La movilidad urbana es clave para atraer la demanda de viviendas en venta y alquiler. Cómo impactará la nueva línea que impulsa el Gobierno porteño.
El presidente de los Estados unidos señaló la intención de comprar "algo de carne Argentina", en una búsqueda por hacer bajar los precios internos en su país. Leer más
El documento preliminar plantea reducir los años de experiencia exigidos, eliminar requisitos en la formación académica y permitir que el presidente realice los nombramientos sin convocatoria pública
La actualización introduce herramientas impulsadas por inteligencia artificial de Meta, como fondos personalizados y temas de chat creados automáticamente
Una herramienta de iOS 26 promete centralizar toda la experiencia de vuelo.Iphone se vuelve el compañero de viaje definitivo.
No hay sondeos confiables sobre quién puede imponerse en el balotaje del próximo domingo pero, gane quien gane, los analistas ya anticipan algunos cambios que se producirán inevitablemente tanto al interior de Bolivia como en su relación con la Argentina a partir del 8 de noviembre cuando asuma el nuevo gobierno en el país vecino.Bolivia atraviesa su peor crisis económica en 40 años, con desabastecimiento de combustibles -marcado por filas de varios kilómetros en cada estación de servicio-, escasez de alimentos e incluso de medicinas, y un Estado endeudado y sobredimensionado con una enorme cantidad de empresas públicas deficitarias que no producen absolutamente nada. Finalizados los tiempos de vacas gordas de comienzos de siglo cuando el auge del precio de gas -su mayor producto de exportación- sacó a millones de bolivianos de la pobreza, sin reinversiones en el sector de los hidrocarburos, la crisis hoy es de tal gravedad que todos los candidatos, ya en la primera vuelta, hablaron de recetas similares: capitalismo y achicamiento del Estado. La votación del 17 de agosto marcó así el final de dos décadas de hegemonía absoluta en el Parlamento y en el Ejecutivo de las políticas del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), que esta vez obtuvo apenas el 3,17 % de los sufragios. Pero el liderazgo vigente del expresidente Evo Morales (2006-2019), prófugo de la justicia, cuya propuesta de anular el voto logró un apoyo de casi el 20% del electorado, seguirá siendo una sombra amenazante sobre quien encabece el futuro gobierno, ya sea Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), o Jorge "Tuto" Quiroga, de la Alianza Libre, los dos candidatos de centro y de derecha, respectivamente, que se enfrentarán en el balotaje.En agosto, la gran sorpresa fue el batacazo de Paz Pereira, senador y exalcalde de Tarija, un "tapado" que ninguna encuesta dio en los primeros puestos y que obtuvo el 32% de los sufragios. Justamente muchos analistas atribuyeron su victoria a que, aunque dedicó toda su vida a la política (incluso es hijo del expresidente Jaime Paz Zamora 1989-1993), a nivel nacional fue visto como un "rostro nuevo" que logró imponerse en sectores populares donde antes tenía su predominio el MAS.Paz Pereira, de 58 años, era "lo nuevo" frente al resto de los candidatos y también ante su actual contrincante, el expresidente Quiroga (2001-2002), de 65 años, quien logró el 26 % de los votos y por tercera vez se candidatea al cargo máximo.Otra de las claves del triunfo de Paz Pereira fue su compañero de fórmula, el expolicía Edman Lara, de 39 años, a quien todos conocen como "capitán Lara", que en 2022 fue detenido y luego echado de la fuerza por sus denuncias de corrupción dentro de la Policía Nacional, y que hoy es un carismático influencer en las redes sociales.Su entusiasmo con ese creciente protagonismo llegó a tal punto, que luego de las elecciones dijo que si Paz Pereira quien, vale recordarlo, encabeza su fórmula, llega finalmente a la presidencia y "traiciona o roba al pueblo", él sería "el primero en denunciarlo" y, más aún, lo "metería preso" si llegase a incurrir en corrupción.Para sumar polémica, el propio Evo Morales dijo semanas atrás que esta vez no convocará a anular el voto, y hablando de sí mismo en tercera persona, como suele hacerlo, afirmó: "Seguimos siendo 'evistas', pero vamos a votar por Lara". Y aseguró que la mitad de los sufragios por Paz Pereira-Lara de la primera vuelta "fueron votos nuestros".Pero los analistas restan importancia práctica a las afirmaciones del capitán Lara."En caso de que sea Paz Pereira gane las elecciones, yo no me preocuparía demasiado por las declaraciones que viene haciendo su compañero de fórmula", afirmó a LA NACION Gustavo Aliaga, excónsul boliviano en la Argentina, cuyo mandato como diputado vence en noviembre. "Bolivia, al igual que la Argentina, es un país presidencialista. Y el vicepresidente solo tiene como tarea encabezar la Asamblea Legislativa. Por supuesto que Lara cuenta con un sólido liderazgo que va a querer aprovechar, pero mientras sea solo vicepresidente, no puede ir mucho más allá", aseguró.También el compañero de Quiroga, Juan Pablo Velasco, un emprendedor tecnológico de 38 años de Santa Cruz de la Sierra, llegó con polémicas afirmaciones en su haber, por unas publicaciones racistas de 2012 en sus redes sociales -que luego eliminó- contra la población del Altiplano. "Hay que matar a todos los coyas", escribió, reavivando la disputa entre el oriente y el occidente del país.Planes económicosAunque este es el panorama político, la crisis económica boliviana es hoy de tal magnitud, que los planes de ambos partidos tienen mucho en común. De ahí que las predicciones de los analistas son muy coincidentes sobre qué se puede esperar del próximo gobierno."Incluso Paz Pereira que militó en la Juventud Socialista, y cuyo padre expresidente pertenecía a la Izquierda Revolucionaria, ahora propone un 'capitalismo para todos'", explicó a LA NACION el analista político Jorge Dulón.En esa frase de "capitalismo para todos", lo de "capitalismo" se traduce en su plan para cerrar empresas estatales deficitarias, eliminar las barreras de importación a productos que Bolivia no fabrique, y la eliminación gradual de los subsidios a los combustibles que se comen casi 3000 millones de dólares al año. En los hechos eso significará que se disparará el precio de la nafta que hoy cuesta alrededor de 25 centavos de dólar, y el "sinceramiento" del precio del combustible generará inevitablemente inflación. Avanzando con su propuesta de "capitalismo para todos", lo de "para todos" pareciera estar referido a la creación de líneas de préstamos en condiciones favorables, bonos compensatorios para estudiantes y ancianos y una distribución equitativa de los ingresos entre el Estado central y las regiones."De todas maneras, el programa de Paz Pereira es mucho más gradual que el de Quiroga. Si asume el candidato de Alianza Libre va a haber un cambio radical del actual modelo económico y de Estado. Es una propuesta más cercana a la de Javier Milei", explicó Dulón.El plan de shock de Quiroga incluye un programa de "salvataje financiero" a través de la ayuda de organismos internacionales para cerrar el déficit de las cuentas fiscales, y un recorte de los gastos del Estado pero manteniendo los programas sociales. En sus propias palabras, la idea es "parar la gastadera de dinero, frenar la inflación y traer dólares". Relaciones con la Argentina y la regiónBolivia es hoy también un "tema caliente" para el gobierno de Javier Milei."Yo creo que uno de los asuntos que le va a plantear el presidente Donald Trump a Milei cuando se reúnan la semana entrante en Washington es la cuestión de la droga que entra desde Bolivia", aseguró a LA NACION Aliaga, excónsul en la Argentina."Colombia produce hoy 500 toneladas de cocaína, Perú 380 toneladas y Bolivia 300 toneladas. Y la ministra Patricia Bullrich dijo que desde Bolivia entra a la Argentina el equivalente a 1300 millones de dólares en droga. Por eso, creo que el presidente Trump, que está poniendo el eje de su gobierno en la lucha contra el narco y la inmigración ilegal, va a ser muy firme en reclamarle acciones a Milei. Y la Argentina va a tener muchas más posibilidades de mejorar la colaboración antinarcóticos con el gobierno de Quiroga o Paz Pereira que con la gestión actual del MAS", agregó Aliaga.El excónsul consideró también que con la llegada al gobierno de cualquiera de los dos candidatos, Bolivia redefinirá todos los vínculos internacionales que se consolidaron en las alianzas estratégicas del MAS con Venezuela, Nicaragua, Cuba, Irán, Rusia, China y Corea del Norte. Por último, Dulón arriesgó un pronóstico de cómo se puede repartir el voto entre Quiroga y Paz Pereira en este balotaje. "Aunque históricamente Bolivia se dividió entre el Oriente y el Altiplano, creo que más que las zonas geográficas, ahora la diferencia está entre el voto urbano, que es el 70 % del electorado, y el rural, un 30 %. En el voto urbano el apoyo está más repartido entre Quiroga y Paz Pereira, pero en el ámbito rural hay un apoyo amplio a Paz Pereira. Por eso no está tan claro cuál de los dos podrá finalmente imponerse en estos comicios".
La reforma laboral tiene disposiciones que buscan armonizar la ley actual con las realidades globales del empleo y la creciente movilidad de los trabajadores
Un informe destaca el crecimiento de empresas tecnológicas de base científica en la región, pero advierte sobre los desafíos para convertir el talento y la investigación en industrias sostenibles y competitivas
Barcelona y Madrid protagonizan las mayores concentraciones de una jornada que ha vivido protestas en varios puntos de España
En menos de tres años, el número de plataformas fintech en la región se duplicó, reflejando la necesidad de soluciones digitales para una población mayoritariamente no bancarizada
La compañía detalló que la medida abarcará cereales, snacks, aderezos y comidas preparadas de sus marcas propias, en línea con nuevas regulaciones de la FDA
El 49% de los encuestados del estudio afirman haber presenciado una aceleración en la finalización de tareas, con un impacto positivo en la productividad
Los bancos exigirán una declaración jurada a sus clientes.Las personas que compren oficial deberán comprometerse a no operar MEP o CCL por 90 días.Qué es el "puré", la otra operación cambiaria que surge con la brecha.
