El economista, Francisco Cantamutto, especificó sobre las últimas inversiones en el país: "En general se han tratado de fondos de inversores locales que ya operan en el mercado local". Leer más
El dólar MEP y los fondos comunes de inversión de liquidez inmediata (también conocidos como money market) marcaron un antes y un después en el mercado de capitales. En épocas de cepo cambiario y de inflación al alza, millones de argentinos abrieron por primera vez una cuenta comitente y se acercaron al mundo de las inversiones. Sin embargo, tras esa masiva expansión, ahora les toca a los jugadores del sector impulsar la educación financiera y acercar a los usuarios al resto del abanico de inversión que hay en el mercado.Esa es la visión que tiene Juan Martín Aguado, director de la fintech IEB+, sociedad de bolsa perteneciente al Grupo IEB que tiene el objetivo de llegar al inversor minorista, con patrimonios que se encuentran por debajo de los US$100.000. Para eso, su modelo de negocios se basa en no cobrarles comisión a sus usuarios por cada operación que realizan, sino en una membresía que varía dependiendo de si se invierte a nivel local o en Estados Unidos. El dólar se debilita en el mundo: cómo impacta en la Argentina"El gran boom que tuvo el mercado la apertura de cuentas comitentes para comprar dólar MEP durante la pandemia. La gente lo hacía sin saber qué era una cuenta comitente, ni la operación que había detrás. Entonces, se dio un crecimiento muy grande en la cantidad de cuentas comitentes, pero no estaba sofisticado el cómo se invertía esa plata. Fue el gran negocio del mercado de capitales en los últimos años. Ahora, se viene lo divertido para nosotros: empezar a que la gente verdaderamente tome conciencia y empiece a invertir su plata de la mejor manera posible con su perfil de inversión", dijo.Con un escenario macroeconómico que empieza a ofrecer mayor previsibilidad, y tras el levantamiento de las restricciones para comprar dólares en el banco, el desafío cambia. Para el ejecutivo, ya no se trata solo de dolarizar los ingresos, sino también de generar rendimientos. "La gente empieza a ver que puede ahorrar con un poco más de horizonte de tiempo", sostiene. Como parte de esta democratización de las inversiones, desde IEB+ también apuestan a traer al mercado activos tradicionalmente inaccesibles para el pequeño ahorrista, como el real estate. Dentro del grupo tienen el desarrollo inmobiliario Puerto Nizuc y, a través de un Fondo Común de Inversión Cerrado, habilitaron la opción de invertir en el proyecto con un punto de ingreso de $3 por metro cuadrado."Generalmente, el individuo entra comprando un departamento, donde el desarrollador se lleva la ganancia. Acá uno es el desarrollador. Y si se quiere salir, se va al mercado secundario y se vende. Andá a vender un departamento cuando se quiere", explicó. Para Aguado, lo que está pasando en el mercado de capitales es muy positivo. La Comisión Nacional de Valores (CNV) aprueba la emisión de nuevos cedears casi todos los meses, también de fondos que cotizan en Bolsa (ETF) y hasta reglamentó la tokenización de activos del mundo real. Del otro lado, además, hay demanda. Sin embargo, para Aguado, en la Argentina todavía falta tiempo de maduración. Claudio Zuchovicki y las claves de la economía que viene: "Ahora hay que laburar""No podemos esperar que el mercado de capitales argentinos crezca a pasos agigantados ni compararlo con Brasil, que tiene un contexto macro de estabilidad que dura en el tiempo. Lo segundo, si querés, es que falta educación financiera. La gente tiene que aprender a cómo tomar decisiones de inversión, a decir '¿Cómo hago para generar un ahorro por mi cuenta, independiente de la jubilación y de los aportes que hago todos los meses al Estado?'. Es un trabajo enorme, pero estamos enfocados en ayudar", sumó. Según Aguado, todavía está el miedo histórico del ahorrista argentino y la plata es un "tema tabú". A la hora de hablar de dinero e inversiones, los argentinos recurren a familiares y amigos, pero pocos acuden a un asesor financiero. Para combatir eso, la firma busca poner un pie en la calle y abrirá próximamente un local para dar charlas gratuitas y "romper las paredes del mercado de capitales para que la gente se anime a preguntar". "Entiendo el miedo de invertir, hubo generaciones que las pasaron todas. Pero el mercado de capitales está regulado, hay entidades independientes que regulan para que todo lo que pasa en ese mercado se haga de una manera prolija, certera. No es ir al mercado cripto o al local de la esquina que promete 7% mensual. Acá no hay falsas promesas. Lo que pasó estos últimos años fue una inundación de generaciones que quieren hacerse ricos en dos días. Te dicen que no necesitás todo un proceso, ni laburarla diez años. Mentira. Hay que trabajar todos los días y si es tu único mango, cuidalo. Invertí de a poco, diversificá tu cartera, aprendé tu perfil de riesgo. La gente piensa que es mucho más arriesgada de lo que verdaderamente es, y el problema es que se da cuenta cuando perdió algo", reflexionó.
