La ciudad de Nueva York será escenario de Dovetail, una muestra que reunirá a reconocidos creadores y marcas del Reino Unido, acercando la innovación y la tradición del diseño británico al público estadounidense
Creó su perfil en la aplicación gracias a la sugerencia de un empleado
El excampeón mundial de peso superligero y wélter, apodado "The Hitman", murió a los 46 años.Días después del funeral, una audiencia forense confirmó la causa de muerte del boxeador.El dolor en el boxeo mundial tras el desgarrador informe final sobre su fallecimiento.
Guillermo Carmona, exsecretario de asuntos de Malvinas, dio a conocer los detalles del anuncio por la 750 y explicó cómo esto afecta de manera directa en la soberanía del país.
Los investigadores Susumu Kitagawa, Omar M. Yaghi y Richard Robson fueron galardonados por sus descubrimientos sobre el desarrollo de las estructuras metalorgánicas, quepueden utilizarse para recuperar agua del aire en el desierto. Leer más
Los investigadores fueron galardonados por sus descubrimientos sobre efecto túnel cuántico macroscópico y la cuantización de la energía en un circuito eléctrico. Leer más
El cisne negro, que se ganó el cariño en la ciudad natal de William Shakespeare, fue finalmente removido por su comportamiento agresivo hacia otras aves
El dentista británico Gautam Sharma viajó al Perú para brindar atención dental de emergencia a más de mil niños en zonas rurales. Calificó la experiencia como una de las más gratificantes de su carrera
Tras insultar repetidamente a visitantes y empleados, el personal decidió separar a los ejemplares
Equipados con arneses y botas protectoras, Lizzie y otros animales de circo transportaban municiones, maquinaria y chatarra
El desfile en el Palacio Madero UnzuéLa historia del Palacio Madero Unzué
La hija de Salma Hayek y Françoisâ??Henri Pinault vivió un cumpleaños de ensueño en el Reino Unido, luciendo un elegante vestido y recibiendo muestras de cariño de celebridades y seres queridos
El artista de Reino Unido envió elogios al presidente colombiano por sus polémicos discursos en defensa de Palestina, además de las duras críticas al Estado de Israel
Es el postre favorito de Kate Middleton y una elección común en las celebraciones británicas
Barclays sostuvo que la estrategia oficial está bajo estrés y que la capacidad de mantener el régimen sin cambios se ve disminuida
David Cairns, presentó este lunes sus cartas credenciales ante el canciller Gerardo Werthein, durante una reunión que mantuvieron en la sede del Palacio San Martín.
David Cairns integró la petrolera noruega Equinor con fuerte presencia local, incluida la cuenca offshore "Malvinas Oeste". La designación generó críticas del gobierno fueguino y ruido en Cancillería por la explotación ilegal de la cuenca León Marino. Leer más
El funcionario inglés presentó las cartas credenciales ante el canciller Gerardo Werthein durante una reunión que mantuvieron en la sede del Palacio San Martín
LONDRES.- El embajador británico en Estados Unidos, Peter Mandelson, fue destituido debido a sus vínculos con el delincuente sexual estadounidense Jeffrey Epstein, anunció el jueves el Foreign Office, pocos días antes de la visita oficial de Donald Trump al Reino Unido.El Ministerio de Relaciones Exteriores británico, Stephen Doughty, señaló que el cese es consecuencia de unos correos electrónicos entre el veterano diplomático del Partido Laborista, de 71 años, y el financiero estadounidense."A la luz de la información adicional en los correos electrónicos escritos por Peter Mandelson, el primer ministro ha solicitado al secretario de Asuntos Exteriores que lo retire como embajador", señaló en un comunicado el Foreign Office.La caída es un nuevo revés para Starmer, que lo habiá defendido este miércoles en el Parlamento. El primer ministro había elegido a Mandelson, de 71 años, el año pasado como embajador para asegurar un vínculo sólido con Donald Trump, dentro de la llamada "relación especial". El presidente norteamericano visitará Gran Bretaña la semana próxima.La decisión del gobierno británico llega horas después de que medios como The Sun y Bloomberg informaran que Mandelson envió mensajes de apoyo a Epstein mientras el financiero estaba siendo investigado en Estados Unidos por delitos sexuales en 2008."Pienso mucho en ti y me siento impotente y furioso por lo que ha pasado", habría escrito Mandelson a Epstein según estos reportes.En los mensajes, enviados poco antes de que Epstein se declarara culpable para llegar a un acuerdo en ese caso, Mandelson también lo animaba a "luchar por una liberación anticipada".La cancillería británica argumentó que los documentos revelados esta semana "muestran que la profundidad y el alcance de la relación de Peter Mandelson con Jeffrey Epstein es sensiblemente diferente de lo que se conocía en el momento de su nombramiento".El texto del Foreign Office destaca en particular "la sugerencia de Peter Mandelson de que la primera condena de Jeffrey Epstein fue injusta y debería ser impugnada", lo que "constituye información nueva" para el gobierno británico."En vista de ello, y teniendo en cuenta a las víctimas de los crímenes de Epstein, ha sido destituido como embajador con efecto inmediato", señala el texto.El miércoles, el primer ministro británico, Keir Starmer, había expresado su apoyo a su embajador en Washington tras la publicación de una carta escrita en 2003 por Mandelson a Epstein, en la que lo calificaba como su "mejor amigo".El mensaje aparecía en un libro compilado por los amigos de Epstein en motivo de su 50º cumpleaños que también contiene una carta junto al contorno de una mujer desnuda con la presunta firma del presidente estadounidense, Donald Trump, aunque este lo niega.El acaudalado financiero falleció en prisión en 2019 antes de ser juzgado por delitos sexuales. Su muerte ha alimentado innumerables teorías conspirativas, según las cuales fue asesinado para evitar revelaciones vergonzosas sobre figuras de alto perfil.La presión sobre Starmer había ido en aumento durante varios días, tras nombrar a Mandelson en ese puesto hace menos de un año con el fin de intentar consolidar los lazos entre su gobierno y Trump.Pese a ello, Starmer había defendido el miércoles a su embajador ante el Parlamento británico, destacando que "ha expresado en varias ocasiones su profundo pesar por haber estado asociado" con Epstein.El primer ministro añadió que el financiero fue un "criminal despreciable" que "destruyó la vida de muchas mujeres y niñas".En una entrevista en el canal de YouTube del diario The Sun, Mandelson había admitido que su mensaje a Epstein es "muy embarazoso de ver"."Pero fue escrito antes de que fuera inculpado", añadió.El diplomático británico afirmó en esa ocasión no haber "presenciado nunca actos reprobables" ni "pruebas de actividades delictivas".Mandelson fue ministro en tres ocasiones, así como comisario europeo de Comercio entre 2004 y 2008. En los años 90, fue uno de los arquitectos del "Nuevo Laborismo" de centroizquierda de Tony Blair.Agencias AFP, AP y ANSA
Tras recorrer más de 58.000 kilómetros sin vehículos, Karl Bushby está a punto de regresar a su Hull natal, cerrando una de las expediciones más extraordinarias de la historia moderna
La salida de la viceprimera ministra de Sir Keir Starmer debilita aún más a un gobierno ya débil
Michael Palin, de 82 años, estaba filmando una estatua del comandante Chávez para un documental.Lo soltaron siete horas después, cuando comprobaron su identidad.
Un cyberpunk satírico entre burocracia absurda, robots sarcásticos y pixel art distópico que mantiene su vigencia varias décadas después
Un gran retrato de Thomas Gibson, el escocés que sembró su linaje en estas pampas, cuelga de la pared justo al entrar. Luisa Mackern, dueña de casa, es la encargada de relatar sus andanzas. "El primer Gibson llegó a la Argentina en 1819 y se llamaba John Jr. Vino a comprar lana porque su padre tenía una empresa textil en Glasgow y, entre otras cosas, hacían kilts. Se estableció en Buenos Aires y adquirió los primeros campos de la familia para la cría de ovejas. Sin embargo, por los conflictos con Juan Manuel de Rosas, tuvieron que vender tierras y volver a Escocia", comenta Luisa mientras sirve el té con tostadas y chopped eggs.La charla se suscita cuando cae la tarde, frente a la chimenea prendida en el living de La Tomasa, en Cacharí, al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, a 50 minutos de Las Flores, y sobre la RN 3. Falta un rato para que Sofía Hume, la hija mayor de Luisa, anuncie que está lista la comida -casera y riquísima- y pasemos al comedor, donde la porcelana inglesa con sello, los cubiertos de plata y marfil, los arreglos florales con plantas nativas e incluso las rodajas de pepino en el agua hablarán de la impronta británica del lugar. "Mi tatarabuelo, Thomas Gibson, estaba entre los hermanos menores de John Jr. y vino en una segunda etapa, en 1837, porque les había quedado sin vender la estancia Los Yngleses, en Mar Chiquita. Lo acompañó Herbert, uno de sus nueve hijos, que resultó un gran emprendedor. Para aumentar la majada familiar, en 1885 compraron La Tomasa, que tenía 6.000 hectáreas. Se las vendió un tal Babio, que puso como condición no cambiar el nombre del establecimiento para recordar a su hija fallecida. En 1893 construyeron la casa principal, con paredes de adobe", rememora Luisa, mientras me asombro al notar la raíz común entre el inglés Thomas y la criolla Tomasa. Tras la muerte de Thomas, en 1903, el campo se dividió. Una parte, con el casco de La Tomasa, quedó en manos de su hija May, bisabuela de Luisa, y la otra, llamada Miramonte, quedó para otro de los hermanos. Viuda de George Mackern y madre de tres hijos, May tenía 67 años cuando dejó Inglaterra y se vino en barco para hacerse cargo de la estancia en 1925. El padre de Luisa, Peter Gibson Mackern -"le pusieron Gibson de nombre"-, tenía siete años cuando murió su padre, Theodore, y quedó al cuidado de su abuela. "Se crio en Londres, pero durante la Segunda Guerra Mundial vino a la Argentina y fue pupilo en el Saint George's College de Quilmes. A los 21 años, cuando la lana ya no era un gran negocio, se puso a trabajar los campos de la familia. Y, como todo inglés, nunca se las dio de patrón, sino que aprendió de abajo; tampoco vivió en Buenos Aires, sino que se instaló aquí para manejarlos", apunta Luisa, hija de la angloargentina Maureen Bradbury. Creció en estos campos junto a sus tres hermanos -Roberto, Sandra y Christine- y se formó pupila en el mismo colegio que su padre, en el Reydon de Córdoba. Pasión que se comparteYa casada con el veterinario Roberto Hume, Luisa vivió unos años entre La Tomasa y Azul, que está a 60 kilómetros. Eligió la ciudad para escolarizar a sus hijas: Sofía, Agustina, Clara, Teresa e Isabel. Se involucró de lleno en el campo en 2011, seis meses antes de la muerte de su padre, que tenía 84 años. "De repente me encontré al frente de una empresa familiar y había que reordenarla. Me hice miembro de CREA -que es un consorcio de empresarios agropecuarios- y aprendí un montón. En 12 años contribuí a reorganizar la empresa para que fuese productiva. Recién entonces, tras acordar con mi hermana Christine, se la entregamos a un administrador", relata Luisa. Mientras hacemos los cuatro kilómetros que nos separan de Miramonte por un lindísimo sendero de eucaliptos y robles, detalla cómo se volcó a la hospitalidad. Separada del padre de sus hijas desde 2014, hace unos años se preguntó qué hacer con el casco de La Tomasa, que resultaba difícil de mantener. "Se me ocurrió recibir huéspedes porque siempre fue un campo muy abierto, pero antes remodelamos la casa para garantizar comodidad", cuenta sobre la obra en techos y baños, puestos a nuevo antes de abrir formalmente en 2023.En relación con el equipo que la acompaña, sus hijas son protagonistas. Sofía cocina para los huéspedes; Agustina está en administración agraria y turística; Teresa es veterinaria; Isabel se dedica las redes sociales. Facundo Barni, marido de Agustina y exjugador de rugby que integró Los Pumas, es el encargado del campo. Además, Raquel Segovia cuida la casa y Jorge Vázquez guía las cabalgatas. La casa principal resulta acogedora, aun con detalles clásicos y señoriales propios de una estancia de fines del siglo XIX. El jardín invita al descanso, con sillones y hamacas entre árboles centenarios, un sector dedicado a las lavandas y canteros con junquillos muy bien cuidados. Abuela de cinco nietos que corren libres por la estancia, Luisa es sociable, muy amiga de sus amigos y se muestra plena como mandamás en el campo. Existe una película independiente que retrata su tesón y entrega como líder de esta familia de mujeres. Se llama Tomasa y fue dirigida por Juana Hodari, sobrina lejana de Luisa. Mientras vemos el trabajo en la manga, donde vacunan a las vaquillonas de segundo servicio contra la diarrea blanca, la dueña de casa concluye: "Me encanta recibir. Nada está on display porque están ustedes. Todo es auténtico. Anoche comimos con mis cubiertos de plata que heredé de mi bisabuela Mayâ?¦ Amo este lugar y me gusta compartirlo. Aquí vivieron y murieron mis padres. Quiero lo mismo para mí".Datos útilesLa Tomasa. Reciben en cinco habitaciones dobles muy bonitas y bien calefaccionadas, algunas con baño para compartir. Se puede reservar con o sin comidas y las salidas a caballo. Desde u$s 170 con pensión completa por día, por persona, en base doble. Descuento del 40% para niños. RN 3 Km 232, Cacharí.T: (2281) 40-2438. IG: @estancialatomasa
Las imágenes sorprendieron. La pelea en plena pista causó asombro. Y atención: por el grado de violencia en el cruce, los dos pilotos podrían recibir severas sanciones. Tras el desenlace del speedway británico, una rama del motociclismo que se corre en óvalos de tierra, Charles Wright, ex campeón británico de Speedway, y Jake Allen terminaron a los golpes durante la sexta manga del enfrentamiento entre Redcar y Scunthorpe en el circuito de Teesside.En el ECCO Arena de Middlesbrough, la violenta confrontación obligó al tribunal de disciplina de la categoría a abrir una investigación disciplinaria, según informó el diario británico The Sun.ð?¥? FIGHT NIGHT AT THE ECCO ARENAHUGE fight breaks out as Charles Wright and Jake Allen throw shapes at the end of Heat 6 in last night's meeting between @redcarbears and @speedwayscunny#watchspeedway | ð??¬ð??§ @SpeedwayGB pic.twitter.com/51cd14PFoy— British Speedway Network (@watchspeedway) August 23, 2025La tensión se desató tras el desenlace de la prueba, cuando Wright impactó contra Allen. El piloto australiano explicó que, tras cruzar la meta y reducir la velocidad, fue chocado por su amigo. Según Allen, él había ganado la carrera y, al soltar el acelerador, Wright calculó mal su trayectoria y lo golpeó: "No fue culpa mía".Allen charló con The Sun y al parecer la reacción de Wright fue porque entendió que no hubo una disculpa inmediata: "Somos buenos amigos, pero no hay excusa para que te tiren después de una carrera. No creo que nadie pueda culparme por esta situación. He sido amigo de Charles desde mi primera temporada en el Reino Unido. Eso no cambia".En los videos que se viralizaron se puede ver cómo ambos pilotos intercambiaron golpes y cayeron sobre la pista, lo que obligó a la intervención de varios oficiales para separarlos. El jefe de equipo de Scunthorpe, David Howe, fue uno de los que actuó para evitar que la situación escalara más: "La carrera había terminado. Por lo que sabemos, Charles no se dio cuenta de que la carrera había finalizado. Jake iba bastante abierto y Charles compite siempre al máximo. Charles golpeó a Jake y este cayó con fuerza, chocando contra la valla".Y continuó: "Jake no iba a toda velocidad cuando terminó la carrera y aun así destrozó la moto. Creo que fue una reacción en caliente. Incluso empujó a su propio mecánico para apartarlo".Allen además habló acerca de lo que implicó económicamente y físicamente como saldo del incidente con Wright: "Hay 1.500 libras esterlinas en daños y el casco está arruinado. Mi cabeza golpeó el suelo también. La gente no entiende los costos que esto implica. Acabo de volver de una lesión en el escafoides y ahora siento exactamente lo mismo otra vez".Según informó The Sun, Speedway Control Bureau evaluará el caso este lunes, y que incluso se estima que los pilotos recibirán una sanción económica. El jefe de equipo de Scunthorpe explicó que espera que se tenga en cuenta el contexto: "Imagino que los multarán. Es un golpe duro para Jake: rompió un motor, dobló la moto, se lesionó el hombro... Creo que el Bureau debería considerar esto. Son mejores amigos, fue un momento de furia y un error genuino de Charles (Wright). No creo que esto sea malo para el speedway. Espero de verdad que no los multen. Fue sólo un incidente de carrera y ya no hay rencor. La próxima semana volverán a competir entre ellos y no habrá ningún problema".
El espionaje humano nunca ha sido tan difícil, tan costoso ni tan importante
El banco con sede en Londres mantiene una visión constructiva sobre el plan económico del Gobierno de Javier Milei, aunque con reparos sobre el bajo nivel de reservas, a pesar de la volatilidad en las tasas y la reciente inestabilidad cambiaria. Las dudas están en el camino después de las elecciones
Las expectativas no se replican en los circuitos y el manejo del piloto no se acomoda al modelo SF-25, mientras que su compañero Charles Leclerc toma ventaja en la pulseada interna. El monegasco, sin ser brillante, exprime la experiencia de siete años en Ferrari para liderar el garaje. La victoria de Lewis Hamilton en la Sprint Race, en Shanghái, asoma como un espejismo. Un éxito que no reveló sustento para lo que siguió: apenas cuatro veces doblegó a su compañero en la prueba de clasificación y solo en una oportunidad finalizó en una mejor posición en 13 grandes premios -los dos autos fueron desclasificados en el GP de China-; el británico se muestra desorientado. No busca excusas, pero tampoco encuentra respuestas y enfocarse en el nuevo reglamento técnico y de motores se ofrece como el objetivo para reconstruir el aura que lo acompañó en Mercedes, ahora en Ferrari.El jefe del garaje, Frédéric Vasseur, es una de las piezas que convenció a Hamilton de ensayar el salto de Brackley a Maranello para 2025. El año en ASM, el equipo de Fórmula 3 en el que compitió el británico dos décadas atrás, y la temporada en la categoría GP2 -ahora Fórmula 2- en ART Grand Prix, forjaron la relación que se mantuvo, aunque los caminos del ingeniero y del piloto se separaron. Los enojos del séptuple campeón del mundo se hicieron recurrentes: las comunicaciones de radio con su ingeniero Riccardo Adami y la feroz autocrítica que expuso en el circuito de Hungaroring, antes de que el Gran Circo entrara en el receso de medio año, presentan a Hamilton en una versión desconocida."Normalmente son las circunstancias, y Lewis últimamente ha estado más muchas veces en el lado desafortunado. En Budapest estaba por delante de Charles [Leclerc] en la Q1 y solo fue una décima más lento en la Q2. Le faltaron 15 milésimas para pasar. Al final, uno es primero y el otro duodécimo. Por supuesto, eso parece una tontería. Pero no faltó mucho para que nuestros dos pilotos acabaran en undécima y duodécima posición. Mirando atrás, tengo que admitir que nosotros, y me refiero a Lewis y a mí, subestimamos el cambio a un entorno diferente. Llevaba 18 años en el mismo equipo, si se me permite referirme a McLaren y Mercedes como un hogar. Era un equipo inglés y el entorno del motor siempre fue el mismo. Hay una mayor diferencia entre Ferrari y Mercedes que entre Mercedes y McLaren. Cuando Lewis llegó a Ferrari pensamos ingenuamente que lo tendría todo bajo control. No es como Carlos Sainz, que cambia de equipo cada pocos años y está familiarizado con este proceso. Lewis ha necesitado cuatro o cinco carreras para controlar la situación. Desde el GP de Canadá está realmente en el buen camino", analizó Vasseur, en una entrevista con el medio alemán Auto Motor und Sport.El francés sabe cómo lidiar con Hamilton y, además, fue quien le tendió la mano cuando la F.3 era casi una causa perdida para el británico. ASM fue el primer eslabón del imperio que montó Vasseur en el deporte motor y el garaje en donde el piloto logró la consistencia necesaria para escalar hasta la Fórmula 1. En ese año, Hamilton ganó el título a falta de cuatro carreras, logrando 15 triunfos de 20, que pudieron ser 16 si no fuera por la exclusión en Spa-Francorchamps. "Estaba centrado en ganar. Incluso después de asegurarse el título seguía empujando por nuevas victorias, y cuando no ganaba o marcaba la pole no estaba contento", lo recordó Guillaume Capietto, uno de los ingenieros más destacados de las categorías teloneras del Gran Circo."Mantener la calma. Aprovechar que ya ha dado el primer paso. No dejarse desanimar por cosas como las que pasaron en Budapest. Lewis es muy autocrítico. Siempre es extremo en sus reacciones. A veces es demasiado duro con el auto, otras veces consigo mismo. Quiere sacar el máximo partido de sí mismo y de todos los miembros del equipo. Entonces hay que calmarlo y explicarle que en la Q2 solo le separaba una décima del piloto que luego consiguió la pole. No es para tanto. El mensaje que transmite con eso solo empeora las cosas. La mayoría de las veces es extremista con la prensa, pero cuando entra en la sala de reuniones, normalmente, ya se ha calmado. Es su forma de ser. Para mí no es ningún drama. Es muy exigente. Con los demás, pero también consigo mismo. Puedo vivir con ello. Nico Hülkenberg era igual cuando corría para mí en la Fórmula 3. Exigía muchísimo al equipo. Pero también se levantaba cada mañana a las 6.30", señala Vasseur, sobre cómo es la conexión de Hamilton con los integrantes de la Scuderia.Half a season of @lewishamilton in @scuderiaferrari red â?¤ï¸?#F1 pic.twitter.com/4RDKxheCfM— Formula 1 (@F1) August 16, 2025El compromiso de Hamilton se refleja en los documentos que el piloto creó a lo largo del calendario: después de las primeras carreras entregó uno al equipo, que después de recibir otra tanda de notas armaron una reunión para dialogar y establecer tareas. "Me senté con el responsable del desarrollo de nuestro auto, Loic Serra, pero también con los responsables de los diferentes departamentos para el año próximo: motor, suspensión delantera y traseraâ?¦", comentó Hamilton, que divide los ajustes estructurales del conjunto de los problemas con la SF-25. Ese acuerdo es el que ilusiona al británico a creer que Ferrari tiene lo necesario para volver a ganar el mundial.
