El economista advirtió que el Banco Central tiene pocas reservas propias y que la presión sobre el dólar pondrá a prueba el esquema de bandas. Leer más
El economista resaltó la necesidad de repensar la coparticipación, y subrayó que "esto ya viene de antes de este gobierno, pero sin duda es un tema que hay que replantear", en el marco de un proyecto que combine equilibrio presupuestario con crecimiento y desarrollo. Leer más
Estimaciones del mercado afirman que el Tesoro desembolsó la millonaria cifra entre el martes y el viernes. Además, detectaron una fuerte intervención en el mercado de futuros. Los cuestionamientos por la falta de datos oficiales. Leer más
SAN CARLOS DE BARILOCHE-. El Gobierno defendió el esquema de bandas de flotación. Luego de que esta semana se anunciara la participación del Tesoro en el mercado de cambios, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, explicó que la medida no busca "proveer un tipo de cambio" en especial, sino defender al mercado de los momentos en los que se genera iliquidez y termina por provocar un salto "que no es real". De fondo, según explicó, está la incertidumbre política de cara a las elecciones y los intentos de la oposición de crear ruido. "Nosotros no estamos vendiendo dólares, no estamos interviniendo, estamos proveyendo liquidez. Nosotros no vamos a permitir que la solidez del programa macroeconómico se filtre hacia ese programa en inflación o en tipo de cambio. Porque es, justamente, lo que intenta el Congreso y la oposición y los kirchneristas para generar incertidumbre. ¿Y por qué no lo pueden lograr? Porque tenemos el espacio para hacerlo. ¿Por qué el Tesoro puede hacerlo hoy? Porque no tiene déficit", dijo Quirno durante un almuerzo con los principales ejecutivos de finanzas del país. "Se define todo": la incertidumbre dominó en un encuentro de ejecutivos, que se mostraron preocupados por las tasas, el dólar y el CongresoDesde entonces, se generó una danza de números con respecto a cuántos dólares se usaron esta semana para intervenir en el mercado de cambios. "Intervenir, es vender dólares. Pero nosotros participamos del mercado de cambios, que puede ser para comprar, o puede ser para vender. Ya se conocerán los datos cuando salgan los números de balances", respondió Quirno ante una consulta de LA NACIÓN, durante el 46º Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). "Todos dijeron 'Uh, se acabó el esquema de bandas, van a vender'. No. Dijimos que íbamos a participar del mercado para proveer liquidez y su normal funcionamiento. Porque en los momentos donde se produce iliquidez, con un volumen muy pequeño de dólares, uno puede levantar el precio del dólar de manera tal que quede en un valor que no es real, sino producto de un proceso de iliquidez. No tenemos el objetivo desde el Tesoro de proveer un tipo de cambio, nunca lo tuvimos. El objetivo para nosotros es atacar la inflación, porque después termina traduciéndose en la expectativa de precios. Y el precio del dólar es uno más de la economía", dijo Quirno durante un almuerzo con los principales ejecutivos de finanzas del país. Se trató de una respuesta directa a la crítica que hicieron algunos economistas sobre las intervenciones que hará el Tesoro, que en algunos casos lo leyeron como una "mala señal" y que pusieron en duda el esquema de bandas actual. La medida se tomó este martes, cuando el dólar había llegado a rozar los $1400 durante la rueda anterior, a días de las elecciones de la provincia de Buenos Aires.El funcionario apuntó directamente contra la oposición, a quienes acusó de "intentar pegarle al centro del programa". En parte, con leyes en el Congreso que buscan desestabilizar el equilibrio fiscal. Otro tanto, ahora, en la búsqueda por poner a prueba la banda cambiaria. "Ni un sólo dólar del Fondo": el vicepresidente del BCRA dijo que no tienen apuro en comprar reservas"¿Qué genera esto? Incertidumbre. Esto retrae la confianza, el consumo, la inversión. Ese es el proceso en el que estamos hoy. En un proceso electoral que, gracias a Dios, fue cortado de llano porque pudimos pasar la boleta única papel y la ley de suspensión de PASO. Imagínense lo que hubiera sido la volatilidad si además teníamos PASO. Ahora estamos concentrados en las elecciones de octubre", aseguró durante su disertación.Otro tema bajo análisis fueron las altas tasas de interés, que Quirno también las relacionó con la incertidumbre electoral. Tras la eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) a comienzos de julio, el secretario de Finanzas explicó que a volatilidad de tasas se provocó porque los bancos "tenían que aprender una vez más a actuar de bancos y a manejar su liquidez". Pero desde el oficialismo confían en que la situación se estabilice una vez atravesada las elecciones legislativas."Hay una duda sobre las reservas. Nosotros estamos muy cómodos con el programa, venimos con la mayor compra de dólares que se realizó en los últimos 22 años, por lejos. ¿Cuál es el tema? Para ganar credibilidad, confianza, track record, lo que hacemos es honrar con nuestras obligaciones. La compra de dólares, mientras no tenemos acceso al mercado, se va en pagos al Fondo, a multilaterales, al mercado", explicó. La frase reforzó el discurso que había hecho el día anterior el vicepresidente del Banco Central (BCRA), Vladímir Werning, quien remarcó que "no tenemos apuro" en comprar reservas. En aquel entonces, Quirno lo escuchaba atentamente desde la primera fila del centro de convenciones del Hotel Llao Llao. Elsztain: "Somos el campeón mundial de emisión, pero aprendimos a defendernos"Hoy reforzó esa idea: "No nos preocupa en este momento de consolidación del programa, de incertidumbre y de caída de demanda de pesos. ¿Nos vamos a poner a comprar dólares emitiendo pesos? No lo vamos a hacer, porque cuidamos la macro, cuidamos que no haya pesos en exceso, que si no que van a la inflación y termina un cambio de precios relativos de la economía. Uno de los precios que cambia más rápido es el dólar. Por eso hacemos lo que hacemos".El plan del Gobierno consiste en volver a conseguir el acceso al mercado internacional de deuda, para poder refinanciar la deuda. Mientras tanto, honrar con las obligaciones que haya en el calendario. Pero ante la incertidumbre que hay hoy en la Argentina, sumado el temor que hay a nivel internacional, no ponen fechas. "Trabajamos para que sea lo más pronto posible", acotó.El Gobierno intervendrá el precio del dólar Los CFO de las grandes compañías coinciden en los avances que se hicieron en la macroeconomía. Pero también hay preocupación por la coyuntura. "Están bien los números que muestran, pero es como la cara de una sola moneda", aclaran. Por lo pronto, este domingo los bonaerenses irán a votar, lo que será un primer testeo para el Gobierno. Después, el camino hasta octubre todavía parece largo. "Mañana vamos a estar mejor de lo que estamos hoy", respondió confiado Quirno a este medio, sobre lo que esperan para el arranque de la semana entrante.
Las marcas tienen estrategias comerciales distintas. Mientras unos aplican incrementos regulares, otros los difieren para aplicar más tarde
Por ahora, el Fondo Monetario Internacional (FMI) eligió un incómodo silencio, luego de la intervención del Gobierno en el mercado de cambios para reducir la volatilidad de la cotización. El ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, tampoco hicieron comentarios ante una medida que refuerza la idea de que, después de las elecciones legislativas nacionales, el actual esquema cambiario y monetario podría sufrir modificaciones.Esta es la expectativa tanto del mercado como de exfuncionarios que en el pasado negociaron con el FMI y conocen la idiosincrasia del organismo, según pudo saber LA NACION. La razón es simple: los acuerdos con el Fondo tienen como objetivo acompañar al país hasta que pueda volver a los mercados internacionales y financiarse de manera voluntaria. En efecto, esto aún no ocurrió. El riesgo país se ubica en 898 puntos básicos, un 24% por encima de los 726 registrados cuando se anunció el nuevo programa, a mediados de abril pasado."En general, es mejor cuando el Fondo saca un comunicado diciendo que lo anunciado está en línea con el acuerdo", explicó en reserva un exfuncionario nacional que solía tener trato diario con los técnicos del organismo. En abril de 2019, cuando el Gobierno de Mauricio Macri también decidió interrumpir de manera anticipada el esquema de flotación libre entre bandas, recibió el visto bueno del FMI después de un fin de semana de intensas negociaciones."El Banco Central implementó hoy importantes medidas para abordar la reciente volatilidad de los mercados financieros y cambiarios. Apoyamos estas medidas, que se ajustan perfectamente a los desafíos que enfrenta la Argentina", publicó entonces en Twitter (ahora X) quien era el vocero del Fondo, Gerry Rice.Ese comunicado del FMI había representado un cambio con respecto a lo ocurrido un año antes, cuando Caputo, entonces presidente del BCRA, utilizó reservas para intervenir en el mercado sin la autorización del organismo, lo que derivó en su salida del gobierno de Macri.LA NACION consultó al FMI acerca de la nueva medida del Gobierno, pero no tuvo respuestas y el organismo no se expidió públicamente. Por parte del equipo económico, tanto Pablo Quirno, secretario de Finanzas, como Federico Furiase, director del Central, dijeron que la medida había estado "coordinada" con el organismo multilateral.Gabriel Rubinstein, exviceministro de Economía de Sergio Massa, opinó que el anuncio actual "no puede agradarle en absoluto al FMI", aunque el organismo quedó "atrapado" entre dos riesgos. "El Fondo tampoco quiere que el dólar llegue al techo y el Banco Central tenga que vender divisas del acuerdo, porque es una canilla que se abre y no se sabe cuándo se cierra. En cambio, vender algunos dólares del Tesoro dentro de la banda, si bien distorsiona el esquema, evita lo otro y se disimula un poco más", indicó el economista.Aun así, Rubinstein afirmó que el piso de la banda no existe y que el techo es muy frágil. "Las bandas murieron. Después de octubre imagino otro esquema, que sería aceptar un dólar más alto. Aunque al Gobierno le vaya bien en las elecciones, no se espera que el riesgo país baje de 500 puntos. El mercado está en un loop negativo y quiere ver al BCRA comprando dólares, pero no lo puede hacer porque el tipo de cambio ya está cerca del techo de la banda cambiaria. Debería sacar el techo. Recién ahí el riesgo país puede bajar", señaló.Actualmente, el Tesoro tiene un poder de fuego limitado para intervenir. Según los últimos registros oficiales, dispone de depósitos por US$1700 millones en el BCRA y US$300 millones en el Banco Nación. De acuerdo con operadores del mercado, ayer el Tesoro habría vendido US$100 millones. Si mantiene este ritmo de ventas, no llegaría con fondos propios al 26 de octubre, a menos que emita una letra al BCRA para eventualmente recomprarle los dólares que giró el Fondo."Todo el marco de la política monetaria es frágil y confuso, y debe ser reformulado después de las elecciones. Seguramente el FMI piensa algo similar. En ese contexto, es probable que haya existido una comunicación previa con el organismo, que quizás no objetó la medida, pero tampoco quiere salir a respaldar públicamente algo que perciben como un parche dentro de un esquema que necesita una reforma integral", opinó otro exfuncionario nacional con experiencia en las negociaciones con el organismo multilateral de crédito.El economista añadió que los dos principales errores fueron haber eliminado el corredor de pases sin ofrecer un reemplazo eficiente y no haber comprado dólares cuando las bandas, en términos reales, mostraban un tipo de cambio más competitivo. Hoy, el techo de la banda se ajusta al 1% mensual, mientras que la inflación se mantiene en torno al 2%."Aun si al Gobierno le va bien en las elecciones, necesitará converger hacia tasas de interés reales más normales y permitir que el tipo de cambio se mueva con mayor libertad. En este esquema, el carry trade tal vez pierda atractivo y el Gobierno deba reemplazar dólares financieros por dólares comerciales para financiar la cuenta corriente", dijo el exfuncionario.En el corto plazo, la Argentina enfrenta varios vencimientos de deuda. El más relevante llegará a comienzos de enero, cuando deba afrontar pagos por US$4300 millones en bonos Bonares y Globales. Antes, deberá cancelar cerca de US$800 millones en intereses y otros cargos con el FMI, además del primer pago del Bopreal Serie 3, por US$1000 millones.
El secretario de Finanzas habló en A24 sobre la situación económica, el plan del gobierno para mantener la estabilidad, las bandas cambiarias y el "equilibrio fiscal" inamovible. Y criticó duramente a la oposición que busca desestabilizar. Hasta cuándo cree el gobierno que seguirá la incertidumbre. Leer más
El secretario de Finanzas aseguró que el Tesoro intervino para prevenir episodios de iliquidez en el mercado y rechazó las versiones sobre cambios en la política cambiaria
El secretario de Finanzas defendió la intervención en el mercado cambiario para evitar la suba del dólar.
