banco mundial

Fuente: Infobae
04/07/2025 20:16

Etiopía firma con el Banco Mundial acuerdo de financiación de 1.000 millones de dólares

El desembolso busca impulsar transformaciones en las estructuras macroeconómicas de Etiopía, fortalecer sectores sociales clave y ampliar oportunidades para grupos vulnerables, según comunicados oficiales, mientras se prevén nuevos compromisos financieros como parte del respaldo internacional al país

Fuente: Perfil
10/06/2025 20:00

Banco Mundial recorta a 2,3% la proyección de crecimiento mundial en 2025

Basándose en sus proyecciones actuales, el crecimiento mundial en los primeros siete años de esta década está en camino de alcanzar un promedio del 2,5%, el ritmo más lento de cualquier década desde los años 1960 Leer más

Fuente: Infobae
10/06/2025 13:19

El Banco Mundial elevó sus proyecciones de crecimiento para Argentina este año

A pesar de un contexto global adverso por la guerra comercial, el organismo mejoró sus estimaciones y destacó la estabilización macroeconómica del país

Fuente: La Nación
10/06/2025 13:00

El Banco Mundial mejoró la previsión de crecimiento de la Argentina para este año

WASHINGTON.- En medio de perspectivas de crecimiento que se deterioraron a nivel global y regional por el impacto de la guerra comercial, el Banco Mundial (BM) reportó en su informe publicado este martes una mejora para la economía argentina respecto a su última previsión de enero, al proyectar un crecimiento de 5,5% para este año, una revisión al alza de 0,5 puntos.Después de dos años de caída en el nivel de actividad, el BM además proyecta otra fuerte expansión el año próximo, de 4,5%, aunque en este caso con un ligero recorte de 0,2 puntos respecto de la previsión de hace seis meses.El BM señala que la recuperación en la Argentina se deberá sobre todo a la agricultura, los sectores de energía y la minería, y que se apoyará en "la estabilización macroeconómica, la eliminación de controles cambiarios y nuevas reformas favorables a los negocios, que deberían mejorar la confianza de los consumidores e inversores"."Como parte del proceso de estabilización, se espera que la desinflación genere un aumento de los ingresos reales de los hogares, impulsando aún más la recuperación. Se espera que el gobierno continúe manteniendo superávits fiscales en consonancia con el nuevo programa de política económica respaldado por el Fondo Monetario Internacional (FMI)", añadió el reporte del BM, en referencia el plan sellado en abril pasado entre el Gobierno y el organismo multilateral, que permitió la salida parcial del cepo cambiario.La mejora de la proyección para la Argentina se da en momentos en que el BM prevé que la economía mundial se desacelere bruscamente este año, a medida que la política comercial del presidente Donald Trump perturbe el comercio internacional y aumente la incertidumbre económica.A pesar del debilitamiento de las perspectivas, no se espera que la economía mundial caiga en recesión, remarcó el BM. Sin embargo, la tensión comercial está preparando el terreno para la década de crecimiento más débil desde los años 60, advirtió. El desarrollo económico en muchas de las zonas más pobres del mundo se ha estancado, remarcó.Se prevé que la expansión de la producción mundial se ralentice hasta el 2,3% en 2025, frente al 2,8% del año pasado, según el informe Perspectivas Económicas Mundiales del organismo, que tiene sede en Washington. Esta cifra es inferior al 2,7% previsto en enero pasado."Hace sólo seis meses, parecía vislumbrarse un aterrizaje suave. Ahora la economía mundial vuelve a sufrir turbulencias", escribió en el informe Indermit Gill, economista jefe del BM. "Sin una rápida corrección del rumbo, el daño a los niveles de vida podría ser profundo", añadió.El aumento de los aranceles estadounidenses pasan factura también al crecimiento de América Latina, que crecerá en promedio 2,3% este año, 0,2 puntos menos de lo previsto en enero. En 2026 el crecimiento de la región se estabilizará en 2,5%, proyecta el BM.En América Latina el país más afectado es México, la segunda economía regional, que crecerá 0,2% este año (-1,3 puntos respecto a la anterior previsión) y 1,5% en 2026.Estados Unidos impuso a México un 25% de aranceles sobre las importaciones no incluidas en el Tratado de América del Norte (T-MEC), del que también forman parte Estados Unidos y Canadá."Esto debilitó las exportaciones de México" y generó incertidumbre en un país que envió a Estados Unidos el 80% de sus mercancías exportadas en 2024, "de las cuales aproximadamente la mitad no cumplían con el T-MEC", afirma el BM.Para Brasil, la principal economía regional, la previsión sube 0,2 puntos, hasta 2,4% en 2025, aunque sería una expansión muy inferior al 3,4% de 2024. En este caso se debe a un consumo más debilitado y un crecimiento mucho más débil de la inversión.Como se prevé que la inflación permanezca cerca del extremo superior de los objetivos de los bancos centrales en varios países, en particular en Brasil y Colombia, el BM vislumbra poco margen para reducir las tasas de interés.El crecimiento económico de Estados Unidos podría reducirse casi a la mitad este año como consecuencia de las políticas arancelarias del Trump. La mayor potencia global crecería solo 1,4% en 2025, una fuerte desaceleración desde la expansión del 2,8% registrada en 2024. En su informe de enero, el BM había pronosticado un aumento del 2,3% del PBI norteamericano.El BM publicó sus nuevas previsiones mientras funcionarios de Estados Unidos y China mantienen su segundo día de conversaciones comerciales en Londres para resolver la guerra comercial, que está en una tregua parcial.

Fuente: Infobae
31/05/2025 10:49

La Argentina perdió otro juicio en un tribunal del Banco Mundial, ahora por USD 716 millones

Es por un reclamo iniciado en 2002 a causa de la pesificación de contratos. El país llegó a tener 47 demandas en ese Tribunal, del que quedan pendientes otras cinco, por USD 585 millones

Fuente: Infobae
30/05/2025 17:12

Golpe millonario al Perú: El Banco Mundial condena al país a indemnizar con US$ 302 millones a la española Enagás

La suma que el estado peruano debe abonar a la empresa española sube más de 100 millones de dólares, tras una revisión del laudo arbitral solicitada por la compañía energética Enagás

Fuente: Perfil
20/05/2025 21:18

Aseguran que, "el Banco Mundial estima que las pérdidas en Argentina pueden llegar a los 1.400 millones de dólares"

Marcelo Kuzniers, especialista en desarrollo sustentable, advierte sobre los costos humanos y económicos de no actuar frente a la crisis climática. Leer más

