Desde la institución, un emblema en el mundo en este tipo de trastornos, aseguraron que peligra la atención de más de 4 mil pacientes de todo el país y revelaron la respuesta que les dio el secretario de Salud, Mario Russo, ante el reclamo.
Representantes de la UTA se manifestaron en la vereda del Ministerio de Hacienda. Le dieron un ultimátum a las empresas. Leer más
La Fundación de la Hemofilia está al borde del cierre luego de que el Gobierno decidiera eliminar un subsidio que sostenía hasta el 70% de su financiamiento. La medida amenaza con desmantelar la única institución del país que atiende a más de 4800 pacientes con hemofilia y que es un centro de referencia mundial hace más de 80 años en el tratamiento de un trastorno poco común y sin cura. "No vemos futuro", advierten desde adentro de la organización. Sin recursos, estiman que en menos de tres meses no podrán pagarle a su equipo médico, considerado entre los mejores del mundo."Queremos reestructurarnos para sobrevivir, pero, al ser tan abrupto el cambio, es imposible", explicó el vicepresidente de la Fundación, Lucas Figola, que también es paciente. La institución cumplió 80 años en 2024 y se corona como una de las mejores a nivel mundial. Tanto en la región como el resto del mundo, se acercan cientos de profesionales para obtener capacitaciones sobre este trastorno que se investiga sin descanso.Cuenta con una clínica, un laboratorio y atención que va desde la kinesiología hasta la odontología -como la mayoría de los dentistas no atienden hemofílicos por los riesgos de hemorragia que conlleva, el trabajo de la fundación es fundamental. Todo acompañado, además, por un cuerpo de voluntarios, muchos de ellos hemofílicos, que intentan ayudar a quienes sufren la misma condición."La fundación es vital. Es todo. Hay una comunidad que se forma ahí", expresó Santiago, de 37 años, paciente de hemofilia.La institución se creó en 1944, 19 años antes de que se fundara la Organización Mundial de la Hemofilia, que reúne a asociaciones especializadas en todo el globo para las 450.000 personas que, se estima, sufren este trastorno. La Fundación de la Hemofilia en la Argentina es la organización nacional miembro (ONM) en el país."Fue parte fundadora de la federación. Somos unas de las más viejas. Y nuestros profesionales están en el top 10 del mundo de referentes de hemofilia", informó Figola.Qué es la hemofiliaEste trastorno de coagulación poco común se caracteriza por una deficiencia de una proteína que se produce en el hígado, conocida como factor de coagulación VIII. Cuando una persona sin este trastorno se golpea, se forma un hematoma porque se activan estos factores. En la hemofilia, esto no ocurre, y se generan hemorragias internas. Algunas son simples y otras complejas, al punto que pueden llevar a la muerte.En esas hemorragias, no toda la sangre se redirecciona de forma correcta. La sangre sobrante se acumula en músculos y articulaciones, "comiéndolos", y generando a largo plazo secuelas como la artrosis o hemartrosis, que causan dolor y dificultad para mover la articulación. En los casos más graves, algunos quedan inmovilizados por la condición, muchas veces convirtiéndolo en una discapacidad. Este trastorno es genético y se transmite hasta la séptima generación. "Es para toda la vida. Es algo que no se contagia, sino que se tiene de fábrica", aseguró Figola.Por eso es necesario el tratamiento conocido como profilaxis, donde se inyecta el factor VIII. Aun así, cada caja, equivalente a una sola transfusión, tiene un valor que va desde los $150.000 hasta los casi $2.000.000, según el sitio web de precios de medicamentos del Ministerio de Salud de la Nación. El valor depende de la cantidad de la medicación, que va desde las 250 UI (unidades internacionales) a las 1000 UI por caja. Un alto costo para una enfermedad que, en sus casos más extremos, puede requerir de una transfusión entre tres y seis veces por semana.Esto, además, no contabiliza la cantidad de inyecciones que se requieren en caso de sufrir un golpe o herida, donde la dosis aumenta enormemente. La profilaxis está cubierta por ley para los pacientes menores de 21 años. A partir de esa edad, depende de cada persona. "Cuando no pueden acceder, los tratamos de ayudar o colaborar", comentó Figola.El rol de la FundaciónLa fundación no solo asiste a aquellos que no poseen los fondos para realizar el tratamiento, sino que también brinda una atención integrada y multidisciplinaria de los pacientes.La fundación es el ojo que controla, de forma voluntaria, que el tratamiento de los pacientes hemofílicos se cumpla a lo largo del país. "Cuando sabemos que hay un paciente en un hospital, nos comunicamos para que se le administre la medicación, y presionamos cuando esto no se cumple", relató su vicepresidente.Y agregó: "La administración del factor VIII a menores de 21 años no llega a todo el país. Hemos ayudado a niños que están hace nueve meses en sillas de ruedas porque el Estado no les hace llegar la medicación".Santiago tiene 37 años y le diagnosticaron hemofilia cuando era solo un niño. Desde entonces, inició su tratamiento de profilaxis junto con uno de los hematólogos entonces referentes de la fundación. En diálogo con LA NACION, remarcó cómo el tratamiento temprano y constante cambió su calidad de vida. "Yo veo muchas diferencias con otros hemofílicos. Veo gente del doble de edad que está deteriorada. El tratamiento te cambia la calidad de vida. Yo ahora tengo una vida normal: juego al fútbol, entreno, no tengo problemas físicos", señaló.Esa calidad de vida se mantiene siempre y cuando Santiago se administre la medicación tres veces por semana, como indica su tratamiento. No todos tienen o tuvieron acceso a este cuidado desde temprana edad. Diego tiene 41 años, es médico y fue diagnosticado con hemofilia a sus cuatro años. Fue a esa edad que, jugando, se golpeó con un palo en la garganta y terminó internado en un hospital, donde una médica notó que algo andaba mal. "Después de la internación le dijo a mi mamá que vaya a la fundación porque creía que podían tener el diagnóstico", relató. Desde entonces, Diego se atiende en la fundación y considera que transcurrió su vida en el centro especializado. En los 90, cuando era chico, era imposible conseguir el medicamento, ya que no existía el tratamiento de profilaxis, sino que se inyectaba un derivado del plasma. "Yo vivía en Isidro Casanova y el único centro que estaba era el de la fundación, en Palermo", comentó. La falta de un tratamiento con factor VIII a tiempo le dejó una gran cantidad de secuelas: "El daño es articular y el dolor es crónico. Con los años, muchos llegan al cambio de la articulación y se ponen una prótesis. Esa es la vida del paciente con hemofilia. Si no haces el tratamiento con factor VIII, más adelante tenés estas complicaciones. Yo tengo artropatías en los tobillos, las rodillas, los codos".Hoy en día, Diego continúa controlándose en la fundación, en varios de sus servicios: hematología, traumatología, odontología y hepatología. "Se demostró que la profilaxis genera un menor costo que un tratamiento a demanda. Previene sangrados y es un ahorro para el bolsillo del Estado, que es quien compra la medicación", detalló.Los recortes en el financiamientoDos días atrás, la fundación obtuvo el último subsidio de parte del Gobierno luego de 24 años de recibirlo sin interrupciones. En promedio, el Ministerio de Salud movilizaba entre $500 y $700 millones por año en la fundación. Este fondo discrecional existía y funcionaba desde 2001, año en donde la organización negoció el subsidio con el gobierno de turno para saldar una deuda millonaria que tenía el PAMI con la fundación.Los profesionales de la organización pasaron más de cinco meses sin percibir sus sueldos. El subsidio representa entre el 50% y 70% del financiamiento de la fundación. "Al no tener el dinero para pagarle a los profesionales, varios se fueron o bajó la atención. La fundación tiene un lugar de internación que no está recibiendo pacientes", explicó Diego, que también es voluntario en la fundación. Y agregó: "Se pierde a la fundación como centro nacional y federal de atención, promoción e investigación. Un espacio que tiene hace 80 años".Desde el Ministerio de Salud detallaron a LA NACION que buscan terminar con este tipo de fondos discrecionales y que la cartera notificó a la fundación el año pasado sobre los recortes. El último subsidio que entregaron fue por un valor de $400 millones, con un complementario pendiente de $193 millones. Desde la fundación aseguraron que el titular de la unidad de Gabinete de Asesores del Ministerio de Salud, Roberto Olivieri Pinto, les contestó que no les darían el subsidio porque "ni siquiera le dan al Hospital Garrahan". En el Ministerio niegan que Olivieri Pinto haya dicho eso.La fundación trata a 4800 pacientes a lo largo del país y tiene alrededor de 20 especialistas en hematología y un total de 57 empleados. "No solo es una fundación a nivel salud. Si el estado no ayuda acá, no somos 100.000. No es un negocio rentable. Entonces son graves [los recortes]", manifestó Santiago.A fines del año pasado, el presidente de la Federación Mundial de Hemofilia, César Garrido, visitó la Argentina con el objetivo de reunirse con el Gobierno y buscar que se restablezcan los fondos. Desde la fundación realizaron un pedido de audiencia para que Garrido y autoridades de la organización se reunieran con el ministro Mario Lugones. Nunca obtuvieron una respuesta. Hasta hoy, la fundación solicita reunirse con las autoridades de la cartera, y siguen teniendo al silencio como contestación. "Una gran preocupación que tenemos como pacientes es que perdimos la internación en la fundación y vemos que, ante ciertas circunstancias donde se corre peligro de vida como los ACV, la mayoría de los pacientes se atienden donde pueden, y no todos los centros de salud piensan en la hemofilia", detalló Diego.La fundación, en estos casos, funciona como un "sello institucional", así lo llama Diego, que regula y controla el tratamiento de este trastorno que tan poco se conoce y que hoy corre el riesgo de enfrentar nuevos peligros. "En la fundación no solo estamos los pacientes. Detrás de quienes tenemos esta patología, hay madres y padres que sufrieron con nosotros. Hay familias, las de siempre y las nuevas que armamos. Necesitamos a la fundación no solo por nosotros, sino porque nuestros hijos también la necesitan", concluyó Diego.Cómo donar a la FundaciónAlias: SOMOS.FUNDACION.FHBanco de la Nación ArgentinaFundación de la HemofiliaPuede comunicarse con la fundación al correo info@hemofilia.org.ar.
El primado del Perú destacó el liderazgo del pontífice en un momento de crisis global. "Qué gran ejemplo (...) donde todos están buscando cómo se imponen", dijo
La cantante de 'Quítame ese hombre' desapareció de la escena pública en 2013, desde entonces su figura está rodeada de rumores
El fiscal federal, a cargo de la causa contra el expresidente por hechos vinculados a la denunciante, cerró la instrucción y propuso avanzar a la siguiente fase del juicio. Antes de formalizarlo, notificó a la querella y a la defensa para que den su postura. Leer más
Seis pasajeros, incluido el primer nigeriano en alcanzar el espacio, viajaron a más de 104 kilómetros de altitud en una misión que refuerza el liderazgo de la empresa en el turismo espacial suborbital
La falta de un contrato sólido pone en riesgo la expedición de pasaportes. Las acciones del Gobierno y la posible intervención internacional marcan el rumbo
Fue hallado con fracturas graves tras desplomarse en una zona elevada de Colorado y su familia asegura que había ingerido una sustancia adulterada
No hay dudas de que el sistema solar es un misterio lleno de sorpresas para los científicos y astrónomos, quienes no dejan de asombrarse con cada uno de los hallazgos que surgen. Así, en las últimas horas, volvieron a hacerlo al conocerse que la NASA descubrió un "muro de fuego" (término que no se refiere a una barrera física que resista el fuego, sino a una región de alta energía y temperatura que marca el límite del sistema solar) en el borde del sistema solar. Las sondas Voyager, lanzadas en la década de 1970, viajaron más lejos que cualquier otro objeto creado por el hombre. Al llegar al borde del sistema solar, detectaron temperaturas extremadamente altas, que oscilan entre 30.000 y 50.000 Kelvin (aproximadamente 29.727â?¯°C y 49.727â?¯°C). Esto se debe a la interacción entre el viento solar y el viento interestelar.Asimismo, estas también llevan consigo un "disco de oro", que contiene información sobre la humanidad y la Tierra, el cual incluye imágenes de especies terrestres, saludos del Secretario General de la ONU y del Presidente de Estados Unidos en el momento del lanzamiento, así como sonidos de la Tierra, como ruidos de animales, llantos de bebés y música.Pero, ¿qué es un muro de fuego? En realidad, se trata de la heliopausa, un límite importante que marca el fin del sistema solar y el comienzo del espacio interestelar. En este punto, el viento solar se encuentra con el viento interestelar, creando una "burbuja gigante" alrededor del Sol y sus planetas, conocida como la heliosfera. Esta burbuja protege al sistema solar de la radiación interestelar, manteniéndola a un costado. "El Sol envía un flujo constante de partículas cargadas llamado viento solar, que finalmente viaja más allá de todos los planetas hasta unas tres veces la distancia a Plutón antes de ser impedido por el medio interestelar", explicó la NASA al respecto y agregó: "Esto forma una burbuja gigante alrededor del Sol y sus planetas, conocida como heliosfera. El límite entre el viento solar y el viento interestelar es la heliopausa, donde la presión de ambos vientos está en equilibrio. Este equilibrio de presión hace que el viento solar retroceda y fluya por la cola de la heliosfera"."A medida que la heliosfera avanza a través del espacio interestelar, se forma una onda de choque, similar a la que se forma cuando un barco navega a través del océano", comentaron. A raíz de esto es que subrayaron que la "burbuja gigante" cumple un papel importante al mantener alejada la radiación interestelar para que no afecte al sistema solar.Por otra parte, es importante señalar que la NASA tiene varias misiones para lo que resta del 2025, entre las cuales se encuentra: Artemis II: se trata de la primera misión tripulada de la NASA a la Luna en más de 50 años. Está programada para septiembre de 2025 y enviará a cuatro astronautas alrededor de la Luna en la nave espacial Orión, utilizando el cohete SLS. IM-2: esta misión, conocida como M1, de Intuitive Machines, se dirige a la región del Polo Sur de la Luna. El módulo de aterrizaje Nova-C llevará instrumentos científicos y tecnológicos de la NASA, incluyendo un taladro para investigar el regolito lunar. VIPER: el rover VIPER de la NASA, que investigará los volátiles en el Polo Sur de la Luna, está previsto para ser lanzado a finales de 2024, pero su llegada a la luna podría ocurrir en 2025.
