No obstante, los sectores de educación, otros servicios y agropecuarios registraron aumentos de 5.82%, 5.53% y 5.04%, respectivamente
Las invitaciones no recibieron respuestas inmediatas.La vicepresidenta, que ya no tiene diálogo con el Presidente, visitará mañana Tucumán
Variaciones en las tasas nominales impactan en los retornos mensuales de inversiones cortas con diferencias relevantes según cada entidad
Las denuncias previas de las víctimas disminuyeron del 22% al 13% durante el Gobierno de Milei, pero no los asesinatos por razones de género. Denuncian que es por falta de políticas integrales. Leer más
Entre productos de temporada y sabores intensos, cocineros explicaron a Infobae por qué esta época del año es una de las mejores para volver al fuego lento y a las preparaciones que abrazan. Cuáles fueron las comidas más recomendadas
El Ministerio de Economía reduce las tasas de interés por deudas impositivas y aduaneras desde el 1° de julio. Aunque la medida es bien recibida, expertos alertan que las provincias siguen aplicando tasas "demenciales" y que el sistema sigue siendo asfixiante. Leer más
En 30 días comenzará a regir un nuevo sistema.Eliminan las escalas de aranceles y se adopta un único porcentaje sobre el valor del producto.
Los préstamos en pesos a empresas y personas aumentaron en mayo, alcanzando el mayor nivel desde 2021, aunque el costo financiero continúa alto en valores reales. Los factores determinantes
En mayo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Estados Unidos sorprendió con un incremento menor al previsto. Mientras los economistas anticipaban una suba más pronunciada, la inflación general mensual avanzó apenas un 0,1% respecto de abril, lo que ubicó la tasa interanual en el 2,4%. Este dato, que generó alivio en los mercados, conlleva una tendencia aún más llamativa: el retroceso en los precios del sector de los autos.Los autos sorprenden con una caída inesperada en sus precios en EE.UU.Contra todo pronóstico, el rubro de los vehículos registró una baja de precios en mayo de 2025. Según publicó la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés), en el caso de los autos nuevos, la caída mensual fue del 0,3%, mientras que los vehículos usados descendieron un 0,5%. Ambas variaciones contrastan con las estimaciones de aumentos, especialmente en un contexto de tensiones comerciales por los aranceles impuestos por Donald Trump y la expectativa inflacionaria.Además, el último dato del sector evidencia una tendencia que se profundiza hace meses en EE.UU. En enero de este año, los precios de los vehículos se mantuvieron estáticos; en febrero disminuyeron un 0,1%; una caída que recuperaron con el alza del 0,1% en marzo; por último, en abril, los valores se mantuvieron iguales, justo antes de experimentar esta nueva caída.En términos interanuales, los precios de los vehículos nuevos solo mostraron un alza del 0,4%, lo que refuerza la tendencia de desaceleración en este rubro. De acuerdo a los últimos números, las tarifas internacionales impuestas por la administración federal, que en teoría debían presionar al alza, aún no provocaron un impacto significativo.El efecto de los aranceles de Trump en el sector automotorUno de los factores que muchos analistas consideraban clave para un posible repunte en los precios era la política arancelaria del gobierno de Trump. Sin embargo, hasta el momento, los efectos de estos aranceles no se tradujeron en el aumento del costo de los autos."Es posible que los aumentos de precios impulsados por los aranceles no se reflejen en los datos del IPC hasta dentro de unos meses", advirtió a CNBC Seema Shah, estratega global de Principal Asset Management. Las automotrices podrían estar utilizando inventarios previos a los aumentos de tarifas, lo que explicaría la demora en los ajustes de precios.Inflación general: alimentos y vivienda impulsan el índice en EE.UU.Aunque el índice general tuvo un incremento mensual leve en mayo, su evolución interanual refleja una inflación más estable: en los últimos 12 meses, el IPC acumuló un alza del 2,4%, apenas una décima por encima del registro de abril.Más allá de los autos, el informe reveló además otros movimientos de rubros clave. Los precios de la vivienda aumentaron un 0,3% en mayo y los alimentos registraron el mismo incremento. Dentro de este último grupo, tanto los alimentos en el hogar como los consumidos fuera de casa presentaron alzas del 0,3%.En contraste, la energía cayó un 1% durante ese mes, en donde destacó la baja de la gasolina, que fue del 2,6%. La ropa también redujo su valor en general, con una caída mensual del 0,4%.Sin embargo, mientras las presiones inflacionarias se mantienen contenidas, la atención de los analistas se centra en los próximos meses, cuando podrían comenzar a notarse los efectos plenos de las medidas arancelarias impulsadas desde la Casa Blanca.
A través del anuncio de la Ley de Principio de Inocencia Fiscal, como denominó el Gobierno a la iniciativa presentada esta tarde en la Casa Rosada, se flexibilizarán penas por evasión y se buscará blindar por ley a los contribuyentes que decidan sacar sus dólares del colchón. El plan fue lanzado en conferencia de prensa por el titular de Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, y por el diputado y candidato de La Libertad Avanza en las próximas elecciones de octubre, José Luis Espert. "Queremos blindar al ciudadano de bien", dijo el legislador. "No son los argentinos los que están en falta con el Estado, sino el Estado con los ciudadanos, agregó y luego cargó duramente contra el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, al que llamó "soviético", y contra los diputados que avanzaron en el Congreso con cambios previsionales. "Los diputados y senadores de la Nación tienen que elegir entre acompañar el proyecto y que los argentinos sean libres y normalicen su situación patrimonial, u oponerse y condenarlos a esconder sus ahorros bienhabidos", sumó cuando este medio le preguntó por la suerte de este proyecto luego de la derrota de con relación a los jubilados.Pazo explicó sin detalles la iniciativa oficial que se giró al Congreso y aclaró, ante una consulta de LA NACION, que el blindaje es sólo para para quienes adhieran el régimen simplificado de ganancias, que ya lanzó el Gobierno. El objetivo del plan oficial es que quienes tengan su dinero o su patrimonio en la informalidad encuentren un vehículo para formalizarlo, pagar impuestos y poder aprovechar el crédito. Todo, con garantía legal de que no serán perseguidos en el futuro. Además, el Ejecutivo busca que se recaude más y sumar dólares a las reservas del Banco Central (BCRA). Según contaron a LA NACION, el proyecto para cambiar la ley penal tributaria en el Parlamento, donde el oficialismo probablemente encuentre escollos como los de ayer, tiene dos fases distintas: la primera es modificar el paradigma del régimen tributario argentino. "Que pase de persecutorio a recaudatorio", describió una fuente a cargo de la elaboración de la letra chica. La segunda es crear un "cerrojo". Ahí entra el régimen de Ganancias simplificado presentado semanas atrás y que ya es una posibilidad para los contribuyentes desde el 1º de este mes. En la primera fase se trabajó fundamentalmente en determinar qué es delito. Para eso, se harán cambios al régimen general. O sea, las modificaciones impactarán en todo el universo de los contribuyentes. En ese camino se actualizará qué montos deben estar estar implicados en una evasión simple (pasarán de los actuales $1,5 millones a $100 millones). También, la evasión agravada pasará de $15 millones a $1000 millones. "La idea es que haya una utilización racional de los recursos para fiscalizar", contaron a este medio los ideólogos. El proyecto que va al Congreso no contemplará una actualización de esos umbrales por inflación, ya que el Gobierno esta trabajando en una reforma tributaria integral en la que sí contempla esta posibilidad. "Era