Fuente: Perfil
03/05/2025 05:18

El Banco Mundial aprobó un nuevo préstamo por US$ 230 M

Argentina consiguió un nuevo aire para las reservas, de US$ 230 millones del Banco Mundial. El índice que elabora el JP Morgan subió a 741 unidades y mantiene complicado el acceso a los mercados internacionales. Así, el mercado empieza a mirar con más atención la acumulación de divisas del Banco Central. Leer más

Fuente: La Nación
02/05/2025 19:18

El país recibirá del Banco Mundial US$ 230 millones

El Banco Mundial aprobó este viernes un financiamiento adicional de US$230 millones, con el fin de mejorar la inserción laboral y el acceso a empleos de calidad para quienes están desempleados, a través de la ampliación de servicios de capacitación y búsqueda de empleo en la Argentina.Se trata del proyecto "Fomentar mejores empleos con programas integrados de formación y empleos", que apoya a los programas Fomentar Empleo y Volver al Trabajo, implementados por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.Sobre la aprobación de la asistencia, Marianne Fay, directora del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay, comentó: "La Argentina está invirtiendo en capacitar su fuerza laboral y lograr que se generen más y mejores empleos. En los próximos diez años, 1.9 millones de jóvenes alcanzarán la edad productiva, mientras que los avances tecnológicos están complicando las trayectorias laborales de las personas en plena etapa productiva".Y agregó: "Programas como Fomentar Empleo y Volver al Trabajo buscan mejorar las oportunidades de acceder a un empleo formal y, así, construir un mejor futuro para los argentinos a lo largo de sus vidas."Desde su creación, más de 400.000 personas participaron del programa Fomentar Empleo. Además, con la puesta en marcha del Portal Empleo, se logró que 1,7 millones de personas se registraran para buscar empleo formal y para hacer cursos de capacitación y orientación laboral. A la vez, más de 7500 empresas publicaron sus vacantes laborales.Por otro lado, el programa capacitó a más de 2000 empleados de oficinas de empleo municipales y creó el Observatorio de Ocupaciones de Argentina (OOA), que permite analizar y monitorear el mercado de trabajo, informando el diseño de intervenciones para que estén dirigidas a las necesidades de los empleadoresEn esta nueva etapa, se prevé que más de 800.000 personas desempleadas reciban servicios de capacitación y búsqueda de empleo, o se inscriban en el programa Volver al Trabajo. Entre los cursos que podrán recibir se ofrecerán apoyo para la certificación de competencias sociolaborales básicas, y para el trabajo por cuenta propiaSegún se explicó, el proyecto es de margen variable y los montos serán reembolsables en 32 años, con un período de gracia de 7 años.El pasado 2 de abril el presidente, Javier Milei, se reunió en Casa Rosada con el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga. En ese encuentro, se conversó sobre las reformas que se están realizando en la Argentina y sobre la importancia del apoyo del organismo internacional para impulsar el crecimiento del sector privado y la generación de puestos de trabajo en el país.

Fuente: Infobae
02/05/2025 13:25

Más dólares: el Banco Mundial aprobó un nuevo crédito para la Argentina por USD 230 millones

El préstamo que otorgará el organismo multilateral será destinado a proyectos de apoyo para que 800 mil personas puedan acceder a empleos de calidad

Fuente: La Nación
29/04/2025 20:00

Fuerte respaldo del Banco Mundial al Operativo Bandera y a la estrategia de aislar a narcos en las cárceles

