Sucedió en la localidad de Chañar Ladeado, Santa Fe.Una alarma delató a los ladrones mientras intentaban robar una casa y se inició una persecución por tierra y aire.Cuando lograron detenerlos la policía encontró un invernadero de marihuana.
Un grupo de operadoras de Vaca Muerta â??YPF, Pluspetrol, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Tecpetrol, Chevron, Phoenix Global Resources y Total Australâ?? alcanzó un acuerdo con la provincia del Neuquén para financiar y ejecutar la construcción del denominado "bypass de Añelo". El convenio fue rubricado el lunes durante la exposición Argentina Oil&Gas en el predio ferial de La Rural. Esta iniciativa forma parte del modelo de colaboración público-privada promovido por la provincia, donde las inversiones son aportadas por la industria sin requerir recursos del Tesoro. La Provincia comenzará a retener Ingresos Brutos en billeteras virtualesLa obra incluye la mejora y construcción de 51 kilómetros de nuevas rutas, que combinan la repavimentación de los tramos de las rutas provinciales 8 y 17, junto con un nexo â??conocido informalmente como "el camino de Tortuga"â?? para desviar el tránsito pesado, especialmente de la Ruta Provincial 7. Para llevar adelante el proyecto, las empresas conformaron un fideicomiso administrado por TMF, donde actúan como fiduciantes en línea con el memorándum de entendimiento firmado en mayo.Una vez finalizada la obra, la infraestructura será entregada a la provincia, que se hará responsable de su operación y mantenimiento bajo un esquema de peaje por 15 años. Los ingresos cubrirán los costos operativos y, en caso de superávit, se repartirán entre Neuquén y el fideicomiso, proporcionalmente a los kilómetros construidos. El gobernador Rolando Figueroa destacó el carácter innovador y estratégico del acuerdo: "Es un primer paso, una iniciativa muy importante que estamos concretando, que es la primera inversión público-privada de envergadura que tenemos con la industria, entendiendo que es un win-win. Además, resaltó el valor del trabajo conjunto, al señalar que "el trabajo en equipo es lo que a nosotros nos va a permitir seguir progresando. Y la industria lo ha entendido así". Esta obra se suma al plan provincial de conectividad vial y precede la finalización de la circunvalación petrolera en curso. También contribuye a afianzar la sustentabilidad social y productiva de Vaca Muerta por medio de infraestructura eficiente, segura y compartida.
"Hasta el momento, la ayuda de la provincia de Buenos Aires es muy escasa y la verdad es que los fondos todavía no llegaron en realidad", indicó la presidente de Caprolecoba, Guillermina Mas. Leer más
En Lima, la segunda edición de Caminos Amefricanos reunió a autoridades brasileñas, académicos y movimientos afrodescendientes para debatir políticas de igualdad racial, educación y cooperación Sur-Sur. La entrevista con sus protagonistas revela cómo las políticas públicas, la formación docente y los intercambios internacionales se convierten en herramientas clave para enfrentar el racismo estructural.
La Bolsa de Comercio de Rosario informó que se registraron precipitaciones acumuladas excepcionales para el mes de agosto. En la mayor parte del sudeste de Córdoba los registros oscilaron entre 80 y 200 mm, y en el 90% de la región núcleo las lluvias superaron los 100 mm.
La actriz recordada por su participación en la novela 'Ana de nadie', abrió su corazón y contó cómo la pandemia movió el piso de su relación, logrando despejar algunas dudas
Los productores del partido bonaerense de San Vicente dicen que su paciencia llegó a un límite. Desde hace cuatro años esperan la reparación o el reemplazo de un puente clave para la producción, que permanece clausurado por decisión del municipio, según indicaron, y que, hasta ahora, no ha tenido una solución definitiva. La situación afecta no solo a la logística agropecuaria, sino también a vecinos, alumnos y familias que dependen de ese camino rural troncal para acceder a servicios básicos.El reclamo fue elevado nuevamente en julio pasado a través de una carta de la Sociedad Rural de San Vicente (SRSV) dirigida al intendente Nicolás Mantegazza, de Unión por la Patria (ahora Fuerza Patria), y al presidente del Concejo Deliberante, Paolo Raddavero. Allí expresaron "gran preocupación y desánimo" por la falta de avances.Opinión: qué necesita la ganadería para consolidar su buen momento"El tema que nos aqueja son los caminos rurales", comienza el escrito, en el que se describe un panorama crítico: "Durante años hemos soportado el deterioro progresivo de estos caminos, que se han vuelto intransitables y peligrosos para todos, afectando no solo a la producción sino a toda la comunidad rural que debe trasladarse por ellos".En tanto, el puente en cuestión, conocido como "Puente Martínez", está ubicado sobre el arroyo Samborombón Chico, a unos 12 kilómetros del casco urbano, en un camino municipal considerado troncal para el movimiento de la producción y el acceso a la escuela rural N°3.Cumbre en Buenos Aires: los disertantes que marcarán la agenda en la cita mundial de la maquinaria agrícolaHoracio Deciancio, presidente de la Sociedad Rural de San Vicente, explicó a LA NACION: "Acá nosotros tenemos un puente que tiene más de 100 años. Hace cuatro años la municipalidad lo clausuró porque iban a construir uno nuevo, lo licitaron y lo adjudicaron en 2023, pero nunca se hizo. No sabemos qué pasó con el dinero de ese presupuesto".Desde entonces, los vecinos y productores se vieron obligados a utilizar un paso improvisado por debajo de la estructura, con caños y tosca, que se vuelve intransitable cada vez que llueve. "En la última lluvia el agua pasó un metro arriba de ese paso y no se pudo cruzar", detalló Deciancio.El dirigente recordó que ese camino no solo es vital para sacar la producción, sino también para la vida cotidiana. "Los alumnos que están pasando ese puente no pueden ir a la escuela cuando llueve. Es un problema enorme para la comunidad", remarcó.La carta enviada al municipio refleja ese mismo malestar: "La situación es insostenible. Los pozos, las huellas anegadas, puentes y alcantarillas rotas, falta de limpieza de zanjas y hasta caminos sin mantenimiento hace años han convertido nuestros caminos en un obstáculo para la vida cotidiana".Deciancio advirtió que antes del cierre total del puente los productores ya venían pidiendo trabajos de mantenimiento. "Le habíamos reclamado al intendente que le hicieran la cinta asfáltica nueva. Llegaron a poner una carretilla en un pozo para que los autos no se lo llevaran puesto", recordó.Pese a los compromisos verbales, nada ocurrió. "Estuvimos insistiendo ante el intendente, nos dijo que lo iban a hacer, lo licitaron, pero no lo hicieron", agregó.La entidad reclamó que se destinen fondos locales para encarar al menos una reparación con una previa evaluación técnica. "Si tienen la plata de la tasa vial para los caminos rurales que no usan, que traten de arreglarlo con ese fondo. Que busquen una persona de Vialidad que verifique el estado del puente, porque tiene unas bases enormes que deberían aguantar mucho peso. A simple vista pensamos que se puede reparar", señaló Deciancio.En la carta institucional, los productores fueron más contundentes: "La ruralidad está harta de promesas incumplidas y de la falta de acción por parte del municipio. Son muy pocas las acciones que se llevan a cabo para el mantenimiento y puesta en valor de los caminos rurales troncales y sus anexos".El deterioro se agravó este año con el regreso de las lluvias. "En los últimos años hubo sequía, entonces no se inundaba y se podía pasar por abajo. Pero ahora llovieron 100 milímetros la semana pasada y dicen que se vienen otros 100. Con esas lluvias no hay paso posible", relató el presidente de la Rural.Uno de los puntos más sensibles para los productores es el destino de los fondos que aportan. "En el partido se recaudan más de $600 millones por año con la tasa vial y solo usan $60 millones que coparticipa la provincia, eso me dijeron en el municipio. La tasa de guías y marcas también debería financiar caminos, pero no la aplican. Son fondos de libre disponibilidad", denunció Deciancio.En la carta, la Sociedad Rural señaló: "Los pagos de impuestos y tasas que aporta el sector rural no se ven reflejados en acciones concretas ni en soluciones para mejorar la vida de los vecinos".Los productores también pusieron la lupa sobre el destino de los fondos. "Cuando pedimos información, nos dijeron que solo destinan lo que manda la provincia por el inmobiliario rural. El resto no lo aplican al mantenimiento de caminos ni al puente", explicó Deciancio.Según un informe de la entidad, para esos 600 kilómetros, en 2024, por la ley provincial 13.010, el monto transferido al municipio para mantenimiento de caminos rurales, equivalente al 12% del impuesto inmobiliario, fue de $73.995.857. En cuanto a las guías de traslado y permisos de marcación, para 2025, se proyecta que este esquema generará una recaudación superior a los $26.700 millones. "En muchos municipios de la provincia de Buenos Aires, este sistema se ha convertido en una mera herramienta recaudatoria, sin ofrecer contraprestación real de servicios. La guía de traslado no tiene una finalidad fiscal ni económica; su función, establecida por ley provincial, es registrar los movimientos de ganado para garantizar la seguridad de la propiedad en tránsito. Actualmente, este trámite se realiza a través de un sistema digital autogestionado directamente ante el Ministerio de Desarrollo Agrario, sin intervención municipal. Sin embargo, numerosos municipios continúan cobrando tasas por esta gestión, pese a no brindar ningún servicio relacionado, en clara violación del principio de legalidad tributaria. Pero, además, las disparidades entre municipios son injustificables. Mientras algunos distritos no cobran tasa alguna, otros aplican valores que superan los $6000 por animal, generando una distorsión absurda para un trámite idéntico", dijeron en la Sociedad Rural local. "El intendente tiene ya el segundo período y fue él quien clausuró el puente, pero luego no hizo nada al respecto. Nosotros seguimos esperando", remarcó Deciancio.En la carta, la SRSV insistió: "Pedimos con buena voluntad un plan de acción concreto, mientras el clima lo permita, de puesta en valor de caminos troncales, relleno de baches y la definición de la reparación o reconstrucción del puente sobre el arroyo Samborombón Chico".LA NACION se contactó con el intendente Mantegazza, quien dijo que luego iba a dar una respuesta, algo que aún no ocurrió.
La iniciativa de la Comunidad Andina integra 42 destinos en 16 rutas; en el caso de Perú, destacan Kuélap, el Lago Titicaca, Caral, Chan Chan y las playas del norte como parte de la oferta regional al mundo
A una semana de la barbarie, el 'Rojo' hizo públicos los argumentos que presentó ante la Unidad Disciplinaria del ente continental.En el reglamento, se remarca que la responsabilidad del operativo de seguridad es del club anfitrión.
La Semov Edomex compartió detalles de los avances que tienen seis estaciones de la línea
El informe advirtió sobre puntos críticos y posibles sanciones. Las decisiones de la Casa Blanca podrían impactar desde la ayuda internacional hasta la estabilidad política
El ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez, aseveró que, "hoy no hay una política agropecuaria del Gobierno Nacional que aborde las condiciones y las necesidades específicas de la producción". Leer más
En relaciones amorosas de larga data muchas veces una de las dos partes o ambas comienzan a notar que, a pesar de que el amor siga latente, el deseo físico decae. Pero no se trata de falta de enamoramiento ni un problema exclusivo de la relación, sino un proceso natural que ocurre en la mayoría de las parejas. Así lo explicó la psicóloga y divulgadora Silvia Olmedo en el pódcast El Escaparateh, donde con ejemplos simples y claros analizó por qué estos dos sentimientos suelen seguir caminos distintos y cómo entenderlo puede salvar más de un vínculo.Según Olmedo, uno de los errores más frecuentes es creer que el amor y el deseo siempre deben ir de la mano. "El deseo y el amor van por caminos distintos", afirmó. En los inicios de una relación, estas emociones suelen estar unidas, potenciándose mutuamente. Sin embargo, con los años las dinámicas cambian y el deseo suele disminuir. "Cuanto más amor hay, normalmente al principio sí, pero luego ya el deseo disminuye. Esa es la realidad", explicó. Una psicóloga explicó por qué en una pareja el deseo y el amor van por caminos separados La especialista destacó que sentir atracción por otras personas no significa falta de amor ni infidelidad emocional. "Es normal que ames a alguien y de repente veas a ese caballero que pasa y digas 'uy, qué ganas'. Pero eso no quiere decir que lo tengas que hacer", aclaró y subrayó que la clave está en actuar con coherencia y respetar los propios valores. Uno de los aspectos que más influyen en la pérdida de deseo, según la especialista, es el cambio en la manera de compartir el tiempo en pareja. Lo que al principio era juego y placer, con el paso de los años puede convertirse en una agenda cargada de responsabilidades, en especial tras la llegada de los hijos. "Aquella persona que era tu lugar de juego y de placer, a la larga y después de los hijos, se vuelve el lugar de las responsabilidades", señaló.A esto se suma un elemento de presión que recae con frecuencia sobre los hombres, que es la sensación de que "deben cumplir" en lo sexual. "En el momento en que el sexo se vuelve una obligación, el deseo y la excitación desaparecen", advirtió la psicóloga. Lejos de presentar este fenómeno como un problema sin solución, Olmedo insistió en que es un proceso natural y que aceptarlo es clave para mantener una relación sana. Reconocer que el deseo fluctúa y que puede transformarse, permite a las parejas buscar nuevas formas de conexión emocional y física, adaptadas a cada etapa de la vida. "Amar no es solo desear; también es acompañar, respetar y construir", concluyó la especialista.Rápidamente, su entrevista se volvió viral en TikTok, con decenas de mensajes de personas de todo el mundo que opinaron sobre esta realidad que afecta a gran cantidad de parejas. "La primera etapa de la relación es romance, pasión, desenfreno. La segunda etapa es el amor verdadero, cuando ya no depende de los impulsos, sino de la decisión; son etapas y hay que saber estar en ambas. El amor verdadero no es pasión ni romance, es responsabilidad y decisión", comentó un usuario; a lo que otro agregó: "Es que el deseo va de la mano del placer. Pero el amor es más fuerte que una sensación, es llegar a una madurez donde aunque se haya apagado un poco "la pasión" lo sigues amando por otros valores".
La campaña del peronismo la están haciendo los libertarios. Cristina Kirchner, Sergio Massa, Axel Kicillof y Máximo Kirchner no tienen muchas coincidencias ni van detrás de los mismos objetivos en el mediano y largo plazo, pero coinciden por estos días en no interrumpir la interna a cielo abierto que conmociona a la fuerza del presidente Javier Milei. Por el contrario, alientan la multiplicación de comisiones investigadoras en el Congreso, el escenario donde a La Libertad Avanza y sus escasos aliados les están "entrando todas las balas".Según pudo saber LA NACION de fuentes partidarias, al PJ y sus socios se los verá promoviendo actuaciones parlamentarias en el caso del fentanilo mortal, donde apuntarán sus cañones contra el ministro de Salud, Mario Lugones; y pondrán el dedo en la llaga que acaba de abrir Diego Spagnuolo, el desplazado titular de la Agencia de Discapacidad, sobre una presunta operatoria mediante coimas que ya investiga la Justicia. Señalarán el nexo entre el clan Menem y Karina Milei en medio del escándalo.En este escenario impensado para ellos hace tan solo un mes, cuando casi se rompe la alianza Fuerza Patria antes de anotar las candidaturas bonaerenses, los principales referentes del peronismo afrontan dos desafíos electorales inmediatos: en uno buscarán la victoria y en el otro, salir segundos. La elección del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires y una semana antes, la que elegirá al próximo gobernador de Corrientes el 31 de agosto, están marcadas con un círculo rojo en el calendario del PJ.En ese breve período, en tan solo dos semanas, se jugará el peronismo la posibilidad de moldear un clima político que le permita al menos emparejar lo que todas las encuestas pronostican para las elecciones legislativas del 26 de octubre: una derrota a nivel nacional ante La Libertad Avanza. Si en Corrientes los libertarios terminaran cuartos y en Buenos Aires ganara Fuerza Patria el comicio provincial, las perspectivas serán otras para la principal fuerza de oposición, sostienen en las mesas partidarias.Sin embargo, pese al inesperado "ayudín" libertario, en el peronismo trazan proyecciones realistas: cuando el 10 de diciembre se haga el recambio parlamentario tendrán unos 90 diputados -contra los 98 actuales- y menos de 30 senadores, contra los 34 que ahora se sientan en la bancada que es la amplia primera minoría en la Cámara alta. Esa merma impedirá al PJ imponer su agenda parlamentaria y lo llevará, por necesidad, a buscar aliados que irían más allá del Congreso. Imaginan una suerte de frente antiMilei de cara a 2027.En ese punto empieza la desconexión peronista. Cristina Kirchner dio una muestra de su interés por preservar el poderío en el Senado cuando aceptó una candidatura de Juan Manuel Urtubey en Salta, previa visita del exgobernador a su departamento de San José 1111, donde cumple la prisión domiciliaria. Urtubey pasó la última década alejado del kirchnerismo y si bien dijo que para él el liderazgo de Cristina estaba terminado, nunca avanzó con críticas personales ni descalificaciones a la expresidenta. Ese es, justamente, el límite a la "ampliación" que persigue la jefa del PJ.Por eso, el kirchnerismo envía señales de concordia a otros dirigentes que, al igual que Urtubey, se distanciaron en los últimos años. Uno de ellos es Miguel Pichetto, el diputado que llegó a ser compañero de fórmula de Mauricio Macri en 2019 pero que nunca condenó a Cristina Kirchner. "Hay una idea que todavía no se concretó", sostuvo una fuente cercana a la expresidenta, sobre la posibilidad de que su jefa y Pichetto se vean las caras próximamente. Pero el caso es que el nombre del legislador sirve como ejemplo de las alianzas que estaría dispuesta a tejer la exmandataria.Cristina afronta un problema político evidente: no podrá ser candidata a presidenta en 2027. La condena en la causa Vialidad -y las que podrían sumarse en otros casos- la sacan de la cancha para cuando el peronismo levante la vista más allá de lo que suceda en las elecciones de este año. En ese horizonte aparecen por ahora solamente dos nombres en danza: el del gobernador Kicillof y el del exministro Massa. Ninguno dijo abiertamente que quiere competir contra Milei en dos años, pero sus entornos los quisieran ver en esa compulsa. Y ellos no los desalientan."Cristina quiere sumar posibles candidatos a esa grilla que ahora solo integran Axel y Sergio; es una forma de ampliar el PJ y, a la vez, de seguir teniendo incidencia", deslizó un dirigente que la visitó en Constitución, puesto a interpretar los movimientos políticos de la expresidenta. "Si no son dos los candidatos, sino tres, cuatro o cinco, entonces ella seguiría siendo la gran electora", razonó. El juego ambiguo que hizo Cristina Kirchner con Juan Grabois, quien amenazó con irse del PJ y terminó como uno de los ganadores del cierre de listas, forma parte de esa estrategia.Cristina y Massa ratificaron su sociedad política en las últimas semanas, pero el cierre de listas no estuvo exento de cortocircuitos entre ambos. Uno de ellos se registró en Entre Ríos, donde el peronismo terminó inscribiendo las candidaturas a senador de Adán Bahl y para diputados de Guillermo Michel, un dirigente de máxima confianza de Massa, lo que dejó en el camino a la diputada Carolina Gaillard. A diferencia de Cristina, que se focaliza en el Senado, al tigrense le importa más sumar diputados: "Van a ser unos cuantos, provenientes de listas de todo el país, y hasta se podría armar un bloque propio", deslizaron en el Frente Renovador.Máximo Kirchner, al igual que Massa, también prioriza lo que sucederá en la Cámara de Diputados desde el 10 de diciembre. Tanto es así, que ya hay rumores de que podría retomar la jefatura del bloque peronista, a la que renunció en medio del gobierno de Alberto Fernández. "Algunos compañeros lo están diciendo", admitieron en la bancada kirchnerista. El hijo de la expresidenta encarna, más que su madre, la pelea con Kicillof. En el fondo, disputan el control de la provincia de Buenos Aires y la posibilidad de poner al sucesor en el sillón de Dardo Rocha.El enfrentamiento se filtra hasta en los detalles más insignificantes. En La Cámpora se divirtieron con un concejal matancero de Fernando Espinoza -alineado con el axelismo- que fue a ver a Independiente contra la U de Chile en Avellaneda y apareció entre los descarnados testimonios de los hinchas del Rojo que cuestionaron la inacción de la Policía bonaerense de Kicillof. En el kirchnerismo saben que el Gobernador levantó la cabeza, en buena medida, por el empuje de intendentes que estaban a la búsqueda de un nuevo jefe político. Ya no está Eduardo Duhalde, tampoco Néstor Kirchner y, para ellos, Cristina no es una opción de futuro.
