Lima Airport Partners alertó que este tipo de bromas puede tener consecuencias legales y afectar a cientos de pasajeros en plena operación
En septiembre de 1920 una explosión sacudió el distrito financiero de Nueva York. Las agencias que investigaron el caso no pudieron encontrar a los responsables. Aunque hubo alguien que confesó haber planeado el hecho
Los explosivos fueron removidos del lugar con la intervención del Ejército Nacional de Colombia
Las alertas activaron los protocolos de emergencia, movilizaron a la UDEX y generaron retrasos en vuelos, aunque en ninguno de los casos se hallaron explosivos
La expresidenta apuntó contra el actual jefe de Estado por decir que "lo peor ya pasó", como hizo en su momento el líder del PRO. Leer más
La exvicepresidenta hizo referencia a la cadena nacional del libertario, donde llamó a defender el superávit fiscal.
Alrededor de las 7:00 horas del lunes 15 de septiembre, una persona visiblemente molesta generó tensos momentos entre los pasajeros y personal del nuevo terminal aéreo
La UDEX de la Policía Nacional inspeccionó el avión y confirmó que no había explosivos, permitiendo que los pasajeros continúen su viaje hacia Juliaca
DEF conversó con Cecilia Valenti, licenciada en Astronomía, especialista en tecnología satelital y operación de satélites en ARSAT, para entender las consecuencias que generan décadas de creciente acumulación de chatarra en el espacio
El analista interncioanl advirtió que la muerte de líderes de Hamas no garantiza el fin del terrorismo islámico en Medio Oriente. Leer más
Un relevamiento del bloque radical en el Concejo Deliberante registró 300 focos de basura en la ciudad, el triple de lo admitido por la Municipalidad. La oposición reclama un plan integral con control ciudadano y medidas urgentes. Leer más
Siete muertos y setenta heridos dejó este atentado terrorista perpetrado por el Estado Mayor Central (EMC), disidencia de las Farc, como reacción a operaciones militares adelantadas en el Cañón del Micay, Cauca
Fue la mayor evacuación de gente en Alemania luego del fin del conflicto en 1945. Sucedió en Fráncfort y el artefacto se desenterró sin consecuencias
Carolina Perles será la primera protagonista del nuevo formato del presentador en Telecinco, que arranca el lunes 8 de septiembre
El recorrido de los implicados, la explosión y la intervención de vecinos revelan la complejidad y el impacto del ataque en la ciudad
El viernes, el italiano había dicho que se había apurado al darle al pilarense el lugar de Doohan en Alpine.Este domingo, Colapinto respondió con una gran actuación en el Gran Premio de Países Bajos.
Sigue la paranoia en la Casa Rosada por la filtración de audios. El caso Karina Milei y lo que podría venir. El ex funcionario de Discapacidad nombró abogados y tiene que tomar una decisión.
La entidad advirtió que el riesgo combina la acción de grupos armados, redes criminales locales y carteles internacionales
Un grupo armado al margen de la ley adecuó el vehículo fluvial con motor, cargado con material explosivo, el cual fue empleado como para atentar contra unidades que realizaban labores de patrullaje
"Era mi sueño desde hace mucho tiempo". Con esas palabras, Gladys Jiménez, conocida como La Bomba Tucumana, presentó lo que comenzó como un proyecto personal y se transformó en un negocio gastronómico en expansión: su cadena denominada "La Bomba. Empanadas tucumanas"."Este es un proyecto íntimo y familiar, un deseo mío. Yo pensaba que la empanada era igual en todos lados, pero cuando venía a Buenos Aires y pedía una, era una tristeza: eran empanadas gigantes, con un relleno que parecía un estofado o un guiso. Yo quería traer empanadas de Tucumán para que la gente las conociera y no tuviera que viajar hasta allá", señaló a LA NACION.En 2024, abrió su primer local en Recoleta y, más recientemente, sumó otro a metros del barrio chino en Belgrano. La carta incluye más de 12 variedades de empanadas -desde las clásicas de carne suave y picante hasta otras propuestas como hongos al Malbec o ternera y queso- además de humitas, tamales, locro y el tradicional sándwich de milanesa tucumano.Con esta base, dio un paso más: el lanzamiento de un modelo de franquicias que estará a cargo de la consultora Canudas y será impulsado por su hermano Sergio, quien volvió a la Argentina después de algunos años en México. El formato contempla locales con una superficie mínima de 25 metros cuadrados y una inversión inicial a partir de US$60.500."Una verdadera empanada tucumana"Para Gladys, el mundo de la cocina no es nuevo. "Desde los 10 años yo siempre estaba paradita al lado de la mesada, donde mi madre cocinaba. Teníamos un horno de barro en el fondo de mi casa y mi mamita siempre me iba enseñando todo. Ponía dos kilos de harina para ella y otros dos para mí y amasábamos. Barríamos el horno con la escoba de afata, un yuyo de Tucumán, y poníamos ahí los panes", explicó. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de La Bomba Empanadas Tucumanas (@labombaempanadastucumanas) Y añadió: "Mi mamá también hacía fideos y pizza, y el día que hacíamos empanadas era una locura. La masa se preparaba un día antes, para lograr luego el repulgue perfecto. Hervíamos la carne y la cortábamos a mano con cuchillo. Teníamos también nuestros secretos. Esa es la empanada que yo soñaba con traer a Buenos Aires".Ese espíritu artesanal se mantiene hoy en su emprendimiento. Las empanadas son fabricadas en Tucumán y llevadas en camiones refrigerados a Buenos Aires, listas para hornear. "Son hechas a mano, con sus 13 repulgues como corresponde, y se comen con un toque de limón. Esta es una verdadera empanada tucumana. Acá muchas veces dicen "empanadas salteñas o empanadas tucumanas", pero en verdad son como las salteñas o como las tucumanas", enfatizó.Un socia y la fusión de dos mundosEn el camino, Gladys encontró a Marcela, su socia y la encargada de la pata gastronómica del negocio. "Nos conocimos de casualidad. Y fue muy fácil fusionarnos: ella con la popularidad y yo con la experiencia gastronómica y la tradición", señaló Marcela, tercera generación de una familia dedicada a la cocina desde hace más de 50 años y que durante la pandemia consideró expandirse más allá del negocio que llevaba de viandas para empresas.La fábrica, ubicada en San Miguel de Tucumán, emplea a 32 personas y produce 80.000 empanadas por mes. Según precisaron, la inversión inicial en la planta rondó los US$200.000, mientras que cada local requirió más de US$50.000. "Es un proyecto familiar hecho con mucho amor y sacrificio. Estoy muy feliz porque puedo honrar a mi amor, a mi esposo, que acaba de fallecer y que hizo todo para ayudarme a hacer realidad este hermoso sueño. Tenemos mucha fe de que va a funcionar bien porque tenemos un gran producto", enfatizó Gladys.
A cinco meses de haberse separado de Sebastián Graviotto, Juana Repetto sorprendió a todos con una noticia "bomba" sobre su vida personal: a través de un divertido video contó que está embarazada. Si bien no hizo referencia a los detalles ni a la identidad del padre en sus redes sociales, trascendió que está de tres meses."Acabo de tirar la bomba del año en un reel", anunció en una historia de Instagram esta mañana. "Caídas del bocho todas, a otro nivel. Me lo tenía guardadísimo. ¡Las preguntas que se van a hacer!", sumó, misteriosa y divertida. En el reel, Juana jugó al misterio hasta el final: primero mostró un video de varias chicas bailando con la leyenda "otras mujeres recientemente separadas" y luego se mostró a ella misma en ese estado pero durante una extracción de sangre, en una ecografía y por último con un test de embarazo positivo. View this post on Instagram A post shared by Jua Repetto (@juanarepettook)La encargada de confirmar la información y aportar más datos fue Fernanda Iglesias. "Ayer me llegó la noticia de que Juana Repetto está embarazada de tres meses, de un varón", contó al periodista en el ciclo de eltrece Puro Show. Luego, reveló el dato que todos estaban esperando: "Está embarazada de su ex, Sebastián Graviotto", agregó.Tras repasar que estaban separados desde hace un tiempo y que cada uno estaba haciendo su vida, Iglesias contó un poco más sobre el acercamiento de la expareja. "Parece que él estaba mal porque la temporada no fue buena -él es instructor de esquí-. En una de las visitas a Juana renace el amor y Juana queda embarazada", agregó. Además, confió que siguen separados pese a las novedades. El volantazo de Juana RepettoEl 6 de junio, luego de compartir su nueva pasión por la cerámica con sus seguidores, la actriz abrió la cajita de preguntas de Instagram y se sinceró cuando una usuaria indagó si volvería a apostar al amor y a ser madre.Juana Repetto reveló si tiene ganas de volver a enamorarse y ser madre "No lo puedo saber. Lamentablemente, siento que es algo medio incontrolable. Uno no puede decidir enamorarse. Puede pasarte sin que tengas ganas o tener muchas ganas y que no te suceda", comenzó.Y continuó: "Y con respecto a otro hijo, casi que creería que más no que sí, pero tampoco es que te digo 'ni en pedo, cierro la fábrica'. Creería que no. En este momento no tendría un hijo en lo absoluto, pero todavía no cumplí 36â?¦".Una mudanza diferente a lo esperadoJuana Repetto mostró cómo está su nueva casa, a solo diez días de la mudanzaEn medio del proceso personal que implicó la ruptura, la actriz tomó la decisión de mudarse sola junto a sus dos hijos a la casa que proyectó y comenzó a construir junto a su expareja. Fiel a su estilo cercano en redes sociales, hace poco publicó una postal de sus hijos durmiendo junto a ella por primera vez en su nueva morada. Durante los últimos tres meses, no hubo indicios en su ida y vuelta con su comunidad de su flamante embarazo, aunque sí muchas referencias al proceso final de su casa y rol como madre. La historia de amor entre Juana Repetto y Sebastián GraviottoLa relación entre la actriz y el instructor de esquí tuvo varias idas y vueltas. Según contó Repetto, la primera vez que lo vio fue cuando era participante de Gran Hermano 2007 y quedó enamorada a primera vista: "Moría de amor por él", dijo en su momento.El primer contacto tuvo lugar cuando Juana era adolescente y coincidió con Sebastián en una fiesta. Ahí hubo un breve acercamiento que no prosperó. La segunda oportunidad fue en 2010, gracias a una amiga en común que los presentó. Esa vez vivieron una relación adolescente y fugaz, y no fue hasta el tercer reencuentro que realmente decidieron apostar por el amor.El 10 de noviembre de 2020, se casaron en una ceremonia íntima y postergaron la celebración por la pandemia del coronavirus. El gran festejo tuvo lugar el 4 de marzo de 2023, en la Estancia Carabassa de Pilar. El 20 de junio de 2021, nació Belisario, su único hijo en común; ella, en tanto, ya era madre de otro varón, Toribio.
El empresario italiano, máximo responsable en Alpine, habló entre las prácticas libres en Zandvoort. "Quizás necesite un año o dos más para formar parte de la Fórmula 1", lanzó. Y evitó confirmar su alineación para 2026.El argentino respondió en la pista: fue el mejor rookie de la segunda práctica libre con el peor auto de la parrilla.
De los tambores de Loíza a los escenarios de la música urbana, la bomba vuelve a sonar fuerte en Puerto Rico. Negrx conversó con Maribella Burgos, Pablo Luis Rivera, Marie Ramos Rosado y Héctor "Coco" Barez, referentes de un género nacido en la esclavitud que hoy se reafirma como identidad, resistencia y futuro.
Un hombre estadounidense fue detenido por realizar una amenaza de bomba en una oficial del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Dallas, Texas. El gobierno de Estados Unidos emitió un contundente mensaje.Quién es el arrestado por amenazar con una bomba en una oficina del ICE en DallasEn un comunicado del 26 de agosto, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) informó de la detención de Bratton Dean Wilkinson, un ciudadano estadounidense, el lunes pasado. El hombre está acusado de realizar amenazas terroristas.Alrededor de las 6.37 horas (hora local) del 25 de agosto, se presentó en la entrada de la Oficina de Campo de Dallas, ubicada en el 8100 de la N. Stemmons Freeway, donde también se encuentra una sede de Operaciones de Ejecución y Deportación (ERO, por sus siglas en inglés). Allí, afirmó que poseía una bomba en su mochila.Con lo que señaló que era un detonador de la bomba en la muñeca, el Servicio Federal de Protección (FPS, por sus siglas en inglés) hizo un reporte y llamó al 911. La policía local de Dallas acudió al lugar con un escuadrón antibombas y se ordenó el confinamiento de las instalaciones. Wilkinson fue detenido alrededor de las 19.19 hs.El ICE reporta amenazas y agresiones a los agentes federalesLa agencia nacional reportó que, dos semanas atrás, una oficina de la ciudad de Nueva York, ubicada en el 26 de Federal Plaza, recibió una carta con amenazas y un polvo blanco. Posteriormente, un oficial del ICE fue intimidado con ser apuñalado en San Francisco, California, donde varios individuos, entre 15 y 20, según el informe, rociaron gas pimienta a los agentes presentes. Asimismo, advirtieron la agresión a cuatro miembros en el 100 de la calle Montgomery el 20 de agosto pasado."Estas difamaciones y retórica por parte de activistas, políticos y medios de comunicación, comparando a las fuerzas del orden del ICE con la Gestapo nazi, secuestradores y la policía secreta (â?¦) han alimentado la cultura de odio contra ellas", expresó el comunicado del DHS.En ese sentido, señaló que se produjo un incremento del 1000% en las agresiones contra agentes del ICE en el último tiempo.Qué dijo el DHS sobre las agresiones a agentes del ICELa secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, aseveró que "cualquiera que ponga una mano sobre la policía será procesado con todo el peso de la ley". Por su parte, la subsecretaria del organismo, Tricia McLaughlin, expresó en un comunicado del 15 de julio pasado que "los agentes del ICE están logrando expulsar de las comunidades estadounidenses a terroristas, asesinos, pedófilos y a los más depravados".Y añadió: "Incluso cuando la retórica desaforada de políticos inspira un aumento masivo de agresiones contra ellos. Es reprensible que nuestros agentes se enfrenten a esta amenaza mientras simplemente cumplen con su trabajo y hacen cumplir la ley".En diversas partes de EE.UU., se desencadenaron protestas migrantes contra las redadas migratorias, en las que denunciaron que los agentes protagonizan operativos "violentos".
La presión sobre los cabecillas de las disidencias y la estrategia de rotación de líderes plantean nuevos desafíos para la seguridad en el suroccidente del país
El material muestra el instante preciso de dos detonaciones y la columna de humo que se elevó sobre la ciudad
El hogar del cantante fue escenario de numerosos daños.Todos los detalles de lo que ocurrió.
Mientras se espera que la Justicia indague en los celulares del exabogado del Presidente, el escándalo sobre presuntos sobornos en la Agencia de Discapacidad desembarca en el Congreso, donde se anticipan nuevos reveses para Milei. Leer más
La foto es de 1945 y fue tomada por Joe O'Donnell, pero la reveló 50 años después. En 2018, el Papa Francisco usó la imagen en postales que mandó a imprimir con la leyenda "el fruto de la guerra"
Los artefactos explosivos fueron hallados en un punto del tramo vial que conecta a Medellín con la central hidroeléctrica, infraestructura fundamental para la generación de energía en Antioquia
El presidente Gustavo Petro anunció además la detención de un tercer partícipe en el ataque, Diomar Mancilla, perteneciente a las disidencias de las FARC.
