Uno de los accidentes más comunes al lavar ropa es precisamente este. Sin querer, nuestras prendas se tiñen con otros colores
Su elevado contenido de proteína lo convierte en una opción ideal para quienes busquen lograr un cuerpo más tonificado
Ivonne Ortega señaló que es responsabilidad del diputado federal enfrentar la justicia en las mismas condiciones que la víctima
El exgobernador de Tamaulipas causó controversia con su comentario, mismo que provocó que fuera removido de su cargo de Secretario de Operación Política del CEN del PRI
Manuel Cavazos Lerma se refirió al caso por el que la Fiscalía de Morelos solicitó el desafuero del futbolista
La DJ se fue en contra de la modelo y actriz, con calificativos en los que, incluso, los presentadores de 'La casa de los famosos' debieron intervenir
El exalcalde de Medellín Daniel Quintero afirmó en su cuenta de X que "a Juan Diego Alvira casi lo mata un rayo por andarle comiendo cuento a Federico Gutiérrez"
Las agrupaciones señalaron a la alcaldesa por desviar la lucha contra la impunidad y transformarla en un movimiento de fines políticos
Las redes sociales mostraron su indignación después de que hoy tuviera lugar una marcha de mujeres en contra de que el exfutbolista siga con fuero
Esta protesta fue convocada a través de redes sociales luego de que el proceso de desafuero contra Blanco fuera desechado en la Cámara de Diputados
El pleno de la Cámara de Diputados no aprobó que el legislador fuera desaforado para ser investigado por tentativa de abuso sexual
Edgar Núñez Urquiza, vicefiscal anticorrupción de Morelos, dio a conocer detalles ante medios de comunicación
Las declaraciones de la exsecretaria de Gobernación surgen dos días después de que se desechara retirar el fuero constitucional al exfutbolista
El diputado de Morena acudió para comparecer ante el Ministerio Público
El diputado aseguró que en realidad esta propuesta es una continuación de lo presentado en 2020 por AMLO, quien puso sobre la mesa el retiro de esta protección para los políticos
El diputado mantendrá su fuero a pesar de los señalamientos por el delito de violación en grado de tentativa cuando era gobernador de Morelos
Pese a haber votado en contra del desafuero del exgobernador de Morelos, los legisladores pidieron que se actúe de manera inmediata
La reacción de la mandataria federal se presentó tras ser notificada sobre la marcha convocada contra el exgobernador de Morelos
Tanto Nidia Fabiola Blanco como su defensa legal hablaron sobre la polémica decisión de la Cámara de Diputados y aseguran que no desistirán del caso
En redes sociales, la funcionaria mostró su apoyo a las diputadas y mujeres que han alzado la voz ante el caso
Tras la votación en el caso del exfutbolista, el diputado fue cuestionado acerca de una alianza para librar a Alito Moreno del desafuero
Desde el momento de sus respectivos estrenos, a principio de año, las obras ¿Quién es quién?, con Soledad Silveyra y Luis Brandoni -dirigidos por Héctor Díaz- y Empieza con D, 7 letras, con Eduardo Blanco y Fernanda Metilli -dirigidos por Juan José Campanella- se convirtieron en las propuestas con mayor cantidad de espectadores y de mayor recaudación según el registro de Aadet, la cámara que reúne a productores y dueños de sala del circuito comercial porteño. Todo esto se produjo en el contexto de una temporada porteña de verano en la que se registró una baja de espectadores del 40 por ciento en relación con el arranque de temporada de 2024 y en contraposición a lo que sucedió en Mar del Plata, en la cual obras como Brujas y El equilibrista siguen en cartel hasta el mes próximo.Más allá de factores macroeconómicos, durante los meses de verano no se presentaron títulos que modificaran rotundamente los registros de audiencias. A lo sumo, como dato alentador, la preventa de La sirenita y Rocky aporta signos positivos frente a un panorama de baja de consumo teatral en el eje de la Avenida Corrientes. Pero durante estos días la cartelera renovó algunos de sus títulos y esas nuevas propuestas movieron el tablero. View this post on Instagram A post shared by Laurita Fernández (@holasoylaurita)De hecho, el reciente estreno de La cena de los tontos, la comedia del dramaturgo francés Francis Veber que en esta versión protagonizan Mike Amigorena, Martín Bossi y Laurita Fernández dirigidos por Marcos Carnevale, lidera el último registro de Aadet, tanto en mayor cantidad de espectadores como en recaudación. De este modo, desplazó a Empieza con D, 7 letras y a ¿Quién es quién? al segundo y tercer lugar, respectivamente, en cantidad de público. Amigorena no hacía teatro desde que bajó Art, en 2023. Martín Bossi fue el que había liderado la competitiva temporada de Mar del Plata de 2024. Y Laurita Fernández venía de protagonizar hasta el año pasado en la sala que ahora habitan Soledad Silveyra y Luis Brandoni la comedia musical Legalmente rubia. Hoy, el menú que proponen para esta cena estos tres reconocidos actores que de tontos no tienen nada lo hace liderar la taquilla. Este mismo título lo habían protagonizado hace 25 años Guillermo Francella y Adrián Suar. Actualmente, ellos son los productores. Una mesaza.En el cuarto lugar del ranking de cantidad de público y lo recaudado en boletería aparece otro reciente estreno: Druk, comedia dramática que protagonizan Pablo Echarri, Juan Gil Navarro, Osqui Guzmán y Carlos Portaluppi, con dirección de Javier Daulte. El texto fue llevado al cine por el danés Thomas Vinterberg (en la Argentina, el film se estrenó en 2020, con el título de Otra ronda). Gil Navarro y Portaluppi venían de hacer juntos en el Metropolitan, donde se presenta esta obra, Votemos. Hasta hace pocas semanas, Osqui Guzmán seguía presentando El Bululú, la antología endiablada, ese unipersonal que estrenó hace tantos años y que entre sus más de 70 salas en donde se presentó lo hizo en la misma donde ahora se presenta Druk. Y para Echarri, es su vuelta a los escenarios después de haber sido parte del trío de Art del que formaba parte Mike Amigorena. Ahora, este cuarteto de amigos que no están pasando por un buen momento y que terminan apostando por el alcohol para a ver si puede recuperar la magia perdida genera el apoyo de un público que los termina aplaudiendo con ganas.El quinteto de las obras más vistas la semana pasada lo completa Esperando la carroza, el texto de Jacobo Langsner que protagonizan Campi, Paola Barrientos, Valeria Lois, Pablo Rago, Sebastián Presta y Ana Katz, entre otros. Ante la reciente muerte de Antonio Gasalla el personaje de Mamá Cora, que en esta obra encara su amigo Campi, estuvo en boca de todos cada vez que se evocó al gran humorista y actor.El top ten de la escena comercial porteña se completa con Un viaje en el tiempo, la comedia con Pedro Alfonso, Paula Chaves y Pachu Peña que viene de hacer temporada en Carlos Paz; Mi querido presidente, con Miguel Ángel Sola y Maxi De La Cruz; la comedia dramática En otras palabras, con Gimena Accardi y Andrés Gil; Mi amiga y yo, con Sebastián Presta; y Lo que el río hace, la propuesta más antigua entre las 10 mencionadas que resultan ser las favoritas del público de los teatros de la avenida Corrientes y sus alrededores.
La maleza se reproduce con facilidad en los días posteriores si no se erradica de manera eficaz
Pese a que el exgobernador de Morelos está acusado de presunta violación de su media hermana, los legisladores decidieron que debía conservar sus beneficios políticos
Caliente, es perfecta como un postre reconfortante después de la comida, mientras que fría, será una opción ligera para cualquier momento del día
La mandataria federal aseguró que siempre apoyará a las mujeres, pero indicó que tiene que haber pruebas "suficientes" en casos de presunto abuso sexual
La convocatoria señala la importancia de que las mujeres que ocupen cargos públicos los ejerzan con perspectiva de género, a raíz de que diputadas de Morena, el PVEM y el PRI arroparon al diputado morenista
El morenista justificó la decisión tomada en la Cámara de Diputados al decir que las acusaciones contra Blanco fueron "de mala fe" por parte del exfiscal Uriel Carmona
Es la segunda vez que tres o más familiares convierten para el equipo nacional.El antecedente: los hermanos Jorge, Eliseo, Ernesto y Alfredo Brown en la primera década del siglo XX.
La Sección Instructora de la Cámara de Diputados desechó la solicitud al asegurar que la carpeta de investigación carece de una investigación técnica y profesional
El exgobernador de Morelos participó en el debate desde la tribuna aunque no estaba contemplado en el orden de oradores
Entre la desaprobación de opositoras y el respaldo de legisladoras morenistas, el diputado ejerció una intervención no prevista en la agenda
La ex senadora señaló que la perspectiva de género sólo "se quedó en el discurso" ante las acciones del partido oficialista
A pesar de que los videos muestran claramente cómo le tiraron gases y la golpearon, el parte del comisario Romualdo Coronel relata que simplemente una señora "se encontraba tirada en el suelo" con un corte en la cabeza.
Legisladores mostraron su rechazo a la decisión de que el exgobernador de Morelos mantenga su fuero
La cantante de 32 años relató cómo su vínculo con los niños refleja una faceta clave de su personalidad
El diputado de Morena mantendrá su fuero y no podrá ser juzgado como lo había solicitado la Fiscalía de Morelos
Este 25 de marzo se decidirá si procede la solicitud de quitar el fuero al exgobernador de Morelos
La cantante y el productor musical anunciaron su compromiso el pasado diciembre; sin embargo, Benny contó que su historia pudo haber terminado muy diferente
El pleno de San Lázaro votará el dictamen que fue emitido por la Sección Instructora, en el cual se propuso desechar el expediente del exfutbolista
La actividad médica que llevaban los barberos en la Edad Media se representaba en este particular cilindro
La ex presidenta diserta en un congreso educativo en la Facultad de Ciencias Sociales.Comparó la sanción que le impuso Estados Unidos por corrupción con el enfrentamiento "Braden o Perón", de los '40.Máximo y otros dirigentes del kirchnerismo duro, en primera fila.
