El Presidente se puso al frente de la "mesa política", pero la decisión tras la durísima derrota del 7S no tiene impacto hasta el momento. Mientras "El Jefe" continúa respaldando al clan Menem y logra poner a Catalán como ministro, los caputistas dejan trascender que el asesor podría dar un paso al costado. Lule sigue operativo y las mesas políticas fueron copadas por nombres digitados por la hermana del Presidente. Francos, con críticas a la estrategia electoral. Leer más
No estaría funcionando eso de que la victoria depende de las Fuerzas del Cielo.Caputo dice que se puede ganar perdiendo. ¿Nadie va a pedirle que hable menos?
El diputado nacional de Encuentro Federal Miguel Ángel Pichetto comparó este viernes al actual ministro de Economía, Luis Caputo, con José Alfredo Martínez de Hoz, titular de la cartera económica durante la última dictadura militar. "Las políticas de hoy tienen inspiradores de otros tiempos", señaló a través de X. El legislador se refirió al tema como parte de su podcast Ideas y libros, donde recomienda un libro diferente todos los viernes y brinda un análisis sobre los mismos. Esta semana se decidió por la "detallada biografía" Martínez de Hoz. El jefe civil de la Dictadura de Julián Zicari. Fue allí que surgió la comparación. Pichetto habló del exministro de Economía como una "figura oscura y ambigua" que no era economista, sino un "abogado de destacadas empresas". "Por ello confió en Adolfo Diz y en un asesor que aún hoy tiene mucha influencia en el pensamiento económico: Ricardo Arriazu", explicó.Luego, realizó un recorrido por su paso en la dictadura y su rol como "responsable del mayor endeudamiento de la Argentina". "Tuvo todo el poder delegado por la Junta de Comandantes, incluso para designar funcionarios de su confianza y hasta gobernadores. Decía que la dictadura debía dejar un cambio cultural, una estructura de pensamiento económica y para ello era imprescindible poner jóvenes comprometidos con esa agenda", detalló. Pichetto sostuvo que esto es "parecido a lo que pasa hoy con el cambio cultural y de pensamiento".Según el diputado, la propuesta de Martínez de Hoz consistía en "la desregulación económica, el achatamiento salarial, la supuesta baja de emisión monetaria y el achique del Estado". "Se convierte en el responsable del mayor endeudamiento de la Argentina; nunca puede contener la inflación, a pesar de los intentos iniciales; provoca la desindustrialización; empodera a grupos económicos y hace nacer 'la patria contratista'; aplica 'la tablita', crea la 'plata dulce'", aseguró.Las políticas de hoy tienen inspiradores de otros tiempos.Por eso les recomiendo la detallada biografía de una figura oscura y ambigua de la última Dictadura, José Alfredo Martínez de Hoz, escrita por el investigador Julián Zícari.Martínez de Hoz no era economista, sino unâ?¦ pic.twitter.com/ynbpe2BV4h— Miguel Ángel Pichetto (@MiguelPichetto) September 12, 2025Además, remarcó que de aquella época corresponde la "famosa y triste publicidad de la silla que defenestra la producción nacional". "En vez de las exitosas privatizaciones prometidas, termina estatizando la insolvente Italo Argentina, con la que mantenía vínculos", apuntó. Fue para el final de la publicación que hizo referencia a las medidas actuales de Caputo. "Muchas de aquellas medidas y acciones tienen similitudes con el actual plan de Caputo. Modelos ya fracasados", arremetió.En su podcast profundizó todavía más sobre aquellas cosas en comunes entre los planes. "Indudablemente, hay una estructura de pensamiento en el proyecto económico de Javier Milei y Caputo que tiene el espíritu del clan de Martínez de Hoz y fundamentalmente el pensamiento del economista Arriazu, al que el círculo rojo privilegio por encima de cualquier otro", afirmó. "Martínez de Hoz. El jefe civil de la Dictadura" de @JulianZicari pic.twitter.com/3dbjojrIbR— Miguel Ángel Pichetto (@MiguelPichetto) September 12, 2025Y sentenció: "Crawling peg y tablita son prácticamente lo mismo". Luego, para cerrar, habló de lo que se esconde detrás de estos modelos que "se parecen demasiado": "Lo que aumenta la pobreza, el despido de trabajadores estatales. Modelos repetidos en la historia argentina que siempre han fracasado". No es la primera vez que Pichetto critica el plan económico de la gestión libertaria. Previamente criticó la falta de impulso de la industria argentina y de cuidado de las reservas.También había comparado a Milei con el programa del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con quien el mandatario argentino tiene una buena relación. A través de sus redes sociales, había manifestado que "la apertura económica del Gobierno" está a contramano del plan estadounidense, que "defiende la industria".
En abril, cuando vencieron todas las prórrogas que se habían otorgado a la ahora exconcesionaria Caminos del Río Uruguay (Cruza), se empezó a dar forma a un proceso para poner en manos del sector privado uno de los corredores viales más importantes de la Argentina. A punto de que llegue la fecha de apertura de los sobres que presenten los interesados, el Gobierno había decidido entregar un mes más de plazo en la licitación."Por pedido oficial de los oferentes se postergó por 30 días la fecha de cierre de presentaciones de ofertas y apertura de sobres en la licitación pública 07/2025 de la etapa 1 del proyecto Red Federal de Concesiones (para el tramo Oriental y el tramo Conexión)", contestaron en el Ministerio de Economía.IMPORTANTE ð???â?? Privatización de más de 9 mil kilómetros de rutas nacionales: â?¡ï¸? El 8 de octubre se hará la apertura de sobres para conocer las ofertas para la concesión de 741 kilómetros correspondientes a la Etapa 1 de la Red Federal de Concesiones, conformada por losâ?¦— totocaputo (@LuisCaputoAR) September 12, 2025Tal como anticipó LA NACION, la fecha original prevista para el 8 de septiembre pasó al 8 de octubre a las 12, cuando termina el tiempo de las presentaciones de ofertas, mientras que una hora después será el tiempo de la apertura del sobre 1. Así lo confirmó hoy el ministro de Economía Luis Caputo a través de un posteo en la red social X."Privatización de más de 9 mil kilómetros de rutas nacionales. El 8 de octubre se hará la apertura de sobres para conocer las ofertas para la concesión de 741 kilómetros correspondientes a la Etapa 1 de la Red Federal de Concesiones, conformada por los Tramos Oriental y Conexión que están integrados por las rutas nacionales 12, 14, 135, A-015, 117 y 174â?³, publicó.La medida, ya había sido dictada por la Subsecretaría de Gestión Administrativa y se enmarca en el llamado a licitación para la "construcción, explotación, administración, reparación, ampliación, conservación, mantenimiento de las rutas 12 y 14, en sus dos tramos".Caputo agregó: "Para los 8.384 kilómetros de rutas nacionales (etapas 2 y 3), en los próximos días se conocerán los pliegos finales para la licitación nacional e internacional mediante la plataforma Contrat.ar. El sector privado invertirá, hará obras y administrará con más eficiencia mejores rutas".Situación actualActualmente, el ramal Oriental está con las barreras de peaje levantadas y muestra un notable grado de deterioro, ya no solo en la traza, sino también en la infraestructura de peaje y en los servicios que brindaba el concesionario anterior como emergencias o auxilio mecánico. Se trata del ramal que nace en Campana, tiene un desvío hasta Gualeguay, y termina en Paso de los Libres, en el límite mismo con Brasil. La cinta asfáltica, que consta de dos manos de ida y dos de vuelta por 682 kilómetros, está en muy malas condiciones, hasta el punto de que los camiones circulan a la izquierda dado el nivel de deterioro del carril derecho. Además, presenta baches, descalces, falta de demarcación horizontal y, además, centenares de kilómetros tienen hundimientos que copian las ruedas de los camiones producto del peso y el tránsito de vehículos de carga. El tramo Conexión, cuya licitación también fue prorrogada, tiene 59,4 kilómetros y es el complejo que explota y mantiene el puente que conecta Rosario con Victoria.La ruta del Mercosur, que desde abril tiene las barreras de peaje levantadas, ha tenido un fenomenal crecimiento de tráfico en los últimos 20 años. Por caso, en agosto del año pasado, ultima fecha que Vialidad Nacional relevó para entregar como documento de los pliegos, circularon por los cuatro peajes que componen el tramo Oriental 1.117.088 vehículos, mientras que 20 años antes, en agosto de 2004, ese número era 591.818. Es decir, en dos décadas, prácticamente, el tránsito se duplicó.Un dato que grafica el incremento de vehículos se puede ver en los rodados de mayor porte (categoría 5, de cinco ejes o más), que pasaron de 165.228 camiones que pagaron el peaje en agosto de 2004 a 309.938 que lo hicieron en agosto de 2024.El esquema de privatizaciones, en las que no se pagará canon, establece que las nuevas concesionarias deberán invertir para llevar -y luego mantener- la ruta en "condiciones de transitabilidad". Cuando el Estado considere que ya alcanzó esa categoría, pues podrá cobrar un peaje a valores actuales. Hasta entonces, el precio es el que se facturaba en abril, cuando terminó el contrato de Crusa. Cuando la traza llegue a ese umbral de transitabilidad, y según los borradores de los proyectos, se cobrará $4200 (a valores actuales) por cada 100 kilómetros para los autos, valor que se multiplicará por siete para la categoría más grande. En el medio, todos los demás rodados. El dueño de la concesión tendrá una fórmula de actualización ajustable cuya aplicación es automática. Es decir, no tiene que esperar que el regulador le apruebe el nuevo marco, sino que el Estado se limitará a controlar que el resultado de la fórmula polinómica esté correcto.Uno de los puntos que, dicen los privados, es uno de los grandes temas que motivaron el pedido de prórroga, es la garantía de caución de mantenimiento de oferta. Para el tramo Conexión se establece que el monto de la póliza sea de $1000 millones, mientras que para el Oriental ese importe sube a $3600 millones. Estos montos son los que garantizan que se realicen las obras que estaban descriptas en la oferta y que son las que debieran llevar la ruta a esas condiciones de transitabilidad. El sistema prevé que el desembolso de esa inversión corra por cuenta del concesionario y que el repago se hará cuando se termine. Recién en ese momento, el peaje pasará a aquellos $4200 por cada 100 kilómetros, siempre a valores actuales. Si el privado no hace la obra, el Estado ejecuta la caución. El costo de este instrumento es uno de los temas centrales, ya que bien podría darse el caso que la mejora se termine en un par de años. La Argentina no ha sido la más condescendiente con la actualización tarifaria de los servicios. Eso es costo reputacional que se aplica a este instrumento de garantía.De acuerdo al esquema original, el Estado tenía un organigrama original que consistía en la apertura de los sobres el 8 de septiembre y, en octubre, entregar la concesión y rehabilitar los peajes que se cobraron en abril. Pero, de acuerdo a la resolución oficial, todo se pospuso un mes. Por ahora, los tiempos le dan como para privatizar antes de fin de año los primeros 750 kilómetros de los 10.000 que el Gobierno tiene en mente entregar a los privados. Pero, una vez más, los procesos de licitaciones sufren prórrogas y no terminan de definirse.
En su editorial, el periodista y conductor de La Mañana aseguró con tono crítico que el ministro de Economía todavía "siente que todavía la derecha mediática, judicial y económica no les ha soltado la mano", cuando ya empieza a crujir el suelo.
El ministro anticipó que no van a conseguir mayoría en el Congreso en las legislativas de este año, por lo que apuntarán a acordar con gobernadores afines. Leer más
El gobernador de Entre Ríos participó de un evento del Banco Interamericano de Desarrollo en Río de Janeiro, en busca de acceder a líneas de créditos para rutas provinciales. Lo acompañó el Secretario de Hacienda de Nación, Carlos Guberman
Entre dolidos y ofendidos, los alfiles Las Fuerzas del Cielo recalculan sus próximos pasos en silencio, pero aclaran por lo bajo que no van a dejar de apoyar a Milei. Por ahora, "el Jefe" excluye a la tropa joven
El ministro de Economía remarcó que el rumbo económico no se modificará tras los comicios legislativos y cuestionó la frecuencia del voto en la Argentina
El ministro de Economía adelantó los cambios para la segunda campaña de vacunación de 2026 contra la enfermedad, con el objetivo de generar ahorros de hasta 25 millones de dólares para los productores. Leer más
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció una modificación del plan de vacunación contra la fiebre aftosa para la segunda campaña de vacunación en 2026. Se trata de un cambio que, según el funcionario, implicará para la producción ganadera un ahorro de unos US$25 millones debido a que se dejará de aplicar la dosis a ciertas categorías. También se implementará, según pudo saber LA NACION, un nuevo modelo de acta de vacunación integrado al Sistema de Gestión Sanitaria (Sigsa). Esto para que haya un registro mucho más simple y además de uso digital."A partir de una resolución del Senasa, que se publicará mañana en el Boletín Oficial, se modificará el plan de vacunación contra la fiebre aftosa, que generará un ahorro para la producción ganadera de aproximadamente 25 millones de dólares", señaló el funcionario en su cuenta de X.Drama en Buenos Aires: hay más de dos millones de hectáreas bajo el agua y un total de tres millones comprometidas "La medida establece que en la segunda campaña de vacunación del 2026 se dejarán de vacunar vaquillonas, novillos y novillitos, sin comprometer a la sanidad animal, debido a que poseen la inmunidad necesaria. Esta iniciativa implicará un ahorro cercano a 14 millones de dosis y alrededor de 22 millones de dólares", dijo. La segunda campaña suele iniciarse en el mes de octubre. La primera corre desde marzo de cada año.En este marco, señaló que, además, los establecimientos de engorde a corral quedarán exceptuados de la primera campaña de vacunación. Para Caputo, esta medida "permitirá una disminución de casi 2 millones de dosis, con un ahorro estimado de 3 millones de dólares para el sector productivo". En este contexto, en su cuenta de X explicó que en total habrá un ahorro de 16 millones de dosis de la vacuna antiaftosa por US$25 millones.Conocido el anuncio del ministro, Alfonso Bustillo, presidente de la Asociación Argentina de Angus, la raza bovina más numerosa del país, señaló: "Como productor creo que está bueno que bajemos costos si son innecesarios. Lo único que creo que hay que tener siempre memoria de que la aftosa es un flagelo. Si el Servicio de Sanidad Animal, el Senasa, está de acuerdo, sus técnicos han estudiado el tema y están tranquilos con la medida que se toma, me parece muy bienvenida".Por su parte, Carlos Milicevic, exvicepresidente del Senasa, apuntó: "Es una buena señal el anuncio del Gobierno de dejar de vacunar novillos y vaquillonas, un expediente que ya estaba listo hace varios años y llamativamente se demoraba. Una lástima que no incluyó esta próxima campaña [de octubre de 2025]; hubiese sido muy bueno en términos de costos al productor ganadero". Milicevic agregó: "Llama la atención que sea anunciado por el ministro porque, de alguna manera, no ayuda a consolidar a Agricultura como ámbito natural de las políticas agropecuarias".
