El crítico de cine está bajo el escrutinio de las redes sociales tras una reciente aparición en Canal 6
La resolución de la Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas declaró ilegales varias exigencias regulatorias, abriendo la puerta a una mayor competencia y menores costos en el sector de revisiones técnicas en Perú
El drama político de Netflix ahonda en la vida privada y profesional de sus protagonistas
De qué se tratan las modificaciones que estudia Milei. Las peleas internas, el destino de Santiago Caputo, las negociaciones con Macri y las presiones de Estados Unidos.
La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, ya no tiene el poder que le otorgaban para poner y sacar funcionarios. Ahora parece relegada del rediseño que prepara el entorno de su hermano mandatario para relanzar a la administración libertaria después de los comicios del último domingo de octubre. A los recambios inevitables en Seguridad y Defensa se suma una pulseada por el control de la Cancillería y también del Ministerio de Justicia. Los nombres. Leer más
"La mayor crítica que se le hace al Gobierno es que se empecinó en contener el dólar, primero dentro de la banda y luego en el techo", dice Camilo Tiscornia, al analizar las últimas medidas del equipo económico en el camino a las elecciones. Según el analista, director de C&T Asesores Económicos, la apuesta por la ayuda financiera estadounidense intenta disipar la "desconfianza" y las tensiones alrededor de un cambio de esquema después de las legislativas.-¿Por qué el Gobierno acudió al Tesoro estadounidense?-La duda es acerca del flujo de divisas que va a haber en el país, sobre todo después de las elecciones. Está instalado hace varios meses con fuerza, a partir de julio, la expectativa de que, en algún momento, probablemente después de las elecciones, el tipo de cambio debería ser más alto, incluso superior al techo de la banda actual. Y ese es el ordenador de lo que viene pasando en este último tiempo, que mantiene un grado de incertidumbre total. Eso lleva, como pasa cada vez que se da ese proceso, a que haya caída en la demanda de dinero, mayor compra de dólares, suba en la tasa de interés, freno de actividad, y eso va creciendo. Y hubo dos elementos que potenciaron todo ese proceso, que fueron el desarme de las Lefi y la estrategia política del Gobierno.-¿En qué sentido?-Con el ir a confrontar con la expectativa de fortalecerse frente a gobernadores y otros aliados que venía teniendo en el Congreso. Eso fue frenando medidas que tomó el Gobierno, generó dudas de gobernabilidad, y después el contexto de las elecciones bonaerenses. Todo gira en torno a lo mismo: la idea de que Argentina no tendrá los dólares necesita, y eso empieza una dinámica de especulación.-¿Cuánto de este contexto económico se da por errores del Gobierno?-Para mí, en lo económico el gran tema es el tipo de cambio. La mayor crítica que se le hace al Gobierno es que se empecinó en contenerlo, primero dentro de la banda y luego en el techo de la banda, y la opción de si no hubiera sido mejor que lo dejara subir. Ese es el juego, y lo que se le achaca al Gobierno es haberse ceñido al esquema que había propuesto. Desde lo económico ahí está planteado el tema. Pero el Gobierno también entiende que cambiar esto hubiera sido costoso tal vez políticamente y más complicado salir. Y en ese contexto viene el tema de la ayuda estadounidense.-¿Y cuál es el plan? ¿Qué busca el Gobierno con este acuerdo?-Para mí, es dar el mensaje de 'Quédense tranquilos que acá dólares van a haber, no hace falta que después de las elecciones haya un cambio dramático'. Y, en todo caso, creo que no lo pueden decir de antemano, si se hace una modificación va a ser en un contexto donde habrá suficientes dólares para manejar esa transición, que no será en un contexto de crisis. Ese es el manejo que ha hecho el Gobierno. Ahí se puede hacer la discusión, de si con un tipo de cambio más alto hubiera llegado mejor a las elecciones, es un contra fáctico difícil. Lógicamente, con un dólar más alto en principio se habría bajado la expectativa de devaluación, y no hubieras tenido tanta salida de capitales, pero también es la duda de qué habría pasado con la inflación.-Los números oficiales y sus mediciones no muestran hasta acá un gran impacto del movimiento del dólar sobre la inflación.-Hasta ahora no, con lo que han hecho, dentro de la banda de flotación y acercarse al techo, lograron una recuperación del tipo de cambio real bastante interesante. El contrafactual es qué hubiera pasado si lo dejaban ir a $1500 o $1600 meses atrás, ¿la inflación se hubiera comportado igual? No lo sé. Y segundo, el impacto que habría tenido políticamente eso. El Gobierno se veía muy fortalecido algunos meses atrás, y eso influenció en su decisión de seguir como estaban, no hacer demasiadas olas y después de las elecciones ver qué tipo de ajuste hacer. Obviamente, se fue complicando todo más de lo esperado, y para frenar eso se buscó el apoyo del tesoro estadounidense que te asegure más dólares. Obviamente que ahora en la parte política tampoco está tan segura de que el Gobierno vaya a ganar, todo se ha complicado.-¿Qué observa sobre el nivel del dólar actual y hacia adelante?-Creo que no es una discusión fácil, pero para mí el tipo de cambio real sostenible y de equilibrio para mí es endógeno a un cierto nivel de confianza. Si tenés un estado de desconfianza, el tipo de cambio es más alto, y viceversa.-¿Por qué?-El tipo de cambio tiene muchos roles, es un precio clave. Habrá alguno que diga que el equilibrio es el que te permitiría cierto desarrollo de actividades productivas, mantener el equilibrio en el mercado laboral y que los sectores económicos puedan funcionar razonablemente bien frente a la competencia extranjera. Pero eso pone mucho el foco en la parte productiva. Pero el tipo de cambio también tiene que ver con el flujo de divisas. Y desde ese punto de vista, si hay ingreso de capitales como tienen todos los países del mundo no es el mismo que si no lo tenés. Sin ese flujo, tenés que tener un tipo de cambio más alto, porque el único camino para conseguir dólares es por la exportación, y eso te demanda ser extremadamente competitivo para conseguir divisas. Y desde ese punto de vista más financiero, el tipo de cambio tiene mucho que ver con cierto estado de confianza y ahí empieza a ocurrir que lo que necesitas en materia productiva no es tan compatible con lo que se necesita en materia financiera.-¿En qué sentido?-Es una tensión. A la idea de que al país le faltan dólares me parece absurda cuando lo medís desde el punto de vista de la confianza. Si se supone que tenemos guardados más de US$200.000 millones fuera del sistema, lo que falta es confianza, no dólares. Si hubiera un estado de confianza, el tipo de cambio que hace falta sería menor. En el extremo, que tampoco es tema hoy, empieza tema de la enfermedad holandesa: si hubiera superabundancia de dólares y entran capitales, genera un problema productivo, se pinchan sectores y demás. Para mí hay un punto medio y lo pienso de esa manera: cuanto menor confianza, menor ingreso de capitales y mayor es el tipo de cambio que necesitás. Y el Gobierno lo que viene haciendo hace tiempo es intentar generar la idea de que después de las elecciones no hace falta un tipo de cambio sensiblemente más alto, de que ahora se aguanta y después explota todo. El plan es transmitir que no hay que cambiar demasiado, pero eso requiere confianza.-¿Qué herramienta tiene?-Parte del problema es que un gobierno, a través de la política monetaria que hace el Banco Central, tiene capacidad de influir y torcer el tipo de cambio para que no se acomode a ese nivel de equilibrio. Sabemos que se puede, por ejemplo, tenerlo demasiado bajo o intentar tenerlo demasiado alto, pero tarde o temprano se termina resolviendo. Yendo a lo que está pasando ahora, la sensación es que el Gobierno venía manteniendo al dólar artificialmente bajo, y eso generó la sensación de que después de las elecciones venía una gran corrección. Pero una cosa es el tipo de cambio real de enero y otra la de ahora. Ha corregido mucho. En enero era realmente muy bajo, y encima el real brasileño se había depreciado mucho, y era difícil pensar que se podía seguir con el crawling peg al 1%. Al nivel actual, se recuperó un montón, y está en un nivel bastante razonable. Y esa idea de que tiene que haber un cambio dramático para recuperar la competitividad después de las elecciones empieza a tener menos sentido. El Gobierno logró algo de corrección y ahora apuesta a la confianza, para evitar que se necesite un tipo de cambio más alto. Es una apuesta, aunque la economía es inmanejable.-¿Y se puede?-Podés generar confianza con un tipo de cambio recontra alto. Si se va a $2000, todos los que dicen que hoy está atrasado saldrían a vender dólares y agarrar tasa en pesos, pero ¿cuál es el costo en materia social y de funcionamiento de la economía? El Gobierno intenta evitar eso y dice 'Tengo los dólares que dio el amigo Scott'. En el interin, el tipo de cambio no fue tan alto, la tasa de interés se fue por las nubes y entramos en estado de desconfianza. Esa es una crítica. Está todo virtualmente parado, según el indicador que tomes, uno sube, el otro baja, pero la economía está parada. Tampoco es el desastre que buscan instalar algunos. Eso no aparece en los datos. Como plantea Rafael Di Tella, el costo en materia de empleo, de lo que venían siendo otros planes de estabilización, no fue tan alto.-¿A qué lo atribuís?-En economía, lo que no ajusta por precio ajusta por cantidad. Cuando el Gobierno llegó y se mandó el primer ajuste que provocó el salto de la inflación, los salarios reales bajaron mucho. Ajustaron por precio, pero en cantidad no fue tanto. Si lo miramos retrospectivamente, la recuperación de la actividad fue bastante rápida. En el momento fue un drama, desde enero de 2024, pero hasta febrero de este año la recuperación fue muy fuerte. Eso ayudó a que se pasara bastante rápido el efecto malo del arranque del plan de estabilización. A partir de marzo en adelante, estamos en la misma especulación, sobre las elecciones y el atraso cambiario y se fue parando la actividad. En el medio, se recuperó el tipo de cambio real. Lo que falta resolver es la incertidumbre y tensión política, y obviamente el nivel de tasas de interés por las nubes. Eso requiere poder dar un horizonte. Y nuevamente, los dólares del amigo Scott son un factor.-¿Qué escenario ve con respecto a las tasas de interés?-En una economía abierta a flujos de capitales, la tasa de interés tiene mucho que ver con la expectativa de devaluación. Y ese es un factor clave, que está en línea con lo que te decía antes. En los últimos meses ha venido creciendo porque después de las elecciones se cree que algo va a pasar. Lo otro que el BCRA puede hacer con su política monetaria es ir regulando la liquidez, y eso tiene influencia en la economía. En el último tiempo, y después del tema de las Lefi, el BCRA vino tomando medidas para tratar de ir secando la plaza, con la idea de que si hay poca liquidez eso debería favorecer con menos presión sobre el dólar, pero eso genera una tasa de interés más alta. Son todas cuestiones que el Gobierno esperaba transitorias hasta las elecciones, pero que la llegada se les fue volviendo cada vez más complicado. El BCRA tiene la herramienta para administrar la variación de la base monetaria, y el análisis es con qué criterio usa esa herramienta. No puede ser más de uno. Y lo que hemos visto en el último tiempo es que primero se plantea la decisión de mantener la liquidez en un determinado nivel para que el tipo de cambio no suba, pero eso implicó que se escaparan las tasas. Entonces, para que las tasas no sean tan altas, no fueron tan duros y ahí se escapó el tipo de cambio. Eso no ayuda al largo plazo, porque es importante que el BCRA tenga un patrón de comportamiento y se atenga a cierta regla que lo haga predecible.-Mencionó el tema del flujo de dólares, ¿qué observa en ese sentido?-El Gobierno es consciente de que hay sectores nuevos que podrían aportar muchos dólares por vía de la exportación, ya con independencia de lo que pase con los flujos de capitales. Eso quiere decir que en situaciones más o menos normales, la economía argentina no requiere un tipo de cambio muy alto. ¿Qué implica esto? Que habrá estrés en la parte de la economía real, con muchos sectores a los que les va a costar competir, y de ahí la importancia de las reformas estructurales que se hablan, para darles competitividad por otro lado. Y ni hablar si se genera confianza y se dinamiza el ingreso de capitales. Eso me lleva a pensar que en algún momento en el horizonte el tipo de cambio no debería ser demasiado alto, y que el Gobierno no debe querer validar tipos de cambio exageradamente altos. Lo que faltó fue que nunca pudieron emitir deuda en el mercado internacional, y eso los ha llevado a buscar estos sustitutos. El dilema es qué pasa si ponemos un tipo de cambio alto, o lo mantenemos y vemos de generar confianza. Pero en Argentina, esa apuesta con un BCRA que no tiene reservas es complicado.
