Además, tres de los diez distritos con más homicidios a nivel nacional se encuentran en la región
En la fecha final del concurso culinario, se midieron los emblemáticos desayunos de Perú y Venezuela, resultando ganador el representante peruano
Reducir el sodio total, evitar procesados y revisar etiquetas es clave para cuidar el corazón y mejorar la tensión
Colonos antioqueños y caldenses, cascadas y un enclave ecológico único han marcado la transformación de este destino, que hoy ofrece experiencias auténticas y naturaleza singular en Colombia
Ambos alimentos tradicionales aportan diferentes cantidades de calorías, proteínas y minerales
La UE divide los posibles usos de este dinero en dos categorías, que incluyen munición, misiles o ciberdefensa
Las autoridades también hallaron una posible lista de víctimas, un manifiesto y varias referencias en ropa y accesorios a otros ataques masivos
Según expertos citados por The Telegraph, su consumo podría mejorar la digestión, favorecer la diversidad de bacterias intestinales y aportar nutrientes clave para la salud general
Un buen descanso no solo previene la pérdida de memoria, sino que también mejora el estado de ánimo, refuerza el sistema inmunológico y protege al corazón
Si bien su relación con Wanda Nara fue extremadamente mediática, Maxi López siempre buscó mantener, en la medida de lo posible, un bajo perfil. No obstante, esta semana dio mucho de que hablar, por un lado, por su sorpresiva participación en la nueva temporada de MasterChef Celebrity (Telefe), que justamente tendrá a su exesposa como conductora, y por el otro por una curiosa situación que experimentó en las redes sociales. Un local gastronómico porteño usó su imagen sin su autorización e hizo un pedido público de disculpas. El exfutbolista no tardó en reaccionar y su respuesta no pasó inadvertida.Las redes sociales son una maquinaria que funciona las 24 horas del día, los siete días de la semana y es extremadamente difícil de controlar. Si bien es incontable la cantidad de gente que las utiliza, muchas veces lo que alguien publica puede generar conflictos. La cuestión es que no hay una fecha límite para "detectarlo": un posteo en Facebook de 2013 puede cuestionarse en 2025 y una foto publicada en julio puede generar conflictos legales en septiembre. Esto último fue justamente lo que ocurrió con Maxi López y un restaurante de Palermo que utilizó su imagen para una publicidad sin su previa autorización.El viernes 5 de septiembre el restaurante Gianni's hizo una publicación en su feed de Instagram para disculparse con el exdeportista por haber usado una foto suya sin su consentimiento. "Desde Gianni's queremos pedir disculpas públicas al Sr. Maximiliano Gastón López por la publicación realizada el día 13 de julio, en la que se utilizó su imagen sin autorización y en un contexto fuera de lugar. Reconocemos nuestro error, asumimos la responsabilidad y nos comprometemos a que no vuelva a repetirse", expresaron. Si bien seguramente la situación se conversó en privado, decidieron hacerla pública. Aparentemente, la imagen en cuestión fue eliminada.Por su parte, el exjugador de River Plate compartió la publicación en sus historias de Instagram, red social en la que acumula 10.5 millones de seguidores, y expresó: "Acepto las disculpas". Paralelamente, les hizo una explícita sugerencia o más bien un pedido en el que evidenció su costado más solidario y empático. "Estoy seguro de que cuando vaya para la Argentina van a preparar una buena cantidad de comida para salir juntos, a repartir y donar a todos aquellos que lo necesitan", escribió.López puso su condición para aceptar el pedido de disculpas y seguramente buscará hacer todo lo posible para que se cumpla. Si bien no hay una certeza de cuándo viajará a la Argentina, donde se encuentran sus tres hijos mayores -Valentino, Constantino y Benedicto- se estima que no faltará mucho, puesto que esta semana se confirmó que formará parte de MasterChef Celebrity. La encargada de anunciarlo fue Wanda Nara, quien además de ser la conductora del ciclo, es su exesposa."Este señor no es que salió conmigo, es más que eso...", dijo Nara en modo enigmático cuando presentó a los concursantes del programa. "Hubo intercambio de todo. Este hombre vivió de congelados mucho tiempo, porque yo estaba de piquete y no le quería cocinar. Tuvimos sexo y no nos cuidamos tres veces", agregó y finalmente reveló que Maxi López aceptó demostrar sus habilidades culinarias en televisión. Si bien ellos tuvieron una escandalosa separación, con el tiempo limaron asperezas y se volvieron amigos. Actualmente, el exfutbolista vive en Suiza con su mujer Daniela Christiansson, su hija Elle (2) y su bebé en camino.
Conoce el contenido calórico de este delicioso clásico del Día de Muertos
La actriz, durante la avant premiere de su nueva película La mujer de la fila, ponderó la importancia del cine de autor y emergente, luego de la polémica de los dichos de Guillermo Francella acerca de que hay un cine muy premiado que le da la espalda a la gente.
Un regreso a la primera división del fútbol de Portugal que rompió todos los moldes y que generó un impacto total. Y lejos de quedarse con la noticia que en febrero último Vinicius Junior tomó el control empresarial del equipo, la revolución fue plena. En ese contexto, FC Alverca, que regresó a la máxima categoría después de 21 años, se apoderó de todos los flashes y coronó su retorno explosivo con la escalofriante cifra de contrataciones que realizó para esta temporada. Con el objetivo de mantenerse en la primera división del fútbol de Portugal, el staff directivo de Alverca tomó la determinación de incorporar a 33 futbolistas para tener jugadores con proyección y de 14 nacionalidades diferentes. Bem vindo, Sergi Gómez ð??µð??´O experiente defesa-central chega para defender as cores do Alverca. O jogador espanhol conta com um palmarés invejável, tendo conquistado uma UEFA Liga Europa ao serviço do Sevilla ð??ªð??¸ð??? pic.twitter.com/wVkeVCIFGg— FC Alverca (@FCAlverca) August 7, 2025Entre las contrataciones más importantes se destacan la de Sergi Gómez, con pasado en la filiales del Barcelona y en el primer equipo del Espanyol y Sevilla, con el que ganó la Europa League 2020. Además, sumó a Nabil Touaizi, que comenzó su carrera en Manchester City. A ellos se les suman el serbio Marko Milovanovic, que llegó desde Almería; Tomás Mendes, que arribó desde Alavés, así como Gian Cabezas (Deportivo Cali) y Julián Martínez (Deportivo Olimpia de Honduras).Más allá de estas incorporaciones, el arranque de FC Alverca no resultó el más alentador, ya que en su debut en el torneo perdió 2 por 1 ante Moreirense y en la segunda fecha sufrió una estrepitosa goleada por 3-0 ante Sporting Braga, como local. Recién en la tercera jornada pudo sumar su primer punto en el certamen tras empatar 2-2 ante Estrela Amadora. El domingo último, FC Alverca recibió a Benfica, ante el que perdió por 1-2 y contó con el apoyo en las tribunas de Vinicius, que fue el centro de todas las miradas en el Complejo Deportivo de Alverca, el estadio del club luso, con una capacidad de alrededor de 7000 espectadores. Con este panorama, se ubica 16° en la tabla de posiciones. Por lo tanto, está en zona de promoción y jugará frente a Tondela, el próximo viernes, con el objetivo de sumar de a tres.ð??´ EQUIPA ð??µ#FCASLB pic.twitter.com/96XauEgkfk— FC Alverca (@FCAlverca) August 31, 2025El desembarco de ViniciusEl astro brasileño que juega en Real Madrid, junto a otros empresarios brasileños y portugueses, tomó la determinación de expandir su participación en el mundo del fútbol. Para eso, compró casi el 80% de la sociedad anónima que estaba en poder del FC Alverca. El delantero del equipo merengue se hizo cargo de la parte que le pertenecía a Ricardo Vicintin y de esta manera, se convirtió, con 25 años, en el propietario más joven de la historia de un club de fútbol."FC Alverca - Futebol, SAD comunica que el ingeniero Ricardo Vicintin ha vendido su participación cualificada en la sociedad anónima a un grupo de inversores españoles y brasileños", expresó la institución en un comunicado oficial en aquel entonces.Vinícius Júnior na bancada para assistir ao FC Alverca x SL Benfica ð?«¨#sporttvportugal #LIGAnasporttv #ligaportugalbetclic #FCAlverca #SLBenfica pic.twitter.com/AV51QXEhiO— sport tv (@sporttvportugal) August 31, 2025Aunque los montos exactos del acuerdo no fueron confirmados oficialmente, fuentes cercanas al proceso, como el medio especializado CAN, explicaron que la transacción se cerró en torno a los ocho millones de euros.
Un informe advierte que en Chaco hay 86 pensiones por invalidez cada mil habitantes, diez veces más que en CABA y muy por encima del promedio nacional. Se cuestiona posibles irregularidades en la entrega y piden una auditoría para depurar el padrón. Leer más
Elaborado principalmente con leche de oveja, este alimento ofrece beneficios únicos para la salud ósea
El barrio de Sleepy Hollow, en el condado de Westchester y a unos 40 kilómetros de Manhattan, se consolidó como el principal punto de concentración de ecuatorianos en Nueva York. Conocido como la "pequeña Ecuador", este sitio refleja cómo la migración sudamericana transformó la vida cultural y social en Estados Unidos.Sleepy Hollow: la pequeña Ecuador en Nueva YorkDe acuerdo con el censo de 2022, Sleepy Hollow, una pequeña villa ubicada en la orilla este del río Hudson, tiene 10.396 habitantes. Según Census Reporter, el 50% de ellos son hispanos. Esta proporción supera con amplitud el 19% que se observa en el área metropolitana de Nueva York, Newark y Jersey. Por ende, gran parte de esta población es de origen ecuatoriano, lo que explica por qué cada año se organiza el Día de la Cultura Ecuatoriana como una manera de reconocer el aporte de esta comunidad.La presencia ecuatoriana convirtió al barrio en un espacio donde se reproducen tradiciones y costumbres latinas. Este fenómeno llevó a que muchos lo denominen la "pequeña Ecuador", con una identidad marcada por la gastronomía, la música y la vida comunitaria.La historia de la comunidad ecuatoriana en Sleepy HollowSleepy Hollow tiene más de 150 años de historia. Originalmente, fue habitado por la tribu Weckquaesgeck y luego colonizado por holandeses y británicos. Con el tiempo pasó de ser agrícola a industrial, especialmente con la instalación de la fábrica de General Motors a comienzos del siglo XX. Esa planta atrajo a trabajadores de múltiples nacionalidades, entre ellos ecuatorianos.En la década de 1980, los residentes votaron por cambiar el nombre de North Tarrytown a Sleepy Hollow, en homenaje al cuento de Washington Irving, "La leyenda de Sleepy Hollow". Desde entonces, el barrio se consolidó como un lugar multicultural con fuerte impronta latina.Aporte económico y cultural de los ecuatorianos en Nueva YorkSleepy Hollow ofrece una vida próspera, con un ingreso per cápita de US$55.513, un 10% por encima del promedio del área metropolitana. Esta prosperidad atrajo a ecuatorianos que buscan estabilidad. Además, la comunidad mantiene vivas sus raíces mediante festivales y celebraciones que fortalecen el sentido de pertenencia.El empresario Kevin Kaye impulsó un proyecto para crear un mercado nocturno con comidas típicas de los países de origen de los residentes, especialmente de Ecuador. Según The Place Master, la iniciativa fue recibida con entusiasmo y se perfila como un nuevo punto de encuentro cultural.Migración ecuatoriana en EE.UU.La migración desde Ecuador alcanzó niveles récord en los últimos años. En 2021 se registraron 81.479 salidas netas. En 2022 fueron 99.361. En 2023 subieron a 121.335. Entre enero y julio de 2024, la cifra ya alcanzaba los 99.753, según el Ministerio del Interior.La Encuesta de Intenciones y Dinámicas Migratorias (Enedim) de la OIM mostró que 1,2 millones de ecuatorianos pensaban emigrar en 2024. De ellos, el 53% eligió Estados Unidos y un 18% prefirió España. La mayoría eran jóvenes y varones con educación secundaria completa.Principales destinos a los que llegan los ecuatorianos en EE.UU.Nueva York: es el estado con mayor cantidad de inmigrantes ecuatorianos, con 180.300 hasta 2023.Nueva Jersey: 99.500 ecuatorianosFlorida: 53.500 ecuatorianos.California: 22.500 ecuatorianos.Illinois: 18.300 ecuatorianos.Texas: 13.000 ecuatorianos.En total, más de un millón de personas en EE.UU. tienen origen ecuatoriano, lo que los ubica como una de las comunidades sudamericanas más numerosas del país norteamericano.Educación, empleo y estatus migratorioPor otro lado, el nivel educativo de los ecuatorianos en Nueva York muestra contrastes:Solo el 21% alcanzó estudios universitariosUn 61% tiene dominio limitado del inglésEsto los concentra en sectores como construcción, comercio y servicios, aunque algunos accedieron a puestos en salud y administración. De acuerdo con el Pew Research Center, los ingresos personales anuales medianos alcanzan los US$31.000, mientras que los trabajadores a tiempo completo ganan en promedio US$44.800.En cuanto al estatus migratorio, muchos logran regularizar su situación a través de vínculos familiares, pero otros permanecen en condición irregular. En 2022, 3700 ecuatorianos estaban dentro del programa DACA, según datos oficiales.El 54% de los ecuatorianos que viven en Estados Unidos nació fuera del país estadounidense. De ese grupo, la mitad cuenta con ciudadanía norteamericana y el 48% reside en EE.UU. desde hace más de 20 años.
