Incrementar la masa muscular de este zona ayuda usar la grasa incluso cuando se encuentra en reposo
Luz Adriana Camargo anunció la conformación de un equipo de investigación para determinar cómo el grupo criminal obtiene recursos económicos
Un informe de gestión de la Cámara que preside Victoria Villarruel detalló que fueron desvinculados 974 agentes. Entre planta permanente y transitoria, hay 3.928 empleados, 54 por cada senador
La importancia de fortalecer la zona media va mucho más allá del aspecto físico. Especialistas consultados por The Telegraph explicaron cómo un core fuerte incide en la movilidad, la prevención de lesiones y la calidad de vida
Nadia Mejía-Webb ha destacado entre las voces que expresaron inconformidad tras la coronación de Fátima Bosch en Tailandia
El mercado inmobiliario bonaerense continúa en expansión y marcó un nuevo récord de la mano del crédito
Tras la entrevista del empresario en televisión, el exintegrante de Andy y Lucas y su pareja han decidido interponer medidas legales contra él
Realizar el número adecuado de repeticiones es vital para tener resultados positivos
El Ministerio de Salud lanza un sistema digital y un aplicativo móvil para enfrentar la saturación hospitalaria y facilitar el acceso inmediato a diagnósticos médicos desde cualquier punto del país
Un profesor asegura que en este país europeo se puede ahorrar, conseguir empleo rápido y hacer amigos sin hablar perfecto inglés
La magnitud del evento y sus planes familiares sorprendieron a sus seguidores
La ingesta de carne de forma regular es importante para el crecimiento y reparación de tejidos. Además, este producto es una fuente de proteína con un alto valor biológico que contribuye con el fortalecimiento del sistema inmunológico, el desarrollo muscular, el funcionamiento del sistema nervioso, y la formación de glóbulos rojos.Aunque este tipo de alimento aporta hierro, zinc y vitamina B12, es necesario mantener una dieta equilibrada que incluya cortes magros y cantidades acordes a su peso y edad para evitar complicaciones de salud. "Oro blanco": el alimento milenario que ayuda a restaurar la flora intestinalDe acuerdo con Rob Hobson, nutricionista y autor de 'Unprocess Your Life', muchas personas, en especial los hombres, consumen carne de forma excesiva, lo que no siempre puede resultar favorecedor para el cuerpo, sino potencialmente dañino.Según, el experto, en algunos países como Reino Unido, en promedio, los adultos comen alrededor de 1,2 g de proteína por kilogramo de peso corporal, lo que supera las recomendaciones saludables.Sin embargo, el nutricionista explica que, por lo general, los hombres deberían ingerir cerca de 60 g de carne al día y las mujeres 54 g. Por su parte, las personas mayores de 50 años necesitan aproximadamente 1 g por kilogramo, debido a que la absorción disminuye con la edad.Pese a ello, Hobson destaca que mantener una dieta equilibrada no se trata de comer más proteínas, por el contrario, el objetivo es elegir mejores fuentes de nutrición para el cuerpo, ya que al final esa decisión impactará en la salud. ¿Qué pasa si como demasiada carne?El autor de Unprocess Your Life señala que la proteína es uno de los tres macronutrientes esenciales que se necesitan para el crecimiento, el desarrollo y la reparación, pero ingerir más de lo necesario podría conducir a graves problemas como cálculos renales o enfermedades cardíacas.Mayo Clinic también sostiene que comer demasiada carne, especialmente la roja o procesada, aumenta el riesgo de padecer diabetes tipo 2, aumento del colesterol, problemas digestivos y ciertos tipos de cáncer."No hay evidencia de que ir más allá de sus necesidades individuales proporciona beneficios adicionales para la salud y, en todo caso, puede ser apenas de otros nutrientes clave como la fibra, las vitaminas y los minerales", comentó el nutricionista en una de sus publicaciones.Ante esto Hobson recuerda que no es estrictamente necesario comer carne todos los días, debido a que las personas pueden obtener nutrientes importantes de otras fuentes esenciales sin poner en riesgo la salud del cuerpo.
El refuerzo de los controles de la Agencia Tributaria marca un antes y un después en la vigilancia bancaria: los gastos con tarjeta que superen los 25.000 euros anuales serán comunicados a Hacienda
En el periodo septiembre-octubre se contabilizaron 249 comercios sin actividad. Los factores que influyen
Cuatro estados concentran la mitad de los inmigrantes, mientras un cambio en la política migratoria reduce el volumen total por primera vez en años.México sigue siendo el principal país de origen.
La togada se pronunció durante la audiencia de imposición de medida de aseguramiento contra Juan Carlos Suárez, señalado de haber causado la muerte del estudiante
A medida que aumenta el patrimonio, las personas pueden experimentar una gran emoción, pero según el experto Humphrey Yang, existe un monto máximo que conviene no superar en una cuenta bancaria. En un video viral, el influencer en finanzas personales explicó cuál es el saldo máximo según la situación económica de cada persona y cuáles son las razones por las que se debe evitar superar esa suma.La cantidad de dinero que no hay que mantener en una cuenta bancariaEl monto varía según la situación económica de cada invidivuo. Sin embargo, Yang dio una pista: en general, es importante contar con un fondo de emergencia que pueda cubrir entre tres y seis meses de gastos, indicó en su canal de Youtube.En esa línea, enfatizó que nunca hay que mantener más dinero que la suma del fondo de emergencia y las metas de ahorro a corto plazo. Asimismo, el monto para emergencias debe ser suficiente para cubrir los siguientes gastos:Pago de alquiler o hipoteca.Productos básicos de alimentación y artículos de primera necesidad.Facturas de servicios públicos.Pagos mensuales de deuda pendientes (si corresponde).Por qué mantener mucho dinero en la cuenta bancaria es un problemaEl primer problema que surge al mantener efectivo de sobra en el banco está vinculado al gasto desmedido. "Si estás de compras y ves algo que te gusta, como un buen par de zapatos, un bolso de diseñador o incluso una funda para el móvil, puede que en realidad no necesites ese artículo, pero podrías darte el capricho porque sabes que tienes el dinero", expresó Yang.El especialista advirtió que el saldo elevado puede engañar, y aseguró que esto lleva a las personas a creer que pueden despilfarrar. Eso, para el influencer, redunda en compras sin importancia que merman las reservas para gastos de urgencia. Por lo tanto, para evitar caer en este problema, recomendó automatizar la transferencia del cheque de pago a diferentes cuentas.Además, el dinero estancado en el banco genera un costo de oportunidad. Es decir, el efectivo inactivo pierde valor debido a que no se invierte. De este modo, aquel que no hace trabajar sus ingresos desperdicia la posibilidad de hacerlo crecer más rápido mediante inversiones de mayor rendimiento, comentó Yang.Con el objetivo de obtener la tasa más elevada posible, el influencer recomendó a los estadounidenses guardar sus ingresos, ya sea del fondo de emergencia o de otros activos, en una cuenta de ahorros de alto rendimiento (HYSA, por sus siglas en inglés).Por último, advirtió que el dinero inactivo pierde valor con el tiempo debido a la inflación. La tasa actual en Estados Unidos es de alrededor del 3% anual.Cómo invierten su dinero los estadounidensesUn estudio publicado por LendingTree analizó las respuestas de 2000 adultos en EE.UU. Más de la mitad (el 57%) cree que será más rico que sus padres. Pese a esto, más del 20% no utiliza actualmente estrategias comunes para generar riqueza.Según los investigadores, las cinco estrategias más populares que aplican hoy en día los estadounidenses son las siguientes:Poseer una vivienda: 36%.Ahorro para la jubilación: 33%.Ingresar dinero en una cuenta de ahorros en línea: 29%.Invertir en bolsa: 24%.Trabajar con un asesor financiero: 17%.En diálogo con CNBC, Adrienne Davis, planificadora financiera certificada de Zenith Wealth Partners, señaló que le recomienda a sus clientes que comiencen a contribuir a sus ahorros para la jubilación "lo antes posible". Una manera de empezar puede ser contribuir a un plan 401(k) patrocinado por el empleador. Antes, es importante asegurar las finanzas, según Davis, lo que incluye crear un fondo de emergencia y amortizar las deudas con altos intereses. Para esto, aconseja abrir una cuenta de ahorros de alto rendimiento y configurar aportaciones automáticas desde la nómina.
Durante una nueva asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE), todas las jurisdicciones del país se comprometieron, por primera vez, a respetar una determinada cantidad de horas efectivas consensuadas para los distintos grados y años. Se estableció que se dicten 760 horas en las escuelas primarias y 900 en las instituciones secundarias. Según pudo saber LA NACION, hasta ahora no había un consenso claro entre las provincias sobre cuál era la referencia real de tiempo de dictado de clases.Comunicado oficial.@JMilei pic.twitter.com/Wb3KYEoCvQ— Ministerio de Capital Humano (@MinCapHum_Ar) November 11, 2025Durante la asamblea, en la que estuvieron funcionarios de las 24 jurisdicciones y que fue presidida por el secretario de Educación del Ministerio de Capital Humano, Carlos Torrendell, también se ratificó que los respectivos calendarios escolares contemplen 190 días de clases. Noticia en desarrollo
Dormir poco no solo implica sentirse cansado: también puede dañar el cerebro y el cuerpo de forma comparable al consumo excesivo de alcohol
Suman un millón si se consideran los que están empleados en negro. Los números oficiales de la Seguridad Social marcan que a junio de 2025 sumaban 433.525 los jubilados con aportes. En 2015 eran 275.431.
Nuevos hallazgos científicos abrieron interrogantes sobre el papel del movimiento cotidiano en la protección cerebral. Un informe de The Washington Post difundió los resultados y factores que influyen en la aparición de indicios
El perfil nutricional de la avena es más rico de lo que muchos imaginan.