El actor británico Terence Stamp, famoso por su papel como General Zod, falleció a los 87 años. Artistas de Hollywood recuerdan su talento único y presencia magnética en el cine.
El actor Terence Stamp, recordado por interpretar al General Zod, falleció a los 87 años. Su familia confirmó la noticia, destacando la obra que deja tras de sí.
Desde el entorno de Axel Kicillof rechazaron la convocatoria del Reino Unido, dirigida a estudiantes de la Argentina, Uruguay o Paraguay, para que "visiten" las islas durante una semana. "Trabajamos para frenar esta entrega de soberanía", dijo el ministro Carlos Bianco
El crecimiento económico del Reino Unido en el segundo trimestre superó las expectativas de los analistas gracias al impulso de la construcción y mejores datos en abril, aunque el avance se desaceleró frente al inicio del año, según cifras oficiales
La película basada en la exitosa novela de Richard Osman promete ser uno de los grandes estrenos del año. Con un elenco de renombre y bajo la dirección de Chris Columbus, la producción busca captar a una amplia audiencia.
La petrolera Navitas estimó la producción de crudo extraído de la cuenca León Marino, al norte de la isla Soledad, en casi 400 millones dólares, a pesar de operar con una licencia ilegal conforme al derecho internacional. La inacción del Gobierno frente a Malvinas y la postura del oficialismo fueguino. Leer más
A la espera de que los tribunales decidan sobre su caso, el joven denuncia que su situación financiera se ha deteriorado solo por el hecho de verse involucrado en este proceso, ya que su estatus migratorio le impide acceder a ayudas públicas
LONDRES.- Un glaciar en rápida contracción en la Península Antártica reveló los restos de una expedición liderada en 1959 por el meteorólogo británico Dennis "Tink" Bell, de 25 años, que entonces trabajaba para el Servicio de las Dependencias de las Islas Malvinas (FIDS, por sus siglas en inglés), predecesor del Servicio Antártico Británico (BAS, por sus siglas en inglés), que anunció el descubrimiento.Bell murió en una grieta de un glaciar en la Bahía del Almirantazgo, en la isla 25 de Mayo (o Rey Jorge), situada a 120 kilómetros de la costa de la Antártida, el 26 de julio de 1959. Su cuerpo no fue descubierto hasta enero, cuando un equipo polaco encontró huesos cerca de su base.Los restos del investigador y su equipo, aproximadamente 200 piezas, fueron descubiertos por un escuadrón de investigación entre las rocas expuestas por el retroceso del glaciar, producto del cambio climático.Los mismos se identificaron mediante análisis de ADN realizados en el King's College de Londres, que confirmaron su compatibilidad genética con los del hermano de Bell, David, y su hermana, Valerie.También se encontraron partes de un equipo de radio, una linterna, bastones de esquí, un reloj de pulsera grabado, una navaja sueca y una boquilla de pipa de ebonita, según informó el BAS.Legado de la investigación polarPara la directora del BAS, Dame Jane Francis, "Dennis fue uno de los muchos y valientes miembros del FIDS que contribuyeron a los primeros descubrimientos científicos y a la exploración de la Antártida en condiciones extraordinariamente difíciles"."Aunque falleció en 1959, su recuerdo perdura entre sus colegas y en el legado de la investigación polar. Este descubrimiento pone fin a un misterio de décadas y nos recuerda las historias humanas arraigadas en la historia de la ciencia antártica", añadió la científica.Según la prensa de Londres, David Bell afirmó que traer el cuerpo del meteorólogo a casa "ayuda a asimilar la trágica pérdida de nuestro brillante hermano".Rod Rhys Jones, presidente del British Antarctic Monument Trust (BAMT), calificó de "asombroso que el equipo polaco reconociera los restos", que se habían desplazado por un terreno escarpado debido al movimiento del glaciar.La expediciónEl 26 de julio de 1959, pleno invierno en el hemisferio sur, Dennis Bell partió con el topógrafo Jeff Stokes y trineos tirados por perros para realizar trabajos de prospección y geología.Bell ayudó a inspeccionar la isla 25 de Mayo, que había permanecido prácticamente inexplorada, para elaborar algunos de los primeros mapas del territorio. Ambos planeaban escalar un glaciar que conducía a una meseta de hielo, junto con otros dos investigadores, Ken Gibson y Colin Barton, quienes los siguieron aproximadamente media hora después.Al ascender el glaciar, Bell y Stokes cruzaron una zona llena de grietas y creyeron estar en una zona más segura. Pero los perros empezaron a cansarse de abrirse paso a través de la nieve. Bell se adelantó para animarlos, "trágicamente, sin sus esquís", según informaron BAS y BAMT.De repente, desapareció por una profunda grieta que había quedado oculta por la nieve acumulada en la cima, dejando tras de sí un enorme agujero en el paisaje blanco.Sus compañeros lo localizaron y lograron izarlo gracias a una cuerda atada a su cinturón, pero esta cedió bajo el peso y el joven sufrió una segunda caída fatal, según el relato de sus compañeros.Jamás lo volvieron a ver, hasta que su cuerpo fue hallado el 19 de enero de este año. Sólo ahora confirmaron su identidad.Agencias ANSA y AFP
Fueron nueve meses de cautiverio que finalmente le sirvieron a Tom Hart Dyke, que en ese momento tenía 24 años, a imaginar su jardín soñado, que desde 2005 funciona como Lullingstone Castle & The World Garde
Han sido varias las críticas que le han llovido al jefe de Estado colombiano, especialmente porque en el más reciente Consejo de Ministros aseguró que no estaba de acuerdo con un proyecto para hacer del inglés la segunda lengua de Colombia
El joven debía volar a Londres con sus padres. Consiguió eludir el control de embarque y fue la tripulación, en pleno vuelo, quien notificó su presencia
King of Ink Land, conocido por su cuerpo cubierto de tinta, enfrenta obstáculos sociales y tecnológicos mientras redefine sus prioridades personales
El hombre, de 38 años, enfermó repentinamente antes de iniciar la intervención en una clínica de Estambul
Con solo 24 años, la jugadora de golf oriunda de Neyagawa logró sumar un major a su historial tras imponerse en Royal Porthcawl y escribirse entre las leyendas de la disciplina al vencer en el Open de 2025
El problema que plantea el creador de contenido no es el calor, sobre el cual admite sin embargo que "es una locura", pero está relacionado con el éxodo veraniego que se da cada año en la capital
El Wrexham AFC da que hablar dentro y fuera de la cancha. El club galés, que saltó a la fama mundial tras ser adquirido por Ryan Reynolds y Rob McElhenney, presentó su nueva camiseta alternativa con una inesperada referencia a la Argentina, lo que despertó la curiosidad de hinchas locales y extranjeros.El equipo conocido como los Dragones Rojos atraviesa uno de los momentos más destacados de su historia reciente, ya que en apenas dos años escaló de la quinta división inglesa hasta la Championship, la segunda categoría del fútbol británico. Su éxito deportivo, sumado a una comunicación creativa, lo transformó en un fenómeno global seguido por aficionados que nunca habían mirado un partido del Wrexham.La historia detrás de la asombrosa camiseta elegida por el club En las últimas horas, la cuenta oficial de Instagram de los Dragones Rojos sorprendió a todos con un diseño en celeste y blanco, con toques rojos característicos del club. No se trata de un guiño casual, sino que el uniforme rinde homenaje a la comunidad galesa que, a mediados del siglo XIX, se instaló en la Patagonia argentina para mantener vivas sus costumbres y su idioma.En un video publicado en redes sociales, el club recreó el viaje de los colonos galeses que, en 1865, se asentaron en Chubut. Entre imágenes de barcos y paisajes patagónicos, se escucha un canto tradicional galés antes de mostrar la camiseta que conecta simbólicamente al norte de Gales con el sur de Argentina. "El nuevo uniforme celebra a quienes nunca olvidaron sus raíces", señalaron desde la institución al presentar la camiseta, que conmemora más de 160 años de presencia galesa en la región.La publicación rápidamente se llenó de comentarios de hinchas argentinos, muchos de los cuales manifestaron su intención de seguir al Wrexham en su camino hacia la Premier League. "¿Se consigue en Argentina?"; "Quiero una ya" y "Patagonia presente" fueron algunos de los mensajes que dejaron los usuarios, que generaron una inesperada ola de simpatía por el club galés.Quien estuvo a cargo de la fabricación de esta prenda fue la firma italiana Macron. Previamente, ya se habían presentado la camiseta titular, de estilo retro y color rojo que evoca a la camiseta utilizada en la temporada 1981/82, y la alternativa amarilla, que homenajea al narciso, flor nacional de Gales.Wrexham: de estar en la quinta división a ser uno de los clubes más famosos del mundoEn el año 2021, los actores Ryan Reynolds y Rob McElhenney compraron al Wrexham AFC. Aunque muchos pensaban que se trataba de un simple capricho de dos millonarios, desde su adquisición el club creció exponencialmente. Los Dragones Rojos tuvieron tres ascensos consecutivos que llevaron al modesto club galés de la quinta división inglesa, hasta la antesala de la Premier League. Desde un principio, las estrellas de Hollywood tuvieron como propósito devolverle protagonismo a la ciudad y reactivar económicamente al equipo y a sus hinchas. Por tal motivo, vieron la oportunidad de transformar al club en un fenómeno internacional gracias a su popularidad y a un acuerdo con Dinsey para filmar la serie Bienvenidos al Wrexham, que relata los problemas que vivía la institución y como los intérpretes ayudaron a surfearlos.
El presidente Javier Milei recibió en su despacho a Pierpaolo Barbieri y al historiador que habla de un "milagro aregentino". Leer más
Autor de 16 libros, el intelectual inglés se reunió con el mandatario acompañado por el empresario financiero Pierpaolo Barbieri. También mantuvo un encuentro con Luis Caputo
En su libro, Denis O'Regan desmitifica la actitud distante del músico en su vida cotidiana y durante las giras
El cantante estadounidense contó cómo las palabras de su amigo afectaron su relación
Kemi Badenoch dijo que el presidente argentino es "un modelo a seguir" por sus políticas de ajuste y sinceramiento económico. "El Reino Unido necesita un Milei", aseguró en una entrevista con el Financial Times.
Siguen los ecos del enorme triunfo de Scottie Scheffler en el Abierto Británico, este último domingo en una zona costera de Irlanda del Norte. Un triunfo que le permite al texano conseguir su tercer major diferente -el cuarto de su cosecha- y quedar a un US Open de lograr el "Grand Slam", la colección de los cuatro grandes torneos que solo tiene un círculo privilegiado de golfistas: Gene Sarazen, Ben Hogan, Gary Player, Jack Nicklaus, Tiger Woods y Rory McIlroy.También de este último jugador habla el mundo del golf, cómo no. Por que en su condición de norirlandés, Rory era el favorito de la gente la semana pasada y tenía la posibilidad de redimirse en Royal Portrush tras su opaca actuación en ese mismo campo par 71 en 2019, cuando fue víctima de un cuádruple bogey y no superó el corte clasificatorio. Por lo menos esta vez, el ídolo intentó erigirse como contendiente de Scheffler y luchó hasta el final. El domingo llegó a colocarse como escolta -aunque a varios golpes- cuando el líder marchaba por el hoyo 4. Estuvo lejos de ser una amenaza real, aunque se las arregló para entreverarse en la primera página del leaderboard y finalizó 7°, a siete golpe del campeón. Watch it. Watch it again. pic.twitter.com/I48KVCk80b— The Open (@TheOpen) July 19, 2025"Fue mucho más positivo que hace seis años. Estoy muy contento con mi semana. Ojalá hubiera estado más cerca de Scottie y hubiera podido ejercer una verdadera presión. Pero él se mostró a un nivel diferente toda la semana y en los últimos dos años en relación con el resto de nosotros", expresó McIlroy, nacido en Holywood, a solo 100 kilómetros de la sede del Open Este año. El N° 2 del mundo siguió elogiando a Scheffler: "Es el listón que todos queremos alcanzar en este momentos; un jugador y un campeón increíble y también una gran persona. Pero para mí, estar frente a toda la gente aquí en casa y sentir esta recepción desde las tribunas fue absolutamente increíble. Lo recordaré por mucho tiempo".Lo que resultó insólito fue lo que le sucedió a McIlroy en la vuelta del sábado, una situación completamente inusual en el golf profesional, y más en un major. Sucedió que, después de pegar su tiro de salida a la derecha del fairway del hoyo 11 y en un área pisoteada donde habían caminado los espectadores, su tiro de recuperación se vio trastocado cuando hizo contacto y otra pelota salió milagrosamente desde el pasto.Rory McIlroy made another ball appear ð?¤¯Watch closelyâ?¦ð??¥ @PGATOUR pic.twitter.com/5WRiohVcwZ— The Athletic (@TheAthletic) July 19, 2025La pelota de McIlroy aterrizó en el fairway, a poca distancia del green del hoyo 11, y la segunda bola quedó casi a los pies de McIlroy. No está claro si la segunda bola influyó en el resultado de su golpe, ni en qué medida, pero el desconcierto se hizo carne en el ídolo, que no podía creer lo que estaba sucediendo."¡Dios mío!", exclamó McIlroy al darse cuenta de que la pelota, enterrada bajo tierra, había sido desenterrada por su swing. McIlroy la recogió y se rio antes de lanzarla a un lado. "¿Habías visto eso antes?", le preguntó McIlroy a Jim "Bones" McCabe, analista de campo de la NBC, mientras regresaba al fairway.El norirlandés, con un total de 3 bajo par en la vuelta y 6 bajo par en ese momento, no pudo sacar una diferencia desde el green del 11. Es más: perdió un golpe y estropeó un poco lo que había sido un prometedor comienzo de su tercera vuelta. Comenzó el sábado a siete de Scheffler y llegó a acercarse a cuatro golpes al hacer birdie en tres de los primeros cuatro hoyos (1, 2 y 4). Falló birdies alcanzables en los hoyos 5 y 7 para completar el trayecto de ida en 33 golpes. Sufrió el bogey en el 11. Sin embargo, no tardó mucho en recuperar el golpe: embocó un putt para águila de 17 metros en el hoyo 12 que revitalizó sus chances, hasta redondear un tercer giro de 66 (-5) con cuatro birdies, un águila y un bogey. Al final del día, había escalado hasta el cuarto puesto, a seis de Scottie, y acumulaba 205 golpes (-8)."Sí, lo que pasó el 11 fue tan... mi pelota salió tan extraña, como si pensara que iba a volar, y la miré y pude verla girando contra el viento. Fue realmente extraño... Obviamente no tenía ni idea de que había una pelota cerca de la mía. De todas formas, podría haberlo hecho mejor con el chip. Ese fue el bogey... bueno, hacer un bogey en el 11 no es el fin del mundo", comentó McIlroy sobre el raro episodio de juego. El norirlandés comentaba el año pasado que tenía tres objetivos para el resto de su carrera. Uno consistía en ganar el Masters para completar el "Grand Slam". Otro apuntaba a ganar una medalla olímpica y el restante, ganar con el equipo europeo de la Copa Ryder de visitante. El primer sueño ya lo cumplió: allí está, fresco en la memoria, su consagración en Augusta National en abril pasado. Para el podio olímpico deberá esperar hasta Los Ángeles 2028, pero en apenas dos meses podrá probarse en la cancha de Bethpage Black Course, en Farmingdale, New York, para intentar batir a los estadounidenses en su suelo en complicidad con sus compañeros del Viejo Continente
Jesús Aníbal Ruiz Henao había sido deportado a Colombia en 2019 tras cumplir 16 años de su condena, pero hace un mes fue extraditado a EE. UU., por narcotráfico
Nigel Farage, populista de extrema derecha, propuso una serie de medidas para que la policía investigue todos los delitos y que los delincuentes pasen más años en las cárceles. Leer más
Y el viejo viento volvió a soplar.Una persistente ráfaga originada en Cañuelas, que azota el mundo del polo desde hace más de tres décadas, cruzó esta temporada por Cowdray y se llevó nuevamente la Copa de Oro. A 34 años de su primer triunfo en el Abierto Británico, Adolfito Cambiaso, leyenda vigente del polo mundial, conquistó por novena vez el torneo de polo más importante de Europa, que en esta temporada reunió a 19 organizaciones de hasta 22 goles de hándicap.Al cabo de un emocionante desenlace, La Dolfina Scone se impuso por 9-8 a Kazak, el equipo del francés Sebastien Aguettant, con Nicolás Pieres y Francisco Elizalde como principales profesionales. De esta manera, Adolfito, que debió abandonar la cancha en el sexto chukker por acumulación de tarjetas amarillas, se convierte en el segundo polista con más títulos en el certamen, detrás del mexicano Carlos Gracida, máximo ganador con 10. El hombre del casco con los colores celeste y blanco, pasa a ser el argentino más exitoso, superando a Eduardo Moore, escolta con 8. Y además, se mete en los libros por ser el primer padre que gana con su hijo (Poroto, en 2020) y ahora con su hija: Mia, de 22 años. La heredera es la tercera mujer en subirse a lo más alto del podio. En 2003 lo había conseguido la inglesa Nina Vestey, integrando el equipo de Hildon Sport; y en 2023, logró la hazaña otra inglesa, Kayley Smith, al reemplazar a Sheikha Maitha, la patrona de la escudería UAE.Liderando al cuarteto de camiseta rosa, Adolfito marcó el camino a la consagración. Bajo su tutela, el equipo arrancó firme. Movió la bocha, controló el juego y sacó una buena diferencia en el primer chukker (3-0). La Dolfina Scone supo manejar la situación de extrema tensión con el aplomo y la experiencia del 1, que jugó de 4. Aunque su condición física no era la ideal: "Tengo un esguince en un dedo de la mano derecha que me viene molestando desde hace 15 días", comentó. Y jugó sin quejas hasta que una segunda tarjeta amarilla, en los minutos finales del match, lo obligó a salir. Tomás Panelo (9 goles, integrante de Aureus, de Polo Team) tomó su lugar y Cambiaso, contrariado por la sanción, y soportando un fuerte dolor en la mano derecha, sostenida por la izquierda para inmovilizar los dedos, sufrió la arremetida de Kazak. View this post on Instagram A post shared by PoloLine . (@pololineok)En unos momentos, Pieres y compañía, transformaron el 9-6 en 9-8, y para fortuna de los campeones, allí se quedó el equipo francés. La angustia acumulada, más la impotencia por no poder hacer nada, estando de a pie y al costado del arco, Adolfito las soltó en un prolongado grito de desahogo al escuchar la campana. De inmediato, y con la mano derecha aún sostenida por la izquierda, cayó de rodillas sobre el pasto. Por un instante miró al cielo y bajó la cabeza hasta dar con la visera de la gorra contra el piso. Así se quedó unos segundos. Pensando, posiblemente, en la nueva hazaña. En haber ganado el Abierto de Inglaterra con su hija, como antes, en 2020, con su hijo. En lo mágica que ha sido, y sigue siendo, su carrera deportiva. Y se le escaparon algunas lágrimas, que supo disimular. Al ratito llegó Mia, se sumó María Vázquez, mujer y madre de cracks. El sostén, la otra pata del permanente éxito deportivo de la familia, aunque María no suba a caballo ni empuñe un taco. Y los tres se quedaron apretados disfrutando de un momento único. View this post on Instagram A post shared by PoloLine . (@pololineok)"Traté de transmitirle tranquilidad a mis compañeros, y Mia era la más ansiosa. Jugar con ella es distinto de haberlo hecho con Poroto, con quien tenía más presión. Yo quería darme la chance de jugar con Mia y pude hacerlo", admitió. A continuación, le surgió el gen competitivo, uno de los secretos de su completo palmarés, y agregó: "Haber llegado a la final de semejante torneo es increíble. Es muy difícil, han quedado organizaciones muy importantes atrásâ?¦ Pero las finales hay que ganarlas". Y la ganó.Al bajar un poco la emotividad del suceso, Adolfito le prestó más atención a su mano. Le colocaron una férula y un cabestrillo, y así fue a recibir la copa. Dolorido pero feliz y orgulloso, con una sonrisa gigantesca, como la de Mia, como la de Hugo Taylor, como la de Paco de Narváez. "Es la primera vez que juego la temporada inglesa. Hacerlo con Adolfito y ganar la Copa de Oro es impresionante. Lo que más me gusta es jugar con el Loco", explicó Paquito.La leyenda vigente del polo mundial sigue haciendo historia. A los 50 años se plantea desafíos y los supera, como a los 20, como a los 30, como a los 40. Dicen que está viejoâ?¦ Pero, al igual que el viento, sigue soplando. View this post on Instagram A post shared by Cowdray Park Polo Club (@cowdraypolo)SíntesisLa Dolfina Scone (9): Mia Cambiaso, 2; Hugo Taylor, 4; Paco de Narváez, 7, y Adolfo Cambiaso (h.), 9 (reemplazado en el 6° chukker por Tomás Panelo -9-). Total: 22.Kazak (8): Sebastien Aguettant, 0; Chris Mackenzie, 6; Nicolás Pieres, 8, y Francisco Elizalde, 8. Total: 22.Progresión: La Dolfina Scone: 3-0, 4-2, 5-3, 7-3, 8-6 y 9-8.Goleadores de La Dolfina Scone: M. Cambiaso, 1; Taylor, 3; de Narváez, 2, y A. Cambiaso (h.), 3 (dos de penal). De Kazak: Mackenzie, 1; Pieres, 4 (dos de penal), y Elizalde, 3.Incidencias: Adolfo Cambiaso fue amonestado dos veces en el sexto chukker.MVP: Mia Cambiaso.Best Polo Pony: DS Altamira, jugada por Mia Cambiaso.Best Polo Pony de Patrón: Dorreguero Priscila, jugada por Sebastien Aguettant.Jueces: Jason Dixon y Gastón Lucero.Arbitro: Tim Bown.Cancha: N°2 del Cowdray Park Polo Club (West Sussex).