No es normal que las economías crezcan de forma sostenida. Hasta principios del 1800, los episodios de florecimiento económico y cultural, como el Imperio Romano, la edad dorada del Islam, o el período Song en China, ya de por sí poco frecuentes, siempre acabaron eclipsados por retrocesos, a veces catastróficos. Hace unos dos siglos, esta dinámica cambió profundamente. Primero la economía británica, luego otras europeas, y eventualmente muchas más alrededor del mundo, comenzaron a crecer de manera sistemática. Esta transformación, acompañada por un enorme aumento del estándar de vida de buena parte de la población mundial, es uno de los grandes rompecabezas de la historia económica. Si bien su causa inmediata fue una clara aceleración en la tasa de avance tecnológico, aún no hay acuerdo sobre qué condiciones hicieron posible esa aceleración, y por qué no todos los países del mundo se beneficiaron de ella por igual. Joel Mokyr, el profesor de Economía e Historia de Northwestern University recientemente galardonado con el Premio Nobel en Ciencias Económicas, dedicó las últimas cinco décadas a investigar los orígenes del crecimiento económico sostenido. Es autor de numerosos artículos científicos y cuatro libros esenciales: The Lever of Riches (1990), The Gifts of Athena (2002), The Enlightened Economy (2009) y A Culture of Growth (2016). Sin pretender hacer justicia a una trayectoria tan extensa, creemos que tres ideas fundamentales encapsulan la esencia de su pensamiento.La primera idea gira en torno a qué tipo de invenciones son necesarias para el crecimiento. En The Lever of Riches Mokyr plantea una distinción entre "macroinvenciones", grandes saltos tecnológicos que rompen con los paradigmas del pasado, y "microinvenciones", mejoras incrementales que refinan las innovaciones existentes. Su conclusión es sorprendente: la principal característica de la Revolución Industrial no fue la aparición de las primeras, sino la abundancia de las segundas. Es decir, lo esencial no fue la invención del motor de vapor, sino la aparición de mecanismos que adaptaron esa tecnología para distintos usos y la volvieron rentable. La misma idea se puede aplicar a nuestra época: la invención de internet, por ejemplo, no hubiera tenido el mismo impacto sin las pequeñas cosas que han hecho cada vez más fácil usarla, como mejores buscadores o sistemas de seguridad.Una segunda idea se enfoca en la principal razón detrás de este flujo constante de microinvenciones: la unión entre avances intelectuales e ingenio técnico. Hoy nos cuesta separar los conceptos de ciencia y tecnología. Pero hasta mediados del siglo XVIII, explica Mokyr, estos ámbitos estaban separados. Los artesanos innovaban mediante prueba y error, en general sin entender por qué sus aciertos funcionaban, mientras los eruditos cultivaban el conocimiento teórico sin preocuparse por su aplicación práctica. Estos dos tipos de conocimiento no se comunicaban entre sí. El 'saber cómo' de carpinteros o herreros, es decir, las técnicas, métodos y destrezas prácticas que les permitían generar y refinar sus productos, rara vez se conectaba con el 'saber qué', los principios científicos sobre cómo funciona el mundo natural, como las leyes de la física o la química, que se desarrollaban en ambientes académicos. Esta desconexión hacía que el progreso pre-industrial fuera errático: los descubrimientos se perdían o quedaban estancados. Solo cuando comenzaron a reforzarse mutuamente, cuando la ciencia empezó a informar la práctica y la práctica a inspirar la ciencia, se estimuló el crecimiento sostenido.Y aquí entra la tercera idea. En el fondo, para Mokyr la modernidad económica no fue producto exclusivo de la acumulación de capital o la expansión comercial, sino de una transformación cultural. Su motor fue la "República de las Letras", una comunidad transnacional de científicos, artesanos, y eruditos, que dio a luz a la Ilustración de los siglos XVII y XVIII, estimulando la libre circulación de ideas y la colaboración entre teóricos y artesanos. ¿Qué hizo posible que este desarrollo tuviera lugar en Europa? Mokyr aquí sugiere que fue una combinación excepcional de unidad cultural y fragmentación política. El primer elemento fue apuntalado por el surgimiento de la más peculiar de las organizaciones de occidente: la universidad. Estas casas especializadas en la producción de conocimiento se esparcieron por distintas partes del continente -Bologna, París, Oxford- y crearon una red basada en la presencia de una lengua común (el latín) y en la invención de la imprenta, que redujo el costo de registrar y transmitir conocimiento, facilitando así la comunicación entre sabios de distintos países. El rol de la fragmentación política es menos obvio, pero igual de importante. Desde la temprana edad moderna Europa estaba dividida en muchos pequeños estados, lo que hacía particularmente difícil que una única autoridad pudiera suprimir ideas disidentes. Si un científico era censurado en un país, podía refugiarse en otro sin gran dificultad. Leonardo da Vinci -por ejemplo- dejó Florencia para trabajar con los Sforza en Milán. Pero cuando Ludovico Sforza fue derrocado por Luis XII en 1500, Leonardo se mudó a Venecia, para luego regresar a Florencia, donde continuó su trabajo. Esta "competencia" entre monarquías en un mundo de intelectuales trotamundos generó un ecosistema más tolerante a la innovación. En China, por el contrario, la rígida unidad política dejaba pocos espacios para el florecimiento de ideas heterodoxas. En lugares más fragmentados, como el mundo islámico después de la caída de Bagdad, no persistió una cultura compartida que conectara a sus intelectuales.Al promover una nueva actitud hacia el conocimiento basada en la tolerancia intelectual, la puesta en valor de la experimentación, y la confianza en la razón como medio para mejorar las condiciones de vida, esta revolución cultural permitió que los avances científicos se transformaran en innovaciones tecnológicas productivas y acumulativas. El crecimiento económico industrial es el resultado de un proceso inédito de retroalimentación positiva entre invención, ciencia y crecimiento, cuyas raíces se entrelazan con el nacimiento de la misma cultura occidental.La influencia del trabajo de Mokyr ha sido extraordinaria. Redefinió preguntas fundamentales sobre el origen del crecimiento sostenido y proporcionó un marco analítico para pensar la economía del conocimiento contemporánea. Sus investigaciones sentaron las bases para comprender fenómenos actuales como la innovación tecnológica, la resistencia social al cambio, o la importancia de las instituciones que protegen la libertad intelectual. Al enfatizar que el progreso depende de la apertura al intercambio de ideas y del apoyo sostenido a la ciencia, su obra también ofrece una urgente lección de actualidad: el avance tecnológico no está garantizado, y su continuidad exige mantener vivos la curiosidad, el pluralismo y la cooperación intelectual.Los autores son profesor plenario de la Universidad de British Columbia (Canadá) y profesor asociado de la Universidad de San Andrés, respectivamente
River se vuelve de Córdoba con un triunfo necesario. El 2-0 sobre Talleres por el torneo Clausura gracias a los goles de Gonzalo Montiel y de Maximiliano Meza le permite dejar atrás una racha de cuatro derrotas consecutivas. Y lo hace justo en la semana en la que deberá volver a la Docta para jugar con Independiente Rivadavia una semifinal de la Copa Argentina, uno de los dos objetivos que le quedan al equipo en el semestre. El otro es el Clausura, en el que recuperó algo del terreno perdido.Tres héroes de Madrid armaron la jugada que encarriló el partido de River. La urdió Juan Fernando Quintero, Milton Casco buscó el arco, la pelota dio en el palo y definió Gonzalo Montiel. Se jugaban 38 minutos del primer tiempo en el Mario Alberto Kempes. Y no se había jugado nada. Pero, hasta ese momento, el equipo millonario había mostrado que su futbolista distinto era Quintero. El 10 colombiano, sin embargo, casi nunca tuvo con quién descargar hacia adelante. El equipo, tan voraz hace unos meses -hace unos años- ahora está en una versión herbívora. Que hasta desconfía de sus virtudes tan bien aprendidas. Y que en lugar de ser vertical y buscar el arco rival en cada posesión, ahora toquetea hacia atrás. Un fútbol sin relieve. Gris. Hasta el propio Marcelo Gallardo se exasperó ante tanto pasecito intrascendente y le reclamó al colombiano Kevin Castaño que se ofreciera como alternativa. Que se moviera. El Muñeco entiende que allí, en la mitad de la cancha, está -o debería estar- la solución al problema actual de su River. En la elaboración de las jugadas. El gol, que los árbitros le dieron a Montiel, pero que tuvo la involuntaria colaboración del arquero cordobés, Guido Herrera, fue la síntesis de lo que pregona el entrenador millonario. Y fue, también, la única maniobra de cierto vuelo futbolístico que los de Núñez pudieron armar en todo el primer tiempo. River, entonces, fue pura contundencia: una jugada, un gol. Talleres llegó al empate minutos después. Lo hizo con una segunda jugada: la defensa millonaria no pudo despejar una pelota que vinoâ?¦ ¡de un lateral!, Federico Girotti -ex River- remató al arco, Franco Armani -otro héroe de Madrid- hizo lo que pudo y Augusto Schott convirtió con el arco a disposición. Montiel levantó la mano y pidió offside. Ariel Penel, el árbitro, fue hacia la mitad de la cancha, mientras la jugada era revisada en Ezeiza por el VAR. Los asistentes tecnológicos se demoraron más de cuatro minutos en resolver el enigma. El trazado de líneas mostró la posición adelantada del goleador de la T. River mantuvo entonces la ventaja que lo tranquilizaba. Sabía que una derrota en la Docta equivalía a entrar en los libros de Historia: nunca perdió cinco partidos seguidos en el profesionalismo. Llevaba cuatro. El problema para River fue que Carlos Tevez, entrenador de la T, hizo mejor los deberes en el entretiempo que Gallardo. Ajustó la marca sobre Quintero, que comenzó a aparecer en forma más esporádica. Y monopolizó la pelota. Al equipo del Muñeco no le quedó más alternativa que esperar y apostar a una contra. No parece estar preparado para ese partido. No lo lleva en su ADN, al menos. Gallardo movió fichas: afuera Quintero y Driussi; adentro Maximiliano Meza y Facundo Colidio. A Juanfer, autor intelectual del gol en el primer tiempo, no le gustó nada la decisión de su "padre" futbolístico y se desquitó con un acrílico.La apuesta del Muñeco fue un pleno instantáneo. Porque Colidio se hizo un autopase con caño incluido a Palomino. Y luego le dio una asistencia a Meza para que anotara el gol del 2-0. La jugada había comenzado con la presión de Galarza Fonda luego de un lateral de la T. Tres de los cuatro cambios introducidos por Gallardo en el partido.Una gran jugada a menos de quince minutos estuvo a punto de darle el tercer gol a River. Pero Colidio y Castañoâ?¦ ¡se chocaron! a la hora de la definición tras un centro de Montiel y al exBoca le salió un tirito. Débil, a las manos de Herrera. Y desde una posición inmejorable. Mientras la gente cantaba en Córdoba el clásico "Movete, Talleres movete", el que se movía era River. Compacto de Talleres 0 vs. River 2Ese gol de Meza hizo que River se la creyera. Casi no pasó sobresaltos hasta el final del partido, por más que Talleres se animó a jugar en los dominios de Armani. El Millonario revirtió la tendencia de los últimos partidos y se mostró como un equipo confiable, sin grietas defensivas importantes. Además, tomó buenas decisiones en ataque y su triunfo -balsámico, impostergable- nunca estuvo en duda.
En el Senado, LLA puede triplicar bancas pero seguirá lejos del tercio.Se vencen mandatos de figuras como María Eugenia Vidal y Oscar Parrilli.En extrema polarización, las bancadas "del medio" serán árbitro.
