BRASILIA.- Estados Unidos revocó la visa de un médico brasileño por una publicación sobre el asesinato del influencer seguidor del presidente norteamericano Donald Trump Charlie Kirk. El neurocirujano también fue suspendido de su trabajo en una clínica en la capital del estado de Pernambuco, y las asociaciones médicas a las que pertenece lo sometieron a un proceso disciplinario, según informó CNN Brasil.La medida ya había sido anunciada este sábado por el subsecretario de Estado estadounidense, Christopher Landau. En una publicación en la red social X, el número dos de la diplomacia de Washington declaró que había ordenado al jefe de asuntos consulares que revocara la visa del médico, si la tenía, y que colocara una "advertencia" indicando que el documento nunca se le otorgaría."De todo el contenido depravado que vi en línea, este es quizás el más escalofriante", señaló Landau. "Es de un neurocirujano brasileño. No solo elogia al asesino de Charlie Kirk por su 'precisión impecable', sino que también especifica meticulosamente la 'columna cervical'", añadió.El médico, Ricardo Barbosa, publicó en Instagram sobre la muerte de Kirk el siguiente comentario en un video: "Saludos a este compañero de puntería impecable. Columna cervical". El mensaje fue compartido posteriormente en X por Thiago Medina, líder del Partido Liberal (conservador) en la Cámara de Consejeros de Recife, y recibió amplia repercusión en redes sociales.Contactado por CNN, Barbosa declaró que el comentario no reflejaba su opinión. "Esta es una declaración desafortunada, fuera de contexto, difundida por personas ajenas a mi círculo", declaró, disculpándose con la familia de la víctima. El sospechoso del asesinato de KirkEl gobernador de Utah, Spencer Cox, proporcionó este domingo nueva información sobre los antecedentes y las inclinaciones políticas del joven de 22 años acusado de matar al conservador Charlie Kirk, al revelar que el sospechoso tenía una "ideología izquierdista" y también había estado en una relación romántica con una pareja que estaba en proceso de transición de hombre a mujer.Cox, en el programa "Meet the Press" de la NBC, describió al sospechoso, Tyler Robinson, como un "joven muy normal" que parecía haberse "radicalizado" algún tiempo después de abandonar la universidad y regresar a su ciudad natal en el sur de Utah, donde había pasado los últimos años. El gobernador no especificó las opiniones ideológicas de Robinson ni ofreció una descripción clara de ellas. Afirmó que había pasado gran parte de su tiempo inmerso en juegos en línea, foros de discusión y en la "internet profunda y oscura".Robinson no estuvo cooperando con la investigación y los investigadores estaban recopilando información de los amigos y familiares del sospechoso. La pareja del sospechoso desconocía el tiroteo y estaba conmocionada por lo sucedido. Las autoridades indicaron que la pareja, a quien identificaron como compañero de piso de Robinson, cooperó plenamente con la investigación y proporcionó mensajes privados que incriminaron al joven y contribuyeron a su arresto.Agencias ANSA, AP y Reuters
El músico brasileño Hermeto Pascoal, que tocó -e incluso boxeó- con Miles Davis y era conocido como "El Hechicero" por sacar melodías de cualquier cosa, desde un lechón vivo hasta teteras llenas de agua, murió el sábado a los 89 años.Según un mensaje compartido en sus páginas de redes sociales, Pascoal "ha fallecido rodeado de su familia y compañeros músicos". Pascoal se convirtió en una figura inmediatamente reconocible para los aficionados al jazz de todo el mundo por su melena blanca y su espesa barba. Los críticos alabaron su creatividad como compositor y su virtuosismo al tocar los teclados, la guitarra y los saxofones.Nacido el 22 de junio de 1936 en el estado de Alagoas, en el pobre noreste de Brasil, no tuvo que trabajar en el campo cuando era un niño albino, sino que se pasaba las horas aprendiendo a tocar el acordeón de su padre y escuchando el canto de los pájaros.Cuando Pascoal tenía 14 años, su familia se trasladó a la ciudad portuaria de Recife, donde se desarrolló como músico antes de partir hacia las lejanas Río de Janeiro y San Pablo.Grabó con músicos que se convirtieron en grandes intérpretes brasileños, como la cantante Elis Regina. El percusionista Airto Moreira llevó a Pascoal de gira a Estados Unidos, donde conoció a Davis, que ya era una superestrella del jazz.Antes de invitarle a tocar en su álbum "Live Evil" en 1970, Davis pidió a Pascoal que se uniera a él en su ring de boxeo personal y, según cuenta el brasileño, recibió un fuerte golpe en la cara."Fue entonces cuando empezó a llamarme el Albino Loco", relató Pascoal en una entrevista. También se dice que Davis llamó al brasileño "el músico más impresionante del mundo" y grabó tres canciones escritas por Pascoal en "Live Evil".En su propio álbum "Slaves Mass" de 1977, Pascoal estrujó a un cerdito para que chillara al comienzo de un tema, y en la contraportada aparecía una foto suya abrazado al animal. Otros instrumentos extraños con los que experimentó fueron juguetes infantiles y cuernos de vaca.Pascoal se opuso a que se clasifique su obra como "jazz", y sus composiciones deben tanto a géneros musicales brasileños como el chorinho de ritmo rápido y la samba."Cuando la gente escucha mi música, le resulta muy difícil identificarla y encasillarla", declaró a la revista Jazzwise en 2022. "Cuando creen que hago una cosa, ya estoy haciendo otra... Es muy líquido".Pascoal compuso, grabó y dirigió grupos de músicos hasta bien entrados los 80 años. En un espectáculo en Londres en 2022, animó a un grupo de jóvenes intérpretes a superar los límites de su forma de tocar antes de lanzarse con sus propios solos furiosos.
El hallazgo del Equipo Argentino de Antropología Forense se consiguió tras el examen de huellas digitales en un cementerio de Benavídez.
Wilton Sampaio será el encargado de dirigir el duelo de argentinos que arranca en Liniers.Jesús Valenzuela estará en el Monumental para el choque de ida contra Palmeiras.Y Andrés Rojas será el juez en la visita del Pincha a Flamengo.
Los vecinos escucharon sus gritos provenientes de un departamento y llamaron a la policía.La mujer, de 43 años, ya tenía una orden de arresto pendiente por robo a mano armada y asesinato.
Se lo conoce como el Superclásico de las Américas y, como tal, la rivalidad más grande del continente suele dejar heridas profundas, pero también genera confesiones inesperadas. A casi cinco meses de aquella noche histórica en Núñez, cuando este año la Argentina de Lionel Scaloni superó 4-1 a Brasil en el estadio Monumental por las Eliminatorias rumbo al Mundial 2026, un protagonista brasileño volvió a poner en palabras lo que significó enfrentarse a los campeones del mundo.Wesley, lateral derecho de 22 años, hoy en Roma, fue titular aquella jornada del 25 de marzo y reconoció sin rodeos el impacto que le generó la superioridad albiceleste. "Fuimos a jugar, pero no funcionó. Lo intentamos y nos esforzamos, pero esa noche, en el rival eran todos Messi", declaró en diálogo con TNT Sports Brasil, en una frase que rápidamente recorrió medios y redes sociales.La paradoja es que Lionel Messi no estuvo en el campo. Una lesión muscular en el aductor izquierdo lo marginó de ese clásico, pero su ausencia no hizo más que agrandar la dimensión de lo conseguido por sus compañeros. Julián Álvarez, Enzo Fernández, Alexis Mac Allister y Giuliano Simeone se encargaron de escribir la historia. Especialmente Enzo, cuyo gol llegó tras una secuencia de 34 toques que recorrió todo el campo y que recordó a la mejor versión del Barcelona de Guardiola. View this post on Instagram A post shared by TNT Sports Argentina (@tntsportsar)"Fue un aprendizaje. Todo el mundo juega para ganar, pero no siempre se puede. Sabemos la calidad que tiene Argentina", reconoció Wesley, que llegó al fútbol italiano desde Flamengo en una transferencia superior a los 29 millones de dólares.Una noche inolvidableEl Monumental vivió una de esas noches que quedan en la memoria colectiva. No sólo por la magnitud del resultado, sino también por el contexto. Brasil llegaba envalentonado, con declaraciones que buscaban instalar una previa cargada de tensión. "Será una guerra", había advertido Marquinhos. "Será un partido parecido a la Copa Libertadores", agregó el arquero Bento. El más desafiante fue Raphinha: "Les daremos una paliza, sin dudas. Vamos con todo dentro y fuera del campo".La respuesta fue contundente, pero en el césped. Argentina no sólo ganó: bailó a su clásico rival. El 4-1 marcó un quiebre que derivó en la salida de Dorival Júnior como entrenador de la Verdeamarela.Wesley no lo niega. "Esa no fue nuestra noche. Gracias a Dios estamos clasificados al Mundial, así que ese resultado no fue un problema, no es que no nos clasificamos por Argentina. Pero fuimos descuidados, cometimos errores y ellos lo aprovecharon. No se acabó el mundo porque perdimos", reflexionó.La derrota dejó cicatrices. El eco de aquella paliza aún resuena en Brasil, aunque Wesley asegura que el equipo aprendió de ese golpe.Hoy, con Carlo Ancelotti en el banco, la Canarinha intenta reconstruirse. "Llevamos poco tiempo de trabajo con él, pero se puede percibir una selección con mucha más voluntad. Estamos mostrando en el campo lo que queremos, y eso es muy importante", explicó Wesley, que comparte vestuario en Roma con Paulo Dybala y Matías Soulé, dos representantes del semillero argentino en Europa.El defensor debutó en la selección días antes de enfrentar a Argentina, en la victoria 2-1 sobre Colombia, y recién volvió a jugar en septiembre, en el triunfo 3-0 ante Chile. Su paso testimonial en la Verdeamarela no le impidió dimensionar lo vivido en Núñez. "Todos eran Messi", insistió, como si todavía buscara una explicación a lo inexplicable.Aquella goleada de marzo será recordada como una de las más resonantes de la era Scaloni, no sólo por el resultado, sino por la manera en que se logró: sin Messi, con fútbol total y con jóvenes que ratificaron que el recambio está garantizado.
El país que es principal productor y exportador mundial de carne bovina acaba de poner en marcha el plan.Con el registro de todos los animales en un inventario nacional, buscan verificar que se cumplan normas sanitarias y ambientales.
Este sábado a la mañana, a los 88 años, murió en su ciudad natal, Porto Alegre, el escritor, cronista y guionista brasileño Luis Fernando Verisimmo, informó la Academia Brasileña de Letras (ABL). Había nacido el 26 de septiembre de 1936 y era hijo del escritor Érico Verissimo. Padre de tres hijos, estaba casado con Lúcia Helena Massa. Fue velado en la Asamblea Legislativa de Río Grande del Sur, en Porto Alegre."Nos enseñó a imaginar una vida más ligera", destacó la ABL en su comunicado, en alusión al carácter humorístico, no desprovisto de denuncia, de Verissimo. En 2021, había sufrido un derrame cerebral y estaba hospitalizado en el Hospital Moinhos de Vento desde el 11 de agosto por una neumonía.Pasó parte de su infancia y adolescencia en Estados Unidos y, de regreso en Brasil, trabajó en publicidad antes de dedicarse al periodismo. Fue columnista de cine, deportes, literatura, música, vida cotidiana, política y otros temas en los diarios Folha da Manhã, Zero Hora, O Estado de S. Paulo y O Globo, y en la revista Veja. En épocas de la dictadura militar brasileña, recurrió a la ironía, el eufemismo y el doble sentido para sortear la censura."Hace cincuenta años, internet no existía -dijo en una entrevista con Zero Hora en 2019, donde repasaba su trayectoria-. Hoy en día, existen varios medios de comunicación online. Técnicamente, esto determina muchos aspectos. El contacto del público con la información es mucho más diluido. El texto permitía desarrollar una idea, una postura. Sin embargo, la comunicación online es rápida, pero a menudo superficial. Esto influye enormemente en nuestro trabajo. El aspecto técnico y digital lo ha cambiado todo".Publicó más de sesenta libros de diversos géneros: crónicas, cuentos, novelas, literatura infantil y sátira política. También se destacó como dibujante, guionista y músico de jazz (integró el grupo Jazz 6 como saxofonista); en su juventud en Estados Unidos, había asistido a conciertos de Dizzy Gillespie, Lester Young y Charlie Parker.Su libro de cuentos y crónicas de humor El analista de Bagé dio origen al personaje de un psicoanalista de formación freudiana cuya ortodoxia se ve jaqueada por las costumbres gaúchas típicas de la triple frontera entre Brasil, Ururguay y la Argentina. Fue un éxito de ventas en Brasil y el personaje "saltó" a la historieta y la escena teatral. En la Biblioteca Pública Dr. José Otávio dos Santos, en Bagé, se pueden ver las estatuas de personajes creados por Verissimo, que habían sido retiradas de una plaza en 2016, luego de actos de vandalismo. En la Argentina se lo conoció por su nouvelle tributo a Jorge Luis Borges, Borges y los orangutanes eternos, donde el escritor argentino -como don Isidro Parodi- se convierte en detective durante un congreso literario dedicado a Edgar Allan Poe en el que ocurre un asesinato a puertas cerradas. Luis Fernando Veríssimo, um dos maiores nomes de nossa literatura e nosso jornalismo, nos deixou hoje aos 88 anos de idade. Dono de múltiplos talentos, cultivou inúmeros leitores em todo o Brasil com suas crônicas, contos, quadrinhos e romances. Criou personagens inesquecíveis, aâ?¦— Lula (@LulaOficial) August 30, 2025El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, que decretó tres días de duelo por la muerte del autor, lo despidió en redes sociales. "Hombre de múltiples talentos, conquistó a innumerables lectores en todo Brasil con sus crónicas, cuentos, cómics y novelas -posteó Lula-. Creó personajes inolvidables, como el Analista de Bagé, Las Serpientes y Ed Mort. Su representación humorística de la sociedad se popularizó en librerías y televisión con la Comedia de la vida privada. Y, como pocos, supo usar la ironía para denunciar la dictadura y el autoritarismo y defender la democracia".O Brasil se despede hoje de um gênio da escrita: Luís Fernando Veríssimo "falava muito pouco, mas fazia o Brasil rir", como disse Ruy Castro hoje no UOL.O gênio da crônica nos deixa.Mas sua obra é e será eterna, como esta aqui: Obrigado, Veríssimo! https://t.co/Ry7dB38GAo pic.twitter.com/janqaKCCdr— Os Paralamas do Sucesso (@os_paralamas) August 30, 2025Entre otros best sellers de Verissimo, sobresalen Las mentiras que los hombres cuentan, Sexo en la cabeza y la recomendable novela que combina gastronomía y suspenso, El Club de los Ángeles, elegida en 2003 como uno de los 25 mejores libros del año por la Biblioteca Púbblica de Nueva York. Fue uno de los autores más queridos y exitosos de Brasil y sus libros vendieron millones de ejemplares.
Tenía 88 años y llevaba varias semanas internado por una neumonía.Su relación con el autor de "El Aleph" y el lamento de Lula da Silva.
