El dólar mayorista asciende 0,3% o 28 centavos, a 90,10 pesos
Pese al buen precio del cultivo, el ritmo de comercialización es similar al año pasado. El "dólar soja" cotiza a 60 pesos, muy lejos del dólar blue o dólar MEP.
El dólar blue acumula una pérdida de 23 pesos o 14% en lo que va de 2021. Fuertes caídas en Wall Street que arrastraron a las acciones argentinas, pero Tenaris saltó 15% tras presentar balance
Con un dólar mayorista que avanza un 6,4% en 2021, a $89,53, la diferencia de precios con el "blue" alcanza el 63%
Las intervenciones del Gobierno en el mercado de bonos precipitaron la caída del dólar Bolsa a $ 139. La estabilidad cambiaria es clave para aspirar a un rebote mayor de la economía
El dólar mayorista subió a $89,44, para acumular un incremento de 6,3% en el transcurso de 2021
Los números del dólar paralelo y la brecha cambiaria seguramente sean, por estos días, un alivio diario para Martín Guzmán y Miguel Pesce. Es que después de meses con tensión cambiaria y una amenazante distancia entre los distintos tipos de cambio, un combo de intervenciones oficiales y el flujo de divisas por el pago del impuesto a la riqueza permitieron extender, al menos en el corto plazo, la calma cambiaria, con una brecha del orden del 60%, mientras el Gobierno espera la llegada de la cosecha gruesa.
El dólar oficial escala casi 6% en 2021, mientras que el dólar blue pierde 10%, en su cotización mínima desde el 17 de diciembre
Según Gabriel Rubinstein, deberá seguir absorbiendo pesos con Leliqs. La economía podría crecer más de 6% si el FMI es "contemplativo". Pero el actual precio de los bonos, advirtió, implica una probabilidad de default del 60%, El PBI crecerá en torno del 6%, pero con poca inversión no puede ser la base para una recuperación sostenida
La diferencia entre una punta y otra en la cadena es de 5,51 veces. En promedio, los precios al consumidor subieron a una tasa cuatro veces superior a los precios al productor, según un relevamiento de de CAME. El producto de mayor brecha fue la manzana roja y el menor el pollo
Mientras que el dólar mayorista se aprecia 5,1% en 2021, el dólar blue retrocede casi 10%. La brecha es la más ajustada desde abril del año pasado
La divisa informal pierde un peso, a $151 para la venta; el mayorista sube 5% en lo que va del año
El bursátil "contado con liqui" alcanza $153 y mantiene un aumento del 9% desde que empezó 2021
La diferencia en la distribución del ingreso en el año pasado fue notoriamente más desigual que el año anterior: el 20% de la población de mayores recursos obtuvo el equivalente a 13 veces lo que ganó el 20% más vulnerable. En 2019, representaba 10 veces
La divisa marginal cae 9,6% o 16 pesos en lo que va de 2021. La brecha cambiaria se ubica en 70,6%, la más baja desde el 22 de abril del año pasado
Así lo indicó un estudio que mostró el porcentaje de orgasmos alcanzados de las personas según la orientación sexual. ¿Qué se esconde detrás de esta brecha orgásmica?
El ministro de Economía sostuvo que "la estabilidad cambiaria es necesaria para que la economía se pueda desempeñar bien".
Mientras que el dólar blue pierde 7,2% en 2021, el tipo de cambio oficial sostiene un incremento de 4,3%, cercano a la inflación
La vacuna contra el covid mostró una efectividad de 82,4% con una brecha de tres meses entre las dos dosis, según un nuevo estudio que refuerza la controvertida decisión del Reino Unido de adoptar el intervalo de dosificación prolongado.
El problema afecta en general a la región, aunque Brasil avanza mejor y Chile ahora lanza una campaña fuerte. Argentina logró comenzar a vacunar antes de fin de año, pero se estancó rápido.
La tasa de muertos por coronavirus entre personas negras, hispanas o indígenas triplica la de los blancos. Pero están muy rezagados en el plan de inmunización.
En América Latina, menos del 25% de los trabajadores de la industria tecnológica son mujeres, y solo el 11% ocupa cargos de liderazgo.
La divisa informal cede 12 pesos o 7,2% en lo que va de enero. La brecha con el tipo de cambio oficial se reduce a 76,7%, la más corta desde el 15 de septiembre pasado
El tipo de cambio oficial sube 36 centavos, a $86,93 y la diferencia de precios es la más baja desde el 10 de diciembre
Pocas vacaciones ha tenido el ahorrista y pocas tendrá de aquí en adelante.
