Se sugiere que el INE emita lineamientos y realice evaluaciones periódicas sobre el impacto de las acciones afirmativas
El ex jefe de Gobierno y legislador electo publicó un mensaje en sus redes junto a la candidata al senado de Provincias Unidas
A once días de las elecciones nacionales, Provincias Unidas cierra esta tarde su campaña en la ciudad de Buenos Aires con un acto en el estadio Obras. Los seis gobernadores fundadores respaldarán las candidaturas de Martín Lousteau (Diputados) y Graciela Ocaña (Senado) pese a que, originalmente, se mostraban reticentes a apoyar listas por fuera de sus distritos.En el mítico estadio porteño están presentes Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Martín Llayrora (Córdoba), Carlos Sadir (Jujuy) y Gustavo Valdés (Corrientes). También los candidatos a diputados de Córdoba, Juan Schiaretti, y de la provincia de Buenos Aires, Florencio Randazzo y Margarita Stolbizer. A estos últimos también brindarán su apoyo los fundadores del armado federal.En la previa del acto, Valdés afirmó que Provincias Unidas busca ofrecer "una opción muy seria de construcción de la República" desde el interior de la Argentina hacia la capital y la provincia de Buenos Aires. Reivindicó su experiencia en gestión y la de sus pares y se mostró confiado en poder consolidar un bloque parlamentario. "Nosotros creemos que vamos a superar los 20 senadores nacionales. Vamos a construir una fuerza importante también de diputados", dijo.Es la cuarta cumbre conjunta de Provincias Unidas desde que arrancó la campaña para los comicios del 26 de octubre, pero la primera vez que visitan una jurisdicción que no conducen para participar de una actividad proselitista. Antes, se reunieron en Río Cuarto (Córdoba), Puerto Madryn (Chubut) y San Salvador de Jujuy. Ahora, esperan mostrar "unidad" y apuntalar el armado con miras al 2027, cuando buscarán impulsar un candidato presidencial.Afuera del estadio, una murga con remeras blancas y rojas -los colores tradicionales del radicalismo- aguardaba la llegada de los candidatos y gobernadores. Con canciones de cumbia sonando sobre la Avenida del Libertador, los militantes se formaban en una fila que se extendía durante casi una cuadra para ingresar al predio."Me parece que Martín, que Graciela Ocaña, que Ciudadanos Unidos construyen una propuesta bien de centro y que tiene trayectoria en la defensa de la educación pública, de la salud pública, de los jubilados. Me parece que es una excelente alternativa y lo que tenemos que salir es de esta violencia absolutamente enraizada, que no contribuye nada. Hay que sanear esa grieta, tenemos que salir adelante. Creo que los candidatos de esta fuerza tienen con qué hacerlo", afirmó Julieta Vitullo (53 años) a LA NACION. Milita en la UCR desde que tenía 15 años y aún conserva el mismo compromiso con el partido que en su juventud.Al igual que los militantes, el dirigente de la UCR bonaerense Pablo Domenichini se acercó esta tarde a acompañar a los candidatos de Ciudadanos Unidos, la pata porteña del armado de los gobernadores. Domenichini integró la lista de Somos Buenos Aires para las elecciones del 7 de septiembre en la Provincia y que se referenciaba en la propuesta federal. La coalición que integraba apenas alcanzó el 5% de los votos en el resultado global de la provincia de Buenos Aires, pero ahora Domenichini se muestra más confiado en la posibilidad de romper la polarización y mejorar aquel resultado."Tenemos expectativas de tener una mejor elección. Es cierto que en la elección del 7 de septiembre, la polarización se llevó el 85% de los votos, pero creemos que hicimos lo correcto en términos de construcción política, de brindarle una alternativa al electorado y me parece que Provincias Unidas con el acompañamiento de los gobernadores, con una presencia federal, puede consolidarse de una mejor manera y tener un mejor resultado", sostuvo en diálogo con LA NACION.Noticia en desarrollo
Aceleran la votación para evitar que la Justicia dé curso a los amparos y frene el concurso. El tema está en el orden del día de la sesión del 8/10. Las asociaciones que denuncian opacidad e incluso ilegalidades en el proceso convocan al Congreso el martes 7 para reclamar un nuevo concurso
De acuerdo con la ley electoral, todas las autoridades y funcionarios públicos tienen como fecha límite el 13 de octubre para dejar su cargo
Obispos de la Conferencia Episcopal Argentina y la ONG Manada apuntó contra la actuación de la comisión bicameral del Congreso que postuló a dirigentes políticos en el organismo, en medio de acuerdos partidarios
El senador lanzó duras críticas al exministro, poniendo en duda la solidez de su proyecto político y sugiriendo que su postulación busca negociar con sectores influyentes en el panorama electoral colombiano
La postulación de un representante del pueblo no es un medio para ganar elecciones. Por el contrario, ganar una elección es el medio para efectivizar el hecho central y decisivo del autogobierno del pueblo: la designación de sus representantes. De esta inversión, tan simple y elemental, parece tratar el fenómeno de las candidaturas testimoniales presentes desde hace tiempo. Inversión de la lógica básica y sentido fundamental del acto electoral. Esta aseveración tan patente y primaria estuvo en el centro del debate y la argumentación de nuestros fundadores cuando dieron origen y diseño al sistema representativo, entre 1810 y 1860. Según el Manifiesto del Congreso de 1819, "el pueblo es el origen y creador de todo poder, pero no pudiendo ejercer por sí mismo el Legislativo, es este augusto Congreso el depositario de su confianza para este ministerio". Para Antonio Castro, diputado por Buenos Aires en el Congreso de 1824, "los cuerpos representativos son encargados por el pueblo para ejercer las sumas y altas funciones de la soberaníaâ?¦: el poder de constituirse para gobernarse, para conservarse y para ser feliz."Así entonces, desde sus inicios nuestros fundadores entendieron que el sistema representativo generaba una división del trabajo: el pueblo "es el origen y creador de todo poder", pero al no poder ejercerlo directamente, elige un conjunto de personas a quienes delegaba tal tarea. El principal es el pueblo; el representante, su agente. El principal designa; el agente ejerce. Por ello, ante su propia pregunta de "¿cuál es el poder de los ciudadanos en la república?", el mismo Castro responde que es "el poder electoral, el derecho de elegir sus representantes para que ejerzan el poder, constituyente o constituido". Son los ciudadanos, y nadie más que ellos, quienes eligen a sus representantes. Allí radica su soberanía -la soberanía del pueblo. Allí descansa el -único, pero soberano- poder del ciudadano. Al mismo tiempo, y mientras debatían, diferían y acordaban la condición de independencia necesaria para que el representante lleve a cabo eficazmente su tarea, nuestros fundadores percibieron y sostuvieron igualmente que el pueblo debía prevenirse de las eventuales extralimitaciones del representante. Para ello, desarrollaron dispositivos institucionales a fin de que aquella independencia necesaria para su tarea no perjudique a aquel que le concedió el poder para representarlo: el pueblo. Es que, como afirmaba Valentín Gomez en el Congreso de 1824, si bien los representantes "han venido nombrados sin limitación alguna de sus poderes", sin embargo los pueblos desean "estar tranquilosâ?¦ hasta donde pudieran los diputados extraviarse en sus ideas". Por este motivo, a los fines de prevenir tal "extravío", es que "debe haber un freno para que los diputados en un Congreso sean responsables de su conducta como tales", sostenía Manuel Moreno en la misma asamblea. Son dispositivos de control de la conducta y actividad de los representantes en distintos momentos de su tarea.Uno de ellos es el que regula el ejercicio del "poder electoral" del mismo pueblo. O sea, la elección misma del representante, al inicio de aquel proceso. Para Gomez, "todo lo que hay a favor de los pueblos, todas las garantías que existen para que sus diputados se conserven fieles a su misión y desempeño de sus deberes, consiste en la calidad de la elección: la elección libre, franca y popular que se proporcione por grados; por el conocimiento de los sujetos en quienes recaiga; por la publicidad de sus deliberaciones". El diputado por Buenos Aires estaba convencido de que la "calidad de la elección" es un mecanismo central para prevenir y asegurar la "fidelidad" del representante a su misión y al "desempeño de sus deberes". Y el "conocimiento" de los posibles representantes, un aspecto sustantivo de ello. Con alto detalle, estos dispositivos electorales para la elección de representantes están en todos los diseños constitucionales desde 1813 hasta 1853.Esta fue la lógica y la dirección del acto más excelso y definitorio del sistema representativo -la elección del representante por el pueblo mismo- definido por nuestros fundadores. Las candidaturas testimoniales amenazan esta lógica y dirección, al postergar la primacía del acto electoral ciudadano en beneficio y priorización del triunfo electoral de candidatos que nunca efectivamente lo representaran. El sistema representativo queda herido así en su sentido más primigenio y profundo -la expresión del poder electoral del único soberano: el pueblo.