"Italia hace 300 películas al año. ¿Por qué la Argentina tendría que hacer 300 películas año? La pregunta que debemos hacernos es cuánta gente va a ver cine argentino. No es tan importante que haya muchas o pocas películas. Lo que necesitamos en la Argentina son películas que entiendan al espectador y puedan dialogar con él", dice a LA NACION Carlos Pirovano, presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), a pocas horas de la apertura del Festival de Mar del Plata, cuya organización está por segundo año consecutivo a cargo del organismo. La muestra se inaugurará este jueves por la noche, en el Teatro Auditorium, con la proyección de una nueva versión (en clave musical) de El beso de la mujer araña, de Bill Condon, síntesis de una "propuesta muy robusta, con muchos títulos que hoy están en las portadas de todo el mundo como aspirantes a algunos de los próximos grandes premios", según adelantaron los directores artísticos Jorge Stamadianos y Gabriel Lerman, presentes junto a Pirovano en el diálogo con LA NACION, realizado en el despacho del titular del Incaa. "Mar del Plata es un hito institucional -agrega Pirovano-, una política de Estado que involucra también a la Municipalidad de General Pueyrredón, a la Secretaría de Cultura de la Nación y también a la provincia de Buenos Aires, que este año también quiso participar y está muy bien. Tuvimos a Victoria Onetto, subsecretaría cultural del gobierno de Axel Kicillof, en la presentación. Nuestro objetivo es no politizar el festival, que es de todos los argentinos". -Por segundo año consecutivo, el festival convive con una muestra paralela, antes llamada Contracampo y ahora Fuera de Campo, que se presenta como un espacio de "acción política en defensa del cine argentino"?-Nosotros nunca imaginamos no dialogar. Si el otro lado no quiere diálogo, no dialogamos. Pero si lo quiere hacer, somos gente de diálogo. Al mismo tiempo esa otra muestra significa que hay más películas en Mar del Plata al mismo tiempo. Así que bienvenida sea. -Voces importantes de la industria cinematográfica local vienen advirtiendo desde hace tiempo que en 2026 bajará mucho el número de estrenos de producción nacional respecto de lo que viene ocurriendo en los últimos años. ¿Qué números están manejando en la actualidad?-Este año estamos en 192 películas, al día de hoy. Para nosotros, más que cualquier número, lo importante es que la gente vaya a ver cine argentino. El año pasado la participación de la pantalla nacional en el total de espectadores era del 2,19% y este año estamos casi en el 10%. No hablemos de 300 películas como el objetivo. Tiene que haber tantas películas como productores dispuestos a correr el riesgo de realizarlas. Si el productor está haciendo su película pensando en tener espectadores ya eso es una ganancia para todos. Después hay películas excelentes que tienen menos espectadores, hechas con esa vocación, y está muy bien. Yo no discuto eso. Lo que no puede ser es que de los 192 estrenos argentinos de este año haya uno con 11 espectadores. Esa película la hizo alguien para sí mismo y la pagaron todos los argentinos. Eso no puede pasar nunca más. -Ustedes lanzaron hace poco nuevos criterios normativos para apoyar la realización de nuevas películas. ¿Qué cantidad de títulos argentinos están vislumbrando para estrenar en 2026?-Es falso lo que se dice de que hoy no hay rodajes en la Argentina. Se está rodando muchísimo. Y el 30 por ciento de todo lo que se estrena ni siquiera tiene apoyo del Incaa. Son películas que se hacen bajo el propio riesgo y la vocación de quienes las producen. Y hoy es mucho más fácil aplicar al Incaa para un productor. No hay que pasar por dos comités ni presentar libre deuda. Tampoco sufrir como antes la extorsión de los sindicatos. Hay un montón de regulaciones que hemos eliminado para que filmar sea más fácil. Por eso yo soy muy optimista hacia el futuro. Cambios en las normas-¿Podría recordar, en pocas palabras, cuál es la nueva normativa de fomento que lanzó esta gestión?-La nueva normativa establece que el trámite de solicitud de subsidio se inicia con la presentación de la copia masterizada. Por esta simplificación nosotros ya no pedimos inicio de rodaje. Yo no me entero cuándo empezó a hacerse la película sino cuando está terminada y se presenta para la calificación (apta para todo público, mayores de 13 o 16 años) y la clasificación, que es la declaración de interés que lleva a tener el subsidio. El trámite es muy sencillo y muy corto. Para obtener el financiamiento estamos sacando una resolución ampliando la línea de crédito de 50.000 a 100.000 dólares. Piense que durante la administración Fernández se daban anticipos de subsidios por 60.000, así que estamos arriba de eso. -¿Cuántas copias masterizadas se presentaron al Incaa hasta ahora para aplicar a los subsidios con esta nueva normativa?-Estamos aproximadamente en 15 copias. Todavía tengo cosas de 2017 con la vieja normativa. Contrariamente a lo que se dijo, es la prueba de que se rodó bastante en los últimos tiempos. -Usted decía antes que llegó al 10% la participación del cine argentino en el total de espectadores que fueron al cine este año. Gran parte de ese porcentaje pertenece a la extraordinaria convocatoria de una sola película, Homo Argentum: casi 1.800.000 entradas vendidas. -A ese número hay que sumar Mazel Tov, que llevó casi 370.000 espectadores; a Belén, que están en los 130.000; a Un novio para mamá, que hizo casi 80.000. El año pasado, la única película argentina que superó los 100.000 espectadores fue El jockey, y debajo, la nada misma. Todo eso es anterior a 2024, así que la crisis del cine nacional, ese 2,19% del que hablaba no es responsabilidad nuestra. Esta gestión está recuperando al cine argentino con espectadores, algo que va a llevar tiempo. -Desde Fuera de Campo se cuestionó formalmente al Incaa por destinar "a la especulación" fondos genuinos que corresponden al fomento mediante inversiones en letras del Tesoro, bonos y plazos fijos. -Si el Incaa tiene un excedente de fondos la ley nos dice que podemos invertirlos en bonos del Tesoro. Hacerlo es una forma de proteger esos fondos, porque la otra alternativa sería tener ese excedente en plazos fijos o hacer cosas más especulativas como comprar acciones, opciones, futuros de soja, que no hacemos. Para nosotros lo más prudente y conservador son los títulos del Estado cortos. Todo empieza con nuestra decisión de reiniciar el año pasado la vía de convocatorias, que durante toda la gestión anterior había desaparecido. La última convocatoria de ópera prima es de 2018. -¿Cómo es eso?-Iniciamos varios concursos y, cuando alguien lo gana, como el de películas terminadas por el que se adjudican 225.000 dólares, hay un año de plazo para pedir el desembolso. Durante ese tiempo, el ganador sale a recorrer el mundo en busca de más dinero y necesita tiempo, que es algo totalmente razonable. Mientras tanto, yo no puedo gastar dentro de esos 12 meses esa plata, que está en moneda dura y el adjudicatario me la puede pedir en cualquier momento. Como tengo que resguardarla, lo más razonable es que ese fondo esté invertido para que cuando esa gente pida la plata la tenga. La reconstrucción del sistema requiere poner en marcha la rueda y eso hace que tengamos un fuerte superávit operativo. -¿Cuál es el monto de ese superávit?-Aproximadamente logramos 30 millones de dólares, un número nunca visto en el cine argentino. Y está disponible para ser utilizado. ¿Qué esperan? ¿Qué en el segundo semestre del año salgamos a pedir un crédito porque no tenemos plata? No, la guardamos. Y cuando se solicita, está a disposición. Las protestas-En los últimos días hubo reclamos y parálisis en las actividades de la Enerc (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica), incluyendo una movilización a las puertas del Incaa. -Sí, siempre protestan. El tema de la Enerc también es paradójico y tiene problemas organizacionales importantes. Como todos saben, es una entidad educativa que depende del Incaa, pero tiene un plan de estudios aprobado por el Ministerio de Educación. Ese plan establece un número de horas cátedra, que multiplicadas por un valor para cada una determinan la remuneración de los instructores. El problema que tenemos es que el plan de estudios dice una cosa y las horas cátedra dicen otra. -¿Cómo se resuelve ese problema?-Nosotros pusimos un reglamento por el cual a comienzos del año el presidente del Incaa recibe un listado de horas cátedra para cada persona, incluyendo aquellas no asociadas al plan de estudios: cursos de ingreso y actividades extracurriculares. Se aprueban y se pagan. Esto genera en algunos casos temores, porque hay gente que cree que no cobra lo que le corresponde. En medio del equívoco hubo gente que salió a decir que no quería ese reglamento. Estamos acá para ordenar lo que está desordenado. Pero resulta que hay gente que está feliz o medra en el desorden. Si alguien quiere esconder la basura debajo de la alfombra, nosotros vamos a levantar esa alfombra y barrer. Ese es nuestro trabajo. -¿Terminó el ajuste?-Sí, hace rato. Fueron los primeros cuatro meses de nuestra gestión, y después lo que hicimos fue empezar a mover de vuelta la rueda: sacar las convocatorias de películas terminadas, de guiones, establecer el mecanismo de selección de jurados. El año que viene vamos a gastar en esas convocatorias 14 millones de dólares, tres veces más de lo que se gastó en fomento en 2023, medido en dólares. Los concursos Gleyzer, los de Historias Breves, que el año pasado tuvieron temática de cine fantástico y de terror, y este año de comedia. La gente del área de concursos está trabajando muchísimo y muy bien. -¿Cuánta gente está trabajando ahora en el Incaa?-Doscientas cincuenta personas. Es un número ideal para funcionar, que se sostiene y nos coloca donde queremos estar desde el punto de vista del costo estructural, que es el 20% de los ingresos del Incaa. Podríamos manejarnos con menos gente, pero no es necesario. La gente que trabaja en el Incaa se involucra, le gusta lo que hace y quiere ayudar al cine, que es lo más importante. -¿Cuántos empleados llegó a tener el Incaa?-Llegó a tener 800 personas. Hicimos en cuatro meses un ajuste muy poco conflictivo porque se basó en un esquema de retiro voluntario. Además en ese plazo cerramos cuatro edificios: Virrey Cevallos, Belgrano, Moreno y Avenida de Mayo. -A fines de noviembre vuelve a Buenos Aires la Semana de Cine del Festival de Cannes y a comienzos de diciembre regresa Ventana Sur a Buenos Aires después de su paso el año pasado por Montevideo.-Así es. Vamos a hacer Ventana Sur en el Palacio Libertad, todo dentro del mismo espacio. Un lugar muy señorial y que nos posiciona frente al mundo. También tenemos previsto hacer en el Gaumont una semana con lo mejor del Festival de Mar del Plata, que va a verse del 1° al 10 de diciembre. Como ves, al final no cerramos nada. Lo único que hace esta administración es cortar curros. Y hay gente a la que le molesta porque vivía de eso. ¿Qué quieren que hagamos? Programación, estrenos y más"Estamos muy contentos con la programación. Tenemos más películas que el año pasado y nuevas secciones: competencia internacional de cortos, Mar del Plata Classics, Mar del Plata Series. Más salas disponibles, como el Ambassador. Actividades especiales, como una mesa dedicada a Manuel Puig, el autor de la obra que inspiró la película de apertura, una nueva versión de El beso de la mujer araña. Y la gala inaugural se va a poder ver por el canal América", dijo a LA NACION Jorge Stamadianos, uno de los directores artísticos. Este jueves, en la ceremonia de apertura, Marilina Ross recibirá de manos de Sandra Mihanovich el Astor de Plata a la trayectoria. Un premio similar fue entregado al director Juan José Jusid en la presentación de la muestra, a fines de octubre, y Miguel Ángel Solá recibirá la misma distinción en los próximos días. La Raulito, protagonizada por Ross, y Los gauchos judíos, dirigida por Jusid, forman parte de los rescates incluidos en la programación, al cumplirse 50 años de sus respectivos estrenos. "Este año -agregó Gabriel Lerman, el otro director artístico-, nos importa preservar a Mar del Plata como un espacio de pluralidad dentro de las tensiones políticas que se viven hoy en el mundo. Vamos a tener por un lado un panel sobre cine israelí, junto a un foco importante de las películas importantes producidas allí en los últimos tiempos, y a la vez proyectaremos por primera vez en la Argentina The Voice of Hind Rajab, la película tunecina que expone hechos muy fuertes del conflicto de Medio Oriente desde la mirada palestina. Lo más importante es que no se cancela a nadie. El debate que defendemos es el que acepta las reglas de juego: consistencia, argumentación y respeto al pensamiento del otro". También este año se abrirá un punto de encuentro en una de las salas del edificio del Casino Central. Allí, según adelantó Stamadianos, se concentrarán todas las actividades especiales y habrá una barra abierta al público, todas las noches, entre las 20 y las 2. "Por cada invitado que llega -explicó Lerman- hay 50 gestiones que no arribaron a buen puerto. Lamentablemente, Mar del Plata está muy lejos para la mentalidad de la gente que vive en Estados Unidos o Europa. No es posible tomar un avión en Los Angeles y aterrizar en Mar del Plata. Y, también hay que decirlo, disponemos de un presupuesto 20 veces menor al de San Sebastián, por ejemplo. Pero al mismo tiempo hay muchos actores argentinos que vienen y el año pasado quizás no se acercaban, y varias figuras del cine español como Itziar Ituño, Francesc Orella y Javier Cámara. Lo principal para nosotros es la calidad de las películas que estamos presentando. Apostamos siempre a más". El valor de la entrada para cada función fue fijado en 7500 pesos (4000 pesos para estudiantes y jubilados). Los tickets están disponibles en la boletería online del sitio oficial del festival y en los complejos donde se proyectarán las películas: Teatro Auditorium, Cine Ambassador, Cines Paseo Aldrey y Teatro Colón. También habrá proyecciones al aire libre de cine argentino con acceso gratuito en el Centro Cultural Victoria Ocampo.
