"Nunca se interesó por la provincia, margina y castiga con sus políticas, eliminó el fondo algodonero, retiró la presencia estatal y dejó el terreno al narcotráfico...", cuestionó el exmandatario provincial, calificando la visita como "impensada, tal vez una devolución de favores". Qué dijo del pastor Jorge Ledesma. Leer más
Tras el rechazo del exgobernador a la derogación del Fondo de Compensación Algodonera, desde el Ejecutivo chaqueño defendieron la medida nacional y expusieron datos de gestión para responder a sus cuestionamientos. Leer más
La Justicia avanzó con el requerimiento de elevación a juicio en una causa clave que compromete a exfuncionarios de la gestión de Jorge Capitanich. Leer más
"No se trata de una disputa jurídica, sino de una ofensiva política", sostuvo el exgobernador de Chaco. Leer más
La Justicia federal lo investiga por presunto lavado de millones provenientes de fondos públicos que recibió durante la gestión de Jorge Capitanich. Leer más
El PJ chaqueño atraviesa una etapa de reconfiguración: mientras Jorge Capitanich llama a la unidad tras el duro revés electoral, el espacio Primero Chaco reclama una conducción renovada. Leer más
Al conocerse los primeros resultados provisorios de las elecciones legislativas, la coalición entre La Libertad Avanza y Chaco Puede obtiene un 42,72%, mientras que el Frente Chaco Merece Más llega al 37,27%, reflejando una contienda ajustada. Leer más
RESISTENCIA.- Los primeros datos de las elecciones legislativas de la provincia, con más del 50% de las mesas escrutadas, ponen a la alianza que tejió el Gobierno nacional con el radicalismo del gobernador Leandro Zdero 10 puntos por delante del PJ que lidera Jorge Capitanich: 44,2% contra 35,5 puntos.Detrás, con más de 10 puntos, aparece la intendenta de peronista de Barranquera, Magda Ayala, que fue por fuera de la lista de "Coqui". "Observamos una tendencia favorable al oficialismo", dijo el tres veces gobernador Capitanich, minutos después de la primera carga de resultados, cuando la distancia era más corta. Por ahora, las 16 bancas se reparten: 8 para el radicalismo, 6 para el PJ y 2 para la línea del peronismo disidente. Los datos provisorios estiran la tendencia que se barajaba en el bunker del PJ apenas una hora de cerrados los comicios. Según aquellos primeros relevamientos, el oficialismo de Zdero mantenía una distancia menor, construida sobre una importante diferencia en Resistencia y Sáenz Peña, las dos zonas con mayor peso electoral. Los porcentajes serían distintos en el "interior", donde el peronismo predomina electoralmente, pero insuficientes para equilibrar las fuerzas. Por ahora, en el bunker del PJ no hay sonrisas, pero tampoco caras largas. El PJ busca verificar que su piso electoral no se desfondó luego del golpe electoral de la última elección, justamente frente a Zdero, signado por la desaparición de Cecilia Strzyzowski. Algunos, incluso, hacen una segunda lectura de los resultados. "Si entre las dos facciones peronistas superamos al gobernador es un triunfo a futuro", razonan. Noticia en desarrollo
RESISTENCIA.- La elección provincial en Chaco se desarrollaba este domingo con normalidad, aunque con una baja participación, que no superaba el 50 por ciento del padrón. Los comicios servirán para renovar 16 de los 32 bancas provinciales, pero también para que el Gobierno mida la eficacia de su alianza con el gobernador Leandro Zdero, que pone a prueba su gestión, y para que el opositor Jorge Capitanich verifique la potencia electoral de su apellido luego de la derrota de 2023. Por eso, el nivel de concurrencia a las urnas es un dato que nadie perderá de vista en estos comicios, para los que están inscriptos más de un millón de electores. Desde todos los sectores anticiparon que la asistencia sería baja. Lo hizo el exgobernador Capitanich cuando votó esta mañana -"suelen ser de menor participación", adelantó-; también la intendenta de Barranqueras, Magda Ayala, que lo desafía desde el peronismo -"estipulamos un 55%", señaló-, y de manera indirecta el gobernador Zdero, que llamó a votar con un video. En las PASO de 2023, cuando la asistencia electoral fue muy baja en todo el país, Chaco dejó el peor registro con un 63%, seis puntos debajo del promedio. En las generales de aquel año, la participación del electorado chaqueño subió, pero la provincia quedó junto a Formosa y Tucumán en el último lote. Pasadas las 13, cuando todavía faltaban cinco horas para el cierre de urnas, en algunas mesas la participación rondaba el 10%. El clima se convirtió en un factor relevante. La lluvia que cayó sobre la provincia en los últimos días complicó la asistencia a las urnas en algunas zonas. En la ciudad de Sáenz Peña, por ejemplo, donde manda el radicalismo y se concentra casi el 10% del padrón, cayeron más de 250 milímetros en dos días y hay zonas que siguen muy comprometidas. No está claro hacia qué lado podría inclinar la balanza este fenómeno. Hay quienes se apegan a la lectura más tradicional y afirman que el oficialismo siempre se ve perjudicado cuando la convocatoria es baja; otros, en cambio, algunos de ellos peronistas, afirman que golpea especialmente al PJ, con