El oro de circuito ilegal sería la principal vía de ingresos y no se descarta la vinculación con el narcotráfico
Bruselas y Washington confían en llegar a un acuerdo antes de que expire la tregua arancelaria el 9 de julio. Algunos países presionan a la Comisión para que ceda ante un acuerdo similar al alcanzado por el Reino Unido, argumentando que la UE no puede obtener mejores condiciones
El precio medio en nuestro país se ha situado en 2.391 euros/m², tras un incremento interanual del 12,8% en mayo
Jaime Andrés Beltrán recalcó que la mayoría de los dirigentes que permanecen bajo amenaza son contrarios ideológicamente al presidente Gustavo Petro
En un contexto macroeconómico estabilizado y con perspectivas de regreso al crecimiento surgen con mejores perspectivas las oportunidades de inversión, y el mercado de capitales argentino se consolida como una fuente estratégica de financiamiento para que las empresas lleven adelante esos proyectos. Esto se aplica a la industria minera, un sector de la economía con gran potencial, y también grandes necesidades de financiamiento.Las cifras oficiales y la comparación con los costos internacionales demuestran que el mercado de capitales doméstico no solo puede cubrir una porción significativa de las necesidades de inversión, sino que lo hace en condiciones más accesibles y eficientes.Sin techo: el Gobierno trasladó la responsabilidad de la gente en situación de calle a las provinciasExpansión del financiamiento a través del mercadoSegún datos de la Comisión Nacional de Valores (CNV), durante 2024 las empresas argentinas accedieron a financiamiento por US$23.932 millones a través del mercado de capitales, un aumento del 104% respecto al año anterior. Este crecimiento fue impulsado, principalmente, por emisiones de obligaciones negociables (ON), cheques de pago diferido (CPD), pagarés bursátiles y fideicomisos financieros.Además, el número de inversores minoristas alcanzó 15 millones de cuentas comitentes hacia diciembre de 2024, lo que representa un crecimiento del 101% interanual, fortaleciendo la demanda interna por instrumentos de empresas privadas.Una oportunidad concreta: el auge de la mineríaEl sector minero argentino proyecta inversiones por más de US$33.309 millones en los próximos años, con un foco central en la producción de litio y el cobre, según un informe de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM). Muchas de estas inversiones estarán lideradas por compañías privadas, locales e internacionales, que deberán fondearse en el mediano plazo para construir plantas, infraestructura logística y proyectos de exploración y producción.En este contexto, y frente a las cifras mencionadas por la CNV, el financiamiento corporativo doméstico surge como una opción realista y escalable para acompañar este salto productivo.Domingo Cavallo dijo que es necesario acumular reservas si se quiere remonetizar la economíaUna de las grandes diferencias a favor del mercado argentino reside en su estructura de costos significativamente más baja, tanto en términos de apoyo legal, certificados de auditores, aranceles regulatorios y las comisiones de colocación.Una colocación internacional tiene costos significativamente más altos. Por un lado, hay que contratar a más participantes, por ejemplo, hay a la figura de un Trustee que representa a los tenedores de bonos. Los aranceles que cobran los abogados y los contadores son también mucho mayores.En la Argentina, la constitución de un fideicomiso financiero o la emisión de una Obligación Negociable con oferta pública puede costar entre US$10.000 y US$20.000 para emitir. En cambio, en Estados Unidos, para tomar una plaza muy utilizada por los grandes emisores de deuda, tiene costos totales de una emisión privada que estarán cerca del medio millón de dólares.También la tasa de interés a pagar suele ser más baja localmente. No hay duda de que las empresas argentinas son mucho más conocidas localmente que internacionalmente, lo que hace que el inversor tenga mayor apetito y conozca al emisor. Asimismo, hay más competencia por levantar fondos en el exterior, con lo cual va a tener que ser muy competitiva en lo que pague como costo de financiamiento.Dólar hoy: tras tocar los $1200, las cotizaciones vuelven a operar a la bajaLimitantes estructurales: plazo y tamaño de endeudamientoA pesar de sus ventajas económicas, el mercado corporativo argentino todavía enfrenta algunas limitaciones.Por un lado, plazos más cortos. Las obligaciones negociables emitidas localmente suelen tener plazos de hasta cinco años. Por el contrario, en mercados internacionales, empresas pueden emitir deuda a plazos de cinco, diez o más años, lo que permite planificar inversiones de largo aliento.Por el otro, hay una menor profundidad de mercado. Mientras que en Estados Unidos las emisiones corporativas de más de US$1000 millones son frecuentes, en la Argentina la mayoría de las colocaciones oscilan entre US$300 a US$500 millones. Esto limita a las compañías que buscan grandes montos de capital en una sola operación.Elección del instrumento correcto de financiamientoMás allá del ámbito local o internacional, también hay que saber elegir el instrumento correcto. Por ejemplo, en una etapa de exploración, la empresa minera aún no genera flujo de caja. Con lo cual, es preferente emitir acciones, y no deuda por no poder contar a priori con una producción asegurada. En cambio, una empresa minera que ya esté a punto de comenzar con la producción ya tiene un horizonte claro de cuánto va a generar con su flujo de caja. Es decir, va a estar en condiciones de poder proyectar el costo de la deuda, y por lo tanto, la claridad sobre el repago de capital e intereses sobre la misma.Federico Furiase dijo que hay suficientes dólares para defender "una paridad a $1000â?³Hay estructuras de financiamiento que permiten bajar el costo de los intereses. Cuando hay contratos de exportación ya firmados con el exterior, se pueden ceder esos flujos de fondos hacia un tercero independiente ("el escrow"), que aseguran que primero cobra el inversor del instrumento, antes que la empresa. Este es un caso muy utilizado en la industria de extracción del petróleo, que está comenzando a ser utilizado en el sector minero. Otra opción para reducir el costo es a través de garantías, las cuales pueden ser otorgadas por entidades financieras multilaterales, y por Sociedades de Garantía Recíprocas, estos últimos específicamente para el caso de pymes.También podemos resaltar que hay otros instrumentos que fueron diseñados específicamente para pequeñas empresas, como ser obligaciones negociables simples y garantizadas, cheques de pago diferido y pagarés. Este punto es importante, ya que no solamente estamos hablando de necesidades de financiamiento de la empresa minera, sino también de todo su ecosistema de proveedores, de los cuales