En 2024 se había actualizado el aumento del impuesto y en este periodo sumó a más trabajadores y jubilados. A partir de qué monto se comienza a pagar este impuesto. Leer más
Este alimento es un gran aliado cuando una persona realiza una dieta, ya sea por cuestiones médicas o estéticas. Sin embargo, no todas las opciones son ideales
Un año, pasaron de poco menos de 400.000 a casi 1.200.000 personas.Este salto se explica por cambios que hubo a partir de la ley Bases.
La Agencia Tributaria vigila las operaciones en metálico para evitar prácticas relacionadas con la evasión de impuestos o el blanqueo de capitales
Con un mondadientes en la boca, un hombre de unos 60 años, canoso y sereno, termina una cerveza de litro. Está solo, sentado en un bar muy de Montevideo: mesas y sillas de madera, dos ventiladores de pie intentando mitigar el calor, un gran espejo que cubre una de las paredes laterales, un televisor encendido en el rincón y carteles promocionando diferentes fiestas para la Noche de la Nostalgia -la mayor celebración anual uruguaya, cuando se recuerda la música que se bailaba en la juventud.Acaba de cenar un chivito -un sándwich típico uruguayo que incluye un fino bife de carne vacuna, jamón, queso, panceta, huevo frito o duro, tomate, lechuga y mayonesa untada en la cara interna de cada pan- con papas fritas.Pero no está en un bar en el centro de la capital de Uruguay, sino en la Pizzería Montevideo en Elizabeth, Nueva Jersey, Estados Unidos, a 8600 kilómetros. Allí, Jacqueline Tejera, de 57 años, prepara cada día (salvo los martes, que están cerrados) chivitos, pizzas a la uruguaya -con masa más alta y esponjosa que la italiana, y mucho queso mozzarella- y otros platos típicos.A saber: milanesas napolitanas -con salsa de tomate y queso gratinado encima-, pascualinas -tartas de acelga o espinaca con huevo-, ravioles, canelones, y en temporada zapallitos rellenos de carne picada y salsa blanca en verano, o busecas y cazuelas -tipos de guisos- en invierno. Lo hace desde hace 21 años, cuando abrió el local junto a quien entonces era su esposo (y sigue siendo su socio).Habían llegado unos meses antes con sus dos hijos a Elizabeth, empujados por una gigantesca crisis económica que vivió Uruguay en 2002 que expulsó a sus ciudadanos de miles en miles. En Elizabeth estaba su suegro, quien emigró en los años 70 a este lugar y trabajaba en el mismo rubro. Como ellos, miles de uruguayos que emigraron a EE.UU. optaron por esta ciudad en el noreste del país, a 35 minutos en tren de Manhattan, Nueva York. Pero aquí, los uruguayos se miran con desconfianza.Más uruguayos por kilómetro cuadradoA Elizabeth la transformaron en la ciudad más uruguaya de todo el país, donde hasta el día de hoy se pueden ver por la calle más banderas de Uruguay que en Montevideo -bueno, no tanto, pero casi. Incluso en el centro de la ciudad, un busto de José Artigas, el prócer de la patria, mira directamente al edificio del ayuntamiento.La razón de la elección colectiva de Elizabeth no está clara, pero ante la pregunta individual la respuesta siempre es la misma: ya había algún pariente o amigo instalado aquí, entonces era más fácil para iniciar una nueva vida. "Es muy difícil que encuentres familias uruguayas que migran si no tienen al menos un mínimo contacto, un vínculo a un vecino, un conocido", explica a BBC Mundo Silvina Merenson, doctora en Ciencias Sociales y profesora de la Universidad Nacional de San Martín en la Argentina, que publicó en 2019 una investigación sobre la comunidad uruguaya en Elizabeth y alrededores.Merenson sostiene que la elección del lugar "al principio fue por una cuestión económica". "Muchas de esas familias uruguayas tenían algún miembro que trabajaba en Nueva York, pero Nueva York es una ciudad muy cara para iniciar una vida en un nuevo país. Elizabeth les daba la posibilidad de radicarse cerca y de una forma menos costosa para alguien que trabaja en Nueva York, generalmente en el sector de servicios", agrega.En una distancia de menos de 2 kilómetros hay cuatro locales gastronómicos uruguayos, algo que no se ve en ninguna otra parte del país. Uruguay tiene una población de 3,5 millones de habitantes. Otro medio millón vive en el exterior, de acuerdo a cifras del Ministerio de Relaciones Exteriores del país sudamericano publicadas en 2022. Y de ellos, el 14% está en EE.UU.Las estimaciones de la Oficina del Censo de EE.UU. muestran que esa cifra siguió subiendo -algo que también se registró en España- y actualmente unos 75.000 uruguayos viven en el gigante norteamericano.La mayoría de los uruguayos llegaron entre el año 2000 y 2010, según datos oficiales, que además muestran que Elizabeth es la ciudad con mayor concentración de uruguayos en EE.UU., con algo más de 1 por cada 100 habitantes.En números absolutos, unos 1700 uruguayos viven aquí, cifra solo superada por Miami, donde hay unos 2000. Pero, en proporción, en la principal ciudad de Florida su presencia es insignificante. De todas formas, no es el número máximo que haya alcanzado; tras la crisis de 2002 había el doble de uruguayos aquí. Y, muchos de los que se fueron, quedaron dentro de Nueva Jersey, de acuerdo al relato de los migrantes, que se corrobora con la información de la Oficina del Censo.Un puebloElizabeth es legalmente una ciudad, pero en los hechos se parece más a un pueblo. Tiene una calle principal en la que a lo largo de cuatro cuadras se distribuyen la iglesia, la biblioteca y las tiendas, que en ningún caso son de grandes marcas, sino todo lo contrario.Vidrieras recargadas con maniquíes amarillentos y prendas de dudosos colores. Perfumes baratos exhibidos sobre estantes forrados en pana bordó. Y, por supuesto, la cadena de hamburgueserías de apellido escocés.Elizabeth tiene el tamaño de tres barrios de Montevideo, y eso que la capital uruguaya no es grande. La arquitectura aquí es muy similar entre sí. Casas de madera de dos pisos, o dos pisos más ático, con techo a dos aguas, a las que se accede por una escalera que deja la puerta de entrada a un metro de altura, aproximadamente.Colores pastel, ocre, amarillo, celeste, verde pálido. Maderas ajadas, curtidas, que develan el paso del tiempo. Edificios de apartamentos de la misma altura, la misma madera, los mismos colores.No hay supermercados de grandes cadenas, pero sí algunos con un sector especial para productos uruguayos donde en la carnicería cortan la carne al estilo del Cono Sur. Del lujo que se puede ver en Manhattan, aquí no hay nada. Tampoco de la velocidad. Nueva York es un tren bala al lado de Elizabeth. Pero igual, los uruguayos encuentran que la vida aquí es más rápida que en su país.En Elizabeth se ven muchos camiones pasando por la autopista que la atraviesa. Es una ciudad portuaria, de logística, industrial. Aunque solía tener mucha más actividad. "Había mucho trabajo en las fábricas. Podía no ser siempre en la misma, pero todos los días tuvimos trabajo desde que llegamos", recuerda Adriana, de 52 años, que vino con la crisis y nunca más pudo volver porque es indocumentada. Adriana sueña con bajarse del avión en Montevideo e ir corriendo a revolcarse como una niña en la arena de sus playas.Merenson explica que la emigración de uruguayos a Nueva Jersey es de "clases medias-bajas, o empobrecidas", que se diferencia de la que se instala en Nueva York, "de profesionales, de estudiantes de posgrado". Eso hace que aparezca la barrera del idioma. Muchos llegan sin saber inglés y en las calles de Elizabeth se escucha predominantemente el español.A pesar de atender al público hace más de 20 años, Jacqueline Tejera habla muy poco la lengua local. Sus clientes son mayormente uruguayos o, en su defecto, de otros países de América Latina, sus empleados también, y puede manejarse en el día a día sin necesitar más que el castellano."Little Montevideo"En el centro de la ciudad está el Club Uruguayos Unidos de Elizabeth, que congrega a algunos compatriotas en eventos especiales, sobre todo de tango y candombe, dos géneros musicales emblemáticos para el país.Al frente está Noelia Ríos, que llegó a EE.UU. siendo adolescente hace dos décadas -también en medio de la crisis económica- y hoy tiene dos hijos nacidos aquí. Está rodeada de tamboriles y símbolos uruguayos, y se está ocupando de los preparativos para los festejos del bicentenario de la declaración de independencia de Uruguay, que se celebra este lunes, 25 de agosto."Mantenerme cerca de mis raíces y mi cultura, sostenerlas aquí tiene el orgullo enorme de poder mostrar quiénes somos, y ser esa base que sostiene nuestra cultura hace que la tristeza, la nostalgia o la añoranza de estar lejos duela un poquito menos", cuenta. Por el aniversario de la fecha patria, el alcalde izará este lunes la bandera azul y blanca con el sol frente al ayuntamiento en saludo a la colonia uruguaya de la ciudad.En Elizabeth, los uruguayos conviven con colombianos, ecuatorianos y portugueses, las comunidades más numerosas en la ciudad. Martha Machado, de 59 años, es colombiana de nacimiento, pero muy uruguaya de sentimiento. Llegó a EE.UU. en 1988 y poco después conoció a quien sería su esposo, un uruguayo que se dedicó al rubro gastronómico.Juntos tuvieron numerosos emprendimientos relacionados con la comida uruguaya y el último fue comprar en 2020 la panadería La ROU (nombre dado por las siglas de República Oriental del Uruguay), de larga data en Elizabeth. Aquí todos los empleados son uruguayos, y la mayoría de sus clientes también.Los compatriotas se ayudan mucho con los próximos, la familia, los compañeros de trabajo -a quienes también muchas veces consideran familia-, y cuando un uruguayo nuevo llega a la ciudad tratan de conseguirle empleo. Pero la bondad es solo con los cercanos, no funcionan mucho como comunidad. Hablan de envidia, de que el otro quiere sacar ventaja, de que cada uno "anda en la suya" y no viven como colectivo, como sí hacen otros migrantes latinoamericanos. Walter Díaz, de 60 años, que se dedica a la reparación de equipos de refrigeración, dice que no tiene amigos acá, pese a que llegó en 1999.Tiene una vida con su esposa, pero no salen ni se juntan con otras personas. "Mis amigos son mis clientes", reflexiona."Acá cambiás felicidad por plata"Hace ocho años que Fernando Scariato, de 59 años, es el encargado de la parrillada El leño, donde se pueden comer todo tipo de carnes y vísceras asadas. Allí pasa casi todo el día porque, asegura, en EE.UU. hay que trabajar mucho. "Tenés que trabajar 12 horas. Con 8 vivís, pero si querés hacer una diferencia económica tenés que trabajar 12", afirma.Llegó a Elizabeth hace 36 años, y aunque viaja seguido a Uruguay, aún añora vivir en su tierra. "Vos le preguntás a cualquier uruguayo y nadie quiere estar acá, todo el mundo quiere estar en su país", dice. "Acá cambiás felicidad por plata". Jacqueline Tejera coincide en que hay que dedicarle muchas horas al negocio, y cuenta que ella trabaja entre 12 y 14 horas diarias.En su pizzería contrató hace poco a Shandira Rodríguez, una uruguaya de 27 años que llegó hace dos meses y medio junto a su esposo y su hijo de 5 años, para tratar de darle un futuro mejor al pequeño. Relata que cree que todo irá bien, pero que al ir a conocer la futura escuela de su hijo le impresionó ver policías y medidas de seguridad."Me da terror todo lo que pasa en torno a las escuelas, que entre alguien y agarre a tiros a los niños. Acá esas cosas son normales, en Uruguay no", cuenta. Pero en realidad, Elizabeth es un lugar tranquilo, donde Shandira, al igual que tantos otros compatriotas, podrán salir a celebrar la independencia de su país este último lunes de agosto.Por Felipe Llambías
Esta preparación de carne la vuelve uno de los platillos más codiciados en la cocina mexicana
Según los registros aéreos de los investigadores del Cenpat - Conicet, se comprobó que en la zona relevada había 2110 ejemplares, de los cuales 826 eran crías. Leer más
La cantidad de personas en situación de calle no para de crecer en la ciudad de Buenos Aires. Entre abril del año pasado y mayo de este año, esa población aumentó un 27%, según al último censo del Gobierno porteño difundido esta semana. Con este crecimiento, las personas sin techo pasaron de ser 3560 en abril pasado a 4522 en mayo de este año, según el relevamiento hecho por el Instituto de Estadística y Censo de la Ciudad de Buenos Aires y el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño. El informe expone que el aumento se sostiene desde mayo de 2021, cuando el censo comenzó a realizarse de manera anual. En el inicio de esa serie, la Ciudad había contado en total 2573.El 35% pasa la noche a la intemperieLs cifras oficiales marcan que el 65%, unas 2948 personas, pasa la noche en alguno de los 50 Centros de Inclusión Social (CIS) que hay en la ciudad, también conocidos como paradores. En tanto, el 35%, unas 1574, duerme en la vía pública. El conteo reveló otro dato preocupante: en los últimos seis meses, entre noviembre y mayo, la población que no duerme en paradores, sino que pasa todo el día y la noche a la intemperie, es la que más creció un 27% al pasar de 1236 a 1574. En cambio, las que pasan la noche en un CIS pasó de 2813 a 2948, es decir que aumentó casi un 5%. Gabriel Mraida, a cargo del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño, hace hincapié en el aumento que se dio entre noviembre pasado y mayo de este año. "Nuestro último censo registró un aumento del 12% en el número de personas en situación de calle, una realidad que venimos advirtiendo desde la pandemia. Se trata de una situación que nos preocupa, pero sobre todo nos ocupa", dijo a LA NACION.Consultado sobre si se preveén nuevas políticas para asistir a las personas en situación de calle, Mraida hizo referencia a que este año se reforzó el despliegue que hace la ciudad para contener a esa población. El funcionario explicó que se aumentó la capacidad de los CIS y para eso se abrieron cinco nuevos espacios en los últimos 6 meses, sumando así más de 1000 camas. Además, se incorporaron más motos y camionetas a la Red de Atención que circula en la ciudad para asistir a las personas en situación de calle y se amplió la segmentación de los CIS con espacios para personas con problemas de adicciones, personas con problemas de salud mental, personas con mascotas, familias, hombres y mujeres. Los que no quieren ir a los paradoresEn relación a quienes evitan ir a los CIS y pasan la noche a la intemperie, el informe destaca un dato preocupante: "En la vía pública se observó un aumento con