De la computadora de escritorio al taller de carpintería. Ese movimiento, al que se atrevieron los hermanos Javier y Joaquín Delfino, hace casi diez años, además de implicar un cambio drástico de trabajo, para ellos también se volvió una certeza: construir casas pasaría a ser su modo de vida.Y más allá de haber tomado la forma de un emprendimiento, al tiempo, ese propósito, se hizo aún más expansivo como herramienta reparadora con la que ayudan a mejorar la vida de otras personas. Por caso, los que atravesaron catástrofes, como los dañados por los incendios que este año azotaron el sur argentino. Esto último lo hacen en el marco de Diseñadores Sin Fronteras, una organización, sin fines de lucro enfocada en promover el desarrollo sustentable y humano a través del diseño. Entre sus proyectos vigentes, están las casas de transición que construyen para los ciudadanos que perdieron todo lo que tenían en el incendio forestal que arremetió con la provincia de Chubut.A su vez, con esta acción, la de construir, se involucran en proyectos de reparación orientados al cuidado del ambiente, como la labor que hicieron para restaurar un galpón abandonado en el predio donde está la tienda Casa Frey."Personas cortisol". ¿Qué son y cómo protegerse de ellas?Esto pasó en Bariloche, el lugar que los Delfino eligieron por primera vez en la década del 90, cuando se instalaron allí con sus padres y al que decidieron volver después de terminar sus estudios en la ciudad de Buenos Aires. Al poco tiempo de ese retorno, en 2016, fundaron el emprendimiento Hermanos Delfino, donde fusionan los saberes que Javier tiene como Diseñador Industrial, y los de Joaquín, como Técnico Superior en Proyecto y Construcción de Obras. Y no solo se enfocaron en el oficio de la carpintería, también hacen casas con madera, además de mobiliario y otros proyectos como por ejemplo la fachada de un bar típico en el centro de Bariloche, la construcción de un taller de cerámica, y el desarrollo de La Ridícula Idea, una reconocida galería de arte de la ciudad."Hacemos casas de madera", así se presentan los hacedores de las viviendas que a primera vista parecen simples y sin demasiadas pretensiones. Es que, para los Delfino, la complejidad está en los desafíos creativos, tanto por las técnicas con las que trabajan como así también, por los materiales que utilizan, prueban y exploran continuamente. Ahí está su constante, en esa búsqueda.Ellos, a su vez, adhieren a la perspectiva que se encuadra en el "diseño honesto". Algo así como que "lo que se ve, es lo que es". Y que en la práctica se traduce en no tapar imperfecciones de la madera, por el contrario, dejarlas a la vista. Impronta que inevitablemente, la relacionan con el wabi sabi, la estética japonesa que hace culto a la belleza como algo inacabado, caracterizado por lo rústico y austero, entre otras cualidades.Esto último, reconfirma que están más interesados en la esencia intrínseca de las cosas y no tanto en la apariencia. Todo un posicionamiento epocal, que invita además a respetar los rasgos naturales de la madera, o de cualquier otro material noble que utilicen, por ende, de la naturaleza que los rodea y de la que ellos también forman parte.Síndrome de Fortunata. Qué es y qué dice la psicología sobre quienes buscan relaciones con personas casadas o con parejaPrimero, el entornoEs que al fomentar el oficio de la construcción primordialmente en madera, privilegian los procesos de antaño, manuales, y de acuerdo con lo aprendido de generación en generación, durante décadas o centenares de años, siendo más amigables con el ambiente.De hecho, a finales del año pasado llevaron a cabo un proyecto que fue una iniciativa liderada por Patagonia, la compañía de ropa para deportes de montaña y pesca que se contactó con ellos en el marco del lanzamiento del segundo local de venta en el país; Casa Frey, en el km 1,5 de la avenida Bustillo, en Bariloche. Los Delfino fueron los encargados de reparar el galpón que estaba en el terreno donde se recuperó la vivienda que, justamente, perteneció a Emilio Frey, figura clave en la historia geográfica y cívica de esa ciudad. Restauraron un espacio deteriorado, donde ahora funciona "El Puesto", así se denomina el taller usado para remendar prendas gastadas o en desuso, algo que ya es un leitmotiv de la marca que insiste en no tirar, sino en reparar la indumentaria averiada para prolongar su vida útil. ¿Cómo trabajaron? Tuvieron como premisa, respetar esa estructura que ya tenía la construcción original, además de darle prioridad a la madera que recuperaron de la zona y las técnicas de entramado y carpintería local. Allí, periódicamente, se realizan jornadas de reparación donde los asistentes llevan ropa para arreglar y volver a utilizar. La última, fue en consonancia con el aniversario de la fundación de la ciudad, el sábado 3 de mayo, y solamente el día de apertura de la tienda se repararon más de 120 piezas.También desde Diseñadores Sin Fronteras apuntan a la autoconstrucción, y a que sean las mismas personas damnificadas por los incendios puedan hacer sus hogares de manera sencilla y con las herramientas que tienen.Propósito que están desarrollando por pasos, siendo el primero el del prototipo de un refugio post incendio, accesible y de fácil hechura, para después compartir un manual técnico en formato físico y virtual, que sea la guía y que además atraviese la brecha tecnológica.Así, con esa transmisión de conocimiento, es como si los Delfino volvieran a los orígenes de su emprendimiento que, por supuesto, no deja de ser comercial, pero que continua sin perder de vista el compromiso con el entorno natural y humano.
La joven fue localizada el pasado 24 de abril en una escena manipulada para que pareciera ser un suicidio
Como mujer que trabajaba en una prisión masculina de alta seguridad, me dijeron que no me preocupara por la población reclusa. Pero mi trabajo era amar.
Con un enfoque progresivo, biológico y respetuoso con la fisiología individual, los tratamientos presentados en el congreso BAAS 2025 apuestan a técnicas no invasivas que regeneran la piel desde el interior. En qué consisten y cómo ayudan a mejorar la apariencia de la dermis sin alterar los rasgos
A los 13 años, Ella Collins-Godden era considerada una estrella en ascenso en el competitivo mundo de los concursos de belleza infantiles a nivel mundial. A su corta edad, la joven ya había participado de al menos 300 eventos de estas características en Reino Unido y tenía estudiada a la perfección su rutina, que combinaba maquillaje, tacos altos, vestidos brillantes, presentaciones de canto y baile. Pero detrás del glamour y las codiciadas coronas, había una historia de presión, acoso y dolor que la marcaría para siempre. Hoy, a sus 24 años, decidió brindarle una nota al diario inglés Daily Mail, en la que destapó el lado oscuro de este mundo de fantasía.Ella participó por primera vez de un certamen de belleza a los 9 años, impulsada por su madre Sara, una excoreógrafa que veía en las competencias una forma de canalizar su talento y aumentar la autoestima de su hija. Pero, lo que comenzó como un juego entre niñas, terminó por convertirse en un infierno. Según explicó la joven, su madre comenzó a volver este hobby en un trabajo a tiempo completo. Durante la semana la entrenaba en coreografías, modelaje, canto, discursos y hasta tareas solidarias, que eran algunos de los tantos requisitos que se solicitaban en cada ronda del evento."Gastamos más de 50 mil libras en cinco años, entre vuelos, hoteles, vestidos, maquillaje, clases de canto y entrenadores personales", detalló, sobre los gastos que le generaba a ambas viajar por todo el país los fines de semana para cada competencia. Pero su dedicación y el intento desesperado de hacer feliz a su madre, llevó a Elle a ganar el título de Royal International Miss Teen UK en 2017, lo que le permitió competir en Estados Unidos contra jóvenes de todo el mundo. A pesar de sus logros, no todo era color de rosa. Las internas entre madres, las críticas despiadadas en redes sociales y el favoritismo de algunos jueces hacían del detrás de escena un ambiente hostil. "Había madres que me acusaban de coquetear con jueces masculinos para ganar. Todo eso mientras todavía estaba en edad escolar", reveló.Pero el quiebre de esta vida de fantasía llegó a sus 15 años, cuando las competencias comenzaron a incluir el modelaje casi al desnudo. "Desfilar en bikini a los 15 años, frente a adultos, me hacía sentir profundamente incómoda. Hoy tengo 24 años y no puedo creer que eso pasara hace menos de una década", se refirió con respecto a la práctica que con el correr de los años fue eliminada y reemplazada por una ronda de ropa deportiva, más adecuada para menores de edad.Los concursos de belleza como una vía de escape al bullying escolarA pesar de la angustia que le generaba ser parte de los concursos de belleza, Elle recordó que durante muchos años estos lugares eran considerados para ella una vía de escape de la escuela, donde sufría bullying por parte de sus compañeros. "Me empujaban, me arañaban y hasta me cortaron el pelo mientras me cambiaba en el vestuario. Un grupo de chicas llegó a amenazarme con tirarme por las escaleras", contó.Ella Collins en su competencia de danzaEl hostigamiento fue tan extremo que un compañero difundió un rumor falso sobre que había sufrido un abuso sexual, lo que llevó a las autoridades escolares a llamar a la policía e investigar a su familia. "Me quebré. Empecé a autolesionarse, dejé de comer y tenía miedo de ir a clases", recordó sobre el dolor que sintió, que la llevó a dejar la escuela y comenzar a ser educada en casa.Entre coronas, canciones y trajes de gala, Ella acumuló más de 30 títulos, que incluyen Miss GlitzMania Grand Supreme y Princess and Prince International UK. También ganó premios por su talento como cantante, lo que le abrió las puertas al mundo de la música. Hoy, a la distancia, reconoce que su infancia estuvo marcada por luces y sombras. "Me encantaba el momento de llevar una corona, pero no dejaría que mi hija participara de un concurso así. No importa lo inteligente que seas, una vez que entras en ese mundo, te etiquetan como una muñeca tonta. Y aunque brilles, esa etiqueta pesa más que la corona", cerró.
En entrevista con Infobae México, el fiscal Bernardo Rodríguez Alamilla dio a conocer los avances de las investigaciones
Se trata de un programa de aceleración que busca innovar la industria.Cuáles son los requisitos para participar.
