La nueva funcionaria había sido posesionada el 6 de julio pasado como vicecanciller: estas fueron las palabras con las que Laura Sarabia anunció su salida del Gobierno Petro
KIEV.- Después de medio año de desconfianza de la Casa Blanca hacia Ucrania y de señales de acercamiento a Rusia, el presidente Donald Trump y los principales republicanos están cambiado de rumbo: la Casa Blanca se prepara para enviar armamento adicional a Ucrania y el Congreso se moviliza para promulgar nuevas sanciones duras contra Rusia.En ese contexto, y mientras Rusia intensifica sus ataques contra Ucrania, el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, se reunió este jueves con el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov, en el marco de la reunión de ministros de Asuntos Exteriores de la ASEAN en Malasia, Fue su segundo encuentro en persona, en un momento en el que Trump se muestra cada vez más frustrado con el presidente ruso, Vladimir Putin, a medida que se prolonga la guerra en Ucrania.Durante su reunión, que duró 50 minutos, Rusia y Estados Unidos cruzaron nuevas ideas para conversaciones de paz en Ucrania, dijo Rubio. Lavrov y Rubio llevaron a cabo "un exhaustivo intercambio de perspectivas" sobre la agenda que comparten ambos países, así como sobre la situación mundial, incluidas, además de Ucrania, Siria e Irán.Ambos coincidieron en señalar la necesidad de "encontrar soluciones pacíficas a los conflictos, restablecer la cooperación económica y humanitaria ruso-estadounidense y mantener contactos fluidos entre las sociedades de ambos países", señala el comunicado publicado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia.Este intercambio "podría facilitarse, en particular, reanudando el tráfico aéreo directo", indica la nota, en la que también menciona el interés de Washington y Moscú de normalizar el trabajo entre ambas misiones diplomáticas.Además, Rubio expresó su "decepción y frustración" a su homólogo ruso por la falta de avances en la resolución del conflicto. "Me hice eco de lo que dijo el presidente Trump, una decepción y una frustración por la falta de avance", declaró tras la reunión."Necesitamos una hoja de ruta para poner fin a la guerra en Ucrania", agregó.Se vio a Rubio guiñando un ojo a Lavrov después de la reunión, mientras los periodistas gritaban preguntas, que ambos ignoraron.Rubio y Lavrov se reunieron por primera vez en Arabia Saudita en febrero como parte del esfuerzo de Trump para restablecer las relaciones y ayudar a negociar el fin de la guerra. Los homólogos también hablaron por teléfono en mayo y junio.El Kremlin dijo el miércoles que estaba relajado ante las críticas de Trump y que seguiría tratando de arreglar las relaciones "rotas" con Washington.GiroTrump prometió el año pasado que actuaría con rapidez para detener el conflicto, pero no ha tenido éxito.Un alto funcionario de la Casa Blanca dijo el miércoles a The Washington Post que el presidente ahora había aceptado algunas solicitudes ucranianas de ayuda militar basándose en una lista detallada que el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky le entregó el mes pasado cuando se reunieron en La Haya.La promesa se produjo un día después de que Trump expresara un enojo público inusualmente duro hacia Putin, al declarar que el presidente ruso dice "muchas tonterías".En el Capitolio, el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson (republicano de Luisiana), y el líder de la mayoría del Senado, John Thune (republicano de Dakota del Sur), dijeron el miércoles que intentarán aprobar una legislación este mes que le daría a Trump la capacidad de imponer sanciones a los compradores de exportaciones energéticas de Rusia.Nuevos ataquesDesde la última llamada telefónica de Putin a Trump el jueves pasado, Rusia ha atacado a Ucrania con algunos de los bombardeos más feroces de la guerra.Rusia atacó este jueves la capital de Ucrania con una nueva andanada de misiles y drones en un ataque nocturno que se prolongó hasta la madrugada del jueves, provocó incendios en varias partes de Kiev y mató a dos personas, según funcionarios ucranianos.En otra noche tensa para los residentes de Kiev, Rusia lanzó ataques durante la noche, muchos de los cuales corrieron en la oscuridad, con personas refugiándose en las estaciones de metro. Al menos 19 personas resultaron heridas, según Tymur Tkachenko, jefe de la administración regional de Kiev.La noche estuvo marcada por el escalofriante zumbido de los drones que se acercaban y estrellaban en zonas residenciales, provocando bolas de fuego naranja en la oscuridad durante las 10 horas que duró el ataque. Rusia lanzó 397 aviones no tripulados Shahed y señuelos, además de misiles de crucero y balísticos sobre Kiev y otras cinco regiones, de acuerdo con las autoridades."Esta es una clara escalada del terror ruso: cientos de drones Shahed cada noche, constantes ataques con misiles, ataques masivos a ciudades ucranianas", manifestó el presidente del país, Volodimir Zelensky, en una publicación en Telegram.Rusia ha tratado recientemente de abrumar las defensas antiaéreas rivales con ataques que incluyen un número cada vez mayor de drones señuelo. La noche anterior, disparó más de 700 aviones no tripulados de ataque y señuelos, superando los bombardeos nocturnos previos por tercera vez en dos semanas.En paralelo, el ejército del Kremlin lanzó una nueva ofensiva para abrir partes de la línea del frente de 1000 kilómetros donde las fuerzas ucranianas, que están faltas de efectivos, están bajo una fuerte presión en lo que podría ser un período crucial de la guerra."En este momento, el avance ruso se está acelerando y es probable que la ofensiva de verano de Rusia ponga a las fuerzas armadas de Ucrania bajo una intensa presión", escribió Jack Watling, investigador principal del grupo de expertos militares RUSI, en un análisis publicado el miércoles.La presión ha causado alarma entre las autoridades ucranianas, que no están seguras de la continuidad del crucial apoyo militar de Estados Unidos y de la política de Trump hacia el Kremlin."Los socios deben acelerar las inversiones en producción de armas y desarrollo tecnológico", apuntó Zelensky el jueves. "Tenemos que ser más rápidos con las sanciones y presionar a Rusia para que sienta las consecuencias de su terror".El número de civiles muertos o heridos en Ucrania como consecuencia de la invasión rusa alcanzó su nivel más alto en junio en tres años, informó este jueves Naciones Unidas."Los civiles en toda Ucrania se enfrentan a niveles de sufrimiento que no habíamos visto en más de tres años", afirmó Danielle Bell, la jefa de la Misión de Monitoreo de Derechos Humanos de la ONU en Ucrania, que registró 232 fallecidos y 1343 personas heridas durante el mes de junio, una cifra superior a la de abril de 2022."El aumento de los ataques con misiles de largo alcance y drones en todo el país ha provocado aún más muerte y destrucción para los civiles lejos de la línea del frente", dijo Bell en el informe.Desde que Rusia invadió Ucrania, en febrero de 2022, no hay una cifra fiable. Sin embargo la ONU ha registrado más de 13.500 muertes de civiles, un balance que que podría ser "considerablemente mayor" ya que muchos casos no se pueden verificar y es imposible acceder a áreas bajo ocupación rusa.Agencias AFP, AP y Reuters, y diario The Washington Post
La funcionaria deberá continuar implementando la política exterior del Gobierno, tras la renuncia de Sarabia, que llegó a ser una de las personas más cercanas al presidente Gustavo Petro
La designación de Rosa Villavicencio como canciller interina reavivó el debate por sus opiniones sobre las elecciones venezolanas y una columna que escribió sobre la muerte de Hugo Chávez
Su nombramiento como ministra (e) de Relaciones Exteriores genera debate en el sector diplomático, porque se cuestiona su experiencia y dominio de idiomas en un momento internacional tenso para Colombia
Uno de los detalles que ha generado expectativa es que la saliente canciller podría retractarse de su decisión
El exembajador Kevin Whitaker advierte que la compleja situación política interna y la falta de un liderazgo claro en la Cancillería colombiana dificultan la resolución de la crisis diplomática con Estados Unidos
