El fútbol no deja de regalar historias fantásticas que parecen extraídas de los mejores cuentos. Pero que son completamente reales. Uno de esos protagonistas emerge desde el corazón de Bruselas, en donde late con pasión el Royale Union Saint-Gilloise, un club que alguna vez fue potencia, que después se hundió durante casi medio siglo en el ascenso, y que hoy sorprende a propios y extraños: como campeón vigente de la Liga de Bélgica debutará este martes en la Champions League.Fundado en 1897, la Unión escribió páginas doradas en el primer tercio del siglo XX. Once ligas, once subcampeonatos y un récord que aún figura en los libros: 60 partidos sin perder entre 1933 y 1935, hito que le dio uno de sus apodos, "Union 60". Pero la Segunda Guerra Mundial quebró su destino. Mientras otros clubes se profesionalizaban, la Unión quedó en pausa. O, mejor dicho, en retroceso. El Anderlecht tomó la posta de Bruselas y el club amarillo y azul empezó a desdibujarse.El golpe más duro llegó en 1973, cuando descendió y jamás volvió durante 48 años. Llegó a tocar la Cuarta División y parecía condenado a ser apenas un recuerdo de tiempos mejores. Hasta que en 2018 apareció Tony Bloom, jugador de póker profesional, millonario, y presidente del Brighton & Hove Albion de la Premier League.Bloom apostó por un modelo de gestión que priorizó el análisis de datos sobre el gasto desmedido. No hizo locuras en el mercado, sino que armó un equipo con jugadores infravalorados y con hambre de gloria. Delegó la conducción a Alex Muzio, inversor que luego se convirtió en accionista mayoritario, acompañado por Philippe Bormans como CEO y Chris O'Loughlin como director deportivo. La fórmula funcionó: ascenso a segunda división, regreso a la élite en 2021 y, tres años después, protagonista absoluto de la liga belga, en donde en la temporada 24/25 se coronó campeón después deâ?¦ ¡90 años! Un hito que se celebró con ganas en el histórico Stade Joseph Marien, un estadio inaugurado en 1926 con bancos de madera y la arboleda del parque Duden como telón de fondo. View this post on Instagram A post shared by Royale Union Saint-Gilloise (@rusg.brussels)Todo con esfuerzo y números bien administrados. Su presupuesto anual (87 millones de euros) está muy por debajo de gigantes como, por ejemplo, el Brujas (155 millones). Pero la Unión se las ingenió para armar un plantel equilibrado, con la experiencia del arquero Anthony Moris (35), la jerarquía de Christian Burgess (33) y -¿cuándo no?- un argentino: Kevin Mac Allister (27), hermano de Alexis y pieza clave en la zaga, además de ser el capitán.Para su renovación, en las redes del equipo armaron un divertido video donde mezclan la historia que se cuenta en la película "Mi pobre angelito" con la suya, jugando con el hecho de que tanto el protagonista del famoso film como el defensor se llaman igual. View this post on Instagram A post shared by Royale Union Saint-Gilloise (@rusg.brussels)Hace unas semanas, tras la consagración, Kevin declaró: "Me genera mucho orgullo todo el aliento que recibo, tanto yo como mis compañeros. Lo más importante es cómo luchamos por dar lo mejor para este club en cada partido. Estoy muy feliz con este plantel y para mi ser el capitán es un reconocimiento que me emociona".Los números hablan solos: pasaron de 43 goles recibidos a solo 27, mientras que en ataque elevaron su promedio a 1,74 por encuentro, con aportes del belga Charles Vanhoutte, el marroquí Sofiane Boufal y delanteros jóvenes como el croata Franjo Ivanovic o el canadiense Promise David.Una hinchada singular, con cerveza propiaSi algo distingue a la Unión, además de su presente deportivo, es su identidad cultural. Sus hinchas son herederos de la inmigración española que llegó a Bélgica en los años 50 y 60, mezclados hoy con hípsters, burócratas y jóvenes que encontraron en el club una forma diferente de vivir el fútbol.En un contexto donde habitualmente el fútbol expone agresividad, en las tribunas del Joseph Marien rige una regla no escrita, pero respetada: no se silba ni se insulta al rival. Se lo considera un invitado de la casa. En enero de este año, incluso, lanzaron su propia cerveza: "1897", un guiño a sus raíces y a la pasión compartida en las tribunas de madera."Europa está llamando", escribió en redes sociales Anthony Moris, arquero y referente, en alusión al sueño cumplido de disputar la Champions League. El sorteo determinó que el gran debut sea a lo grande. El debut será este martes a las 13.45 (hora argentina) ante PSV. Y luego vendrán Newcastle, el Inter de Lautaro, el Atlético de Madrid del Cholo Simeone y Julián Álvarez, Galatasaray, Olympique Marsella, Bayern Munich y Atalanta.Suena complicadísimo, pero para este club que renació de sus cenizas nada es imposible. Ahora el gran objetivo es seguir construyendo historia grande sobre cimientos firmes.