El presidente Javier Milei se refirió este sábado a una eventual reconfiguración del Gabinete tras las elecciones del 26 octubre y no descartó el ingreso de algunas figuras de Pro. Si bien aclaró que no responde a un pedido de Mauricio Macri, ahondó en la importancia de incorporar a "personas superexperimentadas". "Nosotros consideramos que algunas áreas no están funcionando como deberían y que es evidente que podemos acordar que determinadas personas que estuvieron en el gobierno de él [por Macri], que son super experimentadas resolviendo determinados problemas, incorporarlas y sumarlas", señaló Milei en diálogo con Radio Mitre. "Cuando uno tiene que hacer un seleccionado, pone los mejores. Eso es lo que vamos a tratar de hacer", destacó el mandatario en alusión al posible desembarco de algunos dirigentes de Pro en el Gobierno. Macri ya había sugerido a Milei esta posibilidad durante el primer encuentro que ambos mantuvieron en Olivos, tras recomponer el diálogo después de un año de incomunicación. En aquella oportunidad, el líder de Pro le propuso modificar el gabinete después de las elecciones e integrar aliados. Desde entonces, Macri ha dado varias señales en este sentido. La última, un posteo de X en el que le reclamó una mayor apertura a la "oposición constructiva".Bajo este contexto, Milei confirmó esta semana que habrá una reconfiguración "forzosa" de su equipo de gobierno tras las salidas de los ministros de Seguridad y Defensa, Patricia Bullrich y Luis Petri, ambos candidatos para el Congreso. Pero además le abrió la puerta a otros cambios. Entre ellos, deslizó la posibilidad de incorporar formalmente al Ejecutivo a su asesor Santiago Caputo. "Absolutamente podría tener un cargo", señaló en una entrevista LN+.Consultado por esto, Milei replicó: "El Gabinete va a quedar reconstituido, a fines de conseguir los resultados que yo me comprometí en 2023. Y para continuar con la agenda de reformas del 2025â?³. Mientras realiza campaña en el norte del país, Milei se tomó este sábado un momento para ofrecer una entrevista radial en la que hizo alusión a diferentes temas de la realidad local y a sus perspectivas sobre la próxima elección. "Siempre salgo a ganar", resaltó, si bien evitó pronunciarse de manera directa acerca del resultado de los comicios. "Le estoy poniendo el cuerpo de manera intensa", se jactó el mandatario. Noticia en desarrollo
La asamblea reunió a dirigentes nacionales, gobernadores, exgobernadores, senadores, diputados, alcaldes y militantes de la organización fundada en 1939
Notó un pequeño busto, pero por su edad, le restó importancia.Sin embargo, el médico le insistió en que se realizara escaneos.
Un estudio de la Washington University in St. Louis reveló que dicha emoción, más que el miedo, es la que impulsa modificaciones. Los hallazgos ayudan a explicar fenómenos como el giro conservador en Estados Unidos tras los atentados del 11-S y abren interrogantes sobre el futuro de la polarización
El expresidente Mauricio Macri se mostró en las últimas horas con su exministro de Transporte, Guillermo Dietrich, y ambos destacaron la política de apertura a las low cost que hicieron durante la gestión de Cambiemos (2015-2019).La foto no pasó desapercibida ya que el nombre de Dietrich suena como uno de los posibles ingresos de Pro al Gabinete del presidente Javier Milei después de las elecciones del 26 de octubre.En las últimas notas que dio, Milei ratificó su intención de articular con fuerzas aliadas para impulsar el paquete de reformas que tiene comprometido con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y con Estados Unidos. Asimismo, confirmó que se vendrán modificaciones en sus ministros, pero todavía no habló de nombres, más allá de que le dio luz verde a un posible nombramiento de Santiago Caputo, que hasta ahora oficia como contratado. "Santiago Caputo absolutamente podría tener un cargo. No se adelantan los nombres ni los cambios. La mejor forma de arruinar a un funcionario es anticiparle que le vas a dar un cargo. Lo mata", señaló Milei en LN+ este jueves.Foto con DietrichEn la imagen publicada por Dietrich el viernes se ve al exministro junto a Macri en las escalinatas de un avión de Flybondi a punto de subirse. "Algunos decían que las low cost no iban a durar. Ocho años después, Flybondi y otras aerolíneas low cost siguen volando, conectando y creciendo", escribió Dietrich en su cuenta de X."Hoy, volando con Mauricio Macri, compartimos el orgullo de haberlo hecho posible", sostuvo el exfuncionario. Algunos decían que las low cost no iban a durar. Ocho años después, Flybondi y otras aerolíneas low cost siguen volando, conectando y creciendo.Hoy, volando con @mauriciomacri , compartimos el orgullo de haberlo hecho posible. pic.twitter.com/pdcIiMySl7— Guillo Dietrich (@Guillodietrich) October 17, 2025Minutos después, cuentas macristas difundieron otra foto, en la que se ve a Macri junto a la exprimera dama Juliana Awada, ambos dentro del avión de Flybondi en pleno vuelo. Según pudo saber LA NACION, salieron de Aeroparque rumbo a Bariloche. Esta mañana, Awada publicó un video desde Cumelén. Antes de esta foto, la familia Macri había estado en Europa. De hecho, el expresidente y Awada celebraron el cumpleaños de su hija, Antonia, en París, Francia.En su momento, el ingreso al país de las low cost fue conocido como la "política de cielos abiertos" que quiso impulsar Macri cuando fue presidente, a través de la cartera de Dietrich. Entonces, la puesta en funcionamiento del Aeropuerto de El Palomar fue otro ícono de esa movida, duramente cuestionada por el kirchnerismo, que alegaba que la Casa Rosada quería desprestigiar a Aerolíneas Argentinas.
La compañía estaría preparando de forma reservada una transición de liderazgo sin contratiempos, y ya se mencionan posibles candidatos para sucederlo
El peso mexicano cerró la última jornada con ganancias frente el dólar tras nuevas declaraciones de Trump sobre aranceles a China
El 4 de noviembre de 2025, Nueva Jersey elige al futuro gobernador y vicegobernador, entre otros cargos estatales y locales. Los sondeos más recientes anticipan una competencia reñida entre la demócrata Mikie Sherrill y el republicano Jack Ciattarelli.Nueva encuesta muestra una contienda más ajustada en la gobernación de Nueva JerseyUn nuevo sondeo realizado por Fox News entre electores registrados indicó un giro en la carrera por la gobernación. El estudio reveló que Sherrill obtiene el 50% de apoyo entre los votantes probables, mientras que Ciattarelli alcanza el 45%.La diferencia de cinco puntos porcentuales se encuentra dentro del margen de error de la medición, lo que sugiere que la competencia está prácticamente empatada.A finales de septiembre, la distancia entre ambos candidatos era de ocho puntos y la demócrata llevaba la ventaja, por lo que el nuevo sondeo confirma una reducción significativa. La encuesta se desarrolló en un contexto de polarización, con niveles altos de entusiasmo en ambos partidos y un electorado dividido por temas económicos y de seguridad.Cómo votan los distintos grupos demográficos en Nueva Jersey, según la encuestaLa encuesta de Fox News mostró un patrón de apoyo definido por afinidad partidista. El 92% de los republicanos respalda a Ciattarelli, mientras que el 89% de los demócratas apoya a Sherrill. En cuanto al entusiasmo por sufragar, los simpatizantes conservadores expresaron un nivel ligeramente superior: el 69% de los partidarios dice estar muy motivado para acudir a las urnas, frente al 64% de los seguidores de la liberal.El análisis por grupos demográficos indicó que Sherrill mantiene ventajas entre los votantes menores de 35 años, las mujeres de hasta 45 años, las personas con estudios universitarios, y las poblaciones negra e hispana. Ciattarelli, en cambio, obtiene su mayor respaldo entre los hombres blancos sin título universitario, los católicos, las personas de entre 55 y 64 años y los seguidores del movimiento MAGA.El entusiasmo republicano y la consolidación de sus bases permitieron al candidato acortar la distancia en las últimas semanas. La tendencia sugiere que la participación efectiva de cada bloque será decisiva en la jornada electoral.El efecto de las campañas negativas en la elección de gobernador en Nueva JerseyLos ataques mutuos en las últimas semanas influenciaron en la valoración de ambos candidatos. La encuesta registró un descenso en las percepciones de honestidad y confianza.En el caso de la demócrata, su índice de honestidad se redujo de un margen positivo de 16 puntos a solo cinco y su imagen favorable neta bajó de +10 a +2. El republicano también experimentó un deterioro y pasó de un margen positivo de 4 puntos en honestidad a uno negativo de -2.Los analistas atribuyeron estos cambios al aumento de la publicidad negativa. Las acusaciones en torno al historial de Sherrill en la Academia Naval afectaron su percepción pública, mientras que el modo en que se difundieron los datos generó críticas hacia la campaña republicana.Factores políticos que explican el estrecho margen electoralEl entorno político de Nueva Jersey combina una inclinación demócrata histórica con una creciente insatisfacción social, factores que redujeron la ventaja de Sherrill.El estado mantiene una base azul estructural, lo que le da a la candidata una posición inicial favorable. Una proporción mayor de votantes se identifica con los liberales, y el presidente Donald Trump sigue siendo impopular entre la mayoría del electorado estatal, con un 54% de opinión desfavorable frente al 45% favorable, según la encuesta de Fox News.Sin embargo, la insatisfacción con la situación del estado alcanza el 55%, y el gobernador saliente Phil Murphy, también demócrata, tiene evaluaciones divididas: 47% favorables y 49% desfavorables. Esta falta de respaldo al actual gobierno debilita el impulso partidario de Sherrill y abre espacio para que Ciattarelli capte votantes indecisos o descontentos.Fechas clave y calendario electoral en Nueva Jersey 2025El plazo para registrarse como votante en Nueva Jersey venció el 14 de octubre de 2025. Ahora, a partir del 22 de octubre, los ciudadanos recibirán las boletas de muestra, que permiten revisar los candidatos y las preguntas que aparecerán en la papeleta oficial. El voto anticipado en persona se llevará a cabo entre el 25 de octubre y el 2 de noviembre, con centros abiertos de lunes a sábado de 10 a 20 hs y los domingos de 10 a 18 hs.La fecha límite para solicitar una boleta por correo es el 28 de octubre, mientras que los votantes en el extranjero podrán hacerlo hasta el 31 de octubre. Las solicitudes presenciales estarán disponibles hasta el 3 de noviembre a las 15 hs.El día de los comicios generales será el martes 4 de noviembre de 2025, con urnas abiertas de 6 a 20 hs. Las juntas electorales de los condados tendrán hasta el 15 de noviembre para recibir formularios de corrección de boletas, y la Junta Estatal de Escrutadores certificará los resultados finales el 4 de diciembre.
Durante esa noche, el horario de invierno entrará en vigor en España
Luego de que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) activara el alerta naranja para once provincias de la Argentina durante el viernes debido a intensas tormentas, el agua llegó a la zona central del país de forma leve, dejando el cielo cubierto de nubes.Para este sábado se prevé un notable incremento en la sensación térmica, con intermitentes salidas del sol. Las probabilidades de lluvia durante el fin de semana son casi nulas. El pronostico del tiempo en LN+El cielo de Buenos Aires se mantuvo encapotado durante todo el viernes, con temperaturas que oscilaron entre los 19° y los 22° C. Por otro lado, cayeron algunas gotas de manera aislada en la franja norte del territorio bonaerense. Las proyecciones para este sábado son similares, con un clima agradable, sin ráfagas de viento y salidas esporádicas del sol. El cielo se mantendrá cubierto de nubes con picos de temperatura que pueden llegar hasta los 25° C.LN+: El tiempo en el paisEl clima durante el Día de la madreSegún el SMN, el domingo se podrá celebrar tanto adentro como afuera de los hogares. Para el Día de la madre, las condiciones en Buenos Aires serán cálidas, con una temperatura que oscilará entre los 12° y los 20° C, cielo despejado e intermitentes apariciones del sol. El buen tiempo dominical se extenderá hacia el arranque de la próxima semana. Tanto la del lunes como la del martes serán jornadas soleadas que pueden llegar a temperaturas de hasta 27° C.
