En comparación al año 2024, los delitos de alto impacto han bajado un 10%, y en referencia el mes de junio de 2019 y 2025 la disminución es de 58% y 14% con respecto a junio 2024
Esta semana el Tesoro desembolsa USD 4.300 millones por el vencimiento de títulos Globales y Bonares. Los activos del BCRA terminaron en USD 39.168 millones
Es por las últimas modificaciones al Código Aeronáutico, que cambiaron límites de servicio y las vacaciones para las tripulaciones
En la campaña 2025/26, las relaciones insumo/producto son positivas para convertir granos en herbicidas, insecticidas y fungicidas, pero se deberá gastar más en servicios agrícolasEn 2025 hay tres grandes familias de costos vinculados a la producción de granos con comportamientos distintos. Por un lado, en agroquímicos se ve una baja interanual en torno al 50%, dependiendo del tipo de producto, pero con un denominador común que es una retracción nominal en torno a la mitad de los valores cuando se hace la comparación contra el año pasado, como se observa en el siguiente cuadro.Cuando se analiza a los agroquímicos desde el lado de las relaciones insumo/producto, se encuentran situaciones positivas para la compra, incluso con la caída de las cotizaciones de los granos, justamente por la caída del precio de los agroquímicos.Aluvión de ventas y dólares: la agroexportación está por marcar el registro mensual más alto de la era MileiPor el otro lado, la familia de los fertilizantes ha mostrado subas en los últimos meses, pero sobre todo en esta semana, con operadores retirados del mercado a la espera de la evolución del conflicto entre Israel e Irán. "Hubo una suba importante en la plaza local, de unos 20US$/t para los productos fosforados y unos 80US$/t en la urea; habrá que ver si estas subas se sostienen en el tiempo, pero, con estos con estos movimientos recientes, se vuelve al escenario de un año atrás o incluso los precios pueden quedar un poco por arriba", compara Jeremías Battistoni, analista de granos de AZ-Group.De esta forma, las relaciones insumo/ producto se ven bastante castigadas para los fertilizantes fosforados, con situaciones negativas para la compra, mientras que tienden a la neutralidad con la urea.Por último, todo lo que tiene que ver con labores, fletes, servicios y gasoil, vienen teniendo un aumento fuerte, acompañando a la suba de la inflación en dólares. En estos costos "hay malas relaciones de compra para toda la canasta, ya sea fletes, labores o servicios asociados", advierte Battistoni.Por ejemplo, se requiere 34% más de granos de soja con precio del disponible que el promedio de los últimos tres años para comprar 100 litros de gasoil. Algo similar ocurre con los fletes, que exigen 33% más de la oleaginosa para pagar un viaje de 300 kilómetros, según AZ-Group.Accedé a toda la información de los remates ganadreosEn síntesis: se observan comportamientos distintos en las tres grandes familias de costos agrícolas cuando se hace la comparación contra el año pasado. La situación más favorable se da con los agroquímicos, mientras que la condición contraria se verifica con los fertilizantes y servicios agrícolas. Cuando se incorporan estos costos a una planilla de márgenes, se nota un incremento del costo total de implantación y protección de los cultivos versus el ciclo anterior, que aumenta el riesgo empresario y sube los rindes de indiferencia para cubrirlos, destaca la consultora.
La caída es por menos ventas de manufacturas agrícolas y de combustible.Pese a que las importaciones subieron 29,4% en el mes, el saldo comercial fue favorable en US$ 608 millones.
A los días no laborables en la Argentina se agrega que hoy es feriados en los EEUU, por lo que muchos operadores financieros ya arrancaron el fin de semana largo
Así lo informó el INDEC.Los importados cayeron 4,1%.
La mayoría de las bajas oscilaron entre el 3% y el 10%. En contraparte, algunos productos registraron subas de hasta 5,6%.
El dato de inflación de mayo, que se ubicó en un 1,5% a nivel nacional, marcó la cifra más baja en cinco años. Pero sorprendió aún más la evidencia de un fenómeno poco habitual en las góndolas argentinas. Mientras el mercado y los analistas procesaban una desaceleración más pronunciada de lo esperado, incluso por debajo del índice porteño, un análisis detallado de los componentes del índice revela una tendencia particular en ciertos artículos de consumo cotidiano: el descenso de precios en algunos productos específicos.