A su corta edad ha tenido la oportunidad de estar en diferentes equipos de las mejores ligas de Europa
Guido Rodríguez, volante de Betis (España) y de la selección argentina, sufrió este jueves una fractura distal del peroné durante el entrenamiento de la mañana, por la cual pasó ya por quirófano y tendrá una larga e importante baja para Manuel Pellegrini, DT chileno del conjunto español."Guido Rodríguez ha sufrido una fractura distal del peroné de su pierna derecha durante el entrenamiento de esta mañana. Tras las valoraciones y pruebas complementarias realizadas por los servicios médicos del club, se ha decidido resolver quirúrgicamente esta lesión", indica el comunicado bético.ð??? PARTE MÉDICO | Guido Rodríguez ha sufrido una fractura distal del peroné de su pierna derecha ð???ð???¡Te esperamos pronto de vuelta, @Guido_Rodriguez! ð??ª— Real Betis Balompié ð??´ð??? (@RealBetis) December 7, 2023El argentino, fijo en el esquema del técnico chileno del Betis, fue intervenido este mismo jueves en el Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz y estará fuera de los campos entre tres y cuatro meses. "El pronóstico de la lesión dependerá de su evolución postquirúrgica y posterior rehabilitación", añade la nota oficial.Guido Rodríguez estuvo en la última convocatoria de Scaloni, pero no sumó minutos ni en la derrota ante Uruguay (0-2), en la Bombonera, ni Brasil, en el gran triunfo en el Maracaná (1-0). Si bien ahora el entrenador no lo tiene en la primera consideración, porque el volante central titular viene siendo Alexis Mac Allister y a veces se turna con Enzo Fernández, otro futbolista con más características de interior que de 5, pero Scaloni se la está jugando con ellos, quienes fueron revelación en el Mundial de Qatar 2022. Y también está Leandro Paredes, quien era el mediocampista titular Después vendría Guido Rodríguez, por más que -dependiendo el partido- el exRiver podría ser utilizado como primera alternativa, como sucedió en la Copa América y en la Copa del Mundo. Rodríguez fue titular en el segundo partido de la selección argentina en Qatar, el triunfo por 2-0 contra México, pero esos 56 minutos que disputó serían sus únicos en toda la Copa del Mundo, dado el brillante nivel de Enzo Fernández en el puesto.El futbolista nacido en Tres de Febrero había sido uno de los tantos integrantes del plantel campeón del mundo en hacerse eco de la situación alrededor de la continuidad de Lionel Scaloni como seleccionador luego del Mundial, en la que, a pesar de que todas las partes indicaban que estaba bien encaminada, aún faltaban detalles para rubricar su firma. Rodríguez le había dado todo su apoyo al DT para que continúe en el cargo de cara al próximo ciclo mundialista: "La renovación es un tema dirigencial. pero ojalá se pueda arreglar, porque estamos contentos con todo el grupo de trabajo y con el staff que nos acompaña". En agosto pasado, Guido Rodríguez fue noticia porque publicó en sus redes sociales y en un video anunció que su esposa, Guadalupe Ramón, está embarazada de su segundo hijo. La pareja, que ya tiene a Francesca, grabó las reacciones tanto de familiares como de amistades al momento de darles la noticia y lo compiló en una grabación que emocionó a todos en la red social. "De repente, se frenó el tiempo. Cambió todo... La agenda, los proyectos y las prioridades. Irse hacia adentro ahora es el único camino porque se está gestando nuestro sueño más grande", reza el texto del posteo, que acompañaron a fotos de ambos sonrientes junto a imágenes de la ecografía que confirmó el embarazo.Este freno no le hará bajar los brazos. ¿Llegará a la próxima Copa América? Es demasiado prematuro para saberlo, pero los tiempos podrían dar si no se extiende su recuperación más allá de los tiempos establecidos y, a la vez, logra volver y jugar una buena cantidad de partidos con Betis para tomar ritmo de juego. Se sabe que no es lo mismo en los profesionales recuperarse clínicamente de una lesión, también luego hay que recuperar esa dinámica y precisión con la pelota. Su siempre actitud positiva ayudará a acortar los plazos.
Junto a Eduard Atuesta, los colombianos son parte del plantel de Palmeiras, que se consagró en el Brasileirao
Vasco da Gama, dirigido por el argentino Ramón Díaz, se salvó con lo justo del descenso al vencer en la noche del miércoles a Bragantino por 2 a 1, en uno de los partidos por la última fecha de la liga brasileña, también conocida como Brasileirão, que incluyó la coronación por segundo año consecutivo de Palmeiras, y la condena del poderoso Santos, que sufrió el primer descenso en 111 años de historia.En un desenlace dramático, todos los encuentros se disputaron a la misma hora. Vasco da Gama llegaba a esta última fecha en la decimosexta posición, apenas un puesto por delante de los cuatro equipos que perdieron la categoría. Durante un buen rato, el club carioca bordeó el descenso, porque Bahía, uno de sus rivales directos, tomó temprana ventaja sobre Atlético Mineiro, y así el equipo del 'Pelado' Díaz quedaba obligado a conseguir los tres puntos.Ramón Díaz bailando y regalándole su saco a la gente de Vasco da Gama.Ya lo aman. â?¤ï¸?ð??¦ð??·pic.twitter.com/Ob2EvrcM1f— Sudanalytics (@sudanalytics_) December 7, 2023Los goles de Vasco da Gama fueron convertidos por el volante Paulinho Paula, a los 29 minutos, de cabeza, y por el delantero Serginho, a los 37 de la segunda mitad, ya cuando le quedaba un puñado de minutos para ir en busca del triunfo. Léo Ortiz había igualado parcialmente para Bragantino, que terminó sexto y a pesar de la derrota se metió en la Copa Libertadores del año próximo.El ajustado éxito de Vasco da GamaEn el equipo del DT riojano fue titular el delantero argentino Pablo Vegetti, mientras que el defensor Manuel Capasso fue citado, pero no ingresó. Díaz, que llegó a mediados de julio en medio de un panorama muy complejo para el Gigante da Colina, cumplió el objetivo de salvar al equipo de Río de Janeiro, con un balance de 10 victorias, 8 derrotas y 5 empates.Por el contrario, Santos, con Julio Furch como titular, cayó como local ante Fortaleza por 2 a 1 y así se concretó su primer descenso. Marinho y el argentino Juan Lucero, cuando corría el sexto minuto de descuento, marcaron los goles para la visita, mientras que el defensor Messias había igualado para el local. En el equipo que dirige el argentino Juan Pablo Vojvoda, que firmó su clasificación a Copa Sudamericana, también fue titular Tomás Pochettino, en tanto que el delantero Imanol Machuca ingresó en la segunda mitad. El histórico descenso de Santos a la Serie B del fútbol brasileño ocurre precisamente en la primera temporada tras la muerte de Pelé, máxima figura y eterno ídolo del Peixe.Despues de esto se fue B el Santos y se salvó el Vasco Da Gama, te liquida.pic.twitter.com/qRKTXspJAK— Joaco. (@Joaconel) December 7, 2023Así, quedó establecido que los únicos equipos que nunca descendieron en Brasil se redujeron a San Pablo y Flamengo, que el miércoles se enfrentaron en el estadio Morumbi con victoria del local por 1 a 0, gracias al tanto del mediocampista Luciano; en Flamengo fue titular el ex arquero de Boca Agustín Rossi.La caída del SantosAdemás, Palmeiras, que contó con el ingreso del delantero argentino José López, se consagró bicampeón tras igualar 1-1 con Cruzeiro como visitante, con tanto del astro juvenil Endrick para la visita, y de Nikao para el conjunto de Belo Horizonte.De esta manera, el Verdao obtuvo el 12° título de su historia y es el máximo campeón del certamen, seguido por Santos, con 8, en tanto que Endrick, de 17 años, alcanzó los 11 goles en la liga y batió el récord de máximo goleador menor de edad que ostentaba Neymar. El equipo paulista fue el mejor en la recta final y sobrepasó a un BotafogoPalmeiras, bicampeón de BrasilPor último, Palmeiras, Gremio, Atlético Mineiro, Flamengo, Botafogo, Bragantino, Fluminense (campeón vigente) y San Pablo (campeón de la Copa de Brasil), se clasificaron a la Copa Libertadores, en tanto que Athletico Paranaense, Internacional, Fortaleza, Cuiaba, Corinthians y Cruzeiro hicieron lo propio a la Sudamericana. Descendieron América Mineiro, Coritiba, Goiás y Santos.Así quedaron las posiciones finales: Palmeiras 70 puntos (campeón); Gremio 68; Atlético Mineiro y Flamengo 66; Botafogo 64; Bragantino 62; Fluminense y Athletico Paranaense 56; Inter 55; Fortaleza 54; San Pablo 53; Cuiaba 51; Corinthians 50; Cruzeiro 47; Vasco da Gama 45; Bahía 44; Santos 43; Goiás 38; Coritiba 30, y América MG 24.
La Asociación Argentina de Polo anunció las modificaciones en el handicap de los jugadores.Adolfo Cambiaso meditó su decisión y continuará en actividad en busca del récord.
Aunque el tema económico sería la primera dificultad, el cuadro vallecaucano quiere a un entrenador que se encuentra en el fútbol internacional
El lateral izquierdo integró el plantel de un equipo argentino que supo tocar la gloria en el torneo de Conmebol de segundo orden. Ahora reforzará al 'papá'.
Los cuatro equipos son los únicos sobrevivientes del certamen y buscarán darlo todo en la cancha para ganar el campeonato
Llega a todas las salas del país para recordar la consagración en la última Copa del Mundo y entrar en la intimidad del plantel que se coronó el 18 de diciembre pasado.
En el tercer y definitivo encuentro, empataron 0-0 y tuvieron que definir desde los seis metros.Luka Benyik, arquero del Ciclón, volvió a ser la figura para imponerse por 4 a 2.Mirá el video.
El hijo de Julio César Chávez volverá a protagonizar una nueva contienda en su ciudad natal
El cuadro 'crema' se proclamó campeón nacional luego de vencer a Alianza Lima en la final. Esto generó que sus hinchas inunden sus redes sociales en un mes para el recuerdo.
El equipo del Bicho se impuso al club Renacimiento de Avellaneda en la final, que incluyó a otros 14 insttituciones de todo el país y se disputó en Melincué, Santa Fe.Mirá la última mano.
Le ganó a Belgrano en Córdoba mostrando ratos de buen fútbol, que lo hacen candidato.Pero su triunfo fue agónico, coqueteó con los penales y Demichelis sigue cuestionado.En semis enfrentará a Rosario Central, un rival que lo superó hace menos de un mes.
El español venció en la gran final a Fat N, el representante colombiano. En charla con Infobae, el freestyler destacó la relevancia del público en la batalla
Una semana después de terminar los cuadrangulares se disputará la serie que entregará la estrella navideña. El Medellín podría tener un lío usando el Atanasio para uno de los partidos
El nacido en Tijuana se ha convertido en uno de los referentes mexicanos dentro del octágono
El volante, de 30 años, declarado hincha del poderoso, afirmó que la institución antioqueña tiene todo lo necesario para ganar la séptima estrella. Por eso, dijo que los apoyará en la gran final
Bartolomé (h.) y Camilo Castagnola estaban como destinados a sacudir al polo. Nunca habían protagonizado un partido de Triple Corona y ya en aquel estreno absoluto, de noviembre de 2019, llenaron de espectadores ávidos las tribunas de la cancha 2 de Palermo. Había ansiedad por saber cómo jugaban, y cómo les iría, a los "lolitos", esa denominación que cuatro años después quedó lejos, y tan chica como lo que indica el diminutivo.Era lógico que atrajeran. Por un lado, de por sí, los hermanos que actúan juntos en el deporte generan simpatía. Por otro, éstos traían muy buenos resultados previos, como varias conquistas del Abierto Juvenil y del Intercolegial y una Copa República Argentina, levantada junto a su padre tres años antes. Su padre es Lolo Castagnola, siete veces campeón del Argentino Abierto. Y en eso, la tercera causa de gran interés: ser "hijos de", y en su caso, "sobrinos de", porque su tío materno es Adolfo Cambiaso. En un deporte en el que cruzar genéticas de calidad es mandatorio para gestar buenas caballadas, el ADN de la parte humana de medio equipo desborda de talento y garra.A cuatro años de su estreno en la elite del polo, La Natividad atesora una rareza valiosísima, imposible para el resto: está arriba en el historial contra el supercampeón La Dolfina. De siete encuentros, le ganó 5 y perdió 2 (71,4%), aunque con tantos de su vecino, 87 (12,4 de media), que propios, 85 (12,1).Entonces, La Natividad, el club de la familia, hacía insuficientes las gradas de la cancha 2. Tenía la valorización mínima para participar en Palermo, 28 goles, pero ése ya era un handicap desactualizado: el cuarteto debutante les presentaba fiera batalla a los grandes, y a los chicos -chicos pero superiores en los papeles- los vencía. De los cuatro partidos, perdió dos contra los favoritos (mentiroso 8-15 vs. Ellerstina y 9-11 vs. Las Monjitas) y ganó muy bien los otros dos (13-7 a La Albertina y 14-10 a Cría Yatay). El cuadro de Cañuelas ya estaba como para saltar a la cancha 1, por el tamaño de las tribunas y por el nivel polístico.El Argentino Abierto fue el único torneo de Triple Corona que protagonizó ese año, pero los Castagnola, Ignatius Du Plessis y Matías Torres Zavaleta anduvieron tan bien que el club entró en 2020 a la serie Tortugas-Hurlingham-Palermo completa. Terminó afrontándola con Pablo Pieres en lugar de Torres Zavaleta, pero el año fue de ralentización: no llegó ninguna copa y el rendimiento estuvo por debajo de lo esperado. Sin embargo, cuando parecía que podía estancarse, llegó Hurlingham 2021.Primera foto en un podio, con un trofeo grande. La derrota en el debut en el torneo siguiente contra un Chapaleufú novato (17-16, chukker suplementario) abrió dudas, pero ese Palermo fue raro por todos los costados y La Natividad terminó festejando con la copa que todos quieren, y nada menos que frente a La Dolfina. En Tortugas 2022 siguieron las buenas noticias y Camilo, Polito, Barto y Nachi consiguieron así una Triple Corona pero en años diferentes. Una inesperada caída en una resolución de zona de Hurlingham a manos de La Irenita y un claro revés ante La Dolfina en la definición del Argentino propiciaron cambios. Y para 2023 se armó el dream team de los dos hermanos con Facundo Pieres y Pablo Mac Donough.El historial de La Natividad en sus cinco temporadas de Triple Corona consta de 47 partidos, 36 triunfos, 11 traspiés, 76,5% de eficiencia, 715,5 goles conseguidos (promedio de 15,2) y 534,5 goles recibidos (11,3).Falló en el Abierto de Hurlingham -esta vez inaugural de la Triple Corona-, enrocó posiciones y despegó: hilvanó Tortugas y Palermo (certamen que conquistó por primera vez invicto en los cinco encuentros), y hoy, más allá de lo que ocurra esta semana con los handicaps, La Natividad es el número 1 del polo mundial. Hoy y con La Dolfina casi a la par, pero en su quinta temporada, la organización que pergeñó Lolo Castagnola, el equipo que llevan adelante los dos hermanos, están asentados en la cima del planeta.Compacto de La Natividad 13 vs. La Dolfina 10, final de PalermoSobre 13 torneos de Triple Corona, se apoderó de cinco. Sobre 47 compromisos, salió triunfador en 36, con un imponente 76,5% de eficiencia. Y en medio de sus números relucientes se cuela una rareza: tiene supremacía sobre el supercampeón La Dolfina en el mano a mano. El corto historial del ¿naciente clásico de Cañuelas? se vuelca hacia el club más nuevo, y claramente, por 5 a 2. ¿Escalará el cuarteto a los 40 goles de handicap en estos días?Los Castagnola tienen muchas similitudes con Indios Chapaleufú. Pero ganaron más rápidamente, dos veces Palermo. Y creo que van a ganar muchos más en el corto plazo. Tienen potencial y futuro, porque son muy jóvenes y hay un recambio generacional. Jeta y Barto van batiendo récords y van a batir más. A muy corta edad son buenísimos por la cantidad de partidos y de torneos jugadados, por ser profesionales a más corta edad que el restoEduardo Heguy, tetracampeón de Palermo en Indios Chapaleufú IINingún otro equipo emergente de los al menos 60 últimos años consiguió tanto en tan poco tiempo, entendiendo por emergente a uno conjunto cuyo núcleo estuviera compuesto por debutantes. Por simpatía popular, calidad, juego lindo y éxito tiene un parentesco con Indios Chapaleufú, surgido en 1983, pero los Heguy hijos de Horacio conquistaron por segunda vez el Argentino recién en su octava temporada y no les fue bien en el historial con el entonces dominante La Espadaña. A los primos, los de Indios Chapaleufú II, todo les tomó más tiempo y recién en su 12º año se apoderaron de La Catedral. Los Novillo Astrada, que empezaron por La Cañada y siguieron por La Aguada, fueron maestros de la paciencia: en su temporada 8 Eduardo y Javier, y en su temporada 10 Miguel, consiguieron ya no el primer Palermo sino el primer trofeo de Triple Corona en general (Tortugas). Facundo y Gonzalo, los hermanos Pieres hijos de Gonzalo, que sostuvieron la segunda gran era de Ellerstina, se demoraron en consagrarse en Libertador y Dorrego hasta su sexta y su novena participaciones como titulares, respectivamente.Todos ellos conquistaron el Argentino Abierto, veces más, veces menos, y algunos, la Triple Corona. Pero ninguno fue tan prolífico en el lustro inicial de su protagonismo en la cadena Tortugas-Hurlingham-Palermo, ninguno ascendió tan alto tan rápidamente. Hay casos, sí, de cuartetos que triunfaron copiosamente muy pronto, como La Dolfina, La Espadaña. Pero se formaron con jugadores que tenían antecedentes importantes, no se echaron a rodar desde cero en la elite. Sí pasó con La Natividad, basado en los Castagnola. Que alcanzaron el 10 de handicap a los 18 (un récord de Camilo, luego batido) y los 20 años.Sobre 13 campeonatos de Triple Corona disputados, La Natividad conquistó 5: Hurlingham 2021, Palermo 2021, Tortugas 2022, Tortugas 2023 y Palermo 2023."Tuve el privilegio de verlos desde dentro del equipo cuando les hacía de coach. Son unos cracks totales. Juegan al polo como les sale, a divertirse. También jugué bastante en contra, cuando eran rechicos. Nunca vi un jugador que tuviera la potencia y la precisión de Barto. Y ni a Bauti [Heguy] y Adolfito [Cambiaso], que son los dos más grandes jugadores que vi, los vi hacer las cosas que hace Jeta. Es distinto a todos, un jugador totalmente desequilibrante. Y, como para completar, fuera de la cancha tienen una humildad y un compañerismo de equipo inigualables", contó a LA NACION Alberto Heguy (h.), delantero de aquel Indios Chapaleufú II tetracampeón argentino y ex director técnico de La Natividad.Camilo Castagnola resultó el máximo anotador de la Triple Corona, con 94 goles, y en Palermo fue el segundo en tantos por partido (7,6, detrás de Pablo Pieres, que promedió 7,7), el primero en efectividad en pases (61%) y quien más throw-ins ganó, 30, aunque con un partido más que la mayoría del resto de los polistas.Cinco años iniciales sin precedentes en seis décadas a cuanto a éxito. ¿Continuará esta formación, ahora reforzada por la veteranía y la caballada de Mac Donough (41 años) y Pieres (37)? Parece haber una pista en palabras de Ali Albwardy, el patrón dubaití de los Castagnola en el exterior y suerte de mecenas, que presenció la final el domingo. "Fue tan lindo ganar... Fue un partido hermoso, con dos grandes equipos, los mejores en cuanto a caballos y a jugadores. Estoy contento de decir que ganamos, pero destaco que esto es el resultado de lo que planificamos hace diez años. Gracias a Dios cumplimos nuestro objetivo. El próximo año, en mi opinión, este equipo va a seguir", mencionó para LA NACION el empresario emiratí, que fue distinguido en el podio por la Asociación Argentina de Polo con una "membresía de por vida".Permanezcan Facundo y Pablo o no, los Castagnola siempre serán el corazón de su conjunto. Tienen 20 y 22 años. Sólo "Poroto" Cambiaso, de 18, está a su altura entre los jóvenes que protagonizarán a lo grande la próxima década. Y bien puede ser compañero más adelante, jugando por el club de sus primos. El polo abre cancha al color verde. Verde esperanza para La Natividad.