El fundador de Microsoft presentó una hoja de ruta y explicó cómo la tecnología permitirá acelerar el desarrollo y la entrega de tratamientos médicos en comunidades con acceso limitado a servicios sanitarios
El alcalde de Lima informó de un acercamiento con el Ministerio para evaluar el proyecto ferroviario. Sandoval mostró disposición al diálogo, pero mantuvo firme la postura técnica del Gobierno
La tradicional fecha que figura como el primer festivo del año es modificada por ley para garantizar el descanso de los trabajadores
Es un megayacimiento con recursos estimados en más de 7 millones de onzas. Como tardará varios años hasta iniciar producción no alterará las actuales cotizaciones. En lo que va del año, el metal precioso explicó el 70% de las exportaciones mineras de la Argentina
El informe, publicado en abril de 2025 y basado en las opiniones de 301 especialistas internacionales, anticipa un horizonte de cambios "profundos" o incluso "revolucionarios", con consecuencias tanto positivas como negativas. Leer más
De acuerdo a la titular del MIMP, Ana Peña Cardoza, con esta medida se está "protegiendo y cuidando de forma integral a todo el grupo familiar"
La actriz de "Lagunilla mi barrio" aseguró el hogar que compartió con su primogénito ya es muy grande
La ciudad de Nueva York incorpora un nuevo e imponente proyecto arquitectónico en el número 740 de la Octava Avenida, entre las calles 45 y 46, en el límite de Times Square y Hell's Kitchen. Se trata de The Torch, un rascacielos de 52 pisos en plena edificación, diseñado por ODA Architecture y desarrollado por Extell Development Company.The Torch, el inmenso rascacielos en construcción en Midtown ManhattanThe Torch, cuya construcción se había interrumpido en marzo de 2024 por problemas administrativos y financieros, retomó sus obras en junio de 2025, según informó New York Yimby, un sitio especializado en arquitectura. Actualmente, el avance estructural supera la altura de los edificios colindantes de mediana escala.Más de 800 habitaciones: así será la impresionante construcción que ya comenzó en Nueva YorkEl proyecto prevé su finalización entre 2027 y 2028. Con 1067 pies (325 metros) de altura, The Torch se sumará a la lista de rascacielos que modifican el horizonte de Manhattan.Diseño arquitectónico de The Torch, inspirado en la Estatua de la LibertadThe Torch destaca por un diseño que integra elementos de estilo art déco en la base y una corona en espiral en su parte superior. La base se compone de tres volúmenes verticales que rodean un podio de seis niveles, el cual se ajusta a estructuras preexistentes de altura media.La parte superior del rascacielos adopta una forma delgada que culmina en una espiral de vidrio, con aberturas angulares que incluyen escaleras exteriores y muros verdes. Según New York Yimby, este diseño está inspirado en la antorcha de la Estatua de la Libertad.El arquitecto de registro del proyecto es SLCE Architects, mientras que la construcción está a cargo de RNC Industries. El boceto se dio a conocer públicamente en 2024 a través de un libro publicado por la editorial Rizzoli sobre el trabajo del estudio ODA.Un hotel con más de 800 habitaciones y servicios integrados en ManhattanLa torre albergará un hotel de 825 habitaciones, distribuido en múltiples niveles con áreas de servicios y espacios de recreación. Entre sus instalaciones destacan:Salón VIPTerraza con piscinaRestaurante que ocupará dos de las plantas superioresEl edificio incluirá espacio comercial en la planta bajaEl desarrollo busca integrarse al corredor turístico y de entretenimiento que caracteriza a Times Square y ofrecerá opciones tanto de alojamiento como de ocio a visitantes nacionales e internacionales.Uno de los principales atractivos será su plataforma de observación pública, ubicada en la cima del edificio. Desde allí, los visitantes podrán acceder a vistas panorámicas de 360 grados sobre Midtown Manhattan y el área de Times Square.Según agrega Time Out, el observatorio incluirá un ascensor con suelo de cristal que permitirán mirar directamente hacia la calle desde más de 300 metros de altura. Este elevador será capaz de llevar a los visitantes hasta la cima en un minuto.A estas opciones se suma una atracción de caída libre desarrollada por Intamin. Se trata de un recorrido de 90 segundos en cápsulas de vidrio que ascienden por tubos transparentes de 90 metros de altura antes de descender a gran velocidad, con efectos de sonido e iluminación inmersiva.The Torch, un edificio que se impone en medio de ManhattanEl rascacielos se convertirá en un nuevo referente visual en Manhattan debido a la altura relativamente baja de los edificios circundantes. Esto asegura su visibilidad desde distintos puntos de la ciudad.El desarrollo de The Torch forma parte de un proceso de renovación en Midtown, donde se levantan proyectos de gran escala como Hudson Yards y Billionaires' Row. Tras la pausa en 2024, los permisos de construcción fueron renovados en mayo de 2025, lo que permitió reiniciar los trabajos en junio de ese mismo año. Desde entonces, la obra retomó el vaciado de concreto y la instalación de estructuras metálicas.Una vez concluido, The Torch aportará 84.500 metros cuadrados de superficie construida y será uno de los rascacielos más altos en el entorno de Times Square.
El exchico reality hizo caso omiso a las críticas y se mostró del lago de la influencer, evidenciando sus sentimientos hacia ella
Munich (enviado especial).- En el marco del IAA Mobility de Munich, el salón del automóvil que se convirtió en una muestra de todo el ecosistema de tecnología que rodea a la movilidad, Volkswagen reafirmó que "el futuro del automóvil es eléctrico" y presentó su cambio de estrategia para empujar ese tipo de propulsión principalmente en los segmentos de entrada, donde se dará la gran batalla con los competidores chinos en los próximos años.En cuotas y a tasa 0: qué camionetas se consiguen en septiembre de 2025La marca alemana develó este lunes 8 en su espacio en el salón el concept ID.Cross, sobre el que desarrollará el futuro T-Cross en versión eléctrica, y exhibió bajo un camuflaje los nuevos ID.Polo e ID.Polo GTI, que serán lanzados en su versión definitiva el año próximo en Europa. También hubo lugar para el concept ID.Every1, el que será el auto eléctrico más pequeño de la marca. En total, son cuatro nuevos modelos eléctricos para el segmento de entrada que estarán en el mercado entre la primera mitad de 2026 y 2027.Durante las presentaciones, Volkswagen desplegó en el escenario la noticia que había difundido una semana atrás respecto del cambio de nombre de sus modelos eléctricos: por ese motivo, el ID.all -concept presentado hace dos años- pasará a llamarse ID.Polo, para heredar la tradición de un modelo clave para la marca que acaba de cumplir 50 años. El ID.Polo GTI, en tanto, será el primer eléctrico en llevar la legendaria sigla deportiva de la marca."El concept car del futuro, cercano a su producción, ID.Cross demuestra que ahora estamos realmente cumpliendo, con un nuevo diseño, muchas tecnologías solo vistas anteriormente en clases superiores, mejor operabilidad y calidad, y, finalmente, de nuevo el nombre correcto. Con esta nueva generación de Volkswagen, ahora estamos cumpliendo nuestras promesas", subrayó Thomas Schäfer, CEO de Volkswagen, respecto de la estrategia de la marca.El ID.Polo, la versión de producción del concept ID.2 (el auto eléctrico en torno a los 25.000 euros del que habló la marca en 2023), estará en las calles europeas en la primera mitad de 2026, y la versión GTI llegará después. Luego será el turno de la versión definitiva del ID.Cross, el B-SUV que jugará el rol del T-Cross eléctrico, siguiendo con la línea que marcó Schäfer de los "nombres correctos"."Cuando empecé mi trabajo hace unos tres años, el objetivo siempre fue crear la mejor versión de Volkswagen jamás existida. Y había mucho trabajo por hacer, muchos aspectos por mejorar: diseño, usabilidad, calidad y, sí, los nombres", dijo el CEO el día previo al salón, durante un anticipo de las novedades que está mostrando la automotriz. "Lo que ven aquí en el IAA de Múnich es el comienzo de una nueva generación de Volkswagen: el ID. Polo, el ID. Polo GTI y el ID. Cross. Con esta nueva generación, por fin cumplimos las promesas que hicimos hace unos tres años: diseño claro, tecnología inteligente y accesible, calidad mejorada, manejo intuitivo, botones y, por último, los nombres adecuados. Y todo ello a un precio inicial de 25.000 euros. Así que, para nosotros, una cosa está clara: el futuro es eléctrico", sentenció.En materia de diseño, el concept ID.Cross encarna una nueva corriente que pretende seguir Volkswagen para sus modelos eléctricos de acá en más, de mayor simpleza y familiaridad. Bajo el nombre "Pure positive", el jefe de diseño de la marca, Andreas Mindt, señaló que el objetivo es lograr autos de líneas puras y claras, que transmitan optimismo. "Para mí es fundamental ser positivo, optimista y ofrecer esto a nuestros clientes, porque creemos que lo piden. Hay tantos coches agresivos en la calle y queremos crear un coche atractivo, algo que sea agradable", definió también en la previa al salón.En la línea que ya había mostrado el ID.Buzz, la "kombi eléctrica" de la marca lanzada hace tres años, la trompa del ID.Cross concept busca transmitir la impresión de un auto que sonríe, con su línea de luz 3D y el logo de VW iluminado, señalan en la marca. "Evocamos deliberadamente íconos de Volkswagen como el Golf y el VW Bus en el ID.Cross concept", dijo el jefe de diseño y agregó: "Pocas marcas de volumen en el mundo pueden recurrir a una herencia tan fuerte".El ID.Cross, al igual que el ID.Polo, será construido sobre la plataforma eléctrica MEB, que evolucionará a la MEB+ cuando incorpore mejoras en baterías, y contará con tracción delantera, otra innovación que empezará a aplicar la marca para sus eléctricos. Traerá un motor que desarrollará una potencia de 155 kW y su previsión de autonomía informada llegará hasta 420 kilómetros.En tamaño, el concept tiene medidas similares al actual T-Cross, con 4,16 metros de largo, 1,83 de ancho y una distancia entre ejes de 2,6 metros.En cuanto al ID.Every1, el concept más chico que podría convertirse en el futuro ID.Up eléctrico, siguiendo la hoja de ruta de los nombres familiares, su llegada al mercado está prevista para 2027. Al respecto, el CEO afirmó que la versión definitiva representará "un vehículo de entrada fenomenal que partirá de 20.000 euros y con una arquitectura electrónica completamente nueva que luego se implementará en todo el grupo". Para Schäfer, con la nueva gama de eléctricos, "estamos volviendo a situar a Volkswagen en la cima y, por fin, convirtiendo la movilidad eléctrica en una realidad generalizada en Europa".