Federico Furiase, director del Banco Central, profundizó este martes sobre los motivos que impulsaron la decisión del Gobierno de intervenir el mercado de cambios, en un contexto de volatilidad del dólar. En declaraciones televisivas, negó que se trate de un "volantazo" por parte de la administración Milei.Respondió también a las críticas del exministro de Economía Domingo Cavallo, quien consideró paradójico que el Ejecutivo permita "controles" e "intervenciones discrecionales" en el manejo monetario, financiero y cambiario, pese a haber hecho campaña con la promesa de la dolarización."Esto no es ningún volantazo. El esquema de bandas cambiarias sigue igual. El BCRA no interviene dentro de las bandas. Solamente interviene en el piso vendiendo pesos y en el techo comprando pesos", aclaró el funcionario en A24 respecto del anuncio hecho por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a horas de la mañana."Lo que ocurrió hoy es una situación puntual para proveer liquidez de dólares en el mercado de cambios y asegurar su buen funcionamiento. Es una participación mínima del Tesoro en relación a los dólares que compró y ha sido coordinado con el Fondo Monetario Internacional", sostuvo Furiase.Y detalló: "Esta medida, como la hicimos transparente, se la comunicó al Fondo. Al Fondo le pareció genial que sea transparente y que se avise al mercado. Está al tanto de esto. Esto lo podemos hacer porque tenemos un programa de estabilización que nos permite blindarnos ante cualquier ataque político".Junto a ello, el director del BCRA atribuyó la decisión del Ejecutivo también a un "contexto de ruido político": "Como suele ocurrir en las elecciones, tenemos una oposición que quiere desestabilizar y quiere golpear el ancla fiscal. Eso genera situaciones de liquidez en el mercado. En sucesivas rondas, hemos visto cómo con muy poco volumen el dólar puede subir 30 o 40 pesos. El argentino también se exacerba por el ruido político".Insistió además en que se trata de la primera intervención real en el mercado de cambios. "Lo de las semanas anteriores fue solo que el Tesoro le dio dólares a entidades públicas que necesitaban para cancelar deuda. Por ejemplo, el Banco Provincia. No tiene nada que ver con esto", remarcó.Descartó cambios a futuro tanto en el sistema de bandas de flotación como en en el plan económico, y contestó a los planteos de Cavallo. "No me sorprende. Ha pasado mucho. Hay muchos economistas, que por desconocimiento, por no conocer el programaâ?¦ Este fue un programa macroeconómico que tenía una sintonía fina en lo monetario, en lo fiscal, en lo cambiario y en lo financiero. Muchos economistas no lo entendieron. Entonces, ante la frustración de no entenderlo, vienen teniendo críticas sistemáticas", dijo."Decían que no íbamos a bajar la inflación del 8%. Después que el piso era 6%. Después que si bajaba de 4, iba a haber recesión. Terminamos el año pasado bajando la inflación a un promedio del 2%, con la economía creciendo al 6% interanual, y todo partiendo de un riesgo de hiperinflación", destacó.Y completó: "A diferencia de la convertibilidad, que fue un programa de estabilización que funcionóâ?¦ Bueno, la convertibilidad vino después de una híper y de romper contratos. Nosotros recibimos la peor herencia macroeconómica, bajamos la inflación y generamos crecimiento, le devolvimos a la gente crédito al sector privado, baja de impuestos y de la inflación, sin hacer el trabajo sucio de la hiperinflación y sin romper contratos".
Cristina Kirchner apuntó este martes contra Javier Milei por la intervención que dispuso el Gobierno en el mercado de cambios. En su cuenta de X, la titular del PJ hizo también mención al escándalo por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). "¡Las vas a chocar mal!", le avisó al Presidente."¡Ay Milei!... Qué quilombo se te armóâ?¦Y no te lo digo por la coima de tu hermana, sino por lo cambiario y monetario. ¡La vas a chocar mal!", opinó la dirigente peronista en los primeros tramos de su posteo.Y sumó: "Se te van los dólares por la canaleta del turismo emisivo, la formación de activos en el exterior , los intereses de la deuda, la compra para llevar al colchón y las importaciones. Y de los pesosâ?¦ mejor no hablemosâ?¦". ¡Ay Milei!... Qué quilombo se te armóâ?¦Y no te lo digo por la coima de tu hermana, sino por lo cambiario y monetario.¡La vas a chocar mal!Se te van los dólares por la canaleta del turismo emisivo, la formación de activos en el exterior (en mi barrio le dicen "fuga deâ?¦— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) September 2, 2025Para la extitular del Senado, la administración Milei creó una "bola de nieve" que está constituida por los "intereses capitalizables al vencimiento", "papelitos emitidos para financiar al Tesoro el déficit del Banco Central", la suba de la tasa de interés, la falta de créditos bancarios y la caída del consumo."Así estamos, 'economista experto en crecimiento con o sin dinero'... Sin pesos y sin dólares. Y hoy, cuando decidiste la intervención del Banco Central en el Mercado Único y Libre de Cambio (MULC), terminaste de quemar los libritos de la escuela Austríaca. ¡Cuánta pelotudez Milei, dicha sin ton ni son!", embistió.En otro tramo de la publicación, Cristina Kirchner le recordó al Presidente haberle advertido hace un año atrás -por escrito y en un documento de más de 30 páginas- que "el verdadero problema de la economía argentina era su carácter bimonetario, agravada por un criminal endeudamiento en dólares".Soltó luego una chicana en relación al pasado de Milei como arquero: "Ahora entiendo por qué no llegaste a ser arquero en primera: te tiran un colchón y no lo atajás. ¿Viste que como panelista en la tele es mucho más fácil que como presidente en la Rosada? ¡Ay hermano, esto no te cierra ni con la gente afuera!".Y concluyó: "¡Ahâ?¦ me olvidaba! El próximo 11 de septiembre se cumplen 16 años desde que como presidenta de los argentinos envié al Congreso para su aprobación (cosa que ocurrió) el proyecto de ley que eliminaba el delito de calumnias e injurias para periodistas... Imaginen si estuviera vigente hoy".La decisión del Ejecutivo para contender el dólarHoras antes del tuit de la exvicepresidenta, y a días de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, el Gobierno anunció que intervendrá en el mercado a través del Tesoro. El Banco Central (BCRA) no puede hacerlo por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que establece bandas de flotación, que de ahora en más quedarán parcialmente intervenidas por la última decisión del equipo económico."El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento", dijo el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, en X. Ni el ministro de Economía, Luis Caputo, ni el presidente del BCRA, Santiago Bausili, hicieron comentarios al respecto.Como respuesta, las principales cotizaciones del tipo de cambio tendieron a la baja, tras haber escalado $35 durante el primer día hábil del mes. Para el final de la jornada, el tipo de cambio minorista retrocedió $10.El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento.— Pablo Quirno (@pabloquirno) September 2, 2025Como informó LA NACION, los "ruidos" acerca de una posible intervención del Tesoro en el mercado de cambios habían comenzado la semana pasada. La noticia se difundió con un informe de la consultora 1816. El fin de semana, este medio confirmó que se habían hecho "pequeñas ventas intra sector público por montos chicos". Es decir, el Tesoro vendió dólares a las provincias para evitar que generaran presión en el mercado de cambios.Con intermitencias, el dólar se inclina al alza desde julio, cuando trepó casi 14% en un mes tras el desarme de las Letras de Liquidez Fiscal (LEFI) que tenían los bancos y el fin de la liquidación gruesa del campo.Aunque el Gobierno buscó controlarlo con la venta de contratos futuros y una política monetaria más restrictiva de suba de encajes, que derivó en un aumento de tasas, las cotizaciones siguieron con presión alcista.
La ex presidenta afirmó sobre las últimas medidas del mandatario: "¡La vas a chocar mal!". Lo hizo en un mensaje en X con motivo de la decisión del Gobierno de intervenir en el mercado cambiario.
Analistas advierten que la medida oficial no constituye una novedad, sino la formalización de una práctica que ya se venía utilizando para contener el dólar.
Así lo adelantó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a través de las redes sociales. Se da luego de dos meses de volatilidad en la previa electoral
Las personas físicas vienen acelerando mes a mes su operación en el mercado de cambios, tanto para atesorar moneda extranjera como para cubrir los gastos con tarjeta de crédito
El ex ministro de Economía consideró que parte de las turbulencias cambiarias se explican por la mala praxis del oficialismo. Además, propuso un nuevo esquema para contener el dólar y la inflación. Leer más
En un artículo publicado en su blog personal, el ex ministro de Economía Domingo Cavallo pidió reforzar algunos aspectos del programa de Javier Milei. También aseguró que "el empeoramiento de la economía no puede atribuirse únicamente al 'riesgo kuka', sino también a imprevisiones e improvisaciones del equipo económico"
El aumento de los rendimientos de los instrumentos en pesos advierte sobre temores de devaluación y expone tensiones en la confianza hacia el régimen de bandas de flotación, entre dudas estructurales y factores de liquidez
Con un ojo puesto en las elecciones legislativas, el Gobierno restringió los movimientos de las entidades bancarias en moneda extranjera para evitar saltos cambiarios a fin de mes. Leer más
"Ya no existen como tal las bandas cambiarias, lo único que hay es un techo frágil", indicó el ex viceministro de Economía con respecto al sistema de bandas que se utiliza para el dólar actualmente. Leer más
En el primer semestre, crecieron notablemente tanto las compras de autos como de utilitarios y autopartes. La producción local subió en menor magnitud, e incluso comenzó a ceder en junio.
El periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, reconoció que, "el mercado va a leer que las elecciones de septiembre son una primera medida concreta y real de lo que puede llegar a pasar". Leer más
Según la economista, Carina Farah, el desembolso del FMI daría "cierto grado de libertad a las reservas como para poder hacerle frente a la demanda de dólares que se viene incrementando en los últimos meses". Leer más
El vocero presidencial Manuel Adorni retomó las definiciones del ministro Luis Caputo, quien había respondido rumores que circulaban entre inversores. Cómo será la transición hacia la libre flotación según el equipo económico
El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó este jueves que no se realizarán cambios en el régimen cambiario después de las elecciones legislativas provinciales y nacionales que se llevarán a cabo en septiembre y octubre. Esto implica que se mantendrá la aplicación de una banda de flotación para la cotización del dólar de entre $1000 a $1400, que se estableció en abril. "No va a cambiar nada", sostuvo en el streaming oficialista Carajo. Todo comenzó cuando Felipe Núñez le aseguró que varias personas consultaban a través de redes sociales que si iba a haber un cambio en el régimen. Aquellas preguntas se enfocaban en las elecciones cercanas que se llevarán a cabo en la provincia de Buenos Aires y, luego, en todo el país, donde La Libertad Avanza competirá por el territorio bonaerense, uno de los bastiones del peronismo. "Somos muy cuidadosos en decir lo que vamos a hacer, explicarlo y, si Dios quiere, que pase lo que decimos. Estamos diciendo lo que vamos a hacer, explicando y esa es la forma de re-ganar credibilidad", comenzó Caputo. El ministro sostuvo que en 18 meses "todo lo que el Gobierno dijo que iba a hacer, se hizo". "La mayor parte de los resultados nos han acompañado. Algunos más, otros menos. Es de esperar que la gente deje de dar crédito a los que escriben... si quieren saber que vamos a hacer, escuchénnos a nosotros. Porque decimos exactamente lo que vamos a hacer. No va a haber ningún cambio. No hay ningún cambio de régimen ni de nada", remarcó.El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, se sumó a la discusión y aportó sobre las "virtudes del diseño del esquema de las bandas". "Una de sus virtudes es que está pensado para que la transición al próximo régimen sea natural. Las bandas se alejan entre el techo y el piso que a cierta altura se vuelve irrelevante. El techo y piso te quedan tan lejos que ya está flotando. Y eso fue pensado para eliminar la ansiedad de que esto sea una etapa intermedia", explicó.Sostuvo que es lógico que los cambios de régimen lleven a pensar en que "va a haber incertidumbre". "El mercado se pone nervioso, nos pasó en la antesala de levantar el peso. Le gusta que se levanten restricciones, pero no saben con qué riesgos viene. Entonces esa incertidumbre hace que tomes medidas precautorias. Tener un régimen que solo transiciona a la próxima etapa busca evitar eso, el estrés al cambio", agregó.El Ministro @LuisCaputoAr en el programa "Las Tres Anclas" de @CarajoStream: "Escúchennos a nosotros porque decimos exactamente lo que vamos a hacer. No va a haber ningún cambio de régimen cambiario". pic.twitter.com/b6ESZNiP2J— Ministerio de Economía (@MinEconomia_Ar) August 7, 2025Caputo luego se refirió a aquellos que "mienten" en redes sociales. "Ninguno de nosotros es político, con sus cosas buenas y malas. El que no es político tiene un umbral más bajo. Y te hartas de escuchar todo el tiempo una mentira atrás de la otra. ¿Cuál es el objetivo? En algún momento capaz te agarra y reaccionas", comentó. Para el ministro esto no es un problema, sino que es "lo normal". "¿Quieren gente política con la piel gruesa y se banca cualquier cosa y contesta correctamente? Esa es la política que nos llevó a esto. Los que se enorgullecen de esa política, a mí me parece una porquería, coincido con el Presidente. Ahora hay gente que no tiene ese umbral. Yo para no reaccionar, no miro nada. No me entero de nada. No veo un programa de televisión. Repaso por un momento Twitter. Si se me sale la chaveta le contesto a alguno, pero la mayoría no", cerró.