La cultura y la música pueden convertirse en puentes a la hora de conectar emociones y valores con la problemática ambiental, y así motivar acciones colectivas
Malhumor, problemas de sueño y depresión son algunas de las alteraciones en el ánimo que pueden presentarse en esta etapa. Por qué se producen y cómo transitarla con mayor plenitud y satisfacción, según tres expertos
La familia De Nigris responde a la nueva oferta del ex habitante de La Casa de los Famosos México
El presidente sostuvo, durante una alocución el viernes 17 de octubre, que hay varias fallas dentro de la institución, las cuales se deben subsanar
La práctica regular mejora postura, tonifica músculos y estiliza el contorno corporal
Las divisas del gobierno de Donald Trump no fueron suficientes para contener el apetito dolarizador del mercado y las tenencias extranjeras del Tesoro argentino quedaron en el nivel más bajo desde noviembre de 2024. Leer más
Los cambios en la dieta en la edad adulta pueden agregar casi 10 años de vida según un amplio estudio científico. Una guía de pequeños grandes hábitos para alcanzar la plenitud
CÓRDOBA.- No hubo acuerdo en la Comisión de Energía y Minería del Senado para emitir un dictamen para la nueva ley de biocombustibles impulsada por la Liga Bioenergética y la Unión Industrial Argentina (UIA). El subsecretario de Hidrocarburos, Horacio Veller, que depende de la Secretaría de Energía, tiene otra iniciativa -que todavía no se presentó- pero que apunta a demorar hasta 2027 los cambios. Esa posición, por supuesto, provocó críticas entre los que trabajaron en el otro proyecto.El Gobierno impulsa un corte para el biodiésel del actual 7,5 % al 10% en 2027 y para el bioetanol, del 12% al 15%, siempre en ese año. La Liga Bioenergética pone para el biodiésel un aumento gradual hasta el 15% en dos años y para las naftas, el corte mínimo de bioetanol se elevará del 12% al 15% en el mismo lapso. Hay un esquema diferenciado del 10% para la región patagónica, sujeto a revisión periódica.Contraste: un informe revela una mejora de la lechería y el maíz, pero retrocede la soja y el biodiéselEl diputado cordobés Carlos Gutiérrez (Encuentro Federal), de los más activos en el impulso de la iniciativa de la Liga, dijo a LA NACION que la dilación "responde al eterno y clásico lobby de las petroleras y las automotrices". El legislador expresó que "Manejan el 95% del mercado de compra y hablan de abrir el mercado de bios. En el oficialismo terminan siendo parte del capitalismo de amigos y por eso transforman en feudal lo que tocan. Son incapaces de pensar la economía del país en forma conjunta. Sostenemos 'vaca muerta' y vaca viva' juntas; no es uno u otro como plantean ellos". Agregó que hubo unos US$9000 millones que se dilapidaron por no actualizar el impuesto a los combustibles. "Se divide por mitad entre este Gobierno y el kichnerismo. Hacen populismo de derecha y hablan del costo fiscal de los biocombustibles. Brasil encontró una solución equilibrada para los bios", sostuvo.Sobre el "costo fiscal" de los biocombustibles que mencionó el funcionario, las cámaras de biodiésel y etanol señalaron que hace varias semanas indicaron que con un trámite administrativo de ARCA se puede redistribuir el importe que se cobra por litro en la porción fósil de la nueva mezcla y así las subas de corte no tienen impacto fiscal.La presentación del Gobierno tiene dos aristas, según Patrick Adam, director ejecutivo de la Cámara de Bioetanol de Maíz. Una positiva, que es que "reconoce" que la ley actual "está agotada" y que las mezclas con bioetanol y biodiesel tienen que crecer. En cambio, la "menos positiva es que parece dilatar el proceso hacia una nueva ley sin dar a conocer su propuesta formalmente", dijo. Calificó ante este medio al proyecto de la Liga como "responsable, serio y moderado" y añadió: "es el mejor camino que la Argentina tiene para industrializar la ruralidad y empezar a construir la Argentina federal y sustentable que tanto anhelamos".La comisión pasó a cuarto intermedio y la estimación es que en unas dos semanas -después de las elecciones legislativas- el proyecto va a tratarse. Los senadores que acuerdan con el de la Liga entienden que están los votos suficientes para sacar un dictamen favorable.Desde la Cámara Panamericana de Biocombustibles, Axel Boerr, dijo a este diario que Veller "no dice lo correcto cuando habla de 'iniciativa del Gobierno' sino que es de una facción de intereses". Añadió que el oficialista es el que Guillermo Francos "le propuso a los gobernadores y se incluyó en la ley de Bases. Coincide con el de la Liga que es el que tiene el apoyo de 17 compañías de etanol, de diez de biodiésel, de ocho federaciones y de la UIA".Sostuvo también que la iniciativa planteada por Veller "es la muerte lenta de las compañías. Están ahorcando a la industria; hace 16 meses que la de biodiésel pierde plata. El funcionario hace cálculos que están mal estructuralmente. Piensa que por una tonelada de biodiésel se va a dejar de exportar una de aceite y no es así. La exportación depende de la demanda de aceite del mercado internacional. Entonces, una tonelada de biodiésel implica moler cinco toneladas más de soja para tener una de aceite y cuatro de harina. Habrá más actividad".Boerr también objetó al Subsecretario por su comparación de los precios del gasoil y el biodiésel: "Son dos cosas diferentes. No solo tienen precios distintos, sino valores diferentes. Uno es cancerígeno y el otro no. Si se los compara sin considerar todo eso, es mezclar peras y bananas", dijo. "Cuando Veller se refirió a que este Gobierno trabaja en la búsqueda de consensos, los senadores le hicieron notar que no es así -precisó-. Lo único que quiere hacer es dilatar el proyecto para que pierda estado parlamentario. Es lo que han estado intentando siempre. Todo es con secretismo, para terminar dándole el mercado a un grupo reducido de empresas."Desde el Centro de Azucareros, Jorge Feijoo, coincidió en que el de la Subsecretaría "no es un proyecto de consenso" porque no se logró un acuerdo. Respecto del concepto de una transición a un mercado de libre comercialización en seis años "estaríamos de acuerdo si no existiera un mercado con fallas como es el del combustibles, donde una empresa tiene el 55% del mercado".También se refirió a la idea de importar biocombustibles que baraja el Gobierno. "No hablamos de competir porque al lado tenemos a un país, como Brasil, que es el principal productor de etanol del mundo. Tiene un mercado interno enorme, por lo que sus excedentes son a costos y precios de excedente.Otra vozLa cámara que nuclea a los pequeños y medianos productores, la Cepreb, advirtió que el proyecto de la Liga beneficia a las agroexportadoras. En un comunicado, indicaron que "fue redactado a espaldas de las empresas pymes elaboradoras del 60% del biodiésel destinado al corte obligatorio y sin consulta ni interlocución con las provincias de San Luis, Buenos Aires, Entre Ríos y La Pampa".También sostuvieron que el régimen actual tiene vigencia hasta el 30 de diciembre de 2030 y establece que el mercado local debe ser abastecido por las empresas no integradas (Pymes) a las que se le asigna un cupo proporcional que les permite producir y generar valor: "Quienes invirtieron e invierten, firman contratos con proveedores y servicios, contratan personal y desarrollan planes de trabajo lo hacen con la certeza de que hay una Ley que garantiza determinadas condiciones. Cambiar las reglas de juego a mitad de camino marca un precedente nefasto para todo el entramado productivo".La Cepreb interpreta que la iniciativa "pretende un sistema de licitaciones entre empresas no integradas, en su mayoría Pymes, para que compitan por el cupo a producir, siendo que por costos logísticos las compañías que están cerca de la materia prima -puerto de Rosario- tienen una ventaja decisiva que les permitirá ganar la amplia mayoría de licitaciones".
La norma, expedida por el Ministerio de Minas y Energía, fija pautas para la contratación a largo plazo y el fortalecimiento del mercado regulado en beneficio de los hogares
El ex Gran Hermano se está recuperando tras haber estado 28 días en terapia intensiva por un accidente en moto.
En cuanto al nuevo rol que asumirá Santiago Caputo en el Gobierno, el periodista, Alejandro Gomel, comentó que, "Milei dijo que va a tener un lugar importante". Leer más
Durante el encuentro de IDEA en Mar del Plata, el funcionario nacional detalló propuestas que buscarán transformar el sistema laboral argentino según lineamientos del Gobierno
Luego de que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) activara el alerta naranja para once provincias de la Argentina durante las primeras horas del viernes debido a intensas tormentas, el agua llegó a la zona central del país de forma leve, dejando el cielo cubierto de nubes. Durante las próximas horas se prevé un notable incremento en la sensación térmica, pero sin la aparición del sol. Las probabilidades de lluvia para el fin de semana son casi nulas. El pronostico del tiempo en LN+El cielo de Buenos Aires se mantendrá encapotado durante todo el viernes, con temperaturas que oscilarán entre los 19° y los 22° C. Por otro lado, podrían caer algunas gotas de manera aislada en la franja norte del territorio bonaerense. Las proyecciones para el sábado son similares, con un clima agradable, sin ráfagas de viento y salidas esporádicas del sol. El cielo se mantendrá cubierto de nubes.LN+: El tiempo en el paisEl clima durante el Día de la madreSegún el SMN, el domingo se podrá celebrar tanto adentro como afuera de los hogares. Para el Día de la madre, las condiciones en Buenos Aires serán cálidas, con una temperatura que oscilará entre los 12° y los 20° C, cielo despejado e intermitentes apariciones del sol. El buen tiempo dominical se extenderá hacia el arranque de la próxima semana. Tanto la del lunes como la del martes serán jornadas soleadas que pueden llegar a temperaturas de hasta 27° C.
Los mercados se mantienen a la expectativa de las comparecencias de miembros de la Reserva Federal en Estados Unidos
Conoce cuál fue el desempeño de la divisa mexicana frente a la canadiense en las últimas horas
El precio del dólar en México este viernes 17 de octubre abrió en $18,4108, según el Diario Oficial de la Federación (DOF). Consulta todas las cotizaciones de dólar a peso mexicano, el tipo de cambio en vivo y en tiempo real de la jornada.La conversión de dólar a peso mexicano hoy 17 de octubre arranca así, según El Dolar Info.Afirme: compra $17,60 / venta $19,10Banco Azteca: compra $16,80 / venta $18,89Banco de México, FIX del jueves: $18,4108Banco de México, Interbancario 48 hs (apertura del jueves): compra $18,3645 / venta $18,369Banco de México, Interbancario 48 hs (máximo del jueves): $18,45Banco de México, Interbancario 48 hs (mínimo del jueves): $18,369Bank of America: compra $17,5439 / venta $19,6078Banorte: compra $17,70 / venta $18,75BBVA Bancomer: compra $17,58 / venta $18,71DOF (Diario Oficial de la Federación): $18,4108Grupo Financiero Multiva: $18,50Intercam: compra $17,9306 / venta $18,9411Para pagos de obligaciones: $18,4808SAT (Servicio de Administración Tributaria): $18,4108Ve por más: compra $18,0764 / venta $18,8764Sobre el precio del dólar en Elektra, este 17 de octubre, abrió en $16,80 a la compra y $18,89 a la venta. Es el mismo número en la consulta del precio del dólar hoy en Banco Azteca.Este 16 de octubre, el dólar estadounidense mostró debilidad en los mercados internacionales, lo que se tradujo en un avance del peso mexicano.A la apertura, el peso mexicano extendió su avance, posicionándose como la cuarta divisa entre las monedas de países emergentes con mayores pérdidas frente al dólar.El peso mexicano en el mercado spot alcanzó un mínimo de $18,41 y un máximo de $18,47 unidades durante la sesión overnight.De acuerdo con el análisis de Grupo Financiero Monex, el comportamiento dólar a peso durante la semana estuvo determinado por dos factores clave: el apetito de riesgo global y la fortaleza del dólar estadunidense.El Banco de México (Banxico) informa dos tipos de cambio cada día hábil: uno al mediodía (FIX) y otro al cierre de operaciones (cierre de jornada), ambos basados en promedios de operaciones reales en el mercado.El tipo de cambio (FIX) se obtiene a partir de un promedio de operaciones del mercado cambiario y se publica después del mediodía.La institución da a conocer el dato a partir de las 12.00 hs de todos los días hábiles bancarios, que se publica en el DOF un día después.El tipo de cambio de cierre de jornada se calcula con el promedio de las operaciones que ocurren entre las 13.55 hs y 14.05. Banxico lo da a conocer a las 14.10.El valor FIX se emplea para operaciones oficiales, pagos de obligaciones y cálculos fiscales, y se publica posteriormente en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
El Dr. Marc Brackett propuso en el podcast de Rich Roll estrategias prácticas y herramientas innovadoras que permiten a las personas fortalecer vínculos, y afrontar desafíos emocionales en distintos ámbitos
Todos los días se ajusta el precio de las monedas de acuerdo a su valor actual
La cadena de tiendas mayoristas Sam's Club anunció una modificación en su horario de atención los domingos, con el objetivo de ofrecer mayor comodidad a sus miembros y optimizar la experiencia de compra durante la temporada previa a las fiestas. El cambio, que entró en vigor este 12 de octubre, forma parte de sus ajustes operativos.Nuevos horarios de Sam's Club: qué cambia los días domingosEl club mayorista perteneciente a Walmart informó el viernes que, a partir del fin de semana pasado, sus tiendas operan de 8 a 20 hs (hora local) todos los días. El ajuste más destacado se aplica los domingos, cuando anteriormente el horario era de 10 hs a 18 hs. "Tomamos esta decisión en respuesta al abrumador feedback de nuestros miembros, y justo a tiempo para la ajetreada temporada navideña, cuando la comodidad es lo más importante", dijo un portavoz en un comunicado a Business Insider.Al igual que Costco, Sam's Club reserva la primera hora para los miembros Plus, mientras que el acceso general comienza a las 9 hs. Su membresía estándar cuesta 50 dólares, frente a los US$65 de Costco, y la Plus US$110, en comparación con los US$130 de la otra tienda mayorista.Por su parte, la cafetería estará disponible de 10 hs a 20 hs y ofrecerá alimentos y bebidas durante todo el día, mientras que la gasolinera operará de 6 hs a 22 hs. Los compradores con servicio de recogida podrán retirar sus pedidos desde las 7 hs a 20 hs.Cómo es el horario de Sam's Club en los días festivosLas únicas excepciones al nuevo horario serán la víspera de Navidad, cuando las tiendas cerrarán a las 18 hs y los días de Acción de Gracias, Navidad, Año Nuevo y Pascua, en los que permanecerán cerradas por los feriados.Nuevos cambios y expansión en Sam's ClubDurante la Conferencia Anual Global de Bienes de Consumo de Barclays en Boston en septiembre, Chris Nicholas, el CEO de la cadena, explicó por qué el canal de clubes superará al comercio minorista en general. "Creo que el valor está resonando muy bien. No importa la generación, el nivel de ingresos ni la ubicación en el país norteamericano, a la gente realmente le gusta obtener buen valor y productos de calidad", afirmó Nicholas, según indicó Talk Business.Además, subrayó que ofrecer una experiencia sin interrupciones es fundamental para el crecimiento. Actualmente, el 40% de los miembros que compran en los clubes utilizan la opción Scan & Go, y se benefician de la tecnología de salida automática, que escanea el carrito mediante visión por computadora y elimina la necesidad de revisiones manuales al salir.En cuanto a la expansión física, Sam's Club inauguró un club en Tempe, Arizona, y sumó un total de 601 tiendas mayoristas y tiene 30 establecimientos adicionales planificados para los próximos años. Esta apertura siguió a la de una ubicación en Grapevine, Texas, que comenzó a operar esta primavera, la primera construcción desde 2017.Por otro lado, las ventas de comercio electrónico aumentaron un 26% en el último trimestre. De ese crecimiento, dos tercios se generaron a través del e-commerce, y la mitad correspondieron a entregas a domicilio. Nicholas destacó que la entrega exprés, que se realiza en tres horas o menos, creció un 185% y aún presenta oportunidades de expansión.