Un estadio de Texas cambiará su nombre previo al Mundial de Fútbol 2026, que se celebrará en Estados Unidos, México y Canadá a partir del 11 de junio del año que viene. La razón detrás de esta modificación se encuentra en un criterio de la organización.Por qué el estadio de Houston modificará su nombre antes del MundialEl NRG Stadium, ubicado en el 1 NRG Pkwy de Houston, pasará a denominarse Houston Stadium el verano boreal próximo, antes de la llegada de la Copa Mundial de la FIFA. Este movimiento lo deberán realizar otros 15 predios del país norteamericano y México, según señaló Sports Business Journal.El cambio de denominación de ciertos establecimientos en los que se desarrollarán los partidos del Mundial de Fútbol 2026 se debe a un requisito de la FIFA, que conlleva retirar los patrocinios corporativos de los estadios para evitar el beneficio publicitario externo del evento.Esta norma incluye las marcas señalizadas en las gradas, los palcos, las vallas publicitarias, los cronómetros y otros espacios de los estadios. Con ello, la organización del evento deportivo estimó que obtendría 1800 millones de dólares en la venta de derechos de marketing, indicó el medio mencionado.Cuándo iniciará el cambio de nombre el NRG Stadium de HoustonEn diálogo con Chron, el presidente del Comité de la Ciudad Anfitriona de la Copa Mundial de la FIFA 26 en Houston, Chris Canetti, señaló que se trataría de "un trámite más" que consideran corriente en este tipo de eventos deportivos, como sucede también en Super Bowl.En ese sentido, indicó que las modificaciones acerca de la publicidad en el estadio de Texas están previstas para comenzar el 15 de mayo de 2026. "Luego, el comité anfitrión tiene que venir a cubrir otras partes para proteger la marca. Es un poco diferente, ya que es la FIFA quien tiene sus propias directrices y son muy estrictos con ellas", puntualizó. Y destacó que por el momento se trata de un "trabajo en progreso".Qué estadios cambiarán su nombre para el Mundial de 2026 en EE.UU., México y CanadáAdemás del NRG Stadium, que cuenta con una capacidad de 72.220 personas y representa la casa de los Houston Texans en el fútbol americano, tres estadios de México modificarán su denominación bajo las reglas de la FIFA. Estos son:Estadio Azteca: donde se inaugurará el evento deportivo, pasará a llamarse Estadio Ciudad de México.Estadio Akron: a Estadio Guadalajara.Estadio BBVA: a Estadio Monterrey.Canadá contará con dos sedes mundialistas en Vancouver y Toronto, mientras que Estados Unidos albergará 10 en los siguientes destinos, que modificarán su nombre:Seattle, Washington: el Lumen Field.San Francisco, California: el Levi's Stadium.Los Ángeles, California: el Sofi Stadium.Houston, Texas: el NRG Stadium.Dallas, Texas: el Arlington.Kansas City, Missouri: el Arrowhead.Atlanta, Georgia: el Mercedes Benz Stadium.Miami, Florida: el Hard Rock Stadium.Boston, Massachusetts: el Gillete Stadium.Filadelfia, Pensilvania: el Lincoln Financial Field.Nueva York, Nueva York: el New York New Jersey Stadium, que sí mantendrá su nombre.
La medida podría mejorar la autonomía de las CCAA, que dejarían de depender de la financiación del Estado que terminaba aumentando su pasivo
El regreso de la banda tras 16 años ha dejado fuera algunos clásicos durante la gira
Rian Johnson reveló a Empire que la dupla protagonista explora el choque entre ciencia y creencias en una aventura llena de suspenso, misterio y nuevas reglas dentro de la franquicia
De qué trata la regla de La Administración de Seguridad del Transporte (TSA).
Por su posicionamiento de precios, el nuevo VW Tera impactará en el mercado de los autos accesibles y cambiará la oferta de los SUV compactos. Será uno de los vehículos más influyentes del año
Mira el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional en la Gran Manzana.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál será la temperatura promedio y la probabilidad de lluvia?
Mira el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional en el estado de California.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál será la temperatura promedio y la probabilidad de lluvia?
LA PLATA.- El 80 por ciento de los 14.376.592 electores habilitados para votar legisladores, concejales y consejeros escolares en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre podría registrar cambios en los sitios de votación habituales, según anticipó el gobierno de Axel Kicillof. Las reformas de los circuitos de votación fueron dispuestas por la Justicia federal para reordenar los 7000 establecimientos educativos habilitados en este territorio, donde se instalarán más de 18.000 mesas de votación. Para ello apeló a herramientas de geolocalización, revelaron fuentes judiciales.Además, indicaron que en cada una de esas mesas se citarán a 350 ciudadanos habilitados para votar. Pero el detalle es que una gran mayoría de los electores no se corresponderá con los lugares de votación que tuvieron en 2023 o en 2021. La elección para cargos provinciales debutará, así, con grandes cambios operativos.En ese marco, la nueva distribución de los electores fue motivo de una fuerte crítica por parte del gobierno de Kicillof, que observa la posibilidad de un mayor ausentismo de un electorado ya resistente a ir a votar, ante los cambios en los lugares donde se debe emitir el sufragio.La vicegobernadora Verónica Magario fue la voz oficial que criticó la disposición judicial. La candidata a diputada provincial por la Tercera Sección calificó como "nefastos" y "muy graves" los cambios en los circuitos de votación. Sugirió, incluso, que podrían alentar el ausentismo del electorado."¿Cómo haces para avisarle al 80 por ciento de la población que votará en otro lado?", preguntó Magario durante una entrevista radial. La cabeza de lista de Fuerza Patria sumó: "Es muy grave. Le cambiaron las escuelas a todo el mundo".La reemplazante de Cristina Kirchner precisó: "El cambio se profundizó en la Tercera Sección electoral", justamente la que ella encabeza.En esa sección, que abarca 19 municipios del sur y el oeste del conurbano, Magario encabezará la lista de Fuerza Patria, seguida por Facundo Tignanelli, un hombre de Máximo Kirchner que aspira a suceder al intendente actual de La Matanza, Fernando Espinoza, en 2027.Por la alianza La Libertad Avanza se postula como primer candidato a diputado el excomisario Maximiliano Bondarenko. En tanto Somos Buenos Aires postula al radical Pablo Domenichini.Por el Gobierno bonaerense, el funcionario a cargo de monitorear la organización de las elecciones es el ministro Carlos Bianco, quien fue designado por Kicillof en esa función luego de decidir el desdoblamiento, que sigue siendo cuestionado por el kirchnerismo.El cambio en las mesas de votación impactará tanto en la elección provinciales del 7 de septiembre como en los comicios nacionales del 26 de octubre. Para estos comicios aún no están definidos los nombres de los candidatos de cada agrupación."Es inquietante porque la gente por ahí no revisa, esto puede no ayudar a la participación", expresó un funcionario con acceso a Kicillof que se pondrá a cargo una campaña para instar a chequear el sitio de votación antes del 7 de septiembre. "Puede ser factor desalentador en contexto de poca participación", se quejó. Algunos de los distritos donde hubo más modificaciones son San Martín, Almirante Brown y La Matanza, en el Gran Buenos Aires. En el interior de la provincia también se registraron notables cambios en distritos como Ayacucho.En este distrito tradicionalmente las mesas comenzaban con los apellidos de la letra A en la Escuela Municipal de Enseñanzas Artísticas e Idiomas local, para luego seguir con las escuelas uno, tres, seis, cuatro, siete, la escuela nacional y la escuela técnica. Esta vez, en cambio, se ha alterado totalmente ese "circuito" electoral, según denunciaron los vecinos. La letra A votará en la escuela siete, siguiendo luego en el orden las escuelas cuatro, nacional, tres y las restantes ubicaciones para culminar las últimas letras en la escuela técnica."Esta modificación sin duda alguna habrá de generar un caos en cada lugar de votación, ya que mucha gente no consulta previamente y concurre a votar a donde lo hace habitualmente", se quejaron los vecinos del municipio de la quinta sección electoral.Qué dice la JusticiaEn la Justicia federal se admitió que hubo cambios, desde 2021, para optimizar los centros de votación que resultaron saturados en las dos últimas elecciones. Desde entonces se trabajó mediante una recopilación de fotos con un sistema de puntajes y de accesibilidad a fin de garantizar mayor operatividad.Los agentes judiciales hicieron un trabajo en cada uno de los 135 municipios con la geolocalización de barrios y calles. Le pusieron un puntaje a cada escuela y los mejores establecimientos, por accesibilidad e infraestructura, son ahora los puntos centrales de cada circuito. Además de escuelas se habilitarán centros de votación en universidades, sociedades de fomento, clubes y jardines maternales. Estos sumarán cerca de un 23 por ciento de los lugares de votación. Para controlar la seguridad del proceso habrá un comando electoral a cargo del jefe de la Policía de la provincia de Buenos Aires, con unos 22 mil uniformados bonaerenses más otros 6 mil federales. Todo el operativo estará a cargo del comisario mayor Javier Carlos Villar que depende del ministro de Seguridad, Javier Alonso.