muchos serán pymes y que también necesitan recursos para invertir y para crecer.La clave: emitir donde convenga, con estrategiaFrente a este panorama, la decisión sobre dónde emitir deuda debe basarse en una evaluación estratégica y no solo en el costo inmediato.Empresas que ya han emitido localmente y dadas sus características necesitan plazos más largos, montos de financiamiento elevados o acceder a una base global de inversores institucionales globales, podrán encontrar ventajas en estructurar emisiones bajo legislación extranjera.Pero para aquellas compañías que nunca emitieron valores negociables, desean reducir costos operativos, necesitan financiamiento ágil y recurrente, buscan mayor control sobre su estructura financiera, el mercado local ofrece soluciones más eficientes y accesibles.Carlos Melconian dijo que es importante que la inflación vuelva al 2%, pero lanzó una advertenciaLo óptimo es comenzar con el mercado local, en función del tipo de necesidad financiera, como ser para capital de trabajo o proyectos medianos, y luego realizar emisiones internacionales para inversiones estructurales o de gran escala, y sobre todo que haya un historial de repago para poder mostrarle a inversores que no conozcan la empresa.Los principales colocadores son los ALYCs (sociedades de bolsa) y entidades financieras que usualmente están ayudando a sus clientes a emitir en el mercado de capitales. Conclusión: un mercado corporativo, maduro y competitivoEl mercado de capitales argentino ha evolucionado para convertirse en un canal competitivo de financiamiento empresario. La reducción de costos, el crecimiento sostenido del universo inversor, y la sofisticación de sus instrumentos, permiten a las empresas acceder a capital de manera eficiente y controlada.Si bien aún existen restricciones estructurales en términos de plazo y escala, el mercado local representa una herramienta clave para el crecimiento de empresas nacionales, sobre todo en sectores como minería, energía, tecnología, construcción y agroindustria.Cedears de ETF: se suman nuevas alternativas para invertir en ciberseguridad, IA y energía nuclear desde la ArgentinaEl desafío hacia adelante será consolidar este desarrollo, promoviendo un marco normativo estable, fortaleciendo la oferta de instrumentos, y conectando aún más el ahorro interno con las necesidades del sector privado.*Alejandro Berney es IR de BYMA - Bolsas y Mercados Argentinos
Cuca Gamarra critica el Gobierno del PSOE por sus "siete pecados capitales" y llama a movilizarse para cambiar la situación actual de España en un acto del PP en La Rioja
Cuca Gamarra critica las políticas del Gobierno de Pedro Sánchez, relacionándolas con los "siete pecados capitales", y pide recuperar la dignidad en la política durante un acto del PP en La Rioja
La decisión abre la puerta para que las alcaldías asuman mayores competencias en materia fiscal, al permitirles implementar un modelo tributario más autónomo y eficiente
Esta primera colocación marca un paso clave hacia un mercado de capitales más ágil, inclusivo y adaptado a las necesidades de empresas con menor escala.
Del derecho a las startups y la inversión ángel, el empresario cordobés apuesta por un futuro donde la innovación tecnológica en el agro sea el motor de desarrollo. Córdoba, dice, tiene todo para liderar ese cambio. Leer más
Con la explosión de la inteligencia artificial y la progresiva desregulación de los mercados en el contexto local, la industria argentina fintech comenzó a moverse para captar inversiones e incorporar modelos de negocios globales. Una de las últimas escalas fue la FinTech Week en el Reino Unido, que contó con la mayor delegación argentina de sus once ediciones.Se trata de una serie de eventos que tienen lugar en Londres durante una semana y atraen a más de 1500 ejecutivos, reguladores, emprendedores e inversores de más de 70 países para debatir sobre los principales desafíos del ecosistema global de la tecnología y los servicios financieros. Casi la mitad de los unicornios fintech europeos tienen su sede en Gran Bretaña, lo que convierte a Londres en una meca de la innovación financiera.De la Argentina este año viajó una delegación con 18 participantes de los sectores público y privado, incluyendo funcionarios de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y el Banco Central, además de representantes de la Cámara Fintech y empresas como Mercado Pago, Modo, Personal Pay, Prisma, NaranjaX, Pomelo, OpenPass, Banco Galicia, Banco Provincia y el estudio Beccar Varela. La misión, coordinada por la Embajada Británica en Buenos Aires, incluyó la asistencia al Global Fintech Forum y al Innovate Finance Global Summit (IFGS), además de visitas a emblemáticos unicornios británicos como Revolut y Wise, y un seminario en la Embajada Argentina en Londres sobre las oportunidades del sector tecnológico en nuestro país. En esos encuentros, los delegados argentinos a la UK Fintech Week lograron generar interés concreto entre inversores británicos, indicaron fuentes que participaron de la misión. "Conectar a las empresas argentinas con el ecosistema del Reino Unido representa mucho más que una misión comercial: es una oportunidad para compartir lo que se está construyendo en el país, aprender de uno de los entornos más avanzados del mundo y regresar con ideas que impulsen la transformación financiera". sostuvo Verónica Boullon, especialista en industria financiera de la Oficina de Comercio e Inversiones de la Embajada Británica. "El intercambio de experiencias en áreas clave como pagos digitales, open banking e inteligencia artificial no solo favorece el desarrollo del sector, sino que también consolida a Argentina como un referente global en la conversación sobre el futuro de las finanzas", agregó.Los principales temas abordados durante las jornadas fueron el desarrollo e implementación de las finanzas abiertas, la creciente integración de la inteligencia artificial, tokenizacion y activos digitales.El interés por la Argentina también se vio reflejado en el hecho de que el presidente de la CNV, Roberto Silva, fue uno de los expositores invitados a participar de uno de los principales paneles en el Global Fintech Forum, organizado por el Departamento de Negocios y Comercio Británico, junto a la vicedirectora general del Banco de Italia, Alessandra Perrazzelli; el representante del Banco Central Saudí, Khaled Al Dhaher; el fundador y socio director de Ventura Capital, Mo El Husseiny; y el exalcalde de la City de Londres Sir Charles Bowman.En su exposición, Silva destacó: "En la Argentina, estamos impulsando una normativa innovadora en materia cripto, y creemos que la misma está a la altura de los países desarrollados. Por ello, estamos convencidos que el trabajo que estamos haciendo impulsa el crecimiento de nuestro país y lo pone a la vanguardia de la región".