Luego de estar durante casi tres años en el círculo íntimo del presidente Gustavo Petro, de convertirse en la Canciller más joven en la historia de Colombia y de estar involucrada en varios escándalos que le acarrearon grandes costos políticos al gobierno, Laura Sarabia renunció.Lo hizo este jueves a través de una carta publicada en sus redes sociales en la que dejó ver su cercanía personal con el presidente, pero también su molestia con el rumbo del gobierno."En los últimos días se han tomado decisiones que no comparto y que, por coherencia personal y respeto institucional, no puedo acompañar", escribió."Se trata de un rumbo que, con todo el afecto y respeto que le tengo, ya no me es posible ejecutar", añadió dirigiéndose a Petro.Su renuncia llega luego de una semana de desacuerdos con el presidente sobre cómo va a funcionar la expedición de pasaportes colombianos a partir del 1 de septiembre.Está previsto que ese proceso, que actualmente está en manos privadas, pase a manos de una entidad pública colombiana y otra portuguesa.La semana pasada, sin embargo, Sarabia había dicho que debía extenderse el actual contrato con los privados, porque al parecer el nuevo sistema no iba a estar listo a tiempo y se corría el riesgo de que la expedición de pasaportes quedara paralizada.El presidente Petro y su jefe de Despacho, Alfredo Saade, la desautorizaron y confirmaron que la transición al nuevo sistema ocurrirá sin extender el actual contrato.Una "hormiguita organizadora"Sarabia deja la Cancillería luego de apenas cinco meses en el cargo, que asumió con apenas 30 años. Hoy tiene 31.Ese era el cuarto alto cargo del gobierno que ocupaba por designación de Petro.La saliente canciller pasó en pocos años de ser una persona desconocida entre la opinión pública a ser una funcionaria poderosa en la que el presidente depositó su confianza.Que Petro le diera tal protagonismo en su gobierno despertó suspicacias, pero él justificó los sucesivos nombramientos resaltando sus capacidades.De hecho, al reaccionar este jueves a su renuncia, dijo que Sarabia fue "vital" para su campaña presidencial por su "orden y disciplina" y la describió como una "hormiguita organizadora".Su salida es el punto final de un distanciamiento con Petro que había empezado hace varios meses por una disputa entre facciones dentro del gobierno.Laura Sarabia fue una figura divisiva en el gabinete."No me parecen (...) las actitudes de Laura Sarabia con nosotros, conmigo, que me ha tocado decirle: 'Respéteme. Soy la vicepresidenta'", expresó Francia Márquez en un consejo de ministros en febrero mientras estaba sentada al lado de la entonces canciller.La ex ministra de Ambiente, Susana Muhamad, por su parte, acusó a Sarabia ante los medios de "encerrar" al presidente, ya que funcionaba como una especie de filtro entre Petro y los demás altos funcionarios.Su llegada al corazón del poderSarabia, quien es politóloga, creció en una familia de clase media bogotana. Su padre hizo su carrera en la Fuerza Aérea Colombiana.Comenzó su camino profesional como asesora del entonces senador y hoy ministro del Interior, Armando Benedetti.Cuando Benedetti se convirtió en el estratega de la campaña de Gustavo Petro en 2022, la llevó consigo.Sarabia logró volverse indispensable para el presidente durante la campaña; tanto así que, una vez posesionado, Petro la nombró jefa del Despacho Presidencial. Ese poderoso rol le permitía manejar la agenda del presidente y coordinar a los ministros.El "niñeragate" y otros escándalos sucesivosA ese cargo, sin embargo, Sarabia tuvo que renunciar como resultado del escándalo que se desató cuando Marelbys Meza, la niñera de su hijo, reveló a la revista Semana que había sido sometida, presuntamente de manera ilegal, a una prueba de polígrafo dentro de la Casa de Nariño (la sede de la Presidencia colombiana).Meza afirmó que fue "secuestrada" para ser interrogada sobre el extravío de US$7.000 en efectivo que supuestamente estaban en la casa de Laura Sarabia.El escándalo se agravó cuando las autoridades confirmaron que el teléfono de la niñera y de otra empleada doméstica de la funcionaria habían sido interceptados por miembros de la policía, haciéndolas pasar como colaboradoras de un grupo criminal."Este Gobierno no intercepta ilegalmente comunicaciones de magistrados, de jueces, de periodistas, de opositores", escribió en X el presidente Gustavo Petro en su momento, anunciando la salida de Sarabia del gobierno.Dos policías han sido condenados por las interceptaciones a las empleadas de Sarabia.En medio del furor por el escándalo, que fue bautizado por la prensa local como "Niñeragate", se conocieron también unos audios de llamadas entre Armando Benedetti y Sarabia en los que la insultaba e insinuaba que la campaña de Petro había recibido financiación ilegal.En abril de 2025, Sarabia denunció ante la Fiscalía a Benedetti, su exjefe y hoy ministro del Interior, por hechos relacionados con violencia verbal y violencia de género."¿Quién es Laura?", respondió irónicamente Benedetti a la prensa local sobre las denuncias, una respuesta que revela la tirante relación entre quienes por mucho tiempo fueron los dos alfiles más cercanos al presidente Petro.Su regreso al gobiernoA pesar del enorme golpe reputacional que supuso el escándalo de su niñera para el gobierno, Sarabia regresó al gobierno tres meses después como directora de Prosperidad Social, una entidad que se dedica a luchar contra la pobreza y cuenta con un enorme presupuesto.Menos de seis meses después, Sarabia cambió nuevamente de puesto, y llegó a la Dirección del Departamento Administrativo de la Presidencia, uno de los cargos más cercanos al presidente.Unos meses después, saltó finalmente a la Cancillería, un rol que la alejó del presidente, pero le dio un brillo propio. Este viernes, por ejemplo, será quien inaugure la embajada de Colombia en Praga.Que Sarabia llegara a dirigir el codiciado Ministerio de Relaciones Exteriores a los 30 años era una completa anomalía, según algunos analistas, que señalaron que es un cargo que suelen tener personas con una larga carrera política, experiencia internacional y estudios en el exterior, criterios que no cumplía Sarabia.
En sus redes sociales, el exministro de Relaciones Exteriores recalcó que, durante su gestión, había dejado un modelo de pasaportes serio, técnico y funcional
En medio de la polémica por los pasaportes, la saliente ministra de Relaciones Exteriores sostuvo que no comparte las decisiones adoptadas desde Casa de Nariño
Alfredo Saade, jefe de gabinete, aseguró que, como parte de la transición, el contratista actual deberá entregar al Estado al menos 600.000 libretas antes de que finalice su contrato vigente, el próximo 31 de agosto
Lo aseguró en una conferencia de prensa durante la cumbre del Mercosur en Buenos Aires.
Laura Sarabia afirmó que si bien eran discutibles varios "detalles" de las dos iniciativas, Petro "con coraje" puso sobre la mesa el debate sobre la desigualdad en el país con esos proyectos de ley
Leer más
La ministra de Relaciones Exteriores propuso oficialmente a Everly Chet Greene para presidir la Asamblea de la Organización de los Estados Americanos debido a su trayectoria política
La canciller Laura Sarabia pidió colaboración de organismos de derechos humanos para asegurar la liberación de 57 policías, mientras la congresista del Centro Democrático responsabilizó al Gobierno por lo ocurrido
Gideon Sa'ar escribió un posteo en sus redes sociales y replicó uno de los dichos más utilizados por el presidente argentino. Cómo escala el conflicto armado entre el gobierno de Netanyahu y el régimen del ayatollah Khamenei
MOSCÚ.- El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo este lunes que los ataques estadounidenses "injustificados" contra las instalaciones nucleares de Irán estaban llevando al mundo a un gran peligro y prometió intentar ayudar al pueblo de la República Islámica, pero no dio detalles sobre cómo se daría esa ayuda.El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, e Israel especularon públicamente sobre matar al líder supremo, el ayatollah Ali Khamenei, y sobre un cambio de régimen, medidas que Rusia teme que puedan llevar a toda la región al abismo de una gran guerra.Putin recibió en el Kremlin al ministro de Relaciones Exteriores iraní, Abbas Araqchi, junto con su ministro de Asuntos Exteriores, Sergei Lavrov; el asesor de política exterior del Kremlin, Yuri Ushakov; e Igor Kostyukov, jefe de la agencia de inteligencia militar rusa GRU."La agresión absolutamente no provocada contra Irán carece de fundamento y justificación", dijo Putin a Araqchi, y añadió que quería hablar sobre las maneras de calmar la crisis."Por nuestra parte, estamos haciendo esfuerzos para ayudar al pueblo iraní" y expresó su "satisfacción" por recibir a Araqchi para "discutir todos estos temas candentes y reflexionar juntos sobre cómo salir de la situación actual".El mandatario ruso no precisó si Moscú está dispuesto a ofrecer a Teherán ayuda militar en su conflicto con Israel, a pesar que, según Kiev y sus aliados, Irán suministró drones explosivos a Rusia que fueron utilizados en su ofensiva a gran escala contra Ucrania.Por su parte el jefe de la diplomacia iraní, que elogió las relaciones "muy estrechas" con Moscú, denunció la "agresión injustificada" de Israel y Estados Unidos contra su país, el cual "ejerce su derecho legítimo a la legítima defensa" en respuesta. Araqchi tenía previsto entregar una carta de Khamenei a Putin solicitando más ayuda de Rusia, informó a Reuters una fuente de alto rango. No hubo confirmación por parte de Moscú, aunque Araqchi transmitió los mejores deseos del líder supremo y presidente de Irán.En una reunión posterior con reclutas militares avanzados, Putin destacó la escalada del conflicto en Medio Oriente y la participación de potencias de fuera de la región, aunque no mencionó a Estados Unidos por su nombre. "Potencias extrarregionales también se están involucrando en el conflicto", afirmó Putin. "Todo esto lleva al mundo a una situación muy peligrosa".Más temprano este lunes, el vocero del Kremlin, Dimitri Peskov, indicó que lamenta profundamente y condena los ataques