Esta vez la entidad financiera compró 14 millones de dólares. No obstante, cerró la jornada con un total de 31.238 millones de reservas. Leer más
El economista José Simonella ser refirió a la paz cambiaria. Además, dijo que el repunte de las exportaciones y la estabilidad del dólar son factores que han permitido a las regiones diversificar sus fuentes de ingresos. Leer más
El blue cayó a su valor más bajo en más de seis meses y los dólares financieros se acomodaron por debajo de ese valorEl BCRA vendió US$ 52 millones, pero las reservas subieron y volvieron a superar los US$31.300 millones
"Los mercados estaban esperando saber si el presidente podía gobernar", aseguró el presidente del Banco de Valores. Leer más
Esta vez la entidad financiera vendió 52 millones de dólares. No obstante, cerró la jornada con un total de 31.324 millones de reservas. Leer más
De todas formas la jornada del viernes fue en la que la autoridad monetaria registró la mayor venta desde septiembre.Los ADRs en Wall Street escalaron hasta 8,8% y el riesgo país bajó a 752 puntos.
La autoridad monetaria se desprendió de US$ 171 millones en el mercado cambiario y las tenencias internacionales retrocedieron a US$ 30.212 millones. No obstante, cerró el mes con saldo positivo. Leer más
Esta vez la entidad financiera compró 171 millones de dólares. No obstante, cerró la jornada con un total de 30.212 millones de reservas. Leer más
La formidable racha compradora de reservas, que se había extendido por 42 ruedas y le había permitido al Banco Central (BCRA) adquirir en ese lapso US$3333 millones, se cortó abruptamente hoy, en una jornada cambiaria atípica, en la que, dinamizado por la demanda, el volumen de negocios operado trepó hasta los US$622,4 millones, marcando su mayor nivel en casi ocho meses.En este contexto, en el que hubo muchos pedidos para atender pagos de deuda financiera privada y provincial, la entidad que conduce Santiago Bausili debió asistir al mercado con US$171 millones de su tenencia, cerrando con el primer saldo negativo por intervenciones desde el 27 de septiembre y registrando el mayor egreso por esta vía de los últimos dos meses.BCRA vendió USD 171 millones rompiendo la racha de 42 ruedas sin saldo negativo. El saldo del mes finaliza con compras por USD 1.440 millones pic.twitter.com/zKePkaJHnP— Javier Giordano, CFA (@javier_giordano) November 29, 2024El resultado de la rueda, que llamó desde temprano la atención de los operadores por su movimiento, llegó en una jornada en la que el BCRA dejó subir $2,50 el dólar mayorista, que cerró a $1008,50/1011,50 por unidad para la compra y venta respectivamente, avanzando de ese modo $19,50 (o 1,97%) en el mes, para ceñirse lo más cerca posible a la pauta prefijada de ajuste desde hace casi un año.Voló el volumen operado en la rueda del MLC de hoy: USD 622 millones. Se trata del volumen mas alto desde el 4/4 (USD 655 millones) y el segundo volumen mas alto del año pic.twitter.com/gPjVygsQcw— Javier Giordano, CFA (@javier_giordano) November 29, 2024La fuerte venta erosionó el saldo favorable de la semana hasta los US$147 millones (el menor monto para ese plazo en dos meses) y el de noviembre, que bajó a US$1440 millones, quedando de este modo 5,9% por debajo del resultado obtenido en octubre y 34,6% por debajo del récord de compras para el anteúltimo mes del año registrado en 2019, cuando se alzó con US$2202 millones.El salto que de la demanda se registró en la rueda de cierre de mes, que suele estar entre las de mayor movimiento, pero también en momentos en que crece la percepción en el mercado de un dólar otra vez barato, un dato que reconocen las propias estadísticas oficiales que muestran el tipo de cambio real multilateral muy presionado por la tendencia al fortalecimiento que registra ese divisa a nivel global, a lo que se agregó en la últimas horas la debacle del real.Sin embargo, en el mercado, aunque reconocen que en la jornada se registró una mayor demanda importadora, hacen notar a la vez que el salto en el volumen lo provocaron las compras vinculadas a la necesidad de atender pagos de obligaciones negociables (ON) y bonos de deuda provinciales. "Si a eso le agregás que la oferta en la jornada sí estuvo retraída, se entiende más el fuerte aporte que el BCRA tuvo que hacer al mercado", explicó un avezado operador.De cualquier manera, habrá que seguir monitorenado la crisis del real, que pone más presión a las exportaciones industriales argentinas, y se registra cuando el país viene perdiendo desde hace meses en los términos de intercambio comercial con el resto del mundo, ya que recibe cada vez menos por lo que vende y paga a la vez un poco más por lo que importa.Para el economista Fernando Marull, quien cree que el BCRA seguirá comprando dólares en diciembre, porque se liquidará el trigo y seguirá habiendo colocaciones de ON, lo que hay que valorar es que este mes la entidad pudo seguir sumando reservas a buen ritmo, "algo que permitió que el Tesoro ya tenga los dólares para pagar los bonos de enero (US$3800millones)".La jornada también se destacó por una baja de US$1424 millones en las reservas brutas o totales del BCRA (cayeron de US$31.636 millones a 30.221 millones), algo que, como viene sucediendo desde que los depósitos en dólares se recuperaron fuerte gracias al último blanqueo, estuvo relacionada con los movimientos que los bancos hacen en su posición cambiaria neta para el cierre de mes.Esto quiere decir que habrá un reflejo por un monto similar el lunes, fecha en la que impactará sobre esa tenencia la fuerte venta de hoy, ya que el mercado opera desde hace meses en T+1, es decir, con liquidaciones a 24 horas.
Esta vez la entidad financiera compró 31 millones de dólares. No obstante, cerró la jornada con un total de 31.636 millones de reservas. Leer más
El Banco Central (BCRA) avanzó hoy en una nueva flexibilización de las restricciones cambiarias al ampliar de 5 a 20 días hábiles el lapso de tiempo con que cuentan los exportadores para ingresar y liquidar en el país las divisas cobradas del exterior, siempre que cumplan con los plazos que a su vez que correspondan por la posición arancelaria de la mercadería vendida.También amplió los plazos para el ingreso obligatorio de divisas "financieras", es decir, que hayan sido captadas mediante la emisión de deuda o la captación de préstamos del exterior.Hasta ahora era condición que esas divisas se liquidaran antes de que venciera el primer servicio de intereses pactado (normalmente es entre 90 y 180 días), pero desde mañana el plazo mínimo se correrá a 180 días, lo que en la práctica permitirá que se dejen los fondos en el exterior hasta esa fecha.Con esta adaptación, que busca facilitar a estas empresas y personas exportadoras la administración de sus divisas, y fue dispuesta por la Comunicación "A" 8137, la entidad avanzó en la vigesimoctava flexibilización del cepo. Esto implica que removió una traba cambiaria cada 11 días, aunque en los últimos dos meses lo viene haciendo a un ritmo semanal.En el caso de exportaciones de bienes, existe hoy un plazo para el cumplimiento de la obligación de ingreso de divisas que va entre 15 días (aplica para embarques de soja, maíz y trigo) y 180 días corridos a contar desde la fecha de embarque, que dependen de la posición arancelaria, y se extiende a 365 días corridos para las exportaciones que se concreten en el marco del régimen "Exporta simple". Con la flexibilización, el plazo más corto, que rige para los granos, se lleva ahora a 30 días corridos."Complementariamente, si el exportador cobra su venta al exterior, contaba actualmente con un plazo de 5 días hábiles para su ingreso y liquidación, siempre sujeto al cumplimiento del plazo que corresponda por Posición Arancelaria (PA). Ahora se amplía a 20 días hábiles", explicaron desde la entidad.Así, por caso, "alguien que tiene un plazo de 180 días corridos por PA y cobra el día 60 tenía hasta ahora 5 días a partir de la fecha de cobro para liquidar. Ahora tendrá 20 hábiles desde el cobro. Si cobra el día 170, dado que los 20 días hábiles se pasan de los 180, aplica 180â?³, agregaron.Una situación aún delicadaLas constantes adecuaciones al cepo, que acortaron plazos para hacer pagos por importaciones buscando que las empresas locales puedan normalizar su vínculo financiero con proveedores del exterior y ahora amplían plazos para liquidar divisas para que recuperen autonomía en el manejo de sus flujos, muestran una voluntad de regularizar las relaciones con el resto del mundo. Pero, a la vez, confirman que la administración Milei no está pensando en un desarme del cepo en el corto plazo, algo entendible si se tiene en cuenta que, pese al aumento sostenido en sus reservas brutas, el BCRA mantiene una tenencia muy negativa de reservas netas o propias.De hecho, cuando el Gobierno transfiera los US$2900 millones comprados el lunes y hoy depositados en sus cuentas para hacer frente al pago a los bonistas el próximo 9 de enero -dado que ha definido honrar ese compromiso de esa manera, sin acudir a financiamiento externo o la posibilidad de hacer un canje-, esa posición podría quedar negativa entre US$6000 y US$7000 millones.Cómo siguen tirando fruta con las reservas netas, que decía que en junio eran positivas. La data oficial ya esta publicada hasta fin de octubre y da bien distinta, pero siguen tirando. Ahora alguno le cambio el nombre nomás. pic.twitter.com/Zd8mpANOic— Gabriel Caamaño (@GabCaamano) November 27, 2024Es un dato que explica la prudencia oficial con relación a la posibilidad de avanzar en una remoción general de las restricciones cambiarias aún vigentes. Por caso, entre las condiciones generales de acceso al mercado para cualquier concepto de salida de divisas del país, se mantiene el requisito de presentar una declaración jurada respecto de que no se cuenta con fondos de libre disponibilidad en el exterior por más de US$100.000.A su vez, la Comunicación "A" 8137, al estandarizar los plazos, reduce de 90 a 30 días el plazo para el pago de importaciones de servicios no vinculadas con servicios culturales, personales y recreativos.Las adaptaciones se conocieron en una jornada en la que el BCRA extendió su racha compradora de reservas, al cerrar sus intervenciones sobre el mercado oficial con un saldo favorable de US$11 millones, en una jornada de menor actividad por un feriado en Estados Unidos. De esta manera, lleva adquiridos US$1610 millones por esta vía en lo que va del mes en el mercado de cambios y US$3333 millones desde que inicio esta seguidilla, 42 ruedas atrás.
La entidad volvió a relajar un conjunto de restricciones cambiarias. Los exportadores podrán demorar más tiempo la liquidación y las empresas que se financien en el exterior podrán dejar los dólares fuera del país por hasta 180 días.
El analista financiero explicó que, "el atraso cambiario que hay ahora fue producto de toda la inflación que tuvimos en los primeros 6 meses del año". Leer más
El Banco Central (BCRA) realizó hoy la segunda mayor compra de reservas del mes, al capturar mediante intervenciones sobre el mercado US$227 millones, cifra representativa de poco más del 51% de los US$441,7 millones operados en la jornada, un monto que también estuvo entre los más elevados en lo que va de noviembre.Con este ingreso acumula compras por US$1599 millones en el mes y quedó a un paso de superar el total récord de US$1626 millones (para ese mes) adquirido durante octubre.La entidad pudo sacar provecho así del aumento cercano al 38% que mostró en la jornada el volumen de negocios en la plaza local, algo vinculado previsiblemente a la menor actividad que tendrá en lo que resta de la semana habida cuenta la parálisis que afectará mañana a los mercados en Estados Unidos ante la celebración del muy tradicional "Día de Acción de Gracias", que se prolongará en buena medida para el viernes.Espectacular rueda para el BCRA que compra USD 227 millones (mejor rueda desde el 13/11) con las compras del mes llegando a USD 1.600 millones. Ya son 41 ruedas consecutivas sin ventas con saldo positivo por USD 3.322 millones pic.twitter.com/4cDV7xyDda— Javier Giordano, CFA (@javier_giordano) November 27, 2024De este modo se recuperó no sólo de una seguidilla de compras de bajo monto, sino que estiró a 41 ruedas su racha positiva en la materia. Se trata de algo clave, tomando en cuenta los compromisos de pago de deuda que debe afrontar el país poco más de una semana después de Año Nuevo, ahora que el ministro de Economía, Luis Caputo, negó cualquier posible operación de canje que involucre a los bonos que comienzan a devolver capital para tratar de aliviarlo."Se pagarán los cupones de amortización e interés en enero y no se saldrá al mercado, independientemente del nivel del riesgo país", afirmó el funcionario, al responder por la red X una publicación del analista financiero Salvador Di Stefano, comentando las especulaciones que había en el mercado sobre esa posibilidad.Al respecto, los últimos datos del balance del BCRA al último viernes mostraron un nuevo aumento de US$2256 millones en sus reservas brutas (las netas o propias siguen sumergidas en terreno negativo), derivado básicamente de sus compras y un incremento de los encajes en dólares en US$2530 millones durante esa semana que se registró, pese a que volvieron a caer en US$1156 millones los depósitos en dólares del Tesoro Nacional.Esa tendencia seguirá esta semana, tomando en cuenta el cierre provisorio de las reservas internacionales en US$31.480 millones que reportó esa entidad hoy, tras aumentar en US$553 millones en el día, lo que las llevó a tocar un nuevo máximo en tiempos de la administración Milei.La fuerte adquisición llegó al cabo de una rueda en la que habilitó otro ajuste de $0,50 para el dólar mayorista, que cerró a $1008.50 para la venta, con lo que acumula un avance de 1,75% en el mes. "El importante volumen operado está relacionado con la la previa del feriado en Estados Unidos. También fue importante el volumen negociado en Rofex, que superó los US$1031 millones, un monto propio de fin de mes", hizo notar Nicolás Merino, de ABC Cambios.Las compras menos voluminosas de las últimas ruedas estuvieron vinculadas con un "efecto pinzas", dado por una mayor demanda para atender pagos de importaciones, al impactar ya plenamente la última flexibilización de plazos (a 30 días) dispuesta por el BCRA y una menor oferta de dólares "financieros", es decir, de liquidaciones relacionados con las colocaciones de préstamos en dólares y obligaciones negociables (ON) por parte de las empresas.De hecho, en el primer caso, hasta ayer el promedio móvil de cinco días de la demanda privada había trepado de US$72 millones a US$145 millones en la última semana, según el proxy relizado por los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI).
Esta vez la entidad financiera compró 227 millones de dólares. No obstante, cerró la jornada con un total de 31.480 millones de reservas. Leer más
Según los datos obtenidos hasta el 21 de noviembre, el Banco Central lleva una racha compradora de USD 1.300 millones. Leer más
El Banco Central efectivizó la regularización de las hipotecas divisibles para proyectos en desarrollo. La medida que había sido publicada días atrás en en el Boletín Oficial a través del Decreto 1017/2024, se implementará en medio de un contexto marcado por la reactivación del sector con la vuelta de los créditos hipotecarios por parte de 23 entidades bancarias, para que cada vez más personas puedan acceder a sus vivienda.De esta manera, se establece que "las hipotecas de primer grado sobre inmuebles o derechos de superficie serán aceptadas como garantía y también incluye las hipotecas para proyectos inmobiliarios regulados por el DNU". Esto asegura que el BCRA otorga la posibilidad a las las entidades financieras de que puedan otorgar créditos respaldados por estas garantías.La NASA encabezó una misión a Marte y los resultados arrojaron la presencia de un "gato" en la superficieDesde la entidad explicaron a LA NACION que esta medida no es una normativa obligatoria a tomar por las entidades bancarias, sino que cada una está en condiciones de otorgarlas, si así lo deciden. El mensaje tiene como propósito comunicar a los bancos y demás actores del sistema financiero que pueden cumplir con las nuevas reglas, incorporando las actualizaciones en sus procedimientos y sistemas.La noticia fue celebrada por los desarrolladores quienes creen que se abrirán las puertas al financiamiento bancario a largo plazo para compradores en pozo. "Desde CEDU y AEV reafirmamos nuestro compromiso con el impulso de iniciativas como ésta que mejorarán el acceso a la vivienda y que contribuirán al crecimiento sostenido de nuestro sector, el de la construcción privada en el país", afirmaron Damián Tabakman y Carlos Spina, Presidente de CEDU y el de la AEV.Peo, a pesar de que la medida ya fue publicada por el BCRA, aún resta resta la reglamentación por parte del Ministerio de Economía para que los bancos privados y públicos comiencen a ofrecer sus líneas de hipotecas divisibles.¿Qué son las hipotecas divisibles?La nueva reglamentación le permite a un desarrollador construir un edificio de viviendas y financiar el proyecto solicitando un crédito hipotecario con un banco. A medida que va vendiendo los departamentos, se va librando de la deuda. Esto genera que, cuando hace la entrega, se divide la hipoteca entre los departamentos y queda cada uno como garantía con su propia porción de la deuda, lo cual facilita la venta de unidades de forma independiente, y cada comprador solo adquiere la hipoteca de su departamento, sin afectar a los demás propietarios.Las principales ventajas del sistema son que las cuotas de los compradores durante la obra son más bajas que en la actualidad y, además, que al recibir su departamento se presume que el comprador no debería hacer ningún nuevo trámite con el banco. "Es una opción que facilita la venta de estas nuevas unidades sin necesidad de cancelar la hipoteca al momento de la entrega de la llave", explicaron desde el Gobierno en la resolución oficial.El problema que enfrentan quienes tienen más de 60 años y que empeoró en los últimos 20Hasta ahora, el plan de pago para comprar un departamento en pozo se debía cancelar por completo al momento de recibir la llave. "Con esta nueva medida, el comprador podrá pagar solo un porcentaje, que se establecerá comercialmente dependiendo el desarrollo, durante la construcción del edificio, mientras que el saldo restante una vez terminado el proyecto, se lo continuará abonando pero al banco (pasa a ser un crédito hipotecario tradicional e individual)", explica Damián Tabakman, presidente de la Cámara de Desarrolladores Urbanos (CEDU). Esto significa que el comprador pagará "cuotas mucho más bajas y sin tener que tener todo el saldo abonado en la entrega de llaves, que ha sido la práctica usual de mercado en los últimos años.Hipoteca sobre el derecho de superficieEsta herramienta se destina principalmente a los barrios privados finalizados pero que tienen lotes que aún no se pueden escriturar. De esta manera, Tabakman explica que si un comprador quiere sacar un préstamo hipotecario para construir no puede hacerlo porque la escritura del terreno no está, pero con esta medida el desarrollador puede vender el lote solo con el derecho de superficie, ya no es necesaria la escritura."Este incentivo contribuye a que el mercado de los créditos hipotecarios no se limite únicamente a los departamentos, sino que también haya más financiación a la hora de construir una casa", agrega el gerente de Interwin.El barrio trendy que se impone como el polo de los cafecitos y la nueva gastronomíaPor lo que, el banco al que se le solicita el crédito puede tomar este derecho como hipotecable y otorgar el préstamo, "permitiendo, de esta manera, que los titulares de ese derecho real puedan también acceder al mercado hipotecario para la construcción de su vivienda", se puede leer en el decreto.Al igual que con la hipoteca divisible, "cada uno de los adquirentes asumirá el saldo de deuda correspondiente a su propia unidad funcional o lote, conforme a las condiciones convenidas con el acreedor hipotecario. Si el saldo de deuda se hubiera cancelado con anterioridad a la transferencia correspondiente, el dominio y el derecho real de superficie de la unidad funcional o lote respectivo quedarán libres de toda deuda y del gravamen hipotecario oportunamente constituido", explican desde el Gobierno.
