caminos

Fuente: La Nación
06/05/2025 20:00

Todos los caminos conducen a Roma y ahora también todas las miradas

ROMA.- "¡O quam luces Roma!" (¡Cómo luces, Roma!) ¡Cómo resplandeces desde aquí, en panorama espléndido, con tantos monumentos maravillosos de antigüedad! Pero tu joya más noble y más pura es el Vicario de Cristo, del que eres la única ciudad que te glorías".Esta bellísima inscripción en latín que un santo hizo colocar en el lugar más alto de su residencia romana es una síntesis de a lo que tantos peregrinos motiva viajar a la ciudad eterna. A lo largo de los siglos la peregrinación videre Petrum (para ver a Pedro) ha sido un rito tradicional del pueblo cristiano, ahora potenciado por conocer al nuevo titular del ministerio petrino, el "siervo de los siervos de Dios", en una elocuente caracterización clásica del pontificado.Todos los caminos conducen a Roma, pero hoy también todas las miradas confluyen en la urbe. Roma fue la capital del imperio y después lo ha sido, durante toda su historia, de la cristiandad. Pero no es un dato revelado que ella deba ser la sede de los papas, y seguramente ello obedeció a una decisión estratégica de la Iglesia primitiva.Al asumir el papa Francisco, subrayó su condición de obispo de Roma, pero su pontificado fue un ejemplo de la universalidad del cristianismo. No es una nota esencial de la Iglesia ser romana, como sí lo es ser una, santa, católica y apostólica. Pero en ella la romanidad se amalgama con la catolicidad.Como la Meca y como Jerusalén, Roma ha sido considerada durante siglos una ciudad sagrada, pero también un lugar mítico. Mientras voy trasegando sus calles alborotadas, sus obras de arte monumentales, su historia a flor de piel, una indefinible fascinación me envuelve hasta las entrañas. Cuando el sol va cayendo blandamente sobre la ciudad, los tonos ocres se tornasolan en dorados, y desde el Gianicolo la vista sobre la ciudad adquiere una significancia mágica. Es un momento único de ensueño.El mito de Roma como axis mundi (eje del mundo) se trasladó a Constantinopla, la Segunda Roma, y posteriormente a Moscú, la Tercera Roma, donde reina el Zar, equivalente al César. Como Trump y su America First, el mesianismo autocrático y patriótico de Putin ha encarnado en el último cuarto de siglo la representación de la expansión política de un nuevo imperio que hereda la tradición mítica de la primera Roma. Según aconteció con sus antecesores, tampoco Francisco pudo visitar Rusia.Hoy Roma vuelve a estar en la mira, no sólo del mundo cristiano, sino de todo el orbe. Las expectativas se centran en el nuevo papa. Cada elección pontificia es una caja de sorpresas. ¿Seguirá el camino renovador de Bergoglio o exhibirá un talante más tradicional? ¿Qué le conviene a la Iglesia? A menudo los intereses se centran en cuestiones más bien anexas a la fe: si los divorciados vueltos a casar civilmente podrán comulgar, si las mujeres serán ordenadas, o si el nuevo jefe de los católicos apoyará a los colectivos del género para que sean reconocidos en sus pretendidos derechos.A veces la atención desciende a perspectivas prácticas como si el futuro papa va a continuar viviendo en Santa Marta o usará una limusina, que pueden parecer detalles irrelevantes pero que también suelen traducir actitudes interiores más importantes de lo que parecen.El estilo disruptivo del papa Francisco ha generado una nueva mirada de los fieles sobre su propia fe que en ocasiones ha provocado movimientos convulsivos de tipo reactivo. Es natural que ello ocurra; cuando se mueve el piso todos temblamos. Pero sus reformas son más profundas que las de una nueva conformación de la curia, una persecución al clero corrupto o una designación femenina en un organismo eclesiástico.En un reciente libro, la jurista norteamericana Mary Ann Glendon reflexiona sobre que tanto Juan Pablo II como Benedicto XVI gozaron de una gran claridad y consistencia en su magisterio, mientras que muchos mensajes de Francisco presentan un enfoque que es interpretado como ambiguo. Me parece percibir en esta actitud un método pastoral que prefiere incoar procesos y después respetar su propio desarrollo y que juega incluso con el desconcierto. Se trata de un estilo que busca mostrar algunas realidades más profundas y complejas que las simplificaciones a las que suelen ser sometidas por el tratamiento mediático o incluso el pueblo fiel.La personalidad de Bergoglio -apunta Glendon, una gran conocedora de la Santa Sede y de sus últimos titulares- es polifacética y a menudo difícil de interpretar, y concluye que probablemente pasará algún tiempo antes de que conozcamos lo suficiente como para hacer una evaluación justa del papa que acaba de fallecer.Algunas personalidades han proferido ácidos improperios contra Francisco que evidencian una animadversión de contenido injurioso. No faltaron tampoco voces tan respetadas como la del periodista José Ignacio López que han expresado una actitud doliente sobre la forma en la que tantas opiniones superficiales se han referido al Pontífice. Conocedor como pocos de la vida de la Iglesia en el último medio siglo, López se lamenta de que hayamos tardado tantos años en darnos cuenta de ante quién la providencia nos situó en una circunstancia privilegiada de la historia.Todavía frescos en el recuerdo los homenajes de los principales líderes del mundo al Papa difunto, me entristece el leve pensamiento de que una vez más se reitera esa ley por la que los argentinos debemos esperar la aprobación de los de afuera antes de reconocer la grandeza de los nuestros.Los tornasoles romanos antes iridiscentes se agrisan ahora en tonos cada vez más opacos mientras anochece. Camino distraídamente por la Vía della Conciliazione en dirección a Castel Sant'Angelo. A mis espaldas quedan las miradas del mundo sobre la Basílica de San Pedro en un momento estelar de la humanidad. Como una caricia del alma, Roma se gloría con su joya más pura y más noble. La ciudad dorada resplandece ante mi vista en el alumbramiento de un nuevo Vicario de Cristo. En mi corazón resuena un nuevo, silencioso fulgor que se conjuga con el jubileo de la esperanza. ¡Habemus papam!El autor es profesor emérito de la Universidad Austral

Fuente: La Nación
06/05/2025 15:36

"Nos quieren exterminar": convocan a una movilización enojados con un intendente K por el mal estado de los caminos

