NUEVA YORK.- Luego del encuentro que el presidente Javier Milei y su comitiva mantuvieron esta mañana con directivos de empresas globales en el Council of the Americas, en Nueva York, el ministro de Economía, Luis Caputo, continuó la agenda con inversores, con los que mantuvo una larga reunión en una sede del banco JP Morgan en esta ciudad.Según supo LA NACION, Caputo estuvo durante unas dos horas con muchos inversores, entre ellos "varios de los más grandes", aunque no se especificaron nombres. "Hubo un muy buen feedback, estaban súper contentos", señaló una fuente con conocimiento del encuentro.El ministro de Economía se quedó en esta ciudad unas horas más que Milei y que el canciller Pablo Quirno, quienes partieron rumbo a Bolivia para la asunción del presidente electo, Rodrigo Paz. Caputo asistió solo al encuentro, que tuvo el formato mixto de una presentación inicial y, a continuación, consultas de los inversores."Hubo preguntas políticas y económicas. Se fueron muy agradecidos por el tiempo que Caputo le dedicó al encuentro y muy satisfechos con la presentación y las respuestas a sus preguntas", señaló un asistente, que pidió reserva. El ministro emprende esta noche el regreso a Buenos Aires.No estuvo presente el CEO de JP Morgan, Jamie Dimon, quien de todas formas mantuvo un diálogo con Milei el miércoles, antes de que ambos expusieran el jueves -con diferencia de pocas horas- en el America Business Forum, que se desarrolló durante dos días en Miami.Hace dos semanas, Dimon se había reunido con Milei, Caputo y Quirno en un evento reservado en Buenos Aires. Ese encuentro se concretó en el Museo de Arte Decorativo, sobre la Avenida Libertador. Fue horas después de un cónclave de Dimon con 180 empresarios en el Teatro Colón.Esta mañana, Milei, Caputo y Quirno compartieron por poco menos de dos horas un desayuno con inversores, organizado por el Council of the Americas en Nueva York, ante quienes el Presidente expuso su programa económico y escuchó precisiones sobre los proyectos empresarios para la Argentina.Mientras que la reunión en el Council of the Americas estuvo orientada a inversores de la economía real, la desarrollada en el JP Morgan tuvo una orientación más financiera."La reunión fue espectacular, el Presidente habló muy bien de lo que está haciendo, de su programa, hubo inversionistas muy importantes sentados a la mesa", calificó Susan Segal, presidenta del Council, al término del encuentro, en un diálogo con periodistas de medios argentinos, entre ellos LA NACION.Según pudo reconstruir LA NACION, ante el nivel de interés en la exposición y las preguntas de los empresarios -todos hicieron consultas-, el encuentro duró bastante más de lo pautado. Fue una hora de presentación de Milei y unos 40 minutos de preguntas, en vez de 20 minutos de ambas, como marcaba la propuesta original. "Nunca lo vi así al Presidente", dijo un participante del encuentro.La reunión con inversores, un conversatorio titulado "Nuevas oportunidades de inversión en la Argentina", se desarrolló en la sede del Council of the Americas, en el Upper East Side, cerca del Central Park.Entre los invitados hubo directivos de empresas globales de diversos sectores. Estaban los CEO de Glencore, Gary Nagle; de Newmont Corporation, la mayor exportadora de oro del mundo, Natascha Viljoen; de la minera McEwen Copper Inc, Robert McEwen, y de la empresa de generación y distribución de energía eléctrica The AES Corporation, el argentino Ricardo Falú.También hubo directivos de Continental Grain Company; Morgan Stanley; la multinacional tecnológica Salesforce; Pepsico; la biofarmacéutica Pfizer; FedEx; la multinacional de telecomunicaciones Cisco Systems, y la farmacéutica Merck Sharpe & Dohme.En su prime el Presidente! ð??¦ð??·ð??¦ð??· https://t.co/oLMZma3tdI— totocaputo (@LuisCaputoAR) November 7, 2025"¡En su prime el Presidente!", escribió Caputo en su cuenta de X luego de ese encuentro.
También hablaron del nuevo Congreso, del refinanciamiento de la deuda externa argentina con el FMI, de las reformas energéticas y mineras que impulsará el Gobierno, y de la nueva visita que hará Scott Bessent, secretario del tesoro norteamericano, a nuestro país. Leer más
El consultor republicano elogió las reformas de segunda generación que impulsa Milei. "Hay mucho trabajo para hacer", sostuvo
Nueve intendentes bonaerenses, nucleados en el Comité de la Subregión A3 de la Cuenca Hídrica del Río Salado, advirtieron al ministro de Economía, Luis Caputo, sobre la "situación crítica" que atraviesa la región y solicitaron la "asistencia urgente del gobierno nacional". A través de un expediente formal ingresado al Palacio de Hacienda, los jefes comunales de distritos clave como Bragado, Nueve de Julio, Carlos Casares y Lincoln, reclamaron fondos extraordinarios y el reinicio inmediato de la obra de canalización del Río Salado, la cual denunciaron que está paralizada desde diciembre de 2023. En la carta, fechada el 22 de octubre, antes de que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, informaran que se realizará un operativo que permitirá "abrir caminos" en las zonas inundadas del centro oeste de Buenos Aires, los intendentes explicaron que la región sufre "precipitaciones extraordinarias". Cayó un gigante lácteo: quebró una empresa que hacía famosos postres y yogures y era de accionistas de VicentinSegún detallaron, la estación meteorológica de Nueve de Julio "registró un acumulado interanual que supera los 1800 mm, siendo el promedio 1050 mm". Esta situación, dijeron, ya provocó "pérdidas millonarias en la producción de granos, carne y leche" y generó un "severo impacto social que dejó a familias y escuelas rurales completamente aisladas". Subrayaron que los costos de mitigación y reparación "superan ampliamente la capacidad presupuestaria de los municipios integrantes".El reclamo de los intendentes radica en el "reinicio concreto de los trabajos" de la canalización del Río Salado, considerada "una de las intervenciones hidráulicas más importantes del país". Los jefes comunales dijeron que la obra en su "Tramo IV etapa II, se encuentra paralizada desde diciembre del año 2023". En la carta, los jefes comunales calificaron la situación como "inexplicablemente neutralizada", ya que la obra, que comprende 33 km y el dragado de "casi 20 millones de metros cúbicos" de suelo, está "financiada con recursos disponibles del fondo Hídrico". El mes pasado el Gobierno reactivó esa obra y se lo anunció a la Mesa de Enlace.El petitorio a Caputo incluye, además, la "inmediata aplicación de la Ley N° 26.509" de emergencia agropecuaria, para habilitar beneficios fiscales y exenciones de impuestos nacionales a los productores afectados. Solicitaron también la "asignación de recursos económicos extraordinarios" (mediante una partida específica no reintegrable). "Estos fondos deben estar destinados exclusivamente a la ejecución de obras hídricas y viales de emergencia: reparación de caminos, alcantarillado, limpieza de canales, los cuales posibiliten restablecer la conectividad de los distritos y garantizar la seguridad de la población", enumeraron. Dijeron también que debe ser urgente el reinicio del dragado de los casi 20 millones de metros cúbicos de excavación y movimiento de suelos, con el objetivo de superar los factores limitantes de la producción y el desarrollo de la región y en particular, reducir los impactos negativos que representan las inundaciones perjudicando a miles de bonaerenses.Además, los intendentes solicitaron la "provisión de recursos materiales y equipamiento pesado" como motoniveladoras, excavadoras y camiones, y que se disponga el uso efectivo de los recursos del Fideicomiso de Infraestructura Hídrica, creado para mitigar inundaciones en zonas rurales. "Confiamos en que sabrá comprender la gravedad de esta situación, que afecta directamente la vida y la economía de miles de familias argentinas, y que requiere una respuesta coordinada e inmediata", concluyó la carta. El documento lleva la firma de los intendentes de Nueve de Julio, María José Gentile; de Carlos Casares, Daniel Stadnik; de Carlos Tejedor, María Celia Gianini; de Pehuajó, Pablo Javier Zurro; de Bragado, Sergio Juan Barenghi; de Trenque Lauquen, Francisco Recoulat; de Daireaux, Esteban Alejandro Acerbo; de Hipólito Yrigoyen, Luis Ignacio Pugnaloni; y de Lincoln, Salvador Ignacio Serenal.Según resaltó Stadnik, la nota y pedido de auxilio surgió desde septiembre, pero por cuestiones administrativas no había avanzado. Aclaró que el reclamo hacia el Ministerio de Economía sigue en pie, por ende, esperan que Nación cumpla: "Si Nación cumple no habría más reclamo". Vale recordar que en medio de la conferencia de prensa, Bullrich anticipó que estará visitando mañana y monitoreando las tareas de ayuda en las zonas afectadas por anegaciones en 9 de Julio y la región. Según informaron desde su equipo, luego de una recorrida, la ministra mantendrá reuniones con intendentes de las localidades cercanas y productores afectados. Este último encuentro será en la Sociedad Rural de 9 de Julio.Los funcionarios del gobierno nacional habían responsabilizado en una conferencia directamente a la administración de Axel Kicillof por "el desorden y la falta de coordinación" en la respuesta al desastre. Desde la Casa Rosada aseguraron que la provincia "no está haciendo lo que debe" y que los municipios "carecen de jurisdicción para intervenir", por lo que decidieron asumir el control operativo del rescate y la asistencia. Vialidad Nacional enviará máquinas para la limpieza de zanjas, alcantarillas y aliviadores, además de camiones volcadores y equipos especiales con personal operativo. El Ministerio de Defensa desplegará máquinas viales para movimientos de suelo, limpieza de drenajes y cunetas, y la instalación de puentes provisorios en los caminos inaccesibles. También habrá un despliegue de fuerzas federales con camiones y personal especializado.
El proyecto pasó por las manos de varios funcionariosUn tapado es el encargado de revisar y empalmar las modificacionesLos empresarios se pelean por sumar propuestas
Después de casi tres meses desde que la Justicia restituyó los poderes del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) a través de fallos judiciales y el rechazo del Congreso al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 462, el Gobierno oficializó la designación de cinco nuevos vocales para el Consejo Directivo del organismo. Los nombramientos, que tienen vigencia retroactiva al 3 de septiembre, comienzan a saldar la parálisis institucional que afectó al organismo durante meses, aunque la mesa directiva aún no está completa."Era el momento": llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícolaA través del Decreto 786/2025, publicado este jueves en el Boletín Oficial y firmado por el presidente Javier Milei, junto con el ministro de Economía, Luis Caputo, se realizaron cinco de las siete designaciones que buscan "recuperar la gobernanza" del instituto autárquico, un término que, fue el eje central de la discusión entre el Gobierno y la Mesa de Enlace tras una profunda crisis institucional. Este jueves, fueron nombrados Gustavo Tettamanti, representante de Federación Agraria Argentina (FAA); Juan Manuel Bautista por la Sociedad Rural Argentina (SRA); Jorge Dutto por la Asociación Universitaria De Educación Agropecuaria Superior (Audeas) en representación por la Facultad de Agronomía; Martín Tuculet, por la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), y Juan Patricio Hutak, por Coninagro, todos por un período de cuatro años.En tanto, en septiembre pasado, Nicolás Bronzovich fue designado como presidente del INTA, y Carlos Alberto Antonio Vera, médico veterinario, como vicepresidente.Pese a estos cinco nombramientos clave, el Consejo Directivo del INTA aún no puede sesionar con su quórum completo. Faltan dos definiciones cruciales para terminar de conformar el cuerpo colegiado que establece la ley de creación del instituto. La vacante más sensible corresponde a Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Según fuentes cercanas a la entidad, la demora es meramente institucional y no responde a un conflicto con el Gobierno. Se espera que el consejo de CRA realice la votación interna para definir a su representante la próxima semana. Una vez que el nombre esté consensuado, será elevado formalmente al INTA para su posterior oficialización mediante un nuevo decreto.Además del representante de CRA, tampoco se ha oficializado la designación del vocal correspondiente a la Facultad de Veterinaria de las universidades nacionales, la otra pata académica del Consejo Directivo. "Que las personas propuestas reúnen las condiciones necesarias para cumplir eficientemente con las responsabilidades y funciones de los cargos vacantes de Vocales del Consejo Directivo del INTA", cita el decreto. Vale recordar que el Gobierno impulsó a mediados de este año, mediante el Decreto 462/2025, una profunda reforma que eliminaba su autarquía y pasaba a ser un organismo "desconcentrado", dependiente de la Secretaría de Agricultura. De esta forma, se disolvía el Consejo Directivo. Con este avance, el gobierno centralizaba todas las decisiones en un presidente designado por el Ejecutivo, en este caso, Bronzovich. El objetivo del Gobierno era achicar la estructura del Estado, por ende, sus gastos. Entre las medidas adoptadas, se decidió una reducción de cargos gerenciales y coordinaciones, que representaban un "ahorro" de $1400 millones para el organismo, equivalente a la baja de 115 agentes. El presupuesto 2025 del INTA fue de $223.000 millones.El rechazo a la reestructuración escaló hasta el punto que, tras un revés legislativo y judicial que frenó la "reforma", el Gobierno debió dar marcha atrás y restituir el funcionamiento del Consejo Directivo, junto a todos los cambios propuestos. Ahora, las designaciones despejan la incertidumbre generada en el sector agropecuario tras el fallido plan, que incluso impulsó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.Para el sector agropecuario, el objetivo de ahora en adelante es volver a poner en funcionamiento un organismo que estuvo "casi paralizado" durante meses, con dificultades presupuestarias y sin poder ejecutar trabajos de investigación y extensión a lo largo de este tiempo.