La agroindustria argentina es central para el desarrollo económico del país y desempeña un rol fundamental en la alimentación global. Aporta más del 18% al Producto Bruto Interno (PIB) y el 60% de las exportaciones nacionales de bienes, según datos de Indec. Más allá de su función como generador de divisas, el sector tiene efectos multiplicadores sobre la economía: impulsa empleo directo e indirecto â??generando más de 2,6 millones de puestos de trabajo, equivalentes al 19% del total registradoâ??, fomenta la inversión productiva y tecnológica, contribuye al desarrollo de conocimiento, mejora la gestión sostenible de los suelos y estimula la infraestructura logística y de servicios. Tiene, además, la capacidad para potenciar el desarrollo urbano y estructurar el territorio nacional, en particular en las zonas intermedias más vulnerables donde reside entre el 23% y el 25% de la población nacional, situadas entre 38 y 93 kilómetros de las principales ciudades.Momento bisagra: las cuatro claves que definen el éxito en las empresas agropecuariasA pesar de su relevancia, en las últimas cuatro décadas la agroindustria argentina creció por debajo de su potencial. La principal causa del rezago es la calidad, consistencia y orientación de las políticas económicas y productivas que lo atravesaron. El campo operó bajo un péndulo constante: de la apertura y liberalización de mercados a etapas de fuertes restricciones, retenciones y controles internos que distorsionaron precios y desincentivaron la inversión.En la década de los '90, la Argentina empezó con la liberalización comercial y profundizó las relaciones con el resto del mundo vía Mercosur y el ingreso al Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1994, lo que abrió una ventana de mayor inserción internacional. Este impulso fue seguido por un viraje hacia un régimen más restrictivo: impuestos y cuotas a la exportación, aranceles a las importaciones y controles de precios internos que profundizaron las distorsiones. Desde principios de los 2000, las intervenciones de precios y de mercados alteraron los incentivos productivos, relegando las producciones locales y frenando el desarrollo de la industrialización de granos, carnes y lácteos. Así, el agro argentino adoptó una lógica defensiva que para 2011 -con la instauración del cepo cambiario y retenciones con alícuotas elevadas- terminaron de consolidar la estrategia de bajo riesgo enfocada en preservar la actividad más que en expandirla.¿Qué hizo Brasil mientras la Argentina alternaba entre aperturas y restricciones? Consolidó una estrategia de desarrollo agroindustrial integrada. El paquete de medidas estuvo sostenido por una política sectorial que combinó inversión en infraestructura, asistencia técnica y acceso al crédito, con programas como el Plano Safra â??con financiamiento subsidiado para productores de todas las escalasâ??, el Pronaf â??dirigido a la agricultura familiarâ?? y el Moderfrota â??que facilitó la modernización tecnológica mediante créditos para maquinariaâ?? que le ofrecieron un marco estable para que los productores incorporaran innovación productiva. Como resultado, Brasil multiplicó su producción y el área destinada a la cosecha, consolidándose como uno de los principales exportadores de agroalimentos en el mundo. Además, impulsó el crecimiento de ciudades intermedias, que se transformaron en nodos de dinamismo económico y social, fortaleciendo el vínculo entre el campo y los centros urbanos. No obstante, este proceso mostró debilidades: la urbanización se desarrolló de manera dispersa y sin planificación territorial de largo plazo, y la expansión agrícola avanzó desordenadamente sobre ecosistemas estratégicos como el Cerrado, que perdió cerca del 20 % de su cobertura original entre 2000 y 2014, principalmente por la expansión de la soja.La Argentina, por el contrario, quedó relativamente rezagada en los dos frentes: producción y superficie cosechada. En 1984, ambos países producían cantidades similares de granos; hoy Brasil supera ampliamente la producción de granos de la Argentina, con brechas que se fueron acrecentando con el pasar de las décadas. La Argentina es uno de los pocos países en el mundo donde el apoyo al agro es negativo. En 2023, el país se ubicó último en el ranking internacional de apoyo al sector, según estimaciones del BID y la OCDE. A su vez, mientras que 37 de 40 actividades económicas en Argentina registraron un apoyo efectivo positivo para su desarrollo, el sector agropecuario y la industria de alimentos y bebidas soportaron una protección negativa debido a los derechos de exportación sobre el valor agregado sectorial. De eliminarse estas distorsiones en el esquema de políticas públicas, en la próxima década el agro argentino podría recuperar el protagonismo económico que históricamente tuvo como motor de crecimiento y generador de divisas.La actual corrección de distorsiones macroeconómicas junto con el dinamismo exportador del sector abren una nueva oportunidad para abandonar la lógica defensiva de "producir lo mismo con menos" y avanzar hacia una estrategia ofensiva de "producir más con más": más productividad, más inversión y más articulación público-privada. La Argentina debe tomar aprendizajes del modelo brasileño â??adaptando sus aciertos y evitando sus debilidadesâ?? y alinear políticas macro que favorezcan la inversión con políticas micro que potencien la productividad y promuevan infraestructura y conectividad en territorios vulnerables. Aprovechar esta oportunidad no implica comenzar de cero, sino capitalizar las capacidades ya instaladas y remover las trabas que han limitado al sector, de modo que el agro argentino despliegue plenamente su rol estratégico en el crecimiento económico y el bienestar social.Los autores son investigador asociado de Desarrollo Económico y directora de Desarrollo Social del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), respectivamente. Colaboraron: Rocío Navaridas -coordinadora de Desarrollo Económico de Cippec, junto a Dalila Gómez y Ada Luz Cabrera, analistas de Desarrollo Económico de Cippec
Se trata del carioca Pedro Da Silva Conceicao. La maniobra le valió la victoria en el inicio del segundo round.
Jóvenes argentinos, de entre 18 y 25 años, eligen Praia do Rosa, en Brasil, para sus vacaciones de verano 2026. El destino, ubicado a 90 km al sur de Florianópolis, experimenta un resurgimiento impulsado por factores económicos, practicidad y una tendencia actual. Grupos de amigos de Buenos Aires y alrededores buscan combinar playas y vida nocturna en este pueblo costero.Praia do Rosa vuelve a ser el destino de modaPraia do Rosa, con su extensa playa dividida en sectores, se posiciona como el destino predilecto para el verano 2026 entre los jóvenes argentinos. Muchos turistas destacan la sensación de estar en un lugar donde se escucha hablar español por todas partes. Un joven de San Isidro que viajó a Praia do Rosa con amigos el año pasado relata: "Por momentos hasta te olvidabas de que estabas en Brasil".Varios factores contribuyen a este renovado interés. En primer lugar, el tipo de cambio favorable hace que viajar al exterior sea más accesible. Clara Gutiérrez, publicitaria de 28 años que viajará a Praia do Rosa con amigas, explica: "Elegimos el lugar porque había vuelos baratos, era fácil de llegar y sabíamos que era lindo". El pasaje ida y vuelta les costó alrededor de 300 dólares, y el hospedaje por 10 días, unos 700 dólares, lo que suma un total aproximado de 1000 dólares por persona.Si bien el comparativo con los precios argentinos todavía no es posible, Tomás Novick, agente de viajes, destaca que los precios en Brasil se mantienen constantes en dólares: "Todavía no están disponibles los precios del lado argentino, pero sí los del lado brasileño, que se mantienen constantes en dólares. La situación económica es clave para que la demanda vaya para un lado o para el otro. Con un dólar pisado, viajar al exterior es más barato, es una ecuación clásica que nunca falla".En segundo lugar, la practicidad del destino es un factor clave. Praia do Rosa es un pueblo pequeño donde se puede hacer todo caminando. Milagros Piralli, quien visitó el lugar hace dos años, destaca: "Es ideal para descansar. No hay tantos autos, hacés todo caminando y las playas son divinas".Finalmente, la moda juega un papel importante. Daniela Matar, dueña del hostel Paraíso, comenta: "Hay lugares que, por alguna razón, se ponen de moda. El año pasado tenía en el hostel una chica de Areco que me decía: 'en Areco se puso muy de moda Rosa. Todos quieren venir'".Actividades para hacer en Praia do Rosa Praia do Rosa ofrece una variedad de actividades para todos los gustos. Entre las más populares se encuentran:Surf: Históricamente, el surf ha sido uno de los principales atractivos de la zona. Tanto locales como turistas disfrutan de sus olas.Trekking: Se pueden realizar caminatas de 20 o 30 minutos por los morros para llegar a playas más alejadas y miradores con vistas panorámicas.Vida nocturna: El pueblo cuenta con bares y restaurantes en su centro, así como boliches ubicados a poca distancia.Los hostels de Praia do RosaLos dueños de hostels se hicieron eco de la movida durante el verano pasado, cuando los chicos argentinos coparon sus instalaciones. Daniela Matar, dueña del hostel Paraíso, afirma: "Ya desde el año pasado se ve que el mes de enero está prácticamente destinado al público de 25 años para abajo, tanto en nuestro hostel como en otros lugares de Rosa. Generalmente son grupos de amigos grandes".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por María Nöllmann.
Hasta hace poco, Praia do Rosa sonaba en el imaginario popular porteño como un antiguo destino de veraneo adolescente. Allí, hace unos 15 años, vacacionaban miles de adolescentes y universitarios de la ciudad de Buenos Aires y de la provincia. Edgardo, argentino y dueño de Pousada Álem, recuerda que en esa época el pueblo brasileño se transfiguraba cada Año Nuevo y se convertía durante todo enero en "una especie de viaje de egresados permanente", con todo el caos que ello implica. La situación cambió cerca de 2008, recuerda, cuando, tras una ordenanza municipal que reguló y limitó la actividad nocturna, Praia viró hacia un turismo principalmente familiar. Praia do Rosa tiene una playa larga, dividida por nombres según sus distintas bajadas desde el puebloLos grupos de amigos porteños de entre 18 y 25 años optaron en los años siguientes por otros balnearios brasileños, como Ferrugem o Morro de São Paulo. Cuando el tipo de cambio lo volvió conveniente, se pusieron de moda destinos locales como Pinamar y Mar del Plata. En los últimos tres años, Chapadmalal se sumó a la lista, tomando especial protagonismo entre los más chicos. Hoy, en vísperas del verano 2025-2026, y en medio de una situación cambiaria que favorece el turismo en el exterior, muchos grupos de amigos de la ciudad de Buenos Aires y de la provincia que buscan combinar playa y noche están regresando a Praia do Rosa, fenómeno que encuentra entre sus explicaciones factores económicos, practicidad y una cuota de tendencia: por algún motivo que nadie tiene del todo claro, el destino simplemente se puso de moda. Los dueños de hostels se hicieron eco de la movida durante el verano pasado, cuando los chicos argentinos coparon sus instalaciones y Rosa Norte, el balneario por predilección de los argentinos. Entre los turistas que pasaron la segunda quincena de enero de 2025 ahí hay quienes relatan que caminando por las calles del pueblo lo que más se escuchaba eran acentos argentinos, y que en la playa sucedía lo mismo. "Por momentos hasta te olvidabas de que estabas en Brasil", cuenta uno de ellos, de 23 años y oriundo de San Isidro, quien el año pasado viajó a Praia junto a un grupo de amigos del colegio."Ya desde el año pasado se ve que el mes de enero está prácticamente destinado al público de 25 años para abajo, tanto en nuestro hostel como en otros lugares de Rosa. Generalmente son grupos de amigos grandes", dice la argentina Daniela Matar, dueña del hostel Paraíso, el primero de Praia do Rosa, fundado hace 15 años. Este año, por las reservas que viene teniendo, intuye que sucederá lo mismo, y lo ve como una buena noticia. El tipo de cambio no es un factor menor a la hora de analizar el fenómeno. "El pasaje ida y vuelta nos salió unos 300 dólares, y el hospedaje de 10 días, unos 7000. Gastamos aproximadamente unos 1000 dólares", cuenta Clara Gutiérrez, publicitaria, de 28, que viajará a Praia do Rosa este verano junto a cuatro amigas. "Elegimos el lugar porque había vuelos baratos, era fácil de llegar y sabíamos que era lindo", explica. El comparativo con los precios argentinos todavía no es posible, aunque pueden hacerse algunos razonamientos preliminares, destaca el agente de viajes Tomás Novick. "Todavía no están disponibles los precios del lado argentino, pero sí los del lado brasileño, que se mantienen constantes en dólares. La situación económica es clave para que la demanda vaya para un lado o para el otro. Con un dólar pisado, viajar al exterior es más barato, es una ecuación clásica que nunca falla", afirma el fundador de la red de agencias Travel Connect.El fenómeno responde también, en parte, a una moda, destacan los turistas y los locales "Hay lugares que, por alguna razón, se ponen de moda. El año pasado tenía en el hostel una chica de Areco que me decía: 'en Areco se puso muy de moda Rosa. Todos quieren venir'. Y así como recibimos chicos de areco, recibimos chicos de un montón de lados, grupos grandes, de seis chicos o chicas para arriba de Azul, Capital, Zona Norte, Zona Sur...", cuenta Matar. Praia do Rosa es un pueblo chico ubicado entre morros. Hay un centro pequeño con bares y restaurantes. También tiene boliches, la mayoría alejados del centro, pero ubicados a uan distancia caminable, destacan los turistas consultados. Toda la vida de verano se puede hacer a pie, y ese detalle no es menor para quienes eligen pasar las vacaciones ahí. Así lo destaca Milagros Piralli, oriunda de Olivos. Viajó a Praia junto a cinco amigas hace dos años, cuando el retorno de los adolescentes argentinos recién comenzaba a tomar forma. "Había un par de grupos. Yo filmé un video contando recomendaciones del viaje. Al día de hoy, pasaron dos años, pero tanto el año pasado como este año me siguen hablando chicas todo el tiempo pidiéndome datos de Praia do Rosa: desde hospedaje y cosas para hacer hasta formas de ir desde el aeropuerto de Florianópolis hasta ahí", cuenta. "A mí me encantó el lugar. Es ideal para descansar. No hay tantos autos, hacés todo caminando y las playas son divinas", dice. Entre las actividades más elegidas, los turistas y también los locales destacan los trekkings de 20 o 30 minutos por los morros, que permiten llegar a playas más alejadas y menos concurridas, y también a miradores. El surf ha sido históricamente lo que más ha atraído a los argentinos hacia esta costa. Hoy se mantiene como una de sus principales actividades, tanto entre locales como entre turistas.
El mensaje del Departamento de Estado intensifica la disputa con Brasil al recalcar que su decisión tiene efectos globales, pese al fallo del Supremo Tribunal Federal que desconoció la validez de normas extranjeras en el país
El tradicional club carioca anunció la operación que le ayudará a incrementar aún más los ingresos que recibió este año por su participación en el Mundial de Clubes
DEF entrevistó al secretario de Lucha contra el Narcotráfico y la Criminalidad Organizada para conocer la complejidad que presenta el Primeiro Comando da Capital para Argentina y Latinoamérica
Autoridades colombianas ordenaron la salida inmediata de Allan Aquino de Souza, identificado por su participación en incidentes violentos al finalizar el encuentro de Copa Libertadores en el estadio Atanasio Girardot
En pleno auge de la ganadería brasileña, Trump castiga a Brasil tras identificar a Lula como el adalid de la campaña internacional por la "desdolarización".