Dicen que la situación ya no da para más. Luego de dos meses y medio de lluvias intensas que anegaron gran parte de los campos del partido bonaerense de Carlos Casares, un grupo de productores autoconvocados, con el apoyo de la Sociedad Rural local, convocó a una movida para el próximo lunes, a las 10, en la plaza principal de la ciudad, frente a la Municipalidad. La demanda central es visibilizar lo que consideran como una inoperancia del municipio para mejorar el estado de los caminos rurales, vitales no solo para la producción, sino también para la vida cotidiana en el campo. En diálogo con LA NACION, Mario Reymundo, presidente de la Sociedad Rural de Carlos Casares, describió que la situación comenzó a cambiar a partir de mediados de febrero cuando hasta fines de abril llovieron entre 800 y 900 milímetros, muy por encima de lo normal y dijo que los campos de la zona están llenos de agua, pero lo más complicado es moverse por los caminos vecinales. Aclaró que todos los municipios atribuyen el problema a las lluvias, "lo cual es una verdad a medias". "El verdadero problema es que no hicieron los trabajos durante los tres o cuatro años previos, cuando el clima fue seco y permitía hacer las reparaciones correspondientes; nunca hicieron nada", remarcó.Debate en el Congreso: se conoció una propuesta para bajar por ley las retenciones hasta 2030El partido de Carlos Casares tiene 250.000 hectáreas y una red de caminos rurales de 1500 kilómetros. Sin embargo, según Reymundo, el municipio se atribuye la atención de 1100 de ellos, y los 400 restantes "no los atiende nadie". "Y los 1100 que atienden, los atienden muy mal", remarcó.Este abandono no es nuevo. "Es una historia repetida desde que tengo uso de razón. No hacen el mantenimiento cuando tienen que hacerlo y después, cuando el problema estalla, todo sale más caro: hay que contratar terceros, trabajar con tierra húmeda, hacer maniobras innecesarias y, muchas veces, con contratos que sospechamos son con amigos, pagados a cifras exorbitantes", denunció Reymundo.Por eso, la bronca acumulada se transformará en forma de protesta pública el próximo lunes. "Nos dimos cuenta de que lo único que mueve el amperímetro de la política es cuando el tema trasciende a los medios nacionales y afecta a la ciudad. Por eso se convoca a esta manifestación en la plaza. Invitamos a productores, pero también a vecinos, docentes, porque la red vial no la usamos solo nosotros. La usa toda la comunidad", afirmó.https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/grave-ataque-en-un-campo-robaron-las-ovejas-de-un-reconocido-dirigente-rural-nid05052025/Reymundo destacó que actualmente, en promedio, un alumno rural pierde al menos un año y medio de clases durante la primaria por no poder acceder a la escuela por el mal estado de los caminos. "Es un tema de vivir civilizadamente en el campo. Un peón no tiene una 4x4. Tiene un auto bajo, y cuando llueve, no puede circular. Así se termina yendo la familia al pueblo y el trabajador queda solo en el campo", explicó.En este escenario, la tasa vial que los productores pagan, según Reymundo, no se traduce en un servicio adecuado, como en otros municipios. "Nosotros como institución pedimos muchas veces acceso al sistema contable del municipio, pero nunca nos lo permitieron. Te dan la información que quieren y de la manera que quieren. Es muy difícil verificar cuánto se recauda y cuánto se invierte efectivamente en la red vial", aseguró.De acuerdo con las estimaciones de la Sociedad Rural, apenas entre el 40% y el 50% de los recursos que el municipio obtiene por distintas vías â??tasa vial, marcas y señales, aportes provinciales y recupero de deudaâ?? se destinan realmente al mantenimiento de los caminos. "Nos dicen que parte de esos fondos son de libre disponibilidad. Entonces, si no es una tasa, ¿qué es?", se preguntó Reymundo. "Si me cobrás una tasa, tenés que brindarme un servicio", añadió.La gestión actual, sostuvo, no es la excepción. "Tenemos diálogo, nos atienden, nos escuchan, pero todo queda entre las cuatro paredes del municipio, donde los políticos se manejan cómodos. Lo único que los moviliza es la exposición pública. Por eso es tan importante esta protesta del lunes", subrayó.Según el dirigente, el 70% del presupuesto municipal se va en sueldos, lo que deja escasos recursos para atender otros servicios. "Mientras los municipios no ordenen sus finanzas, esto no se va a solucionar. Ya no es un tema solo de la Sociedad Rural, es un tema provincial", opinó.Ante la falta de respuesta, los productores propusieron otra salida: "Nosotros le dijimos al municipio que no nos ayuden más y que dejen que nos ocupamos nosotros: Armamos un consorcio, contratamos una empresa privada y no nos cobran más la tasa y listo. Le hemos pedido 25 veces, pero nunca lo aceptaron. Claro, no quieren soltar la caja".Finalmente, Reymundo sintetizó el sentimiento de muchos en el campo, que se sienten los olvidados de siempre: "No tenemos peso electoral, no dependemos de la política. Como decía Tato Bores: 'No quiero que me des una mano, sacame las dos de encima'. Nosotros nos podemos arreglar solos, que nos dejen hacerlo".Andrea Passerini, productora tambera, dijo que los políticos quieren terminar con la gente que trabaja en el campo. "Nos quieren exterminar. No solo no podemos sacar la producción, no puede transitar una ambulancia por una emergencia médica, no pueden ir las maestras a dar clase ni los chicos tomar clase. Hay lugares en donde solo se puede pasar a caballo en pleno siglo XXI. Hace 14 años que gobiernan y no hicieron nada. Se tiene que terminar y deben perder las elecciones", enfatizó."No es que los caminos rurales están en mal estado, no están, desaparecieron en un porcentaje inmenso del tendido de todo el partido Carlos Casares y el intendente esgrime su soberbia y dice que están haciendo todo bien", añadió la productoraLa respuesta del municipioPara el intendente Daniel Stadnik (Unión por la Patria) "no es cierto que no haya respuesta de parte del municipio, todo lo contrario". "A pesar haber llovido en todo el partido en tres meses mucho más de la media anual sobre caminos que se encuentran entre 50 centímetros y un metro por debajo de los campos, producto de la erosión eólica, y del transporte producido por ellos [los productores], en estos tres meses nos hemos abocado a garantizar la transitabilidad de las localidades rurales, hemos garantizado todos los corredores lácteos, tanto para el ingreso de sus insumos como para la salida de la producción", dijo a LA NACION."Estamos garantizando el ingreso a las escuelas de las localidades rurales. Ahora estamos en una etapa de reparación de caminos secundarios y terciarios. Cuando tomamos la gestión en 2012 tuvimos una inundaciones igual que ahora y en el sur del partido no había caminos transitables. Nos llevó un año reponer la situación. Hoy, con el mismo grado de inundación, producto de las obras realizadas en estos 13 años la realidad es muy distinta, mucho mejor como se puede apreciar", agregó.

Fuente: Infobae
04/05/2025 22:41

Mexicable Línea 3: así van los avances en el Edomex de la nueva ruta que llegará a Metro Cuatro Caminos

Se prevé que la ruta que conectará con el municipio de Naucalpan esté lista para finales de diciembre de 2026

Fuente: Perfil
29/04/2025 23:18

EPEC y Caminos de las Sierras instalarán medidores inteligentes en la Red de Accesos a Córdoba para mejorar el alumbrado público

El acuerdo entre EPEC y Caminos de las Sierras busca detectar fallas, consumos irregulares y ahorrar energía en las rutas que rodean la capital. Leer más

Fuente: La Nación
29/04/2025 18:00

"Estado desastroso": denuncian el abandono de caminos rurales y que hay escuelas rurales aisladas en un partido bonaerense

En plena cosecha gruesa y zafra de terneros, los productores rurales del partido bonaerense de Guaminí enfrentan una situación crítica debido al mal estado de los caminos rurales. En un distrito que abarca 484.000 hectáreas, de las cuales 360.000 integran la base imponible, existen 1800 kilómetros de caminos rurales. Sin embargo, según denuncian los vecinos, unos 1500 kilómetros necesitan mantenimiento permanente que no se realiza desde hace tiempo.Marcelo Grafigna es productor agropecuario de la zona y se anima a afirmar sin temor a equivocarse que "entre el 85% y el 90% de los caminos están en estado desastroso".Reclamo. La Mesa de Enlace en Córdoba: "Las retenciones son un tapón a la producción"Ganadero y agricultor, hoy su principal actividad es la producción de carne en un feedlot propio. "Yo soy productor agropecuario del partido de Guaminí, que limita con Tres Lomas, donde la gestión política es totalmente distinta. Allá, la realidad es otra. Acá es una situación de abandono total", señaló a LA NACION. Según contó, la situación del estado de los caminos rurales no es nueva, pero se agravó en los últimos dos años. "La frecuencia de reparación, en el mejor de los casos, es una vez al año. Y eso si hay suerte", describió y dijo que ante los reclamos, las respuestas oficiales son escasas: "Desde la Municipalidad nos dicen que van a presentar un plan, pero los que trabajan en la calle nos cuentan que no tienen recursos ni gasoil, pese a que la tasa vial se cobra y está por encima del 85% de ejercicio a ejercicio"."Es imposible competir": los frigoríficos exportadores suspenden empleados, reducen su trabajo y advierten sobre una pérdida del negocioSegún expresó, el monto que pagan los productores supera los $5000 por hectárea y se calcula en base a una fórmula que incluye componentes como el girasol, cereales, carne y horas de trabajo municipal. "Pero no se ve el resultado por el cual estamos pagando. Es más caro pagar, porque no obtenés nada a cambio", enfatizó.El impacto no es solo económico. También afecta la vida diaria de los habitantes rurales. "Tenemos escuelas sin clases, maestras desesperadas. Todos los años pasa lo mismo con los caminos que conducen a las escuelas rurales, que son más de diez. Los alumnos muchas veces no pueden llegar. Y las familias del campo no pueden trasladarse a Guaminí ni siquiera para hacer una compra o atender una urgencia médica", remarcó.Las localidades más importantes del partido son Guaminí, Casbas, Bonifacio, Garré y Arroyo Venado. "Son pequeñas, pero ahí hay centros comerciales, escuelas primarias y secundarias. Si no se puede llegar, se complica todo", resumió. Contó el caso de un vecino con un feedlot de mediano-grande que está evaluando cerrar: "No puede mover ni los terneros ni los animales terminados. Es imposible trasladarse".Grafigna remarcó que la infraestructura vial rural es esencial. "No es una opinión personal, es algo estudiado por toda la cadena agropecuaria y la acción gremial: los primeros kilómetros del camino rural son fundamentales. Si esos no están, nada llega a la mesa de los argentinos".La situación actual, dijo, es de "inseguridad y tristeza" y recordó que una noche pasada se cruzó con un camión encajado en un pozo: "Apenas pude pasar por el costado. Al otro día tuve que hacer más kilómetros para evitar ese tramo. Me gustaría que el intendente José Augusto Nobre Ferreira [Unión por la Patria] al menos, pida disculpas por lo que le ha hecho al partido".Según Grafigna, hace años existía una mesa agropecuaria mensual convocada por la Sociedad Rural de Guaminí, pero hoy apenas se reúnen dos veces por año y el intendente casi no participa. "Prometen planes, pero no hay más que eso", lamentó.Este año, un informe de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) mostró que en la provincia de Buenos Aires, el 60% de los más de 120.000 kilómetros de caminos rurales de tierra fundamentales para el transporte de granos, leche y ganado, son deficientes y el mantenimiento sigue sin mejoras significativas. En la entidad dijeron que están en estado de "regular a malo" y que pese al fuerte incremento en la recaudación de las tasas viales no hubo mejoras proporcionales en los servicios. "Claramente que el problema no es la falta de recursos, sino de asignación", aseguró Grafigna y remarcó que la esperanza está en los municipios vecinos que sí funcionan: "No hay excusas. Hay lugares donde los caminos están bien porque hay voluntad de hacer las cosas".En su caso, su salvación es el partido de Tres Lomas. "Estoy a 2000 metros del límite y elijo ir allá para todo: a la ferretería, a comprar insumos, porque sé que voy a llegar y no se arruinan los vehículos. Incluso la gente que trabaja en mi campo es de Tres Lomas, porque puede venir", indicó.Frente al abandono y aislamiento, un grupo de productores afectados decidieron actuar y organizar una jornada de trabajo cooperativo con máquinas y herramientas propias para arreglar al menos un tramo del camino, unos seis a ocho kilómetros que llega a una escuelita rural y a un establecimiento importante que cría caballos. También pasa por un feedlot que emplea a más de 20 personas y genera una base imponible importante.Era una medida de emergencia porque no quedaba otra. El plan era comenzar esta semana, si el pronóstico de lluvias lo permitía. Pero, el municipio se les adelantó y comenzó a trabajar el jueves pasado, a media jornada, en un camino. "El trayecto desde la ruta 33 hacia la escuela La Flora son 7,5 kilómetros. Trabajaron jueves, viernes y lunes, de cuatro a cinco horas al día. Sábado y domingo no trabajaron, pese a la urgencia. Al día de hoy llevan realizados tres kilómetros en tres jornadas. Son dos motoniveladoras, una retroexcavadora y un tractor, todos con más de diez años de antigüedad", cerró el productor. LA NACION intentó comunicarse con el intendente, pero aún no obtuvo respuesta.

