Durante más de una década, llevó una vida aparentemente normal, mientras ocultaba una aterradora doble identidad: la de un asesino serial que elegía a sus víctimas al azar y eliminaba todo rastro, convirtiéndose en uno de los criminales más esquivos de la historia estadounidense
Las primeras diligencias señalan que los cigarrillos eran de fabricación paraguaya e ingresaron al país de manera ilegal por la frontera con Bolivia
El hoyo mide aproximadamente un metro de diámetro y uno de profundidad
Un migrante latino, que reside en Arlington, Virginia, contó en sus redes sociales que se dedica a limpiar botes de basura para ganar "dinero fácil" en Estados Unidos y explicó cómo calcular cuánto cobrar por la limpieza de cada contenedor. "Depende de la suciedad", aseguró.¿Cuánto cobra un migrante por limpiar botes de basura en Virginia?En su cuenta de TikTok, el migrante compartió cómo funciona su trabajo y reveló que cobra una tarifa estándar de entre US$15 y US$20 por cada bote, aunque depende del nivel de suciedad. "Eso si está en una condición de 'no tan sucio, pero tampoco tan limpio'", explicó en un video.Esto es lo que cobra un migrante latino por limpiar botes de basura en EE.UU.El joven señaló en su cuenta que también existen otras formas de cobrar el servicio a los clientes:Ofrecer el lavado por US$30 para el primer bote y los que siguen US$15.Lavar el primer contenedor por US$25 y los demás por US$15.Brindar un servicio de limpieza de manera mensual o semanal: por ejemplo, de US$30 por mes; US$15 cada quincena, o por semana de US$10 a US$12.Ofrecer una suscripción de dos lavados mensuales por US$25."Todo depende de en qué condiciones esté el bote de basura, de cómo ustedes trabajen y en qué área estén", remarcó en el video.El joven recalcó que uno de los grandes factores al definir el precio del servicio es el vecindario en el que se va a trabajar. "Si el barrio es un poco caro, ustedes también tienen que cobrar un poco más alto, pero si el barrio es como de clase media, entonces se tienen que acomodar a sus precios", aclaró.Cómo lavar botes de basura: paso a pasoGran parte de los videos que comparte el joven latino en su cuenta de TikTok son sobre su emprendimiento de limpieza denominado Bubbles SC.En un video, incluso le explicó a sus seguidores cómo comenzar su propio negocio y qué hace para limpiar los botes de basura. El migrante utiliza una hidrolavadora económica y diferentes productos de limpieza para trabajar. El paso a paso consiste en:Rociar los productos químicos alrededor de todo el contenedor, como cloro y un limpiador concentrado multiuso.Sumar el desinfectante en el interior del bote.Agregar agua dentro del contenedor para mezclar los líquidos de desinfección y remover la suciedad.Refregar las manchas de la parte exterior del bote.Enjuagar con agua la parte interna del contenedor.Agregar desodorante aromático en el interior.Secar el bote.Para quienes comienzan a emprender en el mundo de los servicios de limpieza, el migrante recomendó empezar a repartir volantes para conseguir los primeros clientes. "Muchos piensan y dicen que esto realmente ya no funciona, pero sí funciona", sostuvo en otro video.El latino contó que imprimió 1000 folletos en un lugar económico con el objetivo de repartirlos en las puertas de diferentes casas y a las personas en menos de una semana. "Es una de las maneras que utilizó para poder hacer publicidad y es la forma de conseguir clientes y si usted está comenzando se lo recomiendo muchísimo", apuntó.
DEF conversó con Cecilia Valenti, licenciada en Astronomía, especialista en tecnología satelital y operación de satélites en ARSAT, para entender las consecuencias que generan décadas de creciente acumulación de chatarra en el espacio
Villas, torres y campos de golf permanecen vacíos en un entorno desolador, mientras el proyecto se ve lastrado por políticas chinas y la crisis inmobiliaria
La obsolescencia percibida se relaciona con la percepción del usuario, que considera su equipo como obsoleto solo por estrategias de marketing
El caso permitió visibilizar la importancia de las zarigüeyas en los ecosistemas y desmentir mitos en torno a ellas
El municipio comenzó a sancionar a vecinos y empresas por tirar residuos en la vía pública. Buscan erradicar los microbasurales con controles, actas y disposición obligatoria en sitios habilitados. Leer más
Un episodio de maltrato animal conmocionó a la ciudad de Salta. En pleno macrocentro, sobre la calle Santiago del Estero, un grupo de recolectores descubrió que dentro de una bolsa de basura se encontraba una perrita viva que forcejeaba por salir. El hallazgo ocurrió apenas unos segundos antes de que el camión compactador pusiera en marcha su sistema, lo que hubiese significado una muerte segura.Los recolectores, alertados por los movimientos extraños dentro de uno de los bultos, detuvieron la carga y revisaron la bolsa. Allí comprobaron, con estupor, que se trataba de un animal que había sido arrojado como si fuera un desecho. "La rápida reacción de los recolectores permitió salvarle la vida", reconocieron testigos del hecho, que de inmediato trasladaron al animal hasta una veterinaria cercana.En la clínica veterinaria se constató que la perrita presentaba deshidratación y anemia, producto de la falta de cuidado y la exposición al calor. Sin embargo, los profesionales aseguraron que se encuentra fuera de peligro y que, con el tratamiento correspondiente, podrá recuperarse.El episodio fue repudiado de inmediato por vecinos y organizaciones proteccionistas, que exigieron sanciones ejemplares para los responsables. En redes sociales circularon numerosos mensajes de indignación, acompañados del video grabado por los operarios de la empresa, donde se ve el rescate y el estado en el que se encontraba el animal.Uno de los vecinos que intervino en el rescate relató lo ocurrido a Multivisión: "Fue una situación horrible. La perrita apareció a la vuelta, me contaron los recolectores. Fue a la madrugada; en horas de la mañana me di con la perrita sobre la Güemes, donde tengo un taller. La encontré acá, en medio de ropa, no despertaba. La levanté, la llevé al taller, le di un baño y me fui a ver al veterinario, Pablito".Según explicó el veterinario Pablo al mismo medio, "tiene indicios de que tuvo dueños, es sociable a pesar de estar shockeada. Tiene una herida punzante, más que una mordedura. Le hicimos tratamiento de pulgas y le dimos calmantes. No quiere comer, está muy deprimida. No la internamos para que esté con ellos, que son re buenas personas. Está mal, está pelada por todos lados, va a llevar su tiempo".El profesional también señaló que la perrita tenía lesiones en el cuello, aunque no pudo determinar si fueron provocadas por otro animal o por un intento de agresión humana. "Decí que no llegaron a compactarla. La perrita está mejor, pero muy triste por la situación de haber estado en una bolsa", agregó el vecino. Este hecho remite inevitablemente a otros casos emblemáticos en Salta que marcaron un antes y un después en la conciencia social de la comunidad. En 2012, el perro callejero "Dardo" sufrió heridas gravísimas cuando un petardo explotó en su boca durante un festejo estudiantil en la plaza 9 de Julio. Aquella vez, la Justicia obligó a los siete responsables â??todos menores de edadâ?? a realizar tareas comunitarias. Una abogada adoptó al animal y, a través de un recurso judicial, logró ser reconocida como su tutora legal, un precedente único en el país. Dardo murió ese mismo año, pero su historia se convirtió en un símbolo de lucha que todavía hoy inspira movilizaciones y campañas de concientización.
La congresista del Centro Democrático se le volvió a ir con todo al mandatario colombiano afirmándole que "todos ustedes son satánicos"
La joven, animadora de la Universidad de Kentucky, fue detenida en el propio campus universitario
Aunque la Fiscalía General de la Nación ya entregó un dictamen preliminar sobre la causa de muerte, las autoridades continúan analizando si se trató de un accidente o si existió la intervención de terceros
En Argentina, se desperdician 16 millones de toneladas de comida por año. Al mismo tiempo, aproximadamente un millón de niños y adolescentes se enfrentan a la falta de alimento
Su implementación fomentará la economía circular y la sostenibilidad en la región
Con esta nueva estrategia el gobierno capitalino buscará reducir la concentración de residuos sólidos y facilitar el reciclaje
La mamá del joven hallado sin vida en el río Frío manifestó su temor porque el caso quede archivado, al afirmar que para que haya justicia en el país se necesita dinero y ella no cuenta con recursos económicos
Parece un tramo de la pista del Rally Dakar pero es la intersección de las calles Palmar y Mariano Acosta, en Merlo, provincia de Buenos Aires. Lo que pasa en esa esquina es una postal que se repite en varios rincones del Conurbano bonaerense, donde las calles llenas de pozos, agua y basura acumulada forman parte de la cotidianeidad de millones de vecinos. Móviles de LN+ recorrieron esas zonas signadas por la desidia y el abandono.La desidia del Conurbano"No son pozos, son cráteres". Esa es la definición que los vecinos de Merlo utilizan para referirse al estado de las calles del municipio. Por esos corredores pasan a diario autos, camiones y colectivos que, lejos de sortearlos con facilidad, los esquivan con maniobras dignas de pilotos de carrera.Debido a los desniveles que se forman entre el asfalto y el agua, al pasar, muchos vehículos quedan arruinados. En muchos casos, el mantenimiento que se hace de estas vías es escueto: arreglos que consisten en volcar un poco de brea que, con la primera lluvia, desaparece. La desidia del Conurbano IISobre la ruta 1001, en Rafael Castillo, se identifican dos cosas con facilidad. Por un lado, los empalmes que llevan a González Catán y La Matanza. Por el otro, más de dos kilómetros de basura acumulada a la vera del camino. Animales muertos, residuos plásticos, material cortante, zapatillas y aparatos electrónicos configuran un paisaje que hace las veces, al mismo tiempo, de foco infeccioso. En la zona, la sarna no concierne únicamente a los perros, sino también a sus dueños. En ese rincón del Conurbano, la ecuación es sencilla. Los recolectores de basura hacen su trabajo, pero no dan abasto. Por lo que en más de una ocasión, vecinos se organizan para limpiar por cuenta propia la acumulación de basura. La desidia del Conurbano IIIEl panorama se complica aún más cuando el clima no acompaña. Por la lluvia, muchos barrios que no cuentan con bocas de tormenta para facilitar la circulación de agua se anegan rápidamente.
