Con respecto a la forma de comercializar de Estados Unidos, el vicepresidente de la Federación Agraria Argentina, José Luis Volando, comentó que, "no nos va a pagar los productos agropecuarios lo que la Argentina le puede sacar en otros lugares del mundo". Leer más
La Bolsa de Cereales anticipa una perspectiva climática marcada por un fuerte dinamismo: primero calor y precipitaciones generalizadas de variada intensidad, seguidas por un marcado descenso térmico con heladas en zonas serranas, para luego volver a registrarse un repunte de las temperaturas hacia el final del período.
El caso de Corona, de origen mexicano, fue objeto de estudios criminológicos y documentales.
Desde Casafe trabajan todos los días para que esa capacidad de producir e innovar siga siendo una ventaja país.La agricultura representa cerca del 10% del Producto Bruto Interno y aporta 6 de cada 10 dólares de las exportaciones nacionales.
En medio de un clima caldeado entre los productores agropecuarios y el gobierno de Donald Trump luego de que dijera que buscará importar más carne argentina, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) anunció que mañana reabrirá alrededor de 2100 oficinas en todo el país, según informó la agencia AP, a pesar del actual cierre del gobierno. Según se conoció, la intención es ayudar a agricultores y ganaderos a acceder a 3000 millones de dólares en ayuda proveniente de programas existentes. La medida, elogiada por republicanos como vital para la cosecha, fue calificada por los demócratas como un uso de los agricultores como "peones políticos"."Nunca imaginé esto": fue pionero con las gallinas libres de jaula, produce 14.000 huevos por día y le vende a un supermercadoEl USDA especificó que cada oficina de la Agencia de Servicios Agrícolas tendrá dos trabajadores que recibirán su salario aunque el gobierno permanezca cerrado. Estas oficinas ayudarán a los agricultores a solicitar préstamos agrícolas, seguros de cultivos, ayuda por desastres y otros programas. Un portavoz del USDA dijo que esta medida refleja el compromiso del presidente Trump de ayudar a los agricultores y ganaderos.Esta semana, los ganaderos se mostraron disconformes con la idea de Trump de importar más carne de la Argentina porque eso podría perjudicar sus ganancias, y a principios de este mes, los productores de soja se quejaron de que un paquete de ayuda de 20.000 millones de dólares otorgado a la Argentina permitió que ese país vendiera soja a China. Los agricultores también esperan detalles de un paquete de asistencia que Trump prometió para ayudarlos a sobrevivir a su guerra comercial con China, pero esa ayuda se ha puesto en espera debido al cierre, consignó AP."El presidente Trump no permitirá que el cierre radical de los demócratas de izquierda impacte los servicios cruciales del USDA mientras la cosecha está en marcha en todo el país", dijo el portavoz del organismo. Un funcionario de la Casa Blanca afirmó que el gobierno utiliza fondos de la Corporación de Crédito de Productos Básicos, una agencia del USDA que aborda los precios de los productos agrícolas.Republicanos como el senador de Iowa Chuck Grassley, el senador de Dakota del Norte John Hoeven y grupos agrícolas como la Asociación Nacional de Productores de Maíz y la Asociación de Soja de Illinois elogiaron la medida, mientras que los demócratas acusaron al gobierno de usar a los agricultores como peones políticos en la lucha por el cierre. Ambos partidos no han podido llegar a un acuerdo para financiar el gobierno y poner fin al cierre que comenzó el 1 de octubre.Kenneth Hartman Jr., presidente de la Asociación de Productores de Maíz, dijo que este es un momento crucial porque los agricultores se preparan para hacer pedidos de semillas y fertilizantes para el próximo año."Debido al factor de la inflación, la economía agrícola está realmente en una situación crítica. Así que cualquier cosa que los agricultores puedan obtener en cuanto al apoyo de los programas agrícolas de la ley agrícola del año pasado, necesitamos que esto se abra y sacar ese dinero para ellos", dijo Hartman.Los demócratas del Comité de Agricultura de la Cámara de Representantes dijeron en X que esto muestra que Trump y la secretaria de Agricultura Brooke Rollins "podrían haber apoyado a los agricultores todo el tiempo, pero eligieron no hacerlo porque prefieren usar el dolor de los trabajadores del campo para obtener puntos políticos baratos mientras aumentan el costo de vida para los estadounidenses comunes al hacer que los alimentos y la atención médica sean más caros".La representante de Minnesota Angie Craig, la demócrata de mayor rango del Comité de Agricultura, dijo que el gobierno debería haber hecho esto antes para garantizar que los agricultores puedan obtener la ayuda que necesitan."Me alegra que la administración finalmente esté haciendo lo correcto por los agricultores de Estados Unidos al abrir parcialmente las oficinas de la FSA [Farm Service Agency], aunque me pregunto por qué esperó tanto y tomó esta decisión después de someter a los agricultores a tres semanas de incertidumbre", dijo Craig.Con información de la agencia AP
Un exceso de oferta en el mercado interno y la abrupta caída de precios provocó que muchos productores dejaran pudrir la papa en el campo. El valor de la bolsa de 18 kilos pasó de costar $3000 el año pasado a $1500 en 2025, monto que no llega a cubrir los costos de producción. La inversión por hectárea en la última campaña estuvo entre los US$7500 y US$8000, es decir, que cubren apenas el 20% de lo que invierten. La entidad que nuclea a los productores estimó que un agricultor medio de 100 hectáreas perdió este año alrededor de US$640.000 y anticipó una reducción del área sembrada para la próxima campaña. "Nunca imaginé esto": fue pionero con las gallinas libres de jaula, produce 14.000 huevos por día y le vende a un supermercadoEzequiel Martínez, asesor de productores en el sudeste bonaerense, señaló que en esta última campaña se registró un exceso de oferta en el mercado. "No hubo precio y no había compradores, porque había exceso de papa en el mercado", señaló. Varios productores dejaron lotes sin cosechar porque "no les da el número". Una hectárea puede rendir unas 3000 bolsas, que al valor anterior representaban cerca de $9 millones, pero con el precio de hoy el negocio cayó y ronda los $4,5 millones.Según señaló a este precio no le conviene a nadie. Ni al productor ni a la industria. "Solo al verdulero, que no gasta un mango", resumió. En el campo, una bolsa grande de 18 kilos de papa se paga 1500-1600 pesos, mientras que en las verdulerías una pequeña de 2 o 3 kilos cuesta lo mismo. En el país existen dos grandes mercados de papa: la de consumo en hogares, que viaja del campo a las verdulerías y supermercados, y la industrial, que compran empresas procesadoras para elaborar papas fritas industriales. Sin embargo, este año tampoco se están cumpliendo los contratos, por una cláusula que le imponen a los productores: "Te compran solo el 50 o 60% y el resto no te lo levantan", indicó Martínez. Dado que la papa industrial no sirve para consumo, el excedente comenzó a venderse informalmente en las rutas bajo la etiqueta "para papa frita".A los problemas de mercado se sumaron condiciones climáticas adversas, como el exceso de lluvias que "hizo que la papa se empezara a pudrir bajo tierra". En muchos casos, la cosecha fue parcial o directamente se abandonó el cultivo. Desde el punto de vista agronómico, Martínez explicó que la papa que queda en el suelo se descompone y devuelve nutrientes, aunque "la gran cantidad de papa remanente complica la rotación de cultivos", ya que los productores deben esperar a que brote y aplicar herbicidas antes de sembrar, por ejemplo, girasol.Alfredo Pereyra, presidente de la Federación Nacional de Productores de Papa (Fenapp) señaló que "se está cargando todavía bastante papa, pero la pérdida es muy grande". Explicó que, además de lo que directamente se da por perdido, "no se ha recuperado ni el 20% de la inversión realizada". Para graficar la situación, indicó que un productor medio con 100 hectáreas destinadas al mercado pierde este año alrededor de 640.000 dólares. "Si invertís unos 8000 dólares por hectárea, son 800.000 en total, y si apenas recuperás el 20%, la pérdida ronda los 640.000 dólares", calculó.En tanto, Mario Raiteri, productor de papa, secretario de Coninagro y vicepresidente de la Fenapp, advirtió que va a "reducir el área de siembra para esta campaña, porque la ecuación económica es mala y la financiera, con tasas del 60 al 80%, es imposible de sostener".Rateri, contó que debió dejar un 10% de la superficie sin cosechar, aunque hay productores que abandonaron entre el 30 y el 50% de sus lotes, esperando una mejora en los precios que nunca llegó. "Muchos esperaban que alguna zona fallara para que se recuperara el precio, pero eso no ocurrió", señaló.La sobreoferta se originó en buenas cosechas generalizadas y un retroceso en la demanda interna. "Hoy la papa vale casi un 50% menos que el año pasado. Pero el que tiene plata no come dos kilos más porque sí, y el que no tiene trabajo, directamente no la compra", explicó. Agregó: "El costo argentino es muy alto y el tipo de cambio fue poco competitivo durante casi toda la cosecha".Raiteri remarcó que la situación económica y climática generó pérdidas severas y abandono de lotes en diversas regiones productoras, entre ellas Buenos Aires, Córdoba, Tucumán, Mendoza, Río Negro, Santa Fe, Catamarca y Jujuy. En total, el país mantiene una superficie estable de entre 90.000 y 100.000 hectáreas, con rendimientos de 35 a 70 toneladas por hectárea, según la zona. La provincia de Buenos Aires concentra cerca del 50% de la producción nacional.Los productores y asesores prevén que a partir de este escenario para la próxima campaña se reducirá la superficie sembrada. "Va a bajar la superficie porque enterrar plata así no conviene", dijo Martínez. A su vez, advirtió que la menor oferta podría generar una nueva suba de precios, pero en la próxima campaña, en un ciclo repetido de sobreproducción y escasez.La solución, coincidieron, es que la Argentina desarrolle una línea de exportación para equilibrar el mercado y evitar nuevas crisis de sobreoferta. No obstante, la papa fresca es difícil de colocar en el exterior porque "el 80% del producto es agua, y se paga flete sobre agua". En cambio, los prefritos congelados y la papa semilla â??que implican mayor valor agregado y conocimiento tecnológicoâ?? sí encuentran mercados externos, especialmente en el sudeste asiático y Europa."Saber que queda alimento en el campo, mientras hay gente que no puede comer, es realmente muy triste. Muchos productores más chicos no van a poder volver a sembrar y directamente van a desaparecer. La papa es el tercer alimento más importante del mundo, después del trigo y el arroz. No se trata solo de un negocio: es alimento. Y ver que queda en el campo, sin poder cosecharlo, es lo más doloroso de todo", sintetizó Raiteri.
Durante una entrevista desde prisión, el sentenciado rechazó señalamientos sobre otros asesinatos, mientras la madre de Sofía pidió que no se vuelva a mencionar a su hija en declaraciones públicas
Un 53% de los productores, consultados en una encuesta, opinó que La Libertad Avanza, el espacio político del Gobierno, no podrá revertir a nivel nacional el próximo domingo la derrota sufrida en septiembre pasado en la provincia de Buenos Aires. Así se desprende de un trabajo del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, que realiza encuestas a 406 productores con una facturación igual o superior a los US$200.000. El informe, generalmente, incluye preguntas sobre las condiciones presentes y las expectativas futuras, además del clima de inversión, pero en esta oportunidad sumó la cuestión electoral. "Un 47% de los productores considera que el 26 de octubre será posible revertir en las elecciones legislativas nacionales la derrota sufrida en la provincia de Buenos Aires en septiembre, mientras que un 53% cree que el resultado no se modificará", señaló el reporte de la Universidad Austral."Carece de rigor": silencio en el Gobierno y rechazo del campo a una polémica frase de la secretaria de Agricultura de Estados Unidos por la aftosaLuego consignó: "Las elecciones legislativas de medio término adquieren una relevancia inusual para el futuro de la política económica, luego de la derrota del oficialismo por 14 puntos en la provincia de Buenos Aires".Entre las opiniones de los productores que esperan que el Gobierno revierta el resultado electoral de Buenos Aires en los comicios del próximo domingo se destaca: "se amplía la base de electores", "en las elecciones de provincia de Buenos Aires fueron a votar todos los K", "el interior tiene más idea libertaria y las medidas actuales de retenciones", "la provincia de Buenos Aires es muy peronista, pero el resto del país va a hacer fuerza para que se revierta la situación porque hubo cambios y fueron positivos".Incertidumbre, freno y elecciones: se derrumbó la liquidación de divisas y octubre cerraría con solo US$500 millonesSegún el relevamiento, aunque faltan más de dos años para las elecciones presidenciales, "la eventual vuelta al poder de una alternativa populista â??similar a las de 2011 y 2019â?? genera inquietud entre los productores, en función de las experiencias vividas bajo gobiernos de ese signo político". Al respecto, "un 84% de los productores expresó preocupación por un posible triunfo de un candidato populista en las elecciones presidenciales de 2027".Sobre este punto, el trabajo amplió: "El principal foco de preocupación radica en la posibilidad de nuevas trabas a las exportaciones agropecuarias, recordando las prohibiciones de exportar cortes vacunos en 2021 y la reimplantación de retenciones, justo en un contexto de excelentes perspectivas para la carne vacuna, incluyendo el aumento de la cuota de exportación hacia Estados Unidos".La Universidad Austral indicó que los productores "valoran" el equilibrio fiscal y "rechazan de plano un retorno al déficit financiado con emisión monetaria, que llevó al país a las puertas de la hiperinflación en 2023"."Destacan la liberación parcial del mercado cambiario y la reducción de la brecha entre tipos de cambio, medidas que favorecieron la competitividad del sector junto con la promesa oficial de eliminar las retenciones cuando la situación fiscal lo permita, en clara contraposición con las propuestas de corte populista", indicó el documento.En este marco, la encuesta relevó, con su Índice Ag Barometer Austral, que en septiembre-octubre registró una leve caída en la confianza de los productores, de 127 a 124 puntos respecto a julio-agosto, una baja del 2,4%."Aunque la confianza se mantiene en niveles positivos, la comparación interanual muestra una caída más pronunciada del 6% frente a septiembre de 2024. El deterioro es más evidente en las condiciones presentes, que descendieron un 17% respecto al año anterior (87 vs. 105)", detalló.El informe consignó también lo que se espera sobre el futuro: "Un 57% de los productores cree que mejorará su situación financiera en los próximos 12 meses (146), frente al 66% de la medición anterior (160). Sin embargo, las expectativas sobre el sector mejoran: un 61% (121) frente al 57 % (113) de la medición previa".
Luego de que la secretaria de Agricultura de los Estados Unidos, Brooke Rollins, señalara ayer en una polémica declaración que la Argentina "enfrenta un problema de fiebre aftosa" y que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) deberá "garantizar la seguridad" de su industria ganadera si se avanza en más compras del producto argentino, el sector agropecuario salió a responderle con firmeza. Mientras tanto, hasta el momento el gobierno nacional mantiene silencio ante la frase de Rollins. La aftosa afecta al ganado, pero no al consumidor. La Argentina tuvo un último brote en 2006. El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, remarcó que los dichos de la funcionaria norteamericana "carecen de argumentos válidos".Desde Jujuy, donde realizó una visita con la Mesa de Enlace, en diálogo con LA NACION el dirigente ruralista afirmó que Rollins "antes de hacer una declaración de este tono debería interiorizarse y saber que la Argentina no registra un foco de aftosa desde hace casi dos décadas".Incertidumbre, freno y elecciones: se derrumbó la liquidación de divisas y octubre cerraría con solo US$500 millones"Gracias a Dios, no tenemos un brote desde 2006 ni ninguna denuncia al respecto. La Argentina decidió seguir vacunando preventivamente por una cuestión de precaución, porque no queremos volver a caer en lo mismo. La señora hizo una declaración a las apuradas, sin tener conocimiento del tema. Tampoco hay que dejarse llevar por esas declaraciones, sino esperar qué dice el acuerdo bilateral comercial entre la Argentina y Estados Unidos", sostuvo el titular de la SRA.En una concatenación de hechos, los dichos de Rollins surgieron tras una primera reacción de la Asociación de Ganaderos de Estados Unidos (USCA, por sus siglas en inglés), que advirtió que una eventual intervención del gobierno federal podría generar volatilidad en los mercados de ganado vivo y de engorde, perjudicando así a los productores locales.Antes, el propio presidente Donald Trump había deslizado que su administración podría comprar más carne a la Argentina para bajar los precios del producto en su país. Rollins, en tanto, afirmó en una entrevista con CNBC: "Por eso estamos trabajando en ello. Estamos en primera línea. Nos aseguraremos de que nuestra industria ganadera esté protegida, pero este es un mercado con muchos matices y muy complejo. Estamos avanzando en todas las direcciones posibles para asegurar un buen futuro para los ganaderos". Rollins dio a entender que lo que se compraría a la Argentina "no será mucho" en un mercado que consume 12 millones de toneladas, 10 millones de ellas producidas en el mismo Estados Unidos.Para Pino, realizar declaraciones de esta magnitud "es peligroso, porque además ya hay una historia: la Argentina le vende un cupo de 20.000 toneladas sin aranceles a Estados Unidos, y otro tanto más con aranceles"."No es que se trate de un nuevo mercado que se está abriendo, sino que simplemente se está aumentando el volumen de venta. Por eso, la preponderancia del comentario de la señora es rara, porque la venta de carne se está dando con normalidad", dijo."Me pareció una frase que carece de rigor. Hay que insistir en eso. Estados Unidos le compra carne a la Argentina hace tiempo. Pareciera que le estaba hablando a los propios, a los farmers americanos, como diciendo: 'esto va a pasar pero vamos a prestar especial atención y vamos a ser cuidadosos'. Fue más que nada una declaración política. Hay que ser un poco pacientes para ver, justamente, la letra de este acuerdo bilateral", cerró.
