El yacimiento de hidrocarburos no convencionales es la gran oportunidad de la Argentina para terminar de despegar en su desarrollo
La entidad utiliza instrumentos de deuda -Leliq y Pases- para esterilizar el exceso de pesos, que exigirán el pago de intereses por $1,3 billón en los próximos 12 meses
La mega emisión monetaria de 2020 muestra ahora su contracara, no sólo en el ritmo ascendente que tomó la inflación en los últimos meses, sino al haber llevado la deuda remunerada del Banco Central (BCRA) a alcanzar un nivel y costo récord en los últimos meses, pese a que la entidad se esfuerza por mantener bajas las tasas de interés para no incrementarlo más.
Las ventas de dólares del Banco Central en el mercado del contado con liqui y el MEP sacan pesos de circulación y, por ahora, mantienen moderada a la expansión de la base monetaria
A pesar del esfuerzo que hizo la autoridad monetaria en la venta de bonos en moneda extranjera, el contado con liquidación y el dólar MEP subieron y ese fue el dato preocupante que dejó el primer día de marzo
Las cerealeras liquidaron 3950 millones de dólares entre enero y febrero. La suba de los commodities y el fin del paro en los puertos mejoraron el panorama.
El organismo que preside Miguel Pesce elevó una denuncia a la SIGEN. Asegura que el Gobierno anterior no tenía potestad para solicitar el préstamo
Las operaciones con las que la entidad consiguió reducir la brecha cambiaria al 60% impactaron en una baja de la cotización de los títulos del canje y un salto del índice de riesgo país
Hay desde petroleras y eléctricas hasta bancos y financieras. La deuda es en bonos y bancaria.
El organismo que dirige Miguel Pesce se desmarca así de las versiones que señalan que el ala más política del Gobierno, y con Cristina Kirchner, busca postergar el entendimiento para después de octubre.
En un informe periódico publicado ayer dijo que por ello no subió las tasas de interés. También por la disponibilidad de mecanismos de ahorro indexados
Las compañías con vencimientos en dólares deberán seguir negociando con sus acreedores y reprogramar sus pasivos hasta fin de año. No obstante, el BCRA flexibilizó algunas de las condiciones para hacerlo dado que considera que hay "mejor disponibilidad de divisas"
La autoridad monetaria tomó esta decisión a partir de la mejor disponibilidad de divisas y con el objetivo de que este año 35 empresas logren exitosos canjes de deuda.
En octubre había llegado a acumular más de USD 5.600 millones en contratos futuros, en medio de la disparada del dólar libre. Para enero, logró reducir en USD 3.000 millones esa exposición
En 2020 se había emitido una cifra récord de 2 billones de pesos, en buena medida para financiar los gastos de la pandemia. En marzo se espera un ingreso extraordinario de pesos por el impuesto a la riqueza
Busca utilizar las monedas digitales del organismo, o CBDC, para pagos transfronterizos. Las CBDC son como billetes o monedas y otorgan a los titulares un derecho directo al banco central, lo que podría, potencialmente, superar a los bancos comerciales.
La entidad pudo comprar divisas en ocho de las 10 últimas ruedas cambiarias. Los tipos de cambios paralelos (MEP, CCL, blue/ilegal) continúan en el sendero de la estabilización, luego del cimbronazo cambiario de septiembre-octubre.
Los tipos de cambios paralelos (MEP, CCL, blue/ilegal) continúan en el sendero de la estabilización, luego del cimbronazo cambiario de septiembre-octubre.
Los números del dólar paralelo y la brecha cambiaria seguramente sean, por estos días, un alivio diario para Martín Guzmán y Miguel Pesce. Es que después de meses con tensión cambiaria y una amenazante distancia entre los distintos tipos de cambio, un combo de intervenciones oficiales y el flujo de divisas por el pago del impuesto a la riqueza permitieron extender, al menos en el corto plazo, la calma cambiaria, con una brecha del orden del 60%, mientras el Gobierno espera la llegada de la cosecha gruesa.
