Esta decisión fue tomada aun sin existir una condena penal en firme por parte de la Audiencia Nacional
El diputado Maximiliano Ferraro denunció que "no se está investigando nada, se está simulando. Por eso, resolvimos retirarnos de la reunión. No vamos a ser parte de un simulacro, ni a actuar en contra de los principios con los que impulsamos esta investigación" . Leer más
Maximiliano Ferraro y Mónica Frade abandonaron la tercera reunión. Hablaron de "show" y de "acuerdos con el oficialismo" y criticaron que sean encuentros meramente "informativos".
"Son marginales y, así como dije en el 2003 el cajero es Julio De Vido y fue De Vido y después Lázaro Báez, ahora digo la cajera es Karina". Días atrás, la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, comparó a Karina Milei con Julio de Vido en una denuncia pública que ahora dos legisladores de su espacio llevaron a la justicia.Los diputados de la Coalición Cívica, Mónica Frade y Maximiliano Ferraro denunciaron en la justicia a la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei. En la denuncia, que recayó en el juzgado Criminal Federal N° 8, se solicita que se investigue la posible comisión del "delito de cohecho, tráfico de influencias y quebranto de la Ley de Ética Pública, sin perjuicio de otros delitos".En el Gobierno rechazan la acusación y la atribuyen a las motivaciones políticas de la fuerza opositora que encabeza Elisa Carrió. "Es todo mentira; dudar de la integridad de Karina parece mas un manotazo de ahogado de sectores políticos que están terminados que otra cosa", respondieron ante una consulta de LA NACION.Uno de los disparadores de la denuncia de la Coalición Cívica contra Karina Milei fue su participación en las tratativas en torno a la criptomoneda $LIBRA, que terminó en un escándalo con la caída de su cotización y las pérdidas de gran parte de los inversores.El caso $LIBRA es actualmente materia de investigación tanto para la justicia nacional como internacional ya que, además de la Argentina, hay causas abiertas en Estados Unidos y España. En Buenos Aires, la investigación quedó a cargo de la jueza federal, María Servini de Cubría.Según los denunciantes de la Coalición Cívica, luego del 14 de febrero: "asomaron menciones públicas, en boca de alguno de los amigos/socios/asesores presidenciales; que dieron cuenta del mecanismo implementado para obtener entrevistas presidenciales". Señalan que "en su carácter de secretaria General de la Presidencia, reforzada por la condición de hermana del mandatario; maneja su agenda de entrevistas".Además, la acusación sostiene que "desde que se conoció la participación del mandatario en la posible defraudación a través de $LIBRA; personas vinculadas y que han quedado señaladas, han expresado en chats privados (luego difundidos) que la denunciada era la que pedía sobornos".Entre los elementos que la acusación menciona como sospechosos aparece la actividad del trader Hayden Davis, responsabilizado por el lanzamiento de $LIBRA. En uno de los mensajes fue recibido por un ejecutivo de una firma de inversión en cripto, por parte de Davis, el 11 de diciembre de 2024. "Le envío $$ a su hermana y él firma lo que digo y hace lo que quiero", escribió Davis. En la misma línea se señala al joven experto en criptomonedas Diógenes Casares, de la empresa Stream Finance, que contó en una entrevista en el streaming "Unchained Crypto" a una de las más destacadas periodistas en criptomonedas, Laura Shin: lo siguiente: "recibí un mensaje de alguien a quien respeto, quien me aseguró que a un funcionario del Gobierno se le había pagado, ya sea un soborno o, una tarifa de consultoría, lo que sea yâ?¦ según me dijeron, era de alto rango del gobiernoâ?¦". También, el empresario Diógenes Casares ratificó que un alto funcionario recibió dinero para que el Presidente difundiera $LIBRA y, por segunda vez, señala sobre el conocimiento del pago de dinero a un integrante del gabinete nacional, a cambio de que Javier Milei hiciera el posteo en X publicitando la criptomoneda. También reiteró haber visto los chats en los que Hayden Davis aseguró haberle pagado a Karina Milei.Fuera del caso LIBRA, también se menciona la declaración en una entrevista al canal TN del orfebre Juan Carlos Pallarols, cuando señaló que Karina Milei le había solicitado dos mil dólares para arreglar una entrevista con su hermano Javier. La denuncia también hace referencia a periodistas, como Cristina Pérez, que señaló "hay gente en el entorno del gobierno que ofrece o pide dinero para acercar empresarios al Presidenteâ?¦", y que eso lo sabía de, al menos, tres fuentes. Un dato importante es que se pide investigar las reuniones con los traders Mauricio Novelli y su socio Manuel Terrones Godoy, de quienes los denunciantes sospechan tuvieron que pagar una tarifa para reunirse con el Presidente, entre otras cuestiones, para el armado del Tech Forun 2024. Por último, piden a la justicia que se investigue el financiamiento de la "Fundación Faro Argentino", ligada al gobierno y dirigida por Agustín Laje. "Como en el año 2008, la Coalición Cívica recurre a la justicia para prevenir corrupción", argumentó diputada Mónica Frade en diálogo con LA NACION. "Es necesario que se aclare si la hermana del Presidente viene utilizando los lugares de privilegio en la función pública de su hermano para hacer caja; hay demasiadas menciones, alguna directa, como la de Juan Carlos Pallarols", agregó.
Los médicos del Hospital Garrahan realizaron una cirugía que marcó un importante hito en la historia de la medicina: operaron a un bebé cuando todavía se encontraba en el útero materno. Esta hazaña fue celebrada por el ministro de Salud, Mario Lugones, quien, tras los elogios a los profesionales, recibió duras críticas en el marco del conflicto del Gobierno con los residentes del centro pediátrico.Uno de los que apuntó contra el funcionario fue el legislador porteño de la Coalición Cívica (CC), Hernán Reyes, quien citó la publicación de Lugones en la red social X y escribió: "No seas caradura. Lo que hace el Garrahan es un orgullo pero lo hacen a pesar del vaciamiento que le estás haciendo. Hacete cargo". La primera cirugía fetal intrauterina realizada en el Hospital Garrahan es un hito de nuestra medicina pública.Este es el camino que valoramos, fortalecemos y premiamos: calidad médica, trabajo en equipo, excelencia y vocación.No es con asambleas ni agitación, es con mérito,â?¦ https://t.co/hr9FcpeS83— Mario Lugones (@Mariolugones_ar) June 17, 2025El mensaje al que hacía alusión era un elogio del director de la cartera de Seguridad, quien destacó que se trataba de la primera cirugía fetal intrauterina realizada en el hospital. "Es un hito de nuestra medicina pública. Este es el camino que valoramos, fortalecemos y premiamos: calidad médica, trabajo en equipo, excelencia y vocación. No es con asambleas ni agitación, es con mérito, formación y eficiencia", apuntó.ð??¥ð?¤± El Garrahan se convirtió en el primer hospital público pediátrico de Argentina en realizar una cirugía fetal a una bebé con diagnóstico de mielomeningocele, que nació este domingo a través de una cesárea.â?¡ï¸? https://t.co/6yNf92Gwax pic.twitter.com/wVTE9OiM0I— Hospital Garrahan (@HospGarrahan) June 17, 2025Cómo fue la cirugía en el GarrahanSegún indicaron desde el centro de salud pediátrica, durante la madrugada de este domingo 15 de junio nació una bebé con diagnóstico prenatal de mielomeningocele, una malformación congénita de la columna vertebral. La niña había sido operada en la semana 27 de gestación, cuando todavía se encontraba dentro del útero de su madre."El Garrahan se convirtió en el primer hospital público pediátrico de la Argentina en realizar una cirugía fetal a una bebé con diagnóstico de mielomeningocele, que nació este domingo a través de una cesárea, con el objetivo de mejorar su pronóstico y calidad de vida", expresó el hospital en un comunicado.De la intervención participaron 25 profesionales en la cirugía prenatal y otros 21 en la cesárea, entre los que se encuentran neonatólogos, obstetras, cirujanos, especialistas en cuidados críticos maternos y enfermeros. La intervención intrauterina se realizó el pasado 9 de abril e implicó la exposición del útero fuera del cuerpo de la madre para reparar la lesión espinal del feto. La operación duró casi cuatro horas.Pese a que la cesárea estaba programada para el 17 de junio, la mujer rompió bolsa en vísperas del día del padre y el equipo del Garrahan se puso en marcha inmediatamente para llevar adelante la operación en el hospital y evitar así el traslado de la beba.En la Argentina, estas intervenciones se realizaban desde el 2015 en el Hospital Austral, pero sólo están disponibles para pacientes con cobertura social. Aparte de este caso, hay otros dos antecedentes de intervenciones de este tipo en el país, una realizada en el Hospital Fernández, por profesionales del Austral y otro en la ciudad de Córdoba. Tras la cirugía fetal realizada en abril, la mujer permaneció internada durante tres días en la Unidad de Cuidados Materno-Fetales bajo el control de obstetras y terapistas especializados en obstetricia pediátrica. Luego del alta, se alojó en Casa Garrahan por dos meses, ya que debía permanecer en un lugar cercano al centro de salud hasta el nacimiento de la bebé.