Ni el libertario más optimista se sentiría hoy en condiciones de afirmar que el Gobierno podrá convivir sanamente y durante muchos meses con estas tasas de interés, en los niveles actuales de tensión cambiaria y, para peor, vetando de a varias leyes por sesión. Si a eso se le agregan, como aparecieron esta semana, acusaciones por presuntos sobornos, el panorama se agrava. La campaña electoral empezó con demasiado ruido para una administración que llegó al poder con propósitos acotados, pero ambiciosos: ordenar la macro, mejorar la seguridad y dejar atrás lo peor del pasado.Un tropiezo importante. "No me gusta nada la imagen de un empresario escapando con un sobre de 200.000 dólares en el auto", decía ayer un operador de La Libertad Avanza no bien se enteró del allanamiento dispuesto por Sebastián Casanello en el domicilio de Emmanuel Kovalivker, directivo de la droguería Suizo Argentina. Los Kovalivker tienen años en el sector farmacéutico, están vinculados con múltiples dirigentes políticos y han financiado en los últimos años varias campañas. Ayer, como cada vez que Milei está en problemas, Cristina Kirchner reapareció en Twitter. "Che, Mileiâ?¦ [...] Ni siquiera te van a poder aplicar la doctrina Vialidad porque, vos Milei, ¡sí que sabías!", dijo, y le recordó al Presidente que Jonathan, hermano de Emmanuel y presidente de la droguería, tenía fotos jugando al paddle con Mauricio Macri en Nordelta. No se lo iba a perder. Gregorio Dalbón, uno de sus abogados, es quien presentó esta semana la denuncia que impulsó la investigación.En el entorno de Milei hay una perturbación creciente. ¿Hasta dónde llegará el escándalo? La pregunta es recurrente entre los libertarios, principalmente allí donde hay menos información, en la periferia del triángulo de hierro. ¿Hay alguien pidiendo sobornos? "No pongo las manos en el fuego por ningún funcionario", dijo anteayer Guillermo Francos, jefe de Gabinete, delante de empresarios en el Consejo de las Américas.Las incógnitas parten desde el audio que desencadenó el escándalo: ¿es 100% genuino?; ¿quién filtró esa grabación tomada de manera ilegal en un encuentro informal con Diego Spagnuolo, acaso editada, y por qué eligió difundirla justo en el momento en que se discutía el veto de la emergencia por la discapacidad, dos semanas antes de las elecciones bonaerenses? El asunto es particularmente sensible porque da en el centro de la interna: el audio menciona a Karina Milei y a los Menem, el ala ganadora en el armado de listas luego de meses de confrontación silenciosa con el equipo de Santiago Caputo. ¿Puede entonces haber sido fuego amigo? El origen de las acusaciones y la magnitud del daño ocasionado dejan entrever que los interesados en la difusión del caso podrían estar en realidad fuera del Gobierno. O en las intenciones de algún exaliado.Por lo pronto, la primera mención sobre el asunto apareció hace exactamente un año, en una denuncia que Alejandro Sebastián Díaz Pascual, un abogado que conduce la ONG Arco Social, entidad que se define a sí misma como "en formación", presentó contra Spagnuolo, los Menem y la droguería Suizo Argentina por los contratos de provisión de medicamentos. Díaz Pascual es un emprendedor desconocido. Ha integrado los directorios de algunas empresas de bajo perfil, como la gastronómica Team Cook SRL, la organizadora de ferias DiCaprint SA, la inmobiliaria Bari Negocios y la tienda de artículos para el hogar Colchón Center. Tiene, además de esta, otras cuatro denuncias presentadas contra funcionarios del Gobierno con la misma ONG y en distintos momentos: entre ellos a Santiago Caputo, a Horacio Marín, a Luis Caputo, a Santiago Bausili y a Sandra Pettovello. Por eso es difícil imaginar fuego amigo.Para los empresarios también fue una bomba. "Una mala sorpresa, porque este gobierno viene a cambiar las cosas", la definieron en lo más alto de una cámara. No intuyen nada bueno y será inevitable que crezca la incertidumbre en el mercado. Todavía esperan que este aumento en las tasas de interés sea solo momentáneo, hasta que baje la presión sobre el dólar, probablemente después de octubre. Pocas veces han estado tan pendientes de unas elecciones legislativas. En los bancos piensan lo mismo: que, pasado este trance, seguramente haya una normalización de los encajes y la tasa de interés. Sekoia Agente de Valores, un broker bursátil conducido por argentinos y radicado en Uruguay, publicó ayer un durísimo reporte sobre los costos que supone le traerá a la economía la política monetaria y cambiaria del Gobierno. El informe incluye de todos modos un final alentador: "A mediano plazo, sin embargo, seguimos siendo optimistas: creemos que las elecciones ayudarán".Es también lo que piensan Milei y su ministro de Economía. El Presidente lo dijo en el Consejo de las Américas. "Superadas las elecciones, terminado el riesgo kuka, la tasa de interés va a bajar", planteó, y cerró el discurso con una exhortación a votar: "¡Nunca más el kirchnerismo!" La primera fila reaccionó con un aplauso. Entre ellos Eduardo Eurnekian, hombre fuerte de la entidad organizadora, la Cámara Argentina de Comercio. Ese respaldo no es, sin embargo, incondicional. Parece más bien una aprobación a la primera parte de gestión de Milei, valorada principalmente por el logro del equilibrio fiscal, y rechazo furibundo a la parte de la dirigencia argentina propensa a políticas que puedan ponerlo en duda. Ya Mario Grinman, presidente de la entidad anfitriona, había abierto esa mañana el foro con una crítica inusual a los legisladores que venían de votar contra el veto del Gobierno a la ley de emergencia en la discapacidad: dijo que ese tipo de iniciativas que requieren aumento en el gasto le daban "asquito".Es el punto de encuentro entre los empresarios y la Casa Rosada. Las disidencias se oyen más bien al detenerse en las circunstancias de cada sector. La microeconomía. O en las cuestiones corporativas. Federico Sturzenegger, otro de los invitados al Consejo de las Américas, aprovechó el ámbito y el auditorio para recordarle a Grinman que estaba en completo desacuerdo con el recurso de amparo que la Cámara de Comercio presentó contra el decreto que elimina el aporte obligatorio de las empresas al Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (Inacap). El ministro lo define como un "privilegio ilegal" que favorece a las cámaras y perjudica a las empresas. "Sería muy bueno que bajaran la cautelar", le dijo a Grinman, que contestó incómodo: "No va a ocurrir". Sorprendido, Sturzenegger decidió entonces dejarlo en evidencia. "La casta se defiende con uñas y dientes", dijo al auditorio. El caso Spagnuolo permite ahora preguntarse si además estará escondida en rincones impensados.
El ataque terrorista dejó una escena de caos y muerte a su paso. En total han muerto seis personas, entre ellas Jhon Éder Parra, mientras que 76 quedaron heridas, entre ellas Jorge Iván Velasco
La sofisticación de los artefactos, cilindros de 40 libras cargados con amonal, y la coordinación logística detrás del ataque revelan el alcance de las redes criminales en la región
El primer mandatario destacó que la reacción de los detenidos evidencia una debilidad estructural en la organización criminal responsable
El testimonio de un hijo revela el impacto humano y la preocupación de las familias afectadas por la violencia en la ciudad
El alcalde ordenó la militarización de Cali este jueves por la noche. Imágenes difundidas en redes sociales muestran vehículos en llamas, viviendas destruidas, personas heridas en el suelo y gente que huye despavorida en medio del ruido de alarmas y gritos. Leer más
Un equipo de la Dirección Especializada contra las Organizaciones Criminales lidera las diligencias para identificar a los responsables del ataque, que deja, hasta el momento, cinco muertos y más de 40 heridos
El general Julio Becerra encabezó el operativo de seguridad; las diligencias de verificación siguen en marcha
La noche del 21 de agosto de 1945, el científico de solo 24 años volvió al laboratorio violando las normas de seguridad para continuar un experimento que había comenzado con un núcleo de plutonio. Cometió un pequeño error que liberó una dosis de radiación que le causó la muerte 25 días después. El trágico destino de su amigo y maestro, que murió por un accidente similar menos de un año después
Un programa calcula la distancia que se necesita para sobrevivir a una explosión nuclear.¿Qué pasaría si una bomba cayera en Argentina?.
Con el paso de los años es cada vez más difícil imaginar la vida sin tecnología, por lo que es necesario saber más de ella
Martín Marinucci, ministro de Transporte bonaerense, cruzó el último anuncio desregulador de Federico Sturzenegger que habilita transportar más peso sobre la red vial que no cuenta con mantenimiento desde el gobierno de Javier Milei.
La planta láctea La Suipachense, con más de 75 años de historia, atraviesa una de las crisis más graves desde su fundación. Tras la partida repentina de sus dueños, de origen venezolano, y sin señales de retorno según contaron a este medio fuentes al tanto del caso, la empresa quedó desde mediados de la semana pasada bajo control de sus 140 empleados, en medio de atrasos salariales, deudas millonarias y una drástica caída en la producción."Una bomba de tiempo, el cierre es inminente si no aparece un inversor con plata en el acto. La sábana es muy corta", describió con crudeza una fuente vinculada a la planta, que reflejó el clima de preocupación que reina en la localidad bonaerense de Suipacha, de 12.000 habitantes.Nueva desregulación: el Gobierno eliminó requisitos para exportaciones aéreasLa historia de La Suipachense comenzó el 9 de junio de 1947, cuando nació como cooperativa, y en 1961 inició la industrialización de la leche. Con el tiempo, la necesidad de responder al desafío de crecimiento determinó que La Suipachense Cooperativa de Productores Lecheros se asocie con Lácteos Conosur SA, un grupo chileno, que aportó capital para la parte comercial, industrial y de compra de materia prima, mientras la cooperativa continuó vendiendo insumos a productores.Aunque "los chilenos siempre fueron muy serios", no lograron hacer rentable la operación y, hace casi una década, vendieron la planta a Maralac, de capitales venezolanos, "sin deudas y en plena producción", con un promedio de 250.000 litros diarios. Algunos aún dudan si se pagó la totalidad de aquella transacción."Desastroso": fuerte enojo de los productores por las tasas que cobran intendentes bonaerensesManejo conflictivo y salida sin avisoEn diálogo con LA NACION, una alta fuente al tanto del proceso explicó que "este es un grupo venezolano que siempre fue muy particular para manejar la empresa; era raro porque siempre tenían algún conflicto, se atrasaban en los pagos y después volvían a pagar".Con el tiempo, los dueños buscaron incursionar en alimentos refrigerados a través de una alianza con Vicentin, pero el proyecto se frustró en medio de la convocatoria de la agroexportadora.La magnitud de la crisis es evidente: de los 250.000 litros diarios que procesaba en su mejor momento, la planta pasó a 180.000 litros hace apenas un mes y medio, y hoy, en medio de este escenario, trabaja con solo 40.000 litros. "No van a poder pagar: o le pagan a la gente o le pagan a los productores", advirtió la misma fuente.Fuentes del gremio Atilra dijeron: "La empresa está muy atrasada con los salarios y tiene serios problemas. Los trabajadores cuando no se les paga tienen derecho a no trabajar. Venían pagando irregularmente, pero en julio y lo que va de agosto se agravó. Tampoco los proveedores les entregan insumos por la misma razón (falta de pago), y han perdido un importante caudal de materia prima".Para Carlos Fernández, delegado del grupo empresarial, "hay una toma forzada y muy perjudicial por parte del gremio, con apoyo de algunos trabajadores, que se apropiaron de las operaciones comerciales, financieras y logísticas usurpando la planta y contraviniendo la dirección de la empresa"."No dejan salir a los gerentes de la fábrica y los amenazaron. Nos llama la atención esta toma cuando solo está incompleto el pago de haberes de julio, que se debería haber abonado el 7 de agosto y no se pudo completar", indicó a LA NACION.El ejecutivo reconoció que esta semana, la producción ha caído considerablemente, pero que eso es producto de que "el sindicato se ha hecho de los recursos y lo dispuso a su manera y dejó de pagar a los tamberos"."Lo que hicieron es desproporcionado, con mucha impunidad. Es una anarquía. Estamos apoyando a nuestra gerencia para que se vuelva a la normalidad y para que se respete la estructura de la corporación y la instrucción que les hemos dado es que los trabajadores se comuniquen con nuestros abogados. Es un tema que esta fuera de la operación normal de la compañía", agregó.En este contexto, en el sector lácteo, se sabe que los productores suelen retirar su producción ante señales de problemas financieros para evitar impagos. "Cuando se enteran que una fábrica está en problemas, dejan de entregar leche. Es distinto a otros insumos: acá la producción es diaria y perecedera que si te cortan se terminó tu fuente de insumos", señaló.Ante la ausencia total de los dueños, el gremio Atilra tomó la administración, no por un paro, sino para garantizar el funcionamiento básico y pagar salarios. "Generalmente viajan, pero esta vez se fueron y no dieron señales. Los han llamado y no respondieron", contó la fuente.La intervención del sindicato busca sostener la operación con los recursos disponibles y la poca materia prima que ingresa. "Esto tiene un final complicado a muy corto plazo", reconocieron.Déficit millonarioSegún datos extraoficiales, la planta necesita alrededor de $3000 millones mensuales para operar, pero actualmente recauda apenas $500 millones. "Con eso o le pagan a la gente o le pagan a los productores", insistieron.El impacto es fuerte en toda la comunidad: el dueño de una estación de servicio cortó la cuenta corriente de la fábrica, alarmado por una deuda considerable en combustible utilizado por los fleteros. "Para un pueblo como Suipacha, la usina láctea es muy importante", subrayaron.Hoy, de los 180 productores que abastecían a la planta, solo 40 continúan entregando leche. "Si los atrasan otra vez, se van", alertó la fuente. Lo poco que se produce se destina principalmente a leche larga vida en envases Tetra Brik, que se cobra al contado para generar recursos inmediatos.Sin embargo, la situación tiene un límite: "La sábana es corta y dura poco. No más de 15 días tiene fecha de vencimiento si no aparece alguien que ponga la plata".El fantasma del corte de electricidad y gas natural es inminente. "Seguro que le van a cortar la luz, el gas natural â??que es la energía que se usa acáâ??, sé que están atrasados con las empresas y se lo van a cortar en cualquier momento. Ahí ya está, se acabó", afirmaron. La pérdida de servicios básicos implicaría la paralización total de la planta y, con ello, una posible salida de los empleados a las calles en protesta.La comunidad de Suipacha sigue de cerca la evolución del conflicto, consciente de que la planta es un motor económico local. "El cierre sería un golpe durísimo para todos", dijo la fuente.Por ahora, el futuro de La Suipachense pende de un hilo, con un escenario que combina ausencia de dueños, crisis de abastecimiento, deudas millonarias y riesgo de cierre inmediato. "Es una bomba de tiempo", repitió la fuente cercana a la fábrica y enfatizó que el reloj, para la histórica planta láctea bonaerense, ya empezó su cuenta regresiva.