La exvicepresidenta expone en el Congreso Educativo Nacional que se realiza en la UBA. Cuestionó a quienes aprobaron el DNU que habilita al Gobierno al nuevo acuerdo con el FMI y volvió a apuntar contra el Presidente por la sanción de Trump: "No se la banca solo"
"Solo quiero decir gracias por cada mínima cosa que todos los que están en este cuarto hacen por mí. Porque crecí alejada de mi familia, me fui de Texas, vine acá y todos ustedes me criaron de distintas maneras y me pusieron a prueba como persona", agradece Selena Gomez, de 32 años, en la primera canción de I Said I Love You First, el nuevo disco que lanzó junto a su prometido, Benny Blanco, de 37 años. Es una oda al amor y a su relación. Este primer tema, que da nombre al disco, es el discurso que ella misma pronunció cuando terminó de rodar el último episodio de Los magos de Waverly Place, la serie de Disney Chanel con la que se hizo conocida.Se trata del primer proyecto de la cantante después de cinco años, en los que ha estado centrada en su trabajo como actriz, y fue su pareja quien la arrastró al estudio para crear este disco que es el resumen de su historia de amor. Sí, Selena Gomez está enamorada, muy enamorada. Algo que ella misma repite una y otra vez â??también en redes socialesâ??, haciendo alarde del buen momento personal que está atravesando gracias al incondicional apoyo del también productor musical.Los últimos años no han sido fáciles para ella. Ha tenido que hacer frente a problemas de salud mental y al lupus, que le fue diagnosticado en 2013, a las críticas a su físico y a la interminable guerra pública contra su expareja, Justin Bieber, y su actual mujer, Hailey Bieber â??pese a que ellas en todo momento han negado que hubiese un enfrentamientoâ??. De hecho, el cantante canadiense ocupa parte del relato de este nuevo álbum de estudio. No hay mención alguna, pero sus seguidores no han tardado en encontrar referencias a lo que fue una relación tóxica de idas y venidas, y que ha sido motivo de titulares desde hace más de una década. Es en Young and Hotter Than Me donde la artista se muestra más desconsolada, dolida y relata una historia sobre un ex mujeriego al que desearía "nunca haber amado". "Todas las chicas en esta fiesta son más jóvenes y atractivas que yo. Odio lo que me he puesto, pero me odio más a mí misma por pensar que eras diferente", reconoce en este tema.Gomez cerró â??al menos de manera oficial y de cara al públicoâ?? el capítulo de su historia con Bieber en 2014. Pero, tal y como ella misma relata ahora en Ojitos Tristes, donde colabora con The Marias y que recupera algunas estrofas de El muchacho de los ojos tristes de Jeanette, cayó de nuevo en la tentación "una última vez". Es en el siguiente tema, Don't Wanna Cry, donde aparece en escena por primera vez Benny Blanco: "Ahora encontré otra mano que sostener".Luego la temperatura empieza a subir en el disco y se empieza a ver a una cantante más atrevida, más pasional y sin miedo al qué dirán. Concretamente, hay tres canciones que resumen la atracción sexual que la pareja vivió desde el inicio de su noviazgo. En Sunset Blvd explican que para la primera cita se disfrazaron con el objetivo de que nadie los reconociera y acabó "abrazándote desnuda, en medio de Sunset Boulevard". En otro momento, juegan con la conciencia del oyente: "No puedo esperar a sostenerlo, a sostener eso, grande, grande, duro...", antes de introducir una pausa y generar suspenso antes de pronunciar: "Corazón". Pero este descaro no termina aquí. La sensualidad se abre paso en Cowboy, canción muy explícita y directa: "Pon tus manos en mí y cabalga como un cowboy". Algo similar ocurre con Blues flame: "Solo quiero pasar toda la noche contigo, solo quiero volverme loca".Una vez concluida esta etapa más atrevida, Gomez da paso a sus miedos, algunos ya conocidos y otros a los que pone nombre por primera vez. En How Does It Feel To Be Forgotten, la también actriz expone su miedo al olvido: "¿Qué se siente al ser olvidada? ¿Cómo se siente? Espero que algún día sanes". De nuevo, Bieber entra en escena. Aquí afirma haber eliminado y olvidado cualquier recuerdo duradero de su "vergonzoso" amor pasado. En Do You Wanna Be Perfect, que no puede ser considerada como una canción porque solo es un discurso, una voz en off anuncia: "¿Quieres ser perfecta?". En ese momento, la cantante interrumpe el mensaje para dar el suyo propio. "Se acabaron los estándares irreales de perfección, es muy aburrido. Simplemente, sé exactamente quién eres", afirma. En los últimos años, ha tenido que leer y escuchar a personas anónimas juzgando su aspecto físico reiteradamente, algo contra lo que ya ha dicho "basta".Y cuando parece que ya el cantante canadiense no volverá a aparecer, Gomez vuelve a pronunciar unas palabras en Don't Take It Personally que muchos han interpretado como una indirecta para el matrimonio Bieber: "Eres tan hermosa, pero difícil de digerir para mí. Solía ponerme celosa y el estrés devoró todos mis lamentos. Y una botella de Vodka. Luego me acordé de que él no quiere estar contigo. No, no quiere estar contigo". El álbum concluye con Scared Of Loving You, la misma canción con la que anunciaron este proyecto el pasado mes de febrero y que no solo los une en lo profesional. "Cuando era joven amaba demasiado rápido. Espero no repetir mi pasado. Porque no tengo miedo de amarte, solo tengo miedo de perderte", explica el inicio de la canción. Gomez se muestra vulnerable, sin miedos, y explica lo que le genera estar enamorada. "No le temo a nadie ni a morir joven. Ni a que encuentres a alguien nuevo porque, ¿cómo podrían amarte tanto como yo?". View this post on Instagram A post shared by Selena Gomez (@selenagomez)Gomez y Blanco, que confirmaron su compromiso en diciembre de 2024, ya están inmersos en los preparativos para su gran día. "Creo que cada día tiene en la cabeza una nueva boda", aseguró Blanco en unas recientes declaraciones, y añadió: "Somos de los que vamos día a día. Todavía no hemos superado este momento. Literalmente, mientras hablabas, ella estaba sentada mirando su anillo". Ahora el productor ha relatado que su novia casi no se presenta al pedido de compromiso. "Me dijo: 'La verdad es que no me siento muy bien. Creo que me voy a quedar en casa", recordó en The Tonight Show. Finalmente, acudió a la cita y el resto es historia."Benny, gracias por ser mi propio diario personal durante todo este proceso. Estas canciones representan nuestro pasado, presente y futuro... algo que no puedo esperar a experimentar contigo desde ahora y hasta siempre. Gracias por verter tu amor incondicional en crear este proyecto conmigo", escribió Gomez en su perfil de Instagram â??donde acumula 421 millones de seguidoresâ??. Son más que amigos, más que novios y más que compañeros de profesión. Lo son todo a la vez y así lo están demostrando.Por Andrea Jiménez
El economista explica las implicaciones del DNU y cómo la falta de acuerdo con el FMI y la situación política pueden afectar la economía de Argentina. Leer más
Las legisladoras aseguraron que la víctima merece justicia y el caso debe ser tratado con seriedad
La decisión se da luego de que la Sección Instructora de la Cámara de Diputados rechazó la solicitud de desafuero en contra del legislador
El economista advierte sobre los riesgos de aprobar acuerdos sin conocer detalles cruciales como los plazos y montos. Leer más
El presidente de la Sección Instructora, Hugo Eric Flores Cervantes, negó que la carpeta presentada por la Fiscalía de Morelos contenga una investigación profesional
El exgobernador de Morelos cuenta con una solicitud de desafuero interpuesta por la Fiscalía de dicho estado
El especialista en Comercio Exterior Miguel Ponce analiza las implicancias del reciente DNU y los desafíos que enfrenta Argentina en su negociación con el FMI. Leer más
Los libertarios contaron con la complicidad del PRO, la Coalición Cívica, la UCR y bloques provinciales. UxP y la izquierda se opusieron.
Aunque el arroz es muy consumido, hay quienes le temen a incluirlo en su alimentación diaria porque no solo creen que los va a hacer subir de peso, sino que piensan que, por su alto índice glucémico, puede elevar el azúcar en la sangre.El arroz es uno de los carbohidratos que más se prepara en el mundo. Su versatilidad lo hace una excelente opción para ser un acompañante o el plato fuerte de un día cualquiera o de una celebración, pero es importante consumirlo de forma moderada y explorar otras formas de preparación para que sus efectos no sean tan perjudiciales en la salud.Un estudio de la Universidad de Harvard, publicado en marzo del 2012 por la Revista Médica Británica advirtió sobre uno de los riesgos de consumir varias porciones al día en su forma más simple, es decir, de comer mucho arroz blanco. Los investigadores hallaron que las personas que consumían la mayor cantidad de arroz (de tres a cuatro porciones al día) tenían 1,5 veces más probabilidades de padecer diabetes que quienes consumían una cantidad inferior a esta. Además, por cada taza grande adicional de arroz blanco que una persona consumía al día, el riesgo aumentaba un 10 por ciento.Estos hallazgos lo definieron como un producto que al elevar los picos de azúcar en la sangre, aumenta el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, que según 'MedlinePlus', es una enfermedad que comienza cuando sus células no responden con normalidad a la hormona de la insulina. El almidón, contenido en el arroz, es el responsable de que el cuerpo humano tenga esa reacción durante el proceso de la digestión, pues es en ese instante en el que se transforma en glucosa.¿Cómo preparar el arroz para evitar los picos de glucosa?Los países asiáticos son los mayores consumidores de este producto de cocina, por esa razón han indagado sobre las formas correctas de preparación para que no tengan que eliminarlo de sus dietas o exponerse a presentar la afección. Investigadores chinos comprobaron que gracias a la retrogradación del almidón, proceso que se da cuando el arroz se cocina y luego se deja enfriar, su estructura interna sufre una modificación en el índice glucémico.Si el arroz blanco se enfría, aumenta su cantidad de almidón resistente, y eso hará que la glucosa no se dispare en la sangre y el páncreas no tenga que liberar tanta insulina de golpe. Otra opción, recomendada por los científicos en los Archivos de Medicina Interna, es reemplazar el tipo de arroz. Según los expertos, el arroz integral es una opción más sana porque libera la glucosa de forma más gradual.Por MARIANA SIERRA ESCOBAR
Yndira Sandoval exigió que la Sección Instructora aclare si está a la espera de recibir más pruebas
La Sección Instructora se reunió para discutir la admisión o rechazo de su expediente, aunque se declaró en sesión permanente
Los exgobernadores de Morelos y Campeche enfrentan procesos de desafuero tras acusaciones en las Fiscalías estatales por diversos delitos
El caño de escape de un auto cumple la función de evacuar gases de combustión que se producen al ponerlo en funcionamiento, como también ayuda a reducir los ruidos que provienen del motor. En ese sentido, en determinadas situaciones y dependiendo del color, si sale humo por el significa que algo no está en su correcto funcionamiento.Una automotriz ofrece su pickup a tasa 0 y en cuotas: cuáles son las condicionesEn primer lugar, si el humo en cuestión es de color blanco solo debe haber una preocupación cuando es denso y no desaparece luego de haber recorrido un par de kilómetros, detallan especialistas de una aseguradora internacional. En este caso puntual, puede indicar que haya grietas en él, por lo que se debe acudir a un mecánico para solucionarlo.Por el contrario, si sale de ese color pero en pequeñas cantidades cuando se arranca el vehículo, solo quiere decir que el agua condensada en el tubo de escape se está evaporando por las bajas temperaturas. En definitiva, no hay ningún problema.Ahora bien, si el humo sale por el caño de escape con un color negro, solo es normal si esta unidad fue fabricada del 2011 para atrás o si es de combustión diésel y no posee filtro antipartículas, informa la aseguradora. "Cuando el humo negro es expulsado de manera constante, es una señal de alerta que avisa sobre una mala combustión en el motor. Esto suele suceder porque al motor entra poco aire y mucho combustible, lo que aumenta el consumo de combustible y de emisiones contaminantes", detallan. Por su parte, una de las causas más comunes es porque al motor no le entra el suficiente aire.Por último, también existe la posibilidad de que salga humo de color azul, que indica que el aceite utilizado para la lubricación se escurre dentro de las cámaras de combustión y se quema junto con el combustible. Las causas pueden ser guías, vástagos y asientos de las válvulas en mal estado, aros selladores de los pistones deteriorados o desgaste del motor, entre otros problemas.En estos casos, para un correcto diagnóstico de la situación, se recomienda hacer la consulta con un especialista que pueda evaluar el estado de la unidad y repararla en caso de requerirlo.
