biológica

Fuente: La Nación
21/10/2025 10:18

"Bomba biológica". Cuáles son los sorprendes hallazgos de una expedición submarina en el Atlántico Sur

Ayer, el robot submarino SUBastian, perteneciente al Schmidt Ocean Institute, se sumergió en uno de los cañones submarinos más imponentes del territorio argentino. Se trató de la anteúltima transmisión en vivo que mostrará el lecho del Mar Argentino a bordo del buque Falkor (too) durante este año. La misión formó parte de una extensa serie de campañas científicas que, hasta el 29 de octubre, llevará adelante un grupo integrado por especialistas del Servicio de Hidrografía Naval (SHN), junto con investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).El objetivo central es ampliar el conocimiento sobre los ecosistemas del Atlántico sur y, en particular, sobre una región que se considera entre las más productivas y biodiversas del planeta.Silvia Romero, directora del Laboratorio de Dinámica Oceánica del SHN y líder de la expedición, define la zona como una verdadera "bomba biológica" que se extiende a lo largo de los 1500 kilómetros del Talud Continental Argentino, una plataforma sumergida donde confluyen corrientes marinas que generan condiciones excepcionales para la vida.A diferencia de la primera misión, conocida popularmente como el stream del Conicet, esta campaña no tiene como propósito recolectar muestras de animales o algas, sino analizar variables físicas y químicas del agua: temperatura, salinidad, acidez, concentración de oxígeno y dióxido de carbono. El equipo busca comprender por qué esta franja marina produce tanto alimento, actúa como sumidero natural de carbono y alberga una cadena trófica tan vigorosa.Aunque el foco está puesto en la observación y medición, las cámaras del ROV SUBastian no dejan de registrar organismos sorprendentes. Muchos de ellos aparecen por casualidad, ofreciendo una ventana única a la riqueza biológica de las profundidades del Atlántico sur.La anémona devoradora de planctonPocos saben que la palabra plancton proviene del griego planktos (Ï?λαγκÏ?Ï?Ï?), que significa "a la deriva". En esta región del océano, las corrientes mantienen suspendidos millones de diminutos organismos que conforman auténticas nubes vivas. Esta abundancia sostiene una explosión de vida: desde las anémonas y esponjas hasta peces y moluscos, todo prospera alimentándose de esas pequeñas partículas.PlanctonRomero y su equipo asocian precisamente este fenómeno con la idea de "bomba biológica". Uno de los organismos que más se repitieron en la transmisión fueron las anémonas, de formas caprichosas y colores intensos, que aparecían adheridas a piedras, caracoles o coracolas. Entre ellas se destacó la que podría ser una Anemonia alicemartinae, más conocida como anémona roja, cuya textura gelatinosa y tonos carmesí resaltaban bajo la luz del robot.Otra especie particularmente llamativa fue una anémona de aspecto floral, con tentáculos blancos y un centro negro que parecía un ojo. "Está apoyada sobre un caracol", comentó una de las científicas a bordo del Falkor (too). Romero aclaró que podría tratarse de una Antholoba achates, una especie poco observada en el Atlántico suroccidental.Anémona RaraEl pez canario del Atlántico surEntre los hallazgos más comentados por quienes seguían la transmisión en vivo se destacó un pequeño pez de cuerpo alargado y bandas doradas, que revolvía la arena con su trompa en un movimiento constante. En inglés se lo conoce como banded yellowfish y su nombre científico es Centriscops humerosus, aunque algunos lo llaman pez fuelle rayado. CanarioEste animal puede alcanzar hasta 30 centímetros de longitud y habita en profundidades que oscilan entre los 100 y los 1000 metros. Es característico de las aguas templadas del Atlántico sur, distribuyéndose desde la costa argentina hasta Sudáfrica. Su comportamiento curioso lo convirtió en uno de los protagonistas del día.Una estrella marina que incubaA media mañana, las cámaras del SUBastian captaron una escena inusual: una estrella de mar inflada, como si envolviera una esfera con sus brazos. Desde el centro de control explicaron que esa postura corresponde al momento en que las estrellas incuban sus huevos. Estos equinodermos, de aspecto aparentemente simple, poseen características asombrosas. EstrellaSon capaces de expulsar su estómago para digerir externamente, pueden regenerar brazos perdidos e incluso perciben la luz mediante estructuras sensoriales ubicadas en los extremos de sus patas. Su biología es tan singular que cada hallazgo de este tipo aporta información valiosa sobre los mecanismos reproductivos y adaptativos de estas especies. Por ejemplo, durante el stream también apareció una estrella montada sobre una extraña y azulada esponja de mar.ÚLtimo CorteUn ser desconocidoOtro momento desconcertante ocurrió cuando el vehículo explorador encontró una estructura translúcida con forma de hoja, que tenía un núcleo anaranjado en su interior. Ninguno de los especialistas a bordo logró identificarla con certeza. Lo único evidente era que el tipo de sedimento, a unos 256 metros de profundidad, había cambiado: la arena era más clara y fina, lo que daba lugar a un paisaje distinto, tapizado por organismos que se asemejaban a pastos marinos.Bicho RaroPodría tratarse de una especie cercana a las plumas de mar (Petroeides breviradiatum), animales coloniales que se alimentan filtrando el agua. Aunque parezcan vegetales, son animales móviles: pueden desplazarse lentamente por el lecho marino buscando condiciones más favorables. Tienen un cuerpo en forma de pluma y un pie carnoso parecido a una cebolla, con el que se anclan al sustrato.Y aunque este fue uno de los ejemplares que más llamó la atención, hubo también un encuentro con un pez gigante y de cara extraña que se arrastraba por el lecho marino.Ultimo Corte StreamLa huella humana en el abismoNo todo lo que aparece en el fondo marino es vida. A 332 metros de profundidad, una bolsa de lona azul contrastaba con el gris del sedimento. Llevaba tanto tiempo en el lugar que anémonas, caracoles y pequeños crustáceos habían comenzado a utilizarla como refugio. "Lamentablemente, entre tantas maravillas también encontramos basura", comentó Romero con tono reflexivo. Explicó que el equipo no puede recolectar todos los desechos que detecta, pero decidió que el robot retirara esa bolsa para concientizar sobre la presencia de residuos humanos en ecosistemas prístinos. Mientras el brazo mecánico levantaba el objeto, los científicos se aseguraban de desalojar con cuidado a las criaturas adheridas, una imagen tan simbólica como contundente sobre el impacto humano en el océano profundo.RobA medida que el Falkor (too) continúa su recorrido, las mediciones obtenidas ayudarán a entender los mecanismos que sostienen esta "bomba biológica" del Atlántico sur, una fuente de vida y de regulación climática de valor incalculable. También han encontrado la presencia del ser humano durante todo su recorrido.Para Romero y su equipo, el conocimiento es la herramienta más poderosa para proteger estos ecosistemas. Por eso, cada dato, cada imagen y cada especie observada son pasos esenciales para construir una visión más completa del Mar Argentino, un territorio que guarda aún muchos secretos bajo su superficie azul.

