campos

Fuente: La Nación
31/10/2025 16:36

Rompen récords: los campos se venden hasta en US$20.000 por hectárea, el nivel más alto en 14 años

Tras las elecciones legislativas del domingo pasado, en las que La Libertad Avanza (LLA) logró un triunfo abrumador, el optimismo también se trasladó al mercado inmobiliario rural. En la XII Jornada Nacional de Actualización del Sector Inmobiliario Rural, el presidente de la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR), Abel Real, aseguró que el negocio de compraventa de campos tomó un importante vuelo y que los precios de la tierra alcanzaron valores que no se veían desde hace más de una década."Arrancó un 2025 bastante movido, pero qué sensible que es nuestro mercado. Para las elecciones de medio término ahí trastabilló, y a más de uno le pasa que espera a ver qué pasa después, porque realmente no tiene mucha fe en este país. Si vuelve tal gobierno, vamos a estar perjudicados, va a haber más impuestos y más palos en la rueda", explicó Real, al describir cómo la incertidumbre política impacta directamente sobre el negocio."Enorme oportunidad": un influyente dirigente agroindustrial pidió resolver una histórica cuenta pendienteEn coincidencia, según detalló, el mercado rural se encuentra en uno de sus mejores momentos de los últimos años. "Hoy tenemos la percepción de que el valor de la hectárea en la zona núcleo volvió a los niveles del 2011, con un dólar sostenido, en US$17.000 la hectárea", indicó.En la misma línea, Roberto Frenkel Santillán, presidente de Bullrich Campos y vicepresidente de CAIR, coincidió en que el valor de US$17.000 por hectárea en la zona núcleo hoy se ha convertido en un estándar de mercado. "Han habido operaciones en US$20.000 la hectárea, algo que hace muchos años no se veía. Es cierto que se trata de campos buenos, de zona núcleo, pero estos valores repercuten en todo el resto del mercado", explicó.Para Frenkel Santillán, la revalorización de los campos argentinos resulta significativa, aunque aún lejos de los precios internacionales. "Los US$20.000 son un hecho importante, pero comparado con el resto del mundo estamos todavía muy lejos", apuntó."Viable": una última jugada busca evitar un final abrupto para una emblemática empresa lácteaReal recordó que, tras el máximo histórico alcanzado hace más de una década, los precios habían retrocedido y se mantuvieron estables hasta 2024. "Veníamos en crecimiento, pero en el año 2011 se frenó. Llegamos a un punto de valor máximo y después pasaron varios años hasta el 2024, que empezó a moverse un poquito. Hoy estamos en el mismo valor que entonces", destacó.En su análisis, Real subrayó que las variables políticas y económicas no son los únicos factores que inciden en el mercado. "Hay algo muy importante que está más allá de los gobiernos y de la situación económica, que es el clima. Estamos en una zona donde cualquier fenómeno climático puede ser otro palito más en la rueda. Pero ahora tenemos otro panorama, más alentador", señaló.El vicepresidente de Cair también compartió su sorpresa por el giro político que provocó el resultado electoral. "Tuve los nervios de punta y todavía casi no entiendo lo que pasó. Cómo fue que de una elección provincial tan dramática para el Gobierno se pasó a una nacional tan buena. A partir de ese momento dije: acá algo está pasando, y tenemos que pensar no solo en el mercado de hoy, sino en qué pasa si la Argentina se inserta en el mundo", reflexionó.Al analizar la evolución del negocio en la región, Frenkel Santillán comparó el desarrollo del mercado argentino con el de Paraguay. "En 20 años estamos igual, y sin embargo Paraguay nos mira desde arriba. Las diferencias son enormes: allá hubo desarrollo, infraestructura, caminos, electricidad, y un Estado presente que acompañó al productor. En cambio, nosotros seguimos pensando solo en nosotros y sin poder participar del mundo", lamentó.En su repaso de valores internacionales, advirtió que el atraso argentino también se refleja en los precios de la tierra. "Un campo en Estados Unidos vale US$42.000, en Brasil US$17.500 y en la Argentina promedio US$15.850. Eso demuestra que nuestro atraso no es mala suerte, no es casualidad, es un castigo. Es el corolario de lo que pasa en el país", afirmó.Con una mirada a futuro, el empresario analizó cómo podría evolucionar el mercado en un contexto de mayor apertura. "Si hay libertad de mercado y el cepo cambiario cede, si la Argentina se inserta en el mundo y se morigera la Ley de Tierras â??como ya está trabajando el Poder Legislativoâ??, los inversores extranjeros pueden volver a ver al país como una oportunidad, no como un riesgo", proyectó.Frenkel Santillán recordó que desde el año 2000 hasta hoy el valor de los campos creció un 6% anual en promedio, sin contar la renta que puede obtenerse por producción. "Es un argumento muy sólido a tener en cuenta a la hora de vender y de pensar en cómo mostrarle la Argentina al mundo", consideró.Además, resaltó que el agro sigue siendo "la fuerza más dinámica del país" y que su capacidad de adaptación es clave para el desarrollo. "Veo campos tecnificados, tambos robotizados, explotaciones integradas que no solo producen materias primas, sino que generan valor agregado. Ese es el modelo que debemos impulsar", planteó.En ese sentido, señaló que el futuro de la tasación rural también deberá contemplar estos cambios. "Tenemos que empezar a valorar no solo la tierra, sino también el valor agregado que muchos campos le están dando a través de la tecnología y la diversificación productiva", dijo."Ese valor agregado no se tasa por el valor inmobiliario, sino por la renta y los resultados productivos. Por eso tenemos que volver a aprender, a entender que estamos tasando un campo más una fábrica que genera ingresos. Es un desafío enorme, pero apasionante", agregó.

Fuente: Infobae
29/10/2025 17:13

Consejo Estatal de Seguridad advierte que penales son "campos de batalla" entre facciones del Cártel de Sinaloa

El Consejo Estatal de Seguridad Pública aseguro que las autoridades no tienen control de los espacios y reconoció la autogobernanza de Los Chapitos y La Mayiza

Fuente: Infobae
17/10/2025 01:43

La esfera de Buga, misterio ancestral o fraude moderno: un (supuesto) artefacto de 12.560 años de antigüedad que levita y emite campos electromagnéticos

En marzo de 2025, un vendedor de cacahuetes grabó una esfera levitando, sin propulsión aparente y sin emitir sonido alguno; y al sujetarla sintió mareos y un sabor metálico: las hipótesis del ufólogo Jaime Maussan y las opiniones de los expertos

Fuente: Perfil
14/10/2025 11:36

"Expropiar los campos" y "Volver a emitir": las fake news de La Libertad Avanza contra la candidata a diputada de Santa Fe, Caren Tepp

La candidata santafesina de Fuerza Patria denunció carteles falsos que la muestran con propuestas que nunca realizó. El presidente Javier Milei republicó las fake news en sus cuentas de Instagram y X. Leer más

Fuente: Infobae
11/10/2025 05:33

Carlo Costanzia carga duramente contra sus padres y evidencia su buena relación con Terelu Campos: "Estoy reviviendo mi infierno infantil"

El hijo de Mar Flores y Carlo Costanzia di Costiglione ha concedido una entrevista a '¡De Viernes!' para hablar de las memorias de su madre y de la preocupación por su hijo con Alejandra Rubio

Fuente: Página 12
10/10/2025 19:16

Delfina Campos: "Este disco me llevó a pensar en la mujer como autora de rock"

El álbum que publicó el año pasado va al hueso de la canción pop: es sintético, amable, bailable y urbano. Pero también dialoga con la tradición del rock argentino, tanto en influencias como en referencias.

Fuente: Infobae
07/10/2025 16:21

"Mi tren sigue, pero con un asiento vacío": Maru Campos dedica mensaje a su esposo Víctor, que falleció por cáncer

La gobernadora de Chihuahua publicó un video en el que muestra fotografías de ella y su esposo

Fuente: Infobae
06/10/2025 17:59

Los productores agropecuarios bonaerenses realizaron otro reclamo por las inundaciones en los campos y piden por medidas urgentes

Un grupo de autoconvocados marchó con tractores a la municipalidad de Carlos Casares, uno de los principales distritos afectados por las lluvias. Las imágenes que muestran el pésimo estado de las tierras y los caminos

Fuente: Infobae
06/10/2025 16:44

Sheinbaum se suma a las condolencia para la gobernadora Maru Campos tras la pérdida de Víctor Cruz

La mandataria transmitió su solidaridad a la gobernadora de Chihuahua, manifestando su apoyo tras la reciente pérdida

Fuente: Infobae
05/10/2025 21:26

Fallece el esposo de la gobernadora de Chihuahua, Maru Campos: de qué murió Víctor Cruz Russek

El dirigente nacional del Partido Acción Nacional envió sus condolencias a la gobernadora

Fuente: Perfil
01/10/2025 21:18

Henrik Rehbinder: "Trump quiere que las ciudades se usen como campos de entrenamiento militar"

Desde Los Ángeles, el periodista advirtió sobre el uso de tropas federales en ciudades demócratas y una peligrosa redefinición de los "enemigos" internos en el gobierno de Trump. Leer más

Fuente: La Nación
27/09/2025 06:36

En los campos de Tapalqué aún resuena el eco de una batalla histórica

Este es un episodio de nuestra historia que muy pocos conocen. Ni siquiera lo tienen presente, y esto es lo que es más grave, los habitantes que moran en las inmediaciones en donde sucedieron los hechos. Muchas veces, como dice el refrán popular, la rama nos tapa el monte. En este caso, cuantitativamente hablando, las ramas son las campañas de San Martín o Belgrano y el monte, la innumerable cantidad de episodios heroicos y hechos de armas protagonizados por otros actores sociales de menor fuste y renombre. No digo que se deban desconocer las campañas de los próceres, todo lo contrario. Digo que las comunidades de los pueblos y ciudades de los diversos y múltiples lugares de nuestro país, deberían conocer primero y principal, los hechos históricos que ocurrieron en su seno, y después ir ampliando el panorama para desde la región, abordar la provincia, y luego la nación. Como en la práctica esto no es así, sino más bien, todo lo contrario, la adscripción al terruño o la identidad histórica local, salvo notables excepciones, luce desdibujada, edulcorada y pasteurizada y, mucho peor aún, totalmente desconocida. Dentro de esos episodios ignotos, se encuentra el que nos ocupa: la batalla de Tapalqué. Esta sucedió el 20 de agosto de 1839, entre las tropas de la dotación del Cantón Tapalqué y diversos grupos indígenas. El Cantón Tapalqué, arqueológicamente estudiado por mi colega Miguel Mugueta, fue una estructura militar de singular importancia durante el "Rosismo" y funcionó hasta que, en 1855, se abandonó el lugar para construir el nuevo pueblo, 25 kilómetros al norte. El Cantón poseía una guarnición nutrida en efectivos y en sus inmediaciones, moraban multitud de aborígenes de los llamados "amigos", piezas claves, ubicadas allí por el gobernador Rosas para consolidar un hábil proyecto de frontera. El mismísimo Charles Darwin que conoció el primitivo emplazamiento en 1833, describe la presencia de indígenas conviviendo con los federales. "Tapalqué en sí, o pueblo de Tapalqué, si así puede llamársele, consiste en una llanura perfectamente plana, salpicada hasta donde alcanza la vista, de toldos o sea de chozas en forma de hornos que los indios construyen. Aquí residían las familias de los indios amistosos, que forman parte de las fuerzas de Rosas", escribió.En el amanecer de un 20 de agosto de 1839, este enclave fue atacado por una fuerza de indios Ranqueles y chilenos de unos 1100 efectivos, unos mil de lanza y unos cien de bola, según lo detalla el parte de la batalla, escrito dos días después por el coronel comandante de la División del Sur, Nicolás Granada, y enviado a Juan Manuel de Rosas. Granada contaba con 120 soldados del Regimiento 3 de Caballería y 84 del Escuadrón Escolta de Gobierno, al mando del Edecán de Rosas, teniente general Ramón Bustos; más, los indios "amigos". Las tropas del Escuadrón Escolta poseían como distintivo el uso de corazas de hierro, además del típico gorro de manga y el chiripá de color rabiosamente punzó del resto de los cuerpos de caballería. Los efectivos acantonados repelieron el ataque, y se lanzaron a perseguir a los indios en retirada, quienes se habían llevado una buena cantidad de caballos, y de varias "chinas" es decir, mujeres de los "indios amigos". Los alcanzaron a 2 leguas del cantón y allí comenzó la batalla. Relata Granada: "(Los indios) ya estaban todos formados en una línea y con la caballada a la espalda, y dando frente a nuestra fuerza y en el momento mandé nuestros caballos hacia ellos. Los de la derecha al mando del Teniente Coronel Edecán de V.E. Don Ramón Bustos de la tropa de la Escolta y los de la izquierda comandados por el señor General Don Florencio Villanueva, los de la Escolta 84 hombres y los otros 120 hombres, el resto de la tropa con una pieza y los indios amigos colocados en varias divisiones protegiendo nuestra tropa. "Los enemigos cuya fuerza era muy superior a la nuestra, se movían a un mismo tiempo y todos los escuadrones marcharon con ellos. Los de la Escolta cargaron con la mayor bizarría y valor con el Teniente Coronel Don Ramón Bustos contra más de 900 indios enemigos peleando con denuedo e intrepidez recomendables. Los del ala izquierda de igual modo resistieron con firmeza los ataques que les hacían. Por todas partes se afanaban los indios y por todas partes eran acuchillados, y se peleaba con la mayor ferocidad, hasta que dadas las órdenes y llegado el momento, toda la División se movió con fuerza y se dejaron de resistir los enemigos."Después de esta última carga volvió la espalda sin poderse rehacer, y la tropa y los indios amigos comenzó a lancearlos y a acribillarlos sin alivio poniéndolos en completa retirada. Persiguiéndolos de muerte hasta la distancia de dieciocho leguas, dejando un número apreciable de muertos y más de 1.900 caballos de ellos, casi todas las chinas que llevaban quedando prisioneros los indios chilenos para que V.E. disponga de ellos (Archivo General de la Nación 27-7-2)."Los indios comandados por los caciques Calfutrún y Renqué tuvieron unas 150 bajas, entre muertos y heridos, mientras que los defensores 18 individuos de tropa, el teniente graduado Vicente Ferrer y 5 indios "amigos"; heridos, el teniente coronel Ramón Bustos, los capitanes Lorenzo Duarte y Patrocinio Recabarren, y 34 soldados de tropa. El reconocimiento del gobernador Rosas se materializó en la entrega de medallas de oro, plata y bronce, tierras, más el importe de un mes de sueldo extra para cada uno de los combatientes.En aquellos campos, cobijado por el cantarín arrullo del arroyo y la suave cadencia de las pajas cortaderas, sobrevive, pulverizado por los vientos del olvido pero todavía en pie, un monolito que insiste en conmemorar este hecho de armas.

Fuente: Infobae
26/09/2025 05:19

Mar Flores, directa contra Terelu Campos y su 'posado de la venganza': "No necesitamos una foto para justificar que nos queremos"

La guerra parece continuar abierta entre la modelo y la presentadora, a quien ha contestado tajante en su última aparición

Fuente: Perfil
19/09/2025 15:18

"En lo que es el norte de la provincia de Buenos Aires estamos con excesos hídricos, no con campos anegados"

Así lo expresó el productor agropecuario, Sebastián Rodríguez, quien luego añadió: "Nosotros acá estamos con charcos en los lotes y con retrasos en algunas labores por el exceso de lluvia que tenemos". Leer más

Fuente: Página 12
19/09/2025 00:01

Un "narco abogado" entre campos y cargamentos

Detuvieron a un ex convicto egresado de Derecho que oficiaba de "paloma mensajera" entre peligrosos narcos presos y sus familiares o colaboradores externos.

