Es porque quedaron afuera del acuerdo comercial entre la UE y el Reino Unido. Y ahora sus productos pagarán aranceles en el mercado europeo. Pero rechazan cualquier acercamiento con Buenos Aires.
El director de orquesta aseguró que, luego de que termine su contrato con la Sinfónica de Londres, se mudará a Alemania.
Naranjas, cereales para el desayuno, jugos, milanesas de pollo, latas de atún, leche o fetas de pavo son algunos de los otros productos confiscados.
"Desde el Brexit, usted no tiene permitido traer ciertos alimentos a Europa, como carne, vegetales, pescado, este tipo de cosas".
La propagación del miedo es un acto eminentemente político. La salida del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte de la Unión Europea es un caso más, un ejemplo burdo, carente de racionalidad y conocimientos técnicos.
No todo en Inglaterra es coronavirus y sus efectos en la industria musical. Desde este año, Gran Bretaña perdió la membresía como parte de la Unión Europea. El divorcio entre las partes pone al mundo de la música frente a otro complejo panorama tanto para artistas consagrados como emergentes. Ayer, el periódico The Independent dio a conocer que la propuesta "estándar" de proporcionar una exención de 90 días para los artistas intérpretes o ejecutantes para realizar giras por la Unión Europea fue rechazada por el Gobierno que encabeza Boris Johnson. La reacción no se hizo esperar. El líder de Radiohead, Thom Yorke llamó al Gobierno "imbéciles sin carácter". Geoff Barrow, de Portishead, lanzó el hashtag "BorisKilledMusic". "Increíble", sumó Lily Allen en su cuenta de Twitter.
El acuerdo entre el Reino Unido y la Unión Europea está generando problemas debido a las nuevas regulaciones y los altos aranceles.
Casi 200 camiones cruzaron sin problemas por el túnel que une el continente europeo y Reino Unido. Tras casi 50 años, volvieron los controles aduaneros y de migraciones. El comienzo de una nueva era en Londres.
La primera ministra, Nicola Sturgeon, envió un claro mensaje a la Unión Europea. Preocupación y esperanza en las calles de Edimburgo.
Con el fin de la libre circulación entre ambos lados del canal de la Mancha comienzan a regir nuevas condiciones. Qué cambia para quienes tienen pasaporte comunitario.
LONDRES (AFP).- Gran Bretaña arranca el año junto a una nueva era. Este 1° de enero terminó el período de transición que mantenía algunos vínculos entre la isla y la Unión Europea, luego de la salida oficial del bloque el pasado 31 de enero tras casi medio siglo de matrimonio. ¿Qué le espera ahora a Londres? ¿Un futuro fantástico como predice Boris Johnson o un arriesgado salto a lo desconocido como temen los detractores del Brexit?
Stanley Johnson argumento que su madre y sus abuelos eran franceses, destacando que "siempre será europeo". Hablando en francés, consideró que pese al Brexit, "no se puede decir a los británicos 'no sois europeos'".
Esta noche el Reino Unido abandona la Unión Europea. Pronostican colas en los puestos aduaneros y muchas multas por falta de papeles adecuados para cruzar. En días, eso traería desabastecimiento.
El territorio seguirá dentro del espacio Shengen de libre tránsito. Se evita así una frontera dura, que causaría enormes complicaciones.
El acuerdo comercial del primer ministro británico fue aprobado menos de 24 horas antes de la separación final del país con la Unión Europea.
PARÍS.- Fue el anteúltimo acto de un largo y triste psicodrama de casi cinco años. Veinticuatro horas antes de que el Reino Unido deje definitivamente el mercado común europeo, el primer ministro británico, Boris Johnson, y los dirigentes de la Unión Europea (UE) firmaron el acuerdo post-Brexit que regirá esa histórica ruptura.
En una sesión extraordinaria, en pleno receso navideño, dio el sí al arreglo. El reino se aproxima a su salida formal de la UE el 1 de enero.
Considerado un territorio británico de ultramar, quedó fuera del acuerdo por la salida del reino de la Unión Europea. ¿Qué puede pasar?
Lo acordado abarca cuestiones comerciales. El ingreso de la producción de las islas a la UE comenzará a pagar aranceles.
Era un pedido del Gobierno en el marco de la disputa por la soberanía. El archipiélago perderá sus beneficios impositivos y aduaneros al quedar fuera de la negociación con el bloque europeo
El gobierno del primer ministro británico Boris Johnson debió hacer concesiones en el tema de la pesca, el más conflictivo.
La Cámara de los Comunes deberá votarlo el miércoles, para que entre en vigencia el 1° de enero. Boris Johnson celebra, aunque el Reino hizo grandes concesiones.
LONDRES.- Los embajadores de los estados miembros de la Unión Europea (UE) en Bruselas recibirán hoy una sesión informativa de Navidad sobre el acuerdo comercial posterior al Brexit alcanzado ayer con el Reino Unido.
Por primera vez en la historia, los embajadores de la UE son convocados en Navidad. Deben examinar 1.246 páginas de textos legales.