La confirmación de la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos contra Cristina Fernández de Kirchner reactivó una vieja discusión: ¿puede ser indultada? ¿Es posible perdonar un caso de corrupción con sentencia firme? La respuesta sobre el indulto no es unánime y se ancla en una zona gris de la Constitución Nacional, específicamente en su artículo 36.El primero en poner el tema sobre la mesa con fuerza fue el exjefe de Gabinete Agustín Rossi. "En 2027, ¿qué tiene que decir el candidato peronista? 'No pasará un minuto de mi mandato sin devolverle la libertad a Cristina'", declaró en AM 530. También propuso reformar la Constitución para modificar el sistema de elección de jueces y reestructurar el Poder Judicial. Aunque no habló expresamente de un indulto, su declaración dejó entrever esa posibilidad.Más cauto fue Axel Kicillof, quien aspira a liderar la renovación del peronismo con proyección presidencial. Consultado por Cenital sobre si indultaría a la exvicepresidenta, el gobernador bonaerense esquivó una definición tajante: "Creo que también el que recibe el indulto... hubo discusiones de todo tipo", deslizó, sin cerrar ninguna puerta.Si Axel Kicillof fuera presidente, ¿indultaría a Cristina?La pregunta de @ertenembaum y la respuesta del gobernador de la provincia de Buenos Aires.En 540°: https://t.co/QJBvYTaxLw pic.twitter.com/IE9iZML5ux— Cenital (@cenitalcom) June 11, 2025La propuesta no quedó solo del lado del peronismo. El diputado nacional José Glinski, de Unión por la Patria, fue un paso más allá y desafió directamente al Presidente: "Si [Javier] Milei quiere ganarle a @CFKArgentina en las urnas, que use la facultad del indulto", escribió en redes sociales. La frase, provocadora, apuntó a poner en tensión la legitimidad política de la condena.La Constitución Nacional introduce una ambigüedad en su artículo 36. Allí establece que los responsables de actos de fuerza contra el orden institucional -como los golpes de Estado- no pueden recibir el beneficio del indulto ni de la conmutación de penas. Sin embargo, más adelante en el mismo artículo, se considera que también atentan contra el sistema democrático quienes cometan "grave delito doloso contra el Estado que conlleve enriquecimiento". En este segundo párrafo no se menciona el indulto, lo que abre el debate: ¿la prohibición del perdón presidencial alcanza también a los delitos de corrupción?Si Milei quiere ganarle a @CFKArgentina en las urnas, que use la facultad del indulto. pic.twitter.com/9Ka2MBzIfS— José Glinski (@jglinski) June 11, 2025Para el abogado constitucionalista Pablo Manili, el punto es debatible. "El artículo 36 establece expresamente que no pueden ser indultados quienes cometan atentados contra el orden institucional. Luego, en un párrafo distinto, dice que también atentan contra la democracia quienes incurren en delitos de corrupción con enriquecimiento ilícito. La duda es si la prohibición de indulto del primer párrafo también rige para el segundo. Yo entiendo que sí, pero es un tema opinable", sostuvo. Y agregó un dato revelador sobre el contexto en el que se redactó esa norma: "Fue el primero que se votó en la Convención Constituyente de 1994, y se aprobó por unanimidad de todos los bloques. Eso muestra la importancia que se le dio".De aquella convención participaron dos protagonistas centrales de la escena política actual: Horacio Rosatti, hoy presidente de la Corte Suprema, y Cristina Kirchner, entonces senadora nacional y convencional por el peronismo.Más categórico es el constitucionalista Andrés Gil Domínguez, autor del libro Defensa del sistema democrático y corrupción (2019). "Las condenas por delitos de corrupción no son indultables, ni conmutables, ni amnistiables. Son atentados graves contra el sistema democrático", afirma. Para él, el término "asimismo", incluido en el artículo 36, es determinante: "Quiere decir que esos delitos también quedan excluidos del beneficio del indulto". En una columna publicada en LA NACION en 2021, reforzó su posición: "Aceptar que los delitos de corrupción sí pueden ser indultados implicaría considerarlos menos graves que un golpe de Estado. Los constituyentes de 1994 pusieron ambas situaciones en un mismo plano, sin establecer diferencias en cuanto al daño institucional que generan".En sintonía se expresa Christian Cao, abogado, doctor en Derecho y profesor de Derecho Constitucional en la UBA. Sostiene que la reforma de 1994 equiparó explícitamente los delitos de corrupción con los atentados contra el orden democrático. Por eso -subraya- no pueden ser objeto de perdón presidencial.Cao y Gil Domínguez coinciden además en destacar un antecedente judicial que respalda esta interpretación. En 2016, la Sala II de la Cámara Federal de La Plata declaró la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción, al entender que constituyen una forma grave de ataque al sistema democrático. La sentencia -basada también en el artículo 36- fue dictada en una causa contra el exjuez federal Julio César Miralles, y estuvo firmada por los magistrados Leopoldo Schiffrin, Olga Calitri y César Álvarez. Como amicus curiae participó Elisa Carrió, quien ya en la campaña presidencial de 2015 había propuesto declarar imprescriptibles estos delitos.Con ese marco interpretativo, la Coalición Cívica promueve desde hace años un proyecto para cerrar cualquier margen de ambigüedad. La versión más reciente -presentada por el diputado Juan Manuel López y acompañada por Maximiliano Ferraro, Paula Oliveto y Victoria Borrego- propone modificar la ley 27.156 para extender de forma expresa la prohibición del indulto, la amnistía y la conmutación de penas a los delitos de corrupción previstos en el Código Penal."El artículo 36 establece -desde nuestra perspectiva- una prohibición del indulto y la conmutación de penas, tal como lo prevé su segundo párrafo", afirma López. Y recuerda que la propia Cristina Kirchner, como convencional constituyente en 1994, avaló esa formulación.Un dato jurídico relevante completa el panorama: el indulto no requiere la aceptación del beneficiado. Así lo demostró el caso de Graciela Daleo, sobreviviente del excentro clandestino de detención de la ESMA, quien rechazó públicamente el indulto que le concedió el entonces presidente Carlos Menem, sin que eso impidiera su aplicación.En definitiva, mientras el peronismo explora salidas políticas para revertir lo que considera una injusticia judicial, un sector de la oposición busca blindar por ley la imposibilidad de perdonar delitos de corrupción. En un terreno neutral donde rige la letra constitucional, los juristas vuelven a mirar con lupa el artículo 36.
Luego de darse a conocer el fallo de la Corte Suprema de Justicia que confirmó la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua a ocupar cargos públicos contra Cristina Kirchner en la causa Vialidad distintos sectores de la dirigencia política, entre ellos, el oficialismo, el PRO y la Coalición Cívica, entre otros, destacaron la resolución de la Justicia. "Este fallo no es revancha ni persecución, es Justicia. Y es también un mensaje, para el presente y para el futuro, para los que gobiernan hoy y para los que aspiran a gobernar mañana: la corrupción tiene consecuencias y la impunidad es una ilusión de la soberbia de los poderosos", comenzó el diputado de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro a través de un mensaje de X. Este fallo no es revancha ni persecución, es Justicia. Y es también un mensaje, para el presente y para el futuro, para los que gobiernan hoy y para los que aspiran a gobernar mañana: la corrupción tiene consecuencias y la impunidad es una ilusión de la soberbia de los poderosos.â?¦— maxi ferraro ð???ï¸? (@maxiferraro) June 10, 2025"Se cierra este sucio capítulo de nuestra historia. Un capítulo que desde la Coalición Cívica denunciamos cuando nadie quería escuchar, que investigamos cuando era incómodo, y que llevamos adelante con la convicción de que en Argentina no hay lugar para la impunidad", aseguró el legislador, quien luego destacó el accionar de Elisa Carrió, Paula Oliveto y Mariana Zuvic, de haber llevado adelante distintas denuncias en el marco de la causa Vialidad. "La República necesita ejemplos, y hoy hay uno. Que esta condena sea el principio de una nueva ética y un contrato moral compartido: en Argentina no hay poder suficiente para estar por encima de la ley. Que esta noticia renueve la esperanza de los honestos de nuestro país, a quienes creen que vivir con principios y valores firmes vale más que cualquier fortuna. A la gran mayoría de argentinos que no se desvían y prefieren caminar con la conciencia limpia", resaltó luego. Muy extraño resultó el "pacto de impunidad".Fin.— Manuel Adorni (@madorni) June 10, 2025En esa misma línea, se expresó la diputada de Pro María Eugenia Vidal, quien celebró la resolución de la Corte. "Nos contaron la plata en la cara, revolearon bolsos, compraron estancias, departamentos y hoteles. Se la afanaron toda. Nos querían hacer creer que era persecución, pero es Justicia. La impunidad se termina. Nadie es intocable", apuntó la exgobernadora. En tanto, desde el partido amarillo también replicaron un escueto mensaje con el que resaltaron el reciente fallo. "Sentencia confirmada. Justicia demostrada", manifestaron. ð??¦ð??