Esta vez la entidad financiera compró 58 millones de dólares. No obstante, cerró la jornada con un total de 30.878 millones de reservas. Leer más
El Museo Histórico y Numismático "Héctor Carlos Janson", más conocido como el Museo del Banco Central, recorre la historia de la moneda argentina y de todos los medios de pago que circularon en el país, desde los pueblos originarios hasta la actualidad. Desde el 31 de octubre de este año (el aniversario de bitcoin) se exhibe allí Arte, inteligencia artificial y el futuro de la economía, la primera muestra oficial de plataformas mineras de Bitcoin y Ethereum admitida por el banco central de un país. Su creador es el financista y cripto artista argentino Alberto Echegaray Guevara. Se puede visitar de forma gratuita hasta el 25 de marzo de 2025 en el museo del Banco Central (San Martín 216, CABA). Parece contradictorio pensar una muestra de mineras cripto en un contexto tradicional como el de un banco, pero precisamente esa es la búsqueda del artista. A través de una exhibición conceptual aborda el pasado, presente y futuro del dinero. Su intención es mostrar cómo "el dinero es una ilusión óptica". "Las criptomonedas son parte de una ilusión óptica también. El tema es el valor intrínseco de las cosas. ¿Cuál es el valor intrínseco de todo? Vos te vas a 400 km de la Tierra a la Estación Espacial y si tenés una cerveza, una barra de oro y un millón de dólares, empiezan a cambiar los valores. Seguramente te quedes con la cerveza bien fría y no te importe nada el lingote de oro. Si bajás a la Tierra empieza a cambiar el valor intrínseco del agua, el aire, los alimentosâ?¦ Ese es el valor real. El resto es una ilusión óptica", señala Echegaray Guevara durante una visita al museo.En su obra se pueden ver mineras de criptomonedas que estuvieron en funcionamiento y generaron más de 250 BTC y 3000 ETH en aproximadamente cuatro años de uso. En ese mismo espacio, también se encuentran esferas con billetes reales triturados de bancos centrales del mundo.Esferas de billetes trituradosPara poder exponer, el artista presentó su proyecto en abril de este año al Banco Central. Luego de la aprobación del directorio, pudo montar su exhibición a fin de octubre. Algunas de las obras ya las había expuesto en la Bienal de Venecia. "Todo el dinero destruido es real, de cada banco central. Para llegar a los billetes, el primer paso fue llegar a la Reserva Federal del tesoro estadounidense. Ellos me dieron la autorización para hacer una obra de arte con dinero", comenta el artista, que vivió en Washington más de 10 años durante este proceso."Fui directamente al lugar donde los destruyen. En algunos bancos centrales me dejaron destruir el dinero adentro y en otros me lo dieron destruido, como por ejemplo en el caso de los dólares. Me dieron US$2.000.000 inicialmente en billetes de 100; cada billete pesa un gramo, y cada millón, 10 kilos. A partir de esta experiencia en Estados Unidos fui con la carta a la Unión Europea, y el Banco Central Europeo me lo permitió. Luego Brasil, Suiza y otros. En la India estuve destruyendo dinero en la reserva federal. Pero mi reflexión es que no es un ataque a los bancos centrales ni a los gobiernos. Cada uno tiene su política, es una reflexión para la gente", señala.El artista estuvo en más de 17 bancos centrales en 12 años. En las esferas hay francos suizos, yenes, euros, reales, yuanes, y hasta 100 millones de rublos que fue a buscar al banco central de Rusia. "Los pesos argentinos los obtuve siguiendo a camiones de basura. Eran camiones que estaban transportando los pesos argentinos destruidos desde el Banco Central al Ceamse. En ese momento el BCRA fue uno de los pocos que no me dio el dinero. Esto fue en el año 2012â?³, señala.Su investigación ha llegado lejos con la destrucción del dinero real y es una gran provocación que forma parte de una muestra que también retoma las experiencias pioneras del artista Gyula Kósice y las primeras obras realizadas con computadoras en la Argentina en 1969 (por Antonio Berni, Miguel Ángel Vidal, Eduardo Mac Entyre, entre otros). Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Alberto Echegaray Guevara (@albertoechegaray) La esfera de ethereum En el sector en donde aborda el presente del dinero, se encuentra la muestra cripto. Se pueden ver 70 mineras S9 de Bitmain de BTC y rigs de ETH, es decir, todo el hardware que trabajaba en el proceso de minería. "En el sector de BTC, está el PoW (Power of Work), el protocolo que necesita mucha energía para minar. Cada minero tiene una vida útil de 4 o 5 años. Estos mineros consumían la energía de lo que es una locomotora de subte, estuvieron prendidos 24/7 entre el año 2015 y 2020â?³, explica el artista, también conocido como Caiman.Otro de los destacados de la exhibición es la "esfera de Ethereum" (que contiene 800 ETH reales adentro). Está firmada por el propio Vitalik Buterin, el creador de Ethereum. La "crypto ball" fue expuesta en la Bienal de Arte Venecia en 2023 y tiene pantallas flexibles (compradas antes de su llegada al mercado, según explica) mostrando las cotizaciones. "Es una pieza artística única firmada por Vitalik y atrás está lo más importanteâ?¦ Siempre están los ojos de Dios, los ojos de Jesús. Están en todos lados", advierte el artista.
El economista Federico Filippini, quien fue parte de las negociaciones con el FMI entre 2018 y 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, dialogó con LA NACION y analizó el "talón de Aquiles" del Gobierno, vinculado a la apreciación del tipo de cambio y el nivel de reservas del Banco Central (BCRA).-Se cumplió un año desde que Milei ganó el ballottage. De lo que esperaba que iba a pasar a lo que pasó, ¿qué análisis hace?-En términos generales, el comportamiento de la economía fue bastante mejor de lo que gran parte del mercado esperaba. Cuando asumió, dado cómo fue su campaña electoral, había bastante escepticismo e incertidumbre sobre el plan económico. En la medida en que mostraron resultados, la gente se fue convenciendo. En los últimos meses, empezó un periodo virtuoso, en lo cual los resultados refuerzan la confianza y eso también permite una dinámica muy favorable en los precios de los activos. En parte es una muestra de cómo se revalorizó esas expectativas que teníamos a principio de año, cuando el riesgo país estaba en 2000 puntos y ahora está en menos de 800. Evidentemente, no estaba reflejado en los precios de los activos lo que pasó.-¿Cómo se explica que el BCRA esté comprando dólares con este tipo de cambio que se considera apreciado?-Hay varios factores. Si lo pensamos desde el enfoque monetario de la cuenta corriente, hay una demanda de pesos bastante sostenida, en parte por la confianza hacia el programa y por los mejores datos de inflación. Por otro lado, hay una oferta de pesos más cauta, y en la diferencia de esas dos cosas está la acumulación de reservas. En la medida en que la demanda de pesos se sostenga y la oferta se mantenga en estos niveles, va a haber una dinámica bastante favorable. La incertidumbre que hay es qué tan estable es esta demanda de pesos y si se puede revertir con un dato malo de crecimiento o de números fiscales o de inflación. Hasta ahora estamos viendo los buenos resultados que se ven generalmente en los planes de estabilización basados en tipo de cambio.-¿En qué sentido?-Son experiencias que se repitieron a lo largo de los países emergentes, durante los 80 y los 90. El plan de Domingo Cavallo fue uno de ellos, y típicamente se ve una dinámica muy favorable al principio del periodo, cuando la inflación converge rápidamente a números muy bajos y el crecimiento rebota. Pero el talón de Aquiles termina siendo el tipo de cambio. Estos programas, si no encuentran cierta flexibilización a lo largo del tiempo, terminan generando un tipo de cambio muy apreciado y una reversión de esta dinámica de la acumulación de reservas. Por otro lado, el BCRA también está acumulando reservas porque hay liquidación de exportaciones atípicamente elevadas y porque hay liquidación de stocks por parte de los importadores. Además, más allá de que la demanda de importaciones esté baja porque el consumo es bajo, también puede haber una especulación sobre la baja del impuesto PAIS a fin de año, que haga postergar importaciones.-¿Es sostenible el nivel de tipo de cambio y qué consecuencias puede traer?-Estos niveles de tipo de cambio son típicos de regímenes de alta confianza. Son sostenibles en la medida en que la confianza también se sostenga. Los impactos de un tipo de cambio real más apreciado vienen por varios canales. Pero uno que típicamente no se discute tanto es el efecto que puede generar en los consumidores, que ahora nos sentimos un poco más ricos medidos en dólares. Hay un cierto trilema que enfrenta el Gobierno, entre mantener este tipo de cambio o flexibilizarlo y lo que va a pasar con la inflación y el crecimiento. Esas tres cosas, con los fundamentos que tenemos, no son tan compatibles.-Porque mantener este tipo de cambio ayuda a seguir bajando la inflación, pero tal vez limita la reactivación económica.-Limita la reactivación económica por el lado de las inversiones. Porque mantener este tipo de cambio requiere, de algún modo, mantener también las restricciones cambiarias.-Con una brecha cambiaria menor al 10%, ¿el Gobierno podría estar tentado a quitar las restricciones cambiarias?-Las condiciones están dadas si no tuviéramos la dinámica electoral que típicamente ocurre en la Argentina. Hay que ser conscientes de que los riesgos y las fluctuaciones cambiarias están asociadas a las elecciones. Levantar las restricciones en este momento es un factor de riesgo. El Gobierno lo tiene en consideración, por eso nuestro escenario base es que las restricciones se mantienen hasta después de las elecciones.-¿Puede crecer 5% del PBI la economía el año próximo?-Gran parte de ese crecimiento (2% del PBI) es simplemente rebote o arrastre estadístico. Todavía estamos debajo de los niveles de actividad que había en 2023 y sobre todo en 2017. El techo de la actividad potencial todavía está muy lejos, entonces no sería tan difícil crecer a ese ritmo. La estabilidad va a ayudar a que los consumidores reduzcan un poco el ahorro precautivo que han tenido en estos últimos meses e impulsen parte del PBI. Por otro lado, también están las exportaciones que siguen aportando al crecimiento con bastante robustez, y la reducción de las importaciones de energía, que alivia parte de los riesgos asociados a las reservas.-Con el aumento de las importaciones por mayor actividad y los pagos de deuda, ¿cómo ve las reservas del BCRA?-Es el talón de Aquiles del modelo actual, porque más allá de que el BCRA compra dólares, las reservas netas no están subiendo. Creemos que van a mantenerse más o menos en los niveles actuales, entre US$5000 y US$6000 millones negativas. El Gobierno tiene la posibilidad de hacer una renovación de los vencimientos del año que viene. Eso obviamente le disminuiría la demanda de dólares, pero son escenarios alternativos que estamos trabajando. En el escenario base, las reservas siguen siendo uno de los principales factores de preocupación para el Gobierno.-Analizando la situación económica, ¿cómo ve el Gobierno para las próximas elecciones?-Dentro del espectro de variables que mira el votante, creo que la macro es una muy importante. El votante va a mirar en el espejo retrovisor y va a sentir progreso, por eso la macro va a ayudar, sobre todo la estabilidad y la baja en la inflación, que fueron uno de los focos de discusión de la campaña del año pasado. Pero por el otro lado, dentro de las otras variables que miran los votantes, está el dominio de la agenda pública, donde el Gobierno es muy efectivo, y también va a pesar el espectro de candidatos que haya. Cuando se mira la combinación de todas esas cosas, el escenario más probable es que el Gobierno haga una buena elección. La pregunta es si el resultado de esa elección va a ser suficiente para que se pueda encarar más decididamente el programa de reformas estructurales que necesita la Argentina, para no solo crecer 5% el año que viene, sino de manera sostenida.-¿Cuáles son las reformas estructurales que necesita el país?-Las que se discuten hace años: reforma del mercado laboral, la previsional, la tributaria, que son evidentemente trabas estructurales que impiden, por ejemplo, que la Argentina genere trabajo. El hecho de que el mercado de trabajo siga inestable es algo ya estructural, no circunstancial. A la Argentina le cuesta generar trabajo porque las regulaciones siguen siendo un impedimento muy grande. Se está avanzando en reformar o quitar algunas regulaciones, pero más sobre lo superficial o lo que es muy específico de algunos sectores. Las discusiones grandes todavía están por llevarse adelante.-¿Qué le preguntan los inversores de exteriorsobre el país?-Les preocupa el dólar, el crecimiento de las reservas y los números fiscales. Hubo bastantes consultas de los inversores, sobre la dinámica de los pagos de intereses del Gobierno, que al cambiar un poco el portafolio de bonos que está ofreciendo, bajó mucho el componente de intereses que queda registrado en las cuentas fiscales. Hay preguntas también sobre cómo se sienten los argentinos. Y la sorpresa es que el Gobierno, a pesar de este tremendo ajuste, está manteniendo niveles muy altos de apoyo. Cuando se compara con 2016, Macri hizo un ajuste muy marginal en su primer año de gestión, se mantuvo parte del status quo, y en este caso fue un cambio drástico, donde se hizo gran parte de las correcciones necesarias para que la Argentina vuelva a crecer. Eso sorprende a los inversores extranjeros y preguntan cuándo esto se va a dar vuelta. Por ahora no está ocurriendo, por suerte.-¿Cuáles son los desafíos del Gobierno de corto plazo?-El desafío más grande es esta transición entre pasar de un crawling peg de 2% a uno de 1%, sin que eso genere aún más apreciación. El Gobierno está usando la credibilidad que fue generando durante estos meses, para usar ahora el crawling como una guía futura, como se dice en Estados Unidos. Nos da una referencia de dónde tenemos que pensar que va a estar la inflación en el mediano plazo. Esa es una transición compleja, porque tiene que generar la credibilidad para que las expectativas de inflación bajen y acompañen. Si bajamos el crawling y la inflación todavía tiene mucha inercia, va a ser percibido como uno de los factores de riesgo hacia adelante y va a impedir la normalización del mercado cambiario, incluso después de las elecciones.-¿Cómo logró el Gobierno romper la inercia inflacionaria?-Hubo una contracción económica fuerte. También hubo un reacomodamiento de precios relativos, que estaban muy distorsionados, y el Gobierno utilizó todas las anclas posibles para generar credibilidad sobre el tipo de cambio, que era una de las preguntas que teníamos a principio de año. Con el paso del tiempo se convirtió cada vez más en un punto de referencia más fuerte para los agentes económicos. Fue la combinación entre la recesión, que limita la presión inflacionaria, y la credibilidad sobre el ancla que eligió el Gobierno.-¿No está el riesgo de que si empieza a reactivar la economía vuelva la presión inflacionaria?-Ese es el trilema entre el crecimiento, la inflación y el tipo de cambio. Más crecimiento no solo afecta el tipo de cambio por las reservas, sino también por la inflación. Pero démosle un poco de crédito al Gobierno en cómo viene implementando su política económica y que este crawling que va a usar tiene su respaldo de credibilidad sobre los meses pasados.