Fuente: Infobae
18/09/2025 07:54

Mar Flores se aleja de Madrid en medio del reencuentro 'familiar' entre las Campos y Carlo Constanzia padre: la familia, más dividida que nunca

La socialité afronta un nuevo capítulo de rivalidad con su hijo tras la publicación de sus memorias y el posicionamiento de este con su padre

Fuente: Infobae
17/09/2025 13:34

El sorprendente invitado a la fiesta del 60 cumpleaños de Terelu Campos: "Es una provocación hacia Mar Flores"

La hija de María Teresa Campos podría revivir su guerra con su consuegra Mar Flores por el polémico invitado a su cumpleaños

Fuente: La Nación
16/09/2025 20:18

Venden vacas para comprar campos: el nuevo perfil inversor que irrumpió en una provincia

En el mercado inmobiliario rural de la provincia de Buenos Aires en los últimos meses comenzó a perfilarse una figura novedosa: productores ganaderos que, ante la buena coyuntura de la actividad en precios, deciden desprenderse de parte de su hacienda para adquirir más campo y así ampliar su patrimonio. El movimiento se da especialmente en zonas ganaderas.Juan José Madero, de LJ Ramos, explicó: "Como fenómeno de mercado, por la relación vaca-tierra, hay gente que se desprende de vientres para comprar campo. Esa es una figura inversora que antes no estaba".Presupuesto 2026: cautela en el agro por el cálculo de mayor recaudación por retenciones que espera el GobiernoMadero detalló que la forma de medir la coyuntura es hacer la clásica cuenta del alquiler: "Cualquier inversor de campo ganadero hoy hace esa cuenta. Si compro un campo y lo alquilo, ¿qué rendimiento me deja? Eso te da la pauta de cuánto está valiendo la hacienda en relación con la tierra", señaló. Para graficarlo tomó como ejemplo la Cuenca del Salado: "Un campo de 500 hectáreas con una receptividad promedio de 0,6 unidades ganaderas por hectárea se alquila en el orden de 60 kilos de novillo por hectárea al año. Eso genera un ingreso total cercano a 93,4 millones de pesos anuales, que al tipo de cambio oficial equivalen a unos 63.154 dólares", describió.El especialista agrega: "Si tomamos como referencia un precio de 3300 dólares por hectárea, el campo vale 1,65 millones de dólares. Con esas variables, la rentabilidad del alquiler equivale a aproximadamente 3,8% anual en dólares, un rendimiento muy atractivo en el mercado actual. Es un resultado demasiado alto respecto al promedio histórico".Según Madero, esa ecuación es lo que lleva a algunos productores a desprenderse de vacas para transformarlas en hectáreas. "Ese alto precio de la hacienda respecto al valor de la tierra está provocando que algunos se pasen a tierra. Venden vacas, compran campo, liberan alquileres y simplifican su logística. En lugar de tener la hacienda desparramada en campos alquilados, compran tierra propia para manejar a largo plazo", expresó.Sin embargo, señaló que el fenómeno se da en inversiones de pequeña o mediana escala: "Es un fenómeno que aparece en operaciones chicas o medianas, de hasta tres millones y medio de dólares. Las inversiones grandes que sean 100% con venta de hacienda yo no las he visto", puntualizó.Madero advirtió que es una situación que difícilmente se prolongue en el tiempo. "En algún momento se va a corregir: puede ser porque baje la vaca â??lo que hoy parece poco probableâ??, porque suba la tierra o una combinación de ambos factores. Por ahora sostiene cierta actividad en el mercado, pero no es algo lo suficientemente grande como para cambiar la tendencia general", indicó."Nuevamente un retroceso": el Gobierno actualizó la situación en las zonas bajo el aguaEn la misma línea, Mariano Maurette, responsable de la sección Campos de Álzaga Unzué y Cía., señaló: "No son pocos los que deciden transformar su rodeo en tierras, pero no se hace masivo porque al ganadero le lleva años armar un rodeo con buena genética. Es un proceso de décadas, de esfuerzo y pasión, y aunque convenga, muchos no lo hacen".Precisó que no siempre es posible identificar con precisión a este nuevo inversor, porque "el que viene con plata no te dice 'vendí vacas para comprar este campo'. Sin embargo, en el sector lo perciben: por comentarios y deducciones se sabe que hay un porcentaje de compradores que están cambiando vientres por hectáreas".Las inversiones más habituales, según Maurette, rondan entre 1 y 3 millones de dólares, con operaciones que llegan hasta los US$4 millones. "En menor proporción aparecen montos mayores, pero lo más común está en ese rango", explicó. El fenómeno no se limita a la Cuenca del Salado. También indica que aparece en zonas de campos más marginales.Federico Nordheimer, CEO y fundador de Nordheimer Campos y Estancias, coincidió en la tendencia: "Antes necesitabas tres vientres para comprar una hectárea, hoy necesitás uno y medio. Es un buen momento para vender el vientre y comprar campo. Total, el rodeo se recompone, pero la oportunidad de adquirir una hectárea vecina no siempre vuelve". Según Nordheimer, no es la primera vez que se da este tipo de movimientos. Recordó que su propio padre, Pedro, le hablaba de una familia, los Ballester, que "inundaban de vacas sus campos y, cuando la ecuación era favorable, vendían todo y compraban tierras. Así llegaron a tener decenas de miles de hectáreas".Presente del mercadoRespecto al presente del mercado, Federico Nordheimer reconoció que el resultado de las elecciones en la provincia de Buenos Aires generaron un freno momentáneo. "Está bastante parado, en un pequeño stand-by. Pero si aparece un campo agrícola bueno, se vende. El productor ya está curtido y mira más allá: quiere tener parte de su portfolio en tierra, como inversión de mediano y largo plazo", apuntó.En paralelo, Mariano Maurette destacó que la demanda se retrajo y los llamados se enfriaron. "El impacto se sintió: hay bastante interés y oferta, aunque en algunas zonas empieza a escasear. De acá a octubre la demanda va a brillar por su ausencia", señaló, aunque se mostró confiado en que el mercado retomará la actividad en el mediano plazo.Por su parte, Madero subrayó que el escenario no depende solo de las elecciones. "Hay un combo de factores: la incertidumbre política, como en otros momentos, paraliza al mercado, y, además, las inundaciones que afectan a buena parte de la provincia dejan fuera de juego a numerosos campos. Eso genera expectativa, aunque también puede acelerar la decisión de vender de propietarios que venían postergando su salida", explicó.

Fuente: La Nación
15/09/2025 21:18

"Terrorismo en los campos": crearon una mesa de fuerzas de seguridad por los robos en una zona fronteriza y alertan por miles de hectáreas abandonadas

A partir de la denuncia de ganaderos de Corrientes por el aumento de los casos de robo y abigeato, fuerzas federales y la policía de la provincia se reunieron la semana pasada para llevar adelante una mesa de trabajo por esta problemática en el límite internacional fronterizo con Brasil. Los productores afirman que el cuatrerismo se volvió crítico en zonas como San Roque, Paso de los Libres, Santo Tomé y Alvear, donde incluso quedaron, según dicen, 25.000 hectáreas sin producción. Sostienen que los agentes carecen de recursos básicos para encarar los operativos y que muchas denuncias no prosperan por falta de interés o medios. Algunos productores plantean que la situación ya no es cuatrerismo, sino "terrorismo en los campos" y reclaman una mayor intervención y coordinación binacional con Brasil, ya que hay delincuentes que ingresan desde el vecino país.SanCor: la Justicia le exigió a la cooperativa láctea presentar urgente un plan de crisis para evitar su "liquidación forzada"Desde la oficina de Alfredo Vallejos, ministro de Seguridad de Corrientes, señalaron que el encuentro de la semana pasada se dio ante recientes hechos vinculados con delitos de robo de hacienda y abigeato, registrados en distintas zonas del límite internacional con Brasil. De esta manera se conformó una mesa de trabajo, que contó con la participación de autoridades judiciales, fuerzas policiales y de Seguridad, con injerencia en la jurisdicción. Según señalaron, durante la reunión se identificaron las zonas más afectadas, la problemática de la gran extensión y características del terreno agreste de la jurisdicción a patrullar. Por otra parte analizaron la tipología de los delitos vinculados al abigeato, considerando el posible destino final de los animales sustraídos, los métodos de traslado y comercialización ilegal de la hacienda robada, las dificultades en el control fronterizo y pasos no habilitados utilizados para el ilícito.Además se analizó la "necesidad de intercambio de información en tiempo real entre fuerzas y autoridades judiciales", la estrategia de prevención y patrullaje coordinado en zonas rurales vulnerables. También la propuesta de capacitación específica del personal en detección de maniobras de abigeato. Se puso foco en la "relevancia en la cooperación binacional con autoridades brasileñas para la persecución penal transfronteriza. Además se expuso la importancia de extender la invitación en futuras mesas de trabajos a las fuerzas amigas de Brasil", señalaron. Vale recordar que, en los últimos días se conoció que la policía de Brasil detuvo a un grupo de delincuentes que supuestamente trasladaba carne desde el lado de la Argentina a Brasil. Hacen el cruce por el río Uruguay, tal como se conoció en el caso de Álvaro Pellegrini reflejado por LA NACION. Se trata de un productor de Angus colorado y Braford, cuyo campo está en el paso fronterizo de Santo Tomé y se convirtió en uno de los más afectados de la región. Hace unos días, comentó, se registraron operativos en la zona para contener este tipo de delitos.En ese contexto y durante la reunión de las fuerzas de seguridad, la Policía de Corrientes expuso la adquisición de nuevos drones para facilitar las tareas de prevención. Según señalaron, para contener este tipo de delitos "se creará un grupo de WhatsApp con los titulares de las distintas fuerzas con injerencia a los fines de realizar coordinación, planificación y actualización de la situación".En ese contexto, Alfredo "Mac" Haynes, ganadero de la zona de Santo Tomé e integrante del Foro de Seguridad Rural, comentó que la intención es que todas las fuerzas de seguridad de la provincia actúen en conjunto y que la División Policial Rural e Islas y Ambiente Rural (Priar), en este caso de la provincia, cuente con más recursos para actuar y controlar de este lado del río.Indicó que las autoridades sanitarias -como la Dirección General de Bromatología- debería controlar la carne en las carnicerías. Señaló que el cuatrerismo es bastante serio en toda la provincia: San Roque, Paso de los Libres y Santo Tomé son los puntos calientes.Haynes señaló que al Priar le faltan instrumentos para llevar adelante tareas de control, relevamiento y supervisión. Y añadió que faltan vehículos para movilizarse, chalecos antibalas y municiones. "En Virasoro tienen un solo chaleco para cubrir 300.000 hectáreas y también se lo prestan; lo mismo en Santo Tomé. Si tienen que comprar las balas, las pagan ellos, y si las utilizan, deben reponerlas", expresó."El otro problema es que las autoridades no trabajan en equipo", precisó Haynes. Dijo que en Alvear se calcula que unas 25.000 hectáreas quedaron sin ganadería a raíz de este problema: "No se hace ningún tipo de producción". En Bonpland, en tanto, bajaron los casos en el último tiempo porque hubo controles y se aminoró. "Ha habido muchos ataques en los campos, donde maniatan a los dueños; hubo casos muy agresivos, con disparos y asesinatos de perros. La mayor colaboración que hemos tenido es de las autoridades de Brasil para contener a los cuatreros y a estos personajes que andan cometiendo delitos", afirmó.Para el productor, la Nación "debería poner un buque que patrulle la zona, que hagan inteligencia y que quede en el destacamento, porque está abandonado el que está sobre el río en Santo Tomé".Por último, Haynes alertó sobre la situación que viven en Corrientes a partir del ataque de los delincuentes: "Están haciendo terrorismo en los campos porque no es cuatrerismo, es otro problema".

Fuente: Infobae
14/09/2025 20:48

Kiko Campos, compositor de Timbiriche, se disculpa con Sasha Sokol por normalizar abuso de Luis de Llano: "Me avergüenzo"

El creador de "Rueda mi mente" reconoció públicamente su error al no advertir la gravedad de la relación entre Sasha y Luis, sumándose a las voces de apoyo a la cantante

Fuente: Clarín
12/09/2025 16:18

Campos de tiro en familia y redes inquietantes: el perfil de Tyler Robinson, asesino de Charlie Kirk

Robinson había cuestionado a Kirk en redes sociales poco antes del crimen en Utah.Los peritos hallaron casquillos con inscripciones extrañas junto a otros proyectiles.

Fuente: Infobae
12/09/2025 12:32

Rocío Flores da marcha atrás y levanta el veto a Terelu Campos: su primer cara a cara en televisión

La joven, recomendada por la productora de '¡De viernes!', finalmente sí ha aceptado que la periodista, íntima amiga de su madre, esté presente en plató durante su entrevista

Fuente: Perfil
12/09/2025 01:18

Rescataron a 31 personas de dos campos en Santa Fe e investigan posible trabajo forzoso

Vivían en campamentos improvisados y trabajaban de lunes a lunes. El juez federal Eduardo Rodríguez Da Cruz ordenó la captura de dos presuntos responsables. Leer más

Fuente: Página 12
11/09/2025 09:41

Ale Campos, la "pasajera" argentina de la gira de Iggy Pop

Es hija de un argentino que se exilió en Estados Unidos durante la dictadura. Conoció al cantante en una disquería, actuó en un video y terminó como su violera en vivo.

Fuente: Clarín
09/09/2025 07:18

Subió en Argentina el uso de la labranza en los campos: los motivos

Un relevamiento de la Red de Manejo de Plagas de Aapresid dio a conocer que la superficie bajo Siembra Directa retrocedió al 82% a nivel nacional. El control de malezas resistentes aparece como la principal causa de este retroceso, comprometiendo un modelo que convirtió a la Argentina en referente global en conservación de suelos.

Fuente: Infobae
07/09/2025 14:52

¿Quién es Edhin Campos?: el juez con pasado político, acusaciones de coimas y denuncias que autorizó la salida de Santiváñez

El magistrado acumula fallos controvertidos y un pasado político que hoy vuelven a mirarse tras su decisión en favor del ministro de Justicia

Fuente: Infobae
05/09/2025 20:18

Curwen anuncia en vivo su boda con Carla Campos-Salazar y desata la euforia en 'Habla Good': "El otro año me caso"

El creador de contenido sorprendió a todos al revelar en pleno programa que se casará con la diseñadora gráfica en 2026, generando una ola de reacciones y bromas con sus seguidores.

Fuente: Infobae
05/09/2025 12:22

Sheinbaum desaíra aspiración de Kenia López y Maru Campos a la Presidencia en 2030: "Ya anda futureando"

La presidenta cuestionó que la diputada y la gobernadora adelanten su aspiración a la candidatura presidencial

Fuente: Infobae
05/09/2025 00:00

Dos años sin María Teresa Campos: el legado de la reina de las mañanas sigue más vivo que nunca

La presentadora de televisión fallecía el 5 de septiembre de 2023, dejando desolado a todo un país

Fuente: Infobae
03/09/2025 00:06

Ángelo Campos, arquero de Alianza Lima, es captado con misteriosa mujer de madrugada

El deportista fue visto abordando una camioneta negra con la bailarina de 'El Reventonazo de la Chola' por las cámaras de Magaly Medina

Fuente: Perfil
02/09/2025 13:00

Tormenta de Santa Rosa en los campos de una localidad cordobesa: "Hay más de 3.000 hectáreas afectadas"

En cuanto a las consecuencias del temporal, el intendente de Cruz Alta, Agustín González, resaltó: "Perjudica las futuras siembras y ni hablemos los caminos rurales que se han roto por completo". Leer más

Fuente: Perfil
27/08/2025 22:00

Taiano pidió la imputación de la exfiscal Fein y el juez De Campos por no preservar la escena del crimen en el caso Nisman

En la causa se trata de determinar si existieron irregularidades o no en la primera etapa de la investigación por la muerte del fiscal que investigaba a la entonces presidente Cristina Kirchner. Leer más

Fuente: Ámbito
27/08/2025 21:44

Causa Nisman: imputaron a la fiscal Viviana Fein y al juez Manuel De Campos por irregularidades en la preservación de la escena

El fiscal federal Eduardo Taiano los acusó de haber actuado de manera negligente a la hora de preservar los elementos de la escena de la muerte de Nisman.

Fuente: Perfil
27/08/2025 11:36

Campos inundados: "Hoy tenemos centenas de miles de hectáreas improductivas debajo del agua"

"El tema de los caminos rurales es un desastre, la falta de conectividad. La verdad que estamos aislados en el campo", aseveró el productor agropecuario de Bolívar, Pedro Vigneau. Leer más

Fuente: Infobae
27/08/2025 09:26

Enfrentamiento entre la Cámara Peruana del Libro y Ediciones Achawata continúa por libro del terrorista Polay Campos

La casa editora denunció maltratos por parte del director de la CPL quien habría dicho "el evento se realizará en tu casa"

Fuente: La Nación
25/08/2025 18:00

"Ver qué pasa": advierten por un freno judicial que demora compras de extranjeros en el mercado de campos

CÓRDOBA.- Los inversores extranjeros consultan por tierras en la Argentina, pero no hay cierre de operaciones importantes. Por una cautelar de la Justicia sigue en vigencia la Ley de Tierras que, al inicio de su gestión, el presidente Javier Milei derogó a través de un DNU. Continúa, así, el límite del 15% para los extranjeros. Según datos de este mes del Registro Nacional de Tierras, en ninguna provincia se supera ese nivel; Salta, con 11,31%, es la que lidera la presencia de extranjeros, le siguen Misiones (11,29%); San Juan (10,36%) y Santa Cruz (8,11%). La ley puso para la zona núcleo un límite de 1000 hectáreas de compra individual para los extranjeros.Federico Nordheimer, CEO y fundador de Nordheimer Campos y Estancias, plantea que "hay muy pocas" operaciones cerradas con extranjeros, aunque "creciente interés para inversiones grandes". Entiende que el DNU presidencial fue un "mensaje para mostrarle al mundo que se está yendo hacia un país con leyes y normas que son de práctica habitual en el mundo y no algo que solo sucede en la Argentina". "Una incógnita": la Mesa de Enlace espera que el Gobierno defina el rumbo del INTA"Es como el cepo y las retenciones -agrega-. En los países lógicos y desarrollados, eso no existe. La Ley de Tierras es similar y frenar ese decreto da la señal al mundo de que la Argentina vuelve a cosas que no son comunes. Hubo mayor interés de extranjeros en los últimos tiempos, pero más que nada consultas. Sabiendo cómo es la Argentina, necesitan reconfirmar que hay una continuidad en sus reglas para realizar inversiones".En mayo del año pasado, la Cámara Federal de la Plata confirmó la medida cautelar presentada por el Centro de excombatientes Islas Malvinas La Plata (Cecim). El mismo tribunal ya había declarado la inconstitucionalidad del artículo 154 que pretende anular la norma que, en 2011, limitó la extranjerización de tierras. La que debe expedirse ahora es la Corte Suprema de Justicia de la Nación.El planteo del Cecim tiene dos aristas, una que el Poder Ejecutivo usurpó facultades legislativas sin razones excepcionales que lo justificaran y, la otra, que levantar la restricción a la propiedad "libera el mercado de tierras, habilitando la extranjerización de aquellas, con dinámicas latifundistas, que ponen en crisis los principios de integridad territorial y la soberanía nacional, condicionando no sólo la disponibilidad del suelo argentino, sino también los cursos de aguas dulces". OpinionesDesde Abel Real & Asociados, inmobiliaria rural, Abel Real ratifica que hay "algún caso muy aislado de compra de extranjeros, casi nada. Hay movimiento en el sector, como lo muestra el índice de la Cámara, pero pocas son las operaciones que se concretan. No ven reglas claras. Están las retenciones, el cepo para las empresas", indica.La referencia es al Índice de actividad del mercado inmobiliario rural (InCAIR) que elabora desde 2013 la Cámara de Inmobiliarias Rurales (no refleja precios). En julio marcó 51,9 puntos, con una mejora de 5,07 puntos en la comparación intermensual (en junio había caído respecto a mayo). "Se consolida la tendencia positiva de la actividad. Se mantiene muy firme la demanda agrícola con muy poca oferta -interpreta la entidad-. Las próximas elecciones como suele sucede habitualmente, pueden frenar algunas decisiones tanto de inversores como propietarios". Una de las operaciones que se cerró este año fue la del grupo cripto Tether, que compró 70% de Adecoagro, empresa en la que ya era dueña del 19,4% de las acciones. Desembolsó alrededor de US$615 millones. Adecoagro maneja 500.000 hectáreas entre propias (210.400) y alquiladas.Lo trajo Sarmiento: ya se producen 4000 toneladas del superfruto que tiene como "embajador" a Abel PintosJuan José Madero, director de la división Campos de L J Ramos, indica que el extranjero realizó consultas exploratorias el año pasado: "Fueron muy preliminares, no pasó de eso. Hoy está todo en un 'ver qué pasa'. Un paso importante para estas inversiones es la mayor flexibilidad del cepo, mientras que con la Ley de Tierras, el escenario es difuso por lo que la recomendación es que se hagan asesorar con sus abogados de confianza". Considera que "hay una oportunidad para hacer un replanteo serio para la inversión extranjera en la Argentina. Con una norma clara, sin sesgo ideológico, pragmática y productivista". Coincide José María Bauzá, titular de JMB y Compañía, inmobiliaria y consignataria de hacienda, en que hay "dos bibliotecas" en la interpretación judicial de la vigencia o no del DNU que modificó la Ley de Tierras. "El extranjero no solo espera por esa ley, espera por el país en general: la economía, la política, la seguridad jurídica, lo impositivo, lo laboral, etc. La única diferencia con el inversor local es lo legal, pero el resto es igual. El local es un atleta, está acostumbrado a correr con obstáculos; el extranjero quiere ver primero. El resto del sector está funcionando".