Fuente: Clarín
26/04/2025 19:18

Caminos y Sabores edición BNA tiene fecha confirmada

El Gran Mercado Argentino se hará del 3 al 6 de julio en La Rural. Un punto de encuentro con la gastronomía y oportunidad de negocio para los emprendedores.

Fuente: Página 12
25/04/2025 00:46

Los caminos del poder se disputan en la Legislatura

La carrera por un lugar en la Cámara de Diputados está marcada por el posicionamiento territorial, la defensa de modelos políticos contrastantes y una ciudadanía que exige representación real.

Fuente: Infobae
23/04/2025 19:00

Centro Comercial Caminos del Inca clausurado: Municipalidad de Surco justifica cierre al encontrarse "deficiencias"

La clausura se ejecutó de manera sorpresiva y generó caos en el recinto ya que algunos visitantes se encontraban haciendo compras en el momento de la intervención

Fuente: Infobae
23/04/2025 18:02

Comerciantes rechazan cierre del C.C. Caminos del Inca: "Ha rebasado largamente los límites del abuso de autoridad"

La defensa del establecimiento aseguró que no existen pruebas suficientes que justifiquen la clausura. Además, indicaron que, durante la última fiscalización, se habrían "inventado infracciones" inexistentes para respaldar la medida

Fuente: Infobae
22/04/2025 22:57

Cierran Centro Comercial Caminos del Inca, generando malestar entre negocios y usuarios

Fiscalizadores de la Municipalidad de Surco ingresaron al CC. Caminos del Inca para clausurarlo. Según los dueños de los negocios, no se conocen las razones para este abrupto cierre

Fuente: La Nación
19/04/2025 03:18

"Nunca tan mal": bronca en un partido bonaerense porque los caminos están destruidos y desde febrero no pueden sacar la cosecha

La producción está. Las máquinas también. Incluso el clima, tras varias semanas de lluvias intensas, comenzó a dar una tregua que permitiría retomar la cosecha. Pero hay algo que sigue frenando todo: los caminos rurales se encuentran destruidos y, según denunciaron los productores, "nadie hace nada".Esto es lo que ocurre en Daireaux, al oeste de la provincia de Buenos Aires, donde los productores agropecuarios viven con frustración la imposibilidad de sacar sus granos del campo. "Es una desidia y un abandono de años", dijo, con impotencia, María Susana Azzi, una de las productoras afectadas."Los caminos están con muchísima agua y algunos campos también, porque las napas han subido mucho. Igual se puede cosechar. Lo que no podemos es sacar la producción. Entonces, el Gobierno pide que el campo liquide, y en realidad el campo no liquida: son los exportadores quienes lo hacen. Pero si los productores no podemos sacar la producción, el exportador no va a tener materia física para vender, o, como dice el Gobierno, para liquidar", señaló. En este partido en lo que va del año ya registraron 630 milímetros de lluvias. Unos 500 de esos milímetros fueron en apenas un mes y medio. Las precipitaciones dejaron anegados caminos y campos. Pero lo que más indigna a los productores no es el agua, sino la falta de mantenimiento y la falta de reacción del municipio."Los caminos solo se pueden transitar en camioneta. No pueden pasar camiones, no pueden pasar autos comunes. Es un problema enorme para sacar la producción y también para la vida cotidiana en el campo", contó Azzi, que hace agricultura y ganadería. "Tenemos parte del trigo en el campo, todo el girasol en el campo, toda la soja que vamos a empezar a cosechar en breve en el campo, y el maíz también va a quedar en el campo", enumeró."Nos decían que no iba a funcionar": pusieron una "fábrica" de leche que trabaja las 24 horas y facturan US$5 millonesLa situación, aseguró, se repite en todo el partido. "Nos hemos cansado de hablar con el municipio. Es constante y no tenemos ninguna respuesta", remarcó. Según explicó, además de que no hay respuesta política faltan equipos, personal capacitado y voluntad para atender más de 1300 kilómetros de caminos rurales. "En esta zona, que es solo una pequeña parte del partido, deberían salir unos 6000 camiones. Desde febrero no sale uno solo", advirtió.Daniel, otro productor de Daireaux, que pidió reserva de su apellido, solo pudo sacar 20 camiones de trigo hace 45 días, a pesar de tener vendida parte de la cosecha. "Tenemos casi un millón de kilos de trigo en bolsones, otro millón de girasol en el campo y estamos por empezar con la soja y el maíz", detalló. Su campo está ubicado en el cuartel séptimo del partido, una zona limítrofe con Trenque Lauquen, Guaminí y Coronel Suárez, altamente productiva."En un radio de 25 kilómetros alrededor de este campo hay 20.000 hectáreas agrícolas. Solo con girasol, maíz y soja se produce un volumen inmenso que no puede salir", explicó. Señaló que en la zona, en los últimos años, la agricultura ganó terreno sobre la ganadería. Sin embargo, esa transformación productiva no vino acompañada de mejoras en la infraestructura. "Una hectárea agrícola necesita seis veces más transporte que una ganadera, pero los caminos son los mismos de hace 30 años. Ahora circulan muchos más camiones y equipos, se fueron deteriorando con el uso y nadie hizo nada", advirtió.Fin del cepo: la soja perdió casi un 9% en dólares presionada por la cosecha y las ventas se redujeronDestacó que la tasa vial aumentó un 400% en los últimos cinco años, pero eso no se vio reflejado en las obras. "Mucho dinero que se cobra, pero no se hacen los trabajos. Las máquinas están rotas, no hay equipos suficientes, y cuando viene una emergencia climática como esta, el municipio ya no tiene con qué responder porque todo está destrozado", sostuvo. "El problema no es solo económico. También es social. Las familias con chicos que van a escuelas rurales no pueden salir. La gente mayor con problemas de salud tampoco puede moverse", agregó.A todo esto se sumó el reclamo por la llamada Ruta del Cereal, una obra clave para la logística regional que uniría varias localidades de la región con la ruta 33, la arteria que conecta Rosario con Bahía Blanca. "Faltan 45 kilómetros. Se inauguró tres veces. Hoy es solo un pozo en la tierra", indicó.Juan Cánepa, otro productor de Daireaux, aseguró que la situación ya es insostenible. "Los caminos son un desastre. Los cuarteles 7, 8 y 9 están completamente abandonados. Nos hartamos de no tener ningún tipo de servicio", dijo. Por eso, contó, un grupo de 90 productores inició un reclamo administrativo y judicial contra el municipio."Esto afecta todo: la salida de cosecha, los caminos, las escuelas. Los chicos no pueden ir al colegio, las maestras tampoco. No destinan los fondos a donde tienen que ir, que son los caminos rurales. Esa es la realidad del partido", expresó.La consecuencia es directa: no hay caminos. "Tengo todo embolsado hasta que pueda sacarlo. Esto se viene agravando desde hace años. La desatención de los últimos cuatro o cinco años es peor que nunca. Pero hace mucho que no se destinan los fondos que nosotros pagamos a lo que corresponde", insistió Cánepa.Frente a esto, detalló que hay productores que decidieron suspender el pago de la tasa vial amparándose en la ley. "Todas las tasas municipales tienen como contrapartida un servicio. No son impuestos. Y como no hay servicio, no corresponde pagarlas", explicó. "Nunca, que yo recuerde, en la historia de Daireaux estuvimos tan mal como ahora con los caminos", concluyó Cánepa.