respecto al relevamiento de noviembre de 2024, alcanzando el valor más alto desde 2021".Mraida explica que este fenómeno se da porque "la mayoría de las personas en situación de calle que niegan la asistencia que se les brinda tienen problemas de salud mental o adicciones". Y detalla: "El aumento es reflejo de la crisis de salud mental por la que estamos atravesando las principales ciudades del mundo. En Nueva York hay 88.000 personas en situación de calle, San Pablo tiene 139 mil y Santiago de Chile 8 mil".De acuerdo a un informe de 2022, realizado por especialistas del Conicet y de la UBA, un 85% de las personas se negaba a ir a los paradores porque los percibían como "una cárcel", porque se dan situaciones de violencia y robos; por malas experiencias y, en consonancia a los dichos de Mraida, porque consumen drogas. Quiénes son y de dónde vienenCuando se analiza quiénes son y cuál es el lugar de origen de quienes están en situación de calle, las conclusiones del informe son similares a las de los últimos censos: ocho de cada 10 personas son varones y cerca de seis de cada 10 proviene de la provincia de Buenos Aires y de otras provincias del país. "Más del 60% de las personas censadas vienen de la provincia de Buenos Aires o del interior del país porque allá no tienen políticas de atención ni de prevención como sí tenemos en la Ciudad", analiza Mraida. El funcionario hace referencia a la línea 108, a los CIS y a las cuadrillas de la Red de Atención (ex BAP) que recorren los barrios durante el día y noche. "Los vecinos pueden llamar al 108 o avisar a través del Boti (en WhatsApp) y reportar que hay una persona en situación de calle. Los llamados se derivan a la red de atención que envía sus móviles al lugar y se le ofrece el traslado a uno de los CIS", detalla. El registro detalla que de la población que duerme en las veredas, plazas y otros lugares a la intemperie en la ciudad, casi cuatro de cada 10 (un 36%) nació en la provincia de Buenos Aires. En tanto, sobre la población que se aloja por la noche en los CIS, el 34% nació en la ciudad de Buenos Aires y el 52% en la provincia de Buenos Aires o en otra provincia del país y cerca del 12% en el extranjero. El relevamiento porteño da cuenta también del tiempo que llevan instalados en la Ciudad. Así, indica que el 28,9% declaró haber vivido en CABA desde que nació; el 59% estaba desde hace un año o más; y el 10,2%, menos de un año. En qué barrios se concentranLa mayoría de las personas en situación de calle, casi el 30%, se concentra en la Comuna 1, que incluye los barrios de Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Montserrat y Constitución.En tanto, el 13,3% vive en la Comuna 3, conformada por Balvanera y San Cristóbal, y el 10,2% en la 4, que abarca los barrios de Pompeya, Parque Patricios, Barracas y La Boca. Esas 3 comunas concentran el 53% de la población en situación de calle de la Ciudad.Otra de las consultas que les hicieron tanto a quienes se alojan en CIS como a quienes pasan la noche a la interperie, fue cuál era su nivel de estudios: la mayoría no completó la secundaria, tres de cada 10 ( 27%); y dos de cada 10 (23%) dijo que solo finalizó la primaria. Sobre qué hacen para ganarse la vida, cerca del 65% aseguró que había realizado una actividad remunerada la semana anterior. Ocho de cada 10 repondieron que hacen changas o cartoneo y cerca de un 20% dijo que pide dinero."Somos el único distrito que no solo cumple con la Ley de relevamiento de personas en situación de calle una vez por año sino que lo hacemos dos veces para poder dar mejores respuestas a las necesidades de todos los porteños y garantizar la buena convivencia", dijo Mraida.Más información:Cuál es la mejor forma de ayudar a quienes están en situación de calle. LA NACIÓN armó una guía con 50 maneras de solidarizarse con las personas que duermen a la intemperie. Podés entrar haciendo click aquí.
Los datos fueron arrojados por la consultora Franquicias que Crecen. El sector proyecta cerrar 2025 con más de 2.000 marcas en operación y alrededor de 60.000 puntos de venta en todo el país. Leer más
El postulante a diputado provincial de SOMOS, Pablo Domenichini, dice que con un fuerte ajuste puede ahorrar $100 mil millones.
De acuerdo a Senasa, durante los primeros seis meses de 2025, Perú envió al exterior más de 433 mil toneladas de palta, lo que representó un incremento de 32% frente al volumen registrado en el mismo lapso de 2024
Gastronomía, indumentaria, estética y tecnología son los rubros que más avanzan, con una fuerte presencia de marcas nacionales.
Según el último relevamiento del Gobierno porteño, en mayo de 2025 fueron contabilizadas 4.522 personas en situación de calle. De ellas, 1.574 dormían a la intemperie, la cifra más alta de los últimos cuatro años
El crecimiento del padrón y la concentración de sufragios en ciertas zonas anticipan una competencia clave para la representación legislativa
En la movilización social se presentaron algunos incidentes, donde 11 personas resultaron heridas y atendidas por servicios de emergencia y seguridad de la Ciudad de México
Uno de los objetivos principales de la administración Trump en su primer año de su segundo mandato es deportar al menos a un millón de inmigrantes indocumentados. Para cumplir con esta meta, las autoridades de inmigración crearon y ampliaron centros de detención supervisados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés). La nueva estrategia de la administración Trump para aumentar las detencionesDe acuerdo con un documento presentado por The Washington Post, el ICE planea abrir o ampliar al menos 125 centros de detención este año. En dichos recintos, se buscaría añadir más de 41 mil camas para elevar la capacidad de detenidos a 107 mil. La expansión de los centros de detención responde al aumento del presupuesto federal, que ahora alcanza los 45 mil millones de dólares tras la aprobación del paquete fiscal en el Congreso. Los nuevos centros serían diseñados por la corporación tipo C Geo Group, que está en camino de recibir al menos nueve contratos adicionales, con un valor estimado de 500 millones de dólares anuales.Cuáles son los estados que se suman a la expansión La agencia buscaría coordinar su estrategia migratoria tanto en los estados con mayor cantidad de detenciones como en aquellos con pocas plazas disponibles. Bajo esta premisa, el ICE habría ordenado construir nuevas instalaciones en Texas para alcanzar las casi 38 mil camas para fines de 2025. De acuerdo con un estudio realizado por The New York Times, el estado acumula la mayor cantidad de detenciones por parte de la agencia, con un promedio de 142 por día. Con respecto al resto de los estados, la agencia también planearía expandirse a lugares como Oklahoma, Indiana, Minnesota, Carolina del Norte y Tennessee para lograr que más de 19 distritos aumenten la capacidad para recluir al menos a 1000 migrantes.En los últimos días, las autoridades de Mason, Tennessee, aprobaron transformar una antigua prisión estatal en un nuevo centro de detención para inmigrantes, que será gestionado por la empresa privada CoreCivic, a pesar de las protestas de residentes y activistasAmpliación de los centros de detención familiarSegún estipuló el plan publicado por The Washington Post, el ICE prevé la creación y ampliación de tres nuevos centros de detención familiar. El nuevo plan incluye más de 5700 camas. Uno de los nuevos centros estipulados en el escrito es el denominado "Brownsville Family", que buscaría recluir a unas 3500 personas en la ciudad fronteriza de Brownsville, Texas."Este es el problema. Sabías que estabas en el país ilegalmente y elegiste tener un hijo. Así que pusiste a tu familia en esa situación", comunicó Tom Homan, el conocido "zar de la frontera", en una entrevista a fines del año pasado sobre las detenciones a familias migrantes con estatus irregular. Los detalles detrás del documento presentado por The Washington Post El informe presentado por el medio estadounidense en las últimas horas se basó en tres documentos firmados por el ICE el pasado 30 de julio.Tricia McLaughlin, portavoz Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), confirmó que los escritos fueron creados por la agencia, pero aclaró que estaban desactualizados y no habían sido aprobados.
Es un mineral clave, pero muchas personas no alcanzan a cubrir su ingesta diaria recomendada
Las recomendaciones más recientes insisten en adaptar la dieta a cada persona y priorizar alimentos nutritivos, mientras que la evidencia sobre la frecuencia de comidas es mixta
La UNMSM recibirá en septiembre a miles de postulantes, quienes lucharán por un cupo de ingreso a la casa de estudios
Miles de aspirantes evaluarán sus conocimientos en este examen con la meta de obtener una de las vacantes en la carrera que han escogido
Su historia, cultura y riqueza natural le enamoraron en el primer viaje y le llevaron a querer recorrer de nuevo el que considera uno de los rincones más impresionantes del mundo
CÓRDOBA.- El 50,9% de los argentinos dice sentirse "feliz" con su vida. El porcentaje representa una caída de 3,6 puntos porcentuales respecto del último trimestre del año pasado, cuando alcanzó 54,5%. A la vez, marca uno de los niveles más bajos desde 2018, cuando comenzaron estas mediciones. Los datos se desprenden del informe más reciente del Observatorio de Tendencias de Insight 21, el think tank de la Universidad Siglo 21.La felicidad y el bienestar son indicadores que se aplican para evaluar la calidad de vida. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), quienes experimentan bienestar afrontan mejor el estrés de la vida cotidiana, son capaces de estudiar y trabajar de forma productiva, superar desafíos, desarrollar sus capacidades y mantener una buena salud física y mental. Naciones Unidas desde 2012 publica el Informe Mundial de la Felicidad y, en ese ranking, a la Argentina le va relativamente bien. El año pasado ocupó el puesto 48 entre los 143 del listado que lideran Finlandia, Dinamarca e Islandia. Los especialistas, en general, coinciden en que es el "capital social" -tener vínculos, ser amigueros y sentirse contenidos por esos lazos- el que fundamenta esa evaluación.El Observatorio de Psicología Social Aplicada (Opsa) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), entre los estudios sistemáticos que realiza, tiene un seguimiento sobre los factores que afectan la percepción de bienestar y muestra que, efectivamente, la cohesión social, la confianza interpersonal y la solidaridad juegan un papel significativo en la Argentina.La medición de Insight 21, que tiene un margen de error de 3,02%, se realiza entre varones y mujeres de 18 a 65 años en la ciudad de Buenos Aires, Comodoro Rivadavia, Córdoba, Corrientes, Mendoza, Rosario y San Miguel de Tucumán. Aplica la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS), la misma que usan la Unesco y la OMS, que mide la evaluación cognitiva global que las personas realizan sobre su vida, considerando el grado en que las circunstancias actuales se ajustan a sus expectativas.En 2018, el 58,9% dijo sentirse feliz; en 2019, el 58,1%; en 2020, el 62,2%; en 2021, el 57,6%; en 2022, 50,5%, el valor anterior más bajo; en 2023, 57,9%, y el año pasado cerró con 54,5%.Entre los indicadores de satisfacción más destacados aparecen: el 44,3% siente que logró las cosas importantes que desea, 5 puntos porcentuales (pp) menos que en 2024; el 34,8% está conforme con la mayoría de los aspectos de su vida, una caída de 7,3 pp; y el 31,9% afirma que no cambiaría nada si pudiera vivir su vida nuevamente, una baja de 8,9 pp. La conformidad general perdió 7,3 pp respecto de la medición anterior.Florencia Rubiolo, directora de Insight 21, sostiene que "medir la felicidad no es solo una cuestión de estadística, sino una herramienta para construir futuro. La felicidad es un componente esencial del desarrollo humano sostenible, ya que contribuye directamente al desarrollo integral de las personas y de las sociedades. Resulta importante reconocer la promoción del bienestar como un recurso estratégico para el progreso nacional".La baja de los niveles de felicidad se registra tanto entre hombres como entre mujeres, en todos los grupos de edad y en la mayoría de los niveles educativos, aunque con algunas variaciones. Los segmentos de 18 a 29 años y de 50 a 59 años reportan los niveles más bajos; la caída más pronunciado se da entre personas de 50 a 59 años, con una baja de 11,5 pp. "En los jóvenes, la transición hacia la vida adulta suele ser un momento de proyectos y expectativas, y cuando el contexto es incierto -en el trabajo, en la educación o en la posibilidad de independizarse- la brecha entre sus expectativas y lo que pueden lograr puede provocar frustración y reducir su bienestar", señala a LA NACION, Mario Trógolo, investigador de Insight 21. Y agrega: "En el grupo de 50 a 59 años, muchas personas atraviesan cambios importantes, como la estabilidad laboral previa a la jubilación, preocupaciones laborales, familiares y de salud, que pueden acentuarse en un entorno desafiante".Con el foco en el nivel educativo, la felicidad cayó en todos los niveles excepto en aquellos con posgrado, entre quienes aumentó de 65,4% en 2024 a 69,4% ahora. En los grupos con formación más baja, el porcentaje de personas felices se mueve entre 50,1% y 52,9%. Entre los hombres, 50,6% dice sentirse feliz (4,9 pp menos que en 2024) y 51,5% de las mujeres afirma lo mismo (caída de 2,4 pp).Trógolo advierte que, si bien algunos indicadores macroeconómicos muestran señales de estabilización en la Argentina, "no es posible atribuir exclusivamente al contexto social y económico el modo en que las personas se sienten. Son factores que influyen, pero es necesario reconocer que la felicidad depende también de otros aspectos personales, familiares y comunitarios". En ese sentido, enumera "la salud, las relaciones sociales, la sensación de propósito en la vida y el cumplimiento de las expectativas personales. Por eso, en un entorno cambiante, la mitad de los argentinos logra mantener niveles de felicidad, lo que muestra capacidad para adaptarse a contextos desafiantes". Desde Insight 21 ratifican que la felicidad "puede entenderse como un componente esencial del desarrollo humano sostenible". Advierten que, en el caso de Argentina, las recurrentes crisis sociales y económicas "han relegado el bienestar emocional a un segundo plano, impidiendo que se lo reconozca como un recurso estratégico para el progreso".
