El abogado previsional criticó duramente la situación de los jubilados y advirtió sobre el desfasaje entre los aumentos y la inflación real. Leer más
El crecimiento del gasto público y la creación de nuevos tributos abren un debate sobre el impacto en hogares y empresas, mientras sectores productivos advierten sobre desafíos para la competitividad
El jefe de Hacienda señaló que la reforma fiscal concentra los impuestos en productos nocivos y en altos ingresos, sin afectar bienes esenciales ni servicios de vivienda
Según el ministro del Interior, la oposición busca confundir a la ciudadanía con versiones falsas sobre el impacto real de la reforma fiscal
El director del INDEC, Marco Lavagna, detalló las características de la nueva canasta, que incluirá servicios digitales y reflejará los cambios en los hábitos de consumo registrados por la última encuesta nacional de gastos. Cuándo estará implementada
Cubrir la canasta básica sólo con intereses de un plazo fijo exige tener en inversión entre $28 y $45 millones, según la tasa elegida. Cuánto se debería invertir para alcanzar esa meta. Leer más
La cadena mayorista anunció que la medida se aplica en sus 38 sucursales de todo el país. Incluye fideos, harinas, aceite y puré. También habrá un descuento adicional del 10% con billeteras virtuales.
La canasta básica alimentaria (CBA) y la canasta básica total (CBT) registraron en julio un incremento del 1,9%, en línea con la inflación del séptimo mes del año. Los datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) muestran que en el acumulado de 2025 ambas canastas subieron menos que el índice de precios al consumidor (IPC): entre enero y julio, el IPC avanzó 17,3%, mientras que la CBA aumentó 14,7% y la CBT, 12,2%.En la comparación interanual, la tendencia se repite: frente a una inflación del 36,6% en los últimos 12 meses, la CBA subió 27% y la CBT, 27,6%.El ritmo de aumento de las canastas, sin embargo, se aceleró en julio. La CBA y la CBT habían crecido en junio 1,1% y 1,6%, respectivamente. Es decir, por debajo del 1,9% del mes pasado. Se trata de un dato significativo porque la CBA define la línea de indigencia y la CBT marca el mínimo de ingresos que se necesita para no caer en la pobreza.Según el Indec, en julio una familia tipo de cuatro miembros precisó $1.149.353 para no caer en la pobreza y $515.405 para evitar la indigencia. En el caso de un adulto, los montos fueron de $371.959 y $166.798, respectivamente."Son cifras que siguen siendo relativamente positivas para la gestión y la administración de los ingresos de las familias", analizó director del Observatorio de la Deuda Social, de la Universidad Católica Argentina (UCA), Agustín Salvia. Sin embargo, el especialista comenzó a hablar de cierto estancamiento de las mejoras observadas desde el segundo semestre del año pasado.En simultáneo, consideró que la dinámica actual puede generar una "caída estadística de la pobreza pero no te está reflejando efectivamente una mayor capacidad de consumo corriente de los hogares". Por su parte, el economista Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, enfatizó que "se aceleró la suba del costo de ambas canastas" y argumentó que esto pudo haberse debido a la reversión de la deflación que se había observado en frutas y verduras durante los meses previos.Asimismo, Caprarulo proyectó: "En agosto la expectativa está puesta sobre los impactos del aumento en el precio del dólar, aunque de todas formas aún desde Analytica no notamos un cambio en la tendencia".La CBA se calcula considerando los requerimientos normativos de calorías y proteínas indispensables para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, con actividad moderada, cubra sus necesidades durante un mes (adulto equivalente). La selección y cantidad de alimentos se basa en los hábitos de consumo relevados por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).Por su parte, la CBT amplía la CBA incluyendo bienes y servicios no alimentarios. Su estimación se realiza mediante el coeficiente de Engel (CdE), que relaciona el gasto en alimentos con el gasto total observado en la población de referencia, según detalla el informe oficial.