Esta joya medieval es uno de los destinos más sorprendentes de Lazio y su estatua alcanza los seis metros de altura
Se llama equipo ECMO y permite extraer la sangre del paciente, oxigenarla fuera del cuerpo y devolverla ya oxigenada, lo que facilita la recuperación en casos donde estos órganos no logran funcionar adecuadamente
La Gloria venció 82 a 72 al Remero en La Caldera del básquet argentino por el juego 2 de semifinales. Leer más
Hay un teléfono del magistrado, otro de su secretario, y tres del ex jefe de la AFIP de Rosario. Además de los chats, investigan la ubicación de las llamadas y con quiénes hablaban
Deloredistas acusan al PJ de cruzar un "límite" en las acaloradas discusiones. Prunotto encabeza el ranking de cuestiones de privilegio por su "arbitraria conducción", según los radicales. "La vicegobernadora se limita siempre a lo que dice el reglamento", replican desde su entorno. Leer más
Motivado por el sismo de magnitud 6.1 del domingo 15 de junio, el municipio realizó inspecciones en la Costa Verde y halló construcciones que no respetan la normativa del gobierno local
Después de nueve meses de adaptación ha conseguido encontrar un nuevo hogar
La tensión entre dos gigantes tecnológicos redefine el futuro de la IA, mientras disputas por adquisiciones y control de tecnología amenazan con cambiar el equilibrio de poder en el sector global de innovación avanzada
La imagen de una Ferrari, de color gris, estrellada contra un árbol, fue el comienzo del sufrimiento para el delantero Michail Antonio, jugador del West Ham de Inglaterra. El 7 de diciembre de 2024, el futbolista jamaiquino perdió el control de su vehículo, el cual ingresó a una zona de bosques y quedó completamente destruido, a tal punto de que el propio deportista quedó muy afectado, casi al borde de la muerte. Tras el choque, vecinos de la zona de Essex se aproximaron al lugar del accidente y llamaron a un grupo de emergencias que se apersonó hasta ahí y decidió trasladar en helicóptero al futbolista. El diagnóstico inicial: una cuádruple fractura en su pierna. A partir de ese momento, el West Ham pidió una cadena de oración por Antonio, quien atravesó una larga y compleja recuperación. Los días y meses fueron eternos para el futbolista, que comenzó el periodo de rehabilitación con un objetivo claro: retornar a las canchas. Con el apoyo de su familia y de sus compañeros del West Ham, que lo visitaron asiduamente al hospital, el delantero desafío todos los pronósticos para ponerse de pie y volver a jugar al fútbol, un hecho que parecía utópico.La recuperación de Michail AntonioAlineado a una fe inquebrantable, Antonio, de 35 años, comenzó un proceso lento y doloroso para ponerse de pie. En un video que subió a su cuenta de Instagram, el futbolista mostró el paso a paso de cómo fortaleció las zonas de su cuerpo afectadas por el accidente y de qué forma alineó su mente hacia una sola dirección.El pasado lunes, el futbolista emocionó a todos en el encuentro entre Jamaica y Guatemala, en el marco de la Copa Oro de la Concacaf. A falta de cinco minutos para la finalización del encuentro, el nacido en Londres, nacionalizado jamaiquino en 2021, saltó al campo de juego para intentar torcer el destino irremediable del encuentro que finalizó en favor de los guatemaltecos.A siete meses de un brutal accidente que le provocó múltiples fracturas en su pierna, Antonio desafío a la medicina con la fe. Logró recuperarse en tiempo récord y recibió la convocatoria del entrenador Steve McClaren para, en principio, acompañar a la delegación de Jamaica. Sin embargo, al verlo en óptimas condiciones físicas, decidió darle unos minutos de juego para congratularlo."Menos de un año después, volvió a las canchas. La bestia no es solo un apodo... lo mejor está por venir", indicó el texto, con una foto de Antonio, que él mismo reposteó en su cuenta de Instagram.Padre de cuatro hijos, Michail Antonio mantiene una vida activa fuera del ambiente del fútbol. Junto a su amigo Callum Wilson, atacante del Newcastle, decidieron armar un podcast llamado Footballer's Football (Fútbol de futbolistas, en castellano), el cual recibió el sello de la BBC y le brinda a los oyentes un punto de vista auténtico, sin filtros, de lo que es la profesión.A falta de saber qué será de su futuro en el club inglés, donde su contrato expira a finales de junio, Antonio desafío a la vida recuperándose de una lesión que, a la gran mayoría de sus colegas, le costaría la carrera.
Las acciones y los bonos argentinos cerraron con rojos generalizados, en un contexto global marcado por la guerra entre Irán e Israel, la decisión de la Fed, y las trabas en los acuerdos entre EEUU y sus socios comerciales.
La entrega sigue a un grupo de empleados de hospital bajo un formato de sitcom y documental apócrifo.
Tras meses de sequía, los niveles de agua en los embalses alcanzaron cifras impensadas. Las autoridades advierten que la recuperación no implica bajar la guardia frente a nuevas amenazas
Fuentes cercanas a la pareja hablaron con PEOPLE sobre la presunta crisis entre la cantante y el actor
La ofensiva israelí que golpeó este viernes el corazón nuclear y militar de Irán encontró de parte de Teherán una rápida represalia. Un centenar de drones y misiles balísticos cayeron en Tel Aviv y Jerusalén. El primer ministro Benjamín Netanyahu planteó el ataque dirigido contra la teocracia en términos de la supervivencia de su propio estado. Leer más
Este descubrimiento se suma a la lista de datos inéditos obtenidos por las sondas de la NASA, que han proporcionado información sin precedentes
Según publica 'Informalia', la cadena pública ya da por hecho el fin del programa y está sopesando cuándo y cómo comunicarlo
El incidente puso en riesgo su vida y pausó por completo la vida de Carissa Klundt, quien solía ser instructora de fitness
El analista internacional Alberto Ruskolesquier analizó las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos, Europa, Rusia y China, y alertó sobre la escalada armamentista y las contradicciones en la estrategia global de Donald Trump. Leer más
La empresa, intervenida por Superservicios, denuncia las normativas que limitan su recuperación económica mientras acumula enormes deudas y prevé un déficit alarmante este año
Aira piensa en fuga: desliza ideas, modula tonos, avanza con frases inesperadas. A veces bordea tanto su objeto que uno tiene la impresión de que la lucidez es más un efecto estético que conceptual. Pero es precisamente ahí donde se cifra su forma: no se trata de definir, sino de sostener el pensamiento como deriva. Leer más
El objeto, conocido como 2017 OF201, fue anunciado por el Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional
Las imágenes muestran a tres menores arriesgándose en balcones sin protección en Ciudadela Nuevo Occidente, generando alarma en la comunidad
A Diego Rosón siempre le gustaron las motos, aunque en su infancia y adolescencia aquel mundo de dos ruedas se hallaba distante. A su padre no le gustaban las motos y miraba con recelo y preocupación el interés marcado que su hijo tenía sobre ellas. Lo cierto era que tampoco había suficiente dinero en su hogar como para imaginar que algún día llegaría una a sus manos, por lo que el tema para Diego permanecía en las penumbras y los sueños. Los años transcurrieron, llegó la vida adulta, y los sueños siguieron siendo sueños, hasta el día en que a su casa llegó una gran caja de parte de un amigo de la vida, el Gato Norman. Dentro de la misma, Diego descubrió una moto vieja, podría decirse antigua, una AJS 1948 que se transformó en su propósito durante los siguientes tres años y medio: "Todo ese tiempo es lo que me llevó restaurarla", revela. "En el proceso entendí que hay que tener verdadera pasión para dedicarle años a un proyecto que requiere de mucho esfuerzo para ver resultados".Con la vieja nueva moto lista, Diego decidió emprender un viaje en solitario por toda la costa uruguaya, desde Colonia hasta Chuy. Y así, de la mano de su primera gran aventura, nuevas revelaciones llegaron y el joven argentino le dio inicio a una etapa de grandes pasiones combinadas: viajar sobre dos ruedas, escribir y fotografiar la vida en el camino.La importancia de tener compañeros que alienten los sueños y una propuesta increíbleDurante más de una década, aquella fue la única moto de Diego, con la que vivió nuevas aventuras. Los tramos, sin embargo, no eran ambiciosos, las complicaciones, típicas de una máquina de antaño, eran frecuentes y crecían a la par de su necesidad de emprender viajes extraordinarios.Finalmente, llegó el día en que Diego se despidió de su vieja amiga (que aún hoy conserva) y le dio la bienvenida a una nueva máquina (una Royal Enfield) y se dispuso, como él suele decir, "a viajar de verdad" cuando la vida se lo permitía."En la vida, a veces se hacen las cosas cuando se puede y no cuando se desea", cuenta. "Fui padre de tres hijos, me casé, cree mi agencia que lleva 25 años, tengo aparte un trabajo en la montaña. La vida se llena de responsabilidades y de otros disfrutes, como ser padre. Transformarme, finalmente, en un motoviajero intermitente (hoy le dedico de uno a dos meses al año) fue algo que se fue construyendo de a poco. Importantísimo es tener una compañera de vida que aliente tus sueños, como la tengo yo: mi mujer Silvina -Chippy-, de lo contrario no lo podría hacer. De hecho, ella siempre me incentivó a que pueda seguir viajando".Cambiar de rodado tuvo que ver con el sueño de hacer la ruta 40 con su socio laboral, desde la Quiaca hasta Ushuaia. La experiencia fue inolvidable, una travesía donde se entremezclaron los mejores sentimientos: alegría, compañerismo, amistad.Tras aquel viaje fluido, sin complicaciones, Diego escribió su primer libro narrando su experiencia y gracias a ello recibió una propuesta inesperada por parte de la marca de su moto (Royal Enfield Classic 500): "Me ofrecieron seguir viajando, hacer algo más ambicioso junto a su marca, entonces ahí pensé en unir el tramo Ushuaia-Alaska. Pero en ese viaje, cuando crucé a Bolivia, comprendí que ya no estaba ante un viaje sencillo. Entendí que me había lanzado a una aventura sin paracaídas y que tenía que aprender a volar".Temores iniciales y la reconexión con la identidad perdidaIncertidumbre, miedo y ganas de volver atrás. Eso es lo que sintió Diego apenas traspasó el umbral familiar y confortable de la atmósfera conocida. Pero a medida que sumaba kilómetros, los temores menguaron para dar paso al asombro, que lo animaba a avanzar, junto con su deseo de captar los escenarios en el camino.Para Diego, tercera generación de una familia de fotógrafos, mirar la vida a través de una lente de una cámara siempre había sido parte de su identidad. Desde niño se rodeó del universo fotográfico junto a su padre y su abuelo, ambos fotógrafos profesionales como él, que durante muchos años se desempeñó en el rubro."Mi abuelo me enseñó a revelar desde muy chico", rememora. "Él me enseñó a revelar negativo, revelar papel, retocar negativo, retocar papel; fui iluminador de mi padre y mi abuelo ya a los 11 años. Ya a los 16, 17, me dediqué a hacer cumpleaños de 15, bautismos etc. hasta que pude cambiar al rubro del rock. La fotografía fue parte de mi crecimiento. Después llegó el mundo empresarial y enfrentarse a los altibajos de Argentina, y hubo pasiones, como la fotografía, que quedaron de lado".Pero entonces allí, en su moto y a cielo abierto rumbo a Alaska, Diego fue capaz de reconectar con su pasión por la fotografía. Los paisajes que lo rodeaban lo inspiraron para hacerlo desde un costado artístico, a fin de capturar a través de su lente la belleza de los paisajes y los retratos: "lo lindo de este mundo".Con su cuerpo al viento y su cámara, Diego sumó asimismo la escritura a su gran travesía desde Ushuaia hasta Alaska. Entre autopistas, carreteras y callejones, el argentino transformó sus impresiones en palabras para dejar registro, huella.Y así, para Diego, la ruta de aquel viaje se trazó a través de sus necesidad de fotografiar y narrar determinados paisajes y atmósferas, nunca se mapeó en base a la conveniencia de distancias, sino a la certeza de que determinados puntos del mundo le iban a devolver fotografías increíbles y emociones dignas de ser contadas."Lugares que me voy a llevar en mi mente y mi corazón para siempre y rezo todos los días para poder retratarlas con la misma fuerza que las veo"; manifiesta. "Sí, el aspecto fotográfico en la elección de la ruta es fundamental para mí".La diversidad en su máxima expresión y el mayor impacto: "No hay como la Patagonia"A pesar de la confianza de quienes apoyaron su travesía y la fuerza de sus pasiones, Diego considera que el desafío de cubrir el continente americano equivale a un máster de cualquier carrera. En la imaginación, la aventura se romantiza, pero poner el cuerpo es otra historia, y el argentino lo descubrió no sin dificultades al tener que atravesar todos los climas y todas las culturas, muchas veces complejas para quien trae otras costumbres.Pero también se trató de los suelos, desiguales y tantas veces amenazantes, con sus tramos que pasaban por hielo, arena, tierra, nieve, barro, asfalto lindo y malo: "A mí me tocó entrar a Calafate con nieve y pasar por Tucumán con casi 50 grados, cruzar por un lecho profundo de río en Costa Rica, toparme con todos los animales que se te ocurran, muchos desconocidos para mí, con todo lo que conlleva, entre serpientes, osos, alces, perezosos, águilas y tanto más. Fue fabuloso poder captarlo", asegura Diego. "Los desafíos más grandes en un viaje semejante se los pone uno, más allá de que hay roturas, cansancios, momentos donde uno no da más. Momentos de climas extremos donde uno no puede seguir avanzando. Sin embargo, las limitaciones más fuertes son las propias, las mentales, y se trata de animarse a avanzar"."Ã? en el camino a través de América, al final, el lugar que más me impactó está en Argentina. No hay como la Patagonia. Está claro que el pasto del vecino siempre lo vemos más verde, pero... tenemos un país que es una locura de lindo y lo recorrería mil veces. Más allá de eso, por supuesto hay otros lugares muy impactantes, como algunos lagos de Canadá, poder surfear en El Salvador o pasajes muy desacostumbrados para nosotros como los de Centroamérica". "Sin embargo, lo que más me impactó fue la gente. La generosidad de la gente, la amistad que uno forja kilómetro a kilómetro es algo que asombra. Y por supuesto, el último destino, que es el que uno espera, en mi caso, Alaska. Cuando me encontré con el cartel de entrada me largué a llorar como un nene, es un momento que me voy a guardar para siempre".El sentido del viaje, el sentido del registro y la gran enseñanza en el camino: "Darte cuenta de la bondad..."Allá a lo lejos quedó ese joven que trabajó por más de tres años en una moto, para darle incio a una aventura que se extiende hasta el presente. Los hijos de Diego ya son adultos, seres independientes a los que él, con el propio ejemplo, alienta a conquistar sus pasiones. Escribir, para él, fue una necesidad. Necesidad de que lo vivido no se pierda en el olvido, necesidad de que sus hijos, a través de sus palabras, sepan de todo aquello que su padre vivió en los más diversos rincones del planeta: "Yo lo único que quiero es inspirarlos a ellos, que no se pierdan nada de este mundo hermoso. Que entiendan que todo esto es factible, que hay trabajar mucho, pero no hay que abandonar los sueños. Sí, yo solo quise inspirar a mis tres hijos. Todo lo demás es yapa. La mejor recompensa que yo pueda tener es que mis hijos se animen a vivir una experiencia semejante o cualquiera que ellos se propongan como meta".Hoy, Diego ya está en vísperas de una nueva gran aventura junto a su moto, su cámara y sus letras. Se encuentra en España, en el Principado de Asturias para posicionarse en el faro de Finisterre y desde allí emprender su sueño de cruzar Europa.Primero irá desde España hasta Alemania, para luego, en una segunda etapa, cubrir toda la península escandinava. En el primer tramo, Diego espera vivir una experiencia colmada de información y cultura, entre castillos, gente, historia, rock y museos: "La segunda es mucho más aventura", afirma."Voy a llegar al círculo polar ártico para alcanzar el punto máximo del continente. Voy a cruzar toda Finlandia hasta llegar a Rusia. La fotografía final, si los conflictos me lo permiten, es la Plaza Roja. Estudié mucho Dinamarca, Noruega, Finlandia, son lugares a los que normalmente no accedemos, significa un viaje muy lento por su geografía, donde por sus fiordos la travesía se alterna con barcos y balsas, pero con una recompensa muy grande por sus paisajes y pueblos. Es un destino que elegí porque difícilmente haya muchas oportunidades de volver"."Arriba de la moto, todo es un aprendizaje", continúa Diego pensativo. "Mi experiencia me enseñó que bastan hacer mil kilómetros en moto para darte cuenta de la bondad y generosidad que hay en estos viajes. Por más que haya gente mala, la gente es buena, se cuida, es humana. Es lo más lindo a destacar"."Estamos tan inmersos en un mundo de bancos, corridas, dólar, de las tareas, de las obligaciones, que nos olvidamos de salir a disfrutar de lo más básico, como mirar un atardecer. Tenemos que aprender a parar la pelota, ayudar al prójimo, parar en la calle si alguien lo necesita, colaborar - que puede ser ayudar a cambiar una cubierta, o ayudar en una iglesia- eso el viaje te lo enseña. Yo pude hacer mis viajes gracias a las cientos de personas cercanas y extrañas que me ayudaron a hacerlo posible y en el camino; muchas de ellas ni sé el nombre, pero sin ellas yo no hubiese llegado a destino y los llevo por siempre en mi corazón".