Los inversores se encaminaron al largo fin de semana navideño con la esperanza de que un inminente pacto por estímulos, un acuerdo de Brexit y las vacunaciones traerán días más positivos el próximo año.
PARÍS.- El histórico acuerdo logrado hoy por la Unión Europea (UE) y Gran Bretaña sobre sus futuras relaciones comerciales, alejó el fantasma de una ruptura brutal de imprevisibles consecuencias y sentó las bases de una nueva relación, que permitirá a ambos dejar atrás casi cinco años de un extenuante psicodrama.
Quedá una Unión Europea más pequeña pero más coherente. Qué pierde y qué gana.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dio detalles del pacto en una conferencia de prensa.
El acuerdo permitirá que este 31 de diciembre el reino se vaya de Europa en buenos términos y con una relación regulada con el continente.
El gobierno británico y el bloque continental europeo acercaron partes y limaron asperezas para poner la firma a un acuerdo que le permitirá a la economía del Reino Unido y a las empresas de la UE contar con puntos de entendimiento para comerciar.
Los Estados miembro de la UE tendrían que aprobar la aplicación provisional del acuerdo con efecto a partir del 1 de enero ya que no hay tiempo suficiente para que sea ratificado por el Parlamento Europeo
LONDRES.- La gente tuvo que cancelar sus planes para Navidad, la mayoría de los vuelos internacionales desde la isla fueron suspendidos, y los legisladores pidieron destinar nuevas tierras al cultivo de verduras y cereales para apuntalar la provisión de alimentos del país.
En estas horas hay una luz al final del túnel para un acuerdo comercial, tras concesiones en el espinoso y sensible tema de la pesca.
Londres y Bruselas deben decidir antes del domingo a medianoche si llegan o no un acuerdo de libre comercio para el 31 de diciembre. Todo indica que ambas partes quieren pactar y discutir la letra chica más adelante.
Se definirá si el Reino Unido saldrá de la Unión Europea con un acuerdo comercial o sin él, en una ruptura brutal de consecuencias económicas imprevisibles.
El avance surgió tras una conversación entre el primer ministro Boris Johnson y la presidenta de la Comisión Europea. Se habla de un 98 por ciento de coincidencias.
Se dieron hasta mañana para definir un pacto que regule su relación después del 1° de enero. Pero aún están muy lejos.
La salida del reino sin acuerdo con la Unión Europea dejará heridos en ambas partes. El bloque lo vivirá como una crisis. Pero para Gran Bretaña, será una catástrofe.
La Unión Europea y Reino Unido tienen tiempo hasta el domingo para lograr un éxito en las negociaciones. La salida definitiva del mercado único y la unión aduanera se producirá el 31 de diciembre.
El primer ministro de Gran Bretaña señaló que están más cerca de tener una relación "a la australiana" con la UE, sin acuerdo comercial. De ser así, en tres semanas se impondrían barreras arancelarias con el bloque europeo. Tanto los representantes de la Unión Europea como los británicos se dieron plazo hasta el domingo para sellar un pacto.
En juego está cómo será la futura relación entre la UE y el Reino Unido a partir del 1 de enero: acordada o brutal. Los negociadores se dan hasta el domingo.
Si no acuerdan, el No Acuerdo- después que se acabe el 31 de diciembre el período de transición- será una realidad.
El fabricante de automóviles japonés tomó la decisión por retrasos relacionados con la llegada de componentes. Siguen las negociaciones entre el gobierno de Johnson y la UE.
En Europa, las pérdidas son encabezadas por las bolsas de Madrid y Milán, mientras que en Wall Street los índices retroceden entre 0,1% y 0,2%. En este marco, la libra esterlina se deprecia un 0,4% frente al dólar.
PARÍS.- La tensión aumenta entre Londres y Bruselas a medida que se acerca el 31 de diciembre, fecha en que Gran Bretaña dejará la Unión Europea (UE) y los negociadores no consiguen llegar a un acuerdo que evite un catastrófico no deal. Con la intención de desbloquear la situación, el primer ministro británico Boris Johnson viajará a Bruselas "en los próximos días" para reunirse con la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen.
Ofreció eliminar unas clausulas de una ley, que ponía en riesgo los acuerdos de paz en Irlanda del Norte.
Las partes negocian en Bruselas con aires de pesimismo. Tienen apenas horas para alcanzar un acuerdo que guie las relaciones futuras.
Los británicos creen que hasta hoy solo existe un 50 por ciento de posibilidades de que se consiga un acuerdo. Una ruptura sin pacto es una posibilidad real, aunque sea por accidente.
El primer ministro británico, Boris Johnson, habló este sábado con la titular de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen. Tienen tiempo hasta el martes para cerrar el pacto.
Londres y Bruselas están empantanados en al menos tres temas: pesca, subsidios a empresas y cómo se gestionará la relación después de que el Reino Unido deje la UE.
Gran Bretaña la acusa de hacer demandas de último minuto. El gobierno de Macron avisó que no aceptará "un mal acuerdo".