Este accionar, sumado a la llegada masiva por tierra y aire, marca una final inédita. Las autoridades despliegan seguridad y reforzados controles migratorios ante el mayor éxodo futbolero en ruta hacia Lima
La sorpresiva decisión de China de suspender la importación de cerca de 69.000 toneladas de soja brasileña, luego de detectar la supuesta presencia de trigo contaminado con pesticidas en un cargamento inspeccionado proveniente de plantas de Cargill, Louis Dreyfus, CHS Agronegocio y 3Tentos, según Folha de San Pablo, reabrió la discusión sobre la competencia en el mercado internacional y el lugar que podría ocupar la Argentina en este nuevo escenario. A esa señal se sumó otro dato que recorrió los pasillos del comercio agrícola mundial: versiones que indican que el país asiático habría comprado entre 10 y 15 buques adicionales de soja estadounidense para embarcar en enero. Expertos consultados por LA NACION coincidieron que China está más exigente en los controles sanitarios y que la Argentina podría volverse más relevante en la plaza si Brasil enfrenta restricciones o Estados Unidos no logra colocar toda la mercadería que espera vender al gigante asiático. En rigor, según recordó en un reporte Granar, por ahora las ventas confirmadas de Estados Unidos a China suman 1.939.000 toneladas de toneladas, el 16,16% de la expectativa del gobierno de Donald Trump.Si bien estas compras no fueron confirmadas oficialmente por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), la pregunta es cómo podría impactar esta combinación de desconfianza hacia Brasil y supuesta mayor demanda a EE.UU. de China sobre las exportaciones argentinas.Opinión: la "dictadura de la proteína" del trigo ruso le mete presión a la ArgentinaEn el sector coincidieron en que el tablero global está en movimiento, aunque todavía con más rumores que certezas. Y, si algo está claro, es que el episodio puso a prueba los estándares sanitarios y de calidad que exigen los chinos, un punto donde la Argentina viene trabajando para sostener su posición en un mercado cada vez más exigente.Para Lorena D'Angelo, analista de mercados de la consultora AZ Group, la noticia causó "sorpresa en el mercado", ya que China se estaba abasteciendo totalmente de Brasil para la originación de soja. Con este panorama, dijo, esto puede generar también una presión sobre las cotizaciones para que pueda comprar a valores más bajos. "El precio de la soja en Brasil estaba en niveles altos porque se estaba llevando toda la demanda a China y también los productores no estaban vendiendo. En esta época del año, habitualmente, Brasil no tiene mercadería para abastecer exportaciones de soja, ya que está sembrando y quedaba poco sin comercializar", aseguró la experta.En este contexto, Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), advirtió que "China se está poniendo cada vez más estricto en los controles fitosanitarios y de calidad de los granos que importa, no solo de soja, sino también de maíz y de trigo". Mensaje optimista. El secretario de Agricultura pidió a los productores "seguir sembrando" y escuchó reclamos por la presión fiscalSegún explicó a LA NACION, la Argentina viene fortaleciendo su trabajo técnico con el Senasa para garantizar esos requisitos. "Intentamos todo el tiempo, junto con el Senasa, brindar el total de las garantías que los chinos exigen", remarcó.Idígoras recordó que el país ya logró "concretar embarques de harina de soja, que han pasado todos los controles fitosanitarios y de calidad correspondiente". Ese dato cobra relevancia en momentos en que Brasil enfrenta cuestionamientos puntuales sobre sus cargamentos. En este caso, dijo Idígoras, "ha existido algún inconveniente puntual con un embarque de trigo y las autoridades chinas han tomado estas medidas suspensivas".El dirigente también señaló que "existe una expectativa que ahora al inicio de la cosecha de trigo pudiera haber eventualmente embarques al mercado chino y llegar finalmente a ese mercado", un objetivo largamente buscado. Rumores, tensiones y cautela"Pareciera que el acuerdo inicial que ha llegado Estados Unidos con China estaría implementándose y el país asiático estaría empezando a concretar compras de poroto de soja americano para su mercado", añadió el ejecutivo.En tanto, según Gustavo López, consultor de Agritrend, "se había hablado de que los norteamericanos habían vendido varios cargamentos, de hasta 20 se hablaba", y algunos corredores mencionaban "1.450.000 toneladas para diciembre y otras tantas para enero". Sin embargo, dijo que al revisar el sistema oficial Export Sales, "aparece en cero, con lo cual teóricamente no hay nada".El especialista recordó que el año pasado, a esta altura, había "cerca de 6,5 millones". Por ahora, dijo, "todavía está en un estado de rumor o de comentarios, pero no hay nada concreto".D'Angelo agregó: "Hay algunos embarques que se anunciaron ayer de ventas de 10 barcos, que podría ser 600.000 toneladas; todavía no están confirmadas, pero sí muestra que está aprovechando a comprar. Pero el impacto de la prohibición de soja brasileña va a dar una baja de los precios, principalmente brasileños, y una mejora de los precios americanos". Qué puede pasar con la soja argentinaCon un mercado global tenso y un flujo de rumores que condiciona las decisiones, López explicó que el rol argentino puede volverse más relevante si Brasil enfrenta restricciones o si Estados Unidos no confirma los volúmenes anticipados. La Argentina, dijo el analista, podría cerrar con ventas totales de grano en "cerca de las 12,5 millones de toneladas, que era un poco lo que está ya declarado". Para D'Angelo, en tanto, no hay mucho para aprovechar esta oportunidad, ya que se vendió mucha soja a China cuando se suspendieron los derechos exportación: "En estos 15 días, hay para embarcar casi un millón de toneladas de poroto de soja con destino a China y al exportador le está costando conseguir esa mercadería. Por eso, ayer el precio de la soja se pagó hasta $505.000, con entrega muy inmediata para cumplir esos embarques", agregó.Un tablero en movimientoEn cuanto a los precios internacionales, López advirtió que, si no aparecen ventas concretas a China, "Chicago va a empezar a aflojar". Y si Brasil reduce embarques, el efecto podría ser inverso en el mercado local: "El único que queda es la Argentina, así que se va a recalentar la plaza local, notablemente".Guillermo García, analista de mercados granarios, consideró poco probable que el programa de exportación del país se extienda significativamente: "Sería poco probable que el programa de exportación se extienda mucho más de los 12,2 millones de toneladas de la cosecha actual", explicó. Ese número coincide con "el acumulado de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) que existe con el tramo emitido a Derechos de Exportación (DEX) cero".
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
Se registró una baja en los valores del euro con respecto a la jornada anterior
La central industrial se encuentra en alerta por la pérdida de competitividad y pidió celeridad las reformas estructurales
Se registró una baja en los valores del euro con respecto a la jornada anterior
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada
Dos funcionarios de la Casa Rosada confirmaron que está previsto. Lula de Silva busca una foto con todos los presidentes para cerrar el tratado comercial. Los asuntos que quedan por resolverse
Las remesas hacia América Latina y el Caribe totalizarán un récord de US$174.426 millones en 2025, según el Banco Interamericano de Desarrollo. Pero, en Perú, el BCRP también acaba de anunciar una marca sin precedentes
Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
La opción "Pagar con PIX" se habilitará progresivamente en la app para todos los usuarios.El brazo financiero de Mercado Libre competirá con las billeteras cripto que la ofrecen hace un año.