Se trató del primer test post elecciones. Se consiguió rollovear el 117% de las obligaciones. En la anterior licitación había sido del 57%.
La secretaria General de la Presidencia y el asesor presidencial se mostraron juntos en Casa Rosada. El contexto del encuentro y el clima que hay en el Gabinete
Niegan que Santilli vaya a afiliarse a La Libertad Avanza.El saliente jefe de Gabinete no estará presente en la jura de Manuel Adorni.El diseño de los ministerios podría modificarse.
La hermana del Presidente desató la guerra contra Santiago Caputo; el freno a Amerio y el posible nuevo rol de Cúneo en un momento de máxima tensión pese al triunfo del 26 de octubre. Leer más
Tras la salida de Pablo Quirno, el ministro de Economía Luis Caputo confirmó a Lew como nuevo secretario de Finanzas. Participó del Gobierno de Alberto Fernández y se desempeñó como CFO de YPF. Leer más
Los cambios que se sucedieron en el Gabinete nacional entre el último viernes y el domingo marcarán una modificación en la mesa política del presidente Javier Milei. A la baja de Guillermo Francos, luego de haber sido desplazado de su cargo en la jefatura de ministros el último viernes, se sumará la llegada de Diego Santilli, en línea con su ingreso a la cartera de Interior y la confianza que en el corazón libertario depositaron en él. Designado este domingo como ministro del Interior, Santilli podría jurar en los próximos días, incluso a comienzo de la semana próxima. En tanto que no hay aún definiciones de cuándo se volverá a juntar la mesa política, incluso teniendo en cuenta que el mandatario viajará a mediados de esta semana a Estados Unidos. La mesa, que funciona desde el año pasado, pero fue relanzada en septiembre, tras la derrota en las elecciones bonaerenses, es encabezada por el Presidente. Y de ella ya participaban la secretaria general Karina Milei; el flamante jefe de Gabinete, Manuel Adorni; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el asesor presidencial Santiago Caputo; y el titular de la Cámara de Diputados Martín Menem. Antes estaba Francos, ahora se sumará Santilli en su lugar.El video que difundió Javier Milei con su nuevo gabinete: "I feel good"La mesa política es un esquema pequeño, pero con personalidades estratégicamente elegidas para acompañar al mandatario. La presencia de Karina Milei es fundamental para el funcionamiento, tanto de la mesa en particular, como de la gestión en general. Se trata de la persona de mayor confianza del líder libertario y considerada en la Casa Rosada la "gran ganadora" de las elecciones del último domingo, en el que La libertad Avanza (LLA) obtuvo un contundente triunfo con una estrategia delineada en gran parte por ella y por su equipo, entre los que están Martín y Eduardo "Lule" Menem. También le resaltan que en el último año, junto a ambos, logró armar la estructura del partido nacional, del que es presidenta, y lo que fue clave para el triunfo libertario. Precisamente a la mesa también se sienta Martín Menem. De extrema confianza de la funcionaria, es el principal nexo con la Cámara baja al presidirla, lo que, todo indica, lo seguirá haciendo después de diciembre. Muy cuestionado en septiembre pasado, desde el sector que responde al asesor Caputo, con las "Fuerzas Celestiales", tras el duro resultado en provincia de Buenos Aires, hoy luce absolutamente reivindicado y se prepara para encabezar la pelea libertaria en Diputados, con los debates que se vienen para la segunda parte del mandato mileísta. Este lunes, tras la primera reunión de Gabinete con la nueva conformación, Menem estuvo reunido junto a Santilli en el despacho de su primo "Lule", en el primer piso de Casa Rosada. La buena sintonía entre ellos data de años atrás y es total.La figura de Patricia Bullrich, hasta diciembre titular de Seguridad, es considerada "fundamental" para el Gobierno en general y el Presidente en particular. De larga experiencia en política, es una de las ministras preferidas del mandatario y su salida rumbo a la Cámara alta, en diciembre próximo, no hace sino ratificar su peso interno. Tal como contó LA NACION, se espera que Bullrich se convierta en jefa del bloque libertario en el Senado. El nombre de Manuel Adorni es otro de los que estuvo desde el principio en la mesa. Integrante del círculo cercano del Presidente y amigo personal de lo hermanos Milei, Adorni es otro de los grandes ganadores de los últimos días, cuando saltó de la secretaría de Medios a la Jefatura de Gabinete. Su triunfo en las elecciones de mayo, en los que LLA logró desbancar a Pro de su bastión histórico porteño y su performance como frontman de la gestión, fueron algunos de los puntos que lo llevaron a al mesa política. En la Casa Rosada consideran que su relación con la gestión, en la que por su rol anterior estuvo involucrado en la diaria y es central. Otro de los que seguirá integrando la mesa política será el asesor Santiago Caputo, cuyo ingreso forma al Gabinete había sido deslizado como una posibilidad por el propio Presidente y fue eje de varias conversaciones a lo largo de este fin de semana, que concluyeron sin que eso sucediera. En medio de versiones que iban desde una mega cartera que podría tener bajo su órbita, incluyendo Interior, que terminó a manos de Santilli, cerca de Caputo aseguraban este lunes que nunca estuvo en su deseo el ingreso formal al Gabinete. En la Casa Rosada había versiones encontradas sobre eso y que ponían la mira en supuestas exigencias que no habrían encontrado cabida.El extenso abrazo que el mandatario le dio a Caputo durante este lunes por la mañana en la reunión de Gabinete dejó varias lecturas. Por lo pronto, alrededor suyo hay varios interrogantes respecto de áreas que están bajo hombres de su confianza. Son los casos de la Agencia de Recaudación Argentina (ARCA) y la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), dos áreas que por estas horas en la Casa Rosada nadie descartaba que fueran a sufrir modificaciones en sus respectivas conducciones. Un gesto que, de concretarse, significaría una merma en el poder del asesor.
El ministro de Economía Luis Caputo acaba de confirmar en sus redes sociales que Alejandro Lew será el nuevo secretario de Finanzas tras la salida de Pablo Quirno. Lew ya había participado del equipo económico en el comienzo de la gestión de Milei como director y vicepresidente II del BCRA. Leer más
El flamante funcionario ya había sido director y vicepresidente 2° del BCRA. Ocupará el puesto que hasta la semana pasada ejercía Pablo Quirno
El flamante funcionario estuvo en el directorio del Banco Central al inicio de la gestión pero había renunciado por motivos personales. Ahora Caputo lo llamó para reemplazar a Pablo Quirno.
Este lunes, Argentina tiene que hacer un giro de USD 825 millones en concepto de intereses al organismo internacional. Cómo siguen los vencimientos y cuál es el plan para 2026-2027
El ministro de Economía tiene que realizar un giro por USD 850 millones este lunes y afrontar un evento junto con el ex presidente. La expectativa por los vencimientos de deuda pública
El jueves pasado se habría realizado una operación por USD 700 millones que se confirmará este lunes. Se sospecha que fue directa con el Banco Central de la República Argentina (BCRA)
La designación de Santilli en el Ministerio del Interior despejó una incógnita crucial sobre el futuro de la gestión. El asesor continuará con su rol central en la estrategia y áreas sensibles del Ejecutivo. Secretos y la trastienda de los cambios
El asesor presidencial respaldó al ministro recién designado con una publicación en redes sociales: "Felicitaciones @diegosantilli" Leer más
El Presidente comunicó este domingo la designación del diputado del PRO en reemplazo de Lisandro Catalán, que el viernes dejo el Gobierno junto a Francos. La decisión amplifica el poder de Karina Milei.Santilli jurará como ministro el miércoles junto con la asunción de Adorni como jefe de gabinete.
El Presidente llamó este domingo varias veces al diputado, que volvía desde Paraná. Decepción del asesor, que por ahora "no" se suma formalmente al Gobierno.
El diputado nacional asumirá su nuevo cargo en la semana pero mañana ya integrará la reunión de Gabinete en Casa Rosada. "Gran reconocimiento para un tipo que apoyó desde el día uno", escribió en X el asesor presidencial
El diputado Diego Santilli, recientemente ganador de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, fue designado esta tarde como nuevo ministro del Interior, en reemplazo del renunciado Lisandro Catalán, y por decisión del presidente Javier Milei. La jugada termina con los rumores que asignaban ese puesto al asesor presidencial Santiago Caputo, cuyo ingreso formal al Gobierno quedó ahora entre paréntesis.El anuncio oficial fue hecho por el propio Presidente, quien puso de ese modo fin a varios días de rumores que daban a Caputo -integrante del triángulo de hierro pero distanciado de Karina Milei- como nuevo ministro, con poderes aumentados en áreas como obras públicas y transporte, hoy bajo la órbita del ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo."TENEMOS MINISTRO DEL INTERIOR: Bienvenido Colo Santilli. Diego será quien llevará adelante las conversaciones con gobernadores y legisladores para poder articular con el Congreso de la Nación cada uno de los consensos necesarios para las reformas que vienen de cara al futuro.VLLC!", escribió el Presidente en su cuenta de la red social X, minutos antes de que la comunicación oficialista lo expandiera en las redes sociales. TENEMOS MINISTRO DEL INTERIOR:Bienvenido Colo Santilli. Diego será quien llevará adelante las conversaciones con gobernadores y legisladores para poder articular con el Congreso de la Nación cada uno de los consensos necesarios para las reformas que vienen de cara al futuro.â?¦ pic.twitter.com/8IHIUkVT5O— Javier Milei (@JMilei) November 2, 2025Con origen político en el menemismo y largos años como funcionario del macrismo en la ciudad, Santilli fue uno de los grandes ganadores de las elecciones, con un sorpresivo triunfo a la cabeza de la lista de diputados bonaerenses, contra Fuerza Patria en su principal bastión. De buen vínculo con Karina Milei, pero también con Las Fuerzas del Cielo, que celebró su triunfo en las redes sociales, su nombre comenzó a sonar como eventual candidato a gobernador bonaerense en 2027. Noticia en desarrollo
Globalmente se lo conoce como el "Doctor Doom". Su traducción local es "Doctor Catástrofe". El apodo lo ganó por predecir de manera acertada el estallido de la burbuja inmobiliaria de los Estados Unidos y la crisis financiera de 2008. También advirtió cuando pocos lo hacían que el efecto del Covid-19 sería una parálisis profunda de la economía.Nouriel Roubini nació en Turquía y es uno de los economistas contemporáneos más reconocidos a nivel global. Es profesor de Economía en la Escuela de Negocios Stern, de la Universidad de Nueva York y presidente de la consultora RGE Monitor. Su tono es claro, pausado y con un seguimiento al detalle de lo que pasa en el país. En una entrevista exclusiva con LA NACION describe porqué está convencido que esta vez será diferente para el futuro del país. Admite que el resultado de las elecciones será decisivo para el país y que la dolarización hoy no es viable. Anticipa una economía en crecimiento y que hay que aprovechar la apreciación para reforzar reservas.- ¿Cuál es su opinión sobre la actualidad de la economía argentina?Soy muy positivo y constructivo respecto a la economía argentina. Lo he sido desde que fue elegido el presidente Milei. Desde muy temprano en su gestión implementó cambios de política fuertes: austeridad fiscal, reducción de la inflación, reformas estructurales y liberalización. Tuve el honor de conocerlo a principios de este año, cuando lo visité para conversar sobre la política económica.Creo que, finalmente, después de décadas de políticas equivocadas que llevaron a la inflación, defaults y demás, la economía argentina está en el camino correcto por primera vez.- ¿Qué opina sobre las elecciones del domingo pasado, cuando el presidente Milei y su equipo ganaron y sorprendieron en la provincia de Buenos Aires?Estas elecciones fueron muy importantes. El hecho de que hayan logrado una victoria tan fuerte demuestra que el pueblo argentino comprendió que la política anterior, que los llevó al desastre económico, debía detenerse.Ahora se debe continuar con las reformas fiscales, la austeridad, las reformas estructurales y la liberalización. Todo esto conducirá al crecimiento económico y al éxito.Estas políticas no solo impulsan la economía, sino que también atraen inversión extranjera directa masiva al país. No solo en recursos naturales â??que son abundantes, incluyendo energíaâ??, sino también en tecnología.- Recientemente hubo anuncios de que OpenAI invertiría unos US$25.000 millones en la Patagonia argentinaâ?¦Así que podrían ingresar decenas de miles de millones en inversión. Ahora hay más estabilidad política y acercamiento a partidos moderados para formar una coalición que permita aprobar reformas mediante acción legislativa y no solo por decretos.Los resultados de las elecciones confirman que existe un amplio apoyo popular para las políticas económicas correctas y eso es un buen augurio.- ¿Qué tan importante fue el apoyo del Tesoro de los Estados Unidos en la última elección? Me refiero a los US$ 40.000 millones que formaron parte del swap.Bueno, esa línea de swap empezó recién. No creo que el anuncio haya tenido un gran impacto en las elecciones, pero sí mostró que la administración estadounidense respaldaba la política de Milei.Eso dio una señal internacional de apoyo a la austeridad fiscal y las reformas económicas que el presidente electo impulsaba.Creo que ganó por su propio historial. Pero, como había inquietud en Estados Unidos por la moneda y la liquidez, esa línea de swap ayudará.La Argentina no tiene un problema de solvencia, sino de liquidez a corto plazo. Así que esa herramienta será útil dentro de una agenda más amplia, pero no es lo más importante.- ¿Por qué cree que después de los datos concretos de las elecciones, los mercados están tan optimistas con los resultados y también la presión sobre el dólar está disminuyendo?Había incertidumbre antes de las elecciones, incluso por lo que ocurrió en septiembre con las elecciones provinciales. Ahora la situación es distinta, Milei obtuvo un mandato fuerte para continuar con las políticas correctas.Al obtenerlo, los mercados se dispararon porque saben que este tipo de políticas conducen al crecimiento, la estabilidad financiera, el fortalecimiento de la moneda y la reducción del riesgo país. Los fundamentos fiscales y externos del país son sólidos.Los mercados esperaban un reconocimiento electoral, una validación del pueblo argentino a las reformas implementadas. Yo era optimista: no querían volver a las políticas fallidas del pasado. El resultado fue incluso mejor de lo esperado: un aval del pueblo y de los mercados a las políticas económicas correctas.