Mira el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional en el estado de California.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál será la temperatura promedio y la probabilidad de lluvia?
A partir del sábado, la aproximación de una vaguada provocará el descenso térmico que se extenderá a la mayor parte del país
A pesar de que la mayoría son inofensivas, a muchos se les hace difícil convivir con estos animales: por suerte, existen maneras de dificultar su aparición sin recurrir a pesticidas
Una investigación británica cifra en 16.500 las muertes por calor en Europa. Los fallecimientos fueron especialmente elevados en las grandes ciudades
Una investigación británica cifra en 16.500 las muertes por calor en Europa. Los fallecimientos fueron especialmente elevados en las grandes ciudades
Buquebus lanza su temporada de verano con un 25% de descuento en pasajes y bodegas, con nuevos servicios enfocados en el cuidado ambiental que mejoran la experiencia de viaje entre la Argentina y Uruguay
Healthday Spanish
El presidente ha sido cuestionado por la implementación de su política de Paz Total, centrada en dialogar con grupos criminales y ofrecer incentivos para que se sometan a la justicia
El cronograma de implementación prevé un periodo de transición para fabricantes e importadores, quienes deberán adaptar sus procesos a los nuevos estándares técnicos y de control
El precio del dólar se mantiene bajo los S/3,50, según los últimos datos del Banco Central de Reserva
El comediante, que reside en Estados Unidos, utilizó el sarcasmo para cuestionar las decisiones del Gobierno Petro luego de que Estados Unidos retirara la certificación a Colombia, generando debates y reacciones en el entorno digital
Un informe del ente de control reveló que casi la mitad de los proyectos financiados desde 2017 carecen de avances concretos, a pesar de una inversión superior a $107 billones
Luego de que unos 40 empresarios formalizaran el ofrecimiento de uno ocho millones de dólares, en conjunto, a cambio de ser sobreseídos en la causa de los cuadernos de las coimas, la expresidenta Cristina Kirchner reposteó un mensaje del ministro de Justicia bonaerense, Juan Martín Mena, en el que se opone a la medida, a la que calificó como un "atajo de impunidad".El mensaje replicado por la exmandataria, condenada en la causa Vialidad y con prisión domiciliaria, dice que en caso de que la Justicia avale el ofrecimiento se trataría de "un nuevo escándalo". Tal como publicó LA NACION, lo que piden los empresarios, que ya tienen procesamiento firme y son convocados a juicio por el delito de cohecho, es "extinguir la acción penal" y evitar el juicio oral -que comenzará el próximo 6 de noviembre-, a cambio de una "reparación integral" del daño producido."La coima legalizada por Comodoro Py", tituló su mensaje Mena, quien además fue funcionario durante los gobiernos de Cristina Kirchner y Alberto Fernández. "En la causa Cuadernos los empresarios procesados buscan ampararse en los arts. 22 y 34 del CPPF para que se les habilite una 'reparación integral', es decir, pagar para evitar el juicio oral. Pero ese instituto fue concebido como herramienta para favorecer la paz social, no para convertir la reparación de un daño en un atajo de impunidad", introdujo el ministro de Justicia de la provincia de Buenos Aires en su cuenta de X.La coima legalizada por Comodoro Py. En la causa "Cuadernos" los empresarios procesados buscan ampararse en los arts. 22 y 34 del CPPF para que se les habilite una "reparación integral", es decir, pagar para evitar el juicio oral. Pero ese instituto fue concebido comoâ?¦ pic.twitter.com/DLFJbs1Mo5— Juan Martín Mena (@juanmmena) September 15, 2025"Permitirlo desnaturalizaría el proceso: algunos quedarían afuera poniendo plata, mientras que otros seguirán sometidos a juicio, o más bien a una farsa, ya que sería imposible esclarecer responsabilidades con verdad, transparencia y control público. Esto pasa porque esta causa persiguió desde su inicio otro interés completamente alejado del de impartir justicia. Querían perseguir y para eso usaron a los empresarios, los metieron presos, los apretaron, algunos, incluso, dicen por lo bajo que los torturaron para que digan cualquier cosa, y ahoraâ?¦ les sacan plata. Si el tribunal valida eso, es un nuevo escándalo y debe tener consecuencias respecto de los magistrados que lo acepten", señaló Mena. Y agregó: "La reparación que prevé el código que aprobamos en 2014 no es para estos casos... no sean tan depravados y corruptos. Evidentemente algún guiño recibieron los empresarios para encarar esta aventura. Esperemos no enterarnos que hubo otros pagos que no constan en ningún acta...Lo venimos diciendo, lo más grave que le pasó a la justicia desde Mauricio Macri a esta parte es que, además del derecho, perdieron todo escrúpulo y sentido común". "No hace falta llamar a ningún jurista de nota, el gaucho Fierro lo explicó hace 150 años: 'Tela de araña es la ley, en mi ignorancia le explico. No le teme el hombre rico, ni tampoco aquel que mande, pues la rompe el bicho grande y solo enreda a los más chicos'", remató.
Este 16 de septiembre, el precio del dólar en el Diario Oficial de la Federación es de $18,4757 pesos por unidad, según el último reporte. Hoy en México es un día feriado, por lo que no se publican datos del tipo de cambio de dólar a peso mexicano y no hay actividades bancarias.La conversión de dólar a peso mexicano arranca la jornada del 16 de septiembre de la siguiente manera:Afirme: compra $17,60 / venta $19,00Banco Azteca: compra $17,30 / venta $18,79Banco de México, FIX del lunes: $18,3635Banco de México, interbancario 48 hs en la apertura del viernes: compra $18,3645/ venta $18,369Bank of America: compra $17,3913/ venta $19,4175BBVA Bancomer: compra $17,50 / venta $18,64Multiva: $18,42SAT (Servicio de Administración Tributaria): $18,4757Ve por más del lunes: compra $18,0543/ venta $18,6693Sobre el precio del dólar hoy en Elektra, de acuerdo, con El dólar Info, está en $17,30 a la compra y $19,79 a la venta este 16 de septiembre. Es el mismo número en la consulta de precio del dólar hoy en Banco Azteca.El reporte de Wise indica que el precio del dólar hoy para el dólar estadounidense a pesos mexicanos es de 18,3586.Durante los últimos siete días, el dólar hoy México ha mostrado una fluctuación del -1,549 % en comparación con su valor de hace una semana.De acuerdo con un análisis de la financiera Monex, la jornada del 15 de septiembre de 2025 cerró con una buena noticia para el peso mexicano, con una cotización de $18,36 por dólar en el mercado interbancario.La conversión representa una apreciación del peso del 0,41% respecto al cierre anterior (del viernes 12 de septiembre), y un avance semanal del 1,5%.Para el cierre de la sesión previa, la paridad dólar a peso mexicano se mantuvo en un rango de fluctuación entre $18,33 y $18,40 por dólar.La debilidad del dólar estadounidense se refleja en el Índice DXY, que cerró con una pérdida del -0,25%.El movimiento positivo del peso mexicano se debe en gran parte al optimismo de los inversores sobre las futuras decisiones de política monetaria de la Reserva Federal (Fed)Los analistas de Monex señalan que el dólar estadounidense ha mostrado un debilitamiento, impulsando la apreciación de la divisa local.Los inversores anticipan un posible recorte de 25 puntos base en la tasa de interés de la FED esta semana, lo que hace que los bonos del Tesoro estadounidense sean menos atractivos y, consecuentemente, presiona a la baja el valor del dólar.El comportamiento del dólar estadounidense a peso mexicano estará influenciado por las proyecciones económicas del FOMC (Federal Open Market Committee) y otros datos clave que se publicarán en la semana, como las ventas minoristas y la producción industrial en EE.UU.En resumen, el optimismo de los inversores y la expectativa de recortes en las tasas de la FED, junto con una posible estabilidad en las tasas del Banco de México (Banxico), favorecen el atractivo del peso mexicano.
Mira el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional en la Gran Manzana.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál será la temperatura promedio y la probabilidad de lluvia?
La historia peruana recuerda en esta fecha victorias militares, nacimientos de leyendas deportivas y momentos de crisis institucional, junto a la celebración de la protección ambiental
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 en otro tono, sin descalificaciones y con promesas de fondos en temas sensibles. Reuniones con provincias aliadas. Preocupación en el círculo rojo
El cantante ya se ha ganado hasta burlas en TikTok
La proyección de 2025 para el TCN implica una suba de casi 30% a lo largo del año (actualmente es de 43,7%, hasta este lunes), por encima del 24,5% de inflación anual estimada para diciembre.
El tipo de cambio real multilateral, la más abarcativa evidencia sobre la competitividad cambiaria local, superó los 103 puntos, con lo que alcanzó su mayor nivel desde la tercera semana de marzo de 2024, es decir, en un año y medio.El índice elaborado por el Banco Central (BCRA) que mide el precio relativo de los bienes y servicios argentinos con relación a sus 12 principales socios comerciales del país en función del flujo de comercio de manufacturas, volvió a superar la zona de equilibrio (en torno a los 100 puntos) hace apenas una semana gracias a la sostenida escalada que lleva adelante el dólar oficial mayorista en la plaza local y lo llevó a estar a punto de desafiar en las últimas dos ruedas el techo de la banda de flotación.Surge de un promedio ponderado de los tipos de cambio reales bilaterales de los principales socios comerciales del país a partir de considerar la evolución de los precios de las canastas de consumo representativas de los socios comerciales expresados en moneda local en relación con el valor de la canasta de consumo local, explica el BCRA al presentarlo.La era Milei había arrancado con el índice de tipo de cambio real multilateral (ITCRM) en un nivel crítico de 74,5 puntos que saltó a un pico de 162 puntos (su mayor nivel desde comienzos de 2008) 48 horas después la fuerte devaluación del peso que puso en práctica el 13 de diciembre de 2023. Claro que este sensible indicador le tomó poco más de cuatro meses deteriorarse para volver a ubicarse en zona de atraso (desde inicios de abril de 2024), básicamente por el fuerte diferencial que de ajuste que hubo entre la tasa de inflación y la de ajuste del dólar (definida entonces por un crawling-peg al 2% por mes que cayó luego al 1%), un proceso que se profundizó hasta hacerlo tocar un piso de 78 puntos en la previa del lanzamiento del esquema de flotación hoy vigente.De allí en adelante inició un camino de recuperación, apoyado en el alza del 34,2% que desde el 11 de abril a la fecha mostró aquí el precio del dólar y a la debilidad que mantiene esa divisa a su vez en el mercado global, que lo devolvió a la zona de "depreciación", según la define el propio BCRA, ubicándolo según los últimos datos en 103,3 puntos.Según este índice la producción de bienes y servicios argentina es muy competitiva hoy si va a México (123,4 puntos), Uruguay (123) o la zona del euro (117,9), competitiva si su destino fueran los Estados Unidos (104 puntos) mientras los términos de intercambio se encuentran virtualmente equilibrio si va a Brasil (100,3 puntos). Pero sigue siendo cara en relación a Japón (80,5) y -naturalmente- China (91,3 puntos).En el mercado notan que, en el esquema actual de flotación, a este índice le queda poco espacio de mejora por la vía de un aumento local del dólar. Es un condicionante que, según algunos operadores, comienza a incidir sobre la predisposición de las empresas que tienen billetes por descargar en el mercado."Si el billete tocara los $1472,50 que, en teoría, supone el tope superior de la banda a lo sumo el índice podría escalar hasta los 105/106 puntos. Es un dato que los grandes exportadores comienzan a mirar porque temen que, llegado el caso de que el BCRA deba pulsear con el mercado, el billete luego tienda a recomodarse un poco a la baja. De allí que, en las últimas ruedas, cuando sube empieza a aparecer oferta privada, algo que se vio tambièn hoy salvo en los minutos finales de la rueda", explicó un avezado operador cambiario."Pasado el mediodía apareció algo de oferta privada, que provocó un retroceso de $14 en la cotización del billete y lo llevó hasta el mínimo del día en $1456. Pero la demanda volvió a dominar en el último tramo, llevando al cierre en $1467â?³, reseñó Nicolás Merino, de ABC Mercado de Cambios.Aludía, por caso, a los US$565,5 millones que liquidó por caso la semana pasasa el complejo agroexportador, a razón de poco más de US$113 millones, monto que duplica el aportado la semana anterior."Hacia adelante hay que tener en cuenta que al viernes 24 de octubre (última rueda antes de las elecciones legislativas nacionales) el techo de la banda será de $1493, que equivale a $1441 a precios actuales (utilizando nuestras proyecciones de inflación)", apuntaron desde Facimex Valores reforzando lo antes señalado. "Es que de no existir el condicionante político/electoral, ni el temor a una mayor pérdida de gobernabilidad que impida continuar con las reformas previstas y deje en jaque el plan económico, no tengo dudas que este nivel del dólar reequilibraría al mercado", confió un ejecutivo financiero. El ITCRM se elabora y publica de forma diaria, a partir de las cotizaciones de las monedas a las 15 hs. de cada día y contempla un mecanismo de diarización de las estimaciones y de replicación de los últimos datos de los índices de precios representativos para información aún no conocida.