El mundo del golf hubiese querido una película más atrapante para el desenlace del Abierto Británico: concretamente, la posibilidad de que Rory McIlroy emprendiera una remontada histórica y definiera mano a mano con el líder, tras descontar seis golpes en los últimos 18 hoyos. Era el thriller esperado. Sin embargo, Scottie Scheffler está volviendo a este deporte un tanto monótono por su abrumadora supremacía. ¿Aburrido? Es preferible catalogar su campaña como admirable, porque luego de una última vuelta de 68 golpes (-3) y un total de 267 (-17), logró su segundo major del año tras la conquista del PGA Championship. Su exhibición le permitió sacar cuatro golpes a Harris English.The winning putt.This is the one. pic.twitter.com/uZd6bhtkNF— The Open (@TheOpen) July 20, 2025La leyenda del texano continúa, pero a sus 29 años promete mucho más: con un total de cuatro títulos grandes, el doble campeón del Masters quedó a uno de completar el Grand Slam. Solo le falta llevarse el año próximo el US Open para unirse a ese círculo privilegiado que componen Gene Sarazen, Ben Hogan, Gary Player, Jack Nicklaus, Tiger Woods y el propio Rory, todos poseedores de los cuatro trofeos durante sus carreras. ¿Hasta dónde puede llegar Scheffler? Desde hace unos años, el N° 1 del mundo está marcando una era en el golf. Lo más sorprendente es su gen ganador con apenas seis temporadas en el PGA Tour. Después de su consagración en Royal Portrush, en Irlanda del Norte, acumula 17 títulos en el máximo circuito (los consiguió en un lapso de 1260 días) y se apunta definitivamente en la carrera histórica de los majors, con Tiger Woods (15) y Jack Nicklaus (18) en la mira. 'A statement start from Scottie. pic.twitter.com/eQ34Bc7lss— The Open (@TheOpen) July 20, 2025Si bien el flamante campeón le pone freno a la ambición por el éxito, hasta el punto de haber desplegado el martes un fascinante ensayo filosófico sobre el tema ("¿Qué sentido tiene ganar en el golf? Ésta no es una vida plena", se preguntó en la conferencia), dispone de 17 años para conseguir 14 majors más e igualar los 18 del Oso Dorado, que a los 46 años se despidió de las grandes gestas con la victoria en el Masters de 1986. En definitiva, proyecciones prematuras para un jugador al que es mejor disfrutar por su solidez en todas las facetas de juego y su perfecta calibración mental: ya encadenó diez triunfos consecutivos partiendo como líder en los últimos 18 hoyos. Además, en todos sus majors impuso su autoridad al ganarlos por tres golpes de ventaja o más. Vaya si le sirvió su sesudo estudio sobre la actitud mental de Tiger para rematar triunfos en su época de oro. De él aprendió mucho cuando compartió salida en el Masters 2020.Todo impresiona, para un golfista que no rebosa de carisma, pero que construyó un imperio en apenas un lustro. Ya en el primer hoyo, Scheffler anotó un birdie que mantuvo la ventaja de cuatro golpes sobre el chino Haotong Li, que también acertó en el capítulo inicial. El texano dejó la pelota dada, después de aprovechar una caída en el green para arrimar bien cerca de la taza. Era el arranque que necesitaba para afirmarse en una jornada soleada y atenuar la persecución de sus principales contendientes, como el propio Li, English, Chris Gotterup, Matt Fitzpatrick y McIlroy, el ídolo nacido a solo 100 kilómetros del campo par 71. Y superado el hoyo 4, la ventaja desde la punta ya se había extendido a siete golpes, después de un birdie de Scheffler contra bogey del oriental, propenso a cometer errores en momentos claves. Justo en ese momento, McIlroy se colocó como escolta.Todo estaba alineado para Scheffler, que en el par 3 del hoyo 6 rescató el par de manera formidable tras un largo putt y lo festejó al estilo Tiger, agitando enérgicamente el puño. Sabía que la presa no se le debía escapar y así fue como sorteó la primera situación de apremio en la vuelta. También fue enorme la salvada en el hoyo 7, para no perder la diferencia. Sin embargo, en el 8 tomó un riesgo innecesario -el único del día- cuando impactó con energía desde la arena en el intento de subirla; la pelota pegó en el borde y volvió a la trampa. Así, pagó con un doble bogey que redujo la distancia respecto de sus perseguidores a cuatro golpes. Parecía que había campeonato otra vez. Lo bueno para él es que se recuperó rápido, con un birdie en el 9 para cerrar el trayecto de ida.Scheffler supo administrar la ventaja en el trayecto de vuelta acertando fairways y anotando pares, además del birdie en el par 5 del 12 que lo acomodó definitivamente arriba. Para beneficio del líder, ninguno de los competidores pudo embalarse para amenazar seriamente su dominio. El público local soñaba con que el principal contendiente fuera McIroy, pero el norirlandés, que no había podido pasar el corte en esta misma cancha en 2019 y fue víctima entonces de un cuádruple bogey, estuvo lejos de ser un factor de preocupación: firmó 69 (-2) en la última vuelta y totalizó -10.Scheffler, que llegó al 18 con una luz de cuatro golpes y la sonrisa en su rostro, agrega otra gema a su formidable carrera, en un terreno poco familiar para él. Si algo le faltaba a este jugador familiero, devoto de la religión e hipercompetitivo era dominar canchas links, las que están pegadas al mar, como si fuese un europeo más. El Salón de la Fama ya le tiene reservado un lugar desde hace un tiempo.Enseguida, el abrazo y los besos con sus dos personas más amadas: su mujer, Meredith, y su pequeño hijo Bennett, al que mantuvo alzado mientras saludaba a allegados y amigos. Acababa de asegurarse la Claret Jug, el trofeo más tradicional y preciado del golf, aquel que alzó Roberto De Vicenzo en 1967.
La siguiente es la programación de la televisación de los acontecimientos deportivos del domingo 20 de julio de 2025.FÚTBOLTorneo Clausura 202514.30 Barracas Central vs. Independiente Rivadavia. TNT Sports (CV 124 HD, DTV 603/1603 HD, TC 112/1018 HD, SC 423/140 HD)16.45 Newell's vs. Banfield. TNT Sports (CV 124 HD, DTV 603/1603 HD, TC 112/1018 HD, SC 423/140 HD)16.45 Tigre vs. Argentinos. ESPN Premium (CV 123 HD, DTV 604/1604 HD, TC 111/1017 HD, SC 102/130 HD)19 Belgrano vs. Racing. ESPN Premium (CV 123 HD, DTV 604/1604 HD, TC 111/1017 HD, SC 102/130 HD)21 Independiente vs. Talleres. TNT Sports (CV 124 HD, DTV 603/1603 HD, TC 112/1018 HD, SC 423/140 HD)Primera Nacional14 Chacarita vs. Talleres (Remedios de Escalada). TyC Sports (CV 22/101 HD, DTV 1629 HD)16 Defensores de Belgrano vs. Estudiantes (Río Cuarto). TyC Sports (CV 22/101 HD, DTV 1629 HD)18 Nueva Chicago vs. Chaco For Ever. TyC Sports (CV 22/101 HD, DTV 1629 HD)GOLF8 The Open Championship. La última vuelta. ESPN 2 (CV 23/102 HD, DTV 1622 HD)MOTOCICLISMOMotoGP, Moto2 y Moto35.45 Gran Premio de República Checa. Las respectivas carreras. ESPN (CV 24/103 HD, DTV 1621 HD) y Disney+CICLISMOTour de Francia10 La etapa 15. ESPN 4 (CV 105 HD, DTV 1624 HD) y Disney+BÁSQUETBOLLiga Nacional20 Boca Juniors vs. Instituto. El 7º y último partido. TyC Sports (CV 22/101 HD, DTV 1629 HD)VÓLEIBOLLiga de Naciones masculina7.20 Estados Unidos vs. Japón. Dsports (614/1614 HD)8 Ucrania vs. Canadá. Dsports (616/1616 HD)11.30 Países Bajos vs. Italia. Dsports (614/1614 HD)15.30 Francia vs. Polonia. Dsports 2 (612/1612 HD)
La siguiente es la programación de la televisación de los acontecimientos deportivos del sábado 19 de julio de 2025.FÚTBOLTorneo Clausura 202514.30 San Lorenzo vs. Gimnasia. TNT Sports (CV 124 HD, DTV 603/1603 HD, TC 112/1018 HD, SC 423/140 HD)16.30 Lanús vs. Rosario Central. ESPN Premium (CV 123 HD, DTV 604/1604 HD, TC 111/1017 HD, SC 102/130 HD)18.45 Godoy Cruz vs. Sarmiento. ESPN Premium (CV 123 HD, DTV 604/1604 HD, TC 111/1017 HD, SC 102/130 HD)18.45 Platense vs. Vélez. TNT Sports (CV 124 HD, DTV 603/1603 HD, TC 112/1018 HD, SC 423/140 HD)21 Instituto vs. River. ESPN Premium (CV 123 HD, DTV 604/1604 HD, TC 111/1017 HD, SC 102/130 HD)Major League Soccer20.30 New York vs. Inter Miami. Apple TVPrimera Nacional14.35 San Telmo vs. Morón. TyC Sports (CV 22/101 HD, DTV 1629 HD)16.40 San Martín (Tucumán) vs. Tristán Suárez. TyC Sports (CV 22/101 HD, DTV 1629 HD)18.45 Los Andes vs. Atlanta. TyC Sports (CV 22/101 HD, DTV 1629 HD)19 Ferro vs. Madryn. Dsports (610/1610 HD)Partido de Leyendas16 River vs. Bacelona. ESPN (CV 24/103 HD, DTV 1621 HD) y Disney+ RUGBYMundial de Menores de 2010.30 Irlanda vs. España. Por el 11er puesto. Disney+10.30 Gales vs. Italia. Por la 7ª colocación. Disney+13 Francia vs. Argentina. Por la 3ª posición. ESPN 2 (CV 23/102 HD, DTV 1622 HD) y Disney+13 Inglaterra vs. Australia. Por el 5° lugar. Disney+15.30 Georgia vs. Escocia. Por la 9ª ubicación. Disney+15.30 Nueva Zelanda vs. Sudáfrica. La final. Disney+Top 1214.05 CUBA vs. Belgrano. ESPN 4 (CV 105 HD, DTV 1624 HD) y Disney+14.45 Buenos Aires vs. San Luis. Disney+14.45 Hindú vs. Regatas Bella Vista. Disney+14.45 La Plata vs. CASI. Disney+14.45 Newman vs. SIC. Disney+14.45 Alumni vs. Los Tilos. Disney+Test matches4 Nueva Zelanda vs. Francia. Disney+7 Australia vs. British & Irish Lions. ESPN (CV 24/103 HD, DTV 1621 HD) y Disney+10.30 Gales vs. Italia. Disney+10.30 Irlanda vs. España. Disney+12 Sudáfrica vs. Georgia. Disney+16.40 Argentina vs. Uruguay. ESPN 2 (CV 23/102 HD, DTV 1622 HD) y Disney+ PremiumVÓLEIBOLLiga de Naciones masculina7.30 Alemania vs. Estados Unidos. Dsports (614/1614 HD)11.30 Serbia vs. Canadá. Dsports (614/1614 HD)12 Bulgaria vs. Polonia. Dsports 2 (612/1612 HD)15.30 Eslovenia vs. Italia. Dsports 2 (612/1612 HD)23 Turquía vs. Argentina. Dsports 2 (612/1612 HD)GOLF8 The Open Championship. La tercera vuelta. ESPN 3 (CV 104 HD, DTV 1623 HD)CICLISMOTour de Francia10 La etapa 14. ESPN 4 (CV 105 HD, DTV 1624 HD) y Disney+
Con la ambición de gloria de todo N° 1 en su respectivo deporte, el golfista Scottie Scheffler se lanzó desde este jueves a la búsqueda de su tercer major diferente, después de la consagración en dos Masters (2022 y 2024) y el PGA Championship 2025. Por su condición de norteamericano, el Open Británico no es un certamen del todo familiar para él, si bien es la quinta vez que lo juega. La creatividad que hay que tener entre los frondosos roughs, la profundidad de los bunkers, los declives del campo y la rigurosidad del clima no tienen correlación con cualquier torneo regular del PGA Tour. Pero si se trata de descubrir un poco más terrenos no muy explorados, el texano no duda en probar su capacidad y candidatearse. Cómo no.Por lo pronto, tuvo un sólido comienzo en la primera jornada en Royal Portrush, Irlanda del norte: anotó 68 golpes (-3), después de cinco birdies y dos bogeys. "Le pegué bien desde el tee y solo tuve un swing con el que no estuve muy contento, quizás en el segundo hoyo. Pero aparte de eso, sentí que tuve muchos buenos golpes de salida e impacté muy bien, así que definitivamente tengo mucha confianza para las próximas rondas", mencionó el líder del ranking mundial.Scheffler explicó cuál es el principal desafío que debió afrontar: "Probablemente la lluvia. El viento, obviamente, dificulta el golf tipo links, pero la lluvia le añade un toque totalmente nuevo, sobre todo al golpear las pelotas de salida. Se produce un poco de humedad entre la cara del palo y la bola, sobre todo con los palos más largos y las maderas, y puede ser bastante complicado". Al respecto, el jugador de 29 años transitó desde el hoyo 7 hasta el 13 bajo la lluvia; incluso soportó algo de precipitaciones en el arranque de la jornada, en los hoyos 1 y 2. "Fue un poco más de la mitad de la ronda, lo cual resultó un reto", señaló. Y en cuanto a sus expectativas, mencionó: "Esta semana intento jugar lo suficientemente bien como para ganar el torneo. Creo que lo he dejado bastante claro a lo largo de mi carrera". Scheffler jugó el Open en cuatro oportunidades y sus mejores actuaciones fueron un 8° puesto en Royal St George's 2021, en su debut, y un 7° lugar en su última participación, en Royal Troon 2024. En las dos restantes, superó el corte y terminó en el top 25.Los primeros en quedar en la punta, fijada en 67 golpes (-4), fueron el inglés Matt Fitzpatrick, el chino Haotong Li, el danés Jacob Skov Olesen y el sudafricano Christiaan Bezuidenhout. La mayor emoción del día la dio Rory McIlroy, que en su condición de local y bajo la bandera de Irlanda del Norte -con todo el público a favor-, salió por la tarde y muestra altibajos a lo largo de la vuelta. Finalmente, totalizó 70 (-1), tras perderse un putt para birdie en el 18. Pero además, el Abierto mostró un show aparte con grandes tiros de veteranos excampeones del Open como Darren Clarke, Phil Mickelson y Padraig Harrington. Un birdie para Scheffler Scottie heads to the last with back-to-back birdies. pic.twitter.com/NzbHjnllQi— The Open (@TheOpen) July 17, 2025McIlroy casi hace águilaMaking it look easy.Rory almost holes out for an eagle. pic.twitter.com/GXGqoxB6vU— The Open (@TheOpen) July 17, 2025El largo putt de EnglishA perfect putt from Harris English.His sixth birdie of the day moves him to four-under. pic.twitter.com/IZ8Tgb1PWt— The Open (@TheOpen) July 17, 2025El tiro mágico de Darren ClarkeKeeping the home crowds happy.Darren Clarke with a moment of magic. pic.twitter.com/Jkzp60CXFt— The Open (@TheOpen) July 17, 2025La impresionante sacada del búnker de MickelsonA short game masterclass.Mickelson holes out from the sand. pic.twitter.com/hEX1brav4i— The Open (@TheOpen) July 17, 2025El gran putt de HarringtonFirst tee shot. First birdie of the day.Padraig Harrington is off to a strong start. pic.twitter.com/2KocjHdbcu— The Open (@TheOpen) July 17, 2025
Los legisladores desafiaron la disciplina partidaria al votar contra el proyecto de ley del Gobierno
Cuando todo parecía llevar la dinámica normal de un martes en el Open Británico, Scottie Scheffler sacudió la rutina y dejó reflexiones para pensar más allá del deporte: se centró en el propósito del ser humano. Royal Portrush, club privado situado en el condado norirlandés de Antrim, vibró con su segunda práctica mientras miles de espectadores pisoteaban los pastizales de ese fabuloso link que alberga este año a la cita más tradicional del golf. Y en medio de las pruebas de distancias y caídas, allí estaba el N° 1 para hablar sobre el sentido de pegarle a la pelotita con un hierro."¿Es genial ganar torneos y lograr lo que he logrado en el golf?", se preguntó el texano de 29 años en la conferencia de prensa. Enseguida se respondió: "Sí, me hace llorar de solo pensarlo, porque he trabajado toda mi vida para ser bueno en este deporte. Tener esa sensación de logro, creo, es una sensación genial. Vivir tus sueños es muy especial, pero al final, no estoy aquí para inspirar a la próxima generación de golfistas ni para motivar a alguien a ser el mejor jugador del mundo, porqueâ?¦ ¿qué sentido tiene? Esta no es una vida plena. Es plena por la sensación de logro, pero no por lo más profundo del corazón".Devoto religioso, casado con Meredith y padre de Bennett, de apenas 14 meses, Scheffler aparenta tener la vida perfecta. El graduado de la Universidad de Texas ganó tres majors (Masters 2022 y 2024 y PGA Championship 2025), 16 títulos del PGA Tour en total, la medalla dorada olímpica en París 2024 y una ganancia solo en premios oficiales de 87.896.470 dólares. Una carrera increíble, sobre todo si se considera que se unió al circuito más importante del mundo hace apenas cinco años. Sin embargo, lo que consigue en la cancha no se traslada en una felicidad total, según su enfoque. Son más preguntas que respuestas; un replanteo aplicable no solo a exitosos deportistas de elite, sino a cualquier persona que alcanza el máximo nivel en su ámbito. "Mucha gente llega a lo que creía que les llenaría la vida, y alcanzas el número uno del mundo. Y se preguntan: '¿Para qué?'. De verdad lo creo, porqueâ?¦ ¿para qué? ¿Por qué quiero tanto ganar este torneo?", argumentó Scheffler, que siguió hilando ideas: "Es algo con lo que lucho a diario. Es como ir al Masters cada año; me pregunto por qué tengo tantas ganas de ganar este torneo de golf. ¿Por qué tengo tantas ganas de ganar el Open? No lo sé, porque si gano, será genial durante dos minutos. Luego, la semana que viene, oye, ganaste dos majors este año; ¿qué tan importante es para ti ganar los playoffs de la FedExCup? Y volvemos aquí, a las preguntas". En esta línea, cerró su pensamiento: "De verdad que sí; trabajamos tan duro para momentos tan pequeños. Soy un poco enfermo; me encanta esforzarme, practicar y vivir mis sueños. Pero al final, a veces simplemente no le entiendo el sentido. Me fascina el desafío y poder jugar a este juego para ganarme la vida. Es una de las mayores alegrías de mi vida, peroâ?¦ ¿satisfará mis deseos más profundos? Para nada".Una de las preguntas frecuentes que recibe este golfista es si será capaz de obtener el Grand Slam, la colección de los cuatro majors del calendario. Si se impone esta semana, sólo le quedará el US Open para unirse a ese selecto grupo de seis jugadores: Gene Sarazen, Ben Hogan, Gary Player, Jack Nicklaus, Tiger Woods y Rory McIlroy, que se sumó este año luego de atrapar el Masters. De todas formas, Scheffler suele atajarse ante la demanda de resultados y calma la ansiedad en medio de la vorágine. "No es que a principios de año me siento y digo que quiero ganar equis veces; que quiero ganar tantos majors; que quiero ganar tantos torneos. Eso no es algo que yo haga. No me funciona. Tengo sueños y aspiraciones que siempre me esfuerzo por alcanzar, pero al final, intento mantenerme presente. Intento practicar mucho cada día. Siento que, en mi caso, cuando empiezo a mirar demasiado al futuro, soy un poco procrastinador. Así era en la escuela".También apuntó a esa sensación de larga vigencia que suele seducir a los golfistas: "Si miro mi carrera y digo que quiero ganar, digamosâ?¦ cinco majors, a veces tienes esa invencibilidad que te hace pensar: 'voy a jugar golf profesional toda mi vida; esta etapa nunca va a terminar'. En definitiva, no lo es, y solo voy a hacer esto por un tiempo limitado. Lo que mejor me funciona es simplemente estar presente, seguir esforzándome, que diría es lo más divertido. Me encanta practicar y eso es lo que disfruto hacer; intento sacar el máximo provecho de mí cada día". Scheffler puede reflejar en la cancha un perfil de jugador robótico, sin sentimientos. Pero no duda en darle un lugar de preferencia a su entorno más íntimo. "Al volver a casa intento agradecerle a diario a mi mujer por cuidar de nuestro hijo. Mi familia es mi prioridad; realmente lo es. Tengo la suerte de poder venir aquí a jugar al golf, pero si el golf llega a afectar mi vida familiar o la relación que tengo con mi esposa o mi hijo, ese será el último día que juegue aquí para ganarme la vida". ¿Eso significa que no le importan los resultados? Todo lo contrario: "Perder es horrible. Lo odio. De verdad. el golf es un deporte en el que se pierde mucho más de lo que se gana. En el basquetbol o fútbol americano, donde solo hay dos equipos, se puede ganar mucho más de lo que se pierde. Estaba mirando las estadísticas del tenis: era uno de los mejores jugadores, no sé si Federer, Djokovic o alguien más. Solo ganaron el 48% de sus puntos, o algo así. Pero me encanta jugar al golf, competir y vivir mis sueños. También me encanta ser padre y cuidar de mi hijo". "I love putting in the work. I love getting to practice. I love getting to live out my dreams. But at the end of the day, sometimes I just don't understand the point." Scottie Scheffler opens up about what fulfills him.@TheOpen pic.twitter.com/INLQf2XyoG— PGA TOUR (@PGATOUR) July 15, 2025 Desde las 6.20 de nuestro país, el texano compartirá la salida estelar de este jueves con dos campeones del Open: el norirlandés Shane Lowry (2019, Royal Portrush) y el norteamericano Collin Morikawa (2021, Royal St Georges). Es una cancha par 71 con dramáticos cambios de elevación y que se extiende por 7381 yardas. Se estableció en 1888 y lo increíble es que en 2005, con solo 16 años, Rory McIlroy fijó el récord del campo con 61 golpes en el Campeonato Amateur de Irlanda del Norte. Entre tantos números de relieve, Scheffler es el primer jugador desde Tiger Woods en 2007 en lograr 100 semanas consecutivas como número 1 del mundo del ranking. Acumula 112, desde el 22 mayo de 2023. Esta cita en Royal Portrush es una nueva oportunidad para que empiece a volverse poderoso en un trazado completamente diferente de los que abundan en el PGA Tour: "Creo que esta cancha se ajusta a mis puntos fuertes, porque me gusta hacer las cosas de forma muy creativa, un punto que aquí es algo imprescindible. Cada año que venimos, empiezo a aprender un poco más", apuntó. Jugó el Open en cuatro oportunidades y sus mejores actuaciones fueron un 8° puesto en Royal St George's 2021, en su debut, y un 7° lugar en su última participación, en Royal Troon 2024. En las dos restantes, superó el corte y terminó en el top 25.