El Gobierno aseguró que la medida permitirá un ahorro de USD 25 millones. En la segunda campaña del 2026 se dejarán de inocular vacunar vaquillonas, novillos y novillitos, "sin comprometer a la sanidad animal", aclaró el ministro
WASHINGTON.- Luego de la señal de respaldo que el Fondo Monetario Internacional (FMI) le había dado al Gobierno el martes pasado, en medio de las turbulencias políticas y económicas tras su amplia derrota en las elecciones bonaerenses, el organismo reconoció que la directora gerente, Kristalina Georgieva, mantuvo en el inicio de esta semana una conversación con el ministro de Economía, Luis Caputo, para "discutir los avances en la implementación del programa".Así lo informó la directora de comunicación del FMI, Julie Kozack, en una conferencia de prensa en Washington de la que participó LA NACION. La vocera, quien había sido la encargada el martes de publicar en X el mensaje de respaldo al Gobierno, también ratificó que el staff del FMI "fue informado de las recientes intervenciones del Tesoro en el mercado de divisas, que, según explicaron las autoridades argentinas, fueron una respuesta temporal al aumento de la volatilidad del mercado"."Lo que puedo añadir sobre nuestros compromisos es que la directora gerente habló con Caputo a principios de esta semana para discutir los avances en la implementación del programa, y esperamos que el ministro asista a las reuniones anuales [del organismo] en octubre, como siempre lo hace", indicó Kozack. Las reuniones anuales del organismo, en conjunto con el Banco Mundial (BM), se desarrollarán del 13 al 18 de octubre próximos en Washington. "En las conversaciones que el equipo ha mantenido con las autoridades, hemos seguido haciendo hincapié en la importancia de un marco monetario y cambiario transparente, coherente y predecible para ayudar a gestionar la volatilidad del mercado", amplió Kozack, que evitó hacer evaluaciones de la crisis política que atraviesa el Gobierno de Javier Milei tras la derrota electoral y cómo podría impactar en el programa económico un eventual nuevo revés en los comicios del 26 de octubre próximo."También reconocemos que, tal y como se destaca en el informe del staff para la primera revisión del programa, la política monetaria restrictiva ha contribuido a limitar la trayectoria de los tipos de cambio a través de la inflación, y que las mejoras en el marco de gestión monetaria y de liquidez deberían seguir mitigando la volatilidad de los tipos de interés y los efectos negativos asociados a la actividad económica", señaló la directora de comunicación del organismo, en su primera presentación ante la prensa desde fin de julio.Kozack reforzó lo que había publicado en su posteo en X del martes, una señal que el Gobierno esperaba dado el fuerte impacto en los mercados que tuvo el resultado en las elecciones bonaerenses. El triunfo con casi 14 puntos de diferencia a favor del opositor Fuerza Patria, considerado un "cisne negro" que el mercado no esperaba de tanta amplitud, generó nerviosismo de los inversores.IMF staff is closely engaged with the Argentine authorities as they implement their program for entrenching stability and improving the country's growth prospects. (1/2)— Julie Kozack, IMF (@IMFSpokesperson) September 9, 2025"El staff del FMI colabora estrechamente con las autoridades argentinas en la implementación de su programa. Y el programa, por supuesto, tiene como objetivo afianzar de manera duradera la estabilidad y fortalecer las perspectivas de crecimiento de la Argentina", dijo Kozack."Apoyamos la adhesión continua de las autoridades al ancla fiscal y su agenda integral de desregulación, así como su compromiso de salvaguardar la sostenibilidad del marco cambiario y monetario del programa", añadió.El martes, tras el posteo de Kozack, Milei se había hecho eco del respaldo del organismo multilateral y afirmó que el Gobierno no se movería "ni un milímetro del programa económico". El Presidente hizo hincapié en el equilibrio fiscal, el mercado monetario ajustado y, en lo cambiario, el mantenimiento de las bandas cambiarias pactadas con el FMI. "Además, seguiremos desregulando", escribió en X.Respecto a otras de las metas acordadas entre el FMI y el Gobierno, Kozack destacó la "satisfacción" del organismo con "los superávits primarios logrados hasta agosto en el ámbito fiscal"."Es coherente con los objetivos del programa que esperamos para 2026, el presupuesto para continuar con este proceso de progreso y también para sentar las bases de las reformas fiscales necesarias y consolidar los logros necesarios para alcanzarlo, logros conseguidos hasta ahora", expresó la vocera del FMI."Reconocemos el importante avance en la reducción de la inflación, que ha dado lugar a una inflación mensual inferior al 2 % durante cuatro meses consecutivos", añadió, respecto al dato conocido ayer sobre agosto, que arrojó un 1,9% y estuvo por debajo de lo esperado por el mercado.La próxima revisión del acuerdo entre la Argentina y el FMI, sellado en abril pasado, está programada para el 23 de enero de 2026 y se basará en los objetivos de desempeño para fines de diciembre de 2025.El calendario de revisiones fue ligeramente reajustado para alinear mejor los objetivos con los resultados de fin de año y permitir suficiente tiempo para la implementación de la estrategia de acumulación de reservas, aunque las turbulencias políticas y económicas de los últimos días y lo que viene de cara a los comicios legislativos nacionales de octubre podría complicar los planes de la Casa Rosada.
La posición del Fondo fue reconfirmada hoy por la portavoz Julie Kozack, quien no habló del resultado de las elecciones bonaerenses. El ministro y la titular del Fondo dialogaron sobre las metas del acuerdo
En plena cuenta regresiva de cara a las elecciones generales de octubre y con la decisión de Javier Milei de vetar la ley que establece un reparto automático del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), una iniciativa impulsada por las provincias, la Casa Rosada avanza en el armado de la "mesa federal" para intentar mejorar el intercambio con los gobernadores. "La intención es escuchar y dar respuestas personalizadas a cada gobernador", dijeron fuentes oficiales. La mesa, una de las tres que se anunciaron esta semana y que pondrá al Poder Ejecutivo cara a cara con los mandatarios provinciales, se da en medio un escenario de tensión con la mayoría de ellos, luego de meses de diferencias acumuladas, y a la vez con la expectativa del Ejecutivo de llegar a acuerdos antes de los comicios de medio término. Allí el oficialismo tiene el desafío de torcer el antecedente del último domingo, en el que cayó por 13 puntos frente a Fuerza Patria, que anidó a distintos espacios del peronismo. La posibilidad de escuchar a los gobernadores y, eventualmente, darles respuestas será "más allá del veto a los ATN", aseguraron en la Casa Rosada. Los gobernadores esperan que no haya veto a la ley, pero el escenario no parece posible hasta el momento, según deslizaron fuentes confiables de la Casa Rosada. Anoche, Milei vetó las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica, y estira por ahora la indefinición sobre los fondos que exigen los mandatarios provinciales. El veto a la ley que reparte los ATN no está aún firmado, pero el vocero presidencial, Manuel Adorni, dio hoy señales de que Milei se encamina a hacerlo. "Cada veto tiene una explicación. Nosotros no cambiamos el norte por una elección, no lo vamos a hacer nunca. Podemos reconocer cada uno de los errores y corregirlos, pero el rumbo no se modifica", expresó Adorni esta mañana en una conversación en A24. Pese a ese escollo, que será determinante en el nuevo vínculo, en la Casa Rosada apuestan a que los intercambios mano a mano sean encabezados por el titular del Palacio de Hacienda, Luis "Toto" Caputo, y el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán. "La clave está en que Toto esté en la foto", dijeron en la Casa Rosada, donde creen que la presencia del ministro de Economía es un "espaldarazo" a la labor que tiene por delante Catalán y que se da en medio de la búsqueda de "resetear el vínculo" con los gobernadores. Las fuentes oficiales apuestan a que la presencia de Caputo pueda allanar algún tipo de acuerdo, como los que anudó anoche con Ignacio Torrres (Chubut) y Osvaldo Jaldo (Tucumán) por la compensación de deudas. En el Gobierno no descartaron ayer que pudiera haber una apertura en términos económicos y hasta algún tipo de designación en segundas líneas como en su momento estuvieron el exsecretario de Transporte Franco Mogetta o el primer titular de la Anses en tiempos de la administración libertaria de Osvaldo Giordano.Torres firmó convenios con Luis Caputo para extinguir deudas y transferir obras y viviendas https://t.co/pY22Yu1Zoy pic.twitter.com/fXuFVguYO8— Diario EL CHUBUT (@ElChubut) September 10, 2025"No es lo mismo que esté (el secretario de Hacienda, Carlos) Guberman, que Toto para los gobernadores", argumentaron fuentes oficiales. Y añadieron: "Es un gesto, es él quien tiene la lapicera". "Por ahora no hay algo específico [a negociar con los gobernadores], pero la idea es ir teniendo negociaciones reales uno a uno", dijeron en la Casa Rosada. En ese sentido, sostuvieron que la idea es "arrancar con los afines y luego ir avanzando con los que no lo son tanto". Los nombres de Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Marcelo Orrego (San Juan) son dos de los primeros que parecen picar en punta en los diálogos que busca comenzar la Casa Rosada. El vínculo con los gobernadores también será central para el tratamiento del presupuesto 2026, que el presidente Milei anunciará en cadena nacional el próximo lunes, a las 21.
El Tesoro consiguió refinanciar casi el total de los $7,2 billones en manos de bancos que vencían este miércoles 10 de septiembre. Además, pagó un rendimiento menor al de subastas previas. Leer más
El presidente Javier Milei felicitó este miércoles al ministro de Economía, Luis Caputo, luego de que el Indec diera a conocer el nuevo dato de inflación, que fue de 1,9% en agosto. "De nuevo la inflación debajo del 2%. Grande @LuisCaputoAR...!!! VLLC! PD: y eso que fue en el contexto de un mes de muchísima volatilidad en la demanda de dinero", escribió el Presidente en X.El valor de agosto fue menor al que esperaba el mercado y, además, no hubo un traslado a precios del salto que mostró el dólar a fines de julio y principios del mes pasado. Caputo usó sus redes sociales para celebrar que la inflación mensual se mantuvo debajo del 2% "por cuarto mes consecutivo". "Por primera vez desde noviembre de 2017 se registraron cuatro meses consecutivos de inflación por debajo del 2% mensual", señaló. De nuevo la inflación debajo del 2%.Grande @LuisCaputoAR ...!!!VLLC!PD: y eso que fue en el contexto de un mes de muchísima volatilidad en la demanda de dinero. pic.twitter.com/lfB634FX6j— Javier Milei (@JMilei) September 10, 2025Noticia en desarrollo
En una reunión con aseguradoras, el ministro de Economía ratificó que no habrá cambios en el esquema cambiario ni monetario. Sostuvo que las reformas estructurales están listas, pero dependerán de las decisiones políticas y del voto ciudadano. Leer más
El equipo del ministro tuvo charlas y reuniones con empresariosEn la city hablan de un esquema transitorio para llegar a octubreLas propuestas de exfuncionarios de Macri y Cristina
La reunión se había pactado una semana atrás, antes de las elecciones. Primero, sorprendió que se hiciera. Segundo, pese al abrumador resultado en contra del Gobierno que atrajo un lunes negro para las finanzas, no hubo ningún pedido a las aseguradoras -que manejan fondos millonarios- para apoyar la licitación de deuda del miércoles, clave para medir el humor del mercado.Como lo hizo tras el festejo kirchnerista, el equipo económico volvió a ratificar el rumbo económico frente a las empresas de seguros y se mostró satisfecho con el funcionamiento del esquema cambiario. Además, los funcionarios advirtieron que, más que nunca, las reformas estructurales -que ya están hechas- dependerán de la política y, sobre todo, de la elección ciudadana en el futuro. "La gente va a tener que decidir si quiere esto o quiere comunismo en 2027", dijo esta tarde el ministro de Economía, Luis Caputo, frente a varios ejecutivos del sector que lo terminaban de escuchar luego de más de una hora de reunión en el Ministerio de Economía. A eso de las 15, Caputo daba su veredicto de cómo Axel Kicillof se perfilaba, tras los comicios, como futuro candidato presidencial para competir con el presidente Javier Milei en ese año. Este medio llamó al Ministerio de Economía y al ministro para tener más detalles de lo que contaron las fuentes privadas en el encuentro, pero no obtuvo respuesta. Sí hubo, por la noche, un comunicado oficial del Palacio de Hacienda. Según contaron fuentes que estuvieron presentes a LA NACION, Caputo avaló el programa económico y se mostró conforme con cómo había funcionado el esquema cambiario -el dólar dentro la banda de flotación y sin intervención- luego del resultado electoral que dejó un lunes negro. "Lo cambiario ni es un problema; el dólar flota. Todo estuvo razonablemente bien", le escucharon decir al ministro de Economía frente a los directivos del mundo asegurador. No hubo mea culpa, más allá de ratificar que están pensando en la micro y que cree que las tasas de interés -por las nubes en la previa electoral- se comenzaron a acomodar. "No nos vamos a mover en nada de lo que hay que hacer", dijo Caputo, que se mostró decidido, pero con un semblante algo "sombrío", según la lectura de quienes lo escuchaban.Los empresarios consultaron al ministro sobre la viabilidad de las reformas estructurales. El ministro contestó que esas reformas ya están listas. Luego aclaró que, más que nunca, que salgan o no dependerá de la política, de sus tiempos y de las oportunidades. El funcionario marcó, en ese sentido, como una buena señal la creación de una Mesa Política Nacional tras las elecciones y de la Mesa de Diálogo Nacional para "entablar una mejor relación con las provincias para dialogar sobre las reformas que la Argentina necesita". Luego, en un comunicado por la tarde, Economía ratificó que Caputo ratificó que "el ancla fiscal no va a tocarse" y que "no habrá cambios en lo monetario y lo cambiario". El propio presidente Javier Milei, luego de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) respaldara al Gobierno, había dicho que el sistema de bandas de flotación se mantendrá. Además, Caputo señaló que "ya se está observando la normalización de la liquidez y de las tasas". Todo antes de la licitación clave que se viene el miércoles, luego de que el BCRA resucitara los pasivos remunerados, y de que el Gobierno redujera del 45% al 40% anual las tasas por absorber pesos. Fue una señal que el mercado automáticamente adoptó hoy y tomará en cuenta mañana cuando busque refinanciar un vencimiento de $7,3 billones. En la reunión estuvieron representantes de Alliance; Galeno; Federación Patronal; Experta Seguros; Copaprose; El Norte Seguros; Bernardino Rivadavia, Galicia Seguros; Grupo Asegurador La Segunda, Grupo Lapachos; Grupo San Cristóbal; Grupo Sancor Seguros; La Caja; La Holando Seguros; Life Seguros; Mapfre; Mercantil Seguros; Meridional Seguros; Nación Seguros; Provincia ART; Swiss Medical; Triunfo; y Zurich Argentina.Por el lado del equipo económico participaron, en tanto, además de Caputo, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el superintendente de Seguros de la Nación, Guillermo Plate.Caputo afirmó que "el sector asegurador es una industria fundamental", e hizo hincapié en la importancia de fomentar su desarrollo. Actualmente, según contaron fuentes del sector a LA NACION representa cerca del 3% del PBI cuando en países desarrollados es casi 5%.Según informó el Ministerio de Economía, Caputo sostuvo que "el Gobierno está dispuesto a evaluar propuestas para incentivar el crecimiento de este sector tan importante". En el encuentro, también se conversó sobre la importancia de seguir fomentando la educación financiera, especialmente en los jóvenes, y "hubo consenso" en la necesidad de "impulsar el desarrollo del mercado de capitales en el país".