Pocas veces se vio un caso así. No será la primera ni la última vez que un equipo que estaba puntero en un torneo termina perdiendo el título en las últimas fechas, pero lo vivido en este 2023 superó todas las marcas. Fue líder del Brasileirao durante 31 jornadas y llegó a tener una ventaja de 13 puntos sobre el perseguidor más inmediato. Pero un desenlace insólito, tal vez nunca antes visto en el mundo de la pelota, privó al Botafogo de su tercer título de liga luego de las conquistas en 1968 y 1995. La forma en que el histórico equipo de Río de Janeiro perdió el liderazgo y ya no podrá ser campeón trascendió las fronteras de Brasil, para tristeza profunda de sus sufridos hinchas y regocijo de sus adversarios. El certamen todavía no se definió, pero sí está confirmado que uno de estos tres equipos levantará la Copa: Palmeiras, Altético Mineiro y Flamengo. La ventaja la tiene el conjunto que fue eliminado por Boca de la Copa Libertadores, porque con un empate festejará. Tiene 69 puntos contra los 66 de sus perseguidores. Y este miércoles se jugará la fecha 38, la última ¿Qué pasó con Botafogo?.1- La sorpresaBotafogo no estaba en la lista de favoritos a ganar la Copa al comienzo de temporada, según explica un cable de la agencia AFP. El campeón defensor, Palmeiras, así como Flamengo y Atlético Mineiro atraían las apuestas debido al poderío de sus planteles. Pero los cariocas de Botafogo, con un plantel sin jugadores de renombre, tuvieron un inicio arrollador: 13 victorias en los primeros 15 juegos, una nueva marca para el formato actual del Brasileirao. Toda una sorpresa para un club que el año pasado regresó a primera división y estaba en proceso de transformación desde que fue comprado, en marzo de 2022, por el magnate estadounidense John Textor, propietario del Olympique de Lyon (FRA) y el Crystal Palace (ENG).2- La ilusiónEl fútbol está repleto de historias de grandes arranques que terminan en fracasos gigantescos. Pero la del Botafogo lucía diferente: al término de la primera ronda logró la marca de 47 puntos de 57 posibles. Aventajaba por 13 unidades a Palmeiras (2°) y Gremio (3°), por 15 a Flamengo (5°) y 20 a Atlético Mineiro (10°).Y se enorgullecía de tener jugadores revelación como el arquero Lucas Perri, el defensor Adryelson, el mediocampista Eduardo y el delantero Tiquinho Soares, goleador del campeonato. "Los jugadores no viven el día a día, están ávidos por el mañana, por ganar, por ser primeros", destacó entonces el técnico Luís Castro.3- El temblor: se va el DTEl portugués Luis Castro los comandó hasta la jornada 12, en junio, cuando se fue inesperadamente para dirigir a Cristiano Ronaldo en el Al-Nassr saudí. Su compatriota Bruno Lage, exentrenador del Benfica (Portugal) y del Wolverhampton (Inglaterra), asumió en la fecha 16 con una propuesta de juego vertical, diferente al posesional de Castro. Los feudos 'botafoguenses' empezaron a temblar: lesiones, flojos rendimientos de los jugadores, y los números en caída, con 13 puntos de 30 durante el mandato de Lage .La armonía entre el grupo y la comisión técnica se resquebrajó y la holgada ventaja contra los rivales se redujo. La hinchada empezó a inquietarse. Para el momento en que el luso fue despedido, a principio de octubre, Bragantino (2°) ya estaba a siete unidades, Palmeiras (3°) y Gremio (4°) a ocho, y Flamengo (5°) a nueve. "Vino queriendo imponer su estilo y ser campeón, lastimosamente no lo logró. Pero intentamos de todas las formas que funcionara", dijo Eduardo.4- La caídaPreocupado y presionado, Textor apostó por una solución casera: el asistente técnico Lúcio Flávio. Tampoco dio resultado y en Brasil ya se hablaba de que se avecinaba un "ridículo" sin precedentes. Bajo el mando de Flávio, Botafogo perdió el liderazgo ante Palmeiras en la jornada 34, tras una mala racha en la que apenas obtuvo nueve puntos en ocho partidos. Textor, que atribuyó los reveses a una supuesta "corrupción" arbitral, se jugó su última carta contratando a un hombre experimentado, Tiago Nunes, a falta de cuatro jornadas para el final del torneo. Pero Nunes sólo consiguió cuatro puntos en igual número de partidos y por eso el equipo llegará a la última fecha, el miércoles, sin chances de tocar la estrella y con Palmeiras como virtual bicampeón desde el domingo. "Ninguna palabra que diga va a servir de consuelo para nuestros hinchas", dijo el DT. "Nunca había vivido lo que vivimos aquí".5- El dolorPerder el título fue doloroso. Pero la forma en que desaprovecharon las numerosas oportunidades que tuvieron para desbancar al 'Verdao' y alzar el trofeo ha sido sal en la herida para los fanáticos albinegros. En especial lo sucedido en noviembre, con Flávio y Nunes en el banquillo, que les valió el apodo de club "mais pipoqueiro do Brasil", una expresión brasileña que alude al equipo pecho frío, que no suda la camiseta y no aparece cuando es necesario. Contra Palmeiras y Gremio estuvieron adelante 3-1, pero acabaron perdiendo 4-3 (como se ve en los videos). Bragantino les empató en el minuto 90+6 y Santos, en el 90.Lo peor, tal vez, ocurrió en la antepenúltima jornada: Tiquinho Soares anotó el 1-0, de penal, en el 90+6 contra el descendido Coritiba. La victoria los dejaba a un punto del 'Verdao', pero cedieron la igualdad tres minutos más tarde. Un usuario de X (antiguo Twitter) resumió el sentimiento de muchos 'botafoguenses': "Ya no siento nada, soy apenas un pedazo de carne que habla".Agencia AFP
El experimento estadounidense empieza su segunda fase con las serie mano a mano.Serán duelos a partido único que tendrán su final el próximo sábado en Las Vegas.Se creó con la intención de mejorar los ingresos de la liga.
En todo ese mar de euforia y emoción que son unos palenques ganadores de la final del Abierto de Palermo, los más tranquilos eran los muchachitos de 20 y 22 años. Esos dos de los tres chicos llamados a dominar quizás la próxima década del polo mundial, que festejaban, sí, pero se estremecían en conmoción interna. Los más grandes, los de 37 y 41 años, los de las mil finales como ésta encima, eran los más tocados.La Natividad, la gran irrupción del polo en el último lustro, volvió a sentir el sabor de la gloria que todos quieren y que es para un solo equipo por año. Pero las historias envasadas en esa consagración ponían lágrimas e inconciencia a tanta sensación abrumadora. Para un polista, ganar la final del Argentino Abierto es ser campeón mundial. Pero si el vencido es La Dolfina, esa máquina que dominó este deporte con 15 consagraciones en Palermo en los últimos 22 torneos, el placer se incrementa. Y si el triunfo es claro, no sólo por un 13-10 en el tablero sino también por superioridad en el juego, tanto mejor. Hay más.Si la victoria es hecha en casa, la satisfacción se ahonda, y eso estará llenando el espíritu de los Castagnola. Los que están en la cancha, que son el cerebral y potente Barto y el hábil y rapidísimo Camilo, y el que está fuera, Bartolomé, Lolo, el padre, que pensó todo esto hace muchos años y sigue siendo organizador de esta maravilla que construyeron en pocas temporadas.Pero -se dijo- lo más conmovidos parecían los grandes. Porque si la coronación llega a los 41 años, después de un par de temporadas fuera de las finales tras ser protagonista grande durante 16, la satisfacción tiene que ser profunda. Así la vivió Pablo Mac Donough, en el día del cumpleaños de su padre, un hombre que vivió para el polo y murió por él, reconocido en el mundo. Y si cabe, un gusto extra por haber superado a los ex compañeros. No por una rivalidad -qué va-, sino por saberse competitivo habiendo salido de esa estructura que monopolizó el Argentino durante años y años.Pues a pesar de tantos sentimientos fuertes en La Natividad, el más sacudido por el corazón pareció ser Facundo Pieres, el otro jugadorazo de General Rodríguez invitado desde Cañuelas. Fue difícil tomar la decisión de abandonar al club de toda la vida, Ellerstina, y a sus propios hermanos y compañeros de miles de batallas -muchas más derrotas que las esperables-, para darse una oportunidad deportiva mayor. La de imponerse a ese sombra negrísima que en su carrera argentina fue -es- Adolfo Cambiaso, al cabo de 11 años. El dolor de dejar a los suyos fructificó, no fue en vano. Por eso las lágrimas en el podio, cuando a los 37, con los Castagnola creciendo exponencialmente, tal vez ya no fuera a tener muchas más posiblidad de levantar por cuarta vez la copa más deseada si no hubiera sido llamado por estos chicos prodigiosos.Todo eso desató una victoria tan lucida como merecida, tan cambiante como sufrida, porque la final del Abierto de Palermo resultó un partidazo. El que se esperaba, con lujo técnico y estratégico, salvo porque le faltó un desenlace más cerrado, de posible chukker extra. También le faltaron algunos goles, porque 23 no son tantos, pero suele haber tanteadores flacos cuando no se cobra muchas infracciones. Y eso sucedió en la tarde plomiza de Libertador y Dorrego, donde las gotas que llegaban desde el cielo luego del mediodía hicieron temer una nueva postergación de la final. Aun con un par de patinadas inquietantes cerca de las plateas, la cancha, que estrenó césped este año, aguantó.Entre los ingredientes que la hicieron una gran final estuvo el de los cambios de dominio en el tablero. Los chukkers impares eran de La Dolfina; los pares, de La Natividad. Recién en el quinto se mantuvo un ganador durante dos etapas seguidas.Compacto de la victoria de La NatividadAguantó La Dolfina en un período inicial en que se vio superado; con su oficio de campeón revirtió sobre el cierre del chukker y quedó 2-1. Después se solazó con un rato de prevalencia en el desarrollo, pero la categoría de lo que había en la cancha -jugadores y caballos- hacía posible cualquier cambio brusco. Y La Natividad devolvió con una ráfaga a fines del cuarto: 7-6 arriba los de verde.Habría sido un dato circunstancial si no fuera por dos factores: en una confrontación tan pareja, un gol de margen no es poco como para tranquilizar, y el antecedente de las segundas mitades de La Natividad en la temporada invitaba a los Castagnola y compañía al optimismo. Hasta entonces, con más infracciones y con Camilo Castagnola tardíamente despertado -mediados del segundo chukker-, el equipo estaba lejos de su máximo potencial, y así y todo era bastante mejor, al menos en los números: 8 throw-ins contra 5, ¡15 tiros al arco contra 7!Y faltaba esa segunda mitad, la de la posible oleada. El sexto chukker pareció confirmarla. La lluvia de Palermo fue ácida, verde: el 2-0 parcial puso en el tablero un 10-7 que a falta de dos chukkers se perfilaba como decisivo. Máxime frente a un rival que no reaccionaba, al que le costaba llevar la bocha en el taqueo corto.Así como en la primera mitad Juan Martín Nero sostuvo al defensor del cetro, en el tramo final apareció el otro no Cambiaso del equipo para bancar el momento bravo. Hasta entonces discreto, David Stirling anunció que la cuestión no estaba terminada, que La Dolfina seguía siendo el campeón y que no quería entregar la corona. Pero el mejor era el que menos finales había jugado, el adolescente, Poroto Cambiaso. Le pegó a la bocha de todos lados (golazo para 9-10 con un palazo medio sesgado de unas 80 yardas), convirtió los penales, mantuvo en pie al conjunto. Con el 10 a 10 y siete minutos por jugar, Palermo parecía estar lo que es: abierto.Y La Natividad siguió, y a La Dolfina le faltó combustible en el tanque. Perdió la fluidez, peleándose con la cancha y sin encontrar la táctica para superar la marca. Los de verde, encima, ofrecieron lujos y un rasgo que los distinguió en la temporada: contraataques. Así, de hecho, se cerró el partidazo. Poroto extravió una bocha díscola, Facundo Pieres corrió y la campana final lo encontró en pleno paso entre los mimbres. Logrando lo que había tardado más de una década. Fue otra natividad: la de un dream team que se bancó la marquesina.Síntesis de La Natividad 13 vs. La Dolfina 10La Natividad: Facundo Pieres, 9; Camilo Castagnola, 10; Pablo Mac Donough, 10, y Bartolomé Castagnola (h.), 10. Total: 39.La Dolfina: Adolfo Cambiaso (h.), 10; David Stirling, 10; Adolfo Cambiaso (n.), 10, y Juan Martín Nero 10. Total: 40.Progresión: La Natividad, 1-2, 3-2, 4-5, 7-6, 8-7, 10-7, 10-10 y 13-10. Goleadores de La Natividad: Pieres, 3; C. Castagnola, 3 (1 de penal); Mac Donough, 4, y B. Castagnola, 3. De La Dolfina: Cambiaso (h.), 1; Stirling, 1; Cambiaso (n.), 7 (3 de penal), y Nero, 1.Jueces: Gastón Lucero y Guillermo Villanueva. Árbitro: José Ignacio Araya.Cancha: Nº 1 de Palermo.
Un comienzo de ida y vuelta y un segundo chukker demoledor que dejó en claro la intención de vencer de El Overo, que se impuso como meta lograr un nuevo título y descontar en el historial. Con la victoria por 17 a 14 sobre La Dolfina le sacó lustre a su nueva formación, y sumó su tercer título en el Abierto Femenino. La Dolfina sigue siendo el máximo campeón, pero ahora la estadística remarca cifras de 4-3 en este certamen, que es cada vez más atractivo y emocionante. El partido que se convirtió en el juego preliminar de la final masculina del Abierto Argentino tuvo asistencia casi perfecta en la tribuna principal: el sector techado no tuvo asientos sin ocupar y también se vio mucho público en los laterales descubiertos, a pesar de la constante amenaza de lluvia.Un partido apasionante entre dos equipos con fuerzas equilibradas, ambos acumulando 35 goles de hándicap en sus formaciones. La Dolfina, cuya figura fue Candelaria Fernández Araujo, nunca dejó de luchar, aunque siempre estuvo en desventaja a partir de la primera diferencia obtenida por El Overo. En el cuarto chukker, las de Cañuelas llegaron a ponerse a un gol de distancia -9-10-, aunque rápidamente El Overo, mucho más preciso en el taqueo que su rival, retomó el pulso de las acciones y cerró ese parcial con un contundente marcador global de 14-9. En el penúltimo chukker ajustó aún más las piezas y lo culminó con un tablero de 16-11, prácticamente asegurándose la victoria: la chapa final reflejó 17 a 14.El compacto del triunfo y título de El Overo De esta edición participaron cinco equipos, de entre 21 y 35 goles de hándicap. El Overo, el nuevo campeón, renovó su formación para esta temporada haciendo un mix entre jugadoras inglesas y estadounidenses: Millie Hine, Hope Arellano, Hazel Jackson e Izzy Parsons. Su camino hacia la final y su tercer título incluyó victorias 11-10 sobre Thai Polo; 9-8, ante La Dolfina; 14-10 frente a Cuatro Vientos y 15-5 sobre La Ensenada. La Dolfina, que llegaba como campeón defensor, conservó su formación: Mia Cambiaso, las hermanas Candelaria y Milagros Fernández Araujo, y Carina Clarkin, la británica de 10 goles. La Dolfina ganó las dos primeras coronas y cayó en las dos siguientes definiciones para reagruparse a partir de 2021 y 2022, tomar la delantera y estirar ventajas en el historial.El resto de los participante ofreció movimientos en sus alineaciones. Thai Polo mantuvo a Maitena Marre y Catalina Lavinia y sumó a Elena Venot y Milagros Sánchez, que el año pasado estuvieron en La Ensenada y La Irenita, respectivamente. Lía Salvo, la mejor jugadora argentina, compitió este año para Cuatro Vientos, equipo integrado por Azucena Uranga, Jazmín Dupont y Clara Cassino, que dejó su etapa en El Overo. La Ensenada, cuarteto que completó la nomina de participantes, estuvo integrado por Luisa del Carril, Clara Martínez Ferrario, Heloise Wilson Smith y Camila Rossi.Hay ecosistema de polo femenino y el séptimo Abierto es una prueba más. "La explosión se viene dando exponencialmente año tras año. Considero un quiebre importante desde el 2017, cuando surgió el primer Abierto Argentino de Polo femenino. A partir de ese momento, el crecimiento puede observarse no sólo cuantitativamente en la cantidad de jugadoras inscriptas en los distintos torneos, sino también cualitativamente en el nivel de juego", comentó Verónica Guerrero, presidenta de la Subcomisión de Polo Femenino de la Asociación Argentina de Polo (AAP), a LA NACION. "Por algún motivo, en la Argentina se pensaba que el polo era sólo para hombres y eso estaba instalado en la sociedad, pero eso cambió y aparecieron un montón de chicas jugando", valoró también Delfín Uranga, presidente de la AAP y un gran impulsor del polo femenino.El Overo ganó el clásico, volvió a gritar campeón y contribuyó con un capitulo más a la rica historia del Abierto Femenino. Hay pasado, hay presente y está asegurado el futuro de la disciplina.La síntesis de El Overo 17 vs. La Dolfina 14El Overo: Hope Arellano, 9; Isabelle Parsons, 9; Hazel Jackson, 9 y Millie Hine, 8. Total: 35.La Dolfina: Mia Cambiaso, 8; Milagros Fernández Araujo, 8, Carina Clarkin, 10 y Candelaria Fernández Araujo, 9. Total: 35.Progresión: El Overo, 3-2, 7-2, 9-5, 14-9, 16-11, 17-14.Goleadoras de De El Overo: H. Arellano, 3 (uno de penal); I. Parssons, 2 (uno de penal); H. Jackson, 4 y M. Hine, 8 (5 de penal). De La Dolfina: M. Cambiaso, 1; M. Fernández Araujo, 1 y C. Fernández Araujo, 12 (9 de penal).Jueces: Martín Aguerre y Federico Martelli.Árbitro: Hernán Tasso.Cancha: N° 2, de Palermo.
El entrerriano de Ford se quedó con el título, tras culmiinar en el cuarto puesto de la última fecha.Los tres títulos lo ganó en las últimas cuatro temporadas.
El medallista de oro en ciclismo revivió su éxito en Santiago 2023 y confesó detalles poco conocidos sobre su vida personal. Además, pidió más apoyo al Estado e hizo énfasis en su preparación de cara a los Juegos Olímpicos.
El pampeano adelantó a los Reds en el marcador.También convirtieron Enzo Fernández y Buonanotte.Mirá el video.
El seleccionado de Alemania se consagró campeón del Mundial de fútbol Sub 17 en Indonesia al superar por penales 4-3 a Francia, tras la igualdad 2-2 en los 90 minutos reglamentarios en la final disputada este sábado en el estadio Manahan, en la ciudad de Surakarta. Para la Argentina, que terminó cuarto en el certamen, quedó un consuelo: Agustín Ruberto fue el Botín de Oro, gracias a sus ocho goles en siete encuentros.Para los alemanes, el título representa el primero en esta categoría, donde habían sido finalistas solamente en 1985, en la primera edición del torneo, en China. Pasaron 38 años de aquella derrota con Nigeria a esta consagración con suspenso, ya que iban ganando 2-0, se quedaron con 10 por una expulsión y los franceses lograron llegar al empate. Pero en los penales, Alemania consiguió festejar y evitar el segundo título de Francia, campeón en 2001, su anterior arribo al juego decisivo.Los germanos se pusieron en ventaja en el primer tiempo, a través de un penal ejecutado por Paris Brunner, que esta vez sí pudo celebrar. El delantero había marcado en el inicio del juego, pero su gol fue anulado por estar en posición adelantada.En cambio, a los 26, Aymen Sadi lo bajó en el área a Bilal Yalcinkaya y, tras la revisión en el monitor junto al campo de juego ante el llamado del VAR, el juez marcó el penal que resolvió, dos minutos después, Brunner definiendo a la derecha del arquero Paul Argney.En el comienzo de la segunda etapa, los alemanes aumentaron la ventaja en una acción rápida desde la derecha. Max Moerstedt desbordó y lanzó un centro con la intención de encontrar a Brunner, que no llegó a conectar en el primer palo, pero la pelota siguió su curso paralelo a la línea de fondo y, por detrás, Noah Darvich apareció para definir ante un arquero que volvía sobre sus pasos y no logró evitar el gol pese a poner una pierna para impedirlo.El segundo gol de Alemania¡GOOOL DE ALEMANIA! ð??¥ð??©ð??ªâ?½ Moerstedt desbordó y tiró el centro para Brunner que no llegó, pero Darvich la empujó en el segundo palo.ð???ï¸? @aruli75 y @fabig08#MundialSub17EnDSPORTS | #U17WC pic.twitter.com/zOv5f9RG4F— DSports (@DSports) December 2, 2023Tres minutos después, a los 7, los franceses llegaron al descuento. En una jugada por la izquierda, Nhoa Sangui, que había ingresado desde el banco, combinó con Saimon Bouabré y el número 8 sacó un disparo cruzado, por lo bajo, que se metió en el segundo palo. Fue el 1-2, el que encendía las alarmas en los germanos y les daba ilusiones a los galos. Sobre todo, luego de la expulsión de Winners Osawe que dejó a Alemania con 10 de cara a los últimos 20 minutos.La expulsión de Osawe¡EXPULSADO OSAWE! ð??¥ð??©ð??ªâ?? El mediocampista vio la segunda amarilla y los Germanos se quedan con uno menos.ð???ï¸? @aruli75 y @fabig08#MundialSub17EnDSPORTS | #U17WC pic.twitter.com/hlkPCri9lG— DSports (@DSports) December 2, 2023A 6 del pitazo final, la búsqueda de la remontada francesa tuvo premio con el empate. Tidiam Gomis ganó en velocidad por la derecha y al llegar al fondo sacó un pase perfecto hacia el medio del área, donde Mathis Amougou apareció en soledad para empujarla al gol ante un desprotegido Konstantin Heide. Así, la definición fue camino a los penales.El empate de FranciaLa final del Mundial sub-17 está entretenidísima. Alemania ganaba 2-0, se quedó con 10 jugadores a 20' del final y Francia lo acaba de empatar con este gol de Amougou.pic.twitter.com/ge2TqNxV8j— VarskySports (@VarskySports) December 2, 2023Como se recordará, los alemanes dejaron en el camino en las semifinales a Argentina también a través de los penales, luego de un 3-3, en ese caso con los albicelestes igualando en el tiempo de descuento. Ese día, Ruberto anotó los tres tantos.With eight goals for Argentina, Agustin Ruberto is the @adidasfootball Golden Boot Award Winner!#U17WC pic.twitter.com/xKrENtIOBA— FIFA World Cup (@FIFAWorldCup) December 2, 2023Luego, el seleccionado nacional cayó por 3-0 ante Mali, en el duelo por el tercer puesto. Pero tuvo el consuelo del goleador del torneo.La nota curiosa de la premiación de este sábado fue que la copa no la levantó el capitán alemán, sino el DT, Christian Wuck.
