El Gobierno planea que en las semanas que restan rumbo a las elecciones generales del 26 de octubre, el presidente Javier Milei "baje al territorio" para "recuperar la épica" de la campaña presidencial de 2023, que lo llevó a convertirse en mandatario, según describen en la sede gubernamental. La decisión es parte de la estrategia que el oficialismo empezó a delinear esta semana en diferentes reuniones y mesas que se implementaron para revertir, de cara a los comicios de octubre, el duro resultado electoral del último domingo. En el que La Libertad Avanza (LLA) quedó 13 puntos por debajo de Fuerza Patria. que aglutinó a las distintas tribus del peronismo. "El presidente liderará la campaña en primera persona", dijo una alta fuente de la Casa Rosada a LA NACION. "Hay que volver a la épica de 2023â?³, completó. La agenda de campaña podría comenzar a definirse entre este lunes y martes, cuando se realicen las segundas reuniones de mesa política nacional y la de la provincia de Buenos Aires, definieron otras fuentes al tanto de la organización. Y ahí comenzar a delinear el itinerario que contará con la presentación del mandatario.Esas bajadas en las que el Presidente buscará "tener contacto con la gente" se espera que tengan la impronta de lo que fue la última campaña presidencial, pero en un marco de mayores medidas de seguridad que por entonces. En especial después de los incidentes de Lomas de Zamora, donde la caravana presidencial fue atacada con el lanzamiento de una piedra, y el mandatario y su comitiva debieron ser evacuados en medio de un operativo de Casa Militar y la División Custodia Presidencial, que se encarga de su cuidado. Para eso, en principio, entre otras medidas que se mantienen bajo hermetismo, se piensa en bajar al territorio en lugares más afines al oficialismo. Si bien el esquema aún no está diagramado, algunas de las paradas podrían ser Córdoba, Corrientes, Santa Fe y Mar del Plata, entre otros puntos del país. "Se necesita estar otra vez cara a cara con la gente y explicarles en primera persona por qué se vinieron haciendo las cosas que se vinieron haciendo. El Presidente quiere estar en el cara a cara. Su idea es liderar en primera persona", dijeron fuentes oficiales. "Tenemos que recuperar la épica del 2023 y hay explicar en primera persona que vamos por el camino correcto", resaltó un funcionario en diálogo con LA NACION al tiempo que planteó la idea de retomar el contacto mano a mano con la sociedad es también con el objetivo de reconstruir los cimientos de su condición de outsider, que en 2023 lo llevó a la presidencia.La decisión de estar más cerca de la gente y explicar las medidas que se vinieron tomando surge después de las autocríticas que se hicieron en las últimas horas en el marco de mesa política ampliada de la provincia de Buenos Aires. La Alianza La Libertad Avanza Provincia de Buenos Aires emitió un comunicado la semana pasada a través de su cuenta de la red social X en el que explicó que "durante la reunión, todos los integrantes coincidieron en realizar una profunda autocrítica por no haber explicado de una mejor manera la recompensa por el sacrificio que los bonaerenses están haciendo en este proceso de cambio que lidera el Presidente Javier G. Milei".¡NUEVA MESA DE LLA PBA!La Libertad Avanza de la Provincia de Buenos Aires llevó a cabo la primera reunión de la nueva mesa política del espacio de cara a las próximas elecciones legislativas del mes de octubre. El objetivo perseguido es mejorar el trabajo que se realizóâ?¦— Alianza La Libertad Avanza - PBA (@LLAenPBA) September 9, 2025En el palacio de gobierno también deslizaron que podría haber menos presencia de "motosierra" en la campaña, ícono de la campaña de 2023.El oficialismo tiene por delante el desafío de torcer, en los próximos 43 días, el duro resultado de este domingo 7 de septiembre, en el que quedaron a más de 13 puntos por debajo de Fuerza Patria, la coalición que reúne a diferentes tribus peronistas.Agenda internacionalEn la diagramación de la campaña se colará también la agenda internacional del mandatario, que viajará próximamente a Paraguay, donde podría concretar una nueva bilateral con su par de ese país, Santiago Peña, y aprovechar su paso por Asunción para participar de una nueva edición de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC). En tanto que para la última semana del mes, el mandatario viajará a Nueva York, para participar de la Asamblea General de la Organización Naciones Unidas (ONU), tal como lo hizo el año pasado.
Uruguay, Colombia y Paraguay lograron en la noche del jueves el gran objetivo y se garantizaron un lugar en la próxima Copa del Mundo, que en 2026 organizarán de manera conjunta Estados Unidos, México y Canadá.El conjunto charrúa derrotó 2 a 0 a Perú (goles de Rodrigo Aguirre y Giorgian De Arrascaeta), el cafetero superó por idéntico resultado a Bolivia (tantos de James Rodríguez y Jhon Córdoba) y el equipo guaraní igualó 0 a 0 con Ecuador. Los tres se suman a la Argentina, Brasil y, justamente, el Tricolor, que ya se habían clasificado, y ahora solo queda un lugar para el equipo que termine séptimo en la tabla de posiciones de las Eliminatorias Conmebol, que disputará un repechaje un marzo junto a otros cinco equipos. Esa selección se conocerá el martes próximo y será Venezuela o Bolivia.Se da una curiosidad adicional: salvo Brasil, las otras cinco selecciones mundialistas son conducidas por entrenadores argentinos: Lionel Scaloni (Argentina), Sebastián Beccacece (Ecuador), Marcelo Bielsa (Uruguay), Néstor Lorenzo (Colombia) y Gustavo Alfaro (Paraguay). Fernando Batista podría