El banco sostuvo que el nivel del tipo de cambio, junto al actual marco fiscal, ofrece mayor solidez que en ciclos previos a la elección y anticipa un impacto moderado en la inflación
Con el aumento de las cotizaciones, el tipo de cambio real multilateral mostró un rebote superior al 10%, dentro del Top 10 de los últimos 26 años. Impacto en la competitividad
El dilema económico se profundiza frente a la volatilidad cambiaria y la presión inflacionaria. Medidas recientes muestran límites, mientras se avizoran desafíos para estabilizar expectativas
Para el mediano plazo, el Fondo Monetario quiere precisiones sobre el esquema a aplicar para estabilizar las variables económicas y avanzar en la reducción de la inflación
La divisa norteamericana subió $ 165 en julio, un 13%. Los "campeones que compraron" siguiendo la recomendación de Caputo ganaron. El campo liquidó US$ 4.102 millones, pero el volumen disminuyó hacia el cierre de julio. El Banco Central tuvo que subir subió los encajes bancarios para descomprimir la presión. El jueves, el contrato a futuro de diciembre había cotizado por arriba del techo de la banda, mientras que este viernes bajó y quedó dentro de los niveles esperados por el Gobierno. Leer más
El tipo de cambio multilateral que mide el BCRA y que compara la moneda argentina con los principales socios comerciales, está en su punto más alto en 14 meses. El déficit externo en la primera parte del año fue el doble a lo proyectado por el FMI
Con respecto a la reciente suba del dólar en el mercado, el analista, Andrés Reschini, planteó: "Fue más o menos lo que se viene viendo desde la segunda mitad de julio, que es un tipo de cambio recalentando un poco". Leer más
El exviceministro de Economía cuestionó que el dólar esté atrasado y explicó porque "es una política diabólica". Leer más
Así lo expresó el presidente de Wise Capital, Walter Morales, quien luego añadió: "El Banco Central viene comprando dólares dentro de la banca, más estos 2.000 millones, vamos a tener el dólar técnico en 1.250 o 1.300". Leer más
El Gobierno enfrenta el desafío apostando a altas tasas de interés y absorbiendo rápidamente el excedente de pesos. Advierten que las reservas netas volvieron a ser negativas por cerca de USD 8.000 millones
La Argentina se encuentra en un ciclo de frustraciones recurrentes. Múltiples indicadores lo confirman y hay diagnósticos para todos los gustos.Ningunear el drama argentino apelando a alguna referencia en la que (aún) no hemos desbarrancado o simplificarlo forzadamente son dos placebos ineficaces, que no hacen más que prolongar un ciclo cuya reversión requerirá revisar nuestras conductas personales y nuestras prácticas políticas.En tiempos en los que aprender de lo hecho por otros puede ser un modo de ganar tiempo, la dirigencia política argentina no defrauda(mos) apelando a la vocación por lo excepcional, aunque resulte fallido.El experimento oficialista parece reducirse a la consigna: "Reduzcamos el gasto, desregulemos y el resto vendrá por añadidura"; y aunque el orden fiscal y las regulaciones adecuadas son una condición para mejorar el desempeño económico, es alarmante cómo se soslayan elementos esenciales de cualquier visión de desarrollo. El elenco gobernante parece pasar por alto toda la experiencia de los siglos XX y XXI en la materia. Ponen de lado la evidencia de decenas de experiencias de transformación económica positiva con un protagonismo estatal de diversa intensidad, pero nunca nulo.Alcanzaría con que el Presidente preguntara en algún viaje a Israel cómo han construido el sorprendente nivel de vida y de despliegue tecnológico que tiene ese país.El manejo prudente de los recursos públicos es un punto a favor de cualquier gobierno, hasta que se transforma en la excusa para no discutir prioridades y alternativas. Cuando el manejo presupuestario pasa de argumento a dogma, es el momento en que, en vez de fundar un programa de salida de una crisis, comienza a obturar el criterio.La repetición hasta el infinito de una pauta fiscal como ejercicio que expresa una voluntad y una visión económica simplificada puede ser útil para comunicar o para dotar de sentido a medidas de gobierno que solo pueden explicarse enmarcadas en un objetivo más trascendente. Pero si con ella quiere resolverse toda la agenda pública, estamos ante un riesgo enorme.La sociedad argentina es compleja. Obviarlo tiene consecuencias. Un modo habitual de hacerlo es desentenderse de los resultados "no deseados" de las políticas (supuestamente) salvíficas de un gobierno más inclinado al insulto que a la construcción de herramientas adecuadas para enfrentar un drama heredado, al que nadie le resta magnitud.Es muy importante para el país encontrar un sendero económico que les brinde a sus familias y empresas las expectativas positivas para su realización. Claramente la sociedad argentina ha puesto en cuestión la irresponsabilidad fiscal y el uso partidista y oneroso de las causas públicas. Por eso mismo es que la sociedad ha transitado el ajuste de 2024 con entereza. De allí que resulte tan perjudicial que el Gobierno se empeñe obstinadamente en asociar sus frágiles logros con una agenda que irrita no solo por los modos, sino también por su contenido.Atrasa al relegar la relevancia de la infraestructura pública en el desarrollo y postergar por meses la búsqueda de alternativas al modelo corrupto y arbitrario precedente. Atrasa con su perspectiva antipluralista, que busca estigmatizar a personas y colectivos que no "encajan" en una visión oficial del "deber ser".Atrasa al enfrentar las iniciativas legislativas que pretenden salvar servicios públicos esenciales (como el acompañamiento a discapacitados y sus familias), sin propuesta alternativa y con el bloqueo como único objetivo. Atrasa, sobre todo, en su búsqueda de mantener una situación de tensión permanente, basada en la provocación o en forzar los límites institucionales.Incluso atrasa al sostener un tipo de cambio con reservas prestadas, que nos hace caros para recibir inversiones y que condiciona la estabilización, en la medida en que el comportamiento del empleo en los cinturones industriales que (todavía) tiene el país puede afectar la demanda y la recaudación.Para el oficialismo, se trata de ñoñismo republicano, pero para los inversores parece relevante, porque no paramos de enterarnos cada semana de alguna gran compañía con décadas en el país buscando compradores para irse, incluso en sectores con altísimo potencial, como el hidrocarburífero (el Presidente creerá que "no la ven").La sociedad argentina, en su angustia inflacionaria, en su ira contra la política de la manipulación, asediada por el tormento de la emigración de los hijos, ha reemplazado el setentismo Estado-céntrico, con su impostura de superioridad moral desgastante, por un nuevo credo restaurador.Se trata de un dilema trampa.La negación de las responsabilidades públicas (libertarios) y la exaltación de la política como ámbito excluyente de la vida social (kirchneristas); son dos perspectivas incompletas, rústicas y que se retroalimentan, sin permitirle a la sociedad desplegarse. No se trata ni de negar la necesidad de reformas profundas en el país ni de poner como única unidad de medida de cualquier intervención su costo de corto plazo. Estamos difiriendo en el tiempo problemas muy severos.La grieta expresa también una crisis de ideas. Los dos pilares con los que la polarización se organiza: la respuesta fanática y el clientelismo son dos caras de una ruptura de la amalgama social. La grieta es un modelo de construcción tribal, basada en que "el de enfrente" es un riesgo. Nada se puede aprender bajo ese paradigma. Sin aprendizaje, la Argentina estará condenada a perder tiempo deambulando en el péndulo de los simplificadores seriales.La polarización extrema es un modelo ineficaz para superar nuestros problemas, pero estable. Esa estabilidad está anclada en el miedo. Miedo, sobre todo, a una versión extrema del "otro". Cada vez que los líderes convocan a ir "por todo" o denigran opositores, cohesionan a los propios y también a los extraños, en una especie de sobrerreacción.Por eso mismo, cualquier alternativa política que se proponga romper la polarización tiene como primera tarea desarmar los mecanismos que disparan esos temores sociales. Mientras el miedo persista, la polarización tendrá fuelle.Para salir del miedo, hay que instalar una esperanza genuina. No alcanza con decir que no somos kirchneristas ni libertarios. El dolor que arrastramos no se cultivó en la falta de equidistancia, sino en la superficialidad con que se tomaron desafíos complejos.Un reformismo político, con sentido contemporáneo, tiene que forzar un debate más profundo y proponer prácticas políticas no predatorias.Para no ser casta ni reducir la política a la competencia electoral no hay que reproducir el circuito "encuesta/operador". Esa práctica nos atenaza al clima de época, que todo lo inunda. Para invitar a la sociedad a atreverse en busca de un horizonte en medio de esta niebla espesa hay que evitar la tentación nostálgica. La Argentina necesita de una novedad política llena de claridad y compromiso.Una novedad que se haga cargo de esta Argentina fallida, pobre, descapitalizada, agrietada, pero aun así tenaz en su búsqueda.El reformismo político alternativo al péndulo de la irresponsabilidad tiene que tener vocación de poder y también de buena administración; tiene que tener registro del presente y también visión prospectiva; tiene que simplificar el Estado y también jerarquizarlo; tiene que defender los valores occidentales y también los intereses argentinos. En definitiva, tiene que estar a la altura.La crítica social que se esconde detrás de la denuncia contra "la casta" no es una moda pasajera, sino el ácido corrosivo que puede desarticular cualquier pensamiento alternativo. La política-espectáculo como elemento de consumo y entretenimiento genera estímulos y conversación superficial, pero puede estar incubando sentimientos de frustración aún más peligrosos que los que llevaron a Milei al poder.La sociedad argentina necesita alternativas para salir de la polarización y para recuperar los matices, la conversación, la vocación de crecer, un clima que nos permita aprender y la esperanza de ser mejores.Ã?Diputado Nacional (UCR/ Provincia de Buenos Aires)
Desde la salida del "cepo", el dólar subió 18%, contra una inflación del 8%. A la vez, la apreciación del real brasileño también elevó el perfil exportador argentino
Con respecto a la liquidación que se espera en el corto plazo de USD 3.500 millones, el economista, Maximiliano Ramírez, mencionó: "Vamos a ver que el tipo de cambio se empiece a tranquilizar en ese sentido". Leer más
El dólar mayorista tuvo hoy su tercer día en alza y cerró a $1.229, mientras que el minorista avanzó a $1.245 en el Banco Nación. Qué dicen los analistas
En base a la explicación del economista y ex secretario de Finanzas, "este plan económico está simplemente basado en controlar la inflación de manera artificial". Leer más
El exministro de Economía, Domingo Cavallo, criticó la quita de las restricciones cambiarias a personas humanas que anunció el Gobierno en abril de este año, consideró que no se trata de una medida "completa" y afirmó que la administración de Javier Milei "no debería tener miedo a ir a fondo"."Me preocupan los cantos de sirenas que sostienen que porque hay libre flotación y el Banco Central no emite para comprar reservas, el tipo de cambio es el apropiado. Hay muchas evidencias de que el peso sigue sobrevaluado y eso es peligroso cuando se va abriendo la economía y la competencia externa es más fuerte de lo habitual", expresó este miércoles en su blog personal. A su vez, le envió un pedido directo a la gestión del Presidente: "En mi opinión, el Gobierno no debería temerle a la liberalización completa del mercado cambiario ni a la eliminación de todo vestigio de represión financiera"."Se abrió el cepo cambiario para las personas humanas, pero no para las empresas. Por consiguiente, no puede sostenerse que se haya completado la liberalización cambiaria. Se admite el dólar como moneda para los pagos, pero siguen existiendo muchas restricciones para la intermediación financiera en esa moneda. Mientras el Banco Central no compre reservas pagando con pesos, el proceso de re-monetización será muy limitado", escribió.El economista también dio más detalles sobre cuáles son los beneficios de la eliminación de las restricciones faltantes, entre las que enumeró la "re-monetización de la economía", la eliminación de expectativas de sorpresas post electorales y una "baja de las tasas reales de interés". "Además, la eliminación de todo vestigio de atraso cambiario hará posible una apertura de la economía con escaso efecto destructivo de la actividad económica por competencia importadora y una firme acentuación de los incentivos para exportar bienes y servicios", indicó, mientras que adelantó que en los próximos días desarrollará más las propuestas para la gestión mileísta.1/ð?§µð???Nuevos datos de PriceStats para Argentina: en junio, la inflación mensual volvió a subir al 2,25%, luego de haber caído por debajo del 1% el mes anterior. pic.twitter.com/BstBjZEQQS— Alberto Cavallo (@albertocavallo) June 28, 2025En la misma entrada del blog citó un posteo de su hijo Alberto Cavallo en la red social X, en el que muestra un supuesto "rebote de la tasa de inflación en junio". "No hay que asustarse, no hay nada que indique que la tasa de inflación está fuera del rango en el que estuvo desde noviembre", advirtió y ratificó: "Hay indicios de que en mayo y, sobre todo, en junio la recuperación se está frenando. No debe sorprender dado el nivel de la tasa real de interés".Así, Cavallo se diferenció de la opinión del Gobierno sobre los beneficios de la eliminación del cepo para los ahorristas que había sido restituido a finales del gobierno de Mauricio Macri y se había profundizado en la gestión de Alberto Fernández y de Cristina Kirchner. La medida se enmarcó en el inicio de la Fase 3 del programa económico, que -según detallaron desde el Central- implica "profundos cambios en la política para administrar la relación entre el dólar y el peso".
El ministro se refirió a la decisión de que el Banco Central no adquiera divisas.Desafió al mercado: "El dólar flota, si te parece que el dólar esta baratísimo compra, no te la pierdas campeón".
Morgan Stanley consideró que el país todavía tiene restricciones cambiarias que dificultan el acceso a los mercados por parte de los inversores extranjeros
El economista, amigo el presidente Javier Milei, de quien elogió su firmeza, dijo que no le gustó el levantamiento de la exigencia mínima de 6 meses de permanencia que se había decidido previamente, pero rehusó hacer predicciones sobre el dólar, la inflación y el PBI
La libre determinación de la cotización del dólar por oferta y demanda favorece la corrección de desequilibrios y reduce la posibilidad de sobrevaluación de la moneda nacional en economías abiertas
Se emitirán bonos cortos en dólares hasta USD 1.000 millones mensuales, lo que en teoría le permitiría al Central sumar unos USD 7.000 millones por esta vía hasta fin de año. La tasa estaría por debajo del 8% anual en dólares y se aceptaría la compra de inversores extranjeros
El exministro de Economía volvió a plantear la necesidad de acumular reservas, al considerar que "beneficiará a la estabilidad y el crecimiento"."La compra de reservas propias permitirá consolidar a la vez la eliminación de la inflación y el rápido crecimiento económico", enfatizó.