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) "pateó el tablero". Así describieron los analistas lo que pasó este martes en el mercado de granos. El informe mensual del organismo estadounidense llegó con una doble sorpresa: recorte en la producción de soja y un ajuste histórico hacia el alza en las estimaciones para el maíz. Un "cosechón". La reacción fue inmediata en Chicago: la soja para septiembre cerró en US$372,12 por tonelada, con una suba de US$7,71, mientras que el maíz terminó en US$146,25, con una baja de 5,32 dólares.Un mar: hay más de 700.000 hectáreas bajo el agua en el centro oeste bonaerense"Hoy tuvimos un mercado influenciado por la publicación de las cifras del USDA. En sí, un informe bajista para maíz, pero alcista para la soja", resumió Eugenio Irazuegui, de Zeni. El analista destacó que el organismo incorporó la situación agronómica a la hora de proyectar la cosecha estadounidense. "En las mediciones anteriores, si bien ya venía evaluando la superficie finalmente destinada (junto a las revisiones posteriores a la culminación de labores) tomaba un rendimiento promedio en base a la tendencia de las campañas precedentes", detalló. Este cambio metodológico derivó en resultados muy dispares para los dos principales granos.El recorte más importante fue en el maíz. Según Carlos Pouiller, director de AZ Group, ahí fue donde el USDA "pateó el tablero". Las expectativas privadas promediaban los 406 millones de toneladas y el techo estaba en 414 millones, pero el organismo proyectó 425,26 millones, un 12,6% más que el año pasado y muy por encima de cualquier estimación previa. El rinde promedio se ajustó a 118,50 quintales por hectárea, récord histórico para los Estados Unidos.A partir de este volumen, las estimaciones finales de stock para el ciclo 2025/26 subieron a 53,8 millones de toneladas, cuando el mercado esperaba 48,7 millones y el ciclo anterior había cerrado con 33 millones. Esto implica un salto del 62% en un año. Aunque también crecieron las proyecciones de consumo y exportaciones, la magnitud del aumento productivo dejó una relación stock/consumo de 16,2%, frente al 13% anterior.Para Juan Manuel Uberti, de la corredora Grassi, son datos "muy bajistas" que "superan ampliamente lo que esperaba el mercado". El analista de mercados, Gustavo López, también remarcó lo inusual del ajuste. "Es la única vez que han hecho un cambio tan significativo. Los americanos se caracterizan por ajustes muy pequeños, sobre todo después de la cosecha. Todavía ni siquiera empezaron, así que llama la atención que ajusten 25 millones de toneladas. Eso tiene un impacto como una bomba atómica en el mercado", dijo. En soja, el panorama fue el inverso. El USDA recortó la producción a 116,82 millones de toneladas, un millón por debajo del promedio esperado por los privados y dos millones menos que el año pasado. El rendimiento promedio quedó en 36,1 quintales por hectárea.Las existencias finales bajaron a 7,9 millones de toneladas, contra 9,8 millones que esperaba el mercado y 9 millones de la campaña pasada. Es una caída del 12% interanual, que deja la relación stock/consumo en el 10,9% para el ciclo 2025/26. "El informe sorprendió en sentido positivo; los números de producción y stock fueron inferiores a las expectativas y eso se tradujo en una suba inmediata de precios", señaló Pouiller. Según Uberti, "son datos alcistas para soja, ante una menor producción estimada y menores stocks finales".Boom en puerta: en la Argentina ya hay 70.000 hectáreas con tres cultivos que sirven para hacer energíaPara López, sin embargo, detrás de la suba hay algo más que fundamentos productivos. "No creo que la suba se explique solo por el recorte. Creo que Trump está presionando para conseguir un ingreso mayor en China de la soja americana. Desde mayo, Estados Unidos no le vende nada a China. En la campaña 2024/25 le colocó 23 millones de toneladas, pero en lo que va de la actual hay cero. En cambio, Brasil ya comprometió 19 millones y Argentina 2,3 millones. Lo que están pensando los americanos es volver a entrar al mercado chino, y eso también juega en Chicago", apuntó. En un informe, entre otros datos, Granar dijo que para la Argentina "el USDA revisó al alza por segundo mes consecutivo su estimado de producción de soja, esta vez, de 49,90 a 50,90 millones de toneladas. En cuanto a las exportaciones, sostuvo en 6,10 millones de toneladas las de poroto, pero elevó de 29,10 a 29,50 millones las de harina y de 6,45 a 6,55 millones las de aceite".
En la historia grande siempre hay escenas pequeñas que parecen inventadas por un guionista. La Segunda Guerra Mundial dejó -además de un saldo trágico que aun hoy, 80 años después, conmueve al mundo- ideas delirantes que pretendían desviar el curso de la guerra. En sus sótanos, ingenieros y militares diseñaron armas que parecen sacadas de una fábula macabra: murciélagos incendiarios, ratas rellenas de explosivos, perros envueltos en dinamita, además de gatos y palomas "guiando" bombas.Murciélagos incendiarios: el Proyecto Xâ??RayUna mañana de 1942, el dentista estadounidense Lytle S. Adams escribió a la Casa Blanca con una propuesta insólita: bombardear Japón con murciélagos. Su idea era fabricar un artefacto parecido a una bomba, repleto de más de mil compartimentos en los que dormirían murciélagos mexicanos de cola libre, cada uno con una minúscula bomba incendiaria de napalm. Liberados en pleno vuelo, los animales despertarían, se dispersarían sobre los tejados de madera de las ciudades japonesas y se ocultarían en techos y graneros. Minutos más tarde, las cargas se encenderían y provocarían incendios simultáneos.Durante meses se capturaron miles de murciélagos y se probaron dispositivos en Nuevo México y California. Pero los ensayos fueron desastrosos: algunos murciélagos escaparon antes de tiempo y se refugiaron en un hangar y en el automóvil de un general, que ardieron por completo. El proyecto costó unos dos millones de dólares y cambió de manos entre la Marina y el Ejército, pero nunca llegó a ser probado en combate. En 1944 fue cancelado, en parte porque Estados Unidos concentró sus esfuerzos en el desarrollo de la bomba atómica.Ratas explosivas: una macabra idea británicaLa Oficina de Operaciones Especiales (SOE) del Reino Unido tuvo entre sus ideas más retorcidas la de llenar de explosivos a cien ratas muertas. Las diseccionaron, introdujeron en ellas cargas de plástico y las cosieron con sutileza de cirujano. La estrategia era simple: los agentes debían dejar los roedores cerca de calderas u hornos industriales; si alguien los arrojaba al fuego como basura, la detonación haría estallar la caldera y generaría caos.El plan se desplomó antes de empezar. El primer cargamento de ratas fue interceptado por los alemanes y nunca se utilizó.Perros antitanque: el sacrificio canino soviéticoA comienzos de la invasión alemana a la Unión Soviética, el Ejército Rojo recurrió a un recurso desesperado: entrenar a perros para hacer hacer explotar tanques. Los animales eran alimentados debajo de vehículos estacionados; al escuchar el rugido de los motores, corrían instintivamente hacia el lugar donde había comida. Se les colocaban mochilas explosivas con un detonador y se los enviaba al campo de batalla.El experimento tuvo resultados pésimos. Muchos animales, aterrados por el estruendo y el fuego, se negaban a meterse bajo un tanque enemigo. Además, los soldados alemanes respondían disparándoles antes de que llegaran. Otros perros, habituados al olor a diésel de los vehículos soviéticos, corrían de regreso hacia sus propias líneas, causando fuego amigo. En la batalla de Kursk, dieciséis perros lograron destruir doce tanques alemanes, una de las pocas acciones exitosas. Las autoridades soviéticas hablaron de 300 carros destruidos, pero la cifra probablemente fue propaganda. El uso de "perros bomba" disminuyó tras 1942.Palomas que guiaban misiles: el proyecto de B. F. SkinnerLa preocupación por la puntería en los misiles llevó al psicólogo B. F. Skinner a proponer en 1943 el Project Pigeon. Skinner construyó un cono de nariz con tres pequeñas cabinas, cada una ocupada por una paloma. En el interior había pantallas que proyectaban la imagen del objetivo; cuando los pájaros veían el blanco, picoteaban la pantalla que lo mostraba. A cambio, recibían un premio en forma de comida. Los picoteos activaban cables que corregían el rumbo del misil mediante mecanismos neumáticos o eléctricos.El Comité de Investigación de Defensa Nacional concedió 25000 dólares para el desarrollo. Skinner demostró que sus aves podían mantener la atención incluso bajo vibraciones y ruidos fuertes. Sin embargo, pese a algunos ensayos exitosos, la Marina estadounidense decidió dar por terminado el proyecto en 1944.Gatos colgados de bombas: el delirio del OSSLa Oficina de Servicios Estratégicos (OSS), antecesora de la CIA, exploró ideas tan estrafalarias como peligrosas. Una de ellas partía de dos premisas: los gatos siempre caen de pie y detestan el agua. La propuesta consistía en colgar a un gato de la parte inferior de una bomba dirigida a un barco enemigo. El felino, al percibir que caía hacia el océano, se retorcería para evitar el agua y orientaría el artefacto hacia la cubierta del barco.La prueba fue tan cruel como ineficaz. En los experimentos, el gato perdía la conciencia a los pocos metros de caída, con lo cual jamás llegó a guiar nada. El proyecto fue descartado casi de inmediato. Aunque hoy parezca una broma macabra, refleja hasta qué punto el ingenio bélico no conoce límites éticos en tiempos de guerra.Bombas globo Fuâ??Go: el ataque intercontinental de papelEntre noviembre de 1944 y abril de 1945, Japón lanzó alrededor de nueve mil globos de papel llenos de hidrógeno, cada uno equipado con bombas incendiarias o antipersonales, con el fin de aprovechar las corrientes en chorro y provocar incendios en América del Norte. Se estima que sólo cerca de mil globos atravesaron el océano. El arma, conocida como Fuâ??Go, ha sido considerada el primer sistema de ataque intercontinental.La operación tuvo un resultado devastador en un único caso. El 5 de mayo de 1945, en las montañas de Bly, Oregón, un grupo de niños encontró un aparato extraño. Al tocarlo, explotó: murieron 6 personas: Elsye Mitchell, y cinco adolescentes. Fueron las únicas víctimas civiles de un ataque enemigo en territorio continental estadounidense. Décadas después aún se encontraban globos sin detonar en bosques de Estados Unidos y Canadá. Los historiadores coinciden en que el principal defecto del Fuâ??Go era su imposibilidad de ser controlado; la campaña fue un experimento interesante pero un fracaso militar.El Gran Panjandrum: la rueda explosiva que se desbocóEl Departamento de Desarrollo de Armas Diversas del Reino Unido, un grupo conocido por sus ideas extravagantes, concibió en 1943 un monstruo llamado Panjandrum. Dos ruedas de acero de unos tres metros de diámetro unidas por un cilindro que albergaba más de una tonelada de explosivos. Alrededor de las ruedas colocaron cohetes cuya misión era impulsarlo a más de 100 kilómetros por hora para abrir un boquete en las defensas del Muro Atlántico.Las pruebas tuvieron lugar en la playa de Westward Ho!, un balneario del sur de Inglaterra. La primera demostración fue un circo: al fallar algunos cohetes, el artefacto salió disparado en zigzag y se volcó. Intentaron añadirle una tercera rueda y hasta guiarlo con cables, pero el Panjandrum seguía sin poder ser controlado. En enero de 1944 se realizó un ensayo ante altos mandos. Al principio avanzó hacia la costa, pero pronto empezó a desprender cohetes y girar hacia el público; oficiales y fotógrafos corrieron a esconderse mientras la máquina explotaba en la arena. Tras este fiasco, el proyecto se canceló. Jamás entró en combate, aunque en 2009 una réplica a escala logró recorrer apenas cincuenta metros antes de apagarse.Goliath: el miniâ??tanque suicida alemánEntre los proyectos alemanes hubo uno que anticipó la idea de los drones actuales. El Goliath era un vehículo blindado en miniatura. Funcionaba como un tanque diminuto operado a distancia con un joystick; dentro llevaba un carrete con unos 650 metros de cable que conectaba con el control. Dos motores eléctricos (más tarde reemplazados por motores a nafta) propulsaban esta oruga, que podía transportar más de 45 kilos de explosivos.La misión del Goliath era deslizarse bajo los tanques aliados y detonar en sus partes más vulnerables. Su talón de Aquiles era precisamente el cable: los enemigos podían cortarlo, dejando al aparato inmóvil, por lo que luego se introdujeron versiones de control por radio. A pesar de sus limitaciones, se produjeron unas 7500 unidades, lo que sugiere que tuvo cierto éxito táctico. Más allá de su eficacia, este pequeño vehículo prefiguró los sistemas teledirigidos que hoy son moneda corriente en los campos de batalla.Estos relatos podrían figurar en un cómic de ciencia ficción. Sin embargo, sucedieron en un contexto real. La creatividad de ingenieros y militares se deslizó, a veces, hacia la crueldad más absurda. Hubo quien imaginó un cielo lleno de murciélagos incendiarios o ratas que convertían las calderas en bombas; otros pusieron en juego a perros, palomas y gatos como pilotos involuntarios. Mientras tanto, aparatos como el Panjandrum ensayaban tecnologías que, incluso hoy, parecen de ficción.A casi ocho décadas del final de la Segunda Guerra Mundial, estas armas siguen siendo motivo de sorpresa y reflexión. Nos recuerdan que, en la vorágine del conflicto, la imaginación humana no conoce límitesâ?¦
El sábado 17 de mayo por la tarde, el movimiento habitual en una regalería del barrio porteño de Once se transformó en caos. Clientes recorrían los pasillos, empleados acomodaban mercadería y todo parecía transcurrir con normalidad, hasta que una pareja pasó por la vereda y arrojó un pequeño cartucho hacia el interior del local. En segundos, un espeso humo gris cubrió el ambiente y desató el pánico. Gritos, corridas y confusión marcaron el cierre abrupto de una jornada que, para muchos, parecía apenas un paseo de compras.Según fuentes policiales, el ataque se investiga como parte de una serie de amenazas contra comerciantes de la comunidad china. A pesar del hermetismo de los damnificados, el análisis de cámaras de seguridad públicas y privadas permitió identificar a los sospechosos. En las imágenes se observa cómo el agresor pasa varias veces por la puerta del local y, en su tercer paso, arroja el artefacto.Durante los procedimientos se incautaron siete teléfonos celulares, una notebook con cargador, un disco externo, varios pendrives, tarjetas porta chip, un elemento tipo picana, prendas vinculadas al hecho y un vehículo Volkswagen Suran. En uno de los domicilios allanados, el sospechoso no se encontraba, pero los investigadores secuestraron elementos de interés para la causa.Intervino el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Nº 48, a cargo del juez Fabián De la Torre. La causa sigue en etapa de instrucción y no se descartan nuevas medidas judiciales.Este tipo de ataques, según fuentes del caso, se vincula con maniobras extorsivas atribuidas a la llamada "mafia china", que busca intimidar a comerciantes recién instalados en la zona para que paguen por protección. El local afectado había abierto sus puertas recientemente y, como otros negocios similares, forma parte de un rubro en expansión dentro de la comunidad china, que incluye supermercados y regalerías con precios accesibles.La Policía de la Ciudad continúa con tareas de inteligencia para determinar si los detenidos actuaron por cuenta propia o como parte de una organización más amplia.Los detenidos por arrojar una bomba de humo en un local de Once
Kokura ya no existe.Fue una de las ciudades que en 1963 se fusionaron con otras cuatro para formar Kitakyushu, que hoy tiene poco menos de un millón de habitantes y se encuentra en el suroeste de Japón.Pero el nombre Kokura aún tiene un lugar en la conciencia pública japonesa. Su desaparición podría haber sido mucho menos burocrática y mucho más traumática.Kokura, uno de los objetivos elegidos por Estados Unidos para los bombardeos atómicos en Japón en 1945, escapó milagrosamente de la destrucción en los últimos días de la Segunda Guerra Mundial dos veces.De hecho, Kokura estuvo a solo minutos de ser alcanzada el 9 de agosto, al igual que Hiroshima tres días antes.Pero el arma devastadora nunca se lanzó allí, ya que una combinación de factores obligó a la Fuerza Aérea estadounidense a atacar Nagasaki. Se estima que los bombardeos mataron a 140.000 personas en Hiroshima y a 74.000 en Nagasaki. Miles más sufrieron los efectos de la radiación durante años."La suerte de Kokura" se convirtió en una expresión japonesa para describir la suerte de escapar de un destino terrible.Pero ¿qué ocurrió realmente?Nubes y humo en el cieloA mediados de julio de 1945, las autoridades militares estadounidenses habían seleccionado 12 ciudades de Japón que podían ser atacadas con bombas atómicas debido a la presencia de objetivos como fábricas y bases militares.Kokura ocupaba el segundo lugar detrás de Hiroshima. Era un centro de producción de armas y albergaba uno de los enormes arsenales del ejército japonés.El 6 de agosto, la ciudad habría sido el objetivo de la primera bomba atómica si, por alguna razón, el ejército estadounidense no hubiera podido lanzarla sobre Hiroshima.Tres días después, bombarderos B-29 volaron a Kokura de madrugada. Uno de ellos, el Bockscar, transportaba la bomba "Fat Man", una bomba de plutonio aún más potente que la de uranio lanzada previamente sobre Hiroshima.Pero Kokura estaba envuelta en nubes esa mañana. La falta de visibilidad pudo haberse visto agravada por el humo que se elevaba de los incendios provocados por el bombardeo convencional de la vecina Yawata el día anterior.Algunos historiadores también han afirmado que las fábricas de Kokura quemaron carbón intencionalmente para crear una cortina de humo sobre la ciudad en una época en la que los ataques aéreos eran frecuentes en todo Japón.Según documentos militares estadounidenses y el informe de William Laurence, periodista de The New York Times que viajaba a bordo de uno de los aviones que participaron en la misión el 9 de agosto, los B-29 sobrevolaron Kokura tres veces.Solo se ordenó lanzar la bomba tras la confirmación visual del objetivo para maximizar su poder destructivo.Fue entonces cuando el mayor Charles Sweeney, al mando del Bockscar, decidió dirigirse a Nagasaki, ya que los aviones también consumían combustible durante la espera.Kokura se había salvado. Por segunda vez.No en la capitalAviones estadounidenses atacaron Japón sin descanso desde marzo de 1945, utilizando bombas incendiarias que reducían las ciudades a cenizas.Se estima que un solo ataque en Tokio, en la noche del 9 de marzo, causó la muerte de más de 83.000 personas y dejó a más de un millón sin hogar.Pero para cuando los B-29 llegaron a Kokura en agosto, la ciudad estaba prácticamente intacta.Se había salvado de los ataques incendiarios, junto con otros posibles objetivos de las bombas atómicas. Las autoridades militares estadounidenses querían que estas ciudades se preservaran en la medida de lo posible antes de los ataques para estudiar mejor los daños causados por las armas atómicas.Nagasaki no figuraba en la lista original de objetivos, pero fue incluida por Harry Stimson, el entonces secretario de Guerra de Estados Unidos.Stimson convenció con éxito al entonces presidente estadounidense Harry Truman de que la destrucción de Kioto, antigua capital de Japón, dificultaría enormemente la reconciliación entre Tokio y Washington después de la guerra.Pero historiadores estadounidenses han señalado desde entonces que Stimson también tenía un interés personal en preservar Kioto. Anteriormente había viajado varias veces a Japón y, según se dice, pasó su luna de miel en la ciudad.Alivio y tristezaLa rendición incondicional de Japón fue anunciada por el emperador Hirohito el 15 de agosto de 1945.Kokura, ahora Kitakyushu, había escapado a la destrucción, pero no a la consternación.Cuando se supo que la bomba lanzada sobre Nagasaki estaba destinada originalmente a la ciudad, el alivio se mezcló con la tristeza y la empatía.Kitakyushu dispone de un Monumento Conmemorativo de la Bomba Atómica de Nagasaki, ubicado en un parque construido sobre los terrenos del antiguo arsenal.La salvación de la ciudad y la difícil situación de Nagasaki se describen en el monumento, escenario de una conmemoración anual cada 9 de agosto desde 1973.El Museo de la Paz de la Ciudad de Kitakyushu también abrió sus puertas en 2022.Ambas ciudades cultivaron lazos de amistad a lo largo de las décadas y sus destinos entrelazados son reconocidos públicamente.Pero Kitakyushu también experimentó cambios: durante la reconstrucción de Japón, la ciudad industrial se contaminó tanto que las aguas de la bahía de Dokai quedaron prácticamente sin vida.Hoy, tras décadas de inversión en tecnologías renovables, es reconocida como una de las ciudades más verdes de Asia: una ciudad que jamás olvidará el pasado, pero que avanzó con firmeza hacia el futuro.