La pérdida de competitividad de los vehículos locales contrasta con un mejor precio para importar modelo brasileños. En 2025 cayeron las exportaciones a ese país un 10 por ciento
El recelo del establishment sobre las consecuencias de esta resolución judicial tiene que ver con las reacciones que podrá provocar en el jefe de la Casa Blanca Donald Trump. Intuyen que la exasperación generada en el mandatario estadounidense irá a impedir cualquier negociación acerca de los aranceles del 50% aplicados a los productos procedentes de Brasil. Leer más
En un operativo coordinado entre las policías de la Ciudad, Córdoba y Brasil, fue capturado en Caballito un peligroso delincuente brasileño. El detenido, Fabio Rosa Carvalho, líder de la banda narco Os Manos, estaba prófugo desde 2023 y es responsable de al menos 150 homicidios. Fue detenido mientras caminaba con su pareja por la avenida Goyena. Leer más
Un peligroso narco brasileño que tenía un pedido de captura internacional fue detenido este viernes por la noche en el barrio porteño de Caballito. Se trata de Fabio Rosa Carvalho, de 41 años, quien está acusado de liderar una banda que habría participado de 150 homicidios.Desde que se había fugado en 2023 de una cárcel brasileña, era buscado por la Interpol, según confirmaron fuentes policiales a LA NACION. La detención fue realizada por personal de la División Capturas y Prófugos de la Policía de la Ciudad, junto con la Dirección General de Investigaciones Criminales de la Policía de Córdoba y efectivos de la Policía Civil de Río Grande do Sul, Brasil.Se lo considera el jefe de la organización criminal "Os Manos", acusada de cometer al menos 150 homicidios en 2009. También fue parte de la operación policial "Cova Rosa", del mismo año, que detuvo a 69 miembros de la organización "Os Manos", sospechada de cometer sicariatos y ser parte de una red de narcotráfico. Las pesquisas surgieron luego de que la Policía Civil del Estado de Río Grande do Sul se comunicara con el director general de Investigaciones Criminales de la Policía de Córdoba con una presunta pista de que el delincuente podría estar en esa provincia. A raíz de una serie de tareas de seguimiento se determinó que podía estar en la ciudad de Buenos Aires, por lo que se inició la tarea en conjunto para dar con su paradero.En los últimos días viajó una comisión de personal de la Dirección General de Investigaciones Criminales de la Policía de Córdoba y de la Policía Civil de Río Grande do Sul e iniciaron tareas de inteligencia que terminaron en la detención. En el caso intervinieron el Juzgado Nacional en lo Penal de Rogatorias, interinamente a cargo de Alejandro Adrián Litvack, la Fiscalía de Instrucción Distrito IV, de Juan Pablo Klinger, y el Juzgado Criminal y Correccional Federal 9, de Paula Sanz.La detención, que se produjo alrededor de las 19:45 en Pedro Goyena al 800, fue celebrada por el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, quien, en sus redes sociales, compartió la imagen del operativo.Detuvimos en Caballito a Fabio Rosa Carvalho, narco sicario brasileño buscado por Interpol.Era el jefe de la banda "Os Manos", acusado de 150 homicidios, narcotráfico y vinculado al PCC, una de las mayores organizaciones criminales de Brasil.Estaba prófugo desde 2023, cuandoâ?¦ pic.twitter.com/KjigdifaKc— Jorge Macri (@jorgemacri) August 2, 2025Según indicó el medio La Voz del Interior, Os Manos operó en Córdoba, aunque surgió en la frontera entre Uruguay y Brasil después de 2018. En su afán de controlar las rutas del tráfico de drogas y armas mantuvo una disputa con la banda "Bala Na Cara". Entre sus antecedentes están narcotráfico, robos, crímenes y homicidios.
Fabio Rosa Carvalho, jefe de la organización criminal "Os Manos" y vinculado al PCC, fue detenido en un operativo conjunto entre fuerzas argentinas y brasileñas. Escapó de la cárcel en 2023 y tenía pedido de captura internacional.
La asamblea general del máximo organismo paralímpico internacional definirá su nuevo liderazgo en septiembre, cuando se enfrenten dos aspirantes con amplia trayectoria, junto con la renovación de otros cargos de relevancia dentro del comité ejecutivo
El certamen presentó las antologías con los trabajos ganadores de la segunda edición. En el concurso de cuentos, Lucas Magalhães Leiros fue el ganador con "El Pisapapas". Y en la categoría de historietas, Ian Debiase e Ignacio Carloni compartieron el galadón con sus trabajos.
La Policía de Brasil detuvo al exjugador brasileño de básquet Igor Eduardo Cabral por golpear 61 veces a su pareja Juliana García, de 35 años, en un ascensor. La secuencia, que ocurrió el sábado, quedó grabada por una cámara de seguridad y fue calificada como un intento de asesinato, mientras que la víctima deberá someterse a un procedimiento de reconstrucción facial.Según informó el medio local O Globo, la mujer se encuentra estable y afronta la recuperación en su casa después de recibir el alta hospitalaria. Las pruebas iniciales reflejaron que sufrió fracturas en la nariz, mandíbula, el globo ocular, el pómulo y el maxilar superior.Las imágenes de una cámara de seguridad dentro del ascensor de un condominio en Natal, Rio Grande do Norte, muestran cómo el deportista la atacó con repetidos golpes, dejándola con la cara desfigurada y cubierta de sangre. Tras ello, fue arrestado en el acto y la mujer rescatada por los vecinos y trasladada al Hospital Monsenhor Walfredo Gurgel.García contó en una entrevista con TV Record que Cabral ejercía contra ella también violencia psicológica. "Ya me había empujado antes, era muy constante. Incluso, en redes sociales me expuso y dijo exactamente lo contrario. Me culpó por lo que hizo y me trató con mucha rudeza delante de todos. Nunca fue un secreto. Pero no pensé que esto pudiera pasar, que atentaran contra mi vida. Fue una gran decepción", relató.Lo que desencadenó el acto, según reveló la víctima, fue que Cabral se enfureció luego de ver un mensaje de texto que le llegó a su pareja mientras estaban en la pileta del condominio. El exbasquetbolista tiró el teléfono al agua y la acusó de infidelidad, mientras que ella se alejó. Después se reencontraron en el piso del departamento en el que convivían. "Dijo que me iba a morir y empezó a golpearme. No perdí el conocimiento, pero tampoco estaba lo suficientemente consciente como para recordar lo que dijo en ese momento", contó.Jaqueline, tía de la víctima y quien la está acompañando en su recuperación, expresó: "Ni siquiera puedo llamar a este hombre por su nombre. Para mí es un monstruo. Siempre pensamos que estas cosas están lejos de nosotros, pero no es así. Espero que se haga justicia en este caso".Tras la primera audiencia, García señaló que la jueza no pudo terminar de ver el video de la golpiza. "No pudo digerirlo y lo mantuvo bajo custodia. Creo que eso es lo que se llama prisión preventiva", sostuvo.Cabral tiene 29 y es un exjugador de básquet brasileño nacido en Rio Grande do Norte. Formó parte de la selección de baloncesto 3x3 en los Juegos Olímpicos de la Juventud de 2014 en Nanjing, China. Tras la agresión, el deportista desactivó sus redes sociales, fue arrestado y se le conmutó la pena por prisión preventiva.
El Departamento del Tesoro sancionó al juez del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil Alexandre de Moraes por presuntas detenciones arbitrarias y acciones en contra de la libertad de expresión
Firma un cubo Rubik, se saca algunas fotos, le acercan una remera de argentina, estampa su nombre, le cae desde una de las gradas una bandera de Brasil, sonríe, le deja su sello y la devuelve. No da señal alguna de fastidio, todo lo contrario, parece disfrutar de estar en el centro de la escena. Es que es inevitable que no sea un foco de atención y admiración. Se trata de un auténtico gigante, del hombre que sacudió el universo asiático, que destronó a las estrellas del Viejo Continente, del muchacho de 29 años que, desde Sudamérica, un inhóspito territorio para el tenis de mesa, impuso sus condiciones y logró elevar su estandarte para colocarse como número 3 del mundo. Y cuando Hugo Calderano irrumpió en el WTT Contender de Buenos Aires, que se disputa en el Parque Roca, la competencia más importante de la disciplina, todos se rindieron a sus pies, porque estaban ante el único jugador no asiático ni europeo de la historia en consagrarse. Con Rio de Janeiro en su venas cualquiera podría pensar que el fútbol debía ser inevitable para su camino deportivo. Sin embargo, su ruta dentro del tenis de mesa comenzó casi desde que pudo caminar. Es que en su familia la educación física fue la profesión de sus abuelos y padres, por lo tanto, el aire siempre estuvo perfumado de competencia, de deporte. Incluso, cuentan los que conocen la intimidad de Hugo Calderano, que su padre lo sostenía para que pudiese alcanzar la superficie de la mesa y golpear algunas pelotas.En ese contexto, se crió como un atleta, con la concepción de que podía desarrollarse en cualquier actividad. Entonces, a los 8 años tomó clases regulares de tenis de mesa, pero también en su escuela le dedicaba horas al salto en largo, hasta que logró ser campeón escolar en Río de Janeiro y a los 11 años pudo ingresar a la selección estatal de voleibol. Debía dar un paso definitivo, porque su destreza en los deportes le permitían desarrollarse en más de una actividad. Pero a los 14 años entendió que su futuro estaba en la precisión, la velocidad, la concentración, por eso decidió mudarse a San Pablo, para unirse a la selección nacional de tenis de mesa. Y su desarrollo fue meteórico, porque seis años después, en los Juegos Olímpicos de Río 2016, logró igualar el mejor resultado histórico de Brasil en el tenis de mesa al acceder a los octavos de final de la cita ecuménica, tal como lo había hecho el legendario Hugo Hoyama, en Atlanta 96.Para comprender mejor lo que Calderano es como deportista, hay que retroceder en su formación, porque según contaron sus padres en una charla con O'Globo, su hijo aprendió a leer y escribir solo a los cuatro años, también resolvía operaciones matemáticas mentales a esa edad: además tiene un récord personal de 5,3 segundos para armar un cubo Rubik regular de 3x3, toca el violín y durante la pandemia aprendió a tocar el ukelele y la guitarra.Como número 5 del ranking mundial dio el gran golpe al convertirse en el primer jugador del continente americano en imponerse en la Copa del Mundo de 2025, al derrotar en la final al chino Lin Shidong, número uno mundial. Calderano culminó en Macao su espectacular torneo reconfirmando que su talento no tiene dimensión. Porque el brasileño, que perdió la medalla de bronce olímpica en París 2024 ante el francés Felix Lebrun, en la Copa del Mundo sacó de su camino a jugadores de la talla como el japonés Tomokazu Harimoto, número 3 del mundo, y el chino Wang Chuqin, número 2.Calderano, en la charla con LA NACION, habló acerca de cómo asume ser uno de los tres mejores jugadores del mundo, del golpe que dio al romper con la hegemonía asiática, que no se limita a lo que consiguió hasta el momento y contó cuál fue la influencia de su formación como atleta y su desarrollo intelectual para ser el mejor jugador de la historia del continente. -Saber que sos el jugador más importante que está compitiendo en este Contender de Buenos Aires, que todas la miradas están sobre vos, ¿te genera más presión?-Creo que cuando uno está mucho tiempo entre los mejores se acostumbra a estar bajo presión. No pienso demasiado en eso, trato de tomarme las cosas con naturalidad. Es complejo este deporte porque estamos luchando contra los asiáticos, los europeos, entonces es muy bueno estar aquí y representar también a un continente. -¿Pudiste tomar dimensión al lugar que accediste? -Sí, creo que sí, porque desde hace mucho tiempo que compito entre los mejores, entre los 10 o los cinco mejores del tenis de mesa. Pero ahora, con este título de la Copa del Mundo y la medalla de plata en el Mundial, sentí que las cosas cambiaron aún más ya empezando con la semifinal en París, en los Juegos Olímpicos. Ahora mucha más gente me conoce, no sólo en el tenis de mesa, sino que cualquiera de Brasil que ame el deporte. Entonces, es increíble para mí llegar a ubicarme entre los mejores y representar nuestro deporte.-¿Cuáles son las razones que encontrás de por qué lograste luchar contra los asiáticos? ¿Cambió algo en vos?-Bueno, eh muchas cosas y nada, porque bueno, creo que siempre seguí mejorando. Cada año siempre busco ser mejor. Creo que tengo esa capacidad de comprender lo que tengo que hacer para seguir evolucionando, entender cómo estar siempre fuerte y ser resiliente cuando las cosas no son muy fáciles. No creo que haya cambiado muchas cosas, ¿no? Solo sigo intentando, porque si hubiera ganado un partido más en los Juegos Olímpicos de París se hubiera dado la misma situación. El deporte es así, un punto, un set, un partido hace toda la diferencia. Entonces, no creo que como persona o como jugador haya cambiado mucho, sólo que siempre sigo creyendo que es posible hacer las cosas. Tenía siempre mucha confianza de que esto que estoy viviendo iba a pasar.-¿Cuánto influyó tu formación en otros deportes, como el voleibol o el salto en largo?-Estoy seguro de que eso me ayudó y me ayuda mucho. Tengo una buena coordinación motora. Comprendo el deporte, sé cómo competir, cómo ganar. Entiendo el deporte de manera general. Si bien es cierto que he entrenado menos que los asiáticos y los europeos, quienes este deporte lo practican desde muy pequeños, pero con trabajo y tiempo de entrenamiento se puede mejorar la técnica. Pero también es fundamental la parte mental, el saber competir, hacerse fuerte, eso no es sencillo de aprender. Entonces, creo todo lo aprendido en otras disciplinas me ayudó mucho. También mi cuerpo se desenvolvió para ser un deportista, no sólo en el tenis de mesa. Entonces, eso me ayudó mucho a jugar a esos deportes.-En un deporte de tanta precisión, de estrategias, de cálculos, ¿cuánto te ayudó la facilidad que tenés para los números, para las matemáticas, en ser un experto en el cubo Rubikâ?¦-Siempre me gustó desafiarme mucho, entonces aprender cosas nuevas y no sólo con el cuerpo, sino también con la cabeza, creo que a un deportista le permite crear fortalezas a nivel metal. Estas actividades que me gustan mucho, me estimulan a estar siempre activo en la mente. Estoy siempre pensando en qué tengo que hacer para mejorar y me enfoco en comprender cómo piensan los rivales. Mi familia también me estimuló mucho en esa parte, siempre. La escuela era el número uno para mi formación, lo más importante, tenía que tener una buena formación, aprender las cosas, entender, comprender el mundo y bueno, para mí la parte mental es número uno. View this post on Instagram A post shared by Hugo Calderano (@hugocalderano)-En un deporte tan exigente y en el que estás en la cima, ¿dónde te apoyás para encontrar esas fortalezas mentales?-Bueno, creo que todo tiene que venir de uno mismo. Empieza en mis sueños, en mis objetivos de ser el mejor jugador que pueda ser, número uno del mundo, ganar medallas, títulos. Eso es lo que siempre pienso, pero claro, no es siempre así tan fácil. A veces tenemos momentos más difíciles. Como después de los Juegos de París, que no fue tan fácil para mí, pero tener gente a mi ladoâ?¦ Siempre fue muy importante mi familia, ahora Bruna (su pareja), también mis amigos y los entrenadores. Creo que es importante saber que puedo contar con esas personas. -¿Te frustraste en algún momento?-Sí, claro, muchas veces. París fue muy difícil, estaba sintiendo menos motivación para jugar al tenis de mesa, no tenía sentido para mi algunas cosas, pero al mismo tiempo comprendía que eso era una etapa que iba a pasar, que yo iba a volver a jugar bien, a tener placer en jugar y buscaba esas cosas, buscaba pasar tiempo con las personas que me hacen bien. Entonces también elegí hacer las cosas que me gustaban, pero siempre comprendiendo que era sólo una etapa y que no sé, podía durar 1 año, 2 años, 3 años, pero sabía que iba a pasar y que el tiempo iba a curar todo en mi cabeza.-¿Cómo es ser jugador de tenis de mesa en un país donde el fútbol es la que domina?-Para mí es es natural, ¿no? Porque siempre lo he sido. Entonces lo veo como sólo mi vida. Es verdad que en Brasil el fútbol es todo, pero creo que ahora estamos teniendo más reconocimiento, y me gusta ver que la gente esté acompañando a nuestro deporte.-¿Cómo sos como jugador de fútbol?-Bueno, hace mucho que no juego, pero sí, juego normal, bien, ¿no? Como como un atleta. No soy de hacerlo mucho, porque no lo sigo demasiado, pero me gusta jugarlo cada tanto.¿Cómo se proyecta cuando uno llega a ser un jugador top y cuando parece que no hay mucho más por ganar para vos?-No estoy satisfecho y siento que eso es muy importante para poder seguir proyectando. Sé que ya es muy grande lo que pude hacer, pero también siento que puedo más y más. Ahora estoy número tres del mundo, ¿por qué no intentar llegar al dos o al uno del mundo? Después hay muchos torneos y claro pienso en que puedo intentar ser el campeón del mundo, ya tengo una medalla de plata, pero me gustaría ganar una medalla en los Juegos de Los Ángeles. Esos son los objetivos principales, y también pretendo seguir haciendo el tenis de mesa más grande en Brasil y en América
El equipo de Placente se impuso por 3-0 a ADH Brasil.Ya estaba clasificado a semifinales, pero ahora se aseguró ser líder del grupo.En la próxima instancia chocará contra el Alboraya.
