El dictador venezolano calificó la presencia del buque estadounidense en aguas trinitenses como una "amenaza directa" y acusó a la primera ministra Kamla Persad-Bissessar de convertir el territorio de su país en "un portaaviones del imperio estadounidense contra Venezuela y Suramérica"
La chavista Delcy Rodríguez acusó al gobierno trinitense de "servir a los intereses de Washington" y calificó los ejercicios militares como una "agresión a Venezuela"
El CJNG ha perfeccionado el uso de buques cisterna para traficar combustible hacia México
Pekín aplicará desde el 14 de octubre un recargo escalonado por tonelada neta a embarcaciones de propiedad o bandera estadounidense, en respuesta a tarifas similares propuestas por el país norteamericano
El hallazgo dejó al descubierto presuntas violaciones a los derechos de más de cerca de 200 marineros colombianos y ecuatorianos
Se trata de uno de los eventos más importantes del sector, con cerca de 500 embarcaciones
La iniciativa permitirá a familias y personas con discapacidad inscribirse online para participar en actividades y conocer de cerca la labor institucional durante el mes conmemorativo
La misión humanitaria, donde se encuentra la exalcaldesa de Barcelona, Ada Colau, insiste que el Gobierno de Benjamin Netanyahu está obligado a detener los ataques y permitir la entrada de ayuda humanitaria sin obstrucción
En una visita a Venezuela, The Times encontró una nación preparándose para una posible acción militar estadounidense.
Los barcos de carga no solo mueven mercancías. También recopilan datos clave para entender el clima, mejorar la seguridad marítima y anticipar fenómenos extremos
El gobierno de Giorgia Meloni anunció que saldrá un segundo barco de guerra.La flota que busca llegar a la Franja se negó a descargar su cargamento en Chipre, como propuso Roma, para evitar incidentes.
Después de la decisión del gobierno de Javier Milei de suspender hasta el 31 de octubre las retenciones a cultivos como la soja, el maíz y el trigo, compradores chinos reservaron entre 10 y 15 buques de poroto de soja de la Argentina. Según confirmaron fuentes de la exportación a LA NACION, el cargamento estaría en torno de los 650.000 a 975.000 toneladas, según la cantidad de barcos, y se reservó para noviembre. Cabe recordar que hasta antes de la medida la oleaginosa tributaba un 26% y el maíz y el trigo un 9,5%."Inviable": en la industria exportadora de carne alertan que no podrán aprovechar la suspensión de las retencionesSegún Reuters, los importadores aprovecharon los bajos precios para acumular inventarios para el cuarto trimestre en un contexto de tensiones comerciales entre China y Estados Unidos. Resaltaron que los acuerdos se produjeron ayer justo después de que la Argentina eliminara temporalmente la alícuota a la exportación de granos y sus subproductos.Consultores del mercado exportador dijeron a LA NACION que con derechos de exportación en cero la exportación de poroto de soja es lo más favorecido. Por eso, es posible que el gigante asiático haya avanzado con las negociaciones. Otra fuente exportadora agregó a este medio que se están concretando algunas operaciones, aunque por ahora resulta difícil precisar el volumen total de lo que se va a negociar. Si bien la fuente resaltó que ya se venían haciendo algunas negociaciones, ya que, en efecto, se operaron entre 3 y 4 millones de toneladas de soja, a partir de la medida de baja de retenciones se hicieron más transacciones.Los buques Panamax de 65.000 toneladas cada uno están programados para noviembre, dijeron dos operadores a la agencia de noticias.Contaron, además, que uno de ellos dijo que los compradores chinos habían reservado 15 cargamentos. Las fuentes consultadas por LA NACION aclararon que la cantidad de buques aún no está confirmada. Por otra parte, señalaron que "los agricultores estadounidenses están perdiendo miles de millones de dólares en ventas de soja a China a mitad de su temporada de comercialización, ya que las prolongadas negociaciones comerciales detienen las exportaciones y los proveedores sudamericanos competidores liderados por Brasil intervienen para llenar el vacío, dijeron operadores y analistas".China aún no ha comprado ningún cargamento de soja estadounidense de su cosecha de otoño, dijeron operadores a la agencia de noticias. "Estos acuerdos se cerraron anoche, después de la decisión de la Argentina sobre el impuesto a la exportación", dijo uno de los operadores.Vale recordar que el vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó a través de sus redes la suspensión de los derechos de exportación a los granos y carnes hasta finales del mes próximo. En el decreto 682/2025 del Boletín Oficial también se aclaró que los sujetos que exporten las mercaderías que se encuentren comprendidas en las previsiones de la Ley N° 21.453, consignadas en el anexo que integra el decreto, deberán liquidar al menos el 90% de las divisas en un plazo comprendido entre la entrada en vigencia de la presente medida y hasta tres días hábiles de efectuada la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE) correspondiente, ya sea por cobros de exportaciones, anticipos de liquidación y/o supuestos de prefinanciación y/o postfinanciación externa.El beneficio temporal para estas mercaderías se extiende "hasta el 31 de octubre de 2025, inclusive" o "hasta la finalización del día en que se alcance la suma de registraciones de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por un importe equivalente a US$7000 millones, lo que ocurra primero".De acuerdo con el analista de mercados de RIA Consultores, Javier Preciado Patiño, normalmente en octubre se liquida en promedio 1700 millones de dólares. Así, dijo que el objetivo del Gobierno apunta a generar más de cuatro veces el valor que se liquida en ese mes. Por eso se planteó si el productor está dispuesto a vender la soja, maíz o trigo, a la expectativa de que va a hacer un buen negocio si lo vende en esta ventana.Favorece a la Argentina: la Unión Europea decidió prorrogar otra vez una norma antideforestación para los productos del campo"En junio el productor vendía a $320.000 la tonelada de soja y se vendieron más de 10 millones de toneladas, con esta idea de que el 1 de julio subía y el precio iba a bajar. Pero el precio comenzó a subir, y la semana pasada la soja estuvo en $440.000, si el productor se pasaba a dólar capaz salía empatado, pero en pesos se perdió casi un 40% del negocio", subrayó.
La operación fue investigada por un presunto cobro ilegal de comisiones, pero el caso acabó archivado
La provincia patagónica avanza en un plan a gran escala a través de barcos que estarán ubicados frente a sus costas. En el proceso, debió sortear dos audiencias públicas en las que obtuvo respaldo mayoritario para avanzar en la iniciativa
La ministra de Hacienda adelantó esta adquisición que ha confirmado el Consejo de Ministros
El operativo 'Eagle Eye 25-03â?² une a las tres ramas del Ejército en el archipiélago
El Gobierno de España ha confirmado su participación en el despliegue, en una zona donde ya hay miles de militares del país
Los vínculos familiares y comerciales de los implicados han sido determinantes para que las autoridades avancen en la investigación de una red que opera en varios estados
Las nuevas medidas contra Roberto Blanco Cantú y otros empresarios de Autotransportes Montimex o AMOL se sustentan en el decomiso de los 18 millones de litros de diésel en puertos de Altamira y Ensenada
El temor que siguen provocando las tarifas a las importaciones de los Estados Unidos ocasionó que la temporada alta en la ruta Transpacífico fuera la más débil en mucho tiempo. Un contexto mundial complejo y el panorama en los puertos. Leer más
Óscar Manuel Gastelum Iribe fue acusado de narcoterrorismo, drogas y tráfico de armas por la Fiscalía del Distrito Norte de Illinois
El organismo intergubernamental reconoció la problemática en torno a la lucha contra las drogas y el narcotráfico que viene en ascenso en América Latina
Marcelo Calduch, socio gerente de una empresa de despacho aduanero y comercio exterior, destaca la relevancia de los estándares de seguridad portuaria y la necesidad de un asesoramiento actualizado
