cambiaria

Fuente: Perfil
17/09/2025 18:00

El dólar rompió el techo de la banda cambiaria y el Banco Central tuvo que vender US$ 53 millones

Después de cinco meses, el BCRA volvió a intervenir el mercado para contener la escalada del tipo de cambio, que superó los $1.474. Las advertencias de los analistas de cara a octubre. Leer más

Fuente: Infobae
17/09/2025 17:18

El dólar mayorista tocó el techo de la banda cambiaria y el Banco Central vendió USD 53 millones

El BCRA no intervenía en el mercado de cambios desde abril pasado, cuando se levantó el cepo y se cerró el acuerdo con el FMI. La cotización minorista terminó en $1485 en el Banco Nación

Fuente: Ámbito
17/09/2025 12:44

Tensión cambiaria: el dólar oficial toca el techo de la banda y la city especula con que el BCRA empezó a vender

El tipo de cambio mayorista se ubica a centavos del techo de la banda. Preocupa la falta de reservas y la proyección de cuatro años seguidos de rojo comercial.

Fuente: Perfil
15/09/2025 13:00

El dólar trepó a $1470 y roza el techo de la banda cambiaria

El dólar mayorista escaló este lunes a $ 1.470, a escasos $ 3 del techo de la banda que activa la intervención oficial del Banco Central. De hacerlo, deberían usarse los fondos que giró el Fondo Monetario Internacional (FMI). Leer más

Fuente: La Nación
15/09/2025 12:18

Tensión cambiaria: el dólar mayorista sube y está a menos de $2 de tocar el techo de la banda de flotación

Arranca otra semana negativa para el mercado financiero argentino. A la espera de que se conozcan los detalles del Presupuesto 2026, el dólar oficial tiende al alza y se acerca cada vez más al techo del esquema de bandas de flotación, mientras que el rojo vuelve a aparecer entre los bonos y las acciones. En las pizarras del Banco Nación, de referencia para el resto del mercado, el dólar oficial minorista cotiza a $1475. Se trata de una suba de $10 frente al cierre del viernes (+0,7%), y marca el valor nominal más alto del que se tenga registro. El tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1469,37, equivalente a un avance diario de $15,52 (+1,07%). Esta es la cotización que tiene el Banco Central de referencia para intervenir cuando toque el techo de las bandas de flotación, que actualmente ronda en torno a los $1472. Es decir, está apenas a $2,63 de desafiar al esquema cambiario que estableció el Gobierno a mediados de abril. 1,469.370115.52+1.07De hecho, este lunes volvieron a aparecer en pantallas grandes órdenes de venta para cuando el dólar mayorista alcance los $1472, las cuales los analistas se las atribuyen al Banco Central. Para Fernando Marull, economista de FMyA, es posible que el mercado busque "testear" el poder de fuego del Banco Central. Sin embargo, la autoridad monetaria tendría US$22.000 millones a disposición para intervenir, según salió a recordar el propio Gobierno. "El mercado está moviéndose cada vez más al ritmo de la política. No hay encuestas nuevas para octubre, pero avanza el escenario 'empate' con dependencia de las provincias grandes. El Gobierno tiene semanas para recuperar centralidad para el votante de centro, evitar errores y bajar el ruido político", completó Marull. Los tipos de cambio financieros también arrancan la semana hacia el alza y alcanzan un nuevo récord nominal. El dólar MEP aparece en las pantallas del mercado de capitales a $1472,04, unos $3,58 más que el viernes (+0,2%). En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) cotiza a $1482,15, lo que significa un avance de $1 (+0,1%).

Fuente: Infobae
15/09/2025 02:16

La tensión cambiaria persiste y el precio del dólar pone a prueba el límite para activar la intervención del Banco Central

La cotización mayorista encadenó cinco ruedas consecutivas de subas y marcó un récord de $1.453. Los pro y las contras de un tipo de cambio más alto en medio de la incertidumbre electoral

Fuente: Infobae
14/09/2025 01:28

El Gobierno está dispuesto a defender el techo de la banda cambiaria hasta las elecciones, mientras los mercados piden señales políticas

Las presiones sobre el dólar siguen y limitan la baja de tasas que impulsó Economía tras la elección en PBA. El BCRAtiene divisas líquidas suficientes para afrontar embates e incluso convencer a los inversores de que no apuesten en contra

Fuente: Perfil
13/09/2025 01:18

Se reaviva el debate por 'súper-IVA' en medio de la turbulencia cambiaria

El Gobierno perdió US$ 500 millones en tratar de mantener la cotización del dólar la semana previa a las elecciones bonaerenses. Si bien se disparó en la última semana, aún se mantiene dentro de los parámetros planteados por el FMI. Esto opacó el debate que busca instalar el Presidente, de crear un impuesto nacional que incorpore recaudación para las provincias y, por lo tanto, eliminen los Ingresos Brutos provinciales. Leer más

Fuente: Perfil
12/09/2025 19:18

Turbulencia cambiaria: el dólar saltó casi 100 pesos en la semana y rozó el techo de la banda

La cotización mayorista cerró en $1.453 con una menor intervención del Tesoro. El Banco Central habría ofrecido US$ 100 millones en el tope del esquema cambiario. La desconfianza del mercado respecto al plan de Luis Caputo. Leer más

Fuente: Infobae
12/09/2025 13:30

Las acciones y los bonos profundizan la caída mientras el dólar roza el techo de la banda cambiaria

El S&P Merval cae un 2,2%, a 1.770.000 puntos, y los ADR en Wall Street resignan hasta 5,7%. Los bonos Globales se hunden 3% en promedio. El dólar mayorista marca un récord de 1.454 pesos

Fuente: La Nación
12/09/2025 12:36

Presión cambiaria: el dólar vuelve a subir y se acerca al techo de la banda

En épocas de elecciones, los argentinos se dolarizan. Se trata de un fenómeno que históricamente sucedió en la Argentina para cubrirse ante cimbronazos financieros, tal como sucedió el lunes tras conocerse el resultado de los comicios en la provincia de Buenos Aires. En consecuencia, a un mes y medio de las legislativas nacionales de octubre, hoy las cotizaciones vuelven a verse presionados al alza y el dólar mayorista está a 1,3% de distancia del techo de la banda de flotación. En el caso de los ahorristas minoristas, el dólar oficial se ofrece a través del homebanking del Banco Nación a $1460, el valor nominal más alto del que se tenga registro. Se trata de una suba de $15 frente al cierre previo (+1,2%). En la semana sube $80. Al sumarle el 30% a cuenta de Ganancias para compras y viajes al exterior, el dólar tarjeta alcanza los $1898.Caputo confirmó la fecha de la licitación de la primera concesión de un corredor vial de la era MileiEl tipo de cambio oficial mayorista aparece en las pantallas a $1450,67, lo que significa un incremento equivalente a $18,48 frente al cierre anterior (+1,29%). Actualmente, las bandas de flotación prevén un piso a $951 y un techo a $1470, por lo que esta cotización estaría a $20 de distancia (un 1,3%) de poner a prueba el esquema cambiario que estableció el Gobierno a mediados de abril. "Aún tras el negativo veredicto del mercado con relación al resultado electoral de la provincia de Buenos Aires el pasado domingo, el tipo de cambio no tocó el techo de la banda cambiaria. Consideramos que ello se debió en gran parte a que el mercado sabe que el Gobierno cuenta con poder de fuego en las reservas líquidas del BCRA (por US$20.000 millones), pese a tener reservas netas más bajas, que directamente son negativas si excluimos del cálculo los desembolsos del FMI. Creemos que el Gobierno está decidido a evitar que el tipo de cambio supere el techo de la banda, al menos hasta octubre, y que cuenta con reservas líquidas para hacerlo", dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS. Los tipos de cambio financieros también operan con algunas subas y alcanzan nuevos récords nominales. El dólar MEP registra un avance de apenas $0,70, hasta alcanzar los $1451,82 (+0,1%). En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) trepa $9,54 y cotiza a $1455,86 en las pantallas del mercado de capitales (+0,7%). Por fuera de las pantallas, en la informalidad en la que operan las cuevas y arbolitos del microcentro porteño, el dólar blue se negocia a $1410. No presenta variaciones respecto del cierre anterior y se sigue consolidando como el valor más bajo del mercado de cambios. Los emprendimientos que la nueva ola migratoria rusa trae a la ArgentinaBonos y acciones Otra vez, los el rojo tiñe las pantallas del mercado financiero. Sin poder recuperarse del golpe que sufrieron el "lunes negro", cuando la Bolsa porteña registró la quinta peor caída de toda su historia, hoy el índice accionario S&P Merval retrocede 1,7% y cotiza en 1.773.757 unidades. Ese valor es equivalente a US$1216 al ajustar por el dólar CCL, 2,5% menos que el jueves. En el panel líder, los sectores energético y bancario vuelven a ser los más afectados. Los papeles de Banco Macro bajan 3,3%, seguidos por los de BBVA (-2,9%), Pampa Energía (-2,6%), Edenor (-2,3%) y Transportadora de Gas del Norte (-2,1%)."Los movimientos de la Bolsa esta semana fueron causados por las elecciones, dado que fue sin dudas el factor idiosincrático más relevante en la Argentina, y no podemos culpar al contexto internacional de haber influido. De hecho, si algo hizo el contexto fue aminorar las pérdidas, ya que el humor fue positivo toda la semana", destacaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI). Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) también operan en terreno negativo. Los papeles que más caen son los de Banco Macro (-4,1%), Pampa Energía (-3,6%), BBVA (-3,2%), Banco Supervielle (-3,2%) y Edenor (-3,1%).El BCRA analiza flexibilizar encajes para impulsar la baja de tasas y evitar que se paralice el créditoLos bonos soberanos tampoco pudieron escaparle a la tendencia. Los Bonares muestran retrocesos del 2,42% (AL41D), mientras que el rojo se extiende entre los Globales hasta un 4,05% (GD29D). En consecuencia, el riesgo país volvería a subir, aunque desde hace meses las pantallas no reportan el dato en tiempo real. Ayer fue de 1047.Martín Redrado sobre el futuro de la economía argentina tras las elecciones bonaerenses

Fuente: Infobae
12/09/2025 01:15

Si el dólar se acerca a los $1.470, el techo de la banda cambiaria, ¿el mercado se animará a desafiar al BCRA?