Cambios. Hay que tener más sabiduría de la que parece para no dejarse atravesar por problemas casi banales pero que en el mientras tanto nos agotan e impiden seguir con nuestra actividad.
El cantante habló sobre los problemas de salud que lo obligaron a cambiar su ritmo de vida
Astrónomos detectaron un cuerpo celeste a más de tres veces la distancia entre Neptuno y la Tierra. Su órbita podría contradecir la hipótesis del planeta gigante oculto
La cantante y actriz estuvo hospitalizada durante los primeros días de abril, pero poco a poco se ha reintegrado a la vida pública
Tras varias semanas de incertidumbre, el rapero cubano El Funky no será deportado de Estados Unidos. Según reveló en sus redes sociales, el artista â??una de las voces detrás de la canción "Patria y Vida", que se convirtió en un himno de protesta contra el gobierno de la islaâ?? anunció que su caso migratorio fue reabierto. "Tengo mucha fe", afirmó.El rechazo de Uscis a su solicitud de residencia y el temor a una deportaciónEl 8 de mayo de 2025, El Funky alertó en redes sociales que corría riesgo de ser deportado de Estados Unidos y enviado a Cuba, noticia que generó preocupación entre sus fans. Días más tarde, se supo la causa: Uscis le había denegado su solicitud de residencia. Ante esta situación, el artista â??cuyo nombre real es Eliexer Márquez Duanyâ?? contrató un nuevo abogado y preparó un pedido de asilo.Según explicó El Miami Herald, las autoridades migratorias justificaron el rechazo a la residencia permanente del cantante con un informe del Ministerio de Justicia de Cuba. Ese documento indicaba que el rapero había sido condenado en 2017 a un año y tres meses de prisión por cargos de "posesión y tráfico de drogas ilegales y otras sustancias similares".Sin embargo, El Funky rechazó esa acusación. En diálogo con el medio español El País, afirmó que esos cargos no eran reales. "Esto pone en riesgo mi vida. Mi vida está en peligro. Podrían inventar un delito contra mí, y si estoy pasando por esta situación es por un delito también creado por la dictadura", dijo. Y pidió a las autoridades de EE.UU. que "estudien" su caso y se den "cuenta del gran daño que quieren causarme".La reapertura del caso y el agradecimiento del cantante cubanoTras días de rumores, El Funky usó su cuenta de Instagram para compartir las novedades de su caso. "A todos mis hermanos y seguidores, quiero darles buenas noticias. Gracias a mi equipo legal, mi caso de residencia se ha abierto", publicó.Luego, se mostró confiado en que su situación migratoria se solucionará de modo favorable: "Tengo mucha fe en este gobierno y en el proceso legal". Por último, el cantante desmintió "rumores y noticias falsas que circulan en redes sociales". En este sentido, aclaró que "El Funky no será deportado"."Patria y Vida": una canción símbolo de protesta y resistenciaEl Funky ganó notoriedad internacional en 2021 tras formar parte del colectivo de artistas que creó "Patria y Vida", una canción que se transformó en bandera de las protestas masivas contra el gobierno cubano en julio de ese año. El tema lo interpretó junto a Yotuel Romero, Descemer Bueno y los miembros de Gente de Zona, Alexander Delgado y Randy Malcom. Por ese trabajo, recibió el Grammy Latino a Canción del Año y Mejor Canción Urbana.Tiempo después, el cantante contó que abandonó su país y se instaló en Estados Unidos porque se sentía perseguido por el gobierno y que "temía ser deportado a Cuba", ya que allí podría ser encarcelado.En este contexto, Human Rights Watch, según CiberCuba, instó al gobierno de Estados Unidos a permitir la permanencia de 13 opositores cubanos, entre ellos El Funky.
El sindicato Sintraelecol anunció un paro indefinido. La tensión crece con la acusación de priorizar recursos hacia Medellín en lugar de fortalecer al personal local
BTC mantiene su recuperación por encima de los u$s110.000 impulsado por expectativas en torno a la Bitcoin Conference 2025, aunque persisten señales de volatilidad y toma de ganancias a corto plazo
El chico reality dejó muda a la conductora durante una conversación en el podcast 'Good Time', al referirse sin filtros a los rumores de separación con Brian Rullan.
La aparición de esta señal obedece a cambios recientes en las políticas de movilidad urbana
El nuevo gerente técnico calificó negativamente a Yael Falcón Pérez tras el polémico River-Platense y evidenció una grieta.El nombramiento del árbitro que dirigió en Qatar 2022 tiene por objetivo apuntalar la capacitación y unificar procedimientos.
Germán Ávila aseguró que hubo un crecimiento del 2,7 %, pero el senador opositor Miguel Uribe que el impulso se dio por el incremento del narcotráfico
Por primera vez, los investigadores confirmaron la presencia de agua cristalina en forma de hielo fuera de nuestro sistema solar. Se encuentra en un disco de escombros polvorientos que orbita una estrella similar al Sol, llamada HD 181327, que está ubicada a 155 años luz de distancia. Este hito, que llevó mucho tiempo de investigación se consiguió gracias al Telescopio Espacial James Webb de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA).De acuerdo con la información que brindó la NASA, "el término hielo de agua especifica su composición, puesto que también se observan muchas otras moléculas congeladas en el espacio, como el hielo de dióxido de carbono o hielo seco". HD 181327 es más joven que el Sol, se estima que tiene 23 millones de años, en comparación con los 4600 millones de años de la estrella solar, que es más madura. Además, es más caliente, por lo que propiciaría la formación de un sistema ligeramente mayor a su alrededor. El hielo de agua no se distribuye uniformemente por todo este sistema. La mayor parte se encuentra en las zonas más frías y alejadas de la estrella. Hacia la mitad del disco de escombros, se detectó alrededor de un 8% de hielo de agua. En esta zona, es probable que las partículas de Hâ??O congeladas se produzcan a un ritmo superior al de su destrucción. En la zona del disco de escombros más cercana a la estrella, el telescopio prácticamente no detectó nada. Es probable que la luz ultravioleta de la estrella vaporice las partículas más cercanas. Toda el agua congelada que detectó el telescopio está acompañada de polvo por todo el disco, como diminutas "bolas de nieve sucias". Por otro lado, es posible que las rocas conocidas como planetesimales (pequeños cuerpos rocosos o helados que se forman en los inicios de un sistema planetario y que actúan como bloques de construcción de los planetas) tengan agua congelada atrapada en su interior, algo que el observador astronómico James Webb no puede detectar todavía. Cabe destacar que en 2008, datos del Telescopio Espacial Spitzer, que ya se encuentra retirado, insinuaron la posibilidad de que existía agua congelada en este sistema. Asimismo, las observaciones revelaron que existe una brecha significativa entre la estrella y su disco de escombros, una amplia zona libre de polvo. Otro dato importante es que su disco es similar al Cinturón de Kuiper del sistema solar, donde se encuentran planetas enanos, cometas y otros fragmentos de hielo y roca que a veces colisionan entre sí. Se estima que hace miles de millones de años, nuestro Cinturón de Kuiper probablemente era similar al disco de escombros de esta estrella.Los resultados de este descubrimiento fueron publicados en la prestigiosa revista científica Nature. Además, allí se reveló que existe un entorno dinámico en el que el hielo de agua se destruye y se repone.El hielo de agua es un componente vital de los discos que rodean a estrellas jóvenes porque influye en la formación de planetas y puede ser transportado por cuerpos pequeños como cometas y asteroides a otros ya formados. Con este descubrimiento, se abre la puerta a que la comunidad científica investigue cómo estos procesos se desarrollan en otros sistemas planetarios.
Durante el Congreso Nacional del Partido Justicialista, realizado de forma virtual, el intendente de Esteban Echeverría cuestionó duramente la modalidad del encuentro, denunció la falta de apertura y criticó la imposición de listas: "Mal nos va a ir si seguimos cerrando el partido". Leer más
El 4 de abril de 1917, en medio del Atlántico Norte, un submarino alemán emergió cerca de las islas Sorlingas y detuvo a la goleta Monte Protegido. Inspeccionó su carga (en su mayoría fibras vegetales destinadas a confeccionar uniformes en la Europa en guerra) y ordenó a su pequeña tripulación abandonar el barco. Luego, lo torpedeó. El Monte Protegido no era un buque de guerra, era un buque civil registrado en Buenos Aires, de bandera argentina.El ataque no fue un hecho aislado. Otros barcos argentinos, como el Toro o el enigmático Curamalán (que desapareció sin dejar ningún rastro) corrieron destinos similares en esas mismas fechas. En conjunto, estos hundimientos activaron una cadena de crisis diplomáticas, protestas callejeras y roces internos que empujaron al gobierno de Hipólito Yrigoyen a un dilema histórico: ¿debía Argentina romper su neutralidad y sumarse a la Primera Guerra Mundial?Mientras los embajadores aliados presionaban en Buenos Aires, los telegramas del embajador del Imperio Alemán en Argentina (filtrados por agencias de inteligencia) echaron más leña a un fuego que escalaba rápido y descontroladamente. La opinión pública, agitada por una prensa decididamente pro-aliada, exigía una reacción. La colectividad alemana, en cambio, enfrentaba escraches, amenazas y aislamiento. En paralelo, la diplomacia argentina se sostenía en equilibrios cada vez más frágiles: exigir reparaciones sin declarar la guerra y proteger el comercio sin ceder la soberanía.En ese escenario, Argentina jugó una partida peligrosa. Yrigoyen resistió las presiones, tomó decisiones y evitó lo que parecía inevitable: entrar a la Gran Guerra.Más de un siglo después, esta historia sigue arrojando secretos. ¿Fue realmente accidental el hundimiento del Monte Protegido? ¿Por qué se hundieron varios buques argentinos el mismo día? ¿Y qué hay detrás de los ataques biológicos al ganado y los sabotajes en los puertos que buscaban frenar las exportaciones hacia Europa?Para reconstruir ese entramado, Víctor Deutsch, ingeniero informático apasionado por la historia, dio forma a una novela fascinante: La legión secreta del sur. En una entrevista con LA NACION, reconstruye esta singular trama.-Víctor, ¿qué antecedentes inmediatos rodeaban al hundimiento de la goleta Monte Protegido en 1917, y por qué ese hecho cobró tanta importancia en Argentina?-Muchos de los alimentos que eran provistos a los aliados salían de Argentina. Cereales, carnes, una cantidad de materias primas que se enviaban al frente. Sin embargo, Argentina seguía siendo un país neutral. Por un lado, abastecía a uno de los bandos, no tanto por voluntad, sino porque Alemania no tenía forma de romper el bloqueo para comprar los productos que salían de Buenos Aires. En ese momento, una de las principales medidas o iniciativas que tiene Yrigoyen al llegar al poder (en una situación económica muy mala, con caída del PBI, comercio restringido, muchísimo desempleo y provincias con situaciones graves) fue encargarle a Honorio Pueyrredón, el canciller, que tratara de renegociar los contratos. La idea era obtener más dinero por la posición estratégica que tenía Argentina, por los productos que exportaba. Entonces, los dos bandos intentan incidir sobre el gobierno argentino. Los aliados buscaban que Argentina declarara la guerra al Imperio Alemán. Yrigoyen se da cuenta de que eso no le conviene. Lo que le conviene es ser neutral y cobrarle lo máximo posible a los dos bandos. Ese era el juego. Y justo en ese contexto, con esas presiones, se hunde el Monte Protegido.-¿Puede describir cómo ocurrió el hundimiento? La ubicación, la fecha, la forma del ataque. ¿Hubo alguna advertencia o fue algo sorpresivo?-El Monte Protegido navegaba cerca de las islas Sorlingas â??o Isles of Scillyâ??, un archipiélago que está unos 60 kilómetros al oeste de Gran Bretaña. Se encontró con un submarino alemán en superficie, el UC-30, que le hizo señal para que se detuviera y someterlo a inspección. Abordan el Monte Protegido, revisan los papeles y el comandante del submarino le comunica al capitán del buque que lo va a hundir. Hacen que la tripulación (que era pequeña, ocho tripulantes) suba a un chinchorro. Luego el submarino dispara y lo hunde. Eso ocurrió el 4 de abril de 1917.-¿Qué pasa con la tripulación inmediatamente después?-Los tripulantes le piden al submarino si puede llevarlos a algún sitio seguro. El submarino se niega. Entonces tienen que remar toda la noche hasta que los encuentra un patrullero británico cerca de las islas. Eso fue ya de madrugada, el 5 de abril.-¿Qué tipo de tripulación tenía el barco?-No había argentinos. Eran daneses, un sueco y un brasileño. Pero el buque pertenecía a un armador argentino civil, Pablo Arena. Y estaba registrado en Buenos Aires. Muy común eso en el comercio naval: el barco había sido construido en Inglaterra, registrado en Dinamarca, y luego comprado por una compañía argentina.-¿Cuál era la ruta que estaba haciendo la goleta?-Teóricamente, salía de Buenos Aires, hacía escala en Pernambuco (Brasil) y de ahí a Róterdam, en Países Bajos. Llevaba lino argentino, fibras vegetales para confeccionar uniformes y bolsas. El tema es que esa travesía normalmente tarda entre 25 y 30 días. Pero desde la salida en Pernambuco hasta el hundimiento pasaron 50 días. Ahí hay algo que no cierra.-¿Por qué?-Mi teoría, y sobre eso escribí un artículo y una novela, es que el barco estuvo dando vueltas por la zona, esperando encontrarse con un submarino alemán. Es decir, podría haber sido una operación de falsa bandera: enviar un buque neutral a una zona de bloqueo con la intención de que fuera hundido y así generar un incidente internacional que llevara a Argentina a romper la neutralidad.-¿Cree que esa posibilidad es real?-Es una hipótesis plausible. En esa época existían los buques señuelo, como los buques Q, que estaban armados y simulaban ser mercantes. En este caso, no era armado, pero podría haber sido un señuelo diplomático: buscar ser hundido sin representar un riesgo real para la tripulación, porque regía el derecho de inspección. El submarino debía detener e inspeccionar antes de hundir.-¿Cuál fue la reacción del gobierno de Yrigoyen?