Wenceslao Benoit, un turista argentino de 77 años, es buscado intensamente desde el pasado jueves en el Parque Nacional Defensores del Chaco, en la zona del Cerro León, Paraguay, donde fue visto por última vez.Según informaron medios locales, Benoit se desempeñaba como guía turístico para un visitante belga identificado como Raphael Giong. Ambos ingresaron a pie en los montes hasta llegar a la zona conocida como el Madrejón.De acuerdo con la reconstrucción de La Nación de Paraguay, al caer la noche el argentino expresó su intención de continuar con la expedición, mientras que Giong le advirtió sobre los riesgos de deambular por la zona a esa hora. Fue entonces que decidieron separarse. El ciudadano belga regresó hasta la camioneta con la que se trasladaban. No contaba con las llaves del rodado asi que rompió la ventanilla para ingresar y pasó la noche allí. La mañana siguiente, tras advertir que el guía no había regresado, se dirigió al puesto de guardaparques más cercano para informar sobre la situación, detallaron desde el Ministerio de Ambiente de Paraguay.La desaparición del hombre de 77 años fue denunciada por la hija de Benoit ante la Policía, tras perder comunicación con su padre. El caso quedó a disposición del Ministerio Público local.Según precisó el jefe de la Comisaría 3.ª Metropolitana, Félix Hermosilla, el operativo de búsqueda está a cargo de las direcciones de Policía de Alto Paraguay y Boquerón. "Es una zona muy amplia", advirtió el agente."Todos los recursos disponibles de la institución están abocados a localizar a la persona desaparecida", agregó el Hermosilla, quien indicó que usarán también aeronaves si las condiciones climáticas son favorables.Noticia en desarrollo.
Los neandertales eran una especie de homínido estrechamente emparentada con el Homo sapiens.Eran extraordinariamente inteligentes.
Belga Inmobiliaria responde todas las dudas que surgen alrededor de las operaciones encadenadas. Buscar, vender, comprar: cómo ordenar el proceso para que todo encaje en el momento justo. Leer más
Ine Joris se une al Baxi Ferrol como ala-pívot, tras su paso por el Osés Construcción Ardoi; la jugadora busca construir una temporada impactante junto a sus nuevas compañeras
Los efectos de sustancias tóxicas le provocaron una reacción violenta en el momento de su detención
Proximus reporta un incremento del 1,2 % en facturación interna subyacente, impulsado por el crecimiento en Internet y móvil, mientras ajusta su dividendo a 0,60 euros por acción
Belga Inmobiliaria analiza el presente del mercado en Belgrano, uno de los barrios más codiciados para invertir en propiedades premium. Calidad de vida, conectividad, historia y alta valorización patrimonial lo posicionan como una apuesta segura para compradores exigentes. Leer más
Thibau Nys logra la victoria en solitario en la Copa del Mundo de ciclocrós de Benidorm, seguido de Eli Iserbyt y Lars Van der Haar, mientras Felipe Orts finaliza sexto en la competición
La actriz Luli Torn decidió realizar un viaje con amigas después del gran año que había tenido a nivel laboral: había sido parte del éxito de la telenovela Argentina, tierra de amor y venganza. Con esa premisa, partió a fines de diciembre con destino al sudeste asiático.Dos meses después, mientras recorría, y viendo que el mundo comenzaba a cerrar sus puertas debido al avance de la pandemia del coronavirus, extendió su estadía y se fue a Gili Trawangan, una isla con menos de 300 habitantes, ubicada en la costa noroeste de Lombok, Indonesia. Allí quedó varada: nadie podía salir ni entrar debido a las restricciones.Se había separado de las amigas con quienes había comenzado el viaje, de manera que aprovechó la oportunidad para conocer gente nueva y disfrutar de las distintas atracciones turísticas que proponía la isla. Además, había llegado hasta allí con la intención de realizar un curso de buceo.Así conoció a Tom Mazur, el instructor que le dio el curso. Es belga, vivía en la isla desde hacía un tiempo y planeaba quedarse algunos más. Sin embargo, el destino tenía preparada otra cosa para ambos.Torn y Mazur se enamoraron el primer día y no se separaron más. Durante los siguientes cinco meses convivieron en la isla. La actriz conoció a todos sus amigos, perfeccionó su técnica de buceo y se permitió vivir su amor en plena pandemia.Hasta que, poco a poco, los países fueron abriendo sus fronteras