Resulta complejo comprender por qué el único campeón mundial del boxeo argentino, Fernando Pumita Martinez, titular supermosca de la FIB, no es parte de las grandes noticias en este ámbito ni tampoco de las rutilantes entrevistas que descubren grandezas y miserias de los atletas más importantes del país. Seguramente, recobrará vigencia cuando en las próximas semanas participe de las diferentes distinciones deportivas que valorarán sus logros en 2023. Y nada más.¿A qué obedece todo esto? A un litigio entre las dos empresas que dirigen su carrera: "Chino Maidana Producciones" y "Premier Boxing Champions" (PBC), la promotora estadounidense que lidera Tom Brown, con quien aún tiene contrato para efectuar una pelea más. Aquí radica el gran inconveniente.Es sabido todo lo que pasó tras aquella negociación de su último match ante el filipino Jack Bornea, a quien batió antes del límite el 25 de junio pasado, corroborando su ascenso en Minneapolis. Su entrenador, Fernando Calabrese, y sus representantes, Marcos Maidana y Roberto Gómez, rechazaron la bolsa acordada inicialmente con (PBC) previo a su consagración mundialista ante el filipino Jerwin Ancajas, en 2022. Y el reclamo no tuvo sustento legal. Martinez fue el gran perjudicado: cobró muchísimo menos de previsto en esa pelea, lo cual originó un serio conflicto comercial entre las partes interesadas. Esto determinó su inacción en el segundo semestre de 2023 con un agravante: el abrupto final de las televisaciones boxísticas de la cadena Showtime, en la que tenía muy buena consideración.Incertidumbre e ilusionesEste año fue ambivalente para él. Sufrió un durísimo impacto afectivo tras la muerte de su hermano y como contrapartida -al poco tiempo- la vida le dio una revancha: el nacimiento de Eluney, su segunda hija.Hay una esperanza. Crece, a cada momento, la noticia sobre la participación de Amazon en transmisiones pugilísticas. Allí los empresarios Al Haymon y Tom Brown presentarían las carteleras que fueron descartadas tras la decisión del grupo Paramount de retirarse de la producción de los deportes de contacto. Y en esto se basan sus esperanzas para reaparecer no más allá de marzo de 2024. El gran acertijo es saber qué grado de protección deportiva tendrá por parte de los estadounidenses. ¿Apoyo o entrega?Chino Maidana Promotions intentó abrir puertas en Japón teniendo como objetivo a Kazuto Ioka, el brillante campeón mundial japones de cuatro coronas en pesos diferentes y poseedor del cetro supermosca (AMB-OMB) que expondrá el último día de este año ante el venezolano Josber Pérez en tierra nipona. Todos los asiáticos desean la pelea Ioka vs. Martinez.A los 32 años, Pumita sigue entrenando en el salón de los bomberos voluntarios de La Boca y soñando con poder comprar "la casa grande" para Silvia, su mamá. Se ganó el respeto de la mayoría con un estilo firme y furioso en el ring y con una vida privada simple y silenciosa.Su carrera profesional de 26 victorias (11 KO) y 6 reveses amerita un esfuerzo más exigente de los "hombres del negocio". Estas pausas impuestas a su tiempo triunfal no favorecen a nadie. No se trata de premios ni castigos. Se trata de lógica y merecimientos. Y a Fernando Martínez le sobran por todo lo expuesto cuando lo llamaron a boxear.
El líder del campeonato lleva 38,5 puntos de ventaja y busca su tercer título.Mangoni está frente a la oportunidad de su vida en San Juan.Trucco, Santero, Todino, Landa, Aguirre y Urcera tienen (menos) chances matemáticas.
El equipo de Adolfito y Poroto Cambiaso jugará contra el de los hermanos Castagnola.La Dolfina irá por su 16° título en la Catedral y La Natividad, por el segundo.El partido comenzará a las 16.30 y televisará ESPN 2 en vivo.
En la Copa, no logró ganar fuera del Cementerio de los Elefantes.Desde el subcampeonato en la Sudamericana, pasaron muchos DT.
De los 12 escolares que participaron por parte de Loreto, tres de ellos lograron conseguir los primeros lugares y coparon el podio del concurso.
El 'Mudo', el peleador número 1 de la Professional Fighters League, fue recibido por todo lo alto en el aeropuerto Jorge Chávez de Lima.
De boina y camisa de pequeñísimos cuadros azules y blancos, Alberto Pedro Heguy observa el movimiento festivo en los palenques de La Irenita. De gorra y remera, su hijo Alberto, Pepe, se aleja de la escena, porque el protagonista de la tarde en la cancha Juan Carlos Harriott (h.), de la Asociación Argentina de Polo (AAP), es su hijo Antonio. De 20 años, delantero, resultó una de las piezas determinantes para la victoria por 13 a 11 de La Irenita sobre La Irenita II en la final por la Copa Cámara de Diputados. Un torneo casi centenario, con un trofeo que tiene una particular historia en el polo, y que ofrece un premio extra al campeón: jugar el repechaje con el octavo clasificado del ranking para acceder a la Triple Corona. Ahí, entonces, asoma otra rama de la familia Heguy: porque el domingo, también en Pilar, el rival será El Overo, que tiene entre sus filas a Cruz, hijo de Eduardo, y también nieto de Alberto Pedro. El patriarca, siempre de trato afable y con una sonrisa, dispara una frase: "Ya tengo asegurado Palermo el año que viene".Fue un triunfo escrito a partir del juego y también de la entereza para no derrumbarse cuando el tablero se enseñaba adverso, porque La Irenita estuvo cuatro goles abajo (4-8) a falta de tres minutos para el final del cuarto chukker. Hasta entonces, La Irenita II, una formación de mayores experiencia y handicas, con jugadores que hasta no hace mucho tuvieron 9 y 8 goles (Alfredo Cappella Barabucci y Valerio Zubiaurre -h.-), era dominante en el desarrollo y no bajaba la intensidad ofensiva. Las faltas eran su punto débil y, a la vez, el oxígeno que descubría el La Irenita para mantenerse a tiro en el resultado.Demoró casi medio partido Antonio Heguy en encontrar la posición para incomodar y soltarse con goles, pero al detectar ese espacio se convirtió en figura y en el principal factor de la remontada. Con astutos movimientos empezó a desarticular a Alfredo Cappella Barabucci: escurridizo para que el marcador no lo localizara, hábil para leer jugadas y veloz para dar la vuelta un segundo antes que el resto -un talento que lleva la marca registrada de Pepe-, no necesita rasparse ni el roce para ganar el lugar y abrirse camino a los mimbres. Llevó con sus goles a La Irenita a emparejar en 8-8 al finalizar el cuarto parcial y marcó con clase un tanto para el 11-9, con el que prácticamente sentenció la victoria."Sabíamos que iba a ser bravísimo, porque ellos son un equipazo. Varias veces estuvimos abajo en el resultado, pero siempre creímos que podíamos emparejarlo y que el final sería palo y palo. Lo definimos con serenidad, con la efectividad en los penales y los goles de Min [Martín Podestá (h.)], pero el equipo completo hizo una gran tarea. Lo que viene será divertido, aunque nunca pensé que seríamos rivales Cruz y yo para clasificarnos para la Triple Corona", comentó Antonio a LA NACION. Y tiene motivos para pensar de ese modo: dos años atrás, los primos ganaron juntos la Copa Santa Paula, por el colegio Los Robles. Antonio, además del Intercolegial, en aquella temporada también protagonizó el Metropolitano de Alto Handicap -lo ganó con Cruz y su tío Ignacio- y el Abierto Juvenil. Incluso disputaron la Copa República Argentina en 2018 y compartieron múltiples experiencias."De chicos juga todas las copas con él y con mi hermano Silvestre, desde la Mini Potrillos, hace 15 años. Estábamos casi todos los días juntos, vivíamos en el mismo edifico, pasábamos los veranos en La Pampa jugando al polo, haciendo prácticas", señala Antonio, que en La Irenita acumula un invicto de 11 partidos. Sucede que como parte de esa formación ganó hace un mes la Copa Pilar (final contra Yellow Rose), revalidando el logro de 2022, también por La Irenita, pero entonces junto a Matías Mac Donough (h.), que este jueves fue rival por la Copa Cámara. La Irenita es un club y haras de la familia Mac Donough -38 ejemplares de la organización jugaron la final-, pero el trofeo quedó para otros apellidos.Pepe mira desde un costado del podio la celebración. El ex delantero de Indios Chapaleufú II jugó una sola vez este torneo y perdió la final, en 2020. Antonio lleva dos participaciones y ya levantó el trofeo que fue un obsequio de la Cámara de Diputados a la AAP por el éxito de la histórica gira del seleccionado argentino que en 1922, compuesto por Lewis Lacey, David Miles, Juan Miles y Juan Nelson, ganó el Abierto Británico y el Abierto de Estados Unidos.. "Este equipo tiene mucha onda, es de amigos. Juega buen polo, fácil, como el de antes: taqueo y correr. Y anda bárbaro. Antonio es delantero, pero no sé si tiene mucho de mi juego: se parece más a un Nº 2, porque tiene fuerza y mucho taqueo. Lo que viene será divertido. Tienen que divertirse", apunta el ex goleador de Palermo, mientras recibe saludos de su hermano Eduardo y de su sobrino Cruz, que estuvieron observando al futuro adversario y a la vez apoyando al representante de la familia Heguy.Indios Chapaleufú vs. Indios Chapaleufú II fue uno de los clásicos más importantes del polo, con el sello de uno de los apellidos ilustres: Heguy. Gonzalo, Marcos, Horacito y Bautista, hijos de Horacio, batallaban con Pepe, Nachi y Ruso, herederos de Alberto Pedro. Ahora, La Irenita que llegará afilado, con espíritu elevado y ritmo de competencia, se medirá en el repechaje con El Overo, que no juega desde hace 10 días, cuando venció a otro La Irenita en la cuarta y penúltima jornada del grupo B del Abierto de Palermo. Posiblemente, Cruz no imaginó entonces que uno de los oponentes por acceder a la Triple Corona de 2024 sería su primo Antonio.Síntesis de La Irenita 13 vs. La Irenita II 11La Irenita: Antonio Heguy, 6; Federico Panzillo, 6; Martín Podestá, 7, y Jacinto Crotto, 7: Total: 26.La Irenita II: Valerio Zubiaurre (h.), 7; Juan Jauretche, 7; Matías Mac Donough (h.), 6, y Alfredo Cappella Barabucci, 8. Total: 28.Progresión. La Irenita, 2-3, 3-4, 3-6, 8-8, 9-9, 10-9 y 13-11.Goleadores de La Irenita: Heguy, 4, y Podestá (h.), 9 (5 de penal). De La Irenita II: Zubiaurre, 1; Jauretche, 2; Mac Donough, 7 (4 de penal), y Capella Barabucci, 1.Jueces: Matías Baibiene y Gonzalo López Vargas. Árbitro: Rafael Silva.Cancha: Juan Carlos Harriott (h.), de AAP, Pilar.Premio AAP al mejor caballo de la final: Irenita Tradicional, de Matías Mac Donough (h.).Premio AACCP al mejor producto jugador inscripto Polo Argentino: Doma Simoca, de Martín Podestá.
Un municipio confirmó que recibirá una de las etapas y se encuentra cerca a la ciudad donde terminaría el certamen en febrero
El volante peruano se encuentra peleando el descenso en la Liga Española con Celta de Vigo y no goza de continuidad en el equipo del DT Rafa Benítez.
Los polistas Adolfo Cambiaso y su hijo Poroto, posaron para la cámara junto a Bizarrap, Thiago Almada y Tomás Avilés en una foto que se viralizó este miércoles en las redes sociales. Con rostros de felicidad por estar al lado de una gloria del polo argentino y una de las grandes promesas de este deporte, el productor musical y los dos futbolistas recibieron las camisetas de La Dolfina para un retrato que perdurará en la memoria de los presentes.Así fue el momento en que Juan Román Riquelme se emocionó al aire durante una entrevista y abandonó el estudioEn un encuentro que se produjo en el club de La Dolfina, ubicado en la zona de Cañuelas, tanto Adolfo padre como hijo decidieron invitar a algunas celebridades, entre ellas Bizarrap, el productor discográfico que batió todos los récords en su canal de YouTube y en los últimos días fue premiado en los Latin Grammy celebrados en Sevilla, España.Así fue como, en primer lugar, los polistas posaron para la cámara junto a él, quien, en sus manos, lució la camiseta número 3 de La Dolfina que es utilizada por Poroto. "Bizarrap #1â?³, indicó la cuenta oficial de Instagram de uno de los clubes más reconocidos de polo del país, el cual aprovechó la estadía del compositor musical en el país para hacerle llegar un presente.Daniel Osvaldo defendió a Juan Román Riquelme y atacó a Mauricio Macri: "No lo queremos"Acto seguido, pero desde el perfil público de Adolfo Cambiaso (@adolfocambiaso1), se sumaron dos integrantes más a la foto grupal: Almada y Avilés. El primero, con actualidad en el Atlanta United, llegó al país hace algunos días y se lo vio en la cancha de Vélez Sarsfield alentando a su exequipo contra Colón de Santa Fe, en un encuentro que decretó la permanencia por una temporada más del club de Liniers en Primera División. Avilés, transferido este año desde Racing al Inter Miami, donde es compañero de Lionel Messi, arribó a territorio argentino tras la eliminación de Las Garzas de la Major League Soccer (MLS).Por otra parte, estas fotos se dieron en el marco de lo que será una nueva final del Abierto de Palermo, donde La Dolfina protagonizará el gran duelo este sábado contra La Natividad, con la particularidad que ambos conjuntos también se vieron las caras el año pasado en un partido decisivo.Aseguran que el Kun Agüero abandonó furioso los Martín Fierro LatinoTras vencer a La Hache en las semifinales con un resultado de 16-12, La Dolfina, con los Cambiaso a la cabeza, buscarán un nuevo título en lo que podría ser el último encuentro juntos entre padre e hijo.Luego de dar varios indicios durante la vigente temporada, María Vázquez, esposa de Adolfo y madre de Poroto, dejó un mensaje que llamó la atención de todos en la previa de la semifinal. "Quizás sea la última vez que los veamos jugar juntos. Pero, qué aventura increíble que vivieron y cuánto orgullo que siento. Disfruten hasta el último minuto, se los deseo de corazón", explicó la modelo que estará presente este sábado en un partido trascendental para las aspiraciones de La Dolfina y quién sabe, pueda ser el último que compartan entre el legendario jugador argentino y su hijo, Adolfo.
Hace diez años su talento lo distinguía dentro de una camada de boxeadores brillantes, junto con Brian Castaño, Fernando Pumita Martínez, Yamil Peralta y Alberto Impacto Melián. Pero su carrera entró en una pausa forzada y su vida se transformó en un infierno. Acusado de asesinato, pasó dos años en una cárcel en los que le daba lo mismo el ayer y el mañana. Hoy, mientras espera que se resuelva definitivamente su situación procesal, Juan Carrasco está enfocado en construir su futuro de la mejor manera que la vida le ofreció como talento: boxeando. Sumergido en una pelea contra el tiempo y los prejuicios, quiere cumplir con la promesa que le hizo a su papá, Roberto, en aquellos días de oscuridad: ser campeón mundial. "Ya le fallé a mi vieja, a la Margarita, que se me fue hace tres meses, no quiero fallarle al viejo", le cuenta a LA NACION, apenas arranca a recordar el pasado sombrío en el que forja su hambre de gloria.A los 31 años, Carrasco es la vieja joya que tiene guardada para lanzar prontamente al primer nivel mundial el boxeo argentino. Su dura historia, marcada por el trazo fino de una mano mágica llamada destino, demoró los tiempos, pero no mermó las expectativas que se posaron sobre él cuando irrumpió en la selección argentina amateur y comenzó a acumular triunfos. Sin dudas, esta acuciante actualidad es una reivindicación de viejos errores. "Desde el día en que salí de la cárcel me juré un cambio grande en mi vida, porque quiero devolverle a mi papá algo de lo mucho que lo hice sufrir. Él está grande y muy enfermo y no me gustaría que se vaya de este mundo sin verme campeón mundial", confiesa.-¿Cómo fueron esos dos años en la cárcel?-Fueron dos años durísimos. Por suerte siempre tuve esa luz, que fue mi papá, para no caerme y enfocarme en entrenarme para mantener la mente ocupada. Me mataba verlo llegar con los bolsones de comida e irse preocupado por no saber si me volvería a ver. No podía entender cómo un hijo suyo estaba ahí. Ahora que estoy en libertad, que lo escucho y estoy encaminado, está más tranquilo. Sabe dónde está mi cabeza.Los dos años en que su vida estuvo cercada por los fríos barrotes de hierro y las paredes descascaradas del Pabellón 4 de la cárcel de Boulogne Sur Mer, en las afueras de Mendoza, son un recuerdo fresco que no lo avergüenza a Juan Carrasco. Aunque prefiere no dar detalles de lo que pasó aquella noche del 11 de agosto de 2012, en la que Daniel Ahumada, su cuñado, fue asesinado a tiros. Él jura no haber participado del hecho por el que fue condenado a 10 años y ocho meses de prisión, en 2013. Ante la falta de firmeza del fallo, sus abogados lograron la excarcelación en 2015 y, desde ese momento, continúa su carrera boxística en libertad, a pesar de que su futuro procesal aún es incierto.-¿No tenés miedo de volver a la cárcel?-No, porque esa parte de la vida ya la dejé atrás. Mis pensamientos están enfocados en darle lo mejor a mi familia y lograr el cambio económico que necesitan para vivir mejor.-¿Qué te dejó como enseñanza estar preso?-Aprendí a tener cuidado, a no meterme con gente que no le importa nada y a valorar la libertad. Ahí adentro la vida no vale nada. Lamento no haber escuchado a mi viejo cuando hacía lo imposible por cuidarme. Me salí del camino y lo pagué.Los ojos achinados y mansos de Juan Javier Carrasco se transforman al hablar de su papá, Roberto, un ex campeón argentino y sudamericano de levantamiento de pesas, que siempre buscó inculcarles a sus hijos la pasión por la práctica de deportes para alejarlos de las malas compañías que ofrecía el barrio La Favorita. "El viejo siempre anduvo encima nuestro. Hizo de madre y padre, porque a mi vieja le diagnosticaron esquizofrenia siendo muy joven", comenta Juan, con un dejo tristeza por su reciente muerte. El presente boxístico tiene tres pilares fundamentales que alimentan su sueño: Karen, su esposa, y sus dos pequeños hijos, Valentino, de 10 años, y Victoria, de 5. "Quiero hacer lo imposible para que vivan bien", expresa.Este miércoles por la noche, Carrasco combatirá por tercera vez en el año en el estadio Luna Park, convirtiéndose en uno de los boxeadores preferidos del público. Allí defenderá el cinturón sudamericano ligero ante el venezolano Flecher Silva (15-2, 13KO) con el objetivo de seguir escalando en los rankings mundiales y quedar a las puertas de una eliminatoria mundialista el próximo año."Creo que es momento de buscar el despegue internacional", expresa el Titán, que con un récord de 19 triunfos (11KO) y una derrota, está ubicado 13º en el ranking de la FIB, donde el campeón indiscutido es el estadounidense Devin Haney.¿Te ilusionás con algo a nivel internacional o un título mundial?-Sí, seguro, pero debo estar disponible y preparado para cuando se presente esa oportunidad y decir, presente. Por eso digo, que primero hay que trabajar mucho abajo y después subir. Para no subir con culpa sabiendo que te faltó esto y aquello. Subir seguro y tranquilo y dejar todo arriba.-¿Con quién te gustaría tener esa chance mundialista?-Haney es ganable. Aunque hay que ver si se queda en ligero o se instala en superligero. Yo quiero demostrar que puede haber otro Monzón, otro Chino Maidana. Estoy preparado para el que toque; Vasyl Lomachenko, George Kambosos, Isaac Cruz no son ningunos cucos. Una pelea con cualquiera de ellos me traería los cambios que necesito para que mi familia pueda vivir tranquila.A pesar de ser campeón Latino ligero de la Federación Internacional de Boxeo y que su estilo potente y aplomado sea un atractivo para la televisión, Carrasco no es ajeno a la situación del país y reclama, de manera imperiosa, poder pelear en el exterior para hacer una diferencia económica. "Es muy difícil ser boxeador en Argentina. Lo que cobro por pelear acá me sirve para pagar la cuenta que debo en la despensa del barrio. No bajo los brazos porque estoy convencido de que voy a llegar", comenta.Juancito, como lo conocen todos, o Titán, como lo etiquetó el marketing porteño, nació para el deporte, y en especial para el boxeo, ya que todos sus hermanos, Roberto, Gumersindo y Manuel, transformaron sus berrinches pendencieros boxeando. "Mi viejo siempre quiso que hiciéramos deportes para encarrilarnos, pero vivíamos peleando", dice Juan, que comenzó a boxear a los 9 años de la mano de Osvaldo Corro -excampeón argentino en los años 80- y desde hace cuatro trabaja bajo las órdenes de Pablo Chacón, exmonarca mundial pluma de la OMB. "Fue una decisión difícil para mí, pero tenía que darle otro rumbo a mi vida en el boxeo", aclara.-¿En qué te cambió Chacón?-Antes era de ir más al frente sin medir los riesgos. Subía al ring a matar o morir. Hasta que tuve una lesión gravísima en la mandíbula que casi me retira. Pablo me ordenó más, me volví más pensante y trabajo más combinaciones al cuerpo.-¿Qué hubiese sido de tu vida sin el boxeo?-No sé, desde que tengo uso de razón boxeo. Seguramente, sin el boxeo no hubiese tenido esta segunda oportunidad que me dio la vida, de tener una familia, escuchar a mi viejo, querer cumplir metas y superarme.En la abyecta sordidez de la cárcel, Juan Carrasco aprendió a sobrevivir y a valorar las sabias palabras de su papá; en la rudeza del gimnasio, pulió el talento y adquirió la disciplina que se necesita para poder triunfar. Hoy, en una loca carrera contra el destino, busca ser campeón del mundo para demostrar que aprendió a vivir como un hombre libre, con sueños inconfesados, invisibles. "La vida me dio revancha y la quiero aprovechar", cierra, espantando los fantasmas del pasado y divisando un futuro tentador. Como muchos de aquella camada brillante que moldeó el maestro cubano Sarbelio Fuentes.