Un informe arrojó que la aprobación de iniciativas como el reparto de fondos a provincias y el cambio del impuesto al combustible obligarían al Gobierno a recortar un 14% extra para alcanzar la meta fijada con el organismo multilateral. Leer más
El senador bonaerense Joaquín de la Torre se refirió este martes al duro traspié electoral que sufrió el Gobierno este domingo y reparó en la urgencia de establecer "nuevo orden político" dentro del gabinete. El legislador sostuvo que Karina Milei debería volver a cumplir el rol de secretaria general de la Presidencia y llamó al mandatario a delegar en otra persona la conducción política. "Santiago Caputo tenía un rol que conducía, tendrá que salir de la comodidad del asesor y tomar un rol mayor", deslizó."Creo que el mejor número cinco tiene que jugar de cinco y Karina Milei es una persona importante para el Presidente, por lo tanto, hay que dejarla en el rol que cumplió hasta el 10 de diciembre", señaló De la Torre, en diálogo con LN+. "El rol de número nueve hay que dárselo a una persona que sabe jugar de nueve. Ella hace y hacía bien su rol de secretaria general. Es un rol muy importante y el Presidente lo necesita", advirtió el senador bonaerense, que supo ser aliado de LLA durante la campaña presidencial. Tras la derrota en PBA: Mesa política, la primera medida de MileiSegún De La Torre, el Gobierno mantuvo una unidad política hasta principios de año, previo al estallido por el escándalo de $LIBRA. Hasta ese momento, de acuerdo al legislador, la administración de Javier Milei mantenía a raya a los gobernadores y no exhibía problemas en el Congreso, pese a su minoría parlamentaría. "Todo eso fue roto por la política electoral", indicó el senador. "Creo que el Gobierno todavía tiene tiempo de volver a lograr ese orden político y para eso no existe una mesa política nacional, lo que necesita es velocidad, firmeza, coherencia", advirtió luego. "Eso no te lo da una mesa, las mesas son lugares para conversar y discutir. No termina siendo más que una foto", insistió De la Torre, en alusión al encuentro que lidero el Presidente esta mañana en la Casa Rosada. "La política es gestión, estrategia electoral y parlamentaria, es una unidad y eso lo tiene que manejar una persona Si el Presidente toma la decisión de no hacerlo, él tiene que elegir un alguien", sugirió el senador bonaerense. Ante la consulta de quién debería adoptar esa función, De la Torre fue contundente: "Milei tenía dos personas que conformaban su triángulo, Karina tiene un rol y el otro lo tenía Santiago Caputo, que mantenía un orden que conducía. Él tiene que salir de la comodidad del asesor y tendrá que tomar una importancia y un rol mayor". Por otro lado, De la Torre reparó en la urgencia de reconducir el diálogo con los gobernadores. "Lo que hay que hacer es escucharlos", señaló. Aun así, consideró que el Gobierno perdió "la oportunidad temporal" de hacer algunos gestos, como ocurrió en Corrientes, donde LLA finalmente no logró sellar una alianza con la provincia. "Fue un capricho sin ningún sentido, con un gobernador [por Gustavo Valdés] que se había portado bien. Uno tiene que ser agradecido y prudente. Tener prudencia es la virtud que permite el acabado conocimiento de la realidad", sentenció."No entender qué va a pasar en Corrientes con tu lista y que a una persona que es aliado lo vas a poner en la vereda de enfrente es hacer política de fantasía. Y además con un estado de debilidad, porque el Gobierno tiene 40 diputados hasta el 10 de diciembre", cuestionó De la Torre.
Un fuerte cruce se dio este martes entre la diputada kirchnerista Florencia Carignano y su par libertaria Juliana Santillán. La integrante de Unión por la Patria usó sus redes sociales para criticar al ministro de Economía, Luis Caputo, y su plan económico, y recibió la respuesta de la oficialista, que criticó al kirchnerismo. "Hay que prohibirle la salida a @LuisCaputoAR y equipo económico. Están saqueando al país. No puede volver a pasar que se vayan a vivir tranquilos a Estados Unidos y nos dejen con esta hipoteca impagable y que sus amigos se la lleven toda", escribió Carignano en X. Acompañó su publicación con los hashtags "corruptos" y "estafadores". Sus críticas al titular de la cartera de Economía aparecen tras la dura derrota de La Libertad Avanza en las últimas elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, donde el peronismo sacó una ventaja de 13 puntos sobre los libertarios. El resultado pegó de lleno en una gestión que ya se encontraba golpeada por el escándalo de presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), que se desató tras la filtración de unos audios atribuidos a su extitular, Diego Spagnuolo, y la difusión posterior de otras grabaciones atribuidas a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Ahora, tras los comicios legislativos, el Gobierno se plantea la posibilidad de un recambio de figuras. Es en ese contexto que surge el reclamo de Carignano. Horas más tarde, recibió una contestación de Santillán. "Venir del Kirchnerismo y hablar de saqueo es inédito e hipócrita. Ustedes son una 'organización criminal', descarada y comprobada por el afano de un botín de, cómo mínimo, 1000 millones de dólares. Así es la corrupción de los Kirchner", comenzó su publicación en X la diputada. Venir del Kirchnerismo y hablar de saqueo es inédito e hipócrita. Ustedes son una "organización criminal", descarada y comprobada por el afano de un botín de, cómo mínimo, 1.000 millones de dólares. Así es la corrupción de los Kirchner. Sobre la espalda de tu espacio pesa laâ?¦ https://t.co/EYPmMWLax8— Juliana Santillán Juárez Brahím (@SantilanJuli223) September 9, 2025Luego, apuntó contra la expresidenta Cristina Kirchner, cuya condena asegura que pesa "sobre la espalda del espacio". "La CHORRA sigue controlando la mayor parte del movimiento político que domina LA MISERIA DE ESTE PAÍS desde hace décadas, el peronismo que en su versión kirchnerista fue instaurado por Néstor Kirchner, ha sido continuado por ella misma y tiene ya en su hijo Máximo un claro heredero", señaló.Luego, acusó al kirchnerismo de corrupción. "Todos prendidos. Ustedes son el plan sistemático y comprobado de corrupción en Argentina. Con denuncia, proceso y condena firme", concluyó. Carignano le contestó, aunque su respuesta se enfocó más en hablar con Caputo que con la libertaria. "Insisto: a Caputo hay que prohibirle la salida del país. Tiene que dar muchas explicaciones sobre la gran estafa y el robo que está perpetrando como ministro de Economía", sostuvo.Insisto: a Caputo hay que prohibirle la salida del país. Tiene que dar muchas explicaciones sobre la gran estafa y el robo que está perpetrando como ministro de Economía.@LuisCaputoAR traé de vuelta el oro de los argentinos. ¿Cómo puede ser que te niegues a decir dónde está?â?¦ https://t.co/LKpzkbI1Kc— Florencia Carignano (@florcarignanook) September 9, 2025Luego, apuntó contra el ministro por las operaciones del gobierno sobre el oro. "Caputo traé de vuelta el oro de los argentinos. ¿Cómo puede ser que te niegues a decir dónde está?", escribió. En julio de 2024, Caputo confirmó que hubo una operación de envío de lingotes de oro del Banco Central (BCRA) hacia el exterior del país. El objetivo, explicaron, era la generación de un rendimiento extra de los activos. Se realizó en un contexto donde la autoridad monetaria tenía dificultad para comprar divisas para incrementar las reservas. La medida generó un fuerte rechazo en la oposición en ese entonces.Carignano cerró su tuit contra Santillán: "PD: Juli, escribiste esto a las 3.42 AM. Alta gira. Andá a dormir".
La primera reacción financiera fue mala, pero la lectura de la City es que "podría haber sido peor". El Gobierno despejó dudas sobre el programa económico y el titular del Palacio de Hacienda busca que los cambios se hagan "en la política". Leer más
Sin embargo, en el Fondo impactó la amplia victoria del peronismo, y se asume en el organismo multilateral que podría afectar el cumplimiento de la meta vinculada a la acumulación de reservas
Abstraídos de la realidad, en Hacienda les comunicaron a los inversores que se perdió por "errores tácticos y la corrupción", y que el programa económico "se mantiene". El debate interno por el cepo, los precios, la devaluación y las operaciones de Sturzenegger.
El consultor político Jaime Durán Barba opinó sobre el resultado de la elección legislativa bonaerense y aseguró que parte de la derrota de La Libertad Avanza ante Fuerza Patria se debió a haber modificado la forma de hacer campaña con respecto a la elección presidencial, cuando Santiago Caputo tuvo un rol fundamental. "Cambiaron a un excelente dentista por un peluquero", evaluó este lunes a la noche en LN+. "Milei ganó la presidencia porque hizo una excelente campaña electoral. Fue un muy buen candidato, y tuvo una superioridad técnica total sobre los otros candidatos, cuando tuvo un equipo de consultores, encabezado por [Santiago] Caputo, profesional en hacer campañas", explicó Barba.El analista que supo ser un cercano asesor del expresidente Mauricio Macri, reconoció que conoce muy bien a Caputo y lo calificó como un "colega preparado". Planteó que al haberlo apartado del desarrollo de la campaña, y puesto en su lugar a Ramón "Nene" Vera y a Sebastián Pareja, LLA adoptó un modelo similar al del peronismo, que lo terminó perjudicando. "Ese es el error central", diagnosticó."Si tienen excelentes especialistas en esto, como los tienen, ¿por qué no los usan? Y recurren a algo que se asocia mucho a la casta contra la que vinieron a pelear. Ellos [Vera y Pareja] son punteros peronistas... Ver el espectáculo del cierre de campaña fue lamentable, tristísimo. Un potrero con un corral, 2000 personas, insultando a las personas del barrio", cuestionó el ecuatoriano.Además, Durán Barba aseguró que el Gobierno "perdió el discurso anticasta" y enfatizó que tampoco ayudó a la administración haberse peleado con "todo el que asoma". "Se hizo una muy mala campaña pudiendo hacerla muy bien. Si te peleás con todos te terminan haciendo sindicato y te muelen a palos", afirmó.Las elecciones no las ganas por lo que eres sino por lo que parecesJaime Durán BarbaEn ese sentido, Durán Barda esgrimió que otro de los errores del Gobierno fue haber nacionalizado una campaña que, en principio, no debía tener tanta relevancia a nivel nacional. "Las elecciones son distintas", postuló y siguió: "Las elecciones de CABA también las convirtieron en nacionales. En ese caso les fue bien. Ahora convirtieron en nacionales una elección irrelevante. ¿Cuándo ha habido una edición de los periódicos por la elección de los municipios de la provincia de Buenos Aires? No eran de gobernador ni de intendente". "Fue un error estratégico grave. Convirtieron la elección en un plebiscito sobre el gobierno de Milei", arremetió y argumentó su posición: "Mi impresión es que, a menos de que den un giro serio, preciso, no de entusiasmo, van a tener un resultado más triste en octubre. El pánico es terrible, siempre que actuás bajo pánico te hundís".Según expresó el analista y consultor político, a Milei ahora le tocaría ser "ser sereno, menos prepotente, hablar con la gente que sabe y encontrar una salida". Por otro lado, según su mirada, Durán Barba analizó que las equivocaciones del Gobierno fomentaron que se lo instale al gobernador Axel Kicillof como presidenciable para 2027. "No estaba tan instalado antes de esto. Es el Gobierno quien lo instaló", dijo y reflexionó: "Hay que tener menos fanatismo y analizar con frialdad la situación, porque tampoco es cierto que la gente votó en contra del modelo del Gobierno".Por último, el especialista en comunicación política recordó cómo había presentado el Presidente su imagen durante la campaña de 2023, y sugirió que debería volver a aquella búsqueda. "Milei proyectó la imagen de un señor sensible. Era una persona que lloraba y se entusiasmaba, eso es muy bueno. Hablar bien de tus perros... por eso sacó los votos que sacó. Al polemizar con un niño autista, lo hace parecer perverso, y las elecciones no las ganás por lo que eres sino por lo que parecés. Eso le da más votos que controlar bien la economía".
El dólar saltó 3% y la bolsa se derrumbó un 15%.El Gobierno busca contener el dólar hasta octubre.
"Es gente que tiene menos política que la revista Billiken", dijo además el analista político al referirse a la "pésima estrategia" del gobierno en los comicios bonaerenses. Leer más
El asesor presidencial se subió al escenario en el búnker de La Libertad Avanza y su tropa digital arremetió contra los Menem y Sebastián Pareja por la derrota en Buenos Aires. Su vínculo con Karina Milei y el futuro del "triángulo de hierro". Leer más
En cuanto al clima de la Casa Rosada tras la derrota del Gobierno en las elecciones, el periodista, Alejandro Gomel, expresó que hay "rostros duros, caras de preocupación y madrugones". Leer más
El encuentro es en Casa Rosada con Ilan Goldfajn. El ministro no estuvo en la reunión de Gabinete de la mañana. Leer más
El jefe de Estado y el ministro de Economía mantienen un encuentro desde al mediodía con Ilan Goldfajn. El Banco Interamericano de Desarrollo es uno de los organismos que apoyó el acuerdo con el FMI y que prometió desembolsos por USD 3.000 millones para este año
Analistas afirmaron que la derrota en provincia de Buenos Aires se convirtió en un testeo que encendió luces amarillas. Temor por las reservas del Banco Central. Leer más
El ministro de Economía salió a través de sus redes a enviar un mensaje de estabilidad sobre la continuidad de la gestión mientras se conoce el dato del el salto del dólar cripto (rozando $1500). Leer más
El tipo de cambió superó los $1.400 en los exchanges de criptomonedas"Será una prueba de fuego para las bandas", coinciden en la City.Acciones y bonos pueden sufrir nuevas caídas
El presidente Javier Milei y el ministro de Economía descartaron cambios en el esquema de flotación y en el ajuste del gasto
El presidente del PJ bonaerense recordó que en la provincia de Buenos Aires vota "casi el 50% del electorado" y evitó opinar sobre la polémica por presunta corrupción que afecta al Gobierno Nacional. Leer más
El diputado nacional y presidente del PJ bonaerense emitió su sufragio cerca de las 9 en la capital de la provincia y llamó a la ciudadanía a ir a las urnas. "La sociedad va a validar o no una manera de conducir el país", aseguró e ironizó obre una obra pública de Kicillof en La Plata
El presidente del PJ bonaerense votó en una escuela de La Plata.