estadounidenses. También afirmó que "las acciones de Estados Unidos aumentaron el número de participantes en el conflicto y han dado paso a un nuevo espiral de escalada". "La situación sobre el terreno en Irán tras los ataques no puede dejar de ser motivo de preocupación", agregó.Irán no se mostró impresionado con el apoyo de Rusia hasta el momento, informaron fuentes iraníes a Reuters, y el país quiere que Putin haga más para que los respalde ante Israel y Estados Unidos. A su vez, las autoridades iraníes se sentirían "traicionadas" tanto por el Kremlin como por Pekín, aunque no se detalló qué tipo de ayuda deseaba Teherán.Putin, cuyo ejército libra una importante guerra de desgaste en Ucrania, mostró poco interés en una confrontación con Estados Unidos por Irán, justo cuando Trump busca reparar las relaciones con Moscú.Si bien Moscú compró armas a Irán y firmó un tratado de asociación estratégica de 20 años con Teherán a inicios de este año, el acuerdo publicado no contiene una cláusula de defensa mutua.Rusia también afirmó que no quiere que Irán construya una bomba nuclear, una medida que Moscú teme que desencadene una carrera armamentística nuclear en Medio Oriente.Dentro de Rusia, se hicieron llamamientos para que el país ayudara a su socio y proporcionara a Irán el mismo apoyo que Washington había brindado a Ucrania, incluyendo sistemas de defensa aérea, misiles e inteligencia satelital. El domingo, en el Consejo de Seguridad de la ONU, Rusia, China y Pakistán propusieron que el organismo de 15 miembros adopte una resolución que exija un alto el fuego inmediato e incondicional en Medio Oriente tras los ataques estadounidenses. El embajador de Rusia ante la ONU, Vassily Nebenzia, recordó que el exsecretario de Estado estadounidense, Colin Powell, argumentó ante el Consejo de Seguridad de la ONU en 2003 que el presidente iraquí, Saddam Hussein, constituía un peligro inminente para el mundo debido a las reservas de armas químicas y biológicas del país. "Una vez más se nos pide que creamos en los cuentos de hadas de Estados Unidos, que una vez más inflijamos sufrimiento a millones de personas que viven en Medio Oriente. Esto consolida nuestra convicción de que la historia no les ha enseñado nada a nuestros colegas estadounidenses", afirmóDesde el 13 de junio, primer día de los bombardeos israelíes contra Irán, Putin se declaró "dispuesto a desempeñar un papel de mediador para evitar una nueva escalada de tensiones", según el Kremlin. Pero su propuesta fue recibida con frialdad por la Unión Europea, ya que Bruselas considera que Rusia no puede "ser un mediador objetivo" en medio de la ofensiva que el ejército ruso lleva a cabo en Ucrania desde 2022.Agencias Reuters y AFP
El funcionario de Vladimir Putin se expresó tras los ataques de Estados Unidos a las centrales nucleares iraníes.También alertó sobre "un caos total" si cada uno interpreta el derecho a la autodefensa a su modo. Y llamó "cínicos" a los líderes europeos que no se manifiestan por los ataques a Irán.
El ministro ruso de Relaciones Exteriores, Sergei Lavrov, cuestionó este domingo la postura de las potencias occidentales frente a los ataques de Israel a Irán. El funcionario advirtió que este tipo de acciones pueden resultar en "un completo caos" y alertó sobre la posibilidad de una escalada global: "Como dijo hoy el presidente [Vladimir Putin], la Tercera Guerra Mundial podría estar muy cerca".En el marco del Foro Económico Internacional de San Petersburgo, y en diálogo con el periodista Pavel Zarubin, Lavrov aseveró: "[Emmanuel] Macron dice que Israel tiene derecho a la autodefensa ¿Autodefensa de qué?"."Si en cada país está reconocido el derecho a la legítima defensa, tal como lo establece la Carta de la ONU, pero se interpreta de modo tal que uno decide por su cuenta cuándo ejercerlo y no quiere, digamos, mirar hacia la Carta de las Naciones Unidas, eso ya no sería ni paz ni orden, sino un completo caos", sostuvo. Y sentenció: "Y como dijo hoy el presidente [Vladimir Putin], la Tercera Guerra Mundial podría estar muy cerca".Durante la misma entrevista, el canciller ruso acusó a Occidente también de utilizar deliberadamente a Ucrania como "herramienta contra Rusia": "Es algo que ya no se oculta. Rusia está siendo demonizada de una manera agresiva y bestial, que se manifiesta en la retórica y las acciones, especialmente de la Comisión Europea".En esa línea, pidió a los países vecinos "cambiar su comportamiento". "Ya no tienen sentido más promesas sobre supuestos valores humanos universales, ni sobre algún espacio común desde el Atlántico hasta el Pacífico. En esta etapa, hablar de eso resulta ridículo", resaltó en diálogo con Vesti, el principal noticiero del canal Russiaâ??1.Y cerró con una reflexión: "Europa se perjudicó con sus decisiones políticas. Lo que ocurre ahora con su economía y en el ámbito social de los países que la integran es prueba de ello. En ese sentido, creo que Occidente en general demostró de una vez su verdadero rostro. Y ahora estamos ante otro de esos períodos".Las declaraciones del ministro de Relaciones Exteriores ruso se producen además luego de que Estados Unidos lanzara un contundente ataque sobre tres instalaciones nucleares iraníes -Fordow, Natanz e Isfahán-.Noticia en desarrollo.
El canciller ruso Sergei Lavrov alertó sobre la proximidad de un conflicto global, tras los recientes ataques de Estados Unidos contra instalaciones nucleares en Irán Leer más
El ministro de Exteriores de Irán, Abbas Araqchi, acusó este domingo al presidente de EE.UU., Donald Trump, de haber traicionado su confianza al colaborar con Israel en los ataques a sus instalaciones nucleares en pleno proceso de negociación, y ha recordado a la Unión Europea y Reino Unido que ya participaba en un diálogo internacional antes que sus dos contrincantes decidieran "reventar la diplomacia" con el comienzo de sus bombardeos. El canciller informó que se reunirá mañana con el presidente ruso, Vladimir Putin, en Moscú.Estados Unidos e Israel cruzaron una gran línea roja al atacar las instalaciones nucleares de Irán, dijo el ministro, unas horas después del ataque estadounidense. "No hay línea roja que no hayan cruzado. Y la última, y la más peligrosa, ocurrió anoche. Cruzaron una línea roja muy grande al atacar las instalaciones nucleares," dijo Araqchi en Estambul."La semana pasada estábamos negociando con Estados Unidos cuando Israel decidió reventar esa diplomacia. La semana pasada estábamos dialogando con la Unión Europea y el E3 (Reino Unido, Alemania y Francia) cuando Estados Unidos decidió reventar esa diplomacia. ¿Qué conclusiones extraen ustedes de esto?", ha contestado Araqchi a las peticiones formuladas este domingo por la jefa diplomática de la UE, Kaja Kallas, y el primer ministro británico, Keir Starmer.CCabe recordar que Irán y Estados Unidos habían mantenido hasta ahora una serie de conversaciones indirectas mediadas por Omán para resolver la situación de su programa nuclear y que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha hablado al menos dos veces con su homólogo iraní, Masud Pezeshkian, para negociar un retorno a las conversaciones con los países europeos que participaron en el ya difunto acuerdo nuclear de 2015."Ahora resulta que para Reino Unido y la alta representante dicen que es Irán quien debe 'regresar' a la mesa de negociaciones, pero ¿cómo podemos regresar a algo que nunca abandonamos, y menos aún ahora que ha estallado?", se ha preguntado el jefe de la diplomacia iraní.Araqchi ha publicado este mensaje en su cuenta de X antes de comparecer en Estambul (Turquía) durante el segundo día del encuentro de Exteriores de la Organización de la Cooperación Islámica, donde ha acusado al presidente de Estados Unidos de comportarse como un "traidor a la diplomacia" al apoyar los ataques israelíes que han saboteado un proceso de negociación."El presidente Trump fue elegido con la promesa de acabar con la participación de EEUU en nuestra parte del mundo y ha traicionado a Irán abusando de nuestro compromiso con la diplomacia", ha declarado Araqchi desde Estambul, donde ha insistido en que el ataque representa una violación del derecho Internacional y de las resoluciones de Naciones Unidas."Es imposible calcular el impacto devastador de este ataque contra el Tratado de No Proliferación", declaró Araqchi, quien pidió a la ONU una respuesta contundente para evitar una crisis sin precedentes en el mundo entero, alimentada "por un matón que decidió tomarse la justicia por su mano".El ministro explicó que todavía no cuenta con información precisa sobre el alcance de los daños de los ataques norteamericanos de esta madrugada contra las instalaciones de Isfahán, Natanz y Fordo, pero llamó la atención sobre el hecho de que el mero ataque es, en sí mismo, una violación de los acuerdos internacionales."No tengo datos sobre el nivel de daños pero no creo que eso importe. Un ataque a instalaciones nucleares es, en sí mismo, una violación del Derecho Internacional", añadió desde Estambul, donde insistió en que Irán tiene todo el derecho a la autodefensa siguiendo las directrices de la Carta de la ONU, por lo que Irán "se reserva todas las opciones para defender sus intereses y a sus ciudadanos".
