cambiario

Fuente: Infobae
15/11/2025 18:59

¿Por qué el BCRP decidió intervenir en el mercado cambiario tras cuatro años?

La reciente operación de la entidad financiera marca un giro en su participación en el mercado cambiario, luego de bastante tiempo sin emplear este mecanismo. La caída del dólar no es fenómeno propio del Perú, ya que diferentes monedas alrededor del mundo se vienen apreciando frente a la divisa estadounidense

Fuente: Infobae
12/11/2025 11:27

Cavallo puso en duda el régimen cambiario: "¿Quién le va a creer a Caputo que van a asegurar el techo de la banda sin divisas?"

El ex ministro de Economía volvió a apuntar contra el régimen de bandas. La expectativa de devaluación futura por el cepo a empresas y las reformas pendientes

Fuente: La Nación
11/11/2025 13:18

"Muro de Berlín económico": el vicepresidente del Banco Central aseguró que el cepo cambiario "no tardará en ser levantado"

Con metáforas sobre la "caída del Muro de Berlín económico" y "cazar en el zoológico", el vicepresidente del Banco Central (BCRA), Vladimir Werning, aseguró que la Argentina está en pleno proceso de salir de un régimen de "represión financiera". Uno de los próximos pasos que dará la entidad es la eliminación completa del cepo cambiario y se fomentará la competencia de monedas, mientras que alentó a las empresas a que dejen de armar negocios basados en "arbitrajes financieros".El funcionario dedicó una parte central de su discurso a la salida de las restricciones cambiarias en abril de este año, a lo que definió el "derrumbe del Muro de Berlín económico". Aunque se asumieron "muchos riesgos" al tomar la decisión en la previa de las elecciones legislativas, aseguró que desde el equipo económico "no se especuló".Molestia en el sector privado por las demoras para habilitar a la competencia de Intercargo"Esto es muy importante, porque veníamos de un cepo que no era equitativo. ¿Quiénes tenían acceso? Las grandes empresas, esencialmente. Las pymes e individuos no tenían acceso, por lo que priorizamos el acceso a esta gente, a emprendedores, que no tenían lobby empresarial. Quedan restricciones pendientes, pero con el avance del programa económico no tardarán en ser levantadas", afirmó Werning. El vicepresidente del Banco Central dio inicio a los primeros paneles del Argentina Fintech Fórum, evento que reúne a bancos, billeteras digitales y al ecosistema cripto, por nombrar algunos de los verticales. Con la sala repleta de empresarios y emprendedores, los invitó a que desarrollen modelos de negocios de largo plazo y no aquellos que solo buscan la "supervivencia"."El desafío es que venimos de un régimen donde mucho esfuerzo estaba puesto en arbitrajes, rulos, maneras de sobrevivir financieramente. Pero no es el modelo que va a ayudar a prosperar a las empresas. Será el modelo que detecta necesidades, servicios, que agrega valor por el usuario y desarrolla un modelo de negocios más barato, eficiente y conveniente. No al que desarrolla cuestiones para hacer arbitraje en un país sobre-regulado", acotó.Con ese nuevo escenario de libertad financiera, la competencia de monedas volvió a estar dentro del centro de la conversación. En ese contexto, remarcó que el crédito privado se duplicó en el último año, incluso a pesar de que 2025 fue un período de "transición" y "complicado" por las elecciones legislativas. "Hemos ido dotando al dólar de capacidad de transacción, tratando de fomentar la competencia de monedas. Que el peso tenga el rol que no tuvo, y que el dólar pueda tener roles que hasta ahora no tenía. El sector fintech acá es clave", remarcó. Un llamado del presidente de YPF cambió la historia de una pequeña casa de empanadasWerning también se enfocó en los desafíos pendientes y apuntó con dureza contra la carga impositiva provincial, a la que señaló como el principal freno a la formalización y la innovación. El vicepresidente del BCRA apuntó directamente contra Ingresos Brutos, un impuesto que en el sector financiero llega a superar el 8%, "más del doble" que en otros sectores. "¿Por qué? Porque son impuestos escondidos, fáciles de recaudar. Son peajes y desincentivan la formalización porque generan un costo exorbitante", criticó.

Fuente: Infobae
09/11/2025 21:16

Economía niega que Caputo haya adelantado a inversores modificaciones al régimen cambiario

Fuentes oficiales negaron la versión que llegó desde Estados Unidos. La distancia con el techo de la banda y la meta de acumulación de reservas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a diciembre

Fuente: Infobae
07/11/2025 16:47

El BCR interviene el mercado cambiario y compra US$ 27 millones, en un contexto de caída del dólar

Por primera vez desde 2020, la entidad monetaria adquirió divisas estadounidenses ante la fortaleza de la moneda nacional, lo que refleja un cambio de tendencia en la política cambiaria peruana

Fuente: Infobae
05/11/2025 20:33

El Tesoro de EEUU desarmó su inversión en letras del BCRA que había generado tras intervenir en el mercado cambiario

El balance de la autoridad monetaria mostró una caída de $2,7 billones en su stock de letras. Coincide con el crecimiento posterior a las compras que había anunciado Scott Bessent. Economistas ven indicios de que el swap por USD 20.000 ya empezó a activarse

Fuente: Perfil
04/11/2025 15:00

Contratos de dólar futuro: "Los inversores están tratando de resguardarse de un posible salto cambiario"

En base a la explicación del economista, Federico Vaccarezza, "puede pasar que no haya un salto cambiario. En ese caso, el Gobierno no tiene que entregar los dólares". Leer más

Fuente: Perfil
30/10/2025 15:18

Empresarios en alerta: "Están atentos a que haya alguna modificación en el esquema cambiario"

El periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, resaltó que, "la reunión que va a haber con los gobernadores también va a ser seguida muy de cerca". Leer más

Fuente: Infobae
28/10/2025 03:08

Esquema cambiario, reservas, actividad y reformas: la agenda que se viene luego del triunfo electoral

La baja del dólar mayorista despejó la incertidumbre sobre el régimen cambiario solo por un tiempo para los economistas. De qué va a depender no entrar en recesión y lo que se sabe de los proyectos de "segundo orden" al Congreso

Fuente: Perfil
27/10/2025 13:00

Para una economista, el resultado electoral "debería ser un incentivo para llevar adelante un cambio en el esquema cambiario"

"Es una gran oportunidad para, en este veranito del mercado, ir hacia un régimen de flotación quizás administrada", indicó la economista, Natalia Motyl, en relación a las oportunidades que permite la victoria del Gobierno en las elecciones. Leer más

Fuente: Infobae
26/10/2025 23:35

Caputo dijo que no habrá cambios al esquema cambiario y que en el Tesoro de EEUU "están contentos" con la victoria de Milei

El ministro reafirmó las declaraciones de los últimos días, aunque por la tarde, luego de votar, se había negado a identificar un nivel preciso del precio del dólar dentro del sistema de banda cambiaria

Fuente: Perfil
22/10/2025 23:18

Gastón Alonso: "El esquema cambiario está agotado"

El economista advirtió que el gobierno deberá modificar su política cambiaria tras las elecciones, ante un sistema que ya no genera confianza ni resultados sostenibles. Leer más

Fuente: Perfil
22/10/2025 17:00

Gustavo Neffa: "El régimen cambiario y monetario no está produciendo acumulación de reservas"

Para el economista, "no queda claro si esto de acá a fin de año no va a sufrir alguna modificación importante", sobre el sistema de bandas cambiarias. Leer más

Fuente: La Nación
22/10/2025 13:18

Volatilidad: el dólar se mantiene a $3 del techo de la banda, mientras el Gobierno defiende el esquema cambiario

"No va a haber ningún cambio al esquema actual", volvió a afirmar esta mañana el ministro de Economía, Luis Caputo. El mensaje llega luego de que ayer el Banco Central (BCRA) tuviera que desprenderse de US$45,5 millones para defender el techo de la banda cambiaria, mientras que la demanda de dólares se incrementa de cara a las elecciones legislativas del próximo domingo. El tipo de cambio oficial mayorista cotiza este miércoles a $1488,17, equivalente a una caída de $2,13 (-0,14%). De todos modos, está apenas a $3 de distancia del techo de la banda de flotación, que actualmente se ubica en $1491,56. Cuando alcanza ese valor, el Banco Central tiene que salir a vender reservas, tal como sucedió este martes. Cuánto cobra un funcionario: la peor derrota de los ministros a manos del PresidenteEso puso fin a una racha de 20 ruedas sin intervención directa. Sin embargo, en el último mes, a medida que las cotizaciones se vieron presionadas en la previa electoral, el Gobierno sumó oferta al mercado cambiario mediante el Tesoro argentino y con la ayuda del Tesoro de Estados Unidos. Con ese trasfondo, el mercado empezó a descontar que después del 26 de octubre podría haber alguna modificación en el esquema cambiario, pese a la negativa de Economía.Mientras tanto, el dólar oficial minorista se mantiene estable a $1515 en el Banco Nación, aunque se trata del valor nominal más alto del que se tenga registro. Si se le suma el 30% a cuenta de Ganancias por viajes o compras en el exterior, el dólar tarjeta ya cotiza a $1969."¿De dónde viene la presión, considerando el fuerte respaldo de Estados Unidos? Fundamentalmente, parece originarse en la cobertura de posiciones por parte de los argentinos antes de las elecciones, no tanto de carácter especulativo, sino principalmente como cobertura frente a escenarios adversos en los que el peronismo gane por amplio margen. A solo cuatro días de las elecciones de medio término, la demanda de divisas aumentó por importaciones adelantadas y por la búsqueda de cobertura de individuos, lo que ejerció presión sobre el tipo de cambio", señalaron desde Max Capital. Los tipos de cambio financieros arrancaron la rueda a la baja, pero a medida que transcurrieron las primeras operaciones del día, la tendencia se revirtió. El dólar MEP cotiza a $1592,48, una suba de $0,91 frente al martes (+0,1%). En cambio, el dólar contado con liquidación (CCL) avanza $4,80, para alcanzar por primera vez los $1612,49 (+0,3%).El número uno de Wall Street viene a la Argentina en plena tormenta con el dólarEn la informalidad de las cuevas que operan en la City porteña, el dólar blue se negocia a $1550, unos $5 más frente al cierre anterior (+0,3%). Se trata del valor nominal más alto del que se tenga registro. "A cuatro ruedas de los comicios, los vendedores prácticamente desaparecen y el flujo de cobertura domina el mercado, lo que podría derivar en algún overshooting [sobrerreacción] en las próximas jornadas que expanda el nivel de brecha y obligue al Banco Central a vender más reservas para aguantar el tipo de cambio, a pesar de encontrarnos en un mercado tremendamente dolarizado. Un resultado electoral 'razonable' podría provocar el efecto contrario desde el lunes dado el elevado nivel de dolarización de portafolios y la característica de esta elección en relación con el 2019â?³, señalaron desde Delphos Investment. No va a haber ningún cambio al esquema actual https://t.co/0AzPCaE4lY— totocaputo (@LuisCaputoAR) October 22, 2025En cuanto al mercado de bonos soberanos, vuelve a ser una rueda de números en rojo, a pesar de que el Gobierno anunció el lunes una recompra de títulos soberanos bajo el programa "deuda por educación". Los Bonares retroceden 2,30% (AE38D) y los Globales caen hasta 2,40% (GD46D). Esto tendrá su impacto negativo en el riesgo país, que el martes cerró en 1075 puntos básicos, último dato disponible. "La recompra de bonos implicaría reemplazar gasto en intereses por gasto en educación, algo sensato si bien no hay detalles de los programas educativos precisos a ser financiados. En paralelo, el ahorro en términos de intereses restará presión en el mercado de cambios porque serán reemplazados por un mayor gasto en pesos", analizaron desde la consultora económica LCG. La figura matemática que puede decidir el resultado de las elecciones del próximo domingoLa Bolsa porteña muestra una leve suba del 0,3% y cotiza en 2.008.143 unidades (US$1245 al ajustar por el dólar CCL). En el panel principal, la rueda es liderada por las acciones de Aluar (+2,5%), Banco Macro (+1,4%) e Irsa (+1,1%). Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) operan dispares. Por un lado, trepan los papeles de Tenaris (+1,7%), Banco Macro (+1,4%) y Grupo Financiero Galicia (+1,2%). Por el otro, retroceden Edenor (-2,1%), Banco Supervielle (-1,9%) y Mercado Libre (-1,5%).

Fuente: Infobae
22/10/2025 11:00

En medio de la incertidumbre pre electoral, Luis Caputo reiteró que no habrá modificaciones en el esquema cambiario

El ministro de Economía aclaró, vía redes, que no habrá cambios al sistema de bandas que rige actualmente

Fuente: Infobae
19/10/2025 02:54

¿Alcanza el apoyo de EEUU para hacer sostenible al esquema cambiario y monetario? La opinión de cuatro especialistas

Pese a las reiteradas muestras de apoyo y participación concreta del Tesoro norteamericano en el mercado cambiario, la demanda por divisas no cede. El factor electoral es innegable, pero además hay voces que dicen que el armado tiene fallas propias

Fuente: Perfil
17/10/2025 18:36

"El dólar está hiper, recontra, ultra atrasado": Nicolás Salvatore advierte sobre el atraso cambiario y la falta de rumbo

El economista criticó duramente el manejo del tipo de cambio y aseguró que el modelo actual solo posterga lo inevitable: una fuerte devaluación. Leer más

Fuente: Infobae
17/10/2025 12:08

Mercados: las acciones y los bonos operan con mínimas variantes, pendientes del mercado cambiario

Los ADR en Wall Street negocian mixtos y los bonos en dólares caen un 0,7% en promedio. El S&P Merval de la Bolsa porteña sube 0,8% en pesos

Fuente: Infobae
17/10/2025 01:52

Inflación y dólar: por qué las proyecciones del FMI pueden anticipar una modificación en el esquema cambiario

El Fondo Monetario Internacional (FMI) modificó su pronóstico respecto al alza de precios en 2025, lo que indica para los analistas en medio de la discusión del régimen cambiario

Fuente: La Nación
13/10/2025 17:00

Pese al acuerdo con Estados Unidos, un importante banco cree que el régimen cambiario necesitará ajustes

El banco de inversión y servicios financieros estadounidense Morgan Stanley afirmó hoy que, más allá del apoyo de la gestión de Donald Trump, el gobierno argentino probablemente deberá hacer algún ajuste a la banda cambiaria tras las elecciones legislativas del 26 de octubre próximo para acumular reservas.En un informe titulado "Argentina: Escenarios postelectorales. Pensando en las opciones", Morgan Stanley sostuvo que, independientemente del resultado de los comicios, "un marco macroeconómico sostenido implica una moneda más débil que permita la acumulación de reservas".El lado B del acuerdo: las apuestas en la Argentina de un inversor cercano a Trump quedaron en la mira"Cuanto más débil sea el apoyo a la continuidad de las políticas, menos ordenados serán los ajustes. Las autoridades tienen la opción de mantener el sistema de bandas cambiarias, como lo insinuó el secretario del Tesoro de EE.â?¯UU. [Scott Bessent]. Sin embargo, es probable que se requiera un ajuste al alza para permitir una acumulación sostenible de reservas y/o compras de dólares estadounidenses por parte del Banco Central (BCRA) dentro de la banda, como era la intención del Fondo Monetario Internacional (FMI) en abril", afirmaron, y agregaron que dudan que la banda cambiaria actual conduzca a una cuenta corriente equilibrada.Otras opciones planteadas en el informe son que el peso flote libremente o una eventual dolarización, aunque señalaron que las reservas serían demasiado bajas para dolarizar todos los pesos argentinos en circulación y brindar garantías sólidas al nuevo sistema financiero. En igual sentido, el ministro de Economía, Luis Caputo, dijo ayer en LN+ que el país no cuenta con la cantidad necesaria de dólares para una dolarización exitosa y que el esquema de bandas se mantendrá después del 26 de octubre.EscenariosPara Morgan Stanley, si La Libertad Avanza (LLA) gana o queda primera con el 35 al 40% de los votos, las autoridades podrían avanzar hacia un régimen de tipo de cambio completamente flotante una vez que se definan claramente los parámetros del paquete de apoyo de Estados Unidos."Un ajuste cambiario relativamente ordenado implicaría un tipo de cambio en torno a $1700 por dólar, lo que sería consistente con una cuenta corriente equilibrada, suponiendo condiciones climáticas normales y rendimientos agrícolas promedio en el próximo ciclo", indicaron, y agregaron que el Banco Central podría implementar un programa de acumulación de reservas y recuperar el acceso a los mercados hacia junio de 2026.El segundo escenario plantea que LLA pierda por pocos puntos, con un 30 a 35% de los votos, y allí se necesitaría "un tipo de cambio más débil para compensar la incertidumbre en materia de políticas"."Bajo este escenario, el tipo de cambio podría encontrar cierta estabilidad en torno a los niveles de $1800-$2000 por dólar, suficiente para generar un pequeño superávit en la cuenta corriente (aproximadamente 0,5% del PIB) a pesar de flujos financieros más débiles, incluso con el apoyo de EE.â?¯UU.", apuntaron.Por último, un tercer escenario, en el que LLA perdiera por más de 10 puntos con un 25 a 30% de los votos, probablemente "produzca un ajuste desordenado, incluyendo un tipo de cambio que necesite sobrepasar ciertos niveles para compensar el aparentemente débil capital político de la administración. Niveles de tipo de cambio por encima de los $2000 son plausibles bajo este escenario", cerraron.