Fuente: Infobae
20/10/2025 02:00

Dormir es una necesidad biológica: qué beneficios brinda al cuerpo y a la mente

El descanso nocturno adecuado impacta positivamente en la memoria, el ánimo y el sistema inmune, además de reducir riesgos cardiovasculares

Fuente: Infobae
16/10/2025 02:00

La maldición del hombre mono: la explicación biológica de por qué sufrimos, según Emiliano Bruner

En La Fórmula Podcast, el investigador y divulgador Emiliano Bruner repasó los puntos más relevantes de su libro La maldición del hombre mono y explicó cómo nuestra capacidad de imaginar pasado y futuro es, a la vez, un don evolutivo y una fuente de sufrimiento. También destacó la importancia de entrenar la atención para transformar esa inquietud crónica y cómo la práctica meditativa puede ofrecer una alternativa profunda al malestar humano

Fuente: Infobae
02/10/2025 15:25

Una hija busca a su madre biológica durante 20 años, pero el encuentro no sale como esperaba: "Creo que deberías ir a terapia"

La joven viajó para reencontrarse con su madre, pero la reacción de esta al conocerla fue desgarradora

Fuente: Infobae
27/09/2025 22:49

Padece cáncer, buscó a su madre biológica en redes, la encontró pero la verdad y la incertidumbre fueron más dolorosas

Isaías Peña, joven de Pachuca con osteosarcoma, recurrió a Facebook para buscar a su madre biológica con la esperanza de encontrar no sólo a un donador compatible de médula ósea, si no también a su mamá

Fuente: Ámbito
24/09/2025 15:43

Tucumán: piden elevar a juicio una causa por delitos de lesa humanidad por riesgo de "impunidad biológica"

Se trata de la causa Ingenio Fronterita. Se indicó que los dos principales acusados tienen más de 84 años. Al menos 82 trabajadores de la planta y sus alrededores fueron secuestrados entre 1975 y 1978. De ellos, 67 fueron liberados, dos fueron asesinados y 13 están desaparecidos.

Fuente: Infobae
19/09/2025 06:00

"Envejecimiento más joven": la rutina de la médica que desafió el paso del tiempo y afirma haber cambiado su edad biológica

Tras superar un episodio de agotamiento severo a los 39 años, Alka Patel diseñó una rutina diaria que integra desde flexibilidad y ejercicio hasta control de estrés y sueño, según detalló a The Independent. Cómo optimizar el bienestar físico y mental

Fuente: Infobae
17/09/2025 06:00

5 hábitos respaldados por la ciencia que pueden revertir la edad biológica

Diversos estudios confirman que pequeñas modificaciones en la vida diaria tienen un impacto relevante en la salud. GQ subraya que la evidencia científica respalda estos beneficios