y la pareja decidió emigrar. Siguieron viajando durante los siguientes cinco años y recorrieron el mundo. Podrían haber tenido un clásico programa de viajes. Por caso, en sus redes sociales dejaron fotos y videos de los continentes, países, ciudades, islas y pueblos que conocieron. Hicieron de todo: sumaron millas, kilómetros, recorrieron y exploraron. View this post on Instagram A post shared by L u l i T o r n (@lulitorn)También viajaron a conocer a la familia de él y manejaron miles de kilómetros en una casa rodante. Conocieron las islas, bucearon en otras tantas. También estuvieron en Buenos Aires para que la familia de Luli lo conociera. La actriz, en tanto, aprovechó la oportunidad para aceptar propuestas laborales. Mazur la acompañó y también recorrió la Argentina y sus distintas atracciones turísticas.Luego, cruzaron el océano Atlántico otra vez. Regresaron al lugar en el que se conocieron y siguieron recorriendo juntos y con amigos. Organizaron un viaje para que ambas familias se conocieran. Todas esas aventuras, y muchas más, marcaron su agenda durante cinco años.23/03/2025Las últimas semanas eligieron Maldivas como destino para celebrar su quinto aniversario. Aunque Tom tenía otros planes: proponerle casamiento.Fue la propia actriz quien relató en sus redes sociales cómo fue la romántica propuesta que, además, quedó registrada por un dron que sobrevoló a la pareja en medio de un banco de arena en las paradisíacas playas del sur de Asia. El instructor de buceo estuvo en cada detalle."Por los siglos de los siglos, mi amor. Todavía estoy llorando", escribió Torn en su cuenta de Instagram junto al video que obtuvo miles de comentarios y likes de sus familiares, amigos y famosos.Allí, contó que aquel día su novio le propuso ir al banco de arena para ver el amanecer y celebrar su aniversario. Así que, prepararon el mate y salieron. "Cuando llegamos me dijo 'voy a volar el dron un rato, ¿está bien?' Si lo conocés a Tom, sabés que lleva el dron a todas partes, así que hasta ahí no me pareció nada raro", indicó la actriz.La sorpresa comenzó cuando vio que su novio apoyó el control remoto del artefacto sobre la arena y dejó que sobrevolara solo. Antes, lo configuró para que lo hiciera en círculos sobre la pareja."Mientras me estaba abrazando, le siento el corazón latiendo a mil por hora, me separo y le digo: 'Mi amor, ¿estás bien?' Ahí es cuando se pone la mano en el bolsillo para sacar el anillo", continuó la actriz y agregó que no puede contar demasiadas precisiones de lo que sucedió luego. Es que a partir de ese momento todo en su cabeza se volvió "borroso". Es la que invadió la emoción.Sí recuerda que no pudo contentar las lágrimas y que mientras lloraba, su prometido le colocó el anillo "mirando para él en vez de a mí". Será una de las anécdotas de la propuesta. "Nos reímos, me caigo hacia adelante, me dice que me acerque, me tiemblan las piernas, y nos terminamos fundiendo en un abrazo enorme con lágrimas y carcajadas", siguió Luli, describiendo lo que se ve en el video posteado en las redes sociales de ambos.Además, destacó otra divertida anécdota que protagonizaron ambos al no saber en qué dedo debía ir el anillo de compromiso. Por caso, compartió la captura de pantalla en la que consultaron al famoso buscador de internet. Sin respuesta, ya que no tenían señal allí."Y después ya seguimos con el dron en el aire, bailando, riéndonos y celebrando", continuó la actriz sobre el momento posterior a la romántica propuesta que incluyó una zambullida en el mar "para tener la bendición".Más tarde, luego de comunicar la feliz noticia a sus familiares y amigos, la pareja se vistió de blanco y celebró su compromiso. "Señor, ¿cómo hice para tener tanta suerte? Te amo mucho, mi amor. Sos más de lo que siempre soñé. La persona más generosa, cariñosa y amorosa que conozco. Por los siglos de los siglos", escribió Luli junto a una serie de fotos junto su futuro esposo, Tom.Sobre el futuro de la pareja, la actriz aseguró a LA NACIÓN que aún no tienen nada definido, ya que la noticia es muy reciente y están disfrutando del momento dentro de su intimidad. Resta definir qué tipo de celebración realizarán, en qué destino y demás detalles que, de a poco, irán tomando forma. Por lo pronto, Torn, Mazur y sus seres queridos gozan de su presente. Enamorados, viajando por el mundo y planeando el mejor momento de sus vidas.