Entre las más de 70 razas de gatos reconocidas oficialmente en todo el mundo, existe una que destaca por su majestuosidad, su energía y su singular personalidad: el van turco. Esta raza no solo conquista por su imponente presencia, sino también por su historia única y su comportamiento excepcional. Para comprender mejor su singularidad, es importante conocer primero de dónde proviene este fascinante gato. Como indica el sitio Pet MD, el van turco debe su existencia y denominación a la región del lago Van, ubicado en el este de Turquía, cerca de la frontera con Irán y Armenia. En estas tierras de clima extremo y geografía montañosa, esta raza se desarrolló de forma natural, lo que le permitió adquirir una resistencia notable y un temperamento particular. Sin embargo, no fue sino hasta la década de 1950 que el van turco captó la atención internacional, cuando criadores británicos lo descubrieron durante sus viajes por Medio Oriente y decidieron llevarlo a Europa. Hoy, esta raza es considerada un tesoro nacional, símbolo de la rica herencia cultural de Turquía.Más allá de su procedencia, su aspecto físico también habla por sí mismo. De cuerpo grande, musculoso y sorprendentemente ágil, el van turco es un gato que impresiona a primera vista. Su pelaje semilargo, sedoso y resistente al agua presenta el llamativo patrón "Van pattern": un cuerpo mayoritariamente blanco con manchas de color sólido, generalmente en la cabeza y la cola. Su peso oscila entre 5 y 9 kilos, y su estructura corporal robusta está diseñada tanto para la fuerza como para la flexibilidad.Los ojos del van turco son otro de sus grandes encantos: grandes, de forma ovalada y brillantes, pueden ser de color ámbar, azul o incluso mostrar heterocromía (un ojo de cada color). Con una expectativa de vida que ronda entre 12 y 17 años, este felino promete ser un compañero de largo plazo para quienes sepan valorar su personalidad activa.Comportamiento y temperamento del van turcoAl hablar de personalidad, su comportamiento es tan destacado como su apariencia.El van turco es sinónimo de inteligencia y dinamismo. Es un gato curioso, rápido para aprender trucos y siempre dispuesto a interactuar con su entorno. Su necesidad de actividad constante lo convierte en un explorador incansable dentro del hogar. Le gusta trepar, correr y buscar estímulos nuevos.Aunque muestra un profundo afecto hacia su familia humana, mantiene una dosis de independencia que debe ser respetada. No es un gato excesivamente demandante de atención, pero sí busca ser parte de la vida diaria del hogar. Un rasgo que sorprende y divierte a muchos es su afinidad con el agua: no es raro verlo chapotear, intentar nadar o jugar con cualquier fuente de agua disponible.De esta manera, el van turco se adapta mejor a familias activas, que puedan ofrecerle un entorno estimulante y lleno de oportunidades para moverse y jugar. Los hogares espaciosos, donde pueda moverse y explorar con libertad, son su ambiente ideal.Además, resulta perfecto para personas que buscan una mascota participativa, que interactúe, aprenda y forme parte de la dinámica familiar, pero que también sepan respetar su necesidad ocasional de independencia. En cambio, puede no ser la mejor opción para quienes prefieren un gato tranquilo, sedentario o de bajo nivel de actividad.Cuidados de salud y mantenimiento del van turcoPor supuesto, un compañero tan especial también requiere ciertos cuidados específicos para garantizar su bienestar. Según el sitio Web MD, a pesar de su pelaje semilargo, el van turco no suele formar nudos fácilmente, lo que facilita su mantenimiento. Un cepillado semanal es generalmente suficiente para eliminar el pelo muerto y mantener su manto en óptimas condiciones. Durante las temporadas de muda, como primavera y otoño, se recomienda aumentar la frecuencia del cepillado para evitar la acumulación excesiva de pelo.Por otro lado, su dieta debe ser rica en proteínas de alta calidad, adecuada a su nivel de actividad, para preservar su masa muscular y su vitalidad. Además, es fundamental proporcionarle oportunidades constantes de ejercicio mediante juegos, estructuras de escalada y actividades de exploración dentro del hogar.Pero como todo ser vivo, también presenta cierta predisposición a enfermedades que conviene conocer. El van turco es en general un gato saludable, pero no está exento de riesgos. Algunas de las enfermedades a las que puede ser más propenso incluyen la cardiomiopatía hipertrófica, que afecta el músculo del corazón, y problemas articulares como la displasia de cadera, aunque en menor medida que en razas más grandes.A su vez, en los ejemplares de ojos azules puede aparecer sordera congénita, una condición genética relacionada con el pigmento blanco y azul en la raza. Para garantizar una vida larga y saludable, son esenciales las visitas veterinarias regulares y un control preventivo adecuado.
El Papa Francisco cultivó en su vida una relación entrañable con el arte: "El arte, además de ser un testimonio creíble de la belleza de la creación, es también un instrumento de evangelización". Desde su visión, arte y fe comparten la capacidad de cambiar la realidad: "El arte nunca puede ser un anestésico; da paz, pero no adormece las conciencias, las mantiene despiertas".PAPA FRANCISCO - FRASE.mp4Habló del tema, recibió a artistas, escribió un libro con sus ideas sobre el arte, realizó un documental, trabajó junto con el argentino Alejandro Marmo para instalar obras en el Vaticano, abrió la Capilla Sixtina a los pobres y palacios para mostrar colecciones polvorientas, restituyó piezas a Atenas, escribió cartas a mano para agradecer obras y catálogos, inauguró un Pabellón en la Bienal de Venecia que fue revolucionario y fue el primer Papa en visitar la mostra. Siempre estuvo cerca y dijo cosas de quien ama el arte, que "te tira adelante (...), te libera, te ensancha el corazón. Y te hace comprender tantas cosas".Entre sus imágenes de fe más queridas estaban María Desatadora de Nudos, la Resurrección de Cristo de Perugino, que está en su biblioteca privada, y la Virgen Salus populi romani, cuyo icono se conserva en la Capilla Paulina de la Basílica de Santa María la Mayor, donde eligió descansar por siempre. Él mismo es ahora una imagen devocional, que encontró su expresión en la pintura de la artista Mercedes Fariña: un Francisco que reza delante de su querida iglesia San José de Flores, con la inscripción de sus palabras al enterarse de su nombramiento: "Han venido a buscarme casi al fin del mundo". ¿Estaría, Francisco, protestando ante la inminente impresión de estampitas?: "El arte tiene una dimensión salvífica en sí mismo y debe abrirse a todo y a todos, y ofrecer consuelo y esperanza a cada uno. Por eso, la Iglesia debe promover el uso del arte en su labor evangelizadora, mirando al pasado, pero también a las múltiples formas de expresión actuales. No debemos tener miedo de encontrar y utilizar nuevos símbolos, nuevas formas artísticas, nuevos lenguajes, incluso aquellos que parecen poco interesantes para los evangelistas o los curadores, pero que, en cambio, son importantes para la gente, porque saben cómo hablarle a la gente", habría respondido.Esas palabras dejó escritas en 2015, dos años después de su elección, cuando escribió Mi idea del arte (Mondadori y Museos Vaticanos, Milán), basado en sus conversaciones con Marmo, con la pluma de la periodista Tiziana Lupi. También se convirtió en documental (se ve en Prime Video en otros países). La tesis principal es que el papel del poeta, del artista, es contrarrestar la cultura del descarte y evangelizar. Después, recorre ejemplos de una especie de galería ideal que abarca desde el Torso del Belvedere hasta el Obelisco de San Pedro, de la bóveda del Aula de Constantino de Rafael al Descendimiento de Caravaggio, y va de la Capilla Sixtina a un Renault 4. Decía entonces el Papa: "Di mi bendición al proyecto de Alejandro porque me gusta la idea de una evangelización hecha con obreros y pobres, aquellos pobres que él hace trabajar con el hierro descartado para dejar el testimonio de Cristo crucificado en las calles y hacer visible lo invisible". Se refiere al Cristo Obrero y la Virgen de Luján, realizadas por Marmo con material de descarte, instalados en la residencia pontificia de Castel Gandolfo. En 2011, Bergoglio como arzobispo había inaugurado otro Cristo Obrero con Marmo en Villa Soldati, de su serie de Arte en Fábricas: metal de descarte, fábricas recuperadas y personas excluidas del sistema creando obras con él. Así hizo los murales de Evita, el Padre Mugica y Arturo Jauretche en la Avenida 9 de Julio, entre muchos otros íconos. Su trabajo puede recorrerse en la exposición De arte no entiendo nada, en el Palacio Libertad, y el 11 de mayo presenta un libro con el mismo título en la Feria del Libro. Sobre su relación con el Papa, dice Marmo a LA NACION: "Francisco subió la magia y les bajó los humos a todos. En el libro que hicimos está su pensamiento preciso sobre el arte. Su palabra es mucho más importante que lo que yo pueda describir de mi relación personal. Destaco que tenía un vínculo muy humano con el arte. Consideraba que el arte tenía que ser transversal a la emoción humana. Le interesaba el poder del arte para representar situaciones horrorosas y transformarlas en belleza. Por ejemplo, la Crucifixión blanca de Chagall, en la que veía una estética de la esperanza. Las obras emplazadas en el Vaticano tienen algo que ver: la marginalidad de la exclusión representada en el descarte logra un punto para apoyarse en la belleza y comunicar. El arte transforma, con una visión superadora de los momentos trágicos".En aquel libro proponía una nueva museología, donde el arte debía ser un instrumento de diálogo entre culturas y religiones, un instrumento de paz. "¡Estate vivo! No colecciones polvorientas del pasado solo para los elegidos y los sabios, sino una realidad vital que sabe preservar ese pasado para contárselo a los hombres de hoy, empezando por los más humildes", escribía. Este Papa nombró a la primera directora mujer al frente de los Museos Vaticanos, Barbara Jatta. Con ella, llevó la mirada del museo más allá de Europa: "En los últimos años hemos emprendido una renovación museográfica, pero también conceptual, de un departamento que al Papa Francisco le importaba mucho: el Museo Etnológico Vaticano, recientemente bautizado como Anima Mundi. Es el museo más grande en cuanto a piezas, con más de cien mil obras. No todas están claramente expuestas, pero recogen testimonios de civilizaciones no europeas, de los cuatro continentes fuera de Europa", dijo a Vatican News. El 24 de marzo de 2023, dio otro paso en pos de la desconolización: devolvió a Grecia tres fragmentos de los mármoles del Partenón conservados durante dos siglos en los Museos Vaticanos. También su papado se caracterizó por abrir al público palacios que antes tenían sus puertas cerradas, como el Palacio Apostólico de Castel Gandolfo y el Palacio Lateranense.En su audiencia con los artistas del 23 de junio de 2023 con motivo del 50 aniversario de la inauguración de la Colección de Arte Moderno y Contemporáneo de los Museos Vaticanos, invitó a doscientos pintores, escultores, arquitectos, escritores, músicos, directores y actores de todo el mundo, a encontrarse con él en la Capilla Sixtina. Francisco dijo que los artistas son un poco profetas y saben "mirar las cosas tanto en profundidad como a lo lejos, como centinelas que entrecierran los ojos para otear el horizonte y sondear la realidad más allá de las apariencias". Comparándolos con profetas, dijo que son capaces de señalar "cosas que a veces resultan molestas, criticando los falsos mitos de hoy, los nuevos ídolos, los discursos banales, las trampas del consumismo, las artimañas del poder". Entre el público, estaban los escritores Javier Cercas y Alessandro Baricco, y los artistas argentinos Leandro Erlich y Pablo Reinoso. "Yo estuve ahí -cuenta Reinoso a LA NACION-. Fue muy emotivo y su discurso, emocionantemente interesante y bueno. Después nos recibió uno por uno. Recuerdo cada palabra y las guardo para mí".Los intercambios siguieron, y por ejemplo, le escribió de puño y letra a Marcia Schvartz para agradecerle el envío del catálogo de una muestra que la artista realizaba en la UCA. También recibió con agrado la propuesta de Martín Sastre de repetir la performance que había realizado en la Bienal de Performance 2015, un minuto para que cualquiera pudiera subir al balcón de Evita y decir lo que quisiera. "Quería hacer lo mismo pero en el balcón del Papa. Un día un cardenal me escribió un WhatsApp proponiendo que viajara a contarle el proyecto al Papa. Viajé enseguida, me recibió y le gustó la propuesta muchísimo. No pudo hacerse por problemas de protocolo. Aproveché el encuentro para regalarle un dibujo hecho por mí a los 4 años, el Papa haciendo pis. Lo imprimí en una taza y se lo regalé y a él le causó muchísima gracia", recuerda. Lo volvió a ver en 2018, cuando estaba trabajando en una aplicación para que los artistas consiguieran mecenas y pidió hacer un video con el Papa para promocionarlo. "A Francisco le interesaba el acercamiento de la Iglesia al arte contemporáneo. Le pregunté si no cabía la posibilidad de que Dios se hubiera olvidado de los artistas y por eso ya no representaban a Dios". El no fue tajante: "¿Cómo Dios se va a olvidar de los artistas si Él es artista? ¡Él creó el universo entero, imaginate!" Me tomó de las manos y me dijo que lo que nosotros tenemos que hacer es seguir nuestro camino, con bondad, verdad y sobre todo, belleza. La belleza, no se olviden". Mercedes Fariña pintó el primer cuadro que retrata a Francisco el día en que fue elegido Papa. Se guarda en el Palacio Apostólico y es parte de la colección vaticana, a pedido del Papa. Lo vio en una foto que le hizo llegar y enseguida le llegó el pedido de que viajara con la obra. Hay una reproducción en la iglesia San José de Flores, y hoy es un santuario donde se reza por él. Le siguió toda una serie que está en exposición en el Museo Eclesiástico de la Catedral de La Plata, junto con los avales y cartas que le envió el Papa. La muestra se llama Recen por mí, y se puede visitar hasta el 18 de mayo. "Cada cuadro tiene mucha investigación para que hablaran de él. Cuando me encontré con él se generó una situación muy amorosa entre él, mi familia, los cuadros, el arte", cuenta. Lejos quedaron los días en los que tachó de blasfemo a León Ferrari, en 2004, con su escandalosa exposición en el Centro Cultural Recoleta. "Yo creo que a Francisco, entonces Bergoglio, se le fue de las manos el asunto Ferrari. Él escribió esa carta en la que calificaba la exposición como "blasfemia", llevado por la empatía con grupos religiosos que, aun antes de abrir la exposición, pedían que no se abriera. Grupos que se centraron sobre una porción de la exposición, aproximadamente una sexta parte. Bergoglio nunca más habló directamente de esa exposición ni de Ferrari", dice Andrea Giunta, que entonces era la curadora de la exposición. "Tengo la fuerte percepción de que la envergadura que adquirió el debate sobrepasó sus intenciones. Pienso incluso si tal intensidad no afectó su posibilidad de acceder al papado en 2005. Pero en 2013, cuando Francisco fue nombrado Papa, también se inauguró por primera vez el Pabellón del Vaticano en la Bienal de Venecia", señala. El 28 de abril de 2024, Francisco fue el primer Papa de la historia que visitó una exposición en la Bienal de Venecia. Y la propuesta del Pabellón del Vaticano tenía mucho que ver con su legado: estaba ubicado en la cárcel femenina de la Giudecca y las presas ofrecían visitas guiadas. "Fue un acto de dignificación o de señalamiento de esas vidas borradas, que transcurren en Venecia, pero que nadie conoce en el escenario fastuoso de la Bienal", señala Giunta. Durante su discurso, el Papa citó a Frida Kahlo y Louise Bourgeois como artistas cuyas obras tienen "algo importante que enseñarnos". En febrero pasado, en un discurso leído en la Misa del Jubileo de los Artistas, dijo: "El arte no es un lujo, sino una necesidad del espíritu. No es huida, sino responsabilidad, invitación a la acción, llamada, grito". En tiempos en que la cultura es denostada, Francisco dice que "el mundo tiene necesidad de artistas proféticos, de intelectuales valientes, de creadores de cultura" y alienta: "No dejen nunca de buscar, de interrogar, de arriesgar. Porque el verdadero arte nunca es cómodo, ofrece la paz de la inquietud". A saber: "La esperanza no es una ilusión; la belleza no es una utopía; el don que tienen no es una casualidad, es una llamada. Respondan con generosidad, con pasión, con amor".
