La entidad monetaria ajusta el costo del dinero local después de los últimos movimientos en la plaza financiera y la apreciación de la demanda de pesos
Ayer había que realizar un giro por ese monto en concepto de intereses. Fuentes involucradas en la negociación aseguraron que el Tesoro no compró los DEGs, pero que después se compensarían
De acuerdo a una estimación oficial, el 40% de los pesos en circulación fueron a comprar dólares o cobertura cambiaria.Incluye a personas en el mercado oficial y a empresas en los dólares paralelos. La presión cambiaria de este año duplicó a la de las tres elecciones legislativas previas.
El ex titular del Banco Central advirtió que "la balanza cambiaria no aguanta esto" al describir el impacto de la fuga de capitales y la falta de divisas. También cuestionó la falta de inversión en proyectos estratégicos y alertó que "al descuidar la economía real, tenemos estas consecuencias". Leer más
El Banco Central no renovó vencimientos a fines de octubre y el stock de contratos cayó a USD 6.200 millones. Antes de los comicios, el Gobierno ofreció al mercado más de USD 20.000 millones mediante diversas vías
Las reservas en subieron en 1.404 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 40.786 millones de reservas. Leer más
El exCFO de YPF y exdirector del Banco Central regresa al equipo económico. Luis Caputo anunció su designación a través de X.
Carlos Maslatón cuestionó a Santiago Bausili, titular de la entidad, por esta decisión: "Si procedés es justiciable y se va a armar la podrida". Leer más
El Banco Central informó este sábado que se agotó la nueva moneda conmemorativa que rinde homenaje al segundo gol de Diego Armando Maradona contra Inglaterra en los cuartos de final de la Copa del Mundo de México 1986 de cara al Mundial 2026. La entidad confirmó que ya no está disponible para comprar "debido a la alta demanda". Se vendieron 2500 unidades a $235.000 cada una. "El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informa que, debido a la alta demanda, se agotaron las 2500 monedas conmemorativas de la Copa Mundial de la FIFA 2026. Por este motivo, a partir del lunes, no estará disponible para su venta en el stand numismático ubicado en el edificio del BCRA", indicaron las autoridades con un mensaje en las redes sociales.Se agotaron las monedas del Mundial 2026El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informa que, debido a la alta demanda, se agotaron las 2.500 monedas conmemorativas de la Copa Mundial de la FIFA 2026. Por este motivo, a partir del lunes, no estará disponible para suâ?¦— BCRA (@BancoCentral_AR) November 1, 2025Y completaron, respecto a aquellos que sí pudieron comprarlas: "Las personas que completaron el formulario web, realizaron la transferencia de pago y fueron contactadas por el BCRA para retirar sus unidades, podrán hacerlo en el stand ubicado en Reconquista 250 (planta baja, ingreso por Reconquista 266) de lunes a viernes de 10 a 14â?³.El BCRA había anunciado esta semana que que había emitido la moneda conmemorativa de plata dedicada al Mundial 2026, cuyo motivo principal es la jugada del segundo gol marcado por Maradona para la albiceleste durante su partido contra Inglaterra en los cuartos de final en la edición de México 1986."En 2026 se cumplirán 40 años de aquel hito deportivo. Esta emisión se enmarca en el Programa Internacional de Monedas Conmemorativas de la Copa Mundial de la FIFA 2026. El BCRA ya participó en este programa con la acuñación de monedas en las Copas de Alemania 2006, Sudáfrica 2010, Brasil 2014, Rusia 2018 y Catar 2022, en la que la Argentina se coronó campeona del mundo", indicó el miércoles el propio BCRA en su página web.A estas emisiones se suma ahora la del torneo de 2026, que será en Estados Unidos, Canadá y México. Cómo es la monedaLa pieza exhibe un diseño singular que busca capturar la esencia del fútbol argentino y la histórica jugada. En su anverso, la parte frontal, se observa una pelota en el centro.El Banco Central explicó que esta imagen es una alegoría de la pasión por este deporte en la Argentina. El arco superior lleva la inscripción "República Argentina", mientras que en el inferior se lee "Copa Mundial de la FIFA 2026â?³.El reverso ilustra la secuencia de la jugada que culminó en el gol. En el círculo central del campo de juego figura el valor simbólico de $10 y, debajo, el año de su acuñación: 2025. El arco superior del reverso tiene la leyenda "Banco Central de la República Argentina". El inferior repite la frase "Copa Mundial de la FIFA 2026â?³.Presentamos la moneda conmemorativa de plata Copa Mundial FIFA 2026 que tiene como motivo principal un esquema del segundo gol argentino ante Inglaterra en México 1986, considerado como el mejor de la historia de los mundiales.â?½El anverso muestra una pelota atravesando laâ?¦ pic.twitter.com/NFBzD1ALqR— BCRA (@BancoCentral_AR) October 28, 2025La moneda es de plata 925, posee canto estriado, un peso de 27 gramos y un diámetro de 40 mm. La emisión para el mercado nacional fue de 2500 unidades. Además, se acuñaron monedas de oro de diseño similar que serán comercializadas en el ámbito internacional.El significado del golEl gol es considerado el mejor de la historia de los mundiales y también el del siglo por la propia FIFA. En esa jugada, Maradona superó a cinco rivales en una carrera que inició en su propio campo. El hecho ocurrió durante el segundo tiempo del partido del 22 de junio de 1986 en el Estadio Azteca. El próximo año se cumplirán cuarenta años de ese Mundial.Al mismo tiempo, se trató del primer enfrentamiento entre la Argentina e Inglaterra después de la Guerra de las Malvinas, ocurrida cuatro años antes. La proximidad del conflicto bélico sumó un fuerte dramatismo al encuentro.
Las reservas en cayeron en 1.113 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 39.382 millones de reservas. Leer más
Según indicó el ex subsecretario de Financiamiento, el estancamiento económico se debió al "apretón monetario que subió los encajes a los bancos hasta el 53% anual". Leer más
La autoridad monetaria reemplazó la exigencia diaria por un promedio mensual, aunque mantuvo un piso de cumplimiento del 95%. Es la primera señal de relajamiento monetario poselecciones, pero en el sector la consideran una concesión "chica" y aún esperan por la baja del porcentaje inmovilizado. Leer más
La jornada de este viernes es decisiva ya que el Central está vendido en futuros a fin de octubre. Del precio del dólar mayorista dependerá la magnitud de su ganancia
En noviembre, la Secretaría de Finanzas enfrentará vencimientos por $18 billones con privados y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, tendrá que definir si renueva los encajes en 50% a fin de mes
El Banco Central (BCRA) resolvió hoy flexibilizarle a los bancos la gestión de los encajes (la porción de dinero que deben mantener inmovilizada por motivos precautorios), al dejar de obligarlos a constituir esa posición en forma diaria, como había dispuesto en la previa de las elecciones, y volver a hacerlo de forma mensual a partir del 1° de noviembre."Esta medida busca dotar a las entidades de mayor flexibilidad y eficiencia en la administración de la liquidez. Al mismo tiempo, debería quitarle volatilidad a las tasas de interés", destacaron desde la entidad al informar sobre la circular "A" 8350 aprobada por su directorio.Entre julio y agosto había aumentado y modificado la forma en que se integra esta exigencia (además de incrementar la porción que podían integrar en títulos públicos para impulsarlos a renovarle deuda al Gobierno). También había subido marcadamente las multas por incumplimientos.Eso produjo una fuerte volatilidad en las tasas, con picos que las llevaron a ubicarse por encima del 100% nominal anual en muchas jornadas, antes de desplomarse luego de las 15 horas, cuando los bancos ya habían cubierto sus faltantes de liquidez para evitar caer en los onerosos castigos.Esa tensión debiera desaparecer desde el lunes, ya que con un promedio mensual es más sencillo de cumplir, porque si un día un banco cierra en "rojo" una jornada, puede compensar esa posición al día siguiente sin tener que asumir sobrecostos importantes.Lo resuelto por la entidad comandada por Santiago Bausili, que mantiene una obligación de tener congelados al menos el 95% de los $53 promedio por cada $100 cada día y no modifica los castigos por desvíos, forma parte de la decisión del Gobierno de comenzar a aflojar ese inédito apretón monetario aplicado precisamente para impulsar un aumento de las tasas y tratar de quitarle presión al dólar para que evite vulnerar el techo de la banda cambiaria vigente.Producto de ello, aún en un contexto de estancamiento de la actividad, la Base Monetaria (BM) pasó apenas el 4,6% del PBI, muy lejos del promedio del 7,5% en que se había movido en los últimos 18 años.Para comenzar el desarme el Tesoro Nacional ya había aceptado ayer renovar menos del 60% de la deuda en pesos que le vence mañana, medida con la que inyectará al mercado $4,5 billones justo al cierre del mes.La estrategia oficial ahora es liberar pesos al mercado de a poco, para testear si la demanda de dinero se va recuperando (aunque no está claro si no se hundió precisamente por el impacto que el apretón monetario dispuesto tuvo en el costo del dinero), para que bajen las tasas de interés y se recomponga la oferta de nuevo crédito que prácticamente se había esfumado en los últimos dos meses."Esto confirma que buscan descomprimirlas tasas de interés, que habían estado tan arriba en los últimos tres meses, y devolverle al sistema financiero márgenes para manejar su liquidez. Recordamos que estos niveles de tasa no se condicen ni con el nivel de inflación actual, ni con el esperado hacia adelante, ni con las expectativas sobre el tipo de cambio, reacomodadas tras las elección", evaluó el economista Martín Polo, de Cohen Aliados Financieros."Claramente buscan empezar a desandar el camino de restricción monetaria que emprendieron antes de la elección legislativa, de allí que se decide volver al cómputo mensual, aunque a la vez mantienen la exigencia de integración en el 95% diario. Es decir, en eso elijen ser gradualistas", explicó a LA NACION el economista Adrián Yarde Buller, de Facimex Valores."Aún así, esto que en los hechos es un 'pasito', para los bancos implica mucho, ya que terminará con la sobreintegración de encajes a la que se vieron forzados -para evitar males mayores- en el último mes. Hay que recordar que, con el sistema actual, si incumplían un día incumplían todo un mes y debían afrontar multas", recordó.
