En las profundidades del océano reposan vestigios de incontables naufragios. Cada barco hundido es como un museo que permite visitar el pasado. Buques de guerra, cargueros, vapores y corbetas que sucumbieron a tormentas, batallas fallidas o fatales errores de cálculo.Un viaje en el tiempo que invita a adentrarse en la historia de esas embarcaciones y palpar de cerca su trágico destino. Pero además, la fauna y la flora que habita a su alrededor aporta un marco de mayor espectacularidad. Solo en aguas argentinas, se estiman que existen alrededor de 1900 pecios, como se conoce a estos restos de barcos hundidos."Además de la exploración del naufragio como una curiosidad histórica, maravilla el alto grado de biodiversidad que genera cada uno de estos ecosistema", explica Hugo Sorbille, experimentado instructor de Actividades Subacuáticas Argentinas (ASA), quien inició formalmente su instrucción en 1980 y experimentó su primera inmersión en un barco hundido en 1986.Luis Jordán, instructor de Opus Buceo, quien se dedica a este tipo de salidas desde 1993, dice: "Los pecios generan curiosidad y expectativa, ya que ofrecen la oportunidad de explorar el pasado, presenciar la historia viva y ser testigos de cómo se transforman en arrecifes artificiales, hábitats para la vida marina, creando un ecosistema único y vibrante".La dimensión histórica del buceo en pecios lleva a los expertos a algunos de los campos de batalla más célebres del siglo XX. Sorbille recuerda uno de los escenarios más impactantes que visita periódicamente: el atolón Chuuk, anteriormente llamadas islas Truk o atolón Truk, que forman parte del grupo más grande de las islas Carolinas dentro de los Estados Federados de Micronesia. Fue allí donde, durante la Segunda Guerra Mundial, la armada estadounidense llevó a cabo la Operación Hailstone, hundiendo 60 buques -entre militares y mercantes- y destruyendo 250 aviones de la flota imperial japonesa."Todavía pueden verse los camiones, las tanquetas, los rifles y las municiones que transportaban los barcos. Incluso, descubrimos el cráneo de un japonés que por el impacto quedó incrustado entre los fierros", relata el instructor.Otro destino predilecto a nivel global es el Mar Rojo, considerado una de las mecas de esta actividad. En su región norte, cerca de la Península del Sinaí, se encuentra el clásico Thistlegorm, un mercante británico hundido en 1941. "Thistlegorm es un museo submarino. Transportaba suministros militares como motocicletas, camiones y armas. Hoy es un hábitat fascinante", señala Jordán sobre uno de sus pecios favoritos. El barco, a 30 metros de profundidad, es una postal intacta de la logística bélica.Anatomía del naufragio argentinoSegún los especialistas, desde 1500 hasta la actualidad, se estima que existen alrededor de 1200 pecios en el Río de la Plata y unos 700 más en el resto del Mar Argentino. En este vasto camposanto marítimo, la arqueología submarina argentina ha logrado identificar verdaderas cápsulas del tiempo, entre las cuales se destacan la Corbeta Swift (de origen británico, se hundió en 1770 en la ría de Puerto Deseado); el Vapor Villarino (conocido popularmente por haber repatriado en 1880 los restos del General José de San Martín) y el Monte Cervantes (conocido como el "Titanic Argentino", encalló en 1930 en el Canal de Beagle). En 2006, Sorbille buceó en la superestructura de este último, ubicada entre los 10 y 40 metros de profundidad, como parte de un documental. El contacto con la historia fue directo: "Pudimos hablar con la última sobreviviente de dicho naufragio", recuerda.Actualmente, los que más convocan a los buceadores argentinos son los pecios artificiales (buques hundidos intencionalmente para generar ecosistemas marinos) ubicados en Mar del Plata, Las Grutas y Puerto Madryn, el parque submarino más importante de la región.En cualquier caso, la exploración de estos barcos hundidos demanda una preparación rigurosa para garantizar la seguridad del buceador y la integridad del pecio. En ese sentido, los interesados deben ser buceadores avanzados y contar con la especialidad en Buceo en Barcos Hundidos. Se requiere contar entre 30 y 50 inmersiones previas de experiencia, según la complejidad del sitio de buceo. Mientras que los buceadores deportivos recreativos pueden acceder a pecios hasta los 39 metros, la certificación como Recreational Deco Diver permite sumergirse a los 45 metros.Jordán insiste en que la inmersión en pecios exige una flotabilidad perfecta para evitar dañar el ecosistema y la estructura histórica. La regla de terciosAdemás, en la planificación de la salida â??que puede ser desde la costa, en embarcación o a través de los llamados "vida a bordo", es vital respetar la regla de tercios para gestionar el consumo de aire y llevar equipo auxiliar como linterna, carrete y boya.Se trata de un principio de gestión del suministro de aire que busca garantizar que el buceador siempre tenga aire de reserva suficiente para manejar cualquier emergencia durante el regreso a la superficie. Básicamente, se divide el aire total disponible en el tanque en tres partes iguales: un tercio para el descenso y la exploración del fondo (o del pecio), otro tercio para el regreso desde el punto más lejano o profundo hasta la superficie y un tercer tercio como reserva para cualquier emergencia o imprevisto.Entre las historias de naufragios que despiertan mayor fascinación, Jordán menciona la del Hilma Hooker, en las Antillas Holandesas, Bonaire. "La nave mercante, que sufrió problemas de motor en 1984, fue remolcada al puerto y, tras una inspección, se descubrió un falso tabique con 11.000 kg de marihuana. El barco fue retenido como prueba y, tras meses de abandono, se hundió en la posición que hoy es visitada por miles de buzos", recuerda.Sorbille agrega otro ejemplo clásico: el "Orión", un buque que naufragó hace un siglo frente a las playas de Santa Catarina, Brasil.En cualquier caso, desde las frías profundidades patagónicas hasta los cementerios de guerra del Mar Rojo, los pecios son el testamento de un instante fatal donde el tiempo se detuvo para siempre. Un contacto directo con la memoria y el legado mudo de la navegación.Coordenadas para bucear entre barcos hundidosActividades Subacuáticas Argentinas (ASA): Av. Comodoro Rivadavia 1550, CABA. Informes: 11 6222-1469 o 11 3864-9825. Mail: info@asabuceo.com.ar. Web: www.asabuce.com.ar. Próximas salidas: en la segunda semana de diciembre, bucearán en las aguas de Bombinhas, Península de Porto Belo (Santa Catarina) yrealizarán inmersiones en el Pecio Orion, de 110 años de antigüedad-Opus Buceo: Hilarión de la Quintana 3326, Olivos. Informes: 11 4172-2477. Mail: info@opusbuceo.com.ar. Web: opusbuceo.com.ar. Próximas Salidas: Angra dos Reis (Brasil). Del 14 al 20 de noviembre. Roatán (Honduras): Del 6 al 14 de marzo de 2026. Mar Rojo (Vida a bordo): Del 22 al 29 de agosto de 2026.
La administración Trump está aumentando la presión sobre el presidente venezolano, Nicolás Maduro, mientras ataca embarcaciones que, según afirma, trafican con drogas.
Ocho buques de guerra, cazas F-35 y más de 6.000 Marines transformaron el Caribe en escenario de poder. Washington habla de lucha contra el narcoterrorismo y Caracas sostiene que es una amenaza a su soberanía
La compañía detalló que su plan de expansión incluirá la incorporación de una nueva embarcación insignia, la apertura de complejos turísticos privados y la modernización de parte de su flota internacional
Guerra en el Santa. La Asociación de Fiscales del Perú ha demandado al nuevo gobierno de José Jerí inmediata acción para proteger a la letrada Evelyn La Madrid de las mafias del norte de Lima
Estaba formada por ocho veleros del colectivo 'Thousand Madleens to Gaza' - que partieron desde Catania - y el Conscience de la Flotilla de la Libertad, que partió de Otranto con 92 tripulantes
El 57 % de la distancia total que los buques realizan en el Corredor de Migración de Cetáceos se navega a más de 10 nudos, lo que supone una amenaza para estos mamíferos
"Ninguno de los yates de provocación de Hamás-Sumud ha logrado entrar en una zona de combate activa, dijo el gobierno israelí.Pero una veintena de pequeñas embarcaciones seguían navegando, una de ellas a apenas 7 millas de Gaza.
TEL AVIV.- Una flota de barcos israelíes cortó el paso el miércoles a la flotilla internacional de ayuda humanitaria que se dirigía a Gaza para romper el bloqueo del enclave y rodeó al Alma, el barco principal de la misión, a última hora de la tarde. La flotilla ya se había adentrado en la zona de exclusión establecida por el Ejército israelí, a aproximadamente 200 kilómetros de las costas de la Franja, donde otras naves fueron interceptadas con anterioridad.Alrededor de las 19 hora local (15 hora argentina), los integrantes de la misión informaron vía redes sociales de una veintena de barcos militares israelíes que estaban a menos de cinco kilómetros de distancia."La intercepción ha comenzado", dijo Lorenzo D'Agostino, un periodista italiano a bordo del Hilo, que forma parte de la flotilla. "Desde el Alma ya no tenemos comunicaciones. El Sirius fue interceptado, lo vi con mis propios ojos; el Capitán Nikos fue interceptado, lo vi en el chat. El resto de la flotilla sigue avanzando", agregó desde el lugar de los hechos.El medio español El País, a través de uno de sus periodistas a bordo del Captian Nikos, informó que los activistas arrojaron sus celulares al agua antes de ser interceptados por las fuerzas israelíes .Participantes tunecinos de la flotilla dijeron que la Marina israelí se comunicó por radio con todas las embarcaciones y les indicó que continuar navegando hacia las costas de Gaza e intentar "romper el bloqueo" sería considerado una "violación", lo que expondría a los participantes a ser arrestados y tratados de acuerdo con la ley israelí.Más temprano, el ministro de Asuntos Exteriores de Israel, Gideon Saar, llamó a la flotilla a entregar "pacíficamente" su cargamento y a poner fin a la "provocación de Hamas y Sumud", mientras los activistas se acercaban a la marca de 220 kilómetros del territorio palestino, área dónde otras flotillas anteriores han sido detenidas. "Aún no es tarde", dijo el ministro israelí en su comunicado.#URGENTE Se activan los protocolos de seguridad. pic.twitter.com/cp6y45vozM— Cele Fierro (@Cele_Fierro) October 1, 2025La Flotilla Global Sumud, conformada por al menos 40 embarcaciones con activistas y figuras políticas de más de 40 países, partió en septiembre desde España con el objetivo de romper el bloqueo impuesto sobre Gaza y entregar ayuda humanitaria al enclave devastado por la guerra. En total, transporta a unas 500 personas, entre ellas la activista sueca Greta Thunberg y el nieto de Nelson Mandela Mandla Mandela, y se presenta como una "misión pacífica y no violenta"."Maniobras de intimidación""En las primeras horas de esta mañana, fuerzas navales de la ocupación israelí lanzaron maniobras de intimidación contra la flotilla Global Sumud", indicaron los organizadores en un comunicado la mañana del miércoles.A las 5.30 hora local (2.30 de la Argentina), la flotilla indicó que se encontraba en el Mediterráneo al norte de la costa egipcia y cerca de la marca de 220 kilómetros del territorio palestino, zona en la que intentos anteriores ya han sido interceptados."Nos estamos preparando para un ataque inminente. Conocemos el procedimiento y el protocolo. Cuando aborden embarcaciones, no opondremos resistencia. Estamos listos", escribió David Adler, uno de los activistas de la flotilla, en su cuenta de X.Dear friends,I fear this will be the final letter that I write to you from the Global Sumud Flotilla â?? now just 120 NM from the shores of Gaza.Last night, several Israeli naval ships menaced our convoy. They attacked our vessels, intimidated our crew, and disabled ourâ?¦ pic.twitter.com/mMV2EEMt0i— David Adler (@davidrkadler) October 1, 2025Uno de los barcos principales, el Alma, "fue rodeado agresivamente durante varios minutos por un buque de guerra israelí", denunció el grupo organizador, cuyo nombre "Sumud" significa "resistencia" en árabe. "Poco después, la misma nave militar hostigó al Sirius, repitiendo maniobras de acoso durante un periodo prolongado, antes de retirarse", añadieron.Marie Mesmeur, diputada francesa del partido de extrema izquierda La Francia Insumisa (LFI), que viajaba a bordo del Sirius, dijo que observó al menos dos embarcaciones no identificadas, una de ellas "muy, muy cerca". También reportó la presencia de "un barco patrullero militar con un foco enorme apuntando hacia nosotros".No estaba claro quién operaba los buques que se acercaron a la flotilla. Un video publicado en la cuenta de Instagram de la flotilla afirmaba que un buque militar israelí se acercó a sus barcos, realizando "maniobras peligrosas" y dañando sus sistemas de comunicación antes de partir.La flotilla ya dijo haber sido atacada con drones en dos ocasiones anteriores, que lanzaron granadas aturdidoras y pólvora picante sobre las embarcaciones cuando se encontraba haciendo escala en Túnez, el 9 de septiembre.Israel no hizo comentarios sobre ese ataque, pero ha dicho que utilizará cualquier medio para impedir que los barcos lleguen a Gaza, argumentando que su bloqueo naval es legal mientras lucha contra los milicianos de Hamas en el enclave costero.Antes de que las embarcaciones de la flotilla se acerquen a la costa de Gaza, el gobierno israelí dijo que la Armada emitirá anuncios por altavoces instando a los activistas a regresar a sus países de origen. Si no se retiran, los detendrá y los trasladará a Israel, según informó la cadena Canal 12 de Israel.Posteriormente, se les permitirá expulsarse voluntariamente, y si se niegan, serán arrestados y juzgados por un tribunal especial por entrada ilegal a Israel. Algunas embarcaciones de los activistas serán confiscadas y otras hundidas.Israel ya ha bloqueado dos intentos previos de entrega de ayuda humanitaria por vía marítima a Gaza, en junio y julio. En junio, 12 activistas a bordo del velero Madleen, entre ellos Thunberg, fueron interceptados por fuerzas israelíes a 185 kilómetros al oeste del enclave palestino."Seguimos navegando, sin dejarnos intimidar por las amenazas israelíes ni sus tácticas de acoso", reiteraron los activista en su comunicado tras los incidentes. A bordo también viajan la eurodiputada franco-palestina Rima Hassan y la exalcaldesa de Barcelona, Ada Colau y el senador italiano Marco Croatti, así como otros tres legisladores de su país.Pedidos internacionalesItalia, Grecia y España pidieron el miércoles a Israel que no haga daño a los activistas a bordo la flotilla, mientras que Roma y Madrid pidieron a las embarcaciones que no se adentren en el área de exclusión impuesta por el bloqueo israelí y advirtieron que los buques de escolta que habían proporcionado para acompañar a la flotilla se retirarán en caso que lo hagan."(Pedimos) a las autoridades israelíes que garanticen la seguridad de las personas a bordo y permitan todas las medidas de protección consular", dijeron en un comunicado conjunto los respectivos ministros de Asuntos Exteriores italiano y griego.Roma y Atenas también pidieron a los activistas que aceptaran una propuesta de compromiso para entregar la ayuda a la Iglesia católica, permitiéndole distribuirla en Gaza, y evitar un enfrentamiento directo con Israel.El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, dijo que la flotilla no representa "una amenaza para Israel" y que, por tanto, confía en que Israel tampoco represente una amenaza para quienes viajan a bordo.Según dijo el mandatario, "desde el primer minuto" se ha trasladado al gobierno del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, que los españoles a bordo de la flotilla "van a contar con toda la protección diplomática" y, por tanto, España espera que "que Israel, en este caso el gobierno de Netanyahu, no provea de ninguna amenaza a esta flotilla".En paralelo, tanto España como Italia instaron a las naves a no cruzar la zona de exclusión frente a la costa de Gaza y anunciaron que sus naves se retirarán llegadas a ese punto.Ambos países habían desplegado naves militares para escoltar la flotilla después de que la ONU y la Unión Europea (UE) condenaran los "ataques" registrados la semana pasada cerca de la isla griega de Creta, donde los organizadores denunciaron que drones lanzaron explosivos contra sus embarcaciones.Fuentes de Moncloa informaron que el "Furor", el buque español enviado para asistir a los activistas, "se encuentra en un radio operativo para realizar operaciones de rescate si fuesen necesarias" pero no podrá entrar en la zona de exclusión impuesta por Israel "ya que hacerlo pondría en riesgo la integridad física de su tripulación y de la propia flotilla"."Nuestro mensaje ha sido claro: no ingresen a esa zona", declaró en la televisión pública española, el ministro español de Transformación Digital, Óscar López, y aclaró que el buque de escolta español no cruzará ese límite.Italia también pidió este miércoles a los activistas que "se detengan ahora", después de que su fragata se detuviera en el límite de los 220 kilómetros, desde donde emitió mensajes por radio instando a los barcos a abandonar la misión.Los organizadores calificaron la decisión de España e Italia como un intento de "sabotaje" a sus esfuerzos humanitarios.La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, sostuvo hoy que, a su juicio, la iniciativa de la Flotilla que navega hacia Gaza es "irresponsable" en este momento y no parece tener como prioridad el sufrimiento de los palestinos."Esta es una fase en la que todos deben comprender que ejercer la responsabilidad, esperar mientras se llevan a cabo las negociaciones de paz, es quizás lo más útil que podemos hacer para aliviar el sufrimiento de los palestinos, pero tal vez el sufrimiento del pueblo palestino no era la prioridad", dijo Meloni al margen de una cumbre de la UE en Dinamarca.Para la premier italiana, "existe el riesgo de que una iniciativa que supuestamente surgió por razones humanitarias resulte no ser por razones humanitarias, sino para romper un bloqueo naval, y eso ya se está convirtiendo en algo completamente distinto".Los miembros de la flotilla han rechazado repetidamente la propuesta de entregar la ayuda humanitaria a un intermediario, alegando que una parte esencial de su misión es desafiar y denunciar el bloqueo naval de Israel sobre Gaza, al que consideran ilegal.Agencias AFP, ANSA, DPA y Reuters
La expedición humanitaria con 45 barcos y 500 activistas afronta hostigamientos militares mientras varios gobiernos europeos piden que la carga se entregue por vías seguras para evitar un choque con Israel
La erosión y la mano humana han esculpido a lo largo de los siglos un conjunto de "casas-cueva" conectadas por accesos exteriores y escaleras labradas en la roca. Este fenómeno arquitectónico dio nombre a la localidad de Cuevas de Almanzora
El presidente criticó la ofensiva militar estadounidense contra embarcaciones sospechosas de narcotráfico, y aseguró que Trump "desconoce la realidad del narcotráfico"
La operación española es una práctica habitual pero el avión carecía de plan de vuelo y aviso por radio
Desde la Casa Blanca aseguraron que Estados Unidos derribó una tercera embarcación con drogas procedente de Venezuela, pese a que el Pentágono solo confirmó dos ataques. Estas acciones incrementaron las tensiones con el gobierno de Nicolás Maduro y generaron críticas internas en EE.UU. Leer más
