bebés

Fuente: Infobae
26/08/2025 19:20

Hallan insectos vivos y muertos y alimentos vencidos en programa para bebés Cuna Más

Una cucaracha en un recipiente de especias y bolsas térmicas sucias formaron parte de las observaciones en el informe de la Contraloría

Fuente: La Nación
26/08/2025 18:00

Video: aparecieron gansos bebés en el Parque Centenario

En la red social X, diferentes usuarios compartieron fotos y videos de gansos bebés en el Parque Centenario y rápidamente se volvieron tendencia por la ternura que despertaron en la comunidad. Entre ellos, destacaron mensajes divertidos e imágenes que los muestran casi en contacto con los visitantes del sitio recreativo.Los gansos son parte del paisaje de muchos parques de Buenos Aires que tienen lagos artificiales como atractivo. Suelen ser escurridizos, curiosos y en algunos casos violentos, en especial cuando se invade su territorio. Sin embargo, están acostumbrados al contacto con la gente y en la mayoría de los casos se acercan en busca de comida. No obstante, en las últimas horas, diferentes registros audiovisuales mostraron a los gansos adultos con sus crías, tanto en el lago artificial como a la orilla. Lejos de ser tímidos, permanecieron cerca de las personas que corrían a tomarles fotos. Los gansos bebés del Parque Centenario que llevaron ternura a las redes sociales"Es de mi agrado informar que en el Parque Centenario hay gansos bebés", dijo una usuaria, a la vez que subió dos imágenes en las que se ven a las aves bañarse bajo la luz solar. Luego, otro manifestó: "Literal que hoy los grabe, son supertiernos"; además, subió un clip en el que un perro de la raza Caniche Toy les ladraba desde la orilla. En tanto, un tercero afirmó que los vio y los grabó en el medio del lago junto a su mamá.Cabe remarcar que por una cuestión de respeto a estos animales, es prudencial no tener contacto con ellos, ya que puede causarles estrés e incluso aquellos que intenten tomarlos podrían sufrir los ataques de sus padres.

Fuente: Infobae
10/08/2025 16:01

Así son los dos pandas rojos bebés que acaban de nacer en el Zoológico de Montana

Los nuevos integrantes son crías de Pabu y Pavitra, dos populares residentes del lugar que forman parte del programa de reproducción y conservación de la especie

Fuente: Infobae
09/08/2025 10:39

Médicos del INSN Breña salvaron la vista a dos bebés prematuros que habían nacido con retinopatía

Especialista explica que en estos casos la retina se altera cuando recién se está formando, y que eso puede causar muchas alteraciones visuales durante su desarrollo

Fuente: Infobae
06/08/2025 13:32

Pidieron anular el juicio por los crímenes de bebés recién nacidos en el Hospital Neonatal de Córdoba

Melina Abril Soria, una de las ocho personas que integró el jurado popular, reveló que se atendió en maternal mientras ocurrían los asesinatos. También admitió que conocía a una imputada

Fuente: Infobae
06/08/2025 00:04

Una de cada dos madres abandona la lactancia a los seis meses: los mitos y bulos "ponen en riesgo la vida" de mujeres y bebés

El Consejo General de Enfermería defiende la práctica de la lactancia, que podría salvarle la vida a más de 820.000 niños en el mundo

Fuente: Infobae
04/08/2025 11:10

Estos son los mejores y peores estados para tener y criar bebés en Estados Unidos

Un estudio reveló cuáles son las zonas del país con más ventajas para los padres, según diversos servicios disponibles en ellas

Fuente: Clarín
03/08/2025 08:18

10 nombres originales para bebés, inspirados en ciudades del mundo

En qué se basan para elegirlos. Además, qué significado trae cada ciudad.

Fuente: Ámbito
31/07/2025 19:04

UNICEF advierte por la hambruna en Gaza: madres sin leche, bebés al borde de la desnutrición

La hambruna y la falta de leche infantil en Gaza ponen en riesgo la vida de miles de bebés. UNICEF alerta sobre la crisis mientras las familias recurren a mezclas peligrosas para alimentar a sus hijos.

Fuente: La Nación
30/07/2025 13:36

"Hijos de nadie". La institución que recibía bebés por un agujero en la pared y su vínculo con el origen de un conocido apellido

Durante décadas, cientos de niños abandonados en las calles de Buenos Aires recibieron un mismo apellido: Expósito. No era un nombre de familia. En los registros eclesiásticos de fines del siglo XVIII, algunos bebés recién nacidos e inmediatamente abandonados eran catalogados con ese "apellido", usado en Europa como sinónimo de "niño expuesto". No todos lo recibían, en Buenos Aires no fue nunca una práctica sistemática, pero el rótulo bastaba para señalar su origen: hijos "de nadie", criados por el Estado o la caridad, sin identidad materna o paterna, ni herencia.Desde tiempos remotos, el abandono infantil fue una constante en distintas sociedades del mundo. En la antigua Roma, el patria potestas otorgaba al padre el derecho de aceptar o rechazar a un recién nacido. Si no lo deseaba, simplemente lo "exponía", es decir, lo dejaba a la intemperie o en la puerta de un templo, a merced de los dioses o de algún alma caritativa. Con los siglos, esa práctica fue institucionalizándose.El término "expósito" proviene del latín expositus, "expuesto". En Europa occidental, durante la Edad Media y el Renacimiento, comenzaron a surgir los primeros espacios organizados para atender a estos niños. En el año 787, en Milán, se fundó el primer hospicio cristiano destinado exclusivamente a recibir criaturas abandonadas. En 1198, el papa Inocencio III instaló en Roma un torno giratorio (una pequeña rueda de madera incrustada en el muro del hospital Santo Spirito) que permitía a las madres dejar a sus hijos sin ser vistas. Fue una solución cruda pero eficaz para preservar el anonimato, especialmente en una época en que la maternidad fuera del matrimonio era motivo de estigma y condena social.En Florencia, en 1419, se inauguró el Spedale degli Innocenti. Y hacia fines del siglo XVI, España avanzó en la institucionalización del cuidado infantil con la creación de las Inclusas de Madrid, una Casa Real de Niños Expósitos situada en la Puerta del Sol, que sirvió de modelo para buena parte del mundo hispano. La idea pronto se expandió a América: en 1604 se abrió un hospital para expósitos en Puebla, en 1767 una casa similar en Ciudad de México, y en 1759 se fundó una institución en Santiago de Chile. En todos los casos, los niños eran depositados y criados bajo custodia institucional o por "amas de leche".La experiencia europea, especialmente la española y la italiana, fue determinante para lo que ocurriría tiempo después en el Río de la Plata.Buenos Aires se sumó tarde a la lista de ciudades que enfrentaban el drama del abandono infantil con una institución específica. Hacia fines del siglo XVIII, la ciudad ya superaba los 35000 habitantes, y el fenómeno de los niños dejados en calles, portales o conventos era innegable. El propio síndico procurador del Cabildo, Marcos José de Riglos, elevó una propuesta enérgica al virrey Juan José de Vértiz: denunció la aparición de cadáveres de neonatos devorados por perros en la vía pública y solicitó una solución urgente, en nombre de la "piedad cristiana" y del "orden público".La iniciativa fue aceptada. El 7 de agosto de 1779 se fundó oficialmente la Casa de Niños Expósitos de Buenos Aires, con el modelo español como referencia directa. Comenzó a funcionar con recursos precarios. Para sostenerla, se apeló a una combinación de ingresos: alquileres de habitaciones, limosnas, funciones teatrales y, sobre todo, una imprenta propia, traída del Colegio Montserrat de Córdoba, que imprimía catecismos y textos escolares.Desde el inicio, se colocó un torno giratorio en la entrada: un cilindro de madera empotrado en la pared que permitía a las madres dejar a sus bebés de manera anónima. Este dispositivo, ya usado en Madrid, Roma o Nápoles, fue central en la operación de la Casa hasta su supresión más de un siglo después, en 1891. El historiador Diego Conte explica que el torno permitía salvar a muchos niños de estar en una situación vulnerable, pero también sostenía el anonimato, que a ojos de muchos promovía el abandono irresponsable.Los primeros ingresos de niños fueron numerosos. En el primer inventario de la Casa, realizado apenas semanas después de su apertura, se contaban apenas seis cunas, algunos colchones de algodón. Pronto, cada niño ingresado era asignado a una "ama de leche" que lo criaba en su casa hasta que fuera adoptado o ubicado en una familia sustituta. Las "amas de leche" solían repartir su propia leche entre el expósito y sus propios hijos. A cambio, recibían un salario mensual de seis pesos y algo de vestimenta infantil que proveía la Casa. El número de ingresos crecía año a año, y con ellos también lo hacía la dificultad para sostener la estructura.La mortalidad era altísima: según los registros que recopiló el historiador José Luis Moreno, más del 56% de los niños morían antes de los dos años. En algunos años esa cifra superó el 60%. A los bebés no se les asignaba apellido, sino solo un nombre y un número. A partir de 1784, la administración de la Casa de Niños Expósitos fue entregada a la Hermandad de la Santa Caridad. Sin embargo, en las décadas siguientes, la gestión fue motivo de frecuentes tensiones con el Cabildo de Buenos Aires. Las autoridades civiles, que financiaban buena parte del funcionamiento, reclamaban sistemáticamente una mejor rendición de cuentas y denunciaban irregularidades administrativas. Según José Luis Moreno, la institución atravesó un déficit persistente a lo largo del período 1780-1820, con recursos inestables y registros financieros fragmentarios.Las dificultades se agravaron durante las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807 y, luego, con el estallido de las guerras de independencia, cuando el presupuesto virreinal se orientó casi por completo al esfuerzo bélico. En ese contexto, la Casa sobrevivía con lo justo: el pago a "amas de leche" se volvía irregular, las condiciones de vida eran precarias y la mortalidad infantil se mantenía elevada. La preocupación llegó al ámbito público: tanto el Cabildo como periódicos de la época, como El Censor, criticaron en diversas ocasiones el estado de abandono de la institución y la falta de reformas estructurales.Fue entonces que se impulsaron las reformas. En medio del escándalo y el deterioro, el Cabildo propuso en 1817 que la administración de la Casa de Niños Expósitos quedara en manos de un hombre respetado por su trayectoria médica, religiosa y patriótica: el canónigo Saturnino Segurola. Médico de formación, Segurola había sido uno de los impulsores de la vacunación contra la viruela en el Río de la Plata. Su designación fue aprobada por el Director Supremo, Juan Martín de Pueyrredón.A poco de asumir, Segurola redactó un nuevo reglamento para el funcionamiento de la Casa. Allí establecía medidas concretas: exámenes médicos periódicos para las "amas de leche", aislamiento profiláctico en casos de enfermedades contagiosas, control sanitario sobre los niños y mayor transparencia en la administración de fondos.El impacto inmediato en la mortalidad no fue sustancial. Las cifras siguieron siendo alarmantes. Pero sí mejoró la organización institucional. Las rendiciones contables comenzaron a llegar al Cabildo en tiempo y forma, se ordenaron los archivos y se plantearon reformas a largo plazo, como la inclusión de los niños expósitos en las escuelas públicas. Incluso se discutió la posibilidad de enseñarles oficios de forma más sistemática.Sin embargo, el clima político era volátil. En 1819, tras conflictos internos y la revocación de su puesto en el Cabildo, Segurola presentó su renuncia. A partir de entonces, la dirección de la Casa se volvió errática: pasaron por el cargo el alcalde Ignacio Correas, el doctor Justo Albarracín y hasta regidores que lo asumieron de forma provisoria, como José Tomás de Isasi. Ninguno logró consolidar un nuevo rumbo.La Casa volvió a tambalear. Y en ese marco, surgió la decisión que marcaría un antes y un después: la creación de la Sociedad de Beneficencia.En 1823, con el gobierno reformista de Martín Rodríguez y la influencia directa de su ministro Bernardino Rivadavia, se creó la Sociedad de Beneficencia de Buenos Aires. a partir de su creación, esta institución comenzó a hacerse cargo de la casa, en reemplazo de la hermandad. Además de estabilizar las cuentas, las autoridades buscaron ordenar la vida interna de la Casa. Se promovió la instrucción básica, el aprendizaje de oficios, y se mantuvo la estructura de "amas de leche", aunque con mayor fiscalización.Ese mismo año, la Casa tenía registradas 99 amas de leche activas, una cifra que da cuenta de la magnitud de la atención. La mortalidad seguía siendo alta, pero el rumbo institucional se encaminaba hacia una estructura más profesional y menos dependiente de la caridad religiosa. Con el correr de las décadas, la Casa de Niños Expósitos fue mutando. A fines del siglo XIX, en el contexto de los debates higienistas y moralizantes de la época, se desató una campaña pública contra el torno. Los médicos, juristas y filántropos de la nueva élite afirmaban que el anonimato perpetuaba la irresponsabilidad de los padres, y que el Estado debía asumir un rol más firme en la regulación de la infancia. En 1891, el torno fue clausurado, luego de más de un siglo de funcionamiento. La institución pasó a llamarse Casa Cuna, y su modelo de atención se orientó hacia una lógica más sanitaria y menos caritativa.En paralelo, la Casa fue expandiendo su infraestructura y sus funciones, hasta transformarse, con el paso del tiempo, en el actual Hospital General de Niños Pedro de Elizalde.En 2025, la UNESCO reconoció el valor histórico de esa trayectoria. La colección de catecismos, cartillas escolares y manuales impresos por la Imprenta de Niños Expósitos, fundada en 1780 para financiar la institución, fue incorporada al Registro Regional Memoria del Mundo.

Fuente: Infobae
27/07/2025 23:48

Científicos descubren una forma menos invasiva de obtener células madre de bebés

La alternativa a la amniocentesis abre nuevas opciones para tratar defectos congénitos con medicina regenerativa

Fuente: Infobae
27/07/2025 22:24

Código Rosa, la propuesta para frenar el robo de bebés recién nacidos

El 'Código Rosa' y la trazabilidad biométrica figuran entre las medidas sugeridas para prevenir la sustracción de bebés

Fuente: La Nación
24/07/2025 13:36

Con una revolucionaria técnica de fertilización, lograron que nazcan bebés sin signos de una rara patología hereditaria

LONDRES.- Con una revolucionaria técnica de fertilización in vitro (FIV) que combina el ADN de tres personas para proteger al bebé de heredar una rara enfermedad genética, científicos británicos ya lograron el exitoso nacimiento de ocho bebés sin signos de la patología, según comunicó la semana pasada la Universidad de Newcastle, en el norte de Inglaterra.Para evitar que las madres con mutaciones en el ADN mitocondrial transmitieran la enfermedad, los científicos utilizaron un tratamiento pionero que resultó en el nacimiento de ocho bebés sanos: cuatro niñas y cuatro niños, incluyendo un par de gemelos.Los científicos de Newcastle afirman que este es el primer estudio realizado a un grupo de bebés y que allana el camino para investigaciones sobre su salud en el futuro, así como para mejorar las técnicas médicas de ese tratamiento específico de FIV, cuya aprobación en el Reino Unido se realiza caso por caso.Las mitocondrias son consideradas "el centro neurálgico de la célula" y son las que producen la energía que permite el funcionamiento de las principales partes del cuerpo. Sin embargo, incluso una pequeña mutación en el ADN mitocondrial puede afectar tejidos con alta demanda energética, como el corazón, los músculos y el cerebro, causando enfermedades devastadoras para el cuerpo y en algunos casos, la muerte.El ADN mitocondrial se hereda de la madre y, aunque también puede afectar a los varones, ellos no transmiten la enfermedad, según los investigadores. Cada año, agregan los científicos, uno de cada 5000 bebés en el mundo nace con mutaciones que pueden causar enfermedad mitocondrial.También publicaron estudios complementarios en la revista New England Journal of Medicine, donde detallan cómo utilizaron la técnica de FIV llamada "transferencia pronuclear" para combinar el ADN de tres personas y reducir el riesgo de transmisión de la enfermedad mitocondrial de generación en generación.Según explican los investigadores, la técnica utiliza el 99,9% del ADN de un hombre y una mujer, y el 0,1% del ADN del óvulo de otra mujer donante, e implica el trasplante del genoma nuclear de un óvulo de la madre con la afección -donde están contenidos los genes esenciales para los rasgos individuales de la persona, como el color del cabello y la altura- al óvulo donado por una mujer sana y al que se le extirpó el genoma nuclear.El embrión resultante hereda el ADN nuclear de sus dos progenitores, pero el ADN mitocondrial proviene del óvulo donado. Las mujeres a las que les ofrecieron este tratamiento tenían muy alto riesgo de transmitir una enfermedad mitocondrial grave, de acuerdo con las autoridades sanitarias del Reino Unido que evalúan cada solicitud del procedimiento caso por caso.Los ocho niños y niñas -que van desde bebés recién nacidos hasta mayores de dos años- están medicamente sanos, van alcanzando sus hitos normales de desarrollo y tienen niveles indetectables de mutaciones causantes de enfermedades mitocondriales o en niveles muy improbables de causar enfermedad, según el comunicado de la Universidad de Newcastle. Tres de los bebés presentaron niveles de mutaciones mitocondriales patógenas de hasta un 20%, lo que sigue muy por debajo del umbral del 80% para que sea considerada una enfermedad clínica.Doug Turnbull, neurólogo de la Universidad de Newcastle y coautor del estudio, dice que son los primeros en documentar los avances de una "camada" de niños que habían recibido el tratamiento, y agrega que los científicos y las autoridades de salud son sumamente cautelosos en el abordaje de este tema, que se viene gestando desde hace más de dos décadas."Se habían utilizado técnicas muy similares, pero nunca esta técnica en particular -dice Turnbull-. Y cuando se utiliza una técnica nueva, es absolutamente crucial ser cautos y asegurarnos de que esa técnica sea lo más segura y eficaz posible". El procedimiento también suscitó inquietudes éticas en algunas personas y grupos religiosos, así como temor a que sea otro escalón de modificaciones genéticas a futuro.Peter Thompson, director ejecutivo de la Autoridad de Fertilización Humana y Embriología, el organismo de salud que controla el procedimiento en Gran Bretaña, remarcó que solo son elegibles para el tratamiento las personas con "muy alto riesgo" de transmitir una enfermedad mitocondrial grave y que cada solicitud es evaluada individualmente. Desde su primera autorización, en 2017, hasta el 1° de julio de 2025, se aprobaron las solicitudes de 35 pacientes para someterse al tratamiento."Estos procesos de controles, sólidos pero flexibles, permiten que la técnica se utilice de forma segura y para los fines que el Parlamento acordó en 2015", declaró Thompson en un comunicado, en respuesta a la noticia difundida la semana pasada.Cautela de expertosLa comunidad científica recibió la noticia con cautela, aunque destacan la importancia del seguimiento a largo plazo y sugieren que el procedimiento podría ofrecer más ventajas que el cribado embrionario para detectar enfermedades genéticas. Otros plantean el tema de los costos a largo plazo del proyecto, que es financiado por el Servicio Nacional de Salud británico y la organización benéfica Wellcome Trust, entre otros grupos.Mary Herbert, profesora de biología reproductiva de la Universidad de Newcastle y autora principal del trabajo de investigación, señala que "los hallazgos son motivo de optimismo", pero que hace falta investigar más "para cerrar la brecha" entre reducir el riesgo de enfermedad mitocondrial y directamente impedir que ocurra.Turnbull apunta que su equipo también busca mejorar las técnicas médicas y hacer un monitoreo de los niños participantes durante el mayor tiempo posible para estudiar la evolución de su salud. Dice que actualmente el seguimiento de salud de esos niños es de 5 años, pero que "sería maravilloso poder evaluarlos durante mucho más tiempo"."El tiempo dirá si el tratamiento implica un gran avance clínico", señala Joanna Poulton, profesora de genética mitocondrial de la Universidad de Oxford, quien no participó en la investigación.La noticia se conoce en medio de un auge generalizado de la secuenciación genómica y las start ups de fecundación in vitro, que desató un debate más amplio sobre las cuestiones éticas y científicas que hay detrás del cribado embrionario y la preselección genética.Las personas que recurren a la FIV suelen hacerse análisis para detectar trastornos genéticos raros derivados de una sola mutación genética, como la fibrosis quística, o anomalías cromosómicas, como el síndrome de Down. Sin embargo, en Estados Unidos, por ejemplo, el uso de mitocondrias de donantes no está permitido. En el Reino Unido, la fertilización que utiliza el ADN de tres personas fue legalizada por primera vez en 2015, y fue celebrada por su potencial para prevenir la transmisión de enfermedades graves.(Traducción de Jaime Arrambide)

Fuente: Infobae
24/07/2025 13:25

Muerte de bebés en Córdoba: los jueces votaron por la condena del ex ministro de Salud, pero lo absolvió el jurado popular

Los dos magistrados técnicos que intervinieron en la votación lo consideraron culpable del encubrimiento agravado de los crímenes seriales. Por mayoría, se impuso la convicción de los ocho ciudadanos comunes que lo declararon inocente

Fuente: La Nación
23/07/2025 13:36

Muertes de bebés en Córdoba: la enfermera los mató "más allá de toda duda razonable", según el voto mayoritario