La división penal del Departamento de Justicia norteamericano permitirá el ahorro de más de 4 millones de dólares con esta movilización de personas encarceladas
En invierno, el limonero necesita menos agua de la que pensás.Regar en exceso puede ser tan dañino como no hacerlo.
Un estudio reveló que la ingesta promedio diaria está muy por debajo de los 400 gramos sugeridos, lo que incrementa el riesgo de hipertensión y otras enfermedades crónicas no transmisibles
Esta bebida es una de las más reconocidas en la gastronomía mexicana por su sabor
Gustavo Segré, analista internacional, hizo referencia sobre las consecuencias del aumento arancelario de Trump y la respuesta brasileña de Lula. Leer más
La Ley del Impuesto sobre la Renta establece los lineamientos a seguir en este tema
A pesar de lo mal que se reforzó el equipo en los últimos años, la dirigencia de Astore sigue sumando jugadores y compromete aún más las finanzas del club
El nuevo propietario tendrá una vista privilegiada sobre todo Central Park y una parte del rio Hudson
Las internaciones por salud mental aumentaron mientras se reduce el consumo de medicamentos específicos. Esto en un medio donde se pierden coberturas privadas y se desfinancia al sistema público. La situación afecta especialmente a niños, adolescentes y adultos mayores. Leer más
La Universidad Nacional de Ingeniería publicó el número de plazas para su segundo proceso de admisión 2025. Conoce la distribución completa de vacantes, según cada especialidad, modalidad y colegio de procedencia
Al mismo tiempo que miles del personas siguen el streaming de los investigadores del Conicet sobre su tarea en las profundidades oceánicas cercanas a Mar del Plata, la llamada capital nacional del teatro de verano, en el circuito comercial porteño una historia de una sirenita que vive en el fondo del mar acaba de romper una marca histórica: la de mayor cantidad de espectadores teatrales en un temporada corta. Hoy finaliza La Sirenita, la versión teatral de la película de Disney que se estuvo presentando en el teatro Gran Rex. En ocho semanas vendió 197.732 entradas (datos de las 16 horas). Así superó la marca de espectadores que había obtenido en la misma sala Casados con hijos, el éxito televisivo llevado al escenario. "Es un récord fantástico, no imaginábamos algo así. Si hubiéramos obtenido registro similares a Matilda o School of Rock, las otras dos producciones del mismo equipo creativo, ya hubiéramos estado contentos. Esto nos superó. La versión local de La Sirenita está al nivel de las grandes producciones de Nueva York o Londres, de esto no tengo duda", apunta en diálogo telefónico Andrés Cordero, el dueño del Gran Rex. La impactante repercusión obtenida por esta historia producida por Tomás y Carlos Rottemberg, MP Producciones (Mariano Pagani y Maga Altman) y Ozono Producciones (Fernando Moya y Pablo Kohlhuber) se produce en medio de un contexto en baja de espectadores en lo que se refiere a teatro comercial en su comparativa con el 2024. Según los registros de Aadet, la cámara del sector, recién la primera semana de vacaciones de invierno se logró superar en un 2 por ciento los número de igual semana del año pasado. Sin duda, la repercusión obtenida por La sirenita fue clave para revertir la tendencia negativa. "El sector del teatro comercial viene muy golpeado, eso es cierto. En proyección, el récord que se acaba de establecer deja la vara bien alta para cuando estrenemos el año próximo Charlie y la fábrica de chocolate, que encarará el mismo equipo creativo que ya estuvo a cargo de Matilda, School of Rock y La sirenita", agrega Cordero.Antes de comenzar la última función, Mariano Pagani, del equipo de productores, suma sus impresiones. "Es impactante lo logrado. La cifra de casi 200.000 espectadores en 8 semanas también impacta mucho en las oficinas de producción de Londres y Nueva York. No pueden creerlo. En lo local, que se trate del tercer título del mismo equipo creativo para estas grandes producciones es algo que, entiendo, el público agradece, genera un valor en sí mismo", señala el experimentado productor. Ya a finales de enero, cuando se inició la preventa de La sirenita, los números fueron impactantes. La mañana del primer día en el cual se podían adquirir entradas se vendió una localidad por minuto. Pero ni los mismos productores imaginaron tal suceso. La marca lograda por esta impecable puesta marcó un nuevo mojón en lo que se refiere a temporadas cortas de teatro. En términos históricos, el primer récord de este tipo fue en el verano de Mar del Plata de 1986/7 con El negro no puede. La protagonizó Alberto Olmedo, quien compartía escenario con Javier Portales, César Bertrand, Adrián "Facha" Martel, Silvia Pérez, Susana Romero, Beatriz Salomón, Nancy Herrera y Divina Gloria. Aquel año vendió 118.500 entradas con esa comedia que llevaba la firma de Hugo Sofovich. El fenómeno fue tal que, como recordó Carlos Rottemberg (uno de los productores de la obra junto a Guillermo Bredeston), luego de la segunda función de los sábados en la puerta del Neputo se instalaba gente con sus reposeras y mates para hacer cola a la espera de que se abriera a las 10 de la mañana la boletería del teatro. A la entrada como a la salida del teatro siempre había una multitud de gente en medio de patrulleros y personal de seguridad que intentaban contener la euforia popular. Antes de comenzar la temporada, Olmedo dudaba que la comedia funcionara. Se confundió. A quien no le fue bien esa misma temporada fue a Alfredo Alcón con Los caminos de Federico, con puesta del catalán Lluis Pasqual. Pero eso es otra historia.Si a lo largo de los años la temporada de teatro de verano estuvo dominada por la diversidad de títulos que se presentan en Mar del Plata, durante el período vacacional de 2011/12 el paisaje serrano de Carlos Paz pateó el tablero. Ese año Flavio Mendoza estrenó Stravaganza y generó otro verdadero fenómeno de público. Fue tal impacto de esa megra producción en la que actuaban también Diego Reinhold, Cinthia Fernández, Gisela Bernal y Noelia Pompa, que logró vender 168.000 entradas durante el verano en la ciudad cordobesa del reloj Cu-Cú, el cuarteto y de un furioso pop latino. "Stravaganza realizó un cambio muy grande en el teatro argentino, no porque no haya cosas buenas, pero sí porque trajo un show bien al estilo Las Vegas, que está a la altura de esas producciones", sostuvo el platinado artista nacido y criado en un circo familiar. Luego de su temporada en la villa serrana la propuesta se presentó en Buenos Aires pero fue en Carlos Paz en donde Flavio Mendoza rompió el récord de entradas vendidas que había establecido Alberto Olmedo un año antes de su muerte en la misma ciudad de Mar del Plata. En el verano de 2023, la ciudad de Buenos Aires fue la que pateó el tablero. En el imponente Teatro Gran Rex, la sala con mayor cantidad de butacas en nuestro país, se estrenó Casados con hijos, que protagonizaron Guillermo Francella, Florencia Peña, Luisana Lopilato, Darío Lopilato, Marcelo De Bellis y Jorgelina Aruzzi. La historia de la familia Argento y sus vecinos había nacido bajo el formato de una sitcom que se emitió por la pantalla de Telefe en 2005, basada en la original norteamericana Married with Children. La pandemia hizo que se su llegada a un escenario tuviera que suspenderse, pero ya antes de subir el telón pisó fuerte en la preventa (60.000 tickets en esa producción de Gustavo Yankelevich). A lo largo de las 93 funciones, las mismas que La Sirenita en la misma cantidad de semanas en cartel, se vendieron 194.023 tickets.Luego de su paso demoledor por Buenos Aires, Casados con hijos hizo un temporada en Córdoba. Como había sucedido en centro porteño, también fue un éxito. Un éxito un tanto previsible por el peso de la convocatoria de su elenco como la transcendencia de esta historia televisiva que se convirtió en un verdadero objeto de culto que se fue transmitiendo de generación en generación.Así se llega a La Sirenita, esta otra historia protagonizada por alguien desconocida antes de su estreno, Albana Fuentes, rodeada por Osvaldo Laport, Evelyn Botto, José María Listorti, Pablo Turturiello y, Valentín Zaninelli, entre otros; bajo la dirección de Ariel Del Mastro. Estas últimas semanas el impacto en la venta de localidades fue tan contundente que Carlos Rottemberg subió a su cuenta de X un pedido para que la gente no se acercara a la boletería porque ya no había localidades disponibles. Y un "detalle" para no pasar por alto: el Gran Rex tiene una capacidad de algo más de 3.000 butacas. ð??£ La producción de "La Sirenita" informa -para comodidad del público y evitarle molestias- no concurrir hasta la boletería del teatro Gran Rex, ya que las localidades están agotadas para todas sus últimas funciones, tanto en forma presencial como por cualquier sistema de venta. pic.twitter.com/GSk5wMsOci— Multiteatro (@multiteatro) August 1, 2025Hoy, cuando pasadas las 17:30 se inició la función despedida, las tres bandejas de la sala estaban llenas. Cuando bajó el telón la producción realizó un brindis en el mismo escenario donde se despliega esta fantástica historia. Luego, a la noche, habrá un encuentro de las 160 personas que forman parte de esta ajustada maquinaria escénica en un bar de Palermo. No podrán estar todos porque hoy mismo comienza el proceso de desmontaje de La Sirenita. En paralelo, este mismo equipo ya trabaja para el cuarto título que se estrenará en junio del año próximo: Charlie y la fábrica de chocolate.
El consumo excesivo de azúcar provoca importantes problemas de salud
Este platillo puede formar parte de una dieta saludable si se cuida la preparación y la cantidad servida
A pesar de que las condiciones contractuales de las jugadoras con la RFEF han mejorado, continúa la brecha salarial con la selección masculina
El precandidato se acerca a la meta de apoyos ciudadanos que debe presentar ante la Registraduría para hacer oficial su candidatura presidencial en 2026
Un reciente informe internacional destacó los entornos urbanos que encabezaron la presencia de edificios por encima de los 150 metros, mostrando el auge de las construcciones verticales
La modelo argentina compartió la conversación que sostuvo con el cantante colombiano y dejó ver la plata que le entregó para sus actividades y para que comprara recuerdos
Nuevos estudios revelan que no es necesario alcanzar cifras elevadas para obtener beneficios físicos y mentales, ya que caminar una cantidad moderada puede reducir riesgos de enfermedades crónicas y aumentar la esperanza de vida
En una reciente conferencia de prensa, Kevin Feige, líder de Marvel Studios, discutió el futuro del UCM, aclarando rumores y estableciendo un enfoque renovado en la calidad.