El gran interrogante pasa por saber si hoy los inversores van a pulsear con el Banco Central, que tiene USD 14.000 millones para intervenir

Fuente: Perfil
11/09/2025 14:18

El FMI ratificó el apoyo al gobierno de Milei, pero pidió transparencia monetaria y cambiaria

El ministro de Economía Luis Caputo habló con Kristalina Georgieva a comienzos de la semana para "discutir el progreso con la implementación del programa". En la conferencia de prensa de hoy, la portavoz del organismo reiteró el apoyo al gobierno de Milei. Leer más

Fuente: Perfil
11/09/2025 10:18

Microinversiones inmobiliarias, una alternativa en momentos de tensión cambiaria

La microinversión en real estate es una estrategia que se posiciona como alternativa atractiva para quienes buscan resguardar su capital. Cómo funciona. Leer más

Fuente: Perfil
09/09/2025 17:00

Pablo Ferrari: "El dólar está a un paso del techo de la banda cambiaria"

El economista Pablo Ferrari explicó en diálogo con Canal E la delicada situación del dólar, el efecto de la falta de reservas, las consecuencias de las elecciones en la Provincia de Buenos Aires y el futuro de las inversiones extranjeras. Leer más

Fuente: Infobae
09/09/2025 13:03

"Populismo berreta de clase alta": la definición de Melconian sobre la política cambiaria

El economista se refirió a las estrategias del Gobierno para el tipo de cambio y cuestionó los "malabarismos" para sostenerlo

Fuente: Infobae
09/09/2025 03:12

Subió el dólar pero el mercado se cuidó de no llevarlo al techo de la banda cambiaria

Tras la derrota electoral, hubo algunas señales por parte del gobierno que hicieron recortar pérdidas y moderar la caída inicial

Fuente: Ámbito
08/09/2025 20:45

Dólar: tras desplegar toda su artillería, qué margen le queda al Gobierno para contener la dinámica cambiaria

Antes de las elecciones legislativas en PBA, el Gobierno llegó con la "lengua afuera" para mantener el dólar a raya: fuerte intervención en futuros, en el MULC y tasas reales muy positivas.

Fuente: Perfil
08/09/2025 19:36

Poder de fuego: cuántos dólares tiene el Gobierno para evitar una corrida cambiaria

Luego de trepar casi 4% este lunes, el equipo económico redefine su táctica para contener la escalada del tipo de cambio. Cuál es el stock disponible para intervenir y a partir de qué número podría interceder el Banco Central de forma directa. Leer más

Fuente: Infobae
08/09/2025 13:29

El resultado electoral forzará al Gobierno a testear el techo de la banda cambiaria, advierten analistas, bancos e inversores de Wall Street

Luego de la derrota de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, analistas coinciden en que el mercado pondrá a prueba el esquema cambiario. Luis Caputo prometió que no habrá cambios, en un escenario de presión creciente sobre el peso

Fuente: Perfil
08/09/2025 13:18

Liliana Franco: "El Gobierno va a intervenir si se supera la banda cambiaria"

La periodista también analizó el resultado de las elecciones bonaerenses y expresó: "Creo que lo político influyó en el resultado electoral, pero creo que lo económico claramente tiene un escenario para octubre". Leer más

Fuente: Infobae
08/09/2025 09:27

Marina dal Poggetto: "Es probable que el Gobierno intente defender el techo de la banda cambiaria"

La economista hizo referencia a la posible estrategia oficial ante la expectativa de volatilidad en los mercados por la derrota electoral del Gobierno

Fuente: Infobae
08/09/2025 02:25

El Gobierno deberá actuar con rapidez para contener al dólar, que se dirige a testear el techo de la banda cambiaria

El resultado electoral para el Gobierno fue peor al esperado por los mercados, lo que tendrá consecuencias sobre las variables financieras. Milei y Caputo aseguraron que no habrá cambios en el rumbo económico

Fuente: Perfil
08/09/2025 02:00

El mercado pone a prueba la estrategia de Luis Caputo para contener el desbande del dólar, pero aún no habla de corrida cambiaria

Analistas afirmaron que la derrota en provincia de Buenos Aires se convirtió en un testeo que encendió luces amarillas. Temor por las reservas del Banco Central. Leer más

Fuente: Infobae
07/09/2025 00:57

Damián Falcone, del IAE: "La estabilidad cambiaria eleva el uso del dólar como moneda de pago"

En diálogo con Infobae el economista analizó la coyuntura, los riesgos financieros y empresariales en un año electoral, y advirtió que la persistente falta de acuerdos estructurales explica buena parte de la volatilidad actual

Fuente: Infobae
07/09/2025 00:55

Medidas del Gobierno para la estabilidad cambiaria: todas las decisiones del Banco Central y el Tesoro antes de las elecciones

Entre julio y septiembre, se implementaron aumentos de encajes, ventas de divisas y licitaciones de deuda fuera de agenda para limitar la volatilidad del dólar y controlar la liquidez, en medio de incertidumbre ante el resultado de los comicios en la provincia de Buenos Aires

Fuente: Página 12
07/09/2025 00:01

La verdadera "Banda Cambiaria"

Los grupos económicos se enriquecen con capitales en divisas que se valorizan en la devaluación post-electoral. El Estado acumula deudas impagables que lo someten a crueles ajustes y a una dependencia vergonzante con el FMI.

Fuente: Perfil
05/09/2025 17:00

Ramiro Tosi sobre la intervención cambiaria: "La primera consecuencia es que el Tesoro se va quedando sin dólares"

El ex subsecretario de Financiamiento también se refirió a la inflación y dijo: "La mayoría de los analistas está estimando un número alrededor del 2% para el mes de agosto". Leer más

Fuente: La Nación
04/09/2025 21:00

En medio de la turbulencia cambiaria, el Gobierno ratificó el esquema de bandas

Pese a las turbulencias desatadas esta semana y a la decisión oficial de intervenir en el mercado para contener el alza del dólar, en el Gobierno ratifican el esquema de bandas cambiarias y se muestran conformes con la cotización actual de la moneda estadounidense. Lo dejó bien claro hoy José Luis Daza, secretario de Política Económica, durante su exposición en el evento "Switchear, Foro Iberoamericano de Jóvenes Empresarios 2025â?³, que se llevó a cabo en La Rural y convocó a empresarios y emprendedores. "Estoy muy cómodo con el esquema de bandas y muy conforme con el precio del dólar", remarcó el funcionario. Además, sin hacer referencia alguna al giro que tuvo el Gobierno el martes pasado al decidir intervenir en el mercado, enfatizó: "Los problemas del país no tienen nada que ver con la política monetaria actual, sino que son producto de 75 años de fracasos económicos". No fueron la únicas definiciones que dejó en su poco más de media hora de disertación. También hizo mención a que, a diferencia de lo que sucedió en anteriores gobiernos, las variaciones del tipo de cambio durante esta gestión no se trasladan a precios. Y, siguiendo con el tema precios, mencionó que, si bien todavía hay argentinos que hacen tours de compras en el exterior porque allí consiguen productos más baratos debido al tipo de cambio favorable, los precios de la Argentina han comenzado a converger con los de los países vecinos. "Falta mucho todavía, pero ya empezamos el camino de emparejamiento", señaló Daza. Luego de enumerar una serie de logros de la actual administración, como "la baja de la inflación", "haber sacado de la pobreza a 11 millones de personas" y "el superávit fiscal", el economista hizo su única alusión a las elecciones de este domingo en la provincia de Buenos Aires. "Es necesario que se ratifique con los votos el cambio histórico que está haciendo este Gobierno. Será clave para dejar atrás un sistema que fracasó", dijo. La endémica falta de dólares en el país, según la opinión de Daza, se debe a que "la Argentina está cerrada al mundo". Y agregó: "Nosotros venimos a cambiar eso; porque todas las economías que han tenido crecimiento y desarrollo son aquellas que están abiertas al comercio internacional".En su visión optimista del futuro del país, afirmó que un eje fundamental serán las exportaciones de energía y minería, que, claro está, acompañarán a complejos como el agro, que ya aportan muchas divisas. "En 2018, esos dos sectores no tenían superávit en su balanza comercial, actualmente ya tienen un resultado positivo de US$15.000 millones, y para 2033, esa cifra llegará a US$64.000 millones", subrayó. Más allá de esto, opinó que se necesita mucha más inversión privada. "¿Cómo puede ser que Chile, un país mucho más chico que la Argentina reciba más capitales que aquí", se preguntó. Y añadió: "Esto es otra cosa que vamos a modificar. El presidente [Javier] Milei ya inició esta gesta épica de cambiar la dirección del país, no hay otro caso así en el mundo". Su mensaje final superó en optimismo a varios de los pasajes previos de su presentación, en la que dejó claro que ratifica cada punto de la política económica libertaria. "La Argentina será el país que más crecerá en los próximos 30 años", concluyó.