La economista advirtió que el agro argentino enfrenta un doble desafío estructural que erosiona su competitividad. Leer más
La banda norteamericana tiene programada su visita al país para el 5 de diciembre de 2025, junto a una serie de grupos invitados que forman parte de su festival Looserville
El tipo de cambio mayorista superó los 1.400 pesos. El Citi informó a sus clientes que vendió dólares por orden del Tesoro estadounidense
Entre el cambio físico y la madurez emocional, las presiones estéticas de la industria K-pop amplifican los desafíos de los idols.Qué revelaron los integrantes de BTS al salir del servicio militar: confesiones, impactos y expectativas para su regreso.
Este fue el comportamiento que mantuvo la divisa canadiense en las últimas horas
Ha hablado con naturalidad sobre la transformación física de su ex y ha defendido la importancia de no opinar sobre los cuerpos ajenos
El precio del dólar en México abrió este jueves 16 de octubre con la referencia del cierre anterior. En esa jornada, el peso cerró con una apreciación del 0,17%, manteniéndose en el rango de fluctuación de entre $18,43 y $18,51. Consulta todas las cotizaciones de dólar a peso mexicano, el tipo de cambio en vivo y en tiempo real de la jornada.La conversión de dólar a peso mexicano hoy 16 de octubre arranca con la siguiente referencia, según El Dolar Info.Afirme del miércoles: compra $17,60 / venta $19,10Banco Azteca del miércoles: compra $17,00 / venta $18,94Banco de México, FIX del miércoles: $18,4808Banco de México, Interbancario 48 hs (apertura del miércoles): compra $18,4535 / venta $18,458Banco de México, Interbancario 48 hs (máximo del miércoles): $18,518Banco de México, Interbancario 48 hs (mínimo del miércoles): $18,458Bank of America del miércoles: compra $17,4825 / venta $19,5312Banorte del miércoles: compra $17,70 / venta $18,85BBVA Bancomer del miércoles: compra $17,60 / venta $18,75DOF (Diario Oficial de la Federación) del miércoles: $18,522Grupo Financiero Multiva del miércoles: $18,57Intercam del miércoles: compra $17,952 / venta $18,962Para pagos de obligaciones del miércoles: $18,44SAT (Servicio de Administración Tributaria) del miércoles: $18,522Ve por más del miércoles: compra $18,1586 / venta $18,7736Sobre el precio del dólar en Elektra este 16 de octubre, abrió con la referencia del día anterior en $17 a la compra y $18,94 a la venta. Es el mismo número en la consulta del precio del dólar hoy en Banco Azteca.En la apertura de la jornada del 15 de octubre, el precio del dólar mostró un retroceso, lo que permitió al peso mexicano avanzar significativamente. La cotización se ubica en $18,50.A media jornada, el peso avanzaba, con una cotización de $18,49 por dólar en el mercado spot. El peso cerró la sesión del 15 de octubre con una apreciación de 0,17%. De acuerdo con el análisis de Grupo Financiero Monex, el comportamiento dólar a peso durante la semana estará determinado por dos factores clave: el apetito de riesgo global y la fortaleza del dólar estadunidense.El Banco de México (Banxico) informa dos tipos de cambio cada día hábil: uno al mediodía (FIX) y otro al cierre de operaciones (cierre de jornada), ambos basados en promedios de operaciones reales en el mercado.El tipo de cambio (FIX) se obtiene a partir de un promedio de operaciones del mercado cambiario y se publica después del mediodía.La institución da a conocer el dato a partir de las 12.00 hs de todos los días hábiles bancarios, que se publica en el DOF un día después.El tipo de cambio de cierre de jornada se calcula con el promedio de las operaciones que ocurren entre las 13.55 hs y 14.05. Banxico lo da a conocer a las 14.10.El valor FIX se emplea para operaciones oficiales, pagos de obligaciones y cálculos fiscales, y se publica posteriormente en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Panamericana Televisión deja atrás una era y avanza hacia un nuevo ciclo directivo encabezado por Jimmy Pflücker y Susana Umbert. El histórico canal, pilar de la televisión peruana, apuesta por la renovación para enfrentar los desafíos de la industria actual
El mago y humorista se confesó con Clarín y detalló por qué inició un proceso de cambios de hábitos."Estoy seguro que no voy a volver a esa vida que tenía de estar todo el día tirado", asegura.
Un seguimiento de expertas consultadas por Women's Health y estudios recientes confirma que esta práctica favorece la alineación corporal, la movilidad y el bienestar mental, con resultados respaldados por evidencia científica y potenciados por la práctica regular
La Sindicación General de la Nación reconfiguró su organigrama con una Secretaría General y ocho gerencias, suprimiendo secretarías de perfil no técnico. La medida, busca fortalecer la transparencia y otorgar mayor eficiencia. "Si las estructuras burocráticas se anteponen, el control llega inexorablemente tarde", reconoció ante Infobae Alejandro Díaz, el Síndico General
La moneda europea mostró fluctuaciones en su cotización de este día
Tras la baja de Espert, Diego Santilli toma protagonismo en la recta final de la campaña y busca polarizar con Taiana. El operativo para aumentar la concurrencia y el rediseño del mensaje, entre las claves
En diálogo con Infobae durante el 61ºColoquio de IDEA, el intendente de Tres de Febrero aseguró que luego de las elecciones el oficialismo debe tratar de romper "el bloqueo destituyente del kirchnerismo"
Referentes del sector privado evaluaron el escenario político y económico en Mar del Plata y reclamaron medidas que impulsen la inversión y modernicen el sistema tributario y laboral
El Presidente dijo que su par de Estados Unidos le daría beneficios arancelarios a la Argentina.Trump pide eliminar barreras y apunta a recursos estratégicos.
La congresista norteamericana, de origen latino y que hace parte del ala republicana, le dedicó varios mensajes al primer mandatario, en el que le recordó lo que, para ella, es el evidente fracaso del proyecto progresista
Análisis de archivos y testimonios de la producción revelan detalles poco conocidos sobre este icónico personaje. Cómo fue la transformación creativa que consolidó su papel central en este universo único
El próximo periodo de inscripciones llega con eliminación masiva de planes, menos acceso a medicamentos y recortes en servicios clave
La presidenta mexicana explicó que el dictamen aprobado respeta los criterios fijados por la Suprema Corte, limitando la aplicación de la nueva ley sólo a procesos pendientes
El tipo de cambio vuelve a tensarse después de las repercusiones de la bilateral entre Javier Milei y Donald Trump. El gobierno espera anuncios de EE.UU que podrían moderar la operatoria, pero en las primeras operaciones, el dólar avanza. Leer más
Las elecciones para alcalde en Nueva York y para gobernador en Nueva Jersey se celebrarán el próximo martes 4 de noviembre. Dos días antes de ir a las urnas a ejercer su derecho a voto, el domingo 2, los residentes de ambos estados afrontarán un cambio de horario. Es que el Daylight Saving Time (DST) llegará a su fin, por lo que los relojes deberán atrasarse una hora.Cambio horario en Nueva Jersey y Nueva York dos días antes de las eleccionesEl horario de verano que implementa la mayor parte de Estados Unidos terminará el domingo 2 de noviembre, más precisamente a las 2 de la madrugada, cuando los relojes retrocedan para volver a marcar la 1. Dos días después, el martes 4, los habitantes de Nueva Jersey elegirán a su próximo gobernador, mientras que los de la Gran Manzana harán lo propio con su alcalde.En cuanto al horario en que estarán habilitadas las urnas, los votantes registrados en el Estado Jardín podrán asistir a su lugar de votación de 10 a 20 (hora local), según el sitio oficial. Por su parte, los ciudadanos de la Gran Manzana podrán hacerlo de 6 a 19 (hora local), de acuerdo con Vote.nyc.Si bien los celulares y otros dispositivos electrónicos cambiarán su horario automáticamente tras el 2 de noviembre, habrá que ajustar de manera manual los relojes analógicos, así como también ciertos despertadores e incluso los tableros de los vehículos. Por qué cambia el horario en Nueva York y Nueva JerseyLos residentes de Nueva York y Nueva Jersey, al igual que la mayoría de las jurisdicciones de Estados Unidos, deben ajustar sus relojes dos veces al año. En este caso, lo harán para regresar al sistema estándar. Solo dos excepciones figuran en el mapa de EE.UU.: la mayor parte de Arizona y el estado de Hawái. Tampoco en territorios como Samoa Americana, Guam, las Islas Marianas del Norte y Puerto Rico. En todos los demás estados, el horario de verano comenzó el 9 de marzo y terminará el domingo 2 de noviembre.Cómo votar en las próximas elecciones de Nueva York Para votar presencialmente en Nueva York, los votantes, al llegar a la mesa correspondiente, tendrán que firmar para recibir la boleta. Posteriormente, deberán acudir al cubículo privado y rellenar su elección con tinta azul o negra. Por último, habrá que introducir la papeleta en el escáner que registra el voto.Para quienes no puedan asistir el día de la elección, se ofrecen diversas alternativas. Una de ellas es el voto anticipado, que estará disponible entre el 25 de octubre y el 2 de noviembre.Otra opción es el voto por correo o absentee ballot. Las solicitudes pueden realizarse hasta el 3 de octubre por correo electrónico a vote@boe.nyc.ny.us, indicando el distrito de residencia en el asunto del mensaje, o con un llamado al número gratuito 1-866-VOTE-NYC.Como votar en las elecciones a gobernador de Nueva JerseyEn Nueva Jersey, además de votar de forma presencial el día de la elección, existe otra forma de hacerlo: por correo. Para ello, se debe completar la aplicación a través del sitio web oficial y entregarla en alguno de los puntos habilitados.Al igual que en la Gran Manzana, existe la opción de voto anticipado. Las sedes habilitadas estarán abiertas del 25 de octubre al 2 de noviembre de 10 hs a 20 hs de lunes a sábado, y de 10 hs a 18 hs los domingos. No se necesita cita.
