La iniciativa forma parte de la alianza comercial para promocionar el "Mañana será bonito Fest" el 1 y 2 de diciembre de 2023
El partido de fundado por Lilita pidió "preservar la institucionalidad" y que "se cuide a todos los argentinos"."Estaremos en el lugar que nos corresponda, aportando la mayor lucidez y templanza", sostuvieron.
Sin la presencia de Elisa Carrió, la conducción definió que no hará un acuerdo programático con La Libertad Avanza sino que tratará tema por tema. Fuera de JxC, mantiene las alianzas provinciales para preservar la representación
Hipólito Yrigoyen fue el primer presidente electo a través del voto popular, en 1916. El radicalismo fue el primer partido político, federal, democrático, progresista y verdaderamente liberal del país. Cuál debería ser hoy su lugar. Leer más
Elisa Carrió habló de autonomía del partido y del bloque en el Congreso, lo que producirá un quiebre en la bancada. Desde ese espacio político señalan que la ruptura fue "por decisión de otros" y le apuntan al macrismo por el pacto con Milei
La lider dijo que espacio que convivió con el macrismo y la UCR "retoma su autonomía" Leer más
Luego del triunfo de Javier Milei, la socia fundadora de Cambiemos señaló que su espacio "no va a participar de ningún tipo de negociación" política. Desde la CC responsabilizaron a Mauricio Macri por su acuerdo con el líder libertario
La Coalición Cívica (CC) presentó una denuncia penal contra Malena Galmarini, presidenta de AySA, y contra Mauricio Filiberti, dueño de Transclor SA. Filiberti es uno de los empresarios amigos del candidato a presidente y actual ministro de Economía, Sergio Massa, marido de Galmarini. La CC pidió que se los investigara por una contratación supuestamente plagada de irregularidades y los acusó de los delitos de fraude a la administración pública y violación de los deberes de funcionario.La denuncia la hicieron en los tribunales de Comodoro Py el auditor de la ciudad de Buenos Aires Juan Calandri, la diputada nacional Mariana Zuvic y el legislador porteño Hernán Reyes; todos dirigentes del partido que lidera Elisa Carrió. Le tocó, por sorteo, al juez federal Sebastián Ramos. Alcanza además a otras autoridades de AySA, como el gremialista José Luis Lingeri, representante del 10% de las acciones de la empresa que fueron asignadas a los extrabajadores de Obras Sanitarias de la Nación.El contrato que cuestionan lo ganó Filiberti gracias a que en junio de este año se presentó como único oferente de la licitación por la que cobrará más de 127 millones de dólares a cambio de explotar, mantener y abastecer de policloruro de aluminio (PAC) una planta de AySA hasta 2028.Según la CC, se elaboró un pliego a la medida de la empresa de Filiberti y se le hizo perder millones al Estado. "Malena Galmarini podría haber reclamado la prórroga del acuerdo marco vigente por dos años más, lo que mantendría el precio de provisión del PAC en una cifra muy inferior en dólares (entre 390 y 430 dólares la tonelada), lo que le permitiría al Estado ahorrar, en dólares, entre un 15% y un 25%. En cambio, AySA anunció la firma de un nuevo contrato por el que se pagarían 504 dólares por tonelada. Galmarini se propuso asegurarle a Filiberti el negocio por cuatro años más, es decir, durante el mandato del próximo presidente", sostuvo la CC.Ante la consulta de LA NACION, en AySA dijeron que no conocen esta nueva denuncia, pero que la Justicia ya investiga esa licitación y que ellos entregaron el expediente entero a los tribunales y aportaron toda la información requerida por la jueza María Eugenia Capuchetti, que es quien instruye esa causa. Sostuvieron que esa información que le dieron a la jueza acredita que no hubo nada irregular.Los dirigentes del partido de Carrió presentaron, también, una denuncia ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia por abuso de posición dominante; solicitaron que se apliquen penas y multas, y que se ordenen medidas procompetitivas. "Transclor S.A. incumple la Ley de Defensa de la Competencia debido a que permanece en una posición de dominio basada en tres factores principales: el acceso a insumos clave, la economía de escala y la integración vertical", afirmaron Calandri, Zuvic y Reyes."Desde hace veinte años, la empresa Transclor es la que opera la planta de Bernal que pertenece a AySA y produce el PAC, insumo que le vende a la propia AySA, entre otros clientes. El otorgamiento de esta concesión manipulada y parcial, que objetamos y denunciamos desde la CC, le permite a Transclor elaborar el insumo a un costo mucho más barato que sus competidores, dado que lo produce en la planta que pertenece a AySA y que tiene bajo su control. Sin embargo, se lo vende a la propia AySA a un precio excesivo, sin descontar todos los beneficios que la empresa recibe", denunciaron los dirigentes de la CC, que responsabilizaron a Massa: "Es el garante de la continuidad de un sistema de corrupción kirchnerista que venimos denunciando hace años, y de un sistema de capitalismo de amigos que quiere profundizar".Según la Coalición Cívica, para fijar el precio de la tonelada de PAC en 504 dólares, AySA contrató a una consultora, quien realizó un análisis de la composición del costo, de cuyo estudio "se desprenden elementos incoherentes, incompletos o sesgados" que habrían afectado el establecimiento del precio. "En la denuncia mencionamos más de una decena de inconsistencias, como subestimar cantidades en el costeo, parcialidad en el precio de los insumos, utilizar cotizaciones de precios de insumos cuando el precio está en el pico más alto o no calcular el gasto energético cubierto por AySA", informó la CC.Un negocio de añosLos negocios de Transclor con el Estado empezaron hace por lo menos 15 años, según la denuncia. "Como una de las principales proveedoras de AySA, Transclor SA ha sido seleccionada algunas veces por licitación, pero principalmente por medio de Convenios y de Acuerdos Marco, siendo el proveedor exclusivo en la actualidad de PAC", afirman los denunciantes, que le reprochan al Gobierno que "no se impulsó una política de ampliación de potenciales oferentes de manera que asegure una administración de los recursos con economía, eficiencia y eficacia, procurando pagar menos por el coagulante". Eso, pese a que -advierten- directores de AySA han sostenido que es necesario "incentivar y facilitar la generación" de nuevos proveedores. "Sin embargo, se ha hecho todo lo contrario: la empresa del Estado creó las condiciones para que Transclor SA sea el único proveedor", dice la denuncia penal.Según la denuncia, las supuestas irregularidades incrementan las tarifas que pagan los usuarios. "El daño proporcionado por la conducta -dice la denuncia- deviene en tarifas técnicas más elevadas que son pagadas directamente por los usuarios con la tarifa domiciliaria e indirectamente por la totalidad de los argentinos a través de los subsidios otorgados por el Estado Nacional".
