buque

Fuente: Infobae
26/10/2025 14:12

Un buque de guerra de Estados Unidos llegó a Trinidad y Tobago en medio de las tensiones con el régimen de Maduro

Washington intensificó su presencia militar cerca en las costas venezolanas con el USS Gravely en Puerto España. El presidente Donald Trump acusa al dictador chavista de encabezar redes de tráfico de drogas

Fuente: Infobae
16/10/2025 12:19

Encalló un buque de desembarco de la Armada de Venezuela durante ejercicios de defensa

El navío Capana (T-61) quedó varado cerca de la costa de Falcón, con el casco sumergido por debajo de su línea de flotación habitual, sin posibilidad de recuperar la flotabilidad ni zafarse por sus propios medios

Fuente: La Nación
10/10/2025 17:18

Alarma por piratas: delincuentes abordaron de noche un buque mercante en la Hidrovía

La saga de la Hidrovía parece no tener fin. Al eterno proceso de licitación y a las quejas entre usuarios por el costo del peaje se sumó un hecho de inseguridad fluvial, prácticamente de piratería, que enciende las alarmas del sector relacionado con las compras y ventas externas. Por allí circula el 80% del comercio exterior argentino, según fuentes oficiales, en más de 4500 buques y 20.000 barcazas por año.A principios de octubre, varios delincuentes abordaron en la madrugada un buque mercante de bandera paraguaya en el kilómetro 340 del río Paraná, a la altura de San Nicolás. El buque "Rosa" llevaba contenedores desde el Puerto Buenos Aires a Asunción. Se trata de un hecho llamativo e inusual, pero preocupante, que refuerza la idea de generar más condiciones de seguridad en la Vía Navegable Troncal (VNT) no solo por este tipo de episodios, sino también por los problemas relacionados con el narcotráfico a bordo de los buques. La primera y fallida licitación para el dragado y balizamiento de la Hidrovía lanzada por el Gobierno contemplaba más medidas de seguridad que, según los interesados, encarecían la gestión. Incluían bases con radares y sistemas satelitales de seguimiento de los buques, además de la renovación de la señalización para generar una navegación más segura y un aumento de las medidas de control para la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. Todo quedó en la nada porque se presentó una sola empresa, por lo que se dio de baja la iniciativa y se espera que antes de fin de año haya nuevos pliegos.Bern Gunther, presidente del Centro de Armadores Fluviales del país vecino, explicó que fueron informados por uno de los socios de la entidad del abordaje en la zona de San Nicolás de personas con intención de robo. "Por suerte la situación no escaló. El fin era sustraer artículos que estaban en la popa del barco, en la cubierta del buque motor. Cuando la tripulación notó que ellos estaban a bordo, se encendieron las luces y la sirena de emergencia y los delincuentes se arrojaron del barco y huyeron en una lancha", confirma el empresario. El hecho en sí es de alta preocupación para todos ya que no es habitual que esto suceda en Argentina, no hay antecedentes"El hecho en sí es de alta preocupación para todos, ya que no es habitual que esto suceda en la Argentina. Es el primer evento que estamos detectando y levanta mucha inquietud sobre la seguridad de las tripulaciones a bordo de las embarcaciones", señaló un empresario paraguayo.Fuentes de la empresa dueña del barco, Naviship Paraguay, comentaron a LA NACION que, efectivamente, "se trató de un incidente delicado para nuestra tripulación y para nosotros. Un grupo de personas ajenas abordó nuestra embarcación desde una lancha y, al ser detectados por la guardia de turno, fueron ahuyentados. Los delincuentes se dieron a la fuga arrojándose al agua para subir a la lancha que tenían navegando en paralelo a nuestro buque motor", señalaron. En la denuncia figura que el guardia nocturno se encontró con cuatro o cinco hombres a bordo y que no llegó a ver si estaban armados."No se registraron heridos, pero sí el robo de una motobomba, una máquina para soldar y algunos otros elementos menores. La Prefectura Naval Argentina intervino de inmediato y actualmente hay una investigación abierta por parte de la Fiscalía Federal correspondiente. Hasta el momento no se cuenta con información oficial sobre la identificación o captura de los responsables", agregan.En la empresa, pidieron reforzar la cooperación entre las autoridades navales de la Argentina y Paraguay para incrementar patrullajes en diferentes zonas que puedan ser consideradas de mayor riesgo. Cuál es el protocolo ante la inseguridadBern Gunther aclaró que en los buques mercantes no hay gente armada a bordo, "ya que generaría más riesgo. Este no debe ser el camino. Instamos a las instituciones correspondientes que tengan las mesas trabajo multidisciplinarias, que hablen sobre las zonas de conflicto, cuáles son las zonas rojas, o más peligrosas, y hagan un programa de control en conjunto en aguas soberanas y en aguas compartidas. Realmente la solución a este problema es el control permanente y una comunicación fluida entre los usuarios y las personas a cargo de los controles". Diego Azqueta Secco, presidente de la Comisión Permanente de la Cuenca del Plata (Cptcp), dijo que esta situación no es común, sobre todo en la zona de San Nicolás, que se considera segura. Sin embargo, a su entender, es mucho decir que fueron piratas porque "no llegaron a llevarse el barco. Subieron a robar y cuando la tripulación los encontró se fueron. No trataron de controlar el buque". Se refirió a la comparación con episodios violentos que alternan al comercio internacional a nivel global, como la piratería en el Golfo de Guinea.En general, un buque que transporta contenedores lleva la mercadería de manera segura, porque no son fáciles de abrir. "Incluso para descargar un contenedor hay que tener una grúa", aclaró Azqueta Secco. "Pero no deja de ser preocupante hoy la seguridad de la navegación y de nuestros tripulantes. Es una situación muy llamativa"Quienes están a bordo tienen un protocolo establecido en caso del abordaje de delincuentes, que consiste en encerrarse en un lugar seguro y llamar a Prefectura. "En el río hay robo de combustible, de soja y hasta de cables de acero con que se amarran las barcazas", dijo el titular de la Cptcp. Detalló que ha habido casos de robo hormiga, donde varios delincuentes se suben a los barcos con baldes para llevarse soja, que reingresan en el circuito comercial. "Hay lugares en donde no amarramos las embarcaciones porque son inseguros, pero llama la atención San Nicolás, que es una locación que consideramos segura, como el resto del sur de Santa Fe", aseguró. En general, los barcos cuentan con cámaras, y hay un proyecto del Ministerio de Seguridad para que un gran tramo del río esté filmado también. Comentó también que en Paraguay se mejoró mucho el nivel de seguridad, y que en la Argentina se necesita más diálogo para llegar a niveles más altos. "Los delincuentes tienen que entender que el riesgo en grande, y el premio es chico", finalizó Azqueta Secco.

Fuente: Infobae
07/10/2025 22:25

Armada de Colombia incautó casi dos toneladas de cocaína en un buque con destino a España

Un operativo en aguas nacionales permitió el decomiso de 1.9 toneladas de clorhidrato de cocaína ocultas en un buque de carga, frustrando un envío millonario al mercado ilegal europeo

Fuente: Infobae
04/10/2025 19:21

Regresa de Nueva York el buque escuela Cuauhtémoc, tras accidente en el puente de Brooklyn

La embarcación retoma su travesía de instrucción luego de cumplir pruebas técnicas y de navegación

Fuente: Infobae
03/10/2025 16:08

Un nuevo buque impulsa la protección de cables submarinos críticos

El barco de instalación de rocas más grande del mundo fue diseñado para reforzar la seguridad de cables que transportan energía y datos. También incorpora innovaciones en sostenibilidad y eficiencia energética

Fuente: La Nación
03/10/2025 14:36

Zarpó el buque científico que hará la segunda expedición para estudiar el fondo marino argentino

Después de una demora debido a una firma contractual, la tripulación del barco del Schmidt Ocean Institute finalmente zarpó poco después del mediodía desde el puerto de Buenos Aires. El destino ahora es el Atlántico Sur. Son 25 los científicos argentinos que componen la tripulación acompañados de artistas y periodistas de Francia y Ecuador, y 38 operadores. En esta ocasión, es la doctora Silvia Romero, investigadora del Servicio de Hidrografía Naval, quien dirigirá la expedición."Estamos con pura adrenalina, preparando todo para la zarpada que implica atar todo a resguardo del movimiento", adelantó a LA NACION Ana Paula Osiroff, oceanógrafa física del Servicio de Hidrografía Naval y parte de la tripulación.La misión, bautizada "Ecos de dos Cañones", constituye la segunda etapa de un ambicioso proyecto internacional. La primera, realizada en colaboración con el Conicet, había cautivado a miles de argentinos con imágenes inéditas de la vida marina en aguas profundas. Como en la expedición anterior, también habrá un streaming de la vida submarina argentina.Por casi un mes, el Falkor (too) surcará el mar argentino, en particular seguirá estudiando la corriente de Malvinas, una que fluye por el lecho océanico y que pasa como un embudo entre las paredes de varios cañones que lo recorren. En particular analizarán la vida, la geología y trazarán la cartografía de dos cañones que se encuentran a la altura de Chubut. Con el ya famoso robot ROV SuBastian, se sumergirá entre 200 y 4000 metros de profundidad.La importancia de todo esto es que los científicos piensan que esta corriente trae consigo millones de nutrientes, además de agua fría, a lo largo de todo el Atlántico argentino e incluso más arriba. ¿Qué significa esto? Que esa zona podría ser una zona de máxima importancia para la vida marina, y por consiguiente, también para actividades económicas asociadas a ella como la pesca y el turismo. También es relevante en términos climáticos, pues estas corrientes funcionan como una especie de "aire acondicionado" que ayuda a regular la temperatura, no solo submarina, sino de la superficie. El objetivo central de la expedición es mapear y estudiar dos cañones submarinos en el Atlántico Sur, situados sobre la plataforma continental argentina. Los investigadores buscan comparar cómo las diferentes características geológicas de estas formaciones alteran el movimiento de las masas de agua en la Corriente de Malvinas, una de las más importantes del hemisferio.Esta corriente se extiende desde la superficie hasta el fondo del océano y mezcla diversas masas de agua ricas en nutrientes. Este proceso, más intenso en la primavera austral, genera gigantescas floraciones de fitoplancton visibles desde el espacio. Estas floraciones sostienen una gran diversidad de especies y una pesquería de relevancia mundial. Además, el fitoplancton captura COâ?? y produce oxígeno, siendo clave para el equilibrio climático.El equipo lo integran científicos argentinos, y está conformado por hidrógrafos, geólogos, biólogos, especialistas en atmósfera, expertos en pesca y geógrafos, provenientes en su mayoría del Servicio Hidrográfico Naval, aunque también participan investigadores de la UBA, del Conicet y del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. A ellos se suman una periodista y una artista extranjera: una corresponsal de Ecuador, llamada Bernarda Cornejo, y una artista visual de Francia llamada Christine Laquet, invitada para documentar la experiencia en algo que llamaron Artist-at-Sea.El trabajo explora cómo el ser humano se relaciona con el entorno mediante elementos no humanos e influencias invisibles, combinando investigación y procesos poéticos para proponer nuevas miradas a través del tiempo y el espacio. Con obras gráficas, performáticas e instalativas, busca desafiar la percepción y replantear nuestros puntos de vista. Ha expuesto internacionalmente en instituciones y bienales de Europa, Asia y América, incluyendo Brasil, Corea del Sur, Polonia, Tailandia, Francia, Nueva York, São Paulo y Seúl.Esta es una campaña cuya preparación administrativa comenzó hace más de un año y medio en coordinación entre el Gobierno argentino y la institución estadounidense. Según la página oficial de la expedición, en realidad se preveía que el Falkor zarparía el pasado 30 de septiembre y regresaría el 29 de octubre. Sin embargo, por algunas demoras administrativas, fue este viernes que finalmente pudo salir del puerto de Buenos Aires.

Fuente: Infobae
03/10/2025 10:12

El buque científico está demorado en el puerto de Buenos Aires: cuándo podría zarpar hacia la expedición en la Patagonia

El director del Observatorio Naval Buenos Aires dijo a Infobae que se están finalizando los trámites necesarios. Una vez que esto ocurra, la embarcación podrá partir de inmediato

Fuente: Infobae
03/10/2025 05:05

El portaaviones más grande del mundo llega a España: así es el enorme buque estadounidense 'Gerald R. Ford'

Mallorca recibirá este 3 de octubre el barco de EEUU en plena tensión internacional

Fuente: Infobae
03/10/2025 00:01

Un nuevo buque impulsa la protección de cables submarinos críticos

El barco de instalación de rocas más grande del mundo fue diseñado para reforzar la seguridad de cables que transportan energía y datos. También incorpora innovaciones en sostenibilidad y eficiencia energética

Fuente: La Nación
02/10/2025 18:18

Qué pasó con el buque científico en el Puerto de Buenos Aires

Una nueva misión de investigación internacional afronta un significativo retraso en el país. El buque científico Falkor (Too) permanece inmóvil en la dársena tres del puerto porteño, cuatro días después de la fecha inicialmente prevista para su partida hacia el Atlántico Sur. La expedición, que involucra a una veintena de especialistas argentinos y extranjeros, suspendió su zarpe debido a la falta de una firma administrativa necesaria, la cual depende del Ministerio de Defensa. La tripulación profesional se encuentra actualmente a la espera de la resolución burocrática.Qué pasó con el científico en el Puerto de Buenos AiresLos 25 científicos que conforman la tripulación del Falkor (Too) quedaron varados en el Puerto de Buenos Aires a causa de una traba administrativa que impidió la autorización definitiva para zarpar. La demora se debe a un pendiente de firma que recae en el Ministerio de Defensa. El barco del Schmidt Ocean Institute debía iniciar la misión "Ecos de dos Cañones" el martes 30 de septiembre, pero el permiso para comenzar la campaña no llegó a tiempo. La tripulación ahora espera la resolución de un problema relacionado con "algo en el convenio" entre el Gobierno argentino y la institución extranjera. El atraso mantiene a hidrógrafos, geólogos, biólogos, geógrafos, especialistas en atmósfera y dos artistas de Ecuador y Francia en el puerto desde el martes 30 de septiembre.El origen del retraso en la expediciónLa expedición, conocida como "Ecos de dos Cañones", sufrió una postergación porque las autoridades responsables no emitieron la autorización definitiva para el zarpe. La principal dificultad es de carácter administrativo. Fuentes oficiales confirmaron a LA NACION que la situación se origina en un aspecto del convenio que rige la colaboración entre la institución estadounidense, dueña del buque, y el Gobierno argentino.La luz verde final debe provenir del Ministerio de Defensa, cartera dirigida por Luis Petri. La preparación administrativa de esta campaña comenzó hace más de un año y medio. El plan original establecía que el Falkor (Too) debía zarpar el martes 30 de septiembre. La fecha de regreso prevista es el 29 de octubre.Los organizadores notificaron el cambio de cronograma mediante un comunicado publicado en sus redes. El mensaje señalaba que "el inicio de la campaña ha debido ajustarse en sus tiempos y comenzará más adelante de lo previsto". La noticia generó incertidumbre entre quienes siguen de cerca la misión.Compromiso oficial y expectativas de partidaAutoridades del Gobierno aseguraron que no existe ningún desacuerdo de fondo que justifique la situación que detiene el barco. Prometieron que se reunirían el jueves 2 de octubre para resolver el problema administrativo pendiente. Según la garantía oficial, el viaje comenzará el viernes 3 de octubre.Mientras la tripulación espera a bordo del navío, la emoción por la partida es evidente. Antes del cambio de cronograma, en las redes sociales oficiales del proyecto se mostraban las historias de la tripulación. Estas publicaciones incluían la calibración técnica, pruebas de equipos, registros del día a día a bordo y la celebración de cumpleaños.Quiénes integran la tripulación de la misiónEl equipo que participa de la misión está conformado por una treintena de especialistas y artistas. A diferencia de la primera etapa del proyecto, esta vez el Servicio Hidrográfico Naval, dependiente del Ministerio de Defensa, está a cargo de la dirección.El grupo se integra principalmente por científicos argentinos. También se suman dos artistas invitadas. Una realizadora visual proviene de Ecuador y otra de Francia. Ellas documentarán la experiencia desde la perspectiva del arte. También participan investigadores de la UBA, del Conicet y del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Matías Avramow.