Una vez más las redes sociales llevaron esta celebración a un nivel más allá y decenas de pobladores donaron servicios, comida y apoyo para la gran fiesta de la jovencita
Esta medida afectará a más de 1,5 millones de viviendas en la ciudad y a cera de 1,4 millones de personas físicas
A principios de agosto, el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, anunciaba a través de sus redes sociales una nueva medida para controlar el exceso de basura en las calles de la ciudad. Escribió: "Di la orden al Ministerio de Seguridad y a la Policía de la Ciudad que, si encuentran a alguna persona o grupo de personas removiendo basura de los contenedores y ensuciando nuestra ciudad, les exijan que limpien y ordenen todo de inmediato. Si se niegan, que los sancionen según la normativa vigente".Se refería al artículo 94 del Código Contravencional: "Quien mancha o ensucia por cualquier medio bienes de propiedad pública o privada es sancionado/a con uno a uno a 15 días de trabajos de utilidad pública u 81 a 1217 unidades fijas de multa". El valor de la unidad fija lo establece el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad (Idecba). Hasta septiembre valdrá $731, lo que significa para esta infracción pagos de $59.211 a $889.627.Di la orden al Ministerio de Seguridad y a la Policía de la Ciudad que, si encuentran a alguna persona o grupo de personas removiendo basura de los contenedores y ensuciando nuestra ciudad, les exijan que limpien y ordenen todo de inmediato.Si se niegan, que los sancionen segúnâ?¦ pic.twitter.com/437CgfmYWv— Jorge Macri (@jorgemacri) August 4, 2025A partir de esa directiva, la policía local debe intervenir cuando detecte personas revolviendo los contenedores. Si bien el problema no es nuevo, ganó relevancia en la agenda oficial luego de las elecciones legislativas del 18 de mayo. La suciedad y los olores en la ciudad fueron ejes de campaña y, según la lectura que hicieron en Uspallata, es un tema que influyó en el resultado que dejó a La Libertad Avanza y Es Ahora Buenos Aires por encima de PRO, que cayó al tercer lugar en lo que fue su peor performance en dos décadas. Ahora, a dos semanas del anuncio, fuentes de la Jefatura de Gobierno afirmaron que, tras la nueva orden, "no hubo ninguna multa [labrada] porque fue efectiva la medida de la Policía de la Ciudad, que actuó con firmeza para que las personas que sacan la basura vuelvan a acomodar lo que tiraron". Lo mismo sostienen en el Ministerio de Seguridad: "Por ahora, la gente vuelve a recolectar todo sin problemas". Pero en ninguno de los dos casos respondieron a la consulta de a cuántas personas les solicitaron que limpiaran. Voceros de la Jefatura dijeron que, según los últimos registros, la comuna 1 (que incluye Retiro, Constitución, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo y Monserrat) concentra la mayor cantidad de infracciones reportadas, especialmente Retiro, Constitución y San Nicolás. Le siguen la comuna 6 (Caballito) y la comuna 2 (Recoleta). "El resto de las comunas presenta cifras considerablemente menores. Estos datos reflejan una marcada concentración geográfica de los hechos en el área central y zonas de alta circulación, lo que permite orientar con mayor precisión las acciones de prevención y control", agregaron.En caso de que un infractor se niegue a cesar en la conducta, para labrar la multa es necesario identificar al responsable con nombre, domicilio y documento, entre otros datos. Esto puede ser un obstáculo cuando se trata de personas en situación de calle o recicladores informales. Al ser consultados sobre un posible plan para actuar ante esta dificultad, desde el Poder Ejecutivo porteño reconocieron que es un tema "complejo" e insistieron en que todavía no hubo casos de resistencia. Afirmaron, también, que la multa funciona más como disuasión que como sanción efectiva. Por su parte, la cartera de Seguridad no respondió a esta consulta.En recorridas por distintos puntos de la ciudad, entre el miércoles y hoy, desde Belgrano hasta Plaza de Mayo, pasando por Retiro y Once, se observaron lugares donde se aglomeran grandes grupos de personas sin techo, que recurren con asiduidad a hurgar en la basura, así como también la situación de los contenedores. Sobre la avenida Cabildo, entre Crisólogo Larralde y Núñez, por ejemplo, había dos colchones en la vereda frente a una juguetería, un hombre en muletas y una señora. Sobre esta arteria, desde Puente Saavedra hasta el enlace con la avenida Santa Fe, sin embargo, los tachos de basura estaban en buenas condiciones, sin desechos a su alrededor; solo cada tanto, aparecían algunos cartones rejuntados a los costados. Esta tarde se registró un fuerte operativo de trabajadores con buzos y pecheras del Ministerio de Espacio Público limpiando, tanto sobre Cabildo como sobre Santa Fe. También sobre Corrientes, desde Montevideo hasta Libertad, camiones de la empresa AESA, que recolecta los residuos en la comuna 1, recorrían las calles. Un caso que llamó la atención fue sobre la avenida Córdoba, entre Azcuénaga y Larrea, con gran cantidad de restos reciclables en el piso, alrededor del contenedor ubicado para ese fin, pese a que los recuperadores de cartón suelen hacer sus recorridas de lunes a viernes. En los últimos meses, con la caída del precio de este material, también cayó su recolección. En ese sentido, junto con los cartoneros, la problemática de personas que hurgan en la basura se vincula a quienes están en situación de calle y recurren a estos contenedores como parte de su subsistencia. Por ejemplo, además del grupo que ocupaba la vereda sobre Cabildo, LA NACION también encontró gente durmiendo sobre Leandro Alem, entre Viamonte y Tucumán, en el Bajo. En Plaza Miserere y sus alrededores, la situación es todavía más notable: colchones, bolsos y personas ocupan las veredas. También en Puerto Madero y Retiro, en el Bajo, se repetía la escena. En la Plaza San Martín, de Retiro, un hombre revolvía basura el miércoles pasado sin que ningún agente le advirtiera sobre no hacerlo.Según la Ciudad, un alto porcentaje de las personas en situación de calle provienen de la provincia de Buenos Aires; lo mencionó, por ejemplo, la vicejefa Clara Muzzio. En la administración porteña calculan que estos representan cerca del 60% los casos. Pese a esto, no existen políticas concretas para abordar la cuestión de forma conjunta con la gobernación bonaerense. El diálogo entre la Ciudad y el gobernador Axel Kicillof "es imposible", alegan. Según datos del Idecba, para mayo de 2025 se censaron 4522 personas en situación de calle. De estos, 2948 están en Centros de Inclusión Social (CIS) y 1574 en la vía pública. El mismo informe determinó que en abril de 2024 el número total era de 3560 personas, lo que arroja un incremento del 27% en un año.Hoy, casi el 30% se asientan en la comuna 1, donde el gobierno porteño observó las mayores denuncias. Las comunas 6 y 2 solo representan el 5% y el 2% de gente en situación de calle, respectivamente. Además, el 13,5% de la población entrevistada no tenía documento; el 4,4%, "no sabe/no contesta/sin dato"; el 4,1%, en trámite; y el 2,3% era extranjero. Esto, como se dijo, tiene un impacto directo en la posibilidad de aplicar una eventual multa.Por otro lado, las organizaciones sociales registraron bastante más: en julio, a raíz del tercer Censo Popular de Personas en Situación de Calle relevaron casi 12.000 personas, incluyendo a quienes se alojan temporalmente en los CIS. El censo anterior, de 2019, mostraba un 64% menos.Pese a que a través de los paradores se busca abordar una problemática compleja que lleva años en la ciudad y de que con el tiempo se fueron reconvirtiendo -por ejemplo, antes se separaban a las familias-, muchos se resisten a acceder a estos espacios. Entre los motivos que alegan, los principales son que la falta de seguridad, los robos y las situaciones de consumo problemático. Hasta $900 mil de multa si te gusta hurgar la basura en la Ciudad. Sí, leíste bien.La orden es clara: quien saque bolsas de los contenedores y deje todo tirado, limpia en el acto o lo paga caro.Se terminó la impunidad para los "recicladores". El que ensucia, limpia o paga.â?¦ https://t.co/KI2ayqkf7M— Laura Alonso ð??¦ð??· (@lauritalonso) August 4, 2025Por cuestiones como estas, desde diversos sectores sociales y políticos surgieron fuertes cuestionamientos a la medida de multas del gobierno porteño contra quienes revuelven los contenedores de basura. Uno de los principales focos de rechazo fue un posteo de la vocera Laura Alonso: "Hasta $900 mil de multa si te gusta hurgar la basura en la Ciudad. [...] Se terminó la impunidad para los 'recicladores'". Las respuestas no tardaron en llegar, desde usuarios de la redes sociales hasta el arzobispo de Buenos Aires.En la homilía por la celebración de San Cayetano, patrono del trabajo, monseñor Jorge García Cuerva sostuvo: "Somos custodios y guardianes de la vida de los demás, de los más pobres, de los más débiles, de los ancianos que siguen esperando una jubilación digna. Somos custodios de los discapacitados y de todos los enfermos. No podemos desentendernos de los que sufren. No podemos desentendernos de los que revuelven los tachos de basura buscando algo para comer, que no lo hacen porque les gusta, lo hacen por necesidad".Pero en Uspallata, la sede de la jefatura de gobierno, mantienen su postura y argumentan explícitamente que no lo ven como una necesidad o forma de subsistencia. Insisten con que "el que rompe y desordena está vandalizando" y con el impacto de esta actividad en el espacio público y los demás vecinos. "La ciudad tiene que ser vivible para todos", sintetizaron.
Un hombre identificado como Joel Agames caminaba junto a su padre por las inmediaciones de un contenedor de basura y escuchó el llanto de la menor de edad
Los principales candidatos a las presidenciales de este domingo cerraron las campañas para la primera vuelta.La principal ciudad boliviana sufre la huelga de recolectores y hay colas de mínimo dos horas para cargar combustible.
La mujer quedó "mínimo común múltiplo", una expresión que se ha hecho viral en redes para señalar que no se tienen palabras para reaccionar ante algo sorprendente
Libera espacio de la aplicación de Meta.
El tiempo de reposo es el paso clave para mantener intacto el sabor de este producto de verano
Desde hace más de veinte años la ciudad ha sido afeada por la diseminación de basura en calles y avenidas.Ha sido beneficiada con mejoras de otro orden: apertura de arterias por debajo de vías ferroviarias, protección de jardines públicos, creación, en fin, de carriles específicos para vehículos de pasajeros a fin de acelerar el tránsito vehicular. Estamos, sin embargo, igual o peor que a comienzos del siglo, cuando en una de las crisis económicas más devastadoras que se recuerden comenzó el cirujeo de residuos en gran escala.Algunas fotografías de ese fenómeno registraron estampas apropiadas a los tiempos en que la ciudad era una aldea. Hasta reaparecieron los carros con tracción a sangre y carga sin otro destino que un basural después de que se hubieran apartado objetos o residuos con algún valor. Con sus más y sus menos, nada cambió en un cuarto de siglo y la suciedad por doquier se adueñó de Buenos Aires, sobre todo hacia el atardecer, cuando se acerca la hora habilitada por el gobierno local para sacar, entre las 19 y las 21 a la calle -con excepción de los sábados- la basura de viviendas, oficinas, comercios e industrias.La instalación de contenedores a la usanza de las capitales que inauguraron esta modalidad después de haberse clausurado el ciclo de quema de la basura en incineradores instalados en edificios de todo tipo pareció que aliviaría a nuestra urbe de la contaminación sanitaria y visual que padecía. Fue un adelanto llamado, por cierto, a quedarse, pero parcial.En unos casos por insuficiencia de esos recipientes y, en otros, por la negligencia de quienes hurgan en su interior, la basura, en su diversa composición, suele quedar dispersa en calles y veredas. Estudios específicos indican que la estructura de los desechos está integrada por sobras de alimentos (40%), papeles y cartones (14%), vidrios (4%), plásticos (18%), textiles (4%), entre otros.Quienes caminan por la ciudad observan con harta frecuencia que más que negligencia hay sujetos que actúan con el propósito deliberado de dispersar a diestra y siniestra contenidos muchas veces inmundos a ojos de sorprendidos vecinos. Rara vez estos reaccionan contra tales tropelías: no atinan, por razones fáciles de imaginar, más que a morderse los labios en una murmuración de repudio.Si entre la desaprensión casi violenta por la limpieza y aliño de la ciudad y el despojo que han sufrido en los últimos años los picaportes, tableros eléctricos, placas o cualquier abalorio bronceado aplicados al frente de antiguas o nuevas construcciones ha existido relación alguna, es asunto que el gobierno porteño ha reservado a su exclusivo conocimiento. Los vecinos tienen sus propias conclusiones y sería del caso que las difundan más abiertamente en concordancia con el ámbito democrático en que supuestamente viven.Ahora, el jefe del gobierno de la ciudad, Jorge Macri, parecería haber descubierto que Buenos Aires cuenta con una legislación que ya sancionaba hasta con quince días de trabajos de utilidad pública, o con multa, a quienes manchen o ensucien bienes de propiedad pública o privada. Ha hecho saber a la población de su instrucción al Ministerio de Seguridad y a la Policía -ambos con jurisdicción en el ámbito local, desde luego- para que cuando se identifique a una persona o grupo de personas removiendo basura de los contenedores y ensuciando el espacio público deberán exigirles que limpien y ordenen lo que han dejado desastrado.Es lo que había correspondido que se hiciera antes de que se tomara como una curiosa cultura vernácula, tan llamativa para no pocos extranjeros, la de apalear como fuere a una ciudad de reconocida belleza en el mundo. A quienes se dicen escandalizados porque se evite con la intervención de la fuerza pública la depredación de cualquier índole de los bienes de la ciudad hay que contestarles de frente. "Nadie hurga por placer en los contenedores", como dicen, es una verdad de Perogrullo que esconde su espíritu demagógico. Olvida, con ese criterio ladino de cinismo, que también podría hurgarse en el propio domicilio del dicente por la excusa que fuere.Si se quiere instalar una controversia sobre el caso, es más lógico hacerlo a través de la indagación de si el gobierno porteño se halla tan seguro de que lograrán sus anuncios punitivos la efectividad que termine por justificarlos, en lugar de colocar a la autoridad en el eventual papel absurdo de la desautorización a vista y conocimiento de todos. Si así ocurriere, ¿ha pensado el señor Macri cuál ha de ser el próximo paso?Normas de la naturaleza invocada por el jefe del gobierno porteño deben estar acompañadas por una política consistente de docencia sobre lo que significa el cuidado de los bienes públicos y de la consideración que se deben dispensar unos a otros entre quienes habitan la ciudad en la que se mueven a diario más de 8000 toneladas de residuos. Ni qué decir que eso vale también para el país, en cuyo territorio se "gestionan", por decirlo en la nomenclatura de los especialistas, unas 50.000 o 60.000 toneladas de basura cada veinticuatro horas.Han hecho bien las autoridades de la ciudad de advertir que las sanciones por aplicar a quienes desoigan los llamados policiales a rectificar actitudes contra la sanidad y la pulcritud públicas se potenciarán si los hechos descalificados ocurren frente a monumentos, templos religiosos o estaciones de transporte. Se espera, además, que las autoridades trabajen con ahínco en la multiplicación de los contenedores llamados antivandálicos, instalados desde enero: actúan como buzones, de los que no se puede extraer lo que se ha puesto allí. Hasta el momento son pocas esas piezas, seguramente porque se las ha llevado a las calles en carácter experimental.En tiempos propicios para el populismo de derecha surgen políticos que descreen del principio de igualdad de oportunidades a pesar de que se halla establecido en la Constitución que nos rige desde 1953/60. Acepten o no ese principio habrá que bregar, al menos de nuestra parte, en defensa de los ideales irrenunciables involucrados. De tal modo se llevarán a todos los rincones del país los beneficios de la educación popular, cuya carencia está en los orígenes de la cuestión que hemos tratado con absoluta franqueza, pero con la sensibilidad suficiente como para comprender, y exigir, políticas productivas y de empleo que aseguren el grado de desarrollo humano que otros desvaríos, los del populismo de izquierda en este caso, han frustrado a la Argentina desde hace largo tiempo.
En algunos barrios se notó más limpieza luego del anuncio de sanciones a quienes desordenen los residuos y no los junten.En algunos puntos se encontró mucha suciedad y falta de información sobre la medida.Desde comida, ropa y hasta electrodomésticos, todo lo que se encuentra en la calle.