CÓRDOBA.- Existe una "pluralidad de indicios unívocos" que permiten inferir "con certeza" que la acusada Brenda Agüero "fue la autora de los procedimientos insidiosos que causaron la muerte de los cinco bebés fallecidos, así como también de los ataques respecto de los otros ocho recién nacidos".Esa es una de las claves de los fundamentos del fallo que condenó a prisión perpetua a la enfermera Agüero por los asesinatos de los bebés en el Hospital Materno Neonatal de esta capital. La sentencia se dictó hace poco más de un mes y este miércoles se difundieron los argumentos de la Cámara Criminal y Correccional de 7° Nominación de la ciudad de Córdoba, que tuvo a su cargo el proceso.El voto mayoritario fue redactado por el camarista José Daniel Cesano y compartido por la vocal Laura Huberman y cuatro integrantes del jurado popular; los otros cuatro ciudadanos se inclinaron por la absolución. Entre otras consideraciones, Cesano afirma que "no hay ningún obstáculo para alcanzar la certeza en base a prueba indirecta". En los fundamentos se detallan los indicios tenidos en cuenta para considerar probada la participación de la enfermera, hoy de 30 años, en los cinco homicidios y en los ocho intentos. Estos hechos ocurrieron entre marzo y junio de 2022.El texto menciona que la imputada era la "única persona que estaba presente en la totalidad de los días" en que se produjeron los hechos; en once de los casos, "mantuvo contacto personal con los bebés" y, en dos, tuvo la oportunidad de hacerlo, mientras en "varios de los sucesos dio aviso a las médicas de las descompensaciones, incluso antes de que los síntomas fueran claramente visibles".También enumera que, en el botiquín de la sala de recuperación -donde trabajaba Agüero- se encontraron cuatro lapiceras de insulina y ampollas de potasio, "medicación que el hospital no suministraba en ese formato, o bien no debería estar en ese lugar".Los fundamentos hacen referencia a que la enfermera, detenida en la cárcel de Bouwer desde agosto del 2022, presentaba una personalidad "con rasgos narcisistas y omnipotentes" y subrayan que, cuando ella dejó de asistir al hospital, cesaron los hechos. "Cuando se enteró de las sospechas que ya existían hacia su persona, Agüero demostró intenciones de mudarse a otra provincia", aportan."Esta pluralidad de indicios permiten destruir el principio jurídico de inocencia del que goza la encausada; y me autorizan a sostener, más allá de toda duda razonable, que la autora de los trece sucesos fue Brenda Cecilia Agüero", sintetiza el voto por mayoría del tribunal.En el caso de los cuatro jurados populares que votaron en minoría por la absolución, en los fundamentos -redactados por la presidenta del tribunal, Patricia Soria, tal como lo ordena la Ley de Jurados Populares- coincidieron en que algunos hechos "no existieron", mientras que en otros casos "no logró probarse" la participación de la enfermera. Enfatizan en el texto en que la "inyección de potasio colocada en forma intramuscular deja marcas; al principio la zona queda roja y, luego, se genera una necrosis del tejido". Sin embargo, de los 13 casos solamente se observó en una bebé una lesión compatible con la inoculación de potasio. "Cómo se explica que en el resto de los casos no haya ni rastros clínicos ni marcas compatibles con tal método", se preguntaron. Y agregaron que ni siquiera los fallecidos tuvieron zonas necrosadas.El juicio fue inédito en la Argentina y tiene escasos antecedentes en el mundo. En sus últimas palabras antes de la sentencia, Agüero aseguró: "A esos niños jamás les hice nada. Pase lo que pase, estoy sumamente en paz". Párrafos dirigidos a las víctimasLa sentencia incluye un párrafo dirigido a las víctimas. Cesano se dirige a los niños que sobrevivieron a los ataques: "Cuando ustedes eran bebés, con apenas unas horas de vida (â?¦), una enfermera intentó matarlos. (â?¦) Hoy, quien les hizo ese tremendo daño ha sido condenada (â?¦) y está en la cárcel por la gravedad de lo que hizo". También les explica que "la gran mayoría de los médicos y enfermeras de todos los hospitales son personas que se desviven para hacer el bien (...). Hubo una mala profesional; pero hay millones que están dispuesta a sacrificarse, día tras día, para nuestro bienestar".A las madres y los padres de los cinco niños que murieron les dice que "frente a tan terrible dolor, nada -ni el propio Derecho- les puede reparar su quebranto. Sin embargo, esperamos que con este frío proceso en donde se trató de llegar a la verdad -que no es consuelo de nada- puedan, no obstante, comenzar a transitar su duelo".Condena a cinco exfuncionariosEntre otras particularidades del proceso judicial, además de la enfermera llegaron al banquillo exfuncionarios y profesionales del Neonatal, una situación que no se dio en los antecedentes internacionales. Por mayoría, se resolvió la condena de Liliana Asís, exdirectora del hospital; Alejandro Escudero Salama, exsubdirector de Gestión Administrativa; Martha Elena Gómez Flores, exjefa del Departamento de Neonatología; Adriana Moralez, médica neonatóloga, y Pablo Carvajal, exsecretario de Salud de la provincia de Córdoba.Para fundamentar la condena, indicaron que conocieron el carácter delictivo de los fallecimientos y las descompensaciones y, sin embargo, "ocultaron su origen criminal". Plantearon que Asís, Escudero Salama y Gómez Flores tuvieron "conocimiento fehaciente" de la naturaleza de los hechos desde principios de mayo; mientras que Carvajal se enteró de todo en una reunión mantenida el 7 de junio con las autoridades del hospital.La absolución del exministro de Salud Diego Cardozo fue uno de los factores más controvertidos de la sentencia. Aunque los cuatro jurados populares adhirieron al voto de los jueces técnicos en relación con los otros acusados condenados, tuvieron una opinión distinta con él.Los camaristas Cesano y Huberman votaron por su condena al considerar que Cardozo tomó conocimiento de los hechos el 7 de junio e incumplió su deber de denunciarlos, pero los cuatro jurados populares consideraron su absolución.Sostuvieron que, cuando Cardozo se enteró de lo que pasaba en el Neonatal, "inmediatamente dio directivas operativas e institucionales": dispuso la intervención del hospital, separó los agentes que intervinieron en los casos sospechosos, inició un sumario administrativo, ordenó que se haga un seguimiento de los casos judicializados y que se formule la denuncia penal."Una vez impartidas las directivas, no volvieron a suceder hechos en el hospital. Esto se debe a que las directivas descriptas se fueron cumpliendo, con excepción de una denuncia penal integral, que estaba en preparación", indicaron.Violencia institucionalLa sentencia también considera configurada la violencia institucional en perjuicio de las víctimas. El tribunal señaló que el Estado, a través de sus agentes, concretó prácticas que resultaron por lo menos "reñidas con algunos de derechos fundamentales" que reconoce el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la legislación interna (por ejemplo, la Ley de Protección Integral a las Mujeres N° 26485)."En uno de los momentos en que se verifica una mayor vulnerabilidad de la mujer, se afecta a su bebé con bárbaros ataques y se le oculta lo sucedido; y todo esto ocurre y tiene como protagonistas a agentes públicos de un nosocomio donde aquellos depositaron toda su confianza", enfatiza el fallo.El tribunal añadió que la prueba de la situación es "abrumadora" y comprende "un nutrido elenco de malas prácticas a la que han sido sometidas las madres", que van desde culpabilizarlas hasta llegar a la más absoluta desinformación e indiferencia frente a los decesos.

Fuente: Clarín
23/07/2025 07:00

Debate abierto: cuándo aparece la conciencia en los bebés

Por qué hay diferentes respuestas de los especialistas.

Fuente: Infobae
20/07/2025 22:41

Las playas gratuitas más tranquilas de México para ir con bebés y niños estas vacaciones

El oleaje de alta intensidad puede causarle problemas a menores

Fuente: La Nación
20/07/2025 18:36

¿Una forma moderna de eugenesia? Los avances de Silicon Valley para hacer nacer bebés con menor riesgo de enfermedades

WASHINGTON.- Hace unos meses, un grupo de mujeres treintañeras y adineradas se sentaron a cenar en una mesa llena de orquídeas y cócteles sin alcohol, ideales para embarazadas, listas para escuchar una charla sobre cómo optimizar el desarrollo embrionario de sus hijos.Allí estaba presente Noor Siddiqui, fundadora de una startup de cribado de embriones -un proceso también conocido como diagnóstico genético preimplantacional (DGP) o test genético preimplantacional (PGT)- e invitada de honor de aquel evento realizado en el jardín trasero de una vivienda particular en Austin, Texas, donde Siddiqui les presentó su ambiciosa visión de algoritmos personalizados y análisis genómicos que ayudarían a erradicar enfermedades en sus futuros hijos. Shivon Zilis, la ejecutiva tecnológica que acababa de dar a luz al entonces secreto decimotercer hijo de Elon Musk, y los demás invitados llevaban gorras de béisbol que había repartido Siddiqui y que tenían estampada una sola palabra: BEBÉS.Siddiqui es una estrella en ascenso del mundo de las startups de fertilidad financiadas por inversores tecnológicos. Su empresa Orchid Health tiene su sede en San Francisco y se dedica a analizar embriones para detectar miles de posibles enfermedades futuras, lo que permite que los futuros padres planifiquen el derrotero de sus familias con mucha más información sobre sus hijos que la que nunca hasta hoy habían tenido. Hasta ahora la empresa apuntó básicamente al círculo social más pudiente. Pero un día, quizá no muy lejano, esa tecnología podría cambiar la forma en que se crean muchos bebés alrededor del mundo, lo que a la vez plantea nuevos dilemas morales y de políticas públicas, ya que la reproducción podría irse convirtiendo en resultado no del acto sexual, sino de la preselección genética y la recolección de datos."En algo tan importante como un hijo, no creo que la gente quiera correr ningún riesgo", dice la empresaria de 30 años en esta entrevista con The Washington Post.Ya es habitual que las embarazadas y las parejas que recurren a la fertilización in vitro realicen (FIV) análisis para detectar trastornos genéticos raros derivados de una única mutación, como la fibrosis quística, o anomalías cromosómicas como el síndrome de Down. Sin embargo, Orchid es la primera empresa que asegura que puede secuenciar el genoma completo de un embrión, compuesto por 3000 millones de pares de bases ADN. Con tan solo cinco células de un embrión, la empresa analiza más de 1200 de estas enfermedades poco comunes, derivadas de la mutación de un solo gen o monogénicas. También aplica algoritmos personalizados para generar lo que se conoce como "puntuaciones de riesgo poligénico" (PRP), que miden la predisposición genética de un futuro hijo a desarrollar eventualmente enfermedades complejas, como el trastorno bipolar, cáncer, Alzheimer, obesidad o esquizofrenia.Según un posteo de Siddiqui en la red social X, la empresa Orchid dio el puntapié inicial "para el nacimiento de una generación que tendrá la suerte de estar genéticamente bendecida y evitar enfermedades". Hoy que el precio de un análisis embrionario es de 2500 dólares, a los que se suman un promedio de 20.000 dólares por un solo ciclo de FIV, la red social de Siddiqui en Silicon Valley y otros polos tecnológicos son un "target" de mercado ideal. Ese mercado está compuesto de biohackers o "piratas corporales". Son personas obsesionadas con los datos, que compran anillos de monitoreo inteligentes y consumen servicios especializados, como resonancias magnéticas anuales de cuerpo completo, que se sienten cómodas con este nuevo mundo de toma de decisiones médicas probabilísticas y basadas en datos, y pueden permitirse el gasto para darles a sus hijos una "ventaja genética".Siddiqui planea tener cuatro hijos haciendo analizar sus propios embriones en Orchid y defiende una idea todavía más audaz que va ganando terreno en el mundo tecnológico: que las relaciones sexuales terminarán siendo reemplazadas por las cada vez más extendidas y sofisticadas tecnologías de fertilidad como método de reproducción preferido por la gente. "El sexo es para divertirse, y el cribado de embriones es para tener bebés", dice Siddiqui en un video que compartió en X. Agrega que muy pronto será común que las parejas elijan sus embriones con una planilla de Excel, tal como hacen actualmente sus clientes, que sopesan por ejemplo la predisposición a enfermedades cardíacas 1,7 veces mayor que la de la población general frente a una predisposición de 2,7 veces mayor de esquizofrenia.Zilis, la madre de cuatro hijos de Musk, fue cliente de Orchid, según dos personas cercanas a la empresa que hablaron bajo condición de anonimato para referirse a conversaciones privadas. Esas fuentes dijeron que al menos uno de los hijos de Musk y Zilis es un bebé de Orchid. Siddiqui se niega a comentar sobre esta afirmación, que fue difundida por primera vez el verano pasado por Information, un sitio web de noticias de la industria tecnológica. Musk y Zilis no respondieron a las solicitudes de comentarios.Orchid es parte de un movimiento cultural más amplio que cunde entre los poderosos de Washington y Silicon Valley y fomenta la importancia de tener hijos. El vicepresidente norteamericano, J.D. Vance, el magnate Musk y el primer benefactor de Siddiqui, el multimillonario inversor conservador Peter Thiel, sostuvieron repetidamente que el descenso de la natalidad amenaza el futuro de los países industrializados y que la gente debería tener más hijos para contrarrestar este descenso, una perspectiva conocida como pronatalismo o "nacionalismo demográfico".Este creciente movimiento, que en su seno genera intensos debates, está dando un gran impulso a una industria de la fertilidad, que ya está experimentando una creciente demanda. En febrero, Trump emitió un decreto que impulsa la ampliación del acceso a la FIV. Y aunque las voces más fuertes que argumentan que la gente debería tener más hijos provienen de la derecha, hay un consenso político más amplio para extender el acceso a los tratamientos de fertilidad: en California, por ejemplo, el 1° de julio entró en vigor una ley que obliga a todas las grandes aseguradoras de salud a cubrir los gastos de la FIV y otros servicios de fertilidad.Paralelamente, en Silicon Valley se avecinan innovaciones que podrían hacer que estos servicios sean más costeables y accesibles, algunas de ellas respaldadas por personas preocupadas por el declive poblacional. Thiel financió la startup de robótica para la congelación de óvulos TMRW, lanzó un fondo de 200 millones de dólares para llevar servicios de fertilidad a Asia y financió una app de planificación familiar vinculada a una revista de derecha. El inversor, que es gay, fue recientemente padre de cuatro hijos mediante FIV y gestación subrogada, según personas familiarizadas con sus decisiones familiares que hablaron bajo condición de anonimato para describir sus relaciones personales. A través de su vocero, Thiel se negó a comentar al respecto.Siddiqui, quien ya creó 16 de sus propios embriones y planea realizar más rondas de FIV, afirma que su empresa tiene un papel importante que desempeñar en el avance de la capacidad de las personas para tener más hijos. La emprendedora dice que tener un hijo sano debería considerarse un derecho humano fundamental y difundió un podcast titulado "Combatiendo la crisis de fertilidad", en el que debate sobre las causas del declive poblacional. Según ella, el exhaustivo cribado genético que ofrece Orchid puede ayudar a que más personas se decidan a tener hijos, no solo porque mejora la tasa de éxito de la FIV, sino porque disipa los temores de los padres sobre los riesgos de salud de sus futuros bebés."Todos los que deseen tener un hijo deberían poder tenerlo", dice Siddiqui, y agrega que todo el mundo debería tener acceso y poder costear la FIV y las pruebas genéticas.Pero Orchid no solo ayuda a las personas a tener hijos: también las ayuda a "modelar" a sus futuros hijos de maneras drásticamente nuevas, y eso genera controversia. Algunos críticos consideran que su sistema de puntuación poligénica se asemeja a una forma moderna de eugenesia, abriendo la posibilidad de un mundo donde los ricos multipliquen aún más sus privilegios con superinteligencia y salud superior congénitas.Musk financió un instituto de investigación poblacional en la Universidad de Texas y quiere producir descendencia con genes de una inteligencia superior, según declaró Zilis a uno de los biógrafos del megamillonario. Las dos fuentes cercanas a Orchid aseguran que Siddiqui ya realizó evaluaciones de inteligencia "ad hoc" a parejas, entre ellas, a Zilis y Musk.Orchid se negó a hacer comentarios al respecto y rechaza enérgicamente cualquier comparación con la eugenesia. Siddiqui dice que Orchid ayuda a futuros padres que de otro modo temerían tener hijos debido a posibles trastornos genéticos. Cuando comenzó a practicarse, en la década de 1970, la FIV también fue controvertida, apunta Siddiqui. En aquel momento, los manifestantes se presentaron en las oficinas de los científicos pioneros del descubrimiento llevando sogas para ahorcarlos y hasta quisieron meterlos presos por "jugar a ser Dios". Si esa gente hubiera ganado, dice Siddiqui, "hoy 12 millones de personas nunca habrían nacido".Según la empresaria, Orchid realiza pruebas de detección de discapacidad intelectual, pero no ofrece predicciones de inteligencia. Sin embargo, hay un creciente número de empresas emergentes que sí lo hacen. Una de ellas es Nucleus, también financiada por Thiel, y otra es Heliospect Genomics, la rama de investigación de Herasight, uno de cuyos ejecutivos es un bioeticista que aboga por la "eugenesia liberal", término que no se aplica a los esfuerzos de un Estado para eliminar los nacimientos no deseados, sino al uso por parte de los padres de nuevas herramientas biológicas para mejorar las perspectivas de vida de sus hijos.Hasta el mes pasado, en el sitio web de Orchid podían leerse los consejos de dicho bioeticista, Jonathan Anomaly, para ayudar a los futuros padres a superar sus dudas sobre el servicio. "Alteramos intencionalmente nuestro entorno, logramos cultivos más nutritivos y fáciles de cosechar, y también inventamos pararrayos y vacunas para reducir nuestra probabilidad de morir por desastres naturales -dice Anomaly en esos consejos-. Me parece cargosa esa objeción de estar queriendo jugar a ser Dios". Tras la pregunta de The Post al respecto, Orchid retiró esos comentarios y Anomaly dice que en vez de "eugenesia liberal" ahora prefiere el término "mejora genética".Delian Asparouhov, socio del Fondo de Financiamiento de Thiel que invirtió en Nucleus, plantea un argumento similar. "Cuando elegís a tu pareja, estás aplicando una forma de eugenesia", afirma el inversor. "Cuando tus hijos crecen, invertís en tutores y excelentes escuelas. ¿Qué hay de malo en usar una herramienta que te permite amplificar esos efectos?", agrega.¿Ruleta rusa o un avión al futuro?En Estados Unidos prácticamente no existen restricciones sobre los tipos de predicciones genéticas que pueden ofrecer las empresas, y tampoco se verifican externamente los métodos de puntuación de su propiedad que utilizan. Ese entorno que básicamente no tiene regulación alguna es el que aprovechan Orchid y otras startups de puntuaciones de riesgo poligénico para dar pasos agigantados sobre el mercado. El primer bebé de Orchid nació a finales de 2023, y los servicios de la empresa ya están disponibles en 100 clínicas de FIV de Estados Unidos, más del doble que hace un año. Orchid no revela cuántos bebés nacieron utilizando su servicio. Nucleus, por su parte, el mes pasado lanzó sus pruebas de detección, que analizan embriones para detectar más de 900 rasgos y afecciones hereditarias.Sin embargo, varios científicos genetistas consultados por The Post dudan de la afirmación básica de Orchid: que puede secuenciar con precisión un genoma humano completo a partir de tan solo cinco células extraídas de un embrión en fase inicial, lo que le permitiría detectar muchos más trastornos derivados de uno o varios genes que otros métodos.Según Svetlana Yatsenko, profesora de patología de la Universidad de Stanford y especialista en genética clínica, a los expertos les cuesta mucho extraer información genética precisa de pequeñas muestras embrionarias. Las pruebas genéticas a partir de muestras de saliva o sangre suelen contienen cientos de miles de células. Para las muestras mucho más pequeñas que usa Orchid, debe aplicar un proceso llamado amplificación, que crea copias del ADN extraído del embrión. Este proceso, según Yatsenko, puede inducir importantes errores o imprecisiones."En el proceso de amplificación se cometen muchísimos errores", asegura la experta, y eso hace difícil asegurar que cualquier embrión esté libre de una enfermedad en particular o sea proclive a otra. "Es básicamente una ruleta rusa", dispara.George Church, pionero de la secuenciación genómica de la Universidad de Harvard e inversor de Orchid, no alberga esas dudas. Cuestionar el avance que le permite a Orchid secuenciar el genoma completo a partir de una muestra tan pequeña -lo que permite realizar predicciones de salud a largo plazo y detectar defectos a corto plazo en un embrión- "es como preguntar cuánto más rápido es ir en avión que ir caminando, sostiene Church.Pero según otros expertos, la dependencia de un número tan reducido de células no es la única deficiencia de esa tecnología: los numerosos médicos y científicos especializados en fertilidad consultados por The Post también manifiestan serias dudas sobre el cribado de embriones mediante puntuación de riesgo poligénico, la técnica que permite a Orchid y a otras empresas predecir enfermedades futuras vinculando grupos de cientos o incluso miles de genes con los resultados de las enfermedades y, en algunos casos, con otros rasgos, como la inteligencia y la altura. El problema es que la gran mayoría de las enfermedades que afectan a los humanos están asociadas con muchos genes diferentes, y no con uno solo.Esos métodos de puntuación algorítmica gozan de creciente aceptación entre los expertos científicos y médicos, ya que demostraron ser prometedores para predecir la aparición de un número creciente de enfermedades comunes en la población general, como las cardiopatías, la diabetes tipo 2, el síndrome de colon irritable y el cáncer de mama. Tanto los investigadores como los médicos esperan que estas complejas predicciones genéticas mejoren significativamente la calidad de la atención de salud. Pero el código genético solo refleja propensiones: todavía se sabe muy poco sobre la forma en que esas constelaciones de genes y sus variantes interactúan entre sí y con el entorno de un individuo para convertirse en factor del posible desarrollo de una enfermedad en el transcurso de su vida. Y para rasgos como la inteligencia, la puntuación poligénica tiene una capacidad predictiva casi insignificante: apenas unos pocos puntos de cociente intelectual.Los críticos de la puntuación algorítmica afirman que podría obligar a parejas a las que les costó lograr un embarazo a descartar embriones perfectamente sanos y obtenidos con mucho esfuerzo, todo en base a información inexacta o incompleta. Un artículo publicado en 2024 plantea la preocupación de que esas puntuaciones puedan alentar a las parejas a incurrir innecesariamente en los costos y la carga física y emocional de rondas adicionales de FIV. O los padres podrían optar por no elegir un rasgo no deseado, como la esquizofrenia, sin entender cabalmente que al mismo tiempo podrían estar descartando rasgos deseados asociados con los mismos genes, como la creatividad. "Quizá no queramos excluir a esas personas de nuestra sociedad", apunta Lior Pachter, biólogo computacional especializado en genómica del Instituto Tecnológico de California. En respuesta a preguntas de The Post, Tara Harandi-Zadeh, vocera de Orchid, respondió que la empresa les aconseja explícitamente a las pacientes no desechar los embriones. Los ejecutivos de la compañía también le restaron importancia a las puntuaciones poligénicas de Orchid: uno de ellos describió en una entrevista como un simple beneficio adicional a la secuenciación completa del genoma que ofrece la empresa. El principal beneficio de su servicio, dijo, es la capacidad de detectar muchas más enfermedades monogénicas y mutaciones no hereditarias que una prueba genética estándar como las que se realizan en una clínica de FIV."Ahora pueden detectarse, antes de la implantación placentaria, cientos de enfermedades monogénicas graves, cada una con causas genéticas bien establecidas - dice Harandi-Zadeh-. No se trata de riesgos imprecisos ni de asociaciones estadísticas, sino de mutaciones causales claras que entrañan consecuencias graves: desde convulsiones o insuficiencia orgánica hasta incapacidad para caminar, hablar, o muerte prematura. Sin un cribado embrionario completo del genoma, esos problemas se pasan por alto".Sin embargo, los materiales de marketing de Orchid y las propias descripciones de Siddiqui destacan repetidamente la detección de enfermedades poligénicas."Con la puntuación poligénica, los padres y sus médicos obtienen mucha más información", asegura Siddiqui en un video de 2023. "Obtienen información sobre trastornos del desarrollo neurológico, defectos congénitos, cánceres pediátricos hereditarios y afecciones complejas, es decir, afecciones que no dependen solo de un gen, sino de docenas, cientos o incluso millones de genes que contribuyen a ese mayor riesgo", ahonda.El Colegio de Genética y Genómica Médica de Estados Unidos considera que los beneficios de la detección de riesgos poligénicos en embriones "no están comprobados" y advierte que los médicos clínicos "no deberían ofrecer" dichas pruebas. Peter Kraft, profesor de epidemiología de Harvard y pionero de las puntuaciones de riesgo poligénico, criticó a Orchid, afirmando en X que "sus datos científicos no cierran" y que "agitar una varita mágica y cambiar algunas de estas variantes al nacer podría no tener ningún efecto".De todos modos, muchos de esos mismos expertos afirman que la evidencia científica que respalda la validez de los métodos de puntuación poligénica es cada vez más sólida y que su uso clínico en adultos ya se está utilizando. Un estudio del año pasado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard reveló que 3 de cada 4 adultos norteamericanos apoyan el uso del cribado poligénico para evaluar el riesgo de que un futuro hijo desarrolle una afección física o mental, como cardiopatías, diabetes o depresión. Son muchos menos los que apoyan la selección genética para otros rasgos, como la inteligencia.Asparouhov, el inversor, critica la selección de embriones basada en puntuaciones poligénicas. "Hoy por hoy es una falsa elección -dice el inversor-. Pero en el futuro, será un fondo de garantía".Traducción de Jaime Arrambide