Alias el Señor de la Soga, como se identifica el compañero de celda de Ocampo en la cárcel de Cómbita, aseguró que le había confesado el crimen de otra menor de edad
Lo que más temen los productores es la posibilidad de que gane un candidato "populista" en las elecciones de 2027, según el Ag Barometer elaborado por la Universidad Austral. Leer más
El Ag Barometer de la Universidad Austral muestra que los productores mantienen optimismo moderado pese a la incertidumbre electoral y económica Leer más
Un campus abandonado de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) en Carolina del Norte salió a la venta por US$30 millones. El predio cuenta con más de 30 edificios e incluye un centro de bienvenida, una biblioteca, exposiciones, residencias estudiantiles y para el personal, y comedores, entre otros espacios.Cómo es el campo de la NASA que se vende en Carolina del NorteSe trata de una antigua instalación de seguimiento satelital de la NASA en Rosman, Carolina del Norte. El Instituto de Investigación Astronómica Pisgah (PARI, por sus siglas en inglés) ocupa un terreno de 78 hectáreas y fue construido en 1963, según informó NAI Piedmont Triad.El lugar está preparado para aplicaciones de última generación, que abarcan la investigación en Inteligencia Artificial (IA), el archivo de datos, las comunicaciones aeroespaciales, la educación STEM e incluso la computación cuántica.El campus contribuyó a capturar las primeras imágenes de la Tierra desde el espacio y, posteriormente, la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) lo utilizó durante la Guerra Fría como un centro clave de comunicaciones satelitales. Actualmente, el sitio funciona como Parque Internacional de Cielo Oscuro para la educación pública y se encuentra rodeado por más de medio millón de hectáreas de bosque nacional protegido, un entorno ideal para la observación astronómica y la investigación científica."Todos estamos entusiasmados con esto simplemente porque nunca hemos visto algo igual y probablemente nunca lo veremos", expresó Robbie Perkins, presidente de mercado de NAI Piedmont Triad, en diálogo con WLOS.Perkins aseguró que el campus despierta el interés de compradores de todo el mundo, aunque no mencionó nombres específicos. Cualquier posible propietario deberá contar con la aprobación de la Junta Directiva de PARI y del Fiscal General de Carolina del Norte."Es completamente único. El gobierno federal invirtió unos 250 millones de dólares en el sitio a principios de los años 60. ¿Cuánto valdría eso hoy?", indicó Perkins. Además, agregó: "He trabajado en el sector inmobiliario comercial durante 46 años y puedo afirmar que esta es la propiedad más interesante en la que hemos tenido el privilegio de trabajar".Características del Instituto de Investigación Astronómica PisgahEntre los elementos científicos y tecnológicos más destacados, el campus cuenta con dos antenas parabólicas construidas por la NASA, dos radiotelescopios, conjuntos de radio solares y de Júpiter, y un Conjunto Transitorio de Ocho Metros. De los más de 25 telescopios ópticos, PARI dispone de un Coronado Solarmax 40, un Polaris Cassegrain, un SPACE Cassegrain y un telescopio de Investigación DFM con un Buscador Questar, según NAI Piedmont Triad.El predio incluye más de 30 edificios, un centro administrativo y de bienvenida, biblioteca, exhibiciones, dormitorios, viviendas para el personal e instalaciones para comedores.Cómo se opera el sitio en la actualidadLa propiedad está administrada por una organización sin fines de lucro que la utiliza para educación STEM, investigación, archivo de datos, alquiler de instalaciones, eventos y programas privados, de acuerdo con el anuncio.PARI mantiene relaciones estables con más de 40 universidades, incluyendo 17 instituciones del sistema de la UNC. Visitantes de todo el mundo recorren el museo del patrimonio de la NASA de PARI, la biblioteca, los talleres, las instalaciones para conferencias, el planetario AdventureDome, el centro de control de equipos espaciales y el radiotelescopio Smiley, considerado un clásico entre los visitantes.El anuncio de venta del equipo de PARIDesde el sitio oficial de PARI emitieron un comunicado para explicar la venta del terreno:"Hola amigos, visitantes y compañeros exploradores espaciales. El personal en PARI desea informar sobre la reciente publicación acerca de que los terrenos y edificios de PARI están a la venta", se lee en la página."PARI mantiene todas sus instalaciones completamente equipadas y abiertas para visitantes, educación STEM y programación de extensión. Si bien el anuncio describe lo que implicaría la venta total del lugar, también existe la opción de adquirir o arrendar solo una parte del terreno", agrega el comunicado.Finalmente, desde el sitio aseguran que la decisión de ofrecer en venta parte o la totalidad de la propiedad busca brindar a PARI la flexibilidad y los recursos necesarios para continuar su misión durante varias décadas más.
El aporte de divisas del agro en el último trimestre sería uno de los más bajos de los últimos cinco años, de acuerdo con estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario. Leer más
Organizado por un numeroso colectivo de directores, productores, críticos y trabajadores del audiovisual, el encuentro es una respuesta del sector al "ataque a la cultura perpetrado por el gobierno". Coincidirá temporalmente con el Festival de Mar del Plata.
Tras liquidar u$s7.100 millones en septiembre, el sector sólo aportará u$s3.900 millones entre octubre y diciembre, uno de los niveles más bajos del último lustro.
Este método productivo y las buenas prácticas agrícolas y ganaderas se plantean como un punto de inflexión para frenar la problemática de la erosión y las dificultades de fertilidad que podrían tener los suelos. Leer más
Un audaz levantamiento sorprendió y permitió que algunos lograran escapar, desvelando una historia de valor y resistencia que estuvo oculta durante décadas
Con un país que entra en la recta final de una campaña electoral hacia las elecciones nacionales legislativas de medio término del mandato del presidente Javier Milei, el campo sigue aportando buenas noticias. La más reciente es la confirmación de una campaña de granos finos que se encamina a lograr rendimientos superiores al promedio en la mayoría de las zonas agrícolas, con la excepción del desastre climático del centro oeste bonaerense.Soja: ventas firmes en la Argentina y señales alcistas desde ChicagoEn un contexto de incertidumbre macroeconómica, con buena parte del mercado financiero que pone en jaque la estabilidad cambiaria, hay que destacar los datos de la producción agrícola. Más allá de las críticas a la forma cómo se toman ciertas medidas -como la breve baja a cero de los Derechos de Exportación (DEX) a los granos- el campo está apostando al crecimiento.Aún así, los empresarios agropecuarios tienen que enfrentar la zozobra de invertir y arriesgar en un contexto económico que puede ser diferente al que les toque cuando tienen que vender la producción. "La incertidumbre cambiaria y este clima electoral no nos permiten pensar en el mediano y largo plazo", dice Tomás Copello, contratista rural con base en Córdoba. "Cada empresa tiene su estrategia, pero los productores saben que el grano es su moneda dura", afirma el empresario también miembro de la dirección de CREA.Curiosamente, la incertidumbre también gana terreno en otras latitudes, aunque por motivos diferentes. Es el caso de los productores estadounidenses que empezaron a cosechar soja y que, por el enfrentamiento comercial Washington-Pekin- no pueden comercializar ni un grano de la oleaginosa hacia el gigante asiático. Para calmar ese estado de malestar, la administración Trump se prepara para anunciar un paquete de ayuda millonario mientras, al mismo tiempo, juega sus cartas más fuertes para forzar al gobierno de Xi Jinping a volver a comprar soja. El propio presidente norteamericano advirtió esta semana que dejaría de comprar a China aceite de cocina usado, utilizado para la producción de biodiésel. En rigor, la corriente importadora ya se estaba cortando. El año pasado había importado 1,27 millones de toneladas por valor de US$1100 millones y en los primeros ocho meses de este año las compras se derrumbaron un 65%. Brasil parece ser el gran ganador de este enfrentamiento. Según datos publicados por Globo Rural, las exportaciones de soja de Brasil a China se incrementaron un 4,83% entre enero y septiembre, respecto de igual período del año pasado, por 72 millones de toneladas.Pero desde China comienzan a advertir que los precios de la soja brasileña están en alza y no descartan una moderación en las compras. Las alternativas, explican los expertos, es que recurran a sus reservas o que finalmente haya un acuerdo con Estados Unidos.En ese escenario de tensiones geopolíticas, la Argentina requiere de una estrategia propia. En el caso de la soja, la elevada presión impositiva que soporta la cadena, vía los DEX, no hace otra cosa que provocarle un desincentivo a la producción. A eso se suma la falta de definición oficial al desarrollo de los biocombustibles que, en el caso de la soja, involucra al biodiésel. Esta semana, el subsecretario de Hidrocarburos de la Nación, Federico Veller, expuso en el Senado su oposición al proyecto de la Liga Bioenergética. Si bien destacó la necesidad de reformar la ley, directamente expresó que un aumento del corte con biodiésel y etanol de las naftas y el diésel, tal como propone el proyecto, provocará un aumento de precios al consumidor y una baja de la recaudación fiscal. Lo extraño es que las políticas de apoyo a los combustibles renovables que adoptan otros países funcionan y en la Argentina no se pueden aplicar. Tanto en Estados Unidos como en Brasil no solo sirvieron para expandir la producción de maíz, caña de azúcar y soja, sino también no provocaron choques de magnitud con otras industrias estratégicas como la del petróleo o la de los automóviles. Aunque con diferencias, todos conviven y crecen desde hace años y con diferentes gobiernos. Eso parece que aquí eso no puede pasar. Es la excepción argentina que pocos pueden entender.De esas rarezas también trata una campaña electoral en el que el foco no está puesto sobre los temas críticos para el desarrollo del país sino sobre las figuras políticas que juegan su suerte en la elección. Mientras tanto, el campo sigue pensando cómo trabajar más allá del ruido electoral. Es una apuesta por el país.
El gasto de capital, que había alcanzado 4,8% del PBI en 2001, bajó a 0,3% en 2025.Se trata de inversiones en energía, caminos, rutas o puertos que se dejan de hacer.
Dionisio Schoo Villafañe nació en Tucumán el 8 de octubre de 1811, hijo de Juan Shaw y Feliciana Villafañe. Tras el fallecimiento de su padre, fue enviado junto a sus hermanos menores a estudiar a un colegio en Buenos Aires. Allí, el director sugirió a su madre adaptar el apellido familiar a una forma más castellanizada: "Schoo". Qué dice la ciencia sobre las propiedades poco conocidas de burros y mulas que hoy se revalorizanDesde joven, Dionisio se sintió profundamente comprometido con las labores rurales. Según relata su nieto Dionisio Schoo Lastra en el libro Lanza rota, gracias a la recomendación de José María Ezcurra, ingresó como capataz en la Estancia San Martín, propiedad de Don Juan Manuel de Rosas.En el Archivo General de la Nación (Sala X, Secretaría de Rosas), se conserva una valiosa correspondencia entre Schoo y Rosas. Estas cartas dan cuenta, con gran detalle, de la vida y el manejo de la estancia, incluyendo movimientos de hacienda, de salarios, novedades y requerimientos. Muchas de estas misivas revelan costumbres y prácticas rurales de la época. A continuación, se presentan algunos extractos significativos: Schoo solicitaba raíces de guaycurú para preparar ungüentos con grasa, utilizados en el campo por sus propiedades astringentes y hemostáticas El 15 de octubre de 1842 informó que el peón Lorenzo Ponce falleció tras recibir una puñalada en el abdomen al caerse del caballo, por llevar el cuchillo al frente en vez de a la espalda.Para la esquila, era común la solicitud de hilo para atar los fardos de lana. Un comprador recomendaba, para aumentar el precio de venta de la lana, "lavar" las majadas entre 6 y 15 días antes de esquilar, para ello explica el 28 de septiembre de 1844 que, en el arroyo, en una bajada con dos manguitas, pasan las ovejas hasta 6 veces y que en el medio nadan entre 2 o 3 varas. El 1° de octubre de 1844, pidió unas 500 latitas con una letra en el centro, similares al tamaño de "un real cobre", para entregarlas a los esquiladores por cada oveja terminada.JuncosComo Rosas le había comentado que en Palermo había juncos en abundancia, le solicita cantidad para los ranchos de San Miguel y San Juan, de 14 varas de largo por 5 de ancho, cada uno. Estima dos carretas de juncos para cada rancho.El 31 de agosto de 1844 reportó la plantación de 589 paraísos y 2.596 duraznos, junto con sauces, álamos, damascos, peras, manzanas, higueras y nogales. Por falta de tiempo, pidió más personal para continuar con las tareas de la quinta.Entre las plagas, comenta sobre el bicho canasto, por lo que requiere escaleras altas para erradicarlos (a mano); y respecto a las vizcachas, informó que las combatían quemando bosta en sus cuevas. También solicitó veneno contra ratones.El 27 de mayo de 1845 pidió ayuda a Rosas para interceder ante las autoridades provinciales; una tropa de carretas que venía de Tucumán con doña Isabel Millán (prima hermana de su mujer Benicia Reboredo Roca), fue asaltada por indios y sus hijas Jacoba y Mercedes Fervor Millán fueron llevadas cautivas. Ambas fueron rescatadas meses después en Córdoba.El 1° de septiembre de 1846 detalló la dotación de personal de la estancia, compuesta por domadores, puesteros, quinteros, y otros oficios. Lamentó la falta de mano de obra local, señalando que algunos peones gallegos contratados maltrataban animales y dañaban herramientas, e incluso algunos fueron puestos en el cepo por robo. Indicó además que para tareas específicas como la yerra o el rodeo se contrataban peones con tropilla propia, remarcando que no se permitía el trabajo sin paga ni el uso de caballos ajenos. La estancia tenía los siguientes puestos: San Miguel, San Antonio, San Pablo, San Juan, San Pedro y Recoleta. Con preocupación reporta, ese mismo día, la cantidad de hacienda ajena (de vecinos) que con frecuencia y constancia comen el campo, detalla lo siguiente: en San Martín, 200 de José M. Ezcurra; en San Miguel y San Juan, 1000 de Ignacio Castillo; en San Pedro, 500 de Santiago Villamayor; en San Antonio, 200 de Juan Robledo y 150 de Feliciano Gómez; en La Recoleta, 1000, además 2000 ovejas y 200 yeguas de Da. Valle, y también 100 vacunos, 100 yeguas y 2000 ovejas de Andrés Valle; además 100 de Guillermo White y 200 de José M. Alegre, Total 7750. Las carretas que transportaban mercadería a San Martín regresaban a Palermo cargadas con frutas, huevos (de gallina y de avestruz), charitos, plumas de pavo real (animales que Rosas solicitó se criaran en los puestos), entre otros productos.Luego de su paso por la Estancia San Martín, Schoo arrendó el campo de Francisco Álvarez en Moreno, destinado a ganadería, y posteriormente se trasladó a Pergamino. Allí, en 1861, escrituró y pobló la Estancia "La Benicia". Dionisio Schoo Villafañe falleció en Buenos Aires el 21 de septiembre de 1889.
EL CALAFATE.- La Fuerza Aérea de Chile informó hoy el hallazgo del helicóptero con el cual se había perdido contacto ayer en la zona del Campo de Hielo Sur, en la frontera con Santa Cruz, el piloto de la nave falleció y los otros tres tripulantes sobrevivieron. En un comunicado, la FACH indicó que "durante horas de esta mañana se logró ubicar el helicóptero MH-60M Black- Hawk que se encontraba desaparecido en el sector de Campos de Hielo Sur. La aeronave fue hallada con sus cuatro ocupantes en el interior, encontrándose tres con vida y lamentablemente uno de ellos fallecido".Comunicado de Prensa #FACH pic.twitter.com/m5EO9nk52i— Fuerza Aérea de Chile (@FACh_Chile) October 17, 2025De acuerdo a la información difundida oficialmente, el militar fallecido es el Capitán de Bandada, Sergio Hidalgo Leiva quien se desempeñaba como piloto de la aeronave y prestaba servicios en el Grupo de Aviación 9, en tanto que los tres sobrevivientes se encuentran fuera de peligro, asistidos por médicos a la espera de ser trasladados a un hospital de Santiago de Chile, confirmaron desde la FACH.El contacto se había perdido en el sector refugio Eduardo García Soto, ubicado en el Campo de Hielo Sur, luego de despegar desde el aeródromo de la localidad chilena de Villa O'Higgins ubicada sobre lago homónimo. El Campo de Hielo Sur se extiende entre Argentina y Chile y se trata de un gran cuerpo de hielo, -el mayor del hemisferio Sur después de la Antártida-, con una superficie de 13,000 km², y una longitud de 350 km.Anoche, desde la FACH informaron que posterior a la pérdida del contacto se activó el operativo de rescate SAR (Search and Rescue), con lo cual se dispuso la búsqueda de la aeronave por parte de un equipo de rescate compuesto por helicópteros, aviones y efectivos del país trasandino. La fuerza chilena informó que "se dispuso una investigación para determinar las causas que provocaron este lamentable accidente el cual enluta a todo nuestro país, dbido a que afectó a Aviados Militares que se encontraban cumpliendo funciones en apoyo humanitario a chilenos que viven en zonas extremas de nuestro territorio nacional". Tampoco se informó oficialmente el lugar en que fue encontrado el helicóptero.El refugio Eduardo García Soto se encuentra en el sector del Campo de Hielo Sur también conocido como Hielos Continentales, en la zona fronteriza con Argentina, a 27 km en línea recta de la localidad de El Chaltén, aquí en Santa Cruz.-
Durante un encuentro con CEOs del sector agrobioindustrial, referentes del sector volvieron a reclamar por la mejora de la red vial en el país.