La reciente decisión del Gobierno de la Ciudad de multar a las personas que "hurguen la basura" generó un fuerte rechazo en la oposición porteña. A través de las redes sociales, exfuncionarios y legisladores cuestionaron la factibilidad de la política y apuntaron contra la "crueldad" de la administración amarilla."Multar a quienes buscan comida en la basura es cruel, ridículo e irreal. El desorden urbano se soluciona con gestión: mejorar la recolección, sumar recicladores al sistema y acompañar con políticas a quienes hoy no tienen otra opción", sostuvo Manuela Thourte, legisladora de la Unión Cívica Radical (UCR) en redes sociales.Multar a quienes buscan comida en la basura es cruel, ridículo e irreal. El desorden urbano se soluciona con gestión: mejorar la recolección, sumar recicladores al sistema y acompañar con políticas a quienes hoy no tienen otra opción. https://t.co/VYdfzB4ALS— Manuela Thourte (@manuelathourte) August 4, 2025En la misma línea se manifestó la María Migliore, exministra de Desarrollo Humano y Hábitat durante la gestión de Horacio Rodríguez Larreta. "Quizás podrías preguntarte por qué hay gente que revuelve basura y ofrecer una solución. La deshumanización es total", escribió en respuesta al video que difundió el alcalde porteño. LA NACION intentó contactar a la exfuncionaria para que se explaye sobre la viabilidad de la iniciativa y los cambios en la política social del gobierno local, pero al cierre de esta nota no obtuvo respuesta.Este lunes, el jefe de gobierno porteño anunció que, en caso de encontrar a una persona revolviendo la basura de los contenedores, la Policía de la Ciudad deberá intervenir y obligarla a limpiar. Caso contrario, según especificó la vocera y legisladora electa de Pro, Laura Alonso, se le aplicará una multa de hasta $900.000.Hasta $900 mil de multa si te gusta hurgar la basura en la Ciudad. Sí, leíste bien.La orden es clara: quien saque bolsas de los contenedores y deje todo tirado, limpia en el acto o lo paga caro.Se terminó la impunidad para los "recicladores". El que ensucia, limpia o paga.â?¦ https://t.co/KI2ayqkf7M— Laura Alonso ð??¦ð??· (@lauritalonso) August 4, 2025"Hasta $900.000 de multa si te gusta hurgar la basura en la Ciudad. Sí, leíste bien. La orden es clara: quien saque bolsas de los contenedores y deje todo tirado, limpia en el acto o lo paga caro", escribió en X Alonso. "Se terminó la impunidad de los 'recicladores'. El que ensucia, limpia o paga".Ante el anuncio, el legislador porteño Emmanuel Ferrario, cercano a Rodríguez Larreta, también salió al cruce e ironizó sobre la viabilidad del proyecto. "Seguramente les encanta revolver la basura para comer y no hablemos de que los $900.000 que quieren cobrarles para ellos son un vuelto. Bien pensado...", expresó en su cuenta de X.En línea con el énfasis en la gestión que propone su referente político, Ferrario también propuso tres políticas alternativas para reforzar la higiene urbana. Entre otras, destaca la implementación de contenedores que compacten la basura.El año pasado, Jorge Macri había impulsado la instalación de contenedores antivandálicos con una compuerta estilo buzón que evita que las personas retiren bolsas del interior. La iniciativa fue blanco de críticas durante la campaña para los comicios porteños del pasado 18 de mayo en los que Pro salió tercero.Seguramente les encanta revolver la basura para comer, y ni hablemos de que los $900.000 que quieren cobrarles para ellos son un vuelto. Bien pensado...ð?¤¦ð??¼â??â??ï¸?Les dejo tres ideas para discutir la limpieza en serio:1.â? â? Sensores y tecnología para controlar la recolección.2.â? â?¦ https://t.co/Qs38WSkPnE— Emma Ferrario (@emmaferrario) August 4, 2025Graciela Ocaña, compañera de interbloque de Ferrario y precandidata a senadora nacional, también rechazó la medida de la administración amarilla, a la que calificó de "tribunera". "Basta de medidas tribuneras: la Policía de la Ciudad está para cuidar a los vecinos, no para realizar tareas de limpieza".Basta de medidas tribuneras: la Policía de la Ciudad está para cuidar a los vecinos, no para realizar tareas de limpieza.Ya hay demasiados efectivos cuidando presos en las comisarías, lo único que falta es que los pongan a vigilar la basura. pic.twitter.com/RTBU1YaU6N— Graciela Ocaña (@gracielaocana) August 5, 2025Y agregó: "Ya hay demasiados efectivos cuidando presos en las comisarías, lo único que falta es que los pongan a vigilar la basura", sostuvo. Su declaración volvió a poner en agenda el debate por la sobrepoblación en alcaidías locales y la construcción de una cárcel en Marcos Paz.En tanto, Claudia Neira, presidenta del bloque de Unión por la Patria en el parlamento local, no solo puso en tela de juicio la factibilidad de la iniciativa anunciada. También acusó a Jorge Macri de querer congraciarse con el presidente Javier Milei. Ambos dirigentes están distanciados desde hace meses, pese a que hoy La Libertad Avanza y Pro cerraron un acuerdo en el distrito para competir juntos en las elecciones nacionales del 26 de octubre.A ver @jorgemacri. Tu nueva "norma" sería algo así??"Se aplicará una multa de hasta $900.000 a quienes les guste hurgar la basura". ð?¤ð?¤¦â??â??ï¸?Decime: ¿a quién le gusta hurgar la basura?... ¿No te das cuenta que se nota mucho que querés el aplauso de Milei por hacerte el malo? Hayâ?¦ https://t.co/QQ3npQkmHa— Claudia Neira (@NeiraClaudia) August 4, 2025"Decime: ¿a quién le gusta hurgar la basura?... ¿No te das cuenta que se nota mucho que querés el aplauso de Milei por hacerte el malo?", compartió en sus redes sociales. "Otra cosa. ¿No ves que la gente se da cuenta de la chantada si decís que le vas a cobrar $900.000 a alguien que está revolviendo la basura? Si no fuera patético, sería gracioso".
Intelectuales, escritores y artistas condenaron las expresiones de la vocera del gobierno porteño, Laura Alonso, sobre recicladores y personas que buscan alimentos o abrigos en los contenedores de basura. "Hasta $900 mil de multa si te gusta hurgar la basura en la Ciudad. Sí, leíste bien -confirmó la funcionaria, en la red social X-. La orden es clara: quien saque bolsas de los contenedores y deje todo tirado, [sic] limpia en el acto o lo paga caro. Se terminó la impunidad para los 'recicladores'. El que ensucia, [sic] limpia o paga. La basura se saca de 19 a 21, de domingo a viernes. Para recolección de residuos de gran porte o restos de mampostería, coordiná con Boti o a través del 147â?³.Alonso había reposteado la publicación del jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, en la red social X. "Di la orden al Ministerio de Seguridad y a la Policía de la Ciudad que, si encuentran a alguna persona o grupo de personas removiendo basura de los contenedores y ensuciando nuestra ciudad, les exijan que limpien y ordenen todo de inmediato. Si se niegan, que los sancionen según la normativa vigente", comunicó el jefe de gobierno.ð??? Recomiendo a los periodistas que no vivan del bolsillo de Jorge Macri (quizás alguno existe) que investiguen quién ganó con la compra de los mismos "contenedores antivandálicos" tan "vandalizables" que ahora son los policías porteños los basureros. Etc. https://t.co/pB3SNYvJOI— Mavrakis â?¡ (@nmavrakis) August 5, 2025La compra de siete mil contenedores "antivandálicos" TMS Ombú por parte del gobierno porteño "para reforzar la higiene urbana" no parece haber impedido que recicladores y personas con necesidades básicas insatisfechas "hurguen" en la basura, hecho que motivó las publicaciones de Macri y Alonso, que muchos consideraron aporofóbicas (de rechazo y aversión hacia las personas en situación de pobreza o vulnerabilidad social). El mal mayor de la Argentina actual y en especial en la ciudad de Buenos Aires es la aporofobia— Juan Parodi (@Juan_Parodi) August 4, 2025En defensa de Alonso, algunos insinuaron que personas de otras jurisdicciones vienen a "hurgar en la basura" de la ciudad de Buenos Aires. Mal o bien, lo que varios leyeron en las publicaciones de los funcionarios porteños es el intento del PRO por imitar el discurso público de La Libertad Avanza (LLA) ante el electorado que valora la "mano dura" con las personas de mayor vulnerabilidad social. Los "pillines" a los que les gusta hurgar en la basura. Siempre Quino. pic.twitter.com/b6aYhTYoGv— Ana Correa (@anaecorrea) August 4, 2025"El PRO hurgando en la basura del fascismo por dos diputados", resumió el exministro de Cultura Pablo Avelluto. A su tuit se sumó Claudia Piñeiro, que como otros escritores, periodistas y pensadores reaccionaron a la desafortunada expresión: "Me pregunto cómo piensan cobrarle una multa a una persona que necesita buscar en la basura para comer o subsistir.Me pregunto cómo piensan cobrarle una multa a una persona que necesita buscar en la basura para comer o subsistir. https://t.co/DF98qPTAP5— Claudia Piñeiro ð??? ð?§¡ (@claudiapineiro) August 5, 2025"Se quieren hacer los fascistas para ver si le sacan un voto q LLA", opinó el ensayista Pablo Stefanoni. "Me parece que a Laura Alonso le gusta hurgar en la basura para conseguir algún voto en la competencia por la extrema derecha", consideró el politólogo Gerardo Aboy Carlés."Si te gusta hurgar en la basura?" En serio? En serio? https://t.co/FJwp1MSbJ5— luis novaresio (@luisnovaresio) August 5, 2025El jurista Roberto Gargarella posteó: "'Si te gusta hurgar la basura...' No puedo creer estar viviendo en esta época, todo esto no puede estar pasando...".En cambio, si en lugar de hurgar la basura, te gusta ir a Europa, por ejemplo, o comer en Puerto Madero, entonces te ahorrás la multa. Pensalo. Más canallas no hay. https://t.co/U8Sjy4Q2Qf— Alexandra Kohan (@alexkohan) August 5, 2025"¿A quién le gusta hurgar la basura? ¿Leí bien?", le preguntó el compositor y músico Martín Bauer a Alonso. La escritora y filósofa Tamara Tenenbaum también cuestionó a la vocera: "¿a quién 'le gusta' hurgar en la basura? qué triste que ya no dé vergüenza ser horrible, antes esta gente al menos pretendía ser gente". "si te gusta hurgar la basura" ¿Cómo llegamos a estos subsuelos de crueldad y estupidez? ð??? https://t.co/nWRPtfsO9D— Guillermo Martínez (@leoysubrayo) August 4, 2025"En cambio, si en lugar de hurgar la basura, te gusta ir a Europa, por ejemplo, o comer en Puerto Madero, entonces te ahorrás la multa -ironizó la ensayista y psicoanalista Alexandra Kohan-. Pensalo. Más canallas no hay"."Si te gusta hurgar la basura..." No puedo creer estar viviendo en esta época, todo esto no puede estar pasando...https://t.co/fUGZCN0Z3a— roberto gargarella (@Rgargarella) August 4, 2025
La legisladora y referente de Patria Grande cuestionó con dureza a la vocera del Gobierno porteño. Leer más
La exlegisladora criticó la nueva disposición del gobierno porteño, que multa a quienes revuelvan y retiren la basura de los contenedores
La vocera del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires cosechó críticas en "Comunistas" debido a la conceptualización que hizo de la medida tomada por Jorge Macri, que busca desalentar la práctica en contenedores de residuos. Leer más
La legisladora porteña Ofelia Fernández respondió con dureza a la vocera del Gobierno de la Ciudad, Laura Alonso, luego de que esta defendiera una nueva disposición impulsada por el jefe de Gobierno, Jorge Macri, para sancionar a quienes revuelvan basura en los contenedores de residuos. "Vos sos basura, Laura", escribió Fernández en un mensaje publicado en la red social X, en el que cuestionó la medida y apuntó directamente contra la funcionaria.El cruce se dio horas después de que Macri anunciara públicamente que ordenó a la Policía de la Ciudad exigirles a quienes ensucien al sacar residuos de los contenedores que limpien de inmediato el lugar, o en su defecto, que sean sancionados. La disposición fue comunicada a través de un video difundido por el mandatario en sus redes sociales, en el que se observa a agentes de seguridad porteños revisando a personas junto a un contenedor.Según precisó LA NACION, las sanciones están contempladas en el artículo 94 del Código Contravencional porteño, que castiga con multas o trabajos comunitarios a quienes ensucien bienes públicos o privados. Las penalidades van desde los $59.261 hasta los $890.381, en función del valor actual de la unidad fija de multa -que es de $731,62- y la gravedad de la falta.ece una mirada más comprensiva: "Yo quiero que le vaya bien a Boca. Si anda bien Boca, le va a ir bien a Román y a toda la gente que trabaja con él. Los conozco a todos y sé que quieren lo mejor". Márcico, además de haber sido ídolo en los años 90, fue ayudante de campo del Maestro Tabárez en aquella recordada etapa donde tuvo bajo su conducción a Riquelme, Cascini, Delgado y Serna. También recomendó personalmente a Raúl Cascini al Toulouse de Francia.Los entrenadores también están en la mira. Ribolzi cree que Riquelme no confía del todo en los DT: "Él no cree en la figura de director técnico. Cuando jugaba, entendía todo por sí solo y no necesitaba que le dijeran nada. Y hoy piensa que los demás también pueden resolver sin ayuda. Pero si contratás a alguien en quien no confiás, estás tirando una moneda al aire". Perotti apunta a la falta de carácter: "No podés tener técnicos que acepten todo. Llegan a Boca y se bajan los pantalones". En contraste, Márcico respalda a Miguel Russo: "Tiene las cualidades para hacerlo. Lo hizo en Central, lo hizo en San Lorenzo, con problemas institucionales terribles. Y acá tiene mucho mejor plantel".Este sábado, Boca volverá a jugar en la Bombonera para enfrentar a Racing, que viene de golear a Riestra en la Copa Argentina. Será el reencuentro con su público tras la dura caída ante Huracán, y también un partido decisivo para el futuro del equipo: la dirigencia le dio dos semanas a Russo para intentar revertir la situación y una nueva derrota podría marcar el final de su ciclo, que lleva apenas ocho partidos.Mientras tanto, en el plantel sigue siendo motivo de preocupación. Hay demasiados jugadores, muchos sin lugar, y otros que no son tenidos en cuenta pero con los que tampoco se llega a un acuerdo para rescindir sus contratos. "¿Cómo voy a tener 40 jugadores?", se pregunta Benítez. "Me quedo con 13 o 14 titulares. El resto, si quiere acompañar, bien. Pero al vestuario no entra más nadie", agrega. Perotti señala que hay futbolistas que no están a la altura y, sin embargo, siguen cobrando hasta fin de año. "Tenés 15 jugadores que no te sirven para nada y no los dejás ir. Eso contamina el vestuario", afirma. Y suma otro ejemplo: "Lo de Saracchi es un caso más. Lo quieren vender como si fuera el número 3 de la selección, pero no lo va a comprar nadie". Ribolzi añade que, más allá de los nombres, falta jerarquía y sentido de pertenencia: "Hace rato que no veo un líder en este equipo. Los jugadores deben entender lo que significa este club".En cuanto al rendimiento, Márcico pone el foco en lo futbolístico. "Hay que levantar a los que están bajos para que acompañen a Paredes. También recuperar a Cavani, que puede formar una dupla clave con Merentiel". El Beto entiende que el uruguayo aún puede dar mucho si logra una mejor conexión con el resto. "Son futbolistas que tienen que dar lo suyo y hacer jugar al equipo", explica. Perotti, si bien es admirador del uruguayo, también es exigente: "Si hoy no está para jugar, que vaya al banco. Así de simple".La política de refuerzos tampoco se salva. Perotti enumera casos: Saracchi, Martegani, Janson, Orsini, Rolón, Valdés, Zambrano. "Una pila de jugadores que no rindieron. Muchas malas decisiones, una atrás de la otra", dispara. Benítez resume: "No te pueden traer un 3 cuando necesitás un creador. Paredes no puede tirar el centro e ir a cabecear. Lo ves abrir los brazos porque no tiene a quién dársela: el lateral y el extremo están encimados contra la raya, sin opciones de descarga. Para mí, Zenón tiene que ser el enganche, el que reciba entre líneas y lastime por el medio. Y de los volantes centrales, al menos uno tiene que ser rápido. Argentina salió campeón del mundo con un mediocampo muy dinámico y veloz, no con tipos estáticos." En este punto, casi todos coinciden en que no hay un criterio claro para el armado del plantel, y eso se refleja en la cancha.Las diferencias se acentúan al momento de identificar las causas del flojo presente. Para Ribolzi, el problema excede lo deportivo: "Más urgente que lo futbolístico es limpiar todo lo que está alrededor". Perotti va más allá: "Es un desastre, Boca. Si no se guardan el orgullo, esto no se arregla". Benítez cree que se necesita decisión y firmeza: "Tiene que venir alguien y decir 'agarro solo'. Esto se arregla entre el técnico y los jugadores". Márcico, en cambio, sostiene que todo se puede resolver desde el juego. "Yo sé que no viene de ahora. Hace mucho tiempo que no se encuentra el equipo. Y cada vez se hace más difícil. Pero se puede. Hay que preparar bien el partido con Racing y ganar. Hay que cortar la racha".Ribolzi, Benítez, Perotti y Márcico miran la realidad de Boca desde distintos ángulos, pero con una misma intención: aportar su visión, desde la crítica o el respaldo, para que el club recupere cuanto antes el rumbo que perdió hace tiempo.