sumarse a este grupo si Venezuela logra meterse en el Mundial 2026.Uruguay: la revolución serena de BielsaUruguay suma 27 puntos, como consecuencia de 7 triunfos, 6 empates y 4 derrotas, y con una diferencia de gol de +9.El equipo Celeste encontró en Marcelo Bielsa algo más que un entrenador. El DT rosarino ordenó urgencias y tomó decisiones fuertes y necesarias, en tiempos de recambio. La Celeste llegó al tramo final de la clasificación con margen para creer, apoyada en resultados que rompieron viejos temores y en un nivel competitivo que le permitió transitar las Eliminatorias a paso firme, más allá de algún bajón futbolístico. El punto de inflexión ocurrió en octubre y noviembre de 2023, cuando encadenó dos triunfos importantísimos: 2-0 a Brasil en el Centenario, gracias al cual cortó una racha de más de dos décadas sin imponerse como local ante la Canarinha, y 2-0 ante la Argentina en Buenos Aires. En esos encuentros se lucieron Darwin Núñez, como faro de área y haciendo olvidar a Luis Suárez, y Nicolás de la Cruz, manejando todos los hilos en el mediocampo. Ambas victorias, destacadas por medios uruguayos y argentinos, expusieron las cartas del equipo: personalidad, ambición y una identidad nítida.Hay otro dato a destacar: su estabilidad emocional. El equipo absorbió golpes sin modificar el libreto. Cuando necesitó pragmatismo, lo tuvo; cuando el partido exigió audacia, la respuesta fue subir líneas, y asfixiar y morder en campo rival. Con ese repertorio llegó a esta penúltima fecha donde tenía claro que no perdiendo contra Perú en el Centenario se metía en el Mundial. Colombia: un invicto largo y una victoria que cambió la historiaEl caso de Colombia es, quizás, el más consistente en términos de tendencia: de la mano de Néstor Lorenzo, la Selección sostuvo un invicto prolongado (28 partidos sin derrotas, con 22 triunfos y seis empates) que alimentó confianza y puntos. Y hubo una victoria épica: en noviembre de 2023, en Barranquilla, el 2-1 a Brasil quedó tatuado en la memoria por los dos goles de Luis Díaz que sirvieron para dar vuelta el resultado, con el padre del delantero en las gradas, apenas horas después de haber sido liberado de un secuestro.Desde entonces, la campaña mantuvo una línea reconocible: orden defensivo (centrales y mediocentro con timing para los duelos mano a mano), volantes que llegaron a zonas de definición y un frente de ataque multifacético, capaz de mutar entre el 9 de referencia y el punta que sale a pivotear para soltar a los extremos. Barranquilla volvió a ser una fortaleza: Colombia cosechó allí triunfos clave (Venezuela, Brasil, Argentina y Chile) y dejó muy pocos puntos en el camino, con un rendimiento de local que fundamenta buena parte de su posición en la tabla. A dos jornadas del cierre el equipo cafetero suma 22 puntos (5 victorias, 7 empates y 4 derrotas). En total anotó 19 goles y recibió 15. Actualmente está en el sexto lugar de la tabla.Paraguay: el cambio de DT que ordenó el vestuarioParaguay vivió una Eliminatoria que puede separarse en dos mitades. La primera, bajo la conducción de Daniel Garnero, quedó marcada por una alarmante anemia ofensiva y por una Copa América 2024 bochornosa. Terminó último de su grupo (perdió contra Colombia, Brasil y Costa Rica) y eso derivó en la salida del entrenador. En la segunda mitad llegó el golpe de timón esperado. Gustavo Alfaro, con su pragmatismo y su obsesión por el orden, puso el foco en la estructura, consolidó a los laterales como piezas de ida y vuelta y, sobre todo, recuperó la autoestima general. Desde entonces la Albirroja se volvió un equipo durísimo y empezó a sumar en los partidos bisagra (grandes victorias sobre Brasil, Argentina y Uruguay y un triunfo fundamental ante Chile), y encadenó seis partidos sin perder (3 triunfos y 3 empates). Ese envión, más una defensa que terminó conformándose como una de las más firmes del torneo, la reposicionó en la zona de clasificación. Guiños del destino, Alfaro termina logrando el pasaje de Paraguay al Mundial 2026 justo frente a Ecuador, el seleccionado que hace cuatro años llevó a Qatar 2022.La previa local se vive con la ansiedad lógica de quien no pisa un Mundial desde Sudáfrica 2010, pero con la tranquilidad que da la preparación: formaciones ensayadas, rol claro de los líderes (Gustavo Gómez, Miguel Almirón), aparición de soluciones jóvenes (Diego Gómez, cada vez con más influencia) y una idea que se volvió reconocible: intensidad, firmeza y transiciones rápidas cuando el partido lo pide. Venezuela, en busca del gran sueñoCon los seis clasificados confirmados (Argentina, Brasil, Ecuador, Uruguay, Paraguay y Colombia), el foco del martes próximo, cuando se dispute la última fecha de las Eliminatorias, estará puesto en la definición del séptimo puesto. Esa selección será la que juegue en marzo un repechaje, en busca del ansiado boleto al Mundial. Y solo hay dos equipos que se lo disputarán. Por un lado está Venezuela (18 puntos y -7 de diferencia de gol), que hará lo posible por concretar lo que sería una histórica primera participación mundialista (en caso de superar la repesca). Por el otro, Bolivia (17 unidades y -19), que esbozó una recuperación aprovechando la altura en sus últimos partidos como local. El conjunto del altiplano soló disputó un mundial (1994).Países clasificados al Mundial 2026Concacaf (Norteamérica): Estados Unidos (organizador), México (organizador) y Canadá (organizador).Conmebol (Sudamérica): Argentina, Ecuador, Brasil, Uruguay, Paraguay y Colombia.OFC (Oceanía): Nueva Zelanda.AFC (Asia): Japón, Irán, Corea del Sur, Jordania, Uzbekistán y Australia.
