Según la inteligencia artificial, hay varias opciones que predominan en la literatura, en la cultura y en el arte, que pueden ayudar a forjar la personalidad de la pequeña
La autora británica Laura Bates logró adentrarse en estos grupos misóginos y plasmó sus descubrimientos en un libro, por el que ahora recibe amenazas
El Banco de Leche Humana del INMP es un servicio comprometido con la recolección, pasteurización y distribución de leche materna para bebés prematuros y de alto riesgo
Este zoológico reúne diversas especies que muestran la riqueza y diversidad de la fauna del Perú. Además, es una excelente opción para disfrutar en este primer día del año
La dermatitis del pañal es una inflamación de la piel que afecta a los bebés en la zona que cubre el pañal y se caracteriza por enrojecimiento, sensibilidad, pequeñas lesiones e incomodidad
Detectaron el primer caso en Madrid, España. Síntomas, tratamiento y la película con John Travolta que lo hizo famoso.
Un nuevo estudio -publicado por Newsweek- muestra que el contacto no mejora el desarrollo cognitivo en bebés nacidos antes de término, pero sí favorece la lactancia y el bienestar emocional
Esta lesión de carácter benigno no necesita tratamiento, pues "no se han descrito casos de malignización"
Diego Cardozo volvió a dar testimonio en el juicio por el fallecimiento de cinco niños y la descompensación de otros ocho. Sostuvo que su visión cambió a lo largo del juicio. Leer más
Este componente, reconocido por sus propiedades hidratantes, se incorpora ahora al uso diario en pañales a través de un reciente lanzamiento en el mercado argentino. En la nota, los testimonios de algunas celebridades que ya eligen esta innovación para sus hijos
A Diego Cardozo, que renunció en agosto de 2022, le imputan "omisión de deberes de funcionario público".Dijo que guardó "un silencio respetuoso" y se mostró arrepentido "de no haber podido recibir a las madres".
CÓRDOBA.â?? El próximo 2 de junio la Justicia leerá la sentencia del histórico e inédito juicio por los cinco bebés supuestamente asesinados y las ocho tentativas de homicidio en el Hospital Materno Neonatal de la ciudad de Córdoba. El proceso comenzó en enero y en una semana se inician los alegatos. La enfermera Brenda Agüero es la principal imputada. La acusación la considera la autora material de los crímenes. Si los jurados populares la declaran culpable, solo le cabe la prisión perpetua. También hay diez exfuncionarios y profesionales imputados por delitos que van desde incumplimiento de deberes a encubrimiento.El proceso, el primero en la Argentina en la que se juzga a una supuesta asesina serial de menores, comenzó el 6 de enero, cuando se interrumpió la feria judicial para empezar a desgranar la causa en la que declararon las madres de las víctimas, peritos forenses, toxicológicos, médicos, psicológicos, psiquiátricos, enfermeros, peritos informáticos y, sin aceptar preguntas, los imputados.Los bebés que murieron y se descompensaron entre marzo y junio del 2022 nacieron sanos, dato que fue ratificado por los expertos que declararon. En dos de las cinco muertes hubo autopsia inmediata y el resultado fue hiperpotasemia (exceso de potasio). Los peritos indicaron que, indudablemente, hubo un "agente externo" que lo provocó. Lo mismo señalaron para tres sobrevivientes, dos con altos niveles de insulina y uno de potasio.Segunda declaraciónAgüero ayer habló por segunda vez ante el tribunal. Hoy lo hicieron, entre otros, el exministro de Salud Diego Cardozo, imputado de encubrimiento, y la exdirectora del hospital, Liliana Asís, quien cumple prisión domiciliaria, acusada de encubrimiento agravado y otros delitos. La enfermera sostuvo que "jamás" hizo "daño a ningún bebé ni a ninguna persona, mucho menos a un bebé". También aseguró "comprender" el "dolor de las madres", pero enfatizó: "No sé lo que pasó en el Neonatal".A su vez, aclaró que no le "corresponde" a ella saberlo. Lloró cuando habló de su mamá y, como la primera vez, apuntó a los medios de comunicación por cómo la presentan.Si los plazos estipulados por la Justicia se cumplen, como viene sucediendo hasta ahora, el miércoles 2 de junio Agüero y el resto de los acusados podrán hacer uso del derecho a hablar por última vez y, después, escucharán la sentencia. Ayer, la enfermera sostuvo: "A mí básicamente, me mataron en vida. Sea cual sea la decisión final, si tengo la suerte o la bendición de poder salir, tengo una vida arruinada".Este miércoles, en la última jornada de audiencias hasta el inicio de los alegatos el 28 de abril próximo, declararon varios exfuncionarios y profesionales imputados, pero sin responder preguntas. Marta Gómez Flores, la exjefa de Neonatología del Neonatal, abrió la ronda de ampliaciones de declaratorias. Acusada de encubrimiento, definió al hospital como "el pararrayos de la neonatología del subsector público. Tengo innumerables ejemplos de patologías infrecuentes que ocurrieron el mismo día, esta historia de porque pasó uno no podía pasar lo otro no es real". De esa forma buscó desactivar la acusación de que al equipo se le pasaron hechos sin que accionaran las alarmas. También desgranó una por una las muertes, dando su visión de qué pudo ocurrir.
Un nuevo estudio de Yale y Columbia -citado por Science- revela que el cerebro infantil almacena experiencias específicas desde los primeros meses de vida
Nacieron en condiciones inimaginables y sobrevivieron de milagro. O, quizás, por la fuerza inquebrantable de mujeres que desafiaron la muerte en nombre de la vida. Leer más
CÓRDOBA.- "Llevo tres años detenida por algo que no hice. Jamás hice daño a ningún bebé ni a ninguna persona, mucho menos a un bebé". Así sostuvo su inocencia Brenda Agüero, la enfermera acusada de ser la autora material de cinco homicidios y de ocho intentos de homicidio de bebés en el Hospital Materno Neonatal de Córdoba, pasado este mediodía frente al jurado popular y los magistrados que intervienen en el juicio oral en su contra. Dijo "comprender" el "dolor de las madres", pero enfatizó que ella no hizo "lo que acusan".En los tribunales de esta ciudad, también indicó que "cuestionan" todo lo que ella hace en las audiencias: "Sé muy bien lo que está pasando; sé la acusación, estoy consciente de eso. Mi sonrisa es porque a todas las audiencias viene mi mamá y sonrío para ella. Lo cuestionan, pero si lo tengo que seguir haciendo, lo haré, porque ella es todo". Al hablar de su madre, Agüero se quebró."Voy a repetir una y mil veces que soy inocente (...). A mí me arruinaron la vida y arruinaron la vida de mi familia. A mí básicamente, me mataron en vida. Sea cual sea la decisión final, si tengo la suerte o la bendición de poder salir, tengo una vida arruinada", describió, y añadió que la sociedad la apuntará y los medios la están llamando "asesina serial".La principal acusada por los hechos ocurridos entre marzo y junio de 2022 en el Neonatal, un hospital de gestión provincial, agregó que si tiene que "sonreírle" a testigos que "mintieron" lo seguirá haciendo. Sobre las madres de las víctimas, ratificó que las "comprende". "Ellas quieren buscar justicia y yo también", definió. Con esa frase terminó los 20 minutos de lo que fue su segunda declaración durante el juicio oral.Terminados los testimonios de los testigos previstos para esta mañana en el proceso que comenzó a principios de enero, los abogados de la enfermera resolvieron que su defendida hiciera una ampliación de su declaración ante los jurados populares y los camaristas que, hace tres meses, siguen el juicio. Agüero está acusada como autora material de los homicidios e intentos de homicidio, y detenida desde el 19 de agosto de 2022. Hay otros diez exfuncionarios y profesionales del hospital imputados por delitos como incumplimiento de los deberes.Agüero había hablado una vez al inicio del juicio oral, cuando no se refirió a la investigación judicial que la puso en el banquillo de los acusados, sino que apuntó al periodismo y comentó su vida privada. Hoy también dijo estar "nerviosa por la presión de las cámaras" y aseguró que, aunque iba a responder preguntas, decidió no hacerlo "por el nivel de agresividad" del Ministerio Público Fiscal y de los abogados de la querella.En su declaración afirmó que "se han dicho muchas cosas que no son verdad", como "una madre que me acusó de agredirla", otra que "dijo que habló conmigo" o que "me vieron en el Centro Obstétrico, donde había mucha gente con cofia y barbijo porque era pandemia".También apuntó contra las madres que sostuvieron "reconocerla por su contexto físico" cuando la detuvieron en su casa, pero "me sacaron encapuchada y de noche". Se refirió, además, a la madre que mencionó que recordaba que la enfermera que estuvo en su habitación era una tocaya de ella. "Hay muchas Brendas en el Neonatal; no soy la única", dijo este mediodía Agüero.La imputada señaló que se sintió "vulnerada, humillada" por unas fotos que mostraron durante las audiencias y que eran imágenes hechas durante un tratamiento con una nutricionista de años atrás, así como ante otras en las que se indicó que ella "era mi hermana y mi prima". En un tramo, planteó que "estar con un paciente hospitalizado es vivenciar con ellos; es inevitable llorar con ellos, reír con ellos. Me capacité para salvar vidas no para lo que se me está acusando". En ese momento, subrayó: "No sé lo que pasó en el Neonatal, y no me corresponde a mí saberlo", aunque, precisó, está "interesada en saberlo porque es lo que me trajo hasta acá".Justificó que en su teléfono celular hubiera búsquedas de viviendas en Buenos Aires en los días en que comenzó la investigación dado que ella es oriunda de Buenos Aires y su padre vive en Adrogué. Estos hallazgos fueron interpretados oportunamente como un posible intento de abandonar la provincia luego de las muertes de bebés en el hospital.
El proyecto de este joven navarro ha sido reconocido con el Premio Princesa de Girona por diseñar y enviar las incubadoras más baratas del mundo a hospitales de países sin recursos
Con los dos nuevos ejemplares ya son tres ejemplares de este animal que pueden ser visitados en Lima. Precisamente, Wilson, el otro capibara, se ha convertido en una sensación entre niños y adultos
El producto es el "Baby Móvil para Bebés Avocado Toast", un modelo pensado para cochecitos de bebé que cuenta con un mordedor en forma de huevo
El tribunal fijó 19 audiencias para concluir con los testimonios, las indagatorias a los 11 acusados, los alegatos, la penúltima palabra de las madres y las últimas de los imputados hasta llegar a la deliberación y la sentencia de los jurados. Leer más
Este reflejo se utiliza principalmente para evaluar la integridad del sistema nervioso central, particularmente del tracto corticoespinal
CÓRDOBA.- En esta semana terminan las declaraciones de testigos en el juicio que se realiza en Córdoba por el presunto asesinato de cinco bebés y el considerado intento de homicidio de otros ocho en el Hospital Materno Neonatal. Después comenzará la ampliación de indagatorias de los acusados; la principal de ellos es la enfermera Brenda Agüero. Para mayo se prevén los alegatos y se dictará la sentencia en el arranque de junio. Habrá unas dos semanas sin audiencias antes de que se inicien los alegatos.El juicio por jurados populares empezó en enero, ya que se interrumpió la feria judicial por este caso. La enfermera Agüero está acusada de ser la autora material de cinco asesinatos más otros ocho en grado de tentativa, y diez exfuncionarios y profesionales enfrentan imputaciones por incumplimiento de deberes de funcionario público, falsedad ideológica y encubrimiento. Agüero está presa desde agosto de 2022, mientras que la exdirectora del Neonatal Liliana Asís es la otra detenida con prisión domiciliaria.La enfermera habló al inicio del proceso, pero sin referirse en profundidad a la causa, sino a su vida, sus estudios y sus tareas en el hospital. Se descuenta que declarará antes del final del juicio. De comprobarse las acusaciones, la única pena que le cabe es la de prisión perpetua. En la audiencia en la que ella declaró, su abogado defensor Gustavo Nievas sostuvo que "más adelante" ampliaría sus dichos y puntualizó que estaba profundizando la lectura de la causa. Agüero estudia Derecho en la cárcel.Ya declararon las madres de las víctimas en lo que, sin dudas, fueron las semanas más dramáticas del juicio y el ingeniero informático, esposo de una médica, que denunció ante la Justicia por primera vez las sospechas que había dentro del Neonatal. También lo hicieron los peritos médicos, psicológicos y psiquiátricos, trabajadores del hospital y los informáticos que trabajaron en el análisis de los teléfonos móviles de Agüero y de otros acusados.Datos borrados de teléfonosHace unos días, dos letrados querellantes pidieron que se amplíe el peritaje técnico que analizó la información de los teléfonos de los exfuncionarios imputados: quieren tener detalles respecto de quiénes y qué borraron de los equipos. En la etapa de instrucción se detectó que uno de los teléfonos secuestrados a Asís registraba eliminación de datos.Respecto de los peritos toxicológicos, concluyeron que "estadísticamente es muy poco probable que las lesiones de los bebés hayan ocurrido con las vacunas que se les dan, vitamina K y hepatitis (...). No producen esas lesiones" y también remarcaron que "llama la atención la cantidad de chicos con colapso posneonatal". Los especialistas utilizaron como base para los peritajes las historias clínicas de los 13 casos y las únicas dos autopsias realizadas, a los dos recién nacidas que murieron entre el 6 y el 7 de junio de 2022. En la mayoría de los casos, ratificaron que hubo hiperpotasemia (elevado nivel de potasio) e hipoglucemia severa (por inyección externa de insulina).Los bebés murieron entre marzo y junio de aquel año y, en el mismo período, se descompensaron los ocho que sobrevivieron. Las dos autopsias desarrolladas corresponden a Angeline Rojas y Melody Luz Molina, nacidas el 6 de junio de 2022, y dan cuenta de que la causa fue un cuadro de exceso de potasio, "inyectado de manera intencional".Además de Asís, están acusados el exministro de Salud Diego Cardozo; Alicia Ariza, exjefa de Enfermería del hospital; Pablo Carvajal, exsecretario de Salud provincial; Julio Escudero Salama, exsubdirector de Gestión Administrativa del Ministerio de Salud; Alejandro Gauto, exjefe del Área Legales del Ministerio de Salud, y las médicas Marta Gómez Flores, María Alejandra Luján, Adriana Moralez y Claudia Ringhelheim (especialista en obstetricia y tocoginecología).
Ruth y María Elita ahora afirman tener dos hijos y se apoyan apoyarse mutuamente. Aunque una orden judicial dispuso apoyo especializado, las madres denuncian que no han recibido ni ayuda psicológica ni económica
El brote fue en Pico de Oro, donde fueron casa por casa en nueve manzanas. Piden que todas las personas mayores de cinco años que no tengan las dos dosis vayan a vacunarse gratis a los hospitales.
El genocida escribió un libro en 2006 en el que negaba que haya sido una práctica sistemática. La "investigación" en la que se basaba fue rebatida por la realidad: los 139 casos de restituciones que lograron las Abuelas de Plaza de Mayo.
Según la inteligencia artificial, Antonella es uno de los nombres más populares para niña, mientras que Emiliano destaca entre los preferidos para niño
Durante años se pensó que el hipocampo no funcionaba de forma completa en los primeros años de vida.La amnesia infantil es el fenómeno por el cual los adultos no recuerdan sus primeros años.
Con la creación de un nuevo sistema registral, las madres podrán inscribir oficialmente a sus hijos fallecidos durante el embarazo, siempre que cuenten con un certificado médico que acredite el deceso antes del parto
Los dueños de X, PayPal y ChatGPT impulsan un nuevo baby boom tecnológico¿Cómo podrían modificar los genes de nuestros futuros hijos?
El político italiano se basa en una Sentencia del Tribunal Constitucional contra la discriminación en el apellido de la madre. Desde la coalición de Meloni tachan de "provocación" y "broma"
Healthday Spanish
Danielle Ingraham ya fue arrestada dos veces, pero continúa libre mientras se prepara un posible juicio ante un gran jurado
Una comisión de la verdad surcoreana pidió que el país se disculpara con quienes fueron enviados al extranjero "como equipaje" para que las agencias de adopción pudieran lucrarse.
