campeón

Fuente: La Nación
18/11/2025 14:00

Un campeón de Fórmula 1 volvió a criticar a Franco Colapinto: "Es un piloto que paga para financiar al equipo"

El excampeón de la Fórmula 1 Jacques Villeneuve volvió a encender la polémica al apuntar con dureza contra Franco Colapinto, piloto de Alpine. El canadiense, quien se consagró en 1997, criticó la extensión de contrato que le permitirá al argentino de 22 años comenzar la temporada 2026 como piloto titular.Las declaraciones de Villeneuve se enfocaron en la falta de mérito deportivo que, a su juicio, justificó la continuidad de Colapinto en el equipo francés. El excampeón fue tajante al señalar que el bonaerense sería un "piloto de pago"."Colapinto no es más que un piloto que paga para financiar al equipo", disparó Villeneuve en declaraciones reproducidas por el sitio web italiano Formula Passion. Además, insistió: "No fueron sus resultados en pista los que justificaron esta extensión de contrato con Alpine". Respecto a su desempeño, Villeneuve le reconoció al pilarense que "ha mostrado destellos de velocidad, pero no es constante".Una crítica recurrenteEsta no es la primera vez que el norteamericano critica a Colapinto. Las consideraciones recientes parecen ser una continuidad de aquellas que había vertido en enero de 2025, después de que el argentino fuera confirmado como piloto de reserva de Alpine.Villeneuve, quien ganó el título del mundo con Williams en 1997, también había puesto la lupa en algunos errores que el argentino cometió durante los Grandes Premios que disputó en 2024. En esa temporada, Colapinto había tenido su debut absoluto en la Fórmula 1 y había conseguido puntos en Bakú (octavo lugar) y en Austin (décimo lugar) con Williams. Pero previamente, en mayo, Villeneuve había preguntado: "¿Podrá ser igual de rápido sin chocar, o tendrá que reducir la velocidad para no chocar?".También hay voces que, aunque no critican a Colapinto directamente, sí señalan el rol del dinero. El colombiano Juan Pablo Montoya aseguró que "si Paul Aron hubiera tenido el dinero, Alpine lo habría puesto de titular antes que a Colapinto".Al mismo tiempo, Colapinto también recibió el respaldo de figuras de peso en la Máxima. Emerson Fittipaldi, bicampeón de F1 (1972 y 1974), destacó que el argentino "Es muy bueno. Ganó en todas las categorías. Es muy rápido y está cada vez mejor en la Fórmula 1".Fittipaldi reconoció la presión que sufre Colapinto: "Son chicos muy jóvenes y que están con toda la presión de un país detrás", pero afirmó que el argentino "es talentoso y ganó muchas carreras".Un nuevo autoPara 2026 Colapinto tendrá un mejor auto, ya que la escudería francesa adquirirá motores Mercedes, buscando dejar atrás un 2025 en el que el coche no estuvo a la altura.Por lo pronto, en las últimas horas Alpine presentó en sociedad una decoración modificada del A525 que Franco Colapinto y Pierre Gasly utilizarán en las últimas tres fechas de la temporada. Con la frase "terminando el año con un toque extra de rosa", el equipo mostró a través de sus redes sociales una versión especial para los Grandes Premios de Las Vegas, Qatar y Abu Dhabi.El cambio más llamativo aparece en los pontones, que pasan a ser completamente rosas, mientras que las llantas lucen adhesivos diseñados como una ruleta, con cuadros que forman la frase "Modo Casino"."Tengo muchas ganas de empezar la temporada juntos el año que viene, pero antes tenemos las tres últimas carreras de este año, comenzando este fin de semana en Las Vegas. El circuito es sin duda uno de los puntos fuertes de la temporada, y no muchos pilotos en la historia pueden decir que corrieron en el famoso Strip de Las Vegas", dijo Colapinto en declaraciones que publica Alpine. Y luego agregó: "Es emocionante correr aquí por segundo año consecutivo. y el descenso de las temperaturas en el desierto sin duda influirá en nuestra preparación. Intentaremos concentrarnos y sacar el máximo provecho del fin de semana, a medida que nos acercamos a la recta final de la temporada".

Fuente: Clarín
17/11/2025 07:00

Fue campeón de TC Pista, perdió la vista tras quedar en medio de un tiroteo y ahora es el mejor de la Argentina de tenis para ciegos

En 1998, Roberto Carlos "Kaki" Rivas fue campeón en su debut en el TC Pista, la antesala del Turismo Carretera. En la siguiente temporada, cumplió el sueño de correr junto a los grandes del automovilismo nacional.Pero en noviembre de 1999 quedó en medio de un hecho de inseguridad que le cambió la vida.

Fuente: Clarín
16/11/2025 15:00

Christian Ledesma volvió a ganar en el Turismo Carretera después de más de cuatro años y Canapino dio un nuevo paso para ser campeón

El marplatense, a bordo de un Chevrolet Camaro, aprovechó el abandono de Werner para consagrarse en el autódromo de Toay, en La Pampa.El 7 de diciembre será la última fecha en La Plata.

Fuente: Infobae
16/11/2025 00:19

El entrenador que pasó de casi ser campeón en la Liga MX a ser una de las piezas claves en la victoria de México sobre Argentina

México Sub-17 sorprende a Argentina: la foto que simboliza el proyecto de Lillini

Fuente: La Nación
15/11/2025 21:00

Newman campeón: el Cardenal culminó su año perfecto con la conquista del Nacional de Clubes

El impulso de Marista no logró detener una marea bordó que arrasó con todo y culminó un año de ensueño: en su casa, Newman jugó por primera vez con el rótulo de campeón y el éxito sobre el club mendocino por 38-15 en el único partido del Nacional de Clubes desató una continuación de los festejos de hace dos semanas en el CASI, cuando se coronó en el Top 12. Una fiesta, ahora en Benavídez, que se dio tras un encuentro en el que sufrió en el primer tiempo pero marcó claras diferencias en la segunda mitad.El ardor de los 32 grados de temperatura no impidió que el público bordó concurriera a lo que presentía una celebración, más allá del encuentro en sí. Lo mismo sucedió con Marista, que trasladó una buena cantidad de gente en colectivos desde Luján de Cuyo hasta Buenos Aires. Más de 1000 kilómetros para apoyar a un club que también había hecho historia: se había convertido en el primero de Mendoza en ganar el Torneo del Interior A y siete días atrás había conquistado el Regional del Oeste, al superar a Mendoza Rugby en la final. El trajín físico de una temporada larga (31 partidos) y el desgaste de haber afrontado una final una semana antes pueden haber jugado en contra de un equipo que terminó padeciendo a un Newman inapelable.Los jugadores del Cardenal lograron aislarse del entorno y jugar su partido. La semana libre post coronación en URBA los bajó a tierra y en la cancha volvieron a conectarse. La diferencia no fue mayor en gran parte por el scrum, inestable durante todao el partido. Prácticamente no se lo jugó. Newman recibió cinco penales en contra y dos free-kicks, y Marista, cuatro penales y 2 free-kicks. El visitante se anticipó y abrió el marcador mediante Julián Hernández, el back que viajó a la gira de Argentina XV por Europa y en su regreso fue uno de los mejores de su conjunto. Pero el local encontró espacios por fuera en todo momento: cuando se lanzaron a jugar, los tres del fondo quebraron la línea de ventaja y se acercaron a la meta. Santiago Marolda, la figura de la tarde, y Jerónimo Ulloa marcaron diferencias, siempre bien lanzados por Gonzalo Gutiérrez Taboada.Lucas Marguery fue el autor de los primeros dos tries del campeón y con su liderazgo habitual fue de los más destacados. Los forwards de impacto marcaron diferencia y generaron un golpe de efecto. El line y maul volvió a ser una receta efectiva: a partir de esa formación el Cardenal generó un try-penal, y Beltrán Salese consiguió una conquista con la primera pelota que tocó. Antes, Rodrigo Díaz de Vivar había entrado caminando al in-goal y anotado. El octavo fue el mejor jugador de la semifinal (41-24 a Belgrano) y la final (15-3 a SIC) del Top 12 y ahora nuevamente estuvo a la altura en un partido grande.La tarde en Benavídez incluyó el retiro de Marcelo Brandi, un símbolo del club, que se despidió con honores y fue ovacionado por todos los simpatizantes del local. El hooker de 36 años debutó en el 2009 y deja un vacío grande; es una pieza clave en las mejoras que Newman ha experimentado en el scrum y en el line. Uno de esos líderes difíciles de sustituir. Todos fueron a abrazarlo cuando salió reemplazado y el público entonó "que de la mano, de Chelo Brandi, toda la vuelta vamos a dar".Newman logró por primera vez el primer Nacional de Clubes, un torneo que UAR decidió reducir a 80 minutos entre el campeón de Buenos Aires y el del Torneo del Interior. Hace 10 años el Cardenal perdió increíblemente una final ante Hindú en el mismo escenario, por un drop de 45 metros de Joaquín Díaz Bonilla en la última pelota. Tres años más tarde, el conjunto de Don Torcuato lo aplastó en Vélez, también el desenlace del Nacional. Pero Newman maduró, creció desde sus bases y esta vez aprovechó el impulso y el formato del torneo y se quedó con la copa. Dentro de pocas semanas cumplirá 50 años de existencia y la fiesta será perfecta. El Cardenal ya era el campeón de URBA en la primera, la intermedia y la preintermedia A. Este sábado le puso la frutilla a la torta de aniversario, suculenta y enorme.Síntesis de Newman 38 vs. Marista 15Newman: Juan Bautista Daireaux; Santiago Marolda, Benjamín Lanfranco, Tomás Keena y Jerónimo Ulloa; Gonzalo Gutiérrez Taboada y Lucas Marguery (capitán); Joaquín de la Vega, Rodrigo Díaz de Vivar y Faustino Santarelli; Alejandro Urtubey y Paul Cardinal; Bautista Bosch, Marcelo Brandi y Miguel Prince A.Cambios: PT, 12 minutos, James Wright por Prince (temporario); ST, 11, Jerónimo Ulloa por Santarelli y Cruz Ulloa por Daireaux; 18, Fermín Perkins por Bosch y Francisco Lascombes por Urtubey; 37, Lucas Nava por Marguery; 38, James Wright por Prince y Beltrán Salese por Brandi, y 40, Florencio Llerena por Gutiérrez Taboada.Entrenador: Santiago Piccaluga.Marista: Matías Colomer; Genaro Podestá, Alejo Videla, Julián Hernández y Lucas Bartolini; Bautista Filizzola y Lucca Filizzola; Agustín Gómez (capitán), Agustín Sarelli y Tomás Gómez; Valentín Gozálvez y Fausto Fernández A; Jesús Porro, Alejandro Pronce y Maximiliano Montilla.Cambios: ST, 3 minutos, Gabriel Ponce por Montilla; 5, Marcos Porro por Jesús Porro; 15, Tobías Filizzola por Lucca Filizzola; 18, Gerónimo Tejada por Gozálvez, y 29, Lisandro Sosa Jiranek por Podestá.Entrenador: Daniel Rocuzzo.Primer tiempo: 2 minutos, gol de Bautista Filizzola por try de Hernández (M); 8, penal de Gutiérrez Taboada (N); 21, gol de Gutiérrez Taboada por try de Marguery (N), y 27, penal de Bautista Filizzola (M). Amonestados: 35, Prince (N). Resultado parcial: Newman 10 vs. Marista 10.Segundo tiempo: 7 minutos, try de Gozálvez (M); 14, gol de Gutiérrez Taboada por try de Marguery (N); 20, try-penal (N); 25, gol de Gutiérrez Taboada por try de Díaz de Vivar (N), y 39, gol de Gutiérrez Taboada por try de Salese (N). Amonestados: 14, Fernández (M). Resultado parcial: Newman 28 vs. Marista 5.Árbitro: Tomás Ninci.Cancha: Newman.

Fuente: La Nación
15/11/2025 20:00

Mundial Sub 17: Burkina Faso eliminó al campeón, Alemania, y están definidos los cruces de octavos

El Mundial Sub 17 de Qatar está en tiempo de definiciones y ya tiene determinados los 16 clasificados para los octavos de final. Este sábado, en la segunda jornada de los dieciseisavos, se destacó el histórico triunfo de Burkina Faso sobre Alemania, el defensor del título de campeón, que quedó eliminado al caer por 1-0.El conjunto africano se impuso gracias a un tanto de Mohamed Zongo marcado a los cinco minutos. A partir de entonces resistió los intentos de reacción de los germanos y terminó concretando una de las mayores sorpresas del certamen. Alemania, que había ganado el Mundial Indonesia 2023, quedó tempranamente al margen en Medio Oriente.¡FINAL DEL PRIMER TIEMPO! Con este gol de Mohamed Zongo a los 5', Burkina Faso se va al descanso con la victoria parcial frente a Alemania por los dieciseisavos de final de la Copa Mundial de la FIFA Catar 2025â?¢. #MundialSub17EnDSPORTS | #U17WC pic.twitter.com/8BdgmJyl6m— DSPORTS (@DSports) November 15, 2025Burkina Faso participó en cuatro realizaciones del Mundial Sub 17. Su mejor actuación se dio en Trinidad y Tobago 2001, cuando alcanzó el tercer puesto al vencer a la Argentina en el partido por el último peldaño del podio. Además, fue campeón africano en una ocasión, en 2011. En el ranking de FIFA de selecciones mayores, el contraste con Alemania es elocuente: el conjunto burkinés ocupa el puesto 63, y el germano, el 10.Uganda es otro de los seleccionados que sorprendieron en esta instancia. Derrotó por 1 a 0 a Senegal, con un gol del mediocampista Abubakar Walusimbi. El senegalés había sido uno de los equipos más regulares de la etapa de grupos y estaba invicto. En los octavos de final, Uganda se cruzará con Burkina Faso.También Corea del Norte celebró una victoria inesperada: venció por 2 a 1 a Venezuela, que llegaba invicto, gracias a un doblete de Yu-jin Kim, y definirá el pase a cuartos en un cruce asiático, frente a Japón, que a su vez superó por 3-0 a Sudáfrica.Italia, por su parte, no tuvo dificultades para superar a Chequia por 2 a 0 y se instaló en la próxima ronda. Inglaterra venció con autoridad, por 2 a 0, a Corea del Sur. En tanto, Austria se impuso por 2-0 a Túnez y Uzbekistán avanzó por penales con un 4-3, tras terminar 1 a 1 el tiempo regular contra Croacia.Los cruces de octavos de finalEuropa sigue siendo el continente que más representación tiene en los octavos de final, con siete seleccionados. De todos modos, África, con cuatro en carrera, y Asia, con tres, volvieron a mostrar que su protagonismo en juveniles es una constante. Por América, en cambio, apenas continúan Brasil y México.La selección argentina, que había sido la mejor en la etapa de grupos, se despidió el viernes al caer en los penales frente a los mexicanos, tras un 2 a 2 en el tiempo regular. El equipo dirigido por Diego Placente no logró romper la racha histórica: Argentina continúa sin trofeos mundiales en la categoría sub 17.Los octavos se desarrollarán este martes 18, con todos los partidos programados en la Aspire Zone, de Doha. La final se celebrará en el Estadio Internacional Khalifa.Esta fue la primera versión del certamen con una instancia de dieciseisavos de final, producto del nuevo formato de 48 selecciones, idéntico al que se aplicará en la Copa del Mundo de mayores en 2026. La expansión trajo mayor sorpresas y definiciones ajustadas; cinco llaves debieron resolverse por penales.Este mundial ya dejó en claro que las jerarquías no garantizan nada. Con cuatro representantes africanos entre los 16 mejores, incluido el equipo que dejó fuera al último campeón, la competencia se vuelve impredecible. En un campeonato cada vez más global, nombres menos conocidos empiezan a ganar peso. El camino hacia el trofeo está abierto y los gigantes, como quedó claro con Alemania, ya no son intocables.

Fuente: La Nación
15/11/2025 19:00

Newman campeón: el Cardenal venció a Marista y ganó el Nacional de Clubes de rugby

El 2025 termina como el año deportivo más importante para Newman. Justo en la temporada del cincuentenario del club, que se cumplirá a principios de diciembre, el rugby del Cardenal arrasó y eliminó su vacío de trofeos. Dos semanas atrás se coronó en el Top 12, la máxima competencia del rugby de Buenos Aires, con un 15-3 a San Isidro Club en la final. Hace una semana su intermedia y su preintermedia A salieron campeonas en sus respectivas finales en CUBA. Y este sábado, la alegría se extendió con otra conquistam, la del Nacional de Clubes, logrado con un 38-15 sobre Marista, de Mendoza, en Benavídez.Después de años de desarrollarse como un torneo largo, el Nacional tiene ahora un formato brevísimo, de un solo partido. Enfrenta al campeón de la Unión de Rugby de Buenos Aires (URBA) y el del Torneo del Interior, que reúne a las otras federaciones regionales que conforman la Unión Argentina de Rugby (UAR).Noticia en desarrolloFormaciones de Newman y MaristaNewman: Juan Bautista Daireaux; Santiago Marolda, Benjamín Lanfranco, Tomás Keena y Jerónimo Ulloa; Gonzalo Gutiérrez Taboada y Lucas Marguery (capitán); Joaquín de la Vega, Rodrigo Díaz de Vivar y Faustino Santarelli; Alejandro Urtubey y Paul Cardinal; Bautista Bosch, Marcelo Brandi y Miguel Prince.Suplentes: Cruz Ulloa, Florencio Llerena, Lucas Nava, Jerónimo Ureta, Francisco Lascombes, Fermín Perkins, James Wright y Beltrán Salese.Entrenador: Santiago Piccaluga.Marista: Matías Colomer; Genaro Podestá, Alejo Videla, Julián Hernández y Lucas Bartolini; Bautista Filizzola y Lucca Filizzola; Agustín Gómez (capitán), Agustín Sarelli y Tomás Gómez; Valentín Gozálvez y Fausto Fernández; Jesús Porro, Alejandro Pronce y Maximiliano Montilla.Suplentes: Julián Guevara, Lisandro Sosa Jiranek, Tobías Filizzola, Gerónimo Tejada, Juan de la Cruz Calle, Marcos Porro, Tomás Bekerman y Gabriel Ponce.Entrenador: Daniel Rocuzzo.Árbitro: Tomás Ninci.Cancha: Newman.

Fuente: La Nación
15/11/2025 09:54

A los 12 años llegó a la Argentina tras quedar huérfano, fue campeón en Estudiantes y se quedó para siempre

A los 12 años, Custódio Mendes bajó solo de un avión en Ezeiza con un cartel colgado del cuello que decía su nombre. Había perdido a sus padres y llegaba a la Argentina para reencontrarse con una hermana mayor. No lo sabía entonces, pero se convertiría en el primer jugador en nacer en un país africano en jugar en el fútbol argentino. Medio siglo después, recuerda los episodios de discriminación que sufrió, el haber compartido equipo con Miguel Ángel Russo y Alejandro Sabella, además de ser dirigido por Carlos Salvador Bilardo, y la emoción de la histórica clasificación de Cabo Verde al Mundial 2026. A pesar de su amor por su país natal, dejó en claro que él se siente "más argentino que caboverdiano", en diálogo con LA NACION.Adriano Tomaz Custódio Mendes nació en la isla de San Vicente, en Cabo Verde, cuando el archipiélago africano aún era una colonia portuguesa. Su infancia estuvo marcada por el dolor y el desarraigo. A los ocho años perdió a sus padres. Su madre, afectada por una enfermedad hepática que, según recordó, le generaba una acumulación de líquido en el abdomen: "Cada tres meses la tenían que punzar y a veces le sacaban hasta dos baldes de agua. Era una agua amarilla. Mi mamá tenía 48 años", contó. Apenas seis meses después, también murió su padre, a los 63.Huérfano, quedó al cuidado de su entorno familiar, aunque la convivencia no fue sencilla. "Siempre fui muy independiente. No quería vivir donde me iban a mandar, a mí no me manda nadie. Me iba a dormir a la casa de un vecino, no me quedaba con mis hermanos mayores. Era como un potrillito indomable. Ni mi mamá podía conmigo", recordó. En esos años, una parte de su familia residía ya en la Argentina y otra en Portugal, país al que debió trasladarse junto a un tío para realizar los trámites que le permitirían radicarse en el extranjero. "Toda la colonia portuguesa tenía que hacer sus papeles en Lisboa. Estuve cuatro años allá, hasta que me pude venir a la Argentina", señaló.En 1973, finalmente se estableció en la Argentina. "Tuve la desgracia de perder a mis padres siendo muy chico, y como mi hermana vivía en la Argentina me mandó a traer para que estuviera con ella", contó. En la ciudad de La Plata, lo esperaba su hermana, 20 años mayor que él, quien estaba radicada en el país hace tiempo. El impacto del cambio fue profundo, y los primeros años en de adaptación no fueron fáciles: "Yo lloraba todas las noches. Quería volver a mi tierra, no entendía nada. Era otro idioma, otra comida, otra cultura. Era todo diferente. Me costó muchísimo", admitió.Además de la barrera idiomática, se enfrentó a un entorno social poco acostumbrado a recibir migrantes africanos. "Me decían 'negro' en la calle y yo reaccionaba, me peleaba. Después entendí que a veces era con cariño, como cuando mi cuñado le decía negra a mi hermana. Pero me costó", relató. "Hoy, si me decís Custódio, ni me doy vuelta. Pero si me gritás 'negro', te contesto al toque", dijo en tono de humor.A lo largo de su vida en el país, la discriminación se hizo presente muchas veces, hasta fue detenido más de una vez por la policía sin justificación. "Me paraban en la calle solo por ser negro, incluso siendo jugador. Una vez estaba en la parada del colectivo y, entre 20 personas, al único que le pidieron documentos fue a mí. Me hicieron perder el micro y encima me terminaron pidiendo disculpas cuando se dieron cuenta de quién era y me trajeron hasta mi casa. Como esas, te puedo contar diez", sostuvo. Aun así, nunca renegó de su nacionalidad. "Tengo pasaporte portugués, caboverdiano y argentino. Pero yo soy argentino. Mis hijos son argentinos, mi vida está acá", afirmó.El fútbol fue su refugio. En su infancia en Cabo Verde pasaba horas jugando con una pelota de goma o, en su defecto, con una media armada con trapos. "Jugaba con los más grandes, pasaba el día entero con la pelota. Al colegio iba, pero el cuaderno quedaba al lado del campo", admitió riendo. También contó que Cabo Verde es un país muy futbolero, al igual que la Argentina, la pelota es el principal juguete de los niños. Ya en el país, después de superar las barreras idiomáticas y adaptarse a su nuevo entorno, su talento comenzó a abrirle puertas.A los 14 años, un amigo de la familia lo llevó a probarse en Gimnasia y Esgrima La Plata, donde jugó en la séptima división durante un año, pero fue dejado libre. En esos meses dejó de jugar, pero gracias a la insistencia de un amigo al que considera como un padre, volvió a intentarlo. Esta vez en el clásico rival, Estudiantes, donde quedó tras una prueba en sexta división. "No quería saber nada, me había cansado. Pero me ganó por cansancio. Me llevó a probarme y quedé. Ahí arrancó todo", relató.Custódio debutó en primera división durante un interinato de Rubén Chévez, y luego formó parte del plantel que dirigió Bilardo. "Tuve un semestre con Bilardo, después me fui a préstamo a Danubio. En ese plantel jugué con todos: con el Tata Brown, con el enano Herrera, con Russo, con Patricio Hernández... Yo siempre digo que jugué con los mejores", repasó.Su vínculo más fuerte fue con "El Pato" Hernández, a quien considera una figura decisiva en su vida: "No fue solo mi compañero. Para mí fue como un padre. Hoy es mi amigo, mi hermano. Si tuviese que escribir un libro sobre alguien, sería sobre él". Incluso durante la estadía de Hernández en Italia mantuvieron el contacto por cartas. "Nunca se perdió esa relación. Siempre estuvo", afirmó.También guarda un recuerdo especial de Alejandro Sabella y Miguel Ángel Russo. "Sabella era un tipo muy reservado, de perfil bajo. Y con Russo compartimos muchos entrenamientos, fue muy compañero. A los dos los admiré como jugadores y como personas", señaló. De Pachorra, resaltó que era "un fenómeno" y, aún así, "era mejor persona que jugador", añadió.Con Estudiantes se convirtió en el primer futbolista nacido en África en disputar partidos oficiales en torneos argentinos. "No me di cuenta en ese momento de lo que significaba. Ahora, con el tiempo, me doy cuenta de que abrí una puerta. Hoy se naturaliza más, pero en esa época no era común", reflexionó. Su carrera continuaría por casi dos décadas, entre clubes del país y experiencias en el exterior.Aunque forjó su vida en la Argentina, Custódio Mendes nunca perdió el vínculo emocional con su tierra natal. Volvió por primera vez a Cabo Verde después de 37 años, con 49 cumplidos, en un viaje que terminó siendo profundamente movilizador. "Me reencontré con mis amigos, mis sobrinos, con mi hermana que estaba enferma y no quería morir sin volver a ver a su hermano. Fue como nacer de nuevo", afirmó con una sonrisa en el rostro, que mostró siempre que hablaba de su país natal. Desde entonces, volvió a visitar el archipiélago, acompañado por sus hijos. "Quería que conocieran sus raíces", explicó.Aunque nació en suelo africano, considera que su lugar está aquí. "Yo soy argentino, mis hijos son argentinos, mi vida está acá. Cabo Verde me dio la vida, es mi sangre, pero yo me crie en la Argentina. Por eso siempre digo que soy más argentino que caboverdiano", sostuvo. Esa afirmación, sin embargo, no borra su orgullo por el origen. "Mis raíces no las pierdo nunca. Sé de dónde vengo, tengo muy claro eso. Me da orgullo ver cómo creció Cabo Verde en el fútbol. Cuando me preguntan qué soy, a veces explico y a veces no. Pero cuando juega Cabo Verde, soy el primero en mirar".La histórica clasificación de la selección caboverdiana al Mundial 2026 marcó un hito para ese país de apenas medio millón de habitantes. "Me emocionó muchísimo. Siempre dije que el caboverdiano nace con una pelota. Allá todos juegan bien, aunque muchos no tienen ni para comprarse una. Y ahora llegaron a un Mundial. Es impresionante. Me hubiese encantado estar allá para vivirlo con ellos", destacó.Aunque no formó parte del proceso que llevó a la selección a su primera Copa del Mundo, siente que su camino â??silencioso, alejado de los grandes reflectoresâ?? también representa una parte de esa historia. "Cuando yo jugaba, nadie sabía dónde quedaba Cabo Verde. Ahora todos lo googlean. Hay que explicarlo menos", dijo entre risas. En ese sentido, su figura, reconocida tardíamente, gana valor como símbolo de pertenencia y como antecedente de la diáspora deportiva africana en la Argentina.La carrera de Custódio Mendes fue extensa, versátil y marcada por la resiliencia. Después de Estudiantes, pasó por Temperley, Chacarita, Colón y San Martín de Tucumán, en Argentina. Luego llegó el recorrido internacional, que incluyó Blooming (Bolivia), Marítimo (Portugal), Cerro Porteño (Paraguay), Iquique y Santiago Wanderers (Chile), y clubes de Venezuela, El Salvador y Honduras. También jugó en varios equipos del interior argentino como Racing, de Olavarría; Boca, de Bragado, y Martín Güemes, de Bariloche, muchos de ellos durante los recesos, aprovechando las vacaciones, que en aquel momento no eran remuneradas. "Me pagaban por partido, me daban todo. En vez de quedarme parado, seguía jugando. Era otra época", explicó.Custódio se retiró oficialmente en 1998, con 37 años, luego de un último paso por Bariloche, donde disputó el Torneo Federal con Martín Güemes. "Ya me dolía todo, el cuerpo me lo decía. Pero un profe me entrenó tres veces por día y me puso diez puntos. Le metí siete meses más. Y ahí sí, dije basta", rememoró. La decisión, aunque lógica, no fue fácil. "El fútbol fue mi vida durante 20 años. Me dio todo. Pero también tuve que pelearla mucho. No era una época de contratos millonarios. Jugué dos décadas y tengo mi casa, un auto, y nada más. Hoy debutás en la reserva y ya te comprás el último modelo", comparó.Después del retiro, tuvo su paso como entrenador cuando, durante un breve ciclo, fue técnico en las inferiores de Estudiantes. Dirigió a varios juveniles que luego harían carrera en Europa. "Tuve al Tucu Correa, a Federico Anselmo, Jonathan Silva... chicos con mucho talento. Yo trataba de enseñarles a disfrutar del juego, que no pierdan la esencia", recordó. De Joaquín Correa, que llegaría a jugar en la selección Argentina y ganar la Copa América, destacó: "Me preguntaron qué jugador me gustaba, y respondí: hay un tucumano que me enamoró. Pero no juega. Conmigo va a jugar. ¿De qué? No sé, pero va a jugar", rememoró.Además, recordó a Jonathan Silva, otro que también llegaría a la selección y sería campeón con Boca. "A Silva lo corregí porque se tiraba al piso todo el tiempo, al pedo. Jugó de lateral, de central, de volante. Lo enseñé a marcar sin pegar, a hacer sombra, como aprendí yo. Porque nunca supe marcar, nunca pegué una patada. Pero entendí que si no aprendía a hacer sombra, no jugaba", reflexionó.Como formador, además de recomendar saber jugar en dos o tres posiciones distintas, lamenta una transformación del fútbol moderno que, a su entender, empobrece el espectáculo: "Ya no se juega con enganche. Lo sacaron. Ahora es todo correr y meter. Pero el fútbol no es solo físico. Hay que jugar también". Y a la pregunta de ¿por qué no hay más enganches?, respondió: "Porque a los jugadores les falta personalidad. Yo me planté en una práctica porque me querían poner de ocho. Le dije al técnico: si no voy a jugar de ocho en primera, no me pongas de ocho ahora. Y me mandó a bañar".Esa mirada más integral del fútbol la aplicó también en su escuelita de fútbol, que varios amigos lo impulsaron a abrir. Al principio se resistió, pero finalmente aceptó. "No quería saber nada, pero me insistieron tanto que un día dije: 'bueno, vamos a probar'. Y funcionó muy bien", admitió. Como formador, trató de transmitir lo aprendido en su recorrido y también las enseñanzas que recibió: "Patricio Hernández me dijo que lo primero que hay que hacer es comprarse una casa, no un auto. Me marcó mucho. A los chicos les decía eso: que elijan bien el camino, porque el fútbol te puede dar mucho, pero también te puede quitar". Sin embargo, la pandemia lo llevó a cerrar y no volvió a abrir desde entonces.Aunque hoy no trabaja de manera formal en clubes, Custódio mantiene su presencia en canchas y espacios sociales vinculados al fútbol. A los 63 años, dirige al senior +50 de Estudiantes y colabora con un amigo, atendiendo una canchita de fútbol 5, donde todavía entrena a algunos chicos particularmente. "No me alejé nunca. Mientras pueda moverme, voy a estar cerca de una pelota", concluyó.