La entidad financiera compró 7 millones de dólares. No obstante, cerró la jornada con un total de 30.873 millones de reservas. Leer más
El Banco Central (BCRA) volvió a extender hoy su racha positiva de intervenciones sobre el mercado cambiario, que lleva ya 37 ruedas, aunque volvió a desacelerar significativamente su ritmo de compras por tercera jornada consecutiva.Se alzó con US$7 millones, el menor monto en poco más de un mes, tras haber adquirido US$15 millones ayer y US$50 millones anteayer, rueda de que inició esta tendencia declinante. Más allá de eso, pudo sumar por esta vía US$207 millones en la semana, la cifra más baja para este lapso de tiempo desde la primera semana de octubre. Además, estiró hasta los US$1293 su saldo en lo que va del mes, cuando restan cinco ruedas para que cierre.#DataBCRAEncontrá la lista de #PrincipalesVariables en: https://t.co/g9kLlo9BtL pic.twitter.com/XpXEScRyJY— BCRA (@BancoCentral_AR) November 22, 2024La nueva merma se produjo pese a que el volumen operado fue de US$210,6 millones, es decir, un 10,45% superior al registrado ayer. Esto marca que la perfomance compradora del BCRA estaría ahora resultando esmerilada por un aumento en la demanda de divisas que se combina con una baja en la oferta, en especial -según coinciden los operadores- aquella de origen "financiero". Se trata más precisamentea a la relacionada con liquidaciones vinculadas con las persistentes emisiones de deuda (ON) o la toma de financiamiento en moneda extranjera de las empresas."No descartamos que el aumento de la demanda esté vinculado al solapamiento de cuotas de pago de importaciones. Recordamos que, a partir del 20/11, pueden requerir acceso al MULC aquellos importadores que hayan ingresado su mercadería en Aduana 30 días atrás. No obstante, creemos que la aceleración esperada de la demanda privada podría estar en adelante contenida por la expectativa de eliminación del impuesto PAÍS a fines de diciembre sin devaluación compensadora. Es decir, los importadores podrían optar por postergar el ingreso en Aduana hasta entonces para pagar un tipo de cambio más barato", explicaron en Portfolio Personal Inversiones (PPI), aunque aclarando que ese beneficio temporal podría transformarse en un búmeran a partir de fines de enero (30 días después del ingreso de la mercadería en el país) si la demanda postergada por conveniencia se pasa a materializar.A eso habría que agregar la desaceleración que está mostrando la oferta privada, ya mencionada, que -según datos a ayer- había caído a US$128 millones diarios, "bastante por debajo del promedio de noviembre de US$187 millones", agregaron."Se está notando de mediados de semana a hoy menor volumen en la rueda del dólar MEP. Quizás se están desacelerando las prefinanciaciones", conjeturaron desde Outlier antes de recordar que, pese a todo, el BCRA no registra ventas de reservas desde el 26 de septiembre y que podría cerrar noviembre con el nivel de compras de octubre, de continuar por este camino. No debería sorprender, con base en este dato, que las cotizaciones de los dólares financieros estén rebotando nuevamente hoy por tercera rueda consecutiva.Lo concreto es que con el resultado del día la entidad comandada por Santiago Bausili se aleja de la posibilidad de conseguir un nuevo récord mensual en la materia -debería superar los US$2202 millones de noviembre de 2019-, aunque mantiene la chance de superar el saldo de US$1626 millones comprado en octubre, algo que lograría si pudiera comprar un promedio de US$67 millones por rueda la semana que viene.El BCRA cerró la semana con un saldo de compras casi tres veces inferior al mostrado la semana pasada (cuando se había alzado con US$610 millones), en momentos en que mantiene, según reconoció el propio ministro de Economía, Luis Caputo, anoche una tenencia neta de reservas aún negativa en torno a los US$4000 millones, pese a que sus reservas brutas se acercan a los US$31.000 millones (cerraron hoy en US$30.873 millones, nuevo máximo para la era Milei).
Santiago Bausili fue el protagonista del ciclo de coyuntura en la Bolsa de Comercio de Córdoba. Afirmó que irán desarmando el cepo "gradualmente". Leer más
Algunos empresarios habían reclamado en 2022 que se adoptara la medida de permitir el pago con fondos propios ante la imposibilidad de acceder al mercado oficial. Celebran el paso, pero advierten por la importación de bienes terminados.
El BCRA actualizó las exigencias de encajes para los bancos. Incluyó nuevos bonos al listado de instrumentos que pueden contabilizar en los encajes.
El Banco Central (BCRA) avanzó hoy con una nueva flexibilización del cepo cambiario al autorizar a las empresas el uso de fondos propios en moneda extranjera para realizar pagos por importaciones antes de los plazos actualmente vigentes para el acceso a las divisas por el mercado cambiario oficial.Lo resolvió su directorio, que viene realizando ajustes de este tipo cada semana desde hace dos meses, en su tradicional reunión semanal ordinaria de los días jueves y quedó establecido por la Comunicación "A" 8133 publicada esta tarde.La medida, que estará en vigencia desde el 13 de diciembre, busca que los importadores puedan optar "entre pagar sus importaciones con acceso al Mercado Libre de Cambios (MLC) en los plazos que correspondan -según el tipo de bien o servicio- o adelantar esos pagos usando fondos propios en moneda extranjera o con financiamiento local cuando estén habilitados".En la entidad confían en que esta alternativa puede abrirles la puerta para estar en condiciones de negociar mejores condiciones de compra con sus proveedores.Se trata nada más y nada menos que de la vigésima séptima flexibilización de restricciones desde que asumió Santiago Bausili al frente de esa entidad, contabilizando las normas dispuestas para simplificar el acceso al MLC o permitir operaciones previamente limitadas.Las más importantes están relacionados al acortamiento progresivo de los plazos de pago para las importaciones, desde hace poco más de un mes estandarizados en 30 días (salvo para los casos de previsto para acceso inmediato al mercado). Esto permitió prácticamente regularizar totalmente el flujo de pagos, mientras a la vez se atiende el stock de deuda heredado de los tiempos de las SIRA.Con esta nueva flexibilización, las importaciones se podrán pagar en forma anticipada cuando:a) se trate de bienes de capital y utilicen fondos propios que tengan depositados en sus cuentas locales en moneda extranjera;b) o cuando sea para ingresar el resto de los bienes, en cuyo caso se permite realizar pagos con esos recursos antes de los plazos establecidos normativamente e incluso a la vista de la documentación de embarque.c) los importadores de servicios a una contraparte no vinculada también podrán utilizar fondos propios que tengan depositados en sus cuentas locales y/o reciban de sus ventas en moneda extranjera y se concrete mediante la realización de un canje y/o arbitraje con esos recursos.d) también la opción queda abierta para las empresas que sean elegibles para tomar financiamiento local en moneda extranjera. "En ese caso también estarán autorizadas a utilizar estas divisas para realizar los pagos", se expresó. #DataBCRAEncontrá la lista de #PrincipalesVariables en: https://t.co/g9kLlo9BtL pic.twitter.com/kflasV0XeA— BCRA (@BancoCentral_AR) November 21, 2024La novedad se conoció al cabo de en una jornada en la que el BCRA prolongó su racha compradora de reservas, quedándose con US$15 millones, aunque realizando la menor adquisición por intervenciones sobre el mercado en un mes. Y en la que las reservas brutas o totales alcanzaron un nuevo máximo en tiempos de la administración de Javier Milei al cerrar el día en US$30.845 millones -de acuerdo al dato preliminar-, tras crecer en US$350 millones en la jornada. Alcanzó de esta manera el mayor nivel desde fines de junio del año pasado. El ingreso, que le permite mostrar un saldo favorable de US$1286 millones en lo que va de noviembre, llegó en una rueda de bajo volumen de negocios (se operaron apenas US$190,7 millones, o sea, el menor monto desde el 7 de octubre para una jornada "normal"). La entidad permitió un aumento de $1,50 del dólar mayorista, que cerró en la jornada a $1002,00/1005,00 por unidad, para compra y venta respectivamente, con un avance de 1,31% en el mes en curso.
Autorizó a los importadores a utilizar dólares propios para hacer pagos al exterior fuera de los plazos que rigen actualmente para el sector.
Esta vez la entidad financiera compró 15 millones de dólares. No obstante, cerró la jornada con un total de 30.845 millones de reservas. Leer más
El regulador monetario avanza en la flexibilización del flujo de importaciones y permite cancelar deudas con dólares propios en plazos menos exigentes que los previstos. De esta manera amortigua el impacto en reservas.
Esta vez la entidad financiera compró 50 millones de dólares. No obstante, cerró la jornada con un total de 30.495 millones de reservas. Leer más
La racha compradora de reservas del Banco Central (BCRA) continuó hoy al adquirir esa entidad otros US$50 millones por intervenciones sobre el mercado oficial de cambios. De esta manera la entidad a cargo de Santiago Bausili acumula en lo que va del mes ingresos por esta vía por US$1271 millones y se le presenta un duro desafío se quisiera lograr su mejor marca en la materia para durante un noviembre desde que se reinició la serie estadística oficial en 2003, repitiendo -por caso- el logro conseguido durante octubre.El desafiante hito por superar son los US$2202 millones adquiridos en el anteúltimo mes del 2019, luego de la devaluación post-PASO presidenciales de aquel año y de que se reinstalara el cepo y la reducción a US$200 por mes del cupo de compra para tenencia personal o ahorro que está vigente hasta hoy.Vale recordar que noviembre es un mes de estacionalidad tradicionalmente favorable para el BCRA: durante los últimos 21 años, ese mes cerró con saldos positivos 13 veces, tres con saldo neutro, y sólo cinco con ventas netas que, en el peor caso, llegaron a ser mayores a los US$ 2000 millones, en 2013 y 2015.Los números actuales indican que, para superar la marca récord de hace cinco años, el BCRA debería adquirir al menos otros US$932 millones en las siete ruedas que restan de noviembre, es decir, sumar por esta vía un promedio de US$133 millones por jornada.Para los analistas y operadores de mercado eso dependerá de la evolución que en los próximos días muestren los precios del trigo (ahora que se comenzó a liquidar esa cosecha), un cereal que también luce afectado por la fortaleza que muestra a nivel global el dólar estadounidense tras la victoria de Donald Trump, y del empuje que mantengan aquí los créditos en dólares para prefinanciar exportaciones.#DataBCRAEncontrá la lista de #PrincipalesVariables en: https://t.co/g9kLlo93Ed pic.twitter.com/LnwTGJpLi0— BCRA (@BancoCentral_AR) November 20, 2024Por lo pronto con la compra del día el BCRA ya lleva 36 ruedas con ingresos por esta vía, aunque el de hoy resultó el menor monto en 15 días. Y eso no impidió que las reservas brutas o totales marquen un nuevo máximo para tiempos de la administración Milei al cerrar el día, según el dato preliminar, en US$30.495 millones, por encima de los US$30.432 millones que habían marcado hace 15 días, al crecer en otros US$213 millones en la jornada.Parte de la menor compra se podría explicar porque el volumen operado se contrajo en la jornada 15% en relación a ayer y quedó por debajo de los US$300 millones (fue de US$296 millones) por primera vez en las últimas 10 ruedas, exceptuando la jornada atípica del pasado 11, con negocios acotados por el feriado en Estados Unidos.Las #Reservas cerraron en u$s 30.495 millonesEn el día suben u$s 213 millonesð??¢En el año crecen u$s 1.878 millonesð??¢En el año se incrementan u$s 7.424 millonesð??¢Hoy el BCRA compró u$s 50 millonesð??¢ pic.twitter.com/yC40Wygo6G— Christian Buteler (@cbuteler) November 20, 2024Con todo en el mercado se valora el desempeño ficial en la materia y que se mantenga la tendencia iniciada desde fines de septiembre. "Detalle no menor: desde mediados de septiembre sólo vendió en dos jornadas, por lo que acumuló compras por US$3315 millones en las últimas 44 ruedas, el mayor registro desde fines de junio", observaron por caso desde la consultora Outlier."El saldo de compras de noviembre se estiró hasta los US$ 1.271 millones, con un volumen de divisa que está a la mitad que, en octubre", coincidieron en destacar desde Portfolio Personal Inversiones (PPI).
Esta vez la entidad financiera compró 135 millones de dólares. No obstante, cerró la jornada con un total de 30.282 millones de reservas. Leer más
Esta vez la entidad financiera compró 149 millones de dólares. No obstante, cerró la jornada con un total de 30.065 millones de reservas. Leer más
Los dólares financieros caen y el MEP ya esta debajo de los $ 1.100El blue cede a $ 1.135.
El regulador monetario se anticipó al dato del índice de precios de octubre con un nuevo recorte de tasas y ahora analiza los pasos a seguir.
"El Gobierno quiere esperar a ir conociendo los datos de inflación de este mes para recién el mes que viene bajar nuevamente la tasa", detalló el periodista especializado en economía. Leer más
Esta vez la entidad financiera compró 245 millones de dólares. No obstante, cerró la jornada con un total de 30.023 millones de reservas. Leer más
El Banco Central (BCRA) concretó hoy la mayor compra de reservas por intervenciones sobre el mercado cambiario oficial de los últimos seis meses. Se alzó con US$245 millones en una jornada en la que se operaron US$415,6 millones, lo que muestra que se quedó con casi US$6 por cada US$10 transados.La adquisición, la más importan desde los US$263 millones así captados el 16 de mayo último, se verificó en una rueda en la que se mantuvo un elevado nivel de liquidaciones del agro. A eso se acoplan las ventas que hacen empresas que están recibiendo préstamos en dólares de los bancos (para prefinanciar exportaciones, la mayoría) o que los consiguen de entre inversores por colocaciones de Obligaciones Negociables (ON).Lo concreto es que, de este modo, la entidad ya acumuló en lo que va del mes US$804 millones por intervenciones cambiarias, un resultado muy positivo dada la estacionalidad desfavorable que suele mostrar el comercio exterior en el último trimestre del año y revelador a la vez de ingresos de carácter financiero o vinculados al círculo virtuoso que se consolida en el sistema financiero gracias al blanqueo.Espectacular rueda para el BCRA que compra USD 245 millones y extiende la racha de compras a 32 ruedas (en las que compró USD 2.526 millones). Las compras desde el 13/12 ya superaron USD 20.000 millones pic.twitter.com/ZqpuHIUAez— Javier Giordano, CFA (@javier_giordano) November 13, 2024El ingreso llegó al cabo de una rueda en la que el BCRA dejó que el dólar mayorista cierre a $ 996,00/999,00 para compra y venta respectivamente, con un avance de $0,50 que está en línea con el ajuste del 2% mensual prometido, y en la que las reservas totales o brutas volvieron a superar los US$30.000 millones, luego de estar por cinco jornadas por debajo de ese nivel tras el último pago al FMI, al quedar en US$30.023 millones después de avanzar US$62 millones en el día.Vale recordar que, como el mercado opera ahora con liquidaciones a 24 horas, la gran compra del día impactará sobre esa cifra recién mañana.Lo destacable es que el BCRA lleva ya 32 ruedas sin vender reservas (compró US$2526 millones en 30 de ellas y cerró dos con saldo neutro) en una época del año en la que la propia entidad tenía planificada la posibilidad de enfrentar saldos negativos.Además, ahora pasa a mostrar un saldo de compras mayor a los US$20.000 millones (llega a US$20.105 millones) desde el cambio de Gobierno. Gracias a ello, las reservas brutas marcan un ascenso de US$8815 millones (+41,6%) desde el nivel de US$21.208 millones en el que estaban el 7 de diciembre de 2023. "Sin duda fue una rueda espectacular", evaluó el economista Javier Giordano, de CFA.Parece que los bancos empezaron a integrar más los dólares de los depósitos pic.twitter.com/iNtp1T13Ab— MPA (@Macroopolo) November 13, 2024Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) destacan la incidencia que el blanqueo tiene en la actual performance del BCRA: "Es el instrumento que le permitió comprar dólares en el mercado oficial en una época en la que suele ser vendedor neto. Alteró la estacionalidad del mercado, incluso gracias al boom de préstamos en dólares", evaluaron.En relación con el blanqueo, vale mencionar que los depósitos privados en dólares vuelven a mostrar el mismo patrón de comportamiento que el mes pasado, luego de abierta la opción de retiros de las cuentas CERA.Subieron en US$72 millones el viernes pasado, quedando el total en US$34.198 millones, tras haber bajado en más de US$500 millones entre el martes y el jueves de la semana pasada, lo que parece indicar que el grueso de lo ingresado se quedará en el sistema. Esto llevó a los bancos a intensificar en los últimos días la constitución de encajes y llevó a esos depósitos prudenciales a marcar un récord de US$14.600 millones.
La autoridad monetaria embolsó US$ 245 millones gracias a la oferta proveniente de liquidaciones del agro y dólares del blanqueo. Qué dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, sobre las arcas del Central y la salida del cepo cambiario. Leer más
El ministro de Economía insistió con que todavía no hay una fecha definida para abrir el mercado cambiario pero destacó que "hay ciertas condiciones que se empezaron a dar".