Fuente: Infobae
18/07/2025 20:17

Capibaras bebés se perfilan como estrellas de Fiestas Patrias en el Parque de Las Leyendas de Huachipa: ya cautivaron a más de 200 mil visitantes

Miles acuden al parque para observar a los nuevos habitantes amazónicos, cuya popularidad supera a la de otras especies y genera tendencia en redes sociales

Fuente: La Nación
17/07/2025 20:18

El emotivo video viral de una gata que se despide de sus bebés adoptivos

Las redes sociales son una fuente inagotable de videos que logran emocionar a todos y más cuando se trata de tiernas historias de mascotas. En esta ocasión, una gata se robó todas las miradas en TikTok gracias a su reacción cuando tuvo que despedirse de dos gatitos que su dueña tenía en tránsito y que, finalmente, logró dar en adopción. La gatita que se volvió viral se llama Martini y compartió varios días con los dos bebés felinos, según contó su dueña Alissa Moulster, una creadora de contenido de 25 años, en su cuenta @alissaxxjo. Al generar un vínculo cercano con los dos animalitos que buscaban un nuevo hogar, el momento de la despedida no fue nada fácil cuando la chica les logró encontrar un nuevo hogar.En las imágenes, se ve que los gatitos ya están dentro de un bolso transportador, listos para irse. En ese momento, la gata se abalanza sobre ellos para evitar que se los lleven. La escena sorprendió a todos por el cariño de Martini con los pequeños que conocía desde hacía relativamente poco. "POV: Tu gato se encariñó demasiado con los gatitos de acogida y ahora los dos estamos llorando", escribió Alissa sobre el video, que generó más de 128 mil likes y 700 comentarios en la red social. "Me duele el corazón, no sé por qué pensé que era fuerte para soportar esto", sostuvo en el posteo. Luego de grabar esa tierna escena, la tiktoker se enfocó ella misma y mostró cómo estaba llorando, claramente impactada por tener que despedir a los gatitos que estaba transitando. Para hacer más emotivo el adiós, colocó en el video la canción "I bet on losing dogs" de la artista Mitski, por lo que el golpe bajo fue total para sus seguidores. Los usuarios de TikTok se conmovieron con la escena y dejaron una gran cantidad de comentarios en la publicación. "Gracias por transitar", escribió una chica y otra le pidió a Alissa: "Quédatelos". "Ellos no tienen afinidad por cualquier gato", aclaró un usuario. "Pasaron dos meses y mi gato sigue buscando a los gatitos que transité", contó otro. La importancia de los hogares de tránsitoTransitar gatos para adopción es una labor fundamental dentro del proceso de rescate y adopción responsable. Brindarles un hogar transitorio permite que estos animales, muchos de los cuales pasaron por situaciones de abandono, maltrato o vida en la calle, puedan recuperarse física y emocionalmente en un ambiente seguro y amoroso. En una casa de tránsito, tanto el gato como el perro puede empezar a confiar nuevamente en las personas, aprender a convivir con otros animales o adaptarse a una rutina, lo que mejora notablemente sus posibilidades de ser adoptado de forma definitiva.Además, el tránsito es clave para liberar espacio en refugios y organizaciones de rescate que muchas veces están colapsados. Las personas que ofrecen su hogar de forma temporal no solo ayudan al animal en cuestión, sino que también permiten que el sistema de rescate funcione de manera más eficiente.

Fuente: Ámbito
17/07/2025 10:38

Edición genética: el caso de los bebés que nacieron sin enfermedades hereditarias

El avance tecnológico vuelve real escenarios que, pocos años atrás, eran simplemente disparadores para películas de ciencia ficción. En el caso de los 8 recién nacidos del Reino Unido, se combinaron dos óvulos y un esperma para prevenir enfermedades devastadoras.

Fuente: La Nación
17/07/2025 10:00

Los bebés que nacieron libres de enfermedades hereditarias gracias a un método que usó ADN de tres personas

Ocho bebés nacieron en Reino Unido utilizando material genético de tres personas para prevenir enfermedades devastadoras y por lo general mortales, según afirmó un equipo de médicos. El método, desarrollado por científicos británicos, combina el óvulo y el esperma de la madre y el padre con un segundo óvulo de una mujer donante.La técnica es legal en el país desde hace una década, pero ahora se tiene la primera prueba de que está dando lugar al nacimiento de niños libres de enfermedades mitocondriales incurables. Estas afecciones suelen transmitirse de madre a hijo y provocan una falta de energía en el organismo. Esto puede causar discapacidades graves y algunos bebés mueren a los pocos días de nacer. Las parejas saben que corren riesgo si sus hijos anteriores, algún miembro de la familia o la madre padecieron estas enfermedades.Los niños nacidos mediante la técnica de tres personas heredan la mayor parte de su ADN, su mapa genético, de sus padres, pero también obtienen una pequeña cantidad, alrededor del 0,1 %, de la segunda mujer. Se trata de un cambio que se transmite de generación en generación. Ninguna de las familias que pasaron por el proceso habló públicamente para proteger su privacidad, pero hicieron declaraciones anónimas a través del Centro de Fertilidad de Newcastle, donde se llevaron a cabo los procedimientos."Abrumados por la gratitud""Después de años de incertidumbre, este tratamiento nos dio esperanza y luego nos dio a nuestro bebé", dijo la madre de una niña. "Ahora lo miramos, lleno de vida y posibilidades, y estamos abrumados por la gratitud".La madre de un niño añadió: "Gracias a este increíble avance y al apoyo que recibimos, nuestra pequeña familia está completa. La carga emocional de la enfermedad mitocondrial desapareció y en su lugar hay esperanza, alegría y profunda gratitud".Las mitocondrias son estructuras diminutas que se encuentran dentro de casi todas nuestras células. Son las responsables de que podamos respirar, ya que utilizan el oxígeno para convertir los alimentos en la forma de energía que nuestro cuerpo utiliza como combustible. Las mitocondrias defectuosas pueden dejar al cuerpo sin la energía suficiente para mantener el corazón latiendo, además de causar daño cerebral, convulsiones, ceguera, debilidad muscular y fallo orgánico.Aproximadamente uno de cada 5000 bebés nace con una enfermedad mitocondrial. El equipo de Newcastle prevé que haya una demanda de entre 20 y 30 bebés nacidos mediante el método de tres personas por año. Algunos padres tuvieron que enfrentarse a la agonía de perder a varios hijos a causa de estas enfermedades.Las mitocondrias solo se transmiten de madre a hijo. Por lo tanto, esta técnica pionera de fertilidad utiliza a ambos padres y a una mujer que dona sus mitocondrias sanas. El procedimiento se desarrolló hace más de una década en la Universidad de Newcastle y en el Newcastle upon Tyne Hospitals NHS Foundation Trust, y en 2017 se abrió un servicio especializado dentro del NHS (siglas del Servicio Nacional de Salud de Reino Unido).Los óvulos, tanto de la madre como de la donante, se fertilizan en el laboratorio con el esperma del padre. Los embriones se desarrollan hasta que el ADN del esperma y el óvulo forman un par de estructuras llamadas pronúcleos. Estos contienen los planos para construir el cuerpo humano, como el color del pelo y la altura. Los pronúcleos se extraen de ambos embriones y el ADN de los padres se introduce en el embrión lleno de mitocondrias sanas. El niño resultante está genéticamente relacionado con sus padres, pero debería estar libre de enfermedades mitocondriales.Dos informes publicados en la revista New England Journal of Medicine revelan que 22 familias se sometieron al proceso en el Centro de Fertilidad de Newcastle. El resultado fue cuatro niños y cuatro niñas, entre ellos un par de gemelos, y un embarazo en curso. "Ver el alivio y la alegría en los rostros de los padres de estos bebés después de una espera tan larga, y el temor a las consecuencias, es maravilloso, como lo es el poder ver a estos bebés vivos, creciendo y desarrollándose con normalidad", declaró a la BBC el profesor Bobby McFarland, director del Servicio Altamente Especializado para Trastornos Mitocondriales Raros del NHS.PreguntasTodos los bebés nacieron sin enfermedades mitocondriales y alcanzaron los hitos de desarrollo esperados. Hubo un caso de epilepsia, que se curó por sí solo, y un niño tiene un ritmo cardíaco anormal que está siendo tratado con éxito.No se cree que estos casos estén relacionados con mitocondrias defectuosas. Se desconoce si esto forma parte de los riesgos conocidos de la FIV, si es algo específico del método de tres personas o si se detectó únicamente porque se realiza un seguimiento intensivo de la salud de todos los bebés nacidos mediante esta técnica.Otra cuestión clave que se plantea con respecto a este enfoque es si las mitocondrias defectuosas se transferirían al embrión sano y cuáles serían las consecuencias. Los resultados muestran que en cinco casos las mitocondrias enfermas eran indetectables. En los otros tres, entre el 5 % y el 20 % de las mitocondrias eran defectuosas en las muestras de sangre y orina. Esto está por debajo del nivel del 80 % que se cree que causa la enfermedad. Se necesitará más trabajo para comprender por qué ocurrió esto y si se puede prevenir.La profesora Mary Herbert, de la Universidad de Newcastle y la Universidad de Monash, afirmó: "Los resultados dan motivos para el optimismo. Sin embargo, será esencial investigar para comprender mejor las limitaciones de las tecnologías de donación mitocondrial, con el fin de mejorar aún más los resultados del tratamiento".Este avance da esperanzas a la familia Kitto. La hija menor de Kat, Poppy, de 14 años, padece la enfermedad. Su hija mayor, Lily, de 16 años, podría transmitirla a sus hijos. Poppy está en silla de ruedas, no puede hablar y se alimenta a través de una sonda. "Afectó a una gran parte de su vida", dice Kat, "disfrutamos mucho con ella tal y como es, pero hay momentos en los que te das cuenta de lo devastadora que es la enfermedad mitocondrial".A pesar de décadas de trabajo, todavía no existe una cura para la enfermedad mitocondrial, pero la posibilidad de evitar que se transmita da esperanza a Lily. "Son las generaciones futuras, como yo, mis hijos o mis primos, las que pueden tener la perspectiva de una vida normal", afirma."Solo Reino Unido podía hacer esto"Reino Unido no solo desarrolló la ciencia de los bebés de tres personas, sino que también se convirtió en el primer país del mundo en introducir leyes que permiten su creación tras una votación en el Parlamento en 2015. Hubo controversia, ya que las mitocondrias tienen su propio ADN, que controla su funcionamiento. Esto significa que los niños heredaron el ADN de sus padres y alrededor del 0,1 % de la mujer donante.Cualquier niña nacida mediante esta técnica lo transmitiría a sus propios hijos, por lo que se trata de una alteración permanente de la herencia genética humana.Para algunos, esto fue un paso demasiado lejos cuando se debatió la tecnología, lo que suscitó el temor de que se abriera la puerta a los bebés "de diseño" modificados genéticamente.El profesor Doug Turnbull, de la Universidad de Newcastle, señaló: "Creo que este es el único lugar del mundo donde esto podría haber sucedido, hubo ciencia de primera clase para llevarnos hasta donde estamos, hubo legislación para permitir que se convierta en un tratamiento clínico, el NHS (servicio público de salud) ayudó a apoyarlo y ahora tenemos ocho niños que parecen estar libres de enfermedades mitocondriales, qué resultado tan maravilloso".Liz Curtis, fundadora de la organización benéfica Lily Foundation, señaló: "Después de años de espera, ahora sabemos que han nacido ocho bebés gracias a esta técnica, y ninguno de ellos muestra signos de mitocondriopatía. "Para muchas familias afectadas, es la primera esperanza real de romper el ciclo de esta enfermedad hereditaria".*Por James Gallagher

Fuente: Infobae
16/07/2025 21:14

Cómo funciona la innovadora técnica que permitió que 8 bebés nazcan sanos tras superar un riesgo genético

Un equipo de especialistas en medicina reproductiva de la Universidad de Newcastle desarrolló una estrategia biomédica que le permitió a los niños evitar afecciones hereditarias graves. Cuál es su impacto y en qué casos se usó

Fuente: Infobae
16/07/2025 02:33

Cuándo le salen los dientes a los bebés: síntomas y técnicas para aliviar las molestias

La dentición es un proceso crucial en el desarrollo de los niños pese a que esos primeros dientes no sean los definitivos

Fuente: La Nación
15/07/2025 03:36

Los cientos de bebés que acabaron enterrados en una fosa común secreta en Irlanda