¿Qué productos específicos bajaron de precio en mayo?Durante el mes de mayo, 17 de los 60 productos de consumo masivo relevados mostraron una baja en sus precios. Este fenómeno se concentró exclusivamente en la categoría de alimentos y bebidas, que es la que mayor peso tiene dentro del indicador general que mide el Indec.Un primer grupo destacado por sus bajas corresponde a los productos estacionales, que en conjunto experimentaron una caída del 2,7% en el mes. El producto estrella en este sentido fue el kilo de lechuga, que retrocedió un notable 25,3% en comparación con el mes de abril. Le siguió de cerca el kilo de limón, con un descenso del 23%. Otras frutas y verduras que aliviaron el presupuesto de los hogares fueron las naranjas, con una baja del 10,5%; el tomate redondo, que disminuyó su precio en un 8,9%; y el kilo de papa, que se abarató un 8,1%.La lista de alimentos con precios en descenso no se limitó a los productos de huerta de estación. También se registraron bajas en el filete de merluza fresco, que costó un 4,7% menos; el zapallo anco, con una reducción del 4,2%; y la batata, cuyo precio cayó un 3,5%. La manzana deliciosa también se sumó a esta tendencia con una baja del 3%. Algunos productos procesados fueron otros de los que mostraron deflación, como el tomate entero en conserva, que disminuyó su valor en un 2,1%.¿Cómo afectó esta baja de precios a las canastas básicas?El buen desempeño del rubro alimentos y bebidas tuvo un correlato directo y positivo en los indicadores que miden el costo de vida para los sectores más vulnerables de la población. La canasta básica alimentaria (CBA), que se utiliza para establecer la línea de indigencia, experimentó una baja del 0,4% mensual en mayo. Este dato implica que una familia necesitó menos dinero que en abril para adquirir los alimentos indispensables.Por su parte, la canasta básica total (CBT), que además de alimentos incluye otros bienes y servicios básicos y define el umbral de pobreza, subió apenas un 0,1% en el mes. Este incremento mínimo se ubicó muy por debajo de la inflación promedio, lo que sugiere una menor presión sobre los ingresos de los hogares para cubrir sus necesidades esenciales.¿Cuál es la visión del Gobierno sobre estos datos?Desde el Gobierno nacional celebraron estas cifras. El ministro de Economía, Luis Caputo, se expresó en sus redes sociales: "Inflación minorista mayo: 1,5%; Canasta Básica Alimentaria: -0,4%; Canasta Básica Total: 0,1%. Sin cepo, corrigiendo precios relativos y con la economía creciendo al 6% anual. Tenemos el mejor presidente del mundo".La cuenta oficial del Ministerio de Economía también destacó que la inflación de mayo fue la más baja desde el inicio de la gestión del presidente Javier Milei y la menor registrada desde mayo de 2020. Se subrayó también que las canastas básicas alcanzaron un piso histórico en su evolución.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo sorprendió al ubicarse por debajo de lo previsto por las consultoras, el Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central e incluso el índice de la Ciudad de Buenos Aires. Pero más allá del 1,5%, también llamó la atención que 17 de los 60 productos relevados de consumo masivo tuvieron deflación, es decir, bajaron de precio. Todos pertenecen a la división alimentos y bebidas, que registró solo un 0,5% de inflación en el mes.Un primer pelotón de bajas se dio en productos estacionales como el kilo de lechuga, que cayó 25,3% respecto de abril; seguido por el kilo de limón, con un descenso del 23%; el kilo de naranjas, un 10,5% más barato; el kilo de tomate redondo, con una baja del 8,9%; y el kilo de papa, que se abarató un 8,1%.La inflación de mayo fue de 1,5%, la más baja en cinco años"La inflación minorista en mayo subió 1,5%, casi la mitad respecto de abril. Las verdulerías argentinas son el mejor aliado del consumidor: frutas -1,7% en GBA, mientras que verduras -9,8%. Vereda opuesta para alquileres +7,2% y restaurantes +3%", escribió en su cuenta de X Claudio Caprarulo, director de Analytica.También bajaron el filet de merluza fresco (-4,7%), el zapallo anco (-4,2%), la batata (-3,5%), la manzana deliciosa (-3%), el tomate entero en conserva (-2,1%), la cebolla (-1,8%), la banana (-1,3%) y las arvejas secas remojadas (-1,2%).Fuera de toda estacionalidad, también disminuyeron los precios de las galletitas de agua envasadas (-0,9%), la sal fina (-0,9%), el vino común (-0,5%) y el azúcar (-0,4%).El buen desempeño de la división alimentos y bebidas también provocó que la canasta básica alimentaria (CBA) tuviera una baja del 0,4% mensual y que la canasta básica total (CBT) subiera apenas un 0,1%, muy por debajo de la inflación promedio.Además, ambas canastas evolucionaron por debajo del IPC en el acumulado del año: la CBA subió 11,3% y la CBT 8,4%, frente a un IPC general del 13,3%. También se incrementaron menos en la comparación interanual: mientras el IPC trepó 43,5%, las canastas lo hicieron 29,3% y 30,5%, respectivamente.La CBA se utiliza para establecer la línea de indigencia, mientras que la CBT define el umbral de pobreza. En este sentido, los datos de mayo permiten proyectar que tanto la cifra de pobres como la de indigentes podrían disminuir este año."Inflación minorista mayo: 1,5%; Canasta Básica Alimentaria: -0,4%; Canasta Básica Total: 0,1%. Sin cepo, corrigiendo precios relativos y con la economía creciendo al 6% anual. Tenemos el mejor presidente del mundo", posteó el ministro de Economía, Luis Caputo.Desde la cuenta oficial del Ministerio también destacaron que la inflación fue la más baja desde el inicio de la gestión del presidente Javier Milei y la menor desde mayo de 2020, además de que las canastas básicas alcanzaron un piso histórico.
