Resulta relevante analizar en detalle los números y la disponibilidad de dólares, para luego profundizar en cuál es el mercado que realmente expresa dudas y el valor a otorgarles a esas advertencias
El dólar avanzó cerca de 3% y en zona de récord nominal. Las apuestas electorales impulsaron mayor demanda para acciones y bonos
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Milei, en la lupa internacional Los diagnósticos y las advertencias sobre la situación argentina se multiplican a escala global Por Guillermo Idiart 23 de octubre de 2025
El Tesoro de EEUU volvió a intervenir en el mercado libre de cambio y logró quitar algo de presión sobre el dólar, aunque la cobertura preelectoral continúa encendiendo las alarmas del mercado por el techo de la banda.
El Gobierno asegura que la tensión cambiaria que este martes llevó nuevamente el dólar oficial al techo de la banda de flotación cederá el próximo lunes, tras las elecciones legislativas de medio término que se realizarán el domingo. Pero, al mismo tiempo, en la Casa Rosada entienden que tendrán que afrontar el "calvario" que provoca la "volatilidad" de la moneda norteamericana.El tipo de cambio oficial mayorista cerró este martes a $1490,31, equivalente a un alza de $12,92 frente al cierre previo (+0,87%). Minutos antes del cierre de la rueda tocó el techo de la banda de flotación, que hoy se ubicó a $1491,07.Distintas fuentes del espacio libertario consultadas por LA NACION coincidieron en afirmar que la suba que se viene dando pese a los anuncios de auxilio estadounidense y de los mensajes del propio secretario del Tesoro, Scott Bessent, se da fundamentalmente por el "clima preelectoral". El Gobierno confirmó el lunes por la mañana, antes de la apertura de los mercados, la firma del swap con Estados Unidos y por la tarde, la recompra de bonos soberanos de deuda. A todo eso se sumó este martes un nuevo mensaje de apoyo al país por parte de Bessent. Sin embargo, pese a todos esos movimientos se registró la nueva suba del dólar, en lo que fue leído casi en una unanimidad en que tiene que ver con la inminencia de los comicios del domingo y que, ante la duda de lo que puede pasar en las urnas, hay un tendencia a la dolarización."El lunes se terminan las turbulencias. Lo que pasa ahora es lo normal de una elección donde está el temor que vuelvan los kukas", dijo una importante voz de Balcarce 50."Riesgo kuka""Volatilidad electoral", "cobertura por riesgo kuka" en referencia la kirchnerismo y un "tema más de corte político/electoral que económico", fueron parte de las definiciones que dejaron trascender en la Casa Rosada ante las consultas de este diario por la suba del dólar, pese al apoyo de Estados Unidos. En ese marco coincidieron en que esa tensión "estará terminada" para el próximo lunes, cuando abran nuevamente los mercados tras la jornada electoral, "salvo una hecatombe", como distinguió un funcionario en referencia a un eventual resultado muy negativo para el gobierno. Algo que por estas horas confían en que no sucederá, a diferencia de lo que sí ocurrió el pasado 7 de septiembre, en territorio bonaerense, donde Fuerza Patria, que aglutinó a las distintas facciones del peronismo, se adjudicó una victoria por más de 13 puntos. "Han sido un calvario estos días, daba la sensación que nada alcanzaba para frenar el dólar. Ni el anuncio de Estados Unidos, que es absolutamente histórico. Pero los entendemos. Hay un claro temor de volver al pasado que produce toda esta situación", dijo un funcionario de Balcarce 50. Fue entonces que consideró que "salvo una hecatombe electoral, cualquier tipo de resultado medianamente esperado a favor o en contra al Gobierno, los mercados van a tender a normalizarse". El Gobierno confía plenamente en la ayuda estadounidense y con la mira puesta en el último tramo de la campaña apunta a pasar los últimos días de volatilidad antes del comienzo de la nueva semana tras las elecciones. En la previa al cierre de campaña y mientras el propio Milei anunció que vendrá una reestructuración del Gabinete, La Libertad Avanza se focaliza en la fiscalización y en el cierre de campaña, que será este jueves en la ciudad de Rosario, Santa Fe.
El tipo de cambio mayorista finalizó en un máximo de $1.490,50, contenido por ventas institucionales. En el Banco Nación finalizó a $1.515. El dólar blue saltó a $1.545
Cuando solo quedan cuatro ruedas antes de las elecciones legislativas, el Gobierno intenta sumar buenas noticias en el mercado para frenar la tensión cambiaria: ayer se confirmó la firma del swap con Estados Unidos y se anunció una reestructuración de bonos soberanos de deuda, mientras que hoy el día comenzó con un nuevo mensaje de apoyo al país por parte del secretario del Tesoro americano, Scott Bessent. Sin embargo, con dudas de lo que sucederá más allá del domingo, los agentes económicos mantienen su incertidumbre, y el dólar tiende ligeramente al alza. El tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1481,34, equivalente a una suba de $3,95 frente al cierre previo (+0,27%). Actualmente, el techo de la banda de flotación se ubica en $1491,07, por lo que está apenas a $10 de distancia. De alcanzar ese valor, será el Banco Central (BCRA) el que venda reservas para abastecer la demanda del mercado.En las pizarras del Banco Nación el dólar oficial minorista se vende a $1505. Se trata de un avance de $10 frente al cierre anterior (+0,7%) y toca el valor nominal más alto en un mes.Negociación por la deuda: el Gobierno anunció un proceso de recompra de bonos en dólares"No queremos otro estado fallido en América Latina, y una Argentina fuerte y estable como buen vecino es explícitamente de interés estratégico para los Estados Unidos. El presidente Trump está liderando el camino en el Hemisferio Occidental y nuestra administración apoya los planes de reforma actuales del presidente Milei y su estrategia fiscal prudente para hacer que la Argentina sea grande de nuevo", escribió Bessent esta mañana. Fue la primera confirmación por parte de Estados Unidos de la suscripción del swap por US$20.000 millones.
Ventas atribuidas al Tesoro de EEUU sobre el cierre moderaron la suba del dólar mayorista a $1.350, poco antes de marcar un máximo nominal en $1.476. En el Banco Nación subió 50 pesos o 3,5%, a $1.475
Los expertos de Delphos Investment analizaron cuáles de las dos alternativas son más convenientes para los inversores en medio de la volatilidad cambiaria.
El escenario económico local enfrenta definiciones cruciales y cambios para los próximos meses según las perspectivas expresadas por el economista
El consultor del mercado de granos, Germán Iturriza, explicó que, "cuando vende el productor es porque realmente está sintiendo que la ecuación económica le está dando un resultado que le permite cubrir sus costos". Leer más
"Si la locura es repetir la misma acción y esperar un resultado diferente, entonces un pilar central de la política económica argentina roza la demencia". Así comienza el Financial Times un enfático editorial, crítico de la política cambiaria económica del gobierno de Javier Milei, que repite la apuesta de anteriores administraciones por apreciar el tipo de cambio, con el objetivo de contener la inflación. Se trata de un esquema "insostenible", según el diario británico, que insiste en la necesidad de que el país deje "flotar" a su moneda."El presidente libertario Javier Milei intenta defender un tipo de cambio que le permitió controlar la inflación, con el costo de contener un peso artificialmente fuerte", dice el comentario editorial de uno de los medios referentes para el mercado financiero global, y agrega: "Aferrarse a una moneda sobrevalorada puede frenar el aumento de los precios, pero también frena el crecimiento económico. En el caso argentino, ha agotado valiosas reservas y ha alimentado la salida de capitales. En última instancia, es insostenible".El análisis del FT elogia algunas medidas del gobierno de Milei, y afirma que su gestión "merece crédito" por su programa de austeridad fiscal que "salvó al país de una hiperinflación". Agrega, además, que su éxito en el país podría "romper un largo ciclo de décadas de crisis" y brindar una "lección sobre la responsabilidad fiscal". Sin embargo, esencialmente plantea una advertencia por su esquema cambiario y los riesgos de la sustentabilidad del sector externo.En ese esquema, apunta también contra la decisión del gobierno estadounidense de asistir a Milei y a su "reciente socio" en la "riesgosa aventura" cambiaria, en referencia al secretario del Tesoro, Scott Bessent. El funcionario de Donald Trump es considerado responsable de avanzar con el swap de monedas por US$20.000 millones y la compra de pesos (venta de dólares) de la semana pasada y hoy, cuyos detalles aún no fueron revelados.En su crítica, también rechaza la visión de Bessent, quien dijo que el peso argentino está "subvaluado" y defendió el esquema de bandas de flotación. "Los inversores que se han desprendido de activos argentinos posiblemente no estén de acuerdo con ambas ideas. El secretario del Tesoro debería entender mejor que nadie el absurdo de defender el esquema de flotación entre bandas frente al mercado", plantea el FT, y añade: "A los 30 años, su trabajo para George Soros ayudó al financiero a 'quebrar' al Banco de Inglaterra y forzar la salida de la libra esterlina del Mecanismo de Tipos de Cambio Europeo en 1992".El comentario editorial también se refiere a los costos internos de la decisión del gobierno de Trump de brindar un paquete de asistencia financiera a la economía argentina. En ese recorrido, plantea que tanto políticos demócratas como republicanos cuestionaron que el Tesoro estadounidense esté entregando dinero a un "defaulteador serial, cuyos granjeros y productores de soja compiten con los estadounidenses".También se refieren a los intereses geopolíticos detrás de este acuerdo, con la intención de Trump de alejar a China de la región latinoamericana. Sin embargo, afirman que defender un tipo de cambio apreciado para el peso "es apenas eficaz para contrarrestar a Pekin".En ese escenario, el FT aboga por una salida del cepo y una libre flotación del peso. "Nadie quiere que Argentina fracase. Después de sucesivos acuerdos fallidos, el país es, por lejos, el mayor acreedor individual del FMI. La deuda con bonistas privados es de US$60.000 millones. Los argentinos han sufrido décadas de caos económicos. La oposición peronista no ofrece buenas alternativas. Pero para tener éxito, Milei tiene que permitir que el peso flote libremente, y pivotear hacia políticas que promuevan un crecimiento más rápido y generen consenso", sostiene.El comentario concluye finalmente con advertencias para el gobierno estadounidense. "Si la administración de Trump quiere que su mayor aliado sudamericano prospere, debería bajar los aranceles para los productos argentinos, promover la inversión en minerales críticos y trabajar con el FMI para convencer a los inversores y restablecer la confianza. Milei dice que admira el anarco-capitalismo. En este momento, su país necesita menos anarquía y más capitalismo".