La iniciativa forma parte del estreno de 'Mirreyes vs Godínez Las Vegas', la cual llega a los cines el 14 de agosto
La inflación en la Canasta del Profesional Ejecutivo fue del 13,3â?¯% en el primer semestre de 2025, marcando una fuerte desaceleración respecto al año anterior, según un informe de UCEMA. Por qué cayó tanto la inflación en este segmento y qué rubros subieron más. Leer más
El gasto mensual en la canasta de servicios públicos para un hogar sin subsidios en el AMBA alcanzó los $193.329 en julio. ¿Qué impacto tuvo la reducción de subsidios y cuánto del costo real cubren hoy los usuarios? Leer más
El economista cuestionó los datos oficiales de inflación y pobreza, señalando fallas metodológicas en las estadísticas del INDEC. Leer más
Expertos advierten que la recuperación económica es parcial y los salarios siguen sin cubrir los costos básicos de una familia
La canasta básica alimentaria (CBA) y la canasta básica total (CBT) aumentaron en junio 1,1% y 1,6%, respectivamente. En el primer caso, se encareció por debajo de la inflación de igual mes (1,6%), mientras que en el segundo subió a la par de los precios. Estos datos fueron publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), de cuyo informe se desprende que ambas canastas también aumentaron menos que la inflación en el acumulado del año. En este sentido, frente a un IPC de 15,1% en el primer semestre, la CBA subió 12,6% y la CBT, 10,1%.No solo eso. En la medición interanual, las dos canastas tuvieron variaciones que corrieron por debajo de los precios, ya que frente a un IPC de 39,4% en los últimos 12 meses, la CBA se incrementó 28,7% y la CBT, 29,2%. La evolución de ambas canastas es mirado con atención por el Gobierno, puesto que la CBA se utiliza para establecer la línea de indigencia y la CBT para determinar el umbral de pobreza. Como en los últimos meses las dos han crecido por debajo de la inflación, es de esperar que tanto el número de indigentes como el de pobres disminuyan este año. En este sentido, el economista Jorge Colina, director del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), comentó: "En la medida que la línea de pobreza se mantenga debajo del 2%, eso va a ser una buena noticia en términos de reducción del número de pobres, dado que el salario de los informales viene creciendo a una tasa de entre 5% y 7%". En tanto, Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social, de la Universidad Católica Argentina (UCA), afirmó que, sin dudas, sigue habiendo buenas noticias en los datos sobre la evolución de las canastas básicas. "Lo que muestra esto es que en el segundo trimestre hubo una desaceleración tanto de los costos alimentarios como de los precios generales", señaló. Según Salvia, esto redundará en una reducción de la pobreza en términos estadísticos y una mejora para administrar el presupuesto por parte de los hogares, pero aclaró que en términos reales esto no se expresará en una mayor capacidad de consumo corriente. "Hay que considerar que no hay suba del empleo y que las remuneraciones recién empezaron a recuperarse en el segundo trimestre", analizó el especialista. Además, según Salvia, hay que tener en cuenta que todavía el índice de precios con el que se están evaluando las canastas no está actualizado en término del peso diferencial que tienen los servicios, sobre todo las tarifas públicas, como gas, luz, agua y transporte, entre otros. "Todos estos rubros vienen teniendo aumentos por encima de la canasta alimentaria", observó.En efecto, aunque las canastas se encarzcan por debajo de la inflación, la suma necesaria para no ser indigente o pobre sigue siendo difícil de alcanzar para los hogares. Según el Indec, una familia tipo (cuatro integrantes) necesitó en junio $1.128.398 para no caer en la pobreza y $506.008 para no ser considerada indigente.Asimismo, en el caso de un individuo adulto la suma necesaria para no caer debajo de la línea de pobreza fue $365.177, mientras que el monto requerido para no ser catalogado como indigente ascendió a $163.757.
El índice que mide las necesidades básicas y de vivienda de un grupo familiar subió un 1,6 % con respecto a mayo.Cuánto se precisó para no ser indigente.