mayor predicamento en los sectores más humildes, donde la lluvia castiga con más fuerza. ElecciónEl principal opositor al oficialismo de Zdero es el peronismo ampliado del tres veces gobernador de la provincia "Coqui" Capitanich, quien llega debilitado a esta contienda tras su última derrota electoral, pero esperanzado en que la unión de los radicales con los libertarios se convierta en un lastre electoral para el oficialismo provincial y juegue en favor de su resurrección política.El Gobierno nacional, en tanto, tiene la mira puesta en la alianza que tejió con los otrora denostados radicales. Especialmente Karina Milei, la presidenta nacional de La Libertad Avanza y encargada de la puntada final a las estrategias que diseña Eduardo "Lule" Menem.La hermana del Presidente defiende la idea de presentar el sello libertario en cada una de las elecciones provinciales sin alianzas partidarias, de manera de conservar autonomía política y extender la influencia nacional. No obstante, sin candidatos potables en suelo chaqueño, la LLA optó por rescribir parcialmente ese libreto y, al calor de los recursos nacionales, sellar un pacto con Zdero.El gobernador chaqueño, con primacía en la nómina de candidatos, exhibió buena sintonía con la Rosada desde el comienzo de su gestión, pero durante la campaña quedó en evidencia su incomodidad respecto a su alianza con los libertarios: casi no nombró a Milei y en la cartelería digital se optó directamente por arrancar a "La Libertad Avanza" del nombre de la lista y dejar solo "Chaco Puede". "Vota Z", se arengaDos mediciones de la firma CB Consultora arrojan pistas sobre este comportamiento: en mayo, Zdero se ubicó en el segundo lugar en el ranking de los gobernadores con mejor imagen -detrás de Osvaldo Jaldo, Tucumán-; el Presidente, en tanto, según una medición de marzo, solo en tres provincias tiene peor imagen que en Chaco (Buenos Aires, Formosa y Santiago del Estero). Para alcanzar ese "acuerdo" fue determinante el anticipo de 120 mil millones de pesos que el Ejecutivo, a través de un decreto firmado por Milei, el ministro de Economía Luis "Toto" Caputo y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, le giró al gobernador a mediados de marzo para aliviar las cuentas provinciales. El gobernador se puso al frente de la campaña con el objetivo de darle visibilidad a Julio Ferro, el subsecretario de legales que encabeza la nómina de candidatos. De perfil técnico, Ferro contaba con un muy bajo nivel de conocimiento. De hecho, comenzó a levantar el perfil al son de la candidatura y en marzo publicó su primer mensaje en X.En el segundo lugar está Susana Maggio, la intendenta radical de Santa Sylvina, que cuenta con cerca de 10 mil habitantes. Detrás de ella, Adrián Zukievicz, el primer libertario. Lo sigue Carina Botteri, una exminsitra de Zdero que viene de Pro, pero sin acuerdo partidario, y Jorge Gómez, un exfiscal. Sexta aparece la segunda figura libertaria, Mayra Jarenko, que también tendría asegurada su banca en el Congreso.Las elecciones chaqueñas guardan otra particularidad: el partido de Mauricio Macri quedó al margen de la alianza, según afirmó públicamente el expresidente, por expreso pedido de Karina Milei, cuya animadversión por Pro es tan abierta como silenciosa. En la terminal provincial del partido, explican que se enteraron de la exclusión apenas unos días antes del cierre de listas y no hubo tiempo de armar una nómina propia. Trascendió que fue Zdero, que llegó a la gobernación bajo el paraguas de Juntos por el Cambio, quien le comunicó a Macri la noticia. Según le dijeron a este medio fuentes al tanto del armado territorial amarillo, la decisión fue recibida con comprensión: la situación financiera de la provincia es delicada y tensar el vínculo con la Rosada puede comprometer la gobernabilidad. Sin embargo, es probable que Pro haga valer el peso de las dos bancas que seguirá conservando en el Congreso provincial. No son pocas las mediciones que proyectan un Congreso equilibrado y esas dos voluntades podrían ser claves para, por ejemplo, definir la presidencia de la Cámara. Por su parte, Capitanich, que lidera la lista, pone a prueba su vigencia política luego del duro golpe que significaron las últimas elecciones, signadas por la desaparición y presunto homicidio de Cecilia Strzyzowski. Así, medirá si todavía conserva chances de sentarse con aplomo en la mesa nacional del PJ de cara a las elecciones de octubre. Pudo anudar un pacto con otros caciques peronistas, pero Magda Ayala, intendenta de Barranqueras, quedó por fuera y amenaza con quitarle puntos vitales. La elección también dejará material para Santiago Caputo, el otro vértice del triángulo de hierro. Tal como consignó este medio, el estratega de Milei prefiere dejar correr aquellas elecciones que, a priori, no presentan para la marca más que un desgaste.
El exgobernador de Chaco afirmó que hubiera apoyado la iniciativa que cayó en el Senado si esta también aplicaba para jueces, fiscales, para el periodismo y para las redes sociales. Leer más
El exgobernador concurrió este domingo a votar en las elecciones provinciales y opinó sobre el proyecto que fracasó en el Senado.