El legislador y titular de la Comisión Investigadora recordó que la hermana de Milei fue citada a declarar en calidad de testigo y que "no debería negarse porque es una funcionaria pública". Leer más
El Mundial de Fútbol 2026 se llevará a cabo en Estados Unidos, México y Canadá. El país de "las barras y las estrellas" será el que se lleve la mayor cantidad de partidos de cara a la justa deportiva. A poco más de un año para que se lleve a cabo el torneo, algunas selecciones ya aseguraron su boleto a la competencia para pelear por el trofeo más importante del fútbol, mientras que otras aún se encuentran en la búsqueda del anhelado pase.Estas son las selecciones que ya tienen su pase al Mundial 2026Desde Corea/Japón 2002 hasta Qatar 2022, el torneo contaba con la participación de 32 selecciones, pero a partir del 2026 se tendrán a 48 combinados, tal como lo informó la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA, por sus siglas en inglés).Nueve países aspiran a participar por primera vez en la historia del Mundial, para poder levantar la Copa del Mundo, la misma que lograron levantar grandes leyendas del fútbol como Lionel Messi, Diego Armando Maradona, Pelé, Zinedine Zidane, entre otros.Aunque aún se llevan a cabo los encuentros para la disputa por un pase al Mundial, ya hay 13 selecciones que se ganaron su puesto, que de acuerdo con la FIFA son: Confederación Asiática de Fútbol (AFC)Japón República de CoreaIrán AustraliaUzbekistánJordaniaConfederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL)Argentina Brasil EcuadorConfederación de Fútbol de Oceanía (OFC)Nueva Zelanda Cabe resaltar que por parte de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Futbol (CONCACAF), México, Canadá y Estados Unidos ya cuentan con su boleto directo a la justa por ser los anfitriones del mismo. De tal manera, que no tuvieron que participar en los procesos de clasificación de su confederación.Cuántos boletos tiene cada confederación para ir al Mundial de Fútbol 2026De acuerdo con el sitio oficial de FIFA, los cupos por confederación para 2026 serán de la siguiente manera: AFC: ocho plazas directas y una para la repescaConfederación Africana de Fútbol (CAF): nueve plazas directas y una para la repesca CONCACAF: seis plazas directas y dos para la repesca CONMEBOL: seis plazas directas y una para la repescaOFC: una plaza directa y una para la repescaUnión Europea de Asociaciones de Fútbol (UEFA): 16 plazas directasEliminatorias rumbo al Mundial 2026: qué selecciones ya quedaron fueraCada confederación cuenta con un calendario diferente para llevar a cabo sus eliminatorias mundialistas. Por lo que aún hay selecciones que están en disputa por su pase o se encuentran en espera de su siguiente encuentro en los próximos meses. Por ejemplo, CONMEBOL disputará su última fecha el próximo mes de septiembre y Chile llegará sin ninguna posibilidad de clasificar. El resto de las selecciones aún pueden clasificarse a la mayor fiesta del fútbol. Entre las selecciones que quedan fuera de la justa se encuentran: AfganistánSamoa AmericanaAnguilaAntigua y BarbudaArubaBahamasBaréinBangladeshBarbadosBeliceButánIslas Vírgenes BritánicasBruneiCamboyaIslas CaimánChileRP ChinaChina TaipéiIslas CookCubaDominicaRepública DominicanaFiyiGranadaGuamGuyanaHong KongIndiaRPD de CoreaRepública KirguisaKuwaitLaosLíbanoMacaoMalasiaMaldivasMongoliaMontserratMyanmarNepalPalestinaPakistánPapúa Nueva GuineaFilipinasPuerto RicoSamoaSeychellesSingapurIslas SalomónSri LankaSan Cristóbal y NievesSanta LucíaSan Vicente y las GranadinasSiriaTahitíTayikistánTailandiaTimor OrientalTongaTurkmenistánIslas Turcas y CaicosIslas Vírgenes de los Estados UnidosVanuatuVietnamYemenLas eliminatorias de las confederaciones participantes finalizarán en diciembre de este año, según FIFA. Mientras que los partidos de la UEFA concluirán hasta marzo del 2026, por lo tanto, aún no hay selecciones eliminadas, excepto Rusia, que se quedó fuera por sanción.
La investigación en el buque Falkor (too) del Instituto Schmidt Ocean junto a científicos del Conicet en el cañón Mar del Plata se cierra este fin de semana. Cómo trabajarán los nuevos equipos de expertos hasta enero para aportar hallazgos y compartirlos con el público
La Cámara de Diputados se prepara este miércoles para una sesión cargada de tensión, con múltiples frentes en disputa y un resultado que nadie se anima a anticipar. La oposición buscará avanzar con proyectos sensibles para el Gobierno, mientras el oficialismo apostará al desgaste: dilatar el debate, embarrar el desarrollo y, si puede, romper el quorum.El temario es amplio, pero hay tres temas que concentran la atención. El más relevante: la insistencia sobre la ley que declara la emergencia en Bahía Blanca, sancionada por el Congreso tras las inundaciones que afectaron a la ciudad en marzo de este año, y luego vetada por Javier Milei. Si la oposición logra reunir los dos tercios, será la primera vez que el Congreso revierte un veto presidencial en esta gestión. También están en juego el financiamiento a las universidades nacionales y a los hospitales pediátricos, que ya tienen dictamen y podrían encaminarse al Senado.La jornada arrancará a las 10 con la reunión de Labor Parlamentaria. Allí, los presidentes de bloque intentarán ordenar la sesión: establecer tiempos, cantidad de oradores y, sobre todo, el orden del temario. La puja será clave. Mientras la oposición presionará para tratar primero los proyectos más incómodos para el Poder Ejecutivo, el oficialismo buscará relegarlos hacia el final, apostando a que el cansancio o una retirada anticipada diluyan un posible golpe.Sin mayoría propia ni aliados estables, el Gobierno no tiene incentivos para que la sesión avance de forma ordenada. Por el contrario, confía en el caos. "Según cálculos del equipo parlamentario de Diputados, esta sesión podría durar 38 horas", escribió en X el vocero del presidente de la Cámara, Martín Menem. Una estrategia de desgaste detrás de una advertencia logística.SESIÓN ESPECIAL 6 DE AGOSTOSegún cálculos del equipo parlmentario de @DiputadosAR esta sesión podría durar 38 horas. Estos tiempos se estiman de acuerdo a la cantidad de OD, expedientes y decretos includios en el temario.— Santiago Fernandez (@cosimanos) August 5, 2025Del otro lado, la oposición cuenta entre 131 y 133 diputados, apenas cuatro por encima del mínimo necesario para abrir la sesión. La cifra se alcanza con el grueso de Unión por la Patria, Encuentro Federal, la Coalición Cívica, la Izquierda, los radicales críticos del bloque Democracia y algunos legisladores sueltos de la UCR.Más allá de los proyectos con chances de avanzar, una parte importante del temario fue incluida con un objetivo táctico: forzar su tratamiento en comisión. Es lo que en jerga legislativa se conoce como "emplazamiento". Aunque el reglamento indica que los proyectos deben ser trabajados en comisiones antes de llegar al recinto, la negativa sistemática del oficialismo a habilitar el debate de las comisiones que preside volvió habitual esta excepción.Entre los temas que se buscará emplazar están dos proyectos impulsados por los gobernadores: uno que coparticipa el impuesto a los combustibles y otro que distribuye los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Por eso, todas las miradas estarán puestas en el respaldo que finalmente ofrezcan los mandatarios provinciales: tanto aquellos que se encolumnaron detrás del nuevo frente "Grito Federal", alejado del oficialismo, como los que mantienen acuerdos con La Libertad Avanza en sus distritos. Los proyectos, cabe señalar, cuentan con el aval de ambos grupos.También figura una iniciativa de Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) para modificar el reglamento de la Cámara y destrabar el funcionamiento de la comisión investigadora del caso $LIBRA, paralizada por un empate que impide avanzar sobre el fondo financiero que la Justicia investiga como una presunta estafa.El paquete legislativo se completa con proyectos diversos: desde la declaración de la emergencia en ciencia, tecnología e innovación, hasta una ley de promoción de la salud cerebral.A pedido del peronismo, también se buscará rechazar una batería de decretos de necesidad y urgencia (DNU) firmados por Milei. En la lista figuran: el DNU 340/2025, que reformula el régimen de la Marina Mercante y limita el derecho a huelga; el 462/2025, que transforma organismos del Ministerio de Economía; el 345/2025, que reestructura la Secretaría de Cultura; el 351/2025, que modifica el Banco Nacional de Datos Genéticos; y el 461/2025, que dispone la disolución de Vialidad Nacional.La sesión comenzará formalmente al mediodía. Pero la verdadera pelea arrancará antes, en la reunión de Labor Parlamentaria, detrás de cámara y con las calculadoras en la mano. En un Congreso fragmentado, cada voto, cada ausencia y cada minuto cuentan.
