Seguí todas las novedades sobre la elección de León XIV como nuevo Papa en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Tras su nombramiento como sucesor de Francisco I, el papa León XIV presidirá este viernes a las 11 (hora romana) su primera misa en la Capilla Sixtina junto con el Colegio Cardenalicio. El sumo pontífice, que lleva una línea similar a la de su predecesor, elevó las expectativas y esperanzas de sus fieles luego de que en su primer discurso llamara a la paz mundial.La Santa Misa será la primera ceremonia que encabezará el pontífice, en lo que será el inicio de las acciones de su pontificado. Mientras tanto, resta definir la fecha para la misa que se celebrará ante líderes políticos y religiosos de todo el mundo, aunque se estima que será el domingo. Robert Francis Prevost, de 69 años, presidirá la eucaristía en la Capilla Sixtina, donde horas antes fue elegido por los 132 cardenales como líder espiritual de 1400 millones de católicos del mundo. Después de ser anunciado a través de la protocolar mención, el Papa salió al balcón del Vaticano y dio sus primeras palabras como sumo pontífice: "Juntos, debemos intentar descubrir cómo ser una Iglesia misionera, una iglesia que construye puentes, establece diálogo, que siempre está abierta a recibir -como en esta plaza con los brazos abiertos- para poder recibir a todos los que necesitan nuestra caridad, nuestra presencia, diálogo y amor".Prevost había sido un candidato destacado para el papado desde que Francisco lo nombró jefe del poderoso dicasterio para los obispos del Vaticano, el cual evalúa las nominaciones en todo el mundo. Durante mucho tiempo había existido un tabú sobre tener un papa estadounidense por el estatus de superpotencia de Estados Unidos en el mundo secular, pero León XIV prevaleció.A pesar de su relación y su sintonía con la línea papal de Francisco, León XIV apareció públicamente como papa con la clásica estola y cadenas que su predecesor rechazó lucir en 2013, lo que captó la atención de los fieles presentes en la Plaza de San Pedro. Sin embargo, al nombrarse de tal manera, el nuevo pontífice también podría haber querido señalar una fuerte línea de continuidad: Fray León fue un fraile del siglo XIII que fue un gran compañero de san Francisco de Asís, el homónimo del difunto papa.Prevost, nacionalizado peruano en 2015, ejerció durante años de misionero en el país andino y quienes lo conocieron recuerdan no solo la entrega a su parroquia sino su amor por el tradicional ceviche. Desde su llegada a Roma, había mantenido una posición discreta, pero era bien conocido por los hombres relevantes. En tanto, presidió una de las reformas más revolucionarias que hizo Francisco, cuando añadió a tres mujeres al bloque de votación que decide qué nominaciones de obispos se envían al papa.El último sumo pontífice en tomar el nombre fue León XIII, un italiano que dirigió la Iglesia desde 1878 hasta 1903 y quien se distinguió por suavizar la postura confrontacional hacia la modernidad, especialmente la ciencia y la política, y sentó las bases para el pensamiento social católico moderno. Su encíclica más famosa, Rerum Novarum de 1891, abordó los derechos de los trabajadores y el capitalismo al comienzo de la revolución industrial y fue destacada por el Vaticano al explicar la elección del nombre del nuevo papa.Con información de AP y AFP.
Un video difundido este jueves por la tarde por Vatican News muestra el emotivo momento en que los cardenales aplauden al nuevo papa, Robert Francis Prevost (69), tras su elección como sumo pontífice. Se trata del primer papa originario de Estados Unidos. Las imágenes, de menos de un minuto, rápidamente se viralizaron en redes sociales.Finalizada la votación, y tras haber aceptado el cargo como sumo pontífice y elegido el nombre que adoptaría como líder de la Iglesia Católica -decidió llamarse León XIV-, Prevost caminó por los pasillos de la Capilla Sixtina, donde fue recibido con entusiasmo por los cardenales. Como muestra la grabación difundida en la plataforma X, junto a la leyenda "El papa León XIV, justo después de la elección, recibe el aplauso de los cardenales en la Capilla Sixtina", el noveno soberano de la Ciudad del Vaticano recibe con una sonrisa los aplausos y vitoreos de sus excompañeros.Aplausos al papa León XIV en la Capilla SixtinaFuera de la sala donde se llevó a cabo la votación, el flamante Papa saluda a algunos integrantes de la Guardia Suiza antes de recluirse por algunos minutos en una habitación aislada del Palacio del Vaticano. Una vez dentro, procede entonces a arrodillarse sobre un reclinatorio y comienza a rezar.Más adelante en el video, se lo puede ver reunido nuevamente con los cardenales. Uno de ellos, vestido de negro, se acerca a León XIV, lo toma de la mano y le dedica unas palabras. Concluido el breve intercambio verbal entre ambos, el cardenal se inclina y le besa la mano.Como último acto antes de comparecer ante los miles de fieles que lo aguardaban en la Plaza San Pedro, el nuevo pontífice hizo una breve aparición en una calle interna del Vaticano, de acceso exclusivo para el personal de seguridad y los miembros de la Santa Sede.Sus primeras palabras como papaMinutos antes de que el mundo supiera sobre el nuevo papa, todas las miradas estaban puestas sobre el cardenal protodiácono, el corso-francés Dominique Mamberti, quien salió al balcón central de la Basílica de San Pedro y anunció en latín el reconocido "Habemus Papam", seguido del nombre de Robert Prevost. La noticia fue recibida con entusiasmo por los más de 150.000 fieles presentes.El fervor creció aún más cuando el norteamericano hizo acto de presencia. Al encontrarse con la multitud, el sumo pontífice no pudo esconder su emoción: contenía sus lágrimas arrugando la nariz, tragaba saliva y mantenía sus manos recogidas mientras recibía con dicha aplausos y gritos.Al inicio de su discurso, Prevost le dedicó palabras a su antecesor. "Gracias al papa Francisco", dijo. Luego, extendió los reiterados pedidos de paz de Francisco e hizo un llamado a la ayuda comunitaria."Ayúdense ustedes los unos a los otros, a construir puentes para ser todos juntos un solo pueblo en paz", planteó. Y reclamó: "Tenemos que estar juntos, ser una iglesia misionera, que construye puestos de diálogo, abierta a recibir a todos aquellos que tienen necesidad de nuestra caridad".Tras aquellas palabras, el líder de la Iglesia Católica interrumpió su alocución en italiano y enunció en español: "Si se me permite también una palabra, un saludo. Mi querida diócesis en Chiclayo, en Perú, un pueblo fiel que acompañó a su obispo, compartió su fe y dio tanto para seguir siendo iglesia".Para concluir, planteó que "todos están en las manos de Dios". "Por lo tanto sin miedo, unidos, mano a mano con Dios y entre nosotros vayamos adelante", dijo y remarcó: "Seamos discípulos de Cristo, Cristo nos precede. El mundo necesita de su luz. La humanidad necesita de él como el puente"."Quisiera que este saludo de paz llegue hasta sus corazones. Que los alcance a sus familias, a todas sus personas donde quiera que se encuentre, a toda la Tierra. La paz esté con ustedes", sentenció.
