ROSARIO.-El jueves a la tarde Rosario vivió un episodio de alta tensión: dos atacantes en moto atacaron a balazos la fachada del Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (HECA), algo que provocó durante varias horas que ese centro asistencial quedara con una atención mínima de las guardias y se reforzara la seguridad en la calle con un despliegue de varios patrulleros. En ese importante centro de salud había sido atendido algunas horas antes Dylan Cantero.Ese integrante del clan de Los Monos es la generación más joven de este grupo criminal. Comenzó a verse enredado en tramas policiales desde muy chico. Una de las primeras fue en 2022. En ese momento Dylan intentó escapar por los techos del barrio La Granada, en el sur de Rosario, territorio histórico de la organización narco. Estaba rodeado por la policía. En sus manos tenía una ametralladora, con la que pretendía intimidar o disparar a los policías que finalmente lo atraparon.En ese momento el entorno de la banda todavía estaba conmocionado por la muerte de Nahuel Cantero, sobrino de Dylan, ambos de casi la misma edad, que fue ejecutado en la puerta de su casa por dos sicarios. Tanto Dylan como Nahuel Cantero pertenecen a una nueva generación del antiguo clan criminal que nació hace más de dos décadas en ese barrio marginal, transformado en un gueto por el propio Estado, cuando durante la dictadura militar se tapió esa zona en el ingreso a Rosario desde Buenos Aires para que los turistas que llegaban para asistir a los partidos del Mundial 78 no vieran la cruda pobreza.Dylan fue detenido ese año en un operativo que incluyó más de 40 allanamientos en el que participaron un centenar de uniformados de la Tropa de Operaciones Especiales y de Gendarmería. Este joven había estado recluido en el Instituto de Recuperación del Adolescente de Rosario (IRAR) hasta junio, cuando cumplió 18 años y quedó en libertad. La policía lo había detenido en enero de 2022 en barrio Las Flores en un caballo y con armas, como en un film del lejano oeste. La vida de este joven que desde junio es mayor de edad estuvo marcada por las armas y la cárcel. En 2013, cuando su madre Celestina fue detenido, y su padre Máximo se fugó, quedó al cuidado de unas vecinas. Tenía ocho años.En 2024 Dylan quedó en libertad, pero nunca se alejó del mundo criminal. El miércoles fue baleado en una pierna y derivado al Hospital de Emergencias, que el jueves a la tarde fue atacado por dos hombres que se movían en una moto.La hipótesis más firme es que el ataque a balazos se produjo por una trama con trasfondo narco. Allí, como se consignó, había estado internado el hijo de Máximo Cantero, fundador de la banda, que ingresó al hospital tras recibir un balazo en una pierna, pero fue dado de alta.Dylan Cantero se retiró el jueves a las 8.30 de la mañana del Heca, pero unas horas después, cerca de las 17.30 hubo disparos contra el centro de salud. En el lugar se halló una nota dirigida a Cantero â?? "no batas la cana"-, lo que sugiere un mensaje mafioso de amedrentamiento.Pablo Cococcioni, ministro de Justicia y Seguridad de Santa Fe, fue tajante al describir el hecho: "Es un hecho que no vamos a dejar pasarâ?¦ No podemos permitirlo ni naturalizarlo bajo ningún punto de vista". Además, confirmó que junto con el Ministerio Público de la Acusación impulsarán una recompensa sustancial para identificar a los responsables, mientras la fiscalía ya investiga el contenido del mensaje. Sobre la relevancia jurídica, advirtió: "Esto no lo podemos dejar como un abuso de armas: merecería perpetua. Debería estar equiparado a una tentativa de homicidio".El gobernador Maximiliano Pullaro, profundizó el origen del ataque al señalar que "el hecho de este jueves (por ayer) no tiene que ver con las elecciones, sino con una disputa territorial. Estamos trabajando en la identificación de las personas". Y sostuvo que la recompensa provincial será "de las más altas del país", justificada en que resulta más eficaz que un operativo policial extenso.El ataque de ayer no dejó heridos, pero desató el pánico entre el personal médico y los pacientes que se encontraban en el lugar. Testigos indicaron que los agresores escaparon rápidamente por calle Crespo hacia el sur, antes de que llegaran los patrulleros de la Comisaría 32ª y el Comando Radioeléctrico (CRE).El ataque al HECA provocó temor y desconcierto entre trabajadores de la salud y pacientes. "Se escucharon los tiros y la gente corrió hacia adentro, fue un momento de mucha tensión", relató un empleado del hospital.Minutos después del hecho, patrullas policiales con armas largas acordonaron la zona y la Agencia de Investigación Criminal (AIC) comenzó con las pericias. El tránsito por Pellegrini estuvo interrumpido mientras los investigadores levantaban rastros de balas y analizaban las cámaras de seguridad del entorno.El 13 de diciembre de 2023, el HECA había sufrido una balacera similar a la registrada ayer. En esa ocasión pistoleros en moto abrieron fuego contra una puerta del centro de salud ubicada por calle Vera Mujica y dejaron un cartel con una amenaza contra el gobernador Maximiliano Pullaro. Se trataba de un cartón en el que se menciona al mandatario provincial y se hacía alusión a los traslados de jefes narcos y sicarios a un pabellón especial de la Unidad Penitenciaria Nº11 de Piñero.
