Una joven de 17 años desapareció hace cuatro días y es buscada en la ciudad de Buenos Aires. Se trata de Agostina Endler Lago, quien fue vista por última vez el 28 de junio y desde ese día se desconoce su paradero.Agostina mide aproximadamente 1,50 metros de alto, tiene ojos celestes, pelo castaño largo y es de tez blanca. La última vez que fue vista vestía un buzo negro con capucha y un pantalón de color gris.La alerta de búsqueda fue publicada en la página web del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de CABA, el organismo especializado en infancia que tiene como finalidad "promover, proteger y garantizar los derechos de todas/os las/os niñas, niños y adolescentes".Desde el organismo solicitaron que si se conoce información sobre su paradero, se comuniquen con la línea 102, las 24 horas, los 365 días del año.La búsqueda por Agostina se suma a la de otros niños, jóvenes y adolescentes que aun figuran como desaparecidos en el sitio web del mencionado organismo. Entre ellos aparecen Lian Gael Flores Soraide, el niño de tres años perdido desde el 22 de febrero de 2025 en Ballestero Sur, Córdoba, y el de Loan Danilo Peña, de seis, que desapareció el 3 de junio de 2024 en Paraje Algarrobal, Corrientes.Sin embargo, además siguen abiertos los casos de Brisa Carolina Del Pino (17) desaparecida en La Matanza en 2022; Guadalupe Belén Lucero Cialone (9) vista por última vez el 14 de junio de 2021 en la ciudad de San Luis; y Brisa Aylén Pereyra (15), desaparecida desde el 21 de julio de 2015.
Primero fue sorpresa; luego, reacción. Inmediatamente después, vino la retórica, el enojo y la búsqueda de algún culpable. Luego, las argumentaciones políticas para apuntar los errores y tratar de facturar alguna punta suelta para el molino electoral propio. Pero, cuando pasan las horas y la cuestión empieza a sedimentar, pues no queda otra que concentrarse en el trabajo jurídico para intentar revertir la decisión de la jueza de Nueva York Loretta Preska para que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF.Así las cosas, cada parte ha empezado a trazar su estrategia de corto que, claramente, deberá insertarse en la que se estableció para el largo plazo. En ese punto de las cosas, mal que le pese a la administración del presidente Javier Milei, el Gobierno está en el mismo barco que Carlos Zannini, Bernardo Saravia Frías o Axel Kicillof. El motivo es simple: si hay algo que no le importa a la jueza estadounidense son los cambios de mando en la Argentina. Para ella, la defensa del Estado es sólo una, mucho más allá de los avatares políticos criollos.El mapa de acción del Gobierno tiene como prioridad la interposición de un recurso de apelación de la decisión de la magistrada ante el tribunal de alzada. Aunque parezca una empresa ciclópea, hay varios argumentos que los técnicos del Estado han empezado a desmenuzar.En ese juzgado superior se encontrará con otra apelación que ya realizó el país y que se refiere a la cuestión de fondo. Es decir, lo que ya está recurrido es la sentencia de 2023 en la que se condena a la Argentina a pagarle a los fondos Burford y Eton Capital -dueños del litigio- US$16.100 millones por no haber dado un trato igualitario a todos los socios cuando se estatizó la porción representativa del 51% de las acciones de Repsol en YPF.La Cámara aún no resolvió aquel recurso que concedió, en su momento, sin carácter suspensivo ¿Qué significa esto? Pues que los efectos de la sentencia no quedan en pausa hasta que se resuelva el asunto sino que, como en este caso, se puede perseguir en cobro. Eso fue lo que hizo Preska en esta resolución donde se intima para que se entreguen los papeles de la titularidad de la petrolera en un banco de Estados Unidos.Lejos de las zancadillas políticas y los exabruptos rimbombantes, los abogados argentinos miran las hendijas jurídicas del fallo que permita meter una cuña con la apelación. Una de ellas, y la más importante quizá, es la que se esconde en la decisión de la jueza de Nueva York de ejecutar su sentencia con activos que no están en Estados Unidos. Toda una novedad.Hasta ahora, y bajo ciertas condiciones que están listadas en una norma americana, los tribunales de se país se arrogan jurisdicción para intervenir en casos ocurrido en cualquier parte del planeta siempre que tengan algún capítulo en territorio estadounidense. De ahí que las empresa listadas en sus bolsas de valores, como el Dow Jones o el Nasdaq, pueden ser juzgadas por sus hechos en cualquier parte del planeta en aquellas cortes. Esa ampliación de la jurisdicción es uno de los puntos fuertes del apego a la justicia de Estados Unidos que tienen las empresas de todo el globo. Sin embargo, más allá de la sentencia, la dificultad viene a la hora de ejecutar esas decisiones. En este caso, ni Preska ni los fondos lograron encontrar bienes argentinos que puedan embargarse en los Estados Unidos. Es entonces cuando la magistrada pidió que se envíen las acciones de la petrolera YPF a