Beatriz Blanco, la jubilada de 87 años que fue empujada por un policía, cayó al piso y se golpeó la cabeza, dijo en Modo Fontevecchia que Patricia Bullrich es una "patotera". Leer más
Existe la creencia generalizada de que el vino tinto es una opción más saludable entre las bebidas con alcohol debido a su alto contenido en resveratrol, un antioxidante con propiedades antiinflamatorias, que ofrece protección contra el cáncer. Sin embargo, investigadores de la Escuela de Salud Pública de Brown (Estados Unidos) han puesto a prueba esta suposición.En un nuevo estudio, publicado en la revista Nutrients, los investigadores compararon los riesgos de cáncer asociados al vino tinto y al blanco.El equipo, codirigido por Eunyoung Cho, profesora asociada de Epidemiología y Dermatología en la Universidad de Brown (Estados Unidos), analizó 42 estudios observacionales en los que participaron casi 96.000 personas y no halló pruebas claras de que el vino tinto redujera el riesgo de cáncer. El estudio tampoco halló un aumento general del riesgo de cáncer por el consumo de vino, independientemente del tipo."Nuestro análisis incluyó el mayor número posible de estudios epidemiológicos publicados que exploraban por separado la relación entre el consumo de vino tinto y blanco y el riesgo de cáncer y los resultados no revelaron diferencias significativas en el riesgo de cáncer entre el vino tinto y el blanco en general -explica-. Sin embargo, sí se observó una distinción en lo que respecta al riesgo de cáncer de piel. En concreto, el consumo de vino blanco, pero no de vino tinto, se asoció a un mayor riesgo de cáncer de piel".De hecho, los investigadores calcularon un 22 por ciento más de riesgo de cáncer de piel asociado al vino blanco que al tinto. Las razones siguen sin estar claras, si bien los investigadores sugieren que el consumo excesivo de vino puede estar relacionado con comportamientos de alto riesgo, como el bronceado en interiores y el uso inadecuado de protección solar. Sin embargo, no está claro por qué el vino blanco, en particular, sería el culpable.El estudio también halló una mayor relación entre el consumo de vino blanco y el aumento del riesgo general de cáncer entre las mujeres, lo que, según los autores, justifica nuevas investigaciones sobre los posibles mecanismos subyacentes.El metaanálisis realizado por el equipo es el primer estudio de este tipo y cuestiona la creencia de que el vino tinto es más sano que el blanco. También señala la necesidad de seguir estudiando la asociación entre el consumo de vino blanco y el riesgo de cáncer, sobre todo en las mujeres.El alcohol -en concreto, el etanol de las bebidas alcohólicas- se metaboliza en compuestos que dañan el ADN y las proteínas, contribuyendo al riesgo de cáncer. En 2020, el consumo excesivo de alcohol se relacionó con más de 740.000 casos de cáncer en todo el mundo, lo que representa el 4,1 por ciento de todos los casos.Por Valeria Castro Valencia, con información de Europa Press
Beatriz Blanco, la jubilada de 87 años que fue empujada por un policía, cayó al piso y se golpeó la cabeza, dijo en Modo Fontevecchia que Patricia Bullrich es una "patotera". Leer más
La famosa pareja reveló detalles de una imagen especial en las redes sociales y adelantó el estreno de su álbum "I Said I Love You First"
Nuevas tendencias en la cultura del vino se apoderan de las redes sociales, destacando el cóctel de vino purpurina, el "blanco París" y los calendarios de adviento con miniaturas de vino
Las autoridades realizaron una inspección profunda de fragmentos óseos y cráneos localizados en el lugar
Por medio de redes sociales se difundió un video donde la esposa de Blanco pide ayuda a los presuntos escoltas del ahora legislador, sin embargo, no recibe apoyo
Una investigación ha analizado cuál es la verdadera relación entre el vino tinto y el vino blanco y el riesgo de cáncer
En una inesperada escalada diplomática, el secretario de Estado posteó en las redes sociales que el embajador sudafricano Ebrahim Rasool "yo no es bienvenido en nuestro país", tras sus críticas al líder republicano durante un seminario de política exterior en Johannesburgo
La hija del jefe de Estado aseguró que tiene los mismos rasgos físicos que su padre, lo que generó polémica entre miles de usuarios que revivieron un viejo escándalo del primer mandatario
El abogado querellante Adrián Albor dijo que el accionar de los efectivos y la ministra "trasciende todos los estándares en materia de derechos humanos" y reveló que los policías aún no fueron identificados: "Hasta para decir que los policías no se excedieron tiene que hacer un sumario administrativo", lamentó en la 750.
Dentro de un operativo, integrantes de la Fiscalía Anticorrupción localizaron varios elementos característicos de estos santuarios
La foto blanco y negro de su perfil de WhatsApp muestra a una mujer muy joven, de pelo rubio platinado al lado de un caballo. Es Gena Rowlands, la actriz preferida de Belén Blanco. Hasta su gata lleva el nombre y apellido de la protagonista de Una mujer bajo influencia. "Es muy grande lo que hizo, no muchas películas pero cinco espectaculares; transmite mucho, me interpela como actriz. Es lúdica, juega, no le importa nada", dice Blanco, artista de la incomodidad, de lo que no encaja, de la rebeldía ante la norma.Clandestina, la obra escrita y dirigida por Natalia Villamil que interpreta todos los viernes en Teatro Callejón, no es su primer unipersonal. En 2000 hizo Kleines Helnwein, de Rodrigo Malmsten, acompañada por músicos, y en 2019, Kinderbuch, de Diego Manso. Esta vez, comparte la escena con la música Guadalupe Otheguy, con quien intercambia miradas y establece una conexión permanente. A público, Marta cuenta como puede, como le sale, sin victimizarse, la historia de un embarazo no deseado y el aborto, en un contexto rural muy desfavorable, de mucha soledad y desamparo."Expone lo que le pasó pero no lo tiene muy en claro. Lo vuelve a pensar, como si no lo terminara de procesar. La obra habla de la superación de los conflictos pero creo que hay cosas que no terminan nunca de procesarse", dice. Y en la charla aparece una angustiante escena de la obra, la del abuso. Un hombre que le gustaba pero que ante el avance, ella se paraliza, no sabe qué hacer: "Esa escena fue clave, la ensayamos mucho, marcó toda la obra, definió hasta cómo era ella. Una chica que no sabe lo que quiere, que es abusada pero no puede reaccionar y a la vez sin solemnizar. Creo que esta es una obra postfeminista. Ella no quiere ser madre, decide hacerse el aborto, se pregunta sobre la maternidad y qué es ser mujer".-¿Te apoyaste en experiencias cercanas?-No, yo siempre me apoyo en el material, todo sale de ahí. Trabajar sobre las imágenes, sobre lo profundo que se está diciendo. Y leí mucho. Es muy difícil interpretar algo. Además, esta historia pertenece a una novela de Natalia (Villamil), Malnacidos, que leí después de leer la obra. Pero después todo eso desaparece para que surja el trabajo que hacés con ese texto con la directora.-Marta vive en el campo, un ámbito que conocés porque naciste y creciste en un pueblo rural...-Sí, en Casbas, un pueblo de 5 mil habitantes en la provincia de Buenos Aires. Nací ahí y ahí tengo toda mi familia. Mujeres poco escuchadas. Pasan cosas increíbles, cosas que siguen pasando y nos siguen impresionando. Por eso me gustaría girar con esta obra, moverla, porque esta sociedad está muy reaccionaria. Hacer esto en medio del derechazo que se viene es muy fuerte, muy importante y conmovedor poder hacerla. Me gustaría llevarla a mi pueblo, que la vea mi abuela. Nunca llevé nada.-Cuándo vas, ¿cómo te reciben? ¿sos la ciudadana ilustre?-No, nadie me da bola. Igual, cuando voy, me quedo en casa de mi hermano que está alejado, en medio del campo, a 50 kilómetros del pueblo. Los regresos suelen ser conflictivos. Manuel Puig lo retrató muy bien.Fue Ofelia en la última puesta de Hamlet en el Teatro San Martín, interpretada por Joaquín Furriel y dirigida por Rubén Szuchmacher. Este año, en el mismo teatro y también con Furriel, será parte de Ricardo III con dirección del español Calixto Bieito (el director de La vida es sueño en 2010), pero aún no sabe cuál es su personaje."Me gustan las revisiones de los clásicos. Como cuando hicimos La señorita Julia, de (August) Strindberg, la versión de Alberto Ure y dirección de Cristina Banegas. Amo esa obra. Los clásicos son demasiado actuales. Lo que importa es la mirada del director, que ve de todo eso, el punto de vista", dice la actriz que interpretó a Nora Helmer en Querido Ibsen, soy Nora, de Griselda Gambaro, con dirección de Silvio Lang, en 2013.-Mencionaste a Ure. Tu debut teatral fue bajo su dirección, en Los invertidos, de José González Castillo, en el San Martín, a principios de los 90. Eras una adolescente. ¿Qué te acordás de esa experiencia?-Sí. Me acuerdo mucho de Ure. Yo estaba en el secundario y estudiaba con Cristina Banegas -ya vivíamos en Buenos Aires- y ella me propuso para un reemplazo. Tengo muy buenos recuerdos, un tipo muy lúcido. Éramos amigos, venía a mi casa, tomábamos café, lo admiraba mucho, muy capo y muy generoso. Trabajé en otras con él. Una vez, en Don Juan, yo no podía hacer una escena en la que Doña Elvira vuelve convertida en monja. Como un psicólogo, me ayudó, a ver qué pasaba, por qué no podía. Tal vez yo era muy chica para entender algunas cosas. Pero gracias a él, salió.-Ure, Banegas, Szuchmacher, Lang, Helena Tritek, Leonor Manso, entre otros, además de los autores y directores Diego Manso y Natalia Villamil: mucha experiencia y desde muy joven. Pero siempre en salas oficiales o del off...-Sí. Intento entrar en el universo del director. El trabajo del actor es eso, ser transmisor de eso que el director ve, tratar de estar ahí. Casi nunca hice teatro comercial, no se dio. Creo que una llama también a los proyectos.-¿Te pasó de no coincidir con la dirección, de no poder entrar en su universo?-Dejé muchas obras. Es un momento horrible. Ya no me pasa, creo que antes le daba poco tiempo a las cosas; el teatro tiene que madurar, internalizarse. Esta obra, Clandestina, siento que puedo hacerla en cualquier lado, está adentro mío.Cuándo tiene algo para contar, cuando surge y se vuelve indispensable hacerlo, Belén Blanco escribe y dirige cortometrajes, un género que la entusiasma. Con el primero, Nadie (2008), acerca de una adolescente que se inventa un novio imaginario para escapar del aburrimiento de su pueblo, participó de la sección oficial del Festival de Cine de Berlín. El más reciente es un documental sobre el Malón de la Paz, el acampe de las comunidades indígenas en el microcentro porteño: "Lo filmé con una cámara que me prestó una amiga porque no tengo cámara. Soy autodidacta pura".En cuanto a documentales, puso la voz a uno que aún no se estrenó, Museos, de Francisco D'Eufemia (el director con quien filmó Al acecho) sobre los "museos de la subversión": "Es insólito. En la Esma y Campo de Mayo hubo museos donde los militares coleccionaban pertenencias de militantes montoneros y del ERP; las guardaban como trofeos, desde zapatillas hasta cartas que pusieron en vitrinas. El director investigó el tema, fue reuniendo imágenes de archivo, inéditas, de los años 70â?