A un mes de la fase III y con la implementación del Plan de Reparación Histórica, los inversores argentinos modifican sus preferencias: las carteras en dólares y la liquidez en pesos muestran movimientos inéditos en el sector
El asesor económico, Gerardo Sánchez, manifestó que, "es parte del nuevo régimen cambiario, tener mayor volatilidad". Leer más
Para el especialista en comercio exterior, "toda medida que se está tomando se hace con el objetivo de llegar a octubre con una inflación que empiece con el 1". Leer más
Según el economista, la estrategia oficial de sostener artificialmente el dólar bajo repite ciclos ya conocidos con consecuencias previsibles. Leer más
El Gobierno Nacional acaba de anunciar un paquete de medidas con el declamado objetivo de facilitar la canalización de los ahorros de los argentinos al sistema formal. Entre las medidas anunciadas, se anticipó el envío al Congreso de la Nación de proyectos de ley que buscarían suprimir el Régimen Penal Cambiario y modificar el Régimen Penal Tributario. Creemos necesario advertir sobre ambas materias, ya que existen propuestas legislativas concretas, elaboradas con sustento técnico y, en el caso del Régimen Penal Tributario, con dictamen unánime de comisión. De eso hablaremos.1. Régimen Penal Cambiario: una norma obsoleta que debe ser derogadaEn el proyecto 2413-D-2025 (López Murphy) se propone la derogación total de la Ley 19.359 y del Decreto 480/1995, que configuran el llamado Régimen Penal Cambiario, por considerarlo una normativa anacrónica, innecesaria y contraria a los principios modernos del derecho penal. Esta legislación, sancionada durante un gobierno de facto en 1971, nunca fue debatida ni ratificada por el Congreso Nacional, lo que la vuelve jurídicamente cuestionable desde el punto de vista constitucional.Uno de los ejes centrales de la iniciativa es la eliminación de la superposición de regímenes sancionatorios, ya que actualmente el Banco Central posee amplias facultades para fiscalizar y sancionar administrativamente infracciones cambiarias a través de su Carta Orgánica (Ley 24.144), la Ley de Entidades Financieras (21.526) y la Ley de Casas de Cambio (18.924). Esta duplicación normativa no solo genera inseguridad jurídica, sino también un dispendio institucional que satura al Poder Judicial sin traducirse en sanciones efectivas.Además, el Régimen Penal Cambiario vigente contiene disposiciones que vulneran principios básicos del derecho penal, como la aplicación de penas privativas de libertad por meras infracciones formales, la inhabilitación del principio de ley penal más benigna, la ampliación injustificada de los plazos de prescripción y el rol simultáneo del Banco Central como acusador e instructor. Este enfoque punitivo contrasta con los estándares actuales, tanto en países desarrollados como en la región, donde los incumplimientos cambiarios se abordan con sanciones administrativas y no penales.Por estas razones, el proyecto propone unificar la respuesta sancionatoria exclusivamente en el plano administrativo, bajo supervisión del BCRA, eliminando un régimen penal que resulta desproporcionado, costoso e ineficaz. Se busca así modernizar el marco legal, dotarlo de mayor coherencia, y alinearlo con una lógica institucional más eficiente y respetuosa del debido proceso.2. Régimen Penal Tributario: actualización técnica, proporcionalidad y certeza jurídicaEn paralelo, los proyectos de ley 3689-D-2024 (López Murphy) y 3.698-D.-2023. (Agost Carreño) â??que ya cuentan con dictamen favorable y unánime de la Comisión de Legislación Penalâ?? proponen una reforma integral al Régimen Penal Tributario (Ley 24.769), con tres grandes virtudes:a) Tipificación más precisa y técnica de las figuras penalesEl proyecto redefine los pisos económicos de las figuras penales del Régimen para enfocarse en las conductas de mayor gravedad. Esta mejora técnica permite al Estado concentrar sus recursos en los casos donde el fraude fiscal verdaderamente puede tener impacto significativo en el erario públicob) Actualización automática y proporcional de los umbrales económicos que tipifican los delitosUna de las principales fortalezas del proyecto radica en la introducción de montos mínimos de punibilidad graduados en salarios mínimos vitales y móviles ("SMVM"). Esto permite que los umbrales penales se ajusten automáticamente a la realidad económica sin necesidad de reformas constantes, lo que brinda estabilidad y racionalidad al sistema. Por ejemplo, la evasión simple requiere que el monto evadido supere los 345 SMVM por cada tributo y ejercicio fiscal. Al valor del SMVM de junio de 2025 ($313.400) esto supone un piso de punibilidad de $ 1.081.230.000.Este sistema garantiza proporcionalidad en la respuesta penal y evita criminalizar infracciones menores o administrativas, reservando la herramienta penal para las verdaderas maniobras de evasión.c) Mayor seguridad jurídica para contribuyentes y operadoresCon montos definidos en términos objetivos (SMVM) y un sistema automático de actualización, se garantiza mayor previsibilidad para todos los actores económicos: contribuyentes, asesores fiscales, organismos recaudadores y Poder Judicial. ConclusiónCelebramos que el Poder Ejecutivo reconozca la necesidad de suprimir el Régimen Penal Cambiario y reformar el Penal Tributario. Pero insistimos en que ya existen propuestas legislativas técnicamente robustas y adaptadas a los tiempos actuales. No hay razón para comenzar de cero.La derogación del Régimen Penal Cambiario y la actualización integral del Régimen Penal Tributario, tal como lo proponen los proyectos que hemos presentado, representan un camino más racional, moderno y eficiente.Invitamos al Congreso y al Poder Ejecutivo a retomar estos proyectos y avanzar en su tratamiento. Porque una legislación represiva tributaria y cambiaria bien diseñada no solo mejoran el cumplimiento fiscal: también fortalece el Estado de Derecho.
En un mercado que arde por la demanda de propiedades, la salida del cepo era "el hito" que quedaba pendiente en el sector inmobiliario para terminar de despegar, según los especialistas. Es que, en un contexto en que despertó el crédito hipotecario en la Argentina, de la mano de 24 bancos, y en que el Gobierno concretó el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la eliminación de la restricción cambiaria era uno de los hitos que faltaban para agilizar las operaciones y ayudar a que el avispero de la demanda siga encendido. Pero, a un mes de la eliminación del cepo, ¿cómo reaccionó el mercado y qué hay que tener en cuenta para operar en una economía donde se puede acceder libremente a la moneda americana?"Tasen bien y no maten el bolsillo de Doña Rosa": El sorpresivo reclamo de los que construyen proyectos inmobiliarios"Mejoraron la calidad de las consultas y los compradores están más decididos", señala Martín Boquete, director de Toribio Achával, y agrega: "Además, veo que la demanda empezó a aceptar precios más altos y noto expectativa sobre los anuncios que se esperan relativos a poder usar los dólares bajo el colchón parar comprar"."La noticia fue mejor de lo esperado y las consultas permanecen en niveles muy altos. Muchos se imaginaban que el tipo de cambio oficial libre se ubicaría cerca o más cerca de la banda cambiaria superior (el esquema de bandas de flotación estableció que el dólar se moverá entre los $1000 y $1400), pero ocurrió lo contrario, ya que se posicionó en la banda media inferior", asegura Fabián Achával, de la inmobiliaria homónima, y sostiene: "Esto demuestra que hay mucha confianza en el gobierno y que está logrando mantener estabilidad macro y cambiaria, algo central para el mercado inmobiliario".El broker también resalta que la devaluación fue muy baja: "De hecho, el IPC está convergiendo a niveles menores del punto inicial, algo que no era esperado, ya que anticipaban que la inflación iba a subir entre un 3,5 y 6%, pero estamos nuevamente debajo del 3%, algo muy importante para la confianza, para la macro y para el mercado de emprendimientos que se ajusta por CAC".Lo denunciaron por levantar un muro de 5 metros con alambre de púas sin saber de quien se tratabaTambién resaltan el impacto positivo de las elecciones del domingo pasado (en la Ciudad de Buenos Aires). "En época de elecciones, suele haber mayor volatilidad cambiaria y menor cantidad de operaciones, pero el hecho de que los resultados hayan sido favorables para el Gobierno, implica que hay un acompañamiento y que las expectativas son positivas", agrega Achával.Otros especialistas, sin embargo, no perciben gran impacto en el mercado. "Es positiva la eliminación del cepo, pero no mueve la aguja. Vemos más consultas, pero se deben a la estabilidad y a que el usado sigue siendo favorable en relación al pozo", analiza Diego Cazes, director general de LJ Ramos. ¿Y el crédito hipotecario?Los expertos explican que, en el caso de los inmuebles usados, que son las propiedades que hoy se pueden comprar con préstamo hipotecario, la salida del cepo siempre agiliza las operaciones y aporta mayor previsibilidad. "El efecto más positivo es que las firmas con crédito son más rápidas", asegura Soledad Balayan, titular de Maure Propiedades."Es una buena señal saber que no se seguirá disparando hacia arriba la cantidad de pesos que vas a necesitar para los mismos dólares, a la hora de pedir un préstamo, algo que habla de estabilidad, de apertura, de certidumbre y de agilizar las operaciones. Además, implica menos ingresos para calificar a un préstamo y menos cuota mensual del crédito", explica José Rozados, director de Reporte Inmobiliario.En otras palabras, el proceso de solicitud del crédito se volvió más sencillo, ya que, dada la banda de fluctuación que se estableció entre $1000 y $1400, se sabe que el dólar no superará esa barrera y, por tanto, existe un factor menos de inestabilidad a la hora de hacer la operación.Cuánto cuesta hoy construir una casa "barata" de 72 a 80 metros cuadradosAdemás, Rozados aclara que, "en este escenario, el usado no se devaluó, sino que se depreció (disminuyó el valor) en pesos con relación a la semana pasada". Dado que el dólar que se utilizaba para las operaciones con crédito hipotecario era el MEP y este cerró el viernes 11 de abril previo a la salida del cepo en $1362,74, al compararlo con el oficial hoy -que es el que se está utilizando ahora para comprar dólares y así adquirir propiedades con la plata del crédito- que está $1175 (aunque fluctuó desde la eliminación del cepo): si alguien quería comprar una propiedad con crédito hipotecario de US$100.000 el viernes antes de la salida del cepo, necesitaba $136.274.000, pero hoy necesitaría $117.500.000, es decir, $18.774.000 menos.No es menor el hecho de que, en las últimas semanas, 12 bancos volvieron a subir las tasas de interés para solicitar un préstamo hipotecario, algo que encarece esta herramienta y reduce la cantidad de personas que pueden acceder a este instrumento y, por ende, a la casa propia.¿Qué pasará con los desarrolladores inmobiliarios?Aunque crece la demanda por los inmuebles usados (dado que son las propiedades a las que se puede acceder con un crédito hipotecario) también aumenta la inquietud de los desarrolladores inmobiliarios. "A un mes del levantamiento del cepo noto preocupación de los desarrolladores por el costo de la construcción expresado en dólares; están todos viajando a China, para preparar importaciones", comparte Boquete. Efectivamente, en medio de un mercado que acumula una suba en los costos de construcción en dólares del 98% desde octubre del 2023, según datos de Zonaprop, los precios promedio del m² se incrementaron sólo en un 11,13% en el mismo periodo, algo que mantiene en vilo a los desarrolladores que analizan cómo vender, obteniendo ganancia que les permita volver a encarar una obra."El sector que más se beneficia dentro del mercado inmobiliario es, sin duda, el del residencial usado, porque todavía tiene precios a términos reales del 2006 y aún queda mucha oferta, explica Fabián Achával, de la inmobiliaria homónima.Uno de los indicadores que pronostica buenos augurios y que fue señalado como esencial por varios jugadores del sector es la absorción del stock de propiedades usadas en venta. Ari Milsztejn, CEO de Grupo AM Internacional, reconoció recientemente en la Expo construir: "No quedan más de seis meses de stock del usado, el crédito hipotecario lo va a impulsar y atrás tiene que venir lo nuevo, para apalancar esa falta de stock".