Fuente: La Nación
02/10/2025 15:18

Insólita demora de un buque científico en el Puerto de Buenos Aires: 25 científicos quedaron varados

Una nueva expedición científica a bordo del Falkor (Too) debería haber zarpado hace ya cuatro días desde el puerto de Buenos Aires. La expectativa era alta: este martes se aguardaba con entusiasmo la partida del barco del Schmidt Ocean Institute hacia el Atlántico Sur, a la altura de Rawson. Sin embargo, la escena sigue siendo la misma: 25 científicos permanecen varados en la dársena 3 del puerto porteño debido a la falta de una firma administrativa que depende del Ministerio de Defensa.La misión, bautizada "Ecos de dos Cañones", constituye la segunda etapa de un ambicioso proyecto internacional en aguas nacionales. La primera, realizada en colaboración con el Conicet, había cautivado a miles de argentinos con el stream en vivo que mostró imágenes inéditas de la vida marina en aguas profundas. Este nuevo capítulo estaba previsto para comenzar el jueves pasado, y en las redes sociales oficiales del proyecto se multiplicaban las historias de la tripulación preparando cada detalle para zarpar. La emoción era inocultable: calibraciones técnicas, pruebas de equipos, registros del día a día a bordo e incluso la celebración de cumpleaños. Todo parecía listo.Sin embargo, llegada la noche, el panorama cambió. Los organizadores publicaron un comunicado en el que anunciaban que "el inicio de la campaña ha debido ajustarse en sus tiempos y comenzará más adelante de lo previsto. Mientras seguimos avanzando en nuestro trabajo, estaremos compartiendo novedades oportunamente por esta vía". La noticia generó incertidumbre entre quienes siguen de cerca la expedición.A diferencia de la primera misión, liderada por investigadores del Conicet, esta vez la dirección recae en el Servicio Hidrográfico Naval, dependiente del Ministerio de Defensa, a cargo de Luis Petri. El equipo lo integran principalmente científicos argentinos, a los que se suman dos artistas: una realizadora visual de Ecuador y otra de Francia, invitadas para documentar la experiencia desde el arte. El resto de la tripulación está conformado por hidrógrafos, geólogos, biólogos, especialistas en atmósfera, expertos en pesca y geógrafos, provenientes en su mayoría del Servicio Hidrográfico Naval, aunque también participan investigadores de la UBA, del Conicet y del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera.Se trata de una campaña cuya preparación administrativa comenzó hace más de un año y medio en coordinación entre el Gobierno argentino y la institución estadounidense. Según la página oficial de la expedición, en realidad se preveía que el Falkor (too) zarpara el pasado 30 de septiembre y regresara el 29 de octubre. El visto bueno final debía darlo el Ministerio de Defensa, pero aparentemente hubo algún problema en el medio. Fuentes oficiales confirmaron a LA NACION que "hay algo en el convenio" que frenó la autorización definitiva, aunque aseguraron que no existe ningún desacuerdo de fondo y que hoy mismo se reunirán para resolverlo. Prometieron que el viaje empezará mañana viernes. Mientras tanto, el barco permanece inmóvil y la tripulación a la espera.Un relato de dos cañones submarinosEl objetivo central de la expedición es mapear y estudiar dos cañones submarinos en el Atlántico Sur, situados sobre la plataforma continental argentina. Los investigadores buscan comparar cómo las diferentes características geológicas de estas formaciones alteran el movimiento de las masas de agua en la Corriente de Malvinas, una de las más importantes del hemisferio sur por su impacto en la biodiversidad y en la productividad pesquera.Para ello utilizarán las capacidades tecnológicas del Falkor (Too): sistemas de mapeo de última generación, sensores oceanográficos, el conjunto CTD & Rosette, y el robot submarino ROV SuBastian, capaz de descender miles de metros y transmitir imágenes en tiempo real. Gracias a estos equipos podrán observar con precisión cómo la corriente interactúa con la topografía particular de cada cañón y cómo esa dinámica influye en los ecosistemas.El interés científico es enorme. Se sospecha que los cañones submarinos desempeñan un papel crucial en la dinámica de la Corriente de Malvinas, especialmente en la región del talud continental que se extiende entre el norte bonaerense y el sur patagónico. Allí, la plataforma â??una amplia franja del continente sumergida con pendiente suaveâ?? termina de manera abrupta y da paso a una ladera mucho más empinada que conecta con el fondo oceánico. Esa transición es de dimensiones colosales: la profundidad se incrementa bruscamente de unos 200 a casi 4000 metros.En estas zonas, el ascenso de aguas profundas ricas en nutrientes alimenta masivos florecimientos de fitoplancton, visibles incluso desde el espacio. Estas explosiones de vida microscópica sostienen a invertebrados, peces, aves y mamíferos marinos, y constituyen la base de una de las pesquerías más productivas y valiosas del mundo. Entender cómo influyen los cañones en este proceso es clave para la ciencia, la conservación y la gestión sostenible de los recursos marinos.Por ahora, la travesía científica debe esperar una firma pendiente. Mientras tanto, los treinta especialistas y artistas que conforman la expedición aguardan en el puerto, entre la impaciencia y la esperanza de que pronto puedan lanzarse al mar a escribir el próximo capítulo de este relato de dos cañones submarinos.

Fuente: Infobae
01/10/2025 23:17

Congreso aprueba ingreso de buque de guerra estadounidense al Callao: armamento, helicóptero y 166 militares tripulantes

Durante su estadía, la unidad naval USCGC STONE, perteneciente a la Guardia Costera de los Estados Unidos, realizará actividades conjuntas con la Marina de Guerra del Perú

Fuente: Infobae
01/10/2025 16:54

Gobierno de Dina Boluarte pide permiso al Congreso para el ingreso de buque de la Guardia Costera de Estados Unidos

La visita del navío estadounidense, bajo mando de Anne O'Connell, busca impulsar la interoperabilidad y el intercambio de técnicas con de entrenamiento con agentes de la Marina de Guerra

Fuente: La Nación
01/10/2025 08:18

Incipiente industria: expertos del Conicet investigan con un buque el gran potencial de una producción acuícola

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- A través del análisis de diversos factores como la temperatura del agua, la salinidad y concentración de oxígeno en el Canal de Beagle, un trabajo de expertos del Conicet podría dar paso al primer cultivo de mejillones a escala industrial, en Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego.Liderados por Irene Schloss, experta en oceanografía biológica, diversos especialistas del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic) de esa ciudad estudian las condiciones ambientales donde se produce el cultivo natural de mejillones, cerca de Puerto Almanza, y otras zonas donde podría desarrollarse esta incipiente industria. La especie cultivada es autóctona del Canal de Beagle y ofrece un gran potencial en la producción acuícola para la región. "Inusual para la época": se dispara el ingreso de camiones a los puertos cerealeros luego de la fugaz quita de las retencionesEl servicio de prospección se desarrolla en el marco de un Servicio Tecnológico de Alto Nivel (STAN) solicitado por la empresa Newsan Food, que desde hace 15 años se dedica a la producción pesquera en la provincia de Tierra del Fuego y en los últimos cinco años comenzó con la industria acuícola orientada al abastecimiento del mercado interno en un proyecto de desarrollo sustentable. En febrero pasado, la compañía liderada por Rubén Cherñajovsky inició la primera producción nacional de mejillones a escala industrial. "Los mejillones son organismos marinos sensibles que requieren condiciones ambientales óptimas para crecer y prosperar. Por lo tanto, comprender y evaluar el entorno en el que se planea realizar su cultivo es fundamental para el éxito a largo plazo de la actividad productiva", advirtió Schloss. El estudio se realiza a través de la medición y análisis de variables ambientales y biológicas clave, como la temperatura del agua, salinidad, concentración de oxígeno, de amonio, de clorofila y presencia y caracterización del fitoplancton, que constituye el alimento de los mejillones, con énfasis en la presencia de especies productoras de toxinas (marea roja) para determinar condiciones que puedan ser favorables para el cultivo de estos organismos."Estudiar el ambiente marino del Canal de Beagle es importante por muchas razones, pero además es bueno ver que esos estudios puedan tener un impacto real en las actividades productivas de la región más austral del continente. Cuando se trabaja en conjunto, todos ganamos, se toman mejores decisiones y la ciencia vuelve a la sociedad de manera concreta", sumó la bióloga.El Buque de Investigación Científica (BIC) Shenu es utilizado como plataforma de navegación: con una periodicidad mensual, esa embarcación que integra la flota del Conicet releva el hábitat marino en cinco estaciones costeras en un sector del canal de Beagle comprendido entre Puerto Almanza hasta el este de la isla Gable, frente a la localidad de Puerto Williams (Chile). El proyecto está diseñado en un plazo total de doce campañas.El Shenu está provisto de un instrumento de registro multiparamétrico, preprogramable y autónomo (CTD, sensor PAR, sensor de clorofila) e infraestructura para el almacenamiento de las diferentes muestras de agua tomadas con botellas Niskin entre los 5 y 8 metros de profundidad. Los expertos explicaron que una parte de las muestras son fijadas (preprocesadas) en la propia embarcación, y luego todas son analizadas mediante diferentes procesos en los laboratorios de Cadic.ObjetivoFabio Delamata, gerente de Newsan Food, señaló: "El objetivo de la empresa es realizar un estudio del ambiente marino para consolidar la creación de un polo de desarrollo acuícola, con base sostenible, cuidado del medio ambiente y proyección industrial. Trabajar junto al Conicet es ir acompañando trabajo con datos e información, para así llegar a un resultado sólido, certero y a largo plazo".A través de su división de alimentos, Newsan avanza en su plan para posicionarse en el mercado internacional de moluscos. La empresa lleva invertidos cerca de US$10 millones en líneas de cultivo, embarcaciones, plataformas de trabajo para cosecha y siembra, además de la creación de un hub operativo en Puerto Almanza, pueblo conocido por la pesca de centolla. En tanto, el plan de inversiones prevé un desembolso total de US$17 millones: contempla la expansión con una mayor cantidad de líneas de captación y engorde."Odio las retenciones": Milei dijo que con la fugaz quita del impuesto los productores "se beneficiaron"El proyecto, iniciado hace cinco años, busca satisfacer la demanda local y sustituir importaciones. Se trata de un mercado en el que el consumo de mejillones ronda entre 300 y 400 toneladas anuales, todas importadas desde Chile, país que produce alrededor de 4200 toneladas de mejillones al año. El verano pasado, Newsan concretó el envío de 10 toneladas cultivadas en el Canal de Beagle, con destino a Buenos Aires. El lote estaba compuesto por mejillones enteros, congelados y previamente cocidos en agua de mar extraída del mismo canal.Los resultados de los estudios liderados por los especialistas del Conicet podrían transformarse en oportunidades económicas para la comunidad fueguina mediante la generación de empleo. "Se fortalecería la conciencia ambiental como una alternativa para la diversificación de la matriz productiva y se promovería la sostenibilidad del desarrollo en Almanza", cerraron desde Cadic.

Fuente: Infobae
27/09/2025 07:50

Ada Colau, a bordo de la Flotilla de Gaza, teme que el buque español no llegue a tiempo: "Si tarda seis días en llegar no nos podrá acompañar"

La exalcaldesa de Barcelona ha transmitido esta preocupación en una entrevista en la SER

Fuente: Infobae
27/09/2025 03:20

Pedro Sánchez reitera que el buque 'Furor' está para "proteger" a la Flotilla y asegura que no habrá confrontación con las fuerzas israelíes

Ante las cámaras de la CNN, el jefe del Ejecutivo ha recordado que entre los tripulantes se encuentran "representantes de 45 países", entre ellos "miembros de diferentes parlamentos nacionales"

Fuente: La Nación
26/09/2025 13:18

Italia envió un segundo buque para escoltar a la flotilla de ayuda humanitaria a Gaza

ATENAS.- La flotilla internacional de ayuda se disponía a abandonar aguas griegas y dirigirse a Gaza el viernes, según informaron los organizadores, desafiando las advertencias de Israel de que utilizaría cualquier medio para bloquear el acceso de los barcos al enclave devastado por la guerra, y tras un intento de mediación de Italia, que envió un segundo buque para escoltar el convoy.La Global Sumud utiliza unos 50 barcos civiles para intentar romper el bloqueo naval israelí de Gaza, una iniciativa a la que Israel se opone enérgicamente. A bordo viajan numerosos abogados, parlamentarios y activistas, entre ellos la sueca Greta Thunberg.Su paso por el Mediterráneo ha suscitado tensiones internacionales, especialmente después de que esta semana la flotilla dijera haber sido atacada por drones. Nadie resultó herido, pero Italia y España enviaron buques de guerra para prestar asistencia a sus ciudadanos y a otros europeos de la flotilla.Grecia dijo que garantizaría la seguridad de la flotilla frente a sus costas, pero la salida del viernes la llevará de nuevo a aguas internacionales del Mediterráneo oriental. Según los organizadores, los barcos tienen previsto llegar a principios de la próxima semana.Mediación italianaItalia había propuesto un compromiso según el cual la ayuda humanitaria podría dejarse en Chipre y entregarse al Patriarcado Latino de Jerusalén de la Iglesia Católica, que los distribuiría en Gaza. Israel dijo que apoyaba la idea, pero la flotilla la rechazó.El Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia les pidió a los miembros italianos de la flotilla que no continuaran con la misión y les ofreció ayuda para la repatriación si decidían desembarcar en Grecia.Pese al rechazo de la mediación este jueves, el presidente italiano, Sergio Mattarella, insistió este viernes y les pidió a los activistas que acepten la propuesta de Italia de entregar la ayuda en Chipre, al argumentar que era necesario garantizar la seguridad de las personas."Me permito hacer un llamamiento con especial intensidad a las mujeres y hombres de la Flotilla para que acepten la disposición del Patriarcado Latino de Jerusalén, que también está firme y valientemente comprometido con su cercanía al pueblo de Gaza, para llevar a cabo la tarea de brindar de forma segura la solidaridad destinada a los niños, mujeres y hombres de Gaza", dijo el presidente."El valor de la vida humana, que parece haber perdido todo significado en Gaza, donde es severamente pisoteada con un sufrimiento inhumano para la población, exige que evitemos poner en riesgo la seguridad de toda persona", agregó.Sin embargo, la portavoz italiana de la Flotilla, Maria Elena Delia, volvió a rechazar su mensaje. "No podemos aceptar esta propuesta porque llega para impedir que nuestros barcos naveguen en aguas internacionales y corran el riesgo de ser atacados", dijo. "Estamos dispuestos a considerar la mediación, pero no cambiaremos de rumbo porque significa admitir que se permite que un gobierno opere ilegalmente sin poder hacer nada", agregó la portavoz. El jueves, Italia envió un segundo buque de la Armada en apoyo de la flotilla, dijo el ministro de Defensa, Guido Crosetto, en un discurso ante la Cámara Baja del Parlamento.El ministro del gobierno de Giorgia Meloni enfatizó que los buques no podrán hacer nada para proteger a la Flotilla si entra en aguas territoriales de Israel y que solo intervendrán en operaciones de salvamento marítimo o humanitarias."No podemos garantizar la seguridad de nuestros conciudadanos si entran en aguas territoriales de otros países", dijo Crosetto.Italia ya había enviado la fragata Fasan de la Marina el miércoles, horas después de que la flotilla denunciara que drones le lanzaron granadas aturdidoras y pólvora picante en aguas internacionales a 30 56 kilómetros de la isla griega de Gaudos y culpara a Israel por ello. El Ministerio de Asuntos Exteriores israelí no respondió directamente a la acusación. Footage of 9th strike on global sumud flotilla pic.twitter.com/VwTr9ZJpFb— Global Sumud Flotilla Commentary (@GlobalSumudF) September 24, 2025España también decidió enviar un buque militar para proteger a la flotilla.Rumbo a GazaIsrael, que ha impuesto un bloqueo naval a Gaza, dijo que la flotilla no pasará y que el proyecto solo ayudará a Hamas. El momento exacto de la salida de Grecia no está claro. Los organizadores dijeron el viernes que uno de sus barcos principales había sufrido una falla mecánica, pero que seguían preparándose para partir. "No nos limitamos a entregar ayuda humanitaria. Intentamos dar esperanza y solidaridad, enviar un mensaje fuerte de que el mundo está con Palestina", dijo Thunberg el jueves desde la cubierta de un barco frente a la isla griega de Creta.Israel lanzó su guerra en Gaza casi dos años en respuesta a los ataques del 7 de octubre de 2023 contra el país por parte del grupo terrorista Hamas que mataron a unas 1200 personas y dejaron 251 rehenes, según los recuentos israelíes.Desde entonces, la ofensiva israelí mató a más de 65.000 palestinos, según las autoridades sanitarias de Gaza, destruyó la mayoría de los edificios y desplazó a gran parte de la población. Agencias Reuters y ANSA

Fuente: Infobae
25/09/2025 22:30

El buque de Acción Marítima 'Furor' zarpa desde el puerto de Cartagena en una "misión de acompañamiento" a la Flotilla a Gaza

La misión del Furor, según explicó el ministro Albares, consiste en acompañar a la flotilla y prestar asistencia en caso de necesidad a los ciudadanos españoles y belgas, por petición expresa de su gobierno

Fuente: Infobae
25/09/2025 04:30

Así es 'Furor', el buque de la Armada que protegerá la Flotilla que se dirige a Gaza

Pedro Sánchez confirmó el envío de este barco para garantizar la seguridad de las personas a bordo

Fuente: Infobae
24/09/2025 15:30

Pedro Sánchez anuncia el envío de un buque desde Cartagena para proteger la flotilla con ayuda humanitaria a Gaza

La decisión fue comunicada tras su participación en la asamblea de Naciones Unidas sobre el conflicto en Gaza

Fuente: Infobae
24/09/2025 12:27

Barcos y aviones espías rusos observan España y Europa: la Armada escolta un buque en el Estrecho de Gibraltar y una aeronave cruza el Báltico

La operación española es una práctica habitual pero el avión carecía de plan de vuelo y aviso por radio

Fuente: Clarín
24/09/2025 10:36

Flotilla humanitaria a Gaza, bajo ataque: Italia moviliza un buque de guerra para protegerla

La fragata de la Marina, "Fasan", ya se dirige al encuentro del grupo de más de 50 barcos que buscan romper el asedio israelí sobre la Franja.La flotilla fue atacada en la noche del martes, frente a las costas de Grecia.