Fuente: Infobae
22/08/2025 05:32

Terelu Campos se convierte en el comodín de 'Fiesta' para salvar las audiencias: el cambio de horario en su sección

La hija de la mítica María Teresa Campos ha vuelto a asumir el reto de volver a los mandos de un espacio televisivo

Fuente: La Nación
21/08/2025 21:18

Comienza la cuenta regresiva hacia el centenario de la primera muestra de Florencio Molina Campos en La Rural

El 21 de agosto de 1926, el mismo día en que cumplía 35 años, un joven Florencio Molina Campos inauguraba un pequeño stand en la Exposición Rural de Palermo. Sin saberlo, ese gesto marcaba el inicio de una carrera artística que lo convertiría, con el tiempo, en uno de los pintores más populares del país. Aquel debut abrió paso a un universo visual que, entre cielos bajos, caballos desbocados y paisanos, se coló en millones de hogares argentinos y dejó una huella en el imaginario colectivo. Casi un siglo después, la cuenta regresiva para homenajear su legado comienza hoy. De cara al centenario de aquel hito, su familia organiza dos grandes propuestas: una exposición inmersiva para 2026 y una conferencia audiovisual itinerante previa que revela aspectos poco conocidos de su vida y su obra.¿Cuál es el cuento más importante de la literatura argentina del siglo XX?Con el título Florencio Molina Campos: secretos de su popularidad, la conferencia recorrerá distintas ciudades del país este año y el próximo (las localidades interesadas pueden solicitarlo a través del siguiente enlace), con datos curiosos, anécdotas y preguntas que invitan a repensar la figura del homenajeado.Entre los ejes que analiza la propuesta, según precisó la familia del artista a LA NACION, destacan interrogantes sobre cómo logró el pintor conquistar al paisano criollo siendo un porteño urbano, por qué circulan tantas falsificaciones de su obra o por qué las pinturas del artista tienen horizontes tan bajos ("una elección estética que fue también un mensaje visual"). Además, qué relación tuvo realmente el argentino con Walt Disney: "una historia con mitos, verdades y algún que otro malentendido", revela Gonzalo Giménez Molina, único nieto del pintor y quien desde hace más de dos décadas se ocupa junto con la familia del cuidado y difusión de su obra. La conferencia también indaga en aspectos como cuál fue "su verdadera mayor contribución a la cultura argentina. Spoiler: no fueron los almanaques de Alpargatas", sigue su nieto. View this post on Instagram A post shared by Florencio Molina Campos (Ofic) (@florenciomolinacampos_oficial)Gracias a la actividad, los asistentes pueden conocer también facetas menos difundidas del artista: fue locutor de radio, escultor, escritor, poeta y hasta hizo un cameo en cine. Durante la charla, es posible escuchar su voz original y revivir fragmentos de archivo que humanizan al ícono popular.Inmersiva, emocional y sensorialEn cuanto a la muestra inmersiva prevista para 2026, los organizadores proyectan una experiencia sensorial y emocional con dispositivos interactivos que permitirán explorar el universo visual de Molina Campos y descubrir detalles de sus escenas y la sensibilidad detrás del humor."Mi abuelo se quedó con las ganas de darle vida a sus propios dibujos y hacer cine animado, así que estamos trabajando para cumplir su sueño y celebrar sus 100 años de artista acorde a los tiempos que corren, con una muestra que incorpore las nuevas tecnologías", apunta el único nieto de quien supo romper barreras y llevar el arte a soportes masivos, transformando, durante el proceso, su estilo en una marca de identidad.

Fuente: Infobae
12/08/2025 18:29

Propuesta de Maduro para articular su Ejército con el de Colombia no cayó bien en un reconocido general en retiro: "Está entrando a campos peligrosos"

El general en retiro expresó que la prioridad debería ser que los militares y la policía colombiana colaboren en la captura del líder del régimen de Venezuela para que "responda por sus delitos"

Fuente: Perfil
11/08/2025 12:00

Panorama del mercado inmobiliario agrícola: "Los campos 100% agrícolas son los que tienen mayor demanda"

En cuanto a la brecha de precios a la hora de adquirir un terreno, el presidente de CAIR, Abel Real, expresó: "Podés hablar de 12.000 dólares la hectárea, pero por ahí el propietario te está pidiendo 18". Leer más

Fuente: Infobae
07/08/2025 16:10

Hermano de Yanin Campos comparte foto inédita de la exparticipante de 'MasterChef México' tras su muerte

La enfermera de profesión sufrió un fatal accidente automovilístico

Fuente: Infobae
05/08/2025 11:29

Última publicación de Yanin Campos, ex MasterChef México, genera rumores sobre un accidente previo a su muerte

La cocinera murió el 4 de agosto a la edad de 30 años, dos días después de un incidente vial en Chihuahua

Fuente: Infobae
05/08/2025 09:30

De qué murió Yanin Campos, exparticipante de MasterChef México

La oriunda de Chihuahua participó en la cuarta temporada del reality culinario y quedó entre los 6 mejores cocinaros

Fuente: Infobae
05/08/2025 02:56

Confirman fallecimiento de Yanin Campos, exparticipante de MasterChef México

Yanin se dio a conocer en 2018 al formar parte de la cocina más famosa de México, donde obtuvo el sexto lugar

Fuente: La Nación
04/08/2025 17:00

"Es un momento muy crítico": se agravó el desastre de los campos bajo el agua en un partido bonaerense

Las imágenes que el productor agropecuario Leandro Lanzinetti tomó desde el aire, en un vuelo realizado el sábado sobre el partido de Bolívar, dejan en evidencia la magnitud del desastre que atraviesa este distrito: kilómetros y kilómetros de parcelas anegadas como si formaran una red de lagunas que cubren campos agrícolas y ganaderos. Hay problemas para los cultivos ya sembrados de la campaña fina [trigo], para los tamberos que deben sacar la leche de los tambos y dudas para la nueva campaña de soja y maíz. Calculan que hay La última lluvia, registrada la semana pasada, fue de 30 milímetros. El productor explicó que, aunque no parece un valor elevado, el problema es que en la primera mitad del año ya cayó el volumen de agua que normalmente se registra en todo un año. Por esta razón, en la zona crece la preocupación ante la llegada de la primavera, la estación más lluviosa, y la incertidumbre sobre qué ocurrirá cuando lleguen las precipitaciones más intensas.Medida del Gobierno: llegó el asado a la Patagonia, bajó hasta un 30% el precio y estalló una polémicaNo se trata solo de los campos bajo agua: con la parición de las vacas en marcha, el ganado tiene dificultades para encontrar lugares secos y el mal estado de los caminos rurales impide que los productores puedan mover hacienda o sacar los granos. A esto se suma la inquietud por la próxima campaña de granos gruesos [soja y maíz], que comenzará en dos meses, y la situación de los tamberos, que en muchos casos no pueden sacar la leche por la imposibilidad de que ingresen los camiones a los establecimientos.José Gabriel Erreca, presidente de la Sociedad Rural de Bolívar, proporcionó más datos para dimensionar el impacto. Según detalló, el sector más afectado es el noroeste del partido, la zona más productiva, que limita con Carlos Casares y 9 de Julio, y que incluye la cuenca lechera por excelencia. Calcula que "el 80% de esa franja está bajo agua y con muy poco escurrimiento, lo que impide cualquier trabajo de mantenimiento o mejora".Erreca advirtió que la cosecha fina [trigo] será mínima, con muy poco trigo y cebada sembrados, y que el inicio de la campaña gruesa dependerá del clima. "Cada lluvia, aunque sea de 30 o 40 milímetros, en estas condiciones es un montón. Estamos a dos meses de preparar la gruesa y, si el clima no mejora, será muy difícil encarar la campaña", indica. Según sus estimaciones, entre 300 y 400 productores están directamente afectados.Medida del Gobierno: llegó el asado a la Patagonia, bajó hasta un 30% el precio y estalló una polémicaLanzinetti señaló que los problemas comenzaron a principios de año. El primer evento fuerte fue el segundo fin de semana de marzo, en coincidencia con la inundación en Bahía Blanca. "En ese momento acá no llovió lo suficiente como para que el arroyo se desbordara e inundara todo, pero con el agua que vino de las Lagunas Encadenadas y lo que llovió en las sierras, la cuenca se saturó por completo. Hubo tres muertes", recordó.Por Bolívar pasa el arroyo Vallimanca, que recibe el caudal del Canal Aliviador, una obra construida para que, cuando las Lagunas Encadenadas del partido de Guaminí superan cierto nivel, drenen por ese cauce. Ese sistema hizo que llegara a Bolívar un enorme caudal de agua de otras zonas. Aunque la situación mejoró levemente, las lluvias posteriores impidieron que se normalizara.Respecto de la zona filmada el sábado pasado Lanzinetti calculó que ya se acumularon 1300 milímetros en lo que va del año. "Es un disparate, sobre todo porque falta la primavera, que es el período más lluvioso. La media anual aquí está entre 900 y 1000 mm, pero recibimos 1300 en apenas cuatro meses. Es un exceso. Cuando tanta agua cae en tan poco tiempo, el suelo no alcanza a absorberla y pasa lo que se ve en las imágenes", explicó.El invierno agravó la situación. "En esta época no hay evaporación y el agua queda en superficie. En julio cayó 100 mm â??en algunas zonas, 120â?? y la semana pasada, otras 30, que empeoraron todo", dice.Lanzinetti también cuestiona la falta de obras de infraestructura. "Acá el agua se va o por evaporación o por la napa, pero hoy la napa, en vez de absorbente, está largando agua hacia afuera. La situación es muy crítica".Su empresa se dedica a la agronomía y el acopio de granos, con campos propios y arrendados para ganadería. "Este es un momento muy crítico porque estamos en plena parición, naciendo los terneros, y aunque tengas reservas forrajeras la situación se complica. Por ahora, si no empeora, las vacas están en buen estado y podrán aguantar, pero habrá que moverlas a potreros más secos y racionar. El problema es que, con los caminos destruidos, es muy difícil llegar. Hay cereal sin cosechar y bolsos listos que no se pueden sacar. Eso genera un problema económico gravísimo: el productor necesita vender y hoy no tiene salida".

Fuente: Infobae
02/08/2025 18:38

Renato Cisneros habló sobre la presentación del libro de Víctor Polay Campos en la FIL 2025: "Fue un error, pero fue un mayor error cancelarla"

En una entrevista exclusiva con Infobae Perú, el escritor y periodista Renato Cisneros dio su opinión sobre la cancelación del evento de presentación del libro "Revolución en los Andes", del líder fundador del grupo terrorista MRTA

Fuente: Infobae
28/07/2025 15:17

Terrorista Víctor Polay Campos pretendía presentar su libro en la FIL 2025: organización responde por cuestionado evento

La editorial Achawata había confirmado la participación del historiador Antonio Zapata, el editor César Coca y la antropóloga Natali Durand

Fuente: Infobae
26/07/2025 13:31

Montmartre le roba protagonismo a los Campos Elíseos

El tradicional cierre del Tour en París será interrumpido por un recorrido desafiante en Montmartre, con tres ascensos cortos y exigentes, lo que genera tensión y molestia entre ciclistas y altera la clásica celebración del campeón

Fuente: La Nación
21/07/2025 12:36

"Tremendo negocio para el Estado": los productores de soja que alquilan campos perderán más de US$1100 millones, según un estudio

CÓRDOBA.- Con el fin de la baja temporal de retenciones, los productores insisten en el planteo de que atraviesan problemas de rentabilidad. Un trabajo privado da cuenta de que hoy quien produce soja en campo alquilado tiene números rojos. "La soja es un tremendo negocio para el Estado", define el consultor Néstor Roulet, autor del reporte."Hoy nos encontramos con un difícil dilema: el cultivo estrella del país, con más hectárea sembrada y con menor costo directo, se encuentra en una situación de baja rentabilidad o en muchos casos con rentabilidad negativa", señala. La peor situación la atraviesan quienes producen en tierras alquiladas, que representan 70% de la superficie de la oleaginosa.Nicolás Pino, presidente de la SRA: "Se viene un tiempo duro, muy ajustado: es el momento de terminar con los derechos de exportación"El ejercicio se realizó en función de un establecimiento de 300 hectáreas ubicado a 300 kilómetros del puerto, con un rinde promedio de 35 quintales por hectárea, por encima del promedio del país que es de 27,7 quintales por hectárea.Para quien alquila, el margen bruto es negativo en US$90,6, mientras que el Estado (en sus distintitos niveles) recauda US$467,4. Los ingresos en dólares al país por una hectárea de soja son de US$1330, de los que US$438,9 van directo al pago de retenciones. Insumos, tareas de labores, seguro y estructura (costos directos) suman US$380,94 a los que se añaden otros US$236,2 de indirectos (cosecha, fletes, comercialización). El alquiler son otros US$336. En ese punto, ya el productor queda en rojo, pero debe afrontar un costo impositivo más de unos US$28,51 (cheque, Ganancias, Ingresos Brutos). Todos los productores que alquilan sufrirán, de acuerdo al reporte, un quebranto de US$1141,8 millones. Para los dueños del campo (30% de la producción total de soja), el resultado final también favorece al Estado: US$139,07 quedan para el productor y US$613,48 para las arcas estatales.Roulet también calculó las cifras generales para la producción. De un área sembrada total de 18 millones de hectáreas (12,6 millones alquiladas), el ingreso en dólares es de US$23.940.000.000. Frente a ese panorama, los productores en su conjunto logran US$1.252.188.000 y el Estado, US$10.855.628.000.Los datos del informe ratifican el planteo que hizo la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que dio cuenta de que en campos alquilados de la zona agrícola núcleo la soja de primera siembra [octubre] dejaría para la campaña 2025/2026 una pérdida de hasta US$31 por hectárea. En tanto, si bien con un número positivo, el maíz arrojaría un estrecho margen neto [ya descontados los impuestos] de US$68. De un área sembrada total de 18 millones de hectáreas (12,6 millones alquiladas), el ingreso en dólares es de US$23.940.000.000.Los precios proyectados a cosecha â??US$284,5 por tonelada para la soja y US$173 para el maízâ?? no alcanzan para cubrir los costos, sobre todo tras la suba de retenciones el 1° de julio: la soja, tras la rebaja temporal de las alícuotas, pasó del 26% al 33% y el maíz del 9,5% al 12%.Hace unos días, en la reunión que el presidente Javier Milei mantuvo con representantes de la Mesa de Enlace el clima fue cordial, pero no hubo nada más que la ratificación que las retenciones bajarán en cuanto se consolide el superávit fiscal.

Fuente: Perfil
15/07/2025 17:00

Luis Campos, de la CTA: "Sturzenegger miente; en el gobierno de Milei se perdieron 180.000 empleos en blanco"

"En el 70% de la población del país, el empleo formal cayó más o menos 80.000 puestos de trabajo, mientras que el empleo informal creció en 225.000", planteó el investigador de la CTA, Luis Campos. Leer más

Fuente: Infobae
13/07/2025 04:00

"Sobrevivirás", el ensayo fotográfico sobre la extraordinaria vida de Francisco Wichter, que pasó por tres campos de concentración nazi y fue salvado por Schindler

La fotoperiodista Magalí Druscovich lo siguió durante 14 años hasta que en febrero pasado, a los 98 años, murió en Buenos Aires. "Era un militante de la memoria", aseguró a Infobae

Fuente: Infobae
07/07/2025 09:23

La caña de azúcar de Perú tiene los rendimientos por ha más altos del mundo, pero el país deja de cultivar un área igual a 14.000 campos de fútbol

EXCLUSIVO. Existe una capacidad instalada de casi 140.000 metros cúbicos de etanol no aprovechados porque el país andino mantiene en 7,8% su cuota de biocombustibles en los gasoholes. Pero la caña peruana ya se prepara para surcar los cielos a bordo de un Boeing

Fuente: La Nación
05/07/2025 01:00

Reseña: Pensar/Comer, de Valeria Campos Salvaterra

Históricamente, la alimentación ha sido un tema desdeñado por los filósofos. Esto puede resultar sorprendente si se tiene en cuenta el hecho obvio de que alimentarse es algo crucial para la supervivencia individual tanto como para la de cada especie. En Pensar/comer. Una aproximación filosófica a la alimentación, la filósofa chilena Valeria Campos Salvaterra (Santiago, 1982) se hace cargo de esa falencia, rastreando menciones a lo culinario en textos filosóficos y aportando sus propias reflexiones.En el primer capítulo, la autora explora diversas "antifilosofías de la ingesta", representadas ejemplarmente por Platón y Aristóteles. "Platón -sostiene la autora- asimila las prácticas de la cocina con las de la retórica de los sofistas y con la violencia que ella supone para la vida política" por lo que en su República los cocineros solo tienen lugar en un Estado enfermo. Aristóteles, por su parte, considera a los placeres del gusto y el tacto como placeres animales, "serviles y bestiales" a los que asocia con la intemperancia y la falta de moderación. La herencia platónico-aristotélica signa la historia de la filosofía. Salvo escasas excepciones, la alimentación es relegada por su carácter material (frente al privilegio de lo espiritual o racional) y, dentro de lo corporal, por estar ligada al gusto, el olfato y el tacto, "sentidos menores" para la consideración filosófica si se los compara con la vista y el oído.El segundo capítulo se centra en el "principio de incorporación" popularizado por el antropólogo Claude Fishler, que postula que "somos lo que comemos". Este principio plantea importantes problemas filosóficos. Entre otras cosas, porque no tiene un carácter meramente descriptivo, sino que funciona como prescripción. Quien no come "lo que debe comer", será denunciado por su propio cuerpo. "Asumir que un cuerpo gordo no solo no sigue reglas de salud -advierte la filósofa-, sino que además sólo 'es' comida basura, (â?¦) es una nueva manifestación del gobierno tiránico sobre el deseo, una forma sofisticada de establecer relaciones de poder sobre los cuerpos".En el tercer y último capítulo, Campos Salvaterra se detiene en el aspecto social de la alimentación. Atendiendo a los planteos del historiador francés Paul Ariès, va a sostener la tesis de que "comer juntos, más que nacer de un mismo padre, es la dinámica fundacional de lo común". La comunidad surge de la comensalidad. Al comer con otros nos comemos -metafóricamente- unos a otros. Entramos, como el alimento, en la vida de los demás al tiempo que les permitimos ingresar en nuestra vida. El texto finaliza con una aguda crítica a los "nacionalismos gastronómicos" que no reconocen el carácter abierto y "transfronterizo" del acto culinario.Pensar/comerPor Valeria Campos SalvaterraHerder228 páginas, $ 30.850