La información de estadística criminal tiene dos ejes en la ciudad de Buenos Aires para definir la situación del delito: por un lado, confirma una tasa de homicidios que en las últimas tres décadas nunca había sido tan baja, pero también expone un aumento de los robos protagonizados por motochorros. Los 78 asesinatos notificados durante 2024 en territorio porteño establecen, más allá de cada caso en particular, un índice de 2,5 cada 100.000 habitantes, dato que en la comparación con las restantes capitales americanas solo está por encima del registro de 1,9 fijado por Ottawa. En cambio, las denuncias de robos crecieron 5% el año pasado con relación a 2023, especialmente por las actividades de delincuentes que usan motos para dar golpes que, en general, tienen como objetivo la apropiación de celulares.Fuentes del gobierno porteño detallaron la información que es analizada a partir de los datos obtenidos por el Mapa del Delito. Bajo esa denominación empezó a elaborarse en 2017 la estadística criminal en la ciudad de Buenos Aires. En el análisis de la cantidad de homicidios se determinó una disminución de 14% con relación a los 91 asesinatos verificados en 2023. En ese sentido, se puede mencionar que las autoridades porteñas tienen registrado en 2014 el pico histórico de violencia más extrema, con 197 muertes.De acuerdo con la información que analizan los funcionarios porteños, de esos 78 homicidios ocurridos durante 2024 solo cuatro fueron cometidos durante robos. Un año antes se habían notificado 11 asesinatos durante asaltos. La mayoría de las muerte violentas fueron calificadas de riñas o venganzas, casillero en el que quedaron 33 de los asesinatos de 2024.En los detalles de lo sucedido con los homicidios el año pasado, se indicó que se cometieron nueve femicidios en territorio porteño (10% menos que en 2023) y que policías abatieron a 10 delincuentes. El 43% de los asesinatos se cometieron en villas y asentamientos porteños. El 54% de los atacantes usaron armas de fuego y el 28%, cuchillos. Esa proporción de tres de cada diez asesinatos que se concretaron con armas de punta y filo es uno de los motivos de preocupación y análisis, ya que empiezan a ganar más terreno esas armas, cuya portación es más compleja de regular y penar que en el caso de pistolas o revólveres.A diferencia de los homicidios, los delitos contra la propiedad mantienen una curva ascendente, aunque con una inercia inferior a la observada en otros años. "Los robos totales subieron un 5% en 2024, pero se encuentran en niveles más bajos que antes de la pandemia. Se trata del menor incremento interanual desde la pandemia: en 2021 aumentaron 30%, en 2022 un 25% y en 2023 un 15%. Mientras que en 2024 hubo 68.392 robos totales, en 2023 se registraron 64.983", aseguraron fuentes porteñas que analizaron los resultados anuales del Mapa del Delito. Afirman, de todas formas, que ese movimiento ascendente empieza a revertirse, con una primer cuatrimestre de 2025 que muestra una caída interanual de 27%. El año pasado se había notado una disminución de 9% de los casos de asaltos a mano armada con relación a 2023. En 2024 fueron 8445 los robos con armas.Más allá de tratarse o no de atracos a mano armada, un crecimiento particular se evidenció en las cifras vinculadas con los motochorros. Esa modalidad subió 29% el año pasado, cuando se denunciaron 5758 casos. Uno de los años con más asaltos protagonizados por motochorros fue 2018, cuando las denuncias treparon a 11.271.Similar variación quedó expuesta en el robo de vehículos. Se recibieron el año pasado 1140 denuncias en ese rubro, mientras que en 2023 fueron 904; de esa manera, el crecimiento anual fue de 26%. Al igual que lo expresado sobre la disminución general de robos que expondrían los datos de este año, la modalidad de robo automotor también mostraría una caída interanual de 44% al analizar las denuncias del primer cuatrimestre de 2024 y del mismo período de 2025.Los hurtos, en cambio, se mantuvieron en un nivel casi de equilibrio, con 62.771 casos en 2024 y 62.567 un año antes. Creció, en cambio, la cantidad de arrestos, con 35.545 detenciones en 2024, la cifra más alta en siete años.
Los precios minoristas en supermercados también retrocedieron, pero persiste una alta brecha con el Mercado Central, según un informe privado. Los cítricos y el tomate encabezaron las variaciones del mes
La reducción de impuestos internos y de aranceles a la importación, para los smartphones, ya impactó en las listas de precios. Pero todavía no alcanza al 30% esperado por el Gobierno
La actual directora de la Anla se pronunció con contundencia a través de su cuenta en X tras no haber tenido derecho a réplica durante el evento, donde fue duramente criticada por el precandidato presidencial
La ministra de Seguridad ratificó las cifras difundidas por el Gobierno durante el 8M. Volvió a criticar al colectivo de mujeres
Los nuevos valores de algunos modelos de smartphones recién lanzados en el mercado local. Bajas también en televisores
El peso del impuesto a los sellos en CABA y la expectativa de los "dólares colchón", son algunos de los temas conversados con Marta Liotto, representante del Colegio Inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires.
Según el Índice Construya, el 69% registró una actividad inferior a la de hace un año.Pero son optimistas de cara a los próximos meses. Las inmobiliarias son las que mejor balance hacen, con una suba de las operaciones.
La ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, presentó las estadísticas de delitos de 2024.Según los datos del gobierno bajaron casi un 10% los crímenes y hubo 1.803 personas asesinadas, una tasa de 3,8 cada 100 mil habitantes.Crecieron los robos y los hurtos.CABA encabeza el ranking en este tipo de hechos, pero subieron más en las provincias de San Juan, Formosa, Santiago del Estero y Buenos Aires.
La caída de los plazos fijos tradicionales y el crecimiento de depósitos a la vista y ajustables por inflación reflejan una clara preferencia por la liquidez y la cobertura ante tasas reales negativas.
Mientras que supermercados tuvieron un repunte, las pymes terminaron abril complicadas.Verduras, lácteos, huevos y carnes, entre las mayores bajas de precios.
Leer más
El S&P Merval estuvo influenciado por la volatilidad de Wall Street y perdió 0,2%, mientras que los ADR terminaron con cifras mixtas. El dólar al público en el Banco Nación cerró a $1.050 por quinto día consecutivo. Las reservas bajaron a USD 38.246 millones tras pagos al BID y el BIRF
El rubro alimenticio aumentó 2,9% en el cuarto mes del año, mostrando un claro retroceso respecto a marzo, cuando la suba fue del 5,9%
La actriz contó que la persona le compró un boleto en el siguiente vuelo.Las redes sociales aseguran saber de quién se trata.
