:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width a fondo ¿Fangio fue peronista? A 30 años de su muerte, una nueva biografía repasa la historia del piloto argentino más exitoso Por Pablo Morosi 16 de julio de 2025
La autora del libro y periodista, Emilia Delfino, reveló en la 750 detalles ocultos sobre la vida personal, familiar y política de la vicepresidenta y qué podemos esperar de esta biografía no autorizada.
El elenco libertario sigue despertando interés entre editores y lectores. Después de las biografías no autorizadas del Presidente, de su hermana, Karina Milei, y del asesor presidencial Santiago Caputo, le toca el turno a la vicepresidenta. En La generala. Biografía no autorizada de Victoria Villarruel, la vicepresidenta que desafía a los Milei (Planeta, $ 28.900), la periodista Emilia Delfino (Buenos Aires, 1983) reconstruye la vida de la compañera de fórmula de Javier Milei, a quien todavía la unen la oposición a la legalización y despenalización del aborto, la "batalla cultural" contra el ideario progresista, la fe religiosa, su paso por el programa televisivo Intratables y el amor a los perros. Villarruel es devota de la Virgen del Valle (Generala del Ejército Argentino), añora las misas en latín y tiene dos perros: Gaucho y Capitán."Está muy solo". la francesa Laurence Debray prepara las memorias del rey Juan CarlosLa vicepresidenta, asegura Delfino, "está convencida de que puede gobernar la Argentina", a la espera del voto popular o de un traspié que podría eyectar a Milei -"que acumula varias humillaciones públicas" hacia la vicepresidenta- del sillón de Rivadavia. Mientras tanto, teje alianzas con sectores liberales, libertarios y peronistas "ortodoxos", y refuerza aún más los lazos con el nacionalismo conservador y católico.El padre de la vicepresidenta, el teniente coronel Eduardo Villarruel [fallecido en 2021], que llevó a la Virgen del Valle a los campos de batalla en la guerra de Malvinas, es una figura clave de la biografía. "Su padre le inculcó una visión épica, el deseo de ser la protagonista de su propia vida", sostiene Delfino, que consultó archivos, expedientes judiciales y documentos, y entrevistó a fuentes cercanas a la vicepresidenta, si bien muchas prefirieron mantener el anonimato. "Villarruel despierta miedo entre sus adversarios", observa la autora. Aunque la vicepresidenta desmintió que fuera negacionista del terrorismo de Estado, décadas atrás visitó, con miembros de la agrupación Jóvenes por la Verdad, al general Jorge Videla en su departamento, en Belgrano, mientras estuvo con prisión domiciliaria. "Llevaba a jóvenes [estudiantes del secundario] a escuchar y preguntar al presidente de facto de la etapa más sangrienta de la dictadura cívico-militar". Dos confidentes sobre esta cuestión fueron el mayor retirado Pedro Mercado y su esposa, Cecilia Pando, amigos de la vicepresidenta.Otro personaje recurrente de La Generala es Karina Milei, "el Jefe" de los libertarios, que progresivamente excluyó a Villarruel del círculo del poder. "Como faltó a algunos de los encuentros de los ministros con el Presidente, Karina Milei y Santiago Caputo la excluyeron de la lista de convocados -se lee en la biografía no autorizada-. Tampoco tiene un despacho en la sede de Gobierno. La secretaria general de Presidencia le ofreció un cuarto interno y sin baño, entre la sala de periodistas y la oficina del sindicato de los estatales, UPCN. Villarruel lo rechazó y se recluyó en su cómodo despacho del Senado".Villarruel tuvo su propio "monje negro", cuenta Delfino. Es el actual diputado libertario Guillermo Maximiliano Montenegro, que fue amigo del exmarido de Villarruel (se divorciaron y el matrimonio fue anulado por la Iglesia, aunque quedaron como amigos) y que, al igual que su exjefa, ama a los perros y el perfil bajo. "Cerca de Montenegro no solo niegan el noviazgo, aseguran que Villarruel mantenía una relación desde hacía más de cuatro años con un general del Ejército", desliza la autora. "El libro abarca la vida de Villarruel, quien cumplió cincuenta años el 13 de abril, desde su niñez hasta mayo de 2025 -dice Delfino a LA