El presidente francés planteó extender su capacidad nuclear a otros países del bloque
A las once y dos minutos de la mañana del 9 de agosto de 1945, hace ya ochenta años, la bomba atómica bautizada "Fat Man" explotó a quinientos metros del suelo de Nagasaki. Mientras Hiroshima todavía ardía, un segundo ataque reforzaba lo inevitable: la rendición de Japón y el punto final de la Segunda Guerra. La elección del blanco a exterminar, las tensiones en el Consejo Supremo de Guerra japonés y la declaración del emperador
Los argentinos envejecemos aceleradamente mientras la natalidad cayó 40% y la base de aportantes al sistema previsional se reduce cada año
"A mi familia la salvó la carreta. Mi familia vivía en el monte, en las afueras de Nagasaki pero a diario iban y venían al centro para comprar y llevar verduras a la ciudad. Pero, esa mañana del 9 de agosto de 1945 la rueda de la carreta se rompió y mi abuelo y mi bisabuelo quedaron varados con el caballo en el camino. Desde ahí, arriba en la montaña, vieron la nube con forma de hongo", cuenta el chef Roberto Nishida. Su bisabuela falleció con la bomba. "De esas cosas no se hablaba, hasta que empecé a preguntar -cuenta-. Por respeto, o por no molestar ni revivir la situación, en casa no se tocaba el tema".-¿Qué recuerdos tienen sobre aquel día?-Me contaron que, advertidos por la bomba que había caído en Hiroshima tres días antes, sabían que Nagasaki iba a ser bombardeada -era un punto estratégico, una ciudad naval, ahí estaban la artillería, los barcos-, así que mis familiares se habían refugiado en el monte y se habían metido en unos pozos cavados en el piso, así fue como se salvaron. -¿Imaginaban semejante catástrofe? -Sabían que era una bomba apenas vieron los paracaídas [muchos en Japón se refirieron a ella como "una bomba con paracaídas"], no fue como en Hiroshima, donde nadie se esperaba nada. Dicen que la bomba de Nagasaki era tres veces más grande aún pero que, por un tema de vientos, la lanzaron antes o que cayó en el centro de Nagasaki en lugar de sobre la artillería y que podría haber tenido más víctimas aún. Dijeron, además, que el viento arrastró toda la radiación para otro lado y que, justamente, la radiación fue peor después, cuando fueron a ayudar. Ninguno de mis familiares se vio afectado por la radiación y, aunque vivieron algunos años más en Japón, se dieron cuenta de que no tenían que estar ahí. Una nueva vida: ArgentinaLos Nishida decidieron rehacer su vida lejos, en Sudamérica. Su bisabuelo, su abuelo y el padre, tres generaciones, se embarcaron con sus familias y dejaron Japón. "Eran como diez viajando en el barco", señala Roberto. -¿Cómo fue ese viaje?-Viajaron a América pensando que iban a un lugar como los Estados Unidos, a un súper país, donde se decía que se cultivaba y había mejor vida. Y cuando cayeron en pleno monte en Paraguay, se querían matar. Pero ya estaban en el baile: a bailar. Vivieron ahí un tiempo hasta llegar a la Argentina, en 1955, mi padre tenía unos cinco años. -La tierra prometidaâ?¦-Sí, se instalaron en unos terrenos en Colonia Urquiza (La Plata). Se decía que Perón era fuerte y que daba casitas donde se sembraba, así que muchos japoneses ahí se dedicaron a la agricultura. Sin idioma ni nada. Mi bisabuelo se volvió a casar y tuvo un hijo que tiene casi la misma edad que mi papá. Mis abuelos vivían en una casa aparte, no es que estábamos sentados todos en la misma mesa, y todos siempre fueron personas calladas. - ¿Se arrepintieron de dejar su país?-Pienso que nunca se arrepintieron de haber venido, porque en esa época no había nada, no quedó nada. Después de haber sido potencia, en Japón muchos decían 'hay que aguantar', y aguantaron. Así es la disciplina japonesa. En Colonia Urquiza se instalaron entre italianos primero, hasta que se formó una gran colectividad japonesa, con paisanos de Hiroshima, Fukuoka y Nagasaki que de a poco empezaron a venir. Trabajaban con invernáculos. De chico yo viví un tiempo con mis abuelos que se dedicaban a la floricultura, pero era todo muy sacrificado, levantarse a hacer fuego en heladasâ?¦ Mi papá se casó con mi mamá -también japonesa, nos tuvieron a mí y a mi hermana Claudia-, y se dedicó a vender las flores hasta que compró un almacén chiquito y decidió ser comerciante. -¿Eras el Manolito del barrio? -Exacto [ríe]. Y es que el lugar era tipo una pulpería, el centro de todo. Se vendían cigarrillos, comida, galletitas por peso, y la gente incluso recibía el diario y su correo. Teníamos el único teléfono en el barrio, así que todos venían al negocio para hablar. Ahí empecé a trabajar, sin paga [sonríe], era el negocio familiar. Después, mi mamá se encargó del almacén y mi papá se convirtió en el carnicero, justo al lado.-¿Y cuándo entró la cocina en tu vida? -A los 18 terminé la secundaria y no quise seguir estudiando, así que, como tenía la nacionalidad, me fui a Japón a trabajar, quería ahorrar dólares para volver y comprarme un auto. Viví en una pensión junto a otros nikkei de Perú y de Brasil, éramos descendientes de japoneses, pero extranjeros igual. No había internet y en esa época era caro pagar tarjetas de teléfono para llamar a casa, así que nos juntábamos como comunidad. Una noche, cansados de comer ramen instantáneo, decidimos turnarnos y empezar a cocinar. Así, uno me enseñó el lomo saltado, el otro feijoadaâ?¦ -¿Cuál era el plan? -Viví ahí hasta que a los 20 años me dijeron de volver. Mi generación no pensaba en ir a la universidad, se quedaba con sus familias, trabajando. El mercado se había vuelto un autoservicio pero, ya antes de irme a Japón, mi papá -que sabía de rehacer su vida- estaba preocupado porque estaban apareciendo los supermercados y pensaba que el negocio no tenía futuro, que yo me iba a tener que dedicar a otra cosa. Desde que había vuelto de Japón, yo cocinaba al mediodía y a la noche en casa. Mi mamá, chocha. Veía cómo agarraba los productos del almacén: una verdura acá, carne por allá, y cocinaba. Compraba el diario y replicaba platos de los suplementos de cocina o de revistasâ?¦ Y es que yo no tengo recetas ni de mi abuela, en Japón se aprende viendo, recreando, no hay libros de cocina. Y un día vi el anuncio de IAG y otro de Gato Dumas, una página entera. Y mi mamá dijo: "¿Por qué no te anotás?". Un japonés con el Gato Dumas "El curso en IAG estaba lleno, no había cupo hasta el año siguiente, así que fuimos a Gato Dumas. Me llevó mi papá, que venía a comprar seguido a Belgrano, en Capital", recuerda Roberto, con un sonrisa [su padre, Toshiaki Nishida, falleció esta semana, a los 74 años]. "Mi papá dudaba, pensaba que cocinar era algo de mujeres, pero no solo me acompañó a anotarme, también pagó, porque yo no estaba trabajando". -¿Te hallaste en ese mundo? -Empezó a gustarme. Eran jornadas de seis horas una vez por semana, para darle la posibilidad a los que venían de afuera. Yo me venía en el Costera Criolla, pero me di cuenta de que tenía compañeros que lo hacían de más lejos, desde Córdoba o de Chubut. Teníamos ahí al Gato, a Donato, a Martiniano Molinaâ?¦ El Gourmet filmaba ahí, Iwao Komiyama ponía sus manos para cocinar. Y, al segundo año, Guillermo Calabrese -cofundador del lugar- me ofrece hacer una pasantía en el servicio de catering del Gato Dumas. Yo sabía que si quería aprender algo, debía ser así, sí o sí. Tocó ponerle gas al auto -me había comprado un Megane azul-, e ir y venir desde La Plata y trabajar todos los días. El trabajo duro no me dio temor, había estado dos años en Japón trabajando en fábricas, y eso me hizo aprender lo que es la disciplina. Era el ayudante de todos, pero así aprendí de cocina de todas las culturas: italiana, árabe, y sobre todo, francesa. -¿En casa se reflejaba algo del pasado familiar y de la guerra? -Todos pasamos por padres, abuelos y bisabuelos en mi caso, que te enseñan que "no dejes arroz, porque en la guerraâ?¦". Siempre recuerdo que, cuando me casé, vino una tía que se había ido a vivir a Japón y se trajo a una amiga. Ella se asustó cuando nosotros salimos del Civil y claro, nos empezaron a tirar arroz. ¡Se agarraba la cabeza! Mi tía le trató de explicar, pero ella no entendía, qué desperdicio. Pobre mujer, pero sí, para el japonés es muy chocante.El boom del sushi"Podría haber seguido con el almacén, pero por entonces no conocía la gastronomía", admite Roberto. Hoy, Nishida está a cargo de los restaurantes Dashi como chef ejecutivo y su carta cuenta con más de 40 tipos de rolls de sushi diferentes. "La gente los conoce y viene por ellos, es difícil sacarlos de la carta. Así que innovamos, pero vamos sumando", señala mientras revisa sus álbumes familiares en el local de Palacio Alcorta. Un alto en su camino al local de Las Cañitas donde se encarga del delivery de sushi, "el plato más pedido en la Argentina, después de la pizza". -Llevás más de 20 años tras la barra de sushi...-Planeaba volver a Japón o probar en España, pero me casé con una argentina (pastelera) y me quedé. Me mudé a Avellaneda. Trabajar en Gato Dumas y con esos chefs de El Gourmet me abrió muchas puertas y me hizo sumar contactos. Me la pasaba con los proveedores y en las clases de cocina hasta que en un momento me dije: "Quiero salir a la cancha, trabajar en un restaurante". Era 2003 y quería lidiar con la presión de una cocina, me sentía preparado, ya había probado al viajar con Iwao porque nadie lo asistía como yo, todo prolijito [risas]. Entré en Bon, en La Recova, y estuve un par de años. Me dedicaba al sushi, algo que había aprendido con Iwao, porque el japonés promedio en realidad no sabe preparar sushi. Siempre digo que aprender a hacer sushi es como hacer pastelería, y no es fácil hacer pastelería en casa, necesitás clases.- ¿Tus raíces japonesas influyeron en esa elección?-Me gusta lo que hago y lo sabía hacer bien. Y un día, el de Kometo, un proveedor japonés que todos usamos, le comentó a mi mamá que en un lugar estaban buscando gente. Era Dashi, y por entonces para mí Dashi en Museo Renault (como se llamaba al Palacio Alcorta) y Morizono, eran lo más top, nivel hotel cinco estrellas. Él les cuenta sobre mí y al toque le dijeron que me querían recibir. -Dashi fue uno de los pioneros con el sushiâ?¦-Sí, de los primeros en presentarles el sushi a los argentinos. Fue a finales de 2005, me dijeron: "¿Cuándo podés empezar? Mirá que vas a entrar como jefe". ¡Mi cara! Un horror. Tomé aire y pasé derecho de piso, porque encima ahí eran todos japoneses. Dashi era el boom, trabajábamos a pleno y el barrio de Palermo (ahí en Fitz Roy y Gorriti) creció a nuestro alrededor, se empezó a poblar de gastronomía. Era sushi californiano, el de New York, el americano, no era sushi japo.-¿Tu abuelo llegó a verte como chef?-Sí, y le preparé nigiri. En su casa, la que más cocinaba era mi abuela, todo japonés, con los vegetales que cultivaban en el campo, preparaba todo casero. Ya en mi casa, todo era más mix, se comía milanesa con gohan (arroz glutinoso). A mí me gusta fusionar. Aprendí de cocina francesa, sabía cómo hacer una buena salsa, un buen fondo, pero con productos argentinos, también. Porque crecí en un almacén, desde chico he ido con mis viejos a comprar al Mercado Central de La Plata, verduras y todo esto, y sé buscar lo más fresco. -¿Qué tipo de sushi ofrecés?-Un mix, uso productos locales y también respeto los sabores y la educación que tuve; desde chico apuesto a esa fusión. Me entrené con la comida francesa y así como los franceses con sus platos, los italianos con las trufas o el "sushi pizza", yo apuesto a rolls de sushi como el Mediterráneo -con tomates secos y rúcula por arriba-, o el tartar, que está de moda. Los clientes entran y dicen: "¿Hay algo nuevo?". El argentino busca el frito, el crocante, el maracuyá. Tengo el roll con queso brie y flambeado arriba y nadie se espanta. ¿Uno en el que me haya dado el gusto? Mi mujer es pastelera, así que el roll con praliné de castaña.
El hombre, de 74 años, fue condenado a tres años de prisión en suspenso. También recibió una multa y le confiscaron un arma.
"El avión que puso fin a la Segunda Guerra Mundial". Así quedó en la historia la nave que cargó a Fat Man, la bomba atómica que devastó a Nagasaki. Leer más
En cuestión de horas, Marcos Rojo pasó de ser jugador de Boca a rescindir su contrato con el "Xeneize" y transformarse en nuevo refuerzo de la "Academia". Los detalles.
Tras una investigación, la policía allanó su vivienda. La cantante consideró este suceso como una consecuencia de la proliferación de los discursos de odio.
El acusado, de 74 años, fue identificado como Juan Carlos Salem. Durante el allanamiento, intentó deshacerse de un arma de fuego y agredió a la prensa con insultos y amenazas. Leer más
La llamada obligó a evacuar el estadio Aldo Cantoni y retrasó el recital más de una hora y media. El acusado fue arrestado en su casa del departamento de Rivadavia, donde le encontraron un revólver.Dijo haber destruido el celular, pero la Policía rescató el chip.