Las elecciones del corriente año exhumaron una práctica electoral que se hizo famosa en 2009: las llamadas "candidaturas testimoniales". Con esta denominación se designa a una oferta electoral integrada por personas que, aprovechando su grado de conocimiento, popularidad, cargos públicos y peso político, se integran a las listas de candidatos propuestas por los espacios políticos con el único objeto de captar el voto del electorado y a sabiendas de que no asumirán sus cargos. Se ha observado que las candidaturas testimoniales constituyen una práctica electoral disvaliosa para el sistema institucional y éticamente reprochable, pero, así y todo, no resultan ilegales. ¿Es jurídicamente cierto esto último?Como la mayoría de las democracias modernas, la Constitución argentina reconoce la soberanía del pueblo bajo el principio de representación como única forma de su ejercicio. Prescribe así el artículo 22 que "el pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución". Esta doctrina se aplica en todo el país, ya que el artículo 5 les impone a las provincias la obligación de sancionar sus constituciones "bajo el sistema representativo republicano" de gobierno. En su significado primario, como explicó Giovanni Sartori, la representación política importa la actuación en nombre de otro en defensa de sus intereses, pero exige también una identificación entre representante y representado. El sufragio y las candidaturas son las dos herramientas electorales para hacer efectivo ese vínculo.Por el sistema electoral vigente en el orden nacional, y que, con ciertos matices, se replica en las provincias, son los partidos políticos los que proponen los representantes y los presentan ante el juez o la junta electoral del distrito para obtener la oficialización de las candidaturas. Pero la representación política envuelve una noción subyacente: la voluntad de representar. Por eso, quien va en una lista debe ser "candidato". El Diccionario de la lengua española, en su primera acepción, designa con el vocablo "candidato" a la "persona que pretende alguna dignidad, honor o cargo". Para reunir esa calidad, es necesario entonces que exista en la persona el ánimo subjetivo de "pretender" el cargo. Y es claro que si el aspirante refiere que no lo asumirá, no existe el elemento subjetivo que exigen la Constitución y las leyes electorales al consagrar las candidaturas como herramientas de representación.Las candidaturas testimoniales quebrantan los procedimientos regulares de la representación política y, así, erosionan la forma representativa de gobierno protegida por los artículos 1, 5 y 22 de la Constitución. No es cierto entonces que ofrezcan reparos exclusivamente de carácter ético. La Cámara Nacional Electoral se pronunció sobre el tema el 1° de junio de 2009 al resolver el caso "Novello", observando que las candidaturas testimoniales resultan contrarias al principio de representación. "En el supuesto de mención -afirmó-, habría candidatos que no pretenden ser representantes y, por lo tanto, no podrían ser oficializados por defraudar al elector, pues se habrá quebrantado la relación representante-representado que nuestros constituyentes han plasmado en la letra y en el espíritu de la Constitución nacional".La democracia moderna no es sencillamente el gobierno del pueblo, sino que siempre es el gobierno del pueblo por ciertos canales preestablecidos, de acuerdo con ciertos procedimientos predeterminados y siguiendo ciertas normas electorales prefijadas. Tanto el Código Electoral Nacional como las leyes electorales provinciales imponen a los organismos electorales la obligación de controlar el cumplimiento de las condiciones de elegibilidad de los aspirantes a cargos electivos. Por eso, una vez recibido el pedido de oficialización de las listas, si los jueces vislumbran un estado de incertidumbre de suficiente entidad en torno a alguna de las personas propuestas, deben adoptar las medidas conducentes para determinar si asumirán sus cargos. La voluntad anticipada de no asumir conlleva una inhabilidad que faculta a la Justicia Electoral a proceder de oficio a su exclusión, desde que no reviste el carácter de candidato quien no va a asumir su puesto. Si la situación lo requiere, cuentan con todas las atribuciones para citarlos a que ratifiquen su intención de asumir y condicionar la oficialización de la candidatura al previo compromiso público de que tomarán posesión de sus cargos en caso de resultar electos.Cuando las autoridades electorales oficializan candidaturas testimoniales abdican de la defensa jurisdiccional del régimen representativo y renuncian así a ejercer el control de juridicidad que les impone la Constitución nacional. Profesor de Derecho Constitucional (UBA-Universidad Austral)
La Cámara Nacional Electoral (CNE), el máximo tribunal electoral del país solo por debajo de la Corte Suprema, deberá definir si admite o rechaza las candidaturas testimoniales, consideradas postulaciones engañosas de dirigentes o funcionarios que aparecen en las boletas a sabiendas de que no van a ocupar los cargos para los que son elegidos.El mecanismo, que ya fue usado a nivel nacional en los últimos 20 años, fue este fin de semana la vedette de las elecciones bonaerenses, donde una decena de intendentes se postularon para traccionar sus votos y ganaron bancas para la Legislatura provincial, pero nunca las ocuparán, pues ya dijeron que se quedarán al frente de sus municipios.Ahora el caso que llega a la Cámara Nacional Electoral es el del gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, quien oficializó su candidatura para diputado nacional por Tucumán de cara a las elecciones nacionales del 26 de octubre.La Cámara Nacional Electoral ya tuvo ocasión de pronunciarse sobre estas candidaturas en 2009. Las consideró ilegales, pero las aceptó porque entendió que no podía prohibirlas preventivamente sin saber de antemano si los candidatos iban a asumir o no.Ese fallo de la CNE fue dictado por una mayoría integrada los jueces Santiago Corcuera y Rodolfo Munné (ya fallecido). Votó en disidencia el juez Alberto Dalla Vía, que integra hoy el tribunal junto con Corcuera y Daniel Bejas.Ahora deberán ser Corcuera, Dalla Vía y Bejas los que resuelvan. Bejas fue juez federal electoral en Tucumán, ante de asumir en la Cámara, y su cargo hoy está vacante y es subrogado por el juez federal de Catamarca.Es este magistrado catamarqueño, Miguel Angel Contreras, quien admitió la postulación de Jaldo a diputado Nacional. El frente electoral Unidos por Tucumán, integrado por el diputado nacional Roberto Sánchez del radicalismo y un grupo de intendentes tucumanos, impugnó la postulación de Jaldo para legislador, con el patrocinio del constitucionalista Antonio María Hernández padre y de su hijo Antonio María Hernández. Los letrados plantearon un recurso de apelación, que les fue denegado, por lo que ahora acudieron en queja ante la Cámara Nacional Electoral. Plantearon que la razón del juez catamarqueño, subrogando en Tucumán, fue de índole procesal, al argumentar que el recurso debió ser interpuesto directamente ante la CNE y no ante su propio juzgado.Ante esta denegatoria, los apoderados presentaron el recurso de queja. Allí argumentaron dos cuestiones: que Jaldo no puede ser al mismo tiempo gobernador y legislador nacional; y que la candidatura testimonial es un fraude al electorado.Los abogados Hernández dijeron que la candidatura de Jaldo está "expresamente prohibida por el artículo 73 de la Constitución Nacional", que señala que no pueden ser miembros del Congreso "los gobernadores de provincia". Esto garantiza evitar que el Congreso sea influenciado o presionado mediante la influencia de los gobernadores. Se impone un límite de elegibilidad para los gobernadores de provincia que se encuentran en ejercicio de sus mandatos, impidiéndoles postularse a cargos legislativos nacionales.El segundo argumento de la apelación es que la candidatura testimonial "constituye una verdadera afrenta para el electorado". En ese sentido, las califican como "manifiestamente inadmisibles" ya que, según los apoderados, "quiebran el sistema representativo instituido en la Constitución Nacional". Además, postularon que las candidaturas testimoniales implican romper el compromiso político que asumió el candidato con su postulación. Y citaron a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.Los abogados citaron al juez Dalla Vía, de la CNE, que ya votó contra las candidaturas testimoniales en 2009, cuando se opuso a que sean convalidadas las de Daniel Scioli y Sergio Massa. La realidad le dio la razón, pues ambos ganaron una banca, pero no asumieron y siguieron siendo gobernador e intendente, respectivamente.Dalla Vía escribió entonces que "son manifiestamente inadmisibles, ya que "quiebran" el sistema representativo instituido en la Constitución Nacional (arts. 1º, 22 y 33).".Ahora los letrados esperan no solo el voto de Dalla Vía, sino el de al menos uno de sus colegas, para frenar la postulación de Jaldo. Una norma de la CNE le impide ir en contra de sus propios precedentes, aunque en este caso el juez Bejas es nuevo en el tribunal y no tuvo aún oportunidad de pronunciarse sobre las candidaturas testimoniales, al menos como camarista electoral.
Los jefes comunales serán clave para movilizar el voto local ante un escenario de alto ausentismo en la primera elección provincial desdoblada
La precandidata presidencial del Pacto Histórico arremetió contra la periodista, la senadora y la exalcaldesa de Bogotá, aunque en las redes sociales han insinuado que su mensaje también iría destinado a Daniel Quintero
La Registraduría Nacional aseguró que se encuentra en fase de capacitación de los comités para garantizar la transparencia en la validación de las candidaturas que ya completan 105 en todo el territorio nacional
La inclusión de figuras como Daniel Quintero y Alfredo Saade genera debate dentro de la coalición, mientras persisten resistencias y obstáculos legales
El gobernador de la provincia de Buenos Aires justificó las candidaturas testimoniales. Afirmó que "la dirigencia política tiene que poner el cuerpo" porque "está en peligro la democracia y la soberanía". Leer más
Cada nueva fecha electoral alienta un movimiento centrífugo en los partidos "alentando divisiones, salidas, y hasta nuevos frentes de corto plazo y exiguo reconocimiento ideológico". Por qué la tarea de los jefes de bloques será titánica. Leer más
En cuanto a los acuerdos recientes de la dirigencia nacional, adelantó que las administraciones municipales deberán priorizar temas como agua, drenaje, alumbrado y bacheo
El abogado y conductor Tomás Rebord lanzó duras críticas al armado político del Frente Patria. Aseguró que el PJ "no tiene propuesta política". Sin embargo, afirmó que el gobierno de Javier Milei "ya sembró las condiciones de su propia destrucción". Leer más
El triángulo comandado por Karina Milei, Santiago Caputo y Martín Menem define los nombres, secundados por el referente local, Gabriel Bornoroni. Máxima tensión para los aspirantes en Córdoba: ¿puede haber un "tapado"? Sorpresa e ironía en torno al video de De Loredo. "¿Qué pasaba con sus convicciones si le dábamos el lugar 1?", ironizó un libertario local. Leer más
En la mesa del programa que se emite por "Bravo TV" se analizaron los movimientos de último momento de cara a las elecciones bonaerenses. Los acuerdos en los distintos distritos muestran un escenario marcado por el pragmatismo, la fragmentación interna y la incertidumbre sobre la correlación de fuerzas que emergerá tras el 7 de septiembre, día de la elección. Leer más
Persisten las dudas sobre quién encabezará la boleta de Fuerza Patria en la elección para diputados nacionales de octubre. Máximo Kirchner analiza el escenario y el PJ mira con inquietud los sondeos de dos secciones electorales claves para el resultado de los comicios provinciales de septiembre
Carlos "el Loco" Enríquez y Claudio "el Turco" García anunciaron su participación en los comicios de la provincia de Buenos Aires y se suman a los personajes populares que incursionaron en la dirigencia política en el actual proceso electoral
Las candidaturas para elecciones de octubre en Fuerza Patria es el tema de debate de esta semana. Sin embargo, todo indicaría que todo se resolverá el último minuto del domingo cuando venza el plazo para presentar los candidatos. Leer más
Héctor Olimpo, Juan Guillermo Zuluaga, Aníbal Gaviria y Juan Carlos Cárdenas inician la recolección de firmas, buscando fortalecer la autonomía territorial y presentar una alternativa a las políticas actuales desde una perspectiva regional.