A través de sus redes sociales, el ministro de Economía aseguró que "solo vamos a acelerar, como quiere la gente". Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Leer más
El ministro de Economía volvió a cruzarse con un viejo conocido: el gigante financiero PIMCO. La relación, marcada por apuestas millonarias y pérdidas históricas, revive ahora en Los Ángeles, bajo la mirada de Javier Milei. El fondo que alguna vez creyó en la Argentina y terminó huyendo con heridas profundas, reabre un capítulo cargado de intereses cruzados, dudas sobre la confianza y el fantasma de viejas promesas incumplidas. Leer más
El asesor presidencial publicó un decalógo de "verdades incómodas de la era mileísta".Su último mensaje había sido un retuit sobre un sismo en Córdoba, el 25 de abril de 2024.
El presidente Javier Milei se reunió este jueves con empresarios, inversores y banqueros en Los Ángeles, Estados Unidos. Al final de su viaje número 11 a ese país, su ministro de Economía, Luis Caputo, publicó en X una serie de loas al Jefe de Estado argentino. Leer más
La decisión en el FMI es "dejar hacer" al equipo económico hasta las elecciones. Después, habría modificaciones en la política cambiaria.
Nahuel Sotelo se dispone a dejar la oficina con vista abierta al barrio de Retiro que lo recibió cuando desembarcó en la Cancillería como Secretario de Culto y Civilización. En casi doce meses supo apropiarse de aquel espacio que heredó con textos religiosos, como la Biblia, el Corán, y otras escrituras sagradas. Él sumó lo suyo. Un retrato de Milei durante la asunción presidencial y algunas estatuillas de la Virgen de Lujan, de Salta, el señor de los Milagros y San Expedito. En el piso, todavía sin colgar, un cuadro con la camiseta de San Lorenzo que tiene en el centro la imagen del Papa Francisco, en homenaje al sumo pontífice fanático, al igual que él, del Ciclón. Una reliquia que puede tenga que embalar después del 7 de septiembre cuando se conozcan los resultados de las elecciones legislativas en la Provincia.El funcionario es el único representante de las "Fuerzas del Cielo" que competirá en los comicios provinciales. Lo hará desde un relegado pero "entrable" quinto lugar dentro de la nómina que encabeza Maximiliano Bondarenko en la tercera sección electoral. Era eso o nada en el armado de septiembre para los "celestiales" que responden al asesor todoterreno Santiago Caputo. Pese al desafío que representa para el Gobierno la disputa por el histórico bastión peronista, Sotelo tiene altas chances de asumir como diputado. Para que eso no ocurra, LLA tendría que sufrir una derrota por una diferencia de más de 25 puntos. O apelar a las bondades de una candidatura testimonial, alternativa que Karina Milei ya vetó. En la solapa izquierda de su traje morado a cuadros reluce el pin de las Fuerzas del Cielo. En composé con una corbata verde. Todo en su justa medida. Aunque asegura que las formas "no importan", Sotelo cuida las suyas. Sus movimientos dentro y fuera del universo libertario son cautos, como su tono de voz. No tiene formación diplomática, pero es un autodidacta del tacto. Así, esquiva el conflicto que podría representarle siquiera pronunciarse sobre la interna abierta entre los "celestiales" que responden al asesor presidencial Santiago Caputo y los "terrenales" que reportan a Karina Milei en tándem con los Menem y Sebastián Pareja. "Es una cuestión que el periodismo intenta instalar", dirá. Durante la entrevista con LA NACION, realizada antes del escándalo de los audios atribuidos al extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) y a la Secretaría general de la Presidencia, Sotelo se definirá como "un soldado de La Libertad Avanza". En los días posteriores y pese a los reiterados contactos de este medio, hará gala de ello y optará por el silencio. Antes de volver a la legislatura bonaerense será, ante todo, un buen soldado de la Casa Rosada. -¿En qué secciones creés que pueden ganar el domingo? ¿Qué puede pasar en la tercera?Vamos a ganar 7 a 1 o 8 a 0. La tercera sección es la más difícil, donde el aparato kirchnerista sale a jugar mucho más fuerte porque los consejos deliberantes de los intendentes están en riesgo. Creo que es una batalla muy complicada. Se puede ganar, sí, pero necesitamos que la gente vaya a votar porque los que tenemos en frente son los culpables de la situación en la que vivimos. Mayra Mendoza, Verónica Magario, ya le han hecho demasiado daño a la provincia y hoy las enfrentamos en la tercera sección. Lo que hizo el gobernador Kicillof de separar las elecciones genera doble gasto, recurso y logística. Fue meramente por una cuestión electoralista. Porque ellos creen que separando las elecciones pueden ganar. Lo importante de esta votación es que la gente vaya a votar. -¿El tema de la baja participación es una de las principales preocupaciones de LLA en estas elecciones?Sí, porque si uno se fija no están haciendo campañas informativas [por la gobernación bonaerense]. Cuando la gente entre al cuarto oscuro va a tener dos opciones. O más de lo mismo, o ponerle el último clavo del ataud al kirchnerismo. -En las listas predominan candidatos poco conocidos, salvo Diego Valenzuela y Guillermo Montenegro. ¿Creés que esto puede influir en una elección con baja participación?-No lo veo así, porque cuando la gente entre al cuarto oscuro va a ver la boleta violeta con el logo de LLA. Por ende, van a estar representadas las ideas de Milei. Nosotros no nos detenemos tanto en si los candidatos son conocidos, o no, sino que estamos trayendo gente nueva a la política.-¿Hubiese contribuido a una mayor participación electoral el haber resuelto candidaturas con perfiles más conocidos?Es contrafáctico. No lo sé. Sí, puedo decir que se ha decidido lo mejor para La Libertad Avanza.-En relación a la estrategia electoral, ¿se hizo algún tipo de autocrítica sobre la fuga de intendentes de Pro? ¿Se los debería haber contenido? No escuché a nadie hacer una crítica de eso. Acá están los que quieren estar y saben que cambiando la provincia de Buenos Aires se cambia el país. Si la discusión es por los cargos, está bien que estén afuera. Los que defienden las ideas del Presidente están todos adentro. Si hay algunos que se enojaron porque no les dieron un cargo u otro es mejor que estén afuera. -Algunos intendentes que se salieron de la alianza, como Pablo Petrecca de Junín, dijeron que en LLA les pedían el 75% de los cargos en los concejos deliberantes, lo que afectaría la gobernabilidad. Si el intendente está tranquilo con que las ideas a llevar a los municipios son las de recortar gastos innecesarios y de no utilizar al Estado como un aguantadero de militancia política, no veo temor alguno. Nosotros somos defensores de las ideas, no de los cargos. Los que se fueron, lo hicieron por los cargos. No escuché a nadie estar en contra de las ideas. Se fueron en su libertad y no hago un juicio de valor, pero los intendentes y concejales que estaban de acuerdo se quedaron adentro. -Pero es de público conocimiento que Santiago Caputo no estaba de acuerdo con la estrategia electoral de Sebastián Pareja. No los escuché nunca ni a Santiago ni a Sebastián diciendo que estaban disconformes con una estrategia u otra. -¿Negás cualquier interna interna entre "celestiales" y "territoriales"?No hay internas dentro de La Libertad Avanza (LLA), sí puede haber distintas opiniones. Pero que distintas opiniones lleguen a ser una interna, es demasiado.-¿La del Presidente y la vice Victoria Villarruel no es una interna? Sí, pero yo estoy hablando de La Libertad Avanza.-¿Ella no es de LLA?Ella decidió quedarse al costado de LLA, pero no voy a hablar de esa interna. Todos los que estamos ocupando un lugar, lo hacemos pura y exclusivamente por el presidente Milei y defendemos sus ideas. Todos los que defendemos fielmente y lealmente las ideas estamos adentro.-¿Villarruel no las defiende? Por su parte, Milei la insultó y llegó a decirle "traidora" No voy a hablar. Solo voy a decir que seguimos el lineamiento del Presidente y si él lo dijo es por algo. -Tu candidatura a diputado por la tercera sección fue resulta a último momento, hasta entonces se barajaban otros nombres de las Fuerzas del Cielo, ¿cómo fue el proceso de selección? La verdad es que yo siempre he dicho que estaba a disposición del partido. Estábamos viendo el cierre de Quilmes donde había un sector que pedía que sea el candidato a concejal, estábamos en plena charla, y después se decidió que vaya como candidato a diputado en la provincia para renovar la banca. Yo ya he estado en la legislatura, tengo experiencia, y más de 50 proyectos presentados en su momento. Llegó eso, y yo soy un soldado de la Libertad Avanza. -¿Por qué crees que fuiste el único en entrar como representante de las Fuerzas del Cielo? ¿Tu candidatura fue impulsada Santiago Caputo? ¿Desde el triángulo de hierro?Esas cosas son de cierre de listas y quedan para adentro. No hablo de charlas intrapartidarias. -Además del tuyo, otro de los nombres que se evaluaba era el de Lucas Luna, titular de Intercargo. ¿Por qué se bajó su candidatura?No sé, fue una decisión del partido, del grupo. Lucas es un gran amigo, para nosotros era lo mismo, trabaja con muchas cosas. Nosotros militamos el espacio de las ideas, estamos acá por eso y se decidió que sea yo.-Lucas Luna hizo un posteo en Twitter en el que dijo: "No odiamos lo suficiente al Islam" y Sharif Menem reaccionó con un insulto y le pidió que borre su posteo. Después de este episodio se bajó su candidatura.No sé, esas son discusiones entre miembros del partido. Y ni siquiera fue una discusión, son las formas de las redes. Fue un intercambio de opiniones. No voy a hacer juicio de valor de eso. Su opinión no trajo ninguna concencuencia en cuanto a las relaciones que tenemos dentro de la Secretaria de Culto. -¿Creés que fue acertado que en la listas bonaerenses figure solo un candidato de las Fuerzas del Cielo? ¿Hubo equilibrio en el armado? Las Fuerzas del Cielo es una agrupación que está adentro de La Libertad Avanza como hay otras que no tienen representantes. Nosotros militamos las listas, en el caso de la tercera con Bondarenko fue una decisión acertada si tenemos que hablar de la inseguridad que vivimos, porque lo que necesita el votante bonaerense son propuestas sobre seguridad. -¿Qué te llevó a aceptar ir quinto en la lista?Acá tenemos que entender que para que nosotros podamos cambiar el país como lo queremos hacer necesitamos también de la provincia de Buenos Aires que es madre de todas las batallas. Si yo soy util en la legislatura de la provincia para ponerle un freno a los atropellos de Kicillfof voy a estar ahí porque ahora no se trata de mirar cargos.Acá hay un proyecto para levantar al país, a largo plazo. El Presidente siempre habla de una batalla cultural y una política. Él no mira a dos años ni a cuatro, mira a futuro. -En tu caso deberías dejar el Ejecutivo para volver a la legislatura bonaerense, lugar que dejaste como diputado para asumir hace un año al frente de la Secretaría de Culto y Civilización Todos los que estemos en algún lugal del Ejecutivo o Legislativo, tenemos que entender que lo prioritario es siempre el proyecto de país a largo plazo. No miro que es más o menos importante, sino dónde voy a ser más útil. No se trata de proyectos personales.-Se habla mucho de las candidaturas testimoniales dentro del peronismo. En tu caso, por lo que decís, infiero entonces que ¿vas a asumir?Sí, claro. Yo voy a ser útil donde el partido me pida que esté. Si es como candidato y después en la Legislatura, voy a estar ahí. -Además de las críticas a las candidaturas testimoniales, LLA se presenta con un discurso anti-casta. ¿Qué opinás de que Adorni haya puesto a su hermano al frente de la lista de la octava sección?Francisco es liberal desde antes de Javier [Milei] Si hay una proyecto de una persona que ha sido coherente con sus ideas, ¿cuál es el problema?-Si entrás a la Legislatura bonaerense, ¿qué proyectos presentarías primero?El primero sería equipar de armas no letales a la policía bonaerense. Hoy hay solo dos formas de detener un delito y es por medio de la fuerza física o con una pistola. El arma de fuego probablemente deje un herido grave o un muerto y si el policía utiliza la fuerza física probablemente el que termine muerto u herido es él. Entonces, hay algo entre medio que son las armas no letales. Hay que cambiar la reglamentación y permitir su uso. La segunda propuesta habría que analizarla presupuestariamente y ver si hay disponible una partida presupuestaria para poner cámaras en los chalecos o en el uniforme de la policía. Si se puede controlar eso se puede saber cuando hay abuso de autoridad o cuando un efectivo actúa en cumplimiento de su deber. -La campaña en la provincia se estructuró bajo el slogan 'Kirchnerismo Nunca Más", criticado por amplios sectores por considerarlo una vanalización de los derechos humanos. ¿Qué opinás?Estoy 100 por ciento de acuerdo [con el slogan]. Hablemos de los derechos humanos en Buenos Aires donde hay chicos que no comen todos los días, donde el kirchnerismo dejó más del 50% de pobres, donde no hay cloacas ni llega el asfalto y se inunda todo. ¿De qué derechos humanos puede hablar el kirchnerismo? Sí, nunca más.-Las críticas no vinieron solo de sectores kirchneristas Si ahora les interesan los derechos humanos, hubieran hecho algo por la sociedad. Este es el Gobierno que ha bajado la pobreza, que ha sacado a los niños del hambre. No fueron ellos, ellos construyeron todo un sistema perverso, clientelista para ganar elecciones y dejar de lado a la gente.-Otra de las voces que se expresó en el último tiempo fue la Iglesia. Hace un mes el arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge García Cuerva, llamó a "no desentenderse de los que más sufren" No le podemos pedir a este Gobierno que solucione todo en dos años, ha solucionado la inflación que le pegaba a los más pobres. Este gobierno, principalmente se ocupó de que la asignación universal diera por encima de la inflación y de sacar los intermediarios para que reciban la ayuda de manera directa. Este gobierno es el que se ha ocupado. La entrevista con Sotelo se realizó un día antes de que la Cámara de Diputados rechazara el veto a la emergencia en discapacidad (algo que confirmó el Senado este jueves 4 de septiembre). El día de la nota, al ser consultado sobre si el Gobierno no tenía que hacer más por los discapacitados, Sotelo dijo: "Se viene trabajando pero yo no estoy en ese área, se empezó a auditar. La discapacidad se utilizó pioliticamente cuando se le entregaban subsidios a personas que no eran discapacitadas. Lo que hicieron [los gobiernos anteriores] es de una bajeza moral terrible. Ahí es donde tenemos que estar indignados".Luego del escándalo de los audios de Diego Spagnuolo, ahora extitular de la Agencia de Discapacidad, que habla de presuntos sobornos para la compra de medicamentos destinados a discapacitados, Sotelo fue consultado varias veces para completar esta nota, pero prefirió no responder.