Fuente: La Nación
10/10/2025 19:18

Elecciones 2027: para un banco internacional, será crucial tener consenso político y redefinir el esquema cambiario

El apoyo de Estados Unidos a la Argentina se convirtió en algo histórico. Luego de que el Tesoro americano sorprendiera este jueves al inyectar divisas al mercado de cambios local y confirmara un swap por US$20.000 millones, el alivio en los mercados financieros fue inmediato. Para el banco de inversión JP Morgan, se trata de un "catalizador positivo", aunque agregó que lograr un consenso político más amplio y recalibrar el mercado de cambios será esencial para estabilizar la macroeconomía de cara a las elecciones presidenciales de 2027. El análisis del banco de inversión subrayó que el apoyo de Washington, que incluye la compra de pesos y un swap de monedas, es una herramienta para proveer estabilidad en el corto plazo y para navegar el actual período electoral. Una prueba de ello, señaló el reporte, es que el propio Tesoro de Estados Unidos calificó al actual esquema de bandas cambiarias como "apropiado", pero que se espera que "se mantenga hasta las elecciones de medio término".Alarma por piratas: delincuentes abordaron de noche un buque mercante en la Hidrovía"De cara a la próxima reunión entre el presidente Trump y el presidente Milei el 14 de octubre, se espera que se anuncien detalles adicionales sobre el apoyo de EE.UU., en particular los detalles de la línea de swap. Lograr un consenso político más amplio y recalibrar el marco cambiario será crucial para aprovechar al máximo el respaldo de Estados Unidos y garantizar la estabilidad macroeconómica antes del ciclo electoral de 2027â?³, explicó el reporte, que se publicó este viernes. Desde el JP Morgan aclararon que hasta el momento no se especificó el monto de intervención que hubo en el mercado de cambios, pero remarcaron que estas medidas son "decisivas" y que cuentan con el respaldado internacional. Lo que se buscó con el anuncio fue estabilizar a los mercados, luego de la volatilidad que se produjo tras la derrota oficialista en la provincia de Buenos Aires. El efecto inmediato fue una suba del 27% de las acciones, que el riesgo país retroceda hasta los 900 puntos básicos y que el dólar se aleje del techo de la banda de flotación. Sam Altman: "Stargate Argentina ayudará a hacer realidad la visión del presidente Milei""Se espera que pronto se proporcionen más detalles sobre los posibles usos del swap, como la recompra de deuda externa, ya que el Tesoro manifestó su compromiso de responder rápidamente a la evolución de las condiciones del mercado. La declaración enfatizó la importancia de la agenda de reformas de la Argentina y solicitó cooperación bipartidista, a la vez que destacó las conversaciones en curso para impulsar la inversión del sector privado mediante las herramientas de apoyo de Estados Unidos", graficó el reporte. A modo de comparación, desde el banco de inversión señalaron que la relación precio-beneficio proyectada en el índice accionario S&P Merval para los próximos 12 meses se sitúa en 7,2 veces, comparable a los niveles observados durante los períodos prolongados del gobierno kirchnerista y menor al promedio de 10,3 veces registrado desde 2006."En nuestra opinión, esto representa un catalizador positivo y un perfil de riesgo-recompensa favorable con mayor potencial de ganancias a medida que se acercan las elecciones de octubre", cerró.El Tesoro de Estados Unidos confirmó el swap por US$20.000 millones

Fuente: Infobae
10/10/2025 14:14

Tras el apoyo de EEUU, JP Morgan considera clave ampliar el consenso político y recalibrar el esquema cambiario

El banco cree que son pasos esenciales para aprovechar plenamente el "generoso" respaldo del Tesoro estadounidense y lograr la estabilización macroeconómica antes de las elecciones de 2027. Esperan reducción de la volatilidad y del riesgo país

Fuente: Infobae
09/10/2025 16:33

El Tesoro de EEUU comenzó a inyectar dólares en el mercado cambiario y Bessent confirmó el swap por USD 20.000 millones

El funcionario norteamericano respaldó el sostenimiento del esquema de bandas cambiarias. Se trató del primer movimiento del salvataje que prometió el Gobierno de Donald Trump a Javier Milei

Fuente: Ámbito
09/10/2025 16:19

Fuerte respaldo de Scott Bessent al esquema cambiario: aseguró que las bandas "siguen siendo adecuadas"

De este modo, el equipo económico de Luis Caputo busca despejar las dudas sobre la sostenibilidad del régimen cambiario y las expectativas de devaluación.

Fuente: La Nación
07/10/2025 19:00

Dólar futuro: el mercado ya descuenta una modificación del régimen cambiario tras las elecciones

El mercado descuenta que después de las elecciones el Gobierno tendrá que pegar un volantazo en el esquema cambiario. Aunque hasta el momento el Banco Central (BCRA) logró defender el techo de la banda, hay dudas con respecto a la acumulación de reservas, lo que llevó a los inversores a cubrirse ante un tipo de cambio más alto y reacomodó las expectativas en el mercado de dólar futuro.En la segunda rueda de la semana, los contratos de dólar futuro volvieron a subir, con incrementos de hasta 1,6% para los contratos de julio del año que viene. Si bien se trata de un negocio de tasas y no de una predicción exacta de a cuánto estará el tipo de cambio, se terminó por convertir en una suerte de "termómetro" del mercado.Inflación de septiembre: el IPC en la ciudad fue del 2,2% y acumula un 22,7% en el añoEn definitiva, la operatoria consiste en que dos cuotapartes acuerdan en un contrato un precio del tipo de cambio mayorista para una fecha próxima. Una, se compromete a vender ese precio, y la otra, a comprar, aunque las diferencias de valores se compensan en pesos."Salvo la posición más corta, que cerró a $1469, el resto de la curva se encuentra por encima de la banda. El contrato de noviembre 2025 cotiza a 57,4% de tasa nominal anual (TNA). Se supone que está caro, incluso estuvo más caro la semana pasada, pero no arbitra por sí solo. Solo hay un jugador que vende y es el Banco Central. El mercado se está cubriendo, de eso no cabe dudas, sobre todo si vemos que en las últimas cuatro ruedas el BCRA vendió por cuenta y orden del Tesoro aproximadamente US$1400 millones", dijo Fernando Camusso, director de Rafaela Capital. Para finales de octubre, el contrato de dólar futuro se negoció este martes a $1469. Es decir, se encuentra dentro del esquema de bandas de flotación que rige desde mediados de abril, con un techo que actualmente alcanza los $1484,16, y que diariamente se ajusta a un ritmo del 1% mensual. Sin embargo, para los meses siguientes, los valores se encuentran mucho más arriba. Para noviembre, por ejemplo, el contrato de dólar futuro se ubica en $1549. Para finales de diciembre, el contrato negociado asciende a $1601. Mientras que para enero del año que viene alcanza los $1645 y toca los $1677 para finales de febrero 2026.En pleno shutdown, un influyente líder demócrata vuelve a apuntar contra Trump por el auxilio financiero a la Argentina"El mercado, en general, descuenta un cambio en el esquema cambiario que permita acumular reservas y ello va a requerir un nuevo equilibrio en el tipo de cambio que probablemente sea más alto que el actual y por encima de la banda superior. El evento de apoyo de Estados Unidos puede ayudar a calmar expectativas, pero difícilmente llegue a materializarse, asumiendo la continuidad de este esquema. Es decir, van a apoyar si la Argentina se compromete a realizar cambios que permitan acumular reservas. Por eso, aun contando con el apoyo financiero del Tesoro americano, el mercado descuenta un tipo de cambio más alto", consideró Andrés Reschini, titular de F2 Soluciones Financieras. El nerviosismo del mercado pasó estos días por la pérdida de divisas por parte del Tesoro. Aunque el tipo de cambio mayorista aparece quieto en pantallas, a $1429,50, lejos del techo de la banda cambiaria, analistas detectaron que hubo intervenciones informales por parte del Gobierno para mantener la cotización en esos valores."A este ritmo, lo comprado por el ingreso extraordinario del agro se agota esta semana. De ser así, luego tendría que actuar directo el Banco Central defendiendo la banda. En rigor de verdad, son todas especulaciones, pero ante la incertidumbre el mercado se cubre. Podría haber algún cambio de régimen cambiario después de las elecciones, como una libre flotación, o incluso no ocurrir nada. Pero para este último caso, debería ser muy sólido tanto el apoyo del Tesoro americano como la acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y sobre todo un resultado holgado en las elecciones", sumó Camusso. El economista hoy no otorga una alta probabilidad a este último escenario. "Evidentemente, el mercado tampoco, que continúa ansioso porque está esperando una señal explícita desde Estados Unidos" agregó. Sin embargo, el analista agregó que lo más importante es la señal política. "El Gobierno debe obtener un buen resultado el 26 de octubre. No deben tomarse como elecciones legislativas, solo en los papeles lo son", cerró.

Fuente: Perfil
07/10/2025 03:18

Turismo emisivo: una canilla abierta de salida de divisas que suma presión en medio del nerviosismo cambiario

Bajo la presión de la escasez de divisas, la salida de argentinos al extranjero se disparó, generando un fuerte déficit acumulado en la cuenta corriente. El flujo agudiza el desequilibrio de la balanza turística, ya que la llegada de visitantes extranjeros sigue experimentando caídas. Leer más

Fuente: Perfil
07/10/2025 00:18

Carolina Manucci: "Aunque el Gobierno no lo quiera reconocer, ha ejercido y sigue ejerciendo un atraso cambiario"

La economista señaló que la política cambiaria actual distorsiona la economía y debilita aún más la recuperación interna. Leer más

Fuente: Infobae
06/10/2025 02:44

Qué modificaciones al régimen cambiario espera el mercado tras las elecciones de octubre

Las cotizaciones del dólar se mantienen en máximos y el esquema de bandas parece agotado. Analistas prevén modificaciones después de los comicios legislativos y alertan sobre el impacto en la política económica

Fuente: La Nación
05/10/2025 00:36

Sebastián Menescaldi: "El mercado descuenta que el esquema cambiario después de las elecciones va a ser distinto"