De cara a las legislativas del domingo 26 de octubre, toda la actualidad minuto a minuto del armado de listas y las novedades partidarias. El foco está puesto también en la antesala al 7 de septiembre, día de sufragio en la provincia de Buenos Aires
Consideraron que, como no hay legislación al respecto, la práctica no está prohibida.Sin embargo, expresaron que los ciudadanos se encuentran "desprotegidos" y pidieron que se legisle al respecto.
Guillermo Castello, de La Libertad Avanza, presentó un proyecto que marca la incompatibilidad de los cargos locales con otros puestos electivos, e impide las postulaciones de los intendentes y concejales mientras dure su mandato
La implementación de candidaturas testimoniales en el peronismo se revitalizó con el cierre de listas para las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre. La estrategia que el justicialismo implementó en 2009 con nombres como los de Néstor Kirchner (que finalmente asumió la banca de diputado), Sergio Massa o Daniel Scioli, volvió con intendentes y funcionarios que se postulan a cargos que no prevén asumir. Salvo que ahora, en su mayoría, se encolumnan con el gobernador Axel Kicillof.Existen al menos cuatro casos de jefes comunales del peronismo que se candidatean a concejales, pero seguirán en sus bancas si resultan electos. El número puede ampliarse hasta ocho, si se cuentan cuatro casos más sin confirmación oficial. En total, el peronismo postula como candidatos legislativos a distintos cargos a 14 jefes comunales.Seis de estos intendentes disputan la interna peronista del lado del gobernador Kicillof. Se trata de Juan José Mussi (Berazategui), Fernando Espinoza (La Matanza), Jorge Ferraresi (Avellaneda), Andrés Watson (Florencio Varela), Fabián Cagliardi (Berisso) y Mario Secco (Ensenada). En tanto que otros dos jefes comunales, Pablo Zurro (Pehuajó) y Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas) responden políticamente a la expresidenta Cristina Kirchner.En cambio, habrá seis jefes comunales peronistas que integran las listas legislativas que no serán testimoniales y asumirán las bancas, en caso de ganarlas, y un ministro provincial que también lo hará. No asumiría la actual vicegobernadora Verónica Magario, que se postula a diputada provincial por la tercera sección. En La Libertad Avanza hay dos casos de intendentes que podrían ser testimoniales, pero prometen que tomarán los cargos que les otorguen las urnas. En Somos Buenos Aires, cuatro jefes comunales que se candidatean aseguran que dejarán el gobierno de sus distritos en caso de resultar elegidos legisladores.Juan José Mussi, intendente de Berazategui, encabeza la boleta de concejales de Fuerza Patria, pero no asumirá. Desde su entorno recordaron a LA NACION que, al lanzar la candidatura, explicó que estará al frente de la nómina para que la población sepa cuál es la lista que apoya. "Mis vecinos saben que nunca les miento. Desde que lancé mi lista y mi candidatura a concejal, aclaré que no voy asumir y que es solo para que los ciudadanos de Berazategui sepan cuál es la boleta que apoyo, porque en elecciones legislativas anteriores muchos me manifestaron que hubo confusión", dijo a medios locales el jefe comunal, que también fue candidato testimonial en 2009, cuando Kirchner implementó la alternativa.Mussi, el intendente peronista más experimentado de la provincia, transita su sexto mandato (segundo consecutivo) en el municipio; el primero lo ganó en 1987.Fernando Espinoza, intendente de La Matanza, tampoco ocupará una banca de concejal. Es candidato testimonial al frente de la boleta de Fuerza Patria. Según pudo saber LA NACION, intentará plebiscitar su gestión, pero sin asumir la concejalía. Jorge Ferraresi, intendente de Avellaneda y uno de los principales impulsores de Axel Kicillof en el peronismo, también es candidato testimonial. Encabeza la lista de concejales y no asumirá. El mismo tenor tiene la candidatura de Pablo Zurro, intendente de Pehuajó, alineado con Cristina Kirchner, aunque rechazó el mote de "testimonial" para su postulación en el primer lugar de la lista de ediles. "No soy testimonial, no soy falso, no voy a ir al Concejo Deliberante", dijo en declaraciones al medio local Diario Noticias Pehuajó. "Voy a ser parte con mi prestigio, con mi invicto [electoral], con el agradecimiento a Pehuajó y con las obras", agregó.Aunque mantuvieron silencio ante la consulta de LA NACION, fuentes del peronismo indicaron que los intendentes Mario Secco (Ensenada), Fabián Cagliardi (Berisso) y Andrés Watson (Florencio Varela), que encabezan las boletas de concejales en sus municipios, tampoco asumirán. Los tres están alineados con Kicillof. La misma situación testimonial se aplicaría a Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), enrolado con Cristina y cabeza de la lista local de concejales.Entre los candidatos de Fuerza Patria a la Legislatura bonaerense se encuentran intendentes con mandato vigente hasta 2027 y también funcionarios. Todos prometen asumir. Consultados por LA NACION, señalaron que asumirán sus bancas, en caso de resultar electos, Diego Nanni (intendente de Exaltación de la Cruz y candidato a diputado por la segunda sección electoral), Alejandro Acerbo (intendente de Daireaux y candidato a diputado por la sexta sección) y Marcos Pisano (intendente de Bolívar y candidato a senador por la séptima sección). Germán Lago, intendente de Alberti y candidato a senador por la cuarta sección, dijo en los últimos días a Radio Provincia que, si resulta electo, va a "asumir con muchísima responsabilidad".La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, confirmó que tomará el cargo de diputada provincial por la tercera sección, si la eligen. El mismo camino, indican fuentes del peronismo, será el del intendente Mariano Cascallares (Almirante Brown), candidato a diputado en la misma sección.El ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis, dejará ese cargo y asumirá la banca de senador provincial por la primera, indicó a LA NACION una fuente del PJ cercana al funcionario. Es el primer candidato de la boleta.La oposición bonaerenseEn La Libertad Avanza hay dos casos de intendentes que podrían ser testimoniales, pero prometen que tomarán los cargos que les otorguen las urnas. En Somos Buenos Aires, cuatro jefes comunales que se candidatean aseguran que dejarán el gobierno de sus distritos en caso de resultar elegidos legisladores.Los candidatos de la Alianza La Libertad Avanza que tienen mandatos como intendentes o legisladores hasta 2027 asumirán sus bancas, en caso de obtenerlas. El espacio lleva a dos intendentes como candidatos, que dejarán sus municipios. Diego Valenzuela (intendente de Tres de Febrero) irá al Senado provincial (se postula por la primera sección), al igual que Guillermo Montenegro (intendente de General Pueyrredón), candidato a senador por la quinta sección. En estos dos casos, la incógnita parece ser otra: ¿se mantendrán en sus bancas si, tras la elección, Javier Milei los convoca al gabinete nacional?En la tercera sección, la boleta de diputados provinciales que encabeza el excomisario Maximiliano Bondarenko incluye, en el sexto lugar, a la concejala de Almirante Brown con mandato hasta 2027 Leticia Bontempo, quien aseguró a LA NACION que asumirá en la Legislatura si resulta electa. Se eligen 18 diputados provinciales en esa sección.La alianza Somos Buenos Aires (que aglutina a sectores del peronismo, el radicalismo, la Coalición Cívica y el GEN, entre otras fuerzas) tiene a cuatro intendentes entre los candidatos a senadores. Son Julio Zamora (Tigre, candidato por la primera sección); Pablo Petrecca (Junín) y Guillermo Britos (Chivilcoy), ambos candidatos por la cuarta sección, y Maximiliano Suescun (Rauch, candidato por la quinta sección). Todos ellos informaron a LA NACION que asumirían en las bancas. "Si soy electo, asumo, con el compromiso de volver al municipio si me necesitan", aclaró Britos.
