Después de cuatro años lejos de los cuadriláteros, Manny Pacquiao regresa a la escena del boxeo con la intención de aprobar que sigue fuerte y de arrebatarle el cinturón al actual campeón de peso welter del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), Mario Barrios.Qué dicen las casas de apuestas sobre la pelea de Manny Pacquiao vs. Mario BarriosLa pelea ya está pactada para el próximo 19 de julio de 2025, en el estadio MGM Grand Garden Arena de Las Vegas, Nevada, y se podrá ver a través de Amazon Video en la modalidad de Pago Por Evento (PPV).Sin embargo, debido al buen momento del méxico-americano, Mario Barrios, y de la edad del "Pacman" que recién cumplió 46 años, las casas de apuestas ya lanzaron sus pronósticos de quién podría ser el vencedor de la pelea; y las IA también tienen sus predicciones.Debido al contexto actual, donde Pacquiao podría llegar en desventaja a los encordados tras sus años de retiro y la edad, así como que Barrios llega en un buen momento de su carrera profesional como actual monarca de la división welter y en buena forma física, las casas de apuesta mantienen al joven pugilista como el favorito para ganar el encuentro.De acuerdo con Box Live, hasta el momento Mario Barrios se coloca como el ganador de la batalla con una cuota de 1/3 (-300), mientras que "Pacman" tiene 9/4 (+240), lo que significa que el méxico-americano tiene 71 por ciento de posibilidades de llevarse la pelea, contra 29% del filipino.Pacquiao tiene una ligera ventajaLas estadísticas sugieren que Pacquiao tiene una ligera ventaja en poder sobre Barrios, con un porcentaje de noqueos de 63%, contra 62% del joven boxeador. Mario tiene 16 años menos que el expolítico de Filipinas, además de que es 12.7 cm más alto que la leyenda del boxeo y tiene una ventaja de 10 cm de alcance en su pegada.La experiencia es otro factor clave, según las casas de apuestas, ya que Barrios cuenta con 198 peleas en su carrera, en comparación con las 498 de Pacquiao. Las apuestas se dividen 6/1 a favor del filipino para vencer por puntos y de 7/4 para Barrios en las tarjetas de los jueces.Qué dice la IA del ganador de la pelea entre Manny Pacquiao y Mario BarriosEn cuanto a la Inteligencia Artificial, en La Nación le preguntamos a diferentes herramientas como Copilot, ChatGPT y Gemini sobre quién tiene más posibilidades de salir victorioso en la pelea entre "Pacman" Pacquiao y Mario Barrios.CopilotAunque Pacquiao es considerado favorito por algunos medios gracias a su experiencia y velocidad, los expertos advierten que la juventud, alcance y actividad reciente de Barrios podrían inclinar la balanza a su favor. Keith Thurman, quien ha enfrentado a ambos, cree que Pacquiao aún tiene el poder para lastimar a Barrios si logra imponer su ritmo.Pacquiao tiene la técnica, pero la edad y el tiempo fuera del ring son factores inciertos.Barrios tiene la ventaja física y está en su mejor momento.ChatGPTPacquiao está motivado por hacer historia y convertirse en el campeón welter más longevo, respaldado por su entrenador Freddie Roach y una preparación intensiva. A pesar de su determinación, muchos expertos alertan sobre la diferencia de estatura, ritmo y posible declive físico del filipino, que cuenta con 46 años.Si bien un combate de leyenda nunca se puede descartar, la tendencia y el consenso actual anteponen claramente a Mario Barrios.Según el análisis de la IA, Barrios se perfila como el ganador más probable de la batalla. Si Pacquiao logra un nocaut en los primeros asaltos, podría imponer su ritmo y tendría posibilidades de vencer, aunque eso sería una sorpresa mayúscula. En términos generales, todo apunta a una victoria de Barrios por decisión.GeminiPara la IA, es difícil predecir con exactitud quién se impondrá en la batalla, ya que ambos tienen posibilidades, aunque la edad y el tiempo de inactividad de "Pacman" sería un factor en su contra, mientras que la juventud y el buen momento por el que atraviesa el méxico-americano tras ganar el cinturón mundial, le darían la ventaja.Para Gemini, si bien Pacquiao es una figura icónica, el tiempo de inactividad y la edad son desafíos importantes. Muchos expertos y observadores ven a Mario Barrios como el favorito debido a su juventud, actividad y el hecho de que es el campeón reinante.
La manifestación solicita inversiones necesarias para que se solventen unos cortes que llegan a durar hasta 30 horas
El mercado inmobiliario sigue creciendo en operaciones de compraventa y en demanda, y los precios de venta acompañan esos aumentos, tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en zona norte. Así lo reveló el último informe de Zonaprop, que mostró que en el primer semestre del año los precios de publicación de venta de zona norte subieron un 4,1%. Se trata de algo llamativo si se lo contrasta con los aumentos que tuvo esta zona el año pasado, ya que en todo el 2024 subió solo 3,1%, pero en solo seis meses del 2025 ya superó ese porcentaje. Así está la tabla de precios de la construcción en julio 2025De esta forma, el precio medio de los departamentos en zona norte se ubica en US$2324 por metro cuadrado, y tuvo un aumento mensual del 0,6% en junio. Así los números, un departamento medio de dos ambientes y 50 m² tiene un valor promedio de US$113.000, mientras que uno de tres ambientes de 70 m² alcanza los US$175.000.Invierten 110 millones de dólares en un proyecto que sumará una plaza al barrioLos departamentos en pozo fueron los que mayor incremento tuvieron, algo que se explica por el fuerte aumento en los costos de construcción que empezó a darse desde noviembre del 2023. Con un dólar que se ha mantenido prácticamente en el mismo nivel en el último tiempo, los costos de construcción han alcanzado niveles inesperados, ya que se necesitan cada vez más dólares para construir los mismos metros.¿En qué barrios subieron más los precios y cuáles están baratos?Si el análisis de los precios se traslada a los barrios, La Lucila encabeza el podio de estos, con un valor de m² de US$3622. Le sigue Vicente López, con US$3568/m², y Olivos, con US$3110/m². Del otro lado, Barrio Infico (US$922/m²), José C. Paz Centro (US$969/m²) y Billinghurst (US$1075/m²) son los más económicos para la adquisición.Otros barrios no están en la lista de los más caros, pero sí de los que más fuertes aumentos han tenido. Es el caso de General Pacheco, que tuvo una suba interanual del 24,3%, o de Manzanares y Villa Adelina, con aumentos del 20,1% y 20% respectivamente, en comparación con un año atrás.Ahora bien, aunque el 77% de los barrios registra una suba de precios interanual, algunas zonas llaman la atención por haber tenido aumentos más moderados que otros y por seguir ofreciendo valores relativamente bajos en el mercado. Uno de ellos es Pilar, un polo residencial cada vez más consolidado, con oferta educativo y gran presencia de barrios cerrados, que ha tenido un aumento interanual del 6% y tiene un metro cuadrado promedio del US$1616, algo que contrasta fuertemente con, por ejemplo, Nordelta (US$3074/m²), zona también consolidada, pero con un valor muy superior a Pilar. San Fernando representa otra zona curiosa, ya que, aunque sea un vecino de Nordelta y se alimente de su derrame, y cuente con zonas cercanas al río, ha tenido aumentos interanuales del 3,1% y un metro cuadrado promedio de US$1956 en departamentos. Otro barrio que vale la pena nombrar por su bajo precio y su creciente consolidación es Belén de Escobar. Se trata de una zona que suma cada vez más proyectos, pero que tiene un metro cuadrado promedio de US$1643. Vale resaltar que ha tenido subas de precios más pronunciadas que las zonas mencionadas antes, ya que el metro cuadrado en este lugar ha crecido un 13,92% interanual.
Una de las figuras más representativas en la historia del boxeo, Manny Pacquiao, regresa al cuadrilátero para intentar arrebatarle el título al actual campeón mundial de peso welter, el mexicano Mario Barrios, que se llevará a cabo en julio de 2025.Cómo y cuándo ver en vivo la pelea de Manny Pacquiao vs. Mario Barrios en Estados UnidosEl encuentro entre Manny Pacquiao y Mario Barrios se llevará a cabo el próximo 19 de julio en el estadio MGM Grand Garden Arena de Las Vegas, Nevada; la pelea está organizada por Premier Boxing Champions (PBC).De acuerdo con fuentes de ESPN, la batalla entre el "Pacman" y el boxeador azteca se podrá ver en vivo en Estados Unidos a través de Amazon Prime Video, por medio de la modalidad de Pago por Evento (PPV), como parte del acuerdo de la plataforma y la promotora del espectáculo.El regreso del filipino a los encordados después de cuatro años, será el plato principal de la cartelera de esa noche, que estará compuesta por los siguientes enfrentamientos, según Los Angeles Times: Peso welter: Manny Pacquiao vs. Mario BarriosPeso superwelter: Sebastián Fundora vs. Tim Tszyu IIPeso ligero: Isaac 'Pitbull' Cruz vs. Ángel Fierro IIPeso pluma: Brandon Figueroa vs. Joet GonzálezRazones del regreso de Manny Pacquiao al boxeoEl "Pacman" se retiró del pugilismo en 2021, después de una derrota ante Yordenis Ugás, por lo que se dedicó a la política como senador en su natal Filipinas. Sin embargo, en 2024 comenzaron a circular rumores de su regreso al ring, los cuales se confirmaron con la batalla ante el mexicano.Pese a alejarse del deporte profesional, Pacquiao se mantuvo en buena condición física, ya que en 2022, participó en una exhibición en Corea del Sur y desde entonces entrena regularmente. Las razones que lo llevaron a esta decisión fueron personales, sin presiones externas.La polémica, que se desató por el anuncio del retorno de Manny al boxeo para contender por el cinturón de peso welter, fue apoyada por el presidente del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), Mauricio Sulaimán, quien respaldó y autorizó la pelea contra Barrios, recoge Sports Illustrated.Quién ganará la pelea de Manny Pacquiao vs. Mario Barrios, según expertosAunque el filipino es uno de los boxeadores más importantes en la historia de ese deporte gracias a sus 62 victorias, Manny cumplió 46 años y ahora se enfrentará a un rival 15 años menor que él, quien además atraviesa por un buen momento en su carrera.Además de la diferencia generacional, el estado físico en torno a su agilidad y poder aún son una incógnita para la pelea, ya que Barrios tiene poco de llevarse el título mundial en peso welter y se ha mantenido activo.Manny Pacquiao se posiciona como el favorito para llevarse la velada, aunque los expertos aseguran que la resistencia, el alcance y la adaptabilidad del México-americano podrían complicarle la pelea a la leyenda filipina.Qué dijo Manny Pacquiao sobre su regreso al boxeoEn una entrevista con Los Angeles Times, el pugilista habló sobre las preocupaciones de sus familiares y amigos en el marco de su pelea contra Barrios y de las intenciones que tiene de retirarse de una vez por todas, o continuar algunos años más."Estoy aún aquí, uno a la vez. Este soy yo, si hay cambios en mi estilo de pelea, tengo que escuchar a mi cuerpo, mi corazón y si mi mente también está ahí, entonces sabré si he terminado", dijo al diario. También dejó entrever que quiere enfrentar a otras figuras actuales del boxeo, pero no confirmó si viene algo después de Barrios.
Desde Camuzzi Gas Pampeana indicaron este viernes que en las próximas horas la reconexión será "total".Lo último en restablecerse fue el suministro de GNC y el del Parque Industrial.
Las tendencias del mercado porteño muestran que, tras cerca de dos años de suba ininterrumpida, los departamentos en la Ciudad de Buenos Aires registraron un incremento intermensual leve del 0,7% en junio de 2025, según el último informe conjunto de Mercado Libre y Udesa. Este alza se complementa con una variación interanual del 8,4% en el precio de venta promedio, que se ubicó en US$2567 por metro cuadrado en junio pasado.En contraste, las casas mantuvieron su precio estable: el valor promedio de venta por m² apenas cayó un 1,1% en términos interanuales y no mostró cambios significativos mes a mes.Un proyecto de US$110 millones cambiará Palermo HollywoodLos barrios que más aumentaron en el último mesEn el caso de los departamentos, los monoambientes se cotizaron en US$2710/m², los dos ambientes en US$2621, los tres ambientes en US$2462 y los de cuatro ambientes en US$2596. De acuerdo al informe, Caballito lideró el crecimiento intermensual, con un salto del 3,7%, y un precio de US$2411/m².Mientras que Agronomía se ubicó segundo, con un avance de 2% y un valor de US$2220/m². Detrás de ellos, Chacarita y Saavedra aportaron subas de 0,6%, mientras que Belgrano creció 0,5%. En el extremo opuesto, Villa Urquiza mostró una caída de 2,4% y Colegiales un retroceso de 0,7%.Es empresario de la construcción y asegura que crear millares de hogares es posible, incluso cuando "no hay plata"Por el lado de las casas, la situación es distinta:Villa Urquiza encabezó las subas mensuales en casas con un 5,4%, alcanzando US$1.746/m²Núñez siguió con un alza del 4,2% y un precio de US$2047/m²Caballito subió 2,3% y registra un valor de US$1696/m²Mientras que, por el lado contrario, Parque Chacabuco cayó 0,5% y Versalles registró la mayor caída intermensual (-4,5%), con un precio de US$1248/m². El resto de los barrios se movió en rangos acotados, reflejando un mercado de casas más equilibrado pero con menor dinamismo que el de departamentos.La situación interanualDe acuerdo a los aumentos registrados en comparación con el mismo mes pero del año anterior, los barrios con mayores subas difieren de la situación a nivel mensual. En este caso, las zonas con los valores del metro cuadrado de los departamentos que más subieron se ubican de la siguiente manera:Villa Ortuzar: una suba del 10,8%Agronomía: aumentó un 10,5%Villa Urquiza: el alza fue del 9,6%Devoto: registró un incremento del 9,4% Saavedra: subió 9,1%Por el lado contrario se encuentran: Retiro (3,6%), Caballito (3,9%) y Puerto Madero (4,2%).Crédito hipotecario: lanzan una web que solo muestra propiedades que se pueden financiarAl referirse a las casas, las mayores subas se visualizaron en los siguientes barrios:Belgrano: registró un aumento del 12,4%Palermo: subió un 12,3% Villa Pueyrredón: tuvo un alza del 10,3%Devoto: aumentó un 10%Villa Urquiza: el aumento fue del 6,4%En la vereda de enfrente hay barrios que registraron bajas interanuales, estos son: Flores (-4,6%), Versalles (-3,7%), Floresta: (-0,5%) y Parque Chacabuco (-0,3%).
El testimonio del concejal expone el impacto personal y profesional tras el ataque, la presión de las acusaciones y la necesidad de fortalecer la protección y el apoyo psicológico a líderes políticos en Colombia
La compañía realizará trabajos en la red para mejorar la calidad del suministro, afectando barrios y localidades con cortes temporales en diferentes horarios
La representante a la Cámara indicó que algunos negocios ubicados en localidades por donde se llevan a cabo las construcciones han visto una reducción en sus ventas
Desde la Secretaría de Seguridad se identificaron los sectores críticos donde la inseguridad y la percepción de peligro es más alta en la ciudad
En el barrio, no se ponen de acuerdo sobre quién vivía en esta casa escondida en el patio interno de un edificio art nouveau. Pudo pertenecer al encargado de la antigua estación de tren o funcionar como el consultorio de un médico. "Lo que es seguro es que no se había renovado en muchísimo tiempo", nos dice desde StudioTamat, a cargo de los arquitectos Tommaso Amato, Matteo Soddu y Valentina Paiola.Rodeada de tesoros arquitectónicos que conviven con la movida cultural y gastronómica del Trastevere, esta casa de 80m2 recobró su belleza para convertirse en un refugio urbano para dos. Pero, dada su ubicación en un área protegida, el proyecto tuvo que pasar por varias etapas de aprobación municipal. "Esta forma de diseñar se ha vuelto natural para nosotros: mezclamos épocas en una convivencia armoniosa, sin forzarla, preservando lo posible para salvar tanto la historia arquitectónica como historia que todo espacio tiene para contar".El área de living-comedor experimentó "una modificación radical, ejecutada con absoluta sensibilidad". Al mover la cocina junto a la terraza, se abrió el espacio para la escalera, que aloja una biblioteca y un mueble de guardado. "Desde el punto de vista estructural, hicimos modificaciones menores. La intervención se centró en la reorganización funcional del espacio, limitado y fragmentado por una antigua escalera caracol", señalaron los arquitectos de Studio Tamat."Los clientes querían enfocarse en las áreas de servicio. Con el tiempo, los ayudamos a ver que reconfigurando la escalera y mejorando la luz natural, podían hacer de la casita una joya".Subiendo"Trabajar con volúmenes puros, transparencias estratégicas y un hilo conductor muy bien definido en cuanto a los materiales fue la clave para ampliar y crear un lenguaje coherente. Diría que fue un trabajo de sustracción y edición, más de nada", dice el arquitecto Subbio.La vista cenital muestra todos los matices de la escalera diseñada por el EstudioTamat, con espacio de guardado y base revestida en el mismo mármol 'Verde Alpi' visto en la mesada de la cocina que se repetirá en el baño. Los pisos originales de terracota se mantuvieron en la planta baja y en el tercer nivel, con un pulido de acabado mate para conservar su aspecto natural.Reflejos y transparenciasEl cielo raso de espejo y el piso de vidrio envuelven el dormitorio ubicado en el entrepiso, un recurso que lo amplía, ilumina y brinda conexión entre los ambientes. "Hicimos prácticamente todos mobiliario a medida, lo que nos permitió maximizar el uso del espacio y asegurar una integración perfecta con la arquitectura".Una escalera que une todo"Originalmente, había otra escalera caracol que conectaba todas las plantas, pero era muy precaria y estrecha. Cuando propusimos eliminarla para introducir un nuevo diseño, los clientes no lo dudaron ni un segundo".La escalera arranca en el living, pasa por el dormitorio del entrepiso y culmina en el espacio de trabajo que vemos bajo estas líneas.
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado anunció interrupciones temporales del suministro en barrios de Bosa, Kennedy, Suba, Fontibón y otras zonas, como parte de trabajos preventivos en la red de distribución
La pobreza es una problemática que pega muy duro en la Argentina, sobre todo en los jóvenes que intentan conseguir un trabajo en blanco para poder suplir sus necesidades básicas como comer o poder comprar ropa para vestirse. Es más, un estudio del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) arrojó que cuando un joven consigue un empleo formal se reduce en un 85% las posibilidades de que pase hambre. En ese sentido, en el evento de Sustentabilidad Capítulo 9, organizado por LA NACION, se puso sobre la mesa esta problemática y se hizo énfasis en lo beneficioso que puede ser para ambas partes â??tanto para los jóvenes de barrios vulnerables como para las empresasâ?? generar oportunidades de empleo para estos chicos.En el panel estuvieron presentes Aaron Ismael Maza, un joven de 23 años que trabaja hace más de tres años en el hotel Hilton Buenos Aires con un contrato formal, siendo el primero de su familia en lograrlo; Rodrigo Matta, emprendedor de Talleres Sustentables, una fábrica de muebles artesanales elaborados con materias primas naturales y nacionales y Rodrigo Kon, director ejecutivo de Fundación Forge, una ONG que actúa como puente entre estos jóvenes y las empresas. Para poner en carne propia al 3% de los jóvenes de barrios vulnerables que acceden a un trabajo formal, Aaron Ismael Maza contó su historia de vida: "Mis primeros trabajos fueron changas, trabajé hasta en una rotisería. En ese tiempo salíamos a repartir currículums para conseguir un trabajo formal, pero no había caso"."La falta de ingresos era estresante, sobre todo para mis padres que veían cómo no nos alcanzaba para comer o para la ropa. Era todo un estrés", narró. No obstante, su vida dio un giro 180° tres años atrás cuando comenzó a trabajar con un contrato formal como housekeeper en el hotel Hilton Buenos Aires. "Tener un trabajo así me dio más seguridad, ahora puedo tener la heladera más llena y satisfacer mis necesidades básicas. Es más, me pude comprar una moto y estoy construyendo mi propio cuarto. Ahora puedo proyectar más a futuro", cuenta Aaron Ismael Maza.Fanático de los deportes, otro aspecto que cambió en su vida es que antes entrenaba en el fondo de su casa, pero ahora puede pagar la cuota mensual de un lugar de entrenamiento.En lo que refiere al ámbito laboral, Aaron contó que aprendió a trabajar en equipo, algo que le costaba ya que se consideraba una "caja cerrada". Sueña con seguir capacitándose para poder ascender y crecer en su trabajo.Rodrigo Matta, otro de los participantes del panel heredó una fábrica de plástico en la que se fabricaban cucharas descartables, entre otros productos. Pero su destino cambió radicalmente cuando decidió vender la fábrica, el legado de su padre, para ser carpintero. "Iba a la biblioteca a leer libros de carpintería porque me di cuenta que había mucha necesidad. Pero era muy difícil encontrar un lugar donde aprender. A donde iba, me maltrataban y no me enseñaban", comentó.Por eso, decidió aprender por su cuenta en el garage de su casa. Eso escaló y en la actualidad es emprendedor de Talleres Sustentables, una fábrica de muebles artesanales con materias primas naturales y nacionales que emplea a unos 150 jóvenes de sectores vulnerables."A través de una fundación que se mete en escuelas de barrios vulnerables contratamos a chicos, que en algunos casos ni terminaron el secundario. De esa manera, generamos las oportunidades que ni ellos ni yo tuvimos", agregó Matta. Según relata, Talleres Sustentables es una empresa rentable con buen ambiente laboral, contratos formales y jóvenes que lo dan todo para fabricar muebles."Veo en los chicos compromiso y valores. Tenemos una premisa: no preguntamos de dónde vienen, si tienen problemas de adicciones, antecedentes penales o experiencia. Le abrimos la puerta a todos, porque creo que todos tenemos una habilidad manual", explicó el carpintero autodidacta.Por último, Rodrigo Kon, director ejecutivo de Fundación Forge, le agregó a este intercambio una mirada integral, abarcando tanto la perspectiva del empleador como la del empleado, con especial foco en los jóvenes de barrios vulnerables. "Desde la fundación ofrecemos programas educativos gratuitos para preparar a chicos y chicas para su ingreso al mundo laboral. Luego, desarrollamos una estrategia para romper ese gap que hay entre quienes buscan empleo y quienes están dispuestos a contratar, especialmente en los sectores populares", detalló Kon.Además, afirmó que contratar a estos jóvenes es una de las mejores decisiones que puede tomar una empresa, porque demuestran un alto compromiso, saben trabajar en equipo y tienen muchas ganas.Lo expresado por el director ejecutivo de Fundación Forge fue respaldado por un estudio que demostró que las personas que participaron en sus programas permanecen el doble del tiempo en sus empleos y presentan niveles de ausentismo menores en comparación con el promedio."Según el estudio, lo que la empresa puede ahorrarse en ausentismo y mayor rotación es tres veces mayor al costo del proceso educativo de ese joven", concluyó.