La icónica marca del "Rey" Pelé fue heredada por el entorno del "Príncipe" Neymar: la empresa del padre del futbolista del Santos anunció este martes que compró los derechos de la firma comercial del fallecido tricampeón mundial."Estamos orgullosos", dijo Neymar Santos Sr al confirmar la adquisición por parte de NR Sports, su agencia deportiva, en un acto en el Museo de Pelé, en Santos, ciudad del litoral de San Pablo que inmortalizó el legendario exjugador."Creo que es una marca muy fuerte. Queremos realzar su identidad y traerla al momento actual", agregó.NR Sports podrá así explotar comercialmente el nombre y la imagen de Edson Arantes do Nascimento, Pelé.No se revelaron montos por acuerdos de confidencialidad, pero la negociación ascendió a 18 millones de dólares, según reportes de medios de comunicación brasileños. Los derechos eran propiedad de la compañía estadounidense Sport 10.El acuerdo abre nuevas opciones de proyección para la marca de Pelé, emblemática, pero considerada en Brasil infravalorada por la firma norteamericana que poseía los derechos.La "repatriación" devuelve a Brasil "a uno de los mayores símbolos de la historia del deporte mundial", expresó NR Sports en un comunicado. "Representa un paso decisivo para la preservación, expansión y enriquecimiento del legado del Rey del Fútbol", continuó."Es el comienzo del trabajo, un trabajo desafiante", indicó Neymar Santos.El Museo de Pelé tenía instalada una enorme pantalla verde, con el logo de la marca del exjugador, su silueta celebrando un gol.Tres veces ganador de la Copa del Mundo con Brasil, en Suecia 1958, Chile 1962 y México 1970, Pelé es considerado por muchos el mejor futbolista de todos los tiempos."Algunos nacen para jugar, otros nacen para cambiar el juego. Pelé nació para cambiar todo (...), un país entero puede ser 'torcida'", se oye en un video promocional, narrado por Neymar Jr, lanzado para acompañar el anuncio de la compra de la marca."Hoy es un día para celebrar y yo soy uno más en esa celebración. Pelé nunca dejó de ser nuestro y ahora él es oficialmente de Brasil, de nuevo y para siempre", siguió el atacante.La confirmación llega tras la semana de conmemoración del gol 1000 de Pelé, fallecido en diciembre de 2022. El 19 de noviembre de 1969, en el mítico estadio Maracaná, en Rio de Janeiro, anotó desde el punto de penalti el milésimo de los 1283 goles que se le atribuyen en su país, en la victoria por 2-1 del Santos contra Vasco da Gama.La RSSSF (Fundación de Historia y Estadísticas del Fútbol) le da 778 goles en partidos oficiales a lo largo de su carrera.La familia de Pelé, encabezada por su hijo mayor, Edinho, intentó sin éxito comprar la marca tras la muerte del ídolo. Su hija Flávia estuvo presente en el acto de este martes.Alguns jogadores marcam épocas. Poucos mudam o jogo. Pelé mudou o mundo.Sua camisa, seus gols e sua magia ultrapassaram fronteiras, línguas e gerações. Seu nome virou símbolo, referência, identidade. A marca Pelé se espalhou pelo planeta como um patrimônio mundial.Hoje, elaâ?¦ pic.twitter.com/2GEdy0PsBS— Pelé (@Pele) November 25, 2025"No hay palabras para describir la emoción por traer de vuelta una marca que es alma, humanidad, amor. No tiene precio (...). Como su hija, me siento honrada y feliz", dijo a la agencia AFP.Los familiares cuestionaban que la firma tenía mayor presencia en Estados Unidos que en Brasil. La repatriación fue una misión cumplida ahora por el entorno de Neymar, que a sus 33 años está de vuelta en el viejo club de Pelé.Con 79 goles, Neymar es el máximo anotador histórico de la selección de Brasil. Batió el récord del mito.O Brasil fala muitas línguas. Português, dialetos, sotaques, ritmos.Mas existe uma linguagem brasileira que nenhum país do mundo precisou aprender para entender. Ela foi verbo, gesto, símbolo. Foi a gramática perfeita do futebol.Onde quer que estivesse, em qualquerâ?¦ pic.twitter.com/1zenqXHQbr— Pelé (@Pele) November 25, 2025Son tiempos de renovación: el antiguo Vila Belmiro, donde Pelé se hizo leyenda con la camiseta del Peixe, será demolido el próximo año para dar paso a la Nova Arena del Santos, con obras que costarán más de 120 millones de dólares.Fundado en 1916, Vila Belmiro es un altar para la torcida del Santos, el equipo en el que Pelé jugó entre 1956 y 1974, antes de acudir a Estados Unidos para jugar en Cosmos, donde culminó su carrera."Brasil habla muchas lenguas", pero "siempre ha tenido un idioma universal: su nombre es Pelé", dice un mensaje conjunto publicado este martes en las cuentas oficiales de Pelé y NR Sports, con un video de goles de la leyenda.
El país vecino exhibe un fuerte déficit en la cuenta corriente en dólares que, sin embargo, no le impide seguir ampliando sus reservas internacionales gracias al ingreso de inversión directa.
La banda formada por los hermanos Gallagher habló de su futuro tras completar más de 40 recitales alrededor del mundo
Un árbol de Navidad de 23 metros de altura se desplomó el domingo por la mañana mientras estaba siendo instalado en la plaza de San Sebastián, centro de la ciudad de Manaos. El incidente resultó en la muerte de un hombre, quien perdió la vida tras ser aplastado por el objeto decorativo. Un segundo individuo está internado.Como muestran las imágenes que se viralizaron en la red social X, una grúa que pertenecía a la empresa encargada de instalar el árbol sufrió un desperfecto mientras manipulaba la pieza, que se soltó y cayó sobre dos sujetos. El resto de las personas en el lugar lograron escapar a tiempo y ponerse a resguardo.Según informó CNN Brasil, el Cuerpo de Bomberos Militares del Amazonas y el SAMU (Servicio Móvil de Atención de Emergencias) acudieron al lugar y rescataron a las dos víctimas. Ambas fueron trasladadas de inmediato a un centro de salud cercano. Una de ellas no sobrevivió a las heridas mientras que la otra se encuentra estable.El gobierno del estado amazónico lamentó el incidente, abrió una investigación e informó que la compañía contratada para llevar a cabo la instalación, a través de la Secretaría de Cultura y Economía Creativa, presentó la documentación requerida para este tipo de operaciones, la cual será entregada a las autoridades competentes.Antecedente en Río de JaneiroEl pasado diciembre, un hecho similar sorprendió a la costa de Maricá, en la región metropolitana de Río de Janeiro, cuando un árbol de Navidad flotante de aproximadamente 56 metros de alto se derrumbó producto de los fuertes vientos que antecedían a una tormenta, aplastó y mató a un joven que trabajaba en el lugar.El fallecido, que fue identificado como Vinícius dos Santos Abreu, realizaba tareas de instalación en la estructura y el personal de Defensa Civil le había pedido que descendiera por el temporal que se avecinaba. Sin embargo, no llegó a alejarse a tiempo y la enorme torre flotante cayó sobre él en cuestión de segundos.Minutos después del accidente fue trasladado al Hospital Conde Modesto Leal, a donde llegó sin vida. Los otros heridos fueron derivados al Hospital Municipal Ernesto Che Guevara y se les dio el alta en cuestión de horas.Un árbol de Navidad se cayó y aplastó a un trabajadorEl árbol de Navidad flotante que se desmoronó era de los atractivos turísticos más convocantes de la zona y estaba próxima a inaugurarse. El montaje completo fue realizado por la empresa "Estrutend Estruturas para Eventos", que firmó un contrato de 19 millones de reales con el municipio para la instalación de la estructura.El alcalde Fabiano Horta abrió entonces una investigación para esclarecer lo sucedido. Resaltó que "las condiciones climáticas en el momento del incidente eran atípicas y que las autoridades de la ciudad actuaron rápidamente para dar a conocer las condiciones climáticas". Se decretaron dos días de duelo.
La conclusión del proceso fue declarada después de que la defensa del ex presidente renunciara a presentar nuevas apelaciones.Ahora solo deberá decidir el lugar de reclusión, del líder derechista, quien estaba en prisión domiciliaria por incumplir diversas medidas cautelares e intentar romper la tobillera electrónica.
Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
"Es una petición directa suya a los presidentes Hugo Motta (de la Cámara) y Davi Alcolumbre (del Senado)", comunicó uno de sus hijos tras visitarlo en la cárcel.El ex presidente está en una celda tras haber violado la prisión domiciliaria.
La ruta ya había sido anunciada en mayo, pero el Gobierno la autorizó formalmente ahora.Hará los vuelos a través de la filial brasileña.La medida se da en el marco del acuerdo de cielos abiertos firmado entre ambos países.
Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada
Fabio Andrés Palacios, un defensor chocoano de 23 años que buscaba oportunidades en el fútbol brasileño, murió en un siniestro vial en Cabo Frio
La cantante británica se encuentra actualmente en Sudamérica para su gira mundial Radical Optimism Tour.Las redes explotan por las impresionantes mallas que se puso.