Con más de un millón de turistas anuales, la ciudad obtuvo el reconocimiento oficial de SEGITTUR tras superar una evaluación técnica de más de 100 requisitos, convirtiéndose en modelo piloto para otras regiones del país
El jefe de Despacho del Gobierno reveló detalles del convenio que Colombia firmó con Portugal para la producción de los pasaportes y los cambios en su diseño
Las autoridades buscan evitar el caos generado por las filas y la incertidumbre entre los viajeros. Conoce las medidas que implementa el Ministerio de Cultura para agilizar el acceso a la Llaqta
Desde 1973, nuestro planeta gira a una velocidad inusualmente alta. La posibilidad de que esta tendencia continúe podría generar un "segundo intercalar negativo" en 2029, según el medio digital especializado en ciencia espacial, Space.com. Leer más
La revolución cuántica ya no es solo cosa de físicos: promete transformar sectores como la salud, la energía, la inteligencia artificial y las finanzas
El servicio del alimentador Izaguirre cambiará su recorrido desde este jueves 17 de julio por el desfile escolar programado para el viernes, en el marco del 204° aniversario de la Independencia del Perú
El Ejecutivo mantiene su idea de licitar el 20% más transitado de la red vial y tercerizar el resto. Mientras tanto, provincias y sectores productivos advierten sobre el deterioro y la falta de inversión en infraestructura
El proyecto, con 178 kilómetros de rieles nuevos y 17 estaciones, busca reducir tiempos de desplazamiento, mejorar calidad del aire y dinamizar la economía local en Cundinamarca y Bogotá
En medio de la expectativa por el rumbo que el Gobierno quiere darle al INTA, se filtró una nueva versión del texto de decreto que preparan las autoridades. Transformará al ente de un organismo autárquico a "desconcentrado" y bajo la órbita de la Secretaría de Agricultura. Sería publicado el lunes próximo. Pese a la amplia circulación que hoy tuvo el proyecto para cambiar el INTA, fuentes oficiales aclararon que no es definitivo. La iniciativa fue impulsada, entre otras áreas, por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado de Federico Sturzenegger.El default de Bioceres SA: el puente que une a un millonario uruguayo y dueño de un club de la Premier League con el casoPor lo pronto, en el texto se indica que la reforma responde a un diagnóstico de funcionamiento "sobredimensionado, con 932 cargos jerárquicos", más que cualquier Ministerio nacional y supuestas graves deficiencias administrativas detectadas por la Sigen en auditorías recientes, como falta de controles en compras, contrataciones y manejo de fondos.En los considerandos se señala que la descentralización histórica del INTA derivó en una estructura difícil de supervisar y con escasa coordinación entre sus unidades: "Aparejó dificultades en su supervisión estratégica y en la dispersión operativa". Se señalan fallas en el seguimiento de convenios de vinculación tecnológica y un deficiente control sobre las asociaciones cooperadoras. La nueva estructura prevé que la dirección quede en manos de un presidente con rango de secretario de Estado, designado por el Poder Ejecutivo, y asistido por un Consejo Técnico ad honorem compuesto por representantes del sector agropecuario. Se aclara que el INTA mantendrá sus funciones clave en investigación, asistencia técnica y cooperación institucional, pero con flexibilidad para definir su red operativa (centros, estaciones, laboratorios) según sus necesidades. Por otra parte, el Gobierno también dispone la disolución del Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (Inafci), creado en 2022 bajo la órbita de la Jefatura de Gabinete. Según informes oficiales, el organismo contaba con 930 empleados distribuidos sin un criterio técnico claro y hacía un uso discrecional de fondos públicos, sin controles ni rendición de cuentas. Además, se deroga la Ley 27.118, que había creado el Régimen de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar. El Ejecutivo considera que dicha norma generó un esquema burocrático excesivo e ineficaz, con efectos negativos sobre la inversión privada y el asociativismo espontáneo. El Inase, que funcionaba desde 1991 como autoridad de aplicación de la Ley de Semillas, también será eliminado. Sus competencias pasarán directamente a la Secretaría de Agricultura, que asumirá el rol de fiscalización y control del sistema nacional de semillas. La Comisión Nacional de Semillas (Conase), donde participaban miembros del sector, también será disuelta como parte de la reestructuración.El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, habló del INTAEn reemplazo, se crearía un Comité Asesor de Semillas, de carácter honorario, que asistirá técnicamente a la Secretaría. Estará integrado por diez miembros, cinco del sector público (INTA y Agricultura) y cinco del sector privado (fitomejoradores, productores y usuarios), todos con conocimientos especializados. Los informes de este comité no serán vinculantes, y sus miembros tendrán mandatos de dos años.Así también se resuelve transformar el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) en una "unidad dependiente" de la Secretaría de Agricultura. Si bien conservará su nombre para mantener su reconocimiento internacional, dejará de operar como organismo autárquico. La decisión se sustenta en un diagnóstico oficial que describe al INV como una estructura sobredimensionada y alejada de las prioridades actuales, en un contexto de contracción sostenida del sector vitivinícola.Del DNU se desprende que el INV será reorganizado para concentrar sus tareas en la etapa final de la cadena productiva, con un enfoque de control documental y fiscalización posterior, apuntando a reducir cargas regulatorias. En línea con esta política de reforma del Estado, también se dispone la transformación del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Creado en 1957, el organismo será absorbido por la Secretaría de Industria y Comercio. Aunque mantendrá su nombre será una unidad organizativa. Se indica un supuesto crecimiento desmedido del plantel de personal, con una estructura excesivamente fragmentada y con áreas de soporte que absorben una proporción desproporcionada de recursos humanos.Como parte de la reestructuración estatal, el Poder Ejecutivo establece un conjunto de medidas comunes para los organismos transformados, que incluyen un relevamiento obligatorio de todos sus bienes. Los titulares de estas entidades deberán informar a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) la nómina completa de vehículos, maquinaria y propiedades, incluyendo inmuebles alquilados y los montos de los cánones correspondientes.Los bienes que resulten identificados como innecesarios o en desuso serán transferidos a la AABE para su reasignación, venta o disposición, previa autorización del Ejecutivo.Además, se instruye al Ministerio de Economía a redefinir la estructura organizativa de las secretarías de Industria y Comercio y de Agricultura, Ganadería y Pesca, que absorberán las funciones de los organismos ahora transformados. Mientras se completa esa adecuación, se mantendrán vigentes las unidades organizativas y los cargos actuales, al igual que los recursos presupuestarios, compromisos y obligaciones, que quedarán bajo la órbita del Ministerio de Economía. Por otra parte, todo movimiento de personal dentro o fuera de las jurisdicciones afectadas deberá contar con la aprobación previa de la Secretaría de Transformación del Estado.
El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, apuntó contra la decisión de La Libertad Avanza de "precarizar" la formación de posgrado para médicos. Desde los gremios, anunciaron un paro y movilización para el 17 de julio.
La Alcaldía anunció los tradicionales coches de caballos dejarán de circular, siendo reemplazados por carruajes eléctricos que mantienen el diseño colonial, buscando proteger el bienestar animal y modernizar el turismo en la ciudad
La actualización busca adaptarse a pantallas grandes y mejorar la navegación del usuario con una interfaz más moderna y ordenada
Esta modificación se implementará en las siguientes semanas con la actualización de la señalética en el paradero
A partir del 1° de enero de 2027, todos los conductores de California podrán optar por una nueva forma de identificación vehicular que promete revolucionar la manera en que se utilizan las placas. Gracias a la aprobación de la Assembly Bill No. 3138, firmada por el gobernador Gavin Newsom, el estado autorizará el uso de dispositivos electrónicos alternativos que reemplazarán a las matrículas metálicas convencionales, las calcomanías de renovación y las tarjetas de registro en papel. Qué cambia con la nueva ley sobre las placas de CaliforniaLa ley modifica el artículo 4854 del Código de Vehículos de California y representa una de las reformas más ambiciosas en materia de identificación. Desde 2027, cualquier conductor podrá reemplazar las placas metálicas por un dispositivo digital que replique su apariencia, muestre la información de registro en tiempo real y esté autorizado por el Departamento de Vehículos Motorizados (DMV, por sus siglas en inglés) y la Patrulla de Caminos de California.El nuevo sistema permitirá que los dispositivos electrónicos:Reemplacen las placas, calcomanías, pestañas de renovación y tarjetas de registro.Sean visibles tanto de día como de noche a una distancia mínima de 23 metros.Permitan la visualización legible de caracteres alfanuméricos y prueba de registro, aun si el vehículo está detenido, estacionado o desocupado.Sean leídos por cámaras de control automatizado y lectores de placas policiales.Además, estos dispositivos estarán obligados a mantener altos estándares de seguridad digital, protección de datos y resistencia frente a fallas tecnológicas, para cumplir con los principios de la Ley de Privacidad del Consumidor de California de 2018.El uso del GPS en las placas digitales: habilitado, pero bajo controlUna de las innovaciones más significativas de esta ley es que los dispositivos alternativos podrán incluir tecnología de geolocalización (GPS), algo que estaba restringido en legislaciones anteriores. Sin embargo, la norma establece requisitos estrictos sobre cómo se puede utilizar esa tecnología.A partir del 1° de enero de 2027:Cualquier vehículo podrá contar con un dispositivo que incluya GPS, aunque su uso será opcional y deberá ser aprobado previamente.La geolocalización deberá poder desactivarse manualmente desde el interior del vehículo, sin necesidad de aplicaciones móviles, contraseñas ni acceso remoto.Una vez desactivada, solo el conductor podrá reactivarla desde adentro del automóvil. Ni el fabricante, ni el DMV ni ninguna otra entidad podrá hacerlo a distancia.El dispositivo deberá mostrar claramente si el GPS se encuentra activado.La ley también prohíbe que se almacene o transmita información personal del conductor, lo que limita el uso de los datos a cuestiones de registro y configuración del dispositivo. En caso de que el DMV reciba información no autorizada, estará obligado a eliminarla de inmediato.Cómo funcionará el nuevo sistema de placas en CaliforniaLos dispositivos digitales deberán cumplir con una serie de estándares técnicos, visuales y legales. Para ser aprobados, los fabricantes deberán presentar un plan de negocios al DMV con garantías de soporte técnico, encriptación de datos, cumplimiento de normas de privacidad y medidas de seguridad ante fallas.Los dispositivos deberán:Tener un tamaño visible que respete las dimensiones legales de las placas tradicionales.Exhibir únicamente información autorizada por el DMV.Funcionar bajo cualquier condición de iluminación y cumplir con las leyes de visibilidad vehicular.
La preocupación por el medio ambiente gana terreno y atraviesa cada aspecto de la vida cotidiana, incluida la moda. Hoy, la forma en que consumimos ropa se volvió una cuestión central en la conciencia del consumidor. El auge de lo vintage y el rechazo creciente al fast fashion no son una tendencia pasajera: responden a un cambio cultural profundo, impulsado por un deseo colectivo de tomar decisiones más responsables.En una nueva edición del evento Sustentabilidad organizado por LA NACION, Ash Mateu â??fundadora de Inside Studios, consultora especializada en modaâ?? planteó una definición clave: la sustentabilidad hoy implica repensar la economía de la moda a partir de las prendas y materiales que ya están en circulación. "No hay nada más sustentable que algo que ya existe", citó, haciendo referencia a una frase de Matthieu Blazy, exdirector creativo de Bottega Veneta.La Sustentabilidad En La Moda Con Ash Mateu.Tradicionalmente, la industria de la moda se estructura sobre un esquema lineal: primero se produce el textil, luego se diseña y finalmente se comercializa. Pero esa lógica empieza a perder vigencia. "Hoy se propone crear un círculo", explicó Mateu. El objetivo, según detalló, es extender la vida útil de las prendas una vez que ya fueron vendidas, rompiendo así con el ciclo de consumo acelerado que dominó durante décadas.Este enfoque se conoce como "economía circular de la moda" y plantea un cambio estructural en toda la cadena de valor. En una primera etapa, se trata de cultivar materias primas con bajo impacto ambiental, seguido por una confección responsable que respete los principios de sustentabilidad y garantice condiciones laborales dignas. Luego, se pone el foco en el uso: diseñar prendas pensadas para perdurar, y consumir con la conciencia de que serán utilizadas muchas veces, no de forma ocasional.En este nuevo esquema, cobra relevancia el concepto de reutilización. Extender el ciclo de vida de una prenda mediante reventa, alquiler, donaciones o intercambios se vuelve clave. "Hay que evitar que los residuos entren en la economía", subrayó Mateu. A eso se suma la reparación como práctica para postergar el descarte, dándole más tiempo de vida útil a cada prenda.El último eslabón del ciclo es la compostabilidad: una práctica que permite que los materiales regresen a la tierra sin dejar residuos tóxicos. "La industria de la moda hoy tiene que crear productos circulares que alimenten al planeta al final de su vida útil y establecer relaciones sostenibles a largo plazo con las comunidades que influyen en su práctica de diseño", reflexionó Mateu. "Lo que le hacemos al medio ambiente nos lo hacemos a nosotros mismos", dijo. Si bien este cambio responde en parte a la crisis climática, también está impulsado por una mayor conciencia del consumidor. Según Mateu, las marcas ya enfrentan â??o pronto enfrentaránâ?? una demanda creciente por materiales e insumos más limpios. "Va a haber ciertas expectativas sobre el producto", advirtió. La respuesta de la industria, en ese contexto, será cultivar una relación más estrecha con la naturaleza: usar materiales biodiversos, de origen ético y sin crueldad animal.Algunos ejemplos ya se están materializando. En la última Semana de la Moda de Milán, la circularidad fue protagonista. El grupo Kering â??uno de los más influyentes del sectorâ?? presentó su primera estrategia hídrica, con el objetivo de generar un impacto neto positivo para 2050.Pero aún hay tensiones entre ideales y realidad. Muchas veces, los consumidores enfrentan una barrera económica que impide llevar sus convicciones a la práctica. "La Generación Z está atrapada en la contradicción de preocuparse por el medio ambiente pero no poder costear alternativas sustentables", señaló Mateu. "Tienen las mejores intenciones, pero no les alcanza la plata".Desde una mirada local, la Argentina recién empieza a incorporarse a esta conversación global. "Nuestro país no produce su propia materia prima: la importa", explicó. Sin embargo, Mateu destacó que hay espacio para actuar desde otros frentes: "Podemos contribuir desarrollando un sistema más consciente, eligiendo insumos durables, apostando a la circularidad, creando diseños reutilizables y fomentando la reparación como parte esencial del consumo responsable".