El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, anunció este lunes una nueva directiva para el manejo de los residuos en el espacio público. La orden instruye a la Policía de la Ciudad a exigir a las personas que remuevan basura de los contenedores y ensucien la vía pública a limpiar el área de inmediato. Quienes se nieguen a cumplir con esta indicación recibirán sanciones según la normativa vigente.¿Cuál es la nueva medida para quienes remuevan residuos?Jorge Macri comunicó la iniciativa a través de una publicación en la red social X. "Di la orden al Ministerio de Seguridad y a la Policía de la Ciudad que, si encuentran a alguna persona o grupo de personas removiendo basura de los contenedores y ensuciando nuestra ciudad, les exijan que limpien y ordenen todo de inmediato", precisó. Advirtió también que la negativa a acatar la orden derivará en una sanción.El anuncio se acompañó de un video. En las imágenes se observa a efectivos de la Policía de la Ciudad mientras realizan un cacheo a dos hombres que revisaban bolsas de residuos en los contenedores. Un oficial le pregunta a uno de ellos: "En la Ciudad no se puede hacer más esto. ¿En Fiorito también hacés esto?". El clip editado muestra a continuación a los dos hombres. Ellos reintroducen los desechos en bolsas de consorcio y los depositan nuevamente dentro de los recipientes.El video con el que Jorge Macri ilustró el anuncio¿Qué sanciones se aplicarán si no se cumple la orden?La penalidad por negarse a limpiar se basa en el artículo 94 del Código Contravencional de la Ciudad, que legisla sobre "Ensuciar bienes". Fuentes del gobierno porteño confirmaron a LA NACION que esta es la normativa de referencia para la nueva directiva.El artículo establece que "quien mancha o ensucia por cualquier medio bienes de propiedad pública o privada, es sancionado/a con uno a quince días de trabajos de utilidad pública u 81 a 1217 unidades fijas de multa". El valor actual de la unidad fija es de $731,62. Por lo tanto, las multas económicas para los infractores oscilarán entre un mínimo de $59.261,22 y un máximo de $890.381,54.La sanción se duplicará en casos específicos. Esto ocurre cuando la acción se realiza desde un vehículo motorizado. También aplica si el hecho se comete sobre estatuas, monumentos, templos religiosos, establecimientos educativos, hospitales, edificios o lugares públicos. Las estaciones y vagones de subterráneos o de trenes también entran en esta categoría agravada.Otras iniciativas para el manejo de la basura en la CiudadLa administración de Jorge Macri implementó previamente otras medidas vinculadas a la gestión de residuos y la limpieza urbana. A principios de este año, se introdujeron los contenedores antivandálicos. Estos dispositivos tienen un sistema de apertura similar al de un buzón, diseñado para impedir la extracción de basura una vez depositada.El prototipo cuenta con una tapa con resorte y un diseño de cierre automático. Al abrirlo, el usuario deposita la bolsa en una especie de buzón que luego vuelca el contenido dentro del contenedor principal. Esto previene el acceso directo a los residuos acumulados. En enero de este año también comenzó el Programa Intensivo de Desodorización de Contenedores. El Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana anunció la aplicación de un líquido inhibidor de olores con fragancia a limón en los 33.000 recipientes de las 15 comunas. La acción respondió a quejas vecinales por el mal olor.Ignacio Baistrocchi, ministro de la cartera, expresó en su momento: "Esta sencilla acción facilita la recolección, evita malos olores y colabora con los operativos de limpieza de la Ciudad, incluido el correcto lavado de los contenedores, el barrido de calles, el control de plagas y el mantenimiento de las alcantarillas para evitar posibles anegamientos en caso de tormenta".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, aseguró que quienes revuelvan los contenedores de basura serán sancionados según la normativa vigente. Leer más
El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, anunció este lunes una nueva medida para intentar mantener la limpieza y el orden en la Ciudad: les exigirá a las personas que revuelvan la basura que vuelvan a limpiar y ordenar los contenedores. "Di la orden al Ministerio de Seguridad y a la Policía de la Ciudad que, si encuentran a alguna persona o grupo de personas removiendo basura de los contenedores y ensuciando nuestra ciudad, les exijan que limpien y ordenen todo de inmediato", escribió en un posteo en la red social X."Si se niegan, que los sancionen según la normativa vigente", advirtió. Junto a su mensaje, Macri adjuntó un video en el que se puede ver un cacheo de las fuerzas de seguridad porteñas a dos personas que minutos antes revolvían bolsas que estaban en los contenedores. Di la orden al Ministerio de Seguridad y a la Policía de la Ciudad que, si encuentran a alguna persona o grupo de personas removiendo basura de los contenedores y ensuciando nuestra ciudad, les exijan que limpien y ordenen todo de inmediato.Si se niegan, que los sancionen segúnâ?¦ pic.twitter.com/437CgfmYWv— Jorge Macri (@jorgemacri) August 4, 2025"En la Ciudad no se puede hacer más esto. ¿En [Villa] Fiorito también hacés esto?", le pregunta en el video un uniformado a uno de los hombres que buscaba cosas en la basura. Tras esto, en el clip editado se puede ver cómo, después de la revisión policial, los dos sujetos vuelven a poner todos los restos en bolsas de consorcio y a depositarlos nuevamente dentro de los contenedores.Operativos anterioresCon el mismo objetivo de mantener la limpieza y el orden, la administración macrista ya realizó varias medidas relacionadas con el manejo de los residuos. La primera tuvo que ver con la implementación de contenedores antivandálicos a principios de este año, que impiden que las personas puedan sacar los residuos una vez depositados en el interior. A diferencia de los tachos tradicionales distribuidos en toda la Ciudad, estos dispositivos poseen un sistema de apertura similar a la de un buzón, lo que permite que solamente se pueda ingresar la basura al contenedor de forma manual, pero no sacarla. El prototipo cuenta con una tapa con resorte y un diseño que le permite cerrarse solo para que, al hacerlo, la bolsa caiga dentro del contenedor. Así, cuando otra persona lo vuelve a abrir se encuentra con el "buzón" vacío y no puede ver lo que está en el interior.Pese a ser una implementación destacada por el gobierno porteño, algunos de los vecinos y personas que frecuentan las zonas en donde se implementaron se mostraron contrariados por la medida. "Más que antivandálicos, son trampas para cirujas" o "No sirven" fueron algunos de los mensajes que publicaron los usuarios en la red social X. La crítica principal tiene que ver con que, pese a que el sistema del buzón evitaría que uno pueda acceder a su interior, ya se registraron casos de personas que consiguieron ingresar. Un episodio quedó filmado por un testigo, que registró y difundió cómo un joven trataba de salir de un contenedor a través de la abertura en la que se colocan las bolsas.Contenedores antivandálicos. Más que antivandálicos, son trampas para cirujas. Así son los que se están probando en @bacomuna1. No sirven. @jorgemacri @gcba @ibaistrocchi @cominvillanueva pic.twitter.com/U5Lwjxvxek— Somos CABA (@VecinosCon5633) January 14, 2025También en enero de este año, y en el marco del Programa Intensivo de Desodorización de Contenedores, el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad anunció que se le aplicaría un líquido inhibidor de olores a los grandes recipientes plásticos de basura, que también deja una fragancia a limón en el ambiente. Esto se realizó en el marco de las numerosas quejas de los vecinos por el mal olor de la basura acumulada en los barrios alrededor de las 15 comunas y los 33 mil contenedores que están en la Ciudad."Esta sencilla acción facilita la recolección, evita malos olores y colabora con los operativos de limpieza de la Ciudad, incluido el correcto lavado de los contenedores, el barrido de calles, el control de plagas y el mantenimiento de las alcantarillas para evitar posibles anegamientos en caso de tormenta", expresó en su momento Ignacio Baistrocchi, ministro de la cartera de Espacio Público e Higiene Urbana.
"El panorama es muy positivo si mantienen el rumbo político y conducirá a una era de prosperidad que la Argentina no ha conocido en un siglo". La frase corresponde a Niall Ferguson, uno de los principales referentes globales del pensamiento liberal clásico y un historiador británico que completó el miércoles su sexta visita al país. Aquí participó de un encuentro a puertas cerradas con el presidente de la Nación, Javier Milei; el ministro de Economía, Luis Caputo, y sus referentes de la cartera además de Pierpaolo Barbieri, fundador de Ualá, a quien conoce de los tiempos de Harvard y es parte de su junta directiva."Me opuse al socialismo durante toda mi vida adulta, vi sus efectos en Escocia cuando era chico y en la Unión Soviética y Alemania Oriental, donde no solo el socialismo, sino sobre todo el comunismo, causaron muerte, pobreza y falta de libertad. Así que siempre estuve de acuerdo con que es la raíz de todos los fracasos", dispara. Durante años utilizaba a la Argentina en sus clases como el remate de todos los chistes sobre economía por las políticas populistas y de intervencionismo, en cambio ahora se muestra fascinado por el rumbo que tomó el país. En un mano a mano exclusivo con LA NACION describe las razones por las que cree que esta vez el devenir económico será distinto y cuáles son las razones por las que se refiere al país como "un milagro" en este nuevo mundo.¿Se puede arreglar una economía que está rota?Sí, se puede. Yo crecí en el Reino Unido en la década de 1970 y por entonces mi país parecía quebrado. Y, milagrosamente, Margaret Thatcher pudo arreglarlo. Así que puedo atestiguarlo. Por supuesto, la Argentina tiene la reputación de ser la economía más quebrada del mundo, y por lo tanto el desafío parece un poco más difícil. Pero lo que he visto desde que Javier Milei fue elegido a finales de 2023 es un milagro económico. De hecho, es más impresionante que lo logrado por Margaret Thatcher y en un lapso más corto. Así que venir a Buenos Aires es ver como la economía más quebrada está logrando un milagro económico. Es muy notable.¿Cuántas veces estuvo aquí?Creo que vine a la Argentina unas seis veces, la primera vez cuando estaba escribiendo The Ascent of Money (el ascenso del dinero), creo que en 2006. No pretendo ser un experto, pero he reflexionado profundamente sobre la historia de este país, y para un historiador económico, la Argentina es uno de los mayores enigmas, quizás el mayor enigma de la historia económica. Porque cuando uno viene a Buenos Aires se nota que este fue un país muy rico, uno de los más ricos del mundo, hace apenas un siglo. Y parecía lleno de promesas. Entonces el misterio es qué salió mal, y si uno puede desentrañar eso, entonces empieza a ver lo que puede salir bien.Hace poco usted escribió que un artículo titulado "El milagro creado por Javier Milei"â?¦ ¿Cuáles son sus argumentos?Bueno, mirando hacia atrás, cuando Milei fue elegido la economía estaba al borde de la hiperinflación, que es una de las peores cosas que pueden pasarle a una economía. La economía argentina se estaba achicando, su desempeño en comparación con sus pares en Sudamérica había sido pésimo, y tenía un interminable historial de crisis financieras, con solo periodos ocasionales de efímera prosperidad.Entonces, hay que recordar que el punto de partida era muy peligroso, con una moneda nacional al borde del colapso total. Y lo más importante que ha hecho el presidente es entender que había que recuperar la credibilidad fiscal del país. E hizo algo asombroso, que fue reducir a cero un déficit fiscal que cuando llegó rondaba el 5% del PIB. Equilibró el presupuesto, y lo hizo en su primer año. Para hacer eso mismo, Margaret Thatcher tardó diez años en la década de 1980. También había un enorme excedente monetario que había que manejar, aunque Milei habló menos a eso. Además, había una extraordinaria maraña de regulaciones que estaba estrangulando la economía, que se remontaba a través de años y décadas de políticas peronistas.¿A qué se refiere concretamente?Lo que vimos en la Argentina en 2024 fue lo que el economista Tom Sargent, ganador del Premio Nobel hace solo unos años, calificó como un "cambio de régimen". No cambió solo la política fiscal, ni solo la monetaria: Milei cambió casi todos los aspectos de la política económica del país. Y la mayoría de los economistas del establishment dijeron que eso provocaría una contracción catastrófica, que se produciría una enorme caída de la economía y habría alto desempleo. Y eso no sucedió. Por el contrario, de hecho, la economía creció. Si contás los primeros 12 meses de su presidencia, en realidad la economía no se redujo. Creció.¿A qué lo atribuye?Milei tiene una comprensión muy profunda de la economía, es sumamente leído en la materia, y ha llegado a la posición radical del libertarismo. Creo que él, más que nadie que haya ocupado la presidencia en cualquier parte del mundo, está comprometido con la idea del libre mercado y de un Estado mínimo, el Estado más pequeño posible. Y debido a esa profunda convicción, ha asumido riesgos que otros presidentes reformistas anteriores simplemente no podían tomar. A los presidentes anteriores les decían que eran imposible reducir cinco puntos porcentuales de déficit fiscal en un año, que ni lo intentaran. Pero gracias al coraje de sus convicciones, hizo lo que casi todos dijeron que era imposible.