No hace mucho, cuando Juan Román Riquelme soñaba -más que nunca- con conquistar una Copa Libertadores pero como dirigente de Boca, señaló a Carlos Bianchi, a quien tenía a unos metros sobre el césped de la Bombonera, y le dijo a todo el estadio: "La culpa es suya. Que la gente nos tenga cariño es porque el señor nos enseñó a competir, a ser mejores. Tiene la culpa de hacer creer que ganar la Copa Libertadores es fácil. Solamente le tengo que decir gracias. Lo quiero mucho, me siento parte de su familia. Lo quiero". En su postergada fiesta de despedida como jugador, un gran reconocimiento al Virrey que llegó a la Ribera en el invierno de 1998 y dejó un legado que incluso hoy perdura en todos los futbolistas que pasaron por su gestión.Boca ya había ganado la Copa Libertadores. Habían sido dos, de la mano de Juan Carlos Lorenzo, en la década del 70. Pero el pueblo xeneize incluso se había desacostumbrado a jugarla, a "competir" con asiduidad internacionalmente. Y cuando se consagra de manera invicta en el Apertura 98, el primer título de los nueve que ganaría Bianchi como DT, no festejaba desde 1992. Este miércoles 29 de noviembre se cumplen 25 años, consagración que se dio tras el empate con Independiente 0-0. Antes de eso, en el ámbito doméstico se le había hecho cuesta arriba a Boca incluso contando con entrenadores como César Luis Menotti, Carlos Bilardo y Héctor Veira; también con figuras de renombre como Diego Maradona y Claudio Caniggia. Ningún jugador, por sí solo, es sinónimo de éxito en el fútbol. Y esa fue la semilla que plantó Bianchi para construir un equipo invencible.¿Y si se trata de un Déjà vu? ¿Y si justo ahora se da el reencuentro entre Bianchi y Riquelme? El candidato a presidente por el oficialismo necesita un entrenador para 2024. El Virrey siempre se mantuvo al margen de los intereses políticos, no hizo declaraciones a favor ni en contra de ningún candidato (ya sea a nivel nacional o en Boca o en Vélez) ni las va a hacer, pero no para de recibir mensajes con él levantando la Copa Libertadores, la Bombonera y con la leyenda: "Usted es el único que genera consenso en Boca".Se sabe que si se impone el binomio entre Ibarra y Macri, el DT será Martín Palermo. ¿Y si gana Riquelme? "Ahhh... Yo el técnico ya lo tengo. Tengo muy en claro a quién quiero. Pero si el domingo son las elecciones, el lunes anuncio al nuevo DT. Así como hice en 2019 con Miguel Russo", dijo ahora el candidato por el oficialismo. El llamado existió y sólo Bianchi y su familia saben si, a los 74 años, está con ganas de dar el paso para su cuarto ciclo en la Ribera, luego de sus pasos por 1998-2001, 2003-2004 y 2013-2014.Pero para entender el presente vale recordar el pasado. Lo primero que resolvió Bianchi en 1998 fue darle confianza a un plantel con jugadores que luego serían importantes pero que (hasta ese momento) no sabían si serían tenidos en cuenta por el nuevo entrenador. Carlos Ischia arrancó desde el "día cero" la pretemporada en Tandil, y el Virrey se sumó después. Todos los focos estaban en el Mundial de Francia 98 y apenas tres periodistas fueron testigos de la piedra fundacional de lo que serían los mejores años de la historia xeneize, que conquistaría tres Copas Libertadores, dos Copas Europea-Sudamericana y cuatro títulos locales.Para conocer al plantel, el Virrey armó prácticas largas de fútbol, entre titulares y suplentes, mañana y tarde ("Los quería ver, conocer rápido"), dándole cabida incluso a los juveniles que estaban. ¿Cuánto tardó en definir a su triángulo de ataque con Juan Román Riquelme de enganche, Guillermo Barros Schelotto y Martín Palermo en ese esquema 4-3-1-2? Dos horas. Ahí se dio cuenta de que la diferencia de calidad técnica y conceptual de cada uno los ponía por encima del resto con quienes competían por el puesto. El equipo se estaba armando de adelante para atrás.Todo comenzó con el DT transmitiendo confianza. Y como excentrodelantero, sabía que la confianza no se transmitía con palabras, sino con hechos. Así fue que, sabiendo que su dupla de ataque ideal debía ser conformada por Guillermo Barros Schelotto y Martín Palermo, les dijo: "Se van a tener que casar, se tienen que llevar bien porque mis delanteros van a ser ustedes. Y van a jugar los 19 partidos. Pase lo que pase, ustedes van a jugar los 19 partidos", les dijo en la Posada de los Pájaros.Con Riquelme hizo algo similar, luego de que con Bilardo y Veira tuviera otro tipo de responsabilidades: el 8 se transformaba en 10. El 10 encontró a un DT que jugaba con enganche. Y creció no sólo con respecto a la cantidad de pelotas tocadas por partido y aprendiendo a pisar más el área rival, sino también desde la masa muscular, en un trabajo de preparación física potenciado por Julio Santella, mucho más que un colaborador del Virrey. "Si vas a jugar de 10, te van a dar menos espacios, te van a chocar, te van a cometer muchas faltas. Si estás más fuerte, no te van a voltear", le explicó. Ese desarrollo no fue de la noche a la mañana, llevó meses de evolución.Para ganar la primera Copa Libertadores, en 2000, Bianchi construyó un equipo (un grupo) que jugó con la solidez de una roca y tuvo el vuelo ofensivo de esos boxeadores que más que por cantidad, sabían cómo y dónde golpear a cada rival de turno. Pero todo arrancó en el ese Apertura 98, que Boca ganaría invicto. ¿El debut? Ante Ferro, en Caballito. El Xeneize ganaba 4-0 por los goles de Sartori (en contra), Fernando Navas, Riquelme y Palermo, y el partido finalizó 4-2.¿Los primeros titulares? Oscar Córdoba; Hugo Ibarra, Aníbal Matellán (de 2, sí), Walter Samuel y Rodolfo Arruabarrena; Diego Cagna (capitán), Mauricio Serna y Navas; Riqueleme; Guillermo Barros Schelotto y Palermo.Una rareza inicial era ver a Aníbal Matellán, zurdo, de dos. El defensor central, surgido de las inferiores xeneizes, se destacaba con tenacidad y disciplina, además le pegaba fuerte a la pelota. ¿Qué llamó la atención del Virrey? Su "moral". Tenía una moral elevadísima. Nunca se creyó más que nadie, pero estaba dispuesto a dejar todo por la causa. Y se tenía fe para realizar todo desafío que se le ponga por delante, desde reemplazar a Jorge Bermúdez en ese debut ante Ferro o, como finalizó la historia, anulando a Figo como lateral izquierdo en la final ante Real Madrid en Japón. Pese a ser zurdo, jugó en los cuatro puestos de la defensa. Tal era la moral de Matellán, que una vez le hizo un gol de chilena a Vasco da Gama, por la Libertadores 2001. La Bombonera lo ovacionó: "Lo mal que debe ver la gente el fútbol que todos están cantando tu nombre", le dijo al oído mientras le guiñaba un ojo y le daba un abrazo. El DT siempre destacó las cualidades futbolísticas y humanas de Matellán, el aprecio continúa hasta por estos días.Ya con el campeonato del Apertura 98 empezado, Oscar Córdoba recibía un promedio de dos goles por partido. Luego de un empate 2-2 con Argentinos, en la Bombonera, le preguntaron al Virrey si su puesto estaba en duda. Se bajó un poco los lentes, miró a quien le había hecho la pregunta y respondió: "Contra Gimnasia, en La Plata, el primer titular va a ser Oscar". El colombiano, dos años después, terminó siendo clave al atajar dos penales en la definición ante Palmeiras, en el Morumbí, que le daría a Boca la primera Libertadores del ciclo.Lo mismo cuando tuvo que arrancar esa Copa del 2000 y Chicho Serna se rompió los ligamentos de la rodilla. Una de sus banderas sería baja entre seis y ocho meses. Bianchi no se volvió loco ni pidió al mejor 5 que había en el mercado. Antes del debut en Bolivia ante Blooming, que incluso arrancó con derrota por 0-1, habló con Cristian Traverso, un futbolista muy cuestionado hasta ese momento por los hinchas. Pero al DT no le interesaba eso, siempre buscaba lo mejor para el equipo, esa característica que, en el reparto de roles, terminaría potenciando a todos."Vas a jugar la Copa Libertadores de 5; jugá tranquilo, si putean a alguien, me van a putear a mí", le dijo Bianchi a Traverso. Una semana antes lo había contactado Mario Zanabria para ir a Unión y el futbolista le comentó a Carlos que le interesaba la propuesta. "Pensalo, yo quiero que te quedes, en Boca siempre hay partidos para jugar y vas a jugar", le respondió al escuchar sus ganas de irse a Santa Fe. A los pocos días se lesionó Serna y Traverso terminó jugando 13 de los 14 partidos de esa Copa.Así fue como logró sacar del exilio a José Basualdo no bien llegó y Pepe aportó sabiduría e inteligencia táctica, fue el capitán sin cinta. En la primera reunión con Mauricio Macri en Europa, durante las primeras cuatro horas de las once que charlarían en dos días diferentes, el por entonces titular xeneize le dijo: "El único tema es que no podés usar a Basualdo". Había sido un acuerdo entre Macri y Bilardo, ya que al Doctor no le gustó una salida que había hecho el volante. Bianchi escuchó, pero luego -teniendo en cuenta que el plantel de Boca no era numeroso- el Virrey lo pidió y el dirigente le dio el visto bueno para que otra vez sea tenido en cuenta. Bianchi lo había tenido en Vélez, sabía lo que Pepe podía darle. Tras la expulsión de Navas ante Racing, en Avellaneda, Basualdo tomó la titularidad y no la soltó más esa temporada.Así como esperó a Basualdo, hizo lo propio con Palermo luego de romperse la rodilla en 1999 para que vuelva justo para hacerle un gol a River por la Libertadores 2000. Algunos ejemplos de que, más allá de solicitar incorporaciones ("refuerzos que den un plus, que aporten algo distinto de los jugadores que ya tengo"), siempre la prioridad era darles la chance a quienes ya estaban en el club, sean del plantel profesional o de las inferiores. Y siempre estaba un paso adelante."Me hubiera gustado un golcito más". Esa fue la frase, con rostro serio, que utilizó mientras caminaba por el playón de la Bombonera luego de que Boca goleara a América de México por 4-1, por las semifinales de la Libertadores 2000. En la revancha el equipo la pasó mal, cayó 1-3 y se clasificó por el gol salvador de Walter Samuel, que Bianchi gritó con susto porque pensó que el central estaba amonestado mientras veía cómo se sacaba la camiseta para el festejo.Tras sacarle tres goles de diferencia en la ida, todos celebraban. Todos menosâ?¦ Bianchi. "Nos estábamos retirando del estadio cuando le digo: "¿Qué te pasa, Carlos? ¿No estás contento?". Él me miró y me contestó: "Yâ?¦ me hubiera gustado un golcito más". ¡Fijate qué claro que lo tenía!", reconocería luego Santella.Una de las mayores virtudes de Bianchi como DT era que trataba con la misma importancia al suplente que al titular. Impulsor de las conductas de equipo, de que para lograr un objetivo se iba a necesitar de todo el grupo, estaba atento a la evolución de cada jugador porque todos cumplían un rol. Algunos jugaban más, otros jugaban menos, pero el Virrey se las arreglaba para mantener a todos motivados. Los jugadores sabían que las oportunidades estarían, pero ellos deberían estar preparados para cuando esa chance les llegue.Ahora se cumplen 25 años del primer título de Bianchi en Boca. ¿Una señal en estos tiempos que el Xeneize necesita DT? Después llegarían los triunfos puntuales (y consagratorios) ante Real Madrid, Cruz Azul (en la final de la Copa 2001), Santos y Milan, para la triple corona de 2003. Y, en el recorrido, más títulos locales. Pero la piedra fundacional se puso en un helado invierno de Tandil, en La Posada de los Pájaros. Los jugadores corrían por las sierras y Bianchi los acompañaba en bicicleta, observando detalles. Esos detalles luego se transformarían en la mística copera que impulsó una era inigualable.
El equipo boyacense volvió a la máxima categoría después de un año en el Torneo Betplay y dejó sin opciones a Llaneros, que esperaba un repechaje
Los dirigidos por el entrenador Roberto Arrelucea se convirtieron en el primer equipo en la historia de su provincia en llegar al fútbol profesional. El plantel fue recibido tras llegar a su ciudad,
Freestyle en ascenso, mitos poperos, leyendas brasileras, familias bienintencionadas, misiones elegantes y fiestas cuarteteras.
"Juega la pelota Galván. Toca para Commisso, cede a Balbuena, dio para Raimondo. Toca el balón, carga Bertoni por adentro, pasa para Bochini que esquiva muy bien al hombre que lo marcaba. Se acerca al área, juega para Bertoni, peligro de gol, da para Bochini, peligro de golâ?¦ ¡¡¡Gol!!! ¡¡¡Gol, gol, gol, gol, gol!!! ¡¡Goooooool, goooool de Independiente, Bochini!!!". El inconfundible relato de José María Muñoz mantiene su vigencia y convoca a la emoción.Anochecía en el estadio Olímpico de Roma, comenzaba la tarde en la Argentina aquel 28 de noviembre de 1973 cuando "los dos chicos argentinos", según el calificativo del "Relator de América", acababan de construir una jugada con todos los ingredientes para convertirse en legendaria. Porque le dio a Independiente su primera Copa del Mundo (o Intercontinental, de acuerdo con su nombre oficial), consagró a dos pibes que daban sus pasos iniciales en el fútbol grande y fue el acta fundacional de una sociedad que durante años llenaría las canchas de paredes que quedaron para siempre en la retina del hincha."Fue una jugada bárbara, milimétrica. Cuando Bertoni me la da, gambeteo a uno, se la devuelvo, me la vuelve a dar adentro del área y ahí se la pico a Zoff [Dino, el mítico arquero de la Juventus y la selección italiana]. Un golazo", recuerda su principal protagonista, Ricardo Enrique Bochini, en estos días en los que se están cumpliendo 50 años de aquel encuentro imborrable.Cinco meses y medio antes, el 6 de junio, Independiente se había convertido en Rey de Copas al vencer al Colo Colo chileno y levantar su cuarta Libertadores. Pero le faltaba la consagración que para el fútbol argentino habían logrado Racing en 1967 y Estudiantes en 1968.El Rojo lo había intentado en 1964, 1965 y 1972, pero dos grandes equipos, el Inter del "catenaccio" y el Ajax del "fútbol total", le habían cerrado las puertas. "Había una espina clavada con la Intercontinental en el club. Todos te decían que los robaron en el desempate contra Inter en Madrid en el 64 porque le anularon un gol legítimo a Bernao", dice hoy el Bocha.La nueva chance llegaría diez meses más tarde de la derrota en Amsterdam. El conjunto que lideraba Johan Cruyff, tan dominador del fútbol europeo como Independiente del sudamericano en aquel tiempo, volvió a ser campeón, ganándole 1-0 la final a la Juventus en Belgrado. Después sucedería lo inesperado."Siempre se dijo que el Ajax no quiso venir porque el año anterior habíamos lesionado a Cruyff, pero el motivo fue otro", cuenta Ricardo Elvio Pavoni, capitán de aquel equipo Rojo: "Un tiempo antes acá habían secuestrado al presidente de Fiat [Oberdán Sallustro, luego asesinado por el Ejército Revolucionario del Pueblo] y los holandeses entendían que era un riesgo dejar que el equipo viajara".En un primer momento, los dirigentes argentinos intentaron que Independiente fuese declarado campeón por no presentación. "Pero era la primera vez que pasaba algo así y como la FIFA quería que se jugase buscaron al subcampeón. Juventus aceptó con la condición de que fuera a partido único y en Italia. Los directivos nos informaron de la situación, nos dejaron la decisión a los jugadores, y nosotros dijimos que queríamos ir", rememora el Chivo. La imprevisión gobernó la previa del viaje. "Se dio todo de golpe. De Juventus sabíamos que tenía jugadores importantes, como Zoff, Causio, Anastasi, Bettega y el brasileño Altafini, pero poco más", señala Bochini. "Ni siquiera vimos algún partido de ellos", confirma Pavoni.Un frío intenso recibió a Independiente en Roma. "La noche anterior al partido fuimos a reconocer la cancha. Ellos estaban entrenando y en cuanto llegamos empezaron a salir. Los utileros esperaban a los jugadores con una bata de abrigo para cada uno. Me impresionó, en ese momento pensé que no les podíamos ganar", se ríe el lateral izquierdo uruguayo.El encuentro en sí mismo siguió un guion más o menos esperable. "Nos dominaron y nos superaban en lo físico, por lo menos a mí, que llevaba poco tiempo en Primera y no estaba acostumbrado a enfrentarme a ese tipo de jugadores", confiesa el Bocha. "Aguantar el partido en defensa no era lo pensado, pero se dio así. Lo sostuvimos entre los cinco de atrás (Miguel Ángel Santoro, Eduardo Commisso, Miguel Ángel López, Francisco Sá y el propio Pavoni) más el Negro [Rubén Galván], Perico [Miguel Ángel Raimondo] y el Polaco [Alejandro Semenewicz], que entró después", explica el Chivo".El duelo tuvo un momento bisagra. A los dos minutos de la segunda mitad, el árbitro belga Alfred Delcourt vio penal en una jugada protagonizada por Galván -"Para mí no fue", se queja Bochini-. Lo ejecutó Antonello Cuccureddu, su remate se fue por encima del travesaño y el Rojo respiró aliviado. "Si hacían ese gol se nos iba a complicar muchísimo porque nos costaba llegar a su arco", afirma el Bocha.La jugada que definió el partido y entraría en la historia llegó a diez minutos del final, para alegría de los tripulantes de la Fragata Libertad que se ubicaron en las semipobladas tribunas del Olímpico aprovechando que el buque escuela estaba haciendo una escala cerca de Roma. "No sé por qué se jugó ahí y no en Turín, pero la cancha no estaba llena y la gente no presionaba mucho", recuerda el Bocha. El cierre, de todos modos, fue de dientes apretados: "Sufrimos, claro, pero menos que en la revancha contra Colo Colo en Santiago en la final de la Libertadores", aclara Pavoni.El festejo fue medido. El Rojo recibió la Copa, dio la vuelta olímpica y el plantel se fue a cenar al hotel. "La noche siguiente volamos para Buenos Aires. Llegamos el viernes y el domingo jugamos contra Racing en su cancha, llevamos las copas y la gente nos aplaudía", relata el autor del golazo legendario.Eran otros tiempos. También en lo económico. "Nuestro arreglo en estos casos era que el plantel se repartía el 50% de las ganancias que quedaran. Nos tocaron 130 dólares a cada uno. En aquella época ganabas más prestigio y reconocimiento que dinero", dice el Chivo Pavoni.Ya pasó medio siglo, pero el remate picado del Bocha para salvar el achique de Zoff todavía brilla en los ojos de los hinchas y el grito de gol de Muñoz sigue resonando en sus oídos. Así será por siempre, porque cuando las historias se convierten en leyendas no hay nada que pueda borrarlas.
Las directivas del conjunto vallecaucano analizan la continuidad de Jaime de la Pava en el equipo para 2024
Un usuario de la red social X (ex Twitter) publicó imágenes exclusivas del diez a poco de consagrarse en el estadio Azteca y revolucionó las redes sociales.
Este lunes, con los duelos de la zona B, terminarán de acomodarse los cruces de los playoffs.Además, quedará establecido quiénes irán a la Libertadores y quiénes disputarán la Sudamericana.
Italia, con Jannik Sinner como figura, venció 2 a 0 a Australia en la final de la Copa Davis en Málaga, España, y consiguió así su segunda Ensaladera después de 47 años. Matteo Arnaldi, número 34 del mundo, y Sinner, el 4 del ranking ATP, consiguieron los dos puntos para el equipo capitaneado por Filippo Volandri, en lo que fue la octava final para el equipo italiano, en la final desarrollada en el Palacio de los Deportes José María Martín Carpena de Málaga.Así, Sinner, Arnaldi, Lorenzo Musetti y Simone Bolelli anotaron su nombre en la historia de la competencia por equipos más importante del mundo del tenis.Luego de dejar en el camino a Serbia en semifinales, uno de los grandes candidatos, sobre todo por la presencia del número 1 del Mundo, Novak Djokovic, Italia llegaba como favorito a la gran definición de la edición 2023. Sin embargo, del otro lado tenía a un equipo que sabe lo que es disputar finales (49 en total) y que iba en busca de su 29ª copa.Pero poco pudo hacer ante una Italia que salió decidida a liquidar la serie sólo con los puntos de los singles. Primero fue el turno de Arnaldi, quien venció por 7-5, 2-6 y 6-4 a Alexei Popyrin (40), en 2 horas y 29 minutos. En un primer set muy disputado, en el que ambos se quebraron los servicios, finalmente Arnaldi logró el quiebre definitivo en el 12º game para cerrar el primer parcial por 7-5.ð??®ð??¹ Italia, campeona del mundoâ?¦ ¡47 años después!ð??? Sinner cerró una semana mágica sellando la segunda Copa Davis de la historia para su país al imponerse al australiano De Miñaur. Antes, Matteo Arnaldi logró el primer punto.#DavisCupFinals— Copa Davis (@CopaDavis) November 26, 2023Apoyado en su potente saque, Popyrin se hizo fuerte en el segundo set y consiguió dos quiebres en los primeros dos servicios de su rival para rápidamente ponerse 3-0 arriba. Y desde ahí, sin inconvenientes, selló la manga con un contundente 6-2. El australiano finalizó el set con 6 de los 12 aces que metió en todo el partido.Pero cuando parecía que Popyrin empezaba a encaminar la victoria, se encontró con un batallador Arnaldi, quien salvó los ocho break points que tuvo a favor su rival.En cambio, el italiano, quien también había tenido una chance de quiebre con el partido 4-3 pero no la pudo aprovechar, no lo perdonó en la segunda y puso el 6-4 definitivo y el primer punto para Italia.Y llegó el turno de Sinner, el gran héroe en la serie ante Serbia, quien venía de dar el golpe con su victoria ante Novak Djokovic en el single y en dobles. Y encima, el italiano también llegaba con la estadística a su favor, porque había enfrentado en cinco oportunidades a Álex de Miñaur (12), la mejor raqueta australiana, y le había ganado todas.Y efectivamente, Sinner no falló. Con la misma contundencia que mostró ayer y a lo largo de la temporada, no le dio chances al número 12 del mundo y se impuso por un aplastante 6-3 y 6-0 para darle el punto definitivo a Italia y la tan ansiada Copa Davis.Un broche de oro para Sinner, quien se había quedado con la espina de la caída ante Djokovic en la final del ATP Finals, pero que cierra su mejor temporada con las conquistas en el Masters 1000 de Toronto, los ATP 500 de Beijing y Viena, y el ATP 250 de Montpellier.Esta fue la segunda Ensaladera para Italia, que ya había festejado en 1976 ante Chile. Además, había jugado, sin éxito, las finales de 1960, 1961, 1977, 1979, 1980 y 1998.Con información de Télam
Con Jannik Sinner como la figura destacada, el seleccionado europeo derrotó en la final a Australia y consiguió el título como aquella vez en 1976. Fue su octava final.
El cuadro Azucarero busca reforzarse de la mejor manera para las competiciones en 2024
Superaron a Australia en el cruce definitorio.Es el segundo título de la Azzurra de su historia.El número 4 del mundo cierra el mejor año de su vida tras ser subcampeón del Torneo de Maestros.
El tandilense, con un Fluence, logró el tiempo más rápido, aunque por un castigo partirá octavo. Así, su hermano Mariano, compañero de equipo, saldrá primero.
