La inclusión financiera de las mujeres dentro del mundo de los criptoactivos enfrenta barreras que exhiben las brechas de género dentro del sistema financiero tradicional. Un informe de Bitso muestra que aunque el 95% de las mujeres escuchó sobre criptomonedas, solo el 42% conoce los NFT y apenas el 28% entiende qué es blockchain. Leer más
Tras haber alcanzado las semifinales, el elenco carioca se garantizó u$s 60 millones de premio, más del triple de lo que ganó por la Libertadores 2023. Boca y River percibieron casi un cuarto de eso.
La comisión regional advierte que los países latinoamericanos enfrentan un déficit estructural para cumplir la Agenda 2030 y reclama a la comunidad internacional una alianza que supere las restricciones actuales de acceso a fondos para el desarrollo
El economista cree que "la generosidad" de las actuales pensiones es "imposible de mantener" y está convencido de que en toda la Unión Europea pasará como en Dinamarca: la esperanza de vida tiene un precio y es trabajar hasta los 70 años
Un estudio de la consultora Moiguer analizado en "Comunistas" reveló patrones de consumo muy dispares: mientras un 50% de los hogares argentinos no llega a cubrir sus gastos básicos, se endeuda y no llega a fin de mes, el otro 50% viaja al exterior, adquiere bienes durables y ahorra en dólares. Leer más
La diferencia de precio entre departamentos usados y a estrenar en la ciudad de Buenos Aires alcanzó en mayo de 2025 su punto más alto en al menos cinco años: el valor del metro cuadrado de una unidad nueva es un 28% superior al de una usada. Así lo revela un informe de Zonaprop que, en base a avisos publicados, traza una evolución clara: en mayo de 2020, la diferencia era del 11,3%, y desde entonces la brecha no dejó de crecer. Esta tendencia marca un cambio en la dinámica del mercado inmobiliario, donde los usados se consolidan como la opción más accesible y los nuevos siguen presionados por el aumento del costo de construcción.Se mudaron a una torre con vista al mar sin saber que era una de las peores decisionesEn mayo de 2020, el metro cuadrado de un departamento a estrenar se ubicaba en US$2939, mientras que uno usado costaba US$2605. La diferencia entre ambos era de US$334, equivalente a una brecha del 11,37%. Cinco años después, en mayo de 2025, el precio del metro cuadrado nuevo se ubica en US$2831, mientras que el de un usado está en US$2211. La diferencia es de US$620, lo que representa una brecha del 28,04%. Es decir, la brecha no solo creció en términos absolutos (de US$334 a US$620), sino también en términos porcentuales, duplicando su valor en ese período.Durante estos cinco años, los valores de los departamentos usados iniciaron una trayectoria descendente desde mediados de 2020, tocando un piso en 2023 y registrando una leve recuperación desde entonces. En paralelo, el precio de las unidades a estrenar cayó levemente hasta fines de 2022, pero desde octubre de 2023 retomó una curva ascendente, impulsada principalmente por el aumento acumulado desde octubre de 2023 del 126% en el costo de construcción. Coincidiendo así con el mismo momento en que aumentaron los precios de los departamentos nuevos. Este escenario hace que los usados ganen protagonismo como alternativa más económica, especialmente en barrios donde la diferencia con los nuevos es más marcada. Según Zonaprop, Puerto Madero es el barrio con la oferta de usados más cara (US$5625/m²), seguido por Palermo (US$3138m²) y Núñez (US$2927/m²). En el otro extremo, Villa Soldati, Villa Lugano y Nueva Pompeya ofrecen las unidades usadas más económicas, con valores que rondan entre los US$916 y US$1087 por metro cuadrado.Cuánto cuesta el departamento donde vivía Beatriz Sarlo que reclama el encargado como herederoCon este panorama, el mercado inmobiliario enfrenta una mayor segmentación entre propiedades nuevas y usadas. Mientras los desarrolladores lidian con costos crecientes que encarecen los estrenos, los compradores buscan refugio en los usados, cuya brecha de precios se volvió más atractiva y, además, son aptos para comprar con crédito hipotecario. La diferencia entre ambos segmentos, que se duplicó desde 2020, es hoy uno de los factores clave para entender el comportamiento de la demanda hacia las unidades ya estrenadas.
El repunte de la economía tras la recesión muestra brechas importantes entre los diferentes niveles socioeconómicos, sobre todo en el consumo
Uno de los principales obstáculos para el acceso equitativo de las mujeres al mercado laboral en Colombia es la distribución desigual de las tareas del hogar y del cuidado no remunerado
El informe del INEI también reveló que el 49 % de los productores agropecuarios en Perú solo tiene educación primaria, lo que limita el acceso a herramientas y técnicas más avanzadas
El elevado gasto en pensiones en España genera una desigualdad intergeneracional debido a que reduce la inversión destinada a educación, políticas de empleo y vivienda, partidas que benefician a los ciudadanos de menor edad
Según datos oficiales del cuarto trimestre de 2024, el mercado laboral salteño muestra señales de estancamiento: la tasa de empleo sigue por debajo de la media nacional, la desocupación crece y las mujeres enfrentan mayores obstáculos para acceder al trabajo.