Fuente: Infobae
22/09/2025 15:49

Tras retorno de Buque Escuela 'Cuauhtémoc', Sheinbaum recuerda que sigue pendiente dictamen por el accidente en NY

En mayo 2025, la embarcación sufrió un accidente cuando estaba por llegar al final de su recorrido luego de impactarse sobre el Puente de Brooklyn

Fuente: Infobae
20/09/2025 21:08

Buque Escuela "Cuauhtémoc" retorna a Nueva York tras "exitosas pruebas", destaca Semar

La embarcación arribó al muelle 86 "Pier 86" en Manhattan

Fuente: Infobae
19/09/2025 05:32

Cae el líder de una de las principales organizaciones de narcotráfico en España: "El Buque" ha sido detenido en Canarias

Un operativo internacional ha permitido la detención de 17 personas del organismo criminal

Fuente: Infobae
18/09/2025 09:28

La Guardia Civil presenta el 'Duque de Ahumada': el nuevo buque de financiación europea para la lucha contra el narcotráfico o la trata de personas

El ministro Grande-Marlaska ha presidido su entrega en Vigo, Pontevedra

Fuente: Infobae
17/09/2025 21:31

Perú inicia la construcción del buque científico "Haydee Santander" para modernizar la investigación pesquera

La construcción de la embarcación representa una inversión de 180 millones de soles y generará 600 puestos de trabajo directos en Chimbote, impulsando la economía local y nacional.

Fuente: Infobae
17/09/2025 20:25

Buque Escuela Cuauhtémoc finaliza reparaciones en Nueva York tras accidente en Puente de Brooklyn, inician zarpe

La embarcación regresará a Nueva York, tentativamente a Manhattan

Fuente: La Nación
16/09/2025 17:18

Video: así fue el segundo ataque de Trump contra un buque de narcos venezolanos

El presidente Donald Trump anunció este lunes que el ejército de Estados Unidos atacó otro bote que transportaba droga desde Venezuela. Como resultado, murieron tres personas que iban a bordo de la embarcación."El ataque se lanzó mientras estos narcoterroristas confirmados de Venezuela estaban en aguas internacionales transportando narcóticos ilegales (un arma mortal que envenena a los estadounidenses) con destino a Estados Unidos", escribió Trump en su cuenta de Truth Social. Y sumó: "Estos cárteles de tráfico de drogas extremadamente violentos representan una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos, para la política exterior y los intereses vitales. El ataque resultó en tres terroristas masculinos muertos en acción. Ninguna fuerza estadounidense resultó herida en este ataque".Trump anuncia tres muertos en nuevo ataque contra lancha con "narcoterroristas de Venezuela"En diálogo con la prensa, el mandatario estadounidense dijo que el general Dan Caine, jefe del Estado Mayor Conjunto, le había mostrado imágenes del segundo ataque.Consultado acerca de qué pruebas tenía Estados Unidos de que el bote transportaba drogas, Trump respondió: "Tenemos pruebas. Sólo hay que ver la carga que quedó esparcida por todo el océano: grandes bolsas de cocaína y fentanilo por todas partes".Asimismo, insinuó que los ataques militares de Estados Unidos contra presuntos traficantes de drogas en el mar podrían expandirse a tierra. Indicó que el ejército estadounidense está viendo menos embarcaciones en el Caribe desde que realizó el primer ataque a principios de este mes, al tiempo que afirmó que los cárteles todavía están traficando drogas por tierra."Les estamos diciendo a los cárteles ahora mismo que también los vamos a frenar", señaló Trump. "Cuando vengan por tierra, los vamos a parar de la misma manera que paramos los botes... Pero tal vez al hablar un poco de ello, no sucederá. Si no sucede, eso es bueno", agregó.Por su parte, el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, publicó en su cuenta de X que Estados Unidos "los rastreará, matará y desmantelará sus redes en todo nuestro hemisferio, en los momentos y lugares que elijamos". La Casa Blanca también publicó un breve video del ataque en redes sociales.Narco-terrorists are enemies of the United States â?? actively bringing death to our shores. We will stop at nothing to defend our homeland and our citizens. We will track them, kill them, and dismantle their networks throughout our hemisphere â?? at the times and places of ourâ?¦ https://t.co/abOWXe2afE— Secretary of War Pete Hegseth (@SecWar) September 15, 2025Trump afirmó que EE.UU. atacó un tercer barco narco Este martes, Trump aseguró que su país "eliminó" tres embarcaciones en total frente a Venezuela, un día después de confirmar un segundo ataque estadounidense contra lanchas que traficaban droga en el Caribe."De hecho eliminamos tres embarcaciones, no dos, pero [ustedes] vieron dos", sostuvo Trump a periodistas en la Casa Blanca antes de partir hacia el Reino Unido para una visita de Estado.En ese marco, un periodista le preguntó qué mensaje quería enviar al presidente venezolano, Nicolás Maduro, y Trump precisó: "Dejen de enviar drogas a Estados Unidos".Los ataques de los últimos días provocaron un aumento de la tensión incluso a nivel nacional, donde algunos congresistas alegaron que Estados Unidos no se encuentra ante una amenaza directa por parte de Caracas y carece de base legal suficiente para bombardear los buques dado que no son "objetivos militares" y los países involucrados no están en guerra.Con información de AP y AFP.

Fuente: Infobae
15/09/2025 22:54

FEMA alerta que buque causante del derrame en Ventanilla salió del país y zarpó rumbo a China

En un comunicado oficial, la Fiscalía responsabilizó al Poder Judicial de autorizar el levantamiento de la incautación de la nave italiana Mare Doricum, y a Dicapi de permitirle zarpar sin restricciones, pese a medidas judiciales y procesos abiertos por el peor desastre ecológico en la historia del litoral peruano

Fuente: Infobae
13/09/2025 17:44

La dictadura de Maduro dijo que un buque militar de EEUU interceptó una embarcación venezolana en el mar Caribe

Según Yván Gil, canciller del régimen chavista, el hecho se habría producido a menos de 90 kilómetros de la Isla de La Blanquilla. Washington no se pronunció hasta el momento

Fuente: La Nación
08/09/2025 18:18

El secretario de Guerra de Trump visita por sorpresa Puerto Rico y el mayor buque de EE.UU. desplegado cerca de Venezuela

WASHINGTON.- Solo un día después de que el presidente Donald Trump advirtiera que considera distintas opciones militares para atacar a los carteles del narcotráfico que operan en Venezuela, el jefe del Pentágono, Pete Hegseth, viajó este lunes por sorpresa a Puerto Rico, un Estado libre asociado en el que Estados Unidos ordenó el despliegue de diez cazas F-35 como parte de su plan de operaciones antidroga en el Caribe.En su visita, que se produce seis días después de que las fuerzas norteamericanas atacaran una embarcación narco del grupo venezolano Tren de Aragua, Hegseth estuvo acompañado por por el jefe del Estado Mayor Conjunto, Dan Caine, el oficial militar con más alto rango del país, lo que alimentó las versiones de que la Casa Blanca usaría a la isla como plataforma para sus vuelos militares en plena escalada con el régimen venezolano de Nicolás Maduro.Honored to welcome Secretary of War Pete Hegseth (@SecWar) along with General Dan Caine, Chairman of the Joint Chiefs of Staff (@thejointstaff) to Puerto Rico. We thank @POTUS Trump and his Administration for recognizing the strategic value Puerto Rico has to the nationalâ?¦ pic.twitter.com/vlrDK6Y5Oy— Jenniffer González (@Jenniffer) September 8, 2025Ambos funcionarios fueron recibidos al pie del avión por la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González-Colón, del Partido Republicano. "Agradecemos a Trump por reconocer la importancia estratégica de Puerto Rico para la seguridad nacional de Estados Unidos y por su lucha contra los carteles de la droga y el narcodictador Maduro", escribió en la red social X.Luego, Hegseth se trasladó al USS Iwo Jima, el mayor buque de asalto anfibio de la Marina norteamericana desplegado en el Caribe Sur. La visita del secretario de Guerra norteamericano generó además algunas protestas en Puerto Rico.. @SecWar arrival to the USS IWO JIMA. pic.twitter.com/hR6yjDPprJ— DOW Rapid Response (@DOWResponse) September 8, 2025Mientras que altos funcionarios del gobierno han dejado abierta la posibilidad de más ataques en aguas del mar Caribe, el propio Trump respondió a un periodista este domingo que "ya se enterarán", al ser consultado sobre si Estados Unidos considera atacar a los carteles dentro de territorio de Venezuela. El presidente también prometió el viernes derribar aviones militares venezolanos si representaran un peligro para las fuerzas estadounidenses.El vicepresidente JD Vance había afirmado el sábado que "matar a miembros de carteles que envenenan a nuestros conciudadanos es el mejor y más elevado uso de nuestras Fuerzas Armadas".La orden de Washington para enviar a Puerto Rico a diez caza F-35 como parte de sus operativos en la región había sido revelada por dos funcionarios bajo condición de anonimato. Se espera que los aviones lleguen a su destino en la isla sobre el final de esta semana.El gobierno de Trump mantuvo un estricto control sobre la información de sus planes y no reveló con antelación que Hegseth y otros funcionarios, incluido Caine, viajarían a Puerto Rico. Normalmente, esta información se oculta cuando un alto funcionario del gobierno viaja a un lugar peligroso, como una zona de guerra, señaló The Washington Post.El Ejército estadounidense ha desplegado por lo menos ocho buques de guerra en el Caribe, una concentración de fuerzas de combate sumamente inusual en un lugar donde Estados Unidos rara vez aumenta sus tropas, según los expertos militares. Las autoridades describieron la iniciativa como una "operación antinarcóticos reforzada".11 muertos en el ataque de Estados Unidos contra un barco procedente de VenezuelaEl ataque al barco del Tren de Aragua, que según Estados Unidos estaba cargado de drogas, fue la primera acción militar concreta en la zona. Hubo 11 terroristas muertos, según el anuncio de Trump.El gobierno norteamericano acusa a Maduro de encabezar el Cartel de los Soles, acusado por tráfico de drogas, y hace poco duplicó a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a la captura del líder chavista.Welcome aboard the USS Iwo Jima @SecWar pic.twitter.com/hx42HBSFez— DOW Rapid Response (@DOWResponse) September 8, 2025Desde el 31 de agosto, la 22a unidad expedicionaria de la Infantería de Marina desarrolla ejercicios militares aéreos y anfibios en los alrededores de Puerto Rico, para lo que ha vuelto a utilizar las pistas aéreas de la antigua base naval Roosevelt Roads, en Ceiba, y la base Ramey, ahora bajo el control de la Guardia Costera estadounidense, reportó el diario puertorriqueño El Nuevo Día.Además usaron la base Muñiz de la Guardia Nacional de Puerto Rico y tropas han desembarcado en el balneario público del municipio de Arroyo. En el pasado, el Pentágono utilizó Roosevelt Roads como parte de su plataforma para las invasiones de Panamá (1989) y Granada (1983).El viaje de Hegseth a Puerto Rico coincide con los esfuerzos en el Capitolio por escrutar las ambiciones militares de Trump en América Latina, que además ha generado divisiones de posturas en los gobiernos de la región.Legisladores demócratas y otros críticos del gobierno cuestionaron la legalidad del ataque de la semana pasada contra la embarcación del Tren de Aragua, considerado por Estados Unidos como una organización terrorista. Vance, Hegseth y otros altos funcionarios norteamericanos desestimaron las críticas, y justificaron el ataque y el despliegue militar en el Caribe como una respuesta justa a las muertes de estadounidenses a causa del narcotráfico.Aunque inicialmente el Pentágono informó que los ejercicios de la Infantería de Marina en Puerto Rico eran rutinarios, el incremento de la presencia militar en la isla fue vinculado a la demostración de fuerza que lleva a cabo la Casa Blanca en aguas cercanas de Venezuela.La utilización de instalaciones militares en Puerto Rico elevó la preocupación entre distintas congresistas demócratas, Alexandria Ocasio Cortez, Nydia Velázquez y Nellie Pou.Velázquez, de origen puertorriqueño y electa por Nueva York, señaló la semana pasada que "ampliar la presencia militar en la isla sería un retroceso histórico".Maduro afirmó que la Casa Blanca "se inventa un relato" sobre la presencia del narcotráfico en Venezuela para intentar quedarse con los recursos naturales del país, y denunció que tiene la intención de apoderarse del petróleo venezolano.

Fuente: Infobae
07/09/2025 15:40

Harfuch confirma aseguramiento de propiedades tras decomiso de 10 millones de litros de diésel en el buque Challenge Procyon

La investigación sobre el origen del combustible incautado apunta principalmente a empresarios, según autoridades

Fuente: La Nación
05/09/2025 11:00

El Pentágono denunció que aviones militares de Venezuela sobrevolaron un buque de EE.UU. y desplegará 10 cazas en el Caribe

WASHINGTON.- El Departamento de Defensa de Estados Unidos afirmó el jueves por la noche que dos aviones militares venezolanos volaron cerca de un buque de la Marina estadounidense en aguas internacionales, en un "movimiento altamente provocador", y advirtió a Caracas contra una mayor escalada, al tiempo que desplegará sus propios cazas en la región."Hoy, dos aeronaves militares del régimen de Maduro volaron cerca de un buque de la Armada de Estados Unidos en aguas internacionales. Esta maniobra altamente provocadora fue diseñada para interferir con nuestras operaciones en contra del narcoterrorismo", dice un comunicado del Pentágono compartido en sus redes sociales. pic.twitter.com/PSxm3uRsfM— Department of Defense ð??ºð??¸ (@DeptofDefense) September 5, 2025"Se le recomienda firmemente al cartel que dirige Venezuela que no continúe con ningún esfuerzo adicional para obstruir, disuadir o interferir con las operaciones contra el narcotráfico y contra el terrorismo llevadas a cabo por el ejército de Estados Unidos", continúa el mensaje.Venezuela habría utilizado aviones de combate F-16 y el blanco de la maniobra habría sido el buque USS Jason Dunham, un destructor de misiles guiados Aegis de la clase Arleigh Burke, parte de la flotilla desplegada por Estados Unidos en el sur del Caribe, según señaló BBC Mundo.Washington acusa al presidente venezolano, Nicolás Maduro, de liderar una red de narcotráfico y elevó a 50 millones de dólares la recompensa por su captura. Además, el presidente norteamericano, Donald Trump, ordenó el despliegue de navíos de guerra en el Caribe en lo que llamó una operación antidrogas. A eso se sumarán diez aviones de combate F-35 en un aeródromo de Puerto Rico, según informaron dos fuentes informadas sobre el asunto a la agencia Reuters poco después del incidente con los aviones venezolanos, en una medida que probablemente exacerbará aún más las tensiones en la región.El anuncio se produce tres días después de que fuerzas estadounidenses atacaran un barco que, según Trump, transportaba "cantidades masivas de drogas" desde Venezuela, causando la muerte de 11 personas. El ataque pareció sentar las bases para una campaña militar sostenida en América Latina.Las fuentes, que hablaron bajo condición de anonimato, dijeron que los 10 aviones de combate están siendo enviados para realizar operaciones contra organizaciones narcoterroristas designadas que operan en el sur del Caribe. Se espera que los aviones lleguen a la zona a finales de la próxima semana, indicaron. Ataque en el CaribeEl martes, las fuerzas estadounidenses afirmaron haber destruido en el Caribe una embarcación que, según Washington, transportaba drogas desde Venezuela, en un ataque en el que murieron 11 "narcotraficantes".11 muertos en el ataque de Estados Unidos contra un barco procedente de VenezuelaEn tanto, Caracas acusó a Estados Unidos de cometer ejecuciones extrajudiciales en el mar, "sin fórmula de juicio".El ataque, que todavía despierta interrogantes por la falta de detalles, marca una escalada dramática por parte de Estados Unidos, que durante décadas ha recurrido a operaciones policiales de rutina en lugar de usar fuerza letal para incautar drogas.Las autoridades estadounidenses no han revelado qué justificación legal se utilizó para el ataque aéreo del martes contra el barco ni qué drogas se encontraban a bordo. Trump dijo el martes, sin proporcionar pruebas, que el ejército estadounidense había identificado a la tripulación del barco como miembros de la pandilla venezolana Tren de Aragua, que Washington designó como grupo terrorista en febrero.El secretario de Estado norteamericano Marco Rubio, de gira en América Latina, defendió este nuevo enfoque agresivo de Estados Unidos y dijo contar con gobiernos afines en la región que cooperarán con su país en la eliminación de presuntos narcotraficantes.Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, denuncia que Nicolás Maduro es un fugitivo de la justicia estadounidense "Nos ayudarán a encontrar a estas personas y a hacerlas estallar si es necesario", dijo Rubio en una conferencia de prensa conjunta con la canciller ecuatoriana Gabriela Sommerfeld el jueves en Quito.En declaraciones realizadas el miércoles en México, Rubio dijo que lo único que va a detener a los cárteles del narcotráfico es la eliminación física porque estos ya tienen asumido que perder mercancía es parte del negocio y eso no les impide seguir traficando.Rubio enfatizó que Donald Trump designó a bandas venezolanas como el Tren de Aragua y el Cartel de los Soles como "organizaciones narcoterroristas" y advirtió de que "si estás en un barco lleno de cocaína o fentanilo dirigido a Estados Unidos, eres una amenaza inmediata para Estados Unidos."Maduro, por su parte, respondió al ataque movilizando al ejército de Venezuela, que cuenta con alrededor de 340.000 efectivos, y reservistas, que él afirma superan los ocho millones, denunciando lo que llama "la mayor amenaza que nuestro continente ha visto en los últimos 100 años".Agencias AFP y Reuters

Fuente: Clarín
05/09/2025 10:00

Aviones venezolanos sobrevuelan buque de la Armada de EE.UU. en demostración de fuerza

El sobrevuelo tuvo lugar dos días después de que Estados Unidos llevara a cabo un ataque militar contra un barco en el Caribe que, según funcionarios estadounidenses, transportaba drogas.