Los 133 cardenales de todo el mundo ya realizaron cuatro votaciones desde el inicio del cónclave y aún no llegaron a un acuerdo para asignar al sucesor del Papa Francisco Leer más
La elección del Papa es, ante todo, un acto de fe y comunión. Y como tal, pide también nuestro respeto, silencio y oración
El color del humo que sale de la chimenea de la Capilla Sixtina determinará si hay un sucesor del Papa Francisco en el Vaticano. Leer más
Francisco murió el 21 de abril y desde entonces han sonado varios nombres como papables, pero son especulaciones. Solo el color de las fumatas y el paso de los días permitirá saber quién será el próximo pontífice
Atravesando las murallas vaticanas se llega a Borgo Pío, una calle histórica que guarda los secretos de muchos cardenales
CIUDAD DEL VATICANO.- El Vaticano instaló este viernes la chimenea que anunciará que los cardenales encerrados a partir de la próxima semana en la Capilla Sixtina eligieron al sucesor de Francisco al frente de la Iglesia católica.Un total de 133 cardenales votarán desde el miércoles próximo bajo los frescos de Miguel Ángel por el nuevo líder espiritual de 1400 millones de católicos. Los "príncipes de la Iglesia" celebrarán cuatro votaciones diarias: dos por la mañana y dos por la tarde, salvo el primer día. Tras cada votación la tradición exige que se quemen en una estufa las boletas utilizadas para anunciar al mundo el resultado: humo negro si no logran alcanzar la mayoría necesaria de dos tercios; blanco si "habemus papam".Decenas de miles de personas en la Plaza de San Pedro y millones en el mundo por televisión pondrán sus ojos en el cilindro marrón estrecho, a la espera del gran anuncio. Hay una atmósfera "más espiritual", dijo a la agencia AFP Diana Ispego, mexicana residente en Estados Unidos al señalar la chimena. "Se siente tristeza e ilusión", señaló por su parte Glenn Atherton, un turista británico que ve su visita como una "oportunidad única en la vida".Las boletas e los cardenales se queman en un horno especial para indicar el resultado al mundo exterior. Si no hay acuerdo, las boletas se mezclan con cartuchos que contienen perclorato de potasio, antraceno y azufre para que se produzca un humo negro. Pero si hay un ganador, las boletas quemadas se mezclan con clorato de potasio, lactosa y resina de cloroformo para generar el humo blanco.La chimenea arrojó por última vez humo blanco el 13 de marzo de 2013, en la quinta votación del cónclave, y Jorge Bergoglio fue presentado al mundo como el papa Francisco poco tiempo después desde la logia de la Basílica de San Pedro. Francisco, el primer papa latinoamericano de la historia, murió el 21 de abril a los 88 años.La chimenea fue instalada por una brigada de bomberos de la Santa Sede, que trabajaron sobre el tejado de la majestuosa capilla. Los trabajos pasaron desapercibidos para la mayoría de los turistas presentes en San Pedro.La instalación coincidió con la reanudación este viernes de las congregaciones generales, en las que unos 200 cardenales se reúnen para debatir las prioridades para el futuro de esta institución de dos mil años. Sólo los 133 cardenales menores de 80 años pueden votar."El mundo necesita una persona totalmente coherente", dijo el cardenal salvadoreño Gregorio Rosa Chávez, de 82 años. "Estas personas no son muy comunes en el mundo de hoy".El 80% de esos electores fueron creados por Francisco. Muchos vienen de la llamada periferia del mundo, zonas que por años fueron marginadas por la Iglesia católica. La mayoría no se conoce y estas congregaciones sirven para escuchar ideas e intercambiar puntos de vista."Uno en estos días va decantando algunos nombres posibles", dijo el cardenal uruguayo Daniel Sturla, que vota por primera vez en este cónclave. La agenda de estos encuentros abarca temas que van desde los abusos sexuales a niños en la Iglesia a las finanzas de la Santa Sede: todos ellos grandes desafíos de Francisco, que ahora heredará el nuevo papa. El cónclave es una reunión que se remonta a la Edad Media, cuando la idea de elegir a un soberano era una idea revolucionaria. Las deliberaciones se mantienen bajo estricto secreto, so pena de excomunión instantánea.Los celulares y cualquier acceso a internet están prohibidos. Los cardenales no pueden leer diarios, escuchar la radio ni ver la televisión. Cualquier contacto con el mundo exterior está prohibido. Muchos purpurados coinciden en que la elección será corta, pero el vaticanista Marco Politi es escéptico. "Es el primer cónclave en 50 años en el que hay una fuerte sensación de fractura dentro de la Iglesia", explicó el experto, que anticipa una elección "entre un papa que frene y uno que avance lentamente". "No habrá un Francisco II", lanzó. "Francisco fue muy impulsivo y cambió las cosas a través de gestos, palabras repentinas, aunque meditadas. Ahora, precisamente porque existe esta idea de reunir a todos de nuevo, se necesita una gestión más cuidadosa, más colegiada", concluyó."El papa tiene que asegurar la unidad de toda la Iglesia", coincidió el cardenal Fernando Filoni, el exdirector de la oficina de evangelización vaticana. "Esto es lo primero y más importante. Todo lo demás viene después", señaló el cardenal de 79 años a su llegada el viernes a las discusiones previas al cónclave.Agencias AFP y AP
La chimenea será la vía de comunicación entre el cónclave y el resto del mundo.Se conectará a dos estufas: la primera servirá para quemar las papeletas de las votaciones y la segunda señalará si hay un nuevo Papa.
Este viernes colocaron en el techo de la Capilla Sixtina la chimenea que se utilizará durante el cónclave, previsto para comenzar el 7 de mayo, de donde saldrá el humo negro o blanco que indicará si los cardenales eligieron o no al nuevo papa. Leer más
Un majestuoso escenario con los frescos de Miguel Ángel, Pietro Perugino, Sandro Botticelli y Domenico Ghirlandaio.Es el lugar donde se realizaron todas las elecciones papales desde 1492, con excepción de cinco.