³.A diferencia de muchas actrices de teatro para quienes el cine es una asignatura pendiente, Blanco filmó varias películas, desde El caso María Soledad, de Héctor Olivera (1993), hasta una de sus preferidas, La deuda, de Gustavo Fontán (2018), entre otras como La puta y la ballena (Luis Puenzo, 2004), Las manos (Alejandro Doria, 2006), La sonámbula (1998) e Inmortal (2020), ambas de Fernando Spiner. También tres films con Sergio Mazza: Graba, El gurí y One Shot; de los cuales el primero, filmado en 2011, en París, trata sobre una inmigrante argentina que se refugia en esa ciudad después de un aborto. "Fue una prueba difícil porque paso gran parte de película desnuda. No tiene nada de erótico. Es una mujer que expone su cuerpo al máximo. Me costó un montón, técnicamente fue complicado sentirme cómoda. De todos modos, creo que actuar es estar incómodo. Porque la incomodidad te lleva a buscar, a ir a otro lugar, a tener otras experiencias como actriz".Un rostro inolvidableUna cara que no se olvida la de Belén Blanco. De una ingenua intensidad. Hubo un momento en que su imagen estuvo muy presente en las ficciones de la televisión. Aparte de la innegable desaparición de producciones para la tevé abierta, poco a poco se la vio menos. El Rafa, Vulnerables, Tumberos, El tiempo no para, Mujeres asesinas, El puntero, Los siete locos y el lanzallamas, Morir de amor y muchos más son los títulos en los que participó."No se puede hacer todo, yo no puedo. Esta obra me llevó seis meses de trabajo profundo. Es una lección de vida. Me gusta actuar en la tele con gente copada, talentosa, como Diego Lerman (la dirigió en la miniserie La casa, para la TV Pública). Me encantaría volver a trabajar con él o con Adrián Caetano (Tumberos y Disputas). Es muy difícil el trabajo del actor. '¿Por qué no trabajás con Almodóvar?', me decía mi abuela. Y qué sé yo, porque no me llama, porque vive lejos, porque no lo conozco. Me gusta concentrarme en lo que deseo y en lo que puedo porque lo demás no depende mí", dice la actriz que intenta vivir día a día, con lo que se presenta. Este año seguirá con Clandestina, estrenará Ricardo III y preparará Los santos y los perros, de Diego Manso, sobre la figura de Juana de Arco.-No te gusta hablar de tu vida fuera del trabajo. ¿Pero cómo te preparás en tu rutina diaria para salir a escena?-Hago meditación para sentirme segura y tranquila, hago cosas para prepararme cuando actúo. Después, cuando termino, desconecto. Necesito desapegarme y después volver. Soy muy cambiante, salvo cuando actúo que sostengo la misma rutina. Me gustan mucho los animales y si fuera por mi tendría de todo tipo. Corro, hago yoga, cambio porque me aburro. Y me encanta bailar.-En Hamlet cantaste y decís que te gusta bailar. Tenés que hacer un musical...-Me encantaría. Hay que tener mucho talento para eso. Pensé que me moría cuando tenía que cantar en Hamlet. Me preparé muchísimo porque me daba vértigo cantar a capela en la Martín Coronado. Y me encantó. Bailar me hace muy bien. En Clandestina lo hago, es un personaje tierno y lúdico que conmueve.Clandestina, de Natalia Villamil. En Teatro Callejón, Humahuaca 3759. Los viernes, a las 20
Tras las críticas para la falta de asistencia, la Casa Rosada informó que crearán un "fondo especial" de 200 mil millones de pesos.
La presidenta hizo un llamado a asegurar que hay suficientes pruebas para continuar con el desafuero
La FGE de Morelos solicitó quitar el fuero al diputado por su presunta participación en el delito de violación en grado de tentativa
"Nos atacan todos los días, pero este se hizo con muchos recursos. Un grupo grande y coordinado y/o un país están involucrados", escribió en la red social, que continúa con problemas
El vinagre blanco es una sustancia ácida que se obtiene tras la fermentación del alcohol de caña de azúcar o malta, un proceso que le da un aspecto transparente al líquido y su característico olor fuerte. Este producto suele ser utilizado por muchas personas para la conservación de los alimentos, como ingrediente para la elaboración de algunos remedios caseros y como un elemento de limpieza para el hogar.Además, es un compuesto que contribuye con la absorción de nutrientes en el cuerpo humano, debido a que su gran contenido de ácido acético retiene las vitaminas y los minerales esenciales para el organismo.Pese a sus innumerables aportes, el vinagre no es el único favorito por las familias para la elaboración de ciertas soluciones que favorecen la salud de las personas, ya que el orégano, resulta ser un complemento ideal para el fortalecimiento del sistema inmunológico.Esta planta aromática es comúnmente utilizada en el campo de la gastronomía, ya que sus hojas ovaladas y de color verde oscuro aportan un mayor sabor en la preparación de carnes, ensaladas y salsas.Sin descartar además las propiedades medicinales con las que cuenta esta especia, la cual es una fuente de minerales y ácidos que disminuye los dolores en las articulaciones y previene los problemas cardíacos.¿Para qué sirve mezclar el orégano con el vinagre?La potente combinación de estos dos ingredientes puede ser esencial para mejorar las molestias en el sistema digestivo, desinfectar las superficies o eliminar la presencia de cucarachas en el hogar.En caso de que estos insectos se estén apoderando de algunos espacios de su vivienda y le impidan mantener un ambiente limpio, recuerde que al mezclar orégano con vinagre, usted puede preparar una sustancia natural para detener de forma eficaz la propagación de estos animales.Ingredientes:Un recipiente con 500 mililitros de vinagre blanco.Dos cucharadas de aceite de orégano.Un litro de agua.Una vez tenga los productos listos, lo único que tiene que hacer es integrar el líquido fermentado con las dos cucharadas de la especia hasta obtener una sustancia homogénea.Después, es importante que, con mucho cuidado, vierta la preparación dentro de un atomizador mediado, agregue un litro de agua y agite hasta que vea que todos los ingredientes se mezclaron completamente.Al finalizar, aplique el insecticida natural en los lugares donde haya identificado a las cucarachas, en los puntos de ingreso que limitan con el exterior, en las grietas de las paredes y los espacios que se encuentran bajo los muebles.El Tiempo (Colombia)
El nombre del exfutbolista figuró entre los señalamientos del 8M, esto por la acusación de intento de violación contra su media hermana
NUEVA YORK.- Estaciones de carga de Tesla fueron incendiadas cerca de Boston el lunes. En un concesionario de Tesla en Oregón se escucharon tiros después de la medianoche del jueves. Y en otro concesionario en el Bajo Manhattan el sábado la policía realizó varios arrestos durante una protesta no violenta.La compañía de autos eléctricos Tesla figura cada vez más en los informes policiales de todo el país esta semana, más de siete semanas después de que la segunda investidura del presidente Trump llevara al CEO de Tesla, Elon Musk, a la administración como asesor principal del presidente."Elon Musk has got to go!"Bumped into a protest outside a Tesla store in Boston."Don't buy cars from fascist billionaires," one sign says. Others accuse him of stealing/looting American democracy pic.twitter.com/iap4AUY6JQ— Larry Madowo (@LarryMadowo) March 9, 2025Musk, de 53 años, está recibiendo una creciente reacción en contra por sus drásticos recortes a las agencias federales, resultado de la recién formada iniciativa de recorte de costos que él ha denominado el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés).Durante una manifestación el sábado en un flamante showroom de Tesla en el vecindario West Village de Manhattan, los manifestantes se unieron a los cánticos de "Nadie votó por Elon Musk" y "¡Fuera oligarcas, adentro democracia!". Uno sostenía un cartel que decía: "¡Envía a Musk a Marte ahora!", en un guiño a las aspiraciones espaciales del dueño de Space X.Varios cientos de manifestantes permanecieron allí durante dos horas, según los organizadores, bloqueando las entradas y cerrando el concesionario. Algunos manifestantes entraron al edificio, y seis fueron arrestados, dijo Alice Hu, una organizadora.El Departamento de Policía de Nueva York informó que cinco personas recibieron citaciones por conducta desordenada, mientras que una enfrentó un cargo por resistirse al arresto.La manifestación ocurrió al final de una semana en la que los empleados de un concesionario de Tesla en Tigard, Oregón, cerca de Portland, llegaron al trabajo el jueves y encontraron daños por disparos. La policía dijo que creían que al menos siete disparos habían sido realizados, dañando tres autos y rompiendo ventanas. Una bala atravesó una pared e impactó un monitor de computadora, según la policía.Y el lunes, siete estaciones de carga de Tesla fueron incendiadas intencionalmente en un centro comercial fuera de Boston, dijeron las autoridades.En otro suburbio de Boston, la policía arrestó a un hombre el miércoles que había marcado seis vehículos Tesla con calcomanías de Musk haciendo la controversial pose con el brazo levantado. La policía de Brookline, Massachusetts, publicó un video del hombre diciendo que tenía derecho a marcar los autos porque era su "libertad de expresión".Cuando Musk vio el video, respondió: "¡Dañar la propiedad de otros, es decir, el vandalismo, no es libertad de expresión!".Tesla no respondió a una solicitud de comentarios el sábado sobre la protesta y el vandalismo.En Colorado, el jueves, los fiscales federales acusaron a una persona de destrucción maliciosa de propiedad. Se le acusa de haber pintado con spray "Nazi" en el costado de un concesionario de Tesla y de haber colocado una bomba Molotov cerca de un vehículo, según un comunicado de la fiscalía de los Estados Unidos en Colorado.En la investidura de Trump, Musk golpeó su mano derecha contra su pecho antes de estirar su brazo en diagonal hacia arriba, con la palma hacia abajo, un gesto que se asemejaba al saludo utilizado en la Alemania nazi y la Italia fascista. Pero Musk respondió en una publicación en X: "El ataque de 