Fuente: La Nación
05/09/2025 01:00

"La primera orden fue hundir el buque". La epopeya de los buzos tácticos que abordaron el Irízar en llamas y lo salvaron del naufragio

Los buzos tácticos no llevan medallas en el pecho. Su épica se escribe en silencio, en situaciones de alto peligro, en noches interminables donde la vida pende de un cabo. Fernando Rossi lo sabe bien: fue jefe del Cuerpo de Buzos Tácticos de la Armada Argentina y, en abril de 2007, condujo a 40 hombres en la operación que salvó al rompehielos Almirante Irízar del naufragio definitivo.Aquella noche del 10 de abril, mientras el país se enteraba por televisión del incendio que devoraba al buque insignia antártico, Rossi recibía una llamada en su casa de Mar del Plata. "Media hora y vuelvo", le dijo a su familia. Regresaría diez días después, exhausto, con ropa prestada y la certeza de haber enfrentado la misión más riesgosa de su carrera.El Irízar, orgullo de la flota nacional, había quedado a la deriva a 100 millas de la costa, con 230 tripulantes evacuados y el fuego avanzando sobre la cubierta de vuelo. En esas condiciones, los buzos tácticos fueron los primeros en subir a bordo: sin luz, sin respiro y con el mar embravecido. Entre explosiones y bidones hinchados por el calor, combatieron las llamas durante jornadas enteras, sin dormir, hasta estabilizar al gigante anaranjado y traerlo de regreso a Puerto Belgrano.Pese a la magnitud del operativo, su gesta quedó casi escondida entre sumarios judiciales y partes oficiales. Apenas un par de renglones reconocieron la labor de los buzos tácticos durante aquella interminable semana y media. "Lo más importante fue saber que estábamos preparados para lo que nos entrenamos toda la vida", dice hoy Rossi, con la serenidad de quien enfrentó de cerca la muerte y supo dar un paso adelante.A 18 años del incendio, su voz recupera la memoria de una historia poco contada: la de los hombres que, con trajes de neoprene y coraje puro, impidieron que el Irízar se hundiera para siempre.-Fernando, ¿cómo fue el primer aviso que recibió sobre el incendio del Almirante Irízar?-En 2007, el 10 de abril a las 20.30, recibí un llamado telefónico en mi casa avisándome que había un problema con el Irízar, algo raro. Pensé que podía ser un ejercicio, porque como buzos tácticos solíamos tener entrenamientos a diferentes horas. Avisé en mi casa que volvía en media hora o cuarenta minutos y me fui a la base. Al llegar, ya noté un movimiento inusual para esa hora de la noche. Fui directo a la central de operaciones y ahí me confirmaron que el Irízar se estaba incendiando. Había mucha incertidumbre, informaciones cruzadas, algunas oficiales y otras que llegaban por distintos canales. Me puse en contacto con el capitán de la corbeta Granville, el capitán Arbizu, que también era buzo táctico, y le dije: "Preparo un grupo y salimos con la corbeta". Me ordenaron hacerlo. Empezamos a organizarnos dentro del edificio y se fueron sumando suboficiales con experiencia, muchos de los que habían trabajado toda la vida conmigo. Formamos un grupo inicial de 12 hombres para embarcar en la Granville y zarpar a medianoche rumbo al Irízar.-¿Qué órdenes recibieron en ese momento?-Las primeras órdenes eran hundir el buque, porque estaba dado por perdido. Incluso nos dijeron que había gente fallecida, así que debíamos llevar bolsas para cadáveres. Eran informaciones muy duras de asimilar, mientras cargábamos los botes con lo que íbamos a necesitar. Poco antes de medianoche, confirmaron que no había víctimas fatales: el buque había sido abandonado, salvo por el comandante. Eso cambió todo. A la una de la mañana del 11 de abril zarpamos los 12 buzos tácticos en la Granville, y otros tres salieron más tarde en el aviso Suboficial Castillo, que llevaría combustible, explosivos y otros insumos. En total éramos 15. Navegamos en condiciones meteorológicas muy difíciles y, el 12 de abril a las tres de la madrugada, ya estábamos en la zona de operaciones. Fuimos de los primeros en llegar, junto al destructor Almirante Brown, la Granville, la corbeta Rosales y el Castillo. A esa hora explotó toda la cubierta de vuelo del Irízar: estábamos a una milla, vimos la bola de fuego y sentimos el impacto. El comandante seguía adentro. Recibimos la orden de desembarcarlo. Yo lo conocía de otros ejercicios, así que tenía confianza en que iba a colaborar. Alistamos los botes en condiciones extremas: 30 a 35 nudos de viento y olas de 4 a 5 metros, cuando nuestro límite operativo en ejercicios es de 20 nudos y 2 metros. La Granville nos acercó a unos 500 o 600 metros, pero el trayecto fue durísimo, con la popa del rompehielos envuelta en llamas.-¿Cómo fue el contacto con el comandante del Irízar?-Tomé contacto con él, le dije quién era y lo tranquilicé: "Lo desembarco, no se preocupe, vamos al Brown (por el destructor Almirante Brown) y después volvemos". Lo trasladamos en un bote al destructor, mientras el otro grupo subía por la popa entre humo y fuego para evaluar la situación. Cerca del mediodía del 12 ya estábamos dentro del buque, prácticamente solos, en medio de explosiones que se sucedían en distintos sectores. Eso era lo más peligroso, porque no sabíamos por dónde empezar a atacar el incendio. Pedimos refuerzos: cada buque tiene un grupo de auxilio exterior, especializado en incendios y control de averías. Nos enviaron unos veinte hombres. Con ellos, más nuestras bombas de achique e incendio, empezamos a organizar un plan de combate contra el fuego.-¿Qué recursos técnicos tenían para enfrentar el incendio?-Nosotros habíamos embarcado con ropa de neoprene y en el bolso llevábamos la ropa de combate y borceguíes. Los bomberos venían con sus equipos completos (pantalones, botas y chaquetas pesadas), y para subirlos desde los botes, los enganchábamos con un cabo y un mosquetón en la espalda, izándolos a fuerza por las escalas que subían y bajaban sin parar. Disponíamos de seis o siete bombas de achique e incendio: con mangueras al mar sacábamos agua y la impulsábamos a presión para combatir las llamas. El Irízar es un buque enorme, el más grande que tiene la Armada, con gran altura y muchas bodegas. Todo lo hacíamos sin luz eléctrica, apenas con linternas, sin saber qué ocurría en el cuarto o la bodega de al lado. Había procedimientos, claro, pero no sabíamos si en cualquier momento todo podía volar por los aires.-¿Cómo organizaron el trabajo en los primeros días?-La primera noche establecimos un sistema de guardias. Al principio todos quieren ayudar, pero después llega el cansancio... además, entendimos que esto iba para largo. Fueron diez días en total. Por las noches enfriábamos las paredes de las bodegas con mangueras para que el fuego no se propagara al sector contiguo. Al amanecer volvíamos a atacar las llamas, bajando de cubierta en cubierta hasta lo más profundo del buque. El problema era el agua acumulada: cuando subimos, el buque tenía 4 grados de escora; después, por lo que tiramos, llegó a 13 grados, un ángulo muy peligroso aunque estaba fondeado. Al cuarto día empezamos a drenar el agua con explosivos: abrimos agujeros en los costados y después, con bombas, logramos volver a una escora controlable de 4 o 5 grados. Fue un trabajo muy riesgoso, con buzos tácticos y de salvamento entrando a bodegas inundadas, con humo y sin luz, arriesgando la vida.-¿Cuándo pudieron estabilizar la operación y pensar en el bienestar de la tripulación de rescate?-A partir del tercer día organizamos mejor todo. Nuestra gente está acostumbrada a entrenar en condiciones extremas. Montamos una cocina de campaña y preparamos comida caliente para todos. Parece un detalle menor, pero después de tanto esfuerzo, era fundamental. Para entonces ya tenía a 40 hombres a mi cargo, de distintos buques, porque como era el más antiguo terminé a cargo de todos. Repartimos tareas y pudimos establecer un sistema de trabajo más ordenado.-¿Cuánto tiempo lograron trabajar sin dormir durante la operación?-Salimos el 10 de abril y volvimos el 20 de abril a Puerto Belgrano. En esos diez días, los primeros descansos fueron en el puente del rompehielos. Más que dormir, apenas nos tirábamos un rato: uno está pasado de rosca y cuesta conciliar el sueño. Desde el 12 hasta el 20 vivimos al lado de una bola de fuego. La orden que yo había dado a mi gente era que, si la situación se complicaba, nos poníamos el traje de neoprene y nos tirábamos al agua. En pleno temporal, con patas de rana, algún buque nos iba a rescatar. Esa era la alternativa si el fuego se nos venía encima.-¿Realmente sentían la posibilidad de una explosión inminente?-Sí, todo el tiempo. Había un pasillo que conectaba la popa con la mitad del buque, lleno de tambores de 200 litros hinchados por el calor. Mi temor era que explotara uno. Teníamos que pasar por ahí igual. En un momento uno de mis oficiales colgó una escala de madera por fuera del casco y empezamos a movernos por la borda para llegar a la cubierta de vuelo. Esa cubierta de acero estaba pandeada por el calor. En el hangar había dos helicópteros que no pudieron ser evacuados: quedaron reducidos a cenizas. Solo quedó el rotor, lo demás, de aluminio, se fundió sobre el piso. El calor era insoportable. Los primeros tres días fueron pura incertidumbre: no sabíamos si íbamos a poder doblarle la mano al fuego. Durante el día lográbamos avanzar, pero de noche se nos volvía encima. Recién hacia el quinto día, el 15 de abril, empezamos a controlarlo.-¿Cómo fue la maniobra para liberar al Irízar y preparar el remolque?-El buque estaba fondeado a 90 metros de profundidad, una cifra enorme para un ancla de emergencia. Estaba a 100 millas de la costa y no llegaban los helicópteros: solo los buques podían asistir. La decisión fue cortar el ancla. Primero lo intentamos con explosivos, pero no resultó. Después, con un equipo de acetileno que nos pasaron desde otro buque, logramos hacerlo. Nos pasaron el remolque, que era pesadísimo, con cadena incluida. Tuvimos que engancharlo manualmente. El 16 o 17 de abril empezó el remolque hacia Puerto Belgrano, a dos o tres nudos de velocidad. Mientras nos llevaban, seguíamos trabajando las 24 horas: un grupo estaba de guardia en el remolque y otro continuaba apagando focos de incendio.-¿Qué tipo de comunicaciones tenían durante la misión?-Solo equipos portátiles HT. No había señal de celular y, como no teníamos energía, los otros buques nos pasaban HT cargados. Esa era toda nuestra comunicación. No sabíamos qué estaba pasando afuera, recién al llegar a la ría de Puerto Belgrano el día 20 empezamos a tener señal en los teléfonos. Ahí nos enteramos de la trascendencia nacional que había tenido el rescate: nos esperaban multitudes, canales de televisión, autoridades. Nosotros no lo podíamos creer. Habíamos salido de noche, el 10, y regresábamos diez días después, exhaustos pero con la certeza de haber cumplido.-¿Su equipo sufrió heridas o intoxicaciones durante los diez días?-Nadie. Y eso que no teníamos equipos de respiración autónomos, que eran exclusivos para los grupos de lucha contra incendios. Nosotros solo usábamos pañuelos o barbijos. Creo que lo que nos salvó fue estar siempre muy atentos. Venimos de trabajar con explosivos, paracaídas, buceo: aprendés a ser meticuloso y cuidadoso. Esos recaudos los aplicamos en el buque y eso marcó la diferencia.-¿Hubo frases, gestos o anécdotas de sus hombres que aún recuerde con nitidez?-Sí. Desde el primer día, cuando estábamos en Mar del Plata armando el grupo, apareció el suboficial principal Lazo. Teóricamente ya no era operativo, estaba en funciones de conducción, pero vino con el bolso en la mano. Nos conocemos de toda la vida. Le dije: "Negro, ¿qué hacés?". Me respondió: "Mirá si me la voy a perder". Y se subió. Toloza también llegó y me dijo: "Jefe, aguante el buque", y me tiró el bolso desde el muelle para embarcarse. Otro caso fue el del suboficial Cachagüe, que al año siguiente falleció en un accidente de paracaídas. Cuando lo llamamos, estaba sin dinero y vivía lejos. Fue en bicicleta hasta una comisaría, pidió que lo trasladaran y terminó llegando en patrullero para embarcarse. Después vino otro que no estaba designado, me estaba explicando cómo prender un generador y me pidió: "Jefe, lléveme". Le respondí: "Bueno, venite". Así se fue armando ese grupo inicial de doce.-¿Cómo se integró la tripulación de los buques al operativo?-Cuando estábamos en la corbeta Granville pedí suboficiales que conocieran el rompehielos, porque nosotros no lo conocíamos bien. Dos o tres dijeron que sí, pero después reconocieron que no lo conocían, solo querían dar una mano. Esa actitud fue increíble.-¿Cuál fue uno de los momentos más peligrosos que vivieron?-El desembarco desde la Granville al rompehielos en los primeros momentos. Había olas de cuatro o cinco metros y mucho viento. Cuando saltamos a los botes, la corbeta se escoraba y golpeaba casi contra la hélice, así que teníamos que salir rápido. Todo esto para subir a un buque en llamas. Al segundo o tercer día descubrimos que en una lancha habían guardado explosivos: la Santa Bárbara se había abierto y todo estaba ahí. No sabíamos en qué estado estaban. Tiramos varios al mar, conservamos algunos que después usamos. Fue un momento de muchísima tensión. También estaba el riesgo de que alguien quedara atrapado abajo. Con apenas linternas, mandábamos dos hombres atados con un cabo, y desde arriba los guiábamos por señales. Siempre había uno listo para rescatarlos si pasaba algo. Y muchas veces apagábamos un incendio adelante y, por las temperaturas, se reavivaba atrás. Ese era otro de los grandes temores: quedar encerrados entre dos fuegos.-¿Qué sonidos dominaban el ambiente dentro del Irízar?-El viento, sobre todo. Los primeros días era ensordecedor. Después se sumaba el crepitar del fuego. Cuando explotó la cubierta de vuelo escuchamos un bombazo impresionante. En general era el sonido del fuego ardiendo fuerte, nada cálido: fuego vivo y el viento entrando por todos lados.-¿Qué sentía al ingresar en espacios cerrados sabiendo que podía quedar atrapado?-Miedo, claro. Tuve dos momentos muy claros. El primero, en la oficina, cuando recibí la orden inicial: íbamos a un buque donde nos decían que había muertos (luego se confirmó que no), explosiones e incendio. Como comandante, podía haberme quedado y dirigir desde tierra, pero pensé: si yo no puedo hacerlo, no puedo ordenarlo. Llené el bolso y me embarqué. El segundo fue ya a bordo: ver las lenguas de fuego pasando por el techo, como en una película. La técnica te dice que vayas agachado, pero impresiona igual. Lo superamos porque estábamos muy enfocados. Después, de noche, nos distendíamos y nos alentaba el capitán Arbizu por radio. Eso nos ayudaba mucho. Al cuarto día noté cansancio y roces entre la gente: éramos casi 40 de distintos grupos. Los reuní en el puente y les dije: "Entramos juntos, espalda con espalda, y salimos juntos. Nadie duerme aparte, comemos todos juntos, y lo único que tenemos que hacer es combatir el incendio". Ese fue un momento clave: volver a unirlos y enfocarlos en el objetivo.-¿Qué lugar ocupa el rescate del Irízar en su carrera y en la de los buzos tácticos? ¿Fue diferente a cualquier entrenamiento extremo que habían tenido?-Sí, absolutamente. Lo más importante fue comprobar que uno estaba preparado para lo que se entrenó toda la vida. Enfrentar el miedo más profundo de cualquier ser humano, que es la muerte, y dar un paso adelante igual. Para mí, eso fue lo central.-¿Cómo impactó en su familia?-Muchísimo. Como pasa en estas profesiones, uno vuelve preocupado y no cuenta nada en casa. Con el tiempo me di cuenta de lo duro que fue para mis hijos y para mi esposa. Para graficar: le dije a mi mujer "en media hora vuelvo" y regresé diez días después. Esa noche la llamé a las doce y le dije: "Me voy, no sé cuándo vuelvo". Ella ya había prendido la tele y entendía lo que estaba pasando. Cuando regresé, habían pasado cosas de la vida cotidiana que me había perdido. Mi hija había crecido de golpe, y Mostaza Merlo ya no estaba como técnico de Racing. Es así: vos te vas y la vida sigue.