La tensión entre Washington y Caracas alcanzó un nuevo pico esta semana tras la confirmación de una acción militar directa en aguas internacionales. El despliegue de buques de Estados Unidos en el Caribe sur, presentado como una operación antidrogas, derivó en el primer ataque contra una presunta embarcación narco venezolana.¿Cómo es la masiva "operación antidrogas" que eleva la tensión regional?Estados Unidos realiza un despliegue de fuerzas navales en el sur del Caribe que, según analistas, es el más grande en la región desde 1965. La administración de Donald Trump justifica la movilización como una estrategia antinarcóticos de alta intensidad. El objetivo declarado es combatir al Cartel de los Soles, una organización que Washington define como terrorista y vincula directamente con el presidente venezolano, Nicolás Maduro.Esta operación tuvo su primera consecuencia letal este martes. El propio Trump anunció un "ataque cinético" contra una lancha que, según su versión, transportaba drogas desde Venezuela y era operada por narcoterroristas del Tren de Aragua. El operativo en aguas internacionales resultó en la muerte de 11 personas. La acción militar directa elevó al máximo la tensión con el gobierno venezolano. Maduro calificó el despliegue como una amenaza, rechazó las acusaciones y advirtió que respondería a cualquier agresión con una "lucha armada", para lo cual anunció la movilización de 4,5 millones de milicianos.11 muertos en el ataque de Estados Unidos contra un barco procedente de VenezuelaLas dudas de los expertos sobre el verdadero objetivoAnalistas internacionales y exfuncionarios de defensa plantean serias dudas sobre los motivos reales de la Casa Blanca. Alan McPherson, director del Centro para el estudio de la fuerza y la diplomacia en la Universidad de Temple, señaló a la cadena BBC que una flotilla de tal magnitud no sería necesaria para una simple operación antidrogas y sugiere que el verdadero fin podría ser intimidar al régimen de Maduro o fomentar una revuelta interna.Rebecca Bill Chavez, exsubsecretaria de Defensa y presidenta del Diálogo Interamericano, coincide en el escepticismo. "Si es una operación antinarcóticos, no se parece a ninguna otra que haya visto", declaró a BBC Mundo. Las operaciones de este tipo suelen ser dirigidas por la Guardia Costera y coordinadas con países de la región. Donald Trump anunció un ataque contra un barco narcotraficanteUn informe de Naciones Unidas de 2023 indica que la principal ruta marítima de la cocaína desde Sudamérica es el océano Pacífico, no el Caribe. La estrategia se vuelve más confusa al considerar las señales contradictorias de Washington, que recientemente autorizó a la petrolera Chevron a reiniciar operaciones en Venezuela y concretó un canje de prisioneros con Caracas.¿Cómo es el arsenal completo de la flota norteamericana?El poderío militar movilizado por Estados Unidos es inusual para el área de responsabilidad del Comando Sur. La flota incluye siete buques de guerra, dos submarinos nucleares, aviones de reconocimiento y cerca de 8000 efectivos.La primera ola del despliegue la lidera el Grupo Anfibio de Despliegue Inmediato Iwo Jima. Este grupo lo componen el buque de asalto anfibio USS Iwo Jima, de tamaño similar a un portaviones mediano, el buque de transporte anfibio USS San Antonio y el buque de desembarco USS Fort Lauderdale. Estas naves transportan a 4500 efectivos y a la Unidad Expedicionaria de Marines número 22, con 2200 infantes adicionales. Para apoyar las operaciones, la flota cuenta con tres destructores de misiles guiados: el USS Sampson, el USS Gravely y el USS Jason Dunham, cada uno armado con sistemas de combate Aegis y más de 90 misiles Tomahawk.La acusación de Washington a Venezuela de narcoterrorismoLa administración Trump justifica el despliegue militar con base en una directiva secreta firmada en julio. Dicha directiva permite a los militares atacar a carteles de drogas latinoamericanos definidos como grupos "terroristas". Ese mismo mes, Washington designó como tal al Cartel de los Soles.Según el Departamento de Estado, esta red criminal opera dentro de las estructuras del gobierno venezolano y se apoya en la banda criminal Tren de Aragua, además de colaborar con el Cartel de Sinaloa. En el marco de esta política, el gobierno norteamericano elevó a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a la captura de Nicolás Maduro.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
RIO DE JANEIRO.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, convirtió el anuncio del desplazamiento de una flota naval de Estados Unidos hacia aguas del Caribe en combustible político para reforzar su base de apoyo en un momento en que Venezuela enfrenta una nueva crisis económica e institucional.El gobierno chavista, que ya había denunciado la maniobra como una "agresión imperial", movilizó tropas, lanzó campañas de alistamiento militar y adoptó una retórica nacionalista para proyectar unidad frente a una supuesta amenaza externa. En la noche del viernes, el buque lanzamisiles norteamericano USS Lake Erie ingresó al Canal de Panamá proveniente del Océano Pacífico."No hay forma de que entren en Venezuela", declaró Maduro el jueves, durante un acto con militares, después de que Washington confirmara el envío de tres destructores, tres buques anfibios, un crucero, un submarino nuclear y alrededor de 4500 infantes de marina para supuestas operaciones antidroga en la región. "Después de 20 días continuos de amenazas y guerra psicológica, estamos más fuertes que ayer. Ni sanciones, ni bloqueos, ni acoso [podrán con Venezuela]", agregó el líder chavista.ð??»ð??ª | Venezuela llevó a cabo ejercicios militares a gran escala, supervisados por Nicolás Maduro, bajo el lema "operaciones revolucionarias especiales", con marchas, fuego real y simulacros de ataques, informó AP. pic.twitter.com/lG1ZqfUvQO— Mundo en Conflicto ð??? (@MundoEConflicto) August 29, 2025En los últimos días, el gobierno chavista organizó dos jornadas nacionales de alistamiento, reforzando la presencia de la Milicia Bolivariana, un brazo militar integrado por civiles con una fuerte carga ideológica.Según Maduro, son 4,5 millones de milicianos listos para defender el país, aunque los especialistas cuestionan esas cifras. En tono patriótico, el presidente venezolano ha reiterado que la defensa de la soberanía es "una obligación histórica", mientras los medios estatales convocan a voluntarios bajo lemas como "la patria no se vende".En el mismo discurso, Maduro celebró la coordinación en materia de seguridad con Colombia, después de que el presidente Gustavo Petro ordenara la militarización de la región del Catatumbo, en la frontera, con 25.000 soldados. También intensificó las acciones diplomáticas: el embajador venezolano ante la ONU, Samuel Moncada, envió una carta al secretario general António Guterres solicitando que presione a Washington para "poner fin de una vez por todas a sus acciones hostiles".El tono beligerante del Palacio de Miraflores resuena en otras figuras del régimen."El extranjero que entre ilegalmente en Venezuela no saldrá jamás", advirtió Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional, que aprobó un acuerdo de apoyo al gobierno frente a cualquier intervención.Diosdado Cabello, número dos del chavismo, ironizó sobre las expectativas de la oposición en el exilio:"¿Cuántas veces la derecha nacional e internacional dijo que habíamos caído? Y después nadie pide disculpas. Quien todavía crea en los llamados de la oposición, de los radicales, a esta altura, debería ser condecorado con la Medalla al Mérito de Idiota".Desinformación y miedo en las callesEn las calles de Caracas, la amenaza militar divide opiniones. Hay quienes ven en la narrativa chavista solo una cortina de humo para mantener la movilización interna, y quienes desean que "algo suceda". La cadena estatal francesa France24 conversó con venezolanos en la capital en los últimos días."Eso es un invento del gobierno para hablar de golpe", dijo Mirna, una vecina del municipio venezolano de Chacao.En cambio, José Hernández, más desconfiado, prefirió prevenirse: "Compré comida, velas, porque uno no sabe".Otros muestran inquietud ante posibles medidas del gobierno."No sabemos si pueden declarar el estado de excepción", afirmó Judith León, de 71 años.Muchos evitan identificarse por miedo al Sebin, el servicio de inteligencia de Venezuela."El miedo es que digas algo, se viralice y ellos vengan tras ti", comentó un vendedor anónimo.Mientras algunos apuestan por la normalidad â??"Aquí no va a pasar nada, solo hay que trabajar", aseguró José Bastidasâ??, otros desean una intervención."Me gustaría que fuera verdad, mira cómo está este país", confesó un albañil en Petare, Caracas.Pero, para la mayoría, la prioridad sigue siendo sobrevivir a la crisis económica. "Comprás hoy, mañana es otro precio", lamentó Ana Rivas.La sombra de la flota estadounidenseAl otro lado del mar, el desplazamiento norteamericano continúa sin señales de retroceso.La operación fue autorizada por una directiva secreta del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para reforzar la lucha contra el narcotráfico, después de que el Departamento del Tesoro incluyera al llamado Cártel de los Soles en la lista de organizaciones terroristas y acusara a Nicolás Maduro de liderarlo, elevando a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a la captura del presidente.Según las autoridades, la misión incluye tres destructores â??USS Jason Dunham, USS Gravely y USS Sampsonâ??, además del crucero USS Lake Erie, del submarino nuclear USS Newport News y del Grupo Anfibio de Despliegue Inmediato Iwo Jima, con un buque de asalto rápido, dos de transporte y 2200 infantes de marina de la 22° Unidad Expedicionaria de Marines. En total, son alrededor de 4500 militares, que operarán en el Caribe bajo el comando del Mando Sur de Estados Unidos (Southcom, en inglés).Inicialmente, se esperaba que el USS Jason Dunham arribara a Curazao, a solo 60 kilómetros de la costa venezolana, pero la visita fue cancelada, informó el gobierno de la isla el martes. Aun así, la flota sigue en movimiento. Datos de rastreo marítimo indicaban que el USS Fort Lauderdale, uno de los buques anfibios, se encontraba cerca de las Bahamas la noche del miércoles. Por su parte, el USS Lake Erie apagó su sistema de identificación automática el jueves antes de cruzar el Canal de Panamá rumbo al Atlántico.La falta de claridad sobre los próximos pasos alimenta especulaciones. Oficialmente, Washington no ha detallado qué ejercicios u operaciones realizará en el Caribe. Sin embargo, los analistas consideran improbable una invasión inmediata."El objetivo es aumentar la presión y forzar a Maduro a negociar", evaluó Phil Gunson, del Crisis Group, en declaraciones a la agencia de noticias AFP.Mientras tanto, el gobierno venezolano apuesta al discurso de la resistencia."Aquí está la fuerza que [Hugo] Chávez sembró", proclamó Maduro, en cadena nacional, frente a soldados que empuñaban escudos con el lema: "Dudar es traición".