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
El hijo menor del fundador de Los Monos fue atacado el miércoles por la tarde en su casa del sur de Rosario.Este jueves dos personas abrieron fuego contra el centro de salud en el que lo habían atendido.
Detrás de cada tallo que se asoma y de cada hoja que se despliega como una promesa en el jardín hay un mundo invisible que muchas veces comienza en un lugar inesperado: tu cocina.En tiempos en los que todo parece descartable y efímero, recuperar los restos de comida para darles una nueva vida puede ser un acto casi poético. Las cáscaras de huevo que antes terminaban en la basura, hoy pueden volverse calcio puro para las plantas. Los posos de café, que alguna vez perfumaron la mañana, se transforman en un abono perfecto, cargado de nitrógeno. Y esas pieles de zanahoria, de cebolla o el corazón de una manzana tienen mucho más para ofrecer de lo que aparentan.El compost no es solo una técnica: es una filosofía. Es comprender que nada se pierde, que todo puede transformarse, que incluso lo que parece inútil tiene un ciclo por cumplir. No se trata de tener un jardín perfecto ni de volverse experto en agricultura urbana, sino por devolverle a la tierra algo de lo mucho que le pedimos.Y no todo es compost. Hay pequeños gestos que hablan de ingenio y conexión con lo natural. Cáscaras de papa enterradas en el cantero, ralladura de zanahoria como cobertura orgánica, incluso pieles de cebolla que pueden teñir el agua de riego con compuestos bioactivos.La lista de restos útiles es larga y cada cocina guarda su potencial. El café usado, por ejemplo, puede espolvorearse directamente sobre la tierra, siempre en pequeñas dosis: ayuda a mejorar la estructura del suelo y aporta nutrientes, pero si se usa en exceso puede acidificar demasiado. La yerba mate, por su parte, divide aguas. Algunos dicen que es demasiado ácida y compacta el sustrato; otros la defienden como fuente de potasio y materia orgánica útil. La clave, como casi siempre, está en el equilibrio y la observación: pequeñas cantidades, bien mezcladas con otros restos secos, pueden funcionar sin problemas.La cáscara de banana es otro clásico. Enterrada cerca de las raíces, aporta potasio, fósforo y calcio, tres nutrientes indispensables para el jardínLa cáscara de banana, si se seca y se muele, incluso puede aplicarse como fertilizante casero en polvo. Las cáscaras de cítricos, en cambio, conviene usarlas con moderación: su descomposición es más lenta y su acidez puede alterar el equilibrio del compost, aunque algunas personas las secan y las trituran para alejarlas de esos efectos. Otra opción: convertirlas en repelente natural, hirviéndolas con clavo de olor y usándolas en spray.El agua de cocción de verduras, una vez fría y sin sal, es un fertilizante líquido sencillo y efectivo. Contiene minerales que las plantas agradecen. Lo mismo ocurre con el agua del arroz â??preferentemente el primer enjuagueâ??, que puede mejorar la microbiota del suelo gracias al almidón que libera. Incluso el agua en la que dejás en remojo lentejas o garbanzos puede tener un segundo uso antes de irse por la bacha.Y hay más: el cartón de los huevos, bien desmenuzado, puede sumarse a los canteros como mulch para proteger el suelo y evitar el desarrollo de malezas. Las servilletas sin tinta, los restos de té en hebras, las flores marchitas, las hojas secas del balcón. Cada residuo tiene un destino mejor que el tacho negro.Por supuesto, no todo va. Los restos de carne, lácteos, huesos y aceites cocidos no se recomiendan en composteras caseras ni de manera directa en la tierra porque pueden atraer plagas o producir malos olores. Tampoco conviene abusar de los restos muy ácidos ni de las plantas enfermas. El arte de compostar no es una ciencia exacta: es más bien un proceso de ensayo, error, paciencia y observación.En ese cruce entre cocina y huerta, entre alimento y residuo, aparece una forma de arte silenciosa y constante. Un arte que se expresa en lo cotidiano, en lo que antes tirabas y ahora valorás. Un arte que se entierra y florece.