El canciller Juan Ramón de la Fuente se reúne con víctimas y activistas para fortalecer acciones contra la violencia
El funcionario argentino denunció una "presencia militar desproporcionada en las islas", que definió como "incompatible con el carácter del Atlántico Sur como zona de paz y cooperación". Leer más
KANANASKIS, Canadá.- El jefe del gobierno alemán, Friedrich Merz, expresó este martes un fuerte apoyo a Israel en el conflicto con Irán, señalando que estaba haciendo el "trabajo sucio" por la comunidad internacional. Por su parte, el líder francés, Emmanuel Macron, se desmarcó levemente sosteniendo que tampoco se debe ir más allá del objetivo inicial, es decir, se opuso a un "cambio de régimen". "Este es el trabajo sucio que Israel está haciendo por todos nosotros. También somos víctimas de este régimen. Este régimen clerical ha traído muerte y destrucción al mundo", dijo Merz en una entrevista durante el G7."Supongo que los ataques de los últimos días han debilitado considerablemente al régimen clerical y es poco probable que recupere su fuerza previa, lo que torna incierto el futuro del país", señaló en otra entrevista."Gran parte del liderazgo militar y la llamada Guardia Revolucionaria ya no están vivos, por lo que las cosas no serán como antes", añadió.Consultado sobre si cree que Estados Unidos podría involucrarse en la campaña militar contra Irán, Merz estimó que "aún no hay una decisión del gobierno estadounidense"."Ahora depende mucho de cuán dispuesto esté el régimen [iraní] a regresar a la mesa de negociaciones" sobre su programa nuclear, indicó.Por su parte, el presidente francés, Emmanuel Macron, afirmó que "el mayor error hoy en día sería intentar cambiar el régimen de Irán por medios militares". Y habló sobre la necesidad de volver a la mesa de negociaciones. "Parece que desde ayer ha habido un cambio en la opinión de Trump sobre Irán. Creo que Trump está presionando a Irán. Creo que debemos volver a la mesa de negociaciones con Irán", afirmó.Israel tiene en marcha desde el viernes una campaña aérea dirigida contra sitios en todo Irán, con el objetivo declarado de prevenir que se dote de armas atómicas. Pero el primer ministro Benjamin Netanyahu también sugirió que la campaña podría tener objetivos más amplios.Irán está gobernado por líderes clericales desde la Revolución Islámica de 1979, y ha sido acusado durante mucho tiempo por países occidentales de abusos contra los derechos humanos y por reprimir brutalmente la disidencia.Si bien se mostró alineado con Estados Unidos sobre Medio Oriente, Merz contradijo a Donald Trump sobre críticas del presidente norteamericano a la expulsión de Rusia del antes llamado Grupo de los Ocho (G8) en 2014, a raíz de la anexión de Crimea. Ahí pasó a ser el G7. Trump comenzó su participación en la cumbre de Canadá calificando de "gran error" la exclusión de Rusia del G8. Al respecto, Merz comentó: "Sigo creyendo que la exclusión de Putin del formato G8, como se llamaba entonces, tras la anexión de Crimea, fue correcta". "No estamos sentados aquí en este formato con señores de la guerra ni con criminales de guerra. Y por eso sigue siendo válido que Putin no tiene sitio en esta mesa", añadió sobre el G7, formado por Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Canadá y Japón. Trump abandonó de forma prematura la cumbre a primera hora de la tarde del lunes debido a la situación en Medio Oriente, ausentándose de la segunda jornada. "Tras intensas y productivas consultas sobre cuestiones relacionadas con la economía mundial, el comercio y la seguridad de las materias primas, el gobierno alemán entiende la salida anticipada del presidente de Estados Unidos del G7â?³, dijo el vocero del gobierno alemán, Stefan Kornelius."Hemos discutido en detalle la situación en Medio Oriente y compartimos la expectativa de que el conflicto debe llegar a un rápido final político", añadió."La solución a la crisis de Irán debe conducir a una amplia desescalada de las hostilidades en Medio Oriente", insistió Kornelius, que subrayó asimismo la necesidad de impedir que Irán posea armas nucleares.Agencias AFP y DPA
El titular del Ministerio de Relaciones Exteriores aprovechó los medios de comunicación para defender el tratado de Alta Mar firmado por la presidenta Dina Boluarte, pero todo cambió cuando se le consultó por otros temas
El titular del Ministerio de Relaciones Exteriores afirmó que las afirmaciones sobre una pérdida de soberanía sobre el Mar de Grau son "irresponsables" y "electoreros"
Juan Ramón de la Fuente reiteró que el gobierno agotará vías legales para defender a los connacionales
La ministra de Relaciones Exteriores instó a la sociedad y a la comunidad internacional a respaldar la democracia colombiana luego del ataque al precandidato, advirtiendo sobre el riesgo de que la violencia política se consolide
El canciller alemán se mantuvo calmado ante un Trump provocador, en una reunión bilateral que desarrolló el tema central que enfrenta Europa. Leer más
Gerardo Werthein y Edmundo González Urrutia mantuvieron un encuentro durante el cual intercambiaron visiones sobre cuestiones de interés común
El ministro Elmer Schialer señaló que el vicepresidente de EE.UU., JD Vance, solo hizo un comentario de cortesía a la mandataria. Agregó que ambas administraciones trabajan en formalizar la posible visita
Entre los acuerdos destacan la implementación de una hoja de ruta para enfrentar la contaminación transfronteriza y la coordinación de acciones en seguridad, comercio y desarrollo regional
El canciller Elmer Schialer informó que el Consejo de Ministros aprobó por unanimidad la designación del expremier. "Es un funcionario de gran valía no solo para este gobierno, sino para el Perú", dijo
El canciller Elmer Schialer afirmó que Dina Boluarte sí saludó y conversó con el líder colombiano tras ignorar su saludo durante la ceremonia de asunción de Daniel Noboa en Ecuador
El senador del Partido Verde criticó al Gobierno de Gustavo Petro y el mensaje de la canciller, tras el rescate del menor secuestrado: "Mentirosa, no fue gracias a las autoridades que Lyan recuperó su libertad", escribió
"Nosotros solo teníamos para el Santo Padre, por la autorización del Congreso, un solo día: el domingo", afirmó el ministro de Relaciones Exteriores al justificar que la presidenta Dina Boluarte fuera recibida en la sacristía del Vaticano y no en una sala oficial
Según Mauro Vieira, la delicada salud de la exprimera dama y su responsabilidad de cuidar a su hijo menor fueron razones determinantes para concederle la protección diplomática
Según Elmer Schialer, el reconocimiento a la santa peruana fue uno de los temas que trató la presidenta Boluarte con el Papa León XIV
El ministro Elmer Schialer anunció que Trump envió un saludo a la mandataria a través de su vicepresidente, quien además la invitó a visitar EE.UU., una propuesta que se gestionará diplomáticamente
La Presidencia del Consejo de Ministros respondió que no tuvo injerencia en la conformación de los pasajeros, pero evitó precisar quién autorizó que los acompañantes ajenos al Ejecutivo subieran a la aeronave presidencial
Mauro Vieira llamó este martes a la comunidad internacional a no permanecer "de brazos cruzados" ante la "carnicería" de las fuerzas militares de Israel contra los palestinos en la Franja de Gaza. Leer más
El ministro Elmer Schialer calificó como "productiva" la reunión entre Dina Boluarte y el papa León XIV, quien decidió recibir a toda la delegación peruana, a la que el ministro describió de manera peculiar
El ministro también negó que Dina Boluarte haya pensado en nombrar a Julio Demartini después de su renuncia del Midis por el escándalo de Qali Warma
El ministro del Interior señaló a lña actual canciller de Colombia en medio de las denuncias por el desvío de recursos del sistema de salud, reavivando una pelea interna en el alto gobierno de Petro