MADRID.- Los niños y las niñas que llegan a educación primaria tienen habilidades similares en matemáticas al inicio de la escolarización y, sin embargo, se ha comprobado que a medida que pasa el tiempo, se desarrolla una diferencia en favor de ellos que influye en su rendimiento y participación en clase y que no tienen sus compañeras. Este fenómeno, conocido como brecha de género en matemáticas, aparece alrededor de los seis años y se atribuye a estereotipos culturales y a prácticas educativas que pueden reforzar desigualdades y provocar ansiedad desde edades muy tempranas.Aunque ya existían esfuerzos por medir la brecha matemática con anterioridad en Estados Unidos y Europa, un estudio publicado este miércoles último en la revista Nature con más de 2,7 millones de alumnos y alumnas en Francia muestra un dato preocupante que puede trasladarse a otros países del entorno europeo: la brecha matemática entre niños y niñas no existe al principio de la escolarización, pero avanza rápidamente solo cuatro meses después de que empiezan el colegio hasta un 0,20 en primer grado de primaria y se cuadruplica durante el segundo año sin importar la familia, clase, tipo de escuela o nivel socioeconómico al que pertenezcan. "Las diferencias de género en matemáticas reflejan principalmente la internalización del estereotipo sociocultural de que 'las niñas son malas en matemáticas'. Sin embargo, aún es incierto dónde, cuándo y en qué medida este estereotipo se arraiga", señala Pauline Martinot, coautora del estudio.Martinot y su equipo estuvieron durante cuatro años investigando la brecha matemática â??de 2018 a 2021â?? y lanzan algunas pistas valiosas para entender qué sucede durante los primeros años de escuela. Primero, la brecha de género aumenta con la escolarización más que con la edad, lo que sugiere que el entorno escolar y los métodos de enseñanza juegan un papel crucial en su desarrollo. Llama la atención lo que mencionan los investigadores en ese sentido. Durante el cierre de las escuelas por la pandemia de Covid, la brecha tuvo una desaceleración, lo que refuerza la hipótesis del papel que juega el ámbito escolar.En segundo lugar, los factores socioculturales que suelen relacionar a los niños con las matemáticas, acaban afectando al rendimiento y la confianza de las niñas. "Las habilidades matemáticas de chicas y chicos son similares", apunta Marta Macho-Stadler, profesora del departamento de Matemáticas de la Universidad del País Vasco, ajena a este estudio. "Es algo que se lleva diciendo mucho tiempo y que tiene que ver con la creencia de que las matemáticas requieren de una brillantez especial", explica. Y agrega algo más: "A los niños culturalmente se les dice que son brillantes, mientras que a las niñas lo que se les dice es que todo lo que consiguen es a base de esfuerzo. Eso hace que acabes creyendo que no eres lista y provoca una presión aún mayor sobre ti".Problema universalOtro de los hallazgos del trabajo señala que los resultados se repitieron anualmente y que la brecha de género en matemáticas es universal, aunque sorprendentemente es más pronunciada en familias y escuelas de mayor nivel socioeconómico. "Nuestra hipótesis sugiere que los estereotipos de género y las altas expectativas sobre las niñas en entornos de mayores ingresos podrían impactar más en su rendimiento en matemáticas, en comparación con familias de niveles socioeconómicos más bajos", responde Martinot. La brecha de género en matemáticas varía según el país y el nivel educativo. En España, por ejemplo, la diferencia en matemáticas entre alumnos y alumnas de cuarto de primaria fue de 18 puntos, según el informe TIMSS 2023, con una diferencia de 507 puntos frente a 489. En 2020, investigadoras de la Universidad de Zaragoza publicaron un estudio en el que analizaron la opinión de unos 2.000 alumnos de primero a sexto años de primaria. El 75% de los chicos y el 55% de las chicas se consideraban buenos en matemáticas y la diferencia aumentaba a medida que los estudiantes eran mayores.La especialista francesa identifica varias prácticas en las escuelas que pueden contribuir a la aparición temprana de estas desigualdades a las que vincula como una "enseñanza tradicional" de la asignatura. "Por ejemplo, las pruebas con límite de tiempo, los exámenes competitivos y las evaluaciones novedosas (como la línea numérica, en las que es posible cometer muchos errores) están asociadas con una brecha de género creciente y más pronunciada en matemáticas", explica. "Creo que no hay que buscar culpables, sino soluciones, y para eso hay que identificar qué puede interferir o provocar que esa brecha comience", afirma Macho-Stadler.Ansiedad en niñas y maestrasEl estudio señala que las niñas tienden a experimentar más ansiedad matemática que sus compañeros, especialmente en pruebas competitivas o con límite de tiempo. La ansiedad provocada puede influir negativamente en su rendimiento y favorecer que aumente la distancia con sus compañeros. Pero no son las únicas. La investigación habla también de la ansiedad matemática de las propias maestras, la mayoría del personal docente en primaria, que afecta al desempeño de las niñas, mientras que los niños no resultan tan afectados por este fenómeno. Los investigadores recomiendan trabajar en este sentido para reducir la ansiedad generalizada que puede producir la asignatura. "Es fundamental reforzar habilidades esenciales como la confianza, autoestima, gestión del estrés y emociones, además de promover ejercicios que fortalezcan la resistencia a la presión externa", apunta Martinot."Sería beneficioso que se realizaran más investigaciones sobre cómo podemos ayudar a los profesores y a los alumnos a considerar que todo el mundo es capaz de hacer matemáticas", opina Jodie Hunter, investigadora del Instituto de Educación de Massey University, de Nueva Zelanda, en declaraciones al portal SMC.Martinot indica que el problema debe ser abordado desde distintos ámbitos de manera temprana. En casa y en el colegio. "Los padres y adultos que rodean a niños de 0 a 6 años deben enseñar y jugar con ambos géneros de manera equitativa y los docentes es esencial que superen el miedo o la ansiedad hacia las matemáticas, modifiquen su método de enseñanza formal y fomenten por igual el desempeño de niños y niñas", explica Martinot.Suena fácil, pero no lo es. La experta plantea un cambio de paradigma que interpela a toda la sociedad y lleva a cuestionar algunos estereotipos arraigados, también en los más pequeños. "Es clave reflexionar sobre cómo interactuar de manera equitativa en clase, enfatizar el esfuerzo sobre los resultados y visibilizar modelos femeninos en matemáticas y ciencias. Los padres y madres deberían fomentar la curiosidad y el pensamiento lógico en niños y niñas por igual, evitar las frases como 'las niñas son menos lógicas o los niños son mejores en matemáticas', jugar con ambos géneros a juegos de lógica y ayudar a reducir la ansiedad matemática en las niñas en edades tempranas", desarrolla la experta.En ese sentido, la investigadora francesa es clara. "Hay que reforzar la idea de que la inteligencia se construye con esfuerzo tanto en niños como en niñas y normalizar los errores como parte del aprendizaje, evitando que las niñas los interpreten como señal de incompetencia", declara. "Cuando a una chica se le valida en el aula, todas las que están a su alrededor también son validadas y eso refuerza su confianza", agrega Macho-Stadler.Las expertas consultadas coinciden en la importancia de erradicar la brecha matemática desde pequeñas para revertir la falta de mujeres en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, conocidas como carreras STEM (por sus siglas en inglés). "Ese refuerzo podría tener efectos significativos tanto a nivel académico como en su desarrollo personal y profesional a la hora de elegir una carrera universitaria", considera Macho-Stadler. Actualmente, las mujeres solo representan el 35% de las estudiantes que cursan una carrera STEM en todo el mundo, según datos de la Unesco.Almudena Barragán
La caída de los tipos de interés reduce más de un 27% en un año la cuota media de los préstamos hipotecarios, que se situó en abril en los 722,06 euros de media
Una red informal coordinada desde chats en línea protagonizó una operación que combinó extorsión, suplantación y robo de identidad
En el país, el 25,6% de los menores de 25 años están buscando trabajo sin éxito, una cifra que prácticamente duplica la media del continente
Una asociación de consumidores hizo el relevamiento en base a datos oficiales y los comparó con otras variables económicas.La medición abarca 16 meses y se concentró en las empresas de medicina con mayor cantidad de afiliados del país.