- ¿Por qué cree que la gente apoyó este modelo aun en los casos en los que el ajuste los afecta?Hubo cierta desaceleración del crecimiento este año por la incertidumbre política. Pero la economía va a crecer fuertemente en los próximos años.El presidente Milei se aseguró de que hubiera una red de protección social para los más vulnerables. Por supuesto, se necesita coraje para hacer un ajuste fiscal primario del 5% del PBI que el país necesitaba. Había mucho gasto innecesario que no ayudaba a los pobres.Creo que veremos una mejora en la confianza empresarial y del consumidor, un gasto de capital significativo â??doméstico y extranjeroâ?? y hasta 70 mil millones de dólares en inversión extranjera directa, creando nuevas oportunidades económicas para gran parte de la población. Incluso los argentinos entendieron que sufrir un poco a corto plazo es lo correcto, porque antes había una mala gestión masiva.La inflación superaba el 20% mensual, lo que reducía los ingresos más que cualquier otra cosa. Sorprendentemente, la gente estuvo dispuesta a hacer sacrificios por un futuro mejor.Los resultados confirman eso: aceptar un dolor a corto plazo para obtener un beneficio a largo plazo y eso es un gran aprendizaje de cara al futuro.- ¿Qué tan importante es el éxito de la Argentina para América Latina?Es muy importante. En los últimos años, algunos países latinoamericanos adoptaron administraciones populistas de izquierda â??no extremasâ?? con políticas mixtas que en algunos casos perjudicaron bastante.Lo que ha hecho el presidente no solo es bueno para Argentina, sino que demuestra que hay un modelo económico de política orientada al mercado.Se puede hacer austeridad fiscal, mantener la inflación bajo control, impulsar reformas económicas y aumentar el crecimiento potencial.Dado que habrá elecciones en varios países latinoamericanos en los próximos años, el éxito de la Argentina es un ejemplo hacia políticas más ortodoxas y responsables. El crecimiento inclusivo ayuda a todos en la sociedad y permite que todos se beneficien si las reformas se hacen de manera correcta.- ¿En qué impacta?En el progreso de toda la región, del continente americano.¿Qué tan optimista es sobre el crecimiento de la economía argentina?Cuando hay incertidumbre política, la confianza de inversores y consumidores cae hasta que hay claridad. Y ahora la hay. Esa claridad genera estabilidad política y reformas adicionales. Ese sentimiento, por sí solo puede impulsar la actividad económica, además de las políticas correctas.Veo crecimiento económico y espero una aceleración significativa a corto plazo.- ¿Cree que la dolarización es un camino conveniente?No creo que la dolarización sea una opción real. El país no tiene reservas suficientes para hacerlo. Ni siquiera creo que los responsables de política económica lo estén considerando seriamente. Algunas personas lo proponen, pero no es posible. Estoy seguro de que el gobierno busca moverse hacia un tipo de cambio flotante. Con disciplina fiscal y política monetaria coherente para reducir la inflación, además de reformas tributarias y liberalización, la moneda podría incluso apreciarse.Si las reservas aún son modestas, lo razonable sería aprovechar cualquier apreciación para recomprar divisas y reconstruir reservas. No les estoy diciendo qué hacer, pero veo más probabilidad de fortalecimiento de la moneda y oportunidad de acumular reservas con el tiempo.- ¿Cuál es su opinión sobre el equipo económico y el rol que tienen por delante?Tuve la oportunidad este año y en varias reuniones del FMI de conocer a miembros del equipo económico. He tratado con muchos responsables de política económica en el mundo durante décadas, y estas personas son super competentes, excelentes y comprometidas con hacer lo correcto. Son sofisticadas, entienden de economía, política y mercados.Creo que el presidente confía en ellos, y su liderazgo refuerza aún más al excelente equipo de política económica. Estoy realmente impresionado.- ¿De qué depende la sostenibilidad del modelo económico argentino en el futuro?De continuar y profundizar las políticas implementadas hasta ahora. La regla número uno es mantener disciplina fiscal, reducir desequilibrios y sostener una política monetaria comprometida a bajar la inflación a niveles de un solo dígito.También mantener un régimen cambiario competitivo y estable, e implementar reformas estructurales que liberalicen la economía, generen confianza, inversión y nuevas oportunidades. La Argentina tiene abundantes recursos naturales, excelente capital humano, físico, fuentes de financiamiento y, sobre todo, capital social e institucional. Lo que faltaba era estabilidad y reformas políticas, y ahora se están haciendo. Incluso la oposición quiere estabilidad económica.El gobierno puede acercarse no solo a sus aliados, sino también a opositores moderados que buscan el éxito del país y dejar atrás los errores del pasado. La administración actual busca ahora consolidar políticas correctas para la nación.- ¿Qué ocurrirá con el riesgo país?El aumento del riesgo país se debió, en mi opinión, a un pánico inicial por los resultados y las políticas posteriores. Esos spreads no tenían sentido porque los niveles eran manejables. No hay un déficit que requiera emisión excesiva de deuda. El país está en un proyecto totalmente sostenible.El aumento fue puro pánico, pero se reducirá: el país recuperará acceso a los mercados y podrá financiarse a tasas razonables. Cuando las políticas son correctas, todo â??incluidos los spreads soberanosâ?? mejoran. Esto es un reconocimiento del mercado y una confirmación política de que las políticas correctas continúan.
Scott Bessent antes de ser secretario del Tesoro de Estados Unidos fue, entre otras cosas, la mano derecha del mega inversor George Soros.Estados Unidos rescató a la Argentina y no solo garantizó los dólares necesarios para llegar a las elecciones, también el pago de la deuda.
Según reconstruyó PERFIL, el saliente jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se cansó después de afrontar una decisión impulsada por el consultor que ahora pretende ser ministro. La hermana del Presidente piensa en Eduardo "Lule" Menem para ese cargo. Los Milei no tensionarán entre sí, pero el hermano gana tiempo con dilaciones. Leer más
La renuncia del jefe de Gabinete expuso la guerra interna. Su salida fortalece a Karina y a Caputo, el joven. Leer más
Nadie puede formar parte del gobierno sin responder a alguna de las dos terminales -Karina o Santiago Caputo- y es válido preguntarse si Milei administra esa relación o está condicionado por esas dos alas. Intervienen aquí otros factores personales y emocionales que están más allá de la política.
La crisis en el Gabinete de Javier Milei se precipitó de manera vertiginosa en las últimas horas. Después de que se confirmara que Manuel Adorni reemplazará a Guillermo Francos al frente de la jefatura de ministros, el Presidente define el rol que tendrá Santiago Caputo, su principal asesor, en la nueva estructura de poder. El desembarco de Caputo en el elenco de ministros de Milei provoca intrigas en la Casa Rosada. Todo indica que el consultor asumirá el puesto que dejó vacante Lisandro Catalán, alter ego de Francos, en el Ministerio del Interior, pero aún no están cerradas las conversaciones en torno al diseño que tendrá el cargo de Caputo, hoy prestador de servicios como monotributista. Es decir, el jefe del Estado y su hermana, Karina Milei, aún no acordaron con el asesor multifunción del Gobierno cuáles serán las áreas que absorberá en su cartera. Hasta ahora, el ministro de Interior maneja en los papeles el vínculo con las provincias y tiene bajo su órbita el Renaper o Migraciones. No obstante, Caputo tendría facultades ampliadas y sumaría otras áreas para incrementar su influencia a la hora de negociar con los gobernadores. Por ejemplo, tomó fuerza la versión de que tendría el control de transporte, vialidad y energía. La mayoría de esos "ravioles" fueron absorbidos por Luis "Toto" Caputo (Economía) cuando Milei echó al fallecido empresario Guillermo Ferraro y eliminó el ministerio de Infraestructura. En los despachos oficiales especulan con que podría tener una arquitectura similar a la cartera del Interior que manejó Carlos Corach durante el segundo mandato de Carlos Menem. Caputo optó por un silencio estratégico a sabiendas de que la negociación con los Milei no es nada sencilla. Las milicias digitales de Las Fuerzas del Cielo, la agrupación militante liderada por Agustín Romo y Daniel Parisini, que rinde culto a Caputo, tampoco se expresaron respecto de la salida de Francos o la promoción de Adorni. El "triángulo de hierro" vuelve a crujir. "Hay que esperar. Veremos", responden allegados al asesor. En concreto, Caputo quiere garantías de que se unificará la conducción político. En otras palabras: quiere saber si será el interlocutor validado por Milei para lograr acuerdos con los gobernadores y el conductor habilitado para llevar adelante la agenda política de la administración en la nueva fase de LLA. A sabiendas de que quedan dos años de mandato, los colaboradores de Caputo apuestan a que la gestión tenga otra dinámica. Admiten que el actual diseño del Gobierno impide avanzar. "A Santiago no lo convence la idea, porque vuelve a estar en la misma situación de ahora. Va a tener arriba a Adorni, a Karina y a Martín Menem. ¿Cuánto van a durar sin chocar?", remarca un interlocutor habitual de Caputo. ¿Acaso prefería que Cristian Ritondo se quedara con la presidencia de Diputados? También es una incógnita si Caputo logrará colocar a Santiago Amerio, secretario de Justicia y hombre de su confianza, como el sucesor de Mariano Cúneo Libarona. La situación de Cúneo Libarona es difusa. Había pedido correrse de la gestión antes de las elecciones legislativas del domingo pasado, pero Milei le pidió que se quedara hasta febrero. De esa forma, el Presidente frenaba la puja interna entre Caputo y su hermana por la designación del sucesor de Cúneo Libarona en Justicia. Es sabido que Amerio tiene amplias funciones desde su secretaria y prácticamente controla los hilos de la cartera sin ser ministro. No obstante, desde un sector de LLA dejaron correr la versión respecto de un posible ofrecimiento a Guillermo Montenegro, intendente de General Pueyrredón, para que se quede con el cargo. Montenegro es un dirigente de Pro que no responde a la jefatura de Macri y que tiene llegada a Caputo y Karina Milei. "Sin comentarios", respondieron a LA NACION desde el entorno de Cúneo Libarona, cuya continuidad volvió a quedar en duda. A propósito de la Justicia, a Mauricio Macri, quien criticó este sábado con dureza la designación de Adorni y advirtió sobre la puja interna de poder en LLA, llegó a la última cumbre con Milei en Olivos muy disgustado por los "rumores" que llegaron a sus oídos respecto de una presunta intención del Gobierno de reflotar el proyecto para ampliar la composición de la Corte Suprema. ¿Teme que Milei insista con la candidatura del juez federal Ariel Lijo cuando cambie la composición del Senado? En el macrismo están alertas frente a un eventual diálogo entre el Gobierno y el kirchnerismo por la integración del máximo tribunal y la procuración general de la Nación. "Mantenemos la preocupación institucional; el Gobierno tiene una tendencia casi autodescructiva", señala un consejero de Macri. La definición en torno a Caputo no debería dilatarse mucho más, según coinciden en la Casa Rosada. Es que el Presidente prevé convocar a sesiones extraordinarias, por lo que el nuevo ministro del Interior requerirá un tiempo razonable para asumir y presentarse de manera oficial como el nuevo interlocutor con los gobernadores y la oposición dialoguista. "Santiago no está aceptando, por algo es", comenta un dirigente que conoce al dedillo la galaxia de internas de LLA.Hasta ahora, Caputo se resistía a dejar el lugar de "monje" en las sombras. Si bien tiene un contrato de asesor, tiene injerencia en las áreas más sensibles del Estado. Sus tentáculos llegan a casi todos los rincones de poder de la gestión de Milei. Sus leales manejan o influyen en la SIDE, ARCA, el Ministerio de Salud, las comunicaciones o en el manejo de las empresas públicas. Con la impensada victoria electoral del domingo, Karina Milei ratificó su centralidad en el Gobierno. En la previa de los comicios, los lugartenientes de Caputo se alistaban para rearmarse políticamente y sumar más poder. La renuncia del canciller Gerardo Werthein, que había sido blanco de los cuestionamientos de Las Fuerzas del Cielo, y la negociación con el gobierno de Donald Trump para conseguir el salvataje financiero que le dio aire a Milei para frenar la crisis cambiaria los había envalentonado. Sin embargo, Karina Milei volvió a actuar como la "dama de hierro" de LLA cuando se conocieron los resultados de las legislativas del domingo. De inmediato, la hermana del Presidente volvió a exhibirse implacable. Si bien ya había avalado la designación de Pablo Quirno como sucesor de Werthein, aceleró la jugada para colocar a Adorni como jefe de Gabinete y desplazar a Francos. En las huestes de Caputo presumieron que el vocero presidencial ya había acordado con los Milei que tendría un ascenso cuando aceptó ponerse al frente de la boleta de legisladores porteños de LLA en mayo pasado. Esa opción nunca lo entusiasmó demasiado a Adorni. Quienes conocen a Caputo insisten en que no le interesa ocupar un cargo formal y niegan que haya intentado posicionarse para la jefatura de Gabinete. "Se hubiera quedado con ese lugar cuando se fue [Nicolás] Posse", señalan fuentes de LLA. Con el relanzamiento del Gobierno de Milei, el asesor todoterreno y sus laderos fieles presionaron para que el Presidente defina una nueva hoja de ruta para conseguir la aprobación de reformas estructurales y garantizar la gobernabilidad. Es sabido que objetaron la estrategia electoral desplegada por Karina Milei y los Menem, sobre todo, porque complicó la relación con las provincias y derivó en cimbronazos económicos y cambiaros. Es más: insisten en que, pese al triunfo electoral, hubo errores y deficiencias en el armado y en la selección de los candidatos de LLA. "Primó otra cosa", evalúan los "celestiales".