El precio del dólar en México este miércoles 15 de octubre es de $18,5222, según el Diario Oficial de la Federación (DOF). Consulta todas las cotizaciones de dólar a peso mexicano, el tipo de cambio en vivo y en tiempo real de la jornada.La conversión de dólar a peso mexicano hoy 15 de octubre arranca con la siguiente referencia, según El Dolar Info.Afirme: compra $17,60 / venta $19,10Banco Azteca: compra $16,90 / venta $18,99Banco de México, FIX del martes: $18,522Banco de México, Interbancario 48 hs (apertura del martes): compra $18,5205 / venta $18,525Banco de México, Interbancario 48 hs (máximo del martes): $18,564Banco de México, Interbancario 48 hs (mínimo del martes): $18,486Bank of America: compra $17,4825 / venta $19,5312Banorte: compra $17,70 / venta $18,85BBVA Bancomer: compra $17,65 / venta $18,78DOF (Diario Oficial de la Federación): $18,522Grupo Financiero Multiva: $18,57Intercam: compra $17,9585 / venta $18,969Para pagos de obligaciones: $18,44SAT (Servicio de Administración Tributaria): $18,522Sobre el precio del dólar en Elektra este 15 de octubre es de $16,90 a la compra y $18,99 a la venta. Es el mismo número en la consulta del precio del dólar hoy en Banco Azteca.De acuerdo con el análisis de Grupo Financiero Monex, el comportamiento dólar a peso durante la semana estará determinado por dos factores clave: el apetito de riesgo global y la fortaleza del dólar estadunidense.Según el reporte, se considera que el cambio dólar/peso podría recuperar estabilidad a medida que haya más claridad sobe las políticas arancelarias de EE.UU. y China.El Banco de México (Banxico) informa dos tipos de cambio cada día hábil: uno al mediodía (FIX) y otro al cierre de operaciones (cierre de jornada), ambos basados en promedios de operaciones reales en el mercado.El tipo de cambio (FIX) se obtiene a partir de un promedio de operaciones del mercado cambiario y se publica después del mediodía.La institución da a conocer el dato a partir de las 12.00 hs de todos los días hábiles bancarios, que se publica en el DOF un día después.El tipo de cambio de cierre de jornada se calcula con el promedio de las operaciones que ocurren entre las 13.55 hs y 14.05. Banxico lo da a conocer a las 14.10.
Consulta el valor de compra y venta de la moneda y su tendencia. Bloomberg, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y Sunat reportaron estos datos
Desde el oficial hasta el blue y el turista, todos los tipos de cambio.Mirá la cotización minuto a minuto.
Además del brigadier Prieto, se sumó la salida de otro comandante, a las salidas por decisiones discrecionales y procesos de reorganización interna
La compañía busca que los asesores pasen del modelo tradicional de vuelos y hoteles a uno centrado en experiencias únicas, impulsando la innovación y la personalización en cada destino
La fragmentación geopolítica y los límites ambientales están transformando el modo en que el mundo produce, transporta y distribuye. La circularidad emerge como la nueva lógica para la supply chain
El 'reality' de supervivencia de Telecinco ha vivido una gala repleta de emoción y tensión y ha traído al presente el 'romance' que vivieron Gloria Camila e Iván González
No escribimos con el diario del lunes. Empezamos por recordar estas reflexiones realizadas en estas páginas al comenzar este año: "Después de las PASO de agosto de 2015, la 'probabilidad' de que ganara Daniel Scioli la presidencia dominaba análisis y pronósticos, pero Mauricio Macri ganó la presidencia en el balotaje. Después de las elecciones de mitad de período de 2017 y el triunfo de Cambiemos, Cristina Kirchner no iba a volver, pero volvió en 2019 imponiendo a 'dedo' a quien presidiría su fórmula. A mediados de 2023, la disputa presidencial pasaba por Juntos por el Cambio, con las candidaturas de Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta. Ni los análisis ni los pronósticos 'probabilísticos' anticiparon que Javier Milei se impondría en las PASO de agosto de 2023 y terminaría ganando la presidencia con el 56% de los votos. ¿Es necesario insistir en que el futuro argentino está abierto y que el cambio que apoyó una mayoría en la última elección presidencial no necesariamente está asegurado, además de estar expuesto a cisnes negros?"."Hay coincidencias de analistas y estrategas políticos en que el próximo turno electoral es clave para el futuro del cambio [esta reflexión se refería a las elecciones nacionales legislativas de mitad de período]. Pero el futuro del cambio para ser exitoso también está supeditado a su consolidación. Y en los escenarios conjeturales de su consolidación crecen las especulaciones y los pronósticos fundados en los números de intenciones de voto de encuestas (fotografías del presente) sobre la alternativa de consolidar un cambio hegemónico, respecto de la alternativa de consolidar un cambio institucional. Hay argumentos a favor de la conformación de una nueva fuerza política que sume liderazgos de otras fuerzas y amalgame una masa crítica con capacidad de llevar adelante las reformas estructurales pendientes y de librar la batalla cultural que arraigue el cambio. Pero el escenario de un cambio hegemónico tiene dos grandes problemas: uno de sucesión, para poder perpetuarse imponiéndose en los subsiguientes turnos electorales; el otro, de fondo, al no innovar en la tradición corporativa institucional de origen fascista convalidada en el golpe de 1930 y en la revolución de 1943. En los 40 años de democracia que cumplimos en diciembre de 2023, aun con la alternancia republicana en el poder, seguimos luchando contra una cultura que cree que los cambios se imponen por la perpetuación en el dominio hegemónico del poder. Si otros lo hicieron y hasta aquí llegaron coaligando intereses que resisten el cambio, ¿por qué no intentarlo para cohesionar nuevos intereses que impongan el cambio? Una respuesta pragmática sería: porque el futuro está abierto y expuesto a demasiados cisnes negros, como lo prueba nuestro devenir histórico político de las últimas cuatro décadas. Pero hay otra razón de fondo: porque el cambio no va a recrear un entorno de confianza que multiplique las transacciones, la inversión productiva, la productividad sistémica y el progreso social inclusivo, mientras propios y extraños no sean conscientes de que la constitución política y la constitución económica de la Argentina conforman un marco institucional consustanciado con un proyecto de largo plazo que asegura previsibilidad frente a la incertidumbre que domina el porvenir. Por eso hay que institucionalizar el cambio".Y a manera de conclusión, advertíamos: "A no engañarse; el rechazo al cambio aguarda agazapado su oportunidad, ahora camuflado de falso republicanismo y haciendo el guiño a todo colectivo social que se cruce al paso, en especial a los que lucraron con el Estado 'omnipresente' con déficit e inflación crónica, pobrismo distributivo y capitalismo de amigos. Guiños tácticos de cambio, para que nada cambie" (LN 17-02-25).Frente a los hechos políticos desencadenados por el último resultado electoral en la provincia de Buenos Aires, ya no quedan dudas: fracasó la estrategia de hegemonizar el cambio que muchos promovieron desde adentro y desde fuera del Gobierno. Ahora sí, con el diario del lunes, queda claro que en el voto de la provincia de Buenos Aires el no cambio se impuso no por sumar más adhesiones, sino por la pérdida de votos que tuvo la opción de cambio hegemónico. El peronismo, expresión mayoritaria del no cambio, obtuvo 500.000 votos menos que en 2023. Pero el cambio hegemónico restó 2,2 millones de votos a su performance electoral de 2023. La diferencia más relevante fue la participación del electorado. En 2023 participó el 76% del padrón, en 2025 el 61%, 2,6 millones de electores menos. Casi que uno está tentado a sumar los votos que perdieron el no cambio y el cambio hegemónico (2,7 millones) y asimilar ese resultado a la suma de los que no fueron a votar respecto de la elección precedente de 2023 (2,6 millones). No hay discusión, la opción de cambio hegemónico (aunque haya sumado algunos votos moderados de Pro) sufrió la hemorragia de muchos adherentes a un cambio posible de andamiaje más institucional y menos personalista. El cambio que llevó a Javier Milei a la presidencia en 2023, amalgamando su núcleo duro con los votos de Juntos por el Cambio. Esa opción de cambio institucional fue la que se expresó con fuerza legislativa en la sanción de la Ley Bases el 12 de junio de 2024, cuando las opciones de cambio drástico y de cambio posible pudieron superar la "paradoja del bloqueo" que favorece al no cambio.El futuro del cambio no estaba asegurado antes y tampoco está seguro ahora. El resultado electoral de octubre está abierto y, para sumar apoyos, la opción de cambio debe recuperar la participación del voto moderado que puede hacer la diferencia. El miedo al no cambio no es suficiente para ganar, porque la paradoja de Condorcet ha vuelto a instalarse en el electorado y rompe la transitividad de las preferencias (cuando estas existen, si A es preferido a B, y B es preferido a C, luego A es preferido a C). Pongámosle más texto: si el cambio hegemónico es preferido al cambio institucional, y el cambio institucional es preferido al no cambio, entonces el cambio hegemónico es también preferido al no cambio. Cuando esta transitividad se rompe, el cambio hegemónico deja de ser preferido al no cambio para muchos adherentes del cambio institucional. Y así se impone el bloqueo del no cambio.Hay que recrear la opción cambio/no cambio restableciendo puentes entre el cambio hegemónico y el cambio institucional. Los "ñoños republicanos" deben volver a ilusionarse con el cambio posible y la sociedad en general debe recuperar la esperanza en que la estabilidad macroeconómica y la regla a rajatabla del superávit financiero en las cuentas públicas es el tránsito a un proceso de desarrollo generador de trabajo y de riqueza que va a beneficiar a todos los argentinos. El "liberal desarrollismo" que también hemos planteado como narrativa de confluencia en estas páginas. Con sectores de economía real como la cadena agroindustrial, los hidrocarburos y la energía, la minería, la industria del conocimiento, la pesca y otros que pueden liderar un crecimiento sustantivo de la inversión y las exportaciones en los próximos años. Hay que ponerle letra y melodía a la frase del Presidente de que "lo peor ya pasó". El apoyo del norte expresado por el presidente Trump ayuda mucho, pero en el resultado electoral y en la composición de las cámaras hay interlocutores naturales internos del cambio necesarios para restablecer la confianza, empezando por los 10 gobernadores que fueron elegidos bajo la consigna de cambio (ex Juntos por el Cambio) y siguiendo por otros que adhirieron al Pacto de Mayo. El presidente Milei y el expresidente Macri, además de recuperar el diálogo, deben restablecer la confianza mutua. Las reformas estructurales pendientes saldrán articulando acuerdos fundamentales para consolidar el cambio.El 1974, Friedrich Hayek recibió el Premio Nobel de Economía pronunciando un discurso de aceptación que tituló: "La ficción del conocimiento". Planteó su escepticismo respecto del pronóstico económico, porque una auténtica previsión se hace orgánicamente por medio de un sistema de información complejo, que los teóricos de la razón subestiman. En el análisis de la realidad social siempre faltan muchos fragmentos importantes de información. Solo la sociedad, en su conjunto, puede integrar en su funcionamiento estas múltiples piezas de información. Hayek recomienda no sobrestimar la capacidad analítica para entender los cambios que acontecen en las sociedades y en el mundo (ataca el "cientifismo social"). Traducido y aplicado a nuestra realidad política: erramos si damos por descontado el cambio, arrastramos una secuela de fracasos y reincidencias que nos hundieron en la pobreza y el subdesarrollo, contamos con información parcial de las preferencias sociales por un cambio que, a su vez, enfrenta intereses poderosos, y avanzamos a un futuro abierto a incertidumbres y posibles cisnes negros. Es necesario reconstruir e institucionalizar el cambio.Doctor en Economía y en Derecho
El próximo domingo 2 de noviembre, los ciudadanos de Estados Unidos deberán retrasar sus relojes para ajustarse al cambio de hora en todo ese país. La modificación finalizará el horario de verano (Daylight Saving Time, DST) y dará inicio al estándar, en un movimiento que año a año causa debate.Cuándo es el cambio de hora en EE.UU. El cambio de hora en Estados Unidos pondrá fin al horario de verano, que comenzó el pasado 9 de marzo, según Time and Date. La fecha exacta será el domingo 2 de noviembre a las dos de la madrugada, cuando los estadounidenses deberán atrasar sus relojes hacia la una.Los cambios hacia el horario estándar se realizan cada año el primer domingo de noviembre, en tanto los ciudadanos regresan al horario de verano el primer domingo de marzo. Esta modificación resultará así en más luz por la mañana y menos por la tarde. En Estados Unidos, casi todos los estados realizan los ajustes horarios cada año, a excepción de Hawái y la mayor parte de Arizona, en donde rige la hora estándar.El debate en Estados Unidos sobre el cambio de horaEn 1918, el Congreso aprobó la Ley de la Hora Estándar (Standard Time Act), que estableció así los horarios estándar y de verano, con el objetivo principal de ahorrar energía durante la Primera Guerra Mundial al aprovechar mejor las horas de luz durante el día. No obstante, no fue hasta 1966 que el gobierno promulgó oficialmente la Ley de Horario Uniforme.Desde entonces, la regulación fue ampliamente cuestionada por diversos sectores de la política estadounidense. En los últimos años, 19 estados sancionaron leyes para establecer un horario fijo. Sin embargo, estas medidas no tienen efecto sin la aprobación federal.En 2018, el estado de Florida se convirtió en el primero en aprobar una ley para implementar el horario de verano durante todo el año, mientras que Delaware hizo lo mismo un año más tarde. En este último caso, el gobierno estatal afirmó que bloquearía los relojes si Maryland, Nueva Jersey y Pensilvania también lo hacían, según retomó The Hill.Asimismo, Wyoming aprobó una legislación en 2020 y expresó que realizaría el cambio si tres estados vecinos se sumaban. Por su parte, Alabama, Georgia, Luisiana, Tennessee, Texas y Maine también promulgaron leyes para establecer el horario de verano durante todo el año, sin que ninguna lograra la aprobación final.La ley que puede cambiar definitivamente el horario en Estados UnidosEl Senado estadounidense aprobó por unanimidad en 2022 la legislación conocida como Ley de Protección de Sol, patrocinada por el entonces senador de Florida, Marco Rubio, con el objetivo de establecer el horario de verano permanente en todo el país.A pesar de estos movimientos, la aprobación de una modificación requiere tanto de la Cámara como del presidente. Mientras esto no suceda, sigue vigente el sistema tradicional.La ley que rige en la actualidad permite a los estados optar por no aplicar el horario de verano. No obstante, como se ve en las diferentes legislaciones, algunas jurisdicciones quieren incluso tomar este horario como referencia permanente, por lo que no hay un consenso definitivo.