Los depósitos en dólares del Gobierno cayeron hasta los US$458 millones durante la primera semana del mes, al retroceder en US$287 millones, tras efectuarse la última transferencia al FMI, lo que dejó esa tenencia en el menor nivel desde mitad de año.El dato, paradójico en medio de las muestras de abultada liquidez en moneda extranjera que dejó el blanqueo y de la racha de compra de reservas que exhibe el Banco Central (BCRA), cobra relevancia en vista que, a poco de iniciar el año próximo, hay que afrontar pago de la deuda reestructurada (bonos Globales y Bonares) por unos US$2800 millones, en concepto de devolución del capital, y por otros US$1500 millones, por intereses. Es decir, por un total aproximado de unos US$4300 millones.Si bien el Gobierno, como parte de una maniobra para reforzar el compromiso de pago, giró hace poco más de un mes al Bank of New York (BoNY) que actúa como fiduciario de los pagos de capital e intereses de esos títulos más de US$1000 millones, faltarían poco más de US$3400 millones para honrarlo y en sus cuentas locales apenas cuenta hoy con 13,3% de ese monto."Digamos que, redondeando, le faltan juntar unos US$3000 millones, si se quiere evitar canjes", apuntaron hoy en un informe desde la consultora Outlier.El análisis hace notar que si esos US$3000 millones van a salir de las reservas del BCRA, para que su aún muy endeble y negativa tenencia neta no sufra, esa entidad debería estar en condiciones de adquirir un monto similar o mayor mediante intervenciones sobre el mercado cambiario local hasta fin el año.Eso supondría un promedio de adquisiciones sin pausa por US$90 millones durante las 33 ruedas que restan, monto que hoy es incluso 22,5% superior al promedio de US$73,6 millones adquirido durante la impactante racha actual de compras que lleva 32 jornadas.En especial, porque en paralelo, el BCRA debe pagar unos US$300 millones durante noviembre y diciembre por los Bopreales que emitió para honrar pagos a importadores que habían quedado pendientes durante la administración pasada.Sin embargo, a la luz de los US$245 millones que esa entidad compró hoy (el mayor monto en casi seis meses y durante una rueda en que se quedó con casi el 60% de las divisas operadas), son cada vez más lo que creen que esa posibilidad no es para nada desechable."Con la dinámica actual del mercado, no es una cifra que hoy luzca imposible, en especial tomando en cuenta que llegarán en breve las liquidaciones relacionadas con la cosecha fina. Pero a la vez, revela que, sin Repo a la vista, aún es poco probable que las reservas netas mejoren de forma muy significativa de acá a fin de año", señalan.Dentro de esa misma lógica pareció moverse el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, ayer al esbozar en el Simposio del Mercado de Capitales y Finanzas Corporativas del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), la posibilidad de que las reservas crezcan en unos US$10.000 millones en los próximos meses gracias a la reducción de la liquidez en dólares en efectivo de los bancos. "Hoy los bancos mantienen cerca del 40% de su liquidez en efectivo, un nivel que podría bajar al 10%, como ocurrió tras el blanqueo anterior, y eso liberará recursos hacia las reservas", explicó, al estimar que las reservas podrían crecer en hasta US$10.000 millones por ese movimiento.La opción de un canjeLas cifras surgen de la última actualización estadística del balance del Banco Central (BCRA), que al viernes contaba con reservas totales o brutas por US$29.838 millones, (US$25 millones menos respecto al viernes previo) afectadas básicamente por la fuerte depreciación que registró el yuan, aunque durante el mismo período los encajes que las alimentaron subieron US$1046 millones.Y explican que en el mercado crece la especulación en torno a la posible convocatoria de un canje voluntario para tenedores de los bonos por vencer en los años 2029 y 2030, para reducir el compromiso de pagos no sólo previsto para enero sino ya también para julio, y para que el Gobierno esté en condiciones de plantearse avances muchos más concretos hacia la apertura del cepo, en lo que hace a la operatoria comercial y financiera corporativa, entre marzo y abril, según se proyecta en el mercado."El Tesoro deberá afrontar vencimientos por unos US$9500 millones por bonos el año que viene y enfrenta compromisos más cercanos a los US$10.000 millones anuales hasta 2027. Para hacer frente a estos compromisos, cuenta con tres opciones: hacer los pagos en efectivo, refinanciarlos u ofrecer un canje voluntario de deuda", explica Leonardo Chialva, de Delphos Investment."La primera opción resultaría incierta, aunque no imposible, dado el nivel de reservas actuales. Y la segunda necesita de la colocación de bonos, algo que requeriría que el riesgo país mantenga una tendencia a la baja, idealmente alcanzando niveles en torno a los 500 puntos básicos, una posibilidad lejana. Lo que parece más factible es un canje voluntario que resulte favorable tanto para los inversores como para el Tesoro, aliviando su perfil de pagos", detalla.Para Chialva la alternativa es muy viable por la evolución que mostró el mercado, por el atractivo que fueron ganando los bonos argentinos en las últimas semanas y "porque casi no hay en el mundo países que realicen cancelaciones netas de deuda: lo natural es que se paguen los servicios por intereses y se refinancien", explica.En un ejercicio que volcó en un informe, planteó que si se modifica la estructura de los bonos 2029 y 2030 introduciendo un período de gracia de cinco años, asumiendo que se realizan los próximos dos pagos (ene'25 y jul'25) y aumentando el cupón al 5% fijo, el punto de equilibrio entre el valor presente de este nuevo bono y los actuales ya está cerca. "Eso hace factible esta operación, que al país le permitiría una mayor sostenibilidad en el manejo de la deuda (ya que el perfil de pagos mejoraría con una reducción del desembolso anual de aproximadamente US$5000 millones hasta 2029), y a los inversores, pasar a tener un bono de mayor duración y mejor tasa de interés", concluye.Las versiones en torno a una posible convocatoria a canje crecieron tras el alivio que el Gobierno mostró al frustrarse ayer una convocatoria a sesión en el Congreso que, en su temario, incluía la posibilidad de voltear el Decreto 846/2024 del Ejecutivo que modificó la Ley de Administración Financiera para flexibilizar las condiciones para avanzar en un eventual canje de deuda en moneda extranjera, bajo legislación local. Pero desde el Ministerio de Economía lo relativizan asegurando que esa modificación sólo se hizo buscando más herramientas "para administrar pasivos, a precios de mercado, ante posibles contingencias".
Según afirmaron fuentes de la autoridad monetaria a este medio, las exportaciones del agro y los préstamos en dólares explicaron la mayor parte de este saldo positivo.
Esta nueva denominación se incorpora a la familia de billetes "Heroínas y Héroes de la Patria".
Este miércoles, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) puso en circulación el nuevo billete de $20.000, que completa la familia "Heroínas y Héroes de la Patria" creada en 2022.El nuevo billete será distribuido a partir este jueves a través de la red de sucursales bancarias y cajeros automáticos de todo el país. El anverso del papel presenta la imagen de Juan Bautista Alberdi y el reverso tiene una ilustración de la casa natal del abogado, escritor y periodista.Según informaron desde el BCRA, la incorporación de billetes de mayor denominación permite "reducir los costos directos y los costos operativos del sistema financiero en su conjunto". "Un billete de mayor denominación permite imprimir una menor cantidad de billetes para afrontar un mismo nivel de demanda de efectivo por parte de la sociedad. Menos billetes en la economía reducen el costo de reposición de cajeros automáticos y el tiempo de procesamiento en las sucursales", marcaron.Asimismo, indicaron que el nuevo billete cuenta con "estrictas medidas de seguridad" que permiten el reconocimiento por máquina y evitan las falsificaciones:Marca de agua: se observa al trasluz y reproduce el retrato de Juan Bautista Alberdi acompañado de las iniciales "JBA".Hilo de seguridad: está inserto en el billete, es de color azul y presenta un efecto dinámico al mover el billete. A trasluz, se ve como una banda continua con la sigla "BCRA".Tinta de variabilidad óptica: la representación simbólica de la Constitución Nacional, ubicada en el ángulo superior derecho, cambia del magenta al verde al inclinar el billete y presenta un efecto dinámico tridimensional.Imagen latente: dentro de un motivo ornamental situado en el ángulo inferior derecho aparecen las letras "RA" al observar el billete con luz rasante.Motivo de complementación frente-dorso: el valor 20.000 ubicado en el ángulo inferior izquierdo se complementa por transparencia con el reverso.Noticia en desarrollo
Este billete completa la familia "Heroínas y Héroes de la Patria" creada en 2022. El anverso del billete presenta la imagen de Juan Bautista Alberdi y el reverso ilustra la recreación de la casa natal del abogado, escritor, periodista, filósofo, economista, diplomático y político argentino. Leer más
Esta vez la entidad financiera compró 83 millones de dólares. No obstante, cerró la jornada con un total de 29.961 millones de reservas. Leer más
Vladimir Werning afirmó que la suba del dólar oficial de 2% pasó de ser un ancla de la inflación a un factor de inercia.
En un video publicado en X y en Instagram, el diputado Martín Yeza (Pro) le habla a la cámara. ""Pongamos el 1% de nuestras reservas en bitcoin -dice en el inicio-. No, esta idea no es mía, es de Santiago Siri, y lo escribió el 11 de julio de 2014." Lo sigue Santiago Siri, referente local indiscutido en criptomonedas, un informático muy interesado en el cruce entre la tecnología y la política, quien dice en el video: "Cuando sugerí en 2014 poner el 1% de las reservas del Banco Central en bitcoin cotizaba a 620 dólares. A precio de hoy, diez años después, el bitcoin está cotizando arriba de los 70.000 dólares. Es decir, se apreció, en una década, prácticamente 100 veces. Lo bueno es que no hace falta salir a comprar el bitcoin al mercado, lo podemos minar con los recursos estratégicos de los que ya disponemos. Toda la energía del mundo que está volcada a defender la red de bitcoin hace que bitcoin sea el sistema económico independiente más difícil de modificar sus reglas y de falsificar sus monedas en el mundo entero. En Argentina se mueven 500 millones de dólares al mes en cripto, y la mayoría de ese dinero está destinado a comprar pesos en lugar de venderlos; es decir, es más la plata que entra al país por cripto que la plata que sale. Y somos uno de los principales productores de contratos inteligentes y sistemas descentralizados."El video se grabó hace unos días: de otra forma, Siri no hablaría de 70.000 dólares por bitcoin, sino de los 86.500 dólares actuales (luego de que llegara a su pico máximo histórico de 89.742 dólares por bitcoin muy temprano hoy), luego de una semana de aumento en su cotización, que muchos ven como una reacción a la mirada positiva que hoy tiene el próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre las criptomonedas. "Cada vez que nos lo cruzamos a Santi decimos: por qué no te habré hecho caso -sigue Martín Yeza en el video-. Ahora sí le vamos a hacer caso, y quiero contarles que vamos a presentar un proyecto de ley para que el Banco Central argentino, además de poder acumular reservas en bitcoin, pueda minar."En la publicación de Instagram, Yeza aclara: "Hace 10 años @santisiri escribió una nota proponiendo que el Banco Central argentino pudiera tener el 1% de sus reservas en Bitcoin, en aquel entonces hubieran sido 280 millones de dólares y hubiera comprado 452.000 Bitcoin que hoy serían casi 37 mil millones de dólares. Con nuestro proyecto de ley no solamente el Banco Central podría acumular Bitcoin, sino que además podría minar en algunas provincias en donde hay muchas ventajas estratégicas para hacerlo y acumular Bitcoin a muy bajo costo."Martín Yeza quiere que el BCRA pueda minar bitcoins
"Tendencias favorables" en el mercado financiero, "trabajo invisible" para propiciar la futura salida del cepo, construcción de "credibilidad" en el Banco Central", una sociedad argentina que está "apostando su patrimonio" por la recuperación y apoyo político al esquema de reformas y equilibrio fiscal impulsados por el Gobierno. Así definió el escenario económico Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central, quien insistió en que la actividad está en recuperación y tiene margen de expansión de la mano del crédito.El economista se refirió al avance del "plan de estabilización" que llevan a cabo desde la autoridad monetaria, y anticipó que aún esperan mayor recuperación de los activos financieros argentinos y una caída del riesgo país. Fue en una presentación en un seminario organizado por IAEF (Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas), donde insistió en que el mercado todavía no "priceó" la evolución de algunas variables que en el Gobierno consideran relevantes, como la baja de las expectativas de inflación, la caída en la brecha cambiaria o la recuperación de las reservas.Werning insistió en que "la credibilidad es importantísima" y enfatizó en que "por primera vez hay un programa que ataca la causa de la raíz del estancamiento crónico" en la Argentina y sus "crisis recurrentes", en referencia al ajuste fiscal.En ese sentido, destacó la suba en el precio de los bonos, la caída del riesgo país y la compresión de la brecha de las últimas semanas, entre otras "tendencias favorables" del mercado financiero. Y planteó a su vez que esa dinámica se dio en un contexto internacional con fortalecimiento del dólar y depreciación de las monedas emergentes. "Lejos de alinearse las estrellas o haber viento de cola, el programa enfrentó en los últimos tiempos una situación de incertidumbre que no fue propicia para nuestro mercado local, un colapso del riesgo país de 1400 a 850 puntos y una baja en las tasas de Lecap del 57% a menos del 40%, con una inflación implícita que se alinea con el crawl, lo que nosotros llamamos la inflación inercial", agregó.Mientras el BCRA se aferra al esquema de suba del 2% mensual del tipo de cambio, en las últimas semanas hubo movimientos devaluatorios en las monedas de otros países como México (el peso se depreció 5% en el último mes), Brasil (el real cayó 3%) o Chile (el peso cayó 6%).Werning también destacó el crecimiento de las reservas del Banco Central y explicó la incidencia del blanqueo de capitales en esa dinámica. "En términos de efectivo que volvió al sistema, superó en tres veces al de la era Macri", dijo el economista. A su vez, pronosticó que el stock de reservas del BCRA podría incrementarse en el corto plazo en hasta US$10.000 millones, dado el incremento en el nivel de depósitos en efectivo que hoy presentan los bancos en el país, en un proceso que dependerá de "la logística de planeamiento financiero" de cada entidad.Al mismo tiempo, Werning se mostró optimista sobre las posibilidades de recuperación de la economía y destacó que ese proceso de "crecimiento incipiente" está impulsado por la recuperación del crédito. Según muestran las cifras del BCRA, los préstamos en pesos acumulan siete meses consecutivos de crecimiento en términos reales. El economista dijo que "hay margen para que la economía se siga remonetizando", a partir del ingreso de capitales al sistema local y de que "los argentinos apuestan su propio patrimonio a la recuperación del país"."Estamos viendo que los argentinos están apostando, y para un inversor extranjero no hay mejor noticia que esa", afirmó.El vicepresidente del BCRA se refirió también al "trabajo invisible" del organismo para avanzar hacia un eventual levantamiento de las restricciones cambiarias, aunque evitó dar precisiones sobre cuándo se dará esa salida de los controles de capitales. "No demoramos el levantamiento del cepo por preocupación o falta de convicción, sino porque hay mucha tarea para hacer dentro el mercado doméstico para que esté preparado", planteó el economista, sobre una eventual "volatilidad" en el movimiento del tipo de cambio o las tasas de interés."La transición no es fácil. Implica un reordenamiento jurídico. Estamos usando el tiempo para generar un sistema financiero y bancario sólido. Nuestro trabajo y esfuerzo va a dar el respaldo para cuando se introduzcan mayores flexibilidades cambiarias", agregó.
Así las cosas, el dólar blue en la punta vendedora está a $1135 y se compra a $1115. Leer más
El dólar blue se mantuvo sin cambios en $ 1.135.El riesgo país cayó a 850 puntos básicos.
Se espera que en el próximo verano la salida de divisas por viajes supere los US$ 3.000 millones. Esto impactaría sobre las reservas y la brecha cambiaria.
El traslado de la deuda emitida por el Banco Central a manos del Tesoro, aplicado por el actual gobierno, transforma lo que inicialmente era un pasivo de una institución autónoma en una obligación directa de los contribuyentes, con posibles repercusiones fiscales y sociales a largo plazo. Como contracara, los bancos salen ganando, ya que se les garantizan retornos más previsibles.