El Gobierno oficializó este lunes la designación de un nuevo funcionario en la cúpula de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). La medida se formalizó mediante un decreto en el Boletín Oficial y ocurre semanas después de la intervención del organismo, producto de una investigación por presuntos hechos de corrupción que involucran a su anterior gestión.¿Cuáles son las nuevas designaciones y medidas?La principal modificación en la estructura del organismo es la incorporación de un nuevo directivo. El Gobierno, a través del Decreto 666/2025, oficializó la designación de Gianfranco Scigliano como subdirector ejecutivo de la Andis. Esta decisión se suma a la medida previa de intervenir la agencia.La intervención, establecida por un plazo inicial de 180 días, tiene a Alejandro Vilches como máxima autoridad. Vilches asumió el cargo de interventor tras el desplazamiento de Diego Spagnuolo, el extitular del organismo. Antes de su rol en la Andis, Vilches ocupaba el puesto de secretario de Gestión Sanitaria, un área dependiente del Ministerio de Salud que comanda Mario Lugones.¿Quién es Gianfranco Scigliano?El nuevo subdirector ejecutivo de la Andis posee una trayectoria profesional en el sector público. Según la información disponible en su perfil de la red social LinkedIn, Scigliano es licenciado en Ciencia Política con especialización en Estudios Políticos por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente, cursa una Maestría en Administración Aplicada en la Escuela de Negocios de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.En su perfil, el funcionario detalla su recorrido laboral. "Desde los 18 años desarrollé mi carrera en el sector público. Fui Director Nacional de Articulación y Seguimiento de Políticas Públicas en el Ministerio de Salud de la Nación Argentina", describe Scigliano. Su experiencia también incluye funciones en los poderes ejecutivo y legislativo del gobierno local de Esteban Echeverría. Trabajó también en la Subsecretaría de Tierras y Acceso Justo al Hábitat del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y ejerció como docente a cargo de la cátedra de Mediación Política en el Instituto Provincial de la Administración Pública de Buenos Aires.¿Cuál es el origen de la intervención en la Andis?Las modificaciones en la cúpula de la agencia son una consecuencia directa de un escándalo que cobró notoriedad pública. La intervención se produjo tras el desplazamiento de Diego Spagnuolo, quien dejó su cargo luego de la difusión de audios que se le atribuyen. Estos registros son parte de una investigación por un presunto sistema de retornos en la compra de medicamentos dentro del organismo.El escándalo por los audios filtrados desató una catarata de críticas y cuestionamientos por parte de la oposición. La controversia también involucró a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, quien fue mencionada en el contexto de los hechos investigados.¿Qué objetivos tiene la intervención?El vocero presidencial, Manuel Adorni, detalló la misión asignada al interventor Alejandro Vilches al momento de su designación. El principal objetivo es realizar una auditoría exhaustiva en todas las áreas de la agencia."Su primera misión será realizar una profunda auditoría en el área. Las pensiones por invalidez fueron históricamente una caja de la política que este gobierno está decidido a romper para garantizar los derechos de quienes realmente lo necesitan. En ese marco se profundizará la gestión de auditorías y revalidación de pensiones", afirmó Adorni durante el anuncio.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El ministro Raúl Pérez Reyes señaló que la decisión responde a la necesidad urgente de brindar liquidez a familias, aunque reconoció los riesgos económicos y llamó a un retiro responsable
Dos semanas después del rechazo en el Congreso al decreto 462/25 que reformaba una serie de organismos, entre ellos, el Instituto Nacional de Semillas (Inase), Martín Famulari sería nombrado nuevo presidente del organismo, según trascendió. La decisión se daría luego de la salida de su antecesor, Claudio Dunan, quien no estaba de acuerdo con los cambios impulsados por el gobierno de Javier Milei. Si bien no está oficialmente designado, ya cumple tareas de conducción y desde un primer momento se mencionó a este ingeniero agrónomo como la máxima figura. En paralelo, también avanzaron las mudanzas de áreas a la Secretaría de Agricultura y se reincorporaron empleados que habían pasado a disponibilidad. Vale recordar que el decreto de Milei disolvía el Inase, le sacaba su carácter de órgano descentralizado y pasaba todas sus competencias a la cartera agrícola.Siembra directa. El cambio que se ve desde las rutas y una pregunta inquietante: ¿hay lugar para las labranzas ocasionales?Gloria Gómez, delegada de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en el Inase, dijo a LA NACION que, por ahora, toda la situación en el organismo "es incierta". Como trascendió desde la salida de Dunan, Famulari quedaría como director Nacional de Semillas, en el ámbito de la Secretaría de Agricultura. Sin embargo, este cargo nunca fue oficializado. Tras el revés en Diputados y Senadores, el organismo volvió a su condición habitual, y con ello también el cargo de la máxima autoridad del instituto, que sería para Famulari. Fuentes oficiales confirmaron a LA NACION que Famulari ya realiza tareas de presidente y que solo falta que se formalice su designación en el Boletín Oficial. Famulari había sido designado en julio último como director de Innovación, Buenas Prácticas y Tecnología Agrícola de la Dirección Nacional de Agricultura de la Secretaría de Agricultura. De acuerdo con el gremio ATE, las direcciones de apoyo que habían quedado desactivadas en el edificio de la avenida Belgrano comenzaron la semana pasada un proceso de cambio y también se volvió a reintegrar a ocho trabajadores que habían quedado en disponibilidad, luego de la resolución 1240/2025, que afectaba directamente a trabajadores del Instituto. "Es notoria la improvisación, dado que las direcciones sustantivas que fuimos mudadas hace aproximadamente 20 días aún no tenemos habilitados los sistemas informáticos necesarios para trabajar y las empresas están colapsando nuestros mails exigiendo resultados que no podemos darle a raíz de estas decisiones precipitadas, descuidadas y violentas", afirmó Gómez. El Inase es el organismo encargado de promover y ejecutar políticas destinadas a garantizar la producción, innovación, protección y comercialización de semillas de alta calidad en la Argentina. Su misión central es fortalecer las cadenas agroproductivas. Además regula el abastecimiento de semillas y actúa como autoridad de aplicación en lo que respecta a la legislación vigente sobre semillas y creaciones fitogenéticas. Se posiciona como organismo de referencia en el control de calidad e identidad de las semillas, la fiscalización del mercado y la protección de la propiedad intelectual de nuevas variedades.Fue creado en 1991 mediante el Decreto 2817/91, que lo estableció como órgano de aplicación de la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas (Ley Nº 20.247, sancionada en 1973). Desde entonces asumió la responsabilidad de regular y supervisar la producción y comercialización de semillas en todo el país.Desde su creación funcionó como un organismo descentralizado bajo la órbita de la entonces Secretaría de Agricultura. Sin embargo, en 2000, un giro administrativo cambió su rumbo: el decreto Nº 1104 dispuso su disolución como ente autónomo, eliminó su directorio y transfirió sus recursos humanos, materiales y financieros a la Secretaría de Agricultura.La medida fue parcialmente revertida meses después: en diciembre de ese mismo año, el Decreto Nº 1286 ordenó que el Inase continuara operando de manera transitoria hasta que se definiera su nueva estructura institucional. Esa definición llegó recién en 2004, cuando la Ley Nº 25.845 derogó la disolución previa y restableció oficialmente el funcionamiento del organismo, conforme el Decreto 2817/91. Así, el Inase recuperó su rol en la regulación y fiscalización del mercado de semillas en el país.El Inase se financia con recursos propios; es considerado superavitario, ya que cobra por los servicios prestados a empresas del sector semillero. Como se conoció en su momento, en 2023 tuvo un presupuesto de aproximadamente 10 millones de dólares, de los cuales el 50% se destinó al pago de haberes. En 2024 ese presupuesto se duplicó a 20 millones de dólares, aunque los haberes representaron apenas el 25% de ese total.El organismo tiene una altísima dependencia de contratos temporales: el 74% de la planta corresponde a personal contratado, mientras que solo el 19% a permanente.El INVPor otra parte, Gómez agregó que el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) también fue mudado hace un par de meses a la Secretaría de Agricultura y aún sigue sin tener una autoridad nombrada: "Ellos están en una situación peor porque ni siquiera hay un nombre rondando". Según pudo confirmar LA NACION, Carlos Tizio, continuará en el cargo como lo hacía hasta ahora.
Para el diputado nacional, no se puede gobernar en contra del 80 por ciento de los argentinos y pretender tener estabilidad política.
El aumento de la temperatura en mares y lagos impulsa la proliferación de patógenos acuáticos responsables de enfermedades graves. Cuáles son las señales de alarma y qué dicen los expertos
Este 15 de septiembre, el precio del dólar en el Diario Oficial de la Federación es de 18,4757 pesos por unidad. Al inicio de la jornada, el peso mexicano se ve favorecido por el retroceso de la divisa de Estados Unidos, previo a la pausa de actividades por el festivo del Día de la Independencia en México.La conversión de dólar a peso mexicano arranca la jornada del 15 de septiembre de la siguiente manera:Afirme: compra $17,70 / venta $19,10Banco Azteca: compra $17,25 / venta $18,194Banco de México, FIX del viernes: $18,4757Banco de México, interbancario 48 hs en la apertura del viernes: compra $18,499/ venta $18,504Bank of America: compra $17,452/ venta $19,4932BBVA Bancomer: compra $17,29 / venta $19,02Multiva: $18,46SAT (Servicio de Administración Tributaria): $18,4757Ve por más: compra $18,0873/ venta $18,7023Sobre el precio del dólar hoy en Elektra, de acuerdo, con El dólar Info, está en $17,25 a la compra y $19,84 a la venta este 15 de septiembre. Es el mismo número en la consulta de precio del dólar hoy en Banco Azteca.Para quienes se preguntan a cómo está el dólar en México hoy, la jornada del 15 de septiembre de 2025, muestra al dólar estadounidense a peso mexicano con una cotización de $18,41 en la sesión overnight.Esta cotización refleja una apreciación del peso mexicano del 0,16% respecto a su cierre previo.Más allá de la variación diaria, el peso mexicano logra un avance semanal del 1,29% y una ganancia del 1,77% respecto al mes previo (agosto).En la jornada previa, del viernes 12 de septiembre, el peso cerró la sesión con una apreciación del 0,08%, lo que lo llevó a ubicarse en $18,45 por dólar.En la sesión de apertura de hoy, el Índice Dólar (DXY), que mide el valor del dólar estadounidense frente a una canasta de otras monedas importantes, retrocede un -0,21%.Al cierre de la sesión anterior, del pasado viernes, el DXY había recortado su avance y finalizó con una ganancia del 0,10% respecto al cierre previo.Los factores que influyen en el dólar estadounidense hoy y en tiempo real están principalmente relacionados con la política monetaria de la Reserva Federal (FED) y los indicadores económicos de Estados Unidos, así como el desempeño de otras economías globales, indica el reporte del grupo financiero Monex.Los inversionistas ya han descontado un posible recorte de 25 puntos base en la tasa de interés de referencia, lo que ha contribuido al retroceso del Índice Dólar.El debilitamiento de la divisa americana ha beneficiado al peso mexicano.La espera de la reunión del FOMC (Federal Open Market Committee), donde se tomarán estas decisiones de política monetaria, también influye directamente en el retroceso del DXY.En resumen, el precio del dólar hoy en México muestra un peso fortalecido por factores macroeconómicos globales. Tanto la fortaleza o debilidad del dólar estadounidense como las expectativas sobre las decisiones de política monetaria global influyen directamente en la cotización.