El mismo año en que sucedía el Mayo Francés y la Primavera de Praga, un 7 de junio, en Suiza nacía Eugénie Nottebohm. La misma que hoy habla en un más que correcto español desde un hotel de Bariloche, mientras planifica un nuevo viaje en velero, cuenta la historia que la impulsó a dejar su patria y escribir libros. Y, sobre todo, explica cuál fue el motivo por el que decidió aventurarse sola al mar.De madre panameña y padre belga, desde que tuvo uso de razón, mostró una atracción particular por la naturaleza. Creció en Bruselas como la hermana mayor de tres. Sensible, abierta pero a la vez introvertida, desarrolló su mundo interior en soledad. Pronto descubrió que tenía habilidad para el dibujo, era buena alumna y le gustaba leer, así que eligió seguir el camino de las ciencias en la escuela y se orientó hacia la biología.Pero antes de estudiar una carrera, a los 18 años viajó a América con la intención de quedarse a lo largo de todo un año en Panamá. Para Eugénie, el país de su familia materna fue un reencuentro con sus orígenes. Ahí disfrutó del calor caribeño y se encariñó en especial con su tía abuela, que la comprendió más que nadie y la alentó a inscribirse en una academia de dibujo. Frente a la presión de encontrar un novio y casarse, el reconocimiento de su talento le regaló otro aire.De regreso a Bélgica, terminó su carrera y eligió un doctorado en neurobiología y genética. Se dedicó a la drosófila, una mosquita pequeña que aparece en la fruta podrida. Mientras tanto, cursaba los fines de semana en la academia de Bellas Artes. Cuando se dio cuenta, de que estar tan encerrada no era lo suyo, había pasado los últimos años concentrada en las neuronas de los insectos, desconectada de lo que pasaba a su alrededor.Era, y todavía es, idealista. Por eso, cuando su laboratorio cerró las puertas no quiso pasar por la industria farmacéutica, tan determinada por los intereses económicos. Tampoco duró en el área de estudios ambientales, en donde el dinero guiaba el método y generaba conflictos frente a la autoridad pública. Se dedicó a publicar artículos en revistas científicas. Pareciera que su carrera nada tiene que ver con lo que vino después, pero Eugénie agradece a esa mente analítica que le permitió mirar las cosas de otra manera. "Como yo siempre digo, el doctorado es algo que mismo si no ejerces, siempre te acompaña en tu trabajo, es una forma de pensar".Se alejó de la ciencia por un tiempo, fue guía en bicicleta y se dedicó a mostrar la naturaleza dentro de la ciudad, aunque no ganara demasiado. Hasta que su familia le propuso trabajar con ellos. En la ciudad de Amberes, habían fundado y convertido un antiguo hospital dermatológico en un hogar para el cuidado de ancianos. Estudió arte terapia, para trabajar en coordinación con un equipo que acompañaba a la gente en sus últimos años, también a quienes habían optado por la eutanasia, que en Bélgica está permitida. "Puede sonar extraño pero ayudé a mucha gente a morir en paz. Es muy lindo, pero es muy fuerte. Ellos me agradecían mucho que yo fuera de las pocas personas con las cuales podían hablar de forma tan abierta de su muerte."Había leído un libro que la marcó, El libro tibetano de la vida y de la muerte, de Sogyal Rimpoché. "A mí me gustaba la metáfora de resolver todos los problemas que uno tuvo en vida de forma de no llevárselo al más allá y sea lo que sea, morir en paz". Su ocupación consistía en ser un "receptáculo" de lo que los ancianos tenían para contarle. Conectaba con ellos a través del arte desde las emociones más que desde la razón.Llegó en el año 2000 y renunció en 2015. Fue una etapa importante en la que tuvo oportunidad de convertirse en madre, pero no quiso. No se sentía lista ni capaz. No quería ser una mala madre. "Fue como una decisión personal. Estoy muy en paz con esa decisión". Su vínculo con los niños, sin embargo, era cercano. Su hermana le dio el título de madre postiza de sus sobrinos, ayudó a criarlos, los llevó de vacaciones y se involucró en sus vidas, como también quiso compartir tiempo con el hijo de su hermano.La tormenta de la enfermedadDiez años atrás tuvo una pérdida momentánea de memoria y terminó en un hospital. Nunca supo la causa pero fue la primera vez que se sintió débil, fue como perder â??diceâ??, la humanidad. Tiempo después notó un bulto en su pecho y los análisis confirmaron que era cáncer de mama. "Yo nunca pensé que me podía enfermar, que me podía enfermar de una forma tan grave porque en realidad tengo una vida bastante sana". Fue un shock. Un trueno que desata la tormenta en un día espectacular.Tuvo que hacer quimio, radioterapia. Aunque hubiera trabajado con gente que estaba por morir, nunca se había planteado su propia muerte. Empezó a reflexionar sobre la causa. "Fue algo muy fuerte. No, cambié pero yo siempre ponía al otro antes de mí. Ahora lo hago pero de una forma distinta". Supo que tenía que tomar decisiones, su cuerpo mismo se lo estaba diciendo. "Fui a ver a un psicoanalista chileno que me decía de broma: 'tienes que ser más mala'. Y veía que mi cara se me hacía pedazos y me decía: '¿sabes qué? Mismo siendo más mala, seguirás siendo muy buena". No se refería a la maldad, sino más bien a conectarse con sus deseos antes que nada. Así empezó a sanar. Con más fuerza interior, protegiéndose, también pudo hacer más por los otros.Había pasado un año sin trabajar. Ya no sentía energía para estar rodeada de muerte. Tenía el plan de viajar en barco con su pareja de entonces, pero también eso se estaba terminando. "Me di cuenta que tenía que abrirme a otras cosas. Al separarse, visitó a unos amigos que la habían ayudado cuando perdió la memoria.Camí y Marco vivían en las islas Azores, la invitaron a quedarse con ellos unos meses después de los tratamientos. Su proyecto de viajar se había frenado, el sueño parecía lejano. Un día en el puerto, a ella se le empañaron sus ojos.â??