Fuente: La Nación
10/09/2025 10:18

Misión "imposible": una familia de ganaderos rompió una curva biológica

Con buen manejo del pasto y selección genética, la familia Lafontaine logra índices de producción ganadera que superan ampliamente los promedios zonales. El objetivo de varias generaciones de esta familia fue desarrollar una producción con alimentación básicamente pastoril y romper una curva biológica que establecía que terneros con bajo peso al nacer pesaban menos al destete que los de alto peso al nacer. Es decir, había una relación antagónica entre bajo peso al nacer y alto peso al destete. Juan Adolfo Lafontaine, uno de los actuales titulares de la empresa, se propuso romper esa curva y seleccionar animales que dieran terneros con bajo peso al nacer pero que tuvieran un alto ritmo de crecimiento posterior, que les permitiera alcanzar un elevado peso al destete. A través de muchos años de selección ha logrado ese objetivo y uno de los resultados de ese trabajo es que puede vender reproductores de un año con 450 kilos, que dan terneros con bajo peso al nacer, pero que se destetan con 240 kilos en febrero, y luego producen 200 kilos más en 6 meses, cuando están listos para faena. Esos animales muestran precocidad, fertilidad y madurez fisiológica temprana. Objetivo logrado."Esa gente anda armada": alarma entre productores por robos y faena ilegal de hacienda en una frontera caliente con BrasilEste trabajo se desarrolló en la cabaña Los Tigres, pero no quedó dentro de esa tranquera. Los Lafontaine tienen otro campo donde desarrollan cría, recría y engorde de novillos de manera comercial. Allí incorporan los avances producidos con la cabaña. La empresa de la familia Lafontaine está dedicada a la ganadería desde hace muchos años en General La Madrid, en el sudoeste de Buenos Aires. Tiene la cabaña Los Tigres, que alberga 400 vientres puros de pedigrí y puros controlados en 700 hectáreas, con los que vende reproductores de uno y dos años, además de vientres preñados y con ternero al pie. También es propietaria de un campo de 2050 hectáreas -llamado Sud Oeste- en el que hay 1000 vacas donde se hace cría e invernada de la propia de producción, con venta de vientres preñados y novillos para consumo y exportación.Son varias generaciones que se han dedicado al mejoramiento de la producción ganadera en una zona complicada, como es el sudoeste bonaerense, combinando una adecuada cadena forrajera con una buena genética para incrementar la productividad de los campos de la zona. Durante 50 años seleccionaron vacas que pudieran producir en ese ambiente, pero que desarrollaran un plus por medio de la selección. Específicamente, Juan Adolfo Lafontaine, la cuarta generación que todavía está a cargo del campo, se propuso romper las curvas antagónicas del crecimiento animal.En una jornada organizada por Select Debernardi que convocó a 900 personas, su hijo Nicolás explicó que "lo normal es que una hembra que da un ternero con bajo peso al nacer llegue con un tamaño chico al destete, y viceversa". Es decir, terneros de alto peso al nacer son los que alcanzan mayores pesos al destete. Por esa curva normal de crecimiento, usualmente se utilizaban toros que dieran terneros chicos al nacer para servir vaquillonas, mientras que se usaban otros toros que daban terneros más grandes para el servicio de vacas. Lafontaine se propuso modificar esa curva biológica seleccionando animales de bajo peso al nacer, livianos, pero de mayor crecimiento que el promedio de la raza durante las etapas de cría, recría y engorde. Es decir, buscó no tener problemas durante el parto, pero sin resignar el peso del ternero al destete. El proceso no fue sencillo: exigió paciencia y selección reteniendo vacas que daban terneros con bajo peso al nacer, pero eliminando las que criaban terneros con menores índices de crecimiento comparado. Expresado de otra manera: En 2001, Lafontaine tomó el desafío de hacer una población masiva de lo que era excepcional; es decir, vacas que dieran terneros con bajo peso al nacer, pero que tuvieran un buen ritmo de crecimiento hasta el destete, lo que muchos calificaron como "biológicamente imposible". En síntesis: reducir problemas durante el parto, pero sin resignar kilos al destete buscando que llegaran a la madurez fisiológica temprana. Después de muchos años de trabajo paciente, lo logró y mostró los resultados en la jornada. El peso al nacer es uno de las características más difíciles de medir y los Lafontaine diseñaron un aparato que evita el esfuerzo de pesar cada ternero manualmente. Se engancha a la caja de la camioneta y tiene un sostén con una balanza.SituaciónPara lograr los resultados buscados, Lafontaine combinó la selección por fenotipo con los DEP (Diferencias Esperadas Entre Progenies) en el marco del programa ERA (Evaluación de Reproductores) de Angus. Los DEP son herramientas que permiten tener un pronóstico, según los antecedentes del padre y de la madre, combinados con los del toro que da servicio, sobre cómo puede ser la descendencia. "Sirve para analizar lo que no se puede ver y complementa la selección fenotípica para aumentar la productividad", definió Nicolás Lafontaine.Como producto de esta selección se logró que el peso al nacer promedio del rodeo decreció con el correr de los años y el peso de los terneros al destete se incrementó simultáneamente. Es decir, el desafío de seleccionar por caracteres antagónicos dio resultados objetivos.Como producto de este proceso de selección en la cabaña se venden toritos de un año genotipados con información completa, que llegan a ese momento con 450 kilos y una circunferencia escrotal de 37,5 cm de promedio, luego de ser destetados con 268 kilos. Haber roto la curva normal permite vender toros de un año con precocidad sexual y madurez fisiológica.La selección también tuvo en cuenta las condiciones del producto final del novillo, la carcasa. En la cabaña están buscando incrementar el área del ojo del bife y mejorar la calidad de la carne a través de un equilibrio entre la proporción de carne y grasa. En la selección de estos caracteres "no hay situaciones antagónicas y entonces es más fácil avanzar en sentido positivo", aclaró Lafontaine.Ganadería comercialLos avances genéticos de la cabaña de Lafontaine se aplican al rodeo general del campo Sud Oeste. Es decir, allí se prueba la genética mejorada en condiciones comerciales y las conclusiones vuelven a la cabaña como un aporte que retroalimenta el trabajo. Así, los terneros hijos de las madres seleccionadas durante muchos años evolucionan muy bien durante la invernada. En el área comercial de la empresa "los machos llegan a 300 kilos en junio, lo que permite cargarlos terminados a fines de primavera, alimentados de manera pastoril con un muy bajo nivel de suplementación", explicó.Estos novillos "se adaptan perfectamente para el consumo interno liviano y también para la cuota Hilton con 460 kilos en destino, sin necesidad de que estén dos años en el campo", distinguió Nicolás.Accedé a la información de los remates ganaderos"Es un biotipo plástico, que permite que el 20-30% de la 'cabeza' pueda ser vendida con destino a cuota Hilton a fines de diciembre, mientras que el 'cuerpo' y la 'cola' se cargan más livianos al consumo interno después", agregó. La alimentación de ambas categorías es 95% pastoril, con una suplementación del 0,5-0,8% del peso vivo en otoño para evitar problemas de diarrea en verdeos. "Este sistema de bajo costo da lugar a muy buenos números en la gestión ganadera", contó el empresario. Es decir, pasto y genética son la base del sistema de producción comercial de los Lafontaine, que venden 10 jaulas por año. La producción de carne por hectárea aumentó 32% desde el ciclo 2003/4 hasta el ejercicio 2023/24.El proceso de selección permitió que, en el entore de vaquillonas de 15 meses, se redujeran los problemas de parto a la mitad y aumentara 60% el crecimiento. También posibilitó asegurar un bajo porcentaje de pérdidas en esta categoría.