"¿Existe un momento ideal para vender una empresa? Probablemente no, pero sí hay ventanas de oportunidad cuando se alinean el país, el negocio y el interés de un comprador", dice el autor y explica porqué lo ve como rumbo positivo. Leer más
Con el nuevo régimen de bandas y mayor oferta de dólares el tipo de cambio queda en las zonas medias y bajas de las franjas y evitó pasar por una corrección real. La administración de Caputo prioriza un anclaje de los dólares para contener la inflación, al menos hasta las elecciones. "Las cuentas externas están sumando presión y por eso decimos que estamos lejos todavía de un esquema que luzca sostenible en el mediano y largo plazo", remarca Esteban Domecq, de la consultora Invecq. ¿Qué puede pasar con el dólar después de octubre? Leer más
En medio de las discusiones sobre el rol del agro en la economía argentina, un nuevo informe técnico vuelve a poner el foco sobre la importancia del sector en términos de generación de divisas. Según un análisis de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la agroindustria aportó el 92% de las divisas netas del país en la última década, lo que lo consolidó como el principal sostén cambiario de la Argentina.El dato cobra especial relevancia en un contexto en el que la liquidación de divisas del agro proyectada para este año alcanzaría los US$30.800 millones. Pero, más allá del dato puntual de 2025, el estudio subrayó la fuerte dependencia estructural de la economía argentina respecto del complejo agroexportador.Gigante concursado: Los Grobo Agropecuaria acelera una alianza de "novios" con un grupo brasileño y busca generar US$150 millones con un negocio"El aporte neto de divisas de la agroindustria en los últimos diez años superó los US$177.000 millones", indicó el informe. Esa cifra surge del resultado entre las divisas que ingresaron por exportaciones del sector y las que se destinaron a importar insumos o bienes relacionados. En comparación, el único otro sector que se mantuvo como aportante neto durante ese período fue la minería.Durante el período 2020-2024, la agroindustria explicó el 61% del total exportado por bienes, seguida muy por detrás por la industria automotriz y el sector energético, que apenas alcanzaron el 10% cada uno. Sin embargo, a diferencia del agro, ambos sectores mostraron un saldo cambiario deficitario, ya que sus importaciones superaron el valor de sus exportaciones.Crisis en Vicentin: riesgo de colapso, salarios adeudados y tensión sindical"El campo exporta seis dólares por cada dólar que necesita importar", destacó el informe, y agregó: "La minería, por su parte, exporta nueve dólares por cada dólar de importación". Estas cifras revelan el peso estructural positivo de ambos sectores en la balanza comercial, frente a otros rubros que generan presión sobre las reservas.El sector energético, sin embargo, comenzó a revertir su situación deficitaria gracias al desarrollo de Vaca Muerta. En 2022, la balanza energética registraba un rojo de US$4552 millones; en 2023 ese déficit se redujo a US$87 millones, y para 2024 se espera un superávit de US$2624 millones, el primero desde 2009. Este giro mejora las perspectivas a futuro, aunque su impacto aún está lejos del peso que tiene la agroindustria.En este escenario, un dato adicional pone en evidencia la asimetría en el trato que reciben los sectores económicos por parte del Estado. Según estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el agro figura entre los pocos sectores que en 2023 recibió una asistencia económica negativa."La intervención estatal sobre el sector agro reduce el valor agregado que genera la actividad", alertó el reporte al analizar la Tasa de Asistencia Efectiva, un indicador que combina el impacto de los derechos de exportación (Tasa de Protección Efectiva) y los subsidios o beneficios fiscales (Tasa de Asistencia Fiscal).De los 40 sectores analizados, 37 recibieron una asistencia efectiva positiva. Solo tres â?? alimentos y bebidas; agricultura, ganadería y caza; y extracción de carbón, gas y petróleo â?? mostraron valores negativos. En el caso del agro, esta situación se explica principalmente por la incidencia de los derechos de exportación (DEX), que actúan como una carga directa sobre la rentabilidad del sector."El apoyo negativo pone un techo al crecimiento y desarrollo del sector responsable de 92 de cada 100 dólares de exportaciones netas del país", dijo el informe, que también citó datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).Esta combinación de aporte decisivo y penalización relativa ha sido señalada de forma recurrente por entidades del agro. Desde la Bolsa de Comercio de Rosario remarcaron que "la política económica debe reconocer el rol estratégico del agro no solo como generador de divisas, sino también como dinamizador del empleo y del desarrollo federal".El estudio sostuvo que una revisión del esquema de incentivos y cargas podría liberar mayor potencial de inversión y crecimiento en el sector. Mientras tanto, el agro continúa siendo el principal sostén de la macroeconomía, aun en condiciones fiscales adversas.
El mercado ajustó fuertemente al alza los precios del tipo de cambio para los próximos meses, luego de que se implementara el mes pasado el nuevo régimen cambiario de flotación entre bandas.
La medida del Gobierno abre un horizonte de oportunidades para sectores estratégicos como la industria del software
La flexibilización del cepo cambiario y el sistema de bandas reabrieron el dilema sobre dónde colocar el dinero. Cuáles son los factores que tienen que mirar los inversores antes de tomar una decisión. Leer más
En un evento del Movimiento CREA, el economista Santiago Giraud analizó la coyuntura y advirtió que el sector exportador pierde competitividad.
"Yo quería definir de rabona", contó un tiempo después Cristian "El Ogro" Fabbiani para explicar por qué erró lo que algunos definieron como el "casi mejor gol de la historia de los clásicos rosarinos". Antes de esa patada final con la que el jugador de Newell's tiró la pelota por arriba del travesaño del arco de Rosario Central en el clásico del Torneo Apertura del 2008, el Ogro peleó una pelota en tres cuartos de cancha, avanzó y, con dos toques exquisitos, esquivó primero al arquero en la puerta del área y después a un defensor. Tenía todo listo para marcar un golazo pero, por querer hacer un lujo de más, lo desperdició. A veces parece que el Gobierno estuviera en una situación similar a la del Ogro, adicionando a que mientras tira la rabona se dedica a insultar a los plateístas del propio equipo.Detengámonos primero un segundo antes de la fatídica patada final. Lo alcanzado por el Gobierno hasta el momento se parece a lo logrado por el Ogro. Con garra, determinación y toques exquisitos está consiguiendo un importante reordenamiento de la economía argentina. A fuerza de implementar un ajuste fiscal sin precedentes y de limpiar el balance del Banco Central (BCRA), desactivó la bomba que había dejado el tridente Massa/Fernández/Kirchner y que, mal manejada, nos podría haber llevado a una hiperinflación. Luego, la implementación de un plan de estabilización basado en el tipo de cambio permitió una fuerte baja de la inflación y un rebote importante de la economía. Dicha estabilización también llevó a una fuerte apreciación real del peso y, desde principios de año, a una presión sobre las reservas internacionales, las que continuaron siendo negativas netas de las deudas en dólares del BCRA. Si bien el Gobierno demoró demasiado en salir de este esquema, el reciente acuerdo con el FMI marcó un importante avance. El Gobierno sumó además un fuerte apoyo internacional, con un préstamo del FMI sin precedentes en su magnitud y con pocos precedentes en cuanto a la parte del préstamo puesta a disposición del país de manera inmediata (60%). La frutilla del postre fue el apoyo del gobierno de los Estados Unidos, primero con la extraordinaria visita al país del Secretario del Tesoro, Scott Bessent, y luego con su mención de que el país podría recibir una línea de crédito directa del Tesoro, del Exchange Stabilization Fund (ESF), en caso en que la economía argentina sea afectada por un shock externo. La salida del cepo y la implementación de un sistema de flotación entre bandas resultaron felizmente sin sobresaltos. El peso se depreció inicialmente, llegando a 1200,83 el martes 15 de abril, dos días después de la salida del cepo, un 11,35% más que el viernes anterior, para luego apreciarse hasta 1070,42 el lunes 21, es decir más bajo que antes de la salida del cepo, y llegando a 1172 en el mercado mayorista el miércoles 30, con una volatilidad típica de monedas que flotan en los días intermedios. Es decir, el tipo de cambio puede ir para un lado o para el otro. A este éxito se le agrega una esperable caída de la brecha cambiaria, que prácticamente desapareció. Los bonos tuvieron una fuerte suba de precios, lo que equivale a una caída de su tasa de interés o del riesgo país: éste había llegado casi a 1000 puntos básicos unos días antes del anuncio, y cayó a 725 puntos básicos el martes 15 de abril. La inflación de abril es probable que continúe elevada, por encima del 3% mensual, pero por debajo del 3,7% de marzo, acusando poco impacto de la salida del cepo. Es decir, es de esperar que la popularidad del Presidente no se resienta mucho. ¿Cuál es, entonces, la jugada de más, la "rabona" que puede poner en peligro todos estos logros? Se trata de dos jugadas relacionadas entre sí. La primera es el intento de empujar el tipo de cambio al piso de la banda cambiaria, que está por debajo de los $1000 por dólar (cae en forma diaria, acumulando un 1% de caída por mes). Milei dijo, por ejemplo: "El dólar va a tocar el piso de la banda de 1000 y así el Banco Central podrá comprar US$4000 millones". En el mismo sentido, distintos funcionarios anunciaron que el BCRA no comprará reservas hasta que el tipo de cambio no toque el piso de la banda cambiaria. Para recordar, si bien adentro de la banda cambiaria el esquema monetario con el que funciona hoy la Argentina es uno de metas de cantidad de dinero, el BCRA puede comprar reservas internacionales, mientras dicha compra sea compatible con la meta monetaria. Es más, la compra de reservas es una meta fundamental del programa, tanto así que es una "performance criteria"; es decir, su incumplimiento requeriría el pedido de un "waiver" o perdón al Directorio del FMI en junio para seguir recibiendo desembolsos. Según el programa, la Argentina tiene que aumentar sus reservas netas en US$8900 millones entre fines de marzo y fines de diciembre. Cerca de US$4000 millones tienen que sumarse en el segundo trimestre, una meta natural dado que las exportaciones son estacionalmente elevadas. Sin embargo, en un seminario organizado por el JP Morgan en Washington mientras se realizaba la asamblea anual del FMI hace dos semanas, el ministro de Economía Luis "Toto" Caputo sugirió que la meta de reservas de junio no es tan importante, para estupor de los asistentes. No queda claro por qué el Gobierno está intentando esta jugada de más. A veces parece que es para controlar la inflación y por lo tanto el riesgo electoral. Este celo se ve también en la presión de Caputo hacia las automotrices, y en el hecho que las tarifas de gas, que debían subir en mayo para reflejar el aumento estacional del 40% en los costos mayoristas, aumentarán solo un 2,5%. A veces, sin embargo, parece que fuese solo un intento, vano, de "ganar" el debate contra los economistas que argumentan que el peso está sobrevaluado. Esta jugada adicional abre varios riesgos, innecesarios a pocos meses de las elecciones. Supongamos que el Gobierno logra que el tipo de cambio se vaya al piso de la banda, ayudado por los dólares de la cosecha y por inversores dispuestos a hacer el "carry trade". Esto traería dos problemas. A $1000 la sobrevaluación del peso ya resultaría grosera, afectando la rentabilidad y por lo tanto la subsistencia de muchas empresas en sectores muy fuertes en generación de empleo como el manufacturero, el turismo, el agro, los servicios de tecnología y la construcción. Si el tipo de cambio se va al piso, el costo de construcción medido en dólares aumentaría cerca de 30% en el segundo trimestre, llegando a su máximo de este siglo y si no de la historia. El segundo riesgo es que, pasado el pico de exportaciones y ya más cerca de las elecciones, los argentinos se den a este deporte nacional de comprar dólares y por lo tanto lleven al peso al tope de la banda, o más cerca de él. Algunos piensan que esto no será así, porque está claro que La Libertad Avanza va a tener una buena performance. Pero en 2017, durante la elección intermedia del mandato de Mauricio Macri, también sabíamos que le iba a ir bien a Juntos por el Cambio, y sin embargo los argentinos compramos cerca de US$10.000 millones en términos netos entre julio y octubre de ese año. El miedo, como siempre, es a que vuelva el kirchnerismo. En 2017 Cristina Kirchner se candidateó a senadora por la provincia de Buenos Aires. Ahora también quizás intente mostrar que sigue vigente candidateándose en septiembre o en octubre. Aunque la liquidez en pesos es ahora menor que entonces, un cambio de portafolio hacia el dólar podría hacer que el peso se deprecie un 54%, la diferencia entre el piso y el techo de la banda a fines de septiembre, impactando en la inflación y en la actividad económica. Otro escenario es que el tipo de cambio no llegue al piso de la banda, y que entonces el BCRA no acumule reservas internacionales. Es lo que pasó estos días, para inquietud de los inversores (y probablemente del FMI). La Argentina tiene que acumular reservas, que son como un seguro. Antes de empezar el programa, las reservas brutas eran el 20% de un nivel que el FMI estima como adecuado, llamado ARA (Assessing Reserve Adequacy) metric, comparado con más de un 100% para la mayoría de los países de Latinoamérica.Una alternativa que se baraja es que sea el Gobierno el que acumule dólares en los próximos días. El 9 de julio debe afrontar pagos por US$4300 millones. Antes del lanzamiento del programa, contaba con US$1900 millones en depósitos, por lo que necesita comprar más de US$2400 millones si es que no va a usar los fondos de los préstamos recibidos para pagar. La acumulación de dólares por parte del Gobierno permitiría acercarse a la meta de acumulación de reservas del programa con el FMI que se medirá a mediados de junio, dado que los depósitos del Gobierno en el BCRA no se restan de las reservas brutas para llegar al cálculo de reservas netas que hace el FMI. Esto sería, sin embargo, un engañapichanga, porque los inversores saben que esos dólares desaparecerán del BCRA el 9 de julio. De hecho, el riesgo país cerro el miércoles 30 al mismo nivel que el 15; es decir, los bonos dejaron de subir. El programa se expone, además, a un riesgo extra, que no tiene que ver con esta jugada adicional, pero que puede exacerbarse por ella: los programas de estabilización basados en cantidades de dinero suelen ser recesivos inicialmente. Las tasas de interés suben y la demanda se desacelera. En el caso argentino este hecho se verá atenuado por el impacto del levantamiento del cepo, pero no desaparecerá. La analogía entre el Gobierno y el Ogro Fabbiani tiene sus límites. El programa es muy potente dado el superávit primario y el fuerte apoyo internacional. Es decir, lo más probable es que el Gobierno "meta el gol" a pesar de la "rabona" que está intentando al no comprar reservas y querer que el peso se vaya al piso de la banda. Solo que desde la tribuna, mientras apoyamos y nos insultan, nos preguntamos para qué hacen esta innecesaria jugada de más. Son momentos, como dice un sabio del fútbol, de tirar fuerte y al medio.