Fuente: Infobae
04/09/2025 22:55

Dos aeronaves militares del régimen de Maduro hostigaron a un buque de la Armada de EEUU en aguas internacionales

El Departamento de Defensa denunció que la maniobra fue "altamente provocadora" y advirtió a Caracas que no intente interferir en las operaciones antidrogas y antiterroristas que desarrolla Washington en la región

Fuente: Infobae
01/09/2025 12:29

Se confirmó el fallecimiento del grumete de la Armada que cayó del buque Gloria al río Magdalena, en Barranquilla

La institución confirmó el deceso del joven de 18 años, Julián Fernando Condia Bello, después de 12 horas de labores de búsqueda

Fuente: Infobae
01/09/2025 00:01

La Armada Nacional reveló la identidad del grumete que cayó al río Magdalena desde el Buque Gloria

El joven se encuentra prestando su servicio militar en la emblemática embarcación que ya completa 57 años de historia

Fuente: Infobae
31/08/2025 15:18

Cadete del Buque Gloria de la Armada se cayó al Río Magdalena: el navío insignia llegaba a Barranquilla

El joven se había precipitado durante el alistamiento del buque escuela, lo que llevó a la cancelación de eventos y al despliegue inmediato de equipos de rescate en la zona

Fuente: Perfil
31/08/2025 01:00

EE.UU. despliega otro buque de guerra frente a Venezuela

Leer más

Fuente: Clarín
30/08/2025 04:00

Un buque lanzamisiles de EE.UU. cruzó el canal de Panamá rumbo al Caribe, en medio de la tensión con Venezuela

El crucero USS Lake Erie partió desde el Pacífico y navega hacia el Atlántico. La maniobra forma parte del operativo que Washington desplegó en aguas cercanas a Venezuela bajo el argumento de combatir el narcotráfico.

Fuente: La Nación
30/08/2025 03:00

Un buque lanzamisiles de Estados Unidos ingresó al canal de Panamá rumbo al Caribe

En relación al despliegue de un escuadrón que inició Estados Unidos en aguas cercanas a Venezuela para combatir el narcotráfico, este viernes, un buque lanzamisiles de la fuerza naval norteamericana ingresó al Canal de Panamá con destino al Caribe. Se trata del USS Lake, que pasó por la esclusa de Pedro Miguel y continuó navegando hacia el Atlántico en una travesía de 80 kilómetros que dura unas ocho horas.Un par de familias sorprendidas vio pasar al buque de guerra en Pedro Miguel desde un mirador ubicado afuera de una valla alambrada a orillas del canal. Estados Unidos acusa al presidente venezolano, Nicolás Maduro, de encabezar un cartel de drogas y elevó a 50 millones de dólares una recompensa por su captura.El Lake Erie, con el número 70 pintado en letras blancas en su casco, estuvo los dos últimos días amarrado en un muelle del puerto de Rodman, en la entrada pacífica del canal. "No sabía que iba a pasar el buque. Llegamos por casualidad y lo encontramos. Quedé sorprendido", dijo a la AFP Alfredo Cedeño, un técnico en salud de 32 años que estaba en el lugar con tres miembros de su familia.En tanto, tres buques lanzamisiles estadounidenses tienen previsto posicionarse en aguas internacionales en los próximos días, en los alrededores al límite con Venezuela, para lo que desde Washington aseguran que se trata de operaciones contra el narcotráfico internacional.En respuesta a las maniobras del gobierno de Donald Trump, Caracas anunció el lunes el despliegue de 15.000 efectivos de sus cuerpos de seguridad en la frontera con Colombia para operaciones contra el narcotráfico. Además, la gobernación de Nicolás Maduro informó el martes que patrullará con drones y buques de la Armada sus aguas territoriales, mientras que el presidente chavista se jactó de contar con 4,5 millones de milicianos para responder a las "amenazas" de Estados Unidos, aunque expertos ponen la cifra en duda.El buque Lake Erie tiene 173 metros de eslora por 10 de manga, desplaza 9800 toneladas y tiene base en el puerto de San Diego, en California.Cuál es el objetivo del despliegue militar estadounidenseLa operación responde a una orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump que autoriza al Departamento de Defensa a utilizar recursos de las fuerzas armadas para combatir a cárteles de droga catalogados como "terroristas".Entre estos cárteles se menciona al venezolano Tren de Aragua y al Cartel de los Soles, del cual Trump ha acusado a Nicolás Maduro de ser su líder. Los buques partieron del puerto de Norfolk, Virginia, después de regresar unos días antes para evitar el huracán Erin.Desde el gobierno venezolano, por su parte, reaccionaron a la acción militar norteamericana y Vladimir Padrino, ministro de Defensa, anunció un "despliegue importante de drones con distintas misiones" y "recorridos fluviales con infantería de Marina" en el noroeste del país.Dentro del plan logístico, Padrino detalló: "Patrullas navales en el lago de Maracaibo, patrullas navales en el golfo de Venezuela y buques de mayor porte más arriba al norte en nuestras aguas territoriales".Con información de AFP.

Fuente: La Nación
11/08/2025 09:36

El aviso ARA Sobral, el buque que sobrevivió dos guerras: combatió en la batalla del Pacífico y en Malvinas

Pocas embarcaciones de la Armada Argentina tienen una historia tan singular como el ARA Alférez Sobral. Construido en Estados Unidos en 1944 bajo el nombre USS Salish , fue botado en plena Segunda Guerra Mundial. El "Sobral" -antes de llamarse Sobral- participó del conflicto en el Pacífico y llegó a derribar un avión japonés en Okinawa. Recién en 1972 fue adquirido por Argentina, donde se lo incorporó como aviso: un tipo de buque no diseñado para el combate, sino para tareas logísticas, remolques de mar abierto, patrullaje y apoyo en condiciones adversas.Con apenas 800 toneladas de desplazamiento y un armamento modesto (un cañón doble de 40 milímetros y dos de 20, uno por banda), el Sobral no tenía la robustez de un destructor ni la potencia de un buque ofensivo. Pero su resistencia quedó grabada en la historia durante la Guerra de Malvinas, cuando fue atacado brutalmente por helicópteros británicos el 3 de mayo de 1982. Sobrevivió. Volvió navegando con su tripulación diezmada, heridos a bordo y el puente destruido.Sergio Bazán era el segundo comandante del Sobral aquella madrugada. Esta es su historia. Y la de su tripulación. Y la del Sobral.-¿Cómo nace el ARA Alférez Sobral?-Mirá, el Sobral fue construido durante la Segunda Guerra Mundial, en 1944, y botado ese mismo año. Tuvo misiones en el Océano Pacífico e, incluso, entró en combate y derribó un avión japonés. Allí finalizó su participación en la guerra del Pacífico, pero siguió en servicio en la Armada de Estados Unidos en distintas tareas. -¿En qué año lo adquiere la Armada?-Se incorporó el 10 de febrero de 1972. Es transferido junto al aviso ARA Comodoro Somellera, su buque gemelo. En noviembre de ese año el Sobral estuvo en Malvinas: dio apoyo en comunicaciones en el marco de negociaciones diplomáticas entre las autoridades británicas y argentinas. Después, tuvo muchas funciones de distinto tipo hasta llegar a 1982, el año de la Guerra en Malvinas.-¿Por qué se lo nombra Alférez Sobral?. ¿Quién fue el alférez Sobral?-El alférez José María Sobral fue un oficial de las primeras promociones de la Armada Argentina, y tuvo el mérito de haber sido el primer argentino en pasar un invierno completo en la Antártida. Estamos hablando de los años 1901 o 1902, no lo recuerdo con exactitud. En esa época, las expediciones a la Antártida no eran organizadas por la Armada Argentina sino por misiones principalmente noruegas o suecas. Bueno, la expedición de Nordenskjöld tocó Buenos Aires, se arregló el buque y se llegó a un acuerdo para que un oficial argentino formara parte de la expedición. Sobral participó de esa misión y, durante la estadía en la Antártida, el buque quedó atrapado por los hielos y terminó destruido. Los tripulantes armaron con los restos unas casillas de emergencia para pasar el invierno. Allí invernaron hasta que, en el verano siguiente (porque en invierno era imposible navegar) la Armada Argentina decidió enviar a la corbeta Uruguay, la que hoy está en Puerto Madero. Esa corbeta fue reforzada lo suficiente como para navegar entre los hielos y se la envió al rescate de los expedicionarios. Lo logró: pudo rescatar a todos, entre ellos al Alférez Sobral. En esa época, el grado de "alférez" se usaba en la Armada hasta 1945. Los rangos eran guardiamarina, alférez de fragata, alférez de navío, y así. Era joven: tendría unos 22 años. Entrerriano, de Gualeguaychú.-¿Qué tipo de tareas hacía?-En este caso, era un remolcador de mar, pero los avisos son buques para múltiples tareas. Desde ya, remolque en el mar, pero también reabastecimiento (sobre todo en esa época) a muchas poblaciones en la costa patagónica, balizamiento, recambio de tubos para faros y balizas. Todo ese tipo de tareas, además de otras en conjunto con los buques de la flota. Son funciones auxiliares y muy variadas.-¿Qué condiciones de navegación tenía el buque cuando lo adquiere la Armada? Me refiero al estado general.-Se encontraba en buen estado. Tanto el Sobral como el Somellera estaban en muy buen estado. De hecho, vinieron navegando y, por todo lo que navegaron después, quedó claro. Hay que pensar que este buque, tras la guerra del 82, fue reparado ese mismo año y continuó navegando 40 años. En total, el buque navegó casi 80 años, combinando su tiempo bajo bandera estadounidense y luego argentina. Era un buque muy fuerte y muy noble.-Usted era segundo comandante del Sobral en 1982. ¿Qué recuerda de la situación de Malvinas por aquel entonces?-En esos años, los traslados o cambios de destino se hacían en diciembre. Yo llegué al buque en diciembre de 1981. Lo primero que hicimos fue acompañar una regata entre Buenos Aires y Río de Janeiro, en enero. Después, en febrero, el buque tuvo licencia. En marzo volvió a la actividad: navegamos en una etapa con la Flota de Mar. Luego, a fines de marzo, el buque quedó en una situación que se llama "a la orden", con cuatro horas de aviso. Eso significa que todo el personal tiene que estar en la zona, disponible para embarcar en un máximo de cuatro horas. El comandante era el capitán de corbeta Sergio Raúl Gómez Roca. También había asumido en diciembre.-Finalmente, ¿cuándo recibieron la orden de embarcar y zapar con destino al Atlántico Sur?-El buque estaba listo para zarpar. Cuando se produjo el incidente en las islas Georgias, el 27 de marzo de 1982, nos ordenaron concurrir al buque por la mañana, alistarnos y zarpar lo antes posible, sin tener la orden y si saber exactamente qué íbamos a hacer. El comandante sí lo sabía: que se iba a llevar a cabo la operación de recuperación de las islas. Pero el resto de la tripulación, no. Alistamos el buque en pocas horas y zarpamos desde Puerto Belgrano. Poco después de zarpar, el comandante nos informó.-¿Y cuál fue la misión del Sobral en esa operación?-Si bien fuimos el primer buque que zarpó dentro de esa operación, no integrábamos originalmente la fuerza de tareas para la recuperación. Se nos ordenó ir al sur, directamente hacia Río Gallegos, y allí recibir las órdenes según cómo evolucionara la situación. Llegamos el 1° de abril, fondeamos frente a Río Gallegos. El 2 de abril fuimos comunicados de que se había llevado a cabo la recuperación de las islas. A partir de ese momento, se intensificó el adiestramiento de la tripulación. Estuvimos allí unos ocho o nueve días, entrenando, a la espera de nuevas órdenes. A mediados de abril nos ordenaron ir a Puerto Deseado, donde embarcamos buzos de salvamento y equipos de comunicaciones. Luego se nos destacó a una posición entre las islas y el continente, al noroeste de Malvinas. Se preveía que la situación podía escalar y terminar en una confrontación, ya que la flota británica se estaba acercando al sur. Nuestra misión era estar listos para acudir al rescate de náufragos, ya fueran de buques o de pilotos eyectados. Éramos un buque de apoyo, no de la Cruz Roja, pero sí de auxilio. Un buque armado, como dije antes, pero no de combate.-¿Permanecieron en esa posición?-Sí, con algunas entradas a Puerto Deseado para reabastecimiento. Así llegamos hasta fines de abril. El 1° de mayo se produjo el ataque británico sobre las islas. Ese mismo día, nuestro país respondió con bombardeos de la Fuerza Aérea: aviones Canberra fueron enviados a atacar buques británicos. Durante el trayecto, esa sección fue atacada por aviones Harrier ingleses. Uno de los Canberra fue derribado. Los dos tripulantes se eyectaron en paracaídas. Eso ocurrió a unas 100 millas al norte del Estrecho de San Carlos. Inmediatamente se nos ordenó concurrir a esa zona. Teníamos un día entero de navegación desde el punto de eyección.-¿Qué sabían cuando recibieron la orden de ir a buscar a esos dos tripulantes eyectados?-Sabíamos que era una situación complicada. Apenas iniciamos el traslado, el buque presentó un problema en el sistema de timón. No sabíamos la causa, pero igual decidimos ir y cumplir con la misión. También recibimos la información de que en la zona en la que nos dirigíamos estaba operando un grupo de tareas británico, compuesto por un portaaviones, unos ocho buques de guerra más y buques de apoyo. Era una zona de altísimo riesgo. El comandante nos dijo, textual: "Vamos hacia un lugar de sumo peligro. Si hay un enfrentamiento, las posibilidades de salir airosos son cero. Ninguna. Pero vamos a cumplir la misión". Eso fue apoyado por todos. Nadie discutió la orden. Sabíamos lo que podía pasar. El mar se puso bastante complicado. Ya era el 2 de mayo. Por la tarde recibimos la noticia del hundimiento del crucero General Belgrano. Eso ocurrió lejos de nosotros, al sur de las islas. Sin embargo, todos nos abocamos a lo que teníamos que hacer.A continuación, Bazán describe el episodio del ataque británico que dejó (casi) a la deriva a los tripulantes del Sobral y el Sobral mismo."Fue en la madrugada del 3 de mayo. El mar se calmó casi a medianoche. Apenas comenzamos la búsqueda, fuimos sobrevolados por un helicóptero británico. Se quedó encima nuestro unos instantes y se alejó. Nosotros íbamos con las luces encendidas, como corresponde en estos casos, porque de noche es imposible ver a dos hombres en el mar. La única forma de encontrarlos es que ellos vean el buque y den una señal. Por eso íbamos con las luces prendidas.-¿Qué hizo el helicóptero?-El Sea King británico nos reconoció como un buque de guerra pero se alejó. Entonces el comandante ordenó cubrir puestos de combate. Apagamos las luces y quedamos en espera. No podíamos alejarnos: un buque en el mar avanza a unos 10 nudos (unos 18 km) por hora. No alcanza para evadir nada. Entonces esperamos. Se acercó otro helicóptero, esta vez con intenciones hostiles. Se ordenó abrir fuego con lo que teníamos: el cañón de 40 mm y los dos de 20 mm. El helicóptero maniobró muy cerca, no le impactamos, pero se alejó rápidamente. Esperamos el nuevo ataque, que no tardó en llegar. Lo que cuento ahora lo reconstruí también a partir de informes británicos. Los helicópteros que nos atacaron salieron desde los destructores Coventry y Glasgow. Son similares a nuestros Hércules y Santísima Trinidad. Eran dos Sea King armados con misiles Sea Skua. En el trayecto hacia nosotros, uno de los helicópteros tuvo una avería y regresó a su buque. El otro siguió y lanzó una salva de misiles contra el Sobral. Lo hizo desde la máxima distancia posible, unos 8000 metros. Eso lo dejaba fuera del alcance de nuestros cañones, que llegaban como mucho a 4000 metros.-¿Vieron venir los misiles?-Desde el buque se vieron unas luces. El comandante pensó primero que podían ser bengalas lanzadas por los pilotos que buscábamos. Pero yo me di cuenta enseguida de que no era eso. Tenían un movimiento extraño. Eran los misiles. Lo que cuento me lleva más tiempo relatarlo que lo que duró en realidad. Eran dos misiles. Uno pasó por arriba del buque sin impactar. Uno de los cañones de la banda opuesta abrió fuego hacia él. El otro misil impactó y destruyó la lancha ubicada a babor, no las balsas salvavidas sino la lancha de traslado. Allí provocó heridas a los tres operadores del cañón de 20 mm. Todo se llenó de humo. Empecé a recorrer el buque para ver cómo estaba todo abajo y volví a darle parte al comandante Gómez Roca. El buque estaba golpeado, pero todo el personal estaba en sus puestos de combate, haciendo sus tareas, pese al miedo lógico. El comandante ordenó abrir fuego hacia la zona de donde venían los misiles, aunque no teníamos blanco visible. Luego ordenó alto el fuego. Sabía que el mayor peligro era el puente y las superestructuras. Ordenó desalojar todas las partes superiores para arriesgar la menor cantidad de gente posible. Y después llegó el segundo ataque. El otro helicóptero británico, el que había vuelto por la avería, reparó el problema y salió nuevamente. Esta vez impactó de lleno en el puente de comando, que quedó totalmente destruido. También destruyó la radio. Murieron todos los que estaban allí, excepto un operador de radio. Yo fui herido por la explosión del primer misil: me lanzó unos dos metros hacia el centro del puente y me golpeé con el radar. Eso, paradójicamente, me salvó la vida. Me alcanzó en la pierna izquierda. En ese momento no lo sentí, solo sentí el golpe.-¿Había médico a bordo?-Sí, aunque no era habitual en ese tipo de buque. Formábamos parte de la Escuadrilla de Apoyo y Sostén, que tenía un médico que rotaba entre los buques. Justo en ese momento estaba embarcado en el Sobral. El teniente Soria, con el enfermero, estaban atendiendo a los heridos del primer misil. En una de las veces que fui al puente, el médico me detuvo y me dijo: "Señor, tiene sangre en la pierna izquierda". Yo sentía dolor, pero no le había prestado atención. Me dijo: "Espere, espere, que lo reviso". Ese "espere" me salvó la vida. Porque si yo seguía subiendo por la escalera, hubiera estado en el puente justo cuando impactó el segundo misil. Todos los que estaban allí, murieron. -¿Qué pasó después del impacto en el puente?-El buque se llenó de humo. Hubo un tercer golpe que sonó como otro misil, pero en realidad fue la caída del palo, que cayó encima del barco. Subí como pude por una escala totalmente deformada y llegué al puente de comando. El impacto había sido tremendo: no quedaba nada ni nadie, ni estructura ni personas. Era una masa de hierros al rojo vivo, incendios, chapas abiertas. Todos habían muerto. No pude verlos, pero lo asumí enseguida. Lo confirmamos después.-¿Y abajo?-Bajé a la radio a ver qué pasaba. Ya estaba actuando el Grupo de Control de Averías: los "bomberos" del buque, digamos. Estaban sacando a un cabo, Enríquez, con quemaduras y fracturas expuestas. Lo bajé, se lo entregué al médico. Me crucé con el jefe de máquinas, el teniente de fragata Ricardo Alemán, y me dijo: "Señor, avise al comandante que tenemos problemas con el sistema de timón". Le respondí: "El comandante murió. Estoy a cargo. Si no podemos gobernar el buque, pare máquinas". Eso se cumplió.-¿Fue muy fuerte para usted asumir el mando en ese momento?-Sí, claro. Es un impacto muy fuerte para un segundo comandante. Uno está preparado para eso, todos los segundos lo están, pero que ocurra de manera tan drástica y en combate es otra cosa. Igual lo asumí de inmediato. No había opción: el comandante murió, yo estaba a cargo. Lo primero que hice fue prepararme para un nuevo ataque, que no ocurrió. Me llamó la atención, pero después supe por informes ingleses que decidieron no atacarnos de nuevo al ver el buque en llamas. Lo consideraron neutralizado y no quisieron arriesgar más helicópteros ni tripulaciones.-¿Cómo fue el derrotero del Sobral después del ataque inglés?-Se pudo reparar precariamente el sistema de timón. Entonces tuve que tomar una decisión crítica. Estábamos al norte de las Islas Malvinas y teníamos dos opciones. Una era navegar hacia las islas, que podíamos alcanzar en unas 12 horas. La otra, ir hacia el continente, a Puerto Deseado, pero eso implicaba casi tres días de navegación. Elegí la segunda. Ir a las islas era tentador porque era más cerca, pero los riesgos eran enormes. Primero, el náutico: no teníamos elementos de navegación. Ninguna carta, ningún radar, ninguna ayuda. Podíamos encallar o destruir el buque en la costa. Segundo, nos podían volver a atacar los ingleses. Y tercero, hasta nuestras propias fuerzas podían atacarnos: no teníamos forma de identificarnos, ni comunicaciones. Opté por ir al continente. La otra opción podía terminar en la pérdida total del buque y de toda la tripulación. Fue una decisión durísima, pero por suerte, fue la correcta.-¿Qué recuerda del regreso?-Navegamos solos todo el día 3 de mayo, con incendios a bordo, heridos graves, sin comunicaciones. Toda la noche del 3 y todo el día 4 también. En la noche del 4 tuvimos un incendio muy fuerte que me obligó a parar la máquina. Sin propulsión, quedamos. El 5 de mayo, por fin, avistamos la costa continental argentina.-¿Sabía dónde estaban?-No con exactitud. Hice cálculos con lo poco que tenía: brújulas de infantería (que no sirven bien a bordo por los desvíos magnéticos del buque) y la rosa del compás magnético. Sabía que íbamos más o menos al oeste. El cielo estaba cubierto, así que no había referencias. Calculaba velocidad por las vueltas de hélice. Muy rudimentario. Teníamos un transmisor de emergencia (a manija, como los de las balsas salvavidas) y mandamos algunas señales. Desde tierra nos respondieron que nos estaban buscando, pero no lograban ubicarnos. Entonces seguimos navegando paralelo a la costa. Después de varias horas, apareció un helicóptero de la Fuerza Aérea, que nos venía buscando a lo largo de la costa. Tomé la pistola de señales, lancé bengalas, el helicóptero se acercó. Como el buque no tenía cubierta de vuelo, bajó un suboficial por cable. Evacuamos en camilla a los dos heridos más graves. Uno de ellos llegó a tiempo y se salvó. El suboficial nos dijo que venía un avión para guiarnos hasta el buque de desembarco San Antonio. Así fue. Después de varias horas, vimos la silueta del San Antonio. Me dirigí hacia él. Recibimos el apoyo del San Antonio: se evacuaron los heridos restantes. Luego llegó un destructor, un guardacostas y un remolcador civil. Me preguntaron si quería ser relevado. Dije que no. Fuimos todos en conjunto hasta entrar a Puerto Deseado, el 5 de mayo a la noche.-¿Quiénes eran aquellos dos pilotos que originalmente estaban buscando?-En ese momento no teníamos los nombres, pero después sí: eran el capitán Mario Hipólito González y el teniente Eduardo Jorge Raúl De Ibáñez, de la Fuerza Aérea. No los pudimos ubicar nunca. Se perdieron.-¿Qué pasó con el buque después? Entiendo que fue reparado.-En Puerto Deseado recibí la orden de poner el buque mínimamente en condiciones para llevarlo navegando hasta Puerto Belgrano, y así lo hicimos. Se reparó de forma muy básica. Como el puente estaba destruido, se armó un "puente abierto" en uno de los alerones, que es como un balcón lateral del buque. La timonera gobernaba desde el timón de emergencia, en máquinas, y nos comunicábamos por teléfono interno. Se desembarcó a todo el personal que no fuera indispensable. Con el resto, con quienes habían estado en combate, navegamos hasta Puerto Belgrano. Íbamos acompañados por un remolcador civil contratado por la Armada, por si hacía falta, pero no fue necesario. Llegamos después de tres días de travesía.-¿En qué fecha fue eso?-Entramos por la noche a Puerto Belgrano, el 23 de mayo. El 25 de mayo se hizo una ceremonia. Inmediatamente se empezó a trabajar para poner el buque en condiciones, porque la guerra seguía. Los talleres generales de la base trabajaron muy bien. Se le hizo un puente nuevo, diferente. El puente original â??el que estaba peor incluso en Puerto Deseadoâ?? fue despejado para poder navegar y luego se trasladó al Museo Naval de Tigre. Es el que se ve desde el camino, frente al museo. Ese es el puente original del buque.-¿Volvió a navegar con el buque?-Sí. En septiembre u octubre zarpamos a una campaña hacia el sur, de varios meses. Lo notable fue que lo hicimos con la misma dotación que había combatido, excepto los muertos y el herido grave. Después de la guerra, a todos se les ofreció la opción de desembarcar, de ir a un destino en tierra. Nadie quiso. Todos quisieron salir a navegar. Hicimos muchísimas tareas en el sur: balizamientos, trabajos con equipos, todo tipo de operaciones. Estuvimos así hasta diciembre de 1982, cuando regresamos a Puerto Belgrano. Luego se produjeron los traslados, y el buque siguió prestando servicios habituales. -¿Cómo recuerda, a 43 años de la guerra de Malvinas, todos los sucesos que le tocó atravesar?-Sí... Dos cosas... Primero, que no fue mérito mío que el buque llegara a destino o que siguiera navegando. Fue una tripulación fuerte. Lo que hicieron esos hombres ante esa emergencia fue increíble. Nadie se quedó sin hacer nada, todos se abocaron a reparar, a pensar soluciones, a inventar, a proponer. Un detalle que no mencioné: cuando estábamos en el mar, sin saber si íbamos a llegar, sin comunicaciones, un grupo de suboficiales me pidió autorización para sacar del cofre la bandera de guerra del buque, una bandera bordada en hilos de oro, y enarbolarla en lo más alto que se pudiera. El palo se había caído, así que la izaron en la pluma, la grúa del buque. Fue un momento muy emotivo. Nadie pensó si eso iba a pasar a la historia o no. En ese momento, teníamos más chances de hundirnos que de sobrevivir. Pero demuestra el temple de esa dotación.La Armada Argentina hundió el ARA Alférez Sobral, histórico buque que combatió en la Guerra de Malvinas, durante ejercicios navales, alegando su avanzado deterioro y desguace parcial desde que fue dado de baja en 2018. La decisión provocó un fuerte malestar entre veteranos y asociaciones de excombatientes, que desde hace años reclamaban su preservación como museo flotante en homenaje a la tripulación y a su rol en el conflicto del Atlántico Sur.