El 'Mudo', como se le conoce en el mundo de las artes marciales mixtas, ganó la pelea por el título mundial con un formidable nocaut técnico sobre el brasileño Gabriel Braga.
Cuatro días después de adjudicarse por séptima vez el ATP Finals, el tenista número 1 del ranking Novak Djokovic encaminó este jueves a Serbia para las semifinales de la Copa Davis al ganarle al británico Cameron Norrie por 6-4 y 6-4 el segundo singles de la serie que desarrolla su etapa final en Málaga, España, sobre superficie dura.Un ace, cuando estaba 40-0 con su saque, selló la 21ª victoria consecutiva de Nole en partidos individuales de ese torneo, al que los serbios llegan a las semifinales por segunda vez en las últimas tres temporadas. Ante el 18° del ranking, Djokovic se mantuvo en la senda triunfal luego de derrotar al italiano Jannik Sinner en el juego definitivo del Masters jugado en Turín.â?? 21 victorias consecutivas en partidos de singles de Copa Davis @DjokerNole aseguró el pase de Serbia a semifinales con una victoria contra Cam Norrie, 6-4, 6-4 ð??·ð??¸.#DavisCupFinals | @TSSRBIJE pic.twitter.com/MiYlwTg8Vt— Copa Davis (@CopaDavis) November 23, 2023Tras el viaje a suelo español, en 1h41m aseguró el pasaje a la siguiente instancia para su equipo luego de que su compatriota Miomir Kecmanovic (55º) batiera en un durísimo encuentro a Jack Draper (60º) por 7-6 (7-2) y 7-6 (8-6). De esa forma, se completaron los cuatro clasificados para el penúltimo paso hacia el título, donde el sábado próximo Djokovic volverá a tener delante a Sinner, ya que uno de los finalistas surgirá del enfrentamiento entre Serbia e Italia."Jugar por tu país es siempre la mayor motivación. Vamos a dejarlo todo en la cancha contra Italia, una de las naciones más fuertes del mundo del tenis", manifestó Novak, que levantó la Copa Davis en 2010, en el único título de los serbios en el torneo. Este año, Djokovic conquistó tres nuevos Grand Slams (Australia, Roland-Garros y US Open) hasta marcar un nuevo récord de 24 títulos de esa categoría. Y va por más, después de responderle con juego en la cancha e ironía en las declaraciones a unos fanáticos ingleses que lo molestaban durante el partido haciendo ruido y abucheando: "Pueden ir a casa que van a dormir bien. En la Copa Davis siempre está la posibilidad de encontrarse con gente irrespetuosa".En el primer turno de este jueves, Sinner fue el artífice de la remontada de los italianos ante Países Bajos, que se había anotado el primer punto cuando Botic van de Zandschulp (51°) salvó dos match points y derrotó a Matteo Arnaldi (44°) por 6-7 (7-6), 6-3 y 7-6 (9-7) en un emocionante juego que duró casi tres horas.El Zorro, 4° en el ranking ATP, mantuvo a su equipo con ilusiones al ganar su duelo individual sobre Tallon Griekspoor (23°) por 7-6 (7-3) y 6-1 y luego hizo dupla con Lorenzo Sonego para llevarse el punto decisivo, de dobles, ante el propio Griekspoor y Wesley Koolhof por 6-3 y 6-4.¡Sinner iguala la serie! ð??®ð??¹Firma el triunfo 7-6 (3) 6-1 luego de un segundo set de 20 minutos ð?¤¯#DavisCupFinals | @federtennis | @janniksin pic.twitter.com/Mh7oWlfv9Z— Copa Davis (@CopaDavis) November 23, 2023La otra semifinal la jugarán el viernes Finlandia, que el martes eliminó al último campeón, Canadá, y Australia, que el miércoles dejó en el camino a República Checa, también por 2-1.El juego decisivo entre los vencedores de ambas series será el domingo, también en el Palacio de Deportes José María Martín Carpena.
El 'Piqui' lideró a su escuadra y le dio vuelta a la llave en La Florida, logrando el tan ansiado título y la clasificación a la próxima edición de la Copa Libertadores Sub 20.
La serie va empatada 1-1, los verdes quieren reivindicarse con su hincha sumando un título y el conjunto azul sueña con ganarle una nueva final al equipo antioqueño
RÍO DE JANEIRO.- La despedida del mejor futbolista de todos los tiempos de un estadio a la altura de la suya merecía un homenaje. A Lionel Messi se lo ofrecieron sus compañeros, que dibujaron con su templanza de campeones del mundo un regalo hermoso: quitarle a Brasil el invicto de 64 partidos como local en las Eliminatorias (51 triunfos, 13 empates), sencillamente todos los que había jugado en su historia en este país inmensamente rico en talento. La proeza, el 1 a 0 definitivo, ocurrió en una noche que se recordará por ese logro, pero mucho también por un registro tumultuoso, violento, indigno del clásico de los clásicos. Las imágenes de la paliza de la policía contra un grupo nutrido de hinchas visitantes dan la vuelta al mundo tanto como el gol antológico de Nicolás Otamendi, otro general que se resiste a abandonar este barco cargado de felicidad que se llama selección argentina. Palos, golpes, patadas, un golazo, jerarquía de equipo. Triunfo histórico, uno más. El Maracaná como caja de resonancia de un tiempo de cosecha que parece no acabar nunca para este grupo que cerró la fiesta saltando hecho un puño, de cara a los que antes habían sufrido la demencia policial.¡GOL DE ARGENTINAð??¦ð??·! Nicolás Otamendi y un cabezazo que pone la ventaja sobre Brasilð??§ð??· en el Maracaná. Lo disfrutás EN VIVO por @TyCSports y https://t.co/mVyzpv6IWZ acáð??? https://t.co/ZiS8C5TN0b#EliminatoriasEnTyCSportsâ?½ pic.twitter.com/RPlTYTpu6o— TyC Sports Play (@TyCSportsPlay) November 22, 2023El guion del primer tiempo estaba escrito antes de empezar: se construyó en esos 20 minutos caóticos, protagonizados por la salvajería de la policía brasileña, dispuesta a dar palo a los hinchas argentinos colocados detrás del arco que iba a ocupar Alisson, como medida disuasoria. Fue la represión desbordante lo que pintó lo que vendría después, una vez que los heridos fueron sacados en camillas del estadio, el capitán Messi y sus jugadores aceptaron volver al campo de juego y el árbitro por fin dio inicio al juego. ¿Juego? Nada, más bien nervios, golpes, patadas. La primera la dio Messi, justo: si esta fue su despedida del Maracaná, se antojará inolvidable por lo periférico. Su "así no se puede jugar, nos vamos" tomado por las cámaras fue el comienzo de su función no futbolística: luego tomó del cuello a Rodrygo, se trenzó en discusiones en cada pique que se armó y hasta fue dos veces asistido en esa primera etapa por el kinesiólogo de la selección; el aductor de su pierna derecha estaba tan cargado como la espesa noche.Brasil, que había esperado sin salir del campo mientras Claudio Tapia acordaba con la Conmebol volver y jugar, llevaba el peso de la crisis que atraviesa. Eso y la caldeada introducción lo volvieron menos Brasil: solo en la primera parte, el árbitro le pitó 16 faltas en contra y amonestó a tres jugadores, todos por golpear. Gabriel Jesús, Raphinha y Carlos Augusto se llevaron la amarilla. El cuestionado Diniz proponía más pierna que fútbol, contra su propia esencia. En esa caldera, Argentina sobreactuaba su seguridad, sobre todo cuando De Paul arriesgaba pases de más y los perdía en la sensible zona de salida, ocasiones que Cuti Romero debía corregir con su fiereza habitual. La mejor noticia para el campeón del mundo, en medio de los tumultos, la aportaba Lo Celso, de regreso en los primeros planos, sin fallar pases y buscando asociaciones todo el tiempo. Julián Álvarez era casi un holograma.El segundo tiempo arrancó diez grados más abajo en intensidad y nervios, con Brasil un paso más adelante en la cancha, pero sin su capitán: Nino ingresó por Marquinhos. Un desborde de Raphinha por derecha -la primera vez que le ganó a Acuña- y, sobre todo, un remate de Martinelli desde el centro del área exigieron las habituales "Dibu-salvadas" antes de los 15 minutos. Pero lo que parecía el inicio de un hostigamiento futbolístico -ya no policial- de Brasil se acalló con un cabezazo imperial de Otamendi tras un centro de Lo Celso en un córner, a los 18 minutos. Un gol hermoso por la estética del salto, la perfección del cabezazo y también por cómo la pelota fue envolviendo la red. Un remate, un gol: semejante precisión heló a buena parte de los 68.138 espectadores. La minoría de ellos se repuso de un grito de la locura del comienzo y desempolvó el "Brasiiiiil, decime que se siente" que podía escucharse desde lejos: Argentina mandaba en el césped y la tribuna.Diniz decidió jugar al todo o nada, perdido por perdido: mandó al prodigio Endrick (17 años) a jugar su primer clásico de mayores y quitó a Magalhaes, defensor central. Se exponía a los contraataques y cargaba su avanzada contra Martínez, que crispó todavía más los nervios locales cuando se echó en el campo aduciendo un dolor presumiblemente inexistente. Scaloni refrescó el equipo con Paredes por Enzo Fernández, Nicolás González por Lo Celso, Lautaro Martínez por Julián Álvarez yâ?¦ Ángel Di María por Messi. El capitán se fue envuelto en la ovación de los 2000 hinchas argentinos y los aplausos -primero tímidos, después sostenidos- de los locales. Cerraba así su historia en este templo icónico en una noche que, por motivos bien distintos, él tampoco olvidará.
RÍO DE JANEIRO.- La Argentina terminó el año a toda orquesta con una victoria por 1 a 0 sobre Brasil en el mismísimo estadio Maracaná, que implicó cortarle el récord de 64 partidos como local sin derrotas por eliminatorias en la historia. Y lo hizo después de un comienzo escandaloso en el que los futbolistas albicelestes se fueron al vestuario en señal de protesta por las agresiones que recibieron sus hinchas por parte de la policía local.Imposible referirse a los casi 100 minutos del superclásico de América sin hacer hincapié en lo sucedido antes del comienzo, porque por esa situación casi no hubo partido y porque -quiérase o no- condicionó lo sucedido en el campo cuando los visitantes decidieron volver luego de marcharse al vestuario en señal de protesta por la acción policial. Más tarde, el campeón del mundo estuvo a la altura, con tres intérpretes estelares.A continuación, el rendimiento de todos los futbolistas argentinos, uno por uno:Emiliano Martínez, 7: otra tarea a la altura de su historial reciente. En una acción, Raphinha recibió con mucha libertad sobre la derecha y disparó al primer palo del arco de Martínez, pero el argentino consiguió contener el remate. Al rato, resolvió un mano a mano contra Gabriel Martinelli. Y cerró el candado del arco.Nahuel Molina, 6: Martinelli lo complicó en buena parte del primer tiempo, pero más tarde el defensor se sintió más cómodo, se hizo fuerte en su lado defensivo y se lanzó al ataque con criterio.Compacto de Brasil 0 vs. Argentina 1Cristian Romero, 8: sacó en la línea un disparo de Martinelli, símbolo de su esfuerzo y su dedicación defensiva. Todo lo demás, lo hizo bien. No se excedió en el juego brusco y se mostró como un tiempista. La figura del triunfo histórico.Nicolás Otamendi, 7: con un cabezazo demoledor, abrió el marcador en el Maracaná, tras un córner de Giovani Lo Celso. Había sufrido con algunos cruces a destiempo, pero con el transcurrir de los minutos se consolidó y saltó más alto que nadie.Marcos Acuña, 6: fue titular porque la decisión táctica fue ser ancho, sobre todo, por el sector izquierdo. Defensor convertido en volante, impuso excesivo vértigo y poca claridad. Tuvo algunos contratiempos en el retroceso, pero siempre con el sacrificio como bandera.Giovani Lo Celso, 7: con elegancia, lanzó el córner que conectó con éxito Nicolás Otamendi. Con su habituales despliegue y elegancia, pretendió que el equipo girara a su alrededor. En la parte final se vislumbró su mejor versión. Un distinto.Rodrigo De Paul, 5: peleó, luchó, forcejeó con todos y fue víctima de los principales excesos de los brasileños. En el final propicio la controvertida expulsión de Joelinton, que empujó al volante de Atlético de Madrid; éste lo hizo parecer una agresión más violenta.Enzo Fernández, 6: no le imprimió claridad ni justeza a la salida rápida del equipo nacional y ése fue uno de los principales problemas del seleccionado durante el primer período. Casi siempre en modo crack, dispuso de buenas acciones a medida que fue adaptándose al contexto.Alexis Mac Allister, 5: no desentona casi nunca, pero no mantuvo una actuación estelar, como sí en la travesía de Qatar. Cumple, está a tono, aunque debe recuperar su mejor versión.Lionel Messi, 5: con una molestia en el muslo derecho, el crack hizo todo lo que pudo. No le salieron las cosas, verdaderamente. Dejó el campo de juego a los 32 minutos de la segunda mitad, consecuencia de su estado físico. Exhibió, eso sí, la fiereza de un auténtico capitán, durante todo el encuentro.Julián Álvarez, 5: se activó con energía en el primer tramo de la segunda etapa, pero sigue estando lejos del peligro en el área. Tal vez, un poco incómodo como número 9, excesivamente estancado en los metros finales, sin la libertad que suele tener en Manchester City.Nicolás Tagliafico, 6: reemplazó a Acuña para contener desde su sector los avances de Brasil y lo hizo de modo correcto.Nicolás González, 5: fue más útil en lo físico que en lo futbolístico. Desde el punto de vista táctico, también: corrió, metió, se involucró.Leandro Paredes, 5: su ingreso tuvo que ver con la intención global de poseer la pelota, hacerla circular, mantener la brújula en la zona media.Ingresaron en los últimos minutos Lautaro Martínez y Ángel Di María, cuando Brasil buscaba una y otra vez sin demasiadas ideas y el campeón del mundo intentaba sellar la victoria con rápidos avances.
El club antioqueño puede perder a uno de sus pilares en el arco, Kevin Mier, de cara a lo que viene para el año 2024
El impacto del golpe de Uruguay todavía duele. Es verdad que el grupo siempre dio muestras de carácter ante situaciones complejas, pero en esta oportunidad la incomodidad es grande. Es que el campeón del mundo fue superado, sintió que lastimaron su orgullo y todos lo saben. El clima no quedó afectado, pero sí en la intimidad saben que encontraron un freno importante para el andar "pavoneante" que tenía la selección argentina por las eliminatorias. Y Lionel Scaloni dijo que lo que sucedió en la Bombonera le sacudió la lógica, lo obligó a recalcular algunas ideas, refrescar algunos conceptos, reactivar las motivaciones y lo puso a prueba nuevamente para demostrar que aprende.Tendrá en Brasil una escena desafiante, porque la visita a Río de Janeiro implica la chance para "levantarse rápido" como pidió Lionel Messi, pero también representa un prueba de altísima exigencia en la que las ventajas que le presenta el rival pueden explotarle en la cara si el paso por el Maracaná no es positivo. Porque las ausencias de Neymar, Ederson, Vinicius, Richarlison y Casemiro representan una debilidad cierta para Brasil, sin embargo, Scaloni pretende que esto no confunda a sus jugadores, por eso lo que dijo públicamente, lo sostiene en la intimidad: "Brasil no sé si es el mejor rival para levantarse, pero tenemos que ir a jugar e intentar hacer lo mejor".SCALONI: "SIEMPRE DIJIMOS QUE NO ERAMOS IMBATIBLES" ð??£ï¸?ð??¦ð??·El entrenador de la Selección argentina se refirió a la derrota ante Uruguay. pic.twitter.com/Q1ecpA808o— TyC Sports (@TyCSports) November 20, 2023Si bien la selección argentina es un colectivo de talentos, con Lionel Messi como el estandarte del campeón del mundo, lo que nadie puede negar es que Scaloni también tiene un peso importante en la impronta que le dio al equipo. El entrenador logró conformar "un buen equipo, de autor", como lo definió Marcelo Bielsa. Es por eso que el staff técnico del conjunto nacional siente que encontrar soluciones a lo que pasó en la Bombonera y que ante Brasil es necesario que se vean los "retoques", las "correcciones" y que verdaderamente funcione el "borrón y cuenta nueva" que inocularon desde que pisaron en vestuario en la cancha de Boca. Quieren quitarle "drama" a la caída con Uruguay y que no afecte en nada para el choque en el Maracaná.Lo que sucedió ante Uruguay los dejó lastimados, por eso cuando Scaloni habló acerca de las enseñanzas que les dejó ese traspié, sin la frescura de otros momentos, aportó una reflexión de ese duelo con Bielsa y lo que esperan para el choque de este martes con Brasil: "Fue un partido muy particular el del jueves. Se toma nota y se apunta. Difícilmente haya otro rival que nos juegue así. Esa es la lectura que hacemos, reconocer que no hicimos un buen partido, pero no dejamos de creer. Eso te deja tranquilo, siempre apuntamos a ganar. No es tan sencillo poder aplicar para el próximo partido estas cuestiones, porque no es el mismo rival, no tiene las herramientas...".Si bien el equipo está enfocado en el clásico con Brasil, el trabajo que realizó el staff técnico en los días posteriores fue muy importante, porque el almuerzo del viernes último no tuvo el mismo clima de siempre, así como tampoco en el rostro de Scaloni se tradujo la misma frescura que lució en otras oportunidades. Todo está concentrado en recuperar esa confianza y con un mensaje que también el técnico se encargó de hacer público para sostener el ánimo interno y de los hinchas: "Siempre dijimos que no éramos imbatibles. Era evidente, más allá del resultado último. Hay que estar preparados para esto y para seguir compitiendo. A nadie le gusta perder y está clarísimo, nosotros somos los primeros que queremos recuperarnos", comentó el seleccionador argentino."NUNCA SE SABE SI ES BUEN O MAL MOMENTO, ES RELATIVO. ES BRASIL Y YA SABEMOS LO QUE HAY"Lionel Scaloni habló de cómo llega el equipo de Fernando Diniz al duelo con Argentina ð??¦ð??·ð??§ð??· pic.twitter.com/U6Cd16WiCs— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) November 20, 2023Cada palabra de Scaloni ahora se concentra en cuidar toda la armonía que supo construir en su grupo. Reconoció en varias oportunidades que su planificación no sólo se ocupó en encontrar las mejores alternativas para que el equipo sea competitivo y sólido a cada paso, sino que además también les explicó a sus futbolistas que había que tener la "cabeza bien acomodada" para el momento en el que los resultados no sean los más saludables. Y por eso, el entrenador se encarga de bajar mensajes positivos en estos momentos, como sucedió cuando lo consultaron por el rendimiento de Lautaro Martínez: "Hay que ver cuántos partidos pasaron sin que marque goles. Decir 'más de un año sin marcar en la selección' queda como que se jugaron 15. Hizo un gol de penal que fue importante (en la definición con Países Bajos). Creo que las estadísticas están ahí, pero no soy muy fanático. Él en su club la mete seguido, Julián (Álvarez) también. No es preocupante. Se le ve bien, está bien, la selección juega cada equis tiempo y es relativo. No vino una fecha porque le di descanso con Australia e Indonesia. Tiene gol, no me preocupa. Uno decide por uno o por otro y ahí es complicado".Si bien sabían en el cuerpo técnico que esta doble fecha de eliminatorias podía darle una mirada real sobre en qué punto estaba el equipo de cara a las potencias, el golpe Uruguay se convirtió en la lección que deberá rendir este martes ante Brasil. Y si bien recita de memoria Scaloni que no cambiará sus formas, sabe que necesita versatilidad, sobre todo cuando aparecen interpretes que saben cómo contrarrestar el estilo del campeón del mundo.
Al piloto español se le han complicado las opciones de superar a Pecco Bagnaia tras su décimo puesto en el Gran Premio de Catar, pero todavía mantiene alguna esperanza de sorpaso
El mundo del rugby está de luto desde que se conoció la noticia de la muerte de Hannes Strydom, ex egunda línea de los Springboks campeón del Mundial de rugby en 1995, a sus 58 años. Según informan medios sudafricanos, su fallecimiento se produjo como consecuencia del choque de su auto con una camioneta en la ciudad de Emalahleni, a 140 kilómetros de Johannesburgo.Su fallecimiento fue confirmado por el presidente de la Federación Sudafricana de Rugby, Mark Alexander, que le rindió tributo en un comunicado oficial: "Hannes fue uno de los grandes segundas línea de su generación y, como miembro de nuestro equipo campeón mundial en 1995, uno de nuestros héroes del deporte local. Junto con otros integrantes como François Pienaar, Balie Swart, Kobus Wiese y Hennie le Roux, formó parte del núcleo del famoso equipo de los Springboks que levantó la Copa Webb Ellis en Sudáfrica".Mr Mark Alexander has paid tribute to Hannes Strydom, the fifth member of the #Springboks squad that won the Rugby World Cup in 1995 who has passed away - more here: https://t.co/HM16gOLaPA ð??¿ð??¦ pic.twitter.com/LfWUjU9W1b— Springboks (@Springboks) November 20, 2023"Era un trabajador incansable que nunca se hacía a un lado a la hora de meter y hacer el trabajo sucio. Perder otro integrante del equipo Bok de 1995 es un duro golpe para la fraternidad del rugby aquí en Sudáfrica, y nuestros pensamientos y condolencias están con su mujer Nikolie, sus hijos Annalie, Hannes and Lucy, su familia y sus amigos en este momento difícil", concluyó.Strydom fue una pieza fundamental del histórico equipo sudafricano que se consagró campeón del mundo por primera vez como local en 1995, apenas cinco años después de salir del régimen del apartheid, y que fue celebrado por el entonces presidente Nelson Mandela. Quien también representó a Golden Lions y Cats en el Super Rugby y completó 21 tests para su selección entre 1993 y 1997 es el quinto integrante del plantel campeón en perder la vida, luego de Ruben Kruger, Joost van der Westhuizen, James Small y Chester Williams.Una vez que se retiró del deporte en 2000, Strydom comenzó a trabajar en una farmacia aprovechando el título obtenido durante su carrera, y mantuvo ese empleo hasta su muerte. En 2014 también había sufrido una fractura de cráneo y fue acuchillado durante un intento de robo en Johannesburgo.La historia de los Springboks campeones del mundo también inspiró, en 2009, la película "Invictus", dirigida por Clint Eastwood y con Morgan Freeman en el rol de Mandela y Matt Damon personificando a Pienaar.