En la región, algunas transacciones de productos como plátanos, huevos y gallinas estarían ocurriendo bajo la supervisión o mediación de los grupos Shottas o Espartanos
Los datos muestran que las mayores bajas se dieron en frutas y verduras con una deflación mayor al 4%. En tanto, la carne fue el rubro de mayor crecimiento, con algo más de 3% de suba. El próximo 8 de julio se publica el IPC de CABA. Leer más
El ingreso promedio bruto en marzo fue de $1.133.806, 4 % por debajo del costo de vida para una familia tipo en el Gran Resistencia. La mayoría de los trabajadores formales sigue bajo la línea de pobreza y un 43 % ni siquiera llega al millón de pesos. Leer más
El incremento en el costo de la canasta que releva el IIEP, que no incluye subsidios, tiene que ver con subas en los cuadros tarifarios y un consumo estacional mayo de energía
En medio de la polémica sobre lo que está pasando con el consumo se conoció otro dato que da cuenta que la demanda se está recuperando pero con algunas señales amarillas que dan cuenta de una desaceleración y dos velocidades muy distintas: fuerte crecimiento en bienes durables, y una evolución más modesta en alimentos y otros productos de la canasta básica. En mayo, el Indicador de Consumo (IC) de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) mostró un avance de 1,5% en la comparación interanual, lo que acumula una mejora del 2,8% en los primeros cinco meses del año. El dato menos alentador es que comparado contra abril, las compras en los hogares cayeron un 0,4 por ciento."En el 2025, todos los meses muestran subas interanuales, aunque sufriendo cierta desaceleración ya que mayo anotó el crecimiento interanual más bajo del año", señaló la CAC en su informe.La desaceleración del crédito y el tope a las subas salariales condicionan la recuperación del consumoPor rubros, indumentaria y calzado mostró la mayor suba interanual (25,1%). En la CAC precisaron que esta mejora se explica por la muy pobre base de comparación -en mayo de 2024 el rubro había caído 18%-, aunque también jugó a favor la baja en los precios relativos de la ropa. La base de comparación también explicó el desempeño del sector "recreación y cultura" que mostró en mayo un crecimiento del 42 por ciento. Otro sector con buenos resultados fue "transporte y vehículos", que registró un alza del 8,3%, de la mano del patentamiento de autos 0 km.En el caso del consumo masivo (alimentos, bebidas, artículos de tocador y limpieza) también hubo una recuperación en las ventas, pero mucho más modesta, del orden del 0,1 por ciento. "Continúa el cambio en la composición del gasto de los hogares, con una mayor orientación hacia bienes durables impulsados por el acceso al crédito, en detrimento de los bienes de consumo cotidiano. El ingreso disponible registraría una mejora a lo largo del año, en sintonía con la recuperación económica esperada para 2025 y 2026.Los datos de la CAC no hacen más que confirmar la tendencia que viene mostrando el consumo en los últimos meses. Gracias a una combinación de factores, como la baja de la inflación, la apreciación cambiaria y la reaparición del crédito, por un lado se registran récords en escrituras de propiedades, patentamientos de autos y motos, y ventas de electrodomésticos, con más argentinos viajando al exterior y marcas internacionales desembarcando en Buenos Aires.Estos datos contrastan con lo que pasa con las ventas en los supermercados y mayoristas, a los que les cuesta mucho más despegar. Según la consultora Scentia -que releva las ventas de los productos de la canasta básica-, en mayo el consumo creció 5,5% en mayo versus igual mes de 2024, logrando que el acumulado también se posicione de manera positiva por primera vez en el año, con un módico +0,6%. Sin embargo, si se considera la evolución mensual, mayo cerró con una baja del 2,2% contra abril.
La suba de precios de mayo respecto del mismo mes del año pasado fue del 43,5%, según el Indec. Pero hay muchos ítems que treparon por debajo de ese valor, y en algunos hubo deflación
El Indec informó una variación negativa del 0,4% para la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y una suba casi nula en la Canasta Básica Total (CBT). En ambos casos se trató de las variaciones más bajas desde 2016
La legisladora quiso corregir a una médica residente que reclamaba que no le alcanza el sueldo para vivir, pero dijo mal el valor de la canasta básica.
Los reportes preliminares indican que Anastasio Gutiérrez García recibió 18 disparos de arma de fuego que le arrebataron la vida al instante
La concejala Malvina Gareca alertó que atender las necesidades de la menstruación cuesta más de $140.000 al año por persona. El gobierno nacional desmanteló MenstruAR y otros programas que garantizaban el derecho a la gestión menstrual.