El economista advirtió también que la ayuda de EE. UU. a Argentina podría depender del resultado de las elecciones estadounidenses y ser una solución transitoria. Leer más
Desde hace seis meses, todos los sábados de 9 a 11, los periodistas Carlos Ulanovsky y Hugo Paredero hacen un programa como los de antes: sin algoritmos, sin alertas de último momento, pero con ritmo radial y mucho amor por la radio. En Dos Dinosaurios Vivos que se emite por Radio Provincia AM 1270 se le da lugar al arte, los artistas, actores, directores, escritores, guionistas, ilustradores, humoristas, y cantantes. En los últimos meses Claudia Piñeiro, Arturo Puig, Gustavo Garzón, Renata Schussheim, Piero, Hernán Casciari, Norma Argentina, María Marull, Sebastián Blutrach, Dolores Solá, Fabián Vena, y Ana María Picchio, entre otros, pasaron por el aire de la AM de la provincia de Buenos Aires, que en capital federal se emite desde Casa de la Provincia de Buenos Aires en el barrio de San Nicolás. Entre las secciones se destacan la de Paredero en el papel del Payador Perecedero, donde recita sus payadas y juega con los oyentes al Párrafus Interruptus. Otra es la de Carlos Ulanovsky, que es fechitista (locura por las fechas), deletrea la palabrasauria de la semana y le pone punto final a El Informecito. Continental y un acuerdo para potenciar la cobertura agropecuaria Hace unos días Radio Continental (AM 590) firmó una alianza estratégica con Chacra TV y Bragado TV con el objetivo de potenciar sus segmentos dedicados al campo y ofrecer una cobertura informativa más completa y actualizada para los productores agropecuarios de nuestro país. El acuerdo fue suscripto por Gisela Marziotta, coordinadora de Medios del Grupo Octubre (Continental desde febrero de este año pertenece al Grupo Octubre), y Ramón Bartolomé, CEO de los medios agropecuarios Chacra. La iniciativa une a tres referentes del ámbito informativo: la radio de mayor alcance nacional, el canal rural de la ciudad de Bragado y la histórica Revista Chacra, pionera en comunicación agropecuaria y hoy consolidada como la primera señal de noticias del campo las 24 horas, especializada en gestión, mercados y tecnología. Cabe recordar que, los oyentes pueden seguir todas las novedades del sector agropecuario de lunes a viernes de 6 a 7 en Chacra Agro Continental, conducido por los periodistas Alejandro Cánepa y Carina Rodríguez, y los sábados de 6 a 10, en La Hora del Campo, además de los micros informativos que se emiten a lo largo de toda la programación diaria de la emisora. Con la llegada de Marcela Feudale, Radio 10 hace cambios en sus noches Tras el regreso de Juan di Natale los sábados con Fenómeno Barrial, de 12 a 14, y de Rosario Ayerdi con Alguien tiene que ceder, los domingos de 17 a 19, Radio 10 suma a Marcela Feudale a su programación diaria. La locutora, periodista y licenciada en historia conducirá, de lunes a jueves, desde el 3 de noviembre próximo, Feudalísima. El programa será un ciclo de actualidad y política, donde estará acompañada de Jorge Halperin, Valeria Delgado, Sebastián Fernández y Osvaldo Príncipi, entre otros. Con este cambio el ciclo 20- 15 que conduce Luciano Galende, de 20 a 22, junto a la locutora Florencia Ibañez pasará de 22 a 0. Aún se desconoce qué pasara con Fernando Alonso, que actualmente conduce el ciclo Radio 10 de Noche, de 22 a 0.
La digitalización avanza sobre todos los eslabones del transporte y la distribución. La automatización redefinirá los perfiles laborales y exigirá nuevas competencias técnicas y digitales
El diputado radical analizó la situación política del Gobierno y afirmó que el oficialismo "se salvó por errores autoinfligidos". También habló sobre la reunión con el asesor de Donald Trump, Barry Bennett
Se publicaron en la Gaceta de Gobierno las reglas de operación
El precio del dólar en México este martes 14 de octubre abrió con la referencia de la jornada anterior, donde el peso cerró con una apreciación del 0,64%, con un rango de fluctuación de entre $18,41 y $18.54. Consulta todas las cotizaciones de dólar a peso mexicano, el tipo de cambio en vivo y en tiempo real de la jornada.La conversión de dólar a peso mexicano hoy 14 de octubre arranca con la siguiente referencia, según El Dolar Info.Afirme del lunes: compra $17,60 / venta $19,10Banco Azteca del lunes: compra $17,00 / venta $18,89Banco de México, FIX del lunes: $18,44Banco de México, Interbancario 48 hs (apertura del lunes): compra $18,433 / venta $18,438Banco de México, Interbancario 48 hs (máximo del lunes): $18,476Banco de México, Interbancario 48 hs (mínimo del lunes): $18,419Bank of America del lunes: compra $17,4216 / venta $19,4932Banorte del lunes: compra $17,65 / venta $18,65BBVA Bancomer del lunes: compra $17,62 / venta $18,75DOF (Diario Oficial de la Federación) del lunes: $18,5567Grupo Financiero Multiva del lunes: $18,63Intercam del lunes: compra $17,9654 / venta $18,9754Para pagos de obligaciones del lunes: $18,383SAT (Servicio de Administración Tributaria) del lunes: $18,5567Ve por más del lunes: compra $18,1606 / venta $18,7756Sobre el precio del dólar en Elektra este 14 de octubre es de en $17 a la compra y $18,88 a la venta con la referencia del lunes. Es el mismo número en la consulta del precio del dólar hoy en Banco Azteca.De acuerdo con el análisis de Grupo Financiero Monex, el comportamiento dólar a peso durante la semana estará determinado por dos factores clave: el apetito de riesgo global y la fortaleza del dólar estadunidense. Según el reporte, se considera que el cambio dólar/peso podría recuperar estabilidad a medida que haya más claridad sobe las políticas arancelarias de EE.UU. y China.El Banco de México (Banxico) informa dos tipos de cambio cada día hábil: uno al mediodía (FIX) y otro al cierre de operaciones (cierre de jornada), ambos basados en promedios de operaciones reales en el mercado.El tipo de cambio (FIX) se obtiene a partir de un promedio de operaciones del mercado cambiario y se publica después del mediodía.La institución da a conocer el dato a partir de las 12.00 hs de todos los días hábiles bancarios, que se publica en el DOF un día después.El tipo de cambio de cierre de jornada se calcula con el promedio de las operaciones que ocurren entre las 13.55 hs y 14.05. Banxico lo da a conocer a las 14.10.
La influencia de un anticiclón en las islas británicas, junto al viento húmedo de levante, seguirá provocando tormentas en el este peninsular y Baleares, aunque irán a menos en los próximos días
En el caso analizado, la medida tuvo un carácter meramente accidental y limitado a dos meses, sin afectar a la jornada anual ni al número total de guardias realizadas
El Presidente podría reunirse nuevamente con su antecesor luego del 26 de octubre para analizar las modificaciones en el Gobierno. Hasta esa fecha no habrá negociaciones
El alcalde entrante negó que tenga intención de renunciar, pese a los rumores recientes, y calificó la salida de López Aliaga como un "desprendimiento" motivado por su postulación a la Presidencia
El Premio de Física este año se lo llevaron tres investigadores que abrieron la puerta a las computadoras cuánticas. Las implicancias.
Un informe de la Ocde sugiere modificaciones para promover la equidad en la recaudación de recursos públicos
El Ministerio de Justicia comunicó dos modificaciones relevantes para el mercado de autopartes en la Argentina: se implementará un nuevo sistema de desarmaderos 100% digital y se aumentará de 35 a 142 la cantidad de piezas que se pueden recuperar de los autos usados dados de baja. Según estimaciones de la Cámara de Recuperadores y Venta de Autopartes (Carva) estas medidas "impulsarán una baja de precios de los repuestos, brindarán mayor seguridad en la comercialización, permitirá crear unos 20.000 puestos de trabajo y pondrá un freno al mercado ilegal". Según le explicaron desde Carva a LA NACION, actualmente en la Argentina hay aproximadamente entre 5 y 7 desarmaderos ilegales por cada uno legal.Cómo es la nueva pickup Ford Maverick y por qué sorprendió"Los beneficios del nuevo sistema serían múltiples, con trámites más rápidos para titulares de vehículos y compañías de seguros, una reducción de costos del trámite, la habilitación más dinámica de desarmaderos y vendedores de autopartes usadas y una mayor trazabilidad de piezas. Además, el aumento de autopartes recuperadas traería por consiguiente la reducción del precio al público por aumento de la oferta", explicó a este medio José Luis Álvarez, titular de CaRVA.Según explicó, el colocar piezas legales en el mercado reduce el margen de maniobra de la comercialización ilegal y la posterior baja de la tasa de robos de automotores (que generaría una reducción del costo de las pólizas de seguros). Desde la entidad dieron como ejemplo el caso de Brasil, donde hace cinco años se aumentó la cantidad de piezas que se pueden recuperar de los autos usados dados de baja y la tasa de robos de automóviles cayó un 50%. Antes eran solo 35 las partes de un vehículo que se podían recuperar. Con la modificación, se estaría recuperando hasta un 85% del auto, lo que generaría más piezas y por lo tanto más oferta. "Antes no había un argumento válido para que sean tan pocas partes, la ley antigua data del 2004 y se puso en vigencia en 2006. En ese momento se determinaron que solo podías ser las piezas con más valor en el mercado", agregó Álvarez.Sobre el impacto que esto generó, explicó: "Lo que no podíamos reinsertar en el mercado legal ganaba terreno en el ilegal, mucho más en épocas donde no se podían importar repuestos". Con la nueva resolución, algunas de las piezas que se sumarán son: espejos, paragolpes, guardabarro trasero del auto, parlantes, faros delanteros y traseros y la columna de dirección, entre otros. Sin embargo, cabe aclarar que hay un grupo de repuestos de seguridad que necesitan la firma de un ingeniero mecánico para reinsertarse en el mercado. Se da en los componentes críticos y esta validación es para lograr una mayor seguridad. En lo que es el impacto directo sobre los usuarios, Álvarez estima que se ahorrarán unos $753.900.000 por año entre obleas, trámites de baja automotor y aranceles. Realiza un cálculo donde afirma que el costo que se evitarán los desarmaderos totaliza los $1620 millones, entre formularios, correo postal y la impresión de anexos y fotografías. "En total, todo el sistema ahorrará unos $2.409.520.000â?³. Además, detallaron que los titulares de vehículos ya no necesitarán asistir al Registro del Automotor, sino que todo se podrá realizar de manera online. Finalmente, informaron que con estas medidas estiman unos 4000 nuevos puestos de trabajo directos y otros 16.000 indirectos que se sumarán al sector.
El discurso inaugural no estará a cargo de una escritora o escritor, sino que habrá una conversación que será protagonizada por tres de las autoras más representativas de la narrativa argentina actual: Leila Guerriero, Gabriela Cabezón Cámara y Selva Almada. Perú será el país invitado de honor.
Después de un mes sin emisiones dominicales, el reality volvió para despedirse.Sorpresivamente, Elnueve superó a América.Los más vistos de cada canal.
El IRS actualizó los montos de créditos, deducciones y escalas impositivas para el año tributario 2026.Las medidas buscan ajustar el sistema fiscal al impacto de la inflación y ofrecer alivio a familias y adultos mayores.