· Qué lindo día para ser argentino! pic.twitter.com/Kii9bZ0LYt— Jóvenes PRO (@JProArg) June 10, 2025Minutos después de darse a conocer la condena, el presidente Javier Milei dijo que hubo "justicia" y apuntó contra "periodistas, corruptos, cómplices de políticos y mentirosos" que forman parte de "un pacto de impunidad".El mandatario criticó a aquellos que sostenían que había un pacto entre La Libertad Avanza y el kirchnerismo para que Cristina Kirchner no vaya a prisión. Tras ello, el vocero presidencial, Manuel Adorni, se expresó en sintonía. "Muy extraño resultó el 'pacto de impunidad'", ironizó el funcionario.Nos contaron la plata en la cara, revolearon bolsos, compraron estancias, departamentos y hoteles. Se la afanaron toda.Nos querían hacer creer que era persecución, pero es JUSTICIA. La impunidad se termina. Nadie es intocable. pic.twitter.com/sJbQdEkzHr— María Eugenia Vidal (@mariuvidal) June 10, 2025Por su parte, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, apuntó: "Cristina Kirchner, condenada por corrupción. Tres instancias, cientos de pruebas y todas las garantías del debido proceso. Hubo justicia. El que las hace, las paga".Hoy ganó la República. Los liberales seguimos firmes: menos relato, más justicia y LIBERTAD.— Ramiro Marra (@RAMIROMARRA) June 10, 2025Cristina Kirchner, condenada por corrupción.Tres instancias, cientos de pruebas y todas las garantías del debido proceso.Hubo justicia. El que las hace, las paga.— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) June 10, 2025Noticia en desarrollo
Incluyó a los ministros Luis Caputo y Guillermo Francos. También apuntaron contra el ministro de Salud, Mario Lugones, por las amenazas cometidas contra los residentes. "Este es un delito moral que afecta a los niños con un nivel de perversión propio de a quienes no les importa la vida del otro", señalaron. Leer más
El bloque de diputados de la Coalición Cívica ARI exigió este lunes la "inmediata renuncia" de Diego Spagnuolo, titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), luego de sus expresiones "crueles y discriminatorias" hacia personas con discapacidad. El pedido fue encabezado por el presidente del espacio y diputado nacional, Maximiliano Ferraro, quien, a través de su cuenta en X, sostuvo que Spagnuolo "no puede continuar un día más al frente del organismo".Las críticas se originaron a partir del testimonio de Ian Moche, un chico de 12 años diagnosticado con autismo, y su madre Marlene Spesso, quienes relataron un polémico intercambio ocurrido durante una reunión oficial en marzo de 2024. Según ambos, Spagnuolo afirmó: "Si tuviste un hijo con discapacidad, es problema de la familia, no del Estado", y lanzó preguntas como: "¿Por qué yo tengo que pagar peaje y ustedes no? ¿Por qué vos no pagás estacionamiento y yo sí?".EXIGIMOS LA RENUNCIA DE SPAGNUOLO, TITULAR DE LA AGENCIA DE DISCAPACIDAD.Tras conocerse sus expresiones crueles y discriminatorias, el titular de la ANDIS no puede continuar un día más al frente del organismo. Su función es proteger a las personas con discapacidad y garantizarâ?¦ pic.twitter.com/Aw6p5aiMHy— maxi ferraro ð???ï¸? (@maxiferraro) June 2, 2025En la Cámara baja, los diputados de la Coalición Cívica presentaron un proyecto â??firmado por Maximiliano Ferraro, Mónica Frade, Marcela Campagnoli y Juan Manuel Lópezâ?? que repudió esas declaraciones, las consideró "una violación de sus deberes como funcionario público" y cuestionó su idoneidad para el cargo, "que requiere empatía, conocimiento y un compromiso irrestricto con la protección de los derechos de las personas con discapacidad". "Sus expresiones, crueles, discriminatorias y contrarias a los principios constitucionales y los derechos humanos, demuestran un desprecio por la población sujeta a la protección de la Agencia y constituyen una violación de sus deberes como funcionario público", sumó el escrito.Asimismo, rechazaron la reacción del presidente Javier Milei, quien calificó al menor y al periodista Paulino Rodríguez â??quien realizó la entrevista en la que se difundieron los hechosâ?? como "operadores del lado del mal".Pautino siempre del lado del mal. No falla nunca al momento de operar en contra del gobierno. Siempre del lado de los kukas... no falla... https://t.co/yE27aK1t6X— Javier Milei (@JMilei) June 1, 2025"Desde el Congreso no podemos dejar pasar estos hechos. Esta semana vamos a dar media sanción a la emergencia en discapacidad, pero también es necesario repudiar estas declaraciones y exigirle al Gobierno la renuncia de Spagnuolo", cerró Ferraro en la publicación.Antecedentes de SpagnuoloLa polémica en torno al titular de la Agencia Nacional de Discapacidad no es nueva. En febrero pasado, Spagnuolo firmó la resolución 187/2025, publicada en el Boletín Oficial, donde se emplearon términos como "idiota", "imbécil" y "retardado mental" para referirse a las personas con discapacidad.El documento de la resolución, en la que se actualizaban los criterios para otorgar pensiones no contributivas por invalidez, provocó un fuerte rechazo por parte de organizaciones y especialistas debido al uso de términos ofensivos para referirse a personas con discapacidad. Tras el escándalo, Andis emitió un comunicado en el que aclaró que se trató de un "error derivado del uso de conceptos pertenecientes a una terminología obsoleta" y agregó: "Es importante aclarar que esta corrección no modificará el baremo [los criterios de evaluación] ni sus criterios de evaluación". Pese a que el organismo prometió modificar el texto, el malestar se profundizó cuando se conoció que el organismo desplazó a dos empleadas de menor jerarquía, mientras Spagnuolo conservó su cargo.Finalmente, Andis informó que modificó la Resolución 187, publicada en el Boletín Oficial el 16 de enero pasado. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Agencia Nacional Discapacidad (@agencianacionaldediscapacidad) El texto de la resolución, antes de ser modificadoEl texto decía: "Retardos mentales. Se trata de un déficit en el crecimiento mental y un trastorno cuantitativo caracterizado por escasez del desarrollo intelectual, afectivo y cognitivo-práxico. Pero con el crecimiento y las exigencias sociales las personas que lo padecen deben suplir sus carencias con elementos sustitutivos a veces de la personalidad y se tornan trastornos también cualitativos. La comprobación de una dificultad práctica para conducirse autónomamente en la vida, junto con el estudio de las funciones, permitirá bosquejar el perfil del individuo. Según el CI los grupos son: 0-30 (idiota): no atravesó la etapa glósica, no lee ni escribe, no conoce el dinero, no controla esfínteres, no atiende sus necesidades básicas, no pude subsistir solo; 30-50 (imbécil): no lee ni escribe, atiende sus necesidades elementales, pueden realizar tareas rudimentarias; 50-60 (débil mental profundo): solo firma, tiene vocabulario simple, no maneja el dinero, puede realizar tareas rudimentarias; 60-70 (débil mental moderado): lee, escribe, realiza operaciones simples, conoce el dinero, puede realizar trabajos de escasa exigencia intelectual; 70-90 (débil mental leve): cursó primaria y a veces secundaria, puede realizar tareas de mayor envergadura. Fronterizos los que tienen CI cercan al normal".
El legislador porteño Hernán Reyes, miembro de la Coalición Cívica, apuntó este domingo contra el Gobierno por el conflicto con los residentes del Hospital Garrahan, luego de que se confirmara un aumento de $1.300.000 a partir del 1º de julio. "No se trata de proteger privilegios ni de encubrir a nadie: si hay ñoquis, que los saquen. Pero que no usen ese discurso como excusa para no resolver lo urgente", dijo el legislador porteño Hernán Reyes.A través de su cuenta de X, sumó: "Acá el problema es otro: no están pagando lo que corresponde y no están financiando el hospital como deberían". Lo urgente: los residentes no pueden esperar. El gobierno debe cumplir inmediatamente con el aumento salarial comprometido. Sin residentes no hay guardias, no hay atención continua, no hay sistema de salud que funcione.Lo estructural: el conflicto no es solo salarial. Elâ?¦ https://t.co/TaANbEVuvC— Hernán Reyes (@HernanLReyes) June 1, 2025Para Reyes, es "inaceptable" que la gestión de Javier Milei utilice el conflicto como escenario para "hacer politiquería barata". Carrió ya había señalado al ministro Luis Caputo por la falta de fondos para el hospital pediátrico, uno de los más importantes de Latinoamérica. Los residentes cobran sueldos de menos de $800.000 por jornadas de 60 horas semanales. La Asamblea de los médicos comunicó hoy también que lamenta los términos elegidos por las autoridades del Garrahan para expresarse en el comunicado, en el que el Hospital manifiesta su "voluntad" de seguir "la visión del presidente Milei". Los médicos afectados dijeron, además, que los sueldos no salen del presupuesto del Garrahan sino del ministerio de Salud, y que por lo tanto, si hay mal manejo de los fondos, nada tiene que ver con las partidas para los haberes. En esa línea, Reyes reiteró que el problema no solo es salarial, sino también de falta de insumos y recursos. "La eficiencia no se consigue con discursos sino con inversión pública", advirtió. Noticia en desarrollo.
En diálogo con la 750, una diputada del espacio liderado por Elisa Carrió ironizó sobre la decisión del presidente Javier Milei y llamó a la dirigencia política a hacer una autocrítica: "Somos pusilánimes", enfatizó.