-Tardó unos días en enterarse. Desde el hundimiento hasta que llegó el primer telegrama a Buenos Aires pasaron unos 7 días. Los tripulantes llegan primero a las islas, luego a Gran Bretaña, viajan a Londres, y ahí el cónsul argentino (que estaba ausente por Semana Santa) se entera y envía el reporte. Yrigoyen le ordena al canciller Honorio Pueyrredón investigar el hecho. Se interroga al capitán a través del cónsul, se consulta a la embajada argentina en Berlín y también al embajador alemán en Buenos Aires, Karl von Luxburg. Con esos tres elementos se elabora la protesta diplomática.-¿Y cuál fue el tono de esa respuesta argentina?-Fue una protesta firme, pero no significó ruptura. Argentina exigió indemnización por la carga y un desagravio simbólico al pabellón nacional, por haber sido humillado. De hecho, fue el único país neutral que obtuvo de Alemania una reparación oficial en esos términos. Eso muestra la voluntad del Imperio Alemán de mantener a Argentina neutral a toda costa. Sin embargo, hay una cuestión más anecdótica que quizás influyó: el subsecretario de Relaciones Exteriores alemán en Berlín era el barón von dem Busche, casado con una argentina, Eleonora Martínez de Hoz. Ella seguía vinculada a la embajada argentina como ciudadana argentina, con lo cual seguramente había contactos informales. Y su hermana, Carola Martínez de Hoz, era la pareja del embajador alemán en Buenos Aires, Karl von Luxburg.-Un enredo...-Exacto. Las dos hermanas en extremos opuestos, metidas en el centro del conflicto. Novelescas las conexiones. Difícil saber si influyeron, pero es muy curioso.-Ahora, más allá del Monte Protegido, se sabe que hubo otro buque argentino hundido: El Toro.-Sí, con el Toro sucede lo siguiente: cerca del Estrecho de Gibraltar se encuentra con un submarino alemán que lo hunde. Es el segundo caso grave. Los aliados presionan fuertemente para que Yrigoyen declare la guerra, pero él mantiene su postura neutral. Esta vez, sin embargo, Argentina exige más: no solo una reparación, sino también un compromiso explícito de que los buques argentinos no serán atacados en el futuro. La nota diplomática es más dura.-¿Hubo muertos?-No. El submarino inspeccionó la carga, bajó a la tripulación a un bote y luego hundió el barco. Remaron hasta la costa africana. Fue un escándalo diplomático mayor. La prensa argentina exigió medidas duras, pero el gobierno mantuvo su neutralidad, aunque dejó claro que no toleraría nuevos hundimientos. Es ahí cuando Luxburg envía un telegrama (que luego sería filtrado y causaría un escándalo) a su gobierno, que decía en resumen: "si van a hundir un barco argentino, que no quede rastro".Vacas envenenadas y sabotajes en el puerto de Buenos Aires-¿Cómo continuó esta situación?-Aunque Argentina no declaró la guerra, en 1918 aparece un nuevo elemento: la cosecha. Los aliados necesitaban abastecer a su ejército en la ofensiva final. Argentina produce una cosecha espectacular y la vende a muy buen precio a los aliados. Eso les permite abastecerse. Aunque no había declaración de guerra, el compromiso argentino era total con la causa aliada. Entonces Alemania cambia su táctica: deja de hundir barcos, pero intenta sabotear la logística argentina. Hubo ataques documentados: contaminación del ganado, sabotajes en los puertos, ataque con hongos a cultivos de trigo. Se infectaron animales, como mulas, con ántrax en el puerto... Incluso un barco perdió casi todas las mulas por contagio.-En lo interno: ¿hubo divisiones en el gobierno de Yrigoyen respecto a cómo responder a estos incidentes (los hundimientos del Monte Protegido y Toro)?-Dentro del gabinete, no. La línea la marcaba Yrigoyen y se apoyaba en Honorio Pueyrredón, que estaba alineado con su política exterior. Y hay otro dato que muchos olvidan: el hombre más influyente en el Ejército en ese momento era José Félix Uriburu, el mismo que luego derrocaría a Yrigoyen. Pero en ese momento, tenían una relación excelente. Los embajadores norteamericanos comentaban que Uriburu entraba todos los días a la Casa Rosada. Había un lobby pro-alemán fuerte en el Ejército, en parte del radicalismo y en algunos sectores del gobierno. Pueyrredón tenía una visión práctica, pero se alineó con la posición del presidente. Por otro lado, Estados Unidos tuvo una actitud tolerante. El gobierno de Wilson entendió la neutralidad argentina y ayudó a Yrigoyen a sostenerla, frente a las presiones de otros países. La relación entre Wilson e Yrigoyen era buena, y eso fue clave para mantener la posición neutral.-¿Y la opinión pública?-Era distinta. La mayoría de los medios de prensa eran pro-aliados. Los grandes diarios presionaban al gobierno para que declarase la guerra. Además, hubo manifestaciones organizadas por sectores de distintos partidos políticos. Por ejemplo, los socialistas, que podrían haber sido más neutralistas, eran pro-aliados. Los partidos socialistas de todo el mundo estaban con los aliados.-¿Hubo movilizaciones públicas tras los hundimientos?-Sí, grandes manifestaciones. Hubo agresiones a la embajada alemana, rodeos, disturbios. También al Club Alemán. Varias instituciones alemanas sufrieron ataques. También hubo manifestaciones neutralistas, aunque de menor impacto y cantidad.-Hablaba de los telegramas de Luxburg. En un momento se publican y causan revuelo. ¿Cómo, quién los filtra y por qué?-Hay que entender el contexto. Los servicios de inteligencia aliados habían roto el código alemán desde 1916. Los cables alemanes habían sido cortados, así que usaban redes neutrales, como la sueca... ¡cuyo cable pasaba por Inglaterra! Entonces, como los cables estaban interceptados, todo lo que mandaba Luxburg lo leían también en Londres. Cuando los aliados decidieron que era el momento, filtraron los telegramas al Departamento de Estado de EE.UU., que los hizo públicos.-¿Y cuál fue la reacción de Argentina?- Yrigoyen no rompe relaciones ni declara la guerra. Pero expulsa a Luxburg. Lo responsabiliza personalmente. Dice: "esto no lo dice el gobierno alemán, lo dice este tipo". Lo echan del país. Luego Luxburg protagoniza un hecho de novela: se esconde en estancias, la policía lo persigue a caballo hasta que lo capturan, lo retienen en Martín García y lo embarcan a Europa.-Increíble. ¿El telegrama más famoso fue el que decía "si los hunden, que no queden rastros"?-Sí. Fue el más impactante. Pero había otros igual de escandalosos. Luxburg no tenía filtros. Llamaba a Pueyrredón "un burro", a Yrigoyen "un rufián". Era un noble, conde, amigo del Kaiser, pero muy poco diplomático. Berlín lo desligó. "Esto lo dijo él", dijeron. Nunca más volvió a la diplomacia.-En su opinión, ¿por qué no se rompieron relaciones tras todo eso?-Hay varias razones. La que decía Yrigoyen a sus allegados era principista: si declaramos la guerra, lo hacemos en serio. No para negociar. Si declaramos la guerra, hay que mandar tropas, asumir muertos. No era algo para tomar a la ligera. Además, desde el punto de vista económico, la neutralidad le convenía a Argentina. Permitía negociar con todos. Obtener mejores precios de los aliados sin compromiso militar. También consiguió de Alemania garantías: no hundir más barcos, cierta contención. Si se hubiera declarado la guerra, habrían tenido que internar alemanes residentes, como hicieron los estadounidenses en la Segunda Guerra Mundial. Evitar ese escenario también pesó. Con la cantidad de inmigrantes que había en Argentina, declarar la guerra hubiera implicado un problema económico y social importante. Por eso, en el balance general, creo que fue una decisión inteligente mantenerse neutral hasta el final.-¿Hubo actos concretos de presión por parte de los aliados para declararle la guerra al Imperio alemán? ¿Estados Unidos, Reino Unido, Francia?-Sí, hubo muchas comunicaciones diplomáticas intentando convencer al gobierno de que Alemania tenía intenciones agresivas. Una anécdota ilustra esto: cuando envenenan las mulas en el puerto de Buenos Aires, el embajador británico, Reginald Tower, va a ver a Yrigoyen con un frasco de esporas â??el agente patógeno usado para sabotear las cargas con alimentos que irían a Europaâ??, pide un vaso de agua en la Casa Rosada, lo disuelve y le muestra: "Esto es lo que están inoculando a las mulas". Yrigoyen le responde: "¿Y usted puede demostrar que la inoculación se hizo en el puerto y no a bordo del barco?". El embajador admite que no. Yrigoyen le dice: "Entonces, vuelva otro día". Fue una manera de resistir la presión. Incluso los telegramas de Luxburg fueron usados como presión indirecta para empujar a Argentina a declarar la guerra.-Brasil declaró la guerra a Alemania en 1917. ¿Influyó en algo esa decisión?-Al principio, existía el Grupo ABC â??Argentina, Brasil, Chileâ?? que actuaba coordinadamente en política internacional. Pero con la entrada de EE.UU. en la guerra, ese grupo se rompe. Argentina y Chile siguen siendo neutralistas, Brasil se alinea con los aliados. El 4 de abril de 1917, el mismo día en que se hunde el Monte Protegido, un submarino alemán hunde un carguero brasileño cerca del Canal de la Mancha: el Paraná. La reacción brasileña fue inmediata y contundente: hubo manifestaciones, ataques a empresas alemanas, y el gobierno declaró la guerra.-Yrigoyen intentó crear un bloque de naciones americanas neutrales.-Sí, pero fracasó porque Estados Unidos no lo permitió. La idea era reunir a países neutrales para negociar principios como la libertad de navegación: que los barcos neutrales pudieran comerciar sin restricciones con beligerantes. Pero eso chocaba con la estrategia aliada de bloquear a Alemania. Alemania, de hecho, se quedó sin materias primas, lo que fue decisivo en su derrota. La propuesta de Yrigoyen anulaba esa ventaja, así que fue bloqueada.-¿Qué reflexión hace de estos incidentes a más de 100 años de que ocurrieran? Específicamente, del accionar del gobierno argentino.-Yrigoyen, pese a no tener experiencia internacional, estuvo a la altura. Se apoyó en figuras clave como Pueyrredón, Alvear en París, y Rómulo Naón en EE.UU. Defendió la soberanía con dignidad. En ese contexto, hizo lo mejor que pudo. Y lo logró.-Hay un caso extraño, de un barco argentino desaparecido en esa época.-Sí, el Curamalán. En su caso podríamos usar la frase de Luxburg: "Lo hundieron sin dejar rastro". Se trata de un buque argentino que desapareció sin dejar supervivientes. Nadie sabe qué pasó con él. Estuve en los archivos del banco Lloyd's en Londres, que tiene un registro de las embarcaciones aseguradas en Inglaterra hasta 1830. Allí figura que, curiosamente, el día que se da por perdido el Curamalán fue el mismo día que se hundió el Monte Protegido. Es un dato concreto, no de ningún libro, sino del registro histórico.
Con el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) han entrado a Estados Unidos miles de migrantes de naciones cuyas condiciones no les permiten regresar de forma segura. Sin embargo, se trata de un programa que puede ser cancelado, como le sucedió a los ciudadanos de este país que se quedarán al borde de la deportación.Estados Unidos pone fin al TPS de Afganistán: último día Hace unos días, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) dio conocer en un comunicado la terminación del TPS para Afganistán. La designación vence el 20 de mayo de 2025 y entrará en vigor el 14 de julio de 2025, por lo que este será el último día para estos migrantes con el beneficio.Al menos 60 días antes de que expire una designación, el secretario, después de consultar con las agencias gubernamentales correspondientes, debe revisar las condiciones en un país para determinar si respaldan la elección y por cuánto tiempo extenderla.En el Registro Federal señalan que los beneficiarios del TPS de Afganistán siguen autorizados para trabajar durante el período de transición de 60 días. En consecuencia, el DHS extiende la validez de ciertos permisos de empleo emitidos bajo designación hasta el 14 de julio de 2025.Resumen de fechas importante para el TPS de Afganistán:TPS designado hasta el 14 de julio de 2025 Periodo de inscripción para personas que solicitan el beneficio por primera vez: 25 de septiembre de 2023 hasta el 20 de mayo de 2025 Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) con extensión automática hasta el 14 de julio de 2025Fecha de designación inicial: 20 de mayo de 2022Durante un período designado, las personas no son removibles de Estados Unidos. Sin embargo, la concesión no otorga la residencia permanente legal ni ninguna otra condición, por lo que el beneficiario debe buscar otra forma de permanecer en el país, como el asilo.Los afganos que no hayan regularizado su situación migratoria al 14 de julio, quedarán al borde de la deportación, debido a que ya no contarán con ningún tipo de protección. ¿Por qué cancelaron el TPS de este país?Afganistán fue inicialmente designado para el TPS el 20 de mayo de 2022, debido al conflicto armado en curso y a condiciones extraordinarias y temporales. El 25 de septiembre de 2023, el DHS extendió la protección por un período de 18 meses, desde el 21 de noviembre de 2023 hasta el 20 de mayo de 2025.Tras consultar con socios interinstitucionales, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, determinó que las condiciones en el país ya no cumplen con los requisitos legales. "Su decisión se basó en una revisión de las condiciones del país realizada por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis) y en consulta con el Departamento de Estado", señala el documento.La secretaria determinó que, en general, existen mejoras notables en la situación económica y de seguridad, de modo que exigir el regreso de los ciudadanos afganos a su nación de origen no representa una amenaza debido al conflicto armado en curso ni a condiciones extraordinarias y temporales. Asimismo, señaló que permitir que los ciudadanos afganos permanezcan temporalmente en Estados Unidos es contrario al interés nacional de este país. "Esta administración está restaurando el TPS a su propósito temporal original", dijo Noem. La funcionaria de la Administración Trump agregó: "La cancelación promueve el interés nacional, ya que los registros del DHS indican que hay beneficiarios que han estado bajo investigación por fraude y por amenazar nuestra seguridad pública y nacional. Revisar las designaciones de TPS es clave para restaurar la integridad de nuestro sistema de inmigración".
La modelo de 18 años comparte cómo se sintió en su primer día en la universidad
El equipo neoyorquino remontó de vuelta y venció 121-113 a los Celtics, vigentes campeones de la NBA, que para colmo perdieron a su figura Jayson Tatum por una grave lesión.
Ariel "Topo" Raiman subió un video en su cuenta de Instagram detallando el delicado cuadro coronario que atravesó."Estaba a un 1% de tener un infarto masivo", repitió lo que le dijeron los médicos.