Analistas brasileños redujeron por primera vez desde septiembre sus proyecciones sobre la tasa de interés para el año próximo, en un contexto de moderación inflacionaria y continuidad de la política monetaria restrictiva del banco central. Leer más
BRASILIA.- El Tribunal Supremo de Brasil (STF) confirmó el lunes la prisión preventiva del expresidente Jair Bolsonaro, ordenada el sábado por el juez Alexandre de Moraes después de que el exjefe de Estado intentara sabotear la tobillera electrónica con la que estaba siendo monitoreado.El magistrado ordenó la detención después de más de 100 días de arresto domiciliario del exmandatario, citando un potencial riesgo de fuga mientras el líder de derecha espera las apelaciones finales de su sentencia de prisión por intento de golpe de Estado.Aunque el juicio todavía está en curso, los cuatro ministros ya votaron a favor de mantener la decisión. A la confirmación de su propio fallo por parte de Moraes se sumaron los votos favorables de los magistrados Flavio Dino, Cristiano Zanin y Cármen Lúcia.El incidente del sábado ocurrió pocas horas después de que el hijo del exmandatario, el senador Flávio Bolsonaro, convocara una vigilia de oración frente a la casa de su padre, una situación que, según Moraes, podría haber facilitado su fuga a una embajada extranjera.Tras ser detenido, el expresidente fue llevado a la Superintendencia de la Policía Federal en Brasilia.Durante la audiencia de detención, Bolsonaro â??quien ya había admitido haber intentado dañar el dispositivoâ?? alegó que el acto fue provocado por "paranoia y alucinaciones" relacionadas con el consumo de psicofármacos.El expresidente se encontraba bajo arresto domiciliario como parte de una investigación por intento de obstrucción a la justicia e interferencia indebida en el proceso penal por el intento de golpe de Estado, por el cual ya ha sido condenado a 27 años y 3 meses de prisión.El juicioEn su voto, Moraes subrayó que "no hay dudas sobre la necesidad de convertir la prisión domiciliaria en prisión preventiva, debido a la necesidad de garantizar el orden público, asegurar la aplicación de la ley penal y al incumplimiento de las medidas cautelares previamente impuestas".Además, aseguró que el expresidente es "reincidente en el incumplimiento de las diversas medidas cautelares impuestas", y destacó varias de las oportunidades en las que entiende Bolsonaro intentó violar las restricciones. En julio, recordó Moraes, el expresidente incumplió la medida cautelar relativa al uso de redes sociales y, un mes más tarde, volvió a hacer uso de las mismas para participar en actos realizados por sus seguidores.El magistrado señaló también que, el pasado viernes, Bolsonaro "violó de manera dolosa y consciente el equipo de monitoreo electrónico".Por su parte, Flávio Dino, al acompañar el voto de Moraes, dijo que "las fugas hacia otros países de diputados federales perpetradores de crímenes similares y conexos" son prueba del "ambiente que vulnera el orden público en el que actúa la organización criminal liderada por el condenado".Entre los casos a los que hace referencia Dino se encuentra el del diputado Alexandre Ramagem, quien, condenado en el mismo proceso por la trama golpista, huyó del país y se refugió en Estados Unidos.Los magistrados Cristiano Zanin y Cármen Lúcia acompañaron el voto de Moraes sin presentar fundamentos por separado.El juicio se lleva a cabo en una sesión virtual extraordinaria, de 8 am a 8 pm hora local (mismo horario en la Argentina). La primera sala del Tribunal Superior está compuesta por cinco ministros, pero actualmente funciona con cuatro integrantes tras la salida del ministro Luiz Fux.La orden de detenciónLa detención de Bolsonaro del fin de semana fue ordenada por Moraes a pedido de la Policía Federal (PF), que alegó la vigilia convocada por el senador Flávio Bolsonaro (PL-RJ) frente al condominio del expresidente podría generar un "tumulto" y un "ambiente propicio para su fuga"."El contenido de la convocatoria para dicha 'vigilia' indica un posible intento de utilizar a los seguidores del acusado Jair Messias Bolsonaro, en una aglomeración a realizarse en el lugar donde cumple su prisión domiciliaria, con el objetivo de obstruir la fiscalización de las medidas cautelares y de la prisión domiciliaria", afirmó Moraes.El ministro del STF también destacó en su decisión que Bolsonaro intentó violar su tobillera electrónica la madrugada del sábado. El expresidente reconoció que usó un soldador para intentar deshacerse del dispositivo ante los agentes que llegaron a su casa para verificar el hecho. "La información confirma la intención del condenado de romper la tobillera electrónica para garantizar el éxito de su fuga, facilitada por la confusión causada por la manifestación convocada por su hijo", escribió el magistrado.La defensa de BolsonaroEn la audiencia, Bolsonaro dijo haber pasado por una especie de "alucinación", probablemente relacionada con medicamentos, y aseguró que no tuvo intención de huir.La versión de que se encontraba en "confusión mental" también fue la justificación presentada por sus abogados, después de Moraes exigiera explicaciones sobre la violación de la tobillera electrónica. La defensa utilizó la situación médica del expresidente para solicitar la reconsideración de la prisión preventiva."El declarante afirmó que estaba bajo una 'alucinación' de que había algún tipo de escucha en la tobillera, e intentó entonces abrir la tapa", dice el acta de la audiencia, que duró aproximadamente una hora este domingo.Agencia ANSA y diario O Globo
Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada
El presidente de Perú aseguró que los estados de emergencia permiten a su gobierno "disponer de recursos de manera inmediata para darle tranquilidad a nuestra población"
El presidente brasilero lo anunció durante su participación en el G20 de Sudáfrica.Afirmó que el acuerdo creará la zona de libre comercio más grande del mundo.
El entendimiento proyecta una integración transatlántica que abarca a más de 700 millones de habitantes y un PIB combinado de 22 billones de dólares. A criterio del presidente brasileño, se trata de una negociación que podría convertirse en la más grande del mundo por su escala y peso económico. Leer más
Familias de tres instituciones educativas reclaman la devolución de cerca de 40 millones de pesos entregados para un viaje al país sudamericano que nunca se realizó, mientras la Fiscalía investiga el caso
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
BRASILIA.- La seguridad pública vuelve a dominar la política brasileña. La crisis en Río de Janeiro, expuesta desde la letal incursión policial en uno de los mayores complejos de favelas el mes pasado, y su onda expansiva frenaron la recuperación del gobierno Lula, rearmaron a la oposición y pusieron en evidencia la mayor fragilidad del Planalto a menos de un año de las elecciones presidenciales. En este clima, el encarcelamiento de Jair Bolsonaro añadió un nuevo elemento de tensión a un tablero ya marcado por disputas anticipadas rumbo a 2026.En Brasilia, el efecto de la operación del 28 de octubre en el Complejo Alemão fue inmediato. El gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva había logrado un envión en los sondeos tras comenzar a sortear la crisis de los aranceles impuestos por Donald Trump. Pero ese impulso se evaporó con la megaoperación policial en Río -la más letal de la historia del estado, con 121 muertos-, que endureció el debate público y neutralizó la lenta recuperación presidencial en las encuestas.Lula agravó el malestar al afirmar, horas después de la incursión, que "los usuarios son responsables por los traficantes, que también son víctimas de los usuarios", un comentario que desconcertó incluso a aliados. La frase, lanzada en medio de la conmoción nacional, reforzó la percepción, entre analistas y aliados, de que el Planalto perdió el pulso en la agenda de seguridad y quedó a la defensiva en un terreno tradicionalmente incómodo para el PT.La derecha, en cambio, ocupó el vacío y convirtió el tema en su plataforma central, coinciden analistas consultados por LA NACION. Para dirigentes opositores, la crisis de seguridad funciona como una vitrina capaz de unificar a sectores dispersos desde 2022 y ofrecer un nuevo campo de contraste permanente con el gobierno.El impacto para el Palacio del Planalto se reflejó en los datos. El agregador de encuestas Rali, lanzado por O Globo y el Instituto Locomotiva, mostró que en noviembre la desaprobación al gobierno llegó a 49,9%, contra 46,9% de aprobación. La tendencia previa -una reducción constante de la brecha entre aprobación y desaprobación desde mediados de año- se interrumpió de forma abrupta tras la crisis en Río.La seguridad aparece hoy como la principal preocupación de los brasileños, y un 37,9% evalúa la gestión como mala o pésima. La dinámica no sorprendió a Marco Teixeira, politólogo y profesor de la FGV en San Pablo. "La seguridad pública siempre fue un tema presente en Brasil. Cuando ocurre un episodio que domina los reflectores, vuelve con más fuerza a la agenda. Con lo sucedido en Río adquirió otra dimensión, y cada actor de la derecha buscó ocupar su espacio", explicó.Según Teixeira, la disputa interna se activó de inmediato: el secretario de Seguridad del gobierno de San Pablo, Guilherme Derrite, se licenció para reasumir su banca y conducir en Brasilia los debates sobre un proyecto "anti facciones", mientras el gobernador de Río, Cláudio Castro, intentó revertir el desgaste acumulado de su gestión en el estado. Para él, dado el avance del crimen organizado en los estados, "la seguridad tiende a seguir muy presente en la agenda".El PT no encuentra terreno cómodo. "El partido tiene dificultades para lidiar con la violencia, y el clima político no lo ayuda", afirmó Paulo Calmon, politólogo de la Universidad de Brasilia.Lula delegó la formulación de la política de seguridad en el ministro Ricardo Lewandowski, exjuez del STF. "Su propuesta fue técnicamente sólida, con más inteligencia, coordinación y uso de datos", destacó. Pero dentro del propio PT hay preocupación: algunos sectores temen que la respuesta del gobierno llegue tarde y que la narrativa quede definitivamente en manos de la oposición, que opera con mayor rapidez y menos restricciones ideológicas en este terreno. La disputa, que pasó de la calle al Congreso, no fue técnica: "El Centrão y el bolsonarismo atacaron el proyecto porque no querían perder la bandera electoral del combate a la violencia".La situación de la derechaLa detención de Bolsonaro el sábado añadió un capítulo inesperado.La decisión del ministro Alexandre de Moraes, basada en un "riesgo concreto de fuga" y en la violación del dispositivo de monitoreo electrónico, profundizó la incertidumbre en la derecha. El juez menciona incluso la posibilidad de que intentara llegar a embajadas cercanas para pedir protección diplomática. Bolsonaro -condenado a 27 años y 3 meses de prisión e inhabilitado políticamente- sigue siendo el referente principal de un sector amplio del electorado conservador y ha evitado bendecir un sucesor para 2026.Su detención aumenta la presión por una definición interna en un campo donde conviven proyectos divergentes y liderazgos regionales con ambiciones propias. La puja involucra hoy al gobernador de San Pablo, Tarcísio de Freitas, al clan Bolsonaro y a gobernadores de estados estratégicos, como Goiás y Minas Gerais.Para Calmon, el trasfondo del debate es inequívoco: "Lo que estamos viendo no es un debate sobre seguridad pública, sino una disputa político-electoral anticipada".La violencia -y ahora la prisión de un expresidente- se transformó en el terreno donde gobierno y oposición ensayan desde ya la elección presidencial. La campaña aún no comenzó, pero en Brasilia ya se respira 2026.