El defensor de 31 años se había lesionado el 1° de agosto de 2023.El exlateral de Real Madrid lo pisó sin intención.Fue necesario realizar una reconstrucción total de la rodilla izquierda.
En un escenario global marcado por nuevas exigencias de los consumidores, cambios demográficos y disputas por los recursos naturales, la carne sigue ganando terreno en la alimentación humana. Así lo destacó el consultor brasileño Osler Desouzart durante su exposición "Los desafíos de la demanda global de carnes" en la 137a. Exposición Rural de Palermo, donde analizó el comportamiento del consumo mundial, las tendencias emergentes y el lugar que puede ocupar la Argentina como proveedor confiable de proteínas animales de calidad."Ustedes están viviendo una Argentina que despertó y volverá a ser grande. Ustedes están viviendo un momento en que Argentina tiene un dirigente [el presidente Javier Milei] que no tiene política de gobierno, tiene política de Estado. No está preocupado con sus elecciones, está preocupado con el futuro de la Argentina. Este futuro les pertenece y deben estar preparados para ello y tienen la obligación de hacerlo. Pero tienen que tener en cuenta que no hay potencia productora y exportadora si no tiene un gran consumo interno", remarcó. Inédito: Palermo vive hoy el mayor remate de invernada de la historia argentinaEl experto recordó la gloria que tuvo la carne argentina hasta la década de 1980. "Era el ejemplo de la carne diferenciada y, en la actualidad, si el consumidor considera la carne argentina como diferenciada, paga más". "Los hechos y datos demuestran que la nutrición humana se dirige hacia un mayor consumo de productos de origen animal, principalmente carnes", afirmó Desouzart ante un auditorio colmado. Y las cifras lo respaldan: entre 1965 y 2022, el consumo calórico total por persona creció un 28,9%, pero el aumento en productos animales fue aún más marcado: +45,4%, frente a un 26% en alimentos de origen vegetal.En este contexto, el mundo ya no discute si se consume carne, sino cuál se consume, en qué formato y cómo llega al plato. La carne de pollo, por ejemplo, se consolida como la más producida y difundida globalmente, con 126,5 millones de toneladas en 2023 y presencia en 194 países. "Las carnes de pollo, cerdo y vacuno representan el 86,6% del total de la producción mundial de todas las carnes", subrayó el especialista.Infraestructura en crisis: advierten que el país pierde US$25.000 millones de capital productivo todos los añosSin embargo, detrás de las estadísticas hay una transformación más profunda: los consumidores ya no compran kilos de carne, sino experiencias adaptadas a sus estilos de vida. Las nuevas generaciones, particularmente las Z y Alpha, priorizan la practicidad: "Comer fuera, próximo al trabajo, take out o delivery, y productos a prueba de idiotas para la casa, donde reina el air fryer", enumeró Desouzart, con ironía y precisión.Según el consultor, en las grandes ciudades, hasta el 50% de la demanda de carnes se concentra en el foodservice, y por eso los formatos más valorados son las porciones individuales, listas para hornear o freír, en envases funcionales y con indicaciones claras de uso. El concepto del kilo quedó atrás: hoy se impone la clasificación por porciones y tipos de corte.En paralelo, el consumo global seguirá creciendo, impulsado por el aumento demográfico en África y Asia. Entre 2020 y 2050, estas dos regiones concentrarán el 93,8% del crecimiento poblacional mundial. Pero hay una contradicción estructural: "Estas regiones no cuentan con agua suficiente para el cambio en curso de la dieta de sus poblaciones hacia una mayor ingesta de productos animales. Esta alimentación a base de proteínas animales reduce el número de jugadores capaces de generar excedentes. Porque no hay nada más mal distribuido en el mundo que el agua", advirtió Desouzart.Esa brecha entre demanda y capacidad de producción local es una oportunidad concreta para países como la Argentina, que dispone de agua, tierra cultivable y know-how ganadero. Según Desouzart, "la alimentación humana migra de los productos vegetales a los de origen animal y estos requieren cuatro veces más recursos naturales, principalmente agua". En su presentación lo sintetizó así: "Este es un factor relevante para determinar quién producirá, importará y exportará". En otras palabras, los recursos naturales son y serán la ventaja comparativa decisiva.La carne vacuna, si bien pierde participación relativa en el volumen total global frente a las aves, tiene una posibilidad de reposicionamiento como producto premium, de calidad diferenciada, trazable y sustentable. La clave está en dejar de competir por precio y apostar a nichos de mayor valor agregado, donde la historia detrás del producto -origen, bienestar animal, eficiencia hídrica, raza, marmoleo- cobra importancia.En el mundo, la carne bovina es la que más agua requiere para producirse: 15.415 litros por kilo, muy por encima del pollo (4325 l/kg) o el cerdo (5988 l/kg). Este dato, que podría interpretarse como desventaja, puede transformarse en un atributo diferencial si el país logra demostrar eficiencia en el uso del agua y prácticas sostenibles."En China van a seguir comiendo, pero no tienen el agua para producir ¿Ustedes creen que venden al exterior carne vacuna? Ustedes venden agua virtual, tierra virtual, lo que ellos no tienen. Tenemos que ser conscientes que hay 234 naciones que comen carne y menos de 10 son capaces de generar los excedentes exportables y la Argentina está en la sexta posición. Estuvo en el puesto tres y hoy está para renacer. El futuro está en la fotosíntesis virtual, en la tierra cultivable virtual y en el agua virtual", anticipó Desouzart, en referencia al rol estratégico de los países que disponen de estos recursos. Y remató: "Ese futuro ya es el presente".El desafío para la Argentina es doble: por un lado, adaptarse a las nuevas demandas globales, con cortes porcionados, listos para cocinar, con packaging funcional y certificaciones diferenciadas. Por otro, consolidarse como proveedor confiable para Asia y África, donde el crecimiento del consumo será inevitable pero sin recursos propios para sostenerlo.En ese sentido, entre 2022 y 2033 el consumo mundial de las cuatro principales carnes aumentará en 41,9 millones de toneladas, y el 75% de ese crecimiento estará concentrado en Asia y África, según las proyecciones compartidas por Desouzart.Por lo tanto, la oportunidad está servida: si la Argentina logra modernizar su oferta, diferenciar su carne bovina por calidad y sostenibilidad, y establecer vínculos comerciales sólidos con estos mercados, puede reposicionarse como potencia exportadora de proteína animal de alto valor en la nueva geografía del consumo global.
El Fondo de Inversión Público (FIP) del país asiático ya convenció a Cristiano Ronaldo, Benzema y Sadio Mané, entre otros.En el medio, la negociación por la renovación de su contrato con el 'Merengue'.
Suele decirse que el fútbol suceden cosas inverosímiles. En el empate 1 a 1 entre Monte Azul y Gremio Prudente, por la Copa Paulista 2025, en Brasil, dejó una escena tan inesperada como dolorosa: un gol de penal, una celebración al estilo Cristiano Ronaldo y una lesión que obligó a retirar al autor del tanto en camilla.Todo ocurrió a los 79 minutos, en el Estadio Otacília Patrício Arroyo de San Pablo, donde hace de local el Atlético Monte Azul. Gremio Prudente tenía la oportunidad de empatar el encuentro desde los 12 pasos. Kesley Jamerson Silva Santos se hizo cargo del remate: el arquero adivinó la esquina y se lo atajó arrojándose hacia su derecha. Sin embargo, el rebote le quedó servido al delantero, que no perdonó y marcó el empate con un zurdazo suave frente al arco vacío.La euforia fue inmediata. Kesley corrió hacia un costado, se tapó los oídos y luego intentó replicar el icónico festejo de Cristiano Ronaldo, con salto y giro incluidos. Kesley, de Grêmio Prudente, hizo el festejo de Cristiano Ronaldo tras un penal y SE LESIONÓ.Insólito. ð??³ð??§ð??· pic.twitter.com/aNSIym2WZJ— Ataque Futbolero (@AtaqueFutbolero) July 16, 2025Sin embargo, algo salió mal. En pleno movimiento, al caer, se torció la rodilla izquierda y se derrumbó con visibles gestos de dolor. No pudo continuar y fue retirado de la cancha en camilla.El propio club, Gremio Prudente, confirmó el episodio en sus redes sociales: "Kesley, el número 23, anotó el gol del empate para el Gremio Prudente tras conectar el rebote de un penal que inicialmente había atajado el arquero. Desafortunadamente, poco después de celebrar el gol, el jugador se lesionó."Sin embargo, hasta el momento no hubo parte oficial sobre la gravedad de la lesión. Pero la imagen dio la vuelta al mundo, por lo insólita e inesperada, y todo indica que se lesionó una rodilla.Kesley recurrió a sus redes sociales tras el partido, compartiendo mensajes de fe y esperanza. "La fe en Dios nos hace creer en lo increíble, ver lo invencible y lograr lo imposible", escribió. En otra historia citó un pasaje del Salmo 91, que habla de refugio y fortaleza en tiempos difíciles.Al margen de la mala suerte de Kesley, cuyo nombre quedará asociado a una de las imágenes más llamativas y desafortunadas, el resultado deja a Gremio Prudente con 9 puntos en el Grupo 1, uno más que Monte Azul, y a la espera de lo que ocurra con Aracatuba, que tiene seis unidades y debe enfrentar al colista Linense. El origen del "¡Siuuu!"Durante décadas los goles se gritaban con los brazos al cielo, de rodillas, con besos al escudo o saltando sobre los compañeros. Más tarde llegaron las coreografías, los pasitos de baile de moda y las dedicatorias personalizadas, de las que se destaca el Topo Gigio de Juan Román Riquelme.Sin embargo, Cristiano Ronaldo creó una forma propia de celebrar: tan característica como inconfundible. Su famoso "¡Siuuu!" -una suerte de grito de victoria acompañado por un salto en giro y una caída con brazos extendidos- trascendió las canchas y se convirtió en un fenómeno cultural.El origen se remonta a 2013, durante una gira del Real Madrid en Estados Unidos. En un partido ante el Chelsea, luego de convertir un gol, Cristiano improvisó la celebración ante una multitud que coreaba su nombre. "En español decimos 'sí', pero yo lo pronuncié como 'siuuu' y a la gente le gustó", explicó el crack portugués años después. Desde entonces, el gesto se convirtió en marca registrada. El ritual es simple y espectacular: tras anotar, Cristiano corre hacia la esquina del campo, salta con una leve torsión hacia la izquierda, cae con las piernas abiertas y los brazos extendidos hacia abajo, mientras gira lentamente para quedar de espaldas al público. Todo mientras exclama el famoso "¡Siuuu!", al que se suman miles de voces en las tribunas.
Inter Miami está recuperando los encuentros de la Mayor League Soccer que postergó por su experiencia por el Mundial de Clubes, que este domingo cierra sus puertas en el propio país norteamericano con la final entre Chelsea y PSG. Este sábado fue el turno de recibir a Nashville en un duelo con mucha trascendencia para Lionel Messi y compañía. Vaya si el astro argentino lo entendió así que marcó un doblete.Se lo vio encendido durante los encuentros de la novedosa competición de la FIFA, al punto de ocasionar la sorpresa de depositar a su débil conjunto (aceptado incluso por él, en una de sus declaraciones) entre los mejores 16 equipos del campeonato mundial, hasta que apareció PSG y su modelo bestial. La cuestión es que sigue en esa sintonía, motivado, con ganas de mucha acción, lo que siempre es una noticia bien recibida en nuestro país.Hace espantar aquellas especulaciones del '10' acerca de su forma física y, en consecuencia, potencia con mayor fuerza su deseo de disputar el próximo Mundial de selecciones, ya a menos de un año de comenzar, en la que la Argentina defenderá la corona obtenida en Qatar.Si Messi se muestra inspirado, no necesita más que esas maniobras individuales que sólo él sabe hacer (incluso hoy, con sus 38 años) o apenas mirar la cancha para tener claro el panorama de cara a su próxima acción, en busca de su apuñalada más dañina. Sin embargo, la liga norteamericana, de rasgos todavía semiamateur, siempre abre la puerta a alguna sorpresa, como ocurrió en el segundo gol de Messi. Si encima se lo hacen fácil...El blooper del arquero, que le dio el gol a MessiEl segundo tiempo, que tuvo la igualdad de los visitantes apenas comenzado, estaba por llegar a los 17 minutos cuando el colombiano Jeison Palacios cortó con lo justo una pelota que estaba próxima a ser adueñada por el rosarino sobre la mitad de la cancha, en velocidad y con espacios: todo un peligro. El zaguero se arriesgó a cedérsela a su arquero Joe Willis con un pase muy alto y con descenso directo al área grande, lo que requirió la bajada con el pecho del '1â?². Hasta ahí todo bien. Ni siquiera la leve presión de Messi, que no dejó de correr, invitaba a un error, pero sucedió.Lionel le adivinó la intención de amagar con el cuerpo para terminar devolviéndosela al central cafetero y capturó la pelota sin defensores por delante. Revolcó a Willis con un enganche hacia su diestra y, luego, se tomó todo su tiempo -llevándola pegada a su zurda- hasta definir ante el defensor Jack Maher, que llegó como única resistencia, pero no logró obstaculizar la tranquila definición del capitán de Inter.Messi steals it, Messi scores it.ANOTHER BRACE FOR LEO. FIVE STRAIGHT GAMES. pic.twitter.com/t9pXjpFsNx— Major League Soccer (@MLS) July 13, 2025Terminó siendo el gol del triunfo, uno importante porque los tres puntos colocan al club de Miami a tres unidades del que fue su rival durante esta noche (se ubica tercero, con 41) y a cinco del líder Philadelphia Union (43). Con un agregado: debido al Mundial de Clubes, el equipo dirigido por Javier Mascherano tiene tres encuentros menos, por lo que la ilusión es grande. Claro que, pese a terminar en el primer puesto, luego los playoffs definen al campeón, pero terminar lo más arriba posible es un incentivo más. En lo individual, respecto a Messi, y lo grupal.Sobre todo, por las rachas positivas que arrastran en la liga. El campeón del mundo anotó 11 goles en los últimos seis encuentros de su equipo en la MLS. Y en lo que incumbe al conjunto en sí, el argentino fue importante para conseguir la quinta victoria al hilo, al mismo tiempo de haber anotado su quinto doblete consecutivo. Un gran momento.En el primer tanto de su gran noche no lo ayudó nadie más que su habitual don para convertir de tiro libre. Su imprevisibilidad. Su zurda. Su ingenio, siempre esperado por el mundo entero, pero jamás sabida de antemano la manera que utilizará para exponerlo. Iban 16 minutos de la primera parte cuando tuvo a disposición un tiro libre cercano a la medialuna del área. Una pelota parada ideal para un zurdo y que pedía ángulo, ya que estaba frenada de frente al palo izquierdo de Willis.Pero claro, no es cualquier zurdo. Y su idea fue otra. Decidió, como tantas otras veces, apuntarle al palo cuidado por el arquero, pero ejecutando de forma rasante. El resultado fue ideal: la pelota viajó veloz y recorrió toda la pared derecha del arco. El arquero la vio tarde, pero igualmente se esforzó con su estirada. En vano, porque fue imposible desviarla.Messi ð?¤? back of the netð??º #MLSSeasonPass, Apple TV+, or FS1: https://t.co/spaokP8mbY pic.twitter.com/9zh3sMsM3L— Major League Soccer (@MLS) July 13, 2025Lionel Messi, de esa forma, llegó esta noche también a su gol de tiro libre número 69 de su carrera. Quien ostenta el récord histórico de tantos marcados mediante esa vía es el brasileño Juninho Pernambucano, que marcó un total de 77. Es decir, sólo nueve lanzamientos exitosos lo separan de una nueva marca que lo dejaría en solitario. Y al hombre de 38 parece que le quedan varios cartuchos por gastar.