más caro el abogado que la deuda", ejemplificó un hombre que conoce ARCA desde adentro para hablar de los juicios por montos pequeños que se siguen por evasión. Para el Estado, que tenía que impulsar una denuncia, también era un costo sin sentido. Se estima que de los 6652 causas actuales -por el acogimiento a la ley penal más benigna, si se aprueba el proyecto- quedarán sólo 198. Se creará además una instancia previa a la judicialización. Si se detecta un "pago indebido" no habrá per se una denuncia penal de ARCA. Por única vez, el contribuyente tendrá la posibilidad de apersonarse en en la agencia de recaudación y pagar la deuda más intereses. Esto para las evasiones simples y agravadas (tanto de tributos como de contribuciones y aportes patronales) como con el aprovechamiento indebido de beneficios fiscales. Esta posibilidad no incluye a los agentes de retención. Esta opción seguirá abierta para el contribuyente que no reincida. En un segundo paso, si se está ante el juez, la nueva normativa permitirá pagar los adeudado, más intereses más una multa de 50% para extinguir la acción penal. Para los contadoresAdemás, como contó LA NACION ayer, habrá una actualización de la multa por infracciones tributarias de los contribuyentes, como no presentar a tiempo la declaración jurada o el régimen de información. Pasará de $200 -el que regía en 2003- a uno actualizado por IPC de $220.000. Según fuentes oficiales, algunos contadores atrasaban las presentaciones y, sin problemas, pagaban la multa, que era muy baja, lo que les permitía manejar sus tiempos. Sin embargo, en ARCA reconocen que, en los últimos años, hubo muchos atrasos por los incumplimiento del mismo ente con los aplicativos, lo que derivó en pedidos de prórrogas. Este año, contaron, se presentaron 90 días antes del vencimiento y prometen mejorar esos tiempos en el futuro. Por otra parte, cambiarán los tiempos de prescripción a tres años, siempre y cuando se presente todo a término y sin discrepancias "significativas". Ese calificativo, afirman las autoridades, tiene un detalle en el proyecto de ley (están por caso, las diferencias de más de 15% en las rendiciones o lo que tiene que ver con facturas apócrifas).Con relación a este punto, en el Gobierno contaron que incluyeron en el proyecto de ley dos cambios en el Código Civil y Comercial en base a jurisprudencia de la Corte Suprema. Tiene que ver con qué prescripción prevalece en caso de que algunos gobiernos provinciales, como el de Buenos Aires, no se adhiera al régimen simplificado de Ganancias. Esto es si rigen los plazos de ARCA o de ARBA, según este ejemplo. En el Ejecutivo afirman que la Corte ya zanjó esto y que siempre se rigen por la "normativa de fondo", lo que significa la de ARCA. Esto, igualmente, se incluyó ahora en el proyecto para que sea ley. La fase dos del proyectoLa fase dos tiene que ver con el régimen simplificado de Ganancias que presentó a fines del mes pasado el Gobierno. Este está pensado para personas residentes -los no residentes quedan afuera- sucesiones indivisas, mientras que los grandes contribuyentes quedarán afuera. El proyecto de ley delimita el universo: podrán entrar los que tengan ingresos totales anuales por hasta $1000 millones y quienes no tengan $10.000 millones de patrimonio. El objetivo de este paso es que los aproximadamente 5 millones de monotributistas y trabajadores informales formalicen su patrimonio. Si bien no se modifican alícuotas -ni bajan costos- para pasar de ser un informal o un monotributista a un responsable inscripto, para el Gobierno hay dos incentivos: aquel que se adhiera tendrá por ley una especie de tapón fiscal (no mirarán su variación patrimonial ni sus consumos) y, según creen en el Gobierno, esto redundará en que puedan aprovechar al máximo el renacimiento actual que tiene el crédito. Es que una vez adherido, el régimen simplificado de ganancias calculará el pago que tiene que hacer el contribuyente -este lo podrá visualizar y rectificar-, generará un VEP (volante de pago) y al pagar, según la modificación que incluye el proyecto por ley, habrá un efecto liberatorio más allá de la variación patrimonial existente. A partir de la próxima declaración, los nuevos bienes que aparezcan sí pagarán Bienes Personales. La fiscalización de ARCA se limitará, contaron, sólo a la última declaración jurada presentada. En el oficialismo aclararon que alguien que hoy sea un gran contribuyente sin bienes registrados podrá ingresar al régimen simplificado y no se mirará su incremento patrimonial. Una vez saneado su pasado y con cerrojo legal, a la hora de presentar la próxima declaración quedará afuera del sistema.
Disminución continua de llegadas irregulares a Canarias, con 10.983 migrantes en 2025; aumento en la península y Baleares, mientras se registran tragedias en el mar y en rutas terrestres
En un intento por acelerar la incorporación de tecnología en el campo argentino, una de las principales multinacionales del sector agrícola anunció una nueva reducción en su lista de precios. Se trata de John Deere, que comunicó una baja de hasta 8% en tractores y 14% en cosechadoras. Desde la compañía, con sede en Granadero Baigorria (Santa Fe), explicaron que la medida responde a un escenario de mayor previsibilidad económica y a una demanda concreta del sector. "Invertir en tecnología se traduce en beneficios económicos para los productores y en un uso más responsable de los recursos", indicaron en el comunicado oficial.La estrategia está enfocada en modernizar el parque de maquinaria agrícola, una tarea clave para mejorar la productividad y avanzar hacia una producción más eficiente y sustentable. "Una máquina moderna puede producir hasta un 25% más que una de hace 10 años", señalaron desde la firma."Una patriada": dos hermanos compraron seis frigoríficos legendarios de Santa Fe y nace el mayor grupo del negocio de la carneEsta decisión cobra relevancia en un contexto de fuerte obsolescencia del equipamiento rural en el país. De acuerdo con estimaciones de la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores (AFAT), entre el 70% y el 80% de los tractores en uso tienen más de 15 años de antigüedad, y un porcentaje similar de las cosechadoras supera los 10 años.John Deere ya había impulsado otras acciones similares durante los últimos meses, y esta nueva baja busca consolidar esa tendencia. "Potenciar al sector agropecuario argentino a través de la incorporación de nuevas tecnologías" es, según la firma, el eje de esta decisión, que forma parte de una visión de largo plazo. Emprendedores: crearon una firma de servicios ambientales para el mundo, los tokenizan y pagan a productoresLa medida también llega en un momento particular para el mercado de maquinaria agrícola. El mercado de maquinaria agrícola había cerrado abril pasado con 794 unidades patentadas, un salto del 125,6% respecto de marzo último. Además se registró un incremento interanual del 57,5% frente a las 504 unidades de abril de 2024.Los datos formaron parte de un relevamiento mensual de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), donde señalaron que este repunte en abril impulsó el acumulado del primer cuatrimestre a 2020 unidades, una suba del 49% respecto de las 1356 unidades en el mismo período de 2024.Todas las categorías mostraron crecimientos interanuales: cosechadoras (+74,2%), pulverizadoras (+53%) y tractores (+44,7%).
El sector de indumentaria ajusta márgenes y acelera promociones ante un escenario de caída de las ventas de producción nacional
En abril se registraron 13.784 hechos delictivos en la provincia, la mayoría contra la propiedad. Los homicidios dolosos y las muertes viales también muestran una leve caída respecto al año anterior. Leer más
En un escenario de retracción del consumo y apertura comercial, Equus, Etiqueta Negra y Gola anuncian rebajas inéditas. El Gobierno celebra, mientras el sector textil local alerta por la pérdida de empleo y caída de la producción.