Fuente: Infobae
07/08/2025 10:26

Comitiva de la PCM llegará con buque itinerante a Santa Rosa en medio de tensión con Colombia

El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, y los ministros de Salud, Educación, Defensa, y Desarrollo e Inclusión Social viajan a Loreto para liderar una nueva campaña de acción social

Fuente: La Nación
03/08/2025 10:18

El buque de guerra que se hundió hace 300 años, fue descubierto de casualidad y ahora podría desaparecer

Los arqueólogos marítimos británicos enfrentan una carrera contra reloj para documentar los restos del buque de guerra Northumberland antes de que las arenas movedizas vuelvan a sepultarlo. El barco, que se hundió hace más de 300 años y fue descubierto por casualidad en 1979, podría volver a enterrarse y desaparecer en las profundidades del océano. Northumberland: el buque de guerra inglés que inspeccionan antes de que desaparezcaNorthumberland fue construido en 1679 en Bristol, Inglaterra, como parte de la transformación de la Armada inglesa. Sin embargo, naufragó en un banco de arena frente a la costa de Kent, al sureste del territorio británico, por una devastadora tormenta en 1703. Los registros históricos señalan que fallecieron alrededor de 250 tripulantes. Los restos del buque fueron hallados recién en 1979, cuando a un pescador se le enganchó su red. Desde ese momento, Northumberland permaneció parcialmente cubierto y, por lo tanto, bien conservado. Pero en 2020 las arenas comenzaron moverse y a dejar a la vista partes del barco. Los arqueólogos marítimos de Historic England, organismo que supervisa los naufragios protegidos del Reino Unido, realizaron exploraciones en aguas profundas. En 2022, un estudio incluso reveló la extensa estructura de casco, múltiples cañones de hierro y sus carruajes, espadas, mosquetes, calderos de cobre, botellas y hasta cofres sellados, según informó el organismo en un comunicado de prensa.El organismo de patrimonio señaló que vive una "carrera contrarreloj" para documentar el Northumberland antes de que la arena lo vuelva a ocultar. Hefin Meara, arqueólogo marítimo a cargo del estudio, explicó a CNN que el equipo de Historic England planea realizar más estudios geofísicos y aprovechar al máximo su aparición antes de que el buque vuelva a desaparecer en las profundidades del océano o comience a degradarse por su exposición al oxígeno y otros factores ambientales adversos. Las arenas movedizas podrían volver a ocultar a Northumberland por décadasNaufragar en un banco de arena favoreció su preservación, pero también aumenta el riesgo de que vuelva a enterrarse por décadas. "Goodwin Sands, donde se encuentra este naufragio, es un lugar muy dinámico", aseguró Meara. El especialista explicó sobre la zona: "Tiene enormes dunas que migran por la zona, por lo que un naufragio queda completamente expuesto durante un tiempo y luego la arena lo cubre y lo entierra bajo cinco o seis metros, desapareciendo por completo durante una década o más".Según Meara, el barco tuvo originalmente unos 46 metros de largo. "Es un buque de guerra de gran envergadura", remarcó. Y señaló que el área expuesta es de 30 metros de largo, por lo que aún no se ha descubierto todo el pecio. "Estamos ante un pecio que se extenderá por un área bastante prolongada, ya que ha pasado por este período de exposición y reentierro varias veces en los últimos 300 años, por lo que estará disperso hasta cierto punto", indicó.Para el especialista, estos naufragios son un recurso "increíble". "Esta es una instantánea de la vida a bordo de un buque de guerra y todo está preservado allí, así que existe una gran oportunidad para aprender sobre lo que sucedía durante este emocionante período de expansión de la Marina", concluyó Meara.

Fuente: Perfil
31/07/2025 16:18

Cómo está equipado el buque de investigación Falkor que participa junto al CONICET de la expedición del oasis submarino

La embarcación utiliza una conexión satelital de gran ancho de banda y un sistema informático, que permite que los científicos en tierra participen activamente en el proceso. El sistema les permite integrar los datos recopilados en modelos casi en tiempo real. Leer más

Fuente: Infobae
26/07/2025 23:59

Fuerza Naval de Perú se fortalece: buque multipropósito clase Makassar se suma a la Marina de Guerra

Con autonomía para recorrer más de 10 mil millas náuticas, el BAP Paita puede desplegar tropas, vehículos y brindar atención médica en zonas de emergencia

Fuente: Infobae
26/07/2025 14:01

El buque con combustible fondeado ante el Puerto de Barcelona viene a descargar gasolina

Autoridades portuarias desmienten denuncias sobre envíos militares al afirmar que la embarcación que permanece frente a la ciudad catalana, procedente de Grecia, sólo transporta hidrocarburos convencionales y se dispone a operar en instalaciones locales

Fuente: Infobae
26/07/2025 09:55

Expertos aseguran que veto de Petro a buque que transportaba carbón a Israel ocasionaría conflictos con ese país

Mencionó que ordenará a la Armada Nacional que se detenga cualquier embarcación que tenga destino al país de Oriente Medio

Fuente: Infobae
25/07/2025 12:22

Petro tenía razón: este es el buque con carbón que partió desde Colombia hacia Israel

La salida del cargamento abrió una investigación por posible violación al decreto emitido por el Gobierno de Gustavo Petro, que exigió respuestas inmediatas a ministros y sindicatos

Fuente: La Nación
24/07/2025 16:36

Detienen a otro filipino por el intento de contrabando de casi media tonelada de cocaína en un buque desde Rosario

Un nuevo sospechoso fue detenido en el marco de la causa que investiga el intento de contrabando de 469,5 kilos de cocaína hallados el 30 de abril en la cámara frigorífica del buque MV Ceci, amarrado en el puerto santafesino de San Lorenzo. Se trata de R.T., ciudadano filipino que había llegado hace una semana a la misma terminal portuaria como tripulante de otra embarcación. En tanto, el Ministerio Público Fiscal formalizó el lunes la investigación penal contra R.T., detenido la semana pasada en el puerto santafesino de San Lorenzo. La detención se produjo, en el marco de una pesquisa que continúa abierta y que busca determinar el grado de participación de cada uno de los involucrados en una maniobra que, según fuentes judiciales, fue planificada por una organización criminal de alto nivel. El sospechoso había ingresado al país como parte de la tripulación de otro buque, pero fue identificado por los investigadores como posible partícipe del intento de contrabando frustrado en abril.El caso se conoció el 30 de abril, cuando el capitán del MV Ceci, una embarcación con bandera de las Islas Marshall, alertó sobre la presencia de bultos sospechosos en la cámara frigorífica del barco. El hallazgo se produjo tras el arribo del buque al puerto de San Lorenzo, donde debía cargar 46.000 toneladas de pellet de girasol. La embarcación había partido desde los Emiratos Árabes Unidos, con una escala previa en la rada de Montevideo, y tenía como destino final la ciudad de Ámsterdam, en los Países Bajos.Luego de cumplir con los requisitos formales, el representante legal en Argentina de la compañía naviera presentó la denuncia ante la Unidad de Información Financiera (UIF), que derivó el caso al fiscal federal Claudio Kishimoto. A partir de allí se organizó un operativo conjunto entre la Prefectura Naval Argentina (PNA), la Dirección General de Aduanas (DGA) y la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar), que permitió confirmar la existencia del cargamento ilícito.Durante la inspección, los agentes localizaron 16 bultos ocultos en la cámara frigorífica y en los vestidores del buque. Cada uno contenía panes de cocaína protegidos con materiales impermeables y cubiertos con una lona color naranja. Además de la droga, se secuestraron flotadores, boyas y rastreadores satelitales, lo que reforzó la hipótesis de que la carga iba a ser arrojada al agua en un punto determinado para ser recogida por otros integrantes de la organización.Uno de los primeros detenidos fue el cocinero del MV Ceci, J.C., también filipino, de 50 años, quien permanece bajo prisión preventiva desde el 3 de mayo. En su caso, la medida fue dictada por 90 días. Otros 19 tripulantes habían sido demorados en los primeros momentos de la investigación, y sus teléfonos celulares fueron sometidos a peritajes. Sin embargo, tras analizar los resultados, se determinó que no habían participado en la maniobra y fueron liberados.Decomiso millonarioLa ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, tras el hallazgo había encabezado una conferencia de prensa en el puerto de San Lorenzo. Allí había destacado que se trató del mayor hallazgo de cocaína en un buque fluvial en la historia del país. Según estimaciones oficiales, el valor del cargamento incautado asciende a US$6.000.000, aunque en Europa podría haber alcanzado los US$20.000.000, y hasta US$60.000.000 una vez fraccionado para su venta al menudeo.KNOCK OUT AL CRIMEN ORGANIZADO: ¡469 KILOS DE COCAÍNA DE MÁXIMA PUREZA!Cereales blancos. Seis millones de dólares en droga escondida en un buque cerealero de Emiratos Árabes con destino a Europa.PNA, UIF, MPF, Aduana y Procunar ejecutaron un golpe letal: el operativo fluvialâ?¦ pic.twitter.com/6joq4Cfn3h— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) May 1, 2025"Detrás del intento de contrabando de cocaína estaba una banda de alto nivel y profesionalismo. Los bultos con los panes de cocaína se encontraban ocultos en bolsos y cada pan de droga estaba protegido con diversos materiales para garantizar la impermeabilidad del cargamento. Se sospecha que la intención era arrojar la carga de estupefaciente al agua, en un punto determinado, para que después sea levantada por integrantes de la organización criminal", explicó una fuente al tanto de la investigación.Los panes de cocaína llevaban impresas coronas en bajorrelieve, un posible indicio del cartel involucrado. La UIF, a cargo de Paul Starc, fue clave en el inicio de la investigación. En una entrevista radial, Starc había dicho que se trató de "un hallazgo muy importante en la lucha contra el narcotráfico" y remarcado que el dato sobre el cargamento llegó a la agencia pocas horas antes del operativo.La causa sigue en manos del juez federal Carlos Vera Barros, quien este lunes encabezó la audiencia de formalización de la investigación penal contra R.T. Participaron también los fiscales Matías Scilabra y Matías Álvarez, de la Procunar, junto al fiscal Kishimoto. La prisión preventiva fue solicitada por los representantes del Ministerio Público Fiscal en virtud de los riesgos procesales vigentes, como la posibilidad de fuga o entorpecimiento de la investigación.Mientras se profundiza la pesquisa, los investigadores intentan reconstruir el recorrido de la droga, identificar a los responsables de la logística y determinar si hubo complicidad local en la maniobra. También se analiza el rol de la empresa naviera y de los operadores portuarios.