La presencia militar se ha convertido en el tema central en las calles y los hogares venezolanos, donde la supuesta "amenaza de invasión" se ha propagado a través de redes sociales y los medios estatales
El jefe de Estado señaló que la medida busca luchar contra los grupos al margen de la ley que operan en la zona
La acumulación de buques de guerra en la región ha despertado sospechas de que la administración Trump podría emprender acciones militares contra Venezuela, donde Nicolás Maduro, está acusado de dirigir un cártel de la droga
El abastecimiento seguro requiere transportar el recurso a altas presiones, enfriarlo a temperaturas extremas y coordinar su entrega en distintos continentes
En medio de la creciente tensión que se vive en Venezuela por la operación de Washington contra el narcotráfico, la líder opositora afirmó que "muy pocos militares en el alto rango militar están apoyando" al dictador chavista
Al menos 24 embarcaciones ocultaron su identidad el pasado mes de julio, mientras firmas especializadas identifican maniobras sistemáticas para evadir la supervisión internacional y manipular datos de ubicación
El presidente venezolano llamó a un "alistamiento" de la población para enfrentar cualquier amenaza externa. "Fusiles y misiles para la fuerza campesina. Para defender el territorio, la soberanía y la paz de Venezuela", dijo. Y anunció que, además de las Fuerzas Armadas, tiene 4,5 millones de milicianos para responder. Donald Trump ordenó el envío de tres buques de guerra a las costas del país caribeño para operar contra las organizaciones de narcotraficantes. Washington acusa al mandatario de liderar el famoso Cartel de los Soles. Leer más
El mandatario colombiano enfatizó en la necesidad de construir una conferencia de seguridad continental
Luego del violento ataque terrorista con carrobomba en la capital del Valle, la precandidata presidencial también expresó su rechazo ante la política de Paz Total implementada por la administración de Gustavo Petro
El almirante (r) Hernando Wills y el general (r) Jorge Mora señalaron que estos movimientos navales del Gobierno Trump constituyen una estrategia deliberada para forzar la salida del régimen de Maduro
El escuadrón de entrenamiento de la Fuerza Marítima de Autodefensa del Japón recaló en la Dársena Norte durante dos días. La flota, integrada por los buques J.S. Kashima y J.S. Shimakaze, realizó actividades culturales y de cooperación junto a la Armada Argentina. Leer más
La Casa Blanca confirmó el envío de tres navíos con 4.000 soldados, submarinos y aviones de reconocimiento cerca de Venezuela. Washington acusa al régimen chavista de actuar como un "cartel del narcotráfico"
El ministro de Defensa aseguró que las tropas deben actuar con apego a la Constitución Política y a la ley
MANILA.- Un buque de la Armada china colisionó con una embarcación de la guardia costera mientras perseguía una lancha patrullera de Filipinas en el Mar de China Meridional, informó este lunes Jay Tarriela, vocero de la Guardia Costera filipina.El escenario de este incidente es una estratégica vía marítima rica en recursos y escenario de múltiples reclamos territoriales entre varios países asiáticos.Las impactantes imágenes muestran el incidente ocurrido cerca del disputado atolón de Scarborough, cuando la guardia costera filipina escoltaba barcos que entregaban ayuda a pescadores en la zona.Filipinas publicó un video en el que se observa cómo un barco de la guardia costera china y un navío mayor colisionan con un fuerte estruendo."El CCG 3104 [navío de la guardia costera china], que perseguía al BRP Suluan [barco de la guardia costera filipina] a alta velocidad, efectuó una maniobra riesgosa" que provocó la colisión con el buque naval chino, indicó Tarriela."Esto provocó daños sustanciales al castillo de proa del barco de la CCG, dejándolo no apto para navegar", agregó.Dijo que la tripulación china "nunca respondió" al ofrecimiento de ayuda del barco filipino.China confirmó el enfrentamiento, acusando a Filipinas de "invadir por la fuerza" aguas chinas, aunque no hizo referencia a la colisión.China y Filipinas protagonizaron frecuentes enfrentamientos en el Mar de China Meridional, zona que Pekín reclama casi en su totalidad, pese a un fallo internacional que declaró sin fundamento legal dichas reclamaciones.La disputa en el marEn los últimos años, las tensiones entre Pekín y Manila se intensificaron notablemente, con ambas partes acusándose mutuamente de provocaciones y enfrentamientos en el mar, algunos de ellos con el uso de armas como espadas, lanzas y cuchillos.El banco de arena Scarborough, una formación triangular compuesta por arrecifes y rocas, es un punto conflictivo desde que China lo tomó en 2012.Un video difundido por Manila muestra cómo un barco de la guardia costera china disparó chorros de agua a presión mientras perseguía a una embarcación filipina, antes de chocar violentamente contra un navío chino mucho mayor tras realizar un giro brusco.Según Tarriela, el choque dejó al buque chino incapacitado para navegar. No se confirmó si hubo heridos durante el incidente.La Guardia Costera filipina insistió constantemente en que China respete las normas internacionales para resolver disputas territoriales, "especialmente por su papel en la aplicación de la legislación marítima", señaló Tarriela. "Además, advertimos que este tipo de conductas imprudentes en el mar podrían desencadenar accidentes", agregó.En respuesta, la guardia costera china afirmó que sus acciones se realizaron "en conformidad con la ley" y que tomaron "todas las medidas necesarias" para alejar a las embarcaciones filipinas.Este hecho se suma a una serie de encuentros peligrosos registrados en los últimos dos años. En diciembre del año pasado, Filipinas denunció que la guardia costera china utilizó cañones de agua y rozó un buque oficial durante una patrulla cerca del banco de Scarborough. Pekín respondió señalando inicialmente que las embarcaciones filipinas se habían "acercado de manera peligrosa" y que la conducta de su tripulación fue "conforme a la ley". Más tarde, acusó a Manila de difundir "acusaciones falsas para distorsionar la percepción internacional".En junio de 2024, efectivos filipinos se enfrentaron físicamente con miembros armados de la guardia costera china, quienes portaban espadas, lanzas y cuchillos en la zona. El enfrentamiento terminó con la amputación del pulgar de un soldado filipino, según informó Manila.A la guerra por TaiwánEsta misma mañana, el presidente de Filipinas, Ferdinand Marcos, advirtió que su país se vería arrastrado "a regañadientes" a una guerra por Taiwán y que deberá estar preparado para ello. China considera que Taiwán, una isla de gobierno autónomo y el vecino más cercano al norte de Filipinas, es parte de su territorio y amenazó con tomarla incluso por la fuerza."Si llega a haber una guerra por esto, será cerca de nosotros. ¿Qué debemos hacer?", preguntó Marcos en conferencia de prensa. "No lo podemos ignorar. Inevitablemente, pese a nuestro ferviente deseo de evitar cualquier confrontación con cualquiera y en cualquier lugar, una guerra por Taiwán arrastrará a Filipinas, a regañadientes, al conflicto", declaró. "Espero que eso no suceda (...) Pero si se da, debemos prepararnos ya para eso", agregó tras mencionar la gran cantidad de filipinos que trabajan en Taiwán.Marcos había dicho la semana pasada a la agencia de noticias india Firstpost, durante una visita a Nueva Delhi, que en el caso de un enfrentamiento entre China y Estados Unidos sobre Taiwán, "no hay forma que Filipinas pueda permanecer al margen simplemente por nuestra ubicación geográfica". Esa declaración irritó a China, cuyo Ministerio de Relaciones Exteriores presentó una protesta diplomática y acusó a Marcos de "jugar con fuego".Agencia AFP
Ocurrió en el mar Meridional, cerca del atolón de Scarborough, una zona en disputa donde Manila denunció algunas maniobras peligrosas y uso de cañones de agua contra sus embarcaciones.
Unos 600 operando en el Pacífico Sur cruzarán, como cada año, al Atlántico. Lo nuevo es que empezaron a hacer base en Chile, incluidas dos embarcaciones con subsidios de China y sancionados por el Tesoro de EEUU por pesca ilegal, trabajo forzado y violencia sexual
Dragado. Inversión busca evitar que la zona sur del puerto más importante del país quede fuera del comercio internacional por falta de profundidad en sus canales
La solidez en las tarifas de flete y de alquiler mantiene en operación incluso a las embarcaciones más antiguas. En la primera mitad de 2025, el reciclaje naval de portacontenedores cayó casi a cero
El auge industrial en Perú: la reparación naval. El repunte sin precedentes en la reparación de barcos y la expansión pesquera impulsan la manufactura peruana, consolidando su papel estratégico en la economía nacional y en la generación de empleo calificado
DUBAI.- Los rebeldes hutíes de Yemen volvieron a actuar con fuerza en el Mar Rojo con ataques en los que hundieron dos buques de carga con bandera de Liberia y de propiedad griega, de los que difundieron espectaculares videos y que dejaron tripulantes muertos y desaparecidos, en una escalada que amenaza con renovar los combates en esta vital vía marítima.Los hutíes, que pertenecen al llamado "eje de la resistencia" de las fuerzas delegadas de Irán, atacaron el domingo el granelero Magic Seas con drones, misiles, granadas propulsadas por cohetes y disparos de armas pequeñas, lo que obligó a su tripulación de 22 personas a abandonar la embarcación. Los rebeldes hutíes, considerados un grupo terrorista por Estados Unidos, dijeron posteriormente que el mercante se hundió en el mar Rojo y reivindicaron el ataque con un impresionante video que difundieron el martes a través de sus medios afines. Los hutíes muestran el ataque a un buque en el Mar RojoEl video muestra cómo operaron los hutíes: primero llamaron al buque por radio, a través de un canal habitual para emergencias, para exigirle que se detuviera, a lo que la tripulación se negó. El grupo entonces atacó al Magic Sea con pequeñas embarcaciones rápidas, con disparos contra el barco y también con drones kamikazes. Luego un grupo de terroristas abordó el barco, después de que la tripulación lo abandonara, ya que no había personas a bordo. El video luego muestra explosiones en el barco y finalmente el hundimiento, en cámara lenta.Los hutíes también difundieron este jueves dramáticas imágenes de un segundo hundimiento, el del buque Eternity C, también con bandera de Liberia y propietario griego, al que los rebeldes atacaron con disparos y drones explosivos durante horas.El Eternity C fue atacado por primera vez el lunes con drones marinos y granadas propulsadas por cohetes disparadas desde lanchas rápidas. Al menos tres personas murieron, y se convirtieron en las primeras víctimas mortales en la zona desde junio de 2024. Tras un segundo ataque el martes por la mañana, la tripulación se vio obligada a saltar al agua. Los equipos de rescate llevan buscándolos desde el miércoles -hasta ahora, rescataron a diez-, y Estados Unidos afirmó que el grupo secuestró a otros que estaban a bordo.Los dos ataques, que según los hutíes son un acto de solidaridad con los palestinos por la guerra de Israel contra Hamas en Gaza, pusieron fin a meses de calma en la zona por un alto el fuego alcanzado después de que el gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, golpeara a los rebeldes con una importante campaña de ataques aéreos.Los hutíes afirmaron también que dispararon un misil hacia Israel el jueves por la mañana, y el ejército israelí indicó que el proyectil