Los expertos reconocen que la ley de vivienda beneficia a los inquilinos que tienen un contrato en vigor, pero perjudica a los quieren alquilar porque no encuentran pisos
Una masa de aire frío de origen polar avanzará sobre gran parte de la Argentina a partir del lunes 26 de mayo, con impacto directo en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) desde el martes 27. Se espera que esta irrupción genere el descenso térmico más marcado del año hasta ahora, con jornadas de bajas temperaturas, viento fuerte y lluvias intensas en distintas provincias, especialmente en la franja este, según anticiparon desde el portal especializado en meteorología, Meteored, a LA NACION.Pero el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) advierte que aún hay incertidumbre sobre la magnitud del fenómeno. "Todavía hay bastante incertidumbre sobre qué tan potente va a ser este ingreso de aire frío", dijo Cindy Fernández, meteoróloga del SMN, a este medio. "Puede llegar a ser un ingreso de aire frío normal o una situación un poco más fresca, nada excepcional o extremo del todo por ahora. Pero sí, una situación bien de invierno, con descensos térmicos. Lo que sí se puede esperar es que la semana que viene va a ser una semana fría, como esta o incluso un poquito más".La meteoróloga también aclaró que aún no se puede delimitar con precisión qué zonas del país serán las más afectadas, aunque se prevé un impacto amplio: "Esto no solamente va a ser en el AMBA, sino que va a afectar a varias provincias", indicó.En ese contexto, Christian Garavaglia, de Meteored, detalló a LA NACION que la irrupción comenzará con condiciones de transición el lunes 26, con máximas que podrían alcanzar los 18°C y altos niveles de humedad. El cambio más brusco llegaría el martes, cuando se espera una jornada con lluvias en las primeras horas, vientos intensos del sur â??con ráfagas que podrían superar los 50 km/hâ?? y un marcado descenso térmico a medida que avance el día. Según sus proyecciones, se alcanzarán las temperaturas más bajas del año hasta ahora en la Capital y el conurbano.El modelo ECMWF â??utilizado como referencia por Meteoredâ?? anticipa un tramo de la semana que combinará viento, nubosidad e inestabilidad constante. "Miércoles, jueves e incluso viernes serían jornadas muy frías, ventosas, nubladas e inestables, en donde continuamente se iría reforzando el ingreso de aire frío", advierten. Las temperaturas mínimas rondarían los 5°C o incluso menos en la ciudad de Buenos Aires, y las máximas se ubicarían entre los 11°C y los 13°C, con sensaciones térmicas aún más bajas por efecto del viento.La previsión de Meteored indica que este ingreso de aire frío afectará distintas capas de la troposfera sobre la Argentina. El frente polar llegará primero al sur de la Patagonia el lunes, y hacia la noche de ese mismo día alcanzará el centro del país. A lo largo del martes 27 se espera su desplazamiento hacia el norte, acompañado de lluvias generalizadas en Cuyo, las provincias centrales y el Litoral, y ráfagas del sur que podrían alcanzar los 80 km/h, según el modelo de pronóstico. Algunas tormentas fuertes podrían desarrollarse en el Litoral, lo que ya motivó alertas del SMN para el sábado anterior sobre esa región.Las temperaturas previstas para el AMBA reflejan este cambio drástico. El lunes 26, el pronóstico es de 19°C de máxima y 15°C de mínima, con lluvias débiles y vientos leves. Pero el martes 27, con el ingreso del frente frío, se anticipa una tormenta con una acumulación de hasta 20 mm, vientos que podrían alcanzar los 64 km/h y una mínima que bajará a 8°C. El miércoles 28 persistiría la inestabilidad, con lluvias, viento y una máxima que no superaría los 9°C, y una mínima de apenas 4°C. El jueves 29 y viernes 30, si bien mejorarían las condiciones, se mantendrían las bajas temperaturas, con mínimas en torno a los 4°C y máximas no mayores a 15°C."La semana próxima habría fuertes vientos del sur durante varios días en varias provincias, incrementando la sensación de frío", precisó Garavaglia. El desplazamiento del frente será rápido, pero su influencia podría mantenerse durante casi toda la semana. Esto incluye el regreso de días nublados y ventosos, una combinación que amplifica la percepción del frío más allá de las cifras concretas del termómetro. El tramo final de mayo cerraría con tardes inusualmente frías para esta altura del año y una amplitud térmica diaria reducida.De cara al fin de semana y el inicio de junio, las proyecciones sugieren una estabilización progresiva de las condiciones. El sábado 31 y domingo 1° de junio las temperaturas en Buenos Aires irían en aumento leve pero sostenido, con mínimas de 7°C y 9°C y máximas de hasta 15°C. Ya para el martes 3 de junio, el pronóstico marca una temperatura máxima de 18°C y mínima de 13°C, con cielo parcialmente nuboso y vientos moderados.En el interior del país, la situación será similar. Las provincias del norte y el centro experimentarán un fuerte cambio térmico entre lunes y martes, con lluvias, tormentas y vientos que aumentarán la sensación térmica baja. En zonas de Cuyo y el noroeste argentino, donde el invierno suele presentar oscilaciones más marcadas, se espera una seguidilla de jornadas frías, algunas con máximas por debajo de los 15°C y posibles heladas en sectores rurales.El SMN, por su parte, mantiene en vigilancia la evolución del fenómeno y podría emitir nuevas alertas en función del comportamiento del sistema durante el fin de semana y el lunes. En tanto, desde Meteored concluyen: "Se instalará una fuerte circulación de viento sur con intensidades altas en las provincias centrales y el norte argentino, con ráfagas de 50 a 80 km/h que seguramente tendrán carácter de alerta llegado el momento".¿Por qué se habla de una "bomba polar"?Aunque tanto el Servicio Meteorológico Nacional como Meteored aclararon a este medio que el término no forma parte de la terminología oficial, el concepto de "bomba polar" es habitual en la jerga popular para describir irrupciones de aire muy frío que ocurren de forma abrupta y generalizada. Técnicamente, no existe una definición científica con ese nombre en los manuales de meteorología, pero su uso se popularizó por el impacto que genera este tipo de fenómenos.La expresión refiere a una entrada súbita de aire polar que provoca descensos bruscos de temperatura, ráfagas intensas de viento, lluvias o nevadas, y una persistencia de varios días. En ese sentido, aunque no sea un término validado por las instituciones meteorológicas, el fenómeno que se espera para la semana próxima coincide con esas características: temperaturas mínimas muy bajas, máximas que no superarán los 13°C en el AMBA, viento fuerte del sur, lluvias intensas y una sensación térmica especialmente cruda en casi todo el país.
Son datos de una consultora que medía para el macrismo.Además, ranking de imágenes de oficialistas y opositores.
Lo harán de forma progresiva tras efectivizarse la baja impositiva.Los primeros serán revendedores de Apple, mientras que la competencia nacional analiza la rebaja que aplicará.Los iPhone seguirán siendo más baratos en otros países.
Los papeles argentinos trepan más de 8% en Wall Street.El tipo de cambio mayorista cede 0,7%.
El último informe Index de Urbania para abril se revelan los precios del metro cuadrado para venta así como a cuánto están los alquileres en la capital
Santiago Cano, un creador de contenido latino radicado en Estados Unidos, explicó en un video de TikTok cómo reducir hasta 60 dólares mensuales en el seguro de auto. Según detalló el influencer, muchas personas pagan de más al elegir la opción incorrecta al momento de cotizar.¿Qué dice Santiago Cano sobre el uso laboral de un auto para ahorrar en seguros?El truco que propone en su video es declarar el uso del vehículo como de trabajo en lugar de "personal". Sobre esto, indicó: "Cuando cotizas un seguro de carro, no pongas que lo vas a usar para uso personal, sino que ponlo para uso laboral ligero".Cano afirmó que comparó precios en tres compañías y logró ahorrar entre US$ 30 y US$ 50 mensualesAdemás, señaló que las aseguradoras suelen reducir el precio cuando interpretan que el auto se utiliza menos. "Las aseguradoras asumen que si solamente lo vas a utilizar para trabajar un poco, pues manejas menos y en ese orden de ideas te bajan el precio", explicó Cano en el video.¿Cuánto se puede ahorrar con esta estrategia?Cano aseguró que comparó precios en tres compañías diferentes y que, con este ajuste, logró reducir entre US$30 y US$50 mensuales. En su caso, afirmó que pasó de pagar US$380 a US$320, y por dos autos. Sin embargo, aclaró que este consejo no es válido para quienes trabajan en plataformas de viajes. "No apliques ni hagas este truco si eres Uber o Lyft, porque ahí es completamente diferente", advirtió. Estos casos requieren seguros comerciales específicos que no aplican para uso ocasional.A su vez, Cano destacó que este ajuste es "100% legal", pero poco difundido. "Muchos latinos no lo están usando y deberían aprovecharlo", dijo. El consejo resulta especialmente útil para migrantes recién llegados o personas con licencia nueva, que suelen enfrentar primas más altas por falta de historial de conducción en Estados Unidos.Las diferencias clave entre el seguro de auto personal y comercial en Estados UnidosSin embargo, en contrapartida a la recomendación de Cano, según Insureon, una plataforma de seguros especializada en pequeñas empresas en Estados Unidos, el seguro comercial de autos suele ser más costoso que el seguro personal. Esto se debe a que los vehículos utilizados para trabajar enfrentan mayores riesgos: se conducen con más frecuencia, transportan equipos o personas, y están expuestos a situaciones más variadas en el tránsito. Por este motivo, las pólizas comerciales incluyen límites de cobertura más altos, contemplan múltiples conductores y cubren escenarios legales más complejos que las pólizas personales.Además, Insureon señaló que los seguros personales casi siempre excluyen expresamente el uso laboral del vehículo. Para estos casos, existen alternativas como el seguro comercial de autos o el seguro HNOA (hired and non-owned auto), que protege a empresas y trabajadores cuando se usan vehículos personales o alquilados con fines laborales.Desde el punto de vista fiscal, el Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés) permite a los trabajadores por cuenta propia deducir los gastos relacionados con el uso laboral del vehículo. Esto incluye opciones como la tarifa estándar por milla o los gastos reales de operación. Sin embargo, es importante destacar que, debido a cambios legislativos, los empleados asalariados ya no pueden deducir estos gastos, incluso si su empleador no los reembolsa.