NACION-. Incluye un capítulo sobre la vida de su padre, y subcapítulos sobre su abuelo materno, marino e historiador, y su tío paterno, Ernesto, también militar. Durante la investigación se realizaron unas sesenta entrevistas con personas que la conocieron de pequeña, de adolescente, de joven y de adulta, allegados a la familia, colegas de la militancia, amigos y enemigos, personas con las que trabajó durante los últimos veinte años, del mundo libertario y colaboradores cercanos actuales y pasados". Villarruel, que es abogada y activista en defensa de los derechos de las víctimas del terrorismo, publicó un libro sobre la "guerra revolucionaria" en la Argentina en el Instituto de Publicaciones Navales y el Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas, que fundó y presidió. La expectativa de Delfino, coautora de El hombre del camión (biografía no autorizada de Hugo Moyano) con Mariano Martin, es que el libro permita a los lectores conocer mejor a la vicepresidenta. "Quién está detrás de la armadura que viste Villarruel, una figura enigmática, fruto de un plan de la derecha ligada a las fuerzas armadas, y que, en ese camino, el lector pueda ver lo que oculta y lo que desearía que no se sepa: desde su exmarido que reivindica la tortura y desaparición de personas hasta los hombres del poder económico que la financiaron y guiaron durante su carrera", detalla. "Es un libro que desarma mitos, como los de su padre y su abuelo, sobre su relación con Milei y lo que la enemistó con el Presidente, sobre su relación con la Iglesia y el lefebvrismo, sobre las visitas a Videla y sobre su verdadera relación con los militares y la Inteligencia militar; desde cómo festejó su 50° cumpleaños al son del karaoke hasta su desordenada rutina diaria", concluye la autora.
Figura central del espectáculo nacional, Carrillo falleció esta tarde. Durante más de tres décadas, cautivó al público con roles de gran versatilidad y compromiso cultural, en pantalla y escena
El director y guionista Manuel Soriano habla sobre la gran serie que todavía no podemos ver en Argentina. Nacida como una Los Simuladores a la uruguaya, es un objeto único de esos que las plataformas locales carecen de coraje para estrenar, promover y exhibir. Leer más
La autora, que por la solapa nos enteramos que es "periodista y agente literaria", escribió una biografía de Cristina Campo. Leer más
La vedette publica 'Yo, Bárbara', una biografía en la que habla largo y tendido sobre su antigua relación con el padre de Felipe VI
El libro titulado "Love, Freddie", desvela que el icónico líder de Queen tuvo una hija secreta en 1976 con el conocimiento de todo su círculo cercano
Sebastián Frígoli y Facundo Kovalink son dos de los magos profesionales que revelan y discuten sus trucos en la puesta teatral.
El libro analiza en profundidad los capítulos más emblemáticos de la carrera de una de las figuras políticas más influyentes de América Latina, desde su incursión en el activismo social hasta convertirse en una líder nacional e internacionalmente reconocida
Con más de seis décadas de creación literaria, el ganador del Premio Nobel ha retratado las tensiones sociales, políticas y humanas. Su pluma incisiva y reflexiva lo ha consolidado como uno de los escritores más influyentes de la literatura del siglo XX.
Yoko Ono vive marcada por racismo, misoginia y estigmas tras su relación con John Lennon.Su influencia en "Imagine" y su arte redefinen la historia oficial tras los Beatles.Una biografía revela su vida de tragedias, creatividad y activismo por la paz.
Poeta, precoz crítico literario y entusiasta animador de las vanguardias, Guillermo de Torre fue una figura notable desde su promoción del ultraísmo en la época en que Borges adhería al movimiento hasta -ya instalado en Argentina- su descomunal trabajo en la editorial Losada. Norah Borges fue su gran amor y principal conexión con el célebre cuñado. A partir de su figura, Domingo Ródenas de Moya traza en El orden del azar: Guillermo de Torre entre los Borges, una original biografía novelada y reconstruye además la trama cultural hispanoamericana de la primera mitad del siglo XX.