un banco americano y entonces sí, disponer de ellas y lograr un pago a cuenta.Este supuesto, que parece un tema menor, se trata nada más y nada menos que una solución que no tiene demasiados antecedentes. Sucede que no hay otro juicio donde un tribunal americano le ordene a un país soberano que lleve algún bien a Nueva York para ser entregado como pago.Más allá de que la Argentina no está en condiciones económicas de afrontar el pago y de que el Presidente no puede disponer de las acciones de YPF por una limitación de Congreso, la solución de Preska tiene ambiciones como para cambiar la estructura jurídica global. Si se acepta este proceso, podría darse el caso de estados soberanos en un peregrinaje eterno a Estados Unidos a pagar sus deudas con bienes. Una conmoción en el sistema jurídico mundial que impera bien podría ser la argumentación de los abogados locales para desacreditar la solución propuesta en esta decision. Pero, Preska sabe que el Gobierno apelará y que el día después del vencimiento del plazo de 14 días para entregar las acciones la Argentina no cumplirá con el mandato. Conoce las formas de la Argentina pero, también, la resistencia de los estados soberanos de someterse mansos a la justicia de Estados Unidos. Es posible que magistrada ya tenga preparada su segunda jugada para entonces. Las liebres son animales lentos si se las colocase a participar de este juego de velocistas.En la misma silla que ahora ocupa la jueza estuvo sentado durante años Thomas Griesa. Fue el magistrado ya fallecido quien tramitó el caso de los tenedores de bonos argentinos que no entraron a los variados canjes que ofreció el país y que pretendían cobrar su créditos. Ante el incumplimiento del Gobierno de satisfacer aquellas sentencias, dictaminó la prohibición para el sistema financiero americano de colaborar con los pagos y las transacciones del gobierno argentino. De a poco, obligó a negociar con los llamados hold out.Preska podría recorrer un camino similar cuando llegue el día 15, o lo que s lo mismo, el día uno de un nuevo incumplimiento. En ese caso, la que quedaría en el medio de la decisión es YPF, una empresa con capital estatal mayoritario pero que se mueve como una sociedad privada en los negocios. Y ahí los efectos son inmediatos y se ven en minutos en el precio de su acción.
En el ciclo de entrevistas de Infobae, la docente reconstruyó el camino que la llevó a replantear su origen, enfrentar verdades silenciadas durante décadas y darle nombre a una herida colectiva. Entre recuerdos fragmentados y la esperanza de un reencuentro, su testimonio revela una realidad atravesada por la impunidad, pero sostenida por la resistencia
El hombre, vecino de Venecia, salió a caminar en la zona de Malga Pramper; equipos de rescate peinan la zona con helicópteros y tecnología de rastreo móvil
El joven de 23 años se estaba bañando en la playa de Fuentes y, junto a él, estaba otro joven que ha podido salir del agua por sus propios medios
La desaparición de un menor movilizó a toda una comunidad a sumarse a la desesperada búsqueda. Drones, helicópteros y perros se desplegaron como parte de un gran operativo.
El actor compartió las transformaciones recientes en su vida. Cómo hizo para reducir estímulos, abandonar el interés por la fama y la exposición, priorizando su bienestar mental y emocional
El contador Geiger â??el instrumento que se usa para medir la radiactividadâ??comienza a parpadear y a zumbar mientras lo sostengo contra el pomo de la puerta parisina de 100 años de antigüedad.Estoy bajo el marco de la puerta que separa el histórico laboratorio y oficina de Marie Curie, la científica polaca residente en París que inventó la palabra "radiactividad"; donde hay un rastro especialmente llamativo de ella.El museo que alberga el laboratorio me invitó a entrar para rastrear las huellas dactilares radiactivas que Curie dejó cuando trabajaba aquí a principios del siglo XX.En el pomo de la puerta hay una señal de ello. Hay otra en el respaldo de su silla. Muchos más de estos rastros invisibles están dispersos por sus notas archivadas, libros y muebles privados, algunos descubiertos recién en los últimos años.La reacción del contador Geiger y los números en la pantalla sugieren la presencia de radiactividad superior a otras partes del lugar, aunque solo en niveles bajos y no amenazantes.En microsievert â??unidad que mide el impacto potencial de la radiación sobre el cuerpo humanoâ?? se trata de unos 0,24 microsievert por hora, es decir, dentro de los límites seguros, según los expertos.Marie Curie trabajó aquí desde 1914 hasta su muerte, en 1934, manipulando elementos radiactivos, incluido el radio, que ella y su marido Pierre Curie habían descubierto en 1898.Durante la mayor parte de su vida, lo hizo con las manos sin protección alguna, las cuales se fueron marcando cada vez más por el radio. Luego transfirió rastros de estos elementos a otras cosas que tocaba.Al seguir las huellas de sus manos a través de