Esa fue la acusación desde el Tribunal Supremo, que ordenó el traslado inmediato a una dependencia policial, sin que se conozcan todavía las pruebas de la Justicia sobre ese presunto plan de fuga. El exmandatario está condenado a 27 años de cárcel por intento de golpe de Estado en 2022. Leer más
BRASILIA.- El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, quien se encontraba desde agosto con prisión domiciliaria, fue arrestado por la policía este sábado de forma preventiva y enviado a prisión en el marco de la causa por la que fue condenado a 27 años de cárcel tras haber conspirado para impedir la asunción del actual mandatario, el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, quien lo venció en los comicios de 2022."Fue preso pero no sé el motivo", dijo el abogado Celso Vilardi. En tanto fuentes cercanas al caso explicaron que se trata de prisión preventiva y no de la ejecución de su condena. En tanto uno de sus asistentes, Andriely Cirino, confirmó que la detención se produjo alrededor de las seis de la mañana.Por su parte la Policía Federal informó en un comunicado que "cumplió un pedido de prisión preventiva por decisión del Supremo Tribunal Federal", aunque sin mencionar al expresidente.Desde agosto, Bolsonaro, de 70 años, cumplía prisión domiciliaria preventiva en un lujoso condominio de Brasilia y está monitoreado electrónicamente. El expresidente, que gobernó Brasil entre 2019 y 2022, sigue siendo el líder de la derecha y la ultraderecha brasileñas.En los últimos días, los medios locales aseguraron que el ex jefe de Estado, quien lideró el gobierno entre 2019 y 2022, iba a comenzar a cumplir su sentencia en algún momento de la próxima semana, después de haber agotado todas las apelaciones a su condena por liderar un intento de golpe de Estado.Noticia en desarrolloAgencias AP y AFP
Este es el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada
Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
Petro aseguró que esta alianza estratégica fortalecería la industria aeronáutica regional y permitiría a los países latinoamericanos acceder a tecnologías de punta
Más de 30 países, entre ellos Francia, se movilizaron para bloquear el avance del acuerdo final, que debe concluir este viernes, al no contener una clara hoja de ruta.China, India, Arabia Saudí, Nigeria y Rusia han rechazado de plano el asunto.
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada
Este es el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada
BRASILIA.- El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva nominó este jueves a un hombre de su confianza, el abogado Jorge Messias, para juez de la Corte Suprema, un poder que está en la mira de Estados Unidos desde el juicio por golpismo contra el expresidente Jair Bolsonaro.Actual jefe del organismo de defensa legal del Estado, Messias, de 45 años, necesita ahora el aval del Senado, donde su confesión religiosa evangélica podría sumarle apoyos de sectores no oficialistas.De aprobarse esta nominación, el izquierdista Lula pondría en la corte a un funcionario considerado cercano a él, que protagonizó la estrategia jurídica del gobierno en temas sensibles como la regulación de las redes sociales.La Corte Suprema en Brasil tiene actualmente 11 miembros. Pero hace un mes el ministro Luís Roberto Barroso anunció su retiro por jubilación, lo que abrió una vacanteLa Corte está en el centro de las tensiones entre Brasilia y Washington desde el juicio por un intento de golpe de Estado en 2022 al ultraderechista Bolsonaro, aliado de Donald Trump.Condenado en septiembre a 27 años de cárcel, el exmandatario brasileño (2019-2022) espera en prisión domiciliaria que su sentencia se haga efectiva.Trump ha denunciado una "caza de brujas" contra Bolsonaro y por eso su gobierno castigó a Brasil con aranceles y sanciones consulares que incluyeron a jueces de la Corte.El propio Messias sufrió en septiembre una revocación de su visa.Su nominación a la Corte llega en momentos de distensión entre los gobiernos de Lula y Trump, luego de que ambos se reunieran en octubre en Malasia y prometieran abrir un diálogo sobre comercio.La Corte brasileña también ha sido activa en la regulación de las redes sociales, otro tema cuestionado por la Casa Blanca. En 2024, llegó a bloquear la plataforma X durante semanas por no acatar fallos judiciales.La nominación de Messias puede leerse ahora como un guiño de Lula a sectores evangélicos -tradicionalmente aliados a Bolsonaro-, con fuerte peso en el Congreso.El presidente brasileño, que pretende la reelección en 2026, ha llamado a la izquierda a tender puentes con las comunidades cristianas conservadoras.Los evangélicos representan más de un cuarto de la población brasileña, según datos oficiales.En resumen, según la prensa local, si el Senado lo confirma, Messias aportará a la Corte un perfil técnico, una relación directa con Lula y una influencia política significativa en un momento en que se está redefiniendo la relación entre el gobierno, el Parlamento y el mundo evangélico.Agencias AFP y ANSA
Un sorpresivo incendio obligó a evacuar este jueves instalaciones de la cumbre del clima (COP30) que se desarrolla en Belém, Brasil. El incendio se desencadenó en el pabellón de China en el penúltimo día programado de la conferencia. No se reportaron heridos.El fuego en el pabellón central obligó a los agentes de seguridad a evacuar el recinto, constató la AFP. El incendio se originó mientras se llevaban adelante distintas actividades, por lo que varios videos se viralizaron rápidamente. El ministro brasileño de Turismo, Celso Sabino informó que el fuego se controló a los pocos minutos y señaló que los bomberos se desplegaron de inmediato hacia el área en que se desencadenó el foco ígneo.Sabino informó, además, que las llamas se iniciaron del pabellón de China, que estaba entre varios pabellones instalados para eventos paralelos a las conversaciones climáticas, según reportó AP.El incendio se propagó rápidamente a los pabellones vecinos, declaró Samuel Rubin, una de las personas a cargo de un pabellón de entretenimiento y cultura. Entre los pabellones cercanos se incluyen muchos de África y uno destinado a la juventud. Además, el incendio también fue reportado en el pabellón de salud y ciencia,A raíz del incidente, cortó el suministro eléctrico en parte del edificio. A su vez, el personal de seguridad de la ONU formó un cordón para impedir que la gente regresara al interior del pabellón.Noticia en desarrollo
BELÉM, Brasil.- Un incendio en el pabellón central de la cumbre climática COP30 en Belém, Brasil, obligó a los agentes de seguridad a evacuar el lugar el jueves. Las llamas se iniciaron en la entrada del recinto y el humo empezó a propagarse en el interior, pero el personal de seguridad y de la ONU se precipitó con extintores y logró contener el fuego.El jefe de bomberos del país anfitrión ordenó la evacuación de todo el recinto. El servicio de bomberos realizará inspecciones completas de seguridad y se espera una actualización a las 16.Casi 200 países han pasado las últimas dos semanas debatiendo varios temas en la COP30, desde el "mapa de ruta" para la transición de los combustibles fósiles propuesto por el anfitrión Brasil, hasta los planes para reducir emisiones, que no han sido renovados a tiempo, o las barreras comerciales.El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, instó el jueves a alcanzar un "compromiso ambicioso" que mantenga vivo el objetivo de limitar el calentamiento planetario a largo plazo al crítico umbral de 1,5°C, y pidió a los países participantes que "muestren disposición y flexibilidad para obtener resultados", después de que la conferencia incumpliera el plazo autoimpuesto del miércoles para alcanzar un acuerdo.Incendio en la sede del COP30"Una cosa está clara: estamos en la cuerda floja y el mundo está pendiente de Belén", agregó Guterres. Las conversaciones climáticas, cuya edición de este año se conoce como COP30, frecuentemente se extienden más allá de sus dos semanas programadas.La conferencia llega diez años después de que las naciones acordaran en París limitar el calentamiento causado por el ser humano a 1,5° C -o al menos mantenerlo muy por debajo de los 2° C- para evitar los peores impactos de la desestabilización climática.La evidencia ahora indica que el mundo casi con certeza superará ese límite, aunque la humanidad aún puede influir en la cantidad y duración del exceso.Los objetivos de la COP30Proporcionar ayuda financiera general, con un objetivo acordado de 300.000 millones al año, es uno de los cuatro temas interconectados que inicialmente fueron excluidos de la agenda oficial. Los otros tres son: si se debe pedir a los países que endurezcan sus nuevos planes climáticos; lidiar con las barreras comerciales sobre el clima y mejorar la transparencia y el progreso climático en los informes.Por otro lado, el futuro de los combustibles fósiles se ha convertido en uno de los asuntos centrales de las dos semanas de negociaciones.Incendio en la sede del COP30Más de 80 países han presionado por una "hoja de ruta" detallada sobre cómo transitar lejos de los combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo y el gas natural, que son la principal causa del calentamiento. Eso fue un acuerdo general pero vago hace dos años en la COP en Dubái.Los científicos, por otro lado, temen que el choque entre países ricos y pobres y la resistencia de los principales exportadores de petróleo puedan frustrar una señal concreta de transición energética.Marcio Astrini, del Observatorio del Clima, informó que el presidente brasileño se reunió con expertos en ocasión de la cumbre y se comprometió a defender la hoja de ruta "en la COP, el G7, el G20 y donde sea necesario", al tiempo que enfatizó que el progreso depende del consenso internacional.En el ámbito político interno de la COP30, Lula también se reunió con negociadores de China, India, Indonesia y países árabes, así como con una delegación de alcaldes brasileños e internacionales.Agencias AFP, AP, ANSA y Reuters
Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
Mientras el presidente Javier Milei aún duda sobre su asistencia, la Cumbre del Mercosur, prevista para el próximo 20 de diciembre en Foz de Iguazú, y en la que podría anunciarse finalmente el demorado acuerdo comercial y político con la Unión Europea, quedó envuelta en una nueva controversia.Según pudo saber LA NACION, la delegación de Paraguay en el Mercosur hizo saber en las últimas horas a Brasil, que ocupa la presidencia pro-tempore del bloque, que su país "no se encuentra disponible en las fechas propuestas". Es decir, que no concuerda con el cambio de fecha propuesto por el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, del 2 de diciembre al 20 de ese mismo mes. En la misiva oficial, firmada por la coordinadora nacional por Paraguay, Patricia Frutos Ruiz, el gobierno de Santiago Peña propone volver a la fecha original y que la firma del acuerdo con la UE se rubrique "a nivel ministerial". Una postura que coincide con la posición argentina, que desde el principio puso reparos al cambio de fecha para la realización de la cumbre.Desde Brasil insisten en que la elección de la fecha no es antojadiza. La reunión del Consejo Europeo, en el que por unanimidad y en tramite express se aprobaría el acuerdo con el Mercosur, está previsto para el 15 y 16 de diciembre, por lo cual sería lógico â??insistenâ?? en realizar la cumbre el 20, con la presencia de la presidenta de la comisión europea, Ursula von der Leyen, y otros presidentes europeos. Es precisamente esa foto de Lula triunfante la que, según coinciden distintas fuentes, Milei â??y ahora también Peñaâ??, se resisten a concederle al mandatario brasileño.En el fondo, subsisten las diferencias entre Lula y Milei, quienes a pesar de los esfuerzos diplomáticos de ambas cancillerías no han podido sostener un vínculo fluido. En el Gobierno recuerdan que Lula organizó en julio pasado una cumbre de los Brics, que integran China y Rusia, en la que intentó y logró aglutinar las posturas contrarias al presidente norteamericano Donald Trump. Y creen que esta estrategia pasada y presente, detrás de la cual estaría su veterano asesor, Celso Amorín, busca mejorar su imagen pública, con el objetivo de conseguir su reelección en 2026."Es muy probable que Milei no vaya", responden muy cerca del Presidente, en relación a la cumbre del 20 de diciembre, y pensando sobre todo en el alineamiento incondicional con Trump, que la Casa Rosada profundizó después del auxilio financiero de Washington.Milei ya dio un paso en ese sentido al confirmar, unos días después de Trump, su ausencia en la próxima Cumbre del G20, que se realizará el próximo fin de semana en Sudáfrica, también miembro de los Brics. El ex senador Federico Pinedo, sherpa argentino que desde hace días esta en Johannesburgo, y el canciller Pablo Quirno serán los representantes argentinos en el evento, en el que defenderán el aporte del país en seguridad alimentaria, minerales críticos (cobre, litio y tierras raras) e inteligencia artificial, y contra el "control político" que China y la UE, entre otros, pretenden "imponer" al resto de los países.Generar un espacio de paz y "negociación" en los conflictos entre Ucrania y Rusia, y en el Medio Oriente, son otras premisas que defenderán los representantes nacionales en ese encuentro, según contó Pinedo a este diario. "Sudáfrica fue muy beligerante con Israel, lo denunció por genocidio, y no estamos de acuerdo con eso", reiteró el sherpa argentino, en defensa del otro gran aliado de Milei a nivel geopolítico.Satisfecho por la llegada de Rodrigo Paz a la presidencia de Bolivia, Milei espera sumar a Chile como otro referente de la derecha regional, con el eventual triunfo de Antonio Kast en el balotaje del 14 de diciembre. La distancia con Lula sigue siendo evidente, en buena medida provocada por la estrategia geopolítica de Washington, que al mismo tiempo mantiene un diálogo directo con la diplomacia de Brasil.
Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada
O ator de filmes premiados atrai público recorde com peça de Ingmar Bergman.Darin estrela há mais de dez anos a obra que está em cartaz em Buenos Aires.
Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada
El país vecino implementó a principios de siglo una estrategia particular que le permitió tener un banco central con un balance más que saludable. Las diferencias con la economía local
El hombre identificado como Álvaro Facundo Luján, fue detenido a principios de noviembre en el paso fronterizo. Qué acusación pesa sobre trabajador. Leer más
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada
Se registró una baja en los valores del euro con respecto a la jornada anterior
Uno lo convirtió Estevao y el otro lo erró Paquetá para el 1-1 en Lille, Francia.Mirá el resumen.
"Yo voy a estar siempre, en lo que se refiere a política internacional, junto con Estados Unidos y con Israel", dijo Javier Milei al asumir como presidente de la Argentina. Esta fue una disposición tan tajante que inclusive llegó a pedirle, al cabo de un tiempo, a la canciller Diana Mondino que renunciara por una disposición, que si bien era tradicional de nuestro país por el tema Malvinas, no le pareció justo al Presidente sostenerla. También el nuevo canciller Gerardo Werthein renunció antes de las muy buenas elecciones legislativas del 26 de octubre.La Argentina creció mucho, sobre todo en la época en que Gran Bretaña era un líder mundial indiscutido, digamos, hasta la crisis de 1929. Pero después resultó fatigante el crecimiento para la Argentina.En cambio, Brasil se unió mucho a Estados Unidos y se mantuvo firme junto a ese país todo el tiempo, incluso como aliado en la Segunda Guerra Mundial. ¿Cuánto le rindió a Brasil apoyar siempre al líder mundial? Si se cuenta desde 1928 hasta ahora, le rindió cinco veces más que a la Argentina.El lema del justicialismo para las elecciones de 1946 fue "Braden o Perón", o sea, "EE.UU. o Argentina". Eso le dio al peronismo buenos resultados, pues poniéndose en contra de Estados Unidos hizo una política de repartir la riqueza acumulada, compró muchas empresas privadas, principalmente inglesas, como los ferrocarriles, que pasaron a ser del sector público, aumentaron el gasto público y los impuestos y, a pesar de deuda pública muy alta, también recurrió al Banco Central para emitir dinero para el Tesoro, principalmente con los adelantos transitorios.El salario real creció mucho en estos años del peronismo, lo que le otorgó una base electoral muy firme, además de los apoyos del justicialismo a gran parte de los trabajadores luchando por los humildes. Pero se destrozó la economía, al menos comparando con Brasil, pues la inversión bruta interna fija de la Argentina estuvo cerca del 20% del PBI, cuando esa relación era de cerca del 40% hacia 1910.En 1989 la Argentina tuvo como presidente a Carlos Menem, que dio su Ministerio de Economía a Bunge y Born, la empresa más importante del país en aquel momento. Con Menem había "relaciones carnales" con EE.UU. Esos planes se completaron con economistas como Erman, González, Domingo Cavallo y Roque Fernández.Pero después vino Fernando De La Rúa, que no supo manejar la situación, sobre todo con la devaluación de Brasil del 40% de enero de 1999 y la Argentina devaluando cero para un mercado común. Muy difícil de sostener.Después vinieron más de 20 años de kirchnerismo, tanto Néstor como Cristina, donde todo se borró, es más, se hizo lo contrario que en la época de Menem, como la estatización de YPF y de Aguas Argentinas; la eliminación de las jubilaciones privada (AFJP) y el traspaso al sector público de todas las jubilaciones; se sacaron reservas del Banco Central, que, a cambio, recibió unos papeles del Tesoro sin intereses, para pagarle al Fondo Monetario Internacional las deudas a tasas bajas que tenía la Argentina, mientras se financiaba al Tesoro con bonos colocados en Venezuela hasta el 15% anual en dólares, donde se dio por cerrado ese tipo de financiamiento Hace un tiempo que gobierna Lula da Silva en Brasil y antes lo hizo el mismo y Dilma Rousseff. Brasil hoy se inclina por China y comparte mucho con los gobiernos de Chile, Perú, Colombia, México, Venezuela, Cuba y otros latinoamericanos próximos a Brasil en distinto grado opositores de EE.UU.Conclusión: sin que sea el único factor, Brasil creció cinco veces más que la Argentina mientras estuvo con EE.UU. Esperemos que ahora nos toque crecer a nosotros, que somos aliados de EE.UU. y Brasil no. Si bien no es tan simple, esa es la idea de Milei.