Fuente: Infobae
31/08/2025 14:48

Jack Nicholson descubrió con 37 años que su 'hermana' era su madre biológica y su 'madre', su abuela: "Me sentí agradecido por no haberme enterado antes"

La abuela del actor ejerció de madre para ocultar el embarazo adolescente de su hija. El actor supo la verdad gracias a la investigación de la revista Time, cuando ambas mujeres ya habían fallecido

Fuente: Infobae
31/07/2025 14:20

Una herramienta sencilla permite descubrir la edad biológica del corazón

El análisis de datos de más de 14.000 personas reveló que determinados grupos presentan una mayor diferencia entre la edad biológica del corazón y la edad real. Science Focus alertó sobre la necesidad de acciones preventivas

Fuente: Clarín
11/07/2025 17:00

La Corte cerró un juicio de 19 años por la paternidad de Sandro de una mujer que reclamaba ser su hija biológica

El máximo tribunal confirmó una sentencia contra el reclamo de Sandra Edit Borda de ser hija biológica del ídolo, luego de que dos exámenes de ADN confirmaran lo contrario. Así Olga Garaventa, su esposa, es la única heredera del famoso cantante.

Fuente: Infobae
06/07/2025 11:04

Marc Boix, adoptado en Nepal sin consentimiento: "Mi familia biológica no sabía que yo estaba en Cataluña"

Cuando llegó con su familia adoptiva tenía mucho miedo porque en el orfanato le dijeron que "me vendrían a buscar a unas personas blancas que me alimentarían y que cuando me engordase, se comerían"

Fuente: Infobae
01/07/2025 03:32

El impacto de descubrir que no fue adoptada, la búsqueda de su madre biológica y la trama de una red de apropiaciones: la historia de Vanesa Rodríguez en Del otro lado

En el ciclo de entrevistas de Infobae, la docente reconstruyó el camino que la llevó a replantear su origen, enfrentar verdades silenciadas durante décadas y darle nombre a una herida colectiva. Entre recuerdos fragmentados y la esperanza de un reencuentro, su testimonio revela una realidad atravesada por la impunidad, pero sostenida por la resistencia

Fuente: Infobae
01/07/2025 02:00

Descubren que los recién nacidos y los pacientes con Alzheimer comparten una característica biológica inesperada