MAR DEL PLATA.â?? Los principales líderes de la agroindustria definieron su propia agenda en el marco del 61° Coloquio IDEA. Aunque apoyaron la búsqueda del equilibrio fiscal como eje de cualquier programa económico, también advirtieron que para que el campo pueda salir a competir tiene que haber inversión en infraestructura, que la Argentina se abra al mundo vía acuerdos comerciales y que se reduzcan las cargas tributarias. Los pedidos llegaron en la última jornada del evento, durante un desayuno que estuvo fuera de las agendas oficiales y que reunió a 14 de los empresarios más importantes del sector. Arrancó la charla Ignacio Lartirigoyen, CEO de Lartirigoyen, quien habló del "costo argentino" al que tiene que enfrentarse cualquier productor. Chill out en la bodega y almuerzos secretos para hablar del "volantazo" que promete el GobiernoLa lista fue larga. Algunas de las condiciones que exigieron desde el agro fueron fortalecer las instituciones y la seguridad jurídica para poder tener un horizonte previsible. También mencionó algunos ejes que atraviesan a todos los sectores, como el avance de las desregulaciones y las transformaciones para "hacer la vida más fácil", o realizar una reforma laboral y previsional. Más habitual, otro de los reclamos hechos por el sector fue una reducción de los costos tributarios, con foco puesto en un plan integral para bajar las retenciones. Se mostraron optimistas por el recorte del 20% que aplicó el Gobierno a los derechos de exportación frente al año pasado y esperan que el oficialismo siga en ese camino de cara a los próximos meses. Mariano Bosch, presidente del 61° Coloquio IDEA y CEO de AdecoAgro fue cauteloso y remarcó que "el primer reclamo es el superávit fiscal" y que no pretenden "sacar las retenciones de un día para el otro". Sin embargo, sigue siendo una reforma imperiosa por hacer, y una de las más esperadas por los productores. "Sin dudas, habría un aumento de la producción argentina si no hubiese una presión impositiva enorme. El productor estaría ávido por producir, las empresas interesadas en agricultura invertirían y traerían más tecnología. La Argentina produce de fino entre 130 y 150 millones de toneladas, dependiendo del año, y se podría producir casi un 40% más, hasta los 200 millones de toneladas con la tecnología que existe. Si se saca la presión impositiva del sector, que la idea es que haya la menor cantidad de retenciones posibles, más positivo va a ser. Si alcanzamos retenciones sería fabuloso, no para el sector, sino para la Argentina", afirmó Juan Farinati, CEO de Bayer. Los empresarios pidieron una reforma impositiva y dijeron que "el Estado se tiene que poner los pantalones con la evasión"Otro de los pedidos que hicieron desde el sector fue el de lograr acuerdos comerciales con otros países para "salir a competir al mundo" y tener "igualdad de condiciones". Los ejemplos de las oportunidades perdidas son concretos. "No podemos venderle patitas de cerdo a China" o "para venderle a Vietnam tenemos que pagar aranceles que nos dejan fuera de competencia", enumeraron. Para eso, el acuerdo entre Mercosur y Europa lo clasificaron como "oportunidad enorme" que esperan que se concrete. Con rutas, puertos y trenes en mal estado, llamaron a que se haga una mejora en la infraestructura en transporte para abaratar los costos logísticos. Gustavo Armendariz, de la aceitera Tempra S.A., le puso números a esa realidad: más del 80% de la red vial rural son caminos de tierra. "Un flete para bajar una tonelada de granos desde Salta al puerto se lleva entre el 30% y el 40% del valor", graficó.Manuel Adorni en exclusiva con LA NACION desde el Coloquio IDEA 2025Por último, más puntual, sumaron que se tiene que "volver a la agronomía", fomentar la fertilización y reconocer la propiedad intelectual, son otros temas que el país "tiene que arreglar". Esto explica en parte por qué Brasil producía menos toneladas por hectárea que la Argentina hace 25 años, mientras que hoy la situación es diametralmente opuesta. Caputo remarcó que la competitividad no vendrá de una devaluación y prometió las reformas laboral y tributaria"Estos horizontes largos escapan a cualquier ciclo de cualquier gobierno. La mejora sostenible en el tiempo la necesitamos para crecer. En Chile, hay fruta de exportación con la misma situación climática que nosotros, pero, por ejemplo, para nosotros la explotación de cerezas es casi inexistente. La diferencia son 40 años de políticas claras. Hay mucho por hacer, que va más allá de uno o dos años. Necesitamos largo plazo", cerró Marcos Bradley, CEO de Syngenta.También estuvieron presentes, Gustavo Portis (BASF); Eduardo Gómez Naar (CN Grupo); Juan Lariguet (Corteva); Agustín Dranovsky (Grupo Benetton); Luis Colmegna (Lartigoyen); Federico Lufft (Milicic S.A.); Rubén Dicún (Nuseed S.A.).
La decisión judicial obliga a convocar comicios atípicos en el municipio, mientras el gobernador de Santander designa un reemplazo provisional para garantizar la continuidad administrativa
Cómo ese punto débil puede influir en el futuro del planeta.Qué dice una reciente investigación de la misión Swarm de la ESA.
En un contexto económico desafiante, las subastas se consolidan como una herramienta estratégica, transparente y conveniente para adquirir bienes tanto en el sector agropecuario como en el automotor. En esa línea, Monasterio Tattersall Activos realiza una nueva subasta online de implementos agrícolas y vehículos, hoy jueves 16 de octubre, con inicio de cierre de ofertas a las 14 horas.La propuesta, que despierta interés entre productores, contratistas y empresas del rubro, incluye una amplia gama de equipos listos para trabajar o circular. Dijeron que entre los lotes destacados se encuentran tractores, sembradoras, niveladoras, desmalezadoras, camionetas, autos y utilitarios, todos en muy buen estado de conservación."Tráiganme la transferencia": Atilra apuntó contra Lácteos Vidal por presuntos vínculos con Fred Machado y la dueña se defendió"Esta subasta representa una gran oportunidad tanto para el productor agropecuario como para cualquier inversor. En el campo, renovar maquinaria no es un lujo, es una necesidad clave para sostener la eficiencia y la competitividad", afirmó Martín Ruiz, gerente de Monasterio Tattersall Activos. En esa misma línea, agregó que "en el caso de los vehículos, poder acceder a unidades en buen estado y a valores convenientes es una ventaja estratégica, especialmente en un entorno económico donde cada decisión de inversión cuenta".Por cuarto mes consecutivo, la carne volvió a aumentar menos que la inflación promedio, pero advierten que puede venir una subaEl evento, que se desarrollará exclusivamente de manera online, ofrece la posibilidad de participar desde cualquier punto del país. Segun destacaron, quienes deseen visualizar las fotos, videos y descripción de los lotes pueden hacerlo ingresando al sitio oficial de la consignataria.Entre los implementos agrícolas disponibles se destacan un tractor Pauny 540C Bravo, tres tractores John Deere 6300, un Deutz-Fahr AX 4.120 y un AGCO Allis 6.220ª, además de otras seis unidades de diferentes potencias. También se ofrecen sembradoras ERCA Serie V.F año 2009, Agrometal Mega TXM, pala de arrastre hidráulica Monterrey PH 2.500, hileradoras, niveladoras de arrastre, chimangos, y una rotoenfardadora de algodón Dolbi RA-157ON, entre otros equipos.La lista incluye además una amplia variedad de vehículos, desde camionetas utilitarias hasta camiones y autos particulares. Figuran una Ford Ranger DC 4x4 XL Plus 2.8L D (2005), una Toyota Hilux 4x2 C/D DX Pack 2.5 TDI (2011), una Chevrolet S10 2.8 TDI DLX 4x2 Electronic CD (2009), una Chevrolet Montana LS C/S (2012), una Renault Kangoo EXP Confort (2008) y una Mercedes Benz Sprinter, entre otros modelos. También se subastarán repuestos automotrices y accesorios agrícolas.Destacaron que participar del remate es un proceso sencillo. El primer paso consiste en registrarse en la plataforma, solicitar crédito y quedar habilitado para ofertar, previa autorización de Monasterio Tattersall SA "La subasta es únicamente por internet", aclararon en la firma.En cuanto a la garantía requerida, la empresa detalló que "para poder participar se requiere una caución del 10% (depósito en efectivo o transferencia bancaria) o un 30% con ECHEQ en garantía". Ese monto, en caso de que el oferente no resulte adjudicatario, "será devuelto en su totalidad en un plazo de 4 a 5 días hábiles posteriores a la subasta".Cada participante puede realizar tantas ofertas como considere necesarias, hasta resultar adjudicatario o ser superado. "Un mismo oferente puede realizar más de una oferta para el mismo bien, predominando siempre la de mayor valor. En ningún caso las ofertas se pueden anular", explicaron los organizadores. Durante el evento, los interesados podrán seguir en tiempo real el avance de la puja.El sistema de cierre también contempla una instancia dinámica: si un participante realiza una oferta dentro de los últimos 30 segundos previos al cierre, el cronómetro se extenderá automáticamente por otros 30 segundos, para permitir nuevas pujas. "Y así sucesivamente, hasta que finalmente quede la oferta de mayor valor, cuando ya nadie más ofrece un monto superior", precisaron."El objetivo es seguir acompañando al productor y al inversor, facilitando operaciones seguras y ágiles que les permitan hacer crecer su negocio", subrayó Ruiz.
En una accidentada reunión de la Comisión de Presupuesto, en la que el debutante Bertie Benegas Lynch -como presidente- debió hacer malabares para evitar que se fuera de cauce, el jefe de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo justificó la polémica decisión que tomó el Gobierno a fines de setiembre último, por la cual redujo a cero las retenciones al agro de manera temporaria para recaudar, de urgencia, U$S 7000 millones para frenar una disparada del tipo de cambio. El funcionario se mostró por veces desafiante ante la comisión. Ante las estocadas opositoras, Pazo respondió en varios pasajes con ironías y chicanas. "La medida fue una medida excepcional en un momento de crisis financiera, crisis cambiaria, que se produjo porque en este recinto se quiso vulnerar una de las patas más importantes que tenía el gobierno, que era el superávit fiscal", lanzó."El día anterior a la medida, la soja en Chicago estaba a 370 dólares y en el puerto de Rosario estaba a 295 dólares. Los productores argentinos la pudieron vender en 350 dólares. Aún hoy sigue ese precio. ¿Qué significó? Que el 95% de la suba fue al bolsillo de los productores. Es la primera vez que un gobierno, en vez de sacarle a los productores, les devuelve y les da un incentivo para sostener la medida", alegó.El jefe del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, no dejó pasar el argumento del funcionario. "Algún día se sabrá qué paso aquel martes del 23 de setiembre en la Bolsa de Comercio de Rosario. Fue el día en que se pactó (la recaudación de) los U$S 7000 mil millones por retenciones cero que dejaron U$S 1500 millones en manos de muy pocos", retrucó. Pazo no se quedó callado. "Es la primera vez que un gobierno viene a bajar impuestos, no a subirlos. No vino a ponerle cupo a las exportaciones, a prohibir exportaciones de carne, a pone cepo y manotearle la guita de la billetera a todos los argentinos. Se generó una medida que volvió a los productores", enfatizó y aseveró que no recibió ninguna denuncia de las entidades del campo. "Es una cuenta aritmética, pero si quieren se los explico con manzanas", ironizó el funcionario. El formoseño Fernando Carbajal (Democracia) se levantó de su sitio, indignado. "Usted nos falta el respeto, es muy atrevido", despotricó. No fue el único intercambio que los opositores mantuvieron con Pazo. El funcionario había arrancado su exposición con el proyecto conocido como "Inocencia fiscal", el cual eleva los umbrales mínimos para considerar evasión y aumentar las multas por incumplimiento. Martínez lo cortó en seco. "Ese no es el proyecto que está en consideración ahora, es el presupuesto 2026", dijo. "Yo soy el administrador de los recursos tributarios, no quien hace el presupuesto de la Nación", respondió Pazo. Visiblemente incómodo, Benegas Lynch intentó evitar que la discusión se desmadre. "Pero está hablando de un proyecto que no está en el temario. Es como si habláramos ahora de los departamentos no declarados de Juan Pazo en Florida o de las declaraciones juradas inconsistentes que investiga la Justicia. Eso hay que debatirlo en otro lugar. ¿Vamos a hablar del presupuesto, sí o no?", azuzó Martínez. Pazo no tardó en reaccionar. "A diferencia de ustedes, yo tengo declarados todos mis ingresos y las declaraciones juradas se miran de manera conjunta. Trabajé toda mi vida en el sector privado, no como usted", replicó y, dirigiéndose al resto de los legisladores, añadió: "Tendrían que probar, es una actividad muy edificante".Las palabras del funcionario generaron una batahola en la comisión. En un momento, Benegas Lynch amenazó con levantar la reunión. Finalmente, el debate se encauzó, aunque las chicanas continuaron y el funcionario se retiró sin responder a la mayoría de las preguntas de la oposición.
"Ya estamos acostumbrados a que el campo argentino toma muy bien todas las nuevas irrupciones tecnológicas", indicó la presidente de Agroactiva, Rosana Nardi. Leer más
La nueva campaña agrícola comenzó con señales alentadoras: los perfiles de humedad están bien recargados, los precios de algunos de los fertilizantes bajaron y la relación insumo-producto empieza a mostrar signos claros de recuperación. Después de varios años marcados por la sequía y los altos costos internacionales, el sector vuelve a mostrar dinamismo. En este escenario, Fertilizar Asociación Civil proyecta que el consumo total de fertilizantes podría crecer alrededor del 7% respecto de la campaña anterior, consolidando una tendencia de mejora que comenzó en 2024.No obstante, desde el canal comercial advierten que las compras todavía se mueven con cautela, ya que muchos productores están demorando decisiones a la espera de nuevas bajas en los valores del fósforo y el nitrógeno, una tendencia que también se observa en el mercado internacional.Productores de bioetanol le piden al Senado para elevar el corte en las naftas al 15%"Estimamos un crecimiento del 7% en el consumo de fertilizantes respecto de la campaña pasada", señaló María Fernanda González Sanjuan, gerente ejecutiva de Fertilizar AC. "Es un aumento que abarca todos los cultivos â??trigo, maíz, soja, girasol y cebadaâ?? y refleja una tendencia de recuperación después de varios años difíciles", agregó.Según explicó, este crecimiento está principalmente impulsado por el maíz de primera, un cultivo que demanda una alta dosis de nutrientes. "Si bien el incremento se reparte entre todos los cultivos, el mayor impulso viene del maíz. Hay un gran interés este año, porque los perfiles de humedad están muy bien y el contexto de precios también acompaña", apuntó González Sanjuan.En ese sentido, en las proyecciones de producción la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) se estimó que la superficie total de maíz podría alcanzar 9,7 millones de hectáreas, de las cuales 8 millones serían destinadas a grano comercial, frente a 7 millones del ciclo previo. Esto deja un horizonte de 61 millones de toneladas proyectadas, un récord histórico y 22% más que en la campaña anterior. "Esa mayor intención de siembra tiene un correlato directo en la demanda de fertilizantes", subrayó González Sanjuan.A este contexto se suma que en el mercado de fertilizantes los precios vienen en baja. Entre agosto y septiembre, los productos nitrogenados bajaron cerca de 8% y los fosfatados entre 4 y 5%. "Esa baja, junto con una mayor previsibilidad en el tipo de cambio y la normalización de las importaciones, genera un ambiente más propicio para que el productor planifique sus compras", explicó González Sanjuan.Aunque el volumen total proyectado â??unas 5,1 millones de toneladasâ?? aún se ubica por debajo del récord de 5,6 millones alcanzado en 2021, la tendencia es positiva. "Puede parecer un incremento moderado, pero lo importante es que consolida la recuperación. El año pasado ya habíamos visto un cambio de tendencia, y ahora se profundiza", dijo. El consumo de fertilizantes había caído a 4,7 millones de toneladas en 2022 y 4,6 millones en 2023, afectado por la suba de precios tras la guerra entre Rusia y Ucrania y la sequía. "Hoy estamos en otra situación: hay humedad, los precios bajaron y el productor tiene más confianza en invertir. Además, hay una convicción agronómica más sólida: cada vez se entiende mejor que la fertilización no es un gasto, sino una inversión para sostener los rendimientos", agregó.Desde el punto de vista de la oferta, el abastecimiento está garantizado. "No vemos dificultades en la cadena de suministro. Los inconvenientes que hubo en 2022 y 2023 con los embarques ya se resolvieron. La industria está en condiciones de atender la demanda, y el productor que quiera usar fertilizantes los va a encontrar disponibles", afirmó González Sanjuan.Según aclaró, los datos de oferta los releva la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA), entidad que nuclea a las principales empresas del sector. "CIAFA es la que sigue más de cerca el panorama de abastecimiento, y no tenemos reportes de problemas logísticos ni de importación", detalló.En tanto, Diego Napolitano, presidente de la Cámara Empresaria de Distribuidores de Agroquímicos, Semillas y Afines Bonaerense (Cedasaba), advirtió que el repunte de operaciones todavía no se traduce plenamente en un aumento real de ventas. "Lo que estamos viendo es que muchos productores venían retrasados en sus compras. Entonces, cuando salen a comprar ahora, parece que hay más movimiento, pero en realidad son operaciones que se tendrían que haber hecho antes", dijo.De todos modos, reconoció que hay señales positivas. "Tanto el fósforo como el nitrógeno muestran una curva descendente de precios, y eso mejora las condiciones para el productor. Lo que falta es que se consolide la confianza para acelerar las compras. Si eso ocurre, el mercado puede cerrar el año con un buen nivel de actividad", concluyó.No hubo acuerdo en la paritaria aceitera y se dispuso un cuarto intermedio hasta el lunes próximoSegún detalló, actualmente lo primero que se está utilizando es el fósforo, y lo que son nitrogenados podría usarse más adelante. "En muchos casos se aplica para recomponer lo que se lavó por las lluvias. Pero en general, todo viene lento, porque el productor está esperando que baje un poco más el fósforo y el nitrógeno, que es lo que también está pasando afuera", explicó.El directivo advirtió que esta expectativa choca con la realidad de las empresas que ya compraron esos productos para venderlos en el mercado interno. "Ahí se genera una tensión: el productor espera una baja mayor, pero las compañías ya pagaron ese fósforo a precios más altos. Entonces, hay demoras en las decisiones de compra", analizó.Para Martín Díaz Zorita, consultor, docente e investigador, la mejora en las relaciones de precios y las buenas condiciones hídricas abren una oportunidad para replantear la estrategia de fertilización, pero con una advertencia: los suelos hoy muestran niveles de fertilidad inferiores a los históricos."En gran parte de la región agrícola, los perfiles hídricos están en condiciones muy favorables para acompañar un crecimiento normal de los cultivos, pero los indicadores de fertilidad de los suelos son más bajos que los de años anteriores. Por eso es clave intensificar los diagnósticos y que estos sean precisos para actuar en consecuencia", señaló.Según el especialista, los recientes mapas de fertilidad elaborados para la región pampeana identifican zonas con insuficiencia no solo de fósforo y nitrógeno, sino también de azufre, zinc y boro, entre otros nutrientes. "Hay que conocer mejor cada caso para aplicar en oportunidad y cantidad adecuada los fertilizantes, de modo que las carencias no limiten el crecimiento normal de las plantas", advirtió.Díaz Zorita subrayó que la elección de productos debe basarse en información local validada y en el contexto de cada región. "En estos momentos de oportunidad, pero también de alta necesidad de eficiencia, las decisiones deben sustentarse en datos y evidencias claras", sostuvo.En el caso del maíz, recomendó "atender con precisión la expectativa de rendimiento y la incorporación oportuna de nitrógeno y, en muchas regiones, también de azufre". Para la soja, en tanto, sugirió "no descuidar el diagnóstico de fósforo â??a veces acompañado con azufreâ?? y potenciar la fijación biológica del nitrógeno con una adecuada inoculación".