El valenciano se hizo con su primer título este domingo en Catar, tras seis años y medio en la categoría: ha tenido que volver al equipo en el que más a gusto se encontró para reinar por fin
Novak Djokovic, a los 36 años, no se cansa de ganar títulos y romper marcas. Este domingo se coronó campeón del ATP Finals en Turín, Italia, al derrotar en la final a Jannik Sinner por un doble 6-3 en el court central del Pala Alpitour y con su segundo trofeo consecutivo y el séptimo en su carrera superó a Roger Federer en la tabla de máximos campeones.El balcánico se había consagrado anteriormente en Shangai 2008, Londres 2012, 2013, 2014 y 2015; y Turín 2022. El suizo, en tanto, fue campeón en Houston 2003 y 2004; Shanghai 2006 y 2007; y Londres 2010 y 2011. Una estrella menos que Federer tienen Iván Lendl (Checoslovaquia) y Pete Sampras (Estados Unidos) y se ubican en el último escalón del podio. El rumano Ilie NÄ?stase ostenta cuatro títulos; Boris Becker y John McEnroe tres cada uno y Björn Borg, Lleyton Hewitt y Alexander Zverev, dos. Otros 15 jugadores celebraron en una ocasión.Tabla de campeones del ATP MasterNovak Djokovic (Serbia) - 7Roger Federer (Suiza) - 6Iván Lendl (Checoslovaquia) / Pete Sampras (Estados Unidos) - 5Ilie NÄ?stase (Rumania) - 4Boris Becker (Alemania) / John McEnroe (Estados Unidos) - 3Björn Borg (Suecia) / Lleyton Hewitt (Australia) / Alexander Zverev (Alemania) - 2Stan Smith (Estados Unidos) / Jimmy Connors (Estados Unidos) / Andre Agassi (Estados Unidos) / Guillermo Vilas (Argentina) / David Nalbandian (Argentina) / Manuel Orantes (España) / Alex Corretja (España) / Stefan Edberg (Suecia) / Michael Stich (Alemania) / Gustavo Kuerten (Brasil) / Nikolay Davydenko (Rusia) / Andy Murray (Gran Bretaña) / Grigor Dimitrov (Bulgaria) / Stefanos Tsitsipas (Grecia) / Daniil Medvedev (Rusia) - 1El camino de Djokovic a la consagraciónDjokovic cerró la temporada con su séptimo título y, además, el número 1 del ranking mundial el cual se había asegurado al vencer en el debut al danés Holger Rune 7-6 (4), 6-7 (1) y 6-3. En total jugó cinco partidos de los cuáles ganó cuatro y perdió uno, justamente contra Sinner en la primera etapa 7-5, 6-7 (5) y 7-6 (2). La particularidad del torneo es que, a diferencia de todos los que se llevan a cabo en el circuito de la ATP, hay una instancia inicial por grupos y un jugador puede perder un encuentro y no queda eliminado. El balcánico accedió a las semifinales como segundo de la zona verde y en esa ronda se sacó de encima al español Carlos Alcaraz de manera contundente 6-3 y 6-2.El balcánico ganó 10 sets y perdió tres, todos en sus encuentros de la primera ronda y dos de ellos en tie break. En los cruces cedió apenas 11 games y ganó 24.Grupo verdeVenció a Hoger Rune (Dinamarca) 7-6 (4), 6-7 (1) y 6-3.Perdió con Jannik Sinner (Italia) 7-5, 6-7 (5) y 7-6 (2).Venció a Hubert Hurkacz (Polonia) 7-6 (1), 4-6 y 6-1.SemifinalesVenció a Carlos Alcaraz (España) 6-3 y 6-2.FinalVenció a Jannik Sinner (Italia) 6-3 y 6-3.
El presidente de la AFA emitió su sufragio en el balotaje luciendo la misma ropa que vistió durante las elecciones de octubre. Leer más
Novak Djokovic se coronó campeón del ATP Masters Finals de Turín, Italia, al derrotar este domingo a Jannik Sinner por un doble 6-3 en la final que se disputó en el court central del Pala Alpitour y cerró la temporada con su séptimo título y, además, el número 1 del ranking mundial el cual se había asegurado al vencer en el debut al danés Holger Rune 7-6 (4), 6-7 (1) y 6-3.El serbio jugó cinco partidos de los cuáles ganó cuatro y perdió uno, justamente contra Sinner en la primera etapa 7-5, 6-7 (5) y 7-6 (2). La particularidad del torneo es que, a diferencia de todos los que se llevan a cabo en el circuito de la ATP, hay una instancia inicial por grupos y un jugador puede perder un encuentro y no queda eliminado. El balcánico accedió a las semifinales como segundo de la zona verde y en esa ronda se sacó de encima al español Carlos Alcaraz de manera contundente 6-3 y 6-2.En total, el balcánico ganó 10 sets y perdió tres, todos en sus encuentros de la primera ronda y dos de ellos en tie break. En los cruces cedió apenas 11 games y ganó 24.El camino al título de Djokovic en el ATP FinalsGrupo verdeVenció a Hoger Rune (Dinamarca) 7-6 (4), 6-7 (1) y 6-3.Perdió con Jannik Sinner (Italia) 7-5, 6-7 (5) y 7-6 (2).Venció a Hubert Hurkacz (Polonia) 7-6 (1), 4-6 y 6-1.SemifinalesVenció a Carlos Alcaraz (España) 6-3 y 6-2.FinalVenció a Jannik Sinner (Italia) 6-3 y 6-3.Fue la quinta ocasión que ambos tenistas se enfrentaron en el profesionalismo con cuatro victorias para el deportista de 36 años, incluida la de este dominga, y una del italiano. Esta temporada también se cruzaron, además de las dos veces en el Masters, en una de las semifinales de Wimbledon y celebró Djokovic 6-3, 6-4 y 7-6 (4).Con su séptima corona en el Masters, Novak Djokovic superó a Roger Federer como el máximo campeón. Anteriormente se había consagrado en 2008, 2012, 2013, 2014, 2015 y 2022. Una menos que el suizo tienen Iván Lendl (Checoslovaquia) y Pete Sampras (Estados Unidos). El rumano Ilie NÄ?stase ostenta cuatro títulos.
El N° 1 del mundo también es un maestro. Novak Djokovic se queda con todos los honores en el cierre de la temporada. No deja dudas sobre su dominio y control del circuito. A los 36 años, la veteranía lo encuentra en un momento deslumbrante de su rica carrera. El ATP World Tour Finals, que en Turín reunió a los ocho mejores raquetas de la temporada, fue para el serbio tras vencer al italiano Jannik Sinner por 6-3 y 6-3. Obtuvo el certamen por séptima vez y se quedó con el récord que compartía con Roger Federer.Como en la semifinal contra Carlos Alcaraz, Djokovic resolvió la final con autoridad. Golpes y temple volvió a ser la fórmula para derrotar al italiano que lo había vencido en tres sets en la etapa de grupos y contó con el aliento del público en el estadio Pala Alpitour.Fue el título 98 de su carrera en 138 finales disputadas. En 2023 ganó tres Grand Slam (Australia, Roland Garros y el US Open -solo cayó en la final de Wimbledon ante Alcaraz-). Una vez hizo valer su aplomo y personalidad ante un rival que empezó atado, algo nervioso, un déficit que también lo traicionó cuando en el segundo set planteó una lucha más equilibrada.ð???ð???ð???ð???ð???ð???ð???@DjokerNole masters Sinner 6-3, 6-3 to capture a record SEVENTH #NittoATPFinals title! pic.twitter.com/329PwngtWt— ATP Tour (@atptour) November 19, 2023El primer capítulo fue llevado con mano firme por el serbio, que mantuvo su saque sin dejar resquicio y quebró el rival ante el menor titubeo. Más parejo fue el segundo parcial. Sinner, que no paraba de darse ánimo y nutrirse del aliento que bajaba de las gradas, tuvo dos break-points para igualar 3-3. Pero Djokovic salió del aprieto con dos primeros saques que el italiano devolvió afuera. En el resumen, el balcánico fue inabordable con su saque: sumó 13 aces en el partido.Lo más destacado del triunfo de Djokovic Cuando Nole sobrevive a la adversidad, el siguiente paso es rumbo a la victoria. No deja pasar la oportunidad. Levantó los brazos sin excesiva euforia y se fue a la tribuna a abrazar a sus dos hijos, que llegaron hace un par de días a Turín y los señaló como el combustible necesario para encarar la semifinal y final."Fue una de las mejores temporadas de mi carrera. Estoy muy orgulloso de mi nivel en los últimos dos partidos, ante Alcaraz y Sinner, quienes venían jugando muy bien. Tuve que salir a buscar los partidos y encontré mi mejor tenis", expresó minutos después de ser una vez más El Maestro.Noticia en desarrollo
El cierre de un año ideal, soñado. El SIC le puso el broche de oro a un 2023 en el que volvió a conquistar el torneo de la URBA después de cuatro años y lo cerró con una superfinal ante el mejor equipo del interior. En una final vibrante superó a Universitario, de Tucumán, por 25-18, logró el Nacional de Clubes después de 15 años y coronó una temporada brillante.Fueron 25 partidos, con 17 victorias, dos empates y seis derrotas, la mayoría en el inicio del torneo. Un plantel de jóvenes que tienen hambre de seguir ganando en los próximos años, que supo sufrir los partidos decisivos de Buenos Aires y afianzarse como el mejor equipo de Argentina."Es una Copa más para el SIC que hace mucho no se ganaba. Siempre es lindo salir campeón, más con el SIC y acá en nuestra cancha", expresó Juan Soares Gache, clave en la conducción y el liderazgo.El encuentro ante Universitario, de Tucumán, también fue sufrido hasta el final. Porque enfrente tuvo a un rival que se animó a jugar y lo atacó de toda la cancha. Sin complejos y fiel a su estilo que le permitió gritar campeón en el Torneo del Interior A por primera vez en su historia.Fue un partido atractivo, de ida y vuelta y mucho vértigo, con propuestas similares: jugar de manos y atacar. En ese sentido, el SIC cambió su estrategia de uso del pie que prevaleció en las definiciones de la URBA y jugó al golpe por golpe. "En la final con Alumni nos quedó esa espina de jugar un poco más. Por el día, por el clima y por ser una final no se pudo dar. Por suerte, el rugby nos dio esta oportunidad y en el primer tiempo por momentos pudimos hacerlo", sostuvo Soares Gache.El excelente try de Jacinto Campbell En la primera mitad, el local tuvo la iniciativa, se impuso claramente en el contacto y generó quiebres y oportunidades. Antes de los 2 minutos, Jacinto Campbell arrancó una corrida desde atrás de mitad de cancha, dejó a cuatro rivales en el camino y apoyó debajo de los palos, donde se encontraba su hinchada. El wing, de 23 años, fue una de las novedades del equipo por la lesión de Justo Piccardo y rindió con creces. Pero el conjunto visitante respondió de inmediato, abriendo la pelota a la punta y forzando un scrum a cinco metros del ingoal, que terminó en el try de Agustín López Ríos. No obstante, el scrum fue una pesadilla para el conjunto de Tucumán en el primer tiempo: cometieron tres penales y un free kick en esa formación, con la que el SIC los arrinconó en su campo.Marcos Borghi estiró la diferencia tras una gran asistencia de Santos Rubio, una de las figuras de la tarde por su prestancia física en ataque y en defensa en el centro de la cancha. El conjunto de Boulogne no terminó de aprovechar el envión de la primera mitad en la que ingresó siete veces en la línea de 22 metros del rival, pero en cuatro oportunidades se volvió sin puntos. Le faltó claridad y mayor contundencia en los últimos metros.En la segunda etapa, Universitario, de Tucumán, reaccionó, ajustó el scrum con el ingreso de Franco Gómez Vallejo y el juego general con la entrada de Thiago Sbrocco, ambos cambios en el entretiempo. La jerarquía de Lisandro Ahualli de Chazal para jugar pases en el contacto le abrió camino a la defensa y generó impulso en ataque. De todos modos, le faltó una pausa y ser más inteligente para sumar. A los 10 minutos, tuvo una chance clara para buscar tres puntos con un penal, lo jugó rápido y terminó con try del SIC, tras una contra letal definida por Joaquín Lamas. El experimentado Martín Pintado descontó y Marcos Villagra acercó el resultado con el pie, pero el equipo de Buenos Aires mantuvo la compostura y el resultado final no corrió riesgos.El SIC volvió a coronarse a nivel nacional después de 15 años. No lo hacía desde 2008, con una contundente victoria sobre La Plata Rugby, también como local. Fue con otro formato de torneo: tuvo que disputar una etapa de grupos, cuartos de final, semifinal y la final, instancia en la que está invicto. Esta versión de un solo partido dista mucho de aquellos torneos más competitivos. Había sido campeón en 1993, 1994, 2006, 2008 y ahora 2023. Son, entonces, cinco los títulos a nivel nacional, sólo por detrás de los 11 de Hindú en esta competencia.Los de Boulogne cierran una temporada que puede considerarse perfecta, con el título del Nacional de Clubes, el de Primera, el de intermedia y el de preintermedia A, es decir, los equipos más importantes del plantel superior. La cantidad y calidad de jugadores fue vital para construir un equipo que puede marcar una hegemonía en el rugby local. Dos copas más en las vitrinas, otro piletazo y el grito de campeón. Una costumbre. Es tiempo de festejos.La síntesis de SIC 25 vs. Universitario 18SIC: Francisco González Capdevila; Bernabé López Fleming, Carlos Pirán, Santos Rubio y Jacinto Campbell; Joaquín Lamas y Juan Soares Gache; Alejo Daireaux, Tomás Meyrelles (capitán) y Andrea Panzarini; Bautista Viero y Marcos Borghi; Benjamín Chiappe, Ignacio Bottazzini y Marcos Piccinini.Entrenadores: Eduardo Victorica, Federico Serra, Patricio Nealon, Tomás Borghi y Bruno Vitale.Cambios: ST, 21 minutos, Juan Pedro Olcese por Chiappe; 23, Pedro Georgalos por Viero; 31, Ciro Plorutti por Daireaux, y 36, Ricardo Macchiavelo por Piccinini.Suplentes: Franco Moneta, Santiago Pavlovsky, Felipe Sascaro y Lucas Rocha.Universitario (Tucumán): Marcos Villagra; Pablo Garretón (h.), Tomás Vanni, Álvaro Ferreyra y Nicolás Brandán; Luciano Valdez y Agustín López Ríos; Bruno Sbrocco, Lisandro Ahualli de Chazal y Tomás Del Pero; Enzo Brandán y Nicolás Gentile (capitán); Francisco Moreno, Luciano Nobau y Facundo Torres Lanzavecchia.Entrenadores: Rodrigo Honorato, Patricio Figueroa y Emilio Valdez.Cambios: ST, Franco Gómez Vallejo por Torres Lanzavecchia y Thiago Sbrocco por Bruno Sbrocco; 10 minutos, Jorge Herrera por Brandán; 12; Facundo Juárez por López Ríos, y 15, Martín Pintado por Á. Ferreyra.Suplentes: Ramiro Ferreyra, Isaías Such y Joaquín Juárez.Primer tiempo: 2 minutos, gol de Lamas por try de Campbell (SIC); 8, try de Lopez Ríos (U); 17, try de Borghi (SIC), y 40, penal de Lamas (SIC). Resultado parcial: SIC 15 vs. Universitario 5.Segundo tiempo: 13 minutos, gol de Lamas por try propio (SIC); 17, gol de Pintado por try de Villagra (U); 26, penal de Villagra (U); 29, penal de Villagra (U), y 31, penal de Lamas (SIC). Resultado parcial: SIC 10 vs. Universitario 13.Árbitro: Nehuén Jauri Rivero.Cancha: San Isidro Club.La copa del Nacional y el festejo del campeón
El cuadro Matecaña, que se quedó sin entrenador tras la salida de Alejandro Restrepo, habría llegado a un preacuerdo con un timonel que Santa Fe no pudo contratar en junio
El Nacional de Clubes, el que supone ser el torneo más importante de clubes del país, organizado por la Unión Argentina de Rugby, vuelve a la escena, otra vez a partido único. Al igual que en 2022, cuando Hindú se impuso con contundencia a Duendes, de Rosario, será una suerte de superfinal entre el campeón del rugby de Buenos Aires y el del Torneo del Interior A. El largo y desgastante calendario del Top 12, que se extiende durante 22 fechas de temporada regular más dos de playoffs, no da lugar en el año al certamen que en esta ocasión definirán San Isidro Club y Universitario, de Tucumán, en Boulogne (se sorteó la localía), a partir de las 16 de este sábado."Nos encanta jugar estos campeonatos. Es bueno para el club salir de nuestra provincia, y medirnos con los mejores equipos del país; eso hace que uno evolucione, aprenda y crezca, como club y como jugador", expresó Lisandro Ahualli de Chazal, una referencia en el equipo de San Miguel de Tucumán.El duelo que tendrá a Nehuén Jauri Rivero como árbitro principal y será transmitido por Star+ será un choque de estilos. Si bien mostró más variantes en ataque en 2023, el local basa su juego en una férrea y ordenada defensa. Es el que menos tries recibió en el Top 12, y entre las semifinales y la final padeció uno solo, por la vía del maul. Intentará consagrarse en el torneo después de 15 años; aquella vez superó a La Plata por 33-8, también en Boulogne."Los equipos del interior siempre muestran un plus cuando juegan con los de Buenos Aires, y creemos que se dará un duelo de mucha intensidad, mucha disputa en cada acción. Jugar en nuestro club una final y cerrar el año de una manera especial nos motivan, y queremos aprovechar esta oportunidad", comentó Joaquín Lamas, que viene de darle el trofeo de URBA a SIC frente a Alumni, con 15 puntos, incluido un penal en la última jugada.Por su parte, Universitario se hace fuerte cuando se lanza a jugar de manos, con backs que marcan diferencia y una tercera línea de mucha movilidad y actividad. En el Regional del NOA cayó en una semifinal ante Los Tarcos, pero explotó en el Torneo del Interior. En los diez partidos promedió casi 30 puntos y en la final le hizo un try brillante a Córdoba Athletic, jugando desde su propio campo y con participación de medio equipo.Compacto de SIC 15 vs. Alumni 12, final del Top 12 Respecto a la final del Top 12, SIC tendrá las bajas por lesión de Franco Delger y Justo Piccardo, y ocuparán sus lugares Alejo Daireaux y Jacinto Campbell. En Universitario, Karim Ahmad y Facundo Torres Lanzavecchia no estarán presentes e ingresarán Enzo Brandán y Franco Gómez Vallejo.Esta tarde se pondrá fin a una hegemonía de seis conquistas sucesivas del Nacional de Clubes por Hindú: desde el memorable drop de más de 40 metros de Joaquín Díaz Bonilla frente a Newman en la última jugada de la final de 2015, el conjunto de Don Torcuato ganó todas las realizaciones, en sus diferentes versiones y formatos. El Elefante se quedó con 11 de las 25 disputas, y SIC lo escolta con 4. El cuadro zanjero procurará cerrar redondo un año en el que consiguió los títulos de URBA en la primera, la intermedia y la preintermedia A.Compacto de Universitario 25 vs. Córdoba Athletic 21, final del Interior AUniversitario anhela lograr el primero del club y también de Tucumán, una provincia que respira rugby, pero ninguno de cuyos equipos ganó el Nacional. De los 25 campeonatos, 20 quedaron en Buenos Aires, 4 en Córdoba y 1 en Rosario. "Se trata de la posibilidad de sumar un nuevo título, uno que nunca ganamos. Es una situación histórica y queremos aprovecharla. Además, la final será frente a uno de los mejores equipos del país y en su club; eso es más que una motivación", destacó Ahualli de Chazal.El choque cerrará la temporada argentina de rugby de 15, a falta de los sevens de fin de año. Hay una copa en juego y sanisidrenses y tucumanos quieren llevársela.Las formacionesSIC: Francisco González Capdevila; Bernabé López Fleming, Carlos Pirán, Santos Rubio y Jacinto Campbell; Joaquín Lamas y Juan Soares Gache; Alejo Daireaux, Tomás Meyrelles (capitán) y Andrea Panzarini; Bautista Viero y Marcos Borghi; Benjamín Chiappe, Ignacio Bottazzini y Marcos Piccinini.Entrenadores: Eduardo Victorica, Federico Serra, Patricio Nealon, Tomás Borghi y Bruno Vitale.Suplentes: por designar.Universitario (Tucumán): Marcos Villagra; Pablo Garretón (h.), Tomás Vanni, Álvaro Ferreyra y Nicolás Brandán; Luciano Valdez y Agustín López Ríos; Bruno Sbrocco, Lisandro Ahualli de Chazal y Tomás Del Pero; Enzo Brandán y Nicolás Gentile (capitán); Francisco Moreno, Luciano Nobau y Franco Gómez Vallejo.Entrenadores: Rodrigo Honorato, Patricio Figueroa y Emilio Valdez.Suplentes: Martín Pintado, Ramiro Ferreyra, Facundo Juárez, Thiago Sbrocco, Jorge Herrera, Isaías Such, Facundo Torres Lanzavecchia y Joaquín Juárez.Árbitro: Nehuén Jauri RiveroCancha: San Isidro Club.Hora: 14.TV: Star+.