El mes pasado se caracterizó por la volatilidad de las bolsas internacionales y la convergencia de los precios del dólar sin control de cambios. Cómo les fue a las apuestas con renta fija, variable y el dólar
En el primer trimestre del año se registró una fuerte salida de divisas debido a la enorme cantidad de argentinos que viajaron al exterior
El economista también se refirió a una mejora en el balance de las exportaciones y señaló: "Ahora entramos en los meses de mayor liquidación de exportaciones, lo que ayudará a recomponer la balanza cambiaria". Leer más
Leer más
El entorno económico ofrece nuevas alternativas de inversión. Los actores financieros deberán adaptarse a la volatilidad del dólar
"Va a haber que acostumbrarse a vivir con un dólar flotante. Puede tener algún efecto en la inflación, pero era importante tener reservas en el Banco Central", sostuvo el economista. Leer más
Según indicó Fabio Saraniti, CEO de Wynn Securities, "cada vez que el dólar se ubica en esa zona aparece mucha exportación, lo cual es una señal positiva". Leer más
En los primeros días del nuevo régimen cambiario, el dólar oscila con fuerza, atrapado entre la presión del gobierno por anclarlo al piso de la banda y un mercado que busca un equilibrio esquivo.
Lo dijo el economista jefe del banco Santander, Rodrigo Park. Agregó que este año la inflación "estará en la zona del 30%" y que la economía crecerá 5%.
El alivio de la cantidad de dólares que pueden obtener los productores no es contundente, "esto le da mayor poder de fuego si tiene que cancelar una obligación en dólares, pero no cambia el fondo del problema", destacó la directora de Tónica Online, Mónica Ortolani. Leer más
Existen opciones para abonar la parte en dólares del resumen de la tarjeta sin pagar el adicional de los impuestos
Los precios de la divisa en los mercados formal y alternativos tendieron a converger y quedaron más cerca de la banda inferior dispuesta para la intervención oficial
El cambio de clima fue súbito. Tras un breve paréntesis de moderación, con un mensaje presidencial tolerante e inclusivo, para explicar el acuerdo con el FMI, llegó la ola de ataques contra las voces críticas.La virulencia de la escalada, admiten en el poder, es proporcional a las tensiones acumuladas en los días de volatilidad, presión cambiaria y rebote inflacionario. El tenor de la reacción es, también, equivalente al valor asignado a los primeros indicios positivos que mostró, especialmente en la cotización del dólar, la sorpresiva y reclamada decisión de liberar totalmente el sistema cambiario para las personas físicas y parcialmente para las empresas.El contexto es utilizado para explicar la radicalizada embestida contra todos los que, con o sin matices, habían puesto y ponen la mirada sobre puntos frágiles que tenía y todavía ofrece el programa económico, las debilidades institucionales del proyecto político oficialista y las opacidades de la gestión libertaria, que tocaban (y tocan) directamente al Presidente y a la secretaria general de la Presidencia, Javier y Karina Milei, respectivamente. Así, de la repentina y sorpresiva liberación del cepo al dólar se pasó, a velocidad supersónica, a un furibundo y virtual cepo a las voces críticas.La violencia de las palabras utilizadas y las imágenes producidas, la cantidad de publicaciones o republicaciones y el tiempo dedicado por el propio jefe del Estado y buena parte de sus más destacados funcionarios a descalificar, insultar, estigmatizar, buscar silenciar y (en algunos casos más bien excepcionales) tratar de rebatir informaciones, análisis, datos y opiniones que pudieran contener alguna crítica superó muchos límites. No hubo tolerancia, siquiera, con meras diferencias interpretativas de la realidad, que no se limitaran a ensalzar la gestión libertaria.La celeridad con la que se produjeron las reacciones oficiales reflejan, además, el intenso trabajo de una celosa patrulla del universo mediático y digital para detectar y trasladar a las más altas esferas, en tiempo real, cualquier expresión disonante con la narrativa oficial. Conductores, periodistas y analistas políticos o económicos aún no salen de su asombro por el ínfimo intervalo de tiempo que medió entre sus intervenciones y los disparos de la metralla verbal oficialista.Para más sorpresa, una mayoría de los apuntados fueron personas que están lejos de poder ser ubicados en el arco de los opositores políticos, los "economistas socializantes" o los activistas de conspiraciones destituyentes o antidemocráticas. Por el contrario, varios de ellos han considerado acertadas buena parte de las medidas tomadas o se han exhibido afines a la orientación general adoptada por el gobierno, especialmente en el plano económico. Los adjetivos utilizados por el Presidente, funcionarios y comunicadores oficialistas para denostarlos incluyeron, no obstante, acusaciones que rozan lo delictivo y se acercan a la criminalización de la opinión disonante con el discurso oficial. Si la justificación de esa conducta resulta imposible en un régimen democrático liberal, parece explicable y entendible desde el análisis racional de la praxis política y el ejercicio del poder en momentos complicados, en los que emocionalidad (lábil) y estrategia suelen ir de la mano. Aunque a veces se imponga una sobre la otra. Como todo indica que estaría ocurriendo.Los hechos que precedieron a esta nueva ola de agresividad dan el marco: rebote inflacionario, alta tensión cambiaria, pérdida de reservas, aumento de la imagen negativa del Presidente y del Gobierno en las encuestas, pérdida del control de la agenda pública, sucesión de derrotas dolorosas en el Congreso, predominio de un tono adverso en la conversación pública, desafío sostenido al control de la calle, hechos de violencia y choques con fuerzas de seguridad, caída de consumo, tropiezo en el primer test electoral del año, disputas y diferencias políticas en la cima del poder, más un resonante escándalo internacional por un aparente hecho de corrupción (el Criptogate) en el que quedaron involucrados y no logran disipar los hermanos Milei. La enumeración quita el oxígeno y alcanza para entender el cúmulo de tropiezos (demasiado autoinflingidos) que concentró el Gobierno y lograron alterar los ánimos en el primer trimestre de su segundo año de gestión y ante el comienzo del crucial período electoral. Para peor, se está a las puertas de la decisiva escala comicial porteña, a la que el oficialismo no llegaría con los indicadores de gestión en sus mejores niveles. Es más, probablemente se encuentren peor que en meses previos y posteriores. Los más que destacables (y destacados) logros alcanzados en lo que va de la gestión de Milei, como la pronunciada caída de la pobreza, el superávit fiscal, el orden macroeconómico y las inversiones en sectores estratégicos de la economía, por citar algunos de los de mayor repercusión, parecieron no haber alcanzado para equilibrar la balanza anímica oficialista.La constatada pérdida del predominio en la conversación en redes sociales, de la que han dado cuenta diversos estudios, reflejaba con elocuencia el estado en el que estaba sumido el oficialismo hasta el anuncio del acuerdo alcanzado con el FMI, más que beneficioso para los intereses y objetivos del Gobierno. Tanto el volumen, como la coordinación, articulación y congruencia de la comunicación, que desde el inicio de la gestión libertaria había sido uno de los activos distintivos del oficialismo, mostraban cierto debilitamiento, descoordinación y carencia de la efectividad que la había caracterizado y dado volumen político. Pero todo cambió en la última semana tras el anuncio hecho en la tarde-noche del viernes 11 pasado. La recuperación de la iniciativa político-económica, con la adopción de medidas de alto impacto y no exentas de una cuota de riesgo, tuvieron su inmediato correlato comunicacional. Como demandaba en esos días el gurú Santiago Caputo, llegó, al fin, el punto de apoyo de la gestión, necesario para mover el mundo (de las emociones y las opiniones sociales) con la palanca de la narrativa y el aparato de difusión oficialistas. A partir de ahí, volvió la homogeneidad de los mensajes, tanto en la identificación de los destinatarios (amigos) y contradestinatarios (enemigos) como en el tono utilizado. Se renovó el volumen de los mensajes desplegados por el ejército digital libertario, conducido en ese campo de batalla por el propio líder, para mostrar todo su arsenal y capacidad de impacto de inmediato.La política agonal, que tanto se le criticó con razón al kirchnerismo y que ejercita desde el primer día el mileísmo, volvió corregida y aumentada. Aunque ya se sabe que todo paralelismo con las prácticas kirchneristas es considerada por los libertarios como "una equiparación moral inaceptable". Se autoperciben superiores en esa materia, como les pasaba a voceros macristas. Sería una de las pocas coincidencias.Para sumar analogías en esta ola virulenta no faltaron amenazas mal disimuladas enviadas a enemigos declarados por el Presidente, cuya lista cada vez es más larga y, curiosamente (o no tanto), deja afuera a varios de los opositores más radicales y a los que se han conocido en otra época como comunicadores militantes, que se supone ocupan las antípodas del ideario libertario.Una de las más recientes y recurrentes víctimas de la ira presidencial recibió de un troll libertario un consejo que se parece demasiado a un amenaza lisa y llana. "Si yo fuera vos, evitaría los sitios oscuros de noche", le escribieron. Inquietante. Abundan antecedentes en la historia más o menos reciente de palabras violentas emanadas desde el poder que luego se volvieron actos concretos de violencia física en el llano.La novedad de lo sucedido en estos días se ejemplifica con algunos mensajes publicados o republicados por el Presidente en los que instaba al odio (literalmente) contra periodistas, al tiempo que se mostraba como víctima de ataques de la prensa. Milei, por ejemplo, reposteó un reel, al que calificó de "genialidad", en el que practicantes de artes marciales, a los que se identificaba como periodistas, golpeaba violentamente un maniquí (que representaría al presidente), que por mera reacción física terminaba knockeando a quien iba a pegarle. En el final aparecía sobreimpreso "¡Fopea!" (por el Foro de Periodismo Argentino), que se había pronunciado en rechazo de las reiteradas expresiones insultantes del Presidente contra periodistas profesionales vertidas en los últimos días. La táctica del golpeador golpeado. No es una novedad.Con el argumento de estar respondiendo a ataques, Milei asomó así más decidido que nunca antes a no dejar pasar ninguna objeción y contraatacar en forma directa, instando a las audiencias a seguirlo en la descalificación y el insulto. Sería así el propio jefe de Estado el que instiga públicamente a actuar de esa manera, después de los años en los que el kirchnerismo intentó avanzar sobre medios de comunicación, utilizó agencias del Estado (como la AFI y la AFIP) para seguir y perseguir a empresarios y periodistas críticos, e impulsó, a través de funcionarios y figuras prominentes del oficialismo de entonces, a insultarlos y hasta a escupir sus fotos expuestas en lugares públicos.Antes y después del FMILas inciertas 48 horas que mediaron entre el anuncio del levantamiento del cepo y la reanudación de la actividad financiera están plagadas de relatos del temor que anidaba en la residencia presidencial de Olivos y en el Palacio de Hacienda por el comportamiento de los mercados. También abundan los testimonios sobre pedidos (más bien ruegos) a operadores económicos y comunicadores en pos de ayuda y para que se expresaran con cautela a los efectos de evitar un comienzo tumultuoso del nuevo régimen. Eso explica el despliegue y la acción de las milicias mediáticas para contrarrestar manifestaciones críticas o de escepticismo durante esos dos días, así como la febril presencia presidencial en medios y redes. La baja del precio del dólar después del rebote inicial para ir acercándose al piso de la banda cambiaria fijada por el Gobierno no se tradujo, sin embargo, en una modificación de comportamientos. De los temores previos se pasó a la euforia sin escalas para reforzar, en lugar de morigerar, acciones y reacciones. Tiempo de revancha. Las primeras señales positivas precipitaron una segunda oleada por parte de Milei y sus colaboradores, incluidos algunos funcionarios del Ministerio de Economía y economistas cercanos al Presidente que se habían caracterizado hasta acá por su moderación y sus cualidades argumentativas, además de sus atributos técnicos, antes que por un talento para insultar y denostar. El espectáculo de canto y baile al ritmo del insultante nuevo hit libertario desarrollado en el Palacio de Hacienda y el interminable show de streaming, con concierto incluido, protagonizado por el propio Presidente a lo largo de casi cinco horas mostraron de forma explícita cómo seguiría la relación del Gobierno con sus críticos. Sin respiro. Nada más parecido a escenas de vestuario de un equipo con pretensiones de campeón que acaba de reponerse de un traspié en la primera rueda de un Mundial. Aunque el campeonato sea muy largo y queden todavía muchas finales por jugarse.Los mercados prometen días más estables, aunque nada hace prever jornadas más calmas en el plano discursivo y político. El fin del cepo cambiario reforzó un virtual cepo a las voces críticas.