ROMA.- En su primer lunes tras su asunción oficial del ministerio petrino, el papa León XIV tuvo una agenda intensa con múltiples audiencias concedidas a autoridades políticas y religiosas llegadas a Roma para la ocasión. Entre ellas, tuvo su primera bilateral con el canciller argentino, Gerardo Werthein, que contó a LA NACION que invitó al nuevo papa a viajar a la Argentina, "algo recibido bien de parte" del nuevo Pontífice que "tiene muchos deseos de venir". "Fue una audiencia muy cálida; para mí fue un honor haber sido recibido en el primer día oficial de su papado y hubo buena sintonía. Él es una persona agradabilísima y vamos a trabajar de cerca para fortalecer y afianzar la relación bilateral y para la cooperación mutua", dijo el canciller, que tiene 69 años, la misma edad del Papa León, que también hizo saber que conversaron de "la próxima visita" del presidente Javier Milei al Vaticano.Werthein fue recibido por Robert Francis Prevost, que habla perfecto español porque vivió más de 20 años en Perú -que le dio la nacionalidad porque allí fue primero misionero agustino y luego obispo de Chiclayo-, en la Biblioteca del Palacio Apostólico. La audiencia comenzó con una conversación privada entre el Papa y Werthein, a la que luego se sumó la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello. "Ella le contó todo el importante trabajo que está haciendo en el área social y de asistencia a los más necesitados", relató el canciller. Consultado por LA NACION, Werthein aclaró que no se habló de las elecciones porteñas, el motivo por el cual Milei decidió no viajar a Roma. "El Papa estaba muy satisfecho de que hayamos asistido a la misa de asunción del ministerio petrino. Creo que hoy dimos un paso muy importante para afianzar el vínculo con el Vaticano", afirmó en diálogo telefónico y justo antes de subirse al avión para regresar a la Argentina.El canciller destacó, por otro lado, que durante el encuentro con el flamante Papa hablaron "de la situación del mundo y de los procesos de paz a los que también está muy interesado en participar el Presidente". En cuanto al viaje a la Argentina de León XIV -que sería el primero de un Pontífice desde el último realizado por san Juan Pablo II en 1987-, preguntado si podría darse al mismo tiempo que otro probable viaje a Perú, su país de adopción, Werthein admitió no saber, sino que subrayó su buena predisposición al recibir la invitación. A la hora de los regalos, el canciller le obsequió al Papa una edición del Martín Fierro, un clásico de la literatura argentina que le encantaba a su antecesor, Francisco. Un nuevo capítulo tras el papado de FranciscoLa audiencia marcó el principio de una nueva relación entre la Santa Sede y la Argentina -siempre muy buena vista la gran mayoría católica del país-, pero que estuvo marcada a fuego en los últimos 12 años y 39 días por la presencia del primer papa argentino. La elección de Jorge Bergoglio, el 13 de marzo de 2013, no sólo descolocó al obispado local, sino también a las autoridades políticas, que enseguida, pese a que era considerado en ese momento el virtual líder de la oposición a la entonces presidenta, Cristina Kirchner, rápidamente su Gobierno cambió de registro e intentó apropiarse de su figura.A lo largo de su pontificado, Francisco fue objeto de tironeos de la sotana de un lado y del otro de todo el espectro político, incluso de montajes fotográficos de dirigentes que hacían creer que habían sido recibidos en privado, mientras que habían tenido un simple besamanos en la audiencia general. como él mismo lamentó en una entrevista con LA NACION. Así, más allá del profundo amor del Papa argentino hacia su país, al que, debido a todo este combo y porque pensaba que había otras prioridades y que era el pastor de todo el mundo y que en la Argentina había vivido 76 años de su vida, jamás viajó.Robert Francis Prevost, su sucesor, viajó varias veces a la Argentina en sus dos mandatos de superior general de los agustinos -entre 2001 al 2013-, cuando conoció al entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio. Fue entonces que seguramente "fichó" a ese joven agustino, a quien, siendo Papa, nombró primero obispo en Chiclayo, Perú, en 2014, y en 2022 llamó a Roma para ser prefecto del Dicasterio de los Obispos y a quien designó cardenal en 2023.En el Vaticano algunos recuerdan que Werthein -ministro de Relaciones Exteriores y Culto desde fines de octubre de 2024, que fue embajador en Estados Unidos-, a fin de noviembre pasado protagonizó un "faltazo" al desistir viajar para asistir a una ceremonia en la que Francisco recordó el 40 aniversario del Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile, en la que sí estuvo el ministro de Relaciones Exteriores del país trasandino, Alberto van Klaveren.Aunque la excusa oficial fue "problemas de agenda", el faltazo del canciller tuvo que ver con las discrepancias que hubo entre la Argentina y Chile en la cumbre del G20 en Brasil que tuvo lugar poco antes, en la que, según trascendió, el presidente chileno, Gabriel Boric refutó el discurso de Milei, que había exaltado al neoliberalismo y criticado el rol de Estado.León XIV, que por la mañana temprano tuvo su primera audiencia con el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, además de Werthein, luego también recibió al patriarca ecuménico de Constantinopla, Bartolomé I -a quien le confirmó su voluntad de viajar a Turquía en el 1700 aniversario del Concilio de Nicea-; al presidente de Colombia, Gustavo Petro; y a una delegación de la diócesis de Chiclayo, Perú. Por la tarde tiene previsto recibir al primer ministro de Australia, Anthony Albanese y al presidente de Georgia, Mikheil Kavelashvili, junto a sus esposas y séquitos.
La canciller Celinda Sosa destaca la importancia del respaldo chino para fortalecer la unidad regional y la cooperación en el proceso de integración de Bolivia al BRICS, en un año significativo para ambas naciones
El ministro informó que la presidenta visitará la tumba papal como acto simbólico, tras no poder asistir a sus exequias por negativa del Congreso. Durante su viaje, también espera concretar una audiencia con León XIV
El ministro Elmer Schialer informó que León XIV aún no ha confirmado una audiencia con la presidenta, pero expresó optimismo sobre las gestiones. Además, destacó la relevancia de su visita al Vaticano para asistir a la misa de entronización del nuevo papa
La solicitud de la jefa de Estado fue aprobada con 68 votos a favor y 34 en contra. La mandataria estará fuera del país durante cuatro días para participar en la entronización que se realizará este domingo en la Santa Sede
La Bolsa de Fráncfort experimenta una caída del 1,4 % tras el fracaso de Friedrich Merz en su intento de convertirse en canciller, con todas las acciones en descenso excepto Fresenius Medical Care y E.on
La citación de la canciller a la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores para evaluar las consecuencias del viaje a China del presidente fue desautorizada por Petro
El evento se llevaría a cabo el jueves 8 de mayo para discutir la vinculación de Colombia a la Ruta de la Seda, una iniciativa global china para reafirmarse como potencia económica y política
Friedrich Merz fue elegido este martes como nuevo canciller de Alemania tras superar por un estrecho margen una segunda votación en el Bundestag.La elección puso fin a una jornada de alta tensión política en Berlín, ya que en la primera votación quedó seis votos por debajo de la mayoría absoluta, algo inédito en la historia democrática del país desde 1949.Tras horas de intensas negociaciones, los líderes parlamentarios acordaron repetir la votación y Merz logró 325 votos, nueve por encima del mínimo necesario.Así, se despejó el camino para su investidura, que se formalizará en los próximos días junto a la toma de posesión de su equipo de ministros.El líder democristiano asume el cargo con la promesa de recuperar el crecimiento económico, endurecer la política migratoria y redefinir el papel de Alemania en el tablero internacional.Apenas fue confirmado como ganador de las elecciones en febrero, Merz sorprendió al declarar que su prioridad sería lograr que Europa "se independice" de Estados Unidos, cuestionando abiertamente el futuro de la OTAN y proponiendo una defensa europea autónoma frente a las amenazas externas.Este enfoque marca una ruptura clara con el legado de Angela Merkel, su histórica rival dentro de la CDU, con quien mantiene diferencias profundas tanto en el estilo de liderazgo como en el fondo ideológico.A sus 69 años, Merz asume la cancillería alemana con una coalición frágil, pero con una agenda amplia y ambiciosa.De la abogacía a la políticaMerz nació en la ciudad alemana de Brilon en 1955, en el seno de una familia católica conservadora.Su padre fue juez de la localidad, al igual que lo es su esposa, Charlotte, con quien lleva casado más de 40 años.Sintió una inclinación política desde muy joven, ya que se afilió a la CDU cuando aún estaba en la escuela.Pese a su educación conservadora, Merz ha ofrecido en el pasado pinceladas de una juventud más rebelde de lo que se habría podido suponer.En una entrevista concedida hace 25 años al diario alemán Tagesspiegel, Merz contó que hacía carreras en moto por las calles, que pasaba el rato con sus amigos junto a un puesto de papas fritas y que se dedicaba a jugar a las cartas al fondo de la clase.Personas que lo conocen y han tratado de cerca contaron a la corresponsal de la BBC en Berlín Jessica Parker que a Merz le gusta salir a tomar una cerveza y que puede ser divertido, aunque pocos pudieron ofrecerle una anécdota que lo ilustrara.Tras la escuela, Merz hizo el servicio militar antes de estudiar Derecho y casarse con su compañera Charlotte Gass en 1981. La pareja tiene tres hijos.Trabajó como abogado durante unos años, pero siempre estuvo interesado en la política, y en 1989, a los 33 años, fue elegido diputado al Parlamento Europeo.Las personas de su entorno lo veían como alguien muy ambicioso y Merz no tardó en pasar de la política de la UE al Parlamento nacional alemán, el Bundestag, en 1994.Ascendió en las filas de la CDU, donde era considerado un valor en alza en la facción tradicionalista más a la derecha del partido."Es un orador espléndido y un pensador profundo", declaró Klaus-Peter Willsch, diputado de la CDU en el Bundestag y que lo conoce desde hace más de 30 años.También lo calificó como "un luchador", como demuestra el hecho de que Merz haya protagonizado tres intentos de liderar su partido.Sus dos primeros fracasos, en 2018 y en enero de 2021, se