El futuro de Iara Pizarro es ahora una colección de oportunidades. Tiene un buen puesto en la empresa donde trabaja, está terminando una carrera terciaria y ya piensa en la posibilidad de arrancar otra, una universitaria. "Cuando tenés el presente resuelto, podés invertir energía y tiempo en tu futuro", dice convencida. Esta joven de 26 años que vivió toda su vida en el centro de Avellaneda siente que le debe mucho de lo que tiene a sus ganas de superarse. Pero, también, al haber podido acceder a un empleo de calidad gracias al apoyo de Forge, la fundación que la entrenó para el mundo del trabajo cuando ella estaba por terminar el último año del secundario. "No sé si hoy estaría acá de no ser por esa oportunidad, creo que no habría tenido otra manera de llegar", se sincera.Cuando dice "acá", Iara se refiere a su puesto en la Dirección de Personas de Omint, la empresa de medicina prepaga en la que trabaja desde que terminó el secundario. Su presente laboral se siente muy lejano al que marcó la historia de su familia, donde se impusieron las changas y los rebusques, todos trabajos informales que apenas les permitían cubrir lo básico: comida, ropa básica, servicios y los útiles de la escuela. "Que alguien te dé la mano y te ofrezca un trabajo en blanco es un logro en sí mismo. Hay muchos chicos y chicas con ganas de trabajar, pero no alcanza con tener ganas si no te dan la oportunidad", reconoce mientras se acomoda el pelo largo, que llega hasta sus hombros.En nuestro país hay 4.930.000 jóvenes de entre 18 y 24 años. De ese total, 747.141 tienen un empleo registrado. Sin embargo, solo el 6% de esas oportunidades laborales de calidad llegan a los jóvenes de hogares muy pobres (el 25% con menos ingresos del país), según un análisis del Observatorio de la Deuda Social de la UCA hecho en base a la Encuesta Permanente de Hogares del Indec del segundo semestre de 2024 y en exclusiva para LA NACION.¿Por qué cuando se vive en la pobreza no alcanza con tener ganas de trabajar para que alguien sea considerado como candidato a un empleo registrado? "Existe un desacople entre lo que estos jóvenes esperan del trabajo y lo que el mundo del trabajo espera de ellos", responde Rodrigo Kon, director ejecutivo de Forge. Mientras que esos jóvenes suelen crecer sin referentes cercanos que pertenezcan al mundo del trabajo formal, dice Kon, a los reclutadores de las empresas les cuesta ver riqueza en el potencial de esos jóvenes. "A veces, de manera casi inconsciente, esperan que el candidato sea parecido a ellos", grafica.Desde hace 20 años, Forge trabaja para generar puentes entre ambos mundos. Junto a AMIA, Pescar, Empujar, Reciduca y Bis Blick integra un ecosistema de organizaciones que son clave para que el futuro de los jóvenes más vulnerables sea de la mano de un empleo en blanco, un factor determinante para el progreso social. Contar con un ingreso estable, previsible y con beneficios sociales reduce en un 85% las chances de pasar hambre o ser indigente. También se achica en un 60% la posibilidad de ser pobre y en un 51% el riesgo de vivir en una casa precaria e insegura. Esas estimaciones fueron hechas, también en exclusiva para LA NACION, por el Observatorio de la Deuda Social con información de la Encuesta de la Deuda Social Argentina de 2024.Esta mejora en términos económicos derrama también en aspectos físicos, sociales, emocionales y psicológicos. Un empleo en blanco reduce un 47% la posibilidad de no tener amigos y baja en un 66% las chances de sentir malestar psicológico, como ansiedad o depresión, y en un 56% las de sentirse infeliz. Mientras que el riesgo de tener problemas de salud o enfermedades crónicas desciende un 30% y la posibilidad de no tener proyectos personales se achica un 37%.Para lograr que estos jóvenes tengan las habilidades que requieren las empresas, esas que no siempre enseñan las escuelas, estas organizaciones promueven capacitaciones tanto en habilidades técnicas como socioemocionales. También los conectan con el mundo del trabajo. A veces, difunden búsquedas laborales; otras, ofrecen candidatos para puestos específicos. Sin embargo, el camino hasta el mundo del empleo formal está plagado de obstáculos para quien crece en un hogar marcado por la pobreza. Según datos de la UCA, los jóvenes de sectores vulnerables con secundario completo tienen cinco veces menos chances de acceder a un trabajo de calidad comparados con jóvenes de segmentos socioeconómicos más altos. Las barreras que los alejan de esa posibilidad son tanto reales como simbólicas. Sobre ellos no solo pesan las carencias propias de haber crecido en entornos marcados por la informalidad sino también ciertos prejuicios que pesan sobre quienes viven en situación de pobreza."Responsables, proactivos e innovadores"Para esta nota sobre desigualdad de oportunidades laborales, Forge hizo un reporte en exclusiva para LA NACION. Consultó a 35 empresas que emplearon a jóvenes egresados de sus programas. De manera anónima y entre otros aspectos relevados, directivos o jefes del área de recursos humanos trazaron las principales razones por las cuales consideran que el mundo corporativo no suele emplear a jóvenes vulnerables. Entre los prejuicios identificados en las respuestas, mencionaron el "temor a que ingresen malos hábitos" a la compañía, la idea de que pueden tener incorporado una supuesta "falta de cultura de trabajo" como consecuencia de sus historias familiares, y hasta la preocupación por la seguridad en la empresa, "asociando a que pueden ser personas delictivas".También hay quienes hicieron foco en el temor a la falta de compromiso por parte de estos jóvenes, en el desconocimiento que pueden tener sobre lo que implica una cultura corporativa y en el temor a mayores costos de contratación, entre otros aspectos. La composición de las empresas consultadas es diversa, tanto en el tamaño de las empresas como en los sectores a los que pertenecen: servicios, tecnología, logística, salud, financieras, retailers y gastronomía, entre otros. Todas las compañías tienen en común haber incorporado a jóvenes de bajos recursos egresados de las capacitaciones de Forge. Al ser consultadas por esa experiencia, el 77,1% de ellas opinó que los jóvenes que habían llegado de la mano de la fundación eran más responsables, más proactivos y abiertos al trabajo en equipo y la innovación que los empleados que habían llegado de otra manera. Es decir, si bien reconocieron que en el mercado existen muchos prejuicios, hicieron una valoración muy positiva del desempeño de estos jóvenes.El 67,5% dijo que estos empleados permanecen más tiempo en la empresa que quienes se encuentran en puestos similares pero no pasaron por Forge. El 54,3% consideró que estos ingresos cambiaron positivamente la cultura de la empresa. Los directivos consultados mencionaron algunas estrategias implementadas para facilitar la incorporación de estos jóvenes dentro de la empresa. Desde flexibilizar los requisitos de ingreso y ajustar el proceso de selección hasta asignarles tutorías internas y cargarles la SUBE durante el primer mes. "El desafío es garantizar equidad sin relegar lo que necesita la empresa", opina una directiva de recursos humanos de una de las empresas consultadas. "Si aplicás el paradigma de 'los mismos requisitos para todos', terminás siendo injusta con estos jóvenes, que están arrancando de más atrás", sostiene. Para ella, es clave que los procesos de selección basados en la equidad garanticen un proceso en donde cada persona pueda mostrar lo mejor de sí misma. "Eso requiere, en algunos casos, que ajustes el proceso de selección. No podés exigirles las mismas habilidades que al resto", dice. "Esto es un ida y vuelta"Parte de la formación en Forge incluye entrevistas laborales simuladas en empresas reales. Fue gracias a una de esas entrevistas que Iara consiguió trabajo en Omint. "Justo ese día me habían entregado el diploma de finalización de la secundaria. Volví a mi casa, me saqué el guardapolvo y sonó el teléfono. Era alguien de la empresa que quería ofrecerme un puesto. Habían visto mi potencial en aquella entrevista", recuerda. Con los primeros sueldos, Iara puso a punto un Renault 19 bordó que su papá tenía en desuso. "Lo usé durante varios años. En 2020 lo vendí para comprarme un auto con dirección hidráulica, pero llegó la pandemia. Como mi papá era remisero y no podía trabajar, la plata del auto sirvió para cubrir los gastos de esos meses", recuerda. En paralelo, su sueldo era el único ingreso estable para la familia, compuesta por su papá, su mamá ama de casa, su abuela y su hermano menor. A finales de ese mismo año, pudo alquilar e irse a vivir sola. "Me compré los electrodomésticos en cuotas", recuerda. Cuando habla de Forge, le sobran palabras de agradecimiento. "Me enseñaron a entrar en el mundo de los grandes, a usar el vocabulario correcto en las situaciones correctas, a respetar horarios, a entender de qué se trata ser responsable en un espacio de trabajo", dice. A Omint ingresó en el área de archivo y después fue derivada a la de facturación. Hace unos años, supo que se había abierto una vacante en la dirección de personas. "Me postulé en la búsqueda interna y quedé", dice con orgullo. Desde entonces, agrega, todos los días son una oportunidad para demostrar cuánto valora tener este trabajo. "Siempre que hay que hacer algo, soy la que da el primer paso, la que le busca la vuelta para que los objetivos se logren. Esto es un ida y vuelta: la empresa me dio la oportunidad y yo dejo lo mejor de mí todos los días", reconoce. Los programas de capacitación de Forge ponen énfasis en entrenar las habilidades que son fundamentales a la hora de interactuar con otros y trabajar en equipo. Concretamente, trabajan el manejo de la presión, para que logren asumir responsabilidades con éxito; buscan que puedan superar la introversión, producto de la falta de autoestima y de confianza que suelen tener a los inicios de una experiencia laboral; y también apuntan a que se adapten en forma adecuada al contexto laboral. Otra variable considerada clave es la flexibilidad. "Son chicos que no vieron a sus padres trabajar en un ámbito corporativo. Todo lo contrario, sus adultos de referencia alternaron en diferentes trabajos informales, por lo que ellos crecieron con otra idea acerca de lo que significa el trabajo", dice Kon, quien explica que, justamente por eso, la contención y el acompañamiento son fundamentales durante el proceso de entrenamiento. Mucho más que hacer el bienMarcelo Salas Martínez es socio director de Café Martínez, una de las empresas que trabaja con Forge casi desde los inicios de la organización, hace 20 años. Valora la manera en que los jóvenes que llegaron a su empresa de la mano de Forge cuidan el trabajo. "Forge nos ayudó a entender cómo les cambia la vida tener una oportunidad. No solo a ellos sino también a quienes los rodean. Es muy gratificante ver cómo con un pequeño gesto de acompañamiento y una formación mínima, si la persona tiene ganas, puede salir adelante. Y si yo, como empresario, puedo lograr eso, quiero seguir haciéndolo", dice Salas Martínez. En el caso de Omint, Daniela Mora Simoes, a cargo de la Dirección de Personas, también cuenta que la experiencia con los jóvenes que llegan de la mano de Forge es sumamente positiva. "La tasa de ausentismo es bajísima. Son jóvenes que te devuelven un compromiso altísimo porque les diste la posibilidad de un empleo formal", reflexiona. "Hay chicos que sienten que encontraron su propósito en la vida. Empiezan a estudiar una carrera universitaria y se reciben", agrega. Actualmente, Forge trabaja con unas 400 empresas del país, entre las que capacitan jóvenes, las que los reciben como empleados y las que financian el funcionamiento de la organización. Y aquí un dato clave: incorporar jóvenes Forge no implica para las empresas ningún costo adicional. Todo lo contrario. La contratación de un joven egresado de sus programas significa para la empresa un ahorro de 2557 dólares anuales y el retorno de inversión era un 21% más alto que el de un empleado de su edad pero contratado en forma convencional. Tienen menos ausentismo, mayor permanencia en la empresa y mejor capacidad de resolución de problemas. A esa conclusión llegaron a través de un estudio que hizo Forge con el apoyo de la OIT y el BID.Los datos van en consonancia con los testimonios de los 35 directivos de empresas también consultados por Forge. Cuando se les pregunta cuáles son las habilidades que más destacan de estos jóvenes, el compromiso es la palabra más mencionada. "Apertura al aprendizaje, validación de sus habilidades natas, habilidades para el trabajo"; "Proactivos, saben lo que la empresa requiere de ellos"; "Están interesados en aprender, valoran la oportunidad"; "Proactividad y disposición al aprendizaje", son algunos de los comentarios. "Como somos una fundación y no una consultora, algunas empresas leen que únicamente queremos convencerlos de contratar chicos de sectores populares", dice Kon. "Y es cierto, porque cuando un empresario le da una oportunidad a un joven, le está cambiando la vida y, con eso, le está haciendo un bien a la sociedad. Pero también está recibiendo a chicos formados y con ganas genuinas de trabajar. Los mejores candidatos".¿Querés ofrecer una oportunidad de empleo?Si trabajás en recursos humanos, tenés un comercio o sos emprendedor o empresario, podés emplear a un joven egresado de Forge, una fundación que trabaja por la inserción laboral de jóvenes vulnerables.
Denuncian que el proyecto de reforma urbanística fue elaborado sin consulta pública y que modificaría normas clave sobre el uso del suelo, la densidad y el patrimonio urbano. Presentaron una nota al municipio y al Concejo para exigir transparencia y participación en el proceso. Leer más
El mercado inmobiliario del conurbano bonaerense muestra una fuerte dinámica en los precios de alquiler, con incrementos que superan la inflación y reflejan la tensión entre una oferta limitada y una demanda elevada. Leer más
La Iglesia apuntó este martes contra el gobierno de Javier Milei por el avance del narcotráfico en el territorio y el "retiro del Estado" de los barrios vulnerables. La Conferencia Episcopal Argentina (CEA) emitió un comunicado en la previa del Día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas en el que se advierte sobre la falta de presupuesto para financiar programas de prevención de consumo. En ese contexto, Marcelo Colombo, arzobispo de la ciudad de Mendoza y presidente de la CEA, indicó que hay un "retiro del Estado y dificultad para sostener programas de prevención y tratamientos en el tiempo"."Cada vez son menores los resultados porque crece la demanda. En los comedores hay cada vez más gente y son de clase media empobrecida en este último tiempo. También el comunicado tiene que ver con estos chicos que transitan un tratamiento y no pueden ser socorridos como antes, la contención era clave. Tenemos voluntariados pero hay gente que tiene que ser remunerada, no se puede sostener, no se puede pagar el conjunto de las cosas que antes se pagaban", sostuvo Colombo en diálogo con Urbana Play. Además, expresó que "cuando se pierde el aporte del Estado, la parte de la prevención se pierde" porque la prioridad es "atender a las personas y dar alimentos". En tanto, insistió en que el Ministerio de Capital Humano, que comanda Sandra Pettovello, pide "que el aporte vaya directamente a los destinatarios" -en un plan de terminar con la intermediación-, por lo que no se pueden pagar sueldos. "Acá el facilitador es el voluntario, pero esas estructuras tienen costos, servicios. Capital Humano pide que no se destine más del 50% del presupuesto hacia los salarios. Fundamentalmente nosotros tenemos la ayuda de la Iglesia que pone su comida", planteó.En otro tramo de la entrevista, Colombo dijo que la Iglesia mantiene diálogo con la administración libertaria a través de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas, pero marcó: "El problema son los pocos recursos y esta dinámica de poner tantas condiciones para [recibir] los fondos; no se puede cumplir con todos los servicios". Qué dice el documentoAntes de que se celebre el Día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas este jueves 26 de junio, la CEA publicó un comunicado en el que advirtió sobre el narcotráfico, en especial en los jóvenes de los barrios vulnerables. "Vemos con preocupación y dolor que la retirada del Estado abre paso al avance del narcotráfico, que ocupa ese lugar vacío y se convierte en una suerte de 'Estado paralelo', donde los narcos ofrecen a los jóvenes una vida corta pero aparentemente mejor, y esto a cambio de su dignidad, su libertad y, muchas veces, su vida", indicó el texto de la CEA. Y la Iglesia pidió: "Es urgente y necesario que las autoridades nacionales, provinciales y municipales, reconozcan y sostengan el trabajo que ya se realiza en el territorio, aportando los recursos necesarios para potenciarlo y ampliarlo. Sin una presencia constante del Estado y el compromiso de toda la sociedad en la formación de nuestros niños, niñas y adolescentes, estaremos siempre corriendo detrás del problema".Por otra parte, en el documento, que lleva la firma de Colombo y otras autoridades eclesiásticas, como el arzobispo de Córdoba, Ángel Rossi, se exigió que el trabajo voluntario de la Iglesia -que es gratuito- debe ser "complementada con equipos que puedan dedicarse a tiempo completo" y que eso "requiere financiamiento".Tras ello, emitió una fuerte advertencia: "Desfinanciar estas obras, demorar la ayuda o relegarlas a la buena voluntad de voluntarios agotados, es una forma indirecta de condenar a muchos a la muerte"."Sin el compromiso económico del Estado, esta ardua tarea no se sostiene. Y si esta tarea cae, no habrá quien reciba a los que tocan fondo buscando una segunda oportunidad. A quienes tienen responsabilidades de gobierno, les pedimos: ¡Escuchen el clamor de los que luchan por salir del consumo! ¡Vean el dolor de familias y comunidades que están destrozadas por este flagelo!", cerró. El documento de la CEA llegó después de que se organizara una colecta de Cáritas en medio de una fuerte preocupación social de la Iglesia, que en las últimas semanas reclamó al Gobierno soluciones inmediatas a las situaciones que enfrentan los jubilados y las personas con discapacidad, entre otros sectores vulnerables.
Recorrido por los atractivos de la segunda ciudad de México, una palpitante metrópoli con alma de pueblo.Los barrios trendy, los platos típicos, los murales de José Clemente Orozco y sitios Patrimonio de la Humanidad.
El portal oficial del Colegio Inmobiliario, CABAPROP, realizó un informe sobre las preferencias de los porteños a la hora de encontrar un lugar donde vivir. Estos son los sitios más codiciados
En una declaración en vísperas de la Jornada Mundial contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, señala que "desfinanciar las obras, demorar la ayuda o relegarlas" de quienes trataban en la prevención y la recuperación de los adictos "es una forma indirecta de condenar a muchos a la muerte".
Mediante un comunicado conjunto, el arzobispo de Mendoza Marcelo Colombo, junto a otras figuras de la entidad, manifestaron que la problemática "es cada día más preocupante". A su vez, defendieron el rol de las instituciones religiosas en los sectores más vulnerables. "Nosotros estamos presentes", remarcaron. Leer más
La Conferencia Episcopal alertó que "el narcotráfico ocupa los lugares vacíos y se convierte en una suerte de Estado paralelo". Reclamó fondos para asistencia y prevención del consumo de drogas entre los jóvenes
El reconocido Manny Pacquiao volverá al boxeo profesional el 19 de julio de 2025 en Las Vegas. El filipino peleará ante el estadounidense Mario Barrios por el título interino wélter del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), en un combate que marca uno de los regresos más esperados del año.Pacquiao vs. Barrios: fecha, lugar y transmisiónEl enfrentamiento se disputará el sábado 19 de julio de 2025 en Las Vegas, Nevada, en el MGM Grand Garden Arena, uno de los escenarios más emblemáticos del boxeo profesional. Premier Boxing Champions organizará el evento, que se transmitirá por Amazon Prime Video. El combate estará disponible bajo la modalidad de pago por evento (PPV), como parte de un acuerdo entre la productora y la plataforma para impulsar las veladas de combate en Amazon Prime Video.La cartelera incluirá otros combates destacados, como:Sebastian Fundora vs. Tim Tszyu 2Isaac Cruz vs. Angel Fierro 2Brandon Figueroa vs. Joet GonzálezSe espera que la pelea estelar entre Pacquiao y Barrios comience cerca de la medianoche, hora del este.Un regreso inesperado: ¿Por qué Pacquiao vuelve al ring?Manny Pacquiao regresa con 46 años tras cuatro temporadas de inactividad profesional. Su última pelea fue en 2021, cuando perdió ante Yordenis Ugás. Desde entonces, se dedicó a la política, pero nunca dejó de entrenar. En 2022 realizó una exhibición en Corea del Sur y mantuvo su rutina física.Mauricio Sulaimán, presidente del CMB, confirmó la autorización del combate. La decisión generó entusiasmo entre sus seguidores y cuestionamientos de sectores del boxeo, según publicó Sports Illustrated."I'm back." Manny Pacquiao channels Michael Jordan's spirit for his return to boxing against Mario Barrios on July 19 at the MGM Grand Garden Arena. ð??¥: @cinedirector12 | #PacquiaoBarrios pic.twitter.com/9BdJlDwfeD— Vegas Sports Today (@VegasSportsTD) May 31, 2025¿Quién es Mario Barrios, el futuro rival de Pacquiao?Mario Barrios tiene 30 años y nació en San Antonio, Texas. Se consagró como campeón interino wélter del CMB en 2024. Su estilo ofensivo y su potencia lo convirtieron en una figura ascendente. Posee un récord de 28 victorias, 2 derrotas y 18 nocauts. Barrios llegará fortalecido al combate con Pacquiao tras vencer al argentino Fabián Maidana, hermano del reconocido boxeador Marcos "Chino" Maidana. El triunfo por decisión unánime le dio visibilidad internacional.Pacquiao vs. Barrios: una pelea con tensión generacionalPacquiao tendrá 46 años al momento del combate, mientras que Barrios es 15 años más joven y se encuentra en plena actividad. El filipino buscará probar que aún puede rendir al más alto nivel. Su experiencia y velocidad serán claves frente al alcance de Barrios. Sin embargo, varios analistas consideran que Barrios podría complicarlo con su ritmo y resistencia. Aunque no es favorito absoluto, muchos ven en él una amenaza real.Críticas y elogios al regreso de PacquiaoEl anuncio dividió opiniones en el mundo del boxeo. Juan Manuel Márquez cuestionó la validez del combate en declaraciones a Probox TV. Para él, es riesgoso enfrentar a un rival tan joven con un título en juego.Para el mexicano, exrival de Pacquiao, el CMB pierde credibilidad al autorizar esta pelea, ya que considera que este tipo de encuentros afecta a las nuevas generaciones Aseguró que un título interino no debería definirse en estas condiciones.Aunque no sea el primero ni el único caso, y tampoco el último probablemente, el regreso de Pacquiao reabre el debate sobre las leyendas que vuelven. Mientras algunos celebran su regreso, otros señalan los riesgos físicos y deportivos.
