En 56 días se celebran las elecciones por la alcaldía de Nueva York, y Zohran Mamdani mantiene la delantera en las encuestas con un 46% de aprobación. Para evitar su triunfo, Donald Trump habría insistido a Eric Adams y a Curtis Sliwa que suspendieran sus candidaturas. No obstante, el candidato republicano se negó. La postura de Curtis Sliwa sobre dar de baja su candidatura El fundador del grupo de patrullaje contra el crimen Guardian Angels aseveró que no tenía pensado salirse de la contienda, pautada para el próximo 4 de noviembre. En una entrevista con The New York Times, remarcó que no podía dejarse comprar o corromper por aquellos que quieren bajar su candidatura. "No, no, no. Mil veces no", dijo Sliwa. "No puedo comprarme. No puedo arrendarme. No puedo alquilarme. No soy corruptible".Por su parte, George Pataki,-exgobernador de Nueva York e importante partidario de Sliwa, reveló que el candidato recaudó más de US$3 millones en su campaña, por lo que sentía una "obligación" de apoyar a los republicanos como abanderado del partido. "Tiene una obligación con los demás candidatos republicanos que se presentan a las elecciones", detalló Pataki en New York Post. "Los estaría abandonando. Eso no va a pasar. Curtis está comprometido con la ciudad. No entiendo la presión para sacarlo".La estrategia de Donald Trump para evitar el triunfo de Zohran MamdaniThe New York Times expuso que la administración Trump habría conversado con Eric Adams y Curtis Sliwa sobre la posibilidad de bajar su candidatura por la alcaldía a cambio de un cargo público. El objetivo de estas charlas sería erosionar de manera significativa la ventaja de Mamdani y darle un mayor margen al exgobernador Andrew Cuomo, quien se encuentra segundo en las encuestas. Horas después de difundirse estas reuniones, Donald Trump sugirió en una cena de la Casa Blanca que Mamdani podía ganar las elecciones, al menos que hubiese un "duelo uno a uno" y dos candidatos se retiraran de la contienda. "No creo que se pueda ganar a menos que se tenga un duelo uno a uno, porque de alguna manera él ha conseguido una pequeña ventaja", sostuvo el presidente a los periodistas y altos ejecutivos del sector tecnológico presentes. "Me gustaría ver a dos personas retirarse y que sea un duelo uno contra uno". Sliwa aseguró que su candidatura no estaba en juego. Entretanto, Adams lo habría reconsiderado durante una reunión reservada organizada por el comité directivo de la Association for a Better New York en Midtown, según consignó NBC New York. "Amo a la ciudad más de lo que detesto a Andrew [Cuomo]", habría dicho Adams en alusión al exgobernador, a quien acusó de ser una amenaza para Nueva York junto con Mamdani. De ambos tomar la decisión de no formar parte de las elecciones, la brecha será menos amplia entre los favoritos. Según consignó una encuesta de The New York Times y La Universidad de Siena, un 48% de las personas apoyaría a Mamdani y un 44% a Cuomo.
Las candidaturas testimoniales que utilizó Fuerza Patria en las elecciones del domingo abren un amplio abanico de reemplazos de candidatos que no asumirán sus bancas por otros que, aunque relegados en sus posiciones originales en las boletas, accederán a un lugar en la Legislatura bonaerense o en los concejos deliberantes. El principal recambio que se producirá será por la vicegobernadora Verónica Magario, quien no asumirá como diputada provincial por la tercera sección y, así, permitirá el ingreso de María Silvina Nardini, alineada con el intendente de Ensenada, Mario Secco.En la lista de diputados provinciales de Fuerza Patria por la tercera sección electoral, Magario figuró primera. Durante la campaña, adelantó que no asumirá la banca. "Claramente, mi intención no es asumir sino seguir al lado de Axel [Kicillof]", dijo a la radio digital Futuröck, el 27 de agosto.Fuerza Patria consiguió diez bancas sobre 18 en juego en la tercera sección, con su desempeño del 53,97% de los votos. Al no asumir Magario, subirá un puesto el candidato ubicado en el puesto número 11 de la nómina. Es Nardini, concejala de Ensenada perteneciente al Frente Grande, el partido que preside el intendente de ese distrito, Mario Secco, uno de los principales apoyos de Kicillof.Nardini (quien no tiene parentesco con el intendente de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini, otro de los testimoniales en la oferta) fue consejera escolar y tiene raíces socialistas, según coincidieron fuentes del oficialismo y la oposición en Ensenada. Docente de inglés, su padre también fue concejal por el sector político de Secco, que gobierna desde 2003.Quiero felicitar a nuestra compañera Silvina Nardini por haber sido electa como diputada provincial y al compañero Fernando Coronel, quien será senador de la Provincia por la Primera Sección.También, quiero agradecer a @GonzalezSusanaH por haber defendido los derechos de las yâ?¦ pic.twitter.com/KjCwpeAO79— Mario Secco (@MarioSeccoOK) September 8, 2025El propio Secco fue candidato testimonial en las elecciones del domingo. Encabezó la lista de concejales, con la que cosechó siete bancas (obtuvo un 68,82%). Su postulación testimonial le abrirá la chance de ser concejala a Candela Damatto. Las dos bancas restantes las ganó La Libertad Avanza.En la boleta de la tercera sección electoral, figuran dos intendentes peronistas que prometen asumir. Son Mayra Mendoza (de Quilmes, perteneciente a La Cámpora) y Mariano Cascallares (Almirante Brown, del Movimiento Derecho al Futuro, el espacio de Kicillof).El primer candidato a senador provincial en la primera sección electoral, Gabriel Katopodis, puede ser otro postulante testimonial. "Voy a cumplir con todas mis responsabilidades, pero también soy parte de un gobierno provincial y de un equipo político, con lo cual voy a estar donde más útil sea", afirmó a LA NACION hace seis días.En caso de no asumir la banca, Katopodis le abrirá el camino a la Legislatura a Roxana López, una dirigente de Tigre que integra La Cámpora y fue funcionaria del intendente local, Julio Zamora.Desde la nómina de Fuerza Patria por la primera sección consiguió una banca de senador el intendente de José C. Paz, Mario Ishii. Una fuente municipal y un armador del peronismo dijeron a este diario que asumirá. El peronismo consiguió cinco bancas de las ocho en disputa en esta región, con el 47,49% de los votos.En las listas de concejales figuran intendentes como candidatos testimoniales. Fernando Espinoza (La Matanza), Juan José Mussi (Berazategui) y Jorge Ferraresi (Avellaneda) son de los más visibles y alineados con Kicillof. La nómina de Espinoza se alzó con al menos ocho bancas de las 12 que se elegían en La Matanza. Al dejar su lugar en el Concejo disponible, Espinoza permitirá que asuma Enrique "Quique" Cayuqueo, noveno en la lista e hijo del dirigente de la Uocra de La Matanza Heraldo Cayuqueo. Según pudo saber LA NACION, también la segunda candidata de la lista local, Silvia Francese (secretaria general de Gobierno), sería testimonial, lo que abriría un cupo más.Mussi también ganó una banca de concejal como candidato testimonial (su lista obtuvo ocho concejales). En su reemplazo, llegará al Concejo Jorge Ulianow. También la segunda candidata es testimonial: María Laura Lacava, secretaria de Desarrollo Social. Por ella, asumirá Gisela Grycajuk.Ferraresi se anotó como testimonial. Al no asumir la banca de concejal (una de las al menos ocho que logró), accederá el noveno de la nómina, Ivo Griego. En la lista, hay más de un testimonial.
Menos de 24 horas después de consumada la victoria de Fuerza Patria en las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, otro intendente peronista reconoció que su candidatura fue testimonial y adelantó que no asumirá la banca por la que fue votado en la elección provincial. Se trata del intendente de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini, quien encabezó la lista de concejales para entrar al Consejo Deliberante del mencionado municipio, que forma parte de la primera sección electoral.Entrevistado el lunes por la noche en la señal TN, Nardini comunicó su decisión ante la consulta de si asumiría en el cargo. "No, obviamente que no", respondió tajante y explicó que su puesto en la lista era para "defender la gestión" en el municipio. "¿Cuál es la filosofía detrás de ser testimonial?", le repreguntó el periodista Diego Sehinkman. "No hay ninguna filosofía. Nosotros trabajamos todos los días. En la elección de 2023 sacamos el 60% de los votos. Terminó la elección y no es que me guardo, o no estoy. Uno anda todo el tiempo recorriendo, resolviendo los problemas, recibiéndolos. Y nosotros le explicamos a la gente que salíamos a defender la gestión de Malvinas, que, como otros distritos, es vulnerada por el Gobierno", respondió Nardini.Tras ello, se le preguntó puntualmente: "¿Qué pensás de estar en la boleta y no asumir?". El exministro de Infraestructura bonaerense evitó responder: "Tenés un montón de legisladores nacionales que la gente ha votado y no saben ni quiénes son. Hay una diputada que se la pasa hablando de cómo solucionar el país, pero vive en Malvinas y no la conoce nadie". "Pero ellos ocupan su banca", le achacaron en la mesa."La gente no es tonta, sabe lo que está. Acá lo que buscó a través de Fuerza Patria es ponerle un freno a todos los derechos que se vienen vulnerando y a las políticas que no son empáticas, que pensaban, lamentablemente, que iban a ser de otra manera. Ese voto de confianza que puso en 2023, a candidatos no testimoniales, o gente que no venía de la política, no se ve correspondido con el accionar del Gobierno", aseveró el jefe municipal de 45 años.En ese sentido, mencionaron los rumores que giraron en torno a la candidatura porteña de Manuel Adorni, el vocero presidencial, sobre quien se especula que no asumirá el cargo en la legislatura de CABA. "No se sabe si va a asumir", espetó Nardini, quien, en cambio, defendió la candidatura testimonial de la vicegobernadora bonaerense Verónica Magario: "En su caso, estuvo aclarada la situación con el electorado desde el primer momento"."Trabajamos mucho para, obviamente, conseguir un resultado (...) Tenemos la experiencia en el Estado de llevar adelante y resolver un montón de problemas todos los días que no se ven, porque se ve solo lo que no llegamos a resolver en alguna oportunidad. Y eso es lo que terminó primando en el territorio de los intendentes e intendentas", reflexionó Nardini.Desde que se conocieron las listas para las elecciones en la provincia de Buenos Aires, el dilema de las llamadas candidaturas testimoniales fue uno de los puntos que mayores críticas cosecho, y uno de los pocos temas en el que coincidieron tanto Javier Milei como Cristina Kirchner. La expresidenta le dijo a sus candidatos que no iba a tolerar testimoniales y que si se postulan, debían asumir. Lo propio le señaló la hermana del Presidente, Karina Milei, a los suyos, aunque desde la Casa Rosada advierten que un pedido del jefe de Estado al candidato electo -para designarlo en un cargo ejecutivo- podría ser una excepción justificada de la regla.Semanas atrás, se supo que tanto Magario (electa diputada provincial por la tercera sección electoral), como Gabriel Katopodis (electo senador provincial por la primera sección), no iban a asumir en sus bancas, y que solo sirvieron como estrategia política para intentar asegurar la victoria del peronismo, captar la mayor cantidad de votos y detener el avance de la oposición. La vice de Kicillof lo explicó en una entrevista. El caso de Nardini es similar al de otros 23 intendentes que se postularon para territorializar la elección y no perder el control local. Algunos de estos nombres son Mario Seco, en Ensenada; Juan José Mussi, en Berazategui y Fabian Cagliardi, de Berisso.Si bien las candidaturas testimoniales no son ilegales, la Justicia sí ha ratificado -a nivel nacional- que al incurrir en esta práctica, se estaría ante una "inaceptable manipulación de las instituciones de la República". La alianza Fuerza Patria -que aglutinó al kirchnerismo, al kicillofismo y al Frente Renovador de Sergio Massa- llevó en sus listas a 17 intendentes. Somos Buenos Aires -con sectores de la UCR, del peronismo no kirchnerista, de la Coalición Cívica y del Pro disidente-, a cuatro, y Frente La Libertad Avanza, a dos.