La intendenta de Quilmes será candidata a diputada provincial en la Tercera Sección Electoral y ratificó que asumirá su banca. "Uno se somete a la voluntad popular", argumentó
"Cuando alguien se postula sin intención real de asumir, se juega con la voluntad popular", cuestionó el senador, al criticar la naturalización de esta práctica en distintos espacios políticos. Leer más
Cuando la representación se vacía de contenido, la política se convierte en espectáculo o en engaño
El ministro de Axel Kicillof y primer candidato a senador por la Primera Sección Electoral respaldó a los alcaldes peronistas que se presentan a elecciones este año, pero que evitarán asumir el cargo por el que se postulan
En una presentación realizada ante la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires, la abogada Silvina Martínez impugnó las presuntas candidaturas testimoniales de más de una docena de intendentes que integran las listas de las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. La abogada solicitó que los candidatos hagan explícita su intención de asumir los cargos a los que se presentan y pidió que, en caso de constatarse una "simulación", se tomen medidas "pertinentes" para preservar la integridad de las elecciones. "Se ha difundido públicamente que numerosos intendentes bonaerenses en ejercicio se postulan como candidatos a diputados, senadores provinciales o concejales, sin vocación real de asumir los cargos en caso de resultar electos", señala Martínez. "Esto ha sido reflejado por múltiples medios de comunicación nacionales (LA NACION, Infobae, Ámbito, entre otros) los cuales afirman que 'la mayoría de los jefes comunales no asumiría la banca", sigue. El escrito enlista a los intendentes-candidatos que, en caso de ser elegidos, podrían no asumir su banca, un acto que "lesiona el principio de buena fe electoral", dice Martínez. Por el peronismo son Mariano Cascallares (Almirante Brown), Jorge Ferraresi (Avellaneda), Fabián Cagliardi (Berisso), Mario Secco (Ensenada), Guillermo Britos (Chivilcoy), Andrés Watson (Florencio Varela), Julio César Marini (Benito Juárez), Esteban Acerbo (Daireaux), Marcos Pisano (Bolívar), Pablo Zurro (Pehuajo), Fernando Espinoza (La Matanza), Mario Ishii (José C. Paz) y Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas).Por Somos Buenos Aires, la coalición que integran radicales, peronistas y gente de Pro, en la lista está Pablo Petrecca (Junín). Por el oficialismo, Guillermo Montenegro (Mar del Plata) y Diego Valenzuela (Tres de Febrero). "Cabe destacar -advierte Martínez- que algunos candidatos (como Mayra Mendoza, Julio Zamora, Guillermo Montenegro, Diego Valenzuela, Pablo Petracca) sí han declarado públicamente su voluntad de asumir en caso de ser electos, lo que refuerza la sospecha sobre el resto de las postulaciones".La abogada señala en su escrito el caso de Juan José Mussi, jefe comunal de Berazategui, que hizo público que su candidatura será solo testimonial, y el de Secco, Watson, Espinoza, Nardini, Zurro, y el de la vicegobernadora Verónica Magario, quienes en distintas declaraciones dejaron entrever que no asumirían.Martínez afirma que la inclusión de ellos en las listas responde a una estrategia político-electoral para "asegurar el control de sus distritos". "La mayoría de los candidatos mencionados son intendentes en ejercicio que han anunciado pública o tácitamente que no asumirán los cargos para los cuales se presentan", afirma. La abogada basa su presentación en el artículo 22 de la Ley Electoral de la Provincia de Buenos Aires -que permite presentar una objeción desde el día de la oficialización de la lista respectiva- y en lo dicho por la Cámara Nacional Electoral en 2009, cuando afirmó: "El principio de buena fe electoral exige que quienes se postulan lo hagan con intención efectiva de cumplir el mandato conferido por el voto popular".En aquel fallo de 2009, la Cámara rechazó las candidaturas testimoniales, pero dijo que no podía impedir candidaturas solo por la sospecha de que, llegado el momento, los postulantes no iban a asumir. Los candidatos cuestionados en 2009 eran Daniel Scioli y Sergio Massa.Dentro del peronismo, fragmentado en al menos tres bloques, hay diferentes miradas sobre las candidaturas testimoniales. La expresidenta Cristina Kirchner rechaza la maniobra electoral y bajó a su sector la orden de que quienes se presenten en las listas deben asumir los cargos.
El pasado 20 de julio se oficializaron las listas de candidatos en la Provincia de Buenos Aires.Muchos postulantes ya ocupan cargos en el Gobierno.
El 7 de septiembre habrá elecciones en Buenos Aires y ya se oficializaron las listas de candidatos. A juicio del ministro de Gobierno provincial, las postulaciones de intendentes y funcionarios responden a una estrategia en el marco de una "elección clave" para el peronismo. Leer más
El ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, justificó la inclusión de candidatos testimoniales en las listas bonaerenses de Fuerza Patria. Indicó que las utilizaron porque buscan tener en la oferta electoral del 7 de septiembre "a los candidatos más competitivos" para "ganar la elección", a la que consideró "absolutamente clave"."Las testimoniales son algo que ha sucedido muchísimas veces en la historia de la política argentina y, además, están previstas por la ley, no están impedidas por la ley. Lo que hemos hecho, sencillamente, es poner a los candidatos más competitivos porque queremos ganar esta elección. Se ha hecho mil veces, plantear algunas candidaturas testimoniales, y lo hemos hecho de frente a la gente", afirmó Bianco este lunes por la mañana, en una conferencia de prensa que brindó junto a los ministros provinciales Augusto Costa (Producción) y Javier Rodríguez (Asuntos Agrarios).En las listas de Fuerza Patria figuran intendentes que son candidatos, además de funcionarios provinciales que encabezan nóminas, como Verónica Magario (vicegobernadora) o Gabriel Katopodis (ministro de Infraestructura). También utilizaron el mismo criterio las alianzas Somos Buenos Aires (cuatro jefes comunales son postulantes) y la Alianza La Libertad Avanza (tiene dos intendentes candidatos).Para Bianco, la inclusión de candidatos testimoniales, se enmarca en la decisión de "poner a los mejores" para limitar "la motosierra" del presidente Javier Milei. "Lo que hemos definido en el marco de nuestra fuerza política es poner a los mejores candidatos para esta elección, porque consideramos que es una elección absolutamente clave. Tenemos que evitar, en esta elección, que siga ingresando la motosierra en la provincia de Buenos Aires, porque ya ingresó: cuando denunciamos las mil obras paradas o los $11,1 billones que se les recortaron de fondos a la provincia de Buenos Aires, significa que el ajuste ya está perjudicando muchísimo a los bonaerenses", remarcó el ministro, mano derecha del gobernador Axel Kicillof.Entre los intendentes peronistas que asumieron mandatos en 2023 y se postulan a cargos legislativos bonaerenses están Mario Ishii (José C. Paz, candidato a senador por la primera sección electoral), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas, candidato a concejal), Diego Nanni (Exaltación de la Cruz, candidato a diputado por la segunda sección), Mayra Mendoza (Quilmes, se postula a diputada por la tercera sección), Mariano Cascallares (Almirante Brown, candidato a diputado por la tercera sección), Jorge Ferraresi (Avellaneda, encabeza la lista de concejales), Juan José Mussi (Berazategui, candidato a concejal), Fabián Cagliardi (Berisso, también candidato a concejal), Mario Secco (Ensenada, lidera la nómina de ediles), Andrés Watson (Florencio Varela, candidato a concejal), Fernando Espinoza (La Matanza, postulante a concejal), Germán Lago (Alberti, candidato a senador por la cuarta sección), Pablo Zurro (Pehuajó, candidato a concejal), Esteban Alejandro Acerbo (Daireaux, candidato a diputado por la sexta sección), César Marini (Benito Juárez, que se postula a concejal), Marcos Pisano (Bolívar, candidato a senador por la séptima).
La Justicia condena las candidaturas testimoniales porque las considera un fraude al electorado, pero cuando debió resolver si oficializaba postulaciones sospechosas, las aceptó porque entendió que no podía ejercer un "control preventivo" y adivinar si una vez electos, los candidatos iban a asumir o no. No obstante, los jueces advirtieron que si los postulantes "no son honestos" y no asumen luego de las elecciones, se estaría frente a una "inaceptable manipulación de las instituciones de la República". Este criterio lo estableció en 2009 la Cámara Nacional Electoral y vale para las elecciones nacionales, pero el parámetro es atendible además para analizar la situación de las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre, donde 23 intendentes del conurbano se postularon y se sospecha que la mayoría no tiene planes de asumir.La Cámara Nacional Electoral se pronunció sobre el tema cuando analizó si oficializaba las candidaturas a diputados nacionales de Daniel Scioli, que en ese momento era gobernador bonaerense, y de Sergio Massa, que era intendente de Tigre.En primera instancia, el juez electoral Manuel Blanco (que falleció en 2014) habilitó las candidaturas denunciadas por al UCR, el GEN y la Coalición Cívica. Los cuestionamientos incluyeron también a la postulación de Néstor Kirchner, que no tenía ningún cargo cuando se candidateó (era el gobierno de Cristina Kirchner) y sí asumió como diputado.La Constitución Nacional le impide a un gobernador ser en simultáneo legislador, como hubiera sido el caso de Scioli. Tanto él como Massa habían sugerido que si ganaban las elecciones no iban a asumir sus cargos legislativos.La Cámara Nacional Electoral, con el voto mayoritario de los jueces Santiago Corcuera y Rodolfo Munné (ya fallecido) admitió las postulaciones. Votó en disidencia el juez Alberto Dalla Vía, que integra hoy el tribunal, junto con Corcuera y Daniel Bejas.La Cámara resolvió que lo que establece la Constitución es una incompatibilidad que en el caso de Scioli le impedía el desempeño simultáneo de los cargos de gobernador y diputado, pero que "no limita la participación electoral". Si el funcionario en cuestión resultaba electo, lo que debía hacer era renunciar para asumir en el Congreso, dijeron los jueces en aquel momento.Scioli ganó con su nombre en la boleta a legisladores nacionales por la provincia de Buenos Aires, pero siguió en la gobernación.Con respecto a las candidaturas