Muchos extranjeros se sorprenden de las altas temperaturas que pueden alcanzarse en los meses de julio y agosto
LONDRES.- El presidente francés, Emmanuel Macron, aprovechó el inicio de su visita de tres días a Reino Unido para abordar públicamente los dos temas que más lo preocupan de la agenda internacional. En un discurso ante el Parlamento británico pidió un "alto el fuego en Gaza sin condiciones", y también advirtió que los europeos "nunca abandonarán Ucrania".Tras el enfriamiento que caracterizó las relaciones entre París y Londres a raíz de la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea (UE) en 2020, la primera visita de un Jefe de Estado europeo desde el Brexit se produce en un clima de acercamiento entre ambos países con la llegada al poder hacer un año del laborista Keir Starmer, que en su momento se opuso a la salida de la UE.Macron afirmó ante los parlamentarios británicos que el Brexit fue "una decisión que respetamos, aunque la consideramos profundamente lamentable".Macron y su esposa Brigitte fueron recibidos primero por el príncipe heredero, Guillermo, y su esposa, Kate Middleton, vestida de Dior, en la pista de la base militar de Northolt, al oeste de Londres, donde el avión presidencial aterrizó por la mañana.Los Macron se dirigieron a continuación al castillo de Windsor, al oeste de Londres, donde fueron recibidos por el rey Carlos III y su esposa, Camilla, casi dos años después de su propia visita de Estado en Francia.Tras escuchar la Marsellesa, las dos parejas tomaron asiento en carrozas reales que recorrieron la calle principal de Windsor, adornada con banderas británicas y francesas, hasta el castillo, donde se alojarán Macron y su esposa.El rey y el presidente francés iban en la primera carroza, seguidos por la que transportaba a la reina Camilla y a Brigitte Macron. Las dos mujeres se saludaron con un beso en la mejilla, saltándose el protocolo real.Del lado francés, el objetivo de la visita es dar una señal de "reconvergencia" en torno a "intereses compartidos", en la línea de la "reconfiguración" más amplia que desea Starmer con la UE.El miércoles, se reunirá con Starmer en Downing Street, participará en un evento sobre inteligencia artificial y asistirá a una cena en la City de Londres.En el ámbito económico, París espera avances en el proyecto de la central nuclear Sizewell C, que está a la espera de una decisión final de inversión.También está prevista una visita al Museo Británico.En el ámbito político, una cumbre bilateral este jueves debería confirmar un refuerzo de la cooperación en materia de defensa y de lucha contra la inmigración ilegal.Discurso en el ParlamentoEn tanto, este martes Macron abordó los temas comunes e internacionales en su discurso en el Parlamento pronunciado en inglés."Pedir hoy un alto el fuego en Gaza sin condiciones es simplemente decirle al resto del mundo que para nosotros, como europeos, no hay dobles raseros (...) Deseamos un alto el fuego sin discusión", declaró en su alocución ante los parlamentarios.Macron consideró además que la "solución de dos Estados y el reconocimiento del Estado de Palestina es también (...) la única manera de construir la paz".En relación con la cuestión de Ucrania, Macron aseguró también que los europeos "nunca abandonarán a Ucrania"."Lucharemos hasta el último minuto para lograr un alto el fuego, para iniciar negociaciones que permitan construir una paz sólida y duradera, porque en Ucrania están en juego nuestra seguridad y nuestros principios", señaló.Comprometidos en el conflicto en Ucrania, Starmer y Macron copresidirán el jueves una reunión por videoconferencia de los países de la "coalición de voluntarios", con vistas a un futuro alto el fuego.Lanzada en marzo, esta iniciativa sigue dependiendo, de las negociaciones iniciadas bajo los auspicios de la administración del presidente estadounidense Donald Trump.En su discurso en el Parlamento, Macron indicó que Francia y Gran Bretaña deben "trabajar juntos" para "proteger el orden internacional" surgido de la Segunda Guerra Mundial."Como miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, profundamente comprometidos con el multilateralismo, el Reino Unido y Francia deben demostrar una vez más al mundo que su alianza puede marcar realmente la diferencia", añadió el presidente francés.En cuanto a las relaciones bilaterales, del lado británico, las expectativas de la visita son altas en lo que respecta a la lucha contra la inmigración ilegal, tras un número récord de llegadas por el Canal de la Mancha desde enero.Londres lleva meses presionando para que las fuerzas del orden francesas intervengan para detener los pequeños botes.Actualmente, conforme al derecho marítimo, una vez que las embarcaciones están en el agua, las autoridades francesas solo intervienen en operaciones de rescate.Sobre este tema delicado, Londres y París también discuten un posible intercambio de migrantes. Gran Bretaña aceptaría a algunos migrantes y enviaría la misma cantidad de regreso a Francia.Según varios medios, este proyecto inquieta a algunos países europeos, que temen que Francia acabe devolviendo a esos migrantes al primer país de la UE al que llegaron.Agencias AFP y AP
Una tradición que nació con la reina Victoria llegará a su fin en 2027, cuando el emblemático tren de la realeza sea desmantelado como parte del plan de austeridad impulsado por el monarca.
La vida de Andrea Prodan se narra lejos de cualquier centro fijo. Actor, músico, nómade. Una historia contada con escenas dispersas, cambiantes, como si cada lugar ofreciera una forma distinta de ser y estar: internados británicos, rodajes italianos, caminos patagónicos, cerros cordobeses, barrios porteños. No desempeña un rol, encarna una atmósfera. A veces es un alumno quieto y atento entre voces ajenas; otras, un artista que se esconde en lo que muestra.Es el hermano de Luca Prodan, claro. Un alma volcánica que explotó en el mapa del rock argentino de los años ochenta como líder del grupo Sumo; el cantante pelado, el de La rubia tarada. El periodista Martín Zariello, autor del libro 1988. El fin de la ilusión, contó que supo de la existencia de Sumo cuando era chico "como quien sabe que existe un barrio peligroso". Una alarma que todavía se proyecta con esa intensidad."La sombra de Luca es una sombra que veo con mucho amor y que le agradezco a la Argentina. Me hace amarlo, respetarlo, pero yo tengo mis historias", comparte Andrea. Se encontró en el juego de descifrar un enigma singular con pistas muy distintas a las que repartió por aquí el hermano mayor, nacido en Roma, educado en una escuela con vínculos con la familia real británica, vocero del punk en un castellano trastabillante, adoptado por jóvenes argentinos en estado de shock. Andrea se interesa en esa sombra y le echa picante, la duplica, la borda en la solapa de un saco que usa poco, como si no dependiera de él completamente encontrar la condición de posibilidad de un brillo propio.El regreso a los escenarios de la mano de su banda Roma Pagana (cumple 24 años; el 9 de julio se presentará en Gier Music Club, Colegiales) y de la que homenajea a David Bowie (Bowie Remembered, el caballo de Troya con el que buscarán que el 26 de julio cuelgue un nuevo cartel de sold out en la puerta de Lucille, Palermo) es una muestra de su andar luminoso, como si se hubiera sacado una mochila de encima que usó durante un largo viaje. "Después de tres años feos, con cosas que me afectaron psicológicamente, ahora estoy contento. Es fantástico poder apoyarse en dos bandas tan distintas. Bowie Remembered nace después de ver un show de Adrian Belew, miembro de King Crimson, fichado por el Duque blanco (tocó con Bowie inicialmente entre 1978 y 1979, y volvió en 1990 para la gira Soundâ?¯+â?¯Vision). Pensé: con los músicos que hay acá se puede hacer un buen recorrido por su obra. "Tengo la autoestima suficiente para cantar sus canciones. No creo que Bowie sea una bestia sacra intocable. Muchos me dijeron 'con Luca no te metas', y todo bien, hacelo vos. Ya hay varias bandas tributo a Sumo: yo no tengo ganas de hacer eso. Tampoco quiero copiar a Bowie; simplemente, su repertorio es tan amplio que en cada show se puede armar algo distinto, algo especial. No es mío, es puro placer. Roma Pagana sí, es mía. Me da una libertad que gozo, respiro a través de esa música; me devuelve a la escena punk, a bandas como The Clash que con su música y su actitud ataca al público. "Cuando me preguntan por qué canto en inglés en una banda argentina respondo lo mismo que Luca: acá crecieron escuchando Pink Floyd, The Beatles, Queen, Led Zeppelin sin saber lo que decían. Los argentinos son afortunados: pueden escuchar a los actores extranjeros hablando en sus idiomas originales; en España y en Italia no sucede. ¿Sabés lo que es no conocer la voz de Marlon Brando o Robert De Niro? No, porque sos argentino".Del mandato al desvío Sin capa, sin misión clara, sin origen único, es una especie de superhéroe que nunca leyó el manual para saber cómo funcionan sus poderes extraordinarios. Como Luca, fue criado en internados británicos, pero terminó de formarse en diversos sets cinematográficos italianos. En esa suspensión aprendió a actuar, a hablar en varios idiomas, a cantar con otras voces, a moverse siempre, a sobrevivir a sus propias preguntas. Andrea sorteó las expectativas familiares sin hacer mucho ruido; ser el menor fue una carta a su favor: cuando le llegó el libreto, ya estaba gastado y lleno de tachaduras. Eligió no seguirlo y se puso a improvisar sobre sus márgenes. "Mi viejo era un tipo muy inteligente, muy cerebral. No necesitaba dar órdenes. No te señalaba y decía 'vos vas a ser albañil', pero dejaba claro su deseo. El mandato familiar era sutil, había que leerlo entre líneas. Tuve la suerte de ser el más chico de los cuatro hermanos. Creo que Luca pagó el precio más alto de esas cagadas: al ser el varón mayor, mi padre puso en él todas las expectativas. Lo mandaron al Gordonstoun School, colegio pupilo en el norte de Escocia para hijos de la alta sociedad, considerado uno de los mejores de Europa. Ahí fue compañero del príncipe Carlos. Fue una elección de mierda: Luca reaccionó escapándose del colegio. Ya daba avisos de que algo grave haría".-¿Cómo pagaban el colegio?-En los años 60 a mi padre le iba muy bien. Era uno de los mayores expertos en arte chino en Europa y ganaba mucho dinero con dos tiendas: una en Roma y otra en Londres, donde vendía obras de arte. Mario llegó a China en 1928, a los diecisiete años. Era un joven deportista, campeón de natación y clavado. La pasión por el arte chino la absorbió y desarrolló allá. En esa estadía conoció a mi madre, Cecilia, nacida en Shanghái, descendiente de una familia escocesa dedicada a la construcción. Mi abuelo materno, George Pollock â??de quien Luca heredó su segundo nombreâ?? fue el encargado de diseñar la red de tranvías de Hong Kong y Shanghái, que en aquel entonces era conocida como "la París de Oriente". Había una enorme población rusa, alemana e inglesa. Una parte de esa ciudad se conservó como museo. El resto, ya sabemos: una ciudad moderna, llena de luces, otra versión de Metrópolis, la película de Fritz Lang. Michela y Claudia, mis hermanas mayores, fueron el fruto de la unión de mis padres: nacieron en China. Durante parte de la Segunda Guerra Mundial estuvieron cautivas en un campo de concentración japonés.-¿Y tus padres?-Toda la familia: ellas y mis padres. Mi papá era un antifascista declarado; mi madre había trabajado en un ministerio británico. Para los japoneses eran personas no gratas. Los llevaron a Wèichéng, un distrito urbano de la provincia de Shaanxi, en el noroeste chino. Estuvieron dos años encerrados. Había un pabellón exclusivo para italianos y mi padre era el cocinero. Dicen que ahí se comía mejor que en los otros. Sobrevivieron. Cuando terminó la guerra regresaron a su casa en China y mi padre retomó su tarea como curador de arte. Luego, en 1949, llegó la revolución de Mao y expulsaron a todos los extranjeros que vivían en China. Tuvieron que rajar. Decidieron instalarse en Roma, aunque mi padre era originario de la región de Trieste, de una ciudad conocida como Pola (el nombre italiano, en la época en que formaba parte de Italia). El nombre actual, Pula, se adoptó oficialmente después de la guerra, cuando la ciudad pasó a formar parte de Yugoslavia y, luego, de Croacia. En Roma nacimos Luca y yo.-¿Qué pasó con la casa en Shanghái?-A los pocos años de que mis padres se fueron, les contaron que el régimen de Mao arrasó muchas viviendas y eso había incluido a la nuestra. Más tarde nos llegó otra versión: la casa seguía en pie, aunque tapiada. El gobierno de Xi Jinping dictó una ley que permite restituir las propiedades expropiadas en esa época, siempre y cuando puedas demostrar que sos el propietario. Yo tengo los papeles. Con mi hermana Michela empezamos los trámites para recuperarla durante la pandemia, pero después ella se enfermó y murió. La verdad es que me pareció un esfuerzo enorme seguir adelante con la restitución.-¿Qué querías hacer con la casa?-Un centro cultural llamado Argenchina, para generar un intercambio artístico: invitar músicos, organizar muestras, abrir un espacio para todo lo relacionado con el arte.Retorno a la bella inmadurez Sentado en el living de un PH en Floresta, Andrea se entrega al curso de sus pensamientos. Cierra los ojos, despega. Habla. Cambia de idioma como quien cambia de canal en un zapping: italiano, inglés británico; de pronto suelta un boludo con la misma cadencia que Luca, como si saboreara el acento ajeno y el uso de ese vocativo le diera arraigo. "Cuando pienso en Luca, la imagen que siempre me cruza es la de una soledad profunda. Una soledad que en Argentina tomó una forma particular, porque los códigos son otros, diferentes a los de Italia o Inglaterra. Acá, esa ironía fina y silenciosa que Luca traía como un escudo, difícilmente se entendía o valoraba. Responder con humor irónico no es gracioso para un argentino. Entrando en un terreno casi filosófico, creo que ese tipo de humor solo puede sostenerse en un país que fue muy rico durante mucho tiempo, con una historia y un tiempo para la reflexión. En un lugar donde la gente lucha día a día por sobrevivir, la ironía no es recurso común. "Yo mismo me siento un outsider cuando hablo de humor. Por suerte, con el tiempo, llegaron figuras como Diego Capusotto, Alfredo Casero y el irreverente Cha Cha Cha. Me divierte imaginar cómo hubiera sido un encuentro entre Luca y ellos. Seguramente, un choque intenso, un cruce entre mundos que quizás ahora podrían dialogar mejor. A Luca le tocó un humor argentino duro, el de tocarle el culo a las minas, el doble sentido barato, un humor que él nunca cultivó ni celebró. La década del ochenta en Argentina fue una explosión cultural creativa, sin dudas, pero para Luca ese estallido ya había ocurrido años atrás con el punk y el postpunk en Europa. Me cuesta pensar que ese periodo haya sido del todo divertido para él. En cierto punto, siento que Luca murió en 1979. Todo lo que pudo hacer después, hasta 1987, fue un don generoso, un tiempo regalado. Pero no fue, ni por cerca, todo tan liviano y alegre como la gente suele imaginar.-¿Por qué te fuiste a vivir a Córdoba?-Viví mucho tiempo en Córdoba porque me parecía lo mejor para el crecimiento de mi hija Catalina â??ahora tiene 19 años, era muy chiquita en esa épocaâ??. Teníamos una casa en una zona rural, con una escuela justo al lado. Era todo muy armónico. Fue la mejor decisión. Ahora volví a Capital: ella ya es grande y quiere ir a estudiar a Italia. Mi hijo Homero se crió en la Patagonia, después hizo tres o cuatro años de universidad en Córdoba. Córdoba es una capital con una escena musical fenomenal. Tocó en varias bandas, vivió muchas cosas. Después se fue a Italia, donde quedó atrapado durante la pandemia. Decidió quedarse allá, vive en Roma. Tiene su banda, BiVio (una de sus integrantes es Natalia Bacalov, hija italiana de Luis Bacalov, el argentino que ganó un Oscar por la música de la película El cartero). Él es el mayor, tiene 27. Catalina tiene 19. El más chico, Calisto, tiene 11.