"La candidatura de Natalia pone en valor el rol de una mujer convencida, que apuesta, que arriesga y que abre paso al recambio generacional que Córdoba y la Argentina necesitan", sostuvo Martín Fresneda. Leer más
El Gobernador fue el gran ganador de las elecciones. Asumió el riesgo de desdoblar, discutió poder en las listas y se puso al frente de la campaña. Empieza un nuevo tiempo en la interna del PJ
En un video difundido en las redes sociales del abogado, el congresista expresó su respaldo total a la precandidatura del empresario, con la idea de una unidad democrática
El congresista cuenta con el aval del Partido Conservador de cara a los comicios celebrados el próximo año en todo el país
El precandidato presidencial de Avanza País acusó a al alcalde de Lima de contratar trolls para atacarlo y descartó una alianza política con él. Además, advirtió que responderá con firmeza a futuras agresiones
El candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires y exaspirante presidencial en 2019, fue acusado de usar el avión de un empresario actualmente detenido y a la espera de su extradición a Estados Unidos, para trasladarse a Viedma a presentar su libro. Leer más
El exalcalde de Medellín y precandidato presidencial por el Pacto Histórico aseguró en entrevista que su salida de la Alcaldía fue una decisión estratégica y no un abandono
WASHINGTON.- El Gobierno postergó la candidatura de la Argentina para integrar el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, un organismo intergubernamental encargado de impulsar la protección y el fortalecimiento de los derechos humanos en todo el mundo.Aunque la administración de Javier Milei no lo anunció a través de canales oficiales, la decisión -confirmada por fuentes diplomáticas a LA NACIONâ?? ya figuraba desde hace unos días en un sistema interno de las Naciones Unidas. El Gobierno no determinó aún hasta qué periodo postergará esta candidatura, que estaba presentada desde hacía tres años, bajo la administración anterior. El año próximo se volverán a elegir tres asientos de América Latina, y la Argentina podría volver a presentar allí su candidatura.El martes pasado, un posteo en la red social X de Amnistía Internacional se había hecho eco de la decisión de la Argentina, que según explicaron las fuentes no se trata de un retiro del Consejo de Derechos Humanos, con sede en Ginebra, y que la participación del país seguirá como hasta ahora.Las instituciones internacionales seguirán funcionando con o sin Argentina, pero aunque no sorprenda, Milei NO tiene interés en tener un lugar en esa mesa para influir en las normas y políticas del futuro, ni siquiera para proteger los derechos humanos de las personas enâ?¦— Amnistía Internacional Argentina (@amnistiaar) August 26, 2025"Si la Argentina declina su candidatura no integrará el Consejo y, como tal, no puede votar ni presentar resoluciones, por lo que no tiene poder de decisión. Pero sigue igualmente obligada por los mecanismos internacionales de derechos humanos de la ONU y puede intervenir como observador", señaló Amnistía Internacional."Las instituciones internacionales seguirán funcionando con o sin la Argentina, pero aunque no sorprenda, [el presidente Javier] Milei no tiene interés en tener un lugar en esa mesa para influir en las normas y políticas del futuro, ni siquiera para proteger los derechos humanos de las personas en la Argentina", añadió, al apuntar contra la estrategia del mandatario, un fuerte crítico de varias agencias multilaterales. En tres semanas, el Presidente volverá a participar en Nueva York de la Asamblea General de las Naciones Unidas.La Argentina ejerció la presidencia del órgano en 2022, bajo la figura del entonces embajador Federico Villegas, representante del gobierno de Alberto Fernández. La presidencia del organismo se renueva cada año y rota entre los grupos geográficos.La Misión Permanente de la Argentina ante los Organismos Internacionales en Ginebra está a cargo del embajador Carlos Mario Foradori.El Consejo es un órgano subsidiario instituido por la Asamblea General, está integrado por 47 de los 193 países miembros de la ONU y tiene como objetivo debatir diversas cuestiones relacionadas a la protección de los derechos humanos y atender a las situaciones de sus violaciones a través de recomendaciones. Fue creado en marzo de 2006 para sustituir a la Comisión de Derechos Humanos. Las últimas participaciones argentinas, por dos periodos de tres años consecutivos, fueron entre 2019 y 2021, y entre 2022 y 2024."Es un foro global para que los gobiernos examinen violaciones de derechos humanos, creen misiones de investigación y revisen periódicamente la situación de todos los países. Aunque no es perfecto, es clave para exigir a los gobiernos que cumplan con sus obligaciones en materia de derechos humanos, incluso hacia su propia población. Ser parte implica asumir compromisos concretos y someterse al escrutinio internacional", publicó Amnistía Internacional en su posteo en X."La participación de la Argentina en el Consejo es parte de su integración internacional y compromiso con el multilateralismo. Fue miembro fundador y ha integrado el Consejo en varios períodos, en los que impulsó resoluciones sobre diversidad y justicia climática, y apoyó misiones de verificación e investigación como la de Venezuela y Myanmar. Su retiro debilita esa tradición y su renuncia a ese rol envía una señal preocupante sobre su voluntad de sostener un compromiso con los derechos de las y los argentinos en el mundo", añadió la organización global en la red social.Ya en febrero pasado, tras haber anunciado su salida de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y haber dejado abierta la posibilidad de dejar otros organismos internacionales, el Gobierno analizaba sus pasos a seguir en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU), cuando el país se ausentó de una sesión en Ginebra convocada para abordar las violaciones a los derechos humanos en Congo. También se había ausentado de esa convocatoria la representación del gobierno norteamericano de Donald Trump, con quien Milei mantiene un alineamiento total.La ONU es uno de los organismos internacionales contra los que más críticas lanzó Milei, que se opone a algunos temas que allí se abordan, como el de la agenda 2030, cuyo rechazo fue planteado por el Presidente en una cumbre del G-20. La membresía al Consejo de Derechos Humanos de la ONU está basada en una distribución geográfica a partir de cinco grupos regionales: 13 países de África, 13 de Asia y el Pacífico, seis de Europa oriental, ocho de América Latina y el Caribe, y siete del grupo de Europa Occidental y otros Estados.Los países miembros entran en funciones por un período de tres años con posibilidad de reingresar, aunque no puede ser reelectos inmediatamente después de dos períodos consecutivos.Para 2026 ya hay una lista parcial a la espera de elecciones de la Asamblea General, según se desprende del sitio web del organismo: Albania, Benín, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Burundi, China, Colombia, Costa de Marfil, Cuba, Chipre, Chequia, República Democrática del Congo, República Dominicana, Etiopía, Francia, Gambia, Ghana, Islandia, Indonesia, Japón, Kenia, Kuwait, Malawi, Islas Marshall, Macedonia del Norte, México, Países Bajos, Qatar, Corea del Sur, España, Suiza y Tailandia.
Leer más
Sacerdote, cercano a la familia Kirchner y de larga trayectoria en el trabajo pastoral con los sectores más humildes, será el primer candidato a diputado nacional del peronismo en Santa Cruz
El Ministro de Educación se encuentra afiliado a Ciudadanos por el Perú, agrupación vinculada a Nicanor Boluarte, hermano de la presidenta Dina Boluarte
El dirigente realizó un acto en Pilar junto a las organizaciones y partidos que lo apoyan. Lanzó críticas al Gobierno
El actual titular del Organismo Internacional de la Energía Atómica, tiene una larga trayectoria en su carrera diplomática y busca ser el sucesor de António Guterres.
El diplomático argentino y titular de la Organización Internacional de Energía Atómica puso fin a meses de especulaciones para el máximo cargo diplomático a nivel global. Qué necesita para lograrlo y cuáles son sus antecedentes. Leer más
Walter Rodríguez, conocido como Wally Opina, oficializó su postulación al Congreso a través de redes sociales, consolidando su salto de creador digital a aspirante político
La vicegobernadora y candidata a diputada provincial por la Tercera Sección señaló que su voluntad es continuar en el Ejecutivo provincial.También respondió las críticas de Máximo Kirchner a la Gobernación: "No deberíamos entrar en discusiones".
Óscar Ramírez Vahos advierte en redes sociales que un eventual gobierno de Quintero representaría un peligro mayor que la actual administración de Gustavo Petro
Samuel Doichele, agricultor y dirigente cooperativista, aseguró que desde el círculo de Lule Menem intentaron calmar una denuncia grave contra el Gobierno ofreciendo puestos en las listas a diputados.