Hermetismo total en el sector del asesor y gestos de los funcionarios que reportan a Karina Milei. La salida de Francos habilita cambios en áreas sensibles.
El presidente analiza con Karina Milei el equipo de colaboradores que acompañarán la segunda etapa de la gestión. Las claves de lo que viene y la principal incógnita que aguarda una definición
La cartera que estaría a cargo del por ahora asesor del jefe de Estado incluiría, entre otras áreas, a los actuales Ministerio del Interior y la Secretaría de Transporte.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
En febrero, el ministro de Economía tendrá que reunirse con Kristalina Georgieva para ver cómo sigue el acuerdo. El swap con Estados Unidos, el supuesto piso al dólar y las dos metas que ya no preocupan
El ministro de Economía tendrá complicaciones la balanza comercial en octubre sin la ayuda del campo y con el aumento de las importaciones. La nueva tendencia en la inversión bruta y qué pasa con la producción nacional
El armador bonaerense prevé tener una influencia mayor en el ámbito legislativo bonaerense. Tiene decidido expulsar a Agustín Romo de la jefatura del bloque libertario. El conflicto con el partido macrista y el equilibrio de Diego Santilli
El Presidente tiene una ardua tarea: relanzar su gestión, buscar gobernabilidad, restructurar el gabinete y encarrilar la relación con el Congreso. Cuenta para ello con todo el aval de Washington.
El ministro de Economía pidió a municipios que devuelvan dinero de obras públicas paralizadas del plan Plan Argentina Hace. Solo 11 jurisdicciones lo hicieron. Leer más
El socio de Leonardo Scatturice es parte del llamado "backchannel" para llegar al presidente de EE.UU. Aclaran que no tienen ningún cargo en el gobierno norteamericano pero que "habla con todos". En los próximos días volverá a la Argentina.
El funcionario también se refirió a la posibilidad de que Axel Kicillof se sume al encuentro que los gobernadores tendrán con el presidente Javier Milei. Leer más
El ministro de Economía, Luis Caputo, quiso poner la lupa sobre el plan Argentina Hace por los proyectos que no se concretaron, pero solo un puñado de municipios hicieron la transferencia del dinero al Gobierno Nacional
Minutos después de las 11, Patricia Bullrich y Luis Petri ingresaron con paso firme al salón de los Bustos de la Casa Rosada. "Reunión de gestión", dijo una sonriente ministra de Seguridad, acompañada por cuatro asesores y su secretaria de Seguridad, Alejandra Monteoliva, a quien cada vez con mayor fuerza se menciona como sucesora a partir del 10 de diciembre, cuando Bullrich asuma como senadora nacional porteña. A su lado, e igualmente relajado, Petri hablaba al pasar de una "continuidad" en el Ministerio de Defensa, que también dejará el diciembre, en su caso para asumir como diputado nacional por Mendoza. El despacho del asesor todoterreno Santiago Caputo, en el primer piso de la casa, fue el destino de los dos ministros, ambos ganadores en las elecciones legislativas del domingo pasado. La presencia de Monteoliva, algo sorprendida por la presencia de los periodistas acreditados y sin hacer declaraciones, pero sin evidenciar problemas en mostrarse junto a su jefa política en los pasillos de Balcarce 50, alimenta los rumores de una sucesión acordada en el Ministerio de Seguridad. Minutos antes de las 13, Petri se retiró sin hacer declaraciones, y un rato más tarde lo hizo Bullrich. "El equipo va a ser el mismo, veremos si la cabeza es Monteoliva u otra persona", afirmaron a este diario cerca de la ministra de Seguridad. La eventual sucesora de Bullrich también había dicho que "el equipo va a ser el mismo" antes de retirarse de la casa.De hecho, se hablaba de Monteoliva como sucesora de Bullrich aún antes del contundente triunfo, con algo más del 50 por ciento de los votos, en las elecciones a senadores nacionales porteños, con veinte puntos de diferencia sobre la lista de Fuerza Patria encabezada por el camporista Mariano Recalde. El triunfo obtenido, elogiado por el propio presidente Javier Milei en el búnker ganador, le allanaría el camino a Bullrich para elegir como su sucesora a Monteoliva, experta en seguridad y de su máxima confianza. También quedaría de ese modo archivado el proyecto para unificar los ministerios de Seguridad y Justicia, dado que-como informó LA NACION-el ministro Mariano Cúneo Libarona accedió al pedido del Presidente y se quedará en su cargo al menos hasta febrero, a pesar de tener ya redactada su renuncia desde la semana pasada por "temas personales y de salud". Ayer también quedó cubierto el cargo de canciller, con la asunción de Pablo Quirno en reemplazo de Gerardo Werthein. Según fuentes diplomáticas, Quirno ya comenzó el armado de su equipo de gestión, del que formaría parte el ex secretario de Relaciones Económicas Internacionales durante el gobierno de Cambiemos, Horacio Reyser. En relación al Ministerio de Defensa, Milei afirmó en una entrevista reciente que consultará con Petri-ganador por amplio margen a la cabeza de la lista en Mendoza-el nombre de su sucesor. El ministro de Defensa quedará, según comentaron cerca suyo, como "asesor" externo de quien sea su reemplazante. El radicalismo, partido del que proviene Petri, tiene una larga tradición en el aporte de ministros para ese área, con Horacio Jaunarena y Oscar Aguad como ejemplos recientes. Resta conocer, aunque Milei ya dijo que se tomará un tiempo prudencial para tomar las decisiones clave, el rol que ocupará Caputo en el nuevo esquema. Una decisión que podría determinar el futuro (o la salida) del jefe de gabinete Guillermo Francos, ocupado durante la mañana del miércoles, junto al ministro del Interior, Lisandro Catalán, en contactar a los 19 gobernadores que firmaron el Pacto de Mayo para la reunión con Milei, prevista para mañana a las 17 en Balcarce 50. Una reunión a la que no fueron invitados los cinco gobernadores kirchneristas, de la que también participará el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, y en la que se pondrán sobre la mesa las reformas tributaria, previsional y laboral, consideradas centrales para el Presidente en la nueva etapa del Congreso, que iniciará el próximo 10 de diciembre.
El ciclo LA NACION +cerca estrenó un nuevo video podcast con una charla imperdible sobre la Argentina poselectoral. Entrevistado por José Del Rio, Carlos Pagni analizó el éxito de Javier Milei, el impacto de la boleta única y los desafíos con miras al 2027 que enfrentan el Gobierno y la oposición, entre muchos otros temas.La clave del éxito de MileiCarlos Pagni: "Probablemente la clave del éxito de [Javier] Milei es que vio que el tema era la inflación, que es una enfermedad anacrónica, como tener tuberculosis. Es una enfermedad para la que la humanidad ya encontró la cura y un mal que distintos equipos políticos no pudieron resolver".Carlos Pagni: "Vemos que hay un líder que tiene la capacidad de trasladarle a desconocidos su propia luz, porque ganaron en las provincias gente absolutamente ignota (...) Sin embargo, ninguna fuerza política puede depender solamente de la imagen del líder, y esa es una gran incógnita para lo que viene".Carlos Pagni: "Respecto de la interna del Gobierno, creo que lo que pasó el domingo es un gran triunfo de Karina Milei y, en todo caso, de los Menem". Carlos Pagni: [Milei] adquiere una fuerza en las cámaras que no tenía, aunque sigue estando en minoría. Esta elección le da mucha más facilidad de alcanzar el quorum propio, porque los diputados y senadores te ayudan también según vean tu expectativa de poder".El escenario político con miras a 2027Carlos Pagni: "Lo que queda es un peronismo sin candidato para el 2027. Es un peronismo que tiene un horizonte muy brumoso enfrente, probablemente con una discusión que se abra por la conducción del partido, que es la conducción de Cristina [Fernández de Kirchner]. Esto también le da Milei una fuerza especial".Carlos Pagni: "La sociedad, cuando pescás el tema principal, te perdona todo lo demás. Hay una especie de pacto mafioso donde, si vos me das buenas prestaciones, prestaciones agradables, yo no pregunto por todo lo demás".Carlos Pagni: "Si por combatir la inflación llevo la tasa de interés al 75% real y vuelvo imposible el financiamiento de las empresas argentinas, sobre todo de las Pymes, me voy a encontrar con un problema en el camino. Ese problema probablemente genere un candidato para el 2027â?³.La revolución de la boleta única y la necesidad de un "giro autocrítico" del PresidenteCarlos Pagni: "La boleta única es una revolución y desactiva el aparato territorial. Esto explica que a los gobernadores no les haya ido tan bien y que en la provincia de Buenos Aires el peronismo... Cristina Kirchner y Axel Kicillof también se tienen que querer matar con el régimen de boleta única, porque priva al peronismo de su gran joya, que es el aparato territorial del conurbano".Carlos Pagni: "Para que haya inversión tenés que mostrar una racionalidad que no te la dan los votos ni te la da haber ganado la elección: es posterior. Eso no está dado. Puede suceder también que los mercados festejen un veranito y en abril nos encontremos de nuevo con un gobierno con muchísimas dificultades para entender hacia dónde va".Carlos Pagni: "Es muy importante si hay un giro autocrítico en [Javier] Milei o si la elección le da una inyección de autocomplacencia que lo vuelve a meter en problemas".Periodismo y democraciaCarlos Pagni: "Una condición básica de la actividad laboral, pero sobre todo del periodismo, es que la urgencia te releva de pensar. Le diría al Carlos que recién arrancaba: 'pensá más, detenete más a reflexionar sobre lo que estás haciendo, sobre la calidad de lo que hacés, y estudiá más'".Carlos Pagni: "La democracia tal cual la conocemos funciona en la medida en que entendemos que la verdad está 'entre', no 'en'; que la verdad es una construcción colectiva, conjunta (...) El sistema prevé el acuerdo y, por lo tanto, prevé el diálogo".Carlos Pagni: "Los métodos para obtener el poder, que son estos de confrontación y polarización â??todo lo bueno es mío, todo lo malo es tuyoâ??, te pueden servir para gobernar, pero después, cuando tenés que sacar leyes en el Congreso, no te sirvió. Esto es una experiencia que Milei tiene que aprender".La astucia de Milei y sus desafíos futurosCarlos Pagni: "[Javier] Milei es un vivo del año cero. Le sacó plata a [Sergio] Massa para ganarle a [Mauricio] Macri,y le sacó plata a Macri para ganarle a Massa. Parece un outsider, pero el comportamiento ese es más de la casta que de 'hagamos la Argentina grande de nuevo'".Carlos Pagni: "El gran activo comunicacional de Milei en el 2023, y probablemente también ahora, es que estaba 'sacado', y la gente sigue por emoción. Dicen: 'Este tipo entiende lo que está pasando, si está tan sacado como yo'".Carlos Pagni: "Lo que genera ingobernabilidad en última instancia es la crisis de representación que tenemos en la Argentina, que es un problema histórico de la Argentina (...) La política argentina para mucha gente sigue siendo un circo vacío".Carlos Pagni: "La sucesión es un problema especial cuando estamos frente a un liderazgo carismático".Carlos Pagni: "Milei se ve a sí mismo como un profeta, no como un rey. Está en otra dimensión, pensando en una reforma social, y no le presta atención al mecanismo, al instrumento de gestión política. Esto hace que pague un costo".Carlos Pagni: "Probablemente lo que nos tengamos que preguntar no es qué pasa con el Gabinete, sino con Santiago Caputo".