El Banco Central no puede frenar la sangría de sus activos en un período en el que tiene que aprovechar para recuperarlas, más aún con fuertes liquidaciones del sector agropecuario. Es que el segundo semestre se caracteriza por mayores necesidades de uso de divisas, en particular en los años electorales. Pese a que el FMI le permite intervenir en el mercado, el Gobierno se niega a comprar divisas y los pagos de intereses a los organismos multilaterales golpean las arcas. Mientras, las acciones en la bolsa local y la estadounidense registraron subas importantes y el Bitcoin superó los US$ 100.000. Leer más
De acuerdo con la entidad, la inflación en Colombia todavía está lejos de la meta del Banco de la República, que es entre 2% y 4%
Según Elver Díaz el intérprete del clásico 'Tú eres la reina' tomó distancia del icónico Festival de la leyenda Vallenata luego de que le interrumpieran una presentación: "Él era orgulloso"
La petrolera estatal aplicó desde este mes una rebaja promedio del 4% en los precios de la nafta y el gasoil. Shell y Axion hicieron lo mismo
Los datos de la oficina a cargo de Julio Conte Grand, designado por María Eugenia Vidal, contradicen la postura libertaria que denuncia "un baño de sangre" en Buenos Aires. Los departamentos judiciales con más tasas de crímenes y los móviles recurrentes.
Según un relevamiento privado, los vuelos domésticos se abarataron significativamente en el último año y los internacionales subieron bastante por debajo de la inflación
Una fundación privada sacó hoy un informe según el cual los pasajes aéreos para destinos domésticos bajaron, en promedio, un 14% en el último año, mientras que para vuelos internacionales aumentaron apenas un 6%, siendo que la inflación para el mismo período habría sido del 49%.Según el estudio de la Fundación Ecosur, el tramo que registró una mayor baja fue Córdoba-Buenos Aires, cuyo costo se redujo a la mitad (-51%). En tanto, otros tramos también tuvieron bajas considerables, como los viajes desde Buenos Aires a Córdoba, Bariloche y Mendoza, con disminuciones de precios cercanas al 20%.Cuánto pagan: tras la salida del cepo, los bancos aumentan la tasa del plazo fijo"La caída de los precios de vuelos domésticos del último año se explica principalmente por dos razones: un dólar estable y la desregulación implementada en el sector, que incentivó una mayor competencia de precios", afirmaron desde la Fundación.En cuanto al relevamiento de los precios de los pasajes internacionales, se analizaron rutas desde Buenos Aires hacia destinos como Cancún, Punta Cana, Madrid, Miami, Nueva York, Los Ángeles, Río de Janeiro y Florianópolis. En abril de 2025, los precios en pesos de los pasajes internacionales aumentaron, en promedio, un 6% en comparación con abril de 2024, mientras que la inflación interanual habría sido del 49%. Esta diferencia evidencia que los pasajes se encarecieron muy por debajo del ritmo general de los precios.Los tramos desde Buenos Aires hasta Cancún y Punta Cana descendieron un 5% y un 9% respectivamente, mientras que para ir a Madrid los precios se mantuvieron estables. Para volar a Miami, los precios aumentaron tan solo un 1%, mientras que para Los Ángeles y Nueva York aumentaron un 3%. Los vuelos a Brasil, en tanto, aumentaron entre un 20% y un 30%, según el destino."La estabilidad de los precios de vuelos internacionales del último año se explica principalmente por la estabilidad del dólar", agregaron.La Fundación Ecosur realiza un relevamiento mensual del precio de los pasajes a través de la plataforma de Turismocity. Según explicaron, toman el precio más bajo para los distintos destinos y hacen un promedio a 11 meses."Las rutas nacionales e internacionales las miramos en pesos. Pero, como es un sector dolarizado, la estabilidad cambiaria ayudó a que no hubiera variación. También, expertos del sector nos mencionaban que reacciona mucho a la oferta y la demanda, y que, a partir de la desregulación, hay más competencia", explicó Valentina Vijarra, investigadora y analista económica de la fundación.Hasta el momento, la Secretaría de Transporte ha firmado acuerdos de Cielos Abiertos con trece países y ha lanzado un paquete de decretos y resoluciones desregulatorias. Entre otras medidas, se habilitó el uso de tripulaciones y aeronaves extranjeras, se desregularon los servicios aeroportuarios de rampa y se agilizaron los procesos para el otorgamiento de rutas y la tramitación de matrículas de aeronaves.Además, se procedió con la remoción de aeronaves abandonadas en distintos aeropuertos del país, se agilizaron las habilitaciones para el uso privado de drones y se actualizaron los reglamentos sobre los derechos de los pasajeros y el régimen de infracciones de aviación civil. Finalmente, se asignaron posiciones a diversas compañías aéreas en el Aeroparque Metropolitano y se puso fin al monopolio de Intercargo, permitiendo que cualquier operador aerocomercial pueda brindar asistencia en tierra a aviones y pasajeros de cualquier empresa en los aeropuertos.