¿Cuánto ayuda la opinión pública?Los argentinos, especialmente los más jóvenes, ven que este hombre radical tiene el coraje de sus convicciones, que no tiene miedo, hace campaña contra los intereses establecidos, lo que él llama "la casta", que eran los que se beneficiaban con el peronismo mientras la gente común salía perdiendo. Y creo que lo notable no es solo el éxito económico, â??porque de alguna manera eso es inherente a la teoría de la economía clásica: si pasas al libre mercado, las cosas mejoranâ??, sino que lo realmente impresionante es su éxito político, porque en casi todos los casos que puedo recordar, cuando el gobierno ha intentado hacer un cambio tan drástico, algo que podríamos llamar terapia de electroshock, el resultado suele ser que se vuelve rápidamente impopular y por lo general marca el fin de ese gobierno. Así que Milei también ha logrado algo que es políticamente milagroso, con medidas profundamente drásticas y sin perder popularidad.¿Cuáles son las advertencias que avizora?Creo que él las ve y también sus asesores. Ven que todavía hay opositores políticos, incluso dentro del Congreso, que quisieran debilitar el ajuste fiscal. Y por eso él es bien consciente de los desafíos políticos que le quedan por delante. También hay cuestiones técnicas que tienen que ver con el tipo de cambio que obviamente son motivo de preocupación. Pero comparando esos desafíos con lo ya logrado, creo que las perspectivas son prometedoras. ¿Qué tiene para proponer la oposición, los peronistas? No pueden hacer campaña diciendo: "Volvamos a la inflación del 200% porque esto es terrible. Volvamos al crecimiento negativo porque el crecimiento es malo". Así que incluso considerando esos problemas, la oportunidad para la Argentina es realmente enorme, porque si sigue por este camino puede lograr el tipo de crecimiento sostenido que no ve desde hace un siglo.¿Por qué cree que la política siempre es algo independiente, diferenciado de la economía?Está la famosa frase de Milton Friedman, cuando dijo que la inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario. Y he pasado mi carrera argumentando que eso es cierto hasta cierto punto. Pero detrás de los errores en política monetaria suele haber un consenso político a favor de políticas inflacionarias. Ahora bien, es fácil encontrar gente que apoye el aumento del gasto público y es fácil encontrar gente que no quiera pagar impuestos. Acá la verdadera clave es la política frente a la inflación. Lo que Milei ha logrado es crear una coalición de apoyo para precios bajos y estables, un presupuesto equilibrado, y soluciones de mercado libre. Y esa es la clave aquí. Creo que la mayoría de los argentinos quiere crecimiento, soluciones de mercado, presupuesto equilibrado, estabilidad de precios, pero han estado fuera del poder durante décadas.Pero también hay quienes se benefician con la inflaciónâ?¦El gran éxito de Milei, creo, ha sido superar estratégicamente a quienes se benefician con la inflación. Y eso incluye a la oposición política, los sindicatos, sectores de la sociedad civil y a las empresas que durante décadas de peronismo sacaron provecho de las trabas a la competencia. Así que lo maravilloso de Milei es que hace surgir un nuevo consenso político con el apoyo de los jóvenes. En pocos lugares en el mundo a los jóvenes los atraen las soluciones libertarias unidas a políticas de equilibrio presupuestario. Eso es muy especial. Eso muestra que el presidente no solo entiende intelectualmente el problema, sino que también sabe cómo entusiasmarlos. No les da conferencias sobre las teorías de Milton Friedman, sino que usa las redes sociales para transmitir su energía, para comunicar que es un radical con la audacia para cambiar el sistema. Eso es algo de lo que mucho políticos, conservadores y liberales de todo el mundo deberían aprender.¿Cuáles son los mayores desafíos políticos que enfrenta para sostener estas reformas?Bueno, por supuesto que tiene un partido relativamente nuevo sin mayoría en ninguna de las dos Cámaras, así que depende de los votos de otros partidos. Es vital que evite la aprobación de proyectos que aumentan el gasto público y comprometen el equilibrio fiscal. Así que es extremadamente importante que en las elecciones de mitad de mandato gane apoyo suficiente para que sus vetos no sean anulados por legisladores de la oposición. Esa es la primera parte, pero también tiene que hacer más, porque este es apenas el inicio de las reformas. Está claro que la Argentina necesita una drástica reforma tributaria, que es terriblemente ineficiente, con altos impuestos y elevada evasión, y también necesita una reforma del mercado laboral, y para eso también necesitará votos.¿Qué obstáculos detecta?Los mayores obstáculos a la continuidad de su milagro económico son políticos, y todo dependerá de si Milei y sus asesores son tan hábiles políticamente como lo son en lo económico. No veo demasiadas amenazas externas para lo que está haciendo: el FMI apoya, y Trump es un gran fan de Milei así que Estados Unidos también apoya. Todo depende de la oposición interna y si Milei puede ganarle. Las encuestas muestran apoyo popular y un mandato de continuidad. Si logra un segundo mandato, este milagro económico puede llegar muy lejos, para que la Argentina deje de ser ese desastre económico proverbial que vivía de crisis en crisis, y se convierta en un modelo no solo sudamericano, sino mundial.Pero hay problemas que subsistenâ?¦Los problemas de la Argentina â??inflación, deuda públicaâ??, no son exclusivos del país. En la Argentina se dieron de manera extrema â??inflación extrema, déficit extremoâ??, pero otros países enfrentan su propia versión de esos mismos problemas. Un éxito en la Argentina le mostrará al mundo que es posible reducir un Estado inflado, reducir el peso del Estado sobre la actividad económica y liberar el espíritu emprendedor, que ya se ve en la nueva generación de empresas. De hecho, estoy asombrado de la cantidad de empresas nuevas que están surgiendo. Los jóvenes ya no huyen del país. Eso es realmente emocionante.Usted dijo también que se está logrando algo que debería alegrar a cualquier economista clásicoâ?¦Bueno, para alguien como yo, que creció leyendo a Adam Smith y cree en las ideas de libre mercado, hoy por hoy no hay muchos lugares del mundo que sean causa de alegría. Ni un gobierno conservador como el de Trump parece comprometido con el libre mercado. En Europa se habla de política industrial para ser como China, así que hay pocos gobiernos que apliquen soluciones de libre mercado que a mí me parezcan convincentes. De hecho, algunos países, incluido el mío, parecen decididos a repetir los errores de los 70': bajo crecimiento, inflación, y las finanzas públicas en déficit permanente. Que la Argentina tome su propio camino que apunta a un presupuesto equilibrado, a bajar la inflación, lograr estabilidad, y por sobre todo, que busca soluciones de libre mercado que liberen el potencial emprendedor, es muy esperanzador. Porque no hay casi ningún país del mundo que esté tomando ese camino, y si llega a funcionar, y yo creo que ya está funcionando, entonces el resto del mundo tendrá que reconocer que las ideas de Adam Smith, las ideas de la economía clásica, siguen vigentes.¿Cómo analiza al gobierno peronista anterior y su tasa de inflación?La Argentina evitó por poco la hiperinflación y Milei y sus ministros no reciben suficiente crédito por haber lidiado con esa emergencia nacional. La moneda estuvo a punto de colapsar. Y no solo era el enorme déficit, sino el enorme excedente monetario que, si tomaban la decisión incorrecta, pudo haber estallado en hiperinflación. La situación era muy peligrosa y hay que condenar al gobierno anterior por haber llegado a esa debacle. Yo empecé mi carrera estudiando la hiperinflación alemana de 1923, que allanó el camino para el ascenso de Hitler. La Argentina estuvo cerca de un desastre monetario similar, con el peso casi perdiendo todo su valor. Y es una gran suerte que haya podido evitarse gracias a decisiones tempranas muy efectivas.¿Qué balance hace de la era kirchnerista?Cuando vemos el historial de la era Kirchner, me parece que constituye una acusación central contra el peronismo: que el gobierno debería ser responsable de la economía, que debe elegir ganadores, que debe tener favoritos, que debe haber vasos comunicantes entre el gobierno y los negocios privados, lo cual desemboca en corrupción crónica, algo que se remonta a los orígenes del peronismo. Hoy la Argentina dice que esa era terminó: no volveremos a un modelo que nos empobreció. Miremos cómo ha caído la pobreza desde que entraron en vigor las políticas de Milei: gente que parecía condenada a la pobreza ahora sale de ella. Como decía, esto es un auténtico cambio de régimen que condena al peronismo, y especialmente al kirchnerismo, al tacho de basura de la historia argentina.¿Cree que Milei puede tener éxito donde Macri no lo tuvo?Las ideas de Macri eran las correctas, pero le aconsejaron ser gradual y cauteloso, no ir demasiado rápido ni tomar riesgos drásticos. Entiendo que lo hizo por los consejos que recibió. Lo importante que hizo Macri es demostrar que el gradualismo no sirve: hacen falta reformas drásticas y revolucionarias en los primeros 100 días de gobierno. Tal vez sin esa prueba fallida de gradualismo, quizás no hubiera sido posible llegar a la solución radical de Milei.A lo largo de la su carrera ya había investigado al paísâ?¦En mi libro The Ascent of Money (El ascenso del dinero) también le dedico una sección a las crisis argentinas, porque la Argentina muestra cómo una economía muy rica puede volverse pobre por adoptar políticas equivocadas. Lo emocionante es volver a Buenos Aires en 2025, encontrarme por primera vez con Milei, y descubrir que no solo es un líder dinámico en las redes sociales y un intelectual profundo, posiblemente el líder más leído del mundo en economía, pero que no es un académico. Lo que me fascinó de nuestra conversación es que también conoce la realidad política con la que tiene que lidiar. Le pregunté qué había entendido de la política que antes de ser presidente no entendiera, y me dio una respuesta muy interesante: que era mucho peor de lo que esperaba, que los obstáculos que había dentro del sistema político para la reforma eran mucho más irremontables de lo que pensaba antes de asumir. Este país tiene mucha suerte de tener a alguien con un intelecto tan poderoso sentado en la presidencia y que busca el interés del país, y no el enriquecimiento personal, porque cree honestamente que Argentina puede convertirse en un modelo. Es muy alentador.¿Qué tan importante es que el presidente sea un economista?Los economistas no son necesariamente los mejores presidentes. Por eso es tan inusual: no es el típico economista, es un disidente de la profesión económica, que se pasó toda su carrera sosteniendo las soluciones libertarias más radicalizadas para cada uno de los problemas que enfrenta la sociedad. Es un economista muy, muy inusual, que en mundo ideal y utópico querría que casi no haya Estado, o el mínimo Estado posible. Pero lo que más me gusta de Milei es su combinación de pragmatismo e idealismo. Ha entendido cómo lograr que las cosas se hagan en este país, sabe usar las redes sociales. ¿Qué otro economista tiene tantos seguidores en las redes? Me parece que hay algo excepcional en este hombre, que tiene un gran intelecto.¿De qué hablaron?Tuvimos una conversación muy técnica sobre comercio internacional, algo que estaba previsto, pero también otra charla sobre la realidad del poder. Le pregunté en qué difería de Trump en comercio internacional, porque Trump no cree en libre comercio, y Milei me dio una respuesta muy valiente: que hay que ver la política comercial en el contexto geopolítico global. Y cuando vemos ese contexto, con Estados Unidos ahí, China ahí, Rusia queriendo dominar Europa, entonces empieza a cobrar sentido que Estados Unidos haga lo que está haciendo. Así que Milei es un hombre notable, que es mucho más que un economista. Es también un pensador estratégico, con argumentos muy coherentes sobre cómo debe ser la política exterior de Argentina hoy. Me sorprendió gratamente.¿Qué opina del gobierno de Trump?Trump es una figura radicalmente diferente. Solo comparten la habilidad de usar redes sociales. Los problemas que enfrenta Trump son otros. Para Estados Unidos, el pico de 9% de inflación anual que se dio durante el gobierno de Biden es muchísimo. A los votantes norteamericanos les preocupa la inmigración y la amenaza de China, que debilitó su sector industrial en las últimas dos décadas. Creo que en noviembre pasado, cuando los votantes norteamericanos tuvieron que optar entre Kamala Harris y la continuidad de las políticas de Biden, y el regreso al populismo y las medidas drásticas de Trump, tomaron la decisión correcta. Y los pesimistas que advertían que la política arancelaria de Trump desataría una crisis económica o financiera se equivocaron. Trump acaba de imponer aranceles que no se veían desde 1930, y la Bolsa igual subió. Así que los economistas que apostaban a lo contrario, para mí están perdiendo.Y usted también dijo estar arrepentido de llamar a Trump "aspirante a tirano"Cuando ocurrieron los hechos del 6 de enero en el Capitolio, me preocupé mucho por la deriva que estaba tomando Trump, pero lo que entiendo hoy es muy distinto de lo que entendía entonces, y me parece cada vez menos plausible que Trump haya intentado revertir el resultado de aquella elección. Creo que lo ocurrido fue más un fracaso de seguridad que un intento de golpe. Cuando los hechos cambian, uno tiene que revisar lo que piensa.Cuando Elon Musk intentó imitar el abordaje "motosierra" de Milei, dijo que subestimó la inercia de la burocracia de Washington. ¿Qué opina de su rol y de su relación con Trump?No hay emprendedor que se compare con Elon Musk, pero creo que el gran error que cometió, y supongo que él mismo estaría de acuerdo, es en creer que el gobierno federal de Estados Unidos era lo mismo que Twitter, vale decir, que todo se arreglaba echando gente y reduciendo costos. Pero no es lo mismo. Si creen que la burocracia argentina está anquilosada, la de Estados Unidos lo está mucho más. Así que Musk tomó prestada la motosierra de Milei, pero no funcionó igual que en Buenos Aires. Eso no quiere decir que el Estado norteamericano no deba reducirse, y gastar menos. Estados Unidos tiene un déficit persistente del 6% del PIB, más grande que el heredado por Milei en Argentina, y ojalá Trump avance pronto para corregirlo.