¿Por qué estás llorando? â??le preguntó su amiga Camille.â??Es que se están llevando mi sueño y mi sueño era navegar.â??¿Y por qué no te compras un barco?La miró como si estuviera loca pero en realidad después lo pensó mejor. Siete años atrás había aprendido pero nunca se le había ocurrido aventurarse sola. ¿Y por qué no? Su amiga navegaba y ni siquiera había hecho los mismos cursos que ella.Su ex pareja se había convertido en un amigo. Él le ofreció venderle su propio barco: Giulia, pequeño, pero confortable y con gran personalidad. Después de tres semanas de curso con un capitán, le dijo: "Nunca he tenido una alumna tan mala como vos". En realidad, Eugénie se ponía en el rol de subordinada, cuando en realidad tenía que aprender a ser una capitana. Esa fue la primera lección. "me di cuenta de que en realidad yo tenía que tomar el mando, decisiones. Darle una dirección y animarme". La metáfora de tomar la vida en sus manos funcionó.Al principio con amigos, y después ya sola, la primera vez fue a un lugar cercano. la ayudaron a soltar amarras y partió con su vela hacia el mar. "Ahí sentí que podía, que si lo hacía paso a paso lo iba a lograr. Fue en 2017, dos años después de la sanación. "Yo siempre tengo la imagen de que lo peor que me ha pasado en mi vida fue la quimio, entonces eso me da mucha fuerza y ánimo a enfrentar las cosas".Su primera meta fue corta, navegar sola. Después una prueba en Holanda, por tres semanas, y volver a los Azores embarcada en su primera gran travesía oceánica durante 13 días. "Nunca lo había hecho, nunca había estado a más de 30 millas, que son poco más de 50 kilómetros de la costa, nunca había pasado una noche sola en el agua, aún menos 13 días". Los viajes se hicieron más largos, la confianza aumentó.Escribió la experiencia en su libro Mi transformación, que podría ser la tuya!! Anímate!!, publicada en Argentina por la editorial La Colmena, ahí cuenta ese proceso.Patagonia, arte, mar y un nuevo amorMucha gente le pregunta si siente miedo, pero el miedo solo se vence cuando se lo enfrenta. En 2022 cruzó el Océano Atlántico desde Cabo Verde hasta Brasil y atravesó una tormenta que duró dos días. "Yo nunca había tenido algo así, olas de cinco metros, no es exagerado. Fue un segundo de pensar que nunca lo iba a lograr pero después me dije: si pensás así, es para ir a dormir y morirte". Lo superó con una fortaleza que desconocía que tenía.Cada vez que tocaba tierra firme podía analizar la situación, tenía la opción de desandar los pasos y volver pero prefería seguir adelante en su aventura de superación. "Yo me he dado cuenta que no tengo mucha fuerza física pero sí mucha fuerza mental. Cuando hay una situación fuerte mi mente me dice que no te sirve de nada tener miedo porque si le das fuerza y espacio al miedo te va a crear el problema que estás temiendo ahora".En etapas fue bajando hasta Buenos Aires, donde se quedó cuatro meses. Parientes de su padre la recibieron con los brazos abiertos. Vivía en su embarcación, en el puerto de San Isidro, se dedicó a pintar y comenzó a conocer otros navegantes como ella. Mientras se preparaba para viajar a la Patagonia, y reparaba los desperfectos de Giulia, le ofrecieron dar charlas acerca de sus experiencias en el mar. Las historias fueron fuentes de inspiración para muchas mujeres que se vieron reflejadas en su ejemplo.Eugénie dibujó los árboles de la ciudad en flor, los bailarines de las tanguerías y se dejó sorprender por el arte de los museos. También por la calidez de los argentinos. "A mí me gusta como la gente siempre está lista para hacer un asado, una juntada, me pareció algo muy lindo de que la gente se siente feliz de que estás allí".Con viajes cortos probó la embarcación. Cambiaron los paisajes de sus dibujos de otros puertos y zonas industriales, necesitó dejar un registro de las puestas de sol y los colores que la inspiraban. Así llegó al azul imposible del mar de la la Patagonia, sus cielos rojizos y los ocres de las tierras desoladas.En Puerto Deseado, Santa Cruz, la vida se desplegó con amigos y un nuevo amor. Ahí desde 2023 ancló su embarcación y siguió difundiendo su mensaje a través de charlas, talleres de arte y libros. La escritura presente en su proceso de sanación, cobró un valor diferente, fue el momento de expandir el mensaje. Algunos medios locales que la buscaron para entrevistar, y la invitaron a montar una exhibición de arte en el museo del pueblo.Viajó por tierra y por aire, recibió la visita de su familia, pasó navidades y cumpleaños con gente querida. Caminó por Buenos Aires como una turista más, pero con la mirada atenta de la artista. Salió a pasear en kayak y probó los platos de la gastronomía rioplatense. Nunca dejó de navegar; en noviembre de 2013 partió de Puerto Deseado a Ushuaia en solitario, en enero de 2024 cruzó Cabo de Hornos con una tripulación de mujeres.Hoy se siente agradecida por haber cambiado el rumbo de su existencia. Aprendió de las mareas y los vientos fuertes, pero sobre todo, aprendió de su soledad. "Me siento muy tranquila en el agua y el estar sola no me asusta, me gusta en realidad es como para mi es un momento de meditación de contemplación, de estar conmigo". Puede pasar horas en silencio, sin más estímulo que el movimiento de las olas y los animales marinos, sin más pensamiento que el aquí el ahora.Mientras planea su próximo destino â??la Polinesia francesaâ??, continúa escribiendo otro libro, y realiza ilustraciones y grabados. "Uno se pone sus propias límites entonces hay que confiar y confiar en el cuerpo, tener la valentía de aislarse y de tomarse el tiempo, sentir lo que uno quiere y planificar los pasos para llegar a la meta. Confiar. Pero más que todo hay que atreverse a un poquito más de lo que uno piensa".A sus 56 años, elige la vida que quiere vivir y le gusta compartirla a través del arte, como una fuente de inspiración para quienes necesiten concretar sus sueños.