Aunque el monto de la intervención aún no está claro, el jueves pasado el Tesoro de EE.UU. vendió dólares contra pesos para aliviar la presión sobre el tipo de cambio. La noticia permitió una apreciación inmediata del peso hasta $1420, que los analistas estiman probable que continúe estos días. Cómo abre el tipo de cambio tras 3 días sin ruedas de operaciones. Leer más
CÓRDOBA.- En los primeros meses de 2026, el Indec estrenaría las nuevas mediciones de inflación, pobreza e informalidad laboral. Desde hace tiempo que desde distintas consultoras plantean la necesidad de cambios de metodologías por entender que con las actuales ponderaciones se genera una subestimación, por ejemplo, de la pobreza.Hace unas semanas, cuando se difundieron las tasas de pobreza e indigencia del primer semestre que dieron 31,6% y 6,9% de la población, respectivamente, desde el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina se indicó que la "buena noticia" debe interpretarse en el contexto de estabilización macroeconómica caracterizado por la desaceleración de la inflación, pero advirtió la necesidad de "diferenciar entre el fenómeno de la pobreza y el de su medición". "En contextos de alta volatilidad, tanto por fuertes incrementos en los precios como ante la desaceleración inflacionaria, la medición de la pobreza por ingresos no logra captar adecuadamente esos cambios; mucho más si durante el proceso, tuvieron lugar alteraciones en la estructura de precios y en los instrumentos de medición de los ingresos. Un análisis más cuidadoso de la serie estadística oficial sugiere que, aunque la caída de la pobreza es real, su magnitud se encuentra sobrerrepresentada por la medición", señaló la institución.Juan Ignacio Bonfiglio, investigador del Observatorio -que aclaró que no cuestiona la transparencia del Indec-, explicó: "Las condiciones del mercado de trabajo no mejoraron, los ingresos tampoco lo hicieron de manera sustantiva y el crecimiento económico no justifica un descenso tan fuerte de la pobreza. Lo que vemos es que las familias trabajan más y les alcanza menos". En esa línea sostuvo que lo que está en discusión es "la utilización de las cifras. Se habla de una mejora espectacular, pero esa estadística no se refleja en la vida cotidiana".La sobrerrepresentación, según el Observatorio, se explica porque la medición utiliza umbrales de indigencia y de pobreza basados en canastas básicas que responden a una estructura de consumo desactualizada, la de la Encuesta Nacional de Gastos de Hogares (ENGHo) 2004-2005, ya que no se ajustó a los datos de 2017-2018. "Los procesos de devaluación, liberación de precios y aumento en las tarifas de servicios, aumentaron esta distorsión, afectando la capacidad de la medición para reflejar con fidelidad la efectiva capacidad de consumo de los hogares", precisaron.Agregaron se registró una "mayor captación neta de ingresos laborales y no laborales" por parte de la Encuesta Permanente de Hogares, "eventualmente derivada tanto de cambios en el instrumento de medición de los ingresos como de un mejor registro de estos en un escenario de menor inflación". Sostienen que ese avance metodológico, "que debe ser valorado positivamente, condiciona, no obstante, la comparabilidad con series de ingresos, indigencia y pobreza previas". Por su lado, la consultora Equilibra, en un trabajo de Lorenzo Sigaut Gravina, Sebastián Lastiri, Gonzalo Carrera y Micaela Bassi, estimó que la pobreza real trepa a 43,3%, casi nueve puntos más que la de Indec. Detallaron que la diferencia surge por la actualización de la canasta básica en función de la aceleración inflacionaria y el impacto de la devaluación.La propuesta de los economistas es una actualización de las canastas y una corrección por subdeclaración de ingresos. Coincidieron con el Observatorio en que para la Canasta Básica Total (CBT) el Indec sigue usando ponderadores de consumo de la ENGHo 2004/05, que no reflejan los cambios en precios relativos ni en los hábitos de consumo actuales. En el caso de los ingresos, dicen que la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) tiende a registrar menos ingresos de los realmente percibidos, por lo que Equilibra aplicó un ajuste estructural y móvil para acercarse más a la realidad. Esta doble distorsión lleva a que la pobreza oficial esté subestimada. También Leonardo Tornarolli del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de la Universidad Nacional de La Plata, analizó que la medición de pobreza del primer semestre es un promedio y no refleja necesariamente la situación actual. Planteó que la significativa disminución tiene, en parte, "incorporado un sesgo a la baja que en su momento fue en la otra dirección. La suba de comienzos de 2024 en la tasa de pobreza, si uno mira los datos, parece raro que haya sido tan grande y que haya llegado a 54%". A su criterio ese factor se vincula con el debate que se abrió después que Indec difundió el último dato, "a comienzos del año pasado se sobreestimó la tasa, y ahora se sobreestima la baja. Es un tema estadístico".
El informe interno situó a la constructora turca última en la clasificación técnica, pero el club priorizó el calendario de obras para otorgarle la adjudicación
Este fue el comportamiento que mantuvo la divisa canadiense en las últimas horas
La "Jueza de Hierro" sorprendió a los televidentes luego de que se informó que no sería critica en el reality, sino la participante secreta de la temporada
El precio del dólar en México abrió la sesión de este lunes 13 de octubre en $18,5567 pesos por unidad, según el Diario Oficial de la Federación (DOF). Consulta todas las cotizaciones de dólar a peso mexicano, el tipo de cambio en vivo y en tiempo real de la jornada.La conversión de dólar a peso mexicano hoy 13 de octubre arranca con la siguiente referencia, según El Dolar Info.Afirme: compra $17,60 / venta $19,10Banco Azteca: compra $16,85 / venta $18,99Banco de México, FIX del viernes: $18,5567Banco de México, Interbancario 48 hs (apertura del viernes): compra $18,483 / venta $18,487Banco de México, Interbancario 48 hs (máximo del viernes): $18,609Banco de México, Interbancario 48 hs (mínimo del viernes): $18,487Bank of America: compra $17,4216 / venta $19,4932Banorte: compra $17,85 / venta $18,90BBVA Bancomer: compra $17,48 / venta $19,02DOF (Diario Oficial de la Federación): $18,5567Grupo Financiero Multiva: $18,63Intercam: compra $18,0311 / venta $19,0416Para pagos de obligaciones: $18,383SAT (Servicio de Administración Tributaria): $18,5567Ve por más: compra $18,1596 / venta $18,9596Promedio general: compra $18,1103 / venta $18,7847El dólar estadounidense se ubicó en la apertura del viernes 10 de octubre en $18,37 pesos mexicanos. Sin embargo, el peso retrocedió ante presiones externas.A media jornada del viernes, el peso retrocedió a una cotización de $18,57 por dólar en el mercado spot. Hacia el overnight, se preveía un rango entre $18,48 y $18,65, considerando los factores externos que afectaron el atractivo del peso en la sesión, a la espera de tener mayor claridad el fin de semana y una agenda económica modesta el lunes, según indicó Grupo Financiero Monex.El Banco de México (Banxico) informa dos tipos de cambio cada día hábil: uno al mediodía (FIX) y otro al cierre de operaciones (cierre de jornada), ambos basados en promedios de operaciones reales en el mercado.El tipo de cambio (FIX) se obtiene a partir de un promedio de operaciones del mercado cambiario y se publica después del mediodía.La institución da a conocer el dato a partir de las 12.00 hs de todos los días hábiles bancarios, que se publica en el DOF un día después.El tipo de cambio de cierre de jornada se calcula con el promedio de las operaciones que ocurren entre las 13.55 hs y 14.05. Banxico lo da a conocer a las 14.10.
El ministro habló de la asistencia financiera por parte del gobierno de Donald Trump.Descartó la dolarización y dijo que no se habló de eso en Washington.Este lunes volverá a viajar a Estados Unidos junto con Javier Milei.
Listas de ascensos y traslados que se prepararon, pero están frenadas generaron diversas versiones en un Ministerio libertario que, sin embargo, controla el kirchnerismo
El Fiat Cronos es, sin duda, uno de los mayores fenómenos comerciales del país de la última década. Es que más allá de las especulaciones sobre qué podía pasar con el modelo cuando se normalizaran las importaciones, el sedán chico producido en Córdoba nunca dejó de ser protagonista y de estar entre los cinco autos más vendidos del mercado local desde 2020. Y un dato más habla de la magnitud de este suceso: desde su lanzamiento en 2018 lleva casi medio millón de unidades producidas, todo un logro si se tiene en cuenta que la oferta es realmente abundante y para todos los presupuestos. Entonces, la conclusión es que "algo debe tener". Automotrices cambian su estrategia de precios y los autos vuelven a aumentar más que la inflaciónLa que se ofrece actualmente es una nueva actualización (denominada MY26) que apuntó a mejorar ciertos aspectos estéticos y también a agregarle algunos elementos de equipamiento de seguridad y confort. De igual forma, también se aprovechó para hacer una reestructuración de la gama, que ahora quedó conformada por cuatro versiones Like MT, Drive Plus MT, Drive Plus AT y Precision 1.3 CVT, que fue la que evaluamos.En lo que hace a la estética, lo primero que resalta es la nueva parrilla delantera con tramado tipo cuadrícula que en esta variante es negra brillante. También aparece un nuevo paragolpes más fino y con las tomas de aire debajo y un flamante conjunto óptico más refinado y que incluye las DRL, con luces con máscara oscurecida y nueva posición para los antiniebla (son verticales). Toda la iluminación es en LED. De costado luce unas llantas esmaltadas de 16â?³ y diseño exclusivo (las cubiertas son 195/55). Finalmente, aparece un nuevo deflector en la parte posterior.El interior también fue replanteado. Para empezar, fue completamente oscurecido para ofrecer una sensación más refinada. Luego, se le renovó toda la tapicería interior y, finalmente, se le actualizó la central multimedia con pantalla de 7" que ofrece un nuevo software y conectividad inalámbrica Apple CarPlay o Android Auto. Ahí también encontramos el amplio espacio para que viajen cuatro adultos con mucha comodidad (las plazas traseras poseejn buenas dimensiones) y el generoso baúl de 525 L.Hay una buena calidad de materiales y terminaciones y tanto la posición de manejo como la visibilidad hacia el exterior son muy buenas.En cuanto al equipamiento destacado, cuenta con sensores de estacionamiento traseros, cámara de retroceso, volante multifunción y más.En seguridad agregó airbags laterales delanteros de doble cobertura (tórax + cabeza) de manera que ahora ofrece seis; también cuenta con controles de estabilidad y tracción, frenos con ABS y EBD, monitor de presión de neumáticos, etcétera.No desentonaComo todo el resto de la gama, la parte mecánica está compuesta por el bloque naftero con cadena de distribución Firefly 1.3 L, de 4 cilindros en línea y 8 válvulas, que genera 99 CV a 6000 rpm y 13 kgm de torque a partir de las 4000 rpm. En este caso está asociado a una transmisión automática tipo CVT (continuamente variable) con 7 cambios simuladas, y la tracción es delantera.Es el mismo combo que la marca italiana viene utilizando en varios de sus modelos y que ha demostrado mucha confiabilidad y eficiencia. Y este es un ítem a resaltar, ya que, teniendo en cuenta el público al que apunta y las actividades a las que se puede destinar el coche (por ejemplo, como herramienta de trabajo), es bastante austero, con promedios de consumo en uso mixto (ciudad y autopista) de 7,4 L/100 km; de ahí que gracias al tanque de 48 L ofrece una autonomía cercana a los 600 km.Por lo demás, es un conjunto que no descuella, pero que cumple con su propósito. Al respecto, el motor es bien progresivo en la entrega de potencia (en ese aspecto hay resaltar que está demasiado justo y que algunos CV más le sentarían de maravilla) y la caja muestra escaso patinamiento y un pase de velocidades suave y bien escalonado (una clara demostración de que las CVT cuando se acoplan al impulsor correcto funcionan bien y son una buena alternativa para abaratar costos).Claro que no hay que esperar reacciones explosivas ni un comportamiento vertiginoso, sino más bien todo lo que implica una conducción racional. Las prestaciones son lógicas para este tipo de vehículos: acelera de 0 a 100 km/h en 12 segundos, recupera de 80 a 120 km/h en 9,5 segundos y alcanza una velocidad máxima de 172 km/h.Producto de su origen nacional, tiene una calibración de suspensiones pensada para ofrecer mucho confort aún en nuestros castigados caminos, a lo que suma una buena insonorización. De conducción suave, ágil y amigable en el tránsito, en ruta se siente estable en las rectas, pero demanda ciertas correcciones a la hora de tomar curvas rápidas.El precio sugerido al público es de $35.546.000
Ideas sencillas para usar la metafísica y mejorar la claridad mental y el bienestar diario.Reflexionar sobre el ser, el tiempo y las decisiones puede transformar la vida cotidiana
El animal ha sido uno de los protagonistas de la festividad
El mercado anticipa una corrección de la cotización del dólar después del 26 de octubre, pero los pronósticos para fin de año divergen ampliamente
La remodelación del Palacio Municipal, la Catedral y el Pasaje Juramento entran en su etapa final, enmarcadas en las obras del Tricentenario. Las que le siguen.