Para estos animales, sus trompas son una herramienta multifuncional que ayuda desde la alimentación hasta la regulación emocional
Este hallazgo es preocupante, ya que millones de estadounidenses dependen de esta alternativa al ser una fuente de nutrición durante los primeros meses de vida de los bebés
Son buenas noticias, justo antes de la llegada del frío: una vacuna contra el virus que causa la mayor cantidad de internaciones en lactantes durante el otoño y el invierno empieza a estar disponible en la Argentina. Se trata del anticuerpo monoclonal nirsemivab para prevenir el virus sincicial respiratorio (VSR) en bebés, responsable de un tercio de las muertes en menores de un año. El inmunizante había sido aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) en diciembre de 2023, pero recién ahora comienza a ofrecerse en los vacunatorios locales.Se trata de una vacuna que se les inyecta en el muslo a los recién nacidos, y en determinados casos a bebes de hasta dos años, y se suma a otro anticuerpo destinado a mujeres embarazadas, que había sido incorporado al calendario oficial a fines de 2023. El nuevo producto disponible en la Argentina, elaborado por el laboratorio Sanofi, está destinada a los bebés que no fueron alcanzados con esa estrategia de inmunización materna.El suero tiene un valor inicial de unos 715.000 pesos, y tendrá cobertura de las prepagas para los bebés, dependiendo de los planes, según el laboratorio productor. No figura en el calendario oficial de vacunación, ya que técnicamente no es una vacuna, se explica. ¿Qué diferencia hay entre un anticuerpo monoclonal y una vacuna? La misma fuente aclara que nirsevimab es un anticuerpo monoclonal para la inmunoprofilaxis pasiva frente a la enfermedad grave por VSR: se une al virus y evita que este se fusione con las células de las vías respiratorias; por eso, genera una protección inmediatamente desde el momento de la administración. En cambio, una vacuna estimula el sistema inmune de la persona a la que se aplica para que produzca, a los 10-14 días, anticuerpos frente al microorganismo, lo que se denomina inmunización activa.Cabe recordar que la bronquiolitis, la enfermedad que genera el VSR, es la principal causa de internaciones, neumonías y muertes por enfermedades infecciosas entre los lactantes, así como de hospitalizaciones en bebés y niños pequeños en todo el mundo. Ocasiona epidemias estacionales cada año, con casi 33 millones de infecciones y cerca de 3,6 millones de hospitalizaciones a nivel mundial."En nuestro país, se registran anualmente entre 250.000 y 300.000 casos de infecciones por VSR y es la primera causa de bronquiolitis y neumonía en niños. El virus provoca una infección respiratoria que puede afectar a cualquier niño, incluyendo también a bebés sanos. En las internaciones, el promedio de edad es de entre 6 y 7 meses", señala Fernando Burgos, médico pediatra, jefe de la sección ambulatoria del Hospital Austral y miembro del Departamento Científico de la Fundación Vacunar.Para dimensionar el impacto que el VSR genera año tras año, dos de cada tres lactantes se infectan con este virus durante su primer año de vida y, si bien los síntomas pueden ser leves y similares al resfrío, la infección puede progresar inesperadamente a una enfermedad pulmonar más severa; de hecho, como se dijo, produce un tercio de las muertes en menores de un año.La enfermedad por VSR es impredecible, cualquier lactante puede enfermarse seriamente y ser hospitalizado debido al VSR. "Durante los meses de frío, es habitual que las guardias y las camas de internación estén saturadas en centros de salud por causa de estas infecciones respiratorias en los más pequeños. En ese sentido, la llegada de herramientas preventivas es una gran noticia, ya que hasta hace poco tiempo no contábamos con inmunizaciones contra este virus", sostuvo Burgos."El virus sincicial es un estresor directo, generando la enfermedad, y también indirecto, porque una familia que tiene un hijo internado sufre una disrupción significativa. Además, la infección por VSR puede tener consecuencias a largo plazo. Algunos niños que la padecen pueden desarrollar problemas respiratorios recurrentes, como bronquitis obstructiva, o incluso asma", agregó.Vanesa Castellano, médica especialista en pediatría, staff del área de epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y directora médica del Departamento Científico de la Fundación Vacunar, destacó: "Después de décadas de investigación, se están poniendo a disposición nuevas soluciones de inmunización contra el VSR. Una de ellas es la vacunación materna y, para los niños no protegidos por esta estrategia, la novedad es que ya está disponible en la Argentina nirsevimab, un anticuerpo de acción prolongada que brinda protección rápida y directa con una única dosis para la prevención", explica.El anticuerpo puede ser aplicado a los recién nacidos y a los menores de 12 meses que enfrentan su primera temporada de VSR, que en el país va de abril a septiembre, incluidos los recién nacidos sanos, a término o prematuros, o con condiciones médicas específicas. También puede ser utilizado para niños de hasta 24 meses que siguen siendo vulnerables a la enfermedad grave por VSR hasta su segunda temporada."Este anticuerpo, que ya protege a bebés en más de 20 países, demostró un muy buen perfil de seguridad en los diferentes grupos etarios y permitió lograr una reducción de las hospitalizaciones cercana al 80%, lo que representa un gran avance en la disminución de complicaciones por esta infección. Al ser un anticuerpo, con una inyección el bebe está protegido poco tiempo después de recibir la inmunización y puede ser administrado junto con otras vacunas pediátricas", apunta Castellano.La introducción del anticuerpo como alternativa de prevención en otros países tuvo un impacto significativo en la reducción de hospitalizaciones por VSR en lactantes. Estudios recientes en España, por ejemplo, estiman que ayudó a prevenir aproximadamente 9900 hospitalizaciones en niños menores de un año durante la temporada 2023-2024.El respaldo a la vacunaEn septiembre 2024 se publicó un documento intersocietario sobre la prevención del VSR, del que participaron la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE), la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), la Sociedad Argentina de Infectología (Sadip), la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (Fasgo) y la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires (Sogiba), entre otras instituciones."Estas recomendaciones destacan la importancia de la prevención del VSR con una estrategia que incluya, además de la vacunación materna, el uso de anticuerpos para cubrir a todos aquellos niños no protegidos con esa estrategia y que están en riesgo durante su primera temporada. Es decir, los nacidos antes del inicio de la temporada de circulación del virus, los nacidos pretérmino y los nacidos en temporada de madres que no fueron vacunadas o madres vacunadas cuyos bebés nacieron antes de los 14 días de la vacunación, y también los menores de dos años que estén dentro de los grupos de riesgo", señaló Castellano. "Es necesario integrar las estrategias disponibles para maximizar la protección de los niños contra el VSR", sentenció.Hay que recordar que, en diciembre de 2023, la Argentina se convirtió en uno de los primeros países del mundo en incorporar la vacuna RSVpreF al calendario nacional, destinada a mujeres embarazadas. A partir de marzo 2024, se comenzó a administrar en todo el territorio nacional para reducir la carga de enfermedades relacionadas con el VSR en lactantes. La cobertura de la vacuna no fue tan alta: solo el 62% de las embarazadas que la tenían indicada se la aplicaron. En noviembre último, la vacuna aprobó la fase 4, que es la etapa en la que se evalúa la efectividad en la población real. Así, mediante un seguimiento de los bebés que habían sido inmunizados de forma intrauterina (la madre recibe la vacuna durante el embarazo), tuvieron menos cuadros graves de bronquiolitis durante el invierno y también menos internaciones hospitalarias que aquellos que no recibieron el suero. Se espera que a partir de la aprobación de la fase 4, más mujeres y obstetras se animen a indicarla.En Argentina, la circulación del virus es estacional, alcanzando su pico de abril a septiembre. Los síntomas de infección respiratoria aguda son rinitis, tos, dificultad para respirar, sibilancias (silbido al respirar) y en ocasiones, fiebre. Por eso, ante cualquiera de estos síntomas en niños pequeños, es importante realizar una consulta médica.
El caso de una madre británica reflota un tema cada vez más común.Cómo surgió esta iniciativa.
Muchas familias en Texas enfrentan dificultades económicas para cubrir las necesidades de sus hijos, entre ellas la de surtirse de leche, que es clave para la alimentación inicial. Justamente para esos casos existen programas que ofrecen fórmula gratis para bebés, lo que puede aliviar la carga financiera del hogar.Cómo conseguir leche gratis en TexasA través del programa Texas Pregnant Care Network, algunas familias tienen la posibilidad de recibir la fórmula de leche totalmente gratis, aunque deben cumplir con ciertos requisitos de elegibilidad previamente estipulados."Dado que hoy en día es cada vez más difícil conseguir fórmula para bebés, seguimos entregando fórmula para bebés gratis a todas las mujeres embarazadas a las que ayudamos, y puede solicitar fórmula para bebés gratis cuando la necesite", indica el portal oficial del programa.Los requisitos para obtener leche gratis en TexasResidir en Texas: el programa está disponible solo para los residentes del estado.Ingresos familiares: el beneficio apunta a familias con bajos ingresos, en donde la cantidad de ingresos familiares será un factor determinante.Bebés de hasta un año de edad: está dirigido principalmente a familias con bebés que no superen los 12 meses de vida.Necesidades específicas de fórmula: en algunos casos, si el bebé tiene necesidades dietéticas especiales o condiciones médicas, pueden calificar.Cómo conseguir la fórmula gratis en TexasSi se cumple con los requisitos, hay diferentes formas de acceder al programa de fórmula gratis con una serie sencilla de pasos:Visitar el sitio web oficial: ingresar al portal del Texas Department of State Health Services (DSHS, por sus siglas en inglés), en donde se puede obtener información sobre cómo aplicar al programa.Completar la solicitud en línea: se deberán poner los datos personales del mayor a cargo y los del bebé. Este formulario se utiliza para evaluar la elegibilidad para recibir la fórmula gratuita.Proveer la documentación necesaria: la documentación adicional puede incluir recibos de salario, estados de cuenta bancarios o una carta que certifique que el bebé necesita fórmula especializada.Consultar con organizaciones locales: organizaciones locales y sin fines de lucro en Texas colaboran con el programa de fórmula gratis, en donde algunas la distribuyen de manera directa.La finalidad correcta de la fórmula para los bebésLa fórmula es una alternativa a la leche materna y esencial para aquellos bebés que no pueden ser alimentados exclusivamente por sus madres. Existen diferentes tipos de fórmula, como la fórmula para recién nacidos, la fórmula de seguimiento y la fórmula especializada para bebés con necesidades dietéticas especiales.Leche gratis en Texas: dónde retirar la fórmula para bebésSegún el localizador en línea de proveedores que muestra el programa de Texas, hay diferentes direcciones para acudir y retirar la leche gratuitamente:Paris Pregnancy Care Center (Mobile Unit)Dirección: 2709 E Cherry St, Paris, TX 75460Teléfono: 903-784-1555Horario: miércoles de 10â?¯hs a 16â?¯hsParis Pregnancy Care CenterDirección: 500 East Houston, Paris, TX 75460Teléfono: 903-784-1555Horario: lunes a viernes de 9.30â?¯hs a 16.30â?¯hsChildren's Connections, Inc.Dirección: Gainesville, TX 76240Teléfono: 940-443-7101Horario: solo con cita previaChildren's Connections, Inc.Dirección: Texarkana, TX 75503Teléfono: 903-701-4326Horario: solo con cita previaChildren's Connections, Inc.Dirección: Wichita Falls, TX 76310Teléfono: 940-613-7303Horario: solo con cita previaInheritance Adoptions-8th StDirección: 909 8th Street Ste 201, Wichita Falls, TX 76301Teléfono: 940-642-3900Horario: de lunes a viernes de 9â?¯hs a 17â?¯hs1st Choice Pregnancy Resource Center - Mobile UnitDirección: 602 Main Street, Texarkana, TX 75501Teléfono: 903-792-5735Horario: solo con cita previa1st Choice Pregnancy Resource CenterDirección: 602 Main Street, Texarkana, TX 75501Teléfono: 903-792-5735Horario: martes, miércoles y viernes de 10â?¯hs a 16â?¯hs; jueves de 10â?¯hs a 19â?¯hsRaffa ClinicDirección: 2612 Jordan Street, Greenville, TX 75401Teléfono: 903-454-9711Horario: lunes a jueves de 9â?¯hs a 17â?¯hsRaffa Clinic-Raffa Family CenterDirección: 2701 O'Neal St, Greenville, TX 75401Teléfono: 903-454-9751Horario: lunes a jueves de 9â?¯hs a 17â?¯hs
Esta práctica aporta beneficios como una mejor calidad de sueño o la reducción de la exposición a gérmenes en comparación con el sueño en espacios cerrados
En la audiencia número 30 del juicio por jurados por la muerte de cinco bebés y el intento de homicidio de otros ocho en el Hospital Materno Neonatal de Córdoba, fue el turno de los peritos informáticos que trabajaron sobre el teléfono celular de Brenda Agüero, la enfermera imputada por ser la supuesta autora material de los hechos. En el celular se encontraron algunas fotos de bebés y de medicamentos, indicaron.En el proceso hay otros diez acusados que son exfuncionarios y profesionales, imputados por delitos como encubrimiento, falsedad ideológica y falsificación de documento público.En la audiencia de ayer se mostraron las fotos que tenía Agüero en su móvil, algunas tomadas con ese equipo, otras de archivos PDF y unas que estaban en la carpeta de WhatsApp. No se detalló si las de ese grupo las envió ella o las recibió (entre ellas hay una de una manito con tres puntos rojos). Algunas imágenes son de bebés incubados, canalizados (descargadas de un PDF) y de algunos medicamentos.Gustavo Nievas, defensor de la enfermera, cuestionó la pertinencia de las fotos, pero los camaristas rechazaron el planteo ya que forman parte del peritaje interdisciplinario.Esta semana también declaró Rodolfo Palazzi, integrante de la Dirección de Investigaciones Criminales y especializados en homicidio, quien detalló qué reveló el análisis de los casos denunciados y expuestos en el juicio. "Había una persona con participación activa en todos los casos", sostuvo.Destacó que en el hospital había elementos médicos, como jeringas y medicamentos, con los cuales se podía "hacer daño". El análisis realizado incluyó el supervisar e investigar los horarios y las tareas de cada uno de los empleados del Neonatal; allí se constató que Agüero era quien estuvo presente en ocho de los 13 casos notificados y que hay "indicios de criminalidad".Nuevas medidas de seguridadPalazzi añadió que en mayo de 2022, ante las sospechas de una posible intervención intencional, el hospital definió nuevas medidas de seguridad. Los 13 casos que se analizan en el juicio se produjeron entre marzo y julio de ese año.Otros testimonios fueron los de algunos de los médicos que atendieron a los bebés descompensados. La neonatóloga María José Miranda, habló de tres casos, y en el de Francisco, el primer bebé que murió, sostuvo que su jefe de guardia, Sergio Lynch, le ofreció a los padres hacer la autopsia.Lynch también declaró y al referirse a Francisco señaló que les propuso a los papás hacer una autopsia clínica dos veces y que ellos rechazaron la posibilidad. Ante esa expresión, la querella de la mamá, Vanesa Cáceres pidió un careo. La mujer detalló que el médico le explicó que la autopsia tardaría siete días y podría no dar un porqué de la muerte, lo que la familia tomó como una manera de desalentarla. Lynch rechazó haber hablado de ese plazo. "A mí no se me muere un hijo todos los días, así que recuerdo bien las expresiones y están de testigos mi marido y mi madre. La primera autopsia me la ofrecieron cuando aún mi hijo estaba vivo, mientras yo les pedía por favor que lo salvaran", respondió Cáceres.