Pasaron 170 años desde la muerte de Manuelita Sáenz de Vergara, la llamada "libertadora del libertador", que salvó a su amante, Simón Bolívar, de ser asesinado una noche de septiembre en el palacio de San Carlos, hoy sede de la Cancillería de Colombia. A la que llamaba su "amada" le debía la vida el famoso general de las guerras de independencia de América del Sur. Hoy, sin venir casi a cuento, o quizá con toda la intención de rescatar a las grandes heroínas de la historia, Sofía Vergara (Barranquilla, 1972), aparte de compartir apellido con ella, reivindica a esta mujer y sin querer a todas las que poco se recuerda y que merecerían los mejores focos de Hollywood. Actriz, empresaria y madre, Vergara acumula premios y mantiene en alto el trono de las latinas. Como emigrante, su mitad colombiana y su otra mitad, americana, conviven y se llevan a la perfección. Sonríe y bromea mucho, y eso, lo es todo hoy en día. La actriz, que anticipa que no habla de política, contesta por escrito: "Siempre me sentí todopoderosa y todavía quiero más".No quiere depender de lo que otros decidan en la industria del cine y se está consolidando como productora. Tampoco que le digan qué ponerse en la cara, así que creó su propia marca de belleza. Su acento de latina orgullosa le dio el éxito y la fama. Tiene la fuerza y el coraje de las madres que han peleado mucho por llegar a no depender de nadie, pero no se olvida de las mujeres de su familia, con las que siempre quiere volver a Colombia y bailar encima de la mesa.-Además de Manuela Sáenz, ¿quién te viene a la cabeza al hablar de mujeres en la historia?-Siempre tuve fascinación por desarrollar la vida de Manuela. También de la icónica India Catalina, era fascinante. Son dos heroínas latinoamericanas que merecen series o películas y más relevancia en nuestra historia.-Detrás de todo lo terrible que hacía Griselda había una madre con la que se empatiza mucho. ¿La estamos romantizando?-(risas) Tal vez, pero me alegra que esa parte de ella, de madre leona, pese a todo lo oscuro que se le atribuye en su historia, quedara clara. Ese era un reto que cumplimos.Independiente y ambiciosa-Dicen que sos la latina más poderosa. Los premios y la fama, ¿agotan o querés más?-Siempre me sentí todopoderosa y todavía quiero más: desarrollar más historias, más personajes y productos nuestros para el mundo. Me gusta esto de ser productora ejecutiva como hice con Griselda y dedicar mi tiempo a desarrollar lo que me interesa y no depender de lo que otros puedan ofrecerme.-¿Qué recuerdos tenés de la adolescencia en Barranquilla?-Mucha música, fiestas, planes con amigas, comida rica, infancia alegre con familia grande, tías, primos, mis amigas del colegio que siguen siendo las mismas y que crecimos juntas y que aún compartimos y es como si el tiempo no hubiera pasado.-¿De verdad mantenés a tus amigas de ese entonces?-Son relaciones de más de 40 años que siguen, pase lo que pase, y que son el centro de todo. Lo que me ancla y me llena. En mi adolescencia viví cosas muy lindas, fui mamá y empecé mi carrera. Yo diría que lo mejor de mi vida y que llevo a todas partes es la alegría de haber nacido y crecido en Barranquilla con mi gente. Esa alegría no me la quita nadie, es una bendición.-¿Qué queda hoy de aquella niña?-Ahora soy más sabia y la vida con sus tortazos y éxitos me ha hecho más fuerte y agradecida, pero la esencia de la pelada que fui en Barranquilla está intacta, soy la misma. Si la música suena, bailo, si algo no me gusta, lo digo sin pelos en la lengua, y si veo una oportunidad, la agarro.-¿Qué supuso salir de Colombia sin tu familia?-Dejar todo y salir de Colombia con Manolo fue difícil, pero luego se vinieron mi mamá y mis hermanos a Miami y armamos juntos nuestra vida aquí, en familia. Mi mamá me ayudó a criarlo, y no me puedo quejar porque todo lo que soñé y quise lograr en mi carrera lo conseguí unida a ellos y con su ayuda.Siempre entre risas-¿Quién fue tu referente familiar?-Mi mamá y mis tías, las mujeres de mi familia que son fuertes, auténticas, llenas de vida, positivas, y alegres contra viento y marea. Pase lo que pase, cuando se trata de celebrar, de gozar, nada como las mujeres de mi familia que bailan donde las pongan y arman fiesta y son las más alborotadas y fascinantes. Nunca dejan que los problemas o retos les apaguen las ganas de vivir. Cuando pienso en cada una de ellas siempre en mi cabeza se están riendoâ?¦ o bailando encima de las mesas.-¿Tenés algún recuerdo de algo que te dijera tu madre o tu padre antes de irte?-Mi mamá siempre ha sido de esas mujeres dispuestas ayudar, a apoyar, y con cero dramas y la disposición más alegre y generosa. Siempre me ha dicho "aquí estoy, me tienes para lo que necesites", y siempre me ha cumplido. Más cuando tuve a Manolo tan jovencita y luego me divorcié y empezó mi carrera. Mi mamá es una alcahueta descarada para apoyar mis sueños, mis locuras, mis retos.-Cómo son los primeros recuerdos en Estados Unidos.-Me vine con Manolo bien chiquito, y ese nervio de no estar segura de si dejar mi país era la mejor decisión, si tal vez debía esperar, me desvelaba. Pero también me mordía la ilusión de las nuevas oportunidades que se abrían y me atreví. Y cuando me atrevo, voy con todo. Me dieron un buen contrato para trabajar en Univisión en una serie de viajes. Me tocaba recorrer el mundo entero y me daba una tristeza enorme dejar a Manolo en una época donde uno no podía estar tan conectada como ahora sí pueden estarlo las mamás que trabajan. Ahí me ayudó que mi mamá se viniera y me ayudara tanto. Y que él se adaptara tan bien, Manolo era un buen "pelao", buen estudiante, tranquilo, amoroso, un viejito juicioso. Esa fue mi mayor suerte.-¿El sueño americano es real?-Claro, mírenme a mí. Pienso que si uno trabaja duro y persiste, la vida y Dios te ayudanâ?¦ donde sea. Y en mi caso, a mí, en los Estados Unidos me ha ido muy bien y le estoy muy agradecida. Todos los días.En inglés-Siempre se recuerda, de tus inicios, el tema del acento y la dicción en los castings. ¿Creés que ahora ese peso es mayor?-Después de gastarme tiempo y dinero, que en mis comienzos no tenía, luchando con varios coach para perder mi acento, una tarde me di por vencida. Me rendí y fue lo mejor que pude haber hecho. Más que nada lo decidí porque no podía ser auténtica, ni actuar en mi mejor capacidad porque el peso de pronunciar bien me restaba naturalidad. Estaba siempre pensando más en pronunciar bien una palabra o frase difícil que en el sentimiento o propósito de mi personaje. Sin embargo, una vez me atreví a hacer castings con acento, todo cambió y se multiplicaron las oportunidades. Pienso que mi acento al principio era algo atractivo, pero hoy, en este punto de la historia de Hollywood, el mío y el de muchas y muchos, simplemente es algo aceptado y exótico a lo que se han acostumbrado. Y que gracias a Dios les gusta.-¿Qué película te hubiera gustado protagonizar?-Mis favoritas tienen actrices maravillosas y no se me ocurre ninguna.-Ahora sos empresaria, ¿da vértigo el fracaso?-Hacer algo en lo que creo me da emoción, no nervios, sino miedo del bueno y mucha ilusión. Y, al momento de lanzarme al ruedo, voy con mente, cuerpo y alma enfocada al 100%. Y cuando me lanzo no pienso en la posibilidad de fracaso, esa palabra no está en mi vocabulario. Cuando las cosas no funcionan como planeas, terminan siendo lecciones, nunca fracasos, solo enseñanzas que te abren nuevas oportunidades de crecer más sabia y mejor informada del mercado, de tu objetivo. Uno tiene que darse varios tortazos para triunfar, es la única manera de crecer.-Tu empresa Toty se llama así por como te llaman en Colombia.-Mi hermano no podía decir Sofi y me decía Toty, y en Barranquilla así me quedé. ¡Ahora si alguien me llama Toty sé que es alguien bien cercano o barranquillero! Cuando empezamos a trabajar en mi marca de belleza, lo primero, después de tener claro el concepto de marca y producto, fue encontrarle un nombre. Y bueno, hoy en día, ¡todo tiene marca registrada! Así que no fue fácil. Estuvimos dándole vueltas, hasta que en una conversación salió Toty. Al principio no estaba segura, pero luego pensé que conectaba directamente conmigo, con algo muy personal.-¿Qué sueños o ilusiones tenés para el futuro?-¡Mi sueño es seguir creciendo y convertirnos en una marca global! En un ambiente tan sumamente competitivo y saturado como es la industria de la belleza, entender la innovación y la calidad son en mi opinión las claves para el éxito. Tenemos muchas ideas para el futuro, porque la piel nos tiene que durar toda la vida.Por Luján Artola
La influencer "Alaleonova" quedó maravillada por los colores, los volcanes y el ambiente del Centro Histórico de Puebla, expresando su deseo de volver cada día
El paparazzi aseguró la instancia únicamente hará una revisión a la sentencia del amparo
Activistas y colectivos hicieron un llamado a las autoridades para actuar con justicia ante este caso
En los últimos años, el mercado laboral en Perú ha visto un aumento significativo de hombres que optan por formarse en el sector de belleza, desafiando estereotipos tradicionales y abriendo nuevas perspectivas de crecimiento profesional