Boca no aparece y el calendario se le hace cada vez más corto, va quedando rápidamente descolgado en las competencias con filtro eliminatorio. Le pasó en el repechaje de la Copa Libertadores, en el Mundial de Clubes y anoche se llevó otro revolcón prematuro en la Copa Argentina, de la que se despidió en los 16avos de final tras perder 2-1 ante Atlético Tucumán, que en octavos se medirá con Newell's. Otro resultado adverso, duro, que extiende a seis partidos sin victorias la gestión de Miguel Ángel Russo.De acá a fin de año, a Boca solo le queda el torneo Clausura, última vía para intentar conseguir la clasificación a la Copa Libertadores. En cantidad, le sobra plantel, pero futbolísticamente le falta un equipo. Tremenda ecuación a resolver. Atlético planteó un partido cerrado, con las líneas apretadas en su campo para entorpecer la búsqueda de Boca. Ante el pétreo bloque tucumano, hacían falta cambio de ritmo y rotación en el desmarque, pero Boca arrancó con una elaboración lenta, con Leandro Paredes demasiado retrasado, sin la posibilidad de llevar la conducción en campo rival. Mucho pase de seguridad del N° 5, que pronto entró en el friccionado fútbol argentino. Le dio un fuerte pisotón -sin intención- desde atrás a Coronel, que minutos después se lo devolvió con una dura entrada. Ambos pudieron ser amonestados, pero Hernán Mastrángelo fue permisivo. Dolorido y con la zona del pisotón inflamada, Coronel fue reemplazado para el segundo tiempo. Paredes sí vio la tarjeta amarilla por otro pisotón en el segundo tiempo, cuando crecía la desesperación.Cabía esperar variantes después del desteñido empate ante Unión, pero lo que estaba fuera de las previsiones era el ingreso de Frank Fabra, que llevaba más de cinco meses sin jugar, desde los 20 minutos que disputó en la derrota 2-0 ante Racing, el 8 de febrero. Russo lo probó en la semana durante un par de prácticas y le dio el lateral izquierdo, en reemplazo de Blanco. Un ratito de Paredes en su debut lo transformó en imprescindible para que anoche estuviera desde el arranque. Juan Barinaga apareció por un Advíncula que no transmite el empuje de tiempo atrás, Rodrigo Battaglia bajó a la zaga ante la entrada de Paredes y Edinson Cavani tuvo otra oportunidad para salir del laberinto en el que cayó en este año.El resumen de Atlético Tucumán 2 - Boca 1El dominio de Boca en la primera etapa se hizo espeso, escaso de sorpresa. Atlético se aplicaba a la contención, a interrumpir circuitos rivales, con el costo de que los delanteros Leandro Díaz y Coronel fueran poco acompañados. Apostaban a que alguna corrida tomara descuidada a la defensa de Boca.En Boca nadie agarraba la manija, porque Paredes no se soltaba, demasiado pendiente de ser el único volante de recuperación, y el resto deambulaba sin influencia. Velasco volvía a caer en pérdidas de la pelota, mientras Alarcón y Braida pasaban por el partido con un muy bajo perfil.Boca encontraba la mayor progresión con las subidas de Barinaga por la derecha. En la medida que Paredes se internó más en el campo tucumano, viendo que su espalda podía ser cubierta por los zagueros centrales, Boca consiguió articular mejor los ataques, fue más profundo e incisivo, todos se fueron animando. Boca se daba cuenta de que debía subir la línea de presión, ser más decidido. Le faltó ajustar la definición, con Cavani como principal dilapidador de situaciones. El uruguayo anda con el instinto goleador agrietado. Tiró un centro a nadie cuando la salida apresurada de Mansilla le dejó servido el toque por encima del arquero. Era gol, pero no lo vio, obnubilación que volvió a mostrar en dos mano a mano que le tapó Mansilla; remató al bulto. ð??£ï¸? Russo, tras la eliminación de Boca: del "HAY COSAS QUE FUERON MUY BUENAS" al "EN EL PRIMER GOL HAY FOUL A PAREDES". pic.twitter.com/dh1RPzAoWP— TyC Sports (@TyCSports) July 24, 2025En ese momento del desarrollo, Merentiel pivoteaba y daba las asistencias que no llegaban de Velasco. Alarcón tuvo el 1-0 en el cierre del primer tiempo con un remate dentro del área que se fue alto. Oportunidad muy clara. En los últimos cinco minutos de la primera etapa, Boca pudo poner la historia de su lado, pero así como demoró en la construcción del juego también se lo vio lerdo de eficacia.En el segundo período, Atlético llegó con un cabezazo del "Loco" Díaz que dio en un brazo de Paredes, de espalda a la jugada. Adelantó un poco las líneas el equipo de Lucas Pusineri, algo que a Boca lo obligaba a estar más atento en defensa, pero si recuperaba rápido podía encontrar más espacios en terreno adversario. En cualquier caso, el encuentro era mayormente trabado, jugado con nervios y sin mucho margen para la creatividad. Una postal recurrente del fútbol argentino, acentuada por tratarse de una eliminatoria que no daba revancha. El árbitro Mastrángelo tampoco colaboraba con algunos fallos equivocados, en los que Atlético se sintió más perjudicado. Para la impaciencia de Boca, el panorama general era más del gusto tucumano. Esperó su oportunidad en medio del enredo y la encontró en un córner, que entre Paredes -reclamó un foul- y Pellegrino no consiguieron defender en medio de un tumulto por el que el paraguayo Clever Ferreira filtró el puntazo para el 1-0.Entraron Brian Aguirre y Lautaro Blanco para desbordar, pero Boca volvió a sufrir por adentro, con un contraataque que definió Mateo Bajamich ante una defensa floja en el retroceso. Atlético hacía su gran negocio ante un Boca desconcertado, que cuando encontró el descuento con Cavani no le sirvió para nada. Fue la última jugada de un partido que a Boca se le pareció mucho a los que viene jugando: sin fútbol ni resultados.
Según las autoridades, la digitalización permitirá un control más ordenado del flujo turístico y facilitará la planificación del viaje a la ciudadela inca
Mantenerse hidratado no solo es vital para el buen funcionamiento del organismo, sino que el agua participa en todas las actividades metabólicas, desde el transporte de nutrientes hasta la eliminación de desechos.La Clínica Mayo afirma que el cuerpo humano está conformado entre 50 y 70 por ciento de agua, lo que demuestra que este líquido es fundamental para la salud general y el equilibrio de los procesos vitales.Cada célula, tejido y órgano utiliza el agua para cumplir sus funciones; es por eso que debe beber la cantidad suficiente, ya que esta le permite regular la temperatura corporal, mantener la lubricación de las articulaciones y proteger los tejidos."Es clave detectarlo tempranamente". El psiquiatra Lucas Raspall explica cómo deshacerse de los pensamientos rumiantesCuando ocurre una deshidratación, no se repone la cantidad de líquidos perdidos a través de la respiración, la sudoración, la orina y las deposiciones; esta suele generar cansancio, afecta la capacidad del organismo para procesar azúcar y los lípidos presentes en la sangre.Estas son las principales señales de la falta de hidratación; pueden ir desde sensibilidad y fatiga hasta problemas metabólicos más serios. Por eso, los expertos recomiendan su consumo de manera natural y que no tenga azúcar.La necesidad del agua puede variar significativamente dependiendo de las personas y de algunos factores como la edad, actividad física, clima y la condición médica de cada uno. Esta es la cantidad de agua que se debe consumir para bajar el azúcar en sangre y regular el colesterolLas personas que tienen diabetes deben contar con una buena hidratación, puesto que esto les ayuda a controlar el azúcar en sangre. Cuando no hay suficiente agua en el cuerpo, la concentración de glucosa puede elevarse, debido a que el organismo dispone de menos líquido para eliminarla por la orina.¿Miedo a envejecer? Una psicóloga explica por qué hay personas que detestan celebrar su cumpleañosAdemás, la deshidratación también dificulta la función renal, lo que favorece la acumulación de estas sustancias en la sangre, lo que puede llegar a ser perjudicial para la salud."Cuando uno se deshidrata, hay menos agua en la sangre y la glucosa se concentra más. Al tomar suficiente agua, se mantiene un equilibrio saludable entre el agua y la glucosa en la sangre, lo que también ayuda a que los órganos funcionen de manera óptima. Cuando los niveles de glucosa en sangre son altos, los riñones trabajan arduamente. Beber más agua les ayuda a filtrar y eliminar eficazmente el exceso de glucosa", explica Chris Szoke, especialista en diabetes y residente en Tucson, Arizona.Por otro lado, las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina de Estados Unidos recomiendan que los adultos que viven en climas templados deben beber aproximadamente de 3,7 litros de agua diarios para hombres, mientras que para las mujeres debe ser de 2,7 litros.Esta cantidad incluye el agua proveniente de otras bebidas y de los alimentos. Alrededor del 20 por ciento del líquido a diario proviene de frutas, verduras y otros alimentos con alto contenido de agua. El restante lo debe obtener del agua natural u otras bebidas que no contengan azúcar.
Vivir una jubilación tranquila en Nueva York no es sencillo ni barato. Mientras millones de estadounidenses cercanos a los 60 años evalúan si podrán dejar de trabajar sin comprometer su calidad de vida, quienes planean envejecer en el estado más poblado del noreste enfrentan una realidad clara: necesitarán ahorrar una cifra millonaria. El monto mínimo que se necesita tener ahorrado para jubilarse en Nueva YorkLas cifras surgen de un estudio elaborado por GOBankingRates, que analizó cuánto dinero se requiere para cubrir los gastos en cada estado, una vez descontado el ingreso que aporta la Seguridad Social.Nueva York aparece entre los estados más caros de Estados Unidos para poder jubilarse sin sufrir contratiempos económicos. El índice de costo de vida en esta jurisdicción es de 123,4, lo que implica que el nivel de precios es un 23,4% más alto que el promedio nacional. Esta cifra impacta directamente en la cantidad de dinero que se necesita para mantener una vida estable durante la vejez.Según el estudio, una persona que viva en Nueva York tiene que gastar, en promedio, 74.147 dólares por año para mantener su estilo de vida. Sin embargo, al considerar que los jubilados reciben ingresos de la Seguridad Social, el cálculo ajustado del gasto anual se reduce a US$51.710. A partir de ese valor, los investigadores aplicaron una fórmula financiera común: calcularon cuántos ahorros se requieren si una persona utiliza el 4% de su capital cada año para cubrir sus gastos durante 25 años. De este modo, se determinó que una persona necesitará tener ahorrados al menos US$1.292.753 si planea retirarse en Nueva York.Esa cifra ubica a Nueva York como uno de los cinco estados más costosos del país norteamericano para quienes están por jubilarse. El valor estimado es más del doble que el necesario en jurisdicciones como Virginia Occidental o Mississippi.Cuánto duran dos millones de dólares si decides jubilarte en Nueva YorkSi bien muchas guías financieras recomiendan ahorrar al menos un millón de dólares para asegurar una jubilación sin sobresaltos, otras proyecciones más conservadoras apuntan a que US$2 millones es una cifra más realista, especialmente si la persona quiere retirarse en un lugar caro o si tiene una expectativa de vida elevada. Un segundo informe de GOBankingRates también estimó cuánto puede durar un fondo de retiro de dos millones de dólares en cada estado. En el caso de Nueva York alcanzaría para 39,22 años. Aunque se trata de un período relativamente largo, el dato deja al estado en el puesto 47 del ranking nacional, es decir, entre los lugares donde los ahorros se agotan más rápido.Comparativa con otros estados: lo que cuesta retirarse en Estados UnidosEl estudio también relevó cuánto se necesita ahorrar en todos los estados para tener una jubilación cómoda. La diferencia entre las regiones más baratas y las más caras es impactante. Entre los más económicos para jubilarse se encuentran:Virginia OccidentalÍndice de costo de vida: 84,8Gastos anuales tras Seguridad Social: US$28.517Ahorros necesarios: US$712.913KansasÍndice de costo de vida: 86,7Gastos anuales tras Seguridad Social: US$29.658Ahorros necesarios: US$741.455MississippiÍndice de costo de vida: 87,5Gastos anuales tras Seguridad Social: US$30.139Ahorros necesarios: US$753.472Estados más caros para jubilarse:HawáiÍndice de costo de vida: 184,6Gastos anuales tras Seguridad Social: US$88.483Ahorros necesarios: US$2.212.084MassachusettsÍndice de costo de vida: 146,9Gastos anuales tras Seguridad Social: US$65.831Ahorros necesarios: US$1.645.764CaliforniaÍndice de costo de vida: 144,7Gastos anuales tras Seguridad Social: US$64.509Ahorros necesarios: US$1.612.716Nueva York comparte el cuarto puesto con Alaska, con el mismo índice de costo de vida (123,4) y el mismo requerimiento de ahorro: US$1.292.753. A pesar de no liderar el ranking de los más costosos, se ubica muy por encima del promedio nacional.
Cómo impacta la cantidad de delegados gremiales sobre los costos de las pequeñas empresas. Se propone una adecuación normativa que modernice la representación sindical, sin afectar derechos ni productividad. Leer más
María Antonieta de las Nieves confesó amable gesto de la actualmente odiada viuda de Roberto Gómez Bolaños
Infobae comparó el padrón que oficializó la Junta Electoral Bonaerense con el de los últimos comicios. Cómo los cambios pueden influir en el desempeño de las dos principales alianzas políticas
A pesar de sus muchos beneficios, es importante consumirlo con moderación para prevenir efectos adversos
La ingesta diaria de este suplemento, que superaba la cantidad recomendada por la OMS, le provocó una grave lesión hepática
El codiciado objeto está valuado en más de un millón de dólares por haber aparecido en la saga original de las cintas creadas por George Lucas
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) realizó un relevamiento que arrojó que el número de locales vacíos en la ciudad de Buenos Aires aumentó un 40% en el bimestre mayo-junio de 2025 con relación al mismo período en 2024. Según los datos informados, en el tercer bimestre de este año se registraron 238 locales en venta, alquiler o cerrados en las principales arterias comerciales porteñas.En un contexto marcado por una caída en el nivel general de consumo y respecto a la medición correspondiente a los meses de marzo-abril de 2025, se detectó un aumento del 12,3%. Entre las zonas con retrocesos que se tuvieron en cuenta para el relevamiento se incluyen las avenidas Córdoba, Rivadavia y la peatonal Florida. Por otra parte, en las avenidas Cabildo, Corrientes, Santa Fe, Avellaneda y Pueyrredón se evidenciaron avances bimestrales en el consumo.Según el informe, en el caso de los locales ofrecidos se observa que en el caso de los que están en alquiler hubo una baja de 4,3% comparado con el período anterior y un aumento del 18,9% con respecto a mayo-junio de 2024. En lo que refiere a locales en venta no hubo modificaciones en relación al bimestre anterior pero sí un aumento de 37,5% en comparación a mayo-junio de 2024.Estos datos coinciden con los informados por la consultora inmobiliaria Newmark, que reveló que en el segundo semestre de 2024 la vacancia comercial alcanzó el 5,1% en la Ciudad, lo que evidenció un incremento respecto del primer semestre. En tanto, algunas zonas presentan una alta rotación de locales, como ocurre con la peatonal Florida y el corredor de la avenida Santa Fe entre Callao y Pueyrredón.La ciudad de La Plata también fue incluida en el estudio y, durante el bimestre mayo-junio de 2025, la cantidad de locales inactivos aumentó un 50% con respecto al año anterior. Además, la variación respecto del bimestre anterior fue más marcada que en la Ciudad, con un incremento del 100%. Según detallaron, se detectaron 18 locales sin actividad comercial en las áreas que fueron relevadas durante mayo y junio de 2025.El comportamiento de consumoPor otro lado, y debido a la combinación de factores como la baja de la inflación, la apreciación cambiaria y la reaparición del crédito, se registran récords en escrituras de propiedades, patentamientos de autos y motos, y ventas de electrodomésticos. En cambio, las ventas en los supermercados y mayoristas -en algunos casos puntuales, como bebidas con alcohol o el consumo de carne- todavía muestran números en rojo.Según un relevamiento realizado por LA NACION hace pocas semanas, mientras la clase media y media alta muestra un crecimiento de dos dígitos en sus compras, en la clase baja la caída que se había iniciado en 2024 se profundizó en los primeros meses de este año.