El bloque que responde a Elisa Carrió solicitó "de modo urgente el apartamiento preventivo" del representante del Frente de Todos que fue salpicado por la investigación de espionaje ilegal
El bloque de diputados nacionales de la Coalición Cívica (CC) anunció hoy que presentará un proyecto para excluir "de manera urgente y preventiva" al diputado Rodolfo Tailhade de la Cámara de Diputados por "inhabilidad moral", por su vínculo con el expolicía y espía Ariel Zanchetta, acusado de haber hecho inteligencia ilegal contra políticos, jueces, empresarios y periodistas.Además, los legisladores de la CC informaron que ampliarán el pedido de juicio político contra la vicepresidenta Cristina Kirchner, que fue presentado en diciembre de 2020. Solicitarán que se investigue su responsabilidad en las maniobras de espionaje ilegal de las que habrían participado Fabián "Conu" Rodríguez, un funcionario clave de La Cámpora, y a las que aparece vinculado Tailhade, que fue nombrado con un alto cargo en la AFI durante el gobierno de la actual vicepresidenta."La información que ha trascendido respecto a una posible vinculación entre el diputado Tailhade y una red de espionaje ilegal de la que formarían parte Ariel Zanchetta y Fabián "Conu" Rodríguez, evidencia una situación de extrema gravedad institucional que atenta contra el normal funcionamiento del Congreso y del Poder Judicial en nuestro país", dijeron los legisladores de la CC en las notas que enviaron a la presidenta de la Cámara, Cecilia Moreau.Sostuvieron que "resulta sumamente grave que un diputado que integra las comisiones de juicio político Bicameral de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia" haya tenido comunicaciones "con quien se encuentra acusado de haber formado parte de la red de espionaje que obtuvo ilegalmente comunicaciones de magistrados y políticos, entre otros"."Consideramos necesario que, a fin de resguardar el correcto funcionamiento de las comisiones disponga de modo urgente el apartamiento preventivo del diputado Tailhade, dado que se encuentra en juego la protección de los derechos y garantías de los habitantes de la Nación", sostuvo el bloque de diputados de la CC.
Lo acusan de inhabilidad moral."Evidencia una situación de extrema gravedad institucional", argumentan.
Desde el espacio fundado por Elisa Carrió sostuvieron que no están dispuestos a que sus principios sean "cancelados y violentados". Leer más
Dirigentes del partido fundado por Elisa Carrió emitieron un comunicado tras la dura derrota de Juntos por el Cambio en las elecciones del domingo. Leer más
Desde el partido fundado por Elisa Carrió emitieron un comunicado ante el resultado electoral que dejó a Patricia Bullrich fuera de competencia."Seguiremos sosteniendo la unidad de Juntos por el Cambio", aseguraron.
Los dirigentes que responden a Elisa Carrió afirman que la organización que él dirige recibió $30.815.537.778
El hombre señalado como encargado del Ministerio del Interior en un posible gobierno libertario calificó a Lilita como "una desgracia de la política argentina". Desde el espacio, salieron a defenderla Maximiliano Ferraro y Juan Manuel López, entre otros. Leer más
Guillermo Francos, el nombre que suena para hacerce cargo del ministerio de Interior en un eventual gobierno de Javier Milei, criticó a la dirigente de la Coalición Cívica Elisa Carrió, acusándola de ser una "desgracia" para la política. La definición de Francos, que hasta hace apenas unos días formó parte del equipo del presidente Alberto Fernández como representante del país en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), provocó una ola de respuestas de los aliados de una de las fundadoras de Cambiemos. En una entrevista con LA NACION, tras ser consultado sobre los vínculos entre La Libertad Avanza con dirigentes del Frente Renovador, el partido de Sergio Massa, Francos explicó que la política está muy "desprestigiada" y que es muy difícil "conseguir gente" que quiera ocupar cargos. Tras ello, arremetió contra Carrió: "El numen de la honestidad política en la Argentina muchos se la adjudican a (Elisa) Carrió. Para mí Carrió es una desgracia de la política argentina porque ella ha hecho muchas denuncias falsas". Definen un nuevo aumento del salario mínimo y crecería a un ritmo de 10% mensual hasta fin de añoLos dirigentes enrolados en las filas de la Coalición Cívica reaccionaron frente al ataque de Francos a través de las redes sociales defendiendo a la fundadora del partido. Maximiliano Ferraro, diputado nacional y presidente actual del partido, lo tildó de "caradura", lo emparentó con la "ciénaga empresarial" y la política. "Los patos tirándole a las escopetas", graficó Ferraro. En la misma línea apuntó Hernán Reyes, legislador porteño por Juntos por el Cambio, también enrolado en las filas de Lilita. "Desgracias son los corruptos, sus cómplices y los cobardes que callaron siempre. No es casualidad que ataquen a @elisacarrio (cuenta de Carrió en Twitter), otro ejemplo más para entender dónde está la casta", dijo Reyes. El presidente Coalición Cívica en la Ciudad de Buenos Aires, Claudio Cingolani, asoció a Francos con los "saqueadores de la República" y advirtió: "Cuidado con la casta de Milei, ya los conocemos!".Si los que corrompieron el poder pasaron x la justicia, es por @elisacarrio que denunció con la @ccari_ok cuando nadie lo hacía. Ese Sr. Francos quizás represente a los saqueadores de la república, x eso habla con tanta soltura. Cuidado con la casta de @JMilei , ya los conocemos!— Claudio Cingolani (@claucingo) September 27, 2023En el mismo tono que sus correligionarios, Mariana Stilman, diputada nacional de la Coalición Cívica, apuntó contra Francos y lo tildó de "caradura". "Testigo de los delitos de la política y el empresariado, este caradura tiene el tupé de poner en tela de juicio a @elisacarrio", señaló. Testigo de los delitos de la política y el empresariado, este caradura tiene el tupé de poner en tela de juicio a @elisacarrio https://t.co/4iSKWviKap— Mariana Stilman (@MarianStil) September 27, 2023Facundo del Gaiso, que tras el corrimiento de Franco Rinaldi pasó a encabezar la lista de legisladores de Jorge Macri en la ciudad, también salió al cruce de Francos en su cuenta de X, acusándolo de tener un recorrido acomodaticio por la política: "Gracias a la lucha incansable de @elisacarrio, Cristina fue condenada en la causa de vialidad. Guillermo Francos, exmenemista, excavalista, exduhaldista, exkirchnerista, la crítica x denunciar la corrupción. La casta tiene miedo de quedar afuera de los negocios de Milei".Gracias a la lucha incansable de @elisacarrio , Cristina fue condenada en la causa de vialidad .Guillermo Francos , ex menemista,ex cavalista , ex duhaldista, ex Kirchnerista , la crítica x denunciar la corruption."La casta tiene miedo "de quedar afuera de los negocios de Milei— Facundo Del Gaiso (@FacundoDelGaiso) September 27, 2023
La Mesa Nacional de la Coalición Cívica recibió a la candidata a presidente de JxC para manifestar su apoyo. La tensión previa antes de sellar el acuerdo. Leer más
Elisa Carrió no asistirá al encuentro pero dio su bendición para el encuentro con la candidata a Presidenta. El sector que apoyó Horacio Rodríguez Larreta en las PASO mostrará su respaldo a la vencedora de la interna
El partido dio respaldo a la candidata del PRO y esta semana la recibirá en el instituto Hannah Arendt.Carrió seguirá con el reposo y el perfil bajo, según dijo, todo el año.