No se descarta que el mercado vuelva a testear el techo de la banda luego de los dichos de Trump, que condicionó la ayuda a la Argentina a una victoria electoral del Gobierno
El economista advierte que, pese a la intervención del Tesoro de EE.UU., la economía argentina sigue vulnerable por reservas críticas y deuda externa. Leer más
Así lo expresó el economista, Alejandro Bianchi, quien luego añadió: "Ahora el mercado cambió mucho la tónica, tenemos un dólar oficial cayendo y un dólar MEP cayendo". Leer más
Entre las consultoras hay coincidencia en que el apoyo norteamericano tranquilizó el mercado, pero ese está condicionad al resultado electoral
En un contexto de incertidumbre electoral y enfriamiento de la economía, muchos argentinos siguen confiando en el sistema bancario tanto para depositar sus activos externos, como para tomar préstamos en divisas
Antes de la intervención del Gobierno de Trump, acciones y bonos habían vuelto a sus mínimos por el temor del mercado a una floja elección del oficialismo el 26 de octubre. Ese escenario no se disipó y preocupa el "día después"
El secretario de Tesoro de Estados Unidos confirmó la compra de pesos argentinos por parte del Gobierno estadounidense y analizó el escenario de la política económica argentina
Las consultoras privadas consideran que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre rondará el 2%. Cómo vienen los precios en octubre
Las ventas oficiales acumularon unos USD 2.100 millones desde la semana pasada. Las reservas del Banco Central cayeron USD 136 millones, a USD 42.066 millones
Así lo expresó el economista, Maximiliano Ramírez, quien luego añadió: "Me parece que el Gobierno quemó muchos cartuchos la semana pasada". Leer más
Con el objetivo central de intentar contener el tipo de cambio, el Gobierno recurrió en los últimos días a la venta de dólares. Con demanda creciente, es el Tesoro el que abastece de divisas al mercado, en una dinámica riesgosa que enciende luces amarillas cuando restan 12 ruedas hábiles hasta las legislativas del 26 de octubre.El Tesoro lleva seis ruedas consecutivas perdiendo dólares de sus depósitos. Es una de las variables claves que sigue el mercado, y representa el dilema que hoy enfrenta el Gobierno: si no vende divisas, sube el tipo de cambio; si las gasta, la consecuencia esperable es una caída en el precio de los bonos y presión sobre el riesgo país, por la menor disponibilidad de dólares para pagar los vencimientos de deuda. De ahí el apuro para oficializar algún tipo de acuerdo con el Tesoro estadounidense, que hasta ahora no fue más allá de posteos en redes sociales.Entre datos oficiales y estimaciones del mercado (las cifras se confirman con un rezago de dos días), el Tesoro acumula hasta ayer seis ruedas de caída en sus depósitos. Dicho de otro modo, son seis días hábiles consecutivos en los que debe vender dólares para sostener oferta en el mercado y evitar así una mayor devaluación del peso.La mayor intervención con este mecanismo se dio el 1 de octubre, cuando debió vender unos US$544 millones. Ayer, según estimaciones del mercado, fueron otros US$280 millones, luego de que el lunes debiera vender alrededor de US$450 millones. En ese recorrido de jornadas en rojo, al Tesoro le quedarían algo más de US$700 millones en depósitos, que están guardados en su cuenta en el BCRA, según estimaciones del economista Fernando Marull, de FMyA.En promedio, las ventas del Tesoro en los últimos seis días fueron de US$286 millones diarios. Si se mantuviera ese ritmo, en menos de tres jornadas el Tesoro se quedaría sin dólares en su cuenta.Paralelamente, la estrategia del ministro Luis Caputo pareciera ser la de mantener un 'crawling peg' informal dentro de la zona de flotación del dólar. El célebre "vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda" de hace algunas semanas se anticipó algunos pesos en la cotización mayorista. Es que si bien el dólar todavía está lejos del límite superior de la banda (se ubica en torno a $1484), las intervenciones oficiales desde comienzos de este mes fueron marcando un techo no escrito para el tipo de cambio de $1425 la semana pasada y $1430 desde el lunes, definidos por los valores a los que se fijaron las posturas de ventas del Tesoro.El interrogante es qué puede ocurrir en el mercado cambiario si se mantiene la tendencia en las próximas jornadas y llega a cero la cuenta de dólares del Tesoro. Sin cambios de expectativas que frenen la demanda u otras fuentes de oferta de divisas, en el mercado descuentan una suba del tipo de cambio, que hoy está a menos del 3,6% ($54) del techo de la zona de no intervención definida en el marco del acuerdo con el FMI."Creo que va a llegar muy ajustado. No pudo comprar todas las reservas que quería y está vendiendo bastante. Por eso está empezando a buscar medidas y dar seguros alternativos, pero va a tener una presión muy grande. Y es factible que se agoten los US$2200 que compró el Tesoro, después llegue el tipo de cambio al techo de la banda y tenga que salir el Central a defenderlo. Esperemos que eso le cueste la menor cantidad de dólares posibles", dijo a LA NACION el economista Sebastián Menescaldi, director asociado en la consultora EcoGo.Qué explica la suba del dólar de la última semana, según Sebastián MenescaldiSi se concreta esa suba y el Gobierno apuesta por sostener el esquema cambiario vigente, se concretarían nuevamente oficiales, esta vez por parte del BCRA. Sería la primera vez desde el 19 de septiembre en que el ente monetario debe vender reservas en el mercado cambiario. En aquella ocasión, se desprendió de US$678 millones (fueron alrededor de US$1100 millones acumulados en tres días consecutivos), en una dinámica que condujo a acelerar las negociaciones por una ayuda financiera por parte del Tesoro estadounidense y a la ventana de eliminación temporal de retenciones para acelerar la liquidación de agroexportadores.Esa medida fue la que le permitió al Gobierno fortalecer temporalmente el stock de depósitos en dólares del Tesoro, aunque a un nivel menor al proyectado. Es que la liquidación concentrada por la eliminación de retenciones superó los US$6000 millones, pero de ese flujo el Tesoro solo captó poco más de US$2200 millones. Gran parte de esa oferta alimentó el rulo entre el dólar oficial y los financieros, en un movimiento que llevó al BCRA a revivir una página del cepo cambiario y reintroducir la 'restricción cruzada' apenas semanas atrás.