El mercado interno de gas quedó chico para la producción de Vaca Muerta. Por eso, YPF negocia la construcción de terminales costa afuera (offshore) que permitan transformar el gas de su estado natural a líquido y exportarlo a Europa y Asia. La semana pasada, el presidente y CEO de la petrolera, Horacio Marín, se reunió con dos potenciales constructores de estos enormes buques de licuefacción, que cuestan alrededor de US$3000 millones.Las negociaciones avanzan con intensidad. El mercado de gas natural licuado (GNL) se expandió con fuerza en los últimos años, pero no hay tantos jugadores internacionales y hoy apenas existen ocho buques de licuefacción en operación en todo el mundo. Esta tecnología enfría el gas a -162 grados, reduce 600 veces su volumen y lo convierte en estado líquido.En un principio, YPF había evaluado instalar una planta en tierra, en Río Negro, pero el proyecto derivó en la alternativa de montar terminales offshore, que ayudan a mitigar el riesgo argentino.La petrolera firmó acuerdos con Shell y la italiana Eni para explorar esta inversión. Al mismo tiempo, negocia con los fabricantes: la china Wison New Energies y la coreana Samsung.Wison es una cara conocida en la Argentina. Su primer buque construido fue la Tango FLNG, que estuvo emplazada en Bahía Blanca en 2019, cuando YPF la alquiló a la belga Exmar -dueña de esa barcaza- para realizar las primeras pruebas de exportaciones de GNL.El momento no fue el ideal y el proyecto resultó un desastre para YPF. Aunque había un contrato a 10 años, en 2020 la pandemia desplomó los precios internacionales, e YPF rescindió el contrato y pagó una indemnización de US$150 millones. Dos años después, los valores del GNL se dispararon por la invasión rusa a Ucrania, pero la barcaza ya había partido.Fundada en 1997, Wison acaba de entregar el mes pasado su segundo buque, el Nguya FLNG, a Eni. Con capacidad para 2,4 millones de toneladas anuales (MTPA), equivalentes a 11,5 millones de m³/día, la petrolera italiana lo instalará en la República del Congo.La construcción demoró 33 meses y costó US$2000 millones. Sus dimensiones son 376 metros de eslora, 60 de manga y 35 de calado.En paralelo, Wison avanza con un tercer proyecto: un buque de 1,2 MTPA para el grupo indonesio Genting. La Tango FLNG tiene apenas 0,5 MTPA, y actualmente la alquila Eni para su producción en Congo.YPF, en cambio, pretende un salto mayor. Negocia una terminal de 6 MTPA, el doble de capacidad que la recién entregada. La obra insumiría 46 meses de plazo y sería la más grande del mundo, ya que no existe un barco de esa escala. Para lograrlo, la unidad no tendría motor y debería ser remolcada permanentemente. Solo el traslado desde China a Río Negro llevaría seis meses.En diálogo con medios argentinos, el gerente comercial de Wison, Xiaogang Liu, explicó que hace tiempo la compañía está invirtiendo en investigación y desarrollo para fabricar terminales offshore de licuefacción de gran escala. La solución sería que algunos tratamientos necesarios del gas en el proceso se realicen en tierra, para liberar espacio dentro del buque.En el barco, solo habría módulos de licuefacción. El directivo contó que están trabajando con la empresa estadounidense Chart, que tiene la tecnología patentada para maximizar la producción de GNL. "Para proyectos de gran escala, pensamos que YPF podría convertirse en nuestro primer cliente", dijo, en la feria internacional Gastech, realizada la semana pasada en Milán.El ejecutivo agregó que el proyecto podría financiarse con créditos de bancos de desarrollo chinos. "Como contratista de YPF, estamos tratando de ayudar a nuestros clientes a financiarse, porque tenemos una relación con nuestras bancas en China, y queremos promover este modo de financiamiento corporativo", dijo."Las conversaciones con YPF llevan tiempo. La barcaza Tango estuvo en la Argentina en 2019 y desde entonces mantenemos el vínculo. En 2024 recibimos una solicitud formal y este año presentamos nuestra propuesta. Esperamos iniciar el proyecto en 2026", agregó Xiaogang Liu.En paralelo, YPF también dialoga con Samsung, que ya entregó tres buques de licuefacción: a Petronas (2,1 MTPA en Malasia), Shell (3,6 MTPA en Australia) y Eni (3,4 MTPA en Mozambique). Actualmente, construye dos más para Pembina Pipeline (Canadá) y nuevamente para Petronas.Según el último informe de Shell, la demanda mundial de GNL crecerá 60% hacia 2040, impulsada por el desarrollo económico en Asia, la reducción de emisiones industriales y de transporte, y el impacto de la inteligencia artificial. YPF lidera Argentina LNG, un plan de gran escala que prevé la construcción de varias unidades flotantes de licuefacción (FLNG) con capacidad de 6 MTPA cada una. Por un lado, YPF avanza con Shell en la posibilidad de sumar un barco (antes se creía que podían ser dos), mientras que con Eni se evalúa la construcción de dos más. Para fines de octubre podría haber novedades al respecto, se entusiasman en la petrolera con control estatal.Si los tres proyectos en análisis prosperan, la Argentina sumaría 18 MTPA adicionales, equivalentes a 81 millones de m³/d, el 54% de la producción local actual.El ingreso formal del país al negocio del GNL, sin embargo, ya está previsto para 2027, cuando llegue el primero de los dos buques de licuefacción que alquiló Southern Energy (SESA), una empresa de la cual son accionistas Pan American Energy (30%), YPF (25%), Pampa Energía (20%), Harbour Energy (15%) y la noruega Golar LNG (10%) -dueña de las terminales-.El primer barco, el Hilli Episeyo, arribará en 2027 con capacidad de producir 2,45 MTPA de GNL. El segundo, el MKII, llegará en 2028, con capacidad de 3,5 MTPA. En tres años, la Argentina podrá exportar casi 6 MTPA; es decir, 27 millones de m³/d de gas.
La Gastech 2025 de Milán reunió a referentes del sector energético global en una cumbre que tuvo al megaproyecto argentino entre los ejes del debate internacional
A finales del verano de 2021, Greer Jarrett emprendió el primero de sus 26 viajes para trazar las rutas marítimas que siguieron los navegantes nórdicos durante la era vikinga, que duró aproximadamente del año 800 al 1050 d.C. Los vikingos, más allá de su reputación de chicos malos medievales â??saqueadores, por así decirloâ?? eran comerciantes consumados que establecieron rutas comerciales que llegaban hasta Bagdad. Su superioridad se basaba en el dominio de los mares.A Jarrett, doctorando en arqueología por la Universidad de Lund en Suecia, le intrigaba no solo saber de dónde salían y dónde acababan estos antiguos navegantes, sino también las rutas que seguían para llegar hasta allí. "Los detalles del comercio de la era vikinga suelen limitarse a sus orígenes y destinos", dijo. Así que durante los tres años siguientes, y siguiendo el espíritu de la arqueología experimental, Jarrett pilotó nueve embarcaciones modernas diferentes, construidas al estilo de las que se utilizaban hace un milenio.Los vikingos, más allá de su reputación de chicos malos medievales â??saqueadores, por así decirloâ?? eran comerciantes consumados que establecieron rutas comerciales que llegaban hasta BagdadLa mayoría de los viajes se realizaron en naves tipo færing, barcos abiertos de casco trincado de unos 10 metros y aparejo cuadrado, construidos según la tradición de Afjord, un pequeño municipio noruego donde las técnicas de construcción de barcos de la época vikinga perduraron hasta el siglo XX. Los færing, los barcos más pequeños de la flota de Jarrett, eran preferidos tanto por pescadores como por agricultores. "La mayoría de los estudiosos se han centrado en los grandes e impresionantes barcos largos, que no estaban diseñados para la navegación de largo alcance y no representaban las realidades de la vida cotidiana de la época", dijo Jarrett. Los barcos largos, razonó, dan una imagen sesgada de los tipos de viajes a vela que habrían sido posibles.Durante gran parte de esos tres años, Jarrett dirigió tripulaciones de estudiantes y voluntarios en expediciones a vela a lo largo de la costa occidental de la península Escandinava, el núcleo histórico de la navegación nórdica. Incluso sin atravesar océanos, se encontraron con peligros que a veces competían con los de Leif Ericson y su padre, Erik el Rojo, quien se cree que fue el primer europeo en llegar a Norteamérica. Corrientes de marea turbulentas. Perchas rotas (los travesaños horizontales del mástil de un barco a los que se fija la vela mayor). Encuentros con olas de 4,5 metros, un submarino emergente y una ballena minke amorosa.Incluso sin atravesar océanos, se encontraron con peligros que a veces competían con los de Leif Ericson y su padre, Erik el Rojo, quien se cree que fue el primer europeo en llegar a NorteaméricaEl más desafiante, si no el más aterrador, de los peligros eran los poderosos y gélidos vientos que barrían las laderas de las montañas. Los noruegos tienen un término para estas sorprendentes ráfagas: fallvind, que se traduce como corriente descendente, porque parecen desprenderse de las laderas y caer al agua sin previo aviso, y pueden alcanzar velocidades comparables a las de un tornado.Todo fue en nombre de la ciencia para proporcionar a Jarrett conocimientos prácticos sobre la navegación nórdica. Sostiene que los estudiosos de la navegación han hecho demasiado hincapié en las fuentes terrestres y textuales, en detrimento de la comprensión de la realidad vivida por los marineros. Para contrarrestar su propia parcialidad académica y lo que él llama "miopía continental", Jarrett pasa todo el tiempo posible en el mar, y trabaja como parte de una tripulación a bordo de un barco tradicional de madera, con pocas ayudas modernas para la navegación, la comodidad y la elaboración de alimentos.Ahora ha publicado sus hallazgos en el Journal of Archaeological Method and Theory. Su análisis, que abarca los 17 primeros viajes y las 1494 millas náuticas (unos 2700 kilómetros) registradas durante esta investigación, combina las observaciones de primera mano con el modelado digital de la antigua costa noruega para descubrir rutas marítimas perdidas y puertos ocultos utilizados en su momento por los navegantes vikingos.Vibeke Bischoff, reconstructora de barcos del Museo de Barcos Vikingos de Roskilde en Dinamarca, dijo que el estudio de Jarrett, que abarcaba varios viajes marítimos prolongados, echaba por tierra la idea de que los comerciantes vikingos se limitaban a viajar por la costa. En cambio, sugiere que eran capaces de realizar largos viajes a través de tramos de mar abierto. "Jarrett ha demostrado que el uso de enfoques arqueológicos experimentales que combinan teoría y práctica puede descubrir nuevos temas de investigación en los que no se había pensado antes, por la sencilla razón de que no se habían experimentado de manera física", dijo.Más allá de los fiordosNacido en Escocia y criado en España, Jarrett, de 32 años, desciende de una larga estirpe de marinos que se remonta al menos al siglo XVI, cuando un antepasado ayudó a construir el Gran Michael, el mayor barco construido bajo el reinado del rey Jaime IV de Escocia. El padre de Jarrett lo sacó a navegar, a los 18 meses de edad, a través del Corryvreckan, el tercer remolino más grande del mundo, como forma de bautismo. Jarrett empezó a interesarse por los vínculos marítimos de la era vikinga en el Atlántico Norte mientras cursaba la licenciatura en arqueología en la Universidad de Glasgow. Intentó comprender la visión vikinga del mundo al verla a través de los ojos de marineros experimentados.Jarrett empezó a interesarse por los vínculos marítimos de la era vikinga en el Atlántico Norte mientras cursaba la licenciatura en arqueología en la Universidad de Glasgow.En 2020, Jarrett comenzó sus estudios de doctorado en la Universidad de Lund, centrado en la navegación marítima de la era vikinga. Empezó a explorar el Atlántico Norte en un færing armado en un centro de formación profesional noruego. La construcción seguía el método de casco trincado, o sobreposición, lo que significa que los cascos se formaban al poner tablones de abeto uno sobre otro asegurados con remaches metálicos (originalmente clavos de hierro con roblones, en época vikinga). El færing de Jarrett presentaba una mejora importante: en lugar del remo de dirección tradicional (o timón) montado en el lado derecho, sus barcos se controlaban mediante un timón de popa.La premisa del nuevo estudio de Jarrett es que las expediciones vikingas â??a pesar de carecer de herramientas de navegación como sextantes, mapas o brújulasâ?? viajaban más lejos en alta mar de lo que se suponía. "Es probable que los comerciantes vikingos no utilizaran exclusivamente ciudades y puertos grandes y establecidos", dijo. "En su lugar, confiaban en una red de refugios más pequeños y descentralizados".Al integrar los diarios de navegación de los 26 viajes con modelos digitales avanzados, Jarrett reconstruyó los niveles del mar, abarcando 1200 años de cambios geológicosJarrett ha identificado cuatro de estos refugios, todos desconocidos hasta ahora. Dijo que los fondeaderos, dispersos en islas y penínsulas remotas, probablemente servían como zonas de descanso cruciales e informales, y proporcionaban paradas para abastecer a los marineros que viajaban entre centros bien conocidos como Ribe, en Dinamarca, Bergen, en Noruega, y Dublín, en Irlanda. Especuló que eran algo más que meras escalas. A menudo situados en lo que él llama "zonas de transición" entre aguas abiertas y fiordos, los refugios ofrecían protección temporal contra las duras condiciones y oportunidades para reabastecerse e interactuar con otros marineros.Cuando llegaba a un posible refugio, Jarrett inspeccionaba la zona y recababa información de los marineros y pescadores locales sobre las rutas de navegación tradicionales noruegas utilizadas en el siglo XIX y principios del XX. En aquella época, los barcos carecían de motor y la navegación se basaba en la observación visual y el conocimiento local.Tras cada viaje, Jarrett consultó cartas marinas y documentos históricos, en busca de referencias a los puertos en antiguos relatos de navegación y sus características arqueológicas. Las islas de Torget, Hestmona y Skrova tenían significado para algunos navegantes como fuente de relatos de advertencia e hitos costeros transmitidos a través de recuerdos y mitos compartidos.Al integrar los diarios de navegación de los 26 viajes con modelos digitales avanzados, Jarrett reconstruyó los niveles del mar, abarcando 1200 años de cambios geológicos. "Tomé valores de elevación modernos de una cuadrícula digital y resté la diferencia del nivel del mar de la era vikinga para cada cuadrado de la cuadrícula", dijo. Después de trazar dónde habría estado la bajamar y la pleamar, calculó la cantidad de tierra firme disponible y la navegabilidad de algunos de los canales de navegación menos profundos.Jarrett descubrió que es más fácil acceder a las islas de la costa exterior que a los refugios de los fiordos, porque se puede entrar y salir de ellas en condiciones más variadas. Ninguno de los refugios que identificó estaba en fiordos estrechos, a los que es difícil acceder con una embarcación de aparejo cuadrado. "Cada uno tenía que ser un espacio seguro entre distintas zonas de riesgo, que pudiera encontrarse fácilmente y en el que cupieran varias embarcaciones", dijo Jarrett. También tenían que ofrecer agua dulce, cobijo contra el oleaje, las corrientes de marea, las tempestades, y un punto de observación desde el que fuera posible ver la llegada de tormentas o flotas hostiles.Un fallvind atacaNo mucho después de la primera etapa de su proyecto, Jarrett experimentó los aterradores peligros del Mar del Norte. Un día, una colisión con otro navío partió la verga de su barco, y la tripulación, dos hombres y dos mujeres, hizo reparaciones de emergencia al volver a unir las dos mitades a martillazos con la culata de un hacha. Jarrett y sus compañeros izaron cautelosamente la vela en la percha reparada y partieron, impulsados por una suave brisa del este.Al acercarse a Brettingsneset, un promontorio bajo una empinada colina, tuvieron que girar contra el viento. A medida que oscurecía, se esforzaron por ver los postes de hierro que indican arrecifes y rocas traicioneras. Al rodear el promontorio, de repente les sorprendió la corriente descendente. "En ese momento estuve seguro de que la verga se rompería, y el barco se pondría de costado por las olas y zozobraría", dijo Jarrett.Por fortuna Jarrett había recibido formación sobre vuelcos un mes antes. Sabía que la exposición al agua de mar a 3 grados Celsius provoca una hipotermia moderada. "Por lo tanto, era muy consciente de lo que sería arrojarse al mar, al anochecer, con las extremidades entumecidas lentamente y el cerebro nublado por el agua helada", dijo.El pánico aumentó y temió perder el control. "En lugar de eso, conseguí enfrentar al miedo y mantenerlo a raya mientras el resto de mi mente y mi cuerpo se ocupaban de la situación que tenía entre manos", dijo. Arrió la vela, rígida por el hielo, y utilizó los remos para estabilizar la embarcación contra el viento que rugía.La embarcación se mantuvo firme sobre las tumultuosas olas, y giró sin esfuerzo mientras cabalgaba sobre ellas. "Aunque los færing son sensibles al fallvind, en realidad son más capaces de hacerles frente que los barcos con otros aparejos", dijo Jarrett.Mantuvieron la compostura y él y su tripulación arriaron rápidamente la vela y se prepararon para sortear el viento. Luego reanudaron el rumbo y llegaron a puerto sanos y salvos en pocas horas. "A partir de entonces", dijo Jarrett, "supe que podíamos manejarnos incluso en las condiciones más terribles".Un "puente de experiencia"Las conclusiones de Jarrett resaltan el impacto del rebote posglaciar, que se produce cuando la tierra se eleva después de que los glaciares se retiran de la costa. "Algunos de los refugios que existen hoy en día, y que durante mucho tiempo hemos creído que estaban activos en la era vikinga, en realidad estaban bajo el agua en aquella época", dijo Jarrett. "El nivel del mar había cambiado hasta 6 metros, por lo que las islas bajas habían quedado totalmente sumergidas entonces".De los cuatro refugios, solo la isla de Storfosna ha aportado pruebas arqueológicas de habitación humana: un enterramiento de barco del periodo inmediatamente anterior a la era vikinga. Jarrett espera que se lleven a cabo excavaciones en los refugios, para desenterrar restos de embarcaderos, postes de amarre, piedras de lastre, pozos de cocina, refugios temporales y detritus de la construcción naval, como remaches y clavos doblados.Morten Ravn, investigador del Museo de Barcos Vikingos, dijo que el estudio de Jarrett ilustraba que la navegación en la era vikinga era una negociación entre el barco, la tripulación, el paisaje marino y el estado del tiempo que requería una adaptación constante. "Navegar, en aquella época, nunca consistía en tomar una sola ruta de A a B, sino en tener varias rutas para elegir", dijo.En opinión de Jarrett, el éxito de los viajes vikingos dependía tanto de embarcaciones robustas como de tripulaciones unificadas, capaces de resistir las inclemencias del entorno y de soportarse unos a otros. Afirma que dominar las técnicas tradicionales de navegación y experimentar el nexo entre los compañeros durante las travesías difíciles crea un vínculo tangible, o "puente de experiencia", con los marineros de la antigüedad.