Desde hace seis meses, todos los sábados de 9 a 11, los periodistas Carlos Ulanovsky y Hugo Paredero hacen un programa como los de antes: sin algoritmos, sin alertas de último momento, pero con ritmo radial y mucho amor por la radio. En Dos Dinosaurios Vivos que se emite por Radio Provincia AM 1270 se le da lugar al arte, los artistas, actores, directores, escritores, guionistas, ilustradores, humoristas, y cantantes. En los últimos meses Claudia Piñeiro, Arturo Puig, Gustavo Garzón, Renata Schussheim, Piero, Hernán Casciari, Norma Argentina, María Marull, Sebastián Blutrach, Dolores Solá, Fabián Vena, y Ana María Picchio, entre otros, pasaron por el aire de la AM de la provincia de Buenos Aires, que en capital federal se emite desde Casa de la Provincia de Buenos Aires en el barrio de San Nicolás. Entre las secciones se destacan la de Paredero en el papel del Payador Perecedero, donde recita sus payadas y juega con los oyentes al Párrafus Interruptus. Otra es la de Carlos Ulanovsky, que es fechitista (locura por las fechas), deletrea la palabrasauria de la semana y le pone punto final a El Informecito. Continental y un acuerdo para potenciar la cobertura agropecuaria Hace unos días Radio Continental (AM 590) firmó una alianza estratégica con Chacra TV y Bragado TV con el objetivo de potenciar sus segmentos dedicados al campo y ofrecer una cobertura informativa más completa y actualizada para los productores agropecuarios de nuestro país. El acuerdo fue suscripto por Gisela Marziotta, coordinadora de Medios del Grupo Octubre (Continental desde febrero de este año pertenece al Grupo Octubre), y Ramón Bartolomé, CEO de los medios agropecuarios Chacra. La iniciativa une a tres referentes del ámbito informativo: la radio de mayor alcance nacional, el canal rural de la ciudad de Bragado y la histórica Revista Chacra, pionera en comunicación agropecuaria y hoy consolidada como la primera señal de noticias del campo las 24 horas, especializada en gestión, mercados y tecnología. Cabe recordar que, los oyentes pueden seguir todas las novedades del sector agropecuario de lunes a viernes de 6 a 7 en Chacra Agro Continental, conducido por los periodistas Alejandro Cánepa y Carina Rodríguez, y los sábados de 6 a 10, en La Hora del Campo, además de los micros informativos que se emiten a lo largo de toda la programación diaria de la emisora. Con la llegada de Marcela Feudale, Radio 10 hace cambios en sus noches Tras el regreso de Juan di Natale los sábados con Fenómeno Barrial, de 12 a 14, y de Rosario Ayerdi con Alguien tiene que ceder, los domingos de 17 a 19, Radio 10 suma a Marcela Feudale a su programación diaria. La locutora, periodista y licenciada en historia conducirá, de lunes a jueves, desde el 3 de noviembre próximo, Feudalísima. El programa será un ciclo de actualidad y política, donde estará acompañada de Jorge Halperin, Valeria Delgado, Sebastián Fernández y Osvaldo Príncipi, entre otros. Con este cambio el ciclo 20- 15 que conduce Luciano Galende, de 20 a 22, junto a la locutora Florencia Ibañez pasará de 22 a 0. Aún se desconoce qué pasara con Fernando Alonso, que actualmente conduce el ciclo Radio 10 de Noche, de 22 a 0.
La economista, Antonella Semadeni, tradujo los datos estadísticos en números y dijo que, "son más de 4,2 millones de puestos de trabajo". Leer más
La selección de Bélgica le ganó 4 a 2 a Gales de visitante por la sexta fecha de las eliminatorias europeas para el Mundial 2026, se afianzó en la punta del grupo J y ya olfatea la máxima competición de países, sin embargo, el partido fue detenido unos minutos por un insólito motivo: una rata entró al campo de juego y corrió por el medio de los jugadores. El arquero Thibaut Courtois intentó agarrar al roedor con los guantes pero no pudo y, finalmente, el delantero Brennan Johnson lo ahuyentó y se fue.El incidente que retrasó la actividad ocurrió al minuto 65, cuando Bélgica ganaba 2 a 1 y el partido estaba detenido para que un futbolista sea atendido en el terreno de juego. En ese momento, una rata se metió al campo desde atrás del arco de Courtois y se dirigió hacia el centro. El arquero se acercó -en un momento en el que el animal se quedó quieto- e intentó agarrarlo para sacarlo, pero el roedor se escapó.La rata se fue hasta la mitad de la cancha y el delantero galés Johnson, apurado por continuar con el partido para rescatar al menos un empate, la encarriló y la llevó hasta el lateral. Mientras el animal se retiraba, el público aplaudía y el jugador que estaba tendido en el campo de juego terminaba de ser atendido.El momento en el que una rata se metió a la cancha y Courtois intentó agarrarlaDespués de unos minutos, el partido continuó y Bélgica consiguió la victoria. A falta de un cuarto de hora para el final, Kevin De Bruyne metió un gol de penal -su segundo en el encuentro- y extendió la ventaja. Al 89, Nathan Broadhead descontó para Galés e ilusionó con un empate, pero a los 90 Leandro Trossard anotó y selló la victoria por 4 a 2.En el apretado grupo J, los Diablos Rojos son líderes con 14 puntos, en seis partidos disputados, y son perseguidos por Macedonia del Norte, que tiene 13 unidades en siete encuentros y no pasó del empate este lunes contra Kazajistán, que apenas tiene siete puntos.Pese a la derrota, Gales sigue con vida gracias a sus 10 puntos, pero debe ganar sus tres encuentros restantes y esperar un paso en falso de belgas y macedonios para lograr el billete directo al Mundial de Estados Unidos, México y Canadá. En el grupo también está Liechtenstein, que está último y no pudo rescatar ni un punto.Con información de AP y AFP.
Lo afirmaron representantes de la Fundación Agroepcuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA) en el Senado.La entidad reclamó previsibilidad y destacó el potencial del agro para generar trabajo y desarrollo en todo el territorio federal.
El ejemplar negro de 15 años, que resultó gravemente herido durante la huida por la capital británica, vivirá en un santuario rural para garantizar su bienestar
En Agricultores judíos en el campo argentino, notable volumen publicado por la editorial de la Universidad de Entre Ríos (Eduner), se recopilan fragmentos de memorias, relatos biográficos e historias de vida de distintos hombres y mujeres que vivieron en forma directa la experiencia de la migración y la colonización en Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires, y con el tiempo se las arreglaron para escribir y dejar testimonio -documental y literario- de las extraordinarias aventuras de la vida cotidiana, la sociabilidad rural y la lidia con la naturaleza.
No es la primera vez -ni seguro la última- que figuras reconocidas deciden alejarse del ojo público y llevar una vida más tranquila, lejos de las grandes ciudades. Y este es el caso de George Clooney, quien protagonizó -y todavía lo hace- importantes éxitos de la gran pantalla, rompió cientos de corazones y hoy vive junto a su familia en un campo francés, distanciado del glamour de Hollywood. En una reciente entrevista con la revista Esquire, el reconocido intérprete reveló detalles de sus días, los cuales reparte entre su histórica casa frente al Lago Di Como en Italia y la residencia en Francia. Según contó, sus hijos, los mellizos Ella y Alexander, participan de tareas sencillas, lejos de las pantallas. "Viven en una granja en Francia... no están en sus iPads, cenan con adultos y tienen que llevar sus platos", explicó.En ese sentido, indicó que en el Viejo Continente la fama tiene un peso menor, lo que le facilita que los pequeños de ocho años no se comparen con hijos de otras celebridades. "Me preocupaba criar a nuestros hijos en Los Ángeles, en la cultura de Hollywood", se sinceró.La agitada vida del actor de 64 años como estrella de cine se equilibra con una faceta doméstica dedicada a sus dos hijos y a Amal, su esposa. "Conduzco mi tractor, hago bricolaje. Cuando algo se rompe, lo desmonto, lo arreglo, y cuando vuelve a funcionar me siento como un rey", aseveró.Tal como contó el actor al mismo medio, en la rutina familiar los pequeños se divierten con juegos, inventan "cárceles" imaginarias y organizan encuentros con sus primos. Asimismo, se involucra activamente en la crianza de los niños y hasta resuelve situaciones imprevistas. Cuando una abeja picó el pie de Alexander, Clooney se convirtió en médico improvisado: con paciencia, extrajo el aguijón, aplicó hielo y calmó al niño sin mayores sobresaltos. Para él, la preocupación más importante es que "puedan valerse por sí solos".Años atrás, en 2021, recordó cómo fue para él crecer rodeado de naturaleza, algo que lo inspiro en el tipo de vida que le quería dar a sus hijos. "Cuando era niño en Kentucky, todo lo que quería era salir de la granja. Ahora me encuentro aquí, manejando un tractor y todo eso. Es la mejor oportunidad de tener una vida normal", expresó en diálogo con The New York Times. En 2017, la vida de Clooney cambió para siempre, cuando tres años después de su casamiento con Amal se convirtió en padre de los mellizos. "Realmente no quería ser padre. Entonces conocí a Amal y nos enamoramos. Tengo que decir que, después de eso, todo tuvo sentido", aseguró."La verdad es que supe bastante rápido que quería pasar el resto de mi vida con ella", dijo Clooney en ese entonces, quien había jurado no volver a casarse tras su divorcio de la actriz Talia Balsam. La abogada, por su parte, reveló que nunca se había enamorado hasta que conoció al actor. "Lo nuestro se sintió lo más natural del mundo. Siempre había querido vivir un amor así de abrumadorâ?¦ Tenía 35 años cuando conocí a George, para ese entonces ya no creía que fuera a sentir algo así", dijo.Cabe recordar que George y Amal se conocieron en 2013 por un amigo en común y el flechazo fue inmediato. El 27 de septiembre de 2014 sellaron su amor con una impactante boda en Venecia y, desde entonces, formaron una familia soñada que encontró su hogar en el campo, lejos del lujo, las cámaras y la fama de Hollywood.
La reciente decisión del gobierno de suspender los derechos de exportación hasta el 31 de octubre, que en la práctica duró apenas unos días por el rápido agotamiento del cupo de US$ 7000 millones, dejó a muchos productores con una mezcla de sorpresa, expectativas incumplidas y desencanto. El saldo fue dual: por un lado, declaraciones de ventas por parte de exportadores en tiempo récord y un flujo de liquidaciones primarias que mostró la capacidad de respuesta a incentivos del agro; por el otro, un clima de cierta frustración, y algunas acusaciones de "engaño" porque una parte de los productores sintió que no pudo aprovechar totalmente la mejora de precios anunciada. La política económica, más allá de sus objetivos e impacto fiscal, puede pensarse como un caso de estudio de economía del comportamiento.Los desarrollos de Daniel Kahneman y Amos Tversky, pioneros de la economía conductual, podrían dar algunas pistas para entender lo ocurrido. Sus teorías sobre sesgos cognitivos pueden ayudar a explicar por qué la reacción crítica del campo fue más intensa de lo que sugieren los datos del mercado. No se trata solo de costos y beneficios sino también de cómo los actores interpretan las reglas del juego, cómo procesan las ganancias y las pérdidas, y cómo anclan expectativas en un contexto de incertidumbre y cambios. Las discusiones públicas y en redes sociales que ocurrieron en los últimos días son un ejemplo de cómo las percepciones subjetivas, moldeadas por sesgos cognitivos, amplifican sensaciones de decepción y pueden erosionar la confianza.El primer sesgo clave es el efecto dotación. Al anunciarse la alícuota cero de retenciones, muchos productores internalizaron la idea de que ese beneficio ya les pertenecía en un 100%. La expectativa de precios más altos se vivió como un derecho adquirido. Cuando el beneficio se interrumpió antes de lo esperado y los precios retrocedieron marginalmente, el resultado no fue interpretado como la mera vuelta al estado anterior, sino como una pérdida real. En la "función asimétrica de valor" que describieron Kahneman y Tversky, las pérdidas duelen mucho más que lo que satisfacen las ganancias equivalentes. En términos simples: un productor puede haber ganado unos dólares más por tonelada en ese breve lapso y volver a la situación original con una ganancia positiva, pero la bronca por "haber perdido" la oportunidad de mejores precios pesa mucho más y se siente estafado, aun cuando en términos netos está objetivamente mejor.Asimismo, algunos productores ya habían iniciado operaciones, esbozado contratos o acuerdos comerciales para aprovechar el beneficio. Cuando no pudieron concretarlos, esas oportunidades no realizadas se percibieron como pérdidas adicionales, magnificando la frustración. Y para colmo, el efecto "anclaje" incrementó las pérdidas: los mayores precios de referencia comunicados el primer día se convirtieron en el número "mágico" al que todos se aferraron. Aun cuando condiciones de mercado puedan haber sido la causa del posterior descenso, cualquier valor menor al de referencia inicial fue interpretado como un engaño o práctica desleal.Utilidad relativaUn elemento adicional para tener en cuenta es lo que se conoce como "función de utilidad con envidia", que plantea que el bienestar de una persona no depende solo de su situación absoluta, sino también de cómo se compara con la de otros. Muchos productores pueden haber estado igual que antes de la medida, o incluso un poco mejor, pero al percibir que los exportadores de granos â??con más capacidad logística y financieraâ?? lograron capturar una parte del beneficio, interpretaron su propia posición como una pérdida relativa. En términos de teoría económica, la utilidad del productor cae no porque sus ingresos sean menores, sino porque los de otro son relativamente mayores. Esa sensación de desigualdad, traducida en decepción y desconfianza, refuerza la idea de que la política económica debe considerar no solo los efectos distributivos objetivos, sino también las percepciones subjetivas que moldean el clima social.Reglas de juegoEn el agro, la confianza en la palabra y las reglas de juego es tan importante como la rentabilidad. Cuando las normas cambian rápidamente y sin comunicación clara, se genera un terreno fértil para que los sesgos cognitivos amplifiquen la desconfianza. La reacción de los productores no puede analizarse sólo desde lo racional: estuvo marcada por la aversión a la pérdida, el recuerdo de costos hundidos, el anclaje en precios que nunca llegaron y la envidia relativa frente a quienes también aprovecharon la medida. Por eso, aunque en la práctica muchos lograron vender a mejor precio, el clima percibido fue de desilusión.La conclusión que sugiere este experimento es simple pero relevante: no alcanza con diseñar una política técnicamente correcta o fiscalmente viable; hay que comunicarla de modo que contemple cómo reaccionan los individuos frente a la incertidumbre y el entorno. Una política que promete mucho, lo cumple parcialmente y dura poco, siempre genera más frustración que satisfacción aun cuando el resultado monetario neto sea positivo. Por eso, si se prevé una medida temporal y limitada, debería comunicarse con claridad y evitando generar expectativas irreales. La política económica hacia el agro debería considerar que los productores si bien son optimizadores racionales, también procesan la información con emociones, sesgos y atajos mentales que afectan sus decisiones. Trigo, maíz y soja, con un tablero de decisiones que se está volviendo complejoLa quita temporal de retenciones mostró cómo una medida concebida para adelantar exportaciones y fortalecer el flujo de dólares al mercado asumiendo un costo fiscal y con beneficio parcial a productores puede terminar erosionando la confianza si no se anticipan las reacciones que despierta. Si Kahneman pasara por la Secretaría de Agricultura seguramente recomendaría comunicar las políticas pensando en las percepciones y sesgos de quienes todos los días se suben al tractor y apuestan su capital, su tiempo y sus expectativas en el campo argentino.El autor es economista e integra el Departamento de Economía Agrícola de la Ucema
Creen que aumentará la superficie de maíz, un cultivo más exigente al que se vuelcan cuando sube el dólar. El rol de Ucrania y las elecciones.