Al armado federal se agregará la provincia que hoy gobierna Valdés en caso de que el radicalismo gane las elecciones del 31 de agosto.Conversaciones por Río Negro, Neuquén, San Luis y San Juan.
La dirigente nacional morenista indicó que la capacitación se extenderá a regidores y síndicos
El festival gastronómico regresa del 31 de julio al 10 de agosto, con 'rollos de autor' exclusivos a precio fijo, y una competencia con votación del público y jurado especializado en ambas ciudades
Algunos van como candidatos para diputados o senadores de la Provincia y otros integran listas para ganar lugares en los concejos deliberantes.
El Ministerio de Trabajo ha reconocido el derecho de negociación colectiva de los gremios ante la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco)
El secretario de Seguridad indicó que habrá policías equipados con protección corporal
A lo largo de dos jornadas de intensa actividad, las autoridades nacionales llevarán adelante las negociaciones con el resto de los integrantes del bloque, antes de dejar la presidencia pro tempore. El clima de cordialidad que quiere generar el Gobierno y el posible tratado con el EFTA
La Cámara alta fue la de origen y ahí el proyecto se había aprobado por unanimidad, incluso con el voto de los libertarios.Para sostenerlo ahora necesitan alcanzar los dos tercios.
PARÍS (Enviado especial).- Horacio Zeballos -el mejor doblista argentino de la historia- y el español Marcel Granollers, están a un partido de conquistar por primera vez un Grand Slam. Exitosos desde el primer torneo que formaron un vínculo (en agosto de 2019, en Montreal, en el Masters 1000 canadiense), al marplatense y al catalán, hasta aquí, se les negó el título major, la máxima categoría, en la que ya disputaron tres definiciones (dos en Wimbledon, una en el US Open). El triunfo por 6-7 (5-7), 6-3 y 6-4 ante el monegasco Hugo Nys y el francés Edouard Roger-Vasselin, en el court Suzanne-Lenglen, con el público en su contra, los coloca por primera vez en la final de Roland Garros. Los rivales de Zeballos (40 años) y Granollers (39) en la final del sábado en París saldrá del choque de este viernes entre los británicos Joe Salisbury/Neal Skupski (8° preclasificados) y los estadounidense Christian Harrison y Evan King (9°).El zurdo argentino y el diestro español se perdieron el último Abierto de Australia, en enero, por una inoportuna lesión en el pectoral del europeo, cuando ya se encontraban en Melbourne para competir. Sin embargo, más allá de la frustración del momento, no se apesadumbraron, volvieron a jugar juntos en marzo en Indian Wells y ya ganaron tres títulos, en el Challenger de Phoenix, en el ATP de Bucarest y en el Masters 1000 de Madrid. Granollers es el primer español finalista de dobles de Roland Garros desde que Feliniano López y Marc López ganaron el título en 2016, mientras que Zeballos es el segundo argentino en alcanzar la definición en el Bois de Boulogne, tras Eduardo Schwank en 2011 (con el colombiano Juan Sebastián Cabal; cayeron ante Daniel Nestor y Max Mirnyi). Cebolla y Granollers son una de las parejas más duraderas (y exitosas) en el circuito de dobles, con más de cinco temporadas juntos. Desde que comenzaron a competir en el circuito lograron, al menos, un trofeo por temporada, evolucionando permanente. Atesoran doce títulos juntos, incluyendo ocho trofeos de Masters 1000, la categoría más alta después de los Grand Slams (ninguna pareja en actividad tiene esa cifra). En mayo del año pasaron consiguieron ascender al número 1 del ranking mundial y se clasificaron para las últimas cinco ediciones del ATP Finals. Ellos sienten que les falta sólo un paso más y este sábado, en París, sobre la terre battue parisina, podrían darlo...Resumen del éxito argentino-españolGusti Fernández y CinalliEl cordobés Gustavo Fernández, 4° en el ranking adaptado, es semifinalista de Roland Garros (ya ganó el torneo en 2016 y 2019). Derrotó por 6-1 y 7-5 al estadounidense Casey Ratzlaff (8°) y se medirá con el británico y 2° del mundo, Alfie Hewett (el historial está 31 a 19 en favor del europeo). En el cuadro femenino junior, la argentina Luna María Cinalli cayó en los cuartos de final, ante la búlgara Rositsa Dencheva, por 6-0 y 7-5, en 1h12m. La oriunda de Ricardone (Santa Fe) continúa en dobles, en los cuartos de final, con Julieta Pareja (EE.UU.).