La designación surgió tras acuerdos internos, negociaciones familiares y maniobras dirigidas a preservar la unidad y el legado político tras el asesinato de su hijo
La postulación de Cepeda generó reacciones inmediatas, entre ellas la de De La Espriella, quien utilizó redes sociales para anticipar un duelo político en las próximas elecciones presidenciales
EL CALAFATE.- El Obispado de Río Gallegos se despegó de la candidatura a diputado nacional por Santa Cruz del sacerdote Juan Carlos Molina, quien encabeza la lista de unidad del kirchnerismo en Santa Cruz a través del frente Fuerza Santacruceña. Lo hizo al asegurar que la postulación del religioso y las manifestaciones que vierta durante la campaña no expresa la voluntad "ni el parecer de la Iglesia".El comunicado llegó horas después de que Molina expresara aquí en El Calafate: "Quiero que Cristina esté libre". Lo dijo durante un acto realizado en la sede local del PJ, que encabezó junto al intendente local Javier Belloni y a su par de Río Gallegos, Pablo Grasso, los dos referentes kirchneristas de la provincia.En el comunicado difundido por el Obispado de Río Gallegos, con la firma monseñor Ignacio Medina, se detalla que la candidatura de Molina "responde exclusivamente a una decisión personal". Y también aclaran que "ninguna de las manifestaciones que se viertan en campaña o durante su posible mandato, deben ser entendidas como expresión o voluntad de esta diócesis". El obispo Medina, de 58 años, asumió en la diócesis de Río Gallegos en octubre de 2023, al ser nombrado por el papa Francisco. Formado en la arquidiócesis de Buenos Aires, fue ordenado sacerdote en 1994 por el entonces cardenal Antonio Quarracino y, antes de llegar a Santa Cruz, Francisco lo nombró en 2019 obispo auxiliar de Lomas de Zamora, donde colaboró con el titular de la diócesis, el jesuita Jorge Lugones.Otro punto que la diócesis aclara es sobre el ejercicio del ministerio presbisterial y aclara que el mismo no lo ejercerá ni en forma pública ni en forma privada tanto mientras dure la campaña "y/o futuro ejercicio del mandato legislativo".El padre Molina, identificado con el kirchnerismo, acompañó en 2014 a Cristina Kirchner como titular del Sedronar, el organismo nacional dedicado a las políticas de prevención del consumo de drogas y el narcotráfico. En ese entonces la jerarquía de la Iglesia tomó distancia de su compromiso político. Molina prolongó su acercamiento al kirchnerismo y en mayo de 2024 participó de la entronización de una imagen de la Virgen de Luján en el Instituto Patria."Es habitual que la diócesis exprese que una eventual candidatura política es una acción particular del sacerdote", explicó una fuente eclesiástica a LA NACION. "En este caso, como los medios informan sobre la postulación de un cura, el obispo aclara que su palabra no es la de la diócesis", explicó.Desde la recuperación de la democracia hubo casos de sacerdotes que actuaron en política e, incluso, se presentaron como candidatos. Las autoridades episcopales han tomado históricamente distancia de las postulaciones.Entre otros antecedentes se recuerdan los casos del padre Luis Farinello, de fuerte compromiso con sectores vulnerables, que fue candidato a senador nacional por el Polo Social en 2001 por la provincia de Buenos Aires. En 2020, el padre Francisco Nazar pidió al obispo de Formosa licencia para actuar en política y se presentó como candidato a gobernador por el Partido Opción Social y Popular, para enfrentar al gobernador Gildo Insfrán.Hubo, además, dos obispos que se postularon a convencionales constituyentes, en situaciones bien diferenciadas. En la reforma constitucional de 1994 fue candidato el obispo de Neuquén, monseñor Jaime de Nevares, por el Frepaso, aunque se retiró de la convención una vez iniciada. En 2006, el obispo de Puerto Iguazú, monseñor Joaquín Piña, ganó las elecciones de convencionales en Misiones por el Frente Unidos por la Dignidad, en oposición al intento del entonces gobernador Carlos Rovira, que procuraba reformar la Constitución para incluir la cláusula de reelección indefinida.El actoDurante un discurso de poco más de ocho minutos, Molina pidió dejar atrás las disputas internas y convocó a la unidad. "No hay último ni primero, somos un todo y dejémonos de joder. Si no nos dejamos de joder, pierde el pobre, pierde el laburante, pierde la mucama que se está quedando sin trabajo porque no se puede viajar más a Calafate. Pierde el minero, pierden los petroleros. Nadie se salva solo", afirmó ante el aplauso de los presentes. En otro tramo Molina del acto que se transmitió por la red social Facebook se autodefinió como un "díscolo" de la política: "¿Quién me conduce, Cristina?", se preguntó, para inmediatamente reclamar: "quiero que Cristina esté libre", en referencia a la expresidenta condenada por corrupción en la causa Vialidad que cumple prisión domiciliaria en Buenos Aires.Y ante la militancia que ocupaba la pequeña sede del PJ local, pidió que no lo llamen mas "padre" y agregó: "Me agregan 120 años, a partir de ahora soy el compañero Juan Carlos", expresó. En otro tramo del discurso aseguró que es perseguido "yo lo sufrí en carne propia", aseguró y cuestionó que los chicos que él protege fueron revictimizados. Lo hizo en referencia a las denuncias que el año pasado hizo el Gobierno de Santa Cruz contra la Fundación Valdocco, -creada por Molina en Santa Cruz y con sede en varias localidades del país- por presunta defraudación en perjuicio de la administración pública por el manejo de fondos que recibía de los ministerios de Desarrollo Social y Educación. En ese contexto Molina, denunció ser víctima de una "persecución política" en su contra y aseguró contar con el apoyo del Papa Francisco.La denuncia fue presentada por el fiscal de Estado, Ramiro Castillo, y recayó en el juzgado de instrucción N°1 de Caleta Olivia, y actualmente sigue su curso, pero la causa fue trasladada al juzgado de Instrucción 2 de Río Gallegos, según informaron fuentes oficiales a La Nación.
El Obispado de Río Gallegos aclaró que la postulación a diputado nacional es una decisión individual y no refleja a la institución. Le dieron licencia y no podrá dar misa ni suministrar sacramentos
Se trata de Juan Carlos Molina que se presenta como aspirante a diputado nacional por el peronismo de Santa Cruz. El obispado de Rio Gallegos dijo que su decisión no expresa "ni la voluntad, ni el parecer" de la institución y señaló que no podrá ejercer como sacerdote durante la campaña ni en el caso de ser elegido.
El intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, quien encabeza la lista de La Libertad Avanza (LLA) en la primera sección en la provincia de Buenos Aires, lanzó críticas contra la gestión de Axel Kicillof, aseguró que su candidatura no será testimonial y dijo que uno de sus principales proyectos para la Legislatura bonaerense está vinculado a la reducción del gasto público."No soy testimonial, no hago esto para volver a la municipalidad como están haciendo muchos colegas. Hay algunos que incluso se están candidateando a concejales, lo que es muy burdo porque a nadie le entra a la cabeza. Este es el momento de jugársela y comprometerse", sostuvo en diálogo con Joaquín Morales Solá por LN+, donde también aclaró: "La campaña y el trabajo en la Legislatura me permiten tener una voz sobre los temas que no están bien en la Provincia, como la inseguridad. Por eso me comprometo con esta candidatura".Valenzuela anticipó las elecciones bonaerenses y afirmó que consistirá en una especie de "plebiscito" donde la sociedad elegirá entre "estar a favor de la decadencia y el modelo populista empobrecedor que ya fracasó o las ideas de la libertad, el trabajo, la seguridad y el orden". "Yo no sé si soy la figura más popular de PBA. A mi no me conocen todos, al Presidente sí y es la persona de mejor valoración para los bonaerenses. Tiene mejor valoración que Kicillof. Los candidatos debemos llevar sus ideas y así quizás podamos ganar. No va a ser una elección fácil", explicó.En esta línea, apuntó contra Kicillof por su gestión y cruzó: "Por suerte no puede ser candidato, pero quizás es peor. La Provincia va cada vez peor. Yo quiero protagonizar el cambio en la provincia en el 2027. Hoy el referente del cambio es Milei. Voy a hacer todo para que en 2027 esté del lado de la seguridad, de menos impuestos. Hoy veo una provincia abandonada. Tres generaciones perdieron la costumbre del trabajo, hay mucha inseguridad. Moreno y San Martín están muy calientes y el gobernador mira para otro lado. No habla porque todavía cree que la policía es mala, está en el centro de estudiantes de la UBA. La gente vive con miedo y no podemos naturalizar eso"."El peronismo está perdiendo el valor de los más pobres. El decorado de la campaña no lo armamos, eso fue Villa Celina [en referencia a la imagen de candidatos de LLA con una cartel contra el kirchnerismo]. Yo lo vi, los almacenes atienden detrás de rejas con un perro. Atienden como pueden, están solos. Este velo se está corriendo, ha ido bajando el caudal electoral. Milei es la opción de trabajo, para armar el proyecto de vida sin que el Estado le diga lo que tiene que hacer. El Presidente en este tema dijo la verdad", continuó.El intendente, a su vez, anticipó cuáles serían sus primeros proyectos que presentará en la Legislatura bonaerense y señaló que la prioridad es el ordenamiento del sistema tributario. "En PBA hay que recuperar la coparticipación porque aportamos el 35% y nos dan del 22%, así que es muy injusto. Pero hay que bajar el gasto público porque hay muchos ministerios, como 25. Deberían ser 6. Mi pasión sería una ley bases, derogación de leyes que joroben la economía y baja de impuestos paulatina. Esa es una agenda importante", expresó.Valenzuela, que formaba parte del equipo de Propuesta Republicana pero se sumó a las filas de LLA a principios de año para encabezar la nómina, explicó, entre los motivos de su traspaso, que considera al partido libertario como un espacio "transformador" y aseguró que tiene una relación de confianza con el Presidente. "Me pareció oportuno seguir a Patricia Bullrich, pero de ninguna manera minimizo a Pro", justificó y agregó que la pelea del oficialismo nacional es contra el kirchnerismo.En tanto, se refirió a la posibilidad de reemplazar a Bullrich como ministra de Seguridad Nacional y respondió que no trabaja en esa hipótesis. Aclaró que apoyará a Milei desde el lugar que le toque pero hoy es candidato a senador y en eso ocupa su tiempo. "Todavía soy intendente, así que trabajo y después hago campaña. Lo del futuro no es un tema de ahora", remarcó.El candidato habló de su relación con Milei y especificó que ambos son colegas porque estudiaron economía juntos: "Nuestra relación es de ida y vuelta, estudiamos juntos. Él es más matemático y yo más humanista. Después le perdí el rastro hasta que lo vi irrumpir en la tele y ahí retomamos la relación. Soy una herramienta para él porque lo quiero ayudar a enchufar a la provincia al cambio nacional".
El exfuncionario responsabilizó al ministro del Interior de influir en la decisión de la Procuraduría y anunció que llevará su caso a instancias judiciales, al tiempo que reiteró su respaldo a Gustavo Petro y su aspiración política
La senadora arremetió contra la exministra tras su respaldo a la posible candidatura de Cepeda en el Pacto Histórico, intensificando el debate político tras el fallo contra Álvaro Uribe
El conductor de Neura, le respondió a la referente de la Izquierda, quien lo había criticado por un episodio ocurrido en 2024, cuando golpeó una figura de Nicolás del Caño durante un streaming
Sergio "Tronco" Figliuolo, conductor de la señal de streaming Neura, explicó este lunes las razones por las que accedió a ocupar el lugar 11° en la lista de candidatos a diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires de La Libertad Avanza (LLA).En una nueva emisión de su programa Sanduber News, Figliuolo dijo que se trata de una oportunidad única. "Es ahora o nunca. Los que están dispuestos a embarrarse, me parece que es el momento", afirmó.Y completó: "Todo esto te cambia la vida. Si llego a salir electo diputado nacional, el 10 de diciembre le tengo que decir chau a Neura. Es un momento muy importante para meterse, para embarrarse y para apoyar".Respecto de cómo se gestó su inclusión en la nómina de LLA, detalló: "El viernes a la noche me contactó Manuel [Adorni]. Me hizo unas preguntas medio raras. Yo tengo una muy buena relación con él, solemos hablar de videojuegos. Luego me habló Karina {Milei]. Y el sábado al mediodía fui a firmar. No podía decir nada"."Mi familia se enteró recién a las 21.30, cuando la cuenta oficial de La Libertad Avanza publicó la lista en redes sociales. No entendían nada. Pensaban que se trataba de una joda. Y en el transcurso de esas horas, me llamó mucha gente. La mayoría para facilitarme, hasta algunos periodistas. Estoy contento", dijo entre risas.Durante la transmisión, Tronco agradeció a "Karina y Javier" por la confianza y le envió "un abrazo grande al fenómeno de Manu". "Gracias a todos los que me bancaron y por la buena onda", rescató.Anticipó que pretende, en los próximos meses, estudiar el reglamento del Congreso: "Ya lo tengo conmigo. Lo voy a leer y me voy a formar. Esto no es una joda para mí. Si yo llego a entrar, se termina todo".En el caso de convertirse en legislador nacional, aclaró que eso no le impedirá continuar con dos de sus pasatiempos favoritos: el coleccionismo y un emprendimiento textil que tiene con amigos.Se mostró optimista además en relación a las elecciones de septiembre y octubre, y cerró al decir: "Yo tengo muy claro que voy a estar 'al servicio de'. A mi me chupa un huevo el ego y las críticas en redes sociales. Soy como el enemigo de Godzilla: cuanto más bombas nucleares me tiran, más fuerte me hacen".Quién es Sergio "Tronco" Figliuolo, el streamer que será candidato de la Libertad AvanzaSi bien desde hace tiempo que es conocido en el mundo de las transmisiones por streaming, la figura de "Tronco" se tornó más popular hace casi dos meses, cuando entrevistó al presidente Javier Milei junto a su perro Conan -de raza mastín- durante la emisión del programa "El troncal de las mascotas" por la señal Neura.Además de estar tanto el conductor como el jefe del Estado vestidos con mamelucos de la petrolera YPF, el programa se viralizó por el momento de tensión que se vivió cuando calificó a Conan de "cosa" y fue reconvenido por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, también presente en el estudio.Luego de que Figliuolo mencionara al animal como "una cosa" la hermana presidencial tomó la palabra para recordar que había ordenado el inmediato despido de uno de sus colaboradores por haber pedido, durante la realización de una sesión de fotos cuando ya era Presidente, que corrieran al perro porque estorbaba. La incomodidad del conductor fue evidente, al extremo de que debió aclarar que se refería a "esa cosa hermosa".Integrante del equipo de Alejandro Fantino, el comunicador parece haber dejado atrás el mal trago y ahora terminó convertido en candidato por La Libertad Avanza en suelo bonaerense en un lugar expectante si es que, como anticipan las encuestas, el oficialismo hace una buena elección en el distrito más popular del país.Figliuolo también protagonizó otra polémica a mediados del año pasado cuando en uno de los programas de Neura permitió que saliera al aire el audio de un oyente con referencias al cáncer y a la pedofilia.Esto lo obligó a salir a pedir disculpas y aclarar el incidente. "Estoy enojado con lo que pasó y estoy enojado conmigo. Se nos ocurrió hacer un programa de humor, abrimos los teléfonos y te podés encontrar con cualquier cosa. Pero lo importante es el tema de la no reacción. Atiné a reírme de los nervios", se justificó.