Fuente: Perfil
04/09/2025 21:00

Volatilidad cambiaria: estiman que el Gobierno vendió más de US$ 300 millones para domar al dólar

Frente a la opacidad de la información oficial, el mercado calcula que el Tesoro intervino con un promedio de US$ 100 millones en las últimas tres jornadas. Cuántos dólares le quedan a Luis Caputo para frenar la escalada. Leer más

Fuente: Perfil
04/09/2025 17:36

"El Gobierno va a cambiar su política monetaria y cambiaria luego de las elecciones generales", afirmó un economista

Con respecto a la capacidad de fuego que tiene el Tesoro, el economista, Pablo Das Neves, expresó: "Estamos cada vez agotando la cantidad y el ritmo de intervención". Leer más

Fuente: Infobae
04/09/2025 14:34

Cayeron las compras con tarjeta de crédito en medio de la suba de tasas y la presión cambiaria de agosto

El consumo con plásticos reaccionó a los ruidos financieros. Cayó con fuerza el consumo en dólares después de las vacaciones de invierno y con la suba de la divisa

Fuente: Perfil
03/09/2025 17:36

Crisis cambiaria y el fin del plan de estabilización: de Paris a Etiopiaâ?¦ sin escalas

La estrategia de atraso cambiario del gobierno contuvo la inflación en el corto plazo, pero generó un fuerte encarecimiento en dólares y un déficit oculto. Con intervenciones crecientes en el mercado y sin reservas suficientes, el esquema cambiario quedó debilitado. Analistas advierten que se avecina una corrección abrupta del tipo de cambio con impacto inflacionario y social. Leer más

Fuente: Perfil
03/09/2025 15:36

Preocupación por una posible corrida cambiaria antes de las elecciones de octubre: "Hay un miedo que está circulando"

En base a la explicación del analista financiero, Gonzalo Martínez Mosquera, "hay muchos pesos en la forma de plazo fijo que vencen hasta las elecciones de octubre". Leer más

Fuente: Ámbito
03/09/2025 10:25

La dura advertencia de Ricardo Arriazu sobre la volatilidad cambiaria: "Si el dólar se escapa, se acabó todo"

El economista sostuvo que la apertura del cepo para personas físicas disparó una demanda inesperada de divisas y golpeó la actividad económica. También cuestionó el esquema de flotación entre bandas, la salida de las LEFI y advirtió que el Ejecutivo no tiene otra alternativa que contener el dólar.

Fuente: Infobae
03/09/2025 01:13

Cuántos dólares vendió el Gobierno en el primer día de la nueva estrategia cambiaria

El Tesoro "blanqueó" una práctica que venía haciéndose desde hace casi un mes. El impacto sobre los bonos en dólares

Fuente: Infobae
02/09/2025 18:06

Preocupación por la tensión cambiaria: tras las elecciones, los empresarios creen que el modelo económico debe recalibrarse

La decisión del Gobierno de intervenir en el mercado para frenar la suba del dólar se coló en las charlas entre industriales en el 17° Coloquio de la Unión Industrial de Córdoba (UIC) en el Día de la Industria

Fuente: La Nación
02/09/2025 18:00

En medio de la tensión cambiaria, el Banco Central confirmó que vendió dólares

Siguiendo la instrucción recibida del Gobierno, el Banco Central (BCRA) intervino hoy con ventas de dólares de contado sobre el mercado cambiario oficial, las que realizó "por cuenta y orden del Tesoro".La actuación del ente monetario que conduce Santiago Bausili quedó confirmada por el origen que mostraron las órdenes en las pantallas de los operadores y fue ratificada oficialmente a LA NACION.BCRA hoy operó en el mercado de cambios vendiendo USD. Se había anunciado que lo haría el Tesoro, veremos si luego lo compensan entre ellos de alguna forma. Habrá que ver el tweet diario de BCRA, y lo que pone respecto del monto de intervención. Cerró en 1361 y se operaron 611MM. pic.twitter.com/My42XAdoCJ— Target ð??¯ (@TargetDeMercado) September 2, 2025"El BCRA no intervino porque sólo lo hará en el techo de la banda. Lo visto por el mercado es por cuenta y orden de alguien, como el Tesoro", se limitaron a responder ante la consulta pertinente.La operación fue al cabo de una rueda en la que se negociaron, por esa plaza, un total de US$611,3 millones, monto 80% superior al volumen de la jornada previa, en la que la actividad había sido más acotada por un feriado (Labor Day) en los Estados Unidos.El anuncio de las intervenciones cash y su puesta en práctica provocaron que el dólar mayorista, que venía de cerrar a $1372 ayer (un avance de $30), retrocediera hasta los $1361 hoy (una caída de $11), aunque tras haber llegado a alcanzar los $1380 antes del mediodía, lo que amplía la caída intradiaria a $19 (-1,38%).Las primeras estimaciones del mercado indican que la oferta oficial habría explicado el 17% del movimiento total de esa plaza, de lo que se desprende una venta en torno a US$100 millones, aunque se desconoce aún si el Gobierno tiene previsto informar esa cifra, lo que correspondería, ya que se trata de tenencias públicas.De confirmarse ese número de ventas oficiales del Tesoro, implicaría que en un día debió desprenderse de poco menos del 6% del ahorro por US$1709 millones que tenía acumulado en divisas hasta hace siete días (último dato oficial), para aportar por la vía de encajes a las reservas del BCRA e ir haciendo caja para asegurar los próximos pagos de deuda a bonistas.De allí que el cambio de estrategia oficial no haya sido bien recibido por los inversores en estos papeles, que acumulaban retrocesos de hasta 3%, lo que impulsaba al alza la tasa de riesgo país.Para sorpresa de nadie, a los tenedores de Bonos en dólares no les simpatiza que el Tesoro use sus recursos en intervenir el tipo de cambio.Desde la salida del cepo advertimos que la variable crítica para que el plan camine es el Riesgo País. Hoy llegamos a los 1.000 puntos porâ?¦ pic.twitter.com/8S4KGvba0P— Federico Machado (@fede_machado_b) September 2, 2025"Para sorpresa de nadie, a los tenedores de bonos en dólares no les simpatiza que el Tesoro use sus recursos en intervenir el tipo de cambio. Desde la salida del cepo advertimos que la variable crítica para que el plan camine es el Riesgo País. Hoy llegamos a los 1000 puntos por este nuevo intento de los gobiernos argentinos de crear demanda de pesos mediante la venta de dólares", expresó críticamente al respecto el economista Federico Machado."Los bonos en dólares están operando en los mínimos desde el último acuerdo con el FMI. Obviamente, la caída de los bonos globales eventualmente podría cerrar la oportunidad del Gobierno de volver a los mercados internacionales, retroalimentando el impacto en la demanda de pesos y la presión sobre el dólar", coincidieron en advertir Federico Filippini, jefe de research de Adcap Grupo Financiero.La determinación anunciada por el secretario del Tesoro, Pablo Quirno, de anticipar las intervenciones oficiales de contado sobre el mercado cambiario â??aun cuando el dólar no haya superado el techo de la banda móvil de flotación establecida como regla en abrilâ?? promete acrecentar el apretón monetario que ya comenzó a asfixiar a la actividad y está agravando la pausa en que ya estaba inmersa la recuperación de la economía.El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento.— Pablo Quirno (@pabloquirno) September 2, 2025Hay que recordar que, al vender dólares, el Estado â??ya sea que lo haga a través del BCRA o del Tesoroâ?? retira pesos por el monto equivalente, siempre que la liquidez obtenida por esas operaciones no sea reingresada al mercado."El impacto de la política económica "whatever it takes" para contener al dólar antes de las elecciones, profundiza tendencias recesivas. La fuerte suba de tasas no sólo frena el crédito sino afecta cadena de pagos: aumenta la cantidad y el monto de cheques rechazados sin fondos", apuntó mediante un posteo en X el economista Lorenzo Sigaut Gravina, director de consultora Equilibra aportando un gráfico revelador al respecto.El anuncio llegó luego de que los analistas detectaran, días atrás, una merma de US$354 millones en el stock de los depósitos oficiales en moneda extranjera. Desde el Gobierno negaron que esa caída haya obedecido a ventas para tratar de controlar el tipo de cambio y dijeron que se correspondía con: "Pequeñas ventas intra sector público, por montos chicos, y calzadas contra compras futuras que ya tenemos programadas, mucho más grandes que esas ventas."Quirno informó hoy, luego del mediodía y mediante un posteó en la red X â??como es su costumbreâ??, que "a partir del día de la fecha" el Tesoro "participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento".Para el economista Martín Polo, lo que esta situación vuelve a poner en foco es: "La importancia de contar con reservas internacionales para calmar la volatilidad en períodos como el actual. Está claro que actúa el Tesoro priorizando la estabilidad cambiaria en el corto plazo â??en caso de ser exitosaâ?? por sobre el objetivo de acumular reservas, algo que venimos insistiendo es la pata más floja del modelo. Las próximas ruedas marcarán si esta medida fue un remedio â??si logra convencer al mercado de que es una situación pasajera producto del temor que genera un resultado electoral adversoâ?? o veneno â??si no alcanza y el mercado lo empieza a correrâ??".Otros creen que esto lo que corre es el velo sobre el sistema de flotación entre bandas. "Queda a la vista que el esquema fue siempre una flotación administrada, y eso pega en el mercado porque muestra que se definieron reglas para ser vulneradas. Esto, sin duda, ayudará en el corto plazo a calmar al dólar, pero acrecienta las dudas sobre lo que vendrá tras las elecciones", alerta el analista Jorge Barreto.