POSADAS.- A pocos días del inicio de las vacaciones de invierno en gran parte del país, taxistas, remiseros, choferes de combis y otros transportistas realizaron ayer una manifestación en la cabecera del puente internacional Tancredo Neves en reclamo de medidas para agilizar ese paso fronterizo, el segundo más importante detrás del aeropuerto internacional de Ezeiza.El reclamo apunta fundamentalmente a los trámites de Migraciones, que demoran las filas de autos y provocan esperas de tres horas o más, desalentando a muchos turistas a cruzar desde Brasil.En la Triple Frontera, Paraguay y Brasil no realizan controles migratorios para el tránsito fronterizo y de turistas. Pero la Argentina sí los exige, en una modalidad que genera un contraste cada vez más chocante para los visitantes, ya que ocasiona esperas a las que no están acostumbrados los brasileños o paraguayos.Resignados a que nunca se implementarán las medidas de Paraguay y Brasil, los empresarios y trabajadores del turismo piden recurrentemente a las autoridades que tomen medidas urgentes para al menos agilizar el paso fronterizo.Brasil El retraso cambiario ha generado una significativa merma en la llegada de visitantes a Puerto Iguazú, tanto de argentinos como de extranjeros. Hoy muchos argentinos aterrizan en el aeropuerto Carlos Krause y cruzan inmediatamente a los hoteles de Foz, a mitad de precio o menos en establecimientos de similar o mayor calidad."Con el dólar barato conviene ir a Brasil, pero nosotros tenemos una oportunidad todavía en trabajar con los argentinos que van a un hotel allá, llevarlos desde el aeropuerto, por los convenios nos permiten trabajar allá unos días", explicó Fredy Ríos, uno de los referentes de los taxistas de Iguazú.Según explicaron a LA NACIÓN, el puente Tancredo Neves tiene 36 cabinas de Migraciones para salir y otras tantas para el ingreso al país. Luego de realizar el trámite de Migraciones, se realiza la revisión de la Aduana, aunque los controles son aleatorios y no provocan esperas, más allá de que cada determinada cantidad de automovilistas se hacen revisiones exhaustivas."Nos cuentan empleados de Migraciones que a veces solamente funcionan 5 o 6 de las 36 cabinas habilitadas, a esto se suma que la tecnología es obsoleta y puede darse que haya apenas cinco autos esperando para cruzar por una cabina, lo cual no debería demandar mucho tiempo, pero la demora termina siendo de media hora", explicó a LA NACIÓN, Jorge Antonio, empresario gastronómico y exgerente del Hotel Sheraton.Antonio explicó que agilizar el puente es una demanda cada vez más urgente si lo que se pretende es trabajar con el "derrame" de los turistas brasileños que quieren visitar la Argentina.Inversiones En Iguazú todos están acostumbrados a los vaivenes cambiarios que hacen que unos años convenga comprar de un lado y luego, del otro. Sin embargo, Foz de Iguazú está a punto de poner en marcha multimillonarias inversiones en turismo y se espera una explosión de ese destino. El reclamo de hoteleros, gastronómicos y transportistas, cada vez más, tiene que ver con permitir que los controles se agilicen para poder recibir parte de ese "derrame" de brasileños."En Puerto Iguazú tenemos atractivos para una parte de los brasileños que van a Foz y quieren cruzar, pero ellos no están dispuestos a esperar tres horas de ida y tres horas de vuelta en el puente, así se pierden oportunidades, nos quitan la posibilidad de trabajar", señaló Antonio.Este empresario, junto a otros colegas argentinos, participa de las reuniones del ente de turismo brasileño Visit Iguassu, donde todos se están preparando para la puesta en marcha de las mencionadas obras de infraestructura que prometen duplicar y hasta triplicar los visitantes que recibe Foz de Iguazú. "A esto se suman multimillonarias inversiones privadas de jugadores muy importantes del turismo, empresas brasileñas de primer nivel", agregó Antonio.Entre esas obras figuran la reforma del aeropuerto de Foz de Iguazú, el nuevo centro de frontera casi en la cabecera del puente Tancredo Neves, una moderna autovía que lleva hasta el Parque Iguazú brasileño y el segundo puente, ya terminado, que unirá a Foz de Iguazú con Ciudad del Este, casi en las narices del Hito de la Triple Frontera.Según las previsiones de crecimiento que manejan en Foz, esperan que el número de visitantes salte de 1,8 millones por año a 3 millones en el mediano plazo, para alcanzar los 5 millones en los próximos 10 años.Esta explosión relegará aún más a Puerto Iguazú, de fuertes contrastes con sus vecinas Ciudad del Este y Foz.Como si fuera un recordatorio de cómo quedó relegada la localidad argentina, entre las tres que componen la Triple Frontera, paraguayos y brasileños tendrán un segundo puente que los vinculará, mientras la Argentina todavía no tiene un vínculo físico que atraviese el río Paraná para conectar con Paraguay.El puente de la Integración, financiado por la represa de Itaipú, ya está terminado y solo espera que se completen las obras complementarias para ser inaugurado. Se sumará al Puente de la Amistad, ya totalmente colapsado por el crecimiento explosivo de las dos ciudades fronterizas.Promesas de Patricia BullrichUna de las soluciones de fondo que planteó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en una reciente visita a Iguazú, fue correr los controles migratorios unos 25 kilómetros fuera de la localidad, sobre la Ruta Nacional 12.De forma que el tránsito vecinal pueda circular sin controles migratorios, imitando a Brasil y Paraguay.Sin embargo, más allá del optimismo de Bullrich, los profesionales del turismo prefieren apuntar a soluciones menos ambiciosas."Lo que plantea Bullrich es muy interesante, pero no vemos que pueda pasar porque habría que construir casillas nuevas, poner infraestructura en el lugar elegido, y no nos parece que eso vaya a suceder", explicó Fredy Ríos, el vocero de los taxistas.Es por eso que piden a Migraciones celeridad, y también a las autoridades de Gendarmería poner un poco de orden en un caos creciente que se está provocando en la cabecera del puente por los adelantamientos indebidos, las peleas y la tensión que provocan los automovilistas que buscan acelerar el cruce."Creemos que una solución inmediata sería establecer una guardia permanente de Gendarmería en las horas pico, que supervise el tránsito e imponga respeto a las normas de circulación", sugirieron los transportistas en una carta."Asimismo, sugerimos que se apliquen sanciones económicas a los vehículos que incumplan las directivas de las autoridades presentes, con el objetivo de desalentar estas maniobras imprudentes y prevenir accidentes", explicaron."Por otro lado, queremos mencionar la lentitud del sistema informático de Migraciones, que en muchos casos demora hasta 15 minutos en procesar cada vehículo. Esta situación genera extensas filas y grandes pérdidas económicas para los trabajadores del transporte, quienes llegan a esperar hasta 3 horas para poder cruzar", indicaron, en la misiva de la Cámara de Transporte Terrestre de Pasajeros Puerto Iguazú.
El nuevo sistema BreB permitirá transferencias entre entidades financieras en segundos, marcando un antes y un después en la digitalización de los servicios financieros y respondiendo a la demanda de soluciones ágiles y seguras
Mondial, uno de los mayores fabricantes de pequeños electrodomésticos de América Latina, prepara su desembarco en la Argentina. La compañía brasileña abrirá su filial en el país el 1° de agosto, con stock local y un ambicioso plan de expansión."Teníamos una operación muy pequeña en la Argentina, debido a la falta de estabilidad económica. Ahora, con el nuevo gobierno, la situación mejoró y vemos la luz al final del túnel: es posible venir a invertir, crecer y abastecer el mercado, el cual estuvo cerrado y sin competencia durante mucho tiempo. Esto llevó a que los portafolios de productos no se actualizaran y a que hoy los artículos en góndola sean antiguos y caros. Según estudios, en la Argentina, un producto cuesta un 120% más que en Brasil", señaló Giovanni Cardoso, cofundador de Mondial, a LA NACION.Tras la apertura de la filial local, la compañía apunta a consolidar una estrategia dual: mantendrá el esquema de comercialización basado en su red de distribuidores e importaciones directamente desde Brasil, a la vez que operará mediante su filial local -con stock de artículos fabricados en Brasil y en China-, para facilitar la logística, mejorar la atención a clientes corporativos y ampliar así su participación en el canal minorista.Según pudo saber LA NACION, el plan será escalonado y ambicioso. Según precisaron, el segundo semestre de este año será de transición. En tanto, para 2026, proyectan vender un 1 millón de unidades, para así acaparar el 10% del mercado local; y al año siguiente, 2,5 millones. "Queremos que cada hogar argentino tenga al menos cuatro productos Mondial, como ocurre en Brasil", resumió Cardoso.La Argentina, entre los países más complejos para hacer negociosEntre los artículos con mayores oportunidades, el ejecutivo listó ventiladores, licuadoras, batidoras y freidoras de aire, todos de origen brasileño. Para la compañía, los beneficios pasan por tres ejes: la distancia y los tiempos de entrega menores, respecto de países de Oriente -desde la producción hasta la entrega, los plazos rondan entre 60 y 100 días vs. entre 120 y 150 días, dependiendo del tipo de producto-; un arancel de importación de 0%, entre otras facilidades proporcionadas por el acuerdo comercial entre países del Mercosur; y la ventaja alcanzada por la compañía en los derechos antidumping -enfrenta una tasa de 4,69%, mientras que al resto de las importaciones brasileñas, el 52,79%-. En paralelo, Mondial planea ampliar el portafolio con productos importados desde China -como cafeteras, grills, cocinas eléctricas, y secadores y cepillos de pelo-. Una apuesta de escalaLa llegada de Mondial a la Argentina forma parte de un plan de expansión regional más amplio. Fundada en el 2000, la empresa forma parte del grupo MK, liderado por Giovanni Cardoso y Alberto Baggianni. Cuenta con dos plantas de fabricación: una en Conceição do Jacuípe, Bahía -reconocida como una de las principales fábricas de pequeños electrodomésticos fuera de China- y otra en Manaus, Amazonas -donde concentra la producción de la línea de electrónicos, como parlantes, torres de sonido y microondas-. Dispone de oficinas de ingeniería y desarrollo de productos tanto en Brasil como en China, y opera a través de distribuidores oficiales en países como Estados Unidos, España, Portugal, Grecia, Panamá, Colombia y Uruguay.De acuerdo con datos exhibidos por la firma, Mondial acapara entre el 34% y el 38% del mercado de pequeños electrodomésticos en Brasil. Con un modelo mixto -81% de producción local y 19% de importados-, facturó en torno a los US$1300 millones en 2024.
El hombre estaba armado y habría querido cruzar por un paso ilegal. Tras averiguar sus antecedentes se descubrió que había salido de prisión hace unos días pero sigue bajo proceso judicial. Leer más
Un frigorífico controlado por un grupo brasileño comenzará a enviar asado a la Patagonia desde la región que es libre de aftosa con vacunación, es decir al norte de ella. Se trata de la primera incursión luego de que el gobierno nacional, la semana pasada, habilitara esa posibilidad. Si bien la empresa no lo hará como objetivo central para bajar el precio del asado, se estima que el ingreso de la mercadería, que indicaron también realizarán otros frigoríficos, ayudará a bajar el valor hasta un 20%.La firma en cuestión es Swift, que controla el gigante del vecino país Minerva Foods. En la Argentina el grupo tiene tres plantas, una en Villa Gobernador Gálvez, una segunda en Venado Tuerto y una tercera en Villa Mercedes, San Luis. Entre todos los establecimientos cuenta con 3300 operarios y faena 60.000 cabezas de ganado por mes. Entre el 60 y el 70% de lo producido se va al exterior. Swift, por otra parte, es la firma del sector que pisa fuerte en las importaciones de Brasil: en lo que va de 2025 trajo unas 4500 toneladas desde ese mercado, entre mercadería para hamburguesas y cortes, y tiene una previsión de importar 1500 toneladas por mes de acá hasta fin de año. Lo que viene va para supermercados, mayoristas y las ya mencionadas hamburguesas. La mercadería, según el producto, llega entre 600 y 1000 dólares la tonelada más barata que la producción nacional. "Con libre comercio podés arbitrar, si conviene, se trae. Va a ser creciente [la importación]", dijeron. En el sector ven un stock de ganado argentino con lenta recuperación mientras el consumo se fortalece, lo que presiona al mercado.Guillermo Francos confirmó que el INTA se quedará sin autarquía y dejó un mensaje sobre si bajarán las retencionesLo que irá a la Patagonia no es asado de Brasil, sino argentino. "Estamos levantando los pedidos y vamos a participar con carne con hueso -asado-", dijeron a LA NACION allegados a la compañía que, además, le pusieron un número al primer envío que se hará con camiones: irán entre 30 y 40 toneladas del producto. El destino será Neuquén, Río Negro y parte de Chubut, para supermercados y distribuidores. Destacaron: "Vamos a estar semanalmente en la Patagonia".Según agregaron, el ingreso de asado, que se estima también realizarán otras compañías, hará bajar el precio del corte en la región patagónica. Así lo explicaron: "El asado va a bajar un 20%. Se está vendiendo a unos $17.000; nosotros lo vamos a colocar a 9000/10.000 [a supermercados y mayoristas] y al público va a estar entre 12.000 y 13.000 pesos". En la Patagonia, vale recordar, no podía ingresar asado desde la región norte del país. Sucede que el sur es libre de aftosa sin vacunación, mientras que al norte es zona libre de aftosa pero con vacunación. Lo que sí ya venía colocándose desde la zona libre de aftosa con vacunación es carne sin hueso y, se estima, cubría entre el 60 y el 70% de las necesidades de consumo. En la región patagónica hay unas 1,2 millones de cabezas de ganado vacuno, con una mayor concentración en Río Negro (400.000 vientres), Patagones (200.000 vacunos), Santa Cruz (120.000) y un stock ovino de aproximadamente dos millones de animales. La semana pasada, el gobierno nacional habilitó el ingreso de costilla, asado y esternón, mientras se cumplan con estrictas condiciones sanitarias, como la maduración de la carne, el pH, el tipo de empaque y el origen de los animales faenados. El Senasa ya había autorizado el cambio en marzo pasado, para la carne con hueso en general en esa oportunidad, pero tuvo que frenar la medida debido al rechazo de productores del sur. Emprendedores: juntaron pistacho, miel y sal de mar y encontraron la fórmula para un novedoso licorTras un compás de espera, donde aguardó respuestas de Chile y la Unión Europea sobre si la medida podía afectar las ventas locales hacia esos mercados, el Gobierno finalmente dio vía libre a la medida, pero acotada a cortes con huesos planos, como el asado o el costillar. Esta decisión igual no cayó bien entre los productores de la Patagonia y, por ejemplo, en Río Negro presentaron un amparo ante la Justicia y tienen expectativas sobre su resolución.