"Esperemos que le cueste la menor cantidad de dólares posibles", sintetiza el economista Sebastián Menescaldi al camino del Gobierno hasta las elecciones. Según el director asociado de la consultora EcoGo, el programa económico mostró "mala praxis" en el manejo de la cuestión cambiaria y el flujo de divisas, y el actual contexto de volatilidad es consecuencia de decisiones del primer semestre.En ese contexto, destaca el bajo impacto en la inflación de la suba del dólar pero advierte que la fragilidad política y la inconsistencia macro diluye los efectos del "conejo de la Galera" que consiguió Caputo, en referencia al apoyo del Tesoro estadounidense y la eliminación de retenciones. A su vez, afirma: "Hoy no están dadas las condiciones para liberar el cepo".-¿Qué explica este contexto de renovada presión cambiaria y financiera?-El Gobierno la verdad que sacó un conejazo de la galera y trajo dos medidas, como la baja de retenciones y el apoyo de Estados Unidos. Pero por un lado, esto le trajo problemas al propio gobierno estadounidense y al propio Bessent dentro de la interna política, y se empezó a dudar de cuál podía ser la ayuda del Tesoro. Y de manera posterior, dos cosas. Por un lado, tuviste un proceso muy grande de dolarización, donde el Gobierno solo logró comprar US$2200 millones de los US$7000 millones que había liquidado el campo. Mucha gente salió del mercado y se dolarizó. Y, por otro lado, Bessent también habló de "después de las elecciones" y que cualquier ayuda va a estar condicionada a las elecciones. Y creo que ahí fue cuando el mercado se desinfló. Hasta hoy, lo único cierto es que va a haber un swap por hasta US$20.000 millones, pero eso sabemos que no es una gran ayuda para Argentina. La expectativa de la ayuda, se fue diluyendo y, sobre todo, si uno va empezando a entender pormenores de la negociación, sabe que cualquier negociación que tengas con el Tesoro, algún costo de ajuste va a tener. Las veces que actuó Estados Unidos con el Fondo de Estabilización nunca fue de manera gratuita. Entonces, el mercado cada vez más está descontando que el esquema cambiario después de las elecciones va a ser distinto. Y la otra cuestión que está viendo el mercado es que, a pesar de estas medidas, la economía no tracciona y el Gobierno está yendo a la elección, con menos chance de lo que tenía en el pasado.-¿A qué se refiere con la dolarización?-Por un lado, fueron las propias cerealeras, que te vendieron los dólares, tomaron los pesos, se dieron vuelta y compraron activos de cobertura, sean futuros, donde el BCRA ya vendió más de US$9000 millones y empezó a operar a través de otra rueda nueva donde tiene un cupo mayor. También lo otro que hizo el Tesoro fue licitar deuda dólar link, por casi US$3000 millones en la última licitación. Y esta semana, casi liquidó el BCRA un bono dólar link por US$1700 millones que tenía en su activo también dando cobertura a aquellos que se quieren dolarizar. Y la última noticia, que surgió esta semana, donde el BCRA hizo un canje nuevo, de títulos en pesos que tenía por nuevos dólar link, por hasta US$7500 millones. Ahí estás viendo que tenés una gran demanda de los argentinos de dólares o símil-dólares, eventualmente, de aquellos que no pueden comprar, teniendo la expectativa que después del 26 de octubre vas a tener un cambio en el esquema monetario y cambiario.-¿Qué condicionamientos podría plantear Estados Unidos?-Bessent cuando habló, dijo que no iba a poner nuevos condicionamientos, salvo los que ya tiene Argentina con el acuerdo con el FMI. Entonces, por un lado, algo que seguro va a tener que hacer el Gobierno es empezar a comprar reservas de alguna manera. Tiene que conseguir un tipo de cambio en el cual pueda empezar a comprar o que haga un compromiso de hacerlo, que ya lo hizo con el FMI, pero hasta ahora lo venían incumpliendo, o cumpliendo mediante la toma de deuda o maneras menos tradicionales. Ese es uno de los puntos más débiles que tenemos de este Gobierno.-¿Cómo vincula este factor de acumular reservas con el esquema cambiario? Hoy el dólar está más cerca del techo de la banda y el BCRA vendiendo dólares.-Bueno, creo que en lo cambiario como mínimo vas a tener que eliminar el sistema de bandas. Después vemos si tenemos que ir a otro sistema de bandas, pero tienen que armar un esquema tal donde puedas comprar reservas. No podés hacerlo como la otra vez donde 'Solo compro si baja por debajo de $1000'. Era un nivel irrisorio. Lo que tenés que hacer es 'Pongo bandas', pero que el piso sea factible para que se pueda comprar reservas. Después, va a haber estacionalidad. En Argentina tenemos estacionalidad de los flujos, entra mucho cuando viene la cosecha, y quizás ese es el momento de comprar. No te pediría que compres reservas en enero o febrero, que son los peores momentos de la oferta de divisas del país. Sería ilógico. Pero sí, en el segundo trimestre, que es algo que no hiciste este año. Estuvo la posibilidad, y por querer forzar el tipo de cambio, por querer atrasarlo para bajar la inflación, desaprovechaste la oportunidad. Eso es lo que hay que evitar.-El Gobierno estaba muy confiado con esa dinámica, el 'Comprá, campeón' y el dólar en $1200. ¿En qué momento se dio el cambio de escenario? ¿Qué pasó? ¿Era previsible?-Sí, era previsible. Uno cuando es economista, hace los análisis de qué va a ocurrir con los pesos y con los dólares, teniendo en cuenta la información disponible. Y la verdad que el Gobierno, en la forma que había armado, al menos la parte de los dólares, provocó que se anticipara la liquidación de divisas al primer semestre del año, con la baja de retenciones. Fue exitoso. El tema es que dejaron descubierto el tercer trimestre. Adelantaron la venta de los dólares, tuviste un primer semestre tranquilo, estaban todos contentos, la inflación bajaba, pero en el segundo semestre te quedaste sin oferta, que es cuando tenés las elecciones, que es el momento donde en general Argentina se dolariza. Entonces, ya la programación del dólar venía mal. Después, liberaste el cepo para las personas. A ver, el cepo no nos gusta nada a nosotros, pero no creemos que sea factible liberar el cepo sin tener las reservas suficientes. Abriste una caja de Pandora, que en el primer semestre no lo notaste porque tenías el exceso de oferta del campo que liquidaba. Ahora se terminó eso, el tipo de cambio empezó a subir. También hay un gran activo también detrás de esto.-¿En qué sentido?-Dentro de todo, el Gobierno armó un esquema monetario y fiscal mucho más sustentable que en el pasado, no emitió pesos de más. Tuviste una corrección importante de tipo de cambio y la inflación no subió tanto. Eso quizás es algo que pueda aprovechar de acá hacia adelante. Pero la otra cuestión que tuvo problemática fue haber liberado muchos pesos en el mes de julio. En el momento exacto en que vos dejabas de tener la liquidación del campo, eliminaste las LeFi y emitiste $10 billones, un tercio de la base monetaria de ese momento. El mercado lo recibió y dijo: "Yo esto no lo puedo remunerar". De repente bajó la tasa, empezó a subir el dólar y ahí empezó todo un manejo muy complicado. De hecho, nadie entendió qué quiso hacer el Gobierno en el manejo de la tasa de interés, los encajes y la liquidez en esos meses, que provocó una contracción de la economía, en particular de la demanda, y desembocó después en una elección que no le fue tan bien al Gobierno. En la praxis, tuviste una programación de pesos y dólares que fue mala y que no permitió que la economía crezca. El año pasado habías logrado crecer, en una V muy rápido, gracias al crédito, que más que se duplicaron en un año. Eso no pasó ni en la Convertibilidad. Y ahora, a partir de marzo, se cortó. -¿Qué puede hacer el Gobierno de acá a las elecciones?-Creo que va a llegar muy ajustado. No pudo comprar todas las reservas que quería y está vendiendo bastante. Por eso está empezando a buscar medidas y dar seguros alternativos, pero va a tener una presión muy grande. Y es factible que se agoten los US$2200 que compró el Tesoro, después llegue el tipo de cambio al techo de la banda y tenga que salir el Central a defenderlo. Esperemos que eso le cueste la menor cantidad de dólares posibles. Quizá después busque alguna alternativa, o hacer algún cepo más o restringir un poquito la demanda de alguna otra manera, o ver si consigue alguna oferta por otro lado. En el medio hay una reunión de Milei con Trump, hay que ver si no consiguen un poco más de liquidez de corto plazo o surge algún otro conejo o conejito.-¿Se puede salir del cepo hoy?-La política domina la economía. Si no tenés bien firme la política, liberar el tipo de cambio no sé a dónde puede llegar. Podés nunca lograr anclar y tener múltiples crisis. Si vos me decís que el acuerdo político está detrás, ahí podríamos llegar a liberar el cepo. Yo prefería hacerlo una vez que tenga las reservas suficientes. Sin reservas es peligroso, porque puede entrar un espiral de suba de precios y no poder frenarlo. Se necesita la política y parte de las reservas. Y haber recuperado el acceso al crédito. Hoy no están dadas las condiciones para liberarlo, ni el frente político ni el económico.-¿Y qué pasa con los vencimientos de deuda?-El escenario que tenemos hoy es un poco mejor de lo que teníamos hace un mes. El acuerdo con Estados Unidos, que si se cumple te dice 'Yo te aseguro el pago de la deuda' te permite, eventualmente, hacer una corrección de la economía en la parte cambiaria y empezar a comprar reservas sin tanto apuro, porque eventualmente tengo el reaseguro del gobierno de Estados Unidos, no sé cuál será el mecanismo. Claramente esa oferta de dólares en Argentina no estaba, no la íbamos a conseguir. Íbamos camino a reestructurar la deuda o defaultearla, o poner un tipo de cambio excesivamente elevado para conseguir esos dólares. El reaseguro de EE.UU. permite que esto pueda continuar y te da la posibilidad de encarar de acá al 2027 una reforma en cómo está funcionando la economía. Con este esquema económico, pensando que el mercado de capitales iba a ser el que te va a financiar, iba a ser difícil llegar al 2027. Lo que tiene que hacer es replantearse la forma en que lleva la política cambiaria y externa, y donde el financiamiento ya no va a ser todo del mercado de capitales, buscar una parte que sea del comercio, a través de mayores exportaciones, quizás con menos importaciones y algo menos de actividad, con un tipo de cambio que sí les sirva a los exportadores. Y que una vez que haga eso, que después vengan capitales, sea por endeudamiento del Gobierno o que empiecen a venir inversiones. Pero ahora todo esto va a estar muy supeditado a la política. -¿Por qué?-Porque no va a ser de corto plazo que logres extender el horizonte de planeamiento y extender tu crédito. La manera de crecer es esa. Y eso implica que en 2027 el Gobierno que venga, como ha pasado en otras economías latinoamericanas, no haga cambios del esquema económico. Para poder extender las decisiones de planeamiento, vamos a necesitar un cambio en la política, donde tengas una coalición más amplia de Gobierno, probablemente, que te asegure que tengas un consenso político en decir 'No voy a tener más déficit porque no tengo capacidad de endeudarme, no voy a emitir de manera espuria, voy a pagar mi deuda, voy a honrar contratos'. Y que tengas una alianza política lo más amplia posible dentro de eso, independientemente del gobierno. Es la única manera de que Argentina logre volver a crecer y salir de esta trampa que tenemos desde 2011, es que políticamente, distintas facciones digan 'Este compromiso lo tenemos entre todos'. Y que lo diga hasta Kicillof, por poner un ejemplo, porque él también tiene que pagar deudas.

Fuente: Perfil
03/10/2025 16:36

Pedro Gaite: "El esquema cambiario del Gobierno está agotado, es evidente que este tipo de cambio no es el de equilibrio"

Para el economista, "el mercado ya descuenta que el día después de las elecciones va a haber una devaluación". Leer más

Fuente: La Nación
03/10/2025 12:36

Milei ante el desafío cambiario: cuatro caminos para llegar a las elecciones

El gobierno de Javier Milei llega a las elecciones legislativas con el dólar tensionado, sin grandes oferentes privados dispuestos a abastecer el mercado cambiario y con crecientes dudas sobre la sostenibilidad de la deuda y su capacidad de gestión. Pese al apoyo contundente de la administración de Donald Trump, la Casa Rosada enfrenta tres semanas decisivas en las que deberá tomar medidas que no resultan políticamente cómodas.El equipo económico, liderado por el ministro Luis Caputo y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, llegó hoy a Washington D.C., donde intentará avanzar con los detalles técnicos del préstamo que prometió el secretario del Tesoro, Scott Bessent. En paralelo, la gestión económica tiene sobre la mesa al menos cuatro opciones para atravesar los 15 días hábiles que restan hasta el domingo 26 de octubre.Vender reservasLa principal alternativa, y la que más defiende el Gobierno hasta ahora, es la de usar depósitos del Tesoro para sostener la cotización del tipo de cambio. Según estimaciones privadas, entre el miércoles y ayer habrían vendido al menos US$550 millones entre el mercado oficial y el financiero (MEP), con el objetivo de contener también la brecha.En días previos, el Tesoro solo pudo comprar unos US$2200 millones de la liquidación excepcional del agro, que aportó cerca de US$6300 millones sin retenciones. Es decir, menos del 35%, cuando el mercado esperaba una absorción mayor, sobre todo por el costo fiscal que implicó la medida (0,2% del PBI o US$1000 millones)."Esto no representa una dinámica deseable, ya que se aleja de los objetivos de recomposición de reservas, con el agravante del impacto fiscal que quedó evidenciado en la recaudación de septiembre", advirtió la consultora Outlier. Según sus cálculos, hubo una caída real de 8,6% respecto del mismo mes del año pasado, con una baja de 20,8% en los derechos de exportación.El Gobierno reiteró que el BCRA venderá reservas solo si el dólar llega al tope de la banda de flotación ($1480), como ocurrió días atrás cuando se desprendió de US$1110 millones en apenas tres días. De acuerdo con la consultora LCG, las reservas líquidas disponibles suman US$23.300 millones.Sin embargo, esta estrategia preocupa al mercado, que observa que el Tesoro se desprende de dólares que estaban destinados a cubrir los vencimientos de deuda de enero, de alrededor de US$4300 millones.La incertidumbre se refleja en el riesgo país, que permanece en torno de 1200 puntos básicos. El Gobierno necesita que baje al menos a 500 puntos para volver a financiarse en los mercados internacionales.Establecer más restriccionesCon la oferta privada de dólares prácticamente paralizada â??ante la expectativa de una futura devaluaciónâ??, el equipo económico podría restringir la demanda. Entre las opciones, aparecen medidas ortodoxas, como subir la tasa de interés, y otras más heterodoxas, como endurecer el cepo cambiario.El BCRA ya anunció que quienes operen en el mercado oficial (MULC) no podrán hacerlo en el paralelo por 90 días, y viceversa. Además, aclaró que las billeteras virtuales no pueden vender divisas, pese a que lo venían haciendo en los últimos meses.A esto se suma una restricción histórica: las empresas no pueden girar al exterior utilidades acumuladas de años anteriores, solo las generadas este 2025."El gran inconveniente del régimen cambiario actual es que hay brecha (por la restricción cruzada MULC-CCL) a la vez que hay acceso libre para individuos al mercado oficial. No hay muchos antecedentes de esta combinación, que hace que los incentivos a demandar spot sean inmensos", señaló la consultora 1816.En la misma línea, el economista Gabriel Caamaño advirtió: "El cepo lo abrís o no lo abrís; a la larga no existe abrirlo a medias. El mercado actúa como si no hubiera cepo, porque arbitran. Y si no te lo bancás, tenés que volver a poner más restricciones".Dejar subir el tipo de cambioOtra alternativa, políticamente difícil a tres semanas de las elecciones, es dejar que el tipo de cambio encuentre su equilibrio, es decir, no intervenir ni con ventas de dólares ni con más restricciones.El riesgo es una suba brusca del dólar, con el consiguiente peligro de aceleración inflacionaria, un frente donde el Gobierno exhibe su principal capital político tras la baja sostenida de precios del último año y medio.Los analistas económicos sostienen, no obstante, que los últimos saltos cambiarios no se trasladaron de manera significativa a los precios, gracias al orden fiscal y a la credibilidad acumulada en esa materia. Aun así, el margen para un error es muy reducido y el equipo económico no quiere tomar riesgos.Ayuda de Estados UnidosEl as bajo la manga que podría cambiar el panorama es un mayor nivel de apoyo financiero de Estados Unidos. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, adelantó que los equipos técnicos de ambos países trabajan en "opciones para dar respaldo financiero", de cara a la reunión que tendrán Trump y Milei, el 14 de octubre próximo en la Casa Blanca.En una entrevista, Bessent mencionó como escenario más probable un swap de monedas por el cual el Banco Central recibiría US$20.000 millones. Sin embargo, para calmar a los mercados, será clave conocer qué parte de esos fondos podrá utilizarse para defender el peso en caso de presiones cambiarias."Bessent emuló a Draghi [por el expresidente del Banco Central Europeo, quien dijo 'lo que sea necesario'] y el mercado, entusiasmado por la contundente señal de apoyo a Milei, respondió con un rally histórico de deuda y equity argentinos. Pero ahora los inversores, acaso albergando inquietudes con respecto a cuándo y cómo se materializará el apoyo financiero, demandan show me the money [mostrame el dinero] como Tom Cruise en Jerry Maguire", dijo 1816.