El triste hecho de que apenas el 53,3% de los ciudadanos en condiciones de votar hayan concurrido a las urnas en las recientes elecciones de legisladores porteños obliga a una serena y profunda reflexión por parte de la dirigencia política. Se trata del más bajo nivel de participación electoral desde la reapertura democrática en un distrito cuyos habitantes tradicionalmente han mostrado un razonable grado de información y compromiso cívico. Es probable que la decisión del gobierno de la ciudad de Buenos Aires de adelantar y separar los comicios legislativos locales de los nacionales, que tendrán lugar en octubre, haya generado cierta apatía o desinterés de muchos ciudadanos. No es descabellado pensar también que el grado de violencia verbal que mostró la campaña electoral haya motivado en algunos votantes una reacción de hastío y rebeldía, manifestada en la abstención electoral. Por cierto, nada bueno podía esperarse de una compulsa donde los líderes de dos fuerzas políticas que muchos presumían potenciales aliadas, como La Libertad Avanza y Pro, terminaron acusándose mutuamente de mentirosos. Mucho menos, de maniobras deleznables de las que no se recuerdan antecedentes, en las que hasta se recurrió a la inteligencia artificial con el fin de confundir al electorado. El dato de la asistencia a las urnas en la Capital Federal no puede escindirse de la magra concurrencia registrada un fin de semana antes en elecciones legislativas de varias provincias, como Chaco (52%), Salta (58,5%), San Luis (60,5%) y Jujuy (63%), y en los comicios de constituyentes del 13 de abril en Santa Fe, que fue la más baja desde el regreso de la democracia en el distrito (55,6%).El alto ausentismo cuando el voto es obligatorio refleja que seguimos asistiendo a una crisis de representación y un preocupante malestar social con la política, lo cual fuerza una severa autocrítica de la dirigencia.
"La voz de la Coalición Cívica va a estar en la Legislatura y en el Congreso, representando a los vecinos que el poder hace invisibles". Con esa frase, la primera candidata a legisladora porteña Paula Oliveto cerró este miércoles su campaña de cara a las elecciones del domingo en Caballito, donde estuvo junto a Elisa Carrió, Fernando Sánchez y a los candidatos de la CC en la Ciudad. Ante un auditorio de vecinos y militantes reunidos en el salón principal de la confitería El Greco, Oliveto señaló que "hay muchos candidatos que, sin ninguna vergüenza, se presentaron para negociar las listas de octubre y no para representar a los vecinos". "No nos financió el juego, tampoco nos financiaron los contribuyentes de esta ciudad en donde es obscena la propaganda que se ve. Tenemos la fuerza de las ganas de hacer y el compromiso de todo lo que hicimos. Pero nosotros vamos a estar, porque nunca pudieron callarnos. Así que el domingo vamos a ser la sorpresa de esta elección", dijo Oliveto. "No hagan caso al voto útil, sino al voto de quien los va a defender. ¿Quién nos va a defender en la Ciudad si no votamos a Paula, a Fernando y a los candidatos de la Coalición Cívica?", se preguntó por su parte Carrió y agregó: "Estamos proponiendo a Paula Oliveto como candidata a diputada porteña y a los candidatos más preparados". A su vez, el segundo candidato a legislador Fernando Sánchez sostuvo: "Hicimos una campaña muy desafiante, estamos compitiendo contra los gobiernos. Fuimos austeros, nos da asco gastar lo que uno no tiene, los jubilados no tienen un mango, todo el mundo se está matando para llegar a fin de mes, a los jóvenes les cuesta alquilar".Mientras que María Pace, la tercera candidata a legisladora, aseguró que "hay doce mil millones de pesos mafiosos de la basura. Esa plata la queremos para los jubilados". Y Federico Esswein, el cuarto candidato, dijo que "la prioridad son los 250.000 jubilados que deben elegir entre las expensas, medicamentos o comer. Y los 700.000 adultos mayores a los que les duele la soledad".Según informaron fuentes partidarias, participaron del acto los integrantes de la lista de candidatos a legisladores Carolina Maccione; Juan Francisco Rosati; Nadia Monserrat; Ignacio Martioda; Mirta Cellis; Hugo Bentivenga; Daniela Maspledes y Hernán Poggi.También asistieron los diputados nacionales Maximiliano Ferraro, Juan Manuel López, Marcela Campagnoli, Mónica Frade y Victoria Borrego; los legisladores porteños Hernán Reyes, Facundo Del Gaiso y Cecilia Ferrero; las diputadas provinciales Maricel Etchecoin, Romina Braga y Luciano Bugallo; la exdiputada Mariana Stilman; el presidente de la Coalición Cívica CABA, Claudio Cingolani; el auditor general de la Ciudad, Juan Calandri; el presidente de la CC de Pilar, Matías Yofe; y el exdiputado Toty Flores, entre otros.
El reconocido escritor peruano conversó con Infobae Perú acerca del poder transformador de las letras, los principales retos en su carrera y la labor del periodismo en el país
El domicilio de José María Albizo Cazón, primer candidato a concejal en San Salvador de Jujuy por la Coalición Cívica ARI (CC-ARI), apareció este sábado con una amenaza pintada en el portón: "Bajate o te bajamos". El mensaje se conoció el mismo día en que el joven dirigente, de 28 años, iba a lazar su campaña electoral en un teatro local. A raíz del episodio, se realizó una denuncia y el caso se encuentra bajo investigación. La amenaza se dio en medio del proceso electoral rumbo a las elecciones legislativas provinciales del 11 de mayo, en las que se renovarán 24 bancas en la legislatura local, además de cargos en concejos municipales y comisiones. Albizo Cazón encabeza una de las 13 colectoras que integran el frente "Jujuy Crece", armado por el gobernador Carlos Sadir. "Así amaneció en mi casa el día de hoy. Muchachos, no les tengo miedo", señaló Cazón respecto al hecho. Y agregó: "No nos van a bajar. Vamos a pelear por el Concejo. Vamos a pelear por la Intendencia en 2027". Las amenazas son de cobardes. Un gran abrazo José @AlbizoCazon #Jujuy https://t.co/p8dPB9s6dg— Elisa Lilita Carrió (@elisacarrio) April 12, 2025Licenciado en Relaciones Internacionales, Albizo es presidente del partido en Jujuy y, desde fines de marzo, ocupa el cargo de secretario de Desregulación del Estado y Gobierno Multinivel, creado recientemente por la gestión de Sadir para aplicar políticas inspiradas en el modelo de simplificación estatal impulsado por Federico Sturzenegger a nivel nacional.Por su parte, El presidente nacional del partido, el diputado Maximiliano Ferraro, se solidarizó con Albizo Cazón en redes sociales. En su mensaje, aseguró que el joven dirigente "fue nuevamente intimidado" y destacó que su trabajo lo enfrentó "al poder de los corruptos, investigando y denunciando redes de corrupción y violencia enquistadas en el Estado". La líder fundadora de la CC-ARI, Elisa Carrió, también se expresó públicamente: "Las amenazas son de cobardes", escribió en sus redes sociales. El mensaje fue acompañado por imágenes de la pintada en el portón del domicilio del candidato. "Lo que sucede no es un hecho aislado", concluyó Ferraro, al insistir con que se trata de un patrón de intimidación frente a la exposición de hechos de corrupción.El proceso electoral en Jujuy se presenta con un escenario fragmentado, especialmente dentro del peronismo local, mientras que el oficialismo logró articular una alianza con más de 40 partidos. La coalición "Jujuy Crece", liderada por el gobernador Sadir, llevará como principal candidato a diputado a Adriano Morone, quien busca la reelección. Entre las colectoras que la integran se encuentra la Lista 422, encabezada por Albizo Cazón para el Concejo Deliberante de la capital provincial.En la vereda opuesta, el peronismo competirá dividido en tres frentes: el Frente Justicialista, alineado con el PJ nacional, el espacio "Somos Más", cercano a la senadora Carolina Moisés, y "Primero Jujuy", vinculado al exvicegobernador Carlos Haquim. La Libertad Avanza se presentará por primera vez en elecciones locales con Kevin Ballesty y Fernanda Checa como cabezas de lista para diputados provinciales. En este marco, el hecho quedó bajo investigación de la Justicia provincial, aunque hasta el momento no se informaron imputaciones ni medidas cautelares en torno al episodio. Albizo continúa en carrera y mantiene su agenda de campaña.
El dirigente ya hizo la denuncia y exigió que se investigue la pintura que apareció en el portón de su casa. Elisa Carrió y Maxi Ferraro, referentes nacionales de la CC, se solidarizaron con él y le dedicaron fuertes mensajes de apoyo. Las elecciones legislativas en Jujuy serán el 11 de mayo. Leer más
La casa de José Albizo Cazón apareció con un mensaje intimidatorio esta mañana, el mismo día que lanzó su campaña para el Concejo Deliberante de la ciudad. Maximiliano Ferraro se solidarizó por redes sociales
El mensaje fue pintado en el portón de la casa del presidente del partido de Elisa Carrió en la provincia."No nos van a correr con miedo", sostuvo Maxi Ferraro en las redes.Las elecciones legislativas en Jujuy se realizarán el 11 de mayo.