CIUDAD DEL VATICANO.- Salen los turistas, entran los cardenales.El Vaticano cerró la capilla Sixtina, donde los cardenales se reunirán la próxima semana para el cónclave que elegirá al próximo papa tras la muerte del papa Francisco el 21 de abril a los 88 años.Francisco fue enterrado el sábado después de un funeral en la plaza de San Pedro que reunió a líderes mundiales y a cientos de miles de personas, y continúa un período de luto de nueve días antes que pueda comenzar el cónclave.Pero al mismo tiempo, la Iglesia está centrando su atención en los próximos pasos.Es clave preparar la capilla Sixtina para los cardenales de túnica roja que se congregarán en el Vaticano, en el corazón de Roma, para elegir al próximo papa en un proceso antiguo que fue llevado a la ficción en la película de 2024 "Cónclave".Una tarea: instalar la estufa donde se quemarán las papeletas después de las votaciones.Aquellos visitantes que lograron entrar el domingo se consideraron afortunados, ya que no se sabe cuánto durará el cónclave ni cuánto tiempo permanecerá vetada la joya de los Museos Vaticanos."Creo que nos sentimos muy afortunados de poder ser el último grupo de visitantes en entrar hoy", expresó Sumon Khan, un turista de Estados Unidos. "Sabes, nuestro viaje no habría estado completo sin ver este hermoso lugar".Los cardenales católicos fijaron el 7 de mayo como la fecha de inicio del cónclave después de llegar para el primer día de reuniones informales tras el funeral de Francisco el sábado.Cuando comience el cónclave, los cardenales entrarán solemnemente para participar en un proceso secreto que se dice está guiado por el espíritu santo y que resultará en la selección del próximo líder de la Iglesia católica de 1400 millones de fieles.La elección determinará si el próximo pontífice continuará con las reformas de Francisco, con su enfoque en los pobres y marginados y el medio ambiente, o si elegirán a un pontífice más cercano en estilo a predecesores conservadores como Benedicto XVI, centrado en la doctrina.Como inspiración, los cardenales también tendrán la gran belleza de los frescos pintados por Miguel Ángel y otros renombrados artistas del Renacimiento. El más reconocible es La Creación de Adán de Miguel Ángel, que muestra la mano extendida de Dios impartiendo la chispa divina de la vida al primer hombre.La capilla lleva el nombre del papa Sixto IV, un mecenas del arte que supervisó la construcción de la principal capilla papal en el siglo XV. Pero fue un pontífice posterior, el papa Julio II, que encargó las obras a Miguel Ángel, que pintó el techo que representa escenas del Génesis entre 1508 y 1512 y luego regresó para pintar el Juicio Final en uno de los muros.Cuando comience el cónclave, los cardenales cantarán la Letanía de los Santos, el solemne y místico canto gregoriano implorando la intercesión de los santos, mientras desfilan hacia la capilla y prestan un juramento de secreto. Las gruesas puertas dobles de la capilla se cerrarán y el maestro de liturgia pronunciará las palabras latinas "extra omnes", que significan "todos fuera".El proceso secreto forma parte de una tradición destinada a preservar la votación de interferencias externas.El mundo entonces esperará una señal de que se ha elegido un sucesor para Francisco. El humo negro, o fumata negra, que salga de la chimenea en la capilla Sixtina, indicará que no han logrado la mayoría de dos tercios para un nuevo papa.Pero cuando finalmente se elija a un papa, la fumata blanca se elevará y las campanas sonarán.Agencia AP
Leer más
ROMA.- "Recen por mí", pedía siempre Francisco, al despedirse. Y este miércoles, las cerca de 20.000 personas que hicieron fila varias horas debajo del sol, tras sortear vallados varios y controles con detectores de metales y soportar el caos que suele haber cuando las mareas humanas son imponentes, no lo defraudaron. Personas de todas las generaciones y nacionalidades, muchos italianos, claro, pero también mexicanos, rumanos, polacos, hindúes y, por supuesto, argentinos llenos de orgullo por ese Papa del fin del mundo muchas veces no comprendido en su patria, inundaron la zona del Vaticano para despedirlo e ir a rezar por él. La fila para llegar rendirles tributo a los restos de Francisco, expuestos bajo la sombra del Baldaquino y muy cerca de la tumba de San Pedro, en la Basílica de San Pedro, fue creciendo con el paso de las horas. Tanto es así que estaban considerando extender el horario de cierre del templo, previsto en principio para las 24 locales. El féretro del Papa ya está en la Basílica de San Pedro, donde una multitud comenzó a despedirloAunque no se vieron las escenas de ríos humanos que se habían visto hace veinte años, después de la muerte de Juan Pablo II, cuando la gente hacía 17 horas de cola desde Castel Sant'Angelo y casi no se podía caminar por la Via della Conciliazione. El fervor de los presentes, sin embargo, era similar."Yo ya me perdí un Mundial y no iba a perderme esto", dijo a LA NACION Agustín, un argentino de 42 años que vive en Alemania, que hizo mil kilómetros para ir a rendirle homenaje a Francisco."Me tomé un vuelo a las 6 de la mañana desde Friburgo, pero salí a 2 de la mañana de mi casa, que está en la Selva Negra, porque quería estar. No podía dejar de perder esta oportunidad porque es algo que nunca más se repite y vine a representar a toda mi familia y a la Argentina, a todos esos que tal vez quieran estar de corazón aquí en este momento", contó este porteño que trabaja en turismo, enfundado en una bandera albiceleste y profundamente emocionado después de haber podido detenerse a rezar ante el sencillo féretro de Francisco. Justamente gracias a la bandera conoció a Josefina, periodista de 29 años de San Nicolás de los Arroyos con quien compartió la fila."Siempre fui muy católico desde chiquito. Para el Papa al principio tuve un sentimiento encontrado porque bajo un cierto modo estaba al frente de una Iglesia que no da muchas respuestas, pero después me sentí muy, muy acogido por mi elección de vida también. Sentí que él no sólo podía entender mucho más las situaciones, sino también el mundo de hoy, el mundo que está cambiando y lo que está pasando hoy en día", dijo.Coincidió Josefina, que estuvo presente en la última aparición de Francisco, el domingo de Pascuas, cuando impartió con dificultad la bendición "urbi et orbi" e hizo su última vuelta en papamóvil, como despidiéndose. "Lo tuve a 20 metros y le grité con toda mi fuerza 'de Argentina, Francisco, Argentina'. Y él miró, escuchó mi voz y escuchó 'Argentina'. Así que eso me da también una alegría de que se haya podido también despedirse en la plaza que estaba con tanta gente aclamando su nombre, agradeciéndole y también pidiendo por él que en este último tiempo tanto decía 'recen por mí'", relató, conmovida. "También me siento muy orgullosa como argentina de que a nuestro país nos dio lo más importante que te puede dar; que el primer Papa latinoamericano haya sido argentino y haya generado este gran cambio en la Iglesia Católica. Porque no hay que olvidarse de todas las acciones que él tomó abriendo la Iglesia -como él dijo, para todos-, que haya alzado la bandera de la comunidad LGTB, que se haya puesto en posición en varias cosas que tal vez la Iglesia en otros momentos hizo ojos aparte. Así que [estoy] muy orgullosa de este Papa que también habló de justicia social", agregó.Norma Beatriz Santos, enfermera de Médanos, que vive desde hace 32 años en San Benedetto del Tronto, fue una de las primeras en entrar a la Basílica. Para eso se levantó a la madrugada. ¿Qué sintió cuando lo vio al Papa en el féretro? "Tristeza. Pero bueno, hizo todo lo que había podido y sufriendo y no se ha escondido detrás de su fragilidad porque era el Papa y eso le hace bien a la humanidad. Eso es de Jesús", dijo. "Lo único que le critico a este Papa es que no haya ido a la Argentina, lo único. Después, ha hecho todo lo que ha podido y estoy muy orgullosa", aseguró.Gustavo y Cristal, una pareja de Corrientes de vacaciones a Italia, que se puso en una fila larguísima pasado el mediodía, sin importarle cuánto tiempo iba a tener que esperar, contaron que estaban visitando el lunes pasado la Basílica de San Pedro y al salir, cuando comenzaron a tocar las campanas en señal de muerte, se enteraron del fallecimiento de Francisco. "¿Qué representaba para nosotros? Alguien humilde que cambió un poco la Iglesia, que pensó en los pobres, que se abrió con las comunidades gay, que defendió a las mujeres, que luchó contra la pedofilia, y que me parece que trajo la Iglesia al pueblo y eso es un orgullo argentino", destacó Gustavo, médico y poeta de 55 años. "Por eso le dicen el Papa del pueblo, es nuestro orgullo", sumó Cristal, empresaria de 31 años.Aunque los argentinos se identificaban con las banderas o camisetas de la selección, también se veían otras banderas, muchas mexicanas."Son como emociones completamente encontradas. Por un lado nos sentimos como orgullosos de estar por aquí, muy bendecidos, muy afortunados de estar en este sitio ahora. Pero al mismo tiempo el acontecimiento no es algo que nos haga muy felices, es muy raro, pero es único", dijo a LA NACION Alonso Ortiz, mexicano que trabaja en hotelería, que cuando planeó este viaje jamás se imaginó que le tocaría vivir el primer día de capilla ardiente del papa Francisco.