Harvard Business Review Wake-Up Call Spanish
Discord, TikTok y Reddit, lejos de promover diversidad, muchas veces alimentan discursos de odio.
Mientras el país vecino consolida su crecimiento con instituciones sólidas y transparencia, la economía local enfrenta las consecuencias de décadas de corrupción y regulaciones asfixiantes que frenaron su desarrollo
Un informe mostró las dificultades estructurales que enfrentan las colombianas en el mercado laboral, desde salarios hasta las tareas invisibles que bloquean su ascenso profesional
Aunque crece el número de ocupados, aumenta la temporalidad, caen las horas trabajadas y la brecha salarial entre hombres y mujeres persiste. La creación de empleo se sostiene gracias a la población extranjera
Dispuestos en un semicírculo sobre una alfombra, alumnos de entre 5 y 6 años de una escuela primaria estatal de Nichala Fala, en la India, dibujan en una hoja apoyada sobre sus libros de texto. Una propuesta educativa diametralmente opuesta a la de los ultramodernos institutos de tecnología de la India, cuyos alumnos más destacados es muy habitual que luego sean contratados por empresas norteamericanas. Esta imagen remite a un pasado muchas veces añorado en el que la enseñanza analógica era la única opción que existía. Sin pantallas, libros, hojas y lápices eran las herramientas para aprender. Enorme la brecha en un presente en el que estos elementos casi no se utilizan y en el que la digitalidad cooptó todas las actividades. Precisamente cómo zanjar esa brecha será uno de los mayores desafíos para evitar semejante desequilibrio entre quienes pueden acceder a un futuro y los que no.
Los españoles ganan de media 27.060 euros anuales y pagaron por arrendar una vivienda estándar de 80 metros cuadrados 12.758 euros el año pasado
Cuatro de las siete terminales salieron a buscar clientes dolarizados que compraban autos 0 km con la diferencia de cotización entre dólar oficial y paralelo, algo que debería revertirse tras los recientes anuncios oficiales
Desde Riad, la reconocida empresaria e inversora instó a acelerar los cambios estructurales necesarios para reducir la desigualdad entre hombres y mujeres
En la mesa de "Comunistas" se analizó el rol que cumple el Estado en la promoción de la igualdad digital y las diferencias existentes entre el consumo aspiracional de tecnología y la inclusión en conectividad. Leer más
Aunque hay estadísticas bastante distintas entre comunidades autónomas, lo cierto es que en otros lugares de Europa ya han elaborado estrategias para reducir al máximo el número de alumnos repetidores
Surge de la nueva evaluación que se tomó el año pasado a chicos de 3° grado de todo el país. El 55% no logró los objetivos de lectura para su edad. La diferencia entre las provincias, con una sorpresa.
En las últimas once ruedas operativas el dólar informal se desplomó 190 pesos o un 13,8%, a $1.185 para la venta. En simultáneo, el dólar mayorista se incrementó un 8,5% a $1.170
En el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro, y en el marco de la jornada de educación federal, la ministra habló sobre la situación de su provincia y aseguró que están en un pleno proceso de transformación. El video completo lo podés ver en Youtube en el canal de Ticmas
El billete cayó a $1.185, debajo de los $1.190 para la venta minorista en el Banco Nación. Las reservas del BCRA cedieron debajo de USD 39.000 millones. El S&P Merval perdió 2,7%, en medio de la aversión al riesgo por datos de actividad negativos en EEUU
El dólar mayorista bajó 1,1%, a $1.165 y el dólar al público en el Banco Nación quedó a $1.180. El "blue" cedió a $1.200. El S&P Merval perdió 0,9% y los bonos en dólares cayeron 0,8% en promedio
En el mercado mayorista finalizó en $1.169,50 y en el Banco Nación quedó en 1.190 pesos. El "blue" bajó a $1.210. Las reservas subieron a USD 39.165 millones. El S&P Merval cedió 0,3%
Institucionalidad macroeconómica versus institucionalidad política y republicana: desde el viernes 11, cuando el Gobierno anunció la Fase 3 de su plan económico y el desmantelamiento del cepo, ese dilema se vuelve todavía más nítido a la hora de imaginar un futuro posible para la Argentina y para la gobernabilidad mileista. Javier Milei está convencido de lo imprescindible de lo primero, la racionalidad macro, pero el modus operandi de su liderazgo político tensa lo segundo, la normalidad político republicana. El problema es que una y otra van de la mano: llegado este punto del plan económico, la institucionalidad macro y la político republicana son, más que nunca, dos caras de una misma moneda. La brecha entre esas dos institucionalidades es la más difícil de cerrar, y hoy es la más necesaria para el plan del Gobierno. O como señala un joven analista que sigue el rumbo económico y político con los ojos de una nueva generación: "El problema del Gobierno es el contraste entre su sobriedad macroeconómica y su borrachera política".El éxito de la nueva fase del plan depende de reformas que están bien por fuera del andamiaje de los "fundamentals" de la macro: esos pueden diseñarse y activarse desde la botonera del ministerio de Economía de Luis Caputo y del Banco Central de Santiago Bausili. Pero la nueva caja de herramientas que requiere la Fase 3 afecta al mercado laboral, al sistema previsional y al sistema impositivo, y dependen de la cooperación política. Ese punto está clarísimo en el tema precio del dólar: en la Fase 3, el Gobierno descartó la intervención directa del Estado para producir una devaluación como respuesta a un dólar "atrasado" y a salarios caros en dólares. El precio del dólar, ahora está en manos del mercado, al menos entre las bandas de flotación: ayer, cayó el precio del nuevo dólar oficial y lejos de devaluarse, el peso se apreció significativamente. La discusión sobre el "dólar atrasado" y el impacto en la competitividad y la matriz productiva volvió a escena. Dolar de Estado vs. dólar de mercadoPara el Gobierno, ya no tiene sentido hablar de "atraso" porque no hay un precio fijado artificialmente por el Estado que debería corregirse via una devaluación estatal. En su esquema, es el mercado el que construye el precio, y ese precio, por ende, está siempre actualizado: cada precio es información sobre la valoración del mercado en un momento dado, y de las restricciones y condicionamientos propios de cada momento. En