El relevamiento que lleva adelanta Consumidores Libres en CABA mostró que, en la primera quincena de mayo los precios de los 21 productos de la canasta básica de alimentos que rastrean subió apenas por encima del 1%. Leer más
Son las proyecciones de la Universidad Di Tella para el segundo trimestre de este año.Sería el registro más bajo en seis años.
La presidenta firmó la renovación del Paquete contra la Inflación y la Carestía con tiendas de autoservicio y productores agropecuarios
El 2023 la canasta básica de alimentos era de S/251. Esto define la línea de pobreza extrema, que bajó también, luego del aumento del primer año del gobierno de Dina Boluarte
El dato corresponde al relevamiento que realiza el Dr. Eugenio Semino, Defensor de la Tercera Edad y pone de relieve una brecha cada vez mayor entre el ingreso jubilatorio y los costos en alza de los adultos mayores. Leer más
En diálogo con Infobae Colombia, los expertos hablaron sobre el camino que siguieron hasta llegar al producto final, con el que buscan innovar en el mercado
El Indec avanza en la determinación de la nueva base del índice con la estructura de gasto de los hogares de 2017/18, según estándares internacionales. Qué arroja un ejercicio de aproximación
El empresario y titular del Instituto PROGRESAR analizó el levantamiento del cepo, la carga impositiva y la necesidad de transparencia estatal. Leer más
"La canasta de consumo familiar actual no tiene nada que ver con la de hace dos décadas", sostuvo el economista y director de la consultora Sarandí. Leer más
A pesar de su gran sabor su consumo debe realizarse con moderación debido a que son un platillo elevado en calorías
A partir de 2025, disminuyó la edad para acceder al programa
Los alimentos siguen mostrando una tendencia al alza. El relevamiento de Consumidores Libres en la Ciudad de Buenos Aires mostró que en las dos primeras semanas de abril la carne fue el producto con mayores alzas. Leer más
A partir de 2025, la edad de registro será desde los 50 años
Las canastas básicas se aceleraron, en línea con la mayor inflación general reportada por el INDEC. En el caso de la CBA se trató de la mayor suba mensual en un año.
Así lo aseguró el Indec en el informe que difundió este viernes, junto con el de inflación.Cuánto se necesitó para no ser indigente.
En marzo, la Canasta Básica Alimentaria en el interior del país subió un 4,9%, impulsada principalmente por el fuerte aumento en los precios de la carne. Caputo aseguró que el Gobierno busca una "moneda sana" y continuar con el proceso de desinflación. "Pero el comportamiento del mercado parece desmentir ese relato", aseguró un informe. Leer más
Miguel Calvete, director de Indecom, analiza los aumentos interanuales en los productos típicos de la Semana Santa y explica cómo los consumidores adaptan sus compras. Leer más
De octubre de 2024 a enero de 2025 la canasta que mide el costo de crianza actualizó únicamente el dinero que se necesita para bienes y servicios básicos, pero la valoración por hora de cuidado no se modificó hasta febrero. Solamente ese mes, el de la última medición, se incrementó en un 3%. Leer más
Así lo expresó el economista e investigador del CONICET, Alejandro Einstoss, quien luego añadió que la canasta de servicios hoy representa poco más del 11% del ingreso promedio de un trabajador registrado. Leer más
El dato surge de un informe elaborado por el Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política. Desde diciembre de 2023 a marzo de 2025, la canasta de servicios públicos del AMBA aumentó un 429%, contra una inflación general de 133%. Leer más
El presidente de la Federación de Almaceneros analizó cómo el alto costo de la canasta básica limita las compras. Leer más
Según los cálculos de la Defensoría de la Tercera Edad, un jubilado necesitaría un ingreso mensual de $ 1.200.523 para poder solventar sus consumos mínimos. Dentro de esta canasta, el rubro medicamentos creció en importancia como porcentaje del total debido a los aumentos y la baja en la cobertura de PAMI. La canasta básica para una familia -que no tiene en cuenta ítems como vivienda- se ubicó en $ 1.057.923. Leer más
En febrero, la canasta básica alimentaria subió 3,2 por ciento, mientras que la inflación general se ubicó en el 2,4 por ciento.