sus espacios de trabajo, uno puede imaginar cómo iría "del laboratorio a la oficina abriendo la puerta y luego retirando la silla de la oficina para sentarse", dice Renaud Huynh, el director del Museo Curie, mientras me guía de trazo en trazo.Nuevos descubrimientosAlgunos rastros radiactivos, por ejemplo en las notas y cuadernos de laboratorio de los Curie, se conocen desde hace mucho tiempo: un análisis realizado en los años 50 hizo visibles algunos de ellos mediante una placa fotográfica.La contaminación apareció en forma de puntos y manchas, lo que sugiere que se trataba de polvo de laboratorio radiactivo depositado en la página o de gotas de soluciones de sales de radio rociadas sobre ella.Otras huellas con mayor profundidad se han ido revelando en años posteriores mediante pruebas: se han encontrado en las puertas de un armario de su casa, en cajones, en las páginas de libros, en apuntes de clases e incluso en una mesa de comedor extensible de la casa familiar de los Curie.Para cada artículo, los expertos se enfrentan a la angustiante decisión de si deberían salvarlo como patrimonio o, en los casos en que la contaminación se considera un riesgo para la seguridad pública, depositarlo en una instalación de residuos nucleares.El armario, por ejemplo, acabó siendo destruido.El laboratorio y la oficina de Marie Curie, cuyas altas ventanas dan a un jardín de rosas que ella misma diseñó, suelen estar cerrados por un cordón rojo para que los visitantes del museo puedan verlos, pero no ingresar. Formaban parte del Instituto del Radio, el cual ella fundó, y todavía permanecen en el corazón de un activo y bullicioso campus de investigación."Existe una gran probabilidad de que los rastros radiactivos los haya dejado Marie Curie, pero podría haber sido su hija [Irène Joliot-Curie], quien más tarde utilizó la misma oficina", afirma Huynh.En cualquier caso, es un rastro material del pasado, una forma de herencia. Si borráramos estos rastros, perderíamos este recuerdo. Puede ser un detalle, pero evoca un modo de contaminación, una forma de trabajar y una época.Huynh me invitó al museo fuera del horario de apertura y también me llevó al archivo cercano para hablar sobre estos rastros.Como la radiactividad es invisible, pregunté antes de la visita si podía llevar un contador Geiger para dar vida a las trazas.Él estuvo de acuerdo y también me permitió invitar a Marc Ammerich, un experto en radiación, para ayudarme a medir e interpretar los resultados.Ammerich pasó 40 años trabajando para las agencias francesas de protección radiológica, inspeccionando la seguridad de las plantas nucleares de Francia.Desde 2019 tiene la tarea de realizar pruebas exhaustivas en la colección del museo.Hasta ahora ha analizado alrededor de 9000 objetos de los Curie y su familia, incluida la mesa de comedor extensible, donde encontró dos manchas radiactivas, una al lado de la otra, como dos huellas de manos, donde una persona agarraba la mesa y la sacaba para las visitas.Centrar su atención en el legado de los Curie ha sido una experiencia especial, afirma Ammerich: "Medir los cuadernos donde escriben sobre sus descubrimientos del radio y el polonio, medir los instrumentos que utilizaron, es extraordinario. Es como tener la historia de la radiactividad en mis manos".Los años "del cobertizo"Marie Curie era estudiante de doctorado en París en la década de 1890 cuando se topó con un fenómeno curioso.Estaba estudiando los misteriosos rayos que emite el uranio y que apenas se habían descubierto recientemente.El científico Henri Becquerel había descrito sus interesantes propiedades. Los rayos emitían luz y además hacían que el aire pudiera conducir la electricidad.Curie propuso la palabra radiactividad para estos peculiares rayos, acuñando el término que todavía se utiliza hoy en día.Luego, al analizar varios minerales para determinar su nivel de radiactividad, Marie Curie informó algo sorprendente: algunos de estos minerales eran mucho más radiactivos que los elementos radiactivos conocidos que contenían (uranio y torio).Después de comprobar sus mediciones, concluyó que sólo había una explicación: debía haber otro elemento altamente radiactivo, aún no conocido, en estos minerales.Para encontrar este elemento desconocido, empezó a refinar un mineral de uranio llamado pechblenda, retirándole todos los elementos conocidos hasta que solo quedara el misterioso elemento.Emocionado por el proyecto, Pierre se unió. Trituraron el mineral, disolvieron el polvo resultante en ácido, lo filtraron en pasos diferentes y obtuvieron un aumento concentrado y mayoritariamente radiactivo, explica Huynh.Fue un proceso arduo. Como dijo la propia Marie Curie: "La vida de un gran científico en su laboratorio no es, como muchos podrían pensar, un idilio pacífico. Más a menudo es una lucha encarnizada con las cosas, con el entorno y, sobre todo, consigo mismo".Al no tener acceso a un laboratorio adecuado, trabajaron en un almacén y luego en un cobertizo con