Fuente: Infobae
04/07/2025 11:16

El fútbol retrasa '¡De Viernes!' y la noche será para Eugenia Santana y Terelu Campos: el nuevo horario y los testimonios

La top vuelve al foco público para sincerarse sobre el episodio más complejo de su vida. A continuación, volverá al espacio de Telecinco Terelu Campos, que desgranará cómo ha sido su terapia

Fuente: La Nación
04/07/2025 00:36

De 1930: el bar de esquina donde vivió Florencio Molina Campos

Hay esquinas que cuentan historias. La de Lavalle y Rodríguez Peña es una de ellas. Ahí, en uno de los extremos del barrio de San Nicolás, vivió Florencio Molina Campos, el artista que supo retratar la patria gaucha, la misma que los porteños miraban con desdén. Ahí, también, en ese mismo solar, es donde en 1930 se inauguró un bar y almacén que no solo sigue abierto, sino que -tras un cambio de dueños en 2023- se muestra hoy en todo su esplendor. El nombre es el de siempre, el mismo que aparecía en su cartel 100 años atrás: Almacén y Bar Lavalle. Un bastión en defensa de esa identidad nacional que va del campo a la ciudad, del rebenque al fileteado, de la cocina de raíces españolas e italianas a la criolla. Una postal de época, con sus puertas vaivén recibiendo en la ochava, con sus anaqueles con vermús y botellas varias, con su café servido durante todo el día, con sus fosforitos crujientes, su tortilla, sus pebetes y sus milanesas. Ahí atiende Diego Pasquale, uno de los nuevos socios, orgulloso de la historia y del presente de esta casa. -Se dice que acá vivió Molina Camposâ?¦ -Así es: en este solar, a principios del siglo XX, vivía Molina Campos con su familia. Para nosotros, este es un hecho fundacional. Tanto es así que hace unas semanas armamos con la Legislatura Porteña y Gonzalo Giménez Molina -nieto de Florencio, encargado de proteger su legado- un homenaje a este gran artista argentino, que hizo visible a los invisibles, pintando ese campo despreciado por una ciudad que miraba a Europa. Fue un día de fiesta. -¿Cómo fue el camino de la casa de un artista a un bar y almacén?-En 1925 este solar fue adquirido por la familia Risso, mitad alemanes, mitad criollos. Ellos compraron la casa, la demolieron y construyeron el edificio actual, de cinco pisos, que sigue perteneciendo a la misma familia. La obra empezó en 1928; en 1930 se inaugura la planta baja como local comercial, con el Almacén y Bar Lavalle. Encontramos una foto de la fachada de esa época, que usamos para replicar el cartel que había en la entrada. -¿Los Risso manejaban el bar?-No, por lo que nos cuenta gente del barrio, al menos para los años 50 y 60, el bar era de dos gallegos, uno se apellidaba Otero. Tenemos un vecino que vive acá arriba, de unos 80 años, que bajaba a comprarles a ellos. Luego, en los 90, hubo otros dueños, que modernizaron el espacio a tono con la época. Pintaron la barra de cedro con un color wenge, tipo chocolate, taparon los suelos con pisos flotantes, pusieron sillones de color crudo, luces dicroicas. Muchos se horrorizan, pero tal vez si no hacían eso, el lugar no hubiera resistido el embate del tiempo. Yo no los critico, siento que hicieron lo necesario para sobrevivir a una época. -¿Ahí lo toman ustedes?-No, ahí llega Susana Sassano, ella le dio vida al lugar. Es una poeta y escritora, que ha manteniendo el lugar como un típico café diurno de Tribunales, sumó las noches literarias de los viernes, convocando escritores y músicos. Es algo que también nos gusta rescatar. Hace poco hicimos una celebración con muchos de estos escritores, y le pedimos a Hernán Lavolpe, un genial fileteador porteño, que escriba sus nombres en algunas de las sillas, como homenaje de estos encuentros. Ahora te podés sentar en la silla de Marta de París, de Marcos Silber, de Jorge Paolantonio, de Dirbi Maggio, entre muchos más. -¿El lugar mantiene un público de artistas?-Estamos muy cerca de Sadaic, así que muchos autores que van para allá, luego toman algo o comen acá. Hay de todos los palos, desde Michel Peyronel de Riff a Nico Fabio, el hijo de Leonardo, pasando por Kevin Johansen, bandas más punk como Dos Minutos, Sergio Gramática (de Los Violadores), o el bandoneonista Walter Ríos, un habitué de la casa, que viene con su pareja, la cantante Mariel Dupetit, y piden una tortilla clásica, sin cebolla y con perejil. -También tienen mucho público de los teatros de la Avenida Corrientesâ?¦-Un cambio importante que hicimos en el bar fue el horario de apertura. Ya no es solo para oficinas, sino que abrimos de ocho de la mañana a dos de la madrugada, todos los días. Y no ponemos mantel, porque esto es un bar: podés venir a cenar, pero también a tomar un café, no importa la hora. Almacén y Bar Lavalle siempre te recibe con sus puertas abiertas, y esto la gente lo agradece. Acá vienen muchos actores y actrices cuando salen de los teatros: Virginia Innocenti, Leo Sbaraglia, el Chino Darín que festejó acá el Día del Padre con Ricardo, el escenógrafo del San Martín Mauricio Wainrot, Pachu Peña. Es muy ecléctico. -Ustedes tomaron el bar tras la crisis de la pandemia, cuando el barrio estaba en pleno cambio. ¿Cómo ves Tribunales ahora?-Es el lugar donde me gustaría vivir cuando me jubile: tenés de todo cerca, salís, tomás un café, vas al teatro. Hay otros lugares excelentes cerca, como Los Galgos, Mar Azul, El Celta. Y hay departamentos increíbles a precios muy económicos: podés comprar un piso a menos de 1000 dólares el metro, con detalles de mármol, robles de Eslavonia, con una calidad fantástica. Muchas viviendas, que hace décadas las habían convertido en oficinas, están ahora volviendo a ser viviendas, con gente joven que se muda porque acá están cerca de las universidades. -¿Tuvieron que hacer muchos cambios en el lugar? -Intentamos mantenerlo lo más auténtico posible: recuperamos el frente, descubrimos el techo, limpiamos las maderas pintadas, sacamos lo que quedaba del flotante, pulimos los suelos de granito, rehicimos la barra original. La mayor obra fue en la cocina, esa sí, la armamos a nuevo, con las necesidades y exigencias actuales. -¿Cómo definirías la propuesta gastronómica del lugar?-Hoy cortamos fiambres en el momento para las picadas, que servimos en las típicas bandejas de acero, con hasta 20 ingredientes, incluyendo calentitos como las salchichas con panceta al vermú. Tenemos los pebetes, una de las estrellas de la carta. Y lo que llamamos una cocina de herencia, la que nos legaron nuestros ancestros, mezcla de criollo, tano, alemán, gallego, de todos los que vinieron para hacer la América: hay gambas al ajillo, tortilla, rabo de toro, también el cachopo asturiano, que es como una milanesa rellena.-Al pebete le dieron un lugar muy protagónicoâ?¦-Es un gran producto argentino. Hoy está de moda la focaccia y está todo bien, pero para nosotros, el pebete es lo mejor que hay. Hacemos el pan casero, como una brioche; tenemos una hermosa cortadora de fiambre Berkel a la vista y cortamos ahí el jamón crudo de 12 meses que traemos de Córdoba. Hacemos especiales como el de lomito completo, el de ternera braseada o el de pollo con palta; hay de matambre, de berenjenas al escabeche, de leberwurst con pepinos agridulces, entre muchos más. Y sumamos otros clásicos argentinos, como los fosforitos de jamón y queso o la medialuna de 100% manteca. -Con su historia y presente, ¿cómo definirías al Almacén y Bar Lavalle?-Somos un bar notable, un lugar donde la gente se encuentra. Más que una historia, ocurren historias. Los que están en una mesa se ponen a hablar con los de otra mesa, tenemos habitués que nos felicitan, otros que nos retan: una cliente me dijo que le encantaba venir, pero que era muy ruidoso, y tenía razón. A partir de ese comentario insonorizamos el techo. Si bien Tribunales no es un barrio típico, acá se sigue dando esa relación barrial que nos gusta, con clientes whiskeros, que vienen siempre; y con estudiantes que llegan con sus cuadernos o computadoras. Buscamos ser anfitriones, con todo lo que eso significa: ofrecer lo mejor que tenés, como harías si viene alguien a tu casa. Y cuando los clientes se van, no les preguntamos si comieron bien, sino si la pasaron bien. Ahí se resume todo. Más en estos momentos económicos difíciles, cuando todos precisamos que nos mimen, que nos cuiden y nos respeten.

Fuente: La Nación
01/07/2025 12:36

Opinión: ¿estamos ante una oportunidad de valorización de los campos agrícolas en la Argentina?

Analizamos la evolución del precio de la tierra agrícola en la Argentina, con foco en la zona núcleo en comparación con su contraparte en Estados Unidos: el estado de Iowa. El objetivo es poner en perspectiva el valor relativo de los campos argentinos y evaluar si se encuentran subvaluados en relación a su historia comparada. Se considera como referencia los precios promedio de los campos agrícolas de la zona núcleo (sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires), caracterizada por una alta productividad, disponibilidad de infraestructura y rotación de cultivos. En Estados Unidos se toma como parámetro el promedio del tercio superior de los campos agrícolas del estado de Iowa, núcleo maicero de USA. "El mejor mes del año". Fuerte ingreso de divisas: en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millonesLa relación promedio del precio de la hectárea de los últimos 25 años en la zona núcleo versus el precio en Iowa osciló entre un mínimo de 44% en el 2002 y un máximo de 97% en 2011, cuando la Argentina tocó el precio máximo histórico de 17.400US$/ha. Desde 2012, los precios de nuestra tierra agrícola bajaron hasta 2021/22 a 14.000/15.000 dólares por hectárea, mientras subía el precio en Estados Unidos hasta 34.000/35.000 por hectárea, con una relación nuevamente en 44%. En los últimos tres años hubo una pequeña recuperación en la zona núcleo argentina: a 17.000 dólares por hectárea y una relación del 50%.Por lo que hemos visto, la relación entre el precio de una hectárea en nuestra zona núcleo y una en IOWA ha llegado hoy al 50%. Esto implica un desfasaje importante frente al promedio histórico.Los lotes de alta calidad productiva en Iowa cotizan actualmente en torno a 34.000 dólares por hectárea, acumulando una suba superior al 500% en los últimos 25 años, marcando el techo del mercado norteamericano. Mientras que en nuestra zona núcleo los precios alcanzan los 17.000 dólares por hectárea, con una suba del 330% en el mismo período. Para alcanzar la paridad histórica (75â?¯% del valor de Iowa), el precio del campo en la zona núcleo debería incrementarse alrededor de un 50â?¯%.Ahora, ¿por qué los precios de nuestra mejor tierra agrícola se resisten a subir a sus valores relativos históricos? Para responder, podemos hacer una lista de causas: derechos de exportación (retenciones) versus subsidios al agro en EE.UU.; temor al regreso de la brecha cambiaria y de restricciones al acceso al dólar; Ley de Tierras, que limita la compra de tierras por extranjeros; inseguridad jurídica y volatilidad macroeconómica, riesgo de retornar a políticas contrarias al capital y falta de apoyo a la actividad agropecuaria.Para muchos, invertir en tierra puede parecer una apuesta conservadora. Pero, cuando el precio de un activo estratégico y escaso como el suelo agrícola queda descolgado de su valor histórico y de su potencial productivo, se abren oportunidades que los inversores sofisticados saben identificar. Accedé a toda la información de los remates ganaderosHoy la tierra argentina no está barata por improductiva, sino por distorsiones que podrían corregirse. Quienes confían en un proceso de normalización económica, aunque sea gradual, pueden estar frente a una jugada maestra.Si nuestro país entra sólidamente en un escenario de normalización macroeconómica, mayor apertura al mundo y se resuelven los puntos del listado de causas, se generará una oportunidad estratégica para los inversores.El autor es director de Argen Campos, división inmobiliaria de Cazenave & Asociados

Fuente: Infobae
27/06/2025 11:25

Alex Campos habló de la ayuda de Dios en su vida y cómo está obrando con Colombia a través de la esposa de Miguel Uribe

El cantante cristiano colombiano reflexionó sobre el impacto espiritual que ha generado el atentado contra el senador y la actitud de su pareja. Además, compartió cómo empezó su camino con Dios y cómo este ha transformado su vida

Fuente: La Nación
26/06/2025 14:36

Condenaron a la "Reina del Sur", la líder de una banda que arrojó 300 kilos de cocaína desde una avioneta en campos de Pergamino

Marisol Saavedra Chungara, apodada la "Reina del Sur", como la protagonista de la novela del español Arturo Pérez-Reverte, fue condenada a 8 años de prisión como líder de una organización narcocriminal transnacional que arrojó desde un avión 300 kilos de cocaína en campos de Pergamino. En este caso, conocido como el "narcobombardeo", también fueron sentenciados dos de los hijos y otros dos colaboradores de la narcotraficante de origen boliviano.El Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°3 de Rosario, con la representación unipersonal del juez Mario Gambacorta, homologó los acuerdos alcanzados entre la fiscalía y la defensa. Además de la pena de prisión, la líder de la organización deberá pagar una multa de $950.000 y los cuatro condenados restantes, una de $380.000. Los cinco fueron detenidos el 19 de enero de 2022 en un operativo dispuesto en un campo de la localidad de Rancagua, a 18 kilómetros de Pergamino, donde se había identificado la descarga de droga luego de escuchas telefónicas. Ese día, cerca de las 6.20, personal policial observó el vuelo de una avioneta que pasó cuatro veces por la zona y arrojó paquetes, por lo que de inmediato se procedió a la detención de Saavedra Chungara y sus hijos Juliana y Mauricio Justiniano Saavedra. Por su parte, cerca del campo se detuvo también a García de Olivera, de nacionalidad brasileña, quien se encontraba abocado a la custodia de la tranquera de ingreso al predio.Otros tres hombres, que habían sido vistos en una camioneta Amarok, se fugaron del lugar con el vehículo. Luego, abandonaron el rodado a dos kilómetros con cuatro bultos de droga en el interior de la caja. Posteriormente, a unos 300 metros del acceso a Rancagua, se encontró una segunda camioneta, también Amarok, sin ocupantes, con una mochila en su interior y un certificado de Verificación Técnica Vehicular (VTV) a nombre de Zacarías Reyes."Como resultado del procedimiento se secuestraron aproximadamente 130 kilogramos cocaína, distribuidos en cuatro bultos, cada uno de ellos con 30 paquetes confeccionados con bolsas de polipropileno en distintas capas y colores, y finalmente recubiertos de un film que presentaba la figura de un felino, sello identificatorio de carteles narcos. Sin embargo, tres meses después y tras la denuncia de trabajadores rurales que avistaron paquetes similares, el 17 y 18 de abril de 2022, se realizaron allanamientos en una zona cercana al campo de Rancagua. Allí se encontraron más bultos, que contenían 96,400 y 64,040 kilos, respectivamente, de cocaína. El secuestro global de la droga fue de 289,114 kilos de clorhidrato de cocaína relacionados con los acusados. Otros 212 gramos de la misma droga fueron secuestrados en el domicilio de la ciudad de Buenos Aires de otro imputado ya identificado, pero aún prófugo", se explicó en la web del Ministerio Público Fiscal.Sobre la denominada "Reina del Sur", como era el apodo de la protagonista de la novela de Arturo Pérez Reverte publicada en 2002 que narra la vida de una líder narco, el fiscal Di Lello sostuvo que se verificó el rol financiero que tuvo en la organización porque, en un momento, le reprochó a su hijo el manejo del dinero o concordó con Zacarías el pago de US$2000."Todos los imputados a través de sus acciones evidenciaron estar en conocimiento del despliegue ilícito que protagonizaban al aguardar la droga en horas de la madrugada en medio de un campo distante a 200 kilómetros de sus residencias", había dicho el fiscal en el requerimiento de elevación a juicio.

Fuente: Infobae
19/06/2025 08:27

Belén Rodríguez sentencia a Carmen Borrego tras su desplante en el cumpleaños de María Teresa Campos: "Nuestra amistad está rota. No juega limpio"

Un homenaje en 'TardeAR' a María Teresa Campos ha sido el último motivo de enfado y, esta vez, parece difícil que hagan las paces

Fuente: Infobae
18/06/2025 17:47

Esta fábrica de robotaxis de Amazon ocupa tres campos de fútbol americano y puede ensamblar 10.000 vehículos al año

En estas mismas instalaciones, los carros autónomos se someten a diversas pruebas para verificar su funcionamiento, incluyendo simulaciones de lluvia, calibración de sensores y otras evaluaciones técnicas

Fuente: Infobae
18/06/2025 16:24

"No hay campos de adiestramiento": SSP Michoacán niega dichos del alcalde Carlos Manzo sobre narco en Uruapan

El secretario Juan Carlos Oseguera descartó que existan este tipo de lugares que, según Manzo, "sirven para reclutar y entrenar a integrantes" de grupos como el CJNG, Los Viagras, Cárteles Unidos, entre otros

Fuente: Infobae
18/06/2025 00:00

Las Campos celebran su fecha más agridulce: un recuerdo constante a María Teresa y el homenaje que no llega

Este miércoles, 18 de junio, la veterana periodista habría cumplido 84 años

Fuente: Infobae
14/06/2025 02:11

La guerra y los campos de concentración: cuando los nazis ocuparon París y el primer tren con prisioneros entraba a Auschwitz

El 14 de junio de 1940, hace ochenta y cinco años, el nazismo hizo una demostración de poder: conquistó una París desierta y dolorida, y recibió a los golpes a más de setecientos deportados de la cárcel de Tarnów, cerca de Cracovia, para inaugurar Auschwitz. Dos hitos de la Segunda Guerra Mundial a 1.447 kilómetros de distancia, cuando lo peor aún no había sucedido

Fuente: Clarín
13/06/2025 05:36

Nonito Donaire, el prócer del boxeo filipino vuelve al ring a los 42 años en Buenos Aires: todo lo que hay que saber sobre la pelea con el chileno Campos

El ganador de diez títulos mundiales en cinco categorías, lleva casi dos sin combatir.El sábado en el Casino de Buenos Aires, cierran la segunda noche del festival Nocaut a las Drogas donde habrá 8 títulos en juego.La leyenda del boxeo filipino y el chileno disputarán el título interino gallo de la Asociación Mundial de Boxeo.