Esta vez la entidad financiera compró 129 millones de dólares. No obstante, cerró la jornada con un total de 29.839 millones de reservas. Leer más
El Banco Central (BCRA) dispuso anoche una nueva flexibilización del cepo: amplió los plazos de acceso al mercado cambiario oficial para que las empresas que tengan deuda por cancelar puedan ir comprando mucho más anticipadamente las divisas para afrontarlo.Concretamente los extendió de cinco a 60 días calendario para permitir "a los deudores comenzar a anticipar las compras", explicaron desde la entidad.El relajamiento de estas restricciones llega en momentos en que, para aprovechar el boom de liquidez en dólares derivado del blanqueo de capitales y la baja del riesgo país, son cada vez más las empresas que emiten papeles de deuda (Obligaciones Negociables) para encarar inversiones que tienen en carpeta o hacer reingeniería de sus pasivos financieros en moneda extranjera, a tasas inferiores a las que habían tenido que validar en años anteriores.El nuevo avance, dispuesto por la "Comunicación "A" 8129, es consistente con la estrategia oficial de ir avanzando en un desarme progresivo del cepo, en especial, en todo lo referente con lo vinculado a la actividad comercial y al financiamiento de inversiones. Es lo que el titular de esa entidad, Santiago Bausili, denomina avanzar "por capas".En ese sendero, viene dando nuevos pasos cada semana, ya sea acortando plazos de pago para importaciones (todo unificado ya a 30 días -a excepción de las que tienen asegurado acceso inmediato-) o permitir el acceso al dólar oficial para pagar los servicios de fletes, flexibilización en la que avanzó la semana pasada y que era muy reclamada por las empresas exportadoras para bajar costos logísticos.La ampliación de plazos ahora decidida está acompañada de una disposición que aclara que ese beneficio sólo será accesible para financiamiento conseguido por emisiones en el mercado internacional a más de un año. Esto es para evitar "el uso de instrumentos de mercado de capitales para el ingreso de fondos que puedan resultar de carácter meramente especulativo y que puedan generar volatilidad y distorsiones en el sistema financiero", explicaron desde el BCRA.Las periódicas flexibilizaciones llegan en un momento en que el ente monetario acumula una racha de 28 jornadas consecutivas comprando reservas por intervenciones de mercado, en meses tradicionalmente complicados al respecto. Esa dinámica le permitió sumar casi US$2100 millones a sus reservas en ese lapso.Hay que recordar al respecto que la entidad manejaba, hasta hace apenas dos meses y medio, una previsión de ventas por hasta US$3000 millones para este período.Lo resuelto, aclararon, se enmarca en el proceso "de estabilización y crecimiento en el que estamos encaminados". "Es importante mantener el foco en atraer al país inversores con visión de mediano y largo plazo, evitando la volatilidad e inestabilidad que pueden generar los flujos de capitales enfocados en retornos u oportunidades de corto plazo", agregaron fuentes de la entidad.
Los analistas volvieron a rebajar sus proyecciones de inflación para lo que resta del año y para el que viene (del 35% al 31,4%), aunque sus números se mantienen distantes de las previsiones que está convalidando el mercado y de las que plasmó en el proyecto de presupuesto de 2025 el Gobierno.El dato surge de décimo Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del año, la encuesta que mes a mes realiza el Banco Central (BCRA) y esta vez llevó adelante entre los días 27 y 31 de octubre, contemplando opiniones de 43 participantes (29 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 14 entidades financieras de Argentina).Concretamente estiman que la inflación habría sido del 3% durante octubre (dato que oficialmente se revelará el próximo martes), bajaría al 2,9% durante el mes ya en curso y rebotaría hasta el 3,1% o 3,2% durante diciembre, para cerrar el año en 120%, es decir, 91,4 puntos por debajo del nivel del 211,4% al que llegó en 2023 y 117 puntos por debajo del 227% que había proyectado a comienzos de año el propio REM.En adelante, se mantendría en el 3% durante enero, antes de reiniciar un descenso que la ubicaría entre el 2,5% y 2,8% en febrero, del 2,6% al 2,8% en marzo y del 2,3% al 2,6% en marzo, según se consideren las proyecciones del TOP-10 (los encuestados que resultaron hasta aquí más fiables) o el promedio general de la muestra.Las estimaciones, que mensualmente tienen un horizonte de seis meses, aún son menos optimistas que las del mercado.De hecho, según los precios que valida en las operaciones con bonos, este descuenta hoy que la inflación llegaría "corriendo al 1,7% mensual en las elecciones de octubre 2025â?³, como hizo notar hoy el economista y consultor Fernando Marull en la red X. Además, para 2025 están casi 70% por encima del supuesto del 18% que figura en el presupuesto.Respecto del IPC Núcleo, el conjunto de participantes del REM ubicó sus previsiones para octubre en 2,9% y para noviembre en 2,8%, 0,1 puntos por debajo, en ambos casos, del nivel que imaginaban un mes atrás. De este modo, esa medición, más fiable porque prescinde de los ajustes más volátiles, cerraría este año en el 105,1% y se derrumbaría al 29,4% durante el año que viene.Las proyecciones toman en cuenta un tipo de cambio que seguiría ajustándose al 2% durante este mes (pese a que se especula con novedades al respecto) y cerraría el año a $1021. "La variación interanual a diciembre implícita en estos pronósticos se ubicó en 59%", explicó el BCRA en su informe.Pero el dato más significativo es que, gracias a las señales de mejora que entregó en las últimas semana la actividad económica, esta vez los analistas estimaron que el año cerrará con una caída del 3,6% al 3,7% del PBI, un ajuste algo menor al del 3,8% que imaginaban hasta hace un mes y un ajuste definido por lo sucedido durante el primer semestre."De acuerdo con las estimaciones recibidas, el nivel de actividad comenzó a recuperarse en el tercer trimestre del año, con una suba de 2% respecto al trimestre anterior", destacó el informe que señala además que los analistas esperan para el año que viene un crecimiento promedio de 3,6% interanual.A su vez, estimaron la tasa de desocupación abierta para el tercer trimestre del año en 7,8% de la Población Económicamente Activa (PEA), quedando igual al REM previo. Pero esperan que aumente al 8% durante el último trimestre de 2024.En cuanto al comercio exterior de bienes, quienes participan del REM estimaron para 2024 que las exportaciones (FOB) totalicen US$77.864 millones (US$254 millones más que la encuesta anterior) y las importaciones (CIF) US$60.007 millones (US$1356 millones más que el relevamiento previo), de lo que se desprende que esperan que el año cierre con un saldo favorable de US$17.857 millones que resulta US$1102 millones inferior al que preveían hace un mes.Finalmente, la proyección del superávit fiscal primario del Sector Público Nacional no Financiero se ubicó en $9014 miles de millones para 2024 ($324 miles de millones superior al REM previo). Y "ningún participante espera déficit primario para 2024 ni para 2025â?³, hizo notar el BCRA.Por Javier Blanco
Esta vez la entidad financiera compró 194 millones de dólares. No obstante, cerró la jornada con un total de 29.677 millones de reservas. Leer más
La autoridad monetaria publicó el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que anticipa una baja paulatina de la inflación y una suba del dólar en línea con la pauta fijada por el equipo económico. Qué prevén en materia de actividad económica, cuentas fiscales y desocupación. Leer más
El Banco Central (BCRA) adquirió hoy otros US$194 millones mediante intervenciones sobre el mercado cambiario oficial lo que no sólo supone la mayor compra en lo que va del mes sino que representa el mayor monto desde los US$263 millones con que se quedó en la rueda del 16 de mayo pasado.La cifra, que se ubica US$1 millón por encima de los US$193 millones adquiridos en la antepenúltima rueda de octubre, indica que se quedó con casi el 60% de las divisas operadas en el día al cabo de una jornada en la que el volumen llegó a los US$329,82 millones. De esta manera, completó la 28° rueda consecutiva con ingresos por esta vía.En dicho lapso se alzó ya con US$2069 millones, cifra inusual para esta etapa del año, a la vez que ya acumula US$347 millones en noviembre o US$19.611 millones si se toma el saldo desde la última fuerte devaluación del peso, el 13 de diciembre del año pasado.Excelente rueda para el BCRA que compró USD 194 millones (la compra mas grande desde el 16/5) y acumula 28 ruedas de compras (con compras de USD 2.069 millones). El saldo desde el 13/12 ya son de USD 19.611 millones pic.twitter.com/A5Ip488xzo— Javier Giordano, CFA (@javier_giordano) November 7, 2024"Excelente rueda para el BCRA", valoró el economista Javier Giordano, de CFA, en obvia alusión a este desempeño y su impacto sobre las reservas netas. Es que la compra se dio en una jornada en la que las reservas brutas o totales, que veían de marcar un máximo de US$30.431 millones, se hundieron en US$754 millones (hasta los US$29.667 millones) por haberse girado un pago de intereses al Fondo Monetario Internacional (FMI), uno de los últimos que no incluirá el beneficio de la ya oficializada rebaja de la sobretasa que achicará la factura con ese organismo en unos US$2265 millones, según estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso.Al 31/10, las reservas netas del BCRA fueron negativas en USD 4.286 millones: las reservas netas líquidas (divisas) fueron negativas en USD 10.568 M, USD 5.437 M correspondieron a oro y USD 845 M a DEG. Las reservas totales se situaron en USD 28.618 M. (1/4) pic.twitter.com/kZTmWZtVWB— GERES (@Economiageres) November 7, 2024Hacia adelante cabe recordar que, en caso de que apruebe las dos últimas revisiones al acuerdo ya expirado, el FMI deberá desembolsarle al país algo más de US$1000 millones, con lo que este egreso quedaría en breve compensando.Todo ocurrió en una jornada en la que se conoció que Estados Unidos redujo en otros 25 puntos básicos la tasa de referencia de esa economía, que así pasa de entre 5% y 4,75% al rango de 4,75% y 4,50%, y en la que cierra la primera etapa del blanqueo de capitales, tras la nueva prórroga de una semana aplicada por los problemas derivados del reemplazo de la AFIP por la ARCA.Mientras tanto, el BCRA mantuvo el ritmo de ajuste previsto para el tipo de cambio oficial, pese a las expectativas generadas en torno a una posible reducción, al dejar subir $0,50 al dólar mayorista que cerró a $995 para la venta. Ahora, con solo una rueda por delante para terminar esta semana, el tipo de cambio "acumula una suba de $2,00, contra $5,00 de corrección final de la semana anterior", hizo notar el analista Gustavo Quintana, de PR Cambios."La sostenida compra de reservas, el potencial financiamiento externo y la desinflación mantienen a la plaza local ajena a la preocupación que despierta una eventual apreciación global del dólar y viene generando vaivenes en las monedas emergentes. Por eso los dólares financieros extienden el clima de calma e incluso reanudan el gradual descenso camino a una convergencia cambiaria y se mantiene firme el apetito por apuestas en pesos", evaluó el analista financiero Gustavo Ber.
La moneda brasileña anota caída del 20% interanual. El triunfo del candidato republicano redobla las presiones devaluatorias para los emergentes. Lula prepara un plan de ajuste y vuelan la venta de pasajes a Brasil.
La economía argentina se encuentra en un momento decisivo: la desaceleración de la inflación abre la puerta para que el Banco Central reduzca el ritmo del crawling peg, pero el temor al atraso cambiario y sus consecuencias complica el camino. Analizamos los factores y las proyecciones para el futuro de la política cambiaria en el país.
La autoridad monetaria lleva comprados más de US$ 150 millones en noviembre y sus tenencias internacionales ya se equiparan a las cifras de junio de 2023. Qué puede pasar en las próximas semanas. Leer más
Esta vez la entidad financiera compró 71 millones de dólares. No obstante, cerró la jornada con un total de 30.431 millones de reservas. Leer más
Las reservas del Banco Central cerraron en US$ 30.127 millones, unos US$ 327 millones por encima del cierre del viernes, cuando decidió bajar la tasa de interés del 40% nominal anual al 35%. Leer más
El Banco Central (BCRA) dejó sin cambios hoy la cotización del dólar mayorista, que cerró a $990/993 por unidad para la compra y venta, respectivamente, "los mismos valores del cierre del viernes", tal como observó el operador Gustavo Quintana, de PR Cambios. "Dólar estable, repitiendo el cierre del viernes a $993â?³, confirmó a su vez en su informe diario el analista Francisco Díaz Mayer, de ABC, Mercados de Cambios.#DataBCRAEncontrá la lista de #PrincipalesVariables en: https://t.co/g9kLlo93Ed pic.twitter.com/jkusiiLhWs— BCRA (@BancoCentral_AR) November 4, 2024No es la primera vez que lo hace, pero el "congelamiento" esta vez tomó otra dimensión, dado que esa entidad viene de bajar del 3,3% al 2,91% mensual (40% a 35% nominal anual) la tasa de referencia para acompañar el descenso en la nominalidad de la economía, y dado que se multiplicaron las versiones respecto de una posible reducción del ritmo de ajuste del 2% promedio por mes que traía hasta aquí el dólar, a pesar del impacto que tuvo sobre el tipo de cambio real multilateral, que cerró la semana pasada en 81,8 puntos (según el índice oficial).Se trata, en este caso, de la cifra más baja desde el 24 de noviembre pasado (semanas antes de la asunción de Milei) y se ubica casi tres puntos por debajo del mínimo en torno a los 83/84 puntos que mostrara por algunos meses en la gestión Macri, y sólo 8,3 puntos por encima de los 73,5 puntos en los que lo había dejado la última administración de Cristina Kirchner, a fin de 2015.Todo se dio en una jornada en la que el BCRA extendió a 26 ruedas su racha compradora de reservas, tal vez facilitada por esa misma expectativa y el anunciado fin que tendrá el impuesto PAIS (que impacta sobre el dólar importador) y el dólar blend (que hace lo mismo sobre el dólar exportador), al comprar otros US$30 millones mediante intervenciones, con lo que ya suma US$82 millones en lo que va de noviembre (tras haber sumado por esta vía US$1530 millones en octubre) y aunque el volumen operado fue 22% menor al registrado el viernes al quedar en US$272 millones.Además, las reservas brutas superaron los US$30.000 millones por primera vez desde fines de abril (cerraron en US$30.127 millones), el dólar blue cayó $20 (quedó ofrecido a un promedio de $1170 para la venta en CABA) y los financieros subieron entre 0,2% y 0,5% (cerró a $1151,54 el MEP y a $1178,94 el CCL), confirmando la tendencia al rebote que ya habían mostrado el viernes luego que el BCRA bajara las tasas.Las crecientes especulaciones en torno a la reducción del crawling peg están relacionadas a las definiciones que dejó semanas atrás el presidente Milei, quien explicó que era un paso programado para avanzar con el procesos de desinflación en marcha y que se podría dar cuando "el nivel de inflación inducida coincida con el de la inflación observada". En especial, porque se multiplicaron las mediciones privadas que señalan que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) ya habría estado debajo del 3% en octubre (algunas consultoras incluso lo ubican entre 2,8% y 2,6%, si bien el dato oficial se conocerá recién el martes 12), es decir, ya muy cerca "del nivel de 2,5% mencionado por el Presidente cuando habló de inflación inducida", hicieron notar desde Max Capital.La decisión oficial de ajustar a un ritmo de apenas 2% por mes al dólar oficial se tomó tras la fuerte devaluación del peso dispuesta el 13 de diciembre último, la que resultó incluso 33% superior a la que esperaba el mercado. El propio Gobierno reconoció en ese entonces que adoptó ese "colchón" de competitividad cambiaria (que desapareció por completo a comienzos de abril, según el ITCRM del BCRA antes citado), para poder usar al dólar como "ancla" en un contexto de inflación desbordada.Ahora, en un momento de comenzar una "sintonía fina" antes de avanzar en la próxima etapa, se cree que el Gobierno definiría en breve en una reconsideración de ese nivel de ajuste sin reparar en el costo que tenga sobre la competitividad cambiaria, a la que aspira a recuperar en parte reduciendo impuestos y aranceles de importación."En este contexto, ya no sólo el crawling del 2% parece fuera de discusión, sino que incluso podría bajarlo al 1% para reducir la 'inflación inducida'. Más aún considerando que el cepo, que en algún momento se especulaba con un levantamiento a fin de 2024, ahora el consenso empieza a inclinarse a que se mantenga hasta las elecciones de medio término", señalan al respecto desde Adcap."Con la baja de tasas el Gobierno sin duda inició la sintonía fina para ir regulando el complejo mecanismo financiero actual y reducir el atractivo del carry trade sin espantar a los inversores", interpretó el analista y consultor Roberto Drimer, de VATNet.En Max Capital creen que el crawling peg podría reducirse después de la publicación del dato oficial de inflación. "Sería el próximo paso para continuar disminuyendo la dinámica inflacionaria, ya que el Gobierno parece cómodo con el nivel actual del tipo de cambio real", dicen.Desde Econviews, la consultora que encabeza Miguel Kiguel, ven el mismo panorama. "En este modelo en el que se busca bajar el monto de los intereses de la deuda a corto plazo y seguir usando el tipo de cambio como ancla nominal, para seguir bajando la inflación, es posible que el BCRA considere una baja en la tasa de devaluación, tras haber dispuesto la baja de tasas. Si no pudo ser más agresivo en ella es porque sabe que si los rendimientos en pesos dejan de ser atractivos la gente volverá a mirar al dólar", señaló en su ultimo informe.Antes la consulta de LA NACION, desde el BCRA prefirieron no hacer ningún comentario al respecto. Ni siquiera admitieron si habría un anuncio o simplemente se irá levantando el pie del acelerador que mantuvo al auto marchando en segunda.La complicación puede llegar de la mano del impacto que una decisión de ese tipo pudiera tener sobre las exportaciones cuando la posición neta de reservas del BCRA sigue siendo endeble, pese a las sostenidas compras de reservas. Pero en el mercado interpretan que la pujanza mostrada por los flujos financieros permitiría encarar ese paso en lo que resta del año mientras sigue "paso a paso" con el desarme progresivo del cepo cambiario."Consideramos que el BCRA podría extender su racha compradora en noviembre, ante una oferta financiera que más que seguiría compensando los flujos (hasta hoy negativos) del comercio exterior. Incluso es posible que en algún momento (probablemente hacia fin de mes) empiecen a retraerse las importaciones a la espera de la expiración del impuesto PAÍS prevista para el 23 de diciembre sin una devaluación que compense la baja. Tal como ya vimos en septiembre, la demanda privada sería acotada ante la postergación de la nacionalización de mercadería de noviembre a diciembre, lo que redundaría en menores pagos de importaciones en el último mes del año", apuntan desde Portfolio Personal Inversiones (PPI).