En medio de polémica desatada por el episodio de amenaza de bomba que se registró el viernes minutos antes del inicio del show de Lali Esposito en San Juan, la justicia local informó este miércoles que detuvo a un presunto sospechoso. Según informaron fuentes judiciales a LA NACION, se trata de un hombre de 74 años que quedó imputado por el delito de intimidación al orden público. El acusado fue identificado como Juan Carlos Salem, de 74 años. De acuerdo a lo informado, el hombre fue detenido en un operativo que incluyó un allanamiento en su propio domicilio, situado en el departamento sanjuanino de Rivadavia. Allí, personal de la policía de San Juan secuestró un arma de fuego pese a que, según precisaron las mismas fuentes, la esposa del acusado estaba intentando descartar. Ahora, la Justicia deberá determinar si el sospechoso era portador de armas de uso civil. Por otro lado, los efectivos a cargo del operativo lograron secuestrar un teléfono que tenía colocado un chip, que había sido identificado previamente por personal de la unidad fiscal genérica del Ministerio Público de San Juan, en conjunto con la Unidad de Apoyo Tecnológico de la Policía, tras un intenso operativo de rastreo de geolocalización, lo que permitió dar con el paradero del sospechoso. Allegados a la investigación aclararon que Salem "manifestó en pleno procedimiento" que había descartado y destruido el celular que utilizó para hacer el llamado de amenaza, por el cual se suspendió el recital de Lali programado para este viernes pasado en el estadio Aldo Cantoni. Tras ello, el hombre fue trasladado a la Comisaría 13, de San Juan, donde permanece detenido a la espera de realizarse la audiencia formal de imputación donde deberá declarar ante un juez. La causa que investiga los motivos detrás de la amenaza recayó en la Unidad fiscal genérica del Ministro Público de San Juan, a cargo de la Dra. Daniela Pringles. La amenaza de bombaEl hecho en cuestión ocurrió este viernes pasado cuando la artista Lali Espósito se disponía a dar inicio a su show en San Juan. Sin embargo, minutos antes del comienzo del recital, un llamado de amenaza de bomba derivó en la suspensión del evento musical. A raíz de ello, el fiscal de la UFI Genérica, Ignacio Achem, confirmó al medio local Telesol que se desplegó un operativo policial que derivó en la evacuación del público allí presente, a modo de prevención. Una vez finalizadas las tareas de control a cargo de la Policía y agentes de Bomberos, se dispuso la reanudación del show que comenzó pasadas las 22.15. Si bien se retomó, la cantante utilizó sus redes sociales para referirse a lo sucedido. "Al público de San Juan. Por motivo de seguridad, y que nos exceden, el show de hoy se encuentra demorado. Esperamos que se resuelva lo antes posible. Vamos a mantenerlos informados. Gracias por la paciencia y el amor de siempre", expresó Lali en aquella oportunidad.Ahora, el acusado deberá afrontar una investigación que intentará determinar los motivos detrás de la amenaza y si esta responde a una "cuestión de odio", lo que podría agravar su imputación.
José Manuel Restrepo aseguró que las consecuencias recaerán sobre los ciudadanos, que enfrentarán inflación, reducción de la inversión social, menos empleo y un clima de mayor incertidumbre
Previo al comienzo del recital de la artista este viernes en San Juan, hubo un llamado al 911 donde un hombre advirtió: "Hemos puesto un artefacto explosivo porque no queremos que esa negra p... kirchnerista actúe".
El sumo pontífice instó a abandonar la amenaza de destrucción mutua y apostó por el diálogo como vía ante las crecientes tensiones internacionales
El presidente de Boca tomó medidas ante los malos resultados y decidió disolver el criticado Consejo de Fútbol, integrado por sus amigos y exjugadores.
TOKIO.- En el aniversario de 80 años del bombardeo atómico lanzado por Estados Unidos en la mañana del 6 de agosto de 1945, la ciudad japonesa de Hiroshima renovó su llamado a redoblar esfuerzos para eliminar la amenaza de nuevas catástrofes, con un mensaje a las nuevas generaciones, en un mundo marcado por una creciente inestabilidad geopolítica.A las 8.15 hora local, dentro del parque que alberga el Monumento a la Paz, el toque de campana marcó el inicio del minuto de silencio: el momento exacto en que el bombardero estadounidense B-29 "Enola Gay" lanzó la bomba atómica que provocó la muerte de aproximadamente 140.000 residentes.Una segunda bomba fue lanzada sobre Nagasaki el 9 de agosto, y mató al menos a 74.000 personas, en su mayoría civiles, lo que marcó el fin de la Segunda Guerra Mundial con la rendición incondicional de Japón."A pesar de la frágil situación actual, los ciudadanos nunca debemos rendirnos", declaró el alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui, en la Declaración de Paz leída durante la ceremonia. "No nos queda mucho tiempo, mientras enfrentamos una amenaza nuclear más grande que nunca", señaló en un comunicado Nihon Hidankyo, la organización de base que reúne a los sobrevivientes del bombardeo atómico, los "hibakusha", menos de un año después de que se les otorgara el Premio Nobel de la Paz en reconocimiento a sus esfuerzos por un mundo libre de armas nucleares."Nuestros jóvenes, los líderes de las generaciones futuras, deben reconocer que las políticas erróneas en materia de gasto militar, seguridad nacional y armas nucleares podrían tener consecuencias absolutamente devastadoras e inhumanas. Los instamos a avanzar con esta conciencia y a liderar a la sociedad civil hacia el consenso", enfatizó Matsui ante una audiencia récord de 120 países y delegaciones gubernamentales de todo el mundo.El acto conmemorativo se realizó en medio de la frustración de muchos de los envejecidos sobrevivientes por el creciente apoyo entre los líderes mundiales a la posesión de armas nucleares como elemento disuasivo.El número de sobrevivientes oficialmente reconocidos de ambos atentados ha descendido por primera vez a menos de 100.000, con una edad promedio de poco más de 86 años."Dentro de 10 o 20 años no quedará nadie para transmitir esta experiencia triste y dolorosa", afirmó Minoru Suzuto, un sobreviviente de 94 años, después de arrodillarse para rezar en el cenotafio. "Por eso quiero compartir (mi historia) tanto como pueda"."El mundo debe aprender de la tragedia" El alcalde Matsui advirtió contra la creciente aceptación del rearme militar y del uso de armas nucleares para la seguridad nacional durante la guerra de Rusia en Ucrania y los conflictos en Medio Oriente, con Estados Unidos y Rusia poseyendo la mayoría de las ojivas nucleares del mundo."Estos acontecimientos ignorar de forma flagrante las lecciones que la comunidad internacional debería haber aprendido de las tragedias de la historia", apuntó. "Amenazan con derrumbar los marcos de construcción de paz que tantos han trabajado tan arduamente para construir".Como era de esperar, el alcalde instó de nuevo al gobierno a participar, como observador, en la reunión de los Estados signatarios del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TNP) y a adherirse con prontitud como muestra de respeto por las lecciones de la historia.En su discurso, el primer ministro Shigeru Ishiba no mencionó el tratado, una práctica habitual del poder ejecutivo, que se encuentra bajo la protección de su aliado Washington, que posee armas nucleares.A pesar de ser el único país que ha sufrido un ataque nuclear, Japón, al igual que el Estado de Israel, no es parte del tratado que prohíbe el uso de armas nucleares, que entró en vigor en marzo de 1970, aunque sigue apoyando el acuerdo de no proliferación.En un mensaje, el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, reiteró que el riesgo de un conflicto nuclear aumenta gradualmente y advirtió que "las mismas armas que causaron tanta devastación en Hiroshima y Nagasaki están siendo utilizadas una vez más como instrumentos de coerción".Rezos y tributosAlrededor de 55.000 personas, incluyendo representantes de un récord de 120 países y regiones, incluyendo Rusia y Bielorrusia, asistieron a la ceremonia. Se guardó un minuto de silencio mientras la campana de la paz sonaba a las 8.15 de la mañana, la hora en que un B-29 estadounidense lanzó la bomba sobre la ciudad.El primer ministro Ishiba, el alcalde de la ciudad y otros funcionarios colocaron flores en el cenotafio. Decenas de palomas blancas, símbolo de la paz, fueron liberadas después del discurso del alcalde.Horas antes de la ceremonia oficial, mientras amanecía en Hiroshima, los sobrevivientes y sus familias iniciaron los homenajes a las víctimas en el parque conmemorativo de la paz, cerca del hipocentro de la explosión nuclear hace 80 años.Kazuo Miyoshi, un jubilado de 74 años, acudió a rendir homenaje a su abuelo y a dos primos que murieron en el ataque, y rezó para que el "error" nunca se repita. "No necesitamos armas nucleares", afirmó.Cerca de la icónica Cúpula de la Bomba Atómica de Hiroshima y rodeados de altas medidas de seguridad, más de 200 manifestantes protestaron con carteles y banderas con mensajes como "No a las armas nucleares, detengan la guerra" y "¡Liberen Gaza! No más genocidio" mientras coreaban consignas. La policía local reportó la detención de dos personas en casos separados, por la presunta agresión a un guardia de seguridad.Los primeros ministros anteriores han enfatizado el estatus de Japón como el único país del mundo que ha sufrido ataques nucleares y han dicho que Japón está decidido a buscar la paz, pero los sobrevivientes dicen que es una promesa vacía.El gobierno japonés solo ha pagado compensaciones a los veteranos de guerra y sus familias, aunque los sobrevivientes han buscado reparación para las víctimas civiles. También han buscado el reconocimiento por parte del gobierno de Estados Unidos de su responsabilidad por las muertes de civiles.El papa León XIV también conmemoró este miércoles el 80º aniversario del bombardeo nuclear estadounidense que devastó la ciudad de Hiroshima y criticó la búsqueda de una "seguridad ilusoria basada en la amenaza de destrucción mutua". Por su parte, el presidente italiano, Sergio Mattarella, instó a "no olvidar"."Hoy se conmemora el 80º aniversario del bombardeo atómico de la ciudad japonesa de Hiroshima, y dentro de tres días recordaremos el bombardeo atómico de Nagasaki. Deseo asegurarles mis oraciones por todos aquellos que sufrieron las consecuencias físicas, psicológicas y sociales de los ataques", declaró el Papa durante la audiencia general celebrada en la Plaza de San Pedro.El Pontífice subrayó que, "a pesar del paso de los años, estos trágicos acontecimientos constituyen una advertencia universal contra la devastación causada por las guerras y, en particular, por las armas nucleares".Asimismo, pidió que "la seguridad ilusoria basada en la amenaza de destrucción mutua dé paso a los instrumentos de la justicia, la práctica del diálogo y la confianza en la fraternidad" en el mundo contemporáneo, "marcado por fuertes tensiones y conflictos sangrientos".Agencias AP y ANSA
Era el plan B de Hiroshima y el plan A de Nagasaki. Pero se salvó de la devastación nuclear. Cómo es hoy la ciudad. Leer más
A los 12 años, Sadako Sasaki intentó vencer la leucemia provocada por la radiación siguiendo una antigua leyenda japonesa. Su historia, nacida del holocausto nuclear del 6 de agosto de 1945, se convirtió en un símbolo universal contra la deshumanización que aún interpela en un mundo atravesado por nuevas guerras. Leer más
6 de agosto de 1945. El coronel Paul Tibbets, de apenas 30 años, piloteaba el bombardero B-29 que había bautizado con el nombre de su madre: Enola Gay. La noche anterior, él mismo había dado la orden de que lo pintaran sobre la trompa del avión con letras grandes, en imprenta y negras. Como si supiera (o al menos intuyera) que ese nombre iba a quedar grabado en la historia.Esa mañana, lo acompañaba el comandante Robert Lewis, de 27 años. En la bodega transportaban una carga sin precedentes: una bomba de uranio apodada irónicamente "Little Boy".A las 8:15, mientras volaban a más de 9000 metros de altura, Tibbets ejecutó la orden. La escotilla se abrió y la bomba cayó. En el mismo instante, el avión hizo un brusco giro para escapar de la onda expansiva. Apenas unos segundos después, el cielo sobre Hiroshima se iluminó de una forma que nadie había visto jamás. "Fue una maldita gran explosión", diría Tibbets varios años después, sin remordimiento. Sin embargo, Lewis, el copiloto del vuelo, no percibió lo mismo y escribió en su diario una frase que lo perseguiría de por vida: "Dios mío, ¿qué hemos hecho?".El hombre detrás del pilotoPaul Warfield Tibbets Jr. era un militar marcado por la disciplina y la obediencia. Nació en Illinois en 1915 y, desde chico, soñaba con volar. Su padre, un comerciante de ideas tradicionales, quería que estudiara Medicina y lo alentó a seguir esa dirección. Sin embargo, después de un año en la universidad, el joven se dio cuenta que su vocación estaba en el aire. Su madre, que tenía un carácter más compresivo, fue la única que apoyó cuando decidió dejar los estudios para convertirse en piloto. En una entrevista, el propio Tibbets contó cómo fue la reacción de sus padres: "'Te mandé a la universidad, te compré autosâ?¦ pero de ahora en más estás solo. Si querés matarte, hacélo, no me importa', dijo mi padre. Y mi mamá, me miró y en voz baja, me dijo: 'Paul, si querés volar aviones hacélo, vas a estar bien'". Y ese pequeño apoyo fue suficiente. En 1937, con 22 años, se alistó en el Cuerpo Aéreo del Ejército de los Estados Unidos, antecesor de la USAAF (United States Army Air Forces), y comenzó su formación como piloto de bombarderos.Tuvo un desempeño tan bueno que enseguida se convirtió en uno de los mejores pilotos de bombarderos del ejército. Era respetado por su precisión y temple. Fue esa fama la que lo llevó, en septiembre de 1944, a una reunión secreta con el general Leslie Groves, jefe del Proyecto Manhattan. Allí, sin demasiados rodeos, le contaron que lo habían elegido para comandar una unidad que debía entrenarse para lanzar un arma completamente nueva, de un tipo jamás usado. No le dieron detalles. Solo le dijeron: "Cuando esto explote, vas a querer estar muy lejos".Tibbets no hizo demasiadas preguntas. Y aceptó la misión sin vacilar.Proyecto ManhattanEl Proyecto Manhattan fue uno de los emprendimientos científicos y militares más ambiciosos del siglo XX.Nació en secreto en 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, y reunió a centenares de científicos, entre ellos Robert Oppenheimer, Enrico Fermi y Niels Bohr, con el objetivo de desarrollar la primera bomba atómica antes de que lo hiciera la Alemania nazi. Recibió ese nombre porque la sede inicial del proyecto se ubicó en Manhattan, en la ciudad de Nueva York. Luego, la operación se extendió por distintos laboratorios y bases en todo Estados Unidos, pero su núcleo más avanzado funcionaba en Los Álamos, Nuevo México, bajo una estricta vigilancia militar.Lo que en un principio fue pensado como un proyecto defensivo, pronto se convirtió en una carrera por desarrollar el arma más poderosa del mundo. Para 1945, las pruebas confirmaban que la bomba era una realidad. El 16 de julio de ese año, en el desierto de Alamogordo, Nuevo México, se llevó a cabo una detonación controlada: la prueba Trinity, la primera prueba nuclear realizada por los Estados Unidos.Faltaba un solo paso: encontrar al piloto capaz de llevarla y soltarla. Y Paul Tibbets ya estaba listo."Mis muchachos"Tibbets fue trasladado a una base en Wendover, Utah, con el objetivo de reclutar y entrenar a los hombres que volarían con él. Su objetivo era formar un escuadrón especial para una misión sin precedentes: el 509º Grupo de Operaciones (509th Composite Group). Tibbets eligió personalmente a cada uno de sus miembros. ¿El