Los ministros volvieron a verse las caras después de la victoria en las elecciones. Reencuentro entre Santiago Caputo y Lule Menem.
Desde noviembre el Ministro de Economía enfrenta vencimientos en moneda nacional y extranjera. Cuántos son con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y qué poder de fuego le quedó al Tesoro
El ministro de Economía afirmó pidió a la oposición "construir una alternativa racional" de cara a las próximas elecciones presidenciales en 2027. Leer más
El presidente de la Cámara de Diputados confirmó que el oficialismo impulsará las reformas laboral y tributaria y señaló la necesidad de corregir las muestras públicas de desacuerdos con el principal asesor presidencial. Leer más
El ministro de Economía profundiza la polarización con el kirchnerismo y lo asoció al comunismo
El respaldo obtenido en las urnas le permite al ministro reordenar su equipo de mayor confianza. En paralelo, el vínculo con Washington se afianza con una garantía clave del programa. Leer más
Con el guiño de Karina Milei, una de las principales artífices del triunfo libertario del domingo pasado, Martín Menem se lanzó para su reelección como presidente de la Cámara de Diputados en diciembre próximo y enfatizó que ese cargo le corresponde a un miembro de La Libertad Avanza y no a Pro, aliado estratégico del Gobierno. El mensaje tuvo como claro destinatario al asesor presidencial Santiago Caputo, quien no disimula sus diferencias políticas con los primos Menem -Martín y Lule-, ambos protegidos de la secretaria general de la Presidencia y hermana de Javier Milei. En esta disputa intestina en la cúspide del poder, Caputo hizo trascender su preferencia por Cristian Ritondo, jefe del bloque Pro y articulador de la alianza con los libertarios en Buenos Aires, provincia donde el oficialismo sorprendió con su triunfo. "El lugar es de La Libertad Avanza en cualquier circunstancia. Le corresponde por un tema sucesorio -replicó Menem durante una entrevista concedida a LN+-. Nosotros trabajamos desde el día uno con el bloque Pro, pero lo cierto es que tiene solo 20 diputados. Tengo una excelente relación con Cristian Ritondo, con todo el equipo de trabajo de Pro, pero la fuerza que predomina en la futura Cámara es la fuerza violeta".Cuidadoso de las formas, Menem aclaró que la decisión final le corresponde al presidente Milei quien, en declaraciones más temprano, dijo que se tomará su tiempo hasta diciembre para reacomodar los espacios de poder dentro de su gobierno. En esas definiciones, el presidente tiene pendiente decidir qué lugar le concederá en el gabinete al propio Santiago Caputo; al asesor le entusiasma la idea de ser quien en adelante monopolice la interlocución de la Casa Rosada con los gobernadores y legisladores opositores en el Congreso, un papel que lo empoderaría frente a Karina Milei y la dupla de los primos Menem. Advertido de estas reyertas internas, Ritondo decidió abrir el paraguas y no involucrarse. "Tengo una excelente relación con Martín (Menem) -enfatizó- Es el presidente (Javier Milei) el que delega y elige quién es el presidente de la Cámara, y seguramente Martín, como lo hizo hasta ahora, lo va a seguir haciendo y esperemos que así sea a partir de diciembre. De nuestra parte nunca hemos pedido el lugar de Martín ni ningún otro. Nosotros no hemos especulado nunca desde que decidimos acompañar al presidente Milei". Lo cierto es que si bien Menem se siente empoderado por Karina Milei para continuar en su cargo, no faltan voces dentro y fuera de su bloque que advierten que deberá cambiar su modo de gestión si pretende ser reelecto. Después de todo, quienes eligen al conductor del cuerpo son los 257 diputados. "Nuestro bloque no se va a inmiscuir en una decisión que le corresponde al oficialismo, pero sí vamos a exigir que cambien las condiciones en el manejo de la Cámara -deslizó un encumbrado miembro de una bancada opositora-. Menem ejerce una conducción demasiado partidista, generó conflictos innecesarios con los bloques y así le fue: las últimas sesiones fueron una pesadilla para el Gobierno".Similares críticas también se escuchan dentro de la bancada libertaria, aunque algo más solapadas, alentadas por el propio Caputo. Sostienen que la dinámica de funcionamiento del bloque debería cambiar de cuajo e incluso alientan la creación de un interbloque con Pro, eventualmente con Ritondo a la cabeza. Frialdad y recelosEstos recelos internos en la cúspide del poder, lejos de aplacarse con el triunfo libertario del domingo, parecen agudizarse. Durante la entrevista, Menem no disimuló la frialdad de su relación con el asesor presidencial -de quien dijo, en la entrevista, que su tarea se reduce a comunicar la gestión- y anticipó que si resulta reelecto al frente de la Cámara de Diputados su prioridad será articular los acuerdos con los distintos bloques para impulsar las reformas estructurales pendientes. A Caputo lo ignoró. "Hay algunos (legisladores) que se han alejado un poco de La Libertad Avanza en este tiempo; vamos a tratar de recomponer los vínculos. (A partir del 10 de diciembre) estaremos cerca de los 90 diputados propios y, con aliados, alrededor de 110. Estamos a 20 del quórum y a 20 de poder seguir transformando a la Argentina", indicó.Menem hace cuentas y está convencido de que, tras el pobre desempeño electoral de los gobernadores en sus distritos el domingo pasado, sus legisladores estarán al alcance de la mano para aprobar las leyes que se vienen. "Los gobernadores van a estar regalados", se entusiasman en su entorno. El riojano sueña incluso con meter una cuña en la bancada de Frente Patria para provocar su ruptura; cree que después de la derrota kirchnerista en Buenos Aires, el peronismo ingresará en una etapa de revulsión interna que podría derivar en el desprendimiento de algunos gobernadores peronistas de la bancada de Fuerza Patria. "La creación de un bloque peronista no kirchnerista sería altamente funcional para nosotros. Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán han sido provincias cuyos gobernadores supieron tener buen vínculo con la Casa Rosada. Si ese vínculo se recompone en esta segunda etapa, van a sobrar votos para aprobar las leyes que se vienen", anticipan cerca del riojano.
En la Argentina de 2025, el poder ya no se disputa en las urnas sino en los mercados. Medios, encuestas y tecnócratas operan como una maquinaria simbólica que convierte la percepción en realidad
En algunos despachos de la Casa Rosada reconocen que la Secretaria General de la Presidencial fue la gran "ganadora" de la noche. En otros, intentan relativizar ese capital y agregan que el rol del asesor presidencial Santiago Caputo como estratega de la campaña fue clave. Leer más
Economistas consultados consideran que el Gobierno debería recuperar las reservas que perdió en la previa de la elección. La disyuntiva que va a enfrentar el equipo económico en los próximos días
"¿Cuándo cambia la Cámara (de Diputados)? Algo de tiempo tengo", buscó descomprimir el presidente Javier Milei la urgencia por los cambios de gabinete que él mismo había anticipado para después de las elecciones legislativas. Con esa frase, en la mañana siguiente del resonante triunfo de la Libertad Avanza, el Presidente dejó en claro que congelará los cambios drásticos en su equipo, pensados para una coyuntura de crisis que finalmente no se produjo. De esta manera, Milei solo se limitará a los cambios obligados ante las salidas de Patricia Bullrich (Seguridad) y Luis Petri (Defensa), que asumirán en el Senado y en Diputados, respectivamente. En los próximos días, además, tiene previsto tomarle juramento al nuevo canciller Pablo Quirno, exnúmero dos de Luis Caputo en el Ministerio de Economía. La decisión de no modificar el gabinete más allá de lo obligado se interpreta como una ratificación del "triángulo de hierro" que componen Karina Milei y Santiago Caputo, quienes salieron fortalecidos por el resultado electoral, aunque la interna entre ambos esté lejos de resolverse. "Seguridad ya lo tengo resuelto, y Defensa lo tengo que ver con Luis Petri", dijo Milei en su entrevista matinal con América 24. Según fuentes oficiales, la posibilidad de que la actual secretaria de Seguridad, Alejandra Monteoliva, ocupe el lugar de Bullrich a la cabeza del ministerio, se convirtió en una realidad concreta. En relación con el Ministerio de Defensa, aún no circularon nombres, aunque la tradición de ubicar allí a algún referente de la UCR abre la chance para que Petri sugiera alguien de su partido político de origen. El otro cambio que parecía obligado, el del ministro de Justicia, también quedó congelado. Mariano Cúneo Libarona pasó de dejar trascender que ya había presentado su renuncia por cuestiones personales y de salud, la semana pasada, a condicionar su renuncia en una entrevista pública. "Veremos", dijo ayer al ser consultado sobre su posible salida. Por el momento, el número 2 del ministerio, Sebastián Amerio, es el elegido para reemplazarlo, en el caso de que efectivamente Cúneo Libarona deje ese puesto, algo que quedó entre paréntesis por un pedido que llegó desde la Casa Rosada. El intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, había sido mencionado como posible ministro de Justicia y Seguridad, en caso de una fusión de las áreas. "Va a asumir como legislador bonaerense en diciembre", aseguraron a LA NACION desde el entorno de Montenegro, que anoche estuvo en el búnker libertario para celebrar el triunfo de los violetas. La situación de Francos y el acercamiento con Macri En una situación intermedia y algo ambigua quedó el jefe de gabinete, Guillermo Francos, a quien hoy Milei elogió, al decir que "tiene un rol muy destacado, dentro del Gobierno", aunque de inmediato afirmó: "Veremos cómo queda a la luz del nuevo gabinete". Francos no subió anoche al escenario triunfal, en el búnker del hotel Libertador. Estuvo en la primera fila, mientras Santiago Caputo y el portavoz Manuel Adorni se ubicararon cerca del Presidente. La situación le generó algo de incomodidad, según reconstruyó LA NACION. La situación de Francos dependerá, en gran medida, del lugar que ocupe Santiago Caputo en el nuevo esquema. El rol del asesor presidencial está aún sin definir, más allá de que Karina Milei-y sus referentes-se adjudicaron gran parte del triunfo de anoche. El grito de "Pareja conducción" se escuchó fuerte en el primer piso del hotel Libertador, en referencia al armador karinista bonaerense Sebastián Pareja, enemistado de modo irremediable con los "celestiales", algunos de los cuales-como Daniel Parisini, alias el Gordo Dan-no se hicieron ver ayer en el escenario del triunfo. Los "celestiales" son los militantes que responden a Caputo. A Caputo, multifacético consejero, se lo menciona como eventual jefe de gabinete o ministro del Interior en el nuevo esquema, que por decisión presidencial se postergó hasta después de la asunción de los nuevos legisladores, el 10 de diciembre. Distintas fuentes oficiales dijeron que también que quedó congelado el ingreso al Gobierno de referentes vinculados al expresidente Mauricio Macri, como se venía conversando hasta el sorpresivo resultado electoral. "Parece que deberán esperar", afirmó uno de los ganadores de la jornada del domingo, en la que los referentes de Pro, incluso los diputados electos como Fernando de Andreis, no aparecieron por el búnker de la avenida Córdoba, algo ajenos al triunfo violeta en todo el país.