La foto que dejó el cierre de listas porteño, que retrató la fragmentación política en la Ciudad, comenzó a moverse. Rumbo a los comicios de mayo, los principales candidatos de las distintas fuerzas lanzaron oficialmente la campaña, se mostraron en el territorio, en la Justicia o en los canales de Streaming.El Pro, por caso, cuya hegemonía en el distrito enfrenta casi por primera vez un desafío serio en las urnas, ramificó a sus principales candidatos por los distintos barrios de la Ciudad. Silvia Lospenatto, cabeza de lista, visitó comercios en Palermo; Hernán Lombardi, que la secunda, se mostró con militantes de la Comuna 4, que abarca Barracas, la Boca Nueva Pompeya y Parque Patricios; mientras que Roció Figueroa recorrió Liniers, Mataderos y Parque Avellanadea. Por su parte, el exministro de Seguridad, Waldo Wolff, caminó y visitó comercios por avenida Santa Fe, a la altura de Retiro. "Hoy estuvimos en Palermo charlando con vecinos. En cada conversación se repite una idea clara: este país se construye con trabajo, coraje y ganas. Y ellos, con su ejemplo diario, lo demuestran", dijo Lospennato. "Es una de las varias que se realizan por semana para tomar conocimiento de los problemas de los vecinos y aportar soluciones, y que se repetirán a lo largo de la campaña", agregaron desde el oficialismo porteño. Esa actividad le valió al partido de Mauricio Macri una denuncia en la Justicia. La Coalición Cívica, que lleva a Paula Oliveto como candidata, llevó la campaña a un terreno familiar y denunció a Pro por el uso indebido de "recursos públicos con fines electorales". Como elementos de prueba, la demanda incluye varias de las publicaciones de los propios candidatos. En una, se la ve a Lospennato paseando en el bus turístico de la Ciudad; en otra, a Laura Alonso promocionando el Centro de Salud y Acción Comunitaria. View this post on Instagram A post shared by Silvia Lospennato (@silvia_lospennato)"El contenido de esta publicación claramente vincula una actividad del gobierno de la Ciudad con la candidatura de Lospennato, lo que constituye una violación de los principios de equidad en la contienda electoral y el uso indebido de recursos públicos para fines electorales", dice la denuncia, que solicita al Tribunal Electoral que tome "medidas preventivas y ordenatorias respecto de la propaganda institucional".El radicalismo, por su parte, eligió confrontar con el exalcalde porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y machacar sobre su corrimiento de Pro. La consejera estudiantil de Evolución, Lula Levy, que encabeza la lista de legisladores, sostuvo que Rodríguez Larreta es el responsable de tener, según dijo, una ciudad "dividida". "Hace casi 20 años es protagonista del Gobierno de la Ciudad, pero desconoce que Jorge Macri llegó por él y hace como si no lo conociera. Larreta es responsable de que después de muchos años sigamos teniendo una Ciudad del Norte y una Ciudad del Sur", soltó Levy en su paso por el streaming Azzaro al Horno. Levi también también apuntó contra el vocero presidencial Manuel Adorni, la carta con la que la Libertad Avanza apuesta a comprometer a Pro en su bastión. "Hace dos días hablaba de los perros de Milei y ahora es experto en la Ciudad. A mí me parece raro que ahora sea un experto de la Ciudad y su propuesta de la motosierra me preocupa mucho", sumó. El vocero presidencial también se metió de lleno en la campaña con un acto en la comuna 7. "La motosierra es eficiencia, y eficiencia es más dinero para los bolsillos de los porteños; esto significa eliminar gastos innecesarios, redirigir los fondos públicos hacia donde sean útiles, queremos bajar los impuestos", afirmó. Antes, había apuntado contra el partido de Macri. "Ellos son un Nokia 1100 y nosotros un IPhone 16 Pro. Los dos sirven para hablar por teléfono, el tema es que uno quedó obsoleto", disparó en A24. Es Ahora Buenos Aires ð??? pic.twitter.com/NftPAGbSIj— Leandro Santoro (@SantoroLeandro) April 11, 2025Por su parte, Leandro Santoro, que apunta a hacer una elección histórica en suelo porteño, lanzó hoy formalmente la campaña en un centro de jubilados. "Se necesita un nuevo contrato social, una argentina en donde sea absolutamente inaceptable que ustedes tenga que pasar por la situación de abandona que están pasando", dijo. "Quiero que me acompañan los peronistas, los radicales, los socialistas, los independientes con la bandera de Argentina al frente", arengó.
A 16 años del fallecimiento del expresidente Raúl Alfonsín, su hijo Ricardo, actual candidato a diputado nacional, se expresó sobre el rol de las Fuerzas Armadas en el amanecer del gobierno de su padre, la transformación de la UCR y el Gobierno de Javier Milei. "Hay que frenarlo en el Congreso", afirmó. Leer más
La actual diputada nacional encabeza la lista del espacio que se referencia en Elisa Carrió. Criticó la gestión de Jorge Macri y aseguró que no quiere meterse "en la mugre del poder"
El partido de Elisa Carrió decidió no hacer alianzas con ninguno de sus exsocios en la Ciudad de Buenos Aires y se convirtió en la primera fuerza en confirmar públicamente su lista completa. Leer más
El partido de Elisa Carrió decidió no armar alianzas con ninguno de sus exsocios en la Ciudad y fue la primera fuerza que confirmó su lista completa. Todos los nombres que la integran.
"Siguen jugando a las escondidas", planteó el diputado nacional Maximiliano Ferraro. Además, sostuvo que la prohibición impuesta por Trump debe ser un "llamado de atención" para la Cámara alta
"Damos este paso pensando en los argentinos y en la estabilidad del país", explicaron en un comunicado
El presidente del bloque de la Coalición Cívica buscan alertar sobre la necesidad de un gobierno más honesto y comprometido con la lucha contra la corrupción. "Es para que puedan buscar la forma de evitarlo", señaló Juan Manuel López. Leer más
Lo solicitó el diputado nacional Maximiliano Ferraro, quien exigió que en la próxima sesión se someta a votación la propuesta. De lo contrario, advirtió que él presentará la moción. Leer más
Para la diputada Mónica Frade, el Gobierno aceleró los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para asegurar la impunidad de los involucrados, entre ellos la del propio Presidente y su hermana, Karina Milei. "Ahora la pelota está en el Senado", advirtió la legisladora en AM750.
El partido que lidera Elisa Carrió impulsa a la diputada nacional Paula Oliveto para ingresar a la Legislatura de CABA, en los comicios del 18 de mayo
La pelea porteña para las elecciones de 2025 ya empieza a sumar nombres. Este martes, desde la Coalición Cívica (CC)-Ari, fuerza que la tiene a Elisa Carrió como principal referente, anunciaron quién encabezará la lista para la Legislatura: Paula Oliveto, de larga trayectoria en ese espacio.El encargado de hacer la notificación fue el actual presidente del partido, el diputado nacional Maximiliano Ferraro. Bajo el título Una ciudad para todos, el jefe de la bancada de la CC-Ari en la Cámara baja reveló: "La Coalición Cívica decidió ser protagonista en la elección de la ciudad de Buenos Aires del próximo 18 de mayo. Para esta etapa, confiamos en el liderazgo de Paula Oliveto para representar con nitidez nuestras convicciones, valores y propuestas".La definición sobre la candidatura de Oliveto se tomó el lunes durante un congreso partidario, donde desde la fuerza de Carrió (una histórica aliada de Pro y que tiene fuertes diferencias con los libertarios) resolvieron competir con postulantes propios en la Capital, gobernada por Jorge Macri. "Construiremos la mejor alternativa para defender una Ciudad autónoma, de vanguardia y humana, como siempre la soñamos: libre, diversa y pluralista, con salud, educación y cultura de calidad; que priorice a los jubilados y a los jóvenes, garantice seguridad en cada barrio y revalorice el espacio público para encontrarnos. Apostamos a la fuerza de los emprendedores y de las pequeñas y medianas empresas para impulsar el desarrollo y la generación de empleo", prometió Ferraro, quien concluyó: "Es tiempo de liderar sin quedar atrapados en los extremos, para que Buenos Aires siga siendo una ciudad de oportunidades y progreso".UNA CIUDAD PARA TODOSLa Coalición Cívica decidió ser protagonista en la elección de la Ciudad de Buenos Aires del próximo 18 de mayo. Para esta etapa, confiamos en el liderazgo de @pau_oliveto para representar con nitidez nuestras convicciones, valores y propuestas.â?¦— maxi ferraro ð???ï¸? (@maxiferraro) February 25, 2025La réplica de la candidata, que en este momento se desempeña como diputada nacional, no tardó en llegar. Bajo el hashtag #OlivetoLegisladora, la ladera de Carrió escribió: "Es un honor encabezar la lista de legisladores de la Coalición Cívica en mi querida ciudad de Buenos Aires. Voy a seguir trabajando con compromiso y convicción para que todos los porteños sientan que se puede vivir mejor, que tienen oportunidades y que hay alguien que los defiende con todas sus fuerzas".Es un honor encabezar la lista de legisladores de la @ccari_ok en mi querida Ciudad de Buenos Aires. Voy a seguir trabajando con compromiso y convicción para que todos los porteños sientan que se puede vivir mejor, que tienen oportunidades y que hay alguien que los defiende conâ?¦— Paula Oliveto Lago (@pau_oliveto) February 25, 2025Según explicaron desde el partido, eligieron a Oliveto para encabezar la lista por considerarla una "referente indiscutida en la lucha contra la corrupción y la defensa de las instituciones", y por tener un "conocimiento profundo" del territorio porteño. "Siempre dio testimonio personal del carácter de este partido frente a quienes se creen impunes", aseveraron.Además, dijeron que seleccionarán al resto de los candidatos en un proceso interno, para así tener una lista "competitiva" y "fielmente representativa" del espacio. "La Coalición Cívica-ARI será un espacio convocante para candidatos partidarios y extrapartidarios que quieran dar testimonio de nuestros valores y sumarse a este desafío", propusieron, en busca de ampliar.La candidatura de Oliveto llega un día después de que la política porteña se sacudiera por el anuncio que hizo el exjefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta quien, con críticas a la actual gestión de Macri, anunció que competirá desde la Ciudad. Sin embargo, el exreferente de Pro porteño que ahora tiene su propia fuerza, el Movimiento al Desarrollo (MAD), todavía no detalló si va a ir por un espacio en la Legislatura o si encabezará una lista para el Congreso nacional. Noticia en desarrollo