El Fondo evitó definiciones, a pesar de que en el Gobierno juran que hay guiño de Washington. El aval es restringido a la cantidad de uso de reservas. Si hay corrida poselecciones bonaerenses, cambiaría la postura. Leer más
Negocios filtrados, audios polémicos y un dólar difícil de domar alimentan versiones de desplazamiento para el sobrino y el tío. Leer más
El periodista y conductor de La Mañana, Víctor Hugo Morales, cuestionó el rumbo del plan económico y aseguró que la gestión "no pega una".
La entidad criticó la presión fiscal en las distintas jurisdicciones del país y advirtió que afecta el funcionamiento del comercio
El director del BCRA Federico Furiase dijo que las ventas serán puntuales y temporarias por la tensión en el mercado pre electoral, y que al Fondo Monetario "le pareció genial" el anuncio de este martes sobre ventas de divisas del Tesoro
Luego de haberle cedido, en marzo, el programa al FMI; ahora dinamitaron el acuerdo de flotación entre bandas para intentar frenar una corrida antes de las elecciones. Para proteger políticamente a Caputo -el ideólogo de la intervención- Quirno le puso la cara al anuncio. El mercado condenó el miedo y la inseguridad oficial: el Riesgo País subió a 920 puntos.
El gobernador bonaerense encabezó un acto por el Día de la Industria en San Martín.Además, cuestionó los cambios en la intervención del dólar y apuntó al FMI: "No dicen ni mu".
El pedido de los industriales pymes por mayor apoyo económico y medidas de reactivación, cobra fuerza en coincidencia con la celebración del Día de la Industria. Los empresarios advierten que la situación del sector es crítica: ya se han perdido 40 mil puestos de trabajo. Leer más
Entre analistas y economistas existe un valor para el dólar que promete cambiarlo todo, incluso el esquema de bandas cambiarias.
El jefe de Gabinete es el único funcionario que por ahora habla del caso de los audios de Spagnuolo. También se refirió a la cuestión económica por el aumento de las tasas de interés y la caída del consumo. Leer más
CORRIENTES.- "Si no se hubiesen peleado Gustavo y Colombi era un trámite", se lamentaba un dirigente radical, cercano a Gustavo Valdés, cuando la tarde del domingo se esfumaba. A pesar de su pelea sin tregua con su antecesor, Ricardo Colombi, que le restó a su victoria al menos veinte puntos posibles, Valdés logró de todos modos cumplir su objetivo: el amplio triunfo de su hermano, Juan Pablo Valdés, y su elección como sucesor y nuevo gobernador de Corrientes, lo posiciona de mejor manera en el escenario nacional, dentro del flamante esquema de los gobernadores de Provincias Unidas. El triunfo de Valdés representa la derrota-una más-en la estrategia de "violeta o nada" que, por orden de Karina Milei, puso en marcha el hoy cuestionado Eduardo "Lule" Menem para sus negociaciones con los posibles aliados provinciales. Y un triunfo pírrico para el asesor presidencial Santiago Caputo, que trabajó e insistía en lograr el acuerdo con Valdés, antes de su definitivo naufragio."Nos pedían el candidato a gobernador y vestirnos de violeta, cambiar el nombre de la alianza. No lo podíamos aceptar", reiteran desde la gobernación correntina, en reproche hacia el esquema electoral karinista. Un conocedor de aquella negociación habla directamente de "torpeza" y da sus razones. "Hoy podrían estar levantándole la mano al ganador, a una semana de las elecciones en la provincia. Ahora los medios van a decir que salieron cuartos", razona la fuente. En la pelea con Valdés, el Gobierno perdió también a los tres senadores correntinos -incluido el ex kirchnerista Carlos Camau Espínola, hoy aliado de Valdés-que hasta hace poco ayudaban al oficialismo en votaciones de la Cámara baja. "Todo le está dando la razón a Caputo", sentencia un buen amigo del Presidente, inquieto por la perspectiva de encadenar el naufragio correntino con una nueva derrota, en la provincia de Buenos Aires, aunque la provincia fue uno de los distritos-al igual que en Entre Ríos, la ciudad de Buenos Aires Chaco y Mendoza-dónde los libertarios lograron acuerdos electorales con Pro y la UCR, según el caso. "No tenía sentido competir en Corrientes. ¿Qué ganamos, un diputado provincial? Nos exponemos a tener un mal resultado y eso no suma al proyecto nacional", afirmó por lo bajo un legislador libertario que valora la tarea del multifacético asesor presidencial.Otros memoriosos recuerdan que Caputo, interesado en un acuerdo con el oficialismo correntino, echó a correr semanas atrás el rumor de que el acuerdo estaba cerrado. "Es que tenían todo para hacerlo. Lule y Karina no aceptaron lo que les proponían, el segundo lugar en la lista de diputados nacionales, el primero en las provinciales. Se creyeron más de lo que eran", afirmaron voceros que charlan seguido con el gobernador Valdés.El candidato oficialista, el diputado nacional Lisandro Almirón, intentó subirse a la "ola Milei", aunque Karina Milei y Lule Menem se decidieron por él una vez que las negociaciones con Valdés se empantanaron. Su performance, que recibió un impulso de última hora el jueves, cuando Karina Milei lo acompañó en la frustrada recorrida por la peatonal céntrica, terminó en un previsible cuarto puesto que se pareció más a los 14 puntos, y el escuálido tercer lugar, obtenidos por los libertarios en las elecciones a constituyentes de Santa Fe, en abril pasado, que a la victoria conjunta con los radicales en las elecciones provinciales de Chaco y los rostros triunfantes que acompañaron a Manuel Adorni, portavoz y ganador de las elecciones porteñas del 18 de mayo. "Para nosotros, presentarnos en soledad es todo ganancia", solía repetir Menem antes de que los audios atribuidos a Diego Spagnuolo lo sumieran en el silencio de radio. Corridos de las listas provinciales y nacionales por El Jefe, los partidarios de las Fuerzas del Cielo obtenían una reivindicación tardía, en el apoyo a la estrategia dialoguista del Mago del Kremlin. La sombra de una nueva derrota, el próximo domingo en territorio bonaerense a manos del kirchnerismo, asusta a la Casa Rosada. "Va a ser el aparato de Lule y Karina contra el del PJ", sentencian en el universo libertario, dónde no descartaban un nuevo cachetazo electoral, en un contexto de desánimo interno por la onda expansiva de las acusaciones por presuntas coimas contra la hermana del Presidente y los Menem.Caputo, que según voces libertarias autorizadas, viene pidiendo sin éxito que el Gobierno se saque de encima a "Lule" Menem para atenuar la onda expansiva de los audios que hablan de coimas, espera el momento de la reivindicación. "Si hay cambios, tienen que ser después del 7 de septiembre", anticipan dos libertarios de tribus distintas, con altas dosis de pesimismo de cara a los compromisos electorales que se vienen.
Las consultoras estiman que el Tesoro intervino con US$ 300 millones.Es la primera vez desde la salida del cepo en abril y desde el acuerdo con el FMI.Los dólares futuros se recalentaron y fijaron más restricciones a los bancos.
Un juez federal de Campana concedió una medida cautelar que permite a la Municipalidad de Escobar continuar con el cobro de la tasa de alumbrado público en la boleta de electricidad. Leer más
El Juzgado Federal de Dolores dio curso al reclamo de dos instituciones que sostienen que Economía violó la Ley de Acceso a la Información Pública 27.275, intentando ocultar la información con maniobras para eludir que trascienda la letra chica con el Fondo. Leer más
La economía argentina enfrenta semanas decisivas hasta las elecciones del 26 de octubre. Dos variables se cruzan: la política condiciona los mercados y el capital huye ante la incertidumbre. El informe de JP Morgan, las turbulencias políticas con efecto dominó y el escándalo Spagnuolo minan la confianza. Luis "Toto" Caputo debe lidiar con vencimientos por $ 42 billones en septiembre y octubre, sostener tasas altísimas y contener el dólar. Mientras tanto, el FMI observa en silencio. Leer más
El ministro de Economía compartió una conversación con el Presidente en medio de rumores de un mal momentoi en la relación entre ambos. "No discutí ni una vez en 18 meses", aseguró. Leer más
El ministro de Economía dijo que nunca discutió con el jefe de Estado y expuso una conversación entre ambos para probarlo.Aseguró que recién dejará su cargo "el 10 de diciembre de 2027".
El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a cargar en la noche de este jueves contra la oposición kirchnerista, a la que acusó de hacer "terrorismo económico", además de quejarse del apoyo que, según él, tiene en los "inventos de los periodistas".Fue antes de justificar el inédito apretón monetario que lleva adelante el Gobierno para evitar que suba el dólar antes de las elecciones, en el marco del desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI). La medida se implementó, según explicó Caputo, porque el Presidente le pidió tomar recaudos antes de julio, mes en el que "se vendría un ataque como no te podés imaginar", sostuvo, imitando el tono de voz que suele usar el primer mandatario cuando quiere enfatizar algo."Si no lo hubiéramos hecho ahora muy posiblemente estaríamos vendiendo reservas y con unos $30 billones en LEFI por renovar a diario. ¿Se imaginan esa situación?", graficó.La explicación de Caputo contradice lo que la propia administración Milei había establecido en el decreto 602/2024, publicado en el Boletín Oficial el 10 de julio de ese año. Esa norma instrumentó la creación de estos títulos con los que el Tesoro reasumió hace poco más de un año la deuda que le había trasladado al Banco Central (BCRA) al recurrir sistemáticamente a la emisión monetaria para financiar el déficit fiscal.Basta repasar el artículo 1 de esa norma, firmada por el propio Caputo, para comprobarlo. Allí se autoriza al Poder Ejecutivo Nacional (PEN) a emitir la "Letra Fiscal de Liquidez (LeFi)" por un (1) año de plazo, la que capitalizará a la tasa de política monetaria informada por el BCRA y por un valor nominal original de $20 billones.Es decir, la discontinuidad de estas Letras ya estaba definida de antemano y no devino de una instrucción para evitar un "ataque de mercado", como ahora plantea el ministro.Incluso el propio Banco Central había dispuesto el año pasado "la suspensión de la operatoria de pases pasivos a partir del 22 de julio", al definir, mediante la Comunicación "A" 8060, "los aspectos técnicos y operativos de la Letra Fiscal de Liquidez (LeFi), que servirá, a partir de esa fecha, como el principal instrumento de administración de liquidez del sistema bancario".El comunicado que anunciaba estos cambios repetía que esa letra tendría "un plazo máximo de 1 año y solo podrá ser negociada entre las entidades financieras y el BCRA".Caputo volvió a defender la decisión de secar la plaza de pesos: "Fue la manera de quitarle las balas a la oposición", sostuvo, aunque admitió que la contracara es un nivel de tasas "muy altas", pero que, afirmó, será "temporal".También dijo que, contra lo que dicen algunos periodistas, en más de 18 meses de gestión nunca tuvo "una pelea con el Presidente".El ministro de Economía volvió a desembarcar junto a su ex socio en consultoría y hoy titular del Banco Central, Santiago Bausili, en Carajo, el streaming ultraoficialista que conduce el propagandista Daniel Parisini (conocido en redes como Gordo Dan).Fue para participar nuevamente del programa Las tres anclas, creado por Felipe Núñez, Federico Furiase y Martín Vauthier, donde se suelen comentar â??de modo muy indulgenteâ?? los datos de la economía.Se trata de un envío semanal del que ambos funcionarios participan regularmente desde que se instaló la volatilidad financiera tras el desarme de las LEFI. A ellos se suman ocasionalmente otros integrantes del equipo económico, como ocurrió esta vez con el secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González (aunque en el graf fue presentado como "Gonzáles").https://t.co/ZXRXGrm1EB pic.twitter.com/Mx9HTqgMI9— Christian Buteler (@cbuteler) August 28, 2025En el mercado ya se interpreta esta seguidilla de presencias como un indicador del estado de situación: una señal de que tal vez no todo marcha de acuerdo al plan (TMAP), el acrónimo que instaló Santiago Caputo y que incluso repite el presidente Milei.González fue citado para hacer un balance de las inversiones aprobadas para el RIGI. "Es un éxito: ya aprobamos siete inversiones de 22 que estamos evaluando", anunció, y precisó que la mayoría corresponde a energía y minería."Solo una fue rechazada porque ya tenía un importante grado de avance, y en promedio estamos tardando unos 90 días en aprobar los proyectos. Descuento que estaremos aprobando tres o cuatro más en los próximos meses", agregó.Recordó, además, que este régimen caduca en julio del año próximo, aunque el Poder Ejecutivo podría prorrogarlo por decreto un año más. "Es un seguro Antikuka", celebró uno de los influencers del programa, en alusión a los beneficios garantizados por 30 años a las empresas que logren la aprobación oficial.Fue antes de sugerir, con la habitual liviandad que caracteriza al programa y que suele ser festejada por los funcionarios presentes, que "se dinamite toda la cordillera" para poder explotarla y generar recursos.