MENDOZA.- Tras las sorpresas y el misterio revelado con la candidatura de Luis Petri, ya está todo "cocinado" en tierra cuyana de cara a los comicios legislativos de octubre, pero siguen hirviendo las internas.Los mendocinos irán a las urnas para elegir a cinco diputados nacionales. Compiten seis frentes y un partido, y se eligen además legisladores provinciales. En las últimas semanas, las principales diferencias puertas adentro de las agrupaciones estuvieron en el justicialismo, por las presiones del kirchnerismo, aunque se llegó a la unidad. Mientras tanto, el radicalismo provincial, comandado por el gobernador Alfredo Cornejo, acordaba la alianza que finalmente selló con La Libertad Avanza (LLA). En el oficialismo creen que pueden quedarse con 3 bancas, mientras el PJ aspira al menos a lograr poner a un legislador. El restante lugar en el Congreso podría ser para el Frente Verde o Provincias Unidas. Después de idas y vueltas, tal como adelantó este sábado LA NACIÓN, el ministro de Defensa de la Nación fue la sorpresa electoral: será el candidato a diputado nacional en primer término del frente oficialista "violeta", pero ya no como miembro de la UCR sino como afiliado al partido libertario, que en Mendoza comanda Facundo Correa Llano, quien tuvo que bajarse del primer lugar en la boleta. "Bienvenido a Las Fuerzas del Cielo, queridísimo Luis", fue el mensaje que le dejó en las redes sociales el presidente Javier Milei. "Gracias infinitas, Presidente querido", le respondió el funcionario nacional, quien destacó el "liderazgo" y la "convicción inspiradora" del mandatario. "Con orgullo y honor, vamos a dar batalla para defender las ideas de la libertad desde el Congreso", completó Petri, quien no para de recibir mensajes de diversas figuras políticas de diferentes sectores. La mayoría celebran su postulación, aunque también hay diferencias que afloran. En esta última línea, el exvicepresidente de la Nación y actual diputado nacional Julio Cobos consideró que en "Cambia Mendoza reina la incertidumbre", principalmente por "el error de eliminar las PASO", y puso reparos a los lugares en las listas que se acordaron con LLA, ahora que el ministro se pasó a las filas mileístas. "Si Luis Petri renuncia a la UCR para afiliarse a LLA, el cupo de minoría que le reconoció el radicalismo en las listas provinciales debería quedar sin efecto, porque si no, se repartió en tercios para luego terminar siendo mitades desproporcionadas". También hay planteos internos de otros dirigentes radicales que resistirán la intención libertaria de teñir toda la provincia de violeta. "Aunque las fotos del cierre de listas muestren unidad y sonrisas, lo de Petri fue una jugada fuerte, que golpea duro", se sinceró una alta fuente del radicalismo mendocino. Quiero felicitar a @luispetri por asumir el desafío de encabezar la lista a diputado nacional de nuestro frente. Su trayectoria lo respalda, fue dos veces legislador provincial y dos veces legislador nacional, siempre con una gran vocación de servicio y un compromiso profundo conâ?¦ pic.twitter.com/MPIKWVZTI1— Alfredo Cornejo (@alfredocornejo) August 16, 2025La lista a diputados nacionales llevará el nombre Frente La Libertad Avanza, sin mencionar a Cambia Mendoza. Además de Petri, la integran, en el segundo lugar, Pamela Verasay, actual diputada nacional de la UCR y exsenadora nacional, cercana al gobernador; en el tercero, Álvaro Martínez, actual diputado nacional de LLA, expresidente del Pro de Mendoza y delfín de Omar De Marchi, rival histórico de Cornejo; en el cuarto puesto, María Julieta Metral Asensio, abogada oriunda de San Rafael, con vínculos en LLA, y el quinto, para Mauricio Pinti Clop, dirigente radical cornejista, gerente general de Emesa, empresa de energía de Mendoza, y expresidente del Concejo Deliberante de Maipú.En el PJ también hubo tires y aflojes. Sin embargo, después de arduas negociaciones, se llegó a un acuerdo para intentar una mejor performance en las urnas, luego del magro e histórico 15% que obtuvo el peronismo en los comicios del 2023. Así, el PJ tradicional, referenciado en los intendentes de mayor peso, pudo sellar una nómina de unidad con el camporismo, bajo las órdenes de la senadora nacional Anabel Fernández Sagasti. De esta manera, el primer puesto en la boleta del frente Fuerza Justicialista Mendoza lo ocupa Emir Félix, actual presidente del PJ de la provincia y exintendente de San Rafael; en el segundo lugar se ubica Marisa Uceda, exdiputada nacional, muy cercana a Fernández Sagasti; en el tercer término está Matías Stevanato, actual intendente de Maipú y posible candidato a gobernador en 2027; en el cuarto puesto aparece Flor Destéfanis, intendenta de Santa Rosa, expresidenta del PJ de Mendoza, y en quinta posición se ubica Fernando Ubieta, intendente de La Paz, de extracción kirchnerista.En el caso del "Frente Verde", se postula en primer término, Mario Vadillo, exdiputado provincial y excandidato a gobernador, histórico defensor del medio ambiente y los consumidores. El segundo lugar de esa lista es para Belén Bobba, miembro de la agrupación Libres del Sur y exdirectora de Género de la Provincia.En cuanto a la Alianza Provincias Unidas-Defendamos Mendoza, impulsado por la nueva liga de gobernadores, el primer lugar es para Jorge Difonso, actual diputado provincial de La Unión Mendocina (LAUM), espacio creado por De Marchi en 2023. Se trata de un espacio multipartidario "anticornejista", que incluye a Pro, pero con algunas visiones contrapuestas, como en el tema minero. El segundo puesto de esa nómina lo ocupa Flavia Manoni, senadora provincial y referente de Compromiso Federal, vinculada al peronismo cordobés.En el caso del Frente Libertario Demócrata, de centro derecha, "corte netamente liberal" y "anticornejista", la lista está encabezada por José Gabriel Sottile, dirigente del Partido Demócrata, abogado y excandidato a concejal de Ciudad en 2021 por el Partido Federal. En segunda posición está Mariel Maestri, médica psiquiatra, afiliada al Partido Libertario, la primera agrupación que le abrió camino a Milei en Mendoza. En ambos casos, se sintieron marginados en las decisiones electorales del gobierno nacional, ya que no lograron acercar posiciones con LLA luego del acuerdo que firmó Cornejo con Milei. El Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad lleva en la primera posición a Micaela Blanco Minoli, dirigente del Partido de los Trabajadores Socialistas (PST), docente y periodista, además de exconcejal de Lavalle. El segundo lugar lo ocupa Nicolás Fernández, referente del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST).Por último, en el frente "Protectora Fuerza Política", creado por José Luis Ramón, la primera candidata a diputada será Carolina Jacky, reconocida abogada especialista en género. Ramón finalmente desistió de su candidatura a diputado nacional. Las listas en MendozaFrente La Libertad Avanza1. Luis Petri. Actual ministro de Defensa de la Nación. Fue dos veces diputado nacional. Dejó la UCR y se afilió a LLA. Sueña con ser gobernador de Mendoza en 2027. 2. Pamela Verasay. Actual diputada nacional de la UCR, exsenadora nacional, muy cercana al gobernador Alfredo Cornejo.3. Álvaro Martínez. Diputado nacional de LLA, expresidente de Pro de Mendoza y delfín de Omar De Marchi, rival histórico de Cornejo.4. María Julieta Metral Asensio. Abogada oriunda de San Rafael y radicada en Mendoza, con vínculos en LLA.5. Mauricio Pinti Clop. Dirigente radical cornejista, gerente general de Emesa, la empresa de energía de Mendoza, expresidente del Concejo Deliberante de Maipú.Fuerza Justicialista Mendoza1. Emir Félix. Actual presidente del PJ de Mendoza, exintendente de San Rafael.2. Marisa Uceda. Exdiputada nacional. Responde a la senadora nacional Anabel Fernández Sagasti.3.Matías Stevanato. Dirigente del PJ tradicional de Mendoza, actual intendente de Maipú. Posible candidato a gobernador 2027.4. Flor Destéfanis. Actual intendenta de Santa Rosa, expresidenta del PJ de Mendoza.5. Fernando Ubieta. Kirchnerista, actual intendente de La Paz.Frente Verde1. Mario Vadillo. Exdiputado provincial y excandidato a gobernador. Histórico defensor del medio ambiente y los consumidores.2. Belén Bobba. Miembro de la agrupación Libres del Sur y exdirectora de Género de la provincia.Alianza Provincias Unidas - Defendamos Mendoza1. Jorge Difonso. Dirigente de un espacio multipartidario "anticornejista" que incluye a Pro. Actual diputado provincial de La Unión Mendocina (LAUM), espacio creado por Omar De Marchi en 2023.2. Flavia Manoni. Senadora provincial y referente de Compromiso Federal. Vinculada al peronismo cordobés.Frente Libertario Demócrata1. José Gabriel Sottile. Dirigente del Partido Demócrata, de centro derecha y "corte netamente liberal". Abogado y excandidato a concejal de Ciudad en 2021 por el Partido Federal.2. Mariel Maestri. Médica psiquiatra afiliada al Partido Libertario.FIT-Unidad1. Micaela Blanco Minoli. Dirigente del PTS, docente y periodista. Exconcejal de Lavalle.2. Nicolás Fernández. Referente del MST.Protectora Fuerza Política1. Carolina Jacky. Abogada especialista en género. Es la primera vez que se postula a un cargo, luego de que José Luis Ramón, actual diputado provincial, desistiera de liderar la lista para el Congreso Nacional porque apostó a retener la banca local.