El ministro de Economía recibió a Fernando Haddad en el marco del cónclave del bloque regional. Sonrisas, gestos de distensión y promesas de acuerdos económicos. Leer más
BRASILIA.-El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, aguarda la autorización de la Justicia argentina para visitar a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner en su departamento de San José 1111, durante su paso por Buenos Aires con motivo de la cumbre del Mercosur. La posibilidad de ese encuentro, de fuerte contenido simbólico, genera ruido en el gobierno brasileño, donde conviven sectores que lo alientan y otros que lo consideran inoportuno.Lula pretende concretar la visita durante su viaje relámpago a la Argentina, adonde llegará este miércoles para regresar a Brasil el jueves, después del mediodía, tras concluir su participación en la reunión de presidentes del bloque regional, sin intención alguna de reunirse con el presidente Javier Milei. El pedido formal para que se le autorice a visitar a la exmandataria fue presentado este martes por su abogado, Carlos Beraldi."Lula tiene ganas, quiere visitar a Cristina y ya se lo dijo a ella", confirmó a LA NACION una fuente cercana al presidente brasileño, al tanto de la organización del viaje.Lo único que podría frustrar la visita, según auxiliares próximos de Lula, sería que la autorización de la justicia argentina para visitar a la expresidente no llegue a tiempo."Los trámites los está haciendo el equipo jurídico de la expresidenta argentina", aclaró el interlocutor brasileño al tanto del viaje.La previsión del Palacio del Planalto es que Lula despegue desde Salvador de Bahía, noreste de Brasil, rumbo a Buenos Aires y arribe cerca de las 17 horas del miércoles a Aeroparque.La posible visita a Cristina generó debate puertas adentro del gobierno brasileño. Mientras algunos sectores más ligados al Partido los Trabajadores (PT) consideran que el gesto es una forma de retribuir el apoyo que Lula recibió cuando fue condenado y preso durante la Operación Lava Jato. Otros, en cambio, más ligados a la diplomacia profesional, alertan sobre el riesgo de que la visita sea leída como una provocación política o incluso una afrenta a la Justicia argentina, en caso de que el presidente adopte un tono comprometido con la tesis de la persecución judicial.Telefonei hoje no final da tarde para a companheira Cristina Kirchner (@CFKArgentina) e manifestei toda a minha solidariedade. Falei da importância de que se mantenha firme neste momento difícil. Notei, com satisfação, a maneira serena e determinada com que Cristina encara essaâ?¦— Lula (@LulaOficial) June 11, 2025Hasta el momento, Lula ha sido medido al referirse a la situación judicial de Cristina Kirchner. En un tuit publicado el 11 de junio, tras una conversación telefónica con la expresidenta, manifestó su "solidaridad" en un "momento difícil", pero evitó valorar el proceso que derivó en su condena. "Noté con satisfacción la manera serena como Cristina encara esta situación adversa y cuánto está decidida a seguir luchando", escribió en aquella ocasión, en el mensaje compartido en X.Desde la diplomacia brasileña se activaron gestiones para bajar el tono a la posible visita. El canciller de Lula, Mauro Vieira, negó que el encuentro estuviera en agenda y recordó que el viaje a Buenos Aires será "muy corto", sin margen para actividades políticas. "Va a ser un período muy corto", dijo al diario O Globo.En paralelo, entre sectores críticos del propio Lula en Brasil, se recuerda que una eventual foto con Cristina Kirchner podría ser nada más que el espejo de la también controvertida -y criticada en Brasil- imagen del presidente argentino junto al expresidente Jair Bolsonaro (2019-2022) en Balneario Camboriú en julio de 2023, durante un foro conservador, viaje durante el cual Milei no tuvo agenda oficial con ninguna autoridad del gobierno del Partido de los Trabajadores (PT).La figura de Cristina también remite al momento en que el expresidente Alberto Fernández, entonces candidato y compañero de fórmula de Cristina, viajó a Curitiba en 2019 para visitar a Lula mientras estaba detenido. Si bien Cristina no lo visitó, se expresó públicamente en su defensa.El gesto, sin embargo, no está exento de costos políticos internos para Lula. En momentos en que su gobierno atraviesa una crisis de popularidad, el bolsonarismo prepara artillería política para explotar cualquier imagen del mandatario brasileño junto a la expresidenta argentina, actualmente bajo prisión domiciliaria por corrupción, para asociarlo a ese delito.El entorno de Lula se muestra consciente del delicado equilibrio que implica la visita: una muestra de solidaridad sin que sea percibida como una injerencia."No sé exactamente el tono que tendrá (la visita)", aclaró un auxiliar de Lula, sobre el riesgo de que el mandatario de Brasil pase un mensaje criticando el fallo contra Cristina pueda ser leído como una afrenta la justicia Argentina.El contexto regional también complejiza el escenario. El gobierno brasileño viene denunciando públicamente la presión de sectores del bolsonarismo en Estados Unidos ante la administración de Donald Trump para que ese país imponga sanciones contra el Supremo Tribunal Federal y el juez Alexandre de Moraes.En ese marco, cualquier señal que pueda ser interpretada como desprecio a la institucionalidad judicial argentina podría generarle un costo en la relación tensa entre los gobiernos de Brasil y Argentina, y también en la política interna del país vecino.Por ahora, la última palabra la tiene la justicia argentina.
El poderoso Verdão, dirigido por Abel Ferreira, y uno de los máximos candidatos a ganar la actual Copa Libertadores, eliminó en Filadelfia al Botafogo, el campeón vigente de la Conmebol, y avanzó de ronda. El gol lo hizo Paulinho en el suplementario con una guapeada individual. En esa prórroga, Palmeiras sufrió la tarjeta roja al defensor paraguayo Gustavo Gómez, uno de los cimientos del equipo, que ahora no podrá estar en el duelo de cuartos ante Chelsea. Botafogo, que en este Mundial le había ganado al PSG, se mantuvo en partido por la actuación de su arquero John. Leer más
Con su cámara, el joven capturó al cóndor en vuelo, los reflejos de la nieve y el rostro de la montaña. Su última expedición terminó en silencio, pero sus imágenes siguen contando la historia de un fotógrafo que eligió al Perú como hogar
SAN PABLO.- El Congreso de Brasil anuló este miércoles un decreto presidencial por primera vez en décadas, al rechazar una medida del presidente Luiz Inacio Lula da Silva para aumentar un impuesto a las transacciones financieras, en una señal de debilitamiento del apoyo a su gobierno.Los aliados de Lula obtuvieron solo 98 votos contra 383 en la Cámara de Diputados para mantener el aumento del impuesto en algunas transacciones, incluidas las de cambio de divisas y tarjetas de crédito. Dos horas después, los senadores también derrotaron el decreto.Fue la primera vez que los legisladores revocaron un decreto presidencial en Brasil desde 1992, en una reprimenda a Lula un año antes de la próxima campaña electoral presidencial del país.El rechazo del llamado Impuesto sobre Operaciones Financieras (IOF) se produjo a pesar de que miembros del gobierno de Lula indicaron que el contenido del decreto había sido negociado con líderes legislativos, incluidos el presidente de la Cámara de Diputados Hugo Motta y Davi Alcolumbre, presidente del Senado.Motta, considerado un moderado, declaró que la votación "habla por sí misma" y que "cada rama del poder tiene que entender los límites de la otra. Eso es democracia". No dio más detalles.Thomas Traumann, consultor político independiente y exministro brasileño, sostuvo que la decisión de los legisladores indica que Lula "no tiene una mayoría estable en el Congreso". Lo calificó como una derrota histórica para el presidente aproximadamente un año antes de que comience la campaña electoral."Si esto fuera un sistema parlamentario, habría sido el fin de este gobierno", señaló Traumann.El presidente anterior al que el Congreso anuló un decreto fue Fernando Collor hace más de 32 años, solo semanas antes de ser destituido y removido del cargo. Su decreto en ese momento se refería a bonos emitidos por el gobierno.Desde la presidencia de Michel Temer entre 2016 y 2018, el Congreso de Brasil ha tenido control sobre gran parte del presupuesto del país, pero el presidente puede aumentar algunos impuestos por decreto.El ministro de Hacienda, Fernando Haddad, afirmó que el gobierno brasileño está considerando tres alternativas para enfrentar la decisión del Congreso: llevarla al Supremo Tribunal Federal, buscar nuevas fuentes de ingresos o recortar el presupuesto del país.Los ministros del gobierno argumentaron a Lula que los parlamentarios habían dado señales claras de que habían decidido anticipar la contienda electoral con el fin de debilitar al gobierno. Por lo tanto, era necesario redoblar la apuesta por las propuestas defendidas por el Partido de los Trabajadores (PT) para "marcar posición".Esto significa transmitir a la población el discurso de que el gobierno está trabajando para gravar a los "ricos". El presidente indicó que estaba de acuerdo con la valoración de que la carrera de 2026 ya está en juego.La lectura política reforzó los argumentos de Haddad, que considera inconstitucional la maniobra de derogar la decisión sobre el IOF. La justificación es que se trata de una prerrogativa del Ejecutivo modificar la tasa. Creado en la década de 1960, el impuesto obtuvo el respaldo de la Constitución de 1988. El artículo 153 establece que corresponde al gobierno federal instituir impuestos sobre "operaciones de crédito, cambio y seguros, o relacionadas con títulos o valores mobiliarios" y que el Ejecutivo tiene la facultad de modificar las tasas. Para el equipo económico, el texto es claro y el Congreso no podría inmiscuirse.Agencia AP y diario O Globo/GDA
Ramon Abatti, árbitro brasileño, y César Ramos, mexicano, dirigirán los encuentros Real Madrid-Pachuca y Atlético de Madrid-Botafogo en el Mundial de Clubes 2023 en Estados Unidos
Las labores de rescate se detuvieron por 20 debido a condiciones meteorológicas adversas, generando preocupación entre allegados de los tres jóvenes montañistas
Ariel Sosa, parte del "Clan Sosa" de Chaco, fue detenido en el partido bonaerense de Lomas de Zamora cuando se hacía pasar por un ciudadano brasileño.
Se registró una baja en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
Tras más de dos semanas sin hallar a los montañistas desaparecidos en el nevado Artesonraju, la madre de Edson Vandeira pide que su cuerpo permanezca en el lugar que más amaba
El real brasileño, que es una de las divisas más comerciadas en América Latina, ha tenido dificultades en tiempos recientes. Al día de hoy, el tipo de cambio entre esta divisa y el sol es de BRL 1,53 a S/ 1
Se trata del Banco Patagonia que pertenece al Banco do Brasil.Compró el 51% de Decreditos.Los motivos.
El video del infante transportándose de forma inusual generó millones de vistas en diversas plataformas, conquistando el corazón de internet
Mientras que la producción argentina acumula más de una década de estancamiento, Brasil se transformó en lider global. Se necesita una visión política-estratégica que sepa fijar prioridades.
Marcelo Gomes da Silva fue liberado tras seis días de permanecer bajo custodia del Servicio de Control de Inmigratorio y Aduanas
El interés de la multinacional en estos nuevos mercados está relacionado con el notable auge del sector de la construcción
Integra el Grupo F con el Borussia Dortmund, Fluminense y el Ulsan HD, de Corea del Sur.Lucas Ribeiro Costa, nacido en Brasil hace 26 años y con recorrido en Europa, es su gran figura.
Estudiantes y familiares se unieron en una huelga en apoyo a Marcelo Gomes da Silva, el joven arrestado
Hoy, a los 81 años, murió el fotógrafo y ecologista brasileño Sebastião Salgado, que inmortalizó durante cinco décadas lo mejor y lo peor del planeta -desde los remotos tesoros naturales hasta las calamidades humanas- con un estilo inconfundible que alió belleza con compromiso, y manejó con maestría el blanco y negro. Su familia, la Academia de Bellas Artes de Francia y el Instituto Terra, que él había fundado, dieron a conocer la noticia. Había nacido el 8 de febrero de 1944, en Aimorés, Minas Gerais, y era el único varón entre siete hermanas.El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva lamentó la muerte de su compatriota. "Recibimos una noticia muy triste [...] la muerte de nuestro compañero Sebastião Salgado, si no el más grande, uno de los más grandes y mejores fotógrafos que el mundo ha dado", dijo hoy en un acto en Brasilia.Egresado en Economía de la Universidad de San Pablo, fue autodidacta en materia fotográfica. El regalo de una cámara por parte de su esposa, Lélia Wanick, y los viajes de trabajo para la Organización Internacional del Café lo fueron acercando a la fotografía. "Me di cuenta de que las instantáneas me producían más placer que los informes económicos", reveló. Era padre de dos hijos, Juliano Ribeiro y Rodrigo, nacido con síndrome de Down.Salgado, que tenía también la nacionalidad francesa, deja un icónico testimonio de centenares de viajes, que publicó en grandes revistas como Life y Time, además de fotolibros, y que exhibió en museos de capitales del mundo. Residió en París buena parte de su vida; en 1979 se unió a Magnum Photos y en 1994 creó su propia agencia, Amazonas Images.De Ruanda a Guatemala, pasando por Indonesia y Brasil, documentó hambrunas, guerras, sequías, migraciones forzadas, ecocidios y explotación laboral en el tercer mundo con la mirada empática y no condescendiente "de quien viene de la misma parte del mundo", como solía decir.El universo en blanco y negro de Salgado, de estética elegante, también fue una celebración de los paisajes más bellos, como los "ríos voladores" de la Amazonía, y a la vez un aviso de la necesidad de protegerlos ante la emergencia climática.Recibió prestigiosos galardones, como el Príncipe de Asturias en 2007 y el Premio Internacional de la Fundación Hasselblad en 1989 y fue protagonista del documental nominado al Oscar La sal de la tierra, de Wim Wenders, de 2014, sobre sus viajes a lugares recónditos como el Círculo Polar Ártico y Papúa Nueva Guinea, que alimentaron su libro Génesis, de 2013. De su vida en las haciendas de su padre ganadero, decía haber aprendido la paciencia para saber esperar "la fracción de segundo" que todo fotógrafo busca captar.En África, donde se sentía "como en casa" por su peso cultural en Brasil desde los tiempos de la esclavitud, llevó a cabo sus primeros reportajes sobre sequías y hambrunas en países como Níger y Etiopía, lo que le abrió la puerta de la legendaria agencia Magnum en 1979, donde por una vez fue fotógrafo de una primicia mundial: el intento de asesinato de Ronald Reagan en 1981, que presenció cuando cubría un acto del presidente en un hotel: tomó 76 fotos en 60 segundos.En su primer libro, Otras Américas, de 1984, desplegó un retrato de pueblos originarios, que lo catapultó a la fama internacional, luego reafirmada con las fotos de Serra Pelada (Brasil), la mayor mina de oro del mundo a cielo abierto, donde durante 35 días convivió con miles de hombres cubiertos de lodo y en condiciones inhumanas. Le siguió otra obra antológica, Éxodos, de 2000, sobre migraciones forzadas en cuarenta países.Antes de disparar "hay que estar ligado al fenómeno", explicaba Salgado, justificando el tiempo pasado con las personas retratadas con las tres cámaras Leica que llevaba colgando alrededor del cuello. La fotografía era para él "una forma de vida". "Corresponde a mi ideología [â?¦] mi actividad humana y política, va todo junto", dijo a la AFP en 2022, al presentar en San Pablo la exposición Amazonía, fruto de un trabajo de siete años en la mayor selva tropical del mundo.Comprometido con la causa climática, Salgado fue un crítico feroz del presidente ultraderechista Jair Bolsonaro (2019-2022) por su política de abrir la Amazonía a actividades como la agricultura y la minería.En su estado natal, fundó además el Instituto Terra para regenerar los bosques y la biodiversidad desaparecidos debido a la deforestación, un exitoso proyecto al que hasta en 2022 se habían sumado unos tres mil propietarios de tierras.Preguntado por lo aprendido a lo largo de su periplo planetario, Salgado resumió en 2016: "Que existe una cosa artificial que se llama fronteras. En todas partes, vi al mismo ser humano. El extranjero no existe".La escritora estadounidense Susan Sontag dirigió críticas a su obra por el modo a veces suntuoso de representar la miseria y la crueldad en el mundo. No fue la única."Me acabo de enterar [de la muerte de Salgado] y me quedé mirando la nada -escribió en su página de Facebook el fotógrafo Eduardo Longoni-. Lo primero que me vino a la mente es que se cerraron los ojos que más mundo han visto. Su obra es monumental. Fue un incansable caminador. Un humanista de la fotografía. Alguien que usó su cámara para darle voz a quienes siempre están olvidados".