Las diferencias en los valores de la nafta y el gasoil había llegado a ser de hasta 13 por ciento. Las petroleras vienen aplicando subas diferenciales
El economista Jefe de FIEL dijo a Infobae que en 2021 no hay espacio para absorber emisión para el fisco perdiendo reservas y el margen para colocar Leliq y pases en los bancos es mucho menor
El dólar blue es ofrecido de $159, su valor más bajo desde el 22 de diciembre. Advierten presiones cambiarias por la aceleración de la inflación
La entidad compró casi USD millones esta semana y los privados toman menos cobertura a través de contratos de futuro. Febrero es la incógnita
Ámbito dialogó con Blas Briceño, emprendedor, Licenciado en Ciencias de la Computación y Vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Empresas de Software (CESSI), quien ofreció sus impresiones sobre la actualidad de un ecosistema que emplea unos 115 mil trabajadores con salarios promedio entre los mejores rubro por rubro.
En promedio, los consumidores pagaron 4,68 veces más de lo que cobró el productor en la tranquera de sus campos, cuando en noviembre la diferencia fue de 4,31 veces.
El ex viceministro de Economía y director de la consultora homónima dijo a Infobae que hay un tipo de cambio de equilibrio para el comercio exterior, y alternativos más altos por la escasez de reservas en el Banco Central
Si hay que guiarse por lo que dejó la primera rueda de negocios del año habrá que concluir que el Gobierno corre el riesgo de seguir liquidando muchos bonos para mantener la brecha cambiaria en retroceso tras el pico alcanzado a fin de octubre.
El dólar blue comenzó 2021 con la misma tendencia que mostró en el último mes de 2020: en alza. Así, en el primer día hábil del año la cotización paralela ilegal de la divisa estadounidense trepa otros $3 y llega a $169.
Muchos sectores de poder quieren mantener privilegios. ¿Prácticas del siglo XIX en pleno 2020?
Como era de esperarse, la desigualdad exististe respecto de los países ricos y aquellos en vías de desarrollo o pobres, se ha trasladado al acceso a las vacunas.
Los argentinos están comiendo la misma cantidad de pechuga, pata y muslo que de asado y bife.
El Central siguió acumulando reservas y totalizó US$ 600 millones en diciembre. El cierre del oficial alcanzó los U$S 89,97. Dólar ahorro en $ 148.
El dólar libre subió por quinta rueda seguida, a $166, para acumular una ganancia de 115% en 2020. El Banco Central concretó en diciembre el mes de mayor alza de reservas del año
El dólar marginal avanza dos pesos, a su valor más alto desde el 13 de noviembre
El final de 2020 llega con renovadas presiones en el mercado cambiario. Pese a la vigencia del cepo cambiario y a la mayor demanda de pesos estacional de diciembre, el dólar blue volvió a subir y expandió la brecha cambiaria.
El dólar blue avanzó nueve pesos en tres ruedas operativas. Las acciones y los bonos se estabilizaron, con el sostén de Wall Street
Al cierre de 2020, el Gobierno logró domar la corrida contra el peso iniciada a mediados de año, con el giro hacia una política económica más racional y un contexto internacional favorable en los precios de las materias primas
Los analistas apuntan que crecen las chances de que se vuelva a ampliar. Hoy está en 91% y hace dos meses llegó a 150%. "Hay que pasar el verano", dicen.
Por la incertidumbre que genera el dólar, las ventas externas muestran la mayor caída del año, mientras que las compras se recuperan con fuerza pese a la parálisis de la economía.
El rojo fiscal se mantuvo en noviembre, pero la enorme brecha entre gastos e ingresos que caracterizó el tiempo de la cuarentena más rígida se achicó. Lo que busca el Gobierno es enviar una señal de un nuevo camino hacia la sustentabilidad a un mercado alterado por la emisión monetaria y al Fondo Monetario Internacional (FMI), con el que renegocia la deuda del país con ese organismo.
En promedio, los consumidores pagaron 4,31 veces más de lo que cobró el productor por los bienes en la tranquera de sus campos, cuando en octubre la diferencia fue de 4,49 veces.
Lo dice Soledad Salas, quien junto a Laura Minuet son parte de MeT, una organización que se propone formar y visibilizar a mujeres del área tech, y que no paró durante la pandemia.