Fuente: La Nación
16/04/2025 04:00

"Brutal": denuncian que un municipio bonaerense subió 360% una tasa vial y gastó millones en el Carnaval mientras los caminos están mal

Un grupo de 40 productores agropecuarios del partido bonaerense de General Guido presentaron un amparo judicial contra el municipio por el feroz aumento del 360% aplicado en la tasa de red vial. Denunciaron que el incremento es "inconstitucional, desmedido y fuera de toda lógica productiva". En el distrito hay 600 kilómetros de caminos rurales.La medida legal fue impulsada tras varias reuniones fallidas con autoridades municipales. El reclamo lo encabezó Fernando Sarena, un productor local, quien explicó a LA NACION cómo comenzó todo: "Los primeros días de febrero estaba en el campo con mi mujer y recibimos la boleta. Empezamos a ver y a comparar, y era abismal lo que habían subido la tasa de red vial: un 360% de aumento entre la cuota uno de 2024 y la cuota uno de 2025".Menos burocracia: el Gobierno eliminó un registro que usaba el agro y lo unificó con otro de ARCASarena detalló que el incremento no fue lineal: "Durante 2024 ya la habían subido un 80%, y entre la última cuota de ese año y la primera de 2025 pegaron un salto del 180%. El aumento interanual quedó justo en 361%".Además del incremento, los productores cuestionaron el sistema de segmentación aplicado para calcular la tasa, que pasó de tres categorías en 2024 a seis en 2025. "Hicieron una tabla que es inconstitucional. Ahora segmentan por cantidad de hectáreas, sin considerar productividad ni calidad del suelo. Hay zonas con campos bajos, lagunas, donde la carga animal es muy baja, y sin embargo pagan fortunas", agregó.Nueva campaña: las exportaciones de trigo y cebada podrían aportar US$4225 millones, un salto del 15%Según Sarena, los productores propusieron alternativas al intendente Carlos Humberto Rocha, de Unión por la Patria, y que conserva mayoría en el Concejo Deliberante: "Nosotros les dijimos que si estaban desactualizados, que hicieran una actualización gradual en dos o tres años. Pero no quisieron, dijeron que el aumento era ese".Durante febrero mantuvieron dos reuniones con el Ejecutivo local. La primera fue tras reunir 110 firmas de productores autoconvocados. "La Sociedad Rural [local] al principio no se mostró interesada en acompañar el reclamo. Nos presentamos como autoconvocados, porque el reclamo era genuino", explicó Sarena. En esos encuentros los funcionarios ofrecieron un descuento del 10% por buen cumplimiento, que luego ampliaron al 15%, pero sin modificar sustancialmente el aumento."No estuvieron dispuestos a cambiar el monto. Bajaron del 360 al 310%, con una inflación de 117% el año pasado. No tiene lógica", señaló Sarena, y remarcó: "Ellos hablan de desactualización, pero en dos años nos aumentan 878%, con una inflación acumulada del 570%. Están 300 puntos por arriba de la inflación".Uno de los puntos más sensibles es el impacto concreto en las finanzas de los productores. "Yo tengo un campo de 1100 hectáreas, dividido en tres partidas. En una de 484 hectáreas la cuota uno de 2024 fue de $103.000 y ahora pasó a $479.000. Es brutal el incremento que aplicaron", afirmó. También mencionó el caso de un vecino con 4500 hectáreas que pasó de pagar $1.000.000 a $5.000.000 bimestrales.EnojoLos productores también pusieron la lupa en los gastos municipales. "El mismo día que nos mandaron la boleta con la cuota publicaron que habían gastado 30 millones de pesos en el carnaval de General Guido. ¿Cómo puede ser que digan que no tienen plata para mantener los caminos y gasten eso en una fiesta?", cuestionó Sarena.El estado de los caminos rurales es otro de los reclamos. "Llueven 20 mm y hay sectores que se hacen intransitables. Hay tramos que unen ciudades que los mantienen, pero en otros no se puede pasar. En invierno, directamente no se entra", afirmó. Sobre la estrategia judicial explicó que para el amparo contrataron un abogado y ya tienen número de expediente: "Así que ya está en marcha. Esperamos que se reabra el diálogo y que bajen el aumento a un nivel razonable".El conflicto también abrió una puerta para que los productores tengan mayor participación institucional. Tras lo ocurrido, algunos se sumaron a la Comisión Directiva de la Sociedad Rural local. "Antes no teníamos voz porque muchos productores viven en Capital Federal y en el pueblo. Ahora estamos intentando cambiar eso desde adentro", concluyó Sarena.El recurso de amparoSegún los denunciantes, el incremento dispuesto por la Ordenanza Fiscal N° 20/2024 es "ilegal, inconstitucional y confiscatorio". La presentación judicial alcanza tanto a la Municipalidad de General Guido como a la provincia de Buenos Aires, por su rol de control y delegación en la aplicación del tributo.Los productores argumentaron que este nuevo esquema impositivo viola la Constitución Nacional, la Ley de Coparticipación Federal de Impuestos (23.548) y la Ley de Impuestos a los Combustibles (23.966), al constituir una forma de doble imposición. Sostienen que el mantenimiento de la red vial ya está contemplado en la distribución de fondos nacionales, por lo que el cobro adicional a nivel municipal resulta, afirmaron, improcedente.En el escrito judicial se detalló que, pese a haber enviado una nota al intendente Carlos Rocha el 17 de febrero pasado, donde solicitaban la revisión del aumento, no recibieron respuesta formal. "Solo obtuvimos promesas verbales y negativas a firmar actas en nuestras visitas presenciales", señalaron los productores. Reclamaron que se declare la inaplicabilidad e ineficacia de la ordenanza hasta que se dicte una sentencia definitiva.

Fuente: La Nación
10/04/2025 19:18

Caminos y Sabores 2025: cuándo y dónde es el gran mercado de productores gastronómicos