RESISTENCIA, CHACO. Las elecciones de este domingo, en donde se renuevan 16 de los 32 diputados provinciales, encierran varias claves nacionales. Por su parte, el Gobierno medirá el valor de la unión electoral que ensayó con el radicalismo del gobernador Leandro Zdero y sin Pro, un esquema que, según el resultado, podría trazar nuevas directrices en el resto de las provincias.El principal opositor es el peronismo ampliado del tres veces gobernador de la provincia, Jorge "Coqui" Capitanich, que llega debilitado a esta contienda tras su última derrota electoral, pero esperanzado en que la unión de los radicales con los libertarios se convierta en un lastre electoral para el oficialismo provincial y juegue en favor de su resurrección política.Todos en el Gobierno nacional seguirán de cerca el resultado de esta alianza con los otrora denostados radicales, pero será Karina Milei -presidenta nacional de La Libertad Avanza y encargada de dar la puntada final a las estrategias diseñadas por Eduardo "Lule" Menem- quien tendrá la mirada fija en los comicios.La hermana del Presidente defiende la idea de presentar el sello libertario en cada una de las elecciones provinciales sin alianzas partidarias, de manera de conservar autonomía política y extender la influencia nacional. No obstante, sin candidatos potables en suelo chaqueño, la LLA optó por rescribir parcialmente ese libreto y, al calor de los recursos nacionales, sellar un pacto con Zdero.El gobernador chaqueño, con primacía en la nómina de candidatos, exhibió buena sintonía con la Rosada desde el comienzo de su gestión, pero durante la campaña quedó en evidencia su incomodidad respecto a su alianza con los libertarios: casi no nombró a Milei y en la cartelería digital se optó directamente por arrancar a "La Libertad Avanza" del nombre de la lista y dejar solo "Chaco Puede". "Vota Z", se arengaDos mediciones de la firma CB Consultora arrojan pistas sobre este comportamiento: en mayo, Zdero se ubicó en el segundo lugar en el ranking de los gobernadores con mejor imagen -detrás de Osvaldo Jaldo, Tucumán-; el Presidente, en tanto, según una medición de marzo, solo en tres provincias tiene peor imagen que en Chaco (Buenos Aires, Formosa y Santiago del Estero). Para alcanzar ese "acuerdo" fue determinante el anticipo de 120 mil millones de pesos que el Ejecutivo, a través de un decreto firmado por Milei, el ministro de Economía Luis "Toto" Caputo y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, le giró al gobernador a mediados de marzo para aliviar las cuentas provinciales. El gobernador se puso al frente de la campaña con el objetivo de darle visibilidad a Julio Ferro, el subsecretario de legales que encabeza la nómina de candidatos. De perfil técnico, Ferro contaba con un muy bajo nivel de conocimiento. De hecho, comenzó a levantar el perfil al son de la candidatura y en marzo publicó su primer mensaje en X.En el segundo lugar está Susana Maggio, la intendenta radical de Santa Sylvina, que cuenta con cerca de 10 mil habitantes. Detrás de ella, Adrián Zukievicz, el primer libertario. Lo sigue Carina Botteri, una exminsitra de Zdero que viene de Pro, pero sin acuerdo partidario, y Jorge Gómez, un exfiscal. Sexta aparece la segunda figura libertaria, Mayra Jarenko, que también tendría asegurada su banca en el Congreso.Las elecciones chaqueñas guardan otra particularidad: el partido de Mauricio Macri quedó al margen de la alianza, según afirmó públicamente el expresidente, por expreso pedido de Karina Milei, cuya animadversión por Pro es tan abierta como silenciosa. En la terminal provincial del partido, explican que se enteraron de la exclusión apenas unos días antes del cierre de listas y no hubo tiempo de armar una nómina propia. Trascendió que fue Zdero, que llegó a la gobernación bajo el paraguas de Juntos por el Cambio, quien le comunicó a Macri la noticia. Según le dijeron a este medio fuentes al tanto del armado territorial amarillo, la decisión fue recibida con comprensión: la situación financiera de la provincia es delicada y tensar el vínculo con la Rosada puede comprometer la gobernabilidad. Sin embargo, es probable que Pro haga valer el peso de las dos bancas que seguirá conservando en el Congreso provincial. No son pocas las mediciones que proyectan un Congreso equilibrado y esas dos voluntades podrían ser claves para, por ejemplo, definir la presidencia de la Cámara. Por su parte, Capitanich, que lidera la lista, pone a prueba su vigencia política luego del duro golpe que significaron las últimas elecciones, signadas por la desaparición y presunto homicidio de Cecilia Strzyzowski. Así, medirá si todavía conserva chances de sentarse con aplomo en la mesa nacional del PJ de cara a las elecciones de octubre. Pudo anudar un pacto con otros caciques peronistas, pero Magda Ayala, intendenta de Barranqueras, quedó por fuera y amenaza con quitarle puntos vitales. La elección también dejará material para Santiago Caputo, el otro vértice del triángulo de hierro. Tal como consignó este medio, el estratega de Milei prefiere dejar correr aquellas elecciones que, a priori, no presentan para la marca más que un desgaste.
RESISTENCIA.- Como es su costumbre, pasadas las 8 de la mañana, el tres veces gobernador, Jorge "Coqui" Capitanich, se acercó a la escuela Maestro Ricardo Ivanovich, a pocas cuadras del centro de esta ciudad, para emitir su voto en las elecciones en las que se enfrenta a la lista del oficialismo de Leandro Zdero para renovar la mitad de las bancas en la legislatura chaqueña. "Creo que va a ser una jornada ejemplar para la provincia de Chaco. Esperemos que todo transcurra normalmente y que los votantes que quieren ejercer su derecho lo pueden hacer", dijo luego de votar, contenido por la veda electoral.El trámite duró apenas unos minutos. De camisa celeste, con el pelo todavía mojado, el líder del PJ provincial, que encabeza la lista "Chaco Mereces Más", no tuvo que hacer cola, saludó a cada uno de los integrantes de la mesa, colocó el sobre en la urna, y luego se tomó un momento para atender a los medios que aguardaban desde temprano su llegada a la escuela.Al ser consultado sobre si él, "como peronista", hubiera votado por Ficha Limpia, el proyecto que cayó en el Senado por apenas un voto y que buscaba impedir que quienes tengan una condena confirmada en segunda instancia por delitos de corrupción puedan ser candidatos, dejó una respuesta ambigua. "Sí. Pero ficha limpia para todos. Para jueces y fiscales que tienen que presentar declaraciones jurada patrimonial impositiva. Y también tienen que pagar impuesto como cualquier hijo de vecino. Ficha limpia para los medios de comunicación y periodismo. Ficha limpia para las redes sociales", afirmó."Yo quiero mucha ficha limpia, pero ficha limpia para todos. En donde existe equidad de trato y no sea una ficha limpia que pretenda imponer el voto calificado de 1862â?³, agregó. Caminó al borde de la veda electoral al sostener que el chaqueño "vota con memoria, vota para poner límites, y con futuro", y se apegó a uno de sus eslogan de campaña cuando fue consultado sobre la situación social de la provincia. "Muy compleja -contestó- Y esto se va a ver reflejado en las urnas porque la gente tiene que optar entre pagar la luz y comer".En las elecciones provinciales hay más de un millón de personas inscriptas en el padrón electoral, pero desde todas las fuerzas esperan una baja participación electoral.En la previa a esta jornada electoral, en distintas regiones de la provincia cayeron fuertes lluvias que agravaron ese pronóstico. "Afortunadamente reina el buen tiempo en toda la provincia. Hemos tenido una semana y difícil. Muchas localidades anegadas por intensas lluvias. Pero efectivamente creo están dadas todas las condiciones salvo en algunos lugares", dijo Capitanich.