¿Por qué considera que el Estado argentino es una "bestia"?Porque ha sido parasitario de esta economía y los recursos del país, dejándolo estancado durante un siglo. Y eso solo se explica por errores en la política económica, por una alianza de intereses peronistas que no buscaba crecimiento ni le importaba el estancamiento, porque sus intereses estaban cubiertos y ellos hacían dinero.¿Qué lecciones de la historia debe recordar Argentina?Lo más importante para una reforma drástica como esta es seguir adelante y no rendirse a los dos años: es un proceso de varios años, hasta que empiezan a verse los beneficios de la reforma de mercado. No solo en las legislativas, sino que tienen que reelegir a Milei para completar la transformación política y económica, que necesita dos mandatos. Así que la lección número 1 es "no aflojar". No son los 100 metros llanos: es una maratón¿Cuál es la importancia del pasado para predecir el futuro?Es lo único que tenemos. Los modelos suelen fallar. Para entender hacia dónde va un país, primero hay que conocer su historia. Mi rol como historiador es decir, esto se hizo mal en la Argentina en los últimos cien años, deben cambiar en la economía política para dejar atrás la inflación, la deuda, el default y la decepción, y volver a las instituciones de mercado que trajeron prosperidad para todos, incluso para los que están abajo en la escala social, no solo a la élite. Es lo que la historia nos enseña. Lo que vemos, desde la Revolución Industrial, es un proceso sostenido de crecimiento y enriquecimiento, mejoras en la calidad e incluso en la expectativa de vida. Argentina ha tenido un peor desempeño que otros países, incluso peor que algunos de sus pares, como Chile, y por lo tanto ya es tiempo de que aprenda las lecciones del pasado y deje de repetir los errores que llevaron al ciclo de la inflación, default y decepción. Los argentinos ya estaban hartos de fracasos. Basta es basta.En esos momentos es que ocurren los milagros económicos, cuando surge un consenso a favor de reformas drásticas y hasta los jóvenes dicen: "las cosas tienen que cambiar rápido y drásticamente. Este es un momento fantástico en la historia de Argentina. Uno de los mejores en tu vida o en la mía. Deberíamos celebrarlo y el mundo debería observarlo, porque tiene mucho para aprender de todo esto.Traducción: Jaime Arrambide
Hace más de 15 años, Ricardo Carral encontró una forma única de combinar deporte y compromiso con el medioambiente. Cada mañana, sin excepción, sale a correr por la costa de Puerto Madryn, se sumerge en el mar y junta los residuos que encuentra en la playa. Lo que empezó como una simple rutina deportiva se transformó en un proyecto personal que tiene como objetivo generar consciencia en toda una comunidad."Salimos a correr todos los días, llueva, truene, haga calor o haya viento. Lo único que nos detiene por una cuestión de seguridad son las tormentas eléctricas", cuenta Ricardo Carral, quien además de nadador y corredor es un referente local en temas de turismo. Desde hace algunos años, su pareja, Lorena, lo acompaña en esta iniciativa: "Empezamos a recoger la basura que encontrábamos porque no podíamos mirar para otro lado. Hoy es una parte esencial de nuestra vida diaria", explican.Filosofía de vida"Es nuestra manera de mantenernos en movimiento, pero también de conectarnos con el entorno", cuenta Ricardo que desde chico se sintió atraído por el mar y hoy ya no puede salir sin una bolsa de recolección cada vez que va a la playa. Algo que para muchos puede parecer un pequeño gesto, para ellos se transformó en un acto de conciencia cotidiano. Cada mañana, Ricardo y Lorena trotan por la playa de Madryn, levantan colillas, botellas, bolsas plásticas y todo tipo de residuos. En el verano, el desafío se hace mayor por la cantidad de turistas. En invierno, el volumen de basura es menor, pero viento patagónico hace que la experiencia sea aún más exigente.Después de correr, Ricardo se mete al mar. "El mar me lo dio todo. Me enseñó a respirar, a fluir, a dejarme llevar", asegura. Entrena durante todo el año, incluso en los meses más fríos, cuando el agua está a muy baja temperatura. Sin embargo, él lo siente como un acto de agradecimiento. "Para mí es una necesidad, un cable a tierra y una forma de devolverle algo a la naturaleza".Las cifras de la contaminaciónCada salida es una experiencia distinta. A veces encuentran restos de redes de pesca, otras veces micro plásticos o basura que el viento arrastra desde zonas urbanas. "Todo está conectado", explican. "La botella que alguien tira en una plaza, el sorbete que vuela en una calle, todo termina en el mar, tarde o temprano"."Todos los días sacamos unos 40 kilos de basura de la playa. Lo que más encontramos son toallitas femeninas y cucharitas de helado. Parece increíble, pero cada 24 horas se vuelven a encontrar los mismos residuos".La magnitud de la basura recolectada es abrumadora. Solo en 2024, la pareja registró 363 días de actividad, durante los cuales recolectaron unos 15.600 kilos de residuos. "Las comparaciones son feas, pero necesarias. ¿Qué son 15.600 kilos de basura? Son 32 autos medianos sobre la playa", grafica Ricardo, para dimensionar el impacto.Educación para el cuidado del medioambienteEl compromiso de esta pareja por el cuidado del planeta no se termina con su tarea en la costa. Además de limpiar, impulsan actividades de concientización, charlas en escuelas y encuentros con grupos de vecinos. El objetivo es claro: inspirar un cambio de hábitos. "No se trata solo de levantar la basura, sino de evitar que llegue al mar. Hay que consumir menos plásticos, reutilizar, repensar nuestras acciones diarias", reflexiona Lorena.Si bien no reciben apoyo oficial ni financiamiento, sostienen su misión con mucho ímpetu. En cada publicación que comparten en redes sociales el objetivo es llevar el mensaje cada vez a más personas. Ricardo y Lorena no buscan reconocimiento ni premios. Para ellos, el verdadero logro está en generar conciencia. "El mar no necesita héroes, necesita gente común comprometida. Si cada uno hiciera un pequeño esfuerzo diario, el cambio sería inmenso", afirma Ricardo.Por una playa más limpiaPara ellos, vivir en Puerto Madryn es un privilegio y una responsabilidad. A diario disfrutan de observar las ballenas, lobos marinos y una variedad de aves que aparece en la costa, y sienten que cada acción cuenta para proteger ese entorno. "Cuando alguien viene de visita y ve la playa limpia, no imagina el trabajo invisible detrás. Ojalá algún día no tengamos que recoger más basura", dice Lorena.En cada uno de sus recorridos dejan un mensaje claro: cuidar el mar no es una moda, es una responsabilidad compartida. "El mar nos da paz, alegría y salud. Lo mínimo que podemos hacer es cuidarlo. Al final, cada residuo que levantamos es una pequeña victoria", concluye Ricardo.
La iniciativa busca beneficiar a más de 12.000 habitantes mediante el fortalecimiento de la infraestructura
El paso de miles de asistentes por la avenida Brasil tras la celebración patriótica generó una acumulación de residuos, evidenciando la falta de cultura ambiental y estrategias de limpieza en eventos masivos
Con 61 años, apenas ha encontrado un empleo temporal y ofertas solo aptas para jóvenes. Si se retira ahora perderá mucho dinero
La hostelería impulsa estrategias innovadoras para reducir los desechos, desde nuevas tecnologías, como máquinas que convierten restos en líquido reutilizable, hasta la aplicación de normativas y alianzas para redistribuir sobrantes y limitar el impacto ambiental y financiero
La conductora reflexionó sobre cómo la vida puede cambiar en un segundo
Un vecino encontró los artefactos mientras revisaba residuos en el barrio Cerveceros de la capital provincial. La Brigada de Explosivos los retiró y analiza su procedencia. Leer más
Jacqueline Rocío Elizabeth Navarro Ponce, de 19 años, quedó imputada por el delito de "homicidio agravado". Leer más
Un horrible crimen que conmocionó a toda una comunidad dio un nuevo giro después de 31 años.
El caso ha generado conmoción entre autoridades y especialistas forenses, luego de que se revelaran mensajes previos a los hechos y un informe psicológico que sugiere que la joven no era consciente de su estado
El incidente afectó la movilidad de la zona, no se reportaron heridos de gravedad
Entre rechazos editoriales y dudas personales, King transformó vivencias reales y un poco de telequinesis en un clásico literario que luego brilló en la pantalla grande con Sissy Space
Un matrimonio de Daytona Beach, resguardó al animal sin hogar y sin dueño, mientras la comunidad apoya con donaciones para su recuperación
El momento se volvió viral por la reacción de las implicadas y el riesgo de multa que enfrentan
Margot Kidder, un ícono cinematográfico junto a Christopher Reeve, enfrentó una batalla mental que contrastaba dramáticamente con la imagen de heroína que proyectaba en pantalla
Aunque parezca difícil creerlo, un día Ricky Martin perdió la sonrisa y también los estribos. Ocurrió a principios de siglo, en medio de una entrevista que quedó frustrada porque el músico y actor puertorriqueño abandonó el lugar a los gritos. El hecho volvió a ser noticia porque el periodista que protagonizó aquel momento junto al astro de la música recordó lo ocurrido en una entrevista. "Le dije que ocho personas con las que había hablado en el bar del vestíbulo del hotel la noche anterior querían saber si era gay", rememoró Billy Bush, en el podcast Literally! with Rob Lowe, conducido por el protagonista de ¿Te acuerdas de anoche?."Entonces, se puso rígido en la silla y dice: '¿Qué?'. Y yo pensé: '¡Madre mía!'", continuó relatando el periodista, que en ese entonces trabajaba para el reconocido programa estadounidense Access Hollywood. Y entonces, Ricky Martin se puso serio y levantándose de la silla y arrancándose el micrófono, gritó: "¡Maldito seas!", antes de abandonar el lugar, exclamó: "¿Querías un titular? ¡Pedazo de basura!". "Me quedé ahí solo, pensando: '¡Oh, mierda!'. Y mi productor también se asustó y me dijo: "Esto es terrible". Bush recordó, además, que había viajado especialmente a Miami desde Los Ángeles y que a los pocos minutos de que la entrevista se viera frustrada, recibió la llamada de sus jefes, recriminándole su cuestionario. "No me dedico a lastimar a la gente. Me dedico a descubrir quién soy y adónde voy. Y en la vida hay que ser capaz de cometer errores", aseguró Bush, reflexionando sobre aquel incidente. Pero las cosas no quedaron allí. El periodista decidió volver al lugar en el que se estaba llevando la rueda de prensa para disculparse con el cantante. "Le dije: Ricky, lamento mucho haberte hecho esa pregunta. No sé en qué estaba pensando. Fue una pregunta despreocupada. Fue inapropiada. Lo siento mucho y te prometo que esto nunca saldrá a la luz'". Y el cantante de "Fuego de noche, nieve de día", le respondió: "He estado luchando con esto toda mi vida. Llegará el momento, llegará el momento. No será aquí, en este programa, mientras estoy promocionando este álbum".Y continuó: "Es algo muy personal para mí. Agradezco que hayas vuelto. Te perdono".Después de manejar como pudo durante años los rumores sobre su orientación sexual, Ricky decidió contar su verdad en 2010, aproximadamente siete años después de aquella fallida entrevista. Lo hizo en su cuenta de X, en la que se declaró como "un hombre homosexual afortunado". "Estos años de silencio y reflexión me hicieron más fuerte y me recordaron que la aceptación tiene que venir desde adentro y que este tipo de verdad me da el poder de conquistar emociones que ni siquiera sabía que existían", explicó en aquel momento.En 2024, en diálogo con Andy Cohen, el astro de la canción reveló que fue Enrique, su padre, quien lo alentó a que compartiera con sus millones de fanáticos cuál era realmente su orientación sexual para poder vivir libremente y totalmente posicionado en la verdad. Mientras realizaba un repaso de su vida y llegar a ese momento de 2010, Ricky explicó que las palabras de su padre fueron determinantes, porque si bien la idea de contar su verdad ya daba vueltas por su cabeza desde hacía un tiempo, el equipo profesional que lo rodeaba lo alentaba a no hacerlo."Me decían que si lo hacía, sería el final de mi carrera. Insistían en que no tenía que decírselo al mundo. Y me cuestionaban: 'Tus amigos lo saben, tu familia también... ¿Para qué necesitás pararte frente a las cámaras y hablar sobre eso?'. Lo cierto es que nunca entendieron la importancia que tenía para mí el poder decirlo y sacarme ese peso de encima. Mi hermano sí lo entendió", explicó el cantante.En 2010, Ricky ya había tenido, a través de un vientre subrogado, a sus gemelos Matteo y Valentino. Esa situación fue determinante para su padre. "Él me dijo: '¿Qué vas a hacer? ¿Enseñarle a tus hijos a mentir? Tenés que ser abierto. Tenés que salir del armario... Quiero ayudarte. ¿Cómo podemos hacer esto?'", recordó Ricky. "Y yo dije: 'Está bien, papá, estoy trabajando en eso. Dame un tiempo. Todavía no sé cómo. No sé si es a través de una entrevista o si es mejor escribir una carta y tuitearla. No lo sé. Dame un respiro. Ya llegará'", indicó.Ricky contó, además, que le reveló a su madre que era gay a los 18 años. "Estaba preocupada porque decía: 'Dios mío, simplemente no quiero que te lastimes, y la gente es muy cruel', así que le tomó un minuto aceptarlo", recordó el artista. "Pero obviamente cuando lo hice, me aseguré de que ella estuviera en un avión camino a verme. Entonces, ella estaba en su avión, e hice lo que hice", explicó el exintegrante de Menudo. "Escribí una carta y la tuiteé".El final de la historia fue feliz: no solo su carrera siguió creciendo, sino que a partir de ese momento pudo vivir su vida sin tener que ocultarse. "Me gustaría poder salir del armario 20 veces. Realmente se sintió increíble. Por supuesto, comencé a llorar como un bebé. Ya sabés, presioné enviar y pensé, 'Oh, ¿eso es todo?'. Paco, que sigue siendo mi asistente, estaba a mi lado y le dije: 'Creo que necesito un abrazo'".