¿Qué significaba para ellos? "Un papa revolucionario, un Papa diferente, que giró la tuerca, hizo las cosas de una manera diferente, con mucho valor. Es un gran ejemplo de vida para tiempos modernos. Nosotros creemos en esta religión y en la actualidad creemos que se necesitan líderes para retomar estos valores de hermandad, de humanismo y creemos que él hizo una gran labor en ese sentido", contestó su mujer, Ana Paula, psicóloga de 41 años."Fue un gran hombre, un ser humano excelente, no tengo palabras para describirlo, él es un santo", aseguró Cecilia de Suza, docente jubilada oriunda de la India, pero que vive en Roma, vestida con un traje típico de su país.Acento italianoPor supuesto, los italianos eran mayoría en la Plaza de San Pedro. "Estar aquí es una gran emoción, no se puede describir", aseguró, con lágrimas en los ojos, Marinella Ascaloni, empleada que vino a Roma junto a su familia desde el Friuli, región del nordeste, para pasar el feriado puente que unió el del lunes de Pasquetta -el día de la muerte de Francisco- y del 25 de abril, feriado que recuerda la Liberación de Italia del nazi-fascismo.Rosanna Morabito, de Turín y también de paseo junto a su marido y dos hijos, tampoco quiso faltar a la despedida. "Nos levantamos temprano para venir, hicimos dos horas de cola y fue una emoción inmensa, fue algo lindísimo, nos detuvimos a rezar por élâ?¦ El papa Francisco era una persona carismática, que trataba de unir lo bueno a lo malo. Pobre, al final no pudo lograr su máximo anhelo, la paz, pero seguramente dejó una marca", comentó. "¿Qué papa me espero? Es una buena pregunta, no lo sé. Espero que quienquiera llegue a ser electo, haga de algún modo memoria de todo lo que hizo el papa Francisco y que de algún modo siga en esta dirección de paz, de serenidad, que es lo que necesitamos", respondió."Fue una persona muy buena", coincidió Pietro, panadero de la localidad de Bracciano, en las afueras de Roma, que se puso a hacer la fila pasado el mediodía junto a su mujer y a su beba de dos años. Resumiendo al sentir de muchos, Pietro dijo: "Como dijo Gigi D'Alessio (popular cantante italiano), Francisco fue un hombre vestido de Papa".
ROMA.- Hace frío en la capilla de Santa Marta, el aire acondicionado está prendido como sucede en cualquier capilla ardiente. El silencio es sepulcral, roto solamente por el sollozo repentino de algunas personas que al enfrentarse al féretro no pueden contenerse. A diferencia de los demás, no pueden quedarse rezando ante los restos mortales del papa Francisco, ni arrodillarse o persignarse y quedarse unos minutos allí, rezando en silencio. Esas personas quedan descolocadas al ver a ese cuerpo inerte, sin vida, de un Papa que si algo tuvo fue vitalidad, entrega total hacia los demás, hasta su último respiro, según vio LA NACION, que pudo acceder a la despedida limitada a unos pocos, y que a partir de mañana será masiva.Jorge Bergoglio yace en un ataúd de madera simple, como él quiso. Está revestido con un paño color bordó. Para que sea visible, está colocado sobre dos tarimas muy sencillas, totalmente distintas de los antiguos catafalcos papales dignos de monarcas que hizo saber que ya no iba a querer. Tampoco quiso el triple ataúd de madera, zinc y roble: no quiso privilegios. El rito de constatación de muerte del papa FranciscoAsí como vivió de Papa en la forma más austera y común posible, quiso una muerte simple, austera. La tarima de abajo es sencilla, de madera, y la de arriba, más pequeña, está revestida con un género del mismo bordó. Ambas están apoyadas sobre una alfombra rectangular que se destaca de los mármoles grises y amarillos del piso de la moderna capilla de Santa Marta. El bordó parece a tono con la casulla roja con la que vistieron al Papa, que tiene su mitra blanca papal puesta y sus manos entrelazadas a un rosario con cuentas de madera negra. El rostro es muy distinto al que el mundo conoció la noche del 13 de marzo de 2013, cuando Francisco se presentó con un informal "buonasera": está cerúleo, deshinchado, con los ojos cerrados y una expresión serena. Tiene un hematoma cerca de su ojo izquierdo, producto del derrame cerebral que provocó su muerte.Lleva el anillo de plata de arzobispo -que siempre prefirió al anillo del pescador, que debería haber sido destruido- y, en ese escándalo de la normalidad que significó su papado, sus zapatos ortopédicos de cuero negro y cordones que tanto sorprendieron al principio porque tenían las suelas gastadas.Dos guardias suizos escoltan al féretro, que está detrás del altar donde el Papa solía celebrar sus misas, casar a parejas conocidas, bautizar niños, entre ellos, uno de los hijos de Sergio Sánchez, su cartonero amigo. Los guardias suizos, con sus coloridos trajes a rayas que la leyenda dice que diseñó Miguel Ángel, están firmes, serios, con sus alabardas en mano. ¿Alguno de ellos dos habrá sido de los que iban a contarle al Papa cómo había salido el partido de San Lorenzo o de la selección argentina durante los mundiales?Uno de ellos muy joven, de anteojos, aunque trata de no inmutarse, parece un poco perturbado cuando una persona rompe en llanto. No es la única. En el desfile que comenzó el lunes por la noche de empleados del Vaticano y personas cercanas a esta capilla ardiente solemne pero sencilla a la vez, hay muchos que se quiebran ante el féretro, como ha sido el caso Laura Mattarella, la hija del presidente italiano, Sergio Mattarella, de 83 años, que siempre fue muy cercano al Papa Francisco.A la izquierda del féretro hay un cirio prendido sobre un antiguo candelabro. Los gendarmes controlan el flujo de personas: con gestos, indican quiénes tienen que avanzar en fila para acercarse al féretro y despedirse y quiénes deben detenerse y esperar, en silencio. En la entrada advierten que está absolutamente prohibido sacar fotos o videos. Pero a nadie le interesa eso, lo que importa es decirle adiós a un grande.Algunos van dejando ramos de flores: se ven dos grandes girasoles amarillos, aunque la mayoría son rosas blancas, las que amaba el papa Francisco, devoto de santa Teresita de Lisieux. "Cuando tengo un problema le pido a la santa no que lo resuelva por mí, sino que lo tome en sus manos y me ayude a aceptarlo. Y como señal, siempre recibo una rosa blanca", solía explicar.Un gendarme cada tanto recolecta los ramos y los pone en unos floreros apoyados sobre una pared cercana a la sacristía. El féretro vuelve a quedar despojado.Entre las personas que ingresan hay algunos de traje y corbata, muy elegantes, pero también muchos de jeans y zapatillas, vestidos con ropa de trabajo o de uniforme. Hay ujieres, jardineros, obreros, sacerdotes, monjas de diversas congregaciones, un obispo ortodoxo, una persona con muletas, familias que llegan con niños en brazos.Hay quien se queda mucho tiempo sentado en las sillas de terciopelo beige, rezando, acompañando. Tal como anunció el Vaticano, el féretro será trasladado este miércoles a la Basílica de San Pedro, donde será expuesto al pueblo de Dios hasta el viernes a las 19. Al día siguiente se celebrará el funeral solemne de Francisco en la Plaza de San Pedro. De allí, tal como quiso será llevado a la Basílica de Santa María la Mayor, donde será sepultado. En las filas de atrás está, casi mimetizado entre otras personas porque lo suyo siempre fue el perfil bajo, el joven sacerdote argentino Juan Cruz Villalón, uno de los secretarios privados de Francisco, a quien acompañó hasta el final cuan ángel de la guarda, junto a sus enfermeros y otros asistentes. Inolvidable quedará para muchos la imagen de Juan Cruz acomodándole con un cariño infinito las cánulas nasales a Francisco en su primera aparición pública en la Plaza de San Pedro después de la internación, al final de la misa del Jubileo de los Enfermos; o hablándole a los oídos en su última vuelta en papamóvil, su despedida, el domingo pasado. Unas filas más adelante está Emilce Cuda, la teóloga argentina que mejor supo leer a Francisco, que en febrero de 2022 se convirtió en la primera mujer que llegó al cargo dirigencial de secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina. Vestida de riguroso negro, tiene los ojos hinchados de lágrimas. Como la mayoría, está consternada, se siente huérfana. Y está helada porque en la capilla ardiente de Santa Marta hace mucho frío.