Apple ha lanzado oficialmente su nueva iteración de sistema operativo iOS 26, además de los nuevos sistemas operativos para sus dispositivos iPad con iPadOS 26, Mac con macOS Tahoe 26 y Apple Watch con watchOS 26, que ya están disponibles para su descarga con diseño Cristal Glass y que incluye novedades de seguridad y de productividad en aplicaciones como Mensajes y Fotos.Los de Cupertino presentaron sus sistemas operativos actualizados para el ecosistema Apple en junio de este año, en el marco de su conferencia anual para desarrolladores WWDC, donde detalló su intención de ofrecer una experiencia más personalizada, centrada en el contenido e intuitiva, junto con el cambio de nomenclatura, al pasar de iOS 18 a iOS 26.Recientemente, la tecnológica también dio a conocer los nuevos integrantes de la familia iPhone, con la serie iPhone 17, que incluye el nuevo iPhone ultradelgado Air, así como los relojes inteligentes Apple Watch 11 Series y Apple Watch Ultra 3, y los auriculares AirPods Pro 3.Ahora, tras la llegada de sus nuevos dispositivos, Apple ha puesto oficialmente iOS 26 a disposición de los usuarios de iPhone, que también llega con iPadOS 26, macOS Tahoe 26 y watchOS 26, y que ya se pueden descargar para la mayoría de los modelos de la compañía.Qué modelos de iPhone pueden actualizarse a iOS 26En concreto, tal y como ha detallado Apple en su web, iOS 26 ya se puede descargar y es actualmente compatible con los modelos de iPhone posteriores a la versión iPhone SE de segunda generación, incluyendo la serie de iPhone 12, 13, 14, 15, 16 y los nuevos iPhone 17. Por tanto, los modelos iPhone XR, XS y XS Max o anteriores, no recibirán la nueva actualización de sistema operativo.Liquid Glass, el mayor cambio estéticoiOS 26 cuenta con novedades como Liquid Glass, el rediseño que actualiza la interfaz de usuario aprovechando la potencia de los últimos chips de la compañía, y que, inspirado en VisionOS, unifica todas las plataformas de la compañía bajo elementos que replican propiedades del cristal como la transparencia y el reflejo de la luz y que se aplican a la navegación y los controles.Apple presenta Liquid Glass, la nueva estética para sus sistemas operativosPor tanto, en el caso del iPhone, elementos como la barra de tareas y las ventanas flotantes se adaptan de manera dinámica al contenido que se muestra en pantalla, superponiéndose de manera más sutil sin entorpecerlo, con fondos más dinámicos y notificaciones translúcidas.Además, también incluye novedades en la cámara, que ahora es más intuitiva, simple y moderna, con un menú basado en dos controles: foto y videos. Para acceder al resto de funciones, ahora se dispone de un menú aparte. La aplicación de Fotos, por su parte, añade una pestaña para la biblioteca y otra para las colecciones.Freno a las llamadas de spam y a las estafasIgualmente se han actualizado las aplicaciones de Teléfono y Mensajes, que incluyen nuevas herramientas de privacidad frente a números desconocidos. Así, con la nueva función de revisión de llamadas, se responde automáticamente en segundo plano para informar al usuario de quién llama y el tema y, con ello, ayudarle a decidir si quiere responder. En el caso de Mensajes, envía los que sean spam a otra carpeta para que estén silenciados, asimismo incluye nuevos fondos y la capacidad de hacer encuestas en los chats de grupo.Cómo es el filtro de llamadas de spam que llega con iOS 26Otra novedad es que la aplicación Traducción se ha ampliado con la traducción en tiempo real, que está disponible en Mensajes, FaceTime y Teléfono. Sin embargo, esta función está disponible para los iPhone que cuenten con Apple Intelligence activado.Además de otras novedades en sus servicios como las traducciones de canciones o la función Automix en Apple Music, las rutinas del usuario y el historial de lugares visitados en Mapas o la información sobre el aeropuerto en los billetes de avión almacenados en Wallet, Apple también ha lanzado una nueva aplicación de Juegos.Por otra parte, Inteligencia Visual también se ha renovado con la capacidad de explorar los alrededores del usuario con la cámara del iPhone, que ahora también permite buscar el contenido que se ve en pantalla, siendo compatible con cualquier aplicación. Esta función también está impulsada por Apple Intelligence.En el caso de los nuevos iPhone 17 y 17 Air, también integran un nuevo avance de seguridad de la mano del Sistema de Control de Integridad de Memoria (MIE) para luchar contra los ataques de 'spyware' mercenario en las plataformas de Apple.macOS Tahoe, iPadOS 26 y watchOS 26Por su parte, junto con Liquid Glass, macOS Tahoe incluye una mejor conectividad con el iPhone a través de la app Teléfono, así como los filtros de llamada y el asistente de espera.Además, Spotlight ahora puede unificar los resultados de archivos, carpetas, eventos o aplicaciones, todo en una misma lista. También ofrece nuevos filtros de búsqueda y utiliza IA para ordenar los resultados según su relevancia. Incluso, los usuarios pueden realizar acciones desde Spotlight como enviar un email.Continuando con la productividad, se han aumentado los atajos y los recordatorios ahora incluirán contenidos de emails, webs o notas. De la misma forma, se ha lanzado la nueva aplicación de Juegos, un modo de bajo consumo y una nueva aplicación de Diario.Siguiendo esta línea, en el caso de iPadOS 26, Apple ha incluido un sistema de ventanas mejorado, que permite reorganizar y ajustar los tamaños de las ventanas, así como una nueva barra de menús que da acceso a funciones de cada aplicación.Los iPad también cuentan con novedades en Apple Intelligence, ya que cuentan con la traducción en vivo en Teléfono, Mensajes y FaceTime. Asimismo, se ha implementado la creación de Genmojis a partir de un 'emoji' existente y descripciones de texto, y se han agregado nuevas automatizaciones en Atajos.Igualmente, se ha lanzado la nueva aplicación Vista Previa, ideada para hacer bocetos, editar o añadir anotaciones a archivos PDF e imágenes y, con Local Capture, se permite la grabación de alta calidad desde cualquier 'app' de videollamadas.En el caso de watchOS 26, se ha agregado un acompañante inteligente llamado Workout Buddy, que ofrece una guía antes, durante y después del entrenamiento, con mensajes motivacionales basados en el historial de actividad. También se ha implementado una opción para convertir los datos del entrenamiento en voz.Continuando con las mejoras para deporte, la app Entreno ahora dispone de nuevos accesos rápidos y más facilidad para escuchar música o pódcast al empezar un entrenamiento. A todo ello se le añaden los gestos con la muñeca para gestionar las notificaciones.Con WatchOS 26 la aplicación de Notas llega a Apple Watch y también dispone del filtro de llamadas y el asistente de espera para la 'app' de Teléfono.Disponibilidad de estos sistemas operativosCon todo, macOS Tahoe 26 está disponible para su descarga en computadoras Mac Pro (desde 2019), Mac Studio (desde 2022), Mac mini (desde 2020), iMac (desde 2020), MacBook Pro de 13 pulgadas y cuatro puertos Thunderbolt 3 (desde 2020), MacBook Pro de 16 pulgadas (desde 2019), MacBook Pro con chip de Apple (desde 2020) y MacBook Air con chip de Apple (desde 2020).iPadOS 26 es compatible con iPad Pro (M4), iPad Pro de 12,9 pulgadas (desde 3ª generación), iPad Pro de 11 pulgadas (desde 1ª generación), iPad Air (desde 3ª generación incluidas las versiones con chips M2 y M3), iPad (desde 8ª generación) y con iPad mini (desde 5º generación).Finalmente, los smartwatches compatibles con watchOS 26 son los modelos Apple Watch Ultra, Ultra 2 y Ultra 3, los Apple Watch Series 6, 7, 8, 9, 10 y 11, así como los Apple Watch SE 2 y 3.
El jefe de Gabinete reconoció que el gobierno "esperaba una elección más pareja" y que se realizó una autocrítica "más en lo político interno del partido". Leer más
Mediante el Decreto 666/2025, publicado este lunes en el Boletín Oficial, el Gobierno oficializó la designación de Gianfranco Scigliano como subdirector ejecutivo de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).La medida se conoce tras la difusión de audios atribuidos al extitular de ese organismo, Diego Spagnuolo, y en medio de la consecuente investigación por un presunto sistema de retornos en la compra de medicamentos dentro del organismo, que derivó en su intervención semanas atrás. El proceso fue fijado por un plazo inicial de 180 días y tiene a Alejandro Vilches como interventor.Según su perfil en la red social LinkedIn, Scigliano es licenciado en Ciencia Política con especialización en Estudios Políticos por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Además, cursa una Maestría en Administración Aplicada en la Escuela de Negocios de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora."Desde los 18 años desarrollé mi carrera en el sector público. Fui Director Nacional de Articulación y Seguimiento de Políticas Públicas en el Ministerio de Salud de la Nación Argentina, también trabajé en los poderes ejecutivo y legislativo del gobierno local de Esteban Echeverría, en la Subsecretaría de Tierras y Acceso Justo al Hábitat del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y como docente a cargo de la cátedra de Mediación Política en el Instituto Provincial de la Administración Pública de Buenos Aires", agregó el funcionario en su perfil.IntervenciónTras el desplazamiento de Spagnuolo por los audios sobre presuntos pedidos de coimas, el Gobierno designó a Vilches como interventor de la Andis. Hasta el momento, el ahora interventor tenía a su cargo la Secretaría de Gestión Sanitaria, dependiente del Ministerio de Salud, que comanda Mario Lugones."Su primera misión será realizar una profunda auditoría en el área. Las pensiones por invalidez fueron históricamente una caja de la política que este gobierno está decidido a romper para garantizar los derechos de quienes realmente lo necesitan. En ese marco se profundizará la gestión de auditorías y revalidación de pensiones", dijo el vocero presidencial Manuel Adorni al hacer efectivo el anuncio.El escándalo por los audios que se filtraron desató una catarata de críticas y cuestionamientos por parte de la oposición porque quedó involucrada, entre otros, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.
En los últimos tiempos, al transitar por las rutas argentinas, incluso en la zona núcleo, se nota una reducción del sistema de siembra directa para la implantación de cultivos agrícolas. Las justificaciones de los productores que realizan algunas labranzas en sus lotes se asocian a principalmente a borrar huellones creados por pasadas de cosechadoras en condiciones de humedad, a romper capas endurecidas y airear el suelo y combatir malezas resistentes a los herbicidas. Es un tema en debate, sobre el que hay distintos puntos de vista, algunos de los cuales se exponen a continuación, sin pretender agotar el tema.Para la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), la entidad que lleva la bandera de esa técnica, en un sistema agrícola de esas características no hay lugar para las labranzas, ni siquiera para las esporádicas. La explicación es que, luego de entrar en un sistema de implantación directa, la estabilización ocurre recién a los 20 años. Por lo tanto, incorporar trabajos mecánicos al sistema es un retroceso grande, según la entidad.Una de las justificaciones para incluir la labranza en lotes agrícolas que se cultivan con siembra directa sería airear el suelo. En ese sentido, Marcelo Arriola, vocal titular de la entidad y profesor de Manejo de Suelos y Fertilidad de la Universidad Católica Argentina, indica que "ese no es el camino, porque la porosidad del suelo está dada por las raíces y por los organismos que se desarrollan en los distintos horizontes del suelo" .El suelo tiene macroagregados y mesoagregados, capaces de generar los macroporos en el suelo que permite que esté aireado. ¿Qué sucede con sucesivas labranzas durante muchos años? se pierde materia orgánica, se rompen los macro y mesoagregados y el suelo queda sin estructura; se forman capas densas con estructuras laminares.Frente a esa situación hay quienes dicen: "Hay que eliminar la compactación y romper capas endurecidas". Desde Aapresid desarrollan otro concepto: "las capas densas no hay que romperlas con herramientas mecánicas, sino mejorarlas captando carbono manteniendo los lotes siempre verdes, para lograr la recarbonización del suelo y el desarrollo de macroagregados y macroporos" . Es decir, "se debe dejar trabajar a las raíces de los cultivos durante todo el año y no pensar en una labranza", diferencia Arriola.Otra justificación para el empleo de labranzas en sistemas de siembra directa es el control de malezas resistentes. En ese sentido, Arriola dice que "los sistemas naturales son complejos, pero el hombre, a través del cultivo, los simplifica y los compone a muy pocas especies". Explica que "el mayor nacimiento de malezas se da en septiembre-octubre" . En esa época no hay ningún cultivo de verano que compita con ellas. Entonces "las malezas tienen todo el suelo, el agua y nutrientes para ellas", afirma. Frente a eso, Arriola propone la inclusión de cultivos de servicio, frente a los cuales las malezas no van a poder crecer por ser malas competidoras.Tiene 20.000 hectáreas: una empresa de capitales italianos marcó un hito en una región agrícola argentinaEn otros países, como en Estados Unidos, los cultivos se implantan principalmente con labranza convencional y no con siembra directa. Ante ello, Arriola dice que en esos países se está produciendo un proceso de eutrofización. Este se define como "el enriquecimiento excesivo de nutrientes, principalmente nitratos y fosfatos en un cuerpo de agua, lo que provoca un crecimiento desmedido de algas y fitoplancton". Es decir que, con sistemas agrícolas muy simplificados y con alta aplicación de fertilizantes, hay mucho lavado de nitrógeno y fósforo que termina en el mar provocando el desarrollo explosivo del sargazo. En Estados Unidos, el nitrógeno no utilizado por las plantas es canalizado por los tubos subterráneos que hay en la zona agrícola, que lo conducen diluidos en agua hasta un río y luego terminan en el mar. Esa es la razón por la cual están apareciendo repetidas oleadas de sargazo, al haber una relación directa entre el exceso de nitrógeno y el desarrollo de algas que se está viendo con un crecimiento exponencial de los últimos años.Por esta eutrofización, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) está trabajando con cultivos de servicio para atenuar los problemas de los sistemas supersimplificados buscando una agricultura más parecida a los sistemas prístinos.Región agrícola sur "En los últimos años, en el partido de Necochea se nota una disminución de los lotes implantados con siembra directa. Hace 10 o 15 años esta técnica ocupaba el 90% aproximadamente de la superficie de cultivo agrícola, pero hoy se puede estimar que ha bajado a un 70%, con la intención de algunos resolver problemas que, en general, no están muy claros", afirma el consultor Agustín Bilbao.El sustituto más empleado para reemplazar la siembra directa son las labores mecánicas, principalmente la pasada de rastras de discos o acondicionadores, pero diversas experiencias demuestran que no siempre son buenas alternativas en un esquema de implantación conservacionista.En el CREA Necochea-Quequén, durante los últimos años, se realizaron labranzas en la mitad de algunos lotes, lo cual, en promedio reducción 8% el rendimiento en