Tras la sangría de divisas que sufrió el Tesoro previo a las elecciones del domingo pasado, el exsecretario de Finanzas y actual canciller Pablo Quirno enfatizó que el Gobierno "tiene la capacidad y la intención de acumular reservas" como está previsto en el compromiso con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y, en línea con lo que ya dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, aseveró que "no hubo condicionalidades" por parte del Tesoro de los Estados Unidos en el salvataje a nuestro país. Quirno se presentó en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, que preside el libertario Bertie Benegas Lynch, para brindar detalles sobre el programa de financiamiento del presupuesto para el año próximo. Allí, los diputados de Unión por la Patria lo ametrallaron a preguntas sobre el apoyo del Tesoro de los Estados Unidos a la Argentina y sus posibles condicionamientos, como así también sobre la operación que anunció el propio Quirno de recompra de bonos en dólares, cuyo ahorro se destinaría a educación. La oposición, en las voces de Itai Hagman y Julia Strada, ambos de Unión por la Patria, se mostró escéptica sobre la sostenibilidad del actual esquema cambiario de bandas y el tipo de cambio previsto para el año próximo, a $1426 por dólar. "Con este esquema el Banco Central no pudo acumular reservas, incumpliendo el acuerdo con el FMI. ¿Es prioritario para ustedes la acumulación de reservas?", acicateó Hagman. Quirno respondió con una ironía. "Es realmente un avance significativo en la historia argentina si su espacio se preocupa por la acumulación de reservas", replicó. "Este gobierno sí tiene la capacidad y la intención de acumular reservas. Este gobierno ha sido el que más reservas ha comprado en la historia, con U$S 26.000, U$S 27.000 millones desde el comienzo de la gestión", agregó.El ahora canciller explicó que la sangría de reservas que experimentó el Tesoro en el último tiempo obedeció a los compromisos asumidos para pagar la deuda y que, por la falta de credibilidad del país y su imposibilidad de acceso a los mercados de crédito, no se pudieron comprar más divisas. "Hubo compra de dólares por diferentes agentes económicos, básicamente por miedo, pavor de que ustedes vuelvan", asestó Quirno, con la mirada puesta en los diputados de Unión por la Patria. "A partir del resultado electoral del domingo pasado esa incertidumbre se va a reducir, las compañías argentinas van a poder volver a financiar sus proyectos, van a acumular dólares y de esa manera también el Banco Central, el Tesoro, van a realizar la acumulación de reservas que está prevista fundamentalmente para los pagos que hay que hacer de deuda", indicó. Respecto del salvataje del Tesoro de los Estados Unidos al país, que se tradujo en desembolso de dólares para comprar pesos previo a las elecciones, el acuerdo de un swap de monedas por U$S 20.000 millones y la posibilidad de una línea de préstamos hasta U$S 20.000 millones del sector privado, Quirno fue enfático: "no hay absolutamente ninguna condicionalidad con respecto a este apoyo", dijo. "La única condición expresa que ha hecho los Estados Unidos al respecto es que si la Argentina continúa en este camino de ordenar sus cuentas públicas y lo mantiene en el tiempo, puede contar con los Estados Unidos para apoyarlo", enfatizó el funcionario, quien no precisó qué monto de todo este eventual apoyo finalmente utilizará la Argentina porque dependerá del contexto económico y financiero de los futuros meses. Sobre los desembolsos que ya hizo el Tesoro norteamericano en nuestro país para aplacar la suba del valor del dólar, Quirno tampoco precisó el monto total ni qué beneficios en materia de tasa y plazos obtuvo. "El Tesoro está actuando como un agente económico más, tendrán ellos que hacer la información sobre su compra de activos. No me voy a meter, bastante líos ya tenemos nosotros ordenando nuestros números", indicó. Sobre la decisión del equipo económico de recomprar bonos en dólares, Quirno exaltó la operación, la cual estará a cargo del banco JP Morgan, donde él mismo, al igual que Caputo, trabajaron hace 20 años. "No hay absolutamente ningún conflicto de interés en la contratación, no es un conflicto. Todas las contrataciones que hace el Estado Nacional y específicamente el Ministerio de Economía y la Secretaría de Finanzas, están reguladas muy extensivamente", sostuvo.
La exigencia de efectivo mínimo pasará de ser diaria a un promedio mensual, aunque el mínimo diario se va a mantener alto ya que en ninguna rueda la integración podrá ser menor al 95% del total exigido. Para los bancos, la medida es insuficiente
Tras el resultado favorable para el oficialismo en las elecciones legislativas, el economista del Observatorio de Políticas para la Economía Nacional pronosticó semanas de calma en el mercado cambiario.