El gobierno negocia con Washington una asistencia financiera para cancelar el acuerdo con China, mientras crece el nerviosismo del mercado. Leer más
La tensión cambiaria marca la campaña electoral hacia las legislativas del 26 de octubre. Luego de que José Luis Espert bajara su candidatura como jefe de lista bonaerense de La Libertad Avanza, el Gobierno intenta generar calma en el mercado y avanza en las negociaciones con el Tesoro de Estados Unidos. En ese contexto, el dólar opera este lunes en calma, aunque analistas señalan la presencia del Tesoro en el mercado cambiario.El tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1429,74, equivalente a una suba de $5,04 con respecto al cierre del viernes (+0,35%). Esta cotización se encuentra a $53,93 de distancia del techo del esquema de bandas de flotación, que actualmente se ubica a $1483,67. A esos valores, el Banco Central (BCRA) tendría que salir a vender divisas. Anticipan volatilidad financiera hasta el 26 de octubre, más allá de los anunciosSin embargo, economistas advierten que en los últimos días se observó la presencia del Tesoro en el mercado de cambios. Mientras que la semana pasada defendía los $1425, hoy aumentó a los $1430 en sus posturas de venta, lo que explica por qué el mayorista no pasa de esos valores. A diferencia del Banco Central, que tiene que comunicar diariamente cada vez que participa del mercado de cambios, el Tesoro lo hace de manera discrecional y el Gobierno no anuncia cuántos dólares se vuelcan al mercado."Con catorce ruedas aún por delante hasta las elecciones de medio término, el Gobierno enfrenta el desafío de sostener el actual esquema de bandas que cuesta (y caro) en términos de reservas internacionales. En las últimas tres jornadas, con la retirada casi total del sector agroexportador, esta estrategia defensiva ha costado aproximadamente US$950 millones de los US$2228 millones acaparados bajo el régimen de retenciones cero(42,6%)", estimaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI). En ese escenario, el dólar oficial minorista se vende a $1450 por cuarta rueda consecutiva en el Banco Nación, y el promedio de todas las entidades financieras es de $1459,37, de acuerdo con el relevamiento diario que hace el Banco Central. Los tipos de cambio financieros operan ligeramente al alza. El dólar MEP aparece en pantallas a $1500,09, un avance de $1,28 frente al cierre previo (+0,1%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) cotiza a $1526,75, unos $0,87 más que el viernes (+0,1%).Sebastián Menescaldi: "El mercado descuenta que el esquema cambiario después de las elecciones va a ser distinto""Hay un factor clave que parece haber cambiado las reglas del juego: el apoyo de Estados Unidos para el pago de la deuda. Este respaldo fue sinónimo de un game changer, llevando a pensar que el valor del dólar podría ser menor al que se estaba anticipando antes de los anuncios del Secretario del Tesoro, Scott Bessent. Aún así, el tipo de cambio implícito en precios se mantiene por encima de la banda, lo que sugiere que los inversores dan por hecho un cambio en el esquema cambiario", dijeron desde GMA Capital. Ante la expectativa que genera el viaje del equipo económico a Estados Unidos, la deuda soberana opera en terreno positivo, sobre todo los papeles con vencimiento a 2029: los Bonares suben 1,55% (AL29D) y los Globales hasta 2,89% (GD29D). El riesgo país cerró en 1080 puntos básicos el viernes, 85 unidades menos que el jueves (-7,3%), último dato disponible. Qué explica la suba del dólar de la última semana, según Sebastián Menescaldi"Los problemas de fondos (básicamente acumular reservas de manera genuina) no se moderan con asistencia financiera. Esta solo habilita un mayor grado de acción en la transición a la vuelta a los mercados. Pero esa transición se extiende en el tiempo en la medida que, para garantizar 'estabilidad' cambiaria hasta las elecciones, el Gobierno estresa todavía más su programa financiero de corto plazo, volviéndose más dependiente de la asistencia externa", señalaron desde la consultora económica LCG. Con foco en el mercado accionario, la Bolsa porteña retrocede 1,3% y cotiza en 1.781.538 unidades (US$1166 al ajustar por el CCL). En el panel principal, las acciones de Metrogas caen 2,7%, seguidas por Grupo Financiero Galicia (-2,4%), Banco Supervielle (-2,3%) y Edenor (-2,3%).
Aunque el BCRA atravesó meses de fuerte presión cambiaria, pagos de deuda y oscilaciones diarias, las reservas internacionales se mantuvieron en torno a los USD 40.000 millones desde abril hasta hoy.
El diario británico alertó que la falta de acumulación de reservas preocupa a los mercados y que el Gobierno enfrenta una presión creciente a pocas semanas de las elecciones legislativas.
Cambios en los instrumentos más elegidos y búsqueda de refugio de valor marcan la tendencia rumbo al cierre del año
Matías Daghero recomienda proteger ahorros con cobertura inflacionaria y evitar apuestas electorales, mientras Lucas Croce afirma que sostener artificialmente el dólar alimenta el riesgo país y vacía las reservas. Leer más
Así lo expresó el operador de PR Cambios, Gustavo Quintana, quien luego añadió: "En Argentina siempre, históricamente, en la oportunidad de cada elección, hay una tensión cambiaria importante". Leer más
Un canje de deuda intra-Estado le permitió al Banco Central (BCRA) recomponer su tenencia en cartera de papeles ajustables por la variación del dólar, con el objetivo de seguir ofreciendo al mercado -en las ruedas que restan hasta las elecciones- cobertura a empresas e inversores que buscan acceder a ese tipo de "seguros" en medio de la incertidumbre sobre la política cambiaria.Salió en A3 operación de conversión efectuada ayer 01/10/2025, en la que se canjearon VN ARS 6,52 B de T17O5 y VN ARS 92.500 M de S31O5 por canasta de instrumentos DLK por VN USD 7.286 M con vencimiento entre nov-25 y jun-26.Aunque sin resolución en el Boletín Oficial, seríaâ?¦ pic.twitter.com/hBlif7mggy— Federico García Martínez (@fegarciam) October 2, 2025Concretamente, el BCRA le entregó al Tesoro Nacional $6,52 billones que tenía del Bono Capitalizable (Boncap -T1705-), por vencer el 17 de octubre, y otros $92.500 millones en Lecap S3105, para recibir a cambio una canasta de Letras ajustables por el dólar oficial (Lelink) por $7286 millones nominales, con vencimientos entre noviembre de este año y junio de 2026, según el comunicado 14.035 difundido por A3, la plaza referencial surgida de la fusión entre el Mercado Abierto Electrónico (MAE) y Matba Rofex.La operación, que debería publicarse en las próximas horas en el Boletín Oficial (BO), apunta a aliviar los vencimientos de deuda en pesos de corto plazo que enfrenta el Gobierno en un mercado enrarecido, aunque a costa de incrementarlos a mediano plazo.Después de todo se concretó porque, para recibir el papel próximo a vencer, el Gobierno debió ampliar la emisión de los títulos involucrados que ya estaban en mercado pero a escala menor.Pero, principalmente, busca devolverle "poder de fuego" al BCRA con este tipo de instrumentos para no incrementar su exposición en el mercado de futuros â??limitada por el acuerdo con el FMIâ?? y poder seguir ofreciendo cobertura en el mercado secundario, donde en muchos casos los precios resultaron tentadores para los compradores, coincidieron en señalar numerosos operadores.El BCRA había gastado en apenas tres ruedas la tenencia por el equivalente a US$1700 millones que había recibido en un canje previo de Lelink, por vencer a fin de este mes. Es decir, se había quedado sin munición.Se le canjeó al BCRA una tenencia de S30S5 por VNO $ 1.550.090 (había recibido VNO $ 1.539.390 millones el 9/5) a cambio de la Lelink D31O5 por VNO u$s 1.701 millones.Esto implica una reducción en los vencimientos del 30/9 hacia los $ 5.6 billones y abre el juego al BCRA deâ?¦ pic.twitter.com/iP2VKJJxw1— Salvador Vitelli (@SalvadorVitell1) September 16, 2025La liquidación extraordinaria de las cerealeras, producto del pacto que cerraron con el Gobierno para no pagar retenciones a cambio de adelantar ventas, vino acompañada de una fuerte demanda de cobertura. Para atenderla, el Gobierno emitió la semana pasada Lelink cortas por el equivalente a US$2980 millones. Como no alcanzó, el BCRA salió a vender Lelink en el mercado secundario, describió un informe de la consultora 1816.Las operaciones con este papel, abastecido por el Central, se dispararon hasta US$1084 millones el martes, frente a US$304 millones del lunes, cuando el promedio de los diez días previos apenas rondaba los US$4,5 millones, según Portfolio Personal Inversiones (PPI)."El BCRA se stockeó fuerte con munición de bonos atados al dólar oficial, algo relevante porque ahora podrá venderlos a quienes apuestan a que el oficial subirá (o que ya no habrá bandas). De este modo, absorbe pesos y descomprime la demanda de dólares, utilizando estos bonos", explicó Nicolás Cappella, operador y analista de IEB+."No en vano el mercado reaccionó: en el Rofex se registraron bajas de 2%, las tasas implícitas cayeron de 60% a 35% y las Lelink, que antes estaban híper demandadas, pasaron a terreno negativo en torno a 1,5%", completó.