goteras detrás de un edificio universitario.Según la descripción de Marie Curie, el cobertizo estaba equipado con "algunas mesas de pino desgastadas y una estufa de hierro fundido", y carecía de cualquier medida de seguridad: "No había campanas para evacuar los gases venenosos emitidos durante nuestros tratamientos químicos".Y, sin embargo, "fue en ese viejo y miserable cobertizo donde pasamos los mejores y más felices años de nuestras vidas, dedicando nuestros días enteros a nuestro trabajo", escribe.En 1898, al final del proceso con la pechblenda y la remodelación de pequeños cristales altamente radiactivos, se anunció que habían descubierto dos nuevos elementos: el radio y el polonio, este último bautizado con el nombre de la patria de Marie Curie, Polonia."Era un ambiente muy tóxico", dice Huynh. "Porque no se trataba solo de humos y polvo radiactivos, sino que también utilizaban una gran cantidad de sustancias químicas para descomponer la pechblenda, como el mercurio, que hoy en día están prohibidas en los laboratorios".El cobertizo ya no existe porque fue derribado. El laboratorio del museo es donde más tarde trabajaría Marie Curie.En los últimos años, Ammerich llevó a cabo una inspección y revisión de seguridad exhaustiva del museo. Él y su equipo eliminaron los contaminantes de la superficie, como el polvo débilmente radiactivo de los muebles de la oficina preservada.La tenue radiactividad restante proviene de trazas que se hundieron en la madera o el metal y ahora están dentro de él, lo que significa que incluso si alguien tocara ahora los muebles, no transferiría ninguna contaminación.Descontaminación"El laboratorio ya fue descontaminado en la década de 1980", dice Huynh.En ese momento, la práctica en el museo era "intentar limpiar la contaminación con esponjas abrasivas y, si se detectaba radiactividad, eso significaba que se había desvanecido en el material, por lo que retiraban todo y lo reemplazaban" con una copia, dice.El banco del laboratorio, por ejemplo, fue reemplazado por una réplica, explica Huynh.Hoy en día, los rastros débilmente radiactivos, como los de la silla y el pomo de la puerta, pueden permanecer en el lugar, dice, y se consideran reliquias."Estos rastros históricos de radiactividad son tan importantes porque muestran las condiciones de trabajo de Marie Curie en aquella época. Deben preservarse a toda costa", afirma Thomas Beaufils, profesor y director del museo de la Universidad de Lille, especializado en la conservación y protección del patrimonio radiactivo.No existe otro lugar en el mundo donde Marie Curie difundiera la radiactividad a través de un laboratorio y una oficina. Es un legado de enorme valor patrimonial.Hoy en día, el radio, descubierto por Marie Curie durante su investigación doctoral, ya no se utiliza en Francia, ya que ha sido reemplazado por elementos más seguros y manejables, explica Ammerich.Y, por supuesto, la forma en que los científicos trabajan con elementos radiactivos ha cambiado por completo, afirma."Si Marie Curie fuera hoy estudiante de doctorado, primero tendría que solicitar una serie de permisos para poder trabajar con estos materiales radiactivos", afirma Ammerich.Además, agrega, "sólo podría realizar su investigación en un laboratorio autorizado, con todo el equipo de seguridad y ventilación necesarios. Ciertamente no manipularía los materiales en una mesa ni en un banco de laboratorio", sino que usaría un contenedor sellado con el material radiactivo en su interior.Probando la historiaCuando planificamos la visita, Huynh dijo que podíamos medir cualquier cosa que quisiéramos en el laboratorio, la oficina y el archivo, siempre que pudiera hacerse de manera segura.Dos fotógrafos nos acompañaron y documentaron nuestras pruebas, que terminaron durando seis horas, mientras recorríamos las fascinantes investigaciones y descubrimientos de Marie y Pierre Curie.Dada la riqueza de objetos del archivo, decidí centrarme en cosas que puedan transportarnos a dos períodos cruciales en la historia de los Curie: sus primeros años, cuando descubrieron juntos el radio; y el tiempo en que ella dirigió las investigaciones en el Instituto del Radio, en solitario, después de la muerte de su marido en 1906.Ammerich ha traído un maletín lleno de diferentes detectores. Uno es un contador Geiger amarillo, del tamaño de la palma de la mano, para dos tipos de mediciones.La primera de estas pruebas detecta si hay radiación presente, en forma de rayos alfa, beta o gamma.Si un objeto registra un nivel de radiactividad superior, la segunda medición que realizamos muestra el impacto potencial de estos rayos en el cuerpo humano, medido en microsieverts por hora.Esto ayuda a comprobar si el nivel de radiactividad de un objeto supone un riesgo para la salud humana, aumentando potencialmente el riesgo a largo plazo de cáncer.También utilizamos un espectrómetro, que puede recoger información más detallada, como por ejemplo qué elemento radiactivo se está midiendo. Y