La producción global se sostiene en el cacao africano y latinoamericano, junto con rutas marítimas seguras y puertos europeos que procesan y distribuyen a todo el mundo
La Flotilla Global Sumud, que transporta ayuda humanitaria para Gaza y en la cual participa Greta Thunberg, aseguró que uno de sus barcos, donde viajaban activistas, fue impactado por un dron durante la madrugada del martes en Túnez. La embarcación se encontraba en aguas tunecinas y no se reportaron heridos, mientras que el fuego fue extinguido rápidamente."La Flotilla Global Sumud (GSF) confirma que uno de los barcos principales, conocido como el 'Barco Familiar', que transportaba a miembros del Comité Directivo de la GSF, fue impactado por un dron en aguas tunecinas. El barco navega bajo bandera portuguesa y los seis pasajeros y la tripulación se encuentran a salvo. El incendio causó daños en la cubierta principal y el almacenamiento bajo cubierta. Actualmente se está llevando a cabo una investigación y, cuando se disponga de más información, se publicará de inmediato", compartió la organización en Instagram. View this post on Instagram A post shared by Global Sumud Flotilla (@globalsumudflotilla)Se trata del "Barco Familiar", el principal de la flotilla. El activista británico Kieran Andrieu informó a través de su cuenta de X que la embarcación en la que viajaba junto con Greta Thunberg y otros organizadores fue alcanzado por un "presunto ataque de drones" y comunicó que no se reportaron heridos. Además aclaró que todos los tripulantes se encuentran "psicológicamente a salvo". View this post on Instagram A post shared by Novara Media (@novaramedia)Tras el impacto del dron, la flotilla mostró que ciudadanos tunecinos se reunieron en el puerto al cual estaba viajando la embarcación para "denunciar el ataque". View this post on Instagram A post shared by Global Sumud Flotilla (@globalsumudflotilla)Según informaron fuentes a LA NACION, por el momento las embarcaciones permanecerán en Túnez para "reagruparse" y esperarán 48 horas a partir de este miércoles para volver a partir. "Habría que ver si esto impacta en los planes y cómo", relataron. Se esperaba que las embarcaciones de la flotilla partan este miércoles desde el puerto de Sidi Bou Said próximo a la capital tunecina rumbo al enclave palestino con unos 300 voluntarios de hasta 44 países, entre los que se encuentran Greta Thunberg y la exalcaldesa de Barcelona Ada Colau.Desde la izquierda argentina se solidarizaron con los tripulantes y con Bruno Gilga, portavoz de la delegación brasileña de Flotilla Global Sumud e integrante del Movimiento Revolucionario de los Trabajadores, de su país. "Tenemos un compañero que está en Túnez en este momento, que forma parte de una de las flotillas más grandes de todas. Por la noche, un dron se acercó y lanzó un explosivo. La tripulación pudo salir, pero no se trata de la primera vez que aparecen drones: durante el transcurso del viaje hubo varios. Es un claro amedrentamiento", contó el militante Luca Bonfante a LA NACION. View this post on Instagram A post shared by Global Sumud Flotilla (@globalsumudflotilla)Por su parte, Myriam Bregman y Nicolás Del Caño se solidarizaron con los activistas que se encontraban en la embarcación. En tanto, en otros barcos de la flotilla viajaban los diputados María Celeste Fierro y Juan Carlos Giordano, de la izquierda socialista.Un drone atacó una de las embarcaciones de la flotilla. El Estado de Israel está cometiendo un genocidio contra el pueblo palestino y ataca a centenares de voluntarios valientes que se dirigen a Gaza con ayuda humanitaria. https://t.co/2RU1Dfk5Yd— Nicolas del Caño (@NicolasdelCano) September 8, 2025La flotilla zarpó el 31 de agosto desde España cargada con suministros humanitarios. "Si los políticos occidentales realmente quieren que la ayuda llegue a Gaza a gran escala, deben apoyar esta misión y obligar a Israel a permitir el paso", sostuvieron al momento de la partida.Con información de AFP y DPA.
Quedó claro en su discurso que el mensaje tenía destinatario: Donald Trump. No lo mencionó por el nombre, pero sí por las medidas de la Casa Blanca. Leer más
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que si aviones venezolanos sobrevuelan barcos de la Armada estadounidense y "ponen en peligro nuestra seguridad, serán derribados".Esta advertencia ocurre después de que, por segunda vez en dos días, aviones militares venezolanos sobrevolaran un buque estadounidense desplegado en el mar Caribe frente a las costas de Sudamérica, según informaron funcionarios estadounidenses a CBS News, cadena asociada a la BBC en Estados Unidos.Estos incidentes se producen luego de que esta semana, las fuerzas estadounidenses atacaron un barco que, según funcionarios de ese país, transportaba droga desde Venezuela y era operado por una organización criminal, lo que resultó en la muerte de 11 personas.El presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha afirmado que las acusaciones de Estados Unidos contra su país son falsas y que las diferencias entre ambos países no justifican un conflicto militar."Venezuela siempre ha estado dispuesta a dialogar, pero exigimos respeto", dijo Maduro.Al ser preguntado el viernes en el Despacho Oval sobre qué ocurriría si aviones venezolanos volaran de nuevo sobre buques estadounidenses, Trump respondió que Venezuela tendría serios problemas.Trump le dijo a su general, que estaba a su lado, que podía tomar las medidas que considerara necesarias si la situación se agravaba. Desde su regreso al cargo en enero, Trump ha intensificado progresivamente su lucha contra el narcotráfico en América Latina.Maduro acusó a Estados Unidos de intentar un "cambio de régimen mediante la amenaza militar". Al ser preguntado sobre estos comentarios, Trump respondió: "No vamos a hablar de eso", pero mencionó lo que calificó como unas "elecciones muy extrañas" en Venezuela.Maduro asumió en enero su tercer periodo en la presidencia, tras unas elecciones cuyos resultados están cuestionados debido a que el Consejo Nacional Electoral proclamó la victoria del mandatario, pero nunca divulgó los resultados detallados que habrían permitido verificar que su validez.En contraste, la oposición publicó las actas correspondientes a más del 80% de las mesas, de acuerdo con las cuales el ganador de los comicios fue su candidato, Edmundo González Urrutia.Combate al narcotráficoEn su comparecencia en la Casa Blanca, Trump añadió que "una gran cantidad de drogas" ingresan a Estados Unidos desde Venezuela y que miembros de la organización delictiva Tren de Aragua, considerada organización terrorista por Estados Unidos, residen en ese país.Las fuerzas militares de EE.UU. han reforzado su presencia en el sur del Caribe, desplegando barcos adicionales y miles de marines y marineros para combatir el narcotráfico.Este despliegue incluye ocho barcos de guerra -entre ellos buques anfibios y destructores-, aviones de vigilancia P-8 y un submarino de ataque.La Casa Blanca anunció el viernes que enviará 10 aviones de combate F-35 a Puerto Rico.Al ser preguntado sobre este despliegue militar en el Caribe, Trump declaró: "Creo que es una medida contundente. Somos firmes en nuestra lucha contra las drogas. No queremos que las drogas sigan matando a nuestra gente".Trump ha criticado duramente a Maduro desde hace tiempo y, en agosto, duplicó la recompensa por información que conduzca a su detención a US$50 millones, acusándolo de ser "uno de los mayores narcotraficantes del mundo".Durante el primer mandato de Trump, el gobierno estadounidense acusó a Maduro y a otros altos funcionarios venezolanos de diversos delitos, entre ellos narcoterrorismo, corrupción y tráfico de drogas.Maduro ha rechazado previamente las acusaciones de Estados Unidos.
Según el comunicado del Ministerio de Defensa, las aeronaves chavistas "sobrevolaron" de uno de sus buques en aguas internacionales, movimiento que definió como "altamente provocador". En tanto, Trump resolvió cambiarle el nombre a Defensa. Leer más
WASHINGTON.- El presidente Donald Trump dijo el martes que fuerzas estadounidenses atacaron y eliminaron en el Caribe una embarcación que transportaba drogas desde Venezuela, en lo que fue su primer comentario sobre el arsenal militar que desplegó en el Caribe.El anuncio se produjo tras días de crecientes tensiones entre Washington y Caracas, que rompieron relaciones en 2019.El presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha declarado un estado de máxima alerta para defenderse de lo que él califica como amenazas militares de Estados Unidos. El gobierno Trump, que acusa a Maduro de encabezar un cartel de drogas, desplegó buques de guerra en el sur del Caribe en lo que calificó como una operación antidrogas.A continuación, un detalle del arsenal completo de barcos de guerra, submarinos y aviones que desplegó cerca de Venezuela.Barcos, submarinos y helicópterosLa Armada de Estados Unidos envió siete buques de guerra a las aguas del Caribe y el Pacífico cerca de varios países de América Central y del Sur, un aumento significativo para una región que rara vez ha visto una presencia tan grande de buques militares estadounidenses y una medida que ha aumentado las tensiones con la cercana Venezuela. El despliegue incluye también dos submarinos nucleares, varios helicópteros y aviones militares y cerca de 8000 efectivos. La magnitud del despliegue ha suscitado sospechas de que Estados Unidos podría emprender acciones militares contra Venezuela, un adversario estadounidense cuyo presidente, Nicolás Maduro, está acusado por la administración Trump de dirigir un cártel de la droga.En total, tres destructores, dos buques de desembarco, un buque de asalto anfibio y un crucero se encuentran en la región o en camino. Cada destructor transporta a bordo destacamentos de la Guardia Costera estadounidense y agentes del orden, encargados de realizar detenciones o arrestos en operaciones de interdicción de drogas. La Armada no especificó dónde operarán exactamente los buques, salvo que están patrullando el Caribe y a la espera de órdenes más específicas. Los destructores "no están cerca de la costa de Venezuela", afirmó un funcionario.A continuación, el repaso de la demostración de fuerza militar orquestada por Trump.Primera ola del despliegue El Departamento de Defensa de Estados Unidos comenzó su despliegue enviando al Grupo Anfibio de Despliegue Inmediato Iwo Jima (Iwo Jima Amphibious Ready Group) de la marina norteamericana, compuesto por el buque de asalto anfibio USS Iwo Jima, el de transporte anfibio USS San Antonio y el buque de desembarco USS Fort Lauderdale.El USS Iwo Jima es el mayor de los barcos de guerra desplegados, con tamaño comparable al de un portaviones mediano. Desde allí pueden operar unos 30 helicópteros y aviones de aterrizaje vertical, como los Harrier. Junto a los otros barcos del contingente, tiene la capacidad de transportar y desembarcar tropas de combate, y se moviliza a una velocidad aproximada de 40 kilómetros por hora.El USS San Antonio, por su parte, es un buque diseñado para el desembarco de tropas y equipo mediante lanchas y aeronaves, mientras que el USS Fort Lauderdale aporta capacidades adicionales de transporte y apoyo logístico. Ambos tienen capacidad para transportar cuatro helicópteros CH-46 o aeronaves polivalentes MV-22 Osprey, así como 14 vehículos anfibios del Cuerpo de Marines. Según la página web del Departamento de Defensa de Estados Unidos, el objetivo del grupo anfibio es "llevar a cabo operaciones de presencia y embarcar de manera segura a los marines en tierra para llevar a cabo una amplia variedad de misiones de contingencia".Entre los tres, transportan unos 4500 efectivos, así como a la Unidad Expedicionaria de Marines (MEU, por sus siglas en inglés) número 22, con 2200 infantes de marina.Los mismos partieron esta semana del puerto de Norfolk, Virginia, después de regresar unos días antes para evitar el huracán Erin que se desarrollaba en la región.Para apoyar las operaciones, Trump ordenó también el despliegue de tres buques de guerra destructores de misiles guiados de la clase Arleigh Burke, el USS Sampson, el USS Gravely y el USS Jason Dunham. Estos están armados con sistemas de combate Aegis con más de 90 misiles Tomahawk, incluidos misiles tierra-aire, y helicópteros MH-60 Seahawk.Estos fueron vistos por última vez cerca de las costas de la isla caribeña de Curazao y se espera que lleguen a destino en las próximas horas.Además, se enviaron varios aviones de vigilancia P-8, también conocidos como Poseidón, capaces de alcanzar los 900 kilómetros por hora y diseñados para reconocimiento, vigilancia y guerra antisubmarina, y un submarino nuclear, capaz de lanzar misiles de largo alcance y operar en misiones de inteligencia y disuasión, según informaron las autoridades.Segunda ola del despliegueComo refuerzo, Estados Unidos envió naves adicionales al sur del mar Caribe, según dijeron el lunes fuentes informadas con el despliegue. El USS Lake Erie, un crucero de misiles guiados, y el USS Newport News, un submarino nuclear de ataque rápido, llegarán a la región a inicios de la próxima semana.Con este segundo contingente, el despliegue total sumaría cerca de 8000 efectivos, con 2700 en el USS Iwo Jima, 1000 en el USS San Antonio, otros 1000 en el USS Fort Lauderdale, alrededor de 330 tripulantes en cada uno de los tres destructores, además de los efectivos del barco crucero y los submarinos nucleares, así como 2200 miembros del MEU 22.El buque de combate litoral USS Minneapolis-St. Paul también ya se encuentra en el Caribe.En conjunto, los buques ofrecen una amplia gama de opciones para la administración. El Iwo Jima lleva helicópteros; los destructores y cruceros cuentan con sensores avanzados y capacidades de vigilancia, así como misiles de crucero capaces de alcanzar objetivos en tierra.Es inusual ver tantos recursos enviados para apoyar al Comando Sur de Estados Unidos, a veces llamado el "área de responsabilidad olvidada", debido a las exigencias de seguridad en Medio Oriente y el Indopacífico, que le han dificultado mantener una presencia regular de tropas o buques estadounidenses patrullando América Central y del Sur.En años anteriores, una presencia normal habría estado compuesta por buques de la Guardia Costera o algún buque de combate litoral ocasional, y misiones regulares de los buques hospitales de la Armada USNS Mercy y USNS Comfort.Agencias AP, AFP y Reuters, y diarios El Tiempo, The Washington Post y The New York TimesUna versión anterior de esta nota fue publicada por primera vez el 28 de agosto
Unas 5.000 personas despiden en el Moll de la Fusta a los 300 activistas que intentan abrir un corredor humanitario
"Ni sanciones, ni bloqueos, ni guerra psicológica, ni asedio, no han podido, ni podrán entrar en Venezuela", desafió el mandatario en uno de su interminable agenda de actos. El llamado a alistarse en las milicias bolivarianas sigue este fin de semana. Leer más
El operativo internacional, que se ha realizado en otros momentos del conflicto, se destaca por los riesgos que implica el viaje. Desde restricciones por el Ejército israelí, hasta encarcelaciones y deportaciones
Un importante despliegue militar ordenado por el presidente Donald Trump se acerca a aguas territoriales de Venezuela. La operación, que incluye varios barcos de guerra de EE.UU., tiene como objetivo declarado la lucha contra el narcotráfico latinoamericano. La magnitud de la movilización genera tensiones y suscita sospechas sobre posibles acciones militares en la región del Caribe Sur.¿Cuál es la ubicación del despliegue naval norteamericano?La Armada de Estados Unidos no especificó la localización exacta donde operarán los buques, aunque indicó que los navíos patrullan el Caribe y el Pacífico, cerca de varios países de América Central y del Sur, a la espera de órdenes más específicas. Un funcionario del Departamento de Defensa afirmó que los destructores "no están cerca de la costa de Venezuela".Los destructores de misiles guiados USS Sampson, USS Gravely y USS Jason Dunham fueron vistos por última vez en las proximidades de la isla caribeña de Curazao. Se espera su llegada a su destino final en las próximas horas. El resto de la flota partió del puerto de Norfolk, en Virginia, y se dirige hacia el sur.Qué arsenal militar compone la operaciónEl despliegue norteamericano se divide en dos olas y suma ocho buques de guerra, dos submarinos nucleares, varios helicópteros, aviones militares y cerca de 8000 efectivos. La primera fase de la operación la lidera el Grupo Anfibio de Despliegue Inmediato Iwo Jima. Este contingente incluye el buque de asalto anfibio USS Iwo Jima, el buque de transporte anfibio USS San Antonio y el buque de desembarco USS Fort Lauderdale.Para reforzar la presencia, Estados Unidos envió naves adicionales. El USS Lake Erie, un crucero de misiles guiados, y el USS Newport News, un submarino nuclear de ataque rápido, llegarán a la región a inicios de la próxima semana. El buque de combate litoral USS Minneapolis-St. Paul ya se encuentra en el Caribe. El despliegue se completa con aviones de vigilancia P-8 Poseidon y un submarino nuclear adicional.Las capacidades de la flota desplegadaEl USS Iwo Jima tiene un tamaño comparable al de un portaviones mediano. Desde su cubierta operan unos 30 helicópteros y aviones de aterrizaje vertical, como los Harrier. Su velocidad aproximada es de 40 kilómetros por hora.El USS San Antonio y el USS Fort Lauderdale son buques diseñados para el desembarco de tropas y equipo. Pueden transportar helicópteros CH-46, aeronaves polivalentes MV-22 Osprey y hasta 14 vehículos anfibios del Cuerpo de Marines. El objetivo declarado es "llevar a cabo operaciones de presencia y embarcar de manera segura a los marines en tierra para llevar a cabo una amplia variedad de misiones de contingencia".Los destructores USS Sampson, USS Gravely y USS Jason Dunham están armados con sistemas de combate Aegis. Cada uno posee más de 90 misiles Tomahawk, incluidos misiles tierra-aire, y transporta helicópteros MH-60 Seahawk. A bordo de cada destructor viajan destacamentos de la Guardia Costera para realizar detenciones en operaciones de interdicción de drogas. Los aviones P-8 Poseidon alcanzan los 900 kilómetros por hora y se especializan en reconocimiento y guerra antisubmarina.La movilización de tantos recursos militares para apoyar al Comando Sur de Estados Unidos es inusual. Esta área de responsabilidad es a menudo llamada "el área olvidada" debido a las exigencias de seguridad en Medio Oriente y el Indopacífico, que dificultan el mantenimiento de una presencia regular de tropas o buques estadounidenses en América Central y del Sur.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