Fuente: La Nación
15/11/2025 05:00

Newman - Marista: identidad, la clave del campeón de URBA que ahora puede ganar el Nacional de Clubes

Los cánticos resonaban en varios rincones. Esquinas pobladas de camisetas bordó, al unísono gritando "¡dale, campeón!". En la sede que CUBA posee en Villa de Mayo, luego de la coronación de la preintermedia A, varios referentes de Newman se reunieron a pedido de LA NACION. Símbolos de diferentes generaciones, unificados por ese león que llevan en el pecho, atravesaban sus días más gloriosos, con el primer título de campeón en su historia en la máxima categoría del rugby de Buenos Aires. "Fueron las semanas más movidas de mi vida, sobre todo por la revolución que se vive en el club. También afuera: me pasó salir a caminar por la calle y que me gritaran «¡Felicitaciones!». Me impresionó", admitió Gonzalo Gutiérrez Taboada, el máximo emblema en la cancha.Si en algo coinciden los referentes es que la conexión con las raíces del club ha sido fundamental en la construcción de este equipo campeón que, como el hilo de su historia, fue de menos a más y terminó con la conquista, al igual que los otros dos conjuntos del plantel superior del Cardenal. Este sábado recibirá a Marista en la definición del Nacional de Clubes, una suerte de superfinal entre el monarca de URBA y el del Torneo del Interior."Fue un año especial. Todos los eventos que hicimos por los 50 años del club nos llevaron a conectarnos con nuestra historia. Desde la camiseta con los fundadores hasta hacer encuentros antes de los partidos. Comíamos con distintos referentes y hacíamos actividades en relación con los 50 años que sirvieron para conectarnos", destacó Alfredo Cordone, apertura en la primera década de este siglo, head coach entre 2018 y 2024 y colaborador con el staff actual. "Venimos trabajando hace varios años la cultura y el sentido de pertenencia. Un proceso en el que estuvo Alfre Cordone al mando, y se hizo mucho foco en eso. Hay que ser agradecidos por de dónde venimos. Somos un club joven para lo que es Argentina y es importante valorar que estamos acá por los que estuvieron antes", señaló Agustín Gosio, compañero de Cordone de la camada de 1983 y uno de los mejores jugadores de la historia de Newman.El Canario jugó en la primera desde 2002 hasta 2024 y es uno de los más queridos por compañeros y rivales. No le tocó celebrar el logro en la cancha, pero los jugadores lo invitaron a la premiación y rompió en llanto cuando levantó la copa. "Hablaba con mucha gente y por ahí le daba lástima que yo hubiera estado tantos años y no me hubiera tocado estar en el título. Pero yo solté el rugby con paz y este año no lo sufrí. Lo viví bien desde fuera, sabiendo que no tenía nada más para dar en la cancha. Estoy feliz de que se les haya dado a estos jugadores, con los que compartí mucho y viví muchas alegrías y frustraciones. Sentí que jugué con ellos y una parte mía estaba con ellos", sostuvo el ex wing, que el año pasado sufrió una hernia cervical pero pudo retirarse en la cancha, en la división intermedia. "Me invitaron a pasar con ellos a los festejos; fue un gesto muy emocionante. Siempre me sentí querido y valorado. Sin haber sido parte del equipo este año, disfruté mucho el título", agregó.Fundado en 1975, Newman hizo en 1993 su primera gran campaña en la máxima categoría. Uno de los baluartes de aquel equipo que luchó por el cetro hasta las últimas fechas fue Martín Lanfranco, al que todos conocen como "Perca". "Nos tocó descender en 1987 y ascendimos recién en 1991. Me tocó jugar cuatro años en la segunda; fue como volver a fundar las bases que quería Newman. Descendimos casi al mismo tiempo que Hindú; ellos volvieron un año antes con una confianza tremenda, y una vez que ganaron el primero, ganaron muchos más. ¡A nosotros nos costó mucho más ganar el primero!" recordó el papá de Benjamín, centro titular del actual campeón."En los últimos diez años pasamos a competir seriamente, sabiendo que teníamos equipo como para salir campeón. Al drop de Tito Díaz Bonilla [de 45 metros en la última jugada de la final del Nacional de 2015, éxito de Hindú por 27-25] todavía estoy sufriéndolo y fue hace 10 años... Me acuerdo perfectamente del silencio sepulcral hasta que la pelota entró, y de ver cómo se caía el Canario Gosio. Los últimos años hubo muchas ilusiones y desilusiones, pero seguir a Newman fue un placer. Era impensado en nuestra época ver a Newman con tan buen equipo, no sólo la primera sino también la intermedia y el resto del plantel", valoró Lanfranco.Como también el sentido de pertenencia y la cultura que construyó Newman en los últimos años. "Se viene haciendo un trabajo buenísimo, que Santi Piccaluga reforzó, de hablar mucho de la historia. Hay varios fundadores vivos y todavía forman parte del club y cuentan todo lo que les costó armar el club. Hace no tanto armar una preintermedia A era muy difícil y hoy hay 250 jugadores en el plantel. Invitaron durante el año a los entrenamientos a ex jugadores para transmitir la cultura del club. Una vez nos invitaron a los del equipo del '93 para transmitir a los chicos que Newman estaba donde estaba porque había habido alguien que había jugado ahí y eso iba pasando de generación en generación", destacó 'Perca'.Gutiérrez Taboada, que llevará la camiseta 10 ante Marista y a los 38 años aseguró que seguirá jugando en la próxima temporada, también puntualizó el aspecto cultural como uno de los focos de 2025: "Los 50 años nos ayudaron a conectarnos. Somos un club joven, pero de mucha historia. Terminó dándose algo mágico. Cambiamos hasta el uniforme en los 50 años; el pantalón ahora es bordó".A su vez, Gosio, uno de sus principales socios en la cancha hasta el año pasado, admite que observaron a otras instituciones para eso. "Los equipos más exitosos son los que abrazan su cultura y tienen sentido de pertenencia. Crecimos mucho en eso y aprendimos de otros clubes. El SIC es fuerte en eso e Hindú lo construyó mucho en los últimos 20 años. Cada club tiene su impronta, y Newman ha mirado mucho a esos clubes. Por el juego de Hindú, siempre lo hemos mirado, y también aprendimos de cómo ellos viven el club. Yo, cuando me tocó subir al plantel superior, no veía eso del amor al club; íbamos de vez en cuando. También ayudó el hecho de pasar a entrenarnos los martes y los jueves en Benavídez. Antes íbamos cada 15 días. Esos cambios son parte de vivir más el club. Con nuestra esencia, hemos ido formando un gran club de rugby", expresó el ex integrante de los Pumas, mundialista en Nueva Zelanda 2011.Marcos Ayerza es un símbolo en cuanto a pilares de los Pumas se refiere, sobre todo respecto al scrum. No obstante, la formación madre del rugby union no ha sido históricamente un fuerte del Cardenal, pero éste fue fortaleciéndose en ella en la última década. "El scrum es una prioridad desde hace varios años en Newman. Cuando asumieron Alfre Cordone y Marce Torres quisieron cambiar la mentalidad en cuanto a las bases del juego y sembrar la cultura de la humildad", señaló el ex primera línea. "Es un cambio cultural que se ha dado en el club. Muchos aman la formación, la respetan y sienten lo que implica. Mucha gente habla de la incidencia del scrum en el juego, pero no comprende que en el fondo lo que se está trabajando es la humildad. El scrum es interpretado por el 10% de la gente que mira y sabe de rugby. El que juega el scrum sabe que no está buscando el reconocimiento, sino que está trabajando la humildad. Esa es la filosofía del club que está cambiando", añadió Ayerza, que se sumó al staff en el 2021. "En la semifinal [41-24 a Belgrano] y en la final [15-3 a SIC] fueron muy importante las bases. El scrum, el maul y el tackle, que se sumaron al juego que Newman siempre tuvo en su ADN: un juego expansivo, dinámico, de destrezas. Este es un equipo batallador, que sabe a qué juega", expuso.El Toro, ídolo de Leicester Tigers en su etapa profesional, valoró el proceso de tantos años del Bordó. "Me tocó debutar a los 19. Llegar a la primera semifinal, en el 2004, fue toda una hazaña en ese momento. Tardamos 21 años, con muchos entrenadores en medio. El proceso hoy da sus frutos y sigue, no termina acá. Es muy difícil ser competitivos todos los años y mantener el hambre y el plantel", destacó Marcos.Desde Reino Unido, Felipe Contepomi y Julián Montoya resaltaron su alegría en la primera conferencia de prensa de la ventana de noviembre de los Pumas. El head coach y el capitán de la selección se formaron en Newman y a la distancia hicieron sus aportes. El entrenador colaboró en la estrategia para desnivelar defensas como las de Belgrano y SIC, los rivales en las instancias decisivas. El hooker está en contacto permanente con su hermano Francisco, preparador de defensa del club.El último sábado, luego de los éxitos de la intermedia y la preintermedia A en sus finales en CUBA, todo el club se unió en una ronda en la cancha principal tras la vuelta a Benavídez. "Fue una ronda muy representativa en la que se sumaron las familias y los amigos", contó Cordone. "Es una ronda que siempre hacemos con el plantel superior y, de alguna manera, ahora intentamos hacer parte de ella a todos los que acompañan: ex jugadores, familias, amigos. Santi Piccaluga tomó la voz y les contó a los de afuera lo que significaba la ronda para el plantel", detalló el ex apertura. Ayerza enfatizó el valor simbólico de ese momento: "Lo lindo de vivir un club es que toda la gente se sienta parte y que sepa que ha contribuido desde su lugar. Todo eso es lo que le da significado a esa ronda. Celebramos que estamos en este presente y que seguimos construyendo el club. Estar juntos en estos momentos buenos, pero hay otros que son malos y en los que hay que estar igual de juntos que ahora".Fue la ronda de un año inolvidable de Newman, con una conquista atravesada por distintas generaciones.Por su primera coronación nacionalPor cuarto año consecutivo el Nacional de Clubes se jugará a un único partido, entre el campeón de Buenos Aires y el del Torneo del Interior. Sin espacio en el calendario (por el sistema de torneos de URBA), el campeonato se reduce a 80 minutos, en los que Newman y Marista, de Mendoza, intentarán hacer del suyo un año perfecto. El kick-off será a las 16.10 en Benavídez, con arbitraje del cordobés Tomás Ninci y transmisión de la plataforma Disney+.El conjunto de Buenos Aires tiene dos ventajas: la localía y el descanso. Mientras los jugadores del Cardenal no tuvieron actividad el último fin de semana, los del club de Cuyo derrotaron a Mendoza Rugby por 21-13 en el desenlace del Torneo Regional del Oeste. Luego de 30 partidos, en los que cosecharon 24 triunfos y 6 derrotas, los Curas van por el trofeo que les falta. Integran el primer club mendocino que conquistó el Torneo del Interior A y pueden ser los primeros en consagrarse en el nivel nacional.Newman vs. Marista, final del Nacional de ClubesNewman: Juan Bautista Daireaux; Santiago Marolda, Benjamín Lanfranco, Tomás Keena y Jerónimo Ulloa; Gonzalo Gutiérrez Taboada y Lucas Marguery (capitán); Joaquín de la Vega, Rodrigo Díaz de Vivar y Faustino Santarelli; Alejandro Urtubey y Paul Cardinal; Bautista Bosch, Marcelo Brandi y Miguel Prince.Suplentes: Cruz Ulloa, Florencio Llerena, Lucas Nava, Jerónimo Ureta, Francisco Lascombes, Fermín Perkins, James Wright y Beltrán Salese.Entrenador: Santiago Piccaluga.Marista: Matías Colomer; Genaro Podestá, Alejo Videla, Julián Hernández y Lucas Bartolini; Bautista Filizzola y Lucca Filizzola; Agustín Gómez (capitán), Agustín Sarelli y Tomás Gómez; Valentín Gozálvez y Fausto Fernández; Jesús Porro, Alejandro Pronce y Maximiliano Montilla.Suplentes: Julián Guevara, Lisandro Sosa Jiranek, Tobías Filizzola, Gerónimo Tejada, Juan de la Cruz Calle, Marcos Porro, Tomás Bekerman y Gabriel Ponce.Entrenador: Daniel Rocuzzo.Árbitro: Tomás Ninci.Cancha: Newman.Hora: 16.10.TV: Disney+.

Fuente: La Nación
13/11/2025 01:18

Billetera mata rival: ¿por qué el campeón del mundo solo juega amistosos "chatarra"?

:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Billetera mata rival ¿Por qué el campeón del mundo solo juega amistosos "clase C"? Texto: Cristian Grosso 13 de noviembre de 2025

Fuente: Infobae
10/11/2025 20:23

League of Legends tiene nuevo campeón, se llama Zaahen: cuándo es el lanzamiento y qué habilidades trae

La capacidad de este personaje para alterar el metajuego ha generado gran expectación entre la comunidad

Fuente: Infobae
10/11/2025 13:51

Triple campeón de goleo en la Liga MX: un joven mexicano, un diablo histórico y un debut de ensueño

Armando "La Hormiga" González, de Chivas; Paulinho, de Toluca; y Joao Pedro, del Atlético de San Luis comparten en campeonato de goleo del Apertura 2025

Fuente: Clarín
09/11/2025 14:00

La Selección Argentina vapuleó a Fiji 7 a 0 y Uriel Ojeda, con un triplete, se llevó la pelota en el Mundial Sub 17: "La ilusión de salir campeón siempre está"

El mediocampista de San Lorenzo lució la cinta de capitán y, pese a que falló un penal, fue figura del equipo de Diego Placente.Ahora espera por su rival en los 16avos de final en Doha, Qatar.

Fuente: La Nación
09/11/2025 04:18

'Pechito' López ganó las 8 Horas de Bahréin, Ferrari fue campeón de WEC y Jenson Button dejó el automovilismo

José María 'Pechito' López ganó este sábado las 8 Horas de Bahréin, la última competencia del Mundial de Resistencia (WEC), de la Federación Internacional del Automóvil (FIA). El argentino fue vital para mantener la ventaja de su equipo, Akkodis ASP, en el último tramo de la carrera. A bordo de un Lexus RC, López superó por apenas 786 milésimas a Maxime Martin, de Mercedes, por lo que el cordobés de Río Tercero compartió el primer escalón del podio en la clase LMGT3 con sus compañeros Clemens Schmid, de Austria, y Razvan Umbrarescu, de Rumania. Con ellos estuvo el director de la escudería, el francés Jérôme Policand, que también festejó con el trinomio el primer puesto conseguido en las 6 Horas de San Pablo, en julio, en el brasileño autódromo de Interlagos.Hasta entrada la quinta hora de la carrera, el Lexus, comandado por Schmid, peleaba por el liderazgo con el Mercedes-AMG GT3 de Lin Hodenius. El austríaco logró ponerse primero y el Lexus ya no perdería el puesto. Con el triunfo, el equipo del argentino subió al tercer puesto en el Mundial, que tuvo a la escudería Manthey, usuaria de un Porsche 911 GT3 R, como la ganadora. El trío conformado por Ryan Hardwick, Richard Lietz y Riccardo Pera corrió desde atrás y concluyó 4º tras largar 18º. Ni siquiera una pérdida de dos puestos en la última relargada lo privó del título de campeón, ya que una penalización de diez segundos al AF Corse, que corre con Ferrari 296 GT3, relegó al quinto lugar a la escuadra italiana, escolta en el campeonato a 11 puntos.Se trata del segundo título de campeón en fila en LMGT3 tanto para Manthey, que en el torneo inaugural de la división, realizado en la temporada pasada, se impuso con Joel Sturm, Alex Malykhin y Klaus Bachler como pilotos.Nicolás Varrone, 17º en Hypercar'Pechito' López, de 42 años, no fue un único piloto argentino en la competencia de resistencia celebrada en Bahréin. Nicolás Varrone, recientemente confirmado como piloto de Fórmula 2 para 2026 como parte del equipo neerlandés Van Amersfoort, concluyó en el puesto 17 en la división Hypercar, la principal del Mundial de Resistencia, compuesta por autos más potentes que los de LMGT3. Varrone compartió un Porsche 963 del conjunto Proton Competition con el chileno Nicolás Pino y el suizo Neel Jani.El triunfo en Hypercar fue para Toyota Racing, con el neerladés Nick De Vries, el japonés Kamui Kobayashi y el británico Mike Conway. Detrás llegó otro auto del mismo equipo, con el suizo Sébastien Buemi, el neozelandés Brendon Hartley y el nipón Ryo Hirakawa, éste último, piloto de pruebas de la escudería Haas, de Fórmula 1. El tercer escalón del podio fue para Ferrari AF Corse, mediante el italiano Antonio Fuoco, el español Miguel Molina y el danés Niklas Nielsen. Entre las marcas de Hypercar la corona quedó en manos de Ferrari, que en Bahréin terminó con tres autos entre los cinco primeros.Las últimas vueltas y la coronación de FerrariFue el corolario de una gran temporada del Cavallino Rampante, que en su tercera campaña en el Mundial de Resistencia ganó las cuatro primeras competencias con el modelo 499P. Esa ventaja temprana fue decisiva para conseguir el título. Además, las tres tripulaciones de Ferrari la marca italiana coparon los primeros puestos del campeonato de pilotos. Arriba de todo terminaron el italiano Antonio Giovinazzi, el británico James Calado y el italiano Alessandro Pier Guidi, luego de dar un paso gigante con un triunfo en Imola en abril.La medalla plateada en la temporada fue para el trinomio integrado por el polaco Robert Kubica, el británico Phil Hanson y el chino Yifei Ye, ganadores de las 24 Horas de Le Mans, la mítica competencia de resistencia. Fuoco, Molina y Nielsen, terceros en Bahréin, ocuparon el mismo puesto en la temporada y se quedaron con el bronce.El fin de la trayectoria de piloto de Jenson ButtonLa competencia bahreiní marcó además la despedida del inglés Jenson Button como piloto profesional. A lo largo de su trayectoria, el corredor de 45 años fue campeón de Fórmula 1 en 2009, con Brawn GP, y ganó el campeonato japonés de Super GT en 2018, ya después de su salida de la máxima categoría. En F. 1 acumuló 15 victorias, 50 podios y 8 pole positions entre Williams, Benetton, Renault, Brawn, BAR, Honda y McLaren.

Fuente: Ámbito
09/11/2025 00:00

El barrio del campeón: cuánto vale vivir en La Bajada, el lugar de Rosario que lanzó a Lionel Messi

El Circuito Messi se convirtió en un punto turístico. Precios de compraventa o alquiler y cómo se prepara el entorno para los Juegos Suramericanos 2026.

Fuente: La Nación
06/11/2025 19:18

Newman campeón: la emoción del DT Santiago Piccaluga y la ayuda desde los Pumas rumbo a la gloria

El ambiente es el mismo de cada martes o jueves. En la cancha 3 de Newman, la categoría de menores de 19 años se entrena mientras el sol se esconde detrás de los vestuarios y el quincho, todavía teñido de bordó, con banderas y telas colgadas. La luz artificial reemplaza a la natural. Nada fuera de lo común, salvo por un detalle que se observa al acercarse al in-goal aledaño al estacionamiento: la copa del Top 12 de URBA luce radiante detrás de la hache. Manoseada, después de algunos días de festejos, pero resplandeciente para quienes la miran. Arriba de un monopatín llega sereno y sonriente Santiago Piccaluga, el head coach del Newman campeón, que sostendrá una charla para LA NACION un tiempo antes de reunirse con el resto de los entrenadores del plantel superior.El escenario es Benavídez, el mismo en el que se celebró durante largas horas del sábado y el domingo el primer trofeo de la historia del club en la máxima categoría del rugby de Buenos Aires. Pudo ser en Boulogne, donde está situado el colegio, pero en 2025 se tomó la decisión de trasladar los entrenamientos al club. "Lo cambiamos por la cantidad de jugadores. En el plantel superior somos 217 y era imposible entrenarse en dos canchas y media en el colegio. Acá tenemos cuatro canchas con luces, entonces dividimos mejor los 11 equipos que tenemos para tener una calidad de entrenamiento mayor", explica el entrenador. "También ayuda mucho al sentido de pertenencia que esto sea nuestra casa y nuestro lugar. Estar en el lugar donde se juega da un plus", amplía.-¿Ya procesaron todo lo que pasó el sábado?-Fue un nivel de felicidad único. Nunca imaginé tanta emoción, tanta familia y tanta historia juntas en una noche. Ver a los fundadores, jugadores históricos, mujeres, hijos, abuelos... Estaba toda la comunidad de Newman celebrando con un nivel de euforia que nunca había visto. El club tiene 50 años y 240 fundadores y en su gran mayoría ellos están vivos. En mi familia política hay muchos socios fundadores, mi papá es socio fundador, y para ellos, que creyeron en un sueño, hicieron que ese sueño se hiciera realidad y vieron el crecimiento que tuvo el club, es único compartir esto. Se notaba en sus sonrisas y en sus llantos.-Les costó mucho esta conquista. Hubo varias frustraciones en semifinales. ¿Eso hace que valga más el campeonato?-La del club es una historia de crecimiento. Newman nació en 1975 y cada camada aportó lo suyo. La década de los setentas trajo el rugby, la década de los ochentas generó los primeros ascensos, la década de los noventas fue la primera en la que Newman jugó continuamente en la primera, en la década de los dos mil jugó las primeras semifinales, la década de los dos mil diez puso a Newman en un marco más protagónico y está década termina con este hecho de salir campeón. Lo lindo de la historia es ver cómo todas las camadas lograron tener la felicidad máxima cuando jugaron. Verlas representadas el sábado, ver a todos tan eufóricos, fue hermoso.-¿Qué cambió en este año como para lograr desbloquear la etapa de las semifinales y después ganar la final?-No hay dudas de que es todo consecuencia de lo que aprendimos y crecimos. Siempre que perdíamos una semifinal analizábamos mucho los aspectos del juego. Qué nos había faltado: scrum, line, juego con el pie, defensa... Pero también nos faltaba tener raíces más profundas, encontrarnos más con nuestra identidad, con quiénes éramos. Con ese sentido de pertenencia. Ser un colegio que después se transforma en club es único. Desde que tenemos seis años nos ponen el escudo en el pecho, tanto en el colegio como en el club. Ese sentido de pertenencia iba a permitirnos competir de la mejor manera con clubes de una trayectoria y una autonomía cultural gigantescas, que son aquellos con los que nos encontramos en las finales.-¿Esta temporada, por cumplir 50 años el club, fue más especial?-Más allá de las cosas puntuales en el juego, recordar esos 50 años nos hizo profundizar mucho en nuestra esencia y nuestra identidad. Nos conectó mucho y eso nos trajo tranquilidad y nos permitió focalizarnos sólo en el juego, en jugar simplemente un partido de rugby en la semifinal y en la final. Y pensar que, al final del día, si lográbamos tener más acciones positivas que el rival íbamos a tener un resultado favorable. Hace mucho venimos trabajando en la identidad del club. Los 50 años lo engrandecieron, permitieron que se expandiera por todo lo festivo que se hizo en el club durante el año. Nos hizo recordar y aprender mucho de nuestra historia.-¿Encontraron su mejor versión en las instancias finales, después de que en años anteriores pasara al revés?-Tuvimos un año que empezó con muchas contingencias y, más allá de todo, logramos mantener de lado el resultado y seguir focalizándonos en trabajar duro. Esa disciplina de trabajar duro a lo largo del año fue construyendo un equipo que fue de menos a más y llegamos a las instancias finales con cierta consolidación, pero sabiendo que podíamos dar un poco más. Y se logró dar ese extra en la semifinal y, sobre todo, en la final, que tuvo un nivel de intensidad mayor. Jugar físicamente de igual a igual contra SIC habla de que el equipo estaba en su eje y focalizado en lo que tenía que hacer.-Tuvieron un comienzo irregular y fueron evolucionando. ¿Identificás algún partido que marcara un quiebre?-Hubo un partido, que no fue un clic en resultado ni en juego pero sí muy emotivo contra Alumni, en la cuarta fecha. Veníamos complicados y esa semana falleció Carlitos Luelmo, un histórico del club, que había compartido muchísimo con nosotros y era el responsable de las comidas de los ex jugadores. Fue muy emotivo. Creo que también fue uno de los pequeños gestos que nos hicieron conectarnos con nuestra historia y nuestro sentido de pertenencia.Santiago Piccaluga se retiró en el 2013, cerrando una larga trayectoria en la primera de Newman, que incluyó una final en el 2008 (en la semi aportó los 6 puntos en el empate con SIC que clasificó al Cardenal para la definición). Participó en una final del mundo por los Pumas 7s en el 2009 y en el seleccionado de URBA. Un centro dúctil, dotado de un pie de larga distancia, que empezó a entrenar a las juveniles de Newman ya durante su etapa de jugador. En el 2016 se sumó al staff del plantel superior y en el 2018 se incorporó al de Alfredo Cordone y Marcelo Torres en la primera división. En 2025 tomó las riendas como head coach."Todo el plantel superior sigue una misma línea estructural. Tenemos líderes por grupo y después separamos por funciones. Tenemos un responsable del line, que es Mariano Galarza; el del scrum es Marcos Ayerza; el de la defensa es Francisco Montoya, y el del ataque soy yo. De los backs está a cargo mi hermano, Nico Piccaluga, y así abarcamos todas las áreas. Patricio O'Connor es el coordinador general, responsable de que la cultura y los principios que tenemos bajen a cada uno de los grupos", detalla Piccaluga, que mamó desde chico el rugby de Newman. "Mi papá entrenó la primera desde el 1989 hasta el 2001. Yo crecí al lado de la cancha; me emociono cuando lo digo. Crecí con los papás de los chicos que juegan ahora, que eran como tíos míos. Perca Lanfranco, Felipe Llerena, Capocha Lascombes, Churro Marguery... Los quiero como si fueran mis padres, y a sus hijos, como si fueran mis hermanos. Esa conexión que dan los clubes es muy linda", se conmueve.No se sonroja al referirse al estilo de juego de Newman, que fue mutando con el correr de los años y hoy se caracteriza más por sus bases fuertes en las formaciones fijas que por el vuelo de sus backs. "Es un gran cambio cultural. Nosotros, por idiosincrasia, tenemos innato el juego de ataque desplegado. Lo hacemos en el recreo de nuestro colegio. Siempre nos costaron más las bases del juego, sobre todo el scrum. El primer cambio cultural vino a través del scrum y siguió con el line; veníamos trabajando mucho la defensa y con Pancho Montoya logramos darle un salto de calidad. Si tenemos buenas bases y defensa, el ataque viene solo", explica.-¿En las últimas semanas Felipe Contepomi colaboró en los entrenamientos?-Le preguntamos si podía darnos una mano para las semifinales y se abrió por completo. Hubo un entrenamiento mágico: estaban Toro Ayerza haciendo scrum, Flaco Galarza haciendo line, Pancho Montoya con el soporte de Julián, Felipe Contepomi haciendo ataque, Alfre Cordone con Marce Torres haciendo la estrategia y el plan de juego... En este rugby amateur hay que utilizar todos los recursos que hay para competir. Fue muy lindo ver a todos poner su granito de arena.-¿Qué de nuevo les llevó Felipe?-Nos ayudó con distintos tips para jugar contra Belgrano y para enfrentarnos con defensas como la de SIC. Ciertos movimientos que él veía. Es muy detallista. Trajo dos o tres cosas clave: un ejercicio que explicó y llevó adelante, dos movimientos puntuales. Fue increíble tener al entrenador de los Pumas, que es de la casa y fue criado acá.Felipe Contepomi, casi de niño, back de Newman#archivo Felipe Contepomi con la camiseta de Newman recibe la marca de Leandro Lobrauco. pic.twitter.com/iT77r1dGYx— Sebastian E. Perasso (@rugbydidactico) April 5, 2016-¿Hablaron después de la final?-Estaba muy conectado y allá hay cinco horas más. Eran las 5 AM en Irlanda y seguía conectado. Juli Montoya también; a su hermano lo ayuda mucho. Ante cualquier cosa que le pedimos, está predispuesto.-¿Cómo se produjo la llegada de Mariano Galarza, que no es del club y se sumó al staff este año?-Al Flaco Galarza lo conocía Ayerza, que había jugado con él. Llegaron buenas referencias y nos encontramos no sólo con una persona de una capacidad técnica y profesional muy buena, sino también con una humilde, de un corazón único. Desde el día uno su humildad y su simpleza nos impactaron. Nos llenó en lo deportivo y en lo humano. Generó un vínculo de mucha cercanía con todos: dirige el line desde la primera hasta la preintermedia G. Nos dio un upgrade en el line defensivo y en el ofensivo. Con el trabajo que venía haciendo Ayerza en el maul, nos ayudó a engranar en ese line y maul que fue clave en el año.-¿Cómo es el método de trabajo para planificar un año tan intenso?-Planificamos por ventanas, entre fechas libres. La rutina es explicada el lunes posterior a la fecha libre: el físico y las cosas nuevas que vamos a traer, uno o dos detalles de áreas de juego por ventana. El martes hacemos scrum y después trabajamos con mucha intensidad: 20 minutos de defensa, 20 de ataque y 20 de partido, con golpes fuertes. Es una hora, casi como un partido más, de muchísima intensidad. El jueves trabajamos más en el juego aéreo y las salidas. Después nos separamos y hacemos line y juego de backs, y más tarde, lanzamientos desde alguno de los orígenes, ya sea line, scrum o recepción de kicks, para terminar con un captain's run.-¿Dedican mucho tiempo al análisis de video?-Hacemos los martes, muy poco. Quince o veinte minutos antes del entrenamiento, en los que nos focalizamos en lo que estamos trabajando. Del rival no vemos nada, salvo algún campo específico, como el line; hay una devolución del partido y un análisis del otro equipo. En defensa Pancho Montoya siempre marca cosas puntuales que hay que tener en cuenta, pero es acotado el análisis. Preferimos enfocarnos en nosotros mismos.-¿Cómo imaginás el Newman post título de campeón? ¿Puede liberar más a las próximas camadas?-Tenemos un gran desafío, que fue parte de la charla cuando subimos al colectivo de vuelta: era un momento como para ser muy humildes y agradecidos con toda la gente que había hecho que esto fuera posible. Hoy ya hablamos de volver a conectarnos con nosotros y focalizarnos para jugar las finales de intermedia y preintermedia A, y la semana que viene, la del Nacional de Clubes, que para nosotros es importantísima. Otro sueño por cumplir.-¿Hay algún jugador que vaya a retirarse en la final del Nacional de Clubes, frente a Marista?-Puede ser el último partido de [Marcelo] Chelo Brandi. Después de 17 temporadas, nunca va a olvidar ésta. Va a terminar su carrera como jugador, pero va a seguir ligado al club. Un jugador emblemático, que lleva un apellido muy importante. Su abuelo, Pedro, fue uno de los principales socios fundadores. Es lindo lo que va a vivir dentro de unos días en esta cancha.-¿Este es el año en que mejor jugó Newman?-Si lo vemos en resultados, puede ser. Pero la realidad es que los años buenos son los que disfrutamos. Hablo mucho con los que jugaron en los noventas, que recuerdan 1993 como un año extraordinario que disfrutaron mucho. También el 2004 fue extraordinario. Tal vez no llegábamos a esto, pero disfrutábamos mucho el juego. Más allá del juego, focalizarse en disfrutar ayuda muchísimo a no tener una carga por el resultado en sí. A mí, me gustaba muchísimo cómo jugaba el Newman del año pasado; los otros dos que mencioné, también. ¡El de 1993 tenía casi siete Pumas en la cancha! Era otro rugby.-¿Es injusto el formato de playoffs?-Es el que hay y con el que competimos desde hace 27 años. Nos ha tocado salir primeros, segundos, terceros y cuartos [en la etapa regular], y cuando miramos las estadísticas, da lo mismo cómo salimos. Todo depende de esos dos partidos y de cómo está ese día el equipo, la mentalidad... Es el formato y hay que adecuarse.La fiesta que vivió Newman fue una celebración generacional. Una consagración que atravesó camadas, desde los fundadores hasta los infantiles, pasando por un prócer, Agustín Canario Gosio, que subió a la entrega de premios y se emocionó como un jugador más al levantar la copa. "Algo increíble del sábado es que todos se sintieron parte. Todos sabían que habían aportado un granito de arena para esto. Y los que jugaron sabían que no eran únicos responsables. Tenían muchísima conciencia de que si les tocaba a ellos, iba a ser un factor más bien de suerte y de estar en el momento, porque había mucha gente atrás que había dado muchísimo. Eso le dio liviandad al equipo", destaca Piccaluga.

Fuente: Clarín
06/11/2025 17:00

El Tata Martino vuelve a la MLS: tras dirigir al Inter Miami de Lionel Messi, regresa al Atlanta United donde fue campeón en 2018

El entrenador argentino confirmó su regreso a la franquicia del estado de Georgia.Estuvo en los dos primeros años del equipo en 2017 y 2018.Después, pasó por la selección de México y el Inter Miami.

Fuente: Ámbito
06/11/2025 11:59

La preocupante racha de los equipos grandes en el fútbol argentino: nueve torneos seguidos sin salir campeón

Tras la consagración de Independiente Rivadavia, se sumó un nuevo tonrneo nacional donde ninguno de los denominados equipos grandes sale campeón. Es una de las rachas más grandes de la historia.

Fuente: La Nación
06/11/2025 02:18

Independiente Rivadavia, campeón de la Copa Argentina en una definición épica y dramática

Con nueve gladiadores en la cancha, el técnico en la platea, el arquero titular lesionado, Sebastián Villa como estandarte y el guardavalla suplente Gonzalo Marinelli como héroe, Independiente Rivadavia se impuso 5 a 3 en definición por penales sobre Argentinos, tras empatar 2 a 2, y se consagró campeón de la Copa Argentina. Un triunfo épico para sumar su primera estrella en la elite del fútbol, también la primera para un equipo de Mendoza. Un éxito que deportivamente lo clasificó para jugar la Copa Libertadores 2026, mientras que la tesorería embolsará alrededor de medio millón de dólares.Sin estudiarse, pero también con más empuje que claridad, Independiente Rivadavia generó el primer susto y un aviso de lo que lograría un puñado de minutos más tarde. Combinaron Álex Arce y Matías Fernández, que no tuvo recorrido en su pierna derecha y despachó un remate débil que atrapó con una mano Sergio Chiquito Romero, el experimentado arquero que sumó Argentinos para suplantar al lesionado Diego Rodríguez, de baja por la rotura del ligamento cruzado de la rodilla derecha.Un inicio ambicioso y sorprendente de los mendocinos, que con una presión alta incomodaron a un rival que hace de la tenencia de la pelota un culto. Un error de cálculo de Romero, tras un envío de Osella -Chiquito se hizo visera antes del centro, quizás incómodo por la iluminación-, y el paraguayo Arce tomó rédito de la falla del arquero para enseñar las credenciales de goleador con un martillazo de cabeza. El artillero fue una pieza determinante en el ascenso en 2023: 26 goles en 31 partidos, una marca que desató el interés de varios clubes argentinos, aunque el delantero se marchó a Liga Deportiva Universitaria de Quito. En la operación, la Lepra tuvo una ganancia de 1.500.000 de dólares, tras comprarlo por US$ 3 millones a Sportivo Armeliano, de Paraguay, y transferirlo en US$ 4.500.000. En Ecuador no aflojó en sus números y alimentó la racha con 42 festejos en 65 encuentros, pero al no recibir una mejora económica en su contrato aceptó la oferta para regresar: por el mismo monto, pero Liga se quedó con el 20% de una futura venta.Sin la posesión, Argentinos no lograba desplegar los argumentos que posibilitaron acceder a la final con una estadística perfecta: cinco partidos, cinco triunfos, y Tomás Molina como uno de los goleadores de la Copa Argentina, con cinco estocadas. Increíblemente la noche lo vestiría luego con el ropaje del villano. El atacante descubrió en un pase de López Muñoz una oportunidad, aunque la rápida reacción del arquero Emanuel Centurión bloqueó el remate. El árbitro Nicolás Ramírez -candidato a dirigir el domingo el superclásico- anuló la acción; en 22 minutos, el bonaerense amonestó a Maximiliano Amarfil, Matías Fernández y Sebastián Villa: los dos primeros por foules, y el colombiano, por protestar. ð???ð??? ¡Se viene un debutante! ð??¦ð??·ð??? @CSIRoficial se consagró campeón de la @Copa_Argentina y disputará la CONMEBOL #Libertadores en 2026.#GloriaEterna pic.twitter.com/z79LlMU7GS— CONMEBOL Libertadores (@Libertadores) November 6, 2025Los gestos y las indicaciones del entrenador Nicolás Diez eran un síntoma de que su equipo, de los que mejor juegan en el fútbol argentino y que animó en toda la temporada -ganó la Zona A en el torneo Apertura-, se enredaba ante la postura combativa y de esfuerzo que enseñaban los mendocinos. La conducción de Alan Lescano y de López Muñoz no era suficiente, porque los espacios para marcar la diferencia no asomaban. El ímpetu que exhibía Independiente Rivadavia recibió un golpe, con la segunda amonestación que recibió Amarfil. El volante rionegrino aceptó el error, dejó la cancha envuelto en lágrimas y el entrenador Alfredo Berti junto a su cuerpo técnico protestó la severidad, alegando que la primera tarjeta -falta sobre Federico Fattori- fue un exceso. Para el segundo tiempo, la Lepra no ensayó modificaciones y Argentinos hizo un cambio ofensivo: Lautaro Giaccone reemplazó a Sebastián Prieto, y en su primer intervención Luciano Gómez rechazó sobre la línea de gol y el arquero Centurión capturó el balón.Con una actitud más agresiva y la disposición de las piezas, por momentos defendía con tres jugadores, Argentinos se llevó por delante a Independiente Rivadavia. Con juego, moviendo la pelota, arrinconó a un rival que se dedicó a agruparse, acortar espacios y apostar a la velocidad de Villa para explotar los contraataques que cada vez eran más esporádicos. Las conversaciones de los entrenadores con sus ayudantes de campo eran el reflejo de la preocupación, aunque cada uno tenía una consigna diferente: Berti, cómo detener las ofensivas de Argentinos; Diez, el modo de perforar el bloque defensivo sin perder el estilo, el sello que llevó a jugar la final.El resumen de la final de la Copa ArgentinaLa Lepra con un contrataque que lideró Villa -también interceptó el pase de Fattori-, aumentó con una perfecta definición de Fernández, que desparramó a Leandro Lozano y dejó inmóvil a Romero. Argentinos respondió al golpe que le asestaron con una asistencia de Giaccone y la estocada de Lescano. Con Sosa y Betancourt, dos delanteros, en reemplazo de Román Riquelme y Fattori, Diez jugó dos cartas de ataque para reescribir la historia. El roce y el tumulto entre los jugadores, tras el incidente entre Berti -expulsado- y López Muñoz, el primer episodio de un juego que dejó de ser dinámico y se hizo cortado. Se sumó la lesión de Centurión, reemplazado por Marinelli, y la expulsión de Alejo Osellaâ?¦ Trece minutos de adicional, el gol de Erik Godoy para estirar la definición, la doble atajada de Marinelli a Molina y la puñalada de Villa en los penales para gritar: ¡Independiente Rivadavia campeón!

Fuente: Ámbito
06/11/2025 00:16

Histórico: Independiente Rivadavia es el campeón de la Copa Argentina tras una final épica ante Argentinos Juniors

El equipo mendocino igualó 2-2 en un partido dramático, jugó con nueve hombres, perdió a su arquero por lesión y se consagró desde los doce pasos con una actuación heroica de Gonzalo Marinelli.

Fuente: Clarín
04/11/2025 13:18

La impiadosa crítica de Ecclestone contra Hamilton: "Quería ser campeón con Ferrari y quedó en un proyecto de marketing"

El siete veces campeón del mundo está en el ojo de la tormenta por su actual año en la Fórmula 1. Luego de los rumores sobre un 2026 afuera de la escudería italiana, el viejo mandamás de la categoría fue muy duro con su compatriota.