'todos son Hitler' es tan cansador".El martes en Salem, Oregón, un hombre fue arrestado y acusado de incendiar vehículos frente a un concesionario de Tesla y de incendiar un automóvil de Tesla en el lote el día de la investidura, causando daños por al menos 500,000 dólares, dijeron las autoridades. También fue acusado de disparar tiros contra el mismo concesionario un mes después.La protesta en el showroom de Manhattan ocurrió en uno de los barrios más liberales de la ciudad. Los manifestantes se han reunido allí durante semanas, con cada protesta del fin de semana siendo más grande que la anterior, según el senador estatal Brad Hoylman-Sigal, un demócrata que representa el distrito.Hoylman-Sigal dijo que era "catártico para los neoyorquinos ir a las calles" y que era importante para Musk y Trump "ver que recortar el gobierno federal de raíz va a perjudicar a mucha gente".Tesla misma ha sido objeto de la reacción, con algunos propietarios de vehículos ahora vendiendo sus autos y camionetas para distanciarse de Musk y sus actividades políticas."Me siento algo avergonzado de ser visto en ese auto ahora", dijo un propietario al New York Times antes de cambiar el auto.La ira contra Musk esta semana también cruzó fronteras. En Berlín, el martes, varios incendios estallaron en un sitio de construcción para la expansión de una fábrica de Tesla. La policía de Alemania dijo que lo estaban investigando como un caso de incendio provocado. Y en Francia, una docena de autos Tesla fueron incendiados cerca de la ciudad de Toulouse, en el sur, la noche del domingo. El fuego "no fue en absoluto accidental", dijo la fiscalía.Por Adeel Hassan y Tim Balk
Las Spice Girls marcaron a toda una generación con su música, su estilo y su gran actitud. Desde su explosivo debut en los años 90, Emma Bunton, Melanie Brown, Melanie Chisholm, Victoria Beckham y Geri Halliwell no solo conquistaron las listas de éxitos, sino que también se convirtieron en íconos de la cultura pop y llevaron el concepto de "Girl Power" a cada rincón del mundo. Con el paso del tiempo, cada una tomó su propio camino, ya sea en la música, la moda o el entretenimiento, pero su impacto sigue vigente. Ahora, Geri, que se destaca con sus apariciones en la serie de Netflix, Drive to Survive, por ser la esposa de Christian Horner, director del equipo de Fórmula 1 Red Bull Racing, sorprendió al revelar la razón detrás de su elección de vestuario: ¿por qué solo viste de blanco?Cabe destacar que la estrella de las Spice Girls, de 50 años, dejó atrás los atuendos coloridos que la caracterizaron en los años 90 y, en los últimos años, adoptó un estilo en el que predominan los tonos claros. Ya sea en apariciones públicas o a través de sus redes sociales, casi siempre se puede ver a la excantante vestir de blanco, una elección que con el tiempo despertó curiosidad entre sus seguidores. Desde elegantes abrigos invernales hasta vestidos de verano e incluso trajes de baño, este color se convirtió en su sello distintivo que refleja un estilo minimalista y sofisticado que la acompaña en cada ocasión.Cuando sus seguidores comenzaron a preguntarse el motivo detrás de esta particular decisión de vestuario, Geri dejó en claro que su elección responde a un deseo de mantener su estilo lo más simple y práctico posible.Al ser consultada al respecto en diálogo con la revista ¡OK!, aseguró: "[Hace que la vida] sea simple. Me gusta el color y es como usar un uniforme escolar como adulto. Combina con todo y no tengo que pensar en las mañanas. Es genial para la gente ocupada". Con esta explicación, Halliwell evidenció que su elección no responde a una estrategia de estilo, sino a una manera práctica de simplificar su día a día, sin perder la elegancia que la caracteriza.Además de su carrera y su icónico estilo, la ex Ginger Spice lleva una vida familiar muy activa. Es madre de Bluebell, de 17 años, fruto de una relación anterior, y de Monty, de seis, a quien tuvo con su esposo, el empresario y jefe de la Fórmula 1, Christian Horner. También es madrastra de Olivia, la hija de Christian en su matrimonio previo.Además de su rol como madre y su vida en el campo, se rumorea que Geri trabaja arduamente en una posible reunión de las Spice Girls. Según una fuente citada por The Sun, también surgieron conversaciones sobre un documental que exploraría su carrera, con imágenes inéditas y entrevistas actuales. Pero, hasta el momento nada se concretó. Por lo pronto, sus fans la pueden ver con frecuencia en la producción sobre la Fórmula 1 que Netflix lanza año tras año y que la muestra tanto en su hogar como en el paddock, siempre de blanco.
Indiscutidamente, la carrera profesional de Antonela Roccuzzo dio un giro de 180 grados cuando se mudó a Miami junto a Lionel Messi y sus tres hijos, Thiago, Mateo y Ciro. Comenzó a trabajar activamente con lujosas marcas de ropa, joyas, cosméticos y perfumes, fue portada de revistas de moda, fue anfitriona de diversos eventos fashionistas y hasta sacó no una, sino tres playlists con Spotify. Además, se animó a dar el salto como modelo y junto a su marido protagonizaron la campaña de una reconocida marca de indumentaria deportiva.Con casi 40 millones de seguidores en Instagram, la rosarina de 37 años se convirtió en toda una influencer del fitness, la moda y el skincare. Con frecuencia comparte posteos relacionados con sus proyectos laborales y sus outifts, los cuales rápidamente acumulan cientos de "Me Gusta". En su más reciente publicación, Anto Roccuzzo se mostró en modo modelo y deslumbró a sus fans con un look urbano en blanco y negro que causó sensación.El jueves, Roccuzzo sorprendió a sus seguidores al publicar imágenes de una sesión de fotos que se hizo afuera de un motorhome. Según se pudo deducir, las imágenes podrían ser parte de una nueva producción para la marca con la que trabaja. En esta oportunidad, lució relajada y canchera con un cómodo outfit de tres piezas en blanco y negro.Vistió un crop top negro con líneas blancas, una chaqueta de jean negra con detalles en blanco y un pantalón cargo haciendo juego. Combinó las prendas con unas zapatillas en los mismos colores y de accesorios se pudo advertir que llevaba su alianza de matrimonio y su delicado collar en honor a sus hijos con la palabra "mamá". Al cabello se lo dejó suelto y peinado con la raya al costado y unas ondas en las puntas para aportar movimiento. En cuanto al maquillaje, optó por una sombra marrón para los párpados, delineado y mascara de pestañas para realzar la mirada y un brillo rosa en los labios.En menos de 24 horas, el posteo tuvo cerca de 450.000 "Me Gusta", incluido el de Lionel Messi. A sus seguidores les encantó verla en la faceta de modelo y no dudaron en llenarla de elogios. "Qué potra", comentó su amiga Camila Galante, esposa de Leandro Paredes. Asimismo, "qué mujer más hermosa por Dios"; "Linda"; "Hermosa"; "Guapísima"; "Siempre top"; "Reina" y "Bella" fueron otros de los comentarios que se pudieron leer en la publicación.Antonela Roccuzzo es fanática de la moda. Aunque para algunos eventos usa vestidos largos de gala, a lo largo de los años demostró que es muy relajada a la hora de vestirse. Es común verla con pantalones sastreros y crop tops, vestidos cortos al cuerpo y prendas deportivas, las cuales usa no solo para entrenar, sino también para estar en su casa.La rosarina encontró la manera de combinar los distintos estilos para armar un outfit sport y casual pero al mismo tiempo elegante. Hace unos pocos días, se sacó unas fotos afuera de su casa para mostrar su look compuesto de un top strapless color gris topo con volados y un pantalón oversize de algodón tiro alto negro con detalles en blanco. Para realzar el outfit incluyó accesorios: su cadenita con la palabra "mamá", unos aros de plata en forma de gotas, un par de pulseras y unos anteojos de sol negros. En cuanto al cabello, lo dejó suelto y prolijamente peinado hacia un costado y optó por un maquillaje natural en tonos marrones. De esta manera demostró como se puede lograr un look arreglado pero al mismo tiempo casual y canchero.
Fundó las revistas Faro y Europa, el semanario España, y los periódicos El Espectador y El Sol. Tuvo una intensa relación con la Argentina. De 1911 a 1914 escribió en La Prensa, de Buenos Aires. Pero fue la Revista de Occidente, hoy por cumplir 102 años, su proyecto más personal y entrañable, con un staff por donde pasó la flor y nata del pensamiento y la cultura de la primera mitad del siglo XX. Desde 1923, José Ortega y Gasset fue colaborador destacado de LA NACION, que se convirtió en una tribuna de sus ideas, ágora y plazuela de trascendencia global.El tiempo político que vivimos hoy tiene fecha de inicio, 2008. La caída de Lehman Brothers demostró que estamos en manos del capitalNunca pudo acostumbrarse a la máquina de escribir. Escribía con pluma y su secretaria, Lolita Castillo, tecleaba los artículos, que no esquivaron ningún género. Compilados, muchos de ellos se convirtieron en libros clásicos: España invertebrada y La rebelión de las masas, por ejemplo.Fue justamente este último libro el que acercó a Ignacio Blanco Alfonso la obra de José Ortega y Gasset. Fue durante sus tiempos de estudiante, cuando su profesor de Literatura Española Contemporánea de la carrera de Filosofía, que por entonces cursaba, se lo dio para leer. "Ahí me di cuenta -recuerda Blanco Alfonso durante una entrevista con este diario- de que Ortega nunca había escrito ese ensayo como libro. La rebelión de las masas era una recopilación de sus artículos. Me sorprendió un contenido sociológico tan profundo explicado con tanta sencillez. La clave era su prosa periodística. Ahí decidí convertir mi investigación en una tesis doctoral sobre el periodismo de Ortega".-¿Qué descubre en ese proceso?-Que el periodismo para Ortega lo fue todo. Absolutamente todo. Nace ya periodista y su vocación, por lo tanto, crece de un modo natural. Precozmente él tiene una inclinación espontánea hacia la escritura. Pero estudiando filosofía advierte que va camino a convertirse en un intelectual. Al mismo tiempo, sabe que publicar en la prensa le puede penalizar su faceta filosófica. La filosofía se ejercía de forma más clásica, no en una página volante de un periódico.-¿Cree que se sentía más cómodo como periodista?-Bueno, veía el periodismo con espíritu crítico. Le criticaba que solo le interesa la noticia del día y a todo lo importante le resta atención. Le interesa el suceso, decía.-Curioso que, dicha en presente, la observación no desentone para nada.-Sí. También nos pasa hoy. De hecho, Ortega dice que cuanto más sustantiva es una noticia menos caso le hacen los periódicos.-Cuánta actualidad.