WASHINGTON.- El despliegue militar ordenado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con el objetivo declarado de combatir el narcotráfico latinoamericano se acerca a su destino cercano a las aguas territoriales de Venezuela, en el Caribe Sur. La Armada de Estados Unidos está enviando ocho buques de guerra a las aguas del Caribe y el Pacífico cerca de varios países de América Central y del Sur, un aumento significativo para una región que rara vez ha visto una presencia tan grande de buques militares estadounidenses y una medida que ha aumentado las tensiones con la cercana Venezuela. El despliegue incluye también dos submarinos nucleares, varios helicópteros y aviones militares y cerca de 8000 efectivos. La magnitud del despliegue ha suscitado sospechas de que Estados Unidos podría emprender acciones militares contra Venezuela, un adversario estadounidense cuyo presidente, Nicolás Maduro, está acusado por la administración Trump de dirigir un cártel de la droga.En total, tres destructores, dos buques de desembarco, un buque de asalto anfibio, un crucero y un buque de combate litoral se encuentran en la región o en camino. Cada destructor transporta a bordo destacamentos de la Guardia Costera estadounidense y agentes del orden, encargados de realizar detenciones o arrestos en operaciones de interdicción de drogas. La Armada no especificó dónde operarán exactamente los buques, salvo que están patrullando el Caribe y a la espera de órdenes más específicas. Los destructores "no están cerca de la costa de Venezuela", afirmó un funcionario.A continuación, el repaso de la demostración de fuerza militar orquestada por Trump.Primera ola del despliegue El Departamento de Defensa de Estados Unidos comenzó su despliegue enviando al Grupo Anfibio de Despliegue Inmediato Iwo Jima (Iwo Jima Amphibious Ready Group) de la marina norteamericana, compuesto por el buque de asalto anfibio USS Iwo Jima, el de transporte anfibio USS San Antonio y el buque de desembarco USS Fort Lauderdale.El USS Iwo Jima es el mayor de los barcos de guerra desplegados, con tamaño comparable al de un portaviones mediano. Desde allí pueden operar unos 30 helicópteros y aviones de aterrizaje vertical, como los Harrier. Junto a los otros barcos del contingente, tiene la capacidad de transportar y desembarcar tropas de combate, y se moviliza a una velocidad aproximada de 40 kilómetros por hora.El USS San Antonio, por su parte, es un buque diseñado para el desembarco de tropas y equipo mediante lanchas y aeronaves, mientras que el USS Fort Lauderdale aporta capacidades adicionales de transporte y apoyo logístico. Ambos tienen capacidad para transportar cuatro helicópteros CH-46 o aeronaves polivalentes MV-22 Osprey, así como 14 vehículos anfibios del Cuerpo de Marines. Según la página web del Departamento de Defensa de Estados Unidos, el objetivo del grupo anfibio es "llevar a cabo operaciones de presencia y embarcar de manera segura a los marines en tierra para llevar a cabo una amplia variedad de misiones de contingencia".Entre los tres, transportan unos 4500 efectivos, así como a la Unidad Expedicionaria de Marines (MEU, por sus siglas en inglés) número 22, con 2200 infantes de marina.Los mismos partieron esta semana del puerto de Norfolk, Virginia, después de regresar unos días antes para evitar el huracán Erin que se desarrollaba en la región.Para apoyar las operaciones, Trump ordenó también el despliegue de tres buques de guerra destructores de misiles guiados de la clase Arleigh Burke, el USS Sampson, el USS Gravely y el USS Jason Dunham. Estos están armados con sistemas de combate Aegis con más de 90 misiles Tomahawk, incluidos misiles tierra-aire, y helicópteros MH-60 Seahawk.Estos fueron vistos por última vez cerca de las costas de la isla caribeña de Curazao y se espera que lleguen a destino en las próximas horas.Además, se enviaron varios aviones de vigilancia P-8, también conocidos como Poseidón, capaces de alcanzar los 900 kilómetros por hora y diseñados para reconocimiento, vigilancia y guerra antisubmarina, y un submarino nuclear, capaz de lanzar misiles de largo alcance y operar en misiones de inteligencia y disuasión, según informaron las autoridades.Segunda ola del despliegueComo refuerzo, Estados Unidos envió naves adicionales al sur del mar Caribe, según dijeron el lunes fuentes informadas con el despliegue. El USS Lake Erie, un crucero de misiles guiados, y el USS Newport News, un submarino nuclear de ataque rápido, llegarán a la región a inicios de la próxima semana.Con este segundo contingente, el despliegue total sumaría cerca de 8000 efectivos, con 2700 en el USS Iwo Jima, 1000 en el USS San Antonio, otros 1000 en el USS Fort Lauderdale, alrededor de 330 tripulantes en cada uno de los tres destructores, además de los efectivos del barco crucero y los submarinos nucleares, así como 2200 miembros del MEU 22.El buque de combate litoral USS Minneapolis-St. Paul también ya se encuentra en el Caribe.En conjunto, los buques ofrecen una amplia gama de opciones para la administración. El Iwo Jima lleva helicópteros; los destructores y cruceros cuentan con sensores avanzados y capacidades de vigilancia, así como misiles de crucero capaces de alcanzar objetivos en tierra.Es inusual ver tantos recursos enviados para apoyar al Comando Sur de Estados Unidos, a veces llamado el "área de responsabilidad olvidada", debido a las exigencias de seguridad en Medio Oriente y el Indopacífico, que le han dificultado mantener una presencia regular de tropas o buques estadounidenses patrullando América Central y del Sur.En años anteriores, una presencia normal habría estado compuesta por buques de la Guardia Costera o algún buque de combate litoral ocasional, y misiones regulares de los buques hospitales de la Armada USNS Mercy y USNS Comfort.Agencias AP y Reuters y diarios El Tiempo, The Washington Post y The New York Times
El despliegue de un escuadrón naval de Estados Unidos en aguas cercanas a Venezuela genera tensión en la región. Esta movilización, que incluye varios buques de guerra y miles de infantes de marina, responde a una orden ejecutiva del presidente Donald Trump. La presencia de estas unidades provocó una reacción inmediata por parte del gobierno de Nicolás Maduro, que anunció medidas de vigilancia y defensa en sus territorios.Qué barcos y cuántos marines incluye el escuadrónEl escuadrón enviado por Estados Unidos comprende principalmente el Grupo Anfibio de Despliegue Inmediato Iwo Jima. Este grupo está compuesto por tres navíos centrales: el buque de asalto anfibio USS Iwo Jima, el buque de transporte anfibio USS San Antonio y el buque de desembarco USS Fort Lauderdale. Estos tres buques transportan aproximadamente 4500 efectivos y llevan a bordo la Unidad Expedicionaria de Marines número 22, que suma 2200 infantes de marina.Se suman también tres buques de guerra "destructores". Estos son el USS Jason Dunham, el USS Gravely y el USS Sampson. Son buques de guerra destructores de misiles guiados de la clase Arleigh Burke, equipados con sistemas de combate Aegis y más de noventa misiles, incluidos misiles tierra-aire.También se han desplegado varios aviones de vigilancia P-8, conocidos como Poseidón, diseñados para reconocimiento, vigilancia y guerra antisubmarina. Un submarino nuclear también forma parte de este despliegue, capaz de lanzar misiles de largo alcance y operar en misiones de inteligencia y disuasión.Como refuerzo adicional, el presidente Trump ordenó el envío de buques suplementarios al sur del mar Caribe. El USS Lake Erie, un crucero de misiles guiados, y el USS Newport News, un submarino nuclear de ataque rápido, llegarán a la región a principios de la próxima semana.Cuál es el objetivo del despliegue militar estadounidenseLa operación responde a una orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump. Esta orden autoriza al Departamento de Defensa a utilizar recursos de las fuerzas armadas para combatir a cárteles de droga catalogados como "terroristas". Entre estos cárteles se menciona al venezolano Tren de Aragua y al Cartel de los Soles, del cual Trump ha acusado a Nicolás Maduro de ser su líder. Los buques partieron del puerto de Norfolk, Virginia, después de regresar unos días antes para evitar el huracán Erin.La respuesta del gobierno venezolanoEl gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, reaccionó al despliegue militar norteamericano. El ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino, anunció un "despliegue importante de drones con distintas misiones" y "recorridos fluviales con infantería de Marina" en el noroeste del país. Padrino detalló el plan logístico: "Patrullas navales en el lago de Maracaibo, patrullas navales en el golfo de Venezuela y buques de mayor porte más arriba al norte en nuestras aguas territoriales".Las autoridades venezolanas también informaron la movilización de quince mil efectivos a la frontera con Colombia con el mismo objetivo declarado de realizar operaciones antidrogas. Según Maduro, Venezuela tiene unos 4,5 millones de reservistas para hacer frente a cualquier amenaza, una cifra que expertos cuestionan. El gobierno de Caracas definió la presencia del submarino nuclear como "una grave amenaza a la paz y seguridad regional" y un acto de intimidación, exigiendo la retirada inmediata de las unidades y garantías sobre el no uso de armas nucleares.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Se trata del Grupo Anfibio de Despliegue Inmediato Iwo Jima de la marina de EEUU. A su vez, el régimen de Nicolás Maduro dijo que responderá con drones y buques.
WASHINGTON.- El Grupo Anfibio de Despliegue Inmediato Iwo Jima (Iwo Jima Amphibious Ready Group) de la marina norteamericana ya se encuentra camino a las costas de Venezuela, en el Caribe Sur, como parte de los esfuerzos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para combatir a los cárteles de droga latinoamericanos. Los buques partieron del puerto de Norfolk, Virginia, después de regresar unos días antes para evitar el huracán Erin que se desarrollaba en la región. El gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, informó el martes que patrullará con drones y buques de la Armada sus aguas territoriales en respuesta al despliegue militar norteamericano.Al mismo tiempo, el primer ministro de la isla caribeña de Curazao, anunció que los tres destructores también desplegados por Estados Unidos (el USS Sampson, el USS Gravely y el USS Jason Dunham) comenzarán a llegar el jueves a las costas del régimen de Maduro. El grupo Iwo JimaLos tres navíos que componen el grupo, el buque de asalto anfibio USS Iwo Jima, el de transporte anfibio USS San Antonio y el buque de desembarco USS Fort Lauderdale, transportan unos 4500 efectivos, así cómo a la Unidad Expedicionaria de Marines número 22, con 2200 infantes de marina.Por el momento, el Pentágono no ha anunciado que tipo de ejercicios o acciones planea llevar a cabo con el despliegue, pero el mismo responde a una orden ejecutiva firmada por Trump que autoriza al Departamento de Defensa de Estados Unidos a utilizar recursos de la fuerzas armadas para combatir a cárteles de droga catalogados como "terroristas", como el venezolano Tren de Aragua.Entre ellos se encuentra también el Cartel de los Soles, del que Trump ha acusado al propio Maduro de ser su líder.El ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino, respondió en un video en redes sociales a la operación militar norteamericana anunciando un "despliegue importante de drones con distintas misiones" y "recorridos fluviales con infantería de Marina" en el noroeste del país."Patrullas navales en el lago de Maracaibo, patrullas navales en el golfo de Venezuela y buques de mayor porte más arriba al norte en nuestras aguas territoriales", añadió el funcionario.Las autoridades venezolanas informaron también la movilización de 15.000 efectivos a la frontera con Colombia con el mismo objetivo declarado de realizar operaciones antidrogas. Según Maduro, Venezuela tiene ya unos 4,5 millones de reservistas para hacer frente a cualquier amenaza, una cifra que los expertos cuestionan.Los refuerzos norteamericanosAl grupo anfibio desplegado se suman tres buques de guerra "destructores", vistos por ultima vez cerca de las costas del país del Caribe, Curazao. Su primer ministro, Gilmar Pisas, aseguró que la flota norteamericana llegará a su destino el jueves.Los navíos de este grupo, compuesto por el USS Jason Dunham, el USS Gravely y el USS Sampson, son buques de guerra destructores de misiles guiados de la clase Arleigh Burke, armados con sistemas de combate Aegis con más de 90 misiles, incluidos misiles tierra-aire.Además, se enviaron varios aviones de vigilancia P-8, también conocidos como Poseidón, diseñados para reconocimiento, vigilancia y guerra antisubmarina, y un submarino nuclear, capaz de lanzar misiles de largo alcance y operar en misiones de inteligencia y disuasión, según informaron las autoridades.Como un refuerzo de la operación, Trump también ordenó el envío de buques adicionales al sur del mar Caribe, dijeron el lunes dos fuentes informadas sobre el despliegue.El USS Lake Erie, un crucero de misiles guiados, y el USS Newport News, un submarino nuclear de ataque rápido, llegarán a la región a inicios de la próxima semana, dijeron las fuentes, que pidieron permanecer en el anonimato.Agencias AFP, AP y Reuters
WASHINGTON.- Estados Unidos ordenó el envío de buques adicionales al sur del mar Caribe como parte de los esfuerzos del presidente Donald Trump para hacer frente a las amenazas de los cárteles de la droga latinoamericanos, dijeron el lunes dos fuentes informadas sobre el despliegue.El USS Lake Erie, un crucero de misiles guiados, y el USS Newport News, un submarino nuclear de ataque rápido, llegarán a la región a inicios de la próxima semana, dijeron las fuentes, que pidieron permanecer en el anonimato.Las fuentes no quisieron detallar la misión específica de los despliegues, pero han dicho que los recientes movimientos tienen como objetivo hacer frente a las amenazas a la seguridad nacional de Estados Unidos procedentes de "organizaciones narcoterroristas" especialmente designadas en la región.La semana pasada, fuentes informaron a la agencia de noticias Reuters que Estados Unidos había ordenado el envío de un escuadrón anfibio al sur del Caribe como parte del mismo esfuerzo.El USS San Antonio, el USS Iwo Jima y el USS Fort Lauderdale debían haber llegado a las cercanías de las costas de Venezuela ya el domingo, según lo que se preveía, aunque hasta el momento las autoridades no lo han confirmado. Según trascendió, su salida de Estados Unidos se vio demorada por las condiciones generadas por el huracán Erin la semana pasada.Los buques transportan a 4500 miembros del servicio, incluidos 2200 infantes de marina, dijeron las fuentes.Trump ha hecho de la represión de los cárteles de la droga un objetivo central de su gobierno, parte de un esfuerzo más amplio para limitar la migración y asegurar la frontera sur de Estados Unidos.En febrero, la administración Trump designó al Cártel de Sinaloa de México y a otras bandas de narcotraficantes, así como al grupo criminal venezolano Tren de Aragua, como organizaciones terroristas globales, mientras el mandatario estadounidense intensificaba la aplicación de la ley de inmigración frente presuntos miembros de pandillas.Militares en la fronteraEn tanto, Venezuela anunció el lunes el despliegue de 15.000 efectivos de sus cuerpos de seguridad en la frontera con Colombia para operaciones contra el narcotráfico, en momentos en que Estados Unidos acusa al presidente Nicolás Maduro de encabezar un cartel de drogas.Maduro denuncia una "amenaza" de Estados Unidos y abrió el registro militar para ampliar sus filas."Van a ir 15.000 hombres y mujeres bien armados, bien entrenados y bien preparados para reforzar toda la zona binacional", dijo Maduro en su programa semanal de televisión. "Venezuela es territorio limpio y libre del narcotráfico"."Venezuela es territorio (...) libre de sembradíos de hojas de coca, ¡libre!, libre de producción de cocaína", insistió.Indicó además que su gobierno mantiene comunicación con las autoridades colombianas.La movilización coincide con la acusación estadounidense contra Maduro y a cercanos colaboradores de su gobierno, como su ministro del Interior, Diosdado Cabello, de pertenecer a una supuesta organización del narcotráfico bautizada el Cartel de los Soles.Washington ofrece 50 y 25 millones de dólares respectivamente por información que lleve a la captura de ambos."¿Por qué no despliegan aquí sus flotas, sus aviones para luchar contra el 87% de la droga que sale de Colombia?", cuestionó Cabello horas antes, mientras apuntaba en el mapa el Océano Pacífico y citaba cifras de un informe de Naciones Unidas. "Lo despliegan y están preocupados por donde supuestamente sale el 5%"."Aquí sí combatimos el narcotráfico, aquí sí combatimos las narcobandas en todos los frentes", añadió tras anunciar el decomiso de 52,7 toneladas de drogas en lo que va de año, entre 70% y 80% de lo que dice se trafica a través de Venezuela.La vicepresidenta y ministra de Hidrocarburos, Delcy Rodríguez, tachó de "agresión psicológica" la llegada de los barcos estadounidenses al Caribe."Todos los días pendiente de un barco y la verdad es que los barcos que están saliendo son los de petróleo, algunos de ellos salieron de Chevron para los Estados Unidos de Norteamérica", apuntó en referencia a la reanudación de las operaciones del gigante energético en el país caribeño.Agencias AP y Reuters
WASHINGTON.- Bajo órdenes del presidente norteamericano, Donald Trump, el Pentágono ha comenzado a desplegar varios buques de guerra y miles de soldados en el sur del Caribe con el objetivo declarado de combatir los grupos narcotraficantes catalogados recientemente como "terroristas". Sin embargo, la cercanía con Venezuela y el recrudecimiento de la tensión con el presidente venezolano, Nicolás Maduro, generan dudas sobre la posibilidad de un enfrentamiento militar que busque un cambio de régimen.En ese contexto, está previsto que llegue el domingo a las costas del régimen el Grupo Anfibio de Despliegue Inmediato Iwo Jima (Iwo Jima Amphibious Ready Group) de la marina norteamericana, compuesto por tres buques y 4500 efectivos. Sumado a la Unidad Expedicionaria de Marines número 22, con 2200 infantes de marina, un submarino nuclear, varios aviones de vigilancia y tres buques de guerra ya desplegados, se trata de la operación militar más grande de Estados Unidos en la región desde la invasión a Panamá.Utilizar este tipo de fuerzas contra los cárteles de droga sería como "llevar un obús a una pelea de navajas", dijo el jueves un funcionario de defensa norteamericano.El despliegueEl mes pasado, Trump firmó una orden ejecutiva, que aún no se ha hecho pública, en la que daba instrucciones al Pentágono de utilizar la fuerza militar contra algunos cárteles de droga latinoamericanos, como el Tren de Aragua y la Mara Salvatrucha, a los que su administración había calificado previamente como organizaciones "terroristas". Entre ellos se encuentra también el Cartel de los Soles, del que Trump ha acusado al propio Maduro de ser su líder.Desde entonces, el Pentágono ha estado movilizando unidades de la Armada norteamericana al sur del mar Caribe, pero el gobierno de ha dicho poco sobre sus intenciones y la forma en que planea usar su fuerza militar para combatir el narcotráfico.Este fin de semana, el Pentágono confirmó el envío a la zona del Grupo Anfibio de Despliegue Inmediato, integrado por el buque de asalto anfibio USS Iwo Jima, el de transporte anfibio USS San Antonio y el buque de desembarco USS Fort Lauderdale.Los navíos habían partido de Norfolk, Virginia, a principios de esta semana, pero tuvieron que volver para evitar el huracán Erin que afectó la región, lo que retrasó su despliegue.El USS Iwo Jima es el mayor de los barcos de guerra desplegados, con tamaño comparable al de un portaviones mediano. Desde allí pueden operar unos 30 helicópteros y aviones de aterrizaje vertical, como los Harrier. Junto a los otros barcos del contingente, tiene la capacidad de transportar y desembarcar tropas de combate.El USS San Antonio, por su parte, es un buque diseñado para el desembarco de tropas y equipo mediante lanchas y aeronaves, mientras que el USS Fort Lauderdale aporta capacidades adicionales de transporte y apoyo logístico.Según la página web del Departamento de Defensa de Estados Unidos, el objetivo del grupo anfibio es "llevar a cabo operaciones de presencia y embarcar de manera segura a los marines en tierra para llevar a cabo una amplia variedad de misiones de contingencia".Además, el despliegue militar cuenta con una Unidad Expedicionaria de Marines compuesta por unos 2200 infantes de marina y una fuerza de élite capaz de ejecutar operaciones aéreas, marítimas y terrestres.También se enviaron varios aviones de vigilancia P-8, también conocidos como Poseidón, diseñados para reconocimiento, vigilancia y guerra antisubmarina, y un submarino nuclear, capaz de lanzar misiles de largo alcance y operar en misiones de inteligencia y disuasión, según informaron las autoridades.Además, dos buques de guerra destructores se dirigen a una zona fuera de las aguas venezolanas, el USS Jason Dunham y el USS Gravely, ambos parte de una reciente campaña contra la milicia hutí en el mar Rojo.Un tercer destructor, el USS Sampson, fue visto por ultima vez próximo al canal de Panamá del lado del Pacífico de acuerdo con el sitio de monitoreo de navíos Marine Vessel Traffic.Estos buques de guerra clase DDG 51 son destructores de misiles guiados de la clase Arleigh Burke, armados con sistemas de combate Aegis con más de 90 misiles, incluidos misiles tierra-aire. Pueden realizar combates antiaéreos y antisubmarinos, así como derribar misiles balísticos, y cada uno puede llevar una tripulación de más de 300 marineros, a una velocidad máxima de 55 kilómetros por hora.Los mismos, son capaces de "operar de forma independiente o como parte de Grupos de Ataque de Portaaviones, Grupos de Acción de Superficie y Grupos de Ataque Expedicionarios", según la página web de la Armada norteamericana."Al enviar tres destructores Arleigh Burke frente a las costas de Venezuela, el presidente Trump está aportando una capacidad de ataque terrestre seria a través de misiles Tomahawk", dijo el almirante James Stavridis, quien fue jefe del Mando Sur estadounidense y ahora está retirado. "También una sofisticada recopilación de inteligencia, seis helicópteros avanzados, mil marineros y un sofisticado control de mando para ejecutar operaciones antinarcóticos en el mar".Durante mucho tiempo, la Marina estadounidense ha interceptado y abordado barcos sospechosos de contrabando de drogas en aguas internacionales, normalmente con un oficial de la Guardia Costera al mando de manera temporal para invocar a la autoridad policial. Pero la escala de las fuerzas que el Pentágono está movilizando, sumada a la orden de Trump, sugiere que el gobierno está contemplando acciones que van mucho más allá de las interceptaciones marítimas de tipo policial.Grises en la leyLas intenciones operativas concretas del gobierno se están manteniendo inusualmente en secreto, incluso dentro del poder ejecutivo, según varios funcionarios. Sigue sin quedar claro, por ende, qué criterios o reglas de enfrentamiento está considerando el gobierno para cualquier operación que utilice la fuerza armada.Brian Finucane, exabogado del Departamento de Estado y especialista en leyes de guerra, dijo que el gobierno norteamericano debería pedir autorización al Congreso si planea utilizar la fuerza militar contra Venezuela. Aunque hay muchos ejemplos de países que han utilizado incidentes de otra índole como pretexto para iniciar guerras, dijo, "si Estados Unidos se sale de su camino para elegir el combate, eso no es defensa propia".Tampoco resulta evidente el modo en que la administración norteamericana pretende interpretar la legislación nacional e internacional en lo que respecta al alcance y los límites de su capacidad para utilizar la fuerza contra presuntos narcotraficantes.Una cuestión es si quiere que los militares utilicen normas de tiempos de guerra aunque el Congreso no haya autorizado ningún conflicto armado, o si simplemente busca proporcionar más músculo a las operaciones que aún se rigen por las normas de aplicación de la ley. Estos problemas legales se derivan de las declaraciones realizadas a principios de este mes por Marco Rubio, secretario de Estado y asesor de seguridad nacional de Estados Unidos, quien afirmó que designar a los cárteles como grupos "terroristas" permite "utilizar otros elementos del poder estadounidense, agencias de inteligencia, el Departamento de Defensa, lo que sea, para atacar a estos grupos".Desde el punto de vista jurídico, sin embargo, eso es inexacto. Aunque el Congreso ha autorizado el uso de la fuerza contra una organización terrorista, Al Qaeda, no ha concedido permiso para hacer la guerra contra otros grupos no relacionados, aunque el poder ejecutivo también los llame "terroristas".La legislación estadounidense permite al gobierno imponer sanciones, como el bloqueo de activos, contra los grupos a los que califica de ese modo, pero eso no da la autoridad para emprender operaciones de tipo bélico dirigidas contra ellos.Agencia Reuters y diario The New York Times
Si algo caracteriza a la política exterior de Donald Trump es la imprevisibilidad. El que hoy es su mejor amigo puede convertirse mañana en su peor enemigo, y viceversa. Sino basta con preguntarle a Volodimir Zelensky, Vladimir Putin o Narendra Modi. Y aunque, hasta ahora, Nicolás Maduro siempre estuvo en su lista negra, en sus primeros meses de gestión, el presidente estadounidense pareció enviarle algunas señales de distensión: autorizó a Chevron para retomar operaciones en Venezuela, pactó un acuerdo para el intercambio de prisioneros y migrantes con mediación de El Salvador, y concedió alivios temporales a ciertos sectores económicos.Sin embargo, Trump dinamitó cualquier atisbo de indulgencia en las últimas semanas con una serie de medidas de alto impacto. Primero, elevó a 50 millones de dólares la recompensa por la captura de Maduro. Poco después, la fiscal Pam Bondi anunció la confiscación de 700 millones de dólares en bienes vinculados al mandatario venezolano. Pero el giro más drástico llegó cuando la Casa Blanca comunicó el envío de un grupo anfibio al Caribe como parte de su ofensiva contra los cárteles de droga.Visiblemente desconcertado, Maduro calificó el despliegue estadounidense como una señal de que "el imperio se ha vuelto loco" y proclamó el lunes la movilización de más de 4,5 millones de milicianos, lo que elevó aún más la tensión. El viernes reforzó su mensaje con la convocatoria a una jornada de "alistamiento nacional" en plazas públicas y cuarteles durante este fin de semana. Una respuesta que, según el internacionalista venezolano Luis Peche, debe leerse más en clave retórica que real: "Maduro no llegó ni siquiera a cuatro millones de votos en las últimas elecciones, con lo cual es poco probable que tenga la capacidad de armar a millones de personas. Más bien utiliza a su base como escudo, como elemento disuasorio ante un posible escalamiento", señaló a LA NACION. Maduro convoca a una jornada de "alistamiento nacional" Aunque generó alarma, la decisión de la Casa Blanca tampoco fue del todo sorpresiva. Trump ya había dejado varias pistas. En su primer día de mandato firmó la Orden Ejecutiva 14157, que advertía sobre los riesgos "inaceptables" que representan los carteles para la seguridad nacional y fijaba como objetivo su "eliminación total". Ese marco legal abrió la puerta a una militarización del combate al narcotráfico, por lo que la participación del Departamento de Defensa no resulta extraña.El paso más significativo fue la decisión de equiparar a organizaciones criminales latinoamericanas con grupos terroristas internacionales. Así, estructuras como el Tren de Aragua o el Cartel de los Soles fueron incluidas en la misma categoría que Al Qaeda o el Estado Islámico, y sus miembros catalogados como "combatientes enemigos"."Un acto de teatro político-militar"La gran incógnita es si estas operaciones quedarán circunscritas a maniobras puntuales en el Caribe y otros puntos de América Latina, o si terminarán abriendo la puerta a una intervención directa en Venezuela.El exembajador estadounidense John Feeley relativizó ese escenario y desestimó la posibilidad de una invasión. "Estados Unidos está montando un acto de teatro político-militar", dijo a LA NACION, al señalar que Trump "no tiene los votos aquí para lanzar otra guerra extranjera".Feeley considera más factible, en todo caso, una demostración de fuerza acotada: "A lo mejor pueden lanzar un misil para que caiga en el eje Esequibo, simplemente como demostración". Y agregó, con ironía: "Si yo fuera Nicolás Maduro, estaría más que agradecido a Donald Trump. ¿Cuál es el mejor motivo para unificar a un país, después de elecciones robadas y con tanto desacuerdo interno con su régimen, que una amenaza existencial de un gringo con colmillos, misiles y helicópteros?".Coincide con este punto Benjamin Gedan, investigador en la Universidad Johns Hopkins y ex director para América del Sur en el Consejo de Seguridad Nacional de Barack Obama. "Veo poco probable una invasión a Venezuela. El rechazo casi universal en Latinoamérica no sería un desincentivo para Trump, pero sí lo sería la formidable logística de ocupar un país tan extenso y complejo, con la presencia de guerrilleros y narcotraficantes bien armados. Pero no descarto por completo la posibilidad de alguna acción militar. Después de todo, el despliegue de buques de guerra muestra que, como suele decir Trump, todas las opciones están sobre la mesa", advirtió.El megaoperativo incluye los destructores USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson, 4000 marines, aviones P-8 Poseidon de vigilancia marítima, los buques USS San Antonio, USS Iowa Jima y USS Fort Lauderdale y al menos un submarino nuclear. Según fuentes oficiales, se prolongará durante varios meses, con presencia constante en aguas y espacio aéreo internacionales. Para Feeley, el despliegue resulta desproporcionado en relación con la misión declarada de interceptar cargamentos de droga procedentes de Venezuela. "Es como dar un martillazo para matar a una hormiga. Y por eso dudo que vayan a matar a ninguna hormiga en Venezuela", remarcó.El fantasma de la invasión de PanamáLa última intervención militar directa de Estados Unidos en América Latina fue la invasión a Panamá en diciembre de 1989, durante el gobierno de George H. W. Bush. La operación "Causa Justa" movilizó a 27.000 soldados con el objetivo de capturar al general Manuel Antonio Noriega, acusado de narcotráfico. Desde entonces, si bien Washington ha mantenido una fuerte presencia militar y de inteligencia en la región, como con el Plan Colombia en los años 2000 o la Iniciativa Mérida en México a partir de 2008, no ha vuelto a recurrir a una acción bélica tan directa en el hemisferio.Más de tres décadas después, el paralelismo con Venezuela surge inevitablemente. Al igual que entonces, el narcotráfico y la connivencia de altos mandos con redes criminales son el argumento central. El hecho de que Estados Unidos haya elevado este mes la recompensa por la captura de Maduro bajo cargos de narcoterrorismo y las recientes declaraciones del director de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA), Terry Cole, quien acusó el jueves al régimen de Venezuela de colaborar con las guerrillas colombianas para traficar niveles récord de drogas a Estados Unidos, refuerzan esa narrativa.Las condiciones, sin embargo, son muy distintas. A diferencia de Noriega, Maduro cuenta con Fuerzas Armadas numerosas y el respaldo de países como Rusia, China e Irán. Panamá, pequeño y aislado, era estratégico por el canal pero carecía de aliados de peso. Venezuela, en cambio, está hoy en el centro de una disputa geopolítica atravesada por el petróleo, la migración y la competencia entre grandes potencias. Por eso, aunque la retórica de Trump y el despliegue militar evocan aquel antecedente, el escenario actual se parece menos a una operación relámpago y más a un tablero de alto riesgo, donde un movimiento en falso podría desatar una crisis hemisférica.ð??¨ð??´ð??ºð??¸ð??»ð??ª | Gustavo Petro: "Los gringos están en la olla si piensan que invadiendo Venezuela resuelven su problema". pic.twitter.com/zxRifZea7T— Alerta Mundial (@AlertaMundoNews) August 20, 2025De hecho, los gobiernos de Colombia, México, Brasil y China expresaron su preocupación a lo largo de la semana. "Nos oponemos al uso o a la amenaza del uso de la fuerza en las relaciones internacionales y a que potencias externas interfieran en los asuntos internos de Venezuela bajo cualquier pretexto", declaró el jueves la vocera del Ministerio de Exteriores chino, Mao Ning, en una rueda de prensa en Pekín.Un día después, el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguei Lavrov, sostuvo una conversación telefónica con la vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez, en la que reiteró el respaldo de Moscú frente a la presión internacional.En contraste, desde el exilio, algunos referentes de la oposición venezolana recibieron las medidas con entusiasmo. Una de las voces más enfáticas fue la de María Corina Machado, quien difundió el viernes un video en el que celebró la decisión como "un paso para cortarle una fuente de ingreso" al chavismo y la interpretó como una señal de que la comunidad internacional mantiene la presión sobre el régimen de Maduro.#ÚLTIMAHORA María Corina Machado respaldó acciones de EE.UU. contra Maduro: "Se trata de desmantelar una estructura criminal" https://t.co/oNgM5Z53as pic.twitter.com/oMlIBCFFPN— Monitoreamos (@monitoreamos) August 22, 2025La estrategia (o falta de)Pero, más allá de la declarada guerra contra el narcotráfico, surge la pregunta de si existe una estrategia más coherente detrás del brusco giro de Washington hacia Caracas. Según el internacionalista Luis Peche, la política de Trump se despliega en dos planos que parecen contradictorios. "Por un lado, hay un ala aislacionista que sostiene: 'Vamos a entendernos con Maduro, prioricemos lo económico; no tiene sentido involucrarnos en un conflicto político con un potencial aliado comercial, más allá de las cuestiones democráticas'. Esa visión parecía imponerse con la reactivación de licencias y los recientes intercambios de prisioneros", explica. "Sin embargo, la contraofensiva de las últimas semanas refleja el peso de otra corriente, más cercana a los republicanos tradicionales y encabezada por Marco Rubio. Todo indica que Trump deja correr ambas líneas y decidirá con cuál quedarse en función de los resultados".En la misma línea, Gedan advierte que la segunda administración de Trump "ya no prioriza la defensa de la democracia â??uno de los ejes de la histórica confrontación con el chavismoâ??, sino asuntos prácticos como la cooperación en materia migratoria". En ese marco, la disposición del régimen venezolano a aceptar vuelos con deportados desde Estados Unidos, por ejemplo, "podría facilitar una normalización de la relación, aunque en paralelo persista la presión militar", señaló.Feeley es aún más categórico y rechaza la existencia de cualquier tipo de estrategia. "Esto es parte de lo que es una política exterior improvisada y de novato. No saben lo que están haciendo. Tienen que acatar todo lo que diga el presidente, y el presidente no tiene coherencia en su forma de pensar internacionalmente. Piensa en el momento y en cómo se ve frente a la cámara. Entonces, cuando tienes un autoritario con rasgos de narcisista, lo que resulta es una política esquizofrénica, que es exactamente lo que estamos viviendo en Venezuela", dispara.Sea cual sea la explicación, la paradoja quedó expuesta en una coincidencia elocuente: casi al mismo tiempo que los primeros buques cargados con crudo venezolano partían hacia Estados Unidos, los destructores norteamericanos zarpaban rumbo al Caribe.
CARACAS.- El ministro venezolano de Defensa, Vladimir Padrino López, emitió una advertencia a Estados Unidos tras el despliegue de tres buques de guerra estadounidenses frente a las costas del país, mientras que China se sumó a los países que cuestionaron las maniobras militares, bajo el argumento de que amenazan a la paz regional."No se atrevan a tocar a Venezuela", escribió Padrino López en redes sociales. "No pisen suelo venezolano, violando nuestra soberanía. No solo sería un acto de agresión contra Venezuela, sino contra toda Latinoamérica. Incluso donde hay gobiernos serviles a los imperios, hay pueblos dispuestos a resistir", añadió.La postura surge después de que la Casa Blanca anunciara su disposición a utilizar "todo su poder" para frenar el narcotráfico en su territorio y desplegara tres destructores con aproximadamente 4500 efectivos, incluidos 2200 infantes de marina, en el Mar Caribe como medida para contrarrestar a los cárteles de la droga.Estados Unidos también ordenó el envío de un escuadrón anfibio al sur del Caribe, dijeron el miércoles dos fuentes informadas sobre el despliegue.Las fuentes, que hablaron bajo condición de anonimato, indicaron que los buques USS San Antonio, USS Iowa Jima y USS Fort Lauderdale podrían llegar a las costas de Venezuela el domingo. Las fuentes se negaron a detallar la misión específica del escuadrón. Sin embargo, afirmaron que los despliegues recientes tienen como objetivo abordar las amenazas a la seguridad nacional de Estados Unidos provenientes de organizaciones narcoterroristas especialmente designadas en la región.Trump ha hecho de la lucha contra los cárteles de la droga un objetivo central de su administración, parte de un esfuerzo más amplio para limitar la migración y asegurar la frontera sur de Estados Unidos.La administración Trump designó al Cártel de Sinaloa de México y a otras bandas de narcotraficantes, así como al grupo criminal venezolano Tren de Aragua, como organizaciones terroristas globales en febrero, mientras Trump intensificaba la aplicación de leyes migratorias contra presuntos miembros de bandas.El director de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA), Terry Cole, acusó este jueves al régimen de Venezuela, al cual considera un "Estado narcoterrorista", de colaborar con las guerrillas colombianas para traficar niveles récord de drogas a Estados Unidos."Venezuela se convirtió en un estado narcoterrorista que continua trabajando con las FARC y con el ELN de Colombia para enviar cantidades récord de cocaína de Venezuela y de Colombia a los cárteles de México, que siguen ingresando a los Estados Unidos en cantidades récord", declaró en una entrevista con Fox News..@DEAHQ Administrator Terry Cole on "narco-terrorist state" Venezuela: "They continue to send this poison to the United States, killing hundreds of thousands of Americans â?? not to mention the TdA members that they send to our country to destroy the beautiful streets." pic.twitter.com/ME0Dy3HjHq— Rapid Response 47 (@RapidResponse47) August 21, 2025"El estado narcoterrorista de Venezuela sigue enviando este veneno a los Estados Unidos, matando a cientos de miles de estadounidenses, sin mencionar a los miembros del Tren de Aragua que envían a nuestro país para destruir las hermosas calles de Estados Unidos", agregó el director.Advertencias de ChinaSiguiendo las reacciones de los gobiernos de Colombia, México y de Brasil este semana, China cuestionó el patrullaje de los buques militares estadounidenses en el mar Caribe."Nos oponemos al uso o a la amenaza del uso de la fuerza en las relaciones internacionales y a que potencias externas interfieran en los asuntos internos de Venezuela bajo cualquier pretexto", dijo la vocera del Ministerio de Exteriores chino Mao Ning en una rueda de prensa en Pekín.China "se opone a cualquier acción que viole los propósitos y principios de la Carta de la ONU o infrinja la soberanía y seguridad de otros países", agregó.Mao instó al gobierno de Trump a "hacer más cosas que contribuyan a la paz y la seguridad en América Latina y el Caribe".Para Nicolás Maduro, los despliegues militares ordenados por Trump son una "amenaza a la paz regional" y una violación del derecho internacional.En una intervención virtual en la cumbre del ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), Maduro criticó la "nefasta persecución" de Estados Unidos, al que acusó de utilizar operaciones antidrogas como pretexto para intervenir y de vincular falsamente a Venezuela con el terrorismo.La cumbre, a la que asistieron líderes regionales, emitió una declaración conjunta en la que rechaza la presencia militar estadounidense y exige respeto a la soberanía.Por su parte, el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, instó el jueves a Estados Unidos y Venezuela a "bajar la tensión, ejercer moderación y resolver sus diferencias por medios pacíficos", dijo la vocera de la ONU, Daniela Gross De Almeida.Desde el chavismo, han lanzado una batería de amenazas y avisos en estos últimos días y el propio Maduro - por quien Estados Unidos ofrece una recompensa de hasta 50 millones de dólares- anunció el despliegue de 4,5 millones de personas para formar parte de las milicias populares.Agencias DPA, ANSA y Reuters
La fase conjunta con Shell tendría ahora un barco licuefactor y no dos como estaba previsto. La petrolera de mayoría estatal buscará sumar un nuevo socio internacional para acelerar las ventas externas de Vaca Muerta
Se trata de los buques Kashima y Shimkazed. Se ofrecerán recorridos gratuitos en las embarcaciones.
Dos barcos militares de Japón llegan a la Argentina. Se trata del Kashima y el Shimanaze, navíos del escuadrón de entrenamiento de la la Fuerza Marítima de Autodefensa del Japón. La visita forma parte de un misión de instrucción y busca fortalecer las relaciones bilaterales entre Japón y Argentina que comenzaron hace 127 años. La flota â??con una tripulación de 570 personasâ??, permanecerá en el Apostadero Naval de Dársena Norte y los buques serán abiertos al público y se podrán visitar el domingo 17 de agosto y el martes 19 en Dársena Norte del Apostadero Naval. "Esta será la 75ª edición del viaje de instrucción internacional que organiza anualmente Japón desde 1957, con el objetivo de formar a sus futuros oficiales navales y fortalecer los lazos de amistad con los países que visita", explican en el Centro Cultural e Informativo de la Embajada del Japón en Argentina. Será un "recorrido internacional que busca formar a los oficiales recién egresados de la Escuela de Candidatos a Oficiales. A través de experiencias prácticas de navegación y ejercicios conjuntos, se promueve su desarrollo profesional y una visión internacional".La flotilla está liderada por el contraalmirante Hiroshi Watanabe, actual Comandante del Escuadrón de Entrenamiento de las Fuerza Marítima de Autodefensa del Japón, acompañado por el comandante Tadashi Ikeda, capitán del buque J.S. Kashima, y el comandante Kenichi Kojo, capitán del buque J.S. Shimakaze. Las actividades por los 127 de relaciones bilaterales entre la Argentina y JapónLas visitas abiertas a los barcos militares de Japón â??que estarán amarrados en Dársena Norte, Apostadero Naval del Puerto de Buenos Airesâ?? son una oportunidad única para interactuar con el personal y tomar imágenes. La entrada a los buques y el recorrido es gratuito. Se suspende en caso de lluvia.Ambos buques se podrán visitar solo dos días: el domingo 17 de agosto de 14.30 a 18 (último ingreso 16.30) y martes 19 de agosto de 9.30 a 12 (último ingreso 11) y de 14 a 17.30 (último ingreso 16.30).Además, este domingo 17, de 15.30 a 17, los marinos nipones desembarcarán en Palermo para ser parte de distintas demostraciones en el Jardín Japonés. Habrá muestras de judo, kendo y iaidÅ?, un arte marcial japonésâ?? relacionado con el desenvainado y el envainado de la katana, la una espada japonesa. También habrá show musicales en la Isla Grande a cargo de su Banda Sinfónica.Se ingresa con el ticket al Jardín Japonés (ingreso por Av. Berro esquina Av. Casares), que está abierto de 10 a 19. Entrada: $4500 (residentes argentinos) y $13.500 (no residentes). Menores de 12 y mayores de 65 años, ingreso gratuito. La actividad: el Escuadrón de Entrenamiento de la Fuerza Marítima de Autodefensa del Japón y la Asociación Japonesa en la Argentina (AJA) con la colaboración del Centro Cultural e Informativo de la Embajada del Japón en Argentina y la Fundación Cultural Argentino Japonesa del Jardín Japonés.Durante su estadía en la Argentina, el escuadrón japonés también será parte de distintas actividades de voluntariado junto a la armada argentina. Este viaje de instrucción se extiende durante 153 días, con 107 jornadas en alta mar y 46 en distintos puertos. Durante su recorrido, la flotilla visitará 11 puertos en 7 países de América y Japón donde están incluidos Pearl Harbor (Estados Unidos), Acapulco (México), Callao (Perú), Valparaíso (Chile) y Buenos Aires. La flota seguirá camino hacia Santos y Fortaleza (Brasil) y Jacksonville y San Diego (Estados Unidos).
Los espacios libres que deja la Argentina son ocupados rápidamente por algún otro oferente que no pierde la oportunidad de ganar mercados. La Hidrovía no es la excepción, ya que Uruguay cuenta con acceso a una parte de la vía navegable y puertos que ofrecen servicios a los barcos que llevan y traen productos.En este contexto, representantes del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) de Paraguay, funcionarios de la Administración Nacional de Puertos (ANP) de Uruguay y del Centro de Navegación y el Instituto Nacional de Logística de ese país se reunieron "para avanzar en la competitividad del tránsito de barcazas paraguayas por Montevideo", informaron fuentes oficiales de Uruguay.Durante la reunión se abordó una agenda centrada en la ampliación de las zonas de fondeo, los costos de escala, la demanda de carga contenerizada y los procedimientos de escaneo. La ANP comunicó su intención de ampliar las zonas de fondeo y detalló las tarifas especiales vigentes para fomentar la operativa de barcazas paraguayas en puertos uruguayos."Son iniciativas para mejorar el tráfico de la Hidrovía actual", dice Bernd Gunther, al frente de Cafym. La vía navegable es el principal canal de comercio para Paraguay, ya que mueve más del 90% de las exportaciones y el 85% de las importaciones del país. Esa nación, con más de 3000 barcazas, cuenta con la tercera flota fluvial del mundo después de China y Estados Unidos y hay una competencia entre la Argentina y Uruguay por quién les brinda los servicios que necesitan para operar.Qué pasa en el kilómetro 171Según el ejecutivo paraguayo, "hay varias conversaciones y discusiones en el tema Hidrovía con la Argentina". Una de ellas, que se dio recientemente, fue la posible suspensión por cuestiones técnicas que iba a dictar la Aduana argentina a las operaciones de trasbordo de combustible entre buques en el kilómetro 171 del Paraná Guazú, sobre la Hidrovía. Finalmente, la Argentina garantizó la operatoria durante los próximos 10 meses, pero el país vecino no está tranquilo con lo que puede venir después de esa fecha límite. Y escucha propuestas."Lo que sucedió es que Uruguay levantó la mano y mencionó que este proceso (el alije, o el trasbordo) se hacía antiguamente en Playa Agraciada, al norte de Palmira. Así surgió una conversación con Uruguay sobre la posibilidad de eventualmente llevarlo ahí", sostiene.Como próximo paso, se prevé una nueva reunión a realizarse a fines de agosto para evaluar la viabilidad de estas iniciativas y los avances logrados para incentivar el desarrollo de transbordos a través de los puertos uruguayos.El presidente de Cafym opina que Montevideo ha perdido bastante carga de contenedores en los últimos meses, sobre todo por un tema de tarifa. "Ahora hay un acercamiento de Uruguay para entender cuáles son las cosas que se pueden mejorar en términos de costos logísticos. Justamente quieren recuperar lo perdido, porque hay una competencia histórica entre el puerto de Buenos Aires y el de Montevideo por la misma carga", asegura.El problema radica en que "estos trasbordos son de buques a barcazas que van a Paraguay y a Bolivia. Ahora, después de más de 40 años, a la Aduana argentina se le ocurrió preguntar si es una zona portuaria. Lo que se logra es que muchos se vayan a operar a Uruguay, con lo cual dejan de trabajar todos los servicios argentinos que asisten a estos barcos", asegura Gustavo Fandiño, al frente de Service Management, prestadora de servicios al transporte marítimo y fluvial de cargas, quien se dedica hace 41 años a asistir a las operaciones de buques petroleros. Por otro lado, desde Cafym calculan que habrá un crecimiento importante de la carga transportada por la Hidrovía. Como ejemplo, Bernd Gunther calcula que este año se van a mover más de 8 millones de toneladas de mineral de hierro desde Corumbá, Brasil, y ese número subirá a 12 millones el año que viene y luego en los próximos 3 a 5 años a 25 millones. "Entonces se analiza cuál será el posicionamiento de cada país para recibir esa carga", desafía.Un nuevo conflictoEste no es el único problema que enfrenta a la Argentina con sus vecinos. Recientemente, la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, a cargo de Iñaki Arreseygor, derogó la Disposición N° 21 del 19 de octubre de 2023 del gobierno anterior que establecía que "todo tipo de operación de trasbordo a realizarse en zonas de alijo solo podrán ser ejecutadas por empresas habilitadas por esta Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante". Esa habilitación tenía una duración de dos años. "Todos los países tienen regulaciones para las operaciones de transferencia de petróleo y derivados, y les fijan a las compañías ciertos requisitos. Hasta 2023 la Argentina estuvo operando por debajo del estándar internacional. Desde 2023 se llegó al estándar a través de la Disposición, pero con su derogación retrocedimos varios casilleros. Ahora, cualquiera puede operar", explica Fandiño. Desde Uruguay, temen que las menores medidas de control provoquen derrames de combustible que llegarían a sus costas. "A veces se les va la mano con la voluntad de desregular", analiza el empresario argentino. Un servicio más eficienteHay también una disputa por el peaje aguas arriba de la Hidrovía. En septiembre del año pasado, el gobierno argentino determinó un valor del peaje de US$1,20 por tonelada transportable para las barcazas que circulen por el tramo Puerto de Santa Fe-Confluencia de la Hidrovía del Paraná. Se trata de una rebaja desde los US$1,47 establecidos por el gobierno kirchnerista.Desde el punto de vista de los empresarios, "los armadores paraguayos no se oponen a un peaje siempre y cuando haya una contraprestación. Quieren un servicio más eficiente y menores costos. Al ser un país mediterráneo, Paraguay depende en un 100% del río. Todo lo que represente mejoras y eficiencia es un beneficio enorme para su economía", opina el líder de Cafym."Yo creo que la visión correcta es hablar entre los cinco países que firmamos el tratado de Hidrovía y tratar de que todos crezcan", cierra Gunther.
Un arqueólogo en Suecia pasó tres años viajando en embarcaciones similares a las de hace 1000 años.