Fuente: Perfil
02/10/2025 15:36

Fernando Camusso: "El mercado está sospechando que posiblemente haya un cambio en el esquema cambiario"

En cuanto a las razones detrás de la tensión cambiaria, el director de Rafaela Capital expresó: "Lo que estamos viendo es cobertura frente a la incertidumbre de qué va a pasar con el esquema cambiario luego del 26 de octubre". Leer más

Fuente: Perfil
01/10/2025 21:18

Gastón Alonso: "El mercado ya tiene bastante claro que el esquema cambiario no se va a sostener"

El economista analizó la crisis cambiaria y advirtió que el Gobierno "se quedó sin margen" para sostener el valor del dólar. Leer más

Fuente: Perfil
29/09/2025 20:54

Federico Glustein: "El esquema cambiario va a tener que sufrir algún tipo de modificación"

El economista anticipó cambios en el sistema de bandas cambiarias luego de las elecciones y advirtió sobre los riesgos de una devaluación abrupta. Leer más

Fuente: Infobae
29/09/2025 03:15

Cuáles son las 3 opciones que tiene el gobierno en el frente cambiario hasta las elecciones, según un informe privado

El proceso electoral suele hacer repuntar la demanda de dólares, lo cual complejiza las estrategias cambiarias en un contexto de presiones previas

Fuente: Infobae
29/09/2025 02:18

El respaldo financiero internacional dio alivio cambiario, pero la incertidumbre persiste

La estabilización del dólar y la mejora de los mercados bursátiles tras el apoyo de EEUU contrastan con la fragilidad política, la dificultad para acumular reservas y el reto fiscal, condicionando el panorama económico

Fuente: La Nación
28/09/2025 00:36

Qué hacer con el esquema cambiario después de las elecciones

El contundente tuit del secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent el lunes temprano diciendo que Estados Unidos "haría todo lo que sea necesario" para apoyar a la Argentina despejó la tormenta eléctrica que se posaba sobre el mercado cambiario. Y el anuncio del miércoles, a través de otro tuit, sobre el swap de US$20.000 millones que el gobierno de Donald Trump negocia con la administración de Javier Milei -un respaldo histórico-, junto con la predisposición a recomprar deuda, cambió por completo el panorama para los inversores. En dos días, el mercado pasó de las jornadas febriles de la semana anterior -jueves 18 y viernes 19- en las que el Banco Central había tenido que vender US$1110 millones para defender el valor del dólar en el techo de la banda cambiaria, a un rally alcista de los bonos y caída del tipo de cambio producto de la reducción de la incertidumbre sobre la capacidad de pago de la Argentina en 2026.Pero en medio de esta vertiginosa volatilidad financiera y con la incógnita que todavía genera el resultado de las elecciones legislativas -un condicionante que quedó sobre la mesa en la propia asistencia que ofreció Estados Unidos-, la pregunta entre los analistas sigue vigente: ¿hay que aprovechar esta señal de apoyo para recalibrar el esquema cambiario y empezar a acumular reservas sin pausa, la asignatura pendiente que casi todos los economistas venían reclamando? ¿Qué hace falta ahora para que el riesgo país siga bajando y la Argentina pueda retornar al mercado voluntario de deuda en 2026?Al cambio de clima que llevó el riesgo país a la zona de los 900 puntos y la cotización del dólar minorista a los $1355 el último jueves (lejos del techo de la banda de flotación de $1478,26) se sumó el aporte de las liquidaciones del agro, luego de la eliminación temporaria de las retenciones. El miércoles a la noche, el Gobierno comunicó que en solo tres días hábiles ya se había alcanzado el cupo de los US$7000 millones que pretendía conseguir. Se espera un aluvión de dólares en los próximos días que el Ministerio de Economía debería aprovechar para recomponer lo perdido en la corrida previa al efecto Bessent y para asegurar la paz cambiaria hasta el 26 de octubre, coinciden los analistas."Hay que flotar ya", plantearon algunos economistas y operadores en la red social X, alentando al Gobierno a no dejar pasar la oportunidad de romper el esquema de bandas cambiarias impuesto en abril y liberar por completo el tipo de cambio, sin un techo que defender, ahora que la Argentina cuenta con el espaldarazo del swap estadounidense y el adelanto extra de dólares del campo. La sugerencia del reseteo del programa en lo cambiario y monetario vino atada al reclamo más persistente del mundo económico: comprar reservas. Cuando implementó el esquema de bandas, el Banco Central se autoimpuso la regla de intervenir solo para vender en el techo o para comprar en el piso (algo que nunca ocurrió, pese a los pronósticos oficiales de que la cotización bajaría). En las últimas jornadas dejó de lado ese mandato y empezó a comprar y el viernes restringió por 90 días las operaciones con dólares financieros (MEP y CCL) para quienes compren en el mercado oficial.Hasta la ex número dos del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath, salió a decir que la Argentina debía moverse a una mayor flexibilidad y empezar a acumular, además de avanzar con las reformas siempre pendientes."Creo que, si la presión sobre el tipo de cambio hubiera seguido, habría sido inevitable tomar una decisión antes de las elecciones, y en ese escenario yo hubiera optado por dejar flotar. Pero este alivio [por el apoyo de Estados Unidos] da tiempo: permite llegar a las elecciones sin cambios bruscos en el esquema cambiario actual, siempre y cuando el buen humor de los mercados se sostenga", evalúa desde Nueva York el economista argentino Alberto Ades, director de investigación y estrategia del hedge fund NWI Management."Para sostener ese escenario, es importante que el Gobierno refuerce su coalición política. Antes de octubre es difícil por la competencia electoral, pero al menos debería procurar bajar el tono del conflicto", sugiere Ades en su análisis y repite: "Si los mercados se mantienen sólidos, la estrategia debería ser clara: comprar reservas sin dudas. Esa acumulación da margen de maniobra y credibilidad para lo que venga después de octubre".Quien también pone el foco en las reservas es Sebastián Menescaldi, director asociado de la consultora EcoGo. "Casi en el borde del precipicio, el Gobierno recibió un salvataje extraordinario de Estados Unidos para evitar tener que tomar medidas disruptivas para contener la pérdida de reservas. Parte de estos problemas surgieron por el diseño de un programa cambiario que tuvo fallas, no fortaleció las reservas internacionales ni logró conseguir el acceso a los mercados externos a pesar del gran esfuerzo fiscal realizado", opina. "Es momento que el Gobierno realice una autocrítica y aprovechando la oportunidad y los fondos conseguidos, establezca un programa cambiario que acumule reservas, tal como está establecido en el acuerdo con el FMI al cual Bessent adhiere", completa.Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, comparte que la entrada de dólares y la señal estadounidense le quitaron la urgencia a la necesidad de recalibrar el esquema, pero aclara que se debería evolucionar hacia una flotación total con acumulación de reservas. "Frente a la pregunta de si la dolarización es el fin de todo esto, creo que no, pero no lo descartaría completamente, aunque creo que lo mejor para la Argentina es ir hacia un tipo de cambio flexible", señala sobre los próximos pasos que puede dar el Gobierno.El economista celebra que la reversión del escenario de crisis permita una descompresión de las tasas de interés para revitalizar la actividad económica -que en julio volvió a caer por tercer mes consecutivo, según el Indec- y pone el ojo en la necesidad de reconstituir el vínculo político con aliados y gobernadores. "Con este aval que consiguió, Milei puede sentarse a negociar con otro peso con la oposición, hay que ver si del otro lado están dispuestos", plantea. Pero esa posibilidad es tan incierta como el resultado electoral de octubre, admite.Para Juan Pablo Ronderos, socio cofundador de la consultora MAP Latam, el Gobierno debería aprovechar esta segunda oportunidad que habilitó el respaldo internacional para "reforzar y dar mayor consistencia al programa, con el objetivo de consolidarlo como un verdadero plan de estabilización". Ello implica avanzar hacia un régimen cambiario más flexible, que permita acumular reservas y reduzca vulnerabilidades, insiste. En ese punto, sugiere como referencia la estrategia de Chile: compras diarias de dólares (US$ 25 millones) con esterilización mediante deuda del Banco Central, "que buscan fortalecer las reservas sin presionar la liquidez en pesos".Agustín Etchebarne, director general de la Fundación Libertad y Progreso, se suma a los que piensan que el día después de las elecciones exige "recalibrar el régimen monetario-cambiario hacia una arquitectura auténticamente liberal". Y dice: "Mi preferencia es la dolarización; alternativamente, una salida completa del cepo y de las bandas, con un programa creíble de acumulación de reservas y disciplina fiscal estricta".El factor político es otro punto clave en la hoja de ruta. "Una vez que LLA logre ampliar su presencia en el Congreso en las próximas elecciones, será igualmente indispensable construir un acuerdo político más amplio que haga posible avanzar con la reforma laboral, previsional y una reforma impositiva que incluya la eliminación permanente de las retenciones", opina.La debilidad del CentralLas reservas internacionales son el flanco débil de la economía argentina. En torno a los US$39.000 millones, siguen en terreno negativo según la metodología de cálculo del Fondo Monetario Internacional (FMI) si se descuentan los aportes del organismo, el swap de China y los encajes de los depósitos privados en dólares, todo aquello que los economistas etiquetan como "reservas prestadas".Martín Redrado, expresidente del Banco Central y director de la Fundación Capital, exhibió en distintas entrevistas periodísticas en las últimas semanas los números que dan cuenta de la debilidad local: mientras que los países de la región tienen reservas equivalentes a entre 15% y 30% de sus PBI, la Argentina apenas llega al 6%. Brasil acumula más de US$350.000 millones; México, más de US$244.000 millones y Perú -el ejemplo regional que logró una estabilidad monetaria a prueba de crisis políticas gracias a la acumulación de reservas-, más de US$87.000 millones."Un swap de monedas para cualquier Banco Central de un país emergente es un complemento, jamás un sustituto de la acumulación de reservas", posteó Redrado el miércoles luego del anuncio de la asistencia del Tesoro."Las dos inquietudes de todos los inversores en el exterior son el resultado de las elecciones de octubre y la situación de las reservas líquidas, hasta antes del respaldo [de Estados Unidos] sacaban la cuenta de almacenero de cuánto había para pagar los vencimientos de deuda del año próximo y se alarmaban", afirma un economista ligado al mercado financiero local que acaba de regresar de una gira por Europa, donde visitó hedge funds. "Para que baje el riesgo país tienen que sí o sí cambiar el esquema cambiario y comprar reservas, el mercado internacional está muy deseoso de que acumulen, ahora que la posibilidad de un incumplimiento de la deuda se redujo mucho", insiste.La baja del riesgo país está atada a lo que ocurra en las elecciones y a la necesidad de acumular dólares, pero no solo a eso. Para Menescaldi, se requiere equilibrio en lo fiscal y lo externo de manera conjunta con un planteamiento consistente en lo monetario y un programa político que logre consensos. "Si podemos demostrar que podemos armar un programa económico de consenso que perdure en el tiempo, más allá de las fuerzas que gobiernen, es factible que podamos volver a los mercados de manera exitosa para poder afrontar la renovación de la deuda", opina."La respuesta sigue siendo contingente al resultado electoral", afirma Ades ante la consulta de si aumentaron las posibilidades de ese retorno con el apoyo estadounidense. "Para que la Argentina regrese a los mercados en 2026 se necesita una baja muy sostenida del riesgo país, y para eso, un resultado electoral favorable es clave. Y aun en ese escenario favorable, no es obvio que los mercados privados estén dispuestos a proveer los montos que el país necesita. Por eso, en paralelo, hay que explorar alternativas complementarias: más del apoyo de Estados Unidos, acuerdos de repo con bancos internacionales, canjes de deuda, y sobre todo aumentar el superávit fiscal. La combinación de consolidación fiscal y respaldo externo será lo que determine la verdadera viabilidad del retorno a los mercados", analiza."Hoy estamos sin dudas más cerca de recuperar el acceso a los mercados que hace apenas una semana -afirma Ronderos-. La prioridad es asegurar la cancelación de los compromisos de deuda que operan el año próximo, por cerca de US$4300 millones en enero y un monto similar en julio. El apoyo externo despejó las dudas sobre la capacidad de repago de 2026, y eso ya generó una fuerte compresión del riesgo país. Esta mejora abre la puerta al rolleo de vencimientos, y es un paso clave para pensar en un retorno pleno a los mercados".Habrá que esperar en menos de un mes el veredicto de las urnas. Como tantas otras veces.

Fuente: La Nación
26/09/2025 22:18

El Gobierno anunció que compró hoy US$1345 millones y negó un cepo cambiario

El Gobierno anunció que hoy compró US$1345 millones -con lo que ya habría recuperado lo que vendió en la previa electoral- y negó que hubiera impuesto un cepo cambiario mediante las nuevas restricciones cruzadas que anunció este mediodía el Banco Central (BCRA).Así lo confirmó esta noche el ministro de Economía, Luis Caputo, que además dijo que no es cierto que los productores del campo no se hubieran beneficiado de la quita temporal de las retenciones que se anunció esta semana y se cerró intempestivamente en 72 horas."El Tesoro, de lo que liquidó el campo, compró el 25% el jueves y hoy el 77%; fueron US$1345 millones solamente hoy", afirmó el ministro, que defendió así las restricciones impuestas por el Central.Fuentes oficiales de Casa Rosada contaron hoy a LA NACION que esta semana el Tesoro habría juntado unos US$2500 millones; que esperaba sumar US$3000 millones la semana que viene producto de las liquidaciones extraordinarias, y que se está trabajando en aportes desde el exterior por US$2000 millones más. Todo con el foco puesto en el vencimiento que el Gobierno tienen en enero por US$4000 millones. Este medio quiso confirmar la información con el equipo económico y sus voceros, pero allí prefirieron no dar más precisiones. "Se cortó simplemente un quisco de unos pocos que arbitraban los mercados", describió sobre la decisión de la entidad que conduce Santiago Bausili. Describió entonces que llamarlo cepo es un "disparate". Caputo está con de Jonatan Viale en TN junto al titular de ARCA, Juan Pazo, y el director del Banco Central (BCRA), Federico Furiase. El BCRA repuso hoy una norma de tiempos del cepo, la denominada "restricción cruzada". La semana pasada se había impuesto a directores de bancos y sus familiares, hoy se extendió a todas las personas. La misma establece que quien compra dólares en el mercado cambiario oficial no podrá acceder a los dólares financieros por los siguientes 90 días. La intención oficial es desarmar -mediante una restricción que corta este arbitraje- un "rulo" que consiste en generar una ganancia por la compra del dólar minorista (más barato) y la venta en el Contado con Liquidación o en el MEP (más caro). El efecto inmediato fue un ensanchamiento de la brecha cambiaria (10%). El lunes pasado, y con el objetivo sumar dólares para balizar el camino de cara a las elecciones del 26 de octubre próximo, el Gobierno anunció retenciones cero para todos los granos hasta el 31 de octubre o hasta completar un cupo de US$7000 millones. Ese cupo se completó en sólo 72 horas y las retenciones subieron, lo que produjo un fuerte malestar entre los productores del campo, que interpretaron que hubo un acuerdo previo entre el Gobierno y las cerealeras. El costo fiscal de la medida, según analistas, fue de entre US$1100 y US$1500 millones. El mismo día, el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, afirmó que ese país haría lo que fuese necesario para respaldar al gobierno argentino y a su plan económico. Tal apoyo cambió las expectativas en el mercado, que venían muy golpeadas por las ventas que debió realizar la semana pasada el BCRA por US$1110 millones en tres días para sostener el tope de la banda de flotación y con una suba del riesgo país hasta los 1500 puntos que alejaba aún más al Gobierno de los mercados voluntarios, y disparó un alza de bonos, acciones y caída del dólar que llegó hasta hoy, cuando se conoció la restitución de la restricción cruzada que impuso el BCRA para todos los individuos. Tras una foto de Javier Milei y el presidente de los EE.UU., Donald Trump, Bessent anunció además un swap de monedas con la Argentina por US$20.000 millones, líneas de crédito para el país y la posibilidad de una compra de bonos en dólares por parte del Tesoro.

Fuente: Perfil
26/09/2025 18:36

Isaías Marini sobre la restricción cruzada: "El cepo amplía la brecha y no resuelve el problema cambiario"

El economista analizó la nueva restricción para acceder al dólar oficial y advirtió que la medida es insostenible tras las elecciones. Leer más

Fuente: La Nación
24/09/2025 20:00

Flujos y stocks en el mercado cambiario

Cuando estudié economía, el tipo de cambio resultaba de la interacción de flujos. Específicamente, de las exportaciones e importaciones de mercaderías. La "batalla del petróleo", que Frondizi y Frigerio libraron a partir de 1958, logró desviar 30% del valor de las importaciones a otros usos; muy poca gente hacía turismo en el extranjero y la deuda comercial que Perón dejó en 1955 se acordó con el Club de París que se abonaría en 10 cuotas anuales.Hoy el tipo de cambio resulta de la interacción de stocks. Personalizando, de la composición de pesos y dólares deseada por cada uno de nosotros y de los dólares con que cuenta el BCRA, que -en cumplimiento del esquema cambiario vigente- vendió dólares cuando, al nivel superior de la banda cambiaria, la cantidad demandada superó a la ofrecida.En este contexto se produjeron dos novedades. La eliminación de las retenciones a la exportación de productos del agro, hasta el 31 de octubre próximo o hasta que las declaraciones juradas de ventas al exterior lleguen a US$7000 millones, y el anuncio, por parte del titular del Tesoro de Estados Unidos, de que apoyará a la Argentina en "todo lo que sea necesario". Dos stocks, porque la primera medida busca modificar la fecha de venta de bienes existentes y porque la segunda no es una beca de por vida. ¿Qué pasó el lunes 22 de este mes? Hubo un fuerte aumento del precio de las acciones y de los títulos públicos, con la correspondiente caída del riesgo país.El rol de las expectativasPrecisiones. Primera: las medidas específicas sorprendieron, pero reflejan que el presidente Javier Milei lucha, porque no está juntando material para escribir un libro de historia, sino que tiene que atender desafíos concretos. Y actuó en consecuencia. Segunda: lo que ocurrió el lunes pasado muestra el rol que juegan las expectativas en los mercados financieros. Porque quienes pensaban seguir vendiendo títulos y comprando dólares recularon frente al "cuco" de Estados Unidos.Tercera: Rudiger Dornbusch explicó que no todos los mercados absorben las novedades a igual velocidad. En los que las incorporan más rápidamente, las modificaciones iniciales de los precios exageran el cambio final. Es lo que se denomina sobreajuste (overshooting). No se asuste si, en algunos días, parte de los aumentos verificados el lunes 22 vuelven para atrás.Última: hay una vida más allá de "los mercados". Ni la Argentina estaba por zozobrar el viernes 19, ni nos salvamos el lunes 22.