El primer día de octubre el dólar oficial dio un salto del 3,6% y se ubicó en $1450 pesos. También subieron los tipos de cambio financieros, aunque con saltos menores. ¿Por qué no ayudó ni la liquidación del campo ni la ayuda explícita de EEUU? Leer más
La escalada de los dólares financieros llevó al MEP y al contado con liquidación a valores máximos. Los bonos soberanos y la Bolsa cerraron con pérdidas en un mercado dominado por la incertidumbre política
El Gobierno dejó que el dólar oficial tuviera un fuerte salto en el arranque de la jornada, encareciendo el costo para los que buscaron dolarizarse tras cobrar el sueldo. La buena noticia fue el aumento de las reservas, que superaron los USD 42.000 millones
Los bonos soberanos se hunden hasta 3% y las acciones caen hasta 5%. Los mercados de Nueva York negocian operan en alza tras asimilar un nuevo "shutdown" del gobierno norteamericano
El presidente Javier Milei convocó de urgencia a una nueva reunión de Gabinete este miércoles, con el objetivo de monitorear la marcha del Gobierno en momentos de extrema fragilidad política y económica. Leer más
Con pronósticos adversos al oficialismo para las próximas elecciones, los inversores mantienen sus operaciones de cobertura
Con el impacto político de la elección bonaerense y un directo apoyo de EEUU, el mercado doméstico padeció un colapso en las cotizaciones. Los ADR se desplomaron hasta 30%, los bonos se hundieron 10%, el riesgo país tocó los $1.500 puntos y el dólar récord desafió las bandas cambiarias
La oferta de un "muro" de US$ 2.000 millones a $1.380 despertó dudas en el mercado respecto a una intervención activa del equipo económico para disciplinar al tipo de cambio. En paralelo, crece la intervención oficial en los futuros. Leer más
La medida se conoció esta tarde. "No hubo cambios normativos", aseguraron en el Banco Central. Hoy, la divisa cerró a $1.400 en el Banco Nación
Los dólares financieros se acercaron a los $1.500, con una diferencia de 9% respecto del oficial. El Tesoro compró USD 500 millones, pero cayeron las reservas por pagos de deuda
Los títulos atados a la evolución del dólar oficial siguen en el radar de los inversores, en un escenario con incertidumbre sobre el actual esquema cambiario.
Por la reinstauración de las restricciones cruzadas, la diferencia entre el oficial mayorista y los financieros volvió a ser de dos dígitos. Las consecuencias adversas para la macroeconomía. Leer más
La brecha entre el dólar mayorista y el contado con liquidación se consolida. Luego de que el Banco Central (BCRA) anunciara el viernes nuevas restricciones cruzadas para evitar que se hagan operaciones de "rulo", las cotizaciones tienden al alza, en una semana que estará marcada por una menor liquidación por parte del campo tras el fin de las retenciones cero. En la primera rueda de la semana, el tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1335,25, equivalente a una suba de $5,79 con respecto al cierre del viernes (+0,44%). En las últimas ruedas, el Tesoro también demandó dólares del mercado y solo el viernes logró recuperar US$1345 millones, según confirmó Economía. Se suman rechazos judiciales a la ley de movilidad de haberes del gobierno de Alberto FernándezDe esta manera, el Gobierno más que compensó las pérdidas de US$1110 millones que registró a mediados de septiembre, cuando el Banco Central tuvo que vender reservas para defender el esquema cambiario. Actualmente, el piso de la banda cambiaria ronda en los $945,27 y el techo se ubica a $1480,22. "Esta semana dará inicio de un período de menor oferta de dólares. Así, las dos preguntas clave son: ¿Qué puede pasar hasta el 26 de octubre? ¿Qué puede pasar desde el 27? Hasta las elecciones habrá escasez de dólares, dado que este lunes y martes se pinchará la oferta del agro y probablemente se incremente la demanda. Esto último dependerá del nivel de tipo de cambio y de las tasas en pesos, además del nivel de incertidumbre. Creemos que un dólar por debajo de $1400 estimulará la demanda, porque estará la percepción de que está barato, en tanto seguirá lejos de un nivel que ya tocó: el del techo de la banda", remarcaron desde la consultora económica LCG. El dólar oficial minorista, por su parte, se vende a $1360 en el home banking del Banco Nación. Se trata de una suba de $10 frente al cierre anterior (+0,7%). En tanto, el precio promedio del mercado es de $1378,74, de acuerdo con el relevamiento diario de entidades financieras que hace el BCRA. Los tipos de cambio financieros también tienden ligeramente al alza, luego de que el viernes mostraran subas del 4%, tras la restricción cruzada que anunció el Gobierno. A partir de ahora, quienes compren dólares oficiales, no podrán revenderlos en el mercado financiero en un plazo de 90 días. Así, se busca poner fin al "rulo", una maniobra especulativa que permite generar ganancias con la brecha cambiaria. Estiman que la inflación de este mes podría ser superior a 2%En ese escenario, el dólar MEP aparece en pantallas a $1436,61, un avance de $5,17 frente al cierre del viernes (+0,4%). La diferencia con el minorista es de unos $76.En tanto, el contado con liquidación (CCL) se negocia a $1476,22, unos $6 más que el cierre previo (+0,4%). Entre el mayorista y el contado con liqui, la brecha cambiaria es de 10,56%."Con las restricciones, el BCRA busca limitar las compras de individuos con fines de arbitraje, permitiendo al Tesoro adquirir más dólares en el mercado. Esto es a costa de una brecha cambiaria mayor, lo que a su vez incentiva el arbitraje con el mercado informal, manteniendo presión sobre las compras individuales, aunque en menor medida. Hacia adelante, la medida muestra que el Gobierno deberá reinstaurar otras restricciones o bien avanzar hacia una flotación plena, levantando las limitaciones pendientes", analizaron desde Max Capital. Hernán Lacunza El Dólar Estaba Atrasado Los bonos soberanos operan dispares, dependiendo de la legislación. Los Bonares muestran caídas del 1,23% (AE38D), mientras que los Globales trepan 6,67% (GD46D). El riesgo país avanza 30 unidades y se ubica en 1088 puntos básicos (+2,84%).La Bolsa porteña opera estable y cotiza en 1.790.847 unidades (US$1213). En el panel principal, la rueda es liderada por las acciones de Banco Supervielle (+1,8%), Irsa (+1,7%) y Aluar (+1,4%). En cambio, retroceden los papeles de Transener (-1,9%), Sociedad Comercial del Plata (-1,3%) y Metrogas (-1,3%).
La suba de los alimentos en septiembre impulsó el índice en los relevamientos privados. La estabilización del dólar será clave en las próximas semanas
El ente monetario reinstaló restricciones en el mercado de cambios para frenar el arbitraje en los mercados financieros. Efectos y riesgos que enfrenta la economía sobre la sostenibilidad del programa de estabilización
El Ministerio de Economía logró un "roll over" de 130%. El 54% de los más de $7 billones colocados fue en instrumentos vinculados a la evolución del tipo de cambio. Leer más
Esta vez fue la administración de Javier Milei la que aprovechó las dudas que existen y se mantienen luego de los últimos sucesos sobre el futuro de la política cambiaria. Lo hizo para captar del mercado $7,34 billones mediante la emisión de siete títulos de deuda en pesos, cuatro de los cuales precisamente ajustarán su capital por la variación que tenga el dólar oficial de aquí hasta después de las elecciones de octubre y hasta abril de 2026.Es decir, aprovechó la fuerte demanda que existe en el mercado por tomar coberturas cambiarias para refinanciar toda la deuda que le vence el martes y hacerse de un colchón extra de pesos que el Tesoro Nacional podría usar en las próximas horas para seguir comprando dólares, ahora que -al parecer- al fin descubrió que fortalecer las reservas del Banco Central (BCRA) es importante.La Secretaría de Finanzas anuncia que en la licitación del día de hoy adjudicó $7,339 billones habiendo recibido ofertas por un total de $7,738 billones.Esto significa un rollover de 130,20% sobre los vencimientos del día de la fecha, equivalente a un financiamiento de $1,708â?¦— Pablo Quirno (@pabloquirno) September 26, 2025"La Secretaría de Finanzas anuncia que en la licitación del día de hoy adjudicó $7,339 billones, habiendo recibido ofertas por un total de $7,738 billones. Esto significa un rollover de 130,20% sobre los vencimientos del día de la fecha, equivalente a un financiamiento de $1,708 billones que será depositado en la cuenta del Tesoro en el BCRA", informó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, al anticipar los resultados por la red social X.Por el detalle que aportó, se puede observar que el 54,6% de los fondos captados provienen de adjudicaciones de las Letras del Tesoro vinculadas al dólar (Lelink), instrumentos que mayoritariamente habían sido agregados ayer al menú originalmente ofrecido un día antes a los inversores para tentarlos a entregar pesos."El Gobierno notó que los instrumentos que ofrecen cobertura cambiaria venían registrando una alta demanda en los últimos días, algo vinculado al aluvión de liquidaciones que se espera hasta el martes del sector agroexportador, dado que ese día caduca el plazo para vender el 90% de los US$7000 millones declarados bajo el esquema de retenciones en 0%. Con esta estrategia, el Tesoro busca ampliar la oferta de bonos con cobertura cambiaria para contener la suba en las tasas de devaluación implícita de los contratos de dólar futuro dado que, ante la vigencia de restricciones cruzadas que tiene para operar dólares financieros, las alternativas disponibles para las cerealeras se reducen a contratos futuros de dólar y a bonos dollar linked", habían explicado desde Delphos Investment al respecto.Se trata de un total de $4 billones, repartidos entre los $1,3 billones que compraron el papel a vencer el 31 de octubre; los $1,719 billones que adquirieron la Letra que caducará a fin de noviembre, los $0,641 billones de la que se pagará a mitad de diciembre y los $254.000 millones aportados por quienes tomaron esa cobertura hasta fin de abril del año que viene.Esos tenedores, a sus respectivos vencimientos, tendrán tanto pesos como para poder recomprar (si quisieran) mínimamente los dólares que ahora hayan vendido y "algo más" si quisieran, dado que se colocaron con un spread del 1 al 1,99%, a excepción del más corto que salió a tasa 0.RESULTADOS LICITACIÓN MECONColocó ARS 7,74 B y reporta roll-over de 130,2% (implicaría financiamiento neto de ARS ~1,69 B). Es el mayor desde la licitación del 13/06/2025, excluyendo la migración de LEFI y las colocaciones especiales para bancosCortó en TEA levementeâ?¦ https://t.co/TWrgVyqzZo pic.twitter.com/e0MUF7ED68— Federico García Martínez (@fegarciam) September 26, 2025Son todos factores que "explican por qué papeles que en las tres últimas licitaciones habían tenido no demanda significativa, hayan recuperado de golpe atractivo", había presagiado el economista Federico García Martínez, en especial para las empresas cerealeras que "alentadas" por la oferta de retenciones cero se desdolarizaron en las últimas horas o lo harán en las que siguen.El resto de la captación oficial vino de la mano de las Letras de Capitalización (Lecap) por caducar de aquí a desde 60 a 122 días, ya que el llamado para comprar Boncap a vencer en 15 meses resultó "desierto".Fueron los restantes $3,4 billones tomados a tasas de interés que fueron del 3,53% al 4,16% mensual (51,6% al 63,1% efectivo anual) resultando en promedio algo menores a las que se habían convalidado en la licitación anterior, algo facilitado por el impulso que el BCRA le dio a una baja de tasas, tras haberlas ayudado a subir hasta niveles incompatibles con cualquier actividad económica en la previa de las elecciones bonaerenses.