La estrategia del Ministerio de Seguridad Nacional contra las bandas más peligrosas obtuvo un fuerte respaldo del Banco Mundial. En el informe sobre Crimen Organizado y Violencia en América latina y el Caribe, el organismo internacional destacó el trabajo que los funcionarios conducidos por la ministra Patricia Bullrich realizaron para aislar en las cárceles a los jefes de los clanes narco. "La preocupación más urgente es que, en muchos lugares, los grupos de crimen organizado han tomado el control de las cárceles y dirigen actividades criminales desde su interior", se consignó en ese documento del Banco Mundial en el que se pidió dar prioridad a la idea de que los penales deben ser lugares de contención de delincuentes y no academias de formación criminal. En ese sentido, el Banco Mundial resaltó el plan que se llevó adelante para contener primero y hacer retroceder después a la violencia que emergía de presidios y se derramaba en las calles de Rosario. Esa decisión pudo tomarse el año pasado con la transferencia del Servicio Penitenciario Federal (SPF) al ministerio conducido por Bullrich, que en la práctica considera a los guardiacárceles como la quinta fuerza de seguridad federal. El organismo internacional señaló en su informe que "el Operativo Bandera tuvo un éxito casi inmediato, reduciendo la tasa de homicidios de Rosario en un 65 por ciento".El Operativo Bandera fue lanzado el año pasado en Rosario por la ministra Bullrich y su par de Defensa, Luis Petri, luego de que esa ciudad cruzase récords en la cantidad de homicidios. Además de desplegar allí un mayor número de integrantes de la Policía Federal Argentina, la Gendarmería, la Prefectura y la Policía de Seguridad Aeroportuaria, con apoyo logístico de las Fuerzas Armadas, se estableció la necesidad de interrumpir el flujo de órdenes mortales que dictaban desde sus celdas jefes narco como Guille Cantero. Desde la subsecretaría de Asuntos Penitenciarios, Julián Curi llevó adelante la directiva de Bullrich para aislar a los "presos de alto perfil" en las cárceles federales de Ezeiza y Marcos Paz. El Banco Mundial alerta en el consignado informe sobre la importancia de impedir la consolidación del crimen organizado en las cárceles. Por eso, es resaltada la experiencia argentina en ese aspecto. "La cárcel ya nos es impedimento para que los reclusos cometan nuevos crímenes, y el encarcelamiento ha dejado de ser una amenaza útil para disuadir la actividad criminal. En cambio, se ha convertido en un paso dentro de la carrera criminal de un pandillero. Las cárceles en América latina y el Caribe no solo funcionan como 'zonas seguras' para los líderes criminales, sino también sirven como centros de reclutamiento y entrenamiento para nuevos miembros de bandas criminales", se señaló en ese documento, que fue destacado por la ministra Bullrich en sus redes sociales, poco después de las reuniones que mantuvo en Londres con funcionarios británicos para fortalecer los acuerdos en el combate al crimen organizado trasnacional. Para alertar sobre los desafíos que enfrentan los estados, el Banco Mundial nombró en un párrafo las organizaciones criminales que surgieron de cárceles: "En Brasil, el Primer Comando Capital (PCC) y el Comando Vermelho surgieron dentro de las cárceles como una estrategia de los reclusos para protegerse de la violencia carcelaria. Con el tiempo, estas bandas crecieron en tamaño e influencia, evolucionando hasta convertirse en organizaciones criminales transnacionales. De manera similar, el Tren de Aragua tuvo su origen en las cárceles de Venezuela. Las maras salvadoreñas más grandes y violentasâ??Barrio 18 y MS-13â??se crearon en cárceles de Los Ángeles, en los Estados Unidos". Y enseguida llegó la mención a Los Monos. Al menos en ese estudio, el clan Cantero aparece entre los enemigos públicos que no solo colonizaron calles, sino que se expandieron por varios países."Las autoridades en América latina y el Caribe -se expresó en el informe del Banco Mundial- deben retomar el control de las cárceles mediante la interrupción de las comunicaciones celulares y otras formas de comunicación, el sometimiento de los líderes de las bandas criminales a controles más estrictos en instalaciones de alta seguridad, y una mejor asignación de los reclusos para evitar la exposición de criminales menores a miembros de grupos criminales al interior de las cárceles". Esos puntos reseñados, son la base del plan de Bullrich en las cárceles federales. "Por supuesto, estas intervenciones son desafiantes, porque los operativos dentro de las cárceles pueden provocar represalias violentas tanto dentro como fuera de las cárceles. Por ejemplo, en Rosario, el endurecimiento de las condiciones de seguridad carcelaria en marzo de 2024 provocó una serie de asesinatos al azar en las calles, ordenados por los líderes encarcelados de la banda Los Monos como protesta. No obstante, las autoridades respondieron con firmeza, y la tasa de homicidios descendió rápidamente", se agregó. Uno de los componentes centrales del elogiado Operativo Bandera fue el acuerdo entre el Gobierno y Santa Fe, que replicó en penales provinciales el endurecimiento de condiciones carcelarias con el que se había rodeado a los jefes narcos en el SPF. El gobernador Maximiliano Pullaro conoce bien la peligrosidad de los clanes narco de Rosario, ya que antes fue secretario y ministro de Seguridad provincial. Quienes conversaron con él afirman que siente que Guille Cantero ya no tiene el poder de años anteriores. pero avisa a sus allegados que no hay que relajarse, sino mantener la presión sobre las bandas, porque nuevos jugadores buscan apropiarse de las herramientas de terror que exponían Los Monos.Ese poder narcoterrorista empezó a caer bajo la presión. El control de las cárceles fue clave para disminuir los índices de homicidios en Rosario. Así lo marcó el Banco Mundial: "Desde 2013, el crimen violento aumentó significativamente en la ciudad de Rosario. Este fenómeno está estrechamente relacionado con el narcotráfico, con la mayoría de asesinatos asociados con disputas territoriales entre la banda criminal más grande de Rosario â??Los Monosâ?? y organizaciones rivales. A pesar del encarcelamiento de la mayoría de los líderes de Los Monos, la tasa de homicidios siguió aumentando, hasta 22 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2023 (cinco veces la tasa de Argentina). La corrupción dentro del sistema carcelario permitía a los líderes de los grupos criminales encarcelados continuar con sus actividades criminales fuera de la cárcel. Por ejemplo, en 2022, Los Monos abrieron fuego contra la residencia de un juez federal que había ordenado el traslado de cárcel de uno de sus líderes". Luego se indicó el drástico giro en la política pública de seguridad: "A inicios de 2024, las autoridades federales y provinciales implementaron el Operativo Bandera, que incluyó endurecer sustancialmente las condiciones carcelarias de los líderes de los grupos criminales, hacer cumplir la prohibición del uso de teléfonos celulares, implementar inspecciones repentinas, reasignar presos, agrupar a los miembros de cada banda criminal en pabellones separados y ejercer un mayor control sobre las visitas. Los grupos criminales respondieron con una serie de asesinatos aleatorios de civiles en las calles. Sin embargo, el gobierno mantuvo las condiciones de encarcelamiento más estrictas para los líderes de las bandas criminales, y respondió con el despliegue de 1400 agentes de seguridad federal adicionales en la ciudad, en coordinación con la policía provincial. El Operativo Bandera tuvo un éxito casi inmediato, reduciendo la tasa de homicidios de Rosario en un 65 por ciento". La aprobación en un documento del Banco Mundial a la línea de trabajo seguida adelante por las autoridades argentinas contra bandas resulta importante, por la trascendencia que da ese organismo internacional a la reducción de tasas de delito como aporte clave para generar un buen clima de negocios. Algo que fomenta inversiones, por cierto. "El crimen organizado plantea numerosos desafíos, no solo para el bienestar de los ciudadanos, sino también para el crecimiento económico", se planteó en el citado informe.El alerta lanzado sobre la necesidad de impedir el crecimiento de bandas dentro de cárceles tiene que ver, justamente, con los desafíos que tiene un Estado frente al delito trasnacional, riesgos que en la mirada del Banco Mundial aparecen en diferentes niveles. "La creciente ola de violencia en la región impulsada por el crimen organizado está provocando un deterioro en las condiciones de vida de los habitantes de la región, aumentando la incertidumbre que impide la inversión necesaria en capital y tecnología para el crecimiento de la productividad, así como debilitando la capacidad de los Estados para responder a sus necesidades". Visita oficial en LondresLa ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, encabezó una visita oficial a las oficinas de la National Crime Agency (NCA), el organismo homólogo al FBI en el Reino Unido. Según se indicó en un comunicado de prensa del Ministerio de Seguridad Nacional, durante ese encuentro se avanzó en la definición de políticas conjuntas entre el Ministerio de Seguridad de la Nación y la NCA, orientadas a combatir las amenazas que representan las organizaciones criminales transnacionales para la integridad territorial, los sistemas democráticos y la libertad de los ciudadanos.Se agregó, además, que "en el marco de la agenda de trabajo, y en vísperas del debate en la Argentina sobre el régimen penal juvenil, la delegación se trasladó a un centro de detención de menores infractores con causas de extrema gravedad. Allí se analizaron en profundidad los sistemas de rehabilitación y reinserción educativa aplicados a menores en conflicto con la ley penal en el Reino Unido, donde la edad de imputabilidad se establece a partir de los 10 años".