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior
Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior
Se registró una baja en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
Organizaciones civiles y oposición parlamentaria cuestionan el uso de dinero público en la operación que permitió el asilo de la condenada por corrupción
El entrenador de la selección brasileña afirmó que Neymar Jr. está en la lista de los jugadores que pueden ir a la Copa del Mundo de 2026, en la víspera del encuentro amistoso que disputarán en Lille (Francia) ante Túnez.
Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada
Se registró una baja en los valores del euro con respecto a la jornada anterior
El perjuicio económico es un pequeño engranaje de lo que mueve la corrupción. La maquinaria es más compleja y abarca otras facetas. En la Justicia esto se ve de manera más clara, como ocurrió en Rosario con el exjuez federal Marcelo Bailaque, detenido actualmente en su casa, tras renunciar el 1° de julio pasado. Este exmagistrado está acusado de encubrir al jefe narco Esteban Alvarado y de cobrar coimas por 200.000 dólares a partir de una extorsión contra un financista, entre otras causas. Recién ahora empieza a verse la dimensión de las maniobras que contribuyeron a que Rosario fuera golpeada por un crecimiento del crimen organizado y una violencia extrema.Una de esas facetas es lo que ocurrió a partir de 2011 con el robo de fusiles FAL del Batallón 603, ubicado en Fray Luis Beltrán, a 15 kilómetros de Rosario. Se calcula que se sustrajeron 450 fusiles. Uno de ellos, según publicó LA NACION el 30 de octubre pasado, apareció entre las armas incautadas a Comando Vermelho en el sangriento enfrentamiento entre este grupo criminal y las fuerzas de seguridad en la favela Penha, en Río de Janeiro, que dejó un saldo de más de 100 muertos.Bailaque nunca investigó el robo de estas armas del Batallón 603. Después de su renuncia, el 1° de julio pasado, aceptada por el presidente Javier Milei, esta causa fue "encontrada" por el fiscal federal Javier Arzubi Calvo, quien pidió el procesamiento de siete militares. En el momento en que se produjo el robo de este armamento, que según se sospecha terminó en Brasil, el ministro de Defensa era Arturo Puricelli, quien tenía una amistad con el magistrado, que vivió en la provincia de Santa Cruz, donde ocupó el cargo de juez de instrucción hasta 2008, cuando asumió como magistrado federal en Rosario.Esa causa del robo de armas a gran escala dejó al descubierto el desmanejo que existía en áreas claves, como la defensa. Al no investigar este problema, las sustracciones de armas y municiones nunca se interrumpieron. En 2014 se detectó, como reveló LA NACION, un faltante de municiones calibre 9 mm, que, según el inventario del Ministerio de Defensa de la Nación, en ese momento a cargo de Agustín Rossi, fue de 19.600 balas de ese calibre y 800 de calibre 32. Ese caso, que se inició por una denuncia de esa cartera, terminó con el procesamiento de cinco militares. El robo de fusiles FAL y de municiones no fue la única causa que quedó en el olvido, sin investigar, por distintas razones. Una auditoría del Ministerio de Defensa detectó en 2016 irregularidades en más de 12 millones de municiones y fulminantes en Fabricaciones Militares de Fray Luis Beltrán, pero tres años después la Justicia Federal archivó la causa al reconocer que no se pudo establecer el destino del material bélico ni cuantificar el perjuicio al Estado. El juez a cargo de ese caso era Marcelo Bailaque. El caso expuso las contradicciones de un sistema que cerró un expediente sobre armamento sin investigar a fondo un entramado de registros paralelos, transferencias irregulares y depósitos clandestinos que la propia auditoría había calificado como "discrecional y opaco".Este entramado que persiste en el tiempo, acorralado por la complicidad y la impunidad, tiene hoy una gravedad mayor, porque está comprobado, según la investigación periodística que realizó este diario, que parte de ese armamento terminó en manos de los dos principales grupos criminales de América latina, como Primer Comando Capital (PCC) y Comando Vermelho.En septiembre de 2024, uno de los blancos elegidos por el PCC era el secretario de Seguridad Pública del Estado de San Pablo, Guilherme Derrite. Este expolicía militar, que se transformó en funcionario del Partido Republicano, aliado de Jair Bolsonaro, había impulsado leyes más duras contra el crimen organizado; entre ellas, la eliminación de las llamadas "saidinhas", las salidas transitorias de presos en fiestas de fin de año. Esto fue lo que llevó a PCC a planear su muerte.El 2 de septiembre del año pasado, la Policía brasileña detuvo a Marcelo Adelino de Moura, conocido como China, que planeaba llevar adelante un atentado contra el funcionario. El arma que iba a usar tenía la inscripción de la "Armada Argentina", era de calibre 7,62 milímetros y había surgido de la fábrica militar de Fray Luis Beltrán, situada a unos 15 kilómetros de Rosario. La ametralladora, conocida como MAG, tenía como número de serie "FN35643". Esa ametralladora, según fuentes del Ministerio de Defensa argentino, fue dada de baja en 2010, pero no se cumplió con el protocolo establecido y nunca se destruyó. La sospecha es que la MAG se vendió a Paraguay, donde la adquirió PCC.Esta trama muestra todo el recorrido oscuro que tuvo un arma de guerra dentro de los arsenales de las Fuerzas Armadas, y que terminó en manos del principal grupo criminal brasileño. La falta de una investigación judicial profunda provocó que el problema no tenga solución. Ese déficit exhibe también las complicidades en la justicia federal de Rosario, con el exjuez Bailaque a la cabeza, que hoy parece transitar una instancia de depuración. El crimen organizado, sobre todo con los niveles de complejidad que demuestran PCC y Comando Vermelho, encuentran estas grietas en el Estado para obtener armamento de guerra que después se utiliza en las favelas o para atentados, como se mencionó antes. El riesgo latente en la Argentina es que ese armamento empiece a circular por las bandas locales, del conurbano bonaerense o Rosario, algo que hasta ahora no se logró detectar en los golpes de grupos como Los Monos. La amenaza de que el crimen organizado aumente su poder de fuego nos llevaría a una nueva etapa que, como ocurre en Brasil, sería trágico. La Argentina está a tiempo.