Este martes finalizará el régimen de exteriorización sancionado por el Congreso en 2024 que sumó más de USD 31.000 millones. El equipo económico ahora va por una medida que no requiera aprobación parlamentaria para ir por el resto de los dólares bajo el colchón
Las características de cada una de estas regiones, desde los suelos y climas hasta las variedades de uva cultivadas, contribuyen a la riqueza y diversidad de los vinos nacionales
El entorno económico ofrece nuevas alternativas de inversión. Los actores financieros deberán adaptarse a la volatilidad del dólar
Así lo expresó la especialista en finanzas corporativas, Luciana Ércoli, quien luego añadió que más allá de los avances macroeconómicos, "estamos a mitad de camino. Todavía hay mucho por hacer". Leer más
A menos de un mes de la contienda electoral legislativa, el exjefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, retomó sus críticas contra la actual gestión de Jorge Macri tras haber afirmado que en la ciudad había "olor a pis" y falta de limpieza. Ahora, el exfuncionario recordó que a nivel local rige una normativa por la cual los locales gastronómicos debieran permitir el libre uso de baños. "Hay una Ley de hace muchos años en la ciudad donde todos los locales gastronómicos tienen que tener un baño a disposición de sus clientes y de quienes entren. Algunos lo cumplen y otros no", detalló Rodríguez Larreta, en diálogo con LN+. Sin embargo, al ser cuestionado por la falta de cumplimiento de la normativa, rápidamente aclaró: "Sí, pero la Ley está". Horacio Rodríguez Larreta Le Tenía Mucho Cariño A Francisco Bajo este contexto, el candidato que encabeza la lista legislativa por el espacio "Volvamos Buenos Aires", que desafiará este 18 de mayo a los candidatos de su propio espacio de Pro, instó a mirar cómo el resto de los países resuelve esta problemática. "Yo voy a correr mucho por la ciudad y faltan baños públicos. En muchos países del mundo hay baños donde se cobra una moneda para entrar. Eso se puede hacer", sugirió Larreta, como una solución a la falta limpieza en la Ciudad y al "olor a pis", ambos cuestionamientos que supo capitalizar como parte de su campaña. A lo largo de la entrevista, Rodríguez Larreta evitó polarizar con el oficialismo, el Pro y el Kirchnerismo y contestó a aquellos que le endilgan una actitud moderada. "Es mucho más difícil y hay que tener más huevos para acordar con el que piensa diferente que para ponerte en la vereda de enfrente a tirarle piedras", aseguró."A mí no me importa donde está el clima de época, yo tengo mis convicciones. Creo en el diálogo y en el acuerdo, aunque algunos me insulten y los vientos hayan ido para un lado, la Argentina requiere de un consenso para sostenerse en el tiempo", sentenció. Aun así, el actual candidato a legislador porteño volvió a apuntar contra la administración de Jorge Macri. "Me preocupa que la gente está insegura, que no hay policías en las calles. No pasaba eso. Me preocupa la suciedad", insistió el exfuncionario que supo ser precandidato a presidente del partido amarillo.Por último, Rodríguez Larreta lamentó la muerte del papa Francisco, fallecido este lunes, y aseguró que mantenía una relación personal con el sumo pontífice. "Lo fui a ver muchas veces, siempre en privado. Antes y después de ser papa. Cuando era cardenal de Buenos Aires... No sé si tienen dimensión del cariño que le tenía a la ciudad. Lo de la urbanización de las villas lo apasionaba. Tenía una fascinación con el barrio Rodrigo Bueno", recordó. "Yo lo valoro muchísimo en lo personal", expresó Rodríguez Larreta si bien aclaró que no viajará a Roma para participar de los rituales de las exequias al máximo jefe de la Iglesia Católica."Francisco dijo que le demos prioridad a la austeridad y mi relación con él siempre fue muy privada, no la ventilé nunca. No me siento cómodo, es todo muy público. Me pegó fuerte, le tenía mucho cariño", concluyó al respecto.