Este lunes, avanzaron en promedio 0,5% y dieron continuidad al boom de demanda. Menores expectativas de inflación y una duda: ¿esta semana volverá Economía a licitar tasa fija?
Esta vez la entidad financiera compró 30 millones de dólares. No obstante, cerró la jornada con un total de 30.127 millones de reservas. Leer más
Fue el primer error no forzado y produjo lo que cualquier traspié suele provocar en una economía frágil y ruinas, como la argentina: una disparada del dólar. Fue el 14 de mayo. El Banco Central (BCRA) había bajado sus tasas de 50% a 40% presionando aún más la acelerada migración de la deuda de la entidad monetaria hacia una del Tesoro (Lecap). Los pesos que quedaron en el mercado, con tasas poco apetecibles, movieron el barco y rayaron el plan de desinflación. Ese combo financiero -mostraba un derrumbe de la tasa de interés de 130% a 40% en un cortísimo plazo para licuar pasivos con alta inflación- sumaba otro de fuerte incertidumbre política y fiscal: al Gobierno le costaba encontrar acuerdos políticos para sacar la Ley Bases y la oposición había logrado media sanción a la ley de movilidad jubilatoria, que sumaba un gasto equivalente 0,45% del PBI. La sustentabilidad del ajuste peligraba mientras algunos economistas alertaban a lo lejos que el esquema cambiario llevaba inevitablemente a una nueva devaluación en la Argentina. El dólar se movió y volvió a mostrar los dientes. Recién hoy, luego de seis meses, en medio de un "verano financiero", la entidad que conduce Santiago Bausili volvió a tocar la tasa de interés. La bajó ahora de 40% a 35%. ¿Qué hay detrás de esa decisión? En primera medida, la baja de la inflación. Muñequeando en algunos meses con los valores regulados -las fórmulas automáticas quedaron en el olvido, salvo la del agua-, el equipo económico logró instalar no sólo que la inflación baja, sino que lo seguirá haciendo, pese a algunas piedras estacionales en el camino -diciembre- o a la lentitud con la que se reduce aún la núcleo. La contracara de esa expectativa indica que el Gobierno no va a devaluar el peso y que el crawling peg -la micro depreciación del 2% mensual- se mantendrá. Lo hará hasta que el IPC se ajuste al ritmo de 2,5% mensual (sumatoria del crawl más la inflación internacional). Con ese matcheo, el BCRA ajustaría el ritmo.La suba de precios se movía en septiembre al 3,35% y ahora -cuentan- ya estaría más cerca de 2,92%. La tasa de 40% se mantuvo con una suba de precios que corría al 4% en agosto; al 3,4% en septiembre y que, para la mayoría de las consultoras, habría estado en 2,9% en octubre. Esta es una de las causas de la rebaja anunciada hoy por el BCRA. Una segunda clave tiene que ver con que "la curva de Lecaps" se invirtió hace un par de semanas, cuentan sobre los bonos que emite el Tesoro. "Ya el mercado te está mostrando que las tasas cortas quedaron altas" frente a la suba de precios estimada por analistas y el BCRA, contó un hombre que mide esas sensaciones a diario. "Como el mercado espera que haya menos inflación hacia adelante, las tasas reales habían quedado muy altas", refuerza un banquero. Eso es, explican, porque crecen las expectativas de baja de la inflación, pero también porque el Tesoro forzó esa construcción para reforzar la señal y trabajar contra la inercia. "Está invertida [la curva] porque todos esperan que la inflación baje", completó un economista al analizar la credibilidad que fue logrando el equipo del ministro de Economía, Luis Caputo, en este cometido. Al contexto de baja de inflación y de buenas expectativas se suma que el BCRA compró en octubre -un mes estacionalmente malo- más de US$1500 millones. "Este mes el agro liquidó US$2553 millones. Es el mejor octubre desde que comenzaron los registros, en 2002â?³, tuiteó Caputo. Un exministro creen que muchos sojeros se apalancaron en pesos meses atrás para no liquidar sus granos -dólares en silobolsas- esperando una devaluación. Ahora llega una nueva época siembra, hay que pagar insumos y aquellos créditos. Esos son los dólares que llegan. Otros son más escépticos y creen que la compra de reservas se relaciona a un gigantesco carry trade. Con brecha controlada, dólares financieros bajando, crawl al 2%, inflación desacelerando, el apetito financiero se mantenía con Lecap pagando 3,9% mensual y plazos fijos entre 3% y 3,5%. Había hasta hoy un "carry rentable" -tasa positiva en dólares- con reservas brutas en alza gracias a la suba de depósitos por el blanqueo (US$14.000 millones) y con una recirculación de esos dólares a través de la emisión de obligaciones negociables -en el menú del blanqueo- y préstamos en dólares. Las reservas netas son aún negativas. Este mes el agro liquidó 2,553 millones de dólares. Es el mejor Octubre desde que comenzaron los registros, en el año 2002. ð??¦ð??·— totocaputo (@LuisCaputoAR) November 1, 2024Un tercer factor que explica la baja de tasas del BCRA hoy fue el intento de bajar el costo de la liquidez para los bancos en momentos en que se expande el crédito al sector privado. "La decisión del BCRA se fundamenta en consideración del contexto de liquidez", explicó el Central en su comunicado. "La [tasa] de pases activos hace muy cara la liquidez si tenés que tomar prestado a 3,75% para colocarte en el mercado a 3%", contó una fuente que sigue de cerca el tema. Los "errores" de mayoHubo tres errores en mayo que catapultaron al dólar. El primero, haber ajustado la rentabilidad de los bonistas -con una fuerte baja de tasas- frente a los riesgos existentes. "Tenías una tasa implícita en dólares de 6% al año, cuando un bono del Tesoro pagaba 5,25%. Había una brecha entre la tasa de pases y plazo fijo que hoy ya no está existiendo", explicó un hombre escuchado por el Gobierno. En segundo término, la cancelación de Leliqs, primero, y pases después implicó una emisión de pesos. El Gobierno mandó al mercado a comprar Lecap, pero topeó la licitación con un monto máximo. Eso dejó pesos sueltos. A eso se sumó el anuncio de la "emisión cero" por parte del Presidente en una entrevista mañanera televisiva, que obligó esa misma noche un confuso mensaje de Caputo y Bausili en conferencia de prensa sobre la política monetaria y cambiaria. En un contexto político y económico frágil, con una baja de rentabilidad y pesos sueltos en la economía, el dólar se recalentó. Luego del anuncio de hoy, ¿puede pasar lo mismo? En el Gobierno creen que lo de hoy es "una adecuación a un contexto, pero pisando sobre suelo firme, una vez que los números acompañan, en contraste con una guía como fue entre enero y mayo", explicaron a este medio. Allí mantiene hoy el rumbo fijo de la política monetaria y cambiaria. De hecho, construyó un track record de credibilidad sobre el tema. "No vamos a devaluar" es un leit motiv del ministro de Economía. Y el mercado cree. También es ambicioso. El nivel actual deja una tasa anualizada en dólares de 12% frente al 5% que paga el bono del Tesoro de Estados Unidos. ¿Lo más importante? Hay compromiso con el déficit financiero cero. En los primeros nueve meses del año, acumulaba un superávit primario de 1,7% del PBI y otro financiero de casi 0,4% del producto. Pese a ese ajuste realizado principalmente sobre el gasto y que impacta de lleno en la clase media, la imagen de Milei -que había sufrido un leve retroceso hace un mes- vuelve a crecer. Del otro lado, no aparece oposición. En ese escenario, por lo menos por ahora, el dólar descansa.
Esta vez la entidad financiera compró 52 millones de dólares. No obstante, cerró la jornada con un total de 29.800 millones de reservas. Leer más
Con el objetivo de impulsar el crédito privado, este viernes el Banco Central (BCRA) redujo las tasas de interés de la política monetaria. Sin embargo, esta decisión del Directorio también será un golpe para dos de las inversiones más utilizadas por los argentinos: el plazo fijo a 30 días y los fondos comunes de inversión de liquidez inmediata que ofrecen las billeteras digitales.Después de casi seis meses sin cambios en las tasas de interés (la última baja había sido el 14 de mayo último), la autoridad monetaria recortó la tasa de referencia de 40% al 35% nominal anual (TNA). Según explicó en un comunicado, esta medida se apoyó en el "contexto de liquidez", en la baja de las expectativas de inflación y "en el afianzamiento del ancla fiscal"."Decisión unilateral" vs "requisito de seguridad": qué hay detrás del nuevo conflicto entre Modo y Mercado Pago por los pagos con QRFuentes del sector financiero explican que, con esta jugada, el Gobierno quiere que a los bancos les resulte menos interesante tener en su poder Letras de Liquidez Fiscal (Lefi) y se pasen a bonos a más largo de plazo. Así, dar crédito privado les resultaría más atractivo y, en consecuencia, se inyectarían más pesos en la actividad económica.No obstante, así como se espera una caída de las tasas del crédito privado, los bancos también se preparan para ajustar unos cinco puntos a la baja las tasas que pagan por los plazos fijos minoristas. Aunque el efecto no será inmediato, distintas entidades financieras le confirmaron a LA NACION que en las próximas semanas podría haber cambios en detrimento de los ahorristas.Actualmente, entre los bancos líderes, la tasa de interés más alta a la hora de armar un plazo fijo a 30 días es del 39% nominal anual (equivalente a un 3,25% mensual, aproximadamente). Es el caso del Banco Nación y Macro, aunque el resto de las compañías está unas escaleras más abajo.Por ejemplo, ICBC paga un 36,9%. En BBVA, esta inversión rinde un 35,5%. En el Banco Provincia la tasa desciende al 35% nominal anual. El Galicia y HSBC (que próximamente pasarán a ser uno, tras la adquisició) comparten una tasa de interés del 32%. Mientras que en Banco Ciudad ofrecen tasa del 31% anual y en Santander, del 29%. "Las vamos a bajar más, seguro", dicen puertas para adentro de las entidades.Cyber Monday: la apuesta de las marcas para levantar las ventasEn los últimos meses, se había dado el fenómeno inverso. Luego de que el Banco Central redujera las tasas de interés en mayo, los plazos fijos minoristas tocaron valores mínimos, de entre el 28% y 31% de TNA. Pero con el correr de los meses, esta inversión dejó de ser tan demandada, el mercado se fue acomodando al nuevo contexto económico y los bancos decidieron subir las tasas hasta las cifras que se ven hoy en día en el homebanking.La baja de las tasas de los plazos fijos también impactará de manera directa en los fondos comunes de inversión de liquidez inmediata (más conocidos como fondos money market), inversión que ganó popularidad con la llegada de las billeteras digitales. Estos instrumentos suelen invertir en plazos fijos, cuentas remuneradas y cauciones.En la billetera de Mercado Pago, hoy aparece una tasa nominal anual del 37,6% por esta inversión. En Ualá, la TNA se ubica en 37,49%. En Prex aumenta al 38,21%, por nombrar algunas de las empresas que ofrece esta opción. Sin embargo, estos rendimientos se basan en el promedio de los 30 días anteriores, por lo que en los próximos días estará desactualizada la tasa efectiva que cobrarán los inversores.
Luego de que el Banco Central (BCRA) sorprendiera con una baja de tasas de interés, algo que no ocurría desde mayo, hoy los dólares financieros abrieron al alza. Además, en una rueda positiva a nivel global, las acciones argentinas presentan subas de hasta 7% en Nueva York y el riesgo país vuelve a retroceder en torno a los 950 puntos básicos.En la primera rueda hábil de noviembre, los tipos de cambio financieros presentan algunos avances, tras haber cerrado cuatro meses consecutivos a la baja. El dólar MEP cotiza a $1143,38, equivalente a un rebote de $11,9 frente al cierre anterior (+1,1%), aunque sigue en uno de los valores más bajos desde finales de mayo. El contado con liquidación (CCL) aparece en las pantallas del mercado de capitales a $1171,22, una suba diaria de $13,1 (+1,1%). El blue, por el momento, se mantiene estable a $1190.El Banco Central bajó la tasa de interés de 40% a 35%La última vez que el Banco Central recortó las tasas de interés en mayo, las cotizaciones libres se recalentaron y alcanzaron máximos históricos. Sin embargo, en esta ocasión (la tasa bajó de 40% a 35% nominal anual), los analistas consideran que el impacto no debiera ser tan marcado."Aunque el dólar pueda subir algo, no veo que se vaya a volar, porque hoy tenés un mercado que cree en el crawling peg del 2% mensual. Entonces, ahí te da espacio para comprimir la tasa, sin que necesariamente se te dispare todo", dijo Salvador Vitelli, head of research de Romano Group, al analizar las posibles consecuencias de esta medida del BCRA. Por su parte, el tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $993, una microdevaluación diaria de $1, por lo que la brecha frente al CCL es de 17,3%. Sin embargo, tras la baja de tasas, los analistas empiezan a mirar de cerca el crawling peg y queda pendiente la duda de si el Banco Central también tomará la decisión de reducir este movimiento.Por otro lado, es una buena jornada para los bonos soberanos argentinos, que venían de tres ruedas consecutivas en rojo. Los Bonares rebotan 2,16% (AL29D) y los Globales, 2,71% (GD29D). Esto impacta de manera positiva en el riesgo país, indicador que este viernes cede 32 unidades y se ubica en 952 puntos básicos (-3,25%).Tarifas: se destina más salario que en los 90, pero ahora no cubren la factura"A pesar del rally que presentan los bonos soberanos en dólares, creemos que, de darse una profundización en la normalización macro, puede seguir habiendo espacio para ganancias. El Gobierno demostró otra vez voluntad de pago, anunciando la compra de los dólares para el pago de capital, aunque sostenemos que para destrabar más valor en bonos será clave tanto la remoción de controles cambiarios como un resultado en las legislativas 2025 que dé más cuerpo al oficialismo en ambas cámaras [del Congreso]. De todos modos, tanto para las acciones como los bonos, la volatilidad externa por las elecciones en Estados Unidos [el martes próximo] podrían golpear los activos argentinos y el tipo de cambio", dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.La Bolsa porteña también se tiñe de verde. Este viernes, sube 2,7% y cotiza en 1.899.120 unidades, valor que, al ajustar por el contado con liquidación, es US$1630. El S&P Merval se encuentra en zona de máximos desde mayo de 2018."En la medida que las tasas bajan, a los inversores les conviene activos de renta y por ahí no aquellos de devengamiento. Con lo cual, la lectura del mercado de hoy tiene lógica. Las Lecap se vuelan, sobre todo la curva larga; también suben las acciones y bonos en dólares. Lo esencial a ver hoy será cómo terminan el MEP y el CCL, y si hay cierre del carry trade [dejar de hacer tasa en pesos para tomar ganancia en dólares], aunque hoy las variables están más alineadas", agregó Fernando Camusso, director de Rafaela Capital.En la Bolsa de Nueva York, las acciones argentinas operan en terreno positivo. Los papeles de Edenor trepan 7,3%, seguidos por los de Transportadora de Gas del Sur (+4,1%), YPF (+4%), Central Puerto (+3,2%) y Telecom Argentina (+3%).
El banco central de Argentina bajó el viernes su tasa de interés de referencia al 35%, desde el 40%, según un comunicado de prensa enviado vía mensaje de texto. Leer más
Así lo expresó el economista, Alfredo Romano, quien luego añadió: "Es un momento oportuno para bajar la tasa nominal". Leer más
El Banco Central (BCRA) anunció una baja en las tasas de interés, que afectan al costo del financiamiento de las entidades bancarias y a otras inversiones en moneda local, como los plazos fijos. Según comunicó esta mañana, el organismo dispuso recortar cinco puntos la tasa de referencia, que bajó así del 40% al 35% anual.Se trata de la primera baja que la entidad que conduce Santiago Bausili dispone en la tasa de referencia desde mediados de mayo. Esta variable estaba sin modificaciones desde el 14 de mayo, cuando la había fijado en 40% (antes estaba en 45%). En aquel momento, la decisión fue cuestionada por "apresurada" por algunos economistas, que advirtieron en ese factor uno de los motivos que explicó la suba de la brecha cambiaria. Desde entonces, en el mercado se especulaba con una eventual baja, en un contexto de caída de la brecha, baja en los dólares paralelos y menores índices de inflación mensual.A su vez, recortó otros cinco puntos la tasa de interés de los pases activos (a uno y siete días), que cayó del 45% al 40%. Se trata del instrumento al que pueden recurrir las entidades bancarias para acceder a liquidez de corto plazo y obtener pesos para financiar otras operaciones, como la entrega de préstamos a sus clientes.Según informó el BCRA, la decisión se tomó por la "baja observada en las expectativas de inflación" que se reflejan en las estimaciones de los analistas consultados por el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) y en "los niveles implícitos en el mercado secundario de títulos".De acuerdo con la última publicación del REM, consultoras, bancos y economistas recortaron a la baja sus proyecciones de inflación, aunque esperan que no perfore el 3% mensual al menos hasta fin de año. Para el dato de IPC anual, la estimación es que 2024 cierre con un 123,6%.Las autoridades del BCRA también argumentaron que este recorte en las tasas de interés se apoyó en "el contexto de liquidez" y "en el afianzamiento del ancla fiscal". Se trata de uno de los ejes del plan económico del Gobierno: en el acumulado de los primeros nueve meses de 2024, el sector público nacional acumula un superávit financiero de aproximadamente 0,4% del PBI.