Fuente: Clarín
23/07/2025 02:00

Estados Unidos ordenó incautar un buque pesquero chino por esclavitud y violaciones a los derechos humanos: hasta hace un mes operó frente al Mar Argentino

El Zhen Fa 7 fue acusado de prácticas que incluyen condiciones laborales inhumanas, violencia sexual y retención de identidad.Usaba como base el puerto de Montevideo y operó frente a la Patagonia argentina hasta junio.Años atrás, abandonó a un marinero que terminó muriendo en Uruguay.

Fuente: La Nación
22/07/2025 13:36

Exploraban el fondo del mar y descubrieron un buque japonés hundido por Estados Unidos hace 80 años

Un equipo internacional de exploración marina descubrió el destructor de la Armada Imperial Japonesa Teruzuki el 12 de julio, hundido hace más de 80 años durante la Segunda Guerra Mundial por Estados Unidos. Al utilizar tecnología avanzada de mapeo submarino y vehículos operados de forma remota, la expedición liderada por Ocean Exploration Trust ubicó el naufragio a más de 800 metros de profundidad en Iron Bottom Sound, en las Islas Salomón, en el suroeste del océano Pacífico.Cómo fue descubierto el buque japonés hundido por Estados UnidosSegún confirmó Naval History and Heritage Command en un comunicado de prensa, la Universidad de New Hampshire identificó inicialmente el barco hundido mediante un vehículo no tripulado (USV, por sus siglas en inglés), y luego fue ratificado con cámaras submarinas. Los expertos corroboraron la identidad de la embarcación a partir de registros históricos.Hiroshi Ishii, miembro del equipo científico de Nautilus e investigador del programa en el Centro de Estudios del Sudeste Asiático de la Universidad de Kioto, dijo: "Me siento muy afortunado de ver este barco. El hecho de que no hayamos visto al Teruzuki en más de 80 años subraya la importancia de registrar nuestro patrimonio marítimo ahora. Como japonés, agradezco la oportunidad de presenciar parte de nuestra historia y de ser parte de un equipo internacional que arroja luz sobre esta campaña, importante para la historia de todas nuestras naciones".Según explicó el arqueólogo marino Phil Hartmeyer, de NOAA Ocean Exploration, el hallazgo del buque Teruzuki fue posible gracias al trabajo de un equipo internacional y multidisciplinario que logró documentar sus restos, "revelando la importancia del Teruzuki para naciones que fueron combatientes y que ahora son aliadas". "Solo explorando las aguas desconocidas de nuestro planeta, podemos sacar a la luz estas historias significativas de sacrificio y conexión humana con el océano", añadió.Durante la exploración, los investigadores localizaron una parte de 19 metros del extremo trasero del Teruzuki, separada del casco principal y cargada con explosivos de profundidad. Este hallazgo permitió descartar la hipótesis que atribuía el hundimiento a la detonación de estas cargas. La evidencia mostró que los proyectiles submarinos fueron los responsables de desprender la popa, encontrada a más de 200 metros del resto de la nave. La artillería delantera, aún elevada, refleja su función como buque de combate.Este descubrimiento se enmarca dentro de una misión internacional impulsada por NOAA Ocean Exploration y el Ocean Exploration Cooperative Institute. Hasta el momento, el proyecto registró una docena de sitios de valor histórico vinculados a la Segunda Guerra Mundial. La iniciativa es dirigida por el Dr. Robert Ballard, presidente de Ocean Exploration Trust, con la colaboración de la Universidad de New Hampshire, la Universidad de Rhode Island, y el Comando de Historia y Patrimonio Naval de EE.UU.Teruzuki: el destructor japonés hundido durante una misión de abastecimiento en 1942El término Teruzuki, de 134 metros de longitud, se traduce como "Luna brillante" o "Luna iluminada". Entró en servicio en 1942 y fue diseñado para brindar defensa aérea a los portaaviones, pero terminó hundido durante los combates de la campaña de Guadalcanal.Este navío operó como buque insignia del contraalmirante RaizÅ? Tanaka, reconocido por sus tácticas en maniobras nocturnas y misiones de reabastecimiento. El 12 de diciembre de 1942, dos misiles submarinos Mk-8 lanzados por fuerzas estadounidenses impactaron al Teruzuki cerca del Cabo Esperanzae. Así, el navío perdió el control del timón y envuelto en llamas. Aunque el almirante Tanaka y la mayor parte de su tripulación logró sobrevivir, nueve marineros perdieron la vida antes de que el destructor se hundiera.Según indicó CNN, el Teruzuki era uno de los buques más modernos de la Armada Imperial Japonesa, con apenas tres meses de servicio cuando fue hundido. Los expertos indican que durante su breve servicio torpedeó varios barcos estadounidenses; sin embargo, la noche en que fue atacado no estaba en una misión de combate, sino una de abastecimiento, ya que transportaba alimentos y suministros críticos para el ejército japonés en Guadalcanal.

Fuente: Infobae
22/07/2025 03:17

Por violación de derechos humanos y esclavitud, EEUU ordenó incautar un buque chino que hasta hace un mes operó frente al Mar Argentino

El Zhen Fa 7 estuvo activo hasta el 16 de junio pasado frente a la costa e incluso pidió refugio en aguas argentinas por temporales en alta mar. En 2021 había transferido el cuerpo de un marinero que fue desembarcado y murió en Montevideo

Fuente: Infobae
16/07/2025 20:27

Perú fortalece su fuerza naval: BAP Paita, buque multipropósito clase Makassar pronto será entregado a la Marina de Guerra

Con capacidad para transportar tropas, blindados y helicópteros, el nuevo buque reforzará la proyección estratégica y el despliegue anfibio de la Marina

Fuente: La Nación
12/07/2025 09:54

El día en que el servicio secreto de Francia hundió el buque de Greenpeace que protestaba contra pruebas nucleares en el Pacífico

"No era solo un barco tangible, llevaba también lo intangible: lo que podríamos hacer con él y la esperanza que transportaría... todo eso era parte de lo que era el Warrior". Así describió al buque de Greenpeace que fue objeto de un atentado hace 40 años la neozelandesa Bunny McDiarmid, en el documental de la BBC Murder in the Pacific (Asesinato en el Pacífico).McDiarmid llegaría a ser codirectora ejecutiva de Greenpeace Internacional, pero en ese entonces se acababa de unir a la organización, y era marinera en la tripulación del Rainbow Warrior, o Guerrero del Arcoíris, en español. La inspiración para el nombre del barco fue una profecía indígena americana que vaticina que la humanidad se unirá para proteger los tesoros de la Tierra: «Cuando el mundo esté enfermo y muriendo, la gente se levantará como Guerreros del Arcoírisâ?¦». Cargado con todas esas ilusiones y ecoactivistas de varias partes del mundo, el buque había estado navegando los océanos desde finales de los años 70.Fiel a la estrategia de la ONG de valerse de barcos para poder estar presente donde quiera que considerara necesario, el Rainbow Warrior había hecho parte de campañas para suspender la matanza de focas y había hostigado a flotas balleneras de Rusia y Japón. "Había sido un barco pesquero de arrastre en el Mar del Norte, y eso es como decir que fue construido como un tanque", comentó su capitán Peter Willcox. "No podías encontrar un mejor barco para enviar a un montón de hippies locos al océano".Las ventajas eran varias: el Rainbow Warrior servía de buque insignia para los yates de protesta más pequeños que podían ser intimidados por barcos más grandes. Además, podía transportar grandes cantidades de suministros, permitiendo protestas que duraban más tiempo. Y con su equipo de comunicaciones a bordo, la tripulación podía mantener contacto por radio con el mundo exterior y enviar informes y fotos de última hora a agencias internacionales de noticias.Año nuclear"1985 fue nuestro año de protesta contra las pruebas nucleares en el Pacífico", contó Willcox. Lo primero que hicieron fue algo sui generis: la "Operación Éxodo". Consistió en reubicar a la población de Rongelap, en las Islas Marshall, en otra isla a unos 180 km de distancia. ¿La razón?El idílico lugar fue el escenario de 67 detonaciones nucleares como parte de las pruebas militares estadounidenses durante la Guerra Fría, entre 1946 y 1958. Las bombas explotaron en los atolones Bikini y Enewetak, incluyendo un dispositivo 1100 veces más grande que la bomba atómica de Hiroshima. Aunque Rongelap no fue uno de los llamados Campos de pruebas del Pacífico, resultó contaminado por lluvia radiactiva.Tras años de sufrir las graves consecuencias y de buscar justicia, o al menos ayuda, en vano, las autoridades de Rongelap solicitaron la asistencia de Greenpeace para dar a conocer su situación. Y además para trasladar a unas 350 personas, su ganado y 100 toneladas de pertenencias a la isla de Mejatto, a 14 horas de navegación desde Rongelap. "Fue una operación enorme", recordó Willcox, que "le dio rostro humano al problema nuclear", apuntó McDiarmid.Una vez completada, la tripulación zarpó hacia Auckland, Nueva Zelanda, para reabastecerse y luego ir a protestar contra las pruebas nucleares en el atolón de Mururoa, en el Pacífico Sur. Para ese entonces, EE.UU. y Reino Unido ya habían dejado de hacer estallar bombas atómicas en esos lares, pero Francia se rehusaba a hacerlo, minimizando los riesgos. "Nuestra sensación era: si es tan seguro (hacer esas pruebas), háganlas en París o en Washington DC, pero no conviertan a los países pequeños o del Tercer Mundo en su zona de pruebas", le explicó Willcox a BBC Witness History.En la vísperaEl plan era partir el 11 de julio rumbo a la Polinesia Francesa para que el Rainbow Warrior liderara una flotilla de barcos hacia la zona de pruebas con la intención de interrumpirlas y llamar la atención internacional. "Era una base militar, de acceso restringido, así que estábamos dispuestos a que nos arrestaran", detalló McDiarmid. "Pero teníamos la capacidad de tomar fotos, divulgarlas y contar qué estaba pasando para alimentar la oposición que estábamos tratando de amalgamar globalmente e impulsar un mayor desarme nuclear".Atracados en el puerto de Auckland, en la noche del 10 de julio, los ánimos estaban por las nubes. A bordo del Rainbow Warrior, celebraron el cumpleaños del director de campaña y compartieron el entusiasmo por el viaje al Pacífico Sur. "Teníamos muchas ganas de ir a cambiar el mundo", rememoró Willcox. "A veces, el cambio ocurre cuando menos te lo esperás", apuntó McDiarmid. Ella y su novio se fueron a pasar la noche donde sus padres; otros del grupo, siguieron la fiesta en la ciudad. Willcox se fue a dormir "a eso de las 11:00 pm.". De repente, el barco se sacudió violentamente. "Lo primero que pensé fue '¿nos chocamos con alguien? ¿Es mi culpa? Miré por el ojo de buey de proa. Podía ver las luces del muelle, lo que significaba que estábamos atados a él. Me volví a acostar, aliviado. Y entonces me di cuenta de que los generadores se habían apagado. Algo no estaba bien". Willcox se levantó y fue a la sala de máquinas, donde se encontró al ingeniero Davey Edward "parado allí en un estado de incredulidad, diciendo: 'se acabó. Está acabado', mientras miraba cómo subía el agua".Sin comprender qué había pasado, el capitán cayó en la cuenta de que se estaba inundando el lugar donde se alojaba mucha gente. "Fui a las escaleras, vi abajo que Martini (Gotje), el primer oficial, estaba allí, y ya había levantado a todos. Y entonces ocurrió la segunda explosión. Todo el buque saltó. Fue entonces cuando me alarmé. Pensé 'realmente está pasando algo malo', y comencé a gritar '¡abandonen el barco!'". Ya afuera, vieron al Rainbow Warrior hundirse."Como capitán, tu mayor preocupación es la seguridad de la tripulación. En el muelle, me di cuenta de que Hanne (Sorensen, ingeniera danesa), y Fernando (Pereira, fotógrafo portugués) habían desaparecido". Willcox no se preocupó por "Fernando, pues siempre iba a la ciudad. Pero Hanne nunca salía del barco por la noche"."Iluminamos la sala de máquinas con una luz y todo lo que veíamos era agua espesa, grasienta y negra. Calculé que mis posibilidades de saltar y salvar a alguien no eran muy altas. Me acobardé. Ojalá lo hubiera intentado, pero no lo hice".Retratando la realidadPronto llegó la Policía y los llevaron a la comisaría, que estaba al frente del muelle. Hanne estaba ahí; había salido a dar un paseo. "Nunca me sentí tan aliviado. La abracé y fue entonces cuando Davey se me acercó y me dijo: 'Fernando está ahí abajo'. No salió a la ciudad esa noche".Los buceadores de la Policía intentaron buscarlo pero no pudieron llegar a donde suponían que estaba. Tres horas después, el equipo de buceo de la Armada lo logró. Encontraron a Fernando muerto en su cabina. "Todo era tan irreal en ese momento", recuerda Willcox. "Yo estaba atónito. No podíamos creer que eso había pasado. Habíamos perdido a uno de nosotros, sin saber por qué ni cómo", dijo McDiarmid, que había acudido al lugar apenas se enteró.El portugués Fernando Pereira, quien había celebrado recientemente su 35.º cumpleaños, era un fotógrafo independiente que vivía en los Países Bajos con su esposa y sus dos hijos, Marelle y Paul. Se había unido a la tripulación del Rainbow Warrior para retratar la realidad de las pruebas nucleares y mostrárselas al mundo. Con el tiempo se sabría que la segunda explosión que sacudió al Rainbow Warrior antes de la medianoche lo dejó inconsciente bajo cubierta, y mientras el buque se hundía rápidamente, se ahogó. Pero esa noche, nadie entendía qué había pasado.Bombas por bombasA la mañana siguiente, todo el mundo estaba tratando de averiguar qué podría haber ocurrido. "La Policía pensó primero que tal vez se había tratado de una explosión de gas a bordo del barco", contó el detective Chris Martin, de la Policía de Auckland. "Sin embargo, se fue armando un equipo por si acaso era más serio. A lo largo de las primeras horas de la mañana, pudimos ver los daños causados al barco y se hizo evidente que no se trataba de una simple explosión de gas".Alguien había puesto bombas en el casco y la hélice. El barco había sido destruido deliberadamente. "Se trataba de un delito grave. Y como había cobrado una vida, era un caso de homicidio. Empezamos a darnos cuenta de cuán serio era", recordó el detective. "Éramos un pequeño país del Pacífico Sur. Nunca habíamos tenido un crimen como ese. Era sencillamente enorme". "Estaban muy enojados", señaló Willcox. "Este tipo de cosas simplemente no sucedían en Nueva Zelanda"."Tenemos un homicidio. Tenemos un acto criminal importante. Tenemos la implicación de terrorismo político", declaró el primer ministro David Lange. "Como país, tenemos una necesidad urgente de investigarlo y la fuerza policial de Nueva Zelanda está haciéndolo eficientemente, y se les proporcionarán todos los recursos que necesiten para hacerlo". Dicho y hecho. El equipo de investigación creció de acuerdo a las necesidades. El problema era por dónde empezar.Matar el espíritu"La lista de enemigos que Greenpeace se ganó a lo largo de los años es larga", reportó la BBC. "Ni la más pálida idea", respondieron miembros de la tripulación del Rainbow Warrior entrevistados en el reportaje a la pregunta de quién podría haber sido. "Podrían ser los rusos. Podrían ser los chinos. Podrían ser los franceses. Podrían ser los estadounidenses. Podría ser cualquiera".No obstante, como dijo Willcox, ese era el año en el que estaban particularmente dedicados a la cuestión nuclear. Y de todas las campañas que hacía Greenpeace, esa era quizás la que tenía un tinte más marcadamente político, debido a la Guerra Fría.Desde el final de la Segunda Guerra Mundial se venía operando bajo la convicción de que la paz se mantenía por la fuerza. Y esa fuerza era atómica. EE.UU. y la URSS se aseguraban de mantener paridad en el poder destructivo para protegerse con el principio de "destrucción mutua asegurada" (cualquier ataque de alguna de las dos partes, desembocaría en la destrucción total de ambas).La teoría de la disuasión también ganó preeminencia: una fuerza nuclear inferior con un poder de destrucción extremo podía disuadir a un adversario más poderoso de atacarlo. Desde esa perspectiva, cualquier triunfo de Greenpeace en su campaña contra las armas nucleares era una victoria para el enemigo del país afectado.El problema era que a menudo tomar medidas contra la ONG, así fueran legales, no hacía más que generar aún más publicidad negativa para el blanco de las protestas y estimular el apoyo a la causa. No obstante, por esa u otra razón, alguien había recurrido a la violencia para detenerlos. "Si piensan que pueden parar esto, es un gran error", dijo en esos días Martini. "Porque se puede matar gente, se puede hundir barcos pero no se puede matar el espíritu. Y el espíritu del Warrior pervive".Opération SataniqueLa Policía de Auckland necesitaba, más que hipótesis, pistas. Y los neozelandeses estaban más que dispuestos a ayudar. La población proporcionó información y colaboración tan valiosa que pronto fue arrestada una pareja que afirmaba ser recién casada y procedente de Suiza. Con diligencia y tezón, fueron desenmascarados. Realmente eran el mayor Alain Mafart y la capitán Dominique Prieur, agentes secretos franceses.París negó inicialmente cualquier implicación en el hundimiento, denominado Operación Satánica, y lo describió como un "ataque terrorista". Bajo presión, el gobierno de François Mitterrand inició una investigación la cual concluyó que los agentes secretos no habían hecho más que espiar a Greenpeace.En Nueva Zelanda, la Policía fue descubriendo gradualmente pruebas que demostrarían una operación altamente organizada en la que participaron más de 10 agentes del servicio de inteligencia francés, la Direction générale de la sécurité extérieure (DGSE). En Francia, el escándalo se intensificó a medida que los medios publicaban nuevas acusaciones sobre la participación francesa. El ministro de Defensa francés, Charles Hernu, se vio obligado a dimitir y el jefe de la DGSE, Pierre Lacoste, fue destituido.El 22 de septiembre de 1985, el primer ministro francés, Laurent Fabius, pronunció un discurso televisado en el que reveló que agentes franceses bombardearon el Rainbow Warrior y que actuaron siguiendo órdenes."Hay que hundirlo"Mafart y Prieur, los dos únicos participantes apresados, fueron condenados a 10 años de prisión, para disgusto de muchos, gracias a un acuerdo alcanzado antes del juicio: se declararían culpables si el cargo se reducía a homicidio involuntario. Dos años después fueron repatriados "y recibidos como héroes al llegar a Francia", recordó McDiarmid."Fue todo muy triste. No hubo justicia para Fernando, ni para su familia. No perdono a esos tipos. Asesinaron a alguien, y por suerte no le hicieron daño a más gente. ¿Y para qué?". Esa pregunta la respondería parcialmente tres décadas más tarde uno de los agentes, en el sitio web de investigación Mediapart.Jean-Luc Kister reveló haber sido uno de los dos buzos del DGSE que colocaron minas lapa en el Rainbow Warrior. "No somos asesinos a sangre fría, mi conciencia me dice que debo disculparme y dar explicaciones", declaró, al hablar por primera vez sobre el asunto en 2015. Afirmó que al recibir la orden y enterarse de que se trataba de una protesta de Greenpeace, los agentes le habían presentado sugerencias alternativas y menos peligrosas a los políticos en París, pero las rechazaron.El gobierno francés consideraba que su programa de pruebas nucleares era esencial para la seguridad de Francia. "Había una disposición a alto nivel para decir 'no, no, esto tiene que parar para siempre, tenemos que tomar medidas mucho más radicales. Hay que hundirlo'. Y es simple: para hundir un barco hay que hacerle un agujero, y eso conlleva riesgos", dijo Kister.Más tarde diría, al ser entrevistado por la televisión neozelandesa TVNZ, que fue "como usar guantes de boxeo para aplastar un mosquito". "Teníamos que obedecer la orden; éramos soldados. Pero fue una operación clandestina injusta, llevada a cabo en un país aliado, amigo y pacífico", y añadió que la misión fue un "gran fracaso"."No se puede hundir a un arcoíris"El hundimiento del Rainbow Warrior no logró frenar las manifestaciones en el atolón de Moruroa. Greenpeace Internacional no sólo envió su otro gran barco, el Greenpeace, para liderar la protesta, sino que se ganó la simpatía del mundo, y generó una mayor conciencia sobre el problema de las pruebas nucleares.En contravía de lo que pretendían los franceses, el ataque contra el Rainbow Warrior ayudó a transformar a Greenpeace de una banda de manifestantes a una de las más grandes organizaciones de defensa ambiental del mundo. En 1987, bajo presión internacional, Francia le pagó US$8,2 millones por daños y perjuicios a Greenpeace, que contribuyó a la financiación de otro barco, el Rainbow Warrior II. Ese año, el Rainbow Warrior fue remolcado hacia el norte y fue hundido en la bahía de Matauri, donde se convirtió en un arrecife viviente. Francia también pagó una suma no revelada a la familia Pereira. Pero siguió llevando a cabo pruebas nucleares en el Pacífico Sur hasta que en 1998 ratificó el tratado internacional de prohibición de los ensayos nucleares. Para entonces, había realizado 193 pruebas en las islas polinesias de Mururoa y Fangataufa. Previo a una de ellas, en 1995, el Rainbow Warrior II fue abordado por comandos franceses mientras encabezaba otra protesta. Cuando le pidieron a los activistas de Greenpeace sus nombres, solo dieron uno: Fernando Pereira.