Cuando pibe, mi mayor orgullo era ganarme la confianza del colectivero y lograr que me permitiera viajar en el pozo formado por los escalones de la puerta delantera izquierda, recoveco que ya no existe. Eso implicaba un orgullo y derivaba en un respeto que los compañeros de colegio no tardaban en tributar. Era como ponerse los pantalones largos sin humillarse, sin esperar a que los pelos de las piernas lo avergonzaran a uno. Llegar a la esquina y ver pasar al 7 de la 68 era uno de los consuelos que los dioses barriales tenían para nosotrosLlegar a la esquina y ver pasar al 7 de la 68 era uno de los consuelos que los dioses barriales tenían para nosotros. Era un Chevrolet '46 con carrocería "La Unión". En el medio del gran espejo de marco nacarado que había del lado de adentro, sobre el parabrisas, una figura grabada o esmerilada en el reverso remedaba el escudo nacional: el óvalo de laureles era un óvalo de eslabones; la cadena circundaba una alegoría encabezada por la leyenda "Carrocerías La Unión SRL"; en primer plano, dos manos se estrechaban; detrás, un martillo, un destornillador y otra herramienta fina y larga, dispuestas en abanico, estaban unidas por un moño hecho con una cinta argentina cuyas puntas caías a ambos lados, con la generosidad tradicional de nuestras fértiles pampas. Debajo, un yunque no muy feliz en su diseño rubricaba el cuadro alusivo y lo separaba de la leyenda comercial ubicada en el polo opuesto de la primera. Cito de memoria: "Pasaje Rumania 2727. TE. 50-7774". Por comodidad le decimos "mi época" a ese ayer nomás que se va escapando del corral de los recuerdos orales para ganar el monte del olvido. O, en el mejor de los casos, para refugiarse en algún libro que excepcionalmente alguien le dedicará a las costumbres modestas que parecen no influir en la historia grande: salir en piyama a la vereda, sentarse al revés en la silla de paja y tomar mate mientras se enhebran dichos pavos y opiniones sobre cualquier cosa comprada en almacenes con despacho de bebidas. Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial vinieron los refugiados y se sumaron al trabajo. Los primeros en desembarcar pudieron ver, cubriendo la avenida 9 de Julio, la imponente concentración de colectivos y ómnibus de la Corporación recuperados para el servicio gracias a la llegada de repuestos y neumáticos. La nafta volvía a correr por las mangueras de los surtidores, superado el racionamiento, y colectivos particulares (es decir, los que habían conseguido salvarse de las expropiaciones legales implantadas para crear esa Corporación) ostentaban el orgullo de sus dueños, que habían ganado sobre la hora la guerra urbana que se había desatado con la promulgación de la Ley Nº12.311, que creaba la Corporación de Transportes de la Ciudad de Buenos Aires â??CTCBAâ?? y establecía la expropiación de los colectivos. Huelgas, persecuciones, allanamientos, fugas. Hubo de todo, y siempre con los colectivos y sus dueños como protagonistas.Las unidades que caían en manos de la Corporación perdían adornos, filetes y toda nota que las distinguiera del montón. En pocas palabras, perdían su personalidad. Los coches que se salvaban, en cambio, eran objeto de toda clase de mimos por parte de sus propietarios. Y se buscaba acentuar el contraste con las "albóndigas" de la CTCBA. Lo ideal habría sido dotarlos de mayor confort, pero no existían ni el aire acondicionado ni la suspensión neumática. El mero hecho de que funcionaran en medio de las privaciones impuestas por la guerra ya los convertía en diferenciales. Sin embargo, los particulares, como los llamaba todo el mundo, convirtieron su independencia en blasón, y demostraron su orgullo a través del filete y el ornamento. Además, hicieron lo imposible para que los vehículos no dejaran al público en la calle. El pago a la solidaridad de los usuarios frente al atropello de las expropiaciones (habían hecho asambleas vecinales en cines y sociedades de fomento) llegó a reflejarse en una voluntaria rebaja del boleto. En fin, otros tiempos...Con los repuestos también llegaron los chasis nuevos. Como consecuencia inmediata, se abrieron nuevas fábricas de carrocerías. Y cada unidad que se ponía en servicio debía hacerlo con toda la ornamentación que, tácita o explícitamente, exigía la empresa, cuya comisión directiva estaba formada por los componentes. Porque â??hoy se hace imprescindible recordarloâ?? las líneas eran administradas por los componentes. Y para ser componente había que tener al menos parte de un coche. Eran ajenos a la empresa los choferes o peones. La responsabilidad por el aspecto de los coches era de sus dueños. Y se ponían de acuerdo para hacer de la línea algo digno.Por supuesto, había quienes no adherían a este afán ornamental y eran considerados patasucias. Esa dejadez solía quedar compensada por la actitud de los peones que retribuían la confianza de sus patrones (que, por ejemplo, los dejaban salir con la familia en el coche cuando a éste le tocaba descanso) costeando de su propio bolsillo algún farolito, alguna cinta. La bonanza que se vivía en el país, el aporte del espíritu estético de los italianos refugiados, la prolongación de los recorridos para servir a nuevos barrios de viviendas populares... Todo eso contribuyó al auge del colectivo. Era un negocio rentable, y en torno de él crecieron industrias afines. Todo convidaba a celebrar y la ornamentación colectivera fue como un brindis. Puro chicheCuando estaba en la secundaria hice, en perspectiva, un dibujo del cual estaba muy orgulloso. Era un colectivo inspirado en aquel (para mí) memorable 7 de la 68, al que ya aludí. Usando más la goma que el lápiz, me adentré en ese ámbito de líneas de fuga con la intrepidez de un explorador que busca las fuentes del Nilo. Y a ese conjunto de trazos remendados lo transformé en soporte de todo lo que simbolizaba el colectivo. Le hice filetes, muchos filetes. Y una antena larga y finita con cintas que ondulaban en la punta. Y dos buscahuellas (uno de cada lado, cromados). Y rompenieblas amarillos con viseritas cromadas a cada costado de la parrilla.Tenía unas guías luminosas que se balanceaban sostenidas por un resorte en el extremo inferior, sujetas al borde del guardabarros delantero. Además, tenía una gran defensa cromada (no tan grande como las de los años 60, que finalmente fueron prohibidas). Tenía, por supuesto, la gran visera sobre el parabrisas. Para proteger al chofer del sol y también para proteger el revestimiento nacarado o el lustre del tablero. Pero sobre todo para compadrear.Supuestamente estaba pintado en los Talleres Pantaleón, de la avenida Forest 399, cuyo fileteador era el célebre Caruso, propietario de una Siambretta toda fileteada, según se comentaba. No alcancé a conocerlo ni a él ni a su motoneta fetiche, pero tengo acá grabados sus filetes. Filetes, entonces, de Caruso en el Chivo 46. Y baberos pintados de celeste y blanco. Las dos patentes traseras, una de Capital y otra de provincia (porque la 68 circulaba por ambas jurisdicciones) iban alojadas en un nicho, cada una iluminada por un farolito que llevaba incorporada la luz roja. En cuanto a las chapas delanteras, estaban sujetas por un marco de hierro cromado. Sigamos. Una cinta argentina formaba una "V" en el frente, cruzando el capot. El vértice estaba anudado al ornamento principal, el que iba en el centro del capot, bien adelante. Que podía ser un pájaro de imponentes alas, una mujer alada o un primitivo cohete, en la ingenua visión del futuro de la época. Y los extremos de la gran cinta iban atados en cada uno de los soportes que había a ambos lados de la visera. En los extremos de las guías luminosas que oscilaban en los guardabarros solía haber un manojo de cintas de distintos colores. Los dientes de la parrilla iban cromados, y el canto de cada uno solía pintarse con esmalte rojo. A eso hay que agregarle dos farolitos colorados ubicados detrás de la parrilla, ocultos.Era un tiempo de transición, y la mayoría de los colectivos no usaban esas tazas ranuradas que cubrían toda la llanta, y que se conocieron cuando llegaron unos ómnibus MAN que las traían. Las llantas fueron siempre dominio exclusivo del filete, pero ciertos botes de posguerra popularizaron las tazas con escudo nobiliario. Hubo una versión colectivera de ellas, que tapaba solamente las tuercas del centro de la rueda. Iban cromadas, con el escudo dorado. A veces no bastaba con pintar las cubiertas de blanco. (Todavía no existían los bandalines).Los autos podían llevar cubiertas con banda blanca incorporada, es decir, cubiertas bicolores. Pero los colectiveros tenían que tomarse el trabajo de pintarlas y para eso había una pintura especial, fabricada con caucho. Pero, como decía, a veces no bastaba, porque algunos pintaban con otro color (dorado, por ejemplo) las inscripciones que la cubierta traía en relieve, como la marca y la medida. Como todavía se viajaba mal, era frecuente que los colectivos circularan con pasajeros colgados del estribo. A veces sólo quedaba lugar para poner un pie, el izquierdo. ¿Dónde afirmar el derecho? En el lomo del guardabarros delantero, por cierto. Y no se trataba de un acto de vandalismo, como la actitud de poner los pies sobre el asiento enfrentado, algo que suele verse hoy en los trenes. Era una cuestión de vida o muerte. (Livio Capellari, fundador de "Carrocerías El Cóndor", lo tenía muy en cuenta: decía que, de todos los pasamanos de un colectivo, el que debía estar mejor atornillado era el de entrada, ubicado en el marco de la puerta, porque de él dependía la vida del pasajero).A algún fabricante de accesorios se le ocurrió diseñar y hacer fundir una pieza de aluminio pulido de forma triangular y con estrías antideslizantes. Un orificio en cada vértice del triángulo permitía atornillarla al guardabarros en una ubicación tal que pudiera ser usada para apoyar ese pie derecho que hemos aguantado en el aire desde el principio de esta descripción. Y para terminar con esto de las pisaderas suplementarias, no olvidemos el pequeño estribo ubicado a media altura, atornillado mitad en el guardabarros delantero y mitad en la carrocería. Cumplía el mismo fin: ofrecerle al pasajero colgado un punto de apoyo para el pie libre. En materia de baguetas, los ornamentadores las copiaban de los autos. En los comienzos de los años 40 aparecieron a lo largo de los guardabarros de los coches, sobre el lomo. Los colectiveros los copiaron y los pusieron en los Chevrolet '46 y en los Sapos, y también en los Ford del 46 y 47. O en los menos frecuentes Studebaker, Dodge y Fargo. Otro ornamento fue contagiado del auto al colectivo. Era una pieza de bronce cromado, alargada, de unos cincuenta centímetros de longitud por dos de grosor, con estrías transversales y un "ojo de gato" en el extremo que apuntaba hacia delante y ciega en la punta opuesta. Había sido pensada para el lomo del guardabarros delantero del auto Chevrolet '51. Que, como se recordará, vino en bandada durante el primer gobierno peronista para renovar la flota de taxis. Lo mismo pasó después con el Mercedes Benz 170, cuya característica estrella causó furor. Aunque no tanto como el que padecieron los dueños de colectivos Bedford 1950, que fueron modificados en masa sacándoles toda la trompa afuera (eran medio ñatos) y disfrazándolos de Mercedes. Esto, que hoy bien puede calificarse como una tilinguería, formaba parte de los cánones de elegancia en aquel entonces. Gardel y Mick Jagger Eran tiempos en que taxistas y colectiveros no constituían, como ahora, versiones actualizadas de Montescos y Capuletos. Frecuentemente un peón de taxi pasaba una temporada al volante de un colectivo y viceversa. Alguna costumbre llegó al colectivo de la mano de los tacheros. Por ejemplo, manejar de coté, es decir, apoyando el costado derecho de la espalda en el asiento y el izquierdo en el canto de la puerta del mismo lado, que casi siempre se llevaba abierta, lo mismo que la de la derecha. Tenemos, entonces, una actitud, una postura que revelaba al compadrito. Es decir, a la segunda generación de colectiveros. Porque a aquellos gallegos y portugueses que se lanzaron a hacer colectivo con sus taxis, impulsados por una de las tantas crisis, no se les habría ocurrido gastar un solo peso en adornar sus unidades. Sus hijos, en cambio, necesitaban acondicionar el colectivo para sentirse cómodos. Y como no sabían que algún día existiría un Charly García, eran tangueros. Ellos impusieron el ícono máximo de la ornamentación colectivera: la foto de Gardel. Que permanecería durante años presidiendo el altar rodante y pagano desde su mejor ubicación, sobre la puerta izquierda. Como el amigote del pozo, que no siempre estaba, o como el ángel guardián. Y uno de los símbolos más populares de los 60 y 70 fue Mick Jagger. O, mejor dicho, la lengua y los labios que identifican a los Rolling Stones. El Mudo enmudeció ante El Bocón. A esta altura ya hemos subido al colectivo. Ubicados en el segundo asiento, para tomar distancia, como quien aprecia un cuadro, podemos ver algunos detalles. Lo primero que llama la atención es el gran espejo ubicado arriba y adelante, entre el borde superior del parabrisas y el techo. Le permite al conductor algo más que observar el tránsito. En realidad, se controla la calle por los retrovisores que generalmente están afuera, como orejas alertas, fijos a la parte delantera del marco de ambas puertas. Este espejo interior, en cambio, fue adoptado para controlar mejor: era necesario memorizar dónde había subido cada pasajero para poder cobrarle lo justo cuando bajara. Porque en sus comienzos no se pagaba boleto. Era lógico que el colectivo conservara una modalidad de su padre, el taxi, donde se cobraba al bajar. El boleto se hizo imprescindible para controlar a los choferes, cuando las ganancias permitieron la formación de las primeras tropas. Porque el dinero da poder pero no ubicuidad y un solo hombre no podía manejar más de un colectivo al mismo tiempo. Pero volvamos al tema específico del espejo. Solía tener un marco de madera lustrada que en los primeros tiempos estuvo a la vista, y luego quedó oculta con la moda del nacarado. El borde externo llevaba un festón cuyas ondulaciones variaban según la marca de la carrocería. Cada carrocera buscaba distinguirse de las demás. Hoy, cuando se encuentra una unidad antigua carente de leyendas que posibiliten la identificación, es posible reconocer la carrocería y diferenciarla de otra por ciertos detalles que contribuyen a la ornamentación. Una es la forma en general; otra, las molduras que integran la franja central que bordea toda la carrocería; una tercera, el espejo... si todavía existe. Aunque también hubo carroceros, como Fortunato Francone ("Carrocero de lujo", pregonaba), que no usaban marco de madera. Directamente el borde del espejo era ondeado. Este espejo era ámbito de diversos adornos. El más notorio era una cinta, generalmente celeste y blanca, que evocaba a la que se usaba por afuera en el frente, en forma de "V". La cinta interior colgaba a los costados, sujeta con chinches, y anudada en el medio a la mariposa o el tornillo que sujetaba el espejo (que era rebatible) en su lugar. [...]Un ornamento que fue sinónimo de lujo era el florerito fino, ahusado, fijado al parante central del parabrisas. Y si se asociaba con el lujo es porque era característico de las limusinasNacarado y zapatito Una característica de los años 40 fue el nacarado que campeaba en todas sus variantes de colores y motivos. Era infaltable en el volante, y en algunas líneas aún lo es. Otro sitio del que no se lo pudo desplazar desde los años 50 es el marco de madera del espejo, a tal punto que sólo abandonó ese sitio cuando desaparecieron esos grandes espejos.Un detalle: en los últimos tiempos ese nacarado era siempre blanco. En los tiempos de furor se nacaraban las perillas de los mecanismos de abrir y cerrar las puertas, el tablero, los monederos y los pasamanos adyacentes al lugar de manejo, incluyendo los ubicados en el marco de las puertas. Aún hoy se ven volantes nacarados que exhiben tiras cortadas con tijera dentada. El centro del volante, donde tradicionalmente está el botón de la bocina, iba nacarado de un color distinto al del aro y los rayos. Un ornamento que fue sinónimo de lujo era el florerito fino, ahusado, fijado al parante central del parabrisas. Y si se asociaba con el lujo es porque era característico de las limusinas. Precisamente, una de las diferencias que marcan las distintas épocas en materia de ornamentación colectivera radica en que hoy la inspiración se busca en los coches de carrera (en los volantes deportivos, por ejemplo), y antes el modelo eran los coches de lujo. Esto se ve en un objeto que se mantuvo en el tope del ranking durante décadas: un aro cromado que se sujetaba a los rayos del volante con unas abrazaderas. Si se presionaba el aro en cualquier punto de su circunferencia, el centro bajaba y tocaba la bocina. Y esto era una de las novedades que traían los coches llegando los años 40.El culto a la madre se rendía en muchos detalles, pero el que se convirtió en símbolo de fetiche colectivero fue el que las aludía a través de su producto más frecuente y natural: los bebés. El zapatito (generalmente una "guillermina"), blanco o marrón, se balanceaba ante la vista del conductor y hacía juego con el chupete. Pero vayamos al otro extremo de la vida... La calavera era, lógicamente, de color hueso. Una luz, generalmente roja, se encendía con el pedal de freno. Que también podía iluminar la perilla de la palanca de cambios, que solía ser un dado. (En los años 60 he visto â??¡cómo me gustaría conseguir una ahora!â?? una de esas perillas esféricas, transparentes, con la cara de Julio Sosa). Según la época, la ornamentación interior conectada al sistema eléctrico podía incluir un semáforo (atornillado al parante central del parabrisas), cuyas tres luces podían encenderse en concordancia con el freno, el embrague y el acelerador. Otra posibilidad eran los farolitos chinos, provistos de una pantallita que parodiaba los sombreros tradicionales de los mandarines. Los ponían en el marco del espejo interno, uno a cada lado. En el posperonismo y en la década del 60, cuando los Bedford se perfilaban como la marca capaz de mellar la abrumadora mayoría de Mercedes, se puso de moda un adorno al que llamaban corbata, por ser muy parecido. Era un conjunto de cintas gruesas de distintos colores, encimadas y cortadas "en chanfle" de tal modo que la que iba encima de todas era la más corta y dejaba ver la punta de la que estaba justo debajo. Estaban todas unidas en el extremo que quedaba hacia arriba, y se balanceaban constantemente con la marcha. Y en el caso de los Bedford, con el simple regular de los trepidantes motores diésel.A modo de Ley Seca Algún funcionario tuvo la opaca idea de prohibir el filete y esto aparejó la aparición de algunos sustitutos. Primero, la profusión de luces de colores y de las otras. He llegado a contar 87 en las inmediaciones del asiento del conductor. Le siguieron las tazas que cubren toda la llanta. Y con ellas, las guarniciones y ornamentos de acero inoxidable, con imitación de remaches en relieve. Paralelamente fueron cerrando los talleres de cromado, porque los autos empezaron a fabricarse con paragolpes plásticos. Finalmente llegaron los espejos tallados, que en realidad casi siempre existieron, sólo que ahora invadieron incluso los lugares en los cuales ponen en peligro la visibilidad del conductor. Con los Bedford desapareció un adminículo infaltable que primero pasó a los Mercedes convencionales y luego, al extinguirse casi su legítimo dueño, también perdió presencia: la toma de aire con cresta y ranuras original del Kaiser Carabela (nombre local del Kaiser Manhattan). El crecimiento de los colectivos los llevó de los 6-9 pasajeros de los autos iniciales de los años 28 y 29 a los 11 de la preguerra. Tras un fugaz paso por los 13-14 asientos, en la posguerra saltó a los 16. Con la irrupción de los gasoleros y, sobre todo, con la eclosión postPerón, se fueron a los 19. Se mantuvieron un tiempo en los 20, ya con puerta de descenso trasera, y tuvieron dos picos finales de crecimiento: 21 asientos y 24. Después el colectivo se cortó. Puso el cartelito de "completo" y le dejó el terreno al ómnibus, aquel al que había derrotado en las escaramuzas iniciales. Ese ómnibus recurrió a las más variadas caracterizaciones para seguir acechando. Fue ómnibus de plataforma con los White, los Hispano Argentina de preguerra y los Brockway, y volvió en el '47 con los Mack, los Leyland, los GM de la Corporación. En el 61 los privatizaron y fueron radiados por falta de repuestos, pero todavía se resistieron, esta vez encarnados por las chanchitas y nuevamente los Leyland, que se eclipsaron junto con el último guarda, refugiados en su último reducto, la línea 2. Y entonces, cuando parecía que había ganado por abandono, el colectivo quedó dueño del campo. Envalentonado, ya sin el corsé impuesto por la represiva ordenanza municipal de 1932 que limitaba su longitud a poco más de cinco metros, el colectivo empezó a crecer. Como el sapo obligado a fumar, que se hincha hasta reventar, aumentó de largo, de ancho, de altura, adoptó la expendedora de boletos y perdió la caricia del dueño modesto que lo llevaba a casa y le cubría el motor con una arpillera para que no le costara arrancar a la madrugada. Como un caballo patria, pasó de mano en mano. Y del colectivo sólo nos quedó eso: el nombre. Pero no todo está perdido. Aquí y allá vemos resucitar algunas tradiciones, con el filete a la cabeza. "Habría que sacarle foto a los corazones entrelazados del 42 de la 35"; "¿vieron los moños del 8 de la 89?". Ojalá a alguien se le ocurra hacer un libro con todo esto alguna vez.
El cabildante invitó a los ciudadanos a reunirse en el parque El Golfito para pedir por la salud del senador
Desde que la pareja de artistas anunció su dulce espera, la empresaria y madre de los cuatro primeros hijos del cantante bumangués intensificó las publicaciones junto a su nuevo novio y sus mensajes de amor
El mercado inmobiliario sigue dando señales de cambios. Esta vez, con un actor que genera mayor impulso: el crédito hipotecario. Desde su reaparición a fines de abril de 2024, los préstamos UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) empiezan a reconfigurar el mapa de la demanda y, con él, las zonas más buscadas para acceder a la vivienda propia.Según datos del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, en abril de este año se firmaron 1192 escrituras con hipoteca, un crecimiento del 1012% en relación con el mismo mes del año pasado. Aunque todavía lejos de los niveles de 2018, el dato marca un punto de inflexión: vuelven al juego los compradores que, sin financiamiento, habían quedado fuera del mercado."El crédito genera un círculo virtuoso. Aparecen compradores que antes no estaban en el mercado, y eso dinamiza toda la cadena. Quien vende, muchas veces compra algo más grande o de mayor valor", explican desde la entidad.¿Cuánto cuesta construir una casa contenedor?A diferencia de los últimos años, donde la oferta se adaptaba a un perfil de comprador inversor o temporario, el regreso del crédito hipotecario trajo consigo un cambio profundo en las preferencias. Hoy, los protagonistas son los departamentos de dos, tres y hasta cuatro ambientes. Los monoambientes, que durante años dominaron el mercado por su bajo costo, pierden terreno.De acuerdo con el Relevamiento de Operaciones Inmobiliarias (ROI) elaborado por Selectia, durante 2024 los departamentos de tres ambientes concentraron el 30% de las operaciones, seguidos por los dos ambientes (25%) y los de cuatro (22%). Muy por detrás aparecen los cinco ambientes (12%) y los monoambientes (11%)."El producto estrella hoy son las unidades de dos y tres dormitorios", resume Daniel Salaya Romera, presidente de la inmobiliaria que lleva su nombre. "El consumidor final, que es quien accede al crédito, está detrás de viviendas más amplias. Y los monoambientes dejaron de ser atractivos en este contexto", explica.Soledad Balayán, titular de Maure Inmobiliaria, coincide: "El año pasado la reactivación fue impulsada por la búsqueda de vivienda propia, no por inversores. Y el crédito fue el gran motor de ese cambio. Pero ese crédito no se volcó a los monoambientes. El que compra para vivir no busca un solo ambiente".Este es el departamento donde Cristina Fernández de Kirchner cumplirá la condenaAdemás, la bróker destaca que los tres ambientes "siempre fueron la tipología más demandada para la compra porque responde a una conformación familiar tipo, es decir, el matrimonio con al menos un hijo o la pareja recién casada. También hay un segmento que quiere achicarse porque vienen de departamentos grandes y ven en esta cantidad de ambientes una nueva etapa".Los barrios más baratos para los más buscadosEn un escenario donde los departamentos de tres ambientes son los más buscados, surge la pregunta clave: ¿dónde están los barrios más económicos para comprarlos?Según los valores relevados por Zonaprop, hay barrios donde es posible conseguir este tipo de unidades a precios significativamente más bajos que el promedio de la ciudad (US$176.091). Estos son:Lugano: US$77.970Nueva Pompeya: US$100.194Parque Avellaneda: US$104.092La Boca: US$108.440Villa Riachuelo: $110.906Floresta: US$112.973Parque Patricios: US$116.117Vélez Sarsfield: US$120.510Constitución: US$122.443San Cristóbal: US$123.645Cochera o local: ¿qué propiedades tienen mayor rentabilidad para alquilar?Mientras que por el lado contrario, como los barrios más caros para comprar, se encuentran:Puerto Madero: US$494.387Palermo: US$279.016Núñez: US$262.564Belgrano: US$244.231Colegiales: US$219.835Villa Devoto: US$215.470Coghlan: US$209.040Recoleta: US$205.627Retiro: US$200.506Villa Urquiza: US$199.338
Son tiempos movidos en Los Ángeles, California. La escalada de operativos migratorios dejó calles vacías, comercios cerrados y familias aterradas. Barrios con alta población latina atraviesan días de miedo y parálisis económica por las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).Calles vacías y temor en el sur de Los ÁngelesLas redadas del ICE provocaron la suspensión de actividades culturales y escolares en algunos distritos. De acuerdo con Los Angeles Times, en la zona sur, la escuela Young Musicians Foundation (YMF) canceló su concierto de fin de semestre por temor a detenciones.Walter Zooi, director de la fundación, aseguró que muchas familias les comunicaron esta semana que no iban a asistir al acto. "Nos parte el corazón, pero estamos muertos de miedo", dijeron.Una madre, identificada por el medio como Esther, contó que su hija de 12 años, nacida en Estados Unidos, perdió su espacio de contención. "Este programa es como terapia. Es su oasis", afirmó. Por su parte, el músico Andy Abad, docente del centro e hijo de inmigrantes nacido en Los Ángeles, criticó la estigmatización: "Estos inmigrantes trabajan duro, pagan impuestos. Solo quieren vivir. Pero ciertos líderes políticos buscan demonizarlos".Westlake: comercios cerrados y ciudadanos con miedoPor otro lado, el barrio de MacArthur Park se mostró semivacío tras una semana de operativos migratorios del ICE. Varios vendedores callejeros abandonaron sus puestos y distintos negocios cerraron sin aviso.Cristina Serrano, ciudadana estadounidense, lleva consigo su partida de nacimiento y el número de un abogado en marcación rápida por si la detienen. "No sé a quién apuntan, pero buscan a gente que se parece a mí", expresó.Según Cristina, en el gimnasio Panda Boxing, donde entrena, el dueño patrulla la cuadra para proteger a los vecinos migrantes. La mujer dijo que incluso ciudadanos temen por sus amigos y familiares. La fotógrafa Julia Meltzer presenció un operativo en la zona de Virgil Avenue. Grabó la detención de un hombre y contó que su esposa estaba devastada.Además, comercios como una barbería y un restaurante mexicano redujeron su actividad o bajaron sus persianas. Una peluquera dijo que la clientela desapareció por la presencia constante de agentes migratorios.Huntington Park: una operación con armas largasEste jueves, agentes federales allanaron una casa en Huntington Park junto a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem. La operación incluyó armas largas, múltiples vehículos y una supuesta producción televisiva.Sabrina Medina, residente embarazada de gemelos, relató que vigilaban su casa desde el día anterior. Un vehículo grabó su vivienda y ella decidió no dejar asistir a su esposo a la graduación de su hija por temor a una detención.Medina contó que su esposo, Jorge Saldaña, fue deportado. Esa madrugada, hombres armados tocaron su puerta y apuntaron sus armas. La familia salió al patio mientras registraban la vivienda. En tanto que la secretaria Noem observaba desde un vehículo. Medina grabó a la funcionaria, que según dijo, se reía durante el procedimiento.La madre relató que no volvió a hablar con su esposo y teme no poder pagar el alquiler. También dijo que sus cuatro hijos están traumatizados. "Esto no es una forma de vivir", afirmó.
Un nuevo proyecto impulsado en el Concejo Municipal de Chicago reaviva el debate sobre los alquileres a corto plazo. El crecimiento explosivo de plataformas como Airbnb y Vrbo transformó zonas residenciales en focos de fiesta y desorden, por lo que algunos concejales quieren frenar esa expansión barrio por barrio. La iniciativa, respaldada por Anthony Napolitano, apunta a devolverle el control a los residentes y a los propios ediles, quienes podrían vetar nuevos arrendamientos turísticos sin necesidad de un complejo proceso ciudadano. Cambio clave en Chicago para alquileres temporales: concejales podrían vetar nuevos alquileres sin el aval vecinalHasta ahora, los residentes que deseaban prohibir los alquileres de corta duración en barrios de Chicago debían organizarse, reunir firmas y seguir un procedimiento que exigía el respaldo del 25% de los votantes registrados en su distrito electoral. Esta condición complicaba mucho la posibilidad de acción, incluso para comunidades profundamente afectadas por el auge del turismo informal.La ordenanza aprobada por el Comité de Licencias y Protección al Consumidor propone modificar esa lógica: permitiría que los concejales introduzcan ordenanzas para prohibir nuevos alquileres vacacionales en determinadas zonas residenciales, con un procedimiento más expedito y directo."Esto no es una ordenanza general para toda la ciudad. Los barrios no se cierran automáticamente. Se deben cerrar individualmente o no cerrarse en absoluto", aclaró Napolitano, edil del distrito 41, que representa sectores del extremo noroeste de Chicago, en diálogo con Chicago Sun-Times.Según el nuevo texto propuesto, si se aprueba la ordenanza a nivel general, los concejales podrán delimitar zonas residenciales de Chicago restringidas donde no se autorizarán nuevas unidades destinadas a alquileres temporarios, sean del tipo "shared housing" o propiedades completas.Las reglas que propone la nueva ordenanza de Chicago para alquileres temporalesEl proyecto aprobado en comisión plantea modificaciones puntuales al Código Municipal de Chicago, específicamente al Capítulo 4-17, que regula las zonas residenciales restringidas. La normativa introduce nuevas definiciones, detalla los procedimientos y establece condiciones para implementar restricciones.Entre los principales puntos, se destacan:Los concejales podrán presentar ordenanzas para declarar una zona como "residencial restringida" sin necesidad de peticiones previas si detectan una problemática concreta.Estas zonas podrán prohibir la emisión de permisos para nuevos alquileres turísticos, ya sea para viviendas completas o compartidas, y en cualquier combinación.La prohibición podrá aplicarse a todas las propiedades residenciales de ese distrito electoral o solo a las que no constituyan la residencia principal de su propietario.La ordenanza tendrá una duración inicial de cuatro años, renovable, sin necesidad de otra petición vecinal.En caso de una redistritación de barrios, se podrá modificar la zona restringida para ajustarse a los nuevos límites, siempre que se mantenga el apoyo del 25% de los votantes del nuevo distrito.Airbnb y Vrbo se oponen: acusan violación de derechos de propiedadComo era de esperarse, las plataformas más conocidas del mercado de alquileres temporales expresaron un fuerte rechazo a la propuesta. Jonathan Buckner, gerente de políticas públicas de Airbnb en Chicago, criticó la ordenanza al considerarla una intromisión innecesaria. "Es un exceso legislativo y una violación injustificada de los derechos constitucionales de propiedad de los residentes de Chicago", manifestó, según lo citado por Chicago Sun-Times.El ejecutivo dejó en claro que, si se aprueba esta modificación, la compañía evaluará todos los recursos disponibles para proteger a sus anfitriones.Según el texto aprobado por el comité, si una zona queda restringida y las plataformas desean revertir esa decisión, deberán iniciar un nuevo proceso. En ese caso, recaerá sobre ellas la responsabilidad de reunir firmas del 10% de los votantes del distrito electoral afectado para anular el veto. Este requisito invierte el peso del trámite, que hasta ahora recae sobre los vecinos.¿Qué falta para que se apruebe la ordenanza de alquileres temporales en Chicago? El proyecto pasará a votación en el pleno del Concejo Municipal. Si recibe el apoyo necesario, se convertirá en ley y los concejales podrán empezar a delimitar zonas residenciales restringidas en sus respectivos distritos. De prosperar, se abrirá una etapa inédita en la regulación de Airbnb y Vrbo en Chicago, donde los barrios tendrán voz directa a través de sus concejales para decidir cómo convivir con el fenómeno de los alquileres vacacionales.