En el Gobierno están convencidos que, de cara a los comicios legislativos de septiembre en la provincia de Buenos Aires, habrá una alianza con Pro, más allá de que la relación con el expresidente Mauricio Macri esté prácticamente rota.Las fuentes oficiales así lo ratificaron a pesar de que hoy fue el propio presidente Javier Milei quien le apuntó directo al exmandatario por el fracaso del proyecto de ficha limpia en el Senado. "Para mí hubo un acuerdo entre Cristina [Kirchner] y Macri para ensuciarme a mí. El único que pierde con esto soy yo. ¿Qué es lo que hace Cristina? Logra que no salga ficha limpia y Macri me ensucia a mí, digamos, para conseguir una ventajita electoral. Eso es la política argentina", dijo Milei en una conversación durante un programa de Telefé. "El acuerdo fue entre Rovira y Cristina, pero la operación fue de Macri, que se sube al pacto y vende la hipótesis de que fue Milei", sostuvieron en la Casa Rosada. Las declaraciones de Milei llegaron después de que el sábado, Macri, al ser consultado por el escenario bonaerense y un posible acuerdo con La Libertad Avanza (LLA), condicionó el apretón de manos. "Yo diría que hoy estamos en la elección de la Ciudad, esperaremos al 18 y nos trataremos de sentar a ver si en un tono de respeto... El nivel de agravios hacia Pro y hacia Silvia [Lospennato] es inaceptable", dijo Macri. Fue una manera de intervenir tras los cruces entre Silvia Lospennato, candidata a primera legisladora porteña por Pro, y Milei por la caída del proyecto de ficha limpia.Macri consideró que el mandatario "está destruyendo el valor de la palabra presidencial" por sus dichos posteriores a la sesión, en la que arremetió contra Pro. "Pese a las opiniones de él [por Macri], nosotros seguimos avanzando con el acuerdo. Aún cuando él quiera dinamitarlo", dijeron muy cerca del presidente Javier Milei a LA NACION. En el corazón libertario sugirieron que hay muchos dirigentes de Pro dispuestos a sumarse a la La Libertad Avanza. "El sello Pro está más vacío que otra cosa", dijo otra pieza fundamental del oficialismo, en una expresión que usan también para referirse a la composición parlamentaria del macrismo. Desde el núcleo de poder libertario aseguraron que hay "conversaciones avanzadas" que ya se plasmaron en diversas fotos, algunas de las cuales hasta participó el líder libertario, su hermana y secretaria general de Presidencia, Karina Milei; y dos de sus hombres de mayor confianza, los subsecretarios Sebastián Pareja y Eduardo "Lule" Menem, claves en el armado electoral, junto a hombres de PRO como Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro, que en el Gobierno descuentan que serán parte del acuerdo en territorio bonaerense. El avance final de esas conversaciones y las definiciones se esperan, desde hace semanas, para después del domingo 18 de mayo, cuando se concreten las elecciones en suelo porteño. "La derrota de Pro es un hecho. Macri va a tener que asumir que es el fin de una era. Macri hoy es el (Eduardo) Duhalde de 2005", dijo hoy una fuente oficial.Desde el Gobierno insistieron en que que el punto de inflexión en la relación con Macri fue la contratación por parte del gobierno porteño del asesor catalán Antoni Gutiérrez-Rubí."Gutiérrez trabajó para todos: Cristina, Alberto, Massa, siempre con el mismo esquema de ensuciar. Es un tipo que envenenó la política argentina y ahora está haciendo precisamente eso", evaluaron muy cerca del Presidente. "Gutiérrez Rubí es un límite, lo cruzaron y les gustó. Es el autor de las campañas sucia", agregaron.En la intimidad libertaria hablaron de un "desgaste" del expresidente Macri que aseguraron que se hizo aún más visible en la última semana "en diferentes apariciones públicas". Entre ellas, mencionaron la entrevista en la que Macri hizo alusión a haber tomado unas gotas que le dio su esposa, Juliana Awada, y en la que, delante de Lospennato, dijo que ganaría Leandro Santoro, lo que le valió una aclaración de la candidata respecto de que cree que tiene margen para una buena elección. En las filas libertarias juraron que no les preocupa el impacto que la pelea con Macri pueda tener a nivel legislativo, donde Pro es el respaldo para muchas de las iniciativas que el oficialismo impulsa en el Congreso, o para frenar avances de la oposición, como los intentos de interpelación en el caso $LIBRA, el acuerdo con el FMI y los vetos que condicionarían las metas fiscales.
Aumenta el número de menores en el sistema de protección, mientras descienden los acogimientos familiares; la adopción de menores alcanzó 555 casos en 2023, con un incremento en adopciones internacionales
Jose Manuel Restrepo, exministro de Hacienda, señaló que, de realizar la propuesta del presidente Petro, el país enfrentaría una nueva crisis económica con una hiperinflación y empobrecimiento generalizado
La Cámara de Casación revisó y ajustó, por mayoría, la pena contra el exministro de Planificación, Julio de Vido, en la causa por la tragedia de Once, el choque ferroviario ocurrido en febrero de 2012 que dejó un saldo de 51 muertos y centenares de heridos. La Cámara actuó tras un pedido de revisión por parte de la Corte Suprema.El exministro, condenado en 2018 por el tribunal, había acudido en queja ante la Corte y pedido una reducción de su pena, alegando que no se había tenido en cuenta su estado de salud ni su edad avanzada, como tampoco su absolución por el delito de estrago, que operó como un agravante en su condena. Para los defensores de De Vido, la pena de 5 años y ocho meses impuesta por el TOF 4, fue desproporcionada en relación con las condenas que cayeron sobre otros funcionarios con mayor cercanía al caso, según plantearon, como Juan Pablo Schiavi, exsecretario de Trasporte de la Nación, o su antecesor en ese cargo, Ricardo Jaime. La Corte aceptó parcialmente el planteo y le indicó a la Casación -que había rechazado los pedidos del exministro- que redactara una nueva pena, teniendo en cuenta los ejes planteados por el exfuncionario. El juez Carlos Mahiques, que lideró el voto, sostuvo que había que "subsanar" la sentencia por "el hecho de haberse valorado erróneamente al estrago", por no encontrar justificado "el motivo por el cual le cabía a De Vido una sanción más gravosa que la impuesta a sus consortes de causa que fueron condenados por la defraudación como por el estrago", y por no considerar el fallo ni su salud ni su edad. Adhirió a su voto Diego Barroetaveña, pero el juez Gustavo Hornos, que había intervenido en el caso anteriormente bajo otra conformación de la sala, ratificó su postura respecto al estrago y votó otra vez en disidencia."El imputado De Vido, en contradicción con aquellas funciones que le eran inherentes a su función -esto es: el fiscalizar, controlar y aplicar las penalidades correspondientes- y a sabiendas de las numerosas, graves y persistentes deficiencias del servicio, incumplió groseramente sus obligaciones", sostuvo, y sumó: "a través de su pasividad, avaló y permitió el incremento indebido del peligro común más allá de lo socialmente permitido". En 2018, De Vido fue considerado participe necesario del delito de defraudación en perjuicio de la administración pública y condenado a cinco años y ocho meses e inhabilitación especial perpetua, pero absuelto por el delito de estrago culposo agravado.Tras la revisión, la Casación sostuvo: "hacer lugar al recurso de casación interpuesto por la defensa particular, sin costas, [..] y condenar a Julio Miguel De Vido como partícipe necesario de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública, a la pena de cuatro (4) años de prisión, inhabilitación especial perpetua, accesorias legales y costas".
La Cámara de Casación revisó y ajustó, por mayoría, la pena contra el exministro de Planificación, Julio de Vido, en la causa por la tragedia de Once, el choque ferroviario ocurrido en febrero de 2012 que dejó un saldo de 51 muertos y centenares de heridos. La Cámara actuó tras un pedido de revisión por parte de la Corte Suprema.El exministro, condenado en 2018 por el tribunal, había acudido en queja ante la Corte y pedido una reducción de su pena, alegando que no se había tenido en cuenta su estado de salud ni su edad avanzada, como tampoco su absolución por el delito de estrago, que operó como un agravante en su condena. Para los defensores de De Vido, la pena de 5 años y ocho meses impuesta por el TOF 4, fue desproporcionada en relación con las condenas que cayeron sobre otros funcionarios con mayor cercanía al caso, según plantearon, como Juan Pablo Schiavi, exsecretario de Trasporte de la Nación, o su antecesor en ese cargo, Ricardo Jaime. La Corte aceptó parcialmente el planteo y le indicó a la Casación -que había rechazado los pedidos del exministro- que redactara una nueva pena, teniendo en cuenta los ejes planteados por el exfuncionario. El juez Carlos Mahiques, que lideró el voto, sostuvo que había que "subsanar" la sentencia por "el hecho de haberse valorado erróneamente al estrago", por no encontrar justificado "el motivo por el cual le cabía a De Vido una sanción más gravosa que la impuesta a sus consortes de causa que fueron condenados por la defraudación como por el estrago", y por no considerar el fallo ni su salud ni su edad. Adhirió a su voto Diego Barroetaveña, pero el juez Gustavo Hornos, que había intervenido en el caso anteriormente bajo otra conformación de la sala, ratificó su postura respecto al estrago y votó otra vez en disidencia."El imputado De Vido, en contradicción con aquellas funciones que le eran inherentes a su función -esto es: el fiscalizar, controlar y aplicar las penalidades correspondientes- y a sabiendas de las numerosas, graves y persistentes deficiencias del servicio, incumplió groseramente sus obligaciones", sostuvo, y sumó: "a través de su pasividad, avaló y permitió el incremento indebido del peligro común más allá de lo socialmente permitido". En 2018, De Vido fue considerado participe necesario del delito de defraudación en perjuicio de la administración pública y condenado a cinco años y ocho meses e inhabilitación especial perpetua, pero absuelto por el delito de estrago culposo agravado.Tras la revisión, la Casación sostuvo: "hacer lugar al recurso de casación interpuesto por la defensa particular, sin costas, [..] y condenar a Julio Miguel De Vido como partícipe necesario de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública, a la pena de cuatro (4) años de prisión, inhabilitación especial perpetua, accesorias legales y costas".