Con más de veinte años un par de pasos por detrás de su jefe político, Elías Suárez recibió la semana pasada una noticia sorpresiva: será él, y no Claudia Ledesma Abdala, el candidato a gobernador por el Frente Cívico, manejado por el hombre fuerte de Santiago del Estero, el actual mandatario Gerardo Zamora, quien confirmó este domingo que será candidato a senador nacional.Jefe de gabinete de Zamora, Suárez cumplió desde entonces su rol de funcionario sin proyección ni ambiciones propias, leal al gobernador de origen radical desde sus tiempos de intendente de la capital santiagueña. Algo incómodo por un protagonismo impensado, duda en ocupar desde diciembre el despacho de gobernador, en el que Zamora y su esposa se alternaron desde 2005.El poder real, claro, lo seguirá sosteniendo Zamora, ya que nadie duda que el próximo 26 de octubre el Frente Cívico (originalmente radical, luego kirchnerista militante) ganará las elecciones a gobernador, con Zamora como candidato a senador nacional, a la cabeza de la lista oficialista.Más allá de las declaraciones de miembros del oficialismo, que adjudican la decisión al "cansancio" del mandatario provincial, o su intención de desactivar las críticas de nepotismo que recibe hace años, en la Casa Rosada perciben -o quieren percibir- la jugada como un guiño al gobierno libertario, del que Zamora es opositor, aunque con un acercamiento ostensible en los últimos meses.Un dato de la realidad parece comprobar la cercanía, o al menos un pacto de no agresión. Por orden del armado nacional libertario que encabeza Eduardo "Lule" Menem, el Pro y la Libertad Avanza no irán juntos a las elecciones a senador, como ocurrirá en la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires, entre otros distritos. Otra vez, y con la oposición dividida, Zamora apunta a quedarse con los tres senadores en disputa: además de su lista, Fuerza Patria llevará como candidato a José Neder, actual senador nacional y ex vicegobernador de Zamora y su esposa, durante seis años en total. "Es un experto en supervivencia", lo describe a Zamora, y con picardía, un funcionario con despacho en la Casa Rosada. Firmante del Pacto de Mayo en Tucumán, en julio del año pasado, Zamora tomó inicial de distancia de los cinco gobernadores que se mantienen en el kirchnerismo: Axel Kicillof (Buenos Aires), Gildo Insfrán (Formosa), Ricardo Quintela (La Rioja), Gustavo Melella (Tierra del Fuego) y Sergio Ziliotto (La Pampa). En junio, Zamora expresó su "solidaridad" con Cristina Kirchner y habló de "proscripción", aunque fue Claudia Ledesma la más enfática, al afirmar que "no hay República sin garantías, ni justicia sin verdad". La prolongada cercanía de Ledesma con la ex presidenta-fue presidenta provisional del Senado cuando Cristina era la vicepresidenta- hoy con prisión domiciliaria, es otro dato que los analistas locales toman en cuenta a la hora de explicar la elección de Suárez como candidato a gobernador santiagueño."Son muchos años de gestión y de mucha exposición", interpreta ante este diario uno de los gobernadores que más lo ha tratado, sugiriendo que el desgaste fue una de las razones del paso al costado familia, y que desde el Senado, Zamora se tomará un respiro, aunque la próxima composición de la Cámara alta será escenario de agitados años, con Milei en la Presidencia. Datos económicos también aportan nuevos indicios. En un contexto de escasez de obra pública nacional, Zamora le arrancó al Poder Ejecutivo algunos fondos, como el acuerdo para acelerar el mejoramiento de la ruta entre Santiago del Estero y la turística Río Hondo.La oposición a Zamora, en tanto, luce dividida. Facundo Pérez Carletti, diputado y miembro de la mesa chica macrista nacional, irá como candidato a senador nacional, a la cabeza de una alianza denominada Despierta Santiago, mientras los libertarios se preparan para presentar una lista propia, con el ex secretario parlamentario del titular de la Cámara baja, Martín Menem, Tomás Figueroa, como candidato a una banca la Cámara alta. En una provincia a la que la "Mileimanía" no terminó de llegar -el Presidente obtuvo el 31 por ciento en el ballotage contra Sergio Massa- la división opositora colabora de manera directa con la continuidad de Zamora y el Frente Cívico en el poder. La oposición"En Santiago del Estero hay una catástrofe institucional, y la oposición debería ir unida", se lamentan desde el macrismo, dónde consideran "inexplicable" que libertarios y macristas no enfrenten juntos al caudillo santiagueño y su delfín en esta elección. Mientras Figueroa se prepara para ser candidato "con el respaldo de los Menem", antiguos militantes libertarios, como el ex armador y hoy senador Carlos Kikuchi, afirmaron meses atrás que el vínculo entre "Lule" Menem y Zamora tiene muchos años y es muy sólido. "Misiones y Santiago del Estero fueron las únicas provincias dónde nunca pudimos armar nada", dijo Kikuchi, desterrado por Karina Milei del universo libertario. "Elías Suárez se puede sentar en el escritorio el 10 de diciembre y sabe muy bien lo que tiene que hacer. Lo vamos a ayudar (â?¦.) como un militante más lo voy a acompañar desde dónde me toque", dijo Zamora el miércoles en una entrevista televisiva, dispuesto a un calculado y temporario segundo plano, pero sin abandonar ni por asomo la conducción del barco provincial, que tomó luego de transcurrido medio siglo del caudillo Carlos Juárez en el poder. Y con guiños mutuos hacia y desde la Casa Rosada.
El presidente y el ministro de Defensa almorzaron en el Regimiento de Granaderos a Caballos durante un homenaje al prócer José de San Martín
El gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, felicitó este sábado al ministro de Defensa, Luis Petri, luego que se confirmara que el funcionario encabezará la lista a diputados nacionales por aquella provincia dentro de una alianza con La Libertad Avanza (LLA). "Quiero felicitar a Luis Petri por asumir el desafío de encabezar la lista a diputado nacional de nuestro frente. Su trayectoria lo respalda, fue dos veces legislador provincial y dos veces legislador nacional, siempre con una gran vocación de servicio y un compromiso profundo con Mendoza y con el país", destacó Cornejo en un posteo de X. Ante la posibilidad del regreso de Petri a la Cámara de Diputados â??donde ocupó una banca desde 2013 hasta 2021â??, el mandatario provincial dijo: "Volver al Congreso significa para Luis retomar un ámbito que conoce en detalle y en el que se ha destacado por su capacidad de trabajo, su seriedad y su preparación". "Estoy convencido de que desarrollará esta tarea con la responsabilidad y el profesionalismo que lo caracterizan, contribuyendo a impulsar los cambios que la Argentina necesita", concluyó el gobernador radical, que selló una alianza en su provincia con LLA. Quiero felicitar a @luispetri por asumir el desafío de encabezar la lista a diputado nacional de nuestro frente. Su trayectoria lo respalda, fue dos veces legislador provincial y dos veces legislador nacional, siempre con una gran vocación de servicio y un compromiso profundo conâ?¦ pic.twitter.com/MPIKWVZTI1— Alfredo Cornejo (@alfredocornejo) August 16, 2025Minutos después del mensaje de Cornejo llegó la ratificación de Petri: "Acepto con orgullo el ofrecimiento del presidente Javier Milei para encabezar la lista a diputados nacionales por mi amada Mendoza en las elecciones de octubre. Liderados por Milei, estamos dando la batalla más importante para sacar a la Argentina de la decadencia y buscar el futuro de progreso que todos soñamos", sostuvo el funcionario en mensaje de X. "Es contra los kirchneristas y los adictos al Estado populista que quieren impedir el desarrollo de nuestro país y nuestras provincias. Ellos siguen defendiendo a los corruptos, los privilegios y los delincuentes. Son quienes bloquean sistemáticamente todo lo que el pueblo argentino decidió en las urnas por amplia mayoría en 2023â?³, marcó el dirigente radical. "Necesitamos en el Congreso personas que crean en las ideas de la libertad para sacar al país adelante", completó Petri, quien se mostró este sábado junto a Cornejo, y el resto de los candidatos que lo acompañarán en la boleta del frente de la UCR y LLA en Mendoza, entre ellos Facundo Correa Llano y la diputada nacional Pamela Verasay. La noticia de la candidatura de Petri generó sorpresa, ya que hasta último momento resonaba el nombre del legislador Correa Llano, presidente de LLA en Mendoza, para encabezar la boleta. Según publicó LA NACION, el cambio se terminó de definir en los últimos días a raíz del resultado de un sondeo que advertía la necesidad de colocar un postulante más conocido y de mayor peso electoral.
Los intendentes del partido centenario se niegan a militar la boleta encabezada por un peronista. Hay ruido en Ciudadanos Unidos y el GEN amenazada con irse del frente
La actual ministra de Seguridad se presentará en octubre como candidata en representación de la Ciudad. "Proteger la libertad y blindar todo el esfuerzo que hicimos hasta ahora", aseguró este viernes respecto de sus objetivos.