El indicador que mide la pobreza subió 2,3% en febrero.
Mientras algunos artículos fueron más baratos por promociones estacionales, el consumo masivo registró un aumento promedio de 1,4%, por debajo de la inflación y sin señales de recuperación
La Profeco monitoreó productos de primera necesidad del 10 al 14 de febrero
El secretario de Políticas Universitarias habló sobre la grave pérdida del poder adquisitivo de los docentes y critica la falta de respuesta del gobierno ante la creciente crisis salarial. Leer más
En pleno inicio del ciclo lectivo, argentinos se cruzan a Chile en busca de precios más accesibles para la canasta escolar, con descuentos notables en mochilas, calzado y artículos de librería. Leer más
A pesar de que se anunciaron subas salariales en noviembre y diciembre, el Gobierno no las validó.Así, hay un limbo en el sector que ahora se extiende a la medición del INDEC.
El costo de crianza arrojó que, en enero, los hogares necesitaron entre $390.009 y $490.614 para cubrir los gastos de un niño, según su edad.
El relevamiento es de Consumidores Libres y contempla 21 productos de la canasta de alimentos, entre ellos carne, verduras y frutas además de productos de almacén. Leer más
De acuerdo a un estudio realizado por el Instituto Argentina Grande, si se actualizara la canasta con la que se mide la inflación, el sueldo de los trabajadores privados mostraría una pérdida del 2,1% durante el gobierno de Milei, en lugar de quedar 1,5% arriba, como plantea el Indec. A su vez, con un sistema actualizado de medición, la suba de precios habría sido del 133,6% el año pasado en lugar del 117,8% que arrojó el Indec; es decir, daría 15,8 puntos porcentuales más alta. Leer más
Lo dijo el economista Juan Enrique haciendo referencia a la canasta de consumo medida por el INDEC, la cual no reflejaría de manera precisa las dificultades económicas diarias que enfrentan los argentinos. Leer más
En la comparación Milei-Milei, los hogares tuvieron que destinar un porcentaje mayor de sus ingresos en enero de 2025 respecto al mismo mes de 2024 para superar los umbrales de pobreza e indigencia.
Así lo informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).Cuánto se precisó para no ser indigente, según las cifras oficiales.
El tradicional platillo fue valorado por paladares del mundo
Los datos surgen de un relevamiento de la Defensoría del Pueblo bonaerense. El salario mínimo, vital y móvil en enero fue de 286.71 pesos para los trabajadores mensualizados.
"Hoy en día, los precios están tranquilos e incluso hay expectativas de algunas bajas. La situación es mucho mejor que en 2024, cuando la incertidumbre económica frenaba el consumo", aseveró Daniel Iglesias López, expresidente de la Cámara Argentina de Papelerías, Librerías y Afines. Leer más
El inicio del ciclo lectivo trae consigo el aumento de los precios de los útiles escolares, con mochilas y libros como los productos más impactados. Leer más
El costo promedio de la canasta escolar 2025 ha experimentado un aumento significativo, lo que representa un desafío económico para las familias. Leer más
Las dos versiones de la canasta escolar tendrán un costo promedio de $70.000 y $130.000. Además, las primeras estimaciones indican que las cuotas de colegios privados podrían aumentar entre un 30% y un 50%. Leer más
Los principales supermercados del país presentan promociones en frutas, verduras y carnes para ayudar a la economía familiar
A menos de un mes de que las clases comiencen en la provincia, las familias ya empiezan a indagar sobre el precio de la canasta escolar para la primaria y secundaria, y cuánto aumentó con respecto al año pasado. Además, el gasto tecnológico se vuelve de suma importancia. Leer más
Un estudio de Focus Market para el blog de Naranja X mostró que la canasta básica escolar con 20 productos aumentó un 44% en comparación con 2024, mientras que la opción con 28 artículos subió un 57%. Leer más
El consenso sobre la necesidad de hacer esta actualización es cada vez más amplio. Las herramientas metodológicas están disponibles y existe capacidad técnica dentro del staff del Estado Nacional para llevar adelante el proceso. Leer más