"El error que hay de fondo es que no entienden que la tasa de interés no la fijan, la fijan los ahorristas", añadió el economista. Leer más
El economista advirtió que la eliminación del cepo cambiario debe preceder a cualquier reforma estructural y cuestionó la necesidad de acumular reservas si el mercado de cambios funciona con flotación libre. Leer más
Pasadas las elecciones, los bancos ejercen toda la presión posible sobre la autoridad monetaria para relajar normas de encajes que mantienen altos los costos de financiamiento y fondeo. El Gobierno testea las aguas antes de avanzar
El Banco Central presentó ante inversores su hoja de ruta para recomponer divisas desde 2026. Expuso que la prioridad será la remonetización de la economía y que las compras dependerán del valor del tipo de cambio dentro de la banda oficial
La entidad que conduce Santiago Bausili envió señales a la City para flexibilizar el alto porcentaje de liquidez inmovilizada. Un documento detalla la estrategia para volver a sumar divisas y así inyectar pesos en el mercado. Leer más
Las reservas en cayeron en 6 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 40.765 millones de reservas. Leer más
La divisa cayó 35 pesos y se vendió a $1.460 en el Banco Nación. En el mercado mayorista bajó a $1.436 y quedó a 59 pesos del techo de las bandas
El organismo omitió mencionar al astro del fútbol cuando anunció la creación de la pieza dedicada al segundo gol contra Inglaterra en la Copa del Mundo de 1986. La explicación que dieron desde el BCRA y las respuestas en redes sociales
El Banco Central presentó este martes un nuevo objeto de colección que inmortaliza un momento histórico del fútbol argentino. La entidad financiera emitió una moneda en homenaje a la célebre jugada de Diego Armando Maradona contra Inglaterra en la Copa del Mundo de México 1986. La exclusiva pieza se suma a una serie de tributos numismáticos de alcance internacional.Cuáles son las características de la monedaLa pieza conmemorativa fue acuñada en plata 925, con un diámetro de 40 milímetros, un peso de 27 gramos y un canto estriado. Su valor facial es simbólico, fijado en diez pesos, y lleva el año de acuñación, 2025, grabado en una de sus caras. El diseño es una creación del equipo del Banco Central y su fabricación estuvo a cargo de la Real Casa de Moneda de España - Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.En su anverso, la parte frontal, la moneda exhibe una pelota en el centro, descripta por la entidad como una "alegoría de la pasión por el fútbol que se vive en la Argentina". En el arco superior se lee la leyenda "República Argentina", mientras que en el inferior aparece la inscripción "Copa Mundial de la FIFA 2026â?³.El reverso ilustra la secuencia completa de la jugada que culminó en el gol. Además, en el círculo central del campo de juego, se observa el valor simbólico de $10. En la parte superior de esta cara se lee "Banco Central de la República Argentina" y en la inferior se repite la referencia a la "Copa Mundial de la FIFA 2026â?³.El significado histórico del gol de MaradonaEl homenaje numismático celebra el que es considerado el mejor gol de la historia de los mundiales, un reconocimiento otorgado por la propia FIFA, que también lo calificó como el gol del siglo. La jugada ocurrió el 22 de junio de 1986 en el Estadio Azteca, durante los cuartos de final del torneo. En esa corrida, Maradona eludió a cinco rivales en el segundo tiempo del partido.El encuentro tuvo una carga emocional adicional. Fue el primer enfrentamiento deportivo oficial entre la Argentina e Inglaterra después de la Guerra de las Malvinas, conflicto bélico que finalizó cuatro años antes. Esta cercanía temporal aportó un dramatismo particular al partido. El lanzamiento de la moneda se produce además en la antesala del 40° aniversario de aquella gesta mundialista.Cuánto cuesta y cómo se puede comprarLa moneda tiene un valor de $235.000 y se producirá una edición limitada de solo 2.500 unidades. Los interesados en adquirirla deben completar un formulario que publicó el Banco Central en su sitio web. Las piezas se asignarán a las primeras 2.500 personas que realicen el trámite.Una vez enviado el formulario, el comprador recibirá un correo electrónico con los datos necesarios para efectuar el pago mediante transferencia bancaria. Para retirar la moneda, deberá presentarse en el stand numismático del Banco Central, ubicado en la planta baja de Reconquista 250, con su DNI y el comprobante de la operación. También existe la opción de comprarla directamente en el stand con tarjeta de débito, crédito o código QR.Por qué se decidió emitir la piezaEsta emisión forma parte del Programa Internacional de Monedas Conmemorativas de la Copa Mundial de la FIFA. Es la sexta ocasión que la Argentina participa en esta iniciativa. El país ya tuvo sus emisiones para los mundiales de Alemania 2006, Sudáfrica 2010, Brasil 2014, Rusia 2018 y Qatar 2022, edición en la que la Selección Argentina se consagró campeona.La participación nacional continuará con la próxima edición del torneo, que se realizará en 2026 en Estados Unidos, Canadá y México. Cada moneda se entrega al comprador en una cápsula de acrílico, dentro de un estuche y acompañada de su correspondiente certificado de autenticidad.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El Banco Central (BCRA) avisó al mercado que espera encarar en los próximos meses un proceso de compra de reservas, que usaría además para propiciar una remonetización de la economía, tras el inédito apretón que aplicó antes de las elecciones.Las conclusiones surgen de una presentación que semanas atrás realizó en Washington ante inversores su vicepresidente Vladimir Werning y, no casualmente, la entidad se encarga de difundir recién hoy, aunque en realidad sólo está disponible -por ahora- su versión en inglés.Werning resalta algo que el BCRA entra en etapa de reservas pic.twitter.com/Fq0m89Nc6b— FHQuantum (@fhquantum) October 29, 2025La definición sobre las reservas, además de tratar de calmar la ansiedad de los mercados, de alguna manera anticipa una nueva renegociación de las metas suscriptas meses atrás con el Fondo Monetario Internacional (FMI).Según esta presentación, para el BCRA, el período poselectoral abre una ventana para la recuperación de la demanda de dinero, que sería compatible con la inyección de pesos mediante una compra de dólares, posibilidad que hasta aquí le estaba vedada a menos que el billete hubiera perforado alguna vez el piso de la banda cambiaria definida en abril pasado.Para la autoridad monetaria, la demanda de pesos estaba retraída por la tendencia a la dolarización, aunque los hechos muestran que parte de esa retracción la provocó la propia política monetaria, al propiciar una muy fuerte suba de tasas y poner en marcha en nivel de encajes bancarios inédito, por lo elevado, en 32 años.La presentación de Werning detalla que se agotaron las dos fuentes principales para inyectar pesos en la economía: el déficit fiscal, por la política de equilibrio en las cuentas del Gobierno, y el desarme de la deuda -lo que el equipo económico llama "Punto Anker"- en las licitaciones del Tesoro.Frente a eso, al explicar la programación monetaria para calibrar la proporción de dinero interno y externo que financia la remonetización, menciona que la ahora vendría de la compra de divisas, sin esterilización posterior, a partir del "dinero externo" generado por el superávit en la balanza de pagos."El bajo nivel de monetización actual brinda la oportunidad de priorizar las compras de reservas no esterilizadas", aclaró.Interesante la presentación del @BancoCentral_AR. Marca que la demanda de dinero está muy deprimida, pero si se recupera con la actividad, eso abriría la posibilidad de que el BCRA vuelva a comprar reservas emitiendo pesos sin necesidad de esterilizar los pesos. pic.twitter.com/yWNCMpaMNX— Santiago Bulat (@Santiagobulat) October 29, 2025"Al establecer el ritmo de las compras de reservas para financiar un aumento proyectado en la demanda de pesos en equilibrio, la política monetaria puede contribuir a impulsar la liquidez externa, lo cual, al estabilizar las expectativas cambiarias, contribuye indirectamente a preservar la estabilidad interna", sostiene en ese documento la entidad.Para el economista Santiago Bulat, el cambio de enfoque que aparece en la presentación del BCRA es "interesante". "Marca que la demanda de dinero está muy deprimida, pero, si se recupera con la actividad, eso abriría la posibilidad de que el BCRA vuelva a comprar reservas emitiendo pesos sin necesidad de esterilizar los pesos", destacó por la red X.
En las últimas semanas, una de las incógnitas en materia económica era dónde estaban los pesos que compró el Tesoro estadounidense. Esa pregunta parece haber encontrado una respuesta, según los analistas, ya que no hay confirmación oficial. Sucede que los últimos números del Banco Central (BCRA) muestran una fuerte suba en el stock de letras emitidas en moneda nacional, por US$2082 millones, un monto similar al que se estima vendió Estados Unidos."En el último balance del BCRA parece confirmarse dónde quedaron los pesos del US Treasury. Se registró una suba fuerte en el stock de letras emitidas en moneda nacional (US$2082 millones). En principio no son dollar linked. En el PDF figuran como letras de liquidez", informó vía X Alejandro Giacoia, economista de la consultora Econviews. Ualá despidió a 110 personas en la ArgentinaA la misma conclusión llegó 1816, que difundió ayer un informe titulado "Los pesos de EE.UU. en letras BCRA (sic)". Según la consultora, el stock de "Letras y Notas emitidas en Moneda Nacional" del BCRA dejó de coincidir con el stock diario sumado de Legar y Lemin, que son las letras dollar linked colocadas por la autoridad monetaria al agro y a las mineras. "Los stocks dejaron de coincidir a partir de que [Scott] Bessent anunció la primera intervención de EE.UU. en el peso, y nosotros tomamos esto como prácticamente una confirmación de que los pesos del Tesoro norteamericano están fuera del sistema bancario y en letras emitidas por el BCRA", señalaron.De acuerdo con el mismo informe, el total de letras en pesos del BCRA alcanzó los $3,05 billones al cierre del jueves 23 de octubre (según informó ayer por la tarde el Central), mientras que el stock acumulado de Legar y Lemin era de $293.000 millones ese mismo día. "La diferencia, de $2,75 billones, que equivalen a US$1855 millones, se explica, según creemos, por los pesos que tenía Estados Unidos en el Banco Central al cierre del jueves. Esos $2,75 billones figuraban ese mismo día en la línea 'Otros pasivos en pesos' del informe monetario diario. Considerando el dato de 'Otros pasivos' del viernes previo a las elecciones, todos los números van en línea con lo que estimamos a fines de la semana pasada: Bessent habría comprado pesos por alrededor de US$2100 millones", detallaron.En cuanto al tipo de letras, coincidieron con Giacoia en que no serían dollar linked, ya que entre el viernes y el lunes el dato de "Otros pasivos en pesos" mostró solo un crecimiento marginal. Por su parte, Federico Machado, del Observatorio de Políticas para la Economía Nacional, señaló vía X que el instrumento de colocación de estos pesos no ha sido anunciado. "No conocemos su duración ni la tasa de interés que devengan. En los próximos días, siguiendo este dato, podremos observar si el Tesoro de EE.UU. mantiene los pesos comprados o recompra dólares. Los presuntos intereses, al ser un pasivo remunerado del BCRA, se pagan con emisión monetaria", completó.LA NACION consultó al Banco Central para verificar si los pesos del Tesoro estadounidense estaban en letras emitidas por el BCRA, pero desde la entidad indicaron que no tenían comentarios para hacer sobre el tema.