Uno de los rincones más exclusivos de Nueva York esconde un secreto que pocos conocen. Se trata de una casa que, a simple vista, no tiene nada fuera de lo común y se mimetiza con el resto de las elegantes viviendas de Brooklyn Heights, valuadas en más de 5 millones de dólares. Sin embargo, según reveló un joven youtuber de origen latino, esta propiedad no tiene habitantes, ni muebles, ni paredes, ni puertas: solo es una fachada falsa que oculta un enorme sistema de ventilación del subterráneo de la ciudad.Una casa falsa en medio de Brooklyn HeightsHenry Urrunaga, un reconocido youtuber peruano, contó en un video que la casa falsa está ubicada en el número 58 de Joralemon Street, en una zona donde predominan las casas estilo Brownstone. "Está cotizada en US$4 millones, pero no se puede vender", detalló el joven, quien explicó que, a decir verdad, no es una vivienda, sino que simula serlo.Solo se trata de una fachada con ladrillos a la vista, ventanas oscuras y una puerta principal que no abre.De acuerdo a su relato fue construida en 1847 y, décadas después, en 1905, fue adquirida por la por entonces empresa IRT, precursora de la actual Metropolitan Transportation Authority (MTA, por sus siglas en inglés), que le dio una función estratégica para el subterráneo.Es, nada más y nada menos, que el sistema de ventilación del metro, encargado de regular la temperatura y renovar el aire de los túneles del subte entre Brooklyn y Manhattan.¿Por qué ocultaron el sistema de ventilación del subterráneo detrás de una fachada falsa?¿Por qué alguien construiría una fachada falsa? La razón es sencilla. Este gigantesco ventilador del subte está ubicado en uno de los barrios más caros de la ciudad, donde las propiedades valen millones de dólares. Para evitar conflictos con los vecinos y que las propiedades se desvaloricen por tener esta ventilación en medio de la cuadra, la MTA decidió que lo mejor era mantenerla oculta detrás de una fachada que respetara la estética del entorno. Como la construcción del sistema de ventilación del subte no era negociable, ya que era necesario para evitar que el calor generado por los trenes y sus sistemas eléctricos se acumule en los túneles, la MTA y los propietarios del barrio hicieron un trato. "Tuvieron que acordar que la casa no se viera como un ventilador, para que no afectara el valor del barrio", explicó el youtuber.Otra casa falsa en Nueva York oculta a la vista de todosLa casa falsa de Brooklyn Heights no es la única. Urrunaga también recorrió una zona del Bronx donde, a la vista de todos, se oculta otro edificio falso, donde hay viviendas y comercios "simulados". "Este es el mejor ejemplo de lo que leí sobre fachadismo", expresó el joven mientras caminaba por un complejo cerrado que, por fuera, parece un pequeño centro comercial o condominio, pero detrás de sus paredes hay una central eléctrica.A simple vista, las propiedades tienen puertas, ventanas y hasta faroles en la entrada. Pero si se mira con detenimiento se puede ver que ninguna propiedad tiene número, ni personas que entran o salen.Roosevelt Island: un refugio con historia y utilidad ocultaHenry también se detuvo en Roosevelt Island, un rincón verde entre Manhattan y Queens. Esta isla fue históricamente utilizada para aislar pacientes con enfermedades contagiosas. Con el paso del tiempo, las instituciones médicas desaparecieron y quedaron en ruinas o fueron recicladas.Desde el año 2000, parte de la isla alberga una estación eléctrica que abastece al sistema de subte. La antigua estructura recibió una renovación y hoy se integra al paisaje sin sobresaltos.
El intendente enviará una ordenanza al Concejo con herramientas para que el municipio lidere la planificación urbana de la ciudad. El foco estará en revitalizar zonas consolidadas, con participación ciudadana y articulación público-privada. Leer más
En sus últimos años de vida, Violeta Barrios de Chamorro fue testigo del encarcelamiento, el exilio y la condena de varios de sus familiares por parte del gobierno nicaragüense. "Quieren desprestigiar lo que simboliza el apellido Chamorro, porque se asocia con la democracia y la libertad", denunció uno de sus hijos. Leer más
Un repaso por la vida y la trayectoria política de la primera mujer elegida presidenta en América (1990-1997) que lideró una transición clave hacia la paz en el país centroamericano. Leer más
El gobierno de Los Ángeles implementó restricciones nocturnas a la movilidad en sectores del centro de la ciudad en medio de las protestas que incluyeron enfrentamientos con autoridades federales. El toque de queda, anunciado por la alcaldesa Karen Bass el martes 10 de junio, responde a las manifestaciones en respuesta al aumento de las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).Toque de queda en Los Ángeles: lo que se sabeEl toque de queda en Los Ángeles, decretado de manera indefinida, estará vigente desde las 20 hs hasta las 6 hs del día siguiente y se mantendrá en tanto las autoridades lo consideren necesario. Durante ese periodo, el acceso y permanencia en la zona afectada estará restringido, salvo para un grupo específico de personas autorizadas.La alcaldesa Bass indicó que el objetivo es prevenir actos de violencia y proteger a las comunidades frente a posibles desbordes. "El toque de queda continúa vigente para detener a los malos actores que se están aprovechando de la caótica escalada del presidente", publicó en redes sociales."Si no vive o trabaja en el centro de Los Ángeles, evite el área y siga las instrucciones de las autoridades", enfatizó.La zona bajo toque de queda en Los Ángeles: áreas restringidasDe acuerdo con lo que se informa en el sitio web del gobierno local, el perímetro afectado abarca una porción del centro de Los Ángeles. Las limitaciones se aplican en el área comprendida entre las autopistas 5, 10 y 110, lo que abarca aproximadamente 2,6 kilómetros cuadrados.Los barrios dentro del área con restricciones son:ChinaTownSkid RowArts DistrictFashion Distric Aunque muchas oficinas y empresas están situadas en esta parte de la ciudad, se calcula que menos de 100 mil personas residen de forma permanente en la zona intervenida, según informó una fuente policial a CNN.¿Quiénes pueden circular durante el toque de queda en Los Ángeles? Personas habilitadasLas restricciones del toque de queda no aplican a todos por igual, dado que existen excepciones para ciertos sectores de la población y personal en funciones. En ese sentido, están autorizadas a circular las siguientes personas:Trabajadores cuyo empleo se encuentra dentro del área afectada.Residentes domiciliados en la zona restringida.Personas que requieran atención médica.Empleados de proyectos públicos o de servicios esenciales.Personal de servicios médicos y de emergencia.Representantes acreditados de medios de comunicación.Personas en situación de calle que se encuentren dentro del perímetro.Las autoridades han pedido que aquellos que se desplacen durante el horario del toque de queda tengan a mano documentación que justifique su situación, como identificaciones del empleador, comprobantes de domicilio o reservas de alojamiento, en el caso de turistas o visitantes. Estos elementos servirán para justificar ante la Policía el tránsito en horarios restringidos y evitar sanciones.Sanciones por incumplimiento del toque de queda en Los ÁngelesEl Departamento de Policía de Los Ángeles (LAPD, por sus siglas en inglés) informó que cualquier persona no exenta que se encuentre en el área restringida durante el horario del toque de queda podrá ser arrestada. El incumplimiento de la medida puede derivar en cargos legales, mientras que los detenidos serán trasladados al Centro de Detención Metropolitano para su procesamiento."Si un empleado o un familiar/amigo ha sido detenido durante la noche debido al toque de queda, comuníquese con el Centro de Detención Metropolitano de la ciudad de Los Ángeles para conocer su estado", publicó el LAPD en su cuenta de X.De acuerdo con CNN, la alcaldía reportó 23 casos de saqueos en comercios del área durante las jornadas previas al toque de queda. Los incidentes en las protestas contra las políticas migratorias dejaron como resultado al menos 400 personas detenidas.Transporte y entregas a domicilio: cómo impacta el toque de queda en Los ÁngelesLas compañías de transporte compartido y servicios de entrega a domicilio pueden continuar con sus itinerarios, pero su funcionamiento está sujeto a decisión de cada empresa. En caso de que una autoridad los intercepte, los conductores deberán mostrar la orden de entrega activa o su operativo para justificar su presencia en la zona restringida.Por su parte, el sistema de transporte público continuará en funcionamiento, salvo que el gobierno local decida suspenderlo temporalmente por razones de seguridad.Los clientes de restaurantes y otros establecimientos deberán abandonar el área antes del inicio del toque de queda. En caso de asistir a eventos programados en locales dentro de la zona, se sugiere conservar la entrada para demostrar la razón del desplazamiento. Una vez finalizado, los asistentes deben salir del área sin demora.¿Hasta cuándo se mantendrá el toque de queda en Los Ángeles?No se ha determinado una fecha específica para el levantamiento de la medida. Las autoridades indicaron que la decisión dependerá del desarrollo de los acontecimientos y del comportamiento general durante los próximos días.El toque de queda en Los Ángeles permanece activo en áreas del centro de la ciudad, con aplicación estricta de restricciones nocturnas. La medida busca contener el impacto de los enfrentamientos ocurridos en el marco de operativos federales y protestas sociales.
El interés por comprar propiedades está más fuerte que nunca, luego del despertar de los créditos hipotecarios en abril del año pasado. En ese contexto, muchos se preguntan en qué valores se ubican los inmuebles y en qué barrios conviene comprar. Según un informe que revela los precios de oferta de las propiedades todos los meses, el metro cuadrado en zona norte se ubicó en mayo en US$2309. Esto muestra un aumento del 0,5% en mayo y un incremento del 5,3% en los últimos 12 meses. Estos son los seis hoteles propiedad de Lionel Messi: ubicaciones y preciosAhora bien, algunos barrios tuvieron un aumento mucho mayor, que cuadriplica los valores promedio. Es el caso de Villa Adelina, donde la suba fue del 23,9%, General Pacheco, que tuvo un incremento del 21,4%, y El Cazador (Escobar), con un aumento del 20,8%. La casa austera en la que vive el hombre más millonario del mundoAunque las subas fueron más altas en algunas zonas, ciertos barrios se mantienen en el podio de los más caros para la compra. La Lucila encabeza la lista, con un precio medio de US$3548/m²; le sigue Vicente López (US$3536/m²) y Olivos (US$3128/m²). Del otro lado, Barrio Infico (US$916/m²), José C. Paz Centro (US$982/m²) y José C. Paz Oeste (1047/m²) defienden la oferta más económica de GBA norte.De esta forma, un departamento de dos ambientes y 50 m² en zona norte se ubica en US$112.899, mientras que uno de tres ambientes y 70 m² tiene un valor de venta de US$173.496.¿Cómo están los precios en la Ciudad de Buenos Aires?El caso de CABA también muestra algunas paradojas, ya que, aunque el m² subió 7,7% en los últimos 12 meses y se ubicó en US$2416 en mayo, algunos barrios tuvieron subas de hasta el 17%. Núñez, que tuvo una suba del 17%; también de Villa Ortúzar y de Colegiales, que tuvieron incrementos del 13,7% y del 12,7% respectivamente. En concreto, un monoambiente en CABA se ubica en US$106.631, mientras que un departamento de dos ambientes tiene un valor de US$127.894 y uno de tres ambientes cuesta US$176.091. Hasta qué monto se pueden comprar propiedades sin declarar el origen de los dólaresHoy el metro cuadrado en GBA norte es un 4,4% más accesible en comparación a CABA (US$2416/m²) y un 29% más caro que GBA oeste sur.
Alejandro Eder le pidió al Gobierno nacional que se centre en la seguridad ante los ataques registrados en Meléndez, Los Mangos y Manuela Beltrán, que dejaron dos muertos y 36 heridos
La Jueza de Garantías N° 1 del departamento judicial de Avellaneda-Lanús, ordenó su inmediata libertad al desestimar dos testimonios claves en la detención.El abogado de Barrios, Mariano Lizardo, había adelantado que "era inminente la excarcelación de su representado" y brindó detalles del expediente.
Un torneo de fútbol barrial en Dock Sud, Avellaneda, terminó en un violento incidente que culminó con la detención del futbolista Cristian Nahuel "Perrito" Barrios. El jugador de San Lorenzo, a préstamo en Barracas Central, está acusado de disparar contra una árbitra y un espectador, resultando todos, incluido el propio Barrios, hospitalizados con heridas en las piernas.¿Quién es Cristian "Perrito" Barrios y por qué está detenido?Cristian Nahuel Barrios, conocido en el mundo del fútbol como el "Perrito" Barrios, de 27 años, se encuentra internado bajo custodia policial tras un violento incidente ocurrido en Dock Sud, Avellaneda. El jugador está acusado de abuso de armas y amenazas luego de que, según testigos, disparara contra una árbitra y un espectador durante una pelea en un torneo barrial.¿Cómo se desató el tiroteo en Dock Sud?El incidente tuvo lugar en la intersección de las calles Vértiz e Irala, durante un torneo deportivo informal. Según el parte policial, una discusión entre dos jugadores, identificados como "Santi Barrios" (primo del futbolista) y "Kevin", escaló rápidamente. Testigos afirman que el primo del futbolista se dirigió a una camioneta RAM negra y llamó a Cristian Barrios, quien sacó un arma de fuego del vehículo y comenzó a disparar indiscriminadamente.¿Quiénes resultaron heridos en el incidente?La violencia desatada dejó tres personas heridas. Leila García, de 24 años y árbitra del encuentro, recibió un impacto de bala en la pierna derecha y, tras ser amenazada por Barrios, fue alcanzada por otros dos disparos. Pablo Nicolás Godoy, de 30 años, también resultó herido con dos balazos en la pierna izquierda. El propio "Perrito" Barrios sufrió una herida de arma de fuego en el muslo, cuyas circunstancias aún se investigan. Los tres fueron trasladados al Hospital Fiorito, donde se encuentran fuera de peligro.¿Cuáles son los cargos contra el "Perrito" Barrios?La fiscalía interviniente, a cargo del Dr. Zitto de la UFI N°4 de Avellaneda, dispuso la inmediata detención de Barrios por el delito de abuso de arma en concurso real con amenazas. El jugador se encuentra internado bajo custodia en un centro médico de la ciudad de Buenos Aires y deberá declarar ante la fiscalía.¿Cuál es la historia de vida del "Perrito" Barrios?Más allá del incidente, "Perrito" Barrios contó en una entrevista con la plataforma de streaming Neura, su deseo de regalarle una casa a su mamá, Mónica, a quien describió como una guerrera que siempre hizo todo lo posible para que a él y a sus siete hermanos no les faltara un plato de comida."A veces, no teníamos plata para ir a entrenar, y ella se la rebuscaba como sea, sacaba de donde sea, me daba para que yo me vaya a entrenar. A veces, no comía para darnos un plato de comida a nosotros. Eso, a mí me emociona mucho. Es una guerrera. Le debo todo a ella", recordó. El jugador confesó que actualmente valora todo, "hasta la miga de pan, porque sé lo que es la necesidad".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La Alcaldía de la ciudad ha desmontado 2.500 construcciones sin licencia desde 2024, pero la ocupación irregular del suelo continúa sin freno ante la falta de control efectivo
El video fue filmado por una persona del público desde su celular.Del violento episodio en un partido de un torneo barrial de fútbol hubo tres heridos de bala, entre ellos el futbolista de Barracas.
En las últimas horas, comenzaron a circular en las redes sociales los videos previos al tiroteo que hubo en un club barrial de la localidad de Dock Sud, en Avellaneda, y donde uno de los principales protagonistas fue el futbolista Cristian Nahuel "Perrito" Barrios. "Qué bardo, gato. Se fue a buscar la pistola, el Perrito", se oye decir a un hombre en una de las filmaciones sobre el deportista de 27 años que es de San Lorenzo pero que actualmente está a préstamo en Barracas Central.Durante un torneo deportivo barrial, un familiar de Barrios participó de una pelea, a la que luego se sumaron varios espectadores y otras personas que estaban en el lugar, de acuerdo a los testimonios recogidos por los investigadores. La violenta gresca finalizó con tres heridos de bala, uno de ellos el propio futbolista profesional, quien además quedó detenido porque dos víctimas lo acusaron de haber sido quien disparó primero. El deportista debió ser trasladado a un centro de salud en el centro porteño donde permanecía alojado con una consigna policial.El hecho por el que Barrios quedó aprehendido ocurrió en las calles Vértiz e Irala, donde se disputaba un partido informal, e intervinieron efectivos de la comisaría 3ª de Avellaneda.De acuerdo al parte policial, Barrios extrajo un arma de fuego de una camioneta RAM negra â??propiedad de un familiarâ?? y efectuó varios disparos, luego de una pelea entre dos jugadores identificados como "Santi Barrios" y "Kevin". Durante la agresión, Leila García, árbitra del encuentro, recibió un tiro en la pierna derecha y luego otros dos más tras ser amenazada por el jugador.Además, Pablo Nicolás Godoy, de 30 años, resultó con dos heridas de arma de fuego en la pierna izquierda. El propio Barrios también terminó con una herida en el muslo izquierdo, en circunstancias que aún se investigan. Se espera que este lunes, el "Perrito" declare ante la UFI 4 de Avellaneda, a cargo del fiscal Dr. Mariano Zitto, acusado de los delitos de abuso de armas por dos hechos y amenazas.
Una discusión durante un torneo de fútbol barrial terminó en violencia extrema en Dock Sud, partido de Avellaneda. El futbolista Cristian Nahuel "Perrito" Barrios, jugador de San Lorenzo actualmente a préstamo en Barracas Central, fue detenido tras ser acusado de realizar varios disparos con un arma de fuego contra una árbitra y un espectador. Tanto las víctimas como Barrios debieron ser hospitalizados por heridas en las piernas. Según informaron fuentes del ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires a LA NACION, el hecho ocurrió en la intersección de las calles Vértiz e Irala durante un torneo deportivo en el que participaban equipos locales. La situación se desató tras una fuerte discusión entre dos jugadores, identificados como "Santi Barrios" y "Kevin". A la pelea se sumaron familiares y vecinos presentes.En medio de la tensión, de acuerdo a los testimonios recogidos por la policía bonaerense, "Santi" Barrios -primo del futbolista- se dirigió hasta una camioneta RAM negra y llamó a Cristian Barrios, quien extrajo un arma de fuego del vehículo y comenzó a disparar.Leila García, de 24 años, árbitra del encuentro, recibió un impacto de bala en la pierna derecha y, tras ser amenazada por Barrios, fue alcanzada por otros dos disparos. También resultó herido Pablo Nicolás Godoy, de 30 años, quien recibió dos balazos en la pierna izquierda. Barrios, de 27 años, sufrió a su vez una herida de arma de fuego en el muslo, cuyas circunstancias aún son materia de investigación.Los tres fueron trasladados al Hospital Fiorito, donde permanecen fuera de peligro. La fiscalía interviniente â??a cargo del Dr. Zitto, de la UFI N°4 de Avellanedaâ?? dispuso la inmediata detención de Barrios por el delito de abuso de arma en concurso real con amenazas, y ordenó su traslado el lunes "a primera hora" a sede judicial.El jugador se encuentra internado bajo custodia en un centro médico de la ciudad de Buenos Aires. No se descarta que en las próximas horas se sumen nuevos cargos a la causa.La dura historia de vida del "Perrito" BarriosAños atrás, Barrios contó su historia de vida durante una entrevista con la plataforma de streaming Neura. El mediocampista explicó, en ese entonces, que su objetivo económico era regalarle una casa a su mamá. "Para mí, eso es lo más importante", subrayó.Acto seguido, abrió su corazón, y explicó: "Mi mamá para mí es todo. Se bancó muchas cosas conmigo, con mis hermanos... Es un orgullo. Sabe lo que yo la amo. Todo lo que hago es para ella y mis hermanos. Ojalá se me pueda cumplir ese sueño".La emotiva historia de Perrito Barrios: "No teníamos plata para entrenar"Sobre Mónica, su mamá, dijo que "siempre se la bancó sola". "A veces, no teníamos plata para ir a entrenar, y ella se la rebuscaba como sea, sacaba de donde sea, me daba para que yo me vaya a entrenar. A veces, no comía para darnos un plato de comida a nosotros. Eso, a mí me emociona mucho. Es una guerrera. Le debo todo a ella", recordó.Asimismo, dijo que su madre "siempre hizo lo posible" para que no les falte "un plato de comida" a él ni a sus siete hermanos. "Yo siempre le preguntaba: '¿Vos tenes hambre?'. 'No', me decía. 'Ya tomé unos mates, no tengo hambre'. Y era porque quería que comiéramos nosotros. Yo me daba cuenta. Eso, no tiene precio", aseguró.Por último, el jugador confesó que actualmente valora todo, "hasta la miga de pan, porque sé lo que es la necesidad", sostuvo. "Siempre que voy a la concentración, valoro la comida, la ropa, hasta un par de medias, porque sé lo que cuesta", cerró.
El jugador recibió un disparo en la pierna izquierda y permanece internado, bajo custodia policial, en una clínica de la Ciudad de Buenos Aires.