Diamanti (Italia/2024). Dirección: Ferzan Özpetek. Guion: Gianni Romoli y Ferzan Özpetek. Fotografía: Gian Filippo Corticelli. Edición: Pietro Morana. Música: Giuliano Taviani y Carmelo Travia. Elenco: Elena Sofia Ricci, Luisa Ranieri, Jasmine Trinca, Anna Ferzetti, Mara Venier, Aurora Giovinazzo, Luca Barbarossa, Sara Bosi, Nicole Grimaudo, Milena Mancini, Milena Vukotic, Stefano Accorsi. Calificación: solo apta para mayores de 13 años. Distribuidora: CDIFilms. Duración: 135 minutos. Nuestra opinión: muy buena.Desde su irrupción en el cine internacional con Hamam, el baño turco; el cineasta italiano de origen turco Ferzan Özpetek construyó un sólido corpus temático en derredor de la identidad, la sexualidad y los conflictos familiares. Películas como El hada ignorante o Tengo algo que decirles, reforzaron esa búsqueda donde el secreto revelado colisionaba con los cánones sociales que delimitaban la constitución plena de la propia identidad. Su cine tiene estructuras corales que se van imbricando unas con otras mientras se desvelan los secretos que rompen un status quo artificial pero tranquilizador dentro de ese entramado social o familiar.Diamanti no es la excepción al presentar varios relatos que se desarrollan en simultáneo, pero su singularidad está dada en la trama ya que no gira, como en buena parte de su obra, en la aceptación o el descubrimiento de la homosexualidad sino en las historias de mujeres de un tiempo pasado en el cual el propio ámbito de la creación cinematográfica también es un vehículo para contar historias, en apariencia algunas insignificantes, del trabajo de las vestuaristas de la época de las grandes producciones del cine italiano. Pero no solo desde la óptica de la fundamental diseñadora de vestuario sino también de las vivencias de las costureras y ayudantes que realizaban una labor tan invisible como primordial y sumamente artesanal.Por eso, desde ese otro costado de la construcción de las musas del celuloide, Diamanti se encuentra dedicada a Mariangela Melato, Virna Lisi y Mónica Vitti y cuenta con un reparto de varias de las actrices contemporáneas más importantes del cine de aquél país (y muchas que son habituales en la extensa filmografía del director compuesta de 15 trabajos). Dieciocho actrices presentes en el "vaginódromo", tal como se define a esa lectura del guion de una historia que se busca filmar y que lleva el relato hasta 1974 en donde dos hermanas de muy diferente carácter reciben el difícil encargo de un vestuario que debe realizarse a toda velocidad para una producción ambientada en el siglo XVIII, hacen de este trabajo de Özpetek no solo una potente mirada al universo femenino (de la mano de un elenco absolutamente perfecto), sino que además incluye un vigorosamente visual homenaje al cine que el realizador conoció de chico, logrando que ese caserón repleto de maniquíes, alfileres y telas se convierta (en otro juego clásico de su cine) en un personaje más. Aquí como en Nuovo Olimpo, su film anterior, esa geografía devuelve un candoroso homenaje al séptimo arte, pero no desde el lugar solemne de la fascinación conceptual sino desde la conexión emotiva que supo tener el cine -y el italiano en especial- como un espectáculo de calidad orientado a grandes audiencias.Con esos inevitables tintes autobiográficos (incluso el propio realizador personifica al director que busca filmar este relato protagonizado por mujeres) avanza la relación entre la dura Alberta, su sensible hermana Gabriella, una oscarizada y exigente vestuarista; clientas selectas que no pueden cruzarse y las costureras que se debaten entre los problemas económicos, conyugales, románticos y familiares. Özpetek desde su estructura habitual consigue nuevamente algo no menor: entretener y construir un relato que en el metraje es largo, pero no así en las vivencias que el espectador tendrá de esta comedia dramática sensible y construida como un delicado punto de bordado que brilla en la perfección de su belleza pero también en su construcción invisible.
"Desde niña soñaba con algo así, poder ser reconocida y aceptada. No me resultó fácil pero acá estoy, valió la pena la pelea", subraya Mila Piercecchi a LA NACIÓN. La joven trans rosarina, que vive en Nueva York, acaba de ser elegida para representar a Estados Unidos en el certamen para Miss Star International, que se realizará el próximo 28 de noviembre en Puerto Rico.Su objetivo principal, según cuenta, más allá del concurso de belleza, es potenciar y multiplicar un mensaje de inclusión y empoderamiento para todas las personas que conforman la comunidad LGBTQ+ y que muchas veces se sienten desplazadas y hasta marginadas. "Mi anhelo es que mi participación sirva para demostrar un cambio de perspectiva que provoque y nos permita un progreso social sin discriminación alguna", describe su deseo.Mila tiene 28 años y desde su infancia se sintió obligada a desarrollar una doble personalidad. "Siempre quise ser nena, estar con chicas, pero lo bloqueé por mucho tiempo. Me gustaba mucho lo femenino y me lo reprimían un montón, más que nada en mi colegio, que era religioso. Tuve una infancia linda, pero muchas veces fingiendo algo que no sentía, que no era. Me crié con mi mamá y mi padrastro, una gran persona, abogado penalista, inteligente, profesional, evolucionado. Cuando entré en la adolescencia renació fuertemente mi despertar sexual y mis ganas de relacionarme con chicos y no lo oculté más", detalla respecto de su crecimiento. Una historia de amor que la llevó por el mundoA los 18 años le surgió la posibilidad de estudiar en el exterior. "Quería estudiar Economía; después de buscar conseguí una visa de estudiante y me radiqué en París por cuatro años. Además, me enamoré y me casé con quien fuera mi esposo, Carlo Aversa, que era franco suizo. Viajábamos todo el tiempo, era ingeniero aeroespacial, muy exitoso. Me introdujo en todo lo que refiere a la elite europea. Me enseñó un montón de cosas, a ser ambiciosa. Nos casamos en París, por unión civil. Me llevaba más de treinta años, pero la diferencia de edad nunca fue un impedimento, al contrario. Seguí mi carrera hasta el cuarto año que llegó la pandemia en 2020. Y sufrí un golpe durísimo porque él falleció a causa del Covid", narra sobre su historia de amor.Fue ahí que decidió pegar el volantazo. "Decidí mudarme a Dubai porque no había tantas restricciones por la pandemia. Carlo me dejó una herencia, acciones en Wall Street, lo que me permitió y me permite vivir muy tranquila, antes y ahora. Pero era una vida muy solitaria. Empecé a trabajar para empresas árabes. Estuve dos años, era todo muy cerrado social y mentalmente; en especial, para personas homosexuales, lo sufrí. Hasta que resolví irme a Nueva York y obtuve la residencia en los Estados Unidos. Hoy tengo mi departamento en el Soho y una empresa online de importación de productos estrella, de tipo bazar", describe su presente.El concurso, una posibilidad soñada Mila admite que esta nominación la siente como una distinción y que la vive con mucha responsabilidad, porque es consciente de que representa a un grupo habitualmente discriminado. Ésta, piensa ella, es una gran oportunidad de inclusión que puede abrir puertas a otros integrantes de la comunidad: "Me hace muy feliz la empatía que estoy experimentado desde que me eligieron. Nosotras no dejamos de ilusionarnos ni soñar y tenemos derecho a ocupar lugares sin ser cuestionadas. Esto es para todas, para subir la autoestima y decir allá vamos, queremos ser aceptadas bien lejos del bullying que alguna vez padecimos".Hoy asegura que lo que más le importa es que su historia de superación sirva para que otras mujeres trans sientan que se pueden lograr los objetivos sin ser marginadas: "Quiero transmitir que nunca bajen los brazos, solo nosotras sabemos cuánto cuesta alcanzar lo que nos proponemos, pero esto me demuestra que vale la pena luchar por ocupar lugares que antes nos resultaban inalcanzables".Mientras ya comenzó a prepararse para semejante oportunidad ya que es la única joven trans que participará del concurso en Puerto Rico, Mila insiste que vive esta convocatoria como un antes y un después en su vida: "Porque es una valoración que permite avanzar en el reconocimiento de derechos y un avance en la aceptación para poder progresar y desarrollarnos como personas, tan simple como eso".
La exreina de belleza mexicana explica sus argumentos tras la creciente presión por modernizar el enfoque inclusivo de los certámenes
También conocida como la estilista de las estrellas, murió el 16 de abril a los 70 años tras ser diagnosticada con cáncer de estómago
Con costos competitivos y altos estándares de calidad, Colombia atrae a grandes marcas internacionales y se consolida como centro clave para la producción tercerizada de productos de belleza en la región
El 97 % de los artículos cosméticos de los que se ha alertado presentaban BMHCA o Lilial, una sustancia peligrosa para la salud y prohibida en la UE
En el marco de la Bioferia 2025 se dio a conocer una serie de nuevos empaques recargables que ofrecen soluciones más responsables y económicas para salones y consumidores. Qué novedades presentó L'Oréal Groupe Argentina
Cómo estará la Luna del 13 al 20 de abril de 2025, según la astróloga Rocío Sabatini.El Sol entra en Tauro y la energía se vuelve más suave y simple.Además, un ritual para el placer en el inicio de la temporada de Tauro.