testimoniales, los jueces convocaron a Scioli y a Massa y por escrito, ambos de manera ambigua se comprometieron a asumir. Aunque luego no lo hicieron. "Si se configurase un supuesto de lo que vulgarmente se ha dado en llamar 'candidatura testimonial', no podría ser oficializada", señalaron Corcuera y Munné, porque "habría candidatos que no pretenden ser representantes y por lo tanto no podrían ser oficializados por defraudar al elector, pues se habrá quebrantado la relación representante-representado que nuestros constituyentes han plasmado en la letra y en el espíritu de la Constitución Nacional y asimismo configurará un apartamiento ético, con la consiguiente desazón que producirá en parte del electorado".Los jueces afirmaron que Scioli y Massa le dijeron tres veces a la Justicia Electoral, por escrito, que iban a ocupar las bancas si eran electos. Primero, al aceptar las candidaturas; luego, con una comunicación del apoderado del partido que dijo que estaban "dispuestos a asumir los cargos, dando fe de ello" y, por último, ellos mismos lo hicieron personalmente, al "ratificar íntegramente las afirmaciones realizadas por los apoderados y manifestar, además, su disposición para la asunción del cargo al que han sido propuestos", recordaron los camaristas.Como Scioli y Massa se comprometieron en ese momento a asumir, los jueces oficializaron su candidatura y advirtieron que "es de toda evidencia que no puede exigírsele a la justicia desentrañar las intenciones, propósitos o planes íntimos de quienes se presentan al electorado requiriéndoles el voto. Tal especie de 'control preventivo' de las conductas futuras de quienes puedan resultar electos es inimaginable en un Estado de Derecho". Dijeron además que "si, por acciones futuras, llegase luego a comprobarse que los candidatos no fueron 'honestos' en sus expresiones", ello significaría "una inaceptable manipulación de las instituciones de la República, a la vez que una grave lesión al proyecto de Nación al que todos, electores y candidatos, deben tributar". Eso es lo que ocurrió, ganaron y no asumieron en el Congreso.Los jueces señalaron que aún cuando se supusiera que las postulaciones eran ficticias "escapa a las atribuciones del Poder Judicial resolver sobre la base de hipótesis, conjeturas, suspicacias o sospechas -sean estas fundadas o no-". Advirtieron: "Pese a que nuestra tarea resulte antipática e ingrata".El juez Dalla Vía, en su disidencia, entendió que bastaban las sospechas. En cuanto a Scioli dijo que el art. 73 de la Constitución Nacional "es un límite de elegibilidad para los gobernadores de provincia mientras estén en ejercicio de sus mandatos", consideró que les prohíbe "postularse como candidatos a cargos legislativos en los distritos que los eligió previamente para ejercer la más alta función ejecutiva provincial".Citó "copiosa doctrina constitucional" y el debate de la Convención Constituyente. Así, en su voto en minoría, sostuvo que Scioli no estaba habilitado para ser candidato a diputado en 2009.En cuanto a las candidaturas "testimoniales", "eventuales" o "condicionales", Dalla Vía señaló que son manifiestamente inadmisibles.Dijo que "quiebran" el sistema representativo instituido en la Constitución Nacional. Agregó que "la oferta electoral presupone un compromiso de carácter político por parte de quien la ejerce y si bien el vínculo jurídico-político de la representación se perfecciona con el sufragio, no pueden desconocerle las consecuencias que de la oferta electoral derivan en cuanto a los derechos y expectativas de los ciudadanos". Destacó que así como es reprochable no cumplir con la plataforma electoral, "tanto más reprochable resulta la postulación a una candidatura que no se esta dispuesto asumir" y afirmó que "ese compromiso forma parte de los procesos políticos cuya legitimidad el fuero electoral está llamado a proteger y preservar".Dalla Vía dijo, en 2009 que había, como lo hay ahora, "un estado de incertidumbre en el seno de la opinión pública", con respecto a si los candidatos estaban dispuestos a asumir en caso de resultar electos, y que esa duda no había sido despejada por los postulantes "en virtud de la ambigüedad de las manifestaciones realizadas" por ellos. Manifestó que no se podía entonces "extraer una clara convicción" sobre la voluntad de los candidatos de "asumir los cargos" y que "tanto menos" permitía interpretar que iban a hacerlo.Dalla Vía insistió en que las candidaturas testimoniales son admitidas ni toleradas "por resultar contrarias a la Constitución Nacional".La Cámara Nacional Electoral es el máximo tribunal de los comicios por debajo de la Corte Suprema de Justicia. Si bien no decide en estas elecciones bonaerenses, porque su competencia son las nacionales, sus criterios fijan el estándar constitucional mas reconocido sobre cómo interpretar las reglas en los procesos electorales. Las candidaturas testimoniales no están prohibidas en la provincia y si bien despiertan polémica, los intendentes buscan convertirse en candidatos para territorializar la elección y no perder el control local Solo unos pocos intendentes anticiparon que sus candidaturas no serán testimoniales y que, efectivamente, asumirán su nuevo cargo de resultar electos. La alianza Fuerza Patria -que aglutina al kirchnerismo, al kicillofismo y al Frente Renovador de Sergio Massa- postula a 17 intendentes. Somos Buenos Aires -que reúne a sectores de la UCR, del peronismo no kirchnerista, de la Coalición Cívica y del Pro disidente-, a cuatro, y Frente La Libertad Avanza, a dos.Cristina Kirchner ya dijo a los sus candidatos que no iba a tolerar testimoniales y que si se postulan, deben asumir. Lo propio dijo Karina Milei a los suyos.
Carlos Bianco afirmó que las testimoniales "no están prohibidas por la ley" y enfatizó que ponen los candidatos más competitivos porque "quieren ganar la elección".El ministro de Gobierno de la Provincia dio detalles acerca de las legislativas provinciales del próximo 7 de septiembre.
El intendente de General Pueyrredón, candidato a senador provincial de La Libertad Avanza, descartó postularse solo como estrategia electoral. "No quiero más kirchnerismo en la Provincia", afirmó
El presidente tiene que resolver si veta las leyes de aumento a las jubilaciones, la emergencia de discapacidad y la ayuda a Bahía Blanca. Lo hará sólo si cuenta con el tercio de votos en Diputados para impedir la insistencia del Congreso.
La iniciativa de la Unión Cívica Radical propone una sanción de inhabilitación por cuatro años para postularse a cargos públicos electivos para quienes se presenten a elecciones y luego no asuman sus cargos.
Patricia Bullrich dejó abierta la posibilidad de que un dirigente electo no asuma su banca si es convocado por el presidente para ocupar otro cargo. Aunque se manifestó "en contra de las candidaturas testimoniales", la ministra de Seguridad deslizó esta excepción pocos días después de que se oficializaran las listas bonaerenses de La Libertad Avanza, donde figuran como postulantes varios dirigentes de alto perfil que podrían terminar dentro del Poder Ejecutivo Nacional."Si uno se presenta a una elección, tiene que saber que tiene depositada una cantidad importante de votos y que hay que cumplir con eso", sostuvo Bullrich. En ese sentido, definió como "total y absolutamente un fraude" que alguien vuelva a postularse a un cargo sin intención de asumir. Sin embargo, introdujo un asterisco: "Hay muchas veces cuando un gobierno asume necesita determinada gente que fue elegida para diputado o senadora para un determinado cargo". En esos casos, admitió, puede haber una excepción.Bullrich sobre las candidaturas testimonialesEl testimonio de Bullrich contrasta con el discurso oficialista, que se manifestó públicamente en contra de esta práctica. Uno de los últimos en pronunciarse fue el subsecretario de Integración Socio Urbana y armador político bonaerense de LLA, Sebastián Pareja, un dirigente de extrema confianza de Karina Milei. "Hemos decidido que los candidatos no sean testimoniales", aseguró hoy en diálogo con CNN Radio.Pero Bullrich lo puso en duda. Ante la repregunta de los periodistas de LN+, Bullrich insistió en que "la regla tiene que ser que el que se presenta tiene que asumir", y que "sería un fraude hacerlo de otra manera". Sin embargo, inmediatamente volvió a marcar la excepción: "También va a entender la gente si dos años después lo llaman a un determinado lugar". La frase no fue inocente: Bullrich se ilusiona con competir por la jefatura de Gobierno porteña en 2027, tras completar al menos dos años como senadora nacional.No es la única figura del oficialismo que podría usar la exposición electoral como trampolín hacia otros destinos. El intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela -primer candidato a senador provincial por la primera sección electoral-, suena como posible sucesor de Bullrich en Seguridad. En paralelo, se posiciona para disputar la gobernación bonaerense dentro de dos años, con el respaldo de una gestión visible en un área de gran sensibilidad para los bonaerenses.Valenzuela compite en silencio con Diego Santilli, otro de los aspirantes a la gobernación. El actual diputado nacional suena como cabeza de lista de LLA en los comicios nacionales, pero también podría asumir un cargo ejecutivo que le brinde proyección y vidriera.En la quinta sección electoral, el intendente Pro de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, encabeza la lista de senadores provinciales, aunque también es mencionado como eventual reemplazo de Mariano Cúneo Libarona en el Ministerio de Justicia.La incertidumbre también rodea a Manuel Adorni, vocero presidencial y legislador porteño electo. Aunque asegura en público que hará "lo que el Presidente decida", en su entorno admiten que "para diciembre falta mucho". Circulan versiones que lo ubican asumiendo brevemente como legislador de la Ciudad para luego regresar al Poder Ejecutivo, quizás con otro rol en el área de comunicación.
Tras el cierre de listas bonaerense, la funcionaria analizó la importancia que tiene para La Libertad Avanza hacer una buena elección en la Provincia de Buenos Aires
La ministra de Seguridad aprovechó para citar un caso reciente: "Irse un día, como pasó en las testimoniales donde Sergio Massa era candidato en 2009, todos entraban y salían... Eso es un fraude". Leer más
La ministra de Seguridad se refirió a la posibilidad de que algunos candidatos no asuman su banca en caso de ser elegidos.