"No podía concebir una casa que no estuviese inserta en el medio de la naturaleza. Se dio de manera natural, no fue algo que busqué. Simplemente sentía que tenía que ser así", nos dijo el arquitecto, músico y artista visual Cristóbal Ugarte Parra -más conocido como Tololo- de su 'Casa Catalejo' de 80 m2 en el campo de Limache, a 25 minutos de Valparaíso, Chile. Herencia familiarEse terreno representa algo especial para Tololo. Aquel campo perteneció a sus abuelos y fue donde pasó toda su infancia. Entre los cientos de hectáreas de tierra fértil y sensible al paso de las estaciones, se abren paso cultivos de naranja, tomate y limón y un oasis de cuatro árboles -quillayes y molles- que tienen más de 300 años de antigüedad. "No tengo vecinos, estoy totalmente aislado. Para llegar aquí, tengo que cruzar un río a pie que, cuando es invierno y el agua sube, no se puede pasar".Todo comenzó cuando quiso restaurar un antiquísimo galpón que estaba casi en ruinas dentro del mismo terreno y que, en sus mejores tiempos, sirvió de bodega para guardar la cosecha. Estaba en un estado tan deteriorado, que Ugarte decidió mantenerlo como "patrimonio familiar". Así fue como aquel hangar sirvió de inspiración para construir su casa de cero en solo ocho meses y a exactamente 100 metros de la casa familiar, que aún sigue en pie."Rescatar ese galpón que siempre estuvo allí fue muy representativo para mí. Lo sentí como un homenaje a mis abuelos y una forma de unir pasado con el presente, de crear un diálogo entre ambas construcciones". Arq. Tololo Ugarte, dueño de casa."Quise construir aquí para convivir con aquellos olores, sonidos y clima de mi infancia. No venía hace años y, cuando volví de adulto lo primero que sentí fue el aroma de los peumos, el orégano y la tierra. La memoria olfativa fue increíble, ese perfume me transportó inmediatamente a aquellas épocas", contó. Manos a la obraLo primero que tuvo que hacer Ugarte fue elevar la casa levemente del suelo ya que como está ubicada en una zona agrícola, se suele inundar en el invierno. "Está toda revestida en madera y por fuera cuenta con una plancha micro ondulada de zinc pintada de negro, que se ha convertido en una fachada típica de la región. Esta elección buscó minimizar el impacto visual de la construcción, integrándola al paisaje. Siempre me pareció más importante en dónde y de qué forma se emplaza una casa que la construcción en sí misma"."La bóveda del techo fue un desafío entretenido. Tuvimos que humedecer las planchas de madera terciada para que se curven. Como músico, me importa mucho la acústica y esta bóveda genera una muy especial. Estar inmerso en este paisaje escuchando el sonido de los pájaros es similar a una meditación".Su acero exterior le da un carácter industrial y robusto, mientras que la madera interior calidez y confort, logrando un balance entre modernidad y respeto por el entorno natural. El diseño circular, además, evita la interrupción visual del terreno circundante, creando una sensación de continuidad que se refuerza con el uso de materiales naturales.Además de elevarla del nivel del suelo, Tololo tenía algo claro: la casa se situaría mirando la majestuosidad de aquellos cuatro árboles centenarios que permanecen de pie desde mucho antes que llegaran sus abuelos a Limache. "Quedé encantado con el resultado, siento que se logró una gran conexión entre el interior y el paisaje monumental que la rodea con su doble altura y techo abovedado. De todas las casas que hice, esta es la que se funde más en la naturaleza. Al traer el paisaje al interior, se genera un constante diálogo que transforma la experiencia de habitar". "Esta casa es un experimento arquitectónico personal en el que puedo observar activamente la naturaleza. Sus ventanas circulares funcionan como lentes -o catalejos- que enfocan y amplifican el entorno natural, de ahí su nombre". "Cuando la pensé, busqué la menor cantidad de muros divisorios, vistas limpias y no romper la longitudinalidad. También, que sea lo más funcional y minimalista posible". La planta altaPara acceder, se instaló una escalera metálica que conduce a una pequeña sala de estar y un segundo dormitorio. "El interiorismo de la casa fue muy pensado. Siempre me interesó buscar objetos modernos que calcen armónicamente con cada espacio, como es el caso de las dos lámparas de Isamu Noguchi, artista a quien admiro mucho. Igualmente estoy todo el tiempo probando y moviendo cosas de lugar".
Las ventas de soja de los productores superaron los 9 millones de toneladas en septiembre pasado, el volumen más alto registrado para un solo mes y un récord absoluto de comercialización. Así se desprende del Monitor Agroindustrial de septiembre 2025, elaborado para la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), que precisó que el pico de operaciones se dio en la semana del 24 de septiembre tras el decreto 682/2025 con el que el Gobierno suspendió las retenciones para el complejo cerealero-oleaginoso hasta el 31 de octubre o hasta que se alcanzaran los US$7000 millones en registros de exportación. De acuerdo con estimaciones del analista de mercados Javier Preciado Patiño, a los productores les quedarían alrededor de siete millones de toneladas de soja por vender, equivalentes a unos US$3000 millones en valor de mercadería. "Es poca plata, pero es el número que da. El programa de exportación está bastante cubierto", señaló."Ni siquiera hablamos de sueldo": le hicieron una sorpresiva oferta de trabajo que le cambió la vida y hoy recorre miles de kilómetrosEl especialista advirtió, además, que el mercado podría entrar en una etapa más pausada luego del fuerte salto de septiembre. "A partir de ahora el ritmo de operaciones puede volverse más lento, porque hay demoras para recibir soja en los puertos y el sistema logístico está bastante saturado: está entrando el trigo y también comienza el movimiento del girasol del norte", explicó. Dijo que "si el Gobierno modifica su política cambiaria y convalida un dólar más alto en pesos, el negocio volverá a ser atractivo para el productor".Por su parte, el analista de mercados Gustavo López coincidió en que, tras el récord de septiembre, el ritmo de ventas podría desacelerarse. "Esto va a depender mucho de cómo evolucione el tipo de cambio y de los precios internacionales", explicó. Recordó que el dólar oficial que se toma para las liquidaciones â??el billete Banco Nación vendedorâ?? ronda los $1430, y que actualmente "los valores que se están pagando por la soja están cerca de US$345 por tonelada, aunque habrá que ver cómo cierran las operaciones".Según detalló, en los últimos días los productores venían vendiendo entre 200.000 y 250.000 toneladas diarias de soja y entre 80.000 y 100.000 toneladas de trigo, lo que muestra que el mercado "todavía se mantiene activo, pero con cautela". Para López, los agricultores siguen expectantes por dos factores clave: "Por un lado, cuál es el precio equivalente que reciben en relación con lo que podrían cobrar y, por el otro, el tipo de cambio, que define cuántos pesos terminan percibiendo".El mes pasado, las empresas agroexportadoras liquidaron US$7107 millones, un monto 187% superior al de septiembre del año pasado y un 291% más alto que en agosto último. Con ese impulso, entre enero y septiembre el ingreso de divisas alcanzó los US$28.447 millones, el segundo récord histórico y un 53% más que en igual período de 2024 (US$18.572 millones).En tanto, los productores vendieron 9,12 millones de toneladas de soja, con un promedio semanal de 1,4 millones de toneladas de la campaña 2024/25 y 403.000 toneladas de la 2025/26. El mayor movimiento se registró en la semana del 24 de septiembre, con 2,996 millones de toneladas de la campaña vigente y 1,099 millones de la próxima.El flujo logístico acompañó el movimiento comercial. En septiembre ingresaron 93.721 camiones de soja a los puertos cerealeros, contra 90.773 en agosto, lo que representó un incremento del 3,2%. "Es el segundo mes consecutivo de aumento en el ingreso de camiones de soja, consecuencia de la implementación de retenciones cero por parte del Gobierno", indicó el informe elaborado por Ciara-CEC.El repunte de la actividad también se trasladó a la industria. En agosto, la molienda de soja aumentó 111.000 toneladas, a 3,905 millones, el volumen más alto para ese mes en los últimos cinco años. El movimiento de septiembre se apoyó en el desempeño de agosto, cuando el complejo soja ya había registrado un fuerte aumento en las exportaciones. Las ventas externas de poroto de soja crecieron un 23% respecto de julio, de 1,316 millones a 1,682 millones de toneladas, "el valor más alto para dicho mes de toda la serie". También se destacaron las exportaciones de harina de soja, que "rompieron el piso de los últimos cinco meses" y llegaron a 2,73 millones de toneladas, un 12% más que en julio.El caso del maízAunque en menor medida, el maíz también mostró una mejora. Las ventas de los productores sumaron 2 millones de toneladas de la campaña actual y 1,5 millones de toneladas de la próxima cosecha. En total, las operaciones de maíz alcanzaron los 3,5 millones de toneladas, muy por encima del volumen del mes anterior, que fue de 2,2 millones de toneladas.Llegaron US$2256 millones: aumentaron un 24% en valor las exportaciones de carne vacunaSin embargo, el informe advierte que el ingreso de camiones de maíz a los puertos cayó un 44% en septiembre, con una merma de 22.951 unidades respecto de agosto, de 52.285 a 29.334 camiones. En términos de volumen, "la baja fue la mayor de toda la serie, con una merma de 743.000 toneladas". El documento lo atribuye al final de la cosecha del maíz tardío y a la estrategia de los productores de almacenar el grano en el campo, a la espera de mejores condiciones de venta. En este marco, las exportaciones de maíz bajaron 35%, al pasar de 3,93 millones de toneladas en julio a 2,55 millones en agosto.
La Bolsa de Comercio de Rosario estimó una producción récord de trigo para la campaña 2025/26, impulsada por lluvias excepcionales y rindes históricos. Leer más
En diferentes regiones del centro oeste bonaerense donde golpean las inundaciones muchos productores hablan de que comenzaron a "sobrevivir" para sostenerse con lo mínimo para no perder toda la producción y años de trabajo. El aislamiento convirtió "las tareas más básicas" en casi acciones heroicas. Sin caminos transitables ni electricidad estable, los campos quedaron bajo el agua. Llegará a la Argentina: el avión autónomo más grande del mundo en su rubro que ya es sensación en Estados Unidos y BrasilMuchos hacen cada acción para resistir y no desaparecer del sistema. Como es el caso de Josefina Álvarez Prado, una ingeniera agrónoma y productora de 43 años, quien administra el campo familiar, ubicado en el partido de 9 de Julio, donde la situación "es desesperante". Para poder moverse del pueblo al campo tiene que usar métodos diferentes: camioneta, caballo e incluso un bote para atravesar un bajo donde en época normal hacen pasturas. Asegura que el 80% del establecimiento está bajo el agua, con sectores donde "hay dos metros de profundidad" y zonas bajas que se transformaron en verdaderas lagunas. "¡Es una locura! En los bajos ya no se puede hacer nada", dijo.Si bien las lluvias comenzaron en marzo pasado, el panorama se agravó desde mayo, cuando tuvieron que comenzar a sacar la hacienda de cría, algo que ahora ni siquiera pueden hacer. "Los animales salen nadando, no hay caminos y los camiones no pueden entrar. Sacamos unos toros y uno se nos escapó nadando a otro lote. La logística es un caos", sintetizó. Ya se les han muerto animales ahogados y los granos almacenados en los silos se llenaron de agua. Agregó: "Cada vez que hay tormenta se corta la luz y tardan tres días en arreglarla, porque los postes están bajo el agua. Hace tres días que estamos sin electricidad y usamos un motor, pero traer el gasoil es un drama: lo hacemos en bote o a caballo. Lo más simple, como conseguir comida o aceite para los tractores se volvió complicadísimo", describió.Según contó, viven aislados y para abastecerse deben recorrer 4 kilómetros a caballo y 8 kilómetros en bote. "Traemos gasoil en bidones de a uno o dos. En lancha tampoco se puede cargar mucho, porque el bote es chico y hay partes donde el agua no es tan profunda. Es como un río irregular", explicó. Llegar al campo le lleva más de dos horas, combinando tramos en camioneta, caballo y bote. "El camino es un desastre, todo lleno de agua. En cualquier momento se corta y quedamos completamente aislados. El bote que usamos es de un proveedor; normalmente cruzo a caballo", advierte.La inundación actual supera a la de 2001, que también afectó la zona en producción y cotidianeidad de la familia. "Por lo que dicen, esta es peor. En 2001 todavía se podía pasar con tractores, ahora no. El agua está muy honda y no queremos arriesgarnos a quedarnos encajados", manifestó. El video que circuló entre los grupos de WhatsApp de los productores muestra a Josefina cruzando en lancha a una zona que "era un bajo", pero ahora el agua "ocupó también superficie productiva donde se sembraba soja".En condiciones normales, en el campo que es de su madre y tía, siembran entre 700 y 800 hectáreas, pero este año aspiran a alcanzar 300 con suerte. "Hoy todo el campo está inundado. Incluso en las partes donde el agua bajó, no se puede entrar con máquinas ni fertilizante. Si nos cuesta traer un bidón de gasoil, imaginate lo que sería toda la logística de una siembra. No hay manera de llegar con una sembradora", advirtió. "La parte agrícola la alquilamos, pero este año los arrendatarios no van a poder sembrar nada. Ya perdimos la siembra temprana de maíz: a esta altura el año pasado ya estaba todo implantado, y ahora ni siquiera se fumigó un lote", lamentó. La última cosecha, contó, fue "un drama". "Se encajaron las máquinas mil veces, pero al menos todavía no estábamos aislados. Hoy quedan muchos bolsones de granos comprometidos con agua. Fue una buena cosecha, pero no sabemos cuánto se va a poder rescatar", señaló.La productora aseguró que las inundaciones pudieron haberse mitigado si las autoridades hubieran actuado a tiempo en la zona. Por ejemplo, dijo, hubo un preaviso: "En febrero empezó a llover más de lo normal, y en marzo ya estábamos complicados. Entre marzo y julio se podría haber trabajado, pero no se hizo nada. En esta zona tenemos un canal hidráulico, el 7707, que nunca fue mantenido. Está tapado y no corre el agua. Encima hay otros productores aguas arriba que tiran su excedente en ese canal, que ya está desbordado", explicó.En abril pidieron la limpieza del canal, pero recién tres semanas atrás fueron las máquinas "y ya no se podía hacer nada, porque estaba todo cubierto de agua". La semana pasada se reunieron con la intendenta María José Gentile, pero les aclaró que la prioridad del municipio ahora son los accesos a los pueblos. "Acá nunca vino nadie, solo una retroexcavadora al principio, cuando el canal se desbordó. Estuvo dos días y se fue. Como no tenemos casco, escuela ni nada, no viene nadie. Nos abandonaron", sostuvo.Hace dos semanas dejó a su hija en el pueblo para transitar sin exponerla al peligro. "El fin de semana pasado cayeron casi 100 milímetros y desde hace más de un mes no hay fin de semana con menos de 50. Si dejara de llover, algo se secaría, pero así es imposible", cerró.