Cuando Rodolfo González Arzac y Paula Pérez Alonso, de la Editorial Planeta, nos convocaron a mediados de 2024 para escribir la historia de Santiago Caputo supimos enseguida que se trataba de un libro urgente. Había que hacer el retrato de un personaje hiperkinético, que arrojaba novedades todo el tiempo. Por nuestras coberturas periodísticas, Manuel Jove y yo veníamos siguiendo muy de cerca al gobierno de Javier Milei. En los búnkeres de la campaña, como moscas infiltradas en el Hotel Libertador durante la transición presidencial y en la Casa Rosada. De los protagonistas del fenómeno libertario, el asesor sin firma del Presidente era el que más secretos guardaba.Nos propusimos desnudar los trucos del estratega de este tiempo, el que reivindica la agitación, el choque y la extrema derecha. El "ingeniero del caos criollo" capaz de llevarnos de acá para allá con controversias a diario. También fuimos a buscar a Caputo antes de Milei. Indagamos en la vida de un adolescente imposible, parte de una familia de clase media alta de Belgrano que -a diferencia de otras ramas de su árbol genealógico- conoció la relación de dependencia antes de ser parte del establishment.Reconstruimos los orígenes de este joven consultor que se venía moviendo en las bambalinas del gran teatro de la política argentina desde hacía mucho tiempo, por fuera de los radares. Pronto entendimos que la historia de Caputo lo excede y que él es un exponente del "universo consultoril", un rubro espectral que incide en el juego democrático sin dar la cara.Entrevistamos a 51 personas. Funcionarios, ex funcionarios, consultores, lobistas, dirigentes, empresarios, operadores, tuiteros y allegados al asesor presidencial. Miembros del poder permanente y también figuras que pasaron de la nada al todo de la mano de Milei.El libro de Caputo cuenta su infancia en Belgrano y en el country Martindale y sus inicios con Jaime Durán Barba y Rodrigo Lugones en la consultora Move Group. Relata cómo el estratega llegó a la cima del poder gracias a su amistad con un líder inesperado y como logró que una díada, la de los hermanos Milei, se abriera a un "triángulo de hierro". Revela sus costados personales ocultos, el patrimonio que no declara (por no ocupar un cargo) y su doble vida digital. Se mete adentro del "Salón Parravicini", su centro de operaciones en la Casa Rosada, y recorre sus tentáculos en las dependencias más sensibles del Estado.A través de su historia, se devela el lado B de la política tradicional -que fue la clientela de Caputo durante tantos años- y se comprende el éxito electoral de Javier Milei.Finalmente, nos sumergimos en las bambalinas del gobierno actual. Porque Caputo tiene la función de acumular poder para el proyecto libertario y se ocupa de las tareas más vidriosas para proteger a los Milei. Por eso, a menudo opera como el tirano desalmado que justifica cualquier exceso de autoridad para terminar con los tecnócratas en nombre del pueblo.
El catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza ha presentado su último libro, en el que repasa la vida del dictador en clave internacional
Nuevas ediciones y rescates de obras de G. K. Chesterton reflejan su relevancia contemporánea, destacando su relación con contemporáneos y la profundidad de su legado literario y periodístico
La actriz, directora y dramaturga uruguaya cuenta en el escenario un episodio ocurrido en teatros de Montevideo.Su propia actuación garantiza la verosimilitud del relato.En marzo, en El galpón de Guevara.
Después de haber abordado vida y obra de autoras como Virginia Woolf, Victoria Ocampo o Eduarda Mansilla, Irene Chikiar Bauer pudo concretar un sueño acariciado por años, desde que escribió un artículo sobre Edith Stein, la primera filósofa alemana, en ocasión de su canonización en 1998. Pero la monumental biografía Edith Stein: Judía, filósofa, santa, es mucho más que un retrato o una historia de vida. Reconstruye toda una época que abarca desde finales del siglo XIX con epicentro en Alemania hasta la crueldad extrema de los campos de concentración de la década de los 40, donde Stein muere asesinada en Auschwitz en la paradójica condición de monja carmelita. Un libro exhaustivo y notable para una vida trágicamente maravillosa.