La obra que se presenta los viernes en Espacio Callejón retrata la difícil situación de quien debe poner en pausa su vida para cuidar a un ser querido, "pero no de forma solemne sino en su faceta doméstica y cotidiana, donde todo está entremezclado".
El ex presidente se dirigió a los jueces de la Cámara Federal porteña en la audiencia donde su defensa reclamó la nulidad de su procesamiento por administración fraudulenta y negociaciones incompatibles
No se necesita un jardín zen para cultivar lirios japoneses. Solo espacio al sol, un cantero bien húmedo y el deseo de ver cómo en primavera una explosión de color se eleva con precisión casi arquitectónica. "Estos deslumbrantes lirios, denominados Iris ensata y pertenecientes a la familia Iridaceae, iluminan cualquier jardín con sus espectaculares flores", explican Javier Tarillo Egner y Ezequiel Juárez, viveristas especializados en plantas acuáticas y palustres.La afirmación no es exagerada. Sus flores pueden alcanzar tamaños impactantes â??dependiendo del cultivarâ?? y aparecen en una paleta que va desde los violetas profundos hasta los blancos inmaculados, pasando por azules tornasolados y rosas suaves. Cada flor parece pintada a mano.Estética japonesa"Poseen follaje caduco, de hojas finas y bien erguidas, con pequeños rizomas muy compactos", detallan los especialistas. Las varas florales, altas y rectas, suman un porte elegante y ordenado, ideal para canteros formales o como transición entre plantas más sueltas.Son originarios de Asia, "desde Siberia hasta Japón, donde se los cultiva en canteros húmedos y, en algunos casos, encharcados o dentro del estanque". Eso explica su buena adaptación a zonas del jardín donde otras especies fallan: bordes de estanques, bajos temporariamente inundables o canteros con riego generoso.Cómo potenciar su floraciónEn el calendario botánico, los Iris ensata aparecen justo después de los Iris louisiana, "a fines de octubre, y abarcan todo el mes de noviembre y parte de diciembre", comentan Tarillo Egner y Juárez. Florecen cuando el jardín de primavera está en plena forma, pero justo antes del letargo de calor pleno¿El secreto para lograr una floración extraordinaria? "Prefieren sol pleno, pero además, una buena fertilización otoñal con abono específico para iris hará que obtengamos una espectacular floración en primavera." Nada de fórmulas mágicas: solo buena luz y comida a tiempoPlantas sin problemasEn términos sanitarios, son plantas nobles. "Suelen ser muy saludables y, en nuestra zona, solo pueden presentar problemas de ataque de hormigas cortadoras en el follaje".¿Dónde y cómo cultivarlos?Ubicación: pleno sol o media sombra. Mejor si el suelo retiene algo de humedad.Sustrato: rico en materia orgánica, profundo y ligeramente ácido.Riego: constante en época de crecimiento. Adoran el agua pero no el encharcamiento permanente en invierno.Fertilización: clave en otoño, con mezcla para iris o abono completo.División: cada 3 a 4 años para renovar floración y mantener vigor.Los lirios japoneses tienen esa rara virtud de parecer sofisticados sin ser exigentes. Imprimen verticalidad, calma y color. https://www.lanacion.com.ar/revista-jardin/planta-perfecta-la-curcuma-esconde-un-secreto-que-nadie-imagina-nid11072025/Son ideales para quienes quieren diseñar un cantero con aire naturalista, pero también para quienes buscan un golpe de efecto en un rincón húmedo del jardín.Y si hay un estanque cerca, mejor: se reflejarán en el agua como en una pintura japonesa.
El juez enumeró las copiosas pruebas de favores mutuos, regalos, facturación y flujos de dinero.
El periodista, que salió de forma abrupta del grupo Mediaset el pasado mes de marzo, ha anunciado en sus redes sociales su nuevo proyecto profesional
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
Carlos Cantero subraya la determinación de su equipo en buscar la victoria frente al Valencia Basket, a pesar de las dificultades y el virus que afecta a varias jugadoras
Carlos Cantero advierte sobre la necesidad de consistencia en el partido contra Praga y critica las decisiones de la FIBA que han afectado la clasificación del Casademont Zaragoza
El presentador de los 'Informativos Telecinco' ha anunciado en sus redes sociales el nuevo proyecto profesional en el que se encuentra inmerso
El periodista de los Informativos de Telecinco ha anunciado su salida de la cadena tras casi 15 años de "fructífera y brillante trayectoria"