-¿Sí, verdad? Esto lo dijo hace cien años y parece estar hablando del presente. Creo que su pensamiento tiene tanta actualidad porque nuestra sociedad es una evolución de aquella sociedad de masas de la que hablaba Ortega. Pasamos del hombre-masa al hombre-red.-Si se trata de una evolución, uno y otro deben conservar algún parecidoâ?¦-Compartimos un poco el rasgo de superficialidad del hombre-masa, un hombre fácilmente manipulable, que profundiza poco, seducido por las ideas espontáneas que se le ocurren. Esto es fruto del desconocimiento del esfuerzo histórico que fue necesario para llegar al estado de bienestar que disfruta hoy. Da todo por hecho y no cuida ni protege los derechos, las instituciones, el marco jurídico, sin pensar que las democracias pueden llegar a morir también. Ortega, al igual que Walter Lippmann, intelectual americano y también periodista, decía que en las democracias liberales la gestión de la opinión pública es crucial para la salud institucional y no se puede dejar las noticias en manos irresponsables.-¿Por eso lo trataban de elitista o aristocrático?-Ortega reclamaba rigor en el manejo de la información. Creo que a la palabra aristocracia en su obra se la interpreta mal. Aristócrata, etimológicamente, es el mejor. Ortega se refiere a esa élite de hombres que se exigen más a sí mismos que a los demás.El héroe cotidiano, alguien que tiene vocación por vivir de acuerdo con sus principios. Eso es heroísmo para Ortega-Ese hombre al que él llama el héroe cotidianoâ?¦-Claro. El héroe cotidiano, alguien que tiene vocación por vivir de acuerdo con sus principios. Eso es heroísmo para Ortega. Todos tenemos un fondo insobornable al que deberíamos proteger siendo consecuentes con nuestro ideario, decía. Lo decía el poeta griego Píndaro 500 años antes de Cristo: sé el que eres, llega a ser ese que eres en tu interior. Ese es el concepto de aristocracia para Ortega.-¿Qué lección hay allí para los periodistas?-Tiene que ver con que el periodismo ejerza con autenticidad la vocación del periodista, esencial en una república. La información es la sangre que circula por las venas de la democracia. Y en ese sentido, la función social del periodista es básica para que una democracia funcione.-Son conceptos que conviene recordar, en momentos en que es tan común es el ataque a la prensa desde el poder.-Siempre ha ocurrido así. La frase esa de no maten al mensajero va por ahí. Yo me limito a contar lo que hay. Lo investigo, lo compruebo y voy a por la verdad. Le pese a quien le pese. Esto es casi como un sacerdocio, un servicio público, muy sacrificado. De todos modos, creo que vamos a vivir una nueva edad de oro del periodismo.-¡Qué esperanzador!-El otro día escribí el epílogo de un libro que me pidieron y lo titulé "La nueva edad de oro del periodismo". Creo que va a ser la única fuente de datos confiables. La información que llega por las redes, por X por ejemplo, produce inseguridad. No identifico el emisor, la fuente, y no sé entonces qué intenciones alberga. No me puedo fiar. No sé quién me habla y por qué. Los medios tradicionales son ya y serán las únicas fuentes serias y confiables, con información chequeada, sin falsedades.-¿Siente vibrar este espíritu entre sus alumnos?-Hay brotes muy prometedores. Yo dirijo un máster de periodismo cultural desde hace diecisiete años. En cada curso siempre hay un grupo de 15 o 20 que deciden dedicarse a la cultura. Es muy inspirador. No sé dónde termina esto, pero soy optimista.-¿Qué necesitan estos futuros periodistas?-Hay que proporcionarles un buen fundamento filosófico que les ayude a entender cómo se construye la realidad social. No hay verdades absolutas. Este es uno de los grandes temas de Ortega. ¿Existe la verdad?-¿Existe?-Por supuesto que existe. ¿Se la puede alcanzar ciento por ciento? No siempre, porque nuestra realidad siempre es limitada. Ortega decía que solo se la puede ver desde el lugar que cada uno ocupa fatalmente en el universo. Y también, que la mayor parte de nuestro conocimiento del mundo exterior no procede de nuestra experiencia directa de él, sino de lo que nos han contado de ese mundo exterior.-Un mundo complejo al que ahora hay que agregarle las redes.-Las redes no dejan de ser la caverna de Platón. Lo cierto es que todo está dicho ya desde Platón y de Aristóteles. El mito de la caverna dice que ahí están sentados unos individuos de tal suerte que solo pueden mirar en una dirección, y en la pared de la caverna ven el reflejo de sombras de unos objetos que otros hombres portan detrás de ellos. En medio, una hoguera y las sombras que muestran algo difuso y ambiguo, pero como no han visto otra cosa, creen que las sombras son los objetos mismos. Algo parecido nos ocurre hoy. Leemos un diario, cualquiera que sea, y creemos que estamos leyendo la verdad, viendo la realidad, y no un relato posible de la realidad.-Pero las nuevas generaciones no consumen los canales clásicos.-Sí, es una realidad con la que tenemos que aprender a convivir.-¿Y desde la filosofía, cómo se ve esto?-Como una de las características de nuestro tiempo. Habrá un gran problema de construcción de la personalidad si no prestamos atención a lo que está produciendo la tecnocracia. A la tecnocracia le interesa más que nada maximizar su beneficio, no lo que le puede pasar a tu hijo. A los hijos de los tecnócratas no les permiten pantallas ni móvil. Saben lo que significa.-¿Estamos sometidos a la infoxicación?-A un relato de la realidad que cada uno vive, diría yo. El hombre es muy limitado para aprehender toda la verdad. Lo que sí podemos hacer es integrar perspectivas, puntos de vista. Eso es muy orteguiano. Diferentes fuentes, diferentes opiniones, diferentes medios, incluso medios que tienen posiciones editoriales distintas.-Pero para eso tendríamos que ser tolerantes con el que piensa diferente, y no parece que lo logremos.-No lo parece por los políticos. Quieren el poder y siempre lo han querido. Lo que mueve al mundo no es el sexo, y en eso discrepo de Freud, sino el poder. Y los políticos hacen lo que sea para conservarlo-Ortega los llamaba "individuos de segunda clase". ¿No han evolucionado?-Por supuesto que no. Y de hecho sería interesante ver a los grandes políticos a lo largo de la historia y compararlos con los que tenemos hoy. No sé si pasarían la prueba. Churchill ha pasado la prueba del tiempo. No sé si Milei la pasará. La Reina Isabel de Inglaterra ha pasado la prueba del tiempo, pero no sé si Pedro Sánchez la pasaría. Creo que la política nos da una dimensión de nuestro tiempo. Ortega dice: "Todo hombre es todo aquello que su tiempo le invita a ser".-¿Y qué nos invita a ser este tiempo?-Creo que el tiempo político que estamos viviendo hoy en particular tiene fecha de inicio y fue 2008. La caída de Lehman Brothers. Eso ha demostrado que estamos en manos del capital. También de segunda clase en ese sentido. No es una crítica, es una descripción.Creo que los políticos gestionan las migajas que les deja el poder económico. La crisis de 2008 devino en un terreno propicio para el populismo, para el surgimiento de políticos como Milei o Donald Trump. O para que ocurriera un Brexit en 2015. Vivimos un tiempo en el que lo improbable acaba ocurriendo.-Ante la tolerancia de la sociedadâ?¦-Hay una indolencia de una sociedad hedonista y acomodada que elige a estos políticos que están en los extremos. No deja de ser una sociedad egoísta. Acuerdo con Steven Levitsky, autor junto a Daniel Ziblatt del libro Cómo mueren las democracias: la democracia no muere de repente, muere lentamente, es una agonía. Y en eso estamos.Desde que llegó al país, en julio de 1916, Ortega entabló con la Argentina una relación de particular intensidad que se extendió a lo largo de toda su vida.Volvió dos veces y, en la última (1939) se quedó tres años como exiliado del franquismo. Símbolo de aquel flechazo es la frase que -grabada a fuego en el inconsciente colectivo nacional- aún hoy nos interpela: "Argentinos, a las cosas".Vale la pena recordar el párrafo que contenía ese convite a la acción, pronunciado durante una conferencia que Ortega dio en el Salón Dorado de la Municipalidad de La Plata en noviembre de 1939: "Tengo una gran fe en mi prédica -paladina o solapada, pero constante ante los argentinos-, mi prédica que grita: ¡ Argentinos, a las cosas, a las cosas! Déjense de cuestiones previas personales, suspicacias y narcisismos. No presumen ustedes el brinco magnífico que dará este país el día que sus hombres se resuelvan de una vez, bravamente, a abrirse el pecho a las cosas, a ocuparse y preocuparse de ellas directamente y sin más, en vez de vivir a la defensiva, de tener trabadas y paralizadas sus potencias espirituales, que son egregias, su curiosidad, su perspicacia, su claridad mental secuestradas por los complejos de lo personal".-¿Cree que los argentinos le hicimos caso a Ortega en eso de ir "a las cosas"?-No, decididamente. Creo que a principios del siglo XX la Argentina estaba llamada a ser una de las grandes potencias mundiales.El músculo que tenía ese pueblo era para ser Japón. Y en algún momento eso se perdió. En esa frase yo leo una alerta. Estaba diciendo que toda esa potencia que tenía la Argentina, con toda esa riqueza agrícola y ganadera, si no se proyectaba en un plan de paísâ?¦-Usted deja notar que en sus años finales Ortega sentía un desencanto, un vacío.-Sí, vacío, decepción. Tanto con la política como con el periodismo. En el año 32 empieza lo que se llama su segunda navegación, y escribe más artículos de contenido filosófico. Es como una retirada. Publica, pero ya no vuelve a ser el articulista político que había sido.-Su paso por la política lo decepcionóâ?¦-Lo escribió en una columna de la nacion, en 1932. Pensaba que al político no le interesaba la verdad y lo que sí lo movía era un mero utilitarismo. En este terreno hemos ganado en confort y tecnología, pero no en ética.-¿Qué mundo entonces estamos dejando nosotros?-Vuelvo a decir que yo soy optimista. Creo que cada generación siente que su momento es el más difícil. Pero los problemas siempre son vitales en el momento que se viven. Todos los tenemos y todos debemos convivir con ellos, y con eso hacer la vida. Es la "razón vital" de Ortega, que dice que la vida nos es dada sin pedirla. Nos encontramos con una vida por hacer. Por eso lo primero que hace el hombre es hacer su vida. Nuestra vida se convierte en nuestro quehacer, es el principio de la razón vital. Al "pienso luego existo" de Descartes, Ortega dice no: porque existo, pienso. Antes que el pensamiento, la vida.-¿Cómo aprovechar hoy ese ideario?