La información se desprende de una presentación que realizó a mediados de octubre el vicepresidente de la entidad, Vladimir Werning, ante inversores en Washington. Espacio para inyectar pesos a medida que se recupere la actividad sin presionar la inflación
Un informe de la Consultora 1816 detectó una brecha entre los datos del Balance del Banco Central y los stocks de sus Letras en pesos. Esa diferencia, de casi $2,8 billones, coincide con el monto que el Tesoro norteamericano habría invertido tras el anuncio de su intervención en el mercado local.
Por las expectativas del acuerdo entre Estados Unidos y China la tonelada del cultivo en Chicago se acercó a los USD 400. Las liquidaciones que miran de cerca en Economía para enfrentar los vencimientos
La información fue confirmada por fuentes al tanto de la operación. Econviews y 1816 mostraron que desde la semana del 7 de octubre, cuando empezó la intervención en el mercado, se registró una fuerte suba en el stock de letras emitidas por el BCRA
El astro del fútbol mundial no fue mencionado por la autoridad financiera ni en el comunicado oficial, ni en la publicación en X
Las reservas en cayeron en 288 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 40.771 millones de reservas. Leer más
El Banco Central de la República Argentina oficializó este martes el lanzamiento de una nueva moneda conmemorativa. La pieza rinde homenaje al segundo gol de Diego Armando Maradona contra Inglaterra en los cuartos de final de la Copa del Mundo de México 1986. La emisión se enmarca en el Programa Internacional de Monedas de la FIFA para el próximo Mundial de 2026, que se realizará en Estados Unidos, Canadá y México.Cuáles son las características del diseñoLa pieza exhibe un diseño singular que busca capturar la esencia del fútbol argentino y la histórica jugada. En su anverso, la parte frontal, se observa una pelota en el centro. El Banco Central explicó que esta imagen es una alegoría de la pasión por este deporte en la Argentina. El arco superior lleva la inscripción "República Argentina", mientras que en el inferior se lee "Copa Mundial de la FIFA 2026â?³.El reverso ilustra la secuencia de la jugada que culminó en el gol. En el círculo central del campo de juego figura el valor simbólico de $10 y, debajo, el año de su acuñación: 2025. El arco superior del reverso tiene la leyenda "Banco Central de la República Argentina". El inferior repite la frase "Copa Mundial de la FIFA 2026â?³.Qué especificaciones técnicas tiene la monedaLas autoridades de la entidad informaron los detalles técnicos de la pieza. La moneda está acuñada en plata 925, tiene un valor facial simbólico de $10, un diámetro de 40 mm y un peso de 27 gramos. Su canto es estriado. El equipo del Banco Central diseñó el ejemplar. La Real Casa de Moneda de España - Fábrica Nacional de Moneda y Timbre acuñó la pieza.Cuánto cuesta y cómo se puede comprarEl precio de venta es de $235.000 y solo hay 2500 unidades disponibles. Estas se entregarán a las primeras personas que completen un formulario proporcionado por el Banco Central. Una vez que el solicitante llena el formulario, recibe por correo electrónico los datos para efectuar la transferencia bancaria.Para retirar la pieza, el comprador debe presentarse en el stand numismático del Banco Central, ubicado en Reconquista 250, planta baja. Es necesario que acuda con su DNI y el comprobante de la operación recibido por correo. La moneda también puede adquirirse directamente en el stand. Allí se aceptan pagos con tarjeta de débito, crédito o código QR. El producto se entrega en una cápsula de acrílico, con un estuche y su correspondiente certificado de autenticidad.Qué significado tiene el gol homenajeadoLa moneda conmemora un evento de gran relevancia deportiva y cultural. El gol es considerado el mejor de la historia de los mundiales y el gol del siglo por la propia FIFA. En esa jugada, Maradona superó a cinco rivales en una carrera que inició en su propio campo. El hecho ocurrió durante el segundo tiempo del partido del 22 de junio de 1986 en el Estadio Azteca. El próximo año se cumplirán cuarenta años de ese Mundial.El valor del gol trasciende lo deportivo. Se trató del primer enfrentamiento entre Argentina e Inglaterra después de la Guerra de las Malvinas, ocurrida cuatro años antes. La proximidad del conflicto bélico sumó un fuerte dramatismo al encuentro.Esta es la sexta vez que la Argentina participa en el Programa Internacional de Monedas Conmemorativas de la Copa Mundial de la FIFA. El país lo hizo previamente para las ediciones de Alemania 2006, Sudáfrica 2010, Brasil 2014, Rusia 2018 y Qatar 2022.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La emisión forma parte del Programa Internacional de Monedas Conmemorativas de la Copa Mundial de la FIFA 2026 y hace alusión al histórico segundo gol argentino ante Inglaterra en México 1986. Leer más
El Banco Central presentó este martes una moneda que homenajea al segundo gol de Diego Armando Maradona a Inglaterra por los cuartos de final de la Copa del Mundo de México 1986. Acuñada en plata, tiene un valor de $235.000 y solo podrá ser obtenida por las primeras 2500 personas que completen un formulario publicado por la entidad bancaria. La moneda conmemora al considerado como el mejor gol de la historia de los mundiales, y reconocido como el gol del siglo por la propia FIFA. En esa jugada, Maradona dejó atrás a cinco rivales en una corrida desde su campo en el segundo tiempo del partido del 22 de junio en el Estadio Azteca. El año que viene se cumplirán 40 años de ese Mundial.Sin embargo, no solo tiene un gran valor porque se lo considera el mejor gol del siglo XX, sino también porque se trató del primer enfrentamiento deportivo entre Argentina e Inglaterra después de la Guerra de las Malvinas, que ocurrió cuatro años antes. La cercanía en el tiempo del conflicto bélico aportó a la sensación de dramatismo del encuentro.La moneda presenta un diseño especial y único y forma parte del Programa Internacional de Monedas Conmemorativas de la Copa Mundial de la FIFA. Es la sexta vez que el país participa: lo hizo en las ediciones de Alemania 2006, Sudáfrica 2010, Brasil 2014, Rusia 2018 y Qatar 2022. Esta última donde Argentina se coronó campeón del mundo. El país también participará de la próxima edición del Mundial 2026, que se realizará en Estados Unidos, Canadá y México.La moneda muestra en su anverso, su parte frontal, a una pelota en el centro. "Es una alegoría de la pasión por el fútbol que se vive en la Argentina", explicaron desde el Banco Central. En el arco superior inscribieron la leyenda "República Argentina" y, en el inferior, "Copa Mundial de la FIFA 2026â?³. En tanto, en el reverso, ilustra el paso a paso de la jugada que llevó al gol argentino. En el círculo central del campo de juego figura el valor simbólico de $10 y, debajo, el año de su acuñación, 2025. En el arco superior, se lee "Banco Central de la República Argentina" y en el inferior "Copa Mundial de la FIFA 2026â?³. "La pieza está acuñada en plata 925, tiene un valor facial simbólico de $10, diámetro de 40 mm, peso de 27 gramos y canto estriado. Fue diseñada por el equipo del Banco Central y acuñada por la Real Casa de Moneda de España - Fábrica Nacional de Moneda y Timbre", señalaron.Habrá solo 2500 unidades, las cuales se entregarán a las primeras personas que llenen el formulario proporcionado por el Banco Central. Una vez que el formulario sea completado, el comprador recibirá por correo los datos para realizar la transferencia. Luego, deberá presentarse en el stand numismático del Banco Central en Reconquista 250, planta baja, con su DNI y el comprobante recibido por correo. A su vez, la moneda puede adquirirse en el stand y pagarse por débito, crédito o código QR. La moneda se entrega en cápsula acrílica, con estuche y certificado de autenticidad.
La autoridad monetaria venderá al público 2.500 ejemplares de plata. Habrá una versión de oro, pero no estará disponible en la Argentina.La moneda recrea la jugada del segundo gol a Inglaterra en el Mundial 86.