ese punto, el Gobierno busca retomar la senda de Hayek sobre el sistema de precios como un sistema de señales, clave para una economía libre, que informa de la manera más fidedigna qué conviene producir y a qué precio. En ese nuevo marco macroeconómico, el Gobierno concibe otra manera de aportar a la mejora de la competitividad argentina: a través de esas reformas sustanciales que bajen los costos de producir y que deberá votar un nuevo Congreso pero que no impliquen el toqueteo de la macro. Es decir, una mejora de la competitividad argentina que no recurra al "atajo" de la devaluación sino a una mejora estructural y "virtuosa", en palabras de un funcionario del Gobierno, de las condiciones sistémicas de producción.Además, suma un aspecto microeconómico, con la expectativa de una administración más racional, y menos especulativa en el sentido argentino, por parte de las empresas en relación a los márgenes de ganancia y a los costos y al peso real del precio del dólar en sus costos. Es hora de que juegue el Congreso para consolidar la política macroeconómica, y también la micro. La nueva brecha, macro vs. políticaLa nueva matriz laboral, tributaria y previsional se decidirá en medio de un clima alterado por un estilo de liderazgo político de Milei cada vez más cuestionado y de un Congreso cada vez más fragmentado: la suspensión de las PASO no hará más que intensificar ese desafío a partir del resultado electoral de las legislativas. Sin coaliciones previamente organizadas, será todavía más desafiante conseguir mayorías para aprobar leyes: un trabajo de búsqueda de votos que ya venía siendo difícil será todavía más arduo. "Ahora todo depende de lo que pase en octubre", ratifica una voz del Gobierno que entiende con precisión las virtudes de la macro modelo Milei, pero que sabe que no es suficiente con eso: sin la macro no se puede pero con la macro no alcanza. En la última semana, Milei quedó expuesto a las debilidades de su institucionalidad político republicana: una lógica marcada a fuego por el temperamento político de Milei, que irradia a figuras clave de su Gobierno. En el ministerio de Economía, las intervenciones en X adoptan una actitud combativa. Si el Gobierno quiere que sus medidas y el cambio de paradigma en la concepción macroeconómica se comprenda cabalmente, acorralar con insultos al que no acuerda, al que no comprende e inclusive, al que miente, desvía el foco de la atención. Las mejores intervenciones del Gobierno se dan cuando refuta y explica. La conferencia de prensa de Caputo y Bausili, algunos de sus posteos más conceptuales en X y sobre todo, las incursiones mediáticas del viceministro de Economía, José Luis Daza, y de Federico Furiase, director del Banco Central, aportaron en ese sentido. El problema es que quedan acotadas a las preguntas de un manojo de periodistas, siempre los mismos, y no se abren a nuevas preguntas surgidas de otros interlocutores. El Gobierno desaprovecha el caudal técnico y comunicativo de sus alfiles económicos que serían capaces de responder con precisiones y racionalidad a dudas y cuestionamientos de voces críticas al plan, inclusive a las más terraplanistas. Sería un momento interesante de ver, que por ahora no llega. Los avances de Milei contra la prensa o contra economistas que disienten en relación a las medidas del Gobierno se suman a esa tensión innecesaria. Milei y el Gobierno no son buenos ni pretenden serlo en esa habilidad social llamada persuasión, o construir consenso estructurales de largo plazo: no la valoran. Pero siempre se necesita para sacar leyes tan difíciles como imprescindibles para consolidar el objetivo deseado, sobre todo cuando la oposición política ya no se inclina con tanta docilidad. O cuando la opinión pública disminuye en algo su apoyo, aunque los niveles sigan siendo muy considerables. La macro, entre persuadir y agredirEn la cadena nacional del viernes 11, Milei dejó entrever que registra la diferencia entre agredir y persuadir. Ese discurso fue llamativo por dos datos. Por un lado, la apelación inicial: "Queridos argentinos", sin distinciones de ningún tipo, ni siquiera la referencia a "argentinos de bien" que irrita y excluye a parte de la opinión pública que no lo apoya. Milei agradeció a todos los argentinos "por haber atravesado las turbulencias" del último año y medio de gestión. Por otro lado, el agradecimiento a la política que acompañó sus medidas con votos en el Congreso: "Aquellos actores de la dirigencia política que sí entendieron el proceso de cambio que estábamos viviendo, sin mezquindades ni condicionamientos". En parte, ese cambio del tono de Milei el mismo día del anuncio del FMI respondió a la influencia del Fondo y su pedido de construir consensos sociales y políticos para avanzar con las reformas legislativas. Pero después del levantamiento del cepo, Milei volvió a lo suyo y tuvo una semana de fiereza extrema en redes y medios. Ayer, en medio del dolor por la muerte del Papa Francisco, ese funcionamiento político social volvió a dejarlo expuesto, y eso aunque Milei acompañó el sentimiento general con posteo respetuoso en X y en comunicado oficial de Casa Rosada. La conversación pública reflotó la avanzada de Milei contra el Papa antes de ser Presidente, aquello de "el Papa es el representante del maligno en la Tierra" y el Papa como promotor de comunismo. La muerte de Hugo Gatti tuvo un efecto parecido: le facturaron la brecha entre sus críticas a Hugo Gatti y el contraste con su posteo empático, el "Adiós colega". Parecen datos menores pero son perlas que se suman a una serie interminable de exabruptos más o menos graves que definen el modus operandi de la política presidencial y las predisposiciones politicas. Y que lo dejan sin base de sustentación para afrontar dificultades. La comisión investigadora del caso $Libra aprobada en la Cámara de Diputados es resultado de ese desdén mileista por una cierta cordialidad política al menos con los más cercanos ideológicamente.Atrapado por la intensidad de su estilo de liderazgo, Milei genera innecesariamente sus propios carpetazos: daños autoinfligidos que hacen que tampoco resista un archivo y que complican el diálogo político. Ese es el problema principal: construye obstáculos para la cooperación que necesita para llevar a destino la institucionalidad macroeconómica. Cava un foso innecesario entre él y los