-Él dice esa famosa frase "Yo soy yo y mis circunstancias, si no la salvo a ella no me salvo yo". Salvación en el sentido de vivir este momento tomando las decisiones que el contexto exige, haciéndonos cargo, resolviendo. Hay problemas que nos alarman, pero antes había otros, quizá peores. Creo que vamos en la dirección correcta. Ã?Viene de página 3Creo que los políticos gestionan las migajas que les deja el poder económico. La crisis de 2008 devino en un terreno propicio para el populismo, para el surgimiento de políticos como Milei o Donald Trump. O para que ocurriera un Brexit en 2015. Vivimos un tiempo en el que lo improbable acaba ocurriendo.-Ante la tolerancia de la sociedadâ?¦-Hay una indolencia de una sociedad hedonista y acomodada que elige a estos políticos que están en los extremos. No deja de ser una sociedad egoísta. Acuerdo con Steven Levitsky, autor junto a Daniel Ziblatt del libro Cómo mueren las democracias: la democracia no muere de repente, muere lentamente, es una agonía. Y en eso estamos.Desde que llegó al país, en julio de 1916, Ortega entabló con la Argentina una relación de particular intensidad que se extendió a lo largo de toda su vida.Volvió dos veces y, en la última (1939) se quedó tres años como exiliado del franquismo. Símbolo de aquel flechazo es la frase que -grabada a fuego en el inconsciente colectivo nacional- aún hoy nos interpela: "Argentinos, a las cosas".Vale la pena recordar el párrafo que contenía ese convite a la acción, pronunciado durante una conferencia que Ortega dio en el Salón Dorado de la Municipalidad de La Plata en noviembre de 1939: "Tengo una gran fe en mi prédica -paladina o solapada, pero constante ante los argentinos-, mi prédica que grita: ¡ Argentinos, a las cosas, a las cosas! Déjense de cuestiones previas personales, suspicacias y narcisismos. No presumen ustedes el brinco magnífico que dará este país el día que sus hombres se resuelvan de una vez, bravamente, a abrirse el pecho a las cosas, a ocuparse y preocuparse de ellas directamente y sin más, en vez de vivir a la defensiva, de tener trabadas y paralizadas sus potencias espirituales, que son egregias, su curiosidad, su perspicacia, su claridad mental secuestradas por los complejos de lo personal".-¿Cree que los argentinos le hicimos caso a Ortega en eso de ir "a las cosas"?-No, decididamente. Creo que a principios del siglo XX la Argentina estaba llamada a ser una de las grandes potencias mundiales. El músculo que tenía ese pueblo era para ser Japón. Y en algún momento eso se perdió. En esa frase yo leo una alerta. Estaba diciendo que toda esa potencia que tenía la Argentina, con toda esa riqueza agrícola y ganadera, si no se proyectaba en un plan de paísâ?¦-Usted deja notar que en sus años finales Ortega sentía un desencanto, un vacío.-Sí, vacío, decepción. Tanto con la política como con el periodismo. En el año 32 empieza lo que se llama su segunda navegación, y escribe más artículos de contenido filosófico. Es como una retirada. Publica, pero ya no vuelve a ser el articulista político que había sido.-Su paso por la política lo decepcionóâ?¦-Lo escribió en una columna de LA NACION, en 1932. Pensaba que al político no le interesaba la verdad y lo que sí lo movía era un mero utilitarismo. En este terreno hemos ganado en confort y tecnología, pero no en ética.-¿Qué mundo entonces estamos dejando nosotros?-Vuelvo a decir que yo soy optimista. Creo que cada generación siente que su momento es el más difícil. Pero los problemas siempre son vitales en el momento que se viven. Todos los tenemos y todos debemos convivir con ellos, y con eso hacer la vida. Es la "razón vital" de Ortega, que dice que la vida nos es dada sin pedirla. Nos encontramos con una vida por hacer. Por eso lo primero que hace el hombre es hacer su vida. Nuestra vida se convierte en nuestro quehacer, es el principio de la razón vital. Al "pienso luego existo" de Descartes, Ortega dice no: porque existo, pienso. Antes que el pensamiento, la vida.-¿Cómo aprovechar hoy ese ideario?-Él dice esa famosa frase "Yo soy yo y mis circunstancias, si no la salvo a ella no me salvo yo". Salvación en el sentido de vivir este momento tomando las decisiones que el contexto exige, haciéndonos cargo, resolviendo. Hay problemas que nos alarman, pero antes había otros, quizá peores. Creo que vamos en la dirección correcta.ESTUDIOSO DEL PERIODISMOPERFIL: Ignacio Blanco AlfonsoIgnacio Blanco Alfonso es catedrático de Periodismo en la Universidad CEU San Pablo, de Madrid.Se doctoró con una tesis sobre los géneros periodísticos en la obra de José Ortega y Gasset (premio extraordinario de doctorado, 2003). Especialista en el pensamiento y la obra del filósofo madrileño, ha sido miembro del equipo de edición e investigación de sus Obras completas.Es director del Centro de Estudios Orteguianos, de la Fundación Ortega-Marañón.Vicedecano de Investigación, Posgrado y Profesorado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad CEU San Pablo. Director del Máster en Periodismo Cultural. Fundó y dirigió el Máster en Verificación Digital, Fact-Checking y Periodismo de Datos (CEU & Newtral) entre 2020 y 2023.Dirige Doxa Comunicación, revista interdisciplinaria de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, desde 2012.Ha sido visiting scholar en las universidades de Génova (Italia) en 2007, del Pacífico (Lima, Perú) en 2015, de Cambridge (Reino Unido) en 2017, y de la Universidad Católica de Argentina, 2023.Es life member del Clare Hall College de la Universidad de Cambridge, y Fellow de la Fondazione Bogliasco (Italia).ORTEGA Y GASSET, COLUMNISTA Por Ana D'Onofrio"Tiempo, distancia y forma en el arte de Proust", una columna a cuento de la muerte del autor de En busca del tiempo perdido, marca el debut de José Ortega y Gasset en LA NACION, el 14 de enero de 1923. Dos meses más tarde firmó "El ocaso de las revoluciones", parte de El tema de nuestro tiempo, un libro muy significativo que el diario publicó por entregasHabía firmado un contrato por el que recibiría 500 pesetas por artículo, lo que al año serían unas 24.000 pesetas si enviaba cuatro al mes. La cifra fue determinante para cerrar el trato, ya que a Ortega se le hacía difícil vivir solo de su cátedra universitaria y de las colaboraciones que simultáneamente publicaba en el diario español El Sol. Años más tarde, cuando cortó su relación con este último periódico por diferencias con su línea editorial, y El Espectador dejó de editarse debido a la Guerra Civil Española, LA NACION se convirtió en su único ingreso.El grueso de sus colaboraciones sumaron 226 y se publicaron entre 1923 y 1940. A estas hay que sumar tres más, aparecidas en junio-julio de 1952, sobre los coloquios realizados en la ciudad alemana de Darmstad durante un encuentro sobre arquitectura al que asistieron, claro está, muchos profesionales de la especialidad, aunque la nota fue la presencia de dos figuras predominantes de la filosofía de la época, el alemán Martin Heidegger y el propio Ortega.Antes de su segunda visita a la Argentina, que hizo en 1928, ya había publicado 75 artículos sobre una amplia gama de temas. Como dice Marta Campomar, autora de Ortega y Gasset en la nacion, "no hay oficio, incluyendo el de teólogo, con el cual no haya polemizado desde las columnas".El éxito y la trascendencia del filósofo en Hispanoamérica creció exponencialmente en la década del 20, y así se puso de manifiesto en este nuevo viaje, promovido y financiado por la sociedad Amigos del Arte y el propio diario.Pero habían pasado los años, Ortega y los argentinos ya se conocían y no faltaron críticas de intelectuales locales ante su llegada. Campomar habla en su libro de "agresiva bienvenida" al filósofo. Provenían, podría pensarse, de almas incómodas ante el espejo que en letras de molde mostraba el pensamiento de Ortega."La Pampaâ?¦ promesas", primera parte de un artículo titulado "Intimidades", que publicó en El Espectador al regresar a España, había generado especial escozor. Allí Ortega decía: "Acaso lo esencial de la vida argentina es eso, ser promesa. [...] Casi nadie está donde está, sino por delante de sí mismo. [...] Cada cual vive vive desde sus ilusiones como si ellas fuesen ya la realidad"."El hombre a la defensiva" fue la segunda parte de ese escrito, y Ortega se refirió a ese texto en la nacion del 13 de abril de 1930, en un artículo que tituló: "Por qué he escrito el hombre a la defensiva". Dice ahí que hay una "hostilidad germinante" en su contra, que él ya había sospechado y asumido antes de escribir "Intimidades". Pero, explica, su deuda con la Argentina es tan grande que no ha tenido más remedio que asumir su obligación y señalar su desmoralización.Desde su regreso a España y hasta 1940, Ortega firmará 151 columnas en este diario, que será durante todo ese tiempo su tribuna americana. En 1931 rompe relaciones con El Sol, cierra El Espectador en 1934 y la Guerra Civil impone en el stand by de la Revista de Occidente en 1936.Cansado y decepcionado, en el verano de 1932 decide dar por terminada su actividad política y da comienzo a lo que se llamó su "segunda navegación", que es, según Campomar, "el comienzo del gran drama espiritual de Ortega".Con Europa convaleciente aún de la Gran Guerra y una España que ya engendraba la Guerra Civil, sus ensayos se apartaron de los temas políticos y el lenguaje combativo para tomar un cariz filosófico, más suave y a tono con el contenido de sus reflexiones.Al pesar que le causa la muerte de su amigo Miguel de Unamuno en diciembre de 1936, a quien despide con un obituario titulado "Unamuno ha muerto de mal de España", los meses siguientes le suman otro mal trago. Una columna del escritor Alfonso de Laferrere ("La idolatría del intelectual"), publicada en la nacion el 11 de julio de 1937, donde se lo responsabiliza de empujar a España al "holocausto" de la República, es percibida como una afrenta por Ortega y renuncia al diario.Más de dos años tardó el director del suplemento literario de la nacion, el escritor Eduardo Mallea, en convencer al pensador para que volviera al diario. Le escribe carta tras carta hasta que finalmente, a mediados de 1939, Ortega viaja a la Argentina, se restablece el vínculo y su firma vuelve a estas páginas, pero solo por un año.Lo aquejan varias cosas: el exilio, la nostalgia, los problemas económicos y una salud que empieza a fallar. No quiere escribir más artículos, al menos de forma continuada. En el sexto tomo de las Obras Completas, que reúne textos publicados entre 1941 y 1955, año de la muerte de Ortega (entonces de 72 años), se explica que "en esta época son muy pocas las obras que responden a esta forma de publicación que había sido tan propia del filósofo".