Exámenes de laboratorio practicados a los productos reportados demostraron la presencia del metal en niveles que exceden el límite permitido, lo que supone un riesgo para quienes lo consuman
Néstor Andrés Biscotti explicó qué hipótesis barajaron, desde cuándo y cómo subió la información hasta las máximas autoridades. Las defensas lo cuestionaron. Su testimonio continuará el próximo lunes. Falta el contrainterrogatorio de los abogados de los acusados. Leer más
La Secretaría de Salud registró 300 casos de la enfermedad viral desde el comienzo del 2025 en 15 estados del país
"El agua nos llegaba a la cintura y las chicas estaban moviendo a los bebés", contó Luciana, una de las improvisadas rescatistas del centro de salud bahiense.
Mientras comienzan los trabajos para recuperar la ciudad de Bahía Blanca tras las inundaciones provocadas por el histórico temporal que tuvo lugar durante la madrugada del último viernes, los vestigios de lo que antes permanecía oculto bajo el agua resurgen. Sin embargo, también aparecen relatos y testimonios de la solidaridad de los vecinos ante la tragedia. Tal es el caso de Ruth Flores, una de las enfermeras del Hospital Penna que ayudó a rescatar a los bebés de neonatología minutos antes de que la sala se inundara por completo."Yo estaba de turno esa noche, y con las otras chicas fuimos las últimas en irnos y dejar la neo en condiciones. Estábamos esperando el colectivo y justo dejaron de funcionar; ahí fue cuando nos llegó un mensaje del turno mañana, que nos pedían ayuda porque se estaban inundando", contó este lunes en diálogo con LN+ acerca de la noche fatal.Habla Una Enfermera Que Ayudó A Evacuar El Hospital Nos Encontramos Con Agua Hasta Las Rodillas Y detalló: "Cuando bajamos ya no había luz y el agua nos llegaba sobre las rodillas; no sabíamos qué pisábamos ni qué había. Iluminando con la linterna del celular llegamos al servicio y nos pusimos en marcha para poner a salvo a los bebés y a las mamás".La enfermera explicó que si bien la sala de neonatología se encuentra en un subsuelo del nosocomio, hasta las seis de la mañana aún había servicio eléctrico y no había signos de inundación. Pero poco antes de las 7 ya había más de medio metro de agua que amenazaba la maquinaria en la que se encontraban los menores."Teníamos aproximadamente 11 bebés ahí. Había gente que iba para todos lados porque al lado también esta la sala de terapia intensiva, quirófano; éramos varios colaborando", resaltó y siguió: "Había madres internadas con bebés que estaban hace dos meses aproximadamente y recién habían empezado a lactar. Teníamos que sacar a los bebés y ellas ayudaron; a los que pudimos subir en brazos lo hicimos, pero otros fue necesario subir la incubadora por la escalera porque requerían oxígeno. Perdí la noción del tiempo, pensé que era el mediodía y me dijeron que eran las cinco de la tarde".Las dramáticas imágenes del Hospital Interzonal Dr. José Penna -uno de los más importantes de la zona- bajo los efectos del temporal se hicieron virales en redes sociales. Allí se podía ver a enfermeras con bebés en brazos todavía conectados a sus sueros y personal del hospital abriendo incubadoras para sacar a los recién nacidos. Mientras, la sala se puede ver repleta de agua."¡Hola a todos! Ya habrán visto en las noticias la situación del hospital. Ante las dudas de muchos, queremos avisarles que logramos evacuar el sector, todos los bebés ya están reubicados y las pérdidas solo son materiales", informó el centro de salud a través de sus redes sociales, llevando tranquilidad a las familias en medio de la catástrofe.El municipio, a cargo de Federico Susbielles, confirmó que los servicios de salud se vieron dificultados por filtraciones de agua en el hospital municipal y otros centros sanitarios, por lo que se suspendieron intervenciones programadas y se atiende "cómo se puede" a los pacientes internados.
James Harrison tenía pánico a las agujas. Pero la posibilidad de devolverles a los demás lo que habían hecho por él era más fuerte que cualquier miedo a un pinchazo.Cuando tenía 14 años, este australiano tuvo que ser sometido a una cirugía mayor de tórax para la que necesitó recibir 13 transfusiones de sangre. Sin ellas, no habría sobrevivido.Tras esa intervención, su padre le contó lo importantes que habían sido los donantes de sangre para que él estuviera bien, lo que lo motivó a convertirse en donante.Debió esperar hasta cumplir los 18 años, pues las leyes australianas no permitían en aquella época que los menores de edad donaran sangre.Pero poco después, un hallazgo científico hizo que se convirtiera en uno de los donantes de sangre más prolíficos del mundo, y su plasma salvó la vida de 2,4 millones de bebés.Lo bautizaron como "el hombre del brazo de oro". El lunes pasado, su familia anunció que este antiguo jefe de máquinas del departamento de ferrocarriles estatales de Australia murió el 17 de febrero mientras dormía en un asilo de ancianos en Nueva Gales del Sur. Tenía 88 años.Un anticuerpo muy particularEl plasma de Harrison contenía un anticuerpo raro usado contra el denominado antígeno D, y en 1966 se descubrió que se podía utilizar para fabricar medicamentos para las madres embarazadas cuya sangre podía atacar a sus bebés aún no nacidos.El antígeno D se utiliza para fabricar inyecciones que protegen a los fetos de la enfermedad hemolítica del recién nacido, en la que el sistema inmunológico de una mujer embarazada ataca los glóbulos rojos del feto.El joven australiano ya era un donante regular, pero con esta noticia comenzó a donar su sangre cada semana o cada 15 días. "Me pidieron que fuera un conejillo de indias, y desde entonces he donado sangre", contó Harrison en 2018.Cuando el factor Rh de la sangre de la madre es negativo y el del padre es positivo, puede ocurrir que los anticuerpos ataquen al feto dentro del vientre y provoquen la muerte o graves enfermedades..Esto sucede porque el bebé puede tanto heredar el tipo de sangre de la madre como la del padre, y si hereda la del padre se pueden presentar problemas. A esto se lo llama incompatibilidad Rh.Si bien es más común ser Rh positivo que Rh negativo -en Australia, solo el 17% de la población es Rh negativo-, y que el grupo sanguíneo de una persona sea Rh negativo no es una enfermedad por sí sola, en las embarazadas puede provocar este choque de compatibilidad.Si las sangres de madre e hijo se mezclan durante la gestación, el cuerpo de la madre genera unas proteínas llamadas anticuerpos Rh que no son un problema para el primer embarazo, pero sí pueden serlo para los siguientes.Antes de que se desarrollaran las intervenciones "anti-D", uno de cada dos bebés diagnosticados con la enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido moría.Por alguna razón no determinada, aunque algunos lo atribuyen a la cantidad de transfusiones que Harrison recibió por su operación de tórax, el cuerpo de este hombre producía enormes cantidades del antígeno D, que previene las enfermedades por la incompatibilidad Rh.Y cuando donaba sangre, su cuerpo producía aún más anticuerpos. Si un donante promedio salvaba la vida de 17 personas, según la Cruz Roja Australiana, cada donación de Harrison le salvaba la vida a más de 2.000 bebés.Para prevenir que contrajera anemia, el plasma se retiraba de la sangre donada y las células rojas le eran reinyectadas. Como no le gustaba ver el pinchazo, en cada sesión miraba a las enfermeras, al techo o a las manchas en la pared."Es demasiado macabro, pienso, verte a vos mismo siendo pinchado con la aguja", señaló en una ocasión.La última donaciónHarrison había superado las 1000 donaciones de sangre y continuaba. No tenía intención de abandonar esa práctica que había salvado a miles de niños y niñas.Entre ellos estaban sus nietos, ya que la hija de Harrison había tenido que recibir la vacuna anti-D durante el embarazo de dos de sus hijos."Tengo mucho tiempo. (â?¦) He dicho que lo dejaré de hacer cuando tengan que usar las dos manos para introducir la aguja y no quieran usar mi pierna", declaró en 2017 al diario The Sydney Morning Herald.Pero al año siguiente, y después de 1172 donaciones, llegó el día de la última."Seguiría adelante si me dejaran", declaró entonces, con 81 años, en una emotiva ceremonia en la que estuvo acompañado por algunas de las madres y padres cuyos bebés nacieron gracias a su plasma.Y es que todas o casi todas las inyecciones de la vacuna anti-D en Australia tenían plasma de James Harrison.No pudo continuar porque los médicos temieron que le provocara problemas de salud. "Es un día triste para mí. El final de una larga carrera", afirmó Harrison mientras su sangre fluía desde su brazo derecho hacia la máquina.Del total de donaciones, solo 10 veces le habían quitado sangre del brazo izquierdo. Todas las demás eran de su brazo derecho, el "brazo de oro"."Puede ser que todo esté en mi cerebro, pero puedo sentir el pinchazo cuando es en el brazo izquierdo, así que solo me han lo han hecho 10 veces en ese brazo. En el brazo derecho no lo siento", explicó a The Sydney Morning Herald."Hay un poco de mí en cada donación que llega a las madres que lo necesitan, y eso me hace sentir bien", dijo en una entrevista en 2009. "Es realmente el regalo de la vida. Es muy importante", afirmó en otra oportunidad.En 1999 fue condecorado con la Orden de Australia y en 2005 obtuvo el récord mundial Guinness de mayor cantidad de plasma sanguíneo donado. "Es el único récord que espero que sea superado", le dijo al Canal 10 de Australia en 2011.Once años más tarde, su sueño se cumplió cuando fue superado por otro hombre en EE.UU. Su hija dijo que él estaba "muy orgulloso de haber salvado tantas vidas, sin ningún costo ni dolor".
Más de 200 milímetros de lluvia cayeron en la ciudad ubicada al extremo sur de la provincia de Buenos Aires. Las imágenes de la evacuación muestran la magnitud de la crisis sanitaria que causaron las inundaciones. Leer más
En medio del temporal de lluvia que afecta a la ciudad bonaerense de Bahía Blanca -que enfrenta la caída de más de 200 milímetros de agua en menos de cuatro horas- y que dejó la ciudad colapsada, el Hospital Penna sufrió los estragos del agua: se inundó y las enfermeras debieron evacuar a bebés que estaban en el sector de neonatología.Las imágenes de la dramática situación se hicieron virales en redes sociales ante el actual estado del centro de salud, uno de los más importantes de la localidad ubicada al extremo sur de la provincia de Buenos Aires. Allí se ve a enfermeras con bebés en brazos todavía conectados a sus sueros y personal del hospital abriendo incubadoras para sacar a los recién nacidos. Mientras, la sala está repleta de agua.De acuerdo a lo que publicó el portal La Nueva, también se vieron afectadas ambulancias estacionadas en una cochera que se inundó.Luego de que durante la madrugada se inundaran las calles de la ciudad en menos de cuatro horas, de manera preventiva se dispuso la suspensión del transporte público en todo el distrito y desde el municipio se reclamó a la comunidad que evite salir de sus viviendas. Además, ante el colapso de la localidad por las fuertes lluvias, fueron evacuadas al menos 40 familias.El municipio, a cargo de Federico Susbielles, confirmó que los servicios de salud se vieron dificultados por filtraciones de agua en el hospital municipal y otros centros sanitarios, por lo que se suspendieron intervenciones programadas y se atiende "cómo se puede" a los pacientes internados.Cómo seguirá el tiempoEl pronóstico del tiempo para la ciudad de Bahía Blanca indica que este viernes 7 de marzo el cielo estará con tormentas fuertes por la mañana y que la temperatura rondará entre 21 grados.De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima presenta una probabilidad de lluvia de entre 70 y 100 por ciento, y los vientos del norte correrán a una velocidad de entre 13 y 22 kilómetros por hora. La humedad sería del 96 por ciento y la visibilidad, mala. Además, se elevó a alerta roja por tormentas y podrían caer 100 milímetros más en las próximas horas.7 MAR | â? ï¸? Las tormentas que afectan el centro del país están dejando lluvias muy intensas en La Pampa y el sudoeste de Buenos Aires. En Bahía Blanca se reportaron 200 mm en menos de 4 horas. ð??¥ Se eleva ROJO el nivel de los alertas en varios sectores de la región pampeana. pic.twitter.com/aUzX64h6DO— SMN Argentina (@SMN_Argentina) March 7, 2025El parte del organismo prevé que para después del mediodía el cielo seguirá con tormentas y los vientos del sector noroeste tendrán velocidades estimadas entre 23 y 31 km/h. La temperatura pronosticada es de 30 grados.A la noche, el clima rondará los 20 grados, mientras que los vientos serán del sudoeste a una velocidad de 23 y 31 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia está en el orden del 10 por ciento para esta franja del día.Noticia en desarrollo
En redes se preguntan quién autorizó el evento y cuál era el premio que recibía la dupla ganadora
Falleció a los 88 años el australiano James Harrison, conocido como el "hombre con el brazo de oro".Salvó a esos millones de bebés gracias a la donación continua de su sangre, que contenía un preciado anticuerpo para combatir una rara enfermedad.
Gracias a su sangre, su propio nieto pudo nacer sano: "Yo pude tener un nieto sano y también muchas otras personas", expresó emocionado en una entrevista
El evento gratuito contará con 50 actividades artísticas diseñadas para fomentar la apreciación artística, la estimulación temprana y la crianza respetuosa
Mientras los controles y detenciones continúan en la frontera de Estados Unidos, algunas personas logran cambiar su destino. Marilú Montalvo, una madre mexicana, fue deportada hace catorce años, pero recientemente cruzó nuevamente la frontera hacia el país norteamericano.La historia de la mujer que fue deportada y volvió a Estados UnidosEl regreso marcó el final de una lucha que duró años por volver a ver a sus hijos. Durante ese tiempo, la mujer estuvo separada de ellos, sin poder compartir momentos esenciales."Es muy difícil, estás muerta en vida, pero con una esperanza muy dentro de ti", expresó Montalvo sobre sus sentimientos tras haber sido deportada años atrás.La separación de sus hijos fue una carga emocional constante. "No disfrutas nada, no eres feliz cada momento de tu vida, tienes mucho miedo de no darles la protección, el amor, el cuidado a tus hijos, es muy doloroso", añadió en una entrevista con Telemundo.Según su relato, día a día, el anhelo de regresar se mantenía intacto. Es por eso que recientemente cruzó la garita de San Ysidro. Si bien la sensación de miedo seguía presente, también estaba la determinación de recuperar el tiempo perdido."Me perdí prácticamente su vida, no va a ser fácil, tengo que ganarme su cariño", explicó. El reencuentro con sus hijos trae consigo nuevos desafíos: "No quiero llegar y lastimar a mis hijos emocionalmente".Marilú afirmó que su deportación estuvo marcada por irregularidades. "La verdad siento que fue muy ilegal, porque no eran agentes de migración", relató y recordó el momento en que le informaron que sería deportada: "Me dicen que reciben una llamada de que soy ilegal en el país, y que por lo pronto me van a deportar".El tipo de visa que permitió a una madre volver a EE.UU.En Tijuana, México, la latina encontró apoyo en la organización "Dreamers Moms". Con asesoría legal, obtuvo una visa tipo "U". "Gracias a Dios estoy aquí, estoy viva y pues Dios me concedió este milagro de regresar", manifestó. Su retorno no significa recuperar lo perdido. "La verdad en este momento no sé cómo dirigirme a ellos porque mi cabeza todavía visualiza bebés", comentó.La visa "U" es un recurso para víctimas de ciertos delitos. Sin embargo, el objetivo de Marilú es obtener la residencia legal. "Voy a buscar la manera de no volver a separarme de mis hijos", cerró.Cuántos detenidos por el ICE hubo desde que asumió Donald TrumpDesde el primer día del Gobierno de Donald Trump, la nueva administración realizó cambios en materia de inmigración. A partir de ese momento, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos detuvo a más de 14.000 inmigrantes indocumentados, según la última información que brindó el "zar de la frontera" Tom Homan en una entrevista en 77 WABC radio el 11 de febrero.Asimismo, en una entrevista en Fox News, Homan aseguró: "En el último conteo, tenemos casi 600 mil extranjeros ilegales en Estados Unidos con una condena criminal, así que no estaré feliz hasta que erradiquemos a cada uno de ellos".