Fuente: Infobae
24/09/2025 15:29

Una ex directora del FMI respaldó la ayuda financiera a la Argentina, pero cuestionó el esquema cambiario

Gita Gopinath celebró el apoyo de EEUU a la Argentina, pero pidió mayor flexibilidad cambiaria y advirtió que el país debe avanzar en la acumulación de reservas y las reformas estructurales

Fuente: Ámbito
24/09/2025 12:06

Dólar: analistas advierten un atraso cambiario de al menos el 20% y estiman cuál sería un valor de equilibrio

Los economistas coinciden en que el peso se encuentra claramente sobrevaluado y advierten que el atraso cambiario ronda el 20%. Según sus estimaciones, el tipo de cambio de equilibrio debería tener un piso de $1.500, un nivel clave para cumplir con las metas externas pactadas con el FMI y aliviar las tensiones en la economía tras las elecciones.

Fuente: La Nación
23/09/2025 21:00

El director del Banco Central dijo que no se modificará el esquema cambiario de bandas

El presidente del Banco Central, Federico Furiase, celebró la señal de respaldo que brindó este martes el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, al presidente Javier Milei, y aseguró que fue bien recibida por los mercados locales, lo que derivó en una "una baja estrepitosa" del riesgo país y del dólar oficial. Así, el funcionario desestimó cualquier tipo de cambio en la política cambiaria, incluso después de las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. "El esquema cambiario no se modificará ni hoy ni después de octubre. El programa macro va a seguir igual. Las bandas siguen y el dólar flota dentro de esas bandas. Bajó 150 pesos en los últimos dos días, producto de la baja temporal de retenciones", sostuvo Furiase en diálogo con LN+. Director del Banco Central, Federico Furiase: "El apoyo de Trump viene a traer más calma"En relación a la baja temporal de las retenciones al grano y a la carne, el titular del BCRA consideró que generarán un "fuerte ingreso" de dólares al país. "Porque esto le deja a la soja el mejor precio de los últimos 25 años y eso también ayuda a la estabilidad cambiaria y a la baja de inflación", señaló el funcionario. Por otro lado, Furiase se refirió al reciente apoyo que el gobierno norteamericano brindó al Gobierno mientras la Argentina negocia con Estados Unidos un salvataje financiero. Las primeras señales de apoyo llegaron ayer cuando el secretario del Tesoro, Scott Bessent, anticipó que el país norteamericano podría auxiliar a la Argentina a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, por sus siglas en inglés). Esta martes, en tanto, Donald Trump llenó de elogios a Milei y le ofreció su"completo y total respaldo para la reelección como presidente".En primer término, el líder republicano difundió un posteo a través de su red Truth Social, donde calificó al mandatario "como un líder verdaderamente fantástico y poderoso para el gran pueblo de la Argentina, avanzando en todos los niveles a una velocidad récord". Minutos después, Trump ratificó sus dichos en una bilateral con Milei al margen de la Asamblea General de la ONU, en Nueva York. Su mensaje entusiasmó al Gobierno, que a través del ministro de Economía, Luis Caputo, se ocupó de confirmar el acuerdo con el país norteamericano.De igual modo, lo hizo Furiase quien ratificó que los equipos económicos de ambos países están trabajando para que el acuerdo "salga rápido", si bien aclaró que al momento desconoce de cuánto será el monto que disponga el Tesoro de EE.UU. para el país. Asimismo, ante las críticas de una parte de la oposición que exigió la intervención del Congreso en cualquier nuevo endeudamiento, Furiase aclaró que no se trata de "una nueva deuda", sino que se trata de una "arreglo financiero" para afrontar los próximos vencimientos de deuda. Noticia en desarrollo

Fuente: Perfil
22/09/2025 17:00

Las claves del apoyo estadounidense: "Se trata de conducir al esquema cambiario hacia algo mucho más libre"

Para el jefe de Research de Aurum Valores, Pablo Repetto, "es una buena noticia el apoyo del Departamento del Tesoro de Estados Unidos a la política económica de Javier Milei". Leer más

Fuente: Infobae
22/09/2025 01:40

Comienza otra semana con mercados en alerta por el dólar, la caída de los bonos y las dudas sobre el esquema cambiario

La cotización récord de la divisa generó incertidumbre y alimentó la preocupación por la estabilidad financiera. El clima podría llegar a cambiar si se oficializa el auxilio financiero que negocia Economía con el Tesoro de EEUU

Fuente: Infobae
20/09/2025 18:33

Dólar, bandas y aguante cambiario: con qué arsenal cuenta el Gobierno y cuál es el dilema que afronta la política económica

Dos informes pusieron el acento en la presión sobre el mercado cambiario, las opciones que maneja Caputo y la difícil relación entre apoyo político y margen para retocar el esquema oficial

Fuente: Perfil
19/09/2025 15:18

Ramiro Tosi: "El problema a resolver es el desequilibrio que se generó en el mercado cambiario"

En base a la explicación del ex subsecretario de Financiamiento, "el Gobierno eligió no acumular reservas y esa decisión ahora empieza a pagar los costos en esta situación de turbulencia". Leer más

Fuente: Infobae
18/09/2025 21:22

Quitan el cepo cambiario para quienes reciben dólares por trabajar para empresas extranjeras

Hasta ahora, las personas físicas hacían trabajos free lance para empresas extranjeras podían recibir hasta 36.000 dólares anuales y debían liquidar en pesos el excedente: ese límite fue eliminado

Fuente: La Nación
18/09/2025 20:00

No volverá el cepo para que las personas compren dólares ni se modificará el esquema cambiario

En el Gobierno son claros, a pesar de los rumores que ya recorren el mercado financiero: no volverá un cepo para que las personas puedan comprar dólares, ni habrá tampoco un cambio en el esquema cambiario, ni ahora ni después de las elecciones del 26 de octubre. Además, el presidente Javier Milei y el equipo económico que conduce Luis Caputo ya está trabajando para "abrochar", contaron fuentes oficiales, el importante vencimiento de deuda privada que el oficialismo tiene en enero, en un contexto en el que los bonos soberanos se desplomaron y el riesgo país superó los 1450 puntos. Se trata de un indicador que deja al país -por ahora- muy lejos de volver a los mercados voluntarios de crédito y vuelve a plantear dudas sobre los pagos. Ya el propio Caputo había reafirmado ayer -en medio de la tensión que mostraba el mercado- que pagaría la deuda. El año que viene, el Gobierno tiene que pagar unos US$18.000 millones. "En el equipo económico siempre trabajamos pensando en los escenarios no deseados. Esta no es la excepción. No nos agarra de sorpresa. Hace meses que estamos trabajando en diferentes alternativas. Como siempre, anunciaremos algo cuando sepamos que está concretado, pero demás está decirte que vamos a honrar todas las deudas", escribió en X. Probablemente, el equipo económico repita estas ideas esta noche en el streaming oficialista Carajo, donde presentan sus miradas. ¿Cómo se resolverá la enorme tensión que contagió al mercado financiero tras la derrota electoral en la provincia y la debacle oficialista en el Congreso? El propio sistema de bandas, creen fuentes de la Casa Rosada, "autoregulará" la demanda de dólares con base en el retiro de pesos que significa cada venta de divisas en el techo. Por lo menos, por ahora, hay confianza en la política cambiaria y monetaria que se adoptó luego del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En las últimas jornadas calientes, minuto a minuto, el equipo económico mantuvo el contacto con las autoridades del Fondo, según pudo reconstruir LA NACION. De hecho, el viaje que la semana Milei realizará para participar de la Asamblea Anual de la ONU llevará al primer mandatario a un encuentro cara a cara pactado con la directora del FMI, Kristalina Georgieva. Caputo se subirá al avión con el Presidente para ese viaje, según confirmaron en Economía. En dos ruedas, y desde que comenzó a intervenir en el BCRA, la entidad monetaria lleva sacrificados unos US$432 millones. Sólo hoy vendió la friolera de US$379 millones. En ese camino, retiró unos $572.000 millones de circulación, según publicó LA NACION. En el Gobierno hacen cuentas: estiman que el circulante en poder del público, el dinero para las transacciones, representa unos US$15.000 millones. "Tenemos US$22.000 millones de liquidez", contaron en Casa Rosada. Esa misma discusión sobre el poder de fuego con el que cuenta el Gobierno ya se había trasladado la semana pasada a X, el rincón que encuentra el equipo económico para responder las dudas de los analistas privados. "El dólar vuelve a subir y se acerca al techo de la banda. Esto es una clara señal de que el Banco Central disminuyó la tasa de interés a un nivel que el ahorrista considera que no compensa el riego argentino actual. No hay margen para más bajas. Urgente, debe anunciar que tiene unos US$6000 millones propios para defender el valor del peso en el techo de la banda. Es más, ofertarlos en la 'pantalla' a ese precio y el tipo de cambio bajará sin que venda un solo dólar", dijo días atrás, antes de los eventos de intervención esta semana, el economista Aldo Abram. Le respondió el director del BCRA, Federico Furiase. "Hola Aldo. ¿Por qué deberíamos anunciar que hay US$6000 millones si ya anunciamos que en el techo de la banda hay US$22.000 millones? Que algunos no lo crean no es algo que dependa de nosotros. Solo lo comprobarán si lo testean", escribió el economista. "Tenían que testear la banda y saber que, si llegaban allí, el BCRA iba a vender", dijo una importante fuente oficial tras la caliente jornada de hoy. Por otro lado, que llegue a ese precio genera, explicaron según su visión, termina siendo "un incentivo a vender" para los operadores en el mercado, lo que deriva en sumar dólares comerciales. En el oficialismo celebraron la mejora en el saldo comercial de agosto."US$1402 millones el superávit comercial en agosto. Las exportaciones subieron +16,4% i.a.; importaciones, +32,4% i.a. En el año el superávit acumula US$5071 millones. Sin estacionalidad, las exportaciones crecieron 2,9% mensual y las importaciones, 0,9% mensual. Las exportaciones acumularon cuatro meses consecutivos de crecimiento mensual desestacionalizado. El superávit de la balanza energética fue US$749 millones", festejó Caputo en las redes sociales una vez conocido el ICA. En el Gobierno recordaron que el tercer trimestre es un período de sequía de divisas, pero que en el cuarto ya aparece algo de cosecha fina y terminan las importaciones de energía. Más allá de las supuestas ventajas de un dólar más competitivo para la balanza comercial, en el Gobierno reconocen que la absorción de liquidez (acentuada por la venta de dólares encima de la banda luego de que ya subiera los encajes de los bancos en la previa electoral) tendrá un impacto en la economía real, que ya mostró signos de estancamiento -según datos oficiales- en el segundo trimestre del año (-0,1%). En Casa Rosada saben que lo que vivió hoy el mercado -subas de los dólares libres, la reaparición de la brecha cambiaria, desplome de bonos y acciones, y fuerte alza del riesgo país- fue una "carnicería". Reafirman que trabajan para cerrar los vencimientos de deuda del año que viene, aunque todavía, según supo este medio, el canciller Gerardo Werthein no habría cerrado reuniones con, por ejemplo, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, hombre clave de la administración de Donald Trump que alguna vez ofreció fondos al país. Fue, más precisamente, el mismo día que el Gobierno decidió salir del cepo cambiario. Estas semanas volvieron a correr los rumores sobre una asistencia financiera del gobierno republicano para hacer frente a los pagos de deuda. Cerca del Presidente siguen entendiendo que el problema es político. "Mirá la serie de riesgo país y te vas a dar cuenta de que, desde que el Congreso empezó a intentar romper todo, el riesgo se disparó", explicaron. Saben que la turbulencia continuará. "Los orcos no van a parar", dicen enojados, aludiendo, sobre todo, al kirchnerismo más duro envalentonado tras el contundente triunfo de Axel Kicillof. Sin embargo, confían en el programa. "Diciembre de 2023 era infinitamente peor y lo pudimos resolver", se esperanzaron en el Gobierno en medio de un incendio político, un cambio de expectativas y la incertidumbre en el mercado, que ya golpea a la economía.

Fuente: Perfil
18/09/2025 17:00

Duro pronóstico de un economista: "Lo peor está por venir, se viene una tanda de devaluación y de ajuste cambiario"

Pablo Moldovan, de CP Consultora, afirmó que la política cambiaria que mantiene el gobierno de Javier Milei "es insostenible". Leer más

Fuente: Infobae
18/09/2025 12:22

Un banco de inversión británico alertó sobre la sustentabilidad del esquema cambiario argentino

Barclays sostuvo que la estrategia oficial está bajo estrés y que la capacidad de mantener el régimen sin cambios se ve disminuida

Fuente: Perfil
18/09/2025 02:00

El análisis en 'QR!': el dólar oficial perforó el techo de la banda y el esquema cambiario muestra sus límites

En Bravo TV, Guido Bambini advirtió el riesgo que representa que el Tesoro deba desprenderse de reservas cuando debería estar haciendo lo contrario, con el fin de afrontar el pago de 8 mil millones de dólares de deuda que vence en diciembre. Leer más

Fuente: La Nación
16/09/2025 18:18

Roberto Cachanosky pidió terminar con las bandas y liberar completamente el mercado cambiario

El economista Roberto Cachanosky dialogó con LN+ sobre la compleja coyuntura económica que transita el Gobierno. Según el especialista, "hay un problema con la tasa de interés y el tipo de cambio para cumplir con la meta del 10% de inflación anual". Además, compartió una sugerencia para evitar el cierre de empresas y el aumento de la desocupación.Roberto Cachanosky en LN+"A Milei le sugiero que deje de insistir con las bandas en el tipo de cambio. Liberen el mercado cambiario, háganlo después de las elecciones o cuando quieran, pero no insistan. Porque significa una política de tasa de interés muy alta que pega en la actividad económica", analizó Cachanosky. "El Gobierno se metió en un problema para tratar de bajar la inflación y pisó el tipo de cambio. Esto se hizo muchas veces en la Argentina", reflexionó el economista. "Si vos usas la tasa de interés para que el tipo de cambio te quede bajo, lo que vas a hacer es que muchas empresas no puedan competir con las importaciones", agregó.Tomando como referencia el Presupuesto 2026 que anoche el Presidente oficializó en cadena nacional, para Cachanosky el verdadero desafío de ese documento que tiene 6.700 páginas es la meta inflacionaria del año próximo. Según lo estipulado por el Ejecutivo, la meta es del 10,1% anual, lo que implica una inflación mensual del 0,8%. "En algún momento Milei va a tener que acomodar el tipo de cambio. Y sin la necesidad de devaluar, simplemente liberando el mercado cambiario. Eso es lo único que puede evitar el cierre de empresas y el aumento de la desocupación", concluyó Cachanosky.