Cuando Beverly Morris se jubiló en 2016 pensó que había encontrado la casa de sus sueños: un tranquilo rincón rural de Georgia, rodeado de árboles y tranquilidad.Hoy, es todo lo contrario.A solo 366 metros de su porche, en el condado de Fayette, se encuentra un gran edificio sin ventanas, lleno de servidores, cables y luces parpadeantes.Es un centro de datos, uno de los muchos que están apareciendo en pequeños pueblos de Estados Unidos y en todo el mundo, para alimentar todo tipo de servicios, desde operaciones bancarias en línea hasta herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT."No puedo vivir en mi casa si mi casa funciona a medias y no puedo beber el agua", dice Morris.Morris cree que la construcción del centro, que es propiedad de Meta (la empresa matriz de Facebook), causó una acumulación excesiva de sedimentos en su pozo de agua. Ahora no tiene más remedio que acarrear agua en cubos para el inodoro.Morris señala que tuvo que arreglar las cañerías de su cocina para restablecer la presión del agua. Pero la que sale del grifo todavía tiene residuos."Me da miedo beber el agua, aunque la sigo usando para cocinar y para cepillarme los dientes", dice . "¿Me preocupa esto? Sí".Meta, sin embargo, afirma que ambas cosas no están relacionadas.En una declaración a la BBC, Meta dijo que "ser un buen vecino es una prioridad".La empresa afirmó que comisionó un estudio independiente de aguas subterráneas para investigar las preocupaciones de Morris. Según el informe, la operación de su centro de datos "no afectó negativamente las condiciones de las aguas subterráneas de la zona".Aunque Meta niega haber causado problemas con el agua, en opinión de Morris no cabe duda de que la empresa ya no es bienvenida en su localidad."Este era mi lugar perfecto", dice. "Pero ya no lo es".Solemos pensar en la nube como algo invisible, que flota sobre nosotros en el éter digital. Pero tiene una realidad física.La nube reside en más de 10.000 centros de datos en todo el mundo, la mayoría ubicados en Estados Unidos, seguido de Reino Unido y Alemania.Con la IA impulsando un aumento de la actividad en línea, esa cifra crece rápidamente. Y también se multiplican las quejas de residentes locales.En Estados Unidos el auge de estos centros enfrenta el desafío del activismo local. Proyectos por un monto total de US$64.000 millones se vieron retrasados o bloqueados en todo el país, según un informe del grupo de monitoreo de centros de datos Data Center Watch.Y las preocupaciones no se limitan a la construcción de estos centros. También tienen que ver con el consumo de agua. Mantener los servidores enfriados requiere mucha agua."Estos procesadores se calientan mucho", declaró Mark Mills, del Centro Nacional de Análisis de Energía, ante el Congreso estadounidense en abril. "Se necesita mucha agua para enfriarlos".Muchos centros utilizan sistemas de enfriamiento por evaporación, en los que el agua absorbe el calor y se evapora, de forma similar a cómo el sudor absorbe y libera el calor de nuestros cuerpos. En días calurosos, un solo centro de datos puede consumir millones de litros.Los centros de datos impulsados por IA podrían consumir entre 4.200 y 6.600 millones de metros cúbicos de agua a nivel mundial para 2027, según un estudio.Pocos lugares ilustran esta tensión con mayor claridad que Georgia, uno de los mercados de centros de datos de más rápido crecimiento en EE. UU.Su clima húmedo proporciona una fuente de agua natural y más rentable para enfriar los centros de datos, lo que hace al estado atractivo para las empresas. Pero esa abundancia puede tener un costo alto.Gordon Rogers es el director ejecutivo de Flint Riverkeeper, una organización sin fines de lucro que monitorea la salud del río Flint en Georgia.Rogers nos llevó hasta un arroyo debajo de un nuevo sitio de construcción para un centro de datos de la compañía estadounidense Quality Technology Services (QTS).George Diets, un voluntario local, recoge una muestra de agua y la coloca en una bolsa de plástico transparente. El agua es turbia y marrón."No debería ser de ese color", dice. Para él, esto sugiere flujo de sedimentos y posiblemente floculantes. Estos son productos químicos utilizados en la construcción para unir el suelo y prevenir la erosión, pero si se filtran al sistema hídrico pueden generar lodos residuales.QTS afirma que sus centros de datos cumplen con altos estándares ambientales y generan millones en ingresos fiscales a nivel local.Si bien la construcción de estos centros suele estar a cargo de contratistas externos, son los residentes quienes deben enfrentar las consecuencias."No deberían hacer esto", dice Rogers. "Un propietario más rico no tiene más derechos de propiedad que uno con menos recursos".Los gigantes tecnológicos afirman ser conscientes de los problemas y aseguran que están tomando medidas."Nuestro objetivo es que para 2030 estemos devolviendo más agua a las cuencas hidrográficas y comunidades donde operamos centros de datos que la que extraemos", afirma Will Hewes, responsable global de gestión del agua en Amazon Web Services (AWS), la empresa que gestiona más centros de datos a nivel mundial.Hewes afirma que AWS está invirtiendo en proyectos como la reparación de fugas, la captación de agua de lluvia y el uso de aguas residuales tratadas para refrigeración. En el estado de Virginia, la empresa colabora con agricultores para reducir la contaminación por nutrientes en la bahía de Chesapeake, el estuario más grande de Estados Unidos.En Sudáfrica e India, donde AWS no utiliza agua para refrigeración, la empresa sigue invirtiendo en iniciativas de acceso y calidad del agua.En el continente americano, afirma Hewes, el agua solo se utiliza en aproximadamente el 10 % de los días más calurosos del año.Aun así, todo suma. Una sola consulta de IA, por ejemplo una solicitud a ChatGPT, puede consumir una cantidad de agua equivalente a una botella pequeña de agua que compras en el supermercado. Multiplica eso por miles de millones de consultas al día y la escala queda clara.El profesor Rajiv Garg enseña computación en la nube en la Universidad Emory de Atlanta. Los centros de datos no van a desaparecer, dice. De hecho, se están convirtiendo en la columna vertebral de la vida moderna."No hay vuelta atrás", afirma el profesor Garg.Para el académico, la clave es pensar a largo plazo: sistemas de refrigeración más inteligentes, captación de agua de lluvia e infraestructuras más eficientes.Garg admite que a corto plazo los centros de datos generarán una enorme presión, aunque agrega que la industria está comenzando a virar hacia la sostenibilidad.Eso no es ningún consuelo para propietarios como Beverly Morris.Los centros de datos se convirtieron en algo más que una simple tendencia del sector: ahora forman parte de la política nacional. El presidente Donald Trump prometió recientemente construir el mayor proyecto de infraestructura de IA de la historia, calificándolo de "un futuro impulsado por datos estadounidenses".En Georgia, el sol pega fuerte a través de la humedad densa, un recordatorio de por qué el estado es tan atractivo para las empresas de centros de datos.Para los residentes locales el futuro tecnológico ya está aquí. Y es ruidoso y sediento y, a veces, convivir con él es difícil.A medida que la IA crece, el desafío es claro: cómo impulsar el mundo digital del mañana sin agotar el recurso más básico de todos: el agua.Por Michelle Fleury y Nathalie Jimenez
Se mueve desde que nació entre muebles y relojes. Habituado a ese universo, convirtió el afecto por las antigüedades en una profesión a la que se dedica desde hace treinta años. Fernando Samra posee un espacio en Recoleta que fue un petit hotel de fines del siglo XIX. En las escenografías, que él y su equipo montan para lucir atractivos objetos con historia, allí Samra despliega esa escucha para decodificar a sus clientes. Aunque parece una actividad de tiempos lentos, el progreso económico y profesional genera en la persona que un día comprende que los objetos son también una carta de presentación. Leer más
Así lo relevó la Comité Nacional para la Prevención de la Tortura en un informe que da cuenta de las graves condiciones de alojamiento con casos particularmente graves en algunas provincias
¿Comer palta para dormir mejor? Esto es posible y todo se debe a su aporte de magnesio, triptófano y folato, nutrientes que tienen diversos beneficios para la relajación del cuerpo. Si buscás alimentos para tus cenas, en esta nota te contamos por qué este podría se una buena opción.¿Qué pasa si comes aguacate antes de dormir?La palta es una fruta originaria de Mesoamérica, concretamente de la parte centro de México y las partes altas de Guatemala, esto de acuerdo con información de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.Pero, uno de sus beneficios poco conocidos se enfoca en la conciliación del sueño. Según un estudio realizado por la Universidad del Estado de Pensilvania y publicado por la revista de la Asociación Americana del Corazón (JAHA), esta fruta puede favorecer el descanso.Dicho estudio, a cargo de la profesora Kristina Petersen, tuvo la participación de 969 adultos de cintura ancha, mismos que fueron divididos en dos grupos. A lo largo de 26 semanas, uno de los grupos consumió una palta por día y el otro mantuvo su dieta habitual. Durante ese lapso se monitorearon los algoritmos en su dieta, la actividad física, los lípidos y la glucosa en la sangre, la presión arterial y, desde luego, la calidad del sueño. Los resultados arrojaron que, en cuanto a la salud del sueño y los lípidos en la sangre, existió una mejora en el grupo que consumió palta con 3,46 puntos, mientras que el segundo grupo consiguió 3,20, según el sistema de medición de los investigadores.¿Por qué el consumo de palta ayuda a dormir mejor?Otra de las razones por las que podría ayudar a dormir mejor es su contenido de magnesio, triptófano y folato. De acuerdo con un artículo del St. Jude Children's Research Hospital, una porción aporta alrededor de 71 mg de magnesio, mineral que actúa sobre el sistema nervioso y relaja los músculos.En cuanto al triptófano, se trata de un aminoácido esencial que contribuye a la producción de serotonina y melatonina. La primera hormona ayuda a regular el sueño y la segunda controla los ciclos de sueño y vigilia, señala el portal Mayo Clinic.Finalmente, el folato (vitamina B9) mejora el estado de ánimo y el bienestar emocional, lo que facilita conciliar el sueño. Además de la palta, se encuentra en verduras de hoja verde oscuro, porotos, guisantes y nueces.Pero, ¿cuánta palta se debe consumir antes de ir a la cama? Esto es fácil de medir, respetando la dosis diaria recomendada. "La ración de consumo diario máximo de palta que suele recomendarse oscila entre los 50 y 60 g", señala un artículo de la Academia Española de Nutrición y Dietética. ¡Ya lo sabés! Si querés mejorar tu calidad de sueño, incorporá esta fruta en tus cenas.Es importante remarcar que, antes de incluir nuevos alimentos a su dieta, consulte con un médico especialista.
SANTA FE.- Un robo millonario -17 mil dólares y 200 euros, según la primera estimación-sacudió el ambiente ruralista del centro santafecino. Ocurrió en la estancia La Pelada, emblemático establecimiento considero pionero en el desarrollo de la raza bovina Braford en nuestro país, adquirido por la familia empresaria Born en 1889 e integrante hoy del núcleo de establecimientos de S.A Estancia La Pelada Ganadera y Comercial.El hecho ocurrió entre la noche del jueves 3 y la madrugada del viernes 4 de julio, pero recién hoy alcanzó trascendencia pública.Según los informes policiales, en el lugar habrían actuado uno o más delincuentes, que ingresaron en el edificio donde funciona la administración del establecimiento ubicado pocos kilómetros al sur de la localidad de La Pelada, departamento Las Colonias, 109 kilómetros al centro norte de la capital santafecina.Las oficinas donde funciona la administración del establecimiento agropecuario no tienen instaladas cámaras de seguridad, aclaró fuentes de la investigación.Del trabajo inicial de la Policía de Investigaciones surgió que solo la caja fuerte había sido violentada, razón por la cual se especula que el o los delincuentes podrían tener un conocimiento avanzado sobre los movimientos en el lugar y la ubicación del dinero que iban a buscar."La caja fuerte fue violentada y de acuerdo al inventario realizado, los autores del robo sustrajeron 17.000 dólares estadounidenses y 200. Esto fue advertido por empleados administrativos al llegar al lugar", dijo a LA NACION un fuente cercana a los investigadores.Y agregó: "Si bien inicialmente nada llamaba la atención, alguien revisó detenidamente la oficina y grande fue la sorpresa del grupo cuando se encontró la caja fuerte violentada".Esta mañana, se anunció que también faltó de la oficina una mochila cuyo contenido no fue detallado, pero que podría contener importante documentación y/o valores monetarios."No hubo testigos ni registros fílmicos del hecho. La denuncia fue radicada en la Subcomisaría 4ª de la localidad por el gerente general de la firma", señaló la fuente.Las autoridades confirmaron además que el sector no contaba con sistemas de alarma ni cámaras de videovigilancia, y que la puerta de ingreso a las oficinas permanecía abierta de forma habitual.La causa, que investiga el Ministerio Público de la Acusación (MPA) por medio de la regional con sede en Esperanza, fue calificada como robo calificado y quedó en manos de la policía de la Unidad Regional XI.Hasta el momento, los investigadores no descartan la posibilidad de que se haya tratado de un hecho planificado con información previa.Ello determinó que en las últimas horas la indagatoria al personal del establecimiento y no se descartan que se realicen allanamientos en viviendas de sospechosos."En esto tiene que haber un colaborador interno. No es fácil arriesgar a llegar al medio del campo, sortear varios obstáculos de seguridad en el perímetro de la estancia y acceder a la administración para abrir la caja fuerte y llevarse el dinero. Esto es complejo y se está trabajando en varios frentes", comentó la fuente consultada por este diario.Una estancia con historiaLa tradicional estancia "La Pelada" está ubicada en el distrito homónimo, y el acceso principal se encuentra sobre la Ruta Provincial 4, que une la Ruta Nacional 11 con San Cristóbal.El establecimiento fue la primera propiedad adquirida por la familia Born en 1889. Ocupa una superficie de 463 kilómetros cuadrados y se calcula que tiene unas 13.500 cabezas de ganado.En la actualidad su propietario es Juan Cristian Born, uno de los herederos del emporio Bunge & Born. Fundada formalmente en 1892, La Pelada se desarrolló sobre tierras donde antiguamente funcionó un fuerte militar en tiempos de frontera. Su nombre, según diversas versiones históricas, podría derivar tanto de la toponimia regional, por sus terrenos sin montes, como de una figura local: una india calva conocida por los antiguos pobladores como "la pelada", según relatos de lugareños.