La celebración poco convencional en Brasil es furor en las redes, inspirando mensajes de gratitud y reconocimiento en la comunidad digital
El canino enfrenta las heridas emocionales de su pasado traumático con valentía y lucha cada día por sanar y recuperar la confianza para seguir adelante
La mezcla de calor, humedad y materia orgánica en descomposición crea una bomba olfativa que convierte cualquier estancia en un campo de batalla para la nariz
A lo largo de su relato, señala cómo el sonido de la melodía se convierte en parte del paisaje sonoro de las calles peruanas
Las camareras de piso denuncian las precarias condiciones laborales que sufren y vuelven a reclamar al Gobierno que se les reconozca el derecho a una jubilación "digna y anticipada"
Ningún país recibe más plástico desechado de los países ricos, pero los envíos procedentes de Estados Unidos ya no son bienvenidos.
Patricia González trabajaba como recicladora y había sido vista por última vez mientras recogía plásticos cerca de una pala mecánica. Era madre de dos hijos: una mujer mayor de edad y un adolescente de 15 años. Leer más
Ocurrió mientras trabajaba como recicladora en el Ecopunto municipal de la Ruta 6. La principal hipótesis del fallecimiento apunta a que se trató de un accidente cometido por un operador que manejaba una pala mecánica en el lugar.
El cuerpo de Patricia Florencia González, recicladora de 50 años, fue encontrado sin vida bajo una montaña de basura de casi tres metros en el Ecopunto municipal de la Ruta 6, en Cañuelas, luego de casi siete horas de búsqueda. Según informó la Fiscalía 2 de Cañuelas, a cargo de Norma Pippo, el operador de una pala mecánica que trabajaba en el predio habría provocado su muerte y fue imputado por homicidio culposo mientras avanza la investigación para determinar si se trató de un accidente por negligencia y falta de medidas de seguridad.La desaparición de Patricia se produjo el jueves cerca de las 16 horas, cuando fue vista por última vez por sus compañeros mientras recogía plásticos y otros materiales cerca de la pala mecánica que movía residuos. Al no verla regresar, al principio supusieron que había ido al baño, pero la preocupación creció al no ubicarla en las zonas comunes. Ante la incertidumbre, trabajadores del Ecopunto alertaron a la policía y a los bomberos locales, según informó InfoCañuelas.El operativo de búsqueda se extendió durante más de seis horas e incluyó a efectivos de Defensa Civil y dotaciones de Marcos Paz, Pilar y Hurlingham, quienes sumaron perros rastreadores para intentar ubicar a la mujer. Recién a las 00.30 del viernes, personal de Bomberos encontró el cuerpo de Patricia bajo una gran acumulación de residuos. Una fuente vinculada al operativo indicó al mencionado medio que la víctima estaba completamente cubierta por basura y que se desconoce aún si la causa de muerte fue asfixia o el golpe de la pila de basura que soltó la máquina.De acuerdo con el expediente que tramita en la UFI 2, el operador de la maquinaria quedó imputado por el presunto delito de homicidio culposo, una calificación legal que contempla muertes por imprudencia o negligencia sin intención directa de matar. La fiscal Pippo ordenó la realización de una autopsia para establecer la causa concreta del fallecimiento, un paso clave para determinar las responsabilidades penales. Los primeros datos de la investigación, según informó InfoCañuelas, señalan que el cuerpo de Patricia no presentaba golpes ni lesiones visibles, lo que refuerza la hipótesis de un hecho accidental provocado por la maniobra de la pala mecánica y la acumulación de basura en el predio. Por otra parte, mientras la investigación judicial avanza, la autopsia permitirá determinar si la muerte se produjo por aplastamiento, asfixia o por una combinación de factores derivados del accidente. El resultado forense será determinante para establecer la responsabilidad penal del operario y de otros eventuales responsables que pudieran ser citados en las próximas semanas.Patricia se desempeñaba como recicladora informal en el Ecopunto, donde existe un registro de trabajadores que recolectan materiales reutilizables. En ese espacio, algunos recicladores forman parte de cooperativas organizadas, mientras que otros, como Patricia, trabajan de forma independiente. Habitualmente, revisan la basura en busca de plásticos, metales y botellas, materiales que luego venden para obtener ingresos.
La 'Reina del Sur' arremetió en vivo contra su examiga y dejó claro que no permitirá reencuentros televisivos: "No tengo miedo a nadie".
Una vecina de Shepherdsville, Kentucky, ganó 80.000 dólares en un juego de raspadita tras seguir una corazonada. El ticket, de la serie Flamingo Bingo, fue adquirido en una tienda Speedway de Lebanon Junction. ¿Qué soñó antes de ganar y por qué compró ese juego?Pamela Howard-Thorton contó que tuvo una premonición la noche anterior. "Soñé con un premio grande y sentí que tenía que comprar ese ticket", declaró a WDRB News.Pese al impulso, al día siguiente compró otro juego y ganó US$200. Luego volvió al mismo local y usó parte de ese dinero para adquirir cuatro boletos del Flamingo Bingo, según confirmó en diálogo con WDRB.El ticket estaba en la basura y lo recuperó justo a tiempoLos boletos de la raspadita habían quedado olvidados sobre la mesada de la cocina durante todo el día. No fue hasta alrededor de las 23.30 horas, ya entrada la noche, que la mujer decidió tomarse unos minutos para jugarlos. Probó suerte con tres de ellos, pero ninguno resultó ganador. Sin pensarlo demasiado, los tiró a la basura. "Los tiré a la basura. Entonces dije: '¿Dónde está el cuarto?'".Impulsada por ese pensamiento de último momento, volvió a revisar el cesto de residuos. Ahí estaba el boleto que había pasado por alto. Lo tomó, lo raspó con cuidado, pero al observar el resultado no terminó de convencerse de si había ganado o no. Consultó con su esposo, pero él tampoco pudo asegurarlo. Ante la duda, ambos decidieron usar la herramienta más precisa: la aplicación oficial de la lotería estatal de Kentucky, que permite escanear el código y confirmar al instante si hay premio."Lo escaneé y empecé a llorar, gritar y llamar a mi hija y a mi mamá", relató con emoción. La reacción fue inmediata, y el asombro se transformó en alegría familiar. En medio de la euforia, compartió también una frase que había quedado grabada en su memoria: "Mi mamá siempre dijo que daría todo por verme ganar algo grande antes de que le pase algo. Esa noche estaba feliz y agradecida".¿Cuánto cobró finalmente y en qué usará el dinero?La ganadora obtuvo el premio mayor del juego: US$80.000, aunque después de impuestos cobró US$57.600, según el parte oficial de la Kentucky Lottery.Howard-Thorton confirmó a WDRB que piensa comprarse un auto nuevo, pagar cuentas y compartir parte del premio con su madre. El local que vendió el boleto, un Speedway de Lebanon Junction, recibió una comisión de US$800. El monto cobrado por la mujer equivale casi al precio base estimado de una Tesla Cybertruck con tracción total, que cuesta US$60.990, según datos oficiales de Tesla.El modelo cuenta con 523 kilómetros de autonomía, remolque de hasta 5 toneladas, suspensión neumática y tecnología de conducción asistida (FSD). También incluye tomas eléctricas de alta potencia y una caja trasera de 1,8 metros.¿Cómo funciona el juego Flamingo Bingo y cuáles son las probabilidades?Flamingo Bingo es una raspadita de US$5 emitida por la Kentucky Lottery, donde el objetivo es formar una línea de bingo en cualquiera de los cuatro tableros del boleto. Los premios van desde el valor de la jugada hasta US$80.000, con probabilidades generales de una en 3,84, según datos oficiales.Actualmente, queda disponible un único premio mayor y ocho de 1000 dólares, de acuerdo con la información publicada en el sitio web de la lotería estatal.En junio, un hombre de Campbellsville obtuvo US$30.000 con una jugada mínima, mientras participaba durante su almuerzo, según informó la misma agencia.
La noticia se ha extendido después de que varios medios recogieran el hallazgo del buque oceanográfico francés L'Atalante, que habría localizado los primeros mil barriles con restos radiactivos depositados en el lecho marino
La respuesta de los funcionarios le causó gracia a la mujer identificada como Sari, porque la razón ante sus acciones era por culpa del Gobierno
La presidenta dijo que se hace una revisión general sobre qué leyes internacionales se violan para, a partir de ahí, iniciar un proceso legal
El cuerpo, en avanzado estado de descomposición, fue localizado durante la búsqueda de una persona desaparecida en mayo
"No hay educación, no hay responsabilidad política, tan solo hay lo que somos: la cultura de la basura", lamentó un vecino de La Malagueta a través de redes sociales
El presidente destacó los datos oficiales sobre el repunte que marcaron en consumo e inversión en el primer trimestre de 2025. Acto seguido, volvió a criticar con fuerza a los "periodistas basura". Leer más
"Después todos putean y vienen llorando. Necesitamos vecinos comprometidos, responsables y menos pelotudos", expresó el intendente de Oncativo Nicolás Filoni. Leer más
De acuerdo a la Conagua, se retiró un tapón de basura que mantenía obstruido el desagüe de la presa
Kiss fue abandonada en un basurero, rescatada por voluntarios y adoptada por una mujer conmovida por su historia viral en redes sociales
La empresa de gestión de residuos acusó penalmente al sindicato municipal por impedir el ingreso al predio de disposición final. El choque entre servicio público y protesta gremial dejó al desnudo una disputa que huele a más que basura. Leer más
El ministro de Economía defendió la gestión del gobierno de Cambiemos y contestó una serie de acusaciones del ex funcionario K
El exministro de CFK había citado a Máximo K y cuestionado la deuda contraída por Caputo en su gestión macrista, sobre todo el uso de ese dinero del FMI. La respuesta de Toto tuvo el "tono libertario" habitual hacia opositores en redes sociales. Leer más
Una mujer comenzó una fuerte discusión con su pareja tras encontrar tampones en la basura que no eran de ella.
La recolección diferenciada se aplica en la ciudad de Buenos Aires desde 2013, pero ya en 2005 se había sancionado la Ley de Basura Cero, que propone la reducción de desechos a enterrar. A su vez, en 2014 se inauguraron los Puntos Verdes fijos en parques y plazas porteñas. Según consta en la página oficial de la Ciudad, a través de las listas publicadas en esta gestión y en la anterior, mientras que en 2017 había 52 Puntos Verdes fijos, en 2021 figuran 80 y en 2022 y 2023 se enlistan 41, en este 2025, como también confirmó el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana en diálogo con este medio, solo quedan 22. Es decir que, en los últimos años, se redujeron a la mitad.Al respecto, fuentes de la cartera porteña dijeron que la reducción de los espacios fijos para reciclar se sostiene por una "redistribución", durante 2024, que se estableció "a partir de un proceso de selección basado en 'criterios de eficiencia administrativa y de gestión' y de indicadores como "la cantidad de vecinos que utilizan el punto verde por día".Y agregaron: "Hoy, la infraestructura de la Ciudad es mucho mayor, con mejores circuitos de reciclado y más bocas de acopio, como los contenedores verdes. En este sentido, no hubo ninguna reducción en el número de contenedores verdes, además de llevar adelante el reemplazo de los dañados". Y sumaron que los cestos verdes son los más utilizados, y que este dato justificaría el achicamiento de los Puntos Verdes.Sin embargo, en los últimos meses, y pese a que la Ciudad asegura estar reorganizando los método de reciclado, algunos vecinos dejaron asentadas sus quejas a través de comentarios en las publicaciones de la ciudad en las redes sociales. No solo en referencia a la reducción de los puntos verdes sino también respecto de los contenedores para reciclaje. "En Avenida Medrano, desde Córdoba a Rivadavia, faltan contenedores y los verdes NINGUNO. Tomen nota y distribuyan"; "Más puntos verdes o más opciones de reciclado por favor, si quieren que la gente recicle ayuden a eso"; "Devuelvan los contenedores verdes a la comuna 8, se los llevaron hace casi dos meses". View this post on Instagram A post shared by Ciudad Verde (@baciudadverde)¿Y cuál será entonces la política respecto de los contenedores verdes distribuidos en la ciudad? Según está previsto, los contenedores verdes deben encontrarse cada 150 metros y sirven para depositar papel, cartón, plásticos, vidrios y metales â??mientras que en los puntos reciben, además, aceite vegetal usado, pilas, aparatos electrónicos, entre otrosâ??.Según los números oficiales, la cantidad de tachos para material reciclable se mantienen estables. En 2021 había más de 4079 contenedores, parte del plan BA Recicla. Desde el ministerio dijeron: "Considerando la muy buena aceptación y adopción de los contenedores verdes, y que los 4589 están distribuidos y ubicados a no más de 150 metros de cada vecino, esta iniciativa representa la principal vía de disposición de reciclables por parte de los vecinos. Por esa razón, los Puntos Verdes fueron reestructurados". Además, agregaron que si bien la idea original fue instalarlos como "puntos de captación de material", solo recibían el 2% de la recolección tras "consolidar el esquema de contenedores verdes" y fortalecer el sistema de cooperativas. "De esta manera, cambiaron su foco y se transformaron en 'puntos de cercanía' con los ciudadanos para fortalecer la educación ambiental, ya que se realizan talleres y se reciben visitas de escuelas de la zona", afirmaron.Otra metodología que se viene aplicando hace tiempo son los Puntos Verdes Móviles que circulan por la Ciudad, camionetas que recorren cada semana las 15 comunas. Los vecinos pueden acercar ahí sus reciclables, residuos electrónicos y electrodomésticos en desuso. Tienen un cronograma variable, que debe chequearse en la web. Pedido de informesLa legisladora y jefa del bloque de la UCR Manuela Thourte, que en 2024 había presentado un pedido de informes a la administración pública y en abril de este año un Proyecto de Declaración, dijo que esto no es razón suficiente para justificar la reducción."No solo me parece que no es un criterio válido para el cierre de los Puntos Verdes, sino que además es contradictorio con los resultados que ellos mismos sostienen que tuvieron en estos años. En la respuesta, el ministerio informa que hubo un aumento significativo en la cantidad de residuos específicos recolectados por los Puntos Verdes, como las pilas o los residuos orgánicos, que se triplicaron entre 2021 y 2023â?³.Thourte agregó que está trabajando en un nuevo pedido de informes: "Hemos recibido el reclamo de muchos vecinos sobre la falta de contenedores verdes cercanos a su domicilio y el no reemplazo de algunos que fueron quitados". View this post on Instagram A post shared by Ciudad Verde (@baciudadverde)Desde Espacio Público porteño detallaron que la Ciudad gestiona 5705 toneladas de residuos sólidos ubranos (RSU) todos los días, de las cuales 4249 es material reciclable que llega desde los contenedores y Puntos Verdes. Este se envía a centros de reciclaje y de compostaje. "Se logran recuperar 3450 toneladas, aproximadamente un 60% del total", aseguraron. En 2024, continuaron, se recicló un 6% más que en 2023, y "2025 mantiene esa tendencia creciente".La intención desde aquel 2005 en que se promulgó la Ley de Basura Cero es reducir la disposición final de residuos en un 80% para 2030. Para esto se toman los niveles que el Ceamse envió en 2012: 6000 toneladas diarias. En 2013, se logró acortar a casi a la mitad, según la página del gobierno (3350 toneladas). Ahora, en 2025, el Ceamse dijo gestionar entre 6000 y 7000 que llegan desde CABA todos los días, como contó LA NACION en enero.Según lo que informó la Ciudad, en 2023 se habría reinsertado, por medio de cooperativas de recuperadores, el 82% de los residuos. La legisladora remarcó que, por esto mismo, están trabajando en un proyecto de ley que formalice la existencia de los programas de recuperación y evite que estos puedan ser disueltos por decisión unilateral del gobierno. Al no existir obligatoriedad para instalar estos centros en las comunas, ese proyecto buscará regular el funcionamiento y replicar la lógica de otros programas en los que, por ley, se establece una cantidad mínima de puntos por comuna, según la población de cada una.