Fuente: Infobae
27/04/2025 00:55

Los mensajes de EEUU en la Asamblea FMI-Banco Mundial: apoyo a la Argentina, crítica al Fondo y ajuste de cuentas con China

El jefe del Tesoro acusó a los organismos de descuidar su misión, apuntó a Beijing como causante de los desequilibrios globales y reivindicó la energía nuclear

Fuente: Infobae
25/04/2025 23:11

Banco Mundial prevé que Perú registre el tercer mayor crecimiento en Sudamérica con un 2,9% en 2025

Sin embargo, la entidad internacional advirtió que América Latina registraría este año el desempeño económico más débil del mundo, proyectando una expansión regional de apenas 2,1%

Fuente: Infobae
25/04/2025 17:50

Colegio Médico del Perú rechaza cancelación del convenio entre el Minsa y el Banco Mundial

Esta semana, el Ministerio de Salud rechazó un financiamiento del Banco Mundial, por más de 300 millones de soles, por mantener a una funcionaria

Fuente: Infobae
24/04/2025 15:29

Scott Bessent exigió una revisión total del Banco Mundial y el FMI: "Su misión se ha desviado"

El Secretario del Tesoro de los EEUU exigió un cambio radical y criticó los acuerdos de estos organismos con China

Fuente: Infobae
24/04/2025 15:28

Banco Mundial recortó proyección de crecimiento económico para Colombia en 2025: esta sería la cifra

Este ajuste ocurre en línea con las recientes proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que también rebajó su estimación para la economía colombiana en 2025 al 2,4%

Fuente: Clarín
23/04/2025 20:00

El gobierno de Donald Trump embistió contra el FMI y el Banco Mundial y exigió que dejen la agenda de género y clima

El titular de Economía, Scott Bessent, advirtió que el apoyo del gobierno de EE.UU. a esos organismos "no es incondicional". El ataque se produce después de que el Fondo cuestionó la guerra arancelaria.

Fuente: Perfil
23/04/2025 20:00

Argentina será el país que más crecerá en la región durante 2025 según el Banco Mundial

El organismo estima un crecimiento de 5,5% en el PBI, superando ampliamente al 2,1% promedio proyectado para la región, de acuerdo con el organismo internacional. Leer más

Fuente: Infobae
23/04/2025 18:11

El Banco Mundial también tiene un pronóstico negativo para la economía mexicana

EEUU absorbe el 80 % de las exportaciones mexicanas, lo que lo convierte en un actor clave para la economía mexicana

Fuente: Clarín
23/04/2025 15:00

Argentina será el país de mayor crecimiento en América Latina en 2025, según el Banco Mundial

El organismo presidido por Ajay Banga prevé que Argentina tendrá un aumento del 5,5% en su PBI este año.Días atrás el FMI hizo el mismo pronóstico durante su asamblea de primavera en Washington.

Fuente: Perfil
21/04/2025 21:00

Luis Caputo viaja a Estados Unidos para reunirse con el FMI y el Banco Mundial tras la flexibilización del cepo

El ministro asistirá a Reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), donde mantendrá encuentros con representantes de otros organismos. Leer más

Fuente: Infobae
21/04/2025 02:49

La reunión conjunta FMI-Banco Mundial condiciona desde hoy a los mercados del mundo

Wall Street operaba anoche en negativo mientras subía el oro. El escenario mundial y la visión de las consultoras acerca de los escenarios posibles a partir del nuevo esquema cambiario

Fuente: La Nación
20/04/2025 22:36

Luis Caputo viajará a Washington para reunirse con autoridades del FMI y el Banco Mundial

El ministro de Economía, Luis Caputo, viajará este martes a Washington, Estados Unidos, para participar de reuniones con autoridades del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Así lo confirmó LA NACION de fuentes vinculadas al Palacio de Hacienda. El encuentro sucede a tres semanas de la visita del presidente del BM, Ajay Banga, a la Argentina y una confirmación por parte del FMI respecto del acuerdo por US$20.000 millones que la administración Milei había solicitado al organismo que dirige Kristalina Georgieva.El último viaje de Caputo a Washington se llevó a cabo en febrero de 2025, tras la participación del presidente Javier Milei en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC). Durante su estadía, el funcionario mantuvo una reunión clave con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent. En este encuentro, Bessent elogió las reformas económicas implementadas por el gobierno argentino, destacando los esfuerzos por reducir la inflación, reactivar el crecimiento impulsado por el sector privado y disminuir la pobreza.Además, el ministro de Economía recibió el premio al "Ministro de Economía del Año" otorgado por la revista LatinFinance, en reconocimiento a su compromiso con las reformas estructurales y la estabilidad económica.Noticia en desarrollo.

Fuente: Infobae
20/04/2025 08:32

En medio de la guerra arancelaria, Caputo viaja a Washington para participar de las sesiones de primavera del FMI y el Banco Mundial

Tras el acuerdo que implicó un desembolso de 20.000 millones de dólares, el ministro de Economía mantendrá reuniones con Kristalina Georgieva, Ajay Banga -presidente del BM- y el titular del BID, Ilan Goldjan, además de exponer ante inversores convocados por el banco JPMorgan

Fuente: Infobae
19/04/2025 18:47

Banco Mundial destaca la reducción de más de 400 trabas burocráticas para impulsar la inversión privada en Perú

Según el especialista de la entidad financiera internacional, las empresas privadas muestran una visión favorable sobre el futuro económico de Perú, lo que podría potenciar el flujo de inversiones del país

Fuente: Infobae
14/04/2025 02:11

El Ejecutivo aprobó el desembolso de USD 1.500 millones otorgados por el Banco Mundial

Lo hizo a través de un Decreto publicado en el Boletín Oficial. La decisión se da en el marco del préstamo que recibirá el país por parte del FMI

Fuente: Perfil
12/04/2025 03:36

Además del préstamo del FMI, Argentina recibirá 22.000 millones de dólares del BID y Banco Mundial

Las entidades señalaron que quieren apoyar "el camino de reformas que está implementando la Argentina y ayudar al país a fomentar oportunidades de crecimiento y empleo a largo plazo". Leer más

Fuente: Clarín
11/04/2025 23:36

El BID y el Banco Mundial apoyarán a Argentina con miles de millones de dólares

Los organismos internacionales de crédito anunciaron esta noche que aportarán fondos para el desarrollo que se suman a los del FMI

Fuente: Infobae
11/04/2025 22:24

El Banco Mundial enviará USD 1.500 millones que se sumarán al desembolso inicial del FMI

La Argentina recibirá entre ambos organismos un total de USD 13.500 millones en los próximos días que servirán para reforzar las reservas del BCRA en el marco de la flexibilización del cepo y el nuevo esquema cambiario

Fuente: Ámbito
08/04/2025 08:27

Execonomista jefe del Banco Mundial comparó las medidas de Donald Trump con las que generaron las crisis argentinas

En una columna, Kaushik Basu advirtió que el camino elegido por el presidente de Estados Unidos es parecido al modelo económico que llevó a la Argentina al estancamiento.