Desde diciembre adquirió US$ 1.400 millones. Sin embargo los analistas ven pocas chances de que en el año acumule cada vez más divisas.
En un documento descarta que el reciente estímulo fiscal pueda aumentar la inflación en EEUU y afirma que la independencia de los bancos centrales la mantuvo baja incluso en casos de alta deuda pública, algo que no sucede en la Argentina
La autoridad monetaria atraviesa la mejor racha positiva en un año. En 2021 las liquidaciones del agro promedian USD 100 millones diarios
La propuesta sería acordada mañana en una reunión virtual de ministros del G7, los de mayor influencia en el G20 y en el manejo del Fondo Monetario Internacional
Las entidades financieras deberán informar a la AFIP de todos los movimientos de esas "cuentas, cuyos montos de mantendrán "en la moneda de la repatriación".
Pese al canje exitoso de YPF, la Bolsa de Buenos Aires cerró en baja. También cayeron los bonos en dólares, que terminaron con precios mínimos en tres meses
La petrolera cumple con la normativa vigente para acceder a las divisas necesarias para hacer frente a los pagos en efectivo pendientes.
La alarma se encendió hace unos meses y obligó a un cambio operativo que fue gradual. Fue cuando el Banco Central (BCRA) se quedó sin reservas líquidas y debió hacer malabares normativos y operativos para que no se note. Hoy, según concluyen operadores y analistas de mercado, el nuevo mecanismo de intervenciones se aplica a pleno. ¿En qué consiste?
Dijo que "no hay nada más regresivo que un salto cambiario brusco y grande".
Ayer permitió que el tipo de cambio se deslice a la mitad del ritmo que lo venía haciendo tras un fin de semana. Además, compró cerca de USD 100 millones. Los inversores ahora prácticamente descartan que se vaya a producir una devaluación brusca antes de las elecciones de octubre
Sorprendió y confirmó estrategia en semana clave.
La devaluación del peso desaceleró el ritmo y el dólar blue terminó estable y cerca de su precio más bajo en un mes y medio. Hubo un mejor clima inversor tras el apoyo recibido por el canje de deuda de YPF, cuya acción subió 7,3 por ciento
El Banco Central (BCRA) reforzó hoy una señal que ya había dado la semana anterior: mostró que está dispuesto a ralentizar el ritmo de devaluación del peso para intentar quitarles algo de presión a los precios, objetivo que coincide con el del Gobierno, aunque, vale tener presente, sin dejar de aportar al aumento de costos vía impuestos o subas en los combustibles.
Una extraña operaciòn hizo que el viernes comprar dólares para ponerlos en cuentas del exterior fuera más barato que adquirirlos y mantenerlos en la Argentina como se hace a través del dólar MEP. Extraño subsidio al que quiere sacar sus ahorros del país. Expectativa por lo que pueda ocurrir esta semana
Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de enero que publicó el BCRA, el incremento del Indice de Precios al Consumidor en 2021 se ubicará muy por encima del 29% estipulado por el gobierno en la ley de Presupuesto
La divisa marginal cae 9,6% o 16 pesos en lo que va de 2021. La brecha cambiaria se ubica en 70,6%, la más baja desde el 22 de abril del año pasado
Es uno de los temas que sigue con mayor atención el titular de la entidad, Miguel Pesce. Se espera una baja gradual de la inflación a 3,7% en febrero. Para buscar una disminución mayor en los próximos meses, habría una señal por el lado de la política cambiaria
Se indicó que, como producto del déficit fiscal, el organismo emitió mucho más que el resto de la región en las últimas décadas y eso se reflejó en la fuerte suba de precios
Suba de tasas y más restricciones cambiarias es lo que espera el mercado para enfrentar un período con múltiples desafíos: aceleración inflacionaria, excedente récord de pesos, baja estacional de exportaciones y fuertes expectativas de devaluación. Los antecedentes de un mes traumático
El ADR de la petrolera rebotó por encima de USD 4 en Wall Street, luego de una propuesta mejorada para sus acreedores. El dólar libre siguió a $153, un valor similar al de cuatro meses atrás
El Banco Central (BCRA) arrancó con buen pie un mes que los analistas juzgan desafiante por la caída que muestra la demanda de pesos y la menor oferta de divisas comerciales por factores -en ambos casos- estacionales.