Julie Bush, de 31 años, recibirá una sentencia de entre 12 y 35 años por matar a Richard Penardo, su pareja, con un vehículo tras un altercado en Las Vegas
Ha perdido el 70% de su glaciar y ya no soporta la presión de celebraciones masivas. Ante esta crisis ambiental, el Consejo Regional de Junín aprobó su cierre total hasta contar con un plan sostenible
Autoridades municipales no han señalado si ya aplicaron las multas correspondientes
Isabelle Veillon fue abandonada por su madre biológica haciendo se su vida un infierno desde la infancia
En medio de aplausos y risas, la inesperada escena fue compartida por miles de usuarios que no pudieron creer lo que vieron
Carissa, la mascota víctima de agresión, descansaba en la esquina de la casa de sus agresores antes de ser violentamente atacada por la pareja en el distrito de Gregorio Albarracín
La municipalidad de Córdoba cambió su enfoque para combatir los basurales y apunta directamente a los dueños de terrenos privados. Habrá multas más altas, limpiezas forzadas con cargo al propietario y posibles denuncias penales por incumplimientos. Leer más
Otro hombre, que también dormía entre los desechos, logró sobrevivir. La policía investiga cómo terminaron allí
Durante varias cuadras estuvo tratando de alcanzarlo para explicar lo ocurrido a los trabajadores de la limpieza
Era piel y huesos cuando lo vieron deambular en una zona cercana al Mercado Central de la localidad de Tapiales esa tarde helada de junio que registraba temperaturas bajo cero. Cojeaba y buscaba comida en las bolsas de basura rotas que había en el lugar. "No teníamos planeado salir ese día pero era tal el frío que nos abrigamos bien y dimos comienzo a la recorrida habitual para ayudar a perros en situación de calle. Fue cuando lo vi a lo lejos, flaquito y cojeando. Su pata izquierda estaba visiblemente lastimada. Estaba tan flaco que pensamos que ni siquiera tendría fuerzas para alimentarse, pero le ofrecimos comida, aceptó y eso nos dio esperanzas", recuerda Ivón, una de las hermanas al frente del grupo Voz Animal que rescata animales y organiza campañas de castración en zonas vulnerables. Minutos antes de un temblor, buscó refugio y, al sentirse seguro, tomó una decisión instintiva: "Nunca lo reclamaron"Thor, como bautizaron al perro de pelaje dorado, se arrastraba de dolor. "Pienso que, de alguna manera, nos estaba esperando. Apareció en el momento justo. No sabemos cómo caminó tanto con una pata en ese estado. Quería vivir, se notaba. Y aunque no sabíamos bien qué hacer, él no dejaba de mover su cola así que lo llevamos directo al veterinario". Como suponían, el perro -que probablemente había tenido una familia irresponsable que lo descuidó- estaba desnutrido, tenía la herida de su pata infectada y necesitaba curaciones diarias. "Cada vez que le limpiábamos la herida, movía la cola. Y cada día estaba mejor. Lo amé desde el primer momento. Cuando recuerdo cómo lo encontré, me pongo a llorar porque en ese entonces, solo fuimos él y nosotras, no importaba nada más". Aunque Ivón y sus hermanas Camila y Valeria alquilan el departamento donde viven y el dueño les permite tener determinada cantidad de animales, lograron que Thor se sumara a la manada. "Los primeros días fueron difíciles: la infección de la pata estaba tan avanzada que casi llegaba al hueso. Fue complicado la verdad pero sus ganas de vivir nos daban la fuerza para seguir luchando". Desde el primer momento, Thor mostró un carácter amable y dulce. Nunca tuvo problemas de convivencia con Lolita y Becky, las perras rescatadas que también vivían en la casa de las hermanas. Poco a poco fue mejorando y mostrando signos de evolución favorables. La recuperación de Thor le dio a las hermanas el empujón para animarse a poner en marcha su emprendimiento de indumentaria sustentable y solidaria para perros. "Los gastos de atención veterinaria, alimento, logística y todo lo que implica rescatar a un animal aumentaban. Por más que nuestra voluntad era ayudar, no podíamos hacernos cargo de todo. Se nos ocurrió vender ropa para ellos. Empezamos a ofrecer las prendas en las jornadas de adopción y nos hicimos desde abajo, con mucho esfuerzo".Thor, Lolita y Becky fueron los modelos de ese proyecto que ofrece castraciones en barrios humildes. "Sabemos que ahí es donde se concentra la mayor parte de los animales que sufren y las familias que no pueden castrar por falta de trabajo o simplemente porque no llegan a fin de mes. Entonces ponemos nuestro granito de arena". Thor ya tiene diez años y pasa sus días con sus hermanas caninas. A la mañana, cuando se levanta, hace sus necesidades, come y sale a pasear. Con frecuencia asiste a sus sesiones de modelaje en las que luce los nuevos diseños de temporada. View this post on Instagram A post shared by Voz Animal Argentinað??¦ð??· (@vozanimal.arg)"Siempre lo miro a los ojos, lo abrazo y le canto. Desde que empezamos esta labor jamás volvimos a salir de vacaciones. Me gustaría que conozca el mar. Le prometí que algún día lo llevaré". Compartí una historiaSi tenés una historia de adopción, rescate, rehabilitación o ayudaste a algún animal en situación de riesgo y querés contar su historia, escribinos a bestiariolanacion@gmail.com
Su uso, con tres métodos simples, refuerza el crecimiento de las plantas y reduce la acidez del suelo de manera ecológica
El creador de contenido destaca en uno de sus vídeos de TikTok que esta es una práctica común en muchas ciudades del país
En Estados Unidos, incluso lo que parece basura puede valer dinero. Las cajas de iPhone vacías, que millones de usuarios desechan tras renovar su dispositivo, se venden en dólares en plataformas de reventa. Según el modelo y las condiciones, alcanzan precios impensados para un simple embalaje.Por qué la gente compra cajas de iPhone vacíasPara muchos puede resultar extraño, pero existe una demanda real por cajas de iPhone vacías en el mercado online. Según las publicaciones más recientes en eBay, hay varios perfiles de compradores que buscan estas cajas con distintos fines:Coleccionistas: quienes conservan productos de Apple valoran tener también su empaque original. Las cajas, reconocidas por su diseño minimalista, se usan como objetos decorativos o accesorios en fotografías y videos.Revendedores: vendedores de teléfonos usados pueden ofrecer un valor más alto si incluyen la caja original. "Un iPhone con su caja sugiere mejor cuidado y aumenta su precio de reventa", señalan los expertos en comercio digital.Cuánto se paga por una caja de iPhone vacíaEl valor de estas cajas depende de su estado, del modelo y de si incluye accesorios como pegatinas o manuales. Un informe de AppleInsider indicó que una caja original de la primera generación de iPhone, aún sellada, puede alcanzar hasta US$30.000. Sin embargo, esa es una excepción de colección.En el mercado general, los precios habituales son más accesibles:Cajas de modelos recientes: entre US$10 y US$50Cajas de modelos antiguos (iPhone 6, 7, 8): entre US$5 y US$20Cajas en mal estado: desde US$3Para tener una referencia actualizada, se recomienda buscar listados vendidos de modelos similares en línea. Dónde vender cajas de iPhone en Estados UnidosEntre las plataformas más utilizadas para esta curiosa transacción está eBay, así como otros sitios y aplicaciones de venta en línea. Algunos consejos para ofrecer una caja vacía:Indicar claramente que se vende solo la caja, sin teléfono.Especificar el modelo y estado del embalajeSubir fotos nítidas desde distintos ángulosIncluir accesorios, si los conservaOtro trabajo secundario con el que se pueden ganar dinero en EE.UU.Además de vender cajas, Valentina, una migrante colombiana que viven en Houston, mostró recientemente una forma de trabajo sencilla y flexible que le permite hacer ingresos cuando lo necesita. En un video que publicó en sus redes sociales, mostró cómo entregó paquetes para Walmart durante seis horas y cuánto dinero generó. Entregar paquetes para Walmart en Houston: cómo funciona y cuánto paganEn un video que compartió en su cuenta de Tiktok, Valentina explicó que esta modalidad de trabajo es muy parecida a la que ofrecen plataformas como Amazon. Pero en este caso, ella y su novio trabajan para una de las cadenas más grandes de supermercados del país: "Esto es lo que ganamos entregando paquetes con Walmart aquí en Estados Unidos", comenzó.El proceso es práctico y directo. Al llegar al supermercado, Valentina abre la aplicación y selecciona uno de los bloques disponibles. Luego se dirige a los espacios de estacionamiento reservados para pickup. En ese punto, comienza la rutina.Es latina y revela el trabajo que cualquiera puede hacer Durante la jornada del clip hizo cinco bloques. Cada uno tuvo características distintas. Algunos incluyeron entregas simples y otros, compras completas. "Nos demoramos aproximadamente 6 horas", dijo. Y mostró cuánto cobró en total: "US$150 incluyendo las propinas".
Pocas tareas generan tanto entusiasmo (y tanta deserción) entre los jardineros urbanos como el compost. Es el aliado del suelo fértil y el acto mínimo de resistencia ante la cultura del descarte. Pero también â??hay que decirloâ?? puede ser una experiencia poco glamorosa: malos olores, mosquitas y una velocidad de transformación que parece en cámara lenta.Hasta que apareció el bokashi, un sistema de compostaje japonés que no solo desafía esos prejuicios, sino que los convierte en una ventaja competitiva: es rápido, no huele mal y, como buen invento nipón, tiene una lógica tan simple como sofisticada. Un verdadero sushi de residuos orgánicos.¿Qué es el bokashi?La palabra bokashi significa "fermentado" o "descompuesto de forma controlada". A diferencia del compostaje tradicional, que es aeróbico (requiere oxígeno), el bokashi es un proceso anaeróbico, basado en la fermentación y no en la putrefacción. Se logra gracias a una comunidad específica de microorganismos â??levaduras, bacterias fotosintéticas y acidolácticasâ?? que transforman los residuos orgánicos sin generar olores desagradables.Este método fue sistematizado en los años 80 por un microbiólogo japonés, Teruo Higa, creador de los "Microorganismos Eficientes" o EM (Effective Microorganisms), un cóctel microbiano que actúa como acelerador biológico del proceso.¿Cómo funciona?El bokashi se hace en un tacho hermético â??puede ser un balde con tapa y una válvula para drenar líquidosâ?? donde se colocan restos orgánicos en capas, intercalados con una mezcla inoculada con EM (salvado de arroz, tierra o aserrín con microorganismos). No hace falta picar demasiado los restos, ni preocuparse por proporciones de carbono y nitrógeno. Lo que sí importa es el sellado.Al no haber oxígeno, las bacterias dominantes son las del ácido láctico, esas mismas que fermentan el yogur o el chucrutA los pocos días, la materia comienza a fermentarse y a reducir su volumen. Al cabo de dos semanas, el contenido se puede enterrar directamente o mezclar con compost maduro. En unos 15 a 30 días más, el suelo lo habrá integrado por completo. No hay lombrices, no hay que revolver, no hay perfume a basural¿Por qué todos hablan del bokashi?Porque es rápido. Porque es urbano. Y porque permite compostar hasta lo que otros métodos no admiten: cítricos, lácteos, carnes cocidas, pan, arroz. Todo lo que en el compostaje tradicional sería pecado mortal, acá se convierte en abono sin culpa ni olorAdemás, produce un subproducto valiosísimo: el líquido bokashi, un lixiviado que se drena cada pocos días y se puede usar como fertilizante o como limpiador biológico de cañerías (¡sí, destapador de cañerías!).¿Lo más interesante? No requiere altas temperaturas ni espacios grandes. Es ideal para departamentos, patios mínimos o climas fríos donde el compost duerme una siesta eterna¿Bokashi en Argentina?Aunque el método nació en Japón y se extendió con fuerza en Corea, México y Brasil, en Argentina está creciendo como alternativa circular en escuelas, restaurantes, emprendimientos agrícolas y balcones conscientes. La verdad sobre los fertilizantes otoñales: ¿Es realmente necesario alimentar tus plantas ahora?Algunos municipios ya lo están incorporando como herramienta de educación ambiental. Y hay cooperativas y viveros que producen el EM localmente, con levaduras y bacterias nativas.La solución perfecta no existe. Pero el bokashi suma. No reemplaza al compost térmico, a la vermicompostera ni a la biodigestión, pero se adapta a contextos donde otros fracasan. Lo interesante es que promueve un modelo circular y descentralizado de gestión de residuos: el que cocina, composta. El que composta, fertiliza. El que fertiliza, cosecha. Y así, sin transporte, sin rellenos sanitarios, sin eufemismos.
Desde solicitudes de servicio técnico hasta actualizaciones o trámites por pérdida, la caja puede contener información esencial para mantener la funcionalidad y respaldo del equipo