Arranca el quinto mes del año y ya hay aumentos confirmados para los alquileres, las prepagas y algunos servicios además del transporte. Leer más
El objetivo es que el índice perfore el 2,5% y eventualmente llegar a las elecciones con subas del orden del 1% mensual. La caída del tipo de cambio se podría acentuar en las próximas semanas por la mayor liquidación del agro
Una masa de aire frío procedente del Pacífico comienza a modificar las condiciones atmosféricas en el norte de California, interrumpiendo la estabilidad reciente y abriendo paso a jornadas marcadas por nubosidad, viento y una mayor variabilidad meteorológica
En un contexto donde el acceso al crédito hipotecario sigue siendo limitado por los requisitos para ingresar: una de las barreras más difíciles es contar con los ingresos necesarios para poder acceder. A pesar de esto, la vuelta de los préstamos es una buena noticia para el sector, luego de años sin la posibilidad de financiamiento para comprar una casa, algo indispensable para el acceso a la vivienda. En marzo, se dieron créditos hipotecarios por US$214 millones de dólares. Se calcula que el promedio desde octubre del año pasado está cerca de los US$200 millones. "Estamos hablando de alrededor de 2000 préstamos por mes, todavía es un número bajo", comparte Federico González Rouco, economista especializado en vivienda. Murió el Papa Francisco: repercusiones y últimas noticias del Vaticano hoyEl Banco Ciudad adelantó a LA NACION el lanzamiento de una nueva línea de créditos personales en UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) -la misma que se usa para los hipotecarios- que permite financiar la compra de terrenos, incluso en barrios cerrados, y la construcción de una vivienda sobre un lote ya adquirido."Fuimos sumando opciones al menú del crédito para la vivienda. Sabemos que el hipotecario no siempre es la única vía. Por eso lanzamos este producto que complementa lo que ya ofrecemos", explica Sebastián Senlle, gerente de producto de la entidad.La nueva línea mantiene la estructura del crédito personal que el banco venía ofreciendo para remodelaciones: plazo de hasta 10 años, tasa fija del 9,5% más ajuste por UVA, y un monto máximo de hasta $100 millones. Pero ahora se habilitan dos nuevos destinos: compra de lote y construcción sobre terreno propio, lo que representa una ampliación para quienes ya tienen un lote o están en busca de uno.Un dato importante a tener en cuenta es que, a diferencia del crédito hipotecario que se ofrece con sistema de amortización francés, este préstamo personal lo hace bajo el alemán, en el cual el componente de capital es constante en cada cuota y los intereses disminuyen a lo largo del tiempo, generando cuotas decrecientes en UVAs.Es decir, el valor de la cuota mensual es menor en UVAs a medida que se amortiza el capital, porque tiene cuotas escalonadas: la primera es la más cara y va bajando mes a mes (la amortización del capital es más alta al comienzo). Además, otra diferencia que tiene con un crédito hipotecario tradicional es que, al ser personal, no necesita de una vivienda hipotecada para poder acceder.Una zona impensada de la Ciudad se transformó en el escenario de un proyecto residencialCómo funciona el nuevo créditoA diferencia del crédito hipotecario, el personal es más simple de tramitar: "La aprobación puede demorar solo 48 horas", asegura Senlle. La solicitud se inicia de manera online y el banco exige documentación básica para demostrar la viabilidad del proyecto.En el caso de construcción, el solicitante debe presentar el presupuesto de obra firmado por un profesional de la construcción y la escritura o boleto de compraventa del terreno a su nombre. El crédito puede cubrir hasta el 75% del presupuesto.En el caso de compra de terreno, se debe presentar una reserva de compra aceptada por el vendedor. También se financia hasta el 75% del valor del lote.Para acceder al crédito se requiere un ingreso mínimo de $865.000. También se puede sumar un garante o co-deudor para mejorar la calificación crediticia. Además, el banco evalúa que el monto solicitado no supere el 100% del costo total de la obra y que no exceda el 50% del valor estimado de la propiedad a construir."Este producto apunta a quienes ya tienen un lote y quieren construir o están en proceso de comprar uno. Muchas veces hay terrenos o viviendas que no califican para un hipotecario tradicional y este préstamo personal permite resolverlo de forma más simple", explica Senlle. "Hay muchos casos de clientes que sacaron un hipotecario en otro banco, pero después vinieron al Ciudad para financiar refacciones con un crédito personal", agrega.Papa Francisco: cómo es la casa en la que nació y vivió su infanciaEl nuevo crédito se presenta como una opción más flexible y con menos exigencias que los hipotecarios tradicionales, especialmente en un mercado donde muchas viviendas no están formalmente escrituradas o no cumplen con todos los requisitos legales para ser hipotecadas. "El hipotecario puede ser complejo por los acuerdos y las escrituras. Con el personal, todo eso se simplifica", dice Senlle.Es importante aclarar que este crédito puede tramitarse en todas las zonas donde opera el Banco Ciudad, incluyendo el primer cordón del Gran Buenos Aires, La Plata, Pilar, Córdoba, Río Cuarto, Mendoza, Tucumán y Salta.
"Siguen estando anticuados algunos de los carriles bici que más se utilizan". Los ciclistas reclaman en ciudades como Madrid una red más amplia, conectada y cuidada
A partir de ahora, el tipo de cambio oficial del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá oscilar entre un piso de $1.000 y un techo de $1.400, con un ajuste mensual del 1% hacia arriba para la banda superior y hacia abajo para la banda inferior. Leer más
En vísperas de la Semana Mayor, Corabastos reportó variaciones en los precios del alimento en las plazas de mercado, con productos como el filete de robalo y la tilapia roja registrando alzas
Los últimos relevamientos evidencian un descenso en el apoyo al Gobierno. Marina Acosta, directora de la consultora Analogías, analizó los datos obtenidos por las encuestas y apuntó a la pérdida de expectativas. Leer más
La cantante e integrante de 'Planchando el despecho' aprovechó sus redes sociales para enviarle un mensaje a sus críticos en redes sociales
El otoño llegó para quedarse y trajo consigo un marcado descenso de la temperatura en todo el país, especialmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y alrededores. Según explicó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), las lluvias que cayeron entre el domingo por la noche y la madrugada del lunes dejaron un frente frío que se extenderá durante toda la semana y aliviará el calor de los últimos días.Mientras que este martes la mañana comenzó con temperaturas bajas para esta fecha del año (12°C de mínima y una máxima estimada en los 22 grados), se espera que el próximo viernes sea el día más frío de la semana, con una temperatura que oscilará entre los 8 grados y los 16°C.El pronóstico para la semanaEl SMN también emitió el pronóstico para la Ciudad y los distritos del conurbano bonaerense, en donde se espera que las mínimas comiencen a descender para situarse en extremos casi invernales.Las nubes de este martes cambiarán su intensidad según el momento del día. Los vientos, en tanto, mayormente del este, pueden alcanzar los 22 kilómetros por hora. A su vez, la temperatura en esta zona oscilará entre una mínima de 12°C y una máxima de 22°C. La humedad se mantendrá en torno al 80% y visibilidad será buena. Para después del mediodía las condiciones se mantendrán de forma similar, con una temperatura que alcanzará su pico máximo pronosticado y luego comenzará a descender para luego establecerse en aproximadamente 17 grados al atardecer.El miércoles se prevé un suave descenso de aire templado y mucho sol, lo que se traducirá en un leve aumento de las temperaturas, con una máxima de 23ºC. El jueves llegará un nuevo frente de aire frío que volverá a hacer bajar el termómetro. Se espera una mañana con cielo limpio, vientos leves desde el sur y 15ºC de piso térmico que podría llegar a los 24ºC.La mañana del viernes será la más fría de la semana y en lo que va del año. Con cielo despejado y circulación de aire frío, la mínima comenzará en 8 grados -e incluso hasta dos grados menos en el conurbano- por lo que los especialistas recomiendan gorros y bufandas en el comienzo del día. Con el correr de las horas llegará una mayor nubosidad que ocultará el sol y frenará el mercurio en los 19ºC. El viento se atenuará hacia la noche en un cierre fresco, con 15ºC y sin previsión de lluvias a pesar de la frondosa nubosidadDurante el fin de semana se esperan algunas horas con descenso de aire templado, lo que permitirá una leve recuperación de la temperatura. La mañana del sábado prevé 11ºC de mínima y una tarde fresca con solo 19ºC y cielo algo nublado; mientras que el domingo promete un par de grados más con cielo mayormente nublado y sin previsión de lluvias.31 MAR | ð??¬ï¸? El ingreso de un frente frio y el de una masa de aire desde el sur, provocará una semana de temperaturas mínimas muy bajas en Patagoniað?¥¶ Las Tmín oscilarán entre los -3 y los 7 °C. Se prevén nevadas en Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego entre miércoles y jueves pic.twitter.com/Qub1bwyZCA— SMN Argentina (@SMN_Argentina) March 31, 2025Las alertas para este martesA su vez, el SMN emitió una alerta amarilla por posibles vientos fuertes para este martes 1 de abril que rige en el sur del país y advirtió que se tratará de posibles "fenómenos meteorológicos peligrosos para la sociedad, la vida, los bienes y el medio ambiente".El organismo indicó que las regiones afectadas por los vientos fuertes serán las localidades de Río Senguer, Escalante, Sarmiento y Florentino Ameghino, en Chubut, y Lago Buenos Aires, Río Chico, Deseado y Magallanes, en Santa Cruz. Respecto a estas zonas, el SMN informó que serán afectadas por vientos del sector oeste con velocidades de entre 45 y 65 kilómetros por hora y ráfagas que pueden superar localmente los 90 kilómetros por hora.A esto se suma que en las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego rige una alerta amarilla por nevadas que pueden llegar a ser intensas. Se espera que en las áreas alcanzadas por la advertencia haya valores de nieve acumulada de entre 10 y 15 centímetros, que pueden ser superados de manera puntual. A su vez, el organismo nacional explicó que, por momentos, la precipitación puede ocurrir en forma de lluvia y nieve mezclada.