La nueva medida ha despertado preocupación y dudas entre la población
Uno de los mitos más extendidos es la idea de que beber "mucha" agua de forma constante es la clave para "limpiar" los riñones
"Tú tienes una relación estable con tu pareja y, de repente, ves que tienes una infección por una clamidia, pues blanco y en botella"
Los riñones son los encargados de filtrar la sangre, eliminar los desechos y mantener el equilibrio de agua y sales minerales en el organismo.
El actor y su joven esposa eligieron Estados Unidos y el Caribe como destino.Las primeras imágenes y el detalle de cómo será el recorrido, que inició en Miami.
Estudios observacionales y experimentales muestran que la fuente y el nivel de proteína consumida pueden relacionarse con la longevidad. Science Focus también aclaró que los resultados obtenidos varían según la edad y el tipo de proteína consumida
La ingesta de carne de forma regular es importante para el crecimiento y reparación de tejidos. Además, este producto es una fuente de proteína con un alto valor nutricional, que contribuye con el fortalecimiento del sistema inmunológico, el desarrollo muscular, el funcionamiento del sistema nervioso y la formación de glóbulos rojos.Aunque este superalimento aporte hierro, zinc y vitamina B12, es necesario mantener una dieta equilibrada que incluya cortes magros y cantidades acordes a su peso y edad para evitar complicaciones de salud.De acuerdo con el nutricionista Rob Hobson, muchas personas, en especial los hombres, consumen carne de forma excesiva, lo que no siempre resulta beneficioso para el cuerpo, sino potencialmente dañino.Según el experto, en algunos países como Reino Unido, los adultos, en promedio, comen alrededor de 1,2 g de proteína por kilogramo de peso corporal, lo que supera las recomendaciones saludables.Sin embargo, el nutricionista explica que, por lo general, los hombres deberían ingerir cerca de 60 g de carne al día y las mujeres 54 g. Por su parte, las personas mayores de 50 años necesitan aproximadamente 1â?¯g por kilogramo, debido a que la absorción disminuye con la edad.Cómo calcular las proteína de cada tipo de carnePese a ello, Hobson destacó que mantener una dieta equilibrada no se trata solamente de comer más proteínas, sino, por el contrario, el objetivo es elegir mejores fuentes de nutrición para el cuerpo, ya que al final esa decisión impactará en la salud.¿Qué sucede si comemos mucha carne?Hobson señaló que la proteína es uno de los tres macronutrientes esenciales que se necesitan para el crecimiento, el desarrollo y la reparación, pero ingerir más de lo necesario podría conducir a graves problemas como cálculos renales o enfermedades cardíacas.El sitio Mayo Clinic sostiene que comer demasiada carne, especialmente la roja o procesada, aumenta el riesgo de padecer diabetes tipo 2, aumento del colesterol, problemas digestivos y ciertos tipos de cáncer."No hay evidencia de que ir más allá de sus necesidades individuales proporciona beneficios adicionales para la salud y, en todo caso, puede ser apenas de otros nutrientes clave como la fibra, las vitaminas y los minerales", comentó Hobson en una de sus publicaciones.Ante esto, el médico recordó que no es estrictamente necesario comer carne todos los días, debido a que las personas pueden obtener nutrientes importantes de otras fuentes esenciales sin poner en riesgo la salud del cuerpo.
Entre las 4 y las 9 de la mañana cayeron 115 milímetros de agua sobre el territorio porteño. El promedio para todo octubre es de 123 mm.Hay alerta por los fuertes vientos que continuarán durante el sábado.
Fundada en 1580 por Juan de Garay, Buenos Aires nació como un puerto estratégico sobre el Río de la Plata. Desde sus orígenes coloniales, la ciudad fue moldeada por oleadas migratorias, transformaciones políticas y desarrollos arquitectónicos que dejaron huella en su trazado urbano y en su patrimonio edilicio.Los primeros barrios â??San Telmo, Montserrat, San Nicolás y Constituciónâ?? concentran buena parte de esa memoria urbana. San Telmo, con sus casonas coloniales y calles adoquinadas, fue hogar de la aristocracia porteña antes de la fiebre amarilla de 1871. Montserrat, núcleo fundacional, alberga edificios emblemáticos como la Manzana de las Luces. San Nicolás, hoy corazón financiero, conserva joyas como el Teatro Colón y el Palacio de Tribunales. Constitución, articulado por la estación homónima, combina arquitectura ferroviaria con viviendas populares de principios del siglo XX.Para qué sirve colgar CD's en el balcón (y no es decoración)Ahora bien, con más de 450 años de historia, ¿cuál es entonces el barrio con mayor cantidad de viviendas históricas. Para ello, primero resulta fundamental entender qué significa que una vivienda esté "protegida" por su valor histórico. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuenta con un sistema legal para preservar su patrimonio arquitectónico. Las propiedades pueden estar protegidas bajo tres figuras principales:APH (Área de Protección Histórica): zonas o parcelas donde se regulan intervenciones edilicias para conservar el valor patrimonial del entorno.Ley Firme (CPU/CUR): inmuebles que ya fueron catalogados por ley, con protección efectiva.Catálogo Preventivo: propiedades en evaluación, con protección provisoria mientras se determina su valor patrimonial.Estas figuras están reguladas por la Ley 1227, sancionada en 2003, que establece criterios de protección y procedimientos de evaluación para obras en inmuebles con valor histórico, arquitectónico o cultural.Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en octubre 2025El rankingUna vez definidos estos conceptos, entonces sí podemos dar cuenta de cuáles son los barrios, a través de las comunas, que según los registros oficiales tienen mayor cantidad de parcelas y de propiedades protegidas o en proceso de protección. La recomendación de De Pablo a la hora de comprar una propiedad y qué va a pasar con el dólarSi se consideran tanto las propiedades ya protegidas por ley como aquellas en proceso de catalogación, el siguiente ranking muestra qué comunas concentran la mayor cantidad de inmuebles con valor histórico:San Telmo, Montserrat, San Nicolás, Constitución y Puerto Madero. Encabezando el listado con holgura, los barrios de la Comuna 1 reúnen más de 2350 registros entre parcelas con Área de Protección Histórica (APH), Ley Firme CPU/CUR y Catalogados (1297) y edificios en firme o en catálogo preventivo de protección (1053). Esta zona concentra el núcleo fundacional de la ciudad, con casonas coloniales, iglesias centenarias, edificios públicos históricos y calles adoquinadas. San Telmo y Montserrat, en particular, son emblemas del patrimonio porteño.Barracas, La Boca, Nueva Pompeya y Parque Patricios. La Comuna 4 suma 1188 registros entre parcelas (137) y edificios protegidos o catalogados preventivamente (1051). Dentro de ella, La Boca y Barracas concentran conventillos, viviendas de chapa, fábricas reconvertidas y arquitectura popular con fuerte identidad cultural.Balvanera y San Cristóbal. La Comuna 3 se destaca por sus 835 registros totales (32 parcelas y 803 edificios). Su tejido urbano está marcado por edificios de renta de principios del siglo XX, pasajes residenciales y una alta densidad edilicia con valor patrimonial.Recoleta. Este clásico barrio que compone él solo la Comuna 2 ocupa el cuarto lugar con 576 registros totales (80 parcelas y 576 edificios). Su perfil arquitectónico incluye palacetes, edificios neoclásicos y el patrimonio funerario del Cementerio de la Recoleta, uno de los más relevantes de América Latina.Palermo. Finalmente, la Comuna 14 tiene 630 registros, que se desglosan en 74 parcelas y 556 edificios.