Fuente: Infobae
06/04/2025 15:25

Según un execonomista jefe del Banco Mundial, Donald Trump tomó la senda que llevó la economía argentina al estancamiento

En un influyente portal, comparó sus medidas arancelarias con las decisiones que tomó la Argentina a partir de 1930. Si en esa época EEUU hubiese decidido defender su industria textil, señaló, hoy no sería una potencia económica

Fuente: La Nación
05/04/2025 19:00

Cuál es la visión del presidente del Banco Mundial sobre el futuro de la Argentina

Fueron 48 horas de superacción pero su cara no muestra ningún signo de cansancio. Ajay Banga, presidente del Grupo Banco Mundial, asegura que es feliz cuando viaja y tiene la posibilidad de conocer gente de los lugares más disímiles. Sobre sus espaldas se apoya un presupuesto de US$120.000 millones al año en financiamiento, de los cuales unos US$20.000 millones son para América Latina y una agenda de viajes express con los que recorre el mundo.Banga asumió su rol el 2 de junio de 2023 y desde ese momento ya tuvo cuatro reuniones con el presidente argentino, Javier Milei. Su paso por Buenos Aires no fue la excepción y también se incorporó la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el ministro de Economía, Luis Caputo; y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. Tuvo también mano a mano con líderes de las industrias más disímiles cuyos protagonistas se guardaron bajo siete llaves. No así la impresión que le generaron esos encuentros a los que en el Organismo ungieron como "una de los mejores feedbacks de los últimos tiempos".El ahora número uno del Banco Mundial antes fue vicepresidente de General Atlantic, presidente y director ejecutivo de Mastercard, una organización internacional de casi 24.000 empleados y hoy lidera un consorcio integrado por 189 países con la misión de eliminar la pobreza extrema y promover la prosperidad a nivel internacional. En una entrevista exclusiva con LA NACION, Banga da un firme respaldo al gobierno libertario, asegura que el sector privado debe tomar mayor protagonismo y anticipa que el desembolso del organismo multilateral se dará junto al Fondo Monetario Internacional (FMI) y otras entidades con el objetivo de incentivar el funcionamiento del sector privado.-¿Cómo fue su reciente reunión con el presidente Milei y su equipo?-Esta es la cuarta vez que me reuní con él. Las otras tres veces fueron fuera de la Argentina, en el entorno del G7, del G20 y cuando vino a la oficina del Banco Mundial, unos meses atrás. Discutimos cosas tangibles que el Banco Mundial puede hacer, para ser útil en el período que viene.La primera reunión fue cuando yo recién asumí el cargo. En ese momento, él estaba en las primeras etapas de su ciclo de reformas. Pero yo lo apoyaba mucho y lo dije: la Argentina necesita hacer las cosas de manera diferente, porque pasó décadas sin poder salir de problemas macroeconómicos y fiscales, a lo que se sumaba la falta de confianza de los inversores en el futuro de la Argentina, a pesar de que como país ofrece mucho: recursos, tierras para agricultura y ganadería, y personas con gran conocimiento y capacidad digital. Allí surgieron empresas como Mercado Libre, a pesar de los desafíos. La Argentina tiene mucho para ofrecer, pero la combinación de factores no estaba funcionando.-¿Qué siente que cambió?-Esta es la primera vez que conozco a alguien, en mis años de relación con la Argentina, que tiene una lógica económica simple. Y su lógica es: arreglar el déficit fiscal. Poner la casa en orden. No gastar más de lo que se puede permitir. Reducir el tamaño del sector público. Y permitir que el sector privado crezca, porque eso creará empleo y generará el impulso correcto en el país.-Tiene también otros desafíosâ?¦-Sí. La gestión del tipo de cambio, y la confianza de los inversores en que esto se mantendrá y será algo positivo para el futuro. Y sobre esto son nuestras conversaciones. Estamos armando un paquete sustancial, desde el sector público del banco, el BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento), pero también desde el sector privado, IFC (Corporación Financiera Internacional) y MIGA (Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones). Y, de hecho, creo que la parte del sector privado del banco será aún más importante, porque es lo que él y su gobierno quieren hacer.Se está armando un buen paquete. Deberíamos estar listos para anunciarlo junto con el FMI y el BID, de manera coordinada, para que el mercado pueda ver que la comunidad internacional está presente.Le dije al Presidente que manejó la recesión bastante bien, mejor de lo que la gente pensaba que lo haría. La inflación bajó y el déficit pasó a superávit fiscal por primera vez en mucho tiempo. Él hizo los recortes, pero ahora necesita avanzar hacia el crecimiento: está en ese punto de transición en la economía.-¿Cuál es el rol de la comunidad internacional ahora?-Este es el momento en el que la comunidad internacional debe decir: "Estamos detrás de ti. Vamos a poner más viento en tus velas para que puedas crecer". Si la Argentina prospera, junto a Brasil y a otros países, América Latina también se volverá más próspera. Y eso es bueno para el mundo.-¿Por qué esta aprobación de deuda será diferente?-Gran parte del dinero que vamos a invertir -se excusó de precisar el monto- aquí no es dinero que la Argentina esté tomando prestado del Banco Mundial. En realidad, es dinero que está destinado a ayudar al sector privado a construir sus negocios. Habrá algo de dinero destinado a cosas cómo mejorar la administración tributaria, lo cual cualquier ciudadano aquí te dirá que es una buena idea, porque aumentará los ingresos internos, lo que ayudará al Presidente y a su equipo económico. Es cierto que nuestro objetivo es ayudar en administración tributaria y en institutos de capacitación, pero las inversiones reales son para permitir que el sector privado crezca y apoye la privatización de empresas estatales. Queremos empoderar al sector privado, no aumentar la deuda nacional. Ese es nuestro objetivo.-En noviembre de 2023, dio una entrevista a Deutsche Welle, en la que había señalado que la Argentina necesitaba una revolución, no una evolución. ¿Siente que estamos viviendo esa revolución?-La evolución significa seguir haciendo lo mismo, pero cada vez mejor. Si ese hubiera sido el camino correcto, ya habría sucedido en los últimos 45 años.Por el contrario, por revolución no me refiero a una revolución física, sino a una manera diferente de hacer las cosas. Si hacemos lo mismo repetidamente y creemos que obtendremos un resultado diferente, no tiene sentido. Si las cosas no cambian, tenemos que cambiar lo que estamos haciendo. A eso me refiero con "revolución".Es necesario hacer las cosas de manera diferente. Y eso es lo que él está haciendo: ataca el déficit fiscal, reduce el tamaño del Estado, facilita la desregulación, y disminuye el número de agencias. No tenemos que estar de acuerdo con todo, pero tenemos que respetar la oportunidad de que un presidente electo haga los cambios que quiere.-¿Cuáles son sus expectativas sobre los resultados?-Durante estas crisis, estuve del otro lado en trabajos anteriores. Las compañías en las que trabajé tuvieron desafíos en esos entornos, como Mastercard y Citibank. Mi verdadera expectativa es que este ajuste esté listo para moverse hacia el crecimiento. Creo que la gente debe ser paciente: no se pueden obtener resultados de crecimiento en dos o tres meses, ni en un trimestre. Pero el cambio comenzó. Si logramos implementar las medidas adecuadas, la Argentina no necesita dinero para sostener su situación fiscal, sino para crecer. Eso lleva unos cuantos trimestres. El crecimiento ya ha comenzado, pero me refiero a un crecimiento sostenido que las personas puedan sentir todos los días.Las cosas tienen que cambiar en términos de la confianza de los inversionistas extranjeros de que esto es un patrón consistente. Para que puedan decir: "Debería traer mi dinero e invertir aquí", ya sea en minería, en energía, en agricultura, en tecnología digital, en economía digital o en inteligencia artificial, en lo cual la Argentina tiene potencial. La gente tiene que sentir que si trae dinero, puede ver un camino confiable. Ese es el punto en el que estamos.-¿Qué tan importante es el riesgo político, en términos de que todos los partidos estén en la misma sintonía respecto del largo plazo?Eso es raro en cualquier país. Si miramos la historia de los países que crecieron, es muy raro que todos los partidos estén alineados. Si todos los partidos estuvieran alineados, ¿por qué existirían múltiples partidos? No tengo esa expectativa.En India -donde crecí-, en Australia, en Japón, en Estados Unidos, y en Corea del Sur, los partidos son diferentes, pero los países crecieron y se desarrollaron igualmente a lo largo de los años. A menos que estemos en un régimen más controlado o autoritario, básicamente los partidos son diferentes. No me involucro en la política de los partidos. La tarea es centrarse en el pensamiento económico de los partidos y tratar de crear cierta previsibilidad en la actividad. Habrá cambios y las elecciones tienen consecuencias. Es el derecho de las personas. Es el voto del pueblo. Y eso se tiene que respetar, pero preocuparse por el crecimiento subyacente básico, por la confianza de los inversores, por la gente, por su ciudadanía, por los empleos, por los ingresos, por la capacitación, por sus hijos, eso es algo positivo. Me enfoco mucho en los niños, los jóvenes y el empleo.Creo que todos los líderes políticos ganan elecciones básicamente por dos razones. Una es por mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos -lo cual depende de lo que signifique calidad de vida en ese momento en el ciclo del país; podría ser el crimen, el aire limpio, la educación, o la estabilidad, por ejemplo-. Y la segunda es el empleo. ¿Qué significa un empleo para cada persona? Significa que gano dinero y que puedo cuidar de mi familia y de mí mismo; pero también significa dignidad y poder sostenerme por mí mismo.