probamos algunas superficies no radiactivas, como control.Ammerich había probado previamente todos los objetos que examinamos como parte de su evaluación de la colección. También evaluó si los objetos débilmente radiactivos representaban un riesgo para los visitantes y el personal del museo."No hay ningún peligro, nada", afirma.Tampoco corrimos ningún riesgo al medir estos objetos: lo hicimos simplemente para que yo pudiera comprender los rastros radiactivos e informar sobre ellos.La nota del laboratorio radiactivoEn una oficina encima de los archivos del museo, Huynh abre una caja que tiene una pequeña pegatina de advertencia de radiactividad en el costado.Contiene un documento descolorido y escrito a mano, una nota de laboratorio escrita por Marie y Pierre Curie en 1902."En la parte superior de la página se ve la letra de Pierre Curie y debajo está la de Marie", dice, señalando las líneas descoloridas.Ambos compartían a menudo cuadernos, explica: "En sus notas de laboratorio, se ve muy claramente cómo trabajaban juntos como iguales, con respeto mutuo. Fue una colaboración científica auténtica y muy respetuosa, un verdadero intercambio".Cuando Pierre Curie fue nominado al Premio Nobel junto con Becquerel en 1903, "fue él quien insistió en que su esposa también debía ser incluida", añade Huynh, lo que llevó a que los tres juntos ganaran el prestigioso premio, que nunca antes se había otorgado a una mujer.La nota, que data de aquellos primeros años en el hangar, captura un momento crucial de su investigación, explica Huynh: "Es donde calcula el peso atómico del radio", un paso clave en su búsqueda para demostrar la existencia de este nuevo elemento, dice.Marie Curie escribe el resultado en 223.3, muy cerca del peso tal como lo conocemos hoy, 226."Es un documento extraordinario", afirma Huynh. "Es el cálculo que demuestra que, sí, tiene un peso atómico que lo diferencia de otros elementos, que le da un lugar en la tabla periódica, y además está escrito durante un período de tanta energía intelectual".De hecho, Frédéric Joliot, el hijo de Curie, hizo una impresión de esta nota de laboratorio con una placa fotográfica en la década de 1950 para mostrar la contaminación, y también la midió con un contador de ticks Geiger, posiblemente convirtiéndolo en la primera persona en investigar la herencia radiactiva de su familia."Es conmovedor escuchar el mismo radio extraído y manipulado por Pierre y Marie Curie", dándose a conocer a través del sonido del detector, escribió entonces.Los secretos de las aceras parisinasA medida que medimos los objetos, también tomamos medidas de superficies que no tienen nada que ver con los Curie y su legado, para tener algo con qué comparar nuestras otras lecturas.Un suelo parisino de madera en un edificio que los Curie nunca utilizaron una lectura de microsievert de 0.11 por hora.Esta es la radiación de fondo a la que una persona promedio está expuesta todos los días, proveniente de fuentes naturales como la radiación terrestre y cósmica, dice Ammerich.Señala que nosotros los humanos también somos radiactivos, ya que contenemos elementos radiactivos como el potasio.En Francia, el límite legal de exposición de una persona a la radiactividad, además de la exposición natural y médica, es de 1 milisievert (1000 microsievert) por año para el público.Para los trabajadores de instalaciones nucleares, es de 20 milisievert (20.000 microsievert) por año.Colocado en un tramo normal de pavimento fuera del edificio, la lectura aumenta ligeramente, a 0,19 microsievert por hora. Esto se debe a que los pavimentos parisinos están hechos de granito, que puede contener elementos radiactivos como el uranio, dice Ammerich.Nos turnamos para colocar con cuidado el contador Geiger sobre la nota de laboratorio de los Curie y el artefacto empieza a zumbar, habiendo detectado niveles de radiactividad superiores al fondo, especialmente hacia la parte inferior de la página, donde las manos humanas pueden haberlo tocado más.En el museo medimos las áreas públicas por donde caminan los visitantes. Se miden a niveles de fondo, de aproximadamente 0,11 microsieverts por hora: "Ese es el nivel de radiactividad natural, del suelo, del sol, de la gente que nos rodea, con su potasio", dice Ammerich.El respaldo de la silla de oficina de Marie Curie; el pomo de la puerta y un instrumento llamado electrodo de cuarzo piezoeléctrico que los Curie usaban para medir la radiactividad todos ellos tienen valores por encima de estos niveles de fondo, pero todavía dentro de rangos seguros.Pero la evaluación general de la seguridad de un determinado lugar u objeto no se basa únicamente en estas mediciones, explica Ammerich. Se estima en función de una serie de factores, que incluyen la duración de la exposición, la distancia al objeto y qué partes del cuerpo están expuestas a él.Los diferentes tipos de rayos también importan: los rayos alfa pueden ser detenidos en gran parte por la piel humana y completamente por