Investigadores hallaron que, mientras en esa enfermedad la proteína p-tau217 indica neurodegeneración, en los pequeños está vinculada al crecimiento y formación de conexiones cerebrales saludables

Fuente: Infobae
21/06/2025 11:48

¿Infidelidad biológica? Lo que dijo Florinda Meza sobre los hombres y su relación con Chespirito

Tras el estreno de la serie de Max se han desatado nuevas preguntas sobre el romance que inició cuando Bolaños seguía casado

Fuente: Infobae
01/06/2025 20:29

Búsqueda sin fin: el actor Alberto Saavedra, a sus casi 80 años, sigue buscando a su madre biológica

El reconocido actor colombiano, protagonista de series como 'Vecinos' y 'Don Chinche', reveló el momento en que, a sus 25 años, descubrió que quienes lo criaron no eran sus padres biológicos

Fuente: La Nación
22/05/2025 15:36

Día de la Diversidad Biológica: seis especies que solo habitan en la Argentina

La Argentina alberga una riqueza biológica única, con especies de fauna y flora que no existen en ningún otro lugar del planeta. Cada uno de estos animales y plantas son considerados endémicos. Es decir, habitan un ambiente particular y enfrentan amenazas específicas como la pérdida de hábitat, la introducción de especies exóticas, el cambio climático o la contaminación. Por ese motivo, la conservación de estas especies resulta clave para proteger la biodiversidad.En el Día Internacional de la Diversidad Biológica, se destacan seis especies endémicas que representan diferentes grupos taxonómicos y ecosistemas: peces, reptiles, plantas, anfibios, aves y mamíferos. Estos son:Mojarra desnudaEn las nacientes termales del arroyo Valcheta, en plena Meseta de Somuncurá en Río Negro, sobrevive la mojarra desnuda (Gymnocharacinus bergii), una especie de pez única en la Argentina. Es el único de agua dulce del país que pierde sus escamas en la adultez, una particularidad que le da su nombre común. Su distribución es extremadamente reducida, limitada a un tramo breve de agua templada en un ecosistema aislado y frágil.La mojarra desnuda está clasificada en peligro crítico, según la Lista Roja de Especies en Peligro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, en inglés). Entre sus principales amenazas se encuentran la introducción de peces exóticos como la mojarra colita negra (Cheirodon interruptus), brotes de enfermedades parasitarias como el punto blanco y la alteración de su hábitat por actividades humanas. Su situación es tan delicada que un solo episodio de enfermedad podría provocar su extinción.Actualmente, la Fundación Somuncura es la única organización que realiza acciones de conservación directa para esta especie. "Creamos santuarios cercando las nacientes termales para evitar el ingreso del ganado, lo que permite que se recupere la vegetación y con ella los recursos de alimento y refugio para la mojarra", explica Sofía Quiroga, integrante de la fundación. También construyen estanques con vegetación nativa y controlan especies exóticas. Además, desarrollan talleres con la comunidad local y promueven el ecoturismo como alternativa de desarrollo sustentable.Lagartija de El NihuilCerca del embalse El Nihuil, en las arenas del desierto mendocino, vive una lagartija endémica de nuestro país: la lagartija de El Nihuil (Liolaemus rabinoi). Esta especie, adaptada a la vida en los médanos, fue redescubierta en 2010 después de haber sido considerada extinta durante más de tres décadas. Hoy, se encuentra clasificada como en peligro crítico por la Lista Roja de la IUCN.Su dieta se basa en insectos, especialmente hormigas, y su supervivencia depende de un hábitat muy específico y frágil. Las actividades humanas, como la circulación de vehículos de doble tracción y competencias deportivas que incluyen el Rally Dakar, ponen en riesgo su hábitat. Cristian Abdala, doctor en biología y especialista en la especie, sostiene: "Está muy arraigado que los médanos son para ese uso, lo cual trae inconvenientes a la hora de prohibir algo, tratar de acotar circuitos o que se restrinja".Para proteger esta especie, Abdala explica que hace falta financiación y recursos para visitar la zona aislada en la que habita. En ese contexto, en abril de 2025 ingresó a la Legislatura mendocina un proyecto de ley para incluir al Liolaemus rabinoi como Monumento Natural Provincial. De aprobarse, la norma modificaría la Ley N°6599 e incorporaría medidas de protección específicas, y la promoción de acciones para conservar su hábitat en los médanos de El Nihuil.Palmera de BonplandEndémica de una estrecha franja arenosa del sudeste de Corrientes, la palmera de Bonpland (Butia noblickii) fue reconocida como especie recién en 2012, después de décadas de ser confundida con parientes cercanos. Crece entre Yapeyú y la desembocadura del río Miriñay, en suelos bien drenados de lomadas bajas. Usualmente se encuentran en palmares densos aunque pueden hallarse pequeños grupos o individuos aislados.Puede alcanzar hasta ocho metros de altura y producir frutos anaranjados con forma de trompo. La especie enfrenta amenazas crecientes por el avance agrícola, el uso ganadero del