-Escribió un artículo en el Financial Times sobre el futuro del empleo y la fuerza laboral que aceleran sus cambiosâ?¦-En los mercados emergentes, 1200 millones de personas alcanzarán la edad de trabajar en los próximos 12 a 15 años. Y los mismos países -entre los que figura la Argentina- están en camino de crear solo 420 millones de empleos. Las proyecciones pueden estar equivocadas, pero hay una gran brecha entre 400 millones y 1200 millones. Si cientos de millones de jóvenes en los mercados emergentes no tienen la esperanza ni la dignidad de un ingreso, creo que tenemos un problema a nivel social. Esto se traduce en sociedades inestables, en migración ilegal y, lo más importante, en falta de oportunidades de crecimiento.-¿Cómo está creciendo el mundo? Se habla del "dividendo demográfico"-Hay un dividendo demográfico. Si les damos educación, atención médica, aire y agua limpios cuando están creciendo, pero no les damos luego un empleo cuando están listos, hay un problema. Y en eso me estoy enfocando.Eso no significa que no debas construir escuelas, que no debas construir puentes, que no debas ayudar a una empresa minera. Todas esas son formas de crear empleo. Lo que quiero cambiar no es si se construyen escuelas o puentes, sino asegurarme de que todo lo que hagamos esté interconectado para generar empleo.Durante esta visita, me reuní con CEOs y con más empresarios de diferentes sectores -minería, energía, banca, y capital de riesgo, por ejemplo-. Estamos tratando de conectar los puntos.-Usted escribió mucho sobre la responsabilidad y el papel del sector privado en el futuro de los negocios. Nuestro gobierno está desregulando muchas actividades, lo que ha creado también nuevos detractores en algunos sectores. ¿Qué opina al respecto?-El sector privado tiene un papel que desempeñar en el desarrollo, porque no hay suficiente dinero en el sector público. El gobierno está gestionando su déficit fiscal. Si les pide que inviertan todo el dinero en crear empleo, volverán a tener problemas fiscales. Incluso los países más ricos del mundo, -en Europa y de América, Australia y los países de la OCDE- no tienen el margen financiero para ser los responsables de todo esto.El 80% de los empleos se crean en el sector privado. La función del sector público es crear un entorno propicio para que el sector privado participe y gane. ¿Y qué es ese entorno propicio? Infraestructura, salud, educación, puentes, carreteras, aeropuertos, almacenes, electricidad, infraestructura digital, con las regulaciones adecuadas. Todo lo que permite al sector privado decir: "Puedo participar y ganar". Por sector privado, no me refiero solo a empresas globales. Me refiero también a pequeñas, medianas y grandes empresas, a pequeños agricultores y a empresas globales, entre otras.-Ustedes tienen una responsabilidad al respectoâ?¦-En nuestra institución, tenemos el BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento) y la AIF (Asociación Internacional de Fomento), que se encargan de las cuestiones del sector público. Tenemos el Banco de Conocimiento, que ayuda con las regulaciones. Y contamos con la CFI (Corporación Financiera Internacional) y el OMGI (Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones), y nuestro Organismo de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), que colabora con el sector privado. Contamos con todos los recursos. Somos solo una parte de la solución, porque tenemos un balance limitado. Otorgamos préstamos por valor de US$120.000 millones al año, pero la demanda es mucho mayor. Incluso si trabajamos muy bien con el BID y otros bancos multilaterales, aún no hay suficiente dinero. Ese es el papel del sector privado.La única manera de atraer grandes sumas de dinero con la tecnología, la innovación y la urgencia del sector privado es hacerlo de la manera correcta. Así lo veo yo. Cualquier cosa que ayude a mejorar la competencia y a atraer más al sector privado es positiva.-¿Qué opina sobre el cambio generado a nivel global, tras la decisión de Donald Trump sobre los aranceles al comercio?-Desde hace tiempo digo esto: el modelo de desarrollo global que ha dependido del traslado de empleos del mundo desarrollado al mundo en desarrollo, permitiendo así que el mundo en desarrollo también crezca, requiere que suceda algo. Las personas en el mundo desarrollado también necesitan tener la misma esperanza y dignidad de un trabajo de la que estamos hablando. No podemos decir que, porque estamos en el mundo desarrollado, no lo necesitamos. Un amigo mío dijo una vez que la pobreza es tanto un estado mental como un estado de ser: la mente es la dignidad y el ser es el ingreso. Y no podemos decir que unos deben tenerlo y otros no.Si retrocedemos en el tiempo incluso 10 años, veremos la cantidad de acuerdos comerciales regionales y bilaterales ha estado aumentando. Y la razón de esto es que las personas están tratando de encontrar un comercio en el que ambos ganen. Creo que todo lo que estamos viendo en el mundo, ya sea una acción específica como los aranceles o la tendencia a lo largo del tiempo, es que la gente está tratando de encontrar un comercio de beneficio mutuo, en lugar de simplemente subcontratar empleos.-¿Cómo se crearán empleos en el mundo en desarrollo?-Estamos eligiendo áreas que no requieren subcontratación. Creamos un consejo de empleo que nos asesora, dirigido por la expresidenta Michelle Bachelet de Chile y el actual presidente de Singapur, Tharman Shanmugaratnam. Hay directores ejecutivos, economistas y representantes de la sociedad civil en él. Y hay cinco áreas clave en las que nos estamos enfocando:Infraestructura. En la Argentina, por ejemplo, hay áreas enteras en donde las empresas pueden invertir, pero no tienen la capacidad de mover sus productos porque las carreteras no están en buenas condiciones y los ferrocarriles no existen. Nos contaron que les toma 45 días recorrer 1200 kilómetros, es decir, 70 kilómetros al día. Si tienen productos agrícolas, por ejemplo, se echan a perder. La infraestructura es realmente importante. La construcción crea empleos, pero luego la infraestructura permite más empleos. No es subcontratación, es local.Agricultura. La Argentina, Paraguay y Brasil son países bendecidos con muchos agricultores y muchos recursos naturales. Pero, ¿qué les está pasando a esos pequeños agricultores? Al crecer, su generación, diferente de la mía y la de mi padre, piensa que la pequeña agricultura no vale la pena. Venden la tierra, se mudan a áreas urbanas y se convierten en población urbana pobre, a menos que tengan la suerte de ir a la universidad o encontrar un buen trabajo como nosotros. Ese no es un buen futuro. La clave es hacerles sentir que también tienen un futuro en sus tierras. Pero para ello, necesitan cooperativas que les den acceso a mercados, carreteras adecuadas, fertilizantes, y mejor tecnología de semillas, Por eso, el Banco Mundial se comprometió a invertir US$9000 millones al año en ayudar a los pequeños agricultores.-¿Qué otros rubros?-Atención primaria de salud. No solo permitirá a la población vivir de forma más saludable, sino que creará empleos para enfermeros, técnicos en diagnóstico médico, fabricación de equipos de protección personal. No solo necesitamos médicos, sino personas en diferentes niveles del sistema de salud para detectar enfermedades de forma temprana y ayudar con enfermedades no transmisibles, lo que yo llamo "los problemas del crecimiento de la clase media": ataques cardíacos, presión arterial alta y diabetes. Estas no eran enfermedades comunes en nuestros antepasados, porque llevaban un estilo de vida diferente con una dieta distinta. Este es el problema de nuestra generación. Para abordarlo, necesitamos atención primaria de salud. Por eso, nos comprometimos a llegar a 1500 millones de personas para 2030 con atención primaria de salud.Turismo. Este es un país con un enorme potencial para el turismo. Vine aquí por primera vez como turista y luego por trabajo. Necesitamos no solo infraestructura, sino también personas capacitadas en turismo, desde recepcionistas hasta operadores de salones de belleza, guías turísticos, y conductores de autobuses o camiones. Son empleos en diferentes niveles de la escala social, que ayudan a las personas a ascender.Manufactura. No queremos que la minería signifique solo extraer el mineral y llevarlo al extranjero para procesarlo. El trabajo también debe realizarse aquí para que se generen empleos aquí. Si pensamos en estas áreas, ¿dónde está la subcontratación? Son empleos relevantes para las economías locales, que también se ajustan al comercio regional y bilateral. Ese es el modelo de crecimiento que estamos tratando de impulsar. Y para eso necesitamos institutos de capacitación y educación infantil temprana, un tipo diferente de inversión. Hay una gran brecha de habilidades en la minería, en el noroeste e incluyendo Chile. Si siguen adelante con los proyectos mineros pendientes de aprobación, no habrá suficientes personas capacitadas para ejecutarlos.-De qué tiempos hablamosâ?¦-Uno de los directores ejecutivos me dijo: "En cinco años, necesitarás un tipo de persona diferente porque la inteligencia artificial cambiará todo". Estoy de acuerdo. Necesitaremos perfiles diferentes en cinco años, pero nosotros no somos los mejores para decidir eso. La industria lo es. Si ayudamos a crear institutos de capacitación con el gobierno en distintas áreas, el sector privado debe ayudarnos a definir qué tipo de habilidades se necesitan, para que entonces podamos desarrollar el plan de estudios. Esto no es caridad, sino acciones con un enfoque empresarial real.