El Servicio Meteorológico Nacional pronóstico una disminución de la temperatura y cielo nublado para el fin de semana. Este viernes hay probabilidad de tormentas, con una mejor hacia la noche. Leer más
Más de 10 mil víctimas de desaparición se han sumado en los casi 6 meses de administración de la presidenta Claudia Sheinbaum
La medida se tomó tras la alta concentración de contaminantes en el aire esta madrugada
Ayer, 15 minutos antes del cierre de mercados, la Cámara de Diputados aprobó el decreto que habilita un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En respuesta, este jueves los dólares libres abren a la baja, aunque todavía persisten las dudas con respecto al futuro de la política cambiaria del Gobierno.En una semana marcada por la volatilidad, hoy los tipos de cambio financieros caen por segunda rueda consecutiva. El dólar MEP cotiza a $1274,16, unos $11,77 menos frente al cierre anterior (-0,9%). El contado con liquidación (CCL) retrocede $18,66 y se negocia a $1273,20 (-1,2%).Libra, FMI y dólar: un indicador afirma que las condiciones financieras se deterioraron en febreroSin embargo, estas cotizaciones se ven influenciadas por las liquidaciones que hacen los exportadores (pueden vender un 20% al CCL y 80% al tipo de cambio oficial, medida conocida como dólar blend) y las intervenciones a discreción que realiza el Banco Central (BCRA). Ayer, el volumen operado en GD30 Y AL30 T+1 (los activos que se usan para comprar MEP y CCL) saltó de US$95 millones a US$145 millones. Fue el mayor registro desde el 6 de marzo, cuando se operaron US$257 millones, según un análisis de Portfolio Personal de Inversiones (PPI)."La menor liquidación por el blend, producto de que los exportadores no tienen incentivos a liquidar divisas ante una tasa en dólares (vista en pesos efectiva) muy por encima de la tasa en pesos, habría forzado al BCRA a suplantar esta oferta 'automática' de dólares e intervenir en los dólares financieros. A modo de referencia, la liquidación del agro por el mercado de cambios (80%) desaceleró desde US$99 millones el lunes y US$58 millones el martes a US$22 millones ayer", completaron desde PPI. Para los analistas, tras la aprobación del DNU, el mercado quedó muy "expectante" del anuncio de modificaciones en el esquema cambiario y esto podría "extender la volatilidad".Más notoria es la baja que muestra el dólar blue. Este jueves se vende a $1255 en las cuevas que operan en el microcentro porteño, una caída de $25 con respecto al cierre anterior (-1,95%). De esta manera, volvió a quedar por debajo de los financieros.Tenaris: qué hizo Paolo Rocca para dominar un negocio clave en Estados Unidos"Nuestra impresión es que el mercado se había 'pasado de rosca' el martes, sobre todo en dólar futuro, por recompras de los 'vendidos sin cobertura'. También ayer ayudó la Fed (Reserva Federal de Estados Unidos), con señales de menores tasas. Y tres, por el DNU sobre el FMI. Al final del día, la ratificación del DNU en Diputados con 129 votos (muy justo) ayudó a calmar las turbulencias. ¿Terminó la corrida? No, aún faltan reducir las dudas del FMI sobre el dólar y montos", dijo Fernando Marull, economista de FMyA.Bonos y accionesEl miércoles por la tarde, en las últimas negociaciones del día, los bonos y las acciones argentinas recibieron un fuerte envión alcista tras la aprobación del DNU. Sin embargo, este jueves vuelven los números en rojo a las pantallas, una tendencia que arrastra el mercado argentino desde mediados de enero.La Bolsa porteña abre con una caída del 0,6% y cotiza en 2.377.685 unidades, equivalentes a US$1862 al ajustar por el dólar contado con liqui. En el panel principal, las mayores bajas se observan entre las acciones de Ternium (-2,6%), Banco Macro (-2,6%) y Grupo Financiero Galicia (-2,4%).Revoltosos y jubilados: forma y contenidoLas acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) también operan en terreno negativo, sobre todo los papeles de Globant (-5%), Banco Macro (-1,9%), Ternium (-1,7%), Grupo Financiero Galicia (-1,3%) y Pampa Energía (-1,2%).Los bonos soberanos también caen, en la mayoría de los vencimientos y legislaciones. Entre los Bonares se observan retrocesos del 0,54% (AL30D) y en los Globales hasta 0,18% (GD30D). En cambio, el riesgo país baja 15 unidades y se ubica en 762 puntos básicos (-1,93%).Con 129 positivos, Diputados aprobó el DNU del acuerdo con el FMI
En un nuevo intento por contener la inflación y fomentar la competencia en el sector textil, el Gobierno anunció una reducción de los aranceles a la importación de ropa, calzado y telas. Según confirmó el ministro de Economía, Luis Caputo, la medida se implementará a través de un Decreto que será publicado en los próximos días en el Boletín Oficial.Los cambios implican que los aranceles para la importación de ropa y calzado pasarán del 35% al 20%, los de telas se reducirán del 26% al 18%, y los de distintos hilados bajarán del 18% a un rango de entre 12% y 16%, dependiendo del tipo de producto."La Argentina sigue siendo el país con la indumentaria más cara en la región y en el mundo", sostuvo Caputo al justificar la decisión. Según cifras oficiales, un relevamiento sobre productos de marcas internacionales muestra que una remera cuesta en el país un 310% más que en España y 95% más que en Brasil, mientras que una campera es 174% más cara que en España y 90% más que en Brasil.La medida se enmarca en la estrategia del oficialismo de reducir impuestos y barreras comerciales para alentar la competencia y presionar a la baja sobre los precios locales. Desde el Gobierno sostienen que esta política permitirá mejorar el poder adquisitivo de los consumidores y aliviar el impacto de la inflación.
El insistente y progresivo goteo de los depósitos en dólares, que previsiblemente comenzó cuando se abrió la opción de retiro de los dólares blanqueados en el último y exitoso plan de regularización de activos, está haciendo que los bancos se vuelvan más prudentes a la hora de ofrecer a las empresas préstamos en dólares.La novedad, que impulsó además al Gobierno a acelerar los tiempos de negociación en busca de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por el impacto que eso tendrá en las reservas del Banco Central (BCRA), comenzó a aparecer en las primeras ruedas del mes en curso.Es que las estadísticas oficiales del sistema muestran la primera caída (de apenas 0,3%) el stock de préstamos concedidos en moneda extranjera al sector privado en tiempos de Milei: se retrotrajo del pico de US$14.000 millones que había tocado el 6 de marzo, hasta los US$13.919 millones un día después.Esto sucede luego que el stock de depósitos en dólares privados bajo administración de los bancos locales, que había llegado a los US$34.305 millones a fin de octubre pasado (cuando concluyó la primera etapa del blanqueo, cuyo cierre había sido prorrogado un mes), cayera por debajo de los US$30.000 millones el último viernes al quedar ese día en US$2969 millones. Esto, tras registrarse un saldo neto de retiros de US$87 millones en esa jornada.Se trata de una pérdida de liquidez que ya supera los US$4300 millones (12,6%) a lo largo de los tres últimos meses, lo que comienza a hacer mella en la disponibilidad para estos fines de los bancos y afecta su predisposición para seguir ofreciendo muy activamente préstamos en esa moneda."El ratio de crédito/depósitos en dólares (ajustado por el efectivo disponible en bancos) ya está en un nivel elevado. Es bueno señalarlo porque uno los factores que permitió al Banco Central seguir siendo un comprador neto de reservas fue precisamente la expansión del crédito en moneda extranjera. La sensación es que se está quedando sin nafta y eso explica que el Gobierno esté ahora acelerando los tiempos para lograr el acuerdo con FMI", observó el economista Amilcar Collante, director del Centro de Estudios del Sur (CeSur).El ratio de credito/ depósitos en dóalres (ajustado por efectivo en bcos) ya esta en un nivel elevado pic.twitter.com/YaUgP9c4w9— Amilcar Collante (@AmilcarCollante) March 13, 2025En los bancos admiten que no es fácil retener los depósitos en dólares, salvo los de aquellos ahorristas que mantienen en cuenta montos relativamente bajos para atender a su vez los pagos de compromisos que hayan tomado en esa moneda."El bimonetarismo o la competencia de monedas parece renga en eso, porque es el propio Gobierno quien alienta que la gente decida si usa pesos o dólares para operar a diario. Para nosotros, como bancos, es un problema a la hora de tener liquidez asegurada en moneda extranjera para ofrecer crédito y, seguramente, nos llevará progresivamente a ir ofreciendo algo más de tasa por esas colocaciones o a ir a buscar esa liquidez en el mercado local o externo", comentó en off the record un ejecutivo de la banca privada nacional.Es lo que buscó impulsar el mes pasado el BCRA al disponer una flexibilización a las normas que limitan la oferta de préstamos en dólares sólo a quienes demuestren ingresos en moneda dólares (básicamente empresas exportadoras) para que los bancos puedan ofrecer esos créditos también a empresas o incluso personas. Claro que, en este caso, ese financiamiento no puede estar fondeados en depósitos captados de ahorristas locales, sino que debe estar relacionados con los dólares que los bancos capten del mercado, ya sean mediante acuerdos con entidades extranjeras o por colocaciones de deuda, lo que significa que son ellos quienes deben asumir el riesgo de descalce de monedas.Claro que para las entidades no es fácil conseguir financistas externos cuando persiste el cepo cambiario y ni siquiera, en el caso de los de capital extranjero, pueden remitir utilidades a sus casas matrices. De allí que algunas entidades ya estén ofreciendo mejores tasas de interés por colocaciones a plazo en moneda extranjera. El primer paso en ese sentido lo dio el Banco Nación, que desde hace algunos días paga tasas anuales nominales que van del 0,75 al 2,50% por colocaciones que vayan de 30 a 180 días, rendimientos que en la zona máxima más que duplican a los que ofrecía a fin de año.
Siguen activas las solicitudes en bancos e inmobiliarias, así como las visitas a inmuebles y las perspectivas hacia adelante son muy favorables
Temperaturas mínimas aumentan notablemente en Galicia y el litoral cantábrico mientras que las máximas crecen en la meseta norte y el Mediterráneo; se prevén lluvias en A Coruña y Pontevedra
Suben las mínimas en Galicia y el litoral cantábrico, mientras que Canarias experimenta un descenso térmico; Aemet prevé cielos despejados y lluvias localizadas en el noroeste
Disminuyen un 0,62 % las denuncias y un 6,57 % las víctimas de violencia de género en el tercer trimestre de 2024, según el informe del Consejo General del Poder Judicial
El colesterol, una sustancia cerosa presente en todas las células del cuerpo, juega un papel crucial en la producción de hormonas, la absorción de vitaminas y la construcción de membranas celulares, de acuerdo con el sitio Medline Plus.Sin embargo, un exceso de colesterol, especialmente del tipo LDL (malo), puede convertirse en una amenaza silenciosa para la salud cardiovascular. Por ello, existen alimentos capaces de bajar el colesterol de forma rápida.Cinco alimentos para bajar el colesterol de forma rápida, según HarvardDe acuerdo con cardiólogos de la Universidad de Harvard algunos alimentos para poder revertir el problema son:1. FrutillasEl consumo de frutillas reduce los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre, según demostraron diversos estudios. Su gran contenido en antioxidantes ayuda a reducir la oxidación de las grasas, lo que impide que los depósitos de partículas de lipoproteína (colesterol LDL) se acumulen en las arterias.De acuerdo con un estudio de la Universidad de Nevada, las frutillas disminuyen el colesterol total y son una de las frutas más cardioprotectoras.2. AvenaLa Universidad de Harvard aconseja como primer paso para reducir el colesterol desayunar un tazón de avena, que te aporta unos dos gramos de fibra soluble.3. Aceite de oliva virgen extraLos cardiólogos de Harvard detallaron que los aceites vegetales líquidos ayudan a bajar el colesterol, pero la mejor elección es el aceite de oliva, alimento estrella de la dieta mediterránea. Contiene básicamente ácido oleico (ácido graso monoinsaturado) y hay evidencia científica de que esta grasa buena ayuda a reducir el colesterol LDL o malo y aumenta el colesterol HDL o bueno.4. UvasLas uvas contribuyen a limpiar las arterias, según un estudio de la Universidad de California, en Estados Unidos, publicado en la revista científica Nutrients.5. SojaEl consumo de granos de soja o alimentos elaborados con ella como el tofu y la bebida de soja ayudan a regular el colesterol.Los estudios muestran que consumir 25 gramos de proteína de soja al día (280 gramos de tofu o dos tazas y media de leche de soja) puede reducir el colesterol LDL entre un 5 % y un 6%.
Descenso en solicitudes de separación y divorcio en España durante el tercer trimestre de 2023; Canarias y Comunitat Valenciana registran las tasas más altas de disoluciones matrimoniales
La presidenta de la FELGTBI+ advierte sobre el aumento de un 130 % en mensajes de odio en redes sociales, afectando especialmente al colectivo LGTBI+, mujeres y migrantes, mientras se requiere un pacto de Estado пÑ?оÑ?ив la violencia digital
Temperaturas descienden en la península y Baleares, con nevadas moderadas y fuertes en Pirineos y cordillera Cantábrica; alertan por viento intenso y heladas en muchas áreas del norte del país
En Wall Street siguen entusiasmados por las señales de la economía y no impactó demasiado el escándalo cripto. Ahora se aguardan resultados del viaje del Presidente a Estados Unidos, que empieza hoy
Pullaro, de Santa Fe, y Valdés, de Corrientes, se pararon del lado de la institucionalidad. El santafesino rechazó de plano un juicio político en contra del presidente Javier Milei.
El expresidente colombiano criticó el desempeño económico de Colombia, bajo la administración de Gustavo Petro, al señalar que los intereses de la deuda suben, mientras que en Argentina y Ecuador disminuyen
Se mantiene un incesante goteo diario de depósitos privados en dólares. Después del pico alcanzado con el blanqueo de capitales, se dio una tenue pero casi ininterrumpida salida de divisas del sistema.