Fuente: Perfil
04/11/2025 12:00

Racing, el primer campeón del mundo argentino: a 58 años de la hazaña en la Copa Intercontinental

Un día como hoy, pero de 1967, Racing Club se convirtió en el primer equipo argentino en conquistar el título mundial. En Montevideo, el equipo de José Pizzuti venció 1-0 al Celtic de Escocia con un histórico gol de Juan Carlos "Chango" Cárdenas. Leer más

Fuente: La Nación
03/11/2025 16:00

Newman, el campeón que es el resultado de una construcción de varias generaciones y el fruto del largo plazo

Las pelotas se manchan. Por eso, en mi casa, mi viejo nos hacía lavarlas con jabón neutro y un cepillo de pelo duro para sacarles todo el barro que quedaba pegado. De no hacerlo, las pelotas perdían rápidamente el grip. Eran las Adidas Webb Ellis que se habían hecho para el Mundial de 1991, y Tacho de Vedia era el custodio de una bolsa con diez de ellas, ya que era gracias a un pedido suyo a la marca de las tres tiras que esas pelotas nuevas estaban disponibles para el entrenamiento de la primera del club en esos años. En ese ritual aprendí que el rugby está por delante del club. El juego es el origen de todo, es el factor ordenador. Por eso, el sábado me ubiqué en un lugar neutral para ver el partido. Ser neutral en el deporte -sobre todo cuando juegan los colores que te corren por las venas- es un ejercicio que pueden explicar mejor que yo los psicólogos y neurocientíficos cuando hablan de ecuanimidad. Para mí, poder ver el rugby separado de la emoción es fundamental, la verdadera razón por la cual me acerco. Irónicamente, todo lo que me une al juego es absolutamente irracional: la relación con mi padre, la infancia y la adolescencia mirando a la primera, y los entrenadores que me marcaron, como Laguitos y Luciano Monti.Un partido puede analizarse de muchas maneras. La que vengo pensando desde las 20 horas del sábado empieza en los años noventa. En esa época, Newman tenía una manera de jugar, sobre todo en juveniles, inspiradora y entretenida. Era lo que llamamos juego vistoso. Pero el juego vistoso, ayer conversaba con alguien, no es jugar bien. Jugar bien es adaptarse a las condiciones; llámense rival, clima, entorno, árbitro. Las juveniles de Newman siempre tenían un juego vistoso que se trasladaba a la primera. Lo que le faltaba era la capacidad de adaptación. La obtención, por ejemplo, no era un fuerte suyo. La defensa tampoco. Eso empezó a cambiar en los primeros años de este milenio. En 2004 se juntaron varias camadas fuertes y el Bordó empezó a ser un rival más que incómodo; empezaba a ser un contendiente real para el campeonato. Un equipo campeón no se construye de la noche a la mañana. Tampoco con un entrenador que lo sabe todo. Menos con uno o dos jugadores descollantes. Pueden generar entusiasmo, pueden armar un equipo bueno. Pero un equipo campeón se construye con generaciones de personas hablando de rugby, analizando lo hecho y siendo autocríticos con eso. Para ganar el torneo de la máxima categoría de Buenos Aires, quizá uno de los mas exigentes del mundo ovalado no profesional, hace falta estar dispuestos a mucho esfuerzo. A un esfuerzo descomunal. No estamos hablando de los 26 partidos de una temporada. No. Hablo de años de construir una inversión en rugby. Y cuando digo inversión no hablo de dinero. Habló de tiempo y espacio ocupado en mejorar y mejorar.El sábado me di cuenta temprano. Tenía una sospecha de que así sería. Newman estaba totalmente convencido. Enfrente estaba el SIC, un equipo con oficio. Tal vez el escollo más duro en el camino heroico. Y como en las películas, como debe ser, la batalla final es contra el más duro de los rivales, el que debe sacar lo mejor del Héroe. Y a mí, que soy del SIC, no me costó aceptar que El Cardenal Newman era un equipo con más energía, pero además con un plan claro y contundente. Obtener la pelota para llevarla a los extremos y así cansar a un rival que había gastado mas energía de la cuenta en la semi ante el clásico rival. En los extremos, el juego para Newman recién empezaba. A partir de ahí buscaba acelerar con forwards potentes que intentaban perforar en los espacios entre el ruck y la defensa, lo que se llama la transición. Y bien lo hizo. Así fue metiéndose en la defensa zanjera.En el duelo con el pie, algo que el SIC hizo muy bien en el encuentro anterior, los Cardenales fueron también imponiéndose con patadas precisas, cargas en apoyo y presión feroz en el punto de contacto. La defensa, aquello que, dicen, gana campeonatos, fue, según mi opinión, desde mi posición neutral en el palco de prensa, el factor determinante del triunfo bordó. Newman sometió y dominó al SIC al punto de llevarlo a improvisar movimientos a falta de veinte minutos. Improvisar no es un verbo con buena prensa. Creo que hay dos tipos de improvisación. Una es la que tiene opciones y argumentos para su aplicación; esa deriva de la estrategia bien pensada, la claridad táctica y el control de una situación. La segunda es producto de la desesperación. En el rugby hay una puja entre las dos. Esa es la historia de siempre.En la obtención el campeón fue más claro. Pudo lanzar (no demasiado) a través del scrum. Y pudo usar la mayoría de sus pelotas desde el line-out, buscando, como mencioné, abrir a los backs del SIC para después atacar por el medio. Además, pudo complicar la obtención rival, frustrando por completo y provocando el cansancio total. Hagamos las cuentas: defensa infranqueable + obtención + territorio + un rival con poca obtención = dominio.En cada penal que tuvo, sin contar el primero, que se le fue desviado al brillante Gutiérrez Taboada, Newman supo que el camino era por el juego agrupado. Si bien esa era una de las grandes fortalezas del rival, supo incomodar al punto de insistir allí una y otra vez. Una gran y arriesgada estrategia es atacar el punto más fuerte del rival. Si sale bien, grandes resultados pueden llegar. Vimos un gran partido de rugby, de un torneo cada vez más apasionante. Vimos en esa marea de herencia irlandesa festejando en la cancha del CASI el resultado de una construcción de años. Lo que se vio fue eso que tanta pereza da y se llama largo plazo. Si habláramos de invertir en el futuro podríamos decir que el juego del sábado y el campeonato son los dividendos. Construir un campeonato es hacer crecer los activos mas importantes que tiene un club, que son el conocimiento del juego de rugby. Ser campeón es eso, es alcanzar un nivel de riqueza en lo que refiere a la comprensión de cómo jugar bien al rugby, que es muy distinto de hacer un juego vistoso, y por suerte, en algunas ocasiones los dos adjetivos pueden convivir juntos en un equipo que hace historia.

Fuente: La Nación
02/11/2025 19:00

Qué hay detrás de la relación de Magic Johnson con los LA Dodgers: el flamante campeón del beisbol de Grandes Ligas

La ciudad de Los Ángeles estalló en júbilo anoche, luego de que sus Dodgers se alzaran con el título de la Major League Baseball (MLB) vs. los Toronto Blue Jays. Minutos después de la victoria, Earvin "Magic" Johnson, figura emblemática del deporte angelino, no pudo contener su emoción. Con una sonrisa radiante y voz cargada de orgullo, Magic celebró lo que describió como "una noche que los fans de los Dodgers nunca olvidarán". Sus primeras impresiones, rápidamente viralizadas, encapsularon la euforia de la "Dodger Nation".Magic también es campeón del beisbol de Grandes LigasMientras hablaba con CBS LA, Magic Johnson reflexionó sobre cómo los deportes pueden unir y sanar una ciudad, especialmente una que ha pasado, por tanto, como Los Ángeles con los recientes incendios forestales."Necesitábamos esto con todo lo que está pasando en Los Ángeles", dijo. "Esto vuelve a unir a nuestra ciudad. Los aficionados pueden celebrar. Ahora pueden olvidarse de todo lo que está pasando, simplemente salir y pasar un buen rato y gritar por su equipo favorito, los Dodgers".Johnson no pudo evitar trazar un poderoso paralelismo con otro momento inolvidable de Los Ángeles."Este es probablemente uno de los más difíciles que hayas visto", dijo."Recuerdo cuando Kobe Bryant ganó el séptimo partido contra los Celtics en Los Ángeles, y me recordó a cuando jugamos contra los Detroit Pistons en la serie de siete partidos. Además, ya sabes, el deporte tiene la capacidad de darte recuerdos para toda la vida. Esta serie creó recuerdos imborrables para todos los fanáticos de los Dodgers y del béisbol". De la NBA al beisbol de Grandes LigasEarvin "Magic" Johnson, ícono del deporte y exitoso empresario, ha revelado las verdaderas razones detrás de la adquisición de los Dodgers de Los Ángeles hace ya algunos años, un movimiento que sorprendió a muchos por su magnitud financiera y su origen en el baloncesto. Lejos de ser una mera inversión, Johnson, en declaraciones recientes, enfatizó que la compra del equipo por "2 mil millones de dólares" está arraigada en una pasión de toda la vida y en el deseo de construir un legado duradero.La millonaria inversión de una leyenda de Los Angeles"Somos fanáticos de los Dodgers ante todo", afirmó Johnson en 2012, cuando tuvo la oportunidad de adquirir una de las franquicias más emblemáticas del béisbol, para el ex NBA fue un sueño hecho realidad.El objetivo primordial de Johnson y sus socios siempre ha sido la victoria. "Sabíamos que teníamos que devolverle un campeonato a la ciudad de Los Ángeles", indicó, consciente de la alta expectativa de una base de fanáticos apasionada.La inversión de Magic Johnson en los Dodgers no es solo un hito en el béisbol de Grandes Ligas por la cifra (US$2 mil millones), sino por el impacto de una figura tan influyente.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Clarín
02/11/2025 18:36

Murió a los 101 años Charles Coste, el campeón olímpico más longevo del mundo

E ex ciclista había sido campeón en Londres 1948. En una de sus últimas apariciones ayudó a encender el pebetero en los Juegos Olímpicos de París 2024.

Fuente: Infobae
02/11/2025 15:03

Quién es Laila Hasanovic, la mujer que acompaña a Jannik Sinner en su mejor momento tras consagrarse campeón en Viena

La danesa de 24 años, reconocida por su carrera en el modelaje y su paso por certámenes internacionales, se convierte en figura clave al aparecer junto al tenista italiano en el punto más alto de su trayectoria deportiva

Fuente: Clarín
02/11/2025 13:18

Nicolás Behringer cumplió su sueño y cantó con Gustavo Cordera: la emoción del campeón de La Voz Argentina

El joven estuvo de invitado en el show de Estadio Obras.Al cantar juntos "Un pacto", se quebró hasta las lágrimas.

Fuente: Clarín
02/11/2025 06:00

El desahogo de Scooby Gutiérrez Taboada, el cerebro de Newman campeón de la URBA: "Rompimos la pared, o la maldición, como quieran llamarle"

El apertura de 38 años, además alcanzó un récord en los playoffs de la URBA.Con el título a cuestas, ahora el Cardenal jugará otra final: la del Nacional de Clubes.

Fuente: Clarín
01/11/2025 23:00

Newman, campeón del Top 12 de la URBA: la felicidad de Mauricio Macri, ex alumno del colegio y el hincha más famoso del Cardenal

El ex Presidente utilizó las redes sociales para sumarse al festejo del club de Benavídez."Tremenda alegría", escribió en X.Antes de la final, en El Vaticano, hubo un presagio.

Fuente: La Nación
01/11/2025 23:00

Newman, un campeón que le dio al SIC de su propia medicina: dureza física y defensa impenetrable

El día llegó. Vaya si se hizo esperar para un club que tuvo que atravesar un camino espinoso, que pasó suplicios, pero nunca tomó atajos y alcanzó su premio. Una coronación construida por muchas generaciones, culminada por Lucas Marguery, su capitán, levantando el primer trofeo de Newman en su historia. Detrás, un grupo de jugadores destinados a quedar en las páginas doradas del Cardenal, que superó a SIC por 15-3 en la final del Top 12 de URBA, en la cancha de CASI.La maldición se rompió por insistencia. Por no claudicar y seguir una misma línea. Por levantarse de sus peores pesadillas y entender cada tropiezo como parte del camino. Por caudillos que no abandonaron la batalla: todavía está ahí Gonzalo Gutiérrez Taboada, emocionado, con 38 años y su repertorio de talento y jerarquía. También está Marcelo Brandi, un estoico en la primera línea, escudado por un grupo de jugadores jóvenes (y otros no tanto) que se acostumbró a jugar estas instancias y algún día la moneda iba a caer de su lado.Newman jugó las instancias finales como jugó en todo el año. Y hasta mejor. Una deuda que tenía pendiente en las diez semifinales previas que no pudo doblegar a sus rivales, pero en este 2025 la saldó con creces: aprendió, se soltó y optimizó mejor sus momentos. Supo reponerse a los golpes, con la templanza de los grandes equipos. Y superó a dos grandes rivales; a Belgrano lo aniquiló con un segundo tiempo brillante y al SIC lo dominó en un duelo físico, en el que salió airoso gracias a una defensa impenetrable y un buen juego territorial.En una tarde calurosa que la gente de Newman nunca olvidará, el destino de la final pudo haber sido otro. La tarjeta roja a Faustino Santarelli de 20 minutos evocó fantasmas, pero no terminó de agrandar al SIC ni achicar a un campeón que supo acomodarse ante un rival que no salió de su molde: siguió atado a su plan, no se reveló ni se lanzó a jugar con la superioridad numérica. Newman fortaleció su espíritu competitivo y en ese lapso de inferioridad numérica lo jugó de igual a igual. Santiago Pavlovsky abrió la cuenta con un penal, pero Gonzalo Gutiérrez Taboada igualó las acciones con un kick de larga distancia. Cuando Jerónimo Ureta reemplazó al jugador expulsado, el Cardenal golpeó: un maul apoyado por Marcelo Brandi empezó a enderezar el rumbo, con una ventaja 8-3 al entretiempo.La segunda mitad Newman la jugó a su antojo, como un equipo experimentado que sabe de estas instancias. Los receptores descargaron cada pelota aérea que propuso el SIC, con Rodrigo Díaz de Vivar y los dos wingers impecables en esa faceta. Errático a los palos, Gutiérrez Taboada fue notable a la hora de arrinconar a su rival con kicks estratégicos y los forwards se agrandaron; avanzaron con el juego agrupado y se impusieron en el contacto. El try de Bautista Bosch fue el golpe de knock-out: todavía faltaban por jugar 20 minutos, pero el SIC no reaccionó. Cuando abrió la pelota careció de volumen de juego y cuando fue frontal se topó con una pared bordó. Podían jugar un tiempo extra y posiblemente el muro no se iba a quebrar.Hay que remontarse a 1996 para encontrar a un nuevo campeón en el rugby de Buenos Aires, cuando Hindú (igualado con Atlético del Rosario) se coronó por primera vez y arrancó una era dorada, con 11 títulos en la URBA. En el medio celebraron SIC, Atlético del Rosario, Alumni, CASI, CUBA y Belgrano y ahora es el turno de Newman, en un año especial: el 2 de diciembre se cumplirán 50 años de la aprobación del estatuto de su fundación. En los festejos del medio centenar, seguramente estará la copa.La base del plantel superior es una de las claves del Newman campeón: la intermedia y la pre-intermedia A se coronaron en el 2024 y el próximo sábado ambos jugarán las finales de la categoría. La primera es el equipo del Top 12 que más jugadores utilizó durante el 2025, con 48. Los grandes campeones no tienen figuras indispensables y saben acoplarse a los cambios.Fue un Newman que corrió de atrás y no brilló como en años anteriores. Arrancó con cuatro derrotas en las primeras cinco fechas y le costó la ausencia de sus pilares Miguel Prince y Bautista Bosch durante el Super Rugby Américas. Pero se fue acomodando con las fechas, fue de menor a mayor. El triunfo ante el CASI en la 10ª jornada, como local, fue un click para enderezar el rumbo.Tremenda alegria! Un día histórico para Newman!! pic.twitter.com/xa2uZdrJkh— Mauricio Macri (@mauriciomacri) November 1, 2025Las lágrimas de Gonzalo Gutiérrez Taboada pintan de lleno una tarde que será inolvidable para Newman. El llanto de uno de los mejores jugadores de los últimos 20 años del rugby local, que merecía como pocos esta celebración, por su calidad de jugador y por ser un caballero del rugby. A los festejos de los jugadores se sumó el Canario Gosio, un prócer de Newman, que se retiró en el 2024, pero ha sido una inspiración para muchos de los jugadores que lo vieron crecer. Al ex wing de los Pumas lo levantaron en andas con la copa en la mano y también lloró.Lo más destacado de Newman 15 vs. SIC 3 El SIC, un digno rival, le hizo un pasillo y aplaudió al campeón. Después del papelón de las piñas entre hinchas post clásico, la imagen fue otra. En el día en el que el Papa León XIV proclamó a John Henry Newman con Doctor de la Iglesias, Newman se proclamó como el mejor de Buenos Aires. Lo que peleó tantos años y lo coronó en una tarde que quedará marcada a fuego. Ahora tendrá una final del Nacional de Clubes para sumar una Copa más. Pero es tiempo de celebrar.Síntesis de Newman 15 vs. SIC 3Newman: Juan Bautista Daireaux; Santiago Marolda, Benjamín Lanfranco, Tomás Keena y Jerónimo Ulloa; Gonzalo Gutiérrez Taboada (capitán) y Lucas Marguery; Faustino Santarelli R, Rodrigo Díaz de Vivar y Joaquín de la Vega; Alejandro Urtubey y Paul Cardinal; Bautista Bosch, Marcelo Brandi y Miguel Prince.Cambios: PT, 37 minutos, Jerónimo Ureta por Santarelli; ST, 13, Cruz Ulloa por Keena y Francisco Lascombes por Cardinal; 30, James Wright por Díaz de Vivar, y 36, Fermín Perkins por Bosch.Suplentes: Florencio Llerena, Lucas Nava y Beltrán Salece.Entrenadores: Santiago y Nicolás Piccaluga, Patricio O'Connor y Marcos Ayerza.SIC: Bernabé López Fleming; Timoteo Silva, Nicanor Acosta A, Carlos Pirán (capitán) y Jacinto Campbell; Santiago Pavlovsky y Mateo Albanese; Santos Fernández de Oliveira, Tomás Meyrelles y Andrea Panzarini; Manuel Curuchaga y Ciro Plorutti; Benjamín Chiappe, Ignacio Bottazzini y Marcos Piccinini.Cambios: ST, 20, Franco Delger por Fernández de Oliveira y 22, Francisco Calandra por Piccinini.Suplentes: Santos Rubio, Agustín Sascaro, Juan Soares Gache, Tomás Legarre Matera, Franco Delger, Ignacio Villegas, Francisco Calandra y Tadeo Ledesma Arocena.Entrenadores: Eduardo Victorica, Federico Serra y Gonzalo Longo.Primer tiempo: 21 minutos, penal de Pavlovsky (S); 33, penal de Gutiérrez Taboada (N), y 39, try de Brandi (N). Tarjetas amarillas: 12, Acosta (SIC). Tarjetas rojas: 18, Santarelli (N), por 20 minutos. Resultado parcial: Newman 8 vs. SIC 3.Segundo tiempo: 19, gol de Gutiérrez Taboada por try de Bosch (N). Resultado parcial: Newman 7 vs. SIC 0.Árbitro: Tomás Bertazza.Cancha: CASI.

Fuente: Ámbito
01/11/2025 21:35

Por primera vez en su historia, Newman es campeón del Top 12 de la URBA

El Cardenal derrotó al SIC por 15-3 en La Catedral del Rugby, ubicada en Acassuso. Mauricio Macri festejó en redes sociales.

Fuente: La Nación
01/11/2025 21:00

¡Newman campeón! Un grito para romper estigmas de 50 años e inaugurar otra era

Newman campeón. El grito sagrado y tanto tiempo postergado, surge visceral y urgente de las entrañas de cada hincha. Se quebró el maleficio. Basta de cabezas gachas y miradas resignadas. Juega lindo pero no gana, decían. Al diablo con todo. Newman campeón. Mostrando personalidad, derrochando autoridad. Para que la celebración por el 50° aniversario de la fundación del club sea completa y sus hinchas deliren y disfruten como nunca antes. Hinchas fieles, pacientes, juzgados con severidad por la historia, sin piedad ni remordimientos.Newman campeón. El grito esperado, soñado, anhelado, se hace canto, se moja en lágrimas y se dispersa entre sonrisas. La alegría de la multitud vestida de bordó conmueve, abraza, emociona, hermana. Era hora. Es justicia. No porque esta temporada lo mereciera más que el SIC. Es justicia por tantos sinsabores acumulados, por tantas frustraciones padecidas, por tanto traspié inmerecidoâ?¦ Para tapar las cuatro derrotas seguidas en las semis y por un punto. Porque al Cardenal no le alcanzaba con ser el mejor del año, también debía lidiar contra la suerte, siempre esquiva en las instancias decisivas. Y a pesar de los continuos reveses, el Cardenal jamás dejó de "luchar la buena lucha" y, al cabo, logró el objetivo de toda la vida.Newman campeón. Un alarido de felicidad y desahogo. De reivindicación. De orgullo. El gran grito de un símbolo del club: Scooby Gutiérrez Taboada, ejemplo de superación y perseverancia. Quien le puso constantemente el cuerpo al infortunio, a los mínimos errores de puntería, y hoy, a los 38 años, lleva gustoso sobre los hombros el grato peso de la gloria, el del primer campeonato del club. Newman campeón es también el alarido gutural y rabioso de Lucas Marguery. Hace doce meses, con el corazón arrugado y la eliminación fresca, el capitán decía por televisión que "el triunfo ya iba a llegar, que somos un club joven, que hay que seguir así, por este camino". No echó culpas ni apuntó a factores externos. Bueno, ahora el corazón le salta a pleno dentro del pecho y libera en la mirada la emoción de la hora victoriosa. Festeje, Lucas. Es campeón. Campeón, ¿se da cuenta? Campeón como el Largo Daireaux, quien volvió para esto, para levantar la copa. Campeón como todos los que jugaron esta final y los que entraron a lo largo del año. Los que bancaron en las buenas y en las malas, mucho más. Los que estuvieron y ya no están. Todos.La explosión de euforia tras el finalNewman campeón. El sueño cumplido de Chito Miguens, Puma y primer cap de Newman como club, allá por 1975. El orgullo de Peteco Ventura, pionero en eso de irse a jugar afuera. De Felipe Llerena, del Perca Lanfrancoâ?¦ De Tona Prat Gay, aquel de los tries del 86 para definir el descenso contra Hindú, bajo un diluvio en San Fernando. De Eduardo Bruchou, Javier O'Farrellâ?¦ De Miguel Tezanos Pinto, del gigante Emilio Ezcurra, del Churro Margueryâ?¦ De los Contepomi: Carlos, integrante de la sexta división del 51, el primer equipo anotado por Newman en los torneos oficiales de la UAR, y de sus hijos, glorias del seleccionado: Manuel y Felipe. De Orco Viel Temperley, del Pelado Irarrázabal, del Toro Ayerza, de Julián Montoyaâ?¦ Del Canario Gosio, quien hasta hace poco volaba por el touch para convertir en tries las asistencias del Mago Scooby. Y es también el grito de satisfacción de los chiquilines, que cada sábado a la mañana le ruegan a los padres que los lleven al club. Los locos bajitos subyugados por la pelota ovalada, deseosos de llegar a la Primera y emular a esos gladiadores de armadura bordo que ahora aplaude y admira. Porque ellos también lloraron derrotas en silencio y hoy disfrutan el primer campeonato apretados contra el pecho de sus padres. Bordó y verdeEl Colegio Cardenal Newman abrió sus puertas el 29 de marzo de 1948, en un edificio de la Avenida Belgrano 1548, pleno barrio porteño de Monserrat. En 1951 inscribió por primera vez un equipo en los torneos oficiales de la UAR: una sexta división, capitaneada por José Martini. Cuentan los veteranos memoriosos que la camiseta bordó la diseñó Ignatius Doorley, de la orden de los Hermanos Cristianos Irlandeses, ya establecidos en la Argentina. Doorley se inspiró en los colores del Iona University College, entidad neoyorquina fundada por la misma orden en 1940. "Y las medias verdes son el toque irlandés".Al carecer de las instalaciones apropiadas, en un principio, Newman jugaba de local en diferentes lugares: Harrods-Gath y Chaves, el Club de Ex Obreros Católicos, Hurling, Gimnasia y Esgrima y en el club San Martín. Hasta que en 1958, se establece en Martínez. El colegio ocupa el predio de la quinta de la familia Guerrero. Y en los albores de la década del sesenta, se produce la mudanza a San Isidro, la sede actual del colegio. Corrían años en los cuales Newman ya competía con su división superior. Lo hacía desde 1958, en la Tercera de Ascenso. Y en el debut, obtuvo el segundo puesto. A la temporada siguiente, el Cardenal subió a Segunda, donde permaneció hasta 1969. Aquel año, su desempeño no resultó del todo bueno y acabó último en las posiciones. Sin embargo, logró pegar el salto a Primera, gracias a la reestructuración de los campeonatos. Finalmente, el 2 de diciembre de 1975, se funda el Club Newman, al aprobarse el estatuto de la entidad, luego de cerrarse la compra de unas tierras en Benavidez. En 1981 se inauguraron las canchas, donde los equipos superiores se presentan sábado a sábado, y también se estrenó la tribuna, cuya estructura fue adquirida a Deportivo Armenio. El debut en este campo de juego, ocurrió en 1985, ante Pucará.El resto es historia conocida. Las campañas en la Primera y la experiencia en Segunda, la mezcla de algunas alegrías pasajeras y muchas frustraciones duraderas. Y este presente consagratorio, feliz, despojado de contrariedades, mufas y desengaños.Newman campeón. Es el grito que atraviesa a todo el rugby. Que rompe las gargantas de sus jugadores, de sus hinchas, y a ninguno le importa. Nadie en esa multitud bordó que hace latir a la tribuna, que salta, canta, llora, ríe, abraza, celebra, anima, quiere que esta tarde se termine. La esperaron tanto, la soñaron tantoâ?¦ Que la fiesta en el CASI siga, que dure lo que duró la malaria.Newman campeón. Sí, Newman campeón. Sonría, Bordó, la historia saldó su deuda. Ya no le debe nada.

Fuente: La Nación
01/11/2025 20:00

Las jugadas destacadas del triunfo de Newman, campeón del Top 12 de la URBA, ante SIC

En un duelo tenso y cerrado, Newman aprovechó sus momentos, marcó dos tries y defendió con solidez para superar a SIC en la cancha de CASI. A 50 años de su fundación, logró su primer título en el Top 12 de la URBA y escribió una página histórica luego de imponerse por 15-3.La primera acción destacada fue una tarjeta amarilla, a los 12 minutos, a Nicanor Acosta, centro de SIC, por parte del árbitro, Tomás Bertazza. Realizó un tackle sin cerrar los brazos, y por la sanción dejó a su equipo por 10 minutos con uno menos.Esa infracción de Acosta derivó en un penal para Newman. Para la categoría del máximo goleador del certamen, Gonzalo Gutiérrez Taboada, la conversión era factible, pero el número 10 patea demasiado a la derecha y falló.Y a los 18 minutos, llegaría la expulsión por 20 minutos para Newman. Por un golpe con el hombro a la cabeza de Mateo Albanese en un ruck, Faustino Santarelli fue expulsado. Equilibró la ventaja numérica en ese momento, que a los pocos minutos paso a ser de SIC.Expulsión de NewmanY a los 39 minutos, llegaría el primer try del partido, que pondría en ventaja a Newman, por 8-3. Marcelo Brandi, casi en la punta derecha, aprovechó el empuje del maul y se zambulló en el ingoal del zanjero.Primer try para NewmanYa en la segunda parte, Newman estiró la ventaja con otro try. A los 18 minutos, Bautista Bosch apoyó en el in-goal tras algunas fases y Gonzalo Gutiérrez Taboada consiguió la conversión factible, esta vez, siendo su segundo penal en el partido convertido. El Cardenal tomó ventaja a falta de un cuarto del tiempo de la final: 15-3.El segundo try para NewmanEn un partido áspero, de dominio defensivo y escasas situaciones claras, Newman se impuso por 15-3 ante SIC y se consagró campeón del Top 12 de la URBA por primera vez en su historia. Con tries de Marcelo Brandi y Bautista Bosch, más la puntería de Gonzalo Gutiérrez Taboada, el Cardenal capitalizó sus momentos favorables y sostuvo la diferencia con orden y solidez. La Catedral fue testigo de una conquista largamente buscada: a 50 años de su fundación, Newman levantó el trofeo mayor del rugby porteño.El silbato final del árbitro desató la invasión de miles de los hinchas bordó al césped de la Catedral, para festejar el título histórico junto al plantel, en un momento muy emotivo.El final del partido y festejo de los hinchasEl nuevo campeón del Top 12 quebró una historia de muchos años de malos resultados en los playoffs y se confirma como un equipo completo no solamente en la constitución de su plantel, ahora de nivel parejo entre backs y forwards, sino también en sus virtudes entre juego y mentalidad. Newman rompió el maleficio, y por primera vez puede festejar.

Fuente: La Nación
01/11/2025 10:00

Fabio Wardley, el campeón pesado surgido del circuito financiero inglés que sorprendió al mundo del boxeo

Cuando el inglés Fabio Wardley alzaba sus brazos exaltando su musculatura de ébano en un cuerpo de 1.96 metros de altura y 110 kilos de peso detectamos algo más que un flamante bicampeón mundial pesado interino (OMB-AMB) consagrado hace siete días en Londres; presagiábamos el surgimiento de un personaje peculiar con aristas de aquellos peleadores de ficción narrados por el gran escritor escocés Arthur Conan Doyle en sus Relatos del cuadrilátero, en donde épicos noqueadores del siglo XVIII y XIX participaban de combates inolvidables. Wardley, de 30 años, no sólo sorprendía por su victoria por KOT en 11 rounds sobre el neozelandés Joseph Parker, sino que conmovía a la opinión pública por su origen y ligadura con este deporte: totalmente opuesto al contorno de sufrimiento y necesidades que mayormente azotó a los ídolos del ring.Boxeo de cuello blancoEsta disciplina se puso de moda a mediados de los años 80 en el área de Wall Street, en Nueva York. Financistas, profesionales universitarios y usureros comenzaron a tirar golpes en un cuadrilátero en fiestas privadas o acciones de caridad buscando trascendencia social. Y comenzaron a tenerla rompiendo la rutina del horario de oficina: "de 9 am a 5 pm".Este hábito se expandió rápidamente por otros continentes. Y Wardley, un especialista en Recursos Humanos de las empresas financieras de su ciudad natal, Ipswich, distante 120 kilómetros de Londres, identificada por los edificios del Royal Bank y las acciones cambiarias del Willis Group. De esta cultura emergió el peso pesado mas popular de estos días, admirador de su madre, difusor del estímulo que ella siempre le brindó para creer en sí mismo, y padre de un niña de sólo meses.Tras cuatro combates en esta metodología, Wardley debutó en el boxeo profesional en 2017. Su carrera resalta un clásico británico con Frazer Clarke, a quién noqueó en una vuelta en Dubái tras haber empatado en primera instancia en Londres. Ambas peleas fueron en 2024. Su nombre se escuchó por primera vez en Argentina cuando superó por KOT en 6 asaltos al cordobés Mariano Díaz Strunz, en 2019, en Inglaterra.Está invicto: ganó 20 peleas (19 por KO) y empató la restante. No tiene una imagen depurada. Busca la iniciativa permanentemente, su defensa es mala, pero su absorción es buena. Mueve su torso en modo pendular. La pegada es respetable. El uppercut derecho es su mejor golpe, aunque no aparenta ser el atleta que cambiará el rumbo y la historia del peso completo. Así de directo y así de simple. View this post on Instagram A post shared by Queensberry (@queensberrypromotions)Lejos de UsykWardley está muy lejos del nivel competitivo del ucraniano Olesandr Usyk, unificado campeón mundial pesado, más abocado a las tareas humanitarias para su patria en guerra que en el trazado de la lista de sus futuros oponentes. Fabio ha tenido como escenografía de sus combates el O2 Arena, el recinto pequeño del pugilismo británico; Usyk, en cambio, desbordó con 90.000 espectadores el Wembley Arena. No sólo en consumo masivo la diferencia es abismal. La formación de uno y otro no admite comparaciones.Sin embargo, a esta altura de 2025 aparecen los primeros líderes del boxeo de cuello blanco o traje y corbata. Y nos lleva a una reflexión positiva en tiempos en que las fotos de exboxeadores con el rostro desfigurado participando de los torneos de BK-pro (Boxeo a puño limpio) invaden las redes sociales con miles de likes y corazones y donde los entusiastas youtubers desafían a los mediáticos del momento, en espectáculos cercanos a una exhibición de boxeo; de repente, surge alguien como Wardley que entendió seriamente de qué se trata todo esto: superándose y llegando a poseer una porción del título mundial. Todo un personaje. Es real, de carne y hueso, como la vida misma, aunque parece una creación literaria de otra época. De otros siglos.

Fuente: Clarín
30/10/2025 19:36

La advertencia de un campeón jiu-jitsu que utilizó una particular técnica para frustrar un robo: "Escucha, soy cinturón negro"

Un luchador de jiu-jitsu recurrió a sus técnicas de artes marciales para frustrar un robo en una estación del metro.

Fuente: Infobae
30/10/2025 08:12

Un campeón de F1 anuncia su retirada: "Siento que me he perdido mucho estos dos años, no estoy dispuesto a hacerlo de nuevo"

Jenson Button dejará las competiciones profesionales este próximo fin de semana en Baréin para dedicar más tiempo a su familia y oficios

Fuente: Clarín
29/10/2025 17:36

Felipe Massa busca justicia a 17 años del "Crash Gate": quiere que lo reconozcan campeón de Fórmula 1 y pide 85 millones de dólares

El brasileño llevó su reclamo al Tribunal Superior de Londres.Acusa a la FIA y a Bernie Ecclestone de encubrir el escándalo de 2008.Asegura que el choque deliberado de Nelson Piquet Jr. (ordenado por Flavio Briatore, el jefe de Colapinto en Alpine) le costó el título.

Fuente: Clarín
26/10/2025 15:00

Sinner respondió a las críticas por la Copa Davis con otro título: remontó a Zverev para ser campeón en el ATP 500 de Viena

El italiano reaccionó después de perder el primer set ante el alemán y sumó su cuarta consagración en la temporada 2025.Fue después de haber decidido no jugar para Italia en el Final 8 de la Copa Davis, que provocó duros reproches en su país.

Fuente: Clarín
26/10/2025 11:00

Brutal accidente en el Moto3, donde compite el argentino Perrone: el flamante campeón chocó en la vuelta previa y terminó en el hospital

Se trata del español José Antonio Rueda, que no pudo esquivar al suizo Noah Dettwiler, que venía más lento sobre la pista en el GP de Malasia.Mirá el video.

Fuente: Infobae
25/10/2025 21:32

¿Cuántas veces fue campeón el América con Manuel Lapuente?