El proceso para elegir al futuro pontífice sigue un protocolo muy preciso.Los escenarios de las reuniones en las que decidirá quién sucederá a Francisco.
Es el templo de culto por excelencia a la Virgen María y una de las cuatro basílicas papales de Roma
Juan Miguel Dominguín compró el siglo pasado 'Villa Paz', una finca valorada en 200.000 euros que a día de hoy pertenece al cantante Miguel Bosé
En Loreto y Piura, niños de primaria y secundaria asisten a lecciones rodeados de botellas, lápidas y estructuras colapsadas, mientras autoridades aún no presentan una solución concreta al deterioro de sus colegios
La Universidad Provincial de Córdoba inauguró su sede en Capilla del Monte con más de 400 estudiantes preinscriptos. La apertura marca un avance clave en la federalización de la educación superior en el norte de la provincia. Leer más
Este templo cuenta en su interior con uno de los conjuntos renacentistas más importantes de España
Esta localidad cuenta con una impresionante herencia histórica y cultural que lo convierten en una joya oculta en Castilla y León
Este problema ha obligado a suspender la actividad en la iglesia, y persiste año tras año
El Centro de Restauración de Bienes Muebles de Cataluña inicia la recuperación de los murales de Helios Gómez, ocultos desde 1998, en la capilla Gitana de la cárcel Modelo de Barcelona
MENDOZA.- Una iglesia moderna, con tecnología de última generación, que atraiga a los jóvenes. Ya está todo listo en esta provincia para arrancar con una megaobra aprobada por el papa Francisco. Se trata de la sorprendente y primera capilla del mundo "Carlo Acutis", en homenaje al "influencer de Dios", el beato que será santificado en Roma el próximo 27 de abril. Estará ubicada en Chacras de Coria, Luján de Cuyo, cerca de la zona de los boliches, donde cada fin de semana, miles de chicos disfrutan de la movida nocturna. El adolescente italiano, que falleció en 2006 con solo 15 años, a causa de una leucemia, fue un experto en informática y utilizó sus habilidades para evangelizar a través de internet.Esta semana, precisamente el miércoles 12, tal como se estipuló en el proyecto, se dio el puntapié inicial de la construcción, en las inmediaciones de la transitada calle Viamonte, en un terreno de 4.300 metros cuadrados, a unos 13 kilómetros de la capital mendocina. El sitio, que fue donado por un grupo de empresarios al Arzobispado de Mendoza en 2021, ya tenía colocada la piedra fundacional, pero ahora comenzó a trabajarse en los cimientos, luego de un emotivo acto religioso, que incluyó la bendición de la zona. Ahora, todos se ponen manos a la obra para que el impresionante edificio vea la luz a fines de 2027. Contará incluso con tecnología de mappig, con la historia de Acutis, y un espacio especial de esparcimiento para los jóvenes para que sean parte activa del lugar.El responsable general del proyecto es el reconocido desarrollador inmobiliario Carlos Bajach. En octubre pasado le entregó personalmente la propuesta al Sumo Pontífice, quien finalmente dio el aval, firmando con su puño y letra el proyecto, que actualmente se lo puede conocer en la parroquia de Chacras de Coria, a cargo del padre Osvaldo Scandura, de la que dependerá la capilla. En diálogo con LA NACIÓN, Bajach se mostró conmovido por el camino recorrido durante años y la etapa clave que se inicia, con las demarcaciones y tareas de excavación."Ya se dio inicio a la construcción de la capilla y es una tremenda emoción, un hito, que siempre recordaremos en nuestras vidas, que cambiaron cuando nos enteramos en 2022 que llevará el nombre de Carlo Acutis, y que será la primera en el mundo. Es un proyecto que transformará la vida no solo de nosotros sino de miles de personas", señaló el creador del proyecto, quien recordó un momento conmovedor durante el proceso: "El 11 de octubre de 2022, a las 20.30, cuando se estaba terminando la presentación del proyecto para que lo vean los arquitectos de la Diócesis de Mendoza, de repente, se llenó de olor a rosas, fuerte, inconfundible, en nuestro estudio, una manifestación tremenda de la Virgen María que consolidó más aún esta obra. Al otro día, 12 de octubre de 2022 fue con total éxito la presentación". Bajach se entusiasma con poder inaugurar la capilla el 12 de octubre de 2027, aniversario de la muerte de Carlo Acutis.Antonia Salazano, la madre del "influencer de Dios", tuvo un encuentro en Italia con Bajach y también aprobó la construcción del templo en nombre de su hijo. Y manifestó que será "un faro de luz" para la juventud de esta provincia. Fue otro momento emotivo que vivió Bajach cuando escuchaba a Salazano, sobre todo al expresar que la nueva capilla será "un centro de santificación" y de "conversión y acercamiento" de muchos jóvenes.La capilla contará con el desarrollo de un espacio destinado al culto católico para 450 personas, un salón de usos múltiples, una vivienda parroquial, un santuario exterior dedicado a la Virgen María, un Via Crucis al aire libre y un área de estacionamiento. También dispondrá de un espacio dedicado a Santa Chiara y otro a Enrique Shaw, fundador de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), a quienes se conmemorará con esculturas de cuerpo completo.Edificio despojadoSe propuso un edificio despojado, totalmente revestido en piedra, interior y exteriormente, de textura rugosa, sencilla pero imponente, con una cubierta opaca para continuar armonizando toda la propuesta, tomando como referencia a la Iglesia del Despojo de San Francisco de Asís, en Italia, donde se encuentran las reliquias de Carlo Acutis. La construcción será realizada por Monteverdi Construcciones, con la dirección de obra del arquitecto Santiago Racca. El diseño de la capilla estuvo a cargo del arquitecto Jorge Robello, en colaboración con los profesionales Bruno di Fabio y Franco Pérez Magnelli."El sueño tras la creación de esta capilla es brindar un espacio de adoración a la eucaristía en el nuevo foco urbano de Luján de Cuyo", indicaron a LA NACIÓN los impulsores de la iniciativa. "Mendoza y su comunidad se enorgullecen de ser el primer lugar en el mundo en poner piedra sobre piedra para conmemorar la visión de santidad en el siglo XXI que instauró con testimonio de su vida el joven beato Carlo Acutis", agregaron.El cuerpo del beato "influencer" permanece en óptimo estado de conservación, expuesto en una urna de vidrio, en el Santuario della Spogliazione (Santuario del Despojo), también conocido como la Parroquia de Santa María la Mayor, en Asís, Italia.Acutis, también conocido como "ciberapóstol de la Eucaristía", "beato de internet" o "evangelizador de las redes" había nacido el 3 de mayo de 1991 en Londres y murió el 12 de octubre de 2006, en Lorza, Italia. Durante su corta vida jamás se despegó de su devoción por la fe católica, y la puso al servicio de la comunidad, como aficionado a la informática. No solo se dedicó a ayudar al prójimo sino que se encargó de crear contenidos y difundir material por internet sobre la Virgen María y documentar diversos milagros eucarísticos reportados en el mundo. "La Eucaristía es mi autopista hacia el cielo", decía en sus publicaciones y videos en línea.En 2020 fue beatificado tras reconocerse que curó a un niño brasileño de una enfermedad congénita, luego se le atribuyó un segundo milagro. El próximo 27 de abril, en Roma, durante el Jubileo de los Adolescentes, Acutis será canonizado por el Papa Francisco, por lo que pasará a ser un nuevo santo de la iglesia católica en todo el mundo, el "santo millennial y digital".