Con los frescos abovedados y el "Juicio final" de la Capilla Sixtina, Buonarroti llevó el Renacimiento al cielo. Lo odiaban y admiraban en partes iguales, y lo llamaron hereje aunque los Papas preferían tenerlo cerca. Su fe fue inquebrantable, pero sus dudas y tormentos, infinitos. ¿Cristo lo habrá salvado del infierno? Leer más
Mientras los fieles celebraban la Semana Santa, desde Cambio Radical lanzaron una fuerte crítica contra el presidente y su gobierno, por la crisis de seguridad, salud, energía y vivienda
El famoso cantante de música popular sorprendió con sus declaraciones, pues se destaca por su actitud sincera y cómica
Durante la Semana Santa, la representante a la Cámara difundió en sus redes sociales un mensaje en el que aprovechó los símbolos religiosos para plantear diversas críticas a la actual administración
En el corazón de La Habana, más específicamente en la esquina de Reina y Rayo, donde alguna vez funcionó el emblemático Almacenes Ultra, solo queda un edificio deteriorado por la humedad, los desechos y el paso del tiempo. A pesar de que las puertas se encuentren cerradas, no ocultan las malas condiciones en el que se encuentra una de las tiendas más emblemáticas de la isla. La insalubridad del local fue determinante para su clausura.Deterioro en La HabanaSilverio Portal, un político opositor al gobierno de Cuba, publicó un video en su Facebook en donde se puede apreciar el nivel de deterioro que tiene el local. "Tuvieron que cerrar Ultra por esa situación", dijo.Fue una tienda icónica de La Habana con capitales internacionales, pero cerró y así está hoy: "Se perdió" (Facebook: Silverio Portal)Estas imágenes no tardaron en provocar reacciones entre cubanos que recuerdan con nostalgia a esta tienda que fue un punto de referencia para muchas generaciones que transitaban por esa parte de la ciudad. Su cierre estuvo motivado principalmente por la insalubridad, pero también por la falta de mantenimiento estructural. Esto no hace otra cosa que confirmar la perdida de espacios históricos en La Habana, hecho que se repite cada vez con más frecuencia.La historia de los Almacenes UltraDe acuerdo a CiberCuba, Almacenes Ultra fue fundado en el año 1939 por el empresario César Rodríguez González, el mismo que participó en los primeros pasos de la cadena El Corte Inglés. Este edificio representó durante varias décadas a un modelo adelantado al comercio en Cuba. Además, su fachada imponente, los detalles y las estructuras metálicas lo convirtieron en una referencia para la ciudad.Ultra logró mantenerse activo incluso tras la nacionalización en el año 1959. Posteriormente, en 1994, el local fue restaurado parcialmente y, en 2019, todavía funcionaba como una tienda, aunque las señales de desgaste ya eran evidentes. Sin embargo, a pesar del deterioro, seguía siendo un punto de encuentro no solo por su ubicación, sino que también por su historia.La decrepitud de este edificio histórico y el cierre definitivo de esta tienda no tienen una sola respuesta. Algunas denuncias de los ciudadanos evidenciaron la falta de acción por parte de las autoridades locales, incluso ante situaciones en las que hay riesgo estructural y sanitario.El deterioro de la infraestructura en La HabanaEl caso de Ultra no es único, ya que en distintas zonas de La Habana y el interior del país se replican los relatos de abandono en edificios históricos. La denuncia de Portal se suma a una lista de quejas que ponen en evidencia el colapso progresivos que tuvieron algunos espacios icónicos en Cuba. El parque Lenin, la Ciudad Deportiva, los hoteles, los puentes y hasta los parques infantiles son algunos de los lugares donde se pueden apreciar el deterioro de la infraestructura.
El expolicía ha querido dejar claro que el dinero de las papeletas que vendía en sus sorteos en redes sociales para participar en sorteo no fue usado para blanquear capital
El periodista y conductor de La Mañana cuestionó por la 750 el nuevo avance del Gobierno en el Fondo Monetario Internacional y cómo esto condiciona al país por el resto del siglo.
El Plan A de Calidad del Aire establece retos para reducir la contaminación, pero se perciben como lentos y poco ambiciosos con respectos a sus homónimos europeos
Carlos San Basilio y Paloma Marín asumen la CNMV con el compromiso de impulsar el mercado de capitales, proteger al inversor y fomentar la transparencia en el sector financiero
En el marco de la Global Money Week 2025, se analizó cuál es el rol de las Bolsas, la función de los intermediarios y la importancia de la regulación para operar con información confiable
MADRID.- Iñigo Fernández de Mesa, vicepresidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), está sorprendido por lo que acaba de presenciar: un acto coorganizado por esa cámara española, la más importante del país, y la Agencia Argentina de Inversiones, había convocado a unos 160 empresarios españoles interesados en la nueva economía argentina.El economista, chairman de Rothschild España, está convencido de que Javier Milei "ya cruzó el Rubicón". "Hacía tiempo que no veía a tantos empresarios entusiasmados", dice antes de empezar la entrevista con LA NACION. Lo conoció a Milei en una reunión con empresarios en su primera gira por España y espera que, con sus próximas medidas, el Presidente reafirme "un mensaje sobre la irreversibilidad de las reformas".El país africano donde emprender es complejo: el turismo atrae a los argentinos que lleganFernández de Mesa, 57 años, experto en finanzas, está convencido de que la "Argentina no puede volver a la época de la hiperinflación, el déficit y la sobrerregulación". El escenario actual â??aseguraâ?? es prometedor para varias empresas españolas, que ya le han manifestado expresamente su interés por invertir en el país.