Es porque compraron dólares oficiales y no trajeron la mercadería en tiempo y forma.
Luego de varias intimaciones, el BCRA tomó la decisión porque las empresas no despacharon en la plaza local los productos que compraron en el exterior previo acceso a los dólares.
Una alta funcionaria del Tesoro de Italia, que ahora preside el G20, adelantó que pedirá extender el alivio de deuda a los países pobres y que el FMI emita USD 500.000 millones en su "moneda"
Con un superávit comercial de U$S 12.528 millones, las reservas del BCRA cayeron en U$S 5.438 millo
La autoridad monetaria acumula un saldo neto negativo de USD 300 millones desde el martes 19. Fuerte caída de las acciones argentinas en la Bolsa local y el exterior
El "veranito financiero", en el que el Banco Central pudo comprar dólares y recomponer reservas, parece haberse terminado hace una semana, luego de que en las últimas siete jornadas acumulara un saldo neto negativo de US$311 millones, según estimaciones del mercado. Sin embargo, los analistas financieros pronostican que en marzo el viento de cola del aumento del precio internacional de las commodities volverá a jugar a favor para fortalecer las reservas del país.
Los activos argentinos subieron por impulso de un mejor clima financiero, tras la nueva propuesta de canje d ela petrolera. El Merval ganó 4,2%. El BCRA se desprendió de USD 80 millones para abastecer la demanda cambiaria
Desde el mínimo de inicios diciembre, los activos externos repuntaron gracias a la revaluación del yuan, la suba de los depósitos del sector privado y el alza del oro. Pero cayeron las reservas que la entidad puede disponer de inmediato y también las "propias", aquellas que incluye en la cuenta a pesar de tener otro dueño. como China y los depositantes del sistema bancario
Desde principios de diciembre pasado y hasta el 15 de enero de este año las compras netas de divisas del Banco Central alcanzaron los 1156 millones de dólares.
La Bolsa porteña cerró sin variantes, ante la volatilidad de los mercados en el exterior. El riesgo país cedió a 1.421 puntos básicos
"El uso, por su simplificación, favorece el acceso a los cajeros automáticos por parte de los grupos de la sociedad con mayor grado de vulnerabilidad, facilitando su inclusión financiera en niveles de calidad", dijo la autoridad monetaria.
El BCE mantuvo sin cambios su apoyo monetario a la economía afectada por el coronavirus, apostando a que su paquete de estímulo es lo suficientemente poderoso como para mitigar el impacto de las extensiones de los confinamientos.
La autoridad monetaria, que comanda Miguel Pesce, se está dando cuenta de que, con la venta de bonos y la mayor dureza del cepo, no alcanza
El dólar blue cayó a $156 y acumula una baja de 6% en enero. Wall Street anotó nuevos récords en el día de asunción de Joe Biden, pero los ADR argentinos tuvieron un resultado negativo
Además de las cotizaciones de las monedas, su stock de reservas, la evolución de la inflación y los mercados internacionales, hay otras plataformas que el Banco Central sigue con atención: las redes sociales. Protagonista habitual de debates sobre el dólar o las causas de la inflación, el organismo intenta no descuidar su imagen y contrata año a año a una consultora externa que se especializa en la materia.
El dólar blue perdió dos pesos y se negoció en su precio más bajo en casi un mes. La entidad monetaria terminó con saldo vendedor por primera vez desde el 2 de diciembre. Yellen animó a las bolsas y subieron acciones y bonos argentinos
La autoridad monetaria lleva adquiridos en la plaza mayorista más de USD 1.100 millones desde diciembre, dinámica que apuntaló su stock de activos
La economía de China se expandió 2,3% en 2020 después de un crecimiento más fuerte de lo esperado del 6,5% en el último trimestre.