Luego de las tensiones por la rivalidad en las PASO con Horacio Rodríguez Larreta, el partido de Elisa Carrió sellará su respaldo a la candidata presidencial de Juntos por el Cambio con una primera foto de campaña
Luego de una semana en la que primaron los reordenamientos internos y se calibraron las estrategias de campaña para las elecciones generales, en Juntos por el Cambio (JxC) el coqueteo entre el expresidente Mauricio Macri y Javier Milei hizo mella, y sembró dudas sobre su apoyo a la candidatura presidencial de Patricia Bullrich. Después de algunos contrapuntos entre dirigentes del espacio opositor, y de que Elisa "Lilita" Carrió renunciara a su candidatura para el Parlasur, Maximiliano Ferraro, presidente de la Coalición Cívica (CC) y uno de sus discípulos, pidió hoy "fortalecer la unidad" y eludir las "ambivalencias personales".Ferraro, quien ya se había expresado de manera categórica respecto de la trascendencia de estas elecciones, se sumó así a Ricardo López Murphy, aliado de la candidata presidencial de JxC, que ayer le pidió al expresidente "respetar las reglas de juego" partidarias y actuar "de modo leal" tras su acercamiento con el aspirante de La Libertad Avanza a la Casa Rosada.Fortalecer la unidad, pluralidad y propuesta de @juntoscambioar, integrar equipos y acompañar y trabajar por la candidatura presidencial de @PatoBullrich. Trabajar por este proyecto es incompatible con especulaciones o ambivalencias personales. Debemos focalizarnos en sumar yâ?¦— maxi ferraro (@Maxiferraro) August 21, 2023"Fortalecer la unidad, pluralidad y propuesta de @juntoscambioar, integrar equipos y acompañar y trabajar por la candidatura presidencial de @PatoBullrich. Trabajar por este proyecto es incompatible con especulaciones o ambivalencias personales. Debemos focalizarnos en sumar y representar a la mayor cantidad de argentinos para ganar en octubre y hacer un cambio profundo y duradero, que saque a la Argentina adelante. Estamos frente a la elección más trascendental de estos 40 años de democracia", escribió en sus redes el diputado nacional y referente de la CC, en un mensaje que pareciera tener como destinatario principal a Macri."Nos parece bueno que Carrió dé un paso al costado. Le ha hecho mucho daño al espacio", señaló ayer a LA NACION una persona del equipo del exmandatario sobre la decisión de la fundadora de la CC, quien se despegó personalmente del armado de JxC, aunque sin romper la coalición, de la que tambien es parte la UCR y el Peronismo Federal, entre otros. La lectura que se desprende es que el temor ante un posible gobierno de Milei fomenta las chances de unidad para llegar a octubre más fortalecidos. La incógnita es qué pasará con el frente opositor después de las generales en un escenario adverso.Poco después de conocerse los resultados de las PASO en las que Milei, con el 30% de los sufragios, resultó el candidato más votado, Ferraro destacó sus preocupación: "Lo que peligra no es un resultado electoral, es la democracia liberal constitucional que tanto nos costó conseguir, sostener y que debemos mejorar. Hoy más que nunca Juntos por el Cambio", escribió en Twitter.Durante la última semana, el exmandatario fue cortejado políticamente por el candidato presidencial libertario, que habló de que en su eventual gobierno le ofrecerá al fundador del Pro "un rol destacado como representante de la Argentina".Estas declaraciones, sumadas a los guiños del expresidente hacia Milei el mismo día en que se conocieron los resultados electorales, provocaron recelos y sospechas dentro de JxC que busca cerrar filas detrás de Bullrich, quien aún intenta recobrar fuerzas tras obtener un resultado en las PASO que estuvo lejos del esperado.Desde el entorno de Macri, que viajó al exterior para jugar el campeonato mundial de Bridge, en representación de latinoamérica y la Argentina, relativizaron los dichos de Milei. Fernando de Andreis, uno de sus colaboradores más estrechos fue el primero en salir a descartar de plano cualquier acercamiento del fundador de Pro al líder libertario..@mauriciomacri sobre @PatoBullrich pic.twitter.com/fX7RinsglH— PRO (@proargentina) August 18, 2023"La candidata de JxC es Patricia y todos los que conforman el espacio están alineados para ganar las elecciones de octubre. Mauricio va a tener una participación activa en estos meses, que se terminará de definir a lo largo de la campaña", dijo ayer a LA NACION uno de los voceros del expresidente.En la misma línea, en el campamento de Bullrich aseguraron que no hay sospechas del apoyo del fundador del Pro y destacan el rol de "líder" de la exministra de Seguridad en el escenario posterior a las PASO. "Para nosotros está claro, no tenemos ninguna duda respecto del acompañamiento del expresidente", indicó el candidato a diputado nacional Damián Arabia, muy cercano a la aspirante presidencial de JxC, quien destacó que ve a quienes conforman el espacio "convencidos y trabajando" por el mismo objetivo.Sin embargo, algunos dirigentes no están convencidos del sostén de Macri, que ayer mostró un gesto desapasionado de apoyo hacia Bullrich para despejar los ruidos en el armado opositor. Sin emitir una opinión en primera persona, solo retuiteó un mensaje en el que se ve un video de una entrevista con LN+ en la que elogia a la exministra de Seguridad. "Sus valores, su coraje, su firmeza, su honestidad", enumeró el expresidente."[Patricia Bullrich] va a apoyarse y respaldarse en un equipo de gente muy valioso que tiene experiencia, que ya estuvo", argumentó, y reforzó: "¿Sabés lo que es lidiar con un Estado lleno de talibanes de La Cámpora? Eso lo vivimos nosotros, y gobernar frente a tantos intereses mafiosos, que se van a enfrentar a cualquier cambio", sumó en el video.