La provincia renovará la mitad de la Legislatura en un escenario de fuerte polarización, que reeditará la pulseada del 2023. Primer test para confluencia de libertarios y radicales y desafío justicialista con miras a octubre.
RESISTENCIA, CHACO.- De cara a los comicios de este domingo, luego del duro golpe que significaron las últimas elecciones provinciales, Jorge Capitanich logró rearticular las distintas expresiones del peronismo en la provincia bajo una misma lista, una integración que le permite ubicarse por debajo del gobernador Leandro Zdero en las encuestas, pero en zona de competencia. Detrás de "Chaco Merece Más", la lista que encabeza "Coqui", están las tropas de viejos caudillos chaqueños, como el exmandatario Domingo Peppo o el exintendente de Resistencia Gustavo Martínez. Esa síntesis tuvo, sin embargo, una contradicción: por fuera quedó una nueva línea peronista que para Capitanich podría significar algo más que la diferencia entre el primer puesto y el segundo. Se trata de "Primero Chaco", la nómina que encabeza Atlanto Honcheruk pero que guía políticamente Magda Ayala, la intendenta de Barranqueras que lo secunda, y que cuenta con el apoyo de otros 10 jefes comunales. En el PJ reconocen el riesgo que encarna Ayala. Hacia adentro y hacia afuera. "Somos la única oposición real en Chaco", se convirtió en uno de los pilares de campaña de Capitanich. "Todo lo que se hizo en Barranqueras fue obra de nuestro Gobierno. Se sacan fotos en obras que nosotros hicimos", asegura "Coqui" en uno de sus spots. En ese mismo spot de campaña se advierte el otro eje en la estrategia: capitalizar el descontento con la gestión de Zdero que nace, aseguran, al calor del "tarifazo" aplicado en servicios básicos y capturar el rechazo hacia el presidente Javier Milei, que consideran particularmente profundo en la provincia. En el mismo video con el que busca desacreditar a Ayala, Capitanich aprovecha para juntar lo que el gobernador Zdero, a contramano de su alianza con los libertarios, pretende separar: su nombre con el de Milei. "Somos los únicos capaces de poner límite al plan siniestro de Milei y Zdero", enfatiza Capitanich. El daño que la intendenta Ayala, de 34 años, podría ejercer sobre el armado de Capitanich también quedó reflejado en la campaña del gobernador radical. Además de evitar confrontar directamente con Ayala, Zdero no se privó de recalcar que la candidatura de la barranqueña representa la "novedad" dentro del PJ. Hay voces dentro del peronismo que van más allá y sugieren que la postulación de Ayala no fue una expresión alternativa del peronismo que creció silvestre y desinteresadamente. En las filas de Capitanich se quitan la responsabilidad de encima a la hora de hacer un balance sobre el cierre de listas. Ponen en duda las chances reales que había de sellar un acuerdo con Ayala y deslizan que sus pretensiones eran intencionalmente desmedidas. "Es evidente cuando no hay predisposición al acuerdo", explican. View this post on Instagram A post shared by PRIMERO CHACO (@primerochacook)A favor de esta interpretación juegan las aspiraciones políticas de la intendenta, que concibe a estas elecciones como una gran vidriera provincial. De hecho, ya aclaró que, de resultar electa, dejaría la intendencia para asumir su banca como diputada. La diagonal de Ayala no es anecdótica. Podría definir para uno u otro lado una elección que cerca de Capitanich auguran "ajustada", en donde hay mucho más en juego que el balance de fuerzas en el congreso provincial.Luego del golpe que le asestó Zdero en 2023, el tres veces gobernador de la provincia medirá la vigencia electoral de su apellido -que podría sobrevivir políticamente en su hija, Patricia- y, por lo tanto, el volumen de su voz en la discusión nacional. Retener las ocho bancas que pone en juego en el Congreso sería un éxito político: no solo tendría cómo comprometer la gestión de Zdero -arrebatarle la conducción de la Cámara, incluso-; sino que también definiría su lugar en la mesa nacional de cara a las elecciones de octubre y el 2027. Nadie descarta que el domingo, de haber una foto celebratoria, de la provincia de Buenos Aires llegue alguna figura de incuestionable estirpe cristinista. LA NUEVA POLÍTICA CONTRA LA VIEJA POLÍTICA.Esto es como El Eternauta:¡JUAN, LO VIEJO FUNCIONABA!#ELETERNAUTA pic.twitter.com/HXg6iXYPwj— Jorge Capitanich (@jmcapitanich) May 9, 2025Hay una interpretación alternativa que matiza el potencial daño que Ayala le puede ocasionar a la lista de Capitanich. Esa línea argumental sostiene que buena parte del peso electoral de todo lo que desafíe la conducción de "Coqui" es propio, por lo que la porción de votos que podría desviarse hacia la intendenta Ayala es menor. En Chaco, estiman que existe cerca de un 5% del electorado peronista que es "anticoquista". Ese antagonismo sería comparable al de cualquier radical de etiqueta. Ninguna de las encuestas que circularon en los últimos días exhibió a Capitanich en el primer lugar. Algunas, sin embargo, las que eligen mirar en el PJ, lo ubican en una zona de "empate técnico" con Zdero. Por eso, cada voto pesa mucho. La Rosadita chaqueñaAl "coquismo", los comicios también le servirán para constatar que el piso electoral no se desfondó luego de la derrota en 2023, marcada a fuego por el caso de Cecilia Strzyzowski, la joven que desapareció el 2 de junio de aquel año, presuntamente asesinada por su pareja, César Sena, hijo de Emerenciano, exlíder de uno de los movimientos sociales más importantes de Chaco. Ambos están presos y esperan el juicio junto con Marcela Acuña, pareja de Emerenciano. Capitanich no pudo encapsular el escándalo: la estrechez del vínculo con los movimientos sociales provinciales, a los cuales nutrió de recursos durante más de una década, quedó a la vista en una de las listas colectoras, que incluía a Emerenciano Sena y a Acuña.Entre otras cuestiones, estas elecciones son importantes para la carrera electoral de Capitanich porque, tras el escándalo, llegó a decir públicamente que su etapa política estaba "cumplida". Con el caso de la "Rosadita" chaqueña -una trama de facturas truchas que involucra a movimientos sociales, roza a Capitanich, y se dio a conocer con uno video con chicos cargando dinero- sobrevoló la silueta de un fantasma que no alcanzó a asustar, pero que tampoco fue bienvenido. "Nada es inocuo", reconoce uno de los armadores de Coqui.