interpretaron como una señal de su dificultad para ganarse a las bases.La "independencia" europea de EE.UU.La llegada de Friedrich Merz a la cancillería marca un punto de inflexión en la política exterior alemana.Aunque durante años se lo consideraba un atlantista convencido, tras ganar las elecciones en febrero propuso replantear la relación con Estados Unidos y fortalecer la autonomía estratégica de Europa."Mi prioridad absoluta será fortalecer Europa lo más rápido posible para que, paso a paso, podamos realmente lograr su independencia de EE.UU.", afirmó Merz en un debate posterior a los comicios, como respuesta a las advertencias del presidente Trump sobre la posibilidad de retirar las garantías de defensa a sus aliados europeos.El nuevo canciller llegó incluso a equiparar la presión de Washington con la de Moscú: "Estamos bajo una presión tan masiva de ambos lados que mi prioridad ahora es crear unidad en Europa", alegó.Sus palabras resonaron con fuerza tanto en Bruselas como en otras capitales europeas, ya que Alemania no es una potencia nuclear, su ejército arrastra importantes carencias de personal y equipamiento, y alberga en su territorio a unos 35.000 soldados estadounidenses considerados como una garantía de seguridad.Como alternativa, Merz propuso avanzar hacia la creación de un paraguas nuclear europeo con Francia y Reino Unido, aunque reconoce que esa opción implica complejos retos de coordinación, financiación y voluntad política.El cambio de tono alemán responde a un contexto de creciente inseguridad en el viejo continente: con la guerra en Ucrania aún activa, la posibilidad de que Rusia amplíe sus ambiciones territoriales o lance ataques a mayor escala preocupa en Berlín.En paralelo, la incertidumbre sobre el compromiso de Estados Unidos con Europa bajo el segundo mandato de Trump ha llevado a un replanteamiento general en el eje franco-alemán-británico.Merz, que prometió continuar con el apoyo militar a Ucrania, se mostró más cauto que otros líderes europeos sobre el envío de tropas.Alemania jugó un papel clave en la ayuda a Kiev, y los analistas creen que Merz no romperá esta dinámica.El nuevo canciller también subrayó que Alemania debe recuperar peso en el escenario internacional y ser un país más fuerte, más firme en defensa y más integrado en Europa.Para lograr esto, se enfrenta al reto de conseguir recursos económicos suficientes en un momento en que la economía alemana apenas empieza a salir de una recesión.Su ruptura con MerkelFriedrich Merz construyó su liderazgo dentro de la CDU sobre la base de una ruptura con el legado de la excanciller Angela Merkel, con quien mantuvo una tensa relación política durante años.La rivalidad entre Merkel y Merz tiene una larga historia: a principios de los años 2000 perdió frente a ella en una lucha por el liderazgo del partido, y en 2009 abandonó el Parlamento, coincidiendo con el ascenso consolidado de Merkel dentro de la CDU.Durante su retiro, Merz se dedicó al sector privado, donde dirigió varias empresas y fue presidente de la filial alemana del fondo de inversión BlackRock.Ese perfil financiero, poco habitual en la política alemana, ha marcado su imagen pública como un dirigente con estilo empresarial, pragmático y sin temor a romper tabúes.Mientras la excanciller representó un estilo pragmático y centrista, Merz buscó redirigir al partido a una línea más marcadamente conservadora, especialmente en temas como la inmigración, la economía y la identidad nacional.Uno de los puntos de mayor distancia fue la política migratoria: Merz criticó en numerosas ocasiones la decisión de Merkel de acoger a más de un millón de refugiados en 2015, cuando la excanciller pronunció su célebre frase wir schaffen das ("podemos hacerlo").El nuevo canciller propuso en su última campaña permitir que Alemania rechace en su frontera a solicitantes de asilo procedentes de otros países de la Unión Europea.También impulsó recientemente una proposición de ley para endurecer las normas migratorias y se valió de los votos de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) para intentar sacarla adelante.Aunque insistió en que no hubo colaboración directa con la AfD, su maniobra provocó protestas en el país y fue condenada públicamente en dos ocasiones por la propia Merkel.Merz ha reiterado que existen diferencias ideológicas insalvables con la AfD, como la cercanía de ese partido a Rusia.En todo caso, su llegada al poder augura un giro conservador y una nueva etapa para Alemania tras el colapso del gobierno de Olaf Scholz y la ruptura del anterior pacto de coalición.
BERLIN.- El revés sufrido este martes por Friedrich Merz, al no lograr la mayoría absoluta necesaria en el parlamento para ser elegido canciller de Alemania, supone un golpe político significativo que debilita su liderazgo, aunque no lo deja fuera de carrera. Pese a contar con una alianza mayoritaria sobre el papel, su fracaso revela fisuras internas en la coalición prevista y plantea serias dudas sobre su capacidad para formar un gobierno estable. Sin embargo, el proceso constitucional para la elección del sucesor del canciller saliente, Olaf Scholz, aún no ha concluido, y Merz mantiene abierta la posibilidad de ser investido en una próxima votación.A continuación, cómo continúa el procedimiento institucional en busca de un nuevo jefe de gobierno en Alemania:Primer intentoEl artículo 63 de la Constitución alemana, conocida como Ley Fundamental, establece que, en la primera ronda de votación, un candidato debe obtener una mayoría absoluta en el bundestag â??la cámara baja del parlamentoâ?? para ser elegido. Merz logró 310 votos, seis menos de los 316 necesarios en un Parlamento compuesto por 630 miembros.Sobre el papel, la coalición que impulsa su candidatura â??formada por su bloque conservador CDU/CSU y los socialdemócratas del SPDâ?? dispone de una mayoría de 328 escaños. Sin embargo, el resultado de la votación dejó en evidencia una grieta interna: 18 diputados de esa mayoría prevista decidieron no respaldarlo, sea por desacuerdos políticos, cálculos estratégicos o tensiones personales no explicitadas.El revés tiene una dimensión histórica. Ningún candidato a canciller había fracasado, desde el final de la Segunda Guerra Mundial, en obtener el respaldo del Bundestag en la primera votación. El episodio refleja tanto la fragilidad de los equilibrios parlamentarios como los desafíos que enfrenta Merz para consolidar su liderazgo y construir una mayoría sólida y confiable.Próxima votaciónSegún lo establece la Ley Fundamental, el parlamento dispone de un plazo de 14 días para elegir a un nuevo canciller en caso de que ningún candidato obtenga la mayoría absoluta en el primer intento. En ese marco, este martes se confirmó oficialmente que la segunda votación se llevará a cabo esta tarde a las 15.15.En una rueda de prensa, Jens Spahn, dirigente destacado de la CDU, subrayó la trascendencia del momento y afirmó que "toda Europa, quizás el mundo entero", estará pendiente del resultado. Además, instó a los legisladores a actuar con responsabilidad y respaldar al candidato acordado por la coalición.Desde el Partido Socialdemócrata, el copresidente Lars Klingbeil también se mostró confiado en que "la mayoría necesaria estará ahora asegurada" para confirmar a Merz. La expectativa es alta y la votación se perfila como decisiva para definir el rumbo del próximo gobierno alemán.Aritmética parlamentaria En principio, pueden proponerse candidatos alternativos en cualquier momento, pero la aritmética parlamentaria indica que los conservadores y el SPD son el único bloque bipartito capaz de reunir una mayoría sin contar con la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD).Proponer a otro candidato requeriría probablemente renegociaciones extensas, posiblemente con la participación de un tercer partido como los Verdes, que exigirían sus propias concesiones. Compartir el poder con la AfD sigue siendo un tabú para los partidos tradicionales.Merz, que permitió que se aprobara una resolución antiinmigración con el apoyo de la AfD antes de la elección, difícilmente querrá comenzar su mandato dependiendo del respaldo de un partido al que ha prometido evitar y que esta semana fue oficialmente calificado como "extremista de derecha".Si todo falla Si después de 14 días Merz no consigue la mayoría absoluta, la Constitución alemana prevé una tercera instancia en la que podrá ser elegido canciller con mayoría simple, es decir, con más votos a favor que en contra entre los diputados presentes. En ese escenario, Merz tendría virtualmente asegurada la victoria si logra mantener el respaldo inicial con el que comenzó el proceso. Mientras persista el estancamiento, Scholz continuará ejerciendo como canciller en funciones, garantizando la continuidad institucional.Agencias AFP y Reuters
Después de la accidentada primera votación de esta mañana, el candidato democristiano ha logrado recuperar los apoyos que necesitaba
El líder conservador alemán no consiguió inesperadamente la mayoría en la votación parlamentaria que se suponía una formalidad.El fracaso de Merz en el primer voto se considera un hecho sin precedentes en la historia moderna de Alemania. Se espera una segunda votación este mismo martes.