Se propone actualizar la ley vigente 6.233 que data de 1978. Se crea un sistema de gestión integral de caminos rurales no pavimentados. El oficialismo defiende el proyecto girado por el Ejecutivo llaryorista. "Viene del productor y es para el productor", se remarcó. Leer más
La empresa solo destina el 28,7% de lo que recauda a las rutas. El resto del dinero se funde en gastos administrativos. Lo más llamativo es que las personas a cargo de la conducción de su destino está integrado por exfuncionarios y dirigentes ligados al oficialismo. Leer más
Como Boca, Juan Román Riquelme también atraviesa su peor momento desde que volvió al club en 2019. Su imagen decayó a la par del equipo. Los resultados ya no lo acompañan como en sus primeros años como dirigente. Y eso lo llevó a tomar una decisión drástica: disolver el Consejo de Fútbol, el grupo de excompañeros y asesores que él mismo creó y que durante cinco años y medio funcionó como su escudo protector y brazo ejecutor. Pero el desgaste fue inevitable, y cuando el modelo se agotó, Riquelme entendió que había que cortar el lazo. Ahora, sin una estructura definida para manejar el fútbol, el gran interrogante es qué camino va a tomar Riquelme para reordenar el área más delicada de la institución. ¿Repartirá funciones entre personas de su confianza? ¿Elegirá un manager con poder real? ¿O absorberá toda la responsabilidad y se apoyará únicamente en Marcelo Delgado como nexo con el plantel? El futuro inmediato de Boca depende, en buena parte, de esa decisión.No fue un paso fácil de dar. Durante años, Riquelme se apoyó en su círculo más íntimo para conducir el fútbol del club. Pero cuando entendió que ese formato ya no aportaba soluciones, decidió intervenir. Pensaba hacer algunos cambios en el Consejo, revisar el lugar de Serna y Cascini, y repartir mejor las tareas. Pero se adelantaron: ambos presentaron la renuncia. Al colombiano le ofrecieron seguir en otra función dentro del club, pero la rechazó. Y lo de Cascini sigue en el aire: no aceptó cambiar de rol, pero tampoco se fue del todo. Estuvo ausente estos días por una pequeña intervención médica, por lo que su situación todavía no se resolvió.Sobre la mesa hay tres caminos posibles. Uno es volver a armar una estructura similar a la del Consejo, con otro formato y nuevas caras. Otro, profesionalizar el área y contratar un manager que trabaje con un proyecto deportivo claro, pensado más allá del corto plazo, con equipo propio y autonomía para tomar decisiones, algo que sería inédito en la gestión Riquelme y que, por ahora, parece poco probable. El tercero: hacerse cargo de todo él mismo, sin intermediarios, con la única colaboración de Marcelo Delgado, el único sobreviviente de su grupo de confianza.El primer paso ya está dado: el Consejo fue disuelto. Pero Riquelme todavía no definió cuál será el próximo movimiento. Todavía no está claro quién tomará el control del fútbol, quién se ocupará del vínculo con el plantel, quién manejará el día a día, abrirá las charlas con posibles refuerzos o acompañará a los jugadores cuando toque firmar un contrato o realizarse una revisión médica. Todo eso lo hacían Serna, Cascini y Delgado. A diferencia de otros clubes, en Boca los vicepresidentes, que en muchos casos son quienes presiden el área de fútbol, no tienen voz ni voto. Jorge Ameal va una vez por semana a su oficina en Brandsen 805. Es casi una figura decorativa, con algunos dirigentes de su riñón que siguen en el club pero ya no le responden plenamente. Ricardo de la Fuente, el vice segundo, viene del palo de la política: es funcionario del municipio de Florencio Varela. Fue clave en el armado político de Riquelme en la provincia de Buenos Aires, pero tampoco incide en lo futbolístico. En los hechos, Riquelme es el único que toma decisiones. Delegaba, sí, pero solo en las cuestiones menores. Pensar que Jorge Ameal fue el presidente de primera fórmula ganadora de Riquelme para ser dirigente de Boca...Imaginar la figura de un manager en Boca no es sencillo. No sólo porque Román concentra casi todo el poder, sino porque en ese rol se espera que quien llegue elija técnicos, lidere un proyecto y maneje el fútbol con cierta independencia. En Europa dicen que el manager es el técnico del presidente. En Boca, eso sólo ocurrió una vez: en 2019, cuando Daniel Angelici quería a Antonio Mohamed como DT, pero llegó Nicolás Burdisso como secretario y eligió a Gustavo Alfaro. Riquelme, en cambio, fue el que definió a cada uno de los entrenadores: Russo, Battaglia, Ibarra, Almirón, Diego Martínez y otra vez Russo. Salvo Gago, que fue una sugerencia del Consejo, más allá de que tuvo su aval.Con el mercado de pases prácticamente cerrado -hay tiempo hasta fin de mes para aprovechar alguna oportunidad que surja-, hoy la contratación de un manager parecería poder esperar. De hecho, la única negociación que Boca abrió en estos días la está manejando Riquelme: un posible trueque con Estudiantes para ceder a Rojo y quedarse con Santiago Ascacibar, más 2,5 millones de dólares. Sin embargo, con Russo aún sin victorias en su nuevo ciclo y un partido clave ante Racing en la Bombonera, no se descarta que ese hipotético manager tenga participación en la elección del próximo entrenador. Incluso, algunos sugieren que, si no sigue como técnico, el propio Russo podría asumir ese nuevo rol. Es probable que todo se resuelva después de ese encuentro, en función del resultado y de la reacción de la gente.No es casual que los nombres que suenan sean todos del círculo cercano de Riquelme. Con excepción de Fernando Redondo, que ya había sido mencionado como posible técnico en 2023, el resto tiene relación directa con él. En su momento, deslizó en privado que no quería sumar entrenadores en actividad a su equipo de trabajo, porque eso podía generar roces. Pero ahora está más abierto a escuchar opciones. Uno de los apuntados es José Pekerman, con quien tiene un vínculo que nació en Argentinos Juniors y siguió en las selecciones juveniles y en la mayor. Otro es Claudio Borghi, a quien tuvo como técnico en Boca y en el Bicho, y con quien mantiene una buena relación. Hoy el Bichi integra el comité asesor del club de La Paternal junto a Adrián Domenech y Enrique Vidallé. Alberto Márcico, identificado con la corriente riquelmista, es otra opción. El gran sueño es Carlos Bianchi, aunque el Virrey ya dejó claro que no piensa volver a trabajar. Por debajo de esas alternativas, cuesta imaginar que Riquelme le dé verdadera libertad a alguien más.Carlos Navarro Montoya es otro de los candidatos. Si bien es director técnico y viene de dirigir -fue despedido de Santamarina de Tandil tras ocho partidos en el cargo- , no aparece como un aspirante natural al banco de Boca, y eso juega a su favor. Coordinó las inferiores de Boca durante parte del ciclo anterior y los primeros meses de la gestión Riquelme, y cuenta con la Diplomatura en Dirección Deportiva, una acreditación que será obligatoria a partir de 2026 para los managers de clubes de la Liga Profesional y la Primera Nacional. Además, mantiene una buena relación con Riquelme, pese a que sólo compartieron plantel en el segundo semestre de 1996.Quien seguirá cerca del grupo será Marcelo Delgado. Todavía no está claro si será el único nexo con el plantel o si quedará bajo una figura nueva con mayor poder de decisión. Se habla de un "supervisor general", sin el título de manager pero con más atribuciones que el Consejo. Mientras tanto, algunos dirigentes esperan, por lo bajo, que Román apueste por la profesionalización del fútbol. Que llegue alguien con experiencia, tenga o no pasado en el club, que ordene la estructura futbolística, ayude a achicar el margen de error en los refuerzos y forme un equipo de trabajo completo que incluya scouting, análisis de datos y comunicación.El ídolo está ante una encrucijada. El Consejo ya no existe. Pero el problema persiste: el fútbol de Boca necesita un plan. Y más que lealtades y amiguismos, necesita soluciones de fondo, por más que Riquelme no confíe más que en su sombra.
En el corazón rural entrerriano, un proyecto colectivo propone frenar la erosión del suelo y recuperar caminos, sumando saberes técnicos y trabajo territorial
Oportunidad para iniciar una carrera profesional en el sector público
El tipo de cambio salto 14% en el mes, mientras el índice de precios se ubicará entre 1,7 y 2%.Cómo seguirá la carrera en agosto.
Durante una revisión por accidente, autoridades hallaron paquetes sospechosos bajo los asientos de un automóvil, resultando en la detención de dos personas y el aseguramiento de una cantidad récord de metanfetamina
Los protagonistas de la icónica película vivieron transformaciones personales y profesionales, desde carreras en Hollywood hasta nuevos caminos fuera del espectáculo, manteniendo vivo el legado de una de las historias más queridas del cine
Argentina se prepara para dar un gran salto tras largas décadas de decadencia. Por el contrario, Estados Unidos se ahoga en el proteccionismo, y Europa, en la deuda y la fe en el Estado.
El siniestro se produjo por "efecto de hidroplaneo" que sufrió el auto. También será indemnizado el novio de la víctima y una hermana. Leer más
LEXI, hablemos de dislexia. Libro y letras: Delfina Perri. Intérpretes: Luján Blaksley, Cristian Damián Zeballos. Denise Cotton, Andrea Cho, Agustín Morcillo, Juan López Boyadjian, Lucía Hunicken, Mica Jacu, Tomás Acevedo. Vestuario: Gustavo Alderete. Escenografía: Giuliano Benedetti. Música: Diego Lozano. Coreografía: Fede Fedele. Dirección: Lali Vidal, Fede Fedele. Sala: Picadero, Pje. Santos Discépolo 1857 Funciones: miércoles a viernes a las 17, sábados a las 15, domingos a las 14. Duración: 60 minutos. Nuestra opinión: muy buena.En el aula la relación entre los alumnos y su maestra parece muy normal. Algunos muy aplicados se mezclan con otros que, sin llegar a un grado de excelencia, logran destacarse medianamente. Pero Eli, una niña de nueve años, no puede alcanzar las metas que propone su docente. Sus padres se esfuerzan por ayudarla a realizar sus tareas, pero eso no hace que la pequeña mejore su desempeño. Una reunión entre esa docente y los padres de Eli pondrá el problema en primer plano y esto generará cierta inquietud en el seno familiar. La muchachita es disléxica y esto hace que su concentración se disperse, no comprenda los objetivos planteados por la maestra y siempre quedará rezagada del grupo de compañeros.Inesperadamente aparecerá Lexi, un niño superactivo, cargado de energía, que se propondrá como compañero y guía de Eli. Él le ayudará a descubrir su problema que, en verdad, no es tan complejo. La niña en un comienzo se niega a aceptar a este acompañante pero, poco a poco, descubrirá que su ayuda será fundamental para sentirse más fuerte y aceptar que su problema podrá solucionarse y hasta reconocer que posee virtudes muy valiosas que le permitirán vivir en un clima de felicidad.LEXI, hablemos de dislexia es un espectáculo que si bien desde su título puede resultar una experiencia destinada a un público minoritario o ante el cual algún espectador pueda sentir cierto recelo porque habla de una condición de salud, es todo lo contrario. Posee un dinamismo muy intenso y una creatividad en todos los rubros que, verdaderamente, posibilita entender que cualquier tema puede ser analizado ante una platea infantil, si ese tratamiento se realiza con profunda seriedad y demostrando, como se dice en la pieza que "hay un camino que permite ayudar al otro", haciéndolo sentir más seguro.Sin dudas la autora, Delfina Perri, conoce muy profundamente el tema y sus consecuencias y, en tanto creadora, sabe como encontrar la construcción perfecta de una dramaturgia que se combina con canciones y unas coreografías que hacen que un problema se transforme en un juego infantil plagado de sorpresas.Desde la dirección, Lali Vidal y Fede Fedele consiguen que todo el elenco se destaque dentro de esta propuesta que les impone demostrar sus cualidades interpretativas a pleno: cantan, bailan, recrean a personajes muy singulares y lo hacen con mucha gracia. Resultan muy destacables las interpretaciones de Luján Blaksley (Eli), esa niñita sumamente desprotegida que se siente extremadamente perdida dentro de ese universo escolar donde todos parecen ser más fuertes que ella. También es muy reconocible la labor de Cristian Damián Zeballos (Lexi), un actor con un fuerte carisma que desde que ingresa a escena, con un vestuario y un maquillaje muy elocuentes, se transforma en el gran eje conductor del proyecto. Posee un fuerte histrionismo y una gran convicción a la hora de transformarse en el ser que con diversos ejemplos y algunas trampitas modificará notablemente la acción.El espectáculo transita su segunda temporada y ya ha recibido varios premios Hugo (libro, interpretación femenina, vestuario, mejor musical infantil) y también distinciones de ATINA y el Luisa Vehil, lo que lo convierte en una de las propuestas más destacadas de estas vacaciones de invierno. Los niños ingresarán inmediatamente en el juego y sus padres, seguramente, saldrán reflexionando sobre unas cuestiones en las que quizá no habían reparado con detenimiento.
Si un avión de pasajeros cayera todas las semanas en la Argentina y nos informaran que mueren en cada siniestro 112 personas, ¿nos resignaríamos a tal flagelo o reaccionaríamos y esperaríamos que nuestros dirigentes políticos accionen? Pues bien, esa es la cifra de personas mueren por semana en el país en siniestros viales según la Asociación Civil Luchemos por la Vida.Argentina, luego de décadas, sigue ocupando primeros lugares en el ranking de víctimas por accidente de tránsito. En un estudio global realizado por la citada entidad se puede visualizar como el país mantiene uno de los índices más altos producidos por accidentes viales. En 2024 unas 16 personas murieron por día, aproximadamente 5840 personas por año, y se estima que anualmente se suman unos 120.000 heridos por tales siniestros. Nuestro país ostenta una cifra muy elevada de víctimas por inseguridad vial si se la compara con otras naciones.Datos: según Luchemos por la Vida en España se registraron en 2018 un total de 39 muertos por cada millón de habitantes, en Alemania la misma cifra, en Gran Bretaña 28, en Italia 55, en Perú 88, en Brasil 148, en Estados Unidos 111 y en la Argentina 149. Los anteriores registros dan cuenta que por cada millón de habitantes Argentina lamentablemente viene ocupando los primeros lugares en victimas por siniestros de tránsito. Otro dato, es que actualmente nuestro país tiene menos muertos por accidentes de tránsito que en 2018, aunque mueren 112 personas por semana. Según Luchemos por la Vida, los siniestros de tránsito en la Argentina representan la primera causa de muerte en personas menores de 35 años, y la tercera sobre la totalidad de los argentinos.Las causas de los accidentes viales son múltiples; el control del alcohol en sangre y la obligatoriedad en el uso del cinturón de seguridad han aportado para la prevención de los siniestros, pero una causa sigue siendo de gravedad: el estado de deterioro de los caminos y rutas donde transitan autos, camiones, micros, etc. Nos preocupamos mucho por las muertes producto de la criminalidad en las calles, y es muy sensato hacerlo.Según la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se registró un descenso de 10,6% de homicidios dolosos en el primer semestre del año 2024 respecto al mismo período del año 2023. Este dato fue recabado por el "Sistema Nacional de Información Criminal" (SNIC). Según el SNIC en los primeros seis meses del año 2023 se contabilizaron 979 homicidios y en los primeros seis meses de 2024 hubo 875 homicidios. Por lo tanto, si consideramos estas cifras, en el primer semestre (que equivale a 24 semanas) de 2024 ocurrieron 875 homicidios, lo cual nos lleva a inferir que murieron producto de la criminalidad 36 personas por semana.Todos los gobiernos, y el del presidente Javier Milei con mucho ímpetu, lucha contra la delincuencia y la inseguridad criminal, y por eso la notoriedad de la ministra Bullrich sobresale en la gestión de gobierno. Y si en base a datos, unas 36 personas mueren por semana por inseguridad criminal y el gobierno pretende encarar con mucha decisión este flagelo ¿por qué el mismo gobierno no considera preocupante que mueran más del triple de personas por semana por accidentes de tránsito en las rutas y caminos de la Argentina?La obra pública demostró ser una caja corrupta en varias gestiones, y por tal motivo la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner hoy está cumpliendo una condena con prisión domiciliaria por la causa "Vialidad". Ahora bien ¿esto debería habilitar a que la obra pública decente no exista en un país que contabiliza 112 muertes por semana en rutas y caminos?Si lo que se pretende es que lleguen inversiones privadas no llegan, y la pregunta para muchos es si llegarán, porque hay inversiones que no son rentables y por eso los privados no se interesan en tales emprendimientos. Tal vez el mismo gobierno que invierte en seguridad para que el delito no nos arrebate la vida debería invertir para mejorar una infraestructura básica que nos arrebata la vida en una proporción tres veces mayor. Politóloga y profesora de la UBA
Recuperar las voces y cuidar la memoria es uno de sus desvelos.Se reconoce argentino en el fútbol, la arquitectura y el dulce de leche.
La nueva legislatura del Congreso regresa a fines de julio y la Comisión de Economía se formaría en agosto. El panorama aún es incierto
La propuesta turística incluye circuitos diseñados para conectar hitos vinculados a la vida y misión de Robert Prevost, el primer Sumo Pontífice nacionalizado peruano
El proyecto de ley fue presentado por la legisladora de Renovación Popular, Nohelia Herrera, donde resalta que estos lugares se encuentran en Piura, Lambayeque, Callao y La Libertad
Callao, Lambayeque, La Libertad y Piura inauguran circuito turístico con obras de infraestructura, limpieza urbana y promoción internacional
La Secretaría de Ambiente confirmó que los cierres tienen que ver con medidas de seguridad relacionadas con el Día del Grito de la Independencia
Aunque los volantones ya han dejado su nido, aún no aprenden a volar completamente
Trabajadores denuncian red de aviadores y acoso laboral por parte de directivos
Llegar a destino en 1816 fue una aventura extraordinaria. Entre tigres y pumas, 29 diputados de las provincias viajaron al Jardín de la República para hacer las paces y mostrar una unidad inexistente. Desde Mendoza, San Martín repetía exultante: "¡Libertad!". Ocho años más tarde, se fue del país, para siempre... Leer más
La pareja de actores estuvo junta durante 18 años.La noticia la confirmaron los actores en sus redes sociales.