La gestión de Manuel Lapuente es reconocida como un punto de inflexión que devolvió a las Águilas la posición de relevancia en el fútbol mexicano

Fuente: La Nación
24/10/2025 09:36

Argentinos, el show de la gambeta: juega para ser campeón de la Copa Argentina con el aura de Maradona

El central izquierdo de Argentinos Juniors en línea de 3 se llama Román Riquelme. Arrancó su carrera como enganche en las inferiores de Rosario Central, pero las vueltas de la vida lo llevaron a jugar más retrasado, como defensor central, número 5 o líbero, como terminó en el gran triunfo conseguido ante Belgrano por 2-1, que le dio el pasaje a la final de la Copa Argentina. El primer finalista del campeonato más federal hace tiempo despliega un fútbol de alto vuelo que despierta aplausos propios y neutrales. Y ahora esperará por su rival, que saldrá del choque que disputarán este viernes entre River e Independiente Rivadavia de Mendoza.Lo de Riquelme, puesto como nombre de pila Román porque el padre es fanático de Boca, es apenas un detalle que refleja lo que es Argentinos Juniors como equipo. ¿Más ejemplos? Francisco Álvarez, un central que a veces arriesga más de la cuenta pero demuestra una personalidad de hierro, estaba jugando en línea de 2 con el partido 1-1. Sí, el equipo de Nicolás Diez presionó en campo rival de tal forma que le hizo sentir a Belgrano como si estuviera jugando en la altura de Quito. Fue muy discutible la jugada del penal que sancionó Falcón Pérez y resultó decisivo en el resultado (no hubo falta de Heredia a Lescano), pero la superioridad futbolística fue abrumadora. Entonces, Argentinos hace posible lo que en otros equipos no se ve demasiado: uno de los dos centrales en línea de 2 (Álvarez) llegó a quedar mano a mano con el arquero rival en posición de 7 y tras un pase del único volante de contención (Fattori). Eso es el Bicho: una sumatoria de jugadores valientes y con una técnica asombrosa que transforma buenas voluntades en ejecuciones notables. En situaciones de riesgo, Argentinos se impuso a Belgrano 12 a 3. Y cada fin de semana es un espectáculo verlo jugar.Lo de Riquelme, lo de Álvarez, lo de Fattori... Es como si en la puerta de entrada del vestuario estuviera el cartel que dice: "El que no gambetea y va para adelante, no puede jugar en este equipo". No está esa condición por escrito, pero este equipo de Nicolás Diez es fabuloso en ese sentido. Gambetean todos. El primero era el Ruso Rodríguez, el arquero ahora lesionado. Los segundos son los laterales Lozano y Prieto, que se proyectan como wines y aparecen en el área rival como delanteros que desequilibran con el recurso de engaño, los amagos, los frenos y los arranques, las paredes porque lo mejor son las combinaciones colectivas. Llegan por afuera, por adentro. Después, hay una sumatoria de números 10 que lejos de superponerse se complementan para siempre encontrar un pase para adelante: López Muñoz, Lescano, el juvenil Diego Porcel, que tiene 20 años y es diestro pero juega más con la zurda como si fuera su perfil natural; Lautaro Giaccone, el zurdo exRosario Central que ingresó en el segundo tiempo. Nicolás Oroz y Emiliano Viveros no ingresaron en la noche del jueves, pero podrían ser titulares. Y de 9 está Tomás Molina, que anotó 17 goles en los 36 partidos que disputó en el año. Otro futbolista que también gambetea, por más que viva del gol, porque lo suyo es ir directo a las redes rivales. "Jugando de la manera que venimos jugando sabíamos que íbamos a tener chances. Trato de gambetear, de encarar, de buscar la pelota siempre. Se lo dedico a él, a Diego (Maradona), que seguro me está acompañando. Donde esté, hoy debe estar contento. Desde que llegué soñaba con esta situación, de poder jugar una final", dijo Hernán López Muñoz, uno de los mejores jugadores del equipo durante todo el semestre y que le rinde homenaje a Maradona, quien fuera su tío-abuelo. La baja del Ruso Rodríguez, uno de los líderes del plantel, generó un hueco que lo intentará llenar Chiquito Romero, un arquero con además antecedentes ganando series por penales cuando ahora la mayoría de los certámenes se pueden llegar a resolver por esa vía, ya sean locales o internacionales. En 2026, se mantendrán este formato de Copas de la Liga, en torneos Apertura y Clausura. Y justo el Bicho no venía teniendo suerte en este tipo de definiciones. La búsqueda de un arquero como Romero también refiere a una necesidad que -entendió Nico Diez- debía impregnarle al equipo desde su llegada. El entrenador entendió desde el primer día que asumió que debía darle a Argentinos una mayor agresividad en los partidos decisivos. Lo mejor de Argentinos en la semifinalSe ve esa intención en la presión alta, en las pelotas divididas. Y Nicolás Diez tampoco es fundamentalista. Suele entender que los partidos tienen momentos. Por eso ante Belgrano, que pasó a atacar con 8 jugadores con el partido empatado en un 2-1-4-3, luego de ponerse 2-1 en ventaja rearmó la defensa con Tobías Ramírez (el central diestro de buen desempeño en el Mundial Sub 20) y pasó a defender 5-3-2. Y la defensa se modificó: de estar con Álvarez y Riquelme + Fattori, pasó a quedar con Lozano, Álvarez, Riquelme, Tobías Ramírez y Prieto. Esta versatilidad táctica se ve en casi todos los partidos."A mí me gusta ver cómo el equipo sale aplaudido de la cancha. No me gusta hacer tiempo ni demorar. Buscamos, arriesgamos. Vamos para adelante. Los chicos se matan para jugar bien y ganar", dijo Nico Diez tras la clasificación a la final.Justo cuando este 24 de octubre se cumplen 40 años de haber ganado la Copa Libertadores, de aquel equipo inolvidable del Bicho que conquistó América en 1985, ahora hay un equipo que también despierta aplausos. Las comparaciones pueden ser odiosas y no siempre se ajustan a la realidad, pero son los Borghi, los Checho Batista, los Domenech -integrantes de aquel plantel que hizo historia- los que se sienten identificados, como los hinchas, por lo que ven. A este equipo de Argentinos Juniors le gusta tener la pelota y siempre piensa en atacar, en gambetear, en tirar caños, en asumir riesgos por el triunfo. Este Argentinos de Nico Diez juega para ser campeón. Ahora que llegó a una final, le falta ese último paso. Nada más, ni nada menos.

Fuente: Clarín
24/10/2025 05:36

El Pepe Castro a 40 años del Argentinos campeón de América: "Ese equipo estaba un escalón arriba del resto; tenía hombres, identidad, entrega y vergüenza deportiva"

Este viernes 24 de octubre se cumplen otro aniversario del triunfo decisivo sobre América de Cali.El puntero derecho, uno de los últimos grandes wings, recuerda aquellos tiempos felices en un mano a mano con Clarín.

Fuente: La Nación
23/10/2025 18:36

Fue campeón, sufrió una severa depresión y se animó a un giro impensado: la vida a pura garra de Claudio Husaín

Claudio Husaín administra los tiempos como en su época de jugador. Elige los ingredientes necesarios para una receta que lo pondrá a prueba durante una hora. Mezcla la miel y el jengibre como un experto, aunque no conozca el sabor que saldrá de esa combinación. Admite que "no le pesa" la responsabilidad y se sumerge en un mundo nuevo, donde la camiseta de un club se transforma en un delantal. "Adelante están esos tres monstruos que no los podés enganchar, saben mucho", aclara sobre Germán Martitegui, Donato de Santis y Damián Betular, los jurados de MasterChef Celebrity (Telefe) como si fueran el tridente ofensivo de un equipo que es letal, efectivo y no perdona ante un descuido."Estamos entre 8 y 10 horas grabando. Hay un nivel de trabajo re contra profesional, todos la tienen clara en lo suyo y, por suerte, me encontré un grupo humano que acompaña y acata las órdenes", manifestó el Turco Husaín a LA NACION en medio de una etapa de aprendizaje que le exige perfeccionar lo rudimentario para contentar a un exigente jurado, que les permite presentar -y defender- su plato antes de dar un veredicto. Conocer nuevos puntos de cocción, deshuesar un pollo, sazonar una ensalada, saber cuántos gramos de condimento debe tener una preparación, entre otros ítems, llevaron al Turco a expandir su carta de presentación, que antes de ingresar al programa se limitaba solamente a hacer un asado y servirlo en una tabla para sus amigos. "Nunca pensé que le iba a prestar atención a la estética de los platos, vengo de un palo donde normalmente se cocina de manera rústica y en grandes cantidades", destacó sobre su evolución.La presentación del Turco Husain en MasterChefEn un certamen que reúne a actrices, ex deportistas, influencers y periodistas, entre otros, Husaín destacó la camaradería que existe entre los participantes: "Me llevo bien con todos, obviamente hay chicos que no los conocía porque no manejo redes sociales y tienen un éxito impresionante. A su vez, ellos tampoco me conocían a mí, hay mucha diferencia de edad y en algunos casos les llevo casi 25 años a Ian Lucas o La Joaqui".El "desgarro" que siente por no volver a jugar y el llanto cuando ingresa a una canchaSalió campeón en Vélez y River. Lo dirigió Marcelo Bielsa en la selección argentina. Compartió distintos planteles con jugadores de renombre. Emigró al Napoli de Italia y sintió el asedio del hincha napolitano que venera a los argentinos por el pasado de Diego Maradona. El disfrute efímero que le brindó el deporte en cada una de estas situaciones se contrapone con el día después, cuando, según él, "el teléfono deja de sonar", cuando ya los recuerdos son eso mismo, recuerdos, y el presente no lo tiene más como protagonista. "Un futbolista muere dos veces; la primera, cuando deja de jugar", remarcó el Turco.El periplo de Husaín culminó en 2010 con la camiseta de Audax Italiano de Chile. Su deseo era retirarse en Vélez, pero, otra vez, el teléfono no sonó. "Lo hice por amor al fútbol. En Argentina no te llamaba nadie y en sí no estaba convencido de ir a Chile. Allá me trataron bien, pero no era lo mismo", graficó el Turco sobre los últimos partidos como profesional antes de bajar la persiana. Lo que siguió, luego, fue un panorama desolador: dos años de depresión que lo llevaron a engordar 30 kilos."No me preparé para el final. Paralelamente no hice ninguna actividad que me lleve a suplantar, de a poco, lo que me faltaba realmente que era el fútbol. Estuve dos años con una depresión absoluta. A veces me pongo a pensar las cosas que hacía y digo 'estaba loco'â?¦ me iba al bar que tenía con unos amigos y me tomaba cinco tragos fuertes, después de eso me volvía manejando y no me puse el auto de sombrero porque Dios quiso que llegue a mi casa todos los días", contó Husaín, quien se trasladaba desde Moreno al barrio porteño de Las Cañitas con destino a un bar que puso con unos socios y le servía, en ese momento, para desahogar las penas del retiro profesional.Uno de los consejos que recibió para atenuar el golpe fue visitar a un psicólogo. Sin embargo, tras cuatro sesiones, decidió abandonar el tratamiento: "Tu familia te puede acompañar, pero no entienden lo que vos sentís. Es una actividad que hice desde los cinco años y a los 37 ya no servís para el medio o el negocio. Al psicólogo le dije: 'Mirá no es por vos, es por mí'. No podía ir más, le contaba mi día a día, me daba su visión, pero a mí no me alcanzaba; es más: si hubiese podido explicarle lo que sentía no iba a tener una solución para el desgarro que yo tengo adentro por no jugar más".Una vez superada la depresión, el exfutbolista comenzó a conectarse con el deporte desde el plano periodístico como comentarista de las transmisiones de DirecTV Sports. A pesar del bagaje y la sapiencia que le otorga a cada una de sus intervenciones, Husaín admite que no puede entrar a una cancha por la nostalgia de no poder ser protagonista, de no poder retroceder su vida 15 años cuando aún pisaba el verde césped con los botines."Cuando me dicen de hacer la previa de un partido desde adentro de la cancha les digo que no la hago. Y es loco: desde la tribuna sí puedo hacerlo, pero estando adentro de la cancha no puedoâ?¦ me pongo a llorar, no lo puedo superar y eso que pasaron 15 años", expresó sobre una situación normal que se da en una jornada de trabajo de la cual él no puede formar parte por los recuerdos que invaden su mente.A la par de este proceso emocional que toca las fibras íntimas y lo obliga a redoblar los esfuerzos para no padecerlo, el exjugador, hoy devenido en cocinero, se siente tranquilo por el sostén económico que le puede dar, a futuro, a su hijo Mateo. "Cada cosita que pueda hacer es para que mi hijo tenga un futuro sólido", cerró.[Si sufrís depresión, podés comunicarte por ayuda con el programa Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires a los teléfonos 4863-8888/ 4861-5586]. Para más información, accedé al siguiente link.

Fuente: La Nación
22/10/2025 10:18

Un debut para la historia de Luka Doncic y un partidazo en la casa del campeón de la NBA

Se levantó el telón de la competencia más importante del universo del básquetbol y las estrellas comenzaron a brillar. La NBA desplegó sus alas y la atención de los fanáticos por ver a jugadores como Luka Doncic colmó todas las expectativas. Sobresalió incluso en un primer paso de Los Angeles Lakers que estuvo lejos del ideal, ya que cayó frente a Golden State Warriors por 109-119. Sin embargo, la tarea del esloveno estuvo a la altura de la cita y volvió a escribir su nombre entre las principales leyendas de las franquicias con una apertura de temporada: 43 puntos.La atención estaba concentrada en él tras poner su cuerpo a punto y no dejó espacios para las dudas. Fue el dueño de los Lakers, aunque no le alcanzó para frenar la furia de Jimmy Butler, con 31 puntos, 5 rebotes y 4 asistencias, de Stephen Curry, 23 puntos, un rebote, 4 asistencias y 3 robos en 32 minutos, y de Jonathan Kuminga, con 23 puntos, 9 rebotes y 6 asistencias, que cauterizaron el impacto de Doncic.Luka lit it up in his 1st @Lakers opening night:43 PTS (career-high for a season opener)12 REB9 AST2 STL1 BLKDonÄ?ic joins Kobe Bryant (2007) and Elgin Baylor (1959) as the only Lakers to record 40+ PTS in a season opener ð?ª? pic.twitter.com/yP3lef4lnP— NBA (@NBA) October 22, 2025El esloveno marcó una planilla de elite y demostró, una vez más, que se trata de uno de los jugadores más dominantes de la NBA: 43 puntos, 12 rebotes, 9 asistencias, 2 robos y un tapón en 41 minutos. Doncic acumula 47 partidos con 40 o más puntos (tres de ellos con los Lakers), estadística que lo coloca de nuevo en los libros de historia de la liga, tras concretar la tercera mejor anotación en un estreno de temporada de un jugador de la franquicia angelina.Sólo dos jugadores de los Lakers habían superado la barrera de los 40 puntos en el primer partido de la serie regular de la NBA: Elgin Baylor, con 52 puntos en 1959, y Kobe Bryant con 45 puntos en 2007. Tan importante es lo que logró Doncic -con LeBron James mirando desde el banco de los suplentes, porque sigue con molestias en su espalda-, que superó a otros dos mitos de los Lakers que habían brillado en sus debuts de temporada con la franquicia angelina: Jerry West, el logo de la NBA, que anotó 39 puntos en 1969, y James Worthy, uno de los integrantes de los Lakers del Show Time, que marcó 37 puntos en el primer partido de 1991."Creo que estoy mejorando en defensa. Sólo intento involucrarme más y comunicarme más con mis compañeros. En total he jugado 41 minutos, eso ha estado bien. Honestamente sí siento el cambio en mi físico. Como dije, siento menos el cansamiento. Estoy en un mejor estado", dijo Doncic tras el encuentro.Y agregó: "Creo que no estuvimos mal en la defensa. Debemos intentar ser más físicos cuando cuidamos nuestro aro. Más allá de haber perdido siento que nos quedaron cosas positivas de este primer partido. Nos vamos a conocer con el transcurso de los juegos, vamos a encontrar respuestas en el ataque para sumar opciones y eso es lo que nos va a permitir ganar partidos".Un partidazo en Oklahoma En tanto, el campeón, Oklahoma City Thunder impuso, en el día inaugural de la nueva temporada de la NBA, la ley del campeón. Tras recibir sus anillos, sus jugadores remontaron doce puntos de desventaja ante Houston Rockets y se quedaron con la victoria por 125-124, en el Paycom Center de Oklahoma City, tras pasar por una doble prórroga.Y no es una novedad un juego debut con dos prórrogas, ya que es la sexta vez en la historia de la NBA que se levanta el telón con esta particularidad. Los Thunder encontraron, una vez más, las respuestas en su MVP, Shai Gilgeous Alexander, que cerró una velada con 24 de sus 35 puntos entre el cuarto período y los dos tiempos extra. Y estuvo acompañado por una buena producción de Chet Holmgren que sumó 28 unidades.Los Thunder, que no contaron con Jalen Williams por un problema en una muñeca, se sobrepusieron al debut de Kevin Durant en los Rockets (23 puntos) y a una noche de colección de Alperen Sengun, que se despachó con 39 puntos (5 triples) y 11 rebotes.

Fuente: Clarín
22/10/2025 05:00

La NBA comenzó con dos partidazos: Doncic no pudo impedir la caída de los Lakers ante los Warriors de Curry y ganó el campeón, Oklahoma City

Los Ángeles, sin LeBron James, lesionado, perdió como local ante Golden State por 119-109.Los Thunder, en tanto, recibieron sus anillos de campeón y luego coronaron la fiesta con un ajustado triunfo ante Houston Rockets.

Fuente: La Nación
21/10/2025 12:18

Mjällby se consagró campeón por primera vez de la liga de Suecia: el pueblo tiene 1500 habitantes y nadie lo puede creer

Un pueblo agrícola, cuna de pescadores, tiene 1485 habitantes, bien al sur de uno de los países con mejor calidad de vida del mundo. Y el club que es orgullo barrial cuenta con un estadio, el Strandvallen, para 7500 espectadores, a orillas del Mar Báltico. Toda una curiosidad demográfica.De pronto, nadie lo puede creer: sale campeón por primera vez en la historia de la liga de Suecia, la Allsvenskan, compuesta por 16 equipos. El imposible se llama Mjällby: el campeón con menos hinchas de Europa.La humilde y noble entidad, fundada en 1939, festeja con cervezas, inunda las calles: están todos los vecinos, dando vueltas manzanas, desde ahora llamadas (vueltas) olímpicas. Lo que nunca. El modesto Mjällby, maquillado de amarillo con huellas negras, se proclamó este lunes campeón del fútbol del país escandinavo, un título inédito a tres fechas del final del campeonato. "Es realmente liberador poder vivir esto, mucho antes incluso del final del campeonato", exclama el entrenador, Anders Torstensson, de 59 años, con el libreto del fútbol audaz bajo su sangre."Hacer posible lo imposible", es el slogan de la institución de 86 años, que se impuso este lunes por 2 a 0 sobre Göteborg y fuera de casa. Jacob Bergstrom (con una suerte de chilena dentro del área) y Tom Petterson marcaron los goles de las 20ª victorias en 27 partidos y que ahora disputará las etapas previas rumbo a la próxima Champions League.MJÃ?LLBY AIF Ã?R SVENSKA MÃ?STARE I FOTBOLL 2025! ð???ð??² Se Allsvenskan pÃ¥ HBO Max pic.twitter.com/bTY2kzcJfP— Sports on HBO Max ð??¸ð??ª (@sportshbomaxse) October 20, 2025En las nubes: 20 triunfos, seis empates y una derrota, con 49 goles a favor y 17 en contra. En 2026, por qué no, va a citarse con Real Madrid, el rey de Europa, como le ocurrió recientemente con Kairat Almaty, de la Liga Premier de Kazajistán.Elliot Stroud, un "interior" izquierdo, es el jugador de más valor, con 2.500.000 euros. Sin embargo, el mejor es un zaguero recio, Axel Norén, de 1,84m y que además suele ser citado a la selección. Joven integrante del ejército y antiguo director de un instituto educativo, Torstensson jugó de niño en las categorías inferiores del flamante campeón, y después algunos pocos partidos en el estadio de Strandvallen.1-0 Mjällby AIF! Jacob Bergström med en konstspark pÃ¥ verkligt Jacob Bergström-manér ð??¡â?«ð??² Se matchen pÃ¥ HBO Max pic.twitter.com/Ph5RxCKcEO— Sports on HBO Max ð??¸ð??ª (@sportshbomaxse) October 20, 2025Antes incluso del final del partido en Gotemburgo, club que conquistó en dos ocasiones la Copa UEFA (en 1982 y 1987), un grupo de 1000 simpatizantes -ocuparon la segunda bandeja de la tribuna visitante- trataron de invadir el terreno de juego, lo que provocó la interrupción temporal del partido.Con tres fechas del campeonato por disputarse, el campeón cuenta con 66 puntos, 11 más que Hammarby, el perseguidor. Procedente de la pequeña península de Listerlandet, la locura que vive Mjällby se debe a una extraordinaria labor de los ojeadores y a una filosofía basada en los datos, con el presupuesto más austero del país escandinavo y un plantel de casi 17 millones de euros.MJÃ?LLBY AIF Ã?R SVENSKA MÃ?STARE! ð??? pic.twitter.com/qbcLIrZiUt— Sports on HBO Max ð??¸ð??ª (@sportshbomaxse) October 20, 2025Lejos de los gigantes, como el Malmö (lo duplica) y el Hammarby, los hinchas-vecinos, al final invadieron por un rato el Gamla Ullevi (20.000 espectadores), para sentir que son parte de la historia."Es algo que nunca pensé que sucedería en mi vida", dijo Jacob Bergström con una sonrisa radiante, luego de disfrutar un momento mágico entre gorros dorados y cánticos en su tercera etapa en el club. View this post on Instagram A post shared by Mjällby AIF (@mjallbyaifs)"Estoy increíblemente agradecido a este grupo: hemos demostrado que un colectivo puede llevarte muy lejos", fue su ocurrente frase. El jugador de 30 años, bromeando con que "no fue una media chilena... más bien un remate con el arco vacío", disfruta de ocho años de lealtad con amigos de toda la vida.Apenas una década atrás, Mjällby estuvo a punto de descender a la cuarta división y también de ser declarado en bancarrota. Pero salió adelante, con el apoyo de la (poca) gente que lo sigue y lo protege. Hasta venta de rifas: todo lo que había que hacer, se hizo por el club del pueblo. El campeón nacional.Durante la campaña, el asombroso equipo está a punto de igualar la cantidad de puntos récord que estableció Malmö (67), cuando conquistó el torneo en 2010."Con nuestras modestas instalaciones, un pequeño presupuesto, Mjällby es el 'outsider' del fútbol sueco desde hace muchos años", explica el entrenador, que cada mañana reúne al equipo, cuya media de edad es de 24 años, alrededor de un abundante desayuno, durante el cual detalla el programa del entrenamiento que se celebra en un terreno con vista al mar y al camping municipal. La mayoría de los jugadores vive en Sölvesborg, la ciudad más cercana de Hällevik. El plantel suele encontrarse de a dos, de a tres y se traslada en vehículos modestos, para recorrer los 14 kilómetros que separan sus residencias del campo de entrenamiento. "Club asociativo" (una entidad privada sin fines de lucro), como todos los clubes profesionales en Suecia, Mjällby es presidido desde hace diez años por el empresario Magnus Emeus, que saneó las finanzas, según un reporte de la agencia AFP."Tenía una estrategia bastante clara desde el principio: nunca se puede tener éxito en el campo mientras haya desorden fuera, y lo primero que hay que hacer es asegurarse de que las finanzas estén equilibradas", explica. Emeus asegura no tiene sueños de grandeza. "Lo importante es no perder la cabeza y querer convertirnos en otra cosa: Mjällby es Mjällby, no es ni Malmö ni el Real Madrid", suscribe. Es algo así como el Deportivo Riestra de Suecia (con 27, nadie tiene más puntos con el fútbol argentino), aunque sin la palmada protectora del poder.

Fuente: Ámbito
20/10/2025 15:21

La influencia francesa en Marruecos campeón Sub-20: la figura y otros jugadores nacieron en Francia

El flamante equipo campeón del mundo juvenil tiene una clara influencia de Francia, ya que varios jugadores nacieron allí pero ahora representan al conjunto africano.

Fuente: Perfil
20/10/2025 12:18

Marruecos, el campeón juvenil que no sorprendió a Carlos Salvador Bilardo

La Selección de Marruecos se consagró en el Mundial Sub-20 en un resultado que sorprendió a varios, pero no a Carlos Salvador Bilardo. El recuerdo de las declaraciones del doctor, y un imperdible análisis de la final en Cueste lo que Cueste. Leer más

Fuente: La Nación
20/10/2025 00:18

Marruecos campeón: cómo quedó la tabla de los ganadores del Mundial Sub 20

Marruecos hizo historia. En Chile, se consagró campeón mundial Sub 20, en lo que significa el segundo gran logro del fútbol africano en esta categoría. Con el 2 a 0 sobre la Argentina en la final, el conjunto rojo y verde se coronó después de derrotar nada menos que a la Albiceleste en el encuentro decisivo y a Francia en las semifinales.Con esta nuevo campeón de la categoría, la tabla de campeones la sigue liderando la Argentina con 6 estrellas, seguida por Brasil (5), Portugal (2) y Alemania, España, Ghana, Francia, Serbia, Inglaterra, Ucrania, Uruguay y Marruecos, más las extintas Unión Soviética y Yugoslavia, todas con 1.La de este domingo fue la segunda vez que la selección albiceleste cayó en la final. La primera ocasión fue en la edición de 1983 que se realizó en México, en donde se consagró Brasil.En aquel entonces, la Argentina tenía un gran equipo y avanzó a la final al derrotar a Polonia por 1 a 0 con un gol de Roberto Zárate. El partido decisivo, frente a Brasil terminó un escándalo. El equipo albiceleste, con Luis Islas, el goleador Jorge Gabrich y el 'Turco' Claudio García, entre otros, y su clásico adversario, con Dunga, Jorginho, Bebeto y Geovani, protagonizaron una final muy caliente en México 1983. La rivalidad venía recargada desde el clasificatorio de Bolivia, donde una burla brasileña había generado una pelea entre los planteles. Ambos equipos llegaron con campañas muy sólidas.El encuentro fue parejo hasta que, a los 39 minutos, el árbitro francés Gérard Biguet cobró un penal por una dudosa falta de Jorge Borelli contra Paulinho. Geovani marcó el 1-0 y la Argentina hizo lo posible por igualar. Sobre el cierre el juez ignoró una clara infracción contra Gabrich en el área de Brasil y no dio el penal. Al final, Dunga escupió a Mario Vanemerak y se desató una batalla campal, mientras García y Gabrich discutían con fotógrafos.La historia de la Selección Argentina en los Mundiales Sub 20 comenzó con gloria en Japón 1979, cuando César Luis Menotti condujo al equipo a su primera vuelta olímpica, con un joven Diego Maradona en el plantel, apenas un año después de haber ganado el título mayor. Tras aquella hazaña, el combinado debió esperar 16 años y siete torneos para volver a consagrarse, en Qatar 1995, la primera coronación bajo la dirección de José Pekerman, que repetiría el éxito en Malasia 1997 con figuras como Walter Samuel, Esteban Cambiasso, Pablo Aimar y Juan Román Riquelme.La única vez que el torneo se disputó en Argentina fue en 2001, y el equipo nacional, nuevamente dirigido por Pekerman, se coronó campeón con destacadas actuaciones de Javier Saviola, Andrés D'Alessandro, Maximiliano Rodríguez, Leonardo Ponzio, Alejandro Chori Domínguez y Nicolás Burdisso, entre otros. Lionel Messi se presentó en sociedad con la casaca argentina con una actuación consagratoria en Países Bajos 2005, acompañado por Sergio Agüero y con Francisco Ferraro como DT. En tanto, la última alegría en esta categoría fue en Canadá 2007, donde el 'Kun' fue protagonista de la sexta coronación albiceleste.Todos los campeones y subcampeones Sub 20 de la historia1977: Unión Soviética campeón y México subcampeón. (era Sub 19)1979: Argentina campeón y Unión Soviética subcampeón. (era Sub 19)1981: Alemania campeón y Qatar subcampeón.1983: Brasil campeón y Argentina subcampeón.1985: Brasil campeón y España subcampeón.1987: Yugoslavia campeón y Alemania subcampeón.1989: Portugal campeón y Nigeria subcampeón.1991: Portugal campeón y Brasil subcampeón.1993: Brasil campeón y Ghana subcampeón.1995: Argentina campeón y Brasil subcampeón.1997: Argentina campeón y Uruguay subcampeón.1999: España campeón y Japón subcampeón.2001: Argentina campeón y Ghana subcampeón.2003: Brasil campeón y España subcampeón.2005: Argentina campeón y Nigeria subcampeón.2007: Argentina campeón y República Checa subcampeón.2009: Ghana campeón y Brasil subcampeón.2011: Brasil campeón y Portugal subcampeón.2013: Francia campeón y Uruguay subcampeón.2015: Serbia campeón y Brasil subcampeón.2017: Inglaterra campeón y Venezuela subcampeón.2019: Ucrania campeón y Corea del Sur subcampeón.2023: Uruguay campeón e Italia subcampeón.2025: Marruecos campeón y Argentina subcampeón.

Fuente: Clarín
19/10/2025 23:36

Argentina no pudo con Marruecos que fue pura contundencia y es el nuevo campeón mundial Sub 20

El equipo africano pegó por duplicado en el primer tiempo y se quedó con la Copa del Mundo disputada en Chile.Yassir Zabiri fue el autor de los dos goles: el primero de tiro libre y el segundo tomando a la defensa argentina mal parada.Los pibes de Placente se despiden con grandes momentos de fútbol y volviendo a la final luego de 18 años.

Fuente: Página 12
19/10/2025 21:09

General Pueyrredón campeón

Los locales quedaron en lo más alto del medallero. Las finales se llevaron a cabo entre el 13 y el 18 de octubre y contaron con la participación de jóvenes, personas con discapacidad y trasplantadas, y personas mayores.

Fuente: La Nación
18/10/2025 19:18

Primera A de URBA: Los Matreros es el campeón y quedaron definidos los equipos del repechaje

El cierre de la etapa regular de la Primera A de la URBA consagró a Los Matreros como campeón del torneo. Con un triunfo sobre Champagnat, superó por un punto a Atlético del Rosario, que también cerró con una victoria. Ambos lograron el ascenso directo al Top 14 de 2026.En paralelo, la jornada resolvió el cuadro del repechaje por el tercer cupo: pese a la derrota, Champa conservó el tercer lugar; Pueyrredón venció a Francesa y finalizó cuarto, y San Cirano empató con Pucará como visitante y quedó quinto, por lo cual se enfrentará con San Luis, el último del Top 12.Noticia en desarrolloLos resultados de la 26ª fechaChampagnat 10 vs. Los Matreros 38San Albano 24 vs. Hurling 75Pucará 20 vs. San Cirano 20Atlético del Rosario 68 vs. Universitario de La Plata 24Curupaytí 20 vs. San Andrés 29Pueyrredón 40 vs. Francesa 30Olivos 36 vs. Lomas 58Las posiciones de la Primera ALos Matreros, con 93 puntosAtlético del Rosario, con 92Champagnat, con 79Pueyrredón, con 77San Cirano, con 76Pucará, con 73Hurling, con 64Curupaytí, con 58San Andrés, con 52Lomas, con 51Francesa, con 46Olivos, con 42Universitario de La Plata, con 32San Albano, con 25La fecha 26 de la Primera BSan Patricio 47 vs. Manuel Belgrano 20Gimnasia y Esgrima 33 vs. Italiano 21Banco Nación 66 vs. Luján 3San Fernando 39 vs. Centro Univesitario de Quilmes 22Don Bosco 24 vs. Delta 44San Martín 52 vs. Argentino 31Liceo Naval 28 vs. Mariano Moreno 50Las posiciones finalesGimnasia y Esgrima, con 95 puntosSan Fernando, con 95Centro Universitario de Quilmes, con 81Liceo Naval, con 73San Martín, con 72San Patricio, con 71Mariano Moreno, con 66Delta, con 63Argentino, con 53Don Bosco, con 44Banco Nación, con 41Manuel Belgrano, con 40Italiano, con 38Luján, con 23

Fuente: La Nación
17/10/2025 10:18

McLaren, el campeón mundial que llegó a Austin envuelto en un juicio millonario y escandaloso

Con el título del Mundial de Constructores abrochado por segunda temporada consecutiva, McLaren arribó al Gran Premio de los Estados Unidos envuelto en un juicio escandaloso, mientras en la pista la pulseada entre sus pilotos Oscar Piastri y Lando Norris, primero y segundo en el campeonato, resulta un frente abierto que en la temporada descubrió chispazos de tensión que, por el momento, la escudería de Woking apaciguó. La carrera en Austin, el 19no episodio del año, será otra prueba para observar cómo administra el garaje los egos de dos espadas que pretende coronarse por primera vez en la Fórmula 1.De los circuitos al Tribunal Superior del Reino Unido, así desanda McLaren el segmento final del curso. La disputa entre Alex Palou, cuádruple campeón de IndyCar, y el equipo que lidera el CEO Zak Brown ofreció en la sesión judicial de esta semana detalles de los hechos, con versiones enfrentadas que incluyen a otros actores, como Piastri y el piloto japonés Ryo Hirakawa, actualmente piloto de reserva de Haas, excompañero de trabajo de Franco Colapinto en Alpine, ganador de las 24 Horas de Le Mans y campeón del Mundial de Resistencia con Toyota Gazoo Racing. La demanda judicial por 25 millones de dólares que entabló McLaren contra el piloto catalán, por incumplimiento de contrato, conforma el guion de la novela que comenzó en 2022 y que, seguramente, entregará un puñado más de capítulos."Cuando estaba haciendo pruebas con McLaren, Zak [Brown] me dijo que creía que podíamos conseguirlo y que me daría toda la preparación que necesitaba para llegar a la F.1", declaró Palou en el Tribunal, según recogió Motor Sport Magazine. "En ese momento pensé que era sincero", agregó el español, que en 2025 sumó a su exitoso palmares la victoria en las tradicionales 500 Millas de Indianápolis. Para intentar comprender la génesis del desacuerdo hay que remontarse a 2022, cuando Daniel Ricciardo empezó a despedirse de McLaren. En ese pasaje del calendario, el equipo de Woking encandiló a una joven promesa como Piastri, que estaba bajo el paraguas de Alpine, que lo preparaba para ser el sucesor de Fernando Alonso en el garaje. El australiano, sin embargo, se unió -no sin desatar un conflicto- a Lando Norris y en 2023 hizo su estreno en la F.1 con los autos color papaya. La asociación del actual líder del Mundial de Pilotos y que entre 2019 y 2021 logró los títulos de la Eurocopa de la Fórmula Renault, la Fórmula 3 y la Fórmula 2, no era un impedimento, en las informaciones que tenía Palou, para que él ocupara la butaca que Ricciardo dejaría libre."Fui a cenar con Zak cerca del MTC [Centro Tecnológico McLaren] y me dijo que no había sido decisión suya contratar a Oscar, si no que fue una decisión del director del equipo, Andreas Seidl [ingeniero alemán que se marchó para encabezar el proyecto Audi, aunque en 2024 fue reemplazado por Mattia Binotto]. El rendimiento de Piastri sería evaluado en comparación con el mío para 2024 y, desde su punto de vista, mi oportunidad de conseguir el asiento en la F.1 no se veía afectada por Oscar. Sin embargo, me enteré que esa posición había cambiado y a partir de ese momento empecé a evaluar con más fuerza quedarme junto al Chip Ganassi Racing (CGR, el poderoso equipo de Indycar con el que firmó el tetracampeonato) en el futuro", relató Palou.En julio de 2022, CGR y McLaren anunciaron demandas cruzadas por los servicios de Palou en IndyCar, ya que la escudería de Woking participa en el campeonato -Arrow-McLaren- y deseaba contar con el talento del catalán. Las negociaciones arribaron a un acuerdo que permitió al piloto continuar junto a CGR en 2023, aunque también se desempeñaría como piloto de pruebas y desarrollo para McLaren. El acuerdo también establecía que, en 2024, Palou abandonaría CGR, aunque esto no sucedió -siguió en la misma estructura- y Palou alegó la pérdida de fe en la capacidad de McLaren para ofrecerle un asiento en la F.1 como detonante.La figura de Piastri es la que desencajó a Palou. "Estaba molesto, preocupado y enfadado porque McLaren había fichado a otro piloto novato que no era yo. Pedí a MIM [la agencia de representantes Monaco Increase Managment] que hablara con Zak y preguntara qué estaba pasando. El 22 de septiembre [de 2022], la respuesta de Zak fue que necesitaban a alguien que fuera rápido en 2023, pero que eso no interfería en mis posibilidades de llegar a la F.1", apuntó Palou, que tres años atrás, en Austin, participó de la primera práctica libre del GP de los Estados Unidos, su única aparición oficial en los circuitos durante un calendario del Gran Circo.La posición de Palou fue rebatida por Brown, que negó darle garantías sobre una butaca y resaltó su defensa cuando en la sesión judicial fue interrogado por el abogado del catalán, Nick de Marco. "Le dije cuáles serían las oportunidades en la F.1, nunca le dije que estaría en consideración. Nunca engañé a Alex, nunca le afirmé que estaría en consideración para 2023", sentenció el CEO de McLaren, que en declaraciones a la agencia Reuters disparó con fiereza: "No sé qué acusación me pareció más ridícula: la de que yo no sería el que tomaría la decisión crucial sobre nuestra alineación de pilotos, o la sugerencia de que yo no estaría detrás de la contratación del talentoso Oscar Piastri. Ambas son muy ridículas y cualquiera que siga nuestro deporte se dará cuenta de que no son ciertas".En los detalles del juicio se quitó el velo de cómo las escuderías monetizan en oportunidades lo que marca el Reglamento Deportivo, respecto a las cuatro veces que los pilotos titulares deben ceder el asiento a pilotos de reserva y desarrollo o a novatos que están en el radar o son parte de las Academias. Y el caso que salió a la luz fue el de Hirakawa, que esta temporada fue el primero de los suplentes de Alpine en tomar contacto con el A525, en la tercera fecha del calendario, en el circuito de Suzuka; más tarde, en los GP's de Bahrein y de España, condujo en la primera prueba del programa de actividades en Haas. Pero un año atrás, el japonés se sentó en una de las butacas de McLaren, en el GP de Abu Dhabi. Todo un dato llamativo, pero con una razón económica de fondo: 3.500.000 de dólares, que incluyó dos test privados.