Cámaras del sector manifestaron su preocupación por las listas precios con aumentos que llegaron por parte de yerbateras, harineras y aceiteras
El acceso a financiamiento de organismos y EEUU, sumado a la eliminación de retenciones al agro, fortalece la posición en los mercados
Para el ex titular del Banco Central de la República Argentina, el atraso cambiario "afecta la capacidad de pagar la deuda externa" y fomenta la salida de dólares a través del ahorro y los viajes al exterior. Leer más
El anuncio se esperaba desde el martes y llega luego de la reunión entre Milei y Trump.Lo hizo el secretario del Tesoro, quien repitió que su país está listo "para hacer lo necesario para apoyar a Argentina".
La volatilidad en los mercados configura un escenario adverso, según análisis recientes de la banca internacional, donde advierten riesgos crecientes para la continuidad del crecimiento
En el diario británico se advirtió, a su vez, que sin un giro inmediato, el plan oficial corre riesgo de perder credibilidad. La advertencia se da en el marco de la inminente gira del presidente argentino a EE.UU, tras una semana de importantes derrotas. Leer más
El oficialismo intenta llevar tranquilidad a la opinión pública y a los mercados mientras termina de cerrar un salvataje de USD 30 mil millones. Quieren bajar el ruido en la previa de los comicios. Milei retomará la agenda proselitista el próximo fin de semana
Contar con una nueva línea crediticia de emergencia sería clave además para despejar dudas sobre la capacidad de pago del Gobierno de cara a los vencimientos del 2026. Se espera que los mercados reaccionen favorablemente mañana
"Se están llevando puesto el país", advirtió este sábado la expresidenta a través de un nuevo mensaje publicado en sus redes sociales.
La volatilidad cambiaria de los últimos días y la cercanía a las elecciones del 26 de octubre próximo colocan al productor agrícola en un "punto de inflexión". Según los analistas, vende lo justo y necesario, aprovecha la mejora de los precios en pesos, pero evita decisiones más grandes frente al dólar en alza y la incertidumbre política. Todavía quedan por vender entre 15 y 16 millones de toneladas de soja y unos 14 millones de toneladas de maíz de la última cosecha por un valor de exportación, entre ambos productos, de US$9300 millones. Para Lorena D'Angelo, analista de mercados de AZ Group, el productor mantiene una estrategia defensiva. "Hoy el productor, tanto de soja como de maíz, está vendiendo lo justo y lo necesario porque los precios en pesos, a medida que sube el tipo de cambio, le permiten capturar más ingresos para el pago de sus necesidades en estos momentos. Pero también está pensando qué hacer con lo que le queda sin comercializar y también tiene que mirar el precio en dólares que puede bajar en el futuro", señaló. De acuerdo con sus cálculos, todavía hay casi 15 millones de toneladas de soja y unas 14 millones de maíz sin vender, volúmenes que contrastan con campañas anteriores, donde la soja mostró un mayor nivel de colocación.Revelador: calcularon cuánto más produciría la agricultura argentina si se resuelve una cuenta pendienteEn el caso del maíz, agregó, una menor cosecha también influyó en el retraso de las ventas. "Ante la incertidumbre política y económica, con la suba del tipo de cambio, el productor está vendiendo lo justo y lo necesario", insistió. Según D'Angelo, los precios actuales en dólares â??"hoy una soja a 300 dólares para la posición mayo del próximo año es un buen precio"â?? ofrecen una oportunidad, aunque el productor está más enfocado en avanzar con la siembra de la nueva campaña, favorecido por el clima, que en cerrar negocios en las semanas previas a las elecciones. "Ahora estamos en un punto de inflexión". Así lo resumió Javier Preciado Patiño, analista de mercados. Hasta hace pocas semanas, explicó, la respuesta del productor había sido positiva en el mercado gracias a un mejor precio en pesos. "Llegamos a una soja de $440.000 la tonelada cuando en junio, con la baja temporaria de retenciones y el dólar pisado, el precio promedio estaba en torno a los $320.000. Es un aumento de 37/38% en pesos en dos meses y medio", dijo.Ese diferencial se tradujo en un mayor flujo de negocios. "El productor empezó a vender. Estábamos en las últimas semanas en unas 200.000 toneladas por día", detalló. Sin embargo, la coyuntura de esta semana cambió el escenario con el dólar oficial mayorista en el techo de la banda y el Banco Central interviniendo con fuertes ventas. La comercialización se enfrió. "Lo malo es que empieza a aparecer una brecha [en el dólar]. 'Si no necesito vender, espero a ver qué pasa con la economía'", afirmó.La cercanía de las elecciones, dijo, reforzó esa cautela. "Sería razonable que el productor diga: 'Estoy entrando en la segunda quincena de septiembre, el 26 de octubre hay elecciones, espero a ver qué pasa después para vender'", añade Patiño.Del otro lado del mostrador, la necesidad de la industria aceitera podría actuar como contrapeso. El sector debe completar su programa de exportaciones de harina y aceite desde octubre en adelante. "La industria normalmente, de acá a marzo, necesita moler unas 12 a 14 millones de toneladas de soja. Hoy tiene anotadas más de un millón, por lo que debe salir a comprar unas 12 o 13 millones de toneladas", explicó Patiño. Esa urgencia podría sostener precios, incluso si el dólar oficial se mantiene fijo.Indicó que, según cálculos privados, aún restan entre 15 y 16 millones de toneladas de soja por comercializar hasta abril, una cifra clave para definir el ritmo del mercado en los próximos meses. "Estamos en un momento justo en el que la pelota puede caer a un lado o al otro. Por un lado, el productor diciendo 'mejor espero después de las elecciones' y, por el otro, la industria aceitera diciendo 'necesito soja para seguir moliendo'. Ahí va a estar el juego", sintetizó.En este contexto, desde el sector exportador remarcaron que "históricamente en la Argentina la volatilidad cambiaria lleva a una reducción sustancial del mercado de granos. Naturalmente nadie opera frente a una inestabilidad cambiaria en general alcista". Y advirtieron: "Frente a la inestabilidad cambiaria que estamos transitando, la agroindustria es la principal perdedora porque no consigue los granos suficientes, tampoco se pueden hacer posiciones futuras de embarques que le den estabilidad al productor y previsibilidad. Por eso sostenemos la necesidad imperiosa de lograr una estabilidad cambiaria lo antes posible".Para Juan Manuel Uberti, analista de Grassi, la volatilidad es un freno natural a las decisiones: "En líneas generales, no hay mayor intención de venta por parte de los productores o clientes nuestros. Siempre la volatilidad cambiaria tiende a frenar decisiones de ventas, por la incertidumbre que representa para los precios en pesos".Agregó que también pesa el ruido político y que, al no existir grandes necesidades financieras, no hay urgencia en vender granos. "Es de esperar que se mantenga este comportamiento al menos hasta las elecciones y que se despeje el escenario político", indicó. De acuerdo con datos de Grassi, al 10 de septiembre la campaña 2024/25 lleva comercializado el 63,4% de la soja (31,9 millones de toneladas) y el 55,8% del maíz (27,3 millones), lo que deja todavía más de 40 millones de toneladas combinadas sin precio ni venta.