Luego del desastroso error inicial, en que la organización terrorista envió el cadáver de una persona desconocida, este viernes Israel confirmó la identidad del cuerpo que habían sido entregados a la Cruz Roja. Leer más
El ensayo clínico, denominado TIGER, ha analizado los efectos de ambos tipos de fórmulas en la digestión de los bebés
Horas después del acto mediante el cual el grupo terrorista Hamas entregó los restos de la familia Bibas, el Ejército de Israel confirmó, mediante estudios forenses, que el cuerpo de la adulta -Shiri- no correspondía a la madre, mientras que los de los niños fueron confirmados, según señaló el medio local The Times of Israel.A través de un comunicado, las Fuerzas de Defensa de Israel afirmaron: "Tras la finalización del proceso de identificación por parte del Instituto Nacional de Medicina Forense en colaboración con la Policía, los representantes de las FDI informaron a la familia Bibas que sus seres queridos, Ariel y Kfir Bibas, han sido identificados".Por otro lado, informaron: "Durante el proceso de identificación, se determinó que el cuerpo adicional recibido no es el de Shiri Bibas y no se encontró coincidencia con ningún otro rehén. Se trata de un cuerpo anónimo y no identificado".Los forenses determinaron que los menores -Ariel, de 4 años, y Kfir 10, de 10 meses- fueron "brutalmente asesinados" en noviembre de 2023. "Se trata de una violación muy grave por parte de la organización terrorista Hamas a la que el acuerdo exige devolver a cuatro rehenes muertos. Exigimos que Hamas devuelva a Shiri a casa junto con todos nuestros rehenes", señaló el Ejército.Además, expresaron: "Compartimos el profundo dolor de la familia Bibas en este momento difícil y continuaremos haciendo todo lo posible para que Shiri y todos los rehenes regresen a casa lo antes posible".ð???-ð??¦ð??¨ð??§ð??ð??¡-ð??¨ð??¥ð??? ð???ð???ð??¢ð??« ð???ð??¢ð???ð???ð??¬ ð???ð??§ð??? ð??¡ð??¢ð??¬ ð???-ð??²ð???ð???ð??«-ð??¨ð??¥ð??? ð???ð??«ð??¨ð??ð??¡ð???ð??« ð???ð??«ð??¢ð???ð??¥ ð??¡ð???ð??¯ð??? ð???ð???ð???ð??§ ð??¢ð???ð???ð??§ð??ð??¢ð???ð??¢ð???ð??? ð???ð??¬ ð??? ð??¨ð??? ð??ð??¡ð??? ð???ð???ð???ð???ð???ð??¬ð???ð??? ð??¡ð??¨ð??¬ð??ð???ð?? ð???ð??¬ ð??«ð???ð??ð??®ð??«ð??§ð???ð???:Following the completion of the identification process by theâ?¦— Israel Defense Forces (@IDF) February 20, 2025La familia Bibas había sido secuestrada en su casa en Nir Oz el 7 de octubre de 2023. Yarden, el padre de Ariel y Kfir, regresó a Israel el 1 de febrero de 2025 como parte de un acuerdo de devolución de rehenes.Horas antes, Hamas entregó los cuerpos mediante un macabro acto, en el que mostraron cuatro ataúdes negros en un escenario en la Franja de Gaza y escribieron la "fecha de arresto" en los féretros para referirse a cuándo fueron secuestrados. Además colgaron un cartel gigante en el que representaron al primer ministro israelí,Benjamin Netanyahu, como un vampiro y lo tildaron de "culpable y asesino".El uso del féretro como plataforma para difundir propaganda terrorista en medio del desgarrador acto desató una ola de indignación a nivel mundial, reflejada ampliamente en las redes sociales. "¿Arrestada por qué, por ser una madre judía? ¿Por qué fueron arrestados Kfir y Ariel? Monstruos", sostuvo en su cuenta oficial de X el diplomático israelí Avi Nir-Feldklein.En este contexto, el vocero del gobierno israelí, David Mencer, brindó una conferencia de prensa en la que pronunció: "Hamas no es movimiento de resistencia, es un culto a la muerte que asesina, tortura y exhibe cadáveres". También se refirió el jefe de derechos humanos de Naciones Unidas, Volker Turk, quien advirtió que el desfile de los cadáveres de los rehenes en Gaza es "abominable y va contra del derecho internacional", y agregó: "Según el derecho internacional, toda entrega de restos mortales debe cumplir la prohibición de tratos crueles, inhumanos o degradantes, garantizando el respeto de la dignidad de los fallecidos y sus familias".Israel elevó una enérgica protesta ante los países mediadores y la Cruz Roja por el macabro "espectáculo" montado por Hamas. Según las autoridades israelíes, la puesta en escena violó los acuerdos internacionales que exigen respeto y dignidad para los fallecidos y sus familias.
CÓRDOBA.- "Rasgos narcisistas con los cuales busca la admiración y atención del otro; autorreferenciales, desde los cuales tiende a posicionarse en el centro de los escenarios; rasgos omnipotentes, con los cuales intenta controlar las variables a su alrededor; y rasgos psicopáticos, asociados a la escasa empatía y escaso registro del semejante como tal". Esas son algunas conclusiones del informe pericial interdisciplinario ampliado (psicológico, psiquiátrico y social) de la enfermera Brenda Agüero, principal acusada como autora material de los cinco crímenes de bebés y ocho intentos de homicidios en el Hospital Neonatal de Córdoba.La pericia ampliada fue requerida por la Cámara Séptima en lo Criminal, que juzga a la enfermera y a diez exfuncionarios y profesionales junto a jurados populares. Los peritos psicólogos oficiales participantes son Verónica Martínez Goyena y Matías Ambrosio; los psiquiatras Sebastián Andrés Nigro y Gabriel Brandan y los de control, Florencia de Gaetano (querella), Fabiana Boerr y Raúl Quiroga (ambos de la defensa). Los peritos, en el informe, indican que Agüero "tiene la capacidad para captar las situaciones de manera general desde el punto de vista de lo consensuado socialmente" y de "atender al detalle, incluso aspectos en apariencia inadvertidos en los que tiende a centrarse, pudiendo llegar incluso a desestimar lo obvio". Para más precisión agrega que hay una "posición sesgada en la captación de aspectos comunes e inmediatos de la realidad, que si bien son percibidos, también son recortados y seleccionados debido a una marcada necesidad de destacarse y diferenciar su parecer".Sobre los aspectos narcisistas, apuntan que tiene "necesidad de atención, búsqueda de la perfección, admiración y lugar diferenciado o de supremacía en torno a lo cual tiende a organizar su comportamiento y posicionamiento vital, pudiendo construir escenarios en los que su rol se destaque y obtenga reconocimiento del otro". Sostienen que esas tendencias podrían estar asociadas "a inseguridades, sentimientos de debilidad, inadecuación e incompletud subyacentes, que la persona no reconoce de sí misma. Estos rasgos son rechazados y sustituidos por una aparente frialdad emocional y rasgos de omnipotencia, que fomentan la búsqueda de posiciones de poder, con el fin de ejercer el control sobre circunstancias de la realidad que no se ajustan a sus necesidades".En otro tramo el informe pericial ampliado señala que hay interés de Agüero en "temáticas emocionales, sentimentales y afectivas de terceros, evidenciando marcado interés por circunstancias que involucren urgencias subjetivas (problemáticas personales) y complejizaciones de salud; interés que podría encontrarse vehiculizado en su elección profesional (â?¦) se advierten en su narrativa manifiesta, expresiones de satisfacción asociadas al contacto estrecho con el sufrimiento ajeno".En ese punto, los especialistas enfatizan que "se evidencian dificultades en las relaciones vinculares y en el contacto social, el cual sería distante, de escasa resonancia afectiva y empática. Y abunda: "Una condición de la Sra. Agüero para establecer un lazo al otro es la existencia de un sufrimiento o padecimiento en este y es desde aquí de donde tiende a establecer relaciones (â?¦). Ingresa a un vínculo desde un posicionamiento que no es equivalente al otro, es decir asimétrico: el otro padece, ella interviene sobre ese dolor". El reporte grafica las definiciones con expresiones y conductas en sus diferentes empleos, descriptas por ella misma.Ante la consulta puntual de si hay indicadores de "conductas organizadas vinculadas con el daño a otros", la respuesta es que no. Brandan explicó que para la pericia se realizaron siete encuentros con Agüero, siempre en presencia de los peritos de control. Nigro detalló que durante las reuniones la acusada presentó "estabilidad anímica" y que la "angustia emocional" que registró se "focalizó en su madre". También sostuvo que se "expresó correctamente, clara en lo que quería decir, no se advirtieron ideas de contenido psicótico, extravagantes".No se relevaron antecedentes de tratamientos vinculados a la salud mental, ni que la enfermera "tuviera signos o síntomas de desestabilización anímica ni que permitieran un diagnóstico de una patología activa". Ratificaron que comprendía la acusación y que podía enfrentar el proceso judicial. En la cárcel recibió, a pedido de ella y de los peritos, asistencia psicológica.La trabajadora social Mónica Pagliaro apuntó que la enfermera tenía una relación "simbiótica, con escasa diferenciación, un apego exagerado" con su mamá. "No se distinguía en algún momento quién era una y quién otra", aclaró. Mientras que con su padre hay un "vínculo presente pero distante" ya que él vive en Buenos Aires. Desde que empezó a trabajar, refirió, "casi nula interacción social".En un momento del debate, Nigro instó a tener en claro que todos los análisis presentados son sobre Agüero y no deben ser traspolados a grupos más amplios para evitar "estigmatizaciones". Ambrosio destacó que Agüero "deslinda" las crisis vitales de lo afectivo y emocional. Respecto de terceros, indicó que mantiene ese esquema de relacionamiento. Cuando los peritos de control de la defensa dieron cuenta de que la acusada fue buena alumna y buena compañera, y que en su vida no presentó características de una personalidad con problemas, Nigro advirtió que "no necesariamente" en las personalidades psicopáticas tienen que aparecer rasgos tempranos que la hagan presumir.
CÓRDOBA.- Continúa, con tres audiencias semanales, el inédito juicio por el asesinato de cinco bebés y el intento de homicidio de otros ocho en el Hospital Materno Neonatal de Córdoba. Después de las madres de las víctimas y de los peritos médicos y toxicológicos, desfilan otros testigos convocados por las partes. Entre ellos, las criminólogas que plantearon que los hechos por los que está acusada como supuesta autora material la enfermera Brenda Agüero tienen características de serialidad.La abogada Ana Cufré y la trabajadora social Aída Ibarra hicieron un informe a pedido del fiscal instructor de la causa, Raúl Garzón. Ante los jurados populares y los jueces de la Cámara Séptima del Crimen de esta ciudad, ratificaron que los 13 hechos tienen características de "serialidad", la que se define cuando hay entre tres y cinco casos."Si el asesino no hubiera sido detenido, hubiera seguido matando. Hay un período de enfriamiento, pero también una compulsividad. Va evaluando el contexto, la oportunidad. Pero no hubiera parado", fue una de las afirmaciones que dejaron las profesionales."Puede sostenerse que el/la autor/a se trata de una persona cuya presencia en el lugar de los hechos estaba justificada, seguramente por su vinculación laboral, ya que se trata de un lugar de acceso restringido y no generó sospecha, y se pudo desplazar en él e interactuar con pacientes de manera habitual sin inconvenientes -señala el informe original-. Esto implica también que esta persona conocía el lugar, el espacio y la dinámica interna". Añade que "debería tener conocimientos y habilidades relacionadas con la medicina, habilidad en el manejo de recién nacidos, conocimientos vinculados a los efectos de distintas sustancias, utilización de instrumental médico, así como el acceso a medicamentos, insumos e instrumental médico depositados en el mismo hospital, aunque no excluyentemente".Los testimonios de las autoras del informe fueron aceptados por el tribunal aunque aclaró que "no revista calidad de pericia". Ibarra explicó que los ejes fundamentales son: temporalidad (período de "enfriamiento" es el lapso entre un caso y otro), la forma de actuar y que el victimario debía estar cerca de la víctima vulnerable (bebés) para poder accionar.En el Neonatal, entre los dos primeros casos y el tercero pasaron 35 días y los últimos cuatro fueron en la misma jornada. El abogado defensor de la enfermera, Gustavo Nievas, preguntó cuál es la "satisfacción del objetivo que persigue el victimario". La respuesta fue que "la elección de la víctima forma parte de su motivación. El objetivo es lograrlo, llevarlo a cabo. Siempre hay circunstancias que pueden alterar su plan".Las especialistas sostuvieron que el centro obstétrico es un área "muy restringida, con instancias de seguridad, al que se accede con medidas de protección. No cualquiera puede ingresar ni pasar inadvertido". Ese planteo fue atacado por Nievas, que desde que asumió la defensa de Agüero apunta a que el funcionamiento del Hospital Neonatal era desordenado y sin controles.Respecto del uso del potasio o la insulina, los dos elementos que se hallaron en las autopsias y exámenes en los sobrevivientes, Ibarra sostuvo que el agresor "tiene que tener conocimiento en el manejo de sustancias que son letales de manera rápida y efectiva".En el proceso ante el jurado popular, además de Agüero, acusada de cinco asesinatos más otros ocho en grado de tentativa, están imputados diez exfuncionarios del área de Salud y profesionales médicos. Para ella, si se comprueban los delitos, solo cabe la pena de prisión perpetua.