Caminar es una de las formas más accesibles y efectivas de cuidar la salud física y mental. Realizar esta actividad de manera habitual permite mantener el peso corporal, prevenir enfermedades crónicas, y mejorar el estado emocional. Sin embargo, durante años se difundió la idea de que es necesario alcanzar 10.000 pasos al día para lograr estos efectos, una cifra puesta en jaque recientemente por una especialista del estado de Colorado.Caminar: una actividad cotidiana con grandes beneficios para la saludMilica McDowell, doctora en fisioterapia y experta en biomecánica, es una de las voces que desmienten esta recomendación generalizada. Desde su experiencia en Gait Happens, una clínica en Colorado especializada en la mecánica del movimiento, señaló que no es necesario alcanzar los 10.000 pasos diarios para ver mejoras concretas en la salud. De hecho, realizar incluso mucho menos de la mitad de ese número puede ser suficiente, según la edad y las condiciones de cada persona.McDowell hace énfasis en que menos de 2500 pasos al día podría representar un riesgo importante. Por el contrario, superar esa cifra mínima ya genera beneficios. "Así que, por favor, supera los 2500. La mayoría de la gente camina unos 100 pasos por minuto, así que esta cantidad son aproximadamente 25 minutos de actividad al día", explicó la médica en una entrevista con Fit and Well.Según afirma, muchas personas logran realizar entre 3000 y 5000 al día sin darse cuenta, solo con actividades cotidianas como moverse dentro de casa o ir al supermercado.¿Es necesario llegar a 10.000 pasos para tener beneficios saludables?Una revisión científica publicada en 2022 analizó datos de 15 investigaciones que incluyeron a cerca de 50.000 personas. Este metaanálisis tenía como objetivo identificar si existe realmente una cantidad de pasos diaria vinculada con la reducción de la mortalidad. Los resultados mostraron una relación directa entre caminar más y una menor probabilidad de fallecimiento, pero también evidenciaron que este beneficio se estabiliza a partir de cierta cantidad.Adultos mayores de 60 años: la curva de mejora en la salud se nivela entre los 6000 y 8000 pasos diarios. Personas más jóvenes: este efecto se alcanza entre los 8000 y 10.000. El estudio también especifica que el beneficio marginal se reduce luego de alcanzar esos niveles, y que caminar más no necesariamente se traduce en más salud. Según se detalla, quienes caminaban al menos 7000 pasos diarios tenían una tasa de mortalidad mucho menor que aquellos que apenas alcanzaban los 3500.El análisis del ritmo también fue considerado, aunque los resultados fueron menos concluyentes. Mientras que dar pasos más rápido puede contribuir a una mejor salud cardiovascular, el volumen total parece ser un factor más determinante. Esto implica que realizar la actividad a un ritmo moderado durante más tiempo puede tener un efecto comparable al de caminar rápidamente durante menos minutos.¿Cuál es el número mínimo de pasos recomendado?Según McDowell, caminar al menos 2500 pasos al día es un punto de partida crítico. A partir de esa base, cada incremento en el conteo se traduce en reducciones concretas del riesgo de enfermedades cardiovasculares y muerte prematura. "Si 2500 pasos es el límite absoluto y aumentas 500 al día hasta llegar a 3000, tu riesgo de morir disminuye un 7%", explicó la especialista. "Si subes 1000 pasos al día, de 2500 a 3500, reduces tu riesgo de morir un 15%", agregó.Un estudio de 2023 sugiere que los beneficios generales para la salud comienzan a manifestarse alrededor de los 3867 pasos diarios, cifra mucho más baja que la tradicionalmente recomendada. Superar los 5000 también aporta otras ventajas, como el alivio de síntomas relacionados con la depresión, especialmente en personas con antecedentes de trastornos del estado de ánimo.Además, un metaanálisis de 2024 reveló que caminar puede ser una herramienta eficaz para reducir los síntomas de ansiedad y depresión. Según los investigadores, esta actividad diaria puede tener efectos positivos en la salud a largo plazo."Ese es un mensaje importante porque sabemos que la ansiedad, la depresión y muchos trastornos de salud mental afectan la longevidad de las personas", aseguró McDowell.Beneficios progresivos por rango de pasosDe 3000 a 4000 pasos: reducción del 7% en mortalidad cardiovascular por cada 500 adicionales. Disminución del 15% en mortalidad general por cada 1000 adicionales. Inicio de beneficios significativos en mortalidad por todas las causas a partir de 3867.A partir de 5000: transición del estado sedentario a actividad baja. Beneficios comprobados para el control de síntomas depresivos. Punto de referencia para intervenciones de salud mental basadas en actividad física.Rango de 6000 a 8000 (mayores de 60 años): optimización de beneficios para longevidad en adultos mayores. Reducción relevante en riesgo de desarrollo de depresión. Punto de rendimiento decreciente para este grupo etario."Animo a la gente a hacer microcaminatas", dijo la médica. "Incluso cinco minutos pueden marcar una diferencia fundamental. Y si logramos que añadan diez minutos al día de forma constante, observamos un impacto positivo en su longevidad", aseguró.
Clarín hizo un pedido de acceso a la información pública para saber cuántas infracciones tienen las flotas de vehículos estatales en Nación.Solo algunas dependencias respondieron, pero arrojaron deudas por un total de $ 450 millones de pesos.Una muestra de una situación que se repite en todas las jurisdicciones y poderes del Estado.
Leer más
Durante la rebaja temporal de las retenciones, el aporte de dólares de la exportación agroindustrial fue récord en términos históricos
El total de estudiantes en los institutos de formación docente a nivel nacional se redujo. La cantidad de docentes egresados creció en la última década, mientras que la matrícula de alumnos de inicial, primaria y secundaria se mantuvo estable. Leer más
Ningún país recibe más plástico desechado de los países ricos, pero los envíos procedentes de Estados Unidos ya no son bienvenidos.
Una dolescente sufrió graves lesiones en su brazo, muñeca y pierna derecha tras ser atacado por un tiburón.
Según explicó el economista, Daniel Sticco, "estamos con tasas positivas que es lo que facilita el carry trade". Leer más
Matteo Bassetti, director del departamento de Infectología del hospital San Martino de Génova, lanza una advertencia muy clara: estos objetos domésticos albergan una cantidad descomunal de bacterias
La movilización ocurrió el pasado sábado 28 de junio, la cual partió desde el Ángel de la Independencia hasta el Zócalo de la Ciudad de México
Al comenzar el segundo mandato de la administración Trump, aumentaron los arrestos por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) en los distintos estados. Uno de ellos, Texas, registra la mayor cantidad de detenciones diarias desde el 20 de enero de este año. Texas, el estado con mayor número de arrestos por parte del ICEDe acuerdo con un estudio presentado por The New York Times, Texas es el estado con la mayor cantidad de detenciones por parte del ICE. A partir del 20 de enero de este año, la agencia arrestó a cerca de 20 mil personas en el estado. Este número refleja un promedio de 142 detenciones por día y un incremento del 92% de los arrestos a partir de 2024. Esto se ilustra en un gráfico que muestra cómo la tendencia de arrestos aumentó desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.La lista de los estados con la mayor cantidad de detenciones Seguido a Texas, hay cuatro estados que tuvieron una tendencia muy alta con respecto a la cantidad de arrestos por parte del ICE: Florida El Estado del Sol acumula cerca de 11 mil arrestos desde el 20 de enero de este año. El registro promedio de detenciones diarias es de 64, por lo que el porcentaje de las redadas aumentó un 219%.GeorgiaEl estado sureste alcanzó el promedio de 20 arrestos diarios por parte del ICE, lo que representa un aumento del 267% en las detenciones. Este incremento surgió por la cooperación de las autoridades locales con el organismo a través del Programa de Inmigración 287(g). Nueva York El Estado Imperial registró uno de los aumentos más destacados con respecto a las políticas migratorias del ICE. De acuerdo con The New York Times, el promedio actual de arrestos diarios es de 60, con un 79% de aumento. Cuál es el estado que registró el aumento porcentual más alto de arrestos por díaOtros estados presentaron un cambio radical en cuanto a sus políticas migratorias. En Idaho, el estado con más de dos millones de habitantes, se realizaron cerca de 300 arrestos este año, un promedio de más de dos al día.Esta tendencia refleja un aumento del 927% a partir del 20 de enero de este año. Los meses con mayor cantidad de arrestos fueron marzo y mayo. A qué se debe el aumento de arrestos por parte del ICE en Estados UnidosEl incremento de las redadas surge poco después de iniciar el segundo mandato de Donald Trump, que tiene como objetivo endurecer las políticas migratorias de EE.UU. Para llevar a cabo estas demandas, Stephen Miller, el subjefe de gabinete de políticas de la Casa Blanca, estableció en mayo de este año que la agencia federal debía cumplir los 3000 arrestos diarios de personas indocumentadas. A raíz de este pedido, alcanzó un promedio de 1100 detenciones. Un número muy alto, pero lejos del objetivo del gobierno de Trump."Estamos buscando establecer una meta de un mínimo de 3.000 arrestos para ICE cada día. (El presidente Donald Trump) busca presionar para que esa cifra aumente cada día y podamos sacar de nuestro país a todos los inmigrantes ilegales de Biden que inundaron nuestro país durante cuatro años", aseveró Miller en contacto con Fox News.
El Xeneize figura en el top five de los partidos con más público.Brasil lidera en la tabla de nacionalidades, por encima de Argentina.El torneo es un éxito: más de 1,6 millones ya pagaron su entrada.