La deficiente gestión de movilidad en la capital afecta a ciudadanos diariamente, aumentando estrés, accidentes y pérdidas económicas, según denunció Julián Forero
Leer más
El TOF N° 2 de San Martín le redujo la pena cinco meses por haber completado dos años del secundario y un curso de marketing. Además, aceptaron iniciar su proceso de excarcelación. Su nombre había cobrado relevancia a partir del caso de Candela Rodríguez y por una amenaza de muerte a la jueza Sandra Arroyo Salgado
El fiscal Carlos Vercellone, a cargo de la investigación, lo definió como un "temerario sujeto" y pidió que vaya a juicio. El representante del Ministerio Público se refería de esta forma al hablar del abogado Rodrigo Insaurralde, quien hace nueve meses, a toda velocidad, cruzó con su automóvil un semáforo en rojo de una avenida de La Plata y chocó contra un vehículo. Como consecuencia del impacto murió en el acto Ana Fiorino, una médica de 41 años.Choque en La PlataHoy, el fiscal Vercellone presentó el requerimiento de elevación a juicio ante el juez de Garantías de La Plata Agustín Crispo, magistrado que interviene en la causa."Es mi convicción de lo hasta aquí expuesto, que el imputado es responsable penalmente del delito de homicidio simple doloso y lesiones en concurso ideal, surgiendo ello de la acreditada circunstancia de haber sido el conductor del Renault Clio implicado, quien con su derrotero a exceso de velocidad sobre la avenida 7 de manera descendente, en la franja céntrica comercial comprendida entre las calles 59 y 49 (casi diez cuadras) eleva singularmente el riesgo a parámetros que desagradan al ordenamiento jurídico, representándose el hecho 'ex ante' la posibilidad de producir el siniestro y actuando con total desinterés en su producción y resultado, atravesando dos intersecciones (avenida 7 y 50 y, seguidamente, avenida 7 y 49) con luz roja de semáforo en su frente y a una velocidad media no inferior a los 109 kilómetros por hora para impactar de lleno con el frente de avance de su rodado al lateral derecho del vehículo Nissan March implicado, causando el deceso inmediato de Fiorino y las lesiones padecidas por Juan Manuel Roldán [pareja de la víctima]", afirmó el fiscal en el requerimiento de elevación a juicio, al que tuvo acceso LA NACION.La víctima viajaba en el asiento del acompañante. Roldán, un policía bonaerense retirado y que conducía el auto, resultó herido en el brutal accidente ocurrido el sábado 10 de agosto pasado a las 7.26 y estuvo dos semanas internado. La pareja había viajado desde Pergamino a La Plata porque Fiorino realizaba una especialización forense.Actualmente, Insaurralde está detenido con prisión preventiva en la Unidad 22 Lisando Olmos del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB). "Estamos de acuerdo como planteó la situación del fiscal y la calificación que hizo. Esperamos que no le den la prisión domiciliaria. Es un peligro para la sociedad que esté con prisión domiciliaria. Él mismo dijo que tenía problemas de adicción. La fiscalía actuó muy bien. La madre, Stella Rosso, solo quiere Justicia", afirmó a LA NACION el abogado Lautaro Rodríguez, quien junto con su colega Aníbal Mathis, representa a la familia de la víctima. A fines de marzo pasado, los abogados Nicanor Garganta y Micaela Vivas, a cargo de la defensa de Insaurralde, solicitaron que su asistido sea beneficiado con la prisión domiciliaria."Pese a que en este requerimiento no se intenta discutir la prueba ni desacreditar su autoría responsable, con las constancias que se enumerarán a continuación perseguimos una doble finalidad: por un lado, demostrar que las circunstancias tenidas en cuenta al dictar su detención y luego su conversión en prisión preventiva han variado a la actualidad, lo que al menos nos permiten introducir una mínima duda de su representación de la seriedad del peligro, y por otro, poner en relieve el compromiso de Insaurralde con el proceso", explicaron los abogados defensores.El Ministerio Público Fiscal se opuso a la morigeración de la prisión preventiva al considerar que "el planteo esgrimido por la defensa es improcedente, toda vez que, las circunstancias particulares de Insaurralde no encuadran en los presupuestos que la ley tiene previsto para este instituto".El fiscal Vercellone tuvo en cuenta "la gravedad de la pena en expectativa [de ocho a 25 años de cárcel], como la valoración objetiva del hecho imputado, que lógicamente impedirá la aplicación de una eventual pena en suspenso, siendo otra pauta suficiente y válida para mantener el encierro preventivo del encartado mientras dure el proceso, resultando que todos y cada uno de los fundamentos que han sido base del dictado de la medida de coerción, siguen en plena vigencia, en nada han variado al momento, por lo que, en función del peligro de frustración de los fines procesales, el debido respeto a la libertad individual no puede excluir el legítimo derecho de la sociedad a adoptar todas las medidas de precaución que sean necesarias para garantizar que no se frustre la ejecución de una eventual condena por la incomparecencia del encartado".
El Stewart Detention Center, ubicado en la localidad de Lumpkin, Georgia, es una de las instalaciones de detención de inmigrantes más grandes de Estados Unidos. Allí se encuentra alojado Agustín Gentile, un argentino de 31 años con residencia legal que espera una audiencia judicial que definirá su futuro. La expulsión es un escenario posible.Dónde está detenido el argentino Agustín Gentile, padre dos niños estadounidensesEl centro Stewart es operado por la empresa privada CoreCivic para el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Es una dependencia con detenidos exclusivamente masculinos, con una capacidad para 1.700 personas. En el pasado ha sido objeto de denuncias sobre sus condiciones internas.Según publicó inicialmente The Atlanta Journal-Constitution, y pudo confirmar LANACION de fuentes cercanas al caso, Gentile es un argentino que vive en EE.UU. desde los 13 años y es padre de dos niños estadounidenses. Fue detenido el 14 de abril en Raleigh, Carolina del Norte, y trasladado dos días después a Stewart. Su detención se produjo al regresar de un viaje al exterior en febrero, cuando en el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles le confiscaron su tarjeta de residencia (green card) y su pasaporte argentino debido a una condena menor por lesiones en California en 2020, caso por el cual recibió libertad condicional y que fue cerrado en 2023.De acuerdo a las declaraciones de Gentile a sus padres, Débora Rey y Martín Verdi, las condiciones en Stewart son duras. Según publicó el periódico de Georgia mencionado, el argentino describió situaciones de hacinamiento, con personas durmiendo en el suelo, y luces que permanecen encendidas durante toda la noche, dificultando el descanso. View this post on Instagram A post shared by AJC (@ajcnews)Además, Gentile ha reportado dificultades para acceder a productos de higiene básicos y que su alimentación se basa principalmente en sopas instantáneas adquiridas en la proveeduría del centro, ya que las comidas proporcionadas serían, según su testimonio, difíciles de ingerir. "A veces me llama y ni siquiera sabe qué día o qué hora es", comentó su madre a The Atlanta Journal-Constitution. Gentile también les habría dicho que, en su sector, "es la única persona que tiene papeles. Todos los demás son indocumentados".Los padres de Agustín admitieron en declaraciones periodísticas que votaron por Donald Trump porque creyeron en que iba a atacar a "los delincuentes y la inmigración ilegal". Pero ahora se sienten "traicionados", porque su hijo está a las puertas de la deportación pese a que era un residente legal.La versión de la empresa a cargo del centro de detenciónBrian Todd, portavoz de CoreCivic, refutó estas descripciones del centro Stweart. "Las acusaciones que le proporcionaron son completamente falsas", afirmó en un comunicado. Todd aseguró que la empresa cumple con todos los estándares federales de detención aplicables, que todos los detenidos reciben un kit de aseo a su llegada y se les ofrece una cama. Añadió que se proporcionan "tres comidas nutritivas" diarias a los internos.El centro se ubica en Lumpkin, en Georgia. Según el censo más reciente, su población es de aproximadamente 1.400 habitantes. Está ubicado al sur del estado, cerca del límite con Alabama.
En esta columna de opinión, Rubén Segal doctor en abogacía, experto en política internacional, analiza las consecuencias de los aranceles.Sus raíces históricas.Por qué, desde que EE.UU. se organizó como país, los aranceles han sido su principal herramienta política y económica.
Se trata del Macá Tobiano, un ave descubierta en El Calafate en 1974.En los últimos cinco años su reproducción fue casi nula y un equipo de científicos argentinos trabaja para revertir la situación.Recolectan huevos descartados por las parejas y los incuban en una estación biológica. Este lunes liberan algunos ejemplares.
Lali Espósito está en uno de sus mejores momentos. Mientras que en el plano personal su relación con el periodista Pedro Rosemblat está cada vez más afianzada, en el plano profesional acaba de estrenar la segunda temporada de El fin del amor (Prime Video) y lanzó su nuevo disco. No vayas a atender cuando el demonio llama, el trabajo en cuestión, consta de un repertorio más rockero que será presentado en vivo el 24 y 25 de mayo en el estadio Vélez Sarsfield. Entre tanto éxito, la cantante y actriz también ha sido blanco de varios ataques por parte del presidente de la Nación Javier Milei, cuando la artista se manifestó en desacuerdo con algunas decisiones políticas de su gobierno. En esos momentos, Espósito demostró su solidez como artista, no solo por cómo pudo enfrentar las críticas artísticamente a través del tema "Fanático", sino por el apoyo que recibió por parte de sus fans, colegas e integrantes del mundo del espectáculo en general. Lali se emocionó al final de la nota con Mario Pergolini En su paso por el ciclo de Mario Pergolini en Vorterix, Lali habló de su nuevo álbum, de la gira que la mantendrá ocupada por estos meses y también, de este difícil momento donde se sintió expuesta y atacada pero que también, y sin esperarlo, le demostró lo mucho que la quiere el público. Sin embargo, fueron las palabras de Pergolini las que la emocionaron hasta las lágrimas. "Me gustaría quedarme con esto del final donde decís: 'Yo quiero que me vean íntegra y me siento íntegra'. Pero no muchas estrellas, sobre todo las mujeres y jóvenes que tendemos a subestimarlas, logran lo que lograste vos. A mí me llamó mucho la atención cómo te defendieron porque demostraste eso, que sos íntegra y entendieron cómo fue tu camino", le dijo el conductor mirándola a los ojos antes de terminar la nota. Sin pronunciar palabra, Lali lo escuchaba atenta, como conteniendo la emoción por las palabras del entrevistador. "No mucha gente lo ha logrado. A Mirtha Legrand le costó incluso de grande; recién ahora alguien le está tirando buena onda más allá de si se la merece o no, pero eso no se logra así nomás siendo artista, Lali. Eso se logra con muchas cosas, incluso con discos malos, con series malas o con cosas muy buenas. Poder demostrar que uno es íntegro y que se merece la defensa sin pedirlaâ?¦ La verdad, Lali, yo te felicito que hayas logrado todo eso. Porque todo lo que hiciste artísticamente en parte construyó eso. Así que anda re contentaâ?¦", continuó Pergolini mientras la invitada intentaba contener las lágrimas. Finalmente, Espósito interrumpió su discurso con un gesto que mostró su rostro totalmente emocionado. "Voy a llorar", lanzó mientras el exCQC le pedía disculpas por haberla puesto así. "¿Cómo vas a terminar una entrevista así?", le recriminó la cantante al tiempo que le daba la mano en señal de agradecimiento. "No, no era para eso. Te pido mil disculpas", se sinceró Pergolini conmovido por haberla hecho llorar. Fiel a su estilo, la invitada agarró su celular y bromeó: "Voy a poner 'Fanático' para levantar, eh".Cruce en redes y defensa entre artistasEl primer cruce entre Lali y Milei fue durante la campaña electoral de 2023, cuando la cantante cuestionó el resultado de las elecciones primarias, manifestando su preocupación por el avance del candidato libertario. Tras una ola de ataques hacia ella, se sumó el del economista, quien en reiteradas oportunidades se refirió a ella de manera despectiva. "No entiendo por qué tiene tantas ganas de mencionarme a mí, que soy una cantante. Tendrá sus motivos para hacerlo, los cuales no me interesan, pero yo sé quién soy. No me gusta estar en boca de un primer mandatario de esa manera, con falacias y cosas que son feas, que son violentas, de hecho. Es una época en la que se va contra eso, contra algunos discursos de odio, contra formas de m... de dirigirse al otro", expresó por aquel entonces la exCasi Ángeles en diálogo con eltrece. Lali Habló De Los Ataques Que Recibió Por Parte Del Presidente Javier Milei. Dijo Que Fue Una Forma De "Crear Un Monstruo Necesario Para Bastardear La Cultura O No Hablar De Otros Temas . #Lali #Laliesposito #MilLejos de calmarse las aguas, la polémica se reavivó cuando Espósito salió a bancar a su colega María Becerra, quien en medio de un show le pidió al Gobierno mayor intervención en el combate de los incendios en la Patagonia haciendo que Milei reaccione en su cuenta de X (ex Twitter): "Parece que María BCRA no se enteró del despliegue enorme que se está haciendo desde el Gobierno nacional en la lucha contra el fuego. Debe ser como Ladri Depósito, que habla según quién le llena el bolsillo. Estaría bueno que si hablan, por lo menos lo hagan con fundamento. ¡CIAO!", escribió el mandatario. Tras enfatizar en que tanto ella como Becerra son "personas y ciudadanas" que tienen derecho a expresar sus opiniones sobre cuestiones de interés público, Lali aclaró en Puro Show: "Primero, somos seres humanos de a pie, ciudadanas. Después, además, artistas y usamos -los que tenemos ganas- nuestro lugar para expresarnos".
"La India pretende llevar a cabo una acción militar contra Pakistán en las próximas 24 a 36 horas", dijo el ministro de Información pakistaní.
El intendente de Santa Rosa, Luciano Di Napoli, está dispuesto a competir en una interna partidaria con el gobernador Ziliotto. Renovación y pelea por el 2027
Desde que el Gobierno le puso fin al cepo cambiario, dos semanas atrás, la volatilidad se convirtió en una constante del mercado de cambios en la búsqueda de cuál será su precio de equilibrio entre la oferta y la demanda. Hoy, los dólares parecieran haber encontrado la estabilidad en torno a los $1190, mientras que el riesgo país cae y queda al borde de perforar los 700 puntos básicos. En las pizarras del Banco Nación, de referencia para el resto del mercado, el dólar oficial abre estable a $1190. Hoy, cualquier argentino puede comprar esta cotización, sin tener que cumplir con una decena de condiciones ni tener habilitado un cupo mensual de US$200. Caputo dijo que se vienen medidas para fomentar el uso de dólares y que la Argentina puede crecer más de 6%Para viajes al exterior y gastos en dólares con la tarjeta, todavía se le tiene que sumar a ese valor una alícuota del 30% a cuenta de Ganancias, lo que encarece la cotización a $1547. Sin embargo, hasta el 11 de abril este gravamen también se aplicaba para la compra de dólares para el ahorro, pero desde el Ejecutivo decidieron eliminarlo.Por su parte, el dólar mayorista abre a $1174,49, lo que representa un incremento de $3,11 (+0,26%) en comparación con la jornada previa. Esta cotización podrá flotar libremente entre unas bandas que van de los $1000 a $1400, las cuales se actualizarán 1% mensual hacia abajo y hacia arriba, respectivamente, para así agrandar la brecha."La volatilidad del dólar se explica porque el mercado se está acomodando a la nueva oferta y demanda del mercado oficial. En la última semana, hubo mayor liquidación del agro y se vio algo de carry trade offshore, pero también hubo mayor demanda de personas físicas con alto patrimonio y de importadores. El Banco Central (BCRA) hasta acá no intervino, el Gobierno insiste con que acumulará reservas recién en la banda inferior", dijo Fernando Marull, economista de FMyA. En cuanto a los tipos de cambio financieros, el dólar MEP inicia la rueda a $1177,93 y marca una suba diaria de $1,38 (+0,1%). El contado con liquidación (CCL) aparece en pantallas a $1195,17, un alza de $4,2 frente al cierre anterior (+0,4%).YPF anunció que baja 4% el precio de los combustibles a partir del 1 de mayo"El mercado sigue mostrando una importante volatilidad cambiaria, no solo en las cotizaciones del dólar oficial y los paralelos, sino también en el mercado de futuros. Creemos que esto es natural en las primeras ruedas tras la flexibilización y que es importante que más temprano que tarde el mercado encuentre un valor del dólar estable a partir del cual puedan comenzar a anclarse expectativas nominales hacia adelante", dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.Para el analista, actualmente el campo se encuentra en plena cosecha gruesa y recordó que en mayo es el mes de mayores liquidaciones de exportaciones del agro, por lo que agregó que puede que en el corto plazo el dólar tienda a acercarse al piso de la banda cambiaria. "También habrá que monitorear si comienzan a entrar flujos de no residentes tras la normativa del BCRA de hace dos semanas", completó.El dólar blue, en cambio, cae $5 y se negocia a $1200 en las cuevas que operan en el microcentro porteño (-0,4%).Eliminan el cepo cambiario para personas y lanzan un nuevo régimen con bandas para administrar el dólarRiesgo país y accionesEl riesgo país retrocede nueve unidades y se ubica en 701 puntos básicos (-1,27%). Este indicador, que es elaborado por el JP Morgan y que mide la diferencia que pagan los bonos emergentes frente a los del Tesoro de Estados Unidos (considerados los activos más seguros del mundo), es clave para que la Argentina pueda volver a los mercados internacionales de deuda.Habrá récord de oferta de vuelos a Miami en el veranoEn cuanto al mercado accionario, el índice S&P Merval opera con una caída de 1,6% y se sitúa en 2.196.366 unidades (US$1834 al ajustar por el dólar contado con liqui). Dentro del panel de acciones líderes, los tres papeles que más caen son los de Transportadora de Gas del Norte (-0,9%), Grupo Financiero Galicia (-0,8%) y Transportadora de Gas del Sur (-0,5%).En los mercados internacionales, los certificados de acciones argentinas (ADRs) que cotizan en la Bolsa de Nueva York operan mayoritariamente en terreno negativo. Las bajas más pronunciadas se observan en los papeles de Grupo Financiero Galicia (-0,9%), Corporación América (-0,9%) y Cresud (-0,9%).