"La política cambiaria fracasó y cuanto antes lo reconozcan y actúen en consecuencia mejor sería (para el país). Y si ello implicara sacrificar al equipo económico (justa o injustamente) Javier Milei lo debería hacer", sostuvo el economista. Leer más
La volatilidad cambiaria está a la orden del día y pone a prueba el esquema cambiario que dispuso el Gobierno a mediados de abril. Hoy, el dólar oficial ya se vende a $1515 en el Banco Nación. Tras la dura derrota en las elecciones bonaerenses y el rechazo a los vetos en el Congreso, crece la duda en cómo la administración de Javier Milei mantendrá y conseguirá el apoyo necesario para avanzar en algunas reformas de su rumbo económico.En ese contexto, el economista Miguel Kiguel, brindó su opinión, en los estudios de LN+, sobre el incierto escenario económico en que está sumida la Argentina, a poco más de un mes de las elecciones legislativas.Economista Kiguel "Yo no veo escenarios drásticos, como crisis bancaria, default. Si veo que hay presión cambiaria, no hay duda que la gente está comprando dólares. Algo está pasando. Es muy difícil calmar eso en medio de un proceso electoral y en medio de una situación en la que el Gobierno está perdiendo todas las votaciones en el Congreso que los hace llegar más débil a las elecciones", analizó.Y amplió: "Lo que preocupa realmente es que no hay dólares. 20 mil millones en BCRA es poco. Si lo que veo es poco y en el futuro va a ser menos en el futuro, estoy preocupado. La dinámica positiva no está. El Gobierno perdió la imagen de que todo va bien, de que es un Gobierno distinto, estamos viendo problemas que tuvieron otros gobiernos".El error mayúsculoEn ese sentido, resaltó cuál fue, según su parecer, el principal problema en materia económica del Gobierno: "Ha sido un programa económico muy exitoso en bajar la inflación, muy radical en mantener el equilibrio fiscal, pero nunca se acumularon las reservas necesarias que tiene que tener un BCRA. Fue un error desde el principio minimizar la importancia de las reservas. En casi todos los países de América Latina, el BCRA tiene más reservas que la deuda externa. Argentina tiene reservas netas de 4 mil 5 mil millones. Pero tiene caja, esos 19 mil millones que están en caja que los puede usar. Pero cada vez que lo usa se debilita y la gente empieza a contar cuántos dólares quedan", explicó.Asimismo, opinó que la administración adoptó un "enfoque desbalanceado". "Poca creación de empleo, expansión y pocas reservas. Por eso estamos pagando el precio hoy", remarcó.Consultado sobre el límite de la venta de dólares del BCRA, el economista dijo: "Cada vez que vendemos dólares nos debilitamos. Es un cuerpo que se va debilitando".Y agregó: "El compromiso es en enero, se puede ir perdiendo, pero después tiene que empezar a comprar de vuelta rápido entre el 27 de octubre y el 31 de enero, tendrá que emitir pesos".Sobre el final de la entrevista, Kiguel resaltó que el país está en "un momento crítico" y que "tiene que ir hacia una flotación cambiaria. Todos los países que nos rodean tienen tipo de cambio flotante, gracias a ello, han evitado muchas crisis", precisó.Y concluyó: "El Gobierno tiene que hacer un cambio de prioridades para bajar el riesgo país, aumentar el crédito y mejorar la economía. Van a tener que cambiar, si Milei no cambia, va a tener problemas".
Tras la intervención del BCRA, el dólar mayorista arranca la jornada en el techo de la banda, a $1474,50. A cuánto se consigue la divisa en cada banco. Leer más
El diputado nacional analizó las consecuencias de las derrotas del Gobierno con los vetos presidenciales rechazados en el Congreso
En busca de un "illuminati", las órdenes de venta de bonos argentinos volaban por todos los cielos. Consultas sobre a qué "hincarle el diente". Ya no se habla de porcentajes para el 26-O. La mala praxis con las reservas ya está hecha.
El objetivo de la autoridad monetaria es evitar que las empresas cancelen deuda al dólar CCL con divisas adquiridas previamente por sus miembros en el MULC, una maniobra anticipada por Ámbito.
En la segunda rueda de intervención activa, el BCRA sextuplicó la cantidad de divisas vendidas en el mercado para mantener el tipo de cambio en $1474,83. El impacto en las reservas internacionales. Leer más
El Banco Central (BCRA) se vio obligado a intensificar sus intervenciones sobre la plaza cambiaria oficial hoy para defender el techo de la banda de flotación que, según había blanqueado por la mañana la entidad monetaria, se ubicaba en $1474,83.Debió desprenderse de US$379 millones, algo que no sorprende dado el grado de incertidumbre que existe en el mercado al quedar a la vista que la administración Milei no logra resolver la crisis de gobernabilidad que se abrió en las últimas semanas ante avances de la oposición que se dieron en paralelo con un desbande progresivo del oficialismo y de las otras fuerzas que habían ayudado a darle sustento hasta hace sólo un par de meses atrás.A su vez, de esta forma retiró unos $ 572.000 millones de circulación.#DataBCRA | Encontrá la lista de #PrincipalesVariables en: https://t.co/g9kLlo93Ed#ReservasBCRA pic.twitter.com/72tuPnfEmX— BCRA (@BancoCentral_AR) September 18, 2025"Acá hay dos componentes de la crisis: uno político y otro económico financiero. El primero no mejoró nunca desde las elecciones en la Provincia de Buenos Aires porque el oficialismo nacional no hizo cambios significativos y ayer debió pagar en el Congreso el precio de estos errores. Con ese telón de fondo era una cuestión de tiempo para que comience el desplume al BCRA, el tema es que llegó muy rápido", había alertado al respecto esta mañana el informe de Delphos Investment planteando que de esto sólo se sale "con plata (por refuerzos para la tenencia del ente monetario) o con política"."Esta situación se generó por la descomposición política. fue el acelerador de lo que estamos viviendo hoy porque la economía sin duda necesita retoques, pero no estamos en una situación de descalabro que justifique esta reacción del mercado", coincidió el economista Iván Cachanosky. ¿Hay problemas Macro?: Sí, pero solucionables. ¿Hay problemas en la Micro?: Sí, no son tan solucionables en el corto plazo pero se pueden morigerar. Pero la incertidumbre política es muy grande", aportó en igual sentido desde la red X su colega Fausto Spotorno.Lo concreto es que incluso el monto invertido en "sostener el techo" tampoco llamó la atención de los operadores, aunque incrementa sus temores por el ritmo que va tomando el deterioro de la situación, inimaginable para muchos hasta hace apenas unos días.De hecho ya habían advertido en el transcurso de la rueda sobre una venta oficial importante tras haber observado que el billete operó toda la jornada en torno al tope de la banda, límite que el BCRA sostenía cargando "órdenes de venta por hasta 50 millones, hasta llegar a totalizar ofreciendo más de 500 millones", observaron desde TargetdeMercado."Incluso se vio cómo los bancos, muchas veces para evitar comprarle directamente al BCRA -ya sea por el tamaño de sus posturas o por decisión comercial-, terminaron convalidando precios levemente más altos que la 'muralla' mientras, al igual que ayer, el Central iba reponiendo constantemente sus posturas a medida que le retiraban dólares", agregó Nicolás Merino, de ABC Cambios, lo que explica los picos que se observan en el siguiente gráfico.Menos aún cuando reaparecieron brechas positivas que van del 1 al 4,6% entre el dólar oficial y el paralelo y los financieros, un factor que incentiva la demanda de billetes por el canal oficial -y su descarga por el resto de las plazas- y a la vez desalienta la oferta.Las cifras muestran que la entidad conducida por Santiago Bausili hoy tuvo que aportar al mercado el 64% de los US$590 millones que se operaron de contado en la jornada.Es una proporción de por sí inquietante (el aporte fue 4,6 veces mayor al de ayer y mayor incluso a la venta de US$285 millones que financió el Tesoro Nacional en la última rueda previa a las elecciones bonaerenses) que deja a la vista lo que suele suceder cuando se dispara una corrida: la oferta de divisas se retrae mientras en paralelo la demanda se multiplica.De allí es que los analistas vuelven a sacar cuentas tratando de determinar si puede haber o no aguante oficial. "Quedan 25 ruedas hasta votar el 26 de octubre: si van a vender dólares en el techo de la banda en todas serían US$1250 millones, si venden a razón de US$50 millones por día, pero serían US$6250 millones si venden US$250 millones por día", había aportado la cuenta @ArgentinaPotencia por X antes de conocerse el dato final sacrificado en el día. De repetirse esta cifra por rueda en adelante ese monto llega a US$9475 millones.Quedan 25 ruedas hasta votar el 26 de octubre. Si van a vender dólares en el techo de la banda todas las ruedas:ð??¹Venden 50 M por día â?¡ï¸? 1250 Mð??¹Venden 75 M por día â?¡ï¸? 1875 Mð??¹Venden 100 M por día â?¡ï¸? 2500 Mð??¹Venden 125 M por día â?¡ï¸? 3125 Mð??¹Venden 150 M por día â?¡ï¸? 3750 Mâ?¦— Argentina Potencia (@argypotencia) September 18, 2025Lo que no pasó inadvertido es que esto sucedió aun cuando el Gobierno informó hoy haber obtenido en agosto un robusto superávit primario de $1.556.864 millones y hasta un resultado positivo de la cuenta financiera por $390.301 millones, además de un saldo a favor de US$1402 millones en la balanza comercial.El BCRA vendio USD379 palos. TC promedio hoy: $1509TMAR: quedo igual en 45%. No es sostenible este comportamiento por el BCRA hasta las elecciones.. quemaria muchos dolares ð??µ https://t.co/OGk3J9i21Y— Lorenzo Bolsa (@LorenzoBolsa) September 18, 2025"Son noticias que, en otro contexto, hubieran sido valoradas y que hoy pasaron absolutamente desapercibidas", observó un operador."El BCRA vendió 700% más dólares que ayer", observaron desde @Dolarito, una página que informa día a día los distintos precios de la divisa en el mercado local. El total vendido escala a los US$432 millones en apenas dos jornadas y se acerca a los US$950 millones si se toman en cuenta los dólares que había vendido por "cuenta y orden" del Tesoro Nacional en la semana previa a las elecciones.Desde ya es una dinámica insostenible e irremediablemente destinada a incrementar el nerviosismo del mercado, en la medida en que nada logre cambiarla en las próximas jornadas.