Cocinar el arroz blanco y conseguir una textura perfecta es más una cuestión de tiempos que una de agua, según el chef vasco Fernando Canales
En el sector porcino hablan de alarma por el fuerte aumento de carne de cerdo importada desde Brasil, que ya empieza a golpear los precios y la rentabilidad de los productores locales. Según la Federación Porcina Argentina (FPA), en septiembre pasado se importaron 4600 toneladas por 125 millones de dólares, y casi la mitad correspondió a bondiola, un corte que en el vecino país se considera de descarte pero que en la Argentina es uno de los más elegidos por los consumidores. La entidad advierte que el ingreso "masivo" de producto duplicó la oferta interna, presionó los valores a la baja y generó una fuerte pérdida de competitividad. Agregaron que los productores brasileños tienen menores costos y políticas de promoción."El 97,8% de la carne importada provino de Brasil, y la mitad correspondió a bondiola, uno de los cortes más populares del consumo argentino. En términos equivalentes, esas 2000 toneladas representan 2 millones de kilos de carne, o unos 500.000 capones, el mismo volumen que se produce localmente en un mes", advirtieron desde la FPA en un comunicado.Medida: la Unión Europea propone flexibilizar su ley antideforestación por fallas en su sistema informáticoDesde la entidad explicaron que la irrupción de semejante cantidad de producto duplicó la oferta interna de bondiola. Estos productos, señalaron, son "de menor calidad, que viene congelada y contiene agua, lo que afecta la percepción del consumidor y la imagen del producto porcino en general".El director ejecutivo de la FPA, Alejandro Seijas, destacó que la producción nacional alcanza sin dificultad para abastecer el mercado interno: "El 98% de la carne porcina argentina se destina al consumo local y solo el 2% se exporta. El problema es que en Brasil la bondiola es un corte de descarte, prácticamente sin valor, mientras que acá es uno de los más apreciados".A esto se suma, explicó, que los productores brasileños utilizan promotores del crecimiento que mejoran la productividad en alrededor de un 6%, lo que los hace más competitivos. "Cuando se importa producto desde Brasil, llega a un costo mucho menor. Eso genera un desbalance en la comercialización interna y en la integración de la media res, porque en la Argentina no está permitido el uso de la ractopamina, el promotor que sí se usa allá", detalló.También recordó que el país todavía no cuenta con un protocolo sanitario habilitado para exportar subproductos porcinos a China â??como patitas, cabezas o menudenciasâ??, un negocio que Brasil sí tiene abierto. "Todo eso nos deja en clara desventaja", sostuvo.Según precisó, la ractopamina es una sustancia que mejora la conversión del alimento en carne, incrementando la productividad, y que en 2011 el entonces Ministerio de Agricultura, a cargo de Julián Domínguez, firmó una resolución que permitía su uso solo en porcinos, aunque sujeto a la reglamentación de un plan de trazabilidad que nunca se implementó. "Por lo tanto, su uso está técnicamente permitido, pero en la práctica prohibido", explicó Seijas. SituaciónFrente a ello detalló que desde la entidad vienen pidiendo hace años â??a este y a anteriores gobiernosâ?? que se derogue esa resolución para ser coherentes con la política sanitaria. "La ractopamina está prohibida en más de 160 países. Mantener una normativa ambigua genera confusión y posibles inconvenientes en el comercio internacional", advirtió.La advertencia de la FPA llega en un momento importante para la cadena. El Plan Estratégico Porcino (PEP) proyecta hacia 2032 inversiones por más de US$1600 millones, con el objetivo de duplicar la producción, generar más empleo y sumar divisas. "Hoy la foto del sector muestra una actividad que mueve más de US$4000 millones al año, genera 72.000 empleos directos e indirectos y registra un consumo per cápita superior a los 18 kilos anuales, con un crecimiento sostenido del 4 al 5% anual durante la última década", señalaron.Sin embargo, advirtieron que ese potencial choca con obstáculos estructurales que frenan las inversiones. El primero es el régimen de IVA diferencial: los productores venden con una alícuota del 10,5%, pero compran insumos y bienes de capital con el 21%, lo que genera saldos inmovilizados y un sobrecosto de hasta 19%. El segundo problema es la falta de financiamiento adecuado. "La producción porcina necesita plazos largos, períodos de gracia y tasas compatibles con su ciclo biológico, condiciones que hoy no existen en el sistema financiero local", explicaron.El sector también solicita avanzar con un plan de erradicación de la enfermedad de Aujeszky, en colaboración con las autoridades sanitarias para la adecuación de las normativas vigentes con financiamiento propio, que aún espera la aprobación definitiva. Por último remarcaron la necesidad de firmar el protocolo sanitario con China que permitiría exportar subproductos de bajo valor en el mercado interno. "Es una oportunidad para mejorar la integración de la media res y generar divisas genuinas", apuntaron."Nosotros no pedimos cerrar mercados. Si tiene que ingresar carne porcina desde Brasil, que lo haga, pero en igualdad de condiciones. El Estado debe ser un aliado, ayudando a abrir nuevos destinos â??como el de subproductos a Chinaâ??, lo que sería un gran beneficio para toda la cadena y permitiría mejorar la competitividad frente a las importaciones", concluyó Seijas.
El organismo reemplaza rápidamente los componentes sanguíneos donados y el procedimiento se realiza bajo estrictos controles sanitarios
Si regamos nuestro jardín con una misma cantidad de agua a lo largo de un tiempo determinado, pero aplicada de manera diferente, se obtienen distintos resultados. No es lo mismo darles un balde de agua a nuestras plantas por día que darles dos baldes cada dos días o tres baldes cada tres días. En el último caso, obtenemos múltiples beneficios para nuestro jardín y también para su uso, ya que evitaremos tener la superficie muy húmeda.Lo que se recomienda es intentar espaciar lo más posible los días de riego. Esto va a ayudar a que nuestras plantas se desarrollen con raíces más profundas.Tres formas de regarVeamos tres ejemplos teóricos con diferentes formas de regar, utilizando en total siempre la misma cantidad de agua en un tiempo determinado. Si se regara con 3 litros por metro cuadrado todos los días, se lograría un jardín muy susceptible a la falta de riego por un tiempo prolongado. Las raíces se desarrollarían superficialmente ya que la humedad no penetraría mucho en el suelo. Regando de esta manera también tendríamos otras desventajas, como la de tener siempre húmedas las raíces sin darle tiempo a "respirar"Además, se logra un suelo menos utilizable, más incómodo para las actividades, más propenso a romperse, más barroso por el riego repetitivo y constante. Si se regara con 6 litros por metro cuadrado cada dos días ya empezamos a ver la tendencia buscada: las raíces empiezan a ir más abajo, generando más profundidad radicular por seguir la humedad.Si se regara con 15 litros por metro cuadrado cada cinco días llegamos a la situación ideal: las raíces bien hacia abajo, utilizando la humedad del suelo en profundidad mientras que la parte superior del suelo se mantiene más seca.Cómo lograr el riego perfectoAhora bien, ¿cómo logramos la situación ideal sin tener conocimientos especializados? Un buen método sería hacer diferentes riegos en la misma estación del año. Por ejemplo, si tenemos un sistema de riego artificial, regar algún sector -como el circuito de goteo de las plantas- unos 20 minutos e ir al cantero para ver cómo está de humedad.Hacer un pozo pequeño con la pala de mano o clavar un palito hasta unos 20 cm y ver cómo sale: si está "embarrado" o si sale seco. Cuando el cantero necesite regarse nuevamente, hacer un riego del doble del tiempo que el anterior y volver a cotejar cómo está de humedad con nuestro palito de madera o pozo. Luego, comparar con la observación anterior, teniendo en cuenta que la tierra no tiene que estar encharcada sino húmeda.Así, hacer riegos de diferentes tiempos para descubrir cuál es el adecuado para nuestro espacio.Si no tuviéramos un riego artificial y utilizamos manguera, no hay problema. Podemos cronometrar el tiempo de uso en un determinado espacio y así tener un "tiempo de riego" preciso para después variarlo.¿Qué tan profundo podemos regar? Dependerá, entre otras variables, de la capacidad de retención de humedad de nuestro suelo y de la cantidad de tierra de calidad que se tenga.Si el jardín está construido sobre una base de tierra de relleno, será menor la profundidad a la que podremos llegar con el riego y tendremos que adoptar una frecuencia mayor de aplicaciones de agua. Hay que tener en cuenta que el "tiempo de riego" de mi vecina no tiene por qué ser el mismo que el míoEse valor puede variar según el drenaje, la manera en que está construido el jardín, la exposición solar, el tipo de riego, entre otros factores.Como conclusión, lo mejor es tener en cuenta la famosa frase que dice: "hay que vincularse con nuestras plantas".Las nuevas corrientes del paisajismo buscan ecosistemas que evolucionenEl consejo es tener contacto con el jardín: regar y observar, probar y corregir. Así podremos desarrollar "una sensibilidad verde" que solo se logra estando en contacto con las plantas de nuestro jardín.
Gastón Ugarte destacó la creciente actividad en la industria de animación en Argentina y compartió con estudiantes, egresados y emprendedores los secretos detrás de películas como Coco, Intensamente y Lightyear, en el marco de la Semana 21. Durante su charla "El arte de inventar mundos", mostró cómo se construyen los universos de Pixar y resaltó la importancia de la colaboración y la innovación. Leer más
En una reciente transmisión, el creador digital expresó su preocupación por presencias oscuras y fatiga constante, lo que avivó la discusión sobre posibles ataques espirituales
El periodista Javier Ceriani destapó detalles sobre los impresionantes gastos de Christian Nodal en su relación con Ángela Aguilar, en contraste con la suma que destina a la manutención de su hija Inti
Cada vez más gente busca incluir en su dieta alimentos saludables que ayuden a prevenir enfermedades. El kiwi, los frutos secos y el pescado azul aparecen como indispensables. Ahora a la lista se suma el plátano verde.
Desde el escándalo Espert y el salvataje de EE.UU., pasando por el derrumbe del dólar y el show bizarro de Milei, hasta la aceleración de la inflación y la pérdida del poder de salarios y jubilaciones. Ausentismo y la nueva boleta única, dos cuestiones sensibles. Leer más
Así lo reveló un informe de la PROCUVIN. Entre los jóvenes de 18 a 21 años el índice de detenidos con prisión preventiva roza el 70%. Además, creció la cantidad de madres y embarazadas privadas de su libertad
Estos eventos suponen un gran desembolso de dinero tanto para los novios como para los invitados
El experto ha revelado en TikTok cómo usar la pasta de dientes según la edad
El periodista indicó que quienes fueron pacientes oncológicos suelen relacionar cualquier dolencia con el retorno de la enfermedad
La avena contiene betaglucano, una fibra soluble que forma una especie de gel en el intestino y que ayuda a disminuir la absorción de colesterol y glucosa
En cuanto al panorama actual del sector de maquinaría agrícola, "el parque en términos generales, hablando de tractores, cosechadoras y pulverizadoras, anda cerca del 80% y el parque tiene más de 15 años", señaló el vicepresidente de AFAT, Carlos Palmieri. Leer más
La final del reality registró un total de 43 millones 155 mil 107 votos
El esfuerzo necesario para adquirir el nuevo teléfono de Apple pone en perspectiva la distancia entre la innovación y la vida cotidiana
El Gobierno de la Ciudad de México reportó saldo blanco durante el evento en la Plaza de la Constitución de este domingo 5 de octubre
El embajador de EEUU en Argentina reafirmó el interés de las firmas extranjeras en invertir en el país y dio una nueva señal de apoyo
El diputado Armando Corona indicó que 18.9 millones de mexicanos fueron víctimas de ciberacoso en el 2024
La ejecutiva mexicana Dámaris Moreno, resaltó el valor de Argentina en el terreno científico mundial. Fue en el marco de la primera jornada en la que más de 1000 personas se hicieron presentes para las primeras conferencias. Leer más
En base a la información del director de Turismo Cero, Leandro Peres Lerea, "alrededor de un 15% más de personas visitaron la feria, rondando casi 100.000 personas por día". Leer más
El concejal de Bogotá manifestó que no buscará la jefatura de Estado y advirtió sobre el impacto negativo que puede tener la proliferación de aspirantes en el proceso electoral colombiano
La ex amiga de Pamela Franco, Norka Ascue, comparte detalles sobre la crisis de pareja que estaría afectando a la cantante y al futbolista.