Evelyn Von Brocke arrinconó al empresario con preguntas sobre su supuesta infidelidad a Pampita.El tenso cruce provocó un incómodo momento al aire.
Fue realizada por Ridley Scott, director de Gladiador. Está protagonizada por Leonardo DiCaprio.
Rusia prosigue con su plan de apropiarse por la fuerza del 40% del territorio ucraniano, habiendo hasta hoy conseguido arrebatar menos del 20%, debiendo a su vez vencer a la OTAN antes del 2028, cuando las predicciones demográficas le impedirían enrolar suficientemente jóvenes en las fuerzas armadas. Leer más
En un día común y corriente, un grupo de veterinarios de Cundinamarca, Colombia, recibió una sorpresa en la puerta de su centro médico. Un tierno gato anaranjado, con un estado crítico de salud, se presentó solo a pedir ayuda. Por arte del destino (o de su inteligencia) el afectado animal llegó al lugar indicado, donde automáticamente decidieron brindarle atención y empezar a luchar por su vida, a pesar del desafiante panorama. Desde entonces, la fundación "La Casa de los Gordos", con ayuda de colaboraciones de diferentes sectores, se estuvo haciendo cargo del gato, a quien ahora todos conocen como Sr. Bigotes. A través de su cuenta de Instagram, la organización sin fines de lucro compartió todos los detalles de la historia de la mascota, quien todavía se encuentra bajo intensivos cuidados médicos.El 22 de noviembre de 2024, tras su inesperada llegada, hicieron una publicación presentándolo a los seguidores de la fundación, que siempre están dispuestos a solidarizarse con este tipo de casos. "Acaba de llegar a la veterinaria un gatito. Está en estado de desnutrición, se nota por su extrema delgadez. Como ustedes saben, no tenemos cupo para más rescates, ya que contamos con una crisis económica muy fuerte y eso afecta demasiado a la hora de rescatar un animal", explicaron en el posteo. Como era de esperarse, al instante, decenas de personas empezaron a donar y posibilitaron la estadía del Sr. Bigotes en la clínica. Cuando el simpático gato llegó a manos de los veterinarios, según cuentan quienes ahora están a cargo de él, estaba totalmente devastado, por lo que costó estabilizarlo y lograr un diagnóstico certero acerca de su estado de salud. En un primer momento, pudieron detectar que tenía anemia y desnutrición, junto con otros cuadros reservados que decidieron ponerse a estudiar.Recién hace un par de semanas, a través de las redes sociales, pudieron confirmar qué enfermedad padece el animal, tras una serie de estudios. "Hace tres meses, Sr. Bigotes llegó solo a la veterinaria, buscando ayuda. Desde entonces, hemos vivido una montaña rusa de emociones, llevándolo a múltiples exámenes: radiografías, ecografías, consultas con cardiología y especialistas. Sus síntomas eran confusos, cada día enfrentábamos algo diferente, pero nunca nos rendimos", detallaron en el comunicado. A continuación, confirmaron que el gato padece de neumonía por Klebsiella. Según les indicaron los especialistas, se trata de "una infección bacteriana grave", que le generan problemas respiratorios y, por tanto, un gran desgaste físico. Además, le diagnosticaron Virus de Inmunodeficiencia Felina (VIF), una infección muy común en los gatos callejeros, que provoca que sus síntomas empeoren. Desde la fundación, aseguraron que el Sr. Bigotes pasa días muy difíciles, pero "nunca perdió las ganas de vivir". Por este motivo, todos están poniendo sus mayores esfuerzos para contribuir a su recuperación. En consecuencia, abrieron una serie de canales para donaciones, en su cuenta oficial de Instagram, para que las personas puedan aportar fondos e insumos necesarios para el tratamiento. "Es un gato lleno de amor, curioso y con un espíritu fuerte, pero nos necesita para seguir adelante", señalaron.
La costa de Huelva es una de las más hermosas de España gracias a sus encantos y atardeceres únicos
El gobierno de Trump se ve nuevamente bajo la lupa judicial por la deportación de venezolanos a El Salvador, una medida que viola órdenes previas y genera un conflicto sobre el debido proceso y los derechos de los migrantes bajo su política migratoria. Leer más
El arribo de más de 90 familias desplazadas desde el Catatumbo y Puerto Boyacá ha desbordado la capacidad de albergues y subsidios en la capital. La Alcaldía advierte que los recursos se agotan y exige una respuesta urgente del Gobierno nacional
Después de perder por 3-1 el partido de ida jugado en Francia, Aston Villa recibe este martes a Paris Saint-Germain, obligado a vencer por dos goles como para forzar la prórroga en la serie de cuartos de final de la Champions League.No obstante, en el encuentro en Inglaterra pronto el equipo de Birmingham quedó más complicado para dar vuelta la historia, ya que el marroquí Achraf Hakimi consiguió el 1-0 a los 11 minutos al tomar una pelota que se le escapó a Emiliano Martínez.En un contragolpe rápido por izquierda, Bradley Barcola condujo la pelota con cierta comodidad y al llegar al área hizo un pase al ras a Ousmane Dembelé. La pelota superó a tres jugadores del conjunto local y parecía terminar en las manos de Dibu, que dejó el arco y fue a cortar la acción.Sin embargo, Martínez falló en la estirada, se le escapó de las manos el balón y éste quedó a merced de Hakimi, que de frente al arco definió ante una insuficiente reacción del argentino. Si bien intentó Dibu taparle con el cuerpo el remate, el tiro se desvió en su pierna derecha, se elevó y fue camino a la red.El error de Dibu y el gol de HakimiDieciséis minutos más tarde, PSG aumentó la diferencia tras otra aceleración rápida, esta vez por la derecha. Fue Dembelé el que encabezó el ataque y, sin ser presionado, asistió a Nuno Mendes, que en dos tiempos logró conectar y definir junto a un palo, superando a su marca y a la estirada del arquero argentino.El gol de Mendes a Dibu MartínezTambién en el primer tiempo, a los 34, Aston Villa logró el descuento en una definición de Youri Tielemans que se desvió en Willian Pacho y descolocó a Gianluigi Donnarumma, que tuvo algunos intervenciones muy destacadas en el juego. El gol en contra de PachoEl 2-1 con que concluyó la etapa inicial obligaba a Aston Villa a marcar al menos tres goles más y no recibir ninguno para llevar el duelo al alargue.A los 10 minutos del segundo tiempo, Aston Villa llegó al empate. John McGinn avanzó con la pelota desde la mitad de la cancha y sus rivales parecían estar esperando que diera el pase, pero el delantero encontró espacio y sacó un remate de media distancia que se coló por encima del arquero.El golazo de McGinnLa reacción del conjunto inglés buscando la épica tuvo otro capítulo dos minutos más tarde, en una jugada armada por derecha tras un tiro de esquina que fue despejado. La acción de Marcus Rashford terminó con un pase atrás que Ezri Konsa conectó fuerte para poner el 3-2 en favor del local.
Cristian González se emocionó tras el empate de Unión ante Defensa y Justicia, su último partido en el Tatengue. El DT defendió su trabajo.
El juez federal Martín Poderti, actual integrante del Tribunal Oral Federal de Mar del Plata, quedó al borde del juicio oral y público. Un tribunal de alzada confirmó su procesamiento por el delito de malversación de caudales públicos. Se trata de una causa donde se investiga la desaparición de 144 monedas de oro, valuadas en 200.000 dólares, que estaban en una caja de seguridad de una sucursal del Banco Nación y que habían sido secuestradas en el marco de una causa donde se investigaba a una banda narco cuando el funcionario judicial se desempeñaba como secretario penal del Juzgado Federal N°2 de San Isidro.Así lo informaron a LA NACION calificadas fuentes judiciales. La decisión fue tomada por los magistrados Néstor Barral y Alberto Lugones, integrantes de la Sala II de la Cámara Federal de San Martín."El Tribunal aprecia que los elementos de juicio colectados hasta el momento del dictado del interlocutorio cuestionado y allí valorados, son suficientes para convalidar el procesamiento de Poderti", se sostuvo en la resolución del tribunal de alzada, a la que tuvo acceso LA NACION. El faltante de las monedas se detectó el 9 de abril de 2024, cuando Poderti ya cumplía funciones en el TOF de Mar del Plata. Como secretario penal del Juzgado Federal N°2 de San Isidro, a cargo del juez Lino Mirabelli, tenía las llaves de la caja de seguridad y la autorización para ingresar. Se las tenían que devolver a su propietario después de ser absuelto.Durante la investigación, a partir de los registros de la entidad bancaria y filmaciones, se determinó que Poderti ingresó 19 veces en el sector de cajas de seguridad de la sucursal San Isidro del Banco Nación. En el tiempo que se desempeñó como secretario, el actual magistrado fue la única persona que tuvo acceso a la caja de seguridad. Los camaristas también confirmaron el embargo sobre los bienes de Poderti hasta cubrir la suma de 190 millones de pesos, decisión que había adoptado en diciembre pasado el juez federal de San Martín Emiliano Canicoba cuando procesó a su colega.La investigación estuvo delegada en el por entonces fiscal Paul Starc, hoy titular de la Unidad de Informacón Financiera (UIF).Hace tres semanas se realizó ante la Cámara Federal la audiencia donde las partes argumentaron sus posturas. Poderti estuvo acompañado por sus abogados Gastón Marano y Alejandro Bisbal. También participaron el querellante y propietario de las monedas sustraídas, Rodolfo Tamborini, representado por su letrado, Marcelo Rocchetti, y por el Ministerio Público, el fiscal general Carlos Cearras.Al fundamentar la apelación del procesamiento, la defensa del juez Poderti sostuvo, entre otras cuestiones, que el fallo recurrido "es el resultado de una instrucción irregular que impidió la producción de prueba demostrativa de la ajenidad de su representado, en tanto no fueron evacuadas las citas del descargo ofrecido, 'transformando su declaración indagatoria en un mero acto formal para poder llevar el proceso a una instancia ulterior'. A su vez indicó que se limitó y conculcó el derecho de defensa en juicio 'direccionando la pesquisa únicamente hacia la comprobación de la teoría del caso de las partes acusadoras, descartando así toda posibilidad de defensa que permitiría demostrar que el hecho materia de juzgamiento debía ser atribuido a un tercero ajeno a nuestro asistido' y afirmó que, a su criterio, la decisión recurrida es la resultante de la limitación al principio de contradicción y al de igualdad de armas, amén que implicó el recorte del 'libre ejercicio del principio de contradicción necesario para que se pueda comprobar la verdad material'".En la resolución, los jueces Lugones y Barral explicaron: "En primer lugar, se encuentra fuera de toda controversia que Poderti, en su por entonces calidad de Secretario Judicial, no solo revestía la calidad de custodio de los valores depositados en la caja de seguridad N° 8-44 emplazada en la sucursal bancaria aludida, sino que, además, su ingreso se encontraba autorizado, amén que a tal efecto contaba con la llave de apertura respectiva".Y agregaron: "A pesar de las frustradas suspicacias que se pretenden radicar en derredor a los accesos a la caja de seguridad, es que el único ingresante [sic] desde el paso de la caja de seguridad en favor del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional N° 2 de San Isidro, lo cierto es que fue el encausado Martín Poderti y, por tanto, único autor posible de la sustracción de las cosas faltantes. Todo lo reseñado hasta el momento, teniendo en cuenta la etapa procesal que se transita, permite rechazar las tesis defensistas [sic] y confirmar la hipótesis vinculante a la que arribara el magistrado de la instancia previa, en cuanto a que Poderti sustrajo las 144 monedas de oro que se le atribuyen".
Las performances que se presentan en el Museo Moderno son trabajos en proceso, que se escriben y se gestan "en la tensión entre la mirada del artista y el público". En esta oportunidad, los artistas convocados son Martín Flores Cárdenas, Agostina Luz López, Ignacio Bartolone y Valeria Conte Mac Donell.
Viajó desde Madrid, España, donde es docente y trabaja como médico, especialmente para declarar en el juicio donde se debaten las circunstancias que rodearon la muerte de Diego Armando Maradona, ocurrida el 25 de noviembre de 2020. Mario Schiter, especialista en terapia intensiva, fue uno de los facultativos que, en 2000, le salvó la vida al astro mundial de fútbol, después de una grave crisis que sufrió en Punta del Este. Fue él quien lo recibió en el aeropuerto de San Fernando cuando el Diez llegó desde Uruguay en un vuelo sanitario. Después, junto con su colega Alfredo Cahe, lo acompañó a Cuba, donde se recuperó. Hoy, como testigo, hizo una dura crítica a la decisión de la "internación domiciliaria" que se decidió después de que fuera operado de un hematoma subdural en la cabeza. Maradona fue externado de la clínica olivos el 11 de noviembre de 2020 y fue llevado a una casa que le alquilaron en el barrio privado San Andrés, en Benavídez, en Tigre, donde murió.La reacción de Dalma y Gianinna a la foto de Maradona tras su deceso"Llevarlo a la casa me parecía arriesgado", sostuvo, sin dudarlo, el testigo. Schiter, además de haber atenido a Maradona y tener una "relación médico-paciente", fue veedor de la autopsia de Maradona por expreso pedido de Claudia Villafañe, exmujer de Maradona y madre de Dalma y Gianinna, dos de las hijas del Diez.Si bien en 2020 ya no era el médico de Maradona, por pedido de colegas de la Clínica Olivos, donde el astro fue operado del hematoma subdural, fue al sanatorio para opinar, por su experiencia, sobre la situación del paciente. "Conversamos sobre lo que me parecía mejor", recordó sobre una reunión en la Clínica de Olivos, donde estaban Dalma, Gianinna y Jana Maradona, las hijas mujeres del astro, el director del centro médico, otras autoridades y "entiendo que [el neurocirujano] Leopoldo Luque", médico personal del paciente y uno de los sospechosos que es juzgado por el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°3 de San Isidro por el delito de homicidio simple con dolo eventual. "Conversamos sobre lo que me parecía mejor y se discutió cómo continuar. Para mí tendría que haber ido a un centro de rehabilitación, lo que llamamos un centro de tercer nivel. Entendí que Swiss Medical apoyaba mi opinión", recordó el testigo bajo juramento de decir la verdad.El médico contó que en esa reunión se hizo un cuarto intermedio, del que él no participó. "Después me comunicaron que se había decidido por una internación domiciliaria. Les dije que igual estaba a disposición para lo que necesitaran", sostuvo el testigo. Recomendó acompañantes terapéuticos por su experiencia con adictos por abuso de drogas. El consejo fue aceptado, pero solo por 48 horas. Ante preguntas de Patricio Ferrari, uno de los fiscales generales adjuntos de San Isidro a cargo de la acusación pública, el médico afirmó sin dudar: "El centro de rehabilitación era un sitio más protegido para él, llevarlo a la casa me parecía arriesgado".Ante otra consulta del representante del Ministerio Público Fiscal, Schiter sostuvo que no sabe por qué desoyeron su consejo. "No sé qué le plantearon a la familia. Si te dicen que le instalan el sanatorio en la casa, quizá yo hubiese aceptado", agregó.Y explicó que él, para una internación domiciliaria quería "lo mismo que le podían ofrecer en un centro de rehabilitación" e hizo referencia a tener enfermeros las 24 horas hasta que se pudieran prescindir de sus servicios, la atención de un médico clínico, un cardiólogo a cargo, un neurólogo, un nutricionista y un profesional especialista en salud mental, entre otras especialidades.El fiscal Ferrari le preguntó sobre la aparatología que debía haber en una denominada "internación domiciliaria". El testigo dijo que se debía "equipar el sitio como una unidad cardioprotegida" con desfibrilador, electroencefalograma, un saturómetro y máquinas para hacer análisis de sangre y orina."Hubiese replicado lo que pensaba que me brinda un centro de rehabilitación", sostuvo el facultativo.Noticia en desarrollo.