-Volvamos a los estudios de filmación. ¿Tenías vocación de actor?-El cine parecía que sería mi vida, pero estaba harto de todo eso, del actor moldeado por un director. Aparte, yo agarré todas películas de autor. ¡Los autores son tremendos, son peores que los actores! (risas). Los autores y los directores son unas prime donne, tienen un ego...-¿En qué trabajaste?-Una que recuerdo fue La Biblia, una serie para la televisión norteamericana e italiana. Hacía de Lot, el primo de Abraham. En la historia, cuando escapan de Sodoma y Gomorra, Dios les advierte que no miren atrás. Pero la esposa de Lot â??mi personajeâ?? desobedece, mira hacia la ciudad y se convierte en una estatua de sal. Es una escena muy poderosa. Aprendés un montón de esas líneas del Antiguo Testamento. Fue una linda experiencia, sobre todo porque te metés en la Biblia sin necesidad de leerla (risas).-¿Roma Pagana existía en ese momento?-No se llamaba Roma Pagana, pero existía. Teníamos a Gillespi como productor â??en realidad era todo un juego, él decía esoâ??. Algunas canciones ya las había compuesto a mediados de los noventa en Traslasierra. Quería armar una banda, así que hice un casting y encontré a Rojo Limardo. Hoy sigue siendo el guitarrista de Roma Pagana. Es un músico increíble. Lo elegí entre varios porque tenía fuego sagrado. Un loco de pelo colorado, hay algo energético ahí, no sé. Todo el mundo me decía: "Che, tu guitarrista la rompe".-¿Qué recordás de la invitación de Las Pelotas para cantar en el show que teloneó a los Rolling Stones en 1995?-Me pareció tan absurdo que no me quedó otra que disfrutarlo. Imaginate: cantar en River, ante 70 mil personas, como parte del grupo soporte de la gira Voodoo Lounge, la primera vez que los Stones tocaban en Argentina. ¿Qué podía hacer? Subirme y gozarla. -Con Divididos también tocaste como invitado.-Sí, ellos me invitaban a cantar el popurrí (compuesto por El ojo blindado, Estallando desde el océano y Mejor no hablar de ciertas cosas). Las Pelotas, también. Era todo genial, pero pensarme como el músico que iba a cantar canciones de Luca no era creativo ni copado. Aunque siempre tuve claro que Argentina tenía la suficiente locura como para hacer algo propio; de hecho, en 1996 grabé Viva Voce, mi disco solista: un álbum experimental en el que todas las pistas â??percusión, cuerdas, vientoâ?? fueron creadas con mi voz. Este año será reeditado en cd y vinilo por el sello RGS Music.-¿En Europa no hiciste música?-En Europa no quieren hacer nada. Roma es una ciudad destructora en cuanto a la creación. El romano tiene una especie de cansancio histórico tan grande que, ante cualquier idea, te dice: ma questo è già fatto (pero esto ya está hecho). -Imaginaba Roma como una ciudad vertiginosa, vital.-Para nada. Roma es una ciudad lenta. Es como una vieja diva que se mantiene en pie, como Mirtha Legrand. Y te dice: "¿A dónde te vas? Volvé, ¿qué hacés afuera?". Es raro que un romano se vaya de Roma.-¿Con qué directores trabajaste en Italia?-Con Gianni Amelio, que es un capo del cine italiano. También con Liliana Cavani y con los hermanos Taviani. Con Cavani hice Berlin affaire, una especie de regreso a sus éxitos, tipo El portero de noche. Después ella se puso a dirigir para la RAI. Hizo su versión de Ripley's Game, la saga de Patricia Highsmith. (Pensé que iba a ser floja, pero la verdad es que está muy bien.) Con los Taviani filmamos Goodbye Babilonia, sobre los comienzos del cine."Eran proyectos interesantes, aunque menores. Papeles chicos, pero estaba bien. Hice muchos trabajos para cine, era uno de los pocos actores "todoterreno" en esas zonas. Para mí fue como un acta, como dicen los italianos. Usan el término hatu. Es pesado. Pero yo ya me estaba decidiendo por otra cosa, necesitaba entender qué me estaba pasando. Hacía películas con mucha adrenalina, pero sentía que mi personalidad estaba más dividida que nunca. Había participado en unos cuarenta films y no sabía quién era.-¿Trabajaste con Fellini?-Sí. Fui asistente de su director de fotografía, Ennio Guarnieri; trabajé en Ginger & Fred. Antes lo había hecho en un comercial de fideos Barilla. Fellini odiaba la publicidad, pero le ofrecieron mucha plata y total libertad para vender el producto. Tenía tres días para rodarlo, un plazo razonable. Volvimos a Cinecittà, los estudios de Roma, y usó toda la escenografía de Y la nave va. Tardó diez días en terminarlo. El spot es un delirio: personajes bizarros y una pareja de la alta sociedad que, en un comedor lujoso de un transatlántico, termina eligiendo comer fideos. El maître les ofrece consommé d'Orléans, soupe Colbert â??pronuncia en francésâ??. Entonces ella, bien romana, le dice: "¿Spaghetti puede ser?". "Sí, pero solo tenemos Barilla", responde el maître. Una boludez enorme. Al noveno día llamaron de la agencia para preguntar qué pasaba, por qué no terminaba. Pero claro, Fellini en Italia era Dios.-Me lo imagino dando órdenes con un vozarrón intimidante.-Nada que ver. Fellini tenía una voz finita, muy nasal â??la imita mientras lo cuentaâ??. Y Guarnieri tenía exactamente la misma voz. Cuando hablaba Guarnieri en el set, todos se daban vuelta pensando que era Fellini. Se confundían todo el tiempo; incluso, el liderazgo de Fellini se ponía en duda. Al poco tiempo lo rajaron. No puedo asegurarlo, pero estoy casi seguro de que fue por eso. Imaginate tener la misma voz que Fellini mientras trabajás con élâ?¦ hay que tener una mala suerte bárbara (risas).China y África, un solo corazón Para la familia Prodan no existe el suelo firme. Donde otros buscan aferrarse, ellos parecen deslizarse. Buscan el movimiento que desarma lo que se asienta, no persiguen refugios. Cada puerto se aborda en estado de rebelión constante; pareciera que el menor asomo de una respuesta cerrada despliega la oportunidad de escapar una vez más."Hasta que choque China con África te voy a perseguir", el verso de la canción de Sumo Lo quiero ya, puede leerse como un delirio geopolítico, una amenaza espesa o un deseo febril. En la boca de un Prodan, funciona como una hoja de ruta.Michela, Claudia, Luca y Andrea, los cuatro hijos de Mario Prodan y Cecilia Pollock, recorrieron y recorren esos trazos tensos a ciegas. Una pulsión que acelera, desvía y descoloca. Ayuda a desobedecer ciertas lógicas y permite que los movimientos de la historia se registren con elegante desencanto. Prodan es un apellido en los que resuenan las ideas de orden y de fuga a la vez. "Argentina fue la solución de muchas cosas. Me pasa todo al revés de lo que sucede con muchos argentinos que quieren irse a Europa: yo quiero trabajar acá. Este lugar es muy divertido", desliza Andrea con jactancia porteña.-Repasemos la llegada de Luca a la Argentina, movido por la famosa foto que Timmy McKern le envió desde Córdoba. ¿Existió realmente esa imagen del paisaje idílico con vacas pastando?-Luca y Timmy McKern, que después sería manager de Sumo, se conocieron en el colegio Gordonstoun. Timmy, aunque argentino, fue enviado a estudiar allá. Tengo la foto a la que hacés referencia, pero no muestra un paisaje bucólico ni vacas. Es simplemente el frente humilde de una casita, con Timmy, su mujer, una nena en la falda y el famoso perrito Agosto. (De ahí surge la frase "Agosto, Joto" que aparece en la canción Divididos por la felicidad: Joto era el apodo del perro.)Antes de que Luca viniera a Argentina, hicimos juntos un trabajo absurdo que nos consiguió el príncipe Antonello Rufo de Calabria, quien en ese momento estaba de novio con mi hermana Michela. La hermana de Antonello fue reina consorte de Bélgica; él, en cambio, era la oveja negra de la familia. Se había gastado una fortuna familiar en construir dieciséis lagos artificiales y un parque de aves exóticas cerca de Nápoles, al que llamó La Selva. A mi hermano y a mí nos encargaron el mantenimiento del lugar, que implicaba levantarse a las cinco de la mañana para alimentar a las aves, algo imposible para Luca (risas).-¿Cómo se llevaron con las aves?-Los flamencos eran unos pelotudos insoportables: te picoteaban sin parar, los odiábamos. En cambio, los pelícanos eran otra cosa: venían como perros, eran cariñosos y simpáticos (risas). Trabajábamos junto a varios africanos que al príncipe le caían bien. En aquella época, no era común ver africanos en Italia y solían ser señalados en la calle. Luca se llevaba bárbaro con ellos, al punto de conseguirles cosas, entre ellas marihuana (risas). Un día, Antonello volvió al parque y encontró a todos los africanos en un estado de fade out. Se veían flamencos a la parrilla y los africanos pedían aplausos para el asador. Era un caos divertido.Hacer cosas con Luca era así: una aventura sin reglas, pero dentro del, comillas, marco de la sociedadâ?¦ un desastre total. Antonello no sabía cómo sacarse de encima a su cuñado Luca sin quedar mal con mi hermana Michela. Luca quería irse de Italia, ya no tenía amigos: todos sus compañeros habían muerto por sobredosis de heroína. Decía que allí no había futuro. Y, claro, él mismo era adicto. Sólo quedaba Timmy, que ya estaba instalado en Córdoba. Mis padres no sabían qué hacer con Luca. Cuando Michela comentó la foto del frente de la casita humilde con el perro Agosto, el príncipe Antonello se lo sacó de encima: pagó un pasaje solo de ida a Argentina, para asegurarse de que no volviera (risas). Así, en 1980, Luca llegó a Córdoba con un poco de morfina para calmar la abstinencia. Los primeros dos meses los pasó muy mal, con dolores agudos. Después volvió a Roma para vender un departamento que tenía mi padre en Londres, quien, con razón, no quería ceder: creía que Luca se gastaría la plata en heroína. Sin embargo, Luca tenía un plan. Dijo que se dedicaría a la ganadería para convencerlo y lo logró. Compró instrumentos musicales â??una grabadora Fostex que no había llegado aún a Argentina, un bajo Hofner hermoso que usó en sus primeras cancionesâ??. Recuerdo haberlo acompañado a comprar ese bajo. Voló de nuevo a Argentina para armar Sumo. Acá compró una batería Colombo, porque quería usar una marca argentina para tocar. También tenía una grabadora Geloso de cinta abierta y tocaba todo él, mientras Timmy apretaba "rec". Además, trajo de Londres una Ecolet, una cámara de eco que dominaba en vivo; hay muchas canciones con Luca cantando con ese efecto.-¿Y vos qué hacías mientras tanto?-Yo cumplía el servicio militar en una ciudad llamada Orvieto, a la que llamaba Orvietnam. Era un municipio de la provincia de Terni, en Umbría, una región famosa por sus catedrales.-¿Luca hizo el servicio militar?-Sí, dos veces. Pero se escapó de ambos cuarteles.-¿Se comunicaban cuando él se radicó acá?-Sí, por cartas. Me mandaba casetes con las canciones que iba armando y relatos de la vida que llevaba en la Argentina. A los seis meses ya mandaba imitaciones de los cordobeses y chismes de la familia McKern (risas). Fue una etapa muy buena, creo que la mejor de su vida. Además, Luca compró vacas y unas hectáreas para mostrarles a mis padres que hacía algo serio. Pero al poco tiempo se preguntó: "¿Qué estoy haciendo? Esto es re aburrido". Yo, en cambio, estaba fascinado con la música que estaba haciendo.-¿Tenías amigos músicos en Italia?-No, pero después del servicio militar fui a estudiar a la Universidad de Exeter en Inglaterra, donde conocí gente que escuchaba punk y postpunk. Recuerdo haber visto a Simple Minds con U2 de teloneros, después todo se dio vuelta.-¿Tu hermana Michela trabajó para los Rolling Stones?-Sí, en 1967, en Roma, antes de que publicaran Rock & Roll Circus. Ella trabajaba como ángel de ellos, encargada de conseguirles entretenimiento, generalmente de noche, porque de día dormían. Habían alquilado una mansión monumental de una actriz italiana y varias noches se quedaban escuchando música en un equipo de audio intergaláctico. Una noche, Mick Jagger mostró un vinilo blanco con una estampa marrón en el medio.â??¡Miren lo que me llegó! â??dijo.â??¿Qué es? â??preguntó Keith Richards.â??Una copia del master de Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band, el último álbum de Los Beatles. Se pusieron a escucharlo y Richards comentó: "Parece un disco para niños".â??"¡Eso es lo bueno!" â??respondió Jaggerâ??. "Pónelo de nuevo".Cuando terminó, Jagger llamó a Paul McCartney para felicitarlo, pero antes de cortar le advirtió: "esperen nuestro próximo disco, que será jodidamente mucho mejor".-Peter Lanzani está haciendo una biopic sobre Luca. ¿Qué pensás de la idea?-Vino a verme a Córdoba para contarme del proyecto. Es un gran actor, pero le dije la verdad: no creo que exista quien pueda interpretar a Luca. Me mostró una admiración profunda, sentida, por Luca. Eso es un punto a favor del proyecto, pero yo no creo en actores haciendo de mi hermano. Ya hubo dos intentos catastróficos: el de Luis Luque en Sin condena, para televisión; y el de Daniel Rittó en Luca vive, la película de Jorge Coscia. Luca, el documental que hizo Rodrigo Espina, me gusta: Luca siempre se está cagando de risa, fue muy inteligente en rescatar esa faceta. Lanzani me dijo que haría un retrato íntimo. Ojalá logre algo distinto. Yo la voy a ver, si es una cagada se va a saber, los fans de Sumo saben quién fue Luca. Hay que saber que con Luca no se puede hacer mucha plata porque a Luca no le interesaba el dinero. Su aura no permitirá que su vida se transforme en un circo. Eso es fascinante."Ahora, si realmente vos querés saber quién fue Luca hay una sola forma: mirando Atrapado sin salida, de Milos Forman. Luca y el personaje de Jack Nicholson son muy parecidos, hay muchos gestos que comparten. Veo su vida en esa película".-¿Qué película hubieras hecho vos sobre Luca?-Yo haría la historia de un tipo que se parece a Luca, al que todo el tiempo le dicen: "Che, loco, sos igual a Luca Prodan". Y el chabón empieza a creérselo. Se convence de que es Luca y empieza a reconstruir su mundo: se va a Escocia, después a Londresâ?¦ bueno, es un tipo con un problema serio (risas).-¿Hay un director italiano armando un nuevo documental?-Sí, Luca Lancise. Tiene algo de eso, curiosamente. Vino a filmar locaciones a Argentina y cada vez que se presentaba, los porteños le decían: "¿Luca? ¿Como Luca Prodan?". Estaba podrido de que le repitieran lo mismo. Googleó para ver quién mierda era Luca Prodanâ?¦ y descubrió un mundo. Me vino a ver y le abrí puertas, le di acceso a gente para entrevistar. Eso sí, le dije "apurate" y él, bien romano, me respondió "tranquilo". Y yo: "No, tranquilo nunca. La gente se muere". Esto fue durante la pandemia. Ya habíamos perdido a Palo Pandolfo, a Willy Crook â??que tenía muy buena onda con Luca, se caían rebiénâ?? y a Tom Lupo. Ahí entendió que había que acelerar. Ya lleva como ocho años trabajando en eso. Me gusta que sea un italiano el que entrevista a músicos y artistas argentinos. Eso relaja a los entrevistados, se sienten más libres. Es como lo que pasó con el libro God Save the King, de Gustavo Bove, sobre Malcolm McLaren. El tipo jamás podría haber contado lo que contó si el periodista era británico. Pero con alguien de otro país, te despachás sin culpa.-¿Vas a publicar un libro?-Sí, espero que se edite antes de fin de año. Firmé contrato con la editorial suiza Zorn. Estarán los escritos que subí a Facebook en los últimos años, anécdotas, fotos, será un libro familiar liviano.