MAR DEL PLATA.- Frondosos bosques, acantilados y mar. A un puñado de kilómetros, nada más, un entorno rural y el contexto de verdes incluye hasta vides, una de las flamantes y exitosas incorporaciones de estas tierras, a unos pasos de las playas. Esa variedad de paisajes naturales, esa riqueza de imágenes y entorno, se convirtió durante estos últimos años en imán para turistas, cada vez más de nuevos residentes y a la par, los ambiciosos y proyectos inmobiliarios sobre el extremo costanero sur de Mar del Plata. Todo en ese anillo más próximo a ese paraíso natural en que se ha convertido Chapadmalal.La ola que tomó fuerza a fines de la década pasada, se hizo algo más visible en período de pandemia y se potenció durante estos últimos años, comenzó con una mayor y creciente demanda para la construcción de viviendas particulares, en algunos casos proyectos multifamiliares con formato de cabañas pensadas para viajeros, y encuentra hoy su cresta briosa con desarrollo de barrios privados.Así está la tabla de precios de la construcción en junio 2025Al menos dos nuevos emprendimientos, Olas Chapadmalal y Pueblochapa, ya están en marcha, con sus primeros pasos, como continuidad en cercanías de esas playas de una multiplicación también en el sur del distrito pero tierras adentro, en casi todos los casos a no más de 3000 metros de la costa atlántica.Un informe del municipio de General Pueyrredón al que accedió LA NACION confirma que hasta el primer bimestre de este año, último corte de este relevamiento, Mar del Plata registraba urbanizaciones cerradas.La discriminación de esa oferta, que apunta al segmento de mayores ingresos, delata preferencias: en esa zona sur se concentran 41 de los 45 proyectos multifamiliares y más de la mitad de los lotes unifamiliares: 5450 de los 7938 que se encuentran bajo la modalidad de countries.Qué es una "casa contenedor": se vende en Mercado Libre y se puede pagar en cuotasUno a uno, los proyectos en marchaPor allí ya prosperó, casi pionero en términos de cercanía con ese frente de playas, Barrancas de San Benito, un club de campo. Aunque pionero, algo más al sur, fue Marayuí, próximo al frente sur de Chapadmalal. Tiene su casona histórica, decenas de casas, cursos de agua que atraviesan el barrio y una de las canchas de golf más exquisitas de la zona.Olas Chapadmalal se lanzó a comienzos de este año. Son algo más de 100 hectáreas plenas de vegetación añosa en la estratégica intersección de la ruta 11 con la flamante Circunvalación, una reciente obra del gobierno bonaerense que permite una salida directa a troncales como la avenida Jorge Newbery y la avenida Antártida Argentina.Es una apuesta personal de Fernando Aguerre, empresario pero por sobre todo, surfista. Es marplatense, presidente de la Federación Internacional de Surf (ISA) y como tal, un apasionado del mar. Lo tiene a 150 metros de uno de los límites de este predio con 350 lotes desde 1300 hasta casi 2500 m². "Los barrios en general tiene parcelas de 600 a 800 m², lo que le aporta a este proyecto el plus de baja densidad", comentó Manuel Ladanaj, de la inmobiliaria Robles Casas & Campos, que comercializa este producto.Cuánto cuesta construir una casa "barata" de 80 metros cuadrados en junio 2025"Lo que proponemos no se parece a nada porque contra proyectos que son tierras peladas lo que tenemos en Olas es un bosque de 75 años y el que tiene menor densidad por hectárea de todo lo que hay por aquí", dijo Aguerre a LA NACION y destacó que ya están en marcha las obras iniciales de lo que le gusta llamar "comunidad oceánica". "Olas es un estilo de vida", asegura. Salieron al mercado y pronto llegaron a las primeras 60 ventas. Advierten una importante presencia del segmento joven entre los interesados, afines con este perfil que intenta imprimirle Aguerre desde su historia personal. Los valores, confirma Ladanaj a LA NACION, rondan los US$100/m².Ese extremo de la ciudad presenta una carencia importante: por ahora está lejos de las últimas terminales de las redes de gas y cloacas. La primera, en este caso puntual, se da por segura a partir de una inversión de los propios desarrolladores. La segunda, al igual que la mayoría de los barrios cerrados del distrito, se resuelve con una planta propia dentro del predio. Pueblochapa está sobre el otro frente de Chapadmalal. Casi frente a la ubicación de Marayuí, a unos 2,5 kilómetros de la colonia turística de Chapadmalal y unos 1300 metros de Playa Redonda, la oferta de mar más próxima. Son otras 110 hectáreas que en algún tiempo tuvieron explotación ganadera y que ahora se proponen como tierra fértil para el desarrollo de una idea también distinta dentro del segmento de barrios privados: al mix del entorno que combina mar y campo suma otro, que es el de ofrecer al frente un sector abierto a toda la comunidad, complemento de la privacidad y exclusividad del resto del predio. "Plantea un formato más integrador a las necesidades de la zona, sin alambrados en el frente, con 820 metros de vides como primera imagen un primer pórtico de acceso con seguridad pero sin barreras", explicó Ezequiel Lorenzo, de la firma Espatolero & Lorenzo, de larga trayectoria en la ciudad y ya con experiencia en barrios privados tradicionales como Casonas del Haras, en la zona de la avenida Jorge Newbery, sobre cuyas márgenes abundan este tipo de desarrollos.Así está la tabla de precios de la construcción en junio 2025Como parte de la propuesta que combina mar, campo y viñedos, el proyecto prevé movilizar una inversión superior a los US$20 millones en los próximos tres años. En este sentido, se prevé que las inversiones individuales que movilizará Pueblochapa tendrán un impacto central en la economía regional, por ejemplo, en los cerca de US$140 millones que se volcarán a la compra de materiales para la construcción en los corralones de la zona de aquí a 2030. En el estudio Pacífica Arquitectura han confiado el diseño, con trazos afines a la idea de descanso y sector comercial, que estará abierto a todo público, con gastronomía -dan por confirmado allí un espacio del destacadísimo restaurante marplatense Sarasanegro-, coworking y un gimnasio, entre otras propuestas. Esta etapa de preventa dispone de 543 lotes que se reparten en tres modelos: parcelas básicas de 600 m², quintas de 800 m² y chacras que van desde 1200 a 2200 m². Estos dos últimos con un régimen distinto, según explica Lorenzo: más cerca del acceso y con un solo nivel de seguridad. "La preventa ha funcionado muy bien, mejor de lo que esperábamos", remarcó.Se ofrecen desde US$62.000 que se pagan con un anticipo al contado de 40% y el saldo en 36 meses, que es el plazo establecido para entrega al propietario. Durante ese período queda habilitado a participar del proceso de parquización y forestación de su lote, siempre bajo un reglamento de paisaje que supervisa el reconocido estudio Carlos Thays. Por allí habrá pinos, álamos y eucaliptus. Recién en 2027 comenzarían las primeras viviendas.La inclusión de un viñedo, casi a modo de fachada del barrio, no asoma como un detalle meramente estético. A unos pocos kilómetros de Pueblochapa, también con frente sobre la misma calle 749, se encuentra Costa y Pampa, la primera experiencia vitivinícola en este distrito que llegó de la mano de Trapiche. La idea es que el desarrollo inmobiliario también tenga su propio vino y etiqueta.
Estas localidades cuentan con tours turísticos que muestran todos los encantos que se ocultan entre sus calles
Easy manifestó su intención de incorporar su marca, bajo el formato Homecenter, al proyecto para desarrollar el Centro Comercial Bendu. Está ubicado en el predio de la Manzana de los Circos, en el sur de La Feliz
El Gobierno nacional confirmó la quita de subsidios en las tarifas de luz y gas para aquellos usuarios que residen en countries, barrios cerrados y clubes de campo ubicados en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), así como en el barrio de Puerto Madero. Esta medida, anticipada por el vocero presidencial Manuel Adorni, impactará a más de 15.500 usuarios y abarca un total de 439 urbanizaciones cerradas.La decisión se basa en la detección de suministros eléctricos registrados incorrectamente como N°2 (bajos ingresos) y N°3 (ingresos medios) dentro del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), que depende de ENARGAS. El 44% de los suministros detectados estaban inscriptos como N°2 y el 56% como N°3.¿A quiénes afecta esta medida?No todos los residentes de estos barrios privados se verán afectados por la quita de subsidios. La medida está dirigida específicamente a aquellos usuarios que fueron categorizados erróneamente dentro del RASE. Aquellos que se encuentren en esta situación pasarán a pagar la tarifa plena de los servicios de luz y gas.Fuentes de la Secretaría de Energía indicaron que se está evaluando la posibilidad de replicar esta metodología en otras provincias del país, mediante el cruce de datos con las jurisdicciones locales.Listado completo de barrios privados y countries alcanzados por la medidaA continuación, se detalla el listado completo de barrios privados y countries del Área Norte y Oeste del Gran Buenos Aires, así como del Área Sur del Gran Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que se verán afectados por la quita de subsidios:Áreas Norte y Oeste del Gran Buenos Aires1 ACACIAS BLANCAS2 AGUSTINAS I3 ÁLAMO ALTO4 ALBANUEVA5 ALTAMIRA6 ALTOS DE GOLF7 ALTOS DE LA HORQUETA8 ALTOS DE MANZANARES9 ALTOS DE MASCHWITZ10 ALTOS DE PACHECO S.A11 ALTOS DEL PILAR12 ALTOS DEL SOL13 ÁLVAREZ DEL BOSQUE14 ALVEAR DE BENAVIDEZ15 ARANJUEZ COUNTRY CLUB16 ARANZAZU17 ARBOLEDA I18 ARBOLEDA II19 AROMAS DE SARAVÍ20 AUGUSTA21 AYRES CHICO22 AYRES DE LELOIR23 AYRES DEL PILAR24 AYRES PLAZA25 BARBARITA26 BARRANCAS DE SAN JOSÉ27 BARRANCAS DE SANTA MARÍA28 BARRANCAS DE VICTORIA29 BARRIO CERRADA LA ANGÉLICA30 BARRIO CERRADO EL LAGO31 BARRIO CERRADO GUIDO32 BARRIO CERRADO LA EMBAJADA33 BARRIO CHICO34 BARRIO CLARIDAD35 BARRIO EL TREBOL36 BARRIO ELORTONDO37 BARRIO LA CELINA38 BARRIO LAS CASAS39 BARRIO MASCHWITZ PRIVADO40 BARRIO NÁUTICO CANAL41 BARRIO NUEVO PILAR42 BARRIO PALMER'S COTTAGE43 BARRIO PARQUE IRIZAR44 BARRIO PARQUE NÁUTICO BOATING CLUB45 BARRIO PRIVADO CUBE46 BARRIO PRIVADO LA DELFINA47 BARRIO PRIVADO MALIBÚ48 BARRIO PRIVADO SANTO TOMÁS49 BARRIO PRIVADO SAULITO50 BARRIO PRIVADO VILLA FLAUBERT51 BARRIO QUINTA GAH DAN52 BARRIO RIVER OAKS53 BARRIO SAN JOSÉ54 BARRIO SANTA CLARA55 BARRIO SANTA TERESA56 BELLA VISTA CHICO57 BENAVIDEZ GREENS58 BOAT CENTER59 BOCA RATÓN GOLF CLUB S.A60 BOSQUE CHICO61 BOULEVARD DEL SOL62 BUENOS AIRES GOLF S.A.63 BUENOS AIRES VILLAGE64 BY ROSINA (EL CANTÓN)65 CABAÑAS DE SOLEZ66 CAMINO REAL67 CAMPO CHICO68 CAMPO GRANDE69 CAN70 CARDENAL DEL MONTE71 CARMEL72 CASABLANCA73 CASAS DE SAN PATRICIO74 CASAS DE SANTA MARÍA75 CASAS DEL ALTO76 CASAS DEL ESTE77 CASCO DE ÁLVAREZ78 CASUARINAS DEL PILAR79 CENTAUROS80 CHACRAS DE ALCALÁ81 CHACRAS DE MURRAY82 CHAMPAGNAT83 CHINGOLO 10284 CLUB DE CAMPO PUEYRREDÓN85 CLUB DE CAMPO SAN DIEGO86 CLUB JARDÍN NÁUTICO ESCOBAR87 CLUB SAN CARLOS88 CONSORCIO DE PROPIETARIOS LARENA COUNTRY CLUB89 COUNTRY CLUB ATLÉTICO BANCO PROVINCIA DE BUENOS AIRES90 COUNTRY CLUB LA CASCADA91 COUNTRY LAS LAJAS92 CUBA I93 CUBA II94 DEL JAGÃ?EL95 DEPARTAMENTO HACOAJ96 DON MANUEL97 EL ATARCEDER98 EL BARRANCO COUNTRY CLUB99 EL BUEN RETIRO100 EL CASCO101 EL CASCO DE LELOIR102 EL CAZAL103 EL DIQUE104 EL ENCUENTRO105 EL ENSUEÑO106 EL HORNERO107 EL LUCERO108 EL MIRADOR109 EL MOLINO110 EL MORO111 EL NAUDIR112 EL PATO VERDE113 EL PORTAL DE PILAR114 EL PORTILLO115 EL RECODO116 EL RESUELLO117 EL SILENCIO118 EL SOLITARIO I EL SOLITARIO II Y EL SOLITARIO III119 EL TALAR120 EL TALAR CHICO121 EL TALAR DE PACHECHO122 EL TRIÁNGULO123 EL ZORZAL124 ESTANCIAS DEL PILAR II125 FARM CLUB126 FINCAS DE ÁLVAREZ127 FINCAS DEL LAGO128 G3D129 GOLFER'S CLUB COUNTRY130 GREENLANDS131 HÁBITAT132 HARAS MARÍA ELENA133 HARAS MARÍA EUGENIA134 HARAS MARÍA VICTORIA135 HARAS SAN PABLO136 HARAS SANTA MARÍA137 HIGHLAND PARK138 IKELAR S.A.139 ISLA DEL SOL140 JARDINES DE SARAVÍ141 JARDINES DEL NORTE SOCIEDAD ANÓNIMA142 JUAN GRANDE143 JULIO MIGUEL144 LA AGUSTINA145 LA ARBOLEDA146 LA BARRA VILLAGE147 LA CANDELARIA148 LA CAÑADA149 LA CARMELA150 LA CASUALIDAD BARRIO CERRADO151 LA CESARINA152 LA CHACRA153 LA COLINA154 LA COMARCA155 LA CUESTA156 LA CUMBRE DE LA ROSA III157 LA DAMASIA158 LA EMILIA159 LA ESCONDIDA160 LA ESPERANZA161 LA FRIZIA162 LA HERRADURA163 LA JOSEFINA164 LA LAGUNA165 LA LEGUA166 LA LOMADA (AMPLIACIÓN)167 LA MADRUGADA 1/2168 LA MAGNOLIA169 LA MASÍA170 LA MERCED171 LA MONTURA172 LA NAZARENA173 LA OTILIA174 LA PEREGRINA175 LA PILARICA176 LA POSTA177 LA RESERVA DE PILAR178 LA RETAMA179 LA SEGUNDA TRADICIÓN180 LA SOBERANA181 LA TRANQUERA182 LAGOON PILAR183 LAGOS DE MANZANARES NORTE184 LAGOS DEL NORTE185 LAGUNA DEL SOL186 LAGUNAS DEL POLO187 LAS ANGÉLICAS188 LAS ARAUCARIAS189 LAS BRISAS190 LAS BRUJAS191 LAS CALETAS192 LAS CAMELIAS193 LAS CATONAS I194 LAS HOJAS CLUB DE CAMPO195 LAS LIEBRES196 LAS MARGARITAS197 LAS MARÍAS198 LAS MERCEDES199 LAS ORQUÍDEAS200 LAS PERDICES201 LAS VICTORIAS202 LOMAS DE BENAVIDEZ203 LOS ÁLAMOS204 LOS ALCANFORES205 LOS BERROS206 LOS BERROS II207 LOS BOULEVARES208 LOS FAROLES209 LOS FAROLES II210 LOS FRESNOS211 LOS FRESNOS - LAS ACACIAS212 LOS LAGARTOS213 LOS LAGOS DE NORDELTA214 LOS OLIVARES215 LOS OLMOS216 LOS PALENQUES217 LOS PILARES218 LOS PINGUINOS219 LOS PLÁTANOS220 LOS POTRILLOS221 LOS ROBLES DE MASCHWITZ222 LOS ROBLES VILLAGE223 LOS SAUCES224 LOS TACOS225 LOS TILOS226 LOS TRONCOS227 MACABI COUNTRY CLUB228 MANZANARES CHICO229 MAPUCHE COUNTRY CLUB230 MARÍA DEL PARQUE231 MARÍA EUGENIA RESIDENCES AND VILLAGE232 MARINA CANESTRARI233 MARINAS DEL PILAR234 MARINAS H235 MARTINDALE NORTE236 MARTINDALE SUR237 MASCHWITZ VILLAGE238 MATHEU GRANDE239 MB MASCHWITZ240 MEDAL COUNTRY CLUB241 MIRADORES II242 MIRAFLORES COUNTRY CLUB243 NÁUTICO ESCOBAR244 NEWMAN JOVEN245 NORDELTA246 NORDELTA 2 PUERTO247 OLIVOS GOLF CLUB248 PALMAS DEL SOL249 PARQUE PERÓ250 PELLEGRINI VILLAGE251 PETREL VILLAGE252 PIGEON CLUB253 PILAR DEL ESTE254 PILAR DEL ESTE I255 PILAR GOLF CLUB256 PILAR GREEN PARK257 PILAR HOUSE258 PILAR PATAGONIA CLUB DE CAMPO259 PILAR PLAZA260 PILAR PRIVADO261 PILAR VILLAGE262 PILARA I263 PINO SOLO264 PINTAR-USANDIZAGA S.R.L.265 PUNTA CHICA VILLAGE266 QUINTA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN AYRE267 REY MORO268 REYLA269 RINCON DE LA COSTA270 RINCÓN DE LELOIR271 RINCON DE MILBERG272 RINCÓN DEL ARCA273 ROBLE JOVEN274 SAINT MATTHEW'S VILLAGE275 SAN AGUSTÍN276 SAN ANDRES277 SAN FRANCISCO278 SAN GABRIEL279 SAN IGNACIO280 SAN ISIDRO CHICO281 SAN ISIDRO LABRADOR282 SAN JUAN283 SAN MARCO284 SAN MATÍAS285 SAN MIGUEL DE GHISO286 SAN PATRICIO287 SAN RAFAEL288 SAN SEBASTÍAN289 SANTA MARIA DEL PILAR290 SANTA AGUSTINA291 SANTA ANA292 SANTA BARBARA293 SANTA CATALINA294 SANTA CLARA295 SANTA ELENA296 SANTA EMILIA297 SANTA MARÍA298 SANTA MARÍA DE LOS OLIVOS299 SANTA MARÍA DE TIGRE300 SANTA SILVINA301 SAUSALITO VILLAGE302 SENDEROS 1303 SEPTIEMBRE304 SOCIEDAD HEBRAICA ARGENTINA/ SHA COUNTRY CLUB305 SOL DEL ESTE306 SOLAR AZUL307 SOLAR DE ALVAREZ308 SOLARES DEL JAGÃ?EL309 SOLELOIR310 SOLES DEL PILAR311 TACHDT S.A312 TALAR DEL LAGO I313 TALAR DEL LAGO II314 TECHNOPOLO RESORT & COUNTRY CLUB315 TERRAVISTA316 TERRAZAS DE AYRES317 TERRAZAS DEL HARAS318 TIGRE CHICO319 TIGRE JOVEN320 TORTUGAS COUNTRY CLUB321 TORTUGAS I322 TRES HORQUETAS323 URBANIZACIÓN MAYLING CLUB DE CAMPO324 VALLE CLARO325 VILA MARINA I326 VILA MARINA II327 VILAHAUS328 VILLA OLIVOS329 VILLA ROSA330 VILLA VICTORIA331 VIRASORO VILLAGE332 VISTAS333 VIVRE LELOIR334 WESTON BARRIO PRIVADO335 WINDBELLS336 YATCH - NORDELTAÁreas Sur del Gran Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires1 ADROGUÉ CHICO2 ALTOS DE HUDSON3 ALTOS DE HUDSON II4 ALTOS DE VALDEVEZ CONDOMINIOS5 ALUEN BARRIO PRIVADO6 BARRANCAS DE GUIDO7 BARRIO ALTOS DEL CARMEN8 BARRIO CERRADO DON JOAQUÍN9 BARRIO CERRADO PARQUE LAS NACIONES10 BARRIO CERRADO SANTA JUANA11 BARRIO MIRASOLES12 BARRIO PARQUE LA COLINA13 BARRIO PRIVADO LOS TRONCOS14 BARRIO PRIVADO PARQUE JORGE NEWBERY15 BARRIO PRIVADO RANELAGH GOLF16 BARRIO SANTA INÉS17 BRISAS DE ADROGUÉ18 CAÑUELAS GOLF CLUB19 CAMPO AZUL20 CAMPO DAROMY21 CHACRAS DE SAN VICENTE22 CHACRAS DEL ALBA23 CISSAB24 CLUB DE CAMPO CRUZ DEL SUR25 CLUB DE CAMPO EL CANDIL26 CLUB DE CAMPO HORIZONTES AL SUR27 CLUB DE CAMPO LOS ROSALES28 CLUB DE CAMPO SAN LUCAS29 CLUB DE CAMPO SANTA RITA30 CLUB HOUSE FINCAS GOLF31 CLUB SOCIAL ISRAELITA SEFARDÍ32 COUNTRY CIRCULO SOCIAL HEBREO33 COUNTRY CLUB EL VENADO34 COUNTRY EL PARAÍSO35 COUNTRY MI REFUGIO36 COUNTRY VENADO II37 EL CARMEN38 EL CENTAURO39 EL LAUQUÉN40 EL METEJÓN BARRIO PRIVADO41 EL OMBÚ42 EL PATO43 EL ROCÍO44 EL RODAL45 EL SOSIEGO46 FIDEICOMISO HUDSON CHICO47 FINCAS48 FINCAS DE HUDSON49 FINCAS DE IRAOLA50 FINCAS DE IRAOLA II51 FINCAS DE SAN VICENTE52 FINCAS DEL ALBA53 GREENVILLE54 HARAS LATINA55 HUDSON PARK56 LA ALAMEDA BARRIO PRIVADO57 LA BONITA DE CANNING58 LA CASONA59 LA DOLFINA POLO RANCH60 LA HORQUETA DE ECHEVERRÍA61 LA MARTONA62 LA PROVIDENCIA RESORT & COUNTRY CLUB63 LA RESERVA64 LAGOS DE CANNING65 LAGOS DE SAN ELISEO66 LAGUNA AZUL67 LARES DE CANNING68 LAS ACACIAS DE HUDSON69 LAS CAÑUELAS70 LAS CASUARINAS71 LAS DOS TORRES S.A.72 LAS FUENTES I73 LAS GOLONDRINAS74 LOMAS ATHLETIC CLUB ANEXO75 LOMAS DE PETION76 LOMAS DE QUILMES77 LOS NARANJOS78 LOS OMBÚES DE HUDSON79 LOS ROBLES DE MONTE GRANDE80 LOS TALAS81 MALIBÚ82 MASLIAH COUNTRY83 NEW FIELD84 NOTHER HOUSES85 NUEVO QUILMES86 PARQUE LA CELIA87 PRINCIPADO DE SAN VICENTE88 QUINTA LOS PILARES89 ROBLES DE SAN VICENTE90 SAINT JOSEPH91 SAINT THOMAS CENTRO92 SAINT THOMAS OESTE93 SAINT THOMAS SUR94 SAN ELISEO95 SAN FELIPE CANNING96 SAN JUAN CHICO97 SANTA CLARA AL SUR98 SANTO DOMINGO99 SANTO TOMÁS100 SOLAR DEL BOSQUE101 TERRALAGOS102 VILLA MARÍA103 VILLAGE DEL PARQUE¿Cómo se realizó el relevamiento?El Gobierno empleó herramientas de análisis espacial avanzadas para llevar a cabo el relevamiento. Se utilizaron Sistemas de Información Geográfica (GIS) para visualizar y superponer datos en mapas digitales, así como plataformas de código abierto como QGIS para el procesamiento inicial de las capas geográficas.La información fue depositada y consultada a través de bases de datos espaciales montadas en PostgreSQL con el complemento PostGIS, lo que permitió un cruce preciso de coordenadas geográficas.El proceso consistió en integrar imágenes satelitales y mapas oficiales de barrios cerrados de la provincia de Buenos Aires y de la Ciudad de Buenos Aires con el padrón de suministros eléctricos del ENRE, que incluye la localización exacta de cada uno de los servicios. Este cruce de información permitió reconocer aquellos casos en los que viviendas de urbanizaciones de alto poder adquisitivo estaban recibiendo subsidios destinados a sectores vulnerables.¿Cuáles son las categorías de usuarios de energía y cómo impacta la quita de subsidios?Estas son las categorías de usuarios de energía establecidas por el Gobierno para entender el impacto de esta medida:Nivel de Ingresos Altos (N1): Hogares con ingresos mensuales totales equivalentes o superiores a 3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según el INDEC. Que posean 3 o más vehículos con una antigüedad menor a 5 años y 3 o más inmuebles. Poseer una embarcación, aeronave de lujo o activos societarios que demuestren capacidad económica plena. Estos usuarios no reciben subsidios y pagan el costo total de la energía.Nivel de Ingresos Bajos (N2): Hogares con ingresos netos menores a una canasta básica total para un hogar tipo 2 según INDEC (o 1,5 canastas básicas si hay un conviviente con CUD). Que posean hasta 1 inmueble y no posean un vehículo con menos de 3 años de antigüedad (con excepción para hogares con CUD). Estos usuarios reciben subsidios que cubren la totalidad de su consumo de energía.Nivel de Ingresos Medios (N3): Hogares con ingresos netos menores a una canasta básica total para un hogar tipo 2 según INDEC (o 1,5 canastas básicas si hay un conviviente con CUD). Que posean hasta 1 inmueble y no posean un vehículo con menos de 3 años de antigüedad (con excepción para hogares con CUD). Estos usuarios reciben subsidios, pero con un límite de consumo.
Se presenta como una solución viable para miles de personas en las ciudades, pero en la práctica es tan solo un parche de un problema mayor
El mercado inmobiliario vivió un despertar en el 2024, año en que los precios de publicación de CABA volvieron a subir, luego de cinco de años en que los valores se mantuvieran en caída, y en el que se multiplicaron las operaciones de compraventa, ya que cerró con casi 55.000 escrituras en la ciudad de Buenos Aires, un 37% más que el año anterior. Hoy, ese resurgimiento se consolida y algunos barrios son los principales expositores de esto, ya que, aunque en los últimos 12 meses (mayo de 2024 a mayo de 2025) los precios de publicación de los departamentos subieron en promedio un 9,9%, según Mercado Libre, hay barrios de la ciudad de Buenos Aires donde esos incrementos alcanzan casi el 15%. Así es la mansión que George Clooney compró hace más de 20 años por US$10 millones y hoy vale US$100 millonesUno de ellos es Villa Urquiza, una zona en la cual los valores de publicación crecieron un 14,7% en el último año. Los otros dos que completan el podio son Villa Devoto, donde el incremento interanual fue del 11,4% y Belgrano, donde los inmuebles subieron 10,9%.En el caso de los últimos dos barrios, se trata de zonas que, actualmente, cuentan con muchas construcciones. En ese sentido, algunos brokers opinan que el aumento fuerte en esos puntos puede deberse a que son zonas que concentran una gran cantidad de construcciones nuevas. De esta forma, con el costo de construcción en dólares en alza, que acumula un aumento del 126% desde octubre de 2023, los valores pueden haber sido empujados hacia arriba por este fenómeno.Vale agregar que, los tres barrios que integran el ranking son zonas muy demandadas, ya que se trata de lugares que hoy cuentan con "vida propia": están equipados con polos gastronómicos y comerciales, que brindan oferta de entretenimiento y gastronómico a los residentes del lugar, sin necesidad de ir a Palermo para encontrarla. Además, son vecinos de otros puntos buscados, ya que Belgrano está cerca de Núñez y Palermo, Villa Urquiza se ubica al lado de Belgrano y Devoto destaca por su acceso y cercanía a vías de conexión con otras zonas. Se conoció el destino de un edificio icónico ubicado en una esquina de Recoleta ¿Cuáles fueron los barrios en donde más aumentaron las casas?El informe revela que Pilar fue el municipio del AMBA (sin contar CABA) donde se registró el mayor aumento interanual de casas. El crecimiento fue del 9,1% en mayo, comparado con el mismo mes un año atrás. Si el análisis es del aumento promedio en cada zona, según las tipologías, es posible ver que en CABA las casas subieron un 1,3%, mientras que el crecimiento en los departamentos fue del 9,9%. En zona norte, las casas bajaron de precio y se redujeron en un 0,6%. Los departamentos, por su parte, crecieron un 4,8% en esa zona. Son argentinos y rompieron los esquemas de una industria: "Si trabajaste ahí, podés hacerlo en cualquier lado"De esta forma, el metro cuadrado de los departamentos se ubica en US$2565 en CABA y en US$2125 en zona norte. Si se detalla barrio por barrio, en CABA, Puerto Madero encabeza el ranking de los barrios con un metro cuadrado medio de US$5904; Palermo sigue por detrás, con US$3442 el m². Belgrano completa el podio, con US$3201 el m². En zona norte, Vicente López encabeza la lista de barrios más caros con un metro cuadrado a US$2823; le sigue San Isidro, con US$2582, y luego Tigre, con US$2555.