"Es un secreto a voces que eso va a suceder", sostuvo el intendente. Marcó claras diferencias con las políticas del libertario: "dar un medicamento no es brindar un beneficio, es simplemente reconocer un derecho a la salud". Leer más
Ambas partes tienen 30 días para tener una resolución y presentarla ante la jueza
El secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., contó que habrá un trato preferencial de Trump hacia el gobierno de Milei. Novedades en materia internacional y de agenda sanitaria
El diputado nacional, presidente del PRO en la provincia de Buenos Aires, señaló: "La gente nos quieren ver unidos ganándole al populismo"
Guido Bellido señala que los están "paseando" con las sustentaciones del retiro AFP. A menos de un mes del fin de la legislatura, la Comisión de Economía, presidida por Ilich López, ha avanzado con menos de la mitad de proyectos
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado informó que el instrumento otorgado por el Congreso Nacional a Milei bajo la Ley Bases vencerá el próximo 8 de julio. También señaló que en el tiempo restante se emitirán decretos para fusionar entidades y optimizar la estructura estatal. Leer más
El oficialismo logró dilatar la discusión, pero la oposición ahora buscará llevar la votación al recinto el 14 de mayo para definir el futuro de la comisión investigadora. Leer más
¿Asiático, africano o europeo? ¿Una elección sobre conservadores y liberales o entre "ortodoxia y herejía"?Algunos cardenales explican cuáles deben ser las cualidades de un Santo Padre.
La fiscal general, Pam Bondi, confirmó que la instrucción proviene de una orden ejecutiva firmada por Donald Trump el 20 de enero, que puso fin a una moratoria de cuatro años sobre las ejecuciones federales
El titular de la institución se reunirá este miércoles a la mañana con el presidente y el ministro de Economía y estará en agenda la ampliación de la cartera del banco hacia la Argentina. El mercado espera un aporte de unos USD 5.000 millones de otros organismos por fuera del Fondo
La fiscal general de EEUU, Pam Bondi, pidió a los fiscales a cargo del caso que solicitaran la pena de muerte
Retiro ONP. En la primera Comisión de Economía de la nueva legislatura del Congreso, junto al retiro AFP, dos congresistas señalaron que buscarán discutir también el otro acceso
Liderados por Juan Carlos Schmid, que este año dejar su cargo, los gremios de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) acordaron acelerar las reuniones con sindicatos de la industria y del sector energético. Quién es quién en la entidad
El Senado aprobó una modificación para que el proyecto entre en vigor a partir de las elecciones de 2030
Cuestión de posar la pelotita en el tee y ejecutar el swing con dos grandes incentivos en mente: consagrarse en el séptimo Abierto de golf más antiguo del mundo y ganar el pasaje al Open Británico de mediados de año. La cancha Colorada del Jockey Club (par 70, 6803 yardas) abre sus fauces para recibir desde este jueves el 118° VISA Open, que pertenece al Korn Ferry, incluirá a 12 argentinos entre 156 jugadores y repartirá 1 millón de dólares en premios (US$ 180.000 al ganador). El domingo, un golfista se cubrirá de gloria en San Isidro.Desde el año pasado, cuando ganó el norteamericano Mason Andersen en Olivos Golf Club, el VISA Open forma parte del calendario del Korn Ferry, que actúa como la segunda división del PGA Tour, pero que dejó bien en claro el gran nivel de sus miembros. Más allá de la ventaja de ser locales, será una dura prueba para Jorge Fernández Valdés, Fabián Gómez, Tano Goya, Nelson Ledesma, Leandro Marelli, Augusto Núñez, Ignacio Marino, Vicente Marzilio, Santiago Bauni, Martín Contini, Julián Etulain y Diego Prone. Solo uno de ellos, el cordobés Fernández Valdés, ya sintió en su piel el honor de ser el campeón del certamen más importante de la Argentina, aquel que supo ganar Roberto De Vicenzo en nueve oportunidades, como también el Chino Férnandez (8) y Ángel Cabrera (3).Relishing the hometown crowd ð??¦ð??·Four years after winning the Argentina Open, Jorge Fernández Valdés looks to use fan support to help get back on top. pic.twitter.com/iKZZUmcvfv— Korn Ferry Tour (@KornFerryTour) February 26, 2025Pudo haberse sumado a la legión argentina Alejandro Tosti, pero el rosarino de 28 años finalizó 10° en el último torneo del PGA Tour, en México, ubicación que le permitió entrar al siguiente certamen del máximo circuito, que arrancará este jueves en Palm Beach Gardens.Habrá que ver cómo resiste esta vez La Colorada, el trazado diseñado en 1930 por Alister Mackenzie. Sucede que el pronóstico del tiempo es malo para los cuatro días, entre tormentas eléctricas y lluvias aisladas. Un complicado examen tanto para los jugadores y organizadores, aunque está definido que el certamen terminará sí o sí el domingo, aunque sea hasta la disputa de 54 hoyos. Así, en busca de ese cupo para jugar en el campo irlandés de Royal Portrush, estarán representados 21 países: Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Canadá, China, Colombia, Corea, Dinamarca, Escocia, Estados Unidos, Francia, India, Inglaterra, Japón, México, Nueva Zelanda, República Checa, Sudáfrica, Suecia y Tailandia.Hay un dato que realza el certamen: el field incluye a nueve campeones de torneos del PGA Tour que reúnen 18 títulos entre ellos. El más ganador es Nick Watney (5, entre 2007 y 2012) y el único argentino que figura en esa nómina es Fabián Gómez, que se consagró en el FedEx St. Jude Classic 2015 y en el Sony Open in Hawaii 2016.Además de llegar como número uno del Korn Ferry Tour, Hank Lebioda participará en el Jockey Club con la experiencia de haber jugado aquí el VISA Open de Argentina 2017. Por entonces jugador del PGA TOUR Latinoamérica, Lebioda presentó tarjetas de 71-70-72-68 (+1) para empatar el puesto 15. El graduado de Florida State University fue miembro del PGA Tour entre 2018 y 2023 (120 torneos jugados).La norteamericana Alex Baldwin es la cara visible del Korn Ferry: "Estamos muy contentos de estar por segundo año junto al VISA Open de Argentina. El año pasado quedamos impresionados por la pasión y el conocimiento de golf que tienen todos los fans aquí en Argentina. Tiene mucho valor ser parte de la rica historia y el impacto que este torneo tiene en toda la región". En tanto, será el primer Abierto con el cordobés Pablo Lozada como presidente de la Asociación Argentina de Golf: "Este campeonato es un símbolo de la tradición, esfuerzo y pasión del golf de nuestro país. Agradecemos la confianza que el Korn Ferry Tour depositó en nosotros y esperamos estar a la altura".También, la voz