Fuente: Ámbito
17/10/2025 00:00

Lo que se dice en las mesas: pese al sincericidio del Tío Sam, el mercado aún desconfía; "comprá pesos campeón" y subite al carry de Scott

Las mesas se han politizado por demás, a menos de dos semanas de las elecciones legislativas. ¿Cuándo comprar dólares: antes o después? El juego del desconfío y el modo "Hotel California". El malhumor y las dudas en EEUU con la ayuda para Argentina.

Fuente: Clarín
15/10/2025 13:36

Valentin Vacherot, el campeón inesperado en Shanghai, no para de soñar: recibió una invitación y jugará el ATP 500 de Basilea

El monagesco dio una de las sorpresas del año en la gira asiática.Rompió varios récords, le ganó a Djokovic y avanzó 164 puestos en el ranking.Ahora estará en Suiza: jugó seis torneos de ese nivel, con una sola victoria.

Fuente: La Nación
15/10/2025 10:18

Sub 20: la mirada de Hugo Tocalli, último DT campeón mundial en juveniles, de la selección y Diego Placente

El fútbol está lleno de historias cíclicas. En 1997, un joven Diego Placente alcanzaba la gloria máxima en Malasia, con José Pekerman como director técnico y Hugo Tocalli como mano derecha de éste. Casi tres décadas después, el ex defensor lateral es quien da las indicaciones al borde del campo de juego, mientras Tocalli, uno de sus maestros y último entrenador argentino en consagrarse campeón del mundo con la sub 20, lo sigue y lo alienta desde lejos. Este miércoles, el hoy coordinador de las divisiones inferiores de Independiente estará atento al televisor para seguir a la selección en la semifinal del Mundial de Chile ante Colombia, desde las 20, después de que a partir de las 17 se midan Marruecos y Francia en la otra llave."Por más que no salgan campeones, estos chicos van a darle mucho al fútbol argentino. Si me preguntan cuál fue mi mejor recuerdo del Mundial 2007, no digo que fue el título. Mi mayor satisfacción fue que tres meses después, Alfio Basile, el director técnico de la mayor, convocó a cinco jugadores de ese plantel: 'Chiquito' Romero, Gabriel Mercado, Éver Banega, Ángel Di María y Sergio Agüero. En esta selección también veo varios futbolistas con futuro en la mayor. Y además me gusta cómo Diego y su cuerpo técnico los guían, tanto en la cancha como fuera de ella", explica Tocalli.Hugo, de 77 años, dedicó su vida al fútbol. Jugó más de 400 partidos en la primera división y defendió los colores de San Lorenzo, Nueva Chicago, América (Cali), Argentinos Juniors, Unión y Atlanta. Fue campeón en Quilmes en el Metropolitano de 1978, pero su huella más profunda es la que dejó como entrenador y formador de juveniles. Durante más de una década fue el histórico ayudante de José Pekerman, con quien conquistó los títulos de campeón mundial de 1995 (Qatar), 1997 (Malasia) y 2001 (Argentina).Después de que Pekerman decidiera continuar su carrera en el exterior tras su paso por la selección mayor en el Mundial Alemania 2006, Tocalli optó por quedarse en el país y asumir como entrenador de la sub 20. Un año más tarde condujo al equipo a la corona en Canadá. Desde entonces, la selección no volvió a gritar "¡campeón!" ni a quedar, como lo hizo ahora, entre las cuatro mejores del planeta. La oportunidad reaparece con Placente, exponente fiel de la escuela Pekerman-Tocalli, y un grupo de juveniles que alcanzaron esta instancia con el puntaje ideal, tras dejar atrás a Nigeria y México, dos de los principales candidatos.-¿Imaginabas este presente de Diego?-La verdad es que no, aunque él siempre fue un jugador muy rendidor. De hecho, al Mundial de Malasia viajamos sin él porque estaba definiendo el ascenso en Argentinos Juniors. Llevamos a Facundo Quiroga, que hoy es su ayudante. Pero Diego era tan importante que llegó dos días antes del debut y fue titular. En la cancha era un 3 agresivo, tanto en la marca como al pasar al ataque, pero afuera hablaba poco. Un tipo tranquilo, algo pachorriento, pero que sabía muy bien lo que tenía que hacer y lo cumplía a la perfección. Ahora, como entrenador, se lo nota más activo; lo vi presentar un par de veces la tarjeta verde para revisar jugadas. Da gusto verlo, porque conserva ese espíritu de grupo que tuvimos nosotros, y siempre voy a desearle lo mejor.-Muchos de los muchachos que compartieron el proceso con José y con vos integran los cuerpos técnicos de las selecciones: Lionel Scaloni, Walter Samuel, Pablo Aimar, Placente... ¿Notás similitudes en la manera en que trabajan?-Mirá: una de las cosas más lindas me dijo Aimar, que vino a verme antes de empezar a dirigir. A Pablo lo interesa mucho la dirección técnica, sobre todo en las inferiores. Me contó que él y el resto de los muchachos decían que a muchas de las cosas que nosotros les enseñábamos las aplicaban ahora con sus hijos, no solo con sus jugadores. Eso me llena de alegría. Es un estilo muy marcado, que tiene que ver con el respeto, los valores y la competitividad deportiva. Creo que eso hoy caracteriza a todas las selecciones argentinas. Yo, tal vez, era un poco más gritón. Pero Scaloni, Samuel, [Roberto] Ayala, Placente... Uno los observa dirigir o declarar y se percibe que actúan de manera muy parecida a la nuestra para comunicarse con los jugadores y resolver los problemas puertas adentro.-¿Qué recuerdo guardás del Mundial de 2007?-Ese grupo empezó a formarse en el Sudamericano, en el que fuimos segundos detrás de Brasil y nos clasificamos para los Juegos con aquel gol de cabeza del Laucha Acosta, contra el Uruguay de Cavani y Luis Suárez. Ese día ganamos por 1 a 0 y me di cuenta de que tenían condiciones para grandes cosas. Hicimos algunos ajustes para el Mundial, pero la base se mantuvo. En el torneo hubo otro punto de quiebre, el 3 a 0 frente a Chile en las semifinales, ante Alexis Sánchez y Arturo Vidal. Y en la final, contra República Checa, se confirmó todo lo bueno que habían mostrado.-Después de ese Mundial dejaste la AFA. Se dijo que fue por el despido a Miguel Ángel Tojo, el DT de la sub 17 que era parte de tu equipo. ¿Fue solo por eso o hubo algo más?-No, fue eso. De hecho, durante el Mundial de Canadá le había dicho a Julio [Grondona] que mi intención era dejar la dirección técnica. Veía que había jugadores del proceso de juveniles que no tenían chances en la mayor, pero que debían seguir formando parte del proyecto de alguna manera. Mi plan era armar un selectivo sub 23. Le puse como ejemplo a Lucas Biglia, y a él le gustó la idea y me pidió que avanzáramos. Pero cuando volvimos a Buenos Aires el panorama cambió: él no quería que Tojo continuara, y a Tojo lo había llevado yo. No nos pusimos de acuerdo y seguimos por caminos separados. Me dio un poco de bronca, pero ya pasó.-Argentina sigue siendo el país que tiene más títulos de campeón mundial sub 20: seis. ¿A qué atribuís tantos años sin trofeos?-Es un tema de procesos. A mí me gustan los proyectos a largo plazo. En algún momento Argentina se desvió de ese sendero y pasaron demasiados directores técnicos en poco tiempo, lo que dificulta lograr resultados. Creo que este es el rumbo correcto para que el país vuelva a instalarse entre los mejores. El material está: buenos directores técnicos y buenos jugadores. Pero insisto: yo no busco el título por el título. Si se gana, bien, y si no, mala suerte. Lo fundamental para mí es formar futbolistas para la selección mayor, aunque una cosa va de la mano con la otra. Siempre es bueno sumar prestigio. Y estos chicos merecen lo mejor.

Fuente: La Nación
13/10/2025 13:00

Mbappé: "Aprendí muchísimo de Messi, Cristiano es mi modelo y la Argentina fue un merecido campeón"

La preocupación inicial por la lesión de Kiylian Mbappé en un tobillo en el 3-0 de Francia a Azerbaiyán quedó disipada. Tras convertir un gol en la victoria que tiene al equipo de Didier Deschamps en el primer puesto -puntaje ideal en tres fechas- de la Zona D de las eliminatorias para el Mundial 2026, el delantero de Real Madrid quedó desafectado, ya regresó a España. Antes de atender sus compromisos con la selección, Mbappé concedió una entrevista a Movistar Plus en el programa que conduce Jorge Valdano. Fue una excepción porque el atacante no suele aceptar propuestas de notas, salvo por compromisos comerciales o en conferencias de prensa de su club o selección. Valdano viajó hasta la concentración de Francia, en Clairefontaine, donde Mbappé lo recibió con la indumentaria de la selección.Durante la charla, Mbappé fue consultado por Lionel Messi, con quien compartió plantel durante dos años en Paris Saint Germain. Siempre se especuló sobre el choque de egos entre una figura ya establecida en el equipo francés y la incorporación de quien encontró en PSG una alternativa de emergencia ante la sorpresiva decisión de Barcelona de no renovarle contrato.Juntos, Messi y Mbappé, como era de esperar, obtuvieron dos Ligue 1, pero quedaron lejos en el objetivo de levantar la Champions League, que PSG finalmente conquistó cuando los dos emigraron. Mientras fueron compañeros de club, se enfrentaron en la final del Mundial de Qatar, con decisiva influencia de ambos en el 3-3 que desembocó en la definición por penales. El reencuentro en el PSG no fue inmediato, ya que se escalonaron las vacaciones de ambos. Cuando se reincorporó Messi, el plantel lo felicitó sin mucha efusividad. Sin sentirse plenamente integrado ni al fútbol ni a la vida en Francia, Messi no dudó en cerrar su ciclo a mediados de 2023 para empezar otra etapa familiar y deportiva en Inter Miami. Puesto a rememorar sus dos años con Messi, Mbappé fue especialmente elogioso: "Fue una suerte para mí jugar con Leo. Nunca pensé que en mi carrera iba a jugar con él. Mi sueño era Real Madrid, yo no pensaba en ir a Barcelona ni un día de mi vida y creía que Leo se iba a quedar para siempre en Barcelona. Siempre tuve la idea de enfrentarlo, no de tenerlo de compañero. Jugar con él es muy especial. Yo aprendí muchísimo con Messi y solo puedo estar agradecido a los dos años que compartí. Fue una experiencia muy rica tener cerca a un jugador tan especial. Fue una oportunidad de oro".ð??¦ð??· ð?? ð???ð??¦ð??¦ð???''Fue una suerte jugar con ð??³ð???ð??? ð??´ð???ð???ð???ð???. Yo no pensaba que iba a jugar con él. Mi sueño fue Madrid y yo no pensaba ir a Barcelona en mi vida''.#MbappéMovistarPlus pic.twitter.com/jgWiJLMq3F— Fútbol en Movistar Plus+ (@MovistarFutbol) October 12, 2025Más allá de la ponderación a Messi, Mbappé admitió que Cristiano Ronaldo siempre fue su "modelo a seguir". Con poco más de una temporada en Real Madrid, los números del francés son tan impactantes como los del portugués en su etapa en el club español. En su primera temporada en Real Madrid, Mbappé convirtió 44 goles en 59 partidos; en la segunda lleva 14 en 10. Cuando Valdano le comentó que su producción goleadora es igual a la de Crisitano, Mbappé hizo una salvedad: "Sí, pero él lo hizo durante nueve años, yo recién voy por uno y medio. Cristiano siempre ha sido un modelo y ejemplo para mí. Tengo la suerte de hablar con él, de que me aconseje. Me ayuda, pienso que Cristiano en el N° 1 en Real Madrid, el referente. La gente lo sigue recordando, yo debo hacer mi camino para que el hincha también me recuerde".''ð???ð??¡ ð???ð???ð???ð???ð??¤''''Cristiano siempre ha sido un modelo y un ejemplo para mí. Tengo la suerte de hablar con él, me da consejos''.ð??¨ ð???ð??? ð???ð???ð??¨ð??¥ð??¤ð??£ð???ð???ð??¡ð??? en: https://t.co/d9CjSqnB2Pð??¬ También se emite a las 21:00 en @MovistarPlus (dial 7).#MbappéMovistarPlus pic.twitter.com/RMnvopc16L— Fútbol en Movistar Plus+ (@MovistarFutbol) October 12, 2025Durante su presentación en el Bernabéu en el verano europeo de 2024, el delantero, de 26 años, ya había expresado su admiración por Cristiano. Tras imitar el gesto del portugués en 2009, confesó: "Sí, fue una muestra de admiración hacia Cristiano. Siempre ha sido mi ídolo desde niño. Ahora puedo decir que tengo la suerte de que sea un amigo que me aconseja". Ahora se especula mucha sobre su relación y entendimiento futbolístico con Vinicius, que había quedado como la principal referencia ofensiva tras la partida de Karim Benzema y antes de la llegada de Mbappé. "Dos jugadores famosos en el mismo equipo... eso vende mucho; pero tenemos una relación muy buena", fue la respuesta de Mbappé.Valdano lo consultó sobre las sensaciones de convertir tres goles (cuatro si se suma el de la definición por penales) en una final del Mundial y quedarse con las manos vacías. Mbappé contestó con un reconocimiento para la Argentina: "Uno no piensa en marcar en una final, sino en ganarla. Pero nosotros somos delanteros, así que somos los más cercanos al arco. Fue un partido loco que Argentina mereció ganar, porque fue mejor en todo el partido. Nosotros tuvimos un momento en el que fuimos mejores, pero si se mira la final completa, es merecido que la Argentina haya sido campeón. Te pone triste, pero no hay que olvidarlo, porque llega 2026 y no queremos terminar tristes otra vez".

Fuente: Clarín
13/10/2025 06:18

Viaje directo al corazón (y al cerebro) de Lionel Scaloni: cómo vive, cómo siente y cómo armó el equipo Campeón Mundial en Qatar

El periodista Diego Borinsky accedió al círculo más íntimo del hombre nacido en Pujato para escribir la biografía oficial del hombre que guió a Messi a ganar el Mundial.Los orígenes del apellido, los días felices de la infancia, el recuerdo de la milanesa Maryland de su abuela Lucía y la construcción del equipo campeón del mundo.

Fuente: Perfil
13/10/2025 01:18

La historia de la capitana de Universitario campeón: "El fútbol me salvó la vida"

En la semana en la que perdió a su papá, Natalia López comandó a su equipo en un ascenso histórico. La 'U' ganó el Apertura y el Clausura sin perder ningún partido. Leer más

Fuente: Perfil
12/10/2025 21:18

De desconocido a campeón del Masters 1000 de Shanghái: quién es Valentin Vacherot, la nueva sorpresa del tenis

El monegasco venció este domingo a su primo Arthur Rinderknech en la final y no solo se convirtió en la nueva sorpresa del tenis, sino en el jugador con peor ranking en ganar un torneo de esta categoría. Leer más

Fuente: Clarín
12/10/2025 11:00

Empezó el Maratón de Chicago 2025: horarios por país, cómo ver en vivo, cuál es el mapa de la ruta y quién será el nuevo campeón

Este domingo se realiza la edición 47° de la Maratón de Chicago. Mira la información completa del evento.

Fuente: La Nación
12/10/2025 11:00

Valentin Vacherot completó el milagro y se consagró campeón en el Masters 1000 de Shanghái

Primos y excompañeros de equipo de la Universidad Texas A&M, el tenista monegasco Valentin Vacherot (204°, 26 años) y el francés Arthur Rinderknech (54°, 30), jamás se imaginaron lo que ocurriría durante el torneo de Shanghái, al que ambos llegaron con incertidumbre. En un circuito con figuras como Carlos Alcaraz, Jannik Sinner y Novak Djokovic, los dos fueron superando obstáculos y se enfrentaron en el partido por el título en China. Alejados de las grandes luces, avanzaron a sus primeros cuartos de final, semifinales y final de Masters 1000 esta semana; todo junto. La historia, tan inesperada como fantástica, concluyó con el éxito de Vacherot por 4-6, 6-3 y 6-3, que lo encumbró como el campeón de Masters 1000 de menor ranking de la historia del tour. "Lo que acaba de suceder es increíble. No tengo ni idea de lo que está ocurriendo en este momento. Ni siquiera me parece un sueño, esto es una locura", describió Vacherot, el primer jugador que representa a Mónaco que gana un título en la Era Abierta y, además, el tercer jugador de la clasificación en obtener un Masters 1000 (la categoría más importante tras los Grand Slams) después de Roberto Carretero en Hamburgo 1996 y Albert Portas en Hamburgo 2001. Increíble. ¡VALENTIN VACHEROT, ÉPICA TOTAL! ð???ð??²ð??¨ð??º Mirá #Shanghai en el Plan Premium de Disney+. pic.twitter.com/BxelHw658e— ESPN Tenis (@ESPNtenis) October 12, 2025Antes de Shanghái, Vacherot (diestro, de 1,93m, revés a dos manos y entrenado por su medio hermano Benjamin Balleret) había ganado US$ 594.077 en total por los resultados conseguidos en los torneos... Por el trofeo conseguido en el Rolex Shanghai Masters obtuvo un cheque de 1.124.380 dólares y mil puntos que lo encumbrarán en el ranking ATP. Cuando se actualicen las posiciones aparecerá como el nuevo número 40 del mundo, un avance de 164 casilleros. El partido, con el suizo Roger Federer en el palco de honor, tuvo una carga emotiva superior a lo habitual, lógicamente, por el vínculo familiar entre ambos protagonistas. Vacherot, que pasó de ser reserva en la qualy (finalmente entró por la baja del italiano Luca Nardi) y estuvo a dos puntos de la derrota contra el canadiense Liam Draxl en la segunda ronda de la clasificación, frente a Rinderknech remontó un partido por sexta vez en el torneo. No necesitó hacerlo en las semifinales, cuando derrotó a Djokovic, en un partido soñado, por 6-3 y 6-4. Pero sí lo llevaros a los límites otros rivales. Rinderknech lo hizo. Sin embargo el monegasco tuvo calma y certezas para remontar el encuentro: terminó con ocho aces, una doble falta, un 68% de primeros servicios, el 78% de puntos ganados con el primer saque (38 de 49) y el 74% con el segundo, además de quebrarle el saque al rival tres veces (y de ceder el propio una vez). Momentum in Monaco ð??²ð??¨Vacherot breaks to open the third set #RolexShanghaiMasters pic.twitter.com/3bZSiBDiwB— Tennis TV (@TennisTV) October 12, 2025"Cuando estoy por debajo en el marcador, siento que no tengo más alternativa que sacar mi mejor nivel. Y en eso me enfoqué", dijo Vacherot, a quien el nuevo ranking le modificará ampliamente su planificación. Hasta no hace mucho tiempo se dedicaba a competir en el Challenger Tour, la segunda división del profesionalismo (tiene cinco título individuales en la categoría, todos sobre superficie dura, el último en febrero de 2024, en Pune).El sábado, tras eliminar a dos excampeones de Shanghái como Djokovic y el ruso Daniil Medvedev, respectivamente, Vacherot y Rinderknech terminaron fundidos en un abrazo, en el court central. Y la historia se volvió a repetir, pero ahora tras el desenlace de la final. También se sentaron en el mismo banco durante la ceremonia de premios. Started the week as an alternateFinished the week with the trophy in his hands ð???#RolexShanghaiMasters pic.twitter.com/xIvBgm5NaC— Tennis TV (@TennisTV) October 12, 2025El mensaje de Vacherot, el campeón, fue un capítulo más del vínculo familiar de los finalistas. "La abuela y el abuelo estarían orgullosos", escribió el monegasco sobre el lente de televisión, colocándole el broche a un torneo de Shanghái inverosímil de pronosticar.

Fuente: Clarín
12/10/2025 10:00

Valentin Vacherot ganó el duelo de primos para hacer historia en Shanghai: es el campeón de Masters 1000 con el ranking más bajo

Es el primer monegasco en ganar un título en el circuito profesional ATP, después de vencer a Rinderknech por 4-6, 6-3 y 6-3.Lo hizo con el plus de haber derrotado a Djokovic en semifinales.

Fuente: La Nación
11/10/2025 21:54

Gimnasia de Mendoza campeón: la fe de todos y las manos del arquero para ganar una final electrizante

Hay sueños que no parecen sueños. Porque la realidad apura el paso y se mezclan las sensaciones. Pasa en la vida, ocurre en el fútbol. El club Gimnasia y Esgrima Mendoza está viviendo ese proceso. Hace apenas unos años se las rebuscaba en la liga local para ganarse un lugar en los viejos torneos federales y hoy, después de ascensos meteóricos, escribió otra páginas gloriosa de sus 117 años de vida, al derrotar por penales, tras empatar 1 a 1, al Club Social y Deportivo Madryn y regresar élite del fútbol argentino luego de 40 años.Ese sonido que se esparció en el corazón de Vicente López apenas el árbitro Nicolás Ramirez pitó el final fue un bramido estremecedor e histórico que tuvo su réplica en el Parque General San Martín de la capital mendocina. Fue un grito de pueblo alegre que dio comienzo a una fiesta interminable, a un desenfado merecido después de ciento veinte minutos (y el extra de los penales) electrizantes. Fue la gloria decorada con banderas de dos colores inequívocos: el negro y el blanco se fundieron en uno. Fueron lágrimas sobre rostros nuevos y viejos. Abrazos entre desconocidos que al final se conocían de toda la vida, como verdaderos héroes anónimos de un logro con nombre.¡RIGAMONTI EL HÉROE DE LA NOCHE!El arquero atajó dos penales para Gimnasia (M) y concretó el ascenso a Primera División para el Lobo.#NacionalEnTyCSports pic.twitter.com/qkfPIfLW2m— TyC Sports Play (@TyCSportsPlay) October 11, 2025Este Gimnasia y Esgrima Mendoza campeón que se coronó en estadio de Platense no significa apenas la técnica cuenta numérica de haber llegado al objetivo tras 13 partidos ganados, solo seis derrotas y seis empates; de haber si el sido uno de los equipos que más goles convirtió y uno de los que menos recibió. Este conjunto vestido de blanco y negro significa, sobre todo, volver a leer las páginas de un ayer dorado, con el recuerdo permanente su máximo idolo, Víctor Legrotaglie. Lo que se vio este sábado fue la reafirmación de todo lo bueno que demostró a lo largo de la extensa temporada el conjunto Pituco. Y eso le permitió ganar merecidamente en los penales un partido cuyo trámite reflejó un dominio nítido por parte del conjunto dirigido por Ariel Broggi. Aunque detrás de esa facilidad para lograr el ascenso estuvo César Rigamonti con todas las luces encendidas en la tanda de penales y el aporte goleador de Facundo Lencioni, que llegó a su noveno tanto al anotar el gol del empate en el descuento y se convirtió en uno de los máximos goleadores del Lobo, junto a Brian Ferreyra.Poco le importó al Lobo mendocino todo lo que se habló en la previa sobre el favoritismo del conjunto chubutense y los dos goles bien anulados por el árbitro Ramirez a instancias del VAR. Los mendocinos supieron sobreponerse al mal comienzo del segundo tiempo y al gol de Luis Silba, a los 32 minutos de la segunda etapa, que con un cabezazo había encendido la ilusión aurinegra. Con más orgullo que fútbol, Gimnasia fue por la heroica y consiguió su premio: a los 45â?², Lencioni capturó un rebote en la puerta del área y su disparó dio en la mano del colombiano Gutierrez y Ramírez, sin dudar, marcó penal. El VAR refrendó la decisión del colegiado y el propio Lencioni se hizo cargo del disparo para poner el 1 a 1 con un remate frío y cruzado y llevar el partido a la prórroga, donde tampoco se sacaron ventajas, pese al claro dominio de los mendocinos, que erigieron en figura a Yaír Bonnín, el arquero sureño.Después, en la los penales, el Lobo mendocino contó con la experiencia del arquero César Rigamonti y las dudas de los ejecutantes patagónicos, que fallaron los tres penales que patearon. A su manera, los muchachos dirigidos por Marcelo Broggi volvieron a poner al Lobo Mendocino, al Pituco, al Mensana o simplemente Blanquinegro del Parque San Martín en los mejores escenarios del país. No habían sido pocos los hinchas que maldijeron la renuncia de Ezequiel Medrán, cuando el club iba potenciando sus pretensiones de ascenso. Y si el plantel no se dejó absorber por el contexto, fue meramente por el accionar del nuevo técnico, quien se acopló al grupo, respetó la ideología futbolística del arranque de temporada y le insumió su dosis de confianza para materializar la vuelta a la élite del fútbol argentino luego de 40 años pululando en la liga mendocina, los torneos federales y la Primera Nacional. Hoy es tiempo de festejos y de reencontrarse con Independiente Rivadavia y Godoy Cruz en la máxima categoría del fútbol argentino.Lo mejor de la consagración de Gimnasia

Fuente: Clarín
11/10/2025 20:00

Dale Scott Bessent, comprá campeón!

El Tesoro de los EE.UU está comprando pesos con dólares porque según Bessent "el peso está barato". Genial el ministro Caputo cómo les enroscó la serpiente.

Fuente: La Nación
11/10/2025 08:36

Carlos "Puma" Morete: el implacable goleador y campeón con tres grandes que ahora prefiere mirar F1: "No me llama el fútbol"