interlocutores del que luego se ve obligado a salir. Entretanto, desperdicia capital social, energía política y tiempo. Y le hace rayones a la autoridad presidencial que logró consolidar. Ese catálogo de arbitrariedades evitables, que no evita, suman también sus dichos sobre Patricia Bullrich cuando era candidata, que contrastan con su inclusión en el Gobierno y con sus elogios actuales. O las referencias a China y el "no hago pactos con comunistas", que luego se convirtió en valoración de ese vínculo: "Uno aprende", reconoció Milei en una entrevista con Bloomberg. La semana pasada, Macri puso el dedo en otro aspecto de la institucionalidad político republicana, el estancamiento en los índices de transparencia del Gobierno en el mismo nivel que el del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner. Macroeconomía y la hora del CongresoTranscurridos dieciséis meses de gestión, una de las claves interpretativas de la presidencia de Milei ha quedado organizada decididamente por ese dilema entre dos tipos de institucionalidad, la macro y la político republicana. El Gobierno tiene claro que la macro último modelo, tuneada ahora en el tema cambiario, requiere de reformas legislativas profundas. "Damos por concluido el saneamiento del proceso macroeconómico argentino", dijo Milei por cadena nacional aquel viernes del fin del cepo. A partir de la restauración de la institucionalidad macroeconómica, Milei augura una cadena imparable de desarrollo y bienestar. Este lunes, el ingreso a la semana 2 de la nueva fase trajo buenas noticias para el Gobierno: bajó el precio del dólar y la brecha entre los dólares paralelos y el nuevo dólar oficial siguieron en caída. Sin depreciación del peso, por ahora quedó fuera de escena un riesgo de traslado a precios de un dólar en alza. Milei y Caputo superaron los malos augurios más temidos de cualquier gestión económica argentina en proceso de liberalización: el riesgo de una devaluación acelerada que llevara el dólar al techo de la banda cambiaria y de una brecha creciente entre los dólares paralelos y el nuevo dólar oficial, entre un 4 y 9 por ciento según el paralelo considerado. Por ahora, la institucionalidad y el orden macro recién consolidado le juegan a favor al Gobierno. El Gobierno se encamina hacia el futuro enfrentando la brecha entre dos equilibrios institucionales diferentes y una pregunta estructural: ¿cómo y cuándo lograrán converger esos dos superávits, el macroeconómico y el institucional, que además todavía no se alcanza?Inclusive si los resultados económicos lo acompañan llegada la elección de octubre, la otra institucionalidad es la que le puede pasar factura. A partir de octubre, el Gobierno tiene dos desafíos. No sólo deberá aprobar leyes difíciles imprescindibles para consolidar el éxito del "saneamiento del orden macroeconómico", en palabras de Milei. ¿Podrá Milei reproducir los apoyos que obtuvo para la Ley Bases, que le permitieron avanzar hasta aquí, para las reformas laboral, tributaria y previsional? ¿Podrá reconstruir el mismo acompañamiento de Pro y parte de la oposición dialoguista en relación al decreto de negociación con el FMI? También deberá enfrentar una tarea aún más difícil: lograr que esas reformas, una vez aprobadas, se vuelvan naturaleza, es decir, duraderas e irreversibles aún con cambio de gestión. Es decir, ¿cómo evitar que un triunfo legislativo como el que Macri obtuvo en 2017 con la reforma previsional no se convierta en un accidente de la historia, reversible con la alternancia política?Este 2025, con la elección legislativa, le trae al Gobierno el primer riesgo de discontinuidad al cambio de paradigma que intenta insuflar en la vida económica de la Argentina. Está en juego algo concreto como la llegada sostenida de inversiones, que se mantienen expectantes a la espera de que el cambio de paradigma se vuelva naturaleza. También, la primera prueba de un tema central: si la experiencia Milei es apenas un interregno o, al contrario, un antes y después duradero y sostenible.
El dólar mayorista subió solo 5,3%, a $1.135, mientras que las cotizaciones alternativas retrocedieron hasta 13%, con una brecha que se hundió hasta el 3%. Las reservas subieron 56% y superaron los USD 38.000 millones por el desembolso del FMI
El billete de referencia bajó 6% y el mayorista, que cerró a $1.135, y quedó más cerca de la banda inferior de intervención oficial. El presidente Milei aseguró que el BCRA no va a comprar hasta que rompa el piso de 1.000 pesos
El dólar mayorista subió 11%, a $1.098 y en al público en el Banco Nación quedó a $1.230. El dólar libre cayó 90 pesos a $1.285. El BCRA no intervino en el mercado. Las acciones argentinas escalaron hasta 18% en Wall Street y los bonos rebotaron hasta 10%
La crisis desatada por la guerra de aranceles agravó sus efectos sobre los mercados emergentes y los activos argentinos volvieron a sufrir. El riesgo país tocó los 1.000 puntos y aleja las chances de un regreso rápido a los mercados
Es un proyecto encabezado por el exministro de Modernización macrista Andrés Ibarra, con participación de intendentes.Alertan por la gran disparidad en la conectividad entre las diferentes provincias. En Formosa y Santiago del Estero el 17% no tiene Internet.
El CETPRO ofrece una variedad de programas educativos que cubren desde la informática hasta la confección de ropa, y busca capacitar a los estudiantes no solo para el empleo en empresas, sino también para el autoempleo y el emprendimiento
Las declaraciones del congresista Ernesto Bustamante reavivaron el debate sobre el rol de la mujer en la ciencia. Investigadoras advierten que la desigualdad no es solo cuestión de números, sino de condiciones y oportunidades
Tomar consciencia sobre la brecha de formación e incluir en la estrategia el abordaje para estrecharla es uno de los desafíos clave para la sustentabilidad y el desarrollo de las personas y, por ende, de las organizaciones
El país tiene la tasa de matrícula más alta de la región: asiste el 94% de los chicos. Aunque la segregación escolar se redujo, en la última década creció la desigualdad socioeconómica entre los alumnos del sector estatal y privado, y se consolidaron dos circuitos diferenciados
A las privadas van cada vez más chicos de familias favorecidas y a las estatales de los sectores vulnerables. El proceso se profundizó en los últimos 10 años.