El ministro de Economía compartió la conversación con el Presidente para desmentir los rumores de una mala relación entre ambos. El análisis del funcionario sobre la "operación kuka"
El analista político aclaró que si Santiago Caputo sigue dentro del Gobierno, "este también es un mensaje del Presidente de la Nación a su propia hermana". Leer más
Dos de las principales espadas del ministro de Economía, Luis Caputo, cerraron filas para defender al Gobierno frente a la principal crítica que reciben en esta área desde hace semanas: las altas tasa de interés que dominan al sector financiero.Tras los resultados de la licitación de ayer, en la que logró renovar todos los vencimientos, pero a un precio elevado, Federico Furiase, director del Banco Central, volvió a insistir en que la suba es transitoria y que las tasas se determinan de manera endógena."Como explicaron detalladamente el Presidente [Javier Milei] y el ministro de Economía, la suba endógena (determinada por el mercado) y transitoria de las tasas de interés (el precio de trasladar consumo presente hacia el futuro) obedece al aumento de la percepción de riesgo frente a una oposición que intenta golpear (sin éxito) el ancla fiscal. ¿Es sostenible? Claramente", sostuvo Furiase en su cuenta de X, en respuesta a un posteo del economista Federico Machado.Plazo fijo: cuál es la tasa de interés banco por banco este miércoles 27 de agostoLuego, agregó que el aumento está concentrado principalmente en las tasas de cortísimo plazo y que dicho movimiento se corregirá tras el potencial triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones de medio término. En otros términos: que la política resolverá los problemas actuales de la economía.Fede querido.Con la suba de encajes integrables con los títulos de la licitación primaria del Tesoro se completó el roll over, se absorbieron pesos ($1 billón) y se extendió el perfil de vencimientos (se "patearon" $6 billones para el año que viene).Como explicaronâ?¦ https://t.co/jOBnFWovNX— Federico Furiase (@FedericoFuriase) August 28, 2025El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, se subió a la defensa. Señaló que es incorrecto anualizar la tasa de los instrumentos y hablar de un 75% anual. "La tasa anualizada (TIREA) la incluyo yo en mis comunicaciones, así que en todo caso la anualicé yo y no otra persona. Lo que es incorrecto, y un error común, es tomar la tasa anualizada de un instrumento que vence en un mes, porque hay certeza de que la tasa es a un mes", explicó.https://t.co/tUwSxiK9VG https://t.co/otziniWvFv— Pablo Quirno (@pabloquirno) August 28, 2025El Tesoro licitó títulos en pesos por un valor efectivo de $7,667 billones. La operación, que recibió ofertas por $8,306 billones, incluyó tres letras Lecaps, dos letras Tamar y dos títulos vinculados al dólar. "Esto significa un rollover (renovación) del 114,66% sobre los vencimientos del día de la fecha", destacó Quirno.En tanto, el equipo de research de Puente comentó que este resultado le permite al Gobierno mantener pesos fuera del mercado.La Secretaría de Finanzas anuncia que en la licitación de hoy adjudicó $7,667 billones habiendo recibido ofertas por un total de $8,306 billones.Esto significa un rollover de 114,66% sobre los vencimientos del día de la fecha.â?? LECAP a:â?¡ï¸? 30/09/25 (S30S5) $1,599 billones aâ?¦— Pablo Quirno (@pabloquirno) August 27, 2025"La contracara son las tasas altas de la licitación, unos 200 puntos básicos por encima del mercado, que ya eran muy elevadas de por sí. Aun así, fue una licitación razonable dentro de lo que se podía esperar", añadieron.Cabe recordar que, en la previa de esta licitación, el Banco Central (BCRA) volvió a elevar en 3,5 puntos los encajes y amplió en 2% la proporción que los bancos pueden cumplir con bonos que les generen al menos una renta."Eso dejó a las entidades frente a una disyuntiva: aceptar rendimientos nulos sobre una proporción mayor de los pesos que captan de terceros y deben mantener inmovilizados, o volcarlos hacia los bonos que ofrece el Tesoro. Fue lo que sucedió, y calculamos que aseguraría una demanda base de alrededor de $5 billones por los papeles con vencimiento a más de 60 días, que es lo que dispone la normativa", explicó Ignacio Morales, Chief Investment Officer de Wise Capital.De hecho, las Letras de Capitalización (Lecap) y los Bonos TAMAR encuadrados en esa disposición explicaron el 79,2% de la demanda convalidada por el Tesoro, aunque dos tercios se posicionaron en los plazos más cortos posibles para poder acceder al beneficio (mediados de enero) y evitaron extenderse hasta fin de febrero. El papel más suscripto resultó ser la Letra TAMAR a 140 días, colocada con un margen de 1,64% sobre la tasa correspondiente a los plazos fijos mayoristas, que ayer se ubicó en el 60,25% anual, lo que confirma que el grueso de la demanda fue de los bancos.A su vez, la Lecap a 32 días, con vencimiento a fin de septiembre, esta vez solo captó $1,6 billones, mientras que las dos letras a 182 días, colocadas al 59,18% y TAMAR +1,5%, explicaron los $1,8 billones restantes.Por último, el llamado a comprar letras ajustables por el dólar se declaró "desierto", por lo que se descuenta que tuvo muy baja demanda (no se difundió el detalle), algo que en el mercado ya descontaban "dados los niveles en los que están operando los sintéticos", apuntaron por caso desde Facimex Valores, en relación a las tasas que rinden los contratos de dólar futuro por vencer luego de las elecciones que también sirven como cobertura.
Se filtraron conversaciones de la diputada libertaria en las que acusa a su compañera en el Parlamento, Marcela Pagano, por la difusión de los audios de la polémica en la ANDIS: "Es de Santiago Caputo". Leer más
WASHINGTON.- La jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, resolvió este miércoles rechazar el pedido del gobierno argentino de reconsiderar la orden de entregar correos electrónicos, chats de WhatsApp y otras comunicaciones de altos funcionarios de las gestiones de Javier Milei y Alberto Fernández. El pedido de que se ordenara entregar esa información había sido hecho por los demandantes contra la Argentina en el caso de la expropiación de YPF.En el fallo, que seguramente será apelado por la Argentina, la magistrada señaló que no se discute que el Gobierno carece de "posesión" o "custodia" de las comunicaciones, pero afirma que sí tiene "control" sobre esas comunicaciones, según reveló en su cuenta de X Sebastián Maril, director de Latam Advisors y quien sigue de cerca los juicios contra el país en el exterior.ð??´La Juez Loretta Preska rechaza el pedido de la Rep. Argentina de reconsiderar el fallo que obliga al Gobierno a entregar el contenido de los dispositivos móviles de ciertos funcionarios y exfuncionarios. Probablemente el país apele este fallo. La magistrada dice que no seâ?¦ pic.twitter.com/3ktJWe4P49— Sebastian Maril (@SebastianMaril) August 27, 2025"La decisión de conceder o denegar una moción de reconsideración queda a la entera discreción del tribunal de distrito", señaló Preska en su fallo, en el que justificó la decisión de rechazar el pedido de la Argentina. "En esta jurisdicción, las mociones de reconsideración generalmente se deniegan, a menos que la parte solicitante pueda alegar decisiones determinantes", añadió.El 6 de agosto pasado, la Argentina le había pedido a la magistrada que reconsiderara su decisión, ya que, explicó, el Estado no tiene en su posesión los dispositivos solicitados porque no les pertenecen."En este caso, el tribunal pasó por alto la cuestión preliminar, necesaria para cualquier descubrimiento en virtud de las Reglas Federales de Procedimiento Civil, de si los dispositivos y cuentas personales están bajo la 'posesión, custodia o control' de la República", señaló el escrito dirigido a Preska.En la noche del martes, el país había hecho una nueva presentación solicitándole a Preska que reconsiderara el fallo que obliga al país entregar mensajes y comunicaciones encontrados en los dispositivos móviles de ciertos funcionarios y exfuncionarios públicos. "La demandada, la República Argentina, respetuosamente presenta esta moción, solicitando la reconsideración de la orden de este Tribunal del 29 de julio de 2025, que exige a la República recopilar y presentar comunicaciones y documentos de dispositivos personales, cuentas de correo electrónico personales y aplicaciones de mensajería personal de ciertos altos funcionarios actuales y anteriores", señaló el escrito.ð???Argentina solicita a la Juez Loretta Preska que reconsidere el fallo que obliga al país producir mensajes y comunicaciones encontrados en los dispositivos móviles de ciertos funcionarios y ex funcionarios públicos. De fracasar la reconsideración, probablemente el país presenteâ?¦ pic.twitter.com/IHUrUGFm3N— Sebastian Maril (@SebastianMaril) August 27, 2025"La República presentó previamente una carta a la moción solicitando la reconsideración de esta orden de conformidad con la Regla Civil Local 6.3. Como medida de precaución, la República vuelve a presentar la misma solicitud como una moción formal dentro del plazo de 28 días para una moción de reconsideración, que vence hoy, 26 de agosto, para evitar cualquier duda sobre la suspensión del plazo de 30 días para apelar, que de otro modo vencería el jueves 28 de agosto", añadió.En su explicación presentada el 6 de agosto, la defensa de la Argentina, a cargo de la Procuración del Tesoro, había señalado que "los demandantes no han cumplido con su obligación de demostrar que la República tiene el 'derecho, la autoridad o la capacidad práctica' para acceder a los dispositivos y cuentas personales de los funcionarios actuales del gobierno argentino, y mucho menos a los dispositivos y cuentas personales de los exfuncionarios"."Por el contrario, la legislación argentina deja claro que 'son propiedad exclusiva de sus propietarios', es decir, de los funcionarios individuales del Gobierno, y no del Gobierno como empleador", explica la notificación de la Procuración del Tesoro.Los fondos buscan demostrar que el Banco Central (BCRA), el Banco Nación, YPF, Aerolíneas Argentinas y Energía Argentina (Enarsa) funcionan como un "alter ego" del Estado argentino. Es decir, que no tienen independencia operativa y legal, y que actúan como una extensión del propio Estado. Esta información ya había sido parte de la evidencia en el juicio, después del fallo de primera instancia que condenó a la Argentina a pagar una indemnización de US$16.100 millones, más intereses, por la nacionalización de la petrolera estatal.El proceso judicial, conocido como discovery, involucró desde el año pasado negociaciones entre los abogados del Estado argentino y los fondos demandantes. En aquel entonces, Burford y Eton Park habían presentado una lista con 27 nombres, que el Gobierno intentó reducir en una contrapropuesta. Finalmente, Preska definió quiénes deben entregar su información."Los beneficiarios del juicio por YPF buscan embargar activos soberanos. Para eso, necesitan acceder a toda la información vinculada con las empresas que podrían ser consideradas alter ego de la República", explicó en su momento Maril."Lo que alegan, y con lo que lograron convencer a la jueza Preska, es que funcionarios y exfuncionarios argentinos â??entre ellos Luis Caputo y Sergio Massaâ?? usaron plataformas como WhatsApp o Gmail para realizar funciones públicas, en lugar de canales oficiales del Estado. Por eso, solicitan conocer si en esos medios hay datos que puedan facilitar el embargo de activos", añadió.
Tras apretar el torniquete monetario, el Ministerio de Economía se quedó con $7,6 billones, aunque convalidó nuevamente una tasa de interés que duplica a la inflación. Fuerte intervención en el dólar futuro. Leer más
En medio de un escenario atravesado por inundaciones en la provincia de Buenos Aires, próximas licitaciones de obras clave y la expectativa de nuevos mercados para los productos argentinos, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, se reunió ayer con el ministro de Economía, Luis Caputo. Durante un almuerzo de trabajo, el dirigente rural le planteó al funcionario la necesidad de que el Gobierno mantenga el rumbo iniciado con la baja permanente de las retenciones."En el almuerzo me preguntó cómo había caído la rebaja permanente de retenciones en los productores; le dije que cayó bien, pero le remarqué, por supuesto, que no es suficiente y que hay que seguir con este rumbo", sostuvo Pino en diálogo con LA NACION."Inmediato cumplimiento": la Justicia frenó el pase a disponibilidad de empleados del INTA e impuso al Gobierno una millonaria multa diariaFue en julio pasado cuando el presidente Javier Milei anunció en la inauguración oficial de la Exposición Rural de Palermo una reducción permanente a los granos y a la carne vacuna y aviar.El encuentro, a solas, se concretó ayer al mediodía en el Ministerio de Economía y duró alrededor de una hora. Según relató el presidente de la SRA, la reunión fue pedida el viernes pasado y confirmada el lunes por Caputo. El menú, frugal, consistió en ensalada, un corte de asado, agua y ensalada de frutas."Tenemos charlas bastante continuas con el ministro", destacó Pino. Y agregó que Caputo le comentó su paso por la Exposición Rural de Chivilcoy, el último fin de semana, donde aseguró haber sido recibido de manera positiva por los productores."Llave en mano": un emprendedor ofrece entrar a la industria del vino con US$9000 y tiene entre sus clientes a reconocidos músicosEntre los temas abordados, la infraestructura ocupó un lugar central para generar mayor competitividad para el campo y reducir los costos a los productores. "Hablamos de rutas, de vías y de la Hidrovía. En cuanto a la Hidrovía, me dijo, no con certeza, que este año se va a volver a licitar, quizás de otra manera, pero que es un tema pendiente para el Gobierno", detalló el dirigente.Sobre las rutas nacionales, Pino explicó que "a partir de la semana que viene empieza el proceso de licitaciones de la 12 y la 14". También se refirió al transporte ferroviario: "Se está armando una licitación para el Belgrano Cargas", adelantó.Las inundaciones en la provincia de Buenos Aires fueron otro de los puntos sensibles de la agenda. "Me preguntó cómo estaba eso, le dije que estaba muy mal, que había muchas hectáreas afectadas. Algunos estiman 500.000, otros 700.000, ahora un millón de hectáreas", señaló Pino. "Le expliqué que una cosa es tener un poco de agua y otra es estar tapado de agua, pero más allá de la cantidad, cualquier situación con agua te impide trabajar. Hablé que se necesita que continúe el Plan Maestro del Río Salado y me dijo que lo tenía presente, aunque sin mayores detalles. Quedamos en hablar más adelante de este tema", expresó.El almuerzo también sirvió para tratar la situación de los organismos vinculados al agro. Según Pino, Caputo le transmitió que "el proceso de INTA ya estaba lanzado, que estaba encaminado". Vale recordar que la reunión fue previa a la decisión de la Justicia de frenar el pase a disponibilidad de 286 trabajadores del instituto e imponer al Gobierno una multa de $10 millones diarios si incumple."Nosotros opinamos lo mismo desde nuestra entidad: el INTA debe seguir, pero no de la manera en que viene funcionando. Le dije que, a raíz de lo que pasa, el INTA hace más de un mes está parado, entonces hay que activar y tomar una determinación", expresó Pino. Respecto del Senasa, el ministro habló de avanzar también con un proceso de modernización. El clima de la conversación, aseguró el presidente de la SRA, fue cordial y cercano, incluso con espacio para hablar de cuestiones personales. "Fue una charla amena, también hubo momentos para hablar de nuestras familias", comentó.Encuentro en CancilleríaMás tarde, Pino mantuvo otra reunión que calificó de "muy buena" con el canciller Gerardo Werthein. Se trató de un encuentro que venía postergado desde hacía tiempo. "Hablamos de las posibilidades de la Argentina de abrir mercados y de la importancia de estar técnicamente y ser parte de diferentes organizaciones internacionales y mesas de trabajo mundiales", explicó.El dirigente destacó la importancia de reforzar vínculos internacionales para el sector. "Ayer parecía que yo era el periodista, tratando de sacar alguna información sobre acuerdos bilaterales, pero no me comentó nada", dijo entre risas. Por ejemplo, con Estados Unidos hay rumores que se ultiman detalles de un acuerdo bilateral para algunos productos como la carne vacuna, pero que se está trabajando de manera confidencial y que el anuncio sería de forma conjunta.De todos modos, señaló que Werthein transmitió un balance optimista sobre las gestiones externas. "Se está trabajando muy bien con Estados Unidos, que hay muy buena ida y vuelta; también con países árabes. El canciller destacó que la Argentina está tomando buena posición en muchos posibles mercados", puntualizó.En esa línea, Pino subrayó la necesidad de que las negociaciones se concreten en hechos. "Está bien ponerse de acuerdo, pero después hay que hacer que las cosas sucedan", advirtió.Nos recibió el canciller Gerardo Werthein a quien le planteamos como productores nuestra responsabilidad y compromiso ante un mundo cada vez más demandante no solo de nuestros productos sino de renovadas y mejores formas de producción.Además, que el sector agropecuarioâ?¦ pic.twitter.com/waX5eUzJSs— Sociedad Rural Argentina (@SociedadRural) August 27, 2025Con relación a la Unión Europea, el presidente de la SRA sostuvo que Werthein habló de un acuerdo político ya cerrado, pero con un camino técnico pendiente. "Dijo que con el acuerdo Mercosur-Unión Europea políticamente está todo ok, pero ahora viene la parte técnica y la Argentina va a tener que tratar este tema en el Congreso", indicó.En este contexto, para el ruralista, la agenda externa representa una oportunidad decisiva. "Hay que seguir con este rumbo", reiteró Pino.