FINLANDIA.- Brasil consiguió este domingo un hito inédito en el deporte de invierno: Lucas Pinheiro Braathen se convirtió en el primer esquiador brasileño en ganar una prueba de la Copa del Mundo de esquí alpino en Levi, en Finlandia. El atleta de 25 años, que hasta 2023 competía para Noruega, registró un tiempo total de 1:50.72 y superó al campeón olímpico francés Clément Noël por 31 centésimas y al finlandés Eduard Hallberg por 57. Braathen dominó la primera manga y sostuvo la ventaja en la segunda para sellar su sexta victoria en el circuito, aunque la primera bajo bandera brasileña. Apenas cruzó la meta, se arrodilló en la nieve ante el público finlandés y celebró con un grito de "¡Vamos Brasil!", a 170 kilómetros del Círculo Polar Ártico.ELE FEZ HISTÓRIA! ð??§ð??·ð?¤©â?·ï¸?Lucas Pinheiro coloca o Brasil no topo do Esqui Alpino ao vencer a etapa de Levi, na Finlândia, a primeira vitória brasileira em uma Copa do Mundo da modalidade.E a gente comemora e dança junto, Lucas! Que orgulho ver você voando na neve. VAMOS,â?¦ pic.twitter.com/V7XgkzpJN3— Time Brasil (@timebrasil) November 16, 2025Más tarde, en declaraciones a la prensa â??que fueron recogidas por agencias de noticiasâ?? señaló que la conquista tenía un valor "más personal que deportivo" y que había salido "con una estrategia clara" para ambas bajadas.El slalom, la disciplina en la que Braathen compite, es la más técnica del esquí alpino: los palos que delimitan el recorrido están colocados muy cerca unos de los otros y exigen giros muy rápidos y precisión milimétrica.Cada carrera se define por la suma de dos mangas y pequeñas diferencias en el trazado o la nieve pueden modificar por completo el resultado. Históricamente, esta especialidad fue dominada por las grandes potencias alpinas â?? como Austria, Francia, Suiza, Italia y Noruega â??, lo que vuelve más significativo el triunfo brasileño.Brasil consiguió su primera victoria en la Copa del Mundo de esquí alpino en FinlandiaLa conquista representa la primera vez que Brasil obtiene un triunfo en la historia de la Copa del Mundo, un circuito donde su presencia había sido marginal, con participaciones aisladas y algunos top 30, pero sin podios en pruebas de la Federación Internacional de Esquí y Snowboard (FIS). Hijo de madre brasileña y padre noruego, Braathen compitió para Noruega hasta hace dos temporadas, cuando logró cinco victorias y ganó la Copa del Mundo de slalom en 2023. Un conflicto con la Federación Noruega por cuestiones de patrocinio lo llevó a cambiar de bandera y optar por Brasil, país con representación constante en los Juegos Olímpicos de Invierno desde 1992, pero sin resultados destacados en esquí alpino hasta ahora.La actividad en Levi seguirá el sábado 22 de noviembre en Gurgl, Austria, nuevamente con un slalom masculino, y luego continuará en Estados Unidos con las pruebas de velocidad y gigante de Copper Mountain, donde están programados un super-G el 27 de noviembre y un gigante el 28. Para estas primeras etapas no estará el austríaco Marcel Hirscher, ocho veces ganador de la general y considerado uno de los mejores esquiadores de la historia, quien anunció que no regresará hasta enero mientras se recupera de una lesión en el ligamento cruzado anterior de la rodilla izquierda.Con información de ANSA Latina y AFP
Ocurrió en Rio de Janeiro este fin de semana y el conductor aún no fue identificado.La secuencia quedó registrada por una cámara de seguridad. El delincuente y su cómplice, ambos con antecedentes, fueron hospitalizados.
Es piauiense y tiene 22 años.Su misión es devolverle a Brasil protagonismo en Miss Universo.
Una estatua de 54 metros que representa a la figura de Nuestra Señora de Fátima fue inaugurada en Crato, estado de Ceará (Brasil), ante una multitud que participó de una misa y números musicales. La estructura, que supera en altura al Cristo Redentor de Río de Janeiro -que mide 38 metros-, es la más grande del mundo dedicada a esa figura religiosa, según indicó el gobierno estadual, y se espera que se convierta en un nuevo atractivo turístico en esa región de Brasil.La inauguración ocurrió este jueves por la noche, en un evento que incluyó la bendición del monumento, actuaciones artísticas y la presencia de fieles que llegaron con varias horas de anticipación para asegurarse un lugar, según informó O Globo. El Gobierno de Ceará indicó que la iniciativa forma parte de un plan para reforzar el turismo religioso y atraer nuevos visitantes al interior del estado.El Gobierno local sostiene que el nuevo símbolo religioso podría convertirse en una de las principales atracciones de esa zona del país y en un polo de peregrinación. O Globo destacó que las autoridades prevén un crecimiento sostenido del flujo de visitantes atraídos por el monumento, la programación litúrgica y la oferta cultural asociada a la devoción mariana.La estatua esta formada por un interior de poliuretano y un exterior de fibra de vidrio con resina. La siguiente capa, el acabado, está realizado en gel y pintura, informó el medio Info Católica. También indicaron que el monumento se hizo en diferentes pedazos que fueron transportados al lugar de su emplazamiento, donde finalmente fueron ensamblados, y que todo ese proceso llevó un año y cinco meses y requirió de la participación de más de 30 personas.Con sus 54 metros de altura, la nueva estatua pasa a ser una de las más altas del continente dedicadas a la religió católica junto con el Cristo Redentor (38 metros), Santa Rita de Cascia, también en Brasil (56 metros) y Virgen de la Paz, en Venezuela (46 metros).Cristo Redentor: en medio de una investigación por un delitoLa inauguración del nuevo ícono religioso de Nuestra Señora de Fátima se da a dos meses de un hecho que volvió a poner al Cristo Redentor en el centro de la atención pública. El pasado 11 de septiembre, dos hombres se subieron al histórico monumento y saltaron en paracaídas desde su brazo derecho hacia la laguna Rodrigo de Freitas. Las autoridades brasileñas de seguridad iniciaron un proceso de investigación porque la acción podría ser considerada un delito contra el patrimonio cultural. View this post on Instagram El momento del salto fue filmado por el guía turístico David Moreira (@davidriotour), quien, al ver a los hombres subidos al monumento, decidió sobrevolar la estatua con un dron y grabar un video. La grabación muestra a una persona sentada en una de las manos del Cristo Redentor, balanceándose mientras prepara su equipo para el salto.El episodio generó una oleada de críticas en redes sociales, mientras que el caso fue registrado por el Santuario del Cristo Redentor, en la comisaría 7, de Santa Teresa, como delito contra el patrimonio cultural, perteneciente a la Arquidiócesis de Río de Janeiro. La Policía Civil informó que solicitó las grabaciones de las cámaras de seguridad y que está realizando una investigación para identificar a los responsables.
Un conductor atropelló a un delincuente armado que intentó robarle durante la mañana del sábado en Río de Janeiro, Brasil. El episodio quedó registrado por cámaras de seguridad y derivó en la intervención de la Policía Militar y del cuerpo de bomberos. Los dos sospechosos fueron trasladados al Hospital Municipal Lourenço Jorge, mientras el conductor se retiró sin ser identificado.El hecho ocurrió cuando dos hombres en motocicleta se aproximaron al vehículo y uno de ellos apuntó con un arma al conductor, que circulaba en sentido contrario a los atacantes. Según se puede ver en el video, lejos de detenerse, el automovilista continuó su marcha y embistió al asaltante, según informó O Globo. El delincuente que se había bajado delante del auto para detenerlo, fue golpeado por el auto, chocó contra otro vehículo que estaba estacionado en la vereda y cayó al piso. Mientras que el otro, el que manejaba, logró eludir la embestida, dejó la moto e intentó recuperar algo de la cintura de su compañero herido. Pero, en ese momento, el conductor dio marcha atrás y atropelló al hombre que se encontraba en el piso y siguió su marcha para golpear al otro hombre, que logró evitarlo nuevamente.La Policía Militar señaló que efectivos del 18º Batallón de Jacarepaguá acudieron al lugar ante lo que, en un principio, se denunció como un accidente de tránsito. Más tarde se reveló que los dos implicados son sospechosos de cometer otros robos en las cercanías de ese mismo lugar. La investigación quedó a cargo de la comisaría 32 de Taquara, donde se comprobó que uno de los asaltantes tenía una orden de detención vigente. El caso continúa bajo investigación y las autoridades analizan las imágenes de las cámaras para avanzar con las actuaciones correspondientes. Hasta el momento no se reveló la identidad del conductor que evitó el robo y atropelló a uno de los delincuentes.El operativo más sanguinario de la historia de Río de JaneiroEl intento de robo con un arma de fuego y la reacción violenta por parte del conductor, se da poco menos de un mes de la redada más letal de la historia del país carioca.El operativo llevado a cabo en Río de Janeiro contra el Comando Vermelho (CV) a fines de octubre generó un número oficial de al menos 121 muertos. El objetivo, según las autoridades, era frenar el avance y reducir la influencia del principal grupo criminal del estado, el CV, que en los últimos años ha expandido sus actividades ilegales y retomado gran parte de su control sobre el territorio de Río de Janeiro.El resultado fue una pila de muertos, entre ellos cuatro policías, y ninguna de las detenciones de líderes de alto rango de la facción criminal que la operación pretendía lograr.
A partir del 10 de diciembre habrá dos senadores y siete diputados que profesan esa religión, que se suman a varios dirigentes provinciales. Las comparaciones con Jair Bolsonaro y las controversias por el financiamiento de los templos. ¿Existe un voto evangélico?