los granos gruesos y 2% en los granos finos, lo que indicaría que las labores mecánicas deben ser utilizadas solo en situaciones muy específicas, aconseja Bilbao."En el CREA preferimos hablar de labranzas dirigidas, no labranzas masivas. Esto significa que, para siembras tempranas en lotes con mucha cobertura, es imprescindible la utilización de barrerrastrojos y cuchillas turbo con ondulación agresiva, para asegurar la colocación de la semilla en contacto con el suelo en condiciones de humedad", explica Bilbao. Esto significa que solo se mueven pocos centímetros del suelo en el lote.Otros dos casos de labranzas dirigidas se dan con la pasada de una herramienta de discos por huellones de la cosechadora en los lotes bajos y para eliminar las cuevas de peludos en las lomas. Para corregir estas situaciones anormales se pueden usar rastras de discos o cinceles aprovechando las herramientas antiguas que hay en los campos. "Las cuevas de peludos se deben eliminar para poder trabajar y hay que ahuyentar a los animales echando agua a las cuevas y evitando su vuelta, porque si no, al poco tiempo, vuelven a hacer los túneles y se debe volver a disquear" , advierte el técnico.Estas aplicaciones de labranzas son localizadas y generalmente no afectan más del 10% del lote. "No tiene sentido dar vuelta toda la superficie, que solo es una opción en campos alquilados que hayan sido muy mal manejados durante años", diferencia."En el CREA entendemos que solo se justifica una disqueada de toda la superficie de un potrero si se va a sembrar papa, que es un cultivo que solamente se puede implantar con labranza convencional y en suelos de buena calidad", indica Bilbao.Un segundo caso puede ser en lotes muy pisoteados por el pastoreo de vacunos, en los cuales no penetra la sembradora por la compactación y el encostramiento, que se deben eliminar con una labor. Esto ocurre solo en algunos casos, durante inviernos con lluvias por encima del promedio y cuando no se pudieron retirar los animales.Bilbao dice que en los últimos años han aparecido algunas herramientas que perturban menos el suelo, como los acondicionadores con discos y rodillos, que harían una labor que deja el suelo muy parejo, a diferencia de lo que puede pasar si se utilizan rastras de discos de cierta antigüedad. Otros equipos que están ofreciéndose son las rastras con discos encadenados con forma de diamante, que llegan a una profundidad de cinco centímetros para descalzar malezas. No obstante, esos centímetros son los de mayor actividad biológica y los de mayor contenido de materia orgánica que se debería preservar sin perturbaciones.Por otro lado, el experto entiende que no sería conveniente combatir malezas mediante métodos mecánicos sino utilizando herbicidas. "Los trabajos deben incorporarse en casos extremos, como puede ser una infestación de raigrás muy rebelde en un campo que viene de muchos años de arrendamiento, que se trabajó con mal manejo", propone.Otro problema que aparece en los campos que desarrollan monocultura de soja en siembra directa es que se densifican los suelos. Si se repite muchos años ese cultivo y no se alterna con otras especies, generalmente se aumenta la densidad aparente del suelo. En esas condiciones "la tentación de pasar un disco es importante" y el primer año de cultivo, luego de la labor, se generará más porosidad en el suelo y el cultivo puede tener mejor desarrollo que el de siembra directa", compara Agustín. Pero esa diferencia se va achicando con el correr del tiempo y al segundo o tercer año los rendimientos entre la parte labrada y sembrada directamente se emparejan o quedan a favor de la segunda, sobre todo si no se repone el nitrógeno que liberan las labranzas.En la región donde trabaja Bilbao se probó el subsolado con equipos del tipo Paratill, que romperían capas duras sin invertir los horizontes del suelo. Se observó que, luego de la labor, inicialmente las raíces pueden explorar más en profundidad, pero simultáneamente surgió el inconveniente de la pérdida de piso, que puede dificultar la implantación del cultivo siguiente por problemas para el tránsito de la maquinaria. En ese sentido, Bilbao entiende que las raíces de maíz y de otras gramíneas, en rotación, serán suficientes para no tener problemas de compactación. Sí puede ser necesario el uso de estos equipos en lotes alquilados con mal uso durante varios años.Otra herramienta que se está probando en algunos campos son las rejas subsuperficiales en forma de pie de pato, que corta las raíces de las malezas sin alterar toda la superficie del suelo. Se está usando sobre todo en zonas más secas del sur bonaerense, como en Coronel Dorrego, para eliminar la competencia del raigrás y crucíferas. Uno de los usos de esta herramienta es como segundo golpe luego de un herbicida, y cuando la humedad del suelo es baja, para que no se prendan nuevamente las raíces.En síntesis, para Bilbao, disquear masivamente un lote no soluciona satisfactoriamente problemas que se atribuyen a la siembra directa, que está perdiendo superficie en su zona. Entiende que los trabajos mecánicos, cuando corresponden, tienen que ser dirigidos y muy orientados a situaciones puntuales donde no se puede sembrar directamente sin mover el suelo. Y también explica que "una siembra directa bien fertilizada y con suficiente rotación de cultivos debería seguir siendo la base del sistema de producción agrícola de la zona".Región agrícola norte "Personalmente, creo que el sistema de siembra directa, con sus pilares tradicionales de rotación de cultivos, buen uso de fertilizantes y maquinaria adecuada, es el más conveniente para la agricultura argentina. Sin embargo, en la zona norte de Buenos Aires, en los últimos años, este sistema se está complicando por distintas razones. Una de ellas es el aumento de la capacidad de trabajo de las maquinarias -cosechadoras, sembradoras- que tienen la ventaja de desarrollar rápidamente las labores, pero mayor compactación en los suelos por donde transitan", observa Javier Elisei, técnico del INTA Pergamino.Es decir, en opinión del especialista, los productores deben ir al sistema ideal, que es de siembra directa, pero en los últimos años han surgido problemas que los obligan a agregar otras herramientas para solucionarlos. Dentro de ellas "se han difundido algunos trabajos mecánicos, lo que no quiere decir que haya que olvidarse de la siembra directa y volver a un sistema de labranza convencional masiva o una labranza reducida. Los trabajos ocasionales son solamente herramientas que pueden ayudar a solucionar algunos problemas específicos", distingue.Simultáneamente, en la zona, en los últimos años también han aparecido tecnologías para enfrentar los problemas de compactación o malezas resistentes sin recurrir a la labranza. Las más emblemáticas son los cultivos de servicio y la integración del bovino a los sistemas agrícolas con verdeos de invierno mientras se desarrollan dos cultivos de verano. También han ayudado la inclusión de arveja, camelina, colza y cebada en lugar de solo trigo como cultivos de invierno.Más allá de estas alternativas, lo que es claro es que "si se afloja en la rotación de cultivos o no se fertiliza de manera equilibrada, se reduce la cobertura en los lotes y eso da cambios no deseados como malezas que se escapan, caída del porcentaje de materia orgánica y problemas físicos de los suelos, con lo cual se altera una dinámica deseable de la agricultura", subraya Elisei. "No hay una sola receta para enfrentar el problema: cada establecimiento es un mundo; no es la misma problemática en un campo grande que en uno chico con hidromorfismo; hay que analizar cada caso antes de tomar decisiones que resultaron efectivas en otras situaciones", alerta.A modo de resumen, Elisei entiende que el actual no es un problema de malezas resistentes. Es la consecuencia de que algunos productores se alejan de la rotación y de la correcta fertilización en cantidad y calidad. "Se fue a una monocultura de soja con glifosato, una receta que parecía ideal y la naturaleza nos pasó la factura. Los agrónomos deberemos armar procesos para volver a estabilizar la siembra directa con los pilares históricos", desafía.Para Juan Radrizzani, asesor del CREA Arroyo del Medio, del norte de Buenos Aires, la problemática de siembra directa y labranzas es distinta según se consideran campos alquilados o propios. En el primer caso, quien produce debe facturar para pagar arrendamientos y costos directos. Entonces, en esa situación es muy posible que vulnere el sistema de siembra directa ante un problema determinado. En campo propio, en cambio, el dueño, con una mirada de largo plazo, puede tener otros objetivos como aumentar el contenido de materia orgánica de los suelos para incrementar su fertilidad y productividad.Radrizzani entiende que las labores mecánicas entran por una cuestión de fuerza mayor en las empresas agrícolas; ningún productor planifica "vamos a pasar un disco o un Paratill en determinado potrero". Se utilizan cuando, por ejemplo, hay un escape de raigrás en primavera, hay suficiente humedad para sembrar maíz y es preciso eliminarlo antes de la implantación. En ese caso, una pasada de disco puede solucionar el problema, pero debe considerarse una herramienta más de la caja que tiene el productor.Frente a los problemas de compactación de lotes en campos propios, Radrizzani propone "ponerle cabeza" para evitar labores. Así, aconseja incluir cultivos de servicio y clavar más las cuchillas turbo de la sembradora para penetrar en el suelo. No recomienda la pasada de un Paratill, por ejemplo, porque a los dos o tres años se repite el mismo problema que obligó a su utilización.En el caso de los huellones de cosechadora, si son de más de cinco centímetros de profundidad y complican la siembra, se deben borrar con pasadas de disco. "Normalmente se dan en cabeceras y también pueden remediarse creando cobertura con un cultivo que trabaja el suelo con raíces, aunque no se coseche.Radrizzani aclara que, en el CREA Arroyo del Medio, sobre 10.000 hectáreas, solo se disquean 50 o 100 por año, muy poco, lo que demuestra que es una herramienta de uso ocasional, no un sistema de producción difundido.En campos alquilados, la situación es distinta. "Gran parte del problema es que algunos dueños de campos negocian un quintal más de alquiler, pero no hacen ningún control sobre las prácticas productivas del arrendatario", critica Radrizzani.
En septiembre de 1977 comenzó a emitirse el programa que duró hasta 1983. Cómo se eligieron los protagonistas y la caída en desgracia de una serie que marcó furor
Designaron al Subdirector Ejecutivo del organismo a través del Decreto 666/2025, firmado por el Presidente y el titular del Ministerio de Salud
El jefe de Gabinete dijo que solo serán reemplazados Patricia Bullrich y Luis Petri cuando vayan al Congreso.Confirmó que el Ejecutivo promulgará la ley para la discapacidad pero quiere que la oposición explique de dónde saldrán los fondos.Aseguró que el escándalo de los audios fue el mayor daño que le hicieron al Gobierno.
El cantante colombiano impactó en redes sociales tras mostrar un nuevo peinado que generó comentarios sobre su parecido con el futbolista de la Selección Colombia, provocando una ola de reacciones entre sus seguidores
Varios países de la región apoyan a EEUU en su lucha contra el grupo narco-terrorista Cartel de los Soles
Las comisiones van desde USD 4,50 hasta USD 14,88, con diferencias según la entidad y la modalidad de la operación.
Investigaciones recientes revelan cómo la flexibilidad de la identidad, la disminución del temor al juicio social y la química cerebral motivan a los viajeros a atreverse con desafíos impensados en su vida cotidiana
Con cifras, el movimiento político desmintió al mandatario afirmando que la actual administración quiere culpar a los demás " del desastre" que ellos mismos han causados
La discusión sobre el mejor régimen monetario vuelve a encenderse frente a la inestabilidad cambiaria. Más allá del debate sobre las reservas, la clave parece estar en la credibilidad y la decisión política, no en los dólares disponibles
Las proyecciones de organismos internacionales apuntan a una posible presencia del fenómeno mencionado en el Pacífico central, con efectos inmediatos en el clima andino peruano y un monitoreo estricto en la costa para descartar riesgos
Pese a que en abril de este año decidieron tomar caminos separados en lo que respecta a su vínculo amoroso, Wanda Nara y Elián Valenzuela -conocido artísticamente como L-Gante- parecían haber transformado aquello en una amistad, o al menos hasta los últimos días, cuando la mediática mencionó que el músico le había propuesto matrimonio. Los dichos generaron el enojo del joven de 25 años, quien no solo la desmintió, sino que la acusó de estar en "modo guerrillera" con él. "La verdad, yo logré llegar a tener una relación súper con ella. Se habló de hijos, de casamiento, de todo y aun así no lo podía creer", dijo en diálogo con Héctor Maugeri para Caras TV. "El casamiento lo pensamos, lo hablamos y me tiró un par de tips. Es más, ella estuvo haciendo unas entrevistas estos días, tiró cosas, pero porque está en modo guerrillera conmigo. Viste que no nos hablamos hace un par de fechas y a ella le encanta tirar bombas que traccionen", dijo sin vueltas y continuó: "Me dijo, 'nosotros somos una re pareja para toda la gente que nos ve, que nos sigue y podemos ser más, si hacés las cosas bien y nos casamos, yo te compro una Ferrari'". El intérprete de cumbia 420, que está distanciado de la empresaria de cosméticos, lanzó: "¿A quién le llega una propuesta así? Me pongo a pensar que un loquito normal diría que sí de una, pero hay algo de mi personalidad y es que yo no me dejo llevar por lo que toca fácil".En ese sentido, expresó: "No me gustó que me quiera convencer de esa manera. Quizás si me decía por todo lo que recorrimos, por todo el tiempo que llevamos y porque ya estoy totalmente convencido de que encajamos súper bien, sin Ferrari, sin nada, quizás hubiera pensado ir para adelante". Además, Elián hizo hincapié al escandaloso divorcio que atraviesa su expareja con Mauro Icardi. "Hay algo que me molestó hasta el día de hoy y fue el hecho de que siempre lo veo como una molestia a la hora de respirar de su expareja. Hasta que en un momento dije 'mejor ni me meto', porque me estoy metiendo en un embole que me quita el enfoque de lo mío y yo todavía no soy tan millonario como ellos, para andar perdiendo el tiempo", indicó. Y completó: "Solo hoy me río de eso y es más, soy hombre, quizá en algunas cosas coincido en lo que vivió. Lo mejor y lo más sincero siempre que pienso es desearle lo mejor a él, a Wanda, a la pareja de él. Le sacamos jugo a todo lo que generamos juntos. Ella me sacó jugo, y yo a ella también". Cuáles fueron los dichos de Wanda Nara molestaron a L-GanteEn su visita a Ferné con Grego (Telefe), Wanda Nara se sinceró sobre los pedidos de sus exparejas al momento de separarse. "Estoy haciendo mucha terapia y me pasó que el día que lo dejo a Maxi... Estoy hablando un montón de Maxi, y me va a poner un bozal legal en cualquier momento, pero tengo buena onda. El día que le dejo a Maxi me dijo: 'Busquemos la nena'", recordó."El día que llamo el 911 y pasa todo lo que pasa con Mauro, él me decía: 'Busquemos el varón'", siguió. Cuando llegó el turno de L-Gante, la conductora de Love is Blind Argentina (Netflix), lanzó: "Me pasó que la última vez que hablé con Elián me dijo: 'Quiero casarme con vos'".