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Después del Modesta Victoria, el Flecha del Plata fue la segunda embarcación más grande en la historia del lago Nahuel Huapi. El recorrido del barco que durante décadas fue un símbolo turístico en la región llegó recientemente a su fin: tras un proceso que comenzó en febrero pasado y que generó diversas polémicas, el Flecha del Plata fue desguazado en el varadero del Parque Nacional Nahuel Huapi.El buque Flecha del Plata fue incorporado a principios de la década de 1980 por la empresa Alimar para cubrir el trayecto Buenos Aires - Colonia (Uruguay). Como el diseño de la nave no se adaptaba al Río de la Plata, se decidió su traslado a Bariloche. Fue transportado por tierra, en partes, y ensamblado aquí para ser botado al lago. El ingeniero naval Diem Werner estuvo a cargo de la puesta a punto para su función lacustre. El viaje inaugural fue todo un acontecimiento y contó con la asistencia de personalidades de Parques Nacionales, así como funcionarios del gobierno nacional. Con el correr de los años, el barco cubrió todas las rutas turísticas del Nahuel Huapi."Me radiqué en Bariloche en 1987 y permanecí en la ciudad hasta 2001. Fueron años muy felices. Como soy marino, me relacioné con las actividades en el lago: conocí este gran barco y sentí el deseo de navegar en él. Por mi experiencia como capitán de ultramar, el por entonces gerente de Alimar me convocó y así comenzó mi relación con este magnífico barco y con toda la gente que fui conociendo y con la que compartimos la actividad náutica", cuenta Luis Mallea.A mediados de la década de 1990, el Flecha del Plata -de 33 metros de eslora y 150 toneladas de peso- fue adquirido por Emprendimientos Bariloche, una empresa conformada en los años 80 por distintos empresarios locales para participar de la licitación del puerto San Carlos, inaugurado en 1991. "Recuerdo las complicadas maniobras que había que realizar para entrar a ese puerto cuando había mal tiempo. En una ocasión, fueron periodistas de radio y televisión a ver la entrada del barco en medio de un fuerte temporal con 247 pasajeros a bordo. Durante los 12 años que fui capitán del Flecha del Plata hubo muchas anécdotas que recuerdo con mucho cariño", agrega el capitán Mallea. La nave fundió los motores en 2000.PostalAl igual que Mallea, que lamenta "el triste final" de la embarcación, distintas personas vinculadas con la actividad náutica mostraron su preocupación durante el verano pasado, cuando el barco fue retirado de la isla Victoria, donde estaba inactivo desde 2014. Su estructura oxidada se había convertido en una postal clásica para los turistas que visitaban Puerto Anchorena, en la isla Victoria. "Tras años de abandono y controversia, la embarcación fue finalmente trasladada desde Isla Victoria para ser desguazada. El Flecha del Plata permanecía abandonado desde 2001, cuando dejó de navegar y quedó varado en Puerto Pañuelo. En 2014, a través de una orden judicial, se gestionó su traslado a Puerto Anchorena, en Isla Victoria. Sin embargo, este traslado no resolvió el problema de fondo, ya que el barco continuó en un estado de abandono a la espera de una decisión sobre su destino final", indicaban desde Parques Nacionales a principios de febrero pasado.Según agregaron desde el organismo, vecinos y navegantes de Bariloche habían advertido sobre el riesgo de hundimiento del Flecha del Plata, una situación que finalmente se concretó el 19 de marzo de 2019. Se organizó entonces un operativo conjunto entre la Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi y Prefectura Naval Argentina para reflotar la embarcación, con la participación de buzos especializados y personal técnico.RiesgoTras su reflotamiento, el barco permaneció en la isla Victoria, aunque comenzó a representar un riesgo tanto para los visitantes como para el ambiente. "A pesar de la señalización colocada, los visitantes continuaban ingresando y arrojándose desde la embarcación, poniendo en peligro su integridad física. Además del impacto visual negativo que generaba, la embarcación representaba un riesgo ambiental en caso de un nuevo hundimiento. Los materiales y sustancias que aún pudieran quedar en el barco podían contaminar el agua y el ecosistema del lago Nahuel Huapi", dijeron desde Parques.Fue por eso que la nueva gestión de la institución decidió que el Flecha del Plata fuera trasladado hacia el varadero del parque Nahuel Huapi, ubicado muy cerca del Centro Cívico. Sin embargo, la maniobra se complicó: el incremento del viento y diversos aspectos técnicos impidieron que la embarcación fuera sacada a seco, provocando su hundimiento de popa. El incidente requirió varias semanas de gestiones adicionales y la elaboración de un nuevo plan de acción para reflotar la embarcación."Es falso que el viento complicó la maniobra. El lago estaba calmo cuando los encargados de sacar el barco le dieron el 'recibido' a la empresa que hizo el remolque. Hubo mucha improvisación en la maniobra", dijo un capitán de ultramar con vasta experiencia en el lago Nahuel Huapi. Más allá de la controversia que generaron las últimas semanas del barco entre aquellos que formaron parte de su época de oro, lo cierto es que muchos expertos habían planteado la posibilidad de que el Flecha del Plata fuera reconvertido con fines educativos o culturales, como ha ocurrido con otras embarcaciones para preservar su importancia o singularidad histórica. Múltiples amantes de la historia lacustre de Bariloche celebraron que la nave fuera retirada de la isla Victoria, donde era "víctima de constantes saqueos". Sin embargo, imaginaban otro final para el Flecha del Plata."Es muy triste ver un final así para un barco con 50 años de historia. Descuento que se hayan cumplido formalmente los dificilísimos pasos judiciales para poder darle la 'extrema unción' a cualquier nave que flote con seguridad. Es una lástima que no pudiese cumplir con sobrevida cualquier otra función técnica operativa, cultural o comercial con tradición histórica. Los argentinos sabemos lo que cuesta disponer de activos, como por caso son los barcos, que llevan para su construcción miles de horas hombre. Ese latir conjuga a la vez cientos de historias concurrentes", señaló el ingeniero naval Roberto Alonso, quien diseñó el Flecha del Plata.Por su parte, desde Parques Nacionales destacaron el desguace y retiro total de la embarcación y aseguraron que la acción se enmarcó "en el compromiso de la actual gestión con el ordenamiento integral del Parque Nacional Nahuel Huapi, abarcando aspectos clave de conservación, uso público, gestión, control y fiscalización". La historia del Flecha del Plata sobrevive en la memoria de quienes formaron parte de sus tripulaciones y de miles de visitantes que disfrutaron de los paisajes patagónicos a bordo de aquella legendaria embarcación.
La dirigente Elsa Vega, líder de la implementación del SISESAT en la pesca artesanal de altura, afirmó a Infobae Perú: "El que no tiene nada que ocultar no debería temer al monitoreo satelital"
El fallecimiento de la nena de diez años fue informado este domingo por las autoridades. Tenía familiares argentinos.En el accidente también murieron Mila Yankelevich (7), nieta de Cris Morena, y Erin Ko (13), de nacionalidad chilena.
Una zona entre Miami, Bermudas y Puerto Rico fue escenario de extrañas desapariciones que desataron mitos y teorías fantásticas, pero también desafió a los científicos a dar una respuesta
Mila tenía 7 años y su papá era Tomás Yankelevich, hijo de la productora y de Gustavo Yankelevich.Seguí todas las novedades en la cobertura minuto a minuto de Clarín
Para la precandidata presidencial, la decisión del jefe de Estado burla tratados internacionales, perjudica directamente a la economía nacional y la generación de empleos
El primer mandatario afirmó que no quiere que minerales de origen colombianos lleguen a Medio Oriente
Con gol de Barcos en los descuentos, los blanquiazules empataron 1-1 y clasificaron a octavos. Los hinchas celebraron con ingeniosos memes que se hicieron virales en minutos
El buque escuela ha atracado en el muelle de Curuxeiras, donde permanecerá hasta el próximo 12 de julio
Una empresa privada china de cohetes ha probado con éxito el transporte de paquetes desde Taobao, una plataforma local de comercio electrónico, utilizando un cohete reutilizable.El cohete fue recuperado posteriormente del mar, lo que supone un avance significativo en la logística espacial comercial, según informa Xinhua.SEPOCH, una startup con sede en Pekín, completó su primer experimento de "entrega por cohete" el 29 de mayo, cuando su cohete de verificación XZY-1 transportó más de 20 kilos de paquetes durante un vuelo de prueba frente a la costa este de China.El cohete de acero inoxidable de 26,8 metros y 57 toneladas de peso voló durante 125 segundos y alcanzó una altitud de 2,5 kilómetros antes de aterrizar con éxito verticalmente sobre la superficie del mar cerca de la provincia de Shandong.Tras una operación de recuperación de 18 horas, el cohete fue recuperado intacto y devuelto a las instalaciones en excelentes condiciones, según SEPOCH.La bodega de carga del cohete, de 120 metros cúbicos, está diseñada para transportar hasta 10 toneladas de mercancías y, en teoría, podría transportar automóviles y camiones pequeños.La carga experimental en el reciente lanzamiento de prueba incluyó artículos de dos tiendas de Taobao, incluyendo productos de la tienda insignia oficial de la biblioteca nacional, así como postales conmemorativas creadas específicamente para la prueba."¡Paquete entregado, por favor, compruébenlo!", escribió Wei Yi, fundador de SEPOCH, a sus amigos inmediatamente después de la prueba. "Los parámetros experimentales demuestran que el almacén de entrega exprés cumple con los estándares esperados en cuanto a resistencia al fuego, resistencia a la humedad y absorción de impactos", añadió.Reparto por cohetes punto a puntoLa colaboración de la compañía de cohetes con Taobao de Alibaba significó la exploración de China en el campo del transporte por cohetes punto a punto. Esta tecnología promete revolucionar la logística global al reducir los tiempos de entrega intercontinentales de días a minutos, según las mismas fuentes.Wei admitió que los costos actuales siguen siendo demasiado altos para las entregas regulares a consumidores, y que las aplicaciones iniciales se centrarán en entregas de emergencia, ayuda humanitaria y abastecimiento en zonas remotas."Con el uso rutinario de cohetes reutilizables y la aplicación de acero inoxidable en la ingeniería, se espera que los costos de entrega de cohetes disminuyan significativamente", afirmó Wei.Tras la recuperación en el mar, el cuerpo del cohete XYZ-1, de acero inoxidable, no mostró signos de daños ni fugas, y los motores y los componentes eléctricos del compartimento de cola se encontraban en buen estado, según SEPOCH.La compañía de cohetes afirmó que es capaz de implementar su primera misión de vuelo orbital y recuperación para finales de 2025. El cohete está diseñado para lanzar mercancías de siete toneladas a una órbita de 1100 kilómetros utilizando oxígeno líquido y metano.A continuación, se optimizará la distribución del almacén de entrega del cohete, lo que permitirá ampliar el tipo de mercancías transportadas para incluir productos frescos y artículos frágiles. Además, se desarrollará un sistema de escape para garantizar la seguridad de la carga.
CÓRDOBA.- La aprobación oficial del uso "voluntario" de biocombustibles "en estado puro o mezclados en distintos porcentajes con combustibles fósiles" en embarcaciones fluviales y marítimas fue bien recibida por el sector, aunque hay voces que plantean que la misma lógica debería aplicarse para autorizar los autos con tecnología flex que ya se producen en el país.Marcelo Kusznierz, consultor y gerente de Relaciones Institucionales de Doble L Bioenergías, productora instalada en Santa Fe, elogió en sus redes sociales a la Secretaría de Energía por ser "pragmática con las energías que requiere el mundo". Desde las pymes del sector indicaron a LA NACION que esa es la posición de la industria aunque aclararon que todavía esperan detalles sobre cómo será la instrumentación.Horas decisivas: el secretario de Agricultura les confirmó a los presidentes de los consejos del INTA que habrá fuertes cambios en el organismoLa normativa que habilita el uso de biocombustibles para cubrir la demanda de combustible en el sector marítimo no establece una mezcla con carácter obligatorio como ocurre con las naftas y el gasoil para los vehículos del parque automotor argentino. La utilización de biocombustibles en ese sector será libre y el precio estará determinado por la negociación sin regulación entre los actores privados.Axel Boerr, presidente de la Cámara Panamericana de Biocombustibles Avanzados, explicó que la legislación argentina no contemplaba este uso y que por "gestiones iniciadas" por Explora -productora instalada en Santa Fe controlada por el grupo Endriven- fueron las que derivaron en la resolución 252/2025 que lo habilita. Así "se eliminó el tope de mezcla antes vigente, derogando la prohibición previa en el marco de la Ley 27.640", añade.La normativa crea la figura regulada del "Operador de Búnker" dentro del Registro de Biocombustibles. Es decir, que ahora las empresas pueden registrarse para suministrar combustible a buques (bunkering) que incluyan biocombustibles, cumpliendo ciertas exigencias de almacenamiento, trazabilidad, calidad y compatibilidad técnica. "Esta actualización normativa reconoce explícitamente que los biocombustibles reducen significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero respecto de los combustibles de origen fósil; y que los biocombustibles; y se sincera al admitir que los biocombustibles se pueden utilizar puros", precisa Boerr.Para el experto es un "avance" para el sector pero, aun en ese contexto, insiste en que hay otros aspectos claves en que Energía desconoce: "No está cumpliendo la legislación vigente en tanto publica precios de biodiésel que no alcanzan a cubrir los costos de producción, y lo hace en forma tardía, agregando imprevisibilidad -que en economía significa mayor tasa de interés-. Además, lo hace en pesos pese a que el 85% de su costo está nominado en divisas porque los commodities se transan en dólares y pese a los esfuerzos que hace el mismo Estado para que incluso los automóviles se vendan en dólares y en cuotas". Sobre ese punto añade que la suba de precios anunciada por YPF y justificado en los cambios de impuestos específicos de los combustibles es "superior a lo necesario para la compensación y generan un margen adicional en contexto de una compañía que gana más de US$2000 millones en emergencia energética".También el diputado nacional cordobés del bloque Encuentro Federal, Carlos Gutiérrez, celebró la medida pero pidió más: "¿El mismo criterio no corre para autos con tecnología flex? Que, además, se producen en Córdoba y están contemplados en la Ley 27.640â?³.Inversión de US$6 millones: una de las mayores cooperativas agrícolas del país inaugurará una planta de insumos biológicosGutiérrez viene planteando la necesidad de una nueva ley de biocombustibles que contemple el desarrollo de bioenergías como parte de una política de innovación sustentable. El esquema actual tiene 19 años.
En 2027 y 2028 arribarán dos buques licuefactores que participarán en el proyecto "LNG Argentina" de la empresa YPF. Leer más
Horacio Marín adelantó que este viernes firmará un convenio con la empresa ENI, con el objetivo avanzar en los planes que tiene la compañía argentina para exportar 75 millones de metros cúbicos anuales. Leer más
De acuerdo con las autoridades, las propiedades estarían asociados a alias 'el Mello', presunto cabecilla de la banda criminal
Acuerdo establece estabilidad en el acceso a aguas comunitarias para la flota pesquera española, beneficiando a 87 buques y asegurando capturas anuales valoradas en 151 millones de euros
Al igual que el resto de sistemas y compartimentos de estos buques, esta abertura en el casco tiene una función específica y muy importante
La fragata Álvaro de Bazán intercepta un convoy ruso en el mar de Alborán, realizando labores de vigilancia sobre varias embarcaciones y un submarino en el Mediterráneo oriental
Este jueves se estrena en el Gaumont el documental Remar, de Victoria Ferrari y Luciano Zdrojewski. La película intenta preservar los valores de los clubes náuticos, que cada vez tienen menos socios, e historias imperdibles de sus protagonistas.
Esta aparente concesión de Washington llega precisamente en pleno cruce de ataques entre los rebeldes e Israel
Desarrollo de herramienta interactiva para generar mapas de riesgo de colisión con cetáceos en Canarias, contribuyendo a la preservación de estas especies y su papel en la biodiversidad marina
El proyecto original de la empresa de mayoría estatal era construir una planta de licuefacción, pero la posibilidad de los buques es más rápida y de financiamiento más accesible. Cómo es el proyecto "Argentina LNG" para potenciar Vaca Muerta
En las profundidades de la bahía de Zihuatanejo, Guerrero, yacen los restos de una historia que marcó el siglo XVIII
Con goles de Eryc Castillo y Kevin Quevedo, el club 'blanquiazul' logró reponerse de un 2-0 en contra en el estadio Morumbi de Brasil
Embarcaciones de Sri Lanka, Tailandia y otros países asiáticos navegan miles de kilómetros hasta el Banco Saya de Malha, un lugar ideal para la pesca.Muchas de ellas son precarias: violencia, marineros que nunca vuelven y pestes a bordo.