Sin registros de entierro. Sin lápidas. Sin monumentos conmemorativos.Absolutamente nada.Hasta 2014, cuando una historiadora aficionada descubrió pruebas de una fosa común, posiblemente en un antiguo tanque de aguas residuales, que se cree que contenía cientos de bebés en Tuam, Condado de Galway, al oeste de Irlanda.Ahora, investigadores y sus excavadoras llenan la anodina parcela de césped junto a un parque infantil en una urbanización de la ciudad.La excavación, que se espera dure dos años, comenzó este lunes.En un tiempo atrás, en esta zona estaba el hogar infantil de St Mary's, una institución dirigida por la iglesia que albergó a miles de mujeres y niños entre 1925 y 1961.Muchas de esas mujeres quedaron embarazadas sin haberse casado, sus familias las rechazaron y, además, las separaron de sus hijos tras el parto.Según los registros de defunción, Patrick Derrane fue el primer bebé que murió en St. Mary's, en 1925, a los cinco meses. Mary Carty, de la misma edad, fue la última en 1960.En los 35 años transcurridos entre sus muertes, se sabe que otros 794 bebés y niños pequeños murieron allí.Y se cree que están enterrados en lo que el ex Taoiseach (el primer ministro irlandés) Enda Kenny denominó como la "cámara de los horrores".PJ Haverty pasó los primeros seis años de su vida en este lugar al que él llama prisión. Aún así, se considera uno de los afortunados."Salí de allí"."Basura de la calle"Recuerda cómo los "niños de la casa de acogida", como se les conocía, eran rechazados en la escuela."Teníamos que llegar 10 minutos más tarde y salir 10 minutos antes que el resto, porque no querían que habláramos con los demás niños", cuenta PJ."Incluso, en el recreo, no nos permitían jugar con ellos; nos ponían aparte, acordonados"."Eras basura de la calle."El estigma acompañó a PJ toda su vida, incluso después de llegar a un hogar de acogida lleno de cariño o tras, años después, encontrar a su madre biológica, de la que lo separaron cuando tenía un año.El hospicio, dirigido por las monjas pertenecientes a las Hermanas del Buen Socorro, era un sombra invisible que lo acehó a él y a muchos otros en Tuam durante décadas. Hasta que la historiadora aficionada Catherine Corless sacó a la luz el oscuro pasado de St Mary.El descubrimiento de la fosa comúnInteresada en indagar en el pasado de su familia, Catherine tomó un curso de historia local en 2005.Más tarde, su interés se centró en St. Mary's y en los "niños de la casa de acogida" que asistían a la escuela, pero separados de ella y sus compañeros."Cuando empecé en esto, no tenía ni idea de lo que iba a encontrar".Al principio, a Catherine le sorprendió que le respondieran a sus preguntas inocuas con respuestas vacías e, incluso, con sospecha."Nadie me ayudaba y nadie tenía registros de nada", cuenta.Eso solo alimentó su determinación para querer averiguar más sobre esos niños.Hubo un punto de inflexión cuando habló con el cuidador del cementerio y la llevó a la urbanización donde una vez estuvo la institución.Junto a un parque infantil, había una parcela con césped sobre el que se alzaba un pequeño santuario con una estatua de la virgen María en el centro.El cuidador le contó a Catherine que a medidos de la década de 1970, tras la demolición del edificio, dos niños jugaban en esa zona cuando se encontraron con una losa de hormigón rota. La levantaron y descubrieron un agujero.Dentro vieron huesos. El cuidador dijo que informaron a las autoridades y se tapó el lugar.Se creía que los restos eran de la hambruna irlandesa de la década de 1840. Antes de ser una casa para madres y bebés, la institución fue un hospicio donde habían muerto muchas personas precisamente a causa de esas penurias.Pero eso no le cuadraba a Catherine. Sabía que esas personas habían sido enterradas con respeto en un campo a 800 metros de distancia; había un monumento que marcaba el lugar.Su sospecha aumentó aún más al comparar mapas antiguos del lugar.Uno, de 1929, indicaba la zona donde los chicos encontraron los huesos como un "tanque de aguas residuales". Otro, de la década de 1970, tras la demolición de la casa, tenía una nota manuscrita junto a esa zona que decía "cementerio".El mapa parecía indicar que había una tumba en el lugar, y Catherine había leído que el tanque de aguas residuales indicado en el mapa había dejado de funcionar en 1937, por lo que, en teoría, estaba vacío. ¿Pero quién estaba enterrado allí?Catherine llamó a la oficina de registro civil de nacimientos, defunciones y matrimonios de Galway y pidió los nombres de todos los niños que hubieran fallecido en la casa.Dos semanas después, un miembro del personal, escéptico, la llamó para preguntarle si realmente los quería a todos â??Catherine esperaba "20 o 30"â??, pero había cientos.La lista completa, cuando Catherine la recibió, registraba 796 niños muertos.Quedó totalmente conmocionada. Su evidencia comenzaba a indicar quién podría encontrarse bajo ese trozo de césped en St Mary's.Pero primero, revisó los registros funerarios para ver si alguno de esos cientos de niños estaba enterrado en cementerios de Galway o del vecino condado de Mayo. No pudo encontrar ninguno.Sin excavar, Catherine no podía demostrarlo con certeza. Pero en este punto empezó a creer que cientos de niños fueron enterrados en una fosa común sin identificar, posiblemente en un tanque de aguas residuales en desuso, en el Hogar St Mary's.Cuando sus hallazgos se convirtieron en noticia internacional en 2014, hubo una hostilidad considerable en su ciudad natal."La gente no me creía", recuerda.Muchos dudaban, y se burlaban, de que una historiadora aficionada pudiera descubrir un escándalo tan enorme.Pero había una testigo que lo vio con sus propios ojos.Mary Moriarty vivió en una de las casas cercanas al lugar donde se encontraba la institución a mediados de la década de 1970.Poco después de hablar con la BBC, Moriarty falleció. Pero su familia accedió a que su relato se publique y transmita.Mary recordó que dos mujeres acudieron a ella a principios de la década de 1970 y le dijeron que "vieron a un muchacho con una calavera en un palo".Mary y sus vecinos le preguntaron al niño dónde había encontrado la calavera. Les mostró unos arbustos y Mary, que fue a mirar, "se cayó en un agujero".La luz entró a raudales por el lugar en el que había caído. Fue entonces cuando vio "pequeños bultos", envueltos en telas ennegrecidas por la podredumbre y la humedad, y que estaban "apilados uno tras otro, en filas que llegaban hasta el techo".¿Cuántos?"Cientos", respondió. Tiempo después, cuando nació el segundo hijo de Mary en la maternidad de Tuam, las monjas que trabajaban allí se lo trajeron "envuelto en un montón de telas", iguales a las que había visto en aquel agujero."Fue entonces cuando me di cuenta de que lo que vi después de caerme en aquel agujero eran bebés", relató Mary.En 2017, los hallazgos de Catherine se confirmaron: una investigación del gobierno irlandés encontró cantidades significativas de restos humanos en una excavación de prueba en el yacimiento.Los huesos no provenían de la época de la hambruna y la edad en la que parecían haber fallecido oscilaba entre las 35 semanas fetales y los dos o tres años.Para entonces, se estaba llevando a cabo una campaña para una investigación exhaustiva del yacimiento. Anna Corrigan se encontraba entre quienes pedían que las autoridades comenzaran a excavar.Hasta que tuvo 50 años, Anna creía que era hija única. Pero en 2012, al investigar su historia familiar, descubrió que su madre había dado a luz a dos niños en el hogar St. Mary's en 1946 y 1950: John y William.Anna no pudo encontrar el certificado de defunción de William, pero sí el de John; este registra oficialmente su muerte a los 16 meses. Entre las causas de muerte se mencionaban "idiota congénito" y "sarampión".Un reporte de una inspección que se hizo a la casa de acogida en 1947 contenía más detalles sobre John."Nació normal y sano, con un peso de casi cuatro kilos. A los trece meses, estaba demacrado, con un apetito voraz y sin control de sus funciones corporales. Falleció tres meses después", cuenta Anna.Una entrada del libro de "altas" de la institución indica que William falleció en 1951; desconoce dónde está enterrado.Anna, quien creó el Grupo Familiar de Bebés de Tuam para sobrevivientes y familiares, afirma que ahora a los niños se les ha dado voz."Todos sabemos sus nombres. Todos sabemos que existieron como seres humanos".Ahora comienza el trabajo para descubrir la verdadera magnitud de lo que se esconde bajo ese trozo de hierba en Tuam.Se espera que la excavación dure unos dos años."Es un proceso muy difícil, una auténtica primicia mundial", declaró Daniel MacSweeney, jefe de la operación, quien ha ayudado a encontrar cuerpos desaparecidos en zonas de conflicto como Afganistán.Explicó que los restos posiblemente estén mezclados y apuntó como detalle para dar a entender la dificultad que esto entraña, que el fémur de un bebé, el hueso más grande del cuerpo, tiene tan solo el tamaño del dedo de un adulto."Son diminutos", afirmó. "Necesitamos recuperar los restos con sumo cuidado para maximizar las posibilidades de identificación".La dificultad de identificar los restos "no puede subestimarse", añadió.Mientras dure, habrá personas como Anna esperando noticias, con la esperanza de saber de hermanas, hermanos, tíos, tías y primos que nunca tuvieron la oportunidad de conocer.

Fuente: Infobae
11/07/2025 13:23

Diputados denuncian muerte de bebés en Guerrero por falta de medicamentos; piden frenar colapso del sistema de salud

La diputada local Beatriz Vélez Núñez acusó que la escasez de medicamentos y personal médico en Guerrero ya cobró la vida de al menos tres recién nacidos, y advirtió que otros cinco se encuentran en terapia intensiva

Fuente: Infobae
10/07/2025 22:00

Por qué sentimos ternura al ver bebés, según expertos y la IA

La respuesta ha intrigado a científicos, psicólogos y, más recientemente, se ha expandido al ámbito de la inteligencia artificial

Fuente: Clarín
08/07/2025 13:18

"Abrazó a sus bebés hasta morir": el feroz intento de un padre y sus hijos por mantenerse a flote en las inundaciones de Texas

La familia Burgess se hospedaba en una casa rodante a la vera del Río Guadalupe.Los niños están desaparecidos y la hija mayor está a salvo por un particular motivo.

Fuente: La Nación
07/07/2025 11:18

Luz Cipriota fue mamá de gemelas: las primeras fotos de las bebés y por qué no contó nada de su embarazo

Luz Cipriota anunció la llegada de Ángela y Aurora en su cuenta de Instagram. Tras mantenerse alejada de las redes sociales por un largo tiempo, la actriz contó cómo fue su experiencia de ser mamá de gemelas. Radicada en España y en pareja con el guionista David Serrano, la modelo prefirió no ventilar la noticia de su embarazo en las plataformas digitales. "Si. Llevaba meses desaparecida de las redes sociales y hoy puedo contarles que es por la razón más hermosa del mundo", manifestó Cipriota en un posteo que incluyó varias imágenes de sus dos hijas recién nacidas.Con la idea de agrandar la familia, Luz y David buscaron un hermano para Lorenzo, nacido en el año 2021, aunque la sorpresa fue tal cuando se enteraron que la mujer estaba embarazada de gemelas. "Quisimos agrandar la familiaâ?¦ y cuando nos enteramos de que no venía una, sino ¡dos! Imagínense el torbellino de emociones", subrayó Cipriota, quien contó con la asistencia de la obstetra Virginia Ortega."Ángela y Aurora son gemelas y al haber compartido placenta (Monocoriales), el embarazo fue de riesgo y bastante complicado", detalló la actriz del musical Soy Luna que se animó a contar cómo fue su sacrificada experiencia.Nacidas el 20 de junio, Cipriota contó las sensaciones que recorrieron en su cuerpo mientras gestaba a Ángela y Aurora. "Muchísimo malestar (que puede pasar o no, pero a mí me pasó) y sobre todo incertidumbre. Por eso decidí no exponerme, porque no podía explicarme ni a mí misma lo que estaba viviendo. La prioridad era estar bien y fuerte para dar lo mejor a las bebitas. ¡Y la magia sucedió!", declaró la mujer, quien, en reiteradas ocasiones, agradeció la hospitalidad y cercanía de su pareja.Por otra parte, confirmó que las gemelas nacieron prematuras -semana 34- y por unos días deberán estar en neonatología. "No me alcanzan las palabras para explicar todo lo que siento en este posteo. De repente soy madre de tres. Y tengo la familia que siempre soñé. Te amo David Serrano. Contigo hasta el infinito", lanzó en una declaración de amor, entremezclada con la alegría indescriptible de volver a ser mamá.Luego de tomar la decisión de afincarse en Madrid por cuestiones laborales, la exmodelo reconstruyó su carrera con una faceta polifuncional que combina teatro, televisión y cine. Su crecimiento personal fue de la mano con el andar de Serrano, quien es reconocido en Europa por sus trabajos como guionista, director y autor de películas como El otro lado de la cama.Para cerrar su exposición en las redes sociales, Cipriota puntualizó en la ayuda profesional de su obstetra, a quien le volvió a confiar la difícil tarea de acompañarla durante el proceso del embarazo."Un agradecimiento especial a mi obstetra Virginia Ortega y su equipo, que una vez más supo tomar las decisiones correctas para velar por mi bienestar y el de las pulguitas. Estoy feliz de poder compartir con todos ustedes esta noticia", celebró Cipriota, quien recibió el cálido saludo de sus seguidores y colegas en Instagram.

Fuente: Perfil
05/07/2025 12:00

Bebés asesinados en el Neonatal: Escudero Salama duda de la condena a Brenda Agüero y culpa al gobierno

El entrevistó a la enfermera condenada durante dos días: qué detectó. Habla del autoritarismo de la exdirectora del hospital, Liliana Asís; del corporativismo médico y el silencio gubernamental. Menciona al fiscal general adjunto, José Gómez Demmel. Leer más

Fuente: Infobae
02/07/2025 14:25

Identifican 15 de 383 cuerpos del crematorio de Ciudad Juárez, entre ellos dos bebés; familiares exigen análisis de cenizas

El proceso de reconocimiento avanza con apoyo de etiquetas hospitalarias, mientras la Fiscalía promete acompañamiento y transparencia en la investigación a las familias

Fuente: Infobae
02/07/2025 10:16

Este Smart TV detecta llanto de bebés y ladridos de perros: cómo funciona

Mediante sensores y la app SmartThings, los televisores de 2025 envían alertas al celular si detectan ruidos relevantes en el hogar

Fuente: Clarín
23/06/2025 06:18

Alerta de pediatras por un problema en los embarazos que causa enfermedades y hasta muerte súbita en bebés

Es un documento que la Sociedad Argentina de Pediatría difunde este lunes.Advierte por el consumo de sustancias psicoactivas durante la gestación.Hablan de daños en el sistema nervioso, cardiovascular, renal y cutáneo.

Fuente: Infobae
22/06/2025 23:04

Niños alquilados en Miraflores: red usa bebés dopados para pedir dinero y engañar a turistas en zonas concurridas del distrito

Su objetivo no es solo pedir ayuda: revenden los productos donados y explotan la compasión de turistas. La investigación destapa una realidad ignorada por las autoridades

Fuente: La Nación
21/06/2025 08:00

Así fue la investigación que permitió identificar a Brenda Agüero como la principal sospechosa de asesinar a bebés

CÓRDOBA.â?? La primera vez que Brenda Agüero, la enfermera de Obstetricia del Hospital Neonatal de Córdoba condenada a prisión perpetua por el crimen de cinco bebés y el intento de homicidio de otros ocho, aparece como sospechosa fue en junio del 2022. Fue en el contexto de la investigación interna que hicieron las autoridades del Neonatal cuando la secuencia del horror ya se había concretado. Su nombre apareció cuando descartaban causas que podrían haber provocado los fallecimientos y descompensaciones, y cuando la dirección empezó a pensar que había una actuación intencional.El 7 de junio del 2022 el entonces ministro de Salud, Diego Cardozo -quien fue absuelto en el juicio- dio la orden de investigar qué estaba pasando en el Neonatal. El día antes, la exdirectora Liliana Asís (condenada a cinco años de cárcel condicional y cuatro de inhabilitación pero en libertad) se había presentado ante Pablo Carvajal (exsecretario de Salud condenado a 4 años de prisión condicional y a 3 años y 6 meses de inhabilitación) para admitir que no controlaba la situación. El punto de inflexión fue el 6 de junio, cuando dos bebés murieron (Melody, hija de Brisa Molina, y Angeline, hija de Yoselín Rojas) y otros dos se descompensaron (M. beba de Ludmila Torres y P. de María Martín). Los responsables de la guardia se negaron a firmar los certificados de defunción y por eso, esos casos son los únicos que tienen autopsia hasta el momento. Los estudios revelaron hiperpotasemia (nivel de potasio incompatible con la vida).Cuando el 8 de junio llegan al Neonatal, enviados por Salud, Marcela Yanover, jefa de Maternidad e Infancia del Ministerio, y Genoveva Ávila, jefa del área de Enfermería de la cartera, entrevistaron al personal, revisaron documentación y, el 28 de ese mes, elevaron un informe al Ministerio de Salud. Sin embargo, en el hospital ya habían empezado antes las averiguaciones, a punto tal que Yanover y Ávila escucharon un relato que les permitió construir una línea de tiempo con todos los casos. De hecho, la situación de inquietud era tal que hay fotos y videos de los bebés tomados por profesionales que no terminaban de entender lo que estaba pasando. Más tarde los aportaron a la causa judicial.El panorama interno era tal que el 23 de mayo del 2022, cuando murió Ibrahim, hijo de Julieta Guardia, la jefa de terapia intensiva se negó a firmar su defunción. Lo firmó Martha Gómez Flores, exjefa de Neonatología a pedido de la ex directora Asís. Fue condenada a cinco años de prisión condicional. Frente a las marcas de pinchazos en algunas de las criaturas o de pequeñas manchas de sangre en la ropa, en el hospital barajaron las hipótesis de picaduras de bichos, de mal manejo de las madres, de reacciones a la vitamina K (que se coloca a los recién nacidos; se mandó a cambiar una partida en el Neonatal) y hasta de mala praxis. A medida que las posibilidades se iban tachando, la lupa se puso en quiénes habían estado en todos los casos. Ahí surgió por primera vez el nombre de Agüero. Al Ministerio de Salud le entregaron el informe sin los nombres de los "sospechados" a quienes les habían ordenado tomar todas las licencias que tenían pendiente, y entre ellos estaba la enfermera ahora condenada. Ahí cesaron las descomposturas y muertes sin causas claras. En el borrador del informe que quedó en la computadora de trabajo Gómez Flores había una anotación: "Definir si se informa el nombre, de lo contrario redireccionamos este párrafo". Ya entonces las sospechas sobre Agüero eran fuertes. Había estado trabajando en Obstetricia en los ochos días en los que se sucedieron los 13 episodios. Cuando Ávila declaró ante el fiscal instructor Raúl Garzón y contó los pormenores de una reunión que mantuvo el 8 de junio del 2022 con varias autoridades, entre ellas Asís, precisó que allí aparece el nombre de Agüero. Sostuvo que allí "toma conocimiento de los fallecimientos y acontecimientos adversos en bebes desde marzo del 2022 al 06/06/2022" e incluso que "se levanta una médica y nos muestra fotos de un celular donde se observan las lesiones de un bebé". En base a esos relatos es que la otra enviada del Ministerio, Yánover, "hizo una línea de tiempo de los casos".Nombrada en una reunión"La Dra. Asís expresó que esto lo venían trabajando antes y que habían entrevistado a parte del equipo â??inclusive la Dra. Moralez (excoordinadora del Comité de Seguridad del Paciente del hospital, condenada a cinco años condicionales) indicó que habían hecho análisis de causa raíz-, indicando que tenían una sospecha respecto de la actuación de una agente pero que todavía no tenían prueba para luego especificar que se trataba de Brenda Agüero". Así describió Ávila cómo ya a 48 horas del día más negro del Neonatal, ese nombre estaba en el escenario.Y agregó: "Esto es porque ella estuvo la mayor parte de los días y en los acontecimientos de manera directa o indirecta, es decir, a veces prestaba ayuda a sus compañeras sin estar asignada. Era una enfermera muy experta en la clínica y cuidados de enfermería". Antes de retirarse, Ávila pidió a las autoridades que organicen las entrevistas con el personal para el día siguiente, al mismo tiempo que lo llamó a Carvajal y le contó lo ocurrido en la reunión, "así como la sospecha respecto a la enfermera, trasmitida con mucha preocupación". Las entrevistas â??incluida Agüeroâ?? con el listado de personal determinado por el Neonatal terminaron el 13 de junio del 2022. Se hizo una nueva reunión con todas las autoridades, incluidos Carvajal y Alejandro Escudero Salama (exdirector de Gestión Administrativa del Neonatal condenado a cinco años de prisión condicionada), donde -declaró Ávila- otra vez "se puso énfasis en las sospechas a Agüero".En la causa consta que Ávila declaró que "no identificó elementos particulares de atribución de responsabilidad" a Agüero. Sí notó precisión en su relato y certeza clínica: "En todo momento sostuvo la mirada, no fue evasiva, al contrario". En ese encuentro se determinó que se la iba "a licenciar a la enfermera y a su compañero". A partir de todos esos elementos, el 28 de junio del 2022 Mariana Figueroa, jefa del equipo de Legales del Ministerio de Salud, preparó el texto de una denuncia penal y puso como firmante a Asís. No estaba el nombre de la enfermera, sí decía "lesiones intencionales: en investigación". Se los pasó por WhatsApp a Carvajal y Escudero Salama. Nunca la presentaron. La denuncia por la que intervino Garzón fue la que el 4 de julio del 2022 presentó el ingeniero Francisco Luperi, esposo de una médica del hospital sin vínculo con los casos. El informe de la investigación interna del Neonatal fue entregado después por Carvajal a la Justicia.El 4 de agosto del 2022 el Neonatal dispensó a Agüero y a seis personas más a prestar servicio entre el 1 y el 14 de ese mes por "la necesidad de que tales agentes se encuentren disponibles para las entrevistas de declaración testimonial" a realizarse en el marco de la investigación administrativa. El 19 de agosto la policía, por orden de la Justicia, la detuvo en su casa de Río Ceballos.Los elementos que la llevaron a la condena1) Presencia en todos los casos. Todos los hechos, sin excepción, ocurrieron en días y turnos en los que la enfermera trabajó. Esa evidencia surge de las planillas y marcación con huellas dactilares de los servicios de Enfermería, Obstetricia y Neonatología del Hospital Neonatal. En el cruce de datos se incluyó a todo el personal, incluido los de seguridad y limpieza.2) Contacto con todos los bebés afectados. En materia documental, constan sus intervenciones en las planillas y, además, las madres -en algunos casos, también otro familiar- la vieron y tuvieron algún intercambio con ella. Por su rol, la enfermera tuvo la chance de estar a solas con las madres que recién parían y sus hijos. Las descompensaciones fueron siempre en las salas de recuperación o en las salas contiguas habilitadas por falta de lugar. En esos espacios, habitualmente, no hay muchos profesionales; además, era plena pandemia y había restricciones para los familiares.3) Reacciones de las criaturas. La función que tenía Agüero se relacionaba con las madres, no con la atención de los bebés. En los casos analizados, siempre los tocó y, en la mayoría, hubo llantos en ese momento.4) Conductas anticipatorias."Llama la atención la anotación que efectuar a la imputada en la historia clínica tras individualizar el presunto diagnóstico que presentaba el recién nacido que consignó en ese documento que, siendo las 11.35, se observó al recién nacido frío y con 'cianosis peribucal', aclarando que había permanecido en los brazos de la abuela 'todo el tiempo'. Este agregado emerge a todas luces sospechoso y puede ser interpretado como un intento de la imputada de dejar asentado, en constancias médicas, datos que eventualmente le resultaran favorables", señala por ejemplo el juez de control Juan Manuel Fernández López, que ratificó la elevación a juicio de la causa.5) Pinchazos y ropa manchada. En varios casos, se detectaron las marcas de pinchazos en los bebés y en otros, manchas pequeñas de sangre en su ropa. Todos habían sido tocados por la enfermera. Algunas madres testimoniaron su extrañeza ante el cambio de ropa de las criaturas.