Allá por 1929, la Compañía General de Combustibles creó una marca para denominar a los productos derivados del petróleo que refinaba y distribuía. La llamó Puma. En los 50, una moto fabricada en Córdoba que se convirtió en símbolo del segundo gobierno de Juan Domingo Perón fue bautizada con el mismo nombre. Tuvieron que pasar casi dos décadas hasta que Sandro, el ídolo musical que enloquecía multitudes en toda América, grabase "Mi amigo el Puma" en 1973, y para que al año siguiente José Luis Rodríguez, el cantante y actor venezolano, copiase el alias en la interpretación de un personaje en una novela. Por esos tiempos, en el mundo futbolero argentino el apodo ya hacía rato que tenía dueño: Carlos Manuel Morete, un número 9 que sacudía las redes adversarias con el mismo instinto depredador e idéntica eficacia que uno de los felinos más admirados y a la vez temidos de nuestra geografía enfundado en una camiseta que atravesaba su época más traumática, la de River. "No sé si la mejor manera de definir esos años es decir que se vivían como una cruz, pero siempre pasaba algo en partidos clave y finales que arruinaba la motivación con que los jugadores y la gente comenzábamos cada temporada", recuerda el hombre de 73 veranos (nació en enero) que comenzó su vida en Vicente López y fue criado en Carapachay. Entonces enumera: "En el 70, cuando yo debuto, perdemos el campeonato con Independiente por un gol después de aquel penal que [Aníbal] Tarabini pateó tres veces contra Racing; en el 72 perdemos la final del Nacional en el alargue contra San Lorenzo; antes habían pasado la Copa Libertadores perdida con Peñarol, el penal de Gallo no cobrado [ante Vélez] en el triangular de desempate del Nacional 68, otra final contra Chacarita en el 69â?¦ era demasiado. Pero cuando por fin conseguimos ser campeones en el 75 dije que a partir de ahí iban a venir por decantación un montón de títulos, y fue así nomás".No resulta sencillo encerrar una trayectoria tan intensa como la de Morete en el apretado espacio de una entrevista. Son muchos los capítulos, son muchas las vivencias, son muchas las anécdotas, son muchos los goles, son muchos los nombres y los personajes de reparto. Aunque hay uno que, sin duda, merece protagonizar el comienzo de la historia. Capítulo 1: Ángel Labruna-Yo había jugado todo el partido de Reserva y cuando termina me dicen que tenía que ir rápido al vestuario de la Primera. Fui así nomás, sin bañarme. Me agarra Labruna y me pregunta: "Nene, ¿cómo estás?". Le contesto que bien y me avisa que voy a ir al banco de Primera. Le aclaré que había jugado en Reserva, me dijo "y a mí qué me importa" y me sentó en el banco. El rival era Rosario Central y me puso faltando 20 minutos. Así debute en River. Aquel encuentro por la tercera fecha del Metropolitano 1970 se disputó el 29 de marzo en el Monumental y fue triunfo del Canalla por 2 a 0 con tantos de Hugo Zavagno y Roberto Chango Gramajo. Para ver el primer gol del Puma hubo que esperar cuatro meses más. Fue el 5 de julio, en La Plata, contra Estudiantes.-Yo había ido al banco y Ángel me hizo entrar también al final. Íbamos 0 a 0. La primera pelota que toqué me había quedado picando afuera del área. El arquero era [Néstor] Errea. Yo sabía que él jugaba adelantado, así que sin mirarlo hice ¡pin! por arriba. El tipo estaba en el punto de penal y me salió justo para que baje al lado del travesaño. Un golazo. Después el Mono [Oscar] Mas hizo el segundo y ganamos 2 a 0.-¿Quién o qué fue Labruna para vos?-¡Ja! Mirá, hay técnicos que por ahí no te reconocen nada, o no te lo demuestran. Pero también hay otros que te quieren, te aprecian y sí que te lo hacen sentir. Es algo que el jugador a veces necesita. Son esos tipos que te quieren tener con ellos, que te llevan acá o allá. Entrás siempre en sus planes. Ángel para mí fue uno de estos. Me dio muchos ejemplos de su cariño.-Contá algunos, por favor.-Después de mi paso por Boca decidí que dejaba el fútbol. Me fui a Mar del Plata. Estaba en Punta Mogotes con mi señora y los pibes y un día apareció Rodolfo Talamonti, el ayudante de Labruna. "Ángel está en Talleres y te quiere llevar", me dice. Le cuento que estaba podrido y no quería jugar más. Se fue y volvió a la semana. Me tiró un sobre con un pasaje: "Hotel Crillón, te tomás el avión y vas para allá". Le repito que no tenía ganas, me responde que haga lo que quiera y se va. Ahí mi mujer me recomienda que vaya a hablar con él. Me tomé el avión, salgo del aeropuerto, estoy buscando un taxi para ir hasta el Crillón y escucho un chistido: era Ángel, escondido atrás de una columna. -No se puede creerâ?¦-Sí, pero estaba ahí. Me abrazó, me dio un beso, me subió al coche y me llevó directo a la casa de Amadeo Nuccetelli, el presidente de Talleres, para firmar el contrato. Esto fue un miércoles, el domingo empezaba el campeonato, yo llevaba dos meses sin hacer nada, me puso de titular. Yo le decía que nos iban a insultar a todos, a mí, a él, a Nuccetelli. "No me importa, vas a agarrar ritmo jugando". En las primeras 4 fechas no pude meterla ni de casualidad y empezaban los murmullos. En la quinta, contra Mariano Moreno de Junín, hice 4 goles y no paré más. Le metí 2 a Boca en la Bombonera y 3 en la revancha en Córdoba, hice goles en 13 partidos seguidos y terminé con 20 en 20 fechas. [N. de la R.: Boca fue una de las principales víctimas del hambre goleador del Puma, aunque ningún tanto se recuerda más que el de la victoria 5-4 sobre la hora en el inolvidable clásico del Nacional 72 en cancha de Vélez].-Ahora contá otra con Labruna, por favor.-Semifinal del Nacional 83, yo jugaba en Independiente. Nos toca Argentinos Juniors, dirigido por Ángel. Perdemos 2-1 la ida y teníamos que ganar la revancha por dos goles. Íbamos 1 a 0 y faltaban 15 minutos cuando recibo una pelota, se la toco por un lado a José Luis Pavoni, me sale Alles, el arquero, y la meto contra el primer palo. 2 a 0 y los eliminamos. Cuando termina voy a saludar a Labruna, que estaba con la corbata desanudada para cualquier lado, y me grita: "¡Justo vos me vas a echar! ¡Me echaste vos de acá!". Me quedé cortado, me salió preguntarle "¿y qué quería que hiciera?". Entonces me abraza, me da un beso y me dice: "Está muy bien, sabés que te quiero mucho". Ángel murió unos meses después, había dejado una nota con jugadores que quería para el año siguiente. Entre ellos estaba yo.Capítulo 2: el goleadorLas estadísticas indican que el Puma Morete marcó 265 goles en 16 años de carrera, que se consagró tres veces como máximo artillero de un torneo -Nacional 72 y Metropolitano 74 con River; Metropolitano 82 con Independiente-, y que es el segundo goleador en toda la historia de la Unión Deportiva Las Palmas, el club español donde jugó entre 1975 y 1980, además de ser, todavía hoy, el jugador que más tantos logró en una temporada en el equipo canario: 30 en la 77-78. Fue, sin duda, un experto en la materia.-Mi barrio, Carapachay, estaba lleno de potreros y yo siempre jugué de 9. Hasta que un día, un señor de la zona, Don Antonio, nos llevó al Gato [Salvador] Daniele y a mí a probar a River. Fui a tres prácticas y hacía goles, goles y más goles. Ahí Carlos Palomino, que dirigía la prueba, me dijo que quería hablar con mi papá y quedé en el club. Yo no era hincha de River, pero se dio así. - ¿Y de quién eras hincha?-De Racing. Mi abuelo yugoslavo era socio. Compraba la revista Racing todas las semanas, iba a verlo de local y me llevaba. En 1966, cuando yo ya estaba en la novena de River, iba a ver al equipo de José que salió campeón. El 2 de aquel equipo era Perfumo y en el 75 fuimos compañeros en el River campeón. Roberto me llevaba 10 años.-¿Se puede aprender a ser goleador serial?-Al goleador podés mejorarle cosas, pero no podés fabricarlo, porque aparte está el olfato, y nadie te va a vender un tarro de olfato, lo traés de la cuna y no tiene explicación. Vos estás en la cancha, vas viendo la jugada, te va llevando la situación, vas al segundo palo y de repente te encontrás con la pelota ahí. Y decís, ¿por qué no fui al primer palo? Porque las cosas suceden así. Eso es el goleador y no lo podés explicar, o por lo menos yo no sé por qué enganchaba esas pelotas. Sí te puedo decir que era rápido, ganaba en velocidad, y también que, si bien soy diestro, le pegaba casi igual con las dos piernas. Esa era una ventaja. Después, hay técnicos que te van dejando cosas.-Por ejemploâ?¦-Renato Cesarini. Yo estaba en la novena, y Cesarini, que dirigía la Primera, iba a ver las inferiores. Después de un partido en el que hice varios goles vino al vestuario y preguntó por mí. Se me sentó al lado y me dijo: "Yo quiero que meta más goles que hoy, ¿usted sabe lo que hacen los corredores de atletismo?". Por supuesto, no lo sabía, y me explicó: "Se agachan, se ponen en puntas de pie y cuando suena el tiro salen corriendo en puntas de pie. Usted, que ya es rápido, tiene que acostumbrarse a correr en puntas de pie, porque los defensores no están así y si usted arranca con ese cachito de ventaja le va a ganar siempre y es gol". Ese consejo me quedó para toda la vida. Primero me acostumbré a trotar en puntas de pie, y después claro, cuando te meten la bocha ya saliste y te fuiste solo.-¿Hubo algún otro?-Didí también me dio un consejo importante. Me pedía que me moviera todo el tiempo, porque en algún momento un compañero me iba a poner la pelota donde yo quería, y era verdad. Además, en esa época se jugaba con un líbero que seguía al 9 y un stopper que estaba 20 metros más atrás. Didí me decía que los juntara a los dos y a partir de ahí no dejara de yirar para fabricar el claro donde el volante pudiera tirarme el pase. Yo veo ahora las defensas que juegan en línea y pienso que quedaría un montón de veces frente al arquero. Tendría que hacer tres goles por partido.-¿Le enseñaste a alguien estos secretos para ser goleador?-Como te digo, es difícil de transmitir. Mucho después, cuando estaba en Argentinos Juniors, empezó a entrenar con nosotros Claudio Borghi, y me preguntaba cómo hacía para enganchar los rebotes en el área, incluso en las prácticas se me ponía detrás a ver si aprendía, pero la pelota me seguía cayendo a mí. Qué sé yo, era así. Hernán Crespo era un poco de esa manera, rápido, rebotero, anticipaba en los centros, de cabeza o con el pie. Distinto a mí, pero parecido en algunas cosas.Capítulo 3: los 10 y los winesEl éxito de un centrodelantero como Carlos Morete depende principalmente de su efectividad en los remates, pero necesita de manera indispensable de los abastecedores que lo nutran de materia prima -buenos centros, pases filtrados, pelotazos bien puestos- para llegar con ventaja al momento del disparo o del mano a mano con el arquero contrario. En ese sentido, el Puma no tiene derecho a queja. La lista de compañeros que se movieron a su alrededor, ya sea a sus espaldas o por los costados, es tan amplia como notable: Norberto Alonso, Juan José López, Miguel Brindisi, Diego Maradona, José Daniel Valencia, Ricardo Bochini fueron los volantes; Oscar Mas, Pedro González, Oscar Ortiz o Gabriel Calderón, algunos de los punteros. Solo nombrarlos lleva a pensar que era imposible no ser goleador con semejantes asistidores, peroâ?¦-Todos me dicen que tuve suerte de jugar con esos cracks. Siempre les digo que en aquella época del fútbol argentino los cracks no eran solo los que llevaban el número 10. Los defensores y los arqueros también eran fenómenos, mucho mejores que los de ahora, y además te tiraban a matar y no había cámaras en los estadios, como mucho una de casualidad. Había cada nene, acá y en todas partes. ¿Sabés lo que era Aguirre Suárez? Y en España estaba Benito, el del Real Madrid. La suerte que sí tuve fue no sufrir lesiones graves, nunca me operaron, tengo todo, hasta los meniscos. La única vez que me enyesaron fue por culpa de ese Benito. No pude esquivarlo en un partido en el Bernabéu y me llevó la pierna. Pensé que me había roto todo, cuando me levanté me flameaba la gamba. Me había abierto la cápsula meniscal, pero con 45 días de yeso se curó sin operar. Si hasta los compañeros en los entrenamientos iban a romperteâ?¦-¿En serio? ¿Cómo era eso? -Como en España no hay Reserva ni partidos preliminares, el día para mostrarse era los jueves, en la práctica de fútbol. En Las Palmas teníamos un 6 que jugaba con cuatro tapones de aluminio en la planta y dos en el taco. Él se ponía los más altos y se afinaba uno de cada lado, entonces te pisaba y te dejaba rengo. Yo era raro que jugara los partidos con canilleras, solo algunos. Pero para entrenar me las ponía todos los jueves.-Está bien, pero no podés negar que te tocó compartir equipo con jugadores extraordinarios.-Por supuesto, eso desde ya. El Beto era un artista, no sé si cuando tenía 20 años no era más que Maradona, mirá lo que te digo. Jota Jota era el patrón del equipo, el que manejaba todo; Bochini te la daba siempre con ventaja; y a Brindisi lo considero uno de los 15 mejores jugadores de la historia del fútbol. Jugaba de 8, de 9, de 10, hacía goles, le pegaba bien a la pelota, tenía un cambio de ritmo espectacular, un infierno, ahí donde jugó la rompió. Fue más que Maradona en el Boca del 81 en el que yo estuve. Siempre le dije que se tendría que haber quedado en España, él podría haber jugado en el Real Madrid, en el Barcelona, donde quisiera.-¿Y de los punteros que tuviste al lado qué podés contar?-El mejor que tuve en mi vida fue Pedro González. Él era wing, wing, uno sabía que desbordaba y tiraba el centro. Como el Negro [Oscar] Ortiz, otro que era excepcional, la llevaba pegada, vos sabías que te amagaba y te iba a salir por afuera, pero no sabías cuándo, esa era la cuestión. La pena fue que con él en Independiente no tuvimos mucho tiempo juntos. Lo hicimos mientras Bochini estuvo lesionado. Iba el Negro por izquierda, Calderón por derecha y Burruchaga de 10, pero cuando volvió el Bocha, Nito Veiga quitó a Ortiz. En cambio, con Pedro González nos entendíamos bárbaro. Había algo que sabíamos solo él y yo: me tiraba el primer centro al primer palo y el segundo al segundo, así yo podía anticiparme para ir a buscarla. Había pocos tipos como ellos. El Mono Mas era crack, pero más goleador, pateaba el arco de cualquier lado. Yo sabía que si la jugada venía del lado izquierdo tenía que ir al área, porque le podía salir un tiro abierto, o porque se le escapaba al arquero y podía aprovechar el rebote.Capítulo 4: los ídolosTodo futbolero de ley tiene sus ídolos. El que lo deslumbró en la niñez o recibió por herencia de papá, del tío, del abuelo, del hermano mayor. El que modeló por su cuenta en la adolescencia o la juventud, a partir del gusto, el asombro, la empatía, el placer, el éxito o todo esto al mismo tiempo. Y a veces, también, surge uno ya en edades adultas. Como una sorpresa, una pulsión poco explicable, o la manera de demostrarse a uno mismo que no hay edad para sentirse genuinamente emocionado. El Puma Morete cumplió casi paso a paso esta secuencia de admiraciones e idolatrías. Comenzó con el referente en el oficio de hacer goles; continuó con el colega que lo fascinó desde dentro de una cancha; y sigue en la actualidad, aunque sea lejos del césped.-El ídolo que tuve en mi puesto fue Luis Artime. Una fiera, siempre lo admiré, no entendía cómo podía ser que las pescara todas en el área. Aunque a mi ídolo máximo lo conocí después. Es Johan Cruyff, el más grande. Después podés poner ahí a Messi y a Maradona, pero el número uno fue Cruyff. El tipo cambió el fútbol cuando jugaba y lo volvió a cambiar como técnico. -Lo habrás tenido varias veces como rival.-Sí, en tres de los seis años que estuve en España jugué en contra suya. Ganaba los partidos él solo, era una cosa de locos. En la final de la Copa del Rey del 78 que jugamos con Las Palmas perdimos 3 a 1. Fue su último partido en el Barcelona. Iba a buscarla a su área, agarraba la pelota y en un momento ya estaba en el área nuestra. Me decían que era como Di Stéfano, aunque con otro ritmo, porque Cruyff volaba. Vos sabías que la iba a tirar larga, de pronto frenaba y volvía a salir. Cómo cabeceaba, cómo le pegaba a la pelota. Le pedí la camiseta y todavía la tengo, incluso con el brazalete de capitán. Es preciosa, porque además no es como las de ahora, que te cuesta encontrar el número entre las publicidades. Esa no tiene ni marca, ni Adidas, ni Puma, ni Nike, nada, el 9 en la espalda y el brazalete. Nada más. Pensar que en un momento pudimos jugar juntos.-¿En serio? ¿Cuándo y cómo fue?-Yo estaba por cumplir mi segundo año de contrato en Las Palmas y vinieron a verme [Josep] Minguella, aquel representante que trabajaba para el Barcelona, con otra gente del club porque me querían comprar. En ese momento, yo en Las Palmas no te digo que era Dios, pero más o menos. Y pensé: "En Barcelona está Cruyff, voy a ser uno más, si ando mal tres partidos seguidos no les va a importar pegarme una patada en el culo". Hablé con la gente de Las Palmas, conseguí que me dieran la misma guita que me ofrecía el Barça y renové por tres años más.-¿Volviste a verlo a Cruyff después de aquella final?-Hablé con él por teléfono tres meses antes de su muerte, estaba radicado en Barcelona. Tengo grabada la conversación. Ese día me contó la verdad de por qué no vino a jugar el Mundial 78. No fue por la situación política que había en Argentina, ni porque la mujer no quiso que viniera. Ella no estaba bien de salud y prefirió quedarse a cuidarla, darle la prioridad a la mujer antes de jugar un Mundial. Vos fijate la actitud del tipoâ?¦-Y ahora, de mayor, tu idolatría tomó un camino totalmente diferente. Te delata la gorrita de Max Verstappen que llevás puesta en tu foto de perfil en las redes.-¿Sabés lo que pasa? Hoy, la Fórmula 1 me atrae más que el fútbol. A mí me gustaba Ayrton Senna. Después, cuando murió, dejé de darles bolilla a los autos, hasta que apareció este pibe [Max] Vestappen. Me cautivó desde que lo vi. No sé qué tiene, pero me hice fanático suyo. Ahora mismo, antes que ir a ver cualquier partido de fútbol, muero por ir a verlo correr, darle la mano y sacarme una foto con él.Capítulo 5: cinco clubes, muy poca selecciónCarlos Morete es un caso único en nuestro fútbol: jugó en cinco clubes diferentes y fue campeón con cuatro de ellos -River, Boca, Independiente y Argentinos Juniors; solo en Talleres no dio una vuelta olímpica-, aunque su participación fue despareja en cada caso. Vital en la consagración del Millonario cuando en 1975 quebró la racha de 18 años sin festejos, el Puma sumó pocos minutos en el Boca de un joven Diego Maradona en 1981, y si bien integró el plantel de Independiente en la conquista del Metropolitano de 1983, su mayor aportación había sido el año anterior, cuando el Rojo fue subcampeón de Estudiantes en los dos torneos de la temporada. Por fin, en La Paternal alternó titularidades y suplencias aunque se dio el gusto por partida doble, en el Metropolitano 84 y la Copa Libertadores 85, el único título internacional en su larga carrera. "Solo me faltó jugar un Mundial", afirma, dejando traslucir cuál es la espinita que le quedó atravesada.-Estuve con Sívori en la gira que se hizo un año antes de Alemania 74, cuando les ganamos 3-2 a los alemanes, y volví cuando agarró Bilardo en el 83. Llamó a seis jugadores de Independiente, entre ellos a mí. Incluso hice el gol del 1 a 0 a Chile en un amistoso en cancha de Vélez. Después, [José Omar] Pastoriza nos limpió a Olguín y a mí por viejas situaciones que venían de la huelga de futbolistas de 1971 y dejé de jugar. Entonces Bilardo me llamó un día para tomar un café y me explicó que si yo no jugaba no podía volver a llamarme. Fue un gesto extraordinario el suyo, difícil de encontrar. De todos modos, creo que el Mundial en que pude haber estado fue el del 78. Lo que pasa es que Menotti no trajo a nadie de afuera, solo a Mario Kempes. A veces los técnicos tienen sus cosas, si ni siquiera lo llamó a Brindisiâ?¦-Tampoco en Boca jugaste demasiadoâ?¦-No, pero eso lo sabía de antemano. En aquel momento tenía que volverme de España. Lo llamé dos veces a [Rafael] Aragón Cabrera, el presidente de River, para decirle que quería volver al club para retirarme ahí. Me contestó que no era el momento, le insistí, me dijo que habían traído a Kempes y se negó. Me llamó dos años después, en el 82, pero yo le había dado mi palabra a Pedro Iso, y me fui a Independiente, a veces las cosas se dan así. El asunto es que para volver a jugar acá tenía dos opciones: Racing, que no tenía un peso para pagar mi pase, o Boca. Hablé con Silvio Marzolini, que iba a ser el técnico, y él fue muy claro: "Yo voy a jugar con dos punteros abiertos y Maradona y Brindisi por adentro", como para que entendiera que iba a tener muy poco lugar. Le dije que no me importaba, que iba a estar dispuesto cuando él decidiera ponerme, y fue lo que pasó.-Nada que ver con lo que habías vivido en River en el 75.-Aquel año fue un sufrimiento hasta el final. Y eso que íbamos muy bien desde el principio. Cuando llegó Ángel [Labruna] nos dijo muy convencido: "Yo tengo mucho culo, este año vamos a salir campeones". Y la verdad es que se armó un gran equipo, con Perfumo, Perico Raimondo, Comelles, el Gringo Ártico, Passarella, Héctor López y los que ya estábamos en el club. Pero al final nos agarró un bajón. Alonso estaba suspendido y perdimos tres partidos seguidos por 1 a 0, empatamos el siguiente, hasta que volvió el Beto contra San Lorenzo, ganamos, mantuvimos la ventaja sobre Boca y en la fecha siguiente, la de la huelga, salimos campeones. -¿Fue el mejor equipo en el que jugaste?-Uno de los tres, junto al Independiente del 82 con Nito Veiga, y a aquel Las Palmas con Carnevali, Brindisi y Wolff que dirigía Miguel Muñoz, un tipo espectacular al que le encantaba hablar de la Argentina. Los sábados a la noche cuando terminábamos de cenar salía a la galería del hotel, se prendía el cigarro, y como sabía que Carnevali y yo fumábamos, nos invitaba a ir con él. Nos decía que para que fumáramos a escondidas en la pieza, mejor hacerlo todos juntos y charlar un rato. Capítulo 6: el fútbol hoy-¿Vas mucho a la cancha?-El día que hicieron el homenaje por los 50 años del River campeón del 75 estuve hablando bastante con [Jorge] Brito. Me decía que tenía que ir, integrarme como Alonso o el Pato Fillol. Entonces le pregunté, ¿para ver qué? Era un lunes y el jueves se jugaba el partido contra Libertad de Paraguay por la Libertadores. Me insistió tanto que fui. Me encantó la comodidad del palco, las butacas, el catering, la atención, los baños, pero la verdad no me llama el fútbol, ni de acá ni del mundo. Solamente me gusta y quiero ver a Messi. El goleador de antaño tomó una distancia que parece insalvable con el espectáculo del fútbol. No del todo, porque confiesa que lo mira por televisión, y muchas de sus opiniones están muy ligadas a la actualidad, pero sin la pasión ni la necesidad de estar pendiente del día del día. En algunos puntos, se nota que añora el modo en que se hacían las cosas allá por los años 70 y 80; en otros, simplemente, acepta que todo ha cambiado y se siente ajeno a los nuevos caminos que han tomado el juego y el negocio.-Mi hija vive en Turín y cuando fui a visitarla este año había comprado entradas para ir a ver Torino-Inter, quería que conociera el estadio. No tenía muchas ganas, pero fui igual. Se largó un diluvio impresionante, me mojé todo, Inter ganó fácil, todo fue un poco medio pelo. En cambio, lo que me conmovió en serio fue subir a la montaña donde se estrelló el avión que llevaba al plantel del Torino en 1949. Hay fotos de los jugadores que murieron esa noche, la gente sigue dejando ofrendas, es tremendo. Me puse a llorarâ?¦-Entonces no puedo preguntarte por cómo ves a River, por ejemplo.-Le doy poca bola, pero también me doy cuenta de algunas cosas y las comparo con lo que pasaba antes. Mirá, a Wolff, a Carnevali y a mí Las Palmas nos siguió dos años antes de comprarnos. Venía el gerente del club a Buenos Aires, te hablaba de cómo era el equipo, la isla, de cómo podía adaptarse la familia a vivir allá... Pensá que mi hijo tenía seis meses cuando nos fuimos. Bueno, yo no veo que hoy se haga eso. Desde hace un año que se nota que a River le hace falta un jugador que maneje los hilos en el medio y se sabía que Kevin De Bruyne quedaba libre del Manchester City. ¿Alguien viajó a seducirlo, a mostrarle qué clase de institución es River, lo que moviliza en cada partido? Hoy River puede traer al jugador que quiera, otra cosa es que el tipo no quiera venir, ¿pero alguien se tomó un avión para intentarlo?-¿No será que se sabe que una estrella como De Bruyne es impagable para el fútbol argentino?-Yo sé lo que cobran los jugadores de River. Algunos ganan más que en Europa. Este año el club pagó como 12 millones de dólares por Driussi y otros 15 por Castaño. De Bruyne arregló con el Napoli por 11 millones de euros anuales y te ahorrabas el pase porque estaba libre, pero ese tipo te sacaba campeón y recuperabas el dinero vendiendo camisetas. Si lo veo yo, que miro el fútbol medio de reojo, ¿cómo no lo piensan los que dirigen el club? El ejemplo está en Boca. Trajo un solo jugador, Paredes, y le cambió la cara porque le da calidad y distinción al equipo. Vos ves que es diferente cada vez que toca la pelota.-Entonces será más fácil buscarte en un circuito de Fórmula 1 que en una cancha.-No, no. Al Monumental voy a ir, pero por ir a River y porque no sé cuántos clubes en el mundo tienen un palco tan cómodo, no por ver el fútbol que se juega hoy.Capítulo 7: el campo y la soledadEl futuro de un futbolista después del retiro es un intríngulis que no todos saben resolver de un modo satisfactorio, más aún cuando deciden no seguir directamente ligados a la actividad. Carlos Morete, fiel a su apodo de Puma, actuó con astucia felina y espíritu silvestre. Comenzó muy temprano a invertir en el campo, y gracias a esa habilidad logró regalarse una vida relajada, en lo económico y en lo espiritual. Solo el fallecimiento de Graciela Elba, su compañera de toda la vida, hace un par de años, le modificó algunos hábitos y le alteró la paz.-Mirá, esto puede caer antipático, pero el único amigo de verdad que me dio el fútbol fue Hugo Pena, y murió hace mucho. Mi amiga, pero también mi guía, fue mi señora. Ella tenía la precisa y además siempre estuvo empujándome, lista para seguirme con los chicos adonde hubiera que ir. Ahora llego a casa a la noche y todavía no puedo acostumbrarme a no tener con quien hablar. Por suerte, ir al campo me da felicidad. -¿Dónde tenés tus chacras?-En Exaltación de la Cruz, tardo 45 minutos en llegar desde Buenos Aires. Me encanta agarrar el mate e irme a oler ese aroma, a mirar los teros. Una vez por semana compro facturas o tortas fritas y me junto a matear con un hombre que conozco hace como 30 años (este sí que está cerca de ser amigo). A veces me quedo por allá hasta las 9 de la noche.-¿Son campos agrícolas o ganaderos?-Agrícolas y sin una sola construcción adentro. Empecé con esto cuando estaba en Boca, y al principio compré un campo en Santa Fe que tenía también ganadería, hasta que me di cuenta que si no estaba allá para controlar todo, la cosa se complicaba. Así que lo vendí y me vine para acá. Tengo gente que trabaja las chacras, se encarga de rotar los cultivos y hacer las transformaciones después de la cosecha y yo no tengo que romperme la cabeza con nada. El campo deja menos rentabilidad que alquilar un departamento, pero da menos problemas, y además lo podés disfrutar, porque un día te vas con tres o cuatro amigos y te preparás un flor de asado. A mí siempre me gustó que las cosas sean así, simplonas, tranquilas.

Fuente: La Nación
10/10/2025 09:18

Gusti Fernández: campeón a pesar de todo

Gusti Fernández era un bebé sano hasta que un infarto de médula le cambió la vida al año y medio. Un día dijo que quería ser tenista. Sus padres no asociaban deporte con discapacidad, pero él les demostró que no solo se podía, sino que también podía ser campeón de Grand Slam.¿Cómo se acompaña a un hijo con tantos desafíos? ¿Cómo se aceptan las palizas de la vida? ¿Qué fortalece realmente a los chicos?

Fuente: La Nación
08/10/2025 12:18

Alexis Mac Allister: mi hijo, el campeón del mundo

¿Qué bendiciones trae nacer un 24 de diciembre? Alexis Mac Allister nació en Nochebuena y en otro diciembre se consagró campeón mundial. Hijo y hermano de futbolistas, soñó su vida en la cancha desde chico.¿Cómo fue para su mamá criarlo sola en Buenos Aires? ¿Qué decisiones tomó mientras lo esperaba en el bufé del club? ¿Cómo vivió su familia un mundial soñado?

Fuente: Clarín
07/10/2025 13:18

Ronnie Coleman, 8 veces campeón del Mr. Olympia, eligió a su favorito a ganar este 2025: "Siempre está en la mejor condición"

Ronnie Coleman ha compartido sus predicciones para la edición 2025 del evento de fisicoculturismo más prestigioso del mundo.Coleman eligió a sus 10 favoritos para ganar la competencia, donde destacan un excampeón en la cima de su lista, seguido muy de cerca por una estrella en ascenso.

Fuente: Infobae
06/10/2025 02:49

Quiénes son los invitados de 'El Hormiguero' del 6 al 9 de octubre: dos cantantes, un campeón del mundo y un actor legendario

El programa de Pablo Motos en Antena 3 prepara una semana con música, deporte y teatro en cuatro noches de entrevistas y espectáculo

Fuente: La Nación
05/10/2025 14:00

Un parque acuático y cancha de básquet: la excéntrica mansión que un campeón de la NBA vende por US$20 millones en Texas

Tony Parker, exjugador de básquet, fue una de las principales figuras de los San Antonio Spurs en la NBA. La exestrella de la liga pasó la mayor parte de su carrera en Texas, donde adquirió una mansión que incluye un parque acuático y una cancha de básquet. Ahora, su residencia fue puesta a la venta por US$20 millones.Así es la mansión de la estrella de la NBA en Texas a la venta por US$20 millonesEl basquetbolista francés, Tony Parker, puso a la venta la mansión de 51 acres (21 hectáreas) por 20 millones de dólares, de acuerdo con Chron. Esta propiedad ha estado en el mercado en los últimos años con varios agentes inmobiliarios; sin embargo, no se ha logrado concretar su venta, detalló New York Post.La propiedad se encuentra ubicada en la comunidad de Anaqua Springs Ranch, Texas, y cuenta con una residencia principal de estilo mediterráneo, así como un parque acuático privado con ocho piscinas, toboganes de velocidad, cascadas y un río lento.Este espacio fue creado por Keith Zars, creador de piscinas y de las fuentes de agua en Six Flags Fiesta Texas. Según New York Post, la construcción requirió 59 mil horas de trabajo, 1900 metros de hormigón y 60.000 kilos de acero.Entre los atractivos se encuentra un tobogán de caída libre y giratorio, una cornisa de salto de 35 pies (10.7 metros) de alto, cañones de agua, una cancha de basquetbol privada, seis habitaciones y un área de videojuegos, entre otras amenidades que lo hacen el más grande del estado. "Parker estaba en Dubai cuando vio un tobogán acuático y regresó con un montón de ideas. Reunió a sus ingenieros de piscinas y lo que ven es lo que construyeron", señaló Erwin Nicholas, fundador de la inmobiliaria Mr. Real Estate.Un recorrido por la mansión de Tony Parker Los lujos de la propiedad se pueden observar en el diseño, desde altos techos y paredes de vidrio hasta acabados clásicos que incluyen diversos materiales como yeso veneciano, travertino y mármol.La residencia principal cuenta con seis dormitorios, cinco baños completos, cuatro medios baños, oficinas dobles, una biblioteca, una sala multimedia, una suite de meditación y un estudio de peluquería. Al interior, la suite principal tiene mayores comodidades al incluir una terraza privada, bañera de hidromasaje y vestidores personalizados. Además, se integró una cocina de catering y una sala de vinos con capacidad para 1500 botellas.Dentro del terreno también existe una casa de huéspedes de cuatro dormitorios y tres baños. Este espacio tiene su propia área de lavandería, cocina completa y garaje. Otras de las amenidades de la vivienda son:Cancha de tenis Cancha de voleibol de playa Cancha de baloncestoHuerto frutal Jardín de hierbasHábitat para tortugas Sala de juegosLa exestrella de la NBA señaló que había querido crear un hogar donde pudiera recibir a sus amigos y familiares, y al mismo tiempo tener muchos recuerdos maravillosos, recuerda New York Post."Me gusta ser anfitrión y cuando mis amigos vienen de Francia, sabes que es un vuelo largo, así que quería un lugar donde pudieran venir para estancias prolongadas", expresó Parker. Después de su retiro, Tony Parker ha pasado la mayor parte de su tiempo en su país natal, ya que es el entrenador principal del ASVEL Basket, un equipo profesional de baloncesto, y tiene un emprendimiento en la industria vinícola, de acuerdo con Chron.

Fuente: La Nación
05/10/2025 14:00

McLaren, el campeón mundial de Constructores que en la Curva 3 estuvo al borde del desastre

Un ganador implacable y un campeonato que ya tiene dueño, el saldo del Gran Premio de Singapur. George Russell se tomó desquite de la frustración de dos temporadas atrás en el circuito de Marina Bay y firmó su segundo triunfo en el calendario, el quinto en la Fórmula 1. McLaren selló el primer objetivo del año al conquistar el trofeo entre los Constructores con seis grandes premios para el desenlace del curso: el décimo en la historia del equipo con sede en Woking, que quedó a seis de Ferrari y que no firmaba un doblete desde 1991, con la alineación que conformaron Ayrton Senna y el austríaco Gerard Berger. El festejo en el podio del conjunto, con Zak Brown y el ingeniero Andrea Stella como ejes del logro y artífices de este extraordinario presente, contrastó con la tensión que se presentó en el comienzo de la carrera, con el roce entre Lando Norris y Oscar Piastri que desató varios intercambios en la comunicación de las radios entre los pilotos y el muro. "¿Está bien que Lando me haya sacado o haremos algo?", el comentario de Piastri, el punto álgido de la charla con 61 vueltas por delante.Increíble: se tocaron NORRIS y PIASTRI en la largada...ð??º #SingaporeGP | Toda la temporada de #F1 por #DisneyPlus Plan Premium pic.twitter.com/deNyy0xwQi— SportsCenter (@SC_ESPN) October 5, 2025El 18vo episodio del año descubrió a Russell en modo imperial a partir de la prueba de clasificación, con dos vueltas estratosféricas en la Q3, con la que derrumbó las intenciones del resto de pulsear por la pole. El británico, apenas concluyó la fantástica tarea, apuntó a Max Verstappen (Red Bull Racing) como el rival a controlar, por encima de las dos espadas de McLaren. La alarma se encendió con los autos en la grilla, con el tetracampeón calzado con neumáticos de compuesto blando -más veloces, aunque se degradan con más rapidez-, frente a los medios que eligió Mercedes para iniciar la batalla. Rivales que confrontan en la pista y también en la exposición de sus ideas, la adversidad no tuvo espacio para componer un nuevo capítulo: Russell marcó un ritmo frenético, con una ventaja de medio segundo por vuelta y le quitó interés al espectáculo, que invitó a mirar con atención lo que se desarrolló a su espalda."Esta pista no fue mi mejor amiga en el pasado, en particular después de lo que pasó hace un par de años, que fue una oportunidad perdida. Creo que hoy lo compensamos. No sabemos de dónde viene este rendimiento, pero estoy contentísimo", apuró Russell, que hizo referencia al accidente que protagonizó en 2023, a tres giros del final, cuando perseguía a Norris, y al funcionamiento de Mercedes, un auto que no se nivela, pero que en Singapur no enseñó fisuras. El segundo éxito del británico en el calendario -ganó también con contundencia en el GP de Canadá- reafirma que se trata de su mejor performance desde que se incorporó a la estructura de Brackley, en 2022. La estadística lo avala: top five en el clasificador en 15 de los 18 grandes premios. La victoria es un plus a favor en las negociaciones que mantiene con la escudería para extender el vínculo.Con 13 puntos, McLaren se aseguraba el título entre los Constructores en Marina Bay. Una aventura opuesta a la que desarrolló el año pasado, con una remontada de ensueño para imponerse por 14 unidades sobre Ferrari. Este año, el modelo MCL39 marcó el pulso -ganó 12 de los 18 grandes premios- y ponerle fecha a la conquista era la incógnita que se develó en Singapur. Pero antes de la celebración, el manual de las Papayas Rules entró en crisis con el incidente entre Norris y Piastri en la Curva 3, apenas se apagaron los cinco semáforos rojos. Los 25 puntos de ventaja con los que el australiano arribó a la cita, por sobre su compañero de garaje, empujaron a Norris a desatar un ataque desde el principio: el británico largó quinto, justo por detrás del puntero del Mundial de Pilotos. De modo agresivo cumplió con la promesa de acortar la brecha y para eso tomó cada centímetro de la pista: se filtró por el interior, llevó a Piastri contra el muro y llegó a rozar el auto de Verstappen, lo que provocó que el endplate izquierdo se dañara, aunque no le quitó rendimiento aerodinámico al coche N°4. "Estaba un poco deslizante la pista, había aguaâ?¦ Creo que fue una buena maniobra, así son las carreras", explicó Norris, que en la qualy recibió quejas de Verstappen por interferir en una vuelta rápida. Puntero del campeonato, Piastri se quejó ante su ingeniero Thomas Stallard por la maniobra, aunque desde el muro pretendían que se focalizara en la carrera, mientras resolvían cómo actuar. La dirección de carrera anotó el incidente, pero inmediatamente anunció que no sería investigado y así cerró el caso. McLaren le explicó al piloto que "se investigaría internamente", palabras que no convencieron al australiano. Desdibujado, fuera de ritmo, el cuarto puesto era un limbo: Norris estaba lejos de su alcance y el puesto no corría riesgo. El desánimo se replicó cuando fue consultado sobre la posibilidad de calzar gomas blandas en el caso de un ingreso del Auto de Seguridad -Singapur es una carrera con altísimo porcentaje de Safety Car, debido a accidentes, aunque esta vez no ocurrió-, y una lacónica respuesta en la que dejó todo en manos del equipo expuso la frustración que envolvía a Piastri.El resumen del Gran Premio de SingapurLos desajustes no terminarían ahí, porque el pit stop resultó excesivamente lento y hundió un poco más a un piloto que no necesitaba nuevos contratiempos. La parada en boxes demandó 5,2 segundos y la dificultad se presentó en el neumático trasero izquierdo. Piastri sufrió lo que venía siendo una constante para Norris, al que los desastrosos pit stop del equipo provocaron que en el GP de Italia saliera la orden para que Piastri cediera el puesto para enmendar lo que fue un error del conjunto. "Orgulloso por todo el equipo por conseguir el objetivo. La largada la quiero ver en detalle", el breve comentario que ensayó el puntero del campeonato, que ahora lidera con 23 puntos por encima de Norris, mientras que Verstappen recortó a 63 la desventaja, con seis grandes premios y dos Sprint Race hasta el final del calendario.

Fuente: La Nación
04/10/2025 19:36

Abierto de Hurlingham: La Natividad-La Dolfina es el campeón, luego de superar en la final a UAE

La Natividad-La Dolfina es el campeón del Abierto de Hurlingham y levantó por primera vez la Copa The Ayrshire. Al cabo de ocho intensos chukkers en la cancha 1 del club de origen inglés, derrotó por 12-9 a UAE y ahora es el único aspirante a quedarse con la Triple Corona en esta temporada.Gracias a sus 40 goles de handicap, el cuarteto que reúne a los Cambiaso, padre e hijo, y a los hermanos Castagnola llegaba a la definición como el favorito. Y lo ratificó con una sólida producción, fundamentalmente desde el tercer chukker. Arrancó tibio, fue calentando los motores y terminó regulando. Con el correr de los períodos fue afirmándose atrás, presionando y anotando arriba con un Camilo Castagnola nuevamente decisivo. Le costó, claro. Enfrente se plantó un equipo sólido, de 37 tantos de valorización y funcionamiento aceitado. Y el cuadro de Cañuelas no se impuso al trotecito lento, como algunos imaginaban haría.Parece que las dificultades atravesadas por LN-LD en la semifinal ante Ellerstina-Indios Chapaleufú, ocasión en la cual sólo un gol de oro de Jeta le permitió arribar a esta jornada, se repetirán en el resto de la temporada: la noticia es que tiene oposición. Las otras tres formaciones fuertes (Ellerstina-Indios Chapaleufú, UAE e La Irenita-La Hache) se rebelan a su poderío y pelearán con buenas herramientas para derrotarlo en cuanto se lo crucen. Les sobran armas y fuerzas para ello.UAE Polo, organización que respalda a Lucas Monteverde (n.) en su campaña por la Argentina y también en su derrotero por el exterior, acumulaba positivos antecedentes: buen funcionamiento colectivo y elevados niveles individuales. Sin embargo, las finales son finales, y en estas instancias los hombres de Cañuelas suelen agrandarse, sacar pecho, y aflora en ellos una actitud ganadora que los distingue. El ahora subcampeón empezó bien, luego bajó su rendimiento y, sobre el último tramo, volvió al partido. Pero ya era tarde.El ímpetu y la reacción, esta vez, no le alcanzaron. Festeja La Natividad-La Dolfina. Sonríe Adolfito Cambiaso, que cumple otro anhelo: ganar un torneo de la Triple Corona con su hijo y sus sobrinos. Y sigue pulverizando récords: por un lado, en su temporada 33 de alto handicap, logró su título de campeón número 16 en Hurlingham y es el máximo ganador, y por otro, con este éxito logró el campeonato número 43 de la gran triada argentina. "Es un sueño cumplido. La frutilla del postre", dijo al pasar a la televisión.Síntesis de La Natividad-La Dolfina vs. UAELa Natividad-La Dolfina: Camilo Castagnola, 10; Adolfo Cambiaso (n.), 10; Adolfo Cambiaso (h.), 10, y Bartolomé Castagnola (h.), 10. Total: 40.UAE: Pablo Pieres, 9; Lucas Monteverde (n.), 9; Tomás Panelo, 9, y Juan Martín Nero, 10. Total: 37.Incidencias: fueron amonestados Nero, en el 4º chukker, y Pieres y Cambiaso (h.), en el 6º.Progresión: La Dolfina-La Natividad, 1-1, 2-4, 5-5, 8-6, 9-7, 10-7, 11-9 y 12-9.Goleadores de La Natividad-La Dolfina: C. Castagnola, 8 (4 de penal); A. Cambiaso (n.), 1; A. Cambiaso (h.), 1, y B. Castagnola (h.), 2. De UAE: Pieres, 6 (4 de penal); Monteverde, 2, y Panelo, 1.Jueces: Gastón Lucero y Gonzalo López Vargas. Árbitro: José Ignacio Araya.Cancha: Nº 1 de Hurlingham.La Ensenada, como en 2024Más temprano se definió la rueda de perdedores del Abierto de Hurlingham, por la Copa John Drysdale. Al igual que el año pasado, la obtuvo La Ensenada, que se impuso en un lindo partido a Los Machitos por 15 a 13, en la cancha 1 del predio de la Asociación Argentina de Polo, de Pilar.Antes de la final de la Copa The Ayrshire, en Pilar y por la mañana, se definió la John Drysdale, en la rueda de perdedores que siguieron los equipos derrotados en la primera fecha del torneo (cuartos de final). En este cruce, parejo y de apretado desenlace, La Ensenada venció por 15-13 a Los Machitos y retuvo el trofeo obtenido el año pasado (entonces con Juan Britos, Alfredo Bigatti, Juan Martín Zubía y Jerónimo del Carril).El resultado contribuye a armar las zonas del Abierto de Tortugas, que se iniciará este martes y con el que continuará la Triple Corona.Las alineacionesLa Ensenada: Rufino Bensadón, 8; Gonzalo Ferrari, 8; Juan Britos, 8, y Jerónimo del Carril, 9. Total: 33.Los Machitos: Victorino Ruiz Jorba, 8; Alfredo Bigatti, 8; Diego Cavanagh, 8, y Teodoro Lacau, 8. Total: 32.Progresión: La Ensenada, 3-1, 5-5, 7-6, 8-8, 10-9, 14-11, 14-13 y 15-13.Jueces: Guillermo Villanueva y Matías Baibiene. Árbitro: Martín Pascual.Cancha: Nº 1 de Asociación Argentina de Polo, Pilar.