A pleno sol, el último día de la edición 19a de Caminos y Sabores, el Gran Mercado Argentino, fue hoy pura fiesta. El público aprovechó la oportunidad para conocer, probar y preguntar sobre tantísimos productos elaborados por emprendedores de todo el país. Algunos resultaron verdaderos hallazgos, como el licor de limón de Tucumán o el de pistacho de Mar del Plata; también el café marplatense, mariscos ahumados de Ushuaia, embutidos y carnes de llama de La Quiaca, sales saborizadas de Villa La Angostura y salame de cordero de Tierra del Fuego, entre otros. En cuatro días, pasaron por la feria 100.000 personas. Nueve caminos les permitieron sumergirse en distintos sabores y experiencias: Federal, de los Dulces, de las Picadas, de los Frutos de la Tierra, de las Infusiones, de los Aceites y Aderezos, de las Bebidas, del Turismo y la Tradición, y de Tu Cocina. Un punto fuerte fueron las clases en vivo de referentes gastronómicos como Osvaldo Gross, Juan Manuel Herrera, Madame Papín, Iwao Komiyama, Lucio Marín, Estefanía Colombo y Coco Carreño, entre otros, que además respondieron preguntas.La posibilidad de conocer a los productores y charlar sobre formas de elaboración, recetas y tips fue uno de los aspectos más destacados de la feria para sus visitantes. "Es la tercera vez que vengo y no me lo pierdo. Acá tenés de todo, desde quesos, fiambres, aceite, miel, alfajores, yerba, lo que se te ocurra y a sus productores. Aprovecho para charlar con los dueños; muchas veces son familias, tienen una historia detrás, es lindo, además de los precios accesibles", dijo Mariano Casanova, vecino porteño.Algunos stands tuvieron un alto tránsito de visitantes ávidos de probar las especialidades artesanales, entre ellos los de quesos y salames. Con sendos platitos para degustaciones, fueron de los más concurridos. "Este año cumplimos 75 años, nos especializamos en quesos duros y semiduros, como provolone, provoleta, sardo, gouda", detalló José Luis Pagano, de La Blanqueada, en 9 de Julio, provincia de Buenos Aires. Y reconoció que los quesos más vendidos este año en la feria fueron el parmesano y el reggianito, los clásicos que los argentinos prefieren. En su tercer año en Caminos y Sabores, destacó que el espacio que se genera en la exposición permite que la gente conozca más sobre formas de elaboración y consumo. "Nos preguntan cómo guardarlo, cuánto tiempo, con qué tipo de comida van bien las distintas variedades", explicó.Otro tanto para los aceites de oliva, un manjar con distintos blends e intensidades para el gusto de los más diversos paladares. Es lo que propone Flor Mía, la marca de la Finca Divisadero, de San Martín, Mendoza, que nació en 2020 y produce además almendras y pistachos. Presente por segundo año consecutivo, el aceite de oliva es su producto estrella, el que más vendieron durante los últimos cuatro días. "Esta feria es espectacular, además de poder charlar con la gente, podemos conectarnos con otros colegas: de San Juan, de Córdoba, de todo el país", dijo Gustavo Bazán, al frente del proyecto.En tanto, en el Camino de los Dulces los favoritos fueron los emprendimientos dedicados al dulce de leche y los alfajores. Nadie se quiso perder la posibilidad de probar opciones artesanales. Por eso, la gente se agolpó en el stand de Milagros del Cielo, el emprendimiento de alfajores de Fabiana Milagros Ocaranza, de Mar del Plata, para degustar los alfajores de crema de mousse al licor y de crema de pistacho, que fueron los más vendidos de sus más de 20 variedades. "Amo esta exposición. Vengo hace ocho años, es el gran mercado argentino donde se presentan productores de todo el país, es una forma de que la gente conozca lo que se hace en Argentina", expresó Ocaranza, que en octubre cumple 25 años con su emprendimiento. "Son alfajores de entre 90 y 100 gramos, con mucho relleno. Tenemos una línea con licor, una con dulce de leche y otra con fruta. La caja la arma cada uno a su gusto", agregó.Por supuesto, los emprendimientos de yerba y té se sumaron a los más visitados. Mirna Flores es sommelier y diseñadora de té, y comenzó con su proyecto en Pablo Nogués hace 8 años. "Producimos té argentino que traemos de Oberá, Misiones, y creamos 12 variedades. Nos sorprendió mucho este año en la feria que el más vendido fue un té verde frutal, que tiene flores y trozos de fruta como durazno, frutos rojos, manzana. A la gente le encantó", sostuvo. Otro de los más pedidos fue el blend de té negro y chocolate, que lleva cascarilla de cacao que le da un sabor especial.Otro de los productos estrella de esta edición de la feria fue el gin, bien representado por varios productores. Desde Paraná, Entre Ríos, Destilería del Litoral presentó dos variedades inspiradas en leyendas de esa región. "Es nuestra segunda vez en Caminos y Sabores y nos encanta, es una experiencia enriquecedora. Nosotros empezamos en 2019. Somos tres amigos de la infancia que, después de más de cien recetas, encontramos la que nos gustaba y decidimos empezar este emprendimiento. Crecimos exponencialmente: hoy tenemos una fábrica que produce 10.000 litros por mes y vivimos de esto", contó Matías Favot, uno de los socios.Premios y ganadoresUno de los momentos de mayor expectativa fue la entrega de la Copa Alfajor Argentino, premio que reconoce la labor artesanal y la innovación en uno de los productos más consumidos por los argentinos. Este año, la distinción fue para Legüero, de Crespo, Entre Ríos, en la categoría Alfajor Marplatense por una variedad rellena con dulce de leche con pasta de maní, cubierto con chocolate negro. Por su parte, Sr. Alfajor, de Monte Grande, Buenos Aires, resultó ganador en la categoría Alfajor Cobertura Chocolate Blanco por el alfajor con corona de dulce de leche repostero, corazón de dulce de leche, dos tapas extra cacao y almendras tostadas con aceite de oliva y sal al horno para realzar el sabor de las almendras, todo cubierto con chocolate blanco. Por último, el emprendimiento tandilense Dulce de Leche & Co., se llevó el primer premio del Alfajor Regional, con una variedad con baño de chocolate amargo con chocolate blanco relleno con dulce de leche y cobertura crocante.Así cerró una nueva edición de Caminos y Sabores, que cada año reúne a productores de todo el país en un espacio de conexión, intercambio y aprendizaje. Este año fueron 550 de 21 provincias, muchos de ellos de tradición familiar, algunos con sabores clásicos y otros para paladares exigentes o gustos exóticos.
"Si cierro los ojos, siento que estoy en mi pueblo", dice María de los Ángeles a LA NACION mientras sostiene una caja de dulces de cayote con nuez y abraza a Gustavo, su marido. Hace tres años se mudaron de Monteros, Tucumán, a la ciudad de Buenos Aires por trabajo. Hoy, en medio de la feria Caminos y Sabores â??que reúne a familias productoras, cocineros, emprendedores y artesanos de todo el país en La Rural de Palermoâ?? encontraron un atajo para volver, aunque sea por unas horas, a su tierra y sus sabores. No hizo falta viajar mil kilómetros: bastó caminar entre los stands para que la memoria les devolviera la caña dulce, las empanadas, el quesillo.Desde el mediodía, una fila constante de visitantes se forma en la entrada de La Rural, sobre avenida Sarmiento 2704, Palermo. Muchos consultan el mapa de la feria â??impreso o colgado en los accesosâ?? y se pierden a propósito entre los caminos. Es al cruzar la puerta de los pabellones donde se despiertan los sentidos: el aire se llena de aromas que brotan de cada rincón. Huele a salame ahumado, a pan dorado recién horneado, a quesos cremosos y dulces que se mezclan con el perfume de hierbas frescas y especias molidas ahí mismo. Frascos de mermeladas rojas y naranjas, aceites que brillan como oro líquido, dulces de leche de un marrón intenso: todo se exhibe sobre tablas de madera. Cada pasillo es un laberinto de charlas cruzadas, bolsas que chocan, niños que corren, adultos que mastican con los ojos cerrados para guardar el momento.Una hora después de la apertura, el lugar se ve lleno. Familias con carritos improvisados y mochilas repletas recorren cada sector como si fuera un mercado de pueblo. Algunos se sientan a comer lo que compraron en las mesas repartidas por los rincones: pan, salames, dulces, botellas de licor que pasan de mano en mano. Entre risas y bolsas abiertas, la feria se vuelve un picnic colectivo. Mónica Sánchez, de San Pedro, camina con sus hermanas entre el Camino de los Aceites y el de las Infusiones. "Venimos todos los años. Decimos que no vamos a gastar tanto, pero mirá esto", bromea mostrando tres bolsas colmadas. "Lo lindo es que jugás, probás y siempre te llevás algo. Te volvés a casa contenta", cuenta a LA NACION mientras Celeste, su hermana, mastica un trozo de salame picante.A unos metros, Graciela y Martín, matrimonio de General Pico, La Pampa, descansan sobre un banco improvisado de cajones de madera. Tienen bolsas con conservas, dulce de membrillo y una botella de licor casero. "Vinimos a ver a nuestra hija que vive en Capital y armamos plan de feria. Nos encontramos con productores de allá y de otras provincias, terminamos probando de todo", dice Graciela a este medio. Martín agrega, sonriendo: "Te querés llevar todo, pero hay que volver cargado en micro".Van pasando las horas y los pasillos se van llenando de más gente. Unos pasos más allá, Paula y Darío, de Neuquén capital, abren una bolsita con nueces caramelizadas y miran un plano arrugado de la feria. "Vinimos de vacaciones a visitar a la familia y nos encontramos con esto. Es como recorrer todo el país en una tarde", cuenta Paula a LA NACION. "Ya elegimos aceitunas, licor y ahora vamos por los alfajores", agrega Darío mientras señala un stand.En un banco cercano, Marta Ortiz, de Luján, revisa su compra: quesos de cabra, longanizas, panes saborizados, conservas y bombones. "Vengo con presupuesto fijo y siempre gasto de más", admite a este medio mientras guarda un paquete que acaba de ganar en una ruleta.Distinción y aprendizajeCada tanto, un aplauso interrumpe el murmullo: cuatro amigos de Mar del Plata levantan una llave de madera, símbolo de reconocimiento a su stand de GIN. Con la voz quebrada y lágrimas, uno de ellos expresa ante el público presente: "Somos cuatro amigos que venimos hace cinco años. No vivimos de esto, le ponemos toda la garra y buenoâ?¦ esto es una locura. No lo podemos creer, estamos muy agradecidos. Los invitamos a todos a que pasen a probar nuestro Gin, que lo degusten, que está hecho con mucho amor, con mucho esfuerzo".Hugo, jubilado de Río Negro, avanza con un carrito cargado de conservas de trucha, dulces de membrillo rubio y salamines. "Esto lo guardo para el invierno. Es mi provisión", dice a este medio, mientras se abre paso entre bolsas que chocan en los pasillos. Cerca de él, una familia de Salta elige aceitunas y especias para llevar de regreso al norte. Al costado, Griselda, abuela de Avellaneda, se sienta con sus dos nietos junto a una pared para compartir un sándwich de salame y pan casero. "Es la primera vez que vengo. Tenía miedo de gastar de más, pero está bueno venir a picar cositas y mirar todo. Ellos se volvieron locos con los bombones", dice a este medio, mientras los chicos se ríen con la boca llena de dulce de leche.En uno de los extremos, Roxana Aramayo, cocinera jujeña, enseña a un grupo a preparar empanadas salteñas. La masa se estira sobre una tabla de madera mientras un chico de diez años se cuela entre los adultos para robar la primera. "Esto es compartir lo nuestro, como en casa", explica Roxana a LA NACION mientras saluda a cada curioso que se suma a la ronda.Por el Camino Federal, Florencia y Javier se besan frente a un mostrador de chocolates artesanales. Se conocieron en esta feria hace dos años. "Es nuestro aniversario de sabores", cuenta Florencia a este medio, mientras él le ofrece un bombón. Detrás de ellos, dos mendocinas brindan con licor y se sacan selfies para registrar cada bocado.No lejos de allí, un grupo de estudiantes de gastronomía de Córdoba escuchan atentos a un productor que muestra quesos de distintos tipos. Vinieron de vacaciones, sin plan de competir ni vender nada. "Para nosotros cada bocado es una clase", dice Maximiliano Ayusa, de 21 años, a LA NACION. Lucía, su compañera, toma notas en un cuaderno arrugado y asiente mientras prueba un trozo de queso azul.Mientras avanza la tarde, los sonidos cambian: bolsas que crujen, cubiertos golpeando bandejas de madera, cucharitas hundiéndose en salsas picantes. Se escucha una zamba suave desde un parlante improvisado. Una pareja de turistas de Brasil saca fotos de cada mesa. "Nos llevamos miel, alfajores y el recuerdo de que la Argentina es pura comida rica", dice uno de ellos a este medio. Entre risas y bolsas que se chocan, todos coinciden en una frase que se repite: "Siempre queda algo para la próxima vez".El mapa â??ese plano que se dobla y se abre una y otra vezâ?? guía a los visitantes por cada Camino de los Dulces, de las Picadas, de las Infusiones, del Turismo y la Tradición. Hoy sábado, Caminos y Sabores abre sus puertas entre las 12 y las 20. Mañana domingo será el último día de esta 19ª edición: abrirá de 12 a 20, en La Rural, Avenida Sarmiento 2704, Palermo. Hasta entonces, cada pasillo seguirá latiendo entre aromas, colores y voces que recuerdan que, a veces, basta cerrar los ojos para volverâ?¦ y volver otra vez.
Pertenece a la marca Caranegra que se produce en San Jerónimo Sud. Cuál es el secreto de su untuosidad, cuánto cuesta y dónde probarlo.
En los pasillos de La Rural, hay aromas de todos los puntos del país. Dulce de leche, salames, vinos, tortas, mariscos y mieles de la Argentina conviven en una sinfonía federal en la feria Caminos y Sabores, que este año reúne a más de 550 emprendedores y se extiende hasta el domingo, de 12 a 20. Hay catas, charlas, platos regionales, música y gente de todas las edades. Pero no solo eso: detrás de cada producto, hay una historia.Una de esas es la de Ángela Bartolomeo, dueña de La Barraca, un emprendimiento marplatense de quesos y fiambres artesanales que empezó en 1990. "Es un emprendimiento familiar que comenzó hace más de 30 años. Tenemos dos locales en Mar del Plata y ahora vamos a abrir uno en Buenos Aires para que la gente nos tenga todo el año también acá", cuenta Bartolomeo, mientras acomoda algunos salames y quesos de oveja. "Tenemos pequeños productores que fabrican para nosotros, todo en la zona de Mar del Plata. Tenemos pechito de cerdo, salame de finas hierbas, y hasta sobrasada mallorquina", enumera.Pero no todo es salado. Cerca de La Barraca, se exhiben también los dulces regionales, las mermeladas, el limoncello y una joyita que habla del sur profundo: la torta galesa. "Se produce en el sur desde que desembarcaron los galeses en las costas de Puerto Madryn, en 1865. Ellos trajeron la receta, pero la adaptaron a los ingredientes que tenían en la Patagonia. Así nace la torta galesa patagónica", explican desde Memorable, un negocio familiar nacido en Chubut hace 28 años.La historia viene con apellido: Hilda Jones. "Era nuestra bisabuela. Ella trajo la receta. Se hace con frutas, pasas, nueces, y se deja macerar en cubas de roble con licores y especias. Ese proceso dura entre 7 y 10 días, y tanto el azúcar como el alcohol son conservantes naturales, y eso le da la durabilidad a la torta. Puede durar años y años", explican con pasión. El producto estrella de la casa es el bocadito, una porción de torta galesa con cobertura de chocolate.Además, Memorable produce alfajores con frutas finas del sur y dulce de leche. "Tenemos siete gustos distintos, y todo lo hacemos en Chubut. Cada alfajor se rellena manualmente. La producción es acotada porque no usamos conservantes; la vida útil es de 60 días", detallan. Y aunque su centro de operaciones está en la Patagonia, hoy tienen también una tienda en la Capital: "Estamos en Malabia 1325, donde vendemos todos nuestros productos".Ambos emprendimientos, La Barraca y Memorable, participan de Caminos y Sabores desde las primeras ediciones. "Hace 17 años que estamos", dice Bartolomeo.A pocos metros del stand marplatense, el aire cambia. Huele a mar y a montañas. Un cartel anuncia Ahumadero Ushuaia, y detrás del mostrador está Sergio Amaya, fundador del emprendimiento. "Arrancamos en 2010, con un socio ruso. Los dos somos navegantes, pescadores, gente de mar. Y un día dijimos: '¿Por qué no aprovechar la riqueza del canal Beagle y agregarle valor?'", cuenta con la tranquilidad de quien conoce cada rincón de su oficio. Así nació el ahumadero, pero con los años se volvió mucho más que eso.Hoy ofrecen centolla, centollón, mejillones, trucha, langostinos, merluza negra, róbalo, salmón y pulpo. Algunos productos frescos, otros congelados, otros ahumados, todos con el sello de Tierra del Fuego. "En el local de allá tenemos una mesa de hielo con pescado fresco del día. También vendemos pescado congelado y envasado al vacío, listo para que el turista se lo lleve. Hay una línea para los vecinos del pueblo y otra para quienes viajan", explica Amaya. El negocio, como muchos en esta feria, es familiar: sus hijas, su esposa, empleados y pescadores forman parte del equipo. "Estamos en Caminos y Sabores desde 2013, vinimos todos los años salvo los de pandemia y el año pasado, que no pudimos por un tema económico", dice con una sonrisa.A pocos metros del stand fueguino, hay una mujer que habla suave y firme, con orgullo norteño. Raquel, de Bodega La Selestina, está por primera vez en Caminos y Sabores, pero su historia tiene raíces profundas. "Somos una bodega artesanal ubicada en La Quebrada de Humahuaca, en Jujuy. Muy pequeña, familiar. Tenemos ocho varietales entre tintos y blancos, la mayoría jóvenes, aunque también algunas reservas", explica.Los vinos de altura tienen un carácter distintivo, y Raquel lo resume con precisión: "Tienen una coloración y aromas intensos. Eso se debe a la amplitud térmica de la zona y a los suelos. Son vinos con personalidad, que han recibido devoluciones tremendas, comparables con los de alta gama. Los invitamos a probarlo". La bodega nació en una familia de productores de verduras y flores. "Queríamos innovar, dar un vuelco distinto a lo que hacíamos. Empezamos de cero, aprendimos, y hoy estamos acá, mostrando y vendiendo los vinos", dice.El nombre La Selestina no es casual: es un homenaje a su madre. "Como es un emprendimiento familiar, ella también tenía que estar con nosotros", dice Raquel. Sus productos llegan a distintos puntos del país por encargo. "Es una bodega boutique, de distribución particular. Trabajamos a pedido, con cuidado, como se hace lo artesanal", completa.
En base a la información del secretario del Consejo de Administración de CONINAGRO, Mario Raiteri, "la inversión va a ser un 50% del Estado nacional". Leer más
Con la presencia de funcionarios nacionales y provinciales quedó inaugurado El Gran Mercado Argentino,de todo el país, hasta el 6 de julio en La Rural. El himno nacional fue entonado por Javier Calamaro.