Mounir Namoussi llevaba ocho años en la capital del Atlántico coordinando la operación en Sudamérica del Cartel de los Balcanes, una de las organizaciones criminales más peligrosas en Europa, y que junto a las mafias italianas han posado sus ojos sobre esta región para expandir sus mercados
La actriz belga, ganadora en Cannes por "Rosetta", falleció tras una dura batalla contra un cáncer de la glándula suprarrenal. Su último paso por el festival fue en 2023, celebrando los 25 años de su icónico papel. Leer más
PARÍS (AFP).- La actriz belga Emilie Dequenne, ganadora en 1999 del premio a mejor actriz en Cannes por "Rosetta", de los hermanos Dardenne, falleció el domingo en la región de París a los 43 años.La intérprete pasó varios días en cuidados paliativos, según su familia y su agente, que anunciaron su muerte a AFP.Dequenne reveló en octubre de 2023 que padecía un cáncer de la glándula suprarrenal, un cáncer poco frecuente, diagnosticado dos meses antes, que la mantenía alejada de los rodajes."¡Qué batalla más implacable! Y no se elige...", publicó la actriz en Instagram el 4 de febrero, con motivo del Día Mundial contra el Cáncer.En diciembre, dijo en una entrevista con la televisión francesa que luchaba contra una enfermedad cada vez más agresiva, lo que significaba que "no viviría tanto como esperaba".Duquenne debutó en el cine a los 18 años en "Rosetta", una película de los cineastas belgas Jean-Pierre y Luc Dardenne, que le valió el premio a la mejor interpretación en el Festival de Cannes en 1999."Trabajamos durante 20 minutos y ya estábamos muy impresionados por su fuerza", dijo Luc Dardenne este lunes."Inyectó una enorme vitalidad a una película que ya iba a 100 kilómetros por hora", declaró Gilles Jacob, expresidente del festival, en un mensaje enviado a AFP.Su muerte suscitó también numerosas reacciones en las redes sociales."Sin palabras. Pienso en ti, en tu familia", escribió el actor Jean Dujardin en Instagram.Tahar Rahim y Vincent Macaigne, dos actores con los que compartió pantalla ("A perdre la raison" en 2012, con el primero; "Les choses qu'on dit, les choses qu'on fait" en 2020, con el segundo), también publicaron en la red social una imagen de la actriz acompañada de un corazón.Bajo la última foto publicada por Dequenne en Instagram, Juliette Binoche le daba las gracias por compartir lo que estaba viviendo "con tanto ardor y generosidad"."El cine francófono perdió, demasiado pronto, a una actriz de talento que aún tenía mucho que ofrecer", lamentó la ministra francesa de Cultura, Rachida Dati, en la red social X.Duquenne estuvo el año pasado por última vez por la alfombra roja de Cannes con su marido, el actor Michel Ferracci, sonriente y con el pelo corto debido a su tratamiento, para celebrar el 25 aniversario de "Rosetta" y presentar su última película de título simbólico, "Survivre" (Sobrevivir).Le sobrevive su hija Milla, nacida en 2002.