La ingeniera agrónoma y analista de mercados, advierte que el campo enfrenta precios congelados, incertidumbre y una ecuación económica que "no cierra". Leer más
Florida, uno de los destinos más buscados por quienes desean mudarse dentro de Estados Unidos, no solo destaca por sus playas y clima cálido. A pesar de tener ciudades con un alto costo de vida, también alberga localidades donde los precios de las propiedades han empezado a bajar.Por qué las casas en algunas zonas de Florida están más baratasEn ciudades como Jacksonville, Tampa y Miami, se observó un incremento en el número de viviendas en venta y una creciente cantidad de propietarios que han rebajado sus precios para atraer compradores. Así lo indicó un análisis reciente publicado por Daily Mail, que identificó las zonas del estado donde el mercado se ajusta a la baja.Varias razones explican por qué determinadas áreas de Florida registran una caída en el precio de sus viviendas:Mayor inventario: hay más casas disponibles en comparación con el año anterior, lo que lleva a una competencia entre vendedores.Riesgos climáticos: las zonas expuestas a huracanes o inundaciones tienden a presentar valores inmobiliarios más bajos.Condiciones económicas: factores como la inflación, tasas hipotecarias elevadas y bajo poder adquisitivo ralentizan el ritmo de compra.En este contexto, muchas viviendas permanecen más tiempo en el mercado, lo que presiona a los propietarios a ajustar sus precios para concretar ventas.El mercado inmobiliario de Jacksonville, FloridaSegún Daily Mail, Jacksonville, ubicada en el noreste del estado, presenta un aumento del 26% en la oferta de casas en venta respecto al año anterior. Este mayor inventario llevó a que casi el 30% de los propietarios reduzcan el precio de sus propiedades.Además de tener un mercado más accesible, esta es una de las ciudades donde el costo de vida es más bajo dentro del estado. No obstante, también enfrenta desafíos como las frecuentes inundaciones tras tormentas intensas y antecedentes de violencia urbana, aunque los homicidios disminuyeron significativamente: de 134 en 2022 a 59 en 2024.El mercado inmobiliario en Tampa, FloridaTampa también se presenta como una ciudad donde los precios han bajado. Según el informe, cerca del 33% de las propiedades en venta durante el último año recibieron ajustes a la baja. Esta situación es resultado de un inventario creciente, que aumentó un 20% en comparación con el año anterior.Sin embargo, los compradores deben tomar en cuenta que la ciudad se caracteriza por su clima húmedo y el riesgo frecuente de huracanes, lo cual influye tanto en el precio de las viviendas como en los costos asociados a seguros.El mercado inmobiliario de MiamiAunque Miami sigue figurando entre las ciudades más caras de Florida, también mostró señales de desaceleración en su mercado inmobiliario. En febrero, aproximadamente una de cada cuatro propiedades tuvo una rebaja en su precio inicial.Las viviendas en esta ciudad tardan más en venderse, casi el triple del tiempo promedio nacional, lo que ofrece una ventaja para los compradores que necesitan más tiempo para evaluar opciones. A pesar de esto, los altos precios y los riesgos asociados a inundaciones siguen como elementos determinantes para muchos.Comparación de precios de casas y alquileres en FloridaLa diferencia en los costos de viviendas entre ciudades es considerable. Según cifras recientes:Miami: el precio promedio por vivienda es de US$524.600.Tampa: el valor medio alcanza los US$381 mil.Jacksonville: tiene uno de los precios más bajos con US$280.200.En cuanto al alquiler, también existen variaciones marcadas:Un departamento de una habitación en Miami cuesta alrededor de US$1600 mensuales.En Jacksonville, una unidad similar tiene un valor aproximado de US$1097 al mes.La diferencia de más de US$500 entre ambas ciudades ilustra el amplio abanico de posibilidades que ofrece Florida en términos de vivienda.A pesar de las complicaciones que afectan al sector inmobiliario en todo Estados Unidos, como los altos intereses hipotecarios y la inflación, algunas ciudades de Florida ofrecen oportunidades para quienes desean comprar propiedad a menor costo.El mercado de bienes raíces en Florida experimenta cambios que abren nuevas oportunidades para quienes desean adquirir vivienda. Ciudades como Jacksonville y Tampa venden casas con precios más accesibles, mientras que incluso en áreas tradicionalmente costosas como Miami, las rebajas empiezan a ser una tendencia.
La entidad explicó que se prevé que las temperaturas sigan descendiendo en otras regiones de la costa conforme avance el otoño
Esa fue la respuesta de la organización cuando el tema escalaba en redes. Los organizadores destacaron que "el festival promueve el respeto y la diversidad, no compartimos ni nos sentimos representados por los dichos del artista Dillom", anticipando que no estará entre los artistas convocados para el próximo Quilmes Rock. Video Leer más
La autoridad monetaria solo pudo comprar divisas en una de las últimas 14 ruedas, y no puede detener la sangría de reservas, que sigue manteniéndose en terreno negativo. Leer más
La Subsecretaría de Seguridad Vial de Salta informó además que más del 60% de las víctimas fatales eran motociclistas.