Las proyecciones periódicas de las principales analistas económicos de la Argentina son volcadas en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM). Quiénes se destacaron por sus aciertos.
Las acciones y los bonos argentinos que se negocian en Wall Street promediaron una baja de 5% en dólares desde el viernes anterior. El riesgo país tocó los 1.465 puntos, un máximo en dos meses y medio
Un reciente documento técnico de la entidad, en el que analiza los "determinantes" de la suba de los precios al consumidor, pone el acento en la puja de ingreso entre sectores y relativiza el efecto de la emisión de pesos
La autoridad monetaria acumula un saldo a favor de USD 500 millones en enero. La rueda negativa en Wall Street perjudicó a los ADR argentinos. Los bonos en dólares subieron en forma selectiva y el riesgo país cedió a 1.450 puntos
Cantidad de dinero. Movimientos especulativos. Déficit fiscal. Prácticas anti competitivias. Puja distributiva. Empresarios ambiciosos. Conductas monopólicas. Gasto público. En el debate sobre las causas de la inflación y su persistencia, cada corriente utiliza sus factores y argumentos. El problema, a excepción de períodos puntuales, aqueja a la Argentina desde mediados del siglo XX.
A pesar de que el BCRA saturó la plaza de títulos, el dólar Bolsa y el contado con liquidación mantuvieron su cotización en alza
En la rueda de hoy, con un importante volumen operado, la entidad monetaria volvió a intervenir. El dólar libre cedió a $159. Cayeron los bonos y el riesgo país subió a un máximo de dos meses
A pesar del contexto internacional de tasas de interés bajísimas y abundante liquidez, hay siete provincias argentinas que no logran cerrar sus procesos de reestructuración de deuda. Estas son Buenos Aires, Entre Ríos, Chaco, Jujuy, La Rioja, Salta y Tierra del Fuego.
La entidad compró casi USD millones esta semana y los privados toman menos cobertura a través de contratos de futuro. Febrero es la incógnita
Vienen subiendo desde diciembre después de haber perdido US$ 6.000 millones en 2020.
Fernando Morra, Mariano Sardi, Diego Bastourre y Leandro Toriano fue confirmados en sus nuevos cargos a través de una serie de Decretos publicados este martes
El dólar marginal cedió 2 pesos, a $159, y la brecha se redujo a un mínimo desde el 22 de diciembre. En el mercado formal, la entidad monetaria se benefició de quienes liquidaron divisas previendo mayores restricciones
Los últimos cambios definidos por Martín Guzmán rediseñaron la relación de fuerzas entre el Ministerio de Economía y el Banco Central (BCRA). Para los economistas, si bien el desembarco de Diego Bastourre en el directorio del organismo que preside Miguel Ángel Pesce le suma al ministro una voz en un sillón clave, la agenda económica la seguirá definiendo la política, un espacio en el que los anteriores tienen una participación apenas subsidiaria.
Así se puede estimar en base a balances semanales preliminares. Alcanza para cubrir todo el déficit primario de este año
En los últimos once días el Presidente cuestionó con dureza a los legisladores del bloque lavagnista y corrió del directorio del Banco Central a Carlos Hourbeigt, mano derecha del ex ministro de Economía
El peso del yuan en el caso argentino contrasta con el cuadro internacional. Un estudio del FMI destaca el rol que aún tienen el dólar y el euro, pero admite que la tendencia puede cambiar. Qué ven los analistas del Fondo
Las proyecciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de noviembre fueron corregidas a la baja. También esperan una lenta reactivación trimestral en el semestre
La muy fuerte emisión monetaria a la que echó mano el Gobierno para enfrentar un déficit agrandado por los gastos que generó la pandemia, al haber agotado el país su capacidad de conseguir crédito y casi todas sus alternativas de hacer caja y contar a la vez con reservas exiguas, obligó al Banco Central (BCRA) a redoblar sus esfuerzos de esterilización durante 2020.