Una vez más, las puertas de la feria Caminos y Sabores edición BNA, organizada por Exponenciar, se abrieron y el predio de La Rural se llenó de aromas, sabores y un público con ganas de descubrir cosas nuevas. En cada pasillo hubo propuestas distintas, y todo estuvo al alcance de los sentidos: se pudo probar, preguntar, conocer.Desde productos artesanales hasta elaboraciones menos comunes â??como aceites de oliva, vermuts, licores o embutidos con sello regionalâ??, la feria, que se realiza desde hoy y hasta el próximo domingo, de 12 a 20, reúne una amplia variedad de alimentos y bebidas de distintas partes del país. Este año participan más de 550 emprendedores y productores de 21 provincias. Algunos llegan por primera vez, otros regresan después de un tiempo, pero todos comparten algo en común: el interés por mostrar lo que hacen."Condiciones justas": fuerte reclamo de la cadena avícola para que baje la presión impositivaEl primer día comenzó con una gran cantidad de movimiento. Desde temprano, los pasillos se llenaron de visitantes que degustaron productos, conversaron con emprendedores y buscaron nuevas experiencias. A la mañana también se armaron rondas de negocios para que los emprendedores se conectaran con supermercados, distribuidores y bancos. Mientras tanto, algunos productos empezaban a llamar la atención por su originalidad.Uno de esos casos es el de Diego Passannante y Fernando Cevoli, que llegaron desde Río Negro con una propuesta fuera de lo común: mermeladas como manzana con romero y jerez, tomate con vainilla o pera al ron. "Era 2020, estábamos encerrados y decidimos hacer algo distinto", cuenta Passannante sobre la iniciativa. Su socio, que venía del mundo de la administración pública, fue quien dio el primer paso: se metió en la cocina y empezó a recuperar recetas familiares. "Hoy lo llamamos 'el alquimista', porque está todo el día investigando y probando combinaciones nuevas", agregó. El proyecto tomó forma entre charlas, pruebas y frascos que circulaban entre familiares. "Los primeros meses usamos las redes para ver si la marca funcionaba, si representaba lo que queríamos mostrar. Después llegó el momento de las habilitaciones y de definir bien cada receta", relató. Así nació Racolto Dalia Patagonia, en el Valle Inferior de Río Negro. Aunque no son productores de fruta, buscan sus ingredientes en chacras de la región: tomates del Valle Medio, frutillas de la zona de Idevi, peras y manzanas del Alto Valle, donde hay unas 40.000 hectáreas dedicadas a esos cultivos. "Siempre tratamos de comprarle directo al productor", aclaró. Uno de los productos más originales que elaboran es una mermelada en la que el limón no está solo como jugo o ralladura, sino como fruta entera. "Logramos meter un limón en un frasco", dijo.Unos pasillos más adelante, desde Río Grande, Tierra del Fuego, Lola Müller ofrecía salame de cordero a quienes se acercaban por primera vez a probarlo. "Nosotros éramos consumidores habituales de chacinados, pero en nuestra ciudad no había mucha variedad, solo llegaban marcas industriales. Así empezamos a probar con lo que teníamos más cerca: el cordero fueguino", contó."Mensaje peligroso": Defensa de la Competencia desestimó una denuncia sobre los exportadores de granos y una entidad del campo reaccionó con durezaLa idea surgió casi por necesidad. En esa zona, la producción porcina es limitada porque el clima extremo obliga a criar a los animales en galpones calefaccionados, lo que encarece y restringe el acceso a la materia prima. Frente a esa dificultad, decidieron trabajar con carne ovina, más accesible y propia del lugar. "El resultado es un producto sin harinas ni almidones, compuesto 100% por proteína", comentó.Chacinados San Andrés nació en 2013 como una pequeña pyme familiar y este año cumplió una década. "Queremos reivindicar lo que se hace en nuestra parte de la isla, la zona norte de Tierra del Fuego, que muchas veces queda opacada por el perfil turístico de Ushuaia", dijo Müller.Pasadas las 15, la atención se trasladó al escenario principal, donde se realizó el acto inaugural. Luego del himno nacional, interpretado por Javier Calamaro, se dirigieron al público algunas autoridades. Entre los presentes estuvieron Martín Schvartzman, CEO de Exponenciar; Hernán Lombardi, ministro de Desarrollo Económico porteño; Daniel Tillard, presidente del Banco Nación; Darío Wasserman, vicepresidente; Alberto Weretilneck, gobernador de Río Negro; Marcelo Orrego, gobernador de San Juan; Ignacio Lamothe, secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI); Diego Lapenna, ministro de Turismo de Chubut y el senador Maximiliano Abad (UCR-Buenos Aires). Antes pasó por la feria Guillermo Francos, jefe de Gabinete del gobierno de Javier Milei.En uno de los laterales del galpón, frente al cartel que dice Saravi Gin, con varias botellas prolijamente ordenadas en el mostrador, Federico Álvarez conversaba con cada persona que se acercaba a probar. Era su primera vez en la feria y, como él mismo contó, nunca se imaginó que terminaría haciendo gin. "Antes de la pandemia empecé a cultivar cannabis para hacer aceite medicinal para mi mamá", explicó."Es un gin no activo, sin THC [principal constituyente psicoactivo del cannabis], pero con el perfil aromático que le da la planta", aclaró. Así nació el primer producto de Saravi, una microdestilería artesanal que funciona con producción limitada. Después sumó otras variantes: una con pétalos de rosa y estevia, que surgió en el mes de la mujer, y otra con ruda, pensada para el primero de agosto. "Todo empezó como un hobby. Hoy me encuentro acá, hablando con la gente sobre gin, y no lo puedo creer", resumió.Durante la tarde, el movimiento continuó con las clases en vivo de cocina en los dos espacios principales. En la Cocina Paladini y la Cocina Hudson se presentaron chefs como Kari Gao, Coco Carreño, Lucio Marini y Madame Papin. Las clases también se pudieron seguir por streaming.
A partir de mañana y durante cuatro días, llega una nueva cita con la feria y mercado Caminos y Sabores, que propone un recorrido sensorial único por la diversidad gastronómica argentina.En esta edición participarán más de 550 emprendedores, en un "recorrido federal a través de los sentidos, un viaje por la cultura y las tradiciones". En una gran vidriera de productos con sello nacional, del 3 al 6 de julio, de 12 a 20 horas, en La Rural de Palermo.En nueve caminos temáticos, el visitante podrá explorar aromas, sabores e historias: el Federal, el de los Dulces, de las Picadas, de los Frutos de la Tierra, de las Infusiones, de los Aceites y Aderezos, de las Bebidas, del Turismo y la Tradición, y de Tu Cocina.Habrá expositores de las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, La Pampa, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán. De estos, 135 son nuevos o regresan luego de unos años."Participar de la feria es formar parte de un escenario que celebra la diversidad, la calidad y la pasión por lo hecho a mano, a escala humana con raíces argentinas. Es conectarse con miles de visitantes que valoran lo auténtico", señalaron los organizadores. View this post on Instagram A post shared by Caminos y Sabores (@caminosysabores)Algunos de los ejemplos "estrella" de bebidas y comidas argentinas que podrán encontrarse son el alfajor, arraigado a la tradición, el gin y el vermouth, que conquistaron a los consumidores. También productos novedosos, raros, originales, que buscan ganar un lugar en los paladares, como la mermelada de Boysenberry, el salame con avellanas y pistacho, el pejerrey de mar en escabeche, el dulce de leche al malbec, la pata de jamón de cordero, el licor de pistacho y miel, harina de uva, entre otros.ActividadesCon el lema "Recasera con Impronta de Autor", los cocineros recrearán recetas tradicionales con su creatividad personal, en la Cocina Paladini y en la Cocina Hudson.Kari Gao, Coco Carreño, Lucio Marini y Madame Papin brindarán clases maestras. Con elGourmet, que celebra sus 25 años, estarán Osvaldo Gross, Estefi Colombo, Juan Manuel Herrera (Reconocimiento Gratitud 2024) e Iwao Komiyama.También compartirán recetas y técnicas David Ribulgo y Santiago Méndez, de Foodit; Cabito Massa Alcántara, Rodrigo Aguirre y Javier Calamaro, y El Gordo Cocina, entre otros chefs que llegarán desde diferentes puntos del país.Quienes quieran seguir las clases de cocina, tendrán acceso al streaming a través de caminosysabores.com.ar, lanacion.com.ar y clarin.com.Además, participará la creadora de contenido @almendraentucocina, conocida por sus "recetas para uno solo!", con foco en el público más joven, así como también Mori Ventafridda de @celiacaenproceso, que ofrecerá productos, preparaciones y recetas sin TACC.En el Auditorio de Caminos y Sabores BNA, entre catas y shows de coctelería, el bartender Pablo Palmer presentará el "Mapa del Gin Argentino" y abordará el "Renacer del Vermouth".En 2023, Caminos y Sabores creó el Reconocimiento Gratitud, con el fin de destacar a cocineros que aportan en cada edición el saber culinario en forma cercana al público. Ese año fue para Madame Papin; en 2024, para al chef panadero Juan Manuel Herrera, y ahora la expectativa es quién lo recibirá.Madame Papin, quien ya es una icónica cocinera de El Gran Mercado Argentino, resaltó: "Es la única feria que permite al pequeño productor mostrar su inmenso trabajo en la Capital. Caminos y Sabores crece año tras año, pero siempre mantiene como prioridad a quienes son su columna vertebral". También recordó cómo comenzó con las papas andinas en un stand de Jujuy, destacando que la feria ha sido clave en la difusión del producto.PremiosEste año, además, en el reconocimiento del Concurso Experiencias del Sabor, que alienta a los expositores a poner a prueba sus productos, debuta la categoría del "gin argentino". También se elegirá los mejores miel de abeja, dulce de leche familiar, queso de vaca de pasta semidura, salame picado grueso, yerba mate con palo y aceite de oliva extra virgen.Por otro lado, chefs e influencers elegirán a los ganadores de la "2ª edición de la Copa Alfajor Argentino", a través de una cata que podrá ser presenciada por el público el sábado 5 en el auditorio. Y habrá una nueva categoría para el de Cobertura de Chocolate Blanco, que se suma a la del Regional y el Tipo Marplatense. View this post on Instagram A post shared by Caminos y Sabores (@caminosysabores)El Gran Mercado Argentino también es un nexo para que emprendedores hagan negocios y se vinculen con grandes supermercados, cadenas regionales y gourmets, y distribuidores. El jueves y el viernes a la mañana, se realizarán rondas de negocios con más de 120 expositores inscriptos y 25 compradores.BeneficiosEn esta edición, los clientes del Banco Nación tendrán un beneficio de 15% de descuento en la compra de entradas, en un pago, sin tope de reintegro, con tarjetas de crédito Visa y Mastercard.También habrá un 30% de descuento y tres cuotas en productos regionales, y un 30% en un pago en puestos gastronómicos. En ambos casos, el tope de reintegro es de $30.000 por persona.La agenda completa de actividades está disponible en la página oficial del evento, https://www.caminosysabores.com.ar/agenda-2025/
El presidente de la Sociedad Rural de Bolívar, José Gabriel Erreca, aseveró que, "no hay voluntad política literal y esto no es de ahora, viene pasando desde hace los últimos 5, 6, 7, 8 años también". Leer más
Attimo desembarca en la 18ª Feria Caminos y Sabores que se organiza esta semana en el predio de la Rural. Con producción en Mar del Plata, es el único licor de este tipo que se desarrolla en la Argentina. Y se podrá degustar en la exposición que se realiza en Palermo. Leer más
En la mesa de "Comunistas" se examinaron los antecedentes de la estatización de la compañía, concretada en 2012, y se analizaron las implicancias del fallo adverso en tribunales internacionales, que obliga al Estado argentino a entregar 51% de las acciones de la petrolera a los acreedores. Leer más
Osvaldo Gross, Juan Manuel Herrera, Iwao Komiyama y Estefi Colombo son los chefs del Gourmet que brindarán sus conocimientos en la feria que se realiza desde el jueves 3 al domingo 6 de julio. Leer más
La falta de mantenimiento de los caminos rurales se volvió insostenible en varias zonas productivas de la provincia de Buenos Aires, donde más allá de la salida de la cosecha y el traslado de la hacienda a los mercados, también impacta la cotidianidad de la gente. La falta de respuestas por parte de los intendentes de partidos como Azul y Bolívar llevó a muchos productores a dejar de pagar la tasa vial ante la caída de la contraprestación del servicio. Esta situación comenzó a generar en algunos puntos una escalada de tensión con los productores, que ahora enfrentan embargos, juicios y un creciente desarraigo. Las escuelas rurales cerradas, familias desplazadas y caminos intransitables completan el panorama de un conflicto que trasciende lo económico y pone en jaque la continuidad de la vida rural. "Acá se hacen bien las cosas": son hermanos, transformaron un campo y venden créditos de soja"No se puede sacar el ganado, no se ha cosechado todavía la soja, ni el maíz, y lo más grave es que se termina la cultura y tradición del campo: 420 chicos no tienen escuela. En mayo-junio empezaron las clases, pero muchos no las comenzaron porque no pueden llegar, y a los otros, nosotros los llevamos al colegio. Hay chicos que no tienen posibilidad de tener internet para tener clases virtuales. Ni en la pandemia vivimos una situación como esta", planteó Cristina Boubee, productora agropecuaria de la zona. Dice que sin la producción agropecuaria que de alguna manera ayuda a algunos chicos a acceder, resulta imposible. "El Municipio está cobrando, y hoy los productores tratando de llevarlo a juicio porque no tenemos una contraprestación de servicio. Así como eso hay 20 caminos que los están arreglando los dueños de los campos. Lo insólito es que esto es un tema de todos porque nos tenemos que unir para sacar adelante los campos. Hemos ido a la Defensoría del Pueblo para tener un panorama más claro, pero la mayoría están pensando en las elecciones", afirmó.Boubee, además, se dedica también a las tareas sociales en la región. El año pasado hizo la entrega de 15.000 litros de leche. "Estoy dedicándome a entregar papas que quedan en los campos, los repartimos en 25 barrios, porque hay gente que se desespera por esa papa. Hay una necesidad enorme", relata. Para hacer estas tareas, además, tiene que circular por esos caminos sin mantenimiento."Este año no comenzaron las clases, vivimos en un mundo que no existe. Hoy corremos el riesgo de morir en cualquier lado. Subieron 270% las tasas de los impuestos el año pasado, después vinieron las tasas esenciales que fue un litro de gasoil por hectárea. Los que hicimos juicio resolvimos un 50% de esa tasa esencial, porque el Municipio, además, puso impuestos a los combustibles. Todo esto para mejorar la vida rural y no mejoró", denunció.A partir de todos estos aumentos, hubo productores que decidieron no pagar la tasa, dado que tampoco tienen una contraprestación del servicio. Ante esto, dijo, los productores de Azul podrían ser embargados, tal como sucedió en Bolívar. "Eso va a reavivar la bronca de los productores, porque están adormecidos. Yo no puedo esperar, para mí es hoy. Hay juicios que se ganaron, como en Daireaux. Seguimos poniendo amparos judiciales, pero la justicia está muy quieta", afirmó.Este año, sacar la cosecha gruesa le tomó a Boubee tres meses, a pesar de estar en una de las mejores zonas de Azul. Antes, esa misma tarea le tomaba un mes. "Este año se nos encajaban los camiones y había que ir con una máquina para poder sacarlos", relatan. En el camino a Tandil viejo, hay al menos 38 pasos intransitables. La situación refleja una dejadez total, un abandono que afecta directamente a quienes viven y trabajan en la zona. Ahora, con el frío, nadie sale, pero el problema no es el clima: los caminos son intransitables."Me encantaría sentar a cualquier intendente de Axel Kicillof para que vea el estado de los caminos", lamentó. "El gobernador apenas intentó trabajar en un 20% de la Ruta 80, donde hoy están todos los pozos posibles", dijo. No obstante, la productora dice que hoy se siguen cobrando guías y la tasa vial, pero ese dinero no se destina al mantenimiento vial. "¿Qué más falta? ¿Que directamente nos roben los campos?", se preguntó Boubee. La situación se va agravando en diferentes zonas: en Cacharí y Parish, por caso, no pueden sacar los animales. En Bolívar, la semana pasada comenzaron a llegar embargos a los productores. Eliel Nabaes, presidente de la Federación Agraria local, dijo a LA NACION que en los últimos días el gobierno municipal mandó a embargar a productores por la falta de pagos de la tasa vial. Los representantes de Federación Agraria, la Sociedad Rural y Carbap intentaron reunirse con el intendente Marcos Pisano, pero no los recibió. No obstante, el día siguiente llegó un comunicado en el que se decía que solo se lleva cobrado el 55% de la tasa vial y que por la baja cobrabilidad de la tasa no se puede prestar el servicio. La cobrabilidad histórica es de un 85%. Hasta ahora llegaron embargos a 13 productores.Existe una ordenanza municipal que establece que, si se recauda el 100% de la tasa, al menos el 80% debe destinarse a caminos rurales. Actualmente, según denunciaron, apenas se aplica un 40%, y eso cuando se realiza alguna intervención. "La contraprestación no vuelve. Lo que más duele es que esta gente está dejando de vivir en el campo", lamentó Nabaes y agregó que la discusión se desvirtúa si todo se reduce a si pagaste o no pagaste. "El problema es que nos estamos quedando sin población rural. La vida en el campo está en peligro", afirmó.En el comunicado, el municipio también señaló que el presidente de la Sociedad Rural local, José Gabriel Erreka, mantiene una deuda de 13 millones de pesos por tasa vial. Los productores interpretaron que la difusión de ese dato buscaba desviar el eje del reclamo colectivo hacia una situación personal. "Hay caminos que llevan más de un año sin mantenimiento. Las inundaciones agravaron el estado de la red vial, dejando aún más expuesta una situación crítica que viene de larga data. El agua no hizo más que revelar el abandono previo. No hubo respuesta antes ni después del desastre", sentenció. En total, de acuerdo con el municipio, la deuda de la tasa vial asciende a más de $ 3176 millones.Nabaes subrayó que el problema no se limita a la salida de la producción: "Esto afecta la vida cotidiana. Hay escuelas rurales que están dejando de dar clases porque los caminos son intransitables. No es sólo producción, son familias que viven ahí, con pequeños productores que tienen sus animales y su forma de vida. Todo eso está en riesgo. Este reclamo viene desde hace muchísimos años, del sector agropecuario, principalmente, por la falta de mantenimiento de los caminos rurales".Dice que desde el municipio se ha subestimado el problema. "Nunca se atendió a los reclamos puntuales y a soluciones concretas. Todo el pueblo de Bolívar está en conocimiento del problema. Ya no es solamente un sector que reclama, sino que es gran parte de la ciudad", dijo. Según agregó, saben que la relación que tiene campo-ciudad es fundamental. "Acá en Bolívar, un pueblo chico, una ciudad chica, donde nos conocemos todos y la relación entre campo y ciudad es importantísima. Pero a su vez esto ha generado algo muy triste, que es que muchas escuelas rurales este año han dejado de dar clases por la falta de mantenimiento de los caminos y no poder llegar ni maestros ni chicos ni nadie a las escuelas. Eso hace que un montón de chicos hayan tenido que salir en busca de otro nuevo horizonte educativo y, atrás de eso, las familias que tienen que cambiar toda su vida para poder acompañar a sus hijos", sentenció.
La película del cordobés Martín Sappia propone un recorrido geográfico que no es otra cosa que un reflejo de los cambios internos del protagonista.