El economista sostuvo que el Gobierno tiene demasiado optimismo por el acuerdo con el FMI, pero que en su visión no tendrá tanto impacto.
La transformación digital ha hecho que las compañías se interesen en trabajadoras con experiencia en inteligencia artificial y análisis de datos que puedan seguir ampliando su formación
Según indicó la especialista en negocios tecnológicos, Silvana Schiraldi, "muchos empleados no encuentran valor en la inteligencia artificial porque no recibieron la capacitación adecuada". Leer más
Según GQ, la brecha de vida entre ambos sexos crece, impulsada por enfermedades cardíacas, cáncer y salud mental
Ambos están diseñados para garantizar un nivel de vida digno para laspersonas cuya pensión sea inferior a los umbrales mínimos legales
Cuando las mujeres invierten su dinero de manera estratégica, pueden asegurar su crecimiento financiero y fortalecer su independencia económica
El dólar CCL rebota hasta los $1.230,15, con un mercado sigue analizando el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que firmó el presidente Javier Milei para avanzar en un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Estudio de la Sunass (2024) evidencia que, en contraste, en el ámbito rural es mayor la cuota de mujeres (64 %) en los consejos directivos de las organizaciones comunales
Un reciente informe de la University College London brinda cifras sobre una realidad en donde la igualdad de género sigue siendo un pendiente, incluso en países del primer mundo
Sabrina Díaz Ibarra, coach y mentora de negocios, analiza la situación del liderazgo femenino y la equidad salarial de las mujeres. Leer más
Mientras pule los detalles del nuevo acuerdo con el FMI, el equipo económico destina buena parte de los dólares que compra en el mercado cambiario para mantener el tipo de cambio financiero a raya. Las consecuencias sobre la tenencia de moneda extranjera del BCRA. Leer más
A pesar de que en los países más desarrollados es donde más medios económicos hay para llevar a cabo negocios propios, en muchos casos el aumento de las iniciativas femeninas nace como respuesta a la falta de oportunidades en el mercado formal
Según la especialista, las mujeres peruanas enfrentan barreras estructurales en el mercado laboral, con menores salarios, menor acceso a empleos formales y una carga doméstica desproporcionada que limita su desarrollo profesional
La monotributización y la falta de acceso a derechos laborales básicos profundizan la desigualdad. Un informe revela que solo el 26% logra acceder a puestos jerárquicos. Leer más
Los tipos de cambio bursátiles operan dispares tras iniciar el mes en alza. El "bolsa" cotiza por encima del "cable" por quinta vez desde agosto.
El dólar "blue" es ofrecido con baja de cinco pesos. Los dólares financieros superaron los $1.230, en máximos en cinco meses. El BCRA compró USD 245 millones en el mercado
Los tipos de cambio bursátiles inician el mes al alza, de la misma manera con la que habían cerrado febrero. Las brechas superan el 15%.
El tipo de cambio oficial minorista, más impuestos, superó los $1.400 en febrero. Aun así, el spread con el "bolsa" se redujo considerablemente.
Solo en enero para que no se disparara el dólar MEP se usaron US$ 932 millones.Es 93% del préstamo REPO que el BCRA obtuvo a principios de 2025.
En papelería hay una marcada diferencia: una resma de papel de 500 hojas para impresora, cuesta 4 dólares, y en Argentina 8.Además, mochilas, zapatillas de marca, joggings y chombas, son los productos más buscados por las familias.
Los tipos de cambio bursátiles operaron dispares este viernes, aunque tuvieron una semana con tendencia alcista. Tanto el MEP como el CCL se acercaron al blue.
La suba rige desde este viernes en 31 líneas porteñas. En una semana también aumenta el subte.
Argentina, país con grandes desigualdades en el acceso a la conectividad, requiere de una herramienta social como el Fondo Fiduciario del Servicio Universal, que el Presidente Milei disolvió. Aun así, las empresas de telecomunicaciones deben seguir aportando 1% de sus ingresos para "solventar" algo ya inexistente. Leer más
Según LinkedIn, el 91% de los profesionales en formación señala la actualización constante como imprescindible para progresar. Las empresas con planes robustos de desarrollo interno retienen talento y lideran en la adopción de IA generativa
Después de semanas difíciles para las acciones y bonos argentinos por las dudas en el exterior y una posible toma de ganancias, las próximas 48 horas también podrían ser complicadas para el mercado local a raíz del episodio que protagonizó el viernes el presidente Javier Milei, al recomendar una meme coin llamada $LIBRA, que a partir de la recomendación presidencial tuvo una suba exponencial en su cotización y luego se desplomó.En principio, mañana es feriado en los Estados Unidos, con lo cual va a haber un volumen acotado de operaciones, pero distintos analistas juzgan que lo sucedido debería tener impacto negativo. Para Fernando Marull, socio de FMyA, los bonos y acciones argentinos van a bajar por un mayor riesgo político. "El dólar va a ir para arriba y los bonos para abajo, al menos hasta que se calme la situación", agregó."La Mirtha Legrand de Olmos": su abuela italiana le dio un consejo que nunca olvidó y, pese a una dura realidad, mantiene una tradición con las hortalizasEn tanto, Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras, dijo que es probable que al menos al principio haya alguna reacción negativa hasta que se clarifiquen los alcances de la cuestión. "Si bien esto no perjudica directamente a la gente en general, hay que ver hasta dónde llega en materia de judicial, hasta dónde daña políticamente al espacio del Presidente de cara a las elecciones y a su imagen en el mundo. Por eso creo que esa incertidumbre puede ocasionar, al menos en el corto plazo, un impacto negativo. Pienso en un