CÓRDOBA.â?? En la secuencia de cinco crímenes y ocho intentos de homicidios de recién nacidos que se produjeron entre el 11 de marzo y el 7 de junio del 2022 en el Hospital Neonatal de Córdoba hubo un punto de quiebre.Fue la madrugada del 6 al 7 de junio, cuando se produjeron dos muertes y dos descompensaciones. Son los últimos casos que integran la causa que tiene como principal acusada a la enfermera Brenda Agüero, como presunta autora material y a diez exfuncionarios y profesionales, imputados por encubrimiento, omisión de deberes de funcionarios públicos y falsedad ideológica.Los médicos y enfermeros que estuvieron esas horas del 6 y 7 de junio coincidieron en los términos "terror", "espanto" y "horror" para definir lo que se vivió al presenciar descompensaciones y muertes que no tenían una explicación médica.El obstetra Ariel Carretero, quien intervino en el parto de Angeline, la beba que murió el 6 de junio, admitió: "Me imaginé que alguien pudo estar provocando esto. Pero es una suposición". Antes había dicho que en el hospital se hablaba de la posibilidad que un lote de vitamina K estuviera provocando efectos adversos.Valeria María Quiroga, neonatóloga y jefa de guardia, fue una de las testigos que ante el jurado popular y los magistrados de la Cámara Séptima del Crimen, contó que cuando Angeline murió, al no encontrar "una causa médica ni visible" resolvieron en el equipo pedir la autopsia judicial. Aseguró que acordaron la decisión Liliana Asís, Marta Gómez Flores, Alejandro Escudero Salama y Adriana Moralez, todos imputados en el juicio.Horas después de la muerte de Angeline, hija de Yoselín Rojas, murió Melody, beba de Brisa Molina. "Horrible, espantoso. Nos acompañamos entre todos, pero no podíamos dar explicación a lo que pasaba", aseguró Quiroga. Además de esos dos fallecimientos, se descompensaron P., la nena de María Martín y M., de Ludmila Torres. "Tuvimos que usar recursos máximos de reanimación", señaló sobre ese caso, quien registró altos valores de insulina.Angelina Galleto, neonatóloga, también estuvo en la jornada del terror. Precisó que cuando la llaman por otro beba "grave", P., ve una lesión importante en la región costal izquierda, que se extendía hacia el tórax y la espalda. "Yo recibí a esa niña. Cuando la levanté apenas nació, no tenía nada en la espalda", detalló. La debieron llevar a terapia y constataron que el nivel de potasio en sangre era de 13, muy por encima del valor normal. El electrocardiograma también mostraba signos de una hiperpotasemia.Los peritos médicos interdisciplinarios que ya declararon marcaron que los problemas que ocasionaron las dos muertes con autopsias y los dos sobrevivientes descompensados el 6 y el 7 de junio de ese año son de una "posibilidad estadística excepcional" similar a "que caiga dos veces en un mismo lugar un rayo. No dos, sino varias veces más". Coincidieron en que los niveles de insulina y de potasio detectados son muy altos.Faltantes de medicamentosEn las últimas semanas también declaró Patricia Seccone, una de las encargadas de la farmacia del Neonatal, quien detalló un faltante de 20 dosis de potasio en junio del 2022. Según indicó, fueron extraídas sin la justificación correspondiente. Ese conteo lo realizó cuando es escándalo por las muertes ya había estallado.Mencionó que, si bien había botiquines en cada servicio para uso del personal, todos tenían acceso a los dispensarios de otros sectores. Al retirar un medicamento se debe asentar en una planilla. Pero advirtió que "cualquier persona se podía disfrazar de médico" y entrar sin ser detectada.Contó que en abril, la jefa de Neonatología Gómez Flores hizo un informe porque ya había cuatro casos sospechosos (son parte de la causa juzgada) y pidió analizar un lote de vitamina K. El resultado fue negativo, no era la causa de los problemas. Aunque se reemplazó el lote, las descompensaciones siguieron.El juicio Hospital Materno Neonatal de Córdoba cumplió ya un mes y medio. Los testimonios de las madres de las víctimas fueron, por su contenido, los más impactantes emocionalmente, además de que varias aportaron datos concretos sobre el comportamiento que tuvo la principal acusada, la enfermera Brenda Agüero, con sus criaturas.También declararon los peritos forenses toxicológicos y médicos, quienes para los dos casos que tuvieron autopsia inmediata no dudaron en plantear que hubo un "agente externo" que provocó la hiperpotasemia. Igual de terminantes fueron para tres sobrevivientes, dos con altos niveles de insulina y uno de potasio.Desde el 6 de enero la enfermera Brenda Agüero, acusada de cinco asesinatos más otros ocho en grado de tentativa, y diez exfuncionarios y profesionales enfrentan a un jurado popular y a los integrantes de la Cámara Séptima del Crimen. Para ella, si se comprueban los delitos, solo es posible la prisión perpetua.En estas semanas Agüero no mostró reacciones emocionales ante las declaraciones ni siquiera cuando algunas madres la señalaron incluso con gestos. La excepción fue el primer día cuando tuvo una crisis de llanto por el "acoso" de los fotógrafos, según explicó después. Su defensor, Gustavo Nievas, la calificó de "perejil".Como todos los acusados, ella puede pedir hablar cuando quiera a lo largo del proceso. Hasta el momento solo lo hizo en la segunda audiencia para contar su vida y cómo pasa sus días en la cárcel de Bouwer, donde está presa desde agosto del 2022. Sobre la causa refirió: "Las muertes de los bebés existieron, de eso no hay duda, pero no puede ser que me sigan bombardeando a mí como la culpable de todo eso".
Investigaciones recientes sugieren que la conciencia podría manifestarse en fetos de 35 semanas, desafiando la idea de que los recién nacidos no tienen percepción del mundo que los rodea, informa New Scientist
El caso de la joven sentenciada en el Reino Unido expone profundos problemas con la justicia británica
Estas serían las declaraciones en las que la empresaria de fajas se basa para asegurar que la 'influencer' paisa no quiere a su hijo, uno de los motivos del rifirrafe que sostienen en 'La casa de los famosos'
La planificación es clave en las vacaciones con chicos.Tener en cuenta las necesidades y tiempos de los más pequeños para que todos disfruten el viaje.
Dalia, con el paso pendular y enérgico de sus 11 meses de vida, canta con su voz de bebé mientras camina por el patio del hogar de abrigo de Mar del Plata donde vive, desde los 5 días de nacida, con otros 10 bebés. Giselle Continanzia, de 48 años y fundadora de ese lugar, la alza para llevarla a una sala. Allí, tendrá unos minutos de juego con la que es su tía biológica. Su madre no puede tenerla por problemas de salud mental. La nena abraza fuerte a Giselle como a los peluches que tiene en su cuna. Es la segunda vez que la Justicia intenta vincularla con su tía.En Don Torcuato, en un hogar que alberga a 22 niños sin cuidados parentales de 0 a 12 años, Lorenzo, de 3 meses, se despierta de una siesta matinal. El sol de enero, atenuado por unas persianas bajas y una cortina con motivos infantiles que se mueve con el aire que todavía entra fresco, ilumina las seis cunas de la habitación silenciosa. Sofía Paz, de 57 años, se asoma a la cuna, le acaricia el rostro, le agarra las manos pequeñas cerradas en puño, las abre y le busca la mirada, un tanto ausente."Es así porque vivió en un hospital dos meses y no tuvo el cuidado de su mamá", dirá Sofía. Luego lo alza, lo besa, le dice su nombre y palabras bonitas. Es la hora de comer. Lo lleva a la sala comedor y lo coloca en un babysit frente a otros seis bebés. Tienen entre 6 meses y año y medio, están sentados en sillitas altas y vivieron situaciones semejantes a la de Lorenzo.Las historias de estos bebés (cuyos nombres han sido cambiados como medida de protección) no son excepcionales y se dan en contextos altamente vulnerables. Algunos de estos pequeños que viven en hogares han pasado por largas estadías en hospitales a pesar de tener el alta médica. Todos fueron separados de sus familias por temas de violencia, abuso, negligencia o problemas de adicciones de sus padres.Su realidad se agrava por el hecho de que son pocas las vacantes en los hogares y que la mayoría no están preparados para cuidar a bebés y niños tan pequeños.Vivir en un hospitalSi bien no hay cifras oficiales, hay bebés que permanecen en hospitales más tiempo del debido luego del alta médica. Algunos son pequeños que sufrieron violencia o negligencia por parte de sus padres. Otros nacen en el hospital y allí se quedan, ya que sus madres tienen problemas de adicciones y se marchan sin ellos porque comienzan a sufrir abstinencia. En ambos casos, la Justicia dicta una medida de abrigo que los separa de su familia por 180 días. En ese periodo debe resolverse si se los revincula con alguna persona del círculo familiar o se establece su adoptabilidad.Este es un fenómeno que ocurre en varios hospitales de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, según registró LA NACION en una investigación. Los pequeños permanecen internados, pero sanos, cuando no hay cupos en los hogares y pocos son especializados en bebés o niños de poca edad."Suele haber casos y lo cierto es que ese niño no se puede criar en un hospital. El equipo de salud y de asistencia social de los centros de salud hacen lo que pueden, pero su objetivo es atender a los chicos que tienen problemas de salud", explica la abogada Marisa Graham, defensora nacional de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Además, advierte que siempre "existe el riesgo de que el bebé que permanece en el hospital se contagie con alguna enfermedad".Hay hospitales que cuentan con un equipo especializado para atender a niños cuyos derechos han sido vulnerados. Por ejemplo, el Elizalde, ubicado en CABA, tiene una unidad de Violencia Familiar. Para abordar los casos articulan con juzgados, organismos de protección de derechos de niños y otras instituciones como hogares, ya que en muchos casos los chicos no pueden volver con su familia.Graham habla de una tensión entre lo real y lo ideal. "Lo ideal es que haya un lugar que inmediatamente albergue a esos bebés. Pero son muy pocos los que exclusivamente admiten niños de entre 0 y 2 años y están preparados para eso", indica y subraya: "Cada jurisdicción tendría que tener por lo menos uno".Graham explica que la existencia de dispositivos para evitar que los bebés pasen largos periodos en hospitales depende de cada provincia porque "es el Estado el que convenia con un dispositivo que esté preparado y especializado para atender un bebé recién nacido y a su vez ese dispositivo se compromete a cumplir con lo que ofrece".Nadie lo mirabaLa casona donde Dalia juega es el Hogar convivencial Mahatma, el único que se dedica a darle abrigo exclusivamente a bebés de 0 a 2 años en la provincia de Buenos Aires. Tiene un convenio con el Gobierno provincial, por lo que recibe pequeños de diferentes localidades. Hoy alberga a 11 bebés, de un cupo de 20, que suele agotarse rápidamente."En noviembre teníamos 17 chiquitos, y hoy ya nos pidieron abrigar a un chiquito de Hurlingham y dos hermanitos", dice a LA NACION Giselle, quien tiene cuatro hijos y decidió fundar el hogar en 2020, luego de haber sido ella misma una niña que pasó por abusos por parte de un familiar."Muchos de los bebés que tenemos pasaron por un hospital primero, ya sea porque nacieron allí y sus madres y familias se retiraron sin reclamarlos o porque llegaron ahí después de algún allanamiento o por una denuncia de violencia", cuenta Giselle.En general las madres que tienen problemas de adicciones son quienes al tenerlos prefieren irse antes de amamantarlos y de pasar por una revisión médica, porque si se les detecta sustancias en la sangre, la medida de abrigo es inmediata, cuenta. "Algunas vuelven a reclamarlos o aparece algún familiar como una abuela. Otras veces no aparece nadie", explica.Que un bebé quede en ese limbo tiene un impacto en su salud integral y en cómo se relacionará con su entorno. Giselle habla de Geremías, un bebé que estuvo seis meses en una sala neonatal. Al principio los médicos se abocaron a tratarlo porque se había contagiado de sífilis de su madre, luego se trabajó en encontrar un lugar de abrigo mientras se buscaba a su familia ya que su madre lo había abandonado."Cuando Geremías vino al hogar no hacía contacto visual con nadie, no respondía a las sonrisas, a las caricias, y por eso tampoco succionaba. Nadie lo había mirado", explica Giselle.En el hogar comenzó a tener todo eso gracias al equipo especializado que consta de neonatólogos, psicólogas, pediatras, fonoaudiólogos y cuidadoras, entre ellas, Giselle. "Es hermoso cuando empiezan a responder", dice.Bebés con síndrome de abstinenciaNo solo la problemática de la violencia intrafamiliar aparece tempranamente en las vidas de estos niños, también la de las drogas. "Hace poco un bebé tuvo una crisis de abstinencia, no dejaba de llorar. Su madre tenía problemas de adicción, cuando fue al hospital ni siquiera sabía que estaba embarazada", cuenta Sofía Paz, cuyo hogar en Don Torcuato, Una Posta en el Camino, cumplirá en junio dos años.El hogar, que se encuentra en un predio rodeado por un jardín con árboles, juegos de plaza y una cama elástica, cuenta con 22 niños y no tiene más vacantes. De ellos, 14 son bebés: 8 se encuentran en el lugar y 6 están en tránsito gracias a un convenio que tiene con Familias Solidarias. De esos 14, nueve estuvieron un tiempo viviendo en hospitales antes de ingresar.Debido a que en 2024 Sofía recibió más pedidos para albergar bebés con medidas de abrigo, decidió crear La Postita, un nuevo espacio, exclusivo para ellos, a dos casas del hogar. El lote, donde hay un chalet que está siendo remodelado para ese fin, fue donado por la Congregación de Fátima y tendrá cupo para 10 bebés."Los bebés tienen otras necesidades y otro ritmo que los niños más grandes", dice Sofía, quien desde siempre estuvo involucrada en tareas solidarias. Cuando analiza la situación familiar de los bebés con medidas de abrigos, la adicción de los padres es una constante."Hay que estar muy atentos siempre a su salud, hay que hacerles estudios, controlar las medicaciones que tienen y todos esos controles requieren un equipo especializado", explica.Al igual que Giselle, señala "las miradas perdidas" de los que pasaron mucho tiempo en los hospitales. "Acá intentamos que cada niño tenga la atención, la escucha, la mirada puesta para que sepan que merecen ser cuidados", dice Sofía y explica que incluso los bebés, cuando ya abren sus manitos, comienzan a aprender qué es ser queridos "porque algunos vienen acostumbrados al maltrato y no conciben otro tipo de relación amorosa que esa".Ante la pregunta de por qué cree que hay una mayor demanda de cupos para bebés o por qué hay más chiquitos que deben separarse de sus familias, Sofía prefiere hablar sobre lo que ve día a día: "Es algo que hay que analizar sociológicamente porque es preocupante, hay mucha violencia, muchas familias que no pueden mantener a sus hijos por la situación económica y muchos problemas de adicciones", dice.Marisa Graham, desde su experiencia en la Defensoría de NNyA, coincide en que "hay mucha violencia" y que lo que sufren los chicos pasa en familias de condiciones socioeconomicas altas y bajas, pero quienes no tienen red son los que menos tienen y es ahí cuando el Estado debe garantizar su cuidado.Revinculación y adopciónEn el hogar de Don Torcuato de repente se escucha un grito y una risa de un bebé desde el parque. Es Lionel, de un año y 10 meses, que corre hacia el portón de entrada porque llegó la pareja que hace dos semanas se vincula con él para adoptarlo. Sofía y Jacinta, la asistente social, se asoman por la ventana para ver el encuentro y se emocionan.Las medidas de abrigo que se dictan duran 180 días, período en el que se trabaja desde los juzgados en la revinculación del bebé con sus padres o algún familiar. Si esa medida fracasa se puede dictar su adoptabilidad."A veces se espera mucho a que se declare la adoptabilidad de los chiquitos, porque lo primero que se intenta es la revinculación con la familia. Los primeros bebés que llegaron al hogar recién ahora están siendo dados en adopción", dice Sofía.Al respecto, Giselle dice que cuando los intentos de revinculación con la familia exceden los tiempos que dicta la Justicia, se demora su posible adoptabilidad y los bebés extienden su estadía en los hogares. El 85% de quienes esperan adoptar están dispuestos a recibir a pequeños de hasta 3 años. Es por eso que la demora los perjudica.Giselle habla de Dalia, la beba que corre y canta. Nació luego de que su madre tuviera una crisis mística. Su padre también tiene problemas de salud mental.La pequeña, después de los cinco meses de estar en el hogar, comenzó a vivir con una tía materna. Para llegar a eso el juzgado correspondiente trabajó en esa vinculación. "Nosotros notábamos que la mujer ni la miraba, así que nuestro equipo de asistentes sociales y psicólogos hizo un informe con esa información, que solo sirve de referencia, porque no decide nada", explica. A los dos meses la tía llamó al 102 y dijo que no la podía cuidar. Dalia volvió al hogar con siete meses. Hoy el juzgado insiste con la revinculación con la tía, pero aún no empatizan."Cuando las revinculaciones exceden los tiempos que determinó la Justicia y fallan una y otra vez, uno se pregunta si ese bebé no está perdiendo la oportunidad de ser adoptado por una familia que realmente lo ame y pueda cuidarlo", concluye Giselle.Por otra parte, cuando los padres tienen problemas de adicciones, los tiempos de la revinculación son extensos porque deben asistir a rehabilitaciones en hospitales públicos y "no encuentran turnos o son muy espaciados. A veces es poco 180 días para cambiar algunas realidades", dice Giselle.Graham explica que "para evitar que los bebés queden en un limbo" mientras se trabaja esa vinculación, se intenta que sean recibidos en familias de abrigo, que por ley no pueden transformarse en adoptantes. Sofía, por su parte, señala que son pocos los grupos familiares que se ofrecen para esa tarea.De buenas a primeras desecha que sea un problema económico, ya que su hogar les brindan leches, pañales e incluso hacen los chequeos médicos con los profesionales del hogar. "La verdad es que tienen miedo de encariñarse, más cuando los tiempos de estadía son inciertos", señala Sofía.El comedor de la casa de Don Torcuato ahora es puro silencio, los niños ya comieron y el bebé que más temprano había corrido feliz a la puerta para recibir visitas, duerme sobre el regazo de quien quiere ser su mamá.Cómo ayudarHogar Mahatma: podés donar dinero a través de su página web a través de su alias MAHATMAHOGAR; o comunicarte con hogarmahatma@gmail.com para donar pañales, leche maternizada 1 y 2, y artículos para la higiene de los bebés (no necesitan ropa).Hogar Una Posta en el Camino: podés ayudar con donaciones desde su página web o desde Mercado Pago; o podés colaborar con leches y otros insumos comunicándote al 11-6165-2245 o a la cuenta de Instagram. Para ayudar a financiar el nuevo hogar exclusivo para bebés, La Postita, podés colaborar a través de esos mismos contactos.