Las beldades colombianas que hicieron historia en Miss Universo al llegar a la segunda posición de manera consecutiva revivieron algunos momentos de su paso por el certamen
La "locura" literal que encierra el título Folia, espectáculo que reestrenó la semana pasada el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín, es el motor de una producción con gran despliegue y golpes de efecto que durante una hora alimenta la expectativa del público. En ese continuado de estímulos -una atmósfera inquietante en la que conviven músicos en vivo, que entran y salen de escena dentro de esferas ambulantes, y la danza de una compañía formidable en su conjunto-, dos escenas concentran los momentos de mayor admiración y, al mismo tiempo, belleza en la obra creada por el francés Mourad Merzouki. No es tan habitual que estos dos factores coincidan: en general, el virtuosismo genera fascinación (ese "wow" que arranca el aplauso) y la emoción se asocia a ese instante sublime que el público atesora de manera especial, sin tanto estruendo. Acá confluyen ambas sensaciones. "¿Cómo lo hace?" "¡Se va a caer!" "¿No se marea?" A sabiendas de que esto no es un circo -aunque los intérpretes tengan que manejar algunas nociones de aquellas disciplinas-, los espectadores dejan escapar sus preguntas y exclamaciones durante y después de la función.Antonella Zanutto -extraordinaria integrante de este elenco que abrió el año en Colombia y prepara a su gira a Rusia, a fin de mes- es la mujer de rojo punzó que escala consecutivamente una plataforma circular en altura de la que cae una y otra vez. Tan solo un momento antes del solo en cuestión (que oficialmente lleva el nombre del aria de Vivaldi, "Cumb dederit"), el air track (primo segundo de una cama elástica) está apoyado sobre el piso repartiendo impulsos y rebotes por doquier. Pero cuando la soprano Graciela Oddone comienza a cantar y todo el cuerpo de baile eleva a la bailarina sobre la colchoneta, un plano inclinado provoca incertidumbre."Sospecho que en esta escena el binomio de la belleza y el impacto convive sostenido por una razón: lo que allí ocurre es una utopía hecha de realidad -responde Zanutto-. Acompañados de una música y una voz exquisitas y potentes que hacen de ecosistema privilegiado, los cuerpos parecieran estar regidos por otras leyes, ya no la de la gravedad. El elemento del air track pone la técnica y la destreza física al servicio de una coreografía que expande y devela otros límites posibles de esos cuerpos. A su vez, permite establecer diferentes planos en el escenario, y en ese desdoblamiento se configura cierto orden de lo onírico. Con todo eso dado como coordenadas de lo extraordinario, la coreografía no deja de hablar, con absoluta belleza, de emociones o condiciones tan reales como inherentes a la existencia humana: la fragilidad, el miedo, la desesperación".Dos desafíos aparecen ineludibles: la inestabilidad y la gravedad. "En el primer caso -explica la bailarina- el cuerpo se organiza de otro modo cuando la base es endeble; la resistencia del suelo es menor, los giros no tienen un eje fijo, la caída de los saltos es siempre más profunda y más imprevisible que la habitual. Respecto de la gravedad, que es el principal desafío cuando el air track se inclina y tengo que treparlo cuesta arriba, se convierte también en coordenada para la construcción de la escena y del estado de desesperación que signa su final. La pendiente de esa inclinación está siempre en el límite que se establece entre lo humanamente posible y la sospecha del derrumbe del cuerpo que intenta llegar a la cima".¿Entonces no hay truco? No, tampoco cuando al final la intérprete desaparece a la vista de todos. "Precisamente, lo maravilloso de nuestra profesión es que podemos hacer magia sin trucos. Forjamos herramientas que posibilitan la praxis de nuestra tarea artística, y que corresponden fundamentalmente a la técnica, el entrenamiento, y el estudio y la práctica que tienen lugar en la instancia de ensayo. A su vez hay herramientas más sutiles, no por eso menos poderosas: el foco, la concentración, el trabajo en equipo, la disciplina que se sobrepone al cansancio y al dolor, la sensibilidad y el análisis necesarios para construir el aspecto interpretativo, la confianza en el trabajo hecho y las decisiones tomadas desde el punto de vista artístico, el margen para lo imprevisto y la lucidez para asimilarlo como parte de la tarea, el respeto por la escena y el compromiso de la entrega. Diría que mi trabajo en esta escena tiene que ver con la puesta en práctica de todo lo anterior, pero fundamentalmente con un trabajo sobre la verdad, como opuesto a la ficción: sentir y poder dar fe de la fragilidad, de la fuerza y la vulnerabilidad, de la desesperación, y de la victoria de la mujer que soy cuando me calzo el vestido rojo".Que no para de girarJuan Camargo protagoniza el cautivante solo que hace las veces de broche de oro de la función. Es un baile sufí, que lo mantiene girando sobre su eje como un trompo humano durante siete minutos. Pero no es solo eso.La anécdota cuenta que hace dos años cuando Mourad Merzouki vino a Buenos Aires para montar su espectáculo, preguntó: "¿Quién quiere hacer el derviche?" Y Juan levantó la mano. Ya conocía este tipo de danza turca, además de los poemas de Rumi, la música indostánica. "Desde que vi la obra en video me enamoré de ese rol. Siempre desarrollé una afinidad por el arte y la filosofía oriental. Por ejemplo, estudio música de la India, que tiene una relación muy estrecha con el silencio. Y justamente en esta escena lo que más me llamaba la atención era que percibía un silencio profundo en la persona que la hacía. Luego lo confirmé: cuando bailo siento que entre la pollera y yo hay un diálogo constante, la veo como a un partenaire, y en la velocidad que le imprimo, hay un diálogo constante. El espacio compartido entre los dos es el silencio", define poéticamente esa relación donde el peso y la inercia juegan roles clave. En clave espiritual, Camargo remata: "La sensación de la inercia, sumada al cansancio y ese sentimiento van haciendo que yo, Juan, mi ego, se vaya apagando. Y entonces se vuelve puro movimiento. Eso es lo más lindo, la experiencia que más atesoro de este rol".Nuevamente, desde el punto de vista técnico, aparecen secretos, pero no milagros. "Hay dos cosas bastante sencillas desde lo físico que hay que hacer para bailar este rol. La primera es desenfocar la mirada, para no marearse, porque cuando uno enfoca vista el cerebro trata de ubicar lo que tiene alrededor", explica, y usa un ejemplo: "Es como cuando uno hace el bizco o si acerca un dedo muy cerca para verlo y queda desenfocado todo lo que hay detrás. De esta manera mi cerebro no se ocupa de buscar las referencias". Para él, que tiene una faceta de acróbata, esto se puede hacer con naturalidad. "La segunda cuestión técnica es el pivot, sobre un mismo pie, mientras el otro da pasos todo el tiempo", continúa. Vale aclarar que como un planeta, este hombre no gira únicamente sobre su eje sino que hace desplazamientos por el escenario. Otra vez la potencia en una escena sencilla. De nuevo la locura ("folia)" como motor del viaje.El bailarín colombiano perdió el acento entre tantas mudanzas por el mundo: creció en España, vivió en Tailandia, estudió teatro físico en Bélgica vino finalmente a la Argentina "de casualidad" o, más bien, porque era el país donde más fácil le resultaba ser un residente extranjero. "Llegué y me enamoré, literalmente y de la ciudad". Eso fue en 2018, pero al Ballet del San Martín se incorporó después de la pandemia. Del mismo modo, a través de los años, sus inquietudes pasaron de la música y actuación a la danza: "A los 18 tomé mi primera clase de ballet y ahí me emocioné y me fui por ese lado". Una beca en Nueva York lo acercó a la escuela Alvin Ailey, otra coincidencia con su compañera Zanutto. "Cuando Antonella se iba y yo llegaba, en 2015â?³, menciona.Ahora, los dos comparten compañía y planes cercanos, además del protagonismo en esta obra donde se lucen (en las funciones de este fin de semana, sin embargo, bailarán los roles de las escenas mencionados sus compañeros Andrea Pollini y Darcio Goncales). En quince días, el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín viajará a San Petersburgo. Allí, la compañía que codirigen Andrea Chinetti y Diego Poblete presentará Folia el jueves 24 de abril en el marco del Dance Open Festival, en el Teatro Alexandrinsky. Días más tarde, en el marco de la gala Open Dance, el elenco participará con un fragmento de Cantata, de Mauro Bigonzetti.
El canal ya había tenido en su poder la potestad de enviar a la ganadora del certamen Señorita Colombia al concurso de belleza, donde la última representante fue Gabriela Tafur en 2019
La modelo recuerda que en el colegio le arrojaban basura y le decían "fenómeno" cuando migró a los Estados Unidos para someterse a tratamiento médico
El síndrome de Rett afecta principalmente a niñas, debido a la mutación en el gen MECP2 en el cromosoma X
La capital santacruceña es una ciudad cargada de historia y rodeada de paisajes naturales impresionantes, que se convirtió en un destino turístico destacado de la Patagonia argentina. Desde sus orígenes hasta su papel estratégico durante la Guerra de Malvinas, ofrece una rica combinación de cultura y aventura.
La SIC resolvió que las marcas de ambos certámenes son completamente distintas, en contra de los reclamos presentados desde 2021 por Raimundo Angulo
El INAH se encarga de elegir todos los días una imagen que retrata la grandeza y riqueza cultural del país
La adaptación de El Eternauta, la miniserie provocadora protagonizada por Michelle Williams, el regreso al universo Star Wars y una distopía feminista. Ocho relatos de ficción que, en vez de evadirnos, nos invitan a reflexionar sobre el presente. Leer más
La influenciadora y empresaria llegó a ser imputada con cargos por el delito enriquecimiento ilícito de particulares, tras ser señalada de haber creado una empresa para ocultar inmuebles de su madre, la excongresista Aida Merlano Rebolledo
Paolo Sorrentino ("La grande bellezza") vuelve sobre sus obsesiones, con una protagonista joven.Pero ni Gary Oldman ni Silvio Orlando pueden hacer mucho...
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió este viernes una serie de productos y advirtió a la sociedad ante su posible consumo. Se trata de un aceite de olivia, un yogurt griego, una lavandina y cinco artículos de cosmética y belleza. En primer lugar, la Disposición 1982/2025, publicada hoy en el Boletín Oficial, prohibió la elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el territorio nacional del producto "Olivar Cuenco de Sol, Virgen Fino - Primera presión extracción en frío", en sus presentaciones de 1 y 2 litros, con vencimientos en diciembre de 2026 y diciembre de 2027, respectivamente.Este aceite de oliva, elaborado supuestamente por "Olivar Albardon" en la Ruta 40 de Albardón, provincia de San Juan, exhibía en su etiquetado los registros RNE 04-09909-GG-01959 y RNPA 18-398759. Sin embargo, investigaciones realizadas en el marco del Programa Federal de Vigilancia de Aceites de Oliva revelaron que dichos registros son inexistentes. Las autoridades sanitarias de las provincias de Córdoba y San Juan confirmaron que ni el establecimiento ni el producto cuentan con las autorizaciones correspondientes.La Anmat determinó que el aceite de oliva en cuestión infringía la Ley N° 18284 y el Código Alimentario Argentino, al carecer de registros sanitarios y presentar un etiquetado falso. Como consecuencia, se lo consideró un producto ilegal. "En virtud de lo expuesto y con el objetivo de proteger la salud de la población, se decidió prohibir la elaboración, fraccionamiento y comercialización del mencionado producto en todo el país", precisaron.También, prohibió -a través de la Disposición 1988/2025- la elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el territorio nacional, así como en plataformas de venta en línea, los productos "Yogur griego sabor vainilla" y "Yogur griego sabor natural" de la marca Capulí.La medida se originó a partir de la consulta de un consumidor al Instituto Nacional de Alimentos (INAL) sobre la autenticidad del producto "Yogur griego, natural con stevia, marca Capulí, Peso neto 160 grs". En el curso de la investigación, el Departamento de Vigilancia Sanitaria y Nutricional de los Alimentos del INAL detectó una notificación en el Sistema de Información de Vigilancia Alimentaria (SIVA) relacionada con este producto.Posteriormente, la Dirección General de Higiene y Seguridad Alimentaria (DGHYSA) realizó una inspección en un comercio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se constató la venta de los productos mencionados. Al verificar que los rótulos carecían de los datos obligatorios del Registro Nacional de Establecimiento (RNE) y del Registro Nacional de Producto Alimenticio (RNPA), se procedió al decomiso inmediato de los mismos, conforme a lo establecido por la Ley N° 18284 y el Decreto N° 2126/71.Adicionalmente, se comprobó que los productos se promocionaban y vendían a través de plataformas en línea. Al carecer de registros sanitarios, estos productos infringen la Ley N° 18284 y el Código Alimentario Argentino, lo que impide garantizar su trazabilidad, condiciones de elaboración, calidad e inocuidad. Por lo tanto, la Anmat determinó su prohibición para proteger la salud de los consumidores.Asimismo, se prohibió la comercialización y uso del producto domisanitario "Agua lavandina concentrada, marca Dione" en envase plástico translúcido, según se precisó en la Disposición 1985/2025.Esta medida se tomó tras una consulta al Departamento de Domisanitarios, Cosméticos y Productos de Higiene Personal de la Anmat, que detectó que el producto incumplía la normativa vigente al utilizar un envase translúcido, permitiendo el paso de luz, lo cual no está permitido para este tipo de productos según el artículo 13 de la Disposición ANMAT N° 7355/2019.La empresa responsable, Dione Química S.A., reconoció que el uso de envases translúcidos fue un error interno y que no habían considerado ese aspecto de la normativa. Por este motivo, la Anmat determinó que el producto incumple la normativa vigente y, en consecuencia, ordenó su prohibición para proteger la salud de la población.Por último, en la Disposición 1987/2025, advirtió por una serie de productos de belleza que carecen de inscripción sanitaria y presentan etiquetados sin los datos requeridos por la normativa, lo que impide garantizar su seguridad y calidad. Los productos afectados por esta medida son:"24 Colors Fashion Girl Eyeshadow" de la marca "HUDA NEW", paleta de sombras de ojos de 31g, identificada con el ITEM NO: LDZ547, elaborada en diciembre de 2023 y con vencimiento en diciembre de 2028."Eau de Toilette Natural Spray Vaporisateur" de la marca "HAPPY PARTY", perfume en presentación de 30 ml, identificado con NO.: LD 9005, fabricado en la República Popular China (P.R.C)."Flower Rococo", spray sin datos adicionales en su etiquetado.Lápiz labial color rosa de la marca "IMAN OF NOBLE", sin información adicional en su envase."Highlight Spray", iluminador en spray de 20 ml, sin más detalles en su rotulado. Ante la imposibilidad de asegurar que estos cosméticos cumplen con las condiciones higiénico-sanitarias y que están formulados con ingredientes permitidos, se determinó su prohibición para salvaguardar la salud de los consumidores.Esta medida se enmarca en el compromiso de la Anmat en garantizar que los productos cosméticos disponibles en el mercado argentino cumplan con las normativas de seguridad y calidad establecidas, protegiendo así a los usuarios de posibles riesgos asociados al uso de productos ilegítimos.