El Gobierno confirmó este lunes la quita de subsidios de luz y gas a los usuarios que viven en countries, barrios cerrados y clubes de campo del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y en el barrio de Puerto Madero. El vocero presidencial Manuel Adorni había anticipado la medida en su habitual conferencia de prensa hace dos semanas atrás. Según detalló en ese entonces, alcanza a más de 15.500 usuarios.La resolución a la que tuvo acceso LA NACION identifica al menos a 439 urbanizaciones cerradas y barrios privados en las que se detectaron suministros eléctricos inscriptos como N°2 o N°3 (bajos y medios ingresos) dentro del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), que está bajo la órbita de ENERGAS.Para llevar a cabo el relevamiento, el Gobierno utilizó herramientas de análisis espacial avanzadas. El proceso se apoyó en sistemas de información geográfica (GIS), que permiten visualizar y superponer datos en mapas digitales, y en plataformas de código abierto como QGIS, empleada para el procesamiento inicial de las capas geográficas. La información fue almacenada y consultada a través de bases de datos espaciales montadas en PostgreSQL con el complemento PostGIS, que facilita el cruce preciso de coordenadas geográficas. A partir de imágenes satelitales y mapas oficiales de barrios cerrados de la provincia de Buenos Aires y de la ciudad de Buenos Aires, se integraron los datos con el padrón de suministros eléctricos del ENRE, que incluye la localización exacta de cada servicio. Este cruce permitió identificar casos en los que viviendas de urbanizaciones de alto poder adquisitivo recibían subsidios destinados a sectores vulnerables.El listado completoÁreas Norte y Oeste del Gran Buenos Aires1 ACACIAS BLANCAS 2 AGUSTINAS I 3 ÁLAMO ALTO 4 ALBANUEVA 5 ALTAMIRA 6 ALTOS DE GOLF 7 ALTOS DE LA HORQUETA 8 ALTOS DE MANZANARES 9 ALTOS DE MASCHWITZ 10 ALTOS DE PACHECO S.A 11 ALTOS DEL PILAR 12 ALTOS DEL SOL 13 ÁLVAREZ DEL BOSQUE 14 ALVEAR DE BENAVIDEZ 15 ARANJUEZ COUNTRY CLUB 16 ARANZAZU 17 ARBOLEDA I 18 ARBOLEDA II 19 AROMAS DE SARAVÍ 20 AUGUSTA 21 AYRES CHICO 22 AYRES DE LELOIR 23 AYRES DEL PILAR 24 AYRES PLAZA 25 BARBARITA 26 BARRANCAS DE SAN JOSÉ 27 BARRANCAS DE SANTA MARÍA 28 BARRANCAS DE VICTORIA 29 BARRIO CERRADA LA ANGÉLICA 30 BARRIO CERRADO EL LAGO 31 BARRIO CERRADO GUIDO 32 BARRIO CERRADO LA EMBAJADA 33 BARRIO CHICO 34 BARRIO CLARIDAD 35 BARRIO EL TREBOL 36 BARRIO ELORTONDO 37 BARRIO LA CELINA 38 BARRIO LAS CASAS 39 BARRIO MASCHWITZ PRIVADO 40 BARRIO NÁUTICO CANAL 41 BARRIO NUEVO PILAR 42 BARRIO PALMER'S COTTAGE 43 BARRIO PARQUE IRIZAR 44 BARRIO PARQUE NÁUTICO BOATING CLUB 45 BARRIO PRIVADO CUBE 46 BARRIO PRIVADO LA DELFINA 47 BARRIO PRIVADO MALIBÚ 48 BARRIO PRIVADO SANTO TOMÁS 49 BARRIO PRIVADO SAULITO 50 BARRIO PRIVADO VILLA FLAUBERT 51 BARRIO QUINTA GAH DAN 52 BARRIO RIVER OAKS 53 BARRIO SAN JOSÉ 54 BARRIO SANTA CLARA 55 BARRIO SANTA TERESA 56 BELLA VISTA CHICO 57 BENAVIDEZ GREENS 58 BOAT CENTER 59 BOCA RATÓN GOLF CLUB S.A 60 BOSQUE CHICO 61 BOULEVARD DEL SOL 62 BUENOS AIRES GOLF S.A. 63 BUENOS AIRES VILLAGE 64 BY ROSINA (EL CANTÓN) 65 CABAÑAS DE SOLEZ 66 CAMINO REAL 67 CAMPO CHICO 68 CAMPO GRANDE 69 CAN 70 CARDENAL DEL MONTE 71 CARMEL 72 CASABLANCA 73 CASAS DE SAN PATRICIO 74 CASAS DE SANTA MARÍA 75 CASAS DEL ALTO 76 CASAS DEL ESTE 77 CASCO DE ÁLVAREZ 78 CASUARINAS DEL PILAR 79 CENTAUROS 80 CHACRAS DE ALCALÁ 81 CHACRAS DE MURRAY 82 CHAMPAGNAT 83 CHINGOLO 102 84 CLUB DE CAMPO PUEYRREDÓN 85 CLUB DE CAMPO SAN DIEGO 86 CLUB JARDÍN NÁUTICO ESCOBAR 87 CLUB SAN CARLOS 88 CONSORCIO DE PROPIETARIOS LARENA COUNTRY CLUB 89 COUNTRY CLUB ATLÉTICO BANCO PROVINCIA DE BUENOS AIRES 90 COUNTRY CLUB LA CASCADA 91 COUNTRY LAS LAJAS 92 CUBA I 93 CUBA II 94 DEL JAGÃ?EL 95 DEPARTAMENTO HACOAJ 96 DON MANUEL 97 EL ATARCEDER 98 EL BARRANCO COUNTRY CLUB 99 EL BUEN RETIRO 100 EL CASCO 101 EL CASCO DE LELOIR 102 EL CAZAL 103 EL DIQUE 104 EL ENCUENTRO 105 EL ENSUEÑO 106 EL HORNERO 107 EL LUCERO 108 EL MIRADOR 109 EL MOLINO 110 EL MORO 111 EL NAUDIR 112 EL PATO VERDE 113 EL PORTAL DE PILAR 114 EL PORTILLO 115 EL RECODO 116 EL RESUELLO 117 EL SILENCIO 118 EL SOLITARIO I EL SOLITARIO II Y EL SOLITARIO III 119 EL TALAR 120 EL TALAR CHICO 121 EL TALAR DE PACHECHO 122 EL TRIÁNGULO 123 EL ZORZAL 124 ESTANCIAS DEL PILAR II 125 FARM CLUB 126 FINCAS DE ÁLVAREZ 127 FINCAS DEL LAGO 128 G3D 129 GOLFER'S CLUB COUNTRY 130 GREENLANDS 131 HÁBITAT 132 HARAS MARÍA ELENA 133 HARAS MARÍA EUGENIA 134 HARAS MARÍA VICTORIA 135 HARAS SAN PABLO 136 HARAS SANTA MARÍA 137 HIGHLAND PARK 138 IKELAR S.A. 139 ISLA DEL SOL 140 JARDINES DE SARAVÍ 141 JARDINES DEL NORTE SOCIEDAD ANÓNIMA 142 JUAN GRANDE 143 JULIO MIGUEL 144 LA AGUSTINA 145 LA ARBOLEDA 146 LA BARRA VILLAGE 147 LA CANDELARIA 148 LA CAÑADA 149 LA CARMELA 150 LA CASUALIDAD BARRIO CERRADO 151 LA CESARINA 152 LA CHACRA 153 LA COLINA 154 LA COMARCA 155 LA CUESTA 156 LA CUMBRE DE LA ROSA III 157 LA DAMASIA 158 LA EMILIA 159 LA ESCONDIDA 160 LA ESPERANZA 161 LA FRIZIA 162 LA HERRADURA 163 LA JOSEFINA 164 LA LAGUNA 165 LA LEGUA 166 LA LOMADA (AMPLIACIÓN) 167 LA MADRUGADA 1/2 168 LA MAGNOLIA 169 LA MASÍA 170 LA MERCED 171 LA MONTURA 172 LA NAZARENA 173 LA OTILIA 174 LA PEREGRINA 175 LA PILARICA 176 LA POSTA 177 LA RESERVA DE PILAR 178 LA RETAMA 179 LA SEGUNDA TRADICIÓN 180 LA SOBERANA 181 LA TRANQUERA 182 LAGOON PILAR 183 LAGOS DE MANZANARES NORTE 184 LAGOS DEL NORTE 185 LAGUNA DEL SOL 186 LAGUNAS DEL POLO 187 LAS ANGÉLICAS 188 LAS ARAUCARIAS 189 LAS BRISAS 190 LAS BRUJAS 191 LAS CALETAS 192 LAS CAMELIAS 193 LAS CATONAS I 194 LAS HOJAS CLUB DE CAMPO 195 LAS LIEBRES 196 LAS MARGARITAS 197 LAS MARÍAS 198 LAS MERCEDES 199 LAS ORQUÍDEAS 200 LAS PERDICES 201 LAS VICTORIAS 202 LOMAS DE BENAVIDEZ 203 LOS ÁLAMOS 204 LOS ALCANFORES 205 LOS BERROS 206 LOS BERROS II 207 LOS BOULEVARES 208 LOS FAROLES 209 LOS FAROLES II 210 LOS FRESNOS 211 LOS FRESNOS - LAS ACACIAS 212 LOS LAGARTOS 213 LOS LAGOS DE NORDELTA 214 LOS OLIVARES 215 LOS OLMOS 216 LOS PALENQUES 217 LOS PILARES 218 LOS PINGUINOS 219 LOS PLÁTANOS 220 LOS POTRILLOS 221 LOS ROBLES DE MASCHWITZ 222 LOS ROBLES VILLAGE 223 LOS SAUCES 224 LOS TACOS 225 LOS TILOS 226 LOS TRONCOS 227 MACABI COUNTRY CLUB 228 MANZANARES CHICO 229 MAPUCHE COUNTRY CLUB 230 MARÍA DEL PARQUE 231 MARÍA EUGENIA RESIDENCES AND VILLAGE 232 MARINA CANESTRARI 233 MARINAS DEL PILAR 234 MARINAS H 235 MARTINDALE NORTE 236 MARTINDALE SUR 237 MASCHWITZ VILLAGE 238 MATHEU GRANDE 239 MB MASCHWITZ 240 MEDAL COUNTRY CLUB 241 MIRADORES II 242 MIRAFLORES COUNTRY CLUB 243 NÁUTICO ESCOBAR 244 NEWMAN JOVEN 245 NORDELTA 246 NORDELTA 2 PUERTO 247 OLIVOS GOLF CLUB 248 PALMAS DEL SOL 249 PARQUE PERÓ 250 PELLEGRINI VILLAGE 251 PETREL VILLAGE 252 PIGEON CLUB 253 PILAR DEL ESTE 254 PILAR DEL ESTE I 255 PILAR GOLF CLUB 256 PILAR GREEN PARK 257 PILAR HOUSE 258 PILAR PATAGONIA CLUB DE CAMPO 259 PILAR PLAZA 260 PILAR PRIVADO 261 PILAR VILLAGE 262 PILARA I 263 PINO SOLO 264 PINTAR-USANDIZAGA S.R.L. 265 PUNTA CHICA VILLAGE 266 QUINTA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN AYRE 267 REY MORO 268 REYLA 269 RINCON DE LA COSTA 270 RINCÓN DE LELOIR 271 RINCON DE MILBERG 272 RINCÓN DEL ARCA 273 ROBLE JOVEN 274 SAINT MATTHEW'S VILLAGE 275 SAN AGUSTÍN 276 SAN ANDRES 277 SAN FRANCISCO 278 SAN GABRIEL 279 SAN IGNACIO 280 SAN ISIDRO CHICO 281 SAN ISIDRO LABRADOR 282 SAN JUAN 283 SAN MARCO 284 SAN MATÍAS 285 SAN MIGUEL DE GHISO 286 SAN PATRICIO 287 SAN RAFAEL 288 SAN SEBASTÍAN 289 SANTA MARIA DEL PILAR 290 SANTA AGUSTINA 291 SANTA ANA 292 SANTA BARBARA 293 SANTA CATALINA 294 SANTA CLARA 295 SANTA ELENA 296 SANTA EMILIA 297 SANTA MARÍA 298 SANTA MARÍA DE LOS OLIVOS 299 SANTA MARÍA DE TIGRE 300 SANTA SILVINA 301 SAUSALITO VILLAGE 302 SENDEROS 1 303 SEPTIEMBRE 304 SOCIEDAD HEBRAICA ARGENTINA/ SHA COUNTRY CLUB 305 SOL DEL ESTE 306 SOLAR AZUL 307 SOLAR DE ALVAREZ 308 SOLARES DEL JAGÃ?EL 309 SOLELOIR 310 SOLES DEL PILAR 311 TACHDT S.A 312 TALAR DEL LAGO I 313 TALAR DEL LAGO II 314 TECHNOPOLO RESORT & COUNTRY CLUB 315 TERRAVISTA 316 TERRAZAS DE AYRES 317 TERRAZAS DEL HARAS 318 TIGRE CHICO 319 TIGRE JOVEN 320 TORTUGAS COUNTRY CLUB 321 TORTUGAS I 322 TRES HORQUETAS 323 URBANIZACIÓN MAYLING CLUB DE CAMPO 324 VALLE CLARO 325 VILA MARINA I 326 VILA MARINA II 327 VILAHAUS 328 VILLA OLIVOS 329 VILLA ROSA 330 VILLA VICTORIA 331 VIRASORO VILLAGE 332 VISTAS 333 VIVRE LELOIR 334 WESTON BARRIO PRIVADO 335 WINDBELLS 336 YATCH - NORDELTAÁreas Sur del Gran Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires1 ADROGUÉ CHICO2 ALTOS DE HUDSON3 ALTOS DE HUDSON II4 ALTOS DE VALDEVEZ CONDOMINIOS5 ALUEN BARRIO PRIVADO6 BARRANCAS DE GUIDO7 BARRIO ALTOS DEL CARMEN8 BARRIO CERRADO DON JOAQUÍN9 BARRIO CERRADO PARQUE LAS NACIONES10 BARRIO CERRADO SANTA JUANA11 BARRIO MIRASOLES12 BARRIO PARQUE LA COLINA13 BARRIO PRIVADO LOS TRONCOS14 BARRIO PRIVADO PARQUE JORGE NEWBERY15 BARRIO PRIVADO RANELAGH GOLF16 BARRIO SANTA INÉS17 BRISAS DE ADROGUÉ18 CAÑUELAS GOLF CLUB19 CAMPO AZUL20 CAMPO DAROMY21 CHACRAS DE SAN VICENTE22 CHACRAS DEL ALBA23 CISSAB24 CLUB DE CAMPO CRUZ DEL SUR25 CLUB DE CAMPO EL CANDIL26 CLUB DE CAMPO HORIZONTES AL SUR27 CLUB DE CAMPO LOS ROSALES28 CLUB DE CAMPO SAN LUCAS29 CLUB DE CAMPO SANTA RITA30 CLUB HOUSE FINCAS GOLF31 CLUB SOCIAL ISRAELITA SEFARDÍ32 COUNTRY CIRCULO SOCIAL HEBREO33 COUNTRY CLUB EL VENADO34 COUNTRY EL PARAÍSO35 COUNTRY MI REFUGIO36 COUNTRY VENADO II37 EL CARMEN38 EL CENTAURO39 EL LAUQUÉN40 EL METEJÓN BARRIO PRIVADO41 EL OMBÚ42 EL PATO43 EL ROCÍO44 EL RODAL45 EL SOSIEGO46 FIDEICOMISO HUDSON CHICO47 FINCAS48 FINCAS DE HUDSON49 FINCAS DE IRAOLA50 FINCAS DE IRAOLA II51 FINCAS DE SAN VICENTE52 FINCAS DEL ALBA53 GREENVILLE54 HARAS LATINA55 HUDSON PARK56 LA ALAMEDA BARRIO PRIVADO57 LA BONITA DE CANNING58 LA CASONA59 LA DOLFINA POLO RANCH60 LA HORQUETA DE ECHEVERRÍA61 LA MARTONA62 LA PROVIDENCIA RESORT & COUNTRY CLUB63 LA RESERVA64 LAGOS DE CANNING65 LAGOS DE SAN ELISEO66 LAGUNA AZUL67 LARES DE CANNING68 LAS ACACIAS DE HUDSON69 LAS CAÑUELAS70 LAS CASUARINAS71 LAS DOS TORRES S.A.72 LAS FUENTES I73 LAS GOLONDRINAS74 LOMAS ATHLETIC CLUB ANEXO75 LOMAS DE PETION76 LOMAS DE QUILMES77 LOS NARANJOS78 LOS OMBÚES DE HUDSON79 LOS ROBLES DE MONTE GRANDE80 LOS TALAS81 MALIBÚ82 MASLIAH COUNTRY83 NEW FIELD84 NOTHER HOUSES85 NUEVO QUILMES86 PARQUE LA CELIA87 PRINCIPADO DE SAN VICENTE88 QUINTA LOS PILARES89 ROBLES DE SAN VICENTE90 SAINT JOSEPH91 SAINT THOMAS CENTRO92 SAINT THOMAS OESTE93 SAINT THOMAS SUR94 SAN ELISEO95 SAN FELIPE CANNING96 SAN JUAN CHICO97 SANTA CLARA AL SUR98 SANTO DOMINGO99 SANTO TOMÁS100 SOLAR DEL BOSQUE101 TERRALAGOS102 VILLA MARÍA103 VILLAGE DEL PARQUE
De acuerdo con los datos relevados, el precio mediano del metro cuadrado en dólares de los departamentos aumentó 9,2% interanual.
La disposición de la Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético publicada en el Boletín Oficial alcanza a más de 15 mil usuarios que se habían categorizado como de ingresos bajos y medios, que ahora pasarán a pagar como ingresos altos. El listado de los barrios que incluye la medida. Leer más
Varios colectivos crean la Plataforma Stop Fórmula 1 Madrid para denunciar el "despilfarro de fondos públicos" que, aseguran, supone la construcción y mantenimiento del circuito en Ifema
Creció entre adictos y marginados, durmió entre cajas de cómics y fue testigo de duras escenas desde los tres años. Su escape fue la actuación, y su talento lo llevó, antes de los 20, a ser nominado al Oscar
Investigación de la Universidad de Sevilla revela que el 23 % de la población reside en áreas con alta vulnerabilidad climática, afectadas por el calor urbano y la pobreza energética
Según un informe de Metrocuadrado, ciertos sectores al sur de la ciudad ofrecen precios reducidos para viviendas usadas en buen estado con hasta 15 años de antigüedad
Los arriendos en zonas exclusivas de Medellín, como El Poblado y Laureles, superan ampliamente los valores de los barrios populares
Como todos los meses, el Banco Ciudad llevará a cabo una subasta pública online, que esta vez será el próximo miércoles 26 de junio, en la que se ofrecerán distintos tipos de inmuebles ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con precios base que van desde los US$16.057 hasta los US$469.000. La oferta incluye desde locales comerciales hasta departamentos y terrenos. Para participar, las propiedades requieren depósitos en garantía que oscilan entre los US$481 y los US$14.070, según el caso. Créditos hipotecarios: con el aumento de las tasas, ¿conviene más pagar la cuota de un préstamo o alquilar?MataderosEn la subasta se ofrece un departamento de tres ambientes ubicado en José León Suárez 2327, en el barrio de Mataderos. Esta propiedad, al frente, se desarrolla en planta baja y consta de dos dormitorios (uno de ellos con placar), un amplio living-comedor, un baño completo, un paso distribuidor y una cocina con salida a un patio interno. El edificio, con un total de 10 unidades funcionales, está conformado por planta baja y tres pisos. El precio base de este departamento es de US$39.868 y requiere un depósito en garantía de US$1.196,04.La BocaEn el barrio de La Boca, se ofrece un monoambiente ubicado en el sexto piso al contrafrente, sobre Av. Almirante Brown 1401/05, esquina Lamadrid. La unidad cuenta con un ambiente único con balcón, cocina y baño completo, y posee una superficie cubierta de 26,42 m². El precio base es de US$25.460 y requiere un depósito en garantía de US$763,80.ConstituciónUbicado en Constitución 1328, se trata de un departamento de dos ambientes, en el contrafrente del terreno. La unidad se desarrolla en planta baja y espacio en entrepiso. Se accede por pasillo común y cuenta con patio con cubierta de chapa rebatible de aluminio, comedor, dormitorio, baño y cocina. El precio base es de US$17.720 y requiere un depósito en garantía de US$531,60.A una cuadra y media, sobre Santiago del Estero 1300, se ofrece otro departamento de dos ambientes, ubicado en el noveno piso. Cuenta con living comedor, dormitorio sin placard empotrado, baño completo, lugar de guardado en pasillo de distribución y cocina. El precio base es de US$26.687 y requiere un depósito en garantía de US$800,61.Villa LuganoEn Tte. Gral. Luis J. Dellepiane 5418, se encuentra un lote irregular con vistas a la autopista, en cuyo interior hay una vivienda en mal estado de conservación, no apta para ser habitable. La construcción incluye un dormitorio, baño, cocina-comedor con salida a galería cubierta, escalera externa de acceso a terraza, habitación separada, depósito y terreno libre al contrafrente. El precio base es de US$67.000 y requiere un depósito en garantía de US$2010.LiniersSe trata de un lote ubicado en Esteves Seguí 121, libre de mejoras, sobre el que se emplaza, según lo visualizado desde el exterior, una construcción no inferior a 70 años. El precio base es de US$127.300 y requiere un depósito en garantía de US$3819.Villa UrquizaEste lote de terreno, situado en avenida Franklin Roosevelt 5434/38/42, cuenta con una superficie regular de 10 metros de frente por 28 metros de fondo, con orientación noreste-suroeste. Aunque el terreno se describe como libre de mejoras, contiene una construcción de vivienda de dos plantas. Ubicado en una manzana atípica, se encuentra próximo a la traza del Ferrocarril Mitre, lo que lo convierte en una propiedad con gran potencial para desarrollo urbano o residencial. El precio base es de US$469.000 y requiere un depósito en garantía de US$14.070.FloresEn Caracas 63/65, PB UF 28, se subasta un local comercial ubicado en la planta baja superior de una galería con ingreso desde la calle Caracas 65. La galería también tiene accesos desde avenida Rivadavia y la calle Yerbal. El local posee dos frentes íntegramente vidriados, actualmente está desocupado y se observa un pequeño espacio delimitado por un tabique de yeso. No cuenta con sanitario en su interior. El precio base es de US$16.057 y requiere un depósito en garantía de US$481,71.Este pueblo argentino fue elegido entre los mejores del mundoCómo participar de la subasta del 26 de junioLos interesados deberán inscribirse previamente en la plataforma del Banco Ciudad. Si bien el precio de los inmuebles que se subastan está expresado en dólares, los pagos deberán realizarse en pesos conforme la cotización del dólar BCRA.El procedimiento para participar de la subasta es el siguiente:Inscribirse en el portal del Banco Ciudad y constituir un domicilio electrónico (un correo de email).Constituir una garantía de oferta equivalente al 10% del valor de base establecido para cada lote, hasta 48 horas hábiles anteriores a la fecha de la Subasta.Ser mayores de edad.Tener en consideración que de resultar adjudicatarios, deberán tributar el 21% de IVA sobre la comisión de venta.