Para ser investido necesita alcanzar una mayoría de 316 diputados
PARÍS.- Friedrich Merz asume sus funciones este martes 6 de mayo en Berlín, al frente de un gobierno de coalición de centroderecha y centroizquierda. El nuevo canciller alemán, que se declara decididamente pro-europeo, tendrá rápidamente la ocasión de demostrarlo. Aunque ese no será sin duda su único desafío. Presidente del partido conservador demócrata-cristiano (CDU), Merz será elegido oficialmente el por la cámara de diputados (Bundestag) décimo canciller de la historia de la República Federal, nacida de la liberación del 8 de mayo de 1945.Esa votación es el fruto del parlamentarismo en vigor en Alemania desde hace 75 años, a la vez fuente de orgullo y de nueva inquietud, ante el avance de la extrema derecha, convertida en la principal fuerza de oposición. En directa línea con la década Merkel, los adversarios de ayer, demócrata-cristianos y social-demócratas, se aliaron por quinta vez en la historia para formar una coalición de gobierno. Cada uno de los partidos presentó separadamente a sus ministros, cuyas atribuciones â??con excepción del ministerio de Relaciones Exteriores, confiado a un conservadorâ?? no se alejan demasiado de la tradición. Momento críticoEse ritual de estabilidad, muy respetado en Alemania, contrasta con el ambiente político y económico crítico en el cual Merz, de 69 años, asume sus funciones. "Esta vez no hay euforia. La confianza de la opinión pública ante el Estado se derrumba", reconoció hace una semana el nuevo canciller. "En caso de fracaso, la extrema derecha podría ganar las elecciones de 2029 y eso sería el fin de la estabilidad parlamentaria alemana", agregó Merz. El partido de derecha radical Alternativa para Alemania (AfD) tiene actualmente 152 diputados en el Bundestag y, sobre todo en el terreno de la inmigración ilegal, la clase política tradicional no consigue frenar su ascenso. Por otra parte, hace dos semanas, el gobierno saliente de Olaf Scholz anunció para 2025 una parálisis de la economía alemana, particularmente vulnerable a las tarifas aduaneras impuestas por Donald Trump. "Por habitante, Alemania es más pobre hoy que en 2017. Nunca semejante evolución se produjo en la historia de este país después de la guerra", señala Stefan Legge, vicedirector del Instituto de Economía de Saint Gallen. Tras dos años de recesión, las infraestructuras padecen la falta de inversiones públicas, agravando así las fallas estructurales del "made in Germany".Prioridades En todo caso, los nuevos ministros han sido nombrados y el contrato de coalición firmado. Las puertas de la cancillería alemana están abiertas para Merz, quien también ha puesto la prioridad en la economía y la defensa de su país. Fue en un antiguo gasómetro de Berlín transformado en sala de conferencias high-tech donde los tres partidos que componen el nuevo gobierno decidieron firmar el espeso contrato de coalición. El documento, de 146 páginas meticulosamente negociado les servirá de hoja de ruta durante los próximos cuatro años. Para Friedrich Merz, ese sitio es emblemático de la misión principal que se ha fijado su gobierno: reforzar la economía mediante inversiones y reformas. Los ministrosSentados en la primera fila de la sala, estuvieron los ministros que lo acompañarán. Siete social-demócratas (SPD), siete de su propio partido, la democracia cristiana (CDU) y tres de su partido hermano, la CDU. El nuevo canciller se ha rodeado de fieles y de expertos. Entre ellos, la nueva ministra de Economía, Katherina Reiche, de 51 años. Esa química originaria de Brandeburgo, demócrata-cristiana y muy conservadora, opuesta al casamiento igualitario, se había despedido de la política en 2015 después de haber sido diputada durante unos 20 años. Partidaria de las centrales nucleares en un país que decidió terminar con ellas durante el gobierno de Angela Merkel, dirigía en Dusseldorf una filial del grupo energético E.on. Para ocuparse de la misión urgente de modernizar un país muy atrasado en el terreno numérico, Merz escogió a Karsten Wildberger. Sin etiqueta política, ese físico de formación y empresario en grupos de telecomunicación estará al frente del nuevo ministerio de la Modernización del Estado. El social-demócrata Alexander Dobrint, de 54 años, futuro ministro del Interior, deberá ocuparse de la difícil cuestión del refuerzo de los controles fronterizos para limitar la inmigración ilegal, la otra prioridad que se ha fijado Merz, y uno de los temas que más movilizan a los alemanes. Ese bávaro, diputado desde hace 23 años, había hecho un fugaz y cuestionado paso por el ministerio de Transportes entre 2013 y 2017. Se le reprocha sobre todo no haber invertido lo necesario en la Deutsche Bahn, la empresa de ferrocarriles alemana. Johann Wadephul, de 62 años, será el responsable de la cartera de Relaciones Exteriores. Hombre del norte de Alemania, muy cercano al nuevo canciller, es la primera vez en 60 años que un demócrata-cristiano ocupa ese puesto. Wadephul es jurista, experto en política exterior y cuestiones de seguridad dentro de su partido. Merz, que no ha cesado de repetir que "la voz de Alemania se hará oír nuevamente en Europa y en el mundo" ha hecho de la política exterior una cuestión personal. El nuevo canciller prevé la creación de un Consejo de Seguridad Nacional en la Cancillería, encargado de monitorear esas cuestiones. Wadephul, ex soldado, defensor de la relación transatlántica, mantiene buenas relaciones en la OTAN y siempre fue partidario de la entrega de armas pesadas a Ucrania. Los social-demócratas contarán con dos personalidades destacadas en el nuevo gobierno: Lars Klingbeil, de 47 años, jefe de grupo parlamentario del partido (SPD), se convierte en vicecanciller y ministro de Finanzas, uno de los puestos clave de los próximos años, ocupado hasta ahora tradicionalmente por el partido liberal. Klingbeil fue uno de los principales negociadores del contrato de coalición, consiguiendo imponer el sello social-demócrata a pesar del malísimo escore de su partido (16,4% de los votos) en las legislativas del 23 de febrero. Hijo de un soldado de la Bundeswehr, miembro del ala derecha del SPD, logró convertirse en poco tiempo en el hombre fuerte de su partido. Todos lo imaginaban y así sucedió: Boris Pistorius, el muy popular ministro de Defensa del equipo de Olaf Scholz, conserva esa cartera que ocupa desde 2023. Encargado de modernizar las fuerzas armadas y muy apreciado por los militares, Pistorius no cesa de clamar en favor de un aumento del presupuesto de defensa y el envío de armas a Ucrania. El hombre político preferido de los alemanes, se dice que, si él hubiera sido el candidato de los social-demócratas a la cancillería en lugar de Olaf Scholz, el partido hubiese tenido una posibilidad de ganar en las últimas legislativas. En cuanto a Europa, el nuevo equipo de gobierno alemán asume sus funciones en momentos en que la UE se ve confrontada a los mayores desafíos estratégicos y geopolíticos desde el fin de la guerra fría, hace 35 años. Merz demostró ser consciente de esos desafíos multiplicando las declaraciones radicales sobre la degradación de la relación transatlántica y la urgencia de que Europa asuma su propio destino. Y es sin duda en París, donde el nuevo canciller hará â??como lo quiere la tradiciónâ?? su primera visita al exterior este miércoles donde las expectativa son más grandes.