Fuente: Ámbito
02/09/2025 11:04

Dólar: Gobierno blanquea que el Tesoro intervendrá con venta de divisas para contener la presión cambiaria

El Gobierno confirmó que intervendrá en el mercado de cambios.

Fuente: Infobae
02/09/2025 02:19

La suba del dólar borró las ganancias del carry trade y lo dejó cerca del techo de la banda cambiaria

Los que vendieron divisas para buscar rendimientos del 5% mensual en pesos están arrepentidos

Fuente: Ámbito
30/08/2025 17:34

En medio de la tensión cambiaria, Pablo Quirno negó la intervención estatal: "No se ha usado ni un solo dólar del FMI"

El secretario de Finanzas aseguró que los movimientos del Tesoro y las reservas del BCRA no se tratan de "alquimias contables".

Fuente: La Nación
30/08/2025 07:00

El lado B de la "pax cambiaria": deudas más caras y mora en ascenso

Desde hace semanas en la Argentina todos hablan de la suba de las tasas de interés, de cuánto rinde un plazo fijo, si conviene más una billetera virtual o una caución bursátil para dejar los pesos estacionados. Y es que las tasas pasivas pegaron un salto alineadas con la estrategia del Gobierno de mantener la "pax cambiaria" pero eso tiene su lado B: el crédito se encarece, escasea e impacta rápido en la líneas de financiamiento para las familias: la de tarjetas de crédito y los préstamos personales.El incremento en el costo de financiamiento se da en un momento en que dos variables confluyen: crece el uso de tarjetas de crédito y en el primer semestre del año hubo una fuerte expansión de créditos personales. Sin embargo los salarios, en muchos casos, quedaron estancados en términos reales (descontada la inflación). Resultado: la morosidad de las financiaciones a las familias sube un escalón todos los meses.Tu bolsillo: las mejores estrategias de inversión para pasar octubreEl último dato publicado por el BCRA es a mayo y la mora ya se encontraba en 4,2% para tarjetas de crédito (frente a 2% de abril de 2024) y 5,6% el incumplimiento para préstamos personales. "El aumento se explica por la mayor penetración que mostró el crédito al consumo por un lado y, por el otro, debido al aumento significativo que experimentó la relación deuda media-salario", explicó Eliana Gómez Barreca, directora asociada para el área Instituciones Financieras en Moody's Local Argentina.Deudas más caras El incremento del costo del dinero, el aumento de las tasas de interés, no viene justamente a contribuir en este escenario. "En los últimos 30 días se observó una suba de las tasas de interés para los usuarios de tarjetas de crédito que van desde 5 hasta más de 30 puntos porcentuales anuales de TNA", dice Guillermo Barbero, socio de First Capital Group. Según datos relevados en distintas entidades bancarias líderes, la tasa nominal anual para financiación de saldos impagos en pesos, oscila en agosto entre el 76% y 90%. Claro que a eso hay que sumarle gastos administrativos e impuestos para llegar a un CFT (costo financiero total) que supera ampliamente el 100%. Las tasas que cobran los bancos por financiación de saldos de tarjetas de crédito están "topeadas": no pueden superar en más del 25% la tasa de préstamos personales que aplique el mismo emisor para préstamos personales del mes anterior.Algo similar sucede en los préstamos personales: en un banco de primera línea y para un tomador con buen historial crediticio la TNA ofrecida es de 76% a un plazo de 48 meses. El CFT informado en la app es de 142 por ciento.Barbero avanza y hace zoom en el desglose de los costos asociados a la financiación. "El impacto de los impuestos sobre la tasa de interés merece un análisis. El IVA carga un 21% adicional sobre el interés que pagan los consumidores finales (excepto en préstamos hipotecarios para la vivienda) y el impuesto a los Ingresos Brutos adiciona un porcentaje que, salvo muy pocas excepciones, ronda el 9%"."A mayor tasa de financiación, mayores impuestos debe soportar el consumidor, sin posibilidad de trasladarlo a nadie más que a su propio presupuesto familiar", advierte Barbero y subraya: "es clave que se trabaje en la reducción de los impuestos al endeudamiento si queremos un sistema financiero más grande y mayor poder de compra para los consumidores finales".Está claro que optar por el pago mínimo de la tarjeta de crédito es una decisión muy costosa en términos financieros y que más pronto que tarde, a estos niveles de tasa, terminará generando una bola de nieve. "La tarjeta de crédito debe utilizarse con responsabilidad, manteniendo los gastos alineados a los ingresos habituales. En los casos en los que se dificulte el cumplimiento de pago, se recomienda evaluar alternativas con las entidades financieras, para poder encontrar soluciones acordes a cada necesidad", recomienda Gabriel García Mosquera, Gerente General de Equifax Argentina. En línea similar, Barbero remarca que el costo de financiamiento no es igual para todas las personas. "Los cambios introducidos en los costos tienen que ver con el tipo de cliente y con los diferentes atributos de los productos: no impacta igual sobre un cliente con buen historial y fortaleza financiera que sobre un cliente con una historia de pagos más complicada y debilidad en sus ingresos".Las empresas reducen el descubierto bancario y crece la morosidad tras la suba de tasas¿Cómo se distribuye el crédito a las familias en la Argentina? De acuerdo con los datos proporcionados por Equifax, compañía global de big data, analytics y tecnología, el 51,2% de la población bancarizada son mujeres. "No obstante, se observa una mayor diversificación en los productos crediticios entre los hombres" explica García Mosquera, de Equifax Argentina. "De las personas que tienen tarjeta de crédito y vigente al menos un préstamo, un 55.18% son hombres mientras que un 44.82% son mujeres", desglosa. En cuanto a montos, según un informe de First Capital Group las operaciones en pesos con tarjetas de crédito subieron en julio en términos nominales un 5,3% mensual, el saldo llegó a $20,5 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 107,0%, contra los $9,9 billones al cierre del mismo mes del año anterior. Analizando las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 3,4% y el anual el 47,9% por ciento.

Fuente: Perfil
29/08/2025 19:00

Nicolás Salvatore sobre la crisis cambiaria: "El Gobierno está haciendo lo que tiene que hacer"

El economista analizó el trasfondo de las restricciones a los bancos y respaldó la estrategia oficial de subir tasas y encajes para contener la presión sobre el dólar. Leer más

Fuente: Perfil
29/08/2025 15:00

PyMEs en transición: "La inestabilidad cambiaria durante mucho tiempo fue la gran incertidumbre empresarial"

Para el empresario textil, Sebastián Filcman, "creo que hoy la situación que estamos atravesando es una situación diferente a lo que vivimos los últimos años, es una situación de alta competencia". Leer más

Fuente: Perfil
28/08/2025 09:00

Economista advierte sobre escalada de tasas de interés y presión cambiaria en Argentina

La economista Gisela Veritier expresó su preocupación por la escalada de las tasas de interés en Argentina, producto de las medidas restrictivas implementadas por el Banco Central para contener la presión sobre el dólar en el contexto preelectoral. Leer más

Fuente: Perfil
27/08/2025 12:36

Dequino: "si no ordenan la operatoria cambiaria vamos a un parate de la economía"

El economista cordobés analizó la coyuntura política y económica en Punto y Aparte (Punto a Punto Radio 90.7). Según su visión, la incertidumbre no se explica sólo por el ruido político, sino por decisiones financieras que pusieron en jaque la rentabilidad y liquidez de los bancos. El apoyo de grandes jugadores internacionales le da aire al Gobierno, pero advierte que la clase media deberá ajustar su estilo de vida Leer más

Fuente: Infobae
26/08/2025 09:09

Para la CAC, la volatilidad cambiaria y de tasas de interés moderó al consumo en julio

La entidad del sector comercial observa una mayor incertidumbre entre las familias y la postergación de consumos no esenciales

Fuente: Infobae
26/08/2025 02:50

El dólar saltó hasta $ 1.370 y se reinstala el temor a que vaya a testear el techo de la banda cambiaria