Encuentro Federal, Democracia para Siempre y UxP convocaron a una sesión para conformar la comisión investigadora. Temen que el bloque de De Loredo y el PRO hagan caer el quórum. Leer más
Pese a las pérdidas en los mercados, Trump mostró una postura retadora frente a las críticas. Leer más
El histrión permanece en un centro médico especializado en Dubai, mientras una campaña para reunir fondos y costear su tratamiento se mantiene activa
En un video en el que aparece junto a su esposa, el alcalde Gabriel Madrid reconoció haberse despistado en la carretera debido al alcohol. "Sí, me equivoqué. Sin embargo, hoy estamos más unidos que nunca", expresó
Durante el primer mes de gobierno de Donald Trump, aproximadamente, la pregunta repetitiva y predominante dentro y fuera de Venezuela se concentró en cuál sería el camino que la política exterior de la Casa Blanca tomaría frente a la dictadura de Nicolás Maduro. También, no debemos olvidarlo, hacia Cuba y Nicaragua.Se produjeron esos días señales de contradictoria apariencia. La visita de Richard Grenell a Caracas, a finales de enero, de la que se difundieron imágenes posadas y maquilladas, cargadas de sonrisas y buenos modales, levantaron las cejas de muchos: ¿acaso Estados Unidos iniciaría una etapa de relaciones "blandas" con la dictadura, quién sabe si por influencia de Vladimir Putin y Serguéi Lavrov, este último el canciller de Rusia y, por lo que se lee en informes de inteligencia, el cerebro de la política de Putin hacia América Latina?Se dijo que los intereses de las petroleras estadounidenses y europeas presionarían a favor de establecer algún modo de convivencia que mantuviera las operaciones de esas empresas fuera de la agenda política. Ese supuesto levantó las alarmas de la oposición democrática y de las organizaciones defensoras de los derechos humanos: ¿qué pasaría con las sanciones que, aunque haya sectores interesados en negarlo, afectan medularmente a los altos dirigentes del régimen? ¿Se estancaría o se mantendría el apoyo de Estados Unidos y la comunidad internacional al presidente electo Edmundo González Urrutia, a la dirigencia política democrática y a la lideresa María Corina Machado? ¿Qué lugar ocuparían los presos políticos, por ejemplo, en una agenda Estados Unidos-Venezuela, en la que negocios e intercambios económicos tomasen una posición privilegiada?Alrededor del 20 de febrero, justo cuando Trump cumplía un mes en el gobierno, el panorama comenzó a despejarse y a mostrar con creciente claridad que hay una política definida y nítida, que puede sufrir variaciones en el modo en que se ejecuta, pero cuyos lineamientos son evidentes y firmes. Quiero decir, Trump y los suyos comparten una visión de Venezuela, y ella es el núcleo que alimenta sus pensamientos e iniciativas.Lo primero que hay que advertir es que, a pesar de que el gobierno de Estados Unidos tiene otras grandes preocupaciones y problemas de profunda y compleja envergadura -la guerra de Ucrania, el acoso del islamismo terrorista a Israel, las luchas comerciales y tecnológicas con China, los flujos de inmigrantes que presionan sobre la frontera sur del territorio estadounidense, el impacto de sus políticas comerciales y arancelarias-, la dictadura de Nicolás Maduro, Diosdado Cabello y Vladimir Padrino López no ha sido desplazada a un segundo plano. Se la vigila minuto a minuto. Es tema recurrente de estrategias, programas y decisiones. La muy importante presencia de altos cargos de origen latino en el gobierno de Trump -Marco Rubio, Mauricio Claver-Carone y otros- está contribuyendo, ahora mismo, a mantener muy viva la grave problemática de las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Venezuela.Si se analiza el conjunto de declaraciones, anuncios y decisiones, la visión del gobierno de Estados Unidos resulta inequívoca: el de Maduro es un régimen delincuente, asociado al narcotráfico, al lavado de dinero, a la corrupción estructural, la violación de los derechos humanos y hasta la exportación de bandas delictivas al territorio estadounidense. Existe un retrato ampliamente difundido y un expediente cada vez más voluminoso del actual poder venezolano, cuya conclusión ha sido enunciada una y otra vez: la dictadura de Maduro constituye un peligro real para Estados Unidos y para el continente y, como tal, debe manejarse con precauciones y firmeza, sin concesiones ni treguas que lo beneficien.Por lo tanto, la política de Trump es y será de la mayor presión posible: disposiciones comerciales, legales, financieras, policiales, relativas a las exportaciones petroleras, al ejercicio diplomático y muchas más. Este endurecimiento tiene sus antecedentes. Estados Unidos sabe que Maduro y sus operadores han utilizado los mecanismos de las relaciones internacionales para mantenerse en el poder, de forma extrema y descarada a partir del 28 de julio, cuando, fundamentado en el poder de las armas, instauraron una dictadura que desconoció su derrota electoral y el indiscutible triunfo de Edmundo González Urrutia.Es este conjunto el que debe ser seguido por los demócratas venezolanos. Hay una política en curso destinada al acorralamiento irreversible del régimen, que apenas ha dado sus primeros pasos. Con las medidas tomadas hasta ahora -que incluyen la reciente imposición de aranceles a los posibles compradores-, el petróleo venezolano se ha convertido, de un día para otro, en una mercancía costosísima, no competitiva, cuyo mercado real y potencial se ha derrumbado sin solución a la vista.El gobierno de Trump continuará tomando medidas. Que nadie lo dude. La situación financiera, comercial y política de Maduro, incluso frente a sus enchufados, familia y amiguetes; frente a funcionarios del gobierno y del PSUV; y, sobre todo, frente al corrupto estamento militar, será cada día más insostenible. Maduro se aproxima, hora tras hora, al borde del precipicio. Esta afirmación no es un eslogan ni una presunción. Está a la vista. Pero no será ninguna fuerza extranjera la que ejecute la tarea final. El empujón es un deber de la sociedad venezolana que no cesa de luchar por un cambio que encamine a Venezuela hacia la democracia.Presidente editor de El Nacional de Caracas, vive actualmente en el exilio en España
Patricia Henao estuvo internada en una UCI debido a un problema de salud que enfrentó derivadas de una peritonitis, noticia que fue revelada por la propia artista
La histórica cooperativa láctea enfrenta un panorama alarmante con deudas que superan los u$s400 millones y su producción en mínimos históricos.
El inminente debate de los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla encuentra al bloque de senadores radicales atravesando el que tal vez sea su peor momento desde la crisis de 2001, con una conducción cuestionada y al borde la fractura como consecuencia de una acumulación de factores que no han hecho más que sumar tensión entre los 13 legisladores del centenario partido.Las principales quejas apuntan al jefe del bloque, el correntino Eduardo Vischi, a quien varios de sus correligionarios acusan de haberles mentido en la cara, negando acciones que después se demostró que sí había protagonizado, y de jugar a favor del Gobierno de Javier Milei y en contra de los valores partidarios.No es el único al que por estos días los radicales miran torcido cuando se menciona su nombre. El porteño Martín Lousteau también se ha ganado el malestar de varios de sus compañeros de bancada, que lo acusan de hacer su juego en detrimento del grupo. La acusación no es menor cuando el apuntado es, nada más y nada menos, que el presidente del partido.Entre estos dos extremos navegan una decena de senadores entre los que cada vez con más fuerza empieza sentirse el malestar por encontrarse a bordo de una nave que navega sin un rumbo claro y en que el todos parecen prepararse para correr a los botes salvavidas al grito de sálvese quien pueda.Uno de los hastiados con la situación que vive la bancada es el bonaerense Maximiliano Abad, que desde hace varias semanas viene rumiando broncas y analizando la posibilidad de pegar un portazo.Si bien el enojo del bonaerense viene desde hace tiempo y es también crítico del manejo del bloque, hace menos de un mes Abad fue protagonista de un enfrentamiento público con Lousteau durante el debate del pliego de García-Mansilla en la Comisión de Acuerdos.Ante la atenta mirada de todos los presentes, Lousteau acusó a sus compañeros de bloque de haberse complotado para dejarlo solo en su cruzada por rechazar el pliego del catedrático por haber aceptado ser juez de la Corte por decreto del Poder Ejecutivo. "No soy hipócrita y lo voy a decir. Me da vergüenza, hoy mis compañeros de bloque vinieron acá cuando ya había quórum y no me voy a callar", denunció el porteño.Más allá de que el mensaje era para todos sus compañeros de bloque y que también se encontraba en el recinto el fueguino Pablo Blanco, el único miembro radical de Acuerdos presente en ese momento era Abad, que había entrado cinco minutos después de iniciada la reunión."No soy hipócrita", tomó el guante Abad, antes de pasar al ataque. "Lo que me llama la atención es que los que acusan de hipócritas son los que critican al kirchnerismo habiendo sido ministro del kirchnerismo y son los que acusan al macrismo habiendo sido embajador en los Estados Unidos del macrismo", disparó el bonaerense.Si bien la pelea tuvo como escenario los pliegos para la Corte, el trasfondo hay que buscarlo en la disputa entre ambos dirigentes por la elección interna del radicalismo bonaerense, que terminó judicializada ante la insistencia del sector alineado con Lousteau de desconocer los resultados que favorecían a Abad.Sobre el caso García-Mansilla en particular, la puja estaba centrada en la diferente interpretación que en el bloque hicieron de la reunión que la semana anterior habían mantenido para definir la estrategia a seguir.Lousteau sostiene que en ese encuentro se había decidido que todos los senadores de la UCR de la Comisión de Acuerdos iban a firmar dictamen para facilitar el debate del pliego del catedrático en el recinto de la Cámara alta y ponerle, así, un punto final a la polémica con el Poder Ejecutivo por la designación de jueces por decreto.Abad y otros senadores dicen que no fue así. Que en ese encuentro no hubo definición alguna porque tres legisladores -Mariana Juri (Mendoza), Víctor Zimmermann (Chaco) y Eduardo Galaretto (Santa Fe)-, dijeron que tenían que consultar con sus gobernadores."Lousteau dice la verdad, lo que pasa es que a algunos les dio vértigo y al día siguiente cambiaron de postura", le dijo a LA NACION un legislador radical que suele caracterizarse por su bajo perfil y por sus posiciones racionales, tanto en las discusiones en el bloque como en el recinto de la Cámara alta.El jefe del partido no es el único cuestionado. A Vischi varios senadores del centenario partido no le perdonan lo que calificaron como "agachadas".Una de ellas fue el famoso affaire del dictamen de comisión a favor de la nominación de Lijo para la Corte Suprema. LA NACION publicó en noviembre que la del senador correntino, a pedido del gobernador Gustavo Valdés, era una de las nueve firmas que había reunido el despacho y que el oficialismo mantenía por entonces guardado bajo siete llaves.En la reunión de bloque siguiente, Vischi negó rotundamente la información publicada por este diario ante la consulta de varios de sus correligionarios, sorprendidos porque la bancada había decidido esperar y ver cómo avanzaban las negociaciones entre el kirchnerismo y el Gobierno.Sin embargo, la firma de Vischi apareció en el dictamen cuando fue finalmente presentado, en febrero último. Con tanta mala suerte que, cuando se oficializó el documento por indicaciones de la Casa Rosada, el correntino se encontraba en el exterior. "¿Qué va a decir ahora? ¿Qué le falsificaron la firma?", se quejó ante LA NACION un senador radical, muy enojado porque, recordó: "En noviembre nos había dicho en la cara que era mentira que hubiera firmado el dictamen".Pocos días después, Vischi volvió a quedar en una incómoda situación ante sus correligionarios cuando el Senado intentó avanzar con la creación de una comisión investigadora del escándalo por la estafa con la criptomoneda $LIBRA. El jefe del bloque no sólo firmó el proyecto impulsado por Blanco, sino que votó a favor del tratamiento sobre tablas de la iniciativa. Pero, acto seguido, votó en contra y colaboró a su fracaso."Lo que hizo no lo vi nunca. Jugó con el Gobierno para hundir el proyecto y que no se pueda tratar más en todo el año. Lo hizo a propósito", se quejó ante LA NACION un legislador del centenario partido."Move Group": quiénes son los "cinco fantásticos" que conforman la "consultora del poder"Vischi justifica su conducta en las necesidades de los gobernadores radicales y, en particular, en el alineamiento de Valdés con la Casa Rosada en un año en el que la provincia debe elegir gobernador. Sin embargo, el argumento de las necesidades provinciales cada vez convence menos a muchos de sus correligionarios, que piensan que la solución sería seguir caminos separados.
Se estima una importante caída respecto a la primera mitad del 2024.El lunes el INDEC difunde el dato oficial.
En la provincia de Jiangsu, al este de China, lograron uno de los mayores éxitos de conservación de animales de la historia moderna.
Tras el fracaso de las negociaciones en la secretaría de Trabajo, La Unión Tranviarios del Automotor alerta con vaciar de colectivos las calles si no se alcanza antes de esa fecha un acuerdo salarial. La medida afectará al AMBA. Leer más
María Eugenia 'la China' Suárez y Mauro Icardi no dejan de presumir su romance en las redes sociales desde el 9 de enero, fecha en la que decidieron oficializar su noviazgo con una serie de fotografías románticas juntos. Sin embargo, durante la tarde de este martes, la ex Casi Ángeles subió la temperatura de su Instagram, cuenta en la que acumula 7.8 millones de seguidores, con un carrete de imágenes de ella sola, en la que posó desde diferentes ángulos.En las dos primeras, se la vio en blanco y negro, sin ropa y enredada en las sábanas sobre la cama. En las dos siguientes, sorprendió con un primer plano frente al espejo y un maquillaje en tonos tierra que destacó sus ojos verdes por sobre el resto. Esto no solo llamó la atención de sus fanáticos, sino también se su flamante novio, quien no tardó en presumirla.El posteo, el cual describió con un emoji de corazón color rojo, obtuvo miles de likes y comentarios. "¡Quién pudiera chinita linda!"; "¡Qué rostro más perfecto, tremendo!" y "Lo que come Icardi por diossssssssss es un robo", fueron solo algunos. Pero, el que pasó desapercibido fue el mensaje en italiano que le dejó su enamorado: "Buongiorno Principessa" (Buenos días, princesa).Pero eso no fue todo. Como hace habitualmente, el delantero del Galatasaray replicó el posteo de Suárez en sus historias y la presumió con sus seguidores: "¿La novia más linda de todas?, sí, la tengo yo". Las postales al borde de la censura de la intérprete de "Corazón de cartón" llegó después de que, junto a su novio, protagonizaran un book de fotos para el recuerdo. Es que la pareja asistió el fin de semana a la celebración que Mery del Cerro hizo por sus 40 años, en la que los invitados debían asistir con looks ochentosos, consigna que hizo referencia a la misma década en la que nació la actriz. "80's Birthday Party", acompañado de un corazón y un globo, fue la frase con la que describieron la publicación. Suárez e Icardi sorprendieron con su presencia, sobre todo por el cambio de look de él, quien apareció afeitado y con el pelo engominado hacia atrás, una apariencia totalmente distinta a la que mostró en el último tiempo. En composé, los novios eligieron lucir la tendencia "jean con jean". La China Suárez mostró un top con hebillas en los hombros y un pantalón de tiro alto, con un cinturón de cuero negro. Mientras que Mauro Icardi lució una remera blanca metida en el pantalón, con una camisa de jean arriba. Los explosivos posteos llegaron después de varios días de silencio en redes, precisamente desde que se desató el escándalo en el Chateau Libertador, el lujoso edificio donde vive Wanda Nara. Todo ocurrió cuando el futbolista fue a buscar al colegio a Francesca e Isabella, las dos hijas que tuvo con la mediática, luego de no haberlas podido ver durante 60 días. Sin embargo, un conflicto con las mascotas de las niñas hizo que las llevara a la casa de su madre para dejar a los animales. Lo que siguió fue un violento enfrentamiento con gritos, insultos, llantos y la intervención de la Policía y del SAME.