La biografía del presidente Javier Milei escrita por Nicolás Márquez y Marcelo Duclos llegó al país del sol naciente. Milei: la revolución que no vieron venir (Hojas del Sur), publicado en mayo de 2024 con un prólogo de Agustín Laje, fue traducido al japonés y, desde su lanzamiento esta semana, encabeza la lista de libros de política y economía más vendidos en Amazon en Japón. La editorial argentina difundió ayer la noticia en X y el Presidente (que anoche promocionó una criptomoneda) la reposteó con su ya clásico contralema "Fenómeno barrial". La iniciativa fue del Instituto Japonés para el Libertarianismo [è?¤ä¸¸ï¼ è?ªç?±ä¸»ç¾©ç ?ç©¶æ??]. Cuesta 4400 yenes (29 dólares).Luego de la presentación del libro en Madrid el 24, Duclos viajará invitado a Tokio el 8 de marzo para conversar con los libertarios japoneses (Márquez participará del acto vía streaming). "Me pagaron el viaje y dos noches de hotel", cuenta Duclos y agrega que, cuando Hojas del Sur lanzó la biografía, en varios países hubo interés por el libro."Desde Japón me escribieron por X para decirme que un pequeño instituto que difunde el liberalismo y las ideas de la Escuela Austriaca de economía en Japón querían publicarlo -dice el periodista-. Les respondí que estaba más interesado en que la gente lo leyera que en hacer plata. Se hizo un crowfunding para pagar los gastos de la edición y los contacté con Andrés Mego, el editor de Hojas del Sur". El objetivo del crowfunding era diez mil dólares y se reunió más del doble.Duclos aclara que el libro -que ahora se está traduciendo al hebreo- está número 1 en ventas en las categorías de política y economía en la plataforma Amazon. Se publicó con un título diferente del original (más hiperbólico): Milei y la revolución liberal: el presidente argentino que cambió el mundo."Lo que costó comunicarse con los japoneses fue increíble -dice Mego-. No traducían los mails y encima hay mucha diferencia horaria. Pero valió la pena; no esperábamos que pegara tan rápidamente". Los derechos del libro se vendieron por cinco años.å?ºç??ã??ã??ã?¾ã??ã??ï¼?ã??ã??ã?¬ã?¤ã?¨è?ªç?±ä¸»ç¾©é?©å?½ï½?ä¸?ç??ã??å¤?ã??ã??ã?¢ã?«ã?¼ã?³ã??ã?³å¤§çµ±é ?ã??ã?¢ã?«ã?¼ã?³ã??ã?³ã?®è¿?ç?¾ä»£å?²ã??ã??ã?¬ã?¤ã??大統é ?ã?«ã?ªã??ã?¾ã?§ã?®é??ç¨?ã??è?ªç?±ä¸»ç¾©æ??æ?³ã??ã?ªã?¼ã?¹ã??ã?ªã?¢å¦æ´¾çµ?æ¸?å¦ã?¨ã??ã??ã?¬ã?¤å¤§çµ±é ?ã?«é?¢ã??ã??å??容ã??ã??ã?ªã??ç¶²ç¾?ã??ã??ã?¦ã??ã?¾ã??ã??@NickyMarquez1@marceloducloshttps://t.co/m571iPfquT— è?¤ä¸¸ï¼ è?ªç?±ä¸»ç¾©ç ?ç©¶æ??ã??Japan Institute for Libertarianismã?? (@jufujimaru) February 13, 2025"Estamos muy contentos con la noticia -dice Nicolás Márquez-. Es evidente que el libro aborda un fenómeno que interesa en todas las latitudes, culturas e idiomas. Como fenómeno editorial es raro porque se siguen abriendo nuevos mercados tiempo después del lanzamiento. Estamos muy satisfechos porque el trabajo que se ha hecho repercute positivamente en quien lo lee. Es completo, tiene una parte biográfica y otra ideológica, y se puede abordar a Milei desde un punto de vista integral. Cada uno hizo lo que mejor saber hacer en torno a Milei, que despierta una fascinación, aunque tiene su detractores. Es un presidente que está en el podio de los mandatarios más observados, discutidos y amados. No pasa inadvertido y es un protagonista indiscutible; no deja de estar de moda y sigue sorprendiendo y afianzando un liderazgo mundial".Por el momento, ninguno de los dos autores del "fenómeno barrial" editorial trabaja en un libro sobre el Presidente.