Solo siete mujeres en todo el mundo pueden vestir de un color diferente al negro cuando se reúnen con el pontífice
Esta tarde, a las 18.30, en la Asociación de Docentes de la Universidad de La Plata (calle 6 al 592, entre 43 y 44), el fotógrafo, editor, investigador y docente Ataúlfo Pérez Aznar presenta su fotolibro Punta Lara (CFC, $85.000), de 160 páginas y 114 fotos en blanco y negro tomadas en el popular balneario de la localidad de Ensenada, ubicado a unos quince kilómetros de la capital de la provincia de Buenos Aires, entre 1982 y los primeros años del siglo XXI. El volumen incluye un prólogo Ana Julia Sorgentini, prefacio de Marcos López, bibliobiografía de Pérez Aznar y un texto de contratapa de Silvia Mangialardi. Los tres son reconocidos colegas de Pérez Aznar, director del Centro de Fotografía Contemporánea.Bill Gates en primera persona: de joven intrépido a magnate poderoso de la industria tecnológica"Durante todo el año, pero mayormente en épocas primaverales y veraniegas, Punta Lara se constituye en el lugar de esparcimiento elegido principalmente por los sectores populares de la ciudad de La Plata, Ensenada y sur del Gran Buenos Aires", señala Sorgentini. La zona ribereña del Río de la Plata es un pequeño paraíso -ventoso, sensual y accesible- para la clase trabajadora."A mí me gustan las fotos de Ataúlfo -revela López en el prefacio-. Me gusta el 'error' compositivo que se permite dentro del cuadrado de seis por seis. Lo siento necesario. Verdadero. Su técnica está en el exacto punto que la imagen necesita. Sus blancos quemados y sus negros pasados de negro. Es una frase hecha y no me importa: el arte de la periferia necesita tener en su esencia la textura del sonido de una banda de rock de garaje. Pero también debe tener otros ingredientes mágicos, con el mismo tono de error, de desafinación". Además de la composición estética, las fotos de Pérez Aznar contienen mucha información cultural y "sociológica".En las imágenes, familias "motorizadas", grupos de jóvenes con equipos de mate y botellas de cerveza, pescadores, chicos que juegan a la sombra o en las aguas del Río de la Plata, adultos que leen o descansan en reposeras y parejas de enamorados (de todas las edades) protagonizan escenas que Henri Cartier-Bresson o Dorothea Lange hubieran elogiado.Punta Lara forma parte de un proyecto que incluye las imágenes de Mar del Plata: ¿infierno o paraíso?, donde la mayoría de los protagonistas son de clase media, y de otras series de fotos tomadas en balnearios chic. Hasta las playas elegidas para darse un chapuzón están determinadas por la clase social y la ideología. Las fotos de Pérez Aznar dejan ver una impronta personal, "confrontándonos como espectadores a su visión de la vida, sin darnos chance a lecturas ingenuas, acríticas o superficiales e invitándonos siempre a una íntima reflexión", observa Sorgentini."Soy de La Plata y en los años 80, con los nenes chiquitos, yendo de un lado a otro, no podía sacar fotos en la ciudad -recuerda Pérez Aznar en diálogo con LA NACION-. Entonces, fue surgiendo de a poco que, al ir a tomar mate los fines de semana a Punta Lara, empecé a sacar una foto y luego otra, y a finales de la década de 1980, con un cuerpo interesante de imágenes, le metí más energía a ese proyecto. Empecé a cubrir el balneario en distintos momentos".Además de fotógrafo, Pérez Aznar es profesor de Geografía graduado de la Universidad Nacional de La Plata, donde también estudió Historia y Antropología Cultural. "En invierno, la zona convoca a pescadores que van más a mojar la caña que a pescar, a pasar el tiempo, y a parejas; en el verano cambia la fisonomía porque viene toda la gente del sur del conurbano en micros fuera de línea, en camiones. En la cuadra avisan que vienen, se le cobra un poco a cada uno y cargan mesas y sillas de plástico. La gente acampa en Punta Lara de sábado a domingo. En los últimos años, las autoridades les hacen estacionar los micros en un playón. Pero las costumbres populares se imponen y, más allá de esas limitaciones, la fisonomía sigue siendo la misma: familias numerosas, jóvenes, adolescentes que vienen a pasar el tiempo, cada uno con su propia música, y a pesar de que a veces el clima se pone intenso, no hay conflictos".Mientras tanto, desarrollaba su trabajo sobre Mar del Plata. "Terminé el libro Mar del Plata: ¿infierno o paraíso?, que me falta publicar; Mar del Plata es la expresión de la clase media argentina, en cierta medida, mientras que Punta Lara es de los sectores más bajos, económicamente hablando -cuenta Pérez Aznar-. Pensaba hacer los argentinos en Punta del Este y en Miami durante el menemismo, pero no lo pude encarar. Punta Lara reúne casi cuarenta años de trabajo, aunque las fotos engañan, porque los modelos de los autos de la gente son en algunos casos de los años setenta, pero muchas fotos son del dos mil y pico. Hay una fuerte presencia de los autos emblemáticos: Citroën, Renault 4, Renault 12, Falcon".Un rasgo clave de las fotos de Pérez Aznar es la cercanía que mantiene con las personas retratadas. "No pido permiso a la gente le cuando saco fotos porque considero que ya no sería la imagen que me interesó sino la que las personas están dispuestas a dar -asegura-. Cada uno tiene muy estudiada su propia imagen, sobre todo ahora con las cámaras de los celulares. El fotógrafo se tiene que valer de distintas estrategias y actitudes; yo uso un visor de cintura que me permite sacar fotos sin que la gente advierta el momento preciso en que lo hago. No pido permiso, pero quiero que adviertan que son fotografiados y se establezca un vínculo visual. El fotógrafo tiene que mantener el dominio de la toma".La trágica vida del hijo de Tupac Amaru, testigo de una atrocidad que se revela en sus cartasTambién hay muchas fotos de personas de espaldas. "No hay que moverse con esquemas preestablecidos, pero sí tratar de mantener el control de la escena -remarca-. Me interesa el instante preciso que determina el fotógrafo a través del vínculo visual con el personaje: la mirada es lo más fuerte".La edición -así como la curaduría- es clave en su modo de trabajar. "Les doy sentido a las fotos a través de la edición. Estas fotos forman parte de otros trabajos que hice a lo largo de los años". Todavía le quedan varios libros inéditos. "Tengo diez en proceso, como uno de fotos de Brasil y otro sobre la provincia de Misiones".El volumen, de 23,5 x 30 cm, de tapa dura con sobrecubierta y papel ilustración, se lanza en tiradas limitadas. "Eso lo encarece un poco, pero hoy es imposible hacer una tirada grande -afirma-. De unos años a esta parte, por la crisis económica, no solamente yo sino todos los fotógrafos argentinos estamos haciendo este tipo de tiradas chicas y vamos reimprimiendo a demanda". Punta Lara se consigue en el CFC y en las librerías de la galería Arte x Arte (Lavalleja 1062) y de la Fundación Larivière (Caboto 564).
El experto ha criticado el procedimiento que una mujer explica que realiza para preparar el fuet: lavarlo, quitarle esa parte blanca y pelar la piel
La Fiscalía General del estado de Morelos solicitó quitar el fuero al exgobernador por su presunta participación en el delito de intento de violación
Fabricio Valencia protagoniza un video en el que defiende al ministro del Interior, Juan José Santiváñez, y a la presidenta de la República
Más allá del apretado 2 a 1 con el que Real Madrid se impuso sobre Atlético de Madrid en el Santiago Bernabéu, por la ida de los octavos de final de la Champions League, el partido quedó marcado por una escena cargada de picardía y tensión que protagonizó Brahim Díaz, autor del gol que inclinó la balanza en favor de los locales, al dedicarle su festejo a Diego Simeone.El mediocampista ofensivo español, que habitualmente ocupa un lugar en el banco de suplentes bajo la dirección técnica de Carlo Ancelotti, fue titular debido a las bajas de Jude Bellingham (suspendido) y Dani Ceballos (lesionado). La decisión del entrenador italiano sorprendió a varios, entre ellos al propio Simeone, quien en la conferencia de prensa previa había descartado la presencia del malagueño en el equipo que iría de inicio."Buscarán compensar, me imagino, con Camavinga esa posición junto a Modric y Tchouaméni. Existe también la posibilidad de Brahim, pero no lo creo porque obviamente hay un patrón que se repite y posiblemente jugarán de esta manera", había analizado el Cholo en la previa con su habitual tono pausado y medido.Aquellas palabras no pasaron inadvertidas para Brahim, que pareció tomar nota del comentario. Cuando a los 55 minutos anotó el segundo gol del Madrid con una gran acción individual, la reacción del jugador dejó claro que la frase había calado hondo. Tras abrazarse con Ancelotti y el resto del cuerpo técnico, mientras volvía al campo para reencontrarse con sus compañeros, miró con decisión al banco del Atlético y le dedicó a Simeone un desafiante "¡Habla ahora, habla ahora!", que captaron las cámaras de Movistar+.pic.twitter.com/bQy9ml40yx— ð???ð???ð???ð???ð???ð???ð??? ð???ð???ð???ð???ð??? (@nikolasmedia) March 4, 2025El tanto del hombre nacido hace 25 años en Málaga comenzó con una conducción por el costado izquierdo, se metió en el área y entonces cerca del final de la cancha enganchó hacia adentro y dejó en el camino a José María Giménez, antes de definir con un preciso derechazo que no pudo evitar el arquero Jan Oblak. El Bernabéu estalló con el golazo, que además le dio la ventaja al Madrid para viajar con ventaja a la revancha."Estoy para aportar y eso es lo único que tengo que hacer", declaró después Brahim en la transmisión oficial de Real Madrid TV, sin entrar en detalles sobre su polémica celebración. "El gol fue bueno, pero esto no está terminado. Queda la vuelta y hay que darlo todo igual. Jugar aquí es increíble, siempre lo digo, pero cuando vestís esta camiseta tenés que darlo todo".Consultado después del partido sobre el gesto del jugador madridista, Simeone optó por la diplomacia. "No vi nada", respondió con una sonrisa contenida. Y luego analizó: "El partido fue muy táctico, con diferentes momentos para cada equipo. Ellos empezaron mejor, hicieron un gran gol. Nosotros reaccionamos bien, pero en la segunda parte el Madrid tiene ese potencial para resolver cualquier jugada".Con su estilo característico, el Cholo prefirió centrar su análisis en el desarrollo del encuentro y en las virtudes del rival. "Ellos tienen un potencial enorme para las contras con Vini y Mbappé, que retroceden para trabajar y después vuelan hacia adelante".La celebración de Brahim se sumó a una larga lista de cruces verbales que protagonizó Simeone con jugadores rivales en su etapa como entrenador del Atlético. El técnico argentino suele utilizar las conferencias previas para enviar mensajes estratégicos, pero esta vez encontró una respuesta inesperada en pleno campo de juego.La historia tiene un capítulo anterior reciente. En el último clásico por la Copa del Rey, el propio Simeone había criticado al árbitro y al Real Madrid por lo que llamó "el miedo escénico del Bernabéu". Esta vez, el desafío le llegó desde la cancha, con un joven futbolista que aprovechó la oportunidad para reivindicarse y dejar su sello.El gol de Brahim desde la grada, vaya absoluta obra de arte ð???ð???ð???pic.twitter.com/3FBsohXCKe— REAL MADRID FANS ð?¤? (@AdriRM33) March 4, 2025Brahim Díaz regresó esta temporada al Real Madrid tras su cesión de tres años en el Milan, donde había tenido un rendimiento irregular. En la Casa Blanca tuvo que esperar su oportunidad, opacado por la explosión de Jude Bellingham y las rotaciones que impone Ancelotti.La ausencia del inglés le abrió la puerta y el malagueño respondió con una actuación consagratoria. Más allá del gol, mostró personalidad para conducir al equipo y aportó desequilibrio en los duelos individuales, una de las principales falencias que el Madrid había tenido en sus últimos enfrentamientos con el Atlético.El resumen del partido "Brahim hizo un partido completo, jugó con personalidad", destacó Ancelotti en conferencia de prensa. "No me sorprende su rendimiento, porque trabaja muy bien y espera su oportunidad con paciencia".El golazo del español dejó al Real Madrid con ventaja para la revancha en el Metropolitano, pero la eliminatoria quedó lejos de estar definida. El Atlético ya demostró esta temporada que puede competir de igual a igual con su clásico rival, al eliminarlo de la Copa del Rey hace apenas un mes."Esto es la Champions y cualquier detalle marca la diferencia", cerró Brahim tras el partido.
Poco después de la coronación de Felipe VI, en 2014, los reyes viajaron al Vaticano para encontrarse con el papa Francisco, que fue nombrado sumo pontífice un año antes
El padre Mattia Ferrari, capellán de un barco de rescate de migrantes, dijo que fue blanco de vigilancia proveniente de un gobierno no identificado. Hace dos años había denunciado un intento de persecución de una organización mafiosa de Libia. Leer más