Esta semana dejó de existir el cepo cambiario para los ahorristas minoristas. Sin embargo, aunque se eliminaron las restricciones y el cupo mensual de US$200 que regían a la hora de comprar dólares oficiales en el banco, el Gobierno decidió mantener el impuesto a las Ganancias para los viajes al exterior.El tipo de cambio minorista cerró el miércoles a $1179,47, según el valor promedio del relevamiento de bancos privados que realiza diariamente el Banco Central (BCRA). Pero para los gastos hechos con la tarjeta en moneda extranjera (como plataformas de streaming) o la compra de pasajes o el alquiler de alojamientos fuera del país, a esa cotización hay que sumarle un 30% a cuenta de Ganancias, lo que encarece el precio a $1533,31.El Gobierno tiene pax cambiaria, pero cada vez más enemigosCómo evitar el dólar tarjetaPara evitar pagar esos valores, el viajero puede cancelar la deuda con el banco con dólares propios. Por ejemplo, una alternativa es comprar los dólares oficiales a través del homebanking a $1179 (aunque el precio puede variar dependiendo del banco) y guardarlos en la caja de ahorro en dólares. Dolarización tras la apertura del cepo: el primer día se dispararon las compras, pero hubo muchas operaciones "simbólicas"Ya con los billetes verdes en la cuenta bancaria, el viajero tiene dos alternativas. Una, es configurar a través del banco que los gastos en dólares con la tarjeta de débito se debiten de la caja de ahorro en dólares. La otra opción es pagar con la tarjeta de crédito y días antes del vencimiento del resumen â??fecha donde se pesifica la deuda y se suman los impuestosâ?? cancelar la deuda en moneda dura. "Siempre que se pague entre el cierre y el vencimiento del resumen de tarjeta de crédito, no se aplicarán los impuestos", explica la página oficial del Banco Santander. En caso de tener débito automático, se deberá pedir el "Stop Debit" e ingresar manualmente el pago en dólares.Eliminan el cepo cambiario para personas y lanzan un nuevo régimen con bandas para administrar el dólarEsta estrategia se volvió cada vez más habitual entre los argentinos. El Banco Central estimó que en febrero alrededor del 55% del total de egresos por viajes, pasajes y otros gastos con tarjetas fueron cancelados directamente por los clientes con fondos propios en moneda extranjera, aunque en febrero la cifra llegó a alcanzar al 70%. "Esto reduce el impacto deficitario de estos consumos en el mercado de cambios", explicó la entidad monetaria.Un ejemplo concreto: un pasaje de avión que costó US$500 puede significar un desembolso de $640.750 si se compran dólares MEP, de $648.450 si se hace al oficial o de $843.320 si se pesifica la deuda al dólar turista.
El dólar mayorista subió solo 5,3%, a $1.135, mientras que las cotizaciones alternativas retrocedieron hasta 13%, con una brecha que se hundió hasta el 3%. Las reservas subieron 56% y superaron los USD 38.000 millones por el desembolso del FMI
Qué requisitos piden los bancos y las billeteras virtuales, cuánto cuestan y cómo es el trámite para acceder a una caja de ahorro en moneda extranjera
La salida del cepo cambiario en la Argentina trajo consigo una mayor libertad para la compra de divisas, pero también expuso con mayor claridad las diferencias entre los bancos a la hora de vender dólares al público. En el nuevo esquema con tipo de cambio flotante dentro de bandas â??entre $1.000 y $1.400 por dólar, según anunció el Banco Centralâ?? los valores del minorista muestran dispersión entre las distintas entidades financieras.Al analizar las cotizaciones electrónicas del dólar a las 13:00 de hoy, se observa que la brecha entre el banco que ofrece el dólar más barato y el que lo vende más caro es de $50 por unidad. Para quien necesite comprar US$1000, la diferencia puede representar un ahorro de hasta $50.000 si elige la opción más conveniente.Dólar minorista: cuánto cuesta en cada bancoA continuación, cuánto cuesta el dólar en cada entidad financiera a través de los canales electrónicos.RankingBancoVenta Electrónica (13:00 hs)1Banco Credicoop$1.180,001Banco Macro$1.180,003Brubank$1.185,004Banco Galicia$1.190,004BBVA$1.190,006Banco Patagonia$1.190,006Santander$1.190,008ICBC$1.197,009Banco Supervielle$1.195,0010Banco Nación$1.220,0011Banco Piano$1.200,0012Banco Ciudad$1.230,00Qué explica esta diferenciaEsta diferencia de hasta $50 entre entidades no responde a una política cambiaria oficial, sino a decisiones comerciales de cada banco, que ajustan sus precios según sus estrategias internas, costos operativos, niveles de liquidez y volumen de operaciones en dólares.Esto significa que para operaciones significativas en dólares â??como gastos de viajes, compra de inmuebles, o ahorro personalâ?? comparar cotizaciones puede significar una diferencia sustancial en el costo final.¿Dónde conviene comprar?De los datos procesados, Banco Credicoop y Banco Macro ofrecen la mejor cotización para comprar dólares de forma electrónica, con un valor de $1180 por dólar. Al menos hoy. En el extremo opuesto, Banco Ciudad presenta la cotización más alta, con $1230, lo que representa una diferencia superior al 4%.Si una persona comprara US$1000 en Banco Credicoop o Macro, pagaría $1.180.000, mientras que esa misma operación en el Banco Ciudad costaría $1.230.000, es decir, $50.000 más.Tras años de múltiples restricciones, el mercado cambiario argentino comienza a recuperar cierta normalidad.
El analista financiero, Luis Aguilar, se refirió al nuevo esquema cambiario implementado por el Gobierno y destacó que, "hoy estamos en $1.200, más o menos donde confluyen la oferta y la demanda, pero todavía faltan piezas del rompecabezas". Leer más
El especialista en comercio exterior también se refirió a la reciente recomendación del Presidente al campo sobre que empiecen a liquidar y dijo: "Lo de Milei fue casi una extorsión". Leer más
1- Definición. El "cepo cambiario" es la restricción a la compra de moneda extranjera. Son muy pocos los países que tienen un límite a la compra de moneda extranjera. En la región de América Latina se encuentran en ese grupo Venezuela y la Argentina. Sí existen otros países que imponen impuestos sobre la compra de divisas o que mantienen tipos de cambios diferenciales.2- Efectos. Nuestro país vive desde hace varios años en una trampa de crecimiento, en la cual la economía se ve imposibilitada de generar los dólares que se demandan. Si el cepo es la imposibilidad de comprar moneda extranjera, podríamos pensar que estamos solucionando ese problema de falta de dólares. Sin embargo, esto no es así: un cepo cambiario solo puede desacelerar la caída de las reservas internacionales de un país, pero no la frena por completo, dado que los depósitos pueden seguir saliendo, los intereses se siguen pagando y las importaciones y el ahorro siguen existiendo. El beneficio de corto plazo es que, mientras haya credibilidad en que ese valor del tipo de cambio sea sostenible, la inflación estará contenida. Entonces, los salarios podrán tener un repunte en términos reales, porque al estar la inflación parcialmente contenida podría lograrse que los ingresos sigan más de cerca al índice de precios de la economía.3- En cascada. A menos que la economía genere una mayor cantidad de dólares, si la demanda por la moneda extranjera permanece constante, la balanza seguirá siendo negativa (menos negativa, claro está, que en caso de no existir el cepo). Cuando esto sucede, el tipo de cambio real se atrasa, porque su valor permanece constante al no poder aumentar genuinamente, y queda rezagado con respecto a la inflación. Como el dólar queda barato, más gente puede comprarlo. A partir de esto, crece la demanda de empresas y personas para importar más, para ir de viaje al exterior y para ahorrar; pero si esa demanda no puede ser abastecida por el control cambiario que hay en el mercado oficial, esos dólares se buscan en otros mercados. Así nacen sus hijos: el dólar blue (informal), el contado con liquidación (a través de operaciones con bonos en el exterior) y el MEP (mediante una operación con bonos locales). Por supuesto, siempre con precios superiores al oficial. Un gran negocio para las casas de cambio. Además, a medida que más personas puedan y quieran comprar, los controles se harán más firmes. Así podría funcionar el esquema: primero se establece un monto máximo a comprar; si la demanda sigue firme, se ponen luego impuestos a la compra para atesoramiento o para viajar, e incluso se regulan las importaciones. El último paso sería trabar la salida de remesas de empresas al exterior, una medida que perjudica el ingreso de inversiones futuras (nadie pondrá un dólar en un país del que no pueda luego sacarlo).4- Distorsiones. Al existir diferentes tipos de cambio, los precios se ajustan de distinta forma en la economía, dependiendo del rubro. Y así se generan distorsiones en los precios relativos. A su vez, cuando cae la credibilidad sobre el tipo de cambio oficial, crece la expectativa de que habrá una devaluación, hay retención de productos por parte de los exportadores y ajustes de precios de los importadores, que buscarán cubrirse de la futura suba de los precios de reposición. Y todo ello reducirá aún más la economía.5- Corto plazo. Es una medida necesaria para momentos de volatilidad e incertidumbre, pero no sirve como política de largo plazo. Además, entrar a un cepo cambiario es simple, pero salir es más difícil y solo se logra retomando la confianza en la moneda local y teniendo una mayor oferta de dólares, algo únicamente posible ante un mundo que demande los productos que la Argentina genera.
La liberación de las restricciones cambiarias redundó en un alza significativa de las tasas que ofrecen los bancos públicos y privados. Cuál es la entidad que mejor paga a sus clientes. Leer más
El levantamiento de las restricciones cambiarias posterga el proceso de desinflación y economistas de distintas vertientes prevén un recalentamiento del IPC para los próximos meses. Hasta dónde podría llegar la dinámica inflacionaria. Leer más
La eliminación de las restricciones cambiarias renovó el interés en el sector inmobiliario, generó un aumento significativo en las solicitudes de financiamiento y un renovado optimismo entre compradores y vendedores en el sector del usado
El medio británico evaluó los desafíos de la gestión libertaria ante una posible suba de la inflación, la falta de aliados políticos y la guerra comercial impulsada por Donald Trump. Leer más
Los inmuebles más accesibles se agotan a ritmo acelerado. El regreso del crédito hipotecario, el blanqueo y una demanda activa explican un fenómeno que redefine el mercado y eleva el piso de precios
Al mismo tiempo que los bancos abrían su operatoria con el nuevo esquema, las billeteras ofrecían dolarizarse con criptomonedas a un valor entre $1.245 y $1.267. Mucho volumen con precios en descenso
Puertas adentro del Palacio de Hacienda, el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, festejaron este lunes al cierre del mercado cambiario la primera jornada en la que funcionó el sistema de bandas en la cotización del dólar. Lo hicieron rodeados de funcionarios, junto a los que se mostraron eufóricos.La imagen de los festejos fue publicada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, bajo la irónica frase de "nerviosismo total en el gobierno". Ocurrió tras la reunión con el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, quien estuvo con Milei en la Casa Rosada y con Caputo en el ministerio de Economía.En la antesala de su reunión con Milei, Bessent fue recibido por Caputo. En el encuentro realizado en el Palacio de Hacienda, reafirmó el pleno apoyo de Estados Unidos a las "audaces reformas económicas del presidente Milei" y elogió al ministro Caputo y a su equipo económico por su "papel fundamental en su diseño e implementación".Bessent transmitió que Argentina "puede lograr un futuro brillante para su población mediante políticas económicas que brinden estabilidad y crecimiento a los trabajadores del país y a las dinámicas empresas del sector privado".El secretario del Tesoro también elogió la rápida negociación con Estados Unidos "sobre un paquete de medidas comerciales recíprocas y manifestó su interés en copresidir, junto con el Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), las conversaciones pendientes con Argentina en un futuro muy próximo". El funcionario estadounidense felicitó a Caputo por las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Siempre de acuerdo a lo que se informó oficialmente, enfatizó el "compromiso de la administración Trump de consolidar su posición como socio predilecto de Argentina"."Nerviosismo total en el gobierno".Fin. pic.twitter.com/kzBU87jQah— Manuel Adorni (@madorni) April 14, 2025Previo a ese primer encuentro con la administración libertaria, Bessent almorzó en el Palacio Bosch, sede de la Embajada de Estados Unidos en el país. Durante alrededor de una hora, el funcionario estuvo con empresarios, presidentes y CEOs de importantes empresas argentinas, algunas estadounidenses con operación en el país. Entre los asistentes estuvieron Marcelo Mindlin, presidente de Pampa Energía; Federico Elewaut, presidente de Citi Argentina; Pierpaolo Barbieri, fundador de Ualá; Martín Genesio, CEO de la energética AES; Mariana Schoua, vicepresidenta de Amcham, la cámara de empresas de Estados Unidos en Argentina y presidente de Aconcagua Energía Generación; Javier La Rosa, presidente de Chevron Latinoamérica; y Martín Pérez de Solay, CEO de Glencore Argentina.
El Presidente cruzó al Ministerio de Economía tras la reunión con Scott Bessent y luego difundió una canción de cancha para celebrar el balance del primer día de la nueva etapa del plan económico
"El que compró a $1380 el viernes hoy está llorando, el rubro es así", le decía un arbolito con los brazos en jarra a otro hoy en Florida y Viamonte. El blue se conseguía a aproximadamente $1270 para la compra en esa esquina, apenas por encima de lo que ofrecían el dólar oficial distintos bancos. "Te hubiera convenido vender el viernes", decía otro cambista en Florida y Bartolomé Mitre cuando se le consultaba por los precios para vender, que iban de los $1220 a $1260. Según explicaba, el negocio era comprar en -20 pesos y vender en +20 desde los $1250. Fin del cepo: el dólar minorista cotiza a $1210 en el Banco NaciónEl fin del cepo no parecía alterar demasiado el paisaje y los arbolitos estaban más a la caza de algún turista que quisiera contratar un show y cambiar dinero. Del otro lado del mostrador, los comerciantes de la clásica Galería Jardín, donde se pueden comprar computadoras, celulares y demás tecnología, decían que no habían actualizado los precios respecto del viernes y que recién después de Semana Santa se sabrá a dónde estaciona el dólar oficial dentro de la banda de $1000 a $1400. Más allá de esto, había tres locales que no habían abierto hoy para no vender a un precio al cual quizás no podrán reponer la mercadería. En los bancos de la City también reinaba la tranquilidad. En el Ciudad, ubicado en 25 de mayo 294, frente a la Bolsa de Comercio, decían que no pasaba nada inusual.En el Banco Nación, en avenida Corrientes 345, tampoco pasaba nada. En el ICBC de Corrientes 366, los agentes de seguridad decían que por el momento la operatoria era normal. La única entidad donde había gente haciendo fila era el banco de Santiago del Estero, ubicado en Reconquista 353. Sin embargo, quienes esperaban tenían otras preocupaciones distintas de retirar dólares. "El fin de semana fui a sacar plata y el cajero me tragó la tarjeta de débito", decía una usuaria que cobra una pensión por discapacidad en la entidad. Después hablaba con otra vecina de cola sobre el fin de la moratoria.Pasando el edificio del Banco Central, en el Galicia que está en Perón y Reconquista, se podían retirar dólares normalmente por caja y, si el retiro era por menos de US$1000, ni siquiera había que sacar número, sino que se podía extraer por el cajero de autoservicio. "Está todo tranquilo, pero no hay que cantar victoria", dijo una de las empleadas que asistía a los clientes. En el BBVA, que está en diagonal al Galicia, decían que por la tarde quizás podía haber algo más de movimiento. "Está como todos los lunes. Medio muerto. Quizás más tarde hay más gente", explicó uno de los guardias de seguridad. "No pasa nada. Es muy temprano", respondió un guardia del edificio brutalista del banco Hipotecario, ubicado en Reconquista 101. Eran las 11.26. Enfrente había un camión de caudales estacionado. No era el único, sino que había varios otros circulando. Los bancos buscaban acompañar la medida con tranquilidad y por eso están sumamente líquidos. Además, el Banco Nación subió la tasa de plazo fijo al 37% anual.