SAN NICOLÁS.- Para el economista Carlos Melconian, la economía pasó su primer año después de una "herencia muy pesada". Si bien señaló que la economía argentina sigue atravesando una etapa de ajustes y desafíos, la "deuda" que tiene el Gobierno con el campo con respecto a las retenciones ya puede saldarse, según dijo en Expoagro. El expresidente del Banco Nación coincidió en que, si bien hubo avances en materia fiscal y cambiaria, aún no hay un programa económico integral y definido y, en ese contexto, el sector agropecuario enfrenta un escenario complejo en el que las retenciones siguen siendo un punto crítico.Fenómeno: un banco reportó en Expoagro que recibió la mitad de la demanda de financiamiento en dólares"En lo fiscal le fue muy bien [al gobierno]. Hoy se puede discutir quirúrgicamente el tema de retenciones, porque masivamente no van a salir, pero quirúrgicamente no solo se puede confirmar lo que ya se ha dado, sino hasta avanzar. La quita va a ser por producto. La soja va a seguir en capilla. Por ejemplo, si las retenciones son siete billones de pesos, cuatro y pico son soja y del sector primario, porque trigo es nada y maíz es raro", dijo Melconian en una entrevista con LA NACION tras su disertación.Resaltó que todavía está faltando un programa integral y global. "Ahora viene el acuerdo con el Fondo Internacional, y el acuerdo con el Fondo es una gran refinanciación, pero le doy mucha menos relevancia al tema de los activos del Banco Central", indicó. En el Anfiteatro SPS, el economista señaló que hoy el campo puede ir "tranquilamente a pedir por la baja de las retenciones" a los cultivos que todavía pagan la alícuota de los derechos de exportación. Luego, el economista recordó que la presión que había en la campaña electoral era bajar las retenciones, sin embargo, recién ahora se puede pensar a bajarlas, porque el combo que recibe el campo entre precios, tipo de cambio y retenciones lo afecta. "El productor no ha tirado la toalla porque como lo agarra el año de recuperación del volumen de la sequía, compensa", precisó.Melconian apuntó que el Gobierno está emitiendo pesos "a lo loco", contrario a la versión del equipo económico, que asegura que desde hace siete meses no se emite. "Están emitiendo virtuosamente, no por déficit fiscal, por comprar dólares y porque apareció el crédito, si no no se reactiva la economía. Eso de que está clavada la moneda hace 7 meses, no es cierto, si no el PBI daría -10 y eso no está ocurriendo", amplió. Afirmó que Milei emite tres veces más de lo que emitía Sergio Massa, cuando era ministro de Economía, pero Massa lo hacía "por el fisco", mientras que Milei "contrae". "Milei emite por razones benignas, pero que no digan que no se emite. Gracias a que esto ocurre, el circulante, los depósitos y créditos que en abril, peor momento de la recesión, empieza a crecer. Si fuera verdad que el Gobierno no emite, ni se hacía hoy Expoagro, no tienen que mentir, no hace falta tener un relato, porque esto es virtuoso. Hay un trabajo formidable en el fisco", precisó.Ahora empieza a disminuir la tasa en que se remonetizó la economía y la gente se está quedando con el peso, con respecto de antes que se los sacaba de encima. "Es la antidolarización y, gracias a eso, le empieza a ir bien al programa. Si se sale del programa, le va a ir mal porque está conviviendo la pesificación con la dolarización", acotó.Sostuvo que el programa económico de Javier Milei tuvo etapas, periodos, por ejemplo, toda la primera parte del año pasado se acumularon reservas por la calendarización de las importaciones y cobrar las exportaciones, y luego se frenó. "Hoy hay casi equilibrio comercial cambiario, porque están palo a palo las exportaciones e importaciones. Salvó bastante todos los dólares que ingresan del blanqueo, porque ahí entrábamos en un conflicto. Y, no obstante eso, es un programa que no logra salir de reservas negativas, es decir, menos negativa, pero negativa", precisó.Señaló que cuando un gobierno decide "perdonar" determinados impuestos, "libera" un conjunto de plata que se "devuelve". "Después tenés al que dice: che y falto yo. Ahí tienen que venir los dogmáticos a decir si eran o no competitivos o careros", afirmó. Sobre las medidas que tiene que tomar el Gobierno aclaró que "se tiene que discutir la política cambiaria", y afirmó que no habla de devaluación. "Se va a discutir la política. El reto va a ser todo muy lento. Es decir, con el peso que las retenciones tenían, me voy a sentar a discutirlo, ahora que ha perdido peso, es un avance notable. Estamos lejísimos en este país federal de una reforma tributaria. Estoy de acuerdo en discutir las retenciones, y poneme en la mesa Ingresos Brutos también", observó.Consultado sobre la decisión del productor, que hoy está apoyando a Javier Milei, dijo: "Quisiera que los afectos sean de verdad. No interesados ni por anti-algo. Y se nota que hay un anti-algo. Es un decir: te quiero a vos porque soy anti esto. Ese fue el resultado de la segunda vuelta. Como yo no tengo doble discurso y no soy careta, el resultado de la segunda vuelta que lleva Milei a la presidencia es sumarle al 30% duro de él, el anti- al otro, que no lo quiero. Así, un país no se va a armar nunca", observó.En el Anfiteatro señaló que, si bien entiende que hay un cambio de época mundial, no entiende a Donald Trump, porque está en la vereda de enfrente de Javier Milei en lo que está haciendo. "Hay un cambio de época criollo que lo interpretó Milei y está trabajando en un cambio cultural, donde lo más importante de todo es que hoy nadie quiere déficit fiscal y entendió que la emisión de moneda y el endeudamiento te llevan al desastre, luego ya sabemos cómo va a venir todo", afirmó.Especificó que la economía está "desinflacionando". Agregó que perforar el 2% de la inflación le está costando al Gobierno y simultáneamente quiere reactivar.