Fuente: La Nación
12/06/2025 16:00

"Muy buen momento para invertir": hay una fuerte recuperación del mercado de campos, pero un punto desvela al comprador extranjero

El mercado inmobiliario rural argentino atraviesa un momento de actividad sostenida. Según referentes del sector, la compraventa de campos ha ganado ritmo desde fines de 2023, impulsada por la expectativa de estabilidad económica, el blanqueo de capitales y una visión más optimista sobre el futuro del país. No hay freno por el clima de cara a las elecciones y la flexibilización del cepo ha facilitado operaciones. Sin embargo, persiste una fuerte limitación para la inversión extranjera debido a la vigencia confusa de la Ley de Tierras."El mercado está con movimiento sostenido. Hay operaciones que se están concretando, procesos que han madurado y se empiezan a cristalizar. Hace un tiempo atrás estábamos en pista, esperando que se prendan las luces. Después, las luces se encendieron, pero comenzamos a girar despacio. Ahora, la carrera ya se largó, con el circuito un poco más limpio", afirmó a LA NACION Juan José Madero, director de la División Campos de LJ Ramos Brokers Inmobiliarios. Según el especialista, la reactivación comenzó en el último trimestre del año pasado, tuvo una pausa estacional breve en el verano y luego retomó ritmo.El negocio de la leche: un experto anticipó cómo va a seguir una actividad que busca dejar atrás un mal momentoPor su parte, Mariano Maurette, responsable de Campos de Álzaga, Unzué y Cía., coincidió en que "las ventas siguen firmes, activas" y calificó el momento como una rareza positiva dentro de un mercado históricamente volátil. "Desde fines de 2023 hasta hoy, mitad de 2025, el ritmo no se detiene. No pareciera que las elecciones estén influyendo en las decisiones de compra", señaló.Ese dinamismo se refleja en la actitud de los inversores, que hoy "salen a recorrer campos, comparar y buscar alternativas que se ajusten a sus proyectos". Madero explicó que existen tres grandes perfiles de inversores: productores que crecen dentro del sector, aquellos que venden un campo y buscan uno más adecuado a su nueva estrategia, y personas ajenas al agro que buscan refugio de valor en la tierra.En cuanto a los vendedores, en general, se trata de decisiones no forzadas por urgencias económicas, sino por "ciclos familiares cumplidos" o reestructuraciones patrimoniales. Esto hace que la negociación esté centrada en defender el valor de los activos, sin urgencias que presionen a cerrar a cualquier precio."Huevos blue": entran 550.000 por día de contrabando y hay alerta en los empresarios argentinosEl contexto económico también favorece el movimiento. Según Madero, "las cosas se están normalizando" y la flexibilización del cepo cambiario facilita el cierre de operaciones. Además, muchos actores del mercado descuentan que el Gobierno saldrá fortalecido tras las elecciones legislativas, lo que permitiría consolidar políticas económicas estables. Maurette destacó que los inversores siguen siendo, en su mayoría, productores o empresarios con vínculo previo con el campo. Y sostuvo que este es "un muy buen momento para invertir", porque el Gobierno actual muestra voluntad de acompañar al agro con políticas más amigables. "El campo esperó mucho tiempo un Gobierno que dé señales de ser amistoso con el sector. Este Gobierno lo está expresando, y eso genera una sensación positiva que impulsa las decisiones de inversión", afirmó.Respecto de los precios, los campos agrícolas de alta calidad, especialmente en la zona núcleo, como siempre, son los más demandados. "En esas zonas se habla de valores entre US$18.000 y US$20.000 por hectárea. Si aparece algo, muchas veces lo compra directamente un vecino. Hay poca oferta y altísima demanda", explicó Madero.En cambio, para los campos ganaderos o mixtos, hay más oferta y la demanda es más selectiva, pero sostenida. "Hoy hay inversores que están dispuestos a sentarse a negociar sobre bases que antes eran rechazadas. Si antes se pedía US$3000 y se ofrecían US$2000 sin éxito, hoy se empieza a discutir desde los US$3000", detalló.Respecto de los valores, Maurette fue cauto: "Que suban los precios va a depender de cada caso. La estabilidad se mantiene y, en algunas zonas agrícolas con baja oferta, puede haber subas. Pero en los campos ganaderos todavía no se habla de aumentos significativos".El mercado de alquileres también actúa como un termómetro de esta reactivación. Los valores de la campaña agrícola se mantienen respecto al año anterior y hay buena demanda. En ganadería, el escenario es similar: la hacienda está rindiendo bien y los alquileres se sostienen con interés en todo el país.A diferencia de otros momentos, la inversión no está concentrada solo en la pampa húmeda. Regiones como el NOA y el NEA también muestran movimientos, aunque con mayor selectividad. "La onda expansiva de la mejora del mercado está llegando a zonas que estaban muy quietas", observó Madero.Limbo legalUno de los principales obstáculos que enfrenta hoy el mercado inmobiliario rural argentino es la incertidumbre jurídica en torno a la Ley de Tierras. Así lo advirtió Madero, quien señaló que el inversor extranjero muestra interés y realiza consultas, pero encuentra una situación legal confusa que lo frena. "La carpeta Argentina está sobre la mesa del inversor extranjero; la está ojeando. Pero hay una cuestión pendiente que el Gobierno debería clarificar cuanto antes", afirmó Madero. El eje del problema radica en que la Ley de Tierras, que limita la compra de campos por parte de extranjeros, fue derogada por el decreto presidencial 70/2023, el mismo con el cual el gobierno nacional flexibilizó otras cuestiones ligadas con la economía. Sin embargo, el Senado rechazó el decreto y Diputados nunca llegó a tratarlo, por lo que la norma sigue técnicamente vigente.A eso se suma un conflicto judicial: una agrupación de excombatientes de Malvinas de La Plata presentó un amparo contra la derogación de dicha normativa. Si bien fue rechazado en primera instancia, la apelación llegó a la Corte Suprema, que aún no se expidió. Mientras tanto, la ley se mantiene activa, y el Registro Nacional de Tierras Rurales continúa cerrado, lo que genera una "situación sumamente confusa" para los inversores extranjeros."El inversor extranjero no compite con el productor argentino. Suele mirar zonas marginales, donde al productor local le cuesta llegar. En las zonas agrícolas por excelencia hay una bajísima extranjerización. Además el extranjero no se lleva la tierra: invierte, produce, da trabajo y paga impuestos. Es un jugador que está con ganas de volver, pero lo sacaron de la cancha. Es hora de sacar la ideología de lado y resolver con sentido común", sostuvo Madero. En resumen, el mercado inmobiliario rural argentino transita un momento de reactivación firme, con valores sostenidos, más operaciones y señales de confianza. La expectativa de una mayor normalización macroeconómica, el contexto político y la recuperación del atractivo de la tierra como refugio de valor son factores que empujan esta tendencia. No obstante, para que el ciclo se consolide, será clave destrabar el frente normativo que hoy frena las inversiones extranjeras en el sector.

Fuente: Infobae
11/06/2025 13:29

Agentes de ICE realizan redadas en granjas y campos agrícolas de Ventura en California

Los operativos migratorios continúan en el estado mientras aumentan las protestas en Los Ángeles

Fuente: La Nación
07/06/2025 07:18

Balance negativo para los granos gruesos 2024/25 en campos arrendados

En muchos arrendatarios hay una impresión de que en la campaña de granos gruesos 2024/25 masticaron arena y terminaron cambiando la plata o con pérdidas, con situaciones extremas de mermas de capital de trabajo. Son los casos de quienes no tomaron coberturas anticipadas de precios y los que alcanzaron rindes modestos. Los CREA rechazan la reforma del INTA que impulsa el GobiernoLas últimas estimaciones de rendimiento para soja hablan de una media nacional de 29 quintales por hectárea, producto de una telaraña de problemas conformada por sequía estival, temporales, demoras en la cosecha, etc. Si algunos arrendatarios de la zona núcleo alcanzaron ese rendimiento y no tomaron los precios que se ofrecían en abril -superiores a 300 dólares por tonelada- perderán alrededor de 200 dólares por hectárea al vender la soja a los valores de principios de esta semana, de 274 dólares por tonelada.Y quien guarde la mercadería esperando recuperación de precios enfrentará varias luces anaranjadas: la vuelta de los derechos de exportación al 33% a fin de mes, las perspectivas de una buena cosecha norteamericana, un tipo de cambio que pierde terreno frente a la inflación y tasas de interés en pesos que se ubican por encima de aquella.En maíz, la situación de algunos arrendatarios que deben vender el grano en estos días no es mucho mejor. Si obtienen un rinde de 69 quintales por hectárea -equivalente al que se estima a nivel nacional- con un precio de 175 dólares por tonelada perderán 180 dólares por hectárea. Quien no venda de inmediato también enfrentará la suba de los derechos de exportación y la posibilidad de una cosecha récord en los EE.UU. Los cálculos presentados para ambos cultivos surgen de dos modelos que consideran rindes promedios nacionales y precios actuales. Obviamente, los primeros pueden ser superiores en zonas que recibieron lluvias satisfactorias y que permitieron la cosecha a tiempo, y donde los arrendatarios desarrollaron muy buen manejo de los cultivos. Los precios de venta también pueden ser superiores cuando se concretaron puts, ventas futuras o forwards en los meses previos a la cosecha. Sin embargo, también hay que considerar que los modelos representan la situación de muchos arrendatarios que sufrieron mazazos climáticos durante el ciclo de producción, lo que les esmeriló los rindes o les impidió comprometer una proporción importante de la producción planificada.

Fuente: Infobae
03/06/2025 06:59

"Los comerciantes están hartos": la avenida de los Campos Elíseos se recupera de los saqueos tras la victoria del PSG en la Champions

Varios establecimientos amanecieron con los accesos tapiados y las vitrinas destrozadas por los alborotadores

Fuente: Infobae
01/06/2025 20:38

"No me hace feliz": Maru Campos invitó a participar en elecciones pese a descontento con el Poder Judicial

Maru Campos llama a votar pese a su desacuerdo con la elección judicial en Chihuahua, indica que en México aún es un país libre

Fuente: Infobae
01/06/2025 00:00

El atípico paso de Terelu Campos por 'Supervivientes 2025â?²: "Era más un cebo que una mera participación como concursante"

La experta en imagen y reputación Arantxa Pérez Jaramillo analiza para 'Infobae España' la doble experiencia de la madre de Alejandra Rubio en Cayos Cochinos

Fuente: La Nación
31/05/2025 14:00

"Poner en venta sus campos": exministros y exsecretarios de Agricultura criticaron al Gobierno por la reforma en el INTA

Exministros y exsecretarios de Agricultura, en funciones con el peronismo y el kirchnerismo, defendieron en un documento conjunto al INTA en medio de la intención del Gobierno de reformar por decreto el organismo en cuanto a su gobernanza y administración. Así lo hicieron Felipe Solá, Javier de Urquiza, Carlos Cheppi, Julián Domínguez, Norberto Yauhar, Luis Basterra y Juan José Bahillo."La propuesta de alterar el sistema de gobernanza del INTA es un mecanismo del gobierno libertario para desplazar a las universidades nacionales y a los Grupos CREA de la toma de decisión, desguazar a la institución, poner en venta sus campos experimentales y provocar el retiro anticipado y el despido de sus recursos humanos altamente calificados", dijeron.Tasas municipales: presentaron un proyecto de ley para un reclamo histórico del campoEl INTA tiene un Consejo Directivo con 10 miembros. Hay cinco del sector privado, esto es las entidades gremiales Confederaciones Rurales Argentinas, Federación Agraria Argentina, Coninagro y Sociedad Rural Argentina, y CREA. El resto pertenecen a la Secretaría de Agricultura, el presidente y la vicepresidenta del INTA y las facultades de agronomía y veterinaria ligadas a universidades nacionales."Todo esto constituye un verdadero despropósito contra la nave insignia del desarrollo agropecuario nacional. Sin un INTA que desarrolle el trabajo experimental no hay investigación, sin investigación al servicio de los productores no hay futuro con crecimiento posible para el agro argentino", expresaron los exfuncionarios."Por décadas el INTA ha trabajado para que la investigación y la experimentación contribuyan al impulso de la producción, la inversión, la exportación, el agregado de valor, el desarrollo regional, el arraigo territorial y la creación de empleo. Las políticas públicas del INTA transfieren conocimiento y han colaborado, fehacientemente, en la consolidación de la agroindustria en el principal sector económico de la Argentina", indicaron.Los exfuncionarios indicaron que "este intento de vaciamiento representa un retroceso en el aporte en materia de conocimiento, ciencia y tecnología que el INTA necesita para seguir siendo un referente". Ayer, vale recordar, Ariel Pereda, director nacional de carrera del INTA, criticó al ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, por dichos sobre el funcionamiento del organismo. La láctea SanCor busca seducir a grandes jugadores del negocio para salvarseEn LN+, Sturzenegger arremetió contra el instituto. "¿Qué hace el INTA?", se preguntó, irónicamente, y planteó que ese tipo de organismos descentralizados son "cajas", además de que confirmó la información que ya había dado LA NACION de que querían devolver la administración del instituto al Gobierno. "El presupuesto del INTA es el equivalente a la mitad de las retenciones del maíz: tiene 6000 personas, 3000 vehículos y necesita un rediseño integral para ordenarlo", afirmó el ministro. El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, habló del INTATras esas declaraciones, en Radio Con Vos Pereda contestó: "Para ser franco, sincero y directo, lo que ha sido comentado por el ministro de Desregulación son mentiras". También apuntó: "Este gobierno viene a intervenir el INTA con la intención de usarlo a trochi mochi y a piacere, [de hacer] lo que le parezca".

Fuente: Infobae
28/05/2025 04:26

'Supervivientes 2025â?²: el abandono de Terelu Campos, el test de embarazo de Anita y un salvado

La duodécima entrega de 'Supervivientes 2025: Tierra de Nadie' ha salvado de la cuerda floja a uno de los tres nominados de la semana: Anita, Montoya o Carmen Alcayde

Fuente: La Nación
23/05/2025 20:00

"Es muy feo lo que nos pasa": el drama en los campos inundados por una obra sin terminar a solo 100 kilómetros de Buenos Aires