Hoy se cumple el primer mes de audiencias: ya declararon las madres de todas las víctimas. Y, también, los peritos que analizaron las pruebas. Las coincidencias en que hubo un "agente externo" en varios de los casos.
En Puebla, una organización local denunció el hallazgo de varios cachorros calcinados en un lote baldío, mientras que su madre permanecía en el lugar sin intención de abandonar la zona
En el marco del juicio por las muertes de recién nacidos en el Hospital Materno Neonatal de Córdoba, el prestigioso perito toxicológico Luis Ferrari tuvo un papel central por sus hallazgos sobre los niveles de potasio e insulina encontrados en los bebés fallecidos. Leer más
CÓRDOBA.â?? El histórico e inédito juicio por los cinco casos de bebés presuntamente asesinados y otras ocho tentativas en el Hospital Materno Neonatal de Córdoba cumplió su primer mes. Los testimonios de las madres de las víctimas fueron, por su contenido, los más impactantes emocionalmente, además de que varias aportaron datos concretos sobre el comportamiento que tuvo la principal acusada, la enfermera Brenda Agüero, con sus criaturas.También declararon los peritos forenses toxicológicos y médicos, quienes para los dos casos que tuvieron autopsia inmediata no dudaron en plantear que hubo un "agente externo" que provocó la hiperpotasemia. Igual de terminantes fueron para tres sobrevivientes, dos con altos niveles de insulina y uno de potasio.Desde el 6 de enero la enfermera Brenda Agüero, acusada de cinco asesinatos más otros ocho en grado de tentativa, y diez exfuncionarios y profesionales enfrentan a un jurado popular y a los integrantes de la Cámara Séptima del Crimen. Para ella, si se comprueban los delitos, solo es posible la prisión perpetua.En estas semanas Agüero no mostró reacciones emocionales ante las declaraciones ni siquiera cuando algunas madres la señalaron incluso con gestos. La excepción fue el primer día cuando tuvo una crisis de llanto por el "acoso" de los fotógrafos, según explicó después. Su defensor, Gustavo Nievas, la calificó de "perejil".Como todos los acusados, ella puede pedir hablar cuando quiera a lo largo del proceso. Hasta el momento solo lo hizo en la segunda audiencia para contar su vida y cómo pasa sus días en la cárcel de Bouwer, donde está presa desde agosto del 2022. Sobre la causa refirió: "Las muertes de los bebés existieron, de eso no hay duda, pero no puede ser que me sigan bombardeando a mí como la culpable de todo eso".Dijo, además, que no usaba mangas largas como habían descripto algunas publicaciones en referencia a que allí podría esconder las jeringas y que los PDF sobre cómo inyectar potasio o insulina que estaban en su teléfono móvil se los mandó una compañera. Explicó que, como enfermera obstétrica, se encargaba de la atención de la mamá, desde que llega hasta que se va, desde que ingresa al hospital hasta que le dan el alta. El punto sobre el que se pidieron aclaraciones es importante para entender por qué alzó o tocó a los bebés si no le correspondía.Muertes y descompensacionesLas muertes y descompensaciones de los bebés se produjeron entre el 18 de marzo y en la madrugada del 7 de junio del 2022. Los únicos casos en que se pidieron autopsias fueron en los últimos dos porque en el término de doce horas, además de esos fallecimientos, se descompensaron dos criaturas.El 16 de mayo, con seis casos problemáticos registrados, el entonces subdirector administrativo y hoy imputado Alejandro Escudero Salama, se reunió con el fiscal Guillermo González para contarle la preocupación que había en el hospital. En el encuentro estuvo el forense David Dib. Durante el juicio se insistió en que "no se habló de muertes". Pero no se hizo una denuncia judicial. Incluso dos fiscales archivaron una causa iniciada para determinar si fue delito esa omisión. También genera "ruidos" que las familias no hayan sido notificadas que había una investigación interna abierta.Las madres de las víctimas coincidieron en que se enteraron de que las muertes o descompensaciones de sus criaturas eran "sospechosas" en agosto, cuando la historia del Neonatal ya estaba en los medios. Varias sostuvieron haber sentido "culpables" de lo que les pasó a sus hijos porque nadie les daba explicaciones y, peor aún, porque hubo profesionales que les preguntaron si les habían hecho algo. Damaris Bustamante, cuyo hijo Benjamín murió el 23 de abril, incluso denunció violencia obstétrica.El ingeniero Francisco Luperi y su esposa, la anestesióloga Virginia Zamora, quien trabaja en el Neonatal, fueron los responsables de que las sospechas terminaran en tribunales. El 4 de julio del 2022 él se presentó y señaló que en el hospital había una serie de muertes y descompensaciones sin explicación médica. "Creo que forma parte de los deberes de los ciudadanos poner en conocimiento de la Justicia para que se investigue lo que está ocurriendo", dijo cuando los fiscales le agradecieron su conducta.Aunque la denuncia era difusa en cuanto a la descripción de los hechos, Zamora se explayó en el juicio respecto de que le preguntaron si el potasio se podía confundir con la vitamina K y si las marcas que tenían los bebés podían ser producto de picaduras de insectos. Ella nunca vio a las víctimas; no trabajaba en áreas que tuvieran contacto con ellos; sí consultó la historia clínica de una beba nacida el 6 de junio que requería una biopsia en quirófano. "Decía que había tenido un paro y presentado potasio en sangre de 7; en un adulto, el valor normal va de 3,5 a 5,3â?³, contó.Madres, patrones comunesLas madres se quebraron durante sus declaraciones, pero siempre siguieron adelante. Se acompañan. Durante las dos semanas que pasaron ante el tribunal, la mayoría iba a "apoyar" a las que hablaban. Varias veces debió intervenir el médico para asistirlas porque sufrieron ataques de ansiedad. A pocos metros de donde se sentaron para testimoniar, solo separadas por una columna y una pantalla, Agüero las miraba permanentemente. Solo una madre pidió que la acusada se retirara de la sala.La enfermera ingres cada día a la sala de audiencias a donde llega por el "preso ducto" (pasillo para los detenidos). La trae esposada una mujer policía y le retira las esposas en el momento se sentarse en su lugar, al lado de sus defensores.Un patrón común en los relatos en que Agüero estuvo en contacto con los recién nacidos. En algunos casos la identificaron como la única que los tocó y, en la mayoría, como la última antes de que sus hijos se descompensaran. En al menos tres casos, la defensa de la enfermera planteó que las identificaciones eran muy débiles y que podían hacerlo por haberla visto después en los medios.Las madres también mencionaron los "pinchazos" y las manchas de sangre que encontraron (la vitamina K que se les coloca a los recién nacidos va en el muslo izquierdo y había marcas de inyección en el derecho). En varios hubo cambios de ropa sin explicación a las familias y, cuando se pudieron recuperar las prendas, tenían manchas de sangre.Los bebés 13 bebés nacieron en buen estado de salud de acuerdo a los registros de Apgar (examen en los primeros minutos de vida que controla aspecto, pulso, irritabilidad, actividad y respiración) y la mayoría sufrió descompensaciones súbitas que en cinco oportunidades terminaron en muertes. Los síntomas más repetidos son apnea, bradicardia, hipotonía, cianosis y moretones.Prueba científicaTrece peritos forenses multi e interdisciplinarios analizaron en tres audiencias la serie de muertes y descompensaciones de los bebés. Médicos y toxicólogos no tienen ninguna duda de que Angeline Rojas (6 de junio del 2022) y Melody Molina (7 de junio del 2022) fueron asesinadas. Las dos tienen autopsias y ambos estudios revelan niveles de potasio en sangre inexplicables sin un "agente externo". Los valores, comparó el toxicólogo y consultor externo Luir Ferrari, son similares a los que se inyectan en Estados Unidos a condenados a muerte.Entre los sobrevivientes, J., hijo de Brenda Leiva (11 de mayo de 2022), y M., hija de Ludmila Torres (6 de junio de 2022). los especialistas también sostuvieron que los valores de insulina registrados solo se ven en actos homicidas. En ninguno de los dos los estudios encontraron "causas endógenas" para las descompensaciones. Néstor Vain, perito consultor externo y neonatólogo de vasta experiencia, calificó de "groseros" los valores hallados. "de 2.000 a 3.000 unidades, cuando de 25 a 30 es alto. No tengo dudas de que hubo un agente externo que la introdujo".En otra sobreviviente, P., hija de María Gabriela Martín (6 de junio del 2022) tampoco tienen dudas los peritos. En este caso es, de nuevo, potasio. Los valores de laboratorio y la lesión en partes blandas son "compatibles con lesión química por inoculación de potasio, por ejemplo. Los resultados de potasio dieron elevados, en congruencia con la lesión", explicó el perito Iván Yuszczyk.Un "alto grado de probabilidad" de que haya actuado alguien con intención homicida es lo que definieron los peritos para el hijo de Justine Bustamante (23 de abril del 2022), la beba de Gabriela González (26 de abril de 2022), y el de Yasmín Barrionuevo (1 de mayo 2022). En el resto, los especialistas hablan de "menos evidencias".En el reporte que firman todos los peritos admiten la "vinculación entre los distintos casos" y enumeran "descompensaciones súbitas (a pocas horas del nacimiento) en recién nacidos sanos sin una explicación o causa médica que las pudieran justificar; al haber cuadros clínicos similares durante las descompensaciones, sumado a la falta de antecedentes personales patológicos relevantes de las madres (que pudieran justificar las descompensaciones); a que la mayoría de los embarazos fueron controlados; a que se hallaron (en algunos casos) lesiones punzantes en regiones corporales no habituales en la atención médica neonatológica, y a que se hallaron valores de potasio o insulina anormales y para los cuales no se encontró una causa endógena".
Al menos dos de estos chicos habían sido atendidos y dados de alta en el sistema de salud, y murieron a los días.
Los expertos médicos expusieron que en cinco de los 13 casos investigados hubo inoculaciones intencionales de potasio e insulina. Dos de ellos fueron calificados como homicidios, mientras que en otros fallecimientos no hay certeza sobre la causa de muerte ante la falta de autopsias. Leer más
La justicia ordenó procedimientos y órdenes de presentación en instituciones médicas, escribanías y estudios jurídicos de CABA, provincia de Buenos Aires y Santa Fe
Soñar con bebés recién nacidos puede interpretarse como un símbolo de nuevos comienzos o de algo que está en proceso de gestarse, ya sea en el plano personal, profesional o emocional
Este tipo de maltrato infantil puede provocar en el bebé discapacidad permanente e, incluso, la muerte
En 2013, Carla Scaramella dio a luz a Augusto. Su hijo nació con Síndrome de Down y síntomas de la Enfermedad de Hirschsprung (EH), una patología que solo se presenta en uno de cada 5000 niños, y genera dificultad para alimentarse, vómitos y distensión abdominal, entre otros síntomas.A los pocos meses, Augusto fue sometido a una cirugía que parecía haber corregido el problema de la EH. Sin embargo, a sus 14 meses tuvo un episodio gastrointestinal con vómitos y diarrea. Carla lo llevó a la guardia, informando sobre su condición, pero recibió un diagnóstico erróneo de gastroenteritis. Horas después, notaron que su hijo estaba débil y aletargado. Volvieron al hospital, pero ya era tarde: Augusto sufrió un shock séptico derivado de una enterocolitis no diagnosticada a tiempo."Nunca nos hablaron sobre la enterocolitis ni de cómo manejarla. Si hubiéramos tenido esa información, hubiéramos insistido hasta que lo trataran de manera adecuada", recuerda Scaramella. Su experiencia marcó un antes y un después, llevándola a fundar la asociación Hirschsprung Argentina para apoyar a otras familias y divulgar información sobre la enfermedad.La enfermedadPablo Lobos, jefe de Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Italiano de Buenos Aires y profesor titular de Cirugía Pediátrica del Instituto Universitario Hospital Italiano Buenos Aires, explicó que la EH, también conocida como megacolon aganglionar o aganglionosis colónica, es una condición congénita que afecta a los recién nacidos debido a una alteración en el desarrollo del sistema nervioso del intestino."Normalmente, el tubo digestivo tiene una red de neuronas y nervios en la pared intestinal que permiten la propulsión del contenido digestivo y la evacuación de las heces. Sin embargo, en algunos pacientes este sistema nervioso no se desarrolla completamente, especialmente en la última parte del colon, lo que provoca una obstrucción intestinal", detalló Lobos.El especialista indicó que, aunque la causa exacta de la enfermedad aún no se conoce completamente, hay factores genéticos involucrados. "La anomalía en el desarrollo del sistema nervioso intestinal genera una ausencia de relajación del músculo intestinal, lo que impide la evacuación normal de las heces y puede derivar en cuadros graves de obstrucción intestinal e infección", señaló Lobos.La EH es una condición congénita poco frecuente. Se trata de una de las causas más comunes de obstrucción intestinal en recién nacidos, provocada por la ausencia de células nerviosas llamadas ganglionares en un segmento del intestino grueso. Esto impide que la región afectada movilice las heces de manera normal, causando acumulación de materia fecal y distensión intestinal.Fernando Heinen, especialista en cirugía infantil, explica que los primeros signos de la EH suelen aparecer en las primeras 48 horas de vida. "Un recién nacido que no elimina meconio, que presenta distensión abdominal, rechazo a la alimentación y vómitos biliosos debe ser evaluado de inmediato para descartar Hirschsprung", detalló. Aunque menos frecuente, algunos casos se manifiestan más tarde, en forma de constipación severa, episodios de diarrea y retraso en el crecimiento.Tratamiento Desde finales del siglo XIX, esta condición se conoce como megacolon congénito debido a la distensión que se genera en el intestino por encima de la zona afectada. Según Heinen, el diagnóstico definitivo requiere de una biopsia rectal, que permite confirmar la ausencia de células ganglionares en el tejido intestinal. Sin este diagnóstico preciso, los chicos con EH pueden enfrentar graves complicaciones, como obstrucciones o perforaciones intestinales.El tratamiento quirúrgico ha avanzado considerablemente en las últimas décadas. "Hasta los años 90, las cirugías se realizaban en tres etapas, lo que podía retrasar hasta los 18 meses la normalización del tránsito intestinal. Hoy, gracias a las técnicas mínimamente invasivas, como la videolaparoscopía y el abordaje endoanal, es posible completar el tratamiento antes de los cuatro meses de vida, mejorando significativamente los resultados funcionales", explicó Heinen.Los desafíos de vivir con la EHPara las familias, la vida con la EH es un desafío constante, especialmente durante los primeros años. Scaramella señaló que el riesgo de enterocolitis, una complicación potencialmente mortal, obliga a las familias a estar en alerta permanente. Este peligro se suma a problemas digestivos con ciertos alimentos y dificultades en el control de esfínteres. "Aunque algunos pacientes llevan una vida normal, muchos padres que llegan a la asociación lo hacen porque enfrentan complicaciones que no saben cómo manejar", explica el especialista.El caso de Augusto dejó en Scaramella una misión clara: garantizar que ninguna otra familia pase por lo mismo. Por eso, junto al equipo del Hospital Garrahan, desarrollaron una tarjeta de alerta para pacientes con EH, que brinda pautas específicas en caso de emergencias. "Es crucial que los médicos en guardias sepan reconocer y tratar una enterocolitis en un niño operado de Hirschsprung. Esto puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte", enfatizó.Diagnóstico tempranoHeinen subrayó que uno de los mayores desafíos de la EH es diferenciarla de la constipación funcional común en la infancia. "De todos los cuadros de constipación infantil, solo un 5% a 10% son de causa quirúrgica. Esto lleva a que, muchas veces, los pediatras piensen que se trata de algo leve, retrasando la interconsulta con un cirujano pediátrico. Pero un diagnóstico tardío puede tener consecuencias devastadoras", advirtió. Además, la distribución desigual de recursos médicos en la Argentina dificulta el diagnóstico temprano en algunas regiones. "En muchos lugares no hay patólogos suficientemente entrenados para identificar la enfermedad. Sería ideal centralizar los casos en centros especializados para mejorar la precisión diagnóstica y los resultados", añadió Heinen.Políticas públicasScaramella advirtió sobre una falta de estadísticas oficiales sobre la EH en el país. Mencionó que, aunque se estima una prevalencia similar a la global (1 en 5000 nacidos vivos), no hay cifras concretas porque la EH no es una enfermedad de notificación obligatoria. Sin embargo, destacó un proyecto liderado por el Hospital Italiano para crear un registro nacional multicéntrico. "Este registro será clave para entender la dimensión real de la enfermedad y promover políticas de salud que beneficien a esta población", afirmó.Desde la creación de Hirschsprung Argentina en 2022, Scaramella y muchas otras madres y padres han trabajado para apoyar a las familias, brindar información y promover la formación de profesionales de la salud. La asociación también busca crear conciencia sobre la enfermedad, ayudando a detectar casos tempranamente y prevenir complicaciones graves, como también intercambiar información útil."La información salva vidas. Si los pediatras, neonatólogos y las familias conocen los síntomas y riesgos de la EH, podemos cambiar el futuro de estos niños. El amor es lo único que crece cuando se reparte. Y así lo vivimos cada día las familias de Hirschsprung Argentina", concluye.