"Reafirmo mi compromiso de defender a nuestra provincia, luchar y reclamar lo que nos corresponde", expresó el exgobernador y candidato por el Frente Renovador Neo. Leer más
El senador formoseño de Unión por la Patria criticó la campaña libertaria de "Nunca Más" kirchnerismo y la gestión económica
El precandidato presidencial compartió la carta con la que invitó a sus colegas que son opositores al Gobierno de Gustavo Petro a unirse en un solo proyecto para las elecciones de 2026
"Ahora tu puedes ser parte del premio más importante de Latinoamérica", invita la página web de los Premios Martín Fierro Latino, Miami 2025, creada por la productora que llevará adelante el evento y sobre la que la Asociación de Periodistas de la Televisión y la Radiofonía Argentinas (Aptra) no tiene injerencia. No se trata de un concurso para ser invitado a la gran ceremonia que se realizará el 23 de noviembre, ni de un formulario para acreditarse. Por primera vez, los artistas, productores y periodistas podrán postularse para estar entre los nominados. Eso sí, previo pago de 195 dólares o 260 de la misma moneda, dependiendo de la categoría, aunque hay precios y descuentos por cantidad. "Por primera vez en más de 60 años de historia, el Martín Fierro abre sus puertas a toda la región fuera de la Argentina con un sistema de postulación directa", explican en la página web de los organizadores y entre las categorías habilitadas para anotarse están actor, actriz, autor, jurado, periodista, conductor, revelación, influencer y panelista. Además de las correspondientes a los programas tanto de radio como de televisión y streaming. Las primeras mencionadas, las "categorías individuales o personales", tienen un costo de 195 dólares, mientras que las "categorías de producciones integrales o institucionales" ascienden a 260 dólares. Como si se tratara de una promo por tiempo limitado, hay descuentos: quienes se postulen en agosto (el plazo es hasta el 15 de octubre) tendrán un quince por ciento de descuento, y un diez aquellos que postulen en más de un ítem a su programa. Desde la web también aclaran que la postulación no significa estar nominado: habrá una preselección de 15 candidatos y luego, los miembros de Aptra se encargarán de elegir a los finalistas, que deberán ser entre tres y diez.Ni Susana que ganó el Martín Fierro Latino en 2023 ni el Puma José Luis Rodríguez que se llevó dicha estatuilla el año pasado, están exentos de tener que llenar el formulario y seguir los pasos. "La estatuilla del Martín Fierro Latino no se adquiere, se gana. Incluso figuras reconocidas deben inscribir sus contenidos para ser consideradas. La inscripción paga no es una barrera, sino un mecanismo para sostener un proceso de evaluación riguroso y abrir oportunidades a producciones independientes y creadores de toda la región. Participar brinda proyección internacional, respaldo institucional y la posibilidad de formar parte de la historia de los medios latinoamericanos", explican.Semanario Argentino Miami, la empresa encargada de organizar la ceremonia, explica los motivos de la nueva modalidad: "Con las ediciones 2023 y 2024 notamos que si seguíamos aplicando el sistema tradicional de selección, muchas figuras y producciones latinoamericanas quedaban fuera del radar. Nos enfrentamos a una dimensión compleja: decenas de países, distintas industrias audiovisuales, culturas, acentos, formatos y realidades. Un sistema cerrado de selección no alcanza". Luego brindan ejemplos de otros premios que se realizan con la misma metodología como los Emmy regionales o los Suncoast Awards."Lejos de ser una barrera, es una forma transparente y profesional de garantizar pluralidad, visibilidad y participación real para los que hacen contenidos de calidad, estén donde estén", agregan y sobre los costos justifican: "Ese valor representa solo una mínima parte del enorme esfuerzo económico que implica organizar un evento de esta magnitud. Requiere una inversión altísima, que no se cubre con las postulaciones, pero que sí ayudan a hacer posible lo que, de otra forma, seguiría siendo inaccesible para muchos.Oscar Posedente, director de Semanario Argentino Miami y productor del Martín Fierro Latino Miami 2025, destacó en diálogo con LA NACION que "la idea es que participen más latinos y no solo argentinos". Bajo esa premisa, el director señaló que el hecho de lanzar una inscripción abierta "con un fee muy bajo genera transparencia y pluralidad". Sobre el rol de La Asociación de Periodistas de la Televisión y la Radiofonía Argentinas (Aptra), Posedente aclaró que la entidad "no se lleva un peso ya que es una organización sin fines de lucro" y agregó que el arancel es solo para gastos de producción. "Hay mucho dinero entre pasajes, estadía, estatuillas. Queremos que el Martín Fierro Latino gane fama internacional. Sabemos que es un proceso y que no será de un día para el otro". Además, el director celebró la repercusión que tuvo la iniciativa. "Está superando la expectativa. Vemos que hay un interés individual y también de grandes producciones. Hay una demanda real para que este premio sea realmente latinoamericano y no solo de una mayoría argentina".En noviembre, en MiamiLos nominados se conocerán 20 días antes de la fiesta que se realizará en el Hotel JW Marriott-Brickell, en Miami. Por lo que quienes lleguen a esa instancia deberán estar atentos, ya que los pasajes y estadía corren por su cuenta y también la entrada al evento. Aunque no hay detalles de cuánto saldrá la cena de gala, avisaron que quienes estén en la lista de posibles premiados accederán a un precio preferencial y tendrán prioridad, mientras que aquellos que quieran ir sin estar nominados, sus lugares estarán sujetos a disponibilidad. Al ser consultados por el nuevo sistema de cara a los Martín Fierro Latino, varios miembros de Aptra aseguraron no estar al tanto de lo publicado en la web y que están esperando los anuncios que se darán en la próxima asamblea de socios.
Diego Nanni, intendente de Exaltación de la Cruz, planteó la necesidad de priorizar perfiles con gestión comprobada y sensibilidad social en la boleta bonaerense, mientras se profundiza la interna en el peronismo por el armado de listas
El actual secretario general cuenta con el apoyo del presidente Jorge Brito y de su antecesor, Rodolfo D'Onofrio.
Es un momento de definiciones en el universo River, porque se aproximan las elecciones y los candidatos a la presidencia comienzan a definirse. Este martes Stefano Di Carlo, secretario general del club, lanzó oficialmente su postulación a presidente en un acto al que asistieron las 16 agrupaciones que conforman el oficialismo para las elecciones que se desarrollarán en noviembre próximo. Además, oficializó que lo acompañarán en la fórmula, como candidatos a vicepresidente, Andrés Ballotta, Ignacio Villarroel y Mariano Taratuty.El acto se llevó a cabo en el Parque Yrigoyen, del partido de San Martín, y ante más de mil militantes de diferentes agrupaciones de River. Norberto "Beto" Alonso, ícono de la historia de los millonarios y que había participado en el acto de cierre de campaña de Rodolfo D'Onofrio en 2013, presentó al postulante, a quien calificó como "un hombre de la casa"."Quiero que tengan la tranquilidad de que todos los días nos levantamos y nos vamos a dormir pensando en ganar la Copa Libertadores", proclamó Di Carlo. "Vamos a tener una infinita inversión y foco en el fútbol. Porque el fin último y primero es ganar la Copa Libertadores. Hay que ganar la Copa Libertadores", insistió.Su candidatura no es sorpresiva, ya que desde hace varias semanas se lo mencionaba para suceder a Jorge Brito. El hoy secretario general tuvo un rol fundamental durante las tres gestiones del actual oficialismo, lo que implica que cuenta para su postulación con apoyo de Rodolfo D'Onofrio y del propio presidente, Brito. "Estoy convencido de que después de estos 12 años de gestión vendrán otros cuatro con Stefano Di Carlo, que no solamente tiene las características para ser presidente de River, sino un gran presidente de River", había dicho el máximo directivo hace algunas semanas.La confirmación de la fecha y el sistema que se empleará en las elecciones quedaron determinados en una reunión que hubo entre los candidatos y la Junta Electoral. Se votará el sábado 1° de noviembre de 10 a 20 en el estadio Monumental con sufragio electrónico, por primera vez en la historia (el mismo método que se utilizó en las última elección de legisladores en la Ciudad de Buenos Aires). El padrón tendrá aproximadamente 100.000 socios habilitados para votar y en el club esperan que una buena cantidad de ellos participe. Se estima que votarían unos 30.000.En esta elección, cabe recordar, empezará a regir el nuevo estatuto de River, que no permite la reelección del presidente, amplía el número de vicepresidentes de dos a tres y exige un cupo femenino de 20% en todos los órganos de gobierno: las mujeres deberán estar intercaladas con los hombres en las listas.Las listas se cerrarán a fin de mes y por el momento sólo Di Carlo está confirmado como postulante. Desde la oposición no hay confirmaciones y aún existen negociaciones: aparecen los nombres de Carlos Trillo; una alianza conformada por Antonio Caselli, Matías Barreiro y Luis Belli, y el ex árbitro Pablo Lunati, que hace algunas semanas anunció que pretende ser presidente de River.En 2021, la nómina Filosofía River, encabezada por Brito, se impuso con 14.020 preferencias, es decir, 70,69% del total de los sufragios, muy lejos de Trillo (Unidos x River Plate), que obtuvo 14,31% (2839 votos); Caselli (Primero River), que sacó 11% (2182) y el propio Belli (Creemos), que alcanzó 3,76% (745). En aquel año hubo un récord de asistentes a las urnas para los entonces 120 años de historia del club: 19.833.
El secretario general del club lo anunció en un acto frente a 16 agrupaciones. Las elecciones se llevarán a cabo en noviembre. Leer más
La ministra de Seguridad citó la misma frase que el Presidente dijo en la última cadena nacional.No confirmó si será candidata pero adelantó que "le gustan los desafíos difíciles".Le dejó un mensaje a los larretistas.
El exministro del Interior, actualmente sin afiliación política, renunció tras ser censurado por el Congreso y anunció su posible candidatura para el 2026 en un mensaje de despedida
"La única diferencia que tenemos con Natalia es que ella dice que lo criticó un ratito antes. Discutible", sostuvo Daniel Pastore, ministro de Vinculación Comunitaria. Leer más
En Fuerza Patria desconfían del operativo clamor por la postulación del hijo de la ex presidenta.Discusiones por los lugares en Santa Fe, Córdoba, Ciudad y Entre Ríos.
El gobernador bonaerense se refirió al pedido de algunos intendentes del conurbano para que el hijo de Cristina Kirchner encabece la lista de diputados en octubre.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, habló este sábado sobre la posible candidatura de Máximo Kirchner a diputado nacional para las elecciones del 26 de octubre y además criticó fuertemente la cadena nacional que brindó el presidente Javier Milei el viernes por la noche tras el revés que tuvo el Gobierno en la Cámara de Diputados. "Lo de ayer fue un delirio cósmico", aseveró el mandatario provincial.Al ser consultado sobre la posibilidad de que el hijo de la expresidenta Cristina Kirchner (quien buscaba ser candidata pero quedó detenida por corrupción en la causa Vialidad) encabece la boleta de unidad del peronismo bonaerense en octubre, Kicillof dijo que le "parece bien" pero no le cerró la puerta a que aparezca otro nombre que "represente a todos los sectores". "Pienso que en octubre tenemos que ir de nuevo con una sola boleta, es fundamental, una boleta que se oponga a Milei, que esté llena de candidatos que se opongan a Milei sin ningún titubeo ni especulación", marcó el gobernador. En tanto, aseguró que "están surgiendo diferentes propuestas para encabezar la boleta" pero luego aclaró: "Me parece bien, todavía no lo hemos hablado con Máximo, ya lo saldaremos". Noticia en desarrollo
El gobernador bonaerense habló de la interna que vive el peronismo y pidió que haya "una sola boleta para enfrentar a Milei". Admitió que hay "diferencias" con el sector que lidera el hijo de la expresidenta
El peronismo ratificó la alianza Fuerza Patria que firmó el pasado 9 de julio para competir tanto en las elecciones legislativas nacionales como en las provinciales, aunque sin la participación de Patria Grande de Juan Grabois en la alianza. Leer más
Juan Carlos Bacileff Ivanoff confirmó que competirá en las elecciones de octubre con el Frente Integrador y afirmó que recibió ofrecimientos para retirar su lista a cambio de cargos partidarios y proyecciones políticas para su hijo. Leer más
El diputado nacional buscará renovar su banca con Republicanos Unidos y rechazó sumarse a una coalición con La Libertad Avanza o una reedición de Juntos por el Cambio. Leer más
El dirigente, que ya ocupó ese puesto en el club, sostuvo que va a trabajar para la candidatura del oficialismo.El actual secretario general irá acompañado por Andrés Ballotta e Ignacio Villarroel.
Gustavo Bolívar cuestionó que Daniel Quintero sea candidato en la consulta del Pacto Histórico a pesar de ser investigado
India y Qatar también disputarían ser sede de los juegos que sucederán a los de Brisbane 2032.En no pocas ciudades germanas cuestionan su elevado presupuesto.El evento será a un siglo de los juegos de Berlín, signados por el nazismo.
Además, la ministra de Seguridad puso paños fríos a una posible alianza con el PRO en la Ciudad y cuestionó el desdoblamiento en las elecciones.
Teniente alcalde de Lima niega haber vulnerado neutralidad electoral ya que únicamente, sostiene, manifestó su anhelo "compartido por miles" de que el alcalde se lance a la presidencia de la República
El intendente de General Pueyrredón explicó su respaldo a la alianza entre el PRO y La Libertad Avanza y aseguró que renunciará a su cargo para asumir como senador provincial
La alianza de ambos espacios terminó confirmando los mismos candidatos que había comunicado el sábado.Quién ganó y quién resignó territorio en el armado.