"Toda la hacienda está arrinconada en la única loma seca que quedó, pero no alcanza: no hay pasto ni espacio y los animales ya no tienen adónde ir", resume Mariano Baldoni, productor de Lobos, a unos 100 kilómetros de Buenos Aires. Su campo, completamente anegado, se encuentra justo sobre un tramo inconcluso del dragado del Río Salado, una obra paralizada desde hace meses que, tras el último temporal, volvió a quedar en evidencia: su ausencia agrava las consecuencias para los productores que lidian con el agua y la falta de infraestructura. La obra, que debería haber mitigado el impacto de las lluvias, es la ampliación de la capacidad del cauce en el Tramo IV, Etapa 2, que comprende unos 30 kilómetros entre la ruta 205, en Roque Pérez, y el puente que une Ernestina con Elvira, y va entre los partidos de Lobos, 25 de Mayo y Roque Pérez. Este tramo, aunque es el más corto de los más de 400 kilómetros ya ejecutados entre Samborombón y Bragado, quedó sin terminar en una zona crítica. Fuentes del sector indicaron que el gobierno nacional mantiene la obra "paralizada" que corresponde a esa parte de la Cuenca del río Salado."Histórico": líderes del negocio ganadero cuentan por qué se vive un muy buen momento y anticipan lo que vendráLa falta de intervención en ese sector genera, aseguran a este medio, un verdadero "cuello de botella" que impide el escurrimiento normal del agua. El estrechamiento del cauce, que ya era motivo de preocupación antes del temporal, hoy provoca graves daños en los campos linderos y dificulta el drenaje de las aguas que bajan desde otros lugares. En este contexto, los productores enfrentan pérdidas forrajeras y serias dificultades para trasladar y resguardar la hacienda."Recibimos el agua que viene desde más de 150 kilómetros y no hay canal por dónde sacarla. La obra está empezada, pero no terminada. Es como venir por una autopista de cinco carriles y, de golpe, tener que seguir por uno solo", grafica Baldoni.El productor da como ejemplo que, en uno de los lotes del campo que trabaja junto a su hermano, Luciano, solo 10 de las 60 hectáreas quedaron libres de agua. "Es la parte alta donde está la casa. El resto está todo tapado", relata. En ese sector improvisaron un espacio para alimentar a los animales con rollos de pasto, aunque no resulta suficiente. Por eso decidieron adelantar la cosecha de un lote de maíz para liberar una superficie seca y trasladar allí más hacienda.En los campos afectados tenía vacas preñadas y terneros recién nacidos. Algunos sobrevivieron sobre los terraplenes de la obra inconclusa; otros debieron ser rescatados con ayuda externa. "Tuvimos que recurrir a los bomberos para mover animales. No podíamos llegar al fondo del campo ni con caballos", recuerda.Aunque están acostumbrados a convivir con el agua, esta vez la bronca es mayor. "Siempre hubo inundaciones, pero el problema más grande hoy es que esto se podría haber evitado. No puede ser que una obra de semejante magnitud no esté terminada", insiste. En otro lote, donde hace apenas diez días habían sembrado, ahora hay "un metro y medio de agua". Y con ella se perdió toda la reserva forrajera pensada para el invierno. "Cuando el agua se retire, no va a quedar nada", advierte.A pocos kilómetros, en un campo atravesado directamente por el río, Fabián Mercante enfrenta una situación similar. Su familia firmó un contrato para avanzar con el dragado, que apenas duró uno o dos meses antes de paralizarse. "Ahora tenemos unas 400 hectáreas de cañadones, que usamos para animales, bajo entre un metro y medio y un metro ochenta de agua", explica."Fue amor a primera vista": llega al país una brasileña que se hizo reconocida en todo el mundo por jurar una raza bovina"Tenemos entre 500 y 600 animales y no tenemos dónde ponerlos", agrega. La situación lo desborda. Asegura que su padre evalúa vender hacienda y que quizá deba dejar de sembrar para usar los campos agrícolas como refugio para el ganado. "No sé qué hacer. Es muy feo lo que estamos pasando. No tenemos respuestas de nadie", dice. A eso se suma la pérdida de entre 15 y 20 animales, posiblemente ahogados.El productor remarca que la velocidad del agua fue inédita: "De un día para el otro creció un metro. La camioneta pasó por un camino seco y al día siguiente estaba cubierta de agua. Nunca vi algo así". El agua desbordó con fuerza desde zonas donde el dragado sí está terminado y chocó contra un embudo: "El tramo entre Ernestina y Roque Pérez, de 32 kilómetros, está sin hacer. Habrán hecho el 10% y nada más. El agua no puede seguir su curso y explota hacia afuera", explica.En este contexto crece la preocupación por los pronósticos de lluvia para el fin de semana. "Si sigue lloviendo como anuncian, el agua va a llegar al pueblo. En Larre, a 40 kilómetros de Roque Pérez, ya empezaron a cerrar canales para frenar el ingreso del agua. Es desesperante", advierte.ReclamoVale recordar que, a principio de mes, el Consejo Honorario Asesor del Río Salado, integrado por entidades como la Sociedad Rural Argentina, Coninagro, Federación Agraria, la UIA y Carbap, emitió un fuerte reclamo al gobierno nacional. Exigió la "reactivación inmediata" del dragado del Tramo IV.2, así como la continuidad de las obras complementarias del Plan Maestro Integral, iniciado hace más de veinte años."Acertadamente, fue calificado como prioritario hace menos de un año por la Subsecretaría de Recursos Hídricos, pero su paralización ya era evidente a fines del año pasado y fue formalizada en marzo mediante la modalidad de neutralización por 60 días", advirtió. Y reclamó que ese plazo no se extienda: "Se debe avanzar sin demoras hacia la urgente y necesaria reanudación de las obras".Además, el Consejo recordó que el impacto de la paralización de este tramo "va más allá del mismo, porque retrasa y afecta el desarrollo de todo un conjunto de obras largamente esperadas por comunidades del interior", que sufren periódicamente las consecuencias de las inundaciones."Se trata de una obra de carácter federal", subrayaron, y advirtieron que la Cuenca del Salado representa entre el 25% y el 30% de la producción agrícola y ganadera del país, con efectos que también alcanzan a la infraestructura vial, el acceso a servicios y la permanencia de las comunidades rurales. "Conspira contra el arraigo y el desarrollo de una región clave del interior", finalizaron.

Fuente: Ámbito
22/05/2025 15:42

Cresud perdió plata con el negocio agrícola y salvó el balance con venta de campos y etanol

La empresa del Grupo Elsztain sostiene el resultado con ingresos extraordinarios y financieros. La producción agrícola dejó pérdidas por más de $4.300 millones y arrastró a la baja al negocio agropecuario.

Fuente: Infobae
22/05/2025 03:04

'Supervivientes 2025â?²: Montoya y Terelu Campos protagonizan una tensa discusión y Borja toma una decisión respecto a su relación con Ana Solma

El andaluz y la presentadora de televisión han vivido un fuerte encontronazo después de que este le acusara de tener cierta predilección por algunos de sus compañeros

Fuente: La Nación
19/05/2025 22:18

"Es catastrófico": drama en los campos bonaerenses que quedaron bajo el agua

La postal se repite en distintos puntos del norte y el oeste de la provincia de Buenos Aires: vacas refugiadas en lomas o en el agua, lotes de soja y maíz cubiertos también de agua y caminos rurales intransitables. El temporal que se desató en los últimos días dejó impactos profundos tanto en las zonas productivas como en los cascos urbanos. Chivilcoy, Chacabuco, San Antonio de Areco, Salto y 25 de Mayo figuran entre los partidos más afectados. En este escenario, productores y dirigentes rurales alertaron que en estas regiones la cosecha gruesa quedó en pausa, que la siembra de trigo se va a retrasar y la ganadería sufre serias complicaciones por el estado de los campos. Esto en un contexto en el que la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA), de la Secretaría de Agricultura, informó que "el área bonaerense con excesos hídricos abarcaría aproximadamente la mitad de la provincia"."A nivel productivo es catastrófico", resumió Mario Coux, presidente de la Sociedad Rural de Salto. Aunque el río comenzó a bajar, allí los campos cercanos a la cuenca siguen anegados. "Somos un pueblo agrícola-ganadero y las vacas están confinadas en zonas de cañadas y bajos, que son las que más agua recibieron. Todavía hay muchos lugares a los que no se ha podido llegar", explicó. En algunos casos los productores tuvieron que cortar alambrados y mover los animales hacia campos agrícolas para rescatarlos del barro. "La situación con los pollos y los cerdos también es muy complicada. En algunos criaderos se metió el agua y fue caótico", agregó. En cuanto a la agricultura, estimó que queda entre un 10% y un 15% de soja de segunda sin cosechar. "Los caminos y rutas funcionaron como un tapón para el agua. Solo pudo pasar por las alcantarillas, y eso hizo que muchos lotes quedaran completamente cubiertos", detalló. Mientras alertan sobre más lluvias: en Buenos Aires hay 1,26 millones de hectáreas con soja sin cosecharEn San Antonio de Areco, Martín Vivanco, expresidente de la Asociación Regional de Productores, comparó lo ocurrido con una de las peores inundaciones que recuerda. "Cayeron 400 mm en un solo día, algo absolutamente impensado. En 2008 y 2009 fue la gran inundación, y esto fue como 100 mm más", recordó.Vivanco explicó que la situación fue especialmente grave en el área urbana, pero que el campo también sufrió importantes daños. "Va a ser muy complicado todo lo que viene en el invierno porque hay muchos campos anegados y sin posibilidad de recuperarse", advirtió. Según estimó, en el momento más crítico del evento un 30% del área estaba bajo agua. "Era un mar. No se podía divisar el camino", describió. También está preocupado por el trigo: "Estamos en mayo, a 15 o 20 días de empezar, y el panorama es muy incierto. Si hoy tuviera que comprar semilla de trigo, no lo haría. Creo que no se va a poder sembrar a tiempo", afirmó. Y agregó: "Hoy está nublado y anuncian lluvias para la noche. Así que el panorama no es muy alentador"."Estoy aislada en el campo, no me puedo mover", relató la productora de Chivilcoy, Laura Fernández Cagnone. Las lluvias de los últimos días dejaron allí caminos intransitables y campos anegados, pero lo que más preocupa, según dijo, es la acumulación de agua que sigue llegando desde el norte del partido."El partido de Chivilcoy pertenece a la cuenca del río Salado. Las lluvias fueron importantes en toda la zona, aunque hubo una gran diferencia: en el norte se registraron más de 300 milímetros y en el sur entre 130 y 140. Hoy los que estamos al sur estamos recibiendo toda el agua del norte", señaló.A su vez, cuestionó: "El río no está drenando bien. El dragado se hizo con características muy extrañas. No sé si, para evitar colocar compuertas como estaba previsto, dejaron montículos de tierra o hicieron angostamientos en los puentes para frenar el caudal en épocas de sequía, pero eso hoy nos está afectando", denunció.Según dijo, durante varios días no habrá condiciones para avanzar con la cosecha gruesa. "No va a haber piso para seguir con la cosecha. Y quienes hacemos ganadería estamos viendo si nos queda algún potrero seco para poder mover la hacienda", sostuvo.Remarcó que la situación es consecuencia directa de la discontinuidad de las obras en la cuenca del Salado. "Esta situación ya la vivimos en otras oportunidades. Con el avance de las obras, sinceramente pensé que no iba a volver a pasar. Pero las obras no están bien hechas, no están como corresponde, y hoy nos encontramos otra vez con los campos bajo agua", lamentó. "El plan maestro del río Salado tiene que ser una prioridad, no solo para Chivilcoy sino para toda la provincia de Buenos Aires. Es el río que drena el agua hacia el mar", concluyó.En 25 de Mayo el panorama también es delicado. "Hoy no se puede cosechar: no tenemos caminos ni piso", explicó Darío Sabini, presidente de la Sociedad Rural local. "Con esos niveles el trigo no se podría sembrar. Las condiciones no están dadas para una siembra en tiempo y forma. Esto va a retrasar el inicio de la campaña", afirmó."Desidia política": un productor mostró el lamentable estado de los caminos en un municipio bonaerense y reclamó por obras postergadasSegún detalló, en ese partido quedan unas 65.000 hectáreas de soja de segunda sin levantar y también hay retrasos en parte del maíz. "Con tanto anegamiento se pierden los recursos. También desde el punto de vista ganadero tengo una imposibilidad", señaló. En Chacabuco, aunque cayeron unos 400 mm, el impacto fue más leve. Así lo expresó el productor Leonardo Maya, quien consideró que "no va a ser tan grave como aparenta. En 2015 llovieron 300 y pico y fue peor. Esta vez veníamos con mucho déficit de agua, entonces drenó más rápido".Aunque reconoció que podría haber consecuencias en la siembra de trigo, aclaró que la cosecha ya está prácticamente terminada. "Si la lluvia hubiese llegado 20 días antes, estaríamos enloquecidos. Hoy debe quedar un 5% sin cosechar: algún maíz tardío o soja puntual, pero muy poco", señaló.Sobre la siembra de trigo, detalló que están en la etapa de cerrar alquileres y seguir de cerca el pronóstico. "Si no llueve más o muy poco, en 20 días o un mes mejora. El fuerte de la siembra arranca alrededor del 10 de junio, así que tenemos tiempo. Pero si vuelven las lluvias fuertes, se va a complicar", concluyó.

Fuente: La Nación
17/05/2025 14:18

El efecto "góndola vacía" que llegó al mercado de campos y mueve las operaciones

"El mercado inmobiliario rural muestra un tono sostenido; se venden campos, pero no todos ni a cualquier precio. Hay conversaciones en las cuales el potencial adquirente manifiesta su voluntad de comprar, pero también negocia los precios que pretende el vendedor. Se está hablando mucho para concretar operaciones" advierte Mariano Maurette, responsable de la sección Campos de Álzaga Unzué y Cía.Proyección: los líderes del agro revelaron cuánto podría crecer el sector si se potencia su desarrolloEl experto dice que se enfrenta un mercado con buen volumen de operaciones, pero solo cuando se combinan armoniosamente las necesidades de la oferta y de la demanda. Además, aclara que las condiciones no son iguales en todas las zonas: Por ejemplo, "hay mucha fluidez en la región núcleo, donde se vendieron muchos campos en 2023, 2024 y lo que va de 2025 y la oferta no se recompuso. Entonces, hay un efecto góndola vacía que determina que ese producto que escasea sufra una suba de precios". En estas zonas, hay casos donde un comprador tiene intención de adquirir 500 hectáreas de alto potencial agrícola y al intermediario le cuesta conseguirlas. En otras zonas de menor rentabilidad potencial, hay mayor equilibrio entre oferta y demanda y disponibilidad más amplia de campos en venta.Factores positivosEl tono sostenido del mercado de campos tiene varias justificaciones. En primer lugar, hay consenso en muchos empresarios en que el programa de estabilización que impulsa el presidente Milei tiene altas chances de lograr un buen resultado. También ayudan el blanqueo de fondos y la salida del cepo. Por otro lado, a mediano plazo, hay empresarios que están pensando que el gobierno eliminará las retenciones a las exportaciones agrícolas en algún momento futuro, lo que le puede elevar el techo en la rentabilidad de los campos que producen granos. Al pasar revista a las distintas zonas productivas, Maurette dice que "en la región núcleo, los buenos campos maiceros se venden a 17.000, 18.000US$/ha, aunque hay casos en los que se piden más". Las cotizaciones subieron por la escasez de oferta de esta mercadería. En el sur bonaerense -Tandil, Balcarce- fluctúan entre 10.000 y 12.000US$/ha. Hacia el oeste arenoso de Buenos Aires, los campos se valúan en torno de los 7000- 8000US$/ha y en el sudeste, las tierras para cría de Ayacucho, con un porcentaje de loma y mejoras, se ofrecen en 2500-3000US$/ha. Estos campos también subieron de precio, aunque en menor medida que los agrícolas.

Fuente: Página 12
17/05/2025 00:01

Zárate y Pergamino, bajo el agua "Los campos parecen un mar, no se distingue la ruta de las zanjas. Es impresionante la cantidad de agua", relató Miguel Ruberti, vecino de Zárate.

Llovió más de 300 mm que anegaron calles, cortaron rutas y dejaron barrios aislados en ciudades y pueblos

Fuente: La Nación
16/05/2025 18:00

Bomba de agua: las intensas lluvias golpearon en las principales regiones agrícolas, hay campos anegados y se frena la cosecha

Desde ayer se registran fuertes precipitaciones en la región agrícola, principalmente en el noroeste y nordeste de la provincia de Buenos Aires. En pocas horas muchas localidades superaron los 100 milímetros, y en algunos casos los acumulados fueron aún más extremos. El impacto es dispar, pero en regiones donde los suelos ya estaban saturados, la situación genera preocupación por los excesos hídricos y las dificultades que suma a una cosecha gruesa que todavía no terminó, y que en algunas zonas viene muy retrasada. Según los datos recopilados hasta hoy a la mañana, en Inés Indart cayeron 158 mm; en Carabelas, 109 mm; en Rojas, 105 mm, y en Junín 85 mm. También se registraron 165 mm entre Huergo y Chacabuco y 120 mm en Castilla. En zonas como Rafael Obligado, partido de Rojas, las lluvias alcanzaron los 300 mm.Florencia Poeta, especialista de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), explicó que las lluvias comenzaron ayer con acumulados modestos en el noroeste bonaerense, especialmente en la zona de General Villegas, y que hoy se desplazaron hacia el nordeste de la provincia, donde se registraron valores mucho más importantes. "En los alrededores de Chacabuco los acumulados fueron excesivos, con picos de hasta 160 milímetros. Es una zona que ya venía con suelos saturados e incluso con excedentes hídricos", señaló."Devolvemos US$100 millones": Federico Sturzenegger celebró un cambio para importar productos veterinarios y habló de una "batalla contra la casta"La situación generó alerta en esas zonas porque, explicó, aún queda una parte importante de la cosecha gruesa por levantar. "En el nordeste bonaerense todavía resta el 70% de las sojas de segunda y un 7% de las sojas de primera. Así que la humedad va a complicar esta cuestión", advirtió Poeta. Por otro lado, si bien todavía hay tiempo para la siembra fina, con el trigo, también "podría haber algunos problemas".Desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Cecilia Conde coincidió en que las lluvias dejaron "caminos intransitables" y lotes anegados en el centro-norte bonaerense y el sur santafesino. Entre las localidades más afectadas se destacan Castelli (152 mm), Arroyo Dulce (120 mm), Arrecifes (108 mm), Mar de Cobo (100 mm), Chivilcoy (98 mm), Suipacha (entre 82 y 120 mm) y Bragado (72 mm). En 9 de Julio se midieron entre 35 y 40 mm. "En muchas de estas localidades los suelos ya se encontraban saturados por eventos previos, por lo que este nuevo frente de tormenta agrava una situación que ya venía siendo compleja", apuntó la especialista. Además, en el oeste bonaerense el ingreso de maquinaria está muy complicado, lo que ralentiza aún más la cosecha. Según la Bolsa de Cereales porteña, con un avance nacional del 68%, la recolección de soja muestra un importante retraso en el oeste de Buenos Aires, que hoy presenta la mayor demora interanual entre todas las zonas, con casi 15 puntos porcentuales menos que la campaña pasada."La humedad acumulada en los suelos y la falta de piso han sido un obstáculo constante a lo largo de toda la campaña. A nivel nacional la cosecha también se mantiene por debajo del promedio de las últimas cinco campañas, reflejo de un año atravesado por condiciones climáticas muy desafiantes para el sector productivo en plena ventana de cosecha", remarcó el informe técnico.Zonas complicadasLa situación se vuelve más crítica en zonas como 9 de Julio. Según relató Hugo Henríquez, productor y dirigente de la Sociedad Rural local, las lluvias acumuladas alcanzaron entre 40 y 100 mm, dependiendo de la zona. "La verdad es que la situación es muy complicada. Ya veníamos con dificultades antes de esta lluvia, y ahora, lamentablemente, todo se va a tornar aún más difícil", aseguró.Uno de los principales problemas es el estado de los caminos rurales, que quedó gravemente afectado. "Los caminos no dan más. No te digo todos, pero el 97% tiene algún tipo de problema. Hay varios con pasadas que directamente no se pueden transitar", describió.Henríquez advirtió que todavía queda por levantar el 50% de la soja y cerca del 30% del maíz, y que la siembra fina está a punto de comenzar. "Estamos a diez días, o un poco menos, de iniciar la campaña, y sin caminos para movernos con los equipos. Así está el panorama", resumió.En Rojas, Rubén Hugo, productor agropecuario, explicó que los perfiles del suelo ya estaban húmedos y ahora "se van a cargar demasiado". En su zona, mencionó acumulados dispares, con 100 mm en algunos campos y hasta 300 mm en otros, como en Rafael Obligado. Si bien recordó que las napas siguen bajas por la sequía de los últimos años, advirtió que la intensidad de las lluvias complica la situación. "Llovieron muchos milímetros de golpe, entonces pasan cosas como que se tapan silobolsas con agua. El suelo no alcanza a absorber y se forman lagunas en los bajos", relató. A pesar del exceso hídrico, Hugo aclaró que la mayor parte de los productores ya terminaron de cosechar, y que en su caso le quedan unas 400 hectáreas de soja de segunda. "Solo queda un 10% de productores con soja en pie. Lo que sigue son los maíces tardíos, que todavía tienen dos meses por delante, y a esos la lluvia no les afecta tanto", explicó. Mario Reymundo, presidente de la Sociedad Rural de Carlos Casares, alertó que la cosecha "está totalmente parada" y va a seguir así hasta que pase la lluvia y se pueda ingresar otra vez a los campos.