La moneda mexicana logró recuperarse frente el billete verde en una semana de volatilidad alta relacionada con la publicación de nuevos datos económicos de Estados Unidos
Los modelos aumentaron, pero la divisa subió más. Así, los 4 compactos, las 3 pick-up y los 3 SUV más demandados quedaron más baratos en esa moneda que a comienzos de agosto
Gonzalo Roldán, socio de una empresa especializada en despacho aduanero, explica cómo la industria automotriz demanda operar bajo ritmo intenso y adaptarse a un marco regulatorio cambiante
El Tribunal Administrativo de Rouen, Francia, dictó este viernes una sentencia a su favor
Este 14 de septiembre, el papa León XIV cumple 70 años tras un camino que lo llevó desde su infancia en Estados Unidos hasta guiar la Iglesia Católica, con raíces profundas y un vínculo especial con el Perú
El mítico presentador catalán ha cedido su testigo a Rodrigo Vázquez, quien presenta la edición de fin de semana del formato de La2
Después de que el Gobierno modificara el plan de vacunación contra la fiebre aftosa a partir de la segunda campaña de 2026, expresidentes del Senasa compartieron con LA NACION sus evaluaciones sobre la medida. Hubo coincidencias en que la decisión es positiva, dado el buen estatus sanitario del país, pero también marcaron advertencias: algunos señalaron que no puede quedar aislada y que debería formar parte de un programa más integral, mientras que otros cuestionaron la forma en que se comunicó. Vale recordar que la Mesa de Enlace le había planteado al Gobierno un plan para readecuar la vacunación. La decisión fue anunciada ayer por el ministro de Economía, Luis Caputo, y formalizada hoy a través de la resolución 711 del Senasa. Desde 2026, en la segunda campaña anual, dejarán de inocularse vaquillonas, novillos, novillitos y toritos, limitando la aplicación a terneros y terneras. A su vez, los establecimientos de engorde a corral quedarán exceptuados de la primera campaña. Según el Gobierno, el cambio implicará un ahorro de 16 millones de dosis, equivalente a US$25 millones, sin comprometer la inmunidad del rodeo.Tiene 20.000 hectáreas: una empresa de capitales italianos marcó un hito en una región agrícola argentina"El Gobierno se hizo eco de los reclamos de muchas entidades y termina sacando una resolución que, desde lo técnico, a partir de que todos sabemos que no hay circulación viral, está bien que no se vacune en esas categorías en la segunda campaña de cada año", afirmó Jorge Dillon, expresidente del Senasa. De todos modos, remarcó que la decisión no puede quedar como un hecho aislado. "Con esto solo no basta. Hay que sentarse y discutir un programa hacia el futuro, sobre qué cosas hay que fortalecer dentro del sistema sanitario para algún día considerar la posibilidad, si estamos bien seguros, de dejar o no de vacunar", señaló.Tiene 20.000 hectáreas: una empresa de capitales italianos marcó un hito en una región agrícola argentinaEn esa línea, pidió que la estrategia tenga un sustento institucional más amplio. "Esto tendría que estar dentro de un programa consensuado con todos los actores del sistema sanitario nacional, no solo los productores que son los dueños de las vacas, sino el resto de los actores: estoy hablando de los institutos de investigación, los ministerios, los colegios de veterinarios, los laboratorios, tanto los que producen insumos como los de diagnóstico", enfatizó.Dillon también subrayó la necesidad de sostener la confianza de los compradores externos. "Eso es lo que hace un país serio que tiene que demostrar y generar confianza en los consumidores del mundo, que son los que nos compran la carne", precisó. Entre los aspectos pendientes, Dillon mencionó la necesidad de "fortalecer el organismo y los laboratorios, contar con equipos PCR y personal entrenado, mejorar la trazabilidad, reforzar los controles de movimientos, desarrollar planes de contingencia y simulacros, y comunicar mejor a la sociedad". Dillon expresó: "Creo que la medida técnicamente es correcta, pero me parece que no está dentro de un programa nacional hacia el futuro que contemple un montón de cuestiones que hay que fortalecer dentro del sistema sanitario nacional. No nos podemos quedar tranquilos solo con esto. Tenemos que avanzar en algo más amplio que supere solamente el hecho de vacunar".Luis Osvaldo Barcos, también expresidente del Senasa, valoró positivamente la decisión. "La veo bien porque es un avance. La situación sanitaria de la Argentina es muy buena, también la de los países vecinos. Es un acercamiento con medidas progresivas porque la situación sanitaria lo permite", sostuvo.Barcos destacó que las categorías excluidas de la segunda campaña ya recibieron varias dosis en su vida productiva, lo que reduce el peligro sanitario. "Han hecho un análisis que a mí me parece adecuado en las categorías de ganado que, según la resolución, han tenido varias dosis de vacuna en su vida. Tienen un riesgo muy bajo. Además, el riesgo es bajo por la situación nacional, entonces me parece bien la medida", dijo.Accedé a la información de los remates ganaderosEl exfuncionario agregó que no ve la resolución como un hecho aislado, sino como parte de un plan sanitario más amplio. "A mí me parece que tienen un plan más integral. No lo han comunicado, pero estoy seguro de que es parte de un plan más amplio que va a ser progresivo. Senasa trabaja con equipos epidemiológicos serios y seguramente es parte de otras acciones que vendrán en el futuro", afirmó.En tanto, Bernardo Cané, otro expresidente, fue más crítico. "Me sorprende que el ministro de Economía haga este anuncio y no el secretario de Agricultura o la presidenta del Senasa", cuestionó, al tiempo que desde su visión consideró que debería haber dado una mayor consulta con los actores que forman parte del sistema público-privado de vacunación. "Creo que no fueron consultados los actores responsables de la campaña, ya que este sistema es un sistema público-privado de hace 35 años, que son las fundaciones de aftosa y principalmente CRA, que lidera esto. Me parece que ese tipo de cosas hay que tomarlas en consenso, no con una medida por un Twitter por el ministro de Economía", señaló.En el plano sanitario, para Cané el mayor riesgo se da en los establecimientos de encierre. "Desde el punto de vista epidemiológico, si hay una situación de riesgos es cuando los animales están confinados, están pegados unos a otros. No quisiera imaginarme que hubiese un caso en un feedlot, imaginate que eso se expande en forma instantánea", señaló.Finalmente, Cané reclamó mayor transparencia en los fundamentos técnicos: "Me gustaría ver los elementos epidemiológicos que llevaron a tomar esta medida. Quiero ver los análisis de protección de actividad o no actividad viral, de cobertura de vacunación y la evaluación de las fundaciones. Con eso estaré tranquilo o intranquilo para tomar esta medida. Si no hay datos respaldatorios, es una medida política y esto no es política, esto es ciencia".En el ámbito empresarial, Biogénesis Bagó destacó que el cambio en el esquema de vacunación es el resultado de un trabajo articulado entre el sector público y privado. "Esta medida ha sido posible gracias al esfuerzo de los productores, el trabajo de las entidades del campo junto a sus entes sanitarios y veterinarios, el rol de Senasa en las definiciones de la política sanitaria y el control de su aplicación, el aporte científico del INTA, Cevan y Conicet, y la calidad de la vacuna argentina", expresó la compañía en un comunicado.La firma recordó que "como líder mundial en la elaboración de vacunas contra la fiebre aftosa, Biogénesis Bagó se enorgullece de contribuir al control de esta enfermedad en la Argentina, abasteciendo las campañas nacionales con vacunas de máxima calidad". Según la empresa, ese trabajo conjunto permitió que los productores argentinos puedan acceder hoy a 92 mercados internacionales para la exportación de carne bovina.
El uso de cámaras térmicas para observar variaciones mínimas brinda nuevas posibilidades para evaluar estados emocionales de manera objetiva, según un reciente avance científico citado por New Scientist. Los detalles del hallazgo
Harvard Business Review Wake-Up Call Spanish
En menos de dos años de gestión, Javier Milei ya acumula seis cambios de ministros y secretarios. Aunque asumió con la promesa de un gabinete reducido y estable, se registra un cambio de ministro cada tres meses. Leer más
Este 12 de septiembre, el precio del dólar en el Diario Oficial de la Federación es de 18,5287 pesos por unidad. En esta jornada, el tipo de cambio capta la atención de inversionistas y del público en general, especialmente tras la reciente apreciación general del peso mexicano.La conversión de dólar a peso mexicano arrancó la jornada del 12 de septiembre de la siguiente manera:Afirme: compra $17,70 / venta $19,10Banco Azteca: compra $19,35 / venta $18,94Banco de México, FIX del jueves: $18,592Banco de México, interbancario 48 hs en la apertura del jueves: compra $18,5295/ venta $18,534Bank of America: compra $17,5131/ venta $19,5695BBVA Bancomer: compra $17,57 / venta $18,76Multiva: $18,51SAT (Servicio de Administración Tributaria): $18,5287Ve por más: compra $18,1687/ venta $18,7837Sobre el precio del dólar hoy en Elektra, de acuerdo, con El dólar Info, está en $17,35 a la compra y $18,94 a la venta este 12 de septiembre. Es el mismo número en la consulta de precio del dólar hoy en Banco Azteca.Para quienes se preguntan a cómo está el dólar en México o cuánto está el dólar en México, los últimos datos muestran una tendencia de apreciación para la divisa.El tipo de cambio de dólar a peso mexicano en la sesión overnight del 12 de septiembre de 2025 cotiza en $18,51.Esto implica una ligera depreciación del peso mexicano del 0,24% respecto al cierre previo.Sin embargo, la moneda de México frena su avance después de haber marcado un nuevo máximo del año en $18,43 spot.Un reporte de Monex señala que a pesar de la depreciación del día, el peso acumula un avance semanal del 1,22% y una ganancia del 0,50% respecto al mes previo.El Índice Dólar (DXY) muestra un avance del 0,33%; corrige parte de sus pérdidas semanales.En lo que va de 2025, el peso ha acumulado una apreciación del 11,2% frente al dólar estadounidense.Ayer, 11 de septiembre de 2025, la paridad USD/MXN perforó el piso de $18,50 en el mercado interbancario, y alcanzó un nuevo mínimo interanual en la marca de $18,46 spot.El análisis de la firma financiera indica que el reporte del índice de precios al consumidor en Estados Unidos deja en evidencia que la inflación persiste, con un aumento anual del 2,9% en agosto, en línea con las expectativas del mercado. Este dato, aunque en línea, no ha reflejado completamente el efecto de los aranceles.Las solicitudes iniciales de seguro de desempleo en EE.UU. repuntan a su nivel más alto en casi cuatro años, con 263 mil solicitudes frente a las 235 mil estimadas.Hay expectativas de que la FED podría realizar un recorte de 25 puntos base en su próxima reunión, e incluso ajustar sus proyecciones a dos o tres recortes para 2025.El mercado cambiario en México ha sido testigo de movimientos significativos que han llevado al dólar estadounidense a peso mexicano a niveles importantes en los últimos días.En resumen, la fortaleza del peso mexicano continúa como un tema central, impulsada por las expectativas de política monetaria de la FED y los recientes datos económicos en Estados Unidos.