Parthenope (Italia-Francia/2024). Guion y dirección: Paolo Sorrentino. Fotografía: Daria D'Antonio. Edición: Cristiano Travaglioli. Elenco: Celeste Dalla Porta, Silvio Orlando, Peppe Lanzetta, Gary Oldman, Luisa Ranieri, Isabella Ferrari, Stefania Sandrelli. Duración: 137 minutos. Calificación: apta para mayores de 16 años. Nuestra opinión: buena.Hay un sello personal en las películas de Paolo Sorrentino que coloca a este cineasta italiano en la categoría de los autores importantes del cine contemporáneo. Sus películas (La gran belleza, Juventud) pueden inquietar, irritar o deleitar, pero es difícil que provoquen indiferencia. Y Parthenope no es la excepción. Por el contrario, esta película estrenada en el Festival de Cannes del año pasado es una obra personal y provocadora que revela con claridad que a Sorrentino no le interesan demasiado ni el realismo ni la corrección política."La belleza es como la guerra: abre puertas", asegura en un momento de la película un melancólico escritor de mediana edad interpretado por Gary Oldman que lleva el mismo nombre del gran autor norteamericano que fue conocido como "el Chejov de los suburbios": John Cheever. Se lo dice a Parthenope (Celeste Dalla Porta), una escultural morena napolitana a la que conoce en un lujoso resort del sur de Italia al principio de esta historia ambientada en los años 70 que podría definirse como un tratado barroco sobre la percepción de los demás y la autopercepción matizado con pinceladas de los grandes temas de los que suele ocuparse Sorrentino: el arte, el deseo, la religión y, en este caso en particular, la belleza, que moldea la vida de las personas con un poder que el director considera casi místico.Dalla Porta encarna a una mujer de una belleza tan deslumbrante como para cautivar a todos aquellos con los que se cruza. Su atractivo es magnético y disruptivo. Y combinado con los bellos paisajes que filma Sorrentino produce un relato visual que, en muchos momentos, prescinde de una dramaturgia tradicional que apenas aparece intermitentemente.La protagonista se llama Parthenope, igual que una sirena de la mitología griega que le dio el nombre a una ciudad situada en el mismo lugar donde posteriormente se asentó Nápoles, y es en su juventud una seductora despreocupada que con el inevitable paso del tiempo empieza a temer ser percibida como una mujer superficial o vacía. Emprende entonces una carrera académica (antropología) bajo la tutela de un temperamental profesor que a la vez es uno de los pocos hombres que parece ser sincero con ella, aunque suela hablarle con una colección de acertijos.En el curso de ese periplo vital, Parthenope sufre una tragedia familiar que la deja emocionalmente a la deriva y pasa una buena parte de su tiempo conversando con actrices pasadas de moda sobre sus deseos románticos y existenciales. La operística banda sonora de Lele Marchitelli acentúa el clima onírico en el que se desarrolla su singular viaje, un recorrido sinuoso destinado a resaltar la idea fuerza de la película: la belleza puede inspirar admiración y adoración, pero también una presión social que termina alienando.No hay chances de ser amado cuando una barrera -la que sea- se interpone para que los demás nos conozcan con profundidad. En el caso de Parthenope, es paradójicamente ese poder que le abre puertas y la convierte en un imán (su "grande bellezza", en suma) el que también se transforma en un problema difícil de digerir y por momentos en una cárcel.Aunque en una primera impresión pueda parecer un relato sobre las peripecias de la madurez, el foco más importante de Parthenope es la vida interior. Es ese asunto indiscutiblemente importante el que preocupa claramente a una protagonista que sabe mejor que muchos de sus aduladores que lo esencial es invisible a los ojos
Este año, el concurso contará con tres ciudades anfitrionas en Tailandia.¿Cuándo será la final de Miss Universo 2025 y quiénes son las candidatas confirmadas hasta el momento?
Aunque inició su carrera actoral con pequeñas apariciones en producciones colombianas, su interés por formarse la llevó a estudiar actuación en Estados Unidos, donde también enfrentó desafíos relacionados con los estereotipos de belleza en la industria
En su primer día en La Heroica, el clima hizo que el cielo estuviera gris y lloviera durante toda la jornada
Cuenta con un gran valor histórico, religioso y arquitectónico.En qué horarios visitar las parroquias.
La periodista y actual precandidata a la presidencia estuvo en entrevista con Infobae Colombia y reveló detalles de su cuidado personal, que pocos conocen
La ex alcaldesa de la alcaldía Cuauhtémoc asegura que el cantante pone en alto a México con su belleza
El portero belga del Real Madrid tiene proyectos en el mundo del motor y en los deportes electrónicos, además de inversiones inmobiliarias
La capital de Antioquia es el epicentro de eventos importantes en la moda, lugares culturales, exploración y naturaleza que llama la atención a todo aquel quien quiera visitar la icónica ciudad
A 600 kilómetros de la ciudad de Mendoza, se presenta como una joya geológica, con más de 800 volcanes y una impresionante diversidad de paisajes.
Entre las alarmantes cifras de obesidad y el incremento de los trastornos de la conducta alimentaria, las niñas y jóvenes de hoy crecen en un mundo en el que los estereotipos de belleza mandan, y la salud física y mental está en riesgo. Cómo lograr el equilibrio, según especialistas
La ministra de la Mujer informó que su sector coordinó con el Poder Judicial y el Ministerio Público para atender el caso. Además, exhortó a las víctimas a denunciar y no guardar silencio, advirtiendo que la violencia no detenida a tiempo puede escalar hasta un feminicidio
El alcalde Enrique Navarro Cacho Souza y su pareja acudieron a la comisaría tras el incidente, pero en su declaración aseguraron haber sido agredidos por desconocidos, omitiendo el episodio de violencia contra la mujer
Asociados a la estación del cambio, los narcisos son un recordatorio de la transformación, la belleza natural y la importancia de quererse a uno mismo
Según las imágenes difundidas, la víctima le habría estado reclamando por su celular a la autoridad edil antes de quedar atrapada en la puerta del vehículo, que arrancó sin detenerse
Rafael Caro Quintero, fundador del Cártel de Guadalajara, fue extraditado a Estados Unidos junto con otros 28 narcotraficantes
MADRID.- Después de los largos meses del escándalo por los episodios de violencia de género durante su relación con Alberto Fernández, Fabiola Yañez consiguió trabajo en España. La exprimera dama será colaboradora de OK Diario, un portal de noticias español, confirmaron a LA NACION desde ese medio y desde su entorno. Será el primer trabajo público desde que llegó a esta ciudad, hace poco más de un año."Secretos de una ex primera dama", será la nueva sección de moda, belleza y lifestyle que tienen preparada para Yañez en OK Diario, un medio cercano a la derecha española fundado por el periodista Eduardo Inda. "Serán colaboraciones en video de una persona que sabe muchísimo de moda, que recorrió el mundo y que ha podido conocer a los diseñadores de moda de máximo prestigio", dijeron desde el medio ante la consulta de LA NACION. "No queremos que hable de política ni de su relación con Fernández", agregaron.El primer acercamiento había ocurrido cuando todavía estaba vigente el escándalo por las fotos que mostraban a Yañez como víctima de violencia de género. OK Diario la entrevistó en diciembre pasado. Días después, el medio organizó una jornada jurídica en Marbella, en la costa del Mediterráneo. "La invitamos a la conferencia y aceptó. Fue una de nuestras invitadas", dijeron. La exprimera dama dio ayer los primeros indicios de esta nueva relación laboral cuando posteó fotos de esa jornada en su cuenta de Instagram.La comunicación de este nuevo trabajo se hacen públicas después de un revés para Alberto Fernández en la causa por violencia de género. El juez Julián Ercolini procesó la semana pasada al expresidente por los delitos de lesiones leves agravadas (reiteradas en dos oportunidades), lesiones graves y amenazas coactivas. El magistrado, además, ordenó un embargo sobre sus bienes de 10 millones de pesos.Desde el entorno de Yañez aseguran que no es el primer trabajo que tiene ella en España, porque con el dinero que le envía la Justicia para la manutención de su hijo Francisco -insisten- no le alcanza para su vida en Madrid. Sus allegados dicen que trabajaba en una empresa de organización de eventos, cuyo nombre prefirieron no hacer público.La búsqueda de un nuevo trabajo -aseguran- es por necesidades económicas. Desde su entorno aseguran que Yañez recibe unos 3500 euros por mes desde Buenos Aires. Los fondos que salen -aseguran- de la pensión que recibe Fernández como ex presidente. Desde su entorno sostienen ese es uno de los motivos por el que se mudó tres veces desde llegó a Madrid."Después de la entrevista que le hicimos surgió una relación de confianza con Fabiola. Ella nos hizo una propuesta porque quería trabajar con nosotros y juntos pensamos la mejor manera de desarrollar este proyecto. Todavía nos queda pendiente la firma del contrato, pero ya está todo dicho así que podemos darlo por hecho", agregaron desde OK Diario, un medio dirigido por el periodista español Eduardo Inda. Desde el portal prefirieron no dar detalles de cuánto dinero cobrará Yañez, pero adelantaron que la semana próxima podría verse la primera entrega de su nueva sección.En una primera lectura de OK Diario se puede percibir las enormes diferencias ideológicas entre este medio y el kirchnerismo, el espacio político que integró como primera dama. "Ella no es una figura asociada al kirchnerismo para los lectores españoles. De hecho, ha renegado bastante sobre las adscripciones políticas de Alberto Fernández". Cuando hizo pública su denuncia por violencia de género, la ex primera dama dijo que en su momento había pedido ayuda al Ministerio de las Mujeres, pero que su reclamo fue ignorado.Después del escándalo, los últimos meses fueron de relativa tranquilidad para Yañez en Madrid. Más allá de los movimientos de la causa judicial en Argentina y las decenas de trámites pendientes para recibir el dinero de Fernández, la ex primera dama se alejó de los focos mediáticos durante largas semanas. Una de las últimas noticias estuvo vinculada a la renuncia de su custodia de la Policía Federal, cuando el gobierno de Javier Milei ya analizaba quitársela.Desde su entorno aseguran que la escolarización de su hijo Francisco contribuyó para establecer su nueva rutina. Hace poco menos de un mes consiguió la residencia española por "habilidades especiales", agregaron. "Eso le dio mucha tranquilidad". Su nueva etapa en los medios de comunicación volverán a ponerla en escena, aunque esta vez aseguran que será lejos de la política.