Fuente: Clarín
01/10/2025 10:18

La agenda futbolera del miércoles: Lamine Yamal y Barcelona enfrentan al PSG campeón de la Champions y la Selección de Placente va por otra victoria en el Mundial Sub 20

La segunda segunda fecha de la fase liga de la Champions League llega con partidazos.Además, el equipo juvenil argentino quiere estirar su racha.

Fuente: La Nación
01/10/2025 08:18

Emiliano "Dibu" Martínez: de jugar a la pelota en la plaza a ser campeón del mundo

Mar del Plata. Un niño al que la ropa de fútbol le queda inmensa le insiste a su entrenador, sin tregua, entrar a la cancha a jugar. Su pasión es enorme. Su tenacidad total. Y apenas unos años después, viaja a Buenos Aires a cumplir su sueño, dedicar la vida al fútbol. Su madre confiaba tanto en él que permitió que se instalara en la pensión de Independiente en la gran ciudad con apenas 12 años. No sabía que aquel chico pícaro y divertido, años después levantaría con la selección la Copa del Mundo.¿Cómo fue criar al Dibu? ¿De qué se hablaba en la casa? ¿Cómo se comunicaban madre e hijo cuando no había celulares y los separaban cuatro horas de auto? ¿Cómo sabe esta mamá si su hijo va atajar un penal? Su crianza y más en este episodio del podcast, conducido por Violeta Santamarina y Emilia Frigerio.

Fuente: Página 12
01/10/2025 00:27

REZÁ, CAMPEÓN

Fuente: La Nación
30/09/2025 12:18

Alcaraz fue campeón en el ATP de Tokio en su mejor temporada y explotó contra el juez de silla

Carlos Alcaraz continúa dominando el circuito con creatividad, lucidez, mano firme y coraje para escaparse de los -pocos- momentos incómodos que se le presentan. En el ATP 500 de Tokio, en su novena final consecutiva de la temporada (la décima en total), el número 1 se consagró al vencer al estadounidense Taylor Fritz (5° y segundo cabeza de serie) por un doble 6-4, en 1h33m. El español obtuvo el 24° trofeo de su cinematográfica carrera y, cuando restan unos dos meses de torneos oficiales, ya se encumbra para finalizar el año en la cima de las posiciones por segunda vez (lo logró en 2022).El murciano de 22 años sigue escribiendo capítulos de una temporada memorable, donde ya estableció su marca más destacada de victorias (67) y títulos (ocho). Esta semana, en su primera experiencia en el Abierto de Japón, sólo tuvo dos momentos de alarma e incomodidad, siempre por cuestiones periféricas al juego en sí. En su debut, en el quinto game frente al argentino Sebastián Báez, se lastimó el tobillo izquierdo, sintió mucho dolor, fue asistido y siguió. Desde entonces, suspendió un ensayo el día posterior y, más tarde, un vendaje compresor lo acompañó en el torneo (este martes, tras vencer a Fritz, le pidió una tijera al fisioterapeuta, se quitó la media y se cortó la venda).Otra situación alteró a Alcaraz durante la final en el Ariake Colosseum. Fue después de que el umpire, el irlandés Fergus Murphy, lo sancionara con un warning por demorar en un saque, apenas en el cuarto game, después de un punto largo. El último campeón del US Open necesitaba recuperar el aire para seguir jugando cuando llegó la advertencia del juez. Alcaraz, acompañado en Tokio por su segundo coach, Samuel López, esperó al cambio de lado, estando 3-2 abajo, para criticarle la decisión al árbitro: "¿Ves normal que yo acabe un punto largo en la red y luego apenas tenga tiempo para ir por las pelotas, sin tiempo para descansar? ¿Lo ves normal o no? Ok, no has jugado al tenis en tu vida". Murphy, un umpire de larga trayectoria, lo escuchó y le explicó en buenos modos que había superado el tiempo reglamentario entre punto y punto. Pero Alcaraz, que generalmente tiene buena predisposición ante los jueces, no ocultó su enojo. La ATP endureció la norma de los 25 segundos para sacar y ahora es una máquina automática que dispara el reloj en lugar de hacerlo el umpire en base a un criterio lógico (por ejemplo, tras un largo peloteo). El fastidio le duró pocos puntos a Alcaraz, que regresó al court y se las ingenió para desanudar el partido.El enojo de Alcaraz con el umpireAlcaraz furious with Fergus Murphy because of how quickly he is starting the shot clock. pic.twitter.com/hmoDCxZEsE— tenniskafe.com (@tenniskafe) September 30, 2025Alcaraz es el cuarto español en conquistar el título individual en el Japan Open: siguió los pasos de Manuel Orantes (1977), David Ferrer (2007) y Rafael Nadal (2010). "Está siendo mi mejor temporada, sin lugar a dudas", declaró Alcaraz, que embolsó un premio de US$ 416.365. "Ocho títulos, diez finales... Eso muestra lo duro que trabajé para vivir estos momentos y cumplir mis objetivos. No empecé bien el año, sufrí emocionalmente. Me siento orgulloso por la forma en que me recuperé. Toda la gente que me rodea me ha ayudado a estar en esta posición. Estoy feliz por el nivel de juego. La semana no comenzó bien con el tobillo, pero estoy feliz por la forma en que pude recuperarme", añadió Alcaraz. Este año, el jugador nacido en la localidad murciana de El Palmar, ganó dos Grand Slams (Roland Garros y US Open), tres Masters 1000 (Montecarlo, Roma y Cincinnati) y tres ATP 500 (Rotterdam, Queen's y Tokio). El triunfo en la capital japonesa le permitirá, además, adjudicarse el bonus de un millón de dólares que reparte la ATP para el tenista que más puntos suma en los certámenes de esa categoría, superando los registros de Alex De Miñaur y Andrey Rublev. Lo mejor de la final de TokioClasificado para las ATP Finals de Turín, Alcaraz todavía puede seguir brillando en la temporada, la mejor de su joven carrera. Por lo pronto, anunció que no jugará el Masters 1000 de Shanghai, que comenzará este miércoles, ya que debe recuperarse del desgaste sufrido, sobre todo por la molestia en el tobillo. Sinner, en la final de PekínEl italiano Jannik Sinner, número 2 del mundo, se clasificó para la final del ATP 500 de Pekín al vencer al australiano Alex de Miñaur por 6-3, 4-6 y 6-2. Sinner, líder del ranking hasta que cayó con Alcaraz en la última definición de Flushing Meadows, se convirtió en una figura sumamente confiable sobre superficie dura, donde acumula un balance en la temporada de 21-2 y un total de nueve finales consecutivas.El rival de Sinner en el capítulo final del China Open será el N° 52, Learner Tien. El estadounidense, vigente subcampeón de las Next Gen ATP Finals, alcanzó su primera final en el ATP Tour tras el retiro por lesión del ruso Daniil Medvedev, al que dominaba por 5-7, 7-5 y 4-0.

Fuente: Clarín
30/09/2025 07:18

El campeón sudamericano de la pizza es argentino, aprendió el oficio entre amigos y hace 4 años abrió su propio local

Se impuso frente a 120 competidores en el Campionato Scuola Pizzaioli.Qué variedades hace en su negocio, dónde probarlas y cuánto valen.

Fuente: La Nación
28/09/2025 19:00

Burruchaga campeón: remontó en la final y es el nuevo ganador del Challenger de Buenos Aires

De punta a punta, sin ceder ni un set a lo largo de toda la semana. Román Burruchaga se dio el gusto y se consagró campeón del Challenger de Buenos Aires que se celebró en el Racket de Palermo. En el duelo decisivo del domingo, Burru, 144° del ranking, se impuso a Alex Barrena (188°) por 7-6 (7-4) y 6-3, en una hora y 43 minutos de juego. Barrena tuvo una semana formidable, en un alto nivel que llevó hasta la final, ya que dominaba por 4-0 el primer set. Pero, con paciencia, Burruchaga empezó a levantar. Punto a punto, con un tenis consistente, con variantes necesarias para desacomodar a un rival de excelentes desplazamientos y que estaba muy suelto. De a poco, achicó distancias: 0-4, 2-5, 4-5 (salvó un set-point cuando su rival sacaba 40-30) y 5-5. En el desempate, se adelantó pronto 6-1 y consiguió cerrarlo en el 7-4.El segundo set tuvo otro ritmo; se alternaron quiebres de servicio en un par de ocasiones, hasta que el nuevo campeón logró capturar el saque de barrena en el octavo game; con su servicio, no dudó y lo cerró en el primer match-point de manera contundente, con un ace a la T.De este modo, Burruchaga conquistó el segundo título Challenger de su carrera, tras su victoria en enero pasado en Piracicaba, en Brasil; desde luego, este certamen es el más importante, por todo lo que significa ganar en casa. En su carrera, además, tenía otras dos finales perdidas, en Zug (Suiza), en 2024, y en Brasilia, en noviembre de 2023. El nuevo campeón, de 23 años y entrenado por Leonardo Mayer, subirá 14 puestos en el ranking, del 144° al 130°, pero todavía sin alcanzar su mejor ubicación (117°). Una curiosidad: venció a cinco argentinos en el camino hacia el título (Hernán Casanova, Andrea Collarini, Genaro Olivieri, Nicolás Kicker y Barrena), y la final, con 103 minutos de juego, fue el encuentro más largo, lo que da una idea del dominio que ejerció a lo largo de la semana en Palermo."Los primeros cuatro games fueron muy malos porque empecé nervioso, es la realidad, pero supe revertirlo a tiempo y sacar el primer set adelante que era importante, después pude terminar jugando muy buen tenis. Es muy lindo ganar acá, es algo muy especial. Tuve muy buenas sensaciones y en cuanto al ranking subo bastante. Voy a estar cerca del top 100, y llegar ahí es cuestión de tiempo, de seguir entrenando y hacer las cosas bien", destacó el ganador. Burruchaga se convirtió en el séptimo campeón argentino del Challenger de Buenos Aires, como sucesor de Francisco Comesaña, el vencedor en 2024. Además, obtuvo el 13er título en la categoría Challangers para el tenis argentino en lo que va de la temporada; el más ganador, hasta aquí, es Marco Trungelliti, que conquistó los torneos de Lyon, Tulln (Austria) y Târgu MureÈ? (Rumania). También fue el 440° para Argentina en este nivel del circuito mayor."No era un objetivo ganar aquí, pero sí es muy lindo. Si quería ganar un título era éste, con la posibilidad de hacerlo delante de mis amigos y mi familia, todo eso lo hace muy especial. Ser campeón acá no es algo que pensé. Iba partido a partido, tratando de hacer lo mejor posible ante cada rival. Fui tranquilo, nunca pensé en el domingo, ni en ganar el título, ni en la final. Estos son días que hay que disfrutarlos", remarcó Burruchaga. Hijo de Jorge Luis, autor de uno de los goles más importantes de la historia del fútbol argentino -el que sirvió para vencer 3-2 a Alemania en la final de México 86-, Román esta vez no pudo contar con su papá en la tribuna. "Hablo todos los días con él. Estaba en un viaje de trabajo llegando a Buenos Aires, así que no pudo venir hoy. Yo estoy contento y él también, se que se pone muy feliz por mí", contó.Lo mejor de la finalLa final tuvo un incidente particular: dos espectadores que gritaban en una de las cabeceras, aparentemente vinculados con el tema de las apuestas, debieron ser expulsados por personal de seguridad del torneo. "No sé muy bien lo que pasó, pero por lo de las apuestas deportivas es algo que constantemente recibo mensajes por Instagram y mail, que te dicen de todo. Es algo con lo que convivimos todos los jugadores cuando perdemos; lo normalizamos, pero no debería ser así. Lamentable así son las cosas, no sé cuál sería la solución, pero siempre recibimos mensajes de apostadores", remarcó Burruchaga.

Fuente: La Nación
28/09/2025 04:00

Gran Premio de Japón: Marc Márquez salió segundo, pero se consagró campeón mundial de MotoGP

Tras seis años de espera, el piloto español Marc Márquez se convirtió en siete veces campeón del mundo de MotoGP luego de conseguir un segundo puesto en el Gran Premio de Japón 2025. Al corredor de Ducati le faltaban seis puntos para llevarse el título mundial a un año de su regreso a la máxima categoría y lo consiguió pese a cruzar la línea justo atrás del italiano Francesco Bagnaia.ð??? @marcmarquez93 is the 2025 MotoGP WORLD CHAMPION! ð???The COMEBACK is complete as he rises back to the top with his 7th #MotoGP title! ð???#MoreThanANumber pic.twitter.com/FCl5loqDCt— MotoGPâ?¢ð??? (@MotoGP) September 28, 2025Márquez se aseguró el título con cinco carreras pendientes en lo que queda de la temporada y con su hermano y rival más cercano, Alex, sin posibilidades de alcanzarlo."No quiero recordar lo que he pasado, pero ha sido superdifícil. Ahora siento paz en mí. Cometí un gran error en mi carrera al volver demasiado temprano, pero luché, luché y luché y he vuelto", declaró tras volver al podio.Después de la competición final, Márquez rompió en llanto luego de un emotivo video que MotoGP le proyectó en una pantalla gigante, en el que hizo un recorrido sobre la temporada del español. Antes de alcanzar su séptimo título, el piloto sufrió duros accidentes y lesiones que condicionaron su carrera, sin embargo, pasó de la escudería Honda a Ducati y volvió a pensar en la máxima consagración.Pure emotions.It's all about this â?¤ï¸?#MoreThanANumber pic.twitter.com/yyVm8y6l0y— MotoGPâ?¢ð??? (@MotoGP) September 28, 2025En cuanto al GP de Japón, en un principio Bagnaia aguantaba la primera posición, mientras que Pedro Acosta trepó a la segunda y Márquez quedó en la tercera. Con este escenario, el séptuple campeón no parecía cómodo con la carrera y no lograba subir en la tabla, e incluso recibió un aviso de sanción por superar varias veces los límites de pista. Pero, de todos modos, el número 93 se redimió y se mantuvo en el segundo lugar."Implacable. Intrépido. Imparable. A pesar de las lesiones, el dolor y la duda, ahora todo ha vuelto", escribió la cuenta oficial de MotoGP en sus redes sociales, donde también recopiló imágenes de las lesiones de Márquez y el camino que lo llevó a reconquistar el título.Márquez, además, vivió un gracioso -y a la vez emotivo- momento cuando subió a recibir el trofeo: al encajar la pieza con su nombre en la torre circular de campeones se el le complicó y bromeó: "¿Cómo va esto? Ya me olvidé".El compacto del Gran Premio de Japón Noticia en desarrollo.Con información de AFP.

Fuente: Página 12
27/09/2025 22:23

El Buenos Aires Challenger de tenis se aseguró un campeón argentino

El partido decisivo lo protagonizarán Alex Barrena y Román Burruchaga, quienes se impusieron en los encuentros de semifinales.

Fuente: Clarín
26/09/2025 22:46

Semana Angus de Primavera: el Gran Campeón Macho fue para la cabaña Don José

En la jura final de la Expo Angus de Primavera, el presidente Alfonso Bustillo resaltó la calidad de los animales presentados y agradeció todo el apoyo recibido durante su gestión, que está pronta a finalizar.

Fuente: Clarín
26/09/2025 10:36

Semana Angus de Primavera: la Gran Campeón Hembra fue para una cabaña de Tres Arroyos

La cabaña Arandú también ganó la Gran Campéon Ternera, con un ejemplar compartido con Salvini y Tres Marías. La raza líder mostró un alto nivel de genética. Este jueves se juraron las mejores hembras de la 46ª Exposición Nacional Angus de Primavera y la 25ª Exposición del Ternero.

Fuente: Clarín
26/09/2025 09:36

Festejo a lo campeón: COTO celebra 55 años con un sorteo de más $ 300 millones en premios

Los clientes ganadores podrán acceder a un año de compras gratis y además ayudar a entidades benéficas.La campaña cuenta con un spot en el que participa el futbolista campeón del mundo Rodrigo De Paul.

Fuente: Clarín
25/09/2025 18:36

Faustino Oro le puso un moño a su primer gran golpe como ajedrecista top: hizo tablas con el legendario Julio Granda y se coronó campeón invicto

El argentino ya había hecho historia al lograr su primera norma de gran maestro.Y ahora se irá de Madrid como el jugador más joven en alcanzar los 2.500 puntos de ELO.

Fuente: La Nación
25/09/2025 11:18

¿Pueden los Pumas vencer a Sudáfrica? Alquimia, ciencia y la hipótesis para ganarle al campeón del mundo

Los entrenadores modernos tienen algo de científicos. Y me animo a decir que también algo de alquimistas, porque hay una búsqueda artística y filosófica, que va mucho mas allá de los simples números en el tanteador. Están intentando descifrar cómo mover a un grupo de jóvenes altamente motivados, pero también con deseos propios y egos, hacia un mismo destino. Si solo fueran científicos, sería mas sencillo. Estoy a favor de las utopías. No es una posición idealista. Es, más bien, una necesidad de supervivencia. Una utopía, para mí, es combustible. Es una visión de un futuro distinto que quizás jamás voy a ver. No es ni siquiera un legado. No sé si existe tal cosa como el legado personal. Es un modesto deseo el mío. Tiene que ver con crear conversaciones alrededor del deporte que no involucren chimentos y polémicas que distraen y atontan la mente. Tampoco me interesan los comentarios poco elaborados en las columnas de este diario, condenados a vivir en el fondo del océano de datos de internet.Mi deseo es que la conversación alrededor del rugby sea alrededor del pensamiento crítico. Que más gente se anime a pensar como los entrenadores modernos. En un mundo obsesionado por el entretenimiento, ocupando cada segundo del día como una oportunidad para calmar el miedo a aburrirse, me resulta mucho más interesante, y por qué no contracultural, ponernos a pensar en el deporte como una ecuación que jamás vamos a resolver. Porque en definitiva, el objeto de estudio no es solamente un juego, sino las interacciones entre seres humanos, que somos cambiantes. ¿O podríamos plantear hoy un test match entre los Pumas y Springboks de la misma manera que en 1993?La ciencia es tan solo un método que tiene unos cientos de años. Es primo lejano de la alquimia, una protociencia y práctica filosófica que entrelaza principios de la química, metalurgia, física, medicina, astrología, semiótica, misticismo, espiritualismo y arte. La alquimia surgió hace mas de 2500 años y tenía como objetivos la comprensión de la constitución y el funcionamiento del cosmos, y, visto desde un marco filosófico, la aplicación de principios naturales primordiales que condujeran a la materia imperfecta hacia la perfección.La manera en que los entrenadores piensan la estrategia es partiendo de una hipótesis para plantear el partido. El objetivo de Felipe Contepomi no es ganarle a Sudáfrica. Eso es una obviedad, es el fin mismo del juego. Un objetivo solo puede ser pensado si contiene una estrategia. ¿Qué quiero que pase?, es la pregunta que lo moviliza. Entonces piensa en su modelo táctico, es decir, el esquema de juego que ensaya diariamente, el que los jugadores y el staff conocen de memoria. Este modelo parte de la obtención con todas sus variantes y posibilidades, que principalmente contemplan un escenario ideal en el que todo sale bien. Lo mismo con las distintas facetas del juego: situación de quiebre, situación donde el juego pierde inercia, los momentos defensivos, los momentos de transición entre ataque y defensa y viceversa. Además, hay un modelo de cómo usar el pie y lo que hace el equipo luego de esa patada. En fin, múltiples momentos que componen ese modelo.La astucia como científico del entrenador reside en su lectura de las condiciones que intentará imponer el rival con su propio modelo táctico. En este caso, el modelo táctico a considerar es el de Sudáfrica, bicampeón mundial, que viene de castigar con una goleada histórica a los All Blacks en Wellington, que todavía me deja pensando el partido como una ecuación que no puedo resolver. La mente puede confundirse con los números. Hace un año aproximadamente los Pumas le ganaron a los Boks en Santiago del Estero, y naturalmente uno puede asociar que repetir es sencillo, es cuestión de repetir lo mismo. Pero, ¿es así? ¿Deberían repetir el mismo planteo? ¿Qué hicieron los Pumas tan bien ese día de septiembre en el estadio Madre de Ciudades? ¿Aplica también a este test match?Sudáfrica es un equipo que se agranda cuando tiene la pelota. Domina históricamente el juego en el contacto. Creo que es redundante decir que son "muy físicos", una frase que se usa mucho en el ambiente para describir a un equipo cómo este. Todos los equipos son físicos, más en el nivel internacional. Los Spingboks pueden ser tan dominantes que a veces ni siquiera hace falta que tengan una pareja de medios brillante: solo necesitan a dos tipos que sigan alimentando a las bestias. Avanzar, avanzar y avanzar, ese principio básico de nuestro juego, ellos lo entienden perfecto. Nada de jugar con pases por la espalda hacia atrás para ver si pueden rodear a la defensa. Directo, frontal y, asumo, bastante doloroso para los hombros defensores que lo padecen. Además, basan su juego en la obtención, donde consiguen a partir del scrum ir rompiendo a mazazos la mente del pack rival.En el uso del pie han sido maestros. A muchos no les gusta el estilo, considerando que no es vistoso. No estoy de acuerdo. El juego vistoso no es solamente el de muchos pases. Sudáfrica patea para avanzar y recuperar. Y cuando lo hace tiene corredores súper veloces, diría de los mas rápidos del rugby internacional, no solo en las puntas: Feinberg y Libbok pueden ser una tremenda amenaza cerca del punto de contacto, lugar que suele estar desprotegido después de un kick por la demora de la defensa para bajar a ocupar espacio. Además, cumpliendo con la historia, siempre han tenido excelentes pateadores a los postes, por lo que cualquier infracción de 50 metros en adelante es un menú a la carta para ellos.En defensa tiene expertos "pescadores" tanto en Marx como Kwagga Smith o Kolysi. Pero el más insospechado es el gladiador PS Du Toit. Puede robar con sus manos largas en todo tipo de situaciones. Además, es una pesadilla para los medio scrums con su presión en las patadas.Las cuatro victorias de los Pumas ante los sudafricanos en la historia tuvieron algunos puntos en común. Uno fue tener mas posesión que el rival, jugar dentro de su defensa con pelotas rápidas para no dejar que se ordenen defensivamente. Sin posesión, Sudáfrica se perdió; necesita ser el macho alfa de la cancha. Los Pumas evitaron la confrontación directa y el juego de muchas fases y prefirieron la continuidad directa en lo posible. Por supuesto que otro aspecto fue la solidez en la obtención a partir del scrum, con pelotas propias, y no dar infracciones en las ajenas. También el juego agrupado a partir de line out, hoy una de las plataformas más efectivas de ataque, fue utilizado como instrumento para debilitar al rival.El año pasado, en Santiago del Estero, Sudáfrica tuvo la iniciativa en los primeros minutos. Con posesión de pelota incomodaron e hicieron retroceder a la defensa Puma. Y es en la segunda pelota, es decir, luego de la obtención, donde Sudáfrica acelera y se hace difícil de frenar. La evidencia fueron los dos primeros tries. Después de eso, Los Pumas tuvieron mucha más posesión y fueron súper precisos en cada utilización, con pocas pérdidas de pelota y muchos avances incisivos. Los medios argentinos buscaron jugar bastante adelante, sobre todo Albornoz, muy rápido con piernas y manos para comprometer a los primeros defensores donde hubo espacios que los Pumas atacaron certeramente. Venimos viendo hace tiempo a un equipo de los Pumas que juega muy bien y tiene una vocación clara en el juego de apoyo. Esa es quizá una de las grandes fortalezas del equipo.La hipótesis que podamos hacer desde acá cuenta con muchos menos elementos y datos de los que se sirve Felipe Contepomi y su staff. El día a día del equipo y la búsqueda de mejora a largo plazo es algo invisible a nuestros ojos, prácticamente. Esa hipótesis se termina resumiendo en una frase que engloba un montón de acciones. Quizás el eslogan de la semana sea, por decir algo, "neutralizar". Puede que sea una frase más larga, que es la que el equipo repite como mantra cada uno de los días de la semana hasta el sábado. Ese mantra es la estrategia, que dentro suyo cuenta una historia detallada de todo lo que tienen que hacer y provocar para conseguir lo evidente para todos nosotros: ganarle a Sudáfrica.

Fuente: La Nación
23/09/2025 11:00

La pesadilla futbolística de Colón, el campeón que en cuatro años casi desciende a la Primera B

Las últimas imágenes en la cancha son un reflejo de la confusión y el aturdimiento que envolvió la campaña de Colón, de Santa Fe. Los jugadores, cabizbajos y con lágrimas que recorrían las mejillas, levantaron los brazos y unieron las manos pidiendo perdón, un indulto, por lo que resultó una pesadilla. Los hinchas, desorientados, con la mente nublada después una temporada desastrosa, donde la pérdida de la categoría acechó y el temor empujó a protagonizar actos de violencia que perjudicaron al propio club, reaccionaron con desganados aplausos y un coro de silbidos en la despedida. El empate sin goles ante Morón, la derrota de Talleres, de Remedios de Escalada, y la igualdad de Defensores Unidos, de Zárate, fue la combinación de resultados que posibilitó permanecer en la Primera Nacional. Cuatro años atrás, el Sabalero fue campeón de la Copa de la Liga y en 2019 jugó la final de la Copa Sudamericana ante Independiente del Valle, en Paraguay; el presente lo descubrió ahogado, sin respuestas, con una racha negativa que lo hundió en el pesimismo. Ausente la rebeldía y sin los reflejos para diseñar un escape, otros salvaron las ropas: Talleres, de Remedios de Escalada, y Defensores Unidos, de Zárate, descendieron y salvaron el status de equipo de Segunda División. Un alivio momentáneo, porque la crisis no desaparecerá y para no repetir los desatinos se necesitará consenso, unión, fortaleza para encarar un proyecto de refundación y no recurrir a los parches que disimulan los agujeros. "Colón necesita una reconstrucción en lo inmediato y tiene que empezar esta misma noche. Hay que sentar bases sólidas y proyectar, más allá de las dificultades institucionales", dijo el entrenador Ezequiel Medrán, después de sumar el punto que terminó con la incertidumbre. El caso de Medrán es singular y también otra arista del mal manejo de la situación, y que no descender a la Primera B se trató de una casualidad: el rafaelino es el cuarto director técnico de la campaña, que tuvo a Ariel Pereyra al frente del grupo en las primeras 11 fechas. El Pata sumó 14 puntos, producto de cuatro triunfos y dos empates; las cifras hoy muestran que ninguno de los tres nombres que lo sucedieron logró mejores registros. Andrés Yllana condujo durante ocho juegos -24 puntos- y acumuló siete unidades, tras dos éxitos y una igualdad; Martín Minella dirigió en siete cotejos y de 21 puntos logró seis (dos victorias). Medrán cierra la lista y todavía no ganó: dos empates y tres derrotas.La tabla general de 36 equipos lo encuentra a Colón en la posición 34, con dos jornadas para terminar la temporada regular. Hace siete fechas que las posibilidades de clasificarse para jugar el torneo Reducido por un segundo ascenso se anularon. Convirtió un gol (1-1 con Chacarita) en los últimos nueve partidos y hace diez juegos que no gana: 4-3 sobre Central Norte (Salta), el 20 de julio pasado. Los héroes de ayer fueron relegados al extremo de que el arquero Marcos Díaz, que fue separado del grupo por Minella, rescindió el contrato; fue "un pase de facturas", apuntó el guardavalla. Emanuel Gigliotti tuvo un comienzo de temporada auspicioso, pero perdió la titularidad y con Morón no estuvo en la lista de jugadores concentrados; Miguel Pulguita Rodríguez arrastra una tendinitis rotuliana, ladrones ingresaron a robar a su casa de Santo Tomé y tampoco jugó el domingoâ?¦"Es una locura decir que aseguramos la permanencia de Colón", señaló Christian Bernardi, que estuvo en los momentos de alegría y ahora, en la debacle. Capitán, referente, el cordobés se desarmó tras el cambio que ordenó el entrenador el domingo y en el banco de los suplentes desahogó la angustia con un mar de llanto. "A la gente, pedirle disculpas: no estuvimos a la altura. Colón es muy grande y tiene que rearmarse. Entiendo todo, incluso los insultos. ¿Cómo no vamos a entender la calentura de la gente su la campaña fue mala? A los partidos parejos, los perdíamos todos. Ni siquiera podíamos empatar. No tuvimos resultados ni rendimiento. La pasamos mal, sufrimos mucho...", comentó el volante, de 35 años. "Ahora es terminar y nada más", definió sobre el futuro.Los hinchas desaprobaron durante toda la campaña al equipo y protagonizaron el momento de mayor tensión y de violencia en la derrota con Mitre, de Santiago del Estero. El partido se suspendió tras la rotura del alambrado y la lluvia de proyectiles -trozos de baldosas, botellas, palosâ?¦- que cayeron al campo de juego; hasta una chapa quedó clavada en el piso. La AFA ofreció un castigo leve: una multa económica de 300 entradas, mientras que el Ministerio de Seguridad de Santa Fe clausuró la cabecera norte alta y baja del estadio por dos partidos. Con la habilitación completa de la cancha, 16 barrabravas recibieron el derecho de admisión por intentar ingresar sin entradas.Los hinchas de Colón ROMPIERON EL ALAMBRADO y pbligaron a SUSPENDER el partido tras el 0-1 ante Mitre de Santiago.Momento picante. ð??¨ð??¦ð??·pic.twitter.com/J833UUahBm— Ataque Futbolero (@AtaqueFutbolero) June 30, 2025Una semana atrás se realizó una protesta en el predio 4 de Junio, sobre la colectora de la autopista Rosario-Santa Fe, que terminó con el jugador Kevin Colli herido -recibió dos puntos de sutura en la cabeza-; el choque entre los hinchas y la policía -reprimió con disparos de bala de goma- dejó un saldo de cuatro uniformados lesionados y tres simpatizantes detenidos.En el fútbol, la mayoría de las veces la cancha expone a la conducción. Colón desanda un camino espinoso, con enredos económicos y financieros que no son exclusivos de la presidencia que lidera Víctor Godano. El delantero Facundo Farías, ahora en Estudiantes, reclamó judicialmente el 15% correspondiente a la transferencia a Inter Miami, en 2023. "Tuve que dejarlo para las inferiores o no me vendían", expuso ante los medios, a fines de agosto. El jugador, según un comunicado del club, "pretende desconocer el acto de donaciónâ?¦". La herencia que recibió el actual presidente fue de una deuda de 335.000.000 de pesos, 3.908.000 dólares y 55 juicios activos, que fueron reducidos a 38. La actual gestión tuvo ingresos por 4.600.000 dólares producto de las ventas de tres jugadores: Eric Meza a Estudiantes, en US$1.500.000, por el 70% del pase; Santiago Pierotti, a Lecce, en US$1.900.000, por el 90% de la ficha y Alan Forneris, a Racing, en US$1.200.000, por el 80%. El descenso a la Primera Nacional provocó un aluvión de 5000 nuevos socios, aunque el contraste fue la caída en el ingreso por derechos de televisión: Colón percibe 30 millones de pesos mensuales, un monto que no alcanza a cubrir la cuarta parte de los gastos que demanda mantener su predio y la participación de las divisiones inferiores en los torneos que organiza la AFA. La pesadilla futbolística de la temporada de Colón terminó, aunque restan dos fechas para la finalización del campeonato. La crisis institucional sigue: el oficialismo y sectores de la oposición pactaron para el 30 de noviembre próximo las elecciones. Sin toma de decisiones estratégicas para diseñar el futuro, los 67 días que restan para los comicios serán otro calvario que transitará el Sabalero. Un club que abrazó la gloria y en menos de un lustro se codea con el desprestigio.