El objeto de colección recuerda una proeza deportiva de Diego Maradona y suma una nueva pieza a la serie argentina vinculada a torneos internacionales de fútbol
Con la baja del precio de la divisa que se espera hoy, los que apostaron a las tasas ganarán 4% en el mes y los que se cubrieron en dólares tendrán renta cercana a 0%
Las reservas en subieron en 223 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 41.211 millones de reservas. Leer más
El valor del metal precioso en poder de la autoridad monetaria se disparó por el avance internacional de su cotización y generó tensiones entre la administración actual y sectores opositores por el manejo y ubicación de esos activos estratégicos
Las reservas en subieron en 418 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 40.988 millones de reservas. Leer más
Con otra importante intervención, el Central buscó contener las expectativas de depreciación del peso, mientras el sector privado aceleró la dolarización de carteras ante la incertidumbre electoral.
Las reservas en subieron en 31 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 40.539 millones de reservas. Leer más
Ya están en poder del BCRA los fondos que se contabilizarán en su próximo balance anual, explicaron fuentes de la entidad. Los dólares engrosarán las reservas únicamente cuando se active algún tramo del acuerdo
La autoridad monetaria intervino en el mercado de cambios, según lo acordado con el FMI cuando el precio del dólar mayorista supera la banda superior. Leer más
La entidad bancaria vendió 45,5 millones de dólares y las reservas en cayeron en 776 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 40.539 millones de reservas. Leer más
Las reservas en aumentaron en 147 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 41.315 millones de reservas. Leer más
El ministro de Gobierno bonaerense alertó sobre la falta de transparencia del Banco Central respecto de las 37 toneladas de oro enviadas al exterior.
En un contexto de volatilidad cambiaria y presiones preelectorales, la confirmación del swap busca transmitir previsibilidad. Leer más
La autoridad monetaria brindó más precisiones acerca del acuerdo con Washington, aunque hay algunos puntos que quedarán sin conocerse
El Banco Central de la República Argentina (BCRA), a cargo de Santiago Bausili, anunció la firma de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, por un monto de hasta US$20.000 millones, destinado a reforzar la posición de reservas internacionales del país.El convenio establece los términos para la realización de operaciones bilaterales de swap de monedas, que permitirán ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponibles. A través de este mecanismo, el BCRA podrá acceder a liquidez adicional en dólares y reducir la exposición a episodios de volatilidad en los mercados financieros, como los que se vienen desplegando desde julio pasado.Purga corporativa: la siniestra desaparición de los empresarios chinos"El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible", sostuvo el BCRA en un comunicado, que se dio a conocer antes de la apertura de los mercados.El acuerdo es la formalización de algo ya anunciado. En las últimas semanas, el equipo económico y el Departamento del Tesoro norteamericano, a cargo de Scott Bessent, mantuvieron negociaciones para alcanzar este nuevo apoyo al régimen cambiario argentino.El acuerdo forma parte de "una estrategia integral" que apunta a consolidar la política monetaria argentina y mejorar la capacidad de respuesta ante posibles shocks externos o tensiones en el mercado de capitales. Según se informó, la medida busca contribuir a la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible, "en línea con las funciones que la Carta Orgánica asigna al Banco Central", explicó la entidad monetaria.John Maxwell: "El liderazgo no es posición ni título, es influencia y servicio"El apoyo norteamericano a la Argentina está en su punto más alto. El 14 de octubre último, Javier Milei fue recibido en la Casa Blanca por Donald Trump y su comitiva, en un encuentro que duró más de 50 minutos. Trump fue largamente elogioso con Milei en varias ocasiones.En línea con estos entendimientos, el Tesoro norteamericano viene comprando pesos con sus dólares para evitar una escalada del tipo de cambio en la Argentina, en la previa de las elecciones legislativas nacionales. El último viernes, luego de que revelara que el auxilio financiero a la Argentina podría duplicarse hasta los US$40.000 millones y a la espera de los anuncios comerciales, Bessent, confirmó que Estados Unidos intervino el jueves en el mercado cambiario con la compra de pesos y lanzó otra fuerte señal de respaldo al afirmar que tienen la "capacidad de actuar con flexibilidad y contundencia para estabilizar a la Argentina"."Estados Unidos apoya a la Argentina. Ayer, el Tesoro compró pesos en el 'Blue Chip Swap' y en el mercado al contado. El Tesoro se mantiene en estrecha comunicación con el equipo económico argentino mientras trabaja para que la Argentina vuelva a ser grande", indicó el influyente funcionario de la administración de Donald Trump en su cuenta de X.
Los ADR de YPF y Grupo Galicia suben 2% en Nueva York, donde repuntan los índices en medio de la calma por la "guerra comercial"
Según señaló la autoridad máxima en un comunicado oficial este lunes 20 de octubre, "el objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible". Leer más
Un informe privado destacó que sin los recursos del Fondo, el rojo se acerca otra vez a USD 11.500 millones. Cómo podría ser la ayuda del Tesoro de EEUU y comparaciones con otros "rescates" liderados por Washington
El analista sostuvo que la entidad monetaria perdió sus funciones esenciales por las intervenciones del Tesoro estadounidense y la fijación de tasas por parte del Gobierno argentino. Los argumentos del especialista. Leer más
Las reservas en bajaron en 533 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 41.168 millones de reservas. Leer más
Las reservas en bajaron en 37 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 41.701 millones de reservas. Leer más
Las reservas en bajaron en 164 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 41.738 millones de reservas. Leer más
Santiago Bausili lo afirmó en una conferencia en Washington. Se trata de la principal componente del salvataje del gobierno estadounidense hacia la Argentina
El presidente de la Auditoría General de la Nación (AGN), Juan Manuel Olmos, advirtió que tiene frenada una auditoría sobre las 37 toneladas de oro que el Banco Central (BCRA) envió a Londres hace poco más de un año porque el titular de la entidad, Santiago Bausili, le retacea información con el argumento de que se trata de un asunto confidencial. "El intercambio de notas (con el BCRA) ya se ha agotado. No podemos avanzar con la auditoría, no podemos saber dónde está específicamente el oro, qué interés está rindiendo, si es que está rindiendo algún interés. Tampoco sabemos si se han pagado seguros de traslado, cuánto se ha pagado, si se han pagado comisiones -indicó Olmos-. Ante nuestras requisitorias el BCRA nunca dejó de contestar, pero sí interpone excusas para no contestar."El jefe de la Auditoría planteó esta situación hace un par de semanas atrás ante la Comisión Mixta Revisora de Cuentas del Congreso, que preside Miguel Pichetto (Encuentro Federal). Advirtió que, al estar demorada la conformación del nuevo colegio de auditores por falta de acuerdo en el Congreso, él está impedido de realizar una presentación judicial sobre el caso. Ante esta imposibilidad, los legisladores que integran la Comisión Mixta evalúan citar a Bausili o bien intimarlo para que responda a las requisitorias de la AGN. Empero, admiten que el tema no es sencillo pues el Banco Central se escuda en la confidencialidad del asunto para no ofrecer la información correspondiente."Nadie quiere lesionar el interés nacional, pero lógicamente que tiene que haber información por parte del Banco Central, la cual deberá utilizarse de la manera más responsable posible", replicó Pichetto. Olmos sostiene que el argumento del BCRA suena más bien a excusa. "Nadie discute el carácter reservado y confidencial de algunas cuestiones que se manejan en el Banco Central pero esto no alcanza al órgano auditor, que es la AGN. No es la primera vez que auditamos esta entidad y en situaciones análogas siempre se ha respetado la confidencialidad solicitada", replicó. Este mismo argumento -la confidencialidad- fue el que utilizó el BCRA para eludir una respuesta a los legisladores sobre la situación actual de las reservas en oro de nuestro país. "El BCRA señala que no puede brindar detalles sobre sus operaciones de administración de reservas dado que permitirían dar a conocer, entre otros aspectos sensibles, los movimientos y la ubicación de estos activos y comprometer su seguridad, poniendo en riesgo la seguridad y la estabilidad del sistema financiero", indicó la entidad en el último informe que envió al Congreso la Jefatura de Gabinete. Aunque lacónica, en la respuesta al menos se detalló el valor de las reservas en oro que están alojadas en el exterior: indicó, al respecto, que ascendían a U$S 5206 millones al 31 de diciembre del año pasado y actualmente alcanzan los U$S 6733 millones según su valor de mercado al 7 de agosto último. Controles incómodosAdemás de la auditoría sobre el destino de las reservas de oro, la AGN lleva adelante otro informe de contralor sobre el el préstamo REPO que el BCRA firmó con bancos internacionales y tiene como garantía los bonos para la reconstrucción de una Argentina libre (BOPREAL) que emitió el gobierno de Javier Milei para cancelar deudas con los importadores por un monto cercano a los U$S 5000 millones de dólares. "Tampoco podemos terminar y concluir esa auditoría; queremos saber, por caso, a qué tasas se pactó ese préstamo REPO, qué comisiones se pagan. El Banco Central nos dice que es información reservada, que es son actas directorios secretas", sostuvo.Otro asunto que también preocupa a la AGN es la ejecución de los créditos internacionales otorgados por organismos multilaterales de crédito. Según explicó Olmos a los legisladores de la Comisión Mixta, el año pasado la AGN auditó el 22% de los préstamos activos en materia de desembolsos. "Se han detectado, entre otros hallazgos, demoras en las operaciones en materia de recambios, absorciones, eliminaciones y reconducción de préstamos", señaló Olmos, quien advirtió además que las auditorías detectaron "una baja ejecución financiera en numerosos préstamos" que, a su juicio, "impacta en los costos operativos y financieros de dichos préstamos". Asimismo, señaló que se detectaron contrataciones irregulares de acuerdo a la normativa de servicios de consultoría o consultorías directas.Sobre este punto, el diputado Pichetto anticipó que se lo citará a la comisión a Miguel Braun, representante argentino ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). "Nos interesa saber qué está pasando con el financiamiento del BID en la Argentina. Si los fondos de este organismo van al Tesoro como garantía para tapar el agujero negro del sistema cambiario o si tienen el destino específico por el cual fueron otorgados, en su mayoría para obras públicas", sostuvo Pichetto, quien advirtió que si Braun no asiste al Congreso a dar explicaciones, será pasible de una denuncia por incumplimiento de funcionario público.