Alan y Lore, una pareja de turistas mexicanos, se convierten en protagonistas al capturar el momento del terremoto que sacudió Tailandia el 28 de marzo de 2025
La entidad acumula ventas por USD 1.445 millones en las últimas ocho ruedas operativas, Los activos internacionales quedaron en USD 26.222 millones
Genysys Añéz nunca imaginó que su esposo, un migrante venezolano con estatus legal en Estados Unidos, corría riesgo de ser deportado. "Se lo llevaron y ya", afirmó la mujer, quien también reveló que su marido estuvo a punto de ser enviado a la megacárcel de El Salvador junto a 238 compatriotas. "Lo bajaron del avión", contó.Con TPS, así arrestaron a un migrante venezolano en EE.UU.Días atrás, agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) lo detuvieron mientras conducía y lo trasladaron a un centro de detención en Texas.Añéz explicó que su esposo fue detenido a pesar de que tenía vigente un (TPS, por sus siglas en inglés). Llevaba toda su documentación en su auto, pero los agentes de ICE no le permitieron mostrar sus papeles y se lo llevaron."Él tenía un TPS vigente que se vence en abril, y llevaba todos sus papeles en el carro, pero no le dieron ni chance de sacarlos. Solo se lo llevaron y ya", contó Añéz a Telemundo.Cómo evitó que lo enviaran a la megacárcel de El SalvadorDías después del arresto, Genysys Añéz se enteró de que su esposo estuvo a punto de ser enviado, junto con otros migrantes venezolanos, a la cárcel de máxima seguridad de Nayib Bukele. "Lo iban a mandar en los aviones a El Salvador, pero cuando revisaron la lista, no estaba ahí y lo bajaron del avión", relató.Ahora, su esposo permanece en el Centro de Detención El Valle, en Raymondville, Texas. Según su esposa, las condiciones allí son extremadamente duras. "Me dijo que los tratan mal, los tienen en cuartos sin comida ni agua y constantemente les gritan que los van a mandar a su país", denunció.Si bien la mujer reclamó que el hombre sea liberado, admitió que su esposo tuvo más suerte que muchos otros compatriotas que fueron enviados a El Salvador, bajo acusaciones de pertenecer a la pandilla El Tren de Aragua. Muchos de ellos, afirman sus familias, fueron vinculados a esta organización criminal injustamente, por tener tatuajes similares a los que usan los miembros de esa banda.Cuál es la situación del venezolano que evitó ser trasladado a El SalvadorMientras su marido continúa detenido en Texas, Añéz aguarda la próxima audiencia de su esposo con la ilusión de que le otorguen una fianza. "Mi esposo tiene una corte la próxima semana y tengo la esperanza de que finalmente le den una fianza y podamos estar juntos otra vez", expresó.Hasta tener un panorama más claro de qué ocurrirá con él, si será liberado bajo fianza a o deportado a Venezuela, la mujer intenta proteger a su hijo de lo que sucede. Por ello, cuando el niño le pregunta por su padre, le responde que "está de viaje".Consultado por Telemundo, el abogado de inmigración Pablo Cabrera destacó la importancia de estar preparados para enfrentarse a situaciones como esta. "Es esencial tener un paquete de fianza. Eso puede marcar la diferencia entre la deportación y quedarse en el país mientras se resuelve el caso", señaló.En este sentido, recomendó a las familias que preparen "pruebas del estatus legal de sus seres queridos" y que se informen acerca de "qué hacer si algo como esto ocurre".
Malestar de un sector clave de la economía ante la falta de políticas diferenciadas y el impacto de la recesión en el empleo, en el marco de una caída consumo masivo del 7,7% por debajo de los niveles de noviembre del 2023, mientras los salarios que cayeron 5,2% real. Leer más
También disminuyeron significativamente los precios de los contratos de dólar futuro. La nota preocupante es que el BCRA vendió USD 1.000 millones en tan solo 5 días, aunque ayer lo hizo en forma acotada
El valor de los certificados de tesorería refleja una menor percepción de riesgo en la economía mexicana, a pesar de las políticas de Donald Trump que afectan a nuestro país
Por efecto de la política cambiaria, los aumentos de marzo no alcanzaron a superar la microdevaluación del peso
A través de un posteo de la cuenta Casa Rosada, criticó la ideología de género y acusó a los gobiernos anteriores de "despilfarrar miles y miles de millones de pesos en políticas con la llamada perspectiva de género"
El dólar "blue" restó 15 pesos o 1,2% en el primer tramo de marzo. El BCRA vendió USD 224 millones en el mercado
Los precios de los billetes de tren de alta velocidad descienden hasta un 18 %, mientras que el número de viajeros alcanza un récord de 10,7 millones en nuevos corredores
El sábado por la noche, en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso, el presidente Javier Milei realizó una afirmación que generó debate: "Gracias a que eliminamos la infame y difunta Ley de Alquileres, se multiplicaron exponencialmente los alquileres publicados y el costo del alquiler bajó hasta un 30% en términos reales".Sin embargo, muchos inquilinos sostienen que no vieron reflejada esta caída en sus contratos. Entonces, ¿qué quiso decir el Presidente? ¿Los alquileres realmente bajaron?Para esclarecer los dichos hay que tener en cuenta que Milei basó su afirmación en la evolución de los precios publicados en las plataformas inmobiliarias, no en los valores finales de los contratos vigentes ni en los aumentos que los inquilinos enfrentan mes a mes.Desde la derogación de la Ley de Alquileres a través del DNU 70/2023 -el 29 de diciembre de 2023-, los precios de los alquileres publicados mostraron una desaceleración respecto de la inflación. Este cambio normativo eliminó el plazo obligatorio de tres años y los ajustes anuales regulados por el Índice de Contratos de Locación (ICL), y semestrales por Casa Propia (luego de la actualización en octubre de 2023) -estos últimos son solo unos pocos-, permitiendo una mayor flexibilidad en los acuerdos entre inquilinos y propietarios.Son argentinos y convirtieron una antigua casa de Caballito en una una clínica veterinaria que es finalista de un