Una reunión de apoderados del peronismo bonaerense en La Plata escaló en tensión durante la noche del lunes. El motivo fue el descubrimiento de un listado de candidatos paralelo que ponía en riesgo el acuerdo alcanzado horas antes. El encuentro, que debía ser un trámite administrativo, se transformó en un escenario de recriminaciones y amenazas que expuso la situación interna.¿Qué pasó en el cierre de listas del PJ?El destinatario de la amenaza habría sido Carlos Bianco, hombre de máxima confianza del gobernador Axel Kicillof y representante de su sector, el Movimiento Derecho al Futuro. El autor de la advertencia, según dicen, fue el diputado provincial Juan Pablo de Jesús, exintendente del Partido de la Costa y una figura activa en las negociaciones. De acuerdo a lo que pudo reconstruir LA NACION, ante el estupor por la existencia de la lista duplicada, De Jesús confrontó directamente a Bianco."Bajá eso o te cagamos a piñas", habría sido la frase que lanzó el legislador para exigir el retiro inmediato de la nómina alternativa. El exabrupto se produjo en presencia de otros apoderados de peso, como Leonardo Nardini y Facundo Tignanelli por el kirchnerismo, Sebastián Galmarini por el massismo y Gabriel Katopodis, también del espacio del gobernador.¿Qué era la "lista blue" que desató el conflicto?El detonante de la crisis fue una lista paralela de candidatos presentada ante la Justicia Electoral bajo el sello del Partido del Trabajo y la Equidad (Parte). Este armado contenía postulaciones para todos los cargos provinciales, pero integradas casi exclusivamente por dirigentes leales a Kicillof. Esto generaba duplicaciones, ya que varios de los mismos nombres, como el de Katopodis, también figuraban en la lista de unidad oficial de Fuerza Patria.La sospecha del kirchnerismo y del massismo fue que el equipo del gobernador preparó esta nómina como un plan B, en caso de que las negociaciones por la unidad fracasaran. La existencia de este listado "blue" no solo generaba desconfianza, sino que representaba un riesgo legal concreto. Las autoridades electorales podrían haber observado las postulaciones duplicadas e incluso anulado ambas listas, lo que dejaba al peronismo en una situación de extrema vulnerabilidad.La reacción del kirchnerismo y los intendentesEl hallazgo de la lista del partido Parte provocó una reacción de enojo generalizado. Desde el kirchnerismo, Nardini también manifestó su exasperación. Entendieron que mientras ellos "negociaban de buena fe" en un salón de la Gobernación el sábado, en otra oficina se gestaba esta jugada en secreto. La bronca creció al considerar que la nómina no se retiró el domingo ni el lunes, cuando el acuerdo de unidad ya era un hecho. Los intendentes peronistas también mostraron su fastidio. La estructura paralela incluía candidaturas para los concejos deliberantes de todos los municipios, una movida que podría haber generado conflictos políticos en sus propios territorios. Dirigentes de peso incluso aseguraron que recibieron llamados de la vicegobernadora, Verónica Magario, durante la noche del sábado, quien les habría advertido sobre una posible ruptura del frente y la conformación de una vertiente exclusiva de Kicillof.En una carta dirigida a la Junta Electoral, Manuel Luaces, presidente del Parte, y el apoderado Emiliano Rigotti formalizaron el retiro: "El Parte desiste de disputar cargos seccionales, renunciando a nuestro derecho a presentar candidaturas en las ocho secciones electorales en los comicios previstos para el próximo 7 de septiembre de 2025. Téngase presente lo antedicho más allá de que nunca se generaron comprobantes de cargas, al efecto de clarificar nuestra voluntad como partido político".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Rumbo a las elecciones legislativas del 7 de septiembre, el partido creado por Mauricio Macri quedó diluido en el armado bonaerense ejecutado por La Libertad Avanza. No pudo postular nombres propios ni obtener lugares de peso en las listas. Leer más
En camino hacia las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre, la alianza Fuerza Patria evitó la ruptura tras una prórroga judicial y dos dramáticos cortes de electricidad minutos antes de que expirase el plazo para presentar las candidaturas. El acuerdo incluyó representación del Movimiento Derecho al Futuro, La Cámpora y el Frente Renovador. Leer más
El politólogo explicó el impacto de la prórroga del cierre de listas, el regreso de las candidaturas testimoniales y el reordenamiento del peronismo en la Provincia de Buenos Aires. Leer más
El analista político advirtió que los principales frentes electorales colocan figuras conocidas que no asumirán, en una elección provincial sin precedentes desde 1983. Leer más
Dos dirigentes de La Libertad Avanza aseguran que esta estrategia busca sacar a los "liberales de la provincia de Buenos Aires para poner otra gente", y así lograr que "el kirchnerismo conserve ese poder dentro de los concejos deliberantes". Leer más
LA PLATA.- El socio minoritario de Fuerza Patria, Juan Grabois, amenaza con salir de la alianza electoral que integra con Patria Grande si no tiene todos los espacios que reclama. "Yo voy a encabezar una lista en la provincia de Buenos Aires", había prometido a sus seguidores el dirigente. Pero sus socios de los otros sectores internos, que lideran Máximo Kirchner, Sergio Massa y Axel Kicillof, le retacean sus pedidos. Todavía no hay acuerdo por las candidaturas."El sectarismo es armar grupos selectos, de los buenos, lindos, puros -dijo días atrás Grabois en González Catán, antes de firmar con Fuerza Patria-. Pero si armamos un rejunte, lo que termina pasando es que lo que juntamos después vota con Milei". Por eso, Grabois pidió "buscar equilibrio entre unidad y coherencia". Y sostuvo que el Gobierno de Alberto Fernández fue un "rejunte" que "gobernó mal". Sus palabras presagiaron la tensión por el cierre de listas.Lo cierto es que ahora Grabois espera ocupar uno de los primeros lugares en la lista de diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires, en la elección del 26 de octubre. El abogado y militante de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular hizo su campaña con la aspiración de llegar al Congreso Nacional. Y ahora espera tener un espacio protagónico en la alianza peronista.Pero además exige para su espacio al menos cuatro lugares en las listas de la Legislatura de la provincia, que se votarán el 7 de septiembre próximo. "Tensiona y amenaza con irse de la alianza si no le dan lo que pide", reconoció uno de los miembros de la junta electoral de Fuerza Patria, al tanto de la negociación más fina. Lo cierto es que Grabois no es visto con agrado por algunos de los intendentes: algunos de sus seguidores protagonizaron tomas de tierras en el Gran Buenos Aires y supone una amenaza para la legalidad, además de un modelo entre los aspirantes a ocupar predios.En el cierre de listas de cara a los comicios del 7 de septiembre, Grabois busca incrementar su representación en la Legislatura bonaerense.Además aspira a estar en los primeros tres puestos de la lista de diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires, una exigencia desmedida si se considera que esos espacios son pretendidos por los socios mayoritarios: Kicillof, Massa y Kirchner. En la lista de candidatos para la Legislatura, Grabois quiere que un candidato propio reemplace la banca que ocupa actualmente Lucía Klug, quién apuesta a renovar su escaño. En el Senado bonaerense, Federico Fagoli, cercano a Grabois, continúan con su mandato. Y Grabois aspira a sumar al menos dos espacios más de representación.
Una de los enigmas clave que se resolverán antes de la medianoche del sábado, cuando se definirán las candidaturas para las legislativas bonaerenses del 7 de septiembre, es la estrategia que aplicará Javier Milei para distribuir el poder dentro de su fuerza. Por primera vez desde que llegó a la Casa Rosada, el Presidente afronta un cierre de listas en el distrito con mayor cantidad de votantes en el país. Por lo tanto, dentro de las próximas 72 horas, se sabrá si el líder de La Libertad Avanza (LLA) les dará lugar en su oferta electoral en el terruño bonaerense a los integrantes de "Las Fuerzas del Cielo", la agrupación militante que aglutina a los referentes de las milicias digitales de Milei.Es sabido que Karina Milei, hermana del Presidente y titular del partido del oficialismo nacional, controla la lapicera. Pero ella delegó el armado bonaerense en Sebastián Pareja, su alter ego en Buenos Aires. Por esa razón, los jefes de la "guardia pretoriana" que nuclea a funcionarios nacionales, tuiteros, streamers y legisladores provinciales deben negociar con Pareja, conductor de los dirigentes territoriales de LLA o las "fuerzas del suelo", el reparto de lugares "entrables" en las nóminas violetas en la provincia. ¿Los amos de la militancia digital de Milei, que se consideran los protectores del relato y de la identidad libertaria y se referencian en Santiago Caputo, serán premiados o castigados por la hermana del Presidente? ¿Cómo reaccionarán los feligreses si son marginados o relegados por el sector que responde a Pareja y los Menem, armadores de Karina Milei? ¿Crecerá la influencia de los territoriales si la agrupación juvenil queda debilitada?"No tengan dudas: la lapicera es de Karina, pero no los vamos a dejar afuera", avisan desde el cuartel general de Pareja. Por ahora, los jefes de "Las Fuerzas del Cielo", la organización militante que se lanzó en noviembre del año pasado con un acto en San Miguel, lucen expectantes. Intuyen, pero no tienen ninguna precisión sobre su futuro. En rigor, aspiran a tener representantes en las listas de candidatos a senadores y diputados en las ocho secciones electorales. "Esto será un tira y afloja hasta el sábado. Hay que armar un rompecabezas. Y esperamos definiciones, porque queremos ocupar posiciones", deslizan. En horas en que comienza la tarea del hilado fino de las nóminas, los "celestiales" trajinan los pasillos del poder en un clima de incertidumbre. Están los que, rebosantes de optimismo, confían en que Milei terciará a favor de ellos. Y los que perciben que solo recibirán noticias ingratas, ya que están convencidos de que Pareja y los Menem será los grandes beneficiarios del reparto. Está claro que pretenden ganar autonomía y tener una mayor gravitación en la disputa de poder por la conformación de las listas. De hecho, avanzaron con la colonización de distritos clave del conurbano y del interior bonaerense. En el último tiempo abrieron filiales o designaron lugartenientes en Quilmes, Lomas de