La moneda canadiense cambia su valor constantemente en el mercado de divisas
Mediante la Resolución 711/25 de SENASA que se publicó este viernes en el Boletín Oficial, el gobierno aprobó cambios en la vacunación contra la aftosa y el ministro de Desregulación se refirió a los alcances de la medida en su cuenta de X. Leer más
Los alquileres en la ciudad de Buenos Aires no paran de subir, y los avisos publicados en moneda extranjera no se quedan atrás de este alza. En el último mes, el precio del alquiler medido en dólares aumentó un 0,33% y acumula un incremento del 19,46% en 2025 -en pesos fue 24%, en el mismo periodo-, de acuerdo al último informe de Zonaprop.Esta suba no debe separarse de la situación actual económica: el comienzo de esta semana se vio marcado por una suba del dólar de $54 -luego de la derrota del Gobierno nacional en las elecciones de la provincia de Buenos Aires-, y, desde entonces, no para de subir. El tipo de cambio ya acumuló un alza de $76 en solo cuatro días (quedando a solo 3% del techo de la banda cambiaria)¿Cuánto cuesta una casa contenedor en septiembre 2025?El problema aparece al cruzar estos datos con lo que pasó en el mercado cambiario. Si bien a un ritmo menor de lo que sucedió el lunes (cuando saltó $54 de una sola vez), el dólar mayorista lleva cuatro subas consecutivas y acumula en lo que va de la semana un alza de 5,6% ($76). Este jueves cerró en $1432, quedando apenas un 3% por debajo del techo de la banda cambiaria, fijado en $1471.El efecto en el bolsilloEsa diferencia cambia por completo la foto para el posible inquilino que cobra en pesos. Un ejemplo simple lo muestra:Un aviso publicado en alquiler de US$500 con el dólar a $1356 (valor de la semana pasada) equivalía a $678.000.Con el aumento del 0,33% del último mes, el mismo alquiler pasa a US$501,65.Pero, con un encarecimiento del tipo de cambio a $1432, el nuevo valor en pesos asciende a $718.365.En la práctica, más allá de que el aumento en dólares fue mínimo, el esfuerzo real en pesos para ese futuro inquilino subió casi 6% en menos de una semanaEstos datos son importantes para tenerlos en cuenta ya que, a partir de diciembre de 2023, cuando se derogó la ley de alquileres, el porcentaje de avisos en dólares comenzó a disminuir y, gradualmente, la cantidad de avisos en pesos superó a los que estaban en dólares. Entre mayo y junio, el 60% de los anuncios se publicaron en pesos; sin embargo, a partir de agosto, los avisos en dólares comenzaron a repuntar. Actualmente, el 42% de los anuncios se encuentra en dólares contra un 58% en pesos.En números concretos, el valor de un departamento de dos ambientes en la Ciudad de Buenos Aires tiene es de US$850 mensuales. La avenida porteña que pasó de ser meca de talleres mecánicos a convertirse en una de las más codiciadas para vivirLos barrios más caros para alquilar en dólaresPuerto Madero continúa primero en la lista de barrios con la oferta más cara en dólares, el alquiler de un departamento se ubica en US$1312 mensuales, un 0,51% más bajo que hace un mes atrás, cuando el valor era de US$1319 dólares mensuales.Le sigue Colegiales, con un precio medio de US$1160 mensuales y Monserrat, con un precio medio de US$1057, que completa el podio de barrios más caros. Por el contrario, Balvanera se presenta como la opción más económica de la Ciudad, con un precio medio de US$700 por mes. Le siguen San Nicolás y Caballito, con precios medios de US$709 y US$719, respectivamente.El resto de los barrio relevados se encuentran en los siguientes valores:Palermo: US$934Núñez: US$920Belgrano: US$911Chacarita: US$850San Telmo: US$843Recoleta: US$829Villa Urquiza: US$802Almagro: US$797Villa Crespo: US$793Retiro: US$792¿Qué zonas registran mayor variación?En los últimos doce meses, el corredor noroeste de la Ciudad de Buenos Aires experimentó el mayor incremento en los valores de departamentos en alquiler publicados en dólares, con un alza del 30,90%. Le sigue el eje central, cuyo aumento fue del 28,41% en el mismo período. Actualmente, el alquiler en estas zonas se ubica en US$799 y US$717 mensuales, respectivamente. La avenida porteña que pasó de ser meca de talleres mecánicos a convertirse en una de las más codiciadas para vivirPor el contrario, el corredor norte es la zona con menor variación interanual en el valor de los alquileres, registrando un aumento del 24,17% en el último año. No obstante, al analizar la variación mensual, este sector de la Ciudad experimentó un leve retroceso del 0,40%. A pesar de ser la única zona con un descenso mensual y el menor incremento interanual, sigue siendo una de las áreas más costosas de CABA para alquilar en dólares, con un precio promedio de US$901 dólares mensuales por departamento.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) publicó este viernes en el Boletín Oficial la Resolución 711/2025.El organismo sanitario aclaró que no se compromete la sanidad del rodeo bovino.
El Gobierno atraviesa un momento de dificultad política y económica, pero insiste con lo mismo
El ministro de Economía adelantó los cambios para la segunda campaña de vacunación de 2026 contra la enfermedad, con el objetivo de generar ahorros de hasta 25 millones de dólares para los productores. Leer más
Los hechos ocurrieron durante un procedimiento realizado en mayo de 2020, cuando los agentes, adscritos a la División de Control Operativo de la Dian, detuvieron a un conductor en el peaje de La Uribe
Unos 40 empresarios de los más importantes de la Argentina, o sus abogados, participarán mañana en una audiencia por Zoom en la que formalizarán el ofrecimiento de unos ocho millones de dólares, en conjunto, a cambio de quedar afuera de la causa de los cuadernos de las coimas, donde algunos de ellos ya admitieron haber realizado pagos a funcionarios del kirchnerismo para mantener o cobrar su contratos con el Estado.Según pudo saber LA NACION, lo que piden los empresarios, que ya tienen procesamiento firme y son convocados a juicio por el delito de cohecho, es "extinguir la acción penal" y evitar el juicio oral -que comenzará el 6 de noviembre-, a cambio de una "reparación integral" del daño producido.La suma que ofrecieron -los que optaron por tomar ese camino- es el monto de los embargos dispuestos en cada caso ($2.015.000.000), actualizados por la asa activa del Banco Nación desde 2018 a la fecha. Sumandos, equivalen a $10.282.498.948, poco menos de ocho millones de dólares, al tipo de cambio actual.Técnicamente, los empresarios no admitirán la responsabilidad, ni confesarán, sino que propondrán una solución alternativa del conflicto que está prevista en el Código Penal, que se aplica en algunos casos, como sucedió cuando Alberto Fernández logró evitar ser juzgado por violar la cuarentena en pandemia con el festejo de cumpleaños de Fabiola Yañez.En este caso, los empresarios son unos 40 y fueron convocados por los jueces del tribunal oral federal 7 Fernando Canero, Enrique Méndez Signori y Germán Castelli. Hasta ahora trascendieron los montos que ofrecieron algunos empresarios:- Armando Roberto Loson, de la empresa Grupo Albanesi, ofreció como reparación integral la suma de $181.236.691,18. Este monto se basa en el requerimiento fiscal de elevación a juicio, que estimaba entre $200.000 y $300.000 por cada uno de los diez hechos imputados (totalizando entre $2.000.000 y $3.000.000). Esa suma fue actualizada según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) por su defensa. Loson declaró ser inocente de los hechos que se le imputaron y no reconoció, al hacer su oferta, ninguna responsabilidad ni culpabilidad penal.- Hugo Alberto Dragonetti, de la empresa constructora Panedile, ofreció la suma total de $1.421.195.500 (mil cuatrocientos veintiún millones ciento noventa y cinco mil quinientos pesos). Esta cantidad corresponde a los montos de los embargos dispuestos sobre él, actualizados por la tasa de interés activa del Banco de la Nación. Además del dinero, Dragonetti se compromete a participar en cursos y programas de formación en materia de compliance, ética empresarial y normativas aplicables. Dragonetti dijo a la Justicia que pagó porque eran aportes para el Partido Justicialista, del que fue dirigente, y que "al igual que muchos otros empresarios, se vio obligado a cumplir con las exigencias dinerarias de Ernesto Clarens [un financista que centralizaba los contratos de obras públicas] como condición para liberar los pagos de las certificaciones ante la Dirección Nacional de Vialidad". - Benjamín Gabriel Romero, de EMEPA, ofreció como monto de la reparación integral la suma de $510.298.166 (quinientos diez millones doscientos noventa y ocho mil ciento sesenta y seis pesos). Esta cifra corresponde al monto embargado a Romero de $100.000.000 (al confirmar su procesamiento el 20 de diciembre de 2018), actualizado por la Tasa Activa del Banco Nación. Romero confesó como arrepentido el pago de coimas por USD 600.000 para que el gobierno de Cristina Kirchner le renovara la concesión de la explotación de la Hidrovía. Además dijo que entregaba alrededor de un 15% de los subsidios al exsecretario de Trasporte Ricardo Jaime, y un "retorno adicional" anual de 500.000 dólares para mantener la concesión de Ferrovías, que el gobierno kirchnerista amenazó con rescindir en 2018, pero nunca lo hizo. En esta audiencia participará la Unidad de Información Financiera (UIF), que es el organismo antilavado de dinero del Estado y que se opondrá a esta solución, según dijeron fuentes oficiales a LA NACION. También será de la partida la fiscal federal del caso Fabiana León.La fiscalía no hizo pública su postura ante esta oferta, pero en otros casos se opuso. Fuentes de la acusación señalan que es indispensable su acuerdo para que esta propuesta sea aceptada. Sin embargo, los abogados defensores sostiene lo contrario. Entienden que en el artículo 59, inciso 6º del Código Penal no obliga al acuerdo de la fiscalía, sino que la aceptación de la reparación integral depende del tribunal.La norma dice que la acción penal se extinguirá "por conciliación o reparación integral del perjuicio, de conformidad con lo previsto en las leyes procesales correspondientes". La idea es la de la justicia restaurativa.Hay quienes interpretan que una cosa es la conciliación y otra la reparación. En la primera la víctima negocia con el imputado una suma y si está de acuerdo y la fiscalía entiende que no hay un interés público en juego, se extingue la acción.En la segunda opción, de la reparación, las defensas entienden que no hay intervención de la víctima ni del fiscal, -solo como garante de legalidad- y que si el monto que se ofrece es equivalente al daño producido, debe ser admitido. Hay mucho por debatir en la audiencia de mañana ya que este criterio no es el que impera entre los acusadores. AntecedenteHay un caso reciente que ahora es traído a colación: el de Luciano Di Cesare, extitular del PAMI del kirchnerismo. Solicitó y cobró más de 1.3 millones de pesos por vacaciones no gozadas, a pesar de no tener derecho a las mismas. Fue procesado, pero para evitar el juicio acordó en una conciliación pagar al PAMI 88.131.531,86 pesos, que serán utilizados para prestaciones sociales y médicas de jubilados y pensionados. El PAMI lo admitió, pero la fiscal León se opuso y la Cámara de Casación le dio la razón.Votaron los jueces Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Javier Carbajo, que dijeron que en los acuerdos de conciliación -reparación integral del perjuicio- es importante contar con la participación y el consentimiento de la víctima del hecho, a fin de resguardar su derecho a expresarse y ser oída (arts. 18 y 75, inc. 22, de la CN, art. 8.1 y 25 de la CADH y 14.1 del PIDCyP) y que, ante hechos ilícitos que involucren estafas contra la administración publica, resulta lógico que se requiera el consentimiento del Ministerio Público Fiscal para tener por extinguida la acción penal en los términos del inciso 6° del art. 59 del Ì?C.P".Mañana, tras la audiencia, se conocerán los montos totales que ofrecen todos los acusados, la posición de la fiscalía y si el tribunal consiente o no esta decisión.
La cotización del dólar retrocedió a S/ 3,4910, su nivel más bajo en cinco años, generando gran movimiento en el mercado paralelo y largas colas en el centro de Lima, mientras especialistas advierten sobre un escenario volátil
El error en la impresión de más de 200.000 pasaportes es mayúsculo: al ser sometidos al escáner de Migraciones, los datos del titular salen "en blanco". El reemplazo es gratuito y los están entregando en 10 días. Leer más
El director general de la Policía Nacional, mayor general Carlos Fernando Triana Beltrán, anunció los cambios en la institución para "fortalecer la estrategia operativa y preventiva en diversas regiones"
Este 11 de septiembre, el precio del dólar en el Diario Oficial de la Federación es de 18,592 pesos por unidad. Al inicio de la sesión, el peso mexicano se ve presionado ante el dólar estadounidense, pero recupera terreno después de que se publicaron los datos de inflación en Estados Unidos.La conversión de dólar a peso mexicano arrancó la jornada del 11 de septiembre de la siguiente manera:Afirme: compra $17,80 / venta $19,20Banco Azteca: compra $17,45 / venta $19,04Banco de México, FIX del miércoles: $18,592Banco de México, interbancario 48 hs en la apertura del miércoles: compra $18,572/ venta $18,577Bank of America: compra $17,6678/ venta $19,7239BBVA Bancomer: compra $17,74 / venta $18,87Multiva: $18,62SAT (Servicio de Administración Tributaria): $18,592Ve por más del miércoles: compra $18,2806/ venta $18,8956Sobre el precio del dólar hoy en Elektra, de acuerdo, con El dólar Info, está en $17,80 a la compra y $19,20 a la venta este 11 de septiembre. Es el mismo número en la consulta deprecio del dólar hoy en Banco Azteca.Para quienes se preguntan a cómo está el dólar hoy en México o cuánto está el dólar en México en este momento, el valor de referencia es de $18,61 por dólar estadounidense en la apertura del 11 de septiembre de 2025.El tipo de cambio dólar de hoy mostró volatilidad alcista en la sesión overnight. Esto representa una ligera depreciación del peso del -0,04% en comparación con el cierre previo.El 10 de septiembre de 2025, el peso mexicano cerró la sesión con una apreciación del 0,17%, y se situó en $18,59 por dólar. De acuerdo con un análisis de Monex, hoy el peso mexicano inicia la sesión con presiones, después de evaluar la propuesta de aranceles de México a múltiples naciones.La divisa mexicana corrige el retroceso tras conocer los datos de inflación en EE.UU.El Índice Dólar (DXY) avanza un 0,22%, previo a conocer el reporte de inflación al consumidor en EE.UU.Monex proyecta que el precio del dólar a peso mexicano cerrará el año 2025 en $19,00 por unidad.El reporte de inflación al consumidor en Estados Unidos es un dato crucial que los inversores esperan conocer para ajustar sus expectativas sobre posibles recortes en la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal (FED).La inflación al productor en EE.UU. también es relevante; una contracción en este índice, como el -0,1% en agosto (inferior a lo previsto), puede favorecer la apreciación del peso mexicano.Las decisiones y expectativas de recortes más agresivos sobre la tasa de interés de referencia de la FED impactan significativamente el tipo de cambio.Las propuestas de imposición de aranceles por parte de México a otras naciones pueden generar presión inicial de depreciación sobre el peso.La estimación de Monex sobre el precio del dólar a peso mexicano al final del año se basa en el análisis de las trayectorias de política monetaria del Banco de México (Banxico) y la FED, su impacto en el atractivo de la tasa de interés local, y el desempeño general de la economía mexicana en un entorno de persistente incertidumbre arancelaria.En resumen, el dólar hoy México refleja una interacción compleja de factores económicos, globales y locales. Todos influyen en el tipo de cambio del peso mexicano frente al dólar estadounidense.