una hoja de papel, explica.Los rayos gamma son más penetrantes, pero pueden ser detenidos por el hormigón o el plomo.El radio, principal fuente de contaminación del patrimonio de los Curie, proporciona rayos alfa, beta y gamma, pero principalmente alfa. La evaluación de riesgos de Ammerich para los visitantes y el personal del museo se basó en mediciones aproximadas de todos los objetos, a través de estos factores integrales, y encontró que no había ningún riesgo.Brillando "como tenues luces de hadas"Los propios Curie se dieron cuenta de que sus materiales radiactivos, como sales de radio y gases radiactivos, estaban contaminando todo lo demás en el cobertizo."El polvo, el aire de la habitación, la ropa son radiactivos", relata Marie Curie sobre su tesis médica de 1903.Sin embargo, en esta etapa, los Curie no estaban preocupados por su seguridad: su única preocupación era que la contaminación pudiera confundir sus resultados científicos.Marie Curie y otros informaron, con el tiempo, que sus manos estaban "callas, endurecidas y profundamente quemadas por el radio".Pierre Curie colocó repetidamente pulsos de radio contra su piel para probar el efecto. En su piel aparecieron lesiones rojas con apariencia de quemaduras.Esto no pareció asustarlo; por el contrario, él y otros científicos pensaron que este efecto podría ser útil para tratar tumores, una idea que condujo a los primeros tratamientos efectivos contra el cáncer.Solo más tarde los científicos descubrieron que la exposición al radio y a otros materiales radiactivos también puede aumentar el riesgo de padecer cáncer.Los Curie veían el radio que acababan de descubrir con esperanza y asombro: emitía calor y brillaba hermosamente en la oscuridad.Por la noche, entraban en el cobertizo para maravillarse con las botellas y tubos de radio que rebotaban en los estantes y las mesas destartaladas, "como tenues luces de hadas", observó Marie Curie.El armario CurieNo todo el legado de los Curie se conserva. Incluso hoy en día algunos terminan en instalaciones de residuos nucleares, en casos en que las preocupaciones de seguridad pública superan la protección del patrimonio.El día anterior a mi visita al Museo Curie y su archivo, me reuní con expertos de Andra, la agencia de recogida de residuos radiactivos de Francia.Andra supervisa el manejo de residuos radiactivos procedentes de las centrales nucleares francesas, así como de laboratorios de investigación, hospitales, etc.Aproximadamente una vez a la semana reciben una llamada de personas que han encontrado antigüedades potencialmente radiactivas en sus casas, como relojes de la década de 1920, cuando el radio se consideraba inofensivo.Incluso se utilizó en cosméticos y en fuentes de soda especiales que contenían radio, para producir agua radiactiva, que se creía que era saludable.Los expertos de Andra analizan estas reliquias y colocan las contaminadas en instalaciones de residuos radiactivos. En algunos casos se descontaminan antigüedades â??como fuentesâ??quitándoles el radio y luego se donan al Museo Curie."Seguimos los pasos de Marie Curie", afirma Nicolas Benoit, experto en Andra."Cada vez que visitamos un sitio donde hay radio, pensamos en ella", agrega. "No nos irrita porque, al fin y al cabo, manejaron el radio de forma un tanto descuidada, pero en aquel entonces no eran conscientes de sus peligros".Hace una pausa y luego continúa: "Y también hay un poco de orgullo, porque es como si estuviéramos cerrando el círculo, como si estuviéramos terminando su trabajo", cuidando los objetos contaminados.En 2020, Benoit dirigió una operación inusual: una visita a la casa de Hélène Langevin-Joliot, física nuclear y parte de la dinastía de científicos Curie.Es nieta de Pierre y Marie Curie. Sus padres, Irène Joliot-Curie y Frédéric Joliot, ganaron un premio Nobel conjunto en 1935 por su descubrimiento de la radiactividad artificial.De hecho, Irène agradeció a su madre, Marie, por compartir con ella su reserva de polonio raro, lo que ayudó a Irène y a Frédéric con la investigación que condujo al descubrimiento.El amor por la ciencia se transmitió en la familia, junto con las amistades con otros científicos y sus familias, incluido Albert Einstein.Langevin-Joliot tenía en su casa varias reliquias familiares de sus padres y de sus abuelos, que sospechaba podrían estar ligeramente contaminadas.No estaba preocupada por sí misma, ya que había vivido con ellos durante muchos años, tenía buena salud y consideraba que el riesgo era bajo.Pero ella no quería dejarlos atrás y obligar a otros a lidiar con ellos. Después de hablar con Huynh, el director del museo, invitó a los expertos de Andra a su casa para medir las reliquias."Es uno de los mejores recuerdos de mi vida", dice Benoit sobre la operación. "Fue realmente conmovedor para nosotros. No es algo que se pueda hacer todos los días".Analizaron un armario que había pertenecido a Marie Curie (existen fotos de ella de pie junto al mismo, dice) y que había pasado