Zamora, Tres de Febrero, Bahía Blanca o Junín. Ayer, se presentaron con un acto en la localidad de San Martín. Y pasado mañana estarán en General Rodríguez.Pero el tablero de distribución de puestos codiciados en el frente de LLA, sobre todo tras la confirmación del acuerdo de convergencia con Pro, cambia con el correr de las horas. Los lugares se reacomodan al ritmo de las disputas internas o las ásperas gestiones. Pareja, el interlocutor de Karina Milei en las negociaciones con Pro, se ocupa de terminar de delinear el armado electoral, puntear los nombres y organizar la tropa de 40 mil fiscales. No solo lidia con los reclamos de Cristian Ritondo o Diego Santilli y el sector de Patricia Bullrich, sino que debe recibir los pedidos de "Las Fuerzas del Cielo". Pareja machaca con que todas las agrupaciones que forman parte de LLA, como las Fuerzas del Cielo, la San Martín, la Juan Bautista o la Julio Argentino, tienen derechos y posibilidades de ocupar puestos preciados en las nóminas. "Están pidiendo lugares en todos lados. Viene lenta la repartija y la discusión se va a saldar durante los últimos dos días", aventuran cerca del armador de Karina Milei. El pico de la tensión se da en Quilmes, terruño gobernado por Mayra Mendoza, una de las conductoras de La Cámpora. En esa geografía del sur del conurbano, que integra la tercera sección, ejerce su influencia Nahuel Sotelo, secretario de secretario de Culto y Civilización y uno de los discípulos de Santiago Caputo. Es un ferviente militante antiaborto, crítico de la agenda 2030. Fue diputado y conduce el grupo juvenil "La Julio Argentino", por el expresidente Roca. Referente de Las Fuerzas del Cielo, Sotelo debe definir su futuro y si jugará como candidato a concejal o legislador. El mandato de Sebastián Pascual, su reemplazante en Diputados, vence en diciembre. En Quilmes los "celestiales" reniegan del esquema que impuso Pareja. En caso de que decida no jugar y permanecer en el cargo nacional, Sotelo promueve a la concejalía libertaria Estefanía Albasetti. Allí, Pareja se recuesta en Daniel Rolón, coordinador de Sociales de PAMI. Por estas horas se alistan para abrir la negociación en torno a la lista de concejales y legisladores provinciales. En la tercera se ponen en juego 18 diputados bonaerenses. Por ahora, además de Sotelo o Albasetti, se menciona como posible postulante a concejal a Esteban Hoyos Camean, director ejecutivo del PAMI en Quilmes. "Van a estar todos. Queremos una lista competitiva y con ficha limpia", dicen allegados a Pareja, que piden una definición de Sotelo. Quieren que deje de deshojar la margarita y vocifere si será o no candidato."Necesitamos candidatos 'pura sangre' de LLA en el Concejo", replican los fieles a Sotelo y Caputo. En Lomas de Zamora, otro bastión peronista de la tercera sección, también se abrió una instancia de diálogo entre territoriales y celestiales. En ese municipio Pareja designó como coordinadores a Roberto Barrera y Martín Urquiza. Ambos negocian Fernando Iantorno, titular del bloque de LLA en el Concejo Deliberante y hombre del riñón de Sotelo. "Queremos llegar a un consenso y tenemos buena relación, más allá de la puja política y las diferencias", dicen en el sector de Barrera. De hecho, la mesa política de LLA en Lomas de Zamora ya tendió puentes con Guillermo Viñuales, el exjefe de Gabinete de Martín Insaurralde. En 2023, Viñuales fue candidato a intendente en el frente de JxC. Una situación similar se produce en Olavarría, uno de los distritos clave de la séptima sección electoral. Allí, Las Fuerzas del Cielo están representadas por Guillermo Lascano. En tanto, Cecilia Arouxet es el ariete de Pareja. Desde el búnker bonaerense LLA bajaron la orden de acordar con Ezequiel Galli, exintendente de Olavarría y alfil de Diego Santilli (Pro). La decisión convulsionó el tablero local, pero las conversaciones para integrar a Galli están avanzadas. Consensuaron cerrar filas para enfrentar al camporista Maximiliano Wesner, jefe municipal desde diciembre 2023, y edificar un proyecto para competir por la intendencia dentro de dos años. En el ala de los territoriales repudian, por ejemplo, los ataques de las milicias digitales de Milei a periodistas o los tuits del "Gordo Dan" en los que llamó a bombardear o cerrar el Congreso. "Todo eso nos resta", despotrican. Desde hace meses, Pareja y los Menem, los articuladores políticos de la secretaria general de la Presidencia, chocan con los "celestiales" o principales exponentes de las tropas digitales de Milei. Los dos bandos apelan a distintas recetas para la construcción política y tienen distintas terminales en la Casa Rosada. Los jefes territoriales del mileísmo -Pareja y los Menem- apuestan a la fórmula tradicional. Uso del artefacto del poder -puestos en las oficinas del PAMI o la Anses para sumar aliados- y tejer una estructura territorial muy aceitada para dar batalla contra el kirchnerismo en las urnas. En cambio, el grupo de tuiteros y streamers, encabezados por Gordo Dan, y Agustín Romo, jefe de bloque de Diputados en la Legislatura provincial, que responden a Caputo, el guardián de la narrativa de Milei, procuran preservar la pureza ideológica del partido de LLA. Su estrategia difiere de la gestión del aparato político de Pareja, presidente del partido en Buenos Aires y colaborador estrecho de Karina Milei. Ellos repelen los acuerdos con políticos tradicionales para acumular fuentes de poder en el distrito más poblado del país. Y pretenden neutralizar el ingreso a la fuerza de cuadros con pasado en el peronismo o el kirchnerismo para, repiten, poner a salvo a Milei de posibles deslealtades. Argumentan que intentan mantener el "espíritu" del partido de Milei.El Presidente suele citar en sus discursos un fragmento del Libro I de Macabeos: "Porque la victoria en el combate no depende de la cantidad de soldados, sino de la fuerza que viene del cielo". El próximo sábado, se develará el misterio en torno a si Milei confiará en sus soldados digitales para la empresa más difícil: la batalla contra el kirchnerismo en su gran fortaleza de poder.
Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa pulsean por la definición de las listas bonaerenses.Seguí todas las novedades de a campaña en el minuto a minuto de Clarín.
Esta práctica profundiza la desconfianza en el sistema electoral, la apatía y la baja participación
Luego de que La Libertad Avanza formalizara su alianza con el PRO, se aceleran las conversaciones para cerrar las listas bonaerenses. Nombres que cotizan y fuego cruzado. Leer más
La alianza "Fuerza Patria", que aglutina a los sectores del peronismo alineados con Cristina Kirchner, Axel Kicillof y Sergio Massa, ingresó en la fase de definición de candidaturas en un clima de hermetismo, luego de resolver algunas reglas de juego para esas decisiones que dejan en evidencia la tensión con la que se llegó al acuerdo de la coalición. Salvo algunos pocos nombres para la tercera sección electoral, la tónica en el peronismo es mantener en reserva a los postulantes en danza.La tercera sección (zona sur del Gran Buenos Aires y La Matanza) era la región elegida por la expresidenta Cristina Kirchner para postularse a diputada bonaerense, lo que no pudo concretar al confirmarse su condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, en la causa Vialidad. La posibilidad de que su hijo, Máximo Kirchner, la reemplazara en la candidatura, parece haber perdido impulso, según admiten fuentes peronistas."Máximo está muy afuera. Se está hablando de [la vicegobernadora, Verónica] Magario. O [la intendenta de Quilmes] Mayra Mendoza, por el kirchnerismo, y [el intendente de Almirante Brown] Mariano Cascallares por Kicillof", especula un dirigente alineado con el gobernador. "A Máximo y a Mayra los descartaría. Está entre Magario y Cascallares", indica una fuente del mismo sector interno.Más allá de los nombres del jefe de La Cámpora, la vicegobernadora, la intendenta de Quilmes y el jefe comunal de Almirante Brown, en el peronismo evitan soltar más alternativas. "Si decimos un nombre, lo matan antes", grafica un referente justicialista de larga trayectoria política. "No hay nada aún", ahuyenta especulaciones una fuente cercana a La Cámpora. "Todavía no se tiraron nombres sobre la mesa", asegura un hombre del campamento de Kicillof, que admite que están discutiendo el reparto de lugares en las boletas con el cristinismo y el massismo, aunque "sin poner específicamente proporciones".El cierre de alianzas del miércoles definió para el peronismo una serie de reglas de juego y de control sobre las decisiones dentro del frente electoral que exponen la desconfianza entre los sectores en pugna.Uno de los puntos que se zurcieron fue la conformación de un cuerpo de apoderados con representación del cristinismo, el kicillofismo y el massismo. Son 11 en total. "No son apoderados cruzados; son apoderados conjuntos. Tienen que firmar todos los escritos uno del grupo A, uno del grupo B y uno del grupo C. Son cuatro del kirchnerismo, cuatro del kicillofismo y tres de Massa", explica una fuente que conoce la letra fina de la reglamentación del frente.Kicillof tendrá preponderancia en las cuestiones técnicas de la elección provincial. "Por un acuerdo interno, el comando de las elecciones provinciales lo van a tener los apoderados de Axel; los del kirchnerismo van a hacer todo lo relativo a las elecciones nacionales", comenta la misma fuente."Axel no tenía ni un representante en la Legislatura puesto por él y ahora va a tener. Estaba fuera de la mesa de negociaciones y hoy es parte. Y un hecho simbólico es que todos los cierres se hicieron en La Plata", rescata un alfil kicillofistaEl reparto de espacios entre las vertientes principales de la interna peronista se repite en la junta electoral del frente, integrada por Carlos Bianco (kicillofismo), Leonardo Nardini (cristinismo) y Rubén Eslaiman (massismo).
La fecha límite para presentar el frente es mañana. Pareja dará una conferencia de prensa y podría sumarse Ritondo, a las 13.30 en el hotel Libertador. Entre ayer y hoy aceleraron la negociación sobre nombres y lugares para el cierre del 19 de julio. Los intendentes de PRO tendrán prioridad en sus distritos
Este miércoles vence el plazo para presentar las alianzas y luego habrá otros 10 días para definir las listas.Todos los sectores hablan de la necesidad de acordar, pero no cede el "clima hostil" en las negociaciones.
Mantuvieron una reunión este domingo donde limaron asperezas y pactaron competir unidos.Los candidatos serán los mejores posicionados de cada distrito.Dejaron en manos del gobernador la estrategia electoral.