Con la ratificación de este proyecto, el gobierno del Estado Dorado busca que el uso de estas plataformas sea mejor para sus ciudadanos
Empresas de distintos sectores comienzan a implementar sistemas automatizados que reducen tareas humanas y optimizan procesos internos
La app de mensajería más popular del mundo se actualiza con mejoras visuales, más privacidad y nuevas herramientas para simplificar el uso diario
Uno de los mayores operadores del comercio de granos del mundo, Bunge, está a punto de obtener una resolución de los reguladores chinos sobre su compra por US$8200 millones de Viterra. Así lo informó la agencia Reuters. Se espera un veredicto en los próximos días, según dijo Bloomberg News, que luego mencionó Reuters. La fusión, anunciada inicialmente en 2023, "crearía un gigante global del comercio y procesamiento de cultivos con una escala más cercana a la de sus principales rivales: Archer-Daniels-Midland (ADM. N), y Cargill". A nivel global Bunge integra el denominado grupo de las grandes ABCD, que incluye a Archer-Daniels-Midland Co., la misma Bunge, Cargill y Louis Dreyfus.El negocio de la leche: un experto anticipó cómo va a seguir una actividad que busca dejar atrás un mal momentoTanto Bunge como Viterra son firmas que tienen presencia en el comercio agrícola en la Argentina. Son relevantes en la industrialización de soja, como en biodiésel y otros productos, y en la venta al exterior. Vale agregar que en la Argentina Bunge y Viterra formaron parte de los interesados estratégicos en controlar, junto a la cooperativa ACA, a la cerealera Vicentin.La aprobación regulatoria en China es uno de los últimos obstáculos restantes para el cierre del acuerdo, según se dijo. Bunge y Viterra informaron a la agencia de noticias, en dos declaraciones separadas y con un texto similar, que las compañías se encontraban en la fase final de la aprobación regulatoria y agradecieron a los funcionarios chinos por el "diálogo constructivo durante todo el proceso de revisión".Opinión: infraestructura rural, la clave del desarrollo y el progreso territorialEn tanto, el Ministerio de Comercio de China no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios de Reuters. El acuerdo ha obtenido la mayoría de las aprobaciones globales necesarias para la fusión, incluidas las de la UE y Canadá. El plazo de finalización, inicialmente previsto para mediados de 2024, se ha ampliado en varias ocasiones, y la fecha actual es mañana.Cuando se anunció la fusión de Bunge y Viterra en junio de 2023, en las compañías dijeron que se crearía una "innovadora empresa global de agronegocios bien posicionada para satisfacer las demandas de mercados cada vez más complejos y servir mejor a los agricultores y clientes finales". "Con una red global mejorada, la mayor diversificación de la compañía combinada a través de geografías, ciclos estacionales y cultivos aumentará la opcionalidad en la gestión de riesgos y aumentará la resiliencia", destacaron.En esa oportunidad, Greg Heckman, director ejecutivo de Bunge, señaló: "La combinación de Bunge y Viterra acelera significativamente la estrategia de Bunge, basándose en nuestro propósito fundamental de conectar a los agricultores con los consumidores para entregar alimentos, piensos y combustibles esenciales al mundo".Añadió: "Nuestras huellas de activos altamente complementarias crearán una red que conecta las regiones de producción más grandes del mundo con áreas de consumo de más rápido crecimiento, mejorando el equilibrio geográfico y la adaptabilidad de nuestras cadenas de valor globales y beneficiando a los agricultores y clientes finales. Con una combinación global diversificada de ganancias en procesamiento, manejo y comercialización, y productos de valor agregado, aumentaremos la resiliencia de nuestra generación de flujo de efectivo".Por su parte, David Mattiske, director ejecutivo de Viterra, dijo: "Viterra y Bunge son dos empresas agrícolas líderes. Al combinar nuestras redes de origen, procesamiento y distribución altamente complementarias, estamos mejor posicionados para satisfacer la creciente demanda de los alimentos, piensos y combustibles que ofrecemos".
Con trenes automatizados, pozos de ventilación de última generación y nueve estaciones con obras civiles concluidas, la Línea 2 del Metro de Lima se perfila como el proyecto más ambicioso del país
La aplicación de Meta trae una nueva función que permite ahorrar datos y espacio de almacenamiento sin necesidad de interrumpir la comunicación o borrar contenido
El filántropo defiende el potencial de la inteligencia artificial para reducir brechas sociales a través de soluciones adaptadas a la atención médica y la agricultura en países en desarrollo
El monarca británico incrementará el rango del exfutbolista, a quien Isabel II nombró Oficial de la Orden del Imperio Británico en 2003
United Airlines, la aerolínea con sede en Chicago, anunció que todos los pasajeros de vuelos dentro de Estados Unidos deben registrarse con al menos 45 minutos de antelación, despachen o no equipaje. Esta medida forma parte de sus nuevas políticas de tiempo.Los detalles de la medida impuesta por United Airlines Según consignó USA Today, la aerolínea busca una "mayor consistencia" entre la fecha límite para facturar el equipaje y el check-in en la puerta de embarque. "Hasta ahora, los pasajeros sin equipaje despachado podían presentarse un poco más tarde, ya que el cierre del check-in era 30 minutos antes de la salida", detalló el mismo medio."El cambio brinda mayor consistencia a nuestros clientes al alinearse con nuestra fecha límite actual para facturar equipaje y las políticas de facturación seguidas por la mayoría de las demás aerolíneas", dijo un portavoz de United Airlines.Para organizar cada proceso, la compañía aérea publicó los límites de tiempo en los check-ins de vuelos nacionales: Sin tener valijas para chequear: realizar el check-in al menos 45 minutos antes de la salida. Antes el límite era de 30 minutos.Con maletas para chequear: realizar el check-in al menos 45 minutos antes de la salida. En el caso de los vuelos internacionales, United Airlines recomendó que los pasajeros hagan el check-in con una hora de antelación. Cuáles son los horarios para el check-in en vuelos especiales de United Airlines La compañía aérea estadounidense también presentó el tiempo estimado para hacer el check-in en algunos vuelos especiales: Vuelos hacia o desde Micronesia y las Islas Marshall: se hace el check-in con 90 minutos de antelación con o sin equipaje. Aeropuerto Internacional de Honolulu (Hawái): se realiza el check-in con al menos 45 minutos de antelación antes de la salida con equipaje facturado. En el caso de vuelos internacionales, se recomienda estar 75 minutos antes. Aeropuerto Internacional de Saipán (Islas Marianas del Norte): se hace el check-in con 90 minutos de antelación. Cómo es el embarque en vuelos de United Airlines De acuerdo con el sitio web de la aerolínea, el embarque suele iniciar entre 40 y 50 minutos antes del despegue. Al subirse todos los pasajeros, las puertas del avión cierran unos 15 minutos antes de la salida. Para simplificar el proceso, los pasajeros deben abordar por grupos. Cada división varía en función de quién viaja, su boleto, la ubicación de su asiento y su estatus MileagePlus (el programa de viajeros frecuentes de United Airlines): Pre-embarque: pasajeros con discapacidades, menores de edad no acompañados, integrantes del cuerpo militar, miembros de Global Services y Premier 1K (programas exclusivos ofrecidos por la aerolínea). Primer grupo: Socios Premier Platinum y Gold, Socios Star Alliance Gold, Viajeros en cabinas United Polaris, United First y United Business. Segundo grupo: Socios Premier Silver, Socios Star Alliance Silver, Viajeros con Premier Access o Embarque Prioritario, Tarjeta UnitedSM Explorer, Tarjeta United QuestSM, Tarjeta United ClubSM Infinite, Tarjeta UnitedSM Business, Tarjeta United ClubSM Business, Tarjeta United MileagePlus. Tercer grupo: viajeros de Economy Plus o United Economy en asientos de ventana o de fila de salida.Cuarto grupo: viajeros de Economy Plus o United Economy en asientos del medio.Quinto grupo: Viajeros de Economy Plus o United Economy en asientos de pasillo. Sexto grupo: viajeros en clase Basic Economy.