La modelo y creadora de contenido compartió los tips que, para ella, son fundamentales para atravesar por una ruptura amorosa y que funcionan para salir adelante en el tema
"La juzgo tan eterna como el agua o el aire", dice el poeta en la su mítica fundación de Buenos Aires. Difícil creer que aquél Borges no pensaba solo en los edificios palermitanos sino, también, en aquellos árboles y plantas que con sus flores celebran la belleza natural de cada vereda, cada calle y avenida de la ciudad. La Lic. en artes y fotógrafa Karina Azaretzky y el arquitecto y paisajista Jorge Bayá Casal editaron un libro que parece, en efecto, tan necesario como ese agua y ese aire.La magia del jacarandá: el árbol que tiñe de color a la ciudadNo quedarán dudas, al correr de las páginas, de cómo el paisaje arbóreo y el urbano se entrelazan, dando vida a una identidad arraigada, a la vez que a una historia compartida. Pero vayamos al grano: "Buenos Aires en flor" es el título del libro publicado en 2024 por India Ediciones, y es un viaje. Imágenes con textos que comenzaron a gestarse como parte de un ejercicio cotidiano durante la pandemia, y que al tiempo pidieron pasar al papel. En el prólogo del libro, la historiadora Sonia Berjman se pregunta: "¿Y si combinamos nuestra mirada hacia la arquitectura y hacia la naturaleza a la vez?". Así, en cada estacioÌ?n del anÌ?o, entre las fachadas y los aÌ?rboles en flor, se gesta un recorrido: un registro para aprender y para recordar, cuando las flores se ausentan junto a su perfume. Como postales, que nos recuerdan ciertas veredas de la ciudad que casi no pueden ser pensadas sin sus árboles esculturales, sin el color y el perfume de sus flores.Arquitectura y paisajeBuenos Aires es una ciudad con fuerte impronta vegetal. Muchas veces, los portenÌ?os, acostumbrados a vivir bajo la sombra de sus aÌ?rboles, no se percatan de ello y son los turistas quienes quedan admirados por las continuas boÌ?vedas de tipas, jacarandaÌ?s, ibiraÌ? pitaÌ?s y palos borrachos que estructuran sus calles.El ceibo: la flor nacionalEn las fachadas, la arquitectura ecleÌ?ctica de la ciudad ostenta molduras, decoraciones, cornisas, mansardas, cuÌ?pulas y herreriÌ?a se disputan las miradas del peatoÌ?n. La mirada del libro nos invita a pensar el paisaje como dinámico en lugar de estático, y nos devela el modo en que el tiempo y el pasos de las estaciones transforman el paisaje, sus detalles, aromas y colores.La paleta estacionalEn cada estación, los aÌ?rboles nativos de Argentina den las calles de Buenos Aires lucen su floracioÌ?n, regalando una amplia gama cromaÌ?tica. En esta sucesioÌ?n floral, que la artista plaÌ?stica Cristina Coroleu bautizoÌ? como "la paleta estacional de Buenos Aires", se suceden los colores, seguÌ?n el periÌ?odo de floracioÌ?n de cada especie.Árboles en verano: ¿qué especies se vuelven más atractivas en esta estación?Todo arranca en invierno con los prunus (Prunus sp.) y su estallido rosado y blanco en los bosques de Palermo y en el JardiÌ?n JaponeÌ?s. MaÌ?s tarde, los lapachos (Handroanthus impetiginosus) anuncian la llegada de la primavera, con su floracioÌ?n fucsia. Entre ellos, el famoso lapacho de Ezcurra, en la esquina de avenida Figueroa Alcorta y RamoÌ?n Castilla en Palermo Chico, hoy un hito ineludible de la primavera portenÌ?a.Entrado el mes de octubre, se despiertan las flores del ceibo (Erythrina crista-galli y Erythrina falcata) que tiñen tantas calles, plazas y avenidas de Buenos Aires con su color sanguiÌ?neo. Siguen en noviembre las tipas (Tipuana tipu), que dejan caer la nieve dorada de sus pequenÌ?as flores tubulares, que tapizan cordones y veredas con su luz.No puede faltar el espectaÌ?culo lila o violaÌ?ceo de las flores del jacarandaÌ? (Jacaranda mimosifolia), que convierten a la ciudad en un lugar uÌ?nico. En enero, las altísimas copas de los ibiraÌ? pitaÌ?s (Peltophorum dubium) exhiben panojas de color amarillo oro entremezclado con el verde intenso de sus hojas. Ya en febrero y hasta mayo, la sinfonía floral se completa con los rosados, blancos y amarillentos colores de los palos borrachos (Ceiba speciosa y Ceiba insignis), que se visten de esos tonos desde el verano hasta entrado el otonÌ?o.Otros aÌ?rboles dan su contrapunto estacional a su tiempo, como las blancas y rosadas patas de vaca (Bauhinia variegata, Bauhinia forficata), los maÌ?s difiÌ?ciles lapachos blancos (Tabebuia roseo-alba) y las conocidas lagerstroemias (Lagerstroemia indica), que ofrecen la gama del violeta al rojo y del rosado al blanco durante el caÌ?lido verano portenÌ?o. A estos se suma el guaraÌ?n guaraÌ?n (Tecoma stans), que junto a su altura mediana agrega el fuerte impacto de su floracioÌ?n amarilla.Pero, ¿qué sería de esta belleza floral sin la arquitectura que la destaca y acentúa? El revoque de piedra PariÌ?s de los antiguos edificios es la pantalla esencial donde se proyectan los colores florales. Las molduras, guirnaldas y decoraciones de la arquitectura portenÌ?a potencian su virtud eterna entre flores de naturaleza efímera, transformando la belleza, una y otra vez.Buenos Aires en flor. Arquitectura y paisaje en la ciudad, de Karina Azaretzky y Jorge BayaÌ? Casal, India Ediciones, Buenos Aires, 2024.
La ANMAT prohibió la venta de productos cosméticos ilegales y recordó la importancia de verificar que cuenten con autorización sanitaria para garantizar su seguridad. Conocé de cuales se trata.
La disposición fue publicada este miércoles en el Boletín Oficial
El cantante de salsa está inmerso en un caso de violencia que lo llevó a ser detenido por la Policía. De acuerdo al parte, esto sucedió durante la madrugada, tras una discusión con la madre de su última hija
A meses de su cumpleaños, la actriz revela cómo combina nutrición, entrenamiento y bienestar emocional para mantenerse en forma. La importancia de los afectos
La esposa del ex-emir del estado de Catar, Hamad bin Jalifa Al Thani, ha sorprendido a todos en su último encuentro con la reina Silvia de Suecia
Silvia Kutika fue una de las invitadas de La noche de Mirtha y luego de sorprenderse por un dato sobre ella que le soltó la conductora, reveló que su vida en los medios comenzó por un capricho de su papá y un concurso de belleza. "Esta nena va a ser Miss Universo", recordó que solía decir su padre. Junto a ella participaron del ciclo los actores Miguel Ángel Rodríguez, Alejandro Paker, Luisa Kuliok y Mauricio Dayub."Fui primera princesa de Siete días y después fui Reina panamericana", sorprendió luego de hablar de su pasión por la jardinería Kutika al resto de los invitados. "¿Por qué no me contaste esto? ¡Laburamos tanto juntos!", le reprochó Miguel Ángel Rodríguez. "Yo leí que iban a ir a Córdoba y su papá le dijo 'No, vamos a Mar del Plata que va a haber un concurso de Siete días, a ver si lo gana'. Y la nena lo ganó", relató la conductora, quien suele estudiar a sus invitados antes de cada programa. "Así fue", ratificó la actriz y contó la historia."Mi viejo quería un varón, salí yo, y buenoâ?¦ Después me empezó a mirar y decía: 'esta nena va a ser Miss Universo'", arrancó el relato con gracia. "Sabés que íbamos siempre a Córdoba de veraneo y un verano mi viejo flasheo", recordó. Según repasó, su papá se había enterado del concurso en Mar del Plata por un fotógrafo de la revista, decidió cambiar de destino y lo fue a buscar. "Imaginate yo, estudiante en La Plata, una chica de barrio, metiéndose a hacer fotos en malla. Y le veía la carita a mi papá que estaba detrás y lo quería matar. Lo quería borrar con una goma de borrar e irme", reveló.Pese al mal momento que vivió, Silvia se sacó las fotos y se olvidó. "Dije 'ya está, el sueño de papá está listo, no va a pasar nada'", recordó, Hasta que un día la llamaron de Siete días y le dijeron que había quedado seleccionada para la final. "Me encontré desfilando en un hotel con un montón de chicas. Tenía 18, 19 años. Era muy chiquita. Y después, como salí primera princesa, me mandaron al reinado panamericano en Colombia".De aquella experiencia en el país cafetero, Kutika compartió lo que más le llamó la atención. "Es como en las películas: tenés chaperón, vivís con otras chicasâ?¦ ¡Una cosa!", señaló. "Te cambió la vida", observó en ese momento la Chiqui". "Sí, me cambió la vida", asintió la actriz, y contó que empezó a trabajar enseguida. "Me llamaron para hacer tapas de revistas, propagandas, y un día, como yo no tenía teléfono, llamaron al teléfono de un vecino que habíamos dejado, y mi vecina vino corriendo. 'Te llamó el secretario de Calabró'". Si bien Silvia no le creyó en un primer momento, atendió el llamado. "Me dijeron 'queremos que vengas a leer un libro' y yo les dije 'pero yo no sé, yo soy estudiante de biología, no sé", agregó. Con la "caradurez", como ella misma definió, de la juventud, Silvia se presentó. Desde ese momento no paró de trabajar.Unas palabras en húngaroOtro de los momentos de la noche en los que Kutika se convirtió en el centro de atención fue cuando habló de sus orígenes húngaros. "Mis viejos eran húngaros los dos, nacidos en Budapest", relató. "Yo hablaba muy bien el húngaro, es más, lo aprendí antes que el español. Lo que pasa es que es difícil porque tiene muchos acentos y vocales", sorprendió.En ese momento, Kutika compartió una anécdota que la hizo reencontrarse con sus orígenes. "El otro día me estaban haciendo una nota en vivo frente a la puerta del teatro y una señora, de la nada, se acercó y me empezó a hablar en húngaro. Mis patitas temblaron", confió. "Como pude le hablé, le conté de mis papás. La nota quedó ahí. Yo quedé alucinada", reconoció. "Siempre estoy orgullosa de mis orígenes, tengo la nacionalidad húngara, mi hijo también y mi nieto también tendrá esta doble nacionalidad", cerró la actriz.Kutika se encuentra en Mar del Plata al frente de El cuarto de Verónica, una pieza de terror y suspenso de Ira Levin que se estrenó en Broadway en la década del 70 y que hoy protagoniza la actriz junto con Fabio Aste, Clara Saccone Lázare.
El movimiento surgido tras el asesinato de una joven a manos de la policía en 2022, acusada de no llevar correctamente el hiyab, es el caso real a partir del cual se desarrolla esta película del cineasta, que debió huir de su país. Nominada al Oscar, se estrena el jueves en las salas locales.
La artista vallecaucana ha realizado más de 13.000 procedimientos a lo largo de su trayectoria, lo que la posiciona como una de las principales referentes en este cam
La modelo y empresaria mexicana causó furor en las redes sociales al ser fotografiada con su nueva pareja, el príncipe italiano Manuel Filiberto de Saboya, desatando una ola de comentarios y especulaciones sobre su nuevo romance
El mandatario recibió al cantante puertorriqueño, luego de su presentación en el Movistar Arena el pasado 14 de febrero
El reciclaje creativo de esmaltes vacíos aporta estilo y personalidad a cualquier rincón de la casa.Con un poco de imaginación, podés darle una nueva vida a los frascos de esmalte vacíos.