LA PLATA.- "Sin vetos", Axel Kicillof convocará a una mesa de unidad para armar las listas que deben estar presentadas el 19 de julio. Eso quiere decir que no se opondrá a que Máximo Kirchner reemplace a Cristina Kirchner como candidato por la tercera sección electoral. Tampoco a Sergio Massa como candidato a senador por la primera sección para la Legislatura de la provincia de Buenos Aires. De este modo, el gobernador bonaerense espera situarse como artífice de la unidad entre el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), que él encabeza; La Cámpora, como expresión más pura del kirchnerismo, y el Frente Renovador. Estos dos últimos grupos amagaban con sentarse a negociar sin el MDF.Kicillof ya anticipó a Federico Otermin, intendente de Lomas de Zamora y hombre de confianza de Máximo y Cristina Kirchner, la necesidad de sentarse a discutir la unidad en una mesa a la que sumará seguramente representantes Sergio Massa.La convocatoria tendrá lugar antes del arribo del presidente Javier Milei a esta capital, el jueves, al caer la tarde, informaron fuentes al tanto de las conversaciones. Kicillof no se sentará personalmente a negociar. Él ya dialogó los términos del inicio del acuerdo con Cristina Kirchner, sostienen en La Plata.Enviará emisarios. Tampoco espera que participen en persona Máximo Kirchner ni Sergio Massa. Se sentarán intendentes, que serán los protagonistas territoriales de la elección bonaerense del 7 de septiembre, adelantan.Kicillof acordó la convocatoria tras reunirse ayer con su mesa chica del MDF, de la que participan alcandes como Mario Secco (Ensenada), Jorge Ferraresi (Avellaneda), Mariano Cascallares (Almirante Brown) y Andrés Watson (Florencio Varela), y algunos ministros como Andrés Larroque (Desarrollo de la Comunidad) y Carlos Bianco (Gobierno). La idea de ser el artífice surgió ante el convencimiento de que queda poco espacio para dar pelea a Milei, que ya comienza a caminar a provincia de Buenos Aires y pasado mañana encabezará un encuentro para la militancia a las afueras de La Plata. La semana pasada estuvo en la misma ciudad Cristian Ritondo, cercano al gobierno nacional y negociador de Pro con los libertarios para el armado electoral en la provincia. Llegó a un club en el centro de la ciudad el jueves, precedido por una murga con bombos de Altos de San Lorenzo que entonaba "Vamos a volver", el himno que el peronismo hizo sonar el miércoles en la Plaza de Mayo. Los alcaldes deben cuidar su territorio. Y también Kicillof. El mandato a los intendentes es negociar "las candidaturas que sean más competitivas". Es decir, habrá que medir si Máximo Kirchner es más competitivo que Verónica Magario o Fernando Espinoza en la tercera sección electoral. La invitación a negociar no parte de un veto, pero tampoco otorga un cheque en blanco, advierten.Una relación rotaEl vínculo entre Kicillof y Máximo Kirchner no se recompuso tras la detención de la expresidenta. Kicillof le envió un mensaje a Máximo Kirchner el 11 de junio, luego de conocer el veredicto que condenó a la expresidenta a seis años de prisión. Kirchner respondió ese mensaje. Desde entonces, hace diez días, no hubo más diálogo directo. Los dos dirigentes estuvieron el miércoles último en la Plaza de Mayo, liderando distintas columnas de peronistas movilizados para denunciar la "proscripción" de Cristina Kirchner y reclamar su liberación. El calendario electoral urge un diálogo aún suspendido entre los líderes de La Cámpora y el Movimiento Derecho al Futuro. El 9 de julio cierra el plazo para presentar alianzas y el 19 de julio, para presentar candidatos. Máximo Kirchner se instaló como posible reemplazo de Cristina Kirchner por la tercera sección electoral. Pero a diferencia de la expresidenta, que se postuló a sí misma sin que nadie objete su nominación, la nueva cabeza de lista por la tercera sección "se consensuará como todas las cabezas de listas de las ocho secciones", dijeron en la Casa de Gobierno. El argumento es que "Máximo Kirchner no tiene el consenso que tiene Cristina Kirchner". Es decir, no está vetado, pero tampoco se puede autoproclamar antes de negociar, según el MDF.La mesa de unidad pendiente debe reunirse para avanzar en este diálogo. La última vez, participaron del encuentro los intendentes Mayra Mendoza (Quilmes), Mariel Fernández (Moreno), Otermin (Lomas de Zamora) y Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), en representación del kircherismo duro. Y Fernando Espinoza (La Matanza), Julio Alak (La Plata), Alberto Descalzo (Ituzaingó) y Andrés Watson (Florencio Varela), por el Movimiento Derecho al Futuro.Es posible que algunos de esos intendentes vuelvan a retomar el diálogo interrumpido.En tanto, Kicillof retoma hoy la agenda proselitista en Florencio Varela. No es cualquier sección: es la tercera sección la que comienza a caminar el gobernador esta semana.Ya acordó con los alcaldes aliados al Movimiento Derecho al Futuro los términos para su armado electoral de cara al incipiente acuerdo con Cristina Kirchner. La propuesta es que cada intendente administre la lapicera en su distrito. No tendrá autonomía para armar la lista -que deberá ser de representación compartida-, pero tendrá la última firma a la hora de inscribir los candidatos. "Luego, las cabezas de lista de cada sección serán las que mejor conozcan cada territorio. Y las que mejor midan", dijeron en La Plata. La tercera sección es la única que podría garantizar un triunfo al peronismo. Cristina Kirchner buscará imponer allí, en el territorio que reúne a más de cinco millones de electores, a su sucesor para adueñarse del único triunfo que calculan asegurado en medio de una elección que se anticipa teñida de violeta. Sería una oportunidad única para tratar de instalar a Máximo Kirchner como candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires. Kicillof no puede descuidar ninguna de las ocho secciones. Él pone en juego la gobernabilidad en la Legislatura y su proyecto presidencial para 2027. Perder por muchos puntos lo dejaría fuera de carrera. Con este escenario, los aspirantes a la sucesión del peronismo se preparan para negociar los términos de un armisticio que se vislumbra solo momentáneo.
Guadalupe Taddei encabezó la ceremonia de reconocimiento a las nuevas ministras y ministros del máximo órgano de justicia en México
La senadora aseguró que el atentado contra Miguel Uribe refleja un grave deterioro institucional y exhortó a los candidatos a detener sus campañas políticas hasta abordar la creciente violencia en el país
La ex presidenta anunció que competirá en las elecciones bonaerenses mientras se espera el fallo de la Corte Suprema. Pero así ocurrió a lo largo del juicio oral en momentos claves del expediente y de sus postulaciones
EL INE continuará recopilando pruebas y, en su momento, remitirá los expedientes al TEPJF
Treinta y dos candidaturas de veintitrés nacionalidades compiten por el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2025, que se fallará el 4 de junio en Oviedo
La Registraduría Nacional habilitó la inscripción de votantes y comités de candidaturas, marcando el arranque oficial del calendario para las elecciones presidenciales previstas para mayo de 2026 en el país
Por primera vez, el proceso para contratar proveedores logísticos de elecciones incluirá participantes extranjeros, en un esfuerzo por modernizar y garantizar la eficiencia del proceso
Leer más
El gobernador de Corrientes, que no puede ir por la reelección, guarda bajo cuatro llaves el nombre de quien será el candidato de su frente para sucederlo. Cristina Kirchner viajará a Paso de los Libres en junio.
Carla Humphrey aclaró que el INE no fue responsable del registro de estas candidaturas
Veinticuatro propuestas de dieciséis nacionalidades compiten por el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025, que reconoce la excelencia en la creación literaria global en Oviedo, con deliberaciones iniciando el 13 de mayo
La ex presidenta tiene tres opciones para competir en los comicios de este año, lo que le da margen de influencia y especulación. Reaparición pública y tregua momentánea
La autoridad electoral afirmó que no cuenta con facultades para emitir un pronunciamiento de fondo sobre el tema
La autoridad electoral tomó la decisión debido a la duplicación de las candidaturas y a la renuncia de las propias personas postuladas
El Congreso de la Unión presentó un recurso de impugnación contra candidatos señalados por no cumplir con los requisitos para participar en la elección del Poder Judicial
Además, los legisladores pidieron al INE que se anulen las candidaturas de otros ocho aspirantes que no lograron acreditar un promedio general mínimo de ocho en sus estudios de licenciatura
Noroña resaltó que las candidaturas deben ser retiradas antes del 1 de junio, y no después de la elección
La candidata porteña de Evolución lanzó sus propuestas de campaña. En una entrevista con Infobae, reclamó que no se nacionalice la elección y que se ponga el foco en la ciudad de Buenos Aires
Se establecerán reglas claras y piso parejo de cara a las elecciones del 2027, adelantó Luisa María Alcalde
Sergio Gutiérrez Luna adelantó que emprenderán la misma medida anunciada por su homólogo Gerardo Fernández Noroña
El sistema mediante en el que se definirá una elección clave genera bronca entre quienes creen que, por cómo se va a implementar en las pantallas, puede favorecer al PRO.
Para la senadora provincial Teresa García, dirigente cercana a Cristina Kirchner, la discusión por el desdoblamiento de las elecciones "está casi saldada", pero advirtió: "La conducción en el peronismo es algo que se discute, se tiene o no se tiene, y ella la tiene"
Las organizaciones políticas tendrán hasta el 14 de marzo de 2026 para culminar el proceso de inscripción de sus candidatos ante los Jurados Electorales Especiales
El fundador del Centro Adam Smith para la Libertad Económica y exfuncionario del gobierno de Estados Unidos reconoció tener un sesgo por la lideresa de Fuerza Popular. "Creo que tiene un gran compromiso con el país", mencionó
El partido convocará al Consejo Ejecutivo Nacional para tomar acciones de cara a la elección intermedia de 2027
La Corte Suprema no puede seguir siendo un espacio dominado por varones. La incorporación de mujeres con trayectorias reconocidas en la defensa de derechos fundamentales no es un capricho, sino una necesidad democrática. Leer más
El oficialismo provincial competirá unido, frente a peronistas y libertarios que irán con varias listas. El gobernador radical Carlos Sadir busca apuntalar su poder en el distrito. Se vota el 11 de mayo.
Esta semana, Argentina, no lo entenderías -la sección de humor y actualidad de LA NACION- llega con noticias para todos los gustos. En Mendoza, los vecinos denunciaron que dos policías tuvieron sexo oral arriba de un patrullero; y en Chaco, que en la comisaría estaban todos borrachos. Por su parte, en lo que refiere a la política, el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, adelantó que el préstamo que se negocia con el FMI es por US$20 mil millones; y, ya de cara a las elecciones porteñas, empezaron a conocerse los nombres de los candidatos, con viejos conocidos (y algunos que es mejor no conocer). Argentina, no lo entenderías sale todos los domingos en las redes de LA NACION. Conducción: Joaquín Garau - Edición: Matías Aimar. Seguinos para estar informado y al tanto de todos los contenidos:En Instagram: @LANACION.En Twitter: @LANACION.
Mientras monitorean los bonos e intentan llevar tranquilidad a los mercados, Adorni fue con Pettovello a la conferencia de prensa e insinuó, jocosamente, que será candidata. Karina Milei y Santiago Caputo recibieron al "Gordo Dan"
Tanto la Libertad Avanza como el PRO están esperando hasta último momento para definir los nombres de sus listas.Todas las novedades de la agenda política en una cobertura minuto a minuto.
En el macrismo se perfilan para competir Fernán Quirós o María Eugenia Vidal, mientras que en el oficialismo suenan fuerte los nombres de Manuel Adorni y Federico Sturzenegger.
La banca más disputada es la senaduría por Capital. La gran mayoría de candidatas y candidatos no sorprendieron, pues son caras que vienen siendo habituales elección tras elección; o han sido funcionarios públicos.