El Gobierno incorporará un nuevo criterio de exclusión en el esquema de segmentación por ingresos de los subsidios a la luz y el gas. La Secretaría de Energía buscará la colaboración de las provincias para georreferenciar zonas de alto poder adquisitivo
En el ataque, otra mujer que la acompañaba logró sobrevivir; autoridades aún no han identificado oficialmente a la víctima, generando incertidumbre en la comunidad local
Leer más
La medida fue anunciada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien también es legislador electo por la Ciudad de Buenos Aires de La Libertad Avanza (LLA). Leer más
Según la Secretaría de Energía, la medida implica el ahorro de $3.000 millones anuales en subsidios para personas que estaban categorizadas en segmentos de ingresos bajos y medios. Leer más
Son hogares que se habían categorizado como consumidores de ingresos bajos y medios a la hora de inscribirse. La medida implicará un fuerte ahorro fiscal
Después de cuatro años lejos del boxeo profesional, Manny Pacquiao regresa al cuadrilátero. El filipino se medirá ante Mario Barrios, actual campeón interino wélter del Consejo Mundial de Boxeo, en una pelea programada para el 19 de julio de 2025 en Las Vegas. Su vuelta representa uno de los momentos más resonantes en el boxeo de los últimos tiempos.Las razones detrás del regreso de Manny Pacquiao al ringEl retorno de Manny Pacquiao sorprendió a gran parte del mundo deportivo. Tras su retiro en 2021, luego de la derrota frente a Yordenis Ugás, el exsenador filipino dedicó sus energías a la política. No obstante, durante 2024 comenzaron a circular rumores sobre una posible reaparición que finalmente se confirmó.A pesar de casi cuatro años sin competir a nivel profesional, Pacquiao se mantuvo en excelente forma física. En 2022 participó en una exhibición en Corea del Sur y desde entonces continuó entrenando de forma regular. Esta nueva etapa no surge por presiones externas, sino como una decisión personal, respaldada además por el Consejo Mundial de Boxeo.Mauricio Sulaimán, presidente del organismo, confirmó que se autorizó el combate frente a Mario Barrios por el título interino wélter. La resolución provocó tanto entusiasmo como críticas en el entorno del boxeo, según el medio Sports IllustratedEl rival de Pacquiao: ¿quién es Mario Barrios?Mario Barrios, originario de San Antonio, Texas, tiene 30 años y una trayectoria ascendente en el boxeo profesional. Su estilo ofensivo, combinado con precisión y potencia, lo llevó a coronarse como campeón interino wélter del Consejo Mundial de Boxeo (CMB).Con un récord de 28 victorias, 2 derrotas y 18 nocauts, Barrios llega fortalecido tras vencer por decisión unánime a Fabián Maidana, hermano del reconocido "Chino" Maidana, en mayo de 2024. Ese triunfo le permitió quedarse con el título que ahora buscará defender ante el histórico púgil filipino.Este enfrentamiento representa una oportunidad clave en su carrera. No solo por la visibilidad internacional que implica, sino también por lo que podría significar en su camino hacia un título mundial absoluto.Fecha, lugar y detalles del eventoEl enfrentamiento entre Pacquiao y Barrios se llevará a cabo el próximo 19 de julio de 2025 en Las Vegas, Nevada, un escenario emblemático del boxeo internacional. El evento será organizado por Premier Boxing Champions (PBC).La transmisión estará a cargo de Amazon Prime Video, bajo la modalidad de pago por evento (PPV), como parte del acuerdo estratégico entre la plataforma y la promotora para reforzar su presencia en los deportes de combate, según fuentes confirmaron a ESPN. El combate principal formará parte de una velada más amplia, que incluirá otros duelos destacados. Aunque todavía no se confirmaron los nombres del resto de la cartelera, se espera que el evento comience en la noche del sábado y que la pelea estelar tenga lugar cerca de la medianoche, horario del este de Estados Unidos.Un duelo generacional: experiencia contra juventudCon 46 años, Manny Pacquiao vuelve a ponerse los guantes frente a un adversario 15 años menor. La expectativa gira en torno a si conservará su velocidad y precisión frente a un rival activo y en ritmo competitivo.Por su parte, Mario Barrios atraviesa un gran momento deportivo. Aunque no parte como favorito absoluto, varios analistas creen que podría complicar al filipino gracias a su alcance, resistencia y capacidad de adaptación.El desenlace del combate resulta impredecible. Para Pacquiao, será una oportunidad para demostrar que aún puede rendir en la élite. Para Barrios, podría significar el salto definitivo hacia la cima del boxeo. La noche del 3 de agosto podría marcar un antes y un después en la carrera de ambos.Opiniones divididas: elogios y críticas al regreso de PacquiaoEl anuncio del regreso de Pacquiao también desató polémica. Juan Manuel Márquez, excampeón mundial y rival histórico del filipino, expresó su desacuerdo con la decisión del CMB. Cuestionó la validez del combate, argumentando que permitir este tipo de peleas perjudica a las nuevas generaciones de boxeadores.Según Márquez, es riesgoso que un deportista de 45 años se enfrente a uno mucho más joven y en ritmo constante de competencia. Además, criticó la falta de criterio al autorizar un combate por un título interino en estas condiciones, cuenta para el programa Probox TV.Estas declaraciones reavivan el debate que suele surgir cuando una leyenda deportiva opta por volver al ruedo. Si bien muchos fanáticos celebran su regreso, también hay quienes advierten sobre los riesgos físicos y el impacto en la credibilidad del deporte.
La familia Campos Cebrián, dueña del bloque, quiere echar a los 24 vecinos que viven de alquiler en el inmueble desde hace años, pero no tienen intención de marcharse
El vocero presidencial sacó el mayor porcentaje de votos en la Comuna 2.La Libertad Avanza ganó en 8 de las 15 comunas.Leandro Santoro se impuso en las otras 7.
Las autoridades distritales programaron trabajos en las redes de distribución entre el 19 y el 23 de mayo. Las interrupciones afectarán tanto a sectores urbanos como rurales
En diálogo con la 750, la directora general de la sede Buenos Aires Oeste de TECHO Argentina, Sofía Menoyo, señaló que desde su sede trabajan en lo que es "los barrios como La Matanza, Moreno, Merlo, que sufrieron inundaciones tremendas" aunque hay compañeros que trabajan en zona norte y sur de la provincia de la misma manera
SALTO (De una enviada especial).- "Ya ni sé en qué día estamos. Es infernal esto", dijo Alfredo Ibarra, de 65 años, quien ayer dejó su casa del barrio El Molino, en esta ciudad bonaerense, porque tenía 30 centímetros de agua adentro y pasó la noche en lo de su suegra. Su vecino, Miguel Aizcobe, de 57, también se autoevacuó, pero como quiere estar cerca de su vivienda por miedo a los robos, durmió en su auto. "Es retriste. Recién entré, bajó un poco el agua y es un barrial. Dentro de todo es poco lo que nos tocó, hay gente que perdió todo", expresó, mientras esta mañana secaba su ropa en una de las puertas del vehículo. Gabriela Barbera, de 56 años, es una de esas personas que aquí lo perdieron todo. "Levantamos lo que pudimos, pero fue inútil, perdí la mayoría de las cosas. Se vino el agua de una forma terrible y me fui de mi casa con lo puesto. Tengo bronca y dolor. Ayer lloré todo el día porque uno pierde lo que tanto le costó ganar", detalló la mujer, con lágrimas que empapaban sus ojos. Salto, situada a 160 kilómetros de la Capital, en el municipio homónimo, fue uno de los puntos más afectados en la provincia de Buenos Aires por las feroces tormentas que comenzaron el viernes y se extendieron por 48 horas, provocando inundaciones en distintos puntos del territorio. Osvaldo Lori, jefe de Bomberos local, ya había sostenido ayer que, tras caer cerca de 400 milímetros de agua en 24 horas, la ciudad vivió "la peor catástrofe de su historia" con 383 personas evacuadas, más de 2000 autoevacuadas y 160 manzanas afectadas. "El río superó la marca de la última inundación, que fue de 9,50 metros. Ahora está bajando, pero llegó a 10,40 metros. Es una angustia tremenda. Vemos mucha desesperación en la gente porque ves cómo el agua les arruina todo", afirmó.Hacía el oeste de la ciudad y a la vera del Río Salto, se encuentra el barrio Trocha, que fue, junto con El Molino y El Triángulo, uno de los más afectados por el temporal. Allí, este mediodía el río y las calles eran una misma cosa. Un grupo de vecinos, ante la ausencia de autoridades, se organizó para, a bordo de botes, llevar comida a las personas que no quieren abandonar sus hogares. "Acá son los vecinos los que te ayudan, es la gente la que da una mano", indicó Jonathan Ferrá, de 31 años, quien estaba descalzo, junto a sus dos hijos, mirando cómo quedó el barrio tras las inclementes lluvias. "El viernes a las tres de la tarde ya tenía agua por la rodilla. Entraba una correntada fuertísima. Sacamos lo que pudimos y nos fuimos. Siento angustia, obvio, porque estás años para hacerte tu casita y en dos días perdés todo, pero también estoy contento porque pude sacar a mi familia y ya está. Eso es lo más importante", consideró. "El agua brotaba por el suelo. Era todo miedo, angustia. Desesperante. Ahora al menos no llueve y el alma vuelve al cuerpo", sumó Graciela García, de 71, vecina del barrio El Molino. Mercedes, una mujer mayor que reside en ese mismo barrio, estaba desesperada porque tuvo que dejar su casa ayer y algunos de sus perros quedaron allí. "Todo fue tan de repente. Me acosté con un chaparrón y me desperté sin luz, bajé los pies de la cama y estaba todo inundado. Quise abrir la puerta y el agua me pegó un empujón tremendo. Unos vecinos me socorrieron, estoy llena de angustia. Fue como un tsunami", describió. Desde la policía de Salto señalaron que hasta el momento no se reportaron personas fallecidas, desaparecidas ni heridas de gravedad en esta ciudad y que funcionan siete centros de evacuación. Para hoy ya no rigen alertas del Servicio Meteorológico Nacional para el territorio bonaerense. Para el norte y el noreste de Buenos Aires se anunció una mínima de 12°C y una máxima de 18°C, con cielo parcialmente nublado durante la mañana y mejorando hacia la tarde, sin probabilidad de precipitaciones.Las lluvias que azotaron el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) el viernes y continuaron durante el sábado provocaron graves inundaciones y anegaciones en diferentes localidades del norte de la provincia, cuyo epicentro se localizó en la zona de Zárate y Campana. Según fuentes de la gobernación bonaerense, hasta ayer se había se reportado tres personas desaparecidas y más de 7000 evacuadas y autoevacuados.También como consecuencia del temporal, las rutas colapsaron y quedaron camiones y micros que quedaron varados en medio del camino.El gobierno de la provincia de Buenos Aires dispuso un Comando de Incidencias con base en La Matanza, desde donde monitoreaban la situación y brindaban asistencia a los municipios afectados. El operativo fue comandado por el ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso.El gobernador Axel Kicillof habló el sábado al mediodía, confirmó que en las áreas más golpeadas cayó la misma cantidad de agua que en Bahía Blanca en marzo y dijo que había hablado con Patricia Bullrich para coordinar los trabajos. "La situación crítica se extenderá hasta la noche, tal vez más. Pedimos muchísima precaución en toda la provincia", destacó, y agradeció el "trabajo conjunto" con la ministra de Seguridad nacional.Bullrich y su par de Defensa, Luis Petri, viajaron a Zárate y Campana, respectivamente, tras las tormentas. En diálogo con LN+, el ministro sostuvo que el presidente Javier Milei seguía de cerca la situación.RecomendacionesLas recomendaciones del SMN ante situaciones de inundación son:Mantenerse alejado de zonas ribereñas y, de encontrarse en una, buscar un refugio lo más elevado posible.Desconectar y alejarse de los artefactos eléctricos.Evitar circular por calles inundadas o afectadas.Conocer los lugares de evacuación y sitios elevados.En caso de verse afectado por este fenómeno, comunicarse con los organismos de emergencias locales.Tener siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.
El intendente de Zárate, Marcelo Matzkin, dijo en la mañana de este sábado que en algunos barrios hay hasta dos metros de agua en medio del temporal que afecta a la ciudad y a otras localidades de la provincia de Buenos Aires, donde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta roja. Además, el jefe municipal indicó que "la situación es de catástrofe" y que cayeron 330 milímetros de agua desde el viernes. "No para de llover, tenemos más de 330 milímetros acumulados. No se puede llegar por ruta 9 y hay 181 evacuados", informó Matzkin en diálogo con radio Mitre. El viernes por la tarde el mandatario municipal había publicado un video y pedido a los vecinos que no salieran de sus casas; en tanto suspendió todas las actividades públicas.A las 15:45hs, ya habían caído 150mm en Zárate"Se hicieron tareas de rescate vía agua. La parte urbana está intacta, pero en la periferia, donde hay barrios de zona baja, hay hasta dos metros de agua. Hay fuerzas federales y provinciales evacuando. Muchos han querido quedarse en el lugar pese a la recomendación de que salieran. La situación es muy grave, no para de llover y el agua no escurre. Cayó el 60% del agua del año en menos de un día", sumó el intendente. En ese contexto, insistió en que en este momento "la situación es de catástrofe" y que "la prioridad es la vida", en referencia a la pérdida material que provoque el temporal."Una gran cantidad de gente pudo autoevacuarse temprano antes de que llegara el agua. Hasta el momento no tenemos ninguna víctima fatal. La lluvia va a seguir durante todo el día y mañana cuando pare van a haber vientos de 80 kilómetros por hora, y los árboles y los postes de luz mojados con el viento pueden caer", advirtió Matzkin. Noticia en desarrollo
La Comunidad de Madrid impulsa una iniciativa para ofrecer casas por debajo del mercado en Valdebebas o Villaverde y municipios como Alcalá de Henares, Móstoles o Getafe
En base a los datos que se obtuvieron entre 2010 y 2022, "la población en villas o barrios populares en la Ciudad de Buenos Aires creció un 12,9%", indicó el director de la Fundación Tejido Urbano, Fernando Álvarez De Celis. Leer más
Una mujer detiene la marcha en la esquina de la avenida Santa Fe y Godoy Cruz. Mira hacia un cartel clavado en un poste blanco junto a la vereda. En la parte superior, una estrella amarilla de cinco puntas encierra el nombre de una persona. Unos metros más adelante, hay otro cartel idéntico. Y otro más. En apenas tres cuadras del barrio de Palermo, cinco señales interrumpen el paisaje urbano. No forman parte del mobiliario común. No están pintadas en el asfalto o en la vereda. Son estrellas amarillas. Y cada una marca un lugar donde una persona fue atropellada y murió. Están ahí porque alguien ya no está. Son marcas de duelo, de reclamo y de un intento por evitar nuevas muertes. Los vecinos las reconocen. Los familiares también. Las colocan para que el olvido no avance, para que la memoria interrumpa el tránsito, aunque sea por un instante."Las estrellas son una advertencia, un grito mudo. Representan lugares donde el Estado no estuvo, donde las muertes pudieron haberse evitado", explicó a LA NACION Teresa Mellano, fundadora de la Red Nacional de Familiares de Víctimas de Tránsito. "Las estrellas ayudan a generar conciencia porque todos podemos ser el próximo. Esto es respeto y memoria", agregó.La campaña comenzó el 21 de septiembre de 2005 en Olivos, en homenaje a su hijo Paolo, y en 2008 se expandió a la ciudad de Buenos Aires. Un año después, se sumaron provincias como La Pampa, Córdoba y Entre Ríos. En la ciudad, el trabajo se oficializó en 2010 mediante un convenio entre el gobierno porteño y organizaciones como Madres del Dolor y la Asociación Civil Trabajar contra la Inseguridad Vial y la Violencia con Acciones Sustentables (Activvas). Desde entonces, cualquier familiar puede solicitar sin costo la colocación de una estrella. El trámite se inicia ante la Secretaría de Transporte, que evalúa el pedido y ejecuta la instalación. La señal consiste en un cartel vertical con una estrella amarilla en lo alto, el nombre de la víctima y, a veces, la fecha del hecho y la leyenda: "Estrella amarilla. Aquí falleció una persona por un siniestro vial".Ema Cibotti-Lischinsky, presidenta de Activvas, recordó: "En primer lugar, los familiares ya pintábamos las estrellas en el asfalto, lo más cerca posible del lugar donde habían muerto nuestros seres queridos. También sobre las veredas, porque muchos automovilistas atropellaron y mataron a personas que estaban circulando en el único lugar seguro para los peatones. Las autoridades supieron que esta gran iniciativa de memoria, búsqueda de la verdad y la justicia nació de la sociedad civil. Mi hijo Manuel fue atropellado en el Monumento de los Españoles el 14 de mayo de 2006 y murió al día siguiente. Un año después, un grupo de madres me propuso hacer memoria y pintar la estrella. Siempre es un momento sanador".Según datos de la Gerencia de Educación y Convivencia Vial porteña, en la ciudad ya se instalaron 264 estrellas. Más de la mitad se concentran en tres barrios: Palermo, Villa Crespo y Constitución."El mapa porteño muestra una concentración clara en esas tres zonas. Son áreas con alto tránsito, presencia de ciclovías, cruces peatonales sin semáforos y fuerte movimiento nocturno. Esto genera una convivencia tensa entre autos, peatones y ciclistas. En estos barrios, la infraestructura vial es insuficiente para el nivel de circulación, y la mayoría de los siniestros involucran bicicletas", explicó el especialista en seguridad vial Carlos Arias.Y agregó: "Los siniestros en zonas internas de la ciudad muchas veces se dan por la falta de semáforos en cruces barriales o calles secundarias. En esas esquinas, el conductor asume que puede avanzar sin mirar, y es ahí donde más ciclistas y peatones resultan víctimas. Más del 60% de las víctimas mortales en entornos urbanos son usuarios vulnerables: peatones, ciclistas y motociclistas. En la ciudad de Buenos Aires, los ciclistas representan una proporción creciente, en parte porque aumentó su uso durante la pandemia y porque la infraestructura no siempre garantiza seguridad".Silvia Fredes, integrante de Madres del Dolor, contó a este medio: "Particularmente me encargo de gestionar las Estrellas amarillas. Los familiares se comunican con nosotros y nos comprometemos, junto al área del gobierno de la ciudad, con su colocación. No solo piden que se instale la estrella, también nos cuentan lo que vivieron y viven. Es un daño irreparable la pérdida de un ser querido, y lo sé en carne propia. Cada acto que se logra hacer en su nombre es un gran homenaje. Porque no es solo un nombre en una estrella: es una vida, proyectos, sueños, amigos y familias que quedaron destruidas. Se busca concientizar la responsabilidad que tenemos al manejar".Fredes recordó a su hija Martina Miranda: "Era una adolescente muy alegre, tenía muchos amigos, amaba a su papá. Iba a empezar cuarto año. El 14 de febrero de 2016, cruzando Scalabrini Ortiz a la altura de Vera, con el semáforo a favor, un conductor alcoholizado la embistió a toda velocidad. Se llamaba Damián Villanueva. Venía en contramano, cruzó en rojo y escapó por avenida Corrientes. Se suicidó dos días después. Martina tenía 16 años y era hija única. A solo tres calles de casa la mataron. No seremos abuelos, no la veremos graduarse. Su asesino nos dejó vacíos"."Martina trasciende en actos de amor y de lucha. Hoy, su rostro está en un mural en Gurruchaga 1070, llamado 'Flores para Martina', el primer homenaje de este tipo en la ciudad. Fue impulsado por la Comuna 15 y declarado de interés cultural", agregó. Y sumó: "Podría contarte de Sofía Osswald, que andando en bicicleta por la calle Perú fue atropellada por un colectivo de la línea 126. O de Lucas Peralta, que trabajaba como delivery durante la pandemia y murió porque un conductor a alta velocidad decidió terminar con su vida. Su estrella está en Serrano y Corrientes. Muchas familias llevan flores en los aniversarios. Esa estrella los acerca, duele menos que una tumba en el cementerio". En Constitución, varias señales se ubican cerca de la estación. Una recuerda a Hernán Ferreyra Pinto, muerto en la autopista 25 de Mayo. Otra, en Lima y Garay, homenajea a una adolescente atropellada al salir del colegio. En los últimos años, la campaña sumó nuevas herramientas. Las estrellas forman parte del examen teórico para sacar la licencia de conducir. Además, se desarrolló un mapa interactivo que permite localizar cada una. Se impulsaron congresos, foros y charlas en escuelas. En 2011, el Senado de la Nación aprobó por resolución la instalación de carteles en rutas nacionales. Este año, se cumplen 20 años del inicio de la campaña."La sociedad reacciona con respeto. Las estrellas generan conciencia. Todos podemos ser el próximo", concluyó Mellano. "No tengo la estadística nacional, pero calculá que hay entre 15 y 20 muertos diarios por siniestros viales en toda la Argentina".No es una pintura. Es un signo. Es memoria, pero también advertencia. Es el rastro de una vida que no debió haberse perdido. Y una pregunta que resiste: ¿qué hacemos como sociedad para que no se repita?
El mercado inmobiliario vivió un despertar en el 2024, año en que los precios de publicación aumentaron un 6,8%, luego de cinco de años en que los valores se mantuvieran en caída. Hoy, ese resurgimiento se consolida y algunos barrios son los principales expositores de esto, ya que, aunque en los últimos 12 meses (abril de 2024 a abril de 2025) los precios de publicación subieron en promedio un 8,5%, hay barrios de la ciudad de Buenos Aires donde esos incrementos pueden superar el 16%. Esta es la provincia más barata de Argentina para vivir con alquileres y alimentos a bajo costoEse es el caso de Núñez, zona en la cual los valores de publicación crecieron un 16,7% en el último año. También de Villa Ortúzar, donde el incremento interanual fue del 14,1% y de Colegiales, en el que la suba fue del 14%. Otros de los barrios que mostraron incrementos de dos dígitos fueron:Agronomía: 12,56%Villa Devoto: 12,55%Villa Pueyrredón: 12,12%Chacarita: 11,36%Constitución: 11,36%Mataderos: 11,55%Lugano: 14,02%Algunos brokers opinan que el aumento fuerte en esos barrios puede deberse a que son zonas que concentran una gran cantidad de construcciones nuevas. De esta forma, con el costo de construcción en dólares en alza, que acumula una suba del 98% desde octubre del 2023, los valores pueden haber sido empujados hacia arriba por este fenómeno. "Determinados barrios han tenido una renovación reciente muy fuerte, entre los que están Núñez, Villa Ortúzar y Colegiales. Ahí, la cantidad de departamentos a estrenar o en obra es grande, con relación a los usados", señala Juan Manuel Vázquez Blanco, economista y gerente general de Fabián Achával Propiedades, y detalla: "La proporción de oferta en construcción, a estrenar y unidades de hasta cinco años de antigüedad en Núñez, por ejemplo, representa el 64,1% del total ofrecido en ese barrio, en Colegiales el 51,6% y en Villa Ortúzar el 50,5%, mientras que en el total general de la Ciudad, el porcentaje para esas categorías, no supera el 39%. De alguna forma, te está mostrando un peso más fuerte de esos productos en esas zonas y, que, sumado al incremento del costo de construcción que hemos vivido en estos meses, ha acelerado mucho más la suba de precios promedio en esos barrios".Un economista anticipa qué pasará con los precios de las propiedades y con el créditoEl broker explica que incluye a las propiedades con cinco años de antigüedad, ya que, aunque se construyeron hace un tiempo, con otros valores, el que hoy vende esas unidades está influido por el costo de construcción actual: es decir, a la hora de venderlos, se plantea si podrá reponer (en otras palabras, si con el costo de construcción tan alto que rige ahora, podrá volver a construir y seguir iniciando otros emprendimientos).Otros señalan que, en el caso de los barrios del norte, las causas pueden vincularse a otros factores que impulsan los precios para arriba, como "la oferta del crédito hipotecario, que la gente percibe que hoy los valores están en niveles de oportunidad, que los alquileres hoy son más seguros para el propietario, al blanqueo y la demanda contenida de años", analiza Germán Gómez Picasso, director de Reporte Inmobiliario. En el caso de los barrios ubicados en el sur, explica que el aumento debe vincularse sobre todo a los préstamos. ¿Las propiedades siguen siendo una oportunidad? Más allá de las diferencias en los incrementos de los valores de cada barrio, un dato clave en el análisis de los precios de CABA es la ventana de oportunidad. Es que, aunque entre 2019 y 2023 los valores de publicación bajaron un 24%, en ese mismo periodo, "los precios de cierre disminuyeron un 50% en términos reales", comparte Fabián Achával, de la inmobiliaria homónima, y agrega: "Esto muestra que todavía hay mucho margen por aumentar, ya que siguen a niveles del 2006, algo que habla, además, de lo atractivo que continúan siendo los valores".Además, si se mira la oferta de propiedades, "en 2022 había 165.000 unidades en venta en CABA; hoy son poco más de 100.000â?³, reveló en un evento en marzo Issel Kiperszmid, titular de DYPSA Group. Y algunos brokers pronostican que para septiembre el stock podría bajar a 65.000.Del otro lado, la demanda no se queda atrás, sigue en aumento, y un índice clave lo muestra: el tiempo de absorción de la oferta de inmuebles en febrero fue de 1,6 años, ubicándose más de seis veces por debajo del máximo (10,3 años a mediados del 2020) y "también por debajo del histórico, que es de 3 años", explica Achával. En otras palabras, en febrero se necesitaban 1,6 años para lograr vender todas las propiedades ofertadas en ese momento en Zonaprop, mientras que a mediados del 2020 ese número ascendía a más de 10 años, según cifras del Radar Inmobiliario.Créditos hipotecarios: los bancos vuelven a subir las tasas y ya aumentaron más de 20% desde que los lanzaronLa aparición del crédito hipotecario, de la mano de 24 bancos desde abril del año pasado, vuelve la ecuación todavía más interesante, ya que las posibilidades de adquirir un inmueble aumentaron. Así lo muestran los números de operaciones de compraventa, que indicaron que en el primer trimestre del 2025 se registraron casi 3000 compras con hipoteca en la ciudad de Buenos Aires, cuando el año pasado no habían llegado a 250. "Hoy hay inmuebles que se reservan en dos días y también tenés tres o cuatro personas interesadas en comprar la misma propiedad. Eso no se veía antes", reveló Ariel Champanier, CEO del grupo Remax Premium Argentina, en un evento de Reporte Inmobiliario.Los dueños no son ajenos a esta realidad y, dado que son conscientes de la mayor actividad por parte de la demanda, hoy no están muy dispuestos a regatear el precio de su propiedad. De hecho, hoy, el rango de contraoferta está debajo del mínimo histórico (5%). Según el relevamiento realizado por la Universidad del CEMA y RE/MAX Argentina, en conjunto con Reporte Inmobiliario, los márgenes de contraoferta se ubicaron en un promedio de 4,18 % en febrero."Se ha instalado nuevamente la conversación sobre el mercado inmobiliario entre la gente. Hoy el tema está presente en charlas cotidianas, en decisiones familiares, en reuniones con amigos. La posibilidad de comprar una vivienda volvió al radar de muchas personas", concluye Sebastián Sosa, presidente de RE/MAX Argentina y Uruguay. Agrega que hay factores clave que comenzaron a alinearse, como una mayor estabilidad macroeconómica -sin tener en cuenta la volatilidad del mercado de los últimos días-, que genera previsibilidad y confianza, algo fundamental para que los compradores se animen a tomar decisiones.