de los jugadores. "Por la energía de la gente, el lugar y su historia, este es mi lugar favorito para el Abierto. Es un lugar que siento como la cuna del golf argentino", comentó el cordobés Tano Goya. "El Abierto cada día crece más. Primero se logró la invitación al Open y ahora es por segundo año parte del Korn Ferry Tour. Creo que todo esto nos abre los ojos y nos da la posibilidad de estar más cerca del PGA Tour, que es donde todos lo que nos ganamos la vida jugando al golf queremos estar", afirmó Fernández Valdés,Apenas son los primeros compases del año de la segunda gira norteamericana, pero al final del camino habrá 20 tarjetas disponibles para el PGA Tour, que simboliza el objetivo final para cada jugador y donde acunan los mayores sueños golfísticos. Allí donde llegó Tosti en 2023 y Emiliano Grillo hace más de diez años. Una misión que los 12 argentinos quieren emprender a partir de su inspiración en el Jockey Club. "¡Adelante y suerte!", escucharán.Las salidas de este jueves, en este link
La expresidenta pidió elaborar un "informe detallado" sobre el alcance del escándalo $Libra y conformó una Mesa Política de Unión por la Patria que el PJ "integrará junto a partidos aliados". Leer más
BERLÍN.- Como un acorazado a la deriva en medio de un mar proceloso, Alemania -primera economía europea- enfrenta las cruciales elecciones del domingo en medio de un enorme desconcierto y sin una clara visión de los recursos que debe movilizar para salir de esta crisis que pone en peligro su destino.Ninguno de los grandes partidos fue capaz, hasta ahora, de superar la actual incertidumbre creada por el derrumbe de un modelo que reposa en la excelencia de sus polos industriales históricos -automóvil, química, siderurgia y farmacia- y de proponer un rumbo claro para salir de la zona tormentosa que amenaza el futuro del país."La edad de oro del auto está terminada", reconoce Danyal Bayaz, ministro de Finanzas del land de Bade-Wurtemberg, uno de los principales líderes del Partido Verde que codirigió la coalición tripartita que gobernó el país desde 2021 (junto con la socialdemocracia y los liberales). "Es hora de proponer nuevas soluciones para salir del círculo vicioso", argumenta Stefan Bischoff. Ese doctor en física es el líder sindical del poderoso sindicato de la siderurgia en la fábrica de autopartes Bosch.Como la mayoría de los alemanes, Bischoff no quiere ni oír hablar de las ideas que proponen desde hace décadas los dos grandes partidos que dominan la política desde el final de la Segunda Guerra Mundial: la Unión Demócrata Cristiana (CDU) y los socialcristianos bávaros (CSU), que conforman el polo de la derecha conservadora, y el Partido Social Demócrata (SPD). El tercer componente habitual de las coaliciones de gobierno es el Partido Liberal (PL), que esta vez corre el riesgo de no reunir el mínimo de 5% de los votos necesarios para acceder al Bundestag (Parlamento).Después de la ambiciosa modernización industrial y la reforma del mercado laboral promovidas por el canciller socialdemócrata Gerhard Schröder entre 2002 y 2005 en su Agenda 2010, los grandes partidos no cesan de proponer las mismas recetas: bajas de impuestos, reducciones de la burocracia y del gasto público o creación de un gravamen sobre las grandes fortunas. Pero no responden a las cuestiones económicas de la vida cotidiana que, según las encuestas, representan la primera preocupación de los electores.Todos los temas aparecen en las plataformas de los grandes partidos para las elecciones del 23 de febrero, divulgados a mediados de diciembre, pero no responden a las aspiraciones de la sociedad. "Son programas preparados por tecnócratas que no tienen sangre ni alma", interpreta Max Krahé, cofundador del círculo de reflexión Dezernat Zukunft.Además del derrumbe de su modelo económico, Alemania también atraviesa una profunda crisis existencial, como un malestar metafísico agravado por el drama de la guerra en Ucrania, el peligro que representan las ambiciones rusas a mediano plazo y la perplejidad creada por la actitud de Donald Trump frente a Europa. Paralelamente, ni los políticos ni la sociedad fueron capaces de manejar psicológicamente la ola de inmigración que llegó al país a partir de 2015, fenómeno que creó una sensación de inseguridad acentuada por el terrorismo jihadista que azota al país.Todo ese conjunto de "amenazas" favorecieron, en gran medida, la prosperidad de los partidos extremistas. Alternativa para Alemania (AfD), nostálgico del nazismo, el más favorecido por su antigüedad en la arena política y las injerencias externas que lo ayudaron a crecer hasta ocupar el segundo lugar en las encuestas: a dos días de la consulta, la AfD reúne el 21% de las intenciones de voto -casi el doble del caudal que obtuvo en 2021-, detrás de la alianza democristiana (32%) dirigida por Friedrich Merz, según sondeos publicado por el diario Berliner Zeitung.El SPD, de Olaf Scholz, que dirigió el país en los últimos cuatro años, totaliza el 15,4%, mientras que los Verdes -que también integraron la coalición de gobierno- se mantienen en el 14%. La extrema izquierda de Die Linke, que alcanzaría entre 6% y 7%, no parece haber sido afectada por la escisión de una franja radical de su partido, encabezada por Sahra Wagenknecht, que formó una alianza bautizada con su nombre (BSW), pero sin lograr suscitar un gran entusiasmo popular.El Partido Liberal Demócrata (FDP), de Christian Lindner, apenas cosecha el 4,2%, después de haber decepcionado a su electorado tradicional, formado por profesionales y sobre todo por el poderoso sector de las pymes, que produce más de la mitad del valor agregado, crea el 60% de los empleos y ofrece 82% de los puestos de aprendizaje.La sensación de inseguridad que rodea esta elección favorece en gran medida las posibilidades de nuevo líder democristiano, considerado como un anti-Merkel, tanto por sus ideas como por su estilo. Aunque está lejos de ser un personaje frívolo, en menos de cuatro años logró recuperar a la democracia cristiana y postularse como un hombre capaz de timonear con autoridad el navío alemán en medio de la tormenta.Los sondeos pronostican que su partido obtendrá 208 diputados en el Bundestag, suficiente para alcanzar la mayoría de 315 bancas en alianza con la social-democracia (113), los verdes (95) o formar con ambos una coalición de 415 escaños. En cualquiera de las hipótesis, los partidos del arco democrático no tendrían demasiados problemas para neutralizar el bloque de 142 diputados de la extrema derecha."Ganar no es imposible -admite Merz-. El problema será gobernar sin frustrar las expectativas de los alemanes".