de generación en generación en la familia."Lo empaquetamos y lo analizamos. La contaminación estaba sobre todo en las puertas, en los pestillos, en los cajones... en todos los lugares que ella [Marie Curie] tocó", dice."Intentamos descontaminar la madera sin dañarla, pero no fue posible", porque los restos de radio se hundieron, añade.La preocupación era que dejarlo allí podría significar que terminaría con un futuro propietario que podría no saber sobre su pasado y podría usar o procesar la madera de formas que propagaran la contaminación.Con el consentimiento de Langevin-Joliot, el armario fue cortado en pedazos e incinerado en un depósito de residuos radiactivos, explica Benoit: "El armario ya no existe. Es una pena, se estaba desgastando, pero así es".Pensando en el riesgoA veces se describe al radio como el elemento natural más radiactivo que se haya descubierto.Pero Benoit desafía esa descripción. Desde una perspectiva de seguridad, "decir que un elemento es más radiactivo que otro realmente no tiene sentido", dice, ya que estimar la radiactividad es más complejo que simplemente medir el nivel de actividad de un elemento (la velocidad a la que se desintegra el elemento radiactivo, medida contando el número de desintegraciones por segundo).También hay que tener en cuenta su vida media, el tiempo necesario para que la mitad se descomponga (en el caso del radio, 1600 años), dice, así como el impacto real sobre los humanos, que a su vez depende de una serie de factores."Si tomamos el carbono-14, por ejemplo, sí, es un elemento que emite radiación. Pero solo a una distancia muy débil, de apenas unos centímetros", afirma.Pone su dedo sobre la mesa, entre nuestras tazas de café. "Entonces, si lo pusieran aquí, podríamos sentarnos donde estamos y no correríamos ningún riesgo".Los ataúdes de plomoHay un lado trágico en el legado de los Curie.Ya en los primeros días de trabajo con el radio en el cobertizo, Pierre empezó a notar que se sentía cada vez más enfermo. Marie también sentía una fatiga misteriosa. Murió a los 66 años, de leucemia, un cáncer de la sangre.Puede que no haya sido el radio lo que la mató: Huynh dice que el culpable probablemente fue su trabajo con rayos X durante la Primera Guerra Mundial, que la habría expuesto al tipo de radiación que se sabe que aumenta el riesgo de leucemia.Irène y Frédéric Joliot-Curie murieron a finales de la década de 1950, también de cáncer. Antes de su muerte, Frédéric se dedicó especialmente a mejorar las normas de seguridad y los equipos para las personas que trabajaban con radio, afirma Huynh.En la actualidad, los Curie están enterrados en una cripta del monumento del Panteón de París, en ataúdes de plomo, para bloquear cualquier posible radiación procedente de rastros de sus cuerpos.Anteriormente fueron enterrados en un cementerio a las afueras de París. En la década de 1990, antes de ser trasladados al Panteón, los expertos en radiación exhumaron y analizaron sus cuerpos, detectando cierta contaminación radiactiva, antes de enterrarlos en los ataúdes de plomo.Para Ammerich, la experiencia de manipular las pertenencias de la pareja sigue siendo muy conmovedora. "Cuando leí el diario de Marie Curie, donde escribe sobre la muerte de su marido, para ser sincero, se me saltaron las lágrimas", confiesa.En su opinión, sería una pena eliminar los pequeños rastros que quedan en su oficina de París: "Imaginen que limpiaran todo y que en el futuro no hubiera nada que probara lo que pasó aquí".Beaufils, el museólogo, también destaca la importancia de salvar y proteger este tipo de patrimonio radiactivo."Desde un punto de vista histórico, nuestras sociedades se construyen sobre este tipo de objetos y recuerdos del pasado. Si no protegemos nuestro patrimonio material, seremos una nación, una sociedad, sin ninguna profundidad histórica", afirma Beaufils."Y una sociedad sin profundidad destruirá el desarrollo y la prosperidad", tanto desde el punto de vista social como tecnológico, añade.Huynh ve al Museo Curie como "un vínculo entre el pasado y el futuro", especialmente dada su ubicación en un concurrido campus de investigación del cáncer, el Centro de Investigación del Instituto Curie.Cuando visito el lugar, veo a investigadores deambulando por el jardín de rosas junto al laboratorio de Marie Curie, vestidos con vaqueros y camisetas, no con trajes y vestidos largos, como habrían usado siempre. Huynh me dice que también hay laboratorios activos en los pisos superiores e inferiores del museo."Muchos investigadores aquí están muy orgullosos de este patrimonio", afirma. "Es una especie de 'espíritu Curie'."Por Sophie HardachBBC Mundo
Los rescatistas aguardan a que mejoren las condiciones climáticas para continuar con el operativo. El hecho tuvo lugar en el peligroso Mont Blanc.
Aquino está desaparecida desde 2023 en la ciudad de Santa Fe, y las condenas alcanzan a Hugo Pérez, que era pareja de la víctima; así como el hermano y la madre del principal culpable.