Lleva apenas siete partidos en el cargo, pero Marcelo Bielsa ya está consiguiendo resultados históricos en la selección uruguaya. Basta ver sus últimos dos duelos en la clasificación para el Mundial de 2026 para tener una noción: consiguió el primer triunfo celeste sobre Brasil en 22 años y superó por primera vez en su historia a la selección argentina como visitante en eliminatorias, con un 2-0 en la Bombonera. Y consiguió esto último reduciendo al actual campeón del mundo a su mínima expresión ofensiva, casi sin pasar peligro y con mucha inteligencia para contragolpear.Sin embargo, en la conferencia de prensa posterior a la memorable victoria, el DT rosarino elogió los logros del rival y opinó que vencer al campeón mundial no tiene un gran significado en sí. "Argentina es un campeón del mundo inolvidable, pero no es que ganarle al campeón del mundo le otorga al que le ganó nada de lo conseguido por el oponente. A veces, o casi siempre, se exagera ese tipo de valoraciones", sostuvo Bielsa."ARGENTINA ES UN CAMPEÓN DEL MUNDO INOLVIDABLE. NO ES QUE GANARLE AL CAMPEÓN DEL MUNDO LE OTORGA AL QUE LE GANÓ NADA DE LO CONSEGUIDO POR EL OPONENTE..." â??ð??» Marcelo Bielsa, post triunfo de Uruguay en La Bombonera pic.twitter.com/HbOsklUJer— SportsCenter (@SC_ESPN) November 17, 2023"El próximo partido siempre va borrando los efectos del anterior y se renueva la exigencia y la demanda de triunfos. Uno trata de respetar los tiempos de la competencia e ir sumando actuaciones que coincidan en un estilo", agregó el ex seleccionador de la Argentina y Chile, en pos de mantener la prudencia.Asimismo, a Bielsa le preguntaron sobre lo que trató con los jugadores una vez conseguida la victoria, y el entrenador contó que les dedicó mayormente palabras de gratitud. "Agradecí mucho el triunfo y valoré mucho el esfuerzo que tuvieron que hacer para conseguirlo, de algún modo legítimamente. Me parece que por un escaso margen, pero fue un triunfo justo. Mucho agradecimiento, porque son partidos muy difíciles de ganar", expresó.Además, el DT dejó su análisis de cómo Uruguay logró vencer a su vecino: "No fue un partido que se definiera por aspectos tácticos. Nosotros defendimos mucho y creo que bastante bien. Y a partir de la recuperación de la pelota elaboramos algunos momentos de buen fútbol como para crear situaciones suficientes para convertir. En este tipo de partidos, tan friccionados y disputados, conseguir goles desequilibra el partido para el equipo que los hace. El trámite se vuelve más accesible".Y sumó profundidad a sus conclusiones. "Al comienzo defendimos con mucha intensidad, y después de recuperar la pelota tratamos de conservarla. Defendimos bien, y cuando un equipo defiende bien y conserva la pelota después de recuperarla, ataca bien. Sumar pases después de defender bien normalmente ofrece algunas situaciones de gol, como las que tuvimos para desnivelar el partido", agregó el director técnico, que al mando de Chile había superado en 2008 a Argentina, entonces preparada por Alfio Basile.Valverde desestimó los encontronazosFederico Valverde, que llevó la cinta de capitán por la suplencia a José María Giménez, se mostró muy contento por el resultado y habló sobre los méritos de la selección argentina. "Hemos intentado ser lo más respetuosos posible contra un gran rival que tiene grandes jugadores. Lo ha demostrado desde antes del Mundial. Ha tenido mucho la pelota; nosotros intentamos movernos y aprovechar los errores, y así se dio el gol. Hay que disfrutar que le hemos ganado a una gran selección. Es una de las mejores del mundo, si no es la mejor", valoró.Compacto de Argentina 0 vs. Uruguay 2Al jugador de Real Madrid se le consultó por los episodios más tensos que protagonizaron algunos jugadores en el partido, en particular por lo ocurrido entre Lionel Messi, Rodrigo De Paul y Manuel Ugarte. Pero Valverde respondió que se trataba solamente de chispazos que se dieron por las circunstancias de un encuentro: "Es parte del fútbol de Sudamérica. Hay que disputar cada pelota como si fuera la última; es un clásico. Lo bueno es que se queda en la cancha".
Estuvo incómodo, lo hicieron enojar, lo buscaron desde el arranque del partido. La Bombonera estalló de furia porque pudo darse cuenta que las cosas no iban a ser sencillas. El mensaje quedó claro en apenas un puñado de minutos, porque en la primera pelota que quedó en sus pies fue Darwin Núñez el que retrocedió para hacerle sentir el rigor. Y estaba claro que si Uruguay tenía antes del partido un discurso en el que decían no saber la fórmula para detener a Lionel Messi, lo concreto es que eligió la intensidad y el roce para sacarlo de su enfoque. Lejos de sentirse amedrentado, el capitán de la selección argentina determinó asumir la batalla, pero quedó atrapado entre tanta intensidad rival.Fue Mathías Olivera el que salió con la misión de no darle respiro, pero entendió Messi que iba a ser una jornada en la que todo iba ser agotador, por eso cada pelota la cuidó cómo nunca, puso el cuerpo en cada caso y sacó pecho cuando fue necesario, porque la temperatura se elevó como en los viejos clásicos rioplatenses. No suele meterse en el ruido de los partidos, pero desde hace un tiempo, la mecha para el rosarino está más corta y se mezcla en los empujones, no le gusta que intenten avasallar a sus compañeros; discute, desafía, no se calla.Leyó que el equipo necesitó por momentos que sea él quien debía asumir el protagonismo porque el enjambre uruguayo salió dispuesto a aguijonear el orgullo del campeón del mundo y lo consiguió. Por eso tomó las riendas Messi, en el primer tiempo, se hamacó ante Ugarte y lo dejó lejos de su alcance, pidió todas y cada una de las pelotas, cuando crecía la vehemencia característica de Uruguay y se imponía la estrategia de Marcelo Bielsa para no dejar que el capitán argentino pudiera hacerle daño a su equipo.No se quedó quieto. No puede hacerlo. Buscó soluciones siempre. Cuando parece que está desconectado, sólo hace falta ver cómo está evaluando dónde está la fisura que le pueda otorgar una posibilidad de sacudir la lógica de su rival. Que le permita desbaratar tanta cabeza aplicada al juego cuando se trata de romper y no entrar en ese entramado propone un viejo conocido.Fue de un lado hacia el otro. Esperó paciente que le quedase alguna pelota para poder quebrar la oposición rival, pero sufrió porque sus mejores laderos, Rodrigo De Paul, Alexis Mac Allister y Enzo Fernández estuvieron bastante lejos de su mejor versión. No lograron imponerse, no pudieron someter desde su dominio y Messi estuvo tan sólo que fue fácil para Uruguay encontrar pequeñas dosis que evitasen que el capitán argentino fuese letal.Se recostó sobre el costado para intentar asociarse con Di María, su compañero de mil noches complicadas, pero no pudo conectar, no encontró esa sintonía que hizo temblar a una infinidad de oposiciones. Se sintió frustrado, caminó mirando el césped sin poder descifrar dónde estaba la falla, en qué espacio podía encontrar respuestas, dónde podía haber un error en la planificación de Uruguay. Pero nada.Miró una y cien veces hacia atrás, porque cada vez que tocó la pelota Cáceres estuvo dispuesto a perseguirlo, estudió dónde podía alejarse de la rudeza de Olivera, buscó cómo salir del radar de Ugarte, intentó que Valverde no estuviese cerca. Pero no resultó, porque la batalla táctica en la que quedó anudado el capitán de la selección argentina lo aturdió. Tanto que, empecinado en superar el paredón que por momentos levantó el equipo uruguayo para evitar que el campeón del mundo pudiese llegar al 1-1, no pudo imponerse y el rival le dio la estocada final con Darwin Núñez.No fue un final más para el capitán, porque estaba molesto, no quiso saber nada cuando Cáceres se le acercó a pedirle la camiseta, Messi casi que lo ignoró. Hizo saber públicamente que Bielsa le puso su sello a esta victoria por 2-0 de Uruguay. Dejó un mensaje para los jóvenes uruguayos porque sintió que fueron irrespetuosos en algunos pasajes del juego "Es normal. Esta clase de partidos, Eliminatorias... Contra Uruguay siempre es así. Prefiero no decir lo que pienso. La gente joven tiene que aprender de los mayores a respetar. Este clásico siempre fue intenso, duro, pero siempre con mucho respeto. Tiene que aprender un poquito".Y reconoció que la selección argentina no fue el equipo que supo coronarse en Qatar y que en el arranque de las eliminatorias se lució. Por eso fue él quien tomó la palabra, así como cuando Argentina cayó en el arranque de la Copa del Mundo ante Arabia Saudita. Por eso necesitó también hacerse escuchar para que su voz se multiplique y vuelva a tener aquel efecto."PREFIERO NO DECIR LO QUE PIENSO, PERO ESTA GENTE JOVEN TIENE QUE APRENDER DE LOS MAYORES A RESPETAR"ð???ï¸? De Messi para Ugarte pic.twitter.com/koHuUokxS6— ð???ð??¡ð??? ð???ð??©ð??¨ð??«ð??ð??¢ð??§ð?? ð???ð???ð??°ð??¬ Argentina ð??¦ð??· (@sportingnewsar) November 17, 2023"Nos costó, son intensos, juegan mano a mano, son físicos y rápidos en la mitad de la cancha. Nos costó encontrar nuestro juego. Nunca nos sentimos cómodos. El juego de ellos de hacer que nos aceleremos y nos contagiemos de ese ritmo, no nos permitió hacer nuestro juego. Esto podía pasar, ahora tenemos que levantarnos contra Brasil". Y si Messi lo dice, cómo no confiar en la palabra del capitán, porque cuando él predijo que este equipo no lo iba a dejar tirado al pueblo argentino, el 18 de diciembre de 2022 se subió a la gloria.
Fue 2 a 0 con goles de Araújo y Darwin Núñez, por la quinta fecha del camino hacia el Mundial 2026.El martes, ante Brasil en Río de Janeiro, cerrará su año calendario.
Hacía falta un rival guerrero, pero también valiente y desacomplejado, para que al campeón del mundo se le desacomodara la corona por primera vez. Hacía falta encadenar rendimientos muy por debajo del promedio, también, para que ese oponente viera una hendija por la cual meterse, plantarse y escribir una noticia que da la vuelta al planeta. Porque llegó el día de la primera derrota de Argentina después de Qatar, que es como se mide el tiempo desde el 18 de diciembre de 2022. Y fue a manos de este renovado Uruguay del maestro Bielsa, el primero en abandonar -cabizbajo, pasitos rápidos- el césped de la Bombonera una vez consumado el golpe charrúa. Entonces, más que revolver en el tarro de las excusas, conviene ver la película completa de una noche rara. No resulta habitual ver que Argentina no encuentra soluciones a los problemas que le plantea el rival de turno. Ocurrió en buena parte porque este no era uno cualquiera, y también porque el campeón jugóâ?¦ como si fuera cualquiera. El invencible dejó de serlo, mientras el fútbol le ofrece un guiño hermoso: tendrá la oportunidad de sacarse de encima el sabor agrio el martes que viene en el Maracaná, contra el otro gigante del continente. Antes, claro, deberá recuperar el fútbol que extravió aquí.A Uruguay le tomó cinco minutos, los primeros, acomodar el partido al plan que había diseñado Bielsa en Montevideo. El inicio fue más Scaloni style: la selección salió decidida a asfixiar a los volantes visitantes, con el equipo bien adelante, y merodeó el gol en la primera jugada. Pasado ese sofocón, Uruguay se encontró de repente con agua en el desierto: un pelotazo puso a Darwin Núñez mano a mano con un dubitativo Dibu Martínez -retrocedió en lugar de achicar-, pero el 9 de Liverpool no le acertó al arco y desperdició una oportunidad de la que podría redimirse más tarde.El partido tuvo siempre el tono que se puede esperar en cada clásico del Río de la Plata: pierna al límite en cada cruce, la boca también. Ya a los 19 minutos se armó un pelotón entre la mitad de los jugadores, propiciado por un cruce entre De Paul y Maximiliano Araujo, los dos más picantes de la cancha. Para entonces, Uruguay ya peleaba por la pelota en una zona menos caliente y se desplegaba a favor de una idea clara: ser bien ancho para que Darwin Núñez y De la Cruz tomaran por asalto los pasillos interiores.A la selección no le fluía el juego. Todo era más bien espeso, la pelota se empujaba más de lo que se la tocaba. Messi buscaba, forcejeaba, jugaba cuando podía. Y las bajas más pronunciadas estaban allí donde se cocina todo: el mediocampo. Alexis Mac Allister (amonestado) y Enzo Fernández no se parecían en nada a la versión habitual de ellos mismos. Un precio muy caro para el juego del campeón del mundo. Y la noche de una Bombonera que observaba el partido en calma se hizo más oscura cuando Matías Viña cobró en pesos uruguayos (valen bastante más que los nuestros, sí) su obstinación: le ganó un duelo a Nahuel Molina por la banda, tiró el centro rasante y por el otro lado apareció Ronald Araújo para cruzar el remate y gritar gol. El primero que recibía Argentina desde que se consagró en Qatar, además. Ensimismado, Bielsa se habrá sentido íntimamente satisfecho: pase de un lateral, gol del otro. De visitante y ante el campeón del mundo.A Scaloni se le presentaba el desafío de jugar en desventaja, algo que no le pasaba a la selección desde el debut en el Mundial, ante Arabia Saudita. Tocó teclas en el entretiempo: entró Lautaro Martínez, Álvarez pasó a jugar por izquierda, Nicolás González fue a la derecha y De Paul se paró de volante central por Mac Allister, que salió. El esquema pasó a ser 4-2-3-1, con Messi flotando por el medio. Todo ese reacomodamiento le permitió a Uruguay disponer de unos primeros minutos de control -tuvo una acción clara de gol en la primera jugada-, pero enseguida el guion giró hacia lo previsible: Argentina volvió a hacerse de la pelota y machacar contra el área de Rochet, aunque la perforaba entre poco y nada.La rueda de los cambios en Argentina siguió girando, sin que apareciera nunca la llave que abriera el cerrojo: adentro Di María, afuera un flojísimo González; adentro Exequiel Palacios, afuera De Paul. Bielsa tenía desde el comienzo de la etapa a Josema Giménez en el centro de la defensa para resistir, pero nunca renunció a jugar. Pasaban los minutos y los visitantes no sufrían el desarrollo como podía esperarse, entre otras cosas porque Argentina no encontraba el pase filtrado que desatara el nudo. Aquel tiro libre de Messi que besó el travesaño era ya una imagen lejana, ya el equipo había perdido cualquier atisbo de compostura. Y en ese trámite, con la selección empujando, llegó la estocada charrúa que terminaría con la discusión: Núñez tuvo tiempo de recordar su jugada del primer tiempo mientras corría otra vez libre contra Dibu, pero esta vez no falló. Un gol de esos que no se olvidan. Como no olvidará Uruguay su nueva proeza.
Luego de confirmar el encuentro ante Venezuela en diciembre, la Tricolor se enfrentaría a un equipo de alto nivel camino a la Copa América
La Albiceleste contará con su plantel pleno, incluido el capitán Lionel Messi.En el año ganó todos sus partidos y no le convirtieron goles, pero esta doble fecha de Eliminatorias es la más complicada desde Qatar 2022.
El '19â?² de Universitario de Deportes fue indispensable con sus goles decisivos para la consagración del título nacional. Nuevamente fue considerado en la 'blanquirroja', y busca un lugar en el equipo titular.
El padre del murciano, pescador, decidió financiar de esta manera la carrera de su hijo en el motociclismo: sólo tiene 19 años y la próxima temporada ya correrá en MotoGP
El delantero colombiano arrasó con la racha goleadora del certamen e incluso superó a Gignac, pero su sueldo refleja otros números
Estos cuatro equipos repetirán cuadrangular en el segundo semestre del 2023 para definir uno de los dos clubes clasificados a la Gran Final de fin de año en la Liga BetPlay Dimayor
No hay emoción más grande en el rugby local: la de la copa del Top 12 en alto. De mano en mano. A pura carcajada, con lágrimas y abrazos. Con la Catedral sanisidrense rugiente y los colores encendidos. Lo imaginaban los jugadores del SIC. Y ahora lo viven en carne propia. Y también cada uno de sus hinchas. Con todo derecho. Porque el zanjero le ganó a Alumni por 15 a 12 con la épica de los campeones de verdad y sumó el 27º título de campeón de su historia, de manera inobjetable.Nada es casualidad en esa postal de festejos interminables que se desató tras el final. Todo es una consecuencia lógica del trabajo sustancioso del año y una campaña más que respetable: 14 triunfos, 6 derrotas y 2 empates, con 752 tantos en favor y 493 en contra. Poco le importa a San Isidro Club que este sábado no haya jugado todo lo bien que puede hacerlo, ni que haya sufrido tanto. Esta final era un partido por ganar. No a como diera lugar, porque al vencedor la importan las formas. Pero sin brillo en el juego la corona vale también. Por eso los gritos de desahogo, los abrazos, los llantos de los que coparon la cancha del archirrival, CASI. "Había que ganar y se ganó. Ya está, cumplimos el objetivo", lanzó Justo Piccardo.Más allá del flojo partido, el SIC es un merecido campeón, que construyó sus bases en la férrea defensa y la potencia de sus terceras líneas. No por nada es el equipo que menos tries en contra tiene y el que más veces apoyó en el in-goal contrario. La dosis justa de experiencia y juventud le posibilitó explotar al máximo una idea de juego pragmática y efectiva. "Esto es lo que buscamos todo el año. Cuando nos dieron el penal me quedé tranquilo porque lo pateaba Paco y salíamos campeones", comentó Andrea Panzarini en medio de la euforia.Es verdad que el conjunto de Boulogne figuraba como uno de los favoritos antes del certamen. Sin embargo, tuvo una magra primera rueda y debió sacar pecho tras perder el clásico ante CASI en la sépitima fecha. Desde entonces, el cambio fue rotundo: 11 partidos sin derrotas. Casi con la misma épica con que se consagró campeón en 2019.En esa extensión de la algarabía, mientras varios no paran de gritar, alguien lloraba como pocos y que derrochaba emoción: Tomás Meyrelles, que en el 2019 vivió la final desde fuera de la cancha por estar suspendido y en 2021 y 2022 padeció el sabor amargo de la derrota. "Esto es una revancha para mí. Por suerte apareció Paquito, que es un crack, y pude coronarme en la cancha", contó el octavo zanjero, tras quedar inmortalizado en esta foto histórica.En ese ida y vuelta con la multitud y las banderas tricolores que no paraban de flamear, en esa consagración frente a Alumni con aroma a revancha, también estaban ahí, festejando como todos, los entrenadores. Los dos: Eduardo Victorica y Bruno Vitale. Fueron ellos los que moldearon y administraron el talentoso capital humano del plantel. "Pienso que esto es un equipo en formación. Los grandes que van dejando de jugar transmiten un legado. No se trata de ganar o perder; importa el cómo", argumentó Victorica.Compacto del triunfo de SIC en la final del Top 12 Hay sueños que no parecen sueños. Porque la realidad apura el paso y mezcla las sensaciones. Pasa en la vida, ocurre en el rugby. Joaquín "Paco" Lamas está viviendo ese proceso. En 2022 se perdió la final por una lesión crónica en una muñeca y ahora, después de un breve paso por Pampas en el Super Rugby Américas, cerró el año convertido en héroe y con la gloria, al igual que en 2019. "Soy un agradecido, pero esto es mérito de todo el equipo, que metió un gran line y maul que derivó en el penal", comentó el apertura, autor de los 15 puntos del campeón.San Isidro Club sumó su 27ª estrella y quedó a seis de su clásico adversario, CASI, el máximo ganador de ligas, con 33. Pero desde que se comenzó con este formato de playoffs y finales, el club zanjero se consagró en nueve ocasiones, y la Academia, solamente en una (2005). Algo que expone las realidades contrapuestas de ambas instituciones en las últimas tres décadas. El top cinco de clubes en coronas obtenidas es completado por CUBA, con 15, e Hindú y Belgrano, con 11 cada uno.ð??ªð??ªð??? SIC suma un nuevo título a su vitrina.#URBATop12 Copa Star+ pic.twitter.com/jG4cZ2HmC2— ScrumRugby (@ScrumESPN) November 11, 2023Síntesis de SIC 15 vs. Alumni 12San Isidro Club: Francisco González Capdevila; Bernabé López Fleming, Carlos Pirán, Santos Rubio y Justo Piccardo; Joaquín Lamas y Juan Soares Gache; Franco Delger, Tomás Meyrelles (capitán) y Andrea Panzarini; Marcos Borghi y Bautista Viero; Benjamín Chiappe, Ignacio Bottazzini y Marcos Piccinini.Entrenadores: Bruno Vitale y Eduardo Victorica.Cambios: ST, 11 minutos, Juan Pedro Olcese por Chiappe; 16, Jacinto Campbell por Piccardo y Alejo Daireaux por Delger, y 27, Ricardo Macchiavello por Piccinini y Lucas Rocha por Bottazzini.Suplentes: Pedro Georgalos, Felipe Sascaro y Santiago Pavlovsky.Alumni: Santiago González Iglesias; Alejo González Chaves, Tomás Cubilla, Franco Battezzati (capitán) y Santiago Pernas; Bautista Canzani y Tomás Passerotti; Santiago Montagner, Tobías Moyano e Ignacio Cubilla; Juan Patricio Anderson y Nicolás Promanzio; Bautista Vidal, Tomás Bivort y Federico Lucca Ibos.DT: Rodrigo Jiménez Salice y Lucas Chioccarelli.Cambios: ST, 20 minutos, Joaquín Díaz Luzzi por Canzani; 24, Santiago Alduncin por Promanzio; 26, Santiago Ambroa por Passerotti, y 27, Máximo Provenzano por González Chaves.Suplentes: Ezequiel Oliva, Francisco Bottoni, Juan Cruz Bottoni e Ignacio Milou.Primer tiempo: 3 minutos, penal de Lamas (SIC); 6, penal de Canzani (A); 13, penal de Canzani (A), y 37, penal de Canzani (A). Resultado parcial: SIC 3 vs. Alumni 9.Segundo tiempo: 6 minutos, penal de Lamas (SIC); 10, penal de Lamas (SIC); 19, penal de Canzani (A); 21, drop de Lamas (SIC), y 41, penal de Lamas (SIC). Resultado parcial: SIC 12 vs. Alumni 3.Árbitro: Tomás Bertazza.Estadio: CASI.ð??? Con 27 títulos, SIC se mantiene como el segundo club con más consagraciones de la historia de la URBA. pic.twitter.com/f6WbHhffjB— ScrumRugby (@ScrumESPN) November 11, 2023