Una nueva denuncia suma más controversia a la licitación que el Gobierno lanzó para entregar a privados la concesión de la Hidrovía. La Coalición Cívica realizó una presentación ante la Justicia en la que señaló un "presunto direccionamiento" del pliego a favor de uno de sus proveedores, con los que la empresa estatal Administración General de Puertos (AGP) contrajo una deuda de US$78 millones, la gran mayoría en 2023, durante la gestión de Alberto Fernández.La denuncia se realizó en las últimas horas antes de la presentación de las ofertas que competirán para dragar y señalizar la Hidrovía y, en consecuencia, quedarse con su concesión durante al menos 30 años. Esto representa un negocio cuya facturación anual alcanza los US$410 millones, que surgen del cobro de peaje a los barcos que transportan productos a través de la principal ruta fluvial del comercio exterior argentino, tal como estimó el Gobierno."Una deuda que, de confirmarse judicialmente, se sospecha que estaría encaminándose sobre la base en dos soluciones incómodas que no satisfacen causa justa alguna: el aumento del peaje o el direccionamiento de la licitación en curso a favor de la empresa acreedora", sostiene la denuncia presentada ante el Juzgado Criminal y Correccional Federal N°7.El artículo 11 del pliego de licitación elaborado por el Gobierno introdujo un canon de US$78.878.596 que deberá pagar el ganador de la compulsa a AGP "en concepto de regularización de deuda pendiente con los acreedores actuales de la Vía Navegable Troncal". Las compañías Emepa y Jan de Nul son los acreedores, encargados actualmente de las obras de mantenimiento de la Hidrovía, a los que el Estado les debe ese dinero.Previo a esta denuncia, el Gobierno respondió un reclamo de otra empresa interesada en la licitación, la belga DEME, que también había acusado al Ejecutivo de realizar un pliego a medida de Jan de Nul. "No existe el direccionamiento", contestó en un escrito de 88 páginas. Misma postura adoptó la compañía acusada de ser beneficiada.Pese a los cuestionamientos cruzados respecto de la concesión relacionada a la deuda, ese dinero que no se pagó es un dato objetivo y está incluido en el pliego oficial. Por lo tanto, la denuncia pidió investigar qué pasó con esos gastos que supuestamente iban a ser financiados a través del cobro del peaje durante la concesión en manos de la AGP."¿Adónde fue el dinero que no se pagó al contratista, pero que sí ingreso a AGP, ya que los usuarios nunca dejaron de pagar la tarifa del peaje, con aumento incluido?", lanzaron los diputados Juan Manuel López, Maximiliano Ferraro y Paula Oliveto, y Mariana Zuvic, que firmaron dicha denuncia.En ella adjuntaron una planilla elaborada con los números de informes de gestión de AGP en la que mostraron que la concesión de la Hidrovía durante 2023 fue "a pérdida", pese a que parece un negocio que despierta mucho interés en el sector privado. Según relevaron, la empresa pública habría perdido casi US$60 millones entre lo que facturó por el cobro de peaje y lo que devengó a sus contratistas por el mantenimiento de la vía navegable. En consecuencia, la denuncia apuntó contra la gestión anterior con cargos de presunto "incumplimiento de los deberes de funcionario público, cohecho, enriquecimiento ilícito", entre otros.LA NACION consultó a los responsables del área de Transporte durante la gestión anterior, quienes dijeron que "es raro" lo planteado por la denuncia, ya que durante 2023, por el golpe de la sequía, las cargas transportadas a través de la Hidrovía bajaron. En efecto, los peajes cobrados también.A su vez, una fuente del sector portuario explicó que la brecha financiera repercutió de manera negativa porque AGP debía cobrar su tarifa al tipo de cambio oficial, pero los costos de sus proveedores eran pasados con cotizaciones libres, más caras. Entonces, tal cual indicó esta fuente, "cuanta mayor era la diferencia entre el dólar oficial y las cotizaciones libres, más difícil resultó para la compañía pública cubrir todos sus gastos".Por fuera de los despachos judiciales, también hubo otros actores que manifestaron algunos señalamientos. Por ejemplo, un grupo de senadores encabezados por Carolina Losada le envió una carta a Francos en la que recomendó revisar puntos del pliego para contemplar medidas que "favorezcan la transparencia". Entre ellas, observaron "los criterios de antecedentes técnicos" y "la habilitación de empresas de diferentes países y aquellas controladas por Estados soberanos".A su vez, la Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC), elevó otra misiva al director de la Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables, Iñaki Arreseygor, para pedirle que extienda los plazos de la licitación para prolongar el tiempo de elaboración de ofertas. Esa presentación también llevó la firma del presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y Centro Exportador de Cereales (CIARA-CEC), Gustavo Idígoras, cuyos representados son "usuarios de la vía navegable". Misma actitud adoptó la Unión Industrial Argentina (UIA), liderada por Daniel Funes de Rioja.La licitación de la Hidrovía atraviesa horas decisivas. Este miércoles vence el plazo para que los interesados puedan presentar ofertas. Inmediatamente después de eso, el Gobierno procederá a abrir el primer sobre. En paralelo, la Procuración de Investigaciones Administrativas (PIA) también investiga el pliego por presunto direccionamiento.Los puntos de la licitación que generaron polémicaLos puntos de la licitación que más controversia generaron son cuatro. El primero llegó con el artículo 16 del pliego, sobre personas no habilitadas para contratar. El punto 8 excluye de la competencia a "toda persona jurídica que sea controlada, directa o indirectamente por Estados soberanos o agencias estatales, en el capital, en la toma de decisiones o de cualquier otra forma". Esto dejó fuera de carrera a las compañías chinas, como por ejemplo, China Communications Construction Group Co. (CCCC). Tal cual contó LA NACION, en un contexto geopolítico de gran acercamiento entre Milei y Donald Trump, el embajador chino en Buenos Aires le hizo llegar su malestar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos.La segunda polémica del pliego refiere al tiempo transcurrido entre su publicación, el 20 de noviembre, y la fecha de apertura de sobres con las ofertas, que originalmente iba a ser el 29 de enero pero se corrió al 12 de febrero, después de pedidos empresariales. Entonces, quedó un período de 95 días. En 1993, cuando se lanzó la única licitación exitosa de concesión de la Hidrovía, dicha ventana otorgó más de 200 días, según documentos oficiales. Los críticos señalan que esto habría favorecido a Jan de Nul, que es la firma que mejor conoce la traza. Sin embargo, desde el entorno de la empresa argumentaron que la elaboración del pliego habría comenzado en agosto del año pasado, con una participación amplia, a partir de la cual cualquier interesado podría haber tenido información previa.Luego de la cronología, la inclusión del factor antecedentes para valorar ofertas también provocó cuestionamientos. "Se valorarán los antecedentes del representante técnico propuesto, con experiencia en ese cargo en cualquier obra de dragado de mejora y/o mantenimiento en vías fluviales navegables, canales de acceso a puertos o dragado de recintos portuarios en los últimos diez años en la Argentina", contiene el pliego. Esta no es una condición excluyente para presentar ofertas, pero el misterio de cuánto peso tendrá sobre el puntaje otorgado a cada competidor generó diferencias. Un profesional técnico consultado por LA NACION indicó que "hay una que va a estar mejor parada que las otras en ese sentido, pero ¿preferís que te opere un médico experimentado o uno que recién se recibió?".El último punto está vinculado al método de evaluación de las ofertas que será utilizado para seleccionar al ganador. Según se explica en los artículos 29, 30 y 31 del pliego, se creó una fórmula polinómica compuesta en mayor proporción por el precio de la tarifa que los concursantes decidan cobrarles a los barcos de la Hidrovía y, en menor proporción, por el puntaje por sus antecedentes económicos y técnicos, y su plan de trabajo de obras. La gran duda es cómo ponderará el hecho de tener experiencia en la Argentina. Además, si bien tiene mayor influencia, la ecuación para definir al ganador puede entregarle la concesión a alguien que no necesariamente haya presentado la oferta de peaje más barata.Pese a los señalamientos de algunas empresas, cerca de Jan de Nul esgrimieron que no es una fórmula que los favorezca a ellos, sino que prioriza la oferta económica "sin sacrificar la calidad técnica".