El Banco Central volvió a subir los encajes para que el Tesoro pueda renovar el 100% de lo que sale a licitar mañana. Se espera más presión por parte del mercado por el vencimiento de los contratos a futuro que vencen a fin de agosto

Fuente: Infobae
24/08/2025 01:42

Dólar en el sube y baja: cómo quedó la competitividad cambiaria para cada sector tras la volatilidad de los últimos meses

La variación de los tipos de cambio y la eliminación de distorsiones impactaron de manera desigual en exportadores, importadores y servicios. Ganadores y desafíos

Fuente: Perfil
21/08/2025 13:18

El dólar blue alcanza este 21 de agosto su tercera jornada de estabilidad cambiaria

Así las cosas, el dólar blue en la punta vendedora está a $1340 y se compra a $1320. Leer más

Fuente: La Nación
19/08/2025 19:18

Dólar hoy: con el tipo de cambio "empujado" a la baja, vuelve la inquietud por la competitividad cambiaria

La cotización del dólar mayorista cayó hoy por decimosegunda rueda consecutiva, en una jornada con alto volumen de operaciones: se negociaron US$ 789 millones, el mayor monto en lo que va de agosto y el más alto de los últimos tres meses y medio."No se veía un volumen así en el segmento mayorista desde la última rueda de abril pasado", hizo notar al respecto el operador y analista Gustavo Quinteros, de PR Cambios.Este comportamiento revela no sólo la existencia de una demanda muy activa â??que busca aprovechar el abaratamientoâ??, sino también una oferta que acompaña, tal vez convencida de que el inédito apretón monetario que lleva adelante el Gobierno (y las elevadas tasas de interés en términos reales que derivan de ello) podría hacer retroceder algunos pasos más al tipo de cambio en las próximas ruedas.El billete mayorista cerró ofrecido a $1292,50, apenas $0,50 por debajo del nivel de clausura anterior, tras haber tocado máximos de $1297 a poco de abrir la jornada y mínimos de $1290,50 al mediodía.El dólar minorista, por su parte, se replegó hasta los $1312,80 según el promedio, aunque en el Banco Nación quedó en $1310, con una baja de $5 o 0,38% en relación a ayer.De este modo, el tipo de cambio comercial acumula una baja de $81,50 o 5,93% desde el máximo de $1374 alcanzado el último día de julio, antes de que el Banco Central (BCRA) y el Gobierno â??mediante colocaciones de deuda en licitaciones extraordinariasâ?? salieran a frenarlo, secando la plaza de pesos. Fue luego de haber permitido una inyección de $15 billones en un solo día, tras eliminar las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) el pasado 10 de julio.Ese retroceso se replica en el índice de tipo de cambio real multilateral (ITCRM) del BCRA, que descendió en ese mismo lapso de 97,7 a 92,6 puntos (-5,2%), volviendo a niveles similares a los de hace un mes, cuando hasta el propio ministro de Economía, Luis Caputo, había valorado públicamente la recuperación de este indicador â??aunque tomando un dato parcialâ??, especialmente porque se había dado "sin traspaso a precios".Correcto, una daga para la oposición. TCRM en 102,67 (base 100=salida del cepo de Macri). Es decir casi 3 por ciento por encima de enero del 2016, y sin traspaso a precios. ð??¦ð??·ð??¦ð??· https://t.co/vVMVRtIQEo— totocaputo (@LuisCaputoAR) July 30, 2025Es una tendencia que, sin duda, reactiva la inquietud sobre la golpeada competitividad cambiaria, en un contexto de marcado déficit en la cuenta corriente cambiaria (fue de US$ 2647 millones en el primer semestre) cuando los datos muestran que la competencia entre la producción nacional y la proveniente de otros ya es difícil. "Una gran proporción de los insumos son más caros en Argentina que en el resto de los países comparados", observaron recientemente los economistas del Ieral Marcos Cohen Arazi, Ana Laura López y Valentino Costamagna, tras hacer un relevamiento con varias de las economías de la región que son destino de las exportaciones industriales locales.Los analistas juzgan este movimiento del tipo de cambio hasta ahora como temporal y ligada a los objetivos electorales del Gobierno, que busca evitar cualquier presión alcista sobre los precios, especialmente tras la suba promedio del 5,7% en julio que registraron los productos importados.Esa lectura del mercado también se refleja en el movimiento elevado que comienza a observarse en los contratos de dólar futuro a mediano y largo plazo. De hecho, mientras hoy los pactados para fin de agosto y septiembre operaron en baja (cerraron a $1311,50 y $1370,50, con descensos del 0,15% y 0,25%, respectivamente), todos los vencimientos restantes (y más lejanos) cerraron en alza.Así, por caso, el contrato con vencimiento tras las elecciones legislativas nacionales cerró en $1433 (+0,1%), el de fin de año lo hizo a $1496 (+0,3%) y el que se liquidará a fin de marzo de 2026, en $1586 (+0,3%).Todo esto tras una rueda en la que se operó el equivalente a US$ 1010 millones en esos derivados financieros.El ajuste a la baja del dólar oficial también impacta en los financieros, que hoy volvieron a retroceder entre 0,2% y 0,3%, para quedar en $1298,20 y $1300,40 en promedio, en el caso del dólar Bolsa o MEP y el Contado con Liquidación (CCL).Tampoco escapa de esta tendencia el dólar blue o paralelo, que, tras haber rebotado levemente ayer, cerró ofrecido a $1335 hoy en la City porteña, con una baja de $5 o 0,37%.Las reservas internacionales del BCRA a su vez cerraron en US$41.705 millones, con una baja de US$56 millones en la jornada o de US$1318 millones desde el máximo de US$43.023 millones que habían alcanzado tras el último desembolso del FMI.

Fuente: Perfil
19/08/2025 17:54

Damián Quirós: "Vamos a tener que acostumbrarnos a que haya flotación cambiaria"

El analista económico, explicó los factores que impulsan la suba de tasas y alertó sobre sus efectos en el consumo, el crédito y el crecimiento productivo. Leer más

Fuente: Infobae
18/08/2025 18:25

La deuda pública disminuyó USD 18.153 millones en julio por efecto de la volatilidad cambiaria y cancelaciones

En el último mes la Secretaría de Finanzas realizó pagos, financiaciones y canjes por el equivalente a USD 69.452 millones. Esto arrojó una baja neta de USD 8.000 millones; sin embargo, los ajustes contables redujeron el stock total a USD 447.202 millones

Fuente: Infobae
18/08/2025 14:28

Con la baja del dólar la competitividad cambiaria se redujo 5 puntos en lo que va de agosto

La suba de tasas en pesos en operaciones entre privados presionó a la baja del dólar a los $1.300. El Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral cedió a 94 puntos, aunque mantiene una mejora de 16 unidades desde la salida del cepo

Fuente: Infobae
18/08/2025 02:27

Por qué los bonos en dólares resisten en medio de la tensión cambiaria y la escalada de las tasas de interés

Los Bonares y Globales avanzaron 2% en último mes, pese al salto del dólar de julio, la contracción de liquidez del mercado y la incertidumbre preelectoral. La visión de los analistas

Fuente: Perfil
17/08/2025 00:00

Tasas al 80% y pymes en tensión: la política cambiaria pone freno a la reactivación económica

En la última semana, una seguidilla de medidas oficiales -suba de encajes, restricción monetaria a bancos y licitaciones fallidas con bajo rollover- provocó una disparada de las tasas de interés. Las cauciones llegaron al 80%, encareciendo el crédito a niveles que generan un "estrés financiero" en toda la economía. Consultores, pymes y banqueros advierten que el freno podría sentirse de inmediato en la actividad, justo en pleno año electoral. Leer más

Fuente: Infobae
16/08/2025 02:11

Sincronía financiera ante la presión cambiaria: la estrategia oficial para administrar pesos y tasas

El Tesoro y el Banco Central intensifican acciones para reducir el exceso de liquidez tras una licitación de deuda que dejó más de $5 billones en el mercado, en un esfuerzo por evitar nuevas turbulencias en el dólar y costo del dinero

Fuente: Perfil
14/08/2025 20:18

El Gobierno abre una ventana de emergencia para aspirar los pesos de los bancos y evitar tensión cambiaria

El equipo económico abrirá una subasta fuera de cronograma para absorber el excedente de pesos en manos de los bancos. Además, el Banco Central tensó el apretón monetario. Hasta octubre, vence deuda por $24 billones. Leer más

Fuente: La Nación
12/08/2025 19:00

El dólar lleva ocho ruedas a la baja, pero crece la demanda de cobertura cambiaria