Para el economista, Alejandro Barros, "nuestro gran problema es que el argentino no quiere el peso". Leer más
Con el debut nacional de la Boleta Única de Papel, el padrón definitivo distribuye más de 36 millones de votantes en Argentina y el exterior, listos para definir cargos claves a nivel nacional y local
El dinero recaudado será destinado a la Fundación Estampille, que se encarga de integrar a "personas con discapacidad a través de un trabajo gratificante y de calidad"
A un mes de las legislativas, el oficialismo nacional obtiene una pequeña ventaja. Sin embargo, un importante porcentaje de indecisos podrían definir la elección en un escenario marcado por la polarización y la incertidumbre. Leer más
Después de los 60 años, la proteína se convierte en un aliado esencial para mantener la salud y la autonomía. Contribuye a conservar la masa muscular y también a prevenir complicaciones asociadas al envejecimiento. Con este objetivo, una dietista de Denver, EE.UU., recomendó la cantidad exacta que deben comer al día los adultos mayores.El rol de la proteína en adultos mayoresMantener una cantidad suficiente de músculo en la madurez ayuda a la movilidad, reduce el riesgo de caídas y fracturas, mejora la recuperación tras una enfermedad y favorece la independencia en la vida cotidiana. Preservar la masa magra se convierte en un factor esencial para sostener la calidad de vida en esa etapa. "Los adultos de 60 años generalmente necesitan alrededor de 1,2 a 2 gramos de proteína por kilogramo de peso corporal por día para mantener la masa muscular", explicó Mackenzie Burgess, una dietista registrada en Denver, a Parade.La especialista reconoció que alcanzar esa cifra no siempre resulta sencillo, pero resaltó que esto es clave para evitar un problema común a partir de esta edad: la sarcopenia, una condición vinculada al envejecimiento que provoca pérdida de fuerza y debilitamiento progresivo de la masa muscular.Adultos mayores: cómo alcanzar los objetivos de proteína diariosLlegar a la cantidad de proteína diaria indicada por Burgess puede parecer un desafío. Sin embargo, la dietista aseguró que existen múltiples caminos para lograrlo. Entre las opciones más efectivas para alimentarse, mencionó:Carnes magras como pavoPechuga de polloPescadoAunque remarcó que lo ideal es recurrir a alimentos integrales, Burgess reconoció que los suplementos pueden ser útiles en ciertas circunstancias.Polvos o barras de proteína pueden servir de apoyo cuando falta tiempo o apetito, pero advirtió sobre la calidad de estos productos: muchos contienen exceso de azúcar e ingredientes poco saludables, por lo que recomienda elegir siempre opciones naturales como primera alternativa.De todos modos, la especialista aclaró que "siempre es recomendable consultar con un médico o dietista antes de realizar cambios en el consumo de proteínas".Por su parte, la nutricionista Mariana Dineen consideró que el modo "más práctico" de llegar a la meta diaria es "incluir una fuente de proteína de alta calidad en cada comida". A las aves magras y el pescado mencionados antes por Burgess, agregó otras opciones: "Los huevos, los productos lácteos como el yogur griego y el requesón y las proteínas vegetales como el tofu, el tempeh, la leche de soja, los frijoles y las lentejas". Cuál es el mejor momento para consumir proteínasNo solo importa la cantidad, sino también el momento del día en que se ingiere. Los expertos recomiendan distribuir la ingesta de proteínas en las diferentes comidas, en lugar de concentrarla en una sola. Además, para quienes realizan entrenamiento de fuerza o resistencia, se recomienda consumir una comida rica en proteínas dentro de las dos horas posteriores a la actividad. "Es una de las mejores formas de apoyar la recuperación muscular", señaló Gianna Totillo, otra de las especialistas consultada por Parade.La dietista coincidió con sus colegas en la importancia de las proteínas para ayudar a sostener la masa muscular y también beneficiar la salud cardiovascular. Incorporarlas a la dieta habitual, dijo, puede marcar una diferencia en la prevención de enfermedades asociadas a la edad.
Especialistas de Prevention y Harvard explican por qué este fruto seco puede aportar nutrientes claves, pero advierten sobre sus riesgos potenciales
El rapero desafió todos rumores y logró llenar el Estadio GNP Seguros con una presentación catalogada como histórica y vibrante
Healthday Spanish
Especialistas citados por GQ y Mayo Clinic detallan cómo este alimento puede ser un aliado durante la primera comida del día. Cuáles son los beneficios, las mejores opciones de preparación y por qué es clave en la ingesta de proteína
Según la entidad que nuclea a las empresas del sector, la falta de renovación se vincula a la brecha entre los costos reales y los subsidios reconocidos por el Estado
El resultado de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, la reacción de los operadores y actores económicos internacionales y nacionales el día después, es solo una muestra homeopática de lo que vamos a vivir de aquí hasta el 26 de octubre. Esta semana el dólar alcanzó el techo de la banda, el BCRA vendió US$ 1110 millones en la semana y el riesgo país superó los 1400 puntos. Esto sucede en la misma semana en que la FED, Reserva Federal de EE.UU., anunciara el recorte de tasa que esperaba el mercado. El organismo redujo la tasa de política monetaria en un cuarto de punto porcentual; el mercado espera dos recortes más en lo que queda del año. Junto con este recorte, la FED indicó que reducirá de manera constante los costos de endeudamiento durante el resto de este año.Volatilidad, dólar y tasas altas: cómo planificar las finanzas del agro en tiempos de incertidumbreEn nuestro país, el impacto del resultado de las elecciones bonaerenses y el camino de aquí hasta fines de octubre se verá reflejado en la caída proyectada en el ingreso de divisas. En este tema, los productores son los principales actores que tienen en sus manos la decisión de vender o no vender, liquidar o no liquidar. En el período enero-agosto del año 2025 se produjo una recuperación significativa en el ingreso de divisas, llegando a US$ 21.339 millones (tercer récord de toda la serie), con un aumento del 32% en relación al mismo período de 2024 (US$ 16.092 millones). El mayor ingreso de divisas verificado este año obedece al adelantamiento de las ventas de soja y de la fijación de precios de soja y maíz en mayor proporción este año, como producto principalmente de la instrumentación de la baja temporal de los derechos de exportación del Decreto 38/25, que venció el 30 de junio, y posteriormente el dictado del Decreto 526/25, que consolida la baja permanente de los derechos a partir del 1° de agosto pasado. Lo que se produjo este año es una liquidación anticipada de divisas ante factores que influyeron en la mejora de las expectativas y en la baja de la incertidumbre.La situación ahora es diametralmente opuesta: hay máxima incertidumbre y las expectativas son muy negativas, como lo demuestra el comportamiento del mercado de esta semana. Lo primero que hace el productor ante un escenario como el actual es retener y vender la menor cantidad de grano posible.El sector agroindustrial exportador liquidó en escala creciente entre abril (US$ 2520 millones), mayo (US$ 3054), junio (US$ 3700) y julio (US$ 4100). La gran sorpresa apareció con la liquidación de divisas del mes de agosto, con apenas US$ 1818 millones: el productor decidió no vender y esto impactó de lleno en la caída del ingreso de divisas.Existe mucha expectativa entre los operadores económicos sobre cuál será la liquidación de divisas en los próximos meses. Y la respuesta no es muy optimista, a juzgar por las proyecciones del volumen de venta de soja y maíz disponible por parte de los productores. Existe un gran riesgo de que en septiembre el ingreso de divisas perfore el piso de agosto y se acerque a los US$ 1500 millones. Y en octubre, mes clave de las elecciones nacionales, el ingreso de divisas podría reducirse a niveles alarmantes. Podemos anticipar en cierta forma la actitud de los productores: a medida que nos acerquemos al 26 de octubre, los productores venderán cada vez menos granos, impactando en el menor ingreso de divisas.El autor es presidente de Pablo Adreani y Asoc.
Defensa Civil atribuye la alta frecuencia de incendios en la provincia a prácticas como la quema de pastizales e insta a reforzar la prevención entre los habitantes
El Mundial de Canadá, México y Estados Unidos será el primero en jugarse con 48 selecciones, para un total de 104 partidos que se jugarán dentro de los tres países sedes. Uno de los estadios elegidos para albergar gran parte de estos encuentros fue AT&T Stadium, la actual casa de los Vaqueros de Dallas, considerado como uno de los más modernos en el mundo y que tendrá la mayor cantidad de partidos del Mundial 2026, incluido uno de los más importantes de la justa.Cuántos partidos albergará el AT&T Stadium del Mundial 2026Estados Unidos tendrá un total de 78 partidos de la justa deportiva, de los cuales nueve se llevarán a cabo en el AT&T Stadium, de acuerdo con Sports Illustrated. Cinco partidos serán de la fase de grupos, dos de 16avos de final, uno de octavos de final y uno de semifinales.El resto de las sedes de EE.UU serán distribuidas de la siguiente manera: Mercedez Benz Stadium: ocho partidos Gillete Stadium: siete partidosNRG Stadium: siete partidos Arrowhead Stadium: seis partidosSoFi Stadium: ocho partidos MetLife Stadium: ocho partidosLincoln Financial Field: seis partidosLevi's Stadium: seis partidos Lumen Field: seis partidos La casa de los Vaqueros de Dallas es considerada uno de los recintos más importantes en territorio estadounidense debido a sus detalles arquitectónicos, amenidades, estructura y su capacidad, de acuerdo con Sports Illustrated.En 2022, se informó que Jerry Jones, dueño del equipo de fútbol americano, invertiría cerca de US$300 millones en el recinto para mejoras antes de la llegada de la Copa del Mundo, de acuerdo con Fox News. AT&T Stadium, uno de los recintos más caros de EE.UU.El recinto ubicado en Arlington, Texas, fue inaugurado en 2009 con el nombre de Cowboys Stadium, pero en 2013 AT&T compró los derechos del nombre con un acuerdo cercano a los 19 millones de dólares al año, de acuerdo con Dallas News.La estructura fue diseñada por el estudio de arquitectos HKS, mientras la empresa de ingeniería estructural Walter P Moore diseñó el techo retráctil. El costo estimado de construcción ascendió a 1.3 millones de dólares, lo que lo convirtió en uno de los estadios deportivos más caros, recuerda Dallas News.El complejo cuenta con una capacidad de 93.000 personas, además de contar con una de las pocas pantallas de video HDTV suspendidas en el mundo, la cual tuvo un costo de 40 millones de dólares, de acuerdo a su sitio web. Entre otras de las características del complejo se encuentran:Tiene 380 suitesCuenta con 70.000 asientos (ampliable a 100.000)350 suites privadas Techo operable Plataformas de zona de anotación con paredes operables Centro de datosAsimismo, se instalaron muros de cristal inclinados de 244 metros que se extienden a lo largo del estadio, así como dos arcos de acero que sostienen el interior de la estructura y al mismo tiempo enmaran dos plazas de acceso a la zona de anotación. Las amenidades y diseño del estadio lo han catapultado a ganar diversos premios. De acuerdo con el sitio web de HKS, el AT&T ha ganado algunos galardones como:Instalación deportiva del año 2010 otorgado por Sports Business Journal/Sports Business Daily TEXO 2010 Premio Build Texas de la Asociación de Construcción Instalación de la década de 2019 otorgado por Sports Business JournalEl estadio ha sido la sede de diversos eventos deportivos como la Copa Oro de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (Concacaf, por sus siglas en español), el Super Bowl XLV, entre otros. Ahora, albergará una de las justas deportivas más importantes a nivel de selecciones.