â?? ¿Qué recuerda de aquella reunión con Milei en la embajada argentina?â?? Nos sorprendió mucho su solvencia económica. Los empresarios acabaron entusiasmados porque se percibía su idea de darle libertad al mercado. Ya era clara su intención de estabilizar la economía y ahora vemos que eso se está cumpliendo. La Argentina ya ha cruzado el Rubicón.â?? ¿Cuál era el Rubicón?â?? Milei nos dijo que quería bajar la inflación. Ha tenido éxito en esas políticas, de eso no quedan dudas. De hecho, la Argentina ha logrado superávit primario. Es muy importante que haya pasado la época más complicada de un ajuste, que son los primeros meses de recesión. Pero ya está en crecimiento económico en el primer trimestre. Recién he escuchado al representante del BBVA que esperaban un crecimiento de la economía argentina del 5% en 2025. Son todas buenas noticias.La danza antifrágil del bambúâ?? ¿Qué le dicen los empresarios españoles?â?? La Argentina nunca pasa desapercibida acá. Ahora hay muchísimo entusiasmo. Estoy seguro de que la entrada de empresas españolas en la Argentina será progresiva. Pero vamos, que ya en este periodo inicial se percibe interés en energía, minería, sectores regulados, servicios, empresas tecnológicasâ?¦â?? ¿Qué falta para que la Argentina reciba estas inversiones?â?? Las empresas tienen que estar seguras de que las reglas del juego no se van a cambiar, que las reformas son a largo plazo. Es importante este Rubicón que ha superado Milei, porque su popularidad no se ha visto dañada a pesar de estas medidas de ajuste. Y la clave que es levantar el cepo. Es la medida que falta. Estoy seguro de que el gobierno argentino lo hará, porque lo apoyarán el Fondo Monetario Internacional y los organismos de crédito.â?? ¿Cómo impacta en este contexto el escándalo cripto de Milei?â?? Lo siento, pero prefiero no entrar en estas cuestiones. Tampoco lo hacemos con la política española.â?? Además de la baja de la inflación, ¿qué señales entusiasman a los empresarios españoles?â?? Se han tomado dos medidas muy importantes. Primero, las desregulaciones de la economía. Normalmente, suelen ser medidas mucho más complicadas que las macroeconómicas porque implica quitarles el negocio a "la casta", como dice Milei. Y, en segundo lugar, las privatizaciones de empresas públicas. Eso podría ser útil para mejorar su gestión y capitalizarlas con inversión extranjera.Reinvención en marcha: las empresas de servicios son las nuevas estrellas corporativas alemanasâ?? La Argentina tiene toda una historia de privatizaciones con España, con más de un caso que terminó mal.â?? Sí, tuvimos algunas malas experiencias, pero ahora somos optimistas. Seguramente habrá muchísimo interés de capitales españoles en las privatizaciones argentinas. Hay que estructurarlo bien: primero lanzar aquellas que van a ser un éxito para luego animar a más inversores.â?? ¿Cuáles son las empresas argentinas que despiertan más interés?â?? Hay magníficas empresas públicas argentinas que podrían ser un éxito de privatización. AySA, por ejemplo, es una empresa top. Ya nos ha llamado mucha gente para preguntarnos por AySA. Es una compañía interesante porque está muy bien gestionada, pero privatizarla la dotará de recursos para invertir y mejorar el servicio.â?? Menciona el entusiasmo español, pero Telefónica está a punto de irse de la Argentina.â?? Creemos que es un caso aislado. Ya ves lo que ha pasado recién en este encuentro con empresarios españoles: había más de 100 compañías, todas con muchísimo interés. Ha habido representantes de bancos españoles que han intervenido con entusiasmo sobre la Argentina. Es importante que esta vez sea la definitiva, que no haya vuelta atrás en las reformas, que sea una política económica para los próximos 40 años de la Argentina.â?? Se especuló una posible intervención del gobierno argentino en la venta de Telefónica. ¿Cómo sería interpretada esa medida?â?? El presidente Milei siempre es partidario de la no intervención estatal. Es positivo que las empresas que entran también puedan salir. No poner palos en la rueda a las salidas también es una señal para los inversores. Por otro lado, también entiendo que haya que buscar la competencia en el mercado. Estoy seguro de que ambas cosas son compatibles y que la operación se resolverá exitosamente.La receta de YouTube: la plataforma que supo adaptar su negocioâ?? ¿Cómo están los bancos españoles en la Argentina?â?? Los bancos van a tener una oportunidad muy importante, que es canalizar todo el volumen de inversión que se va a introducir en la Argentina. El crédito, además, está en el 8% del PBI y la media en otros países de la región está muy por encima. Es decir, hay mucho recorrido para crecer y hay una oportunidad de negocio para que los bancos aprovechen.â?? ¿Cuál es la perspectiva desde el sector energético?â?? Las empresas españolas son optimistas con el cambio de regulación porque se está reconociendo la necesidad de remunerar el capital. Al aumentar las tarifas, las cuentas se están normalizando. Esto hará que las empresas no solo decidan mantenerse, sino invertir, que es clave para mejorar la red de infraestructura. La Argentina lleva muchos años con muy poquita inversión pública. Es fundamental cumplir con pactos normativos en estas inversiones a largo plazo. Hay que mantener las tarifas competitivas.â?? ¿Qué sensación le da Milei cuando sube a un escenario con una motosierra?â?? (Se ríe) Cada presidente tiene su estilo. Milei no puede ser acusado de no ser un político liberal. A los empresarios lo que realmente les importa son las medidas que ha tomado, que está haciendo reformas y que está cumpliendo lo que dice. Lo que importa son los hechos.