El dólar se volvió a reacomodar hoy a la baja, por octava rueda consecutiva, en un contexto de mercado caracterizado por las altas tasas de interés en pesos que derivaron del apretón monetario que resolvió a fin de julio el Banco Central (BCRA) al subir de manera sorpresiva los encajes bancarios y retirar de circulación en sólo unos días el 9,5% del dinero privado transaccional.La divisa cerró para la venta en la plaza mayorista a $1317,50 (-$4,50 o -0,34%) respecto del cierre de previo, con lo que ya se alejó -4,11% (o $56,50) del máximo de $1374 que había marcado al cierre del mes pasado.Al mismo tiempo, según el promedio que releva el BCRA, el minorista cedió 0,7%, al quedar ofrecido a un promedio de $1330,76 para la venta y el dólar tarjeta o turista, resultante de aplicarle al oficial minorista un recargo del 30% deducible del impuesto a las ganancias, se ubicó en $1729.El repliegue de la divisa en estos segmentos de mercado fue acompañado por los dólares financieros, que ajustaron 0,2% a la baja en la jornada, para ofrecerse a un promedio de $1322,40 y 1326,10, en los casos del dólar MEP (o Bolsa) y el Contado con Liquidación (CCL). En igual dirección se movió el dólar paralelo o blue, que quedó ofrecido a un promedio de $1330 en la City porteña (-$5 o 0,37%) volviendo a los valores del viernes.La estabilización del tipo de cambio convive con una demanda por coberturas cambiarias que no cede, algo si se quiera natural en el contexto de un mercado que intenta saber cómo vienen las próximas elecciones, para dilucidar el impacto que podrían tener en la gobernabilidad.De hecho, el interés abierto con contratos de dólar a futuro volvió a aumentar en un equivalente a los US$164 millones en la jornada, lo que hace que el total de coberturas tomadas ya asciende a US$6240 millones."En futuros se operaron US$893 millones, destacándose el contrato de fin de mes pactado a $1356, lo que deja una tasa nominal implícita del 52,15%", reseñaron al respecto desde ABC Mercado de Cambios.Todo esto en un contexto de tasas de interés en pesos a corto plazo que se mantienen altas e incluso volvieron a subir en algunos casos (como el de las cauciones, donde tocó al cierre el 80% para operaciones a un día), en un mercado que se volvió a mover cauteloso a la espera de la licitación en la que el Tesoro Nacional enfrenta vencimientos por $15 billones, y del dato de inflación de julio que difundirá el Indec mañana.ð??? BCRA mueve fichas antes de la licitaciónEl Central lanza una ventanilla de liquidez: bancos que compren LECAP > 60 días en la licitación podrán acceder a pases activos para obtener efectivo sin vender letras a pérdida.ð??¬ En simple: "Si me comprás deuda más larga delâ?¦ https://t.co/SntHZVmhey— Inversiones Pergamino (@InversorPerga) August 12, 2025Al respecto, trascendió que el BCRA reabriría mañana una ventanilla de liquidez para operar con los bancos contra la entrega en garantía de Letras Capitalizables (Lecap) de corto plazo, una movida con la que busca asegurar que el Gobierno pueda comenzar a extender plazos en sus colocaciones sin verse forzado a validar en la emisión de tasas hasta cuatro veces mayores a la inflación esperada, como las que se están operando actualmente en el mercado."Los bancos podrán acceder a pases activos para obtener efectivo sin vender letras a pérdida. En simple: Si me comprás deuda más larga del Tesoro, yo te doy liquidez rápida a cambio, así no te quedás sin caja. Objetivo: techo a las tasas y alargar plazos al Tesoro antes de las elecciones", tradujeron mediante un posteo desde Inversiones Pergamino.La que volvió a cerrar en alza fue la Bolsa porteña (+0,5), aunque recortando sensiblemente las mejoras que en horas de mediodía le hicieron superar al S&P Merval los 2350 puntos en pesos, máximos en pesos desde fines de mayo (clausuró el día en 2311,8), pese a que se sigue repitiendo la presentación de muchos balances decepcionantes.Dicha valorización fue promovida por la buena rueda que los ADR argentinos tuvieron en Wall Street (subieron entre 3,3% y 2,4% los papeles de Edenor, IRSA, Mercado Libre, Telecom y Galicia), plaza que festejó con subas promedio del 1% en sus índices de precios referenciales el buen dato de inflación de EE.UU., lo que hace que los inversores ya asignen un 90% de probabilidad a un próximo recorte de la Fed a las tasas en su reunión de septiembre.

Fuente: Perfil
07/08/2025 14:00

Amilcar Collante: "El mercado espera estabilidad cambiaria y una buena elección para el gobierno"

El economista sostuvo que el panorama puede cambiar según la política, pero hoy "el gobierno apuesta a llegar estable y con poco impacto inflacionario hasta fin de año". Leer más

Fuente: Infobae
06/08/2025 17:29

Mercados: las acciones argentinas extendieron las alzas de la mano de la estabilización cambiaria

El S&P Merval subió 2,9% a 2.415.041 puntos, en su máximo desde marzo. También avanzaron hasta 6% los ADR en Wall Street, encabezados por los bancos

Fuente: Infobae
05/08/2025 18:18

El dólar bajó a $1.350 y se alejó del techo de la banda cambiaria

La divisa al público restó 20 pesos en el Banco Nación y acentuó la tendencia bajista en agosto. El S&P Merval subió 2,6% y los ADR ganaron hasta 6% en Wall Street. También se recuperaron los bonos tras el desembolso del FMI

Fuente: Infobae
05/08/2025 03:47

Cuáles son las opciones de política cambiaria que tiene el Gobierno

Así como es cierto que una devaluación no resuelve el problema de competitividad, atrasar el tipo de cambio para mostrar un IPC artificialmente bajo tampoco es una solución

Fuente: Infobae
04/08/2025 02:03

La suba del dólar mejora la competitividad cambiaria y favorece el equilibrio de la cuenta corriente

El tipo de cambio real multilateral alcanzó máximos desde abril, impulsado por nuevas medidas y la acción del Tesoro. El contexto externo y la ampliación de reservas perfilan el nuevo escenario económico

Fuente: Infobae
03/08/2025 21:41

Tras la suba del dólar, un asesor de Caputo aseguró: "El BCRA tiene dólares suficientes para defender la banda cambiaria"

El director del BCRA Federico Furiase remarcó que no hay razones para que la suba del dólar impacte en los precios, defendió la solidez del programa económico y atribuyó las tensiones cambiarias a "ruido político"

Fuente: Perfil
03/08/2025 01:00

Milei culpa a los bancos y al círculo rojo por la nueva corrida cambiaria

El Gobierno atribuye la tercera corrida cambiaria de su gestión a una supuesta maniobra especulativa de bancos locales, grandes empresarios y sectores del círculo rojo. Para Milei, no se trata solo de movimientos financieros, sino de una embestida política contra su plan económico. Caputo y Bausilli, en cambio, apuntaron a compras técnicas de divisas y decisiones externas. El Presidente revive su desconfianza hacia los principales grupos empresariales, a quienes acusa de conspirar con precios inflados, desconfianza estructural y "pricing punk". También cuestiona a las prepagas por desafiar su credo desregulador. La narrativa oficial mezcla acusaciones de traición, teoría conspirativa y decepción ideológica. Leer más

Fuente: Perfil
03/08/2025 00:00

La política cambiaria bajo presión: entre el intento de estabilidad y un dólar que amenaza con desbordar

La transición al nuevo régimen monetario expuso debilidades en la gestión de la liquidez. En encuentro con empresarios el economista Gastón Utrera sostuvo que el equipo económico tiene herramientas para contener la tensión, pero falló en la gestión de los tiempos. "Estamos en la parte fácil de la recuperación, pero sin inversiones, no hay crecimiento sustentable", advierte. Leer más

Fuente: Clarín
02/08/2025 15:18

El dólar va camino al techo de la banda cambiaria: ¿hay margen para contenerlo?

El mayorista cotiza a $ 1.364. Subió 14% en julio y está 6% abajo del límite superior.

Fuente: Infobae
01/08/2025 19:22

Cavallo dijo que el Gobierno "no ha conseguido consolidar un clima de estabilidad monetaria y cambiaria"

La persistencia de restricciones y la ausencia de reglas claras en la política monetaria y cambiaria impiden que el país recupere el dinamismo necesario para avanzar hacia una recuperación sostenida

Fuente: Perfil
01/08/2025 19:00

Dólar: Cavallo criticó la política cambiaria del Gobierno y le pidió "reglas de juego claras"

El ex ministro de Economía reapareció en medio de la corrida con críticas al manejo cambiario y monetario del equipo económico. Además, insistió con la salida total del cepo. Leer más

Fuente: Perfil
01/08/2025 19:00

Rodríguez Saráchaga: "No fue una corrida cambiaria, fue un reacomodamiento de precios"

El analista cuestionó el uso de ciertos términos económicos y advirtió sobre los efectos de una mala comunicación política. Leer más

Fuente: Perfil
01/08/2025 13:36

El dólar recorta $5 en el arranque de agosto y afloja un poco la tensión cambiaria

Luego del brusco salto de $55 que se registró en el último día hábil de julio, el dólar oficial opera en niveles de $1330 y $1375 entre sus puntas vendedora y compradora. Qué pasa con los tipos de cambio financieros. Leer más

Fuente: Infobae
01/08/2025 03:20

Javier Milei acusó a Victoria Villarruel de promover una corrida cambiaria y de intentar "voltear al Gobierno"

El Presidente aseguró que la titular del Senado trabajaría con la oposición para quedarse con el poder. Además, le pasó factura por haber aprobado los aumentos en jubilaciones y discapacidad

Fuente: Ámbito
31/07/2025 21:54

En medio de la tensión cambiaria, Javier Milei y Luis Caputo se mostraron juntos y minimizaron la suba del dólar: "Se podía dar"

El Presidente y su ministro de Economía compartieron una entrevista en la que desmintieron versiones de conflicto interno. También defendieron el rumbo económico y afirmaron que el salto del tipo de cambio estaba contemplado.