El BCRA fundamentó su decisión en consideración al contexto de liquidez, a la baja observada en las expectativas de inflación y en el afianzamiento del ancla fiscal. Leer más
El Banco Central redujo la tasa de política monetaria del 40% al 35%. Esto repercutirá en el rendimiento de los plazos fijos en las entidades financieras.
Es la primera reducción que realiza la entidad desde mayo pasado.Dijo que es por la desaceleración de la inflación.
Esta vez la entidad financiera compró 19 millones de dólares. No obstante, cerró la jornada con un total de 28.617 millones de reservas. Leer más
El Banco Central (BCRA) cerró hoy un octubre "soñado", al poder comprar mediante intervenciones sobre el mercado oficial de cambios otros US$19 millones para, de estar manera, acumular ingresos netos por esta vía por US$1530 millones (el mejor registro desde mayo pasado), cuando en sus proyecciones hasta hace poco más de un mes estaba prevista la posibilidad de un cierre levemente negativo en la materia.Se trata, ni más ni menos, que el mejor registro para un octubre en la actual serie estadística oficial (que se reinicia en 2003) y con un monto 3,66% superior al anterior máximo de US$1476 millones que había marcado en igual mes hace 15 años.Hoy el BCRA compró USD 19 M en el MULC, cerrando octubre con compras netas por USD 1.529 M (mejor mes desde mayo). Las compras netas acumuladas en los primeros diez meses ascienden a USD 16.402 M. https://t.co/KKjW6JHjrX pic.twitter.com/I0SoXoqQg3— Federico García Martínez (@fegarciam) October 31, 2024La parte "negativa" de la jornada es la caída de US$1282 millones que debió reportar en su tenencia de reservas brutas, que retrocedió de US$29.879 millones a US$28.617 millones, aunque el 90% de esa caída está relacionada con los movimientos que los bancos hicieron para la foto de cierre de mes en su Posición Global de Cambios (PGC), lo que impacta sobre los encajes prudenciales y, por esta vía, sobre la tenencia total del BCRA ahora que los depósitos en dólares alcanzaron nivel récord por el blanqueo hoy nuevamente prorrogado.Según pudo establecer LA NACION, tras las consultas pertinentes, esos movimientos impactaron en unos US$1100 millones sobre las reservas. "A eso se agregan unos US$200 millones más vinculados básicamente con el pago del Bopreal y unos US$80 millones más por ajustes contables relacionados con las variaciones del resto de las monedas y activos que conforman esa tenencia", explicaron. Si la baja no resultó mayor es porque hoy la estadística oficial computó la compra de más de US$150 millones que el BCRA había realizado ayer.Claro que, como viene sucediendo en los últimos meses, buena parte de esos US$1100 millones que se "escaparon" por movimientos contables similares a los que se producen a fin de año con las colocaciones bancarias al tomarse para la Declaración Jurada de impuestos la foto al 31/12, retornarán en las próximas 48 horas hábiles. Pero la estadística difícilmente lo refleje, ya que mañana está previsto el egreso de otros casi US$800 millones por el último pago relevante al Fondo Monetario Internacional (FMI) que habrá en lo que queda del año.La nueva compra oficial, que extiende una racha que lleva ya 24 ruedas y lo mostró con saldo a favor en cada día del mes, llegó en una jornada en la que se operaron por plaza US$296 millones, un volumen 32% menor al registrado ayer. Parte de este resultado fue posible porque las liquidaciones de la exportación cerealera, hasta ayer, ya habían alcanzado los US$ 2361 millones, "el mayor nivel para un mes de octubre en más de 10 años", según hizo notar Nicolás Merino, de ABC, Mercado de Cambios.Sin embargo, tal vez la característica más destacada del último mes viene más por el lado del incremento de los volúmenes de dólar MEP (desde el mínimo de septiembre), la recuperación de la prefinanciación de exportaciones local y un mayor diferimiento de pagos de importaciones a pesar de la flexibilización de los plazos de acceso, como viene señalando LA NACION. "En otras palabras, es el diferencial de tasa en dólares, potenciado por el seguro de cambio implícito, haciendo su trabajo", apuntan al respecto desde la consultora Outlier.Aún así, el dato más singular fue la suba de $2 que permitió el BCRA para el dólar mayorista (cerró a $ 989/992 por unidad para compra y venta, respectivamente), con lo cual en octubre "el tipo de cambio mayorista subió 2,22%", resaltó el operador Gustavo Quintana, de PR Cambios, algo por encima de la pauta del 2% establecida, aunque tras un septiembre en que se había actualizado apenas 1,8%. De este modo, acumula en los diez primeros meses del año una suba del 22,70%.
"Lo que quiero mostrar es que en 30 o 40 años seguramente tengamos dinero físico solamente en los museos", explicó el anfitrión del evento que se lleva a cabo en el Banco Central, Alberto Echegaray. Leer más
El Banco Central (BCRA) inaugura hoy la muestra Arte, inteligencia artificial y el futuro de la economía del artista y financista Alberto Echegaray Guevara, en la que se exhibirán, por primera vez en el mundo, mineras cripto en funcionamiento. Se trata de mineras que, a lo largo de sus tres años de funcionamiento, generaron más de 250 bitcoins y 3000 ethereums.A su vez, habrá arte desarrollado con inteligencia artificial (IA) a partir de obras de diversos artistas de los años 60, como Gyula Kosice, Julio Le Parc y Miguel Angel Vidal, y billetes reales destruidos de distintos países. La IA también se utilizará en esferas que contienen bitcoins y ethereum, conectadas a un led flexible que transmitirá en tiempo real la cotización de las criptomonedas."El objetivo de la muestra es exhibir el futuro fusionando lo que es el ecosistema cripto, de nodos descentralizados y la economía en general. Todas las transacciones hoy están corriendo a través de los datacenters, que son sistemas centralizados. La tendencia es que esto sea cada vez más descentralizado y distribuido", comentó a LA NACION Echegaray Guevara.Y añadió: "Las criptomonedas son cada vez más conocidas en todo el mundo por su sistema de seguridad y la penetración que tienen sobre el sistema bancario. Esto ayuda a que bajen los costos de transacción y que las personas pueden ser poseedoras de sus activos y tener control sobre ellos".El presidente del BCRA, Santiago Bausili, estará a cargo de la inauguración, junto a autoridades del Gobierno. Se espera una convocatoria de 10.000 personas durante los próximos meses, así como también la visita de representantes de las principales blockchains y coleccionistas del mundo cripto.La muestra estará abierta al público hasta el 1 de marzo de 2025, de 10 a 16, con entrada libre y gratuita.El elemento fundamental para el futuro de las nacionesComo artista emergente, Echegaray Guevara trabaja en los campos de instalaciones para sitios específicos, esculturas con materiales resistentes y tecnología. Sus trabajos exploran la simbología antigua, los sistemas monetarios y el futuro de plataformas de transacción, creando relaciones integradas entre el dinero, la tecnología y la arquitectura.Al respecto, el artista reflexionó: "El rol de la tecnología es fundamental por el poder de procesamiento y la energía que se necesita para ese procesamiento. El poder de cómputo, que también está vinculado a la IA, se transformó en un elemento estratégico para el futuro de las naciones, sus decisiones y predicciones".A su vez, destacó la importancia de acercar estos temas a las escuelas y el interés que hay de parte de los jóvenes por la matemática y la tecnología. "Estos sistemas de cómputo son, básicamente, el presente y el futuro", concluyó.
Esta vez la entidad financiera compró 158 millones de dólares. No obstante, cerró la jornada con un total de 29.879 millones de reservas. Leer más
Ni las proyecciones de comienzo de este año ni la tendencia histórica de la Argentina para esta época del año permitían anticipar la racha positiva de compra de reservas del Banco Central (BCRA). Sin embargo, octubre de 2024 deja a la entidad monetaria con un fuerte ingreso de divisas que siembra entusiasmo en el mercado financiero local y el exterior. Solo ayer, el BCRA se quedó con US$193 millones, la mayor compra diaria desde mediados de mayo, y dejó su saldo positivo del mes en US$1353 a dos ruedas de su finalización. Entre los factores que explican esta racha imprevista, se incluyen el ingreso de divisas por el blanqueo, que generó mayor oferta de dólares para el financiamiento de exportadores y empresas; las liquidaciones del agro y menor demanda de dólares por importaciones."Es un desempeño que está por encima del promedio de los últimos octubres en términos histórico", precisa Gabriel Caamaño, economista de Outlier, al analizar la dinámica de las reservas del BCRA que muestra una tendencia contraria a la proyectada en la primera mitad del año por economistas y el propio organismo, que en sus previsiones contemplaba una caída del stock de reservas en el segundo semestre.A comienzos de la gestión, el BCRA contaba con reservas netas negativas por US$11.576 millones, según estimaciones del economista Fernando Marull. Hoy, si bien todavía se mantiene en terreno negativo, la tenencia mejoró: son -US$6051, que se explica fundamentalmente por el crecimiento de los depósitos en dólares y la revaluación del oro.Esa es una de las claves que permiten explicar la dinámica positiva del BCRA en las últimas semanas. A partir del blanqueo de capitales implementado por el Gobierno, que otorgó ventajas y exención de penalidades para evasores que ingresaran y mantuvieran su dinero dentro del sistema financiero local, los depósitos en dólares crecieron US$12.408 millones (desde septiembre hasta hoy, según datos del BCRA). Esa liquidez en los bancos generó condiciones para que empresas del sector exportador accedieran a créditos en dólares y habilitó a empresas a financiarse en dólares a bajo costo mediante colocación de obligaciones negociables.Por regulación oficial, solo las empresas exportadoras (o de la cadena de ese sector) pueden acceder a financiamiento en dólares (el stock creció US$1300 millones), pero reciben pesos al liquidar esas divisas al tipo de cambio oficial. "Cuando esos dólares se liquidan en el mercado oficial, le dan mas oferta y el BCRA puede aprovechar esa oferta y terminar comprando reservas", resume Alejando Giacoia, economista de Econviews.En un contexto de cepo cambiario, estabilidad de la brecha cambiaria y un Gobierno que ratifica el esquema de crawling peg del dólar oficial al 2% mensual, los incentivos también alimentan el carry trade, que quita presión a la demanda de dólares por el 'premio' que generan las inversiones en moneda local."Estamos viendo un subproducto del blanqueo, que es mayor disponibilidad de crédito en dólares. Los exportadores prefinancian exportaciones, se quedan en pesos y hacen tasa", agrega Caamaño, sobre el mecanismo financiero mediante la cual los inversores aprovechan el rendimiento de instrumentos en moneda local (entre 3,5% y 4% mensual) que supera la suba del 2% del dólar oficial.Al mismo tiempo, la mayor oferta de divisas se explica por mayores liquidaciones a las previstas por parte del sector exportador, especialmente el agro. En lo que va de octubre, de acuerdo con números de Econviews, el sector oleaginoso y cerealero lleva liquidados US$2400 millones en el mercado (el 20% de esa oferta se canaliza en el 'contado con liquidación' por la vigencia del blend para exportadores)."Si se ajusta la serie por el precio de las materias primas, da que es el mejor octubre al menos desde 2003. Como referencia, el promedio de liquidaciones en octubre entre 2011 y 2021 fue de US$1750 millones mensuales", ilustra Giacoia.Según el economista Camilo Tiscornia, en el fondo es "la mejora financiera" lo que sostiene esta dinámica positiva para el BCRA. "Es importante tratar de acumular más reservas y es lógico que encontrando las circunstancias para hacerlo, se haga. El blanqueo es un factor importante, porque aumentaron los depósitos, y eso se va traduciendo de a poco en aumento de los encajes. Eso es aumento de las reservas brutas, no las netas, pero explica la mejora en el stock", dice el analista. De acuerdo con los números del BCRA, el stock de reservas brutas (totales) del BCRA creció US$2494 millones desde comienzos de octubre."Cuando uno mira los datos del balance cambiario, lo que más explica la dinámica es la parte financiera. En septiembre, la parte de la cuenta corriente fue negativa y se ha deteriorado con respecto a los meses anteriores", advierte Tiscornia, en referencia a la dinámica de bienes y servicios, un punto sensible a la tendencia al atraso cambiario que algunos analistas señalan como punto débil del esquema en curso.Sumado a la dinámica de las exportaciones y el acceso a divisas por parte de exportadores, el sector externo también impacta por el lado de los importadores. Los números de las últimas semanas muestran que los pagos de importaciones realizados fueron menores al volumen de importaciones realizadas, aun cuando el BCRA recortó de 60 a 30 días el plazo de acceso al mercado de divisas. En otras palabras, las firmas demandan coyunturalmente menos dólares al BCRA."Lo que observa el mercado es que el blanqueo generó los dólares para continuar el puente de corto plazo que buscó el Gobierno, y eso afirma que no habrá devaluación, va a continuar el crawling peg y el esquema en general. Eso generó que los exportadores tengan incentivos a liquidar, y mientras el esquema de coordinar el carry generó que las empresas importadoras no estén apuradas en pagar", explica Sebastián Menescaldi, director asociado en Eco Go."En septiembre hubo mayor diferimiento en el pago de importaciones. Si bien se han flexibilizado los plazos, el ratio de importaciones pagadas y cursadas cayó a niveles de antes de julio. Puede haber un tema de aprovechar las tasas y también de más disponibilidad de crédito comercial. Eso hace que el importador considere que le convenga tener pesos, no pagar ahora y financiarse; y eso hace que, sin que caigan las cantidades, haya menos demanda de dólares para importaciones", explica Caamaño.Con riesgo país en mínimos desde agosto de 2019 y estabilidad en la brecha cambiaria, el Gobierno y el mercado financiero aprovechan el optimismo de corto plazo y se entusiasman con extender esta racha en los próximos meses. La apreciación cambiaria, que erosiona la competitividad de las exportaciones locales, la demora en la recuperación económica o una eventual caída en los precios internacionales de commodities (soja, maíz, trigo, petróleo) asociado a un fortalecimiento del dólar aparecen como los riesgos latentes del plan que, de corto plazo, genera entusiasmo en el país y el exterior."El Gobierno está intentando todo el tiempo ir asegurando cuestiones como las versiones del repo con bancos, que habilitó más subas en la deuda. Es intentar enviar señales de sostener este statu quo con factores alineados. Esta coyuntura financiera le juega a favor por el lado de comprar divisas, acumular reservas y mantener quieta la brecha, y el desafío es mantener que buena parte de ese desafío es sostener esas expectativas", concluye Caamaño.
El ministro resolvió comprar bonos en dólares al BCRA para saldar deudas acumuladas con empresas del Plan Gas.Ar. El objetivo de la medida, menciona el texto oficial, es garantizar la compensación a las productoras del suministro que participaron del programa.