Autor de series emblemáticas como "Trabajadores" y "Éxodo", retrató con crudeza y sensibilidad la lucha de los pueblos desplazados, los obreros y los ecosistemas en riesgo. Su legado visual marcó a generaciones de fotoperiodistas y activistas ambientales. Leer más
Real Madrid, que desde la próxima semana no tendrá entrenador permanente por la salida del italiano Carlo Ancelotti, pierde al delantero brasileño Endrick para el próximo Mundial de Clubes. El atacante se lastimó el último fin de semana en el partido de la Liga de España ante Sevilla. Las pruebas médicas arrojaron una lesión "del tendón conjunto de los isquiotibiales de su pierna derecha", confirmó el club blanco en un comunicado. Estará cerca de dos meses fuera de las canchas, según la prensa ibérica. Así, además de los compromisos de su equipo en el torneo ecuménico, el joven formado en Palmeiras tampoco podrá vestir la camiseta amarilla de su país: Brasil, que será dirigido por el mismísimo Ancelotti desde el lunes 26, debe jugar con Ecuador como visitante y ante Paraguay como local. Y sumar puntos para intentar certificar su clasificación al Mundial 2026, que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá."Tras las pruebas realizadas hoy a nuestro jugador Endrick por los Servicios Médicos del Real Madrid, se le ha diagnosticado una lesión del tendón conjunto de los isquiotibiales de su pierna derecha que queda pendiente de evolución", dice el comunicado oficial de Real Madrid.El equipo de la capital española superó 2-0 al Sevilla el domingo en la penúltima jornada del torneo local, y Endrick fue reemplazado a 30 minutos del final. El Madrid quedó encuadrado en el Grupo H del Mundial de Clubes junto al Pachuca, Al Hilal y Salzburgo. Su debut será el 18 de junio ante el Al Hilal.Parte médico de Endrick.— Real Madrid C.F. (@realmadrid) May 21, 2025En su primera temporada, el joven brasileño de apenas 18 años tuvo minutos en 37 partidos, en los que anotó siete goles sumando todas las competencias: liga de España, Copa del Rey y Champions League. Se trató de un período de adaptación para la joya formada en Palmeiras, por la que Real Madrid pagó cerca de 50 millones de euros. Por su edad, todo hace pensar que Endrick mejorará sus números en la próxima campaña. Claro que tiene adelante, y como 9 titular, a un tal Kylian Mbappé. En este sentido, la posible salida de Rodrygo Goes, también brasileño, podría abrirle camino en el equipo titular. Todo dependerá de quién sea el próximo entrenador del equipo blanco.Huijsen, el primer refuerzoEl defensor español Dean Huijsen, de 20 años, firmó un contrato de cinco años (hasta junio de 2030) con Real Madrid, según indicó el poderoso club español. Los merengues activaron la cláusula de 50 millones de libras (66,4 millones de dólares) para rescindir el acuerdo del jugador con su club Bournemouth, para contratarlo. Según consignó la agencia AP, Huijsen es un defensor central nacido en los Países Bajos que tiene habilidad para jugar con la pelota y ser el primero en comenzar con los ataques. Se unió al equipo de la Premier League procedente de la Juventus por un monto reportado de 12,5 millones de libras (ahora 16,6 millones de dólares) en la pasada temporada. Fue titular habitual en el Bournemouth desde que se incorporó al equipo en noviembre, relegando al argentino Marcos Senesi (ex San Lorenzo) al banco de suplentes."Ha sido fundamental en la campaña récord del club, en la que el equipo de Andoni Iraola ya ha superado su mayor cantidad de puntos en la Premier League", se leyó en un comunicdo del Bournemouth. Impresionó tanto que fue convocado por España para los playoffs de la Liga de Naciones en marzo, entrando como suplente en el primer partido contra los Países Bajos y luego siendo titular en el segundo encuentro.
Mauro Vieira llamó este martes a la comunidad internacional a no permanecer "de brazos cruzados" ante la "carnicería" de las fuerzas militares de Israel contra los palestinos en la Franja de Gaza. Leer más
EL CALAFATE.- Viajaba solo, cruzando la Patagonia de norte a sur, cuando el GPS lo desvió de la ruta principal hacia un camino secundario que lo llevaría a vivir una de las experiencias más extremas de su vida. Thiago Crevelloni es de Curitiba, Brasil, y cuando su auto quedó varado en la nieve decidió caminar por temor a quedar atrapado: lo que no sabía entonces es que el camino que le indicó el GPS es uno de los menos transitados de Santa Cruz. "Fue una experiencia extrema, que me marcó, y por suerte tuvo un final feliz", dice hoy ya en El Calafate a LA NACION sobre la odisea que vivió el fin de semana, luego de caminar de noche más de de 24 kilómetros con temperaturas extremas, hasta que fue rescatado por una patrulla policial. Crevelloni partió la mañana del sábado desde la ciudad de Perito Moreno, en el norte de Santa Cruz, con la intención de recorrer los casi 800 kilómetros que lo separan de El Calafate, su siguiente destino. La ruta nacional 40 estaba nevada, pero transitable. El turista conducía con precaución, guiado por las huellas que dejaban los camiones y asistido por las máquinas viales que despejaban la calzada. Sin embargo, unos kilómetros antes de llegar a Gobernador Gregores, el GPS le indicó un atajo por la ruta 29, que es en realidad la vieja traza de la ruta nacional 40, que hoy casi nadie transita. El camino de ripio parecía en buen estado, pero pronto la nieve comenzó a intensificarse. "A los 20 kilómetros empezó a nevar fuerte. Paré a poner las cadenas. Seguí avanzando, pero con mucho viento y cada vez más nieve. En una curva, el auto se subió a una duna de nieve que no se distinguía bien por el viento blanco. Todo era blanco, no se notaba qué era camino y qué no. Quedé totalmente atascado, con las ruedas delanteras en el aire, y no podía mover el auto", relató a LA NACION.Atascado y sin posibilidad de maniobrar, intentó liberar el vehículo con piedras, pero el frío y el cansancio le jugaron en contra."El frío era insoportable. Marcaba -2 grados, pero la sensación térmica era de -10 o peor. Tenía la cara y las manos congeladas. Me empapé con la nieve intentando sacar el auto", contó. A esa altura, comprendió que estaba solo, que ya había recorrido unos 50 kilómetros desde la ruta principal y que tendría que caminar al menos unos 30 kilómetros más", cuenta el hombre, que es programador y trabaja de forma remota, lo cual le permite trabajar y viajar por el mundo a la vez. "Entré en pánico, pensé que podría morir congelado ahí mismo, me asustaba que la nieve tapara el auto por completo", recuerda. Y entonces, sin posibilidad de comunicarse y con el temor de quedar enterrado bajo la nieve, tomo la decisión desesperada de caminar en medio del temporal en busca de ayuda. Aun cuando ya eran las 17 y restaba apenas una hora más de luz. "Agarré una mochila con agua y empecé a caminar. Todavía había luz, pero el frío era cada vez más fuerte. Como no me venía alimentando bien, me sentía débil, y muy pronto el cansancio me empezó a ganar. Caminaba sin ver nada y me empecé a sentir peor", explica ahora, ya repuesto de lo que dice fueron los 24 kilómetros más largos de su vida. Noche y desorientaciónCon la noche llegó la desorientación. Caminaba sin referencias visuales, sin saber si iba en la dirección correcta. "Tenía delirios, veía luces en el cielo que se movían y me daba cuenta de que mi mente ya no estaba funcionando bien", reconstruye hoy Crevelloni en diálogo con LA NACION. Después de cinco horas de caminata, cayó rendido sobre la nieve: "Estuve tirado unos minutos, intentando recuperar energía. Logré levantarme y seguí, aunque ya sin saber cuánta distancia me faltaba".Fue en ese momento cuando, al mirar hacia atrás en la recta infinita, vio una luz que se movía. "Primero pensé que era una alucinación, pero se acercaba. Era un patrullero de la policía, con las luces encendidas. En ese momento sentí un alivio que no puedo describir", expresa. Y detalla que prendió la linterna del celular y así lo encontraron. La Patrulla de Rescate de la policía de la localidad de Gobernador Gregores había salido en su búsqueda luego que María, una amiga de Thiago que lo esperaba en El Calafate, preocupada por la falta de noticias, se comunicó con el comisario Marcos Vega y con el subcomisario Juan Manuel de Tres Lagos. Gracias a esa acción, se activó el operativo de rescate."Me dieron agua, comida; me abrigaron, me hablaron con una calidez que me emocionó profundamente. Me llevaron al hospital para hacerme un chequeo porque tenía las piernas entumecidas, pero estaba bien. Y luego me consiguieron una cama caliente en un hotel", relató. Al día siguiente, una grúa pudo recuperar el vehículo varado.Ya en El Calafate, Crevelloni asegura: "Fue una experiencia extrema. Podría haber terminado muy distinto. Fue gracias a mi amiga María, a los policías y a todos los que actuaron rápido que hoy puedo contar esta historia".Cuando se recibió la alerta y al no constatarse la circulación por otras rutas, la policía consideró que la alternativa era que el viajero se encontrara en la vieja traza de la ruta 40, hoy 29, y sumó a la búsqueda a móviles de Vialidad Provincial y Nacional, según detallaron fuentes policiales. Para cuando la policía se encontró con el turista brasileño, cerca de las 23.30 de la noche, el hombre había caminado 24 kilómetros en casi total oscuridad rodeado de blanco, por un paisaje que parecía sacado de la serie El Eternauta.
La entidad que preside Alejandro Domínguez nombró por unanimidad al presidente de la AFA para reemplazar al brasileño destituido de la CBF.Es el mismo cargo que ocupó hasta 2019 y del que fue sacado por las críticas a un árbitro tras la semifinal de la Copa América 2019.
Claudio "Chiqui" Tapia vuelve a la FIFA. El presidente de la AFA fue nombrado por la Conmebol como reemplazante del brasileño Ednaldo Rodrigues, que fue destituido de su cargo como presidente de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) por la Justicia, y a quien los dirigentes sudamericanos le quitaron la confianza para representarlos ante la FIFA. Los integrantes del Consejo de la Conmebol votaron este lunes en forma unánime el reemplazo de Tapia por Rodrigues. El ahora expresidente de la CBF decidió no apelar la decisión de la Justicia de su país de removerlo de su cargo, y de nombrar a Fernando Sarney como interventor, cuya primera medida fue llamar a elecciones. Está prevista una "asamblea general electoral" para el próximo 25 de mayo, en la que se elegirán a las autoridades para el período 2025-2029. Ednaldo no será ni siquiera candidato y le "deseó suerte" a su sucesor. La capitulación de Rodrigues le dio luz verde a la Conmebol para nombrar a su sucesor. En este sentido, la relación de Tapia con Alejandro Domínguez, el presidente de la Conmebol, pasa por uno de sus mejores momentos. A nadie le sorprendió que el dirigente paraguayo haya propuesto al argentino. Después de todo, la selección albiceleste es la vigente campeona del mundo y vencedora de la Finalissima en 2022. Tapia, entonces, completará el mandato de cuatro años que tenía Rodrigues, y que concluía en 2027 (había sido nombrado en el Congreso de la FIFA de 2023 realizado en Kigali, Rwanda). La decisión adoptada este lunes por la Conmebol no sorprendió en la FIFA. Un dato: la silla de Rodrigues en el Consejo de FIFA era, hasta el 2023, de... Sarney, justamente su sucesor en la CBF. "Se lo habían prometido hace dos semanas", dice a LA NACION una fuente de la AFA que confirma el nombramiento del máximo dirigente del fútbol argentino. El Congreso de FIFA, que se celebró por primera vez hace unos días en Asunción del Paraguay, mostró al propio Tapia muy cerca de Infantino. E incluso hubo una foto en el partido de leyendas en la que se lo ve junto a Cristian Malaspina (secretario general de la AFA y presidente de Argentinos Juniors) y Alejandro Domínguez. Entonces era apenas una cuestión de tiempo que la Conmebol le quitara la confianza al brasileño Rodrigues y se la devolviera a Tapia. El presidente de la AFA, además, hizo hace un par de años una movida estratégica: ofrecerle a la FIFA un país para ser sede del Mundial Sub 20 del 2023. El torneo había perdido a su organizador, Indonesia, y precisaba reemplazarlo. La Argentina había quedado afuera del torneo ecuménico. Tapia, rápido de reflejos, consiguió la aprobación del gobierno de Alberto Fernández y el compromiso de los ministros de Economía (Sergio Massa) y de Deporte y Turismo (Matías Lammens) para que la Copa del Mundo pudiera desarrollarse sin problemas en el país. Además, en el último viaje del presidente de la FIFA (junio de 2023), Infantino visitó tanto la AFA como la cancha de Argentinos Juniors, que homenajea a Diego Armando Maradona. Lo hizo a pura sonrisa.La traumática salida de Tapia de la FIFA en 2019A mediados de 2019, y tras una Copa América en la que la AFA se sintió perjudicada, sobre todo, por el uso del VAR en la semifinal contra Brasil, el organizador, la Conmebol decidió "retirarle la confianza a Tapia" en la FIFA. Ocupaba el lugar del uruguayo Wilmar Valdez en el Consejo, que lideraba el presidente Gianni Infantino, quien se mantiene en su cargo hasta hoy."Si pensás todo eso de nosotros, amigo Chiqui, no tiene sentido que nos representes ante la FIFA. Has perdido nuestra confianza". El venezolano Laureano González, vicepresidente primero de la Conmebol, fue el primero en sugerir que el presidente de la AFA cediera su silla en Suiza, adonde este había llegado luego de la renuncia del uruguayo Wilmar Valdez en octubre de 2018. Era un cargo interino (como ahora), destinado a ser moneda de cambio en cualquier conflicto. Colombia y Brasil apoyaron a Venezuela. Uno por uno, los demás países miembros de la Conmebol secundaron la moción de destituir a Tapia de su función con efecto inmediato, por "pérdida de confianza"."Lo único de lo que me arrepiento es haber hecho pública la carta", dijo Tapia al comienzo de la reunión, convocada de urgencia luego del documento incendiario que el presidente de la AFA firmó (pero no redactó) el 3 de julio, luego de la derrota del seleccionado argentino frente a Brasil en una semifinal por la Copa América. Tapia redobló la apuesta y reafirmó las palabras de ese documento de seis páginas que enardeció a los presidentes de los asociaciones de los demás países y, también, al de la Conmebol, el paraguayo Alejandro Domínguez. "Tapia no dio margen para nada. Vino a redoblar la apuesta", contó uno de los asistentes a la reunión de entonces en la sede de la Conmebol, donde esperaban que el sanjuanino se arrepintiera de la publicación de la carta y de su contenido. Pero no ocurrió tal cosa.Ahora, a casi seis años de aquel desplante de Tapia a la Conmebol, el dirigente de Barracas Central vuelve a lo más granado del concierto internacional. Lo hace como vigente campeón del mundo y de la Finalissima, y bicampeón de América. Lo hace, sobre todo, sin cartas incendiarias. Y sin ninguna oposición.
Los operadores centran su atención en el progreso de la siembra en EE.UU.
Ante el crecimiento poblacional se espera un alza de la demanda de productos agrícolas de más del 50 por ciento para 2050.