Fuente: Infobae
31/07/2025 01:49

Los inversores se preguntan si el dólar puede tocar el techo de la banda cambiaria antes de las elecciones

Por ahora la estrategia de subir la tasa arriba del 60% no alcanzó. El Gobierno espera que los rendimientos atractivos convenzan al mercado de mantenerse en pesos en vez de insistir con la dolarización de cartera

Fuente: Perfil
30/07/2025 19:18

Mattos sobre la crisis cambiaria: "El Gobierno está ganando tiempo"

El economista analizó las estrategias del Gobierno para enfrentar la creciente demanda de dólares y las proyecciones optimistas del FMI. Leer más

Fuente: Infobae
22/07/2025 12:22

En medio de la tensión cambiaria, el FMI insistió en que el Gobierno necesita más reservas y evitar capitales especulativos

El Fondo y el Ejecutivo todavía tienen pendiente el fin de la revisión de metas y el nuevo desembolso. Un informe sobre las cuentas externas destacó la salida de cepo y aseguró que la economía requerirá reformas y regreso a los mercados

Fuente: Infobae
17/07/2025 16:21

En plena tensión cambiaria, se terminan los dólares de la cosecha gruesa y el Gobierno busca cómo acumular reservas

En el mercado estiman que quedan unos USD 3.500 millones para liquidar de granos vendidos antes de que terminara la baja temporal de retenciones. El equipo económico compró divisas con pesos del superávit y achica la diferencia con las metas con el FMI

Fuente: Infobae
16/07/2025 19:15

En medio de la tensión cambiaria, el Ministerio de Economía compró USD 500 millones para sumar a las reservas del BCRA

El Tesoro realizó su tercera adquisición directa de divisas, por un total de USD 900 millones. Las arcas del Banco Central terminaron este miércoles en USD 39.551 millones

Fuente: Infobae
16/07/2025 17:08

Mercados: cayeron las acciones y los bonos, en medio de la volatilidad cambiaria local

El S&P Merval perdió 2,3%, en los 2.027.274 puntos. Los bonos soberanos restaron 0,5% en promedio, mientras se estabilizó el dólar por la intervención oficial

Fuente: Infobae
15/07/2025 19:21

El Gobierno intervino en dólar futuro y salió a absorber pesos para frenar la tensión cambiaria

La acción oficial revirtió la tendencia del mercado de cambios. El dólar bajó a $1.280 en el Banco Nación, luego de haber tocado los $1.300 por la mañana. El S&P Merval subió 0,5% y el ADR de ganó 1,7% en Wall Street

Fuente: Perfil
14/07/2025 17:00

Redrado sobre el dólar: "Hemos entrado en un período de incertidumbre cambiaria"

"Se perdió la oportunidad de acumular reservas", aseguró el extitular del Banco Central. Leer más

Fuente: Infobae
14/07/2025 12:16

Martín Redrado: "Se perdió la oportunidad de acumular reservas y viene un período de incertidumbre cambiaria"

El economista brindó un extenso análisis sobre las dificultades para generar previsibilidad y la necesidad de rediseñar políticas vinculadas a la formalidad laboral

Fuente: Infobae
14/07/2025 02:08

Los analistas prevén mayor volatilidad cambiaria y advierten sobre desafíos en la acumulación de reservas

En las últimas cuatro semanas la cotización del dólar acumuló un alza de 10%, muy por encima de la inflación, para alcanzar sus máximos desde hace tres meses, tras la eliminación del cepo

Fuente: Clarín
09/07/2025 06:18

Dólar en alza: la doble estrategia de Luis Caputo en medio de la presión cambiaria

El tipo de cambio minorista sube casi 5% en las primeras ruedas de julio.El equipo económico parece haber cambiado de táctica: mejores premios para las letras en pesos y compras de dólares "en bloque".

Fuente: Perfil
07/07/2025 16:18

Presión cambiaria: "Hasta los $1.300, el dólar mayorista no debería generar mayores inconvenientes en la macroeconomía"

Para el asesor de AdCap, Roberto Geretto, el fin de la liquidación del agro "no debería ser un escenario de estrés cambiario o de corrida, sino simplemente un reacomodamiento". Leer más

Fuente: Página 12
05/07/2025 19:01

La vuelta de la vieja y frágil "pax cambiaria"

En la Argentina, la "pax cambiaria", generalmente transitoria, es el activo más importante de las propuestas de los sectores políticos que van desde el centro hacia la derecha. El precio de la divisa norteamericana es un dato que permea el sentido común y un arma disciplinante. Por ende, el atraso cambiario ofrece una mezcla de sensación de orden y de bienestar, aunque frágil.

Fuente: Infobae
05/07/2025 02:29

Reservas: El Gobierno implementa cuatro medidas para acumular dólares en un contexto de mayor volatilidad cambiaria

El Ministerio de Economía anunció un paquete de acciones que incluye privatizaciones, concesiones y compras de divisas por parte del Tesoro, ante la menor estacionalidad favorable del comercio exterior

Fuente: Perfil
02/07/2025 12:36

Domingo Cavallo insiste con el fin del cepo y flotar: "Completa liberalización cambiaria y financiera"

"Se abrió el cepo cambiario para las personas humanas, pero no para las empresas", advirtió el exministro de Economía. Eso implica que "no puede sostenerse que se haya completado la liberalización cambiaria", sostuvo Cavallo en un nuevo documento publicado en su blog personal. Leer más

Fuente: Perfil
18/06/2025 13:00

Mariano Gorodisch sobre la estabilidad cambiaria: "El gran objetivo del Gobierno es el 7 de septiembre"

El periodista especializado en economía se refirió a la estabilidad cambiaria que busca sostener el Gobierno con una mirada a las elecciones en la provincia de Buenos Aires: "Si es necesario, a intervenir en el mercado de futuros para bajar las expectativas". Leer más

Fuente: Perfil
17/06/2025 20:36

Mercados financieros: "El problema no es el carry trade, es la incertidumbre cambiaria"

El economista, Federico Vacarezza, advirtió sobre los riesgos del contexto argentino para el ingreso de capitales, aunque sostiene que las condiciones actuales permiten aprovechar la oportunidad con prudencia. Leer más

Fuente: Perfil
17/06/2025 15:36

Las mejores opciones de inversión para un contexto de inflación en baja y estabilidad cambiaria

El analista financiero, Nau Bernués, remarcó que, "el dólar hace tres semanas que prácticamente no se mueve y, mientras tanto, las tasas en pesos siguen bastante altas". Leer más

Fuente: La Nación
16/06/2025 16:36

¿Puede durar la pax cambiaria? Las dudas del mercado y por qué el Gobierno cree que se mantendrá

La decisión del Gobierno de no comprar dólares en el mercado para no favorecer una suba del tipo de cambio que impacte luego en los precios, aun a costa de no poder acumular reservas, desató un gran debate entre los economistas. La estrategia oficial de priorizar la desinflación genera dudas en el mercado e incluso en analistas con visiones afines al Gobierno, como Ricardo Arriazu y Domingo Cavallo. Luego de la tranquila salida del cepo cambiario para los individuos, a principios de abril, el dólar se estacionó en torno de los 1200 pesos, en el centro de la banda cambiaria que el Gobierno estableció inicialmente entre 1000 y 1400 pesos con una minidevaluación del 1% mensual. Es un nivel con el que el ministerio de Economía y el Banco Central han dicho que se sienten "cómodos" y ratificaron que el BCRA solo comprará en el piso de la banda, si bien dejaron abierta la posibilidad de que sea el Tesoro quien lo haga.Pero parte del mercado cree que la pax cambiaria de los últimos dos meses está amenazada por algunos factores que podrían hacer subir el dólar y acercarlo al techo de la banda, actualmente en poco más de 1400 pesos.Qué podría hacerlo subir:- Dolarización preelectoral. A medida que se acerquen las elecciones de octubre, podría darse el habitual movimiento de ahorristas e inversores que prefieren "esperar el resultado posicionados en dólares" con la consecuente dolarización de carteras.- Un resultado positivo para el kirchnerismo en las elecciones, tanto en la bonaerense de septiembre como en la nacional de un mes más tarde, que pueda sugerir un regreso al poder en 2027. - El desmantelamiento final del cepo, es decir, no solo para individuos, sino también para empresas. Cuando se concrete, podrán girar utilidades al exterior libremente.- Que el Estado vuelva a comprar divisas. No lo está haciendo y dice que, por ahora, solo lo hará en determinadas circunstancias especiales.- Una débil acumulación de reservas netas que aliente expectativas de devaluación a futuro. - La desaceleración del ingreso de dólares por liquidaciones del agro que suele verificarse casi todos los años a partir de julio.- Un deterioro adicional del déficit de la cuenta corriente del balance de pagos, es decir, todo lo que un país compra y vende al exterior, así como los ingresos y pagos por rentas y transferencias. Este año, ese déficit apunta a cerca de dos puntos del PBI, según cálculos privados.- Agotamiento del dólar futuro como instrumento que puede moderar la volatilidad del tipo de cambio. El Gobierno lo utiliza para pautar la evolución del tipo de cambio spot. Si el Central perdiera todos los fines de mes, implicaría emisión de pesos y un mal dato para su balance.Qué factores podrían mantener el dólar estableEl Gobierno defiende el actual nivel del tipo de cambio y, ante los argumentos de los analistas que dicen que la Argentina está cara en dólares, señala que la divisa flota y su precio lo define el mercado. Apuesta a hechos que ayudarían a mantenerlo estable:- Ingreso de dólares por venta de activos (privatizaciones de empresas públicas). En carpeta están, entre otras, Energía Argentina (ENARSA); Intercargo; AySA; Belgrano Cargas; Corredores Viales y Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA).- Concesiones y licitaciones. También aportarán divisas. Entre ellas, rutas nacionales, centrales hidroeléctricas, proyectos de obra pública financiados por privados y la Hidrovía del Paraná.- Continuidad de la recuperación de la demanda de dinero, un fenómeno que en 2024 contribuyó a la estabilización, aunque ahora no parece tan claro por la insistencia oficial en la "dolarización endógena".- Emisión de otros títulos suscribibles en dólares como el ya colocado Bonte 2030 y/o toma de préstamos. - Entrada de divisas por megainversiones en minería y energía en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).- Aumento de exportaciones de gas, petróleo y minería a partir de los nuevos proyectos, que harán fuertemente superavitarias las balanzas energética y comercial.- Impulso adicional a la entrada de capitales por recreación del atractivo de los activos argentinos, ya sea por caída adicional del riesgo país o por mayor rentabilidad en sectores más allá de Vaca Muerta y de la minería. Así, el dólar podría quedar cerca del centro de la banda cambiaria. Ayudaría a este escenario una caída en el rendimiento del bono del Tesoro de Estados Unidos a 10 años a un nivel más cercano al 4% anual (hoy en un 4,4%). En la historia económica argentina hay varios casos exitosos de estabilización, pero la mayoría terminó de la misma manera: no pudieron sostenerse a largo plazo. Es, conciden los analistas, el principal desafío del programa actual. "Esta vez es diferente", suele repetir Caputo. Solo el tiempo podrá confirmarlo.