La moneda canadiense cambia su valor constantemente en el mercado de divisas
Por su parte, los sindicatos UGT y CCOO han urgido al Gobierno a que lleve esta normativa al Consejo de Ministros y han señalado que irán a los centros de trabajo más afectados a informar "de quienes son los culpables de que tengan que seguir trabajando 40 horas semanales"
Con las heridas de la derrota aún abiertas, los libertarios dicen que las instancias de diálogo no son un fin en sí mismo y aseguran que, con el tiempo, se verán frutos políticos, económicos y proselitistas
La moneda estadounidense tiene cambios en su cotización de forma permanente
El comentario surgió a raíz de un video en el que el ministro del Interior lanzó una particular coincidencia sobre las clasificaciones de la selección al máximo certamen futbolístico de naciones
El gobierno de Claudia Sheinbaum propuso eliminar la deducción fiscal de las aportaciones bancarias al IPAB. La medida afectará a los bancos más grandes de México, con una recaudación estimada de 10.000 millones de pesos anuales. Leer más
Este 10 de septiembre, el precio del dólar en el Diario Oficial de la Federación es de 18,6353 pesos por unidad. Al comenzar la jornada, el precio del dólar hoy en México se ve impactado por una corrección del peso mexicano, a la espera de que se publiquen datos de economía en Estados Unidos.La conversión de dólar a peso mexicano arrancó la jornada del 10 de septiembre de la siguiente manera:Afirme: compra $17,80 / venta $19,20Banco Azteca: compra $19,60 / venta $19,09Banco de México, FIX del martes: $18,6353Banco de México, interbancario 48 hs en la apertura del martes: compra $18,6155/ venta $18,652Bank of America: compra $17,6678/ venta $19,7239BBVA Bancomer: compra $17,77 / venta $18,90Multiva: $18,66SAT (Servicio de Administración Tributaria): $18,6353Ve por más: compra $18,3251/ venta $18,9401Sobre el precio del dólar hoy en Elektra, de acuerdo, con El dólar Info, está en $17,60 a la compra y $19,09 a la venta este 10 de septiembre. Es el mismo número en la consulta de precio del dólar hoy en Banco Azteca.Para quienes se preguntan a cómo está el dólar hoy en México o cuánto está el dólar en México, la cotización es de 18,62 pesos mexicanos por dólar estadounidense.La apreciación del peso mexicano es del 0,01% con respecto al cierre anterior.Ayer, 9 de septiembre, el peso mexicano consolidó su avance, cerrando con una cotización de $18,62 por dólar, lo que representó una apreciación del 0,19% frente al cierre anterior.Durante esa sesión, el dólar estadounidense fluctuó en un rango entre $18,57 y $18,66.De acuerdo con un análisis de Monex, hoy el peso mexicano corrige el retroceso mostrado al inicio de la sesión americana.El Índice Dólar (DXY) retrocede un -0,01% a la espera de conocer el dato de la inflación al productor en EE.UU.En términos de variaciones históricas, el peso ha tenido un avance semanal del 0,49% y una pérdida del -0,06% respecto al mes anterior al 10 de septiembre de 2025.El reporte financiero destaca que los mercados accionarios tanto en EE.UU. como en México se encuentran en máximos históricos.El peso se ha beneficiado de reportes de inflación local y una menor percepción de riesgo. También influye la próxima publicación del Paquete Económico del próximo año.Los inversores esperan el reporte de inflación en Estados Unidos y permanecen optimistas tras los últimos datos económicos de México.Por ahora, se mantiene la cautela ante un posible escalamiento en el conflicto geopolítico de Medio Oriente, un factor que podría influir en el precio del dólar en tiempo real.Estos datos resaltan la complejidad del tipo de cambio dólar de hoy y la interconexión de factores locales e internacionales en su fluctuación. Los mercados continúan en una fase de optimismo, pero con atención a los reportes económicos y los desarrollos geopolíticos.
Desde el oficial hasta el blue y el turista, todos los tipos de cambio.Mirá la cotización minuto a minuto.
El Gobierno dispuso la designación de nuevas autoridades en dos organismos clave vinculados con la industria y la propiedad intelectual, según lo establecido en el Decreto 642/2025 publicado en el Boletín Oficial. La medida aceptó la renuncia del presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Daniel Afione, y nombró como reemplazante a Miguel Ángel Romero. Además, designó a Carlos María Gallo como titular del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI).El decreto, firmado por el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, estableció que los cambios entran en vigor con efecto retroactivo a los primeros días de septiembre. De este modo, Romero asumió en el INTI desde el 1° de septiembre, mientras que Gallo fue nombrado en el INPI a partir del 3 del mismo mes.La normativa indicó que Afione presentó su renuncia al frente del Consejo Directivo del INTI, organismo descentralizado que depende de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía. La aceptación de su dimisión se hizo efectiva dejando vacante un cargo que ahora pasa a ser ocupado por Romero, abogado y nuevo presidente del instituto.En paralelo, el decreto también oficializó la designación de Gallo como presidente del INPI, otro organismo descentralizado bajo la órbita de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía. Este instituto tiene como funciones principales registrar, proteger y garantizar los derechos de propiedad industrial de empresas y particulares. Su papel resulta clave para las compañías que buscan resguardar desarrollos tecnológicos, marcas y diseños en un mercado global cada vez más competitivo.La designación de nuevas autoridades en el INTI se produce apenas una semana después de que el Gobierno restableciera, como informó LA NACION, la vigencia de un conjunto de normativas que habían sido derogadas a través de distintos decretos de necesidad y urgencia luego rechazados por el Congreso. Mediante los decretos 627/2025 y 628/2025, el Poder Ejecutivo retrotrajo cambios vinculados con la organización de organismos como Vialidad Nacional, el INTI y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), con el argumento de devolver certidumbre al marco legal vigente.En ese momento, el Ejecutivo sostuvo que la decisión buscaba evitar un escenario de "incertidumbre jurídica" que, a su entender, dificultaba la aplicación de políticas públicas y la previsibilidad administrativa. El trasfondo de la restitución incluyó la reversión de medidas que habían sido parte de la estrategia oficial de reducción de estructuras estatales, calificada como "ineficiente" por el propio Gobierno, pero que debió reacomodarse tras la intervención parlamentaria.Al momento de la publicación de esos decretos, que implicaban transformaciones en los institutos, desde el Gobierno aseguraron que continúan trabajando para "optimizar las funciones y recursos de los organismos del Estado".
"Es un riesgo que corre el presidente", completó la senadora de Unión por la Patria. En diálogo con "QR!", la legisladora se mostró incrédula respecto de la puesta en práctica de la autocrítica que Javier Milei aseguró que haría cuando se pronunció públicamente luego de la derrota legislativa en provincia de Buenos Aires a manos de Fuerza Patria. Leer más
Los inversores esperan señales más firmes pero abrieron crédito al Gobierno que bajó tasas y dejó moverse al dólar
Los mercados descuentan que el eurobanco congelará, en su reunión del jueves, la tasa de interés de facilidad de depósito en el 2% y la de referencia para sus operaciones principales de financiación, en el 2,15%
Hacienda espera que la moneda mexicana cierre el 2025 en 18.9 unidades por dólar
Los fenómenos climáticos y el análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas
Sin "plan platita" como opción, la herramienta de rápido efecto para dar vuelta los resultados de cara a octubre es la política. "Menos agravio y más consenso", resumen en el círculo rojo en las primeras horas transcurridas luego del cimbronazo electoral que sufrió La Libertad Avanza en territorio bonaerense. Hasta los próximos comicios, no esperan grandes decisiones que alteren la economía. Esas, explican cargados de incertidumbre, llegarán el día después. "Se necesita más política", sostuvo el presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, Mario Grinman. El empresario, que ha sido uno de los que mejor valoró la gestión de Javier Milei en público, no dudó en marcar que el Gobierno, según su visión, precisa "más consensos".En otras palabras, otro influyente empresario que representa a un sector económico importante analizó qué posibilidades le quedan al Gobierno y llegó a una conclusión parecida. "La economía ya hizo su delivery, lo que sí podés hacer es cambiar la política", indicó. El mismo dirigente abrió dos posibles soluciones al dilema electoral del Gobierno: la herramienta económica o la política.Comenzó su análisis con la primera. "Dicen que para ganar las elecciones tiene que reactivar la micro, pero la micro no se reactiva en dos meses", afirmó. De hecho, un hombre dedicado a la construcción descartó una reactivación como método de respuesta urgente: "No creo que cambie nada". De este modo, las opciones son políticas, indicó el primer empresario. "Una renuncia sería un extremo. ¿Qué te queda? Acercamiento con los gobernadores", definió. El Gobierno vive horas cruciales. Convocó a gobernadores a una mesa de diálogo y tiene en su escritorio la ley de Asistencia del Tesoro Nacional (ATN). Esta última estipula un aumento de las transferencias del Ejecutivo a las provincias. Este año dichos giros de dinero sumarían cerca de $1 billón. Hoy, la Casa Rosada concentra la mayor parte y sólo gira a discreción una fracción mínima. Milei tiene tiempo para vetar esta iniciativa hasta el jueves. Las decisiones que salgan de esa negociación llevan la lupa del sector empresario.La segunda conclusión también mira directo a octubre. En la Unión Industrial Argentina (UIA), su presidente, Martín Rappallini, lanzó que su posición "no cambia con los resultados electorales". Ponderó el ordenamiento macro y calificó como "pendientes" las reformas que necesita la micro. "En el corto plazo, el tema más preocupante es la caída de actividad en muchos sectores". Esto último, según el titular de la principal central fabril, se agrava con "el altísimo nivel de tasas de interés".En ese sentido, un colega suyo no titubeó al admitir: "Sabíamos que la suba de tasas y la economía electoral no era hasta septiembre sino un puente hasta octubre". En este escenario heterogéneo, desde la construcción, uno de los sectores más golpeados, hicieron hincapié en el "mientras tanto" y pidieron un "ajuste más fino". Es decir, plantearon restarle potencia a la motosierra, al mismo tiempo que cuestionaron por qué no avanzan las concesiones de rutas anunciadas por el Gobierno.Los niveles de actividad de la industria y la construcción reflejan un retroceso en lo que del año. Según el Indec, cayeron 2,3% y 1,8% respectivamente en la comparación intermensual. Pese a eso, los empresarios citados destacaron como una "fortaleza" del momento que no haya passthrough -traslado a precios de la suba del dólar-. En ese sentido, resaltaron los logros del Gobierno en materia de desaceleración inflacionaria."Quizás, el Gobierno tenga que recalibrar para que lo más rápidamente le empiece a llegar a la gente las bondades del modelo", esgrimió Grinman. El presidente de la CAC explicó que dichos ajustes no pueden implicar una renuncia a las banderas del orden macro.Un tercer comentario que subyace en la conversación empresaria alude al posible "efecto encuestas 2023â?³. Uno de los jugadores más importantes en la Bolsa porteña recordó que hace dos años Milei no llegó como favorito a las elecciones presidenciales. El resultado de octubre responderá si La Libertad Avanza logrará repetir la foto a nivel nacional.Los empresarios comenzaron a criticar las formas del Gobierno. Ese punto parece lógico. Nadie que considere que "se necesita más política" puede pretender que se construyan puentes con expresiones explosivas. "Menos agravio", reclamó uno de los consultados por este medio. Uno de los operadores del mercado le restó importancia al análisis de los posibles escenarios en base a resultados electorales. Aplicados a la legislativa nacional, esto significa no evaluar al día después del 26 de octubre con "la vara del 40%". Hombre de números, utilizó un ejemplo crudo para exponer su razonamiento: "Si tu tía muere a los 99 años no digas 'qué lástima no llegó a los 100â?², es decir no importa el número redondo". Con esto, soslayó que lo importante es "cómo sale el Gobierno" de la votación, si con más o menos músculo para encarar su segunda mitad de mandato e impulsar las reformas de su programa.
Tras dos meses de sesiones plenarias y más de 700 propuestas ciudadanas analizadas, los convencionales constituyentes aprobarán la nueva carta magna y el próximo viernes se jurará en la Legislatura
El oficialismo muestra desconcierto y tensiones internas mientras se pospone la convocatoria a gobernadores. Entre reproches cruzados y gestos adustos en Casa Rosada, la crisis libertaria se profundiza. Leer más
Ese pequeño botón escondido junto a la palanca de cambios permite mover su carro automático aunque la batería esté descargada
Dwayne Johnson encara más cambios drásticos.