Fuente: Perfil
16/09/2025 11:00

Carlos Melconian pronostica que tras las elecciones "el Gobierno va a pasar a un régimen cambiario diferente"

El economista analizó los desafíos económicos del Gobierno y resaltó que el riesgo país es hoy uno de los principales focos de inestabilidad. "Las bandas siempre estuvieron hechas para un día desaparecer", aseguró. Leer más

Fuente: Perfil
12/09/2025 22:18

Isaías Marini: "El esquema cambiario no se sostiene más allá de las elecciones"

El economista advirtió que el Banco Central tiene pocas reservas propias y que la presión sobre el dólar pondrá a prueba el esquema de bandas. Leer más

Fuente: Perfil
09/09/2025 15:00

Martín Redrado: "El partido se juega en el terreno cambiario"

El economista resaltó la necesidad de repensar la coparticipación, y subrayó que "esto ya viene de antes de este gobierno, pero sin duda es un tema que hay que replantear", en el marco de un proyecto que combine equilibrio presupuestario con crecimiento y desarrollo. Leer más

Fuente: Perfil
05/09/2025 23:00

Torniquete cambiario: calculan que el Gobierno sacrificó US$ 500 millones para neutralizar al dólar antes de las elecciones

Estimaciones del mercado afirman que el Tesoro desembolsó la millonaria cifra entre el martes y el viernes. Además, detectaron una fuerte intervención en el mercado de futuros. Los cuestionamientos por la falta de datos oficiales. Leer más

Fuente: La Nación
05/09/2025 18:00

"No estamos interviniendo": Quirno defendió el esquema cambiario y dijo que no buscan fijar un precio del dólar

SAN CARLOS DE BARILOCHE-. El Gobierno defendió el esquema de bandas de flotación. Luego de que esta semana se anunciara la participación del Tesoro en el mercado de cambios, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, explicó que la medida no busca "proveer un tipo de cambio" en especial, sino defender al mercado de los momentos en los que se genera iliquidez y termina por provocar un salto "que no es real". De fondo, según explicó, está la incertidumbre política de cara a las elecciones y los intentos de la oposición de crear ruido. "Nosotros no estamos vendiendo dólares, no estamos interviniendo, estamos proveyendo liquidez. Nosotros no vamos a permitir que la solidez del programa macroeconómico se filtre hacia ese programa en inflación o en tipo de cambio. Porque es, justamente, lo que intenta el Congreso y la oposición y los kirchneristas para generar incertidumbre. ¿Y por qué no lo pueden lograr? Porque tenemos el espacio para hacerlo. ¿Por qué el Tesoro puede hacerlo hoy? Porque no tiene déficit", dijo Quirno durante un almuerzo con los principales ejecutivos de finanzas del país. "Se define todo": la incertidumbre dominó en un encuentro de ejecutivos, que se mostraron preocupados por las tasas, el dólar y el CongresoDesde entonces, se generó una danza de números con respecto a cuántos dólares se usaron esta semana para intervenir en el mercado de cambios. "Intervenir, es vender dólares. Pero nosotros participamos del mercado de cambios, que puede ser para comprar, o puede ser para vender. Ya se conocerán los datos cuando salgan los números de balances", respondió Quirno ante una consulta de LA NACIÓN, durante el 46º Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). "Todos dijeron 'Uh, se acabó el esquema de bandas, van a vender'. No. Dijimos que íbamos a participar del mercado para proveer liquidez y su normal funcionamiento. Porque en los momentos donde se produce iliquidez, con un volumen muy pequeño de dólares, uno puede levantar el precio del dólar de manera tal que quede en un valor que no es real, sino producto de un proceso de iliquidez. No tenemos el objetivo desde el Tesoro de proveer un tipo de cambio, nunca lo tuvimos. El objetivo para nosotros es atacar la inflación, porque después termina traduciéndose en la expectativa de precios. Y el precio del dólar es uno más de la economía", dijo Quirno durante un almuerzo con los principales ejecutivos de finanzas del país. Se trató de una respuesta directa a la crítica que hicieron algunos economistas sobre las intervenciones que hará el Tesoro, que en algunos casos lo leyeron como una "mala señal" y que pusieron en duda el esquema de bandas actual. La medida se tomó este martes, cuando el dólar había llegado a rozar los $1400 durante la rueda anterior, a días de las elecciones de la provincia de Buenos Aires.El funcionario apuntó directamente contra la oposición, a quienes acusó de "intentar pegarle al centro del programa". En parte, con leyes en el Congreso que buscan desestabilizar el equilibrio fiscal. Otro tanto, ahora, en la búsqueda por poner a prueba la banda cambiaria. "Ni un sólo dólar del Fondo": el vicepresidente del BCRA dijo que no tienen apuro en comprar reservas"¿Qué genera esto? Incertidumbre. Esto retrae la confianza, el consumo, la inversión. Ese es el proceso en el que estamos hoy. En un proceso electoral que, gracias a Dios, fue cortado de llano porque pudimos pasar la boleta única papel y la ley de suspensión de PASO. Imagínense lo que hubiera sido la volatilidad si además teníamos PASO. Ahora estamos concentrados en las elecciones de octubre", aseguró durante su disertación.Otro tema bajo análisis fueron las altas tasas de interés, que Quirno también las relacionó con la incertidumbre electoral. Tras la eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) a comienzos de julio, el secretario de Finanzas explicó que a volatilidad de tasas se provocó porque los bancos "tenían que aprender una vez más a actuar de bancos y a manejar su liquidez". Pero desde el oficialismo confían en que la situación se estabilice una vez atravesada las elecciones legislativas."Hay una duda sobre las reservas. Nosotros estamos muy cómodos con el programa, venimos con la mayor compra de dólares que se realizó en los últimos 22 años, por lejos. ¿Cuál es el tema? Para ganar credibilidad, confianza, track record, lo que hacemos es honrar con nuestras obligaciones. La compra de dólares, mientras no tenemos acceso al mercado, se va en pagos al Fondo, a multilaterales, al mercado", explicó. La frase reforzó el discurso que había hecho el día anterior el vicepresidente del Banco Central (BCRA), Vladímir Werning, quien remarcó que "no tenemos apuro" en comprar reservas. En aquel entonces, Quirno lo escuchaba atentamente desde la primera fila del centro de convenciones del Hotel Llao Llao. Elsztain: "Somos el campeón mundial de emisión, pero aprendimos a defendernos"Hoy reforzó esa idea: "No nos preocupa en este momento de consolidación del programa, de incertidumbre y de caída de demanda de pesos. ¿Nos vamos a poner a comprar dólares emitiendo pesos? No lo vamos a hacer, porque cuidamos la macro, cuidamos que no haya pesos en exceso, que si no que van a la inflación y termina un cambio de precios relativos de la economía. Uno de los precios que cambia más rápido es el dólar. Por eso hacemos lo que hacemos".El plan del Gobierno consiste en volver a conseguir el acceso al mercado internacional de deuda, para poder refinanciar la deuda. Mientras tanto, honrar con las obligaciones que haya en el calendario. Pero ante la incertidumbre que hay hoy en la Argentina, sumado el temor que hay a nivel internacional, no ponen fechas. "Trabajamos para que sea lo más pronto posible", acotó.El Gobierno intervendrá el precio del dólar Los CFO de las grandes compañías coinciden en los avances que se hicieron en la macroeconomía. Pero también hay preocupación por la coyuntura. "Están bien los números que muestran, pero es como la cara de una sola moneda", aclaran. Por lo pronto, este domingo los bonaerenses irán a votar, lo que será un primer testeo para el Gobierno. Después, el camino hasta octubre todavía parece largo. "Mañana vamos a estar mejor de lo que estamos hoy", respondió confiado Quirno a este medio, sobre lo que esperan para el arranque de la semana entrante.

Fuente: Infobae
05/09/2025 02:11

Desde la salida del cepo cambiario los autos 0 km aumentaron un promedio del 14%, por debajo del dólar oficial

Las marcas tienen estrategias comerciales distintas. Mientras unos aplican incrementos regulares, otros los difieren para aplicar más tarde

Fuente: La Nación
03/09/2025 18:00

El FMI mantiene un silencio incómodo y crecen las dudas por la continuidad del esquema cambiario tras las elecciones

Por ahora, el Fondo Monetario Internacional (FMI) eligió un incómodo silencio, luego de la intervención del Gobierno en el mercado de cambios para reducir la volatilidad de la cotización. El ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, tampoco hicieron comentarios ante una medida que refuerza la idea de que, después de las elecciones legislativas nacionales, el actual esquema cambiario y monetario podría sufrir modificaciones.Esta es la expectativa tanto del mercado como de exfuncionarios que en el pasado negociaron con el FMI y conocen la idiosincrasia del organismo, según pudo saber LA NACION. La razón es simple: los acuerdos con el Fondo tienen como objetivo acompañar al país hasta que pueda volver a los mercados internacionales y financiarse de manera voluntaria. En efecto, esto aún no ocurrió. El riesgo país se ubica en 898 puntos básicos, un 24% por encima de los 726 registrados cuando se anunció el nuevo programa, a mediados de abril pasado."En general, es mejor cuando el Fondo saca un comunicado diciendo que lo anunciado está en línea con el acuerdo", explicó en reserva un exfuncionario nacional que solía tener trato diario con los técnicos del organismo. En abril de 2019, cuando el Gobierno de Mauricio Macri también decidió interrumpir de manera anticipada el esquema de flotación libre entre bandas, recibió el visto bueno del FMI después de un fin de semana de intensas negociaciones."El Banco Central implementó hoy importantes medidas para abordar la reciente volatilidad de los mercados financieros y cambiarios. Apoyamos estas medidas, que se ajustan perfectamente a los desafíos que enfrenta la Argentina", publicó entonces en Twitter (ahora X) quien era el vocero del Fondo, Gerry Rice.Ese comunicado del FMI había representado un cambio con respecto a lo ocurrido un año antes, cuando Caputo, entonces presidente del BCRA, utilizó reservas para intervenir en el mercado sin la autorización del organismo, lo que derivó en su salida del gobierno de Macri.LA NACION consultó al FMI acerca de la nueva medida del Gobierno, pero no tuvo respuestas y el organismo no se expidió públicamente. Por parte del equipo económico, tanto Pablo Quirno, secretario de Finanzas, como Federico Furiase, director del Central, dijeron que la medida había estado "coordinada" con el organismo multilateral.Gabriel Rubinstein, exviceministro de Economía de Sergio Massa, opinó que el anuncio actual "no puede agradarle en absoluto al FMI", aunque el organismo quedó "atrapado" entre dos riesgos. "El Fondo tampoco quiere que el dólar llegue al techo y el Banco Central tenga que vender divisas del acuerdo, porque es una canilla que se abre y no se sabe cuándo se cierra. En cambio, vender algunos dólares del Tesoro dentro de la banda, si bien distorsiona el esquema, evita lo otro y se disimula un poco más", indicó el economista.Aun así, Rubinstein afirmó que el piso de la banda no existe y que el techo es muy frágil. "Las bandas murieron. Después de octubre imagino otro esquema, que sería aceptar un dólar más alto. Aunque al Gobierno le vaya bien en las elecciones, no se espera que el riesgo país baje de 500 puntos. El mercado está en un loop negativo y quiere ver al BCRA comprando dólares, pero no lo puede hacer porque el tipo de cambio ya está cerca del techo de la banda cambiaria. Debería sacar el techo. Recién ahí el riesgo país puede bajar", señaló.Actualmente, el Tesoro tiene un poder de fuego limitado para intervenir. Según los últimos registros oficiales, dispone de depósitos por US$1700 millones en el BCRA y US$300 millones en el Banco Nación. De acuerdo con operadores del mercado, ayer el Tesoro habría vendido US$100 millones. Si mantiene este ritmo de ventas, no llegaría con fondos propios al 26 de octubre, a menos que emita una letra al BCRA para eventualmente recomprarle los dólares que giró el Fondo."Todo el marco de la política monetaria es frágil y confuso, y debe ser reformulado después de las elecciones. Seguramente el FMI piensa algo similar. En ese contexto, es probable que haya existido una comunicación previa con el organismo, que quizás no objetó la medida, pero tampoco quiere salir a respaldar públicamente algo que perciben como un parche dentro de un esquema que necesita una reforma integral", opinó otro exfuncionario nacional con experiencia en las negociaciones con el organismo multilateral de crédito.El economista añadió que los dos principales errores fueron haber eliminado el corredor de pases sin ofrecer un reemplazo eficiente y no haber comprado dólares cuando las bandas, en términos reales, mostraban un tipo de cambio más competitivo. Hoy, el techo de la banda se ajusta al 1% mensual, mientras que la inflación se mantiene en torno al 2%."Aun si al Gobierno le va bien en las elecciones, necesitará converger hacia tasas de interés reales más normales y permitir que el tipo de cambio se mueva con mayor libertad. En este esquema, el carry trade tal vez pierda atractivo y el Gobierno deba reemplazar dólares financieros por dólares comerciales para financiar la cuenta corriente", dijo el exfuncionario.En el corto plazo, la Argentina enfrenta varios vencimientos de deuda. El más relevante llegará a comienzos de enero, cuando deba afrontar pagos por US$4300 millones en bonos Bonares y Globales. Antes, deberá cancelar cerca de US$800 millones en intereses y otros cargos con el FMI, además del primer pago del Bopreal Serie 3, por US$1000 millones.

Fuente: Perfil
03/09/2025 12:18

Pablo Quirno: "Acá no hay ninguna rotura del esquema cambiario, ni del esquema de bandas"

El secretario de Finanzas habló en A24 sobre la situación económica, el plan del gobierno para mantener la estabilidad, las bandas cambiarias y el "equilibrio fiscal" inamovible. Y criticó duramente a la oposición que busca desestabilizar. Hasta cuándo cree el gobierno que seguirá la incertidumbre. Leer más

Fuente: Infobae
03/09/2025 11:00

Pablo Quirno ratificó el régimen cambiario: "No hay ninguna rotura del esquema de bandas"

El secretario de Finanzas aseguró que el Tesoro intervino para prevenir episodios de iliquidez en el mercado y rechazó las versiones sobre cambios en la política cambiaria

Fuente: Clarín
03/09/2025 10:00

Dólar: Pablo Quirno negó que se haya roto el esquema cambiario y comparó las leyes de la oposición con "armas de destrucción masiva"

El secretario de Finanzas defendió la intervención en el mercado cambiario para evitar la suba del dólar.