La Rural de Palermo se prepara para recibir, entre el 3 y el 6 de julio, a una nueva edición de Caminos y Sabores 2025, el gran mercado gastronómico argentino que cada año celebra la identidad culinaria de las regiones del país. En esta ocasión, el encuentro se presenta bajo el lema "Recasera con impronta de autor", una invitación a redescubrir platos tradicionales reinterpretados por algunos de los cocineros más reconocidos de la escena local. La propuesta promete combinar el respeto por las recetas familiares con técnicas modernas y creatividad.Desde los fuegos de los stands de cocina, los chefs no solo ofrecerán sabores típicos, sino que reforzarán esa conexión emocional que despiertan los platos de la infancia y los ingredientes de origen. Así lo explicó Guillermo Vanucci, jefe de Cocina de Caminos y Sabores: "Desde sus inicios, la feria se define como un espacio federal para conectarnos con nuestras tradiciones, nuestra cultura, nuestra gente y nuestro país a través de sus sabores típicos".Caminos y Sabores 2025 se presenta como una fiesta federal de los sentidos, donde los cocineros se convierten en narradores de la cultura gastronómica argentina. Entre fuegos, ollas y hornos, cada receta servirá como puente entre el pasado y el presente, entre la tradición y la creatividad.Los cocineros protagonistas de Caminos y Sabores 2025Madame Papín: el respeto por el productorPremiada con el Gratitud 2023, Madame Papin vuelve a decir presente en el encuentro gastronómico con su estilo directo y su compromiso con el pequeño productor. Su propuesta busca honrar los platos tradicionales de las distintas regiones del país, a los que suma ingredientes autóctonos y presentaciones innovadoras. Según ella, "Caminos y Sabores es la única feria que a lo largo de todos sus años mantiene su columna vertebral intacta que no es ni más ni menos que mostrar el alimento de todos los pequeños productores del país".Lucio Marini: el valor del kilómetro ceroConocido por impulsar el uso de ingredientes locales, Lucio Marini trae al escenario la filosofía del "kilómetro cero". Sus platos apelan a una cocina auténtica y sostenible, donde el producto es el verdadero protagonista. "La tendencia de volver a las raíces y enfocarse en productos locales y tradicionales está ganando popularidad en la industria gastronómica", explica.Karina Gao: la voz de las nuevas generacionesLa chef Karina Gao hace su debut en la feria con una mirada fresca, propone recetas que recuperan sabores de la cocina autóctona, ajustados a las técnicas modernas que enriquecen la experiencia. Para Gao, "cada vez hay más restaurantes autóctonos que de alguna manera llaman a volver a las raíces", una demanda que, asegura, "enriquece muchísimo la oferta gastronómica".Coco Carreño: la reinvención desde los ingredientesCarreño aporta su experiencia para reinterpretar los platos clásicos con los ingredientes locales como aliados. Considera que el potencial de los productos argentinos es infinito: "Hoy en día tenemos producción de cualquier ingrediente que se te ocurra y eso nos abre un abanico de chances en cuanto a recetas tradicionales y no tanto". Además, destaca el interés creciente por los sabores genuinos de las pequeñas localidades.Iwao Komiyama: los frutos de mar como embajadoresEl chef japonés Iwao Komiyama subirá al escenario para dictar una clase magistral centrada en frutos de mar. Su propuesta pondrá en valor productos como el langostino y el calamar argentinos, que, según él, son reconocidos mundialmente: "Afuera se habla del langostino argentino como uno de los mejores del mundo, se habla mucho del calamar argentino, hay muchos pescados blancos, que la gente no los conoce, no son valorados; a raíz de eso yo creo que hay que trabajar más con todo lo que son frutos de mar".Estefi Colombo y Juan Manuel Herrera: el toque pasteleroEstefi Colombo y Juan Manuel Herrera â??quien recibió el Reconocimiento Gratitud 2024â?? sumarán su arte en la pastelería, aportando una mirada renovada a los clásicos dulces argentinos con técnicas y presentaciones que combinan tradición e innovación.Además, el primer día de la feria, jueves 3 a 17.30, el maestro pastelero Osvaldo Gross será el invitado estrella de elGourmet que cumple 25 años.
La visa O-1 podría ser uno de los mejores caminos para vivir de forma legal en EE.UU. Con este permiso, los inmigrantes que poseen habilidades extraordinarias en ciertas áreas pueden trabajar en el país y optar por solicitar la residencia permanente, conocida como green card. Quiénes pueden solicitar una visa O-1La Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés) establece que ciertos empleadores o agentes pueden presentar peticiones en la categoría O-1 para personas que tengan una capacidad extraordinaria en ciencias, artes, educación, negocios o atletismo, que se haya demostrado mediante un reconocimiento nacional o internacional sostenido.Bajo esta categoría de visado, también es posible presentar peticiones para acompañantes (clasificación O-2) que quieran entrar a Estados Unidos temporalmente y únicamente con el propósito de ayudar en la actuación artística o deportiva del beneficiario.La visa de no inmigrante O se divide en:O-1A: para personas con habilidades extraordinarias en las ciencias, educación, negocios o deportes;O-1B: para aquellos con habilidades extraordinarias en las artes o logros extraordinarios en la industria del cine o la televisión;O-2: para quienes acompañarán al artista o atleta O-1 a asistir a un evento o presentación específica; yO-3: para cónyuge o hijos(as) de los no inmigrantes O-1 u O-2.Cómo obtener la visa O-1 El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) señala que para obtener esta visa se requiere que un empleador o agente presente la Petición de Trabajador No Inmigrante (formulario I-129) y el pago de la tarifa requerida para todos los beneficiarios que buscan la clasificación. El peticionario debe incluir lo siguiente junto con la petición:Pruebas específicas de la clasificación particular buscada;Copias de cualquier contrato escrito entre el peticionario y el beneficiario o un resumen de los términos del acuerdo oral bajo el cual será empleado el beneficiario;Una explicación de la naturaleza de los eventos o actividades, las fechas de inicio y finalización de los eventos o actividades y una copia de cualquier itinerario para los eventos o actividades; yUna opinión consultiva escrita de la entidad o entidades consultoras apropiadas.Si se otorga, el período de validez generalmente comienza con la fecha de aprobación y no debe exceder el tiempo que Uscis determine necesario para completar el evento o actividad ni debe pasar los tres años. Un beneficiario puede ser admitido hasta 10 días antes del inicio y 10 días después de su finalización. La agencia advierte que el beneficiario solo podrá ejercer un empleo durante el período de validez de la petición. Asimismo, puede autorizar una extensión en incrementos de hasta un año para que un beneficiario continúe o complete el mismo evento o actividad para el cual fue admitido, más 10 días adicionales para permitir que ponga en orden sus asuntos personales.Por qué es uno de los mejores caminos para vivir legalmente en EE.UU.El despacho legal Beltran Brito LLP, especialistas en inmigración, explicó recientemente en un video de YouTube porque la visa O-1 es uno de los mejores caminos para vivir de forma legal en EE.UU.La abogada Stephanie Mazza señaló que es una visa que se puede obtener con relativa rapidez, ya que puede tramitarse con el servicio de premium processing, que agiliza los procesos en Uscis, pero incluso sin el servicio, la respuesta puede llegar en cuatro o cinco meses. "Una de sus principales ventajas es que permite la 'doble intención', lo que significa que puedes tener un trámite simultáneo para obtener la residencia permanente sin que eso afecte tu estatus con la visa O-1â?³, comentó la legista.Además, permite colaborar con varios empleadores al mismo tiempo, algo que otras visas no autorizan. Otros beneficios es que no está restringida a ciertos países, ni sujeta a un sistema de sorteo y se puede solicitar en cualquier momento del año. "Por eso, si una persona califica, esta puede ser una de las mejores opciones, ya que se puede aplicar en cualquier momento, es rápida, flexible y brinda más oportunidades al ser de doble intención, lo que también facilita una transición hacia la residencia permanente", concluyó Mazza.
La vasta geografía del país tiene un abanico de destinos que alternan relax y experiencias para transformar los viajes en momentos memorables. Un repaso por algunos ejemplos
De manera unánime, el grupo de trabajo liderado por el parlamentario Edgard Reymundo aprobó el proyecto de ley presentado por la congresista Hilda Marleny Portero
La feria gastronómica más federal del país regresa con su 19ª edición. Cuatro días para disfrutar sabores, aromas y tradiciones de todas las regiones argentinas.
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, celebró el resultado de un operativo que la Patrulla de Carreteras del estado (Flhsmv, por sus siglas en inglés) llevó a cabo en una localidad. El republicano emitió un mensaje contundente para difundir la noticia del arresto de extranjeros no autorizados.Las autoridades de Florida detuvieron a 11 migrantes indocumentadosEl organismo estatal informó del arresto de 11 migrantes sin estatus legal en Estados Unidos en la ciudad de Tampa, el 6 de junio pasado, a través de su perfil oficial en X. La entidad destacó la labor de los "casi 1800 agentes certificados bajo el programa 287 (g)". "Nos aseguramos de que Florida no sea un santuario para delincuentes", apuntaron.El 11 de junio, el líder estatal se hizo eco de la noticia en la red social e incluyó un mensaje contundente: "Gran error que estos ilegales anden por ahí en Florida".Los apoyos de DeSantis a Trump en materia migratoriaDesde que Donald Trump regresó a la Casa Blanca, DeSantis mostró un apoyo constante a las políticas migratorias que anunció el republicano, como las redadas a cargo del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).A su vez, en los primeros meses de 2025 puso a disposición a las autoridades estatales para la cooperación con los agentes federales en materia de cumplimiento de la ley de inmigración. Así lo determinó también el programa 287 (g), que incluye la delegación de funciones de la entidad gubernamental en fuerzas locales y estatales, como la identificación, la detención y el procesamiento de extranjeros con cargos penales pendientes o activos.A fines de mayo, DeSantis celebró otro logro de las autoridades de inmigración, a través de una publicación en redes sociales en la que destacó: "¡Florida es líder en la aplicación de medidas migratorias!". El texto iba acompañado de una imagen de un mapa, que representaba la presencia en materia de colaboración de las agencias locales con el ICE.Qué ciudades de Florida cooperan con el ICEEn todo Estados Unidos, cientos de agencias policiales cooperan con las autoridades migratorias bajo acuerdos del programa 287 (g). Entre las fuerzas del orden, 97 departamentos pertenecen al Estado del Sol. Estos departamentos se encuentran en territorios como: JacksonvillePunta GordaCondado de Orange CountyFort MyersMiamiJurisdicciones de Miami-Dade En mayo pasado, el ICE reportó la "mayor operación conjunta de inmigración en la historia de Florida", cuando se registró un número récord de 1120 personas acusadas de estar de forma ilegal en EE.UU. El operativo culminó en esos arrestos en menos de una semana, entre el 21 y el 26 de abril.Las autoridades federales, estatales y locales cooperaron en la coordinación de la redada y DeSantis acudió junto a los funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) para celebrar el resultado. "Continuaremos participando en amplios esfuerzos policiales internos", advirtió en aquel momento.Entre los detenidos, se encontraron 378 extranjeros que tenían órdenes de deportación en su contra y algunas acusaciones de pertenecer a bandas criminales como el Tren de Aragua o Ms-13.Estos operativos se enmarcan en los esfuerzos de Trump de cumplir con expulsiones masivas de migrantes en el país. Las nacionalidades principales que presentaban los detenidos eran Guatemala, México, Honduras, Venezuela y El Salvador.
El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, se presentó en el hemiciclo del Congreso de la República, donde brindó estas propuestas
Desde el domingo 9 de junio, los campamentos rehabilitados están nuevamente abiertos para recibir a visitantes nacionales y extranjeros
La expresión de apoyo de Santos ha sido una de las más comentadas, por tratarse del hijo de uno de los principales opositores del Centro Democrático, y por el tono humano y conciliador del mensaje
El abogado Julio Oyhanarte revela en entrevista con el pódcast Plan-ES las herramientas adecuadas para lograr desde visas de trabajo hasta asilo político. Además, advierte sobre estafas virales que pueden arruinar permanentemente el futuro migratorio
El recorrido contará con el resguardo de la Policía de Turismo y ambulancias para garantizar la seguridad de los participantes durante todo el evento
Así lo expresó el diputado bonaerense, Luciano Bugallo, quien luego resaltó que se sigue pagando una "tasa guía": "Es una tasa que se viene pagando desde la época que la hacienda se movía por arreos". Leer más
Fueron cuatro temporadas vertiginosas en las que le dio a Inter el carácter de protagonista de todas las competencias que disputó. Sin embargo, Simone Inzaghi supo tras la durísima derrota en la final de la Champions League por 0-5 ante el PSG, en Múnich, que su ciclo al frente del equipo nerazzurro estaba cumplido. Este martes, el nacido en Piacenza hace 49 años anunció su salida de Inter. "A la familia nerazzurra, ha llegado el momento de decir adiós a este club después de un viaje de cuatro años, en el que lo he dado todo", comienza el comunicado. Y sigue: "Cada día, mi primer y último pensamiento era siempre el Inter. (...) Los seis trofeos ganados, incluido el Scudetto, junto con nuestros viajes a la Liga de Campeones en 2023, y hace apenas unos días, son la prueba viviente de hasta qué punto mi trabajo se vio respaldado por un entendimiento compartido con mi personal y con todas las partes del club. (...) En cada día difícil, como hoy, creo que es justo reiterar este sentimiento de gratitud, incluso por la reunión que mantuvimos no hace mucho. Fuimos sinceros y juntos decidimos concluir este magnífico viaje. Quiero dedicar unas últimas palabras a los millones de aficionados nerazzurri que me animaron, a los que lloraron y sufrieron en los momentos bajos, y luego rieron y celebraron en los seis triunfos que vivimos juntos. Nunca los olvidaré". El mensaje, en el que da a entender que la decisión fue de mutuo acuerdo con la directiva, cierra una etapa que duró cuatro temporadas, desde su asunción a mediados de 2021 luego de seis años en Lazio. Además del scudetto logrado en 2024, bajo su gestión Inter logró dos veces la Copa Italia y en tres ocasiones la Supercopa local. En el debe le quedan las dos finales de Champions League perdidas: ante Manchester City en 2023 y la reciente frente al PSG. La carrera de Inzaghi continuará en Arabia Saudita, donde lo espera el Al Hilal, que le pagará 25 millones de por temporada, en un contrato que tendrá vigencia hasta junio de 2027. Su primer desafío será el Mundial de Clubes, donde el equipo saudí compartirá el Grupo H con Real Madrid, Pachuca y Salzburgo. En ese club lo esperan futbolistas de la talla del arquero marroquí Bono, el defensor portugués Joao Cancelo y el mediocampista brasileño Malcom, entre otros.En Inter saben que el duelo por la partida de Inzaghi debe ser exprés, ya que se viene encima el Mundial de Clubes y deben tener listo un sucesor para viajar a Estados Unidos, donde debutarán el 17 de junio en Miami frente a Monterrey. El favorito para el puesto es el español Cesc Fabregas, vinculado contractualmente al Como. Según informa La Gazzetta dello Sport, Inter ya inició gestiones informales justo después de la última fecha de la Serie A en la que Inter le ganó a Como de visitante. El catalán, de 38 años, tuvo su primera experiencia como entrenador en ese club en el que se retiró como jugador y del que además es uno de los accionistas. La buena impresión que dejó su propuesta llamó la atención de varios clubes. Por eso, Inter intentará cerrar su contratación.En segunda fila está el nombre de Roberto De Zerbi, actualmente en Olympique de Marsella, pero que, según La Gazzetta dello Sport, negó contacto alguno.
Madrid, Barcelona y Palma de Mallorca son algunos de los destinos favoritos en Europa
Una propuesta bohemia, en medio de la llanura pampeana, ideal para quienes necesitan desenchufarse sin irse tan lejos.Además del té, hay espectáculos, pastas caseras y juegos de mesa para toda la familia.
Hoy es el día del graduado en Ciencias Económicas en recuerdo del nombramiento de Belgrano al frente del Consulado. Sus ideas y proyectos, adelantados para la época, la oposición que tuvo y su insistente reclamo en educar a la población
El impacto de las lluvias golpeó directamente en las arterias que conectan las localidades del interior del territorio provincial. Cómo es el trabajo de municipios y el Gobierno bonaerense para salvar las rutas del agro.
Ocurre en la escuela rural Paraje La Corona, partido de Nueve de Julio.En la zona llovieron alrededor de 400 milímetros.
Después del fallecimiento de universitarios, un día posterior, una persona fue rescatada al caer al canal de aguas negras
Tras casi treinta años de negociaciones, interrupciones y cambios políticos, el acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur finalmente fue firmado en diciembre pasado durante la cumbre en Montevideo. Sin embargo, aún resta un paso crucial: su ratificación. Mientras los parlamentos europeos y latinoamericanos analizan el texto, emergen dos protagonistas como piezas claves para su aprobación, Italia y la Argentina.Durante años, el eje del debate parecía girar en torno a Francia, Alemania y Brasil. Pero con posiciones cada vez más polarizadas -el respaldo entusiasta de Lula, el apoyo técnico de Alemania y la oposición firme de Francia-, el foco se ha desplazado. Hoy, las miradas apuntan a Roma y Buenos Aires.En Italia, la postura del gobierno de Giorgia Meloni es cautelosa. Aunque comparte las reservas francesas sobre los efectos del acuerdo en el sector agrícola, se muestra abierta al diálogo. Su peso en el Consejo Europeo y el Parlamento como tercer país más grande en la UE la convierten en una voz decisiva. Argentina, por su parte, atraviesa un momento complejo. El presidente Javier Milei defiende abiertamente el libre comercio y se distancia del proteccionismo. No obstante, su relación complicada con el Mercosur y su interés en negociar un acuerdo bilateral con Estados Unidos introducen incertidumbre sobre el papel de la Argentina dentro del bloque regional.En este contexto, la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad y la Fundación Libertad y Progreso organizaron recientemente un evento en Buenos Aires para presentar el trabajo "Acuerdo Mercosur - UE y su potencial para las relaciones Argentina-Italia", elaborado por el economista jefe Eugenio Marí Thomsen. El informe identifica una gran paradoja: aunque la Argentina e Italia están profundamente unidas por lazos culturales -con casi 19 millones de argentinos con raíces italianas-, sus relaciones económicas siguen siendo limitadas. El comercio bilateral representa apenas el 1,4% de las exportaciones argentinas y el 0,3% de las italianas. Las inversiones, todavía modestas, se concentran en sectores particularmente de energía, industria automotriz y alimentos.El acuerdo Unión Europea-Mercosur ofrece una oportunidad estratégica para revertir esta situación. Con la creación de la mayor zona de libre comercio del mundo -31 países y más de 750 millones de personas-, el tratado eliminaría más del 90% de los aranceles entre ambos bloques, abriría nuevos mercados, y establecería normas comunes. El documento destaca que los sectores más beneficiados serían aquellos donde ambos países presentan ventajas comparativas: Argentina en alimentos, energía y software e Italia en maquinaria, automóviles y productos farmacéuticos. También se vislumbran nuevas oportunidades en servicios, defensa, infraestructura y cooperación energética.Pero el acuerdo no es solo económico. Incluye compromisos ambientales inéditos, como el respeto al Acuerdo de París, la lucha contra la deforestación y estándares laborales exigentes. De esta manera, responde a críticas históricas y ofrece garantías para una globalización responsable.Sin embargo, el tiempo apremia. La ratificación requiere liderazgo político en un contexto internacional incierto. La relación personal entre Meloni y Milei, quienes han expresado su voluntad de estrechar lazos bilaterales, puede convertirse en un activo diplomático clave.El acuerdo Unión Europea - Mercosur se presenta como una herramienta concreta para fortalecer el orden liberal internacional en tiempos de crecientes desafíos geopolíticos y geoeconómicos, diversificar alianzas estratégicas y construir un puente sólido entre Europa y América del Sur.Director regional de la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad en la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
Roberto Pompei y Silvio Rudman asoman como candidatos.Los jugadores por su parte siguen con la licencia tras la derrota con Independiente.