Durante cuatro días, Caminos y Sabores edición BNA propone un recorrido sensorial único por la diversidad gastronómica argentina, desde salame de llama y dulce de cayote hasta productos frescos del mar como centolla y mejillones, pasando por alfajores artesanales y vinos regionales. Este evento federal es un punto de encuentro clave para descubrir sabores únicos y auténticas experiencias sensoriales. La cita es del 3 al 6 de julio en el predio de La Rural de Palermo. Marcado por la diversidad de productos, networking y un significativo volumen de negocios, Caminos y Sabores se consolida como la plataforma comercial clave para emprendedores gastronómicos y productores regionales. "En un contexto donde la autenticidad y la calidad son diferenciales clave, los emprendedores ya aseguran su lugar en este evento que conecta con miles de consumidores ávidos de descubrir sabores únicos y experiencias sensoriales innovadoras", destacaron desde la organización.Gran Mercado Argentino: vidriera para el emprendedorMás que una simple feria, Caminos y Sabores es el Gran Mercado Argentino, donde productores de todos los tamaños encuentran oportunidades para potenciar su marca, ampliar redes de contacto y abrir nuevas oportunidades comerciales. La presencia de distribuidores, supermercadistas, chefs y prensa especializada lo convierte en el lugar perfecto para quienes buscan visibilidad estratégica y crecimiento sostenido en el mercado."Participar de la feria es formar parte de un escenario que celebra la diversidad, la calidad y la pasión por lo hecho a mano, a escala humana con raíces argentinas. Es conectarse con miles de visitantes que valoran lo auténtico", señalaron los organizadores.Emprendedores que vuelven con pasión y otros que debutanMadame Papin, icónica cocinera de El Gran Mercado Argentino y reconocida con el premio Gratitud 2023, resaltó: "Es la única feria que permite al pequeño productor mostrar su inmenso trabajo en la Capital. Caminos y Sabores crece año tras año, pero siempre mantiene como prioridad a quienes son su columna vertebral". Papin recordó cómo comenzó con las papas andinas en un stand de Jujuy, destacando que la feria ha sido clave en la difusión del producto.Entre los nuevos protagonistas, Malevo Vodka, originario de Ituzaingó, Zona Oeste, llegará con su licor fino de vodka sabor caramelo, único en el país. Román Lomazzo, gerente de ventas, remarcó: "Visibilidad estratégica, generación de contactos comerciales y validación directa con el público especializado". También debutará Oliva Don Mateo, que llevará productos regionales dietéticos, sin gluten y veganos dirigidos especialmente al consumidor de clase media preocupado por el cuidado personal. Mario Steiner, socio gerente, indicó que "es la primera vez como expositor, antes fui solo como consumidor o a relevar proveedores". Y agregó: "Nos sumamos a la feria para mayor conocimiento de marca, ventas al consumidor y lograr masividad".Vaquero, especialista en quesos duros de la Cuenca Láctea del Oeste bonaerense, regresará por cuarta vez. Mauro Caputo, director general, expresó: "Cada año volvemos porque es una experiencia única para compartir nuestra pasión por los quesos con un público que valora la calidad y los sabores auténticos". Además, destacó la feria como el contexto ideal para fortalecer vínculos y llegar a nuevos públicos.Experiencia completa: clases magistrales y rondas de negociosDurante los cuatro días de feria, habrá múltiples actividades complementarias que enriquecen la experiencia. Desde clases magistrales con reconocidos chefs hasta rondas de negocios que propician encuentros entre expositores y supermercadistas. En la edición 2024 participaron más de 450 productores de 19 provincias, generando un volumen de negocios que superó los $7.000 millones.La comunidad vibrante que caracteriza a Caminos y Sabores se alimenta del entusiasmo colectivo, haciendo de esta feria no solo un evento comercial, sino un encuentro cultural, gastronómico y social indispensable.

Fuente: La Nación
10/04/2025 18:18

Caminos y Sabores 2025: cuándo y dónde es la feria de productores gastronómicos más grande

Caminos y Sabores edición BNA propone un recorrido sensorial único por la diversidad gastronómica argentina, desde salame de llama y dulce de cayote hasta productos frescos del mar como centolla y mejillones, pasando por alfajores artesanales y vinos regionales. Este evento federal es un punto de encuentro clave para descubrir sabores únicos y auténticas experiencias sensoriales.Una plataforma de negocios imperdibleMás que una simple feria, Caminos y Sabores es el Gran Mercado Argentino, una plataforma comercial que impulsa el crecimiento de emprendedores gastronómicos y productores regionales. Con una convocatoria masiva que incluye distribuidores, supermercadistas, chefs y prensa especializada, es un evento fundamental para la visibilidad estratégica y la ampliación de redes comerciales.Madame Papin, cocinera icónica del evento y reconocida con el premio Gratitud 2023, destaca la relevancia del pequeño productor: "Es la única feria que hace que el pequeño productor pueda mostrar su inmenso trabajo en la capital. Caminos y Sabores crece cada año, pero nunca olvida a quienes son su columna vertebral".Nuevos participantes, nuevas experienciasEste año, Malevo Vodka llega por primera vez con su licor fino de vodka sabor caramelo, apostando fuerte por la visibilidad y la generación de contactos comerciales con consumidores exigentes. También debuta Oliva Don Mateo, ofreciendo productos regionales dietéticos, sin gluten y veganos, enfocados en consumidores de clase media que buscan cuidarse.Por su parte, Vaquero, especialista en quesos duros, regresa por cuarta vez desde la Cuenca Láctea del Oeste bonaerense. Mauro Caputo, su director general, señala la importancia de la feria: "Cada año volvemos porque es una experiencia única para compartir nuestra pasión por los quesos con un público que valora la calidad y los sabores auténticos".Así, Caminos y Sabores será durante cuatro días un espacio vibrante donde convergen visibilidad, ventas, networking, clases magistrales, rondas de negocios y la pasión compartida por los sabores argentinos.

Fuente: Infobae
09/04/2025 20:12

Un recurso y dos peticiones, los posibles caminos del final del caso Daniel Sancho

La solicitud de la defensa del confeso asesino ha provocado que los abogados de la familia Arrieta pidan que la indemnización sea superior a la notificada por el tribunal de Tailandia

Fuente: Página 12
08/04/2025 00:14

"Uno reclama por caminos y la respuesta es mandar bala"

Comunidades originarias del departamento Rivadavia realizaron dos cortes de ruta ayer. Uno, en reclamo de mejora de los caminos y servicios; el otro, por demora en la entrega de comida. El gobierno, en tanto, dio por culminada la entrega de módulos alimentarios en Santa Victoria Este.

Fuente: Infobae
01/04/2025 11:13

El economista que más escucha Milei enumeró cuatro caminos posibles para el dólar tras el acuerdo con el FMI

Durante una exposición organizada por una firma del sector financiero, Ricardo Arriazu señaló qué escenario prefiere y cuál considera inviable. También detalló los efectos de la incertidumbre global y los datos recientes de la economía argentina

Fuente: Infobae
30/03/2025 17:20

¿Cuándo se podrá recorrer nuevamente la Red de Caminos Inka rumbo a Machu Picchu?

El Ministerio de Cultura y SERNANP implementan controles y desvíos para evitar riesgos en la travesía hacia la ciudadela inca

Fuente: La Nación
28/03/2025 14:36

Inundaciones: productores de 9 de julio reclamaron soluciones urgentes por el mal estado de los caminos y el drenaje del agua

Más de 100 productores de la localidad bonaerense de 9 de Julio se reunieron anoche para exigir soluciones urgentes por el estado de los caminos y el drenaje del agua, tras las inundaciones de las últimas semanas. En una asamblea que llevaron adelante en la sede de la Sociedad Rural local expresaron su profunda preocupación por el deterioro de los caminos rurales y la falta de mantenimiento de los canales y alcantarillas en el partido. La situación, que afecta la logística de la producción y la vida cotidiana en el campo, se ha vuelto insostenible, y el sector reclama respuestas concretas por parte del municipio y las autoridades competentes. "Neutralización": un documento revela que el Gobierno paralizó un tramo de una obra clave contra inundacionesLa convocatoria, organizada días atrás por la entidad ruralista local, reflejó la magnitud del problema: caminos intransitables, agua acumulada sin vías de drenaje adecuadas y la falta de maquinaria para realizar mejoras. Los productores señalaron que estos factores no solo dificultan el traslado de insumos y cosechas, sino que también complican el acceso de los propios productores a sus establecimientos y el movimiento de los trabajadores rurales. Vale recordar que la infraestructura vial rural es un pilar fundamental para la actividad agropecuaria agrícola."Escuchamos a los productores y la necesidad de [solucionar] los problemas que tienen hoy para poder sacar la producción y moverse incluso. El problema que encuentran en los campos y las rutas realmente es preocupante. Hay muchos problemas en distintos lugares del partido que son graves. El productor realmente está asustado por el agua que está entrando desde el lado de Carlos Casares y que está empezando a generar una preocupación para los próximos días", puntualizó Hugo Enriquez, presidente de la Sociedad Rural local.Durante la asamblea, los asistentes plantearon que entre los principales problemas está "el deterioro de los caminos rurales" de la región y la necesidad de hacer foco en la red vial. Indicaron que "sin caminos en buen estado", la producción enfrenta trabas logísticas que impactan directamente en la rentabilidad del sector y en la economía regional. Además, precisaron que la falta de mantenimiento del sistema de drenaje agrava la situación, ya que el agua acumulada en las rutas impide el tránsito y amenaza con mayores complicaciones en caso de nuevas lluvias."Los caminos están en un estado lamentable. No se puede circular, y eso afecta a todos, no solo a quienes producen, sino también a quienes viven en el campo y necesitan transitar diariamente", expresó. De acuerdo con el planteo, el reclamo no es nuevo, no obstante, la situación se ha agravado con el paso del tiempo. La falta de mantenimiento regular ha provocado que muchos caminos rurales sean prácticamente intransitables, lo que genera retrasos en la salida de la producción y aumenta los costos logísticos para sacar la producción agrícola.En ese contexto, los productores advirtieron que muchos canales y alcantarillas se encuentran obstruidos, por lo que esto impide el escurrimiento del agua y agravando los anegamientos. Para los productores, no se puede hablar solo de caminos sin atender el problema del agua. Precisaron que si no se limpian los canales y alcantarillas, el agua se acumula y termina destruyendo lo poco que queda de la red vial. En esa localidad, agregaron, el estado es "muy lamentable". Por ende, fue repetitivo en el pedido a la necesidad de reparar urgente y de "empezar a mejorar el servicio de red vial del camino"."Uno de los problemas graves que mencionaron son los caminos, pero atrás de eso vienen todo lo que son canales, alcantarillas tapadas, que lamentablemente frenan el escurrimiento del agua y generan un problema con la acumulación de agua en superficie y el corte de los caminos", acotó sobre la necesidad de intervención urgente por parte del municipio. El reclamo de los productores no es aislado. En muchas regiones del país, la infraestructura rural enfrenta un deterioro progresivo debido a la falta de inversión y planificación. Este problema se suma a otras dificultades que atraviesa el sector agropecuario, como el impacto del clima, la presión impositiva y los costos crecientes de producción.Para formalizar el reclamo, se acordó la redacción de un documento con los pedidos de la asamblea, que será presentado a las autoridades municipales y provinciales con el objetivo de obtener respuestas inmediatas.En concreto, los productores plantearon:1. La reparación inmediata de los caminos rurales, priorizando las zonas más afectadas y estableciendo un plan de mantenimiento regular.2. La limpieza de canales y alcantarillas para garantizar el drenaje adecuado del agua y evitar anegamientos.3. La inversión en maquinaria y recursos municipales destinados exclusivamente al mantenimiento de la infraestructura vial rural.4. La implementación de un sistema de control y seguimiento para asegurar que las obras se ejecuten de manera eficiente y sostenida en el tiempo.