suelo y las plantaciones forestales con especies exóticas como pinos y eucaliptos. De los diez arenales que albergan palmares, al menos tres fueron preparados para cultivos intensivos, como el de sandía. Según la Lista Roja esta palmera se encuentra en peligro. Más de 20.000 ejemplares se encuentran dentro de un establecimiento ganadero, sin protección legal. En contraste, una pequeña población está dentro de la reserva privada Tres Cerros, de 770 hectáreas, que forma parte de la Red de Reservas de Hábitat. Otras dos poblaciones están resguardadas en la Reserva Urbana de la Defensa Paso de los Libres -donde está declarada monumento municipal- y en la Reserva Natural de la Defensa Campo Ávalos, ambas del Ejército Argentino.Rana marsupial de La BanderitaEn las selvas de las Yungas del noroeste argentino habita una especie muy particular: la rana marsupial de La Banderita (Gastrotheca gracilis). Se trata de la rana marsupial con distribución más austral del continente dentro de su familia (Hemiphractidae). Fue redescubierta en 2011, luego de más de dos décadas sin registros en la naturaleza. Su pequeño tamaño (el macho mide 48 milímetros y las hembras, 37) y sus hábitos de vida dificultan su monitoreo, por lo que es más probable escucharlas que verlas en la selva.Esta especie endémica habita áreas reducidas de las provincias de Tucumán y Catamarca, y se reproduce vertientes temporales naturales y cunetas. La fase larval, cuando los renacuajos dejan la bolsa y se desarrollan en agua, es la más vulnerable del ciclo de vida. Entre las principales amenazas están la pérdida de hábitat por incendios, mantenimiento de caminos y deforestación, además del impacto del cambio climático y el hongo quitridio. Hay tres especies de ranas marsupiales en el país y una de ellas, la Calilegua, se encuentra desaparecida desde 1996. Esta rana está categorizada como una especie en peligro, según la Lista Roja. Por eso, desde 2018 se desarrolla un programa de monitoreo a largo plazo en el Parque Nacional Aconquija, que combina grabaciones automáticas con recorridas de campo para estudiar sus poblaciones y proponer medidas de conservación. Actualmente, una de las prioridades es proteger efectivamente su localidad tipo en la zona de La Banderita.Quetro cabeza blanca no voladorEl quetro o pato vapor cabeza blanca no volador (Tachyeres leucocephalus) es uno de los pocos patos no voladores del mundo. Habita zonas rocosas, caletas protegidas del oleaje e islas costeras dentro de un estrecho tramo costero entre Chubut y el norte de Santa Cruz. Su existencia fue oficialmente reconocida recién en 1981, debido a su similitud con otros patos vapor y su limitada distribución.El quetro cabeza blanca no volador es territorial y suele verse en pareja, mientras que los juveniles forman grupos más numerosos. Se alimenta de invertebrados marinos que captura buceando en aguas de poca profundidad. Con una población estimada en menos de 4000 individuos, esta especie fue recategorizada como especie vulnerable en 2012, tras un censo que permitió establecer por primera vez su distribución y abundancia. "La tendencia poblacional es uno de los parámetros claves para evaluar su estado conservación", explica María Laura Agüero, bióloga del Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (Cesimar). Para obtener este dato, desde 2021 se realizan censos anuales en el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral -donde habita cerca del 50% de la población- con apoyo de Parques Nacionales y la provincia de Chubut. El objetivo es detectar posibles impactos antes de que se reflejen en la biología de la especie. "Los estudios de estado de salud de los individuos es un reflejo del estado de salud ambiental, con lo cual funcionaría como un sistema de alerta temprana ante alteraciones ambientales", agrega.Tuco-tuco de RoigEl tuco-tuco de Roig (Ctenomys roigi) vive en las dunas arenosas al norte de Corrientes, que se desarrollan en paralelo al río Paraná. Es un caso de microendemismo, porque solo habita en una franja de 12 kilómetros cuadrados aproximadamente. En ese sector, ocupa lomas y elevaciones arenosas. Su dispersión está limitada, porque viven entre los arroyos González y Pehuajó.Este roedor subterráneo está catalogado como en peligro crítico, tanto a nivel nacional por la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (Sarem) como internacional. La expansión urbana, la ganadería y las plantaciones forestales deterioran su hábitat, mientras que las inundaciones extraordinarias del río Paraná provocan reducciones extremas en su población. La especie no cuenta con protección legal efectiva, ni presencia en áreas naturales protegidas.Cumple un rol ecológico fundamental: al cavar sus túneles, este pequeño roedor airea el suelo y dispersa hongos beneficiosos (micorrizas), que se asocian con las raíces de las plantas. Además, al mover el suelo de diferentes capas, mejora la capacidad de las especies vegetales para absorber agua y nutrientes, favoreciendo la regeneración natural del pastizal.Esta producción fue realizada con el apoyo de Aves Argentinas