mercado que puede volverse más defensivo vendiendo papeles locales y presionando sobre la brecha cambiaria", opinó.Por su parte, Santiago López Alfaro, presidente de Dracma Investments S.A., señaló que no cree que la oposición reúna los votos para iniciarle un juicio político al Presidente, pero juzgó que algo de volatilidad puede haber.La cuestión sería qué tan minoritario es el segmento que, a raíz de este episodio, puede querer vender activos argentinos, según aportó Martín Kalos, director de Epyca Consultores. "Es muy difícil de estimar si puede haber algún ruido en el mercado porque, por supuesto, va a haber una porción que se pregunte por la confiabilidad de un presidente que puede hacer esto. Desde el momento que vimos el tweet, todos supimos que era una estafa de la cual no se está haciendo cargo, porque no es transparente poner a gente que él designó y que depende de él a investigarlo. Dicho todo esto, a algún sector le va a generar mucho ruido. Ahora, si eso alcanza o no para que alguien quiera vender activos argentinos, no debería, pero puede pasar. Veremos cuán minoritario o cuán chiquito es ese segmento. Básicamente, esa sería la pregunta de cara a estas próximas 48 horas, con el feriado en Estados Unidos de por medio [mañana es el Día de los Presidentes] y luego ya el martes con todo abierto", apuntó.Por otro lado, el analista Christian Buteler explicó que el impacto obviamente será negativo, pero dijo que no cree que sea el inicio de un derrumbe. "¿Pueden sufrir un poco los activos, las acciones? Seguro, no voy a decir que no, pero no espero que esto produzca un desplome en los mercados. Creo que esto fue totalmente adrede, que no es casualidad que haya salido con el tweet un viernes a las 7 de la tarde ya con el mercado cerrado y con un feriado el lunes en los Estados Unidos. Pero, más allá de eso, me cuesta ver que derrumbe absolutamente todo. Va a tener también un costo en la credibilidad del Gobierno, sin ninguna duda, pero eso es más a mediano y largo plazo y no en los mercados del lunes y el martes", anticipó.Por último, Fernando Camusso, director de Rafaela Capital, dijo que el tema va a escalar y para el Presidente va a ser difícil salir de esta situación. Lo que suceda en el mercado va a depender de cómo aborde el Gobierno el problema. "Menos mal que mañana hay feriado en Estados Unidos. Es probable que el mercado lo sienta y que esté en rojo, pero la pregunta no es esa, sino cuánto y por cuánto tiempo. Acá no es un tema financiero y de mercado, sino el apoyo o no apoyo al Presidente. Si el mercado percibe que el Gobierno está perdido en fundamentar esto, que políticamente no está preparado para dar respuesta, sí va a caer y feo. Acá el tema es la credibilidad del presidente Milei y mañana y toda la semana va a ser qué capacidad de respuesta va a tener. Difícil decir cómo va a impactar en los mercados, pero seguramente no va a caer bien, claramente. Mañana el Gobierno debería tener una estrategia comunicacional clara", cerró."La Argentina Liberal crece!!! Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos. El mundo quiere invertir en Argentina. $LIBRA", publicó el viernes Milei, junto a un link del proyecto en el cual se promocionaba el token.La capitalización de mercado de $LIBRA llegó a trepar a los US$4500 millones, pero una hora después de su lanzamiento, sin embargo, se registró un retiro de tenencias de pocas billeteras digitales, las que concentraban el 82% del circulante, por casi US$90 millones, lo que hizo que el valor de $LIBRA se desplomara.A la medianoche, Milei decidió borrar su publicación y postear un nuevo mensaje explicando lo sucedido. "Hace unas horas publiqué un tweet, como tantas otras infinitas veces, apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna. No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión (por eso he borrado el tweet)", señaló.Luego, apuntó contra quienes llamaron a que se lleve adelante un juicio político: "A las ratas inmundas de la casta política que quieren aprovechar esta situación para hacer daño les quiero decir que todos los días confirman lo rastreros que son los políticos y aumentan nuestra convicción de sacarlos a patadas en el culo".En tanto, el sábado, la Oficina del Presidente twitteó que se le dará intervención a la Oficina Anticorrupción (OA) para que determine si existió una conducta impropia de parte de algún miembro del gobierno nacional y que se creará una Unidad de Tareas de Investigación (UTI) en la órbita de la Presidencia de la Nación a los efectos de iniciar una investigación urgente respecto del lanzamiento de la criptomoneda $LIBRA y todas las empresas o personas implicadas en dicha operación. Toda la información recabada en la investigación será entregada a la Justicia para que determine si alguna de las empresas o personas vinculadas con el proyecto Kip Protocol cometieron un delito.Charles Hoskins, un empresario estadounidense del mundo cripto que reconoce que le pidieron dinero para ver a Milei
Un informe estimó los distintos flujos de divisas que explican una brecha de casi USD 5.000 millones entre una y otra variable
Conocé a cuánto cerraron el dólar blue, el dólar MEP y el CCL.
Los dólares financieros suben en medio de una gran expectativa del mercado por un nuevo acuerdo entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El reparto desigual de las tareas de cuidado sigue siendo un eje central en la perpetuación de estas diferencias. En 2023, cerca de 1,9 millones de mujeres inactivas no buscaron empleo debido a la necesidad de cuidado de niños
Aunque PSOE y Sumar escenificaron unidad tras el pacto para la reducción de la jornada laboral, las vicepresidentas han protagonizado un cruce de acusaciones de "populismo"
Desde esta semana se puso en marcha la reducción del "crawling peg" de 2% al 1%. La mirada atenta a lo que ocurre en Estados Unidos por las medidas de Donald Trump.