Fuente: Infobae
24/03/2025 13:01

Nueva ruptura en el universo de 'La isla de las tentaciones': "La mejor opción es que nuestras vidas tomen caminos separados"

Esta pareja de la séptima temporada del reality de Telecinco ha anunciado este lunes el fin de su relación

Fuente: Infobae
23/03/2025 22:19

Sánchez destaca que Antich "abrió caminos de progreso y diálogo en Baleares y toda España"

Pedro Sánchez resalta el legado de Francesc Antich, primer presidente socialista de Baleares, quien promovió el pacto de progreso y dejó un vacío en la política española con su fallecimiento

Fuente: Infobae
19/03/2025 21:54

Cineplanet Caminos del Inca se encuentra cerrado: usuarios expresan su malestar por no poder comprar entradas

La suspensión de los servicios de este cine vendría desde fines de febrero, ya que de esta fecha provienen los primeros reportes de los clientes de la cadena

Fuente: Perfil
19/03/2025 12:36

"El agro aporta $200.000 millones anuales en tasas viales, pero los caminos rurales están destruidos"

Así lo expresó el secretario de CARBAP, Pablo Ginestet, quien luego añadió: "No hay relación entre lo recaudado y el servicio prestado". Leer más

Fuente: Perfil
18/03/2025 15:00

Fin de la concesión de Caminos del Río Uruguay: "El Gobierno decidió no prorrogar y esto deja a 500 trabajadores en la calle"

Según indicó Gustavo Rossi, presidente del Partido Laborista Argentina, "no nos oponemos ni a la privatización ni a la modernización, pero toda acción política debe tener un contenido social". Leer más

Fuente: Perfil
18/03/2025 14:00

Mil caminos para una campaña electoral parecida al "Juego del Calamar"

Matar o morir en una elección incómoda para todo el arco político. Las negociaciones más absurdas. La necesidad de encontrar una pareja para quedar en el camino. Leer más

Fuente: Perfil
18/03/2025 09:00

Mil caminos para una campaña electoral parecida al "Juego del Calamar"

Matar o morir en una elección incómoda para todo el arco político. Las negociaciones más absurdas. La necesidad de encontrar una pareja para quedar en el camino. Leer más

Fuente: Página 12
16/03/2025 00:01

El nuevo disco de Teo Caminos

Se crió en City Bell, luego en Bariloche, y para cuando regresó, el indie platense estallaba. Su grupo Ático formó parte de ese estallido y luego, el músico encontró un casi secreto camino solista.

Fuente: Perfil
11/03/2025 10:00

Córdoba: millonario robo al presidente de Caminos de las Sierras

Dos ladrones se apoderaron de una mochila de Julio Bañuelos que contenía casi 3 millones de pesos. Fue cuando se detuvo en una estación de servicio en cercanías de Villa La Lonja. Leer más

Fuente: Infobae
07/03/2025 09:18

La Asociación Caminos pide un consejo de seguridad de presas que garantice su seguridad

La creación de un consejo independiente de seguridad de presas es urgente, afirma la Asociación de Ingenieros de Caminos, en respuesta a la necesidad de garantizar la seguridad de estas infraestructuras críticas

Fuente: Infobae
07/03/2025 07:18

Olvídate de pedir hipoteca para comprar vivienda: hay otros caminos "más eficaces", según un inversor inmobiliario

La construcción de vivienda se formula como una propuesta para favorecer la bajada de precios de los inmuebles

Fuente: Infobae
28/02/2025 20:09

Postergan reapertura de la Red de Caminos Inca a Machu Picchu por lluvias intensas: ¿Cuándo estará habilitada?

Debido a las precipitaciones que afectan la región de Cusco, el ingreso de turistas a esta ruta ancestral será pospuesta por un tiempo más. Esta medida busca proteger la seguridad de los visitantes

Fuente: Infobae
26/02/2025 21:24

Línea 3 Mexicable: así van los avances de cuatro estaciones de la ruta que llegará a Metro Cuatro Caminos

La Secretaría de Movilidad del Estado de México presentó detalles sobre las obras realizadas en algunas zonas de Naucalpan, donde correrá este transporte público

Fuente: Infobae
19/02/2025 01:16

Mexicable: así van los avances de la Línea 3 que llegará a Metro Cuatro Caminos

Mediante sus redes sociales oficiales, autoridades del Estado de México dieron a conocer el próximo proyecto de este medio de transporte público

Fuente: Infobae
07/02/2025 14:00

Estas son las multas que pone la DGT por circular por pistas y caminos de tierra

Las cantidades con las que se sanciona la circulación por estas vías no asfaltadas van desde los 300 hasta los 5.000 euros

Fuente: La Nación
04/02/2025 08:00

Así funciona el proceso de deportación: los pasos que siguen las autoridades y los caminos para evitarla

En el contexto de la estricta política migratoria impulsada por la administración Donald Trump, decenas de inmigrantes son deportados diariamente de Estados Unidos. Ya sea por ingresar sin autorización o por violar leyes, el proceso varía considerablemente. Puede ir desde una expulsión expedita, que ocurre de manera inmediata, hasta un largo proceso judicial.¿Quiénes corren el riesgo de ser deportados de EE.UU.?Cualquier extranjero que ingrese a Estados Unidos sin la debida autorización está expuesto al riesgo de ser deportado, de acuerdo a USAGov, de la Administración de Servicios Generales de los Estados Unidos (GSA, por sus siglas en inglés). Esto incluye a aquellos que se quedan más tiempo del permitido o que infringen las leyes de ese país. Sin embargo, las personas con antecedentes penales son particularmente vulnerables, ya que son consideradas una amenaza para la seguridad pública.En este sentido, agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) señalaron recientemente que la prioridad será capturar a estos individuos, bajo una estrategia conocida como "los peores primero". Esta política tiene como objetivo la expulsión de inmigrantes con antecedentes criminales graves.En este contexto, es el ICE el encargado de detener a aquellos que infringen la ley o que se encuentran en EE.UU. de manera irregular. El proceso varía según el caso, ya que puede ir desde una deportación inmediata hasta un juicio más largo y complejo.Tipos de delitos considerados para la deportaciónEl Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) publicó reportes sobre las categorías de delitos por las cuales el ICE ejecuta órdenes de deportación. Entre las principales faltas consideradas se encuentran:Asalto y violencia doméstica.Delitos relacionados con drogas y armas.Robo y asalto agravado.Homicidio vehicular involuntario.Conducción bajo la influencia del alcohol (DWI, por sus siglas en inglés).Tráfico de armas de fuego.Secuestro y sospechas de terrorismo.Criterios para el arresto y deportaciónDe acuerdo con el sitio web del ICE, los arrestos realizados por la agencia se clasifican en tres categorías principales:Personas con condenas penales en EE.UU.Individuos con cargos criminales pendientes.Infractores de las leyes de inmigración sin historial criminal.Esta última categoría incluye a quienes permanecieron en EE.UU. después del vencimiento de su visa, así como aquellos con órdenes de deportación previas que no han sido ejecutadas.¿Cómo es el proceso de detención y el traslado a centros de ICE?Una vez que el ICE detiene a un inmigrante, este es trasladado a uno de los centros de detención ubicados en diversas partes de Estados Unidos, donde deberá esperar su audiencia en la Corte de Inmigración.Sin embargo, aquellos extranjeros que ingresaron sin pasar por un control migratorio o que no cumplen con los requisitos para estar en Estados Unidos pueden ser deportados de inmediato. En estos casos, no se realiza una audiencia en el tribunal. En su lugar, se emite una orden de deportación expedita o deportación exprés. Este proceso acelerado permite la expulsión sin necesidad de juicio, siempre que el inmigrante no pueda demostrar que tiene residencia legal en EE.UU.¿Qué ocurre en la Corte de Inmigración?Cuando el caso no califica para deportación expedita, se evalúa en la Corte de Inmigración. Un juez escucha el caso del inmigrante y decide si se le permite abandonar EE.UU. de manera voluntaria o si debe ser deportado. En algunos casos, el juez puede ofrecer la salida voluntaria, lo que evita que el afectado quede marcado con restricciones para regresar en el futuro.¿Se puede apelar la orden de deportación?A pesar de la gravedad del proceso, las órdenes de deportación pueden ser apeladas ante la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA, por sus siglas en inglés). Para aumentar las posibilidades de éxito en este trámite, es importante contar con asistencia legal especializada."Los inmigrantes pueden apelar ante la BIA y, en algunos casos, también ante la Corte Suprema. Sin embargo, durante todo este proceso, que puede durar meses, los afectados permanecen detenidos, incluso aquellos que tienen derecho a fianza", explica el bufete especializado en inmigración New Frontier Inmigration Law, en su sitio web.Además, si un inmigrante considera que sus derechos fueron vulnerados durante el proceso de detención o deportación, tiene la opción de presentar una queja ante el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).¿Qué pasa después de la deportación?Una vez que la deportación se ejecuta, generalmente se realiza mediante vuelos financiados por el gobierno estadounidense. Sin embargo, para ciertos inmigrantes con condenas menores, el programa Rapid REPAT ofrece la opción de regresar de manera voluntaria a su país de origen, bajo ciertas condiciones.La posibilidad de regresar a EE.UU. depende de la gravedad de la infracción y del tiempo que haya transcurrido desde la deportación. En algunos casos, los afectados pueden solicitar un perdón migratorio, lo que les permitiría regresar sin restricciones.