CORRIENTES.- Sin clima electoral evidente aún -pese a la realización de un primer debate televisado de candidatos-, con las calles prácticamente limpias de cartelería proselitista, pero con un moderado movimiento de las campañas en los territorios digitales, la provincia del Chaco encara las últimas dos semanas antes de las elecciones legislativas previstas para el 11 de mayo, en la que se renovarán 16 bancas de la Cámara de Diputados, pero también, en la que se pone en juego mucho más que eso. Para la mirada nacional, lo que se testeará por primera vez en el Chaco será el acuerdo que el radicalismo cerró con La Libertad Avanza, el primero del país y que podría convertirse en un modelo a seguir en las futuras elecciones distritales que jalonarán el camino hacía las nacionales de octubre. Sobre todo, por el resultado de la elección de convencionales de Santa Fe y el tercer lugar obtenido por la boleta libertaria. En total habrá once listas en cada cuarto oscuro chaqueño, pero el escenario nació y creció polarizado entre el oficialismo liderado por el gobernador Leandro Zdero y la oposición que encabeza Jorge Capitanich, a quien Zdero arrebató el sueño de un cuarto mandato al frente de la provincia en las elecciones de 2023.Zdero es el adalid del espacio encabezado electoralmente por Julio Ferro, subsecretario de Legal y Técnica de la Gobernación; mientras que Capitanich lidera el kirchnerismo provincial como presidente del PJ, pero también como primer candidato.La grieta se sustenta igualmente entre los candidatos prácticamente desconocidos que postula el gobierno radical y la vieja guardia peronista que encontró en la trayectoria de sus dirigentes un elemento aglutinante y atenuante de las diferencias internas, porque si bien el PJ buscó y logró cierta unidad mayoritaria, no consiguió frenar un desgajamiento que podría ser decisivo a la hora del recuento de los votos. Se trata del frente "Primero Chaco", que irá con boleta propia. Sus candidatos son Atlanto Honcheruk, exintendente de Villa Berthet y diputado provincial, y Magda Ayala, intendenta de Barranqueras. Más que una elección legislativaUn análisis político más lineal diría que esta elección de medio término servirá para renovar 16 bancas en la Cámara de Diputados, la mitad del único cuerpo colegiado en esta provincia de régimen unicameral. Se trata de una parada electoral en la que el PJ pondrá el juego 8 escaños (6 del Frente Chaqueño y 2 del CER), contra los 7 del oficialismo (6 bancas del radicalismo y 1 del Frente Integrador).Pero es más que eso. Primero porque el gobierno, del que todos los encuestadores dicen que ganaría la elección, debe primero verificar ese pronóstico, y a partir de allí, ver si puede mejorar la conformación oficialista del parlamento para evitar la dependencia de otros bloques para la sanción de cada una de las leyes que necesita y manda a la cámara. Para Zdero, 9 escaños es el número mágico."Pero, antes que eso, lo que el gobernador pone en discusión es si en estos dos años logró consolidar su poder y, en todo caso, si logró romper el núcleo duro del voto peronista que en el Chaco, aun fuera de la administración central, goza de buena salud", dijo a LA NACION una analista equidistante del poder político provincial. Será crucial para Zdero porque dependerá de este resultado su proyección para 2027. Lo será también para Javier Milei, pues eleva a la consideración pública un acuerdo en el que radicales y libertarios se sienten incómodos, más allá del pragmatismo aplicado para sellar este pacto de intereses concurrentes en dos tiempos: uno ahora en mayo y el otro en octubre, cuando se diseñen las listas nacionales.El PJ, en tanto, pone todo lo que tiene, empezando por Capitanich, seguido por la diputada nacional María Luisa Chomiak y el intendente de Castelli, Pio Sander, para ratificar su poderío electoral, y en todo caso para ver si esta elección oficia de trampolín para octubre, pues cada vez suena con mayor fuerza que la candidatura de Capitanich diputado provincial es una estrategia testimonial: un entrenamiento para ser candidato a senador nacional en octubre.Si la lista de Zdero gana holgadamente y además el PJ divide votos y el sector disgregado consigue más de un legislador, Capitanich verá de cerca sus documentos de retiro. Al menos se le hará cuesta arriba imponer sin discusión su pretendida candidatura nacional de octubre.Estrategia polarizadaMientras todo eso ocurre, la estrategia de campaña es una sola en ambas carpas divididas por la grieta ideológica: la polarización. "Chaco Puede", la alianza radical con La Libertad Avanza, prevé profundizar la pelea con el kirchnerismo corporizado en Capitanich, pues interpretan que mantener vivo el recuerdo de la debacle final de la gestión justicialista incentivará a muchos a mantener el respaldo a Zdero. "Por ahora el gobernador aguanta los dardos disparados por Capitanich, pero es un hecho que saldrá a dar pelea de manera más contundente cuando la votación esté más cerca", dijo un armador de su equipo. La corrupción será el eje central de las estocadas