premio internacional de arquitecturaEn números concretos, el alquiler medio en la Ciudad de Buenos Aires en diciembre de 2023 fue de $334.888, de acuerdo a datos de Zonaprop. Mientras que para enero de 2025, esa cifra subió a $566.025, lo que representa un incremento nominal del 69%. En el mismo período, la inflación acumulada fue aproximadamente del 180% (según el Índice de Precios al Consumidor o IPC). Si los alquileres hubieran aumentado al mismo ritmo que la inflación, el valor medio hoy sería de $937.686.Con esta metodología, al comparar el valor actual con el que habría resultado de seguir la inflación, se obtiene una caída en términos reales del 39%. Es decir, los alquileres aumentaron pero por debajo del ritmo inflacionario, lo que implica una disminución relativa en el costo real.Pese a los números, muchos inquilinos no perciben este descenso porque los contratos ya firmados antes de la derogación de la ley continúan ajustándose con cláusulas de aumentos anuales por el ICL, que en marzo alcanzó una suba del 149,34%.Técnicamente, la afirmación de Milei es correcta si se toma como referencia la evolución de los precios de oferta en plataformas y se los compara con la inflación.Propiedades: los precios de venta en la Ciudad tuvieron la suba más alta de los últimos 7 añosSin embargo, la experiencia de los inquilinos refleja otra realidad: los alquileres continúan subiendo en términos nominales. Como suele ocurrir con la economía, los números pueden decir una cosa, pero la percepción y la realidad cotidiana pueden ser otra.Los cambios a partir de la derogación de la ley de alquileresEl negocio de los alquileres cambió de un día para el otro y la derogación de la ley de alquileres fue un punto de inflexión clave. "El DNU estableció un cambio copernicano en materia de locaciones. No tiene antecedentes en la legislación argentina y pocos a nivel mundial, ya que otorga una libertad contractual sin precedentes entre las partes", afirmó Enrique Abatti, presidente de la Cámara de Propietarios de la República Argentina.La normativa de 2020 establecía que los contratos se firmaban por tres años, con aumentos anuales ajustados por ICL, que se calcula por el 50% del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el 50% de la remuneración imponible promedio de los trabajadores estables (RIPTE) -la evolución del salario privado-. En octubre de 2023, la ley fue actualizada y estableció ajustes semestrales bajo el Coeficiente Casa Propia. Estos dos tipos de contratos continúan vigentes.Pero, en diciembre de 2023, el DNU 70/2023 derogó la normativa, eliminando así el plazo mínimo de tres años. Ahora, los contratos pueden pactarse bajo libertad contractual.Eran millonarios y lo dejaron todo para mudarse a un lugar impensado por una profunda convicciónEn este sentido, un informe reciente del Colegio Inmobiliario porteño, reveló que el 90% de los acuerdos de alquiler actuales están pactados en pesos, a pesar de que se permite que puedan pactarse en moneda extranjera, y se cierran con ajustes cuatrimestrales, por 24 meses y utilizando el indicador del IPC, a pesar de que algunos todavía se siguen pactando bajo el ICL. Esta tendencia refleja un consenso entre las partes para lograr acuerdos más equilibrados y adaptados al contexto inflacionario. A pesar de estos cambios, aún hay inquilinos con contratos vigentes bajo la antigua normativa.
Mientras algunos artículos fueron más baratos por promociones estacionales, el consumo masivo registró un aumento promedio de 1,4%, por debajo de la inflación y sin señales de recuperación
La posibilidad de que se reanude la guerra comercial entre China y Estados Unidos, como durante el primer mandato de Donald Trump, y el avance de las cosechas de soja y maíz en Sudamérica hicieron caer hoy las cotizaciones de los principales granos en el mercado de Chicago.Así, la soja perdió US$4,87 por tonelada respecto del cierre del viernes y tuvo un ajuste de US$366,8. El maíz, en tanto, cayó US$5,22 y cerró en US$173,5 y el trigo, US$1,84, con un ajuste de US$195,5. Por otra parte, el aceite de soja tuvo un ajuste de US$945,7 con una pérdida de US$13,9 y la harina de soja cayó US$1,76, con un cierre de US$319,8.Silaje de maíz: claves para minimizar la pérdida de valor nutricional causada por la chicharritaEn declaraciones a la prensa, Trump dijo hoy que "no hay margen" para que los productos de Canadá y México no tengan una suba de hasta 25% a partir de mañana. Además, anunció una suba de 10% a los aranceles de China, que se suma a otro 10% aplicado en febrero pasado. El gigante asiático es el principal importador de soja a nivel global y Estados Unidos es su segundo proveedor, detrás de Brasil."China está estudiando y formulando las contramedidas pertinentes en respuesta a la amenaza estadounidense de imponer un arancel adicional del 10% a los productos chinos con el pretexto del fentanilo", informó el diario Global Times, de una fuente anónima, según citó la agencia Reuters.Respecto de la campaña agrícola en América del Sur, la analista Lorena D'Angelo explicó que hay "buenas condiciones para avanzar con la cosecha de soja en Brasil, la siembra de maíz de safrinia y el desarrollo de los cultivos de la campaña gruesa en nuestro país".A su vez, la corredora Granar explicó que la tónica bajista en Chicago se dio por "la persistente humedad en zonas agrícolas de la Argentina, que podría potenciar el resultado de los cultivos más tardíos que están definiendo su potencial de rinde".De acuerdo con datos de la consultora AgRural, la superficie cultivada de soja en Brasil para la campaña 2024/25 avanzó en un 50% frente a un 39% de una semana antes y el 48% en la misma época del año pasado.
El italiano, número 1 del mundo, cumple una suspensión de tres meses.Ahora, fue eliminado de la lista de nominados para los premios Laureus.Messi, Verstappen, Djokovic y Tiger Woods, entre otros, ganaron el premio.
Microsoft y Google ya no figuran como sponsors de TechForum.Tampoco Kelsier, la firma del cerebro del polémico token.Las empresas buscan alejarse del escándalo.