Este tipo de sanciones deben disponer de dos imágenes del momento de la infracción, una donde se muestre el entorno y otra donde se vea claramente la matrícula del vehículo
La organización, que cuestiona tanto el alcance real como el efecto social de las propuestas, aboga por eliminar privilegios fiscales a grandes propietarios
El especialista en microbiota Tim Spector señaló a The Telegraph que consumir esta bebida dentro de determinado rango promueve el bienestar cardiovascular, intestinal y cognitiva, además de recomendar adaptar el método de preparación y el horario para potenciar sus efectos positivos
El experto defiende la necesidad del entrenamiento de fuerza en personas mayores
Además, tres de los diez distritos con más homicidios a nivel nacional se encuentran en la región
En la fecha final del concurso culinario, se midieron los emblemáticos desayunos de Perú y Venezuela, resultando ganador el representante peruano
Reducir el sodio total, evitar procesados y revisar etiquetas es clave para cuidar el corazón y mejorar la tensión
Colonos antioqueños y caldenses, cascadas y un enclave ecológico único han marcado la transformación de este destino, que hoy ofrece experiencias auténticas y naturaleza singular en Colombia
Ambos alimentos tradicionales aportan diferentes cantidades de calorías, proteínas y minerales
La UE divide los posibles usos de este dinero en dos categorías, que incluyen munición, misiles o ciberdefensa
Las autoridades también hallaron una posible lista de víctimas, un manifiesto y varias referencias en ropa y accesorios a otros ataques masivos
Según expertos citados por The Telegraph, su consumo podría mejorar la digestión, favorecer la diversidad de bacterias intestinales y aportar nutrientes clave para la salud general
Un buen descanso no solo previene la pérdida de memoria, sino que también mejora el estado de ánimo, refuerza el sistema inmunológico y protege al corazón
Si bien su relación con Wanda Nara fue extremadamente mediática, Maxi López siempre buscó mantener, en la medida de lo posible, un bajo perfil. No obstante, esta semana dio mucho de que hablar, por un lado, por su sorpresiva participación en la nueva temporada de MasterChef Celebrity (Telefe), que justamente tendrá a su exesposa como conductora, y por el otro por una curiosa situación que experimentó en las redes sociales. Un local gastronómico porteño usó su imagen sin su autorización e hizo un pedido público de disculpas. El exfutbolista no tardó en reaccionar y su respuesta no pasó inadvertida.Las redes sociales son una maquinaria que funciona las 24 horas del día, los siete días de la semana y es extremadamente difícil de controlar. Si bien es incontable la cantidad de gente que las utiliza, muchas veces lo que alguien publica puede generar conflictos. La cuestión es que no hay una fecha límite para "detectarlo": un posteo en Facebook de 2013 puede cuestionarse en 2025 y una foto publicada en julio puede generar conflictos legales en septiembre. Esto último fue justamente lo que ocurrió con Maxi López y un restaurante de Palermo que utilizó su imagen para una publicidad sin su previa autorización.El viernes 5 de septiembre el restaurante Gianni's hizo una publicación en su feed de Instagram para disculparse con el exdeportista por haber usado una foto suya sin su consentimiento. "Desde Gianni's queremos pedir disculpas públicas al Sr. Maximiliano Gastón López por la publicación realizada el día 13 de julio, en la que se utilizó su imagen sin autorización y en un contexto fuera de lugar. Reconocemos nuestro error, asumimos la responsabilidad y nos comprometemos a que no vuelva a repetirse", expresaron. Si bien seguramente la situación se conversó en privado, decidieron hacerla pública. Aparentemente, la imagen en cuestión fue eliminada.Por su parte, el exjugador de River Plate compartió la publicación en sus historias de Instagram, red social en la que acumula 10.5 millones de seguidores, y expresó: "Acepto las disculpas". Paralelamente, les hizo una explícita sugerencia o más bien un pedido en el que evidenció su costado más solidario y empático. "Estoy seguro de que cuando vaya para la Argentina van a preparar una buena cantidad de comida para salir juntos, a repartir y donar a todos aquellos que lo necesitan", escribió.López puso su condición para aceptar el pedido de disculpas y seguramente buscará hacer todo lo posible para que se cumpla. Si bien no hay una certeza de cuándo viajará a la Argentina, donde se encuentran sus tres hijos mayores -Valentino, Constantino y Benedicto- se estima que no faltará mucho, puesto que esta semana se confirmó que formará parte de MasterChef Celebrity. La encargada de anunciarlo fue Wanda Nara, quien además de ser la conductora del ciclo, es su exesposa."Este señor no es que salió conmigo, es más que eso...", dijo Nara en modo enigmático cuando presentó a los concursantes del programa. "Hubo intercambio de todo. Este hombre vivió de congelados mucho tiempo, porque yo estaba de piquete y no le quería cocinar. Tuvimos sexo y no nos cuidamos tres veces", agregó y finalmente reveló que Maxi López aceptó demostrar sus habilidades culinarias en televisión. Si bien ellos tuvieron una escandalosa separación, con el tiempo limaron asperezas y se volvieron amigos. Actualmente, el exfutbolista vive en Suiza con su mujer Daniela Christiansson, su hija Elle (2) y su bebé en camino.
Conoce el contenido calórico de este delicioso clásico del Día de Muertos
La actriz, durante la avant premiere de su nueva película La mujer de la fila, ponderó la importancia del cine de autor y emergente, luego de la polémica de los dichos de Guillermo Francella acerca de que hay un cine muy premiado que le da la espalda a la gente.
Un regreso a la primera división del fútbol de Portugal que rompió todos los moldes y que generó un impacto total. Y lejos de quedarse con la noticia que en febrero último Vinicius Junior tomó el control empresarial del equipo, la revolución fue plena. En ese contexto, FC Alverca, que regresó a la máxima categoría después de 21 años, se apoderó de todos los flashes y coronó su retorno explosivo con la escalofriante cifra de contrataciones que realizó para esta temporada. Con el objetivo de mantenerse en la primera división del fútbol de Portugal, el staff directivo de Alverca tomó la determinación de incorporar a 33 futbolistas para tener jugadores con proyección y de 14 nacionalidades diferentes. Bem vindo, Sergi Gómez ð??µð??´O experiente defesa-central chega para defender as cores do Alverca. O jogador espanhol conta com um palmarés invejável, tendo conquistado uma UEFA Liga Europa ao serviço do Sevilla ð??ªð??¸ð??? pic.twitter.com/wVkeVCIFGg— FC Alverca (@FCAlverca) August 7, 2025Entre las contrataciones más importantes se destacan la de Sergi Gómez, con pasado en la filiales del Barcelona y en el primer equipo del Espanyol y Sevilla, con el que ganó la Europa League 2020. Además, sumó a Nabil Touaizi, que comenzó su carrera en Manchester City. A ellos se les suman el serbio Marko Milovanovic, que llegó desde Almería; Tomás Mendes, que arribó desde Alavés, así como Gian Cabezas (Deportivo Cali) y Julián Martínez (Deportivo Olimpia de Honduras).Más allá de estas incorporaciones, el arranque de FC Alverca no resultó el más alentador, ya que en su debut en el torneo perdió 2 por 1 ante Moreirense y en la segunda fecha sufrió una estrepitosa goleada por 3-0 ante Sporting Braga, como local. Recién en la tercera jornada pudo sumar su primer punto en el certamen tras empatar 2-2 ante Estrela Amadora. El domingo último, FC Alverca recibió a Benfica, ante el que perdió por 1-2 y contó con el apoyo en las tribunas de Vinicius, que fue el centro de todas las miradas en el Complejo Deportivo de Alverca, el estadio del club luso, con una capacidad de alrededor de 7000 espectadores. Con este panorama, se ubica 16° en la tabla de posiciones. Por lo tanto, está en zona de promoción y jugará frente a Tondela, el próximo viernes, con el objetivo de sumar de a tres.ð??´ EQUIPA ð??µ#FCASLB pic.twitter.com/96XauEgkfk— FC Alverca (@FCAlverca) August 31, 2025El desembarco de ViniciusEl astro brasileño que juega en Real Madrid, junto a otros empresarios brasileños y portugueses, tomó la determinación de expandir su participación en el mundo del fútbol. Para eso, compró casi el 80% de la sociedad anónima que estaba en poder del FC Alverca. El delantero del equipo merengue se hizo cargo de la parte que le pertenecía a Ricardo Vicintin y de esta manera, se convirtió, con 25 años, en el propietario más joven de la historia de un club de fútbol."FC Alverca - Futebol, SAD comunica que el ingeniero Ricardo Vicintin ha vendido su participación cualificada en la sociedad anónima a un grupo de inversores españoles y brasileños", expresó la institución en un comunicado oficial en aquel entonces.Vinícius Júnior na bancada para assistir ao FC Alverca x SL Benfica ð?«¨#sporttvportugal #LIGAnasporttv #ligaportugalbetclic #FCAlverca #SLBenfica pic.twitter.com/AV51QXEhiO— sport tv (@sporttvportugal) August 31, 2025Aunque los montos exactos del acuerdo no fueron confirmados oficialmente, fuentes cercanas al proceso, como el medio especializado CAN, explicaron que la transacción se cerró en torno a los ocho millones de euros.