Maximiliano Ferraro no le teme a las palabras. Dice con firmeza lo que cree. Habla de la importancia de la "nitidez" en política mientras cuestiona a sus excolegas de Juntos por el Cambio por sostener un "republicanismo selectivo" frente lo que él considera como declaraciones "aberrantes" de Javier Milei.El diputado nacional y presidente de la Coalición Cívica expresa su preocupación por ciertas actitudes del Gobierno, especialmente tras el discurso del jefe de Estado en el Foro Económico de Davos. "Es inaceptable porque se puso por fuera de la Constitución", subraya sobre la última disertación oficial.La conversación con LA NACION tuvo lugar en el despacho del legislador el mismo día en que Elisa "Lilita" Carrió, su referente política, publicó una carta en la que rechazó el discurso de Milei en Davos. Ferraro comparte su visión sobre la misiva y no descarta la posibilidad de que Carrió se postule este año como candidata. Para la Coalición Cívica, la claridad en sus posicionamientos es un aspecto clave y podrían acompañar una reedición de Juntos por el Cambio en tanto el Pro y el radicalismo definan "dónde están parados" en términos políticos.En relación con la reforma política que se discute en el Congreso, Ferraro destaca que su bloque presentó un proyecto para que las Primarias, Abiertas, Sumultáneas y Obligatorias (PASO) no sean obligatorias, limitándolas solo a partidos o coaliciones con competencia interna. Sin embargo, si esta alternativa no prospera, evalúan la suspensión de las primarias en 2025 como una opción posible.Define a Carrió como "imprescindible", a Mauricio Macri con la palabra "bridge", a Milei como "intolerante" y a Cristina Kirchner con el calificativo de "tóxica".-¿Qué le generó el discurso del Presidente en el Foro Económico de Davos y qué consecuencias cree que pueden traer su posicionamiento?-Rechazo y mucha preocupación porque el presidente se puso por fuera de la Constitución, se puso por fuera del cumplimiento de los tratados internacionales en materia de derechos humanos que están incorporados en nuestra Constitución. Te diría que es un discurso inaceptable. Es inaceptable para cualquier persona por la gravedad y la aberración que supone comparar a la homosexualidad, a los gays o a la orientación sexual, nada más ni nada menos que con un delito tan, tan aberrante como la pedofilia. Lo que no podemos dejar pasar por alto es el carácter performativo del lenguaje y del discurso de nada más ni nada menos que el Presidente de la Nación. Porque, ¿qué queda para abajo? ¿Qué se habilita hacia abajo? No solamente es una cuestión de discurso de odio, sino lo que puede habilitar a terceros-¿Considera que hubo un repliegue de Javier Milei, cuando dijo que lo acusaron de decir cosas que no dijo y revalidó su costado liberal subordinado al "respeto irrestricto al proyecto de vida del prójimo"?-Yo no sé si hubo repliegue. Creo que se dieron cuenta de que la provocación y la barbaridad que había dicho el Presidente de alguna manera no estaba teniendo el acompañamiento que ellos esperaban. Pero no hay arrepentimiento. Es una narrativa, un discurso y una acción que tiene que ver con lo que han denominado "batalla cultural". Yo no me paro en ninguna posición extrema de lo que pudo haber sido la utilización política partidaria de una agenda de ampliación y de reconocimiento de derechos, pero tampoco la barbaridad de equiparar a la homosexualidad, al gay, al colectivo LGTBI, con la pedofilia. Mi posición como diputado de la Nación, como presidente de la Coalición Cívica, es de rechazo y de mucha preocupación. No hay ningún tipo de evidencia que al Presidente lo lleve a justificar semejante aberración porque la mayoría de los abusos infantiles, de las violaciones, está comprobado por el Ministerio Público Tutelar, se da en más del 90-95% por hombres heterosexuales y en situaciones intrafamiliares.- ¿Qué lectura hace de la movilización de "orgullo antifascista" del sábado?-Contundente por su convocatoria, con una inmensa cantidad de personas que llegaron por su cuenta, más allá de las organizaciones. Fue una manifestación pacífica, plural y multitudinaria, a pesar de la supuesta zona liberada por parte del gobierno nacional. El gobierno, por más que siga descalificándola, debería prestar mucha atención. Quedó claro que les molestó, ya que la reacción violenta luego se vio en las redes.Me preocupa el republicanismo selectivo y temporal que se está teniendo en muchas cosas.-Me dijo que le genera "preocupación" el discurso de Milei, ¿a qué se refiere?-Me pone en alerta la posibilidad de retroceder con leyes que han sido construidas en la Argentina con un amplio consenso transversal, desde el punto de vista de las organizaciones de la sociedad civil y de lo político partidario: la ley matrimonio igualitario, la ley de identidad de género, la ley de paridad en cargos electivos, la igualdad de trato entre hombres y mujeres. Me parece que hay que poder discutir seriamente el principio de la igualdad como no sometimiento como bien plantea el jurista Roberto Saba, que es nada más ni nada menos que romper desigualdades estructurales y que muchas de esas desigualdades estructurales u opresión son generadas por el propio Estado. Ahí te diría que nosotros defendemos la igualdad como no sometimiento y la libertad igual. La libertad igual es lo que planteó Lilita en la convención del 94: con equidad y con iguales puntos de partida para todos en la sociedad. La libertad no es mas que la oportunidad de poder ser mejores, más empaticos, menos crueles.-¿Por qué cree que el Presidente en sus intervenciones públicas retoma los conceptos de esta "batalla cultural"?-Porque creo que se siente empoderado y más aún después del triunfo de Donald Trump en Estados Unidos. Tenemos observar dónde se ubica el presidente desde el punto de vista geopolítico global: en alianza con Trump, con [Víctor] Orbán (Hungría) con [Giorgia] Meloni (Italia), con Santiago Abascal (dirigente español de Vox), y que eso realmente está por fuera de cualquier idea que represente el liberalismo político o ideas liberales desde el punto de vista político.Me preguntaste antes si me preocupaba su discurso, y sí, me preocupa la sordera o ensordecimiento republicano que es la acción y efecto que tiene el presidente Javier Milei para dejar sordos y mudos a los otrora republicanos y demócratas semileales que hoy tenemos en la política argentina. A mí no me sorprende y por supuesto que me preocupa el republicanismo selectivo y temporal que se está teniendo en muchas cosas. ¿Nos hacemos los distraídos y no decimos nada con lo que dijo Millei en Davos? ¿Nos hacemos los distraídos y no decimos nada cuando hay un hostigamiento constante a periodistas a lo largo de todo el 2024 y continúan en el 2025? ¿Nos hacemos los distraídos y no decimos nada cuando hay un exceso en relación a los decretos de necesidad y urgencia ¿No decimos nada y miramos para otro lado con respecto a cómo se restringe el derecho al acceso a la información? ¿No decimos nada y nos hacemos los distraídos en la propuesta de un juez federal de la calaña como Ariel dijo a la Corte Suprema de la Nación? Me sorprende y me preocupa el ensordecimiento y el republicanismo selectivo y temporal que están teniendo algunos sectores en la política, porque poníamos el grito en el cielo cuando Cristina [Kirchner] rompía la tapa de un diario en el Salón de las Mujeres y hoy decimos que esto no es tan grave o tiene una psicología especial.-¿A quién se refiere?-Me refiero a excolegas de Pro y UCR. No a todos.-¿Por qué salió Elisa "Lilita" Carrió con una carta? ¿Por qué ahora?-Primero me gustaría remarcar la diferencia entre la carta de Lilita y la cosa chabacana de Cristina en X. Creo que Lilita sale porque le pesa la responsabilidad de haber sido convencional constituyente en el 94, de haber sido la que redactó nada más ni nada menos que la incorporación de los tratados internacionales en materia de derechos humanos Ahí planteó, como te decía hace un rato, la posibilidad de una nueva cláusula del progreso y que todos esos artículos que se incorporaron en la Constitución estén bajo el principio o el concepto de la libertad igual, que es igualar los puntos de partida para cada uno de nosotros como parte de la sociedad de Argentina. Y creo que tiene que ver con que Lilita es de pura cepa republicana, liberal y humanista. Su carta, más allá de que es una clase magistral desde el punto de vista del derecho, constitucional, desde el punto de vista jurídico, es por supuesto una advertencia al presidente Milei y a todos nosotros como sociedad.CARTA AL PRESIDENTE DE LA NACION JAVIER MILEISeñor Presidente, sus discursos, sus publicaciones en las redes y cualquier comentario en algún medio de comunicación, no los hace a título personal sino en su carácter de Jefe de Estado Argentino y, en consecuencia, sus expresionesâ?¦ pic.twitter.com/XvMzBHGzzA— Elisa Lilita Carrió (@elisacarrio) January 30, 2025-¿Podría ser candidata Lilita este año?