Fuente: Página 12
20/06/2025 20:26

Muerte de bebés: la enfermera está "bien y tranquila"

Fuente: La Nación
19/06/2025 18:00

Quiénes fueron los otros condenados junto a Brenda Agüero por la muerte de bebés en Córdoba

La tensión acumulada durante meses encontró su punto máximo este miércoles en los Tribunales II de Córdoba. La lectura del veredicto en la causa por la muerte de bebés en el Hospital Materno Neonatal de Córdoba tuvo gran impacto en los presentes, pero también en el resto de la sociedad. La enfermera Brenda Agüero escuchó la sentencia que la acompañará el resto de su vida, mientras las familias de las víctimas expresaban su dolor y alivio.¿Quiénes son los otros responsables sentenciados en la causa por el asesinato de bebes?Junto a la condena a prisión perpetua para Brenda Agüero, el tribunal de la Cámara en lo Criminal y Correccional de 7° Nominación también encontró culpables a exfuncionarios públicos y directivos del hospital. Si bien la sentencia para Agüero fue el epicentro de la jornada del miércoles, estas otras condenas confirman la existencia de responsabilidades adicionales en la cadena de mando y gestión de la institución durante el período de los trágicos sucesos. Las condenas para los otros implicados fueron las siguientes:Liliana Asís, exdirectora del Hospital Materno Neonatal: cinco años de prisión y cuatro de inhabilitación especial por encubrimiento doblemente agravado y omisión de deberes de funcionario público. Permanecerá en libertad hasta que la sentencia quede firme, previo pago de una caución de 35 millones de pesos.Pablo Carvajal, ex subsecretario de Salud provincial: cuatro años de prisión y cuatro de inhabilitación especial por encubrimiento doblemente calificado. Quedará en libertad.Alejandro Escudero Salama, exsubdirector administrativo del Neonatal: cinco años de prisión y cuatro de inhabilitación especial por encubrimiento doblemente calificado. Continuará en libertad.Marta Gómez Flores, exjefa de Neonatología: cinco años de cárcel y cuatro de inhabilitación por falsedad ideológica y encubrimiento doblemente agravado, por mayoría. Seguirá en libertad.Adriana Moralez, médica: cinco años de cárcel y cuatro de inhabilitación por encubrimiento doblemente calificado, por mayoría.Por otro lado, resultaron absueltos:Diego Cardozo, exministro de Salud provincial; absuelto de los delitos de encubrimiento doblemente agravado e incumplimiento de los deberes de funcionario público. Su absolución generó malestar entre los familiares de las víctimas.Alejandro Gauto, exdirector de Legales del Ministerio de Salud.Claudia Ringelheim, exsubdirectora administrativa del Neonatal.Alicia Ariza, exjefa de Enfermería del Neonatal.María Alejandra Luján, médica.Cuál fue la condena para Brenda AgüeroBrenda Agüero, la enfermera de 30 años, recibió la pena de prisión perpetua. El tribunal la consideró autora material de cinco homicidios calificados por procedimiento insidioso reiterado y de otros ocho homicidios calificados por procedimiento insidioso en grado de tentativa. Estos hechos ocurrieron entre marzo y junio de 2022.Durante la lectura del dictamen por la secretaria de la Cámara, Agüero apenas cerró los ojos. Una agente policial la tomó de los hombros cuando intentó girar su mirada. En sus últimas palabras ante el tribunal, días atrás, la enfermera aseguró: "A esos niños jamás les hice nada. Pase lo que pase, estoy sumamente en paz". En unas semanas, Agüero cumplirá tres años de detención en la cárcel de Bouwer.Cordoba: perpetua para la enfermera Brenda Aguero por la muerte de 5 bebes en un hospitalLa reacción de las familias y una absolución controversialLlantos de desahogo y abrazos compartidos dominaron la escena entre los familiares de las víctimas tras la lectura del veredicto ayer. Muchos sostenían las fotos de sus bebés y vestían remeras con leyendas que pedían justicia, las mismas que los acompañaron desde el inicio del juicio en enero. Vanessa Cáceres, madre de Francisco, el primer bebé fallecido el 18 de marzo de 2022, afirmó que su hijo "ahora descansa en paz". Su hija mayor, visiblemente afectada, gritó al salir del tribunal: "Miren, acuérdense de esta cara, es mi hermano, el primer bebé que asesinaste, Brenda Agüero".La absolución del exministro de Salud de la provincia, Diego Cardozo, fue el punto que más alteró a los familiares. Ellos entienden que Cardozo tenía responsabilidad, al menos, por no ordenar una investigación con anterioridad. Se espera que los abogados de las querellas apelen esta decisión una vez que se conozcan los fundamentos del fallo. Cardozo, al retirarse, sostuvo: "Lo mismo que dije acá lo dije hace casi tres años y en este aspecto nunca entré en polémica, menos ahora". Damaris Bustamante, madre de Benjamín, quien vivió solo diez horas, expresó: "Dios me dio fuerzas para llegar hasta acá. Ha sido interminable. Benja está en paz. Pero quiero que Cardozo también sea responsable, no puede quedar así". Quiénes fueron los bebés víctimas en el hospital neonatalLa investigación se centró en los fallecimientos y las graves secuelas en otros recién nacidos. Las víctimas fatales fueron:Francisco Calderón, hijo de Vanessa Cáceres, nacido y fallecido el 18 de marzo de 2022.Benjamín, hijo de Damaris Bustamante, nacido el 23 de abril de 2022, vivió diez horas.Ibrahim, hijo de Julieta Guardia, fallecido el 23 de mayo de 2022.Melody, hija de Brisa Molina, nacida el 6 de junio de 2022 y fallecida el mismo día.Angeline, hija de Yoselín Rojas, descompensada el 6 de junio de 2022 a menos de una hora de nacer. Las autopsias de Melody y Angeline determinaron un colapso por exceso de potasio.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: La Nación
19/06/2025 18:00

Qué pasó con el juicio por la muerte de los bebés en Córdoba

La jornada del miércoles en los Tribunales II de Córdoba culminó con la lectura del veredicto en el caso del Hospital Materno Neonatal. La enfermera Brenda Agüero conoció su condena, al igual que otros diez exfuncionarios y profesionales implicados en la causa que investigó la muerte y descompensación de recién nacidos en la institución.Córdoba: perpetua para la enfermera Brenda Aguero por la muerte de 5 bebés en un hospital¿Cuál fue el veredicto en el juicio por la muerte de los bebés en Córdoba?Brenda Agüero, la enfermera de 30 años, recibió la condena de prisión perpetua. La encontraron autora material de cinco homicidios calificados por procedimiento insidioso reiterado y ocho homicidios calificados en grado de tentativa. Los hechos ocurrieron entre marzo y junio de 2022 en el Hospital Materno Neonatal de Córdoba.Agüero, quien trabajó en la institución entre 2018 y 2022, escuchó la sentencia con los ojos apenas cerrados y, en unas semanas, cumplirá tres años de detención en la cárcel de Bouwer.Qué ocurrió con los otros acusados en la causa NeonatalEl juicio, inédito en Argentina por sus características, no solo se centró en Agüero. También juzgó a diez exfuncionarios y profesionales por delitos como omisión de deberes de funcionario público, encubrimiento y falsedad ideológica.Las condenas para los otros implicados fueron las siguientes:Liliana Asís, exdirectora del Hospital Materno Neonatal: cinco años de prisión y cuatro de inhabilitación especial por encubrimiento doblemente agravado y omisión de deberes de funcionario público. Permanecerá en libertad hasta que la sentencia quede firme, previo pago de una caución de 35 millones de pesos.Pablo Carvajal, ex subsecretario de Salud provincial: cuatro años de prisión y cuatro de inhabilitación especial por encubrimiento doblemente calificado. Quedará en libertad.Alejandro Escudero Salama, exsubdirector administrativo del Neonatal: cinco años de prisión y cuatro de inhabilitación especial por encubrimiento doblemente calificado. Continuará en libertad.Marta Gómez Flores, exjefa de Neonatología: cinco años de cárcel y cuatro de inhabilitación por falsedad ideológica y encubrimiento doblemente agravado, por mayoría. Seguirá en libertad.Adriana Moralez, médica: cinco años de cárcel y cuatro de inhabilitación por encubrimiento doblemente calificado, por mayoría.Por otro lado, resultaron absueltos:Diego Cardozo, exministro de Salud provincial, de los delitos de encubrimiento doblemente agravado e incumplimiento de los deberes de funcionario público. Su absolución generó malestar entre los familiares de las víctimas.Alejandro Gauto, exdirector de Legales del Ministerio de Salud.Claudia Ringelheim, exsubdirectora administrativa del Neonatal.Alicia Ariza, exjefa de Enfermería del Neonatal.María Alejandra Luján, médica.De qué se acusó a la enfermera Brenda AgüeroLa acusación fiscal sostuvo que Agüero suministró a los bebés recién nacidos dosis letales de potasio y/o insulina mediante inyecciones endovenosas. Estas sustancias, en los niveles detectados, resultaron incompatibles con la vida en cinco casos y provocaron descompensaciones graves en otros ocho. Las muertes y complicaciones se registraron entre marzo y junio de 2022. Las primeras autopsias judiciales determinaron un colapso por exceso de potasio.Cómo reaccionaron las familias y cuál es el contexto del juicioEl llanto contenido de las madres y familiares de las víctimas quebró el silencio de la sala al conocerse la sentencia contra Agüero. Muchos sostenían fotos de sus bebés y vestían remeras con pedidos de justicia. Vanessa Cáceres, madre de Francisco, el primer bebé fallecido el 18 de marzo de 2022, afirmó que su hijo "ahora descansa en paz". Damaris Bustamante, mamá de Benjamín, quien vivió solo diez horas, expresó: "Dios me dio fuerzas para llegar hasta acá. Benja está en paz".El juicio se extendió durante seis meses, con 57 audiencias y la participación de 99 personas. Durante este tiempo, se intentó reconstruir los sucesos y la angustia de las familias. Agüero, en sus últimas palabras días atrás, había asegurado: "A esos niños jamás les hice nada. Pase lo que pase, estoy sumamente en paz".Las víctimas Los bebés fallecidos fueron Francisco Calderón (18 de marzo de 2022), Benjamín Bustamante (23 de abril de 2022), Ibrahim Guardia (23 de mayo de 2022), Melody Molina (6 de junio de 2022) y Angeline Rojas (6 de junio de 2022).Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: La Nación
19/06/2025 16:00

Muerte de bebés en Córdoba: estos son los elementos con los que se llegó a la condena a prisión perpetua de la enfermera

CÓRDOBA.- La condena a prisión perpetua para la enfermera Brenda Agüero como autora de cinco homicidios calificados por procedimiento insidioso reiterado y otros ocho en grado de tentativa en el Hospital Materno Neonatal de Córdoba fue por mayoría, es decir que uno o más de los ocho jurados populares entendieron que era inocente. Los fiscales y los abogados querellantes, en sus alegatos, habían planteado que había "pruebas fehacientes" contra la mujer de 30 años que quedó detenida en agosto de 2022. Hasta el momento, la polémica generada por el fallo se relaciona más con la absolución del exministro de Salud, Diego Cardozo, que con la condena impuesta a la enfermera. Los fundamentos de la sentencia se conocerán la próxima semana y allí, además de la definición de las apelaciones que haya, seguramente aportarán más elementos a la valorización que se hizo de las responsabilidades.En la sentencia leída ayer en la Cámara Séptima del Crimen de Córdoba se reconoció a las familias como víctimas de "violencia institucional". De esa manera, se reconoce que la tragedia que vivieron no solo se generó por la actuación de una persona, sino que hubo una cadena de fallas sistémicas, negligencia y encubrimiento dentro de la estructura estatal (el hospital depende de la gobernación provincial). En ese sentido, los exfuncionarios y profesionales condenados son cinco de los diez que fueron enjuiciados.Gustavo Nievas, defensor de Agüero, calificó el fallo como "insólito". "No tuvo nada que ver con la prueba recabada. Evidentemente, el Ejecutivo de Córdoba hizo una fuerte presión sobre los jueces", apuntó. E insistió: "Nadie la vio tocar un bebé. Si un bebé se descompensaba, ella avisaba a sus superiores. Nunca se le secuestró una jeringa. Ella estaba al cuidado de las madres, no se encargaba de inyectar a los bebés. Lo único que vieron es que ella alcanzaba a los bebés a sus mamás cuando lo pedían".Nadie vio a la enfermera inyectar a los bebés. Los peritos del equipo interdisciplinario que participaron del juicio advirtieron que no había un mismo patrón en los 13 casos analizados, pero no tuvieron dudas de que se repetía en cinco. Autopsias inmediatas después de las muertes solo hubo dos, las que revelaron hiperpotasemia (exceso de potasio).Los fiscales plantearon varias veces que, además de las historias clínicas de las víctimas, se aplicó una sucesión de inferencias que, concatenadas, permiten arribar a una conclusión mayor que la individual. En ese marco, ¿cuáles son los elementos que, a priori, se consideraron para la condena de Agüero? 1) Presencia en todos los casos. Todos los hechos, sin excepción, ocurrieron en días y turnos en los que la enfermera trabajó. Esa evidencia surge de las planillas y marcación con huellas dactilares de los servicios de Enfermería, Obstetricia y Neonatología del Hospital Neonatal. En el cruce de datos se incluyó a todo el personal, incluido los de seguridad y limpieza. 2) Contacto con todos los bebés afectados. En materia documental, constan sus intervenciones en las planillas y, además, las madres -en algunos casos, también otro familiar- la vieron y tuvieron algún intercambio con ella. Por su rol, la enfermera tuvo la chance de estar a solas con las madres que recién parían y sus hijos. Las descompensaciones fueron siempre en las salas de recuperación o en las salas contiguas habilitadas por falta de lugar. En esos espacios, habitualmente, no hay muchos profesionales; además, era plena pandemia y había restricciones para los familiares.3) Reacciones de las criaturas. La función que tenía Agüero se relacionaba con las madres, no con la atención de los bebés. En los casos analizados, siempre los tocó y, en la mayoría, hubo llantos en ese momento. Gabriela González, la madre de Isabella (nació el 26 de abril, se descompensó y sobrevivió tras once días en terapia intensiva), declaró el 15 de agosto de 2022 ante la Justicia que la enfermera alzó a su hija y la criatura lloró; pensó que la había pellizcado. En ese momento no había trascendido el nombre de Agüero, que fue detenida el 19 de ese mes. En el juicio, González reiteró: "Ella me pide a la bebé para ponerla en la cunita. Se la di, ella giró y me dio la espalda. Caminó tres pasos y la beba gritó fuerte. Hizo un movimiento en la manta". Relató que otra enfermera que estaba en la habitación alzó a la beba y le dijo a Agüero: "Es con vos que lloran los bebés".4) Conductas anticipatorias. "Llama la atención la anotación que efectuara la imputada en la historia clínica tras individualizar el presunto diagnóstico que presentaba el recién nacido que consignó en ese documento que, siendo las 11.35, se observó al recién nacido frío y con 'cianosis peribucal', aclarando que había permanecido en los brazos de la abuela 'todo el tiempo'. Este agregado emerge a todas luces sospechoso y puede ser interpretado como un intento de la imputada de dejar asentado, en constancias médicas, datos que eventualmente le resultaran favorables", señala por ejemplo el juez de control Juan Manuel Fernández López, que ratificó la elevación a juicio de la causa."Téngase presente que la consignación escrita en la respectiva historia clínica de cómo permaneció el bebé durante su estadía en la sala de recuperación (si en la cuna, o en los brazos de la madre o de la abuela) carece de relevancia médica habida cuenta de que no alude a ninguna particularidad con significancia clínica que amerite ser considerada para posteriores diagnósticos y tratamientos -añade el escrito judicial-. La sorpresiva indicación que efectuara en el documento clínico puede ser interpretada, en lo que aquí interesa, como el infructuoso intento de 'preparar el terreno' para poder sobrellevar y/o sobreponerse a las futuras, y razonables, consecuencias penales de su comportamiento". 5) Pinchazos y ropa manchada. En varios casos, se detectaron las marcas de pinchazos en los bebés y en otros, manchas pequeñas de sangre en su ropa. Todos habían sido tocados por la enfermera. Algunas madres testimoniaron su extrañeza ante el cambio de ropa de las criaturas.Respecto de cómo podía acceder al potasio y/o la insulina que en las dosis aplicadas provocaron las muertes o descompensaciones, la hipótesis es que Agüero las tomaba de los "carros de paro" (preparados para emergencias) a las que como enfermera tenía acceso. Personal de Farmacia del Neonatal reponía esos faltantes, pero no había controles respecto de quién o en qué casos los había utilizado.La falta de controles quedó clara en el juicio. Constanza César empezó a trabajar en el Neonatal en agosto de 2021 como empleada contratada de la empresa que distribuye medicamentos en los hospitales provinciales. En el juicio, por un lado, explicó que había una planilla con la medicación que cada servicio usaba y que, en función a la demanda, con eso se guiaba la reposición. También indicó que en junio de 2022 la mandaron a reponer medicación en el Centro Obstétrico, el sector de hospital donde trabajaba Agüero: "Había una vitrina con medicación y una heladera bajita. Ahí vi un tarrito vacío que decía 'potasio' y yo repuse ampollas de potasio ahí. Como mi función era reponer todo lo que faltaba, lo repuse".El comisionado policial Néstor Biscotti, encargado de realizar la línea de tiempo que fue el eje vertebral de la imputación del fiscal de instrucción Raúl Garzón a exfuncionarios y profesionales, sostuvo que entre el 7 y el 10 de junio se encontraron ampollas vacías de potasio en el Centro Obstétrico, "en un lugar donde no deberían estar". La investigación judicial descartó la existencia de ensayos médicos o mala praxis vinculados a los 13 casos que llegaron al juicio.

Fuente: Infobae
19/06/2025 14:12

Terapeuta infantil de Long Island se declara culpable de compartir videos de bebés siendo violados

Renee Hoberman, quien laboraba con menores vulnerables, admitió haber distribuido pornografía infantil y promovido conductas abusivas

Fuente: Clarín
19/06/2025 10:00

Las impactantes similitudes del caso Brenda Agüero y el de Lucy Letby, una enfermera inglesa también condenada por matar bebés

La británica, de 35 años, fue sentenciada a perpetua en 2020 por el asesinato de 7 bebés.Les inyectó aire, insulina y los sobrealimentó. "Soy mala, lo hice", escribió en un papel. Pero en el juicio se declaró inocente.

Fuente: La Nación
19/06/2025 00:00

Histórica condena en Córdoba. "Ahora descansan en paz", dicen las madres de los bebés fallecidos

CÓRDOBA.- Llantos de desahogo y abrazos compartidos marcaron el final de la lectura de la condena a prisión perpetua a la enfermera Brenda Agüero por el crimen de cinco bebés y el intento de homicidio de otros ocho en el Hospital Materno Neonatal de Córdoba. Las familias de las víctimas siguieron la lectura de una hora del veredicto sentados en la sala. La mayoría estaba con las fotos de sus bebés en las manos y con remeras con leyendas en las que se pedía justicia, que los acompañaron desde enero, en el inicio del juicio.Después de que la enfermera se retirara de la sala rumbo a la cárcel de Bouwer, los familiares salieron y juntos retiraron las fotos con los nombres de sus hijos acompañados por una huella del pie, que en la mañana habían pegado en la entrada de la sala.Vanessa Cáceres, la madre de Francisco, el primer bebé muerto el 18 de marzo de 2022, afirmó que su hijo "ahora descansa en paz". Su hija mayor tuvo una crisis de nervios al salir del tribunal: "Miren, acuérdense de esta cara, es mi hermano, el primer bebé que asesinaste, Brenda Agüero. Diego Cardozo (NR: exministro de salud, absuelto) da la cara". Sus padres la abrazaron junto a su hermano, todos con la imagen de Francisco en sus remeras.Damaris Bustamante, la madre de Benjamín, quien nació el sábado 23 de abril de 2022 por la mañana y vivió solo diez horas, escuchó toda la sentencia mirando una foto del bebé en su teléfono móvil. "Dios me dio fuerzas para llegar hasta acá. Ha sido interminable. Benja está en paz. Pero quiero que Cardozo también sea responsable, no puede quedar así", señaló.El exministro de Salud fue absuelto y esa decisión fue la que más alteró a los familiares, quienes entienden que tenía responsabilidad de, al menos, haber ordenado antes una investigación. Una vez conocidos los fundamentos, seguramente sus abogados apelarán la decisión."Lo mismo que dije acá lo dije hace casi tres años y en este aspecto nunca entré en polémica, menos ahora", sostuvo Cardozo, al retirarse de la sala. Isabella, la hija de Gabriela González, fue la segunda beba a la que le detectaron pinchazos; sobrevivió después de dar pelea 11 días. "Vinimos a buscar justicia, era lo que queríamos", afirmó conmovida.La mayoría de las madres prefirieron el silencio o las declaraciones muy escuetas al final de una jornada que comenzó alrededor de las 8 en el edificio de Tribunales II de la ciudad de Córdoba. Pasaron todo el día en el edificio en medio de una tensión que fue en ascenso a medida que pasaban las horas.En las escaleras que conducen al segundo piso pusieron globos celestes y blancos con los nombres de todos los bebés y, en la entrada, también carteles y fotos. Se destacó uno en el que se leía: "Mientras tus muertos no sean tus muertos nunca entenderás la gravedad de lo que estamos viviendo. Justicia por los bebés del Neonatal".Los fiscales de cámara Sergio Ruiz Moreno y Mercedes Ballestrini, quienes habían pedido prisión perpetua, saludaron a todos los familiares. Ambos les reconocieron a las madres "el valor, el coraje" con que llevaron adelante su lucha. "Ahora, a descansar", les recomendaba Ballestrini a varias después de abrazarlas, también ella visiblemente emocionada.Durante toda la jornada las familias de las víctimas compartieron el espacio con todos los acusados -excepto Agüero- y nunca hubo ningún incidente. Esa fue una característica que se mantuvo desde inicios de enero, cuando comenzó el proceso.