Protagonista del jet set de su país en los setenta, fue asesinada por su pareja. En el primer juicio, se juzgó más su moral sexual que a su victimario. Pero el movimiento feminista logró dar vuelta las cosas
Está ubicada en el estado de Ceará, en el norte del país.Mide 54 metros y para la ceremonia llegaron miles de fieles y turistas.Pero su creador ya prepara una obra mayor.
El juvenil de 18 años anotó el primero y lleva convertidos tres en sus últimas tres presentaciones.Casemiro convirtió el 2-0 en el amistoso jugado en el Emirates Stadium.
Con cables internos, el tren T-Flight mantiene señal de alta velocidad durante todo el trayecto, ofreciendo a los pasajeros streaming ultra-HD y videojuegos en línea sin interrupciones
El anuncio de un marco de acuerdo de cooperación comercial y de inversiones entre la Argentina y Estados Unidos provoca un efecto dominó en la región. Para Brasil, que al mismo tiempo negocia por estas horas su propio entendimiento comercial con Washington, el acuerdo entre las administraciones de Javier Milei y Donald Trump podría funcionar como una advertencia y un anticipo del tipo de concesiones que Washington busca en la región a cambio de aliviar su propia situación.En Brasilia, el anuncio cayó con sorpresa. Una alta fuente diplomática de Itamaraty admitió que Buenos Aires no informó previamente a sus socios del Mercosur sobre los términos del acuerdo. "La Argentina todavía no comunicó formalmente nada al Mercosur. Necesitamos conocer los detalles primero", señaló la fuente de Brasil al ser consultada por el impacto, recordando que el bloque regional ya había aceptado, en junio de este año, una ampliación de la lista de excepciones al Arancel Externo Común.Sobre si el entendimiento entre Milei y Trump aumenta la presión para que Brasil acelere su propia negociación con Washington, el funcionario se mostró prudente. "No veo relación", respondió, aunque dijo que todavía "no es posible evaluar el impacto, porque no se conoce el contenido de lo acordado, es necesario esperar los detalles", admitió ante la consulta de LA NACION.El pacto anunciado por la Argentina y Estados Unidos el jueves abarca una ambiciosa lista de compromisos: eliminación gradual de impuestos sobre productos norteamericanos; apertura preferencial a medicamentos, maquinaria, tecnología, vehículos y productos agrícolas estadounidenses; además de un alineamiento con normas reguladoras de EE.UU., desde dispositivos médicos certificados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos hasta estándares ambientales y laborales.Washington, por su parte, prometió suprimir aranceles sobre recursos naturales e insumos farmacéuticos no patentados y revisar medidas de seguridad nacional que afectan al comercio argentino.El acuerdo también avanza sobre áreas que la administración Trump considera estratégicas para la competencia con China: minerales críticos, comercio digital y propiedad intelectual. La Argentina permitirá la transferencia de datos -incluidos personales-, un gesto de alineamiento claro con el enfoque estadounidense. Además, Buenos Aires aceptó reforzar el combate a la falsificación y la piratería, adoptar estándares globales para vehículos y dispositivos médicos y facilitar exportaciones agrícolas estadounidenses como ganado vivo, carne de pollo y productos lácteos.El anuncio se produjo justo cuando Brasil discute con Washington un acuerdo para la relación comercial, según confirmó el Departamento de Estado el mismo jueves, tras una reunión entre el secretario Marco Rubio y el canciller del presidente Lula da Silva, Mauro Vieira.Brasil, el mayor productor y exportador de café del mundo, enfrenta desde el 6 de agosto aranceles de hasta 50% aplicados por Trump, un golpe directo sobre uno de sus principales productos de exportación. Cerca de 700 productos quedaron excluidos, pero varios ítems sensibles, como carnes y café, quedaron incluidos.Tras su reunión con Rubio, Vieira se mostró cauto pero optimista: "La respuesta vendrá próximamente y quieren resolver rápidamente las cuestiones bilaterales con Brasil", afirmó.El acuerdo con la Argentina introduce un factor adicional de competencia regional. Washington dejó claro que busca, país por país, ampliar su margen de acción en América Latina.Para Brasil, el mensaje es doble, según coincidieron expertos consultados por LA NACION. Por un lado, confirma que Washington está negociando simultáneamente con varios países sudamericanos y que, antes de cerrar un marco con Brasil, la administración Trump busca consolidar ventajas en la región. Por otro, indica que la Casa Blanca está dispuesta a ofrecer alivio arancelario a cambio de concesiones.Las medidas anunciadas apuntan a reducir precios en Estados Unidos, una prioridad política urgente para Trump, pero al mismo tiempo abren mercados latinoamericanos a bienes agrícolas e industriales estadounidenses sin necesidad de negociar acuerdos amplios con bloques como el Mercosur.El acuerdo tiene potencial para provocar un daño sobre sectores como el automotriz y maquinaria industrial brasileña, destacó Lia Valls, investigadora del Instituto Brasileño de Economía de la Fundación Getulio Vargas (FGV-Ibre). Si Argentina concede más acceso a productos estadounidenses, la manufactura de Brasil pierde espacio inmediato en su principal mercado externo en la región.Brasil observa el movimiento de Buenos Aires con atención. "El acuerdo argentino presiona a Brasil. Argentina es el tercer mayor destino de las exportaciones brasileñas, con una pauta mucho más diversificada. Brasil no puede quedar atrás", dijo Valls a LA NACION.El mercado regionalPara el Mercosur, en tanto, el escenario se vuelve todavía más complejo y revela la fragilidad interna del bloque.La señal de que Estados Unidos avanzará con acuerdos bilaterales dentro de la órbita del bloque debilita la posición negociadora conjunta e instala una realidad incómoda: la fragmentación de concesiones puede reducir el poder de fuego del grupo frente a otras potencias.Según Valls, experta en Comercio Exterior, "ya nadie habla del Arancel Externo Común"."Cada país está siendo tarifado de forma diferente y negocia por su cuenta", concluyó.
Este es el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
La depreciación del peso con respecto al real afectará la vida de los argentinos, ya que uno de los destinos vacacionales más populares, Brasil, ahora resulta más caro. Si se toman los datos disponibles desde diciembre de 2024, en la Argentina el dólar subió 37,3%, mientras que en Brasil cayó 14%.En cuanto al desarrollo económico de Brasil y, por lo tanto, al aumento del valor del real brasileño, el Banco Mundial señala que "el crecimiento económico de Brasil ha sido resistente, con un promedio superior al 3 % en los últimos tres años. El fuerte consumo privado, impulsado por las transferencias sociales, impulsó la demanda, mientras que el crecimiento de los servicios y la agricultura respaldó la oferta".En la misma línea, en lo que respecta a la economía argentina, la institución internacional señaló que "en 2024, la economía se contrajo un 1,7%, lo que refleja tanto la recesión que comenzó a finales de 2023 â??provocada por la sequía y los importantes desequilibrios acumuladosâ?? como los efectos iniciales del programa de estabilización".Iván Carrino, investigador de Faro de la Universidad del Desarrollo (Chile) y profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, notó que, en relación con Chile y Uruguay también, "esto muestra que cualquiera de esos países es hoy más caro para los argentinos que a fines del año pasado. Nos cuesta 60% más comprar un Real."Según el INDEC, correspondiente al pasado mes de septiembre, 706 000 turistas viajaron al extranjero ese mes, mientras que solo 375 000 ingresaron al país. En comparación con el mismo período del año pasado, el turismo emisor aumentó un 22% y el turismo receptor disminuyó un 19%. Notablemente, el país más visitado por los argentinos ese mes fue Brasil, con 155 000 argentinos que decidieron viajar, y el destino específico más popular fue Río de Janeiro.En relación con el interés de los argentinos por los viajes internacionales, Pauli Cristi, gerente general de la agencia de viajes para la Argentina, señaló que "en cuanto a las preferencias, el interés por los destinos internacionales se mantiene estable, especialmente cuando existen opciones de financiamiento. En Despegar observamos que la posibilidad de pagar en cuotas sigue siendo una herramienta clave al momento de planificar las vacaciones".Sin embargo, este aumento de precios no se aplica exclusivamente a Brasil, ya que los viajes internacionales también han subido de precio. Viajar a Europa cuesta un 27 % más; a México, un 29 % más; y a Estados Unidos, un 15 % más. Además, es importante señalar que destinos similares también están experimentando un aumento de los precios para los argentinos.
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada
Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada
La expectativa crece ante la posibilidad de una nueva etapa para la historia que conquistó a millones
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
Pese a un real que se fortaleció durante este año, Brasil sigue captando a millones de argentinos. Las agencias aseguran que la demanda para el verano continúa en alza, ¿pero con cambios en el perfil del viajero?.
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
Este es el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada