Los lugares están en distintos puntos de la ciudad e invitan a los comensales a refugiarse en los días más fríos. Leer más
La Guía Repsol ha premiado en sus Soletes de Verano de 2025 a seis locales alicantinos, repartidos en localidades como Jávea, Ondara o Altea
La Guía Repsol ha entregado 260 nuevos Soletes, establecimientos veraniegos repartidos por toda España entre los cuales se encuentran 14 aragoneses
Una ley cambiará la forma en la que se sirven tragos alcohólicos en bares y establecimientos nocturnos de California. Con la entrada en vigor de la AB 2375, los locales con licencia Tipo 48, emitida por el Departamento de Control de Bebidas Alcohólicas (ABC, por sus siglas en inglés), tendrán la obligación de proporcionar tapas removibles para bebidas si los clientes las piden.Qué establece la ley AB 2375 en CaliforniaLa legislación se suma a iniciativas previas que ya exigían la disponibilidad de kits de detección de drogas. Ambos requerimientos forman parte de un programa estatal piloto de dos años, centrado en incrementar la seguridad de quienes acuden a bares y clubes en California.La medida aplica a los locales con licencia de venta al público de bebidas alcohólicas para consumo en el lugar (Tipo 48). Según lo estipulado en el documento oficial, quienes obtengan nuevas licencias o cuenten con una vigente deberán:Ofrecer, bajo solicitud del cliente, una tapa removible que pueda colocarse sobre la bebida.Publicar un aviso visible que informe sobre la disponibilidad de tapas y kits de prueba para adulterantes.Garantizar que los kits de prueba de drogas no estén vencidos ni deteriorados.Asegurarse de que al menos uno de los tipos de vasos que se usan en el establecimiento sea compatible con la tapa ofrecida.¿Qué son las tapas para bebidas?Se trata de cubiertas diseñadas para evitar el acceso no autorizado a la bebida mientras el cliente la consume. Pueden ser adhesivas, ajustables o con ranuras para sorbetes. Algunas versiones más avanzadas incluyen sensores que reaccionan ante la presencia de sustancias químicas, aunque la ley no exige ningún tipo de tecnología específica. Lo que se requiere es que sirvan de barrera física para reducir el riesgo de alteración.Venta de tapas y kits de pruebaLos establecimientos no están obligados a ofrecer estos elementos de forma gratuita. Sin embargo, si se cobra por ellos, el precio no debe superar el costo razonable según su valor mayorista. Además, los bares y clubes pueden optar por entregarlos sin costo si así lo prefieren.La ley también aclara que una violación al cumplimiento de esta disposición no será considerada un delito. Si se detecta una infracción por primera vez, el ABC emitirá únicamente una advertencia formal.Complemento a la ley AB 1013La ley AB 2375 amplía lo establecido en la AB 1013, que desde julio de 2024 exige a los titulares de licencia Tipo 48 que cuenten con kits de prueba de sustancias adulterantes. Estos dispositivos, como tiras reactivas o sorbetes detectores, deben estar disponibles a un costo accesible o gratuitamente, y se deben anunciar con un cartel en lugar visible.El aviso requerido por ambas normas reza: "¡No te dejes drogar! Aquí tienes tapas para vasos y kits de prueba de drogas para verificar la adulteración de las bebidas. Pregunta a un miembro del personal para más detalles".De acuerdo con datos oficiales retomados por CalMatters, cerca de 2400 establecimientos en California tienen una licencia Tipo 48, lo que incluye bares, clubes nocturnos y lugares similares. A diferencia de otros permisos, esta categoría no requiere que se ofrezca comida y prohíbe la entrada a menores de edad. Son locales donde el consumo de alcohol es la principal actividad.El principal impulsor de la ley, el asambleísta Josh Lowenthal, quien además es dueño de un bar, señaló que la manipulación de bebidas con drogas sigue siendo un problema silencioso pero persistente en todo el estado. Afirmó que esta práctica, muchas veces usada para facilitar delitos como agresiones sexuales, afecta especialmente a mujeres y personas LGBTQ+."Si bien la adulteración de bebidas puede ocurrir en casi cualquier entorno, es más común en bares y clubes nocturnos que sirven alcohol. Los titulares de licencias Tipo 48 son los principales operadores de este tipo de establecimientos", aseguró en un comunicado.Lowenthal destacó que las víctimas pueden quedar desorientadas o inconscientes, lo que dificulta la identificación del agresor. Además, las sustancias empleadas suelen desaparecer del organismo en pocas horas, lo que hace difícil su detección posterior. "Debido a los desafíos que implica abordar y procesar este delito una vez cometido, las medidas preventivas son una forma sensata de intentar frenar los casos de consumo de drogas que se producen en estos establecimientos", aseguró.La AB 2375 funcionará como programa piloto durante dos años, desde el 1° de julio de 2025 hasta el 1° de enero de 2027. Tras ese periodo, las autoridades podrán revisar su impacto y determinar si se extiende, se ajusta o se elimina. Mientras tanto, los locales deberán prepararse para cumplir con los nuevos requisitos.
Autoridades realizaron inspecciones en bares, restaurantes y comercios, detectando infracciones por ruido, tala ilegal y contaminación hídrica
La palabra sibarita puede sonar un tanto anticuada pero, dada la pasión que el músico Ed Motta tiene por la producción audiovisual de las las décadas del 50, 60 y 70 del siglo pasado, bien vale para definir a este músico.Este minino carioca es un gran coleccionista de vinilos (más de 30.000 ha sabido acopiar en las últimas décadas). También es fanático del comic, el té y el vino, especialmente de aquellas producciones de pinot noir salidas de la Borgoña francesa. También puede ser considerado un tipo casero, que prefiere disfrutar de esos placeres en la intimidad de su hogar. Pero, en definitiva, es músico, cuenta con quince discos editados en solitario, desde 1990, y cada tanto sale a defender esa música sobre los escenarios.En el próximo mes tiene un show previsto en el Teatro Bradesco de San Pablo y otro en Deseo Buenos Aires, el 2 de julio, con entradas que ya están a la venta desde la web de la sala.Si bien habrá canciones de su último álbum en el repertorio, Motta promete esa música que el público local quiere escuchar, porque conoce su funk, su jazz, su soul, desde hace décadas, con sus primeras venidas a la Argentina y sus festivos conciertos en La Trastienda.Siendo un tipo casero, ¿qué lo motiva a dar conciertos fuera de Brasil? "En algunos casos es simplemente el placer de hacer música, de hacer arte -dice, semanas antes de subir al avión-. Pero también soy admirador de las cosas y las atmósferas de ciertos lugares. Buenos Aires está en ese círculo. Es una de mis ciudades favoritas en el mundo. Una de las más lindas, que tiene cosas que amo: un respeto con el pasado, con sus bares, restaurantes, con el diseño, con mucha madera y fileteado, con arquitectura tradicional. Tengo un gran respeto por la Argentina".Colección exquisitaTanto es así que su colección musical argenta es tan variada como exquisita. No abreva en los lugares comunes ni en artistas hiteros. Adora el jazz de estas pampas, de las décadas del cincuenta y sesenta. Ama la música de Spinetta ("Incluso me gusta el disco que cantó en inglés, Only Love Can Sustain, y que a ninguno de ustedes les gusta", dice con ancha sonrisa). "Colecciono jazz de Argentina", dice y lanza nombres con verdadera cátedra de experto: "Chivo Borraro, Alfredo Remus, Jorge López Ruiz, Rodolfo Alchourrón". Y los de las generaciones siguientes, como Andrés Boiarsky, un saxofonista que pasó muchos años en los Estados Unidos, país que Motta toma como gran referencia musical.Porque lo cierto es que su funk no es el típico funk brasileño y su relación con el blues hace que en otras vidas quizás hubiera soñado convertirse en Johnny Winter. Ed larga una carcajada cuando escucha el comentario, al otro lado de la pantalla del zoom y agrega: "o Edgar".-¿También podrías haber sido su hermano Edgar? Ajá. Yo siempre digo que tengo nacionalidad trans. Crecí amando la música norteamericana. No solamente la música; el cine que es una cosa que adoro, la literatura, todo.-Pero no al punto de sentir que naciste en el país equivocado. ¿O sí?-No. Porque Brasil tiene un humor peculiar. No es el humor inglés, ni el italiano, ni el norteamericano. Es completamente caótico y es lo que me gusta. Tengo lo que tengo por haber nacido acá, más allá de que cuando era niño quisiera ser Johnny Winter.-Y no tu tío Tim Maia.-No, porque comencé a escuchar música brasileña después del jazz, por ejemplo. -Alguna vez te definiste como una persona más diurna que nocturna. Es curioso porque tanto la música como el vino son elementos más relacionados a la noche. -Sí. Pero recuerdo mi época cuando escribía sobre vinos. Mis favoritos, los pinot noir autóctonos, son de la Borgoña. Y allí el momento correcto para una degustación es el día. La mañana. Porque se puede ver correctamente su color con la luz del día y porque son más vivos en el almuerzo. Me encanta el almuerzo, como cuando voy a Buenos Aires y disfruto de las mollejas y todas esas cosas. Me gusta la claridad del día. Es como un acorde mayor. También adoro el acorde menor, pero la noche me asusta un poco. -Sin caer en tecnicismos, pero ¿a qué momento del día correspondería un acorde suspendido?-Al crepúsculo. Está entre el día y la noche.Hedonismo-¿Es necesario un muy buen pasar económico para el coleccionismo o una gran pasión por el té y por los vinos? ¿O hay maneras económicas de cultivar esos placeres?-Creo que el placer está en diferentes capas. Es obvio que lo más costoso tiene su cosa especial, pero también se disfruta de cosas simples, que no tienen una "calidad supuesta" o una condición gourmet. Mientras que intervenga el hedonismo... Y eso no tiene que ver con que algo sea muy caro o barato.-Volvamos a las canciones. En la cultura afronorteamericana hay una leyenda fuerte que es la de blusero que hace un pacto con el diablo. Es curioso que tu primer álbum fuera titulado Un contrato con Dios (Um contrato com Deus).-Sí, es cierto, Robert Johnson y el pacto con el diablo. Pero también tenemos el soul y su relación con el gospel. Lord (señor), mercy (piedad). En el caso de mi disco, en realidad, fanático como soy de los cómics, tomé el título de un cómic de 1978 de Will Eisner.-¿Si tu carrera comenzara mañana harías un contrato con Dios, un pacto con el diablo o ninguna de las dos cosas?-Sería independiente. Sería como nuestro Corto Maltés, que se parece a un cínico, se parece a un nihilista, pero es un humanista. Ama la vida y las personas. -¿Reflexionaste alguna vez sobre cómo se amalgama la intelectualidad que te rodea y ese modo tan directo y simple con el que tu música muchas veces llega al público? No, es natural. Pero sí son cosas que he escuchado en artistas como Stevie Wonder, Earth Wind and Fire o Steely Dan. Hay ritmo, hay groove, también hay en todo eso sofisticación armónica. Eso es algo que me encanta de la música argentina. -Pero la música del Brasil también tiene una sofisticación armónica inmensa.-[sonríe] Es cierto. El jardín del vecino siempre se ve más verde ¿verdad? Siempre uno está mirando al lado en vez de aquello que tiene en casa.
El incremento del número de turistas y un mayor consumo convierten a bares y restaurantes en polos de contratación durante el verano
La aplicación Vinitus fue creada por cuatro emprendedores. Permite acceder mediante geolocalización a una copa de vino por día pagando una membresía mensual.
Del clásico Dry al creativo Espresso Martini, la ciudad celebra este cóctel icónico con propuestas de autor que combinan elegancia, sabor y personalidad.
La institución de seguridad detalló que el trío de sujetos, quienes habrían atacado los establecimientos en enero pasado, dijeron estar vinculados a un grupo delictivo
La Secretaría de Ambiente detectó reaperturas no autorizadas de establecimientos clausurados, evidenciando violaciones a las normas y actos administrativos previamente establecidos
Las proyecciones de 'Mis 40 en Bellas Artes' en Cinemex se han convertido en un verdadero éxito; tanto que el público ha llevado botellas de contrabando
Las autoridades encontraron a las adolescentes y a una mujer mayor de edad, presuntamente cumpliendo funciones de acompañamiento a los clientes que consumían bebidas alcohólicas
Desde Unibares, gremio de propietarios de establecimientos nocturnos de Bucaramanga, rechazaron la decisión tomada por Beltrán
Este bar, ubicado en una de las plazas más concurridas de Berja, lleva desde 1952 sirviendo sus especialidades, platos como el choto al ajillo, la sobrasada o el arroz con caracoles
El conflicto se centraba en los cambios introducidos por SELAE en el modelo de distribución de la Lotería Nacional, en particular la extensión de la venta a través de nuevos canales: la página web oficial y los llamados "puntos mixtos"
Diez personas ligadas a delitos en el parque Lleras fueron detenidas por secuestros y agresiones a varios turistas extranjeros, entre ellos, un estadounidenses, según las autoridades
La anticipación del fin de la jornada diurna hasta las 7:00 p.m. y el aumento del recargo por trabajo en domingos y festivos representan un incremento sustancial entre el 18% y 35% en los costos laborales, indicó el presidente de Fenalco, Jaime Cabal
Al momento de solicitar la cuenta para pagar y abandonar la discoteca, les alcanzó un monto de $14 millones correspondientes a tres botellas de bebidas alcohólicas
La próxima conferencia será llevada a cabo el 28 de mayo de 2025
Además de los detenidos, dos establecimientos fueron clausurados
De la avenida Corrientes a San Telmo, los bares notables de la Ciudad se llenan de música y reflexión.Días, horarios y presentaciones.
Los directores eligen locaciones reales para fortalecer el vínculo con el espectador.La estética de estos bares aporta contexto sin necesidad de decorado adicional.
Estos delincuentes operaban en la localidad de Chapinero, seleccionando a sus víctimas en establecimientos comerciales para luego cometer el acto delictivo
Conoce el cronograma de horarios y restricciones que deberán cumplir los restobares en la previa de los comicios en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Leer más
Scotch, bourbon o irlandés: estos bares y restaurantes ofrecen cartas destacadas, cócteles creativos y ambientes ideales para celebrar el Día Mundial del Whisky.
Con precios que parten de los $4.400 por vaso, los estilos suaves como Golden, Blonde y Pilsen recuperan protagonismo ante el retroceso de las variedades más caras y lupuladas. Qué pasa con los bares, los consumidores y la presión impositiva según algunos referentes del sector.
La DJ abre la funda, saca el disco, lo coloca en la bandeja y se oye un pequeño crujido. De pronto, por los parlantes de tres vías replican los primeros soplidos de "Spirals", uno de los grandes temas del álbum Giant Steps, por John Coltrane. Estamos en Cucha del Pari, un local entre Villa Crespo y Paternal (Batalla del Pari 916), donde el cocinero y charcutero José Juarroz armó una carta a base de panchos artesanales, milanesa con kimchi, pan árabe con cordero y helados caseros. El lugar está repleto. "Hoy, cuando la gente sale a comer, busca más que comida. En nuestro caso, ese algo más es la música", confirma Juarroz. En la gastronomía siempre hay tendencias que marcan qué vamos a comer y, también, cómo vamos a hacerlo. De un tiempo a esta parte, la palabra de moda en restaurantes y bares argentinos viene prestada de otro rubro, la música. Esa palabra es "vinilo", aquel viejo formato que por varias décadas reinó como el método más utilizado para escuchar música en los hogares, hasta que fue desplazado, primero por los casetes, y luego, por los CD's. Sobran las propuestas que confirman esta tendencia. Por un lado, florecen ciclos como "Vinito, vinilo y vos" en el bar Ostende (se hace hoy mismo y repite el sábado 24 de mayo en la esquina de Colegiales); las "Matinée Gourmande" en La PaÌ?tisserie o eventos puntuales como la Fiesta de la Baguette en Gontran Cherrier (hoy, desde las 12 del mediodía, habrá sándwiches franceses y vinilos en vivo de la mano de 3J Selector en Malabia al 1800). También está el flamante Bandejeo, en Palermo: un ciclo a puertas cerradas de Beat Blenders y La Posguerra donde un chef y un DJ agasajan al público mientras los anfitriones se encargan del warm-up "con músicas del mundo, de ayer y ahora" (el cupo es limitado y se reserva a través de la cuenta @beatblenders). Florecen, además, aperturas de lugares que marcan tendencia como Víctor (Juan María Gutiérrez 1150), Yakinilo (Dorrego 1551), Bimbi-Nilo (Pagano 2750), Gris Gris (Cabrera 5918) y Mixtape (Roosevelt 1806), por mencionar solo algunas. "Ponemos lo clásico en el centro de la escena", cuenta Charly Aguinsky en la barra de Víctor, una de las más resonantes aperturas de 2025. Detrás de Víctor están algunos de los que más y mejor conocen la escena gastronómica porteña: de un lado, el propio Charly junto a Sebastián Atienza y Gustavo Vocke, mismos socios de Tres Monos y La UAT; del otro, Germán Sitz y Pedro Peña, propietarios de Niño Gordo y La Carnicería, entre más restaurantes. "Ellos ponen la parte gastronómica, nosotros la coctelería", continúa Charly. El lugar es glamoroso: sillones y mesas bajas, una imponente barra a lo largo del local, la rockola con auriculares para melómanos empedernidos, lámparas y muebles vintage. "Viajamos mucho y vimos que los bares de escucha, nacidos originalmente en Japón con la música como protagonista, eran tendencia global: lugares como Dante High Five en Miami, Fréquence en París o Mala en Medellín. Fue así que pensamos en Víctor, un lugar centrado en clásicos: la cocina juega con platos típicos de Nueva York como el cóctel de camarones o la hamburguesa; la coctelería se basa en variedades de Martini, el gran cóctel del mundo; y para la música no hay nada tan clásico como el vinilo. Por eso, pusimos la cabina del DJ en medio de la barra", explica. Nostalgia invencible Desde el año 2010, primero en Estados Unidos, Reino Unido y Japón, y luego en el resto del mundo, la producción de discos en vinilo creció de manera ininterrumpida. En 2022, por ejemplo, se vendieron más vinilos que CD's a nivel global, convirtiéndose en un regreso triunfal basado en la nostalgia y la calidad de un formato invencible. En la Argentina, esta fiebre por el vinilo comenzó apenas unos años más tarde, con reediciones de discos clásicos como "Almendra", de Pescado Rabioso, o "Superficies de Placer", de Virus. En 2018, los vinilos representaban apenas el 15% del global de ventas en formato físico en el país; en 2021 ese número llegó al 61%. "Siempre disfruté muchísimo de ir a las disquerías, no puedo estar sin escuchar música", admite Pablo Piñata, uno de los grandes bartenders nacionales, socio en Mixtape, el bar de escucha abierto en Núñez hace poco más de un año. "Si trabajo en un bar o restaurante, no puedo imaginar una música que suene así nomás: detrás, tiene que haber una búsqueda. En Mixtape nos sinceramos y le dimos el papel central a la música", cuenta. Mixtape se sostiene en tres pilares: una selección musical que apuesta a la época donde reinaban los vinilos; una coctelería también clásica, reeditando grandes cócteles de la historia con tragos como el Clover Club o el Manhattan; y, como tercera inspiración, sumando socios japoneses, un omakase dirigido por el maestro Takeshi Shimada, con nigiris y sashimis al frente. Otra apuesta a esta combinación de vinilos y cocina de inspiración japonesa es Yakinilo, con un formato más casual y callejero. Allí, su cocinero y dueño Pablo Delgado exhibe en la pared, a modo de trofeo, la funda del LP que se oye en cada momento, mientras que de los fuegos despachan unos fideos udon en curry japonés o unos deliciosos yakitoris. Tener a un DJ manejando dos bandejas tocadiscos es mucho más que música: es un espectáculo que viste el lugar. Así lo afirman Urraca y Matías, dos amigos que idearon Vinilos en la Vereda (@vinilosenlavereda). "Desde que volvieron, los vinilos se convirtieron en algo medio exclusivo, de nicho. Quisimos romper esa barrera y por eso los llevamos a la calle. Se acercan personas de más de 70 años que nos dicen: 'Esto es un viaje en el tiempo', y vienen pibes de 10 años que nunca vieron un vinilo y nos preguntan cómo funcionan", dice Urraca. "Hay algo de este formato analógico que conversa muy bien con la gastronomía. Cuando apoyás la púa en el vinilo, es como cuando sentís un aroma en la cocina". "En Punto Mona (Fraga 93) no es solo un formato, es una atmósfera. Es nuestra forma de decir: esto se escucha con atención, hay que darle espacio al disfrute. Lo mismo pasa con un buen cóctel", cuenta la reconocida Mona Gallosi, que el próximo miércoles 14 de mayo repite el ciclo "Los clásicos no pasan de Mona": de 20 a 22 horas, ella ocupa la barra de cócteles, y el DJ y coleccionista Tommy Jacobs cura una banda sonora en vinilo repleta de soul, funk, jazz y disco. "La música, la coctelería y los platos convergen en una misma escena, se complementan", concluye Mona..
Este bocata es todo un emblema de la capital y, desde hace más de un siglo, bares como El Brillante o los situados en la Plaza Mayor lo han convertido en la opción de 'fast food' castizo perfecta para cualquier visitante. Pero hay vida más allá de estos clásicos
Los bares como espacios comunitarios contribuyen a la salud mental y reducen la ansiedad en ciudadanos, además de jugar un papel crucial en la lucha contra la despoblación rural
Al día siguiente del histórico apagón, el sector hostelero afronta una jornada complicada, con parte de las reservas canceladas, proveedores con entregas retrasadas y mucha comida en la basura
MADRID.- "¿Alguien sabe cómo puedo llegar hasta Leganés?", pregunta, a los gritos, una pasajera a bordo del colectivo 50. Le queda todavía un largo viaje hasta esa localidad de las afueras de Madrid. Desde la otra punta, Sara Rubio se levanta de su asiento y le responde: "Tienes que bajarte al final del recorrido, caminar unas cuadras hasta la glorieta y preguntar allí". Esta madrileña (58) cuenta a LA NACION que, pese al apagón, está tranquila. "A la gente le quitas el metro y no sabe cómo moverse en autobuses. Si no tienes Internet estás jodido", comenta Sara. "Yo estoy de las que se lo toman con calma, pero mira lo que es esto", agrega.Sara señala otra parada de colectivos, cuya fila da vuelta la esquina. De fondo, un supermercado cerrado, como casi todos los negocios frente a la estación de Tirso de Molina. Tras el apagón, el centro de Madrid era una sombra de lo que suele ser en una tarde de primavera: un hormiguero de gente ansiosa por volver a casa, bajo una escenografía gris marcada por las persianas bajas.Había pocas sonrisas. La mayoría caminaba pendiente del celular, esperando que una señal de conexión les devolviera algo de tranquilidad. Quienes lograban comunicarse llamaban por teléfono para informar a sus familiares dónde se encontraban. Las sirenas de la policía, las ambulancias y los bomberos, que intentaban ordenar el caótico tránsito, no ayudaban a calmar la angustia. Tampoco lo hacían los bocinazos de los autos, poco habituales en esta ciudad.Rachid Bel-Lahcen, empleado de un negocio de ropa, es uno de los pocos que no está exaltado en la cola del 23, un colectivo que conecta con el sur de Madrid. Hay empujones, gritos y peleas por los últimos lugares. "Yo estaba dispuesto a caminar dos horas hasta la casa de mi hermana, así que no me importa esperar el próximo", dice. "Había compañeros de trabajo muy preocupados: tenían miedo de que fuera un ataque cibernético o terrorista, ese recuerdo siempre lo tenemos. Por suerte me han dicho que no es nada de eso. ¿Sabes qué ha pasado?", pregunta.Iván Álvarez, argentino, es dueño de La Gatoteca, un pet-shop. Está preocupado por los 14 gatos en tránsito, que cuida a la espera de que sean adoptados. "Necesitamos que vuelva el aire acondicionado, porque adentro hace calor", implora. "Alguna gente está preocupada y es lógico, pero no veo un pánico generalizado", agrega. Una empleada interrumpe la entrevista para agregar, entre risas: "Yo me preocuparía cuando se acabe el hielo en los bares".Los únicos supervivientes del caos fueron los bares madrileños, el plan ideal para los más relajados, que prefirieron tomarse una caña antes de preocuparse por cómo volver a sus casas. Una turista, que prefiere no hablar, lee un libro al sol sentada en la terraza de un bar sobre la Plaza Santa Cruz. El resto de las mesas también están ocupadas, tanto afuera como adentro del local, que está en penumbras."¿Qué pasó este mediodía desde que se cortó la luz?", preguntó LA NACION. "Sólo tienes que ver esto", dice con una sonrisa Nancy Tacuri, la dueña de Corner Café. Y señala con su dedo índice una mesa repleta de vasos de cerveza que aún están sin lavar. "Las tiendas han ido cerrando, algunos bares alrededor también entonces la gente ha venido para aquí. Algunos venían asustados y con hambre. Estamos a tope, saturados de trabajo".Algunos disfrutan de una caña al sol, pero la gran mayoría comenzó su peregrinaje hasta sus casas. Madrid Río, el paseo que bordea el río Manzanares, está repleto de oficinistas, bicicletas y patines, que buscan una alternativa para la falta del subte. El auto tampoco era una opción: la Dirección General de Tráfico recomendó poco después del apagón evitar su uso, ante la ausencia de semáforos y el cierre de algunas autopistas. María Eugenia y Macarena, dos hermanas uruguayas, cargan dos valijas grandes en Puerta del Sol. Le preguntan a un policía cómo pueden llegar hasta el aeropuerto de Barajas, sin metro, con el tránsito colapsado, con escasez de taxis y sin Internet. "Lo que más lamento es que no pudimos comprar en Zara porque había cerrado", dice Macarena y se ríen. Les quedan dos kilómetros de caminata con las valijas hasta tomar un colectivo. "Nuestro vuelo sale a la noche. Yo creo que para esa hora debería estar todo normalizado, ¿no?".
La feria Madrid Fusión 2025 presenta una innovadora aplicación de inteligencia artificial que optimiza la creación de menús del día, abordando desafíos de rentabilidad y atracción de comensales en la restauración
Innovación tecnológica en la hostelería: robots camareros, sostenibilidad en el diseño hotelero y propuestas inclusivas transforman la experiencia turística en la feria Fiturtechy
En plena campaña rumbo a las elecciones del 18 de mayo en CABA, Horacio Rodríguez Larreta recordó la ley que obliga a bares y restaurantes a permitir el uso de baños sin consumo. Además, propuso sumar baños públicos pagos en puntos clave de la Ciudad. Leer más
El exjefe de Gobierno porteño recordó que existe una ley que indica que los locales gastronómicos deben tener un baño para quienes solo entran al lugar.Propuso implementarlos en lugares públicos y que se pague para utilizarlos.
A pesar de que el país Nipón es reconocido por la honra de sus habitantes, el joven cafetero lamentó lo sucedido y que algunos de sus compañeros también se vieran afectados
La medida busca responder a las demandas de varios gremios y representantes del sector comercial, según la Secretaría de Gobierno
El Tribunal Supremo determina que las terrazas en vía pública con autorización municipal no están sujetas al impuesto sobre transmisiones patrimoniales, rechazando el recurso de la Generalitat de Catalunya
La guía gastronómica ha reconocido a aquellos lugares en los ir que comer bien y a buen precio no significa dejar a tu perro en casa
La oferta gastronómica de Buenos Aires sigue destacándose alrededor del mundo. En esta oportunidad fue el turno de las bebidas, ya que la revista estadounidense Food & Wine eligió a los 10 mejores bares de hotel del mundo y posicionó a un argentino dentro del ranking de abril 2025.Se trata de Pony Line, un bar que se convirtió en un clásico de la noche porteña y que está ubicado en el Hotel Four Seasons, en el barrio de Retiro. El reconocimiento fue otorgado no solo por la calidad del servicio que prestan y de los productos que ofrecen, sino también por el ambiente en el que los clientes pueden relajarse.De esta forma, no solo se destaca la excelencia en la escena global, sino que Pony Line se convirtió en el único bar de toda América Latina en formar parte de la selección internacional. "El Four Seasons Buenos Aires puede estar ubicado en una mansión Belle Époque en la elegante Recoleta, pero el Pony Line es más moderno y contemporáneo de lo que cabría esperar. Inspirado en el polo, uno de los deportes más queridos de la Argentina, el espacio está revestido de madera de pared a pared, con baúles de Pergamino que también sirven como mesas, sillas de cuero, lámparas colgantes y separadores que evocan los puestos de un establo", detalla la publicación en su lista.Asimismo, sugiere que quienes se acerquen al lugar van a poder "socializar con elegantes porteños mientras saborean tragos como la emblemática 'Paloma'" y "bailar al ritmo de las sesiones de DJ hasta altas horas de la noche".Este reconocido hotel también es uno de los más elegidos por las celebridades a la hora de hospedarse, por lo que muchos de ellos posiblemente visitaron Pony Line. Desde de los Jonas Brothers, Luis Miguel y Ricky Martin hasta los Red Hot Chilli Peppers, Rod Stewart, los Rolling Stones y Taylor Swift, pasando por miembros de la realeza, todos tomaron algo ahí.Su creación giró en torno a un concepto. "Desde su nombre, Pony Line, está inspirado en el polo porque nuestro propietario (el dubaití Alí Albwardy) es amante de este deporte y considerado como uno de los mejores patrones de polo del mundo", contó a LA NACION Juan Gaffuri, director de alimentos y bebidas y chef ejecutivo del Four Seasons Hotel Buenos Aires. Es por esto que la decoración gira a su alrededor: con pisos de establos, cinchas colgando en el techo, accesorios de frenos de los caballos y materiales como cuero y madera entarugada así como texturas rústicas.Los 10 mejores bares de hotel del mundoLes Ambassadeurs, Hôtel de Crillon, Paris, Francia.1824 Bar, The Shelbourne, Dublín, Irlanda.The Aubrey, Mandarin Oriental, Hong Kong, China. Fifty Mils, Hotel Four Seasons, México City.The Fumoir, Claridge's, Londres, Reino Unido.Virtù, Hotel Four Seasons, Tokyo, Japón.Les Trois Rois, Grand Hotel Les Trois Rois, Basel, Suiza.Elsa's Bar, The Fife Arms, Braemar, Escocia.Bar Soleil, Malliouhana, Anguilla.Pony Line, Hotel Four Seasons, Buenos Aires.
El nuevo reglamento entrará en vigor en los próximos años
La revista británica Time Out elaboró un ranking con los rooftop más destacados alrededor del planeta e incluyó uno porteño por su diseño art déco, gastronomía de autor y vistas privilegiadas. Desde Lisboa hasta Las Vegas, el listado completo
Para evitar abusos en Semana Santa por parte de determinados establecimientos del sector de la hostelería, Facua recuerda que estos deben tener siempre a la vista la lista de precios en un lugar visible y ofrecer cartas en las que aparezcan detallados el coste de cada producto
Cada vez más, los rooftops se consolidan como espacios clave para disfrutar de una ciudad desde lo alto, con buenos tragos, diseño y paisajes únicos. En esta línea, la reconocida publicación británica Time Out reveló su ranking global con los 20 mejores bares azotea del mundo. Desde Lisboa hasta Buenos Aires, pasando por París, Chicago y Hong Kong, la lista recorre rincones elevados que son "verdaderos destinos" en sí mismos.1. Sky Bar by Seen - Lisboa, PortugalCon vista hacia el Río Tajo y la ciudad vieja, este bar combina elegancia lisboeta, coctelería creativa y una atmósfera cosmopolita. El portal ingles lo destaca como el spot ideal para ver el atardeceres con música en vivo.2. Le Perchoir - París, FranciaIcónico y desenfadado, este rooftop en el distrito 11 ofrece una postal urbana de París desde su terraza al aire libre. Los puntos fuertes de este establecimiento son los vinos, tragos con gin y el aire bohemio del lugar.3. Terraza William Gray - Montreal, CanadáUbicada en el corazón de esta ciudad canadiense, esta terraza combina arquitectura contemporánea, calefacción para las noches frescas y vistas al río San Lorenzo. "Ideal para un brunch o cócteles", resalta Time Out.4. AER - Bombay, IndiaInstalado dentro del hotel Four Seasons sobresale por sus luces tenues y coctelería de alto vuelo. "La vista al mar Arábigo es hipnótica, y su ambiente elegante lo convierte en un referente nocturno", resalta el medio británico.5. Frank's Café - Londres, Reino UnidoEscondido en lo alto de un estacionamiento en el barrio de Peckham, este bar ofrece una de las vistas más privilegiadas de Londres. Arte contemporáneo, vermut y música ambiente lo hacen único en su especie.6. Chinchilla Rooftop - Ciudad del Cabo, SudáfricaSobre la playa homónima del Camps Bay, este rooftop es una postal viva del mar, la arena y la montaña. Su vibra relajada y su cocina fresca lo convierten en un refugio soñado en territorio africano.7. Wooloomooloo Steakhouse - Hong Kong, ChinaEn el corazón del distrito Wan Chai, este bar-restaurante combina carnes premium con vistas 360° del skyline hongkonés. De noche, el show de luces de la ciudad se puede apreciar en su máxima expresión.8. Cindy's - Chicago, EE.UU. Con vistas al Millennium Park y al lago Michigan, este bar combina techos altos, decoración vintage y cócteles de autor. Es ideal tanto para locales como turistas que quieren escapar del bullicio sin salir del centro.9. Siglo - Melbourne, AustraliaUbicado sobre un teatro histórico, Siglo mezcla tradición y modernidad. Entre sillas de hierro forjado y toldos de lona, se pueden disfrutar cócteles clásicos y vistas del Parlamento victoriano.10. Pulitzer Terrace - Barcelona, EspañaEste oasis urbano en el centro de Barcelona es colorido, informal y lleno de energía. Con una carta de tapas y DJ sets en vivo, es una joya escondida en plena Plaça Catalunya.En qué puesto quedó Buenos AiresTrade Skybar, el rooftop porteño por excelencia, se ubicó en el puesto 18 del ranking global. Instalado en los últimos pisos del histórico edificio Comega, ofrece una de las mejores vistas panorámicas de la ciudad: el Obelisco, Puerto Madero y el Río de la Plata se despliegan al alcance de la mirada. Su propuesta incluye coctelería de autor, cocina internacional y una atmósfera moderna que atrae tanto a locales como a turistas. "Es una experiencia para ver Buenos Aires desde otra perspectiva", detallan en la publicación.El listado completoSky Bar by Seen - Lisboa, Portugal.Le Perchoir - París, Francia.Terraza William Gray - Montreal, Canadá.AER - Bombay, India.Frank's Café - Londres, Reino Unido.Chinchilla Rooftop Cafe & Bar - Ciudad del Cabo, Sudáfrica.Wooloomooloo Steakhouse - Hong Kong, China.Cindy's - Chicago, Estados Unidos.Siglo - Melbourne, Australia.Pulitzer Terrace - Barcelona, España.Bok Bar - Filadelfia, Estados Unidos.Westlight - Brooklyn, Estados Unidos.Sugar - Miami, Estados Unidos.Ginkgo Sky Var - Madrid, España.Saigon Saigon - Ciudad Ho Chi Min, Vietnam.The Maze - Rio de Janeiro, Brasil.L.P. Rooptop Bar, - Los Ángeles, Estados Unidos.Trade Skybar - Buenos Aires, Argentina.Turtle Bay Bar & Grill - Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos.Drai's Beachclub & Nightclub - Las Vegas, Estados Unidos.
La limpieza de un bar es clave para mantener a los clientes
Serán 10 días "a puro tapeo" con más de 200 propuestas de los espacios gastronómicos.Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y Rosario participan del festival, al que se suma Mar del Plata.
Pueden montarse en la intimidad de un living o en un garage reciclado. En muchos de estos espacios hay vinilos, DJs o micro bibliotecas detrás de las barras. Y tienen menos de diez mesas, una elección definida por los escasos metros cuadrados ganados a ochavas o ex kioskos, pero también por la intimidad y pertenencia buscadas. Con movimientos precisos, cocinas donde cada milímetro cuenta y decoración ajustada, los micro restaurantes se las ingenian para maximizar la experiencia: platitos de autor en arquitecturas mínimas.1. TINTORERIA YAFUSOFuror por las reservasCon apenas 10 cubiertos, la fachada en esquina sigue tal cual fue creada hace más de 30 años. La plancha a vapor industrial, intacta, funciona como único decorado del reconocido local que mantiene la huella familiar de lo que fuera una tintorería. Con la cocina a la vista y perchas en los techos, se hizo un lugar privilegiado en Villa Crespo. Sushi y pescados frescos, la especialidad de la casa.Juan Ramírez de Velasco 399, Villa Crespo. +54 11 2136-69222. CASA 6Vinos exclusivos y platos de autor en ChacaritaSon apenas 25 metros cuadrados los disponibles para atender a 16 personas en el interior del local, más otras tantas al aire libre, en una vereda de Chacarita donde la música tranquila acompaña la degustación de vinos de distintas regiones del país, con un maridaje de tapas. El nombre homenajea a la manzana 5, casa 6 del dueño, Fidel Pérez Ochoa, que vivió en un barrio típico de Colombia.El proyecto de arquitectura agudizó el ingenio para aprovechar la ochava, la galería y la mini barra para dos. De piso a techo las estanterías repletas de botellas refuerzan la decisión de que todo ocupe su justo lugar. Algunas de las etiquetas disponibles son Pequeñas Fermentaciones, El Porvenir, Piedra Parada, Rosadia y Delator de Sueños. Entre los platitos destacan las zanahorias confitadas con yogur de sésamo y furikake, una ricota quemada con hierbas, el pan naam y el asado de cocción larga. El postre está inspirado en el bizcocho de coco, mousse de café y espuma de leche con jengibre de la infancia en Colombia.Guevara 495, Chacarita. IG: @casaseis3. FINACantina en la veredaCon más cubiertos afuera que en el interior, la ex rotisería atendida por sus dueños, una pareja que iba siempre a comer allí, refleja el proyecto "a pulmón" y pensado para disfrutar entre amigos. La barra deja la cocina a la vista, el ambiente es relajado y los platos están inspirados en las tradicionales cantinas, con una vuelta de tuerca. De cada producto y de cada bodega hay una historia detrás para descubrir. Lomo madurado con cebollas glaseadas, tortilla de papas y boniato confitada en ajo, y carpaccio de lomo con tomates reliquia son algunos de los platos del menú. Todo servido en vajilla antigua.General Lucio Mansilla 3505. IG @fina.cantina4. VEREDA ADENTROVinos orgánicos, tapas y productos de estaciónEl bar se organiza en 40 metros cuadrados, la superficie del local que asoma debajo de un edificio moderno. La superficie es mínima pero generosa para una barra interior, mesas en la ochava y un deck que se cierra en invierno. La oferta es puntual: vinos naturales y biodinámicos que acompañan tapas y platitos elaborados con productos de estación y basados en la agroecología. Ambiente relajado, detalles de diseño y un servicio cuidado completan el menú.11 de septiembre 3201. Nuñez. IG: @vereda__adentro5. YAKINILOUn viaje a Tokyo sin escalasEn la frontera entre Chacarita y Palermo, el pequeño local está ambientado con íconos tradicionales de las calles de Tokyo. El menú especializado en yakitoris y sushi y la musicalización están inspirados en los típicos izakayas, los micro bares japoneses de estilo informal. Cuenta con una única barra con 12 asientos frente a los fuegos de la parrilla, vistas a la cocina y la posibilidad de interactuar con otros comensales.La carta incluye variedad de yakitoris, el clásico de la street food nipona: brochetas de pollo asadas a las brasas y servidas con salsas o acompañamientos simples. Además, sopa de miso y pinchos de otras proteínas y vegetales como ojo de bife, panceta de cerdo, trucha, pesca del día en tempura, choclo, zucchini o tomate. Entre los acompañamientos: arroz gohan con sésamo, ensalada de papas japonesa, hongos oreja salteados, ensalada de repollo con wakame y sésamo, kimchi y pickles de nabo en soja con yuzu. Hay sakes importados, cocktails y whisky japonés.Av. Dorrego 1551, Chacarita. IG @yakinilo6. MENGANOPlatitos porteños para compartirGanador del premio Bib Gourmand, otorgado por la Guía Michelin, y puesto 82 en la lista de los Latin America's 50 Best Restaurants 2024, Mengano está inspirado en las vacaciones familiares del dueño y los restaurantes que visitaban. Con la impronta de un pequeño bodegón instalaron el local en una casa chorizo y la decoraron con fotos de tíos y abuelos. En la carta se destacan las empanadas de carne picante frita, una versión del revuelto de gramajo con espuma de papa servida en un cuenco con fetas de jamón; el steak tartar con membrillos y alcaparras acompañado de una torta frita; y el matambre a la pizza y fainá.Cabrera 5172. Palermo. IG: @mengano.ba7. BOCA ABAJO BOCA ARRIBADe día, lavadero; de noche, restaurante secretoEn el sótano de un lavadero de ropa futurista enclavado en el microcentro, una mesa de madera compartida es el punto de reunión. Allí sucede el menú de pasos, las catas de vino y la experiencia a la luz de las velas para unos pocos comensales. Un viaje audiovisual, gastronómico y sensorial por toda la Argentina es el hilo conductor del menú de platos de autor elaborados con productos autóctonos de cada región. Entrar por un lavadero, bajar a un sótano y vivir una experiencia gastronómica de autor es la propuesta.Maipú 872. Microcentro. IG @bocabajo.bocarriba8. NEKOSabores nikkei en barraEn Devoto, acaba de aterrizar esta micro cocina con una barra de sushi, donde los rolls, nigiris y noritacos son los protagonistas. El ambiente está cuidado y repleto de detalles de la cultura japonesa que ponen el foco en lo visual. La experiencia combina una puerta escenográfica, circular, que da acceso a la barra de mármol. Son apenas tres mesas para dos personas cada una. Pura intimidad nipona.Mercedes 3490, Villa Devoto. IG: @nekosushi.ar9. TRESCHAEstrella Michelin y paso a pasoCon una estrella Michelin y el puesto 33° en el listado de los Latin America's 50 Best Restaurants, el exclusivo restaurante conjuga influencias y técnicas de distintas culturas, que se desarrollan en el espacio de I+D del restaurante, la Test Kitchen. Los pasos del menú, que cambia con frecuencia y de acuerdo con las estaciones y los mejores productos disponibles, exploran la materia prima de nuestro país desde una perspectiva pluricultural: desde un royale de langostinos que incorpora diferentes tipos de algas de las costas patagónicas, a una mortadela de lengua entre panes de centeno y melaza de caña. Dinámica chef counter para solo 10 comensales, cava de diseño, vajilla refinada y colaboraciones con otros chefs marcan el camino.Murillo 725, Villa Crespo. IG @trescharestaurant10. AJO NEGROMar de tapasEl restaurante invita a parejas, personas solas o grupos reducidos de amigos que se acomodan en las tres barras frente a la cocina, o en las dos mesas del frente o las del fondo. Con opciones vegetarianas y libres de gluten se destacan tapas como carpaccio peruano, torreja de pesca marinada, baos de langostinos en panko y croquetas de queso azul.Av Córdoba 6237. Colegiales. IG @ajonegrobar11. PASAJE VICTORIAOstras y espumantes en OlivosEsta nueva propuesta se convirtió en punto de encuentro de la zona norte. A cargo de Roy Asato, el espacio que solo atiende 18 cubiertos ofrece tapas, espumantes y claritas. Además, pinxtos de langostinos, ostras frescas de la Patagonia, tartar de trucha y calamares a la plancha.Pasaje Victoria Corrientes 598 Local 3 Olivos. IG @pasaje.victoria12. KURO NEKOPerú y Japón envueltos en tacosCon un concepto nikkei que copa la escena del microcentro porteño, la barra desde donde salen los tacos hechos con lámina de alga nori tempurizada llegan crujientes a los pocos comensales: 16 personas que disfrutan cenas personalizadas, más cuatro mesas que completan el salón minimalista. En el techo, sombrillas japonesas para una atmósfera especial.Paraguay 831, Microcentro. IG @kuroneko.ar
La Ley de Consumidores y Usuarios recoge que la carta debe reflejar el precio con el IVA incluido
El tribunal critica la falta de advertencias previas por parte de la compañía sobre las presuntas deficiencias en el desempeño del empleado
La fiscalía estatal informó que los dueños de estos lugares las hacían convivir con clientes y se les obligaba a darles servicios sexuales
La norma que ha aprobado este jueves el Congreso dicta que los bares y restaurantes deberán ofrecer envases para las sobras y los supermercados y tiendas venderán productos "feos", "imperfectos" o "poco estéticos"
El crecimiento de restaurantes con estrellas Michelin en poblaciones pequeñas contrasta con el cierre de bares tradicionales en áreas rurales, impulsando la economía local mediante el turismo gastronómico en regiones como Asturias y Cantabria
Dos encuentros con libros, artistas y pensadores, con entrada libre y gratuita, tienen lugar este fin de semana en la ciudad de Buenos Aires (tres, si se cuenta la segunda jornada de la primera Feria del Libro de Derechos Humanos en el Espacio Memoria, en la ex ESMA). Por un lado, la cuarta edición de la Feria de Libros de Filosofía -este sábado y domingo en JJ Circuito Cultural (Jean Jaurés 347), de 15 a 21-, y por otro, la quinta edición de la Feria del Libro Independiente de Boedo (FLIB), el domingo, de 14 a 20, en la avenida Boedo, entre Estados Unidos y Carlos Calvo. En la primera, habrá catálogos de 36 editoriales argentinas que publican libros de filosofía de autores nacionales e internacionales; en la segunda, de 42 editoriales independientes de género y temática variados.Un escritor con fama de bulldog se mete en la casa de Marilyn Monroe y asegura: "Era una mujer sin talento""En esta cuarta edición de la Feria vamos a contar con casi el doble de editoriales con las que comenzamos el primer año -dice el profesor y filósofo Diego Singer a LA NACION-. Esperamos que el público también siga creciendo, aunque sabemos que no buscamos masividad sino llegar a todos los interesados en leer filosofía, ya sean especialistas, aficionados o curiosos. Este año, profundizamos la relación con el ámbito educativo y la Feria tendrá su puntapié inicial con la visita de dos cursos de estudiantes de escuela secundaria, en una actividad titulada 'Filosofía en acción' coordinada por el grupo El Pensadero". Esta actividad, que requería inscripción previa, se hizo durante la mañana del viernes.Habrá cuatro charlas abiertas al público y gratuitas, con la participación de pensadores como Maristella Svampa, Tomás Abraham y Flavia Broffoni. "Atraviesan problemáticas actuales: la relación entre afectos y política, los nuevos medios de comunicación y su relación con el pensamiento, el colapso ecológico, la necesidad de pensar lo nuevo -agrega el organizador del evento-. La impronta de estas charlas, con figuras importantes de la filosofía local, es que funcionen como cajas de herramienta para pensar y transformar nuestro presente".Mañana, a las 17, se hará la mesa "¿Para qué filósofxs en tiempos de streaming?", con Danila Suárez Tomé y Melina Varnavoglou, y a las 19, "Pensar lo nuevo (pensar de nuevo). Boston-París-Buenos Aires-Auschwitz", con Tomás Abraham y Gustavo Romero.El domingo a las 17, Maristella Svampa y Flavia Broffoni participarán de la charla "¿Qué hacer ante el colapso ecológico? Filosofías para otros futuros posibles", y a las 19, Roque Farrán y Natalia Romé conversarán sobre afectos y política. Más información en este enlace.En la "peatonalizada" avenida Boedo, se desarrollará el domingo la quinta edición de la FLIB, que tiene gran convocatoria, con el lema "Libros en las calles, las plazas y los bares"."El lema remite a tres ejes muy importantes de nuestro barrio: la calle, que desde la pandemia los domingos es peatonal para que los vecinos pudiéramos recuperemos el espacio público; nuestra plaza Mariano Boedo, consecuencia de la lucha vecinal por más espacios verdes en el barrio y por último los históricos bares tradicionales, donde se juntaban los escritores del Grupo Boedo, que siguen abriendo sus puertas para resistir a la gentrificación y la pérdida de la identidad de Boedo", señala la escritora Jacqui Casais, una de las organizadoras de la feria autogestiva.La FLIB surgió con la intención de recuperar la tradición literaria de Boedo con una feria en la calle, donde no solo se acercan los catálogos más recientes de las editoriales independientes, sino que además se brinda una programación cultural con lecturas de poesía, presentaciones de libros y charlas sobre el mundo del libro y el barrio. El imperdible cierre musical, con un recital de tangos de arrabal y boleros interpretados por Graciela Blas, será a las 19. View this post on Instagram A post shared by @fliboedoEn esta edición, además, se van a recibir donaciones solidarias para los afectados por el temporal en Bahía Blanca. Se pueden llevar productos de limpieza, alimentos no perecederos, agua mineral y ropa, así como también útiles escolares para chicos de familias en situación de vulnerabilidad en la ciudad de Buenos Aires.
Una de las fiestas más esperadas por los amantes de la cerveza y la cultura irlandesa para compartir con amigos.
El 17 de marzo se tiñe de verde en Buenos Aires para celebrar el Día de San Patricio, una de las fiestas más esperadas por los amantes de la cerveza y la cultura irlandesa. Esta tradición, que tiene sus raíces en Irlanda, conmemora la muerte de San Patricio, el santo patrono del país, reconocido por haber llevado el cristianismo a la isla y por su influencia en la conversión de los celtas paganos.En la actualidad, la fecha se convirtió en un símbolo de identidad cultural irlandesa que trasciende fronteras. Desde Dublín hasta Buenos Aires, millones de personas se visten de verde, levantan pintas de cerveza y celebran con música celta y brindis multitudinarios. La ciudad no se queda atrás y ofrece un sinfín de propuestas para festejar. Desde el tradicional desfile en Plaza San Martín hasta los bares con 2x1 en cervezas y shows en vivo, esta guía reúne los mejores planes para brindar.El Día de San Patricio no se entiende sin sus símbolos más representativos. El trébol de tres hojas, por ejemplo, es una de las imágenes más icónicas de la celebración. Según la tradición, San Patricio lo utilizaba para explicar el concepto de la Santísima Trinidad a los paganos irlandeses.Otro de los grandes protagonistas de la fecha es la cerveza, que se convirtió en un elemento esencial de los festejos. En Irlanda, la costumbre de brindar con una pinta de cerveza negra. En Buenos Aires, la escena cervecera creció exponencialmente en los últimos años y, cada 17 de marzo, las cervecerías artesanales de la ciudad se suman con ediciones especiales y promociones exclusivas.Desfile de San Patricio en Plaza San MartínUno de los eventos más representativos de la comunidad irlandesa en Argentina es el Desfile de San Patricio, organizado por la Asociación Argentino-Irlandesa. En 2025, el encuentro será el domingo 16 de marzo a las 16, con punto de partida en el Cenotafio de los Caídos en Malvinas. Este evento, que cada año reúne a cientos de personas, incluye gaiteros, vestimentas típicas y banderas de Irlanda flameando por las calles de la ciudad. Es un plan ideal para disfrutar en familia antes de la gran noche de festejos.Los bares con promociones de San Patricio 2025Temple: bandejeo y cerveza libreTemple arma un banquete irlandés con birra y comida libre el 20 de marzo desde las 20. Bandejeo y cerveza sin límite hasta la medianoche por $25.000. Se recomienda reservar con anticipación. Dirección: Costa Rica 4677, Palermo.The Kilkenny: bandas en vivo y rock clásicoEl icónico pub irlandés celebra el lunes 17 desde las 17 con una programación explosiva con The Hot Rockers (clásicos de los 70, 80 y 90) y Louder (tributo a Mötley Crüe). Entrada con consumición obligatoria. Dirección: Marcelo T. de Alvear 399, Retiro.Bruce Grill Station: 2x1 en cervezas y whiskyBruce Grill ofrece un 2x1 en cervezas y cócteles con whisky durante todo el día. En la carta, cervezas de elaboración propia y cócteles de autor como el Lucky You (whisky Chivas Regal, ron Malibu, vino dulce y almíbar de banana y vainilla). Direcciones: Martín Fierro 3246, Parque Leloir; y Mayor Irusta 2921, Bella Vista.Desarmadero: vaso coleccionable y cócteles con whiskyDel 14 al 17 de marzo, Desarmadero lanza una promo especial: vaso coleccionable más cerveza por $10.000, con recargas a $3500. Además, el 17 de marzo ofrecerá cócteles exclusivos con whisky irlandés. Solo 48 unidades de una variedad especial de cerveza negra enlatada disponibles por $12.000. Direcciones: Gorriti 4300 y 4295, Palermo.El Galpón de Tacuara: 2x1 en Irish Red AleDesde las 18 del 17 de marzo, las sucursales de Palermo, Belgrano, Devoto y Don Torcuato ofrecerán 2x1 en cervezas Irish Red Ale, acompañadas de sorteos, música en vivo y una carta especial de hamburguesas y tapeo. Direcciones: Honduras 5560, Palermo; Av. Juramento 2781, Belgrano; y Av. Francisco Beiró 3410, Devoto.El Taller CABA: 35% off en cervezas, whisky y cóctelesUbicado en Chacarita, El Taller CABA ofrece descuento del 35 por ciento en cervezas y cócteles con whisky, además de platos inspirados en la gastronomía irlandesa, como fish & chips y pastel de papa. Dirección: Dorrego 1039, Chacarita.Blossom: 2x1 en pintas artesanalesBlossom festeja con un 2x1 en pintas en sus sedes de San Fernando y Castelar. Tres opciones disponibles: Cream Ale, Negra Stout y Roja Caramelo. Direcciones: Constitución 1002, San Fernando; y Carlos Casares 961, Castelar.El Retorno: 2x1 en cervezas y picada especialEn este clásico de Villa Adelina, habrá 2x1 en cervezas durante todo el día, junto con una picada especial para cuatro personas con selección de fritos. Direcciones: Av. de Mayo 329, Villa Adelina.Beber con moderación - Prohibida la venta a menores de 18 años.
Varios sectores económicos consideran que la iniciativa del Gobierno es inconstitucional, inoportuna y, además, nefasta para las posibilidades de empleo en Colombia
La ciudad gallega ha recibido hoy la visita de 5.100 pasajeros y 1.500 tripulantes, que permanecerán en tierra hasta las 18 horas
Los establecimientos se ubicaban en los municipios de Othón P. Blanco y Bacalar
La Policía Metropolitana de Bogotá llevó a cabo un operativo de sorpresa contra establecimientos nocturnos que ejercían la actividad de forma ilegal. De hecho, en uno de los bares fueron sorprendidos tres menores de edad consumiendo bebidas alcohólicas
Originarios de México, son espacios donde el desamor se exorciza con canciones (y algunos tragos).De Rata de dos patas a Shakira y Bizarrap para desahogar las penas en el karaoke.
Esta semana, dos bares argentinos debutaron entre los más recomendados del mundo de la guía "50 Best Discovery", una extensión de los rankings The World's 50 Best Restaurants y The World's 50 Best Bars, que destaca la creatividad y diversidad de los tragos de ambos pubs del mundo, pero sin puestos definidos. La elección se realiza a través de un sistema de votación que busca reconocer la excelencia en la industria de la hospitalidad. En la edición 2025, hubo seis nuevas incorporaciones de América del Sur.En el caso de Argentina, los dos nuevos bares seleccionados están ubicados en la Ciudad de Buenos Aires. Uno de ellos es Oh No! Lulu Tiki Bar, del bartender Ludovico De Biaggi, que logró ingresar a la elite mundial de la coctelería. El bar, inaugurado en 2019, está ubicado en Aráoz 1019, en el punto de unión entre Palermo y Villa Crespo.Oh No! Lulu está especializado en coctelería tiki, una tradición que revaloriza el ron y lo combina con almíbares saborizados, jugos de frutas frescas y especias. Lo dulce, lo colorido, lo exótico y los tragos que literalmente se prenden fuego son sellos característicos de este estilo.50 Best Discovery destacó: "Inmersivo y atractivo al más puro estilo tiki, Oh No! Lulu lo tiene todo, desde una colorida decoración tropical hasta elaboradas vasijas para la excelente selección de cócteles del bar. Una creación de Ludovico De Biaggi, las bebidas abarcan desde versiones elevadas de clásicos tiki hasta nuevas creaciones inspiradas, todo con una saludable dosis de diversión".Algunos de los tragos recomendados son el Ruso en Ipanema, elaborado con vodka de hibisco, o el Shark!, que combina ron, aperitivo amargo, frambuesa y otros ingredientes. La propuesta gastronómica, diseñada para acompañar estos cócteles tropicales, está inspirada en la cocina hawaiana con toques asiáticos. Entre los platos más destacados figuran la Flor de cebolla y el Glazed Pork Belly.Los cócteles fueron diseñados por Ludovico De Biaggi, quien celebró la noticia: "Es un gran reconocimiento que nuestro bar haya ingresado a 50 Best Discovery. Junto con todo el equipo celebramos el día que nos informaron. Como digo siempre, uno no trabaja específicamente para este tipo de distinciones, pero cuando ocurren, son una alegría y, sin dudas, permitirán que nuevos públicos nos visiten y nos conozcan", expresó. Oh No! Lulu abre de martes a domingos desde las 20.Los bares que eligen los expertosEl segundo bar argentino en sumarse a la elite es el palermitano Boticario. "Encuentre la cura para lo que le aqueja en este bar temático de farmacia de 1020, donde el equipo utiliza los mejores productos de temporada y una variedad de técnicas para crear cócteles innovadores", destacan en la recomendación y agregan que "estos tragos contienen ingredientes para (irónicamente, por supuesto) ayudar con todo, desde dolor de estómago hasta pérdida de memoria". Resaltan su propuesta gastronómica que acompaña los cócteles, que incluye croquetas de morcilla y naranja, vitel toné o aceitunas arauco marinadas. Los cócteles "se combinan con un menú de comida conciso, pero amplio que incluye quesos artesanales y jamón curado, hasta hamburguesas o mejillones con manteca de nduja"."Además, Boticario trabaja en colaboración con pequeños productores de toda Argentina y ha desarrollado su propia cerveza de estación y un Old Tom gin con diez plantas medicinales. Uno de los cócteles más distintivos es el Negroni con chicha morada, que incluso puede pedirse para llevar". En Boticario es posible tomarse un Penicililin de durazno y manzanilla, un Ferroviario, con sandía y huacatay o un Negroni de frutilla y chocolate blanco. Ubicado en Honduras 5207, Palermo. Abre miércoles, jueves y domingos desde las 20. Los viernes y los sábados desde las 21.A diferencia de los rankings tradicionales, los bares no pueden postularse para integrar 50 Best Discovery. La selección es el resultado del voto de más de 3.000 miembros de la Academia, expertos en gastronomía y hospitalidad que eligen los establecimientos más destacados de cada región.En la edición 2025, 50 Best Discovery sumó 510 nuevos establecimientos, distribuidos entre 240 restaurantes, 100 bares y 170 hoteles.Además de Oh No! Lulu y Boticario, los otros bares de América del Sur que ingresaron a la prestigiosa lista fueron Acorde (Ecuador), Carmen (Colombia), Siam Thai (Chile) y Eximia (Brasil).
Seis establecimientos de América del Sur fueron seleccionados por la reconocida guía internacional que distingue a espacios innovadores de gastronomía y tragos de autor. Qué otros se sumaron a la selecta lista
Agentes militares y policiacos efectuaron distintos cateos en dos municipios
A lo largo del tiempo de su existencia muchos escritores han intentado retratarla con más o menos gracia; sin embargo, Buenos Aires nunca se deja definir por completo. Siempre queda algo por descubrir en sus calles y edificios, allí donde los vecinos proyectamos nuestra rara manera de entender y querer a esta ciudad cuyo ADN, a estas alturas, resulta del equilibrio entre lo que se mantiene y lo que se reinventa.Hablando de volver a inventar, esa dinámica que desplaza del radar a ciertas zonas urbanas para poner a otras de moda define el último resurgimiento de Retiro y sus alrededores (el Bajo, el Microcentro), que de a poco muestran signos vitales tras una larga decadencia acentuada por la pandemia. Viviendas y estudios de diseño donde antes hubo oficinas corporativas (que no se fueron del todo), locales comerciales que ahora exhiben arte contemporáneo, como la fabulosa Galería Larreta devenida en Central Affair, la esperadísima reapertura de la Fundación Klemm más una compulsiva (pero feliz) oferta de nuevos espacios gastronómicos con impronta cultural reconfiguran el paisaje del área dominada por palacetes y otras joyas de la belle époque. Ahora se suman al circuito dos emblemas de la arquitectura moderna: el Kavanagh y el Atelier para Artistas acaban de inaugurar en sus respectivas plantas bajas dos propuestas claramente arraigadas a la estirpe de este barrio, escenario de grandes movimientos artísticos durante el siglo XX.Olas modernas y vino orgánicoUn sueño hecho realidad para los que alguna vez vivieron cerca y lo imaginaron cada vez que pasaban por su frente: Acuario abrió en la mítica esquina de Suipacha y Paraguay, donde en 1938 los arquitectos Antonio Bonet, Abel López y Ricardo Vera Barros levantaron un edificio a contrapelo del gusto afrancesado de la época. Ejemplo del modernismo y sede del grupo Austral, destaca en el entorno por su fachada en forma de proa y por el pequeño local en ochava, como salido de un cuadro de Edward Hopper. El local funcionó desde 1939 con el nombre que figura en los planos: la famosa Casa Vázquez, una tienda de sombreros y tocados artesanales para señoras. Era un mundo de rafias y terciopelo de verdad (alemán) hasta que, en un largo pase de manos, llegó al siglo XXI convertido en panadería."La historia de Acuario Bar arrancó hace siete años, cuando conocí el Atelier Bonet. Fue al regresar a Buenos Aires después de vivir en el exterior; en ese momento estaba redescubriendo la ciudad con ojos frescos, casi como un turista. Gracias a un recorrido de Open House, tuve la oportunidad de entrar al edificio y fue amor a primera vista. Supe en ese instante que algún día iba a vivir ahí", recuerda Mateo García de Onrubia, al frente del proyecto junto con sus hermanas. Siguiendo su lenguaje y sin tocar los elementos distintivos de la construcción, puso en valor el salón y su fabulosa vereda, que de lunes a viernes explota de parroquianos. Asientos de pana azul, barra de acero, techo que imita un panal y luces muy tenues potencian la perspectiva cinematográfica de las vitrinas curvas. La carta se enfoca en vinos naturales, coctelería clásica y moderna, y una cocina que combina tapas, platos de bistró y de bodegón. Mateo es sommelier, pianista y bartender. "Siempre quise tener mi propio bar, un lugar que fuera un punto de encuentro cultural y social, donde conectar a las personas, celebrar el trabajo de pequeños productores y ofrecer un ambiente genuino. Sabía también que debía convivir con el barrio, un campo magnético que siempre habitó a los artistas más talentosos. Acuario también es un símbolo de vanguardia. No solo por su referencia astrológicaâ??y es el signo que rige casi toda mi carta astralâ??sino porque el edificio nació con ese espíritu. Fue sede de un colectivo que revolucionó la arquitectura moderna en Argentina, y eso tiene una importancia enorme. No es simplemente un ícono arquitectónico; fue diseñado con un propósito claro: ser un espacio donde la cultura pudiera habitar, desarrollarse y trascender. Entendemos que trabajar en un sitio con esta magnitud histórica le otorga un peso y un significado especial a lo que ofrecemos", agrega.Para quienes van por primera vez, se recomienda levantar la vista hacia la imponente estructura. La doble altura del primer piso, los parasoles que recuerdan velas desplegadas y, finalmente, los techos abovedados del último piso con sus ventanas de ojo de buey y puertas submarinas consolidan esta atmósfera marítima que conecta la relación de Buenos Aires con el agua, con su condición de puerto abierto al mundo, recuerda el anfitrión. Acuario abre de lunes a viernes de 15 a medianoche, aunque el mejor momento es l'heure bleue, cuando se encienden las luces y uno pasa la página.El desafío de un café en lo de CORABastó el posteo de un vecino mediático para agitar la expectativa que, finalmente, se hizo realidad: en Florida 1045, uno de los locales comerciales ubicados en la planta baja del edificio de Corina Kavanagh, pionera de los bienes raíces que a comienzos de la década de 1930 vendió sus campos para construir el famoso rascacielos, abrió una cafetería de especialidad que lleva su nombre. Cora no solo rinde homenaje a la primera emprendedora inmobiliaria de la ciudad, sino que llega al barrio cuando muchos edificios de su estirpe buscan nuevos destinos, entre otras causas, para hacer frente a situaciones impensadas al comienzo de su historia (expensas carísimas, un espacio público falto de higiene etc. etc)."La idea de instalar una cafetería en el basamento del edificio surge de la intención de aportar a la revitalización del uso peatonal, volver a dar vida y movimiento a un espacio con tanta historia como es el Kavanagh y la zona de Retiro, con la convicción de que nuevos usos e imágenes son catalizadores de movimientos más importantes que dignifiquen una obra de semejante calidad arquitectónica. Creemos que estos nuevos espacios de encuentro, como un café, son generadores de comunidad y cruces entre vecinos y las personas que habitan y atraviesan el barrio", cuenta Facundo Olabarrieta, uno de los socios detrás del proyecto que contempla en su sótano un espacio cultural.El primer desafío fue conseguir el visto bueno de los propietarios del edificio; luego, adaptar la propuesta a las normativas vigentes para sitios protegidos. Ante la imposibilidad de generar un área de cocción, se seleccionaron los mejores productos del mercado a fin de crear una propuesta gastronómica en sintonía con el espíritu del lugar. Al café de especialidad se suman pastelería, algunos platos de mediodía y carta de vinos para cerrar la jornada con vistas a la Plaza San Martín. "Pensamos que este tipo de emprendimientos refuerzan las relaciones de vecindad. Con Cora esperamos ofrecer una experiencia transformadora, un punto y aparte en la rutina o en el día a día. Algunas visitas serán rutinarias y otras para ocasiones especiales, y ambas nos parecen bien. La idea es romper con el concepto de comida al paso y la velocidad que a veces impera en Retiro y el microcentro. Nuestro ADN distintivo, o mejor dicho, nuestra obligación, es vincular la tradición del centro porteño con las técnicas y hábitos de consumo contemporáneos", aclara.El diseño interior hace guiños a los materiales del gran hall del edificio proyectado por el estudio Sánchez, Lagos y de la Torre. Mármol travertino, hormigón martelinado y asientos con la firma de Ricardo Blanco se combinan para recrear la sensación de estar adentro de ese ambiente despojado y, a la vez, majestuoso del lobby. Las mesas se alinean a las ventanas y a la barra de mármol con banquetas; hay música en vinilos y estantes que se irán poblando de publicaciones temáticas. El recuerdo de Corina está muy presente. "No queríamos perder de vista a una figura tan importante: el respeto por su recuerdo está en los detalles y en la presencia de su libro en el local, a disposición de quien quiera hojearlo y sumergirse en el universo tan interesante de su vida" explica Facundo, haciendo referencia a Cora Kavanagh y su edificio (Díaz Ortíz Ediciones) en el que el arquitecto Marcelo Nougués recorre el legado de una de las mujeres más audaces del siglo XX. Cora abre todos de lunes a viernes de 9 a 20h
Illinois podría implementar un cambio en su legislación sobre el consumo de alcohol en los menores. Un nuevo proyecto de ley busca modificar la Ley de Control de Bebidas Alcohólicas de 1934 para permitir que jóvenes de entre 18 y 20 años puedan consumir bebidas alcohólicas en bares y restaurantes, siempre y cuando estén acompañados por sus padres o tutores.Impulsan una excepción a la ley que regula el consumo de alcohol en IllinoisDe acuerdo con WGN, esta propuesta, que fue presentada por el representante estatal John Cabello, sería una excepción a la regla actual que establece que la edad mínima es de 21 años para la compra y consumo de alcohol dentro del estado de Illinois. De ser aprobada, se sumaría a otras regulaciones sobre bebidas alcohólicas que ya fueron implementadas, como la que le permite a algunos menores ingerir alcohol de forma limitada en los programas educativos culinarios.El proyecto de ley 1019 de la Cámara de Representantes buscará modificar la norma vigente para que "cambie la edad a partir de la cual una persona puede poseer y consumir bebidas alcohólicas a los 18 años, en lugar de 21, siempre que esté presente un padre o tutor, incluso en establecimientos autorizados". Esta propuesta no es novedosa ni en Estados Unidos ni en el mundo, ya que Wisconsin y algunos países de Europa adoptaron esta misma disposición tiempo atrás.Cómo es la ley actual del consumo de alcohol en IllinoisActualmente, en Illinois los menores de 21 años cuentan con acceso limitado a algunos establecimientos donde se sirve alcohol. Los bares y restaurantes suelen prohibir la permanencia de estos después de una hora determinada y además la verificación de identidad sigue siendo un requisito indispensable para evitar el consumo ilegal. De aprobarse este proyecto, la forma en la que los menores de edad se desenvuelven en estos espacios podría cambiar.El debate en torno a este nuevo proyecto de ley provocó algunas polémicas sobre la regulación del consumo responsable y el papel que tendrán los padres en la supervisión de sus hijos. Por el momento, el comité de la Cámara estatal se encuentra analizando esta disposición, la cual tiene muchas chances de ser aprobada.Qué consecuencias podría haber si un menor de 21 años consume alcoholUn menor de 21 años que consuma bebidas alcohólicas es considerado como un delito de Clase A por el gobierno de Illinois, es decir, el más grave. Según Illinois Legal Aid, el incumplimiento de esta norma puede tener distintas sanciones, como una multa de US$2500 o hasta un año de cárcel.A pesar de esta restricción, existe una regla especial que permite a los menores de 21 años a consumir alcohol en casa con la autorización y presencia de alguno de los dos padres. Apoyarse en esta excepción, implica que el menor cuenta con una defensa contra ese cargo penal y la responsabilidad pasara al adulto a cargo que podría enfrentar problemas legales con el Departamento de Servicios para Niños y Familias (DCFS, por sus siglas en inglés).
Manifestantes denuncian abuso de autoridad por Operación Atarraya y exigen la reapertura de sus negocios
Los homicidas drogaban a las personas con fentanilo para robarles; una de las pruebas presentadas en su contra fueron imágenes de uno de los implicados sonriendo junto al cadáver de John Umberger
El agua del grifo es gratis y el IVA debe estar incluido en el precio de las cartas
La empresaria Suandy Erika Baeza era propietaria de los lugares "Mezcalito" y "La Quinta" en el municipio de Coatzacoalcos y había recibido amenazas en días anteriores
Los hechos ocurrieron en los bares "Kandy's", "Punta Cometa" y "Excesso"; la FGE de Michoacán ya investiga
El Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana confirmó los decesos y aclaró que han iniciado con las averiguaciones de los sucesos