La agrupación de Lilita Carrió sostuco que Emilio Pérsico y Fernando 'Chino' Navarro "están a ambos lados del mostrador, de un lado como funcionarios autorizan y firman esos pagos, y del otro los reciben en sus organizaciones". La CC habilitó un 'monitor de convenios' que examina los fondos asignados a planes entre 2020 y 2022. Leer más
En los difíciles tiempos que siguieron a la reunificación alemana, Jurgen Habermas defendió la idea del "patriotismo constitucional", un concepto que pretendió hacerse un lugar en medio de los discursos nacionalistas que entonces -una vez más- aparecían peligrosamente en boga. Frente a tales amenazantes impulsos, el ideal del "patriotismo constitucional" proponía apostar por valores (procedimentales) más básicos, como los definidos por una Constitución. La intención era, de tal modo, ayudar a canalizar los conflictos y disputas de esos días hacia otro tipo de lealtades, no las de la patria o la raza, sino las relacionadas con el común "contrato entre iguales" que toda Constitución manifiesta. Es decir, se trataba de una toma de partido por la Constitución, entendida como procedimiento que nos ayuda a mantenernos juntos, a conversar y a decidir, en el marco de nuestros más profundos desacuerdos políticos y morales. El "patriotismo constitucional" buscaba colaborar en la construcción de un consenso en torno a los modos legítimos de ejercicio del poder. Me gustaría defender un ideal que pertenece a la familia de ideas expresadas por el "patriotismo constitucional": el ideal de "lealtad cívica". La noción de "lealtad cívica" en la que pienso es la que exige que, en el marco de nuestras profundísimas y manifiestas diferencias (diferencias naturales, inevitables, en última instancia enriquecedoras, propias de una sociedad plural) mantengamos firme nuestro incondicional compromiso hacia un núcleo básico de acuerdos: un acuerdo que incluye el respeto a los más fundamentales derechos humanos (no matar, no torturar, etcétera). Se trata de un núcleo mínimo de temas en torno a los cuales todos debemos suspender nuestras diferencias, no porque alguien nos lo pida, sino porque todos -mirando atrás, recordando nuestra propia historia, tal vez- reconocemos su valor e importancia, más allá de toda disputa.En un país como el nuestro, que ha atravesado tragedias extremas como la de la última dictadura, tragedias que nos han dejado hondas heridas abiertas, no suturadas, esta demanda de "lealtad cívica" encuentra una base firme y compartida en la que apoyarse. En algún momento, todos reconocimos que había ciertos temas que requerían de nuestro respeto incondicional, sin necesidad de que nadie nos convenza o nos persuada de ello. Me refiero a cuestiones íntimamente relacionadas con la vida y la muerte; con la integridad física y emocional (la nuestra o la de cualquiera de nuestros seres cercanos). Se trata (o trataba) de cuestiones que involucraban el uso del aparato estatal, con el fin de causar, facilitar o encubrir, justamente, los peores males que el Estado aparecía llamado a evitar, incluidos, de forma especial, la muerte, el secuestro, la tortura o la desaparición de personas. Para decir lo mismo de otro modo: tal vez sea lo normal, en sociedades multiculturales, compuestas por personas que piensan muy diferente, y tienen adhesiones ideológicas diversas, que nos enojemos y tengamos conflictos serios acerca de cómo entender la distribución de los recursos; o cómo llevar adelante ciertas políticas públicas (i.e., en materia de seguridad). Tal vez no sea deseable, pero resulta esperable que, frente a temas tales (más comunes o coyunturales, digamos) privilegiemos nuestras banderías políticas frente a ciertos principios compartidos o aun frente a nuestras convicciones íntimas. Pero ni el silencio, ni el encubrimiento, ni la vacía retórica de la justificación a toda costa resultan aceptables, cuando hablamos de los otros temas, los más básicos, los que en nuestro país asociamos con el pacto del "nunca más." Eso es lo que la "lealtad cívica" nos exige: requiere que sobrepasemos nuestros desacuerdos, enojos y desconfianzas, frente a algunos pocos temas, y tracemos delante de ellos una línea nítida, ante la cual dejamos las dudas y racionalizaciones de lado ("un pensamiento, ya demasiados", como decía el filósofo Bernard Williams). Todos -y, muy en particular, quienes, por alguna razón (la edad o las circunstancias) vivimos de cerca esas épocas no tan lejanas- aprendimos a decir, frente al uso del Estado para matar, secuestrar, desaparecer, oprimir, simplemente, incondicionalmente "nunca más". Una característica distintiva de la "lealtad cívica" es que no está ni debe quedar sujeta a cálculos de utilidad: se trata de compromisos valorativos (deontológicos) incondicionales. No es aceptable, por tanto, que la condena y la resistencia frente a hechos aberrantes (los situados en esa categoría que cubre el "nunca más") pasen a depender de la circunstancia de que dicho rechazo afecte de algún modo a nuestros intereses; o perjudique de alguna manera a los grupos, facciones o partidos con los que simpatizamos. Las pocas cuestiones incluidas dentro del consenso del "nunca más" están y merecen considerarse siempre como situadas fuera de todo cálculo de conveniencia. Y, sin embargo, en todos estos años, una y otra vez, vimos que la inquebrantable línea del "nunca más" se quebraba, porque la incondicional denuncia, condena o persecución de ciertos hechos podía perjudicar a los propios o beneficiar a los contrarios. Fue posible que, entonces, reaparecieran calladamente los cómputos más vergonzantes, que alguna vez asumimos impermisibles: ¿será que si denunciamos la masacre del pueblo qom, en Formosa, nuestro partido obtendrá menos votos en la elección que viene? ¿Será que si exigimos que se aclare cómo murió Santiago Maldonado le causaremos "daño" a nuestro partido? ¿Será que si denunciamos que, en el Chaco, los principales aliados del poder volvieron a transitar los senderos más abominables ya transitados (el secuestro y la desaparición seguida de muerte) les "haremos el juego" a los contrarios? Ese tipo de cálculos, en la sociedad del post "nunca más", resultaban inadmisibles. La "lealtad cívica" nos exige otra cosa: llamar muerte a la muerte, secuestro al secuestro, y condenar dichas acciones. Siempre. Pero no. Resulta claro, a esta altura, que el "consenso del nunca más" se rompió, y que la debida "lealtad cívica" ha quedado reemplazada por la "lealtad facciosa". De lo que se trata, en primer lugar, es de defender los intereses del propio partido: política sin principios.Tres consideraciones adicionales. La primera tiene carácter institucional: el quiebre en la "lealtad cívica" que se advierte hoy tiene que ver, seguramente, con muchas cosas, pero una de ellas, sin dudas, se relaciona con el estado de nuestras instituciones o, más precisamente, con el tipo de crisis de representación que, en nuestro país, como en tantos, se advierte. La desconexión a que se ha llegado entre ciudadanos y representantes es de tal nivel que hoy asumimos como obvia la ausencia de un terreno común donde tramitar las diferencias políticas. Cada grupo busca afirmarse en lo suyo, negando a la vez el sentido o valor de lo que defiende quien piensa distinto. En segundo lugar, esa falta de un territorio común, esa necesidad de negar lo que hace el otro, viene adquiriendo una forma particularmente peligrosa en los últimos tiempos. Me refiero a la demonización del que piensa o actúa de un modo diferente al nuestro o de nuestro partido. Frente a una situación social y económica tan difícil como la que enfrentamos, la principal defensa de las (habitualmente controvertidas o injustificadas) soluciones que proponen los oficialismos de hoy es la mera declaración de que "el opositor lo haría mucho peor". Como si debiéramos no cuestionar o directamente agradecer los errores y horrores de hoy, porque resultase obvio que si llegara al poder un opositor restauraría los valores y modales de la dictadura.Este estado de situación -marcado por la deslealtad cívica, la falta de espacios de diálogo y la demonización del otro- genera un estado de cosas -un clima de época- peculiar, sin precedentes. Hemos pasado por la primavera democrática de los 80; el festivo espejismo generado por la estabilidad neoliberal de los 90; la intensidad agonal del comienzo de siglo; para llegar al desencantado letargo de hoy: un tiempo donde no hay estallido ni resistencia, ni épica ni entusiasmo. Vivimos en un presente político cualunquista, que alimenta la desafección democrática; finalmente, la falta de interés y compromiso hacia un sistema por el que, pocos años atrás, estábamos dispuestos a dar la vida.
La mayoría de los convenios fueron firmados por Emilio Pérsico, funcionario del Gobierno y uno de los principales referentes de la organización social. "Utilizan a los pobres", aseguran los dirigentes de Elisa Carrió
La pre candidata al Parlasur habla con Rodríguez Larreta y con los candidatos de su partido para ordenar de cara a las PASO. Los candidatos de la Coalición Cívica y la preocupación por la caída en la intensidad en la campaña del resto de los postulantes
Maximiliano Ferraro, diputado de Elisa Carrió emitió un duro comunicado contra los dichos discriminatorios del candidato a legislador.
Elisa Carrió y su equipo hablarán a favor de los candidatos propios y de los que responden a Larreta y Morales. Los proyectos que mandarán al Congreso y el rol diferenciador en la interna de Juntos por el Cambio
El proyecto ya había sido anticipado por Elisa Carrió en una entrevista reciente, en donde insistió en la necesidad de generar más productividad en el sector para reforzar las reservas.
El proyecto de ley cuenta con la firma de diez legisladores del espacio. Pide la eliminación de los derechos de exportación de todos los productos exportables desde el 31 de diciembre a excepción de la actividad minera, hidrocarburífera y del complejo oleaginoso, que seguirían por cinco años más
El bloque de diputados nacionales llevó al Congreso la iniciativa redactada por Elisa Carrió, la líder del espacio. Aplica a todos los productos salvo a la soja, que se estipula reducir al 31% y eliminarlas en un plazo de 5 años
La integación de Carrió como candidata al Parlasur en la boleta de Larreta-Morales marca el acuerdo que se clarifica con lugares en las listas para la Cámara Baja para la CC-Ari. La estrategia de Lilita de sumar poder legislativo y su regreso a una elección nacional
No hay democracias sin partidos. Sin partidos, la sociedad queda frente a un espejo roto y los gobiernos fracasan. Para eso se requiere más sensatez, menos personalismo y más juego en equipo. Leer más
Los apoderados de cada partido de Juntos por el Cambio están en plena negociación para cerrar un reglamento que establezca la fórmula a utilizar a la hora de conformar la listas de legisladores. Las tres alternativas en estudio
En medio de las fuertes pujas internas en Juntos por el Cambio, la Coalición Cívica ratificó hoy su vocación de "fortalecer la unidad, ampliar y potenciar" la coalición opositora y, en línea con el planteo electoral de Horacio Rodríguez Larreta, precandidato presidencial de Pro, insistió en la necesidad de "construir una estrategia de centro mayoritario" alejada de "los extremos que pueden poner en jaque la paz social"."Todo nuestro esfuerzo tiene que estar puesto en una estrategia de centro mayoritaria para que Juntos por el Cambio sea la alternativa de gobierno y gane las elecciones", enfatizaron los principales dirigentes de la fuerza que lidera Elisa Carrió reunidos en un plenario federal que se realizó en esta ciudad.Alineados con Larreta en su disputa interna con Patricia Bullrich, los adláteres de Carrió dejaron en claro que no comparten la estrategia de tejer alianzas electorales o parlamentarias con el libertario Javier Milei como plantean Bullrich y el expresidente Mauricio Macri. "La desidia, la corrupción y la violencia que sufrimos todos los argentinos, han despertado en un sector minoritario de la sociedad sentimientos de revancha, deseos de autoritarismo y posiciones radicalizadas -advirtieron-. Frente a esto, Juntos por el Cambio, desde su origen, se trata de la representación de un centro mayoritario, que expresa la pluralidad y la congruencia política con los valores de la democracia, el reconocimiento del otro y alejada de los extremos que ponen en jaque la paz social".El encuentro estuvo encabezado por el presidente del partido, Maximiliano Ferraro; su vicepresidenta, la diputada Mariana Zuvic y el jefe del bloque de diputados nacionales, Juan Manuel López. También participaron los integrantes de la mesa ejecutiva nacional, diputados nacionales y provinciales y presidentes de distritos de todo el país. Al final emitieron un documento en el que, sugestivamente, no se hace mención a la precandidatura presidencial de Carrió, pese a que la líder del partido anunció que competiría en las primarias."En tiempos en que algunos buscan fragmentar y polarizar a los argentinos, sabemos que hay una inmensa mayoría de ellos que reclama una salida justa y no violenta. Junto a Elisa Carrió daremos testimonio por ellos, para construir la prosperidad desde la Paz, el Humanismo y la Libertad", aseveraron los dirigentes de la Coalición Cívica.Del plenario participaron también la titular de la CC ARI bonaerense y diputada provincial, Maricel Etchecoin; las diputadas nacionales Paula Oliveto, Marcela Campagnoli, Mónica Frade, Leonor Martínez Villada, Mariana Stilman, Victoria Borrego; los legisladores porteños Hernán Reyes, Facundo Del Gaiso, Cecilia Ferrero, Lucía Romano; el titular de la CC ARI porteña, Claudio Cingolani; Gregorio Hernández Maqueda, miembro de la Mesa Ejecutiva Nacional y candidato a legislador provincial por Córdoba; Fernando Frugoni, legislador provincial electo por Río Negro; Sebastián Julierac, legislador provincial Santa Fe; el economista Matías Surt; el representante del Instituto Hannah Arendt y coordinador de los equipos técnicos de JxC, Fernando Sánchez; y los coordinadores Fernanda Reyes, Romina Braga y Agustín Bertuzzi; y presidentes de distritos.
El partido fundado por Elisa Carrió realizó un plenario federal en Palermo. "La Argentina no puede estar corrida a los extremos que pueden poner en jaque la paz social", plantearon en la resolución final
Fue luego de que el gobernador fueguino, Gustavo Melella, ratificara el memorándum de entendimiento con el régimen de Xi Jinping para construir una base en un enclave estratégico en la zona austral del país
Después de que el posible ingreso del gobernador cordobés, Juan Schiaretti, a Juntos por el Cambio frenara la decisión, le pidieron que se expida sobre el diputado de Avanza Libertad luego de la reunión de su Consejo Nacional. Leer más
Desde el 2017 respalda al candidato de Horacio Rodríguez Larreta, pero mantiene una buena relación con Néstor Grindetti, el elegido por Patricia Bullrich. La obsesión por ser el equilibrio dentro de la fuerza y un escenario de elecciones desdobladas
Este 18 de mayo se publicó en el Diario El Peruano la norma para que los estudiantes accedan a la información sobre educación cívica e historia del terrorismo dentro de sus horas lectivas.