Con respecto al resultado de las elecciones en PBA, el economista expresó que al Gobierno "le salió mal la elección y bueno, los mercados reaccionaron en consecuencia". Leer más
Cuando los usuarios comparten este tipo de archivos, lo que realmente llega al destinatario es una imagen fija y esto puede estar por cambiar
Este 9 de septiembre, el precio del dólar en el Diario Oficial de la Federación es de $18,655 pesos por unidad. Esta jornada el dólar estadounidense muestra un retroceso frente al peso mexicano, que se posiciona como la tercera moneda con mayores ganancias frente al dólar entre las divisas de países emergentes.La conversión de dólar a peso mexicano arrancó la jornada del 9 de septiembre de la siguiente manera:Afirme: compra $17,90 / venta $19,30Banco Azteca: compra $19,65 / venta $19,14.Banco de México, FIX del lunes: $18,655. Banco de México, interbancario 48 hs en la apertura del lunes: compra $18,6535/ venta $18,658.Bank of America: compra $17,6056/ venta $19,685.BBVA Bancomer: compra $17,76 / venta $18, 89.Multiva: $18,70.SAT (Servicio de Administración Tributaria): $18,655.Ve por más: compra $18,0161/ venta $19,2311.Sobre el precio del dólar hoy en Elektra, de acuerdo, con El dólar Info, está en $17,65 a la compra y $19,14 a la venta este 9 de septiembre. Es el mismo número en la consulta de precio del dólar hoy en Banco Azteca.El tipo de cambio dólar de hoy cotiza en $18,62 unidades. El peso tiene una apreciación del 0,20% respecto la sesión anterior. El precio del dólar a peso mexicano en la apertura de la sesión fue de $18,62, con un rango de fluctuación que alcanzó un mínimo de $18,58 y un máximo de $18,66.Hay una ganancia semanal del 0,57% para el peso mexicano. Los analistas de Monex estiman niveles spot para la sesión de hoy con un soporte en $18,56 y una resistencia en $18,6A lo largo de los últimos 12 meses, la paridad dólar a peso mexicano ha experimentado una pérdida del -6,6%, lo que indica una notable apreciación del peso mexicano en este período. En el acumulado del año 2025, el peso mexicano ha mostrado una apreciación del 11,6% frente al dólarLa inflación al consumidor en México en agosto fue de 3,57% anual, lo que marca un ligero aumento desde el 3,51% previo, pero debajo de la expectativa de 3,58%.El reporte reforzó las expectativas de que el Banco de México podría recortar su tasa de interés de referencia en 25 puntos base en su próxima reunión del 25 de septiembre.El dólar estadounidense retrocedió, medido a través del índice DXY, debido a la revisión preliminar a la baja de las nóminas estadounidenses de marzo de 2025 (-911 mil) El ajuste sugiere una desaceleración en el mercado laboral de EE. UU.,lo que impulsa las apuestas por más recortes en la tasa de interés de la Reserva Federal (FED), debilita al dólar y beneficia al peso mexicano.La posibilidad de una política monetaria menos restrictiva en EE. UU. tiende a debilitar al dólar, beneficiando a monedas como el peso mexicano.En general, el precio del dólar hoy muestra al peso mexicano con fuerza por la expectativa de recortes en las tasas de interés del Banco de México y de la Reserva Federal.
Conoce cuál fue el desempeño de la divisa mexicana frente a la canadiense en las últimas horas
Desde el oficial hasta el blue y el turista, todos los tipos de cambio.Mirá la cotización minuto a minuto.
Milei descartó cambios en el gabinete, pero reflotó una mesa política nacional y otra con la convocatoria a los gobernadores. Por ahora no habrá salida de funcionarios. El jefe de gabinete, Guillermo Francos, quedó encargado de llamar a los mandatarios provinciales para avanzar en el diálogo con las provincias. Además, mañana el mandatario volverá a reunir a su gabinete en pleno.La oposición en Diputados espera que asistan funcionarios del Gobierno a la comisión investigadora del caso $LIBRA. Fueron convocados para esta tarde las primeras cuatro personas para brindar declaración testimonial, informó el diputado Maximiliano Ferraro, titular de la comisión. Además, la comisión envió un cuestionario para que responda por escrito el presidente Milei sobre su rol en la cripto.A la espera del dato de inflación del Indec se publicó la inflación porteña de agosto. Mañana el Instituto Nacional de Estadística y Censos dará al conocer el IPC del octavo mes del año: las consultoras calculan que fue de entre 1,8 y 2,4%. En territorio porteño, la suba fue de 1,6% y acumula 20% en lo que va del 2025. La selección argentina ya está en Ecuador y se prepara para el último partido de Eliminatorias. La albiceleste llegó a Guayaquil y se enfoca en el encuentro de esta noche. Con la clasificación al Mundial ya asegurada, se espera que Scaloni haga varias modificaciones con respecto a la formación que jugó contra Venezuela en el Monumental.Nicolás Maduro volvió a adelantar el inicio de la Navidad en Venezuela. El presidente venezolano decretó que los festejos van al comenzar el 1ro de octubre, al igual que el año pasado. "Nadie ni nada en este mundo nos va a quitar el derecho a la felicidad y el derecho a la alegría", dijo el mandatario, al realizar el anuncio durante el programa que conduce en la televisión de su país.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
Los husos horarios son una división geográfica del planeta en 24 franjas, que utiliza como herramienta los meridianos, para indicar la hora oficial en cada una de ellas. El sistema utiliza como valor de referencia el mediodía en el meridiano cero llamado Greenwich en Inglaterra. Cada huso nos indica la hora en la que debería coincidir el mediodía con el sol en su punto más alto, el cenit.La hora oficial se basa en el huso horario que cada país dictamina para todo su territorio o bien para sus diferentes regiones si adopta más de uno. En nuestro caso, la hora oficial es UTC -3. Esto significa que la diferencia horaria entre el meridiano UTC 0 es de 3 horas. El sol debería alcanzar su posición más alta en nuestro cielo tres horas posteriores a lo ocurrido en Greenwich. Incomoda más que hablar de salud mental. La "afección invisible" que se apodera cada vez más de las mujeres jóvenesUn modo sencillo de interpretar la relación entre horario solar y huso horario se visualiza al ver salir el sol desde un avión en vuelo. Mientras el avión se desplaza, por ejemplo, en dirección contraria a la rotación de la Tierra, los relojes deben ajustarse contraintuitivamente hacia el pasado. Sin embargo, la hora solar es independiente de la hora en el avión. Las pantallas en los respaldos de los asientos indican siempre la hora local y en destino. Peroâ?¦ ¿cuál es la hora real? ¡Ninguna de las dos! Porque mientras el avión se mueve, la hora se ajusta según la zona horaria que está atravesando, definida por el país que sobrevuela.No solo en un vuelo ocurre este hecho. Lo mismo nos pasa en tierra, cuando miramos la hora y no reparamos en que es una indicación arbitraria y local para coordinar acciones. Cuando decimos que son las 18, no reparamos en que es una medida arbitraria entre las 17 y las 19. Lo que da sentido a la hora es su valor de referencia para ordenar actividades en el marco del orden social, que se organiza en 24 porciones del día. Otro ejemplo terrestre lo notamos al pasar una frontera entre países con diferentes zonas horarias. Resulta hasta cómico que el solo hecho de atravesar un control aduanero implique retrasar o adelantar el reloj.Hora oficial en ArgentinaEn la Argentina padecemos el dilema de regirnos por un huso erróneo desde hace 95 años. El mediodía horario no coincide con el sol en lo más alto del cielo, lo cual implica un desfase entre la organización social y la disponibilidad de luz solar. Como bien lo explica un estudio realizado por Esteban Rodofili y Diego Golombek, el huso horario que corresponde al país por la convención geográfica internacional es UTC -4 en general y UTC -5 para las provincias cordilleranas (desde San Juan hasta Santa Cruz). Si bien el primer huso horario adoptado en 1920 fue el correcto (-4), desde 1930 se efectuaron más de 60 cambios por decisiones políticas basadas en cálculos de consumo energético, y desde 1969 se dejó de utilizar -4 y se alternó entre -3 y -2 hasta 2007, cuando que se estableció el actual huso -3 para todo el territorio nacional.Este desfase ha generado diversos problemas sociales y costos en materia de salud, educación, energía, transporte y comercio, ampliamente documentados. Retrasar la hora oficial a UTC -4 contribuiría a revertir muchas de estas falencias y permitirá sincronizar mejor la vida diaria con la hora solar, al comenzar la jornada laboral con mayor disponibilidad de luz solar, condición vital para regular la periodicidad de los ritmos biológicos. Amanecer con luz natural mejora la calidad del sueño, el humor y la salud en general. Una aplicación concreta sería cambiar el horario de ingreso a las escuelas para que niños y adolescentes puedan comenzar las jornadas escolares de día y despiertos. Múltiples estudios demuestran que esto aumenta la asistencia y el rendimiento intelectual.El cambio del huso horario puede ser el comienzo de una discusión más amplia sobre la necesidad que tenemos los argentinos de cambiar los ritmos de vida que hoy se limitan a cumplir horarios anticuados. Cuando estamos de vacaciones buscamos la experiencia de amanecer disfrutando el alba y descansar luego de un atardecer distendido. ¿Por qué no buscamos lo mismo en nuestra vida cotidiana? Nos resulta extraordinaria esa sensación de bienestar y no registramos que puede replicarse, a escala urbana, si buscamos momentos de luz en los pequeños detalles de nuestra vida laboral, aunque se trate de haces, de reflejos, de breves instantes de contacto directo con la luz solar.Cambiar la hora oficial es una oportunidad de impactar en nuestro bienestar. Necesitamos ajustar los horarios de nuestra vida social (comerciales, laborales, educativos) a una experiencia del tiempo que considere la vitalidad de exponernos al sol matinal, que promueva tomar breves descansos durante la jornada, que permita acostarnos más temprano y entonces descansar mejor. Necesitamos una nueva organización horaria que permita reorganizar la rutina diaria a escala local. Esto puede lograrse sin perder productividad, ajustando las condiciones locales de una ciudad o región, que no quede atada a criterios generales de orden nacional, como lo es la hora oficial.
Mira el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional en el estado de la estrella solitaria.¿Cuál será la temperatura promedio y la probabilidad de lluvia?
En 2018, Volkswagen introdujo la denominación ID. para identificar la gama exclusiva de modelos 100% eléctricos dentro del portfolio de la marca. Su primer lanzamiento fue el ID.3 y luego se fueron sumando diferentes productos que se comercializaron a nivel mundial (no se ofrecieron electrificados en la Argentina). La decisión de la terminal de Wolfsburgo fue ir diferenciado los vehículos por número según su segmento. El más grande es el ID.7, disponible en versión sedán y familiar (líder del mercado en Alemania y Europa).Renuevan una conocida pickup en el mercado argentino y solo vendrá automáticaSin embargo, ahora desde la compañía decidieron transferir los nombres de sus modelos más exitosos para buscar consolidar la nueva línea y lograr una mejor adhesión de esta con la marca. El nuevo concepto de denominación busca "brindar una mejor orientación a los clientes", informaron desde el grupo. La familia ID. y los modelos con motorizaciones convencionales se ofrecerán en paralelo.El primero en adoptar una denominación reconocida en múltiples mercados y con historia será el concept car ID. 2all, que se llamará ID. Polo en la producción en serie que se venderá a partir de 2026. "Nuestros nombres de modelos están firmemente anclados en la mente de la gente. Representan una marca fuerte y encarnan características como calidad, diseño atemporal y tecnologías para todos. Por eso llevamos nuestros nombres más conocidos hacia el futuro. El ID. Polo es solo el comienzo", explicó Thomas Schäfer, CEO de la marca Volkswagen, jefe del Brand Group Core y miembro del Comité Ejecutivo del Grupo. En el futuro se transferirán más nombres consolidados a su portfolio eléctrico. "Llevaremos una de nuestras marcas más fuertes, la GTI, al mundo eléctrico. También en 2026, el modelo conceptual ID. GTI entrará en producción como el ID. Polo GTI. Ofrecerá una dinámica sobresaliente y mucho placer de conducción", agregó Martin Sander, miembro del Comité de Dirección de la marca Volkswagen responsable de Ventas, Marketing y Postventa. Los todavía camuflados ID. Polo e ID. Polo GTI tendrán su presentación al público en el IAA Mobility de Múnich (del 8 al 14 de septiembre). Además, el día anterior, el 7 de septiembre, la marca presentará el vehículo conceptual de un SUV compacto eléctrico, el nuevo ID. CROSS Concept. La versión de producción de este modelo -el ID. Cross- se lanzará a fines de 2026 como contraparte eléctrica del T-Cross.
Volvería a existir un ministro del Interior para hablar con los gobernadores.Le preguntaron a Perón que iba a hacer para volver al gobierno . Respondió: "Nada. Todo lo harán mis enemigos".
El analista se refirió a la reacción de los mercados tras la derrota oficialista en las elecciones provinciales y advirtió sobre un posible endurecimiento monetario. Leer más
Con un mensaje centrado en la economía y una campaña territorial en Bahía Blanca, el legislador electo obtuvo un resultado favorable y señaló que La Libertad Avanza debe revisar la mecánica de trabajo para responder a cada región
El Gobierno buscó mostrar al Presidente activo. Hubo dos reuniones de gabinete, catarsis en el debate interno, pero por ahora no habrá recambio de funcionarios.La jornada post caída electoral estuvo marcada también por pases de factura y cruces en las redes entre los tuiteros y armadores de LLA.