En la Ciudad de Buenos Aires, el promedio de la rentabilidad bruta anual de los departamentos usados de 1 a 4 ambientes alcanza el 5,77 %.
Barrio por barrio, cómo miden los candidatos y por qué es importante la participación de los +56 y de los 16 a 35 años, que pueden definir la suerte del PRO y de la Libertad Avanza. Leer más
Para finalizar su etapa viviendo en Paris, la actriz quiso volver a la capital española y empezar de cero
El vocero presidencial y la Secretaria general de la Presidencia visitaron Caballito y Belgrano a una semana de las elecciones legislativas. Leer más
A ocho días de las elecciones en CABA, Javier Milei despliega a todo su Gabinete en apoyo a Manuel Adorni con recorridas en Palermo, Recoleta y Belgrano, mientras prepara un cierre de campaña con una sorpresa gamer incluida. Leer más
Un estudio de la Universidad Nacional y la Universidad de Los Andes expone graves deficiencias en acceso a servicios, infraestructura y seguridad en estos barrios de la capital
En diálogo con la 750 el padre Francisco "Paco" Oliveira contó que de ninguna manera se ve una mejora de la calidad de vida en los barrios populares, tal como alega el Gobierno.
Gemini y ChatGPT dan su listado, en el que destacan varias zonas de Buenos Aires
Policías y vecinos activan estrategias innovadoras para disminuir robos. Los hurtos, antes recurrentes, bajan gracias a biciterritorios y tácticas enfocadas en cada barrio
La crisis de ratas en la ciudad de Nueva York se ha convertido en un grave problema. Las zonas de Grand Concourse en El Bronx, así como también Bushwick, Bedford Stuyvesant y Prospect Heights en Brooklyn, atraviesan un aumento alarmante de infestaciones, de acuerdo al más reciente informe semestral del Departamento de Salud de la metrópoli.Informe del Departamento de Salud sobre la crisis de ratasEl informe abarca el período de enero a junio de 2024, y pone de manifiesto una creciente crisis de roedores en varias zonas de la ciudad.En total, se realizaron 41.703 inspecciones en 37.545 propiedades dentro de las Zonas de Mitigación de Ratas (RMZ), creadas bajo la Ley Local 110, de 2023. Los resultados muestran un preocupante aumento del 24% en las órdenes de control de roedores en comparación con el período anterior, con 9993 inspecciones fallidas.El Bronx, el distrito más afectado por la crisis de ratasEl Bronx es el distrito más afectado por la proliferación de ratas. En la zona de Grand Concourse, un 30% de las propiedades inspeccionadas mostraron problemas, lo que supone un incremento respecto al 26% registrado en 2023.En Brooklyn, especialmente en Bushwick, Bedford Stuyvesant y Prospect Heights, también se registra un aumento significativo en la cantidad de ratas. Las inspecciones fallidas en estas zonas pasaron del 21% al 27%, lo que refleja una tendencia ascendente en las infestaciones de roedores. Estos barrios, densamente poblados y con una alta concentración de restaurantes y comercios, ofrecen un caldo de cultivo ideal para la proliferación de las ratas.Manhattan muestra una situación mixta. En Harlem, las medidas de control dieron frutos, con una disminución en las inspecciones fallidas, del 77% al 66%. Sin embargo, en el área de East Village/Chinatown, el problema parece empeorar, con un incremento de las infestaciones. Las inspecciones que detectaron problemas aumentaron del 49% al 62%.Acciones y medidas de control del Departamento de SaludEl informe detalla que el Departamento de Salud de la ciudad ha intensificado sus esfuerzos para controlar la proliferación de ratas mediante diversas estrategias de manejo integrado de plagas, que incluyen:Inspección y control en zonas clave como parques, viviendas públicas y escuelas.Multas y citaciones a propietarios que no cumplen con las normas de control de plagas, alcanzando 7221 sanciones en los primeros seis meses de 2024.Intervenciones directas en más de 10.870 propiedades, con acciones de exterminación donde los propietarios no respondieron a las órdenes.Programas educativos como la "Rat Academy" para enseñar a residentes y funcionarios sobre la prevención de infestaciones.Causas del aumento de las ratas en Nueva YorkEl aumento de ratas en estas áreas se debe a varios factores interrelacionados. La alta densidad poblacional crea más oportunidades para que las ratas se reproduzcan, mientras que el tráfico peatonal intenso facilita su propagación.Además, la gran cantidad de establecimientos de comida ofrece acceso constante a fuentes de alimento para los roedores. A esto se suma la proporción significativa de propiedades municipales, que son más difíciles de monitorear y controlar, lo que contribuye al problema.Cómo se pueden erradicar las ratas de Nueva YorkEl reporte señala que, para controlar eficazmente las infestaciones de ratas, es crucial la cooperación entre agencias gubernamentales, propietarios de edificios y residentes. El Departamento de Salud emplea herramientas públicas para el seguimiento del problema, como un portal de mapeo de inspecciones y una base de datos sobre las actividades de roedores en toda la ciudad. Esto permite a residentes y autoridades estar al tanto de la situación en tiempo real.
Las precipitaciones se concentraron principalmente en el norte, sur y oeste de la ciudad, provocando inundaciones en varias vías principales y encharcamientos en sectores residenciales
Las cámaras de seguridad del lugar registraron a un suboficial con productos tecnológicos que habrían estado en uno de los almacenes siniestrados
El "Plan de Gestión Territorial en Seguridad y Justicia" implica la conformación de 27 nuevos distritos que unificarán comisarías, fiscalías y unidades judiciales. Para los ministros López y Quinteros es una medida histórica. "Los vecinos podrán saber no sólo quien es el comisario de su barrio, sino también el fiscal a cargo". Leer más
Amigo, asistente técnico o "un animal de escenario que nunca se colgó la guitarra" como lo bautizó hace décadas el periodista Eduardo Fabregat en el diario Página/12, hoy se supo la noticia de la muerte de Aníbal Barrios, conocido en el ambiente del rock nacional como La Vieja. Compinche desde siempre de Luis Alberto Spinetta, Barrios fue uno de los emblemáticos "plomos" del rock, como se denomina en el ambiente de la música a quienes tienen la importante aunque muchas veces poco reconocida tarea de cargar los equipos, probar que todo funcione al gusto y necesidad de los artistas durante el recital y cuidar que todo se desarme como corresponde cuando se termina la música. "Fue el samurái de Luis Alberto Spinetta. Sus ocurrencias han sido legendarias y el amor que le ponía a las cosas, único. Murió Aníbal Barrios, La Vieja, un muchacho de origen humilde al que Spinetta le divisó una luz especial y trabajó con él hasta el último día", escribió el periodista Sergio Marchi en Instagram a modo de despedida. A la que también se sumó Juanchi BaleiroÌ?n de Los Pericos."Noooooo. Entrañable, querido por todos, divino, leal, amoroso, atento, qué tristezaâ?¦ Y prefiero recordarlo con cariño y humor con frases inolvidables y hermosas del querido Aníbal como, por ejemplo: 'hay tanta gente que cada vez hay más"; o "el cañón tiene tres patitas: una y dos y hay otra"", recordó Baleirón sobre Barrios en sus redes.Presente en la vida de Spinetta desde los tiempos de Almendra, La Vieja fue su escudero también fuera de los escenarios, donde muchos lo recordarán ahora como el guardián de las guitarras del músico, sus preciados tesoros que sólo le confiaba a Barrios, y su cebador de mates preferido. El vínculo entre Spinetta y La Vieja fue parte fundamental de la historia vital y creativa del artista, que hasta se ocupó de reconocer la importancia de esa colaboración al incluirlo en los créditos de su disco Kamikaze, editado en 1982.En una entrevista de Majo García Moreno publicada en 2015 en el diario Tiempo argentino, Barrios relataba sus primeros años trabajando junto a Spinetta. "Aníbal no recuerda exactamente cómo conoció a Luis, pero sí cuáles fueron sus primeros trabajos a su lado. Estaba empleado en la empresa de sonido de Toro Martínez y Héctor Starc y participó en los conciertos que dio Almendra en su regreso, en diciembre de 1979. Inmediatamente se unió a la gira El Valle interior (1980), viajó con Spinetta Jade, estuvo en Obras con Serú Girán y nunca más se separó del Flaco". "Para ir a los festivales nos juntábamos en Cabildo y Juramento y llegaban a buscarnos esos micros antiguos, era terrible. ¿Sabés lo que era llegar a La Falda? Ese fue mi primer trabajo groso, de no volver durante meses a mi casa", recuerda Barrios en aquella charla ocurrida pocos años después del fallecimiento de Spinetta. Sobre las razones detrás del entrañable vínculo que estableció con el artista, el asistente no tenía explicaciones pero sí unas cuantas certezas: "Siempre nos llevamos bien, fue natural. Él me cuidaba más a mí que yo a él. Arriba del escenario yo estaba pendiente todo el tiempo pero abajo él estaba pendiente de mí. Estar tantos años con él, hacer todo lo que hicimos me dejó pleno en mi vida. Yo puedo trabajar con Jairo, Los Tipitos, Javier Malosetti, a quienes quiero mucho y ellos creo que a mí también, pero Luis llenó mi vida", explicaba Barrios en aquel reportaje.Aunque no se conocen detalles de la enfermedad que causó la muerte de Barrios que llevaba un tiempo internado, sí se supo que al momento de su fallecimiento tenía 70 años.
"En casa teníamos un dicho, que el papa Francisco era un 'cura pata de perro' porque, como se dice, pasaba mucho tiempo recorriendo la calle. Por eso lo amamos, porque sirvió a los pobres, a los que menos tienen. Fue un cura callejero", define Julio Néstor Sosa, enfermero de 62 años y vecino de la villa 21-24, donde vive entre las calles Luna y Aldo Cruz, al pie del inicio de este asentamiento del barrio porteño de Barracas, uno de los epicentros de los homenajes finales al Sumo Pontífice en la ciudad de Buenos Aires. "Lo conocí porque se la pasó ayudando a este lugar, llegaba todos los domingos a dar la misa. Yo siempre salía a jugar con mis amigos cuando era chico y él solía cruzar por esta calle, que aún era de tierra, y venirnos a saludar", agrega.A su lado están su esposa, Norma Peloza (54), y su madre Yolanda, quien rompe en llanto. "Por las mañanas temprano yo iba a trabajar y solía encontrarlo en la parada del colectivo. Ambos nos tomábamos el 70. Siempre andaba con su sotana negra, sus zapatitos negros y una carterita", recuerda esta señora de 87 años, exmucama del Hospital Británico y una de las primeras habitantes del asentamiento más grande de la zona sur porteña. Mientras dialogan con LA NACION, delante suyo cientos de fieles -en su mayoría de barrios populares- marchan a la parroquia Virgen de los Milagros de Caacupé, la última de las seis postas de la peregrinación porteña que los párrocos villeros del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) vinculados con el Santo Padre hicieron en el marco de las ceremonias de su último adiós.Luego de la misa en la catedral metropolitana, la primera parada fue en Independencia y Salta, donde se montó un altar en homenaje en la Casa Mama Antula, como se conoció a la primera beata argentina, María Antonia de Paz y Figueroa, canonizada por Francisco en 2024. El cordón de feligreses llegó a extenderse hasta cinco cuadras entre pancartas, cánticos y símbolos religiosos con la estampita de Francisco. Desde Mataderos, Norma Lidia (77) se trasladó hasta allí para rezar en compañía de su nieto Franco (22). "La de Francisco es una pérdida enorme para la historia de la humanidad, por la humildad que tenía. Vine con él (por su nieto) porque como dijo el Papa 'mientras los jóvenes caminan rápido, los viejos hacemos el camino'", resume. Constitución, con el sello del "padre Jorge"Antes de convertirse en Papa, Francisco fue Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires. Ese cargo lo ocupó desde febrero de 1998 hasta marzo de 2013, cuando tomó un vuelo a Roma, como uno más de los tantos candidatos a ocupar la máxima prelatura de la Iglesia; un viaje que no tuvo pasaje de regreso. Durante su época de cardenal porteño construyó una estrecha conexión con el barrio de Constitución, un emblema de los trabajadores y también epicentro del aumento de la marginalidad social en sus alrededores. Son recordadas sus misas abiertas a metros de la estación ferroviaria a comienzos de los 2000, donde exponía las redes de trata de la prostitución, el consumo de drogas y la explotación laboral en la producción textil. "Francisco hacía acá misas contra el trabajo esclavo, contra la trata. Desde acá denunció a los talleres clandestinos que explotan a la gente, a los prostíbulos que también tienen trabajo esclavo y a tantos que a través de la venta de drogas también esclavizan a la gente", responde desde la columna de la Iglesia Caacupé, su párroco Lorenzo "padre Toto" de Vedia, que se define como "compañero de ruta de Francisco" y quien aún mantiene vivo el legado de las ceremonias en Constitución. "Que los descartables sean prioridad""En esta peregrinación hay mucho más de miles de personas, principalmente de los barrios populares, las villas, las comunidades de nuestros barrios y también muchos amigos que se sumaron y gente que adhiere a esta propuesta de Francisco de que los descartables sean la prioridad", completa. En Constitución, muchos recuerdan el 12 de julio de 2010, cuando Bergoglio encabezó una misa por las víctimas de la trata y brindó uno de sus discursos más potentes. "Hoy vinimos acá a pedirle a Dios la compasión de sus hijos y a pedir por nosotros, para que no nos hagamos los distraídos. Somos campeones en mirar para otro lado y dar un rodeo cuando no nos conviene. ¡No te metás! No nos hagamos los distraídos y señalemos dónde están los focos de sometimiento, de esclavitud, de corrupción, dónde están las picadoras de carne, los altares donde se ofrecen esos sacrificios humanos y se les quiebra la voluntad a las personas", expresó el por entonces arzobispo en aquella jornada, cuyas frases fueron rememoradas por los altoparlantes que encabezaron la caravana esta tarde.
Para mejorar la circulación, reforzar la seguridad y fomentar el uso activo del espacio público, el gobierno de la ciudad de Buenos Aires completó la apertura de la calle Dorrego a la altura de Otero. El cruce antes estaba cerrado tanto para peatones como para vehículos. La obra, además, ahora habilitará una nueva conexión fluida entre los barrios de Chacarita y de Villa Crespo y transforma un sector hasta ahora cerrado en un nuevo espacio seguro y disfrutable para los vecinos.Se trata de una zona estratégica del bajo viaducto del Ferrocarril San Martín, lindera con el túnel Dorrego -que seguirá funcionando normalmente-, a pocas cuadras del Movistar Arena y al estadio de Atlanta León Kolbowski.Antes de esta obra, el cruce entre Dorrego y Otero estaba cerrado, permanecía cercado bajo el viaducto del tren y no tenía un uso definido. No podían utilizarlo ni para tránsito peatonal ni vehículos. Según difundieron desde la Ciudad, la intervención permite una circulación más fluida entre los barrios y complementará el funcionamiento del túnel Dorrego sin interferir en su uso como corredor vehicular principal."La apertura del paso en Dorrego es una mejora clara para la conectividad entre dos barrios, que también transforma el entorno con mejor iluminación, nuevos espacios verdes y mobiliario urbano. Es una obra que recupera un área desaprovechada y la pone al servicio de la vida cotidiana del barrio", consideró Ignacio Baistrocchi, ministro de Espacio Público e Higiene Urbana.El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, afirmó: "En la ciudad, seguimos trabajando para recuperar el espacio público, que es de los vecinos. Transformamos este lugar en un entorno seguro, que además mejora la conectividad y devuelve tiempo a quienes circulan por la zona".El proyecto incluyó la apertura del paso vehicular y peatonal, la incorporación de 351 metros cuadrados de nuevo espacio verde y la instalación de equipamiento urbano que mejora la experiencia de quienes transiten o permanezcan en el área: colocaron bancos, bolardos para ordenar el tránsito, nuevas luminarias y cámaras de seguridad. También incorporaron un sector con nuevas postas deportivas, para que los vecinos puedan utilizarlo como espacio de ejercicio al aire libre. Trabajaron en la intervención distintas áreas del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana porteño y la Comuna 15 de la Ciudad. A su vez, según difundieron desde el gobierno porteño, se mejoró el sistema de drenaje con la colocación de nuevos conductos, desagües y rejillas, y se ejecutaron trabajos con intertrabado y hormigón para asegurar la funcionalidad del paso y su integración con el entorno existente.
Este proyecto promete resplandecer Villa Crespo respetando las fachadas que caracterizan a la historia del barrio combinandolo detalles de la arquitectura contemporánea. Leer más
Como Arzobispo, Bergoglio visitaba a menudo asentamientos informales, incluida la extensa Villa 21-24 en el sur de Buenos Aires, hogar de unas 8.800 familias. Allí, lo recuerdan con cariño por visitas a las casas para compartir un mate, y lavar los pies de los indigentes y los jóvenes drogadictos. Leer más
Un empate que permite reacomodar las ideas, devuelve la calma y posibilita observar con optimismo el futuro. El agónico festejo de Martín Barrios, después de una jugada que reflejó fielmente cuánto le costó a Racing generar peligro, atacar con lucidez, empujó a la Academia a rescatar un punto en la visita a Colo Colo, tras la igualdad 1 a 1, por la tercera fecha del Grupo E, de la Copa Libertadores. El orgullo y modificar la actitud pasiva que mostró en el primer tiempo, las banderas y el premio para no marcharse vacío. Para volver a soñar en grande, Racing necesita reaccionar: el 6 de mayo, frente a Bucaramanga, en Colombia, la cita para despegar. Los gritos de los futbolistas, las órdenes de los entrenadores, el reclamo al árbitro paraguayo Juan Benítez por algún fallo que provocó descontentoâ?¦ El estadio Monumental resultó una caja de resonancia ante la ausencia de público. "Un partido de estas características y sin gente es horrible. No tiene que influir, aunque a veces el ambiente te lleva a hacer más", comentó en la previa del juego el director técnico Gustavo Costas. Para Racing, jugar a puerta cerrada se hizo una mala costumbre: en su estreno en Avellaneda, también jugó sin simpatizantes, después de que la Conmebol castigara al club por uso excesivo de pirotecnia en el recibimiento con Corinthians, por las semifinales de la Copa Sudamericana 2024. El motivo que determinó el escenario en Santiago fue otro: la violencia. "Por amor a nuestra camiseta, por respeto a nuestros hinchas y a todos aquellos que hoy nos harán falta dentro de nuestro amado estadio es que dejaremos la vida", escribió en redes sociales Arturo Vidal. ¿La razón? Colo Colo regresó al estadio Monumental, donde el 10 de abril pasado, ante Fortaleza (Brasil), un sector de la barra brava -denominada la Garra Blanca- invadió el campo de juego y provocó la suspensión del partido, tras conocerse que en la previa del juego murieron un niño de 13 años y una adolescente, de 18, en el marco de incidentes en los accesos.La Conmebol todavía no se expidió: Fortaleza, a través de la Confederación Brasileña de Fútbol, solicitó los puntos y el partido ganado, por 3-0; el capitán Esteban Pavez lanzó un comentario sincero y apuntó a que se perderán esos puntos, aunque el entrenador Almirón manifestó que "los dirigentes, con abogados, trabajan en el caso". El resumen del empate de Racing con Colo ColoDescubrir cuál es el verdadero Racing resulta un jeroglífico. El año pasado, el impulso por una conquista internacional, que finalmente logró con la consagración de la Copa Sudamericana -ante Cruzeiro- se impuso en la agenda. Ahora, el deseo de alzar la Copa Libertadores es la meta máxima, aunque el inicio de la aventura tuvo un inesperado viraje: del estreno con goleada sobre Fortaleza, en Ceará, a la derrota frente a Bucaramanga (Colombia) en Avellaneda. La caída encendió alarmas, porque al equipo le sobraron errores y debilidades. Corregir con rapidez se imponía como una necesidad para que el recorrido no se convirtiera en un sufrimiento. La agenda de partidos asoma como un rival en el comienzo del año para la Academia, que con 20 juegos es el club de la Argentina que más cotejos disputó. La Recopa Sudamericana, la Copa Libertadores, la Liga Profesional y la Copa Argentina, el póquer en el primer segmento del curso para Costas y sus dirigidos. En el Monumental chileno, el funcionamiento volvió a enseñarse con baches, inconsistente. En una cancha que fue regada en demasía, lo que provocó que el piso estuviera blando, Colo Colo impuso condiciones y Racing no cumplió lo que predijo su DT: "Vamos a proponer lo de siempre, buscarlo como en todos lados", apuntó Costas. Pero quien marcó el pulso fue Colo Colo. Aquino se impuso como eje, apuntalado por el capitán Pavez; Vidal y Mauricio Isla asociándose por la banda derecha y Lucas Cepeda escalando por el sector opuesto, eran los que imponían vértigo y todos apuntaban a Javier Correa o el uruguayo Salomón Rodríguez, que todavía no dio respuestas por los 2,5 millones de dólares que desembolsó el Cacique por su pase. Un remate de media distancia de Cepeda, que cruzó el área y quedó lejos del arquero Arias, rompió el marcador y puso el juego cuesta arriba para la Academia. Sin la movilidad de sus volantes Matías Zaracho, Agustín Almendra e Ignacio Rodríguez, los lanzamientos largos buscando a Maravilla Martínez y Maximiliano Salas -que siempre estuvieron en desventaja numérica con los tres zagueros de Colo Colo- la débil vía para lastimar. Un remate que Brayán Cortés desvió al córner fue la única oportunidad de riesgo para una estructura que se destaca por ser avasallante en ataque. Modificó la actitud Racing, entendió que no era el camino lo que ejecutó en el primer tiempo. Careció de ideas, extrañó el orden y cómo estimula Juan Nardoni, aunque en los cambios de intérpretes -ingresaron Santiago Solari, Luciano Vietto y Barrios- descubrió la hoja de ruta para empujar a aun rival que se replegó y olvidó de contraatacar. Sin lucidez, pero con orgullo, la Academia enseñó que aun confundido tiene argumentos para ser protagonista en la Copa Libertadores.
Estados Unidos tiene un enorme mercado inmobiliario, en el que los precios de las propiedades varían según diferentes aspectos. Al respecto, Redfin elaboró un listado con los 10 barrios más cotizados para adquirir una casa en ese país.El barrio estadounidense más cotizado a la hora de comprar una viviendaLos datos arrojados por Redfin indican que Prospect Heights-Clinton Hill de Brooklyn, Nueva York, es el vecindario más codiciado del país norteamericano. El sitio web califica qué tan competitiva es un área en una escala de 0 a 100, donde 100 es el nivel más competitivo. Este lugar cuenta con un aumento del 105% en las ventas de viviendas con respecto al 2024.Sobre qué llevó a Prospect Heights-Clinton Hill a ocupar la cima en 2025, Ian Rubinstein, agente de Redfin Premier, explicó el vínculo con la pandemia de Covid: "Los trabajadores querían salir de la abarrotada ciudad, así que compraron o alquilaron propiedades en el norte del estado de Nueva York o en otras partes del país".Los 10 barrios más cotizados de Estados Unidos en 2025Prospect Heights y Clinton Hill, Brooklyn (Nueva York)Jenison (Michigan)Campton Hills y St. Charles (Illinois)Fairport (Nueva York)Polk Gulch y Russian Hill (California)Great Kills, Staten Island (Nueva York)Franklin (Wisconsin)Prairie Village y Mission Hills (Kansas)Lakeville (Minnesota)Bowie (Maryland)Jenison, barrio mítico de Michigan, es el segundo más atractivo para vivir en Estados Unidos durante el corriente año. El precio de venta medio en la zona fue de US$356.500, lo que representa una interesante baja interanual del 0,2%. Está a menos de 15 minutos del centro de la ciudad y casi a 30 minutos del lago Michigan.El predominio de los barrios de Nueva York y su cotización en EE.UU. Daryl Fairweather, economista jefe de Redfin, explicó que las ciudades del Medio Oeste ganaron popularidad porque son más asequibles que las ciudades de otras partes de Estados Unidos. Desde su perspectiva: "Los compradores están ampliando su búsqueda a los suburbios tras verse superados por los precios de las zonas urbanas populares".Además, la misma fuente destacó que su cercanía con las grandes ciudades también es un factor clave para las personas, dado que estos barrios suelen estar a 15 o 20 minutos en auto del centro de la ciudad y tienen fácil acceso a tiendas, escuelas de prestigio y actividades recreativas.Por otro lado, Fairweather le reveló a CNBC Make It que las personas buscan vecindarios que tengan acceso a los servicios de la ciudad a través del transporte público o con oportunidades laborales cercanas, pero también quieren ese encanto suburbano y de pueblo pequeño, muy diferente a las grandes metrópolis.Qué hacer en Prospect Heights y Clinton Hill si se compra una casaEn estos barrios de Brooklyn se pueden disfrutar varias actividades, como recorrer el Prospect Park que es un gran espacio verde donde se puede caminar o hacer pícnic. También se encuentra el Museo de la ciudad, ideal para los amantes del arte. En Clinton Hill se pueden admirar las casas históricas y deleitarse en restaurantes locales o cafés en ambos barrios.