Según las autoridades, varios lobistas del gigante chino habrían pagado a los parlamentarios a cambio de apoyar su causa en la Unión Europea
El demandado negaba la paternidad, pero las pruebas de ADN le han quitado la razón
Detención coordinada en Olot de un ciudadano requerido por Bélgica por blanqueo de capitales, con incautación de equipo informático utilizado en actividades delictivas y medidas judiciales en curso
Es muy poco probable que una canción sea reconocida mundialmente por un riff. Que un par de sonidos sinsentido guiados por una melodía sean tan pegadizos que quieran ser apropiados por muchos grupos sociales: desde fanáticos del fútbol, borrachos en un bar o hasta militantes políticos. Ese particular caso es el de "Seven Nation Army", el primer single de Elephant (2003), el cuarto álbum de estudio de The White Stripes. La banda compuesta por Jack y Meg White logró un reconocimiento mundial gracias a ese tarareo que se volvió un canto popular.El dúo de Detroit dio sus primeros pasos en el underground incursionando en el rock de garage con sus letras y melodías crudas y enérgicas. Luego de su tercer disco de estudio, White Blood Cells (2001), la banda empezó a asentarse dentro del mundillo del rock y empezó a lograr mayor reconocimiento por fuera del ambiente de culto.Luego de la New Rock Revolution (2000), movimiento que revivía al garage-rock y el postpunk con referentes como The Strokes y LCD Soundsystem, The White Stripes empezaron a consolidarse como una banda en tendencia y encontraron su lugar entre los grupos de principios de los 2000 que estaban haciendo historia en aquel entonces.Pero el verdadero punto de inflexión para ellos se generó con "Seven Nation Army". La canción transformó a la banda en un éxito mundial y le dio reconocimiento en todas partes debido a ese tarareo inconfundible. Lo más gracioso es que muchísimas personas deben conocer el "tu-tutututututu-tu" pero no deben saber quién es el creador de semejante himno.La guitarra que suena como un bajoLa canción no estaba pensada para ser parte de un disco de estudio, sino que el talentosísimo Jack White, mente maestra detrás de la banda, había imaginado el famoso riff como parte de la banda sonora de una película de James Bond. En un estudio de grabación de Australia, mientras probaba sonidos para un recital, en pleno auge de su tercer álbum, White Blood Cells, apareció la melodía que pasaría a ser parte de la historia.Gracias a la guitarra semiacústica, a un pedal DigiTech Whammy y a una mezcla entre talento y magia, White logró que lo que debería sonar como una guitarra suene como un bajo. La introducción al tema es inconfundible gracias al riff de cinco tonos y siete notas que hace de "Seven Nation Army" un himno de la cultura popular.Con casi 2.000 millones de reproducciones en Spotify, Jack White asegura que la canción fue una casualidad. Por suerte el musico dejó de lado la idea de la musicalización de la película y le escribió una letra a esa pegadiza melodía. Después de un par de arreglos y contra la opinión de algunos profesionales de la industria, se convirtió en el primer single del cuarto álbum de estudio, Elephant. A diferencia de lo que creían los directores de los sellos discográficos V2 Records y XL Recordings, White estaba tan convencido de la superioridad musical de "Seven Nation Army" que la pensó como el primer single del disco. Y no se equivocó. En 2004 se llevaron el Grammy a Mejor álbum de música alternativa y The Wite Stripes se alzó con el premio a Mejor canción de rock.Además, en los tiempos de avances tecnológicos y sonidos cada vez más ajustados por medio de las máquinas, Jack White decidió que todo el disco sea grabado en Hackney's Toe Rag Studios, un estudio de grabación londinense donde todo es análogo. Es sabido que el líder de The White Stripes prefiere que la nueva tecnología no intervenga en sus trabajos, y si quedaban dudas lo aclaró en el libro que acompañaba al disco Elephant: "Ninguna computadora fue utilizada durante la escritura, la grabación, la mezcla o la masterización de este disco".Ejército de salvación"Seven Nation Army" tiene un por qué. El musico contó en una entrevista con Detroit Free Press de dónde provenía el nombre y la letra del tema. "Me inspiré en algunas personas que conocía a las que les gustaba chusmear y en cierta desesperación en el canto del personaje. Pero no tenía nada que ver conmigo personalmente, excepto que mi hermana Maureen me recordó que cuando era niño solía pronunciar mal el nombre de la tienda del Ejército de Salvación (Salvation Army) como Seven Nation Army (el ejército de las siete naciones). Así que taché "Tema de James Bond" en mi libreta y escribí ese título en su lugar como una forma de inspirarme letrísticamente".Aunque la canción habla de "los chusmas" y en aquella declaración del Detroit Press White aclaró que no estaba pensada para nadie en particular, en otras entrevistas el músico salió a desmentir eso y admitió que se trataba de una respuesta a la infinidad de comentarios que hicieron sobre el vínculo que lo unía a Meg White.Si bien nunca se trató de una banda polémica o mediática, los White estuvieron involucrados en un sinfín de habladurías sobre su relación. Algunos