El nuevo encontronazo se dio después de que Fajardo asegurara que el exalcalde de Medellín ha sido "lo peor" que ha podido salir de la capital de Antioquia, por su gestión en esa ciudad
"Si así actuó cuando tenía poder en la televisión, imagina con poder político", expresó la actriz al cuestionar el perfil del comediante como opción electoral para la presidencia de la República
El anuncio de Fajardo generó respuestas de figuras como David Luna, Jennifer Pedraza y Daniel Carvalho, quienes destacaron su trayectoria política
Tras ser oficializada como primera candidata a concejala en La Matanza, Gianni publicó un mensaje atacando a Fernando Espinoza, pero fueron muchos también los que recordaron su militancia K antes de convertirse en libertaria. Leer más
LA PLATA.- La vicegobernadora de la provincia de Buenos Aires, Verónica Magario, que hasta ahora, aspiraba a volver a ser intendente de La Matanza, ocupará la candidatura a diputada provincial en la tercera sección electoral en reemplazo de Cristina Kirchner, presa en su departamento de Constitución. No es la primera vez que un vicegobernador de esta provincia se presenta como candidata testimonial. Ya lo hizo, por ejemplo, Alberto Balestrini. Esta salida pondrá ahora a la presidenta del Senado a hacer campaña para apuntalar la gestión del titular del Poder Ejecutivo, Axel Kicillof. La postulación fue parte de un acuerdo, de inusitada tensión, entre los socios mayoritarios de Fuerza Patria: Máximo Kirchner, Sergio Massa y Kicillof, que fue el principal impulsor de la candidatura de testimonial de su vice.Pero la candidatura testimonial deberá ser oficializada antes por la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires, presidida por Hilda Kogan, titular de la Suprema Corte de Justicia, tribunal que décadas atrás evitó expedirse sobre otras impugnaciones.El experimento de candidatos testimoniales no es una novedad: el exgobernador Daniel Scioli fue candidato testimonial en 2009 junto al entonces jefe de Gabinete, Sergio Massa, a pedido del expresidente Néstor Kirchner. Ahora Magario llega a la candidatura testimonial como diputada por la tercera sección electoral con el aval expreso de Cristina Kirchner."La rubia", como se la conoce a la vicegobernadora en los pasillos del Senado sale a jugar en campaña para Kicillof, pero en la práctica fortalecerá el poder de Máximo Kirchner, en la Cámara de Diputados. La jugada tiene el sello del hijo de la expresidenta, que puso detrás de Magario a Facundo Tignanelli, actual presidente del bloque de Unión por la Patria, quien se quedará con la banca una vez que Magario renuncie para continuar con la presidencia del Senado. La pelea por La MatanzaTignanelli es de La Matanza, al igual que Magario, y está enfrentado con Fernando Espinoza, actual intendente del distrito del Gran Buenos Aires. La pelea, entonces, por el poder territorial en el distrito más grande del país no queda saldada: sólo se desangrará internamente en los próximos dos años.Cultora de una buena imagen en el distrito con mayor cantidad de electores del Gran Buenos Aires, la también presidente del Senado bonaerense hace del equilibrio entre los actores de Fuerza Patria, y tiene la aceptación de la expresidenta, presa en su domicilio por delitos de administración fraudulenta en perjuicio del Estado. Magario fue una de las primeras dirigentes de la provincia en visitar a Cristina Kirchner luego de que la exvicepresidenta anunciara su intención de ser postulante como diputada provincial por la tercera sección electoral, en junio último. "Si sos candidata por la tercera sos la candidata de todos", expresó Magario, cuando en la tensión con el gobernador Axel Kicillof y la expresidenta aún crujía.La vicegobernadora fue propuesta por Axel Kicillof para ocupar la postulación que quedó vacante, diez días después, tras la sentencia a seis años de prisión de Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad. "Vero" como la llaman en la Casa de Gobierno, había anticipado varios días atrás que sería candidata testimonial por la tercera sección a varios de sus más íntimos interlocutores en el Senado de la provincia de Buenos Aires."Si aspiras a volver a ser intendente de La Matanza no es una buena jugada: te van a reprochar todo lo que no hizo Axel y todo lo que no se aprobó en el Senado", le advirtió un senador de peso en Fuerza Patria. Es que hasta ahora Magario tenía intención de volver en 2027 a ocupar el cargo que dejó en 2019, cuando asumió por primera vez como vicegobernadora. Sin reelección posible al término de su mandato, tenía en mente regresar al distrito que con 1.143.000 electores es bastión del peronismo. Magario ya fue intendente de La Matanza entre 2015 y 2019. Hasta entonces había sido miembro de la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación, entre 2013 y 2015. Y en ese año llegó para suceder en el municipio a Fernando Espinoza, con quien mantiene una relación con altibabjos.Hija del tesorero de montoneros Raúl Magario, con quien afirmó tener "grandes diferencias", se inició en la política con el ex vicegobernador Alberto Balestrini, también de La Matanza. Este la impulsó como concejal y llegó a presidir ese cuerpo colegiado antes de llegar al poder ejecutivo del municipio.A puertas cerradas Magario es una mujer de carácter fuerte, que ha tenido duros enfrentamientos con Fernando Espinoza, actual intendente de La Matanza, con quien se sucedió en el cargo. Las denuncias judiciales por acoso sexual del jefe de gobierno municipal volvieron a tensar el vínculo. "Se han peleado mucho. Pero es una sociedad que no se rompe", dijo una persona que conoce la intimidad de la sociedad de poder del distrito más populoso del país. Magario como candidata a diputada testimonial por la tercera sección hará campaña junto a Espinoza que se presentará también como candidato a concejal testimonial para evitar que Facundo Tignanelli, actual presidente del bloque de diputados provinciales le cope el municipio con militantes de La Cámpora.Este esquema al menos es el que está vigente hasta hoy. La Junta Electoral amplió el plazo de candidaturas hasta mañana lunes, de 9 a 14. El tablero de candidatos en el oficialismo de la provincia de Buenos Aires aún podría tener cambios de último momento.
El exalcalde de Medellín Sergio Fajardo oficializó su candidatura presidencial para las elecciones de 2026. Esta será la tercera ocasión en que compita por la Presidencia
El partido político buscará consolidar unidad entre sus miembros de cara a las elecciones presidenciales del 2026
Resultados de una encuesta nacional, contratada por Roy Barreras, muestran que la mayoría de los ciudadanos no respalda la idea de que la esposa del senador aspire a la presidencia
El partido reafirma su compromiso con acuerdos políticos de 2022 y presenta a Rico como su aspirante a la presidencia de la Cámara, instando a otras fuerzas a mantener la gobernabilidad
En el balance final de gestión, el saliente presidente del Senado insistió en la defensa de la democracia y dejó claro que aún no ha tomado decisiones sobre su futuro político
En medio de la conflictiva relación entre Javier Milei y Victoria Villarruel, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se metió en medio de la disputa y calmó las tensiones. El funcionario afirmó que los cruces en el Poder Ejecutivo no ponen en riesgo la institucionalidad del país y, a la vez, se refirió a una eventual candidatura de la vicepresidenta en las elecciones de 2027: "Aspiraciones políticas seguro tiene, lo que hay que ver es si tiene los votos"."No hay una crisis institucional porque cada uno cumple su función. Es política porque hay una diferencia de pensamientos. Eso no pone en riesgo la institucionalidad ni nada por el estilo. No creo que haya un motivo para que Villarruel renuncie. Puede pasar como en la disputa entre Cristina Kirchner y [Julio] Cobos", explicó Francos en LN+.A su vez, el jefe de Gabinete consideró que todos los políticos en actividad tienen el derecho a aspirar a ser candidatos presidencial, aunque la cuestión está en si "cuentan con los votos". En tanto, expresó: "Tenemos una situación que genera diferencias porque la vicepresidenta ha cuestionado la política de jubilados del Gobierno, la cual está sustentada en el equilibrio fiscal. A mi juicio, el comentario fue desproporcionado en cuanto a los montos. Quizás la vicepresidente se siente apartada del gobierno nacional, pero la verdad es que me excede".Respecto a la sesión especial en el Senado del último jueves, convocada por la oposición, la cual fue convalidada por la presidenta del recinto e inició una serie de acusaciones entre funcionarios del Gobierno -incluido el Presidente- y la vicepresidenta nacional, Francos afirmó que mantuvo una conversación con Villarruel antes de la jornada legislativa, en la que hablaron sobre su regularidad. "Ella me dijo que si se juntaba el quorum, se iba a hacer igual. Es una cuestión de criterios. Yo le di mi visión, aunque coincidimos en que era irregular porque no tenía el dictamen", comentó el ministro.Por otro lado, Francos dio aclaraciones sobre las disputas entre Milei y los gobernadores en el marco de exigencias de más fondos para las provincias. Al respecto, detalló: "El Presidente nunca quiso decir que sean todos lo mismo porque de hecho no lo son. Todos tienen situaciones distintas, algunos han hecho ajustes. Hay que diferenciar porque con algunos tenemos diálogo"."Nuestro gobierno, que no tiene ningún gobernador propio, es el que, en términos relativos al presupuesto disponible para ATN, más otorgó, con excepción del periodo de la pandemia con Alberto Fernández", continuó.