Mi último atardecer uruguayo es el título de la primera novela de la escritora, actriz y guionista.La trama transcurre en distintos escenarios del Uruguay.
Un completo desconocido (A Complete Unknown, Estados Unidos/2024). Dirección: James Mangold. Guión: James Mangold y Jay Cocks. Fotografía: Phedon Papamichael. Edición: Andrew Buckland y Scott Morris. Elenco: Timothée Chalamet, Edward Norton, Monica Barbaro, Elle Fanning, Boyd Holbrook, Scoot McNairy. Duración: 141 minutos. Distribuidora: Buena Vista. Calificación: solo apta para mayores de 13 años. Nuestra opinión: muy buena.¿Cómo hace una multitud para hacer suyo y cantar al unísono el estribillo de un tema que acaba de interpretarse por primera vez? La respuesta no hay que buscarla en los libros de historia, aunque los hechos se aproximan bastante a lo que ocurrió en realidad, sino en la mirada y el pensamiento de un gran autor cinematográfico llamado James Mangold, que desde hace tiempo viene dedicándose a contar en sus películas dos cosas: biografías de personas muy convencidas de lo que hacen y relatos sobre lo que significa para ellas el paso del tiempo, sobre todo cuando se comprometen en algo que está destinado a ocurrir.Lo que canta esa multitud como si sintiera esos versos como propios desde hace mucho es "The Times They Are A-Changin", una de las más grandes canciones de Bob Dylan, el "perfecto desconocido" cuya llegada a Nueva York en 1961 cambiará para siempre la identidad de la música popular del siglo XX. El tema es el equivalente dylaniano del Sermón de la Montaña, un manifiesto ético, social y político en el que se proclama la inevitabilidad de un cambio rotundo que arrastrará a quien no lo entienda y que dará más tarde la victoria "al que ahora pierde".Mangold sitúa ese hecho clave en el Festival de Folk de Newport (Rhode Island) de 1963. Y en medio de la revelación coloca, como en un desfile de apariciones decisivas, a quienes vienen acompañando (con distintos grados de incomodidad y descolocamiento) al artífice de ese cambio. Frente a nuestros ojos y a los de Dylan (Timothée Chalamet) van apareciendo Pete Seeger (Edward Norton), Joan Baez (Monica Barbaro), Sylvie Russo (Elle Faning como una versión ficticia de Suze Rotolo, una de las musas dylanianas) y Johnny Cash (Boyd Holbrook).Ese tablero se completa con el prócer del folk Woody Guthrie (Scoot McNairy), ya enfermo e incapaz de seguir hablando o cantando. El comienzo de esta película muestra al tímido Dylan llegando por primera vez a Nueva York para conocer a su ídolo, sin saber nada de lo que va a pasar después. Al final, maestro y discípulo sellarán la continuidad de un movimiento que no se detiene a pesar de los intentos de mantenerlo fijo y dogmático.Dylan llega para enfrentarse a los que quieren mantener todo inalterable. Un completo desconocido es la siempre apasionante crónica de ese momento disruptivo que apenas cuatro años después de iniciado se corona con la primera experiencia (también en Newport) de un Dylan eléctrico, resuelto más que nunca a hacer lo que su inspirado impulso creativo le ordena incomodando a todos los demás salvo a Cash, otro gran innovador. Los dos pasaron a la historia por romper moldes sin renunciar en absoluto (todo lo contario, aunque muchos tardaron en comprenderlo) a la esencia y al origen de su identidad musical, ese gran cruce de caminos entre el folk, el blues, el gospel, el rock y el country que hoy llamamos genéricamente "americana".Mangold también elige un camino no convencional para narrar esa extraordinaria aventura transformadora, que compacta algo menos de cinco años en dos horas y veinte minutos. Lo hace a través de las grandes canciones de ese tiempo, que se escuchan casi siempre completas y con las espléndidas voces de los