La falta de mantenimiento, el desvío de fondos y los efectos de las lluvias extremas dejaron al desnudo una red vial devastada en la provincia de Buenos Aires: productores aislados, obras paralizadas y una ley que pide a gritos una reforma."Los caminos rurales no son solo para sacar una jaula de hacienda o un camión de cereal; son parte del desarrollo del interior productivo", sostuvo a LA NACION Roberto Cittadini, vicepresidente 1º y coordinador de la Comisión de Caminos Rurales de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap). Desde su rol y experiencia como productor agropecuario de la zona de Pigué denunció una situación que ya se volvió insostenible: el estado de abandono de la red vial bonaerense.Cittadini describió una realidad que combina desidia oficial, falta de planificación y fenómenos climáticos extremos. "Hoy, los intendentes cobran una tasa vial como contraprestación de un servicio que, en la mayoría de los casos, no prestan. Esa plata se deriva a otros destinos y que lleva a un deterioro", advirtió.Están en un valle soñado: tres lugares combinan con éxito producción y turismo rural abiertos al públicoEn números, el diagnóstico es contundente: la provincia cuenta con 105.000 kilómetros de caminos rurales, de los cuales 25.000 son provinciales que, aunque dependen de los municipios, no reciben el tratamiento necesario. "Son rutas de tierra que unen localidades, caminos reales, y están completamente deteriorados", explicó.La situación se agrava cuando el clima no da tregua. Para la región de Bahía Blanca y zonas aledañas, Cittadini contó que ya pasaron más de dos meses de emergencia climática. "Tenemos rutas nacionales cortadas, tramos de tierra en la 33, la ruta 3 con problemas, puentes destruidos y caminos provinciales intransitables. Todo esto deja al descubierto la fragilidad del sistema y la falta de infraestructura generalizada", sostuvo.Foco en China: un grupo de empresas del agro, entre ellas la familia Blaquier, invierte US$42 millones en un frigorífico de cerdosEl referente de Carbap mencionó que muchos productores quedaron aislados tras las últimas tormentas. "No es fácil, hay necesidades urgentes. Muchos tuvieron que dejar el cereal en silobolsa por los problemas logísticos. Ahora hay que ver si la calidad se mantiene o si habrá pérdidas", agregó.Uno de los reclamos más firmes apunta a la paralización de obras clave, como el tramo 4, sección 2 del dragado del río Salado. "Esa obra es trascendental, de vital importancia, así lo dijo el Consejo asesor. Y está financiada por todos los contribuyentes a través del fondo hídrico nacional y el impuesto a los combustibles. Su detención provocó inundaciones en distritos del norte. Necesitamos que se retome de forma urgente", exigió.Pero el problema no se agota ahí. Cittadini consideró fundamental modificar la Ley 13.010, que regula cómo se distribuyen los recursos del impuesto inmobiliario rural para los caminos rurales provinciales. "Hay que pegarle una refrescada. Proponemos aumentar la coparticipación â?? hoy en 12,5%â?? y crear un ente auditor que monitoree mensualmente los fondos y sancione a los intendentes que no presenten planes de trabajo", detalló.Además, denunció la falta de voluntad política. "Hace años que la red vial está abandonada por muchos intendentes, pero también son responsables los concejales al aprobar presupuestos y rendiciones de cuentas. Es necesario que se involucren de verdad", remarcó.Para Cittadini, los caminos rurales son una herramienta básica para sostener y potenciar la actividad agropecuaria, pero también son vitales para otras áreas. "Hay turismo rural, educación, salud, capacitación. Es una red que conecta y sostiene la vida en el interior", insistió.Frente a esta situación, planteó un llamado a la acción colectiva. "Instamos a todos los poderes del Estado a dejar de lado las mezquindades políticas y aunar criterios. Se necesita planificación y gestión, porque el panorama es muy complicado y va a costar años revertirlo", admitió.El impacto económico no es menor. "El campo invierte todos los años, en silencio, entre 14.000 y 16.000 millones de dólares. Si sumamos las economías regionales, llegamos a US$24.000 millones. Y aún así sufrimos una presión fiscal enorme y caminos que nos impiden mover la producción", denunció.Cittadini también cuestionó el rol del Estado frente al aporte del agro. "Somos los mayores proveedores de dólares del país y tributamos todos los impuestos posibles. Pero con las retenciones, además, nos extraen recursos que nunca vuelven en forma de servicios", subrayó.Para cerrar, dejó una potente reflexión: "Muchas veces nos sentimos ciudadanos netamente de segunda, sin servicios, sin planificación, sin visión. Y eso es lo que más duele, porque el interior productivo también quiere crecer, pero necesita caminos para hacerlo".
La reunión contó con una masiva participación de más de 200 productores.
La ministra de Comercio Exterior y Turismo indicó que ya se realizaron mesas de trabajo para recoger información de las regiones que se incluirán en este recorrido
Nadia Fingall cierra su etapa en Valencia Basket después de dos temporadas exitosas, donde contribuyó a la obtención de cinco títulos y la histórica clasificación a semifinales de la Euroliga
La creadora de contenido argentina, residente en Colombia, reconoció que varios temas populares en su país son en realidad vallenatos colombianosc
En el paraje El Moro, cerca de Henderson, en el centro-oeste de la provincia de Buenos Aires, Marcelo Thomas filmó con su celular una postal que ya no sorprende en la zona, pero que duele igual: tractores con cubiertas especiales remolcando ganado y maquinaria a través de caminos intransitables, mientras el agua estancada rodea los campos. "Así andamos en mi pueblo por la falta de obras del río Salado, por la falta de mantenimiento de los canales provinciales y por toda la desidia política. Tenemos el maíz por levantar y no podemos mover hacienda normalmente", denunció el productor en su cuenta de X (exTwitter)."Mayor apertura y libertad": el Gobierno amplió un listado de países para importar productos veterinarios y sumó a BrasilLa situación, marcada por el anegamiento y la imposibilidad de ingresar o salir con normalidad de los establecimientos agropecuarios, se arrastra desde hace meses y se agrava con la llegada del invierno. "Hay dos grandes canales que atraviesan todo el partido, El Moro y La Estrella, que confluyen en el arroyo Vallimanca y después en el río Salado. La cuestión es que los canales no están mantenidos, tienen árboles, eucaliptos, ha crecido de todo adentro, y eso va trabando el escurrimiento del agua. Las alcantarillas también están colapsadas, inclusive se ha juntado tanta agua que ha arrancado algunas", explicó Thomas a LA NACION."Nos dio aire": pasaron un mal momento como empresa y lograron seguir de pie con una actividadLa acumulación de agua, la falta de evaporación por las bajas temperaturas y la vegetación escasa hacen que el panorama sea cada vez más complejo. Pero los problemas no terminan ahí. "El estado de los caminos rurales es también deplorable. Para entrar y sacar un toro tuvimos que usar un tractor con ocho ruedas. No se puede circular con una camioneta normal. Nosotros tenemos una 4x4 con cubiertas de tractor, porque si no, no entrás. Los últimos cuatro kilómetros son un desastre", lamentó.El establecimiento familiar se llama El Rosario, tiene 200 hectáreas y se dedica a la ganadería y agricultura. También tienen otro campo, El Recuerdo, a cuatro kilómetros, donde la situación es aún más grave. "El Recuerdo tiene loma, media loma y bajo. La parte baja, que es la más productiva, está toda anegada. Teníamos maíz y todo el lote está bajo agua. En El Rosario también tenemos 80 hectáreas de maíz que no se van a poder levantar por mucho tiempo", detalló el productor.La pérdida no es solo en rinde, sino también en calidad. "Lo que se logre cosechar va a estar en malas condiciones: brotado, húmedo, de mala calidad. Tengo mucha impotencia. Hace mucho tiempo que venimos así. Yo elegí no dedicarme de lleno a la producción agropecuaria porque de chico vi sufrir a mis padres en los '90. Siempre hay problemas: si no es la inundación, es la sequía, el granizo, las heladas. Ahora se rompe todo: camiones, tractores, camionetas. No se puede producir", agregó.Thomas no ocultó su frustración. "Estamos un poco acostumbrados, pero ya ni lidiamos. Esta carga la venimos llevando hace años. Las entidades rurales intentaron visibilizar la problemática, pero quizás no logramos llegar a quienes deben tomar decisiones. El campo es un gran motor de la economía del país", remarcó.Y concluyó con una reflexión que duele: "Muchos jóvenes nos fuimos de los pueblos porque no tenemos futuro. Soy un fiel reflejo de eso. En Buenos Aires, la política ha visto al campo solo como una fuente de recaudación. Nunca hicieron caminos, ni obras de infraestructura. Siempre lo mismo".La visión de Thomas es compartida por Pablo Ginestet, secretario de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) y también productor en Henderson. "La realidad en el centro-oeste de la provincia sigue siendo muy complicada. Todo lo que es Henderson, Bolívar, Carlos Casares y 9 de Julio está muy afectado. Si bien las lluvias recientes no fueron extremas como lo fue estos días pasado en el norte bonaerense, la situación ya venía siendo muy compleja desde marzo por las inundaciones", dijo.Ginestet explicó que aún hay muchos caminos rurales intransitables y que las labores de cosecha están muy demoradas. "Queda entre un 40% y un 50% de la soja sin cosechar, más el maíz. Este clima dificulta todo. Y ahora, con días más cortos, también se reduce la ventana de trabajo diario", indicó.Sobre la posibilidad de soluciones, Ginestet fue cauto: "Lamentablemente, en infraestructura se ha hecho poco y tampoco hay muchas perspectivas, porque son obras que demandan tiempo. Y ahora, con la situación del agua, es aún más difícil. Se espera que en los próximos días se reúna la comisión de emergencia agropecuaria provincial para tratar los partidos más afectados. Algunos ya hicieron sus presentaciones y se espera que haya novedades de ayuda para los productores".
Cayeron más de 400 milímetros en apenas dos días en una de las principales regiones agrícolas.Desde CARBAP reiteraron la urgente necesidad de inversión en infraestructura rural.
Juntos llevan a cabo Sala de espera, de Repetto. Reflexionan sobre las ideas de la obra que tiene lugar en el Paseo La Plaza, vinculadas con la muerte, la vida y porqué vale la pena vivirla. Leer más
Con acumulados de hasta 420 milímetros en menos de 48 horas, las lluvias golpearon a las zonas agrícolas del norte de la provincia de Buenos Aires y dejaron campos anegados, caminos cortados y un escenario de incertidumbre sobre lo queda por cosechar de soja y maíz. También hay preocupación por el retraso de la inminente siembra de trigo en la región.Los partidos más afectados por el fenómeno climático son Chacabuco, Junín, Carmen de Areco, Chivilcoy y Salto, según los testimonios de productores y técnicos. Pero los frentes de tormenta se extendieron al oeste de la provincia de Buenos Aires, donde en localidades como General Villegas hubo granizo."En Inés Indart, partido de Salto, cayeron 380 mm en 40 horas, y en Chacabuco, 420. La situación es complicada, no hay acceso a los campos, los caminos están cortados", explicó Germán Briceño, productor de la zona. Según señaló, la cosecha de soja y de maíz de siembra temprana se logró completar en su mayoría, pero los maíces tardíos y la inminente siembra de trigo se ven amenazados.Leonardo De Benedictis, meteorólogo, señaló que "el principal foco de las lluvias estuvo en el noreste de la provincia de Buenos Aires, pero también afectó a Paraguay y otras provincias argentinas. Los acumulados superaron los 400 mm en algunas áreas, y las inundaciones se extendieron hasta la ruta 9, entre Zárate y Baradero, donde hubo cortes y personas atrapadas".El impacto en el sector agropecuario es significativo. "Hay productores que no lograron levantar toda la cosecha y quienes embolsaron granos en los campos ahora enfrentan la posibilidad de perderlos por la inundación", advirtió De Benedictis. Además, la siembra de trigo en la región, que debía comenzar esta semana, podría sufrir demoras importantes.Julio Lieutier, asesor de productores, describió un panorama similar en San Antonio de Areco y Capitán Sarmiento, donde se registraron más de 350 mm de lluvia. "De la campaña pasada queda algo de soja de segunda por cosechar. Tal vez entre el 20% y el 30%. El problema es que, con esta cantidad de agua, llevará tiempo que los suelos drenen y se pueda volver a trabajar", explicó. "En zonas muy planas como Carmen de Areco, Chacabuco y Chivilcoy, esto (el drenaje del agua) podría llevar semanas", detalló Lieutier.De Benedictis explicó que las zonas más afectadas se concentran en una franja que abarca desde Junín hasta Chacabuco, siguiendo la ruta 7, y hacia el noreste, por la ruta 9 hasta Zárate. En contraste, localidades cercanas como Pergamino registraron solo 50 mm, lo que reflejó la irregularidad del fenómeno.Desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Cecilia Conde coincidió en que las lluvias dejaron "caminos intransitables" y lotes anegados en el centro-norte bonaerense y el sur santafesino.Mañana a cuantificar daños. https://t.co/7HjndUq5pd pic.twitter.com/9pn7L7CaI1— Patri Porrato (@PatriPorrato) May 16, 2025El viernes, entre las localidades más afectadas se destacaron Castelli (152 mm), Arroyo Dulce (120 mm), Arrecifes (108 mm), Mar de Cobo (100 mm), Chivilcoy (98 mm), Suipacha (entre 82 y 120 mm) y Bragado (72 mm). En 9 de Julio se midieron entre 35 y 40 mm."En muchas de estas localidades los suelos ya se encontraban saturados por eventos previos, por lo que este nuevo frente de tormenta agrava una situación que ya venía siendo compleja", apuntó la especialista.Además, en el oeste bonaerense el ingreso de maquinaria es muy complicado, lo que ralentiza aún más la cosecha. Según la Bolsa de Cereales porteña, con un avance nacional del 68%, la recolección de soja muestra un importante retraso en el oeste de Buenos Aires, que hoy presenta la mayor demora interanual entre todas las zonas, con casi 15 puntos porcentuales menos que la campaña pasada."La humedad acumulada en los suelos y la falta de piso han sido un obstáculo constante a lo largo de toda la campaña. A nivel nacional la cosecha también se mantiene por debajo del promedio de las últimas cinco campañas, reflejo de un año atravesado por condiciones climáticas muy desafiantes para el sector productivo en plena ventana de cosecha", remarcó el informe técnico.Nuestra solidaridad con los productores de diversas regiones productivas del país, entre ellas las localidades más afectadas con lluvias que superaron los 400mm como el caso de Zárate y San Antonio de Areco en la provincia de Buenos Aires. pic.twitter.com/Oh7ExrvBGt— Nicolás Pino (@NicolasPinoSRA) May 17, 2025Si bien las lluvias traerán alivio hídrico en otras regiones del país, como Santa Fe y Córdoba, donde mejoran el perfil de humedad del suelo, en el norte de Buenos Aires las consecuencias son negativas."Todo dependerá de cómo evolucione el clima en las próximas semanas. Si las lluvias continúan, las perspectivas serán aún más negativas", concluyó Lieutier. Por el momento, las proyecciones meteorológicas indican que las lluvias podrían cesar a partir del lunes, pero el daño ya está hecho.De Benedictis, en tanto, proyectó el fin de las lluvias a partir del lunes. "Lo bueno es que no se espera que vuelvan en lo que queda de mayo", expresó.
En más de una ocasión, los tentáculos del CJNG alcanzan a figuras públicas del mundo digital
El objetivo era dar a conocer el estado tras las intensas lluvias que se dieron en el último tiempo.
Pese a que es tiempo de cosecha, en una mañana a pleno sol, con el lema "Cortá con el relato" y sin pancartas partidarias, a las 10 en punto más de 300 productores y vecinos, con el apoyo de la Sociedad Rural local, se convocaron en la plaza principal de la ciudad bonaerense de Carlos Casares para visibilizar su reclamo ante el estado deplorable de los caminos rurales del partido. Apuntaron a exponer lo que consideran una inacción del municipio a cargo de Daniel Stadnik (Unión por la Patria) frente al deterioro de la red vial, esencial no solo para la actividad agropecuaria, sino también para la vida en el ámbito rural. El partido de Carlos Casares tiene 250.000 hectáreas y una red de caminos rurales de 1500 kilómetros. "Dejamos de molestar": el Gobierno derogó una norma de 1935 que regulaba la exportación de hortalizasDe acuerdo con las estimaciones de la Sociedad Rural, apenas entre el 40% y el 50% de los recursos que el municipio obtiene por distintas vías (tasa vial, marcas y señales, aportes provinciales y recupero de deuda) se destinan realmente al mantenimiento de los caminos. En un escenario improvisado, el acto comenzó con tres exposiciones, la de dos productores y una docente que contaron en primera persona sus dificultades para transitar por los caminos rurales desde y hacia sus establecimientos y a la escuela. El primero en hablar fue Matías Santamaría, un tambero que contó su situación, donde no puede salir con su producción desde su campo. "Somos unas 20 personas las que trabajamos en el tambo, de los cuales 10 viven en el campo y 10 en Ordoqui que tienen que ir y venir todos los días en tractor, sobre todos los que tienen que ordeñar. Hace 60 días que no tenemos caminos y tanto la producción de leche como el alimento balanceado para las vacas se traslada también en tractor, son ocho kilómetros. Estamos produciendo un 40% menos de lo que deberíamos estar produciendo. El problema es que los políticos no reconocen el problema que viene desde hace tiempo. Nos vamos a fundir", enfatizó ante un gran público que lo escuchaba atentamente.Después habló Alicia Sánchez, una docente rural que vive en Ordoqui, que manifestó que está absolutamente aislada, que están "en el olvido" y que obviamente no tienen las condiciones ni siquiera de salud más necesarias. "Hace 40 años me fui a vivir a Ordoqui para trabajar de docente. Hubiera deseado no estar acá, pero necesitamos gestión del intendente ante el gobernador y el Presidente", dijo la maestra de Ordoqui en un sentido discurso. "Necesitamos caminos porque no podemos vivir desconectados, porque cada vez son más las personas mayores que deben ser enviadas a los geriátricos, porque al otro día no sabemos si vamos a poder salir. No quiero que pase eso, que tengan que estar separados de sus familias. Pongámonos en su lugar, es horrible. Esto no es político, no es contra nadie. Lo sentimos en el alma, en el corazón y solo contamos lo que estamos padeciendo", agregó.Pausa en la guerra comercial: la soja reacciona con una suba tras el entendimiento entre Estados Unidos y ChinaPor último habló la productora Andrea Passerini, quien remarcó que el gobierno local hace oídos sordos a todos los reclamos. Luego los manifestantes realizaron una vuelta a la plaza San Martín y, mientras marchaban, acompañaban con aplausos interminables, hasta quedar frente al municipio. Allí, un grupo productores, muy enojados, se cruzó al Palacio Municipal, pidiendo para que el intendente o algún funcionario los reciba. Ya dentro de la intendencia, con esos aplausos que no acababan comenzaron a cantar el Himno Nacional. Frente a ese fuerte despliegue, finalmente el secretario de Hacienda Cristian Mazzone, accedió y mantuvo una reunión con Mario Reymundo, presidente de la Sociedad Rural de Carlos Casares, y otros dirigentes rurales.Tras la reunión, Reymundo contó que su crítica para con "el municipio es que desconocen el problema". "Fue una reunión de buenas intenciones. Pero es esencial para poder continuar con alguna charla un poco más constructiva que se reconozca la problemática, sino es un diálogo de sordos. Quedamos en volver a juntarnos ahora con el intendente, que a su vez es el director de caminos en los próximos días para tratar de atajar la coyuntura que es muy complicada en muchos sectores del partido. Y después hablar del largo plazo, un plan de trabajo más ordenado en tiempo y forma, que es lo que no hemos tenido hasta ahora", dijo a LA NACION el dirigente ruralista. "Por ahora, en concreto, nada. Nos prometió armar esa reunión para trabajar sobre esta coyuntura. Se le propuso de parte de los productores colaborar económicamente con el municipio, a cuenta de la tasa vial, para hacer las obras más importantes. Esa posibilidad aparentemente estaría acordada. De parte nuestra, vamos a organizarnos para ir con algún planteo más claro y concreto. Esta movida no es política ni partidaria. Es más, es un mensaje para todos los partidos políticos locales, no para el que ocasionalmente nos gobiernan. Arreglar un camino no es ideológico, ni de izquierda ni de derecha, como decimos siempre", añadió.Pausa en la guerra comercial: la soja reacciona con una suba tras el entendimiento entre Estados Unidos y ChinaLa realidad de Pedro Zabala, productor de la zona y exdirigente, es la de todos los del distrito y por eso quiso acompañar la movida. "Hace tres años que venimos manifestando este escenario. Si bien es cierto lo que te van a decir del lado del municipio, que desde enero hasta acá llovió la media anual de lo que llueve en esta zona, que son 800 o 900 mm, lo real es que por falta de obras el agua queda estancada en los accesos de algunos pueblos como Ordoqui y esos pobladores quedaron aislados y no tienen la posibilidad de salir si tienen algún problema de salud y los chicos de ir a la escuela. Es una constante que hace mucho tiempo venimos denunciando y que ahora obviamente se agravó por el tema del agua", dijo a LA NACION. "Absolutamente no han hecho nada de obras en los momentos de seca como para que hoy no esté sucediendo esto. Miles de veces lo hemos manifestado, incluso presentamos un proyecto en su momento en el Congreso, pero nunca fuimos escuchados y va a seguir ocurriendo", agregó. Según describió, esta manifestación tiene como objetivo poner en evidencia lo que ven como una ineficiencia del municipio para garantizar caminos rurales en condiciones, claves para la producción y la rutina diaria del campo. "El municipio tiene la obligación, por su cobro de tasas y demás impuestos municipales, de hacer una devolución a cambio; sería lo normal, por lo menos de tener un acceso razonable hacia los pueblos del interior del partido que no está ocurriendo. Yo no tengo llegada a mi campo, tengo que dar un una vuelta muy grande", remarcó Zabala.