Un informe advierte que en Chaco hay 86 pensiones por invalidez cada mil habitantes, diez veces más que en CABA y muy por encima del promedio nacional. Se cuestiona posibles irregularidades en la entrega y piden una auditoría para depurar el padrón. Leer más
Elaborado principalmente con leche de oveja, este alimento ofrece beneficios únicos para la salud ósea
El barrio de Sleepy Hollow, en el condado de Westchester y a unos 40 kilómetros de Manhattan, se consolidó como el principal punto de concentración de ecuatorianos en Nueva York. Conocido como la "pequeña Ecuador", este sitio refleja cómo la migración sudamericana transformó la vida cultural y social en Estados Unidos.Sleepy Hollow: la pequeña Ecuador en Nueva YorkDe acuerdo con el censo de 2022, Sleepy Hollow, una pequeña villa ubicada en la orilla este del río Hudson, tiene 10.396 habitantes. Según Census Reporter, el 50% de ellos son hispanos. Esta proporción supera con amplitud el 19% que se observa en el área metropolitana de Nueva York, Newark y Jersey. Por ende, gran parte de esta población es de origen ecuatoriano, lo que explica por qué cada año se organiza el Día de la Cultura Ecuatoriana como una manera de reconocer el aporte de esta comunidad.La presencia ecuatoriana convirtió al barrio en un espacio donde se reproducen tradiciones y costumbres latinas. Este fenómeno llevó a que muchos lo denominen la "pequeña Ecuador", con una identidad marcada por la gastronomía, la música y la vida comunitaria.La historia de la comunidad ecuatoriana en Sleepy HollowSleepy Hollow tiene más de 150 años de historia. Originalmente, fue habitado por la tribu Weckquaesgeck y luego colonizado por holandeses y británicos. Con el tiempo pasó de ser agrícola a industrial, especialmente con la instalación de la fábrica de General Motors a comienzos del siglo XX. Esa planta atrajo a trabajadores de múltiples nacionalidades, entre ellos ecuatorianos.En la década de 1980, los residentes votaron por cambiar el nombre de North Tarrytown a Sleepy Hollow, en homenaje al cuento de Washington Irving, "La leyenda de Sleepy Hollow". Desde entonces, el barrio se consolidó como un lugar multicultural con fuerte impronta latina.Aporte económico y cultural de los ecuatorianos en Nueva YorkSleepy Hollow ofrece una vida próspera, con un ingreso per cápita de US$55.513, un 10% por encima del promedio del área metropolitana. Esta prosperidad atrajo a ecuatorianos que buscan estabilidad. Además, la comunidad mantiene vivas sus raíces mediante festivales y celebraciones que fortalecen el sentido de pertenencia.El empresario Kevin Kaye impulsó un proyecto para crear un mercado nocturno con comidas típicas de los países de origen de los residentes, especialmente de Ecuador. Según The Place Master, la iniciativa fue recibida con entusiasmo y se perfila como un nuevo punto de encuentro cultural.Migración ecuatoriana en EE.UU.La migración desde Ecuador alcanzó niveles récord en los últimos años. En 2021 se registraron 81.479 salidas netas. En 2022 fueron 99.361. En 2023 subieron a 121.335. Entre enero y julio de 2024, la cifra ya alcanzaba los 99.753, según el Ministerio del Interior.La Encuesta de Intenciones y Dinámicas Migratorias (Enedim) de la OIM mostró que 1,2 millones de ecuatorianos pensaban emigrar en 2024. De ellos, el 53% eligió Estados Unidos y un 18% prefirió España. La mayoría eran jóvenes y varones con educación secundaria completa.Principales destinos a los que llegan los ecuatorianos en EE.UU.Nueva York: es el estado con mayor cantidad de inmigrantes ecuatorianos, con 180.300 hasta 2023.Nueva Jersey: 99.500 ecuatorianosFlorida: 53.500 ecuatorianos.California: 22.500 ecuatorianos.Illinois: 18.300 ecuatorianos.Texas: 13.000 ecuatorianos.En total, más de un millón de personas en EE.UU. tienen origen ecuatoriano, lo que los ubica como una de las comunidades sudamericanas más numerosas del país norteamericano.Educación, empleo y estatus migratorioPor otro lado, el nivel educativo de los ecuatorianos en Nueva York muestra contrastes:Solo el 21% alcanzó estudios universitariosUn 61% tiene dominio limitado del inglésEsto los concentra en sectores como construcción, comercio y servicios, aunque algunos accedieron a puestos en salud y administración. De acuerdo con el Pew Research Center, los ingresos personales anuales medianos alcanzan los US$31.000, mientras que los trabajadores a tiempo completo ganan en promedio US$44.800.En cuanto al estatus migratorio, muchos logran regularizar su situación a través de vínculos familiares, pero otros permanecen en condición irregular. En 2022, 3700 ecuatorianos estaban dentro del programa DACA, según datos oficiales.El 54% de los ecuatorianos que viven en Estados Unidos nació fuera del país estadounidense. De ese grupo, la mitad cuenta con ciudadanía norteamericana y el 48% reside en EE.UU. desde hace más de 20 años.
En 2024 se había actualizado el aumento del impuesto y en este periodo sumó a más trabajadores y jubilados. A partir de qué monto se comienza a pagar este impuesto. Leer más
Este alimento es un gran aliado cuando una persona realiza una dieta, ya sea por cuestiones médicas o estéticas. Sin embargo, no todas las opciones son ideales
Un año, pasaron de poco menos de 400.000 a casi 1.200.000 personas.Este salto se explica por cambios que hubo a partir de la ley Bases.
La Agencia Tributaria vigila las operaciones en metálico para evitar prácticas relacionadas con la evasión de impuestos o el blanqueo de capitales
Con un mondadientes en la boca, un hombre de unos 60 años, canoso y sereno, termina una cerveza de litro. Está solo, sentado en un bar muy de Montevideo: mesas y sillas de madera, dos ventiladores de pie intentando mitigar el calor, un gran espejo que cubre una de las paredes laterales, un televisor encendido en el rincón y carteles promocionando diferentes fiestas para la Noche de la Nostalgia -la mayor celebración anual uruguaya, cuando se recuerda la música que se bailaba en la juventud.Acaba de cenar un chivito -un sándwich típico uruguayo que incluye un fino bife de carne vacuna, jamón, queso, panceta, huevo frito o duro, tomate, lechuga y mayonesa untada en la cara interna de cada pan- con papas fritas.Pero no está en un bar en el centro de la capital de Uruguay, sino en la Pizzería Montevideo en Elizabeth, Nueva Jersey, Estados Unidos, a 8600 kilómetros. Allí, Jacqueline Tejera, de 57 años, prepara cada día (salvo los martes, que están cerrados) chivitos, pizzas a la uruguaya -con masa más alta y esponjosa que la italiana, y mucho queso mozzarella- y otros platos típicos.A saber: milanesas napolitanas -con salsa de tomate y queso gratinado encima-, pascualinas -tartas de acelga o espinaca con huevo-, ravioles, canelones, y en temporada zapallitos rellenos de carne picada y salsa blanca en verano, o busecas y cazuelas -tipos de guisos- en invierno. Lo hace desde hace 21 años, cuando abrió el local junto a quien entonces era su esposo (y sigue siendo su socio).Habían llegado unos meses antes con sus dos hijos a Elizabeth, empujados por una gigantesca crisis económica que vivió Uruguay en 2002 que expulsó a sus ciudadanos de miles en miles. En Elizabeth estaba su suegro, quien emigró en los años 70 a este lugar y trabajaba en el mismo rubro. Como ellos, miles de uruguayos que emigraron a EE.UU. optaron por esta ciudad en el noreste del país, a 35 minutos en tren de Manhattan, Nueva York. Pero aquí, los uruguayos se miran con desconfianza.Más uruguayos por kilómetro cuadradoA Elizabeth la transformaron en la ciudad más uruguaya de todo el país, donde hasta el día de hoy se pueden ver por la calle más banderas de Uruguay que en Montevideo -bueno, no tanto, pero casi. Incluso en el centro de la ciudad, un busto de José Artigas, el prócer de la patria, mira directamente al edificio del ayuntamiento.La razón de la elección colectiva de Elizabeth no está clara, pero ante la pregunta individual la respuesta siempre es la misma: ya había algún pariente o amigo instalado aquí, entonces era más fácil para iniciar una nueva vida. "Es muy difícil que encuentres familias uruguayas que migran si no tienen al menos un mínimo contacto, un vínculo a un vecino, un conocido", explica a BBC Mundo Silvina Merenson, doctora en Ciencias Sociales y profesora de la Universidad Nacional de San Martín en la Argentina, que publicó en 2019 una investigación sobre la comunidad uruguaya en Elizabeth y alrededores.Merenson sostiene que la elección del lugar "al principio fue por una cuestión económica". "Muchas de esas familias uruguayas tenían algún miembro que trabajaba en Nueva York, pero Nueva York es una ciudad muy cara para iniciar una vida en un nuevo país. Elizabeth les daba la posibilidad de radicarse cerca y de una forma menos costosa para alguien que trabaja en Nueva York, generalmente en el sector de servicios", agrega.En una distancia de menos de 2 kilómetros hay cuatro locales gastronómicos uruguayos, algo que no se ve en ninguna otra parte del país. Uruguay tiene una población de 3,5 millones de habitantes. Otro medio millón vive en el exterior, de acuerdo a cifras del Ministerio de Relaciones Exteriores del país sudamericano publicadas en 2022. Y de ellos, el 14% está en EE.UU.Las estimaciones de la Oficina del Censo de EE.UU. muestran que esa cifra siguió subiendo -algo que también se registró en España- y actualmente unos 75.000 uruguayos viven en el gigante norteamericano.La mayoría de los uruguayos llegaron entre el año 2000 y 2010, según datos oficiales, que además muestran que Elizabeth es la ciudad con mayor concentración de uruguayos en EE.UU., con algo más de 1 por cada 100 habitantes.En números absolutos, unos 1700 uruguayos viven aquí, cifra solo superada por Miami, donde hay unos 2000. Pero, en proporción, en la principal ciudad de Florida su presencia es insignificante. De todas formas, no es el número máximo que haya alcanzado; tras la crisis de 2002 había el doble de uruguayos aquí. Y, muchos de los que se fueron, quedaron dentro de Nueva Jersey, de acuerdo al relato de los migrantes, que se corrobora con la información de la Oficina del Censo.Un puebloElizabeth es legalmente una ciudad, pero en los hechos se parece más a un pueblo. Tiene una calle principal en la que a lo largo de cuatro cuadras se distribuyen la iglesia, la biblioteca y las tiendas, que en ningún caso son de grandes marcas, sino todo lo contrario.Vidrieras recargadas con maniquíes amarillentos y prendas de dudosos colores. Perfumes baratos exhibidos sobre estantes forrados en pana bordó. Y, por supuesto, la cadena de hamburgueserías de apellido escocés.Elizabeth tiene el tamaño de tres barrios de Montevideo, y eso que la capital uruguaya no es grande. La arquitectura aquí es muy similar entre sí. Casas de madera de dos pisos, o dos pisos más ático, con techo a dos aguas, a las que se accede por una escalera que deja la puerta de entrada a un metro de altura, aproximadamente.Colores pastel, ocre, amarillo, celeste, verde pálido. Maderas ajadas, curtidas, que develan el paso del tiempo. Edificios de apartamentos de la misma altura, la misma madera, los mismos colores.No hay supermercados de grandes cadenas, pero sí algunos con un sector especial para productos uruguayos donde en la carnicería cortan la carne al estilo del Cono Sur. Del lujo que se puede ver en Manhattan, aquí no hay nada. Tampoco de la velocidad. Nueva York es un tren bala al lado de Elizabeth. Pero igual, los uruguayos encuentran que la vida aquí es más rápida que en su país.En Elizabeth se ven muchos camiones pasando por la autopista que la atraviesa. Es una ciudad portuaria, de logística, industrial. Aunque solía tener mucha más actividad. "Había mucho trabajo en las fábricas. Podía no ser siempre en la misma, pero todos los días tuvimos trabajo desde que