actores. Chalamet no solo atrapa a la perfección el sonido nasal, tenso y reconcentrado de Dylan. Desde allí empieza a hacer suyas la decisión, la rebeldía y la voluntad de llevar adelante con poesía y música un cambio que vislumbra mejor que nadie. Todo el ambivalente vínculo con Seeger (un convincente Norton) se configura de la misma manera.Esas canciones nos ayudan también a conocer la complicada vida afectiva de Dylan, que atraviesa tormentas y peleas junto a Baez (a quien Barbaro le aporta más expresividad en su bellísima voz que en sus gestos), y caprichos y arrebatos al lado de Russo, un personaje que reclamaba más tiempo en pantalla. Esta vez disfrutamos poco de la magnífica Elle Fanning.En el breve e intenso derrotero nos encontramos con varias citas y testimonios históricos (la lucha por los derechos civiles, la crisis de los misiles, el asesinato de Kennedy) que la película recorre a la misma velocidad con que registra visualmente todo este vertiginoso proceso de cambios.Hasta el entorno urbano del Village y los otros rincones de Nueva York en los que transcurre la acción (desde pequeñas buhardillas hasta estudios de grabación y de programas de TV) experimentan la transformación que se produce alrededor de una figura consciente (y distante a la vez) de su aporte, fundamental para que nada sea igual a partir de ese momento. Y todos, sin excepción, lo entienden así.
"Después de la publicación de la biografía, nos unió una amistad muy rara y al mismo tiempo muy linda", afirma el periodista y editor Luis Majul en el prólogo de la nueva edición de Lanata. Secretos, virtudes y pecados del periodista más amado y más odiado de la Argentina (Margen Izquierdo), publicada en 2012 y que será reeditada poco más de un mes después de la muerte de Jorge Lanata, a los 64 años. En el libro, que llegará a las librerías el 1 de febrero e incluye además un nuevo epílogo, Lanata le dice a Majul que le gustaría ser recordado como "un tipo libre" y "alguien que trató de sobreponerse a sus propias limitaciones". Cuesta $ 28.000.Sirenas, amazonas y adúlteras: cómo construyó la historia la idea de la mujer poderosa"La idea de hacer una reedición actualizada con un nuevo prólogo y un nuevo epílogo de la biografía no autorizada de Jorge Lanata pasó por mi cabeza a partir del momento en que nos comunicaron la noticia de su muerte, a finales de diciembre -dice Majul a LA NACION-. De hecho, empecé a escribir el nuevo prólogo ese mismo día, con los sentimientos a flor de piel. No fue fácil; lo consulté con mi editor original, Nacho Iraola, y con algunos amigos, y entendí que las razones para hacerlo eran muy poderosas: una era que lo tenía que ofrendar como un tributo, como un homenaje a su disposición para hacer esta biografía no autorizada, su valentía, su coraje, y para que varias generaciones de argentinos que no tuvieron la oportunidad de leerla en su momento, aunque tuvo un alto impacto, pudieran tener la oportunidad de hacerlo ahora". Para él, Lanata fue el "mejor de todos nosotros", en referencia a los periodistas argentinos. Margen Izquierdo, el sello de Majul, se asocia con el Grupo Planeta para la distribución de ejemplares.El autor cuenta que, de todos los libros que escribió, la biografía de Lanata fue el que más lo impactó. "Debe haber sido el que más me atravesó por el personaje, porque como digo en el título del epílogo, Lanata era el hombre de las mil vidas -revela-. A partir de la publicación de la biografía no autorizada, nos unió una amistad muy rara y al mismo tiempo muy linda. No una amistad de llamarse todos los días, sino esa amistad de mirarse, reconocerse y saber que formamos parte de 'un mismo cielo'. El prólogo lleva como título esa idea de Lanata de que, cuando uno se muere, se convierte en una estrella, por