La querella de la comunidad Mapuche intentó llegar a la Corte para que se revisen las sentencias de las instancias inferiores, pero su recurso fue rechazado por extemporáneo. Leer más
Faltan doce ruedas para las elecciones legislativas y se anticipa una mayor demanda de divisas. El Tesoro vendió este martes divisas para sostener el tipo de cambio por sexta rueda consecutiva y acumuló ventas por más de USD 1.600 millones, según estimaciones del mercado
MARGARITA BELÉN, Chaco.- En una mañana soleada y con un clima festivo, la Sociedad Rural del Chaco abrió sus tranqueras para la inauguración de una nueva edición de la Exposición Nacional de Primavera Braford, una muestra que reúne lo mejor de la raza bovina. El evento contó con la participación de autoridades provinciales y municipales, dirigentes del sector y productores de distintas regiones del país. Durante el acto, el gobernador Leandro Zdero destacó el rol central que tiene la actividad productiva para el desarrollo de la provincia y afirmó: "Sabemos que el Chaco sale adelante de la mano de la producción". Además subrayó la importancia de trabajar en conjunto entre el sector público y privado, impulsar políticas que acompañen al campo y generar las condiciones necesarias para potenciar el crecimiento económico de la región. "Se terminan los sacrificios de mi abuelo": se le encajó una cosechadora de US$220.000 y hace un desesperado pedido de auxilioLa muestra, organizada con Expoagro, se extenderá hasta pasado mañana, reúne a 211 animales inscriptos de 29 cabañas provenientes de siete provincias y combina juras, remates, charlas técnicas y actividades para productores y estudiantes. En el evento el mandatario subrayó la necesidad de trazar una estrategia clara de desarrollo que tenga al campo como motor. "Creemos y estamos convencidos, como decía el ministro de la Producción [Oscar Dudik], en la idea clara de plantear una hoja de ruta, un norte de acciones concretas para poder emprender un camino de crecimiento y desarrollo en nuestra provincia. Y, claramente, de la mano del campo", afirmó. Además remarcó la importancia de acompañar al sector primario y de agregar valor a la producción provincial, incluso en un contexto de dificultades económicas. "Más allá de que en la estigmatización de nuestra provincia somos quizás, para algunos, 'los marginales del norte', 'los pobres de la Argentina', claramente no escondemos nuestros problemas, como la pobreza. Pero sabemos que el Chaco sale adelante de la mano de la producción", enfatizó.En esa línea, Zdero repasó las medidas impulsadas por su gobierno para asistir al sector productivo en los últimos meses. Mencionó la entrega de créditos en momentos de sequía para garantizar forraje y obras de infraestructura en los campos, así como programas para fortalecer la genética en pequeños y medianos productores. "Allí estuvimos en momentos complejos, con una provincia endeudada, dando créditos al campo desde la herramienta que tenemos: desde nuestro banco hasta la fiduciaria, el Ministerio de la Producción, para garantizar, en momentos de sequía, la posibilidad de forraje para que la gente pueda equipar también los campos con reservorios", recordó. Destacó el rol de la ganadería como motor de desarrollo regional: "Si al campo le va bien, se dinamizan nuestras economías locales y nuestras economías regionales, y por supuesto que a las provincias eso nos da como una palmada, un aliento para enfrentar los tiempos que se vienen".Además del gobernador, el acto contó con la presencia del ministro de Producción y Desarrollo Económico Sostenible de Chaco, Oscar Dudik; la subsecretaria de Ganadería, Mariela Kasko; el subsecretario de Industria y Comercio, Patricio Amarilla; y el subsecretario de Coordinación, Orlando Morán. También estuvieron el ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos, Guillermo Bernaudo; el ministro de Producción de Corrientes, Claudio Anselmo; el intendente de Margarita Belén, Javier Martínez, y representantes de entidades rurales y ganaderas, como Marcos Pastori, presidente de la Sociedad Rural del Chaco, y Juan Manuel Alberro, presidente de la Asociación Braford Argentina. Noticia en desarrollo
Este guiso prescinde de tomate, lo que consigue que se disfrute al máximo el sabor del pollo y los vegetales que lo acompañan
Se trata de una agresión de nivel 5, lo que podría traducirse en una sentencia de uno a seis años de prisión en caso de ser declarado culpable
En el partido bonaerense de Azul, las lluvias constantes y la falta de mantenimiento convirtieron a los caminos rurales en verdaderas trampas de agua y barro, según los productores. La situación, que lleva años, alcanzó en los últimos meses un punto crítico: los productores afirman que no pueden sacar la producción de sus campos, hay pobladores rurales que quedaron aislados y hasta los chicos de las escuelas rurales han visto suspendidas sus clases."Este fin de semana llovieron entre 40 y 50 milímetros, y en el año ya vamos arriba de los 1000 milímetros, cuando el promedio anual es entre 1000 y 1200. En nueve meses se cumplió lo que llueve en todo un año, y ahora viene una primavera llovedora", describió a LA NACION el presidente de la Sociedad Rural de Azul, Gabriel Palmisano."Ahora, a trabajar": pagaron $500.000 a cada empleado y reabrió hoy la fábrica Vassalli"Estamos tapados de agua. La ganadería está mejor, pero no así para sembrar. Las lomas son muy acotadas y se nos complica todo lo que sea agricultura, no hay un lote todavía que se haya podido sembrar con maíz. Pero el problema no se detiene solo en el agua: el verdadero drama son los caminos rurales", advirtió.Productores del partido bonaerense de Azul mostraron en un video el estado de los caminos rurales en ese distritoEn Azul hay alrededor de 1800 kilómetros de caminos rurales, entre provinciales y municipales. "No debemos llegar al 10% que esté transitable. O sea, el 90% está en mal estado e intransitable. Hay caminos puntuales por los que ya no pasa ni un tractor, a ese nivel se está", graficó Palmisano."Debemos pelear fuerte": dirigentes rurales insistieron en que las retenciones deben desaparecerLa falta de mantenimiento también afecta a la vida cotidiana. "Tenemos tres escuelas â??la de La Sofía, la de El Pajonal y la de La Chumbeadaâ?? que no tuvieron clases este año por el tema de los caminos rurales. Es una vergüenza", lamentó.El malestar entre los productores es profundo. "Estamos todos cansados. La verdad es que no tenemos desde el Ejecutivo municipal respuestas ni una posible solución, y seguimos pagando las tasas viales", remarcó.Palmisano explicó que desde la Sociedad Rural mantuvieron varias reuniones con el municipio. "Nos reunimos tres o cuatro veces con el Ejecutivo. Primero con gente del municipio, porque el intendente, Nelson Sombra, estaba de licencia por temas de salud, y después ya con Sombra. Creímos que iba a ser distinto, pero no tuvimos respuesta alguna a los pedidos concretos que hicimos", detalló.Uno de esos pedidos fue reactivar un ente de asesoramiento vial, la Comisión Vial Rural del partido (Covir) para agilizar decisiones y llevar los problemas directamente a quienes pueden resolverlos. "Pedimos la dirección de la Covir, una ayuda más directa, pero no nos dieron ni cinco de importancia. Sombra nos dijo 'nos hablamos la semana que viene', y esa semana fue hace un mes y medio. Nunca más tuvimos respuesta", contó.En este contexto, los productores se ocuparon del tema. "Hay caminos que estaban totalmente anegados y nos pusimos de acuerdo con vecinos para arreglarlos nosotros. Ya no podíamos esperar más", relató.Proyecto de ordenanzaMientras tanto, en el municipio se elaboró un proyecto de ordenanza que se debatirá en las próximas horas en el Concejo Deliberante de Azul. La iniciativa, impulsada por el intendente Sombra, habilita a los vecinos a formar pequeñas cooperativas o grupos que puedan contratar empresas privadas para realizar obras viales con su propio dinero. Luego, el municipio reintegraría ese gasto mediante descuentos en futuras tasas viales."Es como si el productor estuviera financiando al municipio. La ordenanza salió toda apurada. Nos llegó el proyecto ya armado, sin que pudiéramos verlo, leerlo o estudiarlo. Claramente es una herramienta que puede servir para caminos secundarios, pero no para los primarios. Para estos últimos es incobrable cuando algo se rompe", cuestionó Palmisano.Aun con esas limitaciones, los productores ven en esta medida una salida temporal. "Va a servir para salir del paso, para lo urgente. Nosotros nos dedicamos a producir, no a estar perdiendo el tiempo con el Ejecutivo. Lo único que queremos es tener caminos sanos para sacar la producción y para que los chicos puedan ir a la escuela", resumió.El desánimo es generalizado. "La semana pasada, en un remate en Cacharí, de los 17 camiones, 11 tuvieron que salir por arreo a campos vecinos que tenían un camino potable porque no podían cargar en el suyo. Es una vergüenza. En lugar de ir para adelante, vamos para atrás", señaló Palmisano.El dirigente explicó que las condiciones actuales hacen casi imposible trabajar. "Con la situación actual, arreglar los caminos va a llevar mucho tiempo. Encima llueve una vez por semana entre 40 y 80 milímetros. Es imposible laburar", sostuvo.Según el proyecto, las cooperativas o grupos vecinales podrán ejecutar obras de alteo, alcantarillado o mejoramiento de caminos rurales sin licitación previa, bajo la supervisión del municipio. Sin embargo, solo podrán hacerlo si están al día con la tasa de Conservación de la Red Vial.El sistema funcionaría así: los productores o vecinos presentan el proyecto, el municipio verifica la obra, y luego se les descuenta el monto de la inversión en cuotas futuras de sus tasas municipales. "La cabeza de la cooperativa es una sola persona, que lleva el presupuesto a la municipalidad, viene un empleado, corrobora lo que se está haciendo, y te dan el inicio y fin de obra. De ahí en adelante, se te descuentan las cuotas", explicó el ruralista.Para Palmisano, el plan puede ser útil, pero limitado. "Es una herramienta más, pero debería estar bien armada, contemplar la inflación y que no te agreguen otra tasa a la pasada", advirtió.En este escenario, en la Rural de Azul ya piensan más allá. "Queremos armar una cooperativa completa que abarque todo el partido, siguiendo el modelo de Tandil, donde funciona hace 25 años. Hablamos con ellos y nos contaron que pasaron seis o siete intendentes de distintos partidos, y todos les firmaron el comodato para que la cooperativa se haga cargo de los caminos. Así el municipio se saca un problema de encima y la gente lo resuelve", explicó.Esa experiencia, que en Tandil dio buenos resultados, podría replicarse en Azul a largo plazo. "Estamos trabajando en eso, pero nos va a llevar al menos un año ponerla en marcha. La ordenanza que impulsa el Ejecutivo es apenas un parchecito, una solución momentánea", reconoció Palmisano.Mientras tanto, el malestar crece entre los productores y vecinos que viven en los caminos de tierra. "Hay mucho cansancio. No tenemos caminos, no hay alcantarillas, no hay nada ¿Qué hacemos entonces? Tenemos que inventar algo. Esto puede servir como herramienta para salir del paso, pero la desidia viene de hace 30 años", cerró.LA NACION intentó comunicarse con el intendente Sombra, pero aun no obtuvo respuesta.
El senador nacional Martín Lousteau, que se postula como candidato a diputado por Ciudadanos Unidos, dijo este domingo que la renuncia de José Luis Espert (LLA) a su candidatura en la provincia de Buenos Aires obliga a los argentinos a pensar quién está detrás de "los candidatos que surgen de la noche a la mañana y que lo único que hacen es pregonar que hay que terminar con el Estado". "Si debatimos sólo sobre la figura de Espert, me parece que omitimos una cosa muy importante, que es quién se esconde detrás de algunos candidatos que surgen de la noche a la mañana, y que lo único que hacen es pregonar que hay que terminar con el Estado y, en el fondo, si uno termina con el Estado, lo que hay detrás es campo libre. Campo libre, ¿para qué? Bueno, campo libre para el narco", remarcó Lousteau. En declaraciones radiales, el presidente de la UCR agregó: "Estas fuerzas tienen la capacidad de disfrazarse, justamente, de cosas que son lo opuesto a ellas, se disfrazaron detrás de un candidato que decía 'cárcel o bala'". "Recordemos que no es el único caso el de Espert, ¿sí? Porque ya lo había dicho (la diputada Lilia) Lemoine antes, y tienen otra candidata con problemas en Río Negro. Es un patrón, hay que ver quién estuvo detrás o quién está detrás de llevar adelante un gobierno con estas características", sostuvo Lousteau.En la misma línea, el candidato porteño concluyó: "Me parece que eso es lo grave, que el narco escondido detrás de Espert, es el narco escondido detrás de un candidato que dice que no tiene que haber Estado, y además que se hace el defensor de un orden y de una seguridad que en el fondo no es tal, porque tiene compromisos muy fuertes con aquellos que dicen que está combatiendo".
Descubierta hace más de medio siglo por un campesino de Julcán, esta momia preinca es considerada por los pobladores como un protector milagroso
Después de cinco décadas en el campo, el agricultor ha desgranado los problemas a los que se enfrenta el sector
La espontaneidad de varias mujeres durante el concierto generó impacto en las redes y el contenido se viralizó en TikTok
La estrategia para impulsar la oferta de dólares en el mercado de divisas generó un récord exportador
Su papá le enseñó a mover las piezas en la pandemia del 2020 y hoy ya compite â??y a veces les ganaâ?? a los primeros en el ranking del ajedrez internacional. La semana pasada ganó un torneo en Madrid y con ese título le llegó su primera "norma". Con dos más podrá convertirse en "Gran Maestro". ¿Hasta dónde puede llegar? Leer más
En medio de los cambios en el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), se conoció que el organismo se prepara para relanzar su Consejo Consultivo con una renovada impronta. La nueva presidenta del organismo, Mari Beatriz "Pilu" Giraudo, impulsará en los primeros días de noviembre la conformación de este espacio que históricamente funcionó como órgano de consulta. La propuesta busca reunir a unos 12 representantes que reflejen la diversidad productiva, geográfica e institucional del país. El Consejo Consultivo volverá a funcionar así luego de varios años.Vale recordar que, desde 1996, el Consejo Consultivo acompañó distintos momentos del Senasa, pero la iniciativa actual, según confirmaron fuentes al tanto de los cambios, apunta a darle mayor dinamismo y representatividad al sector agropecuario. Según adelantaron fuentes oficiales, la idea es que cada sector con incidencia en la sanidad y calidad agroalimentaria tenga un asiento en la mesa del organismo, con especial énfasis en la participación de productores, cámaras empresarias, provincias y profesionales técnicos.Para evitar la quiebra: la láctea SanCor presentó su plan de salvataje y se espera una definición"En breve retomamos el Consejo Consultivo", confió una fuente oficial, quien aclaró que el Consejo Consultivo estará conformado por representantes de la Mesa de Enlace, entre otros integrantes del resto de las cadenas de valor. "El desafío es que estén todos representados, pero que no seamos más de 12â?³, aclararon. El Consejo Consultivo fue instituido originalmente por el Decreto Delegado 1585/1996, publicado el 10 de enero de 1997, como parte del marco normativo del organismo. Sin embargo, el Decreto 237/2009 introdujo cambios en su funcionamiento. Mientras que el decreto 825/2010, en su artículo 10, estableció formalmente que al presidente del Senasa lo asistiría un Consejo Consultivo como órgano de consulta no vinculante.La notificación, incluso, se la hizo la presidenta del organismo sanitario a Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA); Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA); Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentina (CRA), y Lucas Magnano, Coninagro, durante una reunión en la Secretaría de Agricultura.En ese sentido, se conoció que también habrá "mesas específicas por temas", que serán tratados en el consejo, que se prevé entrar en marcha los primeros días del mes próximo. La idea del organismo es que esto posibilite abordar temas sensibles, como sanidad animal, inocuidad alimentaria, comercio exterior o bioseguridad, que permitan un seguimiento más fino de los problemas y aceleren consensos. Con esta estructura, Giraudo busca imprimirle al Consejo un rol activo en la planificación y en la validación de políticas, en línea con su perfil de "puente" entre lo público y lo privado.El Senasa atraviesa momentos de cambios tras la salida de su anterior presidente, Pablo Cortese y la asunción de Giraudo. Con esta nueva conducción, según señalaron, se están recorriendo las distintas regiones del país con distintas auditorías, profundizando los procesos de simplificación y digitalización, y al mismo tiempo remarcando la rigurosidad de los procesos de inocuidad y su política sanitaria. En paralelo, todas las áreas del organismo continúan relevando las necesidades tanto del sector privado como de las propias estructuras internas, con el objetivo de ajustar y fortalecer la gestión en cada territorio.Entre los cambios, esta semana el organismo autorizó por equivalencia" el ingreso de vacunas del exterior contra la fiebre aftosa, vía dos resoluciones [749/25 Y 750/25] publicadas en el Boletín Oficial. En ellas se exceptuaron a las dosis del cumplimiento de requisitos históricos locales de habilitación y posibilitó que el control de series comerciales se realice en los países de origen bajo estándares internacionales. Esta flexibilización del esquema regulatorio se dio después de que se acelerara meses atrás la aprobación de las importaciones de biológicos desde países de la región. Esto se dio después de que Brasil quedara al margen de la apertura de los países de donde se podía importar kits veterinarios y vacunas antiaftosa, tras un informe técnico del organismo. En el medio, se generó tensión entre laboratorios de la industria que elaboran y venden la vacuna en el país. No obstante, finalmente, se aprobó el ingreso por equivalencia.
En hechos casi paralelos, se registró que un menor de edad también fue víctima de un atentado a tiros en la zona de Culiacán
Tiene una particularidad vascular en la cara y eso la llevó a crear una red virtual de apoyo y experiencias en común. Es actriz, modelo y bailarina y aprendió a vivir con esta particularidad que no la limita pero tuvo que aprender a sobrellevar. En su última película, Magic farm, su personaje se llama Manchi y desea y es deseada a contramano de la cantidad de lugares donde le recomendaron que use láser para "ser normal".
El agricultor afectado por el robo publicó un discurso de impotencia y cansancio en redes sociales
Estas aves merodeaban en búsqueda de alimento y compañía, ya que sus estanques naturales no les proveían suficiente comida ni un refugio adecuado
Los protagonistas revelan que la serie no solo retrata jugadas espectaculares, sino también la tensión y los dramas que ocurren en la banca
El Gobierno se llevó el 37% de lo liquidado por los agroexportadores.Llegó a US$ 2.140 millones, menos de lo esperado.
El complejo agroexportador ingresó US$ 7.107 millones en septiembre, casi 300% más que en agosto y 187% arriba de un año atrás. El salto se debió al régimen de retenciones cero, que agotó en días el cupo de US$ 7.000 millones.
La expresidenta afirmó: "Lo único que avanza en Argentina es la recesión y el endeudamiento". También le pidió a sus militantes, de cara a las próximas elecciones, que fortalezcan la organización "con cabeza, corazón y coraje. No va a ser fácil, pero nunca lo fue. Como decía Jauretche, el problema no es cambiar de collar sino dejar de ser perro". Leer más
La empresa de Carlos Slim acordó con la petrolera perforar hasta 32 nuevos pozos durante los próximos tres años
El jefe de Estado afirmó que el precio de la soja subió hasta 350 dólares la tonelada y aseguró que la política fiscal apunta a seguir reduciendo impuestos. "Odio las retenciones", remarcó
El Gobierno le explicó a la Mesa de Enlace por qué se tomó la medida de la suspensión de las retenciones y cómo fue durante los tres días que estuvo en vigor. Además, anunció que se retomarán las obras de dragado en un tramo del río Salado que se encuentra frenado. Fue en un encuentro que funcionarios mantuvieron esta tarde con los dirigentes del campo. Del gobierno nacional estuvieron Sergio Iraeta, secretario de Agricultura; Juan Pazo, director de ARCA, y Pablo Lavigne, secretario de Coordinación de Producción, entre otros. El campo respondió que debe haber "previsibilidad" y medidas permanentes.El encuentro había sido pautado para hablar sobre la situación en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), pero en el medio del encuentro se coló la polémica que se generó en torno del abrupto final de los derechos de exportación en los últimos días. Avalancha de dólares: septiembre cerraría con un ingreso de divisas de hasta US$8000 millonesTras el encuentro, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), dijo que se habló de la convocatoria por el INTA y "surgieron temas de la medida tomada por el Gobierno con respecto a los derechos de exportación y cómo se fue desarrollando esa medida". Ante una consulta sobre si se fueron conformes con las explicaciones, Pino señaló: "Nos explicaron cómo se tomó la medida, cuál era el fin, en definitiva un fin, por supuesto, de liquidación de divisas, pero enfocado también en función de que los productores podamos recibir el beneficio de esa medida". Precisó, ante una pregunta sobre si se retiraron conformes: "Entiendo que sí". Agregó que "con precio" los productores recibirían ahora el impacto de la medida del Gobierno. Hoy la soja disponible subió $20.000 versus el viernes pasado y cerró a $475.000 por tonelada."El planteo que hicimos es que cualquier baja de impuestos en un contexto como en el que estamos, donde la rentabilidad del productor es muy ajustada, claramente viene bien y es necesaria. Pero también necesitamos previsibilidad y reglas claras. Lo hemos sostenido y hoy fue uno de sus planteos, dada esta medida transitoria que, efectivamente, no ha llegado con todo el beneficio al productor, o que falta mucho para que llegue; necesitamos que sea una planificación más estructurada y a largo plazo", dijo Andrea Sarnari, presidenta de Federación Agraria Argentina (FAA)."De parte de los productores claramente quedamos un poco desorientados con una medida tan pronto se agotó el cupo que había para retenciones cero. Esa fue nuestra propuesta hoy, nuestro pedido concreto como Mesa de Enlace: que las medidas se tomen de manera permanente y definitiva", agregó.Sarnari apuntó que el Gobierno planteó en el encuentro que había sido "una medida extraordinaria pensada en un contexto económico de la Argentina de urgencia, pero que el objetivo sigue siendo ese [por retenciones cero]". Agregó: "Seguiremos trabajando para que suceda; es lo que necesita el sector".En este contexto, los dirigentes se llevaron una buena noticia: se reactivará el dragado de un tramo de 30 kilómetros que estaba frenado en el río Salado, entre la ruta 205, en Roque Pérez, y el puente que une Ernestina con Elvira, entre los partidos de 25 de Mayo y Lobos. Este tramo había sido frenado por el Gobierno en febrero último."Nos anunciaron que se inician las obras del Salado, que es una muy buena noticia para nosotros, teniendo en cuenta el añejo reclamo que tienen estas obras y el impacto que tienen en una provincia tan importante como la de Buenos Aires", dijo Lucas Magnano, presidente de Coninagro.
En diálogo con Canal E, el analista político Roberto Bacman sostuvo que el gobierno busca generar mayor gobernabilidad en medio de la reactivación del Consejo de Mayo, pero advirtió sobre tensiones con la oposición, los gobernadores y la situación crítica de la economía real. Leer más
La presidenta afirmó que las investigaciones sobre este caso siguen en curso y que la prioridad es mantener informada a la población
El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) afirmó que el sector productivo comenzó a mostrar señales de recuperación tras el respaldo financiero internacional. Según explicó, esto permite planificar inversiones y mantener la producción en zonas golpeadas por la sequía y la incertidumbre. Leer más
El dólar se aleja del techo tras el ingreso de divisas por retención cero y el respaldo de EEUU. Pero el campo quedó enojado y pide reabrir el cupo.
El vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Javier Rotondo, lo tildó de "maniobra financiera de corto plazo". Además, advirtió que acciones de este tipo generan una "ruptura en la confianza".
Esperan que entre el lunes y el martes, el agro termine de liquidar lo que se declaró por la quita de retenciones express. En la city advierten que el camino hasta las elecciones es "delicado".
Desde el viernes la policía investigó la basura espacial de 1,70 metros de largo por 1,20 de diámetro descubierta en Puerto Tirol, en el centro de la provincia. Leer más
Será en noviembre en Belem. Leer más
Luego de las críticas del campo por el abrupto final de la suspensión de las retenciones porque se llegó al cupo de los US$7000 millones que buscaba el gobierno de Javier Milei para frenar la volatilidad con el dólar, la Mesa de Enlace se encontrará este lunes, a las 15, con funcionarios de la Secretaría de Agricultura.Según señalaron fuentes de la Mesa de Enlace, el encuentro será por la situación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), organismo que el Gobierno intentó pasarlo por un decreto de Milei de ente autárquico con poder propio en el manejo de los recursos a solo desconcentrado en la órbita de la Secretaría de Agricultura. Esa movida implicaba que su Consejo Directivo, donde tienen base las entidades del agro, pasaba a ser un Comité Técnico con mucha menos influencia. Sin embargo, el decreto fue rechazado por el Congreso y ahora, con el regreso del organismo a su condición inicial, se deben terminar de definir lineamientos de trabajo y el nuevo Consejo Directivo. "Corral del Estado": la solución de una provincia para las vacas que están en una situación compleja"Tenemos reunión a las 15 por el INTA en Agricultura", dijeron a este medio de la conducción de la Mesa de Enlace. Este encuentro, apuntaron, que contará con autoridades del INTA, estaba acordado para hablar de este organismo antes de la medida por las retenciones. Pero algunos dirigentes del sector tienen la expectativa de abrir un espacio en el transcurso de la reunión para meter el tema que copó la agenda la semana pasada. En rigor, ante una consulta sobre si el tema de la fugaz aplicación de las retenciones a cero estará en la mesa de la reunión, contestó: "Seguramente. Veremos si hay respuesta". Otra fuente acotó que la convocatoria es por el INTA, pero "el tema [por las retenciones] se va a tocar igualmente". Una tercera fuente consultada opinó que no cree que el tema de las retenciones salga en este encuentro: "La verdad es que no lo creo; es con los consejeros de las entidades". Fuentes oficiales indicaron a este medio que la agenda de la reunión es por el INTA. Vale recordar que Sergio Iraeta, el secretario de Agricultura, ya mantuvo un encuentro con la Mesa de Enlace el lunes pasado. Fue a las pocas horas en que se oficializó que hasta el 31 de octubre próximo, o si se alcanzaban antes los US$7000 millones, tenía vigencia la quita temporal de las retenciones. Al principio hubo algunas muestras de apoyo, aunque el sector quiere que las medidas sean permanentes y transitorias, pero el repentino cumplimiento del cupo, en solo días, hizo enojar a miles de productores que no vendieron y las miradas se posaron sobre los exportadores por la veloz carrera para registrar Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE).En total, se anotaron DJVE por más de 19,5 millones de toneladas y el 86% del volumen se concentró en siete exportadoras: LDC, Bunge Argentina, Aceitera General Deheza SA, Cofco, Molinos Agro SA y Viterra [hoy controlada por Bunge a nivel global].El primer día de la medida, la soja en las posiciones futuras llegó a escalar hasta 60 dólares lo tonelada, lo que abrió expectativas para los productores de que se iba a acercar a la capacidad teórica de pago de los exportadores, esto es, una mejora de US$100 para que el valor subiera a en torno de los US$400. Sin embargo, si bien al cierre de la semana los precios quedaron un escalón arriba, nunca llegaron a lo que según los analistas se podría haber pagado. En pesos, la soja disponible cerró la semana en $460.000 por tonelada, una mejora de 21.000 pesos la tonelada respecto del viernes 19, antes que se conociera la medida del Gobierno. Vale recordar que el lunes llegó a tocar los $505.000. En tanto, la posición octubre concluyó a un nivel de US$348 por tonelada, una recomposición del 15,4% versus el viernes 19. Se trata de una mejora que, no obstante, no llegó a toda la capacidad de suba que calculaban expertos: US$400. En un relevamiento, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) apuntó que los productores vendieron como tal 4.155.209 toneladas de soja. Dijo que precio sin derechos de exportaciones debería haber sido al menos de US$387 por tonelada, pero a los productores les pagaron 40 dólares por tonelada menos. "Las medidas implementadas no nos beneficiaron en nada a los pequeños y medianos productores; por el contrario, parece un mecanismo implementado a medida de algunos pocos amigos, que en horas se beneficiaron con el fruto del esfuerzo de miles de productores genuinos. El descontento es generalizado porque se anunció una política cortoplacista, dirigida a algunos pocos y con foco en la recaudación. Se trató de una brutal transferencia en horas, de los productores a los concentrados; es decir que fue en detrimento de todos los que trabajamos, nos arriesgamos y sostenemos el interior productivo", dijo en un documento Federación Agraria Argentina (FAA).La polémica por el gran nivel de DJVE anotadas por los exportadores abrió interrogantes sobre si es de aplicación la ley 26.351 o ley Martínez Raymonda, una norma sancionada en 2007 que permite que, si hay una suba de las retenciones y un aluvión previo de DJVE, los exportadores deban demostrar la tenencia de la mercadería o su adquisición antes de concretarse el incremento de los DJVE. Esto para evitar que se anote un fuerte volumen de granos con retenciones anteriores debido a la filtración de alguna información sensible.Sobre este tema, el consultor Javier Preciado Patiño dijo: "Solo en el caso que las DJVE se anticipan sospechosamente a un aumento de los DEX, cabe para la autoridad de aplicación exigir la tenencia del grano. Es decir, la tenencia es la excepción, no la norma para registrar DJVE". Agregó: "Seamos claros: esto no significa validar el mamarracho que fue este Dólar Soja. Solo ajustarse a derecho sosteniendo que las DJVE registradas no entrarían en la lógica de la ley Martínez Raymonda, de acuerdo al texto de la norma". La suspensión de los DEX: un sueño que apenas duró tres días y dejó una sensación amargaEn su cuenta de X, el viernes pasado los exportadores agrupados en la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC) dijeron que "más de 3500 millones de dólares llegarán en estos días, a los vendedores de granos, ya sean productores, acopios y cooperativas".
Con producciones que combinan tramas profundas, originales y ligeras, este mes se convierte en el momento ideal para renovar la cartelera y prepararse para la celebración de Halloween con entretenimiento de calidad y variedad
El Gobierno frenó una corrida cambiaria con el anuncio de "retenciones cero", pero su aplicación duró tres días y desató sospechas entre los agroexportadores. Las suspicacias apuntan a las grandes cerealeras, que consiguieron quedarse con el beneficio. El Palacio de Hacienda no logra disipar las intrigas que se dispararon con las entidades agrarias y, en especial, con la Mesa de Enlace. El enojo de los "farmers" norteamericanos obligó al secretario del Tesoro, Scott Bessent, a bajarle el pulgar al plan libertario. Los exportadores redoblarán el reclamo y admiten que el vínculo está más deteriorado. Leer más
"Nos dicen que el agro se guarda todos los dólares y que por eso al país le va mal", le confesó un adolescente del Barrio 31 a Ignacio Lartirigoyen en una de las tantas charlas con jóvenes. La frase, directa y cargada de prejuicios, fue el disparador de una iniciativa que hoy recorre escuelas de todo el país con un objetivo claro: mostrar que el agro es mucho más que soja, maíz o agroquímicos.De esa inquietud nació Larti Innova, un programa impulsado por la empresa Lartirigoyen, con sede en Pehuajó, que busca acercar el mundo agropecuario a los estudiantes de cuarto y quinto año de secundaria. Primero lo hicieron con encuentros presenciales en La Pampa, donde startups del sector mostraban su tecnología a cientos de chicos. Y luego dieron un paso más: transformar esa experiencia en un camión interactivo que funciona como aula itinerante. "Vimos que muchos jóvenes no tienen idea de lo que es el sector, ni siquiera en pueblos rurales. No asocian que desde que se levantan y comen, o cuando se visten, están en contacto con productos del agro", relató Lartirigoyen en diálogo con LA NACION. "Queremos entusiasmar a los jóvenes y que descubran que el agro tiene mucha más innovación de la que imaginan, que no se trata solo de soja o de subirse a un tractor", agregó."Paguen lo que corresponde": una entidad del campo pidió prorrogar la quita de retenciones y aconsejó no apurarse a vender granosEl recorrido se desarrolla en un acoplado acondicionado como espacio interactivo, con pantallas, recursos audiovisuales y estaciones de juego que buscan generar una experiencia dinámica. Los estudiantes ingresan en grupos pequeños y, durante unos 20 minutos, participan de una propuesta que los acerca a distintos aspectos de la producción agropecuaria. El guion está narrado a través de tres personajes â??un ingeniero agrónomo, un veterinario y un contratistaâ??. A través de ellos se refleja la diversidad de roles que conviven en el campo y cómo la tecnología atraviesa cada tarea. "Queremos que los jóvenes que aman la tecnología entiendan que también pueden desarrollarse en el agro, porque tiene mucha tecnología", explicó Lartirigoyen. La propuesta no termina al bajar del camión. Cada escuela recibe una guía pedagógica para trabajar luego en clase. "De esta manera, además de la visita, las escuelas se quedan con un recurso para usar en el aula y seguir trabajando. No es una visita exprés", destacó Sofia Wullich, responsable de Sustentabilidad.Desde su puesta en marcha en marzo de 2023, el camión ya recorrió 17 provincias y recibió a más de 23.000 jóvenes. La logística se planifica para optimizar cada kilómetro, reducir emisiones y aprovechar al máximo los viajes dentro de una misma región. "Tratamos de que el camión no haga kilómetros en falso, porque forma parte de nuestra estrategia de huella de carbono", señaló Wullich.Las repercusiones en el interior son inmediatas. "En Jujuy los chicos nos decían: 'Nunca nadie viene con ninguna propuesta'. Poder llevarles esto genera un impacto enorme", contó Lartirigoyen. En cada parada, los Ministerios de Educación provinciales colaboran en la convocatoria y ya diez jurisdicciones emitieron declaraciones de interés educativo. La experiencia, destacan, también abrió puertas inesperadas. Este año, por ejemplo, el programa fue invitado al congreso de escuelas rurales del NEA, donde compartió actividades con instituciones que, aunque no son específicamente agrotécnicas, también se beneficiaron con la propuesta.El camión es parte de una estrategia de sustentabilidad integral que Lartirigoyen desarrolla desde hace varios años. La empresa mide su huella de carbono y trabaja en planes de reducción, gestiona residuos y envases vacíos en coordinación con Campo Limpio y recupera silobolsas junto a Ciclo Rural para transformarlos en nuevos productos.Además inauguró un centro logístico en Pehuajó con certificación LEED, donde el 70% de la energía proviene de paneles solares y que cuenta con más de 3000 posiciones de pallets robotizadas. A ello se suman programas de inclusión laboral para personas con discapacidad, planes de "segundas oportunidades" para jóvenes que atravesaron contextos de encierro y acciones de apoyo a la nutrición infantil."Promesa incumplida": los productores están enojados por el fin de la suspensión de las retenciones y los exportadores prometen inyectar más de US$3500 millonesSin embargo, Lartirigoyen insiste en que el camión no es un recurso publicitario. "En ningún momento se habla de la empresa; se habla del agro y del sector. Es un compromiso genuino, porque tenemos la necesidad de comunicar el agro desde otro lado. No desde creer que somos los mejores del mundo, sino mostrando la utilidad del agro en la vida cotidiana para desmitificar que es una actividad aparte del país", subrayó Lartirigoyen.La propuesta busca cambiar esa percepción: que los jóvenes asocien el agro con los alimentos que consumen, la ropa que visten o la tecnología que usan a diario. "Nos interesa que entiendan que el campo está presente en casi todo lo que hacen, aunque no lo vean. Y que si les gusta la innovación, la ciencia o la tecnología, también pueden encontrar un futuro en esta industria", explicó Wullich.El proyecto demanda una inversión importante, pero para Lartirigoyen es parte de un valor intangible que fortalece el vínculo con la comunidad. "Esto requiere inversión, claro, pero lo vemos como parte de los intangibles que hacen a la identidad de la empresa. Queremos que esto se desparrame, que otras empresas hagan cosas parecidas. La Argentina necesita que más gente entienda qué es y cómo funciona el agro", resumió Lartirigoyen.El objetivo, destacó el empresario,, es derribar prejuicios y acercar el campo a la vida cotidiana. Que los jóvenes descubran que está en lo que comen, en la ropa que visten y en la tecnología que usan a diario. Y que sepan, además, que si sienten pasión por la ciencia o la innovación también pueden encontrar en esta industria un camino de desarrollo personal y profesional.Por eso, al terminar cada recorrido, los estudiantes reciben un mensaje que sintetiza la filosofía detrás del proyecto: "No importa de dónde vengas: si querés estar en el sector agropecuario, siempre vas a tener un lugar".
La rutina en Campo Rossi, en Chaco, este jueves se vio interrumpida cuando una pieza de un cohete espacial apareció incrustada en un campo privado. El objeto generó interrogantes sobre su procedencia y potenciales peligros. La policía local intervino inicialmente, seguida por especialistas en materiales peligrosos, se espera la llegada de expertos de la Fuerza Aérea para una evaluación exhaustiva y remoción segura.Lo que se sabe hasta ahora sobre el objeto espacial en ChacoEl incidente se reportó cuando vecinos de Campo Rossi, cerca de Puerto Tirol, alertaron sobre la presencia de un objeto extraño en una propiedad privada. Ramón Ricardo González, dueño del predio, facilitó el acceso a la policía de Puerto Tirol, que constató la presencia del artefacto. El Departamento de Bomberos Metropolitana intervino para descartar riesgos de explosión.Identificación y composición del objetoLa Jefatura de la Policía de Chaco confirmó que se trata de una vaina de un tanque de combustible de un cohete, según informo Diario Chaco. La pieza, construida en fibra de carbono, posee una forma cilíndrica que sugiere su uso en sistemas de propulsión o como contenedor de combustible en vehículos espaciales.Las autoridades advirtieron sobre la peligrosidad de este tipo de componentes. Estos tanques pueden transportar hidracina, un combustible perjudicial para la salud. La pieza, construida en fibra de carbono, podría liberar polvo tóxico al tacto, es por ello que se perimetró el área para evitar intoxicaciones y se instó a la población a no acercarse ni tocar objetos desconocidos.Una comisión especializada de la Fuerza Aérea llegó a la provincia este viernes, con el fin de remover el objeto espacial de forma segura.Antecedentes de basura espacial en ArgentinaSi bien no es común el hallazgo de basura espacial en la región norte del país, esta problemática afecta a diversas ciudades y países. Expertos advierten sobre los peligros a futuro si no se realiza un control adecuado, lo que dificulta el acceso al espacio o incluso lo imposibilita.Avances en la detección de desechos orbitalesEl Soutwest Research Institute (SwRI) presentó un sistema de detección y caracterización de micrometeoroides y desechos orbitales para monitorear impactos en satélites y naves espaciales. El sistema proporciona datos críticos posteriores al impacto, lo que garantiza la detección incluso cuando los daños no son evidentes.Sidney Chocron, científico del SwRI, explicó: "La mayoría de las naves espaciales sobreviven a impactos menores sin que los sistemas se rompan ni los operadores en la Tierra se enteren. Nuestro dispositivo está diseñado para enviar datos a la Tierra con información importante antes de que se observen daños, lo que también puede influir en futuras decisiones de diseño".Campo del Cielo: un precedente chaqueñoChaco cuenta con Campo del Cielo, un sitio donde hace aproximadamente 4000 años impactó una lluvia de meteoritos metálicos. Allí se encontraron grandes masas de hierro, dos de las cuales figuran entre los tres meteoritos ferrosos más grandes conocidos. En 2016, se encontró un meteorito de más de 30 toneladas, un caso calificado como una gran sorpresa por Mario Vesconi.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El productor de soja Santiago del Solar apuntó contra el Gobierno por reinstaurar el impuesto y aseguró que es dañino para el mercado.
Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), una de las entidades que integran la Mesa de Enlace, pidió hoy al Gobierno prorrogar la suspensión de las retenciones que finalizó luego de tres días de aplicarse porque los exportadores cumplieron el cupo de US$7000 millones que buscaban las autoridades económicas. La entidad aconsejó a los productores que no se apuren con la venta de sus granos."Están distorsionando el mercado y generando incertidumbre para el productor", dijo Carlos Castagnani, presidente de CRA, en la Expo Rural de Bell Ville, Córdoba. El dirigente, que se refirió así a las últimas medidas sobre retenciones, agregó que el campo necesita "reglas claras y duraderas". CRA informó que en este marco reclamó prorrogar la medida de eliminación de retenciones hasta el 31 de octubre, "con el objetivo de dar previsibilidad y evitar que maniobras especulativas perjudiquen a los productores".ð??¾ CRA en ExpoBell 2025Nuestro presidente, Carlos Castagnani, participa de la ExpoBell en la Sociedad Rural de Bell Ville, Córdoba, que tras 20 años vuelve a abrir sus puertas como una gran vidriera productiva, industrial, comercial y educativa de la región.ð??? Con más de 90â?¦ pic.twitter.com/PCn1U1SW4j— CRA (@CRAprensa) September 26, 2025En este contexto instó "a los productores que no se apresuren; defendamos el fruto de nuestro trabajo. Y a quienes se adelantaron y necesitan de nuestros granos, que paguen lo que corresponde". Más reaccionesDesde Coninagro también se refirieron a la medida del Gobierno y señalaron que el productor quedó con una "sensación amarga"."Desde Coninagro observamos con espíritu reflexivo la reciente medida que permitió, por un breve lapso, liquidar cereales y oleaginosas sin retenciones. Si bien la iniciativa fue recibida con expectativas, en la práctica dejó en el productor una sensación amarga", dijeron."Celebramos el camino iniciado por el gobierno en la eliminación gradual y permanente de la alícuota, y en la convicción de que se plantee la necesidad de revisar este tributo distorsivo. Valoramos el gesto de avanzar en esa dirección. Sin embargo, entendemos que la medida transitoria no alcanzó a derramar sobre el primer eslabón de la cadena, el productor agropecuario, que es, además, quien más riesgo asume", agregaron.Para Coninagro "los indicios apuntan a que fue una ventana de oportunidad y un negocio para unos pocos". "Creemos que la eliminación de retenciones debe transformarse en una política de Estado permanente, que brinde previsibilidad y horizonte a quienes generan la producción primaria", dijo.