finales, ayudado por el trabajo judicial que mueve expedientes, genera allanamientos y detenciones y exhibe la obscenidad del desvío de dinero presumiblemente público, como pasó el último jueves con Fernando Adrián Ayala, un coordinador piquetero involucrado en una causa federal por lavar dinero de planes sociales, en un trama que involucra a la política chaqueña y a funcionarios del ex gobernador Capitanich. En el "Frente Chaco Merece Más" apuntan a lo mismo: creen que abonar la grieta contribuirá a que la boleta peronista sume votos entre los descontentos con Milei y Zdero, entre los que se sienten excluidos por la economía libertaria, e incluso entre aquellos que no adhieran convencidos a la oferta electoral del "coquismo", pero la ven como una manera eficaz de expresar su malestar.Una muestra muy gráfica de esto ocurrió el miércoles pasado en el primer debate realizado en la localidad de Villa Ángela entre los candidatos a diputados provinciales por Chaco. Estuvieron todos, pero la discusión se centró en Ferro, Capitanich y Honcheruk, quienes presentaron sus posturas en torno a ejes cruciales como el desarrollo económico, humano y de seguridad, aunque aprovecharon la ocasión para tirarse con de todo. A lo largo del debate, los candidatos intercambiaron acusaciones. Corrupción y pobreza fueron las palabras más utilizadas. El 30 se verán de nuevo, pero en Resistencia. Proyecciones Salvo la aparición de un cisne negro, según las encuestas "Chaco Puede" sería la fuerza más votada, mientras que "Chaco Merece Más" ocuparía el segundo lugar. Tercero saldría "Primero Chaco" y la atención estará puesta en este resultado, porque de eso dependerá la vida futura de Capitanich."Las otras ocho opciones aparecen lejos en las encuestas, seguramente aplastadas por la polarización de las fuerzas mayoritarias", dijo Alejandro Pegoraro, consultor de Politikon Chaco. Un pronóstico conservador, para el consultor, sería el siguiente: 8 bancas para Zdero, 7 para Capitanich y 1 para Honcheruk. Aunque también podría darse un 6-2 en el bloque opositor. "Esto es así porque el piso peronista en el Chaco es muy fuerte, de al menos un 35%. Recordemos que Zdero ganó la gobernación con poco más del 46%, pero sobre todo, recordemos que Capitanich perdió el gobierno sumando más del 41% de los votos y con todo el peso del femicidio de Cecilia Strzyzowski en sus espaldas. Y perdió por la división con los sectores que hoy se encuentran en su espacio", remarcó Pegoraro.De todas maneras, el desacople o lejanía de las demás fuerzas menores no tiene que ver sólo con estrategias mal diseñadas, sino también con cuestiones económicas. Solo para imprimir boletas se habla de un costo cercano a los 100 millones de pesos.Votos negativos y desmovilizadosUn consultor independiente con trabajos sostenidos en el Chaco dijo a LA NACION que esta será una elección de "voto negativo". Salvo los convencidos, muchos votantes utilizarán su herramienta a modo de castigo, repartiendo responsabilidades entre el oficialismo y la oposición. Esa misma perspectiva puede que juegue a favor del espacio de Honcheruk, pues es una alternativa de castigo entre los peronistas heridos por Capitanich. "Ya se ve que es una campaña de contraste y de acusaciones cruzadas, que puede escalar cuando el gobierno conteste todos los dardos personalizados del PJ. Pero otro dato interesante a verificarse tiene que ver con la movilización", añadió el analista, y recordó que en Chaco no hay elecciones legislativas comunales de medio término, es decir que los concejales entran con los intendentes y se van con ellos. La pregunta que surge entonces es cómo trabajarán los intendentes en sus territorios sabiendo que el resultado electoral provincial no modificará la correlación de fuerzas en su metro cuadrado. Para contextualizar aún más este detalle hay que decir que el gobierno cuenta con aliados en los municipios más importantes, mientras que el PJ tiene cabezas de playa en muchas comunas intermedias y chicas.Datos útilesEl 11 de mayo, de 8 a 18 y con boleta única de papel, Chaco renovará 16 bancas de la Cámara de Diputados. Competirán estas 11 listas:Chaco Puede + La Libertad Avanza - Lista 653: Julio Ferro; Frente Chaco Merece Más - Lista 652: Jorge Capitanich; Frente Primero Chaco - Lista 655: Atlanto Honcheruk; Partido Obrero - Lista 123: César Báez; Movimiento Político, Social y Cultural - Proyecto Sur - Lista 180: María Celeste Espínola; Lealtad Popular - Lista 604: Héctor Pruncini; Participación Ciudadana - Lista 612: Adrián Centurión; Partido Frente Arraigo - Lista 635: Laura Gerzel; Ahora Vos Chaco - Lista 642: Gerardo Delgado; Bases para la Libertad - Lista 654: Marta Kassor; Nuevo Espacio Chaco Independiente (NU.E.CH.I) - Lista 656: Juan José Bergia.Ya se encuentra habilitada la consulta del padrón definitivo en el sitio web https://padron.electoralchaco.gob.ar/consulta del Tribunal Electoral provincial. Para votar es necesario figurar en el padrón y presentarse con un documento de identidad habilitado. El voto es obligatorio para los ciudadanos a partir de los 18 años.