El radicalismo y la Coalición Cívica, socios de Pro en Juntos por el Cambio, no ven posible que pueda trasladarse a nivel nacional el acuerdo para definir un único candidato porteño que cerraron los presidenciables de la escudería amarilla en la ciudad de Buenos Aires, ya que consideran que una elección primaria podría servir para movilizar a la alianza y sumar votos que permitan espantar el fantasma electoral de Javier Milei.Por lo pronto, en el radicalismo tienen a dos precandidatos anotados, Gerardo Morales y Facundo Manes, que todavía mantienen sus aspiraciones en pie. Y si bien el clima indica que el gobernador jujeño terminará bajándose y acordando con Horacio Rodríguez Larreta, dan como un hecho que el neurocientífico llegará a las primarias de agosto.La respuesta de Pepe Mujica tras los insultos que recibió por parte de seguidores de Milei en la Feria del LibroAlgo similar ocurre en la Coalición Cívica. A poco más de un mes del cierre de listas, en las huestes comandadas por Elisa Carrió aseguran que la líder del espacio sigue firme en su intención de competir en las PASO."Por qué razón se bajarían tanto Patricia [Bullrich] como Horacio [Rodríguez Larreta]; sería muy forzado", opinó un dirigente de la Coalición Cívica consultado por LA NACION.En el radicalismo, en tanto, también ven complicado un acuerdo que permita unificar la candidatura presidencial de cara a los comicios de agosto próximoEl principal obstáculo que observan es el despliegue de esfuerzos y fuerzas que han hecho los dos presidenciables de Pro. "Horacio se siente con todos los 'fierros' a su favor, apoyo financiero y del establishment económico y político", precisó un legislador nacional de la UCR. "Y cómo le decís a Patricia que se baje cuando es la única que ha estado creciendo en las encuestas", completó.Sin embargo, el avance del libertario Javier Milei que muestran algunos sondeos empezó a encender luces de alarma y a abrir una grieta dentro del centenario partido acerca de la necesidad de ir a las primarias con un único precandidato presidencial."Hasta hace dos meses atrás pensaba que la competencia era buena, sobre todo por la experiencia de 2021, que sirvió para movilizar a la alianza y sumar votos; pero ahora empiezo a pensar que sería conveniente designar un solo candidato, sobre todo por el crecimiento de Milei", confesó un dirigente radical del norte del país.El escenario que muestran los sondeos genera incertidumbre en el centenario partido. "No descarto que haya un solo candidato, aunque lo veo difícil", razonó otro legislador de la UCR, de activa participación en las negociaciones que el partido viene llevando a cabo de cara a la competencia por el premio mayor de la fórmula presidencial de Juntos por el Cambio.Sin embargo, el mismo dirigente consideró que una primaria entre dos candidatos es "un escenario que da competitividad, moviliza muchísimo; y eso es importante".Más aún, para algunos radicales un acuerdo de cúpulas que cancele una competencia interna en la coalición podría tener un impacto negativo en la sociedad y hasta darle pie a Milei para agudizar sus críticas."Una buena salida sería que Larreta y Bullrich compartieran la fórmula, sería muy competitiva, pero cómo evitás que Milei salga a decir 'ahí lo tienen a Juntos por el Cargo'", reflexionó en voz alta el operador político de un gobernador radical con despacho en el Congreso.El acuerdo de los presidenciables de Pro fue recibido con alivio en los socios de Juntos por el Cambio, pero tanto en la UCR como en la Coalición Cívica mostraron sus dudas sobre la posibilidad de que sus beneficios puedan derramar sobre la totalidad de la coalición."Es una solución útil para el Pro, veremos si le sirve al resto de la alianza", opinó un legislador radical. No obstante, reconoció que la interna porteña del partido fundado por Mauricio Macri "es el 70% de los problemas" que tiene Juntos por el Cambio.La Corte falló en favor del extitular del Centro Wiesenthal en una demanda de un periodistaEn la Coalición Cívica, en tanto, una dirigente de trato cotidiano con Carrió coincidió en cuanto a que "sirve para ordenar al Pro" el acuerdo para definir un único precandidato a jefe de gobierno porteño que anunciaron el lunes Larreta y Bullrich en un comunicado conjunto.Sobre quien salió favorecido, en el radicalismo algunos sectores opinan que el anuncio mostró un avance táctico de Macri al interior del partido y que, dentro de un acuerdo que consideran de efecto neutro para el centenario partido, "ayuda un poco más a Bullrich que a Larreta", en alusión a que la definición mediante encuestas terminará por inclinar la balanza a favor de Jorge Macri por sobre Fernán Quirós, el precandidato impulsado por el jefe de Gobierno.
El partido de Lilita Carrió se mantiene en su posición de apoyar exclusivamente al ministro de Salud en la Ciudad. Si "pierde" en las encuestas contra Jorge Macri, el frente analizará caminos alternativos
Un empresario rosarino que cuenta con el apoyo de Elisa Carrió irá por afuera del Frente Unido para Cambiar Santa Fe
La ex diputada sacó cartelería apoyando al ministro porteño y pondrá a sus legisladores a juntar votos. Esta tarde el funcionario se reunirá con Horacio Rodríguez Larreta en Villa del Parque
A través de su presidente, Maximiliano Ferraro, la Coalición Cívica Ari respaldó este miércoles la candidatura del diputado nacional José Luis Espert a Juntos por el Cambio (JxC). Por medio de una publicación en las redes sociales, el titular de la fuerza contó que el economista le envió una carta en la que le expresó preocupación por la situación económica que atraviesa la Argentina y le propuso "ampliar el espacio opositor"."Como residente de la Coalición Cívica ARI, recibí una carta de José Luis Espert, del espacio Avanza Libertad, en que expresa su preocupación por la crisis económica de un gobierno sin rumbo. En ella propone ampliar el espacio opositor, sumándose a Juntos por el Cambio para aunar esfuerzos y llevar adelante las políticas de estado que permitan superar la decadencia y promover el progreso y desarrollo sostenido del país", comienza el texto que Ferraro posteó en Twitter este mediodía.Tras ello, agrega: "Para la Coalición Cívica, Juntos por el Cambio debe ser siempre un espacio amplio, que sume a todos aquellos que defiendan la democracia, la libertad, el humanismo y los valores republicanos. Por eso apoyo la propuesta de Avanza Libertad de sumarse a nuestro espacio. El país necesita de cada uno de nosotros para salir adelante".Como Presidente de la Coalición Cívica ARI, recibí una carta de @jlespert, del espacio Avanza Libertad, en que expresa su preocupación por la crisis económica de un gobierno sin rumbo. En ella propone ampliar el espacio opositor, sumándose a Juntos por el Cambio para aunarâ?¦— maxi ferraro (@Maxiferraro) April 26, 2023La publicación de Ferraro tuvo lugar horas después de que el Auditor general de la Nación, precandidato a presidente e integrante de la mesa de JxC, Miguel Angel Pichetto, confirmara que la principal fuerza opositora analiza la entrada de Espert y le diera su visto bueno."Ayer tuvimos una reunión y yo tengo una mirada totalmente positiva. Me parece que también el presidente de la Unión Cívica Radical (UCR) y el presidente de la Coalición Cívica están de acuerdo. Me parece que es interesante sumar a JxC a José Luis Espert con su partido, que incorpora además una corriente de pensamiento liberal y consolida el frente opositor. Habíamos quedado en que se sumara al debate al que hemos convocado también a los economistas para tener un diagnóstico certero del proceso económico que vive la Argentina", explicó el excandidato a vicepresidente de Mauricio Macri.Después, agregó: "En lo personal y en lo político habíamos avanzado, quedó pendiente una respuesta de [Federico] Angelini, el representante de Pro, pero yo creo que hay que sumar antes que restar. Me parece que en política siempre es conveniente eso y que ampliamos además la base de sustentació con una corriente muy interesante que tiene impacto en el principal distrito del país".De esta forma, soslayó que Espert sería uno de los competidores a candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires junto con Diego Santilli y Cristian Ritondo, entre otros. "Estaría dentro de la coalición. Con lo cual, en el proceso de las primarias, cualquiera sea el resultado, sumaría a la coalición en la estructura de los votos que se cuentan después", remató.