Después de cinco meses, el BCRA volvió a intervenir el mercado para contener la escalada del tipo de cambio, que superó los $1.474. Las advertencias de los analistas de cara a octubre. Leer más
El BCRA no intervenía en el mercado de cambios desde abril pasado, cuando se levantó el cepo y se cerró el acuerdo con el FMI. La cotización minorista terminó en $1485 en el Banco Nación
El dólar tocó oficialmente el máximo actual de las bandas. El esquema forma parte de la nueva fase del plan económico.
El tipo de cambio mayorista se ubica a centavos del techo de la banda. Preocupa la falta de reservas y la proyección de cuatro años seguidos de rojo comercial.
El dato surge de un reciente informe analizó el desplome en agosto. Se encienden señales de alarma para empresas, inversores y autoridades.
El dólar mayorista escaló este lunes a $ 1.470, a escasos $ 3 del techo de la banda que activa la intervención oficial del Banco Central. De hacerlo, deberían usarse los fondos que giró el Fondo Monetario Internacional (FMI). Leer más
Arranca otra semana negativa para el mercado financiero argentino. A la espera de que se conozcan los detalles del Presupuesto 2026, el dólar oficial tiende al alza y se acerca cada vez más al techo del esquema de bandas de flotación, mientras que el rojo vuelve a aparecer entre los bonos y las acciones. En las pizarras del Banco Nación, de referencia para el resto del mercado, el dólar oficial minorista cotiza a $1475. Se trata de una suba de $10 frente al cierre del viernes (+0,7%), y marca el valor nominal más alto del que se tenga registro. El tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1469,37, equivalente a un avance diario de $15,52 (+1,07%). Esta es la cotización que tiene el Banco Central de referencia para intervenir cuando toque el techo de las bandas de flotación, que actualmente ronda en torno a los $1472. Es decir, está apenas a $2,63 de desafiar al esquema cambiario que estableció el Gobierno a mediados de abril. 1,469.370115.52+1.07De hecho, este lunes volvieron a aparecer en pantallas grandes órdenes de venta para cuando el dólar mayorista alcance los $1472, las cuales los analistas se las atribuyen al Banco Central. Para Fernando Marull, economista de FMyA, es posible que el mercado busque "testear" el poder de fuego del Banco Central. Sin embargo, la autoridad monetaria tendría US$22.000 millones a disposición para intervenir, según salió a recordar el propio Gobierno. "El mercado está moviéndose cada vez más al ritmo de la política. No hay encuestas nuevas para octubre, pero avanza el escenario 'empate' con dependencia de las provincias grandes. El Gobierno tiene semanas para recuperar centralidad para el votante de centro, evitar errores y bajar el ruido político", completó Marull. Los tipos de cambio financieros también arrancan la semana hacia el alza y alcanzan un nuevo récord nominal. El dólar MEP aparece en las pantallas del mercado de capitales a $1472,04, unos $3,58 más que el viernes (+0,2%). En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) cotiza a $1482,15, lo que significa un avance de $1 (+0,1%).
La cotización mayorista encadenó cinco ruedas consecutivas de subas y marcó un récord de $1.453. Los pro y las contras de un tipo de cambio más alto en medio de la incertidumbre electoral
Las presiones sobre el dólar siguen y limitan la baja de tasas que impulsó Economía tras la elección en PBA. El BCRAtiene divisas líquidas suficientes para afrontar embates e incluso convencer a los inversores de que no apuesten en contra
El Gobierno perdió US$ 500 millones en tratar de mantener la cotización del dólar la semana previa a las elecciones bonaerenses. Si bien se disparó en la última semana, aún se mantiene dentro de los parámetros planteados por el FMI. Esto opacó el debate que busca instalar el Presidente, de crear un impuesto nacional que incorpore recaudación para las provincias y, por lo tanto, eliminen los Ingresos Brutos provinciales. Leer más
La cotización mayorista cerró en $1.453 con una menor intervención del Tesoro. El Banco Central habría ofrecido US$ 100 millones en el tope del esquema cambiario. La desconfianza del mercado respecto al plan de Luis Caputo. Leer más
El S&P Merval cae un 2,2%, a 1.770.000 puntos, y los ADR en Wall Street resignan hasta 5,7%. Los bonos Globales se hunden 3% en promedio. El dólar mayorista marca un récord de 1.454 pesos
En épocas de elecciones, los argentinos se dolarizan. Se trata de un fenómeno que históricamente sucedió en la Argentina para cubrirse ante cimbronazos financieros, tal como sucedió el lunes tras conocerse el resultado de los comicios en la provincia de Buenos Aires. En consecuencia, a un mes y medio de las legislativas nacionales de octubre, hoy las cotizaciones vuelven a verse presionados al alza y el dólar mayorista está a 1,3% de distancia del techo de la banda de flotación. En el caso de los ahorristas minoristas, el dólar oficial se ofrece a través del homebanking del Banco Nación a $1460, el valor nominal más alto del que se tenga registro. Se trata de una suba de $15 frente al cierre previo (+1,2%). En la semana sube $80. Al sumarle el 30% a cuenta de Ganancias para compras y viajes al exterior, el dólar tarjeta alcanza los $1898.Caputo confirmó la fecha de la licitación de la primera concesión de un corredor vial de la era MileiEl tipo de cambio oficial mayorista aparece en las pantallas a $1450,67, lo que significa un incremento equivalente a $18,48 frente al cierre anterior (+1,29%). Actualmente, las bandas de flotación prevén un piso a $951 y un techo a $1470, por lo que esta cotización estaría a $20 de distancia (un 1,3%) de poner a prueba el esquema cambiario que estableció el Gobierno a mediados de abril. "Aún tras el negativo veredicto del mercado con relación al resultado electoral de la provincia de Buenos Aires el pasado domingo, el tipo de cambio no tocó el techo de la banda cambiaria. Consideramos que ello se debió en gran parte a que el mercado sabe que el Gobierno cuenta con poder de fuego en las reservas líquidas del BCRA (por US$20.000 millones), pese a tener reservas netas más bajas, que directamente son negativas si excluimos del cálculo los desembolsos del FMI. Creemos que el Gobierno está decidido a evitar que el tipo de cambio supere el techo de la banda, al menos hasta octubre, y que cuenta con reservas líquidas para hacerlo", dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS. Los tipos de cambio financieros también operan con algunas subas y alcanzan nuevos récords nominales. El dólar MEP registra un avance de apenas $0,70, hasta alcanzar los $1451,82 (+0,1%). En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) trepa $9,54 y cotiza a $1455,86 en las pantallas del mercado de capitales (+0,7%). Por fuera de las pantallas, en la informalidad en la que operan las cuevas y arbolitos del microcentro porteño, el dólar blue se negocia a $1410. No presenta variaciones respecto del cierre anterior y se sigue consolidando como el valor más bajo del mercado de cambios. Los emprendimientos que la nueva ola migratoria rusa trae a la ArgentinaBonos y acciones Otra vez, los el rojo tiñe las pantallas del mercado financiero. Sin poder recuperarse del golpe que sufrieron el "lunes negro", cuando la Bolsa porteña registró la quinta peor caída de toda su historia, hoy el índice accionario S&P Merval retrocede 1,7% y cotiza en 1.773.757 unidades. Ese valor es equivalente a US$1216 al ajustar por el dólar CCL, 2,5% menos que el jueves. En el panel líder, los sectores energético y bancario vuelven a ser los más afectados. Los papeles de Banco Macro bajan 3,3%, seguidos por los de BBVA (-2,9%), Pampa Energía (-2,6%), Edenor (-2,3%) y Transportadora de Gas del Norte (-2,1%)."Los movimientos de la Bolsa esta semana fueron causados por las elecciones, dado que fue sin dudas el factor idiosincrático más relevante en la Argentina, y no podemos culpar al contexto internacional de haber influido. De hecho, si algo hizo el contexto fue aminorar las pérdidas, ya que el humor fue positivo toda la semana", destacaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI). Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) también operan en terreno negativo. Los papeles que más caen son los de Banco Macro (-4,1%), Pampa Energía (-3,6%), BBVA (-3,2%), Banco Supervielle (-3,2%) y Edenor (-3,1%).El BCRA analiza flexibilizar encajes para impulsar la baja de tasas y evitar que se paralice el créditoLos bonos soberanos tampoco pudieron escaparle a la tendencia. Los Bonares muestran retrocesos del 2,42% (AL41D), mientras que el rojo se extiende entre los Globales hasta un 4,05% (GD29D). En consecuencia, el riesgo país volvería a subir, aunque desde hace meses las pantallas no reportan el dato en tiempo real. Ayer fue de 1047.Martín Redrado sobre el futuro de la economía argentina tras las elecciones bonaerenses