Fuente: La Nación
02/04/2025 16:36

Milei se reunió con el presidente del Banco Mundial quien destacó que trabaja en un "paquete de apoyo significativo" con el FMI y el BID

Antes de partir a Estados Unidos en un viaje que motivó cambios de agenda de último momento, el presidente, Javier Milei recibió en la Casa Rosada al líder del Banco Mundial, Ajay Banga. Este encuentro ganó relevancia porque forma parte del frente de negociaciones del Gobierno para conseguir dólares que refuercen las reservas. Estas conversaciones también incluyen al Fondo Monetario Internacional (FMI) como protagonista y al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) como la ayuda "adicional"."Estamos preparando un paquete de apoyo significativo que reúne toda la fortaleza del Grupo Banco Mundial", sostuvo el presidente del Banco Mundial. Según el comunicado del Gobierno, Banga destacó los resultados económicos de la gestión de Milei y, en consecuencia, adelantó que habrá una "muestra a corto plazo".El comunicado oficial agregó que del encuentro también participaron la secretaria general de Presidencia, Karina Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. La foto grupal difundida muestra a los funcionarios nacionales con los del Banco Mundial y, junto a la mesa, una motosierra."El Presidente del Banco Mundial indicó que también se avanza en estrecha coordinación con el equipo económico argentino, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para asegurar que el apoyo esté alineado, sea efectivo y envíe una señal fuerte de confianza internacional en el futuro de Argentina", destacó el comunicado del Gobierno.