La actriz Marisa Paredes falleció a los 78 años y su velatorio se realizará en el Teatro Español de Madrid, lugar emblemático donde comenzó su trayectoria artística
Insistió en seguir una carrera artística, a pesar de la disconformidad de sus padres, y ya de muy joven hizo gala de un talento especial. Dejó una huella que trascendió el tiempo en obras inigualables. Por su nacimiento se conmemora el Día del Escultor
"Cuando la gente entra dice que se siente en La Toscana" aseguran las dueñas de este novedoso espacio gastronómico que invita a transportarse a un pueblito de Italia. Un amplio pasillo de piedra conduce a lo que era el patio de una casa. Lo primero que se visualiza es un limonero verde y frondoso; con mesitas alrededor. A mitad de camino aparece la fachada de la Capilla San Lucas cuya imponencia y esplendor deja maravillados a todos y devela un misterio que permaneció oculto durante varios años.Las responsables de revelar esta joyita oculta son Martina Gasparro y María Zalazar, dos amigas que decidieron emprender y proyectar un espacio gastronómico en su pueblo, San Antonio de Areco. Así surgió Santo Café."Nuestra búsqueda iba para el lado de encontrar un lugar donde poder generar infinidad de cosas, desde tomar un café, hasta almorzar, hacer un after o cualquier tipo de eventos" comienza "Martu", de profesión Licenciada en Recursos Humanos y quien lleva adelante en Areco un emprendimiento de indumentaria. "Soñamos con formar un lindo grupo humano, con valores, y reinventarse. Ambas trabajamos mucho tiempo en el mundo corporativo y estábamos en la búsqueda de un cambio en nuestras vidas" agrega "Meri", pastelera profesional con experiencia.Las ganas de generar un espacio de encuentro las llevó golpear puertas e indagar en la búsqueda de un espacio que las conectara con ese deseo. Hasta que llegaron a la locación perfecta: un patio interno con un bar sin inaugurar y una capilla de 12 metros de altura.El proyecto se puso en marcha. Convocaron a una arquitecta para el diseño del local. Meri se ocupó de definir el concepto gastronómico; Martu fue la responsable de la selección del personal, y sumaron a Santiago, hermano de Martina, para la inversión que implicaba la apertura de un negocio. Durante el avance del proyecto también recibieron la ayuda de sus padres y abuelos. "Armar Santo fue también un encuentro con la solidaridad de los que nos aman", dicen.Una locación especialLeonardo Gaspar "Cacho" Méndez fue un reconocido comerciante de Areco. Tenía una casa de repuestos (desde 1958), que sigue vigente. Vivía a pocas cuadras del local y en los años '70 compró una propiedad lindera donde realizó una división horizontal: puso en alquiler la vivienda y se quedó con el patio, en el que habilitó una puerta para tener conexión con su hogar."Mi papá siempre estuvo ligado a la Iglesia porque era muy devoto, a tal punto que soñó con tener un lugar propio para orar en la comodidad de su casa" cuenta María Asunción, quien cumplió con el legado familiar. Cacho falleció en 2021 y a la obra que había comenzado en 1980 le faltaban algunos detalles para concluirla. Fue un proceso largo, pues Cacho quiso levantar su obra "ladrillo por ladrillo', y luego se sumaron algunas piezas rescatadas de una vieja capilla jesuítica rural demolida.La capilla finalmente se terminó de construir en 2022 de la mano de su hija. "En Areco siempre se veía la cruz de la iglesia dentro de la manzana pero nadie había podido acceder. Creo que eso genero muchas ganas de venir a descubrirla", dice Martu. "Es re lindo ver la felicidad de la gente cuando entra a Santo Café y descubre la capilla, que es hermosa", agrega Meri y recalca. "Se la denominó Capilla San Lucas, pero para nosotras siempre fue y será la Capilla de Cacho Méndez".La transformaciónTras el fallecimiento de Cacho, su hija decidió darle una nueva vida a la propiedad. La vivienda del frente se convirtió en una casa de hospedaje. Se llama "La Capilla" y la administra Asunción. El garage pasante se transformó en un gran pasillo para conectar con el patio; y el galpón del fondo se demolió y se levantó un bar; y se terminó de edificar la capilla. "Yo quería poner un bar y abrir las puertas de la capilla al público, como una manera de homenajear la obra de papá, y aparecieron las chicas con esta propuesta hermosa", revela.El lugar es un oasis en la pequeña ciudad. Un pasillo conduce al patio adoquinado. Un limonero en el centro de la escena, la capilla como estandarte y la cafetería con líneas coloniales y toques modernos. "Frente a tremendo escenario buscamos fue darle un toque canchero, y fue clave la ayuda de Mica, nuestra amiga arquitecta", dicen las chicas quienes lograron combinar lo moderno de las nuevas cafeterías con lo tradicional que ofrecía visualmente el lugar. "La gente viene y dice sentirse como en un pueblo de Italia", dice con satisfacción Martu.Todas las mañanas con la apertura del café, se abren las puertas de la capilla para quien quiera visitarla. El espacio convive con una carta pensada desde lo simple y apta para celíacos. Martu es vegetariana y Meri lleva una alimentación libre de gluten. "Ofrecemos lo que a nosotras nos gusta comer, una cocina simple pero con sabor", enfatizan las chicas quienes buscaron que la carta reflejara los distintos consumos que puede haber en la línea de una alimentación segura y saludable. "Lo que queremos es que todos puedan comer rico y sano, y que quienes tengan restricciones alimentarias puedan comer algo piola, siempre aclarando que los productos no contienen gluten pero se producen en una cocina que no es apta celíacos" explica Meri, encargada de la cocina.Hay café de especialidad, y ricas propuestas para acompañar. Un mostrador con opciones de pastelería y tortas que van rotando todas las semanas; la carta se completa con pancakes, bowls de yogur y fruta, croissants (incluso uno vegano), sándwiches, ensaladas, croissants rellenos y pizza. "La carta va a ir rotando, pues vemos en Santo Café una gran oportunidad creativa, porque además somos consumidoras gastronómicas y nos gusta que los lugares a los que vamos nos ofrezcan nuevas opciones, además de los elegidos de siempre". Los waffles dulces y salados ya son marca registrada, así como el tiramisú de pistacho.Las tardecitas son mágicas. El sol ilumina la iglesia y el movimiento en el patio indica que llega una nueva ceremonia: hora de disfrutar de un vermú, un cocktail o un vino. En algunas ocasiones, hay eventos especiales. "Abrimos el espacio a músicos, artistas y emprendedores que quieran mostrar sus proyectos y que nuestros clientes tengan siempre una razón más para volver" dice Martu, y agrega: "siempre estamos planeando cositas nuevas para seguir en este camino de disfrutar y compartir, que todo el que venga a este espacio pase un momento de calidad y que lo sienta como un lugar de encuentro".