El gran interrogante pasa por saber si hoy los inversores van a pulsear con el Banco Central, que tiene USD 14.000 millones para intervenir
El ministro de Economía Luis Caputo habló con Kristalina Georgieva a comienzos de la semana para "discutir el progreso con la implementación del programa". En la conferencia de prensa de hoy, la portavoz del organismo reiteró el apoyo al gobierno de Milei. Leer más
La microinversión en real estate es una estrategia que se posiciona como alternativa atractiva para quienes buscan resguardar su capital. Cómo funciona. Leer más
El economista Pablo Ferrari explicó en diálogo con Canal E la delicada situación del dólar, el efecto de la falta de reservas, las consecuencias de las elecciones en la Provincia de Buenos Aires y el futuro de las inversiones extranjeras. Leer más
El economista se refirió a las estrategias del Gobierno para el tipo de cambio y cuestionó los "malabarismos" para sostenerlo
Tras la derrota electoral, hubo algunas señales por parte del gobierno que hicieron recortar pérdidas y moderar la caída inicial
Antes de las elecciones legislativas en PBA, el Gobierno llegó con la "lengua afuera" para mantener el dólar a raya: fuerte intervención en futuros, en el MULC y tasas reales muy positivas.
Luego de trepar casi 4% este lunes, el equipo económico redefine su táctica para contener la escalada del tipo de cambio. Cuál es el stock disponible para intervenir y a partir de qué número podría interceder el Banco Central de forma directa. Leer más
Luego de la derrota de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, analistas coinciden en que el mercado pondrá a prueba el esquema cambiario. Luis Caputo prometió que no habrá cambios, en un escenario de presión creciente sobre el peso
La periodista también analizó el resultado de las elecciones bonaerenses y expresó: "Creo que lo político influyó en el resultado electoral, pero creo que lo económico claramente tiene un escenario para octubre". Leer más
La economista hizo referencia a la posible estrategia oficial ante la expectativa de volatilidad en los mercados por la derrota electoral del Gobierno
El resultado electoral para el Gobierno fue peor al esperado por los mercados, lo que tendrá consecuencias sobre las variables financieras. Milei y Caputo aseguraron que no habrá cambios en el rumbo económico
Analistas afirmaron que la derrota en provincia de Buenos Aires se convirtió en un testeo que encendió luces amarillas. Temor por las reservas del Banco Central. Leer más
En diálogo con Infobae el economista analizó la coyuntura, los riesgos financieros y empresariales en un año electoral, y advirtió que la persistente falta de acuerdos estructurales explica buena parte de la volatilidad actual
Entre julio y septiembre, se implementaron aumentos de encajes, ventas de divisas y licitaciones de deuda fuera de agenda para limitar la volatilidad del dólar y controlar la liquidez, en medio de incertidumbre ante el resultado de los comicios en la provincia de Buenos Aires
Los grupos económicos se enriquecen con capitales en divisas que se valorizan en la devaluación post-electoral. El Estado acumula deudas impagables que lo someten a crueles ajustes y a una dependencia vergonzante con el FMI.
El ex subsecretario de Financiamiento también se refirió a la inflación y dijo: "La mayoría de los analistas está estimando un número alrededor del 2% para el mes de agosto". Leer más
Pese a las turbulencias desatadas esta semana y a la decisión oficial de intervenir en el mercado para contener el alza del dólar, en el Gobierno ratifican el esquema de bandas cambiarias y se muestran conformes con la cotización actual de la moneda estadounidense. Lo dejó bien claro hoy José Luis Daza, secretario de Política Económica, durante su exposición en el evento "Switchear, Foro Iberoamericano de Jóvenes Empresarios 2025â?³, que se llevó a cabo en La Rural y convocó a empresarios y emprendedores. "Estoy muy cómodo con el esquema de bandas y muy conforme con el precio del dólar", remarcó el funcionario. Además, sin hacer referencia alguna al giro que tuvo el Gobierno el martes pasado al decidir intervenir en el mercado, enfatizó: "Los problemas del país no tienen nada que ver con la política monetaria actual, sino que son producto de 75 años de fracasos económicos". No fueron la únicas definiciones que dejó en su poco más de media hora de disertación. También hizo mención a que, a diferencia de lo que sucedió en anteriores gobiernos, las variaciones del tipo de cambio durante esta gestión no se trasladan a precios. Y, siguiendo con el tema precios, mencionó que, si bien todavía hay argentinos que hacen tours de compras en el exterior porque allí consiguen productos más baratos debido al tipo de cambio favorable, los precios de la Argentina han comenzado a converger con los de los países vecinos. "Falta mucho todavía, pero ya empezamos el camino de emparejamiento", señaló Daza. Luego de enumerar una serie de logros de la actual administración, como "la baja de la inflación", "haber sacado de la pobreza a 11 millones de personas" y "el superávit fiscal", el economista hizo su única alusión a las elecciones de este domingo en la provincia de Buenos Aires. "Es necesario que se ratifique con los votos el cambio histórico que está haciendo este Gobierno. Será clave para dejar atrás un sistema que fracasó", dijo. La endémica falta de dólares en el país, según la opinión de Daza, se debe a que "la Argentina está cerrada al mundo". Y agregó: "Nosotros venimos a cambiar eso; porque todas las economías que han tenido crecimiento y desarrollo son aquellas que están abiertas al comercio internacional".En su visión optimista del futuro del país, afirmó que un eje fundamental serán las exportaciones de energía y minería, que, claro está, acompañarán a complejos como el agro, que ya aportan muchas divisas. "En 2018, esos dos sectores no tenían superávit en su balanza comercial, actualmente ya tienen un resultado positivo de US$15.000 millones, y para 2033, esa cifra llegará a US$64.000 millones", subrayó. Más allá de esto, opinó que se necesita mucha más inversión privada. "¿Cómo puede ser que Chile, un país mucho más chico que la Argentina reciba más capitales que aquí", se preguntó. Y añadió: "Esto es otra cosa que vamos a modificar. El presidente [Javier] Milei ya inició esta gesta épica de cambiar la dirección del país, no hay otro caso así en el mundo". Su mensaje final superó en optimismo a varios de los pasajes previos de su presentación, en la que dejó claro que ratifica cada punto de la política económica libertaria. "La Argentina será el país que más crecerá en los próximos 30 años", concluyó.
Frente a la opacidad de la información oficial, el mercado calcula que el Tesoro intervino con un promedio de US$ 100 millones en las últimas tres jornadas. Cuántos dólares le quedan a Luis Caputo para frenar la escalada. Leer más
Con respecto a la capacidad de fuego que tiene el Tesoro, el economista, Pablo Das Neves, expresó: "Estamos cada vez agotando la cantidad y el ritmo de intervención". Leer más