Fuente: Infobae
20/04/2025 16:07

Crean una computadora biológica con agua y sal capaz de imitar funciones del cerebro humano

Este tipo de hallazgos permite generar sistemas que no generen un gran impacto energético en el planeta y ayuden a ahorrar recursos útiles

Fuente: Infobae
18/04/2025 19:43

Phoenix Ikner, acusado del tiroteo en FSU, fue secuestrado por su madre biológica y llevado a Noruega en 2015

El caso ha despertado inquietud entre las autoridades por la complejidad del historial personal del presunto atacante, cuya infancia estuvo marcada por disputas legales de custodia, ausencias prolongadas del país y condiciones médicas tratadas desde una edad temprana

Fuente: Ámbito
16/04/2025 15:40

Reino Unido: la Corte Suprema respaldó la definición "biológica" de mujer

La decisión respaldó a una campaña de Escocia, a la que también adhirió el primer ministro de esa nación. Afirmaron que la base será la "protección de los derechos de todos".

Fuente: Infobae
16/04/2025 06:17

Una mujer descubre quién es su madre biológica y pelea la herencia con las otras cuatro hijas: el Supremo la deja sin el dinero

El alto tribunal se ha mostrado inflexible con la demandante, excluida del testamento. Puso la demanda fuera de plazo

Fuente: Infobae
12/04/2025 07:48

Apatía en los pacientes de cáncer: descubren la causa biológica de la pérdida de motivación durante la enfermedad

La inflamación provocada por el cáncer suprime la liberación de dopamina, un neurotransmisor clave en la motivación

Fuente: Infobae
09/04/2025 00:06

La historia de la mujer que viajó desde Suecia para buscar a su familia biológica luego de 53 años: "Me hubiese tocado vivir en la pobreza"

Regina fue adoptada al nacer por una pareja extranjera. Luego de décadas, decidió cruzar medio mundo hasta Santa Anita para conocer sus orígenes y entender porqué su madre tomó la difícil decisión de dejarla ir

Fuente: Infobae
31/03/2025 19:31

Ernesto Bustamante: En las mujeres "no hay una condición biológica para participar en las ciencias"

El congresista de Fuerza Popular añadió que, si se busca llegar a la paridad de género en la ciencia, la única forma posible sería "relegando a los hombres"

Fuente: Infobae
31/03/2025 17:43

¿Disfrutar de la música podría tener una base biológica? Qué dice un estudio

Expertos analizaron datos de personas gemelas y se preguntaron si el placer musical es, en parte, hereditario. Las conclusiones

Fuente: Infobae
31/03/2025 16:55

La edad biológica: la clave para entender la salud más allá del paso del tiempo

La ciencia ha demostrado que puede ser un mejor indicador de salud que la cronológica, ya que refleja la rapidez del envejecimiento celular y su impacto en el bienestar general

Fuente: Infobae
24/03/2025 03:13

¿Inteligencia artificial o inteligencia biológica sintética?

El futuro de la tecnología

Fuente: Clarín
24/03/2025 01:54

¿Levantar pesas puede reducir la edad biológica? Los sorprendentes resultados de este estudio

Cada 10 años los adultos pierden un porcentaje de masa muscular por envejecimiento.Estudios hechos en Inglaterra demuestran que rutinas con pesas ayudan a rejuvenecer los músculos.

Fuente: La Nación
23/03/2025 20:00

Un experto en longevidad asegura haber reducido 15 años su edad biológica: cuál es su dieta y los tres alimentos que evita