Se trata de Fernando Ayala, que fue coordinador de movimientos sociales, y el contador Walter Pasko, acusados de integrar una presunta asociación ilícita con la que habrían evadido más de 150 millones de pesos. Leer más
La justicia federal del Chaco detuvo a un dirigente, que era titular de decenas de cooperativas, luego de ser acusado de lavar dinero generado mediante el uso de facturas apócrifas, en un trama que involucra a la política chaqueña y a funcionarios del entonces gobernador kirchnerista, Jorge Capitanich.El detenido y procesado como jefe de una asociación ilícita que usaba facturas falsas con organismos del gobierno de Chaco durante la gestión de Capitanich es Fernando Adrián Ayala. Este jueves, el dirigente fue detenido en Resistencia. Para encarcelarlo fue determinante que se encontraron videos donde se lo veía contando dinero con otras personas, incluso con sus hijos menores.Ayala aparecía contando fajos de dinero en efectivo, que luego eran trasladados en bolsos a lugar a otro. En la causa hay un prófugo. Se trata de Walter Pasko. El caso está a cargo del fiscal federal de Resistencia, Patricio Sabadini y la jueza Zunilda Niremperger. Ayala y Pasko están procesados como jefes de una asociación ilícita y por lavado de dinero. Se los acusa de formar parte de una organización que utilizaba facturas falsas para generar crédito fiscal y pagar menos impuestos. En esa maniobra también facturaban servicios o bienes que no existían para simular gastos y lavar dinero.Según un informe oficial, los responsables de la organización evadieron más de 150 millones de pesos. Ambos tienen el procesamiento confirmado y en condiciones de ser enviados a juicio oral.Ayala es titular de varias cooperativas que utilizaba facturas falsas. Pasko actuaba como el contador de la organización. Esas cooperativas usaban la facturas apócrifa en organismos del gobierno de Chaco como el Instituto de Agricultura Familiar y Economía Popular (IAFEP), Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, Ministerio de Gobierno y Trabajo, Ministerio de la Producción y en cinco municipios de la provincia. Eso se hacía con empresas de las que Pasko era el contador y que utilizaba su facturación para generar créditos que no existían.Así contaban el dinero, los secretarios del piquetero Tito López El extitular del Instituto de Agricultura Familiar durante la gestión de Capitanich era Mauro Andión, que está preso desde octubre del año pasado en otra causa por administración fraudulenta por la entrega de fondos públicos a organizaciones sociales para obras públicas que nunca se ejecutaron. La pareja de Pasko, Diana Yael Daniel, también trabajaba en el Instituto y es pariente de Andión.En el caso aparece mencionado Ramón "Tito" López, un dirigente piquetero preso por presunto lavado de dinero y cerca de ser enviado a juicio oral. Tito López, heredero del clan Sena en el Chaco, fue detenido el año pasado en pleno centro de Resistencia, acusado por presunto lavado de activos agravado por la habitualidad y organización.La causa se inició en 2022 y, como parte de la investigación, se le secuestró el celular a Ayala, donde aparecieron los videos con el dinero grabados con su propia cámara de seguridad.
En la investigación judicial se encontraron videos -que acompañan esta nota- donde se lo ve con bolsos y mochilas con millones de pesos
El exgobernador del Chaco y actual candidato a diputado provincial discutió en la mesa del programa "Soy casta" sobre las causas de la crisis de representación política, los proyectos de país y la grieta que fractura a su espacio político. "El peronismo no puede ser solo resistencia. Debe ser proyecto". Leer más
Los dirigentes piqueteros de la provincia de Chaco Marcos Antonio Cáceres, Lucas Alexis Torales Cordeiro, Diego Armando Rolón y Juan Carlos Rolón fueron detenidos ayer luego de una serie de allanamientos realizados en una causa por lavado de activos. La Justicia Federal considera que utilizaron en beneficio propio fondos públicos que les llegaban a sus cooperativas y fundaciones mayoritariamente a través del Instituto de Agricultura Familiar y Economía Popular de Chaco (Iafep), que manejaba Carlos Mauricio Andión en el último mandato de Jorge Capitanich. En octubre del año pasado Andión fue detenido, acusado de violación de los deberes de funcionario público y fraude contra la administración pública. A los piqueteros apresados ayer se les secuestraron camionetas, autos, motos y ganado. Capitanich se defiende y sostiene que el gobierno actual de Chaco, a cargo de Leandro Zdero (UCR), busca hacerlo responsable de sus propios problemas y que los dirigentes involucrados mantienen vínculos con la gestión actual.Los allanamientos que derivaron en las detenciones de los dirigentes piqueteros se realizaron entre las 23 del lunes y las 6 del martes. Los solicitó el fiscal federal Patricio Sabadini, en una investigación que tiene delegada y cuya jueza es Zunilda Niremperger. Las denuncias contra Cáceres, y Diego y Juan Rolón llegaron a la fiscalía de Sabadini de forma anónima, en un sobre de papel madera; la que involucra a Torales Cordeiro se inició por información publicada por los medios provinciales Infoqom y Portal Móvil y datos enviados al teléfono personal del fiscal.Marcos Antonio Cáceres fue identificado en la causa como "referente del Movimiento Juan Domingo Perón". Junto a familiares, se lo ubica a cargo de la Cooperativa de Trabajo Central Progreso Limitada, de la Fundación Rosana Solidaria, de la Fundación Peronismo Unido y de la Fundación Juan Domingo Perón. "Las organizaciones antes mencionadas sumaron un total de $220.327.655,94 percibidos del Estado provincial especialmente durante el periodo anual 2022 y 