Después de que, la semana pasada, se conocieran dos datos que dan cuenta del boom del turismo de argentinos en el exterior, el secretario de Turismo, Daniel Scioli, anunció ayer que el Gobierno modificará cómo se presenta la información en el Balance Cambiario del Banco Central (BCRA) y cómo se toman los datos en la Encuesta de Turismo Internacional (ETI) que elabora el Indec. El objetivo, dicen, es que no se distorsione la información del impacto económico del sector, especialmente en materia de ingreso y salida de divisas. Según adelantó en su cuenta de X, Scioli reveló que desde el próximo mes el Banco Central desglosará los gastos por "Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta", que figuran en la cuenta de servicios para diferenciar los números del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) sobre lo que son realmente los gastos en turismo. "La inclusión de otros conceptos, como el e-commerce o suscripciones a plataformas digitales (como Amazon, Netflix, Spotify, etc.) en el cómputo, distorsiona la información real del impacto económico del sector", agregó el funcionario.Consultadas por LA NACION, fuentes de la secretaría dijeron que "la distorsión en los números que publica el BCRA viene desde hace 10 años" y que Scioli se propuso resolver este tema y consiguió los apoyos del ministro de Economía, Luis Caputo, y del presidente del Banco Central, Santiago Bausili. "Lo que la gente compra por e-commerce desde acá o las suscripciones de Netflix u otras plataformas se ponen como gastos en dólares en el exterior y no es gasto turístico. Por otra parte, la encuesta del Indec en turismo receptivo pone un promedio de gasto diario de 54 dólares por viajero, cifra que no alcanza ni para el hotel, y no se pone nada del consumo en gastronomía, indumentaria, etc.", apuntaron.Este dato de los US$54 proviene de la encuesta que elabora el Indec, que también sería reformulada, según contó Gustavo Hani, presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT). "Desde la cámara venimos trabajando con Scioli, el BCRA y también con el Indec para que esos números reflejen lo que tiene que ser", completó el ejecutivo.Abril, mes críticoEl lunes pasado el Indec publicó los datos de abril de la ETI, según los cuales ese mes viajaron al exterior 1.425.600 argentinos entre turistas y excursionistas, mientras que los extranjeros que visitaron el país fueron menos de la mitad: 699.300. Según destacó el sociólogo y exfuncionario Daniel Schteingart, si se toman los datos del primer cuatrimestre del año, casi seis millones de personas viajaron desde la Argentina al extranjero contra dos millones de turistas que ingresaron al país. Según posteó Schteingart en su cuenta de la red social X, el déficit se explica porque la Argentina "está muy cara en dólares", lo que es "preocupante porque en otros momentos de la historia cuando hubo grandes déficits turísticos (1980-81, los 90, 2011-2015, 2017-2018), la alta demanda de dólares no fue sostenible". En este sentido, el viernes se conoció el balance cambiario de abril del Banco Central, según el cual se fueron del país US$863 millones en concepto de "Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta". De acuerdo con el analista Christian Buteler, es el mayor déficit desde 2018.En igual sentido, la consultora Equilibra calculó que el déficit de servicios se profundizó y llegó a los US$1161 millones, principalmente motorizado por un saldo negativo de turismo -viajes, transporte y otras compras con tarjeta- de US$863 millones (similar al rojo de abril de 2018 US$865 millones). Los egresos por turismo fueron US$1125 millones, acercándose al récord de abril de 2018 (US$1299 millones a valor actual).Consultado por el desglose que, de avanzar las modificaciones en estudio, tendría la información del Banco Central, Buteler dijo que cuanto más se desagregan las estadísticas es mejor, es decir que ve bien tener el dato más preciso. Sin embargo, juzgó que si bien el consumo en e-commerce puede ser más relevante, las plataformas digitales no tendrían un peso importante en el balance de divisas del país. En este caso, no cree que la separación de los datos modifique significativamente el dato final, donde el resultado del sector turístico tiene un peso fundamental. Por su parte, Fernando Marull, socio de la consultora FMyA, coincidió en que el desglose no cambiaría demasiado la ecuación. Según sus cálculos, en el último mes se fueron por turismo US$1125 millones, mientras que solo ingresaron US$263 millones.
La "Trooper's Law", firmada por Ron DeSantis, convierte en delito grave el abandono de mascotas durante emergencias. La norma surgió tras el hallazgo de un perro encadenado cerca de Tampa
El Operador Nacional de Juegos aseguró que el incremento permitirá aumentar la tabla de premios, incluido el acumulado inicial, que ahora será de 4.200 millones de pesos
Samsung trae una nueva versión de Solve for Tomorrow que apoya estudiantes de colegios públicos con ideas que tengan bases de tecnología y ciencia
A partir del segundo semestre de este año entrará en vigor la reforma que cambia el método en que se pagan las pensiones en el país
Una nueva medida legislativa en Illinois generó debate en torno a la edad máxima para renovar licencias de conducir y los requisitos específicos que deben cumplir los automovilistas mayores. La iniciativa, que ya superó una votación unánime en la Cámara de Representantes del estado y se encuentra en la antesala de su lectura final en el Senado, busca ajustar el proceso de renovación de este documento en adultos mayoresUnanimidad en la Cámara y camino despejado en el Senado: la nueva ley de IllinoirLa Cámara de Representantes de Illinois aprobó el 9 de abril de 2025 el proyecto HB 1226 con una votación categórica de 114 a 0. Esta resolución impulsó la propuesta al Senado, donde fue incluida en el calendario para su tercera lectura el 13 de mayo. La iniciativa modifica secciones clave del Código de Vehículos del estado, particularmente aquellas que regulan la evaluación de las habilidades de conducción y la renovación de licencias en adultos mayores.De acuerdo con el texto legislativo, la propuesta modifica las secciones 6-109, 6-207 y 6-911 del Código, todas relacionadas con los exámenes y reexámenes de los conductores, en especial los mayores de edad avanzada. Si se aprueba en el Senado, entrará en vigor como ley estatal.Requisitos actuales y cambios propuestos para mayores de 75 añosActualmente, los residentes de Illinois deben someterse a un examen de conducción práctico al renovar su licencia si tienen 75 años o más. El nuevo proyecto de ley no elimina esta exigencia, pero reorganiza la edad y el tipo de prueba según el perfil del conductor, al establecer una diferenciación clave entre conductores particulares y aquellos que poseen licencias comerciales.Según lo establecido en el documento HB 1226, los nuevos parámetros serían los siguientes:Toda persona de 79 años o más deberá renovar su licencia de manera presencial, sin excepción.Aquellos que tengan 87 años o más, o quienes tengan una edad mayor a la definida en nuevas reglas que eventualmente adopte el Secretario de Estado, deberán someterse a una demostración práctica obligatoria de su capacidad para conducir con seguridad.Los conductores de 75 años o más que posean una licencia comercial (CDL, por sus siglas en inglés) también deberán realizar una prueba de manejo práctica en cada renovación, sin importar su historial previo.Estas modificaciones tienen como objetivo garantizar que los adultos mayores que aún conducen conserven las habilidades necesarias para operar vehículos de forma segura, sin basarse únicamente en exámenes teóricos o pruebas visuales.Cómo funcionará la evaluación práctica en Illinois con la nueva leyLa ley indica que la evaluación práctica implicará una demostración de la capacidad del solicitante para ejercer "un control ordinario y razonable del vehículo". Esto podrá incluir maniobras específicas y situaciones simuladas que reproduzcan condiciones reales de tráfico. Además, el examen visual y la prueba escrita seguirán siendo parte del proceso.La medida se apoya también en una cláusula que habilita al Secretario de Estado a modificar los criterios de edad mediante la adopción de nuevas reglas en el marco de sus competencias, lo que podría permitir ajustes futuros sin necesidad de una nueva ley.Cambios en la evaluación teórica: inclusión de nuevas preguntas en IllinoisEl proyecto también modifica el contenido de la prueba teórica escrita que deben aprobar los solicitantes de licencias de conducir. En particular, se incorporarán nuevas cuestione sobre la conducción segura cerca de bicicletas, así como sobre los deberes del conductor ante vehículos de emergencia detenidos en la vía.La legislación exige que al menos una pregunta se refiera al método "Dutch Reach", una técnica para abrir la puerta del automóvil al usar la mano más alejada, con el fin de prevenir accidentes con ciclistas. También se mantendrá en el examen una pregunta sobre la Ley de Seguridad para Peatones con Discapacidades.Próximos pasos y aplicación: ¿qué le espera a esta ley de Illinois?La tercera lectura del proyecto en el Senado está prevista para el 13 de mayo de 2025. De ser aprobada sin enmiendas, la ley pasará directamente al escritorio del gobernador para su firma y posterior promulgación.Una vez convertida en ley, se estima que los cambios entren en vigencia junto con las demás reformas al Código de Vehículos que aguardan por el 1° de julio de 2026, como lo indica la versión actual del proyecto HB 1226.
Astrid Cáceres, directora de la institución, aseguró que se modificará las políticas laborales para priorizar la contratación de mujeres, para garantizar la seguridad infantil
A través de sus 16 episodios, esta serie coreana de Netflix presenta una historia que invita a reflexionar sobre la vida, los sueños y el amor en todas sus formas
El cofundador de Microsoft predijo grandes avances en sectores como la salud y la educación, pero hay dudas sobre su impacto en los trabajadores humanos
Los usuarios podrían hacer realidad cualquier idea de imagen para sus conversaciones. Por ejemplo, si imaginan "dos capibaras corriendo en la nieve", la inteligencia artificial generaría una foto basada en esa descripción
La creciente integración tecnológica en la sociedad demanda transparencia en sus procesos. The Economist alertó que se trata de un proceso clave para asegurar el futuro de los sistemas
Open Plaza pertenecía a Falabella. Sin embargo, tras su venta a Mallplaza, los malls de la cadena experimentarán un radical cambio
Muface suspende el plazo de licitación de asistencia sanitaria, mientras Adeslas destaca avances en negociaciones con el Gobierno y sindicatos exigen continuidad del modelo para funcionarios públicos
Lo confirmó el jefe de Gabinete ante la Cámara de Diputados. El organismo de estadísticas espera la aprobación del Ministerio de Economía para su implementación
El Gobierno confirmó que se encuentra en proceso de modificación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide la inflación mensualmente. Así lo confirmó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en las consultas que respondió a los diputados a través del informe anual de gestión. "El Ministerio de Economía informa que el INDEC finalizó en el mes de marzo de 2025 todos los desarrollos técnicos y metodológicos del nuevo IPC, así como también las consultas y testeos técnicos del nuevo índice para su implementación", respondió Francos, en función de la información del área correspondiente. Será así la primera modificación desde que el Indec comenzó a medir la inflación nuevamente, en 2017, durante la gestión de Mauricio Macri y tras la interrupción de estadísticas oficiales confiables en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Según la información oficial, el Indec, que conduce Marco Lavagna desde fines de 2019, se encuentra "a la espera de los avales institucionales para realizar la campaña de sensibilización y alfabetización del nuevo IPC"."Mientras tanto, el Instituto continúa realizando los análisis técnicos en torno a la estabilidad de los precios para asegurar el cumplimiento de las recomendaciones internacionales y garantizar que las modificaciones no se introduzcan en períodos atípicos", explicaron. La reforma del IPC se concretará después de que se registró una aceleración de la inflación en el primer trimestre de 2025, con subas de 2,2% en enero, 2,4% en febrero y 3,7% en marzo. Pedido de actualizaciónVarios legisladores propusieron, en los últimos meses, proyectos de ley para actualizar la medición. La inflación se mide en función de una canasta que pretende reflejar lo más fielmente posible la ponderación de gastos del hogar promedio argentino. La oposición advirtió que se miden bienes y servicios de hace 20 años, lo cual implicaría la necesidad de actualizar. Presionaron por una actualización de la canasta que elabora el Indec tras advertir que se miden bienes y servicios de 2004 y 2005. Por eso, el diputado nacional Esteban Paulón (Encuentro Federal) presentó un proyecto para regularizar la canasta de consumo. El santafecino asegura que la inflación anual sería hoy un 16% más alta e impactaría, por ejemplo, en el ingreso de los jubilados.Esteban Paulón, de Santa Fe, fue uno de los que lo propuso. "Los consumos de bienes y servicios en 2004 y 2005 eran muy diferentes a los actuales: por ejemplo, incluye la variación de precios mensuales de productos como televisores de tubo, la línea de teléfono fijo, DVD o casetes. "Absolutamente fuera de realidad", indicó Paulón, quien explicó que "hoy se consumen plataformas como Disney+ , Netflix. Además los servicios representan un 17% en los gastos de cada persona y en el IPC actual solo un 2%".Recientemente, 36 sindicatos hicieron un planteo similar. "Los datos que toman sobre la inflación no reflejan la realidad que tienen los trabajadores de nuestro país. El aumento en los bienes de consumo es totalmente diferente a la inflación que tira el Indec en este momento" dijo, hace unos días, Daniel Yofra, referente de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina, en declaraciones radiales.