En el primer día de vigencia del nuevo esquema de flotación del precio de la divisa estadounidense con bandas, caen los precios del dólar blue y los financieros. Leer más
El economista analizó la salida del cepo cambiario tras el acuerdo con el FMI y consideró que era un paso "absolutamente necesario". Leer más
La divisa paralela cayó $90 respecto al cierre de la jornada anterior. Leer más
Los bonos y las acciones cerraron el viernes con fuertes alzas, a la espera de que se conozca el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, la salida del cepo cambiario no estaba descontada por el mercado hasta después de las elecciones legislativas, una noticia que hoy le da un impulso adicional a los activos argentinos. El optimismo de los inversores se ve reflejado sobre todo entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR), en una rueda ya de por sí positiva a nivel internacional, luego de que el presidente estadounidense Donald Trump eximiera durante el fin de semana los aranceles a ciertos productos tecnológicos provenientes de China.Fin del cepo: el dólar minorista cotiza a $1190 en el Banco NaciónCon noticias positivas a nivel local e internacional, los papeles de Edenor se destacan durante la rueda con un alza del 16,6% en Wall Street. También suben con fuerza las acciones bancarias, como Banco Supervielle (+15,2%), Banco Macro (+14,1%) y BBVA (+13,7%). "Lo que nos interesa recalcar es que la salida del cepo cambiario, en nuestra opinión, no está factorizada en los precios de las acciones argentinas. La salida del cepo y la consecuente posibilidad de una recategorización a mercados emergentes era algo que el mercado no esperaba en el corto plazo", dijo Ignacio Sniechowski, head of research de Grupo Invertir en Bolsa (IEB).La Bolsa porteña arranca la semana con una suba del 2,4%, a pesar de que en las primeras horas del día llegó a trepar 7%, y cotiza en 2.303.493 unidades. Al ajustar este último valor por el contado con liquidación, que este lunes se desploma 9%, hace que el S&P Merval escale 12,6% en moneda dura y alcance los US$1888. Son valores que no se veían desde finales de marzo.Al observar el panel principal, conformado por aquellas compañías que tienen el mayor volumen de operaciones del mercado, la rueda es liderada por las acciones de Transener (+7,4%), Edenor (+5,7%), Sociedad Comercial del Plata (+5,6%), Banco Supervielle (+5,3%), BYMA (+5,1%) y Grupo Financiero Valores (+5,1%). Impacto internacional: Pan American Energy descubrió gas similar al de Vaca Muerta en Chubut"Si bien la salida del cepo no fue total, se dio el primer avance significativo en muchos años, lo cual nos lleva a volver a poner en el radar la posibilidad de una eventual reclasificación en los índices globales de acciones MSCI (Morgan Stanley Capital International). En estos índices, la Argentina tiene hoy la categoría de 'standalone'. Si bien estas cosas llevan tiempo, de mostrarse efectivo el plan en términos de anclaje de expectativas, el mercado podría empezar a pensar eventualmente en una salida total del cepo (que incluya a las personas jurídicas), por lo que fondos discrecionales del exterior podrían comenzar a armar posición a la espera de la reclasificación concreta, evento que llevaría a fondos que siguen determinados mandatos a comprar papeles de acciones argentinas", señaló Juan Manuel Franco, economista en jefe de Grupo SBS. Los bonos soberanos también operan con fuertes alzas, luego de que las medidas anunciadas posicionaran mejor al Gobierno para cumplir con sus compromisos de deuda y recomponer las reservas internacionales. Así, los Bonares trepan hasta 8,67% (AL41D) y los Globales lo hacen hasta 8,24% (GD35D). Aunque los bonos soberanos suben, el riesgo país todavía no ajustó y al comienzo del día se posiciona en 890 puntos básicos. Este indicador, elaborado por el JP Morgan y que mide la diferencia que pagan los bonos de países emergentes frente a los del Tesoro de Estados Unidos, es clave para que la Argentina pueda volver a los mercados internacionales de deuda. "El verdadero termómetro del éxito del programa será el riesgo país, ya que el esfuerzo solo servirá si la Argentina vuelve al mercado. El programa está diseñado para ir levantando los controles cambiarios, permitiendo dar el último gran paso para recuperar el acceso al mercado. Aunque las primeras ruedas podrían mostrar algo de volatilidad, esperamos que el riesgo país caiga con fuerza. Sujeto a que el escenario internacional no profundice su deterioro y no aumente considerablemente el riesgo político, creemos que estarán dadas las condiciones para que la Argentina pueda volver al mercado este año. Si bien perdió algo de probabilidad por los acontecimientos globales recientes, seguimos considerando probable que Argentina pueda refinanciar los vencimientos de capital de julio a través de mecanismos de mercado", consideraron desde Facimex Valores.
Morgan Stanley y JP Morgan coinciden en que la economía podría entrar en una fase de recuperación sostenida tras los últimos anuncios y el acuerdo con el FMI.
El Presidente habló en una entrevista radial en el arranque de la primera jornada de cotización del dólar sin restricciones.
El expresidente sostuvo que esta medida es "algo que se debía hacer", y relativizó su impacto en la inflación. "No hay que volverse locos con eso", enfatizó.
El Gobierno empezó a publicar hoy, a través de los distintos reguladores, las normativas que permiten flexibilizar las restricciones cambiarias. Entre las más relevantes, se destaca que desde hoy ya no rige más el cobro de la percepción del 30% para la compra de dólar ahorro y no existe más el parking para operar dólar MEP.La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) -exAFIP- eliminó el régimen de percepciones de los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales sobre la compra de moneda extranjera. De esta manera, ya no se aplicará el cobro a cuenta del 30% de impuestos sobre la compra de divisas a cargo de personas humanas para atesoramiento. Las disposiciones entran en vigencia a partir de hoy y serán aplicables a las operaciones de cambio realizadas desde el día de la fecha. Es decir, se va a poder acceder a través de las entidades habilitadas por el Banco Central a la compra de divisas sin ningún tipo de restricción ni retención por parte de ARCA, informó.Las compras en dólares en el exterior siguen alcanzadas por la percepción del impuesto, dependiendo del tipo de contribuyente y la operación. Esto incluye compras con tarjeta de crédito, débito u otros medios de pago equivalentes en el exterior; adquisición de servicios prestados por no residentes, y contratación de servicios turísticos o de transporte con destino fuera del país. Es decir, las compras de bienes y servicios en el exterior continuarán sujetas al régimen de percepción de la RG 5617, como por ejemplo el pago de aplicaciones del exterior o servicios de streaming. Por otro lado, la Comisión Nacional de Valores (CNV) oficializó hoy la eliminación del parking para la compra del dólar MEP; es decir, ya no existe más un plazo mínimo de tenencia para operaciones de bonos u otros activos financieros aplicable a personas humanas residentes. "Mediante esta RG N° 1062 se elimina el plazo mínimo de tenencia en cartera de un día hábil para dar curso a: (i) las operaciones de venta de valores negociables con liquidación en moneda extranjera, en cualquier jurisdicción y cualquiera sea la ley de emisión; y (ii) las transferencias emisoras y receptoras de valores negociables", dijo la CNV en un comunicado.El mercado implementó una serie de cambios tras la oficialización de la quita del cepo cambiario que entró en vigencia este lunes 14 de abril. Uno de ellos tiene que ver con la compra de dólar MEP, uno de los tipos de cambios más buscados en la Argentina y, hasta hoy, la única forma legal de adquirir la divisa estadounidense sin tope.El procedimiento para acceder al dólar a través de la operación de títulos en el mercado de capitales se realiza a través de bancos, brókeres e incluso a través de algunas billeteras virtuales. La acreditación del dinero disponible en la cuenta -conocida como parking- puede tardar desde uno hasta dos días hábiles, según lo establecido por la Comisión Nacional de Valores (CNV).Hasta el momento, el dólar MEP era una de las alternativas que ofrecía el mercado cambiario argentino para dolarizarse, sin necesidad de comprar dólar blue. Una de sus principales ventajas es que no contaba con un tope de compra y no tenía su acceso limitado para la mayor parte de la población, como ocurría con el dólar minorista hasta el viernes pasado. Cómo comprar dólar MEPLa adquisición de dólar MEP consiste en obtener bonos en el mercado de capitales con pesos, que después se puedan vender en dólares. Se puede operar al dólar MEP con cualquier bono que cotice tanto en pesos como en dólares. Los títulos más elegidos para hacerlo son el AL30 y el GD30, por su liquidez en el mercado.A través de los bancosPara comprar dólar bolsa a través de las entidades bancarias se debe realizar el siguiente procedimiento:Ingresar al home banking del banco y asegurarse de tener los fondos necesarios para hacer la operatoria.Entre las opciones del menú del home banking, buscar la de "Inversiones" (o alguna referencia similar) y seleccionar la que refiere a la adquisición de títulos y valores. Muchos incluyen ya el apartado "Dólar MEP".Indicar el monto que se desea comprar en pesos. Allí se detallará cuántos dólares se adquirirán según la cotización del día.Revisar los datos de la operación y hacer click en "Confirmar". También se deben aceptar los términos y condiciones.A través de billeteras virtualesNo todas las entidades tienen la posibilidad de comprar dólares MEP, por eso depende de cada empresa:En Mercado Pago:Ingresar a la sección "Dólares" en la aplicación y hacer clic en "Comprar".Elegir el monto que se quiera comprar y confirmar la operación.Esos dólares se podrán dejar en la cuenta de manera gratuita o transferirlos a otra cuenta con la misma titularidad.En Ualá:Ingresar a la sección "Inversiones".Seleccionar la operatoria "Dólar MEP".Elegir la opción "comprar".Ingresar el monto que se quiera.Hacer click en "comprar".Leer y aceptar la declaración jurada y confirmar la compra.En Naranja X:Entrar "Operar con dólar MEP" y elegir la opción "Comprar".Ingresar el monto en pesos para comprar la cantidad deseada.Revisar los datos y listo.Cómo comprar dólar MEP por un brókerOtra opción para adquirir dólar bolsa es directamente en el mercado de capitales con intermediarios financieros o brókeres, que suelen cobrar una comisión de entre el uno y el dos por ciento total entre la compra y la venta de los activos. Para adquirir dólares a este tipo de cambio es necesario seguir los siguientes pasos:Abrir una cuenta en un bróker local: para conseguir el dólar bolsa es necesario abrir una cuenta de inversiones en una sociedad de bolsa o bróker local, que actúan como empresas intermediarias. Este trámite es gratuito y se puede hacer a distancia. Para ello, hay que completar unos simples formularios y verificar la identidad.Depositar fondos: una vez hecha la cuenta de inversiones, se debe depositar el monto de dinero que quiere cambiar desde una cuenta bancaria del mismo titular. Antes de realizar el intercambio, es necesario tener habilitado el CBU de la cuenta bancaria en dólares para que luego se deposite el dinero allí.Comprar el bono en contado inmediato (CI): hay que comprar un activo que se negocie en pesos y en la divisa estadounidense con liquidación contado inmediato para adquirir el dólar MEP en el menor tiempo posible. Esta opción se puede encontrar en el apartado "Invertir" dentro del menú principal. Allí se debe ingresar el monto de dinero que se desea comprar y elegir "Precio de mercado".Vender los bonos en dólares: la persona puede vender los activos una vez pasado el período de parking. Para ello, tendrá que seleccionar la opción "Contado Inmediato" con la etiqueta AL30D/GD30D o el título elegido. Allí deberá determinar el número de bonos que se quieren vender y elegir el precio de mercado. Cuando se haya realizado la operación, los dólares líquidos estarán disponibles en la plataforma del bróker y se podrán transferir a la cuenta bancaria.Algunos brókeres ya cuentan con la opción para adquirir directamente "Dólar MEP", ya que se encargan de gestionar la compra y venta de instrumentos. Para esta opción, se recomienda averiguar antes de realizar la operatoria cuál de las dos formas ofrece el intermediario financiero.
José Luis Daza defendió el nuevo esquema de flotación cambiaria con bandas como un paso hacia la estabilidad monetaria y el crecimiento sostenido. Anticipó una apreciación del peso y una inflación "cercana a cero" en el mediano plazo