De acuerdo con la Municipalidad de Surco, durante las revisiones llevadas a cabo se detectaron múltiples deficiencias en la estructura del mall, entre las que se incluyen ascensores deteriorados y escaleras mecánicas que no cumplían con las normativas de seguridad establecidas
ROMA.- "¡O quam luces Roma!" (¡Cómo luces, Roma!) ¡Cómo resplandeces desde aquí, en panorama espléndido, con tantos monumentos maravillosos de antigüedad! Pero tu joya más noble y más pura es el Vicario de Cristo, del que eres la única ciudad que te glorías".Esta bellísima inscripción en latín que un santo hizo colocar en el lugar más alto de su residencia romana es una síntesis de a lo que tantos peregrinos motiva viajar a la ciudad eterna. A lo largo de los siglos la peregrinación videre Petrum (para ver a Pedro) ha sido un rito tradicional del pueblo cristiano, ahora potenciado por conocer al nuevo titular del ministerio petrino, el "siervo de los siervos de Dios", en una elocuente caracterización clásica del pontificado.Todos los caminos conducen a Roma, pero hoy también todas las miradas confluyen en la urbe. Roma fue la capital del imperio y después lo ha sido, durante toda su historia, de la cristiandad. Pero no es un dato revelado que ella deba ser la sede de los papas, y seguramente ello obedeció a una decisión estratégica de la Iglesia primitiva.Al asumir el papa Francisco, subrayó su condición de obispo de Roma, pero su pontificado fue un ejemplo de la universalidad del cristianismo. No es una nota esencial de la Iglesia ser romana, como sí lo es ser una, santa, católica y apostólica. Pero en ella la romanidad se amalgama con la catolicidad.Como la Meca y como Jerusalén, Roma ha sido considerada durante siglos una ciudad sagrada, pero también un lugar mítico. Mientras voy trasegando sus calles alborotadas, sus obras de arte monumentales, su historia a flor de piel, una indefinible fascinación me envuelve hasta las entrañas. Cuando el sol va cayendo blandamente sobre la ciudad, los tonos ocres se tornasolan en dorados, y desde el Gianicolo la vista sobre la ciudad adquiere una significancia mágica. Es un momento único de ensueño.El mito de Roma como axis mundi (eje del mundo) se trasladó a Constantinopla, la Segunda Roma, y posteriormente a Moscú, la Tercera Roma, donde reina el Zar, equivalente al César. Como Trump y su America First, el mesianismo autocrático y patriótico de Putin ha encarnado en el último cuarto de siglo la representación de la expansión política de un nuevo imperio que hereda la tradición mítica de la primera Roma. Según aconteció con sus antecesores, tampoco Francisco pudo visitar Rusia.Hoy Roma vuelve a estar en la mira, no sólo del mundo cristiano, sino de todo el orbe. Las expectativas se centran en el nuevo papa. Cada elección pontificia es una caja de sorpresas. ¿Seguirá el camino renovador de Bergoglio o exhibirá un talante más tradicional? ¿Qué le conviene a la Iglesia? A menudo los intereses se centran en cuestiones más bien anexas a la fe: si los divorciados vueltos a casar civilmente podrán comulgar, si las mujeres serán ordenadas, o si el nuevo jefe de los católicos apoyará a los colectivos del género para que sean reconocidos en sus pretendidos derechos.A veces la atención desciende a perspectivas prácticas como si el futuro papa va a continuar viviendo en Santa Marta o usará una limusina, que pueden parecer detalles irrelevantes pero que también suelen traducir actitudes interiores más importantes de lo que parecen.El estilo disruptivo del papa Francisco ha generado una nueva mirada de los fieles sobre su propia fe que en ocasiones ha provocado movimientos convulsivos de tipo reactivo. Es natural que ello ocurra; cuando se mueve el piso todos temblamos. Pero sus reformas son más profundas que las de una nueva conformación de la curia, una persecución al clero corrupto o una designación femenina en un organismo eclesiástico.En un reciente libro, la jurista norteamericana Mary Ann Glendon reflexiona sobre que tanto Juan Pablo II como Benedicto XVI gozaron de una gran claridad y consistencia en su magisterio, mientras que muchos mensajes de Francisco presentan un enfoque que es interpretado como ambiguo. Me parece percibir en esta actitud un método pastoral que prefiere incoar procesos y después respetar su propio desarrollo y que juega incluso con el desconcierto. Se trata de un estilo que busca mostrar algunas realidades más profundas y complejas que las simplificaciones a las que suelen ser sometidas por el tratamiento mediático o incluso el pueblo fiel.La personalidad de Bergoglio -apunta Glendon, una gran conocedora de la Santa Sede y de sus últimos titulares- es polifacética y a menudo difícil de interpretar, y concluye que probablemente pasará algún tiempo antes de que conozcamos lo suficiente como para hacer una evaluación justa del papa que acaba de fallecer.Algunas personalidades han proferido ácidos improperios contra Francisco que evidencian una animadversión de contenido injurioso. No faltaron tampoco voces tan respetadas como la del periodista José Ignacio López que han expresado una actitud doliente sobre la forma en la que tantas opiniones superficiales se han referido al Pontífice. Conocedor como pocos de la vida de la Iglesia en el último medio siglo, López se lamenta de que hayamos tardado tantos años en darnos cuenta de ante quién la providencia nos situó en una circunstancia privilegiada de la historia.Todavía frescos en el recuerdo los homenajes de los principales líderes del mundo al Papa difunto, me entristece el leve pensamiento de que una vez más se reitera esa ley por la que los argentinos debemos esperar la aprobación de los de afuera antes de reconocer la grandeza de los nuestros.Los tornasoles romanos antes iridiscentes se agrisan ahora en tonos cada vez más opacos mientras anochece. Camino distraídamente por la Vía della Conciliazione en dirección a Castel Sant'Angelo. A mis espaldas quedan las miradas del mundo sobre la Basílica de San Pedro en un momento estelar de la humanidad. Como una caricia del alma, Roma se gloría con su joya más pura y más noble. La ciudad dorada resplandece ante mi vista en el alumbramiento de un nuevo Vicario de Cristo. En mi corazón resuena un nuevo, silencioso fulgor que se conjuga con el jubileo de la esperanza. ¡Habemus papam!El autor es profesor emérito de la Universidad Austral
Dicen que la situación ya no da para más. Luego de dos meses y medio de lluvias intensas que anegaron gran parte de los campos del partido bonaerense de Carlos Casares, un grupo de productores autoconvocados, con el apoyo de la Sociedad Rural local, convocó a una movida para el próximo lunes, a las 10, en la plaza principal de la ciudad, frente a la Municipalidad. La demanda central es visibilizar lo que consideran como una inoperancia del municipio para mejorar el estado de los caminos rurales, vitales no solo para la producción, sino también para la vida cotidiana en el campo. En diálogo con LA NACION, Mario Reymundo, presidente de la Sociedad Rural de Carlos Casares, describió que la situación comenzó a cambiar a partir de mediados de febrero cuando hasta fines de abril llovieron entre 800 y 900 milímetros, muy por encima de lo normal y dijo que los campos de la zona están llenos de agua, pero lo más complicado es moverse por los caminos vecinales. Aclaró que todos los municipios atribuyen el problema a las lluvias, "lo cual es una verdad a medias". "El verdadero problema es que no hicieron los trabajos durante los tres o cuatro años previos, cuando el clima fue seco y permitía hacer las reparaciones correspondientes; nunca hicieron nada", remarcó.Debate en el Congreso: se conoció una propuesta para bajar por ley las retenciones hasta 2030El partido de Carlos Casares tiene 250.000 hectáreas y una red de caminos rurales de 1500 kilómetros. Sin embargo, según Reymundo, el municipio se atribuye la atención de 1100 de ellos, y los 400 restantes "no los atiende nadie". "Y los 1100 que atienden, los atienden muy mal", remarcó.Este abandono no es nuevo. "Es una historia repetida desde que tengo uso de razón. No hacen el mantenimiento cuando tienen que hacerlo y después, cuando el problema estalla, todo sale más caro: hay que contratar terceros, trabajar con tierra húmeda, hacer maniobras innecesarias y, muchas veces, con contratos que sospechamos son con amigos, pagados a cifras exorbitantes", denunció Reymundo.Por eso, la bronca acumulada se transformará en forma de protesta pública el próximo lunes. "Nos dimos cuenta de que lo único que mueve el amperímetro de la política es cuando el tema trasciende a los medios nacionales y afecta a la ciudad. Por eso se convoca a esta manifestación en la plaza. Invitamos a productores, pero también a vecinos, docentes, porque la red vial no la usamos solo nosotros. La usa toda la comunidad", afirmó.https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/grave-ataque-en-un-campo-robaron-las-ovejas-de-un-reconocido-dirigente-rural-nid05052025/Reymundo destacó que actualmente, en promedio, un alumno rural pierde al menos un año y medio de clases durante la primaria por no poder acceder a la escuela por el mal estado de los caminos. "Es un tema de vivir civilizadamente en el campo. Un peón no tiene una 4x4. Tiene un auto bajo, y cuando llueve, no puede circular. Así se termina yendo la familia al pueblo y el trabajador queda solo en el campo", explicó.En este escenario, la tasa vial que los productores pagan, según Reymundo, no se traduce en un servicio adecuado, como en otros municipios. "Nosotros como institución pedimos muchas veces acceso al sistema contable del municipio, pero nunca nos lo permitieron. Te dan la información que quieren y de la manera que quieren. Es muy difícil verificar cuánto se recauda y cuánto se invierte efectivamente en la red vial", aseguró.De acuerdo con las estimaciones de la Sociedad Rural, apenas entre el 40% y el 50% de los recursos que el municipio obtiene por distintas vías â??tasa vial, marcas y señales, aportes provinciales y recupero de deudaâ?? se destinan realmente al mantenimiento de los caminos. "Nos dicen que parte de esos fondos son de libre disponibilidad. Entonces, si no es una tasa, ¿qué es?", se preguntó Reymundo. "Si me cobrás una tasa, tenés que brindarme un servicio", añadió.La gestión actual, sostuvo, no es la excepción. "Tenemos diálogo, nos atienden, nos escuchan, pero todo queda entre las cuatro paredes del municipio, donde los políticos se manejan cómodos. Lo único que los moviliza es la exposición pública. Por eso es tan importante esta protesta del lunes", subrayó.Según el dirigente, el 70% del presupuesto municipal se va en sueldos, lo que deja escasos recursos para atender otros servicios. "Mientras los municipios no ordenen sus finanzas, esto no se va a solucionar. Ya no es un tema solo de la Sociedad Rural, es un tema provincial", opinó.Ante la falta de respuesta, los productores propusieron otra salida: "Nosotros le dijimos al municipio que no nos ayuden más y que dejen que nos ocupamos nosotros: Armamos un consorcio, contratamos una empresa privada y no nos cobran más la tasa y listo. Le hemos pedido 25 veces, pero nunca lo aceptaron. Claro, no quieren soltar la caja".Finalmente, Reymundo sintetizó el sentimiento de muchos en el campo, que se sienten los olvidados de siempre: "No tenemos peso electoral, no dependemos de la política. Como decía Tato Bores: 'No quiero que me des una mano, sacame las dos de encima'. Nosotros nos podemos arreglar solos, que nos dejen hacerlo".Andrea Passerini, productora tambera, dijo que los políticos quieren terminar con la gente que trabaja en el campo. "Nos quieren exterminar. No solo no podemos sacar la producción, no puede transitar una ambulancia por una emergencia médica, no pueden ir las maestras a dar clase ni los chicos tomar clase. Hay lugares en donde solo se puede pasar a caballo en pleno siglo XXI. Hace 14 años que gobiernan y no hicieron nada. Se tiene que terminar y deben perder las elecciones", enfatizó."No es que los caminos rurales están en mal estado, no están, desaparecieron en un porcentaje inmenso del tendido de todo el partido Carlos Casares y el intendente esgrime su soberbia y dice que están haciendo todo bien", añadió la productoraLa respuesta del municipioPara el intendente Daniel Stadnik (Unión por la Patria) "no es cierto que no haya respuesta de parte del municipio, todo lo contrario". "A pesar haber llovido en todo el partido en tres meses mucho más de la media anual sobre caminos que se encuentran entre 50 centímetros y un metro por debajo de los campos, producto de la erosión eólica, y del transporte producido por ellos [los productores], en estos tres meses nos hemos abocado a garantizar la transitabilidad de las localidades rurales, hemos garantizado todos los corredores lácteos, tanto para el ingreso de sus insumos como para la salida de la producción", dijo a LA NACION."Estamos garantizando el ingreso a las escuelas de las localidades rurales. Ahora estamos en una etapa de reparación de caminos secundarios y terciarios. Cuando tomamos la gestión en 2012 tuvimos una inundaciones igual que ahora y en el sur del partido no había caminos transitables. Nos llevó un año reponer la situación. Hoy, con el mismo grado de inundación, producto de las obras realizadas en estos 13 años la realidad es muy distinta, mucho mejor como se puede apreciar", agregó.
Se prevé que la ruta que conectará con el municipio de Naucalpan esté lista para finales de diciembre de 2026
El acuerdo entre EPEC y Caminos de las Sierras busca detectar fallas, consumos irregulares y ahorrar energía en las rutas que rodean la capital. Leer más
En plena cosecha gruesa y zafra de terneros, los productores rurales del partido bonaerense de Guaminí enfrentan una situación crítica debido al mal estado de los caminos rurales. En un distrito que abarca 484.000 hectáreas, de las cuales 360.000 integran la base imponible, existen 1800 kilómetros de caminos rurales. Sin embargo, según denuncian los vecinos, unos 1500 kilómetros necesitan mantenimiento permanente que no se realiza desde hace tiempo.Marcelo Grafigna es productor agropecuario de la zona y se anima a afirmar sin temor a equivocarse que "entre el 85% y el 90% de los caminos están en estado desastroso".Reclamo. La Mesa de Enlace en Córdoba: "Las retenciones son un tapón a la producción"Ganadero y agricultor, hoy su principal actividad es la producción de carne en un feedlot propio. "Yo soy productor agropecuario del partido de Guaminí, que limita con Tres Lomas, donde la gestión política es totalmente distinta. Allá, la realidad es otra. Acá es una situación de abandono total", señaló a LA NACION. Según contó, la situación del estado de los caminos rurales no es nueva, pero se agravó en los últimos dos años. "La frecuencia de reparación, en el mejor de los casos, es una vez al año. Y eso si hay suerte", describió y dijo que ante los reclamos, las respuestas oficiales son escasas: "Desde la Municipalidad nos dicen que van a presentar un plan, pero los que trabajan en la calle nos cuentan que no tienen recursos ni gasoil, pese a que la tasa vial se cobra y está por encima del 85% de ejercicio a ejercicio"."Es imposible competir": los frigoríficos exportadores suspenden empleados, reducen su trabajo y advierten sobre una pérdida del negocioSegún expresó, el monto que pagan los productores supera los $5000 por hectárea y se calcula en base a una fórmula que incluye componentes como el girasol, cereales, carne y horas de trabajo municipal. "Pero no se ve el resultado por el cual estamos pagando. Es más caro pagar, porque no obtenés nada a cambio", enfatizó.El impacto no es solo económico. También afecta la vida diaria de los habitantes rurales. "Tenemos escuelas sin clases, maestras desesperadas. Todos los años pasa lo mismo con los caminos que conducen a las escuelas rurales, que son más de diez. Los alumnos muchas veces no pueden llegar. Y las familias del campo no pueden trasladarse a Guaminí ni siquiera para hacer una compra o atender una urgencia médica", remarcó.Las localidades más importantes del partido son Guaminí, Casbas, Bonifacio, Garré y Arroyo Venado. "Son pequeñas, pero ahí hay centros comerciales, escuelas primarias y secundarias. Si no se puede llegar, se complica todo", resumió. Contó el caso de un vecino con un feedlot de mediano-grande que está evaluando cerrar: "No puede mover ni los terneros ni los animales terminados. Es imposible trasladarse".Grafigna remarcó que la infraestructura vial rural es esencial. "No es una opinión personal, es algo estudiado por toda la cadena agropecuaria y la acción gremial: los primeros kilómetros del camino rural son fundamentales. Si esos no están, nada llega a la mesa de los argentinos".La situación actual, dijo, es de "inseguridad y tristeza" y recordó que una noche pasada se cruzó con un camión encajado en un pozo: "Apenas pude pasar por el costado. Al otro día tuve que hacer más kilómetros para evitar ese tramo. Me gustaría que el intendente José Augusto Nobre Ferreira [Unión por la Patria] al menos, pida disculpas por lo que le ha hecho al partido".Según Grafigna, hace años existía una mesa agropecuaria mensual convocada por la Sociedad Rural de Guaminí, pero hoy apenas se reúnen dos veces por año y el intendente casi no participa. "Prometen planes, pero no hay más que eso", lamentó.Este año, un informe de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) mostró que en la provincia de Buenos Aires, el 60% de los más de 120.000 kilómetros de caminos rurales de tierra fundamentales para el transporte de granos, leche y ganado, son deficientes y el mantenimiento sigue sin mejoras significativas. En la entidad dijeron que están en estado de "regular a malo" y que pese al fuerte incremento en la recaudación de las tasas viales no hubo mejoras proporcionales en los servicios. "Claramente que el problema no es la falta de recursos, sino de asignación", aseguró Grafigna y remarcó que la esperanza está en los municipios vecinos que sí funcionan: "No hay excusas. Hay lugares donde los caminos están bien porque hay voluntad de hacer las cosas".En su caso, su salvación es el partido de Tres Lomas. "Estoy a 2000 metros del límite y elijo ir allá para todo: a la ferretería, a comprar insumos, porque sé que voy a llegar y no se arruinan los vehículos. Incluso la gente que trabaja en mi campo es de Tres Lomas, porque puede venir", indicó.Frente al abandono y aislamiento, un grupo de productores afectados decidieron actuar y organizar una jornada de trabajo cooperativo con máquinas y herramientas propias para arreglar al menos un tramo del camino, unos seis a ocho kilómetros que llega a una escuelita rural y a un establecimiento importante que cría caballos. También pasa por un feedlot que emplea a más de 20 personas y genera una base imponible importante.Era una medida de emergencia porque no quedaba otra. El plan era comenzar esta semana, si el pronóstico de lluvias lo permitía. Pero, el municipio se les adelantó y comenzó a trabajar el jueves pasado, a media jornada, en un camino. "El trayecto desde la ruta 33 hacia la escuela La Flora son 7,5 kilómetros. Trabajaron jueves, viernes y lunes, de cuatro a cinco horas al día. Sábado y domingo no trabajaron, pese a la urgencia. Al día de hoy llevan realizados tres kilómetros en tres jornadas. Son dos motoniveladoras, una retroexcavadora y un tractor, todos con más de diez años de antigüedad", cerró el productor. LA NACION intentó comunicarse con el intendente, pero aún no obtuvo respuesta.