había sido interceptado."Secuestro"En este contexto, equipos de rescate sacaron con vida el jueves del mar Rojo a otros tres miembros de la tripulación y a un guardia de seguridad del Eternity C, informaron fuentes de seguridad marítima.Esto eleva el número total de rescatados hasta el momento a diez, entre ellos ocho tripulantes filipinos, un indio y un guardia de seguridad griego, mientras once siguen desaparecidas. Las personas encontradas el jueves habían pasado más de 48 horas en el agua. "Esto nos llena de más valor para seguir buscando a los desaparecidos, como pidió el operador griego del buque, y demuestra que nuestro plan de búsqueda es correcto", declaró Nikos Georgopoulos, representante de la empresa de riesgos marítimos Diaplous, en Grecia. La misión naval de la Unión Europea en el mar Rojo explicó en un comunicado que la tripulación del Eternity C incluía a 22 marineros -21 filipinos y un ruso-, así como un equipo de seguridad de tres personas. Tres personas murieron durante el ataque de varias horas al barco, de acuerdo con la fuerza de la UE, pero por el momento se desconocían sus nacionalidades. En las imágenes publicadas por los hutíes, se puede escuchar supuestamente a un rebelde en una transmisión de radio ofreciendo a quienes estaban a bordo la posibilidad de huir del barco que se hundía. Pero no estaba claro si más miembros de la tripulación huyeron ni qué les sucedió.Los hutíes explicaron en un comunicado que sus fuerzas "respondieron para rescatar a varios miembros de la tripulación del barco, proporcionarles atención médica y trasladarlos a un lugar seguro", pero no ofrecieron más detalles sobre el número de tripulantes, su estado o su paradero.En una publicación el miércoles por la noche en X, la embajada de Estados Unidos en Yemen -que lleva aproximadamente una década operando desde Arabia Saudita- apuntó que los rebeldes capturaron a algunos de los miembros de la tripulación."Después de matar a sus compañeros, hundir su barco y obstaculizar los esfuerzos de rescate, los terroristas hutíes han secuestrado a muchos sobrevivientes de la tripulación del Eternity C", afirmó la legación diplomática. "Exigimos su liberación segura, inmediata e incondicional".Los hutíes ya habían retenido a marineros en el pasado: la tripulación del Galaxy Leader, que fue capturado en noviembre de 2023, estuvo secuestrada hasta enero de 2025.El Eternity C y el Magic Seas probablemente fueron atacados debido a los negocios de la naviera con Israel. Al parecer, ninguno de los dos barcos habría solicitado una escolta de la fuerza de la UE.Los ataques ocurren en un momento delicado en Medio Oriente, en el que un posible alto el fuego en la guerra entre Israel y Hamas pende de un hilo, y mientras Irán sopesa si reanuda las negociaciones sobre su programa nuclear tras los ataques aéreos estadounidenses que remecieron sus recintos atómicos más sensibles durante la guerra entre Israel e Irán en junio.Entre noviembre de 2023 y enero de 2025, los hutíes atacaron más de 100 buques mercantes con misiles y drones, hundieron dos de ellos y mataron a cuatro marineros. Su campaña redujo significativamente el flujo de comercio a través del corredor del mar Rojo, que típicamente ve pasar un billón de dólares en mercancías anualmente. El transporte marítimo a través del mar Rojo, aunque aún por debajo de lo normal, ha aumentado en las últimas semanas.Los hutíes -un grupo de rebeldes que profesan la rama chiita del islam y que hace más de diez años controlan Saná, la capital de Yemen, y varias zonas del norte y oeste del país- pausaron los ataques hasta que Estados Unidos lanzó un amplio asalto contra los rebeldes a mediados de marzo. Eso terminó semanas después y los hutíes no habían atacado un buque hasta este fin de semana, aunque continuaron los ataques ocasionales de misiles dirigidos a Israel.Agencias AP y Reuters
En mayo el gobierno de ocupación de las islas debió anticipar el fin de la primera temporada de pesca por el número y tamaño reducidos de los calamares. La pesca en exceso pone presión sobre la milla 200 de la ZEEA. Leer más
El enfrentamiento entre empresas y gremios por el precio del langostino mantiene inactivos 113 barcos y afecta a más de 5.000 familias; el acuerdo parcial con los capitanes no logró destrabar la situación
COPENHAGUE.- Dos buques petroleros chocaron y sufrieron graves incendios el martes cerca del estrecho de Ormuz, donde han aumentado las interferencias electrónicas durante el conflicto entre Irán e Israel. No se registraron heridos entre la tripulación ni derrames de petróleo.Con Irán e Israel disparándose misiles mutuamente desde el viernes, las interferencias perturbaron los sistemas de navegación cerca de la vital ruta marítima entre Irán y Omán, por la que circula aproximadamente una quinta parte del petróleo mundial.La guardia costera de Emiratos Árabes Unidos informó que había evacuado a 24 personas de uno de los buques, el Adalynn, al puerto de Khor Fakkan tras el accidente a 24 millas náuticas de su costa oriental.El personal del segundo petrolero, el Front Eagle, se encontraba a salvo y no se apreciaba contaminación tras un incendio en su cubierta, según su propietario, la empresa Frontline, que cotiza en la bolsa de Oslo.Frontline dijo posteriormente a Reuters que se investigaría el incidente, pero que no había indicios de interferencia externa.El Front Eagle iba cargado con 2 millones de barriles de crudo iraquí y se dirigía a Zhoushan, China, según el servicio de seguimiento TankerTrackers.com.El Adalynn, petrolero de clase Suezmax propiedad de Global Shipping Holding Ltd, de la India, no llevaba carga y navegaba hacia el Canal de Suez, en Egipto, según el servicio de seguimiento.InterferenciasEl centro de información JMIC de la Fuerza Marítima Combinada multinacional liderada por Estados Unidos había advertido esta semana que recibió informes de interferencias electrónicas procedentes de las inmediaciones del puerto iraní de Bandar Abbas y de otras zonas de la región del golfo Pérsico.Teherán ha amenazado en el pasado con cerrar el estrecho al tráfico en represalia por la presión occidental.Aproximadamente una quinta parte del consumo total de petróleo del mundo pasa por el estrecho. Entre principios de 2022 y el mes pasado, entre 17,8 y 20,8 millones de barriles diarios de crudo, condensado y combustibles atravesaron esa zona, según datos de Vortexa.Agencia Reuters
El titular del Ministerio del Ambiente se refirió a las críticas hacia la adhesión anunciada por la presidenta Dina Boluarte en Francia, la misma que incluso le valió la presentación de una denuncia penal por traición a la patria
La iniciativa de la Comisión Administradora del Río de la Plata impulsa mayor integración logística y mejora el acceso a servicios de navegación en beneficio del desarrollo regional
Lo hizo el Ministerio de Seguridad Nacional por intermedio de una Resolución publicada en el Boletín Oficial. El Gobierno, a través del Ministerio de Capital Humano, también creó un programa para restituir derechos a víctimas de trata.
El Ministerio de Seguridad de la Nación comenzará a aplicar un protocolo para prevenir y detectar casos de explotación laboral o tráfico de personas a bordo de buques pesqueros. La Prefectura será la encargada de controlar a los barcos, tanto en navegación dentro de aguas territoriales como en puerto, de preservar la integridad de las eventuales víctimas y de informar a la Justicia federal para la formación de las causas correspondientes contra los infractores de la ley.La resolución, publicada en el Boletín Oficial de este martes, le da especificidad a los lineamientos generales para la prevención y erradicación del delito de trata de personas en canales fluviales y marítimos, aprobado en 2018, y tiene por objetivo ampliar la lucha contra el crimen organizado en alta mar, más allá de la pesca ilegal, uno de los problemas más importantes que enfrentan las autoridades argentinas a la hora de proteger los recursos ictícolas en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de las 200 millas del Mar Argentino. La trata y la explotación a bordo de buques pesqueros -principalmente, de bandera china, pero también española, panameña y coreana- no es una hipótesis, sino una realidad. ONG internacionales afirman que cada año hay un promedio de 128.000 casos a nivel global. Algunos de esos casos son directamente macabros: hay registros habituales de desembarcos de cadáveres de marineros de barcos chinos en el puerto de Montevideo, el más utilizado por las inmensas flotas de ese país, según un informe de la ONG OceanoSanos.El secretario de Lucha contra el Narcotráfico del Ministerio de Seguridad, Martín Verrier, explicó a LA NACION que los efectivos de Prefectura harán controles a bordo con el objetivo de detectar indicios de trata, tráfico de personas o explotación laboral. "El personal especializado buscará indicios, como apariencia, comportamiento y documentación. Advertirá si el capitán los deja moverse libremente en el buque y les permite revisar los papeles y manifiestos. También realizarán preguntas abiertas sobre cuál es la situación en el barco, con el objetivo de detectar si hay personas que sean víctimas de trata laboral o que estén siendo traficados", explicó Verrier.Algunas de las situaciones típicas advertidas entre las tripulaciones extranjeras son horas excesivas de trabajo sin los descansos correspondientes; incumplimientos de contrato y falta de pago, informalidad y abusos físicos y verbales."Los buques pertenecientes a flotas extranjeras de pesca que operan en proximidad a la Zona Económica Exclusiva argentina presentan tripulaciones que podrían considerarse en situación de vulnerabilidad, a causa de factores socioeconómicos o de haber sido reclutados con ofertas de empleo engañosas a través de la intervención de agencias de contratación en diferentes países. Sumado a ello, realizan su trabajo en alta mar alejados de todo control jurisdiccional por periodos prolongados de tiempo, con limitaciones idiomáticas e imposibilidad de contactarse con otras personas en tierra, etc., pudiendo como resultado ser víctimas de trata de personas con fines de explotación laboral u otros delitos conexos", reza la resolución ministerial en sus considerandos.Un caso singular que refleja estas situaciones tomó estado público hace casi dos años, cuando una mujer que caminaba por la playa cerca de Punta del Este encontró en la orilla del mar una botella que contenía un mensaje; estaba escrito en un idioma que no conocía, pero identificó claramente el sentido cuando leyó "S.O.S."El resto eran ideogramas; un traductor de chino se encargó de develar el contenido del texto, que decía: "Hola, soy un tripulante del buque Lu Qing Yuan Yu 765; la compañía me encerró; cuando veas esto, por favor ayúdeme y llame a la policía. Socorro". Las autoridades judiciales uruguayas ordenaron un operativo a bordo, y aunque advirtieron que había reclamos salariales, que los tripulantes llevaban dos años en el mar sin tocar puerto y que el régimen de trabajo era duro, aunque no necesariamente ilegal". En caso de encontrar a víctimas de explotación laboral o de tráfico de personas, los agentes de Prefectura deberán, en primera instancia, hacer cesar la situación y preservar a los damnificados, y luego dar intervención a la Justicia federal y al Comité de Rescate de Víctimas de Trata del Ministerio de Justicia de la Nación, según explicó Verrier.
La 'Álvaro de Bazán' intercepta mercantes y una fragata rusa en el mar de Alborán, realizando tareas de vigilancia y disuasión hasta aguas de soberanía portuguesa.