Fuente: Infobae
16/05/2025 04:23

'Supervivientes 2025â?²: Terelu Campos vuelve a saltar del helicóptero, Borja y Álex Adrover desatan la guerra y un nuevo expulsado

La hija de María Teresa Campos ha regresado a Honduras, casi un mes y medio después de haber abandonado Cayos Cochinos, quien ha conocido los nuevos nominados de esta semana

Fuente: Infobae
14/05/2025 06:05

'Supervivientes 2025â?²: la misión de Terelu Campos, un abandono inesperado y una descalificación fulminante

La organización del programa se ha visto en la obligación de tomar una tajante decisión en pleno directo

Fuente: Infobae
10/05/2025 11:53

Terelu Campos regresa a 'Supervivientes 2025â?², casi dos meses después de abandonar Honduras: "Tengo una importante misión"

La hija de María Teresa Campos ha anunciado que regresará a Cayos Cochinos y se despide de '¡De Viernes!', donde ha estado trabajando de colaboradora

Fuente: Infobae
10/05/2025 00:00

Los otros 300 campos de concentración que no investiga la Fiscalía y que recluyeron a los españoles durante la Guerra Civil y los primeros años de la dictadura

El Ministerio público abrirá diligencias de investigación para esclarecer "la existencia de una posible estrategia" entre el franquismo y el régimen nazi para deportar a miles de españoles a los campos de exterminio, mientras quedan en el cajón los campos ubicados en suelo español

Fuente: La Nación
07/05/2025 23:00

Caos en París: un automovilista atropelló a un grupo de personas en Campos Elíseos tras la victoria de PSG frente a Arsenal

En medio de la euforia de los simpatizantes de Paris Saint-Germain por haber alcanzado una nueva final de la Champions League al vencer a Arsenal de local, un numeroso grupo de seguidores del equipo parisino tomó las calles cercanas a Campos Elíseos, prendieron fuego un auto y destrozaron negocios hasta que un automovilista embistió contra los hinchas, e hirió de gravedad a tres personas.A través de diferentes imágenes viralizadas en redes sociales, se pudo observar el momento en el que el conductor de un vehículo Sedan negro arremete contra la multitud y arrolla a dos personas que terminan debajo del automóvil. El momento en el que un conductor embiste a la multitud de hinchas de PSGSegún pudo precisar el medio local Le Parisien, el violento hecho ocurrió en la calle Christophe-Colomb (distrito 8), a metros de Campos Elíseos en pleno centro de París. Los heridos fueron trasladados de urgencia a un hospital cercano con graves lesiones. Uno de ellos en estado crítico. Los disturbios se iniciaron cerca de la medianoche en los alrededores del estadio el Parque de los Príncipes, escenario donde minutos antes, el club parisino derrotó por 2 a 1 al conjunto inglés y llegó a la final por segunda vez en su historia.Un grupo de seguidores de PSG atacan un colectivo en París. Video: X @lucauffretAnte la gravedad de la manifestación, la policía intervino para contener los disturbios y los bomberos reaccionaron para apagar el fuego.De esa manera, las escenas de alegría dieron paso rápidamente a la preocupación en la calle Christophe-Colomb, cuando el vehículo negro embistió contra la multitud por causas que aún se investigan. Según la la policía de París, tres personas resultaron heridas: una de ellas en estado crítico y otras dos con lesiones de consideración. Uno de los afectados fue captado en video mientras era trasladado en camilla hasta un camión de bomberos.Luego del violento hecho, decenas de hinchas comenzaron a correr tras el vehículo implicado, que fue hallado minutos más tarde completamente incendiado a pocos metros del lugar. No se confirmó hasta el momento si los ocupantes del automóvil fueron detenidos ni cuáles fueron los motivos detrás del ataque.La tensión continuó escalando en distintos puntos del centro parisino. A pesar del ambiente de júbilo por el histórico triunfo del PSG, grupos de simpatizantes protagonizaron nuevos incidentes en los Campos Elíseos. La policía fue atacada con proyectiles y morteros, y en respuesta, recurrió al uso de gases lacrimógenos para dispersar a los grupos más violentos.El despliegue de fuerzas de seguridad se mantuvo activo durante toda la madrugada con patrullajes y bloqueos preventivos. Testigos indicaron que varios comercios bajaron sus persianas de forma anticipada por temor a nuevos actos de vandalismo.

Fuente: Infobae
06/05/2025 09:20

Nicolás Maduro aseguró que Venezuela seguirá operando en campos que dejará Chevron por las sanciones

La compañía deberá concluir sus operaciones antes del 27 de mayo, luego de una prórroga otorgada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump

Fuente: La Nación
01/05/2025 18:18

"Compromiso y profesionalismo": cumplió 40 años la inmobiliaria de campos Elizalde, Garrahan & Cía

En el dinámico mundo del negocio inmobiliario rural, mantenerse vigente durante cuatro décadas no es tarea menor. El 30 de abril pasado, la firma Elizalde, Garrahan & Cía. celebró 40 años de trayectoria ininterrumpida con una misa de agradecimiento y un almuerzo en honor a todos los que fueron parte de este recorrido. "Va a cambiar todo": el CEO de una de las mayores empresas del agro del país dio un alentador pronóstico para los próximos añosFundada en 1985 por Alejandro L. de Elizalde, la inmobiliaria nació con un objetivo claro: brindar servicios de excelencia en el mercado de campos y estancias. "El compromiso con el cliente y el profesionalismo han sido desde el principio nuestros pilares. La confianza no se impone: se construye con el tiempo", resumieron en la firma."Es una bomba": un revolucionario sistema de engorde de ganado con remolacha forrajera logra una producción de carne inédita en la ArgentinaA lo largo de los años, Elizalde, Garrahan & Cía. supo consolidar un nombre propio en un mercado tan exigente como el agropecuario, ofreciendo asesoramiento en compra, venta, alquiler y tasación de propiedades rurales. También ha incorporado con el tiempo servicios de administración, evaluaciones y divisiones de campos, lo que permitió acompañar a los productores en cada etapa de su proyecto.Con el tiempo, la empresa amplió su horizonte. Hace más de una década sumó una división urbana con el objetivo de ofrecer un asesoramiento integral que también contemplara las necesidades habitacionales y comerciales en las ciudades. La visión fue clara: adaptarse sin perder el foco ni los valores que le dieron origen.Hoy, la firma no solo mantiene intacto el legado de su fundador, sino que lo proyecta hacia el futuro: "La segunda generación de la familia ya forma parte de la firma, asegurando la continuidad de sus valores y compromiso con la excelencia". El equipo actual está integrado por profesionales de distintas áreas, lo que permite una atención amplia y especializada.

Fuente: Infobae
30/04/2025 04:13

Las revistas del corazón este miércoles: el debut de Terelu Campos y todos los detalles del funeral del papa Francisco

Este miércoles, 30 de abril, también son protagonistas de las portadas la infanta Sofía en su 18 cumpleaños y Lucía Villalón, que habla de los problemas de salud de sus hijos

Fuente: Infobae
30/04/2025 01:01

Kiko Campos, creador de éxitos de Timbiriche y papá de Nath Campos, preocupa por sombríos mensajes

Los seguidores del productor musical han reaccionado a sus enigmáticos posteos

Fuente: La Nación
25/04/2025 20:00

"Dondequiera que ibas, veías y olías a muerte". Rena Quint, la niña que sobrevivió sin su familia a los campos nazis del Holocausto

"Mi historia es diferente a la mayoría de las que habrán escuchado. Primero porque 1,5 millones de niños judíos fueron asesinados en el Holocausto y yo sobreviví. La mayoría de los que sobrevivieron lo hicieron escondidos en hogares cristianos, monasterios, conventos, bosquesâ?¦ Yo no. Estuve en un gueto, en un campo de trabajos forzados, en varios campos de concentración. Tuve una infancia terrible hasta los 10 años. Después, una vida maravillosa". No es el extracto de una autobiografía, un video o una conferencia. Es la viva voz de Rena Quint, parte del menguante grupo de supervivientes del genocidio nazi que aún puede trasladar su experiencia a las generaciones futuras.El pasado enero se conmemoraron los 80 años de la liberación de Auschwitz â??el mayor campo de exterminio y símbolo de la Shoáâ??. Un estudio difundido por la Claims Conference (que representa los derechos de indemnización de las víctimas judías del nazismo) calcula que las voces del 70 por ciento de los más de 200.000 supervivientes vivos se apagarán para siempre en la próxima década. Más de 1.400 superan el siglo de edad y la media es de 87 años. Quint tiene dos más, pero despliega la típica energía de quien valora mucho la vida porque ha estado muy cerca de perderla mientras comparte sus recuerdos ante una decena de personas, sentadas en torno a la mesa del salón de su casa en Jerusalén. Las paredes están repletas de cuadros, cartas y fotos de la enorme familia que ha acabado construyendo tras perder toda la suya de niña en los campos nazis.Su autobiografía se titula Una hija de muchas madres, porque una constante de su vida es cómo fue perdiendo una tras otra hasta su adopción definitiva en Estados Unidos, con 10 años. También ha tenido varios nombres. Nació como Freida Lichtenstein en 1935, en Piotrków Trybunalski, una localidad de Polonia que contaba con una importante comunidad hebrea (10.000 personas, una quinta parte de la población) antes de la II Guerra Mundial y donde la sinagoga está hoy reconvertida en biblioteca porque â??como le admitió al alcalde cuando fue a visitarla por primera y última vez en 1989â?? ya no queda un solo judío allí para rezar.Quint tenía casi cuatro años cuando estalló la II Guerra Mundial, los nazis entraron en Piotrków Trybunalski y crearon el primero de los guetos en Polonia que hoy forman parte de la historia universal. Aquel año, el país tenía 3,3 millones de judíos. Seis más tarde, 300.000.Cuando estuvo en Polonia, logró los certificados de nacimiento de sus dos hermanos, David y Yossi. Los vio â??como a su madreâ?? por última vez con seis años, dentro de la sinagoga en la que los nazis habían concentrado a cientos de judíos y comenzaron a disparar. Acabaron, como la mitad de habitantes del gueto, en el famoso campo de Treblinka.Aquí el recuerdo parece fundirse entre lo que le hubiera gustado que sucediese y lo que probablemente sucedió. "Un hombre me gritó: '¡corre, corre!'. Cogí a mi madre de la mano. ¿Qué haría alguien con seis años, asustada, entre las balas y viendo a gente caer muerta? Imagino que agarrarse a su falda. ¿Y qué haría ella? Agarrarme. Pero no sé lo que pasó. Quizás fui valiente, quizás fui estúpida, pero salí corriendo".Fue, en cualquier caso, su salvoconducto a una segunda vida, esta ocultando su género para sobrevivir. La llevaron con su padre a la fábrica de cristal en la que trabajaba y donde solo admitían varones de más de 10 años. Su padre le dijo lo que tenía que interiorizar a partir de entonces: "Ya no eres una niña, sino un niño. No tienes seis años, sino 10. Y ya no te llamas Fedya, sino Froy. Froy. Repítelo conmigo".La mentira aguantó entre la masificación y el humo de las fábricas, pero no habría superado lo primero que hacían los nazis con quienes llegaban a los campos de concentración: separar a hombres de mujeres y niños, y desnudarlos. Lo entendió su padre cuando se acercaban en un vagón de ganado a un campo de concentración en Polonia.Confió a su hija a una maestra de escuela y se despidió con una foto y una promesa. En la imagen aparecían los dos padres y los tres hijos de los que solo ella quedó con vida. "Mírala', me dijo. 'La guerra va a terminar. Ya se ve acercarse a los aliados. Prometo que nos volveremos a ver en nuestro pueblo'. Se supone que un padre debe cumplir sus promesas. Mi padre no lo hizo". Acabó asesinado en Buchenwald y ella no conserva la foto que le dio porque se la rompió un soldado nazi. "Vio que escondía algo en la mano y pensaría que era un diamante. Quizás un reloj o dinero... Me la quitó y la rompió. Para mí era muy importante; para él, basura".Cuando llevaron a su padre a Buchenwald se quedó sola y fue enviada finalmente a otro campo de concentración: Bergen-Belsen, ya en Alemania y controlado por las SS. Allí vivió un momento escalofriante que cuenta con pudor, como si hubiese sido más espectadora que protagonista. En las últimas semanas de existencia del campo, "cientos de personas morían de hambre, de enfermedades, de frío, de lo que fuera" y "las mujeres cogían su manta, metían el cuerpo y lo tiraban en cualquier lugar de la vasta llanura de Bergen-Belsen". "Dondequiera que ibas, veías y olías a muerte. No sé si conocías ese olor".Un día, prosigue, estaba muy enferma de tifus y difteria, sin fuerzas para ponerse de pie. Alguien ("no sé quién", aclara) debió pensar que ya estaba muerta o le quedaban pocas horas, así que la colocó con los cadáveres. "Imagino que pensaría: 'total, todos van a morir".Ella no. Y lee un extracto de su autobiografía para describir su recuerdo del 15 de abril de 1945 en el que las Fuerzas Armadas británicas liberaron Bergen-Belsen y encontraron decenas de miles de cuerpos: "Hombres y mujeres que nunca habían podido caminar más que a rastras corren de repente. Quiero ver adónde van, pero no puedo mantenerme en pie. Estoy enferma. Gente que solo hablaba en susurros grita. Soldados con uniformes caqui caminan cerca. Logro ver que no son alemanes. Los prisioneros los saludan con alegría. Qué raro. Algunos soldados vomitan, y los soldados nazis nunca vomitan. 'Sois libres, somos el ejército inglés. Tranquilos. La comida y la ayuda médica están en camino. Libres, libres', dicen por el altavoz. "Fray, fray", gritan a mi alrededor en yidis las mujeres. ¿Qué significa 'libre'? No lo entiendo. Estoy demasiado enferma y cansada para moverme. Quiero que esté aquí mi madre".Sabe que padecía de tifus y difteria aquel día porque figura en el resultado de una prueba médica que muestra. Se la hicieron semanas más tarde en Suecia, que acogió a través de la Cruz Roja a cientos de desplazados en una Europa devastada que apenas comenzaba a entender la dimensión del Holocausto y a despertar de seis años de pesadilla.Por su corta edad y los intrincados caminos de la memoria, Quint tiene pocos recuerdos de aquellos momentos, pero sí conserva sensaciones e imágenes. "Lo que nunca olvidas son los olores y el frío gélido", dice. "Aún hoy, a veces, viene un viento frío y, aunque esté abrigada, me devuelve allí. O voy a un restaurante y, como voy con andador, me pasan a través de la cocina, hay basura y me llega su olor. Es el olor de la sopa en Bergen-Belsen".En Suecia, era Navidad cuando se le acercó una pareja joven con "una muñeca a la que se le abrían los ojos y un caramelo" y le preguntó si quería convertirse en su hija. Luego, una familia judía alemana esperaba su turno para establecerse en Estados Unidos cuando falleció una de sus hijas de la misma edad, como muchos miles de judíos tras la liberación de los campos, por ingerir de repente demasiada comida o por las condiciones que sufrieron. Le propusieron aprovechar los documentos (que no era fácil conseguir) para hacerse pasar por ella. Nuevo cambio de nombre. Le tocó interiorizar que ahora era Fanny y que no nació en Polonia, sino en Alemania, el 15 de febrero de 1936.Ya en Estados Unidos, al resto de niños le hacía gracia esa extraña que desconocía palabras en inglés como casa, cuchara o coche. Un día, mientras se convertía en "la típica niña estadounidense", los vecinos aparecieron con rostro triste y la llevaron a un lugar para ella desconocido, un cementerio, para enterrar a su madre, que arrastraba una enfermedad. "Había un foso, un ataúd. No tenía ni idea de qué era. Todos lloraban menos yo. Para empezar, quizá no sabía llorar. ¿Por qué iba a llorar en Bergen-Belsen? ¿Por tener hambre? Todos tenían hambre. ¿Sed? ¿Frío? Todos tenían sed y frío. Y, además, ¿qué podían hacer por ti? Así que aprendes a no llorar. Tampoco sabía que se supone que debes llorar cuando alguien muere. En Bergen-Belsen, si alguien moría, simplemente cogían el cuerpo y lo tiraban".Cuenta que no sabían muy bien qué hacer con ella. La llevaron a pasar la cena de sabbat con un matrimonio judío sin hijos. Recuerda cómo el miedo de caerles mal y acabar abandonada en las calles superaba al que le daba el pastor alemán que tenía, por el recuerdo de los perros que usaban los nazis en el gueto. "Al terminar el sabbat, en vez de devolverme, me preguntaron: ¿Quieres quedarte y ser nuestra hija? Esa vez tenía una madre, un padre, un perro, una cama y una habitación propia. Era toda una princesa".En 1984, hizo aliá â??como se denomina en hebreo a establecerse en Israel por tener al menos un abuelo judío, lo que da derecho automático a la nacionalidadâ?? con su marido y sus cuatro hijos. Hoy, cuenta orgullosa, tiene 22 nietos y 56 biznietos. No necesita explicar por qué da tanto valor a la familia.

Fuente: Clarín
24/04/2025 16:00

Bajo una lluvia torrencial diez mil personas marcharon en Auschwitz al cumplirse 80 años de la liberación de los campos de concentración

Fue el epicentro del Holocausto en el que asesinaron a 6 millones de judíos. A la ceremonia asistieron 80 sobrevivientes que habían nacido o llevados desde muy niños a los campos, entre ellos Rosa Rotenberg, una doctora en bioquímica de la UBA. Estuvieron los presidentes de Polonia e Israel. El nuevo sentido tras los atentados del 7 de octubre.