La tercera y última etapa del Régimen de Regularización de Activos estará vigente hasta el 7 de mayo, con una alícuota del 15% sobre el excedente de USD 100.000
Con el respaldo de la Patrulla Púrpura, protocolos como 'Pregunta por Ángela' están cambiando el panorama de la seguridad en bares y discotecas, con nuevas medidas en Medellín y Cartagena
La firma, nacida en Córdoba, celebra su décimo aniversario con un fuerte crecimiento y presencia en Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata. Leer más
Detención coordinada en Olot de un ciudadano requerido por Bélgica por blanqueo de capitales, con incautación de equipo informático utilizado en actividades delictivas y medidas judiciales en curso
La exitosa emisión de la Obligación Negociable no solo reafirma la solidez financiera de River, sino que también marca un hito en el fútbol argentino al impulsar un proyecto de infraestructura clave que garantizará mejores oportunidades para sus jóvenes talentos.
La entidad tomó deuda para financiar el desarrollo de su ambicioso proyecto formativo de la nueva Casa River. Los detalles
La alianza con el Grupo Sancor Seguros impulsará nuevas soluciones para empresas, combinando banca digital con herramientas innovadoras de financiamiento e inversión. Leer más
Desde su estreno en 2005, Charlie y la fábrica de chocolate se convirtió en una película icónica para toda una generación. Bajo la dirección de Tim Burton y con un elenco encabezado por Johnny Depp, Freddie Highmore y Helena Bonham Carter, esta adaptación de la clásica novela de Roald Dahl capturó la imaginación del público con su estética única y su historia llena de enseñanzas. Sin embargo, recientemente, surgió una teoría que volvió a poner la película en el centro de la conversación: la idea de que los personajes estarían inspirados en los siete pecados capitales. Sin dudas, esta nueva interpretación generó debate entre los fanáticos y llevó a muchos a analizar la historia desde una perspectiva completamente diferente.La trama sigue a Charlie Bucket, un niño de escasos recursos que vive con su familia en una humilde casa. Sin embargo, todo cambia cuando el famoso chocolatero Willy Wonka lanza un concurso en el que cinco afortunados que encuentren boletos dorados en sus chocolates podrán visitar su enigmática fábrica. Después de intentarlo mucho, Charlie finalmente consigue uno de los codiciados boletos y se une a otros cuatro niños en la esperada visita. No obstante, a medida que avanza el recorrido, cada uno se enfrenta a diferentes pruebas que, debido a su comportamiento y actitudes, terminan dejándolos fuera de la experiencia, uno por uno. Así, mientras la fábrica revela sus maravillas, también expone las fallas de cada participante.Willy Wonka representa la IraEs importante tener en cuenta que Willy Wonka no es un personaje que durante todo el film se caracterice por representar fielmente a un pecado capital. Aun así, no se puede negar que algunos aspectos de su personalidad llevan a pensar que es la representación de la ira. Mientras la historia avanza, se ve que el personaje tiene algunos aspectos de su infancia escondidos y que le guarda cierto rencor a su padre. Además, en algunas ocasiones no duda en gritarles a los niños.Violet Beauregarde representa la SoberbiaAnna Sophia Robb interpreta a Violet, una joven que se caracteriza por sus muchos talentos como niña prodigio, quien constantemente está haciendo alarde de sus triunfos. A lo largo de toda la película, intenta ser el centro de atención y, por este motivo, representa la soberbia. Justamente, este es el rasgo por el que termina convirtiéndose en una pelota gigante.Augustus Gloop representa la GulaSin lugar a dudas, Augustus Gloop es el fiel representante de la gula. Casi al comienzo del film se conoce a este niño que posee una debilidad por cualquier tipo de comida, especialmente por los dulces. Durante la producción, este pecado lo lleva a caer en el lago de chocolate y ser absorbido por el tubo succionador.Veruca Salt representa la AvariciaSi hay un personaje que se ganó la bronca de todos los fanáticos de Charlie y la fábrica de chocolate es Veruca Salt. Se trata de una niña sumamente consentida y malcriada, que quería todo lo que pedía en el momento. Su avaricia y falta de respeto terminan causándole el desafortunado desencuentro con las ardillas, que la tiran por la basura tras considerarla hueca.Mike Teavee representa a la PerezaMuchos recordarán al niño que jugaba todo el tiempo videojuegos en su casa. Mike es una clara representación de este pecado capital, que parece afectar a tantas personas. Al comienzo de la película se lo presenta como un chico holgazán que no le interesa nada más que sus juegos. En el final, termina encerrado dentro de una pantalla.El Ticket Dorado representa la LujuriaSi bien no se trata de un personaje físico, todo indicaría que el Ticket Dorado representa al séptimo pecado capital: la lujuria. Desde el primer momento, el ticket se transforma en un objeto de deseo tanto para los niños como para los adultos, y cualquiera está dispuesto a hacer lo que sea por él. Un claro ejemplo de esto es la escena en la que Charlie encuentra el ticket y todos los adultos comienzan a acorralarlo para intentar comprárselo.El único pecado que no está claramente representado es la envidia. Si bien podría vincularse con Charlie, ya que en un principio observa con anhelo a quienes tienen más que él y ese deseo lo impulsa a comprar chocolates para conseguir un ticket dorado, esta característica no se mantiene a lo largo de la historia. De hecho, a diferencia del resto de los niños, Charlie se distingue por su humildad y es el único que logra superar todas las pruebas de la fábrica.