El Tesoro enfrenta este miércoles una prueba clave para su programa financiero: deberá conseguir en el mercado los fondos necesarios para refinanciar vencimientos de deuda en pesos por casi $7,7 billones. Para asegurar el éxito de la licitación, en una jugada preparada, este lunes el Banco Central (BCRA) volvió a subir los encajes bancarios para forzar la demanda.Por tercera vez en lo que va de agosto, la autoridad monetaria dispuso una suba de 3,5 puntos porcentuales de la exigencia de encajes bancarios, la porción de los depósitos que las entidades tienen que dejar inmovilizadas. Los encajes se establecieron en 53,5%, una cifra inédita. Del food truck a la fábrica propia: la marca argentina que crece en EuropaSin embargo, la norma les permitió a los bancos cumplir con este nuevo requisito integrando el encaje con los títulos de deuda que suscriban al Gobierno en la licitación de hoy. El objetivo es retirar pesos del mercado para que no alimenten la demanda del dólar, aun a riesgo de enfriar la economía."A $1300 hay más demanda que oferta": la mirada de Hernán Lacunza sobre el dólar"Quedará por ver cuál es el éxito de esta licitación, y de obtener una baja tasa de rollover, a pesar de la suba de encajes que se adoptó, cuál será la respuesta del Gobierno. Como establece Luis Caputo, a no ser que una baja tasa de rollover provenga de un aumento en la demanda de dinero, que lo suelen medir con el M2 transaccional, pero en la práctica parece medirse contra el nivel del tipo de cambio, el Gobierno no convalidara esta demanda de pesos. En este contexto, un endeudamiento neto negativo, que no provenga del llamado punto Anker, puede llevar a decisiones drásticas por parte del Gobierno, como una suba adicional de encajes, o a la presencia del BCRA en el mercado de Repos, lo que a estas tasas creemos poco probable", analizaron desde Delphos Investment. En el menú de instrumentos ofrecido hoy por la Secretaría de Finanzas, se incluyen tres Lecaps con vencimiento al 30 de septiembre de 2025 (S30S5), al 16 de enero de 2026 (S16E6) y al 27 de febrero de 2026 (S27F6). También dos letras TAMAR, con vencimientos al 16 de enero de 2026 (M16E6) y al 27 de febrero de 2026 (M27F6). Y también dos bonos dollar linked, al 30 de septiembre de 2025 (D30S5) y al 16 de enero de 2026 (D16E6), que cobra especial atractivo ante la incertidumbre cambiaria. Dólar volátil: por qué los $1460 es el número en el que piensa el Gobierno"Esta semana vencen $7 billones por deuda en pesos, concentrada en la Lecap S29G5. Después del canje de lecaps al Banco Central del lunes, estimamos que buena parte de esa suma se encuentra en poder de privados. La Secretaría de Finanzas tiene programada una licitación para este miércoles para refinanciarlos. En los dos meses siguientes, los vencimientos suman otros $42,2 billones medidos (a hoy); casi $20 billones con privados", sumaron desde la consultora económica LCG. Vale recordar que la semana pasada ya se había realizado una licitación exclusiva para bancos, mediante la cual se les vendieron letras a tasa variable que también podían utilizar para integrar esta exigencia de inmovilización, originalmente diseñada para resguardar los depósitos, pero ahora usada como una herramienta discrecional para restringir la oferta de pesos.
El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, abordó hoy con el ministro de Economía, Luis Caputo, diversos temas ligados con la producción y la infraestructura. La entidad destacó que las licitaciones que se harán para rutas, vías navegables y la Hidrovía "generarán mayor competitividad" para la actividad. El encuentro entre Pino y Caputo se dio en un momento complicado en términos de infraestructura para la producción en el centro oeste bonaerense por las inundaciones. Según un último informe de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), más de un millón de hectáreas se encuentran anegadas o bajo el agua. Además, es creciente la preocupación en el agro por el mantenimiento de las rutas. En tanto, en gran parte de la agroindustria hay expectativas sobre el nuevo proceso de licitación de la Hidrovía. Retroceso: cayó un 15% la confianza del agro y se desplomó un 59% un indicador de inversiónComo informó en marzo pasado este medio, en el caso de la obra de dragado del río Salado, en febrero pasado el Gobierno instruyó a las contratistas encargadas a proceder con la "neutralización del plazo de obra" para los subtramos A, B y C del Tramo IV, Etapa 2. Se trata de unos 30 kilómetros entre la ruta 205, en Roque Pérez, y el puente que une Ernestina con Elvira, entre los partidos de 25 de Mayo y Lobos. De acuerdo a los productores, la paralización de la obra ha generado que se potencien los problemas de anegamientos a la región. Según trascendió en los últimos días, el gobierno nacional habría aprobado los fondos para la continuidad de esa obra y había expectativas para una pronta liberación de los mismos para que se concrete. "El presidente de la SRA, Nicolás Pino, se reunió hoy con el ministro de Economía, @LuisCaputoAR", informó la Rural en su cuenta de X. Agregó que "durante el encuentro dialogaron sobre temas productivos y de infraestructura como las licitaciones de próxima apertura a partir del mes que viene, rutas, vías navegables y la Hidrovía".Según destacó la entidad, se trata de "obras que generarán mayor competitividad para el campo y los productores, reducirá los costos y generará mayor arraigo que es lo que la Argentina necesita para seguir creciendo".El presidente de la SRA, Nicolás Pino, se reunió hoy con el ministro de Economía, @LuisCaputoAR Durante el encuentro dialogaron sobre temas productivos y de infraestructura como las licitaciones de próxima apertura a partir del mes que viene, rutas, vías navegables y laâ?¦ pic.twitter.com/BnKqPjhNll— Sociedad Rural Argentina (@SociedadRural) August 26, 2025Respecto de la Hidrovía, vale recordar que, hace unos días, las principales entidades usuarias de presentaron una propuesta unificada de tarifas y secciones para la próxima concesión. Fue en Zárate y en el marco de las mesas técnicas coordinadas por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación. "En la propuesta presentada a las autoridades en la mesa técnica celebrada en Zárate la Unión Industrial Argentina, Bolsa de Comercio de Rosario, Ciara-CEC, Cámara de Puertos Privados Comerciales y Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas plantean mantener el actual esquema de secciones, pero se establece un máximo de calado y capacidad de carga de los buques de transporte de pasajeros y mercaderías, en una fórmula de consenso entre los distintos usuarios privados de la Hidrovía", se informó en una comunicación de la Bolsa de Comercio rosarina.Agregaron: "Con el objetivo de potenciar la capacidad exportadora de la Argentina, se solicitó a la Agencia Nacional de Puertos y Navegación acortar lo máximo posible el plazo de obra requerido para alcanzar los 40 pies de profundidad iniciales en el próximo pliego licitatorio, considerando siempre los estudios de impacto ambiental requeridos. Asimismo, también se pidió que los costos del peaje estén disponibles públicamente, a fin de visibilizar los beneficios y costos de la carga containerizada en la operatoria en la Vía Navegable Troncal".
El presidente de la Cámara de Diputados salió a aclarar que no tiene vínculo con el perfil de X que en las últimas horas confundió al publicar un mensaje sobre una entrevista televisiva. Leer más
Este artículo analiza la coyuntura argentina de 2025 desde una perspectiva transdisciplinaria. Se examina la gestión de Luis Caputo y su equipo económico -denominados aquí "los Globetrotters de la deuda"- en un contexto de tasas de interés desorbitantes, endeudamiento insostenible y subordinación de la política a los mercados.
El ministro de Economía espera que una victoria del oficialismo en las legislativas ayude a reducir la volatilidad financiera. "Podría haber algún impacto en el nivel de actividad en el corto plazo, pero debiera recomponerse rápidamente", dijo
Al igual que lo hizo Javier Milei, el ministro de Economía dijo que las tensiones se dan debido a los proyectos aprobados en el Congreso y al riesgo de una derrota del oficialismo en los comicios de medio término.
El ministro de Economía, Luis Caputo, reconoció hoy que una suba fuerte de las tasas -como ocurre en la Argentina- durante un lapso prolongado puede llevar a una recesión. Sin embargo, puntualizó que en esta oportunidad cree que será algo transitorio porque las elecciones legislativas serán muy favorables al oficialismo.El ministro se sumó a la discusión abierta en X a raíz de un posteo del economista Fernando Marull, quien sostuvo que una suba de tasas no conduce a una recesión porque el crédito no llega al 9% del PBI y el aumento del dólar real luce más expansivo en varios sectores que el costo del alza de tasas.Habrá redes privadas de comunicaciones"Siendo que las tasas son endógenas, una suba fuerte de las mismas durante un largo lapso, SÍ te puede llevar a una recesión, porque implicaría que la percepción de riesgo seguiría siendo alta, lo que seguramente atentaría contra cualquier inversión en la economía real, más allá de que pueda fondearse con capital propio. En el caso actual, creemos que esta suba de tasas va a ser transitoria, porque las elecciones serán muy favorables para LLA (sic)", posteó Caputo.Fer, 1. las tasas SON endógenas. Que nosotros controlemos estrictamente la cantidad de dinero, es precisamente, lo que las hacen así. Como sabrás, no se puede controlar cantidades y tasas al mismo tiempo. 2. Nadie regala plata en el mercado. Si las tasas estuvieranâ?¦ https://t.co/JjNB4cJxlc— totocaputo (@LuisCaputoAR) August 25, 2025Según Caputo, el alto riesgo político que hoy asigna el mercado â??"dados los intentos recientes del Congreso por romper el equilibrio fiscal, lo que evidentemente lo tomó por sorpresa"â?? va a colapsar pronto, y las tasas volverán al nivel que todos desearían. "Es decir, podría haber algún impacto en el nivel de actividad en el corto plazo, pero debiera recomponerse rápidamente después de las elecciones", cerró.El viernes pasado, el presidente Javier Milei sostuvo que las tasas de interés suben por el riesgo electoral y porque del otro lado "están los kukas, los degenerados fiscales"."Hay dos tipos de políticos. Los libertarios y los orkos, los kukas. Tienen un candidato en la provincia de Buenos Aires que recita a (Karl) Marx. Ese modelo a mí no me gusta. Si enfrente están los sodomitas del capital, ¿cuánto creen que vale la tasa de interés? Es el fin del mundo. La consecuencia natural, cuando se encuentran ante un escenario electoral como el que viene en octubre y el 7 de septiembre, está clara: la tasa de interés se tiene que ir por las nubes porque del otro lado están los kukas", afirmó en el aniversario de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que todos los años reúne a los principales actores del sector agroindustrial de la Argentina.De acuerdo con la consultora Invecq, la volatilidad en las tasas se intensificó tras la reciente modificación en la normativa de encajes, que pasó de un promedio mensual a uno diario. "El Gobierno exhibe un compromiso explícito con la sostenibilidad de tasas elevadas como ancla para preservar la estabilidad cambiaria en los niveles actuales. Pero mantener rendimientos reales de esta magnitud en el tiempo plantea desafíos de consistencia macroeconómica y podría derivar en expectativas de mayor riesgo crediticio", advirtieron.En cuanto a la actividad, señalaron que el segundo semestre aparece condicionado porque los niveles de tasa de interés históricamente altos no son compatibles con una recuperación por el encarecimiento del crédito. "En este contexto, difícilmente los datos de actividad muestren mejoras en la previa electoral, ya que las tasas se mantendrían altas hasta ese momento con el fin de contener al dólar. Tras la tensión electoral, se espera un reacomodamiento en la relación tasa-dólar, con una baja de tasas y un tipo de cambio más alto, equilibrio que podría aportar algo de aire a la actividad económica en el cierre del año", concluyeron.
¿Una suba de tasas en pesos lleva a una recesión? El ministro de Economía se sumó a la polémica del momento y si bien aceptó que "podría haber algún impacto en el nivel de actividad en el corto plazo", afirmó que la decisión del gobierno sobre el tema es "transitoria". Leer más
El ministro de Economía la ató a la incertidumbre electoral de los próximos meses.De todas formas, vaticinó que el Gobierno tendrá una muy buena performance electoral.Al responderle a un economista por X, señaló que post elecciones las tasas volverán a valores más normales.
El ministro de Economía participó este fin de semana de un acto en Chivilcoy en el que defendió el superávit fiscal y dejó definiciones en tono electoral
El rechazo de decretos implementados por el ministro de Desregulación llevó a Toto Caputo a intervenir en el desguace del Estado. Con el Congreso en contra de las normativas implementadas por Sturzenegger, el ministro de Economía avanzó con su propia estrategia. 286 despidos en el INTA, 49 en el INV, 8 en el INS y 97 pases a disponibilidad en Seguridad Vial. Leer más
El Tesoro deberá afrontar el último vencimiento de agosto en un contexto de volatilidad de las tasas de interés. La obsesión por controlar el tipo de cambio a como de lugar. El efecto del apretón monetario sobre la economía real. Leer más
Los dichos fueron en respuesta a un "chiste" que le hizo un panelista, el cual fue contestado entre risas por el ministro. Leer más
El ministro de Economía, Luis Caputo, hizo una burla este jueves mientras hablaba sobre las personas con discapacidad. Esto después de que la Cámara de Diputados rechazara con dos tercios de los votos el veto del presidente Javier Milei contra la emergencia para el área que había salido por ley. Todo pasó cuando el ministro de Economía y el titular del Banco Central, Santiago Bausili, desembarcaron en Carajo, el streaming ultraoficialista que tiene como figura al propagandista Daniel Parisini (conocido como Gordo Dan en redes), para el programa Las tres anclas. De ese ciclo participan tres asesores del ministro -por eso el nombre-: Felipe Núñez, Federico Furiase y Martín Vauthier.Mientras daba su visión sobre lo que pasó en el Congreso, el ministro intentó explicar que durante el kirchnerismo hubo falta de control en el otorgamiento de pensiones por discapacidad."En 2001 teníamos 75.000 personas con discapacidad. Y la Argentina tenía 36 millones de habitantes. Hoy tenemos 46 millones. Si lo hacemos proporcionalmente, hoy debería haber en la Argentina más o menos 97.000 discapacitados. ¿Cuántos hay?", dijo, para pasar al cálculo, pero fue interrumpido por otro de los propagandistas libertarios, conocido como Gordo Pablo. "¿Sin sumar los kukas?", le dijo. El comentario despertó las risas del ministro de Economía y del resto de la mesa. "Sin sumar los kukas, 1.250.000 [personas con discapacidad]â?³, sentenció Caputo, irónico, subiéndose a la acotación. La burla de Caputo mientras hablaba de personas con discapacidad"Entonces, en vez de haber 97.000 hay 1.250.000â?³, comparó el funcionario de Milei y siguió: "De cada una de estas cosas han hecho una caja. Ese populismo que termina destrozando las cuentas públicas... Y ellos son los primeros que después, cuando son gobierno, los castigan. Los jubilados en el último gobierno kirchnerista perdieron 40% [de poder adquisitivo]. Con nosotros ya ganaron 15%, pero ellos quieren que recuperen el 40% mañana, que les sacaron ellos cuando eran gobierno. A ellos les agarra la sensibilidad social cuando no son gobierno".El miércoles, Diputados consiguió 172 votos para rechazar el veto de Milei a la emergencia en discapacidad, con el justificativo de que atenta contra el equilibrio fiscal. Sin embargo, todavía sigue firme porque se necesitan también los dos tercios del Senado para que la medida quede dada de baja. La ley, sancionada a principios de julio, actualiza los aranceles de los prestadores y crea una pensión no contributiva equivalente al 70% del haber mínimo jubilatorio.Además, dispone que las pensiones por invalidez laboral ya vigentes se transformen automáticamente en esta nueva pensión por discapacidad, con el acceso garantizado a un programa de atención médica. También apunta a regularizar las deudas que el sistema de salud mantiene con los prestadores.El Gobierno objetó el costo fiscal de la medida. En el decreto de veto calculó que la ley implicaría desembolsos por más de $3 billones en 2025 (0,36% del PBI) y casi $6 billones en 2026 (0,59%). Solo las nuevas pensiones demandarían en 2025 más de $2,1 billones (0,26% del PBI) y casi $4,7 billones en 2026 (0,47% del PBI). A eso se sumaría la incorporación de los beneficiarios al Programa Incluir Salud, con un costo adicional de $574.200 millones en 2025 y $1,2 billones en 2026, más una compensación de $278.323 millones por la actualización de aranceles en el primer año.Los números, sin embargo y como contó LA NACION, no coinciden con los de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), que calculó un impacto más acotado, de entre $2,4 billones (0,28% del PBI) y $4,3 billones (0,51% del PBI). Según la OPC, si se aplicara únicamente la emergencia en discapacidad, sin los ajustes en la movilidad jubilatoria ni el pago de bonos adicionales, el costo se reduciría a un rango de entre 0,26% y 0,46% del PBI.