En medio de la euforia que reinaba en la sede de La Libertad Avanza (LLA) tras la victoria oficialista en las legislativas, el ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó la continuidad del esquema de bandas para el dólar. "Sabemos que arriba no va a ir porque está en el techo de la banda", dijo en una escueta declaración.Cuando un periodista que estaba haciendo la cobertura en el Hotel Libertador le preguntó al funcionario si el dólar a 1500 estaba bien y si quedaría en ese valor, Caputo aseguró que "el esquema de la banda sigue" y que la moneda estadounidense "flota como siempre, dentro de ese piso y el techo". Días atrás, el ministro había dicho sentirse cómodo con un dólar a $1500.Al ser consultado por si se había comunicado con algún representante de Estados Unidos tras la elección, Caputo dijo: "Sí, claro. Están contentos, obvio". Noticia en desarrollo
Además, destacó el rol de los jóvenes, los fiscales y los candidatos de La Libertad Avanza.El ministro de Economía anoche ratificó el esquema de bandas cambiarias y la continuidad del plan económico.
El Ministro de Economía destacó "el soporte de Estados Unidos" al rumbo económico de la Argentina. También le dedicó un mensaje a "todos los que confiaron" en el cambio
Ansiedad por una apertura de mercados que será una "ola de ventas" de divisas. Estabilidad para la primera semana, pero con advertencias sobre el riesgo país. ¿Vuelve el carry trade? Leer más
El ministro reafirmó las declaraciones de los últimos días, aunque por la tarde, luego de votar, se había negado a identificar un nivel preciso del precio del dólar dentro del sistema de banda cambiaria
La cotización del cripto anticipó que el resultado electoral disipó dudas de los operadores respecto a la sostenibilidad de las bandas. La recesión avanza.
El ministro de Economía, Luis Caputo, va a estar presente en el Hotel Libertador junto con el presidente Javier Milei. El encuentro sin definición con Guillermo Francos sobre su futuro y las dudas sobre el dólar
El ministro de Economía volvió a sostener que no habrá modificaciones en el régimen cambiario después de que se conozcan los resultados de las elecciones. Las declaraciones de Quirno y lo que viene sobre el acuerdo comercial
El ministro votó en Palermo y dijo que "hay que ponerle el cuerpo" al camino que viene haciendo la gestión de Javier Milei. También indicó que "la gente no puede esperar" para los cambios que se desean aplicar.
Un debate por la red social X entre la economista Delfina Rossi y el ministro Luis Caputo puso en el centro de la escena a los hijos del titular de la cartera de Economía. Según aseguró el funcionario, dos de ellos trabajan para el Estado sin cobrar. Desde esa afirmación, surgieron muchas preguntas que intentaron responder varios informes periodísticos. ¿De quiénes se trata y en qué trabajan los descendientes de los ministros? Leer más
Si el mundo libertario fuera un tablero de ajedrez, Javier Milei sería el rey, Karina Milei la reina y Martín Menem estaría ubicado también en esa fila, la más importante. Sería tal vez un alfil, por su trabajo que lo obliga a tender diagonales, la única manera en que se mueve esa ficha. El alfil del lado de la reina, claro.Pero en medio de la reestructuración del Gobierno, hay un interrogante que flota en los despachos oficiales tanto de la Casa Rosada como del Congreso: ¿hay alguna posibilidad de que Martín Menem se mantenga como presidente de la Cámara de Diputados si el estratega Santiago Caputo es ungido no solo con el cargo de jefe de Gabinete sino también con el poder que de principal articulador de la gestión?Si fuera por Santiago Caputo, Menem pasaría a la fila de los peones. Del tablero no lo puede sacar porque el riojano tiene mandato hasta 2027. El asesor principal del Presidente -que maneja resortes sensibles como la SIDE y el Ministerio de Justicia- no quiere saber nada ni con Martín Menem ni con su primo, Eduardo "Lule" Menem, un tándem irrompible que hasta ahora quedó afianzado en el vínculo con Karina Milei. La disputa por el peso en la toma de decisiones y las diferencias sobre lo que se teje en Balcarce 50, exacerbada por el armado territorial en el que no coincidieron ni en las estrategias ni en los candidatos, los ubicó en los extremos."Si Javier le ofrece la jefatura de Gabinete, muy probablemente Santiago le diga: 'A Menem lo quiero sacar'. Con Menem no va a querer laburar", resume a LA NACION un conocedor de las internas de la Casa Rosada.Por estas horas, si el asesor tiene punteada una lista de piezas del esquema libertario que cambiaría en caso de ser jefe de Gabinete o ministro plenipotenciario, Martín Menem es una de esas. Sin embargo, también sabe que el jefe de Diputados no es un fusible a no ser que Karina Milei acceda a esa posibilidad y le dé el okey a su hermano para que le cumpla el deseo al estratega. Dicen en la Casa Rosada que al menos por ahora no está dentro del pensamiento de Milei que Menem se vaya del comando de la Cámara. El riojano lo sabe y se ancla en ese respaldo de los hermanos, del que gozó durante los dos primeros años de gestión.Los audios clandestinos en los que el echado titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo, hablaba de supuesta corrupción por parte de Karina Milei y Lule Menem con la droguería Suizo Argentina, de los hermanos Kovalivker, lo hicieron a Martín Menem tener que salir a dar explicaciones. Dijo que los conocía por su trabajo privado como productor de barras de proteína. Los que recorren el Congreso aseguran que desde ese momento quedó replegado, también en medio de los reveses legislativos que asestó la oposición. "En la retaguardia con Karina y con los primos colgados del travesaño", describió un malintencionado. Sin embargo, quienes lo vieron a Menem lo notaron segurísimo de que mantendrá su lugar.Otro factor que juega a favor del actual titular de la Cámara baja es que dentro de la bancada libertaria no hay ningún diputado que pueda hacerle sombra, tampoco entre los entrantes, por lo tanto si quieren reemplazarlo, en el Gobierno deberían buscar afuera y eso implicaría poner en la línea de sucesión presidencial a un referente de otro partido, que por más aliado que sea no es un puro. El nombre de Cristian Ritondo está siempre presente como un plausible porque Santiago Caputo tiene altísima sintonía con él, porque se alinearía con los deseos de Estados Unidos de armar coaliciones tras la elección y por su alto manejo de la cuestión legislativa. "Piensan parecido", aseguran los que conocen bien a Caputo y a Ritondo. Los que se entusiasman con el dirigente amarillo como futuro presidente de la Cámara no quieren ni nombrarlo. En la política lo cabulero está a la orden del día. Siempre hábil, Ritondo -que promocionó la Alianza LLA-Pro en la Provincia- había sido impulsado por Mauricio Macri en sus primeras reuniones con Milei presidente para ocupar ese lugar, en los albores de la gestión libertaria. Ahora Macri no habla ni de nombres. Solo espera deseoso que de una vez por todas en la Casa Rosada se decidan a implementar cambios concretos en el elenco oficial. En caso de que el papel de Caputo se formalice en el Gabinete y Menem permanezca, fuentes consultadas por este medio que tienen más aprecio por el asesor que por el jefe de Diputados aseguran que el riojano deberá acomodarse al nuevo esquema, con un Caputo híper empoderado que articulará aún más la relación con los gobernadores y, por lo tanto, con diputados y senadores aliados. De ser así, Menem pasaría a un papel decorativo que de ninguna manera está dispuesto a tomar. "Va a ser un problema para hacer acuerdos. Santiago lo va a saltear constantemente, lo va a limar", dice preocupado un legislador que tiene estima por el riojano y también ganas de colaborar con el Gobierno. "Santiago va por todo", se escucha por los pasillos de Balcarce 50. Otro conocedor de los despachos oficiales que hace largo rato orbita en la política también desconfía de esa doble vía. "Si Santiago desembarca, que va a ser solo si hay un acuerdo muy potente entre él y los hermanos, eso implicaría que Martín se vaya. No hay forma de que se quede", considera. Analiza que otra opción para el Gobierno, si no es Ritondo, sería promover un alfil de los gobernadores. El riojano sabe que está en el ojo de la tormenta pero opta por mantener la cabeza en alto y desoír los ruidos. Tiene, pese a los traspiés, el certificado de espaldarazo de la cúpula, tan difícil de conseguir. El día después de la elección, más allá del resultado, Martín Menem dirá que fueron él y su primo quienes junto a Karina Milei lograron crear La Libertad Avanza como partido a nivel nacional, presentar candidatos en cada una de las provincias y, en consecuencia, ampliar con violetas puros el número de diputados de la bancada, a entre 60 y 70 miembros, de acuerdo al porcentaje de adhesiones que cosechen el domingo. Como tiene domicilio en La Rioja, Menem votará allá y volverá a la Ciudad en avión de línea. Caputo estará en la Capital. Por estas horas se prepara para volver a recibir al lobista republicano Barry Bennet, que marca la línea en el entorno del estratega sobre cómo debe articularse la relación con Estados Unidos (en lo diplomático y los negocios), a la vez que teje en las sombras la idea de un gobierno de coalición para el período post-legislativas. Bennet pasará unos cuantos días en la Argentina. El domingo estará en Buenos Aires. Los que conocen al norteamericano no lo ven en el búnker, pero siempre puede haber sorpresas. Martín Menem y Santiago Caputo sí estarán en el Hotel Libertador, donde el oficialismo -como en sus orígenes- tendrá sede para esperar los resultados. ¿Habrá una convivencia más pacífica que aquel 7 de septiembre de la derrota en las bonaerenses, cuando anduvieron a los gritos? La suerte de ambos está echada pero no definida. Todo depende de los números que marque el tablero ese día de la elección. Y de cómo influyan en Milei. Tic-tac.
En medio de la semana electoral, el Museo Nacional de Arte Decorativo y el Teatro Colón fueron escenario de encuentros clave entre el presidente, el ministro de Economía y figuras internacionales del mundo financiero. La cita busca consolidar apoyo económico y proyectar confianza en el mercado. Leer más
Con presión dolarizadora, el ministro sufre la partida de su "alfil" Pablo Quirno, generando un clima interno que algunos comparan con "el último año de Sergio Massa". Leer más
El ministro de Economía mantuvo un encuentro privado con el principal directivo del mayor banco de Wall Street, mientras avanzan negociaciones para obtener respaldo financiero y se ultiman detalles de la cena oficial junto al Presidente
El Presidente está convencido de que ganará el domingo en el total del país. Los banqueros y consultoras son más cautos y evalúan el impacto financiero que tendrán los resultados de los comicios.
En el acto de Fuerza Patria en San Martín, el gobernador bonaerense cargó contra el "casino" económico de Javier Milei y chicaneó a Guillermo Francos por ser la "verdadera casta". Fuerte respaldo de Sergio Massa y Juan Grabois en el escenario. Leer más
El economista cuestionó la estrategia de mantener el tipo de cambio planchado y alertó sobre la falta de reservas, que complica la sustentabilidad de la economía. "Salir de esta situación va a ser muy complicado", sostuvo. Leer más
Sin trayectoria en el cuerpo diplomático, el economista asumió al frente de la Cancillería tras la salida de Werthein. Su nombramiento consolida el control del equipo económico y confirma la deriva promercado del gobierno de Javier Milei.