Fuente: La Nación
23/04/2025 13:00

"¿Vendo o no vendo?": el 41% de la cosecha de soja se usará para pagar alquileres de campos, según un informe

CÓRDOBA.- El actual tipo de cambio para el campo es más desfavorable del que había antes del inicio de la etapa 3 del plan del ministro de Economía, Luis Caputo. El debate, profundizado por la advertencia del presidente Javier Milei de que deben apurarse a vender porque el 1° de julio las retenciones vuelven al 33% en el grano de soja, está en el centro de la escena. Los productores del cultivo que alquilan tierras deben destinar, según un trabajo privado, 41% de los granos a ese fin, un dato clave para comprender la dinámica de comercialización.Néstor Roulet, productor que tuvo un paso por la función pública, analizó que el 60% de las 33 millones de hectáreas destinadas a producción de granos son alquiladas. En el caso de la soja, el alquiler promedio equivale a 12 quintales (1,2 toneladas) por hectárea mientras que otro 20% es cancelado con otro grano o modalidad. En esa línea, 19 millones de toneladas de las 46 millones de toneladas de cosecha de la oleaginosa que se prevén irán a arrendamientos de campos. Roulet hizo un informe titulado, "¿vendo o no vendo?""Podríamos poner a Messi": llaman a ganar un negocio de altísimo valor poco explorado por la Argentina en China"El promedio es siempre más o menos el mismo -señala Roulet a LA NACION-. Los números son muy parecidos, al igual que la relación soja, maíz, trigo. Lo fundamental es que el productor es conservador porque quiere vivir tranquilo, por eso la dinámica de venta que elige".En una reunión con productores hizo un relevamiento de qué harían con los granos una vez terminada la cosecha y pagados los fletes (que implican alrededor de 10% de lo cosechado), servicio de cosecha (8%) e insumos sacados en canje, en dólares, créditos bancario y tarjetas agro (35%). "Les queda alrededor de la mitad. Consulté si la vendían, la guardaban, compraba pesos como aconsejaban algunas economistas y hacían carry trade", recordó. El resultado fue que todos contestaron que no elegirían ninguna de esas opciones, sino que la "dejaban en el campo para pagar los alquileres" ya que en muchos casos el dueño del campo quiere el dinero todo junto en agosto o setiembre. "La guardo en bolsones para el alquiler y para comenzar con la otra campaña", fue otra opción de las más elegidas. No hubo nadie, según Roulet, que se inclinara tampoco sobre la posibilidad de tomar un crédito en dólares garantizado por la soja en el bolsón, a través de un warrant, forwards, o a sola firma para comprar pesos e invertirlos en un plazo fijo o fondo de inversión. Es decir, hacer carry trade como sugieren funcionarios del Gobierno.Accedé a toda la información sobre los remates ganaderosLa respuesta de los productores va en línea con lo que el exdirector del Banco Nación, Diego Dequino, dijo a este medio: "El precio de la divisa no es un componente especulativo para el productor, es un componente central, porque operan en un mercado internacional con precios en dólares. Cuando no vende, se resguarda de la incertidumbre de su propia actividad. Ponerlo a hacer al productor 'carry trade' es ponerlo a hacer lo que no saben porque están dedicados a producir".

Fuente: Infobae
16/04/2025 00:17

Campos se cae de la convocatoria del Sporting por molestias tras el entrenamiento

El Sporting enfrenta la baja de Gaspar Campos por molestias. Rubén Albés considera la cantera como solución y espera refuerzos para mejorar la plantilla antes del enfrentamiento contra el Elche

Fuente: La Nación
14/04/2025 04:00

Son siete hermanos: los números de su empresa no cerraban, hicieron un cambio drástico, crecieron y compraron vacas y campos

La familia de Ubaldo Dulevich (59) tenía un campo en el partido de Pellegrini con un sistema productivo tradicional, con alternancia de invernada de novillos y agricultura. Las cuentas no le cerraban y un día decidieron un cambio drástico: migrar a un sistema más intensivo, de mayor facturación, pero con mayor trabajo conformado por el tambo.Partieron con 50 vaquillonas y crearon una sala de ordeño de diez bajadas apalancados con crédito bancario; hoy tienen 800 vientres, que se ordeñan en dos tambos de 20 bajadas cada uno.Con un sistema principalmente pastoril, fueron creciendo y, además de instalar los dos tambos compraron tres fracciones de campo en Pellegrini y Suipacha, y piensan seguir creciendo. Los secretos del proceso fueron austeridad en los gastos, inversiones asociadas al aumento de la producción, aprovechamiento oportunidades de mercado en las compras y un sólido equipo de trabajo."No damos abasto": un laboratorio invierte US$80 millones para tener una de las mayores plantas de vacunas veterinarias del mundo"Provengo de una familia en la que mi padre tenía concesionaria IKA y mi madre, Matilde Beretervide, venía de familia agropecuaria. Fui criado en Mercedes y, al pasar los veranos en el campo, le tomé cariño a la vida rural. Por eso estudié agronomía en la UBA y me recibí en 1992", rememora."Antes de graduarme se dividió la sociedad familiar y a mi madre le tocó un campo en Pellegrini, en el oeste de Buenos Aires. Ante esa adjudicación me dijo: 'Vos estudiaste agronomía y ocupate de la empresa'. Yo tenía 23 años en ese momento", recuerda.En esa época el sistema productivo del campo era muy tradicional, con siembra de girasol e invernada con base de alfalfa. "Con el paso del tiempo fui viendo que ese sistema productivo no rendía, sobre todo en los años de la Convertibilidad, con el tipo de cambio atrasado. Es decir, los precios de esos productos no alcanzaban para generar una rentabilidad acorde al capital invertido", añade."Frente a esa realidad, mis tíos siempre me aconsejaban instalar un tambo, con la promesa de mayor rentabilidad. Así fue que un día, sobre la base de los cálculos de una revista agropecuaria y números propios, constaté de la diferencia de márgenes entre la producción de leche y de carne y granos y decidí proponer la instalación de un tambo con 10 bajadas. Así fue que le dije a mi madre Matilde 'quiero probar con un tambo', aprovechando que tenía vaquillonas Holando en recría", se explaya."Entonces, en 1994 solicitamos un crédito sobre la base de cédulas hipotecarias para comenzar la construcción. El paso siguiente fue conseguir un albañil que hizo las instalaciones en dos meses, junto con plomeros, molineros y otros proveedores de servicios", agrega."Simultáneamente fui a hablar a La Serenísima; pregunté si estarían dispuestos a retirar leche del campo aprovechando la planta de Trenque Lauquen, lo que fue considerado como posible. Así fue que empezamos con 10 bajadas y fosa con máquinas Bossio ordeñando las 50 vaquillonas", apunta."En aquel tiempo se entregaba leche refrescada porque no teníamos un grupo electrógeno en el campo para alcanzar temperaturas menores. Pero en 1996 La Serenísima exigió la entrega de leche fría y debimos traer la luz al campo desde 500 metros de distancia y comprar un equipo de frío", resalta.La empresaEl tambo de Dulevich es de naturaleza pastoril combinando praderas de alfalfa con silo de maíz en invierno más algún verdeo, principalmente centeno. En sala de ordeño, las vacas reciben un suplemento de alimento balanceado comercial."Hacemos 300 hectáreas de silo de maíz por año, con rindes variables en la zona, que pueden ir de 20.000 a 25.000 kilos de materia verde por hectárea. Optamos por el silo puente contratado, picado con máquina Claas. Solo se hace silo embolsado de pasturas; también se confeccionan algunos rollos para el invierno aprovechando el los primeros crecimientos de las pasturas nuevas implantadas", describe."Fuimos creciendo en vacas hasta llegar a 500 en ordeño en 2000, cuando aumentamos el tambo a 20 bajadas. Tuve la suerte de tratar con muy buenos medieros a lo largo de todo este tiempo, que se preocuparon por una muy buena producción de pasto y leche y su correcto ordeño", agrega."Llegó un momento en el que nos pareció que 500 vacas eran demasiadas para una sala de ordeñe e hicimos un segundo tambo con fosa para 20 bajadas, que permitió seguir creciendo en vacas. Hoy cada tambo ordeña 350 vacas", sintetiza."La reproducción se desarrolla con inseminación artificial. Las vacas se inscriben en ACHA y estamos por empezar la prueba genómica para elegir las mejores vaquillonas. Entre los rasgos que seleccionamos figuran animales de tamaño moderado, del tipo de Holstein americano, con buena producción y características positivas de salud, sobre todo en pezuñas y ubre. Compramos el semen a Select Debernardi y a otros proveedores", expresa. La sanidad del rodeo es asegurada por la visita mensual de un veterinario cuidando de ser establecimiento libre de tuberculosis y brucelosis.La producción de este sistema pastoril varía de 23 a 30 litros por vaca y por día, en función del momento del año y de las lluvias de cada campaña. Los machos se recrían hasta 200 kilos para ser vendidos a invernadores. La crianza es a estaca, con una mortalidad muy controlada mediante un buen calostrado y contando con la tradicional sanidad de los suelos de la zona oeste de Buenos Aires. Luego pasan a piquetes con rollos y ración. Las vaquillonas llegan a la inseminación artificial con 18 meses.Gestión empresarial"Matilde, mi madre, falleció en 2006 y los siete hijos decidimos seguir en la sociedad familiar de la cual soy el administrador. Además, mi hermana Valeria se ocupa de la administración e impide que la enorme carga impositiva nos quite tiempo para los productivo; otro hermano se ocupa de un campo en Suipacha", relata."Hemos tenido un crecimiento patrimonial en vacas de tambo y además compramos dos fracciones de campo en Pellegrini y una en Suipacha. Para crecer en vacas hemos aprovechado momentos especiales con poca demanda, que nos permitieron comprar con facilidades de pago hacienda de calidad de una manera muy cómoda", asevera.La hipoteca de las cédulas hipotecarias era a siete años, lo que parecía una eternidad al momento de tomarla. Hasta pagar la última cuota en 2000 nos manejamos con mucha austeridad haciendo solamente inversiones productivas que tuvieran impacto sobre la rentabilidad de la empresa. Así hoy tenemos cuatro tractores, tres mixers y la maquinaria necesaria para las labores", justifica."Luego de pagar el crédito, tratamos de tener las cuentas siempre en orden, sin marearnos con el monto del cheque de la leche que recibimos mensualmente. De ese importe bruto, una vez que se descuentan los gastos de producción, queda una parte muy pequeña, muchas veces menor al 20%. Pero hay gente que no considera esa situación, se marea con el importe total y se animan a inversiones exageradas o gastan el dinero fuera de la empresa. Hay que entender que con el tambo estamos haciendo una carrera de regularidad: por ejemplo, no hay que dar más silo del necesario para tener las vacas demasiado gordas, porque de esa forma se termina el silo antes de tiempo y la producción se resiente", alerta.En cualquier empresa el factor humano es importante, pero en el tambo mucho más. "Tuve la suerte de trabajar con buenos equipos. En la familia Ambrosetti con la que trato actualmente en el ordeño, los hijos se quedan a trabajar en la empresa. Con el contratista de siembra, Rubén Chaves, estoy vinculado desde 1989. Una buena gente imprescindible para lograr resultados en la producción. El campo tiene los riesgos climático y político normalmente; si a eso se agrega un riesgo humano por un mal equipo de trabajo, se convierte en un combo explosivo que puede ser fundir a cualquier empresa", concluye.

Fuente: La Nación
13/04/2025 21:00

El avance de los paramilitares deja por lo menos 200 muertos en campos de refugiados

PORT SUDÁN.- Los paramilitares en Sudán asesinaron a más de 200 civiles en una ola de ataques que arrancaron el viernes en campos de desplazados y alrededor de la ciudad de El Fasher, la última gran ciudad aún en manos del ejército sudanés en la región de Darfur.Este domingo, los paramilitares sudaneses de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF, por sus siglas en inglés) tomaron el control de un centro de refugiados en el estado de Darfur del Norte, en el oeste de Sudán, declararon a la agencia AFP fuentes internas de las RSF.Relief International is devastated to report that Friday evening local time, the 11 of April, RSF fighters breached the external perimeter of Zamzam camp, where we were the last providers of critical health and humanitarian services. pic.twitter.com/zNuNRbhFn6— Relief International (@ReliefIntl) April 12, 2025La ONU afirmó que continuaban los asesinatos en dos grandes campamentos de desplazados, incluyendo a todo el personal médico de Relief International, que operaba la única clínica que quedaba dentro del campamento de Zamzam."Nuestras tropas ampliaron su control sobre la base de Zamzam y aseguraron la región", indicó un miembro de las RSF, que luchan desde hace dos años contra el ejército del general Abdel Fatah al Burhan. Zamzam es uno de los tres principales campos afectados por la hambruna, según la ONU, en las afueras de la gran ciudad de El Fasher.ð??¨ Civilians and aid workers killed in brutal attacks on Zamzam, Abu Shouk & Al Fasher.These assaults must end. Civilians need protection & humanitarian access must be granted.ð??¢ Statement by UN Humanitarian Coordinator in Sudan @â??CNkwetaSalami: https://t.co/FRsfTUNnc3 pic.twitter.com/6hxfj1Iv0v— UN OCHA Sudan (@UNOCHA_Sudan) April 13, 2025En un comunicado publicado en su cuenta de Telegram, las RSF, que horas antes habían desmentido ataque alguno contra el campamento y calificaron de "montaje" las escenas de violencia que estaban apareciendo en redes sociales, declaran la "exitosa liberación" del campo de manos del Ejército sudanés y "sus aliados terroristas" que empleaban "las instalaciones como barracones militares y a su población como escudos humanos". Como ya hicieron antes, las RSF "rechazan categóricamente las falsas acusaciones de que sus miembros atacaron a civiles dentro del campamento de Zamzam y pide precisión y fiabilidad en los informes y la evaluación de los acontecimientos".A pregnant woman and other female volunteers were among more than 112 civilians killed within hours during an attack by RSF on the Zamzam displacement camp in North Darfur, the SIHA Network said on Saturday.https://t.co/yBzc4qrw1yVideo: "We left everything behind": A womanâ?¦ pic.twitter.com/oN1wGVO2fO— Sudan Tribune (@SudanTribune_EN) April 12, 2025Las RSF, en representación de la llamada Fuerzas de la Alianza Fundadora (el Gobierno paralelo que han establecido en el país) aseguran que están "organizando la evacuación voluntaria de un gran número de familias" tanto del campamento como de la próxima ciudad de El Fasher, la capital del estado de Darfur Norte y capital histórica de Darfur, uno de los grandes epicentros del conflicto armado que padece el país desde hace dos años. A la espera de una respuesta del Ejército sudanés, las RSF culminan su comunicado declarando su "pleno compromiso con el derecho internacional humanitario y la firme dedicación a la protección de la población civil".Los paramilitares de las RSF, en guerra con el ejército, anunciaron el jueves que habían recuperado el control de la localidad situada a unos 180 kilómetros al suroeste de la ciudad de El Facher, capital del estado de Darfur Norte, en el oeste de Sudán.Sudan's Rapid Support Forces (RSF) killed 32 civilians, including 10 children, in an attack using drones and heavy artillery on El Fasher, the capital of North Darfur state, on Friday, the army said.https://t.co/cnz9r2TqVNVideo: RSF-allied forces announced secured routes onâ?¦ pic.twitter.com/9DeJtQREvp— Sudan Tribune (@SudanTribune_EN) April 11, 2025Estados Unidos ha condenado a ambos bandos de la guerra, afirmando que las RSF han cometido genocidio en Darfur y que el ejército ha atacado a civiles.La guerra civil estalló en abril de 2023 por la lucha de poder entre el ejército y los paramilitares de las RSF del general Mohamed Hamdan Daglo, exadjunto del general Al Burhan. El conflicto dejó decenas de miles de muertos y desplazó a más de 12 millones de personas en un país al borde de la hambruna.Two years of war have turned Sudan into the world's largest hunger crisis, with famine spreading.@WFP is urgently calling for unimpeded humanitarian access to prevent millions from being cut off from life-saving food aid.https://t.co/LIjoiwVmhv pic.twitter.com/IKNHKj7N24— United Nations (@UN) April 11, 2025El ejército controla el norte y el este de Sudán, mientras que las RSF dominan parte del sur y casi toda la vasta región de Darfur, en el oeste. Desde mayo de 2024, las RSF tienen sitiada El-Facher, ciudad de unos dos millones de habitantes y única capital de provincia de esta región que sigue en poder del ejército.Las muertes ocurridas el fin de semana aumentan la presión sobre el canciller británico, David Lammy, para que dé una respuesta firme respecto a la protección de civiles, justo antes de encabezar una conferencia sobre Sudán en Londres este martes. Con la participación de 20 países y organizaciones, el foco inevitablemente recaerá sobre Emiratos Árabes Unidos, antiguos aliados de las RSF, a quienes se les exigirá una condena clara.Shocking reports are emerging from El Fasher, Darfur, where indiscriminate RSF attacks have killed civilians, including aid workers. This gives added urgency to Tuesday's Sudan Conference in London with international partners. All sides must commit to protection of civilians.— David Lammy (@DavidLammy) April 12, 2025En una publicación en la red social X, Lammy escribió: "Están surgiendo informes impactantes de El Fasher, Darfur, donde ataques indiscriminados de las RSF han matado a civiles, incluyendo a trabajadores humanitarios. Esto refuerza la urgencia de la conferencia sobre Sudán del martes en Londres con socios internacionales. Todas las partes deben comprometerse con la protección de los civiles".La coordinadora residente y humanitaria de la ONU en Sudán, Clementine Nkweta-Salami, expresó su profunda preocupación por los reportes que llegan desde los campos de desplazados de Zamzam y Abu Shouk, así como desde la ciudad de El Fasher, en Darfur del Norte. Estos campos albergan a unas 700.000 personas que ya habían sido forzadas a huir por la violencia y el hambre.I am appalled and gravely alarmed by reports of attacks on Zamzam and Abu Shouk displacement camps as well as Al Fasher town in North Darfur. I strongly urge those committing such acts to immediately desist.We cannot look away from these atrocities.— Clementine Nkweta-Salami (@CNkwetaSalami) April 12, 2025Según la ONU, el 11 de abril las RSF llevaron a cabo ataques coordinados por tierra y aire contra los campamentos y la ciudad de El Fasher desde varios frentes, desatando fuertes combates con un impacto devastador sobre la población civil.Relief International declaró sobre la pérdida de su personal: "Entendemos que se trató de un ataque dirigido contra toda la infraestructura sanitaria de la región para impedir el acceso a la atención médica a las personas desplazadas internamente. Nos horroriza que una de nuestras clínicas también haya sido víctima de este ataque, junto con otros centros de salud en El Fasher".Agencias AFP y ANSA




© 2017 - EsPrimicia.com