Luego de que ayer el Senado frenara el decreto del Gobierno que reestructura el INTA y otros organismos estatales como el Inase y que la Justicia hiciera lugar a un pedido de amparo de los gremios, el Ministerio de Economía, a cargo de Luis Caputo, oficializó hoy la puesta en "situación de disponibilidad" a un grupo de 286 trabajadores de la planta permanente que tenían estabilidad adquirida, en el marco de la profunda modernización de estos entes dispuesta por el Poder Ejecutivo Nacional. Esta medida, publicada en el Boletín Oficial a través de la resolución 1240/2025, afecta directamente a trabajadores del exInstituto Nacional de Semillas (Inase), el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el INTA. Desde la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) indicaron que se trata de 343 empleados distribuidos así: 286 del INTA, 49 del INV y 8 el exInase.Reforma del INTA: el Senado y la Justicia frenaron el decreto del GobiernoLa decisión se fundamenta en transformaciones y disoluciones previas de estos entes, impulsadas por el decreto 462 del 7 de julio pasado, que declaró la emergencia pública en diversas materias y delegó facultades al Poder Ejecutivo para mejorar el funcionamiento del Estado y reducir su estructura. El personal afectado está detallado en los Anexos I, II y III de la resolución, aunque el número exacto de empleados no se especifica en el texto público de la resolución.Según se detalla, la "situación de disponibilidad" es un régimen contemplado en la ley 25.164 y el decreto 1421 del 8 de agosto de 2002 y sus modificatorias, y fue reglamentado por la Resolución 1/2024 de la Secretaría de Transformación del Estado y Función Pública del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado. Este régimen establece que el personal afectado por reestructuraciones o supresión de funciones puede quedar en disponibilidad por un período máximo de hasta doce (12) meses.Menos dólares: la liquidación de divisas de agosto ya refleja una brusca caída versus julioLos motivos detrás de estas transformaciones y disoluciones son variados y buscan la eficiencia y la racionalización del gasto público, según lo expuesto en el decreto 462/2025. Según dijeron en muchas oportunidades desde el Gobierno, la estructura de la Administración Pública Nacional tiene un sobredimensionamiento y estructura excesivamente onerosa.En los considerandos de la normativa se recuerda que en el decreto 462 del 7 de julio pasado se dispuso la disolución del Instituto Nacional de Semillas (Inase), la transformación del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) en una unidad organizativa en el ámbito de la Secretaría de Agricultura y la modificación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que dejó de ser un organismo descentralizado para convertirse en un organismo desconcentrado bajo la cartera agrícola .Además se indica que, por el decreto 585 del 14 de agosto, se incorporaron como unidades organizativas de primer nivel operativo al Instituto Nacional de Vitivinicultura y a la Dirección Nacional de Semillas, ambas dependientes de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, aprobándose asimismo las estructuras organizativas de segundo nivel operativo correspondientes.En ese sentido, se fundamenta que en el artículo 11 del anexo a la Ley Nº 25.164 se establece que el personal con régimen de estabilidad que resulte afectado por medidas de reestructuración que impliquen la supresión de órganos, organismos o funciones, o bien por reducción de dotación en función del informe fundado del órgano competente sobre la dotación óptima necesaria, pasará automáticamente a situación de disponibilidad por un período máximo de doce (12) meses, de conformidad con lo que determine la reglamentación. Allí se fijan las previsiones que rigen el régimen de disponibilidad aplicable al personal comprendido en el régimen de estabilidad que resulte alcanzado por medidas de reestructuración o por reducción de la dotación óptima necesaria."El área competente de Recursos Humanos de la Subsecretaría de Gestión Administrativa de Producción de la Secretaría Legal y Administrativa del Ministerio de Economía ha tomado la intervención correspondiente. El Servicio Jurídico Permanente del Ministerio de Economía ha emitido dictamen en el ámbito de sus competencias", se destaca en el decreto que lleva la firma de Caputo.
El ministro de Economía, Luis Caputo, reconoció que el mercado financiero local está preso estas semanas de una fuerte volatilidad que calificó de "meramente coyuntural" y relacionada al desarrollo del proceso electoral y los ataques que, desde el Congreso, se lanzan "hacia el corazón del programa", en relación al superávit fiscal."Sabemos que lo de hoy no es óptimo y que algunos en el mercado pueden estar perdiendo plata", sostuvo antes de vincular la alta volatilidad con lo que sucede "con las tasas de las cauciones", agregó el ministro en el streaming oficialista Carajo.Se trata de una mirada algo sesgada dado que no tiene en cuenta el impacto que tuvo -por caso- sobre el costo de los adelantos por cuentas corrientes, que saltó del 34 al 90% anual, lo que obligó a muchas empresas a sacrificar capital de trabajo y desarmar financiamiento bancario por $1,4 billones.Incluso luego ese concepto lo repitió el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, que volvió a insistir con una "dinámica de mercado que está mejorando", como se había ilusionado desde este mismo espacio semanas atrás y, por lo sucedido luego, en vano.Dijo al respecto que la nueva adecuación sobre encajes dispuesta hoy (quinta en poco más de un mes) ayudará a calmar la volatilidad de estas tasas. "Hay gente que no la entendió: lo que busca es que el dinero fluya entre los mercados durante el día", sostuvo.Cae fuerte el stock de adelantos a empresas 1,4 billones menos que hace un mes pic.twitter.com/ZlaZXesb7w— Amilcar Collante (@AmilcarCollante) August 21, 2025Sus definiciones llegaron en la nueva presentación que hizo en el programa "Las Tres Anclas", que conducen otros miembros del equipo económico acompañados por influencers libertarios, y que se emite por Carajo. Allí, desde hace varias semanas, se encargan de comentar, en general con una visión muy optimista, los datos de la economía.Desde que comenzaron las turbulencias financieras generadas por las constantes idas y vueltas de la política monetaria, Bausili y Caputo dan explicaciones sobre las medidas que toman. En esta ocasión estuvieron acompañados por el viceministro de Economía, José Luis Daza.Guía rápida para conocer cómo va la economía ArgentinaJueves 20hs, programa: Las â??ï¸?â??ï¸?â??ï¸?Participantes-Solos Nuñez - Gordo Dan: Esto es Suiza.- Se suman Furiase - Vauthier: Se enfrentan desafíos que se van manejando.- Van Caputo - Bausili: Houston, we have a problem.-ð?¤£ð?¤£ð?¤£— Christian Buteler (@cbuteler) August 17, 2025"Acá lo que estamos comprando son ciertos seguros en este contexto, es decir, minimizando la posibilidad de daño", acotó Daza.Caputo había abierto su nueva presencia en este ciclo valorando el clima empresario que pudo notar por la mañana al exponer en el Council of the Americas (Ascoa). "Allí -contó-pregunté cómo evaluaban el presente económico y el 100% se declaró optimista. Y cuando les consulté si eran optimistas sobre el futuro el 100% volvió a levantar la mano"."Lo que esperamos en que estas elecciones permitan acelerar el proceso de crecimiento" en que está la economía, dijo tras recordar que los últimos datos muestran que "se expandió a más del 6% [interanual]".Fue el momento en que repitió, como en la mañana, que lo que pasó en las últimas semanas en el Congreso "le juega a favor" al gobierno de Javier Milei. Allí había dicho que la ofensiva parlamentaria de la oposición encabezada por el kirchnerismo "en definitiva terminará jugando a favor nuestro" agregando esta vez que "la gente ya se dio cuenta".Para fundamentar ese concepto, hablaron de un video que se viralizó en las redes de un "limpiavidrios" de autos callejero que, consultado por un cronista, reconoció que no conocía a los candidatos que se presentarán en esta elección pero que acompañaría a los que estuvieran "con Milei". "Es un video espectacular", dijo Caputo, dejando a la vista el tono de campaña que dominó el resto del programa.
El Presidente fue quien tomó la decisión de eliminar los bonos Lefis, convencido de que la medida garantiza un dólar "planchado" hasta las elecciones.
Tras una sesión de alto voltaje en el Congreso, donde Gobierno logró blindar el veto jubilatorio pero no pudo sostener el freno a la ley de emergencia en el área de discapacidad, el ministro de Economía, Luis Caputo, contó cómo se vivió la jornada en el Palacio de Hacienda y dio cuatro razones por las que lo que pasó en la Cámara alta "le juega a favor" al gobierno de Milei. "Nos lo tomamos como una situación más", introdujo el funcionario, quien diagnosticó la puja de la oposición como "un ataque" que se dará cuánto "mejor" le vaya al Gobierno en materia económica. "Lo vemos como casi natural, en el sentido de que la Argentina está en un proceso de cambio revolucionario", dijo en una presentación en el Council of the Americas (Ascoa).Y siguió: "La contracara de lo que el mundo ve como un milagro es lo que la oposición percibe como verse cada vez más lejos del poder. Estas actitudes las vamos a seguir viendo, son algo que vemos como obstáculos de corto plazo. No cambia el mediano y largo plazo".En esta línea, anticipó que el Ejecutivo lidiará con estas situaciones "en el marco de la instituciones y en el marco legal". "Pero no nos vamos a mover un ápice de lo que es nuestro programa económico. Además, creo ya insolentemente dando una opinión política, en definitiva termina jugando a favor nuestro", definió. Delineó así cuatro motivos: "Una, porque la gente no es tonta. Esa subestimación que hace la vieja política de la gente, cuando la gente se da cuenta de que lo que hacen es con el único objetivo de desestabilizar". "Me parece que la situación es bien bien clara: tuvimos un modelo que fracasó, como era obvio, porque fracasó en todos los modelos de la historia, y la vieja política sigue pensando de la misma manera, que en vez de apoyar tienen que tratar de desestabilizar para que al país le vaya mal y así tener una nueva posibilidad de volver a manejar lo que para ellos no es un servicio, sino un negocio", subrayó. Enumeró entonces un segundo argumento: "A este cambio lo votó la gente, esa es la realidad. La gente quiere cambio; no se hizo campaña con otra cosa, la gente votó esto. Si algo quiere la gente es que aceleremos y eso es lo que nosotros vamos a hacer". La tercera razón -la más importante, según Caputo- es Javier Milei. "El Presidente es una persona que tiene una convicción y un compromiso con las ideas de la libertad muy llamativa. Pero más allá de eso, lo que más le admiro es que mucha gente puede tener convicción con sus ideas, ¿pero saben lo que es verdaderamente dificilísimo? Tener el carácter para sostener esa convicción y ese compromiso una vez que llegás al sillón de Rivadavia", dijo. Y reforzó: "Realmente creo que no se deben imaginar, ni siquiera los mejores empresarios, lo que es estar en la silla eléctrica en la que está el Presidente y mantener la convicción y compromiso de lo que se propuso en campaña y lo que sabe que es mejor para todos los argentinos". Por último, destacó una cuarta razón: los resultados de la gestión mielísta. "Hace dos años eran promesas de campaña, hace 18 meses eran un discurso, hoy la realidad es que hemos implementado un plan económico que, como siempre dice el viceministro [José Luis] Daza, era muy sofisticado, muy pocos lo entendieron, pero hoy podemos mostrar resultados concretos que contrastan -y mucho- con de dónde veníamos". Noticia en desarrollo
El ministro de Economía expuso ante el Council of the Americas y aseguró que el Gobierno "no se va a mover un ápice" del sendero fiscal. "Esto se va a ratificar en las urnas", anticipó
El ministro de Economía de la Nación se presentó frente a empresarios y refrendó que "este es un obstáculo mas". Al tiempo que aseguró: "No nos vamos a mover un ápice del programa económico" Leer más
El ministro de Economía dijo que "la gente no es tonta y eso se va a ver en las urnas", en referencia a las elecciones legislativas."La gente nos pide que aceleremos y eso vamos a hacer", aseguró.
El ministro de Economía abrirá el Council of the Americas con un mensaje dirigido al sector privado y el Presidente cerrará el encuentro. Energía, organismos multilaterales y otros funcionarios
El intendente Diego Valenzuela y el ministro de Economía, Luis Caputo, anunciaron un modelo pionero que transformará 389 viviendas en 1200, con inversión privada, créditos hipotecarios y más espacios verdes en Martín Coronado y Pablo Podestá. Leer más
El periodista y conductor de La Mañana cuestionó el rumbo de la economía y aseguró que al Gobierno únicamente le importa seguir extendiendo los favor y las ganancias a los sectores más concentrados.
Fueron publicados en el Boletín Oficial este lunesSe eliminaron organismos, redefinieron objetivos y hubo pases en estructuras internas
El Ministro de Economía buscará reingresar los pesos que no se liquidaron la semana pasada ofreciendo un llamado a licitación de un nuevo instrumento del Tesoro Nacional. Leer más
El Tesoro obtuvo un rollover del 61% de la deuda el miércoles. Debido a eso, la Secretaría de Finanzas convocó a una nueva licitación para el lunes y captar los $ 5,7 billones que quedaron sueltos y frenar una posible presión sobre el tipo de cambio. En esa línea, el Banco Central subió los encajes bancarios en cinco puntos. Leer más