Fuente: Infobae
18/06/2025 22:18

Absolvieron al ex ministro de Salud y a la mitad de los funcionarios en el juicio por la muerte de bebés en Córdoba

La ex directora del Hospital Neonatal, Liliana Asís, fue declarada culpable. También encontraron inocentes a tres médicas. La enfermera Brenda Agüero fue condenada a prisión perpetua por los crímenes

Fuente: Infobae
18/06/2025 21:24

Condenaron a prisión perpetua a la enfermera Brenda Agüero por los crímenes de los bebés en el Hospital Neonatal de Córdoba

Ocho jurados populares y dos jueces concluyeron que fue autora de los cinco asesinatos y también de los ocho intentos de homicidio. Además, varios funcionarios resultaron absueltos, entre ellos el ex ministro de Salud, Diego Cardozo

Fuente: Perfil
18/06/2025 21:00

Histórica condena a prisión perpetua a la enfermera Brenda Agüero por asesinatos seriales de bebés en Córdoba

Después de 10 horas de deliberación, el jurado lo resolvió por unanimidad. El exministro Diego Cardozo, absuelto; la exdirectora del hospital Liliana Asís, fue condenada a cinco años de prisión. Leer más

Fuente: La Nación
18/06/2025 21:00

Histórico juicio en Córdoba por la muerte de bebés. La enfermera fue condenada por mayoría a prisión perpetua

CÓRDOBA.- Prisión perpetua. Ese fue el veredicto, después de diez horas de deliberación de los jurados populares para Brenda Agüero, la enfermera de 30 años acusada de ser la autora material de cinco homicidios calificados por procedimiento insidioso reiterado y ocho en grado de tentativa en el Hospital Materno Neonatal de Córdoba. El juicio fue inédito en la Argentina y tiene escasos antecedentes en el mundo.El silencio que había en la sala donde la secretaria de la Cámara en lo Criminal y Correccional de 7° Nominación, Mariel Borgarello, leyó el dictamen, se quebró con los llantos de las madres y los familiares de las víctimas. En sus últimas palabras antes de la sentencia, que fueron hace unos días, la enfermera que se desempeñó entre 2018 y 2022 en el Neonatal, aseguró: "A esos niños jamás les hice nada. Pase lo que pase, estoy sumamente en paz". En unas semanas cumplirá tres años presa en la cárcel de Bouwer.Durante seis meses en 57 audiencias con la participación de 99 personas,se intentó reconstruir qué pasó entre marzo y junio del 2022 cuando cinco bebés murieron y ocho se descompensaron en el Neonatal y la angustia que se les agregó a partir de agosto de ese año cuando se enteraron que podría haberse tratado de un asesinato o un intento de homicidio. En este edificio las mamás y las familias se acompañaron y se contuvieron, escucharon a profesionales, peritos de diferentes disciplinas y exfuncionarios de Salud que dieron su opinión sobre qué podría haber pasado con las criaturas recién nacidas. Siempre estuvieron a escasos metros de la enfermera ahora condenada. Cuando les tocó declarar, quedaron a pasos. Hace una semana, incluso, Agüero acusó a las madres de estar "guionadas". "Se te murió un hijo, no sé por qué la necesidad de guionarlas. Es algo que no me pasó nunca y espero nunca vivirlo", afirmó. Cada una de las tres veces que habló en el juicio apuntó a la prensa por haberle creado una imagen de asesina serial. Su defensa siempre sostuvo que ella era una "perejil", cuestionó que no se haya investigado a otros profesionales y en su momento pidió la absolución.Según la acusación, Agüero suministró a las víctimas por una inyección endovenosa dosis de potasio y/o insulina -hay diferentes casos- en niveles no compatible con la vida.Las víctimasFrancisco Calderón, hijo de Vanessa Cáceres, fue el primer bebé que murió. Nació por cesárea a las 11.46 del viernes 18 de marzo de 2022. Casi dos horas después se descompensó y lo llevaron a terapia intensiva. Allí murió. Benjamín, el bebé de Damaris Bustamante nació el sábado 23 de abril de 2022 por la mañana y vivió solo diez horas; Ibrahim también falleció a las pocas horas de nacer el 23 de mayo, a su madre, Julieta Guardia, le dijeron que fue "muerte súbita".Brisa Molina es la madre de Melody, quien nació a las 4.28 del 6 de junio y falleció a las 22.30; Angeline es la otra víctima fatal de esta historia; hija de Yoselín Rojas, se descompensó el 6 de junio a menos de una hora de nacer. Las de esas dos criaturas fueron las primeras autopsias judiciales que se hicieron de inmediato y determinaron un colapso por exceso de potasio.Los bebés que se descompensaron fueron U, nació el sábado 18 de marzo; Natalí Martínez, su madre, había tenido un embarazo complejo, pero el parto fue normal. A las dos horas la criatura se descompensó; F., hija de Justine Bustamante, el 24 de abril; L., nacida el 26 de abril; su mamá Magalí Hermosilla contó que fue la primera que apareció con un pinchazo extraño; estuvo ocho días en terapia intensiva.I., beba de Gabriela González, fue la segunda a la que le detectaron pinchazos el 26 de abril cuando nació; sobrevivió después de dar pelea 11 días; G. es el hijo de Yasmín Barrionuevo, tenía dos pinchazos después del parto del 1 de mayo. Brenda Leiva parió a J. el 11 de mayo, a las pocas horas hizo un pico de insulina, estuvo 12 días internado.El 6 de junio nació M., hijade Ludmila Torres, quien tiene retraso madurativo como consecuencia de las convulsiones que le habría provocado la administración de insulina y P., beba de María Martín, logró sobrevivir.Los otros acusadosEn este proceso también se juzgó a diez exfuncionarios y profesionales acusados por distintos delitos como omisión de deberes de funcionario público; encubrimiento doblemente calificado por la gravedad del hecho precedente y por la calidad de funcionario público; y falsedad ideológica reiterada. Esa es una característica distintiva, por ejemplo, respecto del juicio y condena a una enfermera en el Reino Unido en 2023 por el asesinato de siete recién nacidos y el intento de homicidio de otros seis. Solo ella llegó a los tribunales.Las otras condenas fueron:Exministro de Salud, Diego Cardozo: absuelto por mayoría de encubrimiento doblemente agravado.Exdirectora del Hospital Materno Neonatal, Liliana Asís:Pablo Carvajal, subsecretario de Salud: Alejandro Gauto, exdirector de Legales del ministerio de Salud: absuelta por encubrimiento agravado.Alejandro Escudero Salama, exsubdirector administrativo del Neonatal:Marta Gómez Flores, exjefa de Neonatología: Claudia Ringelheim, exsubdirectora administrativa: absuelta por omisión de deberes de funcionario público. Alicia Ariza, exjefa de Enfermería: absuelta por omisión de deberes de funcionario público.Adriana Moralez, médica: María Alejandra Luján, médica: absuelta por omisión de deberes de funcionario público.Jurados popularesDe los 20 jurados populares del inicio, solo dos quedaron afuera a lo largo de estos meses por enfermedades. Los titulares son los ocho que determinaron la existencia de los delitos. Patricia Soria, la presidenta de la Cámara -quien se quebró en la última intervención- agradeció a los "ciudadanos que aceptaron el deber" de participar como jueves legos. En dos semanas se comunicarán los fundamentos de la sentencia. A partir de ahí las partes podrán apelar.

Fuente: La Nación
18/06/2025 21:00

Quién es Brenda Agüero: la enfermera condenada por asesinar a cinco bebés e intentar matar a otros ocho

CÓRDOBA.- Brenda Agüero, la enfermera condenada a cadena perpetua por cinco asesinatos y ocho intentos de homicidio de bebés en el Hospital Neonatal de Córdoba, tiene 30 años. Los cumplió en la cárcel este mismo mes y solo la prolongación de los alegatos en el juicio por jurados populares que enfrentó hizo que no escuchara su condena el día de su cumpleaños, el 2 de junio, para cuando estaba prevista originalmente la sentencia. Fue una aplicada estudiante de enfermería y ahora lo es de abogacía, carrera que empezó en prisión.Soltera, vivía con su madre -quien no faltó a ninguna audiencia del juicio oral que comenzó en enero y a quien la enfermera solía mirar y sonreírle- y sus dos hermanas menores en Río Ceballos, a una media hora de la capital cordobesa, donde trabajaba hasta el comienzo de la investigación. Sus padres están separados. Él vive en Buenos Aires ("es muy presente"), desde donde la familia se mudó a esta provincia.Agüero estudió enfermería en el Instituto San Nicolás del Sindicato de Empleados Públicos, se recibió con buenas calificaciones y en 2018 entró a trabajar al Sanatorio Allende, una institución privada reconocida de Córdoba, pero su obsesión -según ella misma contó en el juicio- era ingresar al Hospital Materno Neonatal. "Iba todas las semanas a dejar currículum", detalló. Y agregó: "Me costó muchísimo ingresar, recibí un montón de 'no' por todos lados. Era una catarata de no. Quería entrar". Cuando se desató el escándalo por las muertes de los cinco bebés y las descompensaciones de otros ocho, ocurridas entre marzo y junio de 2022, ella tenía un año y ocho meses de antigüedad en el establecimiento, que depende del gobierno provincial. En el medio de las investigaciones internas, la obligaron, al igual que a otros empleados, a tomarse todas las vacaciones; después, fue dispensada. Es decir, no tuvo obligación de volver. Durante el juicio El 19 de agosto de ese año, por orden del fiscal instructor de la causa, Raúl Garzón, la mujer fue detenida en su casa. Agüero se quebró el primer día del juicio. Lloró desconsolada cuando los fotógrafos se acercaron a tomar su imagen. A la jornada siguiente, cuando habló, dijo que fue por presión mediática. Ese argumento también lo dio en las otras oportunidades en las que declaró: siempre apuntó a que los medios construyeron la "imagen" de una asesina serial que ella niega ser. El llanto le sobrevino por lo general al referirse a su madre, con quien tiene una relación muy cercana. En cambio, se mostró impasible, imperturbable, ante el testimonio de las madres de los bebés fallecidos, varias de las cuales la señalaron a pocos metros o la nombraron directamente. Incluso, cuando hizo uso de su derecho a la última palabra, las desafió: "Me dolió un montón ver a las mamás sentadas con un papelito", dijo dando a entender que a las mujeres les decían lo que debían declarar. "Vos decís 'se te murió un hijo', no sé por qué la necesidad de guionarlas. Perdón, pero me resultó muy chocante eso. Es algo que no me pasó nunca y espero nunca tener que vivirlo, pero todo el guion... no, no", subrayó.Para cada audiencia -cuatro semanales durante el primer mes, y después tres a la semana- Agüero fue trasladada desde la cárcel de Bouwer, a donde regresó este miércoles después de escuchar la decisión de los jurados populares. Cada jornada, presenció los otros testimonios sentada al lado de Gustavo Nievas, uno de sus defensores. Solía tomar apuntes o hacerle algún comentario a su abogado. Las veces que habló de su vida privada precisó que nunca estuvo en pareja, que espera recibirse de abogada y que en la cárcel practica "yoga, pilates" y se suma al taller de artesanías. Se define como creyente y se suma a las actividades religiosas de Bouwer. El día de su cumpleaños su familia convocó a una misa en la parroquia Nuestra Señora de los Dolores de Río Ceballos para "reflexionar, orar y pedir justicia" por ella.Las hermanas de la enfermera indicaron que pedirían "justicia por esos bebés, por nuestra hermana y por la verdad ante todo. Somos personas trabajadoras, humildes pero honradas. Nosotros solo tenemos la educación de una mamá y un papá que nos enseñó que la educación lo es todo, que el trabajo dignifica y que siempre seamos buenas personas".Los peritajesCuando en el juicio se abordó el informe pericial ampliado (psicológico, psiquiátrico y social) de Agüero, parte de las conclusiones apuntaron a que la mujer tiene "rasgos narcisistas con los cuales busca la admiración y atención del otro; autorreferenciales, desde los cuales tiende a posicionarse en el centro de los escenarios; omnipotentes, con los cuales intenta controlar las variables a su alrededor; y psicopáticos, asociados a la escasa empatía y escaso registro del semejante como tal". Los expertos plantearon que tiene una "posición sesgada en la captación de aspectos comunes e inmediatos de la realidad, que si bien son percibidos, también son recortados y seleccionados debido a una marcada necesidad de destacarse y diferenciar su parecer". Insistieron en que tiene "necesidad de atención, búsqueda de la perfección, admiración y lugar diferenciado o de supremacía en torno a lo cual tiende a organizar su comportamiento y posicionamiento vital, pudiendo construir escenarios en los que su rol se destaque y obtenga reconocimiento del otro". Señalaron incluso que esas tendencias podrían estar asociadas "a inseguridades, sentimientos de debilidad, inadecuación e incompletud subyacentes, que la persona no reconoce de sí misma. Estos rasgos son rechazados y sustituidos por una aparente frialdad emocional y rasgos de omnipotencia, que fomentan la búsqueda de posiciones de poder, con el fin de ejercer el control sobre circunstancias de la realidad que no se ajustan a sus necesidades".

Fuente: La Nación
18/06/2025 18:00

Video|Muerte de bebés en Córdoba: el estremecedor pedido de una madre antes de la sentencia en un juicio histórico

En la antesala de la Cámara Séptima del Crimen en la ciudad de Córdoba, Vanesa Cáceres, madre de Francisco, habló con LN+. La enfermera Brenda Agüero está acusada de la muerte de su hijo y otros cuatro bebés. El caso, sin precedentes en la Argentina, llegará a su veredicto en las próximas horas. Muerte de bebes en Cordoba: hoy se conoce la sentenciaEl rostro de Vanesa Cáceres está lleno de lágrimas. En relación al jurado popular que decidirá el destino de la asesina de Francisco, su hijo, dice: "Espero que tengan esa humanidad que tanto pedimos desde un principio y que las condena sea justa". Luego, para englobar el sentimiento de todos los familiares, agrega: "Nosotros ya entramos perdiendo a esta sala". Consultada por LN+ sobre la culpabilidad de Brenda Agüero, la enfermera acusada de homicidio, Vanesa comenta: "Hay responsabilidades ineludibles. Yo la considero la asesina de mi hijo". Respecto al comportamiento de Agüero y sus defensores, para Vanesa "una persona inocente no se les ríe en la cara a los padre de quienes perdieron a sus hijos".El veredicto, que se conocerá en las próximas horas, representa para Vanesa un poco de esperanza. "Quiero que la justicia sea independiente y que nos dé a los padres que venimos arrastrando un camino sumamente doloroso, una respuesta que hasta el momento, no pudieron darnos", concluyó.

Fuente: Infobae
18/06/2025 11:14

Ya se delibera el veredicto del juicio por la muerte de bebés en Córdoba

Brenda Agüero, única acusada por los presuntos crímenes, espera la resolución en una celda de los tribunales provinciales. Hay expresiones en contra y a favor de ella. enfermera. Cómo se vivió el debate en la sala de audiencias

Fuente: Perfil
18/06/2025 08:00

VIVO | Juicio por la muertes de bebés en el Neonatal: se conocen las condenas

Durante este miércoles se espera el veredicto por los hechos ocurrido en el hospital provincial. Tras cinco meses de audiencias, la Cámara Séptima del Crimen y un jurado popular deciden el destino de la enfermera Brenda Agüero y otros diez funcionarios acusados por la muerte de cinco recién nacidos. Las familias esperan justicia con dolor y esperanza. Leer más

Fuente: Clarín
18/06/2025 02:18

Un jurado popular resuelve hoy si la enfermera Brenda Agüero mató a 5 bebés en el hospital Neonatal de Córdoba

Después de seis meses de audiencias, termina un juicio histórico en la provincia.También están siendo juzgados la ex directora del centro de salud y un ex ministro.Las muertes ocurrieron entre marzo y junio de 2022.

Fuente: Perfil
18/06/2025 01:00

Inminente veredicto en el juicio por las muertes de bebés en el Neonatal de Córdoba

La enfermera Brenda Agüero es acusada por el presunto asesinato de cinco recién nacidos y el intento de homicidio de otros ocho. Médicos, directivos y funcionarios del Ministerio de Salud están imputados por encubrimiento y otros delitos. Leer más

Fuente: Clarín
17/06/2025 19:00

Comienza una escalofriante investigación: esperan encontrar los restos de 796 bebés en un tanque séptico

"El pozo" está donde antes había un hogar para madres solteras.Una historiadora dice que allí murieron 798 niños y solo dos cuerpos fueron identificados.

Fuente: La Nación
17/06/2025 11:36

Día clave en un juicio histórico: se conoce mañana la sentencia en el caso de los bebés asesinados en un hospital de Córdoba

CÓRDOBA.- Después de seis meses de audiencias, la mayoría con mucha carga emocional y de angustia, este miércoles los integrantes del jurado popular darán su veredicto en el juicio por la muerte de bebés en el Hospital Materno Neonatal de Córdoba. La principal acusada es la enfermera Brenda Agüero, imputada como autora material de cinco asesinatos y otros ocho en grado de tentativa. De ser encontrada culpable, la única sentencia que le cabe es la prisión perpetua. El caso no tiene antecedentes en la Argentina. El más parecido a nivel mundial es el de la enfermera inglesa Lucy Letby, condenada en agosto de 2023 a cadena perpetua por haber matado a siete recién nacidos. Existen además otros 18 casos a lo largo de algo más de un siglo, según consta en el informe que presentó en el juicio la Unidad de Investigaciones Administrativas de la Fiscalía de Estado de la Provincia.A este juicio, otro condimento lo convierte en inédito a nivel internacional: hay también diez exfuncionarios y profesionales imputados por delitos como incumplimiento de deberes de funcionario público, falsedad ideológica y encubrimiento. Entre ellos están el exministro de Salud de Córdoba, Diego Cardozo, y la exdirectora del Hospital Neonatal, Liliana Asís, quien cumple detención domiciliaria. Para este grupo, las penas más duras -entre tres y seis años de prisión e inhabilitación- fueron pedidas por los querellantes.Los integrantes de la Cámara Séptima del Crimen, Laura Huberman, Patricia Soria (presidenta) y José Daniel Cesano, darán paso este miércoles a que los ocho integrantes del jurado popular debatan e informen públicamente a qué conclusión llegaron sobre la responsabilidad de los acusados. Los fiscales de cámara Sergio Ruiz Moreno y Mercedes Ballestrini fueron los encargados de sostener las acusaciones. Catorce damnificados se constituyeron como querellantes particulares y 29 iniciaron acciones civiles contra los imputados y contra el Estado provincial.Esos son los números de un proceso histórico en el que se vivieron momentos de profundo dramatismo cuando las madres de las víctimas se quebraron al relatar lo que recordaban sobre los hechos. Y con desesperación insistieron en buscar una respuesta sobre qué les pasó a sus bebés. En todos los casos, se habían ido del Neonatal pensando que la muerte o la descompensación -en algunos, con secuelas- de la criatura era fortuita. Los hechos juzgados ocurrieron entre marzo y junio de 2022, y recién en agosto de ese año, cuando el caso llegó a los medios de comunicación, supieron que se investigaba un posible accionar criminal.La denuncia claveFue la decisión de radicar una denuncia del ingeniero informático Francisco Luperi, marido de una anestesióloga del Neonatal, la que abrió el camino de la investigación judicial. Su esposa le transmitía los comentarios y la inquietud que se vivía dentro el hospital por muertes y descompensaciones que no tenían explicación aparente. Resolvieron "presentar la información para que la Justicia verifique esos comentarios", declaró él.La madrugada del 6 de junio de 2022 marcó el punto de quiebre: murieron dos bebas, a las que se realizaron autopsias que revelaron que ambas, Melody Molina y Angelina Rojas, tenían un alto nivel de potasio en sangre, incompatible con la vida. No lo habían recibido por orden médica. Durante la instrucción del expediente, se exhumaron los otros tres cuerpos -de Francisco (fallecido el 18 de marzo; Benjamín (23 de abril) e Ibrahim (23 de mayo)- y a todos se les realizó doble cotejo de ADN. En esos tres casos, los peritos afirmaron no poder llegar a conclusiones terminantes sobre la causa del deceso.No obstante, advirtieron que tanto en las muertes como en las descompensaciones se puede hablar de "indicios" de ataques externos. Apuntaron a que las descompensaciones inexplicadas de los recién nacidos suelen ser 1 en 100.000, mientras en el Neonatal hubo 13 en tres meses; los pinchazos en varias de las criaturas no pudieron fundamentarse en las vacunas que reciben y los niveles altos de potasio e insulina, según coincidieron, se deben a "aplicación externa". Acusaciones y defensasLos fiscales de Cámara pidieron perpetua para Brenda Agüero. "Ella les inyectó potasio, sabía lo que hacía, era muy hábil para colocar inyecciones, sabía que eran dosis mortales, los quiso matar", definieron. También los abogados querellantes solicitaron la pena máxima. En cambio, la defensa de la enfermera pidió que sea declarada inocente y liberada.Carlos Nayi, representante de tres familias de las víctimas, estimó que la prueba para condenar a la enfermera es "abundante, consistente y suficiente" y evaluó que "mataba desde el sigilo, con un método insidioso. Los 13 casos ocurrieron en ocho días y en todos estuvo presente Brenda Agüero. En los días que no estuvo ella, no hubo ningún caso". Coincidió con el peso de la prueba la defensora oficial, Ana Pagliano, que patrocina a tres madres y a una beba sobreviviente."Agüero se creía Dios, decidía sobre la vida y la muerte", resaltó Daniela Morales Leanza, representante con Nicolás Ruades de seis madres. Entienden que la prueba permite llegar al "grado de certeza" respecto de que la enfermera atacó a todos los bebés. Para el defensor Nievas, en cambio, "no hay ninguna prueba directa que la vincule; no hay ninguna madre que la haya visto inyectar". Siempre esgrimió que Agüero es un "perejil" y que la hipótesis de una asesina serial "era la única que le servía al gobierno [provincial] en 2022, próximo a iniciarse el período de elecciones".