El diputado nacional por CABA, Maximiliano Ferraro, y el precandidato presidencial por Encuentro Republicano Federal le dieron el visto bueno al diputado bonaerense para integrar la coalición opositora
La crisis desatada en Pro por la decisión de Horacio Rodríguez Larreta de convocar a una doble votación en la ciudad de Buenos Aires genera preocupación en las filas de la UCR y la Coalición Cívica, socios del macrismo en Juntos por el Cambio. Conscientes de que cada pelea opositora erosiona la marca del espacio con miras a las próximas elecciones, los máximos referentes de la fuerza de Elisa Carrió y el jefe del radicalismo y precandidato a presidente, Gerardo Morales, salieron hoy a pedir que sus aliados aplaquen la disputa interna para consolidar a JxC como una alternativa de gobierno y despejar la amenaza de la dispersión."Tenemos que dejar de lado las peleas para proponerles un futuro a los argentinos", dijeron las autoridades de la CC desde Corrientes, adonde viajaron para reunirse con el gobernador radical Gustavo Valdés."Desde la CC hacemos un llamado urgente a los dirigentes de JxC para que pongamos una visión de grandeza, virtud y acuerdo a largo plazo por encima de nuestras diferencias coyunturales", agregaron los referentes del partido de Carrió.Del encuentro participaron el presidente de la CC, Maximiliano Ferraro; el jefe del bloque de diputados nacionales, Juan Manuel López, las legisladoras nacionales Paula Oliveto; Mariana Zuvic y Mónica Frade. También asistieron la diputada provincial por Buenos Aires, Maricel Etchecoin, el legislador porteño Hernán Reyes; el presidente de la CC correntina Hugo Cuqui Calvano; la exdiputada nacional Fernanda Reyes y los dirigentes Romina Braga y Agustín Bertuzzi."Tenemos que bajar la intensidad de las diferencias y, en cambio, fortalecer la unidad y amistad política, solidificar los acuerdos programáticos que se vienen trabajando seriamente y de manera sostenida las fundaciones de nuestros partidos", agregaron.Voy a defender la unidad en los municipios donde gobiernan nuestros intendentes de JxC. Todos vienen haciendo una gran gestion y vamos a cuidar esos logros. Tenemos que ir a fondo en la pelea por ganar mas municipios y volver a ganar la Provincia de Buenos Aires. pic.twitter.com/7UIx78d3fQ— Horacio Rodríguez Larreta (@horaciorlarreta) April 15, 2023Días atrás, Carrió había salido a respaldar la decisión de Larreta de convocar a "elecciones concurrentes" en la ciudad, con boleta única electrónica, como le pedía Martín Lousteau, uno de sus socios más estrechos en JxC."Debemos poner nuestras energías en dar solución a los problemas concretos que tiene la ciudadanía: inflación, inseguridad, narcotráfico, pobreza, falta de oportunidades, entre otras", propusieron los dirigentes que integran la mesa ejecutiva de la CC. "La disputa entre los distintos liderazgos de JxC jamás debe anteponerse por sobre la propuesta de alternativa y de cambio real que representamos para la Argentina. Para ello debemos practicar, en la dinámica de la competencia interna, la alteridad como fundamento del reconocimiento del otro. Porque estamos atravesando el momento histórico que nos pide de manera contundente forzar el verdadero punto de inflexión de la Argentina", añadieron.Por su parte, Morales, que también se pronunció a favor de la medida de Larreta, pese que perjudicaría sus chances en el bastión de Pro, pidió que sus socios se enfoquen en la discusión programática. "La pelea ya pasó, la boleta única es una bandera de JxC. Además, es una decisión ya tomada y hay que terminar con eso, porque tenemos una inflación de 7,7% y nos tenemos que enfocar en el plan de gobierno", señaló el gobernador de Jujuy.Morales dijo que sus socios deberían "tranquilizarse" y enfocarse "en dar muestras de que JxC es la única fuerza política que está en condiciones de gobernar la Argentina".En tanto, Lousteau insistió hoy en que "la boleta única le saca poder a la corporación política y se lo da a la gente". El líder de Evolución Radical dijo que pretende debatir sobre las deudas de la gestión de Pro. "Es cierto que la Ciudad de Buenos Aires funciona mejor que la provincia de Buenos Aires o que el país en promedio, pero hay mejoras muy profundas para hacer", apuntó en diálogo con Radio con Vos."Lo que hizo bien el Pro está perfecto y deberá continuar. Pero hay otras cosas en las que tener miradas distintas dentro de la coalición va a enriquecer las cosas estructurales que le faltan a la Ciudad de Buenos Aires", completó.Por último, el aspirante a jefe porteño de la UCR dijo que no le preocupa quién será su rival en las elecciones del 13 de agosto.En medio del revuelo en Pro, Larreta intensificó sus recorridas por la provincia de Buenos Aires. Hoy, acompañó a Diego Santilli durante una visita a Olavarría, distrito de Ezequiel Galli, aliado del larretismo. Allí, Larreta anunció que trabajará para preservar la unidad en los distritos gobernados por Juntos por el Cambio."Lo primero es defender a nuestros intendentes de Juntos por el Cambio que están haciendo un gran trabajo, difícil, frente a un gobierno provincial que no ayuda a nada. Por eso, nuestra prioridad es que sigan gobernando. Si para eso tenemos que unificar candidaturas, lo vamos a hacer", apuntó el jefe de gobierno y postulante presidencial de Pro.Esas declaraciones fueron un guiño de Larreta al radicalismo. Desde hace meses, Santilli intenta seducir con un acuerdo a la UCR, que conduce Maximiliano Abad, para unificar la oferta de Juntos en la provincia de Buenos Aires.
La agrupación que lidera Carrió apoyó el cambio en la forma de votar pero le hizo saber al Jefe de Gobierno porteño que no negocia su apoyo al ministro de Salñud porteño
En medio de las críticas hacia el jefe de Gobierno porteño por la medida, ambos espacios políticos tomaron distancia de los cuestionamientos y celebraron la iniciativa. Leer más
El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, sumó hoy la adhesión de la Coalición Cívica (CC)-Ari en su enfrentamiento con parte de sus socios de Juntos por el Cambio, por la decisión de que en la ciudad de Buenos Aires se vote el mismo día que en la nacional, pero a través del sistema de boleta única. Esta medida de apostar por las elecciones concurrentes, adelantada por LA NACION ayer, generó una fuerte reacción en algunos de sus compañeros de espacio, que públicamente se quejaron por un supuesto cambio de las reglas en pleno año electoral, pero que tras bambalinas consideran que esto beneficia al candidato radical, Martín Lousteau, por sobre el alfil de Pro, Jorge Macri.El encargado de transmitir el espaldarazo del partido que comanda Elisa Carrió fue el diputado nacional Maximiliano Ferraro, quien este lunes por la mañana elogió la boleta única. Dijo que ese sistema es "defendido por todo Juntos por el Cambio" y que es "el mejor" para elegir a los representantes de los porteños. "Usar este mecanismo de votación es reafirmar nuestra autonomía. Desde 1996 todas las elecciones a jefe de Gobierno fueron desdobladas y solo en 2019 hubo una excepción. Las reglas electorales están definidas por ley, son muy claras y deben ser cumplidas", marcó el legislador que responde a Carrió. En la Ciudad de Buenos Aires tenemos código electoral y el mejor sistema para la elección de nuestros representantes: Boleta Única (defendida por todo JxC). Usar este mecanismo de votacion es reafirmar nuestra autonomía.Desde 1996 todas las elecciones a Jefe de Gobierno fueronâ?¦— maxi ferraro (@Maxiferraro) April 10, 2023Mientras que en las oficinas de Rodríguez Larreta ultiman los detalles del anuncio que hará hoy por redes sociales, ayer el disgusto del ala más dura de Pro quedó expresado en voz del expresidente Mauricio Macri, quien se opone a que se desdoblen los métodos de votación, es decir, que para la Ciudad se vote con boleta única y que para los cargos nacionales se haga con la boleta tradicional. Es que de esta forma los candidatos porteños no irán anclados a los presidenciables de Juntos por el Cambio.Esta cuestión, creen tanto Macri, como Patricia Bullrich y María Eugenia Vidal, podría beneficiar a Lousteau, en caso de que no exista un postulante radical fuerte para la Presidencia; y perjudicar a Jorge Macri, quien no podrá compartir boleta con Rodríguez Larreta o con la titular de Pro, las apuestas más fuertes de la oposición. "La verdad, a hoy, yo no creo que Horacio haga eso", advirtió Macri ayer por la mañana en Radio Rivadavia. "Sería, ante todo, como Pro, como partido nuevo que vinimos a la política a mostrar algo distinto, ir en contra de los vecinos. Porque es más gasto del Estado, más tiempo de votación, más filas, dos urnas; dos boletas, una que tienen que completar. Hasta hay gente que debería votar en distintas aulas y escuelas", se quejó el expresidente. Sin embargo, Rodríguez Larreta desoirá a Macri, ya que comunicará hoy que las elecciones en la ciudad serán concurrentes, en el mismo sentido que lo tenía pensado desde antes de volver de Barcelona, España.