En cuanto al valor del dólar en el nivel de bandas cambiarias, el economista mencionó que, "nuestra paridad teórica de equilibrio nos da $1.680 por dólar". Leer más
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que "es alto" cuando le consultaron por la cotización del dólar a $1.500 y confirmó que el Tesoro de los Estados Unidos vendió alrededor de 400 millones de dólares en la rueda del miércoles para abastecer la demanda. Leer más
El ministro de Economía, Luis Caputo, dijo este jueves sentirse "cómodo" con el valor del dólar -que está alrededor de los $1500 en la previa electoral- e insistió con que está "holgadamente arriba" de lo que podría ubicarse, al contrario de lo que consideran parte de los economistas, que ven una tendencia a la alza del tipo de cambio.Entrevistado en LN+ y a tres días de las elecciones nacionales del próximo domingo 26 de octubre, el funcionario de Javier Milei confirmó que el miércoles hubo una nueva intervención del Tesoro de Estados Unidos, por un monto "alrededor" de los US$400 millones.El ministro negó que fueran a producirse cambios en su equipo más allá del resultado que obtenga el Gobierno en los comicios. Sin embargo, en el mismo momento fuentes de la Casa Rosada confirmaban que el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, se transformará en el nuevo canciller, en reemplazo de Gerardo Werthein. El dólar"Estoy más que cómodo", aseguró Caputo al respecto del valor del dólar oficial.Luis Caputo en LN+ "La moneda es un reflejo de cómo te va en la economía. No es una casualidad que heredamos un tipo de cambio real más alto, allá arriba, con la economía hecha pomada. A las economías que les va bien tienen una moneda más fuerte", marcó el ministro de Economía y comparó con las épocas de Cambiemos, gestión de la que también formó parte. "Cuando se salió del cepo con Mauricio Macri había un tipo de cambio que hoy sería de $1280, pero Macri tenía seis puntos de déficit fiscal y tres de déficit de cuenta corriente. Hoy tenemos superávit fiscal y un punto de déficit de cuenta corriente, que se usa para financiar al sector privado. Tenemos una situación muchísimo mejor". "Si de algo podríamos darnos el lujo es de tener un tipo de cambio más bajo, el de $1500 está holgadamente arriba", señaló Caputo. Además, se mostró de acuerdo con que "el mercado elija el precio que quiera", siempre que el dólar se mantenga dentro de la banda. "Si va a uno de los extremos, actuamos", reafirmó y, sobre la compra de pesos que aplicó ayer el Tesoro de Estados Unidos, deslizó no saber "el número exacto" aunque dijo que estuvo "alrededor" de los US$400 millones.De nuevo, el ministro remarcó que el esquema cambiario quedará "exactamente igual" tras las elecciones y negó así una devaluación ya que, según planteó, esto implicaría "salarios más bajos y una subestimación de la gente y del empresariado". "Estamos en un esquema de bandas perfectamente calibradas, un Banco Central capitalizado, fundamentos económicos y un soporte financiero de Estados Unidos como ningún país en el mundo recibió, ni siquiera México en el 94. Estamos frente a una oportunidad histórica. El país mas importante de mundo está diciendo: 'Quiero que le vaya bien a los argentinos'", enumeró. Siempre en esa línea, cargó contra los economistas que vaticinan un dólar por encima del actual después de los comicios. "Les han quemado el cerebro a muchos colegas y demás, que creen que la única forma de ser competitivos es si tenemos un tipo de cambio totalmente subvaluado, un dólar que valga cualquier cosa. Ese es el modelo viejo, con salarios en dólares bajísimos y una economía cerrada, donde los que menos tienen pagan precios carísimos y el modelo no funciona", dijo. Post eleccionesBajo esa postura, el ministro pidió que "la gente sepa que nada va a cambiar" y acusó además de a los economistas mediáticos, también a la prensa. "Vos ponés cualquier canal en cualquier horario y están metiéndole temor a la gente. Yo que soy el ministro digo que no cambia nada. La competencia es un poco desleal, no puedo estar todo el tiempo en los canales diciéndolo", se quejó.Convencido de que hay un problema de "credibilidad" en la Argentina, Caputo remarcó: "Para graduarnos de país serio necesitamos tener menos volatilidad política. No puede ser esto [por el gobierno libertario] o el comunismo". El funcionario negó cambios en el equipo económico en medio de la salida ya confirmada del canciller Werthein y la partida del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, que se oficializará luego de los comicios. Asimismo, en el marco de las reformas en el Gabinete que dijo el Presidente que aplicará para la segunda etapa de su mandato. No obstante, LA NACION confirmó que Quirno pasará al Ministerio de Relaciones Exteriores, por lo que deberán buscar un reemplazo. En tono electoral, Caputo consideró necesario un apoyo a La Libertad Avanza (LLA) para potenciar la llegada de inversiones a la Argentina.
Una vez más el gobierno de Javier Milei quedó expuesto en una contradicción este jueves, a solo tres días de las elecciones del domingo 26 de octubre. Fue cuando el ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que no habría ningún cambio en su equipo más allá del resultado de los comicios y, apenas minutos después, el Gobierno confirmó a su hasta ahora secretario de Finanzas, Pablo Quirno, como nuevo canciller, en reemplazo de Gerardo Werthein.Cerca del mediodía, Caputo desembarcó en los estudios de LN+ para una entrevista. "Va a haber cambios de Gabinete, ¿el equipo económico se cambia?", le preguntó Esteban Trebucq. "No", respondió tajante el ministro."¿No hay ningún tipo de cambio?", insistió el conductor. "No, de ningún tipo", volvió a replicar Caputo.Noticia en desarrollo
A días de las elecciones el ministro de Economía reafirmó el esquema cambiario y descartó cambios en el equipo económico. "Esta elección es más importante que la de 2027â?³
El ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó este miércoles la continuidad del sistema de flotación administrada para el dólar. La declaración del funcionario ocurrió a pocos días de las elecciones legislativas y en un contexto de presión sobre el tipo de cambio que requirió la intervención del Banco Central (BCRA). El titular del Palacio de Hacienda defendió la política económica y desestimó cambios inminentes tras los comicios del próximo fin de semana.Qué dijo Caputo sobre el esquema de bandas cambiarias para después del domingoEl ministro Luis Caputo aseguró que el esquema monetario actual se mantendrá sin alteraciones después de los comicios del domingo. "No va a haber ningún cambio al esquema actual", publicó el funcionario en un breve mensaje en su cuenta de la red social X. La comunicación fue una respuesta directa al periodista económico Julián Yosovitch, quien había sugerido en redes sociales que el sistema necesitaría una modificación.Según Yosovitch, el techo de la banda fue vulnerado y se vendrían cambios tras las elecciones. El periodista afirmó que tanto el Fondo Monetario Internacional como el mercado y el Tesoro solicitan que el Banco Central compre divisas para acumular reservas. Caputo, con su mensaje, buscó desacreditar estas versiones y llevar certidumbre a los operadores económicos.La tensión en el mercado en la previa electoralLa cotización mayorista oficial finalizó la jornada del martes en $1490,31. Este valor representó un incremento de $12,92, equivalente a un 0,87%. Minutos antes del cierre de las operaciones, el precio tocó el techo de la banda de flotación, fijado en $1491,07. Esta situación forzó la intervención del Banco Central.La autoridad monetaria debió vender US$45,5 millones para abastecer la demanda del mercado y contener el alza. La última intervención de este tipo ocurrió a finales de septiembre, cuando la entidad vendió US$1110 millones en tres ruedas para defender el esquema. Fuentes de Balcarce 50 adjudican la suba a la incertidumbre electoral y no a problemas del plan económico. "El lunes se terminan las turbulencias. Lo que pasa ahora es lo normal de una elección donde está el temor de que vuelvan los kukas", expresaron desde el Gobierno. La administración de Javier Milei confía en una estabilización de la divisa a partir del lunes, sin importar el resultado en las urnas. El lunes, el Gobierno confirmó la firma del swap con Estados Unidos y la recompra de bonos soberanos, medidas que no lograron frenar la tendencia a la dolarización.Defensa del tipo de cambio y críticas a la oposiciónDurante un evento en Córdoba, Caputo reforzó su postura. "Estamos en un nivel de tipo de cambio bueno, no hay atraso", afirmó el ministro en la Bolsa de Comercio de esa ciudad. Sostuvo que el país no podría alcanzar un récord de exportaciones con una divisa apreciada. Además, adjudicó la fuerte demanda de dólares al constante foco mediático sobre el tema. "Pasó tres veces en nuestro mandato y el tipo de cambio corrigió entre 10% y 20% hacia abajo", señaló.El ministro comparó el tipo de cambio actual, de $1280, con el vigente a la salida del cepo durante la gestión de Mauricio Macri. Culpó al periodismo por la percepción negativa sobre la acumulación de reservas. "Le están diciendo esto al Gobierno que más dólares compró: US$29.000 millones contra US$13.000 millones. No retuvimos porque decidimos pagar deudas", detalló. También criticó el modelo económico del kirchnerismo, al que acusó de creer que "poner plata en el bolsillo funciona". Según Caputo, la sobreimpresión de dinero genera rechazo a la moneda local y su depreciación.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
"Karina es Javier. Es 'El jefe'. Y eso no va a cambiar". Lo dice uno de los funcionarios más cercanos a la secretaria general de la Presidencia, una de las protagonistas de las decisiones centrales del gobierno de La Libertad Avanza (LLA), con la mirada perdida en las pantallas de televisión que están acurrucadas en un rincón de su despacho. Se viven horas de tensión en la cúpula del Poder Ejecutivo, por la intempestiva renuncia del canciller Gerardo Werthein y la proximidad de las legislativas del domingo, una crucial prueba electoral para Milei. "Esto lo hizo para hacer daño", despotrica.Werthein anticipó la comunicación de su salida del Gabinete después de que el propio Presidente confirmara que evalúa la posibilidad de designar a Santiago Caputo en un cargo formal. El ministro de Relaciones Exteriores había sido víctima de una feroz ofensiva de las milicias digitales de Milei que se referencian en Caputo y son lideradas por Daniel Parisini, alias "Gordo Dan", tras la accidentada cumbre en la Casa Blanca con Donald Trump. El hecho de que el líder de los republicanos haya condicionado el apoyo financiero a la Argentina al resultado de los comicios descolocó al Gobierno y alteró a los mercados.En el corazón de la tropa de Karina Milei dan casi por sentado que saldrán indemnes de la reforma de Gabinete que emprenderá el Presidente después de la competencia electoral del próximo domingo. Incluso, los dirigentes de confianza de la hermana de Milei relativizan la posibilidad de que el primer mandatario pueda empoderar aún más a Caputo y su núcleo duro. "Santiago no va a tener más poder que ahora. Si ya echaron a un cancillerâ?¦", ironizan.A sabiendas de que Milei comenzó a seleccionar a quiénes formarán parte de su equipo en sus últimos dos años de mandato, Caputo y sus seguidores en LLA quieren controlar más resortes del poder. Por estos días reclaman mayor apertura al diálogo con la oposición y revisar la estrategia política del Gobierno para alcanzar las mayorías parlamentarias que le permitan a LLA aprobar reformas económicas estructurales en la segunda mitad del mandato. En definitiva, aspiran a que Milei, en un momento de extrema debilidad política, abandone la actitud defensiva y recupere el apetito transformador para cambiar el sistema. "Necesitamos votos, no vetos", insisten. Para ello, reclaman apartar a sus detractores internos de la toma de decisiones. Hasta ahora, Karina Milei y los Menem, sus aliados más estrechos, resistieron los embates de Caputo y los referentes de la agrupación militante "Las Fuerzas del Cielo". La ofensiva del sector ligado al poderoso asesor se profundizó, sobre todo, con la dura derrota electoral que sufrió Milei en Buenos Aires. Cada movimiento de los "celestiales" fue leído en clave interna. Por ejemplo, cuando Caputo sentó a Barry Bennet, un consultor ligado a Trump, con Cristian Ritondo, Miguel Pichetto y Rodrigo De Loredo, en pleno operativo para exhibirse ante Milei como un interlocutor con peso político para conseguir acuerdos de gobernabilidad. En momentos en que Caputo y los suyos se alistan para tener más poder, los leales a "El Jefe" creen que Milei esperará a conocer el veredicto de las urnas para delinear la reestructuración del Gabinete. Es más: especulan con que el nuevo reparto de roles se discutirá en el búnker libertario en una cumbre del "triángulo de hierro". "Todo se va a definir el domingo a la noche, cuando charlen Javier, Karina y Santiago", apuntan fuentes cercanas a uno de los habitantes más influyentes de la Casa Rosada. Quienes conocen a la "dama de hierro" de la galaxia de LLA machacan con que Caputo debe abandonar su rol de "monje negro" y aceptar la responsabilidad de asumir un cargo formal en el Gabinete. Hasta ahora, el consultor fue contratado por la Secretaría General de la Presidencia y, pese a que tiene en su área de influencia a la SIDE, el ARCA, los ministerios de Justicia y Salud o la Procuración del Tesoro, trabaja con un contrato de monotributista. "Santiago tiene que poner la cara e institucionalizarse. Parece que él lo entendió", dice uno de los dirigentes más escuchados por la hermana del jefe del Estado.En el primer anillo de confianza de Karina Milei descuentan que el Presidente volverá a hacer equilibrio y evitará que su hermana salga dañada en el rediseño del Gobierno. Argumentan que ella es parte de la misma esencia que Milei y cumple un rol fundamental en el ecosistema de poder de LLA. En ese sentido, deducen que Eduardo "Lule" Menem, quien fue relegado a un segundo plano por el escándalo de los audios de Diego Spagnuolo, seguirá siendo la mano derecha e izquierda de Karina Milei. "Si ganamos el domingo, la causa de Andis y el caso $LIBRA se terminan", presagian cerca de "El Jefe", atentos a los movimientos de los jueces y fiscales en los Tribunales.También confían en que, en caso de que LLA obtenga un triunfo o un resultado módico que le permita aplacar el nerviosismo de los mercados, Martín Menem podrá continuar al frente de la Cámara de Diputados. En los últimos días, tomó fuerza la versión de que Mauricio Macri volvió a insistir por Cristian Ritondo. En Pro repiten que el vínculo del sobrino del expresidente con la oposición está quebrado. No obstante, los Menem asumen que Karina Milei no les ofrecerá un dulce retiro ni siquiera frente a un escenario desolador en la elección. "Y si ganamos, Martín va a volver a tener ojos celestes", dicen en Balcarce 50.El vocero presidencial Manuel Adorni, otro fiel integrante del sector de Karina Milei, saldrá el Gabinete en diciembre cuando deba asumir como legislador porteño. No obstante, su futuro es incierto. Dado que en la Casa Rosada lo consideran uno de los pocos funcionarios con llegada al establishment y con una buena imagen en las encuestas -junto a Guillermo Francos o Sandra Pettovello-, no descartan que Milei lo pueda reubicar en otro cargo durante el año próximo. Otro soldado de Karina Milei es Pilar Ramírez, coordinadora nacional de la campaña y jefa de la filial porteña de LLA, quien apela al pragmatismo para preservarse de las disputas de poder en la cúpula. Tras dedicarse a la organización nacional, Ramírez volverá a la Legislatura para presidir el bloque libertario. En el campamento de "El Jefe" reconocen que Milei pidió "bajar los decibeles" de la interna entre "celestiales" y "territoriales", pero no bajan la guardia. Impugnan los planteos de Caputo respecto del daño que provocó la estrategia de expansión territorial de LLA. "El domingo vamos a saber si estábamos o no equivocados", desafían en el grupo de leales a los Menem.Con vistas a la disputa crucial que enfrentará la Casa Rosada el próximo domingo, los laderos de la hermana del Presidente y los Menem lucen optimistas. Apuestan a mejorar la performance en la provincia, pero también se esperanzan con que LLA consiga un mejor resultado del esperado. En los sondeos que circulan en Balcarce 50, los libertarios podrían imponerse en seis o siete provincias.En concreto, remarcan que Milei se podrá garantizar un tercio de votos en Diputados que le permitirían blindar los proyectos de ley impulsados por la oposición más combativa, como los aumentos para las jubilaciones, el Garrahan o el área de discapacidad. Estiman que LLA tendrá unos 80 diputados propios que les permitirá aplacar la incertidumbre en los mercados. Con ese trasfondo, ironizan sobre la crítica que plantean Caputo y los suyos respecto del daño que provocó la avanzada territorial de Karina Milei y los Menem en la red de alianzas que le aseguró la gobernabilidad a Milei. "En el caputismo hay doble cara: ¿son los que piden diálogo con los gobernadores o los que insultan a Luis Juez y echan a funcionarios a través de las redes?", sostienen. Quien también está confiando de que mantendrá su lugar en el círculo de poder de Karina Milei es el armador bonaerense Sebastián Pareja, muy cuestionado por el ala del Gobierno donde orbita Caputo. "A nosotros no nos pueden correr", advierten. Pareja y sus leales creen que la estructura interna que armaron los blindará ante un posible ascenso del asesor multifunción. "Vamos a tener tres diputados nacionales, unos veinte legisladores y 300 concejales. No nos pueden tocar", avisan cerca del lugarteniente de Karina Milei.