Esta vez la entidad financiera compró 193 millones de dólares. No obstante, cerró la jornada con un total de 29.666 millones de reservas. Leer más
El Banco Central (BCRA) concretó hoy la mayor compra de reservas por intervenciones sobre el mercado cambiario oficial de los últimos cinco meses y medio. La entidad, que conduce Santiago Bausili, se alzó con US$193 millones, el mayor monto en lo que va del mes y desde el 16 de mayo (cuando se quedó con US$263 millones).De este modo, pasó a acumular ingresos por US$1353 millones por esta vía, un resultado que confirma que -a falta de dos ruedas para concluirlo- está cerrando su mejor octubre de los últimos 15 años y hasta puede llegar a marcar un nuevo máximo mensual para el décimo mes del año, tomando en cuenta que le restaría adquirir US$123 millones más para superar la marca de US$1476 millones alcanzada en octubre del 2009.#DataBCRAEncontrá la lista de #PrincipalesVariables en: https://t.co/g9kLlo93Ed pic.twitter.com/PWfczNoM9E— BCRA (@BancoCentral_AR) October 29, 2024La seguidilla de ingresos por esta vía, y la aceleración que vuelven a mostrar los encajes por el sostenido aumento (vinculado al blanqueo) que se registra otra vez entre los depósitos en dólares, hizo a su vez que las reservas brutas o totales del BCRA cierren la jornada con un nuevo avance de US$298 millones, lo que las dejó en US$29.666 millones, su mejor nivel desde el 5 de julio (en la previa de un pago a los bonistas).La nueva y fuerte compra habría estado estimulada por un adelantamiento de algunas liquidaciones -que ya se habría hecho notar también ayer-, tomando en cuenta los problemas logísticos que pueden derivar de las jornadas de protestas gremiales que se avecinan. Fue al cabo de una rueda en la que se transaron US$321,6 millones, dato que revela que el ente rector compró el 60% de las divisas negociadas.Las cifras adquiridas siguen sorprendiendo al mercado, dado que octubre suele ser un mes estacionalmente desfavorable para el BCRA en lo que hace a compra de reservas. En este sentido, son cada vez más los analistas que hacen notar el impacto que va teniendo el ingreso de capitales financieros y el blanqueo en los resultados de este mes."Octubre parecería consolidarse como el mes de 2024 con menor volumen promedio diario de divisas y el mayor volumen de MEP desde mayo. De ahí que resaltemos el papel de la demanda en lo que se refiere al desempeño por encima de las expectativas de las compras del BCRA. Al respecto resaltamos la suba de la prefinanciación de exportaciones local y los cobros anticipados de exportaciones, el mayor flujo relacionado con el endeudamiento financiero del sector privado no financiero y un incremento del nivel de diferimiento de los pagos de importaciones, con la razón pagado versus cursado cayendo a niveles que no veíamos desde antes de junio. Esto último es consistente con el desempeño de la demanda privada de divisas de septiembre, algo que pareciera haberse profundizado en octubre", observaron desde la consultora Outlier.Es decir, parte de la mayor oferta deriva de una progresiva normalización de la relación entre los importadores locales y sus proveedores del exterior que vuelven a financiarle ventas.Otros destacan la incidencia que esta racha compradora tiene en sobre la evolución de otra variables financieras. "Las compras del BCRA se siguen acumulando y así permite una mejor dinámica en las reservas, lo que ayuda a mantener bajo control a los dólares financieros", señala el analista financiero Gustavo Ber.Creo que es el combo: ancla fiscal + compra de dólares . Ancla fiscal sin acumulacion de reservas subio Riesgo Pais entre mayo/julio.Ancla Fiscal + compra de reservas cae ð??? pic.twitter.com/zkiiUrf9WD— Amilcar Collante (@AmilcarCollante) October 29, 2024Para el economista Amílcar Collante, del Centro de Estudios del Sur (CeSur), hay una evidente correlación entre la renovada acumulación de reservas y la baja que exhibe la tasa de riesgo país. "El combo: ancla fiscal más compra de dólares parece marcar la diferencia. Ancla fiscal sin acumulación de reservas subió riesgo país entre mayo/julio. Ancla fiscal más compra de reservas, cae", apuntó en una debate por redes sociales.
Según el economista, en la actualidad "hay 30.000 millones de dólares en los bancos, mientras que las reservas ascienden a 28.428 millones de dólares". "Es inédito", dijo. Leer más
Por una decisión unilateral del Banco Central (BCRA) de romper los contratos hasta ahora existentes, la Casa de Moneda dejará -desde esta noche- de fabricar billetes de $1000 y $2000. Se dará vacaciones a sus trabajadores.La información fue confirmada en una comunicación interna enviada a los trabajadores de Casa de Moneda a la que tuvo acceso LA NACION. El Gobierno apostará a la importación de billetes desde el exterior."Al personal", se encabezó en el correo interno. "Se informa que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) nos ha comunicado la decisión de rescindir los contratos de denominación de $1000 y $2000 que se encuentran vigentes al día de la fecha con Casa de Moneda", se escribió. "A raíz de esa decisión se procederá a detener a partir de las 22 hs todos los procesos productivos referentes a la fabricación de billetes", se completó.¿Qué pasará con los trabajadores? "Por tal motivo, a todo el personal afectado directamente a dicha actividad productiva, se le dará curso a la utilización de los períodos vacacionales que tengan disponibles", cerró la comunicación interna.Este medio intentó comunicarse con el BCRA, donde confirmaron la información, pero aún no dieron detalles.¿Cierra la de Casa de Moneda?Días atrás, LA NACION había adelantado que el Gobierno tenía la decisión tomada de intervenir Casa de Moneda, la imprenta pública que se creó en 1875, durante la administración de Nicolás Avellaneda. Pero antes podría venir el cierre de la planta de Ciccone. Hoy se definió liquidar los contratos para la provisión de dinero, pero todavía queda en duda qué pasará con la confección de pasaportes, también en manos de Casa de Moneda, y con las patentes para vehículos. La última licitación que había organizado el BCRA había dejado dos definiciones: la primera es que hay muchas firmas en el mundo con capacidad sobrante para producir billetes. De hecho, si bien la imprenta estatal china ganó la compulsa, se presentaron competidores de Brasil, Estados Unidos, Francia e Inglaterra. La segunda: todos, incluso los más caros, están en condiciones de venderle a la Argentina más barato que su propia imprenta estatal.En el espíritu de los funcionarios que analizan los números está la intención de cerrar definitivamente Casa de Moneda. No ocurrirá en breve. Pero no habrá nostalgia en la administración de Javier Milei para clausurar una firma que tiene deudas por más de US$370 millones en un país en el que una de cada dos personas es pobre.En mayo, LA NACION había contado que LI Huifeng, el gerente general del imperio conocido como la China Banknote Printing and Minting Corporation (CBPMC), una imprenta gigante que fabrica la moneda de ese país, había estado en esos días en el país encabezando una comitiva de al menos cuatro ejecutivos de primer nivel. Se reunió con funcionarios del BCRA y de otras dependencias del Estado. La visita marcó un antes y un después en la relación de la Argentina con China y el triángulo diplomático que terminan de conformar con Estados Unidos, nunca exento de tensiones.Fue entonces, según precisó este medio, la corroboración de que está en marcha un juego de celos, millones y desconfianzas que involucran a empresas asiáticas, norteamericanas y europeas alrededor de un bien preciado para el ciudadano de a pie: los billetes con los que todos los días gira la rueda de la economía. En momentos en que China era vista de reojo por Milei -hoy ya cambió ese prejuicio- la delegación había llegado al país para profundizar el camino ya recorrido: ser el principal proveedor argentino de billetes desde el exterior. Tal situación encendió varias alarmas.Entonces, el BCRA y había recuperado la vieja modalidad de Federico Sturzenegger para hacer licitaciones directas para comprar billetes sin pasar por Casa de Moneda, la imprenta oficial del Estado. Esta última era ya la gran perdedora. Entre las herencias que había recibido, les debía plata a proveedores de todo el mundo y billetes al BCRA. Es decir, incumplió contratos. Incluso tenía máquinas en cajas que no puede desembalar porque no le pago al proveedor.En junio ya había llegado a Buenos Aires desde China los nuevos papeles de $10.000. Era un suministro clave para que no faltara plata en la calle. La imprenta que hace el yuan, además, se había quedado con otra licitación para hacer una provisión importante de papeles de $20.000 en diciembre de este año. Hay motivos para pensar que China tiene en juego más que dinero detrás de estas decisiones. Hasta fines del año pasado, la Argentina tenía pagos atrasados por más de US$7 millones, al igual que con otros proveedores internacionales. Ambos países estaban discutiendo entonces mediante notas cómo cancelar ese rojo. Sin embargo, Huifeng no habló entonces de la plata que le deben en su paso por el país. Estaba más interesado en profundizar los negocios con el Banco Central que dirige Bausili.Algo similar le pasaba entonces a Estados Unidos. Crane, una empresa de ese país, se había apurado para quedarse con la provisión de una tanda de billetes de $10.000. Llegarán también en diciembre, junto con los chinos. Nadie ve allí una casualidad. Los funcionarios argentinos se miraron a la cara cuando vieron los precios de la firma norteamericana, acostumbrada a pasar cifras más altas. Cotizó por debajo de los US$60 el millar. La administración de los precios es una forma de marcar la influencia de un país en otro mediante la provisión de bienes. Lo saben los proveedores habituales de Francia y Alemania, a quienes la competencia entre Estados Unidos y China dejó en el camino. Hablan de valores ridículos.Ya presentaron sus reclamos a los funcionarios argentinos y sugirieron que hay un peligro detrás de adjudicarle la provisión de un bien estratégico a una potencia no occidental. Nada de esto parece preocuparle a Bausili, quien está más interesado en no tener un solo proveedor dominante antes que por la bandera que representa.
La entidad monetaria anunció que llevará a cabo acuerdos de recompra inversa con operadores primarios mensualmente durante un periodo no superior a un año Leer más
Esta vez la entidad financiera compró 70 millones de dólares. No obstante, cerró la jornada con un total de 29.368 millones de reservas. Leer más
NEUQUÉN.- A partir de 2025, los dólares que le faltan al Banco Central (BCRA) los podrá aportar el sector energético, ya que finalmente no habrá más problemas de cuellos de botella en Vaca Muerta, uno de los principales escollos que limitaban su crecimiento. El año próximo, entrarán en funcionamiento pleno dos obras claves de oleoductos y gasoductos, que permitirán aumentar significativamente las exportaciones de petróleo y reducir las importaciones de gas. Por lo tanto, se espera que el superávit de la balanza comercial de energía se duplique y genere un ingreso de divisas neto de US$8000 millones.Esto se debe, por un lado, a que en marzo próximo finalizará la obra que ampliará la capacidad de transporte del principal oleoducto que conecta Vaca Muerta con Puerto Rosales, en Bahía Blanca, de los 300.000 barriles diarios actuales que puede transportar a 530.000. Son 230.000 barriles adicionales por día que estarán disponibles para exportación. Esto equivale a US$17 millones extras por día de ingreso de divisas, US$517 millones por mes o unos US$4140 millones entre abril y diciembre, tomando en cuenta un precio del barril de US$75.En cuanto al gas, a partir del invierno próximo ya no hará falta importar moléculas de Bolivia para abastecer las provincias de Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy. Este mes finalizó la obra que revierte la dirección del flujo del gasoducto que permitirá llegar al norte argentino con la producción de Vaca Muerta. Estas importaciones demandaron un costo de US$510 millones en los primeros ocho meses del año.Aun así, este 2024, gracias a que ya comenzó el proceso de mayores exportaciones de petróleo y menores importaciones de gas, la Argentina volvió a tener superávit en la balanza comercial energética después de 15 años (con excepción de 2020, por la pandemia, cuando fue apenas superavitaria). El referente en energía Daniel Gerold proyecta un saldo positivo de US$4500 millones (cuando el año pasado fue prácticamente nulo), pero esto estima que el superávit alcanzará los US$8000 millones en 2025.Durante este año, la cuenca neuquina ya demostró que dejó de ser algo potencial para convertirse en una realidad. El ingreso de dólares por la exportación de petróleo creció 52,4% en los primeros nueve meses del año y generó divisas por US$4033 millones, cuando en el mismo periodo del año pasado había acumulado US$2647 millones, según datos del Indec.En la actualidad, debido a la falta de capacidad de evacuación de petróleo de la cuenca neuquina, hay empresas productoras que deben transportar el petróleo por camiones a Bahía Blanca, lo cual es hasta seis veces más caro: cuesta alrededor de US$10 por barril, contra el US$1,5 el envío por oleoducto.A partir de marzo, ya no existirá más cuello de botella en petróleo e incluso la industria se entusiasma con casi cuadriplicar la producción actual de Vaca Muerta, de 400.000 barriles diarios a 1,5 millones para 2030. Esto implicaría exportaciones por el valor de US$15.000 millones.Es un desafío enorme que demandará no solo del aporte de las empresas de la industria, sino de inversiones en las rutas de acceso y una mejora en la infraestructura existente para recibir la oleada de inmigrantes que se alojan en Neuquén para trabajar (se calcula que llegan entre 18 y 20 familias por semana), como advirtió el presidente de Shell en la Argentina, Germán Burmeister a LA NACION.En una recorrida por la capital de la provincia, ya se percibe un mayor número de clínicas privadas, bancos abriendo nuevas sucursales e incluso hay 127 edificios en construcción, lo cual la posiciona como la segunda ciudad en expansión habitacional después de Buenos Aires.Además del oleoducto Oldelval, que conecta Vaca Muerta con Bahía Blanca, la cuenca tiene el oleoducto trasandino (Otasa), inaugurado en 1994, que cruza la cordillera y llega directamente a la refinería de la estatal chilena Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), en la región del Biobío. Tiene una capacidad de transporte de 110.000 barriles diarios, de los cuales actualmente se está utilizando y exportando el 75% del volumen total (alrededor de 80.000 barriles). Este ducto se habilitó en 2023 luego de estar 17 años inactivo.En agosto pasado, la Argentina exportó 177.000 barriles diarios, según cifras de la consultora Economía y Energía (EyE), sobre una producción que alcanzó los 695.000 barriles. Actualmente, alrededor de 520.000 barriles diarios consume el mercado doméstico por la demanda de nafta y gasoil, por lo cual, todo el excedente tiene destino de exportación. De total del petróleo exportado, alrededor del 78% fue crudo liviano de la cuenca neuquina.En noviembre, además, las empresas del sector, lideradas por YPF, adjudicarán la construcción de un nuevo oleoducto que comunicará Vaca Muerta con Punta Colorada, en Río Negro. Según cifras del presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, la industria va a estar habilitada a exportar adicionalmente, a partir de julio de 2026, 180.000 barriles diarios y, para diciembre de ese año, serán 360.000 barriles. A partir de 2027, el nuevo ducto, que demandará una inversión de US$2500 millones, podrá transportar más de 700.000 barriles. En total, para 2030, la cuenca neuquina tendrá una capacidad de evacuación de 1,5 millones de barriles, el objetivo que se estableció la industria para menos de seis años.
Desde mediados de julio, la brecha entre el dólar oficial y los financieros se hundió desde el 55% hasta el 18%. La intervención directa del Central fue una de las causas, aunque no la única.
Esta vez la entidad financiera compró 37 millones de dólares. No obstante, cerró la jornada con un total de 29.162 millones de reservas. Leer más
"La cuenta cambiaria está operando bien, tenemos restricciones, queremos eliminarlas hacia delante, pero tenemos muchos desafíos", dijo Vladimir Werning y destacó que la suba del tipo de cambio del 2% mensual se está acercando al nivel de la inflación. Leer más
El Banco Central (BCRA) sumó hoy otros US$55 millones a sus reservas por medio de intervenciones sobre el mercado cambiario local y ya acopió por esta vía US$1053 millones netos al cabo de las 18 ruedas desarrolladas en lo que va del mes.Se trata de la mayor cifra para el mismo lapso durante un mes de octubre de los últimos 15 años, ya que hay que remontarse hasta los US$1297 millones que había adquirido en las 19 primeras jornadas del 2009 para dar con una cantidad mayor.#DataBCRAEncontrá la lista de #PrincipalesVariables en: https://t.co/g9kLlo93Ed pic.twitter.com/O3fBX7FulV— BCRA (@BancoCentral_AR) October 24, 2024Con estos sostenidos ingresos, que impactan un día después, su tenencia bruta o total de reservas volvió a superar la barrera de los US$ 29.000 millones tres semanas después de haberla perforado. Según el dato preliminar, cerraron el día en US$ 29.045 millones, lo que indica un crecimiento de US$530 millones en relación al cierre previo.La nueva compra oficial (que representa el 17% de los US$ 317 millones negociados en el día) se produjo al cabo de una rueda en la que el BCRA volvió a dejar aumentar el dólar mayorista apenas $0,50 (cerró a $ 983,00/986,00 por unidad para compra y venta, respectivamente), con lo que a falta de sólo una rueda "para terminar esta semana el tipo de cambio acumula una suba de $1,50, por ahora lejos de los $5,50 de corrección final de la semana anterior", hizo notar el operador y analista Gustavo Quintana, de PR Cambios.Esto tiene que ver con la decisión de mantener su ajuste en torno al 2% mensual, tomando en cuenta que ya lo dejó escalar 1,6% en lo que va del mes cuando aún restan cinco ruedas para que cierre.Las #Reservas terminan en u$s 29.045 millonesEn el día suben u$s 530 millonesð??¢En el mes crecen u$s 1.878 millonesð??¢En el años se incrementan u$s 5.974 millonesð??¢Hoy el BCRA compró u$s 55 millonesð??¢ pic.twitter.com/CcL38pweY0— Christian Buteler (@cbuteler) October 24, 2024Los operadores y analistas coinciden en señalar que el sorprendente desempeño comprador del BCRA, en una etapa del año habitualmente adversa, está relacionado con el acotado nivel que mantiene la demanda de divisas por la plaza local en momentos en que las liquidaciones exportadoras fluyen de modo razonable y a ellas se acoplaron las relacionadas con inversiones o vinculadas con los ingresos por acceso al financiamiento en divisas (por vía del crédito o la colocación de obligaciones negociables) que obtienen las empresas a partir del boom de depósitos desatado por el blanqueo de capitales.1.Credito en USD El Blanqueo permitió un incremento del crédito en dólares. Entre 14/8 y 21/10 el stock de crédito en dólares creció en U$S 1.317 millones y las compras del BCRA acumuladas fue de 1.268 millones (mismo periodo) pic.twitter.com/Xftn7NxuKX— Amilcar Collante (@AmilcarCollante) October 23, 2024"Sin duda, el BCRA sigue aprovechando el contexto y mejora su resultado en el mes, y el dólar MEP aporta para que pueda mostrar este desempeño", describieron desde la consultora Outlier.Para el analista Gustavo Ber, que las compras del BCRA se sigan acumulando "con el blanqueo además volviendo a sumar depósitos en dólares, genera positivas sensaciones entre los operadores", y señala: "De ahí que los dólares financieros vuelven a plancharse".
Esta vez la entidad financiera compró 55 millones de dólares. No obstante, cerró la jornada con un total de 29.045 millones de reservas. Leer más