La mujer, que fue reconocida por su época como actriz de cine para adultos, no descartó visitar el país al eventual concierto del dúo británico en territorio colombiano
El dúo estaría bajo la lupa de las autoridades tras su participación en un evento en el Reino Unido, donde lanzaron fuertes consignas contra Israel. Esta situación desató críticas hacia el presidente Petro por su hospitalidad con la banda
Desde el cielo, el edificio tiene forma de E. Esa letra no es solo una cuestión arquitectónica: en el Colegio Madre Teresa, ubicado en la localidad de Virreyes, partido de San Fernando, la "E" remite a educación, pero también a estructura, esfuerzo y enfoque. Esta escuela de gestión privada sin fines de lucro, que ofrece educación gratuita en los niveles inicial, primario y secundario, fue seleccionada como una de las diez mejores del mundo en la categoría "Superación de la adversidad" en el World's Best School Prizes 2025, uno de los galardones internacionales más relevantes en el ámbito educativo.El anuncio fue realizado el 18 de junio por la organización T4 Education, con sede en el Reino Unido, que desde 2022 distingue a escuelas públicas y privadas de todo el mundo por su capacidad para transformar la vida de sus estudiantes. Las instituciones finalistas son evaluadas en cinco categorías: Colaboración con la comunidad, Acción ambiental, Innovación, Apoyo saludable para la vida escolar y Superación de la adversidad. En esta última fue seleccionada el Colegio Madre Teresa. Es la primera vez que dos instituciones argentinas ingresan al top 10 del certamen. Además del colegio de San Fernando, fue reconocida también la Escuela Media Gobernador Piedrabuena, de Tucumán, en la categoría "Colaboración con la comunidad". El secretario de Educación nacional, Carlos Torrendell, calificó sus prácticas como "un ejemplo extraordinario que debe ser tomado en cuenta para el diseño de políticas públicas".Recorrido Durante una recorrida de LA NACIÓN por las instalaciones del Colegio Madre Teresa, se observan las dinámicas cotidianas en las aulas, la interacción fluida entre alumnos y docentes, los espacios destinados a la atención personalizada, los talleres de apoyo pedagógico y el trabajo articulado con las familias.En el patio central, los estudiantes de primaria juegan entre risas. Una niña, al ver a su maestra, corre hacia ella y la abraza con naturalidad. La expresión en su rostro, al igual que en el de muchos de sus compañeros, transmite una confianza que no se finge. Suena el timbre y los chicos se ordenan sin dificultad. Aunque la mañana es fría, no parece afectarles. Esa escena ocurre en un contexto social complejo, pero dentro del colegio el ambiente es distinto.Desde uno de los laterales del edificio, se accede a una escalera que conduce a las aulas. En el primer piso, hacia el fondo, hay salas destinadas a encuentros individuales, donde algunos estudiantes conversan a solas con una psicopedagoga o una docente. Cerca del comedor, se repite la misma energía: los niños del nivel inicial saludan con entusiasmo, chocando las manos con los adultos que los acompañan.Del otro lado de la E, vuelve a sonar la campana: ahora es el turno del recreo para los estudiantes de secundaria. En los pasillos se destacan carteles que promueven el respeto por el entorno y por uno mismo. Esos mensajes no son decorativos: se ven cuidados y, según se observa, se cumplen. En planta baja, en otra de las salas, una madre escucha con atención a una docente que le explica el seguimiento pedagógico de su hijo.En el hall de entrada, en una pizarra se informa el reconocimiento reciente: "Colegio Madre Teresa. Top 10. World's Best School Prizes. Overcoming Adversity 2025. Felicitaciones". Cerca de esa cartelera, una imagen enmarcada de la madre Teresa de Calcuta recuerda el origen y el espíritu del proyecto. Su figura está presente en distintos espacios del edificio. "La figura de la madre Teresa para nosotros es central, no por el nombre, sino por lo que representa: compromiso, servicio y trabajo con los más necesitados", señaló a LA NACIÓN la directora ejecutiva y representante legal de la institución, Marcela de la Fuente.Historia El Colegio Madre Teresa fue fundado en 2003. Su impulsor fue el sacerdote Juan Pablo Jasminoy, quien en 2001 había asumido como párroco de la comunidad local. "La parroquia ya tenía comedores, jardines maternales y apoyos escolares. Pero notábamos que los chicos no accedían a mejores oportunidades. Por eso surgió la necesidad de crear un colegio", explicó Jasminoy a LA NACION.La institución comenzó con tres secciones: sala de 5, primer y segundo grado, y una matrícula de 180 alumnos. Con los años, fue incorporando niveles hasta completar jardín, primaria y secundaria, todos con jornada completa. Actualmente asisten al establecimiento 735 estudiantes. El edificio permanece abierto de lunes a lunes, desde las 7.30 hasta las 21, con actividades extracurriculares y programas de extensión comunitaria.La escuela se sostiene con aportes del Estado, empresas, fundaciones y donantes individuales. "La gratuidad es una forma de adversidad porque requiere gestionar constantemente recursos. Recibimos un subsidio estatal que cubre apenas el 30% del presupuesto. El resto lo conseguimos a través de donaciones, alianzas y redes solidarias. Todos los días buscamos financiamiento para poder seguir funcionando", detalló Jasminoy.CategoríaLa categoría en la que fue nominada la escuela premia a aquellas instituciones que logran sostener y mejorar el aprendizaje en entornos atravesados por dificultades sociales, económicas o estructurales. "Elegimos postularnos en esta categoría porque nos sentimos profundamente identificados", explicó De la Fuente. "Trabajamos en un contexto donde las familias atraviesan múltiples situaciones de vulnerabilidad: económicas, sociales, habitacionales, educativas. Y lo hacemos desde una propuesta completamente gratuita, con jornada completa y acompañamiento personalizado. Sostener eso todos los días es una forma real de enfrentar la adversidad", agregó. Según De la Fuente, el acompañamiento no se limita a lo pedagógico. "Las familias que llegan a nuestra institución muchas veces han sido maltratadas por otros sistemas. Desde que no consiguen un turno en un centro de salud hasta que son ignoradas en trámites básicos. Nosotros no las juzgamos: las recibimos, las escuchamos y trabajamos junto a ellas. Eso también es parte del enfoque integral", afirmó."Es un esfuerzo grande, pero lo asumimos con claridad y convicción. Queremos que cualquier niño o niña, independientemente de sus condiciones de origen, tenga acceso a una educación de calidad. Y eso implica sostener un equipo profesional, infraestructura adecuada, materiales didácticos y programas de apoyo. Nada de eso es gratuito en términos reales, aunque para las familias sí lo sea. Por eso nos identificamos con esta categoría: porque educar en la adversidad, sin resignar calidad, es lo que hacemos desde hace más de 20 años", expresó.La decisión de postularse al World's Best School Prizes fue, según De la Fuente, parte del recorrido natural de la escuela. "La postulación se inició a comienzos de este año. Nos presentamos en marzo, y el proceso tuvo varias etapas: envío de documentación institucional, entrevistas con directivos, docentes y familias, y validación externa por parte de la organización", explicó.La confirmación llegó la semana pasada. Según informaron desde la institución, el anuncio oficial fue publicado a las 3, hora de Reino Unido. "Nosotros lo compartimos durante el horario escolar. Lo festejamos con los alumnos, con los docentes, con las familias que pudieron acercarse. Fue una alegría colectiva", agregó la directora.Diagnóstico pedagógicoDurante la visita de este medio, se constató que el modelo de acompañamiento integral del colegio alcanza tanto al estudiante como a su entorno familiar. Al ingresar, cada alumno accede a un diagnóstico social y pedagógico, a partir del cual se diseña un plan personalizado. En el trabajo intervienen docentes, psicopedagogos, trabajadores sociales, bibliotecarios y fonoaudiólogos."Nosotros no matriculamos solo a un alumno. Matriculamos a toda una familia", remarcó De la Fuente. Y completó: "Desde el primer día buscamos que los padres y madres se involucren, participen en talleres, asistan a encuentros y se reconozcan como parte activa del proceso".Esa lógica también se extiende más allá de la escolarización formal. El colegio cuenta con programas de seguimiento para los egresados, como "Jóvenes en desarrollo de estudio" y "Jóvenes en desarrollo de trabajo". A través de ellos, se articula con universidades, centros de formación y espacios laborales.Además, se ofrecen propuestas culturales y deportivas abiertas a la comunidad, como una orquesta y el proyecto Virreyes Hockey. Estas actividades se desarrollan fuera del horario escolar, con el objetivo de fortalecer la integración y la permanencia.Los indicadores de desempeño educativo acompañan esa experiencia. Según datos brindados a LA NACION, el 85% del alumnado se desempeña en niveles satisfactorios o avanzados en lengua, y el 75% en matemática. La asistencia promedio supera el 80%, la tasa de deserción es del 0% y más del 80% de los egresados accede a estudios superiores o empleos formales. El 94% de las familias participa activamente en instancias institucionales."Pensamos que el impacto social iba a llegar cuando los chicos egresaran. Pero se empezó a notar desde los primeros años. Las familias mejoraron su calidad de vida, buscaron trabajos estables, terminaron sus propios estudios", indicó Jasminoy. "El colegio se volvió un motor de transformación comunitaria", indicó.En las aulas, se ven docentes que corrigen tareas, mientras conversan con los estudiantes; madres y padres que participan de entrevistas pedagógicas, y carteles que promueven la convivencia y el respeto. La figura de la madre Teresa aparece en varias paredes, como recordatorio de los valores que guían el proyecto."Queremos que los chicos desarrollen un proyecto de vida. Que puedan sostenerlo. Que sueñen. No todos tendrán una carrera universitaria, pero todos deben tener la posibilidad de elegir", expresó De la Fuente.A futuro, la escuela no descarta crecer, aunque aclaran que eso implicaría "terreno, financiamiento y sostenibilidad a largo plazo". Por el momento, la capacidad está colmada. "Nos encantaría que el colegio fuera más grande. La demanda es mayor a nuestra posibilidad. Y eso es una angustia: tener que decir que no a familias que buscan una opción educativa para sus hijos", concluyó la directora.El Colegio Madre Teresa aún no sabe si será el ganador global en su categoría. La organización T4 Education anunciará los resultados en los próximos meses. Mientras tanto, la escuela sigue con su rutina habitual: de lunes a lunes, de 7.30 a 21, en un edificio con forma de E, donde cada rincón sigue sosteniendo una misma convicción: que educar también es transformar.
Andrew Edwards defendió que la grabación estaba manipulada, pero el tribunal rechaza sus argumentos
El mundo del deporte está de luto luego de que Liam Byrne, campeón británico de salto base en 2022, murió a los 24 años mientras practicaba este deporte extremo en los Alpes suizos. El joven escocés se lanzó desde la montaña Gitschen, ubicada a 2400 metros de altitud, pero un desvío en su trayectoria le hizo impactar fatalmente contra unas rocas, según informaron las autoridades suizas. La familia de Byrne lo recordó con cariño tras su trágica muerte, destacó que el salto base fue siempre su gran pasión y que luchó por cumplir su sueño de vivir de ese deporte extremo. "Liam era valiente, no porque no tuviera miedo, sino porque se negó a dejarse dominar por él. Vivió con una intensidad que muchos solo podemos imaginar, y ahora alcanzó el cielo", sostuvo el comunicado. "Para él, el paracaidismo y el salto base no eran solo deportes, sino una forma de experimentar la libertad absoluta", expresaron sus seres queridos y agregaron que el deportista "dejó una huella imborrable con su espíritu audaz y su generosidad, aunque ya no esté entre nosotros, su recuerdo vivirá para siempre".Byrne fue protagonista de un documental titulado El niño que puede volar, donde relataba cómo, a los 13 años, le confesó a su padre su deseo de "volar como un pájaro". En el documental declaró: "No soy un adicto de la adrenalina, la preparación siempre fue clave; cuanto mejor preparado, más control". En aquella producción de la BBC, emitida en 2024, contó que desde pequeño se sintió fascinado al observar a las gaviotas volar desde la ventana de su escuela y deseó tener esa misma libertad. Desde muy chico, Byrne mostró una conexión especial con la aventura. Escaló el monte Kilimanjaro, en Tanzania, a los 12 años, y exploró el norte de Europa en trineo. A los 16, realizó por primera vez un salto en paracaídas y logró dominar ese deporte extremo con naturalidad a una edad muy temprana. A los 18 años, encontró en el wingsuit flying (vuelo con traje de alas) una forma de vida. El deportista aseguró que "era su segunda piel". Impulsado por el sueño de vivir del deporte, Byrne se convirtió en un especialista tanto en salto base como en el vuelo con traje aéreo. Liam Byrne mientras hacía salto baseEn 2022, se consagró campeón británico y logró alcanzar la velocidad más alta jamás registrada en la categoría avanzada al superar casi los 200 km/h. Desde entonces, era admirado en el circuito por su técnica y su espíritu indomable. Acumuló más de 4000 saltos en su carrera, al combinar paracaidismo, salto base y wingsuit. A sus 24 años, el británico logró dominar una de las disciplinas aéreas más extremas; sin embargo, un error de cálculo le costó la vida. Ahora, el mundo del deporte llora la pérdida de un representante mundial de la disciplina, que, indudablemente, vivió con intensidad su pasión hasta el final.Liam Byrne, el niño que quiso volar como un pájaro, encontró en el cielo su camino y su éxito. Entre las alturas desarrolló su pasión y vivió fiel a su estilo. Finalizó su viaje, pero su legado en los deportes extremos quedará para siempre.
Tenista sanguíneo, ambicioso y ácido, con brillante lectura del juego, capacidad atlética para defenderse y contragolpear, y con una devolución de gran jerarquía, Andy Murray fue -durante años, hasta que una severa lesión de cadera lo retiró- uno de los integrantes del inigualable Big 4, con Roger Federer, Rafael Nadal y Novak Djokovic. En julio de 2013 fue el protagonista de un momento histórico para el deporte: se encumbró como el primer británico campeón de Wimbledon después de 77 años, desde que Fred Perry lo hiciera en 1936. Y repitió la consagración en el All England en 2016. Su tarea en el Gran Slam sobre césped fue memorable y, por ese motivo, sus organizadores lo homenajearán. Wimbledon planea rendirle un homenaje permanente al escocés con una estatua dentro del prestigioso All England Club. El exnúmero 1 del mundo se retiró tras los Juegos Olímpicos de París 2024 y la presidenta del All England, Debbie Jevans, precisó que la estatua se presentará en 2027, coincidiendo con el 150° aniversario del torneo, el más prestigioso del circuito mundial."Queremos tener una estatua de Andy aquí -en Wimbledon- y estamos trabajando estrechamente con él y su equipo para que esto sea una realidad", declaró Evans en el podcast Performance People. "El objetivo es inaugurarla durante el aniversario de nuestro primer torneo, que se disputó en 1877â?³, añadió la funcionaria del torneo. Wimbledon ya le rindió homenaje a Fred Perry, el último británico coronado antes de Murray, con una estatua erigida en 1984 para los 50 años de su primer título en singles; la obra está ubicada en la entrada de Church Road, la calle principal del complejo. Varias leyendas del tenis, como los estadounidenses John McEnroe y Billie Jean King, ya le habían solicitado a Wimbledon un homenaje similar a Murray. Ahora, ante esta decisión concreta del major británico, muchos se preguntaron si no hubiera sido justo que la estatua fue para el suizo Federer, ocho veces campeón del tercer grande de la temporada y gran dominador del césped. Murray será el segundo integrante del Big 4 en tener una estatua. Nadal ya tiene la suya, en Roland Garros. La estatua de acero de tres metros del catorce veces campeón de la Copa de los Mosqueteros fue realizada por el artista español Jordi Díez Fernández. Se luce el mallorquín con la terminación de un golpe de drive y la estatua fue inaugurada en 2021, con la presencia del propio Matador.Craig Tiley, director del Australian Open, se refirió abiertamente de la posibilidad de hacer lo mismo en el Melbourne Park con Djokovic, el mayor vencedor de la historia del certamen aussie, con diez trofeos.Argentinos en la qualy de WimbledonDespués de los cuatro triunfos argentinos en la primera jornada de la clasificación individual masculina para Wimbledon (triunfaron Juan Pablo Ficovich, Marco Trungelliti, Román Burruchaga y Federico Gómez), se inició la competencia femenina y celebró Solana Sierra, 100° del mundo, la argentina más destacada del ranking. La marplatense de 21 años venció 6-1 y 6-3 a Tessah Andrianjafitrimo, de Francia, 202°. La próxima rival de Sierra será la española Leyre Romero Gormaz (142°); para ingresar en el main draw hay que ganar tres partidos. Además, la pergaminense Julia Riera (192°) superó a la australiana Taylah Preston (248°) por 6-4 y 6-2. Iva Jovic (EE.UU.) o Linda Klimovicova (Polonia) será su rival en la segunda ronda. En tanto que, la deroense María Lourdes Carlé (123°) perdió frente a Joanna Garland (Taiwán, 144°) por 6-1, 3-6 y 6-3. Mientras que la checa Barbora Palicova (179°) derrotó a la riojana Jazmín Ortenzi (245°) por 6-3 t 6-2. En la qualy londinense, que se disputa en el Community Sport Centre de Roehampton, ya habían perdido en la primera ronda Thiago Tirante, Facundo Díaz Acosta, Facundo Bagnis, Andrea Collarini, Juan Manuel Cerúndolo, Santiago Rodríguez Taverna y Facundo Mena. Cayeron Etcheverry y ComesañaEsta semana, antes del inicio de Wimbledon (el lunes próximo), se disputan los ATP 250 de Eastbourne y Mallorca. Y allí, este martes, cayeron dos argentinos. En el primero, en el condado británico de Sussex, donde hace dos años se consagró Francisco Cerúndolo, el marplatense Francisco Comesaña (65°) perdió por 7-6 (8-6) y 6-4 con el estadounidense Jenson Brooksby (149°), que ingresó como perdedor afortunado por el kazajo Alexander Bublik, campeón el último domingo en el ATP 500 de Halle.Mientras que en su debut en Mallorca, el platense Tomás Martín Etcheverry (53°) cató ante el español Roberto Bautista Agut (43°) por 5-7, 6-3 y 6-2. En el mismo certamen, pero ayer, ya había perdido Camilo Ugo Carabelli (55°) ante Ethan Quinn (95°, Estados Unidos) por 6-3 y 6-2.
En esta entrevista, la actriz presenta tanto a la película como a su personaje, el de una madre decidida a hacer lo que sea necesario por proteger a su hija, que encarna Sweeney. Y también habla de su carrera, de su oficio e incluso es capaz de resumir algo que se podría denominar como su "método".
A pesar del rechazo creciente al turismo de masas las zonas con mayor concurrencia, los británicos siguen eligiendo España como destino favorito, con un impacto económico clave para el sector
China impone de manera unilateral restricciones a la navegación en un territorio con el estatus de aguas internacionales, superponiéndose a las zonas económicas exclusivas de varios países del sudeste asiático
Esta inesperada decisión ha sorprendido a todos sus vecinos
Pudimos asistir a una presentación virtual junto al equipo de Friday Sundae para conocer los misterios de su nuevo juego
Jake Dixon, líder en la búsqueda de su tercer podio en Mugello, confía en el rendimiento de su Boscoscuro y en las altas temperaturas del Gran Premio de Italia de Moto2
Pese a que destaca que siente que los españoles son "más sensatos" en el consumo, ha observado que la frecuencia es mayor en nuestro país
"Es maravilloso ver cómo cobra vida este clásico de la novela gráfica de Héctor Germán Oesterheld", elogió una de las lectoras.La producción argentina fue la única seleccionada en idioma español.
Las listas y los balances que organizan lo mejor-y a veces lo peor-, del cine, la TV, el teatro y la música estrenados en determinado año suelen llegar, como su definición implica, en las últimas semanas de diciembre. Sin embargo, el ancho y vasto mundo de las series invita, casi exige, a la revisión semestral. Y eso fue lo que hizo el diario británico The Guardian que ayer publicó las trece ficciones televisivas preferidas por sus lectores en 2025, una lista en la que aparece El Eternauta, el único programa del listado no hablado en inglés. Entre ficciones realizadas en Gran Bretaña como los relatos criminales Tierra de mafia (disponible en Paramount+) y This City Is Ours (no está disponible aún en la Argentina), y otras salidas de la usina de Hollywood como Severance (Apple TV+), Andor (Disney+) y Shrinking (Apple TV+), la ficción basada en la historieta argentina ocupa un lugar de privilegio. "Es maravilloso ver esta clásica novela gráfica de Héctor Germán Oesterheld en la pantalla. No sabía mucho de cómo funciona la cultura argentina, más allá de conocer la Misa Criolla compuesta por Ariel Ramírez (que en la serie se utiliza para crear un efecto electrizante) y esta serie me hizo querer saber más sobre el país, su gente y sobre sus luchas en el último siglo. Dicen que la ciencia ficción es una exploración de la época en la que fue escrita. En el caso de esta historia, la obra original publicada en los años cincuenta ha sido adaptada al siglo 21 de una manera estimulante", escribió la lectora del diario inglés Viv Blagden, de Somerset, como argumentación de su elección por el ciclo protagonizado por Ricardo Darín. A poco menos de dos meses de su estreno en Netflix, la ficción escrita y dirigida por Bruno Stagnaro parece haber logrado ir más allá del impacto inicial y de la campaña de promoción que la plataforma de streaming construyó a su alrededor para darla a conocer en todo el mundo. Coronada, días después de su lanzamiento, como la serie más vista en 28 países con 10.8 millones de visualizaciones globales, según los datos aportados por Netflix, El Eternauta funcionó como el embajador que la producción local necesitaba. Una representante de la capacidad artística y productiva de la cultura argentina y lo que tiene que ofrecer."El trabajo de Stagnaro, creador, director y uno de los cinco guionistas de la serie, ha sido muy meritorio. Junto a su director de fotografía, Gastón Girod, han dotado los paisajes urbanos nevados, llenos de cadáveres y vehículos siniestrados, de una belleza sobrecogedora. Y la acción es legible y puede seguirse, aunque por momentos el rostro y el cuerpo tapados pueden causar una confusión momentánea para reconocer a los personajes (de hecho, a veces esa confusión resulta ser un recurso dramático)", decía parte de la crítica que publicó el diario The New York Times a pocos días del estreno de la serie cuya imaginería local logró trascender las fronteras hacia nuevos territorios dónde capturó la imaginación de más espectadores. Los elegidos localesMás allá de demostrar el alcance de la serie argentina y corroborar, una vez más, el impacto de Netflix en los consumos audiovisuales en todo el mundo, las elecciones de los lectores de The Guardian también aportan unas pistas sobre la actualidad de la producción televisiva en Gran Bretaña. Así, en la lista aparecen dos producciones británicas de Netflix, Dept. Q, el policial grabado en Escocia recientemente estrenado en la plataforma, Black Mirror, un programa de origen inglés que en los últimos años amplió su espectro para incluir intérpretes e historias con anclaje en los Estados Unidos, y un par de propuestas de consumo interno. Se trata de The Horne Section TV Show, una suerte de híbrido entre un programa de entrevistas y una comedia producido por la señal Channel 4, y el telefilm documental My Brain: After the Rupture que retrata las experiencias de la periodista y escritora Clemency Burton-Hill tras sufrir una hemorragia cerebral a los 38 años y su arduo camino hacia la recuperación.
Blaise Metreweli se hará cargo del MI6, la agencia de inteligencia exterior del Reino. Amante del remo, trabajó durante años en Oriente Medio. Su trayectoria.