El 4 de abril de 1917, en medio del Atlántico Norte, un submarino alemán emergió cerca de las islas Sorlingas y detuvo a la goleta Monte Protegido. Inspeccionó su carga (en su mayoría fibras vegetales destinadas a confeccionar uniformes en la Europa en guerra) y ordenó a su pequeña tripulación abandonar el barco. Luego, lo torpedeó. El Monte Protegido no era un buque de guerra, era un buque civil registrado en Buenos Aires, de bandera argentina.El ataque no fue un hecho aislado. Otros barcos argentinos, como el Toro o el enigmático Curamalán (que desapareció sin dejar ningún rastro) corrieron destinos similares en esas mismas fechas. En conjunto, estos hundimientos activaron una cadena de crisis diplomáticas, protestas callejeras y roces internos que empujaron al gobierno de Hipólito Yrigoyen a un dilema histórico: ¿debía Argentina romper su neutralidad y sumarse a la Primera Guerra Mundial?Mientras los embajadores aliados presionaban en Buenos Aires, los telegramas del embajador del Imperio Alemán en Argentina (filtrados por agencias de inteligencia) echaron más leña a un fuego que escalaba rápido y descontroladamente. La opinión pública, agitada por una prensa decididamente pro-aliada, exigía una reacción. La colectividad alemana, en cambio, enfrentaba escraches, amenazas y aislamiento. En paralelo, la diplomacia argentina se sostenía en equilibrios cada vez más frágiles: exigir reparaciones sin declarar la guerra y proteger el comercio sin ceder la soberanía.En ese escenario, Argentina jugó una partida peligrosa. Yrigoyen resistió las presiones, tomó decisiones y evitó lo que parecía inevitable: entrar a la Gran Guerra.Más de un siglo después, esta historia sigue arrojando secretos. ¿Fue realmente accidental el hundimiento del Monte Protegido? ¿Por qué se hundieron varios buques argentinos el mismo día? ¿Y qué hay detrás de los ataques biológicos al ganado y los sabotajes en los puertos que buscaban frenar las exportaciones hacia Europa?Para reconstruir ese entramado, Víctor Deutsch, ingeniero informático apasionado por la historia, dio forma a una novela fascinante: La legión secreta del sur. En una entrevista con LA NACION, reconstruye esta singular trama.-Víctor, ¿qué antecedentes inmediatos rodeaban al hundimiento de la goleta Monte Protegido en 1917, y por qué ese hecho cobró tanta importancia en Argentina?-Muchos de los alimentos que eran provistos a los aliados salían de Argentina. Cereales, carnes, una cantidad de materias primas que se enviaban al frente. Sin embargo, Argentina seguía siendo un país neutral. Por un lado, abastecía a uno de los bandos, no tanto por voluntad, sino porque Alemania no tenía forma de romper el bloqueo para comprar los productos que salían de Buenos Aires. En ese momento, una de las principales medidas o iniciativas que tiene Yrigoyen al llegar al poder (en una situación económica muy mala, con caída del PBI, comercio restringido, muchísimo desempleo y provincias con situaciones graves) fue encargarle a Honorio Pueyrredón, el canciller, que tratara de renegociar los contratos. La idea era obtener más dinero por la posición estratégica que tenía Argentina, por los productos que exportaba. Entonces, los dos bandos intentan incidir sobre el gobierno argentino. Los aliados buscaban que Argentina declarara la guerra al Imperio Alemán. Yrigoyen se da cuenta de que eso no le conviene. Lo que le conviene es ser neutral y cobrarle lo máximo posible a los dos bandos. Ese era el juego. Y justo en ese contexto, con esas presiones, se hunde el Monte Protegido.-¿Puede describir cómo ocurrió el hundimiento? La ubicación, la fecha, la forma del ataque. ¿Hubo alguna advertencia o fue algo sorpresivo?-El Monte Protegido navegaba cerca de las islas Sorlingas â??o Isles of Scillyâ??, un archipiélago que está unos 60 kilómetros al oeste de Gran Bretaña. Se encontró con un submarino alemán en superficie, el UC-30, que le hizo señal para que se detuviera y someterlo a inspección. Abordan el Monte Protegido, revisan los papeles y el comandante del submarino le comunica al capitán del buque que lo va a hundir. Hacen que la tripulación (que era pequeña, ocho tripulantes) suba a un chinchorro. Luego el submarino dispara y lo hunde. Eso ocurrió el 4 de abril de 1917.-¿Qué pasa con la tripulación inmediatamente después?-Los tripulantes le piden al submarino si puede llevarlos a algún sitio seguro. El submarino se niega. Entonces tienen que remar toda la noche hasta que los encuentra un patrullero británico cerca de las islas. Eso fue ya de madrugada, el 5 de abril.-¿Qué tipo de tripulación tenía el barco?-No había argentinos. Eran daneses, un sueco y un brasileño. Pero el buque pertenecía a un armador argentino civil, Pablo Arena. Y estaba registrado en Buenos Aires. Muy común eso en el comercio naval: el barco había sido construido en Inglaterra, registrado en Dinamarca, y luego comprado por una compañía argentina.-¿Cuál era la ruta que estaba haciendo la goleta?-Teóricamente, salía de Buenos Aires, hacía escala en Pernambuco (Brasil) y de ahí a Róterdam, en Países Bajos. Llevaba lino argentino, fibras vegetales para confeccionar uniformes y bolsas. El tema es que esa travesía normalmente tarda entre 25 y 30 días. Pero desde la salida en Pernambuco hasta el hundimiento pasaron 50 días. Ahí hay algo que no cierra.-¿Por qué?-Mi teoría, y sobre eso escribí un artículo y una novela, es que el barco estuvo dando vueltas por la zona, esperando encontrarse con un submarino alemán. Es decir, podría haber sido una operación de falsa bandera: enviar un buque neutral a una zona de bloqueo con la intención de que fuera hundido y así generar un incidente internacional que llevara a Argentina a romper la neutralidad.-¿Cree que esa posibilidad es real?-Es una hipótesis plausible. En esa época existían los buques señuelo, como los buques Q, que estaban armados y simulaban ser mercantes. En este caso, no era armado, pero podría haber sido un señuelo diplomático: buscar ser hundido sin representar un riesgo real para la tripulación, porque regía el derecho de inspección. El submarino debía detener e inspeccionar antes de hundir.-¿Cuál fue la reacción del gobierno de Yrigoyen?-Tardó unos días en enterarse. Desde el hundimiento hasta que llegó el primer telegrama a Buenos Aires pasaron unos 7 días. Los tripulantes llegan primero a las islas, luego a Gran Bretaña, viajan a Londres, y ahí el cónsul argentino (que estaba ausente por Semana Santa) se entera y envía el reporte. Yrigoyen le ordena al canciller Honorio Pueyrredón investigar el hecho. Se interroga al capitán a través del cónsul, se consulta a la embajada argentina en Berlín y también al embajador alemán en Buenos Aires, Karl von Luxburg. Con esos tres elementos se elabora la protesta diplomática.-¿Y cuál fue el tono de esa respuesta argentina?-Fue una protesta firme, pero no significó ruptura. Argentina exigió indemnización por la carga y un desagravio simbólico al pabellón nacional, por haber sido humillado. De hecho, fue el único país neutral que obtuvo de Alemania una reparación oficial en esos términos. Eso muestra la voluntad del Imperio Alemán de mantener a Argentina neutral a toda costa. Sin embargo, hay una cuestión más anecdótica que quizás influyó: el subsecretario de Relaciones Exteriores alemán en Berlín era el barón von dem Busche, casado con una argentina, Eleonora Martínez de Hoz. Ella seguía vinculada a la embajada argentina como ciudadana argentina, con lo cual seguramente había contactos informales. Y su hermana, Carola Martínez de Hoz, era la pareja del embajador alemán en Buenos Aires, Karl von Luxburg.-Un enredo...-Exacto. Las dos hermanas en extremos opuestos, metidas en el centro del conflicto. Novelescas las conexiones. Difícil saber si influyeron, pero es muy curioso.-Ahora, más allá del Monte Protegido, se sabe que hubo otro buque argentino hundido: El Toro.-Sí, con el Toro sucede lo siguiente: cerca del Estrecho de Gibraltar se encuentra con un submarino alemán que lo hunde. Es el segundo caso grave. Los aliados presionan fuertemente para que Yrigoyen declare la guerra, pero él mantiene su postura neutral. Esta vez, sin embargo, Argentina exige más: no solo una reparación, sino también un compromiso explícito de que los buques argentinos no serán atacados en el futuro. La nota diplomática es más dura.-¿Hubo muertos?-No. El submarino inspeccionó la carga, bajó a la tripulación a un bote y luego hundió el barco. Remaron hasta la costa africana. Fue un escándalo diplomático mayor. La prensa argentina exigió medidas duras, pero el gobierno mantuvo su neutralidad, aunque dejó claro que no toleraría nuevos hundimientos. Es ahí cuando Luxburg envía un telegrama (que luego sería filtrado y causaría un escándalo) a su gobierno, que decía en resumen: "si van a hundir un barco argentino, que no quede rastro".Vacas envenenadas y sabotajes en el puerto de Buenos Aires-¿Cómo continuó esta situación?-Aunque Argentina no declaró la guerra, en 1918 aparece un nuevo elemento: la cosecha. Los aliados necesitaban abastecer a su ejército en la ofensiva final. Argentina produce una cosecha espectacular y la vende a muy buen precio a los aliados. Eso les permite abastecerse. Aunque no había declaración de guerra, el compromiso argentino era total con la causa aliada. Entonces Alemania cambia su táctica: deja de hundir barcos, pero intenta sabotear la logística argentina. Hubo ataques documentados: contaminación del ganado, sabotajes en los puertos, ataque con hongos a cultivos de trigo. Se infectaron animales, como mulas, con ántrax en el puerto... Incluso un barco perdió casi todas las mulas por contagio.-En lo interno: ¿hubo divisiones en el gobierno de Yrigoyen respecto a cómo responder a estos incidentes (los hundimientos del Monte Protegido y Toro)?-Dentro del gabinete, no. La línea la marcaba Yrigoyen y se apoyaba en Honorio Pueyrredón, que estaba alineado con su política exterior. Y hay otro dato que muchos olvidan: el hombre más influyente en el Ejército en ese momento era José Félix Uriburu, el mismo que luego derrocaría a Yrigoyen. Pero en ese momento, tenían una relación excelente. Los embajadores norteamericanos comentaban que Uriburu entraba todos los días a la Casa Rosada. Había un lobby pro-alemán fuerte en el Ejército, en parte del radicalismo y en algunos sectores del gobierno. Pueyrredón tenía una visión práctica, pero se alineó con la posición del presidente. Por otro lado, Estados Unidos tuvo una actitud tolerante. El gobierno de Wilson entendió la neutralidad argentina y ayudó a Yrigoyen a sostenerla, frente a las presiones de otros países. La relación entre Wilson e Yrigoyen era buena, y eso fue clave para mantener la posición neutral.-¿Y la opinión pública?-Era distinta. La mayoría de los medios de prensa eran pro-aliados. Los grandes diarios presionaban al gobierno para que declarase la guerra. Además, hubo manifestaciones organizadas por sectores de distintos partidos políticos. Por ejemplo, los socialistas, que podrían haber sido más neutralistas, eran pro-aliados. Los partidos socialistas de todo el mundo estaban con los aliados.