También aumentan los dólares financieros.Trepan las acciones argentina en Buenos Aires y en Wall Street.
Luego de que el Papa Francisco fuera dado de alta de la clínica Gemelli tras permanecer cinco semanas internado en grave estado de salud, el médico que lo atendió durante su estadía en el centro de salud -Sergio Alfieri- dio un impactante detalle sobre cómo fueron sus días allí: contó que el sumo pontífice, de 88 años, estuvo dos veces al borde de la muerte. "La situación estaba perdida", indicó en una entrevista con el diario Corriere della Sera.Alfieri, que ya había intervenido quirúrgicamente a Francisco, reveló: "Hubo un momento en el que se tuvo que decidir entre parar y dejarlo ir o probar con todos los medicamentos y terapias posibles, corriendo un riesgo muy alto". El médico contó que la peor de las noches fue la del 28 de febrero, cuando el Papa cumplía dos semanas internado en el centro de salud y comenzaba a sufrir por sus broncoespasmos."Por primera vez, vi lágrimas en los ojos de algunas personas a su alrededor. Personas que, según pude entender durante este periodo de hospitalización, lo quieren sinceramente, como a un padre. Todos sabíamos que la situación había empeorado aún más y que existía el riesgo de que no lo lográramos", rememoró Alfieri. Fue entonces que el equipo médico, en consonancia con el aval del Papa Francisco, tomó la decisión de ir por todos los tratamientos disponibles a riesgo "muy alto de dañar otros órganos".Alfieri recordó que en ese momento, el sumo pontífice le dijo "inténtalo todo, no te rindas" y "nadie se rindió". El médico confirmó que Francisco sabía que corría riesgo su vida "porque estaba siempre alerta". "Incluso cuando su condición empeoró estaba completamente consciente. Aquella noche [la del 28 de febrero] fue terrible. Él sabía, como nosotros, que quizá no sobreviviera a aquella noche. Vimos al hombre que estaba sufriendo. Pero desde el primer día nos pidió que le dijéramos la verdad y quería que le dijéramos la verdad sobre sus condiciones", detalló el médico que estuvo a su lado durante los 38 días de hospitalización."Durante días corrimos el riesgo de dañar los riñones y la médula ósea, pero seguimos adelante. Luego el organismo respondió a los tratamientos y la infección pulmonar mejoró", prosiguió Alfieri en su relato. Sin embargo, la crisis no había terminado. Otro suceso ponía en jaque la vida del sumo pontífice: "Cuando estábamos saliendo de la instancia más dura, el Papa Francisco comió, tuvo una regurgitación y aspiró. Fue el segundo momento verdaderamente crítico porque en estos casos, si no se rescata con prontitud, existe el riesgo de muerte súbita además de complicaciones en los pulmones que ya eran los órganos más comprometidos". "Fue terrible, realmente pensamos que no lo lograríamos", dijo el médico.Para Alfieri, que Francisco estuviera tan consciente de lo que le sucedía "fue también la razón que lo mantuvo vivo". "Hay una publicación científica según la cual las oraciones dan fuerza a los enfermos, en este caso todo el mundo empezó a orar. Puedo decir que dos veces se perdió la situación y luego ocurrió como un milagro. Por supuesto, era un paciente muy cooperativo. Se sometió a todas las terapias sin quejarse jamás", se explayó el especialista.Cuando el Papa aceptó que era momento de internarse fue porque, según explicó su médico en el centro de salud, había comenzado a respirar "con más dificultad y se dio cuenta de que no podía esperar más". "Llegó a Gemelli con mucho dolor, pero quizá también un poco molesto", recordó Alfieri, quien destacó que si bien el sumo pontífice "tiene el cuerpo cansado, la mente es la de un hombre de cincuenta años", algo que demostró en la última semana de su hospitalización.A días de ser dado de alta, y cuando lo peor ahora sí ya había pasado, "empezó a sentirse mejor y pidió dar una vuelta por la sala". "Le preguntamos si quería que cerráramos las habitaciones de los pacientes, pero en lugar de eso miró a su alrededor en busca de la mirada de los otros enfermos. Se desplazaba en silla de ruedas, un día salió de la habitación cinco veces, quizá más. Y luego llegó la noche de la pizza", repasó.Una mañana, el Papa Francisco lo miró a Alfieri y le dijo: "Sigo vivo, ¿cuándo nos vamos a casa?". Durante el transcurso de estas cinco críticas semanas de internación hubo un momento que el médico reconoció que no va a olvidar: cuando en el momento más difícil por el que atravesaba la salud del sumo pontífice él lo tomó de la mano durante unos minutos "como buscando consuelo".Con el alta en mano, el médico le recomendó a su paciente que tenga sumo cuidado al menos dos meses. Al respecto, Alfieri explicó: "Ciertamente, en esta etapa hay prescripciones que se deben observar, como evitar el contacto con grupos de personas o con niños que puedan ser vehículo de nuevos contagios. Cuando se fue conversamos y prometimos no desperdiciar el esfuerzo que habíamos realizado. Pero él es el Papa, no somos nosotros los que podemos dictar el comportamiento".
De visita en la exposición rural de Puerto San Julián, Santa Cruz, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, se refirió a la situación del agro en el sur, los problemas que enfrenta y, además, habló de los riesgos de permitir el ingreso de carne con hueso a la Patagonia, medida que el Gobierno, tras ordenarla, la suspendió por 90 días para abrir un diálogo con gobernadores y entidades del sector. En rigor, los mandatarios provinciales patagónicos fueron muy críticos de la decisión oficial."Días atrás nos encontramos con una medida inconsulta que generó malestar e incertidumbre en toda la región. Luego, el Gobierno anunció un plazo de 90 días para evaluar la medida. Y si la propuesta es conformar una mesa de trabajo, en ella deben estar representados los gobiernos provinciales junto a los productores, para encontrar una legislación justa que garantice el resguardo sanitario logrado, la expansión económica de los productores y el equilibrio de precios conforme a los costos de producción", dijo. Investigadores del Conicet dieron un paso revolucionario con el uso de pasturas nativasEl Gobierno, vale recordar, habilitó con la resolución 180 del Senasa la llegada de carne con hueso a la Patagonia, libre de aftosa sin vacunación, desde el resto del país que vacuna contra la enfermedad. Para CRA la barrera sanitaria distingue a la Patagonia como una región libre de aftosa sin vacunación. "Tenemos un estatus sanitario virtuoso que costó años de esfuerzo consolidar y que es clave para la producción y exportación de carne ovina", señaló. El ruralista también habló del impacto de los guanacos, que compiten por el recurso pasto de las ovejas. Se trata de un largo reclamo de las entidades que piden avanzar en una solución con un plan de control. Castagnani también hizo énfasis en la presión fiscal. ð??¢ Carlos Castagnani en el discurso inaugural de la XXIV Feria Ganadera Ovina de Asociación Rural de Pto San Julián: "Volvemos a poner sobre la mesa el problema de la proliferación de guanacos. Sabemos que la Mesa Patagónica está abordando esta cuestión, a la cual debemos darleâ?¦ pic.twitter.com/XJIFXDCocQ— CRA (@CRAprensa) March 22, 2025"Nos estamos quedando sin productores. Productores que fueron y son el sostén de la actividad económica de la producción ovina, la misma que pobló esta región", detalló. Criticó un sobrecosto laboral en la región: "Hoy, al margen de que la actividad está al borde del quebranto, se le recarga con un 20% más en el pago de sueldos por zona desfavorable. Una paradoja: se reconoce la dificultad de producir en la Patagonia, pero en lugar de acompañar al productor, se lo castiga con un 20% extra. Este es un tema que debe ser revisado con urgencia, sin quitar los derechos del empleado". CRA indicó que el dirigente criticó el actual esquema de devolución del IVA, que lleva meses en concretarse y afecta la liquidez de los productores: "El productor paga el 21%, pero solo recibe el 7%, y el recupero del resto puede demorar más de seis meses". Entre otros temas, abordó el rol para el agro de entes como el INTA y el Banco Nación. "Seremos férreos defensores del INTA, un organismo imprescindible para nuestros productores. En una zona como la Patagonia, su tarea es irreemplazable", dijo. Del Banco Nación, agregó: "Es una entidad que nació, estuvo y sigue estando al lado del productor. Esperemos el resultado de esta nueva propuesta, pero desde CRA estaremos atentos para que el Banco Nación nunca deje de cumplir su rol". Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos "El presidente de CRA valoró medidas que avanzan en el sentido correcto, como la desaceleración de la inflación, la eliminación de las retenciones a las economías regionales y la apertura de nuevos mercados, pero advirtió que aún queda mucho por hacer", informó CRA.
Durante un huaico, se aconseja mantener la calma y buscar refugio en terrenos elevados, alejándose de ríos, quebradas y laderas inestables.
Se trata del Fáber Herazo, alias el Mudo, uno de los principales participantes de las festividades de las corralejas en el municipio de Arjona, Bolívar
El senador nacional cuestionó el desempeño del oficialismo en el Congreso y aseguró que el presidente ve el acuerdo con el FMI como un hito clave. También cargó contra la vicegobernadora Prunotto por la falta de transparencia en la Legislatura de Córdoba. Leer más
Se trata de una joven de 20 años de la que hacía 10 días no se sabía nada de ella.Había asistido a una fiesta en un lujoso hotel de Dubai con "dos hombres de negocios del mundo del modelaje".
El actor bogotano debió ser hospitalizado de urgencia debido a una embolia de aire, dejando a sus seguidores preocupados por lo delicado de la situación
El nuevo monstruito del tenis femenino lo hizo de nuevo. Y destronó nada menos que a la doble campeona del WTA 1000 de Indian Wells y ex número 1 del mundo, también campeona de cinco Grand Slams: la polaca Iga Swiatek. La rusa Mirra Andreeva, de 17 años, ya la había sorprendido en el M1000 de Dubai, en uno de los grandes impactos de los últimos tiempos del WTA Tour. Y esta vez, además de eliminarla en las semifinales, la expuso al fastidio al punto de haberla desestabilizado emocionalmente y dejarla, casi, al borde de la descalificación por una reacción desmedida.Con su victoria por 7-6 (7/1), 1-6 y 6-3 en 2h17m, Andreeva, número 11 del ránking mundial, se convirtió en la tenista más joven en acceder a la final de Indian Wells desde que la neerlandesa Kim Clijsters lo consiguiera en 2001. La joya rusa pugnará este domingo por su segundo trofeo WTA 1000, segunda mayor categoría del tenis femenino tras los Grand Slams. En febrero, Andreeva ya se erigió en la campeona más joven de la historia de un WTA 1000 con su título en Dubai. Y si triunfa ahora será la campeona más joven de Indian Wells desde la canadiense Bianca Andreescu en 2019.Los lujos de AndreevaA game well beyond her years â?¨Mirra Andreeva | #TennisParadise pic.twitter.com/f4JI1NrCYN— BNP Paribas Open (@BNPPARIBASOPEN) March 14, 2025Como detalle, Swiatek había ganado 20 de los últimos 21 partidos en el escenario del desierto californiano, donde se consagró en 2022 y 2024. La polaca buscaba ser la primera tricampeona en la historia del certamen. y parecía que estaría otra vez en la final después de ganar de manera contundente el segundo set, pero Andreeva dio una muestra de carácter en el set decisivo y se impuso merecidamente."Después de que ella me mató en el segundo set pensé: 'Tengo que luchar'. Y así lo hice. Ella estaba jugando increíble pero aguanté y luché por cada punto y al final no fue tan mal", cobnfesó Andreeva. Que luego bromeó con su coach, la española Conchita Martínez. "Mi entrenadora llegó a la final de este torneo, así que tengo que superarla", dijo. Como respuesta, en medio de las sonrisas, Conchita le gritó: "Hazlo".Pero no fue lo único que dijo Andreeva delante del público: también se refirió a una situación que vivió con su madre, que la seguía atentamente desde las gradas. "En un momento la vi a mi madre por la pantalla gigante del estadio. Mamá estaba muy nerviosa en la platea, así que para no ponerme nerviosa yo también, la dejé de mirar. Y no volví a observar la pantalla".La peligrosa reacción de SwiatekSwiatek very nearly hit the ball boy here and was very close to being defaulted. I'm not surprised she was booed by much of the fans at Indian Wells. ð???pic.twitter.com/7K4jfgVN14— Pavvy G (@pavyg) March 15, 2025No sólo se llevó la derrota Swiatek y una enorme cuota de frustración: también cosechó el abucheo de la gente, producto de su insólita reacción. En un momento dado, enfadada por una pérdida de punto, se la agarró con uno de los ball boys. Como expresión de impotencia, mientras recibía una pelota, la reventó contra el piso, pero imprudentemente en dirección al asistente, que tuvo un acto reflejo. La pelota pasó a centímetros de su cuerpo, en lo que pudo haber sido una situación de descalificación de la ex número 1 del mundo. Ello provocó el rechazo del público. Otra derrota en una jornada aciaga para la polaca.En la otra semifinal femenina de Indian Wells, la bielorrusa Aryna Sabalenka, número uno del ranking mundial, arrolló a la estadounidense Madison Keys, campeona del Abierto de Australia, por 6-0 y 6-1, en apenas 51 minutos. En cuanto al historial entre las finalistas, Sabalenka cuenta con una ventaja de 4-1 en los duelos con Andreeva. ¿Qué dijo la bielorrusa sobre su rival? "Es una locura, otra vez. Lo digo sin parar. Es como una madre mayor jugando contra una niña. ¡Dios mío! Soy nueve años mayor que ella".Este sábado, en tanto, serán las semifinales de caballeros. No antes de las 17.30, hora de Argentina, el ruso Daniil Medvedev (5°) se enfrentará con el dinamarqués Holger Rune (12°). Y a continuación, el español Carlos Alcaraz (2°), que viene de eliminar al argentino Francisco Cerúndolo en cuartos, chocará con el australiano Jack Draper (13°).
El uniformado se habría entregado a las autoridades luego de atacar violentamente a la bebé, que está recibiendo atención médica en el Hospital Emiro Quintero Cañizares
UBS advierte que incluso si los aranceles no se materializan, las perspectivas de crecimiento ya son bajas