CÓRDOBA.- Los ocho bebés que se descompensaron y sobrevivieron entre marzo y junio de 2022 en el Hospital Materno Neonatal de Córdoba fueron el eje del análisis de los peritos médicos en la audiencia de este miércoles, en el juicio por jurados que se sigue por esos hechos, considerados intentos de homicidio, y por las cinco muertes registradas en ese período en el mismo centro de salud. El perito oficial Néstor Vain, de larga trayectoria profesional, enfatizó que no todos los casos son similares: si bien todos sufrieron colapsos, en no todos existió un agente externo que los provocara. Sí admitió que la coincidencia de muertes y descompensaciones en un mismo día, como se dio en diferentes oportunidades en el hospita durante el período analizado, deberían generar "alerta y preocupación".La principal acusada en este proceso es la enfermera Brenda Agüero, imputada como autora material de cinco asesinatos y ocho intentos de homicidio. También fueron procesados diez exfuncionarios y profesionales de la salud por encubrimiento, incumplimiento de deberes de funcionario público y falsedad ideológica.El primer caso de análisis fue el de U., una beba que se descompensó el 18 de marzo de 2022, el mismo día que murió Francisco Cáceres. Para Vain la recuperación rápida evolución favorable de la criatura después de descompensarse es clave para pensar que es "altísimamente probable que no podamos adjudicarlo a un agente externo (...). Pueden haber habido muchos desencadenantes. No encontramos ninguna evidencia de que haya habido una inyección de potasio o de insulina. ¿Podemos decir 100% que no? No".El perito Iván Yuszczyk subrayó que "el evento de dos niños sanos que colapsen en el mismo día es altamente infrecuente" por lo que deberían haber provocado alerta en la institución. Insistió en que U. y Cáceres "sí tuvieron un inicio similar". Es decir, que los síntomas de descompensación fueron parecidos. "No sabemos la causa, pero sí ocurrieron dos colapsos en el mismo lugar y en el mismo espacio temporal, y eso es científicamente improbable. No tener la causa no explica que sea natural o por un agente externo", añadió. Su colega Raúl Ruiz Córdoba ratificó ese concepto.Las ocho descompensaciones ocurrieron el 18 de marzo, el 24 de abril, el 26 de abril (dos casos), el 1° de mayo, el 5 de mayo y el 6 de junio (dos casos), siempre de 2022.En la audiencia de ayer, los peritos médicos interdisciplinarios marcaron que los problemas que ocasionaron las dos muertes con autopsias y los dos sobrevivientes descompensados el 6 y el 7 de junio de ese año son de una "posibilidad estadística excepcional" similar a "que caiga dos veces en un mismo lugar un rayo. No dos, sino varias veces más". Coincidieron en que los niveles de insulina y de potasio detectados son muy altos.Cuando se debatió el caso de F., hija de Justine Bustamante, por decisión del tribunal se cortó la transmisión en la pantalla por la que se sigue el proceso en las salas espejo, con el objetivo de preservar antecedentes médicos de la madre. Esa criatura permaneció nueve días en terapia intensiva. El laboratorio detectó altos niveles de potasio y los peritos no encontraron "una explicación endógena, por lo que la administración exógena es la causa más probable".L., hija de Tamara Hermosilla, se descompensó a las 26 horas de nacer. El informe pericial no es concluyente sobre las causas que la llevaron a estar ocho días en terapia.Los toxicólogos peritos oficiales Luis Ferrari y María Virginia Soler declararon al inicio de esta semana que, por los análisis de laboratorio, en los casos del 6 y 7 de junio se vieron "valores muy elevados para potasio (â?¦) con gran verosimilitud al ingreso externo de una fuente de potasio" y, en los otros, "elevadísimos niveles de insulina, en línea con intoxicación grave mortal, por ingreso masivo externo, como los registrados en homicidios".
CÓRDOBA.- En el juicio por jurados con acusaciones por cinco asesinatos y ocho intentos de homicidio de recién nacidos en el Hospital Materno Neonatal de Córdoba, este martes fue el turno de declarar de los peritos médicos, que siguieron a los toxicólogos forenses que brindaron testimonio ayer. La primera conclusión que transmitió Néstor Vain, perito oficial, es que "estadísticamente es muy poco probable que las lesiones de los bebés hayan ocurrido con las vacunas que se les dan, vitamina K y hepatitis (...). No producen esas lesiones"; también "llama la atención la cantidad de chicos con colapso posneonatal".Y fue terminante respecto de los dos casos de criaturas con hipoglucemia severa: "Es imposible que tuvieran el nivel de insulina severa que presentaron (...), eso es ingreso de insulina de afuera. No tengo la menor duda de que hubo error o algo". Con el potasio, aclaró, se debe discutir caso por caso.A Vain se suma Julio Trentadue, ambos con una larga trayectoria profesional. El primero es pediatra y neonatólogo, director de varios servicios en clínicas de la ciudad de Buenos Aires y docente universitario. Trentadue es pediatra, intensivista y jefe del área en la Fundación Favaloro.Los dos casos de hipoglucemia severa fueron los de los bebés que la Justicia pide identificar como J. y L.; el primero, en abril de 2022, y el segundo, en junio de ese año. Ambos sobrevivieron, con evoluciones diferentes, ya que uno tiene secuelas.La principal acusada en este proceso es la enfermera Brenda Agüero, imputada como autora material de cinco asesinatos y ocho intentos de homicidio. También fueron procesados diez exfuncionarios y profesionales de la salud por encubrimiento, incumplimiento de deberes de funcionario público y falsedad ideológica.Los toxicólogos que actuaron como peritos oficiales, Luis Ferrari y María Virginia Soler, ayer establecieron que los análisis de laboratorio "arrojados en los recién nacidos, tanto los tomados en tiempo real (en vida) como los de los fallecidos, muestran valores muy elevados para potasio en Melody Molina, Angeline Giselle Rojas y Pilar Martín" que podrían atribuirse "con gran verosimilitud al ingreso externo de una fuente de potasio". En los casos de Ludmila Torres y de Junior Leiva muestran "elevadísimos niveles de insulina, en línea con intoxicación grave mortal, por ingreso masivo externo, como los registrados en homicidios".El perito Iván Yuszczyk sostuvo que la posibilidad estadística de que se repitan casos tan excepcionales como los que explicarían, sin intervención externa, algunas de las muertes o descompensaciones de bebés es similar a "que caiga dos veces en un mismo lugar un rayo. No dos, sino varias veces más". Yuszczyk es neonátologo y médico legista, miembro del Instituto de Medicina Forense.Junto con él, al equipo interdisciplinario de peritos médicos que participan del juicio lo integran:Alicia Muscarello: obstetra, médica legista; Instituto de Medicina ForenseVerónica Hancevic: tocoginecóloga, médica legista; Instituto de Medicina Forense y Maternidad ProvincialMario Quintero: médico legal; Instituto de Medicina ForenseRaúl Ruiz Córdoba: tocoginecólogo, médico legista; Instituto de Medicina ForenseLuis Defagot: médico legal y del trabajoRomina Rufino: anatomopatóloga, médica legal; Instituto de Medicina ForenseTodos utilizaron como base para los peritajes las historias clínicas de los 13 casos y las autopsias en los dos casos en las que fueron realizadas: las dos muertes entre 6 y 7 de junio de 2022.
Durante las primeras semanas declararon Brenda Agüero, la principal acusada, y otros de los imputados, así como los padres de las víctimas. La causa investigó el fallecimiento súbito de cinco recién nacidos. Leer más
CÓRDOBA.- Comenzó este lunes una etapa clave del juicio por los cinco supuestos crímenes de bebés y ocho intentos de homicidio en el Hospital Neonatal de Córdoba que se sucedieron entre marzo y junio de 2022. Empezaron a declarar los peritos toxicológicos oficiales, Luis Ferrari y María Virginia Soler. En su informe final establecieron que los análisis de valores de laboratorio, arrojados en los recién nacidos, tanto en función de los tomados en "tiempo real" (en vida), como los de los fallecidos muestran valores muy elevados para potasio en Melody Molina, Angeline Rojas y Pilar Martín que podrían atribuirse, "con gran verosimilitud, al ingreso externo de una fuente de potasio".En los casos de Ludmila Torres y de Junior Leiva muestran "elevadísimos niveles de insulina, en línea con intoxicación grave mortal, por ingreso masivo externo, como los registrados en homicidios"."Los valores de potasio que se encontraron fueron extremadamente elevados -dijo Ferrari-. No se podía pensar más que en la muerte (...). Tenemos la convicción de lo que decimos, porque analizamos también los medicamentos o enfermedades que podrían haber dado esos valores (...). El equipo trabajó de manera muy seria y concienzuda frente a un tema extremadamente complejo".Molina y Rojas fallecieron entre la noche y la madrugada del 6 al 7 de junio, mientras que los otros tres casos sobrevivieron después de descompensarse. "Los valores de potasio/insulina detectados en las muestras de laboratorio de los bebés no son los esperables de acuerdo con los valores de referencia", se añadió en el informe.La principal acusada en este juicio por jurado es la enfermera Brenda Agüero, imputada como la autora material de cinco asesinatos y ocho intentos de homicidio. También están acusados diez exfuncionarios y profesionales imputados por encubrimiento, incumplimiento de deberes funcionarios públicos y falsedad ideológica.Ferrari es médico, consultor en toxicología forense, con 40 años de experiencia, mientras que Soler es integrante de la sección Químico Legal de la Justicia provincial. El médico aclaró que, en el caso de cadáveres la presencia de potasio aumenta con el paso del tiempo; para esa sustancia se analizaron sangre, humor vítreo y líquido encéfalo raquídeo.El defensor de la enfermera, Gustavo Nievas, ofreció a Marta Cohen, la patóloga pediátrica radicada en el Reino Unido, para que explicara si el método usado para los peritajes es el que corresponde en la actualidad. La propuesta fue rechazada por la Cámara.En el caso de Molina (murió el 7 de junio del 2022, había autopsia por lo que los peritos oficiales la recibieron junto con la historia clínica), el perito de control de Agüero, Mario Pacheco, observó que en el parto hubo rotura de bolsa y aspiración meconial y que podrían ser causante de la hiperpotasemia. Ferrari respondió que el Apgar (examen que se realiza a los recién nacidos para evaluar su estado de salud) dio 8 al momento de nacer y 9 a los cinco minutos. "Estaba bien, no soy neonatólogo y no sé cuánto esos problemas pueden aumentar el potasio", aclaró. Este martes declararán los peritos médicos y podrán responder a esas cuestiones.El nivel de potasio que registró la recién nacida era de 18,4, más del doble del promedio admitido. Ferrari planteó que esa cifra es comparable "con la que se utiliza en Estados Unidos en los casos en que se inyecta potasio en penas de muerte".AudienciasEn las tres semanas que ya transcurrieron del juicio, ya pasaron declararon todas las madres de las víctimas (las de los cinco bebés fallecidos y las de los ocho que sobrevivieron), también dio testimonio el ingeniero que hizo la denuncia judicial el 4 de julio de 2022 y su esposa, quien es anestesióloga del Neonatal.El período que se investiga va entre marzo y junio de 2022. En esos cuatro meses se dio el fallecimiento inexplicable para la ciencia de cinco recién nacidos, los cuales no sufrieron complicaciones durante el parto ni tampoco padecimientos en la etapa posparto. Además, otros ocho menores también fueron afectados presentando síntomas similares, pero superaron el cuadro.