El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires oficializará en las próximas horas que las autoridades locales se votarán con boleta única. La decisión fue criticada por Mauricio Macri
Jorge Macri quedó en el centro de una polémica interna en Juntos por el Cambio cuando el legislador de la Coalición Cívica Facundo del Gaiso le pidió que aclare si tiene domicilio en la ciudad de Buenos Aires, requisito para ser candidato a jefe de gobierno. En un intercambio de mensajes en un grupo de WhatsApp que comparten funcionarios de la Capital, el exintendente de Vicente López respondió que está habilitado. Según pudo saber LA NACION de fuentes cercanas a Macri, cuenta con residencia en la Capital desde 2015 y, al mismo tiempo, estuvo habilitado para competir a nivel municipal en Vicente López, con una propiedad en el distrito, donde anudó tres mandatos consecutivos.Del Gaiso disparó sus dudas en un mensaje desde su cuenta de la red social Twitter. Surgieron por una nota periodística que comentaba un video de 2021, en el que Jorge Macri se preguntaba qué se pensaría de él si se postulara como candidato en la ciudad de Buenos Aires, siendo intendente de Vicente López. "Esta situación se tiene que aclarar rápidamente para despejar dudas sobre la posibilidad de competir en la Ciudad sin riesgos de impugnación", escribió Del Gaiso.La Corte Suprema y el Poder Judicial que planea Juntos por el Cambio en caso de ganar las eleccionesSegún pudo saber LA NACION, Macri respondió en el chat interno que estaba habilitado y Del Gaiso le recomendó que se presente en la Justicia para pedir una "declaración de certeza, como hizo [el exdiputado] Adrián Pérez en 2011â?³. Más allá de las dudas, la Coalición Cívica no presentará una impugnación a la candidatura del actual ministro de Gobierno porteño, afirmaron a este diario fuentes del partido liderado por Elisa Carrió.Estas cosas hay que pararlas inmediatamente , que esté claro si le dan las calidades para competir en la ciudad y no se discuta más . Y si no puede que lo digan rápidamente . https://t.co/R8M82curlR— Facundo Del Gaiso (@FacundoDelGaiso) March 31, 2023Cerca del exintendente de Vicente López (lo reemplaza en el cargo Soledad Martínez) aseguraron a LA NACION que está habilitado. "Estamos muy tranquilos con el tema de fondo. Jorge cumple con todos los requisitos para ser candidato a jefe de gobierno. Está habilitado, desde 2015 que tiene domicilio de residencia en la ciudad. Competiremos en la PASO y la gente decidirá quién es el mejor candidato de Juntos por el Cambio. No hay que tenerle miedo a la competencia, los porteños saben elegir con total libertad e independencia a sus autoridades", indicaron.El jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, respaldó este lunes a Jorge Macri. "Presentó toda la evidencia que lo habilita a ser candidato, pero quien tiene que determinar eso, llegado el caso y si hubiera alguna duda, es la Justicia. Pero Jorge presentó y tengo entendido que lo va a presentar en la reunión de gabinete también", señaló en declaraciones a radio Continental. "Dentro de Juntos por el Cambio hay diferentes partidos, Pro debiera presentar un solo candidato en la interna", agregó. Tras renunciar a las candidaturas, Mauricio Macri se expresó a favor de que su primo Jorge sea el único postulante de Pro en la ciudad.Jorge Macri vive en Palermo, según pudo averiguar este diario. Consultados sobre la superposición de domicilios, para competir en Capital y haberlo hecho antes en Vicente López, desde el entorno del precandidato afirmaron que, "para ser intendente de una localidad, la ley marca que es suficiente con tener domicilio, no es necesario la residencia 'habitual y permanente' en el distrito, como lo exige la ley en la ciudad".No es la primera vez que Jorge Macri es acusado de no residir en el lugar por el que compite en elecciones. En 2011, el entonces intendente de Vicente López, Enrique "Japonés" García, lo acusó de no vivir en el distrito. Pero no porque residiera en la Capital Federal. "Jorge Macri, con todo respeto, tiene que conocer primero Vicente López, él vive en San Fernando, no conoce Vicente López", dijo entonces García, que ese año caería derrotado ante Macri.En el artículo 97, la Constitución porteña establece que, para ser candidato a jefe de gobierno hay que acreditar "ser nativo de la Ciudad o poseer una residencia habitual y permanente en ella no inferior a los cinco años anteriores a la fecha de elección". Para ser candidato a intendente de un municipio bonaerense, la Constitución provincial ordena que se debe ser "vecino del distrito con antigüedad de un año de domicilio anterior a la elección".El factor Milei, en la disputa entre Larreta y BullrichEn Vicente López, el domicilio de Jorge Macri está en La Lucila. "Desde que ella vive conmigo hizo que este departamento sea un hogar", declaró a la revista Hola en diciembre de 2021, al referirse a su esposa, Belén Ludueña, casi un año antes de casarse. Según explicaron a LA NACION cerca del precandidato, volvió a utilizar esa propiedad para pasar la cuarentena, pero la había dejado "mucho antes" como residencia usual.La polémica por los domicilios que se destapó en Juntos por el Cambio excede a Jorge Macri. Fuentes del espacio recordaron que el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, candidato respaldado por la Coalición Cívica, vive en un barrio cerrado de San Fernando.
Carolina Castets, legisladora nacional por Santa Fe, formará un monobloque tras reconocer que no tiene diálogo y que no estaba coincidiendo con la dirigencia de la CC provincial. Semanas atrás, Lilita denunció complicidad con el narcotráfico de parte de la oposición santafesina