Fuente: Infobae
13/06/2025 00:15

Una nueva vacuna de anticuerpos podría ayudar a proteger a los bebés del VRS

Healthday Spanish

Fuente: Infobae
12/06/2025 16:27

Exparticipante de 'Exatlón' sufre la pérdida de sus dos bebés en el vientre: "Tengo el corazón hecho pedazos"

La atleta mexicana se sometió a una cesárea de emergencia

Fuente: Clarín
12/06/2025 06:00

Cómo se llaman los bebés en Argentina: los nombres más extravagantes y creativos

Macho, Mariposa y Thor son algunos de los 25 nombres más insólitos de Córdoba.En la Ciudad de Buenos Aires, se destacan Delfín, Edén y Kennedy.¡La creatividad no tiene límites!

Fuente: Infobae
11/06/2025 11:04

â? El mensaje de Ornella Sierra a los finalistas de 'La casa de los famosos Colombia': "Ya son ganadores, bebés"

La creadora de contenido elogió la resistencia de Emiro, Altafulla, Melissa y la Toxi Costeña, destacando el esfuerzo de convivir 135 días lejos de sus familias y el valor de llegar hasta la final

Fuente: Infobae
10/06/2025 18:19

Nueva alerta en Bogotá por incremento de casos de tosferina: tres bebés han fallecido por la enfermedad

Los decesos de menores en Usme y Suba revelan la gravedad de la infección, atribuida a esquemas de vacunación incompletos y la falta de inmunización materna durante el embarazo

Fuente: La Nación
10/06/2025 16:00

Muerte de bebés: qué dijo la principal imputada antes de que se dicte sentencia

CÓRDOBA.- "Como las mamás, yo también quiero que se haga justicia. Solo espero que este juicio no sea en vano. Que no se olviden de que yo también tengo derecho a la verdad". Esas fueron las últimas palabras que pronunció la enfermera Brenda Agüero, que está acusada de matar a cinco bebés e intentar hacer lo mismo con otros ocho entre marzo y julio de 2022. Habló ante los camaristas y los jurados populares que el miércoles 18 próximo definirán si es inocente o culpable.En la tercera vez que habló en el juicio, Agüero apareció más nerviosa que en las presentaciones anteriores. Es la principal acusada en el juicio por las muertes e intentos de homicidio en el Hospital Neonatal de Córdoba, donde también están acusados otros diez profesionales y exfuncionarios. La enfermera cumplió 30 años el 2 pasado, día en que originalmente estaba previsto el fallo. Afirmó que sus abogados no querían que hoy hiciera uso de la palabra, pero que le pareció que después de seis meses de audiencia, debía hacerlo. "Soy inocente de lo que se me acusa. Yo no le hice nada a esos chicos. No soy la enfermera asesina que construyeron", sostuvo.Insistió en que su vida "se arruinó. Independientemente de lo que decidan el 18, mi situación no va a cambiar. Me van a seguir señalando con el dedo y llamando 'asesina'. Pero yo no tengo que convencer a nadie. Yo sé que soy inocente", dijo. Ese argumento ya lo había usado la primera vez que habló, en el inicio del proceso.También, como en aquel momento, hizo referencia a su fe en Dios: "Él no me va a dejar sola. Dios me da las fuerzas para levantarme todos los días. Él sabe que no hice nada". Y, una vez más, apuntó a los medios de comunicación. Indicó que el juicio "es muy mediático. Cargan sobre ustedes (mirando al jurado popular) una responsabilidad enorme. Sé que no es fácil decidir con tanto dolor alrededor. Pero yo estoy tranquila. Porque no hice nada. Por eso, no necesito convencerlos de nada".Para Agüero, quien está detenida desde agosto de 2022, los fiscales pidieron prisión perpetua. Afirmaron que "no hay dudas de que [los bebés] fueron inyectados" y de que "no solo hay indicios, hay pruebas" contra la enfermera. "Yo tenía 27 años cuando pasó esto. Tenía sueños, proyectos. Todo se vino abajo. Me convirtieron en un monstruo. Pero soy una persona normal. No soy la asesina serial que todos se imaginaron", señaló Agüero este martes y planteó que "hay desigualdad entre los imputados. A la mayoría los conocí acá. Solo conocía a la directora del hospital. Pero todo recayó sobre mí".Sus expresiones estuvieron en línea con el planteo que hizo en su alegato su defensor, Gustavo Nievas, quien cree ella es un "perejil" y que "no hay ningún indicio" que lleve a su culpabilidad. Por eso pidió que sea absuelta. "La hipótesis de la asesina serial es la que le convenía al poder para tapar una mala praxis, medicamentos vencidos o experimentales, que son su responsabilidad, en un tiempo en el que estaba pensando en elecciones próximas". La única pena posible para Agüero, si es considerada culpable, es la prisión perpetua.Las madresEn las audiencias de esta semana en la Cámara Séptima del Crimen hicieron uso de la "penúltima palabra" las madres y los padres de los bebés fallecidos y de los sobrevivientes. Todas, como siempre, llegaron al estrado emocionalmente quebradas. "Ruego justicia. Si la memoria de nuestros hijos queda en el olvido o si se hace justicia, eso marcará la diferencia. Solo pido que lo que decidan sirva para que el sistema de salud cambie. Para que cualquier madre humilde pueda atenderse tranquila en un hospital público sin salir con los brazos vacíos", imploró Yoselín Rojas, madre de Angeline Cornelio Rojas, fallecida el 6 de junio del 2022.Vanessa Cáceres, madre de Francisco Calderón, el primer bebé que falleció el 18 de marzo de 2022, señaló que les decían "'es un caso aislado'. Ahora son ustedes (el jurado) los que pueden hacer algo por nuestros hijos. Nunca nos enceguecimos por odio. Salimos del hospital sin respuestas. Espero no salir de esta sala igual"."A Benja lo mataron", dijo Damaris, madre de Benjamín Luna. "Sueño que mi hijo corre y no lo puedo alcanzar", afirmó entre lágrimas."Soy padre de un hijo asesinado. Esto me cambió la vida. Pido que se haga justicia y que paguen quienes tengan que pagar. Si no hay justicia aquí, la divina de Dios lo hará", añadió Leandro Luna, el padre.Julieta Guardia y Enrique Benítez, padres de Ibrahim, también fallecido, se sumaron al pedido de justicia. "Decir que las madres fingen su dolor es una falta de respeto. Esta señorita tiene que estar presa. Matar a bebés es inhumano", enfatizó el padre.

Fuente: Infobae
10/06/2025 03:24

Era enfermera y se ofrecía a cuidar bebés que luego mataba: la historia de Amelia Dyer, la mayor asesina en serie de Gran Bretaña

Durante tres décadas prometió que atendería o daría en adopción a hijos de madres solteras, pero en realidad los asesinaba y los arrojaba al río para no gastar el dinero que cobraba por hacerse cargo de ellos. La descubrió un detective que logró descifrar un nombre y una dirección en un paquete con un pequeño cuerpo que flotaba en el Támesis. Fue ejecutada en la horca el 1 de junio de 1896 y sus últimas palabras fueron: "No tengo nada que decir"

Fuente: Infobae
10/06/2025 00:46

¿Cuáles son los riesgos de publicar fotos de tus bebés en redes sociales?

Publicar imágenes o videos de un bebé no solo deja una huella digital permanente, sino que también lo expone a situaciones fuera del control de los padres.

Fuente: Perfil
09/06/2025 21:00

Desmantelan en Chaco una banda narco transnacional que usaba mujeres y bebés como mulas

La Policía chaqueña desarticuló a la organización conocida como "la banda del Delfín Blanco", que traficaba cocaína desde Bolivia. Hay nueve detenidos y se secuestraron bienes millonarios. Leer más

Fuente: Clarín
09/06/2025 16:18

Así anuncian los nacimientos de bebés en Suiza: lo viejo funciona

Una residente compartió un video en Instagram con ejemplos.Qué son los 'Geburtstafeln' que se usa en el país europeo.

Fuente: Infobae
08/06/2025 10:21

Ministerio de Salud alerta de peligros por uso prolongado del chupón en bebés

De acuerdo al Minsa, el uso del chupón antes del primer mes de vida puede interferir con el agarre al pecho, lo que podría afectar negativamente la alimentación del bebé

Fuente: La Nación
07/06/2025 09:18

¿Hasta dónde conviene saber?. El dilema que enfrentan a los padres que quieren testear a sus bebés en busca de enfermedades

NUEVA YORK.- En todas las unidades de posparto de los hospitales de Estados Unidos, al día de haber nacido los bebés son sometidos al mismo ritual: una enfermera pincha el talón del recién nacido y estampa diminutas gotitas de sangre en una tira de papel, que de ahí es enviada para realizar una batería de análisis estándar. Es el llamado cribado neonatal, o "prueba del talón".Actualmente, esa batería de análisis busca biomarcadores infrecuentes que puedan ser indicio de una enfermedad rara, pero tratable como la anemia falciforme o la fibrosis quística. ¿Pero qué pasaría si esa misma muestra de sangre seca pudiera revelar si más tarde en la vida ese bebé tendrá riesgo de desarrollar una determinada enfermedad para la que no hay prevención ni cura?¿Qué pasa si ese pinchazo en el talón pudiera decirte que a los 5 años tu bebé casi con certeza será diagnosticado con autismo, o que cuando sea adulta tu beba tendrá más chances de desarrollar cáncer de mama? ¿Lo querríamos saber? ¿Ella querría?Esas preguntas ya no son hipotéticas: hoy hay decenas de miles de padres que quieren saberlo y anotan a sus recién nacidos en proyectos de investigación que examinan el genoma del bebé: el plan de obra completo del desarrollo de su cuerpo. Como el procedimiento de secuenciación del genoma se fue abaratando, va creciendo silenciosamente la costumbre de mandar analizar miles de genes de bebés saludables, situación que viene a renovar el viejo dilema de "hasta dónde conviene saber", y quién debe decidir dónde poner ese límite.Científicamente hablando, las posibilidades son prácticamente infinitas. En tanto casi todas las enfermedades tienen alguna base genética, el genoma completo de una personas, â??con sus tres trillones de pares base que codifican unos 20.000 genes­­­â??, contiene un tesoro cargado de datos que pueden salvar vidas y de respuestas a secretos que no nos dejan dormir.Pero los expertos difieren. Algunos dicen que revelar el riesgo de una enfermedad incurable solo sirve para angustiar y alarmar a los padres, al someterlos a un bombardeo de desalentadoras predicciones para la vida de su recién nacido. Otros creen que cualquier dato de enfermedades que se manifiestan en la adultez â??como el cáncer de mama o de colonâ??, deben ser excluidos, ya que violarían la privacidad y autonomía de ese futuro adulto: en otras palabras, su derecho a no saber.Y hay otros que piensan que el "pronóstico genético" es el futuro de la medicina, y que el conocimiento es poder si es usado sabiamente.¿Que pueda hacerse implica que deba hacerse?En cierto sentido, el debate sobre el cribado neonatal es tan antiguo como el análisis mismo. En la década de 1960, los médicos empezaron a usar muestras de sangre seca de los bebés para detectar un trastorno metabólico poco común llamado fenilcetonuria y poco después empezó a incluir otras afecciones.A finales de esa década, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una lista de 10 principios para determinar qué afecciones era apropiado analizar en el cribado general que se le hace a todo recién nacido. La guía establecía, por ejemplo, que debía haber consenso sobre qué constituye un caso positivo y también sobre la disponibilidad de un tratamiento para esa condición.En la década de 1990, cuando los laboratorios empezaron a usar los novedosos espectrómetros de masas en tándem para realizar diversas pruebas con una sola muestra de sangre, se produjo un nuevo auge, tanto de su potencial científico como del debate ético: ¿Que podamos hacerlo implica que debamos hacerlo? El gobierno de Estados Unidos finalmente optó por conformar un comité federal que examinaría la evidencia de cada prueba de biomarcador â??el grado de precisión del análisis, la gravedad de la enfermedad, y si existía alguna forma de tratamientoâ?? antes de decidir si la añadiría a la "batería de análisis de cribado uniforme recomendado" que recomienda adoptar.Sin embargo, para la secuenciación genómica completa no existe un sistema de supervisión similar, ya que hace dos décadas apenas existía. Hoy, la secuenciación del genoma está disponible para cualquiera curioso por unos pocos cientos de dólares. De hecho, algunos hospitales de investigación incluso les pagan a los padres por participar.El actual gobierno de Donald Trump disolvió ese comité federal, aunque de todos modos el criterio de ese comité para la batería de cribado recomendado claramente no habría sido lo suficientemente amplio como para afrontar el reto de analizar la cuestión de la revolución genómica. Desde su creación en 2010, el comité examinó los datos de una enfermedad por vez, y solo se añadieron nueve afecciones a las 29 recomendaciones originales. A ese ritmo, al equipo se le habría complicado evaluar los cientos de trastornos potenciales que la secuenciación del genoma ya puede revelar con un solo análisis. El Congreso norteamericano le ha encargado a un grupo de expertos que ayude al gobierno a planificar la nueva era del cribado neonatal. Para algunos de estos científicos, la cautela es clave. La genética siempre ha sido considerada un campo de estudio excepcionalmente delicado, ya que no aborda el presente, sino el futuro, y esos científicos escépticos creen que es peligroso desechar los principios establecidos sobre qué buscar y qué no buscar, solo porque hemos mejorado nuestros métodos de análisis.¿Cuál debería ser entonces el nuevo marco? La mayoría de los expertos coinciden al menos en una convicción: si el examen de un gen puede prevenir de forma fiable un resultado devastador, deberíamos saberlo.Un bebé que nace con mutaciones en ambas copias del gen SMN1, por ejemplo, desarrollará atrofia muscular espinal tipo 1, una afección en la que las células nerviosas de la médula espinal se desgastan, causando la muerte del niño a los 2 años. Pero si el bebé recibe tratamiento a partir de los 15 días de vida, puede alcanzar todos los hitos del desarrollo y evitar indefinidamente la aparición de los síntomas.El debate más acalorado es en torno a los numerosos genes que no son tan sencillos. Para entender sus matices, conviene pensar la genética en términos de repostería. Mientras que las pruebas tradicionales de sangre buscan indicios físicos de enfermedades en el cuerpo â??en repostería, por ejemplo, la densidad inusual en bizcochuelo), la secuenciación genética va mucho más allá, analizando la receta y buscando errores en las instrucciones e ingredientes originales que puedan causar un resultado desalentador.Y ahí es donde empieza el drama. Las recetas suelen dar como resultado platos muy específicos, pero â??como pronto descubren los pasteleros principiantesâ?? no son infalibles. Hay muchos genes vinculados a trastornos que pueden variar tanto en su probabilidad de causar la enfermedad como en la gravedad de sus potenciales síntomas. Además, también es importante el entorno, así como la altitud o la temperatura ambiente puede cambiar por completo el levado de una masa o el resultado de una receta.En esencia, la presencia de una mutación genética en un bebé sano indica un nivel de riesgo, no un diagnóstico. Tal vez los padres puedan enterarse de una mutación pocos días después del nacimiento de su hijo, pero podría llevar meses, años o incluso décadas comprender qué impacto tiene en la vida del niño. Si esas sutilezas son difíciles de abarcar para cualquiera de nosotros, mucho más para una madre primeriza que hace semanas que no duerme y contempla embelesada al pequeño bebé que acurruca en sus brazos."Maximizar el potencial de mi hijo"Pero muchos de los grandes investigadores en genómica infantil no se dejan intimidar por esas incertezas. Tampoco les preocupa que una afección sea curable, siempre que se pueda actuar sobre ella de alguna manera, y argumentan que conocer las predisposiciones de un niño puede ayudar a que los padres obtengan apoyo más rápidamente cuando lo necesiten.Está, por ejemplo la doctora Wendy Chung, pediatra y genetista molecular. El estudio de la doctora Chung, llamado "Guardian", les ofrece a los padres de bebés nacidos en hospitales NewYork-Presbyterian el acceso a los resultados de secuenciación genómica de unas 450 enfermedades y afecciones. Más del 90% de los padres que se inscribieron para cotejar los resultados de sus bebés optaron por la batería de afecciones sin cura, incluidas las del neurodesarrollo asociadas con el autismo.La razón es que esos datos, con suerte, podrían permitir que un niño acceda a terapia del habla y ocupacional cuando su cerebro todavía es plástico, permitiendo una mayor integración y a más temprana edad. También podría ayudar a que reciba tratamiento temprano para las diversas afecciones que suelen acompañar al autismo, como la epilepsia, problemas gastrointestinales y dificultades sensoriales de visión y audición. "Lo que escuchamos de muchos padres es: Si va a ser así, entonces prefiero sentirme empoderado para poder maximizar el potencial de mi hijo", afirmó la doctora Chung. "Ellos entienden que eso está ahí, por más que no lo leas ni lo digas en voz alta", sumó.A pesar de todos los potenciales beneficios de ese enfoque, el estudio de Chung ha sido duramente criticado por las organizaciones de defensa de los autistas, que consideran que los análisis de los genes asociados con el autismo en recién nacidos es un paso más hacia las pruebas prenatales para impedir directamente esos nacimientos: el camino a la eugenesia.Y los bioeticistas tienen sus propias preguntas: ¿Cómo se cubrirá la demanda de una avalancha de familias con tan pocos especialistas pediátricos y asesores genéticos? ¿No será una fábrica de pronósticos alarmantes en niños que tal vez nunca manifiesten retrasos importantes en el desarrollo? ¿Y no profundizará la desigualdad entre los niños que terminen siendo autistas, ya que solo los padres con buenos contactos se habrán adelantado y conseguido tratamiento temprano? En todo caso, esas son cuestiones que el sistema de salud pública deberá resolver. Para los padres que se enteran de que su hijo corre riesgo de autismo, el desafío más inmediato es asimilar la noticia. Y la doctora Chung y su equipo estaban tan preocupados por el impacto emocional en los padres que diseñaron un proyecto paralelo para estudiarlo.¿Cuándo es demasiado pronto?El programa BabySeq, en Boston, lleva la predicción genética a otro nivel: llega hasta la mediana edad e informa resultados de más de 4000 genes, incluyendo aquellos que codifican algunas enfermedades que aparecen en la edad adulta, como el cáncer de mama y de ovario.El programa BabySeq fue iniciado en 2013 por Robert C. Green, genetista médico del Hospital General Brigham de Massachusetts y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard. BabySeg fue el primer programa del mundo en secuenciar el genoma de bebés sanos, y por entonces era "totalmente radiactivo", recuerda Green."Publicaban artículos académicos con títulos que directamente decían: 'BabySeq no es ético'. En las reuniones y congresos, la gente se paraba para gritarme". Y después de una pausa, agrega: "Y a veces me siguen gritando". Los detractores del programa aseguran que conocer tempranamente la probabilidad de una enfermedad en la edad adulta no ofrece ningún beneficio inmediato para el niño, y que etiquetar a un niño sano como "niño en riesgo" puede, de hecho, afectar negativamente su vida, generando un estigma indebido, sobreprotección por parte de los padres o incluso una profecía autocumplida. (Existe un término clínico para este fenómeno, llamado "Síndrome del Niño Vulnerable".Pero el doctor Green considera que esa preocupación es paternalista, y agrega que los padres son perfectamente capaces de aceptar y adaptarse a datos con matices, incluso a datos incompletos, si esa información puede ayudar a su hijo. Por ejemplo, pueden alentar ciertas opciones dietéticas o la realización de colonoscopias tempranas. El riesgo de angustia catastrófica entre los padres es un "relato falso", asegura Green, ya que quienes se sentirían particularmente afectados por un hallazgo son lo suficientemente conscientes como para optar por no participar.Lo que sustenta el apoyo a proyectos como BabySeq es la oposición al concepto mismo de excepcionalismo genético: la idea de que nuestro ADN es fundamentalmente diferente del resto de nuestros datos médicos y debe tratarse con especial cuidado solo porque se remonta a tiempos muy lejanos. En tiempos en que la gente controla sus signos vitales con su reloj inteligente y experimenta con tratamientos para la longevidad, nuestros genomas son solo una nueva cláusula de ese contrato en constante evolución entre médico y paciente: un nuevo espacio para el conocimiento y la responsabilidad compartidos.Kaitlin, de Boston y madre de dos hijos, era el objetivo perfecto para BabySeq. En el espectro que va de los padres que desean vivir "felizmente despreocupados" a los que desean conocer "cada ápice" de su hijo, Kaitlin pertenecía al segundo grupo, dice Green. Cuando un investigador entró en la sala de recuperación posparto y le ofreció secuenciar el genoma de su hijo de un día a partir de su punción del talón, Kaitlin preguntó si alguna madre alguna vez se había negado. Finalmente, recibió la llamada: su hijo tenía una variante del gen BRCA2 que lo ponía en mayor riesgo de cáncer de páncreas, próstata e incluso de mama en la edad adulta. Y esa mutación la había heredado de su madre.Kaitlin le llevó los resultados de las pruebas de su hijo a su propio médico, quien le recomendó contratar un seguro de vida. Luego consultó con un oncólogo, le extirparon el útero y los ovarios, y se preparó para una mastectomía doble mientras entraba en una menopausia precoz, lo que a su vez la ponía en riesgo de sufrir osteoporosis y otros problemas.Kaitlin cree que BabySeq probablemente le salvó la vida. Pero las respuestas que proporcionó la sangre del talón de si bebé hicieron disparar nuevas preguntas. Ahora Kaitlin se preguntaba si su hijo mayor no sería también portador de la mutación. Se preguntaba cuánto debía decirle al menor, quien eventualmente descubriría la anomalía en su propio historial médico. Y hasta qué punto compartirlo con sus familiares: hermanos, tías y primos que también podrían haber heredado la variante BRCA2, pero que por supuesto no habían manifestado ningún deseo de saberlo.El inicio de una secuenciación genómica generalizada desatará un sinfín de dilemas como este. Aun así, las autoridades dicen que es algo inevitable: recientemente, los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos publicaron una convocatoria de proyectos que evalúen la viabilidad de la secuenciación genómica de bebés en toda la población, lo que básicamente desencadenó una competencia científica para imaginar cuáles serán los alcances futuros de la batería de análisis del cribado neonatal.Esa una oleada que se avecina, pase lo que pase, y la pregunta es si llegará de forma sistemática y responsable, para convertirse en un nuevo pilar de una infraestructura sanitaria que ayude a las familias, o de forma irreflexiva e imprudente, generando un pantano ético para los médicos y emocional para los padres.Mientras tanto, la decisión sigue en manos de cada padre. Kaitlin finalmente les envió a sus familiares un correo electrónico con sus hallazgos genéticos, y cerraba así: "Lamento ser quien informe esto a la familia por si a alguno le causa más angustia de la esperada". Varios familiares decidieron someterse a la secuenciación y encontraron la peligrosa variante en sus propios genes. Otros optaron por no hacerse la prueba.El hijo menor de Kaitlin ya tiene 8 años. Ella y su esposo aún no han decidido cuándo ni cómo decírselo.Emily Baumgaertner Nunn(Traducción de Jaime Arrambide)

Fuente: Clarín
07/06/2025 08:00

El "boom" de los bebés hiperrealistas: son de silicona, valen miles de dólares y cada vez más personas deciden "criarlos"

Se llaman bebés reborn y ya generan todo tipo de debates, incluso proyectos para regularlos.El fenómeno provoca confusiones y polémicas: ¿trastorno mental o hobby incomprendido?