Tras días de fuerte corrección por el efecto $LIBRA, la renta fija local amagó con subir, pero cerró levemente por debajo del jueves en una rueda marcada por el viaje de Javier Milei a Estados Unidos y la expectativa de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
México ha recibido hasta ahora a 14.470 personas deportadas de su vecino del norte, de ellas 3.091 extranjeras, señaló la presidenta, Claudia Sheinbaum.
Aunque más categorías subieron de valor, la caída en rubros como verduras y carnes inclinó el balance a la baja
Leer más
En un contexto de desaceleración inflacionaria, varios productos de la canasta básica redujeron su valor al consumidor en el primer mes del año
El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró el dato de inflación de enero que difundió el Indec. "Es la inflación más baja en casi cinco años", escribió en redes sociales, tras conocerse que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) marcó 2,2% el mes pasado. De esta manera, no sólo hubo desaceleración, sino bienes que mostraron deflación, como la ropa. El organismo afirmó que el rubro textil registró una caída del 0,7% en términos generales. Dicho descenso es más pronunciado en el Gran Buenos Aires, donde la medición oficial mostró una baja de 3,2%. En la tabla interanual que compara enero de 2025 con el del año pasado, este ítem es el segundo con el aumento más bajo, con 63,7%.Enero fue un mes en el que el rubro educación fue el segundo de mejor performance, detrás de la ropa y del calzado. Si bien no se observó una deflación, el aumento fue del 0,5%. Le siguió Transporte, con 1,2%.La otra cara de la moneda muestra a los que más aumentaron. Ese ránking lo lideró Restaurantes y hoteles, con un incremento del 5,3%, casi tres puntos porcentuales por arriba del índice general. Por debajo se ubicaron los gastos para la vivienda, agua electricidad, gas y otros combustibles, que subieron 4%. Y el podio de los que mayor inflación registraron lo completaron los ítems de Bienes y servicios, y Recreación y cultura, cuyas cifras fueron del 2,5%.Alimentos, uno de los capítulos más sensibles para las familias, se ubicó por debajo del 2,2% general. Marcó 1,8%. Es el rubro que en la comparación interanual muestra la tercera inflación más baja, con un incremento del 64,7%.Los alimentos que subieron o bajaronSegún el informe del Indec, la papa fue el alimento con la baja más marcada. De hecho, en promedio, su precio cayó 19,5%. El zapallo anco fue un 10,5% más barato en enero que en diciembre. Y la cebolla tuvo un descenso del 4,1%.El promedio de precios de otros productos también marcaron descensos, aunque menos pronunciados. Ese fue el caso de la harina de trigo común triple cero (-0,5%), el pollo entero (-1,7%), el arroz blanco (-3,6%), los huevos (-0,1%), la banana (-0,5%), la batata (-3,7%), el azúcar (-3,7%), las arvejas (-0,8%), la sal fina (-0,1%), el polvo para flan (-2%), la cerveza en botella (-1,8%) y los pañales descartables (-0,2%).Por otro lado, el precio del limón experimentó un incremento del 54,1%. El tomate fue otro producto con una suba marcada, del 23,2%. Y en tercer lugar se ubicó el filet de merluza, que se consiguió un 13,2% más caro en enero que en diciembre, en promedio, según la medición oficial.El rubro con la menor inflación entre enero de 2025 y el del año pasado es el de equipamiento para el hogar, ya que los precios correspondientes a este sector aumentaron 54,2% en promedio, según relevó el Indec. Tal cual fue mencionado, le siguieron los registros de indumentaria y alimentos, con 63,7% y 64,7% respectivamente.Muy lejos de estos guarismos se ubicaron los gastos de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, educación y comunicación, que fueron los que experimentaron las mayores subas interanuales. El primer ítem redondeó un aumento del 217,7%, el segundo, 168,8% y el tercero, 134,3%.
El INDEC releva una canasta de 59 alimentos, bebidas y otros artículos para el GBA, donde se observaron alzas de hasta 54,1%. Pero también hubo otros que bajaron hasta casi 20%, ante la estacionalidad de ciertas verduras.
Ocurrió en el barrio Tablada, zona sur de la ciudad.Es la quinta muerte en lo que va de la semana.
Casi todas las marcas ajustaron los valores de sus gamas.La mayoría son SUV medianos.
Las SUVs de lujo ahora pagan un 18% de impuestos internos en lugar del 35%, logrando importantes descuentos.Los vehículos de gama media dejaron de tributar un 20% de impuestos internos, reduciendo significativamente sus precios.
"El mercado teme que, si el FMI no desembolsa los fondos, la situación financiera pueda volverse más compleja", aseveró Lucas Carattini, experto en finanzas. Leer más
Son las dos preguntas que los consumidores plantean en redes sociales y en las concesionarias. La eliminación del impuesto al lujo impactó sobre autos de más de 40 millones de pesos y la baja es cercana al 15%
La Fundación ECOSUR registró bajas de precios de monitores en torno al 34%, tras la eliminación del impuesto PAIS. A su vez, crece el sistema courier, que no requiere de intermediarios para concretar las compras. La preocupación de la industria por el avance importador.
Lo más visto del día apenas consiguió 5 puntos de promedio.Cambios notables en el "Top Five" de este 25 de enero.Los que ganaron en cada canal.
La mayoría de las gobernaciones tuvieron excedente fiscal primario y solo dos (Buenos Aires y Chaco) tienen déficit financiero. La mayor parte del ajuste provincial fue en salarios y obra pública
La senadora denunció el 'derroche' de dinero en un evento de medios alternativos, pero el mandatario respondió con cifras sobre los costos de seguridad personal para la congresista