SANTA FE.- Desde el gobierno santafecino, lo sucedido con las retenciones, cuya suspensión del cobro duró solo tres días porque los exportadores llegaron al límite del cupo de US$7000 millones, revela que "el gobierno nacional solo ve una caja" ya que "no mira al campo más que para sacar plata, para sostener una especulación financiera. Es campo o joda (sic); eligieron la joda", fue la fuerte crítica que lanzó este viernes el ministro de Desarrollo Productivo de la provincia, Gustavo Puccini.En diálogo con LA NACION, el funcionario explicó que "antes se repartía la plata del campo en planes sociales y subsidios para todos. Ahora en sostener la especulación y la fuga. Pero parece como que no se piensa las retenciones cero en serio", subrayó.Retenciones cero: tras el escándalo, diputados de la Coalición Cívica hicieron un pedido de informes a CaputoPuccini indicó que el final del cupo de US$7000 millones que estableció el Gobierno como barrera para mantener en cero las retenciones demuestran que "claramente era una necesidad de caja" de la administración Milei, "con lo cual fue una medida más para sostener el tipo de cambio"."Nada tuvo que ver con un estímulo a la producción", aseveró el funcionario del gabinete de Maximiliano Pullaro.Recordó que fue él "quien tituló a esto como un 'Hot Sale al estilo K'. Diría, uno de los pocos que se animó de entrada (a decir) que esto no sería positivo para el productor agropecuario. Las 72 horas lo confirmaron", insistió.Puccini añadió que "los productores no pudieron en 3 días liquidar sus granos para obtener un beneficio de retención 0. Estamos hablando de 1500 millones de dólares que podría haber impactado en la producción y creo que se perdió otra oportunidad de generar un verdadero cambio con el manejo de las retenciones".El ministro santafecino apuntó: "Es una herramienta más cerca de un manoseo al hombre que trabaja el campo que una medida productiva, previsible y duradera que apuntale al campo y la producción".Por su parte, Ricardo Argenti, presidente de la Sociedad Rural de Santa Fe (SRSF), consideró que la decisión del Gobierno nacional dejó una "sensación agridulce" en el sector agropecuario."Derrame" limitado: un informe alerta que la suspensión de las retenciones no les alcanzó a los productores"El beneficio fue aprovechado casi exclusivamente por las grandes exportadoras y la mayoría de los productores quedaron afuera. El productor la vio pasar", aseguró.En este contexto, desde Coninagro señalaron: "Desde Coninagro observamos con espíritu reflexivo la reciente medida que permitió, por un breve lapso, liquidar cereales y oleaginosas sin retenciones. Si bien la iniciativa fue recibida con expectativas, en la práctica dejó en el productor una sensación amarga. Celebramos el camino iniciado por el gobierno en la eliminación gradual y permanente de la alícuota, y en la convicción de que se plantee la necesidad de revisar este tributo distorsivo. Valoramos el gesto de avanzar en esa dirección. Sin embargo, entendemos que la medida transitoria no alcanzó a derramar sobre el primer eslabón de la cadena, el productor agropecuario, que es, además, quien más riesgo asume".
Según Begoña del Campo, el bienestar integral requiere tanto de la preparación física como mental para afrontar los desafíos cotidianos
En base a la explicación del economista, Juan Valerdi, "esto fue un gran negocio para 5 o 6 grandes exportadores que claramente ya estaba preparado como as en la manga para cuando tuviera problemas el Gobierno". Leer más
Apareció en un campo privado de la zona rural de Puerto Tirol.La Policía delimitó un perímetro para resguardar el artefacto cilíndrico.No descartan que se trate de chatarra espacial.
Los vecinos de Campo Rossi, ubicado en la zona de Puerto Tirol, en Chaco, alertaron en la tarde del jueves por una situación inusual que los alarmó: encontraron incrustado en el suelo de una propiedad privada un objeto metálico cilíndrico que aparentemente habría caído desde el cielo. Los locales atribuyeron que el artefacto aeroespacial corresponde a la empresa Space X, del magnate Elon Musk.Según el medio local Diario Norte, el dueño del predio, identificado como Ramón Ricardo González, permitió el ingreso de la policía de la Comisaría de Puerto Tirol, que constató y analizó el extraño objeto. En tanto, tomó intervención el Departamento de Bomberos Metropolitana para descartar cualquier riesgo explosivo del artefacto y, luego, cerró el lugar para habilitar el ingreso únicamente al personal técnico especializado para trabajar sobre el hecho.De momento se desconocen descripciones sobre el objeto y su origen, sin embargo, los vecinos sugirieron diversas hipótesis. La más fuerte refiere a que se trataría de un caso de chatarra espacial de Space X, es decir, de un artefacto utilizado para alguna misión aeroespacial que cayó desde el cielo al perder su función. Su forma cilíndrica se asemeja a componentes utilizados en estructuras de propulsión o tanques de combustible de vehículos espaciales.En la región norte del país no se registraron casos de basura espacial, aunque consiste en una problemática peligrosa que afecta a distintas ciudades y países. Años atrás, expertos en el tema alertaron que, si no se vigila, podría generar problemas significativos a las futuras generaciones y dificultaría cada vez más el acceso al espacio o, en el peor de los casos, lo imposibilitaría.En este sentido, el Soutwest Research Institute (SwRI) presentó un sistema de detección y caracterización de micrometeoroides y desechos orbitales para monitorear impactos en satélites y naves espaciales, como respuesta a una problemática que cada día se agiganta más. Consiste en proporcionar datos críticos posteriores al impacto, lo que garantiza la detección del mismo incluso cuando los daños no son inmediatamente evidentes."La mayoría de las naves espaciales sobreviven a impactos menores sin que los sistemas se rompan ni los operadores en la Tierra se enteren", afirmó en un comunicado el Dr. Sidney Chocron, científico del SwRI y quien dirigió el desarrollo del sistema de detección y caracterización de micrometeoritos y basura espacial. Además continuó: "Nuestro dispositivo está diseñado para enviar datos a la Tierra con información importante antes de que se observen daños, lo que también puede influir en futuras decisiones de diseño".Por su parte, Chaco cuenta con Campo del Cielo, un sitio ubicado en el extremo oeste de la provincia, a pocos kilómetros del límite con Santiago del Estero, donde hace aproximadamente 4000 años impactó una lluvia de meteoritos metálicos. Allí se encontraron grandes masas de hierro escondidas en lo más profundo del suelo, que son expuestos en un predio en medio del monte, en las afueras del pueblito de Gancedo. Dos de ellos figuran entre los tres meteoritos ferrosos más grandes conocidos hasta el momento.En Campo del Cielo, en 2016, encontraron un meteorito de más de 30 toneladas, el cual sorprendió a los astrólogos por su peso. En ese caso, Mario Vesconi, presidente de la Asociación de Astronomía del Chaco, detalló que el hallazgo, en cercanía de la localidad de Gancedo, en el sudoeste chaqueño, fue una gran sorpresa. "Si bien sabemos detrás de los que estamos y de lo que se trata nuestra investigación, lo que nos sorprende es el tamaño y pesaje", sostuvo.
El ministro de Economía consiguió oxígeno financiero con un atajo costoso: retenciones cero por tres días que atrajeron US$ 7.000 millones, pero dejaron un agujero fiscal y multiplicaron las ganancias de las cerealeras. La calma cambiaria, como el negocio, fue sólo momentánea. Leer más
Ubicado en las montañas de Utah, un castillo de estilo francés de 11 hectáreas se acaba de poner a la venta tras una serie de remodelaciones de su actual dueño. La propiedad, conocida como Camelot, cuenta con todas las comodidades e incluye amenidades como un picadero ecuestre, campo de fútbol, de béisbol y hasta de tenis.Cómo es Camelot, el castillo que se vende en UtahCon una extensión de 27 acres (alrededor de 11 hectáreas), en el Valle de Heber se levanta el castillo Camelot, una residencia de 24.000 pies cuadrados (2229 metros cuadrados) que recientemente salió al mercado, según Realtor.La propiedad, ubicada en 2344 W 3000 S en Charleston, Utah, fue rediseñada en 2023 por su actual propietario, Jim Steel, presidente de clientes estratégicos globales de Salesforce, quien la describe como "la única propiedad parisina moderna en el condado".Un castillo con amenidades únicasEl inmueble, que tiene como telón de fondo los montes Wasatch, cuenta con instalaciones poco comunes en una residencia privada: picadero ecuestre, campo de béisbol, cancha de fútbol y de tenis. Su precio de venta es de US$23,5 millones.La agente inmobiliaria Valen Lindner lo describe como un resort privado que puede competir con destinos exclusivos como Los Hamptons, gracias a su piscina olímpica techada, pistas ecuestres y extensos terrenos diseñados con precisión.Los jardines y áreas verdes se integran con los campos deportivos y destacan por su mantenimiento impecable. En el interior, Camelot combina amplios salones con habitaciones más íntimas, acabados personalizados en piedra caliza y carpintería de lujo.Las cocinas, equipadas para chefs profesionales, incluyen gabinetes a medida y electrodomésticos de alta gama, mientras que los baños ofrecen accesorios de estilo spa. La mansión dispone de siete dormitorios con acabados refinados.Muy cerca de los destinos de montaña más famosos del mundoAunque se encuentra aislada en las montañas, la propiedad está a solo 15 minutos de Park City y Sundance, lo que ofrece acceso directo a pistas de esquí, actividades al aire libre y eventos culturales.Además, se ubica muy cerca del río Provo y de los lagos alpinos del condado de Wasatch, conocidos por la pesca con mosca y la navegación. Para mayor exclusividad, a tres minutos de la finca existe una pista privada de aterrizaje, lo que facilita su conexión aérea.Cómo es el Valle de Heber en Utah, donde está CamelotEl Valle de Heber se encuentra a unos 45 minutos del Aeropuerto Internacional de Salt Lake City y a pocos kilómetros de resorts de fama mundial como Deer Valley y Sundance Mountain Resort, de acuerdo con el sitio oficial del destino.La zona también presume de tres parques estatales, un ferrocarril turístico, una sede olímpica y 90 hoyos de golf de montaña. El pueblo local, con fuerte influencia suiza, combina hoteles de lujo y resorts con opciones más económicas como bed and breakfast, áreas para autocaravanas y campamentos.Durante todo el año se celebran eventos culturales, desde festivales de música hasta obras de teatro, visitas guiadas y degustaciones de productos artesanales como el chocolate rural.La puesta en venta del castillo Camelot refleja el auge del mercado inmobiliario de lujo en Utah, un estado que combina exclusividad, naturaleza y cercanía con centros culturales y deportivos de renombre mundial. Para quienes buscan privacidad, amenidades únicas y acceso inmediato a destinos de montaña, esta mansión ofrece un estilo de vida difícil de igualar.
El diputado dijo la gestión Milei aplicó la medida para evitar "una corrida que habría sido un caos" pero, al mismo tiempo, le exigió al gobierno que "se frene con la ley" la especulación. En su embate, Mestre afirmó que "es un manotazo a la renta del campo disfrazado de alivio". Leer más
El Gobierno anunció este lunes la eliminación de las retenciones al campo para todas las exportaciones de granos hasta el 31 de octubre o hasta que las ventas declaradas al exterior (DJVE) llegaran a US$7.000 millones, meta que se cumplió este miércoles. La medida fue oficializada en el Boletín Oficial a través del decreto 682/2025. Entre otros cultivos, hasta antes de la medida de la eliminación temporal, la soja tributaba un 26% y el maíz y el trigo un 9,5%.El objetivo fue incentivar la liquidación de divisas y sumar oferta al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) para robustecer las reservas del Banco Central. La entidad monetaria vendió US$1.100 millones la última semana en un contexto de volatilidad cambiaria, que cambió luego del fuerte respaldo del presidente de Estados UNidos, Donald Trump, al gobierno argentino."La vieja política busca generar incertidumbre para boicotear el programa de gobierno. Al hacerlo castigan a los argentinos: no lo vamos a permitir. Por eso, y con el objetivo de generar mayor oferta de dólares durante este período, hasta el 31 de octubre habrá retenciones cero para todos los granos. Fin", anunció este lunes el vocero presidencial, Manuel Adorni, en su cuenta de X.La vieja política busca generar incertidumbre para boicotear el programa de gobierno. Al hacerlo castigan a los argentinos: no lo vamos a permitir. Por eso, y con el objetivo de generar mayor oferta de dólares durante este período, hasta el 31 de octubre habrá retenciones ceroâ?¦— Manuel Adorni (@madorni) September 22, 2025A través de un comunicado, difundido en su cuenta de la misma red social, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) informó este miércoles por la mañana que se alcanzó la registración del cupo de siete mil millones de dólares previsto por el decreto 682/2025, motivo por el que "se ha dado de baja la opción de registración de las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) que se encuentren amparadas por el beneficio del citado decreto", precisó."A partir de ahora, solo podrán registrarse DJVE bajo el esquema vigente anterior al decreto 682/2025â?³, concluyó.Arca informa que se ha alcanzado la registración del cupo de siete mil millones de dólares previsto por el decreto 682/2025, por lo que se ha dado de baja la opción de registración de las DeclaracionesJuradas de Venta al Exterior (DJVE) que se encuentren amparadas por elâ?¦ pic.twitter.com/RKlFLlk7rq— ARCA | Agencia de Recaudación y Control Aduanero (@ARCA_informa) September 25, 2025Qué son las retenciones al campoLas retenciones al campo son montos que se descuentan de los ingresos que percibe una persona o empresa del sector agropecuario al exportar sus productos, por ejemplo, granos. Se trata de un porcentaje en relación al monto total de la exportación y se entrega directamente a la autoridad fiscal.Según el sitio oficial de ARCA, la retención deberá practicarse en el momento en que se efectúe el pago de los importes -incluidos aquellos que revistan el carácter de señas o anticipos que congelen precios- atribuibles a la operación.En caso de efectuarse pagos parciales, el monto de la retención se determinará considerando el importe total de la respectiva operación. "Si la retención a practicar resultara superior al importe del pago parcial, la misma se realizará hasta la concurrencia de dicho pago; el excedente de la retención no practicada se efectuará en el o los sucesivos pagos parciales", detalló.En los pagos que no revistan el carácter de señas o anticipos que congelen precios, el monto de la retención también será determinado considerando el importe total de la respectiva operación sin que resulten oponibles los adelantos financieros otorgados e imputados a la cancelación del referido importe, a los fines del efectivo cumplimiento de la obligación de retención e ingreso de las sumas retenidas."Cuando el pago por la compra de los productos mencionados se efectúe en su totalidad mediante la entrega de insumos y/o bienes de capital, y/o mediante prestaciones de servicios y/o locaciones, y el agente de retención se encuentre imposibilitado de practicar la retención, el agente de retención deberá informarlo en el Sistema de Control de Retenciones (SICORE), efectuando una marca en el campo 'imposibilidad de retención' de la pantalla Detalle de retenciones", remarcó.Lo mismo deberá hacerse en el supuesto de que el pago fuera parcial y el importe total de la operación se integre además mediante la entrega de una suma de dinero. En este caso, la retención se determinará de acuerdo con las alícuotas aplicables para cada caso y se practicará sobre el importe pagado en dinero.Las condiciones que impuso el GobiernoLa medida del Gobierno, que quita retenciones al campo, tiene un potencial de liquidación significativo. Según estimaciones del sector privado, los productores tienen en su poder casi US$9.600 millones para vender, correspondientes a la última campaña y remanentes de cosechas anteriores. Ese volumen de granos sin comercializar representa el fin principal de la iniciativa oficial.Dentro de los requisitos que se detallan en el decreto, los exportadores deben liquidar al menos el 90% de las divisas en un plazo máximo de tres días hábiles desde la presentación de la DJVE. El incumplimiento de esta condición anula el beneficio.En ese sentido, el exportador deberá pagar la alícuota del derecho de exportación vigente antes de la medida. El documento también prevé sanciones adicionales y prohíbe al infractor volver a utilizar el beneficio hasta que regularice su situación.De acuerdo a los datos oficiales citados en el texto, en 2024 los volúmenes exportados de productos agroindustriales subieron un 56%, con un aumento del 26% en valores. La tendencia continuó en los primeros siete meses de este año, con incrementos del 6% en volumen y del 1% en valor.El sector agroindustrial genera exportaciones por aproximadamente US$48.000 millones anuales. En tanto, las cadenas de granos representan el 50% de esa cifra.
"Se gastaron más de 1500 millones de dólares en un negocio que favoreció a unos pocos grandes exportadores", afirmó el economista. Leer más
El cupo de USD 7.000 millones que se fijó el Gobierno para sostener la medida de retenciones cero se agotó en tres días hábiles. Qué hay detrás y por qué hay malestar entre los productores. Qué podría pasar con los precios
Las empresas agroexportadoras anotaron declaraciones juradas de exportaciones por US$ 7.000 millones en menos de 72 horas sin retenciones, con que ahora comprarán con descuento a los productores. Leer más
Padres y madres de los estudiantes desaparecidos se movilizan simultáneamente en la Fiscalía General de la República y en las instalaciones castrenses para exigir avances en las investigaciones, acceso a los archivos de la Sedena y sanción a los responsables