Ayer martes, el mercado de tiñó de rojo, con caídas en todos los activos locales y hasta el ministro Luis Caputo salió a explicar que el mercado hizo "una toma de ganancias muy entendible". Hoy los analistas financieros recomiendan qué hacer en este contexto: "Si estoy afuera ¿Entro? Leer más
Luego de semanas con una ola de calor agobiante y una jornada de lunes en la que la máxima en la Ciudad llegó a 38°C, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) señaló que las temperaturas mostrarán un leve descenso. Sin embargo, emitió una serie de alertas amarillas por tormentas para algunos sectores del centro y norte del territorio nacional.A través de su Sistema de Alerta Temprana (SAT), el organismo dependiente del Ministerio de Defensa advirtió que ciertas zonas estarán bajo advertencia por posibles "fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas". Las provincias afectadas por el aviso son Buenos Aires -en su sector noreste, incluida la Ciudad-, el sur de Entre Ríos y Santa Fe, y el oeste de La Rioja, Catamarca y Salta, donde se espera granizo, fuerte actividad eléctrica y abundante caída de agua en cortos períodos.En este contexto, el SMN recomendó: no sacar la basura; retirar objetos que impidan que el agua escurra; evitar actividades al aire libre; no refugiarse cerca de árboles y postes de electricidad que puedan caerse; para minimizar el riesgo de ser alcanzado por un rayo, no permanecer en playas, ríos, lagunas o piletas; estar atento ante la posible caída de granizo; informarse por las autoridades; y tener siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.Por su parte, el Servicio Meteorológico también publicó una alerta amarilla por vientos fuertes para algunos sectores de la Patagonia de entre 40 y 60 kilómetros por hora y ráfagas que pueden superar los 95 kilómetros por hora. Es el caso de Tierra del Fuego y Santa Cruz -en el sureste, incluido Río Gallegos, y la zona costera-. Frente a esto, el organismo aconsejó: evitá actividades al aire libre, asegurá los elementos que puedan volarse, mantenete informado por autoridades, y tené siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.El clima en el AMBAA diferencia de los días previos, donde hubo altas temperaturas con máximas de hasta 39°C, el mercurio en la ciudad de Buenos Aires oscilará en 21°C y 24°C. Además, la humedad será de 76% y los vientos del sector sur correrán a 22 kilómetros por hora.En cuanto al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la temperatura se mantendrá en 23°C, aunque, más hacia el centro del país se esperan pronósticos más calurosos: en Trenque Lauquen rondará en 30,2°C, al igual que en General Villegas, mientras que en 9 de Julio será de 31°C.
Solo las empresas del sector no financiero mantuvieron su proyección de S/ 3,80 para los dos próximos años
En diciembre habían calculado 25,9%.Son datos del relevamiento mensual que publica el Banco Central.
En octubre, los precios del metro cuadrado en GBA Norte cayeron en dólares, especialmente en casas (-4,6%). Los motivos de esta baja y las oportunidades para quienes buscan vivir con pileta y jardín.
La Reserva Federal, después de tres recortes en los tres últimos cónclaves, mantuvo la tasa sin cambios en 4,50%. Pero si la guerra comercial va en serio, tendrán que subir.
Cerró una semana movida para la industria automotriz. A través de sus redes sociales, el ministro de Economía Luis Caputo anunció la eliminación de la primera escala del impuesto interno a los autos, la baja del segundo tramo, el arancel cero para importar vehículos electrificados y una modificación tributaria para las motos.Las ventas de autos registraron el mejor enero de los últimos 7 añosLa medida finalmente se hizo efectiva el 31 de enero a través de un decreto publicado en el Boletín Oficial al mismo tiempo que tres automotrices comunicaron sus nuevas listas de precios.Según estimaciones del Ejecutivo nacional, el mercado de autos debería responder con una disminución de entre el 15% y el 20% en sus valores y los primeros anuncios de Ford, Toyota y BAIC respondieron a esa lógica. Ahora bien, ese cálculo aplicaría únicamente a los modelos que están â??o estabanâ?? comprendidos por el tributo modificado."La segunda escala fue lo más sorpresivo. Se está analizando el impacto de todo", comentó a LA NACION una alta fuente del sector. "Esto va a generar que se dinamice más el mercado. Los que antes se iban a una pick up por no poder pagar un SUV o que buscaban uno menos equipado por el precio, van a trasladarse a otras opciones. El segmento que gana con esta medida es el SUV", explicó otra."Debemos estar preparados para la competencia, porque el aluvión de consultas que comenzó inmediatamente después del anticipo del ministro Caputo se convertirá en un fuerte crecimiento de ventas en febrero. Las marcas nos tendremos que preparar para un mercado de demanda donde los programas integrales de financiación, logística y servicios para el abastecimiento serán factores diferenciales", añadió Federico Pieruzzini, CEO del Grupo Eximar (maneja marcas como Volvo y Jaguar en la Argentina).El derrame del cambio impositivo también llegará a los autos usados. "Va a haber un cambio de precios, por supuesto; en el momento que queden descolocados, no le podés vender un vehículo a nadie. El cambio se tiene que dar rápido porque, si no, frena todo el mercado", le explicó Alejandro Lamas, secretario de la Cámara del Comercio Automotor (CCA), a este medio.Hasta ahora, todo lo ocurrido responde a la lógica: se quita un impuesto, bajan los precios y como el 0km está más barato, el usado sigue sus pasos para poder ser competitivo. Pero la cuenta no es lineal y no todas las marcas afrontan de igual manera el impacto en precios.Por ejemplo, todos los meses los autos aumentan al ritmo de la inflación y el cálculo de ello ya estaba previsto para febrero. "A la cuenta que se haga por la reducción del impuesto se le suma el aumento por inflación; entonces, quizás no es un 15% sino un 13% de rebaja", le explicaron a LA NACION. "Es un impuesto, no un costo. Si las terminales no lo pagan más, tienen que sacarlo del precio", contrapuso un experto en el área."El anuncio es espectacular para la industria y para el cliente. Es un primer paso muy importante y las marcas están transparentando los precios", señaló Hernán Dietrich, CEO del Grupo Dietrich (propietario de concesionarios Ford, Volkswagen, Kia y Audi). "Podés tener alguna particularidad con algún modelo puntual, pero en los demás el efecto tiene que pegar", comentó.Así se abren dos escenarios posibles que las marcas analizan en este momento de cara a la actualización de precios de febrero. Por un lado, reflejar sin cambios la baja o eliminación del impuesto, según el segmento. En ese caso ocurriría lo que plantea el Gobierno y se verían autos entre un 15% y un 20% más baratos.Por el otro, aplicar los cambios impositivos y sumar el efecto inflacionario. En ese caso, los autos bajarían de precio, pero en porcentajes menores.En otro plano aparecen los modelos que no estaban impactados por ninguna escala del tributo. Se especulaba, tras el anuncio, que los montos bajarían también en esos segmentos por una especie de "efecto arrastre". "Por ahora no van a tener modificaciones", se sinceraron desde una automotriz. De hecho, las primeras listas comunicadas por las terminales incluso los aumentaron en torno al 2% "por efecto inflacionario".Y en la línea del aumento también aparece unidades que "por estrategia de marca" aminoraron las subas de precio en tiempos del impuesto al lujo para evitar pagarlo. "Esos modelos podrían aumentar, pero hay que ver si las automotrices deciden hacerlo ahora o más adelante", explican.Con todo esto sobre la mesa, las automotrices trabajan para adecuar su portfolio al nuevo régimen impositivo y con la expectativa de que febrero sea otro mes de patentamientos al alza.Cómo quedaron las escalas del impuesto interno"ARCA publicó la escala para impuestos internos aplicable a los autos, motos y otros vehiculos a partir del 1/2/2025 y hasta el 29/2/2025. La tabla establece que los automoviles con un precio menor a $57.251.826,92 a la salida de fábrica sin IVA, quedan exceptuados de impuestos internos", explicó el tributarista Sebastián Domínguez."Si el precio es igual o superior a ese valor, el impuesto es del 18%. Como el impuesto interno se aplica sobre el propio impuesto interno, termina siendo una alícuota efectiva del 21,96%. Considerando un margen para el concesionario incluyendo impuestos del 12%, un auto de precio final de aproximadamente $77.600.000 quedaría exceptuado de impuestos internos. Ahora se entiende que el ministro [Luis] Caputo se refirió al precio final (al público) de los automoviles al indicar $75.000.000â?³, completó.
Mientras el Gobierno ajusta sin piedad a jubilados, estudiantes y empleados públicos, entre otros, resigna recursos fiscales en favor de una ínfima élite social.
En la City sostienen que una parte de las divisas de las arcas del BCRA se utilizaron para contener la brecha con los tipos de cambio financieros. El MEP bajó $ 10 en la semana y el CCL $ 23. Las acciones argentinas terminaron con mayorías a la baja, tanto en la plaza local como en Nueva York. Leer más
Los mandatarios de Córdoba y Entre Ríos fueron recibidos por su par santafecino. Reiteraron el pedido de una eliminación de los derechos de exportacion. "El próximo impuesto que debe bajar el gobierno nacional tiene que estar asociado a la producción, eliminar las malditas retenciones", exclamaron Llaryora, Pullaro y Frigerio. Leer más