En medio de la inmensidad de la llanura pampeana se alza una capilla de estilo urbano que sorprende por su remota ubicación. Rodeada por 3.000 hectáreas de campo despoblado, es incluso mayor que la propia iglesia de su ciudad más cercana. En su interior se encuentra un llamativo ataúd de cristal con la imagen de Santa Inés, quien da nombre al templo. La brisa del campo entra por las aberturas y el silencio es impactante, interrumpido solo por algún que otro pájaro o insecto. Esto lo convierte en el lugar ideal para aquellos fieles que buscan una introspección profunda.Pero su interior reluciente y fachada de sobrio e impoluto color marfil son un hecho reciente: hace tan sólo algunos años, Santa Inés estaba rodeada por yuyos que llegaban al metro ochenta de altura y sus paredes se descascaraban con cualquier inclemencia climática. Tras décadas de abandono, los vecinos decidieron reconstruir ese lugar que tanto apreciaban. Algunos habían pasado su infancia en la escuela de la capilla, donde estudiaban todos los niños de la zona. Otros, querían vivir en primera persona los recuerdos que les contaban sus padres y abuelos. Todos se unieron con el mismo propósito, retornar la construcción a sus años mejores."Al principio nos decían que éramos un grupito de locos, que era imposible recuperarla. Pero cuando empezaron a ver que, poco a poco, hacíamos algunos arreglos, la gente nos apoyó incondicionalmente. Para nosotros Santa Inés es todo: fe, amistad, momentos compartidos y comunidad. Hoy disfrutamos ese espacio sabiendo que nos costó mucho recuperarlo, pero que nos enorgullece haberlo hecho", afirma Silvia Pascual, habitante de la zona y parte de la comunidad que reconstruyó la capilla.El templo fue construido a unos 15 kilómetros de Carlos Tejedor, por la dueña de uno de los campos más importantes de la provincia de Buenos Aires como promesa a Santa Inés. Sirvió de escuela para más de 60 alumnos y un poblado creció a su alrededor. Cuando el tren dejó de llegar, fue abandonada. Estuvo prácticamente en ruinas durante años, hasta que sus vecinos decidieron reacondicionarla. Hoy es un punto de encuentro clave para los lugareños y se organiza, en cada aniversario, una peregrinación en su honor.Una promesa hecha realidadLa capilla fue construida en 1917 por María Inés Nazar Anchorena, una mujer de la alta sociedad argentina y dueña de una gran cantidad de tierras. Devota de su santa tocaya, Inés decidió levantar la capilla cumpliendo una promesa que le había realizado. Poco y nada se sabe sobre el motivo en sí, ya que la fundadora no compartió su motivación, pero sin lugar a dudas fue algo que la marcó para siempre.El campo donde se realizó la construcción era parte de una vasta extensión de tierras fértiles que habían sido arrendadas a chacareros que trabajaban la tierra. La construcción del templo no fue un acto aislado: junto a la capilla, Inés Nazar mandó a edificar una escuela con capacidad para alojar a unos cien alumnos, incluyendo dependencias para maestros, caseros y el sacerdote a cargo. Este conjunto no sólo atendía las necesidades espirituales de la comunidad, sino que también se convirtió en el centro educativo y social del paraje."Yo cursé mis estudios en la escuela de la capilla, donde éramos 54 chicos en un mismo grado hasta que se pudieron traer maestras de Lincoln y empezar a dividirnos en distintas aulas. Algunos veníamos en carruaje, otros en sulky o hasta caminando a las clases. Funcionó hasta que se decidió hacer una nueva escuela en el centro, frente a la estación", recuerda Raúl Alonzo, exalumno del colegio rural e histórico habitante de la zona.El colegio siguió activo hasta 1967, formando por cinco décadas a varias generaciones de niños locales. La vida cotidiana para los lugareños giraba en torno a la capilla y la escuela, donde los hijos de los trabajadores rurales recibían educación y formación en la fe. Inés Nazar donó la capilla, la escuela y las 3.000 hectáreas de campo a la Diócesis de Mercedes, que en aquel entonces tenía jurisdicción sobre la zona. Con la venta de los campos a quienes trabajaban las tierras en 1960, la capilla pasó a depender de la Diócesis de 9 de Julio.El silencio de las ruinasCon el paso de las décadas, varios factores llevaron a un abandono absoluto de Santa Inés. Con la venta de tierras y construcción de la nueva escuela frente a la estación de tren en 1968, gran parte de su actividad se fue apagando. Por otro lado, una reestructuración de las rutas ferroviarias de la región y el cierre del ramal que conectaba a Santa Inés con otras localidades, provocaron un éxodo de familias hacia zonas más prósperas.Durante más de cuatro décadas, la estructura permaneció en ruinas. Las plantas crecían entre sus muros, el sol se filtraba por los huecos donde antes había ventanales, y el silencio se apoderó del lugar. Desaparecieron algunas aberturas del colegio y hasta bancos de la capilla, mientras que el interior se llenó de excremento de vacas y palomas. El Padre Juan Carlos Maturana, precursor de la restauración, recuerda: "Cuando arranqué como párroco de Carlos Tejedor, los cardos eran prácticamente de un metro ochenta. El panorama era muy desolador".La restauración: el renacimiento de un símboloDurante el 2006, un grupo de vecinos, muchos de ellos descendientes de los primeros pobladores, decidió emprender la ardua tarea de restaurar la capilla. Con recursos limitados pero una determinación inquebrantable, lograron devolverle al edificio parte de su antigua gloria. Hoy, la capilla Santa Inés ha retomado parte de su papel como centro espiritual y social. Cada 21 de enero, en honor a la festividad, se realiza una peregrinación que congrega a fieles de diversas localidades."Aunque nadie lo creía posible, yo consideraba que la restauración debía realizarse para ser sede de la peregrinación anual. Hablé con el intendente y mandamos una cuadrilla a limpiar el piso, los bomberos manguerearon todo con el conducto para incendios. Las mujeres de la zona también ayudaron a limpiar. Poco a poco se fue sumando gente, hasta ser un equipo enorme", relata el Padre Maturana."Todavía no se pudo terminar, se necesita mucho dinero. Los arreglos se van haciendo por etapas, aunque cada vez más distantes entre ellas por el costo que significa cada parte de la obra. Para financiar la reconstrucción se agotó todo recurso posible: fiestas criollas, bonos contribución, algunas donaciones y recepción de materiales del Municipio de Carlos Tejedor. Siempre ponemos la mano de obra y en la etapa inicial lo pagamos todo nosotros. Por suerte, la gente nos ayudó y sigue ayudando mucho", narra Silvia Pascual.La Municipalidad de Carlos Tejedor declara oficialmente que "en el año 2006, gracias a la convicción de un grupo de vecinos y la colaboración de la comunidad, se inició la ardua tarea de restaurar el templo totalmente abandonado y destruido, logrando nuevamente que la capilla emerja del medio del campo derramando el esplendor de su estructura".La capilla Santa Inés representa para muchos un símbolo de la fe y la perseverancia de una comunidad que, a lo largo de los años, ha luchado por preservar su legado. Hoy, cada cuarto domingo del mes, a las 16 horas, se celebra una misa en su interior, donde la imagen de Santa Inés, custodiada por un ataúd de cristal, sigue inspirando a quienes la visitan.El diácono Tomás Penacino fue quien comenzó con la tradición de realizar una peregrinación al templo todos los años, en un comienzo todos los 8 de diciembre, por el Día de la Inmaculada Concepción de la Virgen María. Con el tiempo se decidió trasladarla al 21 de enero (o el domingo cercano a esa fecha) para celebrar a Santa Inés, a quien se le encomendaban numerosos pedidos y agradecimientos durante las celebraciones."Actualmente hay misa cada cuarto domingo del mes y viene gente caminando, en bicicleta y hasta a caballo. Llegan desde otras localidades como Carlos Tejedor, Colonia Seré, Tres Algarrobos, Pehuajó, Rivadavia, General Villegas, Lincoln y Juan Josè Paso. Incluso vienen biciperegrinos desde General Pico", afirma Pascual. Los locales también explican que compartir estas celebraciones genera un fuerte lazo de amistad, uniendo a la comunidad de la zona y afianzando los vínculos existentesSanta Inés es un destino ideal para quienes buscan turismo rural y conocer comunidades con historia. Se encuentra a unos 450 km de Buenos Aires y se tarda aproximadamente 6 horas por la Ruta Nacional 5 hasta Pehuajó, Ruta 86 hasta Carlos Tejedor y luego un camino rural de 20 km. Se recomienda un vehículo alto o camioneta, ya que los últimos kilómetros son de tierra y se puede dificultar el acceso en días de lluvia. La visita puede complementarse con gastronomía criolla y recorridos por estancias de la zona.
Este espacio se ubica en Ciudad Real y cuenta con más de 100 motivos que representan figuras humanas