Fuente: Infobae
06/06/2025 14:38

Héroe de la Guardería ABC, se reencuentra con los bebés que salvó, hoy jóvenes de 16 y 17 años

Al conmemorar este lamentable hecho, Héctor Gutiérrez arriesgó su vida para rescatar a 17 bebés

Fuente: Perfil
06/06/2025 11:00

Se cumplen tres años de la noche trágica en que cuatro bebés se descompensaron en el Neonatal

Fue entre el 6 y 7 de junio del 2022. Dos bebas fallecieron. Para las madres que no tienen a sus hijos o que sobrevivieron y tienen secuelas, la fecha y su coincidencia con el juicio es muy movilizante. Leer más

Fuente: Infobae
05/06/2025 16:54

Fenómeno "bebés Ozempic" toma las redes en EEUU: vinculan el uso de medicamentos con embarazos

Autoridades sanitarias en Reino Unido emitieron una advertencia sobre medicamentos recetados para tratar afecciones metabólicas, mientras especialistas en fertilidad advierten que ciertos tratamientos podrían alterar el equilibrio hormonal

Fuente: Infobae
04/06/2025 03:13

Tráfico de menores y bebés robados: Suecia considera prohibir totalmente las adopciones internacionales tras detectar graves irregularidades

El Gobierno sueco era conocedor de los abusos que cometían las organizaciones de adopción privadas, según un informe

Fuente: Infobae
31/05/2025 00:00

Los monos que roban bebés de otra especie cuando se aburren: "Son exploradores del caos"

Una investigación publicada este 19 de mayo en la revista 'Current Biology' revela la existencia de esta "tradición social" entre los monos capuchinos de la isla Jicarón, Panamá

Fuente: Infobae
28/05/2025 20:03

Terminaron los alegatos en el juicio por la muerte de bebés en Córdoba: el ex ministro de Salud pidió su absolución

La defensa de Diego Cardozo fue la última en exponer ante el tribunal y un jurado popular. El veredicto se conocerá el 18 de junio. La enfermera Brenda Agüero es la principal acusada por la muerte de cinco recién nacidos y el presunto intento de asesinato de otros ocho

Fuente: Clarín
28/05/2025 13:18

Muerte de bebés en un hospital de Córdoba: la defensa del ex ministro aseguró que lo acusan de "un delito imposible"

Los abogados de Diego Cardozo realizaron su alegato en el juicio que se sigue por el hospital Neonatal. Es el máximo funcionario imputado en el caso, que tiene como principal acusada a la enfermera Brenda Agüero.

Fuente: Infobae
28/05/2025 02:39

Los pandas bebés de Hong Kong por fin tienen nombre, conoce a Jia Jia y De De

Con nueve meses de edad, estos osos fueron nombrados finalmente; la elección se dio entre miles de propuestas, y reflejan valores culturales y aspiraciones compartidas por la comunidad

Fuente: Infobae
24/05/2025 20:40

Un nuevo análisis de sangre podría acelerar el diagnóstico de enfermedades raras en bebés

Este enfoque permite analizar los efectos de múltiples mutaciones genéticas simultáneamente y puede ofrecer resultados en tan solo tres días

Fuente: Página 12
24/05/2025 18:17

Fábricas de bebés: turismo reproductivo y negocios millonarios en Argentina

La Justicia investiga una red transnacional dedicada a la gestación subrogada: un negocio redondo para todo el mundo menos para quienes alquilaban su cuerpo. El auge del turismo reproductivo y la necesidad de regular la práctica para proteger a las mujeres y evitar la comercialización de niños.

Fuente: Infobae
23/05/2025 11:06

Cómo funciona el innovador dispositivo que mide cuánta leche materna consumen los bebés

Esta nueva tecnología promete aliviar la ansiedad de los padres al medir objetivamente la alimentación de los lactantes en tiempo real, revela New Scientist

Fuente: Infobae
20/05/2025 12:16

Los monos capuchinos secuestran a bebés de otras especies por una insólita razón, revela estudio

El descubrimiento surgió en una reserva de Panamá; los investigadores consideran que el ambiente del lugar propicia a estos primates a "innovar" es diversas conductas

Fuente: Clarín
20/05/2025 10:00

Gaza: la ONU advierte que podrían morir 14 mil bebés en las próximas horas y Europa pierde la paciencia con Israel

Tom Fletcher, el jefe humanitario de la ONU, llamó a salvar esas vidas lo antes posible, cuando los camiones con ayuda entran a cuentagotas en la Franja y no son distribuidos.En Francia, reclaman a Macron que reconozca "ahora" un estado palestino y piden a Bruselas "reexaminar el acuerdo de asociación entre la UE e Israel"

Fuente: Perfil
19/05/2025 21:18

Enseñando para la paz o decapitando bebés

Los árabes constituyen el 21,1 % de la población de Israel, país en donde, árabes y judíos comparten aulas y planes de estudio para impulsar la empatía entre sus comunidades. Un informe descubrió que existen dos centenas de educadores y personal de UNRWA "que promovieron el odio y la violencia en redes sociales", dice el autor. Leer más

Fuente: Perfil
16/05/2025 12:00

Así intentó "contrabandear" bebés orangutanes

El sujeto quedó arrestado cuando se preparaba para entregar a los animales en una gasolinera de un distrito residencial de Bangkok. Leer más

Fuente: Infobae
16/05/2025 00:00

El acceso de los bebés a la guardería impacta en la salud de las madres: reduce la obesidad, la ansiedad y el dolor de espalda

Un estudio de la Universidad de York demuestra que el nacimiento de un hijo y el acceso al cuidado infantil temprano afecta en el bienestar de estas mujeres

Fuente: Clarín
13/05/2025 20:00

"Es una paradoja": el abogado de la ex directora del Hospital Neonatal de Córdoba pidió su absolución por las muertes de bebés

"La acusación está basada en el trabajo que las propias médicas hicieron", dijo el defensor de Liliana Asís.Felipe Trucco también representa a la ex jefa de Neonatología, Martha Gómez Flores. Pidió la absolución de las dos. La fiscalía había pedido 4 y 3 años, respectivamente.

Fuente: Clarín
12/05/2025 14:00

El fuerte posteo que le dedicó Daniela Celis a Thiago Medina tras su separación: "Las bebés están mejor que antes"

Los ex Gran Hermano se enamoraron en el reality.Fuera de la casa, juntos tuvieron a las gemelas Laia y Aimé.

Fuente: Infobae
09/05/2025 22:06

¿Elegiste uno de los nombres más usados para bebés este año? La SSA publicó su lista oficial de 2024

Cada año, la agencia federal revela las tendencias nacionales en cómo las familias deciden identificar a sus recién nacidos, ofreciendo un reflejo cultural de las preferencias en todo el país

Fuente: La Nación
08/05/2025 18:00

Muerte de bebés: "La hipótesis de una asesina serial era la única que le servía al gobierno", dijo el defensor de la enfermera

CÓRDOBA.- En las últimas semanas del juicio histórico e inédito por el supuesto asesinato de cinco bebés y el intento de homicidio de otros ocho en el Hospital Materno Neonatal de esta ciudad, comenzó hoy el alegato del defensor de la acusada de ser la autora material de los crímenes, la enfermera Brenda Agüero. La tesis del abogado es que ella es un "perejil" y que "no hay ningún indicio" que lleve a su culpabilidad. En esa línea, este viernes pedirá que sea absuelta.Gustavo Nievas, el defensor, sostuvo: "La hipótesis de la asesina serial es la que le convenía al poder para tapar una mala praxis, medicamentos vencidos o experimentales, que son su responsabilidad, en un tiempo en el que estaba pensando en elecciones próximas". En enero pasado, cuando comenzó este juicio por jurados populares que terminará con la sentencia el 2 de junio, ya había planteado lo mismo. La única pena posible para Agüero, si es considerada culpable, es la prisión perpetua."No es nuestra función probar la inocencia de Brenda Agüero, era responsabilidad del Ministerio Público Fiscal probar su culpabilidad y no lo ha hecho, a pesar de que en la desesperación maltrataron testigos y tratan de forzar la interpretación de la prueba, mintiendo", sostuvo Nievas.Los fiscales de Cámara Sergio Ruiz Moreno y Mercedes Ballestrini pidieron perpetua para Agüero la semana pasada en sus alegatos. "Ella les inyectó potasio, sabía lo que hacía, era muy hábil para colocar inyecciones, sabía que eran dosis mortales, los quiso matar", definieron.También los abogados de las madres querellantes solicitaron la pena máxima para la enfermera y, para los diez exfuncionarios y profesionales imputados por delitos como omisión del cumplimiento de deberes de funcionario público y falso testimonio, pidieron condenas más altas que los fiscales, entre 4 y 6 años de prisión, dependiendo de su grado de responsabilidad. Para la exdirectora del Neonatal, Liliana Asís y el exministro de Salud, Diego Cardozo, 6 años y de cumplimiento efectivo.El defensor de Agüero, detenida desde agosto de 2022, insistió tanto en el inicio de su alegato como ante la prensa en que "no hay ninguna prueba directa que la vincule; no hay ninguna madre que la haya visto inyectar". Y apuntó contra el fiscal instructor de la causa, Raúl Garzón: "La hipótesis de una asesina serial era la única que le servía al gobierno [provincial] en 2022, próximo a iniciarse el período de elecciones".Miradas opuestasEl análisis de los querellantes es diametralmente opuesto. Carlos Nayi, quien representa a tres familias de las víctimas. dijo que "todos mataron, la principal Brenda Agüero, que actuó como un lobo estepario y los otros que dejaron abierto el valladar que hizo posible esto" y consideró que la prueba "es abundante, consistente y suficiente" para justificar las acusaciones. "Ella mataba desde el sigilo, con un método insidioso. Los 13 casos ocurrieron en ocho días y en todos estuvo Brenda Agüero. Y en los días que no estuvo ella, no hubo ningún caso", enfatizó. Pidió considerar en las penas a profesionales y exfuncionarios que hubo "violencia institucional" en el sistema de salud.La defensora oficial Ana Pagliano, que representa a tres madres y a una beba sobreviviente, remarcó: "El cuadro probatorio de prueba directa más el cúmulo de prueba indiciaria coherente nos conducen a la tranquilidad de un estado de certeza más allá de toda duda razonable". Los abogados Nicolás Ruades y Daniela Morales Leanza, quienes representan a seis madres, ratificaron que, para ellos, la prueba acumulada en la causa permite llegar al "grado de certeza" respecto de que la enfermera atacó a todos los bebés. Repasaron, también, caso por caso y mostraron fotos de dos recién nacidos con pinchazos. "Agüero se creía Dios, decidía sobre la vida y la muerte", resaltó la abogada, quien también se refirió a la "culpa" que sentían las madres, sobre todo al desconocer la verdadera causa de la muerte o de la descompensación de los bebés, con profesionales que les preguntaban si habían hecho algo o si les había picado un insecto en el descuido.A su turno, las abogadas Del Niño solicitaron a la Cámara que ordene la creación de un programa interdisciplinario de asistencia integral a los ocho bebés sobrevivientes, para garantizar los derechos vulnerados. Explicaron que las madres "penan" para conseguir turno o medicamentos.

Fuente: Infobae
08/05/2025 00:05

Alerta por casi 600 casos de tos ferina en lo que va del año: enfermedad pone en grave riesgo a bebés

El Dr. César Munayco, epidemiólogo del Ministerio de Salud resaltó la importancia de contar con la vacunación completa para evitar poner en riesgo a los más pequeños del hogar

Fuente: Infobae
07/05/2025 22:53

"Yo me quería morir": el conmovedor testimonio de una madre que convirtió el duelo en amor por otros bebés

Valentina Jurado encontró en la donación de leche materna al Hospital Universitario del Valle una forma de honrar a su hija y salvar vidas

Fuente: Infobae
07/05/2025 01:16

Tratamiento con anticuerpos contra el VRS eficaz para los bebés

Healthday Spanish

Fuente: Perfil
06/05/2025 12:18

Traficaban seis monos bebés escondidos en su ropa interior

El hecho ocurrió en el aeropuerto de Rionegro, en Colombia. Los animales estaban sedados, dentro de bolsas de tela y ocultos dentro de las partes íntimas de los traficantes. Dos de ellos murieron. Leer más

Fuente: Infobae
05/05/2025 14:18

Esto es lo que significa soñar con bebés de acuerdo con la IA

Plataformas de inteligencia artificial analizan patrones emocionales y culturales para ofrecer nuevas lecturas sobre una de las manifestaciones más poderosas del subconsciente

Fuente: Infobae
05/05/2025 11:26

¿Qué juguete será retirado por riesgo de asfixia de bebés? Profeco tiene la respuesta

Cinco reportes se han registrado en EU

Fuente: Infobae
04/05/2025 23:17

Alerta por aumento de tos ferina en EEUU: hay seis bebés entre las diez víctimas mortales

Experta en salud advierte sobre el impacto de esta enfermedad infecciosa y explica cómo protegerse y proteger a los demás

Fuente: Infobae
01/05/2025 10:13

Condenado a 146 años de cárcel un hombre de Sevilla por pornografía infantil: pagaba a mujeres para que abusaran de bebés mientras él grababa

En su ordenador se encontraron 257 archivos de contenido sexual grabados por él mismo, 15 de ellos implicando a menores

Fuente: Perfil
01/05/2025 01:18

La fiscalía pidió prisión perpetua para la enfermera que habría asesinado a los bebés en Córdoba

Los fiscales consideran que Agüero perpetró los cinco asesinatos y que intentó matar a otros ochos bebés que lograron sobrevivir por la intervención de los médicos. Los habría inyectado con potasio. Leer más

Fuente: La Nación
30/04/2025 16:36

Muertes de bebés en Córdoba: los fiscales pidieron perpetua para la enfermera

CÓRDOBA.- Después de que en su primer día de alegato, los fiscales en el juicio por la muerte de bebés en el Hospital Materno Neonatal de Córdoba afirmaron que "no hay dudas de que fueron inyectados" y de que "no solo hay indicios, hay pruebas" contra la enfermera Brenda Agüero, hoy pidieron la pena de prisión perpetua para ella. Este miércoles apuntaron a la responsabilidad de los otros diez imputados para los que solicitaron desde uno a cuatro años de prisión.Entre los exfuncionarios están el exministro de Salud, Diego Cardozo (tres años de prisión condicional y uno de inhabilitación), y la exdirectora del hospital, Liliana Asís (cuatro años de prisión efectiva y tres de inhabilitación). Están acusados de encubrimiento agravado y omisión de deberes de funcionarios públicos. Para tres médicas del hospital reclamaron un año de inhabilitación y el máximo de la multa por omisión de denunciar.También pidieron cuatro años de prisión efectiva e inhabilitación especial por tres años para Julio Escudero Salama, exsubdirector de Gestión Administrativa del Ministerio de Salud. Él está imputado por omisión de deberes de funcionario público en concurso ideal con encubrimiento doblemente calificado por la gravedad del hecho precedente y por la calidad de funcionario público. Martha Gómez Flores, médica con especialidad en Neonatología, solicitaron cuatro años de prisión efectiva y tres de inhabilitación. Está acusada de omisión de deberes de funcionario público en concurso ideal con encubrimiento doblemente calificado por la gravedad del hecho precedente y por la calidad de funcionario público, todo en concurso real con falsedad ideológica.El rol de la enfermera, según los fiscales Entre marzo y junio de 2022 en el Neonatal murieron cinco bebés -dos autopsias hechas en el momento revelaron hiperpotasemia y niveles de insulina incompatibles con la vida- y otros ocho se descompensaron pero lograron sobrevivir, algunos con secuelas. Los fiscales de Cámara Sergio Ruiz Moreno y Mercedes Ballestrini ayer hicieron eje en el rol de Agüero. "Ella les inyectó potasio, sabía lo que hacía, era muy hábil para colocar inyecciones, sabía que eran dosis mortales, los quiso matar", dijo Ballestrini e insistió en que "todos los elementos convergen a la actividad homicida". Mirando a las madres y familias de las víctimas, cerró su intervención: "Ustedes no son culpables. La única culpable es Brenda Agüero". Los jurados populares que el 2 de junio próximo dictarán sentencia. Si la consideran culpable, la única pena posible es la prisión perpetua."La intención de Brenda Agüero en su criminalidad serial era dar muerte a los bebés que inoculó sustancias letales", subrayaron al pedir la perpetua.Este miércoles Ruiz Moreno analizó las responsabilidades funcionales en los eventos de marzo a junio y los dividió en dos: una serie hasta mayo y otra después del 1° de ese mes, cuando un bebé se descompensó y se convirtió en el séptimo de la historia que terminó en 13."Antes de esa fecha se ven movimientos tendientes a averiguar qué estaba pasando, incluso con la participación multitudinaria en la reunión por análisis causa raíz del 28 de abril -sostuvo el fiscal-. Pero después de esa fecha se pasa al hermetismo y a tratar de que no se sepa que estaba ocurriendo. Evitando, incluso, dar el alerta al propio personal".Puso el acento en la terrible tarde del 6 de junio que se extiende hasta el 7, cuando mueren dos bebés y dos se descompensan.La lista de acusados se completa con Pablo Carvajal, exsecretario de Salud, acusado por encubrimiento doblemente calificado por la gravedad del hecho precedente y por la calidad de funcionario público. Para él pidieron tres años de prisión de ejecución condicional e inhabilitación de tres años.Pidieron un año de prisión, inhabilitación y el máximo de multa para Claudia Ringelheim, médica especialista en Obstetricia y Tocoginecología, que está imputada por omisión de deberes de funcionario público en concurso ideal con encubrimiento doblemente calificado por la gravedad del hecho precedente y por la calidad de funcionario público. En tanto, para Adriana Moralez, especialista en Neonatología, pidieron tres años de prisión en forma de ejecución condicional e inhabilitación por tres años. Sobre ella pesa la carga de omisión de deberes de funcionario público en concurso ideal con encubrimiento doblemente calificado por la gravedad del hecho precedente y por la calidad de funcionario público.Completan el listado Alicia Ariza, exjefa de Enfermería del Hospital Materno Neonatal supuesta autora penalmente responsable del hecho calificado legalmente como omisión de deberes de funcionario público. Para ella pidieron un año de inhabilitación y multa. Para María Luján, médica especialista en Pediatría y Neonatología, excoordinadora de la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal, solicitaron un año e inhabilitación y el máximo de la multa. Está imputada por omisión de deberes de funcionario público en concurso real con falsedad ideológica. En tanto, Alejandro Gauto, exjefe del Área Legales del Ministerio de Salud, pidieron tres años prisión en forma de ejecución condicional e inhabilitación especial por tres años. Está acusado por encubrimiento doblemente calificado por la gravedad del hecho precedente y por la calidad de funcionario público.

Fuente: Clarín
30/04/2025 13:18

Juicio en Córdoba: el fiscal apuntó a los ex funcionarios y dijo que podrían haber evitado la muerte de 3 bebés

Después del alegato de ayer contra la enfermera, la fiscalía sigue con el ex ministro y los otros 9 médicos y ex funcionarios.Cinco recién nacidos sanos fallecieron en 2022 en el hospital Neonatal y otros 8 sufrieron secuelas.




© 2017 - EsPrimicia.com