Con respecto al aumento de costos en el sector ganadero, el presidente de la Cámara de Industria y Comercio de Carnes y Derivados, resaltó que, "los costos fijos, como energía, combustibles y gas, subieron más del 200%". Leer más
Luego de las repercusiones del discurso de Milei en Davos, que originó la marcha LGTBQ+ del sábado pasado, el economista y filósofo ofreció un análisis sobre cómo esta "brecha social" podría influir en las políticas económicas del país. Leer más
Algunas personas solicitan mantener y fortalecer los canales presenciales, que se han reducido tras la pandemia del Covid-19
La recolección de peras y manzanas ya está en marcha en Río Negro, la principal provincia productora de estas frutas en la Argentina, que representa cerca del 80% del total nacional. Sin embargo, el inicio de la temporada se da en un contexto complejo por fuerte aumento de costos que pone en jaque la competitividad del sector.Este escenario preocupa tanto a los productores como al gobierno provincial, que busca medidas para aliviar la situación. El gobernador, Alberto Weretilneck, envió una carta a funcionarios del gobierno nacional solicitando la implementación de medidas para "garantizar la estabilidad del sector frutícola y asegurar la cosecha de fruta de pepita de este año". A su vez, desde el sector productivo señalaron que trabajan junto a las autoridades nacionales para encontrar soluciones.El economista Mariano Tappatá, gerente de la empresa Productores Argentinos Integrados (PAI), advirtió que la situación es compleja porque los costos han subido entre un 30% y 40% en dólares, lo que reduce la rentabilidad y, en muchos casos, podría generar pérdidas económicas.Revolucionario. Evitó emitir miles de toneladas de gases contaminantes y está a un paso de ser el primero en certificar créditos de carbonoLos aumentos más significativos afectan a la mano de obra, el flete terrestre, la energía eléctrica . "El sueldo de los cosechadores y trabajadores del empaque aumentó considerablemente. Transportar un camión desde el Alto Valle hasta Buenos Aires cuesta un 50% más que el año pasado", detalló Tappatá. También señaló que las cajas y otros insumos esenciales para la exportación se encarecieron en dólares.Nicolás Sánchez, CEO de Patagonia Fruits Trade y presidente de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI), coincidió en que les preocupa el aumento de los costos en dólares y, por esa razón, aclaró: "Estamos trabajando junto a la provincia y el gobierno nacional para impulsar medidas que mejoren la competitividad".Entre las medidas solicitadas detalló que pidieron el aumento de los reintegros a las exportaciones, ya que el porcentaje fue reducido. "Actualmente, recibimos un 4,5%, pero solicitamos que se eleve a 8% o 9%, como se tenía anteriormente", dijo.También proponen la reinstauración del reembolso por puertos patagónicos, una medida previa que compensaba los mayores costos logísticos y operativos en la región. "En la Patagonia, los costos son más elevados en puertos, transporte y salarios, debido a la condición de zona desfavorable", dijo.Por último, solicitaron la adecuación del mínimo no imponible para los aportes patronales. Sánchez recordó que 2024 fue un año difícil para la fruticultura argentina, marcado por la sobreproducción, lo que afectó los precios y la rentabilidad de los productores. A pesar de esto, hay cierta expectativa de recuperación para el próximo año. "La expectativa para 2025 es algo más positiva, ya que los mercados se ven un poco mejor", aseguró."En este contexto, seguimos trabajando en mejorar la competitividad, a pesar del aumento de costos en dólares", concluyó Sánchez.PlanteoDesde el gobierno de Río Negro explicaron que el gobernador Weretilneck envió dos notas al ministro de Economía, Luis Caputo, y al secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, en las que solicitó financiamiento y alivio impositivo como herramientas clave para sostener la producción."La fruticultura es una actividad fundamental para nuestra región. Contamos con el mejor clima y el conocimiento necesario para ser competitivos, pero el desfinanciamiento del sector pone en riesgo la cosecha. Es necesario tomar medidas urgentes para garantizar la producción", expresó el mandatario provincial.Desde el gobierno rionegrino detallaron que los costos de producción siguen en aumento. Actualmente, producir un kilo de fruta cuesta US$0,32, de los cuales US$0,09 corresponden solo a la cosecha. Los salarios en el empaque subieron más del 50% en dólares, alcanzando un promedio mensual de US$1500, mientras que la electricidad en los frigoríficos se quintuplicó, generando un fuerte impacto en la rentabilidad.Weretilneck también comparó la situación con Chile, el principal competidor en la región. "Un operario de cosecha en la Argentina gana US$64 por día, mientras que en Chile US$44. En el empaque la diferencia es aún mayor: US$64 en la Argentina frente a US$22,50 en Chile. Sin embargo, el mayor problema está en los costos impositivos: en la Argentina representan el 68% del salario neto, mientras que en Chile son del 30%", explicó el gobernador.Además, indicó que los productores chilenos tienen acceso a financiamiento con tasas menores al 8%, lo que les permite adquirir tecnología y maquinaria a precios hasta un 40% más bajos que en la Argentina. "Un tractor en Chile cuesta entre un 30% y 40% menos que en la Argentina, con opciones de financiación accesibles", señaló Weretilneck.A esta situación se suman factores externos que afectan la competitividad del sector. El mercado brasileño, principal destino de exportación de peras, sufrió una devaluación del 27%, lo que encareció la fruta argentina. Además, el mercado interno cayó significativamente, afectando principalmente la venta de manzanas.Finalmente, destacó el aumento de los insumos en dólares: "Entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, los costos de insumos de embalaje (cajas, bandejas, pallets, papel corrugado, bolsas) se incrementaron un 107%. Solos los pallets especiales para exportación, se incrementaron en un 165%".El mandatario resaltó que la fruticultura en Río Negro y Neuquén "es una de las economías regionales más importantes del país, generando más de 60.000 puestos de trabajo" y que "cada año el sector produce 1.150.000 toneladas de peras y manzanas".En este contexto, el gobernador destacó dos pedidos concretos. En primer lugar, un diferimiento impositivo. Detalló: "Postergar el pago de las cargas sociales (Formulario 931) correspondientes a las actividades de cosecha y empaque por un período de 12 meses a partir de febrero, aliviando la presión fiscal en un momento crítico".En segundo lugar, un financiamiento para capital de trabajo, esto es "líneas de crédito accesibles para pequeños y grandes productores, asegurando los recursos necesarios para mantener la mano de obra, garantizar los niveles de exportación y preservar la sanidad en los cultivos".
Conocé a cuánto cerraron el dólar blue, el dólar MEP y el CCL.
Los dólares financieros comenzaron la semana en alza luego de hundirse el viernes después del anuncio de baja de retenciones por parte del Gobierno y en medio de un canje de deuda en pesos.
Un estudio nacional revela que el gobierno de Javier Milei alcanza su mejor momento de aprobación, con un 51,8%, impulsado por jóvenes y la provincia de Córdoba, aunque persisten las diferencias de género y el impacto negativo en el bolsillo para muchos. Leer más
Conocé a cuánto cerraron el dólar blue, el dólar MEP y el CCL.
La cifra solo contempla lo utilizado hasta el 16/1 y es el mayor monto usado para controlar los tipos de cambio financieros desde julio del año pasado, cuando inició la política interventora de la autoridad monetaria. Leer más