TEL AVIV.- Israel reveló este viernes una detallada descripción de los daños causados en su ofensiva contra Irán , que incluyó la muerte de mandos militares, expertos nucleares y la fallida ambición del gobierno de liquidar al líder supremo iraní, el ayatollah Ali Khamenei.El vocero del Ejército, Effie Defrin, dijo en un video que tras intentar impedir "tras bastidores" el desarrollo nuclear iraní, no tuvieron "otra opción" que lanzar la llamada operación León Ascendente que tomó de sorpresa al mundo, con un fulminante bombardeo desde el primer día contra sitios nucleares, lanzadores de misiles y asesinatos selectivos. Israel atacó instalaciones de defensa aérea, desde centros de lanzamiento hasta centros de producción y redes de radares, señaló Defrin. Las operaciones del gobierno de Benjamin Netanyahu continuaron durante casi dos semanas, en lo que el presidente estadounidense Donald Trump definió como "la guerra de los 12 días".La ofensiva tuvo como punto culminante el ataque de Estados Unidos a tres instalaciones nucleares iraníes, la principal de las cuales, Fordo, estaba altamente protegida y sólo podía ser vulnerada con las bombas "anti-búnker" que fueron lanzadas desde los sigilosos aviones B-2. Defrin describió los ataques de Estados Unidos contra Fordo y los de Israel contra Natanz como medidas que impidieron a Irán desarrollar un arma nuclear en ese momento. Israel también atacó miles de instalaciones de producción de centrifugadoras, señaló el vocero, así como otras instalaciones utilizadas para producir componentes necesarios para fabricar una bomba nuclear.La ofensiva se saldó con más del 50% de los lanzadores y cientos de misiles balísticos destruidos, así como más del 80% de los sistemas de defensa aérea. También incluyó el asesinato de 11 científicos nucleares y de 30 altos mandos militares. Al mismo tiempo, dijo Defrin, se lanzaron más de 530 misiles y 1100 drones contra Israel, y el 99% de los drones fueron interceptados.Operación NarniaMedios israelíes describieron también la llamada Operación Narnia, como se denominó el asesinato simultáneo de más de una decena de científicos nucleares iraníes, y que recibió esa denominación por lo improbable, casi fantasioso, de que se desarrollara con éxito. De acuerdo con la información, los ataques dirigidos vieron a los científicos ser asesinados simultáneamente mientras dormían en sus hogares.A lo largo de la operación, según un informe de la televisión retomado por The Jerusalem Post, los funcionarios de inteligencia israelíes categorizaron a los científicos nucleares de Irán en cuatro niveles para su eliminación, clasificándolos de mayor a menor prioridad. Los científicos y expertos asesinados eran figuras clave en el programa nuclear de Irán, con décadas de experiencia acumulada en el desarrollo de armas nucleares. Muchos eran sucesores directos de Mohsen Fakhrizadeh, considerado como el padre del programa nuclear de Irán."En el año pasado, comenzamos a construir un banco de objetivos, y el avance llegó cuando descubrimos una base de inteligencia y una base de la Fuerza Aérea (â?¦) Cada equipo tenía su propia misión: matar a los científicos nucleares, eliminar los centros de mando y los sistemas de radar", dijo un oficial de alto rango del Ejército.Ali Khamenei, en la miraPor otro lado, el ministro de Defensa, Israel Katz, declaró que Israel estaba dispuesto a matar al líder supremo, Ali Khamenei, si se hubiera presentado la oportunidad."Si él hubiera estado en nuestra mira, lo habríamos eliminado", dijo Katz a la estación de radio pública israelí, y agregó que el Ejército había "buscado mucho"."Khamenei entendió esto, se fue muy profundo bajo tierra, rompió el contacto con los comandantes", afirmó Katz, y precisó que al final no fue posible cumplir ese objetivo.Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que él fue quien evitó que Khamenei. "Sabía exactamente dónde estaba refugiado y no iba a permitir que Israel ni las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, por mucho las más grandes y poderosas del mundo, le quitaran la vida. Lo salvé de una muerte muy horrible e ignominiosa, y no tiene que decir: '¡gracias, presidente Trump!'".Durante la guerra, Katz aseguró que Israel "no puede permitir" que Khamenei siguiera existiendo. Sin embargo, ahora precisó que Israel ya no tiene como objetivo matarlo, porque "hay una diferencia entre antes y después del alto al fuego". No obstante, aconsejó al líder supremo iraní que permanezca en un búnker, y dio como ejemplo la suerte que corrió Hassan Nasrallah, el antiguo líder de la milicia de Hezbollah, asesinado por el Ejército israelí."Debería inspirarse en el difunto Nasrallah, quien permaneció durante mucho tiempo en un búnker. Le recomiendo hacer lo mismo", amenazó Katz.Katz afirmó que Israel mantiene su superioridad aérea sobre Irán y está listo para atacar nuevamente si es necesario. "No permitiremos que Irán desarrolle armas nucleares y amenace con misiles de largo alcance", declaró a la cadena 12. Si bien admitió que Israel no conocía la ubicación de los arsenales de uranio enriquecido iraní, afirmó que los ataques a las instalaciones nucleares destruyeron las capacidades de enriquecimiento de Teherán. "El material en sí mismo no estaba destinado a ser neutralizado", dijo. "Hemos neutralizado las capacidades nucleares y de desarrollo de misiles de Irán, y destruido todas las plantas de fabricación de misiles", añadió. En teoría, Irán necesitaría "muchos años" para reconstruir sus capacidades, "pero no lo permitiremos", afirmó.Agencias AFP y ANSA
Harvard Health Publishing, la división de información de salud para el consumidor de la Facultad de Medicina de la Universidad con sede Massachusetts, reveló la cantidad exacta de magnesio que necesita el organismo, así como otros detalles que pocos saben acerca del mineral. De acuerdo con estudios, entre los beneficios de este elemento se encuentran el dormir bien y bajar la ansiedad.Qué es el magnesio y la cantidad que ayuda al organismoLa publicación explica que el magnesio es un mineral esencial para el cuerpo humano, especialmente importante para la salud del sistema cardiovascular, los nervios, los músculos y los huesos. Además, ayuda a regular los niveles de calcio y azúcar en sangre, y es vital para la producción de proteínas. "El magnesio es un cofactor en más de 300 sistemas enzimáticos que regulan diversas reacciones bioquímicas en el cuerpo", señala el sitio de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés).Acerca del consumo, la división de la universidad señala que la cantidad diaria recomendada de magnesio es de 320 miligramos al día para mujeres y 420 para hombres. Asimismo, que la mayoría de las personas no necesita preocuparse, ya que "no es difícil de obtener mediante una dieta saludable".Añade que obtener magnesio adicional es importante para aquellos con deficiencia y mujeres que tienen complicaciones del embarazo como preeclampsia y eclampsia.Harvard advierte que aunque los estudios sobre los posibles beneficios del mineral son pequeños y algunos presentan resultados inconsistentes, las evidencias sugieren que podría ser útil para personas con:Enfermedad cardiovascular, que incluye aquellas con presión arterial alta o enfermedad de las arterias coronariasInsomnioMigrañasAnsiedadDiabetes y neuropatía diabéticaDolor muscular después del ejercicioSíntomas de bajo nivel y exceso de magnesioLos síntomas de la deficiencia, conocida como hipomagnesemia, incluyen náuseas, fatiga y disminución del apetito. "Cuando es grave, el nivel bajo de magnesio puede provocar entumecimiento en brazos y piernas, calambres musculares y un ritmo cardíaco anormal", precisan.Por el contrario, los síntomas del exceso (hipermagnesemia) pueden ser náuseas, dolor de cabeza, debilidad muscular y dificultad para respirar. "La mayoría de las personas con niveles de magnesio en sangre superiores a lo normal padecen insuficiencia renal", destacan.Alimentos que son fuente de magnesio y quiénes deben tomar suplementosLos NIH indican que las verduras de hoja verde, las legumbres, los frutos secos, las semillas y los cereales integrales, son buenas fuentes del mineral. "En general, los alimentos con fibra dietética aportan magnesio", explican. Harvad añade a las semillas de calabaza, la leche de soja, los plátanos y el chocolate negro."Comer una porción de espinacas, 28 gramos de almendras y un plátano aporta 190 mg de magnesio. Esto representa casi el 60% de la recomendación diaria para mujeres y el 45% para hombres".El reporte de Harvard Health Publishing precisa que a menos que se tenga una deficiencia de magnesio diagnosticada o sospechada, "no hay ninguna razón convincente para tomar rutinariamente un suplemento de magnesio", y en caso de consumirlo, es recomendable consultarlo primero con un médico. "Todos los suplementos conllevan riesgos de efectos secundarios. En el caso del magnesio, estos incluyen náuseas y diarrea. Los suplementos de magnesio también pueden interactuar con otros medicamentos y suplementos que esté tomando", alerta la institución.
Los profesionales de la salud recuerdan que cualquier cantidad de deporte, por mínima que sea, ya es mejor que ninguna
La provincia de Buenos Aires alcanzó en mayo el mayor volumen de escrituras de los últimos 13 años. Se firmaron 11.790 operaciones de compraventa, lo que representa un crecimiento interanual del 24,65% respecto al mismo mes de 2024, según datos del Colegio de Escribanos bonaerense. Pero, a pesar del récord, un dato encendió una luz de alerta: en la comparación con abril, el mercado mostró una baja del 3,12% y, en particular, retrocedió de una manera más abrupta la cantidad de escrituras con hipoteca, lo que vuelve a poner en el centro del debate los obstáculos que persisten en el acceso al crédito hipotecario.De acuerdo con el relevamiento, en mayo se concretaron 1992 operaciones con financiamiento bancario. Aunque este número representa el mejor mayo desde 2018 y un aumento del 471% interanual (el año pasado apenas se habían firmado 349 hipotecas en ese mes), el dato mensual mostró una caída del 6% respecto de abril (cuando se firmaron 2110). También es importante aclarar que en mayo de 2024 recién habían comenzado a lanzarse las primeras líneas de préstamos, por lo que la comparación interanual con respecto al crédito no va a ser muy relevante. Cómo son las casas cápsula que llegaron desde China y se venden en Nordelta para instalar en todo el paísEn el acumulado de los primeros cinco meses del año, en la provincia se firmaron 47.966 escrituras, con un promedio mensual de 9.593 operaciones, lo que representa una suba del 48,31% frente al mismo período de 2024. "En mayo hemos visto cómo se mantiene la tendencia de crecimiento interanual que venimos observando desde hace unos meses. Más allá de la leve baja con respecto a abril, seguimos notando signos positivos en el comportamiento general del mercado", reconoció Guillermo Longhi, presidente del Colegio de Escribanos de la provincia. La baja podría parecer menor en el contexto general, pero no pasa desapercibida para el sector, que sigue con atención la evolución de las condiciones de crédito. Entre febrero y mayo, cada mes superó por sí solo la cantidad de hipotecas firmadas en todo 2024. Sin embargo, las nuevas condiciones impuestas por los bancos comienzan a frenar ese envión. En muchos casos, las entidades subieron las tasas entre dos y cinco veces en cuestión de pocos mees, y aún hay un acceso limitado para monotributistas y trabajadores independientes, lo que restringe el alcance del financiamiento.¿Por qué aflojó el crédito?Pese al aumento del 471% interanual en hipotecas (de 349 en mayo de 2024 a 1.992 este año), la caída mensual muestra un obstáculo clave: la suba de las tasas de las líneas de préstamos. En las últimas semanas, varias entidades ajustaron sus tasas entre dos y cinco puntos, encareciendo las cuotas mensuales.Sobre esto concordó el presidente de la entidad: "A pesar que los números interanuales siguen siendo muy positivos, vemos esa pequeña merma en relación al mes anterior en las compraventas con hipoteca. Creemos que uno de los motivos puede ser el aumento de las tasas de algunos bancos que hacen que la cuota sea de mayor valor y por consiguiente, se reduce la cantidad de personas que pueden calificar" Cuánto cuesta el departamento donde vivía Beatriz Sarlo que reclama el encargado como herederoPara entender la suba de las tasas, es importante conocer la situación del mercado actual: la demanda supera la oferta de fondos. Los bancos financian sus carteras con depósitos a corto plazo (generalmente menores a 90 días), mientras que los créditos UVA se extienden a 20 o hasta 30 años. Esta diferencia genera una tensión: "No podés financiar a 30 años si tus depósitos son a 30 días", analizan diversos especialistas.Esa brecha genera un problema de liquidez: cada vez que aumentan los créditos otorgados, los bancos necesitan fondearse más caro para sostener el stock. La respuesta natural del sistema es elevar la Tasa Nominal Anual (TNA), de manera de moderar el acceso. "Hay una gran demanda que creció muy rápido y, al mismo tiempo, fondear créditos hipotecarios es caro para los bancos porque se trata de préstamos con tickets muy altos", señala Federico González Rouco, economista especializado en vivienda.De esta manera, los préstamos se encarecen y se reduce el universo de personas que pueden acceder a su casa propia.Igualmente, el presidente del Colegio se mostró esperanzador: "El fuerte crecimiento interanual en la cantidad de hipotecas confirma el impacto que está teniendo una mayor disponibilidad de opciones crediticias. Esperamos que este proceso se sostenga y amplíe, para facilitar el acceso a la vivienda y fortalecer al sector en su conjunto".Caída de las escrituras Más allá del freno del crédito, otra explicación para la baja intermensual del 3% en las escrituras en general radica en la escasez de producto disponible."Se nota mucho la baja de stock. Hay muy poco. Cuando entra una casa, se publica más cara porque hay mucha demanda y poca oferta. Lo que está en precio se vende enseguida, y después no hay reemplazo. Es probable que la caída de las escrituras tenga que ver con eso", sostuvo Alejandro Soto Acebal, gerente de la inmobiliaria Varela Kramer, que opera en la zona norte del Gran Buenos Aires.El bróker explicó que "los valores de publicación hoy están más alineados con los precios reales de venta. Ya no hay tanta diferencia entre lo que se pide y lo que se paga. Eso achicó el margen de negociación, y como consecuencia, subió el valor de cierre en las operaciones".Se mudaron a una torre con vista al mar sin saber que era una de las peores decisionesEn ese sentido, advirtió que el crédito no está impulsando el mercado como se esperaba: "Yo no he recibido un gran aumento de hipotecas, no tienen el movimiento esperado. Hay menos crédito que operaciones al contado: cada cuatro escrituras, una es con hipoteca. No es lo que más se está haciendo". Pero, para traer un poco de calma aseguró que para ver como evoluciona el mercado hay que esperar a los próximos meses que son los que tienden a tener mayor movimiento (septiembre, octubre y noviembre). También estos períodos fueron los que en 2024 tuvieron el mayor movimiento de préstamos hipotecarios UVA, por lo que serán clave para poder hacer la correcta comparación interanual.
Una taza aromática que seduce los sentidos, pero cuya dulzura ancestral también exige mesura. Esta bebida, ícono de la gastronomía mexicana, esconde más de lo que su cálido aroma deja entrever.
La pareja que se comprometió en mayo de 2023 se prepara para una lujosa celebración que durará varios días
Surge del último Boletín Epidemiológico Nacional, en el que se sumaron ocho fallecidos respecto del informe de la semana pasada.La Justicia investiga la responsabilidad de tres laboratorios.
Las más recientes evidencias médicas sostienen que el impacto de los ultraprocesados va más allá de lo metabólico, con microplásticos que cruzan de la sangre al cerebro y plantean desafíos urgentes para la salud pública moderna
La actriz ha sido denunciada por comentar una publicación en redes sociales
Pese a seguir escondido, Erick Moreno Hernández continúa enviando amenazas a los altos mandos de la PNP por la captura de su madre
Un estudio internacional, que se presenta hoy muestra que el 41% de quienes viven en nuestro país ya practica alguna forma de meditación o de yoga. La tendencia, que antes se asociaba a culturas lejanas y minorías alternativas, hoy crece entre los adultos mayores, los sectores de mayores ingresos y los residentes de las grandes ciudades. Leer más
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Cuántas personas marcharon en apoyo a Cristina Kirchner El cálculo de asistentes a Plaza de Mayo 18 de junio de 2025
Se trata del jefe comunal de Concordia, Francisco Azcué, que criticó a los representantes peronistas por tener 30 asesores para cuatro ediles. Además, señaló que utilizará los recursos para "áreas esenciales de la administración"
La ley establece también condiciones particulares a los que ganan el sueldo mínimo
Gracias a los sistemas de monitoreo bancario y algoritmos fiscales, el Gobierno español detectará donaciones no declaradas que superen ciertos umbrales, incluso entre padres e hijos