El doctor Eric Verdin, especialista en envejecimiento saludable y director del Instituto Buck DE Investigación sobre el Envejecimiento, aseguró haber logrado reducir su edad biológica en hasta 15 años mediante hábitos de vida saludables. En su búsqueda por prolongar la calidad de vida y prevenir enfermedades crónicas como el cáncer y la diabetes tipo 2, Verdin implementó un enfoque basado en la alimentación, el ayuno intermitente y el monitoreo constante de su estado.Durante la última década, el experto de 63 años empleó tecnología portátil, como relojes inteligentes, junto con análisis de sangre periódicos para evaluar su bienestar y ajustar su estilo de vida. Actualmente, experimenta con adelantos del horario de la cena para optimizar los beneficios del ayuno intermitente.Según los análisis de biomarcadores como inflamación, presión arterial y colesterol, su edad cronológica es de 68 años. Mientras tanto, su edad biológica oscila entre los 48 y 53 años. Y aunque la medición de la edad biológica no es un estándar absoluto, Verdin sostiene que los hábitos de vida influyen en la longevidad. Un articulo publicado por el portal Business Insider compartió la dieta que el especialista recomienda y los tres alimentos que afirma hay que limitar lo más posible.La dieta mediterránea, una de las formas más saludables de alimentaciónPara Verdin, la evidencia científica respalda los beneficios de un equilibrio adecuado entre carbohidratos complejos, grasas saludables y proteínas de calidad. Su alimentación sigue los principios de la dieta mediterránea, inspirada en los hábitos tradicionales de regiones como Grecia, Italia y Turquía.Este enfoque, precisa el director del instituto con sede en California, prioriza el consumo de frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, frutos secos y proteínas magras como el pescado. La dieta mediterránea es, además, reconocida por los expertos en nutrición como una de las formas más saludables de alimentarse, gracias a sus efectos positivos en la prevención de enfermedades y el mantenimiento de la función cognitiva.Tres alimentos que hay que evitarA pesar de seguir una dieta basada en alimentos naturales y nutritivos, el investigador belga también destaca la importancia de limitar ciertos productos:Alimentos ultraprocesados: como explica el artículo, Verdin adopta la filosofía del escritor Michael Pollan, que sugiere evitar los productos que no reconoceríamos como comida o que no se pueden preparar en una cocina tradicional. Como resalta el académico, los alimentos ultraprocesados suelen contener ingredientes industriales, elevados niveles de azúcar, grasas y sodio, y están diseñados para ser altamente adictivos. Estudios recientes vinculan el consumo de estos productos con un mayor riesgo de obesidad, enfermedades cardiovasculares, cáncer y trastornos del metabolismo.Jugos de fruta: aun cuando la dieta del especialista de la longevidad, las frutas ocupan un lugar importante, aconseja dejar de lado los jugos debido a su alto contenido de azúcar y la falta de fibra. Según explica Verdin, cuando se exprimen las frutas, se pierde gran parte de su contenido fibroso, lo que provoca una absorción más rápida del azúcar en la sangre y genera picos de glucosa. Este efecto puede aumentar el riesgo de resistencia a la insulina y enfermedades metabólicas. En cambio, recomienda consumir frutas enteras para aprovechar sus beneficios nutricionales.Alcohol: si bien el director del Instituto Buck solía disfrutar de una copa de vino todas las noche en compañía de su esposa, probó durante la pandemia pasar un mes sin tomar alcohol y notó una mejora significativa en su energía y calidad del sueño. En consecuencia, decidió reducir el consumo al mínimo. Tal y como señala la nota periodística, organismos internacionales de salud advirtieron en los últimos años sobre los efectos nocivos del alcohol, incluso en cantidades moderadas. Estudios varios vinculan su ingesta con un mayor riesgo de cáncer y otras enfermedades crónicas.Para Verdin, en conclusión, la clave de una vida más larga reside en una alimentación equilibrada con actividad física, descanso y una gestión eficiente del estrés.

Fuente: Infobae
22/03/2025 04:00

¿Qué dice el crecimiento de tus uñas sobre la verdadera edad biológica?

La textura y el color pueden ofrecer pistas sobre el estado del organismo, desde deficiencias nutricionales hasta el ritmo de envejecimiento

Fuente: Infobae
20/03/2025 01:00

Ana Sandra, hija biológica de Álex Lequio, cumple dos años: su papel como luz en la vida de Ana Obregón y una celebración con grandes ausencias

La nieta de Ana Obregón y Alessandro Lequio cumple este jueves, 20 de marzo, dos años

Fuente: Infobae
20/02/2025 21:54

Este es el museo que cuenta con la colección biológica más grande del Perú y pertenece a una universidad pública

La casa museográfica, encargada de recolectar, investigar y exhibir organismos, así como muestras representativas de la flora y fauna, actúa como un compendio de información que documenta la evolución de la vida en nuestro país

Fuente: Clarín
15/02/2025 06:00

La alta tecnología agrícola se torna esencialmente biológica

El auge de la producción mundial de alimentos proviene fundamentalmente del incremento de la productividad. Las carencias tecnológicas tienen como única respuesta apostar a más tecnología.

Fuente: Clarín
10/02/2025 21:54

La madre biológica de More Rial rompió el silencio tras la detención de la mediática: "No sé como ayudarla"

Azucena Luna, la mujer que dio a luz a More hace 26 años, habló del difícil momento que vive la mediática."Se está metiendo en cada problema que no lo puedo creer", expresó.

Fuente: Infobae
06/02/2025 14:16

Una pareja reclama un millón de euros por un error en una inseminación artificial: la bebé no es hija biológica del padre

El hospital reconoció un fallo por el que el Consejo Consultivo ha ofrecido un pago a los padres de más de 120.000 euros, cantidad que consideran insuficiente

Fuente: Infobae
27/01/2025 17:18

Los 5 métodos científicos que identifican la verdadera edad biológica del cuerpo humano

Algunas técnicas modernas permiten evaluar el envejecimiento desde una perspectiva científica. Science Focus difundió cuáles son las claves para comprender el estado interno del organismo y cómo influye en una mejor calidad de vida

Fuente: Infobae
18/01/2025 16:08

¿Cuál es la edad biológica de Galilea Montijo? Según un estudio

La conductora se sometió al análisis en una transmisión en vivo de 'Hoy' junto a Paul Staley y sus resultados sorprendieron a todos en el foro




© 2017 - EsPrimicia.com