Fuente: La Nación
02/09/2025 21:00

El director del BCRA explicó la decisión de intervenir en el mercado cambiario y respondió a las críticas de Cavallo

Federico Furiase, director del Banco Central, profundizó este martes sobre los motivos que impulsaron la decisión del Gobierno de intervenir el mercado de cambios, en un contexto de volatilidad del dólar. En declaraciones televisivas, negó que se trate de un "volantazo" por parte de la administración Milei.Respondió también a las críticas del exministro de Economía Domingo Cavallo, quien consideró paradójico que el Ejecutivo permita "controles" e "intervenciones discrecionales" en el manejo monetario, financiero y cambiario, pese a haber hecho campaña con la promesa de la dolarización."Esto no es ningún volantazo. El esquema de bandas cambiarias sigue igual. El BCRA no interviene dentro de las bandas. Solamente interviene en el piso vendiendo pesos y en el techo comprando pesos", aclaró el funcionario en A24 respecto del anuncio hecho por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a horas de la mañana."Lo que ocurrió hoy es una situación puntual para proveer liquidez de dólares en el mercado de cambios y asegurar su buen funcionamiento. Es una participación mínima del Tesoro en relación a los dólares que compró y ha sido coordinado con el Fondo Monetario Internacional", sostuvo Furiase.Y detalló: "Esta medida, como la hicimos transparente, se la comunicó al Fondo. Al Fondo le pareció genial que sea transparente y que se avise al mercado. Está al tanto de esto. Esto lo podemos hacer porque tenemos un programa de estabilización que nos permite blindarnos ante cualquier ataque político".Junto a ello, el director del BCRA atribuyó la decisión del Ejecutivo también a un "contexto de ruido político": "Como suele ocurrir en las elecciones, tenemos una oposición que quiere desestabilizar y quiere golpear el ancla fiscal. Eso genera situaciones de liquidez en el mercado. En sucesivas rondas, hemos visto cómo con muy poco volumen el dólar puede subir 30 o 40 pesos. El argentino también se exacerba por el ruido político".Insistió además en que se trata de la primera intervención real en el mercado de cambios. "Lo de las semanas anteriores fue solo que el Tesoro le dio dólares a entidades públicas que necesitaban para cancelar deuda. Por ejemplo, el Banco Provincia. No tiene nada que ver con esto", remarcó.Descartó cambios a futuro tanto en el sistema de bandas de flotación como en en el plan económico, y contestó a los planteos de Cavallo. "No me sorprende. Ha pasado mucho. Hay muchos economistas, que por desconocimiento, por no conocer el programaâ?¦ Este fue un programa macroeconómico que tenía una sintonía fina en lo monetario, en lo fiscal, en lo cambiario y en lo financiero. Muchos economistas no lo entendieron. Entonces, ante la frustración de no entenderlo, vienen teniendo críticas sistemáticas", dijo."Decían que no íbamos a bajar la inflación del 8%. Después que el piso era 6%. Después que si bajaba de 4, iba a haber recesión. Terminamos el año pasado bajando la inflación a un promedio del 2%, con la economía creciendo al 6% interanual, y todo partiendo de un riesgo de hiperinflación", destacó.Y completó: "A diferencia de la convertibilidad, que fue un programa de estabilización que funcionóâ?¦ Bueno, la convertibilidad vino después de una híper y de romper contratos. Nosotros recibimos la peor herencia macroeconómica, bajamos la inflación y generamos crecimiento, le devolvimos a la gente crédito al sector privado, baja de impuestos y de la inflación, sin hacer el trabajo sucio de la hiperinflación y sin romper contratos".

Fuente: La Nación
02/09/2025 20:00

Dólar: Cristina Kirchner apuntó contra Javier Milei por la intervención del Gobierno en el mercado cambiario

Cristina Kirchner apuntó este martes contra Javier Milei por la intervención que dispuso el Gobierno en el mercado de cambios. En su cuenta de X, la titular del PJ hizo también mención al escándalo por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). "¡Las vas a chocar mal!", le avisó al Presidente."¡Ay Milei!... Qué quilombo se te armóâ?¦Y no te lo digo por la coima de tu hermana, sino por lo cambiario y monetario. ¡La vas a chocar mal!", opinó la dirigente peronista en los primeros tramos de su posteo.Y sumó: "Se te van los dólares por la canaleta del turismo emisivo, la formación de activos en el exterior , los intereses de la deuda, la compra para llevar al colchón y las importaciones. Y de los pesosâ?¦ mejor no hablemosâ?¦". ¡Ay Milei!... Qué quilombo se te armóâ?¦Y no te lo digo por la coima de tu hermana, sino por lo cambiario y monetario.¡La vas a chocar mal!Se te van los dólares por la canaleta del turismo emisivo, la formación de activos en el exterior (en mi barrio le dicen "fuga deâ?¦— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) September 2, 2025Para la extitular del Senado, la administración Milei creó una "bola de nieve" que está constituida por los "intereses capitalizables al vencimiento", "papelitos emitidos para financiar al Tesoro el déficit del Banco Central", la suba de la tasa de interés, la falta de créditos bancarios y la caída del consumo."Así estamos, 'economista experto en crecimiento con o sin dinero'... Sin pesos y sin dólares. Y hoy, cuando decidiste la intervención del Banco Central en el Mercado Único y Libre de Cambio (MULC), terminaste de quemar los libritos de la escuela Austríaca. ¡Cuánta pelotudez Milei, dicha sin ton ni son!", embistió.En otro tramo de la publicación, Cristina Kirchner le recordó al Presidente haberle advertido hace un año atrás -por escrito y en un documento de más de 30 páginas- que "el verdadero problema de la economía argentina era su carácter bimonetario, agravada por un criminal endeudamiento en dólares".Soltó luego una chicana en relación al pasado de Milei como arquero: "Ahora entiendo por qué no llegaste a ser arquero en primera: te tiran un colchón y no lo atajás. ¿Viste que como panelista en la tele es mucho más fácil que como presidente en la Rosada? ¡Ay hermano, esto no te cierra ni con la gente afuera!".Y concluyó: "¡Ahâ?¦ me olvidaba! El próximo 11 de septiembre se cumplen 16 años desde que como presidenta de los argentinos envié al Congreso para su aprobación (cosa que ocurrió) el proyecto de ley que eliminaba el delito de calumnias e injurias para periodistas... Imaginen si estuviera vigente hoy".La decisión del Ejecutivo para contender el dólarHoras antes del tuit de la exvicepresidenta, y a días de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, el Gobierno anunció que intervendrá en el mercado a través del Tesoro. El Banco Central (BCRA) no puede hacerlo por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que establece bandas de flotación, que de ahora en más quedarán parcialmente intervenidas por la última decisión del equipo económico."El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento", dijo el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, en X. Ni el ministro de Economía, Luis Caputo, ni el presidente del BCRA, Santiago Bausili, hicieron comentarios al respecto.Como respuesta, las principales cotizaciones del tipo de cambio tendieron a la baja, tras haber escalado $35 durante el primer día hábil del mes. Para el final de la jornada, el tipo de cambio minorista retrocedió $10.El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento.— Pablo Quirno (@pabloquirno) September 2, 2025Como informó LA NACION, los "ruidos" acerca de una posible intervención del Tesoro en el mercado de cambios habían comenzado la semana pasada. La noticia se difundió con un informe de la consultora 1816. El fin de semana, este medio confirmó que se habían hecho "pequeñas ventas intra sector público por montos chicos". Es decir, el Tesoro vendió dólares a las provincias para evitar que generaran presión en el mercado de cambios.Con intermitencias, el dólar se inclina al alza desde julio, cuando trepó casi 14% en un mes tras el desarme de las Letras de Liquidez Fiscal (LEFI) que tenían los bancos y el fin de la liquidación gruesa del campo.Aunque el Gobierno buscó controlarlo con la venta de contratos futuros y una política monetaria más restrictiva de suba de encajes, que derivó en un aumento de tasas, las cotizaciones siguieron con presión alcista.

Fuente: Clarín
02/09/2025 19:00

"Qué quilombo se te armóâ?¦y no te lo digo por la coima de tu hermana": Cristina Kirchner criticó a Javier Milei por intervenir en el mercado cambiario

La ex presidenta afirmó sobre las últimas medidas del mandatario: "¡La vas a chocar mal!". Lo hizo en un mensaje en X con motivo de la decisión del Gobierno de intervenir en el mercado cambiario.

Fuente: Página 12
02/09/2025 16:11

El Gobierno blanqueó su intervención en el mercado cambiario

Analistas advierten que la medida oficial no constituye una novedad, sino la formalización de una práctica que ya se venía utilizando para contener el dólar.

Fuente: Infobae
02/09/2025 11:27

El Gobierno anunció que va a intervenir en el mercado cambiario

Así lo adelantó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a través de las redes sociales. Se da luego de dos meses de volatilidad en la previa electoral

Fuente: Infobae
01/09/2025 20:02

Los argentinos ya compraron más de USD 10.000 millones desde la apertura del cepo cambiario

Las personas físicas vienen acelerando mes a mes su operación en el mercado de cambios, tanto para atesorar moneda extranjera como para cubrir los gastos con tarjeta de crédito

Fuente: Perfil
01/09/2025 18:36

Cavallo cuestionó las "improvisaciones" del Gobierno y pidió cambiar el sistema cambiario y monetario

El ex ministro de Economía consideró que parte de las turbulencias cambiarias se explican por la mala praxis del oficialismo. Además, propuso un nuevo esquema para contener el dólar y la inflación. Leer más

Fuente: Infobae
01/09/2025 17:12

El problema fundamental es que no está definido cuál es el sistema monetario, financiero y cambiario del país

En un artículo publicado en su blog personal, el ex ministro de Economía Domingo Cavallo pidió reforzar algunos aspectos del programa de Javier Milei. También aseguró que "el empeoramiento de la economía no puede atribuirse únicamente al 'riesgo kuka', sino también a imprevisiones e improvisaciones del equipo económico"

Fuente: Infobae
31/08/2025 00:49

Cómo lee el mercado la suba de las tasas de interés: ¿dudas sobre la continuidad del esquema cambiario o problema puntual?

El aumento de los rendimientos de los instrumentos en pesos advierte sobre temores de devaluación y expone tensiones en la confianza hacia el régimen de bandas de flotación, entre dudas estructurales y factores de liquidez

Fuente: Perfil
29/08/2025 19:00

Apretón cambiario: el Banco Central endureció los controles sobre los bancos para dominar el dólar

Con un ojo puesto en las elecciones legislativas, el Gobierno restringió los movimientos de las entidades bancarias en moneda extranjera para evitar saltos cambiarios a fin de mes. Leer más

Fuente: Perfil
27/08/2025 13:36

Gabriel Rubinstein: "El esquema cambiario es frágil y el Gobierno deberá revisarlo después de las elecciones"

"Ya no existen como tal las bandas cambiarias, lo único que hay es un techo frágil", indicó el ex viceministro de Economía con respecto al sistema de bandas que se utiliza para el dólar actualmente. Leer más

Fuente: Ámbito
25/08/2025 19:00

El déficit cambiario de la industria automotriz alcanzó un récord desde 2017, frente al boom de importaciones

En el primer semestre, crecieron notablemente tanto las compras de autos como de utilitarios y autopartes. La producción local subió en menor magnitud, e incluso comenzó a ceder en junio.

Fuente: Perfil
18/08/2025 13:18

Elecciones: "Se cree que lo que sucederá en septiembre generará un movimiento cambiario de cara a octubre"

El periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, reconoció que, "el mercado va a leer que las elecciones de septiembre son una primera medida concreta y real de lo que puede llegar a pasar". Leer más

Fuente: Perfil
11/08/2025 19:00

"Hasta las elecciones llegaríamos sin grandes sorpresas en el mercado cambiario", aseguró una economista

Según la economista, Carina Farah, el desembolso del FMI daría "cierto grado de libertad a las reservas como para poder hacerle frente a la demanda de dólares que se viene incrementando en los últimos meses". Leer más

Fuente: Infobae
08/08/2025 14:26

El Gobierno reiteró que no habrá modificaciones en el régimen cambiario después de las elecciones

El vocero presidencial Manuel Adorni retomó las definiciones del ministro Luis Caputo, quien había respondido rumores que circulaban entre inversores. Cómo será la transición hacia la libre flotación según el equipo económico

Fuente: La Nación
07/08/2025 22:00

Luis Caputo aseguró que no habrá ningún cambio de régimen cambiario después de las elecciones

El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó este jueves que no se realizarán cambios en el régimen cambiario después de las elecciones legislativas provinciales y nacionales que se llevarán a cabo en septiembre y octubre. Esto implica que se mantendrá la aplicación de una banda de flotación para la cotización del dólar de entre $1000 a $1400, que se estableció en abril. "No va a cambiar nada", sostuvo en el streaming oficialista Carajo. Todo comenzó cuando Felipe Núñez le aseguró que varias personas consultaban a través de redes sociales que si iba a haber un cambio en el régimen. Aquellas preguntas se enfocaban en las elecciones cercanas que se llevarán a cabo en la provincia de Buenos Aires y, luego, en todo el país, donde La Libertad Avanza competirá por el territorio bonaerense, uno de los bastiones del peronismo. "Somos muy cuidadosos en decir lo que vamos a hacer, explicarlo y, si Dios quiere, que pase lo que decimos. Estamos diciendo lo que vamos a hacer, explicando y esa es la forma de re-ganar credibilidad", comenzó Caputo. El ministro sostuvo que en 18 meses "todo lo que el Gobierno dijo que iba a hacer, se hizo". "La mayor parte de los resultados nos han acompañado. Algunos más, otros menos. Es de esperar que la gente deje de dar crédito a los que escriben... si quieren saber que vamos a hacer, escuchénnos a nosotros. Porque decimos exactamente lo que vamos a hacer. No va a haber ningún cambio. No hay ningún cambio de régimen ni de nada", remarcó.El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, se sumó a la discusión y aportó sobre las "virtudes del diseño del esquema de las bandas". "Una de sus virtudes es que está pensado para que la transición al próximo régimen sea natural. Las bandas se alejan entre el techo y el piso que a cierta altura se vuelve irrelevante. El techo y piso te quedan tan lejos que ya está flotando. Y eso fue pensado para eliminar la ansiedad de que esto sea una etapa intermedia", explicó.Sostuvo que es lógico que los cambios de régimen lleven a pensar en que "va a haber incertidumbre". "El mercado se pone nervioso, nos pasó en la antesala de levantar el peso. Le gusta que se levanten restricciones, pero no saben con qué riesgos viene. Entonces esa incertidumbre hace que tomes medidas precautorias. Tener un régimen que solo transiciona a la próxima etapa busca evitar eso, el estrés al cambio", agregó.El Ministro @LuisCaputoAr en el programa "Las Tres Anclas" de @CarajoStream: "Escúchennos a nosotros porque decimos exactamente lo que vamos a hacer. No va a haber ningún cambio de régimen cambiario". pic.twitter.com/b6ESZNiP2J— Ministerio de Economía (@MinEconomia_Ar) August 7, 2025Caputo luego se refirió a aquellos que "mienten" en redes sociales. "Ninguno de nosotros es político, con sus cosas buenas y malas. El que no es político tiene un umbral más bajo. Y te hartas de escuchar todo el tiempo una mentira atrás de la otra. ¿Cuál es el objetivo? En algún momento capaz te agarra y reaccionas", comentó. Para el ministro esto no es un problema, sino que es "lo normal". "¿Quieren gente política con la piel gruesa y se banca cualquier cosa y contesta correctamente? Esa es la política que nos llevó a esto. Los que se enorgullecen de esa política, a mí me parece una porquería, coincido con el Presidente. Ahora hay gente que no tiene ese umbral. Yo para no reaccionar, no miro nada. No me entero de nada. No veo un programa de televisión. Repaso por un momento Twitter. Si se me sale la chaveta le contesto a alguno, pero la mayoría no", cerró.

Fuente: Infobae
05/08/2025 02:31

Adiós al atraso cambiario: para un gigante de Wall Street, el dólar ya es más caro que con Cristina, Macri y la convertibilidad

El banco sostuvo que el nivel del tipo de cambio, junto al actual marco fiscal, ofrece mayor solidez que en ciclos previos a la elección y anticipa un impacto moderado en la inflación

Fuente: Infobae
03/08/2025 13:22

El salto cambiario de julio estuvo entre las 10 más altos desde la salida de la convertibilidad

Con el aumento de las cotizaciones, el tipo de cambio real multilateral mostró un rebote superior al 10%, dentro del Top 10 de los últimos 26 años. Impacto en la competitividad

Fuente: Infobae
03/08/2025 01:36

¿Contener a cualquier costo o terminar de corregir el atraso cambiario?