eso lo titulé 'Una estrella con el nombre de Lanata'. Ahí recorro el tiempo que pasó desde el punto final que le puse a la biografía en 2012 hasta el día de su muerte, y la actualización corresponde a hechos muy contundentes en su vida, yo diría muy trascendentes y muy relevantes que en términos generales superan el paso del tiempo, el cruel paso del tiempo"."En realidad, espero convertirme en una estrella -le había dicho Lanata a Majul-. Porque yo creo que los muertos son estrellas. Y si es cierto lo que creo voy a estar en equilibrio, seguro. Creo que somos como luz y volvemos a la luz. ¿Viste que el universo está formado de las mismas cosas que crean las estrellas? Bueno: yo creo eso. Pero no lo tomes al pie de la letra. Es una locura mía. Me gusta pensar eso. Me parece que hay un sentido. Que hay luz. Y que también hay como un equilibrio. Me gusta pensar que estaré ahí arriba, como una estrella, en otro estado material. Es decir: no creo que vayamos a la nada ni creo que vengamos de la nada".La muerte de su colega lo conmovió profundamente. "Durante mucho tiempo estuve afectado, supongo que como mucha gente -dice-. Obviamente, como mucha otra gente, sentía que lo esperaba. Me preparaba para una noticia que de alguna manera estaba preanunciada, pero cuando sucedió me afectó, me atravesó, me hizo recordar los momentos que viví con él, al hacer la biografía y el documental ¿Por qué? que hicimos en 2003, sobre casos que habían sido investigados y a los que no se había llegado a ninguna conclusión judicial, desde el atentado a la AMIA hasta la muerte de Carlitos Menem Jr. Trabajamos juntos durante mucho tiempo. Fui su columnista en Día D en una temporada y nos encontramos miles de veces en diferentes ocasiones. Y me empecé a acordar, me pasó la vida de él, vinculada con la mía obviamente, porque somos de la misma generación, como una película".En el prólogo, Majul se pregunta por qué Lanata, que le había contado su vida en quince encuentros, no había recomendado el libro. "Quizá porque cayó en la cuenta de que había ido demasiado lejos -intuye-. Tal vez porque en este libro no solo se 'escucha' su propia voz, como sucede con las 'autobiografías'. En una de esas, porque cayó en la cuenta de que había contado demasiado, y con detalles que, una vez escritos y publicados, pudieron avergonzarlo. O también porque algunas de las imágenes que le devolvía su espejo no eran las que lo hacían sentir más cómodo. O más feliz. A pesar de su silencio, Lanata, la biografía, se transformó, rápidamente, en un éxito. Y se leyó, y se sigue leyendo, casi como un texto de ficción. O como el guion de una película que cuenta la apasionante vida de un periodista que vivió como una estrella de rock, se animó a desafiar el poder y afectó la existencia de millones de argentinos, incluidos sus propios colegas".Un fragmento del nuevo prólogoLa anteúltima vez que lo vi fue en su propio casamiento. Esa noche, lo abracé largo y fuerte. Y no una vez.Varias.También le dije que lo quería mucho. Y me gustó escuchar: "Yo también".Sentí, entonces, que Lanata se estaba empezando a despedir.Y que, eventualmente, pretendía dejar la mayoría de sus cosas más o menos en orden.El orden caótico que signó sus mil vidas.La historia de por qué escribí su biografía no autorizada la cuento en este libro, al final del texto.Entre su publicación y esta nueva edición, "pasaron cosas".Desde su trasplante de riñón hasta el haber recibido la noticia de que sus padres lo habían adoptado.Desde la inauguración de nuestro museo, que incluyó un merecidísimo homenaje, por haber sido elegido entre los colegas y el público, como el mejor periodista de la Argentina, entre 1974 y 2014, hasta su decisión de no leer, ni convalidar ni recomendar la lectura de esta biografía.