La Corte Suprema de Justicia revocó un fallo que permitía la explotación de los barcos-casino de Puerto Madero, pero la sala de apuestas flotante seguirá con su actividad porque hay otra medida cautelar vigente desde 2021 que es irrevocable porque nunca fue apelada por el Estado. Sin embargo, está por llegar la Corte la cuestión de fondo del caso, con lo que es posible que lo que hoy no se revierta sí suceda en el futuro.Por unanimidad, la Corte revocó una medida cautelar que le permitió a Casinos de Buenos Aires SA, a cargo de la explotación de los barcos casino 'Estrella de la Fortuna' y 'Princess', funcionar más allá de los plazos de la concesión vigente. En duros términos sobre el trámite de la causa, además, el máximo tribunal instó a que la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal le remita el expediente principal para resolver sobre la cuestión de fondo: es decir, si el casino puede seguir o no funcionando en la Ciudad de Buenos Aires. Por el momento, por un mandato de la Constitución local, las salas de instalados en la zona de Puerto Madero están funcionando sin tener una concesión vigente y "con un contrato cuyo plazo de duración estaría largamente vencido", en función de una medida cautelar que fue presentada en 2017, dos años antes que caduque la concesión original. En términos similares, una segunda cautelar fue concedida en 2021, cuando la Corte Suprema estaba analizando el tema.En ese contexto, los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti y Manuel José García Mansilla apuntaron contra la medida cautelar dictada en la causa que "frustra la aplicación de normas generales cuya constitucionalidad no ha sido cuestionada". Y reclamaron "una mayor prudencia en la apreciación de los recaudos que hacen a la admisión de una medida cautelar" y en el fundamento jurídico que pretende habilitarla cuando el daño "sería estrictamente patrimonialEl barco casino se instaló durante el menemismo porque la ley impide abrir salas de apuestas en la Ciudad de Buenos Aires. Así se inventó el casino flotante, en el agua, fuera de la ciudad, en jusridicción federal. El Estrella de la Fortuna se inauguró en 1999 y en 2006 se le sumó el Princess. Hoy son dos los barcos de Puerto Madero donde se puede apostar.Javier Milei, en el corazón de la doble incertidumbreLa empresa que los explota es CIRSA, que es un 50 por ciento del español Manuel Lao Hernández y el otro 50 por ciento se divide entre un 25% de Hapsa (la empresa del Hipódromo de Palermo) y otro 25% de Inverclub, de Ricardo Benedicto, exsocio de Cristóbal López.Hoy lo que está en juego es la continuidad de ese negocio millonario, que solo de canon le dejó a la Ciudad de Buenos Aires en 2024 unos 40.000 millones de pesos.La Corte ahora revocó una medida cautelar vigente que mantenía a Casinos Buenos Aires S.A, como concesionaria luego de que el contrato venció en 2019.La Corte Suprema, con las firmas de Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Riardo Lorenzetti y Manuel García-Mansilal, dejó sin efecto la medida cautelar obtenida por Casinos de Buenos Aires S.A., que pretendía mantener su concesión sobre el Casino flotante de Buenos Aires, a pesar de encontrarse vencido el contrato.En 1999, la Lotería Nacional del Estado concedió a la empresa Casinos de Buenos Aires S.A. la explotación de la sala de casino que funciona en el buque "Estrella de la Fortuna", ubicado en el Río de La Plata.Allí se previó que la explotación duraría 15 años, prorrogables por 5 años más, a criterio del Estado Nacional. Posteriormente, mediante Resolución 84/02, el Estado Nacional prorrogó por 5 años la explotación, que finalizaba en 2019. Además, se autorizó la explotación del segundo buque, llamado "Princess".En 2016, el Estado Nacional firmó un acuerdo con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde la jurisdicción local asumió la competencia en materia de juegos de azar.Como consecuencia de ello, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires , mediante ley 5785, creó Lotería de la ciudad de Buenos Aires S.E., quien se ocuparía de la organización, explotación y administración de los juegos de azar en el distrito. Esa ley prohibió concesionar salas de juegos a empresas privadas, sin perjuicio de las que ya se encontraban concesionadas que podían continuar operando hasta la finalización de sus contratos.Previo a finalizar la prórroga del contrato de concesión, Casinos de Buenos Aires S.A. inició una demanda para ampliar el plazo de explotación de las salas de juego. Argumentó que hubo medidas del Estado que la afectaron en la ecuación económica del contrato y que con esa prórroga se pretendía reestablecer el equilibrio. Pidió una medida cautelar para mantener la vigencia del contrato hasta tanto se dicte sentencia definitiva.El juez de primera instancia Pablo Cayssials, hizo lugar a la medida cautelar solicitada, e impidió que se cayera el contrato de concesión hasta tanto se dicte sentencia definitiva.Esa decisión fue confirmada por la Sala III de la Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal (con el voto de Sergio Fernández y Carlos Grecco) , lo que motivó un recurso extraordinario y una posterior queja de Lotería de la ciudad de Buenos Aires S.E.La Corte Suprema, con la firma unánime de todos sus ministros, dejó sin efecto la medida cautelar dispuesta que prorrogaba el contrato de concesión. Entendió que los tribunales prorrogaron el convenio vencido desde 2019 y que, con la medida dispuesta, los jueces federales se estarían arrogando facultades propias de la Ciudad de Buenos Aires, extendiendo de hecho la concesión.Asimismo, en cuanto a los hechos, la Corte afirmó que los tribunales inferiores no tuvieron en cuenta diversas medidas que promovieron la rentabilidad de la explotación (evolución de la cantidad de máquinas electrónicas de resolución inmediata; autorización para explotar cuarta cubierta de uno de los buques; instalación de otro buque; prórroga de la explotación), a diferencia de las sostenidas por la empresa.Por lo tanto, la Corte dejó sin efecto la medida cautelar ordenada, que prorrogaba el contrato de concesión respecto de la explotación del Casino de Buenos Aires. No obstante, el fondo del juicio está por llegar al máximo tribunal con lo que este fallo podrías ser solo el primer capítulo de una historia que aún resta terminar de contarse.
Raúl "Tato" Cereseto, empresario de la pesca e investigador, analizó la grave crisis que enfrenta el sector en la Argentina debido a altos costos, medidas del gobierno y la competencia desleal de la actividad ilegal
Tras varias advertencias, sucedió lo que los empresarios del sector venían comunicando: sin cambios en el marco laboral, al que llaman desactualizado, y sin un alivio de la "asfixiante" carga impositiva, al inicio de la temporada oficial de pesca del langostino en aguas nacionales los barcos no salieron del muelle. La razón, esgrimen los empresarios, es que en las condiciones actuales se va a pérdida.Damián Santos, uno de los accionistas y CEO del Grupo San Isidro, que tiene nueve barcos, aproximadamente el 10% del total nacional en este rubro, afirma que no salen porque "cada barco pierde US$10.000 por día". Además, en caso de que se resuelva algo de esta situación, tardarían 15 días en salir al mar porque los barcos están desarmados, en Zárate. Hay que aprovisionarlos y llamar a la gente, que vive en distintos puntos del país. Dan por perdida la primera parte de la temporada, que termina a principios de octubre.La industria pesquera genera más de 46.000 empleos directos y exportaciones que, en 2024, superaron los US$1981 millones. En particular, en el caso del langostino, la flota tangonera congeladora genera US$600 millones en exportaciones. Es un producto de exportación que ya tiene su mercado y puede peligrar en caso de no cumplir con la demanda.En este marco, un comunicado en conjunto de varias entidades del sector habla de la gravedad de la situación y del costo por marea, es decir, por cada salida del barco al mar, de unos 10 días en el caso de la pesca del langostino. El documento está firmado, entre otras asociaciones, por el Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA); la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina, (Capeca); la Cámara de Armadores de Poteros de Argentina (CAPA); la Cámara de la Industria Pesquera Argentina, (Caipa), la Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura, (Caabpa). "Mientras que el costo internacional de una tripulación es el 33% de la producción de un barco/marea hoy en la Argentina equivale al 60%. Al mismo tiempo, el sostenido aumento en la carga tributaria, con retenciones elevadas y el incremento de los Derechos Únicos de Extracción (DUE), han erosionado la competitividad de las empresas pesqueras argentinas en los mercados internacionales", dice la misiva."Frente a este panorama, las empresas han decidido no iniciar la temporada, ya que hacerlo bajo las condiciones actuales significaría operar a pérdida. Esta situación afecta gravemente a miles de trabajadores, tanto a bordo como en plantas de procesamiento, logística y toda la cadena de valor pesquera", continúa. Según la industria, por cada dólar que se pesca, el costo es de US$1,21 por lo que han decidido no salir al mar. Eduardo Boiero, presidente de Capeca, en diálogo con LA NACION, dice que "las empresas no han armado los barcos porque saben que van a salir a perder plata", cuenta. Este tipo de barcos pesqueros, que son congeladores y procesan el producto a bordo, son aproximadamente 100. Tienen en total unos 5000 tripulantes. En el sector, es la flota que más divisas ingresa al país.La pérdida económica, según Boiero, se explica de la siguiente manera: si un barco pesca 100 toneladas, 60% se lo lleva la tripulación; el 6% las retenciones; el 9% el combustible, el 2% los derechos de extracción y siguen los costos, que no se cubren con el precio de venta.Santos reclama que "nos deberían sacar los derechos de exportación en una actividad que no es rentable. Esto es confiscatorio. Nos endeudamos para pagar un impuesto, no tiene lógica".El langostino es un producto insignia de la Argentina, y el stock ha aumentado mucho. "Con el volumen nuestro, más el volumen del langostino de cultivo, que creció mucho en los últimos años, no se logra un precio competitivo. El mercado interno no existe. Se exporta el 99% de lo que se produce sobre todo a China, España, Italia y Japón.", dice Boiero.En cuanto al tema salarial, explica que hay un convenio del 2005, cuando se pescaba todo el año, menos cantidad y el precio era otro. Una medida para que esto vuelva a ser rentable es "sentarse con los gremios y discutir la forma de liquidar los salarios, que están atados a un valor que es irreal en este momento. Se fijó cuando el langostino valía US$12 el kilo, pero hoy vale menos de US$6â?³, detalla.Según el empresario, el costo salarial de la empresa por una marea por 10 días es de aproximadamente US$8000 (el que menos gana). "Pueden hacer dos mareas por mes. El Capitán puede ganar US$30.000 en bruto por mes. Trabajan 6 meses al año, y los meses que no trabajan tienen un fijo. Estos barcos tienen alrededor de 25 y 40 personas en la tripulación. En general son 25 marineros y 4 oficiales".Damián Santos agrega que "no es que la gente tiene la culpa, no hay buenos ni malos. Son los números. Se discute cuánto le llega al bolsillo al trabajador, pero el empleador paga un montón que no le llega por los altos costos laborales no salariales. La única variable que tenemos hoy es ajustar los convenios. Cuando el negocio era muy bueno, pagábamos un valor alto, pero ahora el negocio no aguanta el nivel de salarios anterior".Desde el sector, solicitan a las autoridades nacionales una respuesta urgente y soluciones concretas para garantizar la continuidad de la actividad.
Melilla argumenta que la nueva tasa verde perjudica a sus compañías navieras al obligarlas a competir en desventaja frente a las embarcaciones que operan en Nador, Marruecos
Aunque el uso de este prefijo ha evolucionado con el tiempo, su presencia sigue evocando una conexión con la rica historia de la ingeniería marítima
La policía británica abrió una investigación.Ambos buques aún estaban en llamas este martes y el portacontenedores Solong probablemente se hunda.
Cuenta la historia reciente que empezó siendo el hazmerreír de la industria automotriz china, cuando allá por 2007 era un fabricante de baterías que intentaba, en vano, construir autos. Hoy es uno de los 10 mayores productores de vehículos del mundo.BYD (por Build Your Dreams, en inglés, construye tus sueños en la traducción) tardó 13 años en fabricar su primer millón de unidades y a partir de ese momento no dio tregua. En los últimos años sus ventas, más del 80% de ellas en China, aumentaron en alrededor de dos millones de unidades patentadas, un millón cada año. El último fabricante automotor que logró algo parecido a eso fue General Motors en Estados Unidos después de retomar una pausa comercial de cuatro años a raíz de la Segunda Guerra Mundial.Además, BYD logró un hito en 2023 cuando superó por primera vez a Tesla en ventas mundiales de autos 100% eléctricos. Un liderazgo que, según expertos analizaban en aquel entonces, se mantenía gracias al apoyo de las autoridades chinas. Tiempo después, apostó por la exportación y decidió llevarla más allá dado que construyó sus propios buques para el traslado de sus vehículos: el BYD Explorer No. 1 salió de viaje por primera vez a comienzos de 2024.Con 200 metros de eslora, 38 metros de manga, una velocidad crucero de 18,5 nudos (equivalente a 34 km/h) y capacidad de carga de 7000 vehículos, partió desde Shenzhen el 10 de enero de 2024 por primera vez con 7000 autos eléctricos a bordo y llegó a los Países Bajos tiempo después. Además, para reducir las emisiones, la embarcación empleaba un sistema de propulsión dual que combina gas natural licuado (GNL) con combustible tradicional.Desde ese momento a la actualidad, la empresa anunció que su foco está puesto en Europa y que tiene en carpeta la construcción de otros siete buques de características similares para exportar sus unidades sin depender del transporte marítimo de externos. La apuesta detrás de los barcosLa estrategia de BYD es aprovechar la cresta de la ola y jugarse a una hiperrápida expansión fuera de China. La firma está presente en cinco continentes, tiene concesionarios en más de 70 países y sus modelos están presentes en más de 400 ciudades.Aunque la exportación de vehículos desde China no es su único plan para concretar esta meta -de hecho, está construyendo líneas de montaje en Brasil, Hungría, Tailandia y Uzbekistán, y se prepara para hacerlo en Indonesia y México-, pareciera ser que, actualmente y con el target específico de Europa, esta es la principal estrategia. A la hora de exportar, la compañía asiática siempre visualizó al auto eléctrico como la carta clave, ya que en el mercado las opciones asequibles y con un buen estándar en cuanto a calidad siguen escaseando.Más allá de las restricciones que algunos gobiernos europeos tomaron para contrarrestar la avanzada china, la empresa sigue ganando volumen a medida que pasa el tiempo así como éxitos en ventas en distintos mercados. El próxmo paso es inclinarse por híbridos enchufables además de los 100% eléctricos para, de esa forma, ampliar sus horizontes de exportación y tener presencia en cada vez más países. Con la ayuda de buques propios y una estructura de fabricación a gran escala, la llegada de la marca al mercado latinoamericano es una posibilidad cada vez más concreta. Si a eso se le suman los cambios impositivos y de importación implementados por el Gobierno de la Argentina, se presenta un escenario en el que se podrían ver cada vez más unidades de esta índole.
Una investigación de Mongabay halló cómo los astilleros clandestinos en Piura impulsan un mercado negro de embarcaciones no autorizadas. Además, identificó la compra y venta de permisos ilegales para la operación de estos barcos
Desde un tiro libre, los peruanos amargaron a todos los "Xeneizes", quienes se están quedando fuera del torneo internacional. Leer más
El Pirata, con 40 años, confirma su amplia influencia y ascendencia en el plantel 'blanquiazul' con una definición implacable de cabeza ante Boca, en La Bombonera
El nuevo acuerdo de la UE reduce a 27 días la pesca de arrastre en el Mediterráneo, afectando a 112 barcos en Málaga, Granada y Almería, con más de 5.000 personas implicadas en la industria
Santa Marta cumple 500 años sumida en una negación de su negrura, a pesar de su historia marcada por la presencia afrodescendiente desde la colonia. El imaginario mestizo y el trauma colonial han invisibilizado la negritud, relegándola a ciertos barrios y espacios. Mientras se celebran lazos con España sin reconocer las violencias del pasado, las vidas negras en la ciudad siguen enfrentando racismo, exclusión y la urgencia de una reparación histórica.
Izquierda Unida propone un protocolo al Gobierno para intensificar la inspección de buques con destino a Israel, garantizando la incautación de armamento y asegurando el cumplimiento de normas internacionales
El templo más antiguo de Atenas fue el elegido para la boda del príncipe Nicolás de Grecia con Chrysi Vardinoyiannis. El viernes pasado por la tarde, la familia real helena y representantes de la Corona de España y Dinamarca se reunieron en la iglesia San Nicolás de Rangava para acompañar a los novios en una ceremonia pequeña y emotiva que se realizó según el rito ortodoxo griego. Este es el segundo matrimonio para ellos. Nicolás (55) estuvo casado catorce años con Tatiana Blatnik, de quien se divorció en abril de 2024, y Chrysi tuvo un marido anterior, el cantante sueco de origen griego Stefanos Xypolitas (cuyo nombre artístico es Nino), con quien tuvo dos hijos, George (11) y KarenAgapi (10). La boda, si bien fue celebrada con felicidad por las dos familias, resultó una sorpresa para el círculo íntimo de la pareja, ya que Nicolás y Chrysi llevaban apenas siete meses de novios y, por tratarse de una unión en segundas nupcias, fue más discreta de lo que acostumbra la dinastía helénica. Ella -que a partir de ahora es princesa- es una apasionada de la pintura y la fotografía, proviene de una de las familias más ricas e influyentes de Grecia y tuvo siempre un vínculo estrecho con la dinastía real a través de su trabajo filantrópico. Incluso, con Tatiana, la ex mujer del príncipe Nicolás. Los abuelos de Chrysi, Ioannis Vardinoyiannis y Chryssi Theodoroulaki, eran de origen humilde, pero trabajadores, y junto a sus ocho hijos -uno de los cuales es Giorgios, el padre de la princesa- progresaron a través de negocios vinculados a la navegación y el petróleo, y por contactos con la política local. Entre los miembros del clan Vardinoyannis hay empresarios navieros y petroleros, como Vardis -tío de Chrysi-, cuya fortuna ascendía antes de su muerte a dos mil millones de dólares, según la revista Forbes. En cuanto a Nicolás, es el tercer hijo de Constantino, el último rey de los helenos (murió el 10 de enero de 2023), y primo hermano de dos monarcas europeos: de Felipe VI de España, porque Constantino era hermano de Sofía, la reina emérita española; y de Federico X de Dinamarca, ya que su madre, Ana María, es hermana de la reina Margarita -quien estuvo en el trono danés durante 52 años, hasta su abdicación, en enero de 2024-, y de la princesa Benedicta quien, al igual que Sofía, asistió a la boda y ocupó la segunda fila de asientos en el templo. UNA TIARA CON HISTORIA Chrysi, que no pudo ocultar su emoción, llegó a la iglesia del brazo de su padre, Giorgios, y de la mano de su hijo George, con un traje de novia de encaje francés, bordado con cristales, obra del modisto griego Christos Costarellos, y con una joya muy especial que pertenece al cofre de la Casa Real. Se trata de la tiara del Corsario, una pieza que en su origen fue un broche de la reina Victoria de Suecia y que, tras diversas herencias, recibió la reina Ana María para su cumpleaños número 18. Es la misma tiara que antes de Chrysi han llevado las prince sas Alexia y Theodora -hijas de la reina- y también sus nueras Marie-Chantal Miller -mujer de Pablo-, Nina Flohr -casada con Philippos- y Tatiana Blatnik -sí, la primera mujer de Nicolás-. De diseño refinado, la tiara tiene una estructura de platino y está cubierta por perlas y diamantes. Los padrinos de los novios fueron el príncipe Pablo (hermano de Nicolás y actual cabeza de la familia real), el empresario Vasilis Kefalogiannis, Nasos Thanopoulos y George V. Vardinoyiannis, primo de Chrysi. Las princesas Alexia y Teodora, hermanas del novio, fueron las madrinas junto a Maria Gryllaki, prima de la novia, y Nasia Thanopoulos, amiga de la pareja.
Frontex intenta ultimar con Interior el acuerdo para renovar los medios de la 'Operación Índalo', que vigila la frontera sur en Andalucía, Murcia y Baleares. Si el pacto se alcanza antes del 22, la operación comenzaría en abril. Si no es así, los medios europeos se irán a otras zonas