Las acciones de empresas argentinas y los bonos soberanos anotan leves avances
Los dólares financieros cerraron con leves bajas. La Bolsa porteña finalizó estable y las acciones argentinas en Nueva York tuvieron movimientos mixtos. El riesgo país avanzó 7 unidades
Salvador Distefano, analista del mercado financiero evaluó que "hay una mayor demanda de pesos por parte de la economía", y anticipó que el "fenómeno inverso empezará a ocurrir en enero y febrero".
Con el objetivo de darles una salida prolija a los grandes fondos de inversión (Pimco y Templeton, entre los más importantes) que quedaron "atrapados" en el país con deuda en pesos, el Ministerio de Economía licitará hoy bonos por US$750 millones, que podrán ser canjeados por títulos en moneda local.
Pese a que las mujeres tienen mayor nivel educativo, ganan menos dinero y tienen menos acceso a los puestos más altos. La diferencia se agrava aún más entre las autónomas.
El dólar blue sube un peso, después de haber tocado un valor mínimo desde el 28 de septiembre
Se aceleró en el arranque de diciembre la caída del tipo de cambio, ante el aumento de la demanda de pesos por motivos estacionales. El BCRA aprovecha y ahora compra divisas, aunque el volumen es bajo
"El 2020 ha sido un año como ningún otro", afirma el presidente de Wines of Argentina (WofA), quien asumió en mayo de este año con el objetivo de revitalizar el sector, y que vuelva a crecer después de una década de oro que duró hasta 2012. Cuando se trazó esta meta no se calculó lo impensable: una pandemia que iba a detener a gran parte de la actividad en el mundo.
El dólar blue perdió tres pesos y regresó a su valor más bajo desde el 28 de septiembre pasado. Y la brecha con el oficial es la menor desde el 15 de septiembre
El árbol no esconde el bosque. El ensanchamiento de la brecha cambiaria y las mayores expectativas de devaluación durante octubre -situaciones que envolvieron de incertidumbre al resto de la economía- le dieron un fuerte vuelo al sector de la construcción que, a su vez, arrastró a parte de la industria, también motorizada en algunos pocos sectores por las diferentes cotizaciones del dólar. Sin embargo, las manufacturas volvieron al rojo.
El dólar blue pierde un peso, toca un piso de dos meses y se mantiene un 24% por debajo del récord de octubre
Según la economista para menguar las expectativas inflacionarias es importante ver "la forma en que el Gobierno maneje la brecha cambiaria" y los precios reprimidos por los controles y la cuarentena.
El MEP se vende a $ 142 y el blue está en $ 150. Hace dos meses la distancia llegó a ser de $ 57. Analistas explican por qué pasa esto.
La gerente de Comunicaciones Corporativas y Marketing de Corteva para el Cono Sur analizó la comunicación en el agro y el rol de las mujeres rurales.
Previo al cambio de gobierno la diferencia de la remuneración promedio entre los niveles extremos era de 5,6 veces, subió a 6,3 en febrero y se amplió a más de 7,3 en septiembre, según datos de la AFIP
El dólar marginal cayó en once de las últimas doce ruedas operativas. La brecha con el mayorista se recortó a un 83,7%
El ministro de economía celebró el recorte de distancias en el mercado cambiario a la vez que hizo hincapié en el rol central de las industrias locales en el proyecto país. Se pronunció también sobre el sistema tributario.
El dólar blue cede un peso, a $152 para la venta. Desde el récord del 23 de octubre, la divisa marginal restó 43 pesos o un 28%
El saldo negativo para Argentina fue de US$ 275 millones, el más marcado desde 2018. Pronostican un rojo de US$ 800 millones para este año y de US$ 2.000 millones para 2021.
Este lunes arranca en varias provincias la 26° Conferencia Industrial, con la presencia de varios funcionarios, sindicalistas y economistas con una preocupación central. Invitada especial: la canciller alemana Angela Merkel
Miguel Acevedo señaló que es clave la búsqueda de consensos y de algún tipo de previsibilidad para generar una macroeconomía ordenada
La entidad monetaria consideró que el aumento de tarifas, los incrementos salariales y la decisión de las empresas de recomponer de rentabilidad luego de la inactividad por la pandemia presionarán los precios al alza en los próximos meses
El director argentino frente al organismo internacional aceptó que la brecha cambiaria es uno de los temas que está siembre en su horizonte de atención.