El dilema económico se profundiza frente a la volatilidad cambiaria y la presión inflacionaria. Medidas recientes muestran límites, mientras se avizoran desafíos para estabilizar expectativas

Fuente: Infobae
03/08/2025 01:16

El FMI le pidió al Gobierno mayor claridad sobre el plan cambiario y monetario para después de la elecciones

Para el mediano plazo, el Fondo Monetario quiere precisiones sobre el esquema a aplicar para estabilizar las variables económicas y avanzar en la reducción de la inflación

Fuente: Perfil
02/08/2025 01:00

El dólar subió 80 pesos en la que fue la peor semana del nuevo esquema cambiario

La divisa norteamericana subió $ 165 en julio, un 13%. Los "campeones que compraron" siguiendo la recomendación de Caputo ganaron. El campo liquidó US$ 4.102 millones, pero el volumen disminuyó hacia el cierre de julio. El Banco Central tuvo que subir subió los encajes bancarios para descomprimir la presión. El jueves, el contrato a futuro de diciembre había cotizado por arriba del techo de la banda, mientras que este viernes bajó y quedó dentro de los niveles esperados por el Gobierno. Leer más

Fuente: Infobae
31/07/2025 16:28

Qué dijo el Gobierno sobre el dólar: mientras la flotación se acerca al techo, en Economía aseguran que se aleja el atraso cambiario

El tipo de cambio multilateral que mide el BCRA y que compara la moneda argentina con los principales socios comerciales, está en su punto más alto en 14 meses. El déficit externo en la primera parte del año fue el doble a lo proyectado por el FMI

Fuente: Perfil
31/07/2025 13:18

Último día del mes para el mercado cambiario: en cuánto cerrará la intervención del Banco Central

Con respecto a la reciente suba del dólar en el mercado, el analista, Andrés Reschini, planteó: "Fue más o menos lo que se viene viendo desde la segunda mitad de julio, que es un tipo de cambio recalentando un poco". Leer más

Fuente: Perfil
25/07/2025 18:00

Carlos Rodríguez, exfuncionario de Carlos Menem: "El atraso cambiario es una política diabólica"

El exviceministro de Economía cuestionó que el dólar esté atrasado y explicó porque "es una política diabólica". Leer más

Fuente: Perfil
25/07/2025 13:00

La actualidad del mercado cambiario: "Este dólar a 1300 vino para quedarse"

Así lo expresó el presidente de Wise Capital, Walter Morales, quien luego añadió: "El Banco Central viene comprando dólares dentro de la banca, más estos 2.000 millones, vamos a tener el dólar técnico en 1.250 o 1.300". Leer más

Fuente: Infobae
23/07/2025 02:08

Arranca un test complejo para el mercado cambiario: sin liquidación del agro y con la presión preelectoral

El Gobierno enfrenta el desafío apostando a altas tasas de interés y absorbiendo rápidamente el excedente de pesos. Advierten que las reservas netas volvieron a ser negativas por cerca de USD 8.000 millones

Fuente: La Nación
21/07/2025 00:36

El atraso no es cambiario, es mucho más que eso

La Argentina se encuentra en un ciclo de frustraciones recurrentes. Múltiples indicadores lo confirman y hay diagnósticos para todos los gustos.Ningunear el drama argentino apelando a alguna referencia en la que (aún) no hemos desbarrancado o simplificarlo forzadamente son dos placebos ineficaces, que no hacen más que prolongar un ciclo cuya reversión requerirá revisar nuestras conductas personales y nuestras prácticas políticas.En tiempos en los que aprender de lo hecho por otros puede ser un modo de ganar tiempo, la dirigencia política argentina no defrauda(mos) apelando a la vocación por lo excepcional, aunque resulte fallido.El experimento oficialista parece reducirse a la consigna: "Reduzcamos el gasto, desregulemos y el resto vendrá por añadidura"; y aunque el orden fiscal y las regulaciones adecuadas son una condición para mejorar el desempeño económico, es alarmante cómo se soslayan elementos esenciales de cualquier visión de desarrollo. El elenco gobernante parece pasar por alto toda la experiencia de los siglos XX y XXI en la materia. Ponen de lado la evidencia de decenas de experiencias de transformación económica positiva con un protagonismo estatal de diversa intensidad, pero nunca nulo.Alcanzaría con que el Presidente preguntara en algún viaje a Israel cómo han construido el sorprendente nivel de vida y de despliegue tecnológico que tiene ese país.El manejo prudente de los recursos públicos es un punto a favor de cualquier gobierno, hasta que se transforma en la excusa para no discutir prioridades y alternativas. Cuando el manejo presupuestario pasa de argumento a dogma, es el momento en que, en vez de fundar un programa de salida de una crisis, comienza a obturar el criterio.La repetición hasta el infinito de una pauta fiscal como ejercicio que expresa una voluntad y una visión económica simplificada puede ser útil para comunicar o para dotar de sentido a medidas de gobierno que solo pueden explicarse enmarcadas en un objetivo más trascendente. Pero si con ella quiere resolverse toda la agenda pública, estamos ante un riesgo enorme.La sociedad argentina es compleja. Obviarlo tiene consecuencias. Un modo habitual de hacerlo es desentenderse de los resultados "no deseados" de las políticas (supuestamente) salvíficas de un gobierno más inclinado al insulto que a la construcción de herramientas adecuadas para enfrentar un drama heredado, al que nadie le resta magnitud.Es muy importante para el país encontrar un sendero económico que les brinde a sus familias y empresas las expectativas positivas para su realización. Claramente la sociedad argentina ha puesto en cuestión la irresponsabilidad fiscal y el uso partidista y oneroso de las causas públicas. Por eso mismo es que la sociedad ha transitado el ajuste de 2024 con entereza. De allí que resulte tan perjudicial que el Gobierno se empeñe obstinadamente en asociar sus frágiles logros con una agenda que irrita no solo por los modos, sino también por su contenido.Atrasa al relegar la relevancia de la infraestructura pública en el desarrollo y postergar por meses la búsqueda de alternativas al modelo corrupto y arbitrario precedente. Atrasa con su perspectiva antipluralista, que busca estigmatizar a personas y colectivos que no "encajan" en una visión oficial del "deber ser".Atrasa al enfrentar las iniciativas legislativas que pretenden salvar servicios públicos esenciales (como el acompañamiento a discapacitados y sus familias), sin propuesta alternativa y con el bloqueo como único objetivo. Atrasa, sobre todo, en su búsqueda de mantener una situación de tensión permanente, basada en la provocación o en forzar los límites institucionales.Incluso atrasa al sostener un tipo de cambio con reservas prestadas, que nos hace caros para recibir inversiones y que condiciona la estabilización, en la medida en que el comportamiento del empleo en los cinturones industriales que (todavía) tiene el país puede afectar la demanda y la recaudación.Para el oficialismo, se trata de ñoñismo republicano, pero para los inversores parece relevante, porque no paramos de enterarnos cada semana de alguna gran compañía con décadas en el país buscando compradores para irse, incluso en sectores con altísimo potencial, como el hidrocarburífero (el Presidente creerá que "no la ven").La sociedad argentina, en su angustia inflacionaria, en su ira contra la política de la manipulación, asediada por el tormento de la emigración de los hijos, ha reemplazado el setentismo Estado-céntrico, con su impostura de superioridad moral desgastante, por un nuevo credo restaurador.Se trata de un dilema trampa.La negación de las responsabilidades públicas (libertarios) y la exaltación de la política como ámbito excluyente de la vida social (kirchneristas); son dos perspectivas incompletas, rústicas y que se retroalimentan, sin permitirle a la sociedad desplegarse. No se trata ni de negar la necesidad de reformas profundas en el país ni de poner como única unidad de medida de cualquier intervención su costo de corto plazo. Estamos difiriendo en el tiempo problemas muy severos.La grieta expresa también una crisis de ideas. Los dos pilares con los que la polarización se organiza: la respuesta fanática y el clientelismo son dos caras de una ruptura de la amalgama social. La grieta es un modelo de construcción tribal, basada en que "el de enfrente" es un riesgo. Nada se puede aprender bajo ese paradigma. Sin aprendizaje, la Argentina estará condenada a perder tiempo deambulando en el péndulo de los simplificadores seriales.La polarización extrema es un modelo ineficaz para superar nuestros problemas, pero estable. Esa estabilidad está anclada en el miedo. Miedo, sobre todo, a una versión extrema del "otro". Cada vez que los líderes convocan a ir "por todo" o denigran opositores, cohesionan a los propios y también a los extraños, en una especie de sobrerreacción.Por eso mismo, cualquier alternativa política que se proponga romper la polarización tiene como primera tarea desarmar los mecanismos que disparan esos temores sociales. Mientras el miedo persista, la polarización tendrá fuelle.Para salir del miedo, hay que instalar una esperanza genuina. No alcanza con decir que no somos kirchneristas ni libertarios. El dolor que arrastramos no se cultivó en la falta de equidistancia, sino en la superficialidad con que se tomaron desafíos complejos.Un reformismo político, con sentido contemporáneo, tiene que forzar un debate más profundo y proponer prácticas políticas no predatorias.Para no ser casta ni reducir la política a la competencia electoral no hay que reproducir el circuito "encuesta/operador". Esa práctica nos atenaza al clima de época, que todo lo inunda. Para invitar a la sociedad a atreverse en busca de un horizonte en medio de esta niebla espesa hay que evitar la tentación nostálgica. La Argentina necesita de una novedad política llena de claridad y compromiso.Una novedad que se haga cargo de esta Argentina fallida, pobre, descapitalizada, agrietada, pero aun así tenaz en su búsqueda.El reformismo político alternativo al péndulo de la irresponsabilidad tiene que tener vocación de poder y también de buena administración; tiene que tener registro del presente y también visión prospectiva; tiene que simplificar el Estado y también jerarquizarlo; tiene que defender los valores occidentales y también los intereses argentinos. En definitiva, tiene que estar a la altura.La crítica social que se esconde detrás de la denuncia contra "la casta" no es una moda pasajera, sino el ácido corrosivo que puede desarticular cualquier pensamiento alternativo. La política-espectáculo como elemento de consumo y entretenimiento genera estímulos y conversación superficial, pero puede estar incubando sentimientos de frustración aún más peligrosos que los que llevaron a Milei al poder.La sociedad argentina necesita alternativas para salir de la polarización y para recuperar los matices, la conversación, la vocación de crecer, un clima que nos permita aprender y la esperanza de ser mejores.Ã?Diputado Nacional (UCR/ Provincia de Buenos Aires)

Fuente: Infobae
18/07/2025 14:24

La suba del dólar y la apreciación del real moderan el atraso cambiario: el tipo de cambio es el más competitivo en 14 meses

Desde la salida del "cepo", el dólar subió 18%, contra una inflación del 8%. A la vez, la apreciación del real brasileño también elevó el perfil exportador argentino

Fuente: Perfil
07/07/2025 13:00

Un economista afirmó que, "en las próximas semanas habrá un veranito cambiario por una fuerte oferta de dólares"

Con respecto a la liquidación que se espera en el corto plazo de USD 3.500 millones, el economista, Maximiliano Ramírez, mencionó: "Vamos a ver que el tipo de cambio se empiece a tranquilizar en ese sentido". Leer más

Fuente: Infobae
03/07/2025 15:29

Cuáles son las 3 razones que hicieron subir el dólar a su nivel más alto desde la salida del cepo cambiario

El dólar mayorista tuvo hoy su tercer día en alza y cerró a $1.229, mientras que el minorista avanzó a $1.245 en el Banco Nación. Qué dicen los analistas

Fuente: Perfil
02/07/2025 15:36

Eduardo Setti: "El plan de estabilización del Gobierno se basa en un atraso cambiario doloroso para muchos sectores"

En base a la explicación del economista y ex secretario de Finanzas, "este plan económico está simplemente basado en controlar la inflación de manera artificial". Leer más

Fuente: La Nación
02/07/2025 12:36

El pedido de Cavallo al Gobierno para liberar el cepo cambiario de forma completa

El exministro de Economía, Domingo Cavallo, criticó la quita de las restricciones cambiarias a personas humanas que anunció el Gobierno en abril de este año, consideró que no se trata de una medida "completa" y afirmó que la administración de Javier Milei "no debería tener miedo a ir a fondo"."Me preocupan los cantos de sirenas que sostienen que porque hay libre flotación y el Banco Central no emite para comprar reservas, el tipo de cambio es el apropiado. Hay muchas evidencias de que el peso sigue sobrevaluado y eso es peligroso cuando se va abriendo la economía y la competencia externa es más fuerte de lo habitual", expresó este miércoles en su blog personal. A su vez, le envió un pedido directo a la gestión del Presidente: "En mi opinión, el Gobierno no debería temerle a la liberalización completa del mercado cambiario ni a la eliminación de todo vestigio de represión financiera"."Se abrió el cepo cambiario para las personas humanas, pero no para las empresas. Por consiguiente, no puede sostenerse que se haya completado la liberalización cambiaria. Se admite el dólar como moneda para los pagos, pero siguen existiendo muchas restricciones para la intermediación financiera en esa moneda. Mientras el Banco Central no compre reservas pagando con pesos, el proceso de re-monetización será muy limitado", escribió.El economista también dio más detalles sobre cuáles son los beneficios de la eliminación de las restricciones faltantes, entre las que enumeró la "re-monetización de la economía", la eliminación de expectativas de sorpresas post electorales y una "baja de las tasas reales de interés". "Además, la eliminación de todo vestigio de atraso cambiario hará posible una apertura de la economía con escaso efecto destructivo de la actividad económica por competencia importadora y una firme acentuación de los incentivos para exportar bienes y servicios", indicó, mientras que adelantó que en los próximos días desarrollará más las propuestas para la gestión mileísta.1/ð?§µð???Nuevos datos de PriceStats para Argentina: en junio, la inflación mensual volvió a subir al 2,25%, luego de haber caído por debajo del 1% el mes anterior. pic.twitter.com/BstBjZEQQS— Alberto Cavallo (@albertocavallo) June 28, 2025En la misma entrada del blog citó un posteo de su hijo Alberto Cavallo en la red social X, en el que muestra un supuesto "rebote de la tasa de inflación en junio". "No hay que asustarse, no hay nada que indique que la tasa de inflación está fuera del rango en el que estuvo desde noviembre", advirtió y ratificó: "Hay indicios de que en mayo y, sobre todo, en junio la recuperación se está frenando. No debe sorprender dado el nivel de la tasa real de interés".Así, Cavallo se diferenció de la opinión del Gobierno sobre los beneficios de la eliminación del cepo para los ahorristas que había sido restituido a finales del gobierno de Mauricio Macri y se había profundizado en la gestión de Alberto Fernández y de Cristina Kirchner. La medida se enmarcó en el inicio de la Fase 3 del programa económico, que -según detallaron desde el Central- implica "profundos cambios en la política para administrar la relación entre el dólar y el peso".

Fuente: Clarín
01/07/2025 21:36

Luis Caputo dijo que el Tesoro comprará dólares, no el Banco Central; y criticó a los que hablan de atraso cambiario

El ministro se refirió a la decisión de que el Banco Central no adquiera divisas.Desafió al mercado: "El dólar flota, si te parece que el dólar esta baratísimo compra, no te la pierdas campeón".

Fuente: Infobae
19/06/2025 20:24

Por su esquema cambiario, la Argentina recibió objeciones para volver a ser considerada "mercado emergente" por MSCI

Morgan Stanley consideró que el país todavía tiene restricciones cambiarias que dificultan el acceso a los mercados por parte de los inversores extranjeros

Fuente: Infobae
14/06/2025 12:23

De Pablo criticó el fin de la estadía mínima para los fondos golondrina: "Le mete un ruido innecesario al mercado cambiario"

El economista, amigo el presidente Javier Milei, de quien elogió su firmeza, dijo que no le gustó el levantamiento de la exigencia mínima de 6 meses de permanencia que se había decidido previamente, pero rehusó hacer predicciones sobre el dólar, la inflación y el PBI

Fuente: Infobae
14/06/2025 02:24

¿Atraso cambiario con flotación pura sin intervención?

La libre determinación de la cotización del dólar por oferta y demanda favorece la corrección de desequilibrios y reduce la posibilidad de sobrevaluación de la moneda nacional en economías abiertas




© 2017 - EsPrimicia.com