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) busca ampliar su capacidad de monitoreo en línea para identificar amenazas y comentarios negativos sobre la agencia en redes sociales.El argumento de ICE: aumento de amenazas contra agentesSegún un documento oficial publicado en noviembre, ICE solicitó información a compañías que puedan rastrear plataformas digitales, bases de datos de acceso público, la deep web y la dark web con herramientas como geolocalización, reconocimiento facial y perfiles psicológicos.En la solicitud publicada en un portal gubernamental de contratación, ICE justificó la iniciativa y citó un "aumento en la actividad de amenazas externas" contra su personal, líderes y edificios de la agencia. De acuerdo con el documento, la intención es detectar personas que realicen comentarios reiterados sobre la organización o mencionen a funcionarios específicos.El contrato previo de ICE y los nuevos planesActualmente, ICE ya cuenta con un contrato de monitoreo en redes por US$5,5 millones con la firma de seguridad e inteligencia Barbaricum, con sede en Washington D. C., pero este acuerdo expirará en marzo. El nuevo proceso de selección podría expandir las herramientas de vigilancia digital de la agencia, informó Independent.El pedido de ICE se hizo público en noviembre de 2024 tras la victoria electoral de Donald Trump en noviembre y estableció un plazo de respuesta antes del 6 de enero de 2025, dos semanas antes de su toma de posesión. Aún no se ha confirmado si la solicitud resultó en un contrato oficial.El uso de herramientas de vigilancia en línea no es exclusivo de ICE. Según Independent, en 2020 el FBI también solicitó propuestas para monitorear redes sociales en busca de amenazas. Tanto demócratas como republicanos han defendido la necesidad de rastrear discursos potencialmente peligrosos dirigidos a políticos, jueces y otros funcionarios.Organizaciones denuncian falta de transparencia en los informes de ICEDiversas organizaciones de derechos humanos han cuestionado la falta del ICE en la difusión de datos sobre detenciones de inmigrantes. Desde principios de 2025, la agencia ha reducido la información disponible sobre sus operativos, lo que dificulta el seguimiento de sus acciones, reveló The Guardian.El principal problema, según expertos en migración, es la ausencia de detalles sobre los lugares de las redadas y la falta de información sobre los antecedentes penales de los arrestados. Noelle Smart, investigadora del Vera Institute of Justice, explicó al medio citado que esta falta de datos impide conocer el verdadero impacto de las detenciones.Paralelamente, otra investigación de The Guardian descubrió que ICE manipuló antiguos comunicados de prensa para que aparecieran con fechas recientes en Google. Según el medio británico, este ajuste en los registros permitió generar la impresión de un aumento en las redadas, pese a que muchas de ellas ocurrieron hace más de una década.Mientras persisten las críticas, ICE intensificó su estrategia de comunicación a través de la difusión de imágenes y videos de operativos en sus redes sociales oficiales. Sin embargo, organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes, como el American Immigration Council, han expresado su preocupación respecto a estas tácticas.Según sus voceros, la exposición mediática de los operativos y la publicación de estadísticas de arrestos no solo buscan reforzar la imagen de ICE como una entidad eficaz en la aplicación de la ley, sino que también generan un clima de temor e incertidumbre entre las comunidades migrantes.
La defensa de la víctima quiere una reclasificación del delito
Gustavo Adrianzén lamentó la postura de Nicolás Maduro de no recibir a sus ciudadanos expulsados. "Seguiremos con la política de deportación [...] No solamente en Lima o en Arequipa, sino también en Lambayeque y cualquier otra región", afirmó
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el mandatario estadounidense, Donald Trump, sostuvieron una conversación telefónica este lunes 3 de febrero y llegaron a acuerdos en materia de comercio y seguridad fronteriza. Los líderes se comprometieron a continuar en diálogo y a que sus equipos de trabajo busquen soluciones.Cuál fue el acuerdo entre los presidentes Donald Trump y Claudia SheinbaumA través de su cuenta oficial en X (antes Twitter), la presidenta de México explicó que, a raíz de la conversación con Trump, se tomaron cuatro acuerdos:México reforzará la frontera norte con 10.000 elementos de la Guardia Nacional de forma inmediata, para evitar el tráfico de drogas de México a Estados Unidos, en particular de fentanilo.Estados Unidos se compromete a trabajar para evitar el tráfico de armas de alto poder a México.Los equipos de ambas naciones empezarán a trabajar en dos vertientes: seguridad y comercio.La medida de los aranceles de 25% a las importaciones de México se pone en pausa por un mes a partir de ahora.Las medidas que Donald Trump le pidió a México activarEn la llamada Conferencia del Pueblo, como se le conoce al encuentro de Sheinbaum con los representantes de medios de comunicación, la líder de México dio a conocer el diálogo con su homónimo. "Hablamos entonces del interés que tenía él y nosotros también de reducir el tráfico de fentanilo que se da de México a Estados Unidos y de otras drogas", precisó.En la conversación, el presidente de Estados Unidos hizo varias propuestas y, finalmente, ambos líderes llegaron al acuerdo de poder poner más elementos de la Guardia Nacional en la frontera entre ambas naciones para proteger y evitar el tráfico de drogas.En Truth Social, Trump escribió al respecto: "Fue una conversación muy amistosa en la que ella aceptó enviar de inmediato 10.000 soldados mexicanos a la frontera que separa a México de los Estados Unidos. Estos soldados estarán específicamente designados para detener el flujo de fentanilo y de inmigrantes ilegales a nuestro país".La orden que había firmado Trump el sábado en materia arancelaria para México era una respuesta a la amenaza que representan los inmigrantes ilegales y las drogas, incluido el fentanilo.Los temas en la conversación de México y Estados UnidosSheinbaum también explicó que uno de los temas que abordó en el diálogo telefónico fue la gravedad de la cantidad de armas de alto poder que entran desde Estados Unidos a México de forma ilegal, ya que se trata de dispositivos que luego usan los grupos delictivos.En ese sentido, la presidenta le pidió a su homónimo estadounidense ayuda, solicitud en la que Trump estuvo de acuerdo. "Finalmente, insistió en el tema del déficit comercial que tiene, de acuerdo con su perspectiva, Estados Unidos frente a México", señaló la mandataria sobre el encuentro telefónico."Le comenté que en realidad no era déficit, que teníamos un acuerdo comercial, que éramos socios comerciales y que este era el resultado de ser socios comerciales; y que en todo caso era la mejor forma de seguir compitiendo frente a China y otros, otras regiones del mundo", precisó Sheinbaum.Acordaron que los funcionarios de economía de ambos países trabajen en conjunto para encontrar soluciones en diversos temas. Con respecto a los aranceles, pactaron poner una pausa.Sobre este punto, Trump explicó en Truth Social: "Acordamos pausar de inmediato los aranceles previstos durante un período de un mes durante el cual tendremos negociaciones encabezadas por el secretario de Estado Marco Rubio, el secretario del Tesoro Scott Bessent y el secretario de Comercio Howard Lutnick, y representantes de alto nivel de México".