2023, mayoritariamente provenientes del Instituto de Agricultura Familiar y Economía Popular", se describe en el expediente, al que tuvo acceso LA NACION.La hipótesis del fiscal sobre Cáceres es que utilizó como testaferros a familiares. El detenido adquirió, según la investigación una camioneta Dodge Journey SE 2.4, modelo 2011 (en junio de 2022); una Dodge RAM 1500 5.7 V8, modelo 2013 (la compró en enero de 2023); un Toyota Corolla XEI 1.8 CVT, modelo 2016 (lo adquirió en 2019), y un Volkswagen Up, modelo 2015, que sumó a su flota "recientemente".Otra pata de la maniobra investigada es la de las propiedades. La pesquisa de Sabadini puso el foco sobre tres inmuebles que son propiedad de la Provincia de Chaco y que Cáceres utilizaría como quincho (ofrecido en alquiler para eventos) e incluso tendría en venta.En el expediente, consta que el instituto que manejaba Andión "asignó el 93% del total de los subsidios recibidos por el Sr. Cáceres, es decir la suma de $204.935.272,54â?³. Además, se indica que "en los meses de octubre y noviembre del año 2023, previo a la finalización de la gestión del Sr. Mauro Andión como presidente del instituto, le fue asignada la suma de $52.195.615,26 del monto total antes mencionado".En tanto, Torales Cordeiro, integrante, entre otras asociaciones, de la Fundación Árbol de la Vida, recibió por esa entidad $64.498.138,23 del Estado chaqueño entre 2019 y 2023. La Fundación 11 de Febrero, que en la causa se adjudica a los tíos de Cordeiro, recibió más de $22 millones del Instituto de Agricultura Familiar y Economía Popular conducido por Andión.Además de la compra de vehículos como un Ford Focus, en la investigación de Sabadini se sostiene que Torales Cordeiro realizó "una maniobra materializada a través de la acreditación de grandes sumas de dinero en cuenta bancaria" y en la "constitución de un plazo fijo". Así, según la causa, "registró en el periodo 2024 la acreditación de una suma de $32.754.857, de los cuales $16.926.105 se corresponden con la acreditación de un plazo fijo". La pareja de Torales Cordeiro fue allanada en un domicilio de la provincia de Misiones.El también detenido Diego Rolón es identificado en la causa como un referente de las cooperativas "Conformar" y "Jóvenes Sin Trabajo", y de la Fundación "El valor del Esfuerzo". En la investigación, le atribuyen la compra, en 2023, de una camioneta marca Toyota, modelo SW4 4X4, modelo 2018; en 2021, un camión marca Ford del año 1991 y, en 2021, una moto Honda XR 150.Según reza el expediente, Rolón es acusado también de realizar "importantes mejoras en bienes inmuebles que pertenecerían al municipio [de Resistencia] y al Estado provincial, que se traducen en una gran inversión económica y aplicación de dineros ilícitos, siendo actualmente destinadas a uso y beneficio personal del investigado y/o a la obtención de un rédito económico". Se mencionan cuatro inmuebles, entre ellos, un "quincho con piscina" y otro que se ofrece "en venta". En un establecimiento rural del padre de Rolón, se secuestraron 36 bovinos, una escopeta y municiones.A las organizaciones vinculadas a Diego Rolón, el Instituto de Agricultura Familiar y Economía Popular les otorgó, en 2022 y 2023, $234.689.256,79, "el 81,19% del total de los subsidios recibidos por el Sr. Rolón", según consta en el expediente judicial.El cuarto detenido es Juan Carlos Rolón, identificado en la investigación como "referente del Movimiento La Roca Sólida". Las acusaciones son similares a las que pesan sobre el resto: la adquisición de vehículos (Toyota SW4; Toyota Hilux 4x2; Dodge RAM), la construcción de un galpón en su casa con "fondos del erario público" y su utilización como "salón de fiestas". Según consta en el expediente, el detenido "posee vínculo estrecho con el Sr. Mauro Andión, quien lo atendía de manera particular, y hasta realizaba visitas en el domicilio del nombrado".A través de cinco fundaciones, Juan Carlos Rolón recibió $205.897.770,08 provenientes del Estado provincial, se especifica en la causa. Son "fondos provenientes del Iafep, principalmente", se añade.La defensa de CapitanichEl exgobernador Capitanich, actual candidato a diputado provincial por el peronismo, se defendió de las acusaciones. "Hacernos responsables a 16 meses de haber dejado la gestión, de las mercaderías, las herramientas y el dinero en efectivo que encontraron, es una excusa más del gobierno para desligarse de los problemas con la excusa 'del gobierno anterior'. Según los trascendidos periodísticos, entre los imputados hay sujetos que constituyeron plazos fijos en 2024, año en que no gobernábamos más, y hay fotos de los dirigentes sociales haciendo campaña para Leandro Zdero, son de 2023, de la campaña a intendente de la ciudad de Fontana", dijo Capitanich a LA NACION."En cuanto al programa Ñachec, programa fallido de alimentos para hogares vulnerables, acopiaban mercaderías allí y realizaban actividades semanales. Lo mismo surge de las declaraciones realizadas en el momento de los allanamientos a personas de la organización, donde nombran que Dino Ortiz manejaba sus becas, esta persona es funcionario del gobierno de Zdero. Al final lo del año sin piquetes del actual gobierno era a costa de pactar con esos personajes", acusó el exgobernador.
El exgobernador cruzó al mandatario radical aliado a La Libertad Avanza luego de que anunciara un decreto por emergencia agropecuaria. "El campo necesita respuestas, no prensa y anuncios vacíos", lo apuró el peronista. Leer más
Habrá elecciones para los cargos locales el 11 de mayo. Todavía no se oficializó si la coalición entre el radicalismo y el PRO seguirá. La Libertad Avanza analiza si presentará listas propias. El peronismo se reorganiza bajo el ala del ex gobernador