aseguraban que eran hermanos, otros que eran marido y mujer. No dejaban de hacerse especulaciones. Sin embargo, en el 2000 anunciaron su divorcio y las dudas llegaron a su fin. Y con eso los especuladores y chismosos.Olé Olé Olé Olé, White Stripes...Muy lejos de su ciudad natal, el riff seguía conquistando espacios y públicos. En un pequeño bar de Milán, Italia, dos borrachos fanáticos del fútbol disfrutaban de algunas cervezas. Esa noche de octubre de 2003 se enfrentaban por la UEFA Champions League un equipo de Brujas y otro de Milán. Las probabilidades de victoria del pequeño equipo belga eran casi nulas. Durante algún momento de la noche, sonó una canción que aquellos fanáticos belgas no pudieron olvidar jamás.De camino a la cancha, la melodía siguió resonando en esos hinchas belgas que llevaron la canción al interior del estadio. En una victoria igual de sorprendente como inesperada, los belgas marcaron el gol que los llevó a la victoria y el riff pasó a ser parte de la historia. La melodía surgida en Detroit cruzó el mundo y empezó a ser parte de los cánticos de cancha de todos los partidos del equipo belga.Pero no terminó ahí. Tres años después, en una victoria de la Roma contra otro equipo belga, la melodía fue parte del premio. Los hinchas italianos se apropiaron del descubrimiento belga y lo nacionalizaron como parte del festejo italiano. Ya dentro del país, "Seven Nation Army" se convirtió oficialmente en el símbolo del festejo de Italia durante el mundial de 2006. Y el resto es historia.Ese año Italia ganó el mundial y The White Stripes ganó reconocimiento a nivel mundial. De alguna forma, la canción trascendió equipos y países y se convirtió en un himno futbolístico y un canto popular."La canción ya no es mía. Se convierte en música folk cuando estas cosas suceden. Cuanta más gente desconozca de dónde vino, cuanto más ubicua se vuelve, más feliz soy", aseguró Jack White en una entrevista con Conan O'Brien, en 2023.De abajo hacia arriba y de izquierda a derechaLa canción que se gestó en el underground subió a la superficie y se hizo mundialmente conocida con más de 716 millones de vistas en YouTube y un emblema cultural. Ahora, también pasó de ser parte de una banda "progre" a ser un canto de los líderes políticos de derecha.No todo es color de rosas para Jack White. A lo largo de los años muchos políticos han salido a dar discursos utilizando su canción como parte de sus campañas. Por más de que se trataba de partidos que no resultaban afines a su propia ideología, el cantante nunca salió a pronunciarse ni a favor ni en contra del uso de su música. Eso fue hasta que Donald Trump utilizó su canción como parte de su campaña política de 2016.White salió a criticar lo sucedido en su página de Facebook y reaccionó indignado por el uso de "Seven Nation Army" por parte del político. También salió a desmentir cualquier tipo de vinculo entre el político y él. Después de eso todo se calmó... hasta el año pasado.En agosto de 2024, la responsable de comunicación del actual presidente de los Estados Unidos, Margo Martin. utilizó nuevamente la canción de The White Stripes como parte de la campaña, esta vez en sus redes sociales. View this post on Instagram A post shared by Jack White (@officialjackwhite)Ante el uso de su canción, Jack White volvió a responder, esta vez con una amenaza de denuncia. En una publicación de Instagram, el músico reposteo el video de Martin y le comentó: "Oh... Ni siquiera piensen en usar mi música, fascistas. Se les viene una demanda de mis abogados por esto (para agregar a las otras 5 mil). Que tengas un gran día de trabajo hoy, Margo Martin...".La amenaza se concretó y Jack White compartió en su Instagram la denuncia que le realizó a Donald Trump por el uso sin permiso de su música con la frase: "Esta máquina denuncia fascistas", en referencia a la histórica frase que Woody Guthrie escribió en su guitarra: "Esta máquina mata fascistas".
Lothar D'Hondt será el árbitro principal del encuentro entre Petrocub y Betis en Chisinau, acompañado de Romain Devillers, Nico Claes, Simon Bourdeaud'hui, Jan Boterberg y Bert Put
Yorben Lauryssen supera a Anton Ferdinande en una emocionante última vuelta, mientras Noemi Garnier conquista su primer triunfo de la temporada en un Ziklokross afectado por el clima en Igorre
Jimmy (@jimizerr) ha explicado en uno de sus vídeos de TikTok que decidió irse a vivir a Alicante debido a una de las virtudes más destacadas de nuestro país
Organizaciones internacionales reconocen que existen más de 300 razas de perros, cada una necesita del entorno adecuado para garantizarle una buena calidad de vida
Organizaciones internacionales reconocen que existen más de 300 razas de perros, cada una necesita del entorno adecuado para garantizarle una buena calidad de vida
Organizaciones internacionales reconocen que existen más de 300 razas de perros, cada una necesita del entorno adecuado para garantizarle una buena calidad de vida
La inmobiliaria Belga, fundada en 1957 por Jorge Jooris, se mantiene como una empresa familiar que combina tradición e innovación. Con raíces en Belgrano, hoy extiende su experiencia en propiedades exclusivas por toda CABA, con enfoque humano y personalizado. Leer más