Las reservas en aumentaron en 195 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 42.256 millones de reservas. Leer más
Junto con el ministro de Economía, Luis Caputo, Santiago Bausili viaja este lunes, pasado el mediodía, con la comitiva de Javier Milei a Washington. En las próximas horas se sumarán el secretario de Política Económica, José Luis Daza, y el de Finanzas, Pablo Quirno
La entidad monetaria optó por una postura prudente ante un escenario de inflación controlada y expectativas estables, mientras la economía peruana se mantiene cerca de su nivel potencial
La gestión del BCR ha sido clave para mantener la estabilidad financiera y la confianza en la moneda, consolidando la reputación del país en el ámbito internacional
Tal como aprendí a mi propio costo, los ataques a la independencia de la institución nunca terminan bien
El economista Federico Glustein analizó la situación cambiaria del país a pocas semanas de las elecciones, advirtió sobre el bajo poder de fuego del Tesoro y consideró inevitable una nueva intervención del Banco Central. Leer más
Las reservas en cayeron en 426 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 42.202 millones de reservas. Leer más
En un marco de lujo, rodeado de obras de arte y grandes arañas de bronce en el Museo Nacional de Arte Decorativo, el vicepresidente del Banco Central (BCRA), Vladimir Werning, expuso ante más de 60 empresarios franceses y argentinos durante un foro organizado por la Cámara de Comercio e Industria Franco Argentina (Ccifa).El funcionario evitó referirse a la coyuntura inmediata y no brindó detalles sobre las conversaciones que se desarrollan actualmente en Washington, aunque reiteró en varias oportunidades que el país atraviesa "un momento de incertidumbre política".Luego se reunió puertas adentro en una sala con miembros de la cámara empresarial, donde fue consultado por las restricciones cambiarias que todavía siguen vigentes en la Argentina: la imposibilidad de las empresas de repatriar dividendos y la obligación de convertir a pesos el ingreso de dólares al país. En ese contexto de intimidad, el vicepresidente del BCRA admitió que hay escasez de divisas y que una vez que el país logre volver a los mercados internacionales de crédito, el Tesoro va a poder refinanciar los vencimientos en vez de pagarlos con liquidez propia que consume las reservas del BCRA. Para ello, el riesgo país debería bajar de los 1000 puntos básicos de donde se encuentra actualmente, a por lo menos 500.Mientras tanto, Werning dijo que estaba la posibilidad de suscribirse a los Bopreal, el instrumento financiero que ideó la entidad para darle una alternativa de salida de fondos a las compañías, aunque algunas multinacionales consideran esa opción muy sui generis, como calificó un ejecutivo.En medio de una nueva turbulencia financiera, los ejecutivos aprovecharon para preguntar también por la dolarización, una promesa de campaña del presidente Javier Milei, que en momentos de incertidumbre económica vuelve a estar latente.En ese sentido, Werning fue categórico. "Es muy complejo de implementar", les dijo a los presentes, mientras daba una explicación técnica más amplia. También indicó que esa misma conversación la había tenido el ministro de Economía, Luis Caputo, con el Presidente antes de iniciar la gestión, donde lo convenció de no avanzar con esa idea.Más temprano, Werning había hablado en público sobre el apoyo que brindó el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent. Recordó que en abril, cuando se puso en marcha el programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI), les transmitió que Estados Unidos apoyaría a la Argentina si se producía algún shock que afectara la confianza. "La condición que dieron es que el Gobierno mantenga los fundamentos del programa", relató.El funcionario subrayó esa condicionalidad para cuestionar las lecturas pesimistas de algunos analistas sobre la sostenibilidad macro. "Es muy importante este respaldo en momentos en que muchos interlocutores o consultores generan miedo y pánico. Que el secretario del Tesoro cumpla su promesa significa que vio los fundamentals del programa y los consideró sólidos, y que no hay razón para estas presiones financieras sobre un plan con beneficios de largo plazo", sostuvo.Consultado por LA NACION sobre la misión que llevan adelante Caputo, y el presidente del BCRA, Santiago Bausili, Werning evitó ofrecer precisiones. Tampoco se refirió a las recientes ventas de dólares del Tesoro para contener el tipo de cambio oficial, que ya serían más de US$1200 millones en apenas una semana."Tenemos más reservas que nunca. Está instalado un cálculo falso", dijo ante el auditorio. "Compramos US$26.000 millones al sector privado, pero acumulamos menos porque invertimos las reservas para pagar las obligaciones heredadas del desmanejo del gobierno anterior. Hicimos las correcciones difíciles sin romper contratos, sin congelar o pesificar depósitos y sin reestructurar la deuda", explicó durante el panel titulado Avances hacia una estabilidad duradera en la nueva Argentina. Werning señaló que el Gobierno tenía este año tres desafíos centrales: "La flexibilidad cambiaria, que se logró con enorme éxito; la transición política, que pronto dejará atrás la incertidumbre, y el acceso al mercado".Sobre este último punto, que aún no se concretó, fue consultado por el riesgo país, que continúa en niveles elevados, por encima de los 1000 puntos básicos. "A diferencia del sector público, las empresas hoy acceden a financiamiento competitivo y amplio para avanzar con sus inversiones. En otros países, el riesgo corporativo y el soberano suelen ser similares; en la Argentina, desde la reestructuración de la deuda en 2020, el riesgo del Estado es mucho mayor que el de las compañías", señaló.Agregó luego: "El riesgo país siempre es volátil. Veníamos en una trayectoria descendente: antes de las elecciones de 2023 estaba en 3000 puntos básicos. Ahora es más alto que antes de la incertidumbre política, pero sigue por debajo de los niveles del pasado. Parte de ese riesgo es un juego de huevo y gallina: si recuperamos acceso al financiamiento, la necesidad de contar con toda la liquidez para pagar los flujos futuros desaparece".En cuanto a la política monetaria, reconoció que el endurecimiento del crédito enfrió la economía, aunque consideró que fue una decisión necesaria para preservar la estabilidad de precios. "Reducimos la oferta de dinero y eso implicó tasas más altas, pero el programa monetario está permitiendo absorber la incertidumbre", explicó. Recordó que las tasas cortas pasaron del 30% previo a las elecciones al 80%, y luego volvieron a ubicarse en torno al 30%.Werning destacó además que, a diferencia de otros años electorales, "no hubo relajamiento monetario ni medidas cortoplacistas", lo que, según dijo, demuestra que "se está construyendo credibilidad a largo plazo". Anticipó que el costo del ajuste será compensado por una recuperación económica en 2026, con condiciones financieras más estables.En el cierre, el economista ponderó el rol del presidente Javier Milei en "volver a poner a la Argentina en los ojos del mundo" y en movilizar a una nueva generación, algo que, a su juicio, "ha devuelto la esperanza". "Hay fatalismo en muchos análisis desde fuera del Gobierno, pero la realidad es que los esfuerzos están dando resultados", concluyó.
Según operadores, el Tesoro colocó en el mercado 400 millones de dólares para sostener la cotización debajo del techo de la banda y volvió a dar otra muestra de la fragilidad de este esquema.