-¿Hubo movilizaciones públicas tras los hundimientos?-Sí, grandes manifestaciones. Hubo agresiones a la embajada alemana, rodeos, disturbios. También al Club Alemán. Varias instituciones alemanas sufrieron ataques. También hubo manifestaciones neutralistas, aunque de menor impacto y cantidad.-Hablaba de los telegramas de Luxburg. En un momento se publican y causan revuelo. ¿Cómo, quién los filtra y por qué?-Hay que entender el contexto. Los servicios de inteligencia aliados habían roto el código alemán desde 1916. Los cables alemanes habían sido cortados, así que usaban redes neutrales, como la sueca... ¡cuyo cable pasaba por Inglaterra! Entonces, como los cables estaban interceptados, todo lo que mandaba Luxburg lo leían también en Londres. Cuando los aliados decidieron que era el momento, filtraron los telegramas al Departamento de Estado de EE.UU., que los hizo públicos.-¿Y cuál fue la reacción de Argentina?- Yrigoyen no rompe relaciones ni declara la guerra. Pero expulsa a Luxburg. Lo responsabiliza personalmente. Dice: "esto no lo dice el gobierno alemán, lo dice este tipo". Lo echan del país. Luego Luxburg protagoniza un hecho de novela: se esconde en estancias, la policía lo persigue a caballo hasta que lo capturan, lo retienen en Martín García y lo embarcan a Europa.-Increíble. ¿El telegrama más famoso fue el que decía "si los hunden, que no queden rastros"?-Sí. Fue el más impactante. Pero había otros igual de escandalosos. Luxburg no tenía filtros. Llamaba a Pueyrredón "un burro", a Yrigoyen "un rufián". Era un noble, conde, amigo del Kaiser, pero muy poco diplomático. Berlín lo desligó. "Esto lo dijo él", dijeron. Nunca más volvió a la diplomacia.-En su opinión, ¿por qué no se rompieron relaciones tras todo eso?-Hay varias razones. La que decía Yrigoyen a sus allegados era principista: si declaramos la guerra, lo hacemos en serio. No para negociar. Si declaramos la guerra, hay que mandar tropas, asumir muertos. No era algo para tomar a la ligera. Además, desde el punto de vista económico, la neutralidad le convenía a Argentina. Permitía negociar con todos. Obtener mejores precios de los aliados sin compromiso militar. También consiguió de Alemania garantías: no hundir más barcos, cierta contención. Si se hubiera declarado la guerra, habrían tenido que internar alemanes residentes, como hicieron los estadounidenses en la Segunda Guerra Mundial. Evitar ese escenario también pesó. Con la cantidad de inmigrantes que había en Argentina, declarar la guerra hubiera implicado un problema económico y social importante. Por eso, en el balance general, creo que fue una decisión inteligente mantenerse neutral hasta el final.-¿Hubo actos concretos de presión por parte de los aliados para declararle la guerra al Imperio alemán? ¿Estados Unidos, Reino Unido, Francia?-Sí, hubo muchas comunicaciones diplomáticas intentando convencer al gobierno de que Alemania tenía intenciones agresivas. Una anécdota ilustra esto: cuando envenenan las mulas en el puerto de Buenos Aires, el embajador británico, Reginald Tower, va a ver a Yrigoyen con un frasco de esporas â??el agente patógeno usado para sabotear las cargas con alimentos que irían a Europaâ??, pide un vaso de agua en la Casa Rosada, lo disuelve y le muestra: "Esto es lo que están inoculando a las mulas". Yrigoyen le responde: "¿Y usted puede demostrar que la inoculación se hizo en el puerto y no a bordo del barco?". El embajador admite que no. Yrigoyen le dice: "Entonces, vuelva otro día". Fue una manera de resistir la presión. Incluso los telegramas de Luxburg fueron usados como presión indirecta para empujar a Argentina a declarar la guerra.-Brasil declaró la guerra a Alemania en 1917. ¿Influyó en algo esa decisión?-Al principio, existía el Grupo ABC â??Argentina, Brasil, Chileâ?? que actuaba coordinadamente en política internacional. Pero con la entrada de EE.UU. en la guerra, ese grupo se rompe. Argentina y Chile siguen siendo neutralistas, Brasil se alinea con los aliados. El 4 de abril de 1917, el mismo día en que se hunde el Monte Protegido, un submarino alemán hunde un carguero brasileño cerca del Canal de la Mancha: el Paraná. La reacción brasileña fue inmediata y contundente: hubo manifestaciones, ataques a empresas alemanas, y el gobierno declaró la guerra.-Yrigoyen intentó crear un bloque de naciones americanas neutrales.-Sí, pero fracasó porque Estados Unidos no lo permitió. La idea era reunir a países neutrales para negociar principios como la libertad de navegación: que los barcos neutrales pudieran comerciar sin restricciones con beligerantes. Pero eso chocaba con la estrategia aliada de bloquear a Alemania. Alemania, de hecho, se quedó sin materias primas, lo que fue decisivo en su derrota. La propuesta de Yrigoyen anulaba esa ventaja, así que fue bloqueada.-¿Qué reflexión hace de estos incidentes a más de 100 años de que ocurrieran? Específicamente, del accionar del gobierno argentino.-Yrigoyen, pese a no tener experiencia internacional, estuvo a la altura. Se apoyó en figuras clave como Pueyrredón, Alvear en París, y Rómulo Naón en EE.UU. Defendió la soberanía con dignidad. En ese contexto, hizo lo mejor que pudo. Y lo logró.-Hay un caso extraño, de un barco argentino desaparecido en esa época.-Sí, el Curamalán. En su caso podríamos usar la frase de Luxburg: "Lo hundieron sin dejar rastro". Se trata de un buque argentino que desapareció sin dejar supervivientes. Nadie sabe qué pasó con él. Estuve en los archivos del banco Lloyd's en Londres, que tiene un registro de las embarcaciones aseguradas en Inglaterra hasta 1830. Allí figura que, curiosamente, el día que se da por perdido el Curamalán fue el mismo día que se hundió el Monte Protegido. Es un dato concreto, no de ningún libro, sino del registro histórico.
De acuerdo con las primeras hipótesis de las autoridades, las drogas habrían ingresado desde Colombia, evitando los controles fronterizos por la provincia de Carchi
Durante los últimos cuatro meses, el gobierno del presidente Donald Trump ha incrementado considerablemente la presencia militar en la frontera sur de Estados Unidos, adoptando una postura más agresiva en comparación con administraciones anteriores. Leer más
La fuerza naval española ha liderado a otros cinco países en un adiestramiento que ha contado con la participación de 500 militares
Se trata de una de las principales problemáticas que afectan en el sur de nuestro país. Las acciones que llevan adelante las fuerzas de Defensa para evitar la depredación de los mares
Esta semana, el Museo Nacional de Dinamarca y el Museo de Barcos Vikingos confirmaron el hallazgo de los buques Fridericus Quartus y Christianus Quintus, dos navieros negreros que en 1710 cumplieron la función de transportar esclavos desde África hasta Centroamérica. Luego de una ardua investigación, que demandó casi dos años, los científicos pudieron identificar su ubicación exacta y con ello cerrar el misterio de su paradero, que fue incierto por tres siglos. La cultura esclavista entre los siglos XVIII y XIX tuvo un auge en ciertas monarquías, como la británica, la española, la portuguesa o la danesa. En ese período se transportó a seres humanos desde diferentes países africanos hasta América. Este tipo de comercio tuvo sus frutos más notables en el mar Caribe, sitio donde aparecieron los dos navíos escandinavos, específicamente frente al Parque Nacional Cahuita, en Costa Rica. Pese a que durante dos siglos se especuló con que se trataban de restos de barcos piratas hundidos a poca profundidad, en 2015 arqueólogos marinos descendieron por primera vez para investigar la estructura naval. En su relato contaron que en un principio siguieron un camino de ladrillos amarillos que los condujo hasta ambas estructuras. Esa información rápidamente llegó a Dinamarca, que cuenta con un registro de sus naves hundidas o desaparecidas durante el período del tráfico de esclavos. Fue recién en 2023 que el Museo Nacional de Dinamarca dispuso de buzos especializados para descender hasta el lecho marino con el fin de sustraer algunos fragmentos. En esa expedición tomaron muestras de varias pipas de arcilla, madera y ladrillos. Estos elementos se trasladaron hacia Dinamarca, en donde se aplicaron distintas técnicas para confirmar si estos buques pertenecían o no al Fridericus Quartus y al Christianus Quintus. David Gregory, arqueólogo marino y profesor de investigación del Museo Nacional de Dinamarca, dijo en un comunicado según el medio danés Ritzau: "Los análisis son muy convincentes y ya no tenemos ninguna duda de que se trata de los restos de los dos barcos negreros daneses. Los ladrillos son daneses, al igual que la madera, que además está carbonizada y cubierta de hollín por el fuego. Esto concuerda perfectamente con los relatos históricos que afirman que uno de los barcos se incendió". Además de personas, estos barcos transportaban ladrillos -otro de sus tesoros-, similares a los que se fabricaban en Berlín durante la misma época, pero con baja circulación. Esto pudo tratarse de un segundo comercio en las colonias americanas o para la construcción de los edificios administrativos en sus propios territorios ocupados. Por su parte, Andreas Kallmeyer Bloch, responsable de la expedición en Costa Rica, agregó: "Fue un proceso largo y estuve a punto de rendirme, pero sin duda esta es la excavación arqueológica más alucinante en la que participé. No solo por su gran importancia para la población local, sino también porque se trata de uno de los naufragios más dramáticos de la historia de Dinamarca, y ahora sabemos exactamente dónde ocurrió. Esto aporta dos piezas que habían estado ausentes en la historia de Dinamarca".Los resultados que arrojaron los análisisLa madera que sirvió para la construcción de los barcos provino de un bosque en la parte occidental del mar Báltico. Se estima que los árboles fueron talados entre 1690 y 1695. Además, el aspecto es carbonizado y con hollín, justo como describen los testimonios antiguos acerca de que uno de ellos participó en un combate y terminó en llamas. Lo cierto es que los buzos notificaron que al descender hacia los restos, notaron que parte del pecio que fue quemado, apareció esparcido en un amplio límite de territorio. Esto se debió a que la marea lo arrastró con el paso de los siglos. En cuento a las pipas de arcilla, se fabricaron en Holanda poco antes de los hundimientos. Estas se utilizaban también entre los marinos daneses como forma de recreación en los duros viajes entre África y América.Sobre el final de los dos navieros negreros, el Fridericus Quartus fue visto en llamas frente a Costa Rica, mientras que a Christianus Quintus se le cortó la cuerda del ancla y vagó por el mar Caribe sin rumbo, terminando muy cerca de su hermano.