El contado con liqui y el MEP llegaron a operarse por encima de los $147, pero las ventas oficiales de títulos en la última hora consiguieron bajar las paridades a la zona de los 145 pesos
Desde el 30 de noviembre la Base Monetaria se expandió 18%, para alcanzar un máximo histórico de $2,6 billones
Carlos Hourbeigt, al presentar su dimisión al cargo, señaló que su salida del directorio del Central obedeció a "necesidades políticas del Gobierno"
En Finanzas asume Mariano Sardi en su reemplazo. Haroldo Montagú deja Política Económica y pasa al Consejo Económico y Social. En su lugar llega Fernando Morra.
El ministro de Economía envió a Diego Bastourre al BCRA. Por ello, Mariano Sardi fue designado al mando de la secretaría de Finanzas. Además Fernando Morra, reemplazará a Haroldo Montagu como secretario de Política Económica.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, confirmó hoy dos cambios de nombre en su equipo. Fernando Morra asumió como secretario de Política Económica, en reemplazo de Haroldo Montagu, mientras que Mariano Sardi, asumió como nuevo secretario de Finanzas, por Diego Bastourre.
Hay cercanía entre las cotizaciones del dólar Bolsa y del contado con liquidación por la mayor demanda de aquel para la reventa en el mercado paralelo
Se admitirá que fondos originados en el cobro de exportaciones de bienes y servicios del deudor sean acumulados en cuentas del exterior y/o el país destinadas a garantizar la cancelación de los vencimientos de la deuda concertada a partir del 7 enero de 2021
Lo decidió el Banco Central y será del 43%. Para deudas mayores a ese monto podrá ser hasta un 25% más que la tasa que perciben por los créditos personales. Hubo medidas para exportadores y canje de deuda
El Banco Central (BCRA) resolvió mantener en el 43% nominal anual la tasa de interés máxima que los bancos pueden cobrar a sus clientes al financiarle de saldos impagos de tarjetas de crédito existentes al momento de decretarse el aislamiento por la pandemia, aunque introdujo nuevos cambios: ahora solo se pueden reprogramar a esa tasa hasta $200.000 por cada tarjeta emitida.
El BCRA dijo que admitirá que los fondos originados en el cobro de exportaciones de bienes y servicios del deudor sean acumulados en cuentas del exterior y/o el país destinadas a garantizar la cancelación de los vencimientos de la deuda concertada a partir de enero de 2021 a los fines de la financiación de pasivos y otros endeudamientos.
En una primera instancia, el registro será obligatorio para las cien principales compañías que operan en comercio exterior, tanto las que importan como las que exportan. El nuevo mecanismo "surgió del diálogo entablado con las principales cámaras empresarias", dijo el BCRA.
Las fuertes ventas de títulos públicos por parte del Banco Central para controlar el mercado cambiario deja a los bonos con valores cercanos a los de un país en default
Los importadores de bienes suntuarios y finales deberán obtener financiamiento antes de acceder al mercado de divisas oficial para cancelar los pagos.
En un informe en el que traza los objetivos de las políticas monetaria, financiera, crediticia y cambiaria para el año próximo, la autoridad monetaria anunció que mantendrá su política de devaluación administrada del peso y sus intervenciones en los mercados de deuda
En el balance del año, sin embargo, terminó con una pérdida de reservas de más de USD 5.500 millones. Ventas en el mercado, pago a organismos multilaterales y caída de depósitos en moneda extranjera, las principales razones
La entidad emitió un documento con los objetivos para el próximo año. Se mantendrá la política de devaluación administrada.
El dólar libre subió por quinta rueda seguida, a $166, para acumular una ganancia de 115% en 2020. El Banco Central concretó en diciembre el mes de mayor alza de reservas del año
La autoridad monetaria impuso las restricciones para el sector en mayo. El directorio decidió este miércoles flexibilizar parte de la norma
Especificó que la pandemia generó "un drástico deterioro en el escenario de la gestión y una severa corrección a los planes originales". Y destacó que se pudo mantener la estabilidad financiera.