Fuente: Infobae
23/09/2025 03:16

La leyenda del "campeón de Auschwitz", el boxeador polaco que sobrevivió al horror nazi gracias a sus puños

Tadeusz Pietrzykowski fue atrapado cuando intentaba llegar a Francia al inicio de la Segunda Guerra Mundial. Fue llevado al campo de concentración. Allí, se pudo mantener con vida por lo que había aprendido en los gimnasios de Varsovia

Fuente: La Nación
22/09/2025 14:00

Gustavo Quinteros asumió como nuevo DT de Independiente: "Quiero armar un equipo campeón"

Independiente, último en la zona A del Clausura, cada vez más lejos de la clasificación a la etapa final del torneo, comienza una nueva etapa, al menos desde la conducción, con Gustavo Quinteros como DT, en reemplazo de Julio Vaccari. El exentrenador de Vélez Sarsfield y Gremio, entre otros clubes, desembarcó con un mensaje claro, a pocas horas del clásico con Racing, el domingo, en el Cilindro de Avellaneda. "Les dije a los dirigentes que quería armar un equipo para ser campeón", sentenció el técnico este lunes, durante la conferencia de prensa."Por ahí se pueden haber sorprendidos, pero les dije lo que quería, poniendo un objetivo grande para poder crecer. Es un objetivo que lo tienen 30 o 25 equipos, pero tenemos que entender que es una idea que a mí... pensar en grande siempre me hizo conseguir objetivos. Independiente es un club que te puede dar esa posibilidad, tiene un gran plantel", profundizó Quinteros, de 60 años. El DT se sentó ayer en un palco del estadio del Rojo y pudo apreciar en vivo el apático empate 1-1 ante San Lorenzo. Su debut será muy demandante, ante Racing. "Cuando decidí venir y aceptar esta propuesta de Independiente no pensé en el partido que me podía tocar; pensé en formar un equipo que sea capaz de pelear títulos, de conseguir objetivos importantes. Nos tocó Racing, un clásico, un equipo complicado como cualquier otro del fútbol argentino. Es muy difícil el fútbol argentino, por distintas maneras del juego y de organizarse defensivamente. O te enfrentás con un equipo que intenta salir desde el juego en un fin de semana y al otro partido te encontrás con juego directo en segunda pelota todo el partido, entonces tenemos que resolver problemas todo el tiempo. Se están haciendo muchos goles de juego aéreo, de córner, de pelotas de costado, de rebotes dentro del área", expresó. Con la mira en el clásico ante Racingð??£ð??´ "JUGAR EL CLÁSICO ES UNA OPORTUNIDAD PARA REVERTIR UNA SITUACIÓN ADVERSA"Gustavo Quinteros se refirió a su debut en Independiente en el clásico ante Racing. pic.twitter.com/PdZA7bSjXX— TyC Sports (@TyCSports) September 22, 2025Y añadió, puntualmente sobre el duelo ante la Academia: "Jugar el clásico puede ser para el jugador una oportunidad enorme para revertir una situación adversa desde lo mental. Entonces, tendremos que tener charlas todos los días en forma individual o grupal para darle la confianza a los jugadores. Es una oportunidad para empezar a poner a Independiente en los lugares en los que tiene que estar este club".El entrenador ensayó una suerte de diagnóstico sobre el presente del equipo: "El análisis uno lo puede hacer desde las características que ve, la idea de juego, cómo resolvieron los jugadores las situaciones que en otros momentos lo hacían de una manera mejor... Hay que devolverle la confianza a los jugadores, recuperar esa confianza para que cada jugador pueda dar el máximo. Yo veo que con trabajo, sobre todo en la parte anímica y buscando las herramientas, los jugadores lo pueden hacer mucho mejor". Quinteros le agradeció por la oportunidad a la dirigencia de Independiente y a "la hinchada", porque "me paran todo el tiempo en la calle, me dicen cosas y eso me motiva más". Y agregó: "Voy a dar todo, todo... ojalá que sea en este, pero sí el año que viene, para que Independiente esté entre los primeros, siempre". Admirador de entrenadores tan diversos como Arrigo Sacchi, Pep Guardiola, Marcelo Bielsa, Jürgen Klopp o José Omar Pastoriza, Quinteros asume las riendas de otro plantel al que debe ayudar a levantarse. Lo hace conociendo lo que tiene en el vestuario. También lo que le falta, incluyendo el tiempo.

Fuente: La Nación
22/09/2025 12:00

Un piloto con sangre argentina se consagró campeón de la Eurocup 3 y es parte del programa Red Bull Junior

Los reclutadores de talentos de las academias de los equipos de la Fórmula 1 descubrieron en el ítalo-argentino Mattia Colnaghi a un piloto para brindarle apoyo, ayudarlo en el crecimiento y observar cómo se desarrolla en las próximas temporadas, cuando empiece a medirse con el selecto grupo de jóvenes que ingresan al circuito de las categorías teloneras en el Gran Circo. El programa Red Bull Junior captó al adolescente, de 17 años, que respondió con las mejores credenciales: el domingo se consagró campeón de la Eurocup 3, en el circuito de Jerez de la Frontera, en España. Un tercer puesto en la primera carrera y la victoria en la segunda, en la séptima fecha doble del campeonato, los resultados que le permitieron ceñirse la corona, a falta de una cita para el cierre del calendario.Con el eje en la participación de Franco Colapinto en la Fórmula 1, hay pequeños puntos de contacto entre la aventura que desanduvo el pilarense para ser parte la academia de Williams, escudería con la que debutó en 2024 y que lo cedió a Alpine para el actual curso. Colnaghi es integrante del MP Motorsport, conjunto neerlandés que cobijó a Colapinto en la Eurocopa de la Fórmula Renault, la Fórmula Regional Europea y la Fórmula 3 y Fórmula 2 de la FIA. El título en su primer año en la Eurocup 3 estuvo forjado por cinco victorias, en circuitos como Assen, Monza, Paul Ricard, Red Bull Ring y Jerez de la Frontera; el escenario más dificultoso resultó el trazado de Portimao, donde fue 21° y séptimo en las carreras de largo aliento y quinto en la Sprint Race. Sin triunfos, Spa-Francorchamops lo enseñó con dos segundas ubicaciones que alimentaron el recorrido hasta el título.El automovilismo deportivo era prácticamente un mandato para Colnaghi, que nació en Monza el 26 de junio de 2008. "Mi pasión empezó muy pronto. Siempre miraba las carreras de la Fórmula 1 por televisión y me gustaban los autos. Mi padre también es un apasionado del deporte, así que asistimos a muchos fines de semana de F.1, lo que alimentó mi amor por este deporte", señaló en una charla con Infobae, quien a los dos años se sentaba frente a la TV sin saber que en esos autos que lo atraían estaría su futuro, su sueño. Aquella temporada resultó el inicio de la cuenta de ocho títulos que ganaron los pilotos de Red Bull Racing: el alemán Sebastian Vettel se consagró en 2010 y marcó un ciclo de cuatro coronas consecutivas; actualmente, el monarca es Max Verstappen, también tetracampeón, entre 2021 y 2024 y que ayer triunfó en el Gran Premio de Azerbaiyán. Hijo de la argentina Martina Bisio, el karting fue el primer peldaño en el automovilismo. Debutó con 11 años y en 2023 se clasificó sexto en el campeonato mundial de la Comisión Internacional de la FIA, que resulta el máximo certamen; el salto a la Fórmula 4 Española lo tuvo como campeón el año pasado, bajo el paraguas del MP Motorsport: seis triunfos y 12 podios, la estadística que selló el festejo. Vivir en el Viejo Continente lo ayuda porque no sufre el desarraigo que padeció Colapinto, aunque alrededor de cien noches al año Colnaghi duerme fuera de su hogar, porque la temporada lo lleva a recorrer diferentes escenarios y múltiples países. El joven corre con licencia italiana y en el auto, al igual que en el buzo, luce una bandera argentina. Durante el receso invernal, Colnaghi visita el país donde nació su mamá y la estadía se divide entre la recorrida por Chubut, donde está afincada la mayor parte de la familia materna, y Buenos Aires. El asado y los alfajores son dos de los permitidos que tiene el deportista en esa época del año, aunque a partir de ahora el control será mayor: el programa Red Bull Junior ajusta en todos los detalles. Correr en la F.3 es el proyecto para 2026 y el paraguas de Red Bull ya se hizo presente el fin de semana en Jerez de la Frontera: el coche del MP Motorsport lució los colores de la bebida energizante. El excelente inicio de temporada en la Eurocup 3 resultó un llamador, ya que esos desempeños motivaron el acercamiento con el programa Red Bull Junior. El conocimiento del MP Motorsport, equipo en el que recaló al dejar el karting, un plus para el rendimiento frente a rivales que saltan de una estructura a otra en la búsqueda de las mejores actuaciones. "Tiene pocos recursos, pero muy buenas manos", dijo el mecánico Fernando Romera, de la F.4 Española, en un video que produjo la categoría. Lograr el apoyo del programa Red Bull Junior es un espaldarazo para sortear los contratiempos económicos que se presentan en el camino, una materia que Colapinto conoció muy bien en la escalera que trepó para ser piloto de F.1: en el final recién Williams lo sumó a su estructura. Las academias aportan dinero al presupuesto y el monto puede cubrir el total de la temporada, aunque además del dinero ayudan con la formación en simuladores, entrenamientos físicos, preparación mental, formación para acceder a una oportunidad de manejar un auto de F.1, aunque obviamente son autos de temporadas pasadas. Lo que los equipos pretenden con esas pruebas es adaptación al programa y que sumen kilómetros para el pedido de la Superlicencia.Con Colapinto, la Argentina rompió el hechizo de 23 años sin presencia de un piloto nacional en la Fórmula 1. Ahora el ítalo-argentino Mattia Colnaghi se ilusiona con darle continuidad a la aventura y mantener encendida la pasión para seguir vibrando con el Gran Circo.

Fuente: Clarín
21/09/2025 17:00

Iñaki Basiloff lo hizo de nuevo: se consagró campeón del Mundial de para-natación en Singapur en una carrera fantástica

El neuquino se consagró en los 200 metros medley SM7 y ahora va por los 400 metros libres.En la misma prueba, en los Juegos Olímpicos de París 2024, había sido medalla dorada.

Fuente: La Nación
19/09/2025 22:18

Las claves de Gustavo Quinteros, el DT campeón al que apuesta Independiente para salir del pozo

Corría octubre de 2022. Colo Colo avanzaba rumbo al título del campeonato chileno. Su técnico era un argentino nacionalizado boliviano, Gustavo Quinteros, cuya única experiencia como entrenador en nuestro país había sido un lejano y breve paso por San Martín de San Juan en la B Nacional, allá por 2007. Sin embargo, los ecos de sus méritos hacía rato que sonaban a este lado de la cordillera: campeón con tres clubes diferentes en Bolivia, con Emelec en Ecuador, técnico con resultados aceptables en las selecciones de estos dos países.¡Gustavo Quinteros es el nuevo Director Técnico de #Independiente!#TodoRojo ð??´ pic.twitter.com/KHOCEhdb0r— C. A. Independiente (@Independiente) September 19, 2025Así, no resultó extraño que a las por entonces flamantes autoridades de Independiente les pareciera el hombre más indicado para sustituir a Julio César Falcioni, que tenía contrato en vigor, pero a quien Fabián Doman, el nuevo presidente, había sentenciado en la campaña previa: "El gusto de nuestros hinchas sobre cómo debe jugar el equipo no es como el suyo". El momento del club era caótico. Mal en lo deportivo, fuera de las copas internacionales, inhibido para sumar jugadores a un plantel con demasiadas carencias, el Rojo distaba mucho de ser una manzana tentadora para un entrenador con pretensiones acordes a sus galones. Acabaría llegando Leandro Stillitano, su número dos.Septiembre de 2025. Algo más ordenado en lo institucional, al menos en apariencia, pero en medio del tsunami desatado por el partido de Copa Sudamericana ante Universidad de Chile, e inmerso en una sorprendente crisis de juego y resultados, Independiente cumple con uno de los karmas que lo persiguen en los últimos tiempos: no logra completar un año calendario -de enero a diciembre- con la misma persona al frente del plantel.La derrota del sábado pasado ante Banfield fue la gota que colmó el vaso de Julio Vaccari, el puesto de entrenador quedó vacante, y la comisión directiva decidió volver a fojas cero. Buscar a Gustavo Quinteros, que en esta ocasión descansaba en Miami luego de su despedida de Gremio de Porto Alegre en abril de este año. El acuerdo llegó muy rápido, el técnico nacido hace 60 años en Cafferata, Santa Fe, pidió unos días para armar las valijas y acomodar sus cosas. Y este viernes a la noche rubricó el contrato hasta diciembre de 2026 y se presentó ante el plantel.El domingo estará mirando el partido de sus nuevos dirigidos frente a San Lorenzo -se harán cargo interinamente Carlos Matheu y Eduardo Tuzzio, entrenadores de la reserva-, y una semana más tarde estrenará el buzo del Rey de Copas en el clásico ante Racing."Después de ganar el título con Vélez [diciembre de 2024] mi intención era quedarme en la Argentina. No se pudo", confesó en junio pasado Quinteros en una entrevista con LA NACION. Su nombre sonaba en Chile y Perú como candidato para capitanear la nueva etapa de una de las dos peores selecciones en las eliminatorias al Mundial que acaban de finalizar. Pero recibió el llamado de Independiente, y no pudo negarse."A mí generalmente me llaman equipos en problemas, estoy acostumbrado. Siempre que voy a un lugar agarro a un equipo destruido. Colo Colo peleaba el descenso. Cuando llegué a Bolívar llevaba seis años sin ganar nada. Tijuana venía de salir 15º. Gremio había terminado 14° en 2024 y estuvo cerca de irse a la Serie B. Vélez se había salvado del descenso y empezamos desde abajo", comentaba en la misma charla, casi como anticipando lo que ocurriría solo tres meses después.Pocos entrenadores pueden enseñar un currículum con más laureles que Gustavo Quinteros. Ganó 13 títulos en cuatro países diferentes y sus estadísticas resultan apabullantes. Dirigió 774 partidos, en 12 clubes y dos equipos nacionales, con 389 triunfos, 203 derrotas y un saldo de 58,1 por ciento de eficacia. Por supuesto, no siempre le fue bien. Fue tempestuosa su salida de Ecuador en 2018, pasó sin dejar huella por el fútbol de la península arábiga (en Al-Nassr de Arabia Saudí y Al-Wasl de Emiratos), y resultó decepcionante su experiencia con Gremio este mismo año, pero sin duda, los éxitos superan por mucho a los golpes.De todos ellos, sin duda el logrado con Vélez es el más recordado. Por reciente y por el significado que tenía para el técnico santafesino ser profeta en su tierra. El recuerdo todavía fresco del juego desarrollado por el Fortín el año pasado es válido para desgranar un poco la idea de fútbol de Quinteros y, tal vez, imaginar en qué medida podría repetir el éxito en Independiente, con la salvedad de que no hay dos futbolistas ni dos planteles iguales.El equipo de Liniers se paraba con un 4-2-3-1 asentado sobre la solidez que le daban en el fondo Tomás Marchiori en el arco, y Emanuel Mammana y Valentín Gómez como centrales. Por el lado de Avellaneda no debería ser muy diferente con Rodrigo Rey, Kevin Lomónaco y Sebastián Valdez. Del mismo modo, podrá elegir entre Iván Marcone, Felipe Loyola, Rodrigo Fernández Cedrés y Pablo Galdames para armar el doble cinco que en el José Amalfitani integraban Agustín Bouzat y Christian Ordóñez. Para el lugar que ocupaba en el engranaje Claudio Aquino -"Un fenómeno para cambiar de frente y dejar uno contra uno al puntero del otro lado de donde venía la jugada", según palabras del propio Quinteros- tiene a Luciano Cabral, Lautaro Millán y circunstancialmente también a Loyola. Es a partir de este punto donde surgen las mayores diferencias."A mí me gusta jugar con extremos que gambeteen y se dupliquen con los laterales en ataque", define el técnico cuando describe el estilo que prefiere, y en esos cuatro puestos el actual Independiente no posee tantas respuestas. Federico Vera, más firme en defensa, y Leonardo Godoy, más incisivo en la ofensiva, no rinden al mismo nivel que tuvo hasta su lesión Joaquín García como lateral derecho; y Facundo Zabala, todavía en período de adaptación, es por ahora menos de lo que fue Elías Gómez. Del mismo modo que Walter Mazzantti, Matías Abaldo, Diego Tarzia o Santiago Montiel no tienen la incidencia en ataque de Thiago Fernández, jugador cuya ausencia le complicó la recta final al Fortín; ni las cifras de goles y asistencias que sumó Francisco Pizzini. El centrodelantero es otro factor distintivo. Con 18 tantos, Braian Romero fue un artillero certero, además de un 9 de mucha movilidad y velocidad. No son estas las mayores cualidades Gabriel Ávalos, y aún no comenzó a enseñar las suyas Ignacio Pussetto."Me interesa mucho estar en Independiente", afirmó Quinteros no bien pisó Ezeiza, proveniente de Miami, donde estaba de vacaciones. Y agregó: "El objetivo siempre, de mi parte, es agarrar un club grande con aspiraciones para pelear el título, para pelear y ganar títulos, y clasificar a copas. Eso es lo más importante para mí. Son los objetivos que tengo como profesional. Por eso Independiente es un club grande, muy grande, que tal vez no está en su mejor momento, que hace algunos años que no puede conseguir títulos a nivel local. Así que para mí es una gran motivación". Admirador de entrenadores tan diversos como Arrigo Sacchi, Pep Guardiola, Marcelo Bielsa, Jürgen Klopp o José Omar Pastoriza, Gustavo Quinteros asume las riendas de otro plantel al que debe ayudar a levantarse. Lo hace conociendo lo que tiene en el vestuario. También lo que le falta, incluyendo el tiempo. "Necesito más o menos dos meses para que un equipo comience a plasmar mi idea de juego", dice, pero en este caso tendrá que ir más rápido. A Independiente le urge levantar la puntería para entrar en la fase final del Clausura y en una copa internacional en 2026; el hincha anhela abrazarse a alguna ilusión. Tal vez por eso, los dirigentes decidieron retroceder el almanaque tres años y volver a fojas cero.

Fuente: Clarín
19/09/2025 17:18

Mundial de Vóleibol: Italia ya palpita los octavos contra Argentina y habla de un equipo "muy fuerte" que exigirá al campeón

El equipo de Marcelo Méndez dio el golpe en Filipinas 2025 tras vencer a Francia pero va por más.Será un partido especial para el entrenador, que seguirá su carrera en la Serie A1 de ese país.Cuándo es el partido y el resto de los cruces de los octavos de final camino al título.

Fuente: La Nación
19/09/2025 14:00

"Comprá campeón" y "hasta el último dólar": la riesgosa audacia verbal del ministro que se aferra a su plan

Ni un paso atrás. En un escenario de tensión financiera, adversidad política e incertidumbre sobre el futuro del plan económico, Luis Caputo endurece su posición y, al menos públicamente, clausura cualquier expectativa de cambios en el corto plazo. Solo en los últimos meses, las intervenciones públicas del ministro de Economía hablándole a la ciudadanía y al mercado configuraron una colección de frases que subieron la apuesta y no ahorraron burlas o provocaciones, incluso cuando los números no le sonríen."El dólar flota". La aclaración de Caputo en el IAE Summit 2025Inflexible ante críticas, irónico aun ante observaciones de quienes lucen más afines a sus ideas económicas, radicalizado en comentarios políticos y convencido de su rumbo. Esos son algunos de los rasgos del estilo del titular del Palacio de Hacienda, que también endureció su discurso cuando habla en foros económicos o en medios de comunicación afines."Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda. Hay suficientes dólares para todos", dijo ayer en su habitual presencia en el canal de streaming oficialista Carajo. Fue luego de que se confirmara que el BCRA había entregado US$379 millones de sus reservas tras la suba del tipo de cambio a máximos nominales desde su gestión."Lo que muestra esto es más nerviosismo. Saben que están en una situación complicada y obviamente tienen que intentar mostrar que todo está bajo control. Hoy cualquier decisión que tomen es negativa y costosa, pero está claro que no pueden seguir vendiendo el monto que vendieron ayer por día, porque esas reservas se tienen que destinar a otras cosas", dice Sebastián Menescaldi, director asociado en Eco Go."No nos vamos a mover del programa", ratificó el ministro. Les habló así a los propios y a los ciudadanos, intentando reconstruir algo de la calma perdida, y al mercado, que hoy se anima a testear la solidez del régimen y ya demanda dólares en el techo de la banda de flotación. Siete años después, la historia repite protagonistas y escenarios, con Caputo (antes presidente del BCRA, hoy ministro de Economía) enfrentando una fuerte suba del dólar. En la actualidad, con el desembolso del FMI y otros organismos de este año como principal componente, el BCRA cuenta con más de US$17.000 millones de reservas líquidas para intervenir sobre el mercado cambiario y sostener esta cotización."Yo no estoy seguro de que el estilo, canchero o no, afecte mucho. Lo que afecta es no poder dar a futuro una visión convincente de cómo cierra el esquema económico. Y eso falló en los últimos meses. Y más todavía si se percibe no solo que hay algo en el esquema que falla, sino que la canchereada manifiesta negación del problema", agrega Juan Carlos Hallak, economista doctorado en Harvard (EE.UU.) e investigador del Conicet en el IIEP-UBA. "El problema o la falla percibida se relaciona con cómo van a acumular reservas, cómo van a pagar los vencimientos de deuda y qué tipo de cambio te queda cuando quieras hacer estas dos cosas", completa.Todo cambió en poco menos de tres meses, para el Gobierno y para la economía argentina. Fue a comienzos de julio cuando, en un contexto de advertencias y críticas al equipo económico por el "atraso cambiario", Caputo lanzó quizás una de sus frases más memorables. "El dólar flota, por lo tanto, al que le parezca que está barato... Agarrá los pesos y comprá. ¡No te lo pierdas campeón!", dijo aquella noche.Allí también celebró su "simbiosis" con Milei. "Somos como hermanos", dijo, sobre el presidente, quien años atrás lo había acusado de hacer "uno de los grandes desastres en el Banco Central", por haberse "fumado US$15.000 millones de reservas irresponsablemente". Se refería al episodio de 2018, la corrida cambiaria y los fondos que había desembolsado el FMI.Ese día, 2 de julio, el dólar cotizaba a $1248 y el Gobierno se burlaba de las críticas por la apreciación y las advertencias por el rojo en la cuenta corriente. "A los que se quejan de que el dólar está barato, agradézcanle al turismo, si no estaríamos en $900", insistía Caputo.Semanas después, el escenario se invirtió, y el dólar empezó un movimiento ascendente que lo depositó en el techo de la banda. En el camino, la comunicación del equipo económico dejó otro de sus hitos. "¡El dólar flota!", fue el grito al unísono de Milei y sus funcionarios entre risas, en el estudio del canal de streaming Neura, a fines de julio, cuando el dólar había llegado a $1385. Milei Caputo y su equipo, con Fantino: "El dólar flota"Fue un episodio que mostró las dos caras del Gobierno y su enfoque con el dólar. Con inestabilidad creciente, con las elecciones provinciales bonaerenses cada vez más cerca, Caputo, Milei y sus funcionarios celebraban públicamente la "libre flotación" en el mercado cambiario, porque el BCRA no vendía reservas. Al mismo tiempo, desplegaban una batería de medidas, como la intervención en el mercado de futuros, subas de encajes para los bancos y una fuerte suba en las tasas de interés en pesos, justamente para evitar una suba del dólar y el temor a que ese movimiento impactara en la inflación. Hoy, el dólar ya no flota: el BCRA sí vende reservas y el Gobierno defiende el techo de la banda que acordó con el FMI. Es decir, hay intervención."Hoy, dada la tensión actual, se da más que nunca el 'síndrome de frazada corta': lo que ayuda a mostrar firmeza en el tipo de cambio y mantener la banda puede al mismo tiempo generar dudas en los tenedores de bonos sobre la capacidad de repago, impactando en el riesgo país", analiza Milagros Gismondi, economista jefe en la consultora Invecq. "Además, hay un trade-off dependiendo la audiencia: hacia los votantes, la inflexibilidad transmite determinación; hacia el mercado, en cambio, puede ser leído como una señal que limita grados de libertad de política económica", agrega.

Fuente: La Nación
17/09/2025 11:18

La pesada mochila de ser campeón mundial de ajedrez

En general, todos los campeones del mundo han dejado huella en el ajedrez. Aunque naturalmente no todos han tenido la misma influencia. El nombre de Capablanca sigue presente en el ajedrez, a cien años de su reinado. Su condición de único campeón latino e hispanoparlante de la historia, es uno de los rasgos que lo hace distintivo, pero aún más su estilo de juego capablanquino, adjetivo que en el argot ajedrecístico se mantiene vigente, y que describe una forma de jugar con solidez, respetando los principios posicionales, y con excelente técnica. Así también fueron influyentes campeones como Botvinnik, Tal, Petrosian, Fischer, las dos K (Karpov y Kasparov), y recientemente Carlsen. Cada campeón marcaba el estilo y se lo consideraba como el mejor jugador. Sin embargo, la era post Carlsen amenaza con cambiar ese paradigma. Lo que se viene insinuando es que el campeón ya no es el mejor, sino solo uno de los mejores, incluso claramente por detrás del primero del ranking, que sigue siendo el noruego. El primer campeón que sucedió a Carlsen, el chino Ding Liren, no estuvo a la altura del dominio que impone el nombre de campeón del mundo. Sí parecía serlo el actual, Gukesh, indio de 19 años, pero sus últimas actuaciones lo ponen en entredicho. ¿Será que en los tiempos actuales hay demasiados jugadores muy buenos y es muy difícil prevalecer de manera constante? Acaba de finalizar un gran torneo suizo en la ciudad de Samarcanda (Uzbekistán), en el que participaron 116 grandes maestros reputados entre los mejores del orbe. Un torneo suizo se diputa a una cantidad fija de rondas (en este caso once); en la primera ronda se establece una clasificación según el ranking, de modo que por ejemplo el 1 se enfrenta con el 59 (en este torneo), el 2 con el 60 y así sucesivamente. Luego, a partir de la segunda ronda, los jugadores se van enfrentando con otros que tengan el mismo puntaje, y así se va desarrollando el torneo. En Samarcanda había jugadores de élite y muchos que podríamos situar en un segundo nivel mundial. Uno de los favoritos era Gukesh, con su traje de campeón. Pero en el curso del torneo Gukesh perdió tres partidas seguidas ante jugadores que están, a priori, lejos de su nivel. Ocupó el puesto final 41, en un rendimiento impropio de su jerarquía. En la próxima actualización del ranking mundial, que se dará a conocer el 1 de octubre, Gukesh quedará fuera del top 10 mundial. Hay que dar por cierto entonces que el campeón mundial ya no es el mejor ajedrecista del mundo. El torneo lo ganó, en lucido desempeño, el neerlandés Anish Giri, jugador de élite, de 31 años. Giri es un representante multiétnico de la actualidad; hijo de padre nepalí y madre rusa, vivió años de su infancia en Japón, antes de radicarse en los Países Bajos. En el torneo, Giri adelantó por medio punto a Firuodza, y a los alemanes Keymer y Bluebaum, este último la revelación. Varios jugadores de élite sufrieron fiascos, como Praggnanandha, en el puesto final 35; Nepomniachtchi, 42, y ni hablar de Aronian, en un exótico 84. Por otro lado, sorprendieron varios jugadores jóvenes que se encaramaron en puestos de vanguardia. Por ejemplo, Abhimanyu Mishra salió quinto. Mishra es norteamericano de origen indio, tiene 16 años, y es el jugador al que nuestro Faustino Oro desplazó como el maestro internacional más joven de la historia, y al que también podría desplazar como el gran maestro más joven, si Faustino consigue dicho título de acá a seis meses. Mishra podría ser un referente para medir las posibilidades de Faustino en el futuro. En este torneo, Mishra se mantuvo invicto, jugando de igual a igual con los mejores. Es de suponer, entonces, que Faustino pueda tener, de a aquí a cuatro años, o incluso antes, un nivel de juego a la altura de los mejores.

Fuente: La Nación
16/09/2025 01:18

Union Saint-Gilloise, el club belga que resurgió de las cenizas, fue campeón después de 90 años y debuta en la Champions League con capitán argentino

El fútbol no deja de regalar historias fantásticas que parecen extraídas de los mejores cuentos. Pero que son completamente reales. Uno de esos protagonistas emerge desde el corazón de Bruselas, en donde late con pasión el Royale Union Saint-Gilloise, un club que alguna vez fue potencia, que después se hundió durante casi medio siglo en el ascenso, y que hoy sorprende a propios y extraños: como campeón vigente de la Liga de Bélgica debutará este martes en la Champions League.Fundado en 1897, la Unión escribió páginas doradas en el primer tercio del siglo XX. Once ligas, once subcampeonatos y un récord que aún figura en los libros: 60 partidos sin perder entre 1933 y 1935, hito que le dio uno de sus apodos, "Union 60". Pero la Segunda Guerra Mundial quebró su destino. Mientras otros clubes se profesionalizaban, la Unión quedó en pausa. O, mejor dicho, en retroceso. El Anderlecht tomó la posta de Bruselas y el club amarillo y azul empezó a desdibujarse.El golpe más duro llegó en 1973, cuando descendió y jamás volvió durante 48 años. Llegó a tocar la Cuarta División y parecía condenado a ser apenas un recuerdo de tiempos mejores. Hasta que en 2018 apareció Tony Bloom, jugador de póker profesional, millonario, y presidente del Brighton & Hove Albion de la Premier League.Bloom apostó por un modelo de gestión que priorizó el análisis de datos sobre el gasto desmedido. No hizo locuras en el mercado, sino que armó un equipo con jugadores infravalorados y con hambre de gloria. Delegó la conducción a Alex Muzio, inversor que luego se convirtió en accionista mayoritario, acompañado por Philippe Bormans como CEO y Chris O'Loughlin como director deportivo. La fórmula funcionó: ascenso a segunda división, regreso a la élite en 2021 y, tres años después, protagonista absoluto de la liga belga, en donde en la temporada 24/25 se coronó campeón después deâ?¦ ¡90 años! Un hito que se celebró con ganas en el histórico Stade Joseph Marien, un estadio inaugurado en 1926 con bancos de madera y la arboleda del parque Duden como telón de fondo. View this post on Instagram A post shared by Royale Union Saint-Gilloise (@rusg.brussels)Todo con esfuerzo y números bien administrados. Su presupuesto anual (87 millones de euros) está muy por debajo de gigantes como, por ejemplo, el Brujas (155 millones). Pero la Unión se las ingenió para armar un plantel equilibrado, con la experiencia del arquero Anthony Moris (35), la jerarquía de Christian Burgess (33) y -¿cuándo no?- un argentino: Kevin Mac Allister (27), hermano de Alexis y pieza clave en la zaga, además de ser el capitán.Para su renovación, en las redes del equipo armaron un divertido video donde mezclan la historia que se cuenta en la película "Mi pobre angelito" con la suya, jugando con el hecho de que tanto el protagonista del famoso film como el defensor se llaman igual. View this post on Instagram A post shared by Royale Union Saint-Gilloise (@rusg.brussels)Hace unas semanas, tras la consagración, Kevin declaró: "Me genera mucho orgullo todo el aliento que recibo, tanto yo como mis compañeros. Lo más importante es cómo luchamos por dar lo mejor para este club en cada partido. Estoy muy feliz con este plantel y para mi ser el capitán es un reconocimiento que me emociona".Los números hablan solos: pasaron de 43 goles recibidos a solo 27, mientras que en ataque elevaron su promedio a 1,74 por encuentro, con aportes del belga Charles Vanhoutte, el marroquí Sofiane Boufal y delanteros jóvenes como el croata Franjo Ivanovic o el canadiense Promise David.Una hinchada singular, con cerveza propiaSi algo distingue a la Unión, además de su presente deportivo, es su identidad cultural. Sus hinchas son herederos de la inmigración española que llegó a Bélgica en los años 50 y 60, mezclados hoy con hípsters, burócratas y jóvenes que encontraron en el club una forma diferente de vivir el fútbol.En un contexto donde habitualmente el fútbol expone agresividad, en las tribunas del Joseph Marien rige una regla no escrita, pero respetada: no se silba ni se insulta al rival. Se lo considera un invitado de la casa. En enero de este año, incluso, lanzaron su propia cerveza: "1897", un guiño a sus raíces y a la pasión compartida en las tribunas de madera."Europa está llamando", escribió en redes sociales Anthony Moris, arquero y referente, en alusión al sueño cumplido de disputar la Champions League. El sorteo determinó que el gran debut sea a lo grande. El debut será este martes a las 13.45 (hora argentina) ante PSV. Y luego vendrán Newcastle, el Inter de Lautaro, el Atlético de Madrid del Cholo Simeone y Julián Álvarez, Galatasaray, Olympique Marsella, Bayern Munich y Atalanta.Suena complicadísimo, pero para este club que renació de sus cenizas nada es imposible. Ahora el gran objetivo es seguir construyendo historia grande sobre cimientos firmes.

Fuente: La Nación
16/09/2025 00:18

Se retiró Samuel Umtiti, campeón del mundo con Francia, más siete títulos con Messi en Barcelona

El francés Samuel Umtiti debió ponerle punto final a su carrera mucho antes de lo que hubiera querido, a los 31 años. "Pocas personas saben lo mucho que lo intenté, pero mi cuerpo no pudo aguantar", fueron las resignadas palabras de despedida del exzaguero central, inactivo durante un año entre febrero de 2024 y el mismo mes de 2025 a causa de otra operación y crónicas lesiones en la rodilla izquierdaCampeón del mundo con Francia en 2018 y compañero de Lionel Messi en Barcelona durante cinco años, su último equipo fue Lille, en el que no disputaba un partido desde enero de 2024, ante Racing Club Paris, por la Copa de Francia. Luego se sometió a una intervención quirúrgica, a la que le siguieron problemas musculares, que solo le permitieron ser suplente en las tres fechas finales de la Liga de Francia de la temporada pasada. Finalizado su contrato, se tomó un tiempo de reflexión que derivó en el retiro anunciado este lunes. View this post on Instagram A post shared by Samuel Umtiti (@samumtiti)Nacido en Yaoundé (Camerún), futbolísticamente se formó en las divisiones inferiores de Lyon, donde debutó primera división y obtuvo la Copa y la Supercopa de Francia. En julio de 2016, Barcelona compró su pase en 25 millones de euros. Defensor de gran poderío físico y contundente en la marca, integró la dupla central con Gerard Piqué. Hasta 2021 compartió la formación con Messi y juntos obtuvieron siete títulos (dos Ligas de España, tres Copa del Rey y dos Supercopa de España). Con Luis Enrique y Ernesto Valverde alcanzó su mejor rendimiento y le quitó el puesto a Javier Mascherano.Le reconoció a L'Equipe que lloró el día que se hizo su transferencia a Barcelona: "Vengo al equipo de mis sueños a aprender. Espero adaptarme muy rápido al equipo, al club, al grupo, haré lo necesario para demostrar que quiero formar parte de esta familia. Soy un gran trabajador, y el fútbol es competencia". Tuvo por referentes a Piqué, Ramos y Thiago Silva: "Me inspiran porque son constantes". En Barcelona empezaron las dificultades en la rodilla izquierda que se agudizaron tras su salida, a préstamo a Lecce en agosto de 2022, ya que no era tenido en cuenta por Xavi. Antes, sus mejores años en Barcelona, donde se ganó el apodo de "Big Sam", lo confirmaron como titular indiscutido en la selección de Francia, tras haber sido campeón mundial sub 20. Junto a Raphaël Varane, que se retiró tras el Mundial 2022, conformó la zaga central campeona del mundo en Rusia 2018. Por entonces ya había comenzado su calvario con la rodilla. Mientras los médicos de Barcelona le aconsejaban una operación por la inflamación de un cartílago, Umtiti optó por un tratamiento conservador para no quedarse al margen del Mundial. La apuesta le salió bien. Disputó seis de los siete encuentros, enfrentó a la Argentina en el triunfo 4-3 por los octavos de final y es muy recordado su gol de cabeza en el 1-0 a Bélgica por las semifinales.Después de levantar la copa en el estadio Luzhniki de Moscú, el físico solo le dejó disputar 41 cotejos en cinco años. Sus tratamientos incluyeron hasta la aplicación de células madre e incontables horas en el gimnasio, pero nunca recuperó la plenitud física. En su carrera con Les Bleus disputó 31 cotejos y convirtió cuatro goles.Didier Deschamps, entrenador de la selección campeona del mundo y que pondrá fin a su gestión tras el Mundial 2026, despidió a Umtiti: "Me quedo con su solidez defensiva, su espíritu de lucha. Su rodilla ya le causaba dolor; sin embargo, se mantuvo con un coraje ejemplar hasta el final. Cumplió un papel importante en nuestra conquista".Notre Champion du monde 2018, Samuel Umtiti, a choisi de raccrocher les crampons à l'âge de 31 ans ð?¥¹ð??«Bravo pour ta grande carrière Sam' et merci pour tout ce que tu as donné à l'Équipe de France ð???ð???#FiersdetreBleus pic.twitter.com/UkXD2S72nm— Equipe de France â­?â­? (@equipedefrance) September 15, 2025En su video publicado en Instagram, Umtiti expresó: "Después de haber vivido una carrera intensa con sus altibajos, ha llegado el momento de decir adiós. Lo di todo con pasión y no me arrepiento de nada". Más allá del final prematura, Umtiti se sintió realizado por una carrera que tuvo sus picos de gloria.




© 2017 - EsPrimicia.com