perfil? Precisión, sangre fría y obediencia absoluta. Sabía que la operación que se avecinaba no podía fallar. Los elegidos fueron: Bob Lewis, su copiloto, a quien describió como "un piloto perfectamente capaz". También eligió a Theodore "Dutch" Van Kirk como navegante. Hubo tres ingenieros de vuelo: Wyatt Duzenbury, John Kerrick, también ingeniero de vuelo, sería asignado más tarde a la misión sobre Nagasaki, junto con Charles W. Sweeney. El bombardero Tom Ferebee fue el único del grupo que había volado antes junto a Tibbets en combate; esa confianza previa pesó en su elección. La mayoría no solo poseía experiencia, sino también una característica clave que Tibbets valoraba por encima de todo: la capacidad de mantener la calma bajo presión. "Mis muchachos estaban todos capacitados en lo que estaban haciendo y no me preocupaba por eso", diría luego en una entrevista a Weeks Air Museum, en mayo 2000.Mientras tanto, el avión también se preparaba. El modelo elegido fue el Bâ??29, especialmente modificado para transportar una bomba atómica. Aunque los primeros B-29, construidos por Boeing, presentaron serios problemas, sobre todo con incendios en los motores. "Hasta ese momento, yo ni siquiera sabía que existía el B-29. Era un proyecto muy secreto. Se empezó a hablar más del avión cuando Edmund Allen, piloto de pruebas y también ingeniero del proyecto, murió en un accidente. Su avión tuvo un incendio en pleno vuelo y se estrelló cerca del aeropuerto, contra una planta de procesamiento de carne. Con él, se perdió toda la experiencia acumulada sobre el B-29", recordó Tibbets.Después de la muerte del experto y frente a los problemas que presentaba la aeronave, Boeing planteó al gobierno la posibilidad interrumpir la construcción de esos aviones. "El gobierno les respondió 'ya les dimos 50 millones de dólares. Si no quieren construirlo, está bien. Devuelvan el dinero y le damos el contrato a otro fabricante'. Al final, Boing aceptó continuar, pero dijo que no sería responsable de su desempeño", explicó.Tibbets eligió la nave directamente de la línea de producción y fue el segundo en volar (después de Allen) el B-29. "Aprendí a volarlo. Durante el año que estuve en pruebas, acumulé más horas de vuelo en el Bâ??29 que cualquier otro piloto. No era tan misterioso, pero al principio no sabía ni como arrancar los motores", reconocería, luego.Decidió bautizarlo Enola Gay en honor a su madre. "Sabía que el avión iba a ser famoso. No quería que hubiera duplicación de nombres. Nadie había escuchado el nombre Enola Gay antes de eso", reconoció años después Tibbets en una entrevista.El Enola Gay no era simplemente otro Bâ??29. Formaba parte del programa especial Silverplate: una serie de bombarderos modificados para transportar armas atómicas. A diferencia de los modelos estándar, este avión había sido despojado de su blindaje y de casi toda su artillería defensiva, lo que lo hacía más liviano, veloz y maniobrable frente a posibles ataques enemigos. Además, su bodega fue rediseñada para liberar una bomba de tamaño y peso inusuales. Tibbets pidió 15 aeronaves nuevas para su escuadrón, sin uso previo por parte de otros pilotos. Años después, al reencontrarse con el avión restaurado en un museo, lo recordó con gratitud y orgullo: "Le exigí lo máximo, y nunca me falló".El día DEn mayo de 1945, Tibbets y el recién formado 509º Grupo de Operaciones comenzaron el traslado desde Utah hacia el Pacífico. Su destino era la isla de Tinian, en el archipiélago de las Marianas, una base militar clave desde donde se lanzarían las misiones contra Japón. Una vez instalados, comenzaron con las prácticas intensivas: vuelos a gran altitud, lanzamientos de bombas simuladas y rutinas para afinar cada detalle de la operación.Mientras tanto, la bomba, Little Boy, de uranio puro [a diferencia de Fat Man, la bomba que destruyó Nagasaki, que era de Plutonio] llegó a Tinian en varias partes, una en avión y otra en crucero, para reducir los riesgos de pérdida total en caso de un incidente. Sobre el poder destructivo de la bomba, Tibbets recordó: "Lo único que me dijeron es iba a explotar con la fuerza de 20.000 toneladas de TNT. Yo nunca había visto estallar ni una libra de TNT. Lo único que pensé fue: esto va a ser una explosión enorme".Una de las preparaciones más críticas fue aprender a escapar de la explosión. Fue el propio Oppenheimer quien le dio a Tibbets las indicaciones sobre cómo alejarse del lugar después de lanzar la bomba. Le explicó que no podían seguir en línea recta porque eso los iba a dejar justo encima del punto de la explosión. En cambio, debían girar de inmediato, siguiendo una "trayectoria tangente a la onda expansiva". Tibbets, con dudas, le preguntó qué significaba eso exactamente. Oppenheimer fue claro: "Girá 159 grados en cualquier dirección, tan rápido como puedas. Así vas a estar lo más lejos posible cuando detone la bomba", recordó años después el piloto.Fue entonces cuando Tibbets comprendió que tendría entre 40 y 42 segundos desde el momento del lanzamiento hasta la detonación, que ocurriría a unos 1.500 pies de altura (aproximadamente 450 metros, casi lo mismo que mide el Empire State Building con su antena). Comenzó a practicar la maniobra una y otra vez, hasta poder completarla con precisión dentro del tiempo estimado. Durante los ensayos, la cola del avión "temblaba dramáticamente" y en más de una ocasión temió que se rompiera. Pero sabía que ese giro podía ser la diferencia entre regresar a con vida o no hacerlo.Finalmente, la orden llegó un sábado por la tarde: el presidente Harry Truman autorizaba el uso de la bomba atómica. "Úsenlas como crean conveniente", fue el mensaje que les transmitieron. El domingo 6 de agosto de 1945, a las 2:15 de la madrugada, Paul Tibbets y su tripulación despegaron desde la isla de Tinian a bordo del Enola Gay, rumbo a su objetivo: Hiroshima. La ciudad había sido seleccionada por su importancia estratégica. Allí funcionaban centros de comando militar, fábricas de armamento y depósitos logísticos.La bomba fue lanzada a las 8:15 am. "Cuando la bomba salió del avión, volvimos al control manual e hicimos un giro excesivamente pronunciado para poner la máxima distancia entre nosotros y la explosión. Cuando sentimos la onda expansiva en el avión supimos que había estallado y todo había sido un éxito", dijo. Más tarde, los científicos calcularon que el Enola Gay estaba a 16 kilómetros cuando la bomba explotó."La bomba de Hiroshima no formó un hongo. Era negra como el infierno y tenía luz y colores blanco y gris, en la cima parecía un árbol de navidad plegado... En un microsegundo, la ciudad de Hiroshima dejó de existir", reflexionó Tibbets tiempo después, en una entrevista para The Guardian.Hiroshima tenía en 1945 una población de alrededor de 350.000 personas. La bomba fue devastadora: entre 70.000 y 80.000 murieron en el acto, muchas completamente desintegradas o calcinadas. Se estima que en el centro de la explosión la temperatura superó los 300.000 grados centígrados, lo que incendió el aire circundante y creó una bola de fuego de unos 280 metros de diámetro en menos de un segundo. Al finalizar el año, el número de víctimas superaba las 140.000, debido a heridas graves, quemaduras y enfermedades provocadas por la radiación. Los sobrevivientes, conocidos como hibakusha, sufrieron secuelas de por vida como leucemia, distintos tipos de cáncer, malformaciones genéticas y enfermedades crónicas.La vida después del horrorDurante el vuelo de regreso a Tinian, Tibbets estaba completamente agotado: llevaba más de 35 horas sin dormir. Activó el piloto automático, le pidió Lewis, su copiloto, que vigilara los controles y se recostó para descansar. La misión, ida y vuelta, había durado 12 horas y 2 minutos. "Al llegar, ya todos sabían lo que habíamos hecho. Aunque despegamos en total secreto, al volver había cámaras por todas partes", contó Tibbets. "Después de la misión, mi vida cambió. No buscaba reconocimiento ni publicidad. Solo hice mi trabajo", dijo años después. A diferencia de otros miembros del Proyecto Manhattan o incluso de su propia tripulación, nunca expresó remordimiento por su papel en Hiroshima. Siempre sostuvo que su misión, por terrible que hubiera sido, había servido para terminar la guerra. "Estoy orgulloso de haber comenzado desde cero, planearlo y lograr que funcionara perfectamenteâ?¦ Duermo tranquilo todas las noches", dijo el hombre que cambió el curso de la historia con un solo vuelo. Después de retirarse del servicio militar en 1966, Tibbets continuó su carrera en la aviación civil. Siempre rechazó homenajes oficiales y pidió que el día de su muerte no hubiera funeral ni lápida, para evitar protestas o actos de violencia. El 1 de noviembre de 2007, Tibbets falleció en la tranquilidad de su hogar en Columbus, Ohio, a los 92 años. Sus cenizas fueron esparcidas sobre el mar en una ceremonia privada. La bomba que no fueEn una entrevista publicada en agosto de 2002 en The Guardian, Tibbets contó que, tras el lanzamiento de las dos bombas atómicas, había una tercera lista para ser usada. "La primera bomba explotó y no se escuchó nada de los japoneses durante dos o tres días. Se lanzó la segunda y otra vez estuvieron en silencio", relató.Entonces recibió una llamada del general Curtis LeMay, jefe del Estado Mayor de las fuerzas aéreas en el Pacífico, quien le preguntó:-¿Tenés otra de esas malditas cosas?-Sí, señor, respondió Tibbets.-¿Dónde está?, insistió LeMay.-En Utah.-Traela. Vos y tu tripulación la van a volar.-Sí, señor.Según contó, la orden fue inmediata: su equipo preparó todo y la bomba fue enviada hacia el Pacífico, pero al llegar al punto de embarque en California, la guerra ya había terminado. Cuando le preguntaron qué tenía en mente LeMay con esa tercera bomba, Tibbets fue claro: "Nadie lo sabe".Tres días después, la segunda bomba cayó sobre Japón. Pero, a diferencia de la operación precisa que llevó a Hiroshima, la misión sobre Nagasaki estuvo marcada por contratiempos. El avión Bockscar tenía como objetivo inicial la ciudad de Kokura, pero una espesa cobertura de nubes y humo impidió localizar el blanco. Tras varios intentos fallidos y con poco combustible, el comandante Charles Sweeney decidió cambiar de rumbo y lanzar la bomba sobre el objetivo secundario: Nagasaki. Pero esa es otra historia.
La ciudad del sur japonés exhibe las cicatrices de la explosión nuclear con la que se terminó la Segunda Guerra Mundial.Es una ciudad en la que se respira paz, el autor de esta nota la visitó en los años 90.
Seibo no Kishi es un testimonio vivo de la fe en medio del horror. No solo sobrevivió a la bomba, sino que continúa siendo un centro de actividad franciscana, acogiendo a frailes y peregrinos. Leer más
HIROSHIMA.- Japón conmemora el miércoles el 80° aniversario del lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima con una ceremonia que espera un récord de países participantes, en un contexto marcado por llamamientos a abandonar las armas nucleares y las guerras en Ucrania y Medio Oriente.A las 8.15 del 6 de agosto de 1945, Estados Unidos arrojó su bomba atómica sobre esa ciudad japonesa, lo que mató a unas 140.000 personas. Tres días después, un proyectil idéntico cayó sobre Nagasaki y dejó otros 74.000 muertos, aproximadamente.Estos dos ataques, que precipitaron el fin de la Segunda Guerra Mundial, son los únicos casos en la historia en los que se han utilizado armas nucleares en tiempo de guerra.El bombardeoLo primero que muchos habitantes de Hiroshima vieron la mañana del 6 de agosto de 1945 fue una "intensa bola de fuego", según los términos del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)."Little Boy", la bomba atómica que explotó a unos 600 metros sobre la ciudad, tenía una potencia cercana a las 15.000 toneladas de TNT.La que se lanzó sobre Nagasaki, apodada "Fat Man", tenía una potencia aún mayor, estimada en 21.000 toneladas de TNT.Se estima que en el epicentro de la bomba de Hiroshima se alcanzaron los 7000 °C. Un horno que provocó quemaduras graves y, en muchos casos, mortales en un radio de unos 3 kilómetros.El intenso destello de las explosiones también provocó ceguera temporal y lesiones oculares irreversibles, según el CICR.La radiación térmica que siguió a las explosiones en una fracción de segundo provocó numerosos incendios que devastaron varios km2 en Hiroshima y Nagasaki, donde la mayoría de las construcciones eran entonces de madera.Las quemaduras y los incendios habrían sido la causa de más de la mitad de las muertes inmediatas en Hiroshima."Recuerdo los cuerpos calcinados de niños pequeños tendidos alrededor del hipocentro como rocas negras", declaró Koichi Wada, que entonces tenía 18 años y se encontraba en Nagasaki. Muchas personas también murieron o resultaron gravemente heridas por los escombros que salieron disparados, otras por el derrumbe de edificios o al ser lanzadas por los aires.Las explosiones atómicas también emitieron radiaciones nocivas a corto y largo plazo: la "enfermedad de los rayos" afectó a muchos de los que sobrevivieron a la devastación inmediata en Hiroshima y Nagasaki.Los síndromes por "radiación aguda" (vómitos, dolores de cabeza, diarreas, hemorragias, pérdida de cabello) podían provocar la muerte en cuestión de semanas o meses.Y los "hibakusha" (los supervivientes de la bomba, en japonés) quedaron expuestos durante el resto de sus vidas a un mayor riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer.De las aproximadamente 50.000 personas irradiadas de ambas ciudades a las que la fundación de investigación estadounidense-japonesa RERF (Radiation Effects Research Foundation) hizo un seguimiento, un centenar fallecieron de leucemia y 850 de cánceres relacionados con la radiación. El fin de la guerraHiroshima y Nagasaki dieron el golpe de gracia a Japón, que se rindió el 15 de agosto de 1945, poniendo así fin a la Segunda Guerra Mundial.Pero los historiadores siguen debatiendo si este doble ataque nuclear realmente permitió salvar más vidas al acelerar el fin del conflicto.El calvario físico y psicológico de muchos hibakusha duró toda su vida. Muchos ocultaron durante mucho tiempo su sufrimiento y sufrieron discriminación, especialmente en lo que respecta al matrimonio.Durante décadas, muchos japoneses creyeron erróneamente que la "enfermedad de los rayos" era hereditaria, incluso contagiosa, y por ello evitaban relacionarse con los hibakusha.Tras la guerra, el gobierno japonés creó la condición de "víctima oficial" de las bombas atómicas, que daba derecho a asistencia sanitaria gratuita. Pero este derecho se concedía en condiciones restrictivas, lo que excluía a miles de víctimas.Algunos hibakusha se convirtieron en fervientes activistas por la causa pacifista y antinuclear, viajando por todo el mundo para compartir su testimonio.Muchos de los sobrevivientes japoneses que aún quedan están cada vez más frustrados por las crecientes amenazas nucleares y la aceptación de las armas nucleares por parte de los líderes mundiales."Es importante que muchas personas se reúnan en esta ciudad afectada por la bomba atómica, porque las guerras continúan" en todo el mundo, insistió Toshiyuki Mimaki, copresidente de Nihon Hidankyo, un grupo de supervivientes de la bomba ganador del Premio Nobel de la Paz 2024.Nihon Hidankyo insta a los países a actuar para eliminar las armas nucleares, al basarse en los testimonios de los supervivientes de Hiroshima y Nagasaki, conocidos como "hibakusha"."Deseo que los representantes extranjeros visiten el Museo Memorial de la Paz y comprendan lo que ocurrió", explicó Mimaki.Transmitir la memoria de los "hibakusha" y las lecciones aprendidas de la catástrofe es un reto cada vez mayor para esta organización, ya que la edad media de los supervivientes es ahora de 86 años."Creo que la tendencia mundial hacia un mundo sin armas nucleares