El INE informó que el registro de aspirantes será entre el 22 y el 29 de marzo de este año
La lista es sorprendente. Y aunque podría parecerlo, no se trata de un encuentro de la ONU. Jóvenes de 18 a 26 años de todo el mundo -de Asia a los Estados Unidos y de América Latina a Europa, con escalas en decenas de puntos dispersos sobre el planisferio- participarán este sábado de una audición abierta internacional para sumarse a la temporada 2025 del Ballet Estable del Teatro Colón (BETC), que renovará, de esta manera, veinte plazas de su plantel artístico con contratos anuales.La convocatoria llama la atención, especialmente, cuando se bucea en la procedencia de los 536 inscriptos que hasta el 15 de diciembre aplicaron de manera virtual. Las candidaturas llegaron desde cuarenta y dos países, contando la Argentina (que aporta 183 aspirantes, de diferentes lugares del país). Para graficar, en este caso, hablar del "resto del mundo" quiere decir que estarán buscando ganarse un lugar en la compañía de danza bailarines de Japón, Australia, Nueva Zelanda, Alemania, Rusia, República Checa, Canadá, Perú, Méjico, Suecia, Eslovaquia, Noruega, Francia, Austria, Corea, Países Bajos, Hong Kong, Paraguay, Brasil, Uruguay, España, Italia, Reino Unido, Finlandia, Grecia, Bélgica, Venezuela, El Salvador, Panamá, Estados Unidos, Polonia, Belgrado, Suiza, Costa Rica, Estonia, Montenegro, Israel, Rumania, Chile, Armenia, Portugal. En las bases para participar se dejó constancia de que los extranjeros, de cualquier nacionalidad, en caso de ser seleccionados, deberán contar con documentación migratoria y laboral habilitante a la fecha de formalización de la contratación. View this post on Instagram A post shared by Teatro Colón (@teatrocolon)"Quiero que todo el mundo conozca al Ballet del Colón y llegar a ponerlo entre los diez mejores", había dicho Bocca a LA NACION, en noviembre, cuando se oficializó su designación. Lo que no había mencionado entonces es que antes "el mundo" vendría hasta aquí, queriendo ser parte del desafío. Si bien la conformación actual del BETC cuenta con artistas de diversas nacionalidades, mayormente son de países latinoamericanos, como Brasil, Venezuela, Paraguay.El propio Bocca seleccionará el sábado a los ganadores junto con el jurado integrado por su nuevo equipo artístico, quienes trabajarán durante todo el año con estos los bailarines: la española África Guzmán, la exprimera bailarina de la casa Nadia Muzyca y el argentino Luis Ortigoza, étoile "repatriada" de Chile, para sumarse a este team en calidad de maestro.En cuanto al desarrollo de la audición, informaron que se harán dos clases de barra eliminatorias; los seleccionados continuarán con clases de partenaire y contemporáneo, y de estas instancia surgirá una selección final. Es posible que se solicite a los aspirantes que interpreten alguna de las variaciones (clásica y contemporánea) que se les solicitó enviar por video para inscribirse en la audición. Como es habitual, el Teatro Colón dispondrá para el proceso de pianistas acompañantes.AntecedentesDurante la gestión de Paloma Herrera, justo antes de que se desatara la inesperada pandemia que puso a todo el mundo en stand by, el Colón había hecho una convocatoria internacional para sumar bailarines a las filas de su Ballet Estable, que en 2025 estará celebrando su centenario. En aquella oportunidad, el concurso no solamente le permitía a la compañía de danza más importante del país sumar nuevos artistas a su plantel sino también "estabilizar" la relación de otros que ya formaban parte del elenco. En 2019, el jurado estuvo integrado por grandes nombres como la estrella francesa Manuel Legis (director del Ballet de la Scala de Milán) y Kevin O'Hare (director del Royal Ballet de Londres). En 2016, durante la gestión de Maximiliano Guerra, el Ballet del Colón había realizado un concurso de similares características, con Julio Bocca y Ricardo Bustamante en el jurado.En esta ocasión se ofrecerán a los ganadores contratos anuales, promoviendo así una renovación de la compañía, que también abrió a fin del año pasado un retiro voluntario para mayores de 38 años.
La alcaldesa informó que esta medida busca recuperar la confianza de las vecinas y vecinos
La Presidenta de México recibió una invitación de Lula Da Silva para visitar Brasil e impulsar la relación bilateral entre países
La senadora, de la que rumora en redes sociales que sería precandidata del Pacto Histórico a la Presidencia de la República, mostró su preocupación por lo que sería la intención del mandatario argentino de perseguir, según ella, a sus opositores