Prestan testimonio dos peritos oficiales María Virginia Soler (oficial), Mario Pacheco (por Brenda Agüero), Luis Alberto Ferrari (oficial) y Guillermo Fontaine (por Liliana Asís). Leer más
La cifra surge de la actualización de los montos originales reclamados por las familias afectadas más los intereses, aunque sin incluir los honorarios de los abogados. Leer más
En el histórico proceso judicial por el asesinato de cinco bebés en el Hospital Materno Neonatal de Córdoba finalizó la declaración de las madres. Ayer declaró el denunciante. Leer más
CÓRDOBA.- Hace dos años y medio, Francisco Luperi radicó la denuncia judicial que abrió la posibilidad de que 13 familias en Córdoba sepan qué pasó con sus hijos: cinco de ellos murieron poco después de haber nacido sanos y ocho sobrevivieron a una repentina descompensación, entre marzo y junio de 2022 en el Hospital Materno Neonatal de esta ciudad. Su denuncia desembocó en la causa penal que condujo a este juicio por jurados a la enfermera Brenda Agüero como acusada de ser la autora material de cinco asesinatos y ocho intentos de homicidio, junto a diez exfuncionarios y profesionales imputados por encubrimiento, incumplimiento de deberes funcionarios públicos y falsedad ideológica.Luperi, de 42 años, es esposo de Virginia Zamora, quien es anestesióloga en el Hospital Neonatal. "Trabaja un día fijo y a veces hace guardia; en esa época, me parece que los viernes. Cuando ella volvía del Neonatal, como cualquier pareja, cuando regresaba contaba algunas cosas que habían pasado en la guardia", empezó esta mañana su declaración en el proceso oral.Sostuvo que los comentarios de su esposa eran sobre hechos que le habían contado terceras personas: "Me refiere que una compañera de trabajo le comenta de la muerte de un bebé que, aparentemente, no tenía una explicación natural, cierta. Una muerte que no se sabe su causa. Lo tomamos como una noticia triste, pero no había nada más (...). A medida que se fueron acumulando los hechos, lo charlábamos entre nosotros con más alarma, con más preocupación (...). Le habían dicho que había más muertes o más lesiones".Luperi subrayó que, en conjunto con Zamora, tomaron la decisión de que "esto tenía que ponerse en conocimiento de la Justicia". Afirmó que desconocían en ese momento si había una investigación policial o judicial. "Hice la denuncia como una manera de tratar de resguardarla un poco a ella, porque trabaja en el hospital y era un tema muy delicado. Decidimos presentar la información para que la Justicia verifique esos comentarios", ahondó el testigo. La presentación recayó en la Fiscalía del Distrito N° 3, a cargo de Raúl Garzón.La denuncia la concretó el 4 de julio de 2022, poco menos de un mes después de las últimas dos muertes y dos descompensaciones de criaturas. Hasta entonces solo había dos pedidos de autopsias por muerte dudosa realizados en la madrugada del 7 de junio, pero no una formalización de denuncia. Ayer miércoles, con las declaraciones de las últimas dos mamás de sobrevivientes, terminaron de pasar todas las madres de las víctimas.Luperi recordó que Zamora le relató que un día había habido varios casos dudosos y una compañera de guardia le indicó que se iba a hacer "una biopsia en quirófano, cuando lo habitual es en sala", y que en uno de los casos hubo "una extracción de una lesión en la piel y el resultado de la biopsia habría dado niveles muy altos de potasio". También sostuvo que "en más de un caso se observó lesión como la que deja la aguja cuando se inyecta en las piernas".El ingeniero enfatizó que hizo la denuncia porque entiende que, "como ciudadano", es lo que corresponde. Varias veces indicó, ante consultas de los abogados y del fiscal, que "no es lo mismo" evaluar ahora los hechos cuando ya trascendieron que en aquel momento. Sí mencionó que "alguien le comentó a mi esposa que había una investigación interna en curso y que ellos [por el hospital] iban a tomar las riendas".Cuando Nicolás Ruades, representante legal junto con Daniela Morales de seis madres, le transmitió que las madres le hacían llegar su agradecimiento por su "valentía, coraje y honor" al hacer la denuncia, Luperi se emocionó. "Gracias a las familias. Compartimos su dolor", dijo. También respondió que "nunca" recibieron amenazas.PotasioEn la audiencia también declaró Zamora, quien ratificó que en 2022 trabajaba en el Hospital Neonatal "los viernes fijos y una guardia que, generalmente, era los domingos".Afirmó que en mayo, un domingo, se le acercó la instrumentadora Viviana Martínez (quien también era parte del Sindicato de Empleados Públicos) y le preguntó si había "escuchado algo sobre unas muertes y lesiones de bebés que no se podían explicar".También le consultó sobre si la vitamina K que le ponen a los bebés podía provocar lesiones y Zamora le explicó que no. En ese diálogo, o en otro entre ambas, Martínez la indagó sobre si podían ser picaduras de insectos. "Le respondí que era extraño que los insectos aparecieran en las cunas justo cuando apoyaban un bebé", detalló hoy la anestesióloga. La sospecha era entonces que hubiera alacranes.Martínez le preguntó también si se podía confundir la vitamina con el cloruro de potasio. "No, porque el potasio es una ampolla de 5ml transparente y con letra roja, por disposición de la Anmat, bien claro el nombre y suele estar en el área de medicamentos restringidos. En cambio, la vitamina K es un frasquito color caramelo. Es muy difícil de confundir", detalló la médica. Aclaró que en el Neonatal el potasio estaba en "caja de paro" en el quirófano "porque se aplica en reanimación en paro cardíaco, por ejemplo".Las preguntas del fiscal Sergio Ruiz Moreno se focalizaron sobre ese punto, porque las autopsias de los bebés muertos en la madrugada del 6 al 7 de junio de 2022, así como estudios en varios sobrevivientes, determinaron "exceso de potasio" en sangre."Si se aplica directamente a un bebé, produce el paro y la muerte", precisó Zamora ante la consulta del fiscal. El primer defensor de Agüero, Luis Obregón, había advertido que era una "posibilidad muy grande" que "alguien" -nunca señaló la chance de que fuera la enfermera- hubiera confundido las ampollas. El argumento fue que el símbolo químico del potasio es la letra K.Las conversaciones informales, según Zamora, continuaron y ya se hablaba de "pinchazos". En junio, Martínez le dijo que había tenido una "guardia terrible" [ese día, el 6 de junio, se registraron dos muertes y dos compensaciones). Después de esa jornada, sostuvo, en el hospital se siguió trabajando "normal. En el área de quirófano, no se nos notificó nada".Sobre la biopsia en quirófano mencionada también por su esposo, Zamora indicó que, aunque ella no iba a estar presente, miró la historia clínica digital para preparar todo y allí leyó que la criatura había tenido un paro y presentado potasio en sangre de 7; en un adulto, el valor normal va de 3,5 a 5,3. "Había algo que no me gustaba, me preocupaba el caso y le dije a mi compañera que estuviera muy atenta, que preguntaran bien qué pasó porque en la historia no estaba claro", agregó la médica y precisó que esa colega le contó que cuando consultó fue "todo extraño, no le daban información. Ni a ella ni a los cirujanos". La anestesióloga planteó que los datos que requerían eran para actuar profesionalmente."Me cuesta hasta el día de hoy asimilar que haya pasado todo esto. Ha sido muy doloroso todo este proceso. No he querido leer cada detalle porque me ha generado mucha ansiedad, mucho dolor. Nunca creí vivir una situación así en 20 años de profesión. No nos imaginamos jamás que nos íbamos a enterar de todo esto", señaló Zamora, y se quebró en medio de sus palabras.
Francisco Luperi declara como testigo sobre la denuncia que hizo el 4 de julio de 2022 en una nueva jornada del juicio por la muerte de bebés en el Hospital Neonatal de Córdoba. Leer más
Francisco Luperi es ingeniero y el esposo de una empleada del hospital. Cuando ella le contó de los casos, decidió presentarse espontáneamente a la Justicia a denunciarlo.
Luego de las testimoniales de las madres, padres y abuelas de las víctimas, el ingeniero Francisco Luperi declarará como testigo en base a la denuncia que hizo el 4 de julio de 2022, casi un mes después de la última muerte de la saga. Leer más
CÓRDOBA.- María Martín, madre de P., nacida el 6 de junio de 2022 en el Hospital Materno Neonatal de esta ciudad y que sobrevivió a una descompensación por hiperpotasemia, también sostuvo hoy que la enfermera Brenda Agüero estuvo en contacto con su hija durante los acontecimientos que se juzgan en los tribunales cordobeses. Agüero, de 29 años, llegó al proceso oral por jurados acusada de ser la autora material de cinco asesinatos y ocho intentos de homicidio de bebés en ese centro de salud. La testigo, quien ahora está embarazada y varias veces se tocó la panza mientras hablaba, le dijo: "No sé por qué motivo o razón lo hiciste, no sé si fuiste vos, pero me gustaría que se sepa la verdad. No saben lo que sufrimos".Martín precisó que estaba conversando con su madre en la sala de recuperación cuando "entró una enfermera, que puedo asegurar que era Brenda. Amable, simpática. Me dice que le tenía que dar la teta a la bebé (â?¦). Ella alza a mi bebé, durante diez segundos me da la espalda. No la perdí de vista porque no salió de la habitación". Incluso, a pedido de la fiscal, se levantó y describió el movimiento que hizo la enfermera, cómo quedó de espaldas, cómo se retiró a la pequeña y cómo se la entregó.P. quedó con secuelas; tiene una "escoliosis avanzada" y requiere de fisioterapia y rehabilitación. "Las cicatrices le hirieron la costilla porque no tiene músculos del lado izquierdo (...). Más allá de lo que pasamos y pasamos, es una nena con ganas de vivir. Le pido a Dios que no la haga sufrir más. Me cuesta estar acá, pero estoy hablando por ella", detalló Martín. La tuvieron que operar en febrero del 2024. "Tenía miedo, no la quería dejar sola. Se me cruzaban un montón de cosas por la cabeza", relató y añadió que ahora, embarazada, tiene miedo de ir a atenderse "porque en el lugar donde uno confió quisieron matar a mi hija".Entre ese 6 de junio de 2022 y la madrugada del 7, murieron dos bebés y dos sobrevivieron a descompensaciones; entre estos últimos, P. Después de estar en recuperación, pasó a la sala común alrededor de las 14. Unas horas después, la mujer detectó dos manchas de sangre en la ropa. "No me llamó la atención", recordó hoy. Pero a las 18, según sus cálculos, la recién nacida "dejó de prenderse a la teta, estaba más fría, se quejaba, no respiraba bien".La madre contó que "alrededor de las diez de la noche se empezaron a sentir gritos, que corrían los médicos, pasaban con una incubadora (â?¦). Entra uno a la habitación y le digo que P. no respiraba bien, sale y vuelve con una doctora y se la llevan. No me dijeron nada (â?¦). Seguían los gritos, las corridas. Estaba asustada, quise salir y una enfermera se paró en la puerta de la habitación y no me dejaba salir".Llorando frente a los jueces y los jurados, Martín sostuvo que trato de tranquilizarse y pidió "que Dios protegiera a mi hija. Aparecieron dos médicas. Una puedo asegurar que era Adriana Moralez [una de las médicas también imputadas en el expediente, junto a otros nueve exfuncionarios y profesionales]. Me dijeron que la habían estabilizado, pero que tenía un moretón en la espalda, que si se me había caído. Les respondí que no. Me dijeron que quedaba en terapia intensiva, que tenía alto nivel de potasio en sangre"."Cuando, como a las 3 de la mañana, la puedo ver en la incubadora, estaba boca abajo y no era un moretón lo que tenía, era como una quemadura", describió. La criatura estuvo 16 días en terapia intensiva. En ese lapso le indicaron a Martín que "nunca" había pasado algo así en el hospital. Le dieron de alta el 31 de junio y siguió yendo al Neonatal hasta el 5 de agosto. "El 31 de julio una enfermera del área de Piel, que se llamaba Eva, me sugirió que me asesorara con un abogado", apuntó. Lo hizo.El 6 de agosto, la abogada Daniela Morales Leanza la llamó y le pidió más precisiones. "A tu bebé la quisieron matar", le planteó la letrada. El 19 de agosto, cuando se difundió públicamente la foto de Agüero, Martín la reconoció. En ese punto de su declaración, se quebró; detalló que ella no fue a la reunión de madres con el entonces gobernador Juan Schiaretti. Afirmó que varias veces en todo este tiempo, se culpó a sí misma por lo que había pasado: "No entendía, no podía entender".Cuando terminó la declaración de Martín, la médica Moralez pidió hablar y afirmó que la madre está "confundida" porque su ficha de ingreso "muestra" que ella no estuvo en el horario de esa descompensación. "No estaba teniendo tarea asistencial, por lo que jamás pude haber ido a darle un informe" a Martín.Con las declaraciones de este miércoles, en la tercera semana del juicio que se extenderá hasta junio, terminaron de pasar todas las madres de las víctimas, las de los cinco bebés fallecidos y las de los ocho que sobrevivieron.El primer denuncianteMañana, jueves, será el turno del ingeniero que hizo la denuncia judicial el 4 de agosto de 2022. Hasta ahora no se conoce públicamente a Francisco Luperi, esposo de una anestesista del Neonatal -quien también dará testimonio- que se presentó ante el fiscal Raúl Garzón, que instruyó la causa, y contó la secuencia de muertes que se registraban en el hospital sin una explicación científica.Además de la mencionada Moralez, en el expediente están imputados por hechos como encubrimiento, omisión de deberes y falsedad ideológica el exministro de Salud provincial Diego Cardozo y la exdirectora del hospital Liliana Asís.
Se trata del primero en denunciar el terrible hecho en el Neonatal cordobés. Testificará en el juicio por jurados como testigo, tras los testimonios de otras madres.
Este miércoles declaran dos mamás de niños que lograron sobrevivir en una nueva jornada del juicio por la muerte de bebés en el Hospital Neonatal de Córdoba. Leer más
CÓRDOBA.- Justine Bustamante, madre de F., una beba que nació el 23 de abril de 2022 en el Hospital Materno Neonatal de esta ciudad y se descompensó pocas horas después a punto de quedar internada nueve días en terapia intensiva, fue contundente esta mañana en su declaración. "Te reconozco perfectamente", le dijo hoy cara a cara a Brenda Agüero, la enfermera acusada de ser la autora material del homicidio de cinco bebés y de intentar asesinar a otros ocho entre el 18 de marzo y el 6 de junio de aquel año. Las mujeres estaban separadas por pocos metros en la sala de audiencias donde se lleva adelante un juicio histórico por jurados populares.Bustamante repitió que Agüero estaba en la sala de recuperación cuando ella dio a luz a su hija y fue la encargada de llevar hasta allí a la beba; iba detrás de ella, a sus espaldas, explicó. La vio después, cuando la acomodó en la cuna. "No me la dio para que la alzara. No había tocado a mi bebé", contó. La joven, que entonces tenía 19 años, relató que ella estaba nerviosa, con náuseas y frío. La enfermera le ofreció un té y salió de la sala.En ese momento, F. "dejó de llorar". La enfermera regresó y le comentó: "Parece que se durmió". La madre se intranquilizó porque vio a la criatura "pálida, con los labios morados y las uñas muy moradas". Fue en ese minuto cuando la acusada, según el testimonio, la alzó y salió corriendo. Ella la siguió, se cayó en el pasillo desmayada; la regresaron a la sala. Entró su marido -Raúl Abregú, quien también declaró este martes- y, enterado de lo sucedido, fue a buscar a F. Estaba en la incubadora, llorando.La beba nació a las 5.35 y, cuando Abregú entró a la sala, eran las 6.45 y ya estaba descompensada. F. hizo un paro cardíaco, según les explicaron en el hospital; nueve días quedó internada. La historia clínica dice que "tuvo dificultad respiratoria a los 90 minutos de vida, taquicardia e hiperpotasemia de 8,2 mEq/l". Ese nivel de potasio, según los peritajes, solo se puede dar por administración exógena.Los médicos, declararon los padres, les hablaron de una "muerte blanca, que debió ser reanimada". Llorando, Bustamante afirmó que, incluso, tres enfermeras le preguntaron: "¿Qué le hiciste a tu beba?", porque tenía "signos de violencia".El peor díaAyer, después de Brisa Molina, también declaró Ludmila Torres, madre de M., quien nació el 6 de junio de 2022, el día que marcó un quiebre en la historia de las muertes en el Hospital Neonatal. Entre esa jornada y la siguiente, fallecieron dos criaturas y se descompensaron dos más. La hija de Torres es una de estas últimas y quedó con secuelas.Durante su embarazo, Torres había estado bajo tratamiento porque tenía una enfermedad de transmisión sexual, pero todos los controles dieron bien. Su hija nació a las 4.58, "en buen estado, todo normal". La abuela de la beba vio cuando le pusieron las vacunas; sobre la enfermera que la vacunó, afirmó que era "gordita, petisa, pelo negro, joven, de unos 23 años". Esa descripción coincide, en principio, con Agüero, que hoy tiene 29 años.Después, madre e hija fueron llevadas a la sala de posparto; la mujer le dio de mamar y se durmió. "Fueron como dos horas, al despertar la chica de al lado me dijo que mi bebé había llorado de repente. En ese momento me buscan para irme a sala común. Le doy mi bebé a la enfermera para ponerme la bata. Ya en la sala común la vi a M. con las manitos frías, estaba helada y se dormía mucho", contó ayer. No recordó cómo era esa enfermera que le recibió la criatura.Cuando en la sala común empezaron las corridas por la descompensación de la beba de Molina, que finalmente murió, revisaron también a la nena de Torres y se la llevaron: "La dejaron internada. Me dijeron que tenía el azúcar bajo en sangre. También me dijeron que tenía un virus en la sangre". Estuvo casi un mes internada y después siguió con problemas. "Quiero que se haga justicia porque M. nació sana y no está como debería estar", pidió.
Continúa este martes el juicio por la muerte de bebés en el Hospital Neonatal de Córdoba. Leer más
Brisa M., una de las madres, declaró en la tercera semana del juicio y sostuvo que a su hija la mataron.
En la continuidad del juicio por la muerte de bebés en el Hospital Neonatal declaran este lunes dos madres de bebés que se descompensaron la noche del 6 de junio. Leer más