continuará. La generación joven está trabajando duro para lograrlo", aseguró Kunihiko Sakuma, de 80 años, que tenía nueve meses cuando se produjo el bombardeo y se encontraba a 3km del punto de impacto.Aún viven alrededor de 100.000 sobrevivientes. Muchos ocultaron su experiencia para protegerse a sí mismos y a sus familias de la discriminación que sigue existiendo. Otros no pudieron hablar sobre lo sucedido debido al trauma sufrido.Algunos sobrevivientes de avanzada edad han comenzado a hablar en los últimos años de sus vidas, con la esperanza de alentar a otros a luchar por el fin de las armas nucleares.Sakuma, que se reunirá con el primer ministro Shigeru Ishiba tras la ceremonia, tiene la intención de pedirle que Tokio se adhiera al tratado de la ONU para la prohibición de las armas nucleares firmado en 2017.Tokio se ha negado a suscribirlo, al alegar que su objetivo no es viable sin la ayuda de los estados que poseen armas atómicas.Las ceremoniasRepresentantes de 120 países y regiones asistirán a la ceremonia organizada el miércoles en Hiroshima, según responsables de la ciudad.Sin embargo, no estarán presentes grandes potencias nucleares como Rusia, China y Pakistán. Irán, acusado de intentar dotarse de una bomba atómica, sí estará representado.Contrariamente a su costumbre, Japón ha indicado que no ha "seleccionado a sus invitados" para estas conmemoraciones, sino que ha "notificado" a todos los países y regiones la celebración del evento.Así, Palestina y Taiwán, que Tokio no reconoce oficialmente como países, han anunciado su presencia en este evento por primera vez."La existencia de líderes (políticos) que quieren reforzar su poder militar para resolver los conflictos, incluso mediante la posesión de armas atómicas, dificulta el establecimiento de la paz mundial", declaró la semana pasada el alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui, en referencia a las guerras en Ucrania y Medio Oriente.Matsui también instó el mes pasado a Donald Trump a visitar Hiroshima, después de que el presidente estadounidense comparara los recientes ataques aéreos contra Irán con los bombardeos atómicos de 1945."Me parece que no comprende plenamente la realidad de los bombardeos atómicos, que, si se utilizan, cuestan la vida a muchos ciudadanos inocentes, ya sean amigos o enemigos, y amenazan la supervivencia de la humanidad", subrayó entonces el alcalde.Hoy en día, Hiroshima es una próspera metrópoli de 1,2 millones de habitantes, pero las ruinas de un edificio coronado por el esqueleto metálico de una cúpula se alzan en el centro de la ciudad, recordando el horror del ataque.El sábado, Nagasaki también espera un número récord de países en sus propias conmemoraciones, entre ellos Rusia, que asistirá por primera vez desde su invasión a Ucrania en 2022.Este año "queremos que los participantes vengan y vean con sus propios ojos la realidad de la catástrofe que puede provocar un arma nuclear", declaró un responsable de esa ciudad.Después de la reunión del G7 celebrada en Hiroshima en 2023 y del Premio Nobel de la Paz concedido al grupo de sobrevivientes Nihon Hidankyo el año pasado, el número de visitantes en los museos de la paz de Hiroshima y Nagasaki se ha disparado, y alrededor de un tercio de ellos son extranjeros.Agencias AP y AFP
WASHINGTON.- Como era su costumbre en vuelos largos al mando de un B-29, el coronel Paul Tibbets iba fumando su pipa, y su operador de radio estaba a la espera de la señal de "abortar" en caso de que Japón se rindiera antes de que el avión alcanzara su objetivo. Sin saberlo, trasladaban a la humanidad de una era geopolítica a otra, y este miércoles se cumplen 80 años de aquel momento.En la revista Foreign Affairs, el historiador Antony Beevor señaló que Hiroshima y Nagasaki efectivamente pusieron fin "al primer conflicto de la era moderna donde murieron más civiles que soldados", lo que sugiere un avance tecnológico y un retroceso ético. Pero Beevor también señala que el gobierno militar de Japón "estaba dispuesto a sacrificar a millones de civiles japoneses, forzándolos a repeler la invasión de los Aliados con lanzas hechas con cañas de bambú y explosivos atados al cuerpo. Para el año 1944, unos 400.000 civiles morían mensualmente de hambre en los territorios ocupados por los japoneses en el Este y Sudeste de Asia y la región del Pacífico. Los Aliados también querían salvar a los prisioneros norteamericanos, australianos y británicos que morían de hambre en los campos de concentración japoneses, o que eran masacrados por sus captores por orden del gobierno de Tokio".Cinco meses antes de la bomba de Hiroshima, una sola noche de bombardeo incendiario de Estados Unidos sobre Tokio mató a 100.000 japoneses, o sea que es probable que las dos bombas atómicas hayan reducido la cantidad de violencia y muerte de esa guerra. Piensen en eso si leen Hiroshima: The Last Witnesses ("Hiroshima: los últimos testigos"), de M. G. Sheftall, que hace una crónica "del fin de la inocencia prenuclear de la civilización".En una conferencia de prensa del 21 de marzo de 1963, cinco meses después de la crisis de los misiles de Cuba, el presidente norteamericano John F. Kennedy declaró: "Personalmente, me atormenta la sensación de que para 1970 pueda haber 10 potencias nucleares en vez de cuatro, y que para 1975 haya 15 o 20". Aunque eso no ocurrió, ahora la proliferación nuclear podría ser resultado del impulso "mcgovernista" del presidente Donald Trump, su desdén por los aliados de Estados Unidos y su desconfianza en las alianzas. Y hay países, desde Corea del Sur hasta Polonia, que ya no se sienten protegidas por el paraguas nuclear norteamericano y que podrían querer su paraguas propio.J.D. Vance, vicepresidente de Trump, declaró recientemente que el estallido de violencia militar entre dos potencias nucleares enconadamente hostiles como India y Pakistán "básicamente no es problema nuestro". ¿Ah, no? ¿Estados Unidos no tiene ningún interés serio en preservar la norma de ocho décadas que prohíbe cruzar el umbral nuclear? ¿J.D. Vance también pensaba que las ambiciones nucleares de Irán "básicamente" no eran "problema nuestro" cuando el gobierno del que es una figura decorativa envió los B-2 a bombardear?La Unión Soviética estaba todavía destrozada por la guerra cuando detonó su primera arma nuclear, en agosto de 1949, apenas 51 meses después del 8 de mayo de 1945, fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa. Y en 1964, cuando se convirtió en potencia nuclear, China era una sociedad campesina preindustrial con un ingreso anual per cápita de 85,50 dólares. Pakistán se convirtió en potencia nuclear en 1998 con un ingreso anual per cápita de 424 dólares, y Corea del Norte no tiene ni fábricas de calzado pero fabrica misiles de alcance intercontinental para sus armas nucleares.Cualquier país lo suficientemente decidido puede adquirir los conocimientos técnicos necesarios para unirse al club nuclear. Irán está firmemente decidido desde hace décadas. ¿Y desde cuándo las sanciones económicas forzaron a un país grande â??Irán tiene 92,5 millones de habitantesâ?? a renunciar a lo que consideraba un interés vital para su seguridad nacional? O sea que quizás la única forma de evitar que Irán se sume al club nuclear es con una sería campaña militar.Con toda razón Irán podría pensar que si Saddam Hussein hubiera tenido armas nucleares, Irak habría conservado Kuwait. Y varios países aspirantes a potencias nucleares han podido comprobar lo útil que es tener esas armas gracias al ejemplo de Vladimir Putin: el presidente ruso ha inhibido algunas formas de asistencia a Ucrania con insinuaciones y señales sobre el posible uso de armas nucleares, por ejemplo, trasladando algunas a Bielorrusia.Según Hal Brands, de la Universidad Johns Hopkins, "entre 2020 y 2023 la fuerza nuclear de China se duplicó", y afirma que existe "un bloque autocrático más cohesionado que cualquier otro bloque al que Estados Unidos haya enfrentado en generaciones". Tres de sus miembros â??Rusia, China y Corea del Norteâ?? son potencias nucleares.Irán podría convertirse en el cuarto. En 2004, Condoleezza Rice, asesora de seguridad nacional del presidente George W. Bush, declaró que la "comunidad internacional no permitirá que los iraníes desarrollaran un arma nuclear". En 2012, el presidente Barack Obama declaró: "No tengo una política de contención, mi política es para impedir que Irán desarrolle un arma nuclear". Hace siete años, Trump aseguró: "La amenaza nuclear de Corea del Norte ya no existe".El historiador y militar ateniense Tucídides decía que las causas de la guerra son tres: el honor, el miedo y el interés. El miércoles se cumplirán 29.220 días desde el primer uso de un arma nuclear y 29.217 días desde el segundo. Dado el historial de derramamiento de sangre de la humanidad, lleno de broncas impulsadas por el honor, miedos racionales e irracionales, e intereses definidos ideológicamente, ¿cómo pensar que no habrá una tercera, y luego otras más?Traducción de Jaime Arrambide
El país conmemora este miércoles el 80º aniversario de la catástrofel con una ceremonia que espera un récord de países participantes.Se da en un contexto marcado por llamamientos a abandonar las armas nucleares y las guerras en Ucrania y Oriente Medio.
La Real Academia Española tiene como principal función el velar por la lengua española ante su continua adaptación a las necesidades de los hablantes
El cantante reflexionó sobre lo sucedido en su presentación en el estadio Aldo Cantoni de San Juan.Contó cuál fue su reacción al escuchar el audio con la amenaza.
Sol Martínez Duarte, secretaria gremial de ATE Conicet en Capital Federal, explicó por la750 que producto de la desinversión en el sector se generó una "bola de nieve" de problemas en el área de ciencia y tecnología.
Quedaron deshojados y carbonizados por la bomba atómica que explotó a unos 800 metros.Hoy día se abrazan en una gran copa de una anchura de 40 por 25 metros. Tienen 500 años de antigüedad.
Se cumplen 80 años del primer bombardeo atómico que sembró destrucción y muerte por varias generaciones. Cada aniversario revive un debate ético sobre su utilización.
Subió al escenario una hora y media después del horario previsto debido a la demora.Antes de concluir el concierto, la cantante hizo una profunda reflexión sobre la violencia y el odio.
Minutos antes de que Lali Espósito saltara al estadio Aldo Cantoni, de San Juan, para dar su show programado para este viernes 1 de agosto, los efectivos policiales de la provincia intervinieron ante una amenaza de bomba y realizaron un operativo para investigar el caso. Inspeccionaron el establecimiento y, si bien alertaron por la situación, explicaron que no encontraron ningún artefacto.El fiscal de la UFI Genérica, Ignacio Achem, confirmó al medio local Telesol que hubo una amenaza de bomba y que, por consiguiente, se desplegó un operativo policial. La maniobra consistió en supervisar el interior del estadio y frenar momentáneamente el ingreso del público. Además, fuentes vinculadas a la investigación señalaron que evacuaron a las personas que estaban adentro y justificaron que fue una medida habitual.También trabajan en el lugar agentes de Bomberos como medida preventiva, mientras el público aguardaba para volver a ingresar. De esta manera, el show, previsto para las 21, se atrasó y comenzó recién pasadas las 22:15. Al respecto, la artista expresó en sus redes sociales: "Al público de San Juan. Por motivo de seguridad, y que nos exceden, el show de hoy se encuentra demorado. Esperamos que se resuelva lo antes posible. Vamos a mantenerlos informados. Gracias por la paciencia y el amor de siempre".Una fanática de Lali Espósito compartió un video desde adentro del estadio, mientras la Policía llevaba a cabo el proceso de evacuación. Un grupo de admiradoras, que se negaba a retirarse del lugar, se resistió y comenzó a cantar: "No nos vamos nada, que nos saquen a patadas".Se demoró el show de Lali Espósito en San JuanLa cantante arribó a la provincia este jueves, después de haber estado presente en San Luis. San Juan es una de las últimas paradas de este tramo de la gira, junto con Mendoza.No es la primera vez que la provincia sufre una amenaza de este tipo. Este mismo viernes se desarrolló una audiencia de formalización por una situación similar en la escuela Ing. Rogelio Boero. En ese caso, la alerta fue realizada por un grupo de estudiantes de la institución, quienes realizaron el llamado.
A través de su fallo "técnico", el juez electoral reafirmó que la UCR con tonada debe realizar sus comicios internos. Serán el 10 de agosto. Se ponen en juego las candidaturas a diputados nacionales del radicalismo cordobés que competirán en las Legislativas de octubre. Vaca Narvaja activó un cronograma electoral de "emergencia" con plazos acotados. Leer más
Al grito de "Allahu akbar" -cuya traducción es Alá es grande-, un hombre de 41 años amenazó con llevar una bomba arriba del vuelo EZY609 de la empresa EasyJet. El avión, que había despegado a las siete de la mañana desde el aeropuerto de Luton, en Londres, y con destino en Glasgow, Escocia, se encontraba a mitad del recorrido cuando el hombre, que iba sentado en la parte trasera se levantó de su asiento, llenando de pánico a todos los pasajeros. Panico en un vuelo en Reino Unido'¡Alá es grande!', '¡Alá es grande!', se lo ve gritar al hombre, mientras uno de los pasajeros lo registra con su teléfono celular. Notablemente exaltado, el hombre también aseguró llevar una bomba. '¡Muerte a América y muerte a Trump!', fue otro de sus gritos, en alusión al presidente de EE.UU.La situación de pánico se extendió durante dos minutos, hasta que uno de los pasajeros se abalanzó sobre el hombre de 41 años, quien logró reducirlo en el pasillo hasta el aterrizaje. En tierra, la policía de Glasgow subió a la aeronave y detuvo al sospechoso, cuya identidad aún no trascendió. La unidad antiterrorista escocesa confirmó que sobre la aeronave no había material explosivo y ahora investiga las motivaciones del hombre.
Segundos de tensión se vivieron en las últimas horas en un avión de la línea aérea EasyJet que se dirigía a Escocia. En pleno vuelo, un hombre de 41 años se levantó de su butaca y, a los gritos y en árabe, afirmó que había una bomba dentro de la aeronave y dijo: "Alá es grande". Uno de los pasajeros lo tiró al piso y lo retuvo con la ayuda de otros turistas. Finalmente, el sospechoso fue arrestado por la policía una vez que estuvieron en tierra en Glasgow.Una de las personas que viajaba en el avión registró el violento hecho con su teléfono y el video, que ya está en manos de los investigadores de antiterrorismo, rápidamente se volvió viral en las redes sociales. Según quedó filmado, el hombre se levantó cerca de la parte trasera del avión y vociferó: "Detén el avión. Encuentra la bomba". Además, sumó: "Muerte en Estados Unidos. Muerte a [Donald] Trump". Los testigos también lo oyeron gritar "Alá es grande", siempre en árabe.Al menos dos pasajeros intervinieron para detener el accionar del sospechoso. Mientras uno de ellos lo tiró al suelo y lo retuvo, otro le ordenaba que se sentara y quedara inmovilizado. Algunas personas, incluso, le preguntaron al hombre si tenía algo en su bolso, como una bomba. Otro turista le preguntó: "¿Por qué dijiste que querías bombardear este avión?".Según consignó el diario The Daily Mail, al aterrizar en Glasgow, los oficiales arrestaron al sospechoso. Un vocero de la línea EasyJet explicó a los medios locales: "La policía se encontró con el vuelo EZY609 de Luton a Glasgow y retiraron a un pasajero debido a su comportamiento a bordo. El equipo de la línea se forma para evaluar todas las situaciones y actuar de manera rápida y apropiada para garantizar que la seguridad del vuelo y otros clientes no se vea comprometida en ningún momento".