La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Laura Sarabia compartió la carta que envió la Embajada de Cuba al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo
Las negociaciones entre Mercosur y EFTA, que incluyen a Suiza, avanzan para lograr un acuerdo de libre comercio, mientras se destacan inversiones suizas en Paraguay y temas de paz internacional
Pese a la negativa del Congreso, Elmer Schialer expresó sus deseos por la presidenta para evaluar una nueva solicitud de viaje para la ceremonia de entronización
El ministro de Relaciones Exteriores presentó sus respetos a los restos del Sumo Pontífice a nombre de la nación
El presidente se sumará a la representación de Colombia en Roma tras el fallecimiento del sumo pontífice, a los 88 años, el 21 de abril de 2025
El documento también indica que los gastos serán cubiertos por el presupuesto del ministerio y que se tiene que rendir cuenta documentada en un plazo máximo de 15 días calendario al término el periplo
El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil explicó que el asilo se otorgó con base en la Convención de Ginebra y la legislación brasileña, buscando proteger tanto a la exprimera dama como a su hijo menor
La canciller expondrá los avances y desafíos en zonas rurales históricamente afectadas por el conflicto armado y buscará nuevos respaldos
En una reciente entrevista, el ministro de Relaciones Exteriores de Lula da Silva contestó la interrogante. También defendió su posición de enviar un avión militar para trasladar a la exprimera dama
Mauro Vieira, jefe de la diplomacia brasileña y exembajador ante la ONU, defendió el operativo de evacuación de la ex primera dama peruana Nadine Heredia en una entrevista concedida a Globo News
Infobae Perú accedió a la moción presentada contra el titular de Relaciones Exteriores que coordinó la protección y salvoconducto para la exprimera dama condenada a 15 años de prisión
El ministro Elmer Schialer aseguró que, si se confirma la sentencia contra la exprimera dama, el Poder Judicial tiene la facultad de solicitar su entrega. Además, sostuvo que el Estado peruano ha actuado en estricto cumplimiento de sus obligaciones internacionales
Exprimera dama recibió el asilo político pese a la condena de 15 años de prisión por lavado de activos. Gobierno peruano facilitó el salvoconducto para que abandonara el país
El presidente Gustavo Petro sigue sin pronunciarse, motivo por el cual el exministro del Interior de Iván Duque, Daniel Palacios, cuestionó al mandatario colombiano
La ministra de Relaciones Exteriores adelantará una visita oficial al país asiático con el fin de consolidar relaciones bilaterales, promover inversión extranjera y participar en la Expo Osaka 2025
De acuerdo con el fallo, el Ministerio de Relaciones Exteriores incumplió una orden judicial que exigía retirar a una diplomática del consulado en Tulcán, Ecuador
El gobierno de Gustavo Petro busca expandir su política económica global, manteniendo la cooperación prioritaria con socios tradicionales como Estados Unidos
La jefa de cartera aseguró que se están adelantando los procedimientos diplomáticos para garantizar la atención de la mujer. Por eso, envió un mensaje de solidaridad a las familias de las 27 personas que murieron en el lugar de los hechos
El Presidente viajó con la promesa de una reunión con Donald Trump y la posibilidad de anunciar desde suelo estadounidense una baja en los aranceles en algunos productos argentinos recientemente impuestos. Se volvió sin nada de esto y las miradas apuntan al canciller, Gerardo Werthein, quien estuvo toda la semana en el país del Norte buscando concretar una reunión bilateral entre ambos países. Sin embargo, Trump ya tiene al elegido para dar inicio a los encuentros bilaterales: Nayib Bukele. Leer más
El ministro de Relaciones Exteriores argentino mantuvo un encuentro con el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick y el United States Trade Representative, Jamieson Greer, que dirige la oficina encargada del tema arancelario. Leer más
Desde el Senado y Diputados, se presentaron en simultáneo proyectos de interpelación para determinar la política exterior del país con respecto a las islas.
Héctor Acuña, legislador de Honro y Democracia, solicitó al presidente de la Comisión de Fiscalización, Juan Burgos, que Elmer Schialer asista al Parlamento
El Gobierno argentino busca que la "relación estratégica" bilateral y la buena sintonía entre el magnate republicano y Javier Milei logre alguna exención.Gerardo Werthein se reúne este jueves con Jamieson Greer, el jefe del United States Trade Representative, la agencia gubernamental encargada de las tasas.
En el punto más alto de una gira oficial por los Estados Unidos que comenzó el viernes pasado, el canciller Gerardo Werthein se reunió hoy con el secretario de Estado, Marco Rubio, uno de los hombres clave de la flamante administración de Donald Trump, principal aliado internacional del presidente Javier Milei.El tramo final en las negociaciones para el próximo acuerdo con el FMI, que la administración libertaria busca concretar en el menor lapso posible para alejar la incertidumbre de los mercados, y avanzar en una eventual próxima visita oficial de Estado de Milei a la Casa Blanca, eran, a priori, los principales temas que el Gobierno se planteaba como objetivos para la reunión bilateral. "Fortalecer la alianza estratégica entre ambas naciones, promover el crecimiento económico, reafirmar los valores democráticos en la región y abordar los temas clave de la agenda bilateral entre Argentina y los Estados Unidos", eran las prioridades para Werthein, según la gacetilla oficial, distribuida por la Cancillería.Las votaciones en común en la ONU -la más reciente, en relación a Ucrania y su guerra con Rusia- y en la OEA, además de una postura unificada en relación al derecho de Israel a defenderse de los ataques del grupo terrorista Hamas, son sólo algunos de los puntos de la agenda en común, en la que no hay discusiones.La gira de Werthein incluye, además, una reunión con el Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), Jamieson Greer, para "fortalecer el comercio bilateral" y comenzar a delinear las bases para un "acuerdo comercial" sólido entre ambos países, manifestaron. Como informara LA NACION, la Cancillería dejó de lado el fuerte impulso inicial para buscar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la primera potencia mundial, y le expuso a sus socios del Mercosur su proyecto de "acuerdos de preferencias comerciales con acceso a mercados" con Estados Unidos, como un modo de acercar posiciones y lograr el apoyo de sus vecinos.En un ejercicio de pragmatismo (un TLC demandaría varios años y Trump no está acostumbrado a firmarlos), el Gobierno optó por proponer, en una reunión de coordinadores nacionales hace dos semanas, a sus pares de Brasil, Uruguay y Paraguay (también participó Bolivia, aún sin voto en el bloque) que analicen esta propuesta, que para Argentina tiene varias ventajas. Justamente mañana, Trump prevé anunciar un conjunto de aranceles que, según promete, liberarán a los estadounidenses de los productos extranjeros, más allá de las esperanzas que sostenía el Gobierno en relación a "excepciones" que Trump podría hacer con Argentina, dada la cercanía ideológica entre ambos mandatarios. El arancel, sin excepciones, del 25 por ciento impuesto por Trump a las importaciones de acero y aluminio terminó por blanquear la estrategia del presidente republicano.Además de la velocidad con que podría instrumentarse, un acuerdo acotado y menos ambicioso no debería pasar por el Congreso (como si lo necesita el aún no finalizado tratado UE-Mercosur) y tendría más chance de ser aceptado por Brasil y Uruguay, en principio opuestos a un TLC unilateral. El Gobierno también se propuso acelerar el demorado acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, que aún debe ser refrendado por los parlamentos de los países que componen ambos bloques.Noticia en desarrollo
La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia resaltó que el Gobierno Petro alista un plan que contempla la erradicación de cultivos ilícitos y nuevas alternativas para los campesinos
El ministro de Relaciones Exteriores mantendrá un encuentro con el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, entre otros dirigentes. Será mientras el Gobierno espera el cierre del trato con el organismo financiero. "Los conozco a los del Fondo, vamos bien encaminados", dijo el funcionario. Leer más
El encuentro fue confirmado por Cancillería. Rubio es el funcionario que recientemente impulsó la prohibición de ingreso a ese país a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
El ministro de Relaciones Exteriores viaja Washington DC, donde la semana que viene estará cara a cara con el influyente secretario de Estado,. Se trata del funcionario que la semana pasada anunció que el gobierno de Donald Trump le prohibió a Cristina Kirchner ingresar a los EEUU por sus causas de corrupción
El subsecretario Landau reconoció el trabajo realizado por México en esos rubros y reiteró la prioridad que dará a nuestro país durante su gestión
Sarabia convocó a una reunión con la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores, programada para los primeros días de abril
El exdirector de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) y exministro de Comercio aseguró que la funcionaria le recomendó a dos personas para nombrarlos en puestos de la entidad. Se trata de Carlos Carrillo y Amelia Pérez
El Ministerio de Exteriores busca autorización para visitar a los españoles detenidos en Venezuela, tras acusaciones del régimen sobre supuestas operaciones terroristas y en medio de tensiones bilaterales