La Armada colombiana decomisó cocaína valuada en 113 millones de dólares en el Caribe, lo que frenaría la distribución de unas seis millones de dosis
El reemplazo de los vehículos TOA, la modernización de las fragatas F-100 y la compra de obuses autopropulsados figuran entre los principales proyectos de Defensa para este año
El nuevo esquema penaliza la entrada de embarcaciones construidas o controladas por China a puertos estadounidenses, en respuesta al dominio logístico extranjero y su impacto en la industria naval nacional
El proyecto, sin embargo, ha sido salpicado por controversias que involucran a la esposa de Guillermo Alfonso Jaramillo y a funcionarios del hospital San Rafael de Leticia
La industria pesquera alertó en un pronunciamiento conjunto que atraviesa una de "las crisis más profundas de su historia", por la parálisis de la flota tangonera congeladora que permanece completamente paralizada. Esta inactividad, que ya lleva 17 días, ha generado una pérdida estimada en más de 100 millones de dólares en exportaciones que no se hicieron. La situación está afectando no solo a las empresas armadoras, sino también a plantas procesadoras, proveedores, estibadores y toda la cadena logística. En tanto, el Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo, alertaron que van a adherir al paro de la CGT el 9 y el 10 próximo.Guerra comercial: la soja en Chicago vive el temblor global con una fuerte volatilidadEl posicionamiento de la industria sobre la parálisis lleva la firma de las siguientes entidades: Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas, Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina, Cámara de Armadores de Poteros de Argentina, Cámara de la Industria Pesquera Argentina, Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura, Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera, Unión de Intereses Pesqueros Argentinos, Cámara de Frigoríficos Exportadores de la Pesca, Cámara Argentino Patagónica de Industrias Pesqueras.Según indicaron en el sector, la causa central de este colapso operativo es el régimen laboral establecido por un convenio colectivo de trabajo firmado en 2005, que sigue vigente luego de 20 años sin actualización con relación a las condiciones reales del mercado actual. Hay más de 100 buques amarrados en puertos clave como Mar del Plata, Puerto Madryn y Puerto Deseado. Se estima que se pierden 3 millones de dólares por cada día que no se pesca.En el caso específico del langostino â??producto que representa el 52% de las exportaciones pesqueras y que generó ingresos por más de US$600 millones en 2024, según cifras oficialesâ?? el salario de los tripulantes está vinculado a un valor histórico del producto que hoy no se condice con el mercado. Mientras que en 2005 se lo valoraba en US$12/kg, actualmente el precio promedio ronda los US$5,5/kg.Esta desactualización lleva a que el costo empresarial por un marinero pueda alcanzar los 16 millones de pesos mensuales, mientras las empresas registran una rentabilidad negativa del -21% por marea. Esta estructura salarial, desfasada y sin paralelismo internacional, ha sido señalada como una de las principales amenazas a la sustentabilidad económica del sector.Además, señalaron que a este esquema laboral inviable se suma la carga fiscal: retenciones del 6% a las exportaciones y Derechos Únicos de Extracción (DUE) recientemente incrementados en promedio un 210%, sin que el sector haya sido incluido en el régimen de reducción de retenciones anunciado por el Gobierno. Al igual que la inflación en dólares de insumos críticos â??combustibles, repuestos, servicios portuariosâ?? ha dejado a las empresas sin margen operativo.Si bien la parálisis es más visible en la flota congeladora, el segmento fresquero â??con base principalmente en Mar del Plataâ?? atraviesa una crisis estructural desde fines de 2023, según mencionaron. El precio del kilo de merluza fresca en banquina permanece congelado en $650, mientras los costos se dispararon. Según un informe encargado por cámaras del sector a la consultora INVECQ, cada vez que un buque fresquero zarpa se pierde un 21% de lo facturado. Por ejemplo, un buque que descarga 3000 cajones factura $73,5 millones, pero incurre en costos por $88,5 millones. Las plantas procesadoras en tierra también operan a pérdida, con costos que superan los US$3500 por tonelada de filete, mientras que el producto se vende a US$2800, afirmaron.Así también observaron que el aunque el sector fresquero, que es la fuente del mercado interno, no ha parado, se está generando ya una sostenida parálisis por goteo. Según dimensionaron, en Mar del Plata, por ejemplo, todos los días queda un nuevo barco parado en el muelle, por no poder pagar las cuentas, o cierra una planta de fileteado o se abren retiros voluntarios. "El impacto de esta situación parece encaminarse indefectiblemente hacia un quebranto o parate definitivo del sector", alertaron.Por eso, el sector solicita medidas urgentes al Poder Ejecutivo Nacional, una actualización inmediata del convenio colectivo en línea con la realidad de los negocios, la inclusión del sector pesquero en la reducción de retenciones, la revisión del esquema de DUE y presión fiscal, y la coordinación interministerial para evitar el colapso social y productivo de las principales economías regionales del país.AlertaEn ese sentido, el Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo anunció que como miembro integrante de la Confederación General del Trabajo CGT adhiere al paro general convocado para el próximo 9 y 10 de abril por el término de 36 horas en todas sus actividades. El gremio mantiene una constante protesta contra las desregulaciones que viene implementando el gobierno en el sector y llamó a todos sus afiliados a marchar en defensa de la Marina Mercante, la pesca, la sustentabilidad de los recursos naturales, la Ley de Cabotaje, la fuente laboral argentina de pabellón nacional y el sistema de Obras Sociales Sindicales."Vamos a paralizar todas las embarcaciones para exigirle al gobierno políticas productivas con trabajo digno. Estamos exigiendo al gobierno que mire y escuche a los trabajadores, que las desregulaciones que propuso en la pesca y la que propone en el Cabotaje Nacional van a generar desempleo y pobreza sumado a la pérdida irrecuperable de profesionales" dijo el secretario General del Centro de Patrones, Mariano Moreno.
Spruance y Gravely, los buques de combate que vigilan la frontera sur de EEUU de los cárteles terroristas mexicanos
TAIPÉI.- China desplegó el martes decenas de aviones y buques de guerra en unas maniobras militares alrededor de Taiwán para simular un bloqueo de esta isla que considera parte de su territorio.El ejército chino anunció este martes ejercicios a gran escala en las aguas y el espacio aéreo alrededor de Taiwán que incluyen un grupo de batalla de portaaviones, mientras advertía de nuevo a la isla democrática autogobernada que no busque una independencia formal. Taipéi afirmó que Pekín desplegó 71 aviones y 21 buques de guerra durante los ejercicios militares. Las tensiones entre ambos territorios separados por los 180 kilómetros de amplitud del estrecho de Taiwán escalaron con la investidura del presidente taiwanés Lai Ching-te en mayo de 2024.Los ejercicios conjuntos implicaban a las fuerzas navales, aéreas, terrestres y de cohetes y están destinados a ser una "severa advertencia y contención contundente contra la independencia de Taiwán", según Shi Yi, vocero del Comando del Teatro Oriental del Ejército Popular de Liberación. No se anunció ningún nombre operativo para las maniobras ni se dio aviso previo."La obstinada persistencia de las autoridades [de Taiwán] en su posición sobre la independencia y su vano intento de separar al país del exterior buscando la independencia están condenados al fracaso", dijo el vocero del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Guo Jiakun.China considera a Taiwán como parte de su territorio, a someter por la fuerza si es necesario, mientras que la mayoría de los taiwaneses prefieren su independencia de facto y estatus democrático. Cualquier conflicto podría involucrar a Estados Unidos, que mantiene una serie de alianzas en la región y está legalmente obligado a tratar las amenazas a Taiwán como un asunto de "grave preocupación".La Oficina Presidencial de Taiwán dijo en un mensaje en la red social X que "las provocaciones militares descaradas de China no sólo amenazan la paz en el #EstrechoDeTaiwán, sino que también socavan la seguridad en toda la región, como lo demuestran los ejercicios cerca de Australia, Nueva Zelanda, Japón, Corea, Filipinas y el SCS. Condenamos enérgicamente el comportamiento escalatorio de China".China's blatant military provocations not only threaten peace in the #Taiwan Strait but also undermine security in the entire region, as evidenced by drills near Australia, New Zealand, Japan, Korea, the Philippines & the SCS. We strongly condemn China's escalatory behavior.