Mientras que, las reservas en cayeron en 70 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 42.628 millones de reservas. Leer más
Según la presidenta del BCE, la inflación se mantiene cerca del objetivo, añadió que las presiones subyacentes sobre los precios también van por buen camino y que "el crecimiento salarial se moderará aún más". Leer más
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) pronostica además una inflación mensual superior al 2% entre septiembre y diciembre
Los analistas que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado subieron corrigieron al alza sus previsiones para los últimos tres meses del año. Leer más
Aunque el BCRA atravesó meses de fuerte presión cambiaria, pagos de deuda y oscilaciones diarias, las reservas internacionales se mantuvieron en torno a los USD 40.000 millones desde abril hasta hoy.
El Tesoro entregó bonos dólar linked al BCRA por USD 4.000 millones para contener el dólar y absorber pesos. Leer más
El legislador recibió el galardón "Dr. Raúl Prebisch" pese a que su tesis doctoral estaba fuera de los requisitos originales. Críticas de historiadores y economistas denuncian que se modificaron las bases a medida para habilitarlo. Leer más
Las reservas en aumentaron en 467 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 42.698 millones de reservas. Leer más
El intercambio entre organismos nacionales permitió reforzar opciones financieras que ajustan por tipo de cambio. Las medidas surgieron tras una demanda elevada por protección ante variaciones en la moneda local y vencimientos de corto plazo
De esta manera cerró la jornada con un total de 42.231 millones de reservas. Leer más
La autoridad monetaria utiliza todas las herramientas que tiene a disposición para defender el esquema de bandas. Mientras tanto, el viaje de Caputo a EEUU dio cierta tregua a los mercados.
Un canje de deuda intra-Estado le permitió al Banco Central (BCRA) recomponer su tenencia en cartera de papeles ajustables por la variación del dólar, con el objetivo de seguir ofreciendo al mercado -en las ruedas que restan hasta las elecciones- cobertura a empresas e inversores que buscan acceder a ese tipo de "seguros" en medio de la incertidumbre sobre la política cambiaria.Salió en A3 operación de conversión efectuada ayer 01/10/2025, en la que se canjearon VN ARS 6,52 B de T17O5 y VN ARS 92.500 M de S31O5 por canasta de instrumentos DLK por VN USD 7.286 M con vencimiento entre nov-25 y jun-26.Aunque sin resolución en el Boletín Oficial, seríaâ?¦ pic.twitter.com/hBlif7mggy— Federico García Martínez (@fegarciam) October 2, 2025Concretamente, el BCRA le entregó al Tesoro Nacional $6,52 billones que tenía del Bono Capitalizable (Boncap -T1705-), por vencer el 17 de octubre, y otros $92.500 millones en Lecap S3105, para recibir a cambio una canasta de Letras ajustables por el dólar oficial (Lelink) por $7286 millones nominales, con vencimientos entre noviembre de este año y junio de 2026, según el comunicado 14.035 difundido por A3, la plaza referencial surgida de la fusión entre el Mercado Abierto Electrónico (MAE) y Matba Rofex.La operación, que debería publicarse en las próximas horas en el Boletín Oficial (BO), apunta a aliviar los vencimientos de deuda en pesos de corto plazo que enfrenta el Gobierno en un mercado enrarecido, aunque a costa de incrementarlos a mediano plazo.Después de todo se concretó porque, para recibir el papel próximo a vencer, el Gobierno debió ampliar la emisión de los títulos involucrados que ya estaban en mercado pero a escala menor.Pero, principalmente, busca devolverle "poder de fuego" al BCRA con este tipo de instrumentos para no incrementar su exposición en el mercado de futuros â??limitada por el acuerdo con el FMIâ?? y poder seguir ofreciendo cobertura en el mercado secundario, donde en muchos casos los precios resultaron tentadores para los compradores, coincidieron en señalar numerosos operadores.El BCRA había gastado en apenas tres ruedas la tenencia por el equivalente a US$1700 millones que había recibido en un canje previo de Lelink, por vencer a fin de este mes. Es decir, se había quedado sin munición.Se le canjeó al BCRA una tenencia de S30S5 por VNO $ 1.550.090 (había recibido VNO $ 1.539.390 millones el 9/5) a cambio de la Lelink D31O5 por VNO u$s 1.701 millones.Esto implica una reducción en los vencimientos del 30/9 hacia los $ 5.6 billones y abre el juego al BCRA deâ?¦ pic.twitter.com/iP2VKJJxw1— Salvador Vitelli (@SalvadorVitell1) September 16, 2025La liquidación extraordinaria de las cerealeras, producto del pacto que cerraron con el Gobierno para no pagar retenciones a cambio de adelantar ventas, vino acompañada de una fuerte demanda de cobertura. Para atenderla, el Gobierno emitió la semana pasada Lelink cortas por el equivalente a US$2980 millones. Como no alcanzó, el BCRA salió a vender Lelink en el mercado secundario, describió un informe de la consultora 1816.Las operaciones con este papel, abastecido por el Central, se dispararon hasta US$1084 millones el martes, frente a US$304 millones del lunes, cuando el promedio de los diez días previos apenas rondaba los US$4,5 millones, según Portfolio Personal Inversiones (PPI)."El BCRA se stockeó fuerte con munición de bonos atados al dólar oficial, algo relevante porque ahora podrá venderlos a quienes apuestan a que el oficial subirá (o que ya no habrá bandas). De este modo, absorbe pesos y descomprime la demanda de dólares, utilizando estos bonos", explicó Nicolás Cappella, operador y analista de IEB+."No en vano el mercado reaccionó: en el Rofex se registraron bajas de 2%, las tasas implícitas cayeron de 60% a 35% y las Lelink, que antes estaban híper demandadas, pasaron a terreno negativo en torno a 1,5%", completó.
El BCRA obtuvo US$ 7.200 millones en títulos dólar linked, que funcionan como cobertura cambiaria.La demanda por estos bonos creció desde US$ 12 millones diarios hasta más de US$ 1.000 millones
Las reservas aumentaron en 1.857 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 42.231 millones de reservas. Leer más
Los pagos en dólares en la Argentina no arrancaron. Aunque fue uno de los grandes anuncios que hizo el Gobierno en febrero de este año, la implementación dejó gusto a poco dentro del sector de pagos. A pesar de haberse gastado millones para crear los rieles necesarios para que el sistema funcione, ni comercios ni consumidores lo adoptaron. Sin embargo, en el intento de que haya una economía cada vez más bimonetaria, el Banco Central (BCRA) iría por nuevas soluciones."Muchos de los proyectos [en agenda del BCRA] están en etapa de desarrollo, no se terminaron de implementar y llevan mucho tiempo. Interoperabilidad, parte del mundo de transferencias, viajes con transporte, todo eso todavía no está terminado y sigue siendo parte de la agenda. Bimonetarismo también está en proceso de implementación, estamos lanzando nuevos productos para fin de año", adelantó Pedro Inchauspe, director del BCRA. Las boletas de luz y gas suben en promedio 1,9% en octubreLa frase la pronunció en el evento "Nuevo rumbo, liderando la transformación de los medios de pago", organizado por la Cámara de Medios de Pago. Entre los asistentes, estaban las compañías responsables de hacer eso posible. Algunos de los proyectos que lanzó la autoridad monetaria en el último tiempo fueron bien recibidas, como las propinas digitales o el fin del monopolio de la tarjeta SUBE en el transporte. Pero los pagos en dólares pasaron casi inadvertidos. Desde febrero, los argentinos pueden ir a cualquier comercio que acepte pagos en dólares y hacer la transacción con tarjeta de débito. Funcionó en el rubro turístico, también en algunas concesionarias de auto, pero no mucho más. "A los argentinos les cuesta deshacerse de los dólares, así que creo que hay algo cultural. Pero tampoco los locales ofrecen esta opción, quedamos bastante solos al tratar de comunicarle esto a los clientes", contó en confianza una empresa del sector. Además, en el país pisan fuerte los pagos en cuotas. Aunque hay empresas del rubro tecnológico que habían dicho que aceptarían los pagos en dólares, admiten que nunca terminaron ofreciéndolo a los clientes. Tampoco hubo pedido concreto por parte de los consumidores. "Planeábamos hacerlo el año próximo", cuentan a LA NACIÓN.Uno de los pasos que dará el BCRA para tener un bimonetarismo más completo es la habilitación a partir del 1° de diciembre de las cuentas corrientes bancarias en dólares para personas jurídicas o físicas, que estuvieron vigentes en el país hasta la implosión de la convertibilidad. También se podrán emitir cheques en moneda extranjera, siempre y cuando sea por medios electrónicos (más conocidos como echeq).Tras las últimas medidas: qué dólar se puede comprar en cada billetera digitalOtro de los pendientes es que se habiliten los pagos en dólares con