El místico y bellísimo Danubio baña costas de 10 países de Europa.En sus 2.860 km de Alemania hasta el Mar Negro cruza ciudades y capitales de Europa.
El diputado de Unión por la Patria afirmó que la situación cambiaria es "una bomba de tiempo" y aseguró que el sinceramiento podría provocar una crisis similar a la que generó la derrota electoral de Mauricio Macri. "Yo me fijaría en cómo terminaron todas las experiencias anteriores", advirtió Leer más
Los habitantes de estas ciudades enfrentaron hasta un 6,6% de incremento en el costo de vida, reflejando la desigualdad del impacto inflacionario en el país
A partir del lunes 10 se extenderá el plan de regularización de activos con el pago de un impuesto especial del 15%
Al igual que el crédito bancario, que el año pasado cerró su mejor año en más de tres décadas, el financiamiento a través del mercado local de capitales a las empresas registró en 2024 un récord histórico, al alcanzar un equivalente a los US$20.319 millones, cifra que duplicó el nivel al que había cerrado en 2023 y superó en un 20% el máximo histórico previo alcanzado en 2018.La cifra, en base a cifras proporcionadas por la Comisión Nacional de Valores (que lo calcula en US$23.932 millones en total), fue destacada por Alejandro Berney, miembro del comité Ejecutivo de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA), en un informe en el que resalta el papel que puede cumplir la plaza doméstica.Allí, por caso, destaca que esa marca estuvo acompañada por otros otros datos significativos. Por un lado, el monto negociado diariamente en la plaza local con Obligaciones Negociables (ON, títulos de deuda emitidos por empresas) pasó de un promedio diario de US$262 millones a principios de 2024, a US$550 millones por día en diciembre. Es decir, medido en dólares se duplicó en menos de un año.Además, el aumento de la negociación en el mercado secundario fue más importante aún. En igual lapso trepó de casi US$28 millones/día a US$90 millones/día en noviembre y unos US$150 millones en diciembre en negocios con acciones argentinas. Es decir, se quintuplicó el volumen negociado.Estos incrementos, a su vez, se explican a partir de una mayor cantidad de inversores interesados en operar con acciones y deuda de empresas argentinas. "Para noviembre de 2024 la cantidad de cuentas abiertas en Caja de Valores -la entidad depositaria local con custodia de títulos valores de Grupo BYMA - ascendió a 15 millones, que representa un 101% de incremento con respecto al mismo mes de 2023â?³, se señala.Berney apunta estos datos porque entiende que, "con las nuevas políticas económicas implementadas por el gobierno de Javier Milei, se espera una gran cantidad de inversiones en diversas industrias", entre las que destaca las relacionadas con Petróleo y Gas, Generación y Transmisión Eléctrica, Minería y Agro. "Son niveles de inversión van a requerir que las empresas obtengan financiamiento para llevarlas adelante", remarca.Y porque cree que están dadas las condiciones, a partir del aumento de volúmenes operados, para que el mercado local avance en un círculo virtuoso. "Está comprobado que, a mayor volumen de negociación, se maximiza el valor de la empresa. Y a mayor volumen de negociación, los spreads (diferencia entre los precios de ofertas de compra y venta) tienden a reducirse. Eso disminuye los costos de ingreso y salida de los inversores, lo cual hace más atractivo invertir y por lo tanto mejora la valuación de mercado", afirma.De hecho, a partir de las cifras que dejó el año pasado, se anima a proyectar que el mercado local "se encuentra en condiciones de satisfacer financiamiento con emisiones deuda de montos de hasta US$500 millones, para considerar emisiones domésticas. En el caso de listar sus acciones, esa cifra pasa a US$1000 millones de capitalización bursátil".Para Berney, si las políticas económicas actuales se mantienen, el contexto macroeconómico podría favorecer un aumento de los negocios en el mercado local de capitales. "Esto generaría un entorno aún más dinámico, con mejores alternativas para el crecimiento del financiamiento, consolidando así el rol estratégico del mercado local como motor del desarrollo empresarial el país", sostiene.
Se trata de Fly Seg. Comenzará a prestar servicios de rampa por un plazo de 15 años tras la liberalización del sector. Qué aeropuertos podrá operar
Este martes se reanudó el juicio en su contra en CorrientesLa Comisión Nacional de Valores se mantuvo al margen luego de tres años de investigación
El diario británico publicó un artículo sobre las inversiones del empresario Foster Gillett en Estudiantes de La Plata. También resaltó los elogios de Javier Milei hacia Juan Sebastián Verón
La CNV adaptó el sistema financiero argentino a las tendencias globales y reconociendo el protagonismo de los activos virtuales.
Las autoridades han identificado cinco líneas telefónicas vinculadas al crimen que acabó con la vida de la familia Lora Rincón en Aguachica, Cesar. Las investigaciones apuntan a conexiones con personas en Cúcuta y Barranquilla
ECOGAS Inversiones S.A, ex Inversora de Gas del Centro S.A., comienza a cotizar en Bolsa de Valores de Argentina como emisora de acciones. Leer más
El filme de David Fincher cumple 30 años de su estreno.Anécdotas increíbles del rodaje, y ¿cuántas veces Pitt, que se accidentó en el rodaje, dice "Fuck"?
El especialista en Comercio Exterior hizo un análisis sobre los movimientos económicos que el gobierno planea realizar con el fin de flexibilizar el control cambiario, ajustar las tasas de interés y permitir la entrada de capitales, todo en un contexto de incertidumbre antes de las elecciones. Leer más