— Taiwan Presidential Office Spokesperson (@TaiwanPresSPOX) April 1, 2025El SCS era una alusión al mar de China Meridional, una vía marítima estratégica que China reclama casi en su totalidad. La Marina de China también realizó recientemente ejercicios cerca de Australia y Nueva Zelanda sin previo aviso, lo que obligó a desviar vuelos comerciales en el último momento.El Ministerio de Defensa Nacional taiwanés indicó que había seguido los movimientos del portaaviones Shandong desde el sábado y que su grupo de ataque había entrado en la zona de identificación de defensa aérea de Taiwán, un área autodefinida vigilada por el ejército. A pesar de no reconocerlos, China suele enviar activos militares a la zona, pero los funcionarios taiwaneses han advertido recientemente que China podría lanzar un ataque sorpresa bajo el pretexto de ejercicios militares."Quiero decir que estas acciones reflejan ampliamente la destrucción de la paz y estabilidad regional por parte de [China]", dijo el ministro de Defensa taiwanés, Wellington Koo. Taiwán estableció un grupo de respuesta central para monitorear los últimos ejercicios y la Guardia Costera de China también anunció que realizaba un "patrullaje de aplicación de la ley" el martes alrededor de Taiwán, dijo su vocero Zhu Anqin.Los movimientos se producen solo dos semanas después de un ejercicio a gran escala a mediados de marzo, cuando Pekín envió un gran número de drones y barcos hacia la isla.La Oficina china de Asuntos de Taiwán dijo que las maniobras estaban dirigidas a Lai Ching-te, el presidente de Taiwán y férreo defensor de la independencia."Lai Ching-te insiste obstinadamente en una postura de 'independencia de Taiwán', etiquetando descaradamente al continente como una 'fuerza hostil extranjera', y presentó una llamada 'estrategia de 17 puntos... fomentando sentimientos anti-China", dijo la Oficina de Asuntos de Taiwán china en un comunicado. "No toleraremos ni condonaremos esto de ninguna manera y debemos contrarrestar y castigar severamente estas acciones".A mediados de marzo, el líder taiwanés presentó una estrategia de 17 puntos destinada a reforzar la seguridad nacional de Taiwán. Los puntos incluyen permitir que los casos de espionaje sean juzgados por tribunales militares y hacer más estrictas las reglas de inmigración para los ciudadanos chinos que solicitan residencia permanente.Las palabras y acciones de Lai parecen haber enfurecido especialmente al líder chino Xi Jinping, cuyos intentos previos de intimidación tuvieron poco efecto en el público taiwanés. Estos a menudo fueron programados en respuesta a expresiones de independencia taiwanesa, incluida la visita de la entonces líder de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi.The Eastern Theater Command of the People's Liberation Army has released an animated work about Lai Ching-te. #OneChina #TaiwanIsland pic.twitter.com/tbWRHe2u6F— Frontline (@Frontlinestory) April 1, 2025El Ejército Popular para la Liberación de China presentó una serie de videos para publicitar su ejercicio militar, incluido uno en el que representan a Lai como un parásito verde que "envenena" la isla al incubar parásitos más pequeños. El video muestra la cabeza de Lai en el cuerpo de un gusano verde bulboso, con un par de palillos recogiéndolo y asándolo sobre una llama encendida sobre Taiwán.Pekín envía aviones de guerra y buques de la marina hacia la isla a diario, buscando desgastar las defensas y la moral taiwanesas, aunque la gran mayoría de los 23 millones de habitantes de la isla rechazan su reclamación de soberanía sobre Taiwán. En los últimos años ha intensificado el alcance y la escala de estos ejercicios, pasando de enviar pequeños números de aviones de combate individuales y aviones de vigilancia a emplear grupos de aviones, drones y barcos.Taiwán y China se separaron en medio de una guerra civil hace 76 años, pero las tensiones han aumentado desde 2016, cuando China cortó casi todos los contactos con Taipéi.Agencias AP, AFP y ANSA
César Augusto Romero Caballero logró montar toda una red de corrupción al interior de la institución para instalar los dispositivos. Además, entregó los datos a grupos narcotraficantes para que lograran evadir los controles marítimos
La navegación de los buques mercantes sigue desacelerándose en 2025 debido a costos operativos, regulaciones ambientales y dinámicas del mercado
El 12% del comercio mundial depende del canal de Suez. Tras los desvíos por ataques hutíes, las navieras comienzan a retomar esta vía estratégica entre Asia y Europa
Según un comunicado oficial de la Casa Blanca, ambos países pactaron "garantizar la seguridad de la navegación, eliminar el uso de la fuerza y prevenir la utilización de buques comerciales con fines militares". Leer más
La fragata de la armada española Navarra realizó la monitorización de las fragatas rusas Almirante Gorshkov y el buque de reabastecimiento Yenlnya en aguas españolas del 13 al 15 de diciembre
Perú se posiciona en el puesto 70 del ranking mundial de patrulleras oceánicas (OPV, por sus siglas en inglés), según el informe Patrol Vessel (OPV) Fleet Strength by Country de Global Fire Power. Esta clasificación evidencia la reducida capacidad del país en cuanto a la cantidad de estas embarcaciones
La fragata Navarra sigue los movimientos de los buques rusos Almirante Gorshkov y Yelnya en aguas españolas, garantizando la vigilancia y protección de la soberanía marítima nacional
Enrique Santiago propone un protocolo para inspeccionar y retener cargamentos militares con destino a Israel en puertos españoles, garantizando el cumplimiento de resoluciones internacionales y la salvaguarda de la legislación vigente
El sumergible del Kremlin, uno de las seis unidades que componen la clase Kilo, pertenece a la Flota del Mar Negro
CIUDAD DE PANAMA.- La polémica por el Canal de Panamá abrió un nuevo capítulo el miércoles cuando el gobierno de Estados Unidos aseguró que sus navíos no deberán pagar para transitar por la vía interoceánica, una afirmación desmentida por la autoridad gestora de esta infraestructura cuyo control ambiciona Donald Trump.Los buques del gobierno de Estados Unidos no pagarán tarifas para transitar por el canal de Panamá, afirmó este miércoles el Departamento de Estado, después de una dura campaña de presión emprendida por el presidente Trump.U.S. government vessels can now transit the Panama Canal without charge fees, saving the U.S. government millions of dollars a year. pic.twitter.com/G4gV2mHu7O— Department of State (@StateDept) February 6, 2025"El gobierno de Panamá ha acordado no cobrar más tarifas a los buques del gobierno de los Estados Unidos para transitar por el canal de Panamá", aseguró el Departamento de Estado en la red social X, alegando que la medida representará un "ahorro" de "millones de dólares al año".Sin embargo, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), un organismo independiente al gobierno creado para administrar esta vía estratégica, rápidamente desmintió el anuncio estadounidense."La Autoridad del Canal de Panamá, facultada para fijar los peajes y otros derechos por transitar el canal, comunica que no ha realizado ajuste alguno a los mismos", aseguró la entidad autónoma que administra la vía interoceánica.Comunicado del Canal de Panamá. pic.twitter.com/huTl3d7wz7— Canal de Panamá (@canaldepanama) February 6, 2025La ACP añadió en su nota que está "en disposición para establecer un diálogo con los funcionarios pertinentes de los Estados Unidos respecto al tránsito de buques de guerra de dicho país".La controversia llega días después de la visita este fin de semana a Panamá del secretario de Estado, Marco Rubio, quien dijo que el país centroamericano había ofrecido varias concesiones.Rubio transmitió al gobierno panameño que no era justo para Estados Unidos estar en una posición de "defender" la vital vía interoceánica y, además, tener que pagar por su uso.Desde que ganó las elecciones presidenciales en noviembre, Trump no ha descartado el uso de la fuerza para retomar el control del canal, por el que pasa el 40% del tráfico de contenedores de Estados Unidos.El magnate republicano y Rubio se han quejado de la "influencia" de China en la ruta marítima, sobre todo que una empresa de Hong Kong opere dos puertos en las entradas del canal, y han advertido que Pekín podría cerrar la vía a Estados Unidos en caso de crisis.The Panama Canal is vital to America's national and economic security interests.We must remain vigilant in protecting this vital asset from the Chinese Communist Party. pic.twitter.com/t06JBNzb66— Secretary Marco Rubio (@SecRubio) February 3, 2025¿Injerencia china?Panamá niega que China ejerza alguna injerencia en la ruta y ha tomado medidas para responder a las preocupaciones de Estados Unidos.El presidente José Raúl Mulino, después de su reunión con Rubio, dijo que Panamá no renovará su participación en la iniciativa del Cinturón y la Ruta, el programa de construcción de infraestructura insignia de Pekín.El país centroamericano se sumó el 17 de noviembre de 2017 a ese programa lanzado cuatro años antes por el gobierno de Xi Jinping, al que se han adherido más de un centenar de países.Rubio dijo a los periodistas el lunes que sus conversaciones con Mulino fueron "respetuosas" y que la visita iba a "lograr cosas potencialmente buenas". Por ejemplo, adelantó, que el presidente panameño había escuchado las preocupaciones sobre los peajes impuestos a los buques militares estadounidenses, que Trump tachaba de injustas.El presidente estadounidense, sin embargo, dijo que todavía "no está contento", aunque reconoció que Panamá había "accedido a ciertas cosas".Washington y Panamá tienen previsto mantener nuevas conversaciones el viernes para hablar sobre el canal interoceánico construido por Estados Unidos, inaugurado en 1914 y entregado a los panameños en 1999 en virtud de tratados bilaterales.Por su lado, e Ministerio de Asuntos Exteriores de China dijo el miércoles que presentó quejas a Estados Unidos por comentarios "irresponsables" sobre el Canal de Panamá y "ataques" a la cooperación de China con Panamá sobre el canal."Actualmente, la cooperación entre China y Panamá en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta avanza con normalidad", dijo el vocero del ministerio, Lin Jian, en una rueda de prensa al ser preguntado por la decisión de Panamá de dejar expirar su participación en el plan de infraestructuras."Esperamos que las partes relevantes mantengan la confianza, no se dejen influenciar por interferencias externas y tomen las decisiones correctas basadas en la relación bilateral general y los intereses a largo plazo de los pueblos de ambos países", añadió Lin.Agencias AFP y Reuters
El anuncio se produce tras la reciente visita del jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, al país centroamericano
La declaratoria de dos embarcaciones históricos como patrimonio nacional refuerza el valor del patrimonio cultural subacuático, destacando su rol en la preservación de ecosistemas marinos únicos y el desarrollo de turismo sostenible
Además de usar "barcos nodriza" de Panamá, ahora alistó no menos de 13 buques que con "bandera de conveniencia" pescan al límite e incluso al interior de la Zona Económica Exclusiva. Según una investigación, de ese modo las empresas chinas encubren actividades ilícitas, como pesca ilegal y trata de personas
El pasado 11 de enero la princesa Leonor se embarcó en un buque escuela, donde convivirá durante 110 días