El grupo opositor de Rossi y Jure reclamó por las internas del 3 de agosto ante al jugada del núcleo de poder de De Loredo. "Como el kirchnerismo, creen en una verdad única", fustigó. El "radical sin peluca" dijo que el diputado tiene un preacuerdo con Karina Milei, a cambio de su apoyo al blindaje del veto presidencial a las leyes de jubilados y discapacidad. Leer más
El exgobernador no participó de la ceremonia oficial de entrega de diplomas y desde el gobierno provincial lo señalaron por "engañar a los chaqueños" y usar su banca como estrategia electoral. Leer más
El exsenador guarda distancia ideológica con el exembajador de cara la consulta interna anunciada por el Pacto Histórico
"El exgobernador de Córdoba es una buena alternativa, pero Manes, Randazzo o Monzó también podrían aspirar a una candidatura", aseguró la diputada. Leer más
Un dictamen de la Procuración General propició la declaración de nulidad por inconstitucionalidad de la candidatura con la que Mauricio Davico ganó la elección en 2023. Ahora el Superior Tribunal deberá resolver si lo remueve o no
En una rutina que repiten desde hace meses, Patricia Bullrich llegó en la mañana del domingo a la quinta presidencial de Olivos, donde lo esperaba el presidente Javier Milei. "Súper normal, nada que podamos destacar, mañana puede ser un desayuno con otro ministro", afirmaron cerca del Presidente en relación a la reunión, en la que-según el propio Milei-hablaron del "camino a octubre", fecha de las elecciones legislativas nacionales que el Gobierno ve como fundamentales para "defender los logros", amenazados por "los que quieren romper todo", en referencia a la ofensiva opositora en el Congreso.¿Bullrich será candidata a senadora nacional en octubre? La ministra lo negó anoche en LN+. Pero cerca del Presidente la definen como "la mejor candidata" con la vista puesta en el próximo Senado y también en la pelea por la jefatura de gobierno porteño en 2027. Allegados a Bullrich, quien da señales algo difusas en torno a su deseo personal, ya se entusiasman con su jefa como "fuerte contrapeso" de la vicepresidenta Victoria Villarruel, luego del virulento intercambio entre ambas luego de la sesión en el Senado que terminó en fuerte derrota para la Casa Rosada. A diferencia de otros desayunos, donde también estuvieron las galletitas con las que la ministra de seguridad "malcría" al Presidente, esta vez el Gobierno decidió publicitar el encuentro, con foto incluida. "La foto es un mensaje a Villarruel, le decimos: mirá lo que vas a encontrar en el Senado desde diciembre", afirmaron cerca de la ministra de Seguridad. "Piensa igual que el kirchnerismo", dijo Bullrich sobre Villarruel, cuestionada duramente por el Presidente el jueves y poco más tarde por un ejército de funcionarios y tuiteros oficialistas.Aquí junto a @PatoBullrich en pleno desayuno conversando sobre lo que será el camino a Octubre para defender los logros (que el Partido del Estado quiere romper) y trazando los nuevos objetivos de cara al futuro para la prosperidad de los argentinos de bien.VLLC! pic.twitter.com/PEIO0CDbdZ— Javier Milei (@JMilei) July 13, 2025Más allá de negar que en la reunión se hubiese definido algo, voces cercanas al Presidente reconocieron que la proximidad de las elecciones de octubre convierte la foto en una virtual "promoción" de la candidatura. Otras voces autorizadas no tienen dudas: Milei quiere a su ministra de candidata, con el aval de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, con quien tiene un buen vínculo. "Es la mejor, por lejos", dijo una voz cercana al pensamiento presidencial, que imagina a Bullrich peleando por la banca del Senado contra algún representante del kirchnerismo, y tal vez contra el mismísimo ex presidente Mauricio Macri. El miércoles, en radio el Observador, Milei afirmó que era para él "un placer" desayunar con Bullrich domingos de por medio, en una especie de anticipo del posteo de ayer. En la entrevista LN+, Bullrich prefirió contar los temas conversados, sin referencias electorales. "Hablamos de contenidos, de como son los logros que hemos tenido en este año y ocho meses de Gobierno, de cómo trabajar con la sociedad sobre los logros, y los intentos permanentes de agujerear esos logros, hacernos retroceder en temas que son un antes y un después, como tener superávit, bajar la inflación, tener orden en las calles, desregular la vida cotidiana de los argentinos que vivían llenos de trámites", dijo la ex ministra de Seguridad de Mauricio Macri. Sobre las próximas batallas electorales, y sin definiciones, Bullrich dijo: "Vamos a presentar una fuerte batalla electoral. Lo que queremos es plantearle a la ciudadanía que muchas de las cosas que no salen y que tendrían que estar saliendo, no salen porque los diputados y senadores de la oposición provincial, el kirchnerismo, y otro grupo de opositores que se han puesto frente al Gobierno por que sí", sostuvo en renovado cuestionamiento a la oposición. Más allá de la decisión final, que se tomará antes del cierre de listas nacionales, el 17 de agosto, el vínculo entre Milei y Bullrich pasa por un buen momento. "Ella siente que, a diferencia de lo que pasaba con (Fernando) de la Rúa o (Mauricio) Macri, Milei la escucha, las charlas son buenas y las cosas suceden", afirmó un conocedor del vínculo entre ambos. En relación al resto del triángulo de hierro, en el bullrichismo contraponen el vínculo de "confianza" que trabó con Karina Milei, de las "diferencias de criterio" con el asesor presidencial Santiago Caputo, hoy algo alejado de las decisiones sobre candidaturas bonaerenses y nacionales. Bullrich y Karina trabajaron codo a codo en algunas candidaturas provinciales, como la postulación de Juan Pedro Aleart, que traído por la ministra de Seguridad al espacio libertario ganó las PASO a concejales de Rosario en abril, aunque terminó segundo en las generales del 29 de junio pasado. Virtuales reemplazantesLa posibilidad de que Bullrich deje el gabinete en diciembre alienta los rumores sobre su reemplazo. Si bien la ministra querría dejar a alguien de su riñón si se concretara su postulación, circula sobre todo el nombre de Diego Santilli, actual diputado nacional de Pro y eventual candidato en la primera sección electoral el 7 de septiembre. Santilli conforma el tándem negociador de Pro junto al también diputado Cristian Ritondo y el intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, a quienes también se menciona para ese cargo u otros, como la SIDE, en el caso de Ritondo, o el Ministerio de Justicia, en relación al actual intendente de Mar del Plata. El intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, y el actual número 2 de la Side, Diego Kravetz, también aparecen en los listados de eventuales reemplazos. "Eso se decide más adelante, primero muchos de ellos tienen que jugar en septiembre", afirmaron desde el armado nacional, desde donde se decide el destino electoral de las distintas piezas del mundo libertario.
La ministra de Seguridad también se refirió a la discusión en redes con la vicepresidenta, Victoria Villarruel; y a los inminentes vetos al aumento jubilatorio y la Emergencia en Discapacidad
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, habló este domingo sobre una posible candidatura a senadora, opinó sobre el voto de Luis Juez en favor de la emergencia en discapacidad y criticó a la vicepresidente Victoria Villarruel, con quien mantuvo entredichos durante la semana por un debate complicada para el Gobierno en la Cámara alta.En diálogo con José Del Rio para Comunidad de Negocios, y a propósito del encuentro que mantuvo en la mañana del sábado con el presidente Javier Milei, Bullrich descartó aspirar a ocupar una banca en el Congreso. "No se habló para nada de eso", fue la frase que utilizó la titular de la cartera de Seguridad.Más adelante, en relación al voto positivo de Juez en la sesión sobre la declaración de emergencia en discapacidad, le envió un mensaje tranquilizador al senador que simpatiza con el oficialismo: "Toda familia que tenga uno de sus miembros con discapacidad va a ser atendido. Juez no debe pensar en que va a sufrir".También se refirió a su interna con Villarruel y sentenció: "Quedó todo muy claro. Ella misma sacó a la luz que la estrategia de cuidar el dinero de la gente, de cuidar los logros que tiene el Gobierno, ella los tira por la borda".Noticia en desarrollo.
El Presidente posteó en sus redes una imagen de esta mañana junto a su ministra de Seguridad Nacional. Hablaron sobre "el camino a octubre", en un contexto que la tiene como posible candidata en la Ciudad
Los socialistas invitan a los populares a convocar su congreso regional y elegir, mientras que Compromís señala que son "dos caras de la misma moneda"
El diputado nacional arriba a la provincia para inaugurar una sede de Encuentro Federal. Leer más
Zapata se suma a la carrera por la Casa de Nariño, oficializando su aspiración ante la Registraduría y promoviendo un proyecto político respaldado por firmas ciudadanas
El senador de Morena se pronunció sobre los resultados de una encuesta en la que se perfilan los aspirantes para 2030
El comediante sorprendió al revelar que su próximo espectáculo podría marcar el fin de su carrera artística, en medio de su preparación para postular a la presidencia del Perú
Según fuentes del Ministerio, "se ha constatado que el apoyo al ministro Cuerpo no alcanza la mayoría necesaria para garantizar el éxito de la candidatura"
El 19 de julio vence el plazo para presentar las listas de postulantes a la elección de la provincia de Buenos Aires.La silla vacante que dejó Cristina Kirchner en la Tercera Sección Electoral aún no tiene reemplazante.
El ministro español de Economía se mide con el actual presidente en la carrera por dirigir el foro de ministros de Finanzas de la eurozona, que describe como una institución con "un papel crítico" en Europa
La Administración de Donald Trump nominó a la opositora a finales de mayo, por su íntegra defensa de los derechos humanos y la democracia
Palacios se presentó en la Registraduría como parte del movimiento 'Rescatemos a Colombia'
J.B. Pritzker, gobernador de Illinois, estaría por anunciar su candidatura para la reelección del cargo. Si oficializa su candidatura y gana las elecciones, iniciaría su tercer mandato al frente del "Estado de la Pradera".Qué se sabe de la posible candidatura de J.B. Pritzker De acuerdo con NBC Chicago, el gobernador tiene previsto anunciar su candidatura el jueves 26 de junio en un evento coordinado entre Chicago y Springfield. Varias de las invitaciones ya fueron enviadas a los partidarios a principios de esta semana.Se desconoce por el momento a quién elegirá Pritzker para unirse como vicegobernador. Sin embargo, según consignó Político, no nombraría a un compañero de fórmula de manera inmediata.¿Pritzker podría ir por la presidencia de EE.UU.?La campaña por su reelección como gobernador de Illinois surge en medio de un contexto de interrogantes en torno a un cargo más alto. De acuerdo con NBC Chicago, JB Pritzker podría anunciar su candidatura para las elecciones presidenciales de 2028. El medio citado aseveró que el gobernador aumentó su visibilidad nacional desde que Donald Trump asumió su segundo mandato. En ese sentido, participó como el orador principal en la Cena del Club 100 McIntyre-Shaheen del Partido Demócrata de New Hampshire y viajó hasta Los Ángeles para ser invitado especial del programa de Jimmy Kimmel Live, donde criticó al actual presidente de EE.UU. "Creo que todo el mundo entiende que, a estas alturas, tenemos a un autoritario en el cargo. Está por destruir todo lo que le importa a las familias trabajadoras de Estados Unidos y nadie lo detiene", expresó el gobernador en el programa. El calendario del gobernador para el primer trimestre del año estuvo marcado por múltiples entrevistas a medios nacionales como MSNBC, CNN, Washington Post y AP, según consignó el medio citado. Esto dio pie a que ABC7 le consultaran sobre su futuro político. "Sé que les gustaría que hiciera un anuncio aquí en su entrevista, pero debo decirles que mi prioridad es asegurarme de que hayamos estabilizado el cambio para el estado de Illinois. Así que, ya saben, el papel que voy a desempeñar en esto es algo que aún no he decidido, pero ciertamente estaré en la lucha", sostuvo el integrante del Partido Demócrata sobre su reelección para la gobernación de Illinois o su candidatura a las elecciones presidenciales 2028. El récord que sostendría Pritzker en caso de ser elegido por tercera vez como gobernador Si JB Pritzker se postula para un tercer mandato, sería el primero en hacerlo desde el republicano James R. Thompson, quien ocupó el cargo durante cuatro mandatos consecutivos, de 1977 hasta 1991. Illinois es de los 13 estados que no tienen límites de mandatos para un gobernador. Esta particularidad legal se desprende del Artículo V de la Constitución local, que regula la organización del Poder Ejecutivo en Illinois."Estos funcionarios electos del Poder Ejecutivo ejercerán su cargo durante cuatro años a partir del segundo lunes de enero posterior a su elección y, salvo en el caso del Vicegobernador, hasta que sus sucesores sean elegidos. Serán elegidos en las elecciones generales de 1978 y, posteriormente, cada cuatro años", detalla la constitución del Estado de la Pradera.
Sin embargo, la senadora por Chihuahua aclaró que su prioridad sigue siendo la candidatura para el 2027
El concejal de Medellín Alejandro De Bedeut aseguró que el presidente permitió la presencia del exalcalde paisa, además de la inclusión de logos y símbolos del partido Independientes que, actualmente, no cuenta con personería jurídica
La infraestructura presentada, en la que también participan empresas como ACS, MasOrange, Nvidia, Submer y Multiverse Computing, supondría una inversión de aproximadamente 5.000 millones de euros