La angoleña coronará a la nueva reina en el Miss Perú Lima Este 2025. La modelo es resaltada por su rol como un referente de la belleza y la conciencia social
El peinado que marcó los 90 aún lidera en tendencias. La actriz equilibra una rutina natural y alimentación saludable. Su mensaje sobre la belleza sin edad inspira a mujeres en todo el mundo, según Vogue
Una dieta rica en esta proteína y aminoácidos ayudarán al cuerpo a producirlo de manera natural
Aunque la gran mayoría lo recuerda, pasaría desapercibido ante una multitud. Miles de personas se entretuvieron durante siete temporadas con sus aventuras, mientras él vivía un calvario (o al menos eso es lo que dejó en claro con el paso del tiempo). Richard Dean Anderson fue quien interpretó, cuando tenía 35 años, a Angus MacGyver en MacGyver, la exitosa serie de los 80 que se emitía por la cadena estadounidense ABC, pero que también caló hondo en el corazón de personas de otras partes del mundo. El agente secreto se hizo famoso por contar con un ingenio científico notable para resolver cualquier problema en el campo y siempre utilizando el material que tenía en mano. La serie se emitió por primera vez el 29 de septiembre de 1985. Pese a que al principio la audiencia no era la esperada, el cambio de horario jugó a su favor. "La ayuda no vino de algún osado solucionador de problemas independiente, como el hombre interpretado por Richard Dean Anderson, sino de héroes anónimos: ABC, que trasladó la serie a las noches de los miércoles", explicó en su momento a The Washington Post. Además, el contenido no era reconocido por los directores del canal, lo que generó cierto malestar en el actor y la producción. "Nos tomó muchos años que el canal nos diera algún tipo de reconocimiento", sostuvo Dean Anderson.A medida que pasaba el tiempo, su personaje le pesaba. "Supongo que fue una idea muy egoísta, por mi parte añadir ese misterio, probablemente el ego de un actor", dijo al mismo medio al explicar el enigma que rodeaba al personaje que interpretaba. Y que eso lo terminó alejando de la audiencia. Las razones que llevaron al también al productor y compositor estadounidense al desgaste no solo fueron las largas horas de grabación, sino también la operación de espalda a la que se sometió debido a que una escena terminó comprimiéndole la médula. Tras 139 episodios, el final era inevitable. "La razón por la que nos fuimos del aire simplemente tuvo que ver con que todos estábamos con ganas de hacer otras cosas. Yo físicamente ya estaba agotado y no tenía más vida", se sinceró al respecto. Pese a que el último episodio se emitió el 25 de abril de 1992, MacGyver siguió siendo un éxito con sus repeticiones en pantalla chica. Por última vez, Richard volvió a ponerse en la piel del famoso agente para la película MacGyver hacia el Día del Juicio Final (1994).Después de MacGyver, el galán estadounidense siguió con otras producciones, pero con un perfil más bajo. Desde películas como Past the Bleachers (1995), Pandora's Clock (1996), Firehouse (1997) y series como Stargate SG-1 (1997 - 2005) y Stargate Universe (serie; varios episodios) - General Jack O'Neill (2009). Hoy, a sus 75 años, el actor disfruta de una vida tranquila, donde los flashes no roban su atención. MacGyver y una popularidad que lo llevó a Los Simpson La exitosa serie también llegó a Los Simpson. En el episodio "Kiss Kiss, Bang Bangalore", Patty y Selma se refieren al icónico personaje. "¿Qué es un MacGyver?, y ¿por qué se merece una convención?", se lo escucha preguntar a Bart Simpson mientras se encuentra sentado junto a las gemelas y hermanas mayores de Marge Simpson. "MacGyver era una serie de televisión sobre un agente secreto que utilizaba objetos de uso diario para detener a los malos y la protagonizaban los tres hombres más importantes de toda la historia de la televisión", explica una de ellas mientas se muestra enamorada mientras pronuncia su nombre: "Richard Dean Anderson".
Mientras el actor cartagenero recibe el apoyo del público y continúa en 'La casa de los famosos', su pareja sentimental también compartió buenas noticias afuera: pasó el 'casting' para aspirar a la corona de la mujer más bella de Colombia
Los productos para la noche tienen fórmulas cada vez más sofisticadas.Qué ingredientes son imprescindibles y las texturas que conviene elegir..
Efectivos de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) detuvieron a Martina Oliva (23), acusada de transportar estupefacientes en Salta. Leer más
Es hija de un comerciante de Aguas Blancas. Planeaba competir para Miss Universo. La detuvieron cerca del aeropuerto de Salta junto a una de sus hijas y un hombre. Llevaba la droga envuelta en papel metálico dentro de una mochila. Leer más
Martina Oliva (23) fue Miss Orán y es hija de un conocido empresario de la carne en esa localidad salteña. En sus redes sociales promocionaba su marca de ropa y se mostraba con vehículos y propiedades lujosas.
Conoce todos los detalles de la nueva temporada del reality show y sigue las controversias de los participantes
Una nueva versión del popular 'reality' de convivencia inició en Estados Unidos, donde se esperaba el regreso de Ariadna Gutiérrez a la competencia, en la que participan dos colombianas: Rosa Caiafa y Valentina Valderrama
La escritora mexicana se quejó del salón "Orange Beauté", pues la tarifa por sus servicios como tinte y manicure le pareció excesiva
La escritora fue sorprendida por una cuenta que consideró excesiva por un servicio de 'tinte, luces y manicure' en la exclusiva colonia de CDMX
La medida se tomó para proteger a los consumidores de estos productos, ya que no contaban con registros ante el organismo y no se puede "garantizar que hayan sido elaborados" con "ingredientes permitidos por la normativa".
En el corazón del Ártico, esta ciudad abraza sus ciclos extremos con festivales, actividades al aire libre y una filosofía de vida que sorprende a los visitantes
La joven era madre de dos menores de edad
En 2015, la integrante de 'La casa de los famosos' aspiró al título de Señorita Colombia representando al departamento del Tolima, reinado en el que pasó trago amargo por problema de acné que todavía afecta su rostro: "Me decían de todo"
El canadiense compartió en sus redes sociales su recorrido por los paisajes andinos y las maravillas arqueológicas de Cusco y Machu Picchu, destacando la mezcla de historia, cultura y la cocina
Identificó una creciente demanda de soluciones para el cuidado de la piel y lanzó productos que transformaron la industria de la belleza en China y el mundo.
Lucen vestimentas sorbias (un pueblo eslavo reconocido como minoría nacional en Alemania), danzan al ritmo de una música ancestral; aún están en jardín de infantes. Cuando sean adultos, de este momento recordarán apenas lo que les muestren las fotos que tomaron sus padres o alguna de esas imágenes internas -polaroids de la memoria- que congelan un gesto, la luz a través de una ventana, el bordado de un vestido. Pero ahora, a la edad que tienen y con el universo desplegado ante cada paso que dan, están viajando en el tiempo, habitando las escenas de un cuento, viviendo cada uno de los pasos y movimientos que dan con una intensidad prístina, única, demasiado bella para ser tan fugaz. Viven en Dresde, y todavía no saben de los bombardeos que en 1945 (más que el pasado, para ellos) redujeron la ciudad a puro escombros. La atrocidad del mundo no los toca, y esa es una variante de la belleza.
La malagueña se ha ganado el cariño del público andaluz gracias a su labor en 'La tarde, aquí y ahora', donde presenta con Juan Y Medio desde 2009
Ha sido testigo de gran parte de la historia de Colombia gracias a su temprana fundación en los llanos del país, hacia 1776, cuando se establecieron pobladores para llevar a cabo una economía basada en la agricultura
Groenlandia encabeza la lista de los estos territorios insulares únicos que deslumbran a nivel global por sus paisajes, biodiversidad y riqueza cultural
Noche tras noche, desde hace meses, el tiempo ha estado persiguiendo a la belleza entre las estrellas, y hoy sábado finalmente la alcanzará. Venus, el punto más brillante del firmamento y Saturno, el planeta más lejano observable a simple vista, casi se tocarán, visualmente, esta noche en el firmamento. Un espectáculo ante los ojos de toda la Argentina, sin más requerimiento que ganas de buscarlos entre las estrellas. Sus historias y la mitología de ambos planetas confluirán en este relato, que navega por nuestro vecindario cósmico.Ambos planetas se fueron persiguiendo, aparentemente, desde inicios de octubre por el firmamento. La primavera tomaba fuerza cuando el planeta Venus, el lucero, la diosa de la belleza romana, comenzaba a resplandecer en los atardeceres hacia el oeste. Ya hacía un par de meses que Saturno, el planeta de los anillos, el dios del tiempo, brillaba tenue y cansado, por el este al inicio de la noche. A medida que el 2024 se iba extinguiendo, Venus iba ganando altura en la bóveda nocturna por el oeste y Saturno avanzaba a su encuentro. Semana tras semana, el planeta de los anillos fue marchando de este a oeste hasta que hoy llegó el momento de la alineación planetaria.Venus, Saturno y la Tierra forman una línea recta casi perfecta. Mil quinientos treinta millones de kilómetros nos separan en estos momentos de Saturno. Una distancia tal que la luz que refleja el planeta y sus magníficos anillos, tarda una hora y veinticinco minutos en llegar a la Tierra. En ese viaje pasa muy cerca de Venus, que se encuentra a 92 millones de kilómetros de la Tierra. Para no marearse con tantos millones, puede ser más útil una comparación a escala: si la Tierra estuviese bajo nuestros pies (como de hecho lo está), y Venus estuviese a la altura de nuestros tobillos, Saturno se ubicaría sobre nuestras cabezas. A pesar de que se ven tan cerca en el cielo, producto de la alineación con nuestro planeta, están muy lejos entre sí. Es la profundidad que nos invita a descubrir el universo.Esta alineación que muestra a dos astros aparentemente cerca en el cielo, se llama conjunción, ¿dónde la podremos observar hoy? Será muy sencillo, luego del atardecer, arriba y a la derecha de donde se oculte el Sol. Tomando el horizonte como el inicio de un ángulo que llega a 90° arriba de nuestras cabezas, Venus se ubicará a unos 20° de elevación sobre el horizonte y será el punto de referencia. Al ser el más brillante, será el primero en aparecer tras el ocaso. Arriba y a su izquierda, Saturno se verá tenue y amarillento, a la distancia de unas cuatro lunas llenas. Será el momento de mayor aproximación, cuando el dios del tiempo finalmente alcance a la diosa de la belleza.En la mitología romana Saturno solía ser representado como un anciano, encorvado por el peso de los años, sujetando una guadaña para señalar que presidía el tiempo. En muchos monumentos era personificado con su rostro cubierto, porque el tiempo es indeterminado y está oculto tras un velo impenetrable. Junto con la diosa Ops, son padres de un par de planetas del sistema solar, Júpiter y Neptuno y un par de planetas enanos, Plutón y Ceres. Con la paciencia de los años, fue surcando el cielo estrella tras estrella hasta finalmente, hoy, alcanzar a la belleza.Venus, diosa de la belleza, el amor y la fertilidad para los romanos, Afrodita para los griegos, Turan para los etruscos, se dejó alcanzar. Pintada por Botticelli, por Tiziano, por Velázquez, fue la diosa que se casó con Vulcano, el dios del fuego, enamoró a Marte, dios de la guerra y que Julio César adoptó como su protectora. El mismo César que el lunes conectamos con la luna llena y su escolta guerrera. Es la diosa que resplandece más fuerte que ninguna otra en el firmamento y que esta noche, le habrá llegado su tiempo.Luego de empezar a brillar tras el ocaso, Venus y Saturno, irán bajando por el cielo hasta ocultarse por el oeste cerca de las 22.30. Así como hace poco más de un mes Venus y la Luna nos mostraron la conexión con Leonardo Da Vinci, el genio polifacético que alguna vez aseguró: "La belleza perece en la vida, pero es inmortal en el arte".Quizás la belleza inmortal de Venus se resguarda en el arte. Quizás en el final de este recorrido, encontramos que el tiempo no es tan enemigo de la belleza, que Saturno y Venus pueden encontrarse y la diosa puede dejar de lado la manzana dorada de la discordia. Tal vez, hoy a la noche, al observar la alineación planetaria, resuenen las palabras de Víctor Hugo. Fue el autor de Los Miserables quien hace un siglo y medio, quizás mirando las estrellas, aseveró: "Cuando la gracia se combina con las arrugas, resulta adorable. Hay un amanecer indescriptible en la vejez feliz".
El creador de contenido afirmó que su recorrido por Tucumán lo hizo llegar a la conclusión de que es un lugar no popular que debería ser más visitado por los turistas que llegan al país sudamericano