Fuente: Infobae
03/02/2025 00:50

Captan pelea en Cuatro Caminos de la Línea 2 del Metro CDMX

Los pasajeros denunciaron la intervención tardía de los elementos de la SSC para detener el conflicto

Fuente: La Nación
31/01/2025 04:00

Glamping y tiny houses en una reserva de montaña al pie de un bosque de lengas y viejos caminos mineros

Llegar a Huemules de noche es entregarse a un enigma. Todo lo que sabés del mundo se reduce a la oscuridad cerrada de los árboles que se ciñen sobre el camino, la montaña apenas recortada en el cielo estrellado y el sonido del río, siempre ahí, como si hablara en un idioma propio interminable. Pero al amanecer, cuando la penumbra cede, la verdad del lugar te sacude. Ante vos, al pie de los domos o de las tiny houses, aparece un espeso bosque de lengas descalzas, el perfume limpio de la nieve, y un cielo que luce más grande de lo que es posible abarcar. Todo esto es Patagonia, pero también algo más: una intimidad profunda con el mundo que te rodea. Aquí está Huemules, una reserva de montaña que busca cuidar lo eterno, lo imperturbable del paisaje.El apellido Hidalgo Solá, tallado en la madera de la entrada, lleva décadas grabado en estas tierras. Antes, el campo era el escenario de pastores y ganado, una estancia que vivía de lo que daba la montaña. Luego vino la mina de polimetales en la altura, y con ella la explotación voraz, el ruido de los hombres y los camiones que surcaban la piedra rocosa. Hoy, lo que queda es otra cosa. Santiago Hidalgo decidió transformar la herencia de sus antepasados en algo que mirara hacia adelante, sin olvidarse del pasado. A poco más de veinte kilómetros de Esquel y a 1.110 metros sobre el nivel del mar, Huemules se reinventó como una propuesta turística donde la naturaleza manda y el lujo se mide en detalles invisibles: agua limpia, silencio, respeto.Dormir en Huemules es casi como entrar a un pacto. Los domos geodésicos -espacios circulares, íntimos, entre minimalistas y rústicos- y las bellas tiny houses, se levantan sin pedirle permiso al paisaje, pero integrándose de manera casi natural, entre senderos que reparten equitativamente las distancias y las vistas hacia la montaña o el río. Todo aquí parece diseñado para dialogar con el entorno. Desde la decoración, hasta la indispensable salamandra para atemperar el ambiente.Los muebles del lodge principal, por ejemplo, fueron creados a partir de las maderas que antes formaban corrales ganaderos. Nada sobra, nada falta: energía hidroeléctrica del río, compostaje que devuelve a la tierra lo que le pertenece, amenities biodegradables. Huemules es un equilibrio en peligro de extinción, una apuesta por lo esencial.Ecos de historias antiguasCada jornada en Huemules está teñida de relatos que buscan un ida y vuelta entre el presente y el pasado. Luis, el baqueano que nos guía en la primera cabalgata, es el hilo entre ambas dimensiones. Su familia lleva generaciones criando caballos en el paraje Río Percy, pero ahora su oficio se ha vuelto otra cosa: compartir su saber con los viajeros. Luis cuenta que, de a poco, fue redescubriendo el paisaje que -de alguna forma- está impregnado en su cuerpo. Junto al fotógrafo, Xavier, y la gerenta de Huemules, Andrea Cárdenas, cabalgamos detrás de él por un bosque cerrado de ñires y lengas. Luis va revelando de a poco algunos secretos del camino, hasta que de pronto señala un claro que se abre a un mirador donde el cerro La Torta se recorta contra el cielo.Más adelante, llegamos al Puesto de Vidal. Luis explica que los puestos llevan el nombre de quienes los habitaron. Vidal vivió aquí solo hasta sus 80 y largos años, rodeado de flores amarillas y plumeros que parecen bailar con el viento. Es de esas porciones del planeta que parecen confeccionadas de ausencias que el paisaje se encargó de absorber: hombres solitarios, nombres que persisten, historias que el tiempo guarda como tesoros. Luis señala la casita que habitó Don Vidal: una pequeña construcción de madera, que ahora utilizan de posta.Al regresar, los caballos galopan a toda velocidad. Saben que el recorrido está por culminar. La bajada cambia de fisonomía. De la tierra acolchonada del bosque, esa suerte de compost milenario, a la roca dura y la arenilla amarillenta que quedó como resabio de la erupción del volcán Chaitén, en 2008. Nos espera una exquisita cena en el lodge, ese coqueto espacio común de Huemules también se sirven los desayunos bien caseros y los almuerzos, siempre con un ojo puesto en los productos frescos y locales.Allí conocemos a Nahuel Gasparetto, un experto fanático de este lugar y encargado de diagramar las excursiones, tanto de trekking, cabalgatas o mountain bike. Hay opciones de medio día y de día completo, baja, media y alta dificultad. "Nos amoldamos a la necesidad de los clientes, podemos organizar trekkings cortos, largos y extremos, pero lo más increíble de Huemules es que es posible hacer alta montaña de forma muy accesible porque la cima está ahí nomás", dice. Nahuel tiene 32 años y es oriundo de Baradero. Llegó acá después de una vida de emprendedor en la llanura para enfrentarse al doble filo de la montaña: su dureza y su belleza. Con ojos que parecen ver más allá del presente, sueña con cartografiar estas cumbres, bautizar picos anónimos, caminar senderos todavía secretos. Su entusiasmo es casi una fuerza física."Lo que vemos es una de las caras del cordón Rivadavia, conformado por cuatro hermosos cañadones", informa. Y sigue: "El hecho de tener acceso gracias a los caminos de la mina, nos permite llegar a diferentes puntos y apreciar hermosas vistas, mallines... cada cual tiene su encanto: son 6300 hectáreas de lenga y ñires, con orquídeas silvestres, zorros, jabalíes, pumas, frutillas silvestres".Con él desandamos en camioneta un viejo camino de la mina abandonada para llegar al sendero Huemules Norte, atravesando túneles de nieve que todavía resiste y que cruje bajo las botas. La recompensa es una cascada que cae como un latido dentro de un anfiteatro natural. Es el sitio ideal para una merienda y unos mates.Al atardecer, en el cielo se dibujan jirones de tonos rosados y dorados; el aire se pone fresco, y la quietud se irrumpe apenas con el humo de una fogata. Al regresar al domo, una pequeña liebre se cruza por el sendero para cobijarse debajo del deck.Al día siguiente, Nahuel propone otra aventura. Subimos otra vez con la camioneta hasta donde la nieve en pleno deshielo nos permite. Desde allí, una caminata hasta la base de la montaña, donde la vegetación desaparece y la vista es inmejorable. A lo lejos, el Valle 16 de octubre, verde profundo, la laguna La Zeta, y más allá Esquel.Nahuel marca con el dedo los viejos caminos mineros que todavía lastiman las laderas hasta perderse en sus entrañas derrumbadas. No ha quedado un solo túnel en pie. Encaramos la vuelta descendiendo en bicicleta a toda velocidad por senderos que zigzaguean entre árboles de troncos blanquecinos. El viento corta la cara, y la velocidad tiene algo de libertad primitiva.En Huemules, el silencio no es ausencia, sino un lenguaje lleno de matices: un sitio que convoca una y otra vez a quien lo atraviesa. Es el ruido del agua, el susurro del viento entre las lengas. Es también la presencia de quienes habitaron este rincón: mineros, pastores, baqueanos. Todo eso sigue acá, latiendo bajo la superficie. Y cuando te vas, te llevás un poco de esa imperturbabilidad con vos, como si el paisaje se hubiera metido en tus venas.Datos ÚtilesHuemules Reserva de MontañaUbicada a 23 km de Esquel y 42 km del aeropuerto. IG: @huemules. www.huemules.comLa familia Hidalgo Solá inauguró en 2018 su emprendimiento turístico. El sistema es todo incluido: cuatro comidas, dos excursiones diarias o una de día completo (cabalgatas, mountain bike, trekking) y alojamiento en sus domos o tiny houses. Desde $400 mil, en base doble. Abre de noviembre a abril.