Están en juego los comicios internos y las candidaturas a diputados nacionales. Mestre y sus aliados demandan que se proclame su lista. De Loredo no la presentó y se apalanca en la resolución del Congreso. Leer más
WASHINGTON.- Una nueva declaración judicial de la expareja de Jeffrey Epstein, la revelación sobre una carta de cumpleaños del expresidente Bill Clinton al depredador sexual, y más intentos de Donald Trump para contener la onda expansiva del caso que está sacudiendo como ningún otro su segundo gobierno. La saga del escándalo, convertido en una pesadilla para el presidente norteamericano, sumó este viernes otro capítulo.Antes de partir a Escocia para una visita de cinco días, Trump volvió a enfrentar las preguntas de los periodistas sobre el caso Epstein, del que nuevamente intentó desligarse. "No tengo nada que ver con ese tipo", respondió el presidente, visiblemente irritado, sobre el financista neoyorquino con quien había mantenido un vínculo de amistad durante años antes de que se distanciaran.ð??¨BREAKING: President Trump just called out Bill Clinton on live television when asked about Epstein: "You ought to be speaking about Bill Clinton who went to the island 28 times. I never went to the island. They're a bunch of sick people." pic.twitter.com/vRAUED2UzM— Benny Johnson (@bennyjohnson) July 25, 2025"Deberían centrarse en [Bill] Clinton. Deberían centrarse en el expresidente de Harvard Larry Summers. Deberían centrarse en algunos de los inversores de fondos de cobertura. Te daré una lista. Estos tipos vivieron con Jeffrey Epstein. Yo, desde luego, no", afirmó el presidente, al apuntar otra vez sus dardos contra los demócratas ante las crecientes críticas al gobierno por el manejo del caso. "Deberías estar hablando de Bill Clinton, que fue a la isla 28 veces. Yo nunca fui. Todo es falso con los demócratas. Son unos enfermos", ahondó Trump al responderle a otro periodista. El presidente hacía referencia a la isla privada que Epstein tenía en Little St. James, parte de las Islas Vírgenes Estadounidenses en el Caribe, donde se habrían cometido todo tipo de abusos sexuales.Los nuevos dardos de Trump por el caso Epstein, que ha generado una revuelta en su propia base de simpatizantes republicanos, se produjo horas después de que The Wall Street Journal revelara que el magnate no habría sido el único presidente en enviar una carta de cumpleaños a Epstein, el delincuente sexual que se suicidó en prisión en 2019."El nombre más importante del álbum" fue el de Clinton, apuntó el diario. Su misiva aparecía junto a casi medio centenar de otras, escritas por celebridades, empresarios y figuras influyentes del mundo político y financiero.El artículo, publicado en la noche de jueves, ofrecía más detalles sobre ese álbum, elaborado para el 50º cumpleaños de Epstein. Entre quienes figuraron como remitentes están el inversionista y multimillonario Leon Black, la diseñadora Vera Wang, el magnate de medios Mortimer Zuckerman, el exdueño de Victoria's Secret Les Wexner, el abogado Alan Dershowitz, el cazatalentos Jean-Luc Brunel y el exejecutivo de Microsoft Nathan Myhrvold. También aparecieron, en una sección titulada "amigos", el embajador británico en Estados Unidos y dirigente laborista Peter Mandelson.La carta de Lord Mandelson incluía fotos de un whisky y una isla tropical, y llamaba a Epstein "mi mejor amigo", en forma coloquial ("my best pal"), según el artículo de The Wall Street Journal. Los medios británicos rápidamente se hicieron eco de esa revelación.La lista incluye además a dos antiguos colegas de Epstein en la firma Bear Stearns, Alan "Ace" Greenberg y James "Jimmy" Cayne, con quienes trabajó en la década del 70.De acuerdo a The Wall Street Journal, la nota de Clinton a Epstein decía: "Es reconfortante, ¿no? Haber perdurado tanto tiempo, a lo largo de todos los años de aprendizaje y conocimiento, aventuras y [palabra ilegible], y también conservar esa curiosidad de niño, el impulso por marcar la diferencia y el consuelo de los amigos".Un vocero del expresidente demócrata declinó hacer comentarios, y en cambio remitió al diario a una declaración previa de Clinton, en la que afirmaba que había cortado toda relación con Epstein más de una década antes de su arresto y que no estaba al tanto de los crímenes del financista.Las declaraciones de la exPor otra parte, el otro episodio del día sobre el caso Epstein ocurrió en Florida, el estado adoptivo de Trump donde tiene su resort Mar-a-Lago, en Palm Beach.El fiscal general adjunto Todd Blanche se reunió este viernes por segunda vez con Ghislaine Maxwell, expareja de Epstein, en Tallahassee, donde cumple una condena de 20 años tras su condena en 2021 por tráfico sexual y otros delitos por facilitar el abuso sexual del financista a adolescentes menores de edad.El abogado de Maxwell, David Markus, declaró a ABC News que "no hubo pedidos ni promesas", y afirmó que a su clienta le preguntaron por "quizás 100 personas diferentes" durante su entrevista con el fiscal general adjunto. Según el letrado, ella respondió a todas las preguntas."No hemos pedido nada. No se trata de una situación en la que estemos pidiendo nada a cambio de un testimonio ni nada por el estilo", dijo Markus. "Por supuesto, todo el mundo sabe que la señora Maxwell agradecería cualquier alivio", añadió.Blanche, que ya había dialogado con Maxwell el jueves, no habló con los periodistas a su llegada al tribunal federal de Tallahassee. En las redes sociales, señaló que revelaría lo que había averiguado de Maxwell "en el momento oportuno". En su primera jornada, Maxwell respondió a todas las preguntas formuladas y no invocó ninguno de sus derechos, según su abogado.Today, I met with Ghislaine Maxwell, and I will continue my interview of her tomorrow. The Department of Justice will share additional information about what we learned at the appropriate time.— Todd Blanche (@DAGToddBlanche) July 24, 2025Trump también fue consultado por los periodistas por la situación de Maxwell, de 63 años y protagonista del caso. El presidente admitió este viernes que aunque tiene la potestad de indultar a la expareja y cómplice de Epstein, no es algo que haya contemplado."No es algo en lo que haya pensado [indultarla]. Realmente se me permite hacerlo, pero no es algo en lo que haya pensado", explicó en los jardines de la Casa Blanca poco antes de su partida rumbo a Escocia. Luego, a su llegada al aeropuerto de Glasgow Prestwick, dijo a los periodistas que no sabía "nada de la conversación" entre Blanche y Maxwell. "Obviamente, no es momento para hablar de indultos", añadió.Trump también fue consultado si la fiscal general, Pam Bondi, le había informado meses atrás que su nombre aparecía en los archivos del agresor sexual, de acuerdo a lo publicado por medios norteamericanos esta semana. "No, nunca fui informado", respondió el presidente. La tormenta por el manejo del caso Epstein por parte del gobierno creció a niveles impensados luego de que el FBI y el Departamento de Justicia concluyeran en una investigación que el financista no contaba con una lista de clientes famosos para chantajear, y confirmaran su muerte por suicidio en prisión.Muchos de los seguidores más fieles de Trump se han mostrado críticos con el manejo del líder republicano, que había prometido en campaña publicar esa lista, una supuesta agenda de cómplices de Epstein que incluiría a celebridades y políticos influyentes que ha sido durante años el centro de numerosas teorías conspirativas de grupos de ultraderecha.
Tres llamados al 911 advirtieron sobre la presunta presencia de artefactos explosivos. El personal de la brigada antibombas de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) realizó controles en las aeronaves. Leer más
Alrededor de las 21 del miércoles, ocurrió una amenaza de bomba en el Aeropuerto internacional de Ezeiza a raíz del aviso de un artefacto extraño encontrado en el interior de un avión, lo que provocó el cierre del aeropuerto, la activación de los protocolos de seguridad y el desvío de un vuelo hacia la ciudad de Montevideo, en Uruguay.Según pudo saber LA NACION, se realizó una denuncia por la presencia del artefacto en un vuelo proveniente de Mendoza. La Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) aisló el avión y realizó en el lugar los procedimientos necesarios para evitar mayores inconvenientes. A través de su cuenta de X, el secretario general de ATE/ANAC, Marcelo Belelli, indicó que el vuelo donde se habría encontrado el artefacto era el 1411 de Aerolíneas Argentinas y que fue un pasajero el que radicó la denuncia. Sin embargo, desde el Gobierno sostuvieron que el aviso realizó de manera anónima por vía telefónica al 911 y que se iniciaron las averiguaciones del caso para conocer la procedencia del llamado. En ese sentido, señalaron que la amenaza se realizó en medio de los "reiterados fracasos de los gremios aéreos de llevar adelante paros" en los aeropuertos de Buenos Aires y no descartaron la posibilidad de que se trate de una "operación" por parte de los mismo en plenas vacaciones de invierno.#Aeropuerto #EZEIZA Vuelo @Aerolineas_AR 1411 procedencia #Mendoza pasajero reporta que había un artefacto explosivo a bordo. El vuelo arribo en EZE 2040 local.Interviene #Psa.@ANACargentina cumplimiento procedimiento correspondiente y constituye puesto de mando móvil. pic.twitter.com/c1uarrJopz— Marcelo Belelli (@BelelliMarcelo) July 24, 2025El cese de actividades en pista fue breve. En menos de media hora el avión fue aislado y se reanudaron los arribos y despegues. Según indicaron a LA NACION desde Aeropuertos Argentina 2000, solo un vuelo tuvo que ser desviado hacia Uruguay.Durante el operativo, se aclaró que el Aeropuerto Jorge Newbery de la ciudad de Buenos Aires se mantuvo en todo momento operativo.Desde el Gobierno indicaron a LA NACION que la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) colaborará con las autoridades para esclarecer lo sucedido.
Poco después del mediodía del 20 de julio de 1944, el coronel Claus von Stauffenberg dejó un portafolios con explosivos al lado del führer mientras se desarrollaba una reunión. Matar al dictador era el primer paso para dar un golpe de Estado e instalar un nuevo gobierno pudiera sacar a Alemania de la guerra. El hecho fortuito que salvó a Hitler y los conspiradores que traicionaron a sus propios compañeros
Mattel presentó una nueva muñeca Barbie que tiene diabetes tipo 1. Se trata de una colaboración de la empresa de juguetes con la organización Breakthrough T1D, que busca generar empatía hacia las personas con enfermedades crónicas desde la infancia. Barbie con diabetes tipo 1, la nueva apuesta por la inclusión La marca presentó de manera oficial a la nueva Barbie que formará parte de su colección, a fin de inspirar a más niñas a sentirse reflejadas en un modelo que prioriza la inclusión. La compañía busca expandir la representación en sus juguetes y también inspirar a más niños, señaló en un comunicado.El papel que jugó la organización Breakthrough T1D, encargada de investigar sobre la diabetes tipo 1, fue crucial, pues aportaron mayor precisión en los instrumentos médicos que incluye la muñeca, como un medidor de glucosa e insulina.El nuevo modelo, recientemente anunciado, usa un conjunto azul con un estampado de lunares, un símbolo internacional sobre la concientización de esta enfermedad crónica.La Barbie también incluye un monitor continuo de glucosa (CGM), una bomba de insulina que lleva a la cintura, un celular con una aplicación de monitoreo de los niveles de azúcar en sangre y un bolso.La nueva creación se agota casi de inmediatoMattel recibió ayuda de médicos, niños con diabetes tipo 1 y padres de familia para poder crear a esta muñeca, cuya venta estuvo disponible en línea, aunque rápidamente se agotaron las existencias.Aunque esta es la primera pieza de la compañía que representa esta enfermedad crónica, la línea de Barbie Fashionista demostró su interés de incluir diferentes tipos de muñecas para reflejar la diversidad que existe en nuestra sociedad.Según la compañía, su colección de muñecas incluye más de 175 modelos con diferentes tonos de piel, discapacidades y estilos, además de que su fabricación busca ser amigable con el medio ambiente.Emily Mazreku, directora de comunicación y marketing de Breakthrough T1D, y quien padece de diabetes, contó a CNN que le mostró la nueva muñeca a su hija y que la reacción de la niña fue decir: "Luce como mi mami".Otras muñecas inclusivas de la colección de Barbie MattelLa Fundación Americana para la Ceguera (AFB, por sus siglas en inglés) compartió una noticia similar en julio de 2024 cuando lanzaron la primera muñeca con discapacidad visual.Al mismo tiempo, Mattel incluyó en su colección de Barbie Fashionista a un modelo con síndrome de Down y de rasgos afroamericanos, con el objetivo de que cada vez sean más los niños que encuentran a una muñeca que los representa.La compañía de juguetes ha lanzado diversos modelos inclusivos de muñecas, algunos de los que más emocionaron al público fueron: La muñeca con silla de ruedas en 2019Barbie con vitiligo en 2020Modelo con discapacidad auditiva en 2022La primera versión con síndrome de Down en 2024La versión con diabetes tipo 1 en julio de 2025Un estudio hecho en 2022 por la Universidad de Cardiff, en conjunto con Mattel, demostró que los niños que juegan con muñecas tienen un comportamiento más social que aquellos que no lo hacen.Además, confirmó que fomenta la inclusión y espacios de mayor empatía, además de que se les facilita comenzar a hablar sobre sus emociones y pensamientos.El documento publicado por la facultad de psicología respalda la propuesta de Barbie al crear muñecas más inclusivas con las que se pueda fomentar el respeto pese a las diferencias físicas o cognitivas.Esta no será la última muñeca que buscará incluir a una persona con discapacidad o con enfermedades crónicas, como lo es la diabetes tipo 1, que puede afectar a personas de cualquier edad, principalmente a niños y adolescentes, según estudios médicos de Cleveland Clinic.
Tras el ultimátum del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al régimen de Vladimir Putin de aplicar sanciones si no cesa sus ataques, un bombardeo ruso contra una zona comercial en el este de Ucrania causó dos muertos y al menos 14 heridos este miércoles, de acuerdo a lo que indicaron las autoridades locales, y advirtieron que otras víctimas pueden estar bajo los escombros."Los rusos de nuevo atacaron deliberadamente una zona muy frecuentada del centro de la ciudad. Esta vez utilizaron una bomba de 500 kg", escribió en Telegram Vadym Filachkine, gobernador de la región de Donetsk.El bombardeo contra la ciudad de Dobropillia causó dos muertos y 14 heridos, según recuento preliminar. "Es probable que personas se encuentren atrapadas bajo los escombros, y sigue la búsqueda de sobrevivientes", agregó Filachkine.El gobernador además compartió fotos que muestran una calle cubierta de escombros, edificios destruidos y almacenes con vidrios destrozados por la explosión.Dobropillia está situada cerca del frente este, donde los combates son muy violentos.En la noche del martes al miércoles, unas 15 personas resultaron heridas en todo el país en un ataque ruso con centenares de drones, según las autoridades.El ataque ruso ocurrió horas después de que Trump le diera 50 días a Rusia para poner fin al conflicto -o de lo contrario aplicaría sanciones- y prometiera armas a Kiev. Mientras tanto, un diario británico reveló que el magnate le habría preguntado al líder ucraniano si podría atacar a Moscú si Washington le proporciona armamento de largo alcance, algo que el republicano luego desmintió."Las declaraciones del presidente Trump son muy serias. Por supuesto, necesitamos tiempo para analizar lo que se ha dicho en Washington y si, o cuándo, el presidente Putin lo considera necesario, comentará", indicó el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, a los periodistas este miércoles."Parece que esta decisión tomada en Washington, en los países de la OTAN y directamente en Bruselas será percibida por Kiev no como una señal a favor de la paz, sino como una señal para continuar la guerra", criticó.Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Donald Trump trata de presionar a Moscú y Kiev para que alcancen un acuerdo de paz. Sin un acuerdo en un plazo de 50 días, Estados Unidos introducirá "aranceles secundarios", es decir, contra los aliados de Moscú, amenazó el presidente estadounidense.Trump se refirió luego a su última conversación telefónica con el presidente ruso: "Tuvimos una conversación excelente. Dije: 'Muy bien, creo que estamos listos para acercarnos a terminar la guerra'. Y luego derribó un edificio en Kiev", contó.Agencia AFP.
La mañana del 16 de julio de 1945, en Alamogordo, Nuevo México, los científicos del Proyecto Manhattan, con Robert Oppenheimer a la cabeza, hicieron explotar "Gadget", el prototipo de las bombas que menos de un mes después Estados Unidos arrojó sobre Hiroshima y Nagasaki. La trama de una prueba secreta, los temores de sus creadores, los efectos sobre las poblaciones cercanas y el nacimiento de la "trinitita", una piedra tan preciosa como letal
Ciudad de Buenos Aires (CABA) y el conurbano bonaerense podrían enfrentar una ciclogénesis en las próximas horas, trayendo lluvias intensas y tormentas fuertes. Leer más
El mandatario departamental recordó que por información de este hombre y su paradero se ofrece una recompensa de hasta 500 millones de pesos
El reciente ataque en Valdivia, atribuido al ELN, reabre la discusión sobre la crueldad de emplear animales como instrumentos de guerra, una táctica rechazada por defensores de derechos y autoridades
La cantante se sinceró y reveló cómo fue acompañar a Luciano Ojeda durante su enfermedad."Lo honro con todo mi corazón por lo valiente que fue", reconoció, entre lágrimas.
La nueva muñeca Barbie busca fomentar "un mayor sentido inclusión y empatía".
La creadora de contenido se mostró sorprendida por "el casao", a pesar de que, por separado, disfruta de ambos alimentos
El crack colombiano arregló su salida de América de Cali y tiene todo arreglado para ser nuevo refuerzo de River. De esta manera, se reencontrará con Gallardo y tendrá su tercer ciclo en el "Millonario".
El jugador de la Selección argentina habría decidido irse a vivir a Miami, por lo que el club de la MLS le compraría el pase al Atlético de Madrid.
una empleada de una panadería ubicada dentro de la estación Bartolomé Mitre recibió una amenaza de bomba telefónica, lo que generó la inmediata evacuación de la estación. Leer más