El canciller se fue con un trascendido contra el futuro ministro (quizás en su mismo despacho) porque le hacia la vida imposible y pretendía dictarle órdenes como un maestro ciruela. Leer más
El ministro de Economía adelantó que la reforma tributaria de Milei incluirá una reducción del impuesto a las Ganancias, la eliminación de tributos distorsivos y un esquema impositivo más simple y federal. Leer más
El ministro de Economía habló sobre los movimientos del dólar en una disertación en la Bolsa de Comercio de Córdoba. Leer más
En una conversación privada en Buenos Aires, el titular del mayor banco de inversión de EEUU destacó el potencial del país y pidió reglas claras y previsibilidad para atraer capitales. Valoró el acercamiento entre Milei y Trump y llamó a fortalecer la relación bilateral.
El Ministro de Economía sostuvo que los proyectos de ley de segundo orden que se enviarán al Congreso incluyen la baja, eliminación y simplificación de impuestos
El ministro de Economía reconoció que van a "necesitar mayor gobernabilidad" para impulsar la reforma laboral e impositiva."El mundo quiere ver que nuestra gente revalida este curso", enfatizó en la Bolsa de Comercio de Córdoba.
CÓRDOBA.- "Hoy hay resultados concretos que permiten decir 'si lograron esto con lo que heredaron' y estamos mejorando y vienen reformas de segunda generación, qué mejor que apoyar esto", afirmó el ministro Luis Caputo. Reiteró que no pasará "nada con el dólar. Estamos en un nivel de tipo de cambio bueno, no hay atraso. No podríamos tener récord de exportaciones con un tipo de cambio atrasado".Afirmó que el tipo de cambio es de $1280 respecto al de la salida del cepo en el gobierno de Mauricio Macri, cuando había seis puntos de déficit fiscal. "Nos podríamos dar el lujo de tener un tipo de cambio más bajo", agregó, y adjudicó la demanda de dólares a que "no se habla de otra cosa" más que del dólar. "Pasó tres veces en nuestro mandato y el tipo de cambio corrigió entre 10% y 20% hacia abajo", apuntó.Destacó que hay un "soporte como nunca, incluso el de Estados Unidos, que no lo tuvo ni México en 1994â?³. Caputo en dos oportunidades señaló que la gente "tiene la sensación de que habrá un cambio de régimen. El único antídoto es más fundamentals que nunca".Sobre la acumulación de reservas, sostuvo que "hay una recomposición de reservas" y que es "difícil competir contra un periodismo que está 99,9% en contra nuestro. Le están diciendo esto al Gobierno que más dólares compró: US$29.000 millones contra US$13.000 millones. No retuvimos porque decidimos pagar deudas". En ese tramo defendió la decisión tomada de no comprar cuando el dólar bajaba: "Este es un mercado chico. Si nos ponemos a comprar mucho nosotros mismos subimos el precio al techo de la banda. Tenés que hacerlo con muñeca. Después no pudimos comprar más porque hubo un ataque feroz de la oposición".El ministro reiteró sus críticas al kirchnerismo, por creer que "poner plata en el bolsillo funciona. La gente no es tonta, esa sobreimpresión de dinero produce un rechazo a la moneda y una depreciación de la moneda frente a los bienes y al dólar. Es un modelo que ya se probó 16 de los últimos 20 años y hay evidencia empírica de que es desastroso".Antes de llegar a esta ciudad, insistió en su cuenta de X que se mantendrán las bandas del dólar: "No va a haber ningún cambio al esquema actual", publicó. Antes de entrar a la presentación, reiteró lo mismo ante los periodistas que lo esperaban.El Ministro es parte del refuerzo que La Libertad Avanza (LLA) realizó en los últimos días de campaña; esta semana ya estuvieron en Córdoba Patricia Bullrich y el presidente Javier Milei, quien afirmó que nunca dijo "que iba a ser fácil. No se pueden quebrar de la noche a la mañana 100 años de populismo"."El crecimiento sostenido solo lo genera la macro ordenada. No ha habido inversión porque no ha habido una macro ordenada -dijo-. Ahora viene una segunda etapa, la de las reformas. Son muy bien pensadas, buenísimas, que van a destrabar mucho las trabas que el Estado le pone al empresariado. Estamos más que nunca enfocado en esta segunda etapa". Afirmó eso y después agregó: "Para eso vamos a necesitar gobernabilidad". En esa línea, sin nombrar a nadie, apuntó a Provincias Unidas: "Un voto no kirchnerista, que no va a LLA, es un voto perdido". En Córdoba, la alianza lleva como candidato a Juan Schiaretti en primer lugar.Caputo habló ante los empresarios en la Bolsa de Comercio de Córdoba, el mismo lugar en el que en septiembre Milei abrió su campaña electoral. Aunque se había anunciado que después del discurso habría una rueda de prensa -lo que no es frecuente en el ministro-, después se cambió esa modalidad por una entrevista con un medio local.A tres rondas de las elecciones, el dólar presiona sobre el techo de la banda. En los últimos días, las varias ratificaciones del apoyo de Scott Bessent, el secretario del Tesoro estadounidense y hombre de confianza de Donald Trump, no tuvieron el impacto esperado.A lo largo de su presentación, repasó las veces que en su gestión le auguraron que iba a salir mal. "Estamos acostumbrados a que nos porfíen todo, tenemos que seguir haciendo delivery, mostrando resultados", aseguró.
Así lo expresó el periodista, Alejandro Gomel, quien luego añadió que la presencia de Santiago Caputo en el gabinete "por un lado, garantiza esa buena relación con parte del gabinete de Donald Trump. Por otro lado, hace mucho ruido interno". Leer más
El ministro de Economía defendió la estabilidad cambiaria, prometió continuidad del esquema actual tras las elecciones y adelantó una nueva ola de reformas. Además, aseguró que "miles de millones de dólares en inversiones" están a la espera de una validación política del rumbo. Leer más
El analista político analizó el escenario electoral y anticipó un reacomodamiento profundo en el Gobierno después de las elecciones. Además, se refirió a la influencia en el entorno presidencial del lobbista cercano a Donald Trump. Leer más
El ministro de Economía habló en la Bolsa de Comercio de Córdoba, en el Ciclo de Coyuntura. Los detalles sobre la continuidad del régimen cambiario después de las elecciones
Tras el acuerdo firmado entre Javier Milei y Donald Trump por un salvataje económico financiero para la Argentina, el diario The Wall Street Journal publicó una nota que afirma que el ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario del Tesoro, Scott Bessent, negocian expandir el acceso de Estados Unidos al uranio argentino.La nota, titulada Estados Unidos intenta abrir una brecha entre la Argentina y China, indicó que Bessent tiene la intención de "limitar el acceso de China a los recursos del país, incluyendo minerales críticos" y que el funcionario clave de Trump conversó estas últimas semanas con el ministro libertario para discutir "la posibilidad de otorgar a Estados Unidos un mayor acceso al uranio del país"."Los funcionarios de la administración están tratando de contrarrestar la influencia de Beijing alentando a los líderes de la Argentina a llegar a acuerdos con empresas estadounidenses como una forma de impulsar proyectos de infraestructura e inversiones en sectores clave como las telecomunicaciones, dijeron personas con conocimiento de las conversaciones", sostuvo The Wall Street Journal. La Argentina tiene desde 2023 un swap con China de US$5000 millones; además, es el segundo socio comercial del país después de Brasil."Estabilizar a la Argentina es 'América primero'", dijo un portavoz del Departamento del Tesoro al medio estadounidense y agregó: "Una Argentina fuerte y estable contribuye a consolidar un hemisferio occidental próspero, lo cual redunda explícitamente en el interés estratégico de Estados Unidos". En paralelo, ante las consultas, ningún vocero del Ministerio de Economía ni de Milei respondieron. Tras ello, el prestigioso diario relató cronológicamente el vínculo de la Argentina con la administración de Trump y marcó: "Las conversaciones se producen en un momento en que la Argentina recurre cada vez más a Estados Unidos en busca de ayuda. Un punto central de las discusiones entre Caputo y Bessent ha sido alentar a la Argentina a resistir la creciente presencia de China en el país de Milei, dijeron las personas".De esta manera, afirmó el diario, en caso de que China quedara excluida de la Argentina, "Estados Unidos tendría una ventaja en medio de las crecientes tensiones comerciales entre Pekín y Washington" por los aranceles y las retenciones de China a la exportación de tierras raras."La administración Trump prioriza la seguridad nacional a frenar la influencia de China en Latinoamérica y presionó a otros países de la región para que rompan relaciones con Pekín", agregó el diario.Noticia en desarrollo
El ministro de Economía hizo una afirmación directa en respuesta a quienes anticipan un cambio en el esquema de bandas de flotación luego de los comicios del domingo. Leer más
El diario destaca que el gobierno de Trump quiere que los empresarios argentinos se alíen con firmas norteamericanas en sectores como telecomunicaciones e Internet.
El ministro de Economía, Luis Caputo, insistió este miércoles en que se va a mantener el esquema de bandas del dólar, a pocos días de las elecciones legislativas y en medio de la tensión cambiaria.A pesar de las versiones que indican que el gobierno de Javier Milei podría modificar el sistema cambiario y dejar que el dólar flote libremente -hoy el Banco Central vende dólares cada vez que el mayorista toca el techo de la banda- el titular de la cartera de Economía negó que ese régimen vaya a cambiar. "No va a haber ningún cambio al esquema actual", insistió una vez más Caputo en un escueto mensaje en su cuenta de X.No va a haber ningún cambio al esquema actual https://t.co/0AzPCaE4lY— totocaputo (@LuisCaputoAR) October 22, 2025Noticia en desarrollo
El ministro de Economía aclaró, vía redes, que no habrá cambios al sistema de bandas que rige actualmente
El encuentro ocurre en medio de negociaciones por un préstamo extra con fondos privados que forman parte del paquete de ayuda de EE.UU. Leer más
Pasó más de un año desde los movimientos y los pedidos de informes permanecen sin respuesta. La ruta de una investigación marcada por el silencio oficial.
La interna en la cúpula del poder atraviesa la discusión sobre el futuro equipo de gobierno tras las elecciones del domingo. Los funcionarios que se van, los que ya están con un pie afuera y los nombres que se barajan para incorporarse al gabinete.
El ministro de Economía y una de las directoras del Banco Ciudad se cruzaron fuerte en redes sociales. No escatimaron descalificaciones ni acusaciones. Leer más