El rediseño del recorrido de los buses en Queens, impulsado por la Autoridad Metropolitana de Transporte (MTA, por sus siglas en inglés), transformará el sistema de transporte de este distrito de Nueva York a partir del 29 de junio. El proyecto, que incorpora nuevas rutas, servicios exprés y cambios en las paradas, incluye una inversión anual adicional de 34 millones de dólares para mejorar la frecuencia.Cómo será el rediseño del sistema de buses en QueensEsta medida de transporte impactará directamente a más de 800 mil usuarios diarios que utilizan este servicio. Según informó la MTA, el proceso será gradual y se desarrollará en dos fases. La primera comenzará el 29 de junio, mientras que la segunda lo hará el 31 de agosto o el siguiente día de servicio regular.Durante la primera etapa, la agencia lanzará 16 rutas nuevas, modificará 67 y eliminará cinco. Luego, en la segunda fase, se sumará un nuevo trayecto, se ajustarán 37 y se quitará una.Al finalizar la reorganización, la red contará con 124 rutas, de las cuales 94 serán locales. También habrá 30 líneas exprés, denominadas rutas rápidas, que permitirán conexiones más ágiles con el metro de Nueva York y otros centros de transferencia, de acuerdo con lo comunicado por la MTA.Qué cambios se verán en el sistema de transporte de QueensEl rediseño apunta a ofrecer servicio confiable, mayor velocidad, mejores conexiones y recorridos simplificados. Para lograr estos objetivos, se aplicarán modificaciones importantes en todo el esquema de transporte.Entre los principales cambios, la MTA destacó:Nuevas rutas y actualización de numeraciones.Rutas rápidas para llegar de manera más veloz al metro.Cambios en las paradas, algunas reubicadas o eliminadas.Reducción de desvíos para recorridos más directos.Las paradas actuales seguirán operativas hasta la fecha de implementación, aunque muchas señales ya fueron actualizadas para reflejar las futuras modificaciones, según detalló la agencia.Qué dijeron las autoridades sobre el rediseño en QueensDurante una conferencia en el Queens Borough Hall, Janno Lieber, presidente y director ejecutivo de la MTA, remarcó la magnitud del proyecto: "Agregar 16 rutas nuevas y rediseñar más de 100 rutas, que no se habían revisado en generaciones, es un gran logro. Además, estamos invirtiendo 34 millones de dólares anuales adicionales en servicio para ofrecer mayor frecuencia y mejores conexiones", afirmó, de acuerdo con lo publicado por QNS.Por su parte, Demetrius Crichlow, presidente de NYC Transit, explicó que las nuevas rutas rápidas funcionarán de manera similar a los trenes exprés. "Este es un gran momento para Queens y para toda la ciudad. Es un hecho histórico para nuestro sistema de buses", señaló.El buscador de rutas: la mejor forma de planificar los viajes en QueensLa MTA habilitó varias herramientas digitales para que los pasajeros puedan adaptarse a los cambios. Entre ellas se encuentra un buscador de rutas, que permite consultar las modificaciones antes de su entrada en vigor.También se ofrece el Planificador de viajes futuro, una herramienta que ayuda a organizar trayectos personalizados al ingresar origen y destino. Asimismo, se puede utilizar Remix, un mapa interactivo que muestra el detalle de las nuevas rutas.Todos estos recursos están disponibles en el portal de la MTA y funcionan con Google Translate, lo que facilita el acceso a la información en diferentes idiomas, según explicó la entidad.Cómo se informará a los pasajeros sobre el rediseño de buses en QueensDesde febrero, la MTA lleva adelante una campaña de educación pública que incluye anuncios en los autobuses, señalización digital y material gráfico en estaciones y paradas.El Departamento de Transporte de Nueva York (NYC DOT, por sus siglas en inglés) también participa en el proyecto. Entre su estrategia, se destacan cambios en los carteles en las paradas de autobús para advertir a los usuarios sobre las modificaciones programadas.Además, el equipo del proyecto presentará detalles de ambas fases ante las juntas comunitarias de Queens durante abril y mayo. A medida que se acerquen las fechas de implementación, se realizarán eventos informativos y se pondrá en marcha un programa de Embajadores al Cliente, según informaron desde la MTA.
La inteligencia artificial está marcando hitos transformadores a través de varias aplicaciones. Si bien la "estrella" del momento es la inteligencia artificial generativa, ya se está hablando acerca de otro tipo, llamado inteligencia artificial emocional (IAE). Mientras que la primera impulsa la creatividad al generar contenido innovador como textos, imágenes o música, la segunda busca humanizar las interacciones, interpretando emociones para ofrecer respuestas empáticas y personalizadas."La IAE combina algoritmos avanzados con datos sensoriales para interpretar emociones humanas. Este enfoque va más allá de procesar palabras o gestos, integrando variables como el tono de voz, la expresión facial y patrones de comportamiento", explica Katherine Prendice, Digital Offer Manager en Softtek, en Softtek, una global que provee servicios de TI. Y agrega: "Al hacerlo, permite a las máquinas comprender y responder a las emociones de forma más auténtica, mejorando la interacción en áreas como el servicio al cliente, la educación y la salud. Este enfoque revolucionario busca redefinir cómo los humanos interactúan con la tecnología, añadiendo empatía y comprensión a las máquinas para mejorar las experiencias humanas".Lejos de ser algo del futuro lejano, Juan Pablo Villa, Sales Director en ADITI Consulting, una firma que brinda servicios de ingeniería digital a empresas Fortune 500, sostiene que la tecnología ya está lista: "Creo que la IAE podría estar disponible de forma masiva en menos de 5 años. Digo esto porque la tecnología ya está desarrollada desde lo teórico, y lo que falta ahora es crear servicios comercialmente atractivos. Además, a medida que la tecnología avanza, también lo hará su capacidad para comprender matices emocionales complejos".Casos de usoSegún los entrevistados, la IA emocional no solo incrementa la eficiencia de las interacciones, sino que también fomenta conexiones emocionales más profundas con los usuarios. "Por ejemplo, en el ámbito de la salud, puede detectar estados de ánimo en pacientes y adaptar sus respuestas para ofrecer apoyo personalizado, mejorando tanto la experiencia como los resultados clínicos. En la educación, plataformas con IA emocional pueden ajustar el contenido según el estado emocional de los estudiantes, potenciando su aprendizaje", apunta la experta de Softtek.En tal sentido, el informe Mercado de IA Emocional: Pronósticos de 2025 a 2030, de la consultora ResearchAndMarkets.com, prevé que el mercado de IA emocional se expanda a una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 11,73%, alcanzando los 7655 millones de dólares para 2030, frente a los 4397 millones de dólares de 2025.El estudio señala que esta tecnología podría desempeñar un papel importante en industrias como automotriz, videojuegos y entretenimiento. "Por ejemplo, en el sector sanitario, las soluciones de IA emocional pueden actuar como una herramienta imparcial para detectar diversos trastornos como la ansiedad, la depresión y el trastorno bipolar. También pueden detectar el trastorno del espectro autista. En tanto, en la industria automotriz, estos algoritmos pueden integrarse en vehículos autónomos para garantizar la seguridad total del conductor y el pasajero. En estos coches, la IA emocional puede detectar el estrés y la incomodidad emocional del conductor y el pasajero, y gestionar la operación por sí sola", señala el documento."Este caminó ya comenzó", explica Guido Aviles, Brand Manager de la marca DS Automobiles. Y justifica: "Algunos autos cuentan con sistemas de reconocimiento de voz avanzados que permiten controlar funciones como la calefacción, el aire acondicionado, e incluso los asientos con calefacción. También hay modelos con cámara situada en el volante, que permite analizar los ojos del conductor para avisarle que estaba distrayéndose". En base a este presente, Aviles intuye que la inteligencia artificial emocional podría estar disponible en los autos en una década.Prendice asegura que una de las claves de la IAE es que "humaniza la tecnología", y justifica: "Al permitir una interacción más personalizada y empática, puede hacer que los asistentes virtuales sean capaces de detectar frustración en la voz del usuario y ajustar su tono o velocidad de respuesta para calmar la interacción". De esta manera coincide con Villa, para quien el área de atención al cliente será el más impactado: "Será de uso crítico para la gestión de la disconformidad del cliente, y esto va a representar un cambio significativo a cualquier compañía", vaticina y exclama: "Imaginemos el potencial de la IAE combinado con el poder de la computación cuántica". Sin dudas, el desarrollo de esta tecnología va a ir de la mano de cómo vaya evolucionando el hardware".Respecto a su impacto en ámbito escolar, Daniela Borlenghi, que es Licenciada en Educación y coCEO en la plataforma de empleo especializada en este rubro, PickApply, sostiene que, a priori, "podría ser positiva para personalizar el aprendizaje y detectar de manera temprana ciertas dificultades de los alumnos, así como también motivaciones y desmotivaciones de los alumnos. De todos modos, la inteligencia emocional de un buen docente seguirá siendo insustituible", aclara.Desafíos y consideracionesSi bien los entrevistados coinciden en que no estamos ante una tecnología futurista, sino que hay investigaciones serias y aplicaciones prácticas en curso, aunque su madurez completa llevará tiempo, hay cuestiones que no pueden ser dejadas de lado. Por ejemplo, Borlenghi se pregunta: ¿cuán ética es su implementación?, ¿qué pasa con la privacidad de los menores? ¿Y si esta tecnología nos ayudaría a comprender más a los alumnos o nos aleja del contacto humano?En esta línea, Matías Alvarez Chaffer, que es Secretario Académico de la Escuela Superior de Leyes de la Universidad de Morón y especialista en Derecho Digital, analiza: "Para consolidarse, la IAE debe demostrar confiabilidad técnica, capacidad para interpretar emociones de manera precisa y consistente, y adaptarse a contextos culturales diversos. Además, es clave establecer marcos normativos claros y éticos que regulen su uso, protejan la privacidad de los datos sensibles y garanticen la transparencia en el procesamiento de información emocional". El entrevistado sostiene que no es algo que esté listo ya mismo para aplicaciones masivas sin riesgos. En tal sentido, señala que hay barreras técnicas para interpretar emociones de manera precisa y las implicaciones éticas relacionadas con la privacidad y el consentimiento son desafíos significativos. "Además, las diferencias culturales complejizan aún más su implementación a gran escala, así como también existen dificultades para manejar el sesgo algorítmico, ya que los datos utilizados para entrenar estas IAs pueden estar culturalmente sesgados".Incluso el letrado señala más cuestiones: "Existen riesgos significativos relacionados con la privacidad y el consentimiento informado, ya que la recolección y análisis de datos emocionales son altamente sensibles. Además, si estas tecnologías son utilizadas con fines de manipulación emocional o control social, pueden vulnerar derechos fundamentales. La transparencia y la regulación ética son esenciales para mitigar estos riesgos".Aunque los entrevistados esperan que la adopción masiva de la IAE tome entre 5 y 10 años, dependiendo del avance técnico y de la creación de marcos regulatorios adecuados, la confianza pública también jugará un papel crucial. "Sin un marco legal sólido y prácticas transparentes -advierte Alvarez Chaffer-, su implementación podría enfrentar resistencia social significativa."