Fuente: Perfil
02/04/2025 14:36

El Banco Mundial le prometió a Javier Milei un "paquete de apoyo significativo"

Lo anunció el titular de la entidada crediticia, Ajay Banga, durante un encuentro con el Presidente. La suma, todavía desconocida, reforzaría el monto que el Gobierno negocia con el FMI. Leer más

Fuente: Clarín
02/04/2025 13:18

Tras reunirse con Milei, el titular del Banco Mundial dijo que prepara un paquete de apoyo "significativo"

Los fondos se desembolsarán en los próximos 3 añosEl Gobierno busca fondos adicionales al FMI por hasta US$ 4.000 millonesKarina y Caputo también participaron de la reunión

Fuente: Infobae
02/04/2025 13:11

Ante Milei y Caputo, el Banco Mundial prometió un "paquete de apoyo significativo" para reforzar las reservas

El presidente y el ministro de Economía se reunieron con el titular de ese organismo Ajay Banga, que aseguró que trabaja junto con el FMI para "respaldar las reformas" y dar "una señal fuerte de confianza internacional"

Fuente: Perfil
01/04/2025 23:36

Milei y Caputo recibirán a Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, buscando fondos adicionales al acuerdo con el FMI

Para el Gobierno esta reunión será clave, ya que podría aportarle ingresos adicionales a los del FMI esenciales para contener la caída de reservas y calmar a los mercados en la previa a la elecciones. El historial de acompañar programas del FMI con fondos del BM. Leer más

Fuente: Clarín
01/04/2025 20:00

El titular del Banco Mundial se reúne con Milei y Caputo en la Casa Rosada

Es su primera visita a la Argentina.Van a revisar los programas de financiamiento.Argentina busca fondos adicionales al FMI por US$ 4.000 millones.

Fuente: Infobae
01/04/2025 18:20

Milei y Caputo recibirán al presidente del Banco Mundial y buscarán fondos adicionales al acuerdo con el Fondo

El titular de la institución se reunirá este miércoles a la mañana con el presidente y el ministro de Economía y estará en agenda la ampliación de la cartera del banco hacia la Argentina. El mercado espera un aporte de unos USD 5.000 millones de otros organismos por fuera del Fondo

Fuente: Perfil
31/03/2025 21:00

El FMI y Banco Mundial se defienden ante posible ruptura con Estados Unidos

Las instituciones hermanas se preparan para el impacto de la transformación radical de Donald Trump en las relaciones internacionales Leer más

Fuente: Clarín
30/03/2025 19:00

El Gobierno recibe al titular del Banco Mundial para explorar fondos adicionales al FMI

Ajay Banga se reunirá con Luis Caputo y posiblemente con Milei.Economía busca fondos de libre disponibilidad por US$ 4.000 millones.

Fuente: Perfil
26/03/2025 11:18

El Gobierno acelera negociaciones con el BID y el Banco Mundial por fondos adicionales al préstamo del FMI

El Ejecutivo se reunirá con los titulares del Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial. En el mercado estiman que otras entidades podrían aportar 5.000 millones de dólares. Leer más

Fuente: Clarín
26/03/2025 08:00

El Gobierno explora fondos adicionales en reuniones con el BID y el Banco Mundial

El equipo de Caputo viaja mañana a Chile para reunirse con el BID.Milei y Caputo recibirán al titular del Banco Mundial la semana próxima.En los próximos 4 años, vencen pagos por US$ 12.600 millones.

Fuente: Infobae
16/03/2025 00:31

Milei recibe al presidente del Banco Mundial, en plena negociación con el FMI para fortalecer reservas y abrir el cepo financiero

Ajay Banga tiene audiencias en la Casa Rosada y con Luis Caputo para exhibir el respaldo del organismo multilateral al programa económico, mientras se ajustan los detalles del Staff Level Agreement con el Fondo que establecerá las metas a cumplir en los próximos años

Fuente: Infobae
11/03/2025 11:21

Perú necesitará 64 años para alcanzar la categoría de país con ingresos altos, según el Banco Mundial

El Banco Mundial ha considerado que "el sistema político peruano se ha convertido en parte del problema y no de la solución", debido a que la caída de la capacidad institucional y la inestabilidad política dificultan la implementación de cualquier programa de reformas

Fuente: Página 12
03/03/2025 01:59

El Banco Mundial suspendió un estudio clave en Salinas Grandes

El organismo ya lo había autorizado en julio de 2024. Los gobiernos de Salta y Jujuy con los técnicos de la institución de crédito pretendían relevar toda la información disponible sobre la hidrología de la cuenca. La entidad entendió que el reclamo de las comunidades originarias del humedal era válido: los Estados provinciales nunca aplicaron la legislación vigente en materia de consulta previa, libre e informada.

Fuente: Clarín
27/02/2025 16:18

En medio de la negociación con el FMI, llega el jefe del Banco Mundial

A Ajay Bangase lo espera en abril y hay expectativas por una reunión con Milei.A su vez el presidente del BID anunció que ayudará a la Argentina para que ingrese en la OCDE.El FMI sigue sin dar señales.

Fuente: Perfil
20/02/2025 07:18

El titular de la UOCRA cuestionó la "intensidad del ajuste" ante la titular del FMI y el Banco Mundial

Gerardo Martínez se anticipó al Gobierno, que viaja este jueves para reunirse con Kristalina Georgieva. En el marco de una conferencia internacional, el sindicalista reconoció la baja de la inflación pero criticó la licuación de las pensiones y la caída de la actividad industrial. Leer más

Fuente: Infobae
27/01/2025 14:31

Estados Unidos impidió el ingreso de dos funcionarios del Banco Mundial de origen colombiano: les revocaron las visas por enfrentamiento con Gustavo Petro

Según informó la entidad, los ciudadanos fueron notificados de la revocación de su visado cuando intentaban ingresar al país. Además, a un tercer funcionario se le impidió abordar un vuelo con destino a Estados Unidos

Fuente: Infobae
19/01/2025 16:01

Colombia sería la tercera economía de América Latina con mayor crecimiento en 2025, según el Banco Mundial

De acuerdos con los pronósticos de la organización internacional, el crecimiento económico del país es respaldado por la recuperación del consumo y la inversión privada, a medida que se controle la inflación

Fuente: Infobae
18/01/2025 07:51

El Banco Mundial pronosticó que la Argentina crecerá 5% este año y destacó la recuperación del apoyo empresarial

La suba del PBI argentino, basada en agro, minería y energía, será relevante para la región. La confianza del sector privado aumentó a fines de 2024, tras haber caído a niveles muy bajos a principios del gobierno de Milei




© 2017 - EsPrimicia.com