tarjetas de crédito. A mediados de este año, el BCRA lo había dejado deslizar, aunque explicaron que se tenían que acomodar los servicios financieros. Pero las firmas no se muestran entusiasmadas. Antes de tener que desembolsar otros millones de dólares en adecuar los sistemas, prefieren que primero funcionen los pagos con tarjeta de débito."Es fundamental la articulación pública-privada. Al final del día, los que conocen la mejor solución son las empresas. Nuestra visión como regulador es tratar de velar por el usuario final, ese es el foco de la agenda que tenemos. Todos los desafíos que nos trae la tecnología hacen necesario que tengamos una mesa pública-privada para implementar todos los proyectos. Suelen ser complejos, tener distintos intereses, visiones, soluciones tecnológicas, pero a nosotros nos toca coordinar cómo implementar la mejor solución sistémica posible", agregó Inchauspe en su presentación. Hay ausencias que se sienten. El presidente del BCRA, Santiago Bausili, canceló su participación en el evento a último momento. "Superposición de agendas", justificaron desde la organización. No fue un día cualquiera. Ayer, mientras los tipos de cambio volvían a cotizar al alza, la autoridad monetaria cortó por la tarde la venta de dólares oficiales a través de las billeteras digitales. Según explicaron, estaban en falta por tercerizar la operación mediante otros bancos, ya que los únicos que pueden participar del mercado oficial son los mismos bancos y las casas de cambio. Swiss Medical compró Diagnóstico MaipúLa semana pasada también volvieron las restricciones cruzadas entre el oficial y las cotizaciones financieras, por lo que los ahorristas que compren dólares oficiales no podrán venderlos en el mercado del MEP o el CCL en los próximos 90 días. Son postales que contrastan con la economía bimonetaria que el oficialismo busca instaurar. La otra agenda del BCRAMás allá de los pagos en dólares, la agenda del Central estuvo movida en el último año. Se implementó la obligatoriedad de las propinas digitales, ante un país que cada vez rehúsa más al efectivo. También se habilitaron los pagos con QR y tarjeta en el transporte público, y próximamente los actores del sector trabajarán en la propuesta de Finanzas Abiertas (también conocido como open finance). Esta última iniciativa implica la apertura de datos del sector financiero. "Vamos a sacar en los próximos días una norma para que la obligatoriedad del warning [advertencia] de 'Jugar compulsivamente...' ocupe el 10% del aviso. Ahora es exactamente la mitad. Es una manera de acompañar la concientización respecto al juego, aunque es verdad que va a impactar en el juego legal, que son quienes hacen publicidad. Pero vamos a instalar el tema, tanto en avisos tradicionales, como en redes sociales. Los influencers también van a tener que poner en sus posteos el warning", contó Fernando Martín Blanco Muiño, subsecretario de Defensa al Consumidor y Lealtad Comercial.Nueva restricción para quienes compren dólar oficial
Mercado Pago y Cocos Capital interrumpieron su operación en el mercado cambiario oficial. El Banco Central alega que no hubo un cambio normativo pero ayer reflotó la prohibición de tercerizar la operatoria. Los interrogantes en el ambiente fintech
Las reservas cayeron en 748 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 40.374 millones de reservas. Leer más
En otro día agitado en el mercado de cambios, la autoridad monetaria aclaró cuáles son los canales autorizados para vender dólares a precio oficial. Leer más
Santiago Bausili salió a aclarar la información que surgió esta tarde. "No cambia nada, más allá del revuelo en las redes", argumentó
Vladimir Werning hizo referencia a la "salud" económica de Argentina y aseguró que, dejado atrás el modelo venezolano, Polonia aparece como un ejemplo a seguir
La periodista explicó que la reinstauración del "parking" busca contener la fuga de divisas y permitirle al Gobierno acumular dólares sin emitir. Leer más
Las reservas cayeron en 116 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 41.122 millones de reservas. Leer más
Desembolsos por más de USD 300 millones llevaron a una caída de USD 116 millones en los activos brutos de la entidad, que quedaron en USD 41.122 millones
La brecha entre el dólar mayorista y el contado con liquidación se consolida. Luego de que el Banco Central (BCRA) anunciara el viernes nuevas restricciones cruzadas para evitar que se hagan operaciones de "rulo", las cotizaciones tienden al alza, en una semana que estará marcada por una menor liquidación por parte del campo tras el fin de las retenciones cero. En la primera rueda de la semana, el tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1335,25, equivalente a una suba de $5,79 con respecto al cierre del viernes (+0,44%). En las últimas ruedas, el Tesoro también demandó dólares del mercado y solo el viernes logró recuperar US$1345 millones, según confirmó Economía. Se suman rechazos judiciales a la ley de movilidad de haberes del gobierno de Alberto FernándezDe esta manera, el Gobierno más que compensó las pérdidas de US$1110 millones que registró a mediados de septiembre, cuando el Banco Central tuvo que vender reservas para defender el esquema cambiario. Actualmente, el piso de la banda cambiaria ronda en los $945,27 y el techo se ubica a $1480,22. "Esta semana dará inicio de un período de menor oferta de dólares. Así, las dos preguntas clave son: ¿Qué puede pasar hasta el 26 de octubre? ¿Qué puede pasar desde el 27? Hasta las elecciones habrá escasez de dólares, dado que este lunes y martes se pinchará la oferta del agro y probablemente se incremente la demanda. Esto último dependerá del nivel de tipo de cambio y de las tasas en pesos, además del nivel de incertidumbre. Creemos que un dólar por debajo de $1400 estimulará la demanda, porque estará la percepción de que está barato, en tanto seguirá lejos de un nivel que ya tocó: el del techo de la banda", remarcaron desde la consultora económica LCG. El dólar oficial minorista, por su parte, se vende a $1360 en el home banking del Banco Nación. Se trata de una suba de $10 frente al cierre anterior (+0,7%). En tanto, el precio promedio del mercado es de $1378,74, de acuerdo con el relevamiento diario de entidades financieras que hace el BCRA. Los tipos de cambio financieros también tienden ligeramente al alza, luego de que el viernes mostraran subas del 4%, tras la restricción cruzada que anunció el Gobierno. A partir de ahora, quienes compren dólares oficiales, no podrán revenderlos en el mercado financiero en un plazo de 90 días. Así, se busca poner fin al "rulo", una maniobra especulativa que permite generar ganancias con la brecha cambiaria. Estiman que la inflación de este mes podría ser superior a 2%En ese escenario, el dólar MEP aparece en pantallas a $1436,61, un avance de $5,17 frente al cierre del viernes (+0,4%). La diferencia con el minorista es de unos $76.En tanto, el contado con liquidación (CCL) se negocia a $1476,22, unos $6 más que el cierre previo (+0,4%). Entre el mayorista y el contado con liqui, la brecha cambiaria es de 10,56%."Con las restricciones, el BCRA busca limitar las compras de individuos con fines de arbitraje, permitiendo al Tesoro adquirir más dólares en el mercado. Esto es a costa de una brecha cambiaria mayor, lo que a su vez incentiva el arbitraje con el mercado informal, manteniendo presión sobre las compras individuales, aunque en menor medida. Hacia adelante, la medida muestra que el Gobierno deberá reinstaurar otras restricciones o bien avanzar hacia una flotación plena, levantando las limitaciones pendientes", analizaron desde Max Capital. Hernán Lacunza El Dólar Estaba Atrasado Los bonos soberanos operan dispares, dependiendo de la legislación. Los Bonares muestran caídas del 1,23% (AE38D), mientras que los Globales trepan 6,67% (GD46D). El riesgo país avanza 30 unidades y se ubica en 1088 puntos básicos (+2,84%).La Bolsa porteña opera estable y cotiza en 1.790.847 unidades (US$1213). En el panel principal, la rueda es liderada por las acciones de Banco Supervielle (+1,8%), Irsa (+1,7%) y Aluar (+1,4%). En cambio, retroceden los papeles de Transener (-1,9%), Sociedad Comercial del Plata (-1,3%) y Metrogas (-1,3%).
Los bancos exigirán una declaración jurada a sus clientes.Las personas que compren oficial deberán comprometerse a no operar MEP o CCL por 90 días.Qué es el "puré", la otra operación cambiaria que surge con la brecha.
Los títulos más utilizados para comprar MEP y "contado con liqui" tenían retrocesos superiores al 2%.En Wall Street, los bonos locales también operan a la baja y hacen subir el riesgo país.
A partir de este lunes, quienes operan con divisas deben cumplir nuevas regulaciones cambiarias que inciden directamente sobre los procedimientos y restricciones en el mercado financiero local