El ajuste en la edad de jubilación y el aumento de las cotizaciones sociales reflejan los esfuerzos del Gobierno por adaptar el sistema de pensiones a los desafíos demográficos y económicos actuales. Sin embargo, estas medidas también tienen impacto en los trabajadores y las empresas
"Donald Trump rompe un paradigma de décadas, basado en la apertura de fronteras y el libre comercio", añadió el analista internacional. Leer más
Estamos frente a una de las frutas más consumidas por la población mundial ya que cada año se comen más de 100.000 millones de bananas en todo el mundo, gracias a su sabor, versatilidad y múltiples beneficios para la salud. Sin embargo, su conservación es su verdadero desafío: pasan rápidamente de un estado perfecto a uno marrón y poco apetecible. Pero ahora, un reciente descubrimiento científico promete cambiar esta realidad para siempre.Se trata de una compañía británica de biotecnología llamada Tropic que dio un paso gigantesco. Gracias a una innovadora técnica de edición genética, desarrollaron una banana que permanece firme, fresca y amarilla incluso hasta un día después de ser pelada o cortada.Gilad Gershon, director ejecutivo de la empresa, explicó que esta nueva variedad de banana conserva buen aspecto durante al menos 12 horas tras ser cortada y, pasadas 24 horas, presenta un 30% menos de oscurecimiento en comparación con las bananas convencionales, cuenta el medio inglés Daily Mail.El secreto está en una enzima llamada polifenol oxidasa, responsable del clásico oscurecimiento de la fruta. A diferencia de la modificación genética tradicional, los científicos no introdujeron genes nuevos, sino que desactivaron los que ya existen y que producen esta enzima, mediante una técnica de edición extremadamente precisa.Lo más sorprendente es que esta modificación no afecta el sabor, aroma, dulzor ni la textura de la fruta. En otras palabras, todo lo que caracteriza a una banana pero sin la desagradable transformación estética que ocurre apenas se pela.Este avance no solo representa una mejora para el consumo cotidiano, sino que también abre nuevas posibilidades para la industria de alimentos preparados. Las ensaladas de fruta frescas y otros productos listos para consumir podrían incorporar bananas sin preocuparse por su rápida oxidación, algo impensado hasta ahora.¿Por qué se oscurecen las bananas?Para comprender mejor la importancia de esta innovación, conviene repasar cómo funciona el proceso natural de maduración de las bananas. Desde el momento en que se cosechan, las bananas comienzan a madurar. Aunque llegan verdes a los supermercados, una vez expuestas al etileno, una hormona vegetal natural, su cáscara pasa de verde a amarilla, y la pulpa se vuelve más blanda y dulce.Este proceso es rápido: según el punto de maduración en que fueron adquiridas, una banana puede conservarse entre 4 y 7 días en buen estado a temperatura ambiente. Pero una vez pelada, entra en juego la polifenol oxidasa, que al contacto con el oxígeno acelera la aparición de las manchas marrones en la pulpa.Consejos para mantener las bananas frescas por más tiempoPor ahora, estas bananas modificadas van a estar disponibles en países como Filipinas, Colombia, Honduras, Estados Unidos y Canadá. Aunque todavía no hay fecha confirmada para su llegada a la Argentina, existen algunos recursos caseros para prolongar su frescura y prevenir el temido oscurecimiento.Comprar en el estado adecuado: Elegir bananas con algo de verde en la cáscara si no se prevé un consumo inmediato. Las de color amarillo intenso o con manchas marrones ya están en una etapa avanzada de maduración.Ubicar lejos de otras frutas maduras: Manzanas, peras y tomates liberan etileno, una sustancia que acelera la maduración. Para conservar mejor las bananas, conviene mantenerlas alejadas de estas frutas.Separar el racimo: Dividir las bananas en unidades individuales reduce la producción y circulación de etileno. Cubrir el extremo del tallo con film o papel aluminio también ayuda a ralentizar este proceso.Refrigerar en caso de maduración avanzada: Aunque el frío oscurece la cáscara, la pulpa se mantiene firme por más tiempo. Si no se van a consumir de inmediato, el uso de la heladera es una buena opción.Conservar en un ambiente seco y ventilado: Un entorno sin humedad prolonga el buen estado de la fruta. La humedad, en cambio, acelera el deterioro.Aplicar cítricos después de cortarlas: Rociar las bananas con jugo de limón o vinagre suave retrasa la oxidación, ideal para ensaladas de frutas u otras preparaciones frías.Congelar cuando estén muy maduras: Pelar las bananas, cortarlas en rodajas y guardarlas en el freezer permite usarlas más adelante en licuados, helados caseros o budín de banana.
A partir de la semana próxima, quien emita comprobantes deberá detallar impuestos aplicados al precio final. También deberán visualizarse en góndola y publicidad. Buscan mayor transparencia tributaria para los consumidores.
En qué va a cambiar la política económica cuando la Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) cierren el acuerdo que están negociando para reemplazar el celebrado en 2022, a su vez subproducto del acordado en 2018? En nada. Este es el dato crucial para quienes tienen que adoptar decisiones.En la Argentina de 2025, la política económica es "no hay plata más Federico Sturzenegger". Ni la troika Javier Milei-Luis Caputo-Santiago Bausili va a aflojar en materia fiscal, ni Federico frenar en su tarea de simplificarnos la vida. Dólar hoy: el blue superó los $1300 y tocó su valor más alto desde agosto pasadoEl seguimiento minuto a minuto que los medios de comunicación están haciendo de las vicisitudes de la negociación con el Fondo, entonces, pertenece más a la lógica periodística que a la decisoria.Es más, si el acuerdo con el FMI incluyera un salto devaluatorio, la "letra chica" no se publicaría nunca. ¿Se imagina un documento que preanuncie en qué fecha el tipo de cambio oficial aumentará, digamos, 25%?La salida del cepo es cada vez menos traumática porque la demanda de dólares para pagar dividendos se negocia en cuotas y la huida de los pesos que tenemos en los bolsillos es difícil de imaginar porque es de naturaleza transaccional. ¿Por qué no ocurre ya? Por la diferencia que existe entre un "brillante" análisis y la toma de decisiones.Dado que el eje de la política económica es el equilibrio fiscal, terminada la transición cambiaria, la Argentina debería adoptar un régimen de flotación. Porque en política económica no hay nada peor que tener el tiempo en contra y comprometer formalmente al Banco Central (BCRA) a vender dólares a determinado precio. No solamente no generaría confianza, sino que generaría dudas referidas al cumplimiento del compromiso.A los ruidos propios de la realidad local, en 2025 hay que sumarle el ruido introducido por el demencial uso de los aranceles por parte de Estados Unidos. Pero adoptar compromisos cambiarios locales para neutralizar ruidos internacionales es la mejor manera de poner en tela de juicio la viabilidad de la política económica. ¿Para qué el acuerdo con el FMI entonces? Porque se vence el vigente y no tenemos reservas para pagar la deuda al contado. Por lo demás, porque sirve para que las calificadoras de riesgo mejoren la nota de la deuda pública de la Argentina, los inversores institucionales puedan comprar títulos públicos, caiga el riesgo país y la Argentina pueda renegociar los vencimientos de deuda de 2026. No es poco.
La semana próxima terminará de ponerse en vigencia el Régimen de Transparencia Fiscal. Qué implica. Por qué las provincias aún no se adhirieron
El presidente del Banco Central de Reserva se pronunció por la controversia sobre el diseño del escudo nacional y el lema "Firmes y felices por la unión" que deben estar en el dinero en circulación
La norma que ha aprobado este jueves el Congreso dicta que los bares y restaurantes deberán ofrecer envases para las sobras y los supermercados y tiendas venderán productos "feos", "imperfectos" o "poco estéticos"
Después de un año de trabajo conjunto entre las áreas comprometidas, el gobierno modificó aspectos esenciales de las normas impactan en los autos, los conductores y la vía pública
Las estrategias forman parte de un esfuerzo continuo por mejorar la seguridad en las vías de la capital y reducir la cifra de accidentes que involucran tanto a conductores como a peatones
Luego de meses de negociaciones y la mediación del Ministerio del Trabajo, la plataforma de entregas deberá garantizar mejores condiciones para sus repartidores, incluyendo la revisión de la tarifa base por pedido
Con esta implementación, se podría mejorar la seguridad vial al disminuir la interacción de los conductores con su dispositivo
La presidenta de México informó que la comunicación telefónica podría ocurrir durante la mañana
La decisión de eliminar el monopolio rentístico genera incertidumbre. Los departamentos temen pérdidas de ingresos, pero el potencial para competir e innovar podría cambiar las reglas del juego
La joven atravesaba una etapa difícil marcada por grandes pérdidas, hasta que una conexión especial en un refugio marcó un giro en su vida
La institución financiera se encuentra realizando modificaciones tras la separación de Citigroup
La expansión de esta tecnología redefine el mercado móvil. Los envíos de dispositivos crecen, mientras fabricantes y operadores transforman la experiencia de los usuarios
Desde la Agencia Nacional de Discapacidad (ANADIS) rectificaron los términos mediante un comunicado. "Nunca hubo una intención discriminatoria", aseguraron. Leer más
El jefe de Estado analiza las propuestas para reemplazar a Guillermo Gómez al frente de las comunicaciones oficiales del Gobierno nacional
Para Altman, la IA debe ser vista como un puente hacia un futuro mejor, no como una amenaza que divida aún más a la sociedad, por lo que se debe asegurar que sea de libre acceso