Como si fuera un déjà vu de la última final entre ambos, la del 2011. Se jugó poco, se peleó mucho y se utilizó en exceso el pie. Hace 12 años Alumni generó sus chances, hizo méritos, pero falló en la puntería: hubo dos drops accesibles malogrados por Santiago González Iglesias, que luego de ese año iba a construir una gran carrera en los Pumas. En esta ocasión dilapidaron dos chances claras sus compañeros: primero, Bautista Canzani, y luego, Joaquín Díaz Luzzi, a tres minutos del final. Dos penales accesibles, que terminaron siendo decisivos ante la eficacia de San Isidro Club: siguiendo el paralelismo con el 2011, cuando Benjamín Madero fue el héroe con un drop en tiempo extra, esta vez Joaquín Lamas, con un penal de larga distancia tras la chicharra, produjo la algarabía de los hinchas que coparon la cancha de CASI, su clásico rival. SIC se impuso por 15 a 12 y ganó el Top 12 de URBA, su 27ª conquista de liga en la historia.Los envíos a los palos fueron grandes protagonistas en varias de las últimas consagraciones del club zanjero. Además de las mencionadas, la copa que levantaron en el 2019 se dio por un drop del propio Lamas en tiempo extra, frente a Belgrano. El apertura, que en la definición del 2021 falló otro drop, sobre el cierre ante CUBA, volvió a ser protagonista principal en una final. Por un motivo u otro, no había sido titular en ninguna de las últimas tres: en el 2019 perdió el puesto a manos de Tomás Granella, en el 2021 llegó con lo justo (llevó la camiseta 10 Gastón Arias) y en el 2022 estaba lesionado. Aunque este sábado estuvo impreciso en el juego en general y no estuvo fino en la conducción, resultó certero en los envíos a los palos y se comportó como un caballero: antes de festejar, fue a consolar a su rival Díaz Luzzi. Solidaridad de pateador a pateador.Compacto del triunfo de SIC contra Alumni en la final del Top 12 La final fue pobre en el juego, en contraste con las semifinales, en las que prevalecieron el buen ritmo y la intensidad. Fue el segunda partido definitorio en la historia de URBA que no tuvo tries, después del de 2007 (Hindú 9 vs. Alumni 6). El primer tiempo se jugó al ritmo que propuso Alumni, que usó mejor el pie, fue más prolijo en la salida de su campo y se equivocó menos. La zurda de Canzani fue útil para avanzar metros con el pie y para sumar puntos. El apertura acertó sus tres penales, y Lamas, sólo uno, en el 9-3 favorable al cuadro rojiblanco. SIC se mostró errático en las ejecuciones y en el manejo de la pelota, con una infinidad de errores no forzados, que no le permitieron tomar inercia ni controlar el juego. Alumni aprovechó las fallas para sacar una leve ventaja, que no terminaría alcanzando para el resultado final.En la segunda etapa continuó la tendencia, pero SIC tomó riesgos con la pelota y se encendió cuando el balón llegó a Justo Piccardo, el más desequilibrante en la línea de backs. A los 10 minutos el conjunto de Boulogne empató gracias a la puntería de Lamas y se plantó con otra prestancia. Sobrevino un golpe por golpe: a los 19 minutos respondió Canzani con un penal largo y dos minutos después Lamas volvió a igualar con un drop.El impensado yerro de Joaquín Díaz Luzzi¡INCREÍBLE! Díaz Luzzi falló un penal fácil para @aalumni y la hinchada de @sanisidroclub enloqueció. ð??´â?ªâ??#ESPNenStarPlus #URBATop12 Copa Star+ pic.twitter.com/Gi6IwfBPCt— ScrumRugby (@ScrumESPN) November 11, 2023El drama se apoderó de la escena en los últimos minutos. Díaz Luzzi, el que anotó el try decisivo para eliminar a Newman en la semifinal, falló un kick sencillo, a menos de 20 metros de la hache. Alumni, que en la temporada ganó muchísimos partidos en los cierres, esta vez falló. Y su rival no perdonó. El desenlace pasó a la historia.El penal decisivo de Lamas en la última acción¡JOAQUÍN LAMAS LE DIO EL TÍTULO A @SANISIDROCLUB EN EL #URBATOP12 COPA STAR+! ð??ªð??ªð??ªð??ªð??ªð??ª#ESPNenStarPlus pic.twitter.com/DkDTTJAmxz— ScrumRugby (@ScrumESPN) November 11, 2023SIC puede marcar un dominio en el rugby doméstico y una hegemonía en los próximos años. "Todavía es un equipo en formación", repite el entrenador Eduardo Victorica, y no le falta razón. De los titulares en la final, sólo Marcos Piccinini y Marcos Borghi alcanzan los 30 años de edad. La base de los líderes está afianzada y aún es joven: Andrea Panzarini, Tomás Meyrelles, Juan Soares Gache, Santos Rubio, Carlos Pirán y Lamas están en un rango de 26 a 28 años y todavía tienen mucho por ofrecer. Las suyas son las categorías que levantaron al club después de varios años de irregularidad y lejanía de los primeros planos, algo inhabitual en una entidad que es una máquina de competir.La camada 2002 llegó para refrescar al plantel superior y darle otra dimensión. Con 21 años, Ignacio Bottazzini, Franco Delger, Justo Piccardo, Bautista Viero y Francisco González Capdevila jugaron la final como titulares, mientras que Mateo Albanese se perdió el último tramo por una lesión. En ellos y en las nuevas promociones está buena parte del futuro de SIC, que se destaca por su férrea y ordenada defensa y tiene todo para seguir dominando el rugby de Buenos Aires.Después de la cuarentena, la primera zanjera jugó las tres finales, la pre intermedia A se consagró tricampeona y la intermedia se quedó coronó en el 2021, llegó a la final en el 2022 y el próximo jueves definirá contra CUBA. En la profundidad del plantel superior está una clave de SIC, que el próximo sábado jugará la final del Nacional de Clubes frente a Universitario, de Tucumán.De menor a mayor. Así fue el cuadro de Boulogne, que ganó apenas dos de sus primeros siete partidos de la temporada y tras la derrota en el clásico contra CASI enderezó el rumbo y perdió dos de los siguientes 17. El Top 12 es una maratón y los zanjeros terminaron mejor que el resto. Después de los festejos, colocarán su copa número 27 del rugby de Buenos Aires en sus vitrinas.ð??? Con 27 títulos, SIC se mantiene como el segundo club con más consagraciones de la historia de la URBA. pic.twitter.com/f6WbHhffjB— ScrumRugby (@ScrumESPN) November 11, 2023Síntesis de SIC 15 vs. Alumni 12San Isidro Club: Francisco González Capdevila; Bernabé López Fleming, Carlos Pirán, Santos Rubio y Justo Piccardo; Joaquín Lamas y Juan Soares Gache; Franco Delger, Tomás Meyrelles (capitán) y Andrea Panzarini; Marcos Borghi y Bautista Viero; Benjamín Chiappe, Ignacio Bottazzini y Marcos Piccinini.Entrenadores: Bruno Vitale y Eduardo Victorica.Cambios: ST, 11 minutos, Juan Pedro Olcese por Chiappe; 16, Jacinto Campbell por Piccardo y Alejo Daireaux por Delger, y 27, Ricardo Macchiavello por Piccinini y Lucas Rocha por Bottazzini.Suplentes: Pedro Georgalos, Felipe Sascaro y Santiago Pavlovsky.Alumni: Santiago González Iglesias; Alejo González Chaves, Tomás Cubilla, Franco Battezzati (capitán) y Santiago Pernas; Bautista Canzani y Tomás Passerotti; Santiago Montagner, Tobías Moyano e Ignacio Cubilla; Juan Patricio Anderson y Nicolás Promanzio; Bautista Vidal, Tomás Bivort y Federico Lucca Ibos.DT: Rodrigo Jiménez Salice y Lucas Chioccarelli.Cambios: ST, 20 minutos, Joaquín Díaz Luzzi por Canzani; 24, Santiago Alduncin por Promanzio; 26, Santiago Ambroa por Passerotti, y 27, Máximo Provenzano por González Chaves.Suplentes: Ezequiel Oliva, Francisco Bottoni, Juan Cruz Bottoni e Ignacio Milou.Primer tiempo: 3 minutos, penal de Lamas (SIC); 6, penal de Canzani (A); 13, penal de Canzani (A), y 37, penal de Canzani (A). Resultado parcial: SIC 3 vs. Alumni 9.Segundo tiempo: 6 minutos, penal de Lamas (SIC); 10, penal de Lamas (SIC); 19, penal de Canzani (A); 21, drop de Lamas (SIC), y 41, penal de Lamas (SIC). Resultado parcial: SIC 12 vs. Alumni 3.Árbitro: Tomás Bertazza.Estadio: CASI.ð??ªð??ªð??? SIC suma un nuevo título a su vitrina.#URBATop12 Copa Star+ pic.twitter.com/jG4cZ2HmC2— ScrumRugby (@ScrumESPN) November 11, 2023
Una final con un desenlace infartante. Con ambas parcialidades sufriendo hasta el último instante. La definición del Top 12 de la URBA entre el SIC y Alumni tuvo de todo, pero mucho más en esos últimos y decisivos minutos en los que la gloria pasó de mano en mano. O de pie en pie para ser más precisos. Quizá un reflejo de lo que habían sido los 78 minutos restantes, en los que la batalla de los forwards había tenido su correlato en puntos a través de la ejecución de penales y hasta de un drop. Un combo para ponerle dramatismo al partido que se desarrolló en el Club Atlético de San Isidro.Pareció, durante varios pasajes, que la victoria se posaría del lado de Alumni, aunque nunca pudo despegar demasiado en el score: lo máximo habían sido seis puntos en el transitorio 9-3. Después, era penal por penal: Bautista Canzani, por el lado de Alumni, y Joaquín Lamas, en favor del SIC. El apertura del flamante campeón, además, marcó el 12-12 con un drop, a los 21 minutos del segundo tiempo. Pero habría más intriga, sin soslayar la posibilidad concreta de que fueran a tiempo suplementario (10 minutos) en caso de igualdad. Ya Alumni había errado un remate a los palos, algo dificultoso, y con las presiones del caso. Cuando cerca de los 37 minutos del segundo tiempo consiguió entrar en las 25 yardas del SIC buscando el try de la consagración. Y no estuvo lejos de concretarlo. Pero sí obtuvo algo muy valioso: un nuevo penal, desde un ángulo muy factible, ideal para un diestro. Los gestos de los jugadores del SIC eran elocuentes: sabían que esa infracción, en la desesperación por defender, podía costarles el título. Había, sí, un tema para Alumni: ya no estaba en la cancha su pateador oficial, Canzani. La responsabilidad recaía en el pie derecho del apertura Joaquín Díaz Liuzzi. Vaya a saber uno qué pensamientos pasaron por su cabeza mientras se preparaba para el lanzamiento. Seguramente buscaba concentración, pero, ¿cómo evitar el recuerdo de lo que había sido un largo año de trabajo en busca de un sueño? Y ese sueño estaba ahí. Los hinchas del SIC sufrían en la tribuna y probablemente hacían una y mil promesas con tal de que ese remate no fue entre los palos. Dando lo imposible por poder ir al alargue. Pero, la verdad, parecía difícil que Díaz Liuzzi fallara ese remate: era dentro de las 25 yardas y casi enfrente de los palos. El 22 tomó carrera pateó y la pelota, increíblemente, salió pegada al primer poste. Sí, por el lado de afuera. En la tribuna, los seguidores de Alumni no lo podían creer. Y los del SIC tampoco. Tenían una vida más. ¡A aguantar!¡INCREÍBLE! Díaz Luzzi falló un penal fácil para @aalumni y la hinchada de @sanisidroclub enloqueció. ð??´â?ªâ??#ESPNenStarPlus #URBATop12 Copa Star+ pic.twitter.com/Gi6IwfBPCt— ScrumRugby (@ScrumESPN) November 11, 2023El destino quiso que, apenas unos instantes después, cuando todos estaban pensando en el suplementario, el SIC dispusiese de su chance. ¡De no creer, nuevamente! Como un guión de película de suspenso. La posición era un poco más lejana que la de Díaz Liuzzi (unas 35 yardas, aproximadamente), y sobre el mismo perfil, pero el SIC tenía a su arma mortal lista para hacer historia. El destino quiso que fuera otro Joaquín el que terminara con la historia. Y Lamas no falló: el remate entró por el medio y bien arriba, convirtió y fue 15-12. El delirio copó San Isidro. El SIC otra vez campeón de la URBA, por 27a vez. La euforia, los abrazos y las felicitaciones para el héroe del pie mágico. Y a un costado, el drama. Los compañeros de Díaz Liuzzi trataban de levantar a su amigo, que no paraba de echarse la culpa de la derrota. Deporte puro. Con sus alegrías, con sus tristezas. Con sus regalos, con sus golpazos. Un desenlace tremendo que brindaron dos equipos de gladiadores, de titanes del deporte. ¡JOAQUÍN LAMAS LE DIO EL TÍTULO A @SANISIDROCLUB EN EL #URBATOP12 COPA STAR+! ð??ªð??ªð??ªð??ªð??ªð??ª#ESPNenStarPlus pic.twitter.com/DkDTTJAmxz— ScrumRugby (@ScrumESPN) November 11, 2023
Una final cerrada. De detalles. Con dos equipos que se apoyaron en la fortaleza física a la hora de defender. A falta de tries, los penales marcaron la diferencia en la definición del Top 12 de la URBA 2023, certamen que este sábado coronó como campeón a SIC luego del triunfo 15 a 12 ante Alumni, gracias a un penal de Joaquín Lamas en la última jugada del partido tras un yerro insólito de Joaquín Díaz Luzzi que podría haberle dado la victoria -y el título- al equipo albirrojo minutos atrás. Un gigante que se despertó luego de tres temporadas sin títulos. Y que levantó el trofeo por 27° vez para acortar distancia con su eterno rival, CASI, el máximo ganador de la historia del certamen, con 33 (el último de ellos en 2005).La tercera, en esta oportunidad, no fue la vencida. Tras dos finales perdidas ante el Zanjero, el equipo de Tortuguitas no pudo tomarse revancha y quedó a las puertas de gritar campeón en la Catedral. En el espejo retrovisor aparecía la caída por 36 a 16 en 2004 y la derrota 14 a 11 en tiempo extra luego de la igualdad 11 a 11 en los 80â?² reglamentarios, en 2011. De esa emocionante final en La Plata Rugby, cuatro jugadores repitieron presencia -y fueron titulares- en este 2023: Santiago González Iglesias, Tomás Passerotti, el capitán Franco Battezzati y Tobías Moyano. Y tampoco pudieron festejar.Previo a la definición de este sábado. Ambos equipos se habían enfrentado en dos oportunidades en la temporada regular. Y fue un triunfo para cada lado: 29 a 28 en la primera fecha en favor de Alumni y 25 a 5 en el inicio de la segunda rueda para SIC, en ambos casos, en Tortuguitas. El último enfrentamiento de eliminación directa se había dado en la semifinal del Top 12 2017 y, en esa ocasión, el equipo albirrojo ganó 23 a 20.Más que nunca, la precisión en los remates a los tres palos marcó el destino de cada uno de los equipos. La última final sin tries se había dado en 2007, cuando Hindú y Alumni culminaron el tiempo reglamentario con un empate 6 a 6 en el estadio de Ferro, en la ciudad porteña de Caballito. En aquella oportunidad, el Elefante ganó 9 a 6 en el suplementario y ganó el torneo más importante del rugby nacional por cuarta vez. Luego llegarían otras siete consagraciones, la última de ellas en 2022.Ambos equipos se habían enfrentado en dos oportunidades en la temporada regular. Y fue un triunfo para cada lado: 29 a 28 en la primera fecha en favor de Alumni y 25 a 5 en el inicio de la segunda rueda para SIC, en ambos casos, en Tortuguitas. El último enfrentamiento de eliminación directa se había dado en la semifinal del Top 12 2017 y, en esa ocasión, el equipo albirrojo ganó 23 a 20. El historial de la temporada, en consecuencia, quedó 2 a 1 a favor de los de San Isidro.Síntesis de SIC 15 vs. Alumni 12San Isidro Club: Francisco González Capdevila; Bernabé López Fleming, Carlos Pirán, Santos Rubio y Justo Piccardo; Joaquín Lamas y Juan Soares Gache; Franco Delger, Tomás Meyrelles (capitán) y Andrea Panzarini; Marcos Borghi y Bautista Viero; Benjamín Chiappe, Ignacio Bottazzini y Marcos Piccinini.Entrenadores: Bruno Vitale y Eduardo Victorica.Cambios: ST, 11 minutos, Juan Pedro Olcese por Chiappe; 16, Jacinto Campbell por Piccardo y Alejo Daireaux por Delger, y 27, Ricardo Macchiavello por Piccinini y Lucas Rocha por Bottazzini.Suplentes: Pedro Georgalos, Felipe Sascaro y Santiago Pavlovsky.Alumni: Santiago González Iglesias; Alejo González Chaves, Tomás Cubilla, Franco Battezzati (capitán) y Santiago Pernas; Bautista Canzani y Tomás Passerotti; Santiago Montagner, Tobías Moyano e Ignacio Cubilla; Juan Patricio Anderson y Nicolás Promanzio; Bautista Vidal, Tomás Bivort y Federico Lucca Ibos.DT: Rodrigo Jiménez Salice y Lucas Chioccarelli.Cambios: ST, 20 minutos, Joaquín Díaz Luzzi por Canzani; 24, Santiago Alduncin por Promanzio; 26, Santiago Ambroa por Passerotti, y 27, Máximo Provenzano por González Chaves.Suplentes: Ezequiel Oliva, Francisco Bottoni, Juan Cruz Bottoni e Ignacio Milou.Primer tiempo: 3 minutos, penal de Lamas (SIC); 6, penal de Canzani (A); 13, penal de Canzani (A), y 37, penal de Canzani (A). Resultado parcial: SIC 3 vs. Alumni 9.Segundo tiempo: 6 minutos, penal de Lamas (SIC); 10, penal de Lamas (SIC); 19, penal de Canzani (A); 21, drop de Lamas (SIC), y 41, penal de Lamas (SIC). Resultado parcial: SIC 12 vs. Alumni 3.Árbitro: Tomás Bertazza.Estadio: CASI.
Sin tries, la final se definió a pura patada.Alumnni no aprovechó las situaciones que tuvo.La Zanja fue campeón con un penal después de la chicharra.
Los asiáticos amargaron el debut de la Canarinha.El equipo dirigido por Phelipe Leal es candidato al título.Los goles de la victoria llegaron en el segundo tiempo.
El duelo decisivo se disputará en la cancha del Club Atlético San Isidro, comenzará a las 17.10 y será transmitido por ESPN 2 y Star+. La cita en la Catedral del rugby contará con una desacostumbrada presencia policial antes, durante y después del partido.
Campeón, aunque con un sabor no del todo dulce. La selección de fútbol de talla baja de la Argentina se coronó este viernes en el Mundial que se desarrolló en el microestadio de Argentinos Juniors, en la ciudad de Buenos Aires, luego de que Paraguay, a quien enfrentó en la final, se retiró del partido cuando perdía 3 a 1.El director técnico del combinado paraguayo había sido expulsado y, a falta de cuatro minutos para que finalice el primer tiempo, bajó de la tribuna, atravesó la cancha y le realizó gestos a sus jugadores para que se vayan. Los argentinos intentaron que no se retiren, pero no hubo caso. Se dirigieron hacia donde estaban los hinchas guaraníes, saludaron y se fueron.Al salir del campo de juego, fueron felicitados y abrazados por la delegación brasileña. Se sumaron también los jugadores bolivianos y colombianos que estaban en la misma tribuna, mientras los argentinos miraban atónitos, sin lograr comprender.Ssstwitter.com 1699668398077El público en el estadio, en su mayoría argentinos, comenzó a cantar "el que no salta abandonó" y "el que no salta es guaraní". Algunos jugadores argentinos también corearon las canciones, todavía desde adentro de la cancha.Después de que los jugadores de Paraguay abandonaran la campo de juego, la organización intentó convencerlos de que vuelvan. Silvia Rojas, coordinadora del Mundial, afirmó en diálogo con el canal DeporTV que le ofreció distintas alternativas al conjunto guaraní, pero los paraguayos rechazaron todas."Intentamos por todos los medios. Fueron los árbitros y se ofrecieron a cambiar el arbitraje para que estén cómodos. Le ofrecimos empezar de vuelta el partido 0 a 0. Le ofrecimos todo. No le podemos decir 'tomen la copa' porque no seria justo, sería desconocer lo que se hizo en la cancha", expresó Rojas.La selección de Paraguay cuestionó las decisiones arbitrales, como la expulsión de su entrenador y un penal que se le otorgó a argentina por una mano, que según los paraguayos nunca existió.La organizadora apuntó contra quienes "aprovechan la situación y fogonean" que se genere el conflicto, en referencia a otras delegaciones o incluso al entrenador guaraní, aunque sin nombrarlos. "Tengo una vergüenza enorme, pido perdón a la audiencia, a la gente que confió en nosotros. Hicimos lo mejor", dijo Rojas.El partidoLa selección empezó el encuentro en desventaja. Pedro Ruiz al minuto de juego puso el 1 a 0 a favor de Paraguay tras un vistoso disparo de media distancia. Sin embargo, los guaraníes comenzaron a excederse en el juego brusco y llegaron a la sexta falta, que representa un tiro libre, como si fuese una especie de penal, a nueve metros del arco para el otro equipo.La Argentina aprovechó el primer tiro libre en los pies de Catriel Bracesco e igualó el partido. El mismo jugador anotó el segundo y tercer gol a través también de pelota parada con remates implacables lanzados con su zurda.El camino de la selección a la final no tuvo sobresaltos. Anotó 13 goles y no recibió ninguno en la fase de grupos: venció 4 a 0 a México, 5 a 0 a Ecuador y 4 a 0 a Chile. Luego, en cuartos de final dejó afuera a Brasil en un partido un poco más disputado: fue 2 a 0. Los primeros goles los recibió en la semifinal contra Perú, en la victoria por 4 a 2. Tras el 3 a 1 en la final, la selección cosechó 22 goles a favor y solo tres en contra en todo el mundial.
Universitario le ganó a Alianza Lima en su cancha, en el clásico peruano, y se proclamó campeón. Pero increíblemente, apenas el árbitro pitó el final del partido, hubo un apagón total en el estadio.
Logró apenas tres triunfos en 21 partidos y todavía no tiene boleto para la Copa Libertadores 2024.Jorge Almirón es el único DT de la historia del club con un registro tan bajo.
'Blanquiazules' dejaron pasar el tricampeonato ante su eterno rival. Los 'cremas' sacaron adelante las dos finales con buen fútbol y mucho carácter. La final en Matute se vio empañado por un deleznable accionar que puso en riesgo la seguridad del evento.
La Liga de Fútbol Profesional dio conocer qué día se le premiará a los 'cremas' tras llevarse el título nacional después de derrotar a Alianza Lima en la final. Conoce los todos los detalles de lo que será la celebración de la 'U'.