Los Grobo Agropecuaria, que está en concurso de acreedores desde febrero pasado, acaba de profundizar un acuerdo comercial-operativo con el grupo brasileño AMaggi para operar con soja y maíz. La firma, que ya tenía un convenio con esa firma para la campaña de girasol, lo que le permitió generar un volumen de negocios por unos US$25 millones, ahora apunta a un nivel de hasta US$150 millones con los dos principales cultivos que están en plena cosecha. En medio de un plan de ajuste de personal, que se dio con retiros de una manera "prolija", la compañía controlada en un 90% por el inversor Victoria Capital Partners y en un 10% por Gustavo y Matilde Grobocopatel, bajó de 700 a 400 su plantilla. Además, logró reactivar la producción de su controlada empresa de fitosanitarios Agrofina; con esta firma su expectativa es vender productos por entre 50 y 70 millones de dólares. Agrofina también está concursada. Reunión: el Gobierno le confirmó a la Mesa de Enlace que el INTA no se fusionará con el INTI, aunque tendrá reformasEn marzo pasado, LA NACION anticipó que Los Grobo Agropecuaria, que entró en default de pagarés en diciembre último y hoy arrastra una deuda concursal de US$220 millones [achicó el pasivo desde los US$320 millones con compensaciones y cancelación de compromisos] había sellado un convenio con AMaggi, grupo que exporta desde la Argentina y está vinculado con el poderoso empresario brasileño Blairo Maggi, para garantizar la operación con girasol sobre las plantas de Los Grobo Agropecuaria, que suman 16. Fuentes del mercado dijeron a este medio que ese primer entendimiento fue un éxito. "La empresa cerró la campaña de girasol, acompañada por AMaggi con un volumen de 70.000 toneladas. Si bien menor a las 150.000 toneladas del año pasado, fue muy bueno para ellos [por la empresa] volver a empezar", contó un conocedor de cómo estuvo operando la compañía. Dio más detalles: "Les entregaron mercadería productores con quienes tenían contratos, hubo operaciones nuevas y eso les permitió cumplir contratos con exportadores. Hicieron un volumen de negocios de unos US$25 millones". En este caso del girasol, Los Grobo Agropecuaria ofrecía la compra del grano y, si el productor que vendía quería, podía tener la garantía del pago directo de AMaggi. "Algunas transacciones las pagaron Los Grobo y otras AMaggi; para la empresa ante el mercado fue como mostrar espalda para los negocios", dijeron. Según trascendió, por la garantía el gigante brasileño cobraba unos US$5 por tonelada. Tras ese proceso con el girasol, en la firma decidieron avanzar otro paso: ir por la campaña de soja y maíz también juntos, contrato de por medio. En este nuevo entendimiento Los Grobo Agropecuaria va a compartir con la firma de Brasil la rentabilidad del negocio, a razón de la mitad para cada actor. "Desde el 1° de mayo empezaron con soja y maíz, lo presentaron al Juzgado del concurso y se publicó. Es una profundización del acuerdo comercial-operativo; están noviando, de novios", dijo una fuente del sector. AMaggi también utiliza las plantas de Los Grobo Agropecuaria para lo que comercializan. Según las proyecciones que circulan, entre soja y maíz la compañía que está en concurso apunta a un volumen de negocios de entre 500.000 y 700.000 toneladas por unos 120 a 150 millones de dólares. Es un nivel interesante, de acuerdo con las fuentes consultadas, aunque igual menor al último año. En 2024, entre todos los granos llevaron a mover unos 2 millones de toneladas. Este año en esa empresa van a estar en torno de la mitad. "Después de lo que les pasó [la caída en concurso] para esa empresa es bueno y lo puede hacer porque está con AMaggi; empieza a marchar", señaló. En este marco, ya están muy activos con el recibo de granos en plantas de Entre Ríos y se espera luego se generalice a otras plantas. Concurso En este momento, en el marco del concurso se está en una etapa de verificación de créditos que vencerá en noviembre próximo. Se aguarda, por los tiempos establecidos en la Justicia, que el cierre final del concurso, con la resolución, podría ser en el último trimestre de 2026. Desde que cayó en default y luego en concurso la firma fue tomando diversas definiciones. Redujo de 700 a 400 personas la plantilla de personal y dio su Molino Cánepa, ubicado en Chivilcoy (Buenos Aires), en alquiler a Molinos Fénix. También se retiró del negocio de la producción propia de granos que hacía con productores asociados e implicaba la siembra de 100.000 hectáreas. Todo esto significa que se va a concentrar en el negocio de granos que empezó a mover. Hoy, la firma está realizando un trabajo para evaluar cómo sigue el negocio de insumos en las sucursales, esto es en semillas, fertilizantes y agroquímicos. De 36 sucursales, la firma ya cerró 10. En rigor, el grueso de personal desvinculado de la empresa proviene de esa unidad de negocios. "Esto lo hicieron en acuerdos con los empleados de una manera prolija", indicaron fuentes al tanto del proceso. Agrofina, que es de Los Grobo Agropecuaria y produce agroquímicos en Zárate, también tiene novedades. La empresa empezó a producir agroquímicos de la mano de acuerdos con algunos jugadores del mercado, más algunos convenios con proveedores y distribuidores. Como novedad, con distribuidores grandes apunta a "compartir" margen del negocio con la venta de productos. "No se recuerda algo así": el dramático relato en un pueblo donde llovió 600 milímetros en una noche"Si le va bien, con eso va a estar a la mitad de negocios del año pasado. Agrofina vendió unos US$140 millones y este año debería estar entre 50 y 70 millones de dólares", explicaron fuentes del mercado. En Zárate, donde está la planta, también hay otras de 10 grandes empresas del rubro químico en general. Allí, según dicen en el sector, los costos laborales son mucho más altos por el accionar del gremio químico que tiene influencia en la zona. "Un empleado en Zárate equivale a tres de la Federación Argentina de Trabajadores de Industrias Químicas y Petroquímicas", señalaron. Agregaron que mientras el operario de convenio ronda un gasto anual de US$70.000, los que están por fuera de convenio requieren una inversión de US$40.000. De los 140 empleados en esa ciudad, Agrofina tiene la mitad en el gremio y el resto fuera del convenio. La firma se presentó a procedimiento preventivo de crisis y aguarda el visto bueno de las autoridades para eventualmente hacer suspensiones y reducir salarios.
El hallazgo se produjo el miércoles pasado al mediodía en una playa ubicada a la altura de la calle 509 y la ruta 11, en el barrio Los Acantilados. Leer más
El cuerpo de un hombre fue encontrado este miércoles en los acantilados de las playas ubicadas al sur de Mar del Plata. Según informaron fuentes judiciales, la víctima fue identificada como Rafael Barlete Rodrigues, un turista brasileño de 32 años, oriundo de San Pablo. Ahora, la Justicia intentará determinar si se trató de una muerte accidental o hubo intervención de terceros.El hallazgo se produjo al mediodía, a la altura de la calle 509, en el final del Barrio Los Acantilados. Vecinos de la zona alertaron al 911 tras divisar un cuerpo entre las rocas costeras, según información consignada en el medio local La Capital. Personal de Bomberos y Defensa Civil recorrió un kilómetro por un sendero de piedras para acceder al lugar y recuperar el cadáver, que se encontraba boca abajo, vestido con una remera negra y ropa interior blanca. Se encontraba a unos 15 metros distancia entre la ruta 11 y el mar, indicaron las fuentes policiales consultadas por LA NACION.En la investigación del hecho interviene la fiscal Florencia Salas, titular de la Unidad Funcional de Instrucción N.º 1, en el marco de una causa caratulada como averiguación de causales de muerte.Las primeras pericias en el lugar del hallazgo determinaron, en principio, que el cuerpo no presentaba signos de violencia. Una de las hipótesis es que Barlete Rodrigues podría haber muerto asfixiado por inmersión (ahogado).De acuerdo a la investigación, la víctima trabaja en un voluntariado en un hostel local desde hacía tres meses. Según un amigo de él, quien fue que identificó el cuerpo, el hombre se trataba de una persona muy introvertida y bohemia. La última vez que se lo vio con vida fue el martes por la tarde, alrededor de las 17, en la zona de los barrancos. Llevaba su guitarra.Menos de tres meses atrás, también en Mar del Plata, pero aquella vez entre las rocas de Playa Chica frente al popular Parque San Martín, fue encontrado el cuerpo de otro hombre. Fueron unos peatones que pasaban por la zona quienes, en medio de la escasa luz que había luego de caída la noche, detectaron los restos y notificaron a las autoridades policiales.Ante el descubrimiento, las autoridades judiciales y policiales comenzaron una investigación para determinar las causas del deceso y si, por ejemplo, el cuerpo había llegado a ese sitio producto del oleaje. El cadáver estaba a la altura de la calle Castelli.
Entre 1999 y 2003 fue secretario general del Pontificio Ateneo Antoniano de Roma. En 2005 fue proclamado obispo por Juan Pablo II y alzado como cardenal por Francisco en 2022. Leer más
RRASILIA.- El expresidente de Brasil Fernando Collor de Mello (1990-1992) fue arrestado esta madrugada, luego de que el Supremo Tribunal Federal (STF) considerara agotados los recursos contra una condena por haber recibido cerca de 3,5 millones de dólares en sobornos de una empresa subsidiaria de la petrolera Petrobras, entre 2010 y 2014.Collor, de 75 años, fue detenido en el aeropuerto de Maceió, capital del estado de Alagoas, noreste de Brasil, cuando se preparaba para viajar a Brasilia para ponerse a disposición de las autoridades.La detención se produjo horas después de que el juez Alexandre de Moraes, del máximo tribunal, rechazara recursos contra la condena a ocho años y 10 meses de prisión por corrupción y lavado de dinero que el expresidente recibió en 2023, en un desdoblamiento de la operación Lava Jato.El exmandatario, quien tuvo un período breve en el Palacio del Planalto debido a un proceso de impeachment que lo removió del cargo, se convierte en el tercer presidente de Brasil desde la redemocratización en ser encarcelado.En abril de 2018, el expresidente Lula da Silva fue detenido por corrupción y lavado de dinero. Michel Temer fue arrestado un año más tarde, salpicado por denuncias de corrupción en obras para la construcción de una central nuclear en Río de Janeiro.Moraes es el mismo juez que conduce la investigación por intento de golpe de Estado contra el expresidente Jair Bolsonaro y sus aliados.Noticia en desarrollo
El economista de CREA, Santiago Giraud, se refirió a la complicada situación del sector agro y manifestó que, "los productores reciben menos por sus granos y pagan más por sus insumos". Leer más
Magno Malta indicó que la exprimera dama será convocada al Senado para proporcionar más detalles sobre su solicitud de asilo. Además, denunció que Ilán Heredia, quien también fue condenado por su implicación en el caso Lava Jato, ya estaría en Brasil
La apreciación del real brasileño a 5,94 reales por dólar se produce tras la falta de aumento en aranceles por parte de Donald Trump y las reformas fiscales en Brasil
El ginecólogo y obstetra Orlando Pinheiro Ferraz Filho tenía 63 años.Murió en un accidente en el cruce de las rutas 12 y 10, a la altura del paraje La Picada.Dolor en las redes sociales y la conmovedora despedida de su hijo.
En una reciente entrevista, el ministro de Relaciones Exteriores de Lula da Silva contestó la interrogante. También defendió su posición de enviar un avión militar para trasladar a la exprimera dama
Mauro Vieira, jefe de la diplomacia brasileña y exembajador ante la ONU, defendió el operativo de evacuación de la ex primera dama peruana Nadine Heredia en una entrevista concedida a Globo News
Alfredo Le Pera y una vida de película.
Exprimera dama solicitó a la administración de Lula Da Silva que le otorguen la calidad de refugiada, luego de ser condenada por lavado de activos a 15 años de prisión
La iniciativa del otorrinolaringólogo, Leandro Guimaraes, fue reconocida internacionalmente por su impacto emocional en pacientes pediátricos con el premio "WEmbrace Awards 2025" en la categoría "historias inspiradoras"
Los tripulantes no acataron las órdenes de los cazas A-29 Super Tucano. La caída de la nave marca otro éxito de la Operación Ostium, desplegada para frenar el tráfico aéreo transfronterizo
La segunda edición del certamen premió a escritores e historietistas con obras inspiradas en el corazón de Buenos Aires. Un cuento de terror y dos historietas fueron los destacados.Mariana Enríquez, Fabián Casas, Maitena y Miguel Rep, entre otros, formaron parte del jurado.
Carlos José de França, el brasileño acusado de asesinar a la argentina Florencia Aranguren en diciembre de 2023 en una playa al oeste de Búzios, fue condenado a 33 años de cárcel tras ser hallado culpable del homicidio por un jurado popular.Este miércoles a la noche, el Fórum de la Comarca de Armação dos Búzios comunicó que França, de 32 años, había sido sentenciado tras ocho horas de debate en las que declararon ocho testigos, entre ellos, familiares de la víctima, policías y el dueño del establecimiento donde se hospedaba el acusado, a quien vio lavando ropa manchada de sangre.El 6 de diciembre de 2023, pasadas las 7 de la mañana, Florencia, de 31 años, salió a caminar con su perro con dirección a la playa de José Gonçalves; había llegado al Estado de Río de Janeiro hacía cuatro día, con la intención de radicarse en los alrededores de Búzios, uno de los destinos brasileños preferidos por los argentinos.En un sendero flanqueado por espesa vegetación propia de la mata atlántica de la zona fue atacada por un hombre. Poco después, un vecino encontró su cuerpo y, a su lado, a Tacho, el inseparable compañero de Florencia. El perro estaba nervioso y cubierto de sangre.Muy pronto, un primer testigo se presentó ante los efectivos de la Policía Militar que habían tomado el caso. Les dijo que un hombre que se alojaba en su posada estaba lavando ropa que, presumiblemente, estaba manchada de sangre.La policía fue a buscarlo y advirtió que el hombre se había bañado recién, aunque también tenía manchas de sangre en su ropa interior y lo que parecían ser rasguños de reciente data.Aunque lo detuvieron en el lugar, decidieron llevarlo, esposado, a la escena del crimen. En cuanto lo tuvo cerca, Tacho comenzó a ladrar de forma desaforada, señalándolo inequívocamente.Más tarde, la policía obtuvo el registro de imágenes de cámaras de seguridad de la zona; advirtieron que se veía pasar a Florencia Aranguren con su perro y, a continuación, a França. El sospechoso fue inmediatamente trasladado a la comisaría 127, donde se constató que tenía antecedentes por robos y lesiones; Tres días después del crimen, los restos de Florencia fueron cremados en el Cementerio Memorial de Río de Janeiro, ubicado en la zona norte de la ciudad. Allí, estuvo presente la hermana de la víctima, Mariana Aranguren, y el cuñado, quienes llegaron al día siguiente del asesinato a la ciudad de Cabo Frío, donde se realizó la autopsia correspondiente.Hacía menos de una semana que había bajado del avión en el Galeão, el aeropuerto internacional de Río de Janeiro. Florencia Aranguren tenía un sueño: radicarse en el corredor costero oeste carioca, entre la laguna de Araruama y Búzios. Una amiga suya muy cercana, Macarena Sánchez, vivía en Cabo Frío; tenían la idea de que Macarena traduciría en tatuajes las ilustraciones que hacía Florencia. Llegaba la temporada de verano y las oportunidades eran muchas. Pero sus sueños fueron quebrados por un asesino.
Denys Barros se une al Ángel Ximénez Puente Genil tras activar su cláusula con Valinox Novás y será el nuevo refuerzo tras la baja de Pablo Simonet por lesión
Patricia Scheuer está imputada por homicidio culposo por embestir a Fernando Amorín en la esquina de las avenidas Del Libertador y Alvear.Ante la Justicia dijo que tuvo "un apagón de diez segundos", pero un peritaje reveló que en el momento preciso del hecho recibió un mensaje que fue leído al instante.
Con una inflación aún alta y un consumo golpeado, las cadenas de supermercados apuestan cada vez más por los alimentos extranjeros para ofrecer variedad y competir en precios. Qué productos se consiguen y a cuánto se venden