Fuente: Perfil
16/06/2025 13:36

El miedo de Eduardo Costantini sobre la actual política cambiaria

En una entrevista reciente el renombrado empresario se refirió al plan económico del gobierno, y alertó sobre el carry trade y la eliminación del "parking" para capitales extranjeros, aunque también calificó al presidente Javier Milei como un "piloto de tormenta que viene solucionando problemas graves y serios con bastante éxito". Leer más

Fuente: Infobae
15/06/2025 01:39

La intervención del Banco Central en el mercado de futuros de dólar se reduce en junio ante mayor estabilidad cambiaria

La actividad en los contratos financieros ha disminuido notablemente. Operadores y analistas explicaron qué factores influyeron y cómo se reconfiguró el flujo de divisas en las últimas semanas

Fuente: Infobae
15/06/2025 01:18

El equipo económico prepara un antídoto para que evitar una crisis cambiaria como la que le estalló a Macri

Aquella experiencia enseñó que ni una victoria clara en las elecciones de medio término es reaseguro ni garantía de confianza. Varias operaciones del Gobierno y de privados reflejaron más apetito de inversores extranjeros por activos argentinos

Fuente: Perfil
13/06/2025 16:36

Gabriel Caamaño: "Luego de la unificación cambiaria, las expectativas de inflación parecerían reancladas"

"El mejor dato fue la núcleo que bajó, la cual se anclaba a las expectativas cambiarias", expresó el economista. Leer más

Fuente: Perfil
12/06/2025 19:18

Política cambiaria: "El segundo semestre será complicado para el dólar en Argentina"

La economista Natalia Motyl advirtió sobre riesgos en la política cambiaria, escasez de divisas y decisiones del Gobierno que podrían impactar negativamente en la estabilidad económica. Leer más

Fuente: La Nación
10/06/2025 15:00

Política monetaria y cambiaria: cambios y perspectivas

Bajo el nuevo programa con el FMI, el Gobierno redefinió sus anclas monetaria y cambiaria. El sistema ahora apunta a metas más flexibles, pero enfrenta nuevos desafíos de previsibilidad y presión externa. ¿Qué implican estos nuevos esquemas a futuro y qué tan sostenibles son?En lo que respecta a la política monetaria, se abandonó el esquema de la base monetaria amplia (BMA) para pasar a monitorear el M2 Privado Transaccional. Este esquema parece ser más acertado que el anterior, aunque también presentará desafíos. La BMA no era el indicador más idóneo ya que parecía intentar ocultar la emisión monetaria que se hacía.Dado que la BMA incluía a la Base Monetaria, Lecaps y depósitos del Tesoro, lo que ocurría era que la base monetaria subía (emisión), pero como los depósitos del Tesoro bajaban, la BMA se mantenía estable dando una sensación de "no emisión". No obstante, la emisión no se transformó en inflación ya que la demanda de pesos crecía y la Base Monetaria acompañaba ese movimiento.En este marco, el nuevo indicador a monitorear será el M2 Privado Transaccional, un agregado monetario que incluye solo el efectivo en poder del público, más las cuentas corrientes y de cajas de ahorro en pesos del sector privado. El objetivo es captar el dinero de uso inmediato. En otras palabras, se tratará de estimar la presión por la demanda de dinero en base al consumo inmediato de las personas y se fijarán metas de crecimiento para el M2 Privado Transaccional. No será tarea sencilla dado al creciente rol que van teniendo los money markets (Mercado Pago por ejemplo) lo que hace que, con un solo click, las personas puedan mover dinero desde cuentas remuneradas como los money markets hacia sus cuentas bancarias. Por lo tanto, los agregados se vuelven más volátiles y la demanda de dinero más difícil de predecir.El segundo cambio se encuentra vinculado al mercado cambiario y tiene que ver con el abandono del crawling peg del 1% mensual y pasar a un sistema de bandas cambiarias. Desde el inicio del actual gobierno, el tipo de cambio oficial venía funcionando con un crawling peg que iba muy por debajo de la inflación, con el objetivo de utilizarlo como ancla inflacionario. Esto generó que la inflación baje más rápido, pero el esquema se agotaba y algunas variables del frente externo hacen cada vez más evidente los síntomas de un tipo de cambio que luce cada vez más atrasado.Con el nuevo esquema, el tipo de cambio flota libremente entre las bandas pero el BCRA podría intervenir si es para acumular reservas. No obstante, el gobierno ha sido muy claro en que solo intervendrá si el tipo de cambio cae por debajo del piso de la banda. La acumulación de reservas netas será por otras vías siendo así un objetivo secundario. El objetivo primario continúa siendo (y más en año electoral), tener un ancla inflacionaria. Si bien es cierto que se cortó la sangría de reservas interviniendo en el mercado cambiario, se empiezan a ver ahora intervenciones en el mercado de futuros, lo que no hace que el tipo de cambio sea totalmente libre y muestra la prioridad del gobierno por mantener artificialmente bajo el tipo de cambio. Habrá razones políticas (más que económicas para hacerlo), pero se debe comenzar a observar algunas leves "alarmas" de variables vinculadas al sector externo. Por ejemplo, en los primeros cuatro meses del año, las exportaciones avanzaron un 6% interanual mientras que las importaciones lo hicieron un 35,5%. La cuenta corriente cambiaria (base caja) suma once meses de déficit con un monto acumulado de US$12.298 Millones. El déficit de turismo también se disparó en enero y febrero con un turismo emisivo ampliamente superior al receptivo. Además, la balanza de servicios en Abril fue negativa en US$1161 millones, niveles similares a los que sufría el gobierno de Mauricio Macri.A diferencia del año pasado, que el déficit de servicios era financiado por un superávit de la balanza energética, en el 2025 ya no alcanza el superávit energético para cubrir todo el déficit que está generando el saldo de servicios. Por último, en el primer mes sin cepo, la formación de activos externos fue de US$2010 Millones. Esto muestra que el apetito por el dólar continúa fuerte y que se lo está viendo barato. Desde luego que es una gran noticia salir del cepo y una decisión en la dirección correcta, pero el gobierno deberá seguir trabajando fuerte en continuar generando certidumbre y confianza. Más allá de estas alarmas particulares en el frente externo, la inflación continúa bajando y las metas fiscales se continúan cumpliendo. Las metas con objetivo de anclaje parecieran haber cumplido su rol y ahora el desafío consistirá en pasar a equilibrios móviles en una economía que aún tiene tareas de estabilidad por delante, como por ejemplo terminar de estabilizar el consumo.*El autor es director de la Maestría en Economía y Ciencias Políticas de ESEADE. Este análisis forma parte del informe económico trimestral elaborado en conjunto con la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad.

Fuente: Infobae
10/06/2025 14:05

Pese a la demanda de dólares récord por turismo, la unificación cambiaria quitó presión a las cuentas externas

La mejora se debe en gran medida a la eliminación del dólar blend. Aun así, el rojo podría no revertirse en el corto plazo




© 2017 - EsPrimicia.com