llegamos", recuerda Adriana, de 52 años, que vino con la crisis y nunca más pudo volver porque es indocumentada. Adriana sueña con bajarse del avión en Montevideo e ir corriendo a revolcarse como una niña en la arena de sus playas.Merenson explica que la emigración de uruguayos a Nueva Jersey es de "clases medias-bajas, o empobrecidas", que se diferencia de la que se instala en Nueva York, "de profesionales, de estudiantes de posgrado". Eso hace que aparezca la barrera del idioma. Muchos llegan sin saber inglés y en las calles de Elizabeth se escucha predominantemente el español.A pesar de atender al público hace más de 20 años, Jacqueline Tejera habla muy poco la lengua local. Sus clientes son mayormente uruguayos o, en su defecto, de otros países de América Latina, sus empleados también, y puede manejarse en el día a día sin necesitar más que el castellano."Little Montevideo"En el centro de la ciudad está el Club Uruguayos Unidos de Elizabeth, que congrega a algunos compatriotas en eventos especiales, sobre todo de tango y candombe, dos géneros musicales emblemáticos para el país.Al frente está Noelia Ríos, que llegó a EE.UU. siendo adolescente hace dos décadas -también en medio de la crisis económica- y hoy tiene dos hijos nacidos aquí. Está rodeada de tamboriles y símbolos uruguayos, y se está ocupando de los preparativos para los festejos del bicentenario de la declaración de independencia de Uruguay, que se celebra este lunes, 25 de agosto."Mantenerme cerca de mis raíces y mi cultura, sostenerlas aquí tiene el orgullo enorme de poder mostrar quiénes somos, y ser esa base que sostiene nuestra cultura hace que la tristeza, la nostalgia o la añoranza de estar lejos duela un poquito menos", cuenta. Por el aniversario de la fecha patria, el alcalde izará este lunes la bandera azul y blanca con el sol frente al ayuntamiento en saludo a la colonia uruguaya de la ciudad.En Elizabeth, los uruguayos conviven con colombianos, ecuatorianos y portugueses, las comunidades más numerosas en la ciudad. Martha Machado, de 59 años, es colombiana de nacimiento, pero muy uruguaya de sentimiento. Llegó a EE.UU. en 1988 y poco después conoció a quien sería su esposo, un uruguayo que se dedicó al rubro gastronómico.Juntos tuvieron numerosos emprendimientos relacionados con la comida uruguaya y el último fue comprar en 2020 la panadería La ROU (nombre dado por las siglas de República Oriental del Uruguay), de larga data en Elizabeth. Aquí todos los empleados son uruguayos, y la mayoría de sus clientes también.Los compatriotas se ayudan mucho con los próximos, la familia, los compañeros de trabajo -a quienes también muchas veces consideran familia-, y cuando un uruguayo nuevo llega a la ciudad tratan de conseguirle empleo. Pero la bondad es solo con los cercanos, no funcionan mucho como comunidad. Hablan de envidia, de que el otro quiere sacar ventaja, de que cada uno "anda en la suya" y no viven como colectivo, como sí hacen otros migrantes latinoamericanos. Walter Díaz, de 60 años, que se dedica a la reparación de equipos de refrigeración, dice que no tiene amigos acá, pese a que llegó en 1999.Tiene una vida con su esposa, pero no salen ni se juntan con otras personas. "Mis amigos son mis clientes", reflexiona."Acá cambiás felicidad por plata"Hace ocho años que Fernando Scariato, de 59 años, es el encargado de la parrillada El leño, donde se pueden comer todo tipo de carnes y vísceras asadas. Allí pasa casi todo el día porque, asegura, en EE.UU. hay que trabajar mucho. "Tenés que trabajar 12 horas. Con 8 vivís, pero si querés hacer una diferencia económica tenés que trabajar 12", afirma.Llegó a Elizabeth hace 36 años, y aunque viaja seguido a Uruguay, aún añora vivir en su tierra. "Vos le preguntás a cualquier uruguayo y nadie quiere estar acá, todo el mundo quiere estar en su país", dice. "Acá cambiás felicidad por plata". Jacqueline Tejera coincide en que hay que dedicarle muchas horas al negocio, y cuenta que ella trabaja entre 12 y 14 horas diarias.En su pizzería contrató hace poco a Shandira Rodríguez, una uruguaya de 27 años que llegó hace dos meses y medio junto a su esposo y su hijo de 5 años, para tratar de darle un futuro mejor al pequeño. Relata que cree que todo irá bien, pero que al ir a conocer la futura escuela de su hijo le impresionó ver policías y medidas de seguridad."Me da terror todo lo que pasa en torno a las escuelas, que entre alguien y agarre a tiros a los niños. Acá esas cosas son normales, en Uruguay no", cuenta. Pero en realidad, Elizabeth es un lugar tranquilo, donde Shandira, al igual que tantos otros compatriotas, podrán salir a celebrar la independencia de su país este último lunes de agosto.Por Felipe Llambías
Esta preparación de carne la vuelve uno de los platillos más codiciados en la cocina mexicana
Según los registros aéreos de los investigadores del Cenpat - Conicet, se comprobó que en la zona relevada había 2110 ejemplares, de los cuales 826 eran crías. Leer más
La cantidad de personas en situación de calle no para de crecer en la ciudad de Buenos Aires. Entre abril del año pasado y mayo de este año, esa población aumentó un 27%, según al último censo del Gobierno porteño difundido esta semana. Con este crecimiento, las personas sin techo pasaron de ser 3560 en abril pasado a 4522 en mayo de este año, según el relevamiento hecho por el Instituto de Estadística y Censo de la Ciudad de Buenos Aires y el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño. El informe expone que el aumento se sostiene desde mayo de 2021, cuando el censo comenzó a realizarse de manera anual. En el inicio de esa serie, la Ciudad había contado en total 2573.El 35% pasa la noche a la intemperieLs cifras oficiales marcan que el 65%, unas 2948 personas, pasa la noche en alguno de los 50 Centros de Inclusión Social (CIS) que hay en la ciudad, también conocidos como paradores. En tanto, el 35%, unas 1574, duerme en la vía pública. El conteo reveló otro dato preocupante: en los últimos seis meses, entre noviembre y mayo, la población que no duerme en paradores, sino que pasa todo el día y la noche a la intemperie, es la que más creció un 27% al pasar de 1236 a 1574. En cambio, las que pasan la noche en un CIS pasó de 2813 a 2948, es decir que aumentó casi un 5%. Gabriel Mraida, a cargo del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño, hace hincapié en el aumento que se dio entre noviembre pasado y mayo de este año. "Nuestro último censo registró un aumento del 12% en el número de personas en situación de calle, una realidad que venimos advirtiendo desde la pandemia. Se trata de una situación que nos preocupa, pero sobre todo nos ocupa", dijo a LA NACION.Consultado sobre si se preveén nuevas políticas para asistir a las personas en situación de calle, Mraida hizo referencia a que este año se reforzó el despliegue que hace la ciudad para contener a esa población. El funcionario explicó que se aumentó la capacidad de los CIS y para eso se abrieron cinco nuevos espacios en los últimos 6 meses, sumando así más de 1000 camas. Además, se incorporaron más motos y camionetas a la Red de Atención que circula en la ciudad para asistir a las personas en situación de calle y se amplió la segmentación de los CIS con espacios para personas con problemas de adicciones, personas con problemas de salud mental, personas con mascotas, familias, hombres y mujeres. Los que no quieren ir a los paradoresEn relación a quienes evitan ir a los CIS y pasan la noche a la intemperie, el informe destaca un dato preocupante: "En la vía pública se observó un aumento con respecto al relevamiento de noviembre de 2024, alcanzando el valor más alto desde 2021".Mraida explica que este fenómeno se da porque "la mayoría de las personas en situación de calle que niegan la asistencia que se les brinda tienen problemas de salud mental o adicciones". Y detalla: "El aumento es reflejo de la crisis de salud mental por la que estamos atravesando las principales ciudades del mundo. En Nueva York hay 88.000 personas en situación de calle, San Pablo tiene 139 mil y Santiago de Chile 8 mil".De acuerdo a un informe de 2022, realizado por especialistas del Conicet y de la UBA, un 85% de las personas se negaba a ir a los paradores porque los percibían como "una cárcel", porque se dan situaciones de violencia y robos; por malas experiencias y, en consonancia a los dichos de Mraida, porque consumen drogas. Quiénes son y de dónde vienenCuando se analiza quiénes son y cuál es el lugar de origen de quienes están en situación de calle, las conclusiones del informe son similares a las de los últimos censos: ocho de cada 10 personas son varones y cerca de seis de cada 10 proviene de la provincia de Buenos Aires y de otras provincias del país. "Más del 60% de las personas censadas vienen de la provincia de Buenos Aires o del interior del país porque allá no tienen políticas de atención ni de prevención como sí tenemos en la Ciudad", analiza Mraida. El funcionario hace referencia a la línea 108, a los CIS y a las cuadrillas de la Red de Atención (ex BAP) que recorren los barrios durante el día y noche. "Los vecinos pueden llamar al 108 o avisar a través del Boti (en WhatsApp) y reportar que hay una persona en situación de calle. Los llamados se derivan a la red de atención que envía sus móviles al lugar y se le ofrece el traslado a uno de los CIS", detalla. El registro detalla que de la población que duerme en las veredas, plazas y otros lugares a la intemperie en la ciudad, casi cuatro de cada 10 (un 36%) nació en la provincia de Buenos Aires. En tanto, sobre la población que se aloja por la noche en los CIS, el 34% nació en la ciudad de Buenos Aires y el 52% en la provincia de Buenos Aires o en otra provincia del país y cerca del 12% en el extranjero. El relevamiento porteño da cuenta también del tiempo que llevan instalados en la Ciudad. Así, indica que el 28,9% declaró haber vivido en CABA desde que nació; el 59% estaba desde hace un año o más; y el 10,2%, menos de un año. En qué barrios se concentranLa mayoría de las personas en situación de calle, casi el 30%, se concentra en la Comuna 1, que incluye los barrios de Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Montserrat y Constitución.En tanto, el 13,3% vive en la Comuna 3, conformada por Balvanera y San Cristóbal, y el 10,2% en la 4, que abarca los barrios de Pompeya, Parque Patricios, Barracas y La Boca. Esas 3 comunas concentran el 53% de la población en situación de calle de la Ciudad.Otra de las consultas que les hicieron tanto a quienes se alojan en CIS como a quienes pasan la noche a la interperie, fue cuál era su nivel de estudios: la mayoría no completó la secundaria, tres de cada 10 ( 27%); y dos de cada 10 (23%) dijo que solo finalizó la primaria. Sobre qué hacen para ganarse la vida, cerca del 65% aseguró que había realizado una actividad remunerada la semana anterior. Ocho de cada 10 repondieron que hacen changas o cartoneo y cerca de un 20% dijo que pide dinero."Somos el único distrito que no solo cumple con la Ley de relevamiento de personas en situación de calle una vez por año sino que lo hacemos dos veces para poder dar mejores respuestas a las necesidades de todos los porteños y garantizar la buena convivencia", dijo Mraida.Más información:Cuál es la mejor forma de ayudar a quienes están en situación de calle. LA NACIÓN armó una guía con 50 maneras de solidarizarse con las personas que duermen a la intemperie. Podés entrar haciendo click aquí.
Los datos fueron arrojados por la consultora Franquicias que Crecen. El sector proyecta cerrar 2025 con más de 2.000 marcas en operación y alrededor de 60.000 puntos de venta en todo el país. Leer más
El postulante a diputado provincial de SOMOS, Pablo Domenichini, dice que con un fuerte ajuste puede ahorrar $100 mil millones.