Fuente: La Nación
30/01/2025 16:00

Los caminos de la conectividad: el libro que analiza qué país latinoamericano tiene la mejor infraestructura tecnológica

La infraestructura de telecomunicaciones define la forma en que trabajamos, producimos, comerciamos, realizamos trámites e, incluso, hasta la forma en que nos entretenemos, educamos y accedemos a la información y la cultura. "Permite mejorar nuestro nivel de vida, perspectivas de progreso e interactuar socialmente", señala Roberto Iglesias, periodista, investigador y autor de Los caminos de la conectividad, libro patrocinado por el Centro para el Estudio de las sociedades abiertas (Cescos) y la Fundación Friedrich Naumann.Esta obra, que puede descargarse en PDF sin costo, es de gran utilidad para los interesados en la tecnología porque incluye el índice IBITIC/AL que mide Indicadores Básicos de Infraestructura TIC en los países de América Latina. Los interesados en conseguirla solo deben ingresar al sitio de Cescos.IBITIC/AL compara a los países latinoamericanos según su infraestructura y toma como referencia a países desarrollados para darle un marco a estos valores.Los ganadoresEn el primer lugar de la tabla está Chile, quien obtuvo un puntaje de 517,57 según el índice IBITIC/AL. Para tener una referencia, Corea del Sur, uno de los países más avanzados en materia tecnológica a nivel mundial, tiene 612,86 según este indicador."Chile tiene una de las velocidades de acceso a internet fija más altas del mundo, superando a los países desarrollados, aunque no es tan buena en móvil. Tiene una buena proporción de hogares conectados a Internet fijo, pero está después de Uruguay y Argentina. El país chileno también tiene una buena proporción de conexiones domiciliarias de fibra y de poseedores de celulares. Igualmente, posee una de las más altas proporciones en la región de líneas 5G. La combinación la pone en primer lugar dentro de Latinoamérica", detalla el autor de este libro.A nivel regional, detrás de Chile se encuentra Uruguay (482,40) y Brasil (418,26). Uruguay cuenta con una proporción altísima de casas conectadas a Internet fija, -la más alta de América Latina- y una de las mayores del mundo. Y la casi totalidad de esas conexiones son de fibra a domicilio (FTTH). La velocidad móvil es muy buena. "Pero la velocidad fija, siendo alta, es la mitad de Chile y más baja que la de Panamá o Brasil, con lo cual el casi universal despliegue de fibra óptica no está siendo totalmente aprovechada por los equipos de infraestructura de red. La posesión de celulares es la segunda latinoamericana más alta luego de Panamá. La proporción de 5G es la tercera latinoamericana", enumera Iglesias.Brasil, que es un país grande y muy fragmentado regionalmente, tiene un número interesante de hogares conectados y más proporción de fibra que Chile. Su velocidad fija es la tercera regional, mientras que la móvil, está en segundo lugar después de Chile, pero más alta que la de España. Según este indicador, la nación de habla portuguesa se ubica tercera en el ranking del índice IBITIC/ALSituación localArgentina se encuentra en la posición 10 entre 19 países contemplados en este informe. "Está penalizada por tener la peor proporción de fibra al hogar en Sudamérica y bastante baja a nivel regional. Además, tiene una velocidad baja en móvil, media en fijo y por una proporción limitada en 5G, en comparación con otros países de la región", enumera el autor de este libro.Por otro lado, Iglesias aclara que nuestro país tiene el mejor indicador de casas conectadas a Internet fija en América Latina, luego de Uruguay. "El indicador argentino de posesión de celulares es muy bueno, casi idéntico al de Chile", señala como puntos destacables.Qué mide el índiceIBITIC/AL busca que se pueda obtener una "foto" sencilla y básica de la situación de las TIC en cada país y mide seis variables.1. Proporción de casas con Internet fija.2. Proporción de conexiones de fibra óptica domiciliaria sobre el total de conexiones.3. Porcentaje de la población (usuarios únicos) con posesión de teléfono móvil celular (con y sin acceso a Internet).4. Porcentaje de conexiones 5G del total de conexiones móviles celulares.5. Velocidad mediana de Internet fija.6. Velocidad mediana de Internet móvil."Todos estos indicadores se suman siguiendo una metodología y se obtienen las cifras y ranking de los diferentes países", explica el autor del libro.Iglesias destaca que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se encuentran en una etapa histórica clave, en camino hacia la conectividad-convergencia total y global de dispositivos, formatos, contenidos, datos y personas. "Tomará aún algunos años, pero esa conectividad-convergencia completa llegará al fin", afirma.

Fuente: Ámbito
30/01/2025 14:51

Por el estado de los caminos, piden a Luis Caputo que active la obra publica

El año pasado los gastos que se ejecutaron desde la Dirección Nacional de Vialidad cayeron 80% real. No hubo anuncios de inversiones a través de Iniciativa Privada.

Fuente: Clarín
30/01/2025 09:36

El campo pampeano reclama por la emergencia agropecuaria, los caminos y el cobro indebido de impuestos

En un contexto de sequía y ola de calor, los productores aseguran que en muchos casos habrá "cero producción".Afirman que las Guías de Traslado son inconstitucionales y su recaudación se destina a la política.

Fuente: Clarín
27/01/2025 21:36

Al Hilal rescindió el exorbitante contrato a Neymar: más de 200 millones de dólares por apenas siete partidos y todos los caminos que conducen al Santos

El club árabe hizo oficial la salida de Ney que cobraba 400 mil dólares por día.Jugó menos de diez partidos por una rotura de ligamentos.El delantero llegaría por seis meses al club en el que surgió. Se espera la oficialización.

Fuente: Infobae
27/01/2025 11:25

Descubren antigua ciudad con una avanzada red de caminos y canales en la selva del Amazonas de más de 2500 años

En el corazón de la selva amazónica, arqueólogos han hallado una ciudad perdida que revela una compleja estructura urbana. Utilizando la tecnología se identificaron 6,000 plataformas y extensas vías de comunicación.

Fuente: Perfil
25/01/2025 23:00

Proyectan trazar la ruta belgraniana por los caminos que transitó el prócer

Sería un camino histórico turístico, iniciativa a la que deberán adherir las localidades que vieron pasar al creador de la Bandera. El Instituto Nacional Belgraniano lanzará este año un mapa digital con todos los pueblos por los que circuló Manuel Belgrano. Leer más

Fuente: Infobae
24/01/2025 23:27

Alertan por explosivos en caminos en cuatro municipios de Tamaulipas

El gobierno estatal instó a los ciudadanos a reportar a los números de emergencia si deterctan algún artefacto

Fuente: Clarín
20/01/2025 18:18

Los caminos de la conectividad: de dónde vienen, a dónde van

Mientras el regulador argentino Enacom decía que a fines de 2022 había 11,2 millones de accesos fijos a Internet, el INDEC computaba 7,5 millones.

Fuente: Perfil
18/01/2025 23:36

Según los fiscales, todos los caminos conducen a Brenda: cómo se construye la prueba indirecta

Cuáles son los indicios que llevan a los fiscales a señalar a la enfermera Brenda Agüero como la principal acusada. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com