-La carta de Lilita tiene que ver con el ADN de la Coalición Cívica que es que amamos la república, gobierne y quien gobierne. En muchos de estos planteos pueden intentar buscar algún tipo de mensaje o especulación política electoral de estrategia, pero no la hay, porque es la esencia de un liderazgo como el de Lilita. Es parte del balance del 2024 que tiene que ver con un partido, con un bloque, que por supuesto acompaña y reconoce lo que ha sido la lucha contra la inflación y bajar la inflación, la cuestión que hace al déficit fiscal, pero que también se hace preguntas o tiene interrogantes sobre el día a día que atraviesan millones de argentinos, como los jubilados, las pequeñas y medianas empresas, el sector agroganadero o el campo en la Argentina, y que hacen a la microeconomía. Nos preguntamos por qué el ajuste lo pagaron en 2024 los jubilados en más de un 20%, o motivamos la batalla que está dando Juan Manuel López como presidente del bloque para terminar con los privilegios corporativos del régimen de incentivos fiscales en Tierra del Fuego. La estrategia electoral camino a la elección de medio término, la Coalición Cívica la va a definir a partir de marzo. Yo creo que Lilita sería una brillante y excelente legisladora nacional, como lo demostró a lo largo de su paso por el Congreso de la Nación, pero esa va a ser una decisión que tomemos con el partido y que por supuesto tendrá el propio peso de la decisión personal y política de la propia Lilita. "No descarto una reedición de Juntos por el Cambio, pero la discusión electoral como Coalición Cívica la vamos a definir en marzo.-¿Podría haber una reedición de Juntos por el Cambio?-Primero quienes apuntan a eso tienen que poder encontrar una nitidez, tienen que poder encontrar un sentido desde el punto de vista político sobre dónde están parados. Me refiero a excolegas de Pro, y a excolegas del radicalismo. Cuando hablo de sordera republicana y de cierto republicanismo temporal, bueno, es un llamado de atención, de interpelación a muchos colegas que hoy eligen el silencio, que hoy eligen el miedo ante el atropello, la bravuconería, la vulgaridad y el viejo vamos por todo de Cristina. A ver, guarda, yo te digo, rescatamos la baja de la inflación que es el peor impuesto que pagan todos los argentinos, los productores y las pequeñas y medianas empresas, lo reconocemos. Reconocemos la política regulatoria y la necesidad de no seguir gastando más de lo que tenemos. Ahora, guarda, que situaciones homólogas ya vivió la Argentina en este sentido. El "roban pero hacen" de Menem o el "idénticos o aniquilados" de Néstor Kirchner y Alberto Fernández con la transversalidad política entre el 2003 y el 2006. Entonces, ahí es donde volvemos a lo que te decía, a la Coalición Cívica no nos importa quizás el tamaño de la fuerza, pero sí la claridad, la nitidez de nuestras convicciones, de nuestras posiciones, de nuestras propuestas. Te diría que los dos o tres primeros meses de 2024 fueron muy difíciles, pero después como Coalición Cívica, como equipo, fuimos construyendo esa nitidez necesaria para plantarnos acá en el Parlamento. Y en el balance tenemos prepagas: nos dijeron de todo en enero del 2024 con respecto a la cartelización y después [Manuel] Adorni y el ministro [Luis] Caputo lo tuvieron que reconocer. Fuimos los primeros en plantear que los jubilados no podían seguir esperando y que había que poder cambiar la fórmula de movilidad jubilatoria. La denuncia de lo que era el decreto de necesidad de urgencia de los más de 100.000 palos sin ningún tipo de control y por primera vez en la historia de los 40 años de la reforma de la Constitución se rechazó un DNU en Diputados y el Senado. El tema del tabaco, del señor tabaco que empieza a pagar impuestos, la cuestión del régimen de privilegios y corporativo de Tierra del Fuego, la media sanción de ludopatía cuando nadie daba dos mangos en que íbamos a poder lograr dictamen y la media sanción que logramos en diputados, la denuncia con respecto a los medicamentos pagando un excesivo sobreprecio en el marco del convenio marco en la gestión de [Luana] Volnovich. Fuimos el único partido político a nivel nacional que dijo "no". Muchos sectores políticos miran para otro lado o prefieren callar por temor o por no ser elegidos en una futura lista en una elección de medio término.-¿Descarta una alianza con Pro y el radicalismo?-Yo no descarto nada, lo que sí creo es que la discusión electoral como coalición cívica la vamos a definir en marzo. Va a ser un lineamiento nacional sobre donde decidimos estar parados y después será distrito por distrito y haremos una evaluación distrito por distrito en cómo la Coalición Cívica va a participar o va a ser parte de la elección de medio término.Vi muy poco interés [del Gobierno] por tener una ley de ficha limpia.-La Coalición Cívica renueva 4 de sus 6 diputados nacionales mientras se discute la posibilidad de suspender o eliminar las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). ¿Qué posición hay dentro del bloque?-No tenemos ningún problema con la agenda que está planteada para extraordinarias, pero lo que no podemos dejar pasar por alto es que no estamos discutiendo el presupuesto. Equivale a una mayor discrecionalidad y una falta de control por parte del Parlamento. No vamos a dejar pasar por alto cómo se manejó [José Luis] Espert al frente de la Comisión de Presupuesto y cómo cerró el debate. Ficha limpia para nosotros es una prioridad porque ha integrado nuestra propuesta de campaña, así que esperemos que sea votada lo más rápido posible para corrernos de cualquier tipo de especulación o que se vuelva a consolidar el pacto que nosotros creemos que existió entre La Libertad Avanza y el kirchnerismo. Con respecto a las PASO, tenemos un proyecto que ha presentado Juan Manuel López para que las PASO no sean obligatorias y que solamente existan en partidos políticos o en coaliciones donde haya competencia. Pero si eso no fuera posible tratarlo, bueno, seguramente es una posibilidad la suspensión para este 2025. No estamos de acuerdo en la eliminación. Tampoco coincidimos en la propuesta de eliminar el debate público obligatorio ni en el tema de financiamiento de campaña, que es una barbaridad porque en lo que propone el gobierno te terminan financiando dos o tres empresarios toda una campaña o te pueden cooptar un partido político, un candidato, el propio narcotráfico o el crimen organizado.-¿Qué se llevó de la reunión del martes con el oficialismo y referentes del Poder Ejecutivo Nacional?-Me dio dos datos: tomaron nota de que no tenían los 129 para la eliminación de las PASO ni para avanzar con el resto de reforma política, y vi muy poco entusiasmo o interés por tener una ley de "ficha limpia".-¿Por qué?-Porque ante la propuesta mía de tratar primero ficha limpia, juicio en ausencia y reiterancia que son tres proyectos que ya tenían orden del día y que fueron recontra debatidos, me dijeron que ficha limpia tenía que ser tratado el 11. Pero si es así, al Senado pasa el 12 y no hay tiempo para que sea votado en el periodo de extraordinarias. Pregunté si el período podría ser extendido pero nadie me contestó. Muchos sectores políticos miran para otro lado o prefieren callar por temor o por no ser elegidos en una futura lista en una elección de medio término.-¿Cómo cree que podría repercutir en la Coalición Cívica la suspensión de las PASO en estas elecciones?-La verdad que nosotros nos preparamos para cualquier tipo de escenario, pero vuelvo a decirte, nosotros tenemos un proyecto para que no sean obligatorias. Si eso no fuera posible, una salida es la suspensión de las PASO para este año y 2026 concentrarnos a discutir más seriamente y de manera integral las cosas que creemos que deben ser reformadas en el sistema electoral y de partidos políticos. ¿Ponemos mucho en juego? Sí, pero vamos a poner todo nuestro esfuerzo para tratar de sostener el bloque de diputados nacionales que hoy tenemos.Yo estoy convencido de que tenemos muy buenos candidatos. Desde la propia Lilita, Juan Manuel López como presidente del bloque, Paula Oliveto Lago, Maricel Etchecoin Moro que viene de hacer un laburo del carajo en la Provincia de Buenos Aires, Hernán Reyes, Fernando Sánchez, Mariana Zuvic.-Usted es diputado por la Ciudad de Buenos Aires, donde la CC acompañó muchas de las iniciativas de Jorge Macri, entre otras cosas el presupuesto.-Sí, a ver, eso tiene que ver con que nosotros integramos Juntos por el Cambio en la Ciudad de Buenos Aires, acompañamos a Jorge Macri como candidato a jefe de gobierno, y más allá de que Juntos por el Cambio nos dejó de existir pasada la elección del 2023, nosotros en la Ciudad tenemos una responsabilidad institucional con el electorado que nos votó. Es por eso que nuestros legisladores trabajan de la manera que trabajan en la legislatura, pero siendo la Coalición Cívica. Acompañamos las cuestiones de gobernabilidad, pero marcando las diferencias cuando hay que marcarlas en muchos aspectos. Sabemos que la Coalición Cívica es la piedra en el zapato que molesta, pero es recontra necesaria y más en estos momentos en los cuales vive la Argentina, con tanto transfuguismo político y ambigüedad-¿Con qué palabra describiría a cada uno de estos dirigentes: Lilita, Cristina, Macri y Milei?Lilita: imprescindible. Macri: bridge. Milei: intolerante. Cristina: tóxica. Parafraseando a Miguel Unamuno, me gustaría cerrar diciendo que nuestra posición de nitidez en principios, rebelión e insumisión es la esperanza que no se resigna o en Borges, la búsqueda de un destino común.