LONDRES.- Blaise Metreweli, fue elegida para asumir, por primera vez en 116 años, el liderazgo del MI6, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este puesto histórico. Su nombramiento, que tendrá lugar en el otoño boreal, tiene lugar en un contexto especialmente delicado para la seguridad nacional de Gran Bretaña, que se ve confrontado con amenazas previamente inimaginables. La oficial de inteligencia de carrera que ingresó al servicio en 1999, será la nueva directora de inteligencia exterior (SIS, por sus siglas en inglés) sucediendo a Richard Moore como su 18º director. "El histórico nombramiento de Blaise Metreweli llega en un momento crucial, cuando el trabajo de nuestros servicios de inteligencia nunca ha sido tan esencial", expresó este domingo el primer ministro británico Keir Starmer. "Gran Bretaña enfrenta amenazas de una magnitud sin precedentes, desde agresores que despliegan barcos espía en nuestras aguas, hasta cibercriminales que llevan a cabo ataques sofisticados con el objetivo de interrumpir nuestros servicios públicos", añadió.Metreweli, quien el año pasado fue distinguida Compañera de la Orden de San Miguel y San Jorge, afirmó: "Es un honor y un orgullo que me hayan elegido para liderar este servicio. El MI6 desempeña una función vital, en estrecha colaboración con el MI5 y el GCHQ, para garantizar la seguridad del pueblo británico y proteger los intereses de Gran Bretaña en el ámbito internacional". "Estoy deseosa de continuar con esta labor junto a los valientes oficiales, agentes y nuestros numerosos aliados internacionales", agregó.Con 47 años, Metreweli es actualmente directora general de la sección Q del MI6, encargada de la tecnología e innovación, y ha ocupado previamente otros altos cargos tanto en el MI6 como en el MI5, la agencia de seguridad nacional y contrainteligencia.Según los pocos detalles biográficos proporcionados en el anuncio, Metreweli estudió antropología social en la Universidad de Cambridge y gran parte de su carrera la ha desarrollado en roles operativos en Oriente Medio y Europa.La organización que dirigirá se enfrenta a desafíos múltiples y sin precedentes.Geográficamente, estos provienen principalmente de Rusia, China, Irán y Corea del Norte, mientras las cuatro naciones cooperan cada vez más estrechamente para socavar los intereses del Reino Unido y de Occidente en todo el mundo.El papel del MI6 es reclutar agentes para robar secretos a los adversarios de Gran Bretaña, que incluyen tanto naciones hostiles como grupos no estatales como Al Qaeda.La persona al frente del MI6 es la única figura pública del organismo y rinde cuentas directamente al Ministro de Relaciones Exteriores. El Servicio Secreto de Inteligencia (SIS), conocido popularmente como MI6, alcanzó notoriedad mundial gracias a la figura ficticia de James Bond, creada por Ian Fleming. Judi Dench interpretó a "M", la jefa del MI6, en la saga cinematográfica de James Bond, convirtiéndose en la primera mujer en asumir ese papel en el universo del agente 007.El nombramiento de Metreweli se produce más de tres décadas después de que el MI5 designara a su primera mujer al frente de la agencia. Stella Rimington ocupó dicho cargo entre 1992 y 1996, y fue sucedida por Eliza Manningham Buller, quien estuvo al mando entre 2002 y 2007. Además, en 2023, el GCHQ, la agencia británica de inteligencia y seguridad, también nombró a su primera directora, Anne Keast Butler.El mandato de Moore estaba a punto de finalizar. Ha desempeñado el cargo durante casi cinco años, asumiendo el cargo en septiembre de 2020. Cinco años es el plazo máximo considerado para los jefes de espionaje británicos, quienes suelen incorporarse a la consultoría y al sector privado.A diferencia de su sucesora, quien desarrolló su carrera en el MI5 y el MI6, Moore fue un nombramiento de alto perfil, tras haber sido diplomático. Pasó casi cuatro años como embajador en Turquía, donde forjó una sólida relación con el presidente del país, Recep Tayyip ErdoÄ?an.Agencias AFP y ANSA
De este modo, el ordenador nunca entraba en reposo y no llamaba la atención de sus superiores
Escribió más de una veintena de novelas y varias de ellas fueron adaptadas al cine y la televisión. Con "Chacal" de 1971, se volvió conocido mundialmente. Leer más
El escritor británico Frederick Forsyth, maestro de la novela de espías además de expiloto de la Royal Air Force, reportero y agente secreto, falleció hoy a los 86 años, anunció su agente literario. Convertido en autor por necesidad económica, en su prolífica carrera escribió una veintena de libros que vendieron cerca de 70 millones de ejemplares en todo el mundo, entre otras Chacal (1971) o La lista, (2013), publicadas en español por Penguin Random House. "Lamentamos el fallecimiento de uno de los mejores autores de suspense del mundo", indicó Jonathan Lloyd en el comunicado. Su agencia, Curtis Brown, afirmó que Forsyth murió rodeado de su familia tras una breve enfermedad.Para sus obras, novelas extremadamente bien documentadas en las que mercenarios, espías y canallas chocan en vertiginosos juegos de poder, este británico de complexión fuerte, mirada aguda y rostro alargado se inspiró de su propia vida. Fue en 1969 cuando se le ocurrió escribir libros. Tenía entonces 30 años y acababa de regresar de Biafra, donde había cubierto para la BBC la guerra civil en el sureste de Nigeria (1967-70), desencadenada por la proclamación de independencia. Sin embargo, sus análisis a favor de Biafra no agradaron a la línea oficial de la emisora y del Ministerio de Relaciones Exteriores. Forsyth dimitió y se quedó sin un centavo. Nacido el 25 de agosto de 1938, en Kent, de padre peletero y madre costurera, recurrió entonces a sus recuerdos de corresponsal en París, adonde Reuters -que buscaba un periodista francófono- lo había enviado a principios de los años sesenta. Entre 1961 y 1963, "me convertí en la sombra de [Charles] De Gaulle", el entonces presidente francés, escribió en su autobiografía El intruso (2016). Cuando el estadista francés sufrió en 1962 un intento de asesinato al suroeste de París, Forsyth se encontraba en la capital francesa. "Ese fue el telón de fondo de mi primer libro".Rigor, precisión, verosimilitudA la hora de escribir, el antiguo piloto, que obtuvo la licencia a los 19 años, se fijó dos reglas muy poco habituales: mantener los nombres reales de los personajes y contar la historia con todos los detalles técnicos posibles. Escritores como Tom Clancy, Robert Ludlum y Robert Littell, que lo consideraban el inventor del género del tecnosuspense, seguirían estas mismas reglas.Chacal (originalmente "El día del chacal"), rechazado por cinco editoriales, fue finalmente publicado en 1971. Nueve millones de lectores compraron esta historia de un asesino profesional contratado para matar a De Gaulle, que fue adaptada al cine dos veces: primero por Fred Zinnemann en 1973; luego por Michael Caton-Jones en 1997 (varias de sus historias saltaron a la pantalla grande). El periodista de investigación, que trabajó en Berlín Este, Israel o Guinea Ecuatorial, procede entonces a publicar cada cuatro años aproximadamente una nueva novela escrita con el mismo método: tras cinco o seis meses de investigación, se encierra durante tres meses."Viajo mucho, y en general intento ir a ver por mí mismo todos los lugares que describo, aunque solo sea para una breve escena", explicó el autor. Para El expediente Odessa (1972), sobre la persecución de antiguos nazis, conoció al cazanazis Simon Wiesenthal. Para Los perros de la guerra (1974), viajó a Hamburgo y entró en contacto con traficantes de armas.Fue a su regreso de un último viaje a Somalia para La lista (2013) cuando su segunda esposa le dijo: "Eres demasiado viejo, estos lugares son terriblemente peligrosos y ya no eres tan ágil y rápido como antes". Tras unas cuantas búsquedas "muy frustrantes" en internet, Forsyth llegó a la conclusión de que El intruso, su autobiografía, sería su último obra. En ella reveló que colaboró con los servicios secretos británicos. En Nigeria, la RDA o Sudáfrica, actuó como informador e intermediario, lo que lo convirtió en un escritor notablemente bien informado. "Escribo novelas que se venden, no es gran literatura y lo admito". Sin embargo, en 2018 no pudo resistir la tentación de escribir una última novela, El zorro. La secuela de El expediente Odessa, titulada Revenge Of Odessa (La venganza de Odessa), en la que trabajó con el escritor de novelas de suspense Tony Kent, se publicará en agosto, dijo su editor Bill Scott-Kerr. "Su formación periodística aportó un rigor y una eficacia metronómica a su trabajo, y su olfato y comprensión de las grandes historias hicieron que sus novelas siguieran siendo apasionantemente contemporáneas y frescas", añadió Scott-Kerr.
En la madrugada del 14 de septiembre de 2019, Eleanor Paice se despertó sobresaltada por el sonido de cristales rotos. Como vivía en un apartamento para personal del Palacio de Blenheim, en Woodstock, Inglaterra, la supervisora de servicios al huésped estaba acostumbrada a ruidos extraños. Pero cuando las alarmas de incendios empezaron a sonar, supo que algo andaba mal. Rápidamente, salió hacia el patio principal. Pero, sin saberlo, se dirigía hacia el desenlace de un audaz robo.Cinco hombres habían irrumpido en el palacio para robar un inodoro de oro macizo valorado en US$6 millones y huían en un Volkswagen Golf hurtado. El inodoro, titulado América, llevaba solo dos días en exhibición en la majestuosa mansión del siglo XVIII, instalado como parte de una exposición del artista conceptual italiano Maurizio Cattelan.Más de cinco años después, tres hombres fueron condenados por el robo. James Sheen, de 40 años y residente de Oxford, Inglaterra, se declaró culpable de robo y transferencia de propiedad ilícita en 2024, mientras que Michael Jones, de 39 años y también residente de Oxford, fue declarado culpable de robo en el tribunal de Oxford el 18 de marzo. Fred Doe, de 36 años y residente de Windsor, fue declarado culpable de conspiración para transferir propiedad ilícita. Bora Guccuk, de 41 años y residente del oeste de Londres, fue absuelto del mismo cargo.Fue un delito que intrigó a los amantes del arte, deleitó a la prensa y dio lugar a innumerables bromas con temática urinaria. La BBC obtuvo acceso exclusivo a lo que ocurrió tras bambalinas desde la perspectiva del personal del Palacio de Blenheim para comprender el robo y las fallas de seguridad."Nos robaron"La noche anterior, el director ejecutivo de Blenheim, Dominic Hare, asistía a una glamurosa fiesta de inauguración de la exposición en el palacio, organizada por el propio Cattelan. Era la primera vez que América se exhibía fuera de Nueva York y la presencia de la obra de arte estaba causando sensación.Hare recuerda haberse escabullido de la fiesta con la esperanza de poder usar el baño, que estaba completamente funcional. Pero al encontrarse con una fila, pensó: "No importa, no tiene sentido hacer cola. Puedo volver mañana y echar un vistazo".Pero pocas horas después, su colega, Eleanor Paice, era testigo de los momentos finales del robo cuando la obra de arte de 98 kg era trasladada a un auto. Recuerda una escena confusa y rápida: "Solo había sombras y movimientos rápidos. Los vi acercarse al coche, subirse... y luego el coche salió disparado".Desde el momento en que los ladrones entraron y salieron del patio, el audaz robo duró solo cinco minutos. La Policía llegó poco después, y solo cuando el personal registró el palacio se dieron cuenta de lo que había sido robado. "Fue entonces cuando... sentí un vuelco en el estómago", señala Paice. "Y pensé: 'Esto es grave'".Al poco tiempo, el director ejecutivo se despertó con el zumbido de su teléfono: "Dom, nos robaron". Comentó que tardó unos instantes en darse cuenta de que no estaba soñando antes de correr al palacio. Su alivio al ver que el personal estaba ileso se mezcló con el horror de ver la escena del crimen inundada y destrozada. "Si el inodoro dorado que había allí se veía hermoso, perfecto, majestuoso e inmaculado, esto era todo lo contrario", señala Hare. "Esto fue brutalizado, destrozado. Esto es un palacio. Los palacios no se destrozan".Cuando el palacio reabrió sus puertas un día después, la controversia fue abordada con un gesto triunfal. El personal volvió a colocar cinta policial sobre el cubículo destrozado, a pocos metros de la casa natal de Winston Churchill, y exhibió la escena del crimen como parte de la exposición de Cattelan, ahora sin inodoro.Hare dijo que, a pesar de su vergüenza, su ira lo impulsó a mantener la escena visible, pero también se dio cuenta de que podría ser un atractivo para el público. Funcionó. En los días siguientes, Paice dijo que el palacio estaba "abarrotado", con multitudes que querían ver la destrucción. "La gente estaba más interesada en ver en dónde habían robado el inodoro de oro que en venir a ver el propio artefacto", añadió.Fallas de seguridadEl personal del palacio afirma que tuvo gracia la forma en que la prensa y el público abordaron el crimen, pero que el asalto los inquietó profundamente. Paice comentó que Blenheim, que era un hogar seguro para ella, "no se sintió en calma" durante mucho tiempo. "Siempre había una gran ansiedad. Si eso había ocurrido, cualquier cosa podría pasar", afirmó.Hare expresó su conmoción y agradecimiento de que nadie resultara herido, calificando a los ladrones como "las personas más peligrosas que jamás hayan visitado el Palacio de Blenheim". "Ese inodoro sobrevivió a Nueva York. Y si sobrevivió a Nueva York, debería haber sobrevivido al Palacio de Blenheim", afirma Christopher Marinello, abogado especializado en recuperación de obras de arte que fue contratado por las aseguradoras para analizar el caso. En su opinión, la seguridad de Blenheim "falló completamente".Lo que queda muy claro en las entrevistas con el personal del palacio es que el inodoro de oro de 18 quilates no se había considerado un riesgo para la seguridad. Un mes antes del robo, Edward Spencer-Churchill, fundador de la Fundación de Arte de Blenheim, le dijo al Sunday Times: "No va a ser fácil de robar. En primer lugar, está conectado a la red de agua y, en segundo lugar, un potencial ladrón no tendrá ni idea de quién lo usó por última vez ni de qué comió. Así que no, no pienso vigilarlo".Hare afirmó que estaban "mucho más preocupados" por otras obras de arte controvertidas de la exposición: una estatua de un Papa golpeado por un meteorito, banderas de Reino Unido sobre las que el público caminaba y una estatua de Adolf Hitler rezando. Admitió que la condición del inodoro como peculiar objeto de arte había eclipsado el hecho de que valía US$3,6 millones solo en oro. Se dejó sin vigilancia durante el horario de cierre, sin circuito cerrado de televisión que vigilara la puerta del cubículo.Pero, la banda aprovechó otras fallas de seguridad esa noche, como la ausencia de patrullas y puertas fáciles de forzar. Incluso después del asalto, el personal no se dio cuenta de inmediato de que el inodoro había sido el objetivo. Paice señala que imaginó brevemente que habían venido por el mechón de pelo de la infancia de Churchill, que se exhibe en el palacio."Ya no somos vulnerables"En las semanas siguientes, Hare comenzó a revisar la seguridad a toda velocidad. Y asumió toda la responsabilidad por los fallos de esa noche. "No fue una decisión democrática que tuviéramos cierto nivel de seguridad; en realidad fue mi decisión. En ese sentido, hice a Blenheim vulnerable. Y ya no somos vulnerables", dijo. El palacio renovó su seguridad con una "mejora muy significativa", y a la vez, el robo fue una llamada de atención para otras casas señoriales.El oro robado nunca se recuperó, pero la historia perdurará como una peculiar nota sobre uno de los palacios más populares de Reino Unido. "Tiene una historia importante y seria, guerras que cambiaron el curso de la historia de un continente. En contraste, el robo es poca cosa", comentó Hare. "Pero, en las historias de la gente de Blenheim, la gente que vivió aquí y dio vida a este lugar, fue un momento muy amenazante. Me imagino a los guías dentro de 150 años; es el tipo de historia que podrán contar".*Por Clodagh Stenson, Jonathan Eden y William McLennan
Recoge este periódico que las reservas en nuestro país han aumentado de cara a este verano pese a las campañas ciudadanas para frenar la llegada de visitantes
Un niño británico de 8 años es atendido en estado crítico tras caer desde un tercer piso en Sant Antoni y es trasladado a la UCI pediátrica en Mallorca
Este miércoles, a los 96 años, en su casa en la Universidad de Notre Dame, en Indiana, murió el filósofo británico-estadounidense Alasdair MacIntyre. Había nacido en Glasgow el 12 de enero de 1929. Conocido por sus contribuciones a la filosofía moral, la ética y la política contemporáneas, era profesor emérito de filosofía en la universidades estadounidenses de Notre Dame y Duke.Tres princesas transatlánticas se subieron a la ola revolucionaria ante la tormenta del mundoSe lo describió como un "aristotélico revolucionario" y él a sí mismo, como un filósofo inconformista. En su juventud, fue miembro del Partido Comunista de Gran Bretaña (hasta 1956) y anglicano; en la década de 1980, se convirtió al catolicismo, sin abandonar la crítica del capitalismo. "Solo los católicos adoraban a un Dios que valiera la pena negar", dijo. Uno de sus teólogos favoritos fue Joseph Ratzinger, que luego se convirtió en el papa Benedicto XVI.Publicó ensayos y artículos académicos sobre teología filosófica (como el tomismo), David Hume, Gottlob Frege, Herbert Marcuse y Donald Davidson y el ensayo Marxismo y cristianismo. Admiraba a la filósofa judía Edith Stein, que se convirtió al catolicismo, murió en Auschwitz y fue canonizada en 1998 por el papa Juan Pablo II.En uno de sus libros clave, donde sentó las bases de una ética comunitaria, Tras la virtud, de 1980, cuestionó las teorías éticas de la Ilustración (las "máximas universales" kantianas, normativas y utilitaristas) así como los de sus sucesores en el siglo pasado y las críticas de Friedrich Nietzsche y Jean-Paul Sartre, que caracterizó como reactivas y "emotivistas", basadas en que la moralidad no era sino la expresión de un sentimiento personal. MacIntyre, formado en las universidades de Londres, Oxford y Manchester, postuló una teoría de las virtudes en la que estas operan como cualidades prácticas que permiten alcanzar bienes internos, como la bondad, la humildad o la caridad, a diferencia de los bienes externos, como el poder, el estatus o el dinero. ¿Barbie está empoderada? Una revolución en los pies de la muñeca que ya pasó los 65 añosPara MacIntyre, las virtudes -que se apoyan en tradiciones y, por lo tanto, son históricas y forman parte de un "relato" comunitario- sostienen la búsqueda de la vida buena. Como aseveró en Justicia y racionalidad: conceptos y contextos, solo las tradiciones que se permiten cuestionarse a sí mismas pueden ser consideradas racionales (en este punto, criticó los autoritarismos de izquierda y de derecha y daba a entender que el liberalismo occidental aún estaba lejos de haber alcanzado ese ideal). "El hombre es, en sus acciones y prácticas, así como en sus ficciones, esencialmente un animal narrador", sostuvo. Con su método de "filosofía narrativa" explicaba el desarrollo de algunos conceptos éticos a lo largo de la historia, como hizo en Historia de la ética, de 1966 y ampliada en 1988.A los 96 años murió Alasdair MacIntyre, un filósofo escocés que vivió buena parte de su vida en Estados Unidos. Vale la pena recordar algunas de sus ideas:El individuo moderno es un 'burocrático emotivista'. Reacciona moralmente según sentimientos, pero carece de fundamentosâ?¦ pic.twitter.com/4G8VnCPlKB— Roxana Kreimer (@RoxanaKreimer) May 23, 2025En la introducción de Animales racionales y dependientes: por qué los seres humanos necesitamos las virtudes, de 1999, aclaró que el filósofo a quien quería corregir en esa obra era a él mismo. Hizo enmiendas a sus libros previos, como Tras la virtud y Tres versiones rivales de la ética, donde había sostenido que era posible una ética independiente de la biología. Se le achacó que hacía diagnósticos sombríos y que su apego por las nociones griegas de la virtud social era conservador.Fue también un polemista taimado en entrevistas con la prensa. Cuando le preguntaron por los valores que conservaba de su filiación marxista, respondió: "Todavía me gustaría ver a todos los ricos colgados del poste de luz más cercano". Sobre el filósofo que mayor huella dejó en su formación, opinó: "Aristóteles no era un hombre agradable ni bueno: las palabras 'mojigato altanero' me vienen a la mente muy a menudo al leer la Ética". Otro de los pensadores que marcó su trayectoria fue santo Tomás de Aquino.