Fuente: Infobae
11/07/2025 01:50

Siete meses a bordo del buque escuela Juan Sebastián Elcano: las mejores imágenes de la princesa Leonor en su travesía

La hija de Felipe VI se ha enfrentado a una de las etapas más difíciles de la formación naval

Fuente: Infobae
11/07/2025 00:00

Los siete meses de la princesa Leonor a bordo del buque escuela Juan Sebastián Elcano en tres sonadas polémicas y una visita que lo cambió todo

La formación militar de la princesa Leonor en Elcano ha sido mucho más que un entrenamiento naval, con grandes retos, polémicas inesperadas y momentos familiares

Fuente: Infobae
09/07/2025 05:57

Doscientos barcos reciben a la princesa Leonor en Ferrol en su penúltima escala a bordo del buque Juan Sebastián Elcano

El buque escuela ha atracado en el muelle de Curuxeiras, donde permanecerá hasta el próximo 12 de julio

Fuente: Infobae
06/07/2025 00:00

Atila, el rey de los 'unos': así es el buque de la Armada que espía el norte de África y que España compró a la Alemania comunista por 24 euros la tonelada

El Gobierno ha aprobado la financiación para un nuevo buque de inteligencia naval, que reemplazará al actual Alerta A-111. Este navío fue adquirido a la desaparecida República Democrática Alemana a principios de los 90

Fuente: Página 12
01/07/2025 19:34

Primer buque desde el nuevo muelle

Rodrigo Aristimuño, celebró la partida de una embarcación con 70 mil toneladas de crudo con destino a Estados Unidos.

Fuente: Infobae
01/07/2025 15:24

¿Qué provocó el accidente del buque escuela Cuauhtémoc en Nueva York? EEUU revela nuevos detalles

La Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB) reveló nuevos detalles en un informe sobre la investigación preliminar del accidente ocurrido el 17 de mayo

Fuente: Infobae
30/06/2025 13:18

Sheinbaum niega entrada no autorizada de buque estadounidense a territorio mexicano

La presidenta de México desmintió la presencia de embarcaciones de Estados Unidos sin autorización en territorio nacional

Fuente: Infobae
26/06/2025 04:18

España apuesta por construir su primer portaviones para tener más alternativas al caza F-35 de EEUU: la Armada se inspira en el buque 'Charles de Gaulle' de Francia

En el Juan Carlos I, la embarcación española de mayor tamaño, solo pueden operar aeronaves capaces de aterrizar verticalmente. Actualmente, solo el avión de combate estadounidense presenta esta cualidad

Fuente: Clarín
25/06/2025 18:18

Impactantes imágenes: un buque de carga se desvió y chocó contra un muelle

La imponente nave mide 217 metros y pesa 41 mil toneladas. El hecho quedó captado por las cámaras y compartido en redes sociales.

Fuente: Infobae
21/06/2025 07:39

Un buque de guerra británico desafía las amenazas chinas: "Reino Unido ha defendido una vez más la libertad de navegación"

China impone de manera unilateral restricciones a la navegación en un territorio con el estatus de aguas internacionales, superponiéndose a las zonas económicas exclusivas de varios países del sudeste asiático

Fuente: Infobae
17/06/2025 07:02

Un portaviones, una fragata y un buque de asalto anfibio: la Armada despliega el Grupo de Combate 'Dédalo' con la princesa Leonor como miembro de la tripulación

La Princesa de Asturias forma parte de la dotación de la fragata Blas de Lezo. El Grupo de Combate llevará a cabo una serie de ejercicios tácticos en el Atlántico y el Mediterráneo

Fuente: Infobae
10/06/2025 14:19

Buque Escuela Cuauhtémoc: aseguran embarcación por 24 millones de dólares y cubrirán indemnizaciones tras accidente

La Semar aseguró sustentar las reparaciones y compensaciones a los familiares de las dos víctimas involucradas

Fuente: Infobae
06/06/2025 14:24

Un equipo de salvamento se dirige al lugar del incendio de un buque de carga con 3.000 automóviles que iban rumbo a México

Se espera que un remolcador con especialistas y equipo acorde llegue al lugar donde que varado el Morning Midas alrededor del lunes

Fuente: Infobae
06/06/2025 12:20

SEMAR confirma que trasladan al Buque Escuela Cuauhtémoc a astillero en Nueva York para evaluación y reparación

Además seguirán con las investigaciones por parte de las autoridades de EU

Fuente: Infobae
06/06/2025 02:40

Remolcarán al Buque Escuela Cuauhtémoc en Nueva York tras accidente en el puente de Brooklyn

Será trasladado desde Manhattan hasta el astillero de Brooklyn bajo un operativo que incluye el cierre temporal del tráfico marítimo

Fuente: Perfil
05/06/2025 11:18

Por un incendio abandonan un buque con 3000 autos eléctricos

a Leer más

Fuente: Infobae
03/06/2025 19:46

El gobierno de Trump anunció el renombramiento del buque militar USNS Harvey Milk para "restablecer la cultura guerrera"

La medida surge durante el Mes del Orgullo LGBTQ y afecta a un homenaje a uno de los primeros políticos abiertamente homosexuales en EEUU

Fuente: Página 12
03/06/2025 00:01

Los panes del buque a Ámsterdan

Son los 460 kilos de cocaína incautados en el buque carguero MV Ceci, que fueron denunciados por el capitán del navío.

Fuente: Perfil
30/05/2025 20:00

Desregulación naval: "Este decreto permite que cualquier buque extranjero navegue nuestros ríos"

El capitán fluvial, Oscar Verón, advierte sobre los efectos del nuevo decreto del gobierno que habilita el ingreso de buques extranjeros y promueve la importación de maquinaria usada. Leer más

Fuente: Infobae
28/05/2025 04:16

El Gobierno destina 650 millones de euros para que Navantia construya un buque logístico para la Armada: así será el BAC II prometido por Sánchez hace más de un año

La nueva embarcación será desarrollada en las instalaciones que la empresa naval posee en Ferrol (A Coruña). Una vez operativa, reemplazará al A-14 Patiño, que acumula tres décadas de servicio

Fuente: Perfil
26/05/2025 14:00

La Armada Argentina hundió el icónico buque de Malvinas, ARA Alférez Sobral y se frustró el proyecto para convertirlo en museo

El histórico navío se encontraba amarrado desde el 2018 en la Base Naval de Mar de Plata y se decidió inducir su naufragio, debido a su "mal estado de conservación" y los altos costos" para recuperarlo. El lamento de los veteranos ante una pérdida histórica. Leer más

Fuente: La Nación
23/05/2025 18:00

La Armada hundió finalmente el buque que combatió en Malvinas y hay malestar entre los veteranos

"Lo que no pudo lograr Gran Bretaña, al atacar con misiles el ARA Aviso Alférez Sobral, en una ofensiva que le costó la vida a su comandante y a otros siete tripulantes, o terminamos de concretar nosotros", lamentó un veterano de guerra, al confirmarse que la Armada hundió el buque argentino en un ejercicio naval.El barco, desactivado desde 2018, se encontraba en pésimo estado de conservación y había sufrido el desguace de varias piezas, lo que llevó a la Armada a tomar la drástica decisión, resistida por varias asociaciones de excombatientes."El Aviso ARA Alférez Sobral fue finalmente hundido, en la tarde del miércoles, por tiro de artillería naval en una etapa de adiestramiento de unidades de la flota de mar.", informó la Armada, ante una consulta de este diario. No se distribuyeron fotografías de ese momento trascendente.Ese mismo miércoles, LA NACION había informado que por los altos costos no prosperaron los intentos de algunas entidades civiles para rescatar el buque y convertirlo en museo, como pretendía la Asociación de Excombatientes de Malvinas de Santa Fe.El Aviso ARA Alférez Sobral peleó en Malvinas y su comandante, el capitán de fragata Sergio Raúl Gómez Roca, murió en combate, al igual que otros siete tripulantes.Desde 2018, el buque se encontraba amarrado en la Base Naval Mar del Plata, hasta que el lunes último abandonó ese lugar para ser trasladado hacia su último destino. También fue retirada la corbeta clase A-69 ARA Drummond, aunque no se informó qué suerte correrá este buque. "Tenía el boleto picado. Nosotros hicimos una propuesta para rescatarlo. Pero cuando fuimos a recorrer el buque en la Base Naval Mar del Plata vimos que su estado era calamitoso. Había que invertir cientos de miles de dólares para ponerlo en condiciones y poder trasladarlo", explicó a LA NACION Adolfo Schweighofer, veterano de Malvinas y presidente del Centro de Excombatientes de Santa FeEste grupo de veteranos de Malvinas intentó el rescate del buque, movido por un "impulso patriótico", junto con Owen Crippa, piloto de la Aviación Naval retirado y miembro de la comisión directiva de esa entidad, que también peleó en Malvinas. La iniciativa contaba con el respaldo de los gobiernos provincial y municipal de Santa Fe y apuntaba a convertirlo en museo, pero la imposibilidad de encontrar financiamiento frustró los planes.Schweighofer explicó que debajo de la línea de flotación, el barco estaba en buenas condiciones, pero "de ahí para arriba era una calamidad". Describió que el barco tenía los pisos vencidos, entre otros graves deterioros y que para moverlo del muelle de la Base Naval Mar del Plata se necesitaba una inversión millonaria, para solventar la contratación de dos remolcadores, seguros, el pago de un astillero, los gastos de traslado y el mantenimiento, entre otros desembolsos. "Al permanecer sobre el agua, el deterioro se agrava. A eso se suma el desguace de algunas de sus partes", reveló. "Lo intentamos, lamentablemente no se pudo", precisó, a modo de consuelo.La Armada tomó la decisión de desprenderse del Aviso ARA Alférez Sobral para evitar el avance del deterioro del buque y el riesgo de que se fuera a pique frente a sus propias narices, como ocurrió en 2013 con el destructor Santísima Trinidad, que se hundió parcialmente en un muelle de la Base Naval de Puerto Belgrano.Un buque con historiaLa historia del Aviso ARA Alférez Sobral quedó profundamente ligada a la Guerra de Malvinas. El 3 de mayo de 1982, al mando del capitán Gómez Roca, fue enviada para rescatar a dos pilotos de la Fuerza Aérea cuyo avión había sido derribado. Construido en el astillero Levinsgtone Shipbuilding, de Orange, el buque perteneció a la Armada de Estados Unidos y fue comprado por la Argentina en febrero de 1972. Estallada la Guerra de Malvinas, fue destacado en Río Gallegos y, tras el derribo de un avión Camberra de la Fuerza Aérea, a 100 millas náuticas (185 km) al norte del Estrecho de San Carlos, el ARA Alférez Sobral fue asignado a la búsqueda y rescate de los dos tripulantes de la aeronave.Un helicóptero británico sobrevoló el ARA Alférez Sobral y abrió fuego, con dos misiles que impactaron en la lancha del buque e hirieron a varios tripulantes. El capitán Gómez Roca ordenó desalojar los sectores más expuestos y él mismo permaneció en el puente de comando, con la tripulación indispensable. Allí se produjo el ataque fatal de los británicos.El puente de comando original, donde cayó el comandante, se exhibe desde hace un tiempo en el Museo Naval de Tigre.El Sobral siguió el mismo camino que el destructor ARA Piedrabuena, que también participó en la Guerra de Malvinas y fue convertido por la Armada en "blanco naval". El 6 de noviembre de 1988 fue hundido, luego de ser remolcado, curiosamente, por el Aviso ARA Alférez Sobral, durante un ejercicio naval.




© 2017 - EsPrimicia.com