El Gran Mercado Argentino se hará del 3 al 6 de julio en La Rural. Un punto de encuentro con la gastronomía y oportunidad de negocio para los emprendedores.
La carrera por un lugar en la Cámara de Diputados está marcada por el posicionamiento territorial, la defensa de modelos políticos contrastantes y una ciudadanía que exige representación real.
La clausura se ejecutó de manera sorpresiva y generó caos en el recinto ya que algunos visitantes se encontraban haciendo compras en el momento de la intervención
La defensa del establecimiento aseguró que no existen pruebas suficientes que justifiquen la clausura. Además, indicaron que, durante la última fiscalización, se habrían "inventado infracciones" inexistentes para respaldar la medida
Fiscalizadores de la Municipalidad de Surco ingresaron al CC. Caminos del Inca para clausurarlo. Según los dueños de los negocios, no se conocen las razones para este abrupto cierre
La producción está. Las máquinas también. Incluso el clima, tras varias semanas de lluvias intensas, comenzó a dar una tregua que permitiría retomar la cosecha. Pero hay algo que sigue frenando todo: los caminos rurales se encuentran destruidos y, según denunciaron los productores, "nadie hace nada".Esto es lo que ocurre en Daireaux, al oeste de la provincia de Buenos Aires, donde los productores agropecuarios viven con frustración la imposibilidad de sacar sus granos del campo. "Es una desidia y un abandono de años", dijo, con impotencia, María Susana Azzi, una de las productoras afectadas."Los caminos están con muchísima agua y algunos campos también, porque las napas han subido mucho. Igual se puede cosechar. Lo que no podemos es sacar la producción. Entonces, el Gobierno pide que el campo liquide, y en realidad el campo no liquida: son los exportadores quienes lo hacen. Pero si los productores no podemos sacar la producción, el exportador no va a tener materia física para vender, o, como dice el Gobierno, para liquidar", señaló. En este partido en lo que va del año ya registraron 630 milímetros de lluvias. Unos 500 de esos milímetros fueron en apenas un mes y medio. Las precipitaciones dejaron anegados caminos y campos. Pero lo que más indigna a los productores no es el agua, sino la falta de mantenimiento y la falta de reacción del municipio."Los caminos solo se pueden transitar en camioneta. No pueden pasar camiones, no pueden pasar autos comunes. Es un problema enorme para sacar la producción y también para la vida cotidiana en el campo", contó Azzi, que hace agricultura y ganadería. "Tenemos parte del trigo en el campo, todo el girasol en el campo, toda la soja que vamos a empezar a cosechar en breve en el campo, y el maíz también va a quedar en el campo", enumeró."Nos decían que no iba a funcionar": pusieron una "fábrica" de leche que trabaja las 24 horas y facturan US$5 millonesLa situación, aseguró, se repite en todo el partido. "Nos hemos cansado de hablar con el municipio. Es constante y no tenemos ninguna respuesta", remarcó. Según explicó, además de que no hay respuesta política faltan equipos, personal capacitado y voluntad para atender más de 1300 kilómetros de caminos rurales. "En esta zona, que es solo una pequeña parte del partido, deberían salir unos 6000 camiones. Desde febrero no sale uno solo", advirtió.Daniel, otro productor de Daireaux, que pidió reserva de su apellido, solo pudo sacar 20 camiones de trigo hace 45 días, a pesar de tener vendida parte de la cosecha. "Tenemos casi un millón de kilos de trigo en bolsones, otro millón de girasol en el campo y estamos por empezar con la soja y el maíz", detalló. Su campo está ubicado en el cuartel séptimo del partido, una zona limítrofe con Trenque Lauquen, Guaminí y Coronel Suárez, altamente productiva."En un radio de 25 kilómetros alrededor de este campo hay 20.000 hectáreas agrícolas. Solo con girasol, maíz y soja se produce un volumen inmenso que no puede salir", explicó. Señaló que en la zona, en los últimos años, la agricultura ganó terreno sobre la ganadería. Sin embargo, esa transformación productiva no vino acompañada de mejoras en la infraestructura. "Una hectárea agrícola necesita seis veces más transporte que una ganadera, pero los caminos son los mismos de hace 30 años. Ahora circulan muchos más camiones y equipos, se fueron deteriorando con el uso y nadie hizo nada", advirtió.Fin del cepo: la soja perdió casi un 9% en dólares presionada por la cosecha y las ventas se redujeronDestacó que la tasa vial aumentó un 400% en los últimos cinco años, pero eso no se vio reflejado en las obras. "Mucho dinero que se cobra, pero no se hacen los trabajos. Las máquinas están rotas, no hay equipos suficientes, y cuando viene una emergencia climática como esta, el municipio ya no tiene con qué responder porque todo está destrozado", sostuvo. "El problema no es solo económico. También es social. Las familias con chicos que van a escuelas rurales no pueden salir. La gente mayor con problemas de salud tampoco puede moverse", agregó.A todo esto se sumó el reclamo por la llamada Ruta del Cereal, una obra clave para la logística regional que uniría varias localidades de la región con la ruta 33, la arteria que conecta Rosario con Bahía Blanca. "Faltan 45 kilómetros. Se inauguró tres veces. Hoy es solo un pozo en la tierra", indicó.Juan Cánepa, otro productor de Daireaux, aseguró que la situación ya es insostenible. "Los caminos son un desastre. Los cuarteles 7, 8 y 9 están completamente abandonados. Nos hartamos de no tener ningún tipo de servicio", dijo. Por eso, contó, un grupo de 90 productores inició un reclamo administrativo y judicial contra el municipio."Esto afecta todo: la salida de cosecha, los caminos, las escuelas. Los chicos no pueden ir al colegio, las maestras tampoco. No destinan los fondos a donde tienen que ir, que son los caminos rurales. Esa es la realidad del partido", expresó.La consecuencia es directa: no hay caminos. "Tengo todo embolsado hasta que pueda sacarlo. Esto se viene agravando desde hace años. La desatención de los últimos cuatro o cinco años es peor que nunca. Pero hace mucho que no se destinan los fondos que nosotros pagamos a lo que corresponde", insistió Cánepa.Frente a esto, detalló que hay productores que decidieron suspender el pago de la tasa vial amparándose en la ley. "Todas las tasas municipales tienen como contrapartida un servicio. No son impuestos. Y como no hay servicio, no corresponde pagarlas", explicó. "Nunca, que yo recuerde, en la historia de Daireaux estuvimos tan mal como ahora con los caminos", concluyó Cánepa.
Un grupo de 40 productores agropecuarios del partido bonaerense de General Guido presentaron un amparo judicial contra el municipio por el feroz aumento del 360% aplicado en la tasa de red vial. Denunciaron que el incremento es "inconstitucional, desmedido y fuera de toda lógica productiva". En el distrito hay 600 kilómetros de caminos rurales.La medida legal fue impulsada tras varias reuniones fallidas con autoridades municipales. El reclamo lo encabezó Fernando Sarena, un productor local, quien explicó a LA NACION cómo comenzó todo: "Los primeros días de febrero estaba en el campo con mi mujer y recibimos la boleta. Empezamos a ver y a comparar, y era abismal lo que habían subido la tasa de red vial: un 360% de aumento entre la cuota uno de 2024 y la cuota uno de 2025".Menos burocracia: el Gobierno eliminó un registro que usaba el agro y lo unificó con otro de ARCASarena detalló que el incremento no fue lineal: "Durante 2024 ya la habían subido un 80%, y entre la última cuota de ese año y la primera de 2025 pegaron un salto del 180%. El aumento interanual quedó justo en 361%".Además del incremento, los productores cuestionaron el sistema de segmentación aplicado para calcular la tasa, que pasó de tres categorías en 2024 a seis en 2025. "Hicieron una tabla que es inconstitucional. Ahora segmentan por cantidad de hectáreas, sin considerar productividad ni calidad del suelo. Hay zonas con campos bajos, lagunas, donde la carga animal es muy baja, y sin embargo pagan fortunas", agregó.Nueva campaña: las exportaciones de trigo y cebada podrían aportar US$4225 millones, un salto del 15%Según Sarena, los productores propusieron alternativas al intendente Carlos Humberto Rocha, de Unión por la Patria, y que conserva mayoría en el Concejo Deliberante: "Nosotros les dijimos que si estaban desactualizados, que hicieran una actualización gradual en dos o tres años. Pero no quisieron, dijeron que el aumento era ese".Durante febrero mantuvieron dos reuniones con el Ejecutivo local. La primera fue tras reunir 110 firmas de productores autoconvocados. "La Sociedad Rural [local] al principio no se mostró interesada en acompañar el reclamo. Nos presentamos como autoconvocados, porque el reclamo era genuino", explicó Sarena. En esos encuentros los funcionarios ofrecieron un descuento del 10% por buen cumplimiento, que luego ampliaron al 15%, pero sin modificar sustancialmente el aumento."No estuvieron dispuestos a cambiar el monto. Bajaron del 360 al 310%, con una inflación de 117% el año pasado. No tiene lógica", señaló Sarena, y remarcó: "Ellos hablan de desactualización, pero en dos años nos aumentan 878%, con una inflación acumulada del 570%. Están 300 puntos por arriba de la inflación".Uno de los puntos más sensibles es el impacto concreto en las finanzas de los productores. "Yo tengo un campo de 1100 hectáreas, dividido en tres partidas. En una de 484 hectáreas la cuota uno de 2024 fue de $103.000 y ahora pasó a $479.000. Es brutal el incremento que aplicaron", afirmó. También mencionó el caso de un vecino con 4500 hectáreas que pasó de pagar $1.000.000 a $5.000.000 bimestrales.EnojoLos productores también pusieron la lupa en los gastos municipales. "El mismo día que nos mandaron la boleta con la cuota publicaron que habían gastado 30 millones de pesos en el carnaval de General Guido. ¿Cómo puede ser que digan que no tienen plata para mantener los caminos y gasten eso en una fiesta?", cuestionó Sarena.El estado de los caminos rurales es otro de los reclamos. "Llueven 20 mm y hay sectores que se hacen intransitables. Hay tramos que unen ciudades que los mantienen, pero en otros no se puede pasar. En invierno, directamente no se entra", afirmó. Sobre la estrategia judicial explicó que para el amparo contrataron un abogado y ya tienen número de expediente: "Así que ya está en marcha. Esperamos que se reabra el diálogo y que bajen el aumento a un nivel razonable".El conflicto también abrió una puerta para que los productores tengan mayor participación institucional. Tras lo ocurrido, algunos se sumaron a la Comisión Directiva de la Sociedad Rural local. "Antes no teníamos voz porque muchos productores viven en Capital Federal y en el pueblo. Ahora estamos intentando cambiar eso desde adentro", concluyó Sarena.El recurso de amparoSegún los denunciantes, el incremento dispuesto por la Ordenanza Fiscal N° 20/2024 es "ilegal, inconstitucional y confiscatorio". La presentación judicial alcanza tanto a la Municipalidad de General Guido como a la provincia de Buenos Aires, por su rol de control y delegación en la aplicación del tributo.Los productores argumentaron que este nuevo esquema impositivo viola la Constitución Nacional, la Ley de Coparticipación Federal de Impuestos (23.548) y la Ley de Impuestos a los Combustibles (23.966), al constituir una forma de doble imposición. Sostienen que el mantenimiento de la red vial ya está contemplado en la distribución de fondos nacionales, por lo que el cobro adicional a nivel municipal resulta, afirmaron, improcedente.En el escrito judicial se detalló que, pese a haber enviado una nota al intendente Carlos Rocha el 17 de febrero pasado, donde solicitaban la revisión del aumento, no recibieron respuesta formal. "Solo obtuvimos promesas verbales y negativas a firmar actas en nuestras visitas presenciales", señalaron los productores. Reclamaron que se declare la inaplicabilidad e ineficacia de la ordenanza hasta que se dicte una sentencia definitiva.
Durante cuatro días, Caminos y Sabores edición BNA propone un recorrido sensorial único por la diversidad gastronómica argentina, desde salame de llama y dulce de cayote hasta productos frescos del mar como centolla y mejillones, pasando por alfajores artesanales y vinos regionales. Este evento federal es un punto de encuentro clave para descubrir sabores únicos y auténticas experiencias sensoriales. La cita es del 3 al 6 de julio en el predio de La Rural de Palermo. Marcado por la diversidad de productos, networking y un significativo volumen de negocios, Caminos y Sabores se consolida como la plataforma comercial clave para emprendedores gastronómicos y productores regionales. "En un contexto donde la autenticidad y la calidad son diferenciales clave, los emprendedores ya aseguran su lugar en este evento que conecta con miles de consumidores ávidos de descubrir sabores únicos y experiencias sensoriales innovadoras", destacaron desde la organización.Gran Mercado Argentino: vidriera para el emprendedorMás que una simple feria, Caminos y Sabores es el Gran Mercado Argentino, donde productores de todos los tamaños encuentran oportunidades para potenciar su marca, ampliar redes de contacto y abrir nuevas oportunidades comerciales. La presencia de distribuidores, supermercadistas, chefs y prensa especializada lo convierte en el lugar perfecto para quienes buscan visibilidad estratégica y crecimiento sostenido en el mercado."Participar de la feria es formar parte de un escenario que celebra la diversidad, la calidad y la pasión por lo hecho a mano, a escala humana con raíces argentinas. Es conectarse con miles de visitantes que valoran lo auténtico", señalaron los organizadores.Emprendedores que vuelven con pasión y otros que debutanMadame Papin, icónica cocinera de El Gran Mercado Argentino y reconocida con el premio Gratitud 2023, resaltó: "Es la única feria que permite al pequeño productor mostrar su inmenso trabajo en la Capital. Caminos y Sabores crece año tras año, pero siempre mantiene como prioridad a quienes son su columna vertebral". Papin recordó cómo comenzó con las papas andinas en un stand de Jujuy, destacando que la feria ha sido clave en la difusión del producto.Entre los nuevos protagonistas, Malevo Vodka, originario de Ituzaingó, Zona Oeste, llegará con su licor fino de vodka sabor caramelo, único en el país. Román Lomazzo, gerente de ventas, remarcó: "Visibilidad estratégica, generación de contactos comerciales y validación directa con el público especializado". También debutará Oliva Don Mateo, que llevará productos regionales dietéticos, sin gluten y veganos dirigidos especialmente al consumidor de clase media preocupado por el cuidado personal. Mario Steiner, socio gerente, indicó que "es la primera vez como expositor, antes fui solo como consumidor o a relevar proveedores". Y agregó: "Nos sumamos a la feria para mayor conocimiento de marca, ventas al consumidor y lograr masividad".Vaquero, especialista en quesos duros de la Cuenca Láctea del Oeste bonaerense, regresará por cuarta vez. Mauro Caputo, director general, expresó: "Cada año volvemos porque es una experiencia única para compartir nuestra pasión por los quesos con un público que valora la calidad y los sabores auténticos". Además, destacó la feria como el contexto ideal para fortalecer vínculos y llegar a nuevos públicos.Experiencia completa: clases magistrales y rondas de negociosDurante los cuatro días de feria, habrá múltiples actividades complementarias que enriquecen la experiencia. Desde clases magistrales con reconocidos chefs hasta rondas de negocios que propician encuentros entre expositores y supermercadistas. En la edición 2024 participaron más de 450 productores de 19 provincias, generando un volumen de negocios que superó los $7.000 millones.La comunidad vibrante que caracteriza a Caminos y Sabores se alimenta del entusiasmo colectivo, haciendo de esta feria no solo un evento comercial, sino un encuentro cultural, gastronómico y social indispensable.
Caminos y Sabores edición BNA propone un recorrido sensorial único por la diversidad gastronómica argentina, desde salame de llama y dulce de cayote hasta productos frescos del mar como centolla y mejillones, pasando por alfajores artesanales y vinos regionales. Este evento federal es un punto de encuentro clave para descubrir sabores únicos y auténticas experiencias sensoriales.Una plataforma de negocios imperdibleMás que una simple feria, Caminos y Sabores es el Gran Mercado Argentino, una plataforma comercial que impulsa el crecimiento de emprendedores gastronómicos y productores regionales. Con una convocatoria masiva que incluye distribuidores, supermercadistas, chefs y prensa especializada, es un evento fundamental para la visibilidad estratégica y la ampliación de redes comerciales.Madame Papin, cocinera icónica del evento y reconocida con el premio Gratitud 2023, destaca la relevancia del pequeño productor: "Es la única feria que hace que el pequeño productor pueda mostrar su inmenso trabajo en la capital. Caminos y Sabores crece cada año, pero nunca olvida a quienes son su columna vertebral".Nuevos participantes, nuevas experienciasEste año, Malevo Vodka llega por primera vez con su licor fino de vodka sabor caramelo, apostando fuerte por la visibilidad y la generación de contactos comerciales con consumidores exigentes. También debuta Oliva Don Mateo, ofreciendo productos regionales dietéticos, sin gluten y veganos, enfocados en consumidores de clase media que buscan cuidarse.Por su parte, Vaquero, especialista en quesos duros, regresa por cuarta vez desde la Cuenca Láctea del Oeste bonaerense. Mauro Caputo, su director general, señala la importancia de la feria: "Cada año volvemos porque es una experiencia única para compartir nuestra pasión por los quesos con un público que valora la calidad y los sabores auténticos".Así, Caminos y Sabores será durante cuatro días un espacio vibrante donde convergen visibilidad, ventas, networking, clases magistrales, rondas de negocios y la pasión compartida por los sabores argentinos.