La familia de Brett Dryden, hallado muerto en Mojácar con signos de violencia, exige claridad en la investigación y financia abogados y detectives ante la falta de respuestas de las autoridades españolas
Thomas Edward Lawrence murió a los 47 años en un accidente con su moto el 19 de mayo de 1935. Para entonces ya era una leyenda viviente por sus hazañas en el desierto durante la Primera Guerra Mundial. Allí, logró el apoyo de los líderes árabes para que combatieran junto con los británicos contra las tropas turcas. El desesperado refugio en el anonimato en sus últimos años
El portaaviones ARA 25 de mayo, buque insignia de la marina argentina, fue el principal blanco de la fuerza de submarinos del Reino Unido durante la Guerra de Malvinas. Luego, en segundo lugar, estaba el destructor ARA General Belgrano.El submarino nuclear HMS Splendid tenía la orden precisa de encontrar al portaaviones en la inmensidad del Océano Atlántico y hundirlo. Y estuvo a punto de conseguirlo, en dos oportunidades. La primera vez que lo tuvo en la mira fue el 23 de abril, cuando lo detectó navegando hacia el sur a pocas millas de la costa, desde su base de Puerto Belgrano. Pero no pudo atacarlo porque se encontraba fuera de la Zona Exclusión Marítima y allí no representaba una amenaza para la flota británica. Las reglas de combate de la Marina Real británica no permitían que sus submarinos nucleares atacasen a un buque de superficie argentino excepto que fuera en defensa propia.Desde el submarino pidieron permiso para cambiar las reglas de enfrentamiento y hundirlo, pero el gobierno británico le respondió negativamente. "Fue un momento extremadamente frustrante. Realmente pensé que lo tenía", declaró años después su capitán, Roger Lane-Nott (quien tras la guerra se convertiría en director de carreras de la Fórmula Uno). El HMS Splendid debió abandonar el contacto.El 26 de abril, a la altura de Comodoro Rivadavia, el HMS Splendid avistó a dos destructores argentinos: el ARA Hércules y el ARA Santísima Trinidad. Los persiguió durante 24 horas pero, curiosamente, recibió la orden de suspender la persecución para buscar al 25 de mayo. "No podía entender por qué querían que me alejara de los escoltas, cuando en el curso normal el portaaviones debía reunirse con ellos o viceversa", se lamentó Lane-Nott.Durante los días siguientes, el Reino Unido cambió las reglas del combate en reiteradas oportunidades. Primero reemplazó la Zona de Exclusión Marítima por la Zona de Exclusión Total, una circunferencia imaginaria de 200 millas náuticas de radio con centro en el sector central de las islas Malvinas, donde todo buque o aeronave -civil o militar- que ingresara sin autorización de Londres sería considerada hostil y objetivo de ataque.Luego, decretó que cualquier nave o buque fuera de la ZET que representase peligro para la Fuerza de Tareas Británica también podría ser objeto de ataque. Así llegó el segundo "contacto" entre el ARA 25 de mayo y HMS Splendid. Ocurrió en la noche del 3 de mayo, en cercanías de Puerto Deseado, apenas 30 horas después de que la fuerza de submarinos del Reino Unido demostrase todo su poder letal al hundir al ARA General Belgrano.Defender el portaavionesEn pleno Atlántico Sur, el 3 de mayo de 1982, un avión Grumman Tracker S-2E despegó de la cubierta del buque insignia con la misión de sembrar una barrera de sonoboyas. Su tripulación estaba compuesta por cuatro hombres: el entonces teniente de navío Juan Jose Membrana como piloto, el teniente de fragata Gustavo L. Ottogalli como copiloto, el suboficial segundo Ernesto Paulinkas como operador acústico y el cabo primero Oscar Condori como operador radar, todos adiestrados en el difícil arte de la guerra antisubmarina. Recién 30 años después supieron con certeza que su accionar logró disuadir a un enemigo invisible y evitó una tragedia. Esto trascendió cuando los británicos desclasificaron sus archivos de guerra. El hoy capitán de navío (RE) Juan Jose Membrana reconstruye con precisión quirúrgica la lógica de una guerra poco contada: explica cómo se despliega una cortina antisubmarina, por qué el mar argentino -con su poca profundidad- condicionaba los movimientos enemigos, qué rol jugaban las termoclinas en la propagación del sonido, y cómo una misión nocturna, bien ejecutada y sin margen para el error, puede torcer el curso de los acontecimientos.-¿Dónde estaba destinado al comenzar el conflicto?-El grupo aéreo del portaaviones estaba basado en la Base Comandante Espora. En 1982 convivíamos allí varias escuadrillas. En el portaaviones embarcaban la Escuadrilla Aeronaval Antisubmarina, que era la mía, pero también la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros, con los Sea King también antisubmarinos, y los A-4Q de la Tercera Escuadrilla de Caza y Ataque. También solía haber uno o dos helicópteros más pequeños, el Alouette 3, de la Primera Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros para tareas de rescate. En total, abordo del buque habría entre 18 y 20 aeronaves, como mucho. Yo era teniente de navío, un rango medio, y tenía dos roles: era señalero de portaaviones, especializado en recuperar los aviones abordo, y comandante de guerra antisubmarina en vuelo. La preparación para la Operación Rosario empezó el 23 de marzo. El 28 nos enteramos finalmente del destino, luego de que el buque zarpó. Todo el Grupo Aéreo estaba ya embarcado en el portaaviones 25 de Mayo.-¿Cuál era la tarea de usted y sus compañeros?-Teníamos una doble misión: proteger al portaaviones de submarinos y buscar en superficie a la flota enemiga. Éramos los ojos -y también los oídos- de la flota. Volábamos desde el portaaviones y regresábamos a él. En el medio del mar, un comandante naval necesita saber dónde está el enemigo. Si no tiene información satelital, ni aviones de largo alcance, depende de los helicópteros o de un avión explorador como el nuestro.-¿Qué información tenían sobre el poder submarino británico apenas recuperadas las islas?-Nosotros conocíamos bastante sobre los tipos de submarinos que había en la región porque ese era nuestro trabajo. Teníamos información detallada de los submarinos brasileños, chilenos, peruanos, ecuatorianos, y venezolanos... La mayoría eran de origen alemán, británico o estadounidense. Conocíamos bien los Oberon británicos, porque Chile y Brasil los usaban. Sabíamos cómo era su planta propulsora, qué tipo de sonido generaban y cuáles eran sus capacidades. En general, podríamos decir que todos dependían de recargar sus baterías una vez al día y en ese momento se hacían vulnerables a nuestros sensores y procedimientos. Lo que no teníamos era preparación y equipamiento para enfrentarnos a la fuerza de submarinos de una potencia mundial como el Reino Unido. El pensamiento de nuestras Fuerzas Armadas en 1982 estaba orientado a escenarios regionales. Sí teníamos algo de información sobre submarinos nucleares, sobre todo norteamericanos, porque participaban en los ejercicios combinados "Unitas". Era una oportunidad única: se hacía una vez por año y nos permitía entrenar con ese tipo de submarinos, que rara vez pasaban por esta parte del mundo. A partir de 1980 o 1981, además, obtuvimos algunos datos de inteligencia sobre submarinos nucleares británicos y soviéticos. Así que algo sabíamos, pero era muy limitado.-¿Cómo se empieza a diagramar la estrategia antisubmarina a partir de ahí?-La guerra antisubmarina es por sobre todo un gran trabajo en equipo y que requiere conocimiento de detalle y gran coordinación y es una parte inherente del movimiento naval. Cada vez que un grupo de buques se desplaza, tiene que contar con un plan de defensa aérea, antisuperficie y antisubmarina. Según la amenaza más probable del momento, se decide dónde poner el foco. Por ejemplo, si necesitás saber dónde está el enemigo, concentrás la atención en la exploración de superficie. Mientras tanto, los buques de escolta van formando lo que se llama una cortina antisubmarina, emitiendo pulsos de sonar para detectar cualquier blanco submarino que este en su camino. Pero emitir con sonar es una decisión delicada: cuando emitís un pulso, si hay algo cerca, el eco vuelve y lo detectás. Pero si no hay nada, ese pulso sigue viajando. Y aunque vos no recibas un eco, el enemigo puede escuchar que emitiste y saber que estás ahí. Es una relación de compromiso: cada emisión puede servir para encontrar o disuadir, pero también para delatar tu posición. Por eso, en una fuerza de tareas suele haber un buque designado para estar "de guardia antisubmarina", que es el que emite, mientras los demás permanecen en silencio. Es como un sistema rotativo de vigilancia, para no exponerse innecesariamente. Por otra parte se debe saturar el ambiente de superficie con emisiones de radar para que el submarino perciba, cada vez que necesite usar su periscopio, que hay un radar que lo busca.-¿Cómo influye el medio marino en la detección de submarinos?-Muchísimo. Y es algo que muchas veces se pasa por alto. A diferencia del aire, el agua no es un medio homogéneo: su densidad y temperatura varían con la profundidad. Eso afecta directamente a la velocidad del sonido. Cuanto más profundo vas, más puede cambiar esa velocidad. En el mar, la temperatura del agua suele descender de forma gradual hasta cierto punto, pero a veces hay masas de agua con temperaturas distintas que alteran esa progresión. Eso crea capas con diferentes velocidades de propagación del sonido. A ese fenómeno se lo llama termoclina. Por ejemplo, el sonido puede viajar a una velocidad determinada cerca de la superficie, otra distinta a media profundidad, y otra más en zonas más profundas. Entonces, si vos estás buscando un submarino desde un buque que emite sonar desde la superficie, puede ocurrir que el sonido no llegue al fondo donde se esconde el submarino, o que el eco no vuelva. Por eso, para superar esa limitación, los helicópteros antisubmarinos usan sonares arriables: bajan su transductor mediante un cable y pueden explorar a diferentes profundidades, adaptándose a esas capas. Un helicóptero puede arrojar su sonar hasta 300 metros de profundidad. Es un muy buen recurso, pero su alcance sigue siendo limitado: unos 3000 o 4000 metros. En cambio, un submarino puede escuchar sonidos a 12, 20, hasta 40 kilómetros, dependiendo justamente de cómo se propaga el sonido en ese entorno.-¿Las características del Mar Argentino favorecían o complicaban las operaciones?-El Mar Argentino es poco profundo hasta bastante lejos de la costa. La plataforma continental se extiende unos 200 o 300kilómetros mar adentro con profundidades de apenas 200metros. Recién después se precipita a más de 5000. Es decir, tenés un área muy extensa para operar en baja profundidad. Ahora pensá esto: un submarino nuclear mide unos 80 metros de largo. Si está a 20 metros de la superficie con el periscopio fuera, le quedan unos 10 metros por debajo hasta el fondo desde su casco. Es decir, necesita al menos 30 metros de profundidad para maniobrar con cierta seguridad. Si el fondo está a 50 metros, como en la zona donde navegaba el portaaviones en esos días, le quedan solo 20 metros de margen para bajar. Eso es poco. Entonces, si ese submarino quiere evadir o moverse con libertad, necesita hacerlo con mucho cuidado.-¿Dónde estaba navegando el portaaviones cuando ocurrieron los hechos del 3, 4 y 5 de mayo?-Estaba al lateral de Puerto Deseado, en una zona de solo 50 metros de profundidad. Navegábamos muy prolijo y a baja velocidad. En ese momento, los británicos tenían tres submarinos nucleares en la zona: el Spartan, que protegía a su propia flota; el Conqueror, que estaba al sur, y el Splendid, que fue el que salió a cazar al 25 de Mayo. Vale aclarar que los submarinos ya tenían la orden de hundir los buques importantes argentinos desde el 1 de mayo. El 3 de mayo, al sur del portaaviones, uno de los destructores detectó sonidos. Se enviaron helicópteros a investigar, pero no encontraron nada. Lo que supimos después â??30 años más tarde, cuando se desclasificaron los documentos británicosâ?? que era el Splendid, que se estaba aproximando. Todo el grupo aéreo estaba embarcado. El Splendid se fue acercando lentamente por el sector mas apropiado para él que es desde la popa (la parte trasera de una formación). La noche del 3 al 4 de mayo, identificó en superficie algunos buques, cerca de Puerto Deseado, y decidió investigar. A las 2.15 de la mañana, nosotros catapultamos un Tracker para sembrar una barrera de sonoboyas y proteger el flanco del portaaviones. Mientras hacíamos exploración, íbamos escuchando. Y cada tanto, como establece la doctrina, emitíamos con el radar por si encontrábamos a alguien con el periscopio fuera. Y ahí ocurrió algo clave: el Splendid, que estaba en baja profundidad y con los mástiles fuera para recibir comunicaciones, escuchó la emisión del radar de nuestro Tracker. Lo clasificó como peligrosa. Eso lo supimos después, por el reporte británico. El comandante del Splendid dijo: "Estoy muy expuesto, voy a alejarme y sumergirme lo más posible hacia el norte. Mañana, con luz, vuelvo a acercarme".-¿Y qué hicieron ustedes?-Después de recuperar el Tracker, el portaaviones se metió en el golfo y rodeó todo el Golfo San Jorge. No cruzó de manera recta, como el Splendid esperaba. Cuando el submarino salió a superficie a la mañana siguiente, no encontró nada. Y no se metió en el golfo: era una zona demasiado cerrada, donde no tenía margen de maniobra. Los submarinos necesitan espacio para moverse, poner velocidad, evadir. Esa vez no lo tuvo.-¿Qué pasó finalmente con el Splendid? ¿Se alejó? ¿Lo buscaron después?-No, nunca supimos que había estado tan cerca. Seguimos actuando como si hubiera un submarino en la zona, manteniendo el protocolo de protección antisubmarina. Recién 30 años después, con los reportes desclasificados, supimos que el Splendid había llegado a estar a 32 kilómetros del portaaviones. Nunca llegó a identificarlo como tal, ni lo tuvo dentro del alcance efectivo de sus torpedos.-¿Qué alcance tenían esos torpedos?-Los británicos usaban el Tigerfish MK-24, un torpedo guiado con una autonomía de 30 kilómetros a baja velocidad y 13 kilómetros a alta velocidad. Pero no le tenían mucha confianza: había fallado bastante en sus pruebas. De hecho, al Belgrano lo hundieron con torpedos de la Segunda Guerra Mundial, MK-8 Mod4 de solo 8 kilómetros de alcance. Para que un submarino pueda atacar con esos torpedos, tiene que acercarse muchísimo, casi meterse dentro de la cortina antisubmarina enemiga. Es una maniobra delicadísima que solo un submarinista bien entrenado puede hacer.-¿Tuvieron más encuentros con submarinos durante esos días?-Sí. El 5 de mayo, estábamos al norte de Bahía Camarones. El 2 de mayo a la noche los británicos habían atacado al aviso Sobral. Durante dos días no se supo nada de él. Entonces, el 5 a la mañana lanzamos un Tracker para buscarlo. El avión iba en configuración de búsqueda de superficie, pero llevaba armamento antisubmarino. Estaba tripulado por el teniente de navío Carlos Cal como piloto, el guardiamarina Gustavo Ferrari como copiloto, el suboficial segundo Lencina y el cabo segundo Panaritti. A unos 100 kilómetros hacia el sur del portaaviones, durante una prueba del radar, el operador detectó un contacto chico a 8 kilómetros en la proa. El comandante del Tracker vio una estela en el mar: claramente era un submarino navegando con su periscopio expuesto fuera del agua. Al llegar al lugar lanza el torpedo buscador MK-44 torpedo que tenía abordo, pero el torpedo hizo su corrida de búsqueda, sin que se notara ninguna explosión-¿Cómo busca un torpedo a un submarino? ¿Por temperatura? ¿Por sonido?-No. El torpedo tiene un recorrido preprogramado. Puede buscar en círculo, en espiral descendente, o dentro de un plano de profundidad. Por ejemplo, puede buscar entre 30 y 80 metros. Durante seis minutos (que es lo que dura la batería) escanea el área. Si no encuentra nada, se desactiva y se va al fondo. Si detecta un blanco, entra en modo ataque. Aumenta la frecuencia de sus pulsos sónicos para afinar la puntería. Eso incluso se escucha: el pulso cambia y se vuelve mucho más frecuente.-¿Ese torpedo encontró algo?-No. Pero desde el portaaviones se enviaron al mismo lugar dos helicópteros Sea King con sonar arriable y otro Tracker. Los helicópteros bajaron sus sonares y detectaron un contacto débil. Guiaron al Tracker, que lanzó un nuevo torpedo. Ese sí entró en modo ataque, lo que indica que encontró algo. Pero no hubo explosión.-¿Cómo se defiende un submarino de un torpedo?-Usa señuelos. Una especie de cápsulas que sueltan burbujas, como un Alka-Seltzer. Esa nube de burbujas engaña al torpedo, que piensa que es un blanco real. El submarino se esconde detrás y maniobra: cambia de rumbo y profundidad para evadir. ¿Encontramos un submarino? ¿O solo su señuelo? Nunca lo supimos. Pero que algo había.-¿Tuvieron otros contactos?-Sí. El 6 de mayo, frente a la Península Valdés, un Tracker detectó un contacto por radar y lanzó bombas de profundidad. El 7, otro Tracker más al norte hizo lo mismo con otro contacto. Las bombas explotaron, pero nunca supimos si impactaron algo. Esas bombas están programadas para estallar a diferentes profundidades, no para golpear: 8, 15, 25 o 50 metros. Se tiran esperando que alguna coincida con la profundidad del blanco.-¿Se puede decir que el portaaviones estuvo realmente en la mira?-No. El Splendid nunca supo que era el portaaviones. Lo más cerca que estuvo fue a 32 kilómetros, en plena noche, sin posibilidad de identificación. Ni siquiera estaba dentro del alcance efectivo de sus torpedos. Lo importante es que la doctrina antisubmarina que aplicamos fue eficaz. Esa misión en la que sembramos sonoboyas, por ejemplo, fue suficiente para que el comandante británico dijera: "mejor me alejo". Eso es disuasión.-¿Qué importancia tenía proteger al 25 de Mayo? ¿Qué habría pasado si lo hundían?-Torpedear al portaaviones habría sido trágico. Pero la comparación está en el crucero General Belgrano. Una fuerza naval sin cobertura aérea es pan comido para un submarino. El Belgrano estaba expuesto. Aceptaron el riesgo, cumplieron su misión y fueron a donde tenían que ir. Nos guste o no, no tenían defensa aérea en ese momento. Si hubiera habido cobertura de los aviones Neptune que estaban en Río Grande, tal vez otra habría sido la historia. Pero solo teníamos dos, y estaban destinados a buscar a la flota británica, no a proteger al Belgrano. Fue una decisión estratégica: ¿busco al enemigo o protejo lo que tengo? Esa es siempre la gran disyuntiva de todo comandante. Si sos ofensivo, generás debilidades. Si sos defensivo, perdés la iniciativa.-¿Cómo fue enterarse, 30 años después, que habían estado tan cerca del Splendid? ¿Qué les generó?-Para nosotros fue fundamental. Porque hasta entonces todo lo que habíamos hecho, lo hicimos a ciegas. Confiamos en la doctrina antisubmarina, en nuestros procedimientos y en los instrumentos que teníamos. Lo que demostraron los documentos británicos es que funcionó. El cumplimiento riguroso de esa doctrina resultó eficaz.
Era el bote más perfecto del mundo, según Constantino, sus constructores italianos, con el mástil más alto. Era el 18 de agosto del 2024, el último día de sus vacaciones de verano en el Mar Mediterráneo. os dueños y los invitados del lujoso yate se preparaban para volver a casa. Pero todo terminó en tragedia.
Richard Hyslop, representante del gobierno isleño, publicó una foto de su reunión con David Cairns, quien reemplazará a mediados de año a la diplomática en Buenos Aires, Kirsty Hayes.
LONDRES.- La Policía Metropolitana de Londres investiga un incendio ocurrido en la madrugada de este lunes en la residencia del primer ministro británico, Keir Starmer, ubicada en el norte de la capital. El fuego, que se desató alrededor de la 1:35 de la mañana, causó daños materiales en la entrada de la vivienda, pero no dejó heridos.La casa del líder del Partido Laborista está valorada en dos millones de libras, según el Daily Mail. En un comunicado oficial, la policía informó que fue alertada por la Brigada de Bomberos de Londres y que agentes acudieron de inmediato al lugar. "Se registraron daños en la entrada de la propiedad, pero no hubo heridos", señalaron las autoridades, que mantienen acordonada la zona mientras continúan las investigaciones."El incendio está siendo investigado y se mantienen los cordones de seguridad mientras continúan las pesquisas. Cualquier persona con información debe comunicarse con la policía llamando al 101", concluye el comunicado.Por el momento, no se han divulgado detalles sobre las causas del incendio ni se ha informado si se sospecha de un acto intencional.La noticia del incendio coincidió con la revelación por parte del primer ministro de un plan gubernamental para endurecer las reglas de migración. Durante una conferencia de prensa, Starmer advirtió que Gran Bretaña podría convertirse en una "isla de extraños" si no se adoptan nuevas políticas para frenar la inmigración ilegal. Utilizando el lema "recuperar el control" de la campaña del Brexit, el primer ministro prometió acabar con la "traición" de depender de mano de obra extranjera barata.If you want to live in the UK, you should speak English. That's common sense.So we're raising English language requirements across every main immigration route.— Keir Starmer (@Keir_Starmer) May 12, 2025Starmer ha alquilado su casa en el norte de Londres desde que se mudó a Downing Street, según los registros oficiales. Tras su victoria en las elecciones de julio, trasladó a su familia a la residencia oficial, dejando su hogar de más de 20 años, que ahora está arrendado.Aunque su esposa y sus hijos se mostraron reacios al cambio, la necesidad de garantizar la seguridad del primer ministro hizo inevitable la mudanza.Starmer adquirió la propiedad en 2004 por 650.000 libras y recientemente saldó su hipoteca, según informó The New York Times.La noticia de que ha alquilado su casa generó críticas en su momento, especialmente por los posibles beneficios financieros derivados de una propiedad valorada en más de dos millones de libras. Sin embargo, dejarla vacía habría sido poco práctico, dado que no se espera que el primer ministro necesite la vivienda hasta después de 2028.
Amsterdam Partners denuncia la presión de Hacienda hacia extranjeros bajo la "Ley Beckham", acusando a la administración de abusos sistemáticos y violaciones de derechos humanos en su trato fiscal
Se trata de David Cairns, vicepresidente de Equinor, empresa que asistió al Reino Unido en la exploración de hidrocarburos en Malvinas. "Es una provocación sin precedente", dijo el gobernador Gustavo Melella.
El dos veces ganador del Oscar hizo una reflexión sobre la evolución del cine en su natal Reino Unido