Con su cámara, el joven capturó al cóndor en vuelo, los reflejos de la nieve y el rostro de la montaña. Su última expedición terminó en silencio, pero sus imágenes siguen contando la historia de un fotógrafo que eligió al Perú como hogar
Al igual que la niña británica que "se esfumó" en Portugal, Angela Celentano estaba de vacaciones con sus padres cuando fue vista por última vez. La investigación de una periodista y la confesión de un sacerdote volvieron a tomar relevancia tras una nueva decisión judicial. Leer más
Reconocido por la Unesco como el "encuentro imprescindible de la creación contemporánea", Bienalsur es hoy el evento cultural más extenso del mundo. En el año de su décimo aniversario, a partir del 26 de junio unirá más de 30 países en una cartografía única, diversa y transnacional. Leer más
"Yo me caso". Fue la primera frase que Eduardo Fort le dijo a su amigo después de haber conocido a Rocío Marengo, en febrero de 2014. Lo hizo mientras cruzaba la calle, segundos después de salir del restaurante del barrio de Las Cañitas en el que se habían encontrado de casualidad.El empresario estaba recién separado y había salido a comer con su círculo íntimo. La actriz, por su parte, estaba con los suyos. El diálogo comenzó de mesa a mesa, mientras cada uno disfrutaba de la noche de verano al aire libre. Cuando él vio la oportunidad, la invitó a tomar un café. Ella aceptó. Y así comenzaron a escribir la historia de amor que ya lleva once años y medio.Se enamoraron, se acompañaron, formaron una pareja sólida. Y decidieron mantenerla dentro de un extremo bajo perfil. Si bien sus amigos y familiares estaban al tanto y compartían su día a día, ella -al ser una figura pública- eligió esconder el nombre de su amor durante seis años. En ese tiempo, en cada entrevista que le hacían, contaba que su corazón tenía dueño pero que quería cuidar su relación y no exponerla.A él tampoco le gustaban los flashes. Por caso, jamás se mostró públicamente al lado de su hermano mediático, el recordado Ricardo Fort. Eduardo trabajaba en la fábrica familiar y no tenía intenciones, al menos por ese entonces, de que su nombre se colara en las noticias de espectáculos.Además, se acababa de separar de la madre de sus hijos, Karina Antoniali, motivo por el cual quería afrontar tranquilo el proceso de divorcio y reorganizar su vida como padre separado. En este contexto, consideró que no era el momento de blanquear un nuevo vínculo.Rocío Marengo estuvo a su lado y lo acompañó en aquel proceso, y mientras tanto seguía trabajando en los medios. Ella estuvo de acuerdo en mantenerlo dentro de su privacidad. En su caso, por temor a que minimizaran su talento y su carrera. Es que la empresa FelFort pagaba por publicidad en varios de los programas en los que participaba la actriz, y ella pensó que si su relación salía a la luz, habría quienes dirían que ese era el verdadero motivo de su contratación. "Además, no necesitábamos hacerlo público. Esa es la realidad", sintetizó Rocío recientemente en un medio chileno en el que se refirió a su historia de amor luego de anunciar su embarazo."Fue un flechazo inmediato", recordó sobre aquella noche en que vio por primera vez al empresario. "Sabía que con él iba a tener todo. No sabía que me iba a costar tanto, pero lo logramos", agregó sobre la búsqueda de su bebé.Seis años después de mantener la relación oculta de la opinión pública, la pareja decidió dejar de ocultarse. "Se fue dando de a poquito, y de manera maravillosa", describió Rocío sobre el blanqueo. Fue en junio de 2019 cuando, durante una entrevista en el programa de Verónica Lozano en Telefe, habló por primera vez de su pareja con nombre y apellido. "Él me acompañó en momentos de mi carrera, como cuando hice la tapa de Playboy, me apoyó. O cuando entré a un reality. A él no fue lo que más le gustó, pero se la bancó. A veces nos tomábamos nuestro tiempo porque él no estaba de acuerdo y yo me mantenía firme en el trabajo. Sí, estoy de novia con Edu Fort, que es perfil bajo". Y celebró lo que habían construido en ese tiempo: "Es un familión que me divierte. Edu me dio un lugar divino, sus hijos, sobrinos, me incluyeron. Siempre me hicieron una más. Tuve suerte con los hijastros".Pelea, descargo y escándalo mediático Dos años después, en septiembre de 2021, llegó la primera crisis mediática. Si bien la actriz contó que ya habían tenido distanciamientos porque el empresario elegía perfil bajo al lado del que ella mantenía por su rol artístico, fue un escándalo que ocupó las primeras planas por ese entonces.Marengo participaba de ShowMatch y una noche, tras una pelea telefónica con su pareja porque no fue a apoyarla al certamen, decidió expresar sus sentimientos en vivo y exponer el trasfondo de su crisis marital. "Hace ocho años que estoy en pareja y estoy colapsada de estar remando en dulce de leche tratando de salvar una relación. No es capaz de acompañarme. Se hace el que me apoya y estoy harta. Re podrida", dijo Marengo frente al micrófono, sorprendiendo a todos."Ocho años bancándome a la ex, que me salió a putear en todos lados, a tratarme de prostituta. No es capaz de venir a bancarme. ¿Qué le da, vergüenza? Me mintió: me dijo que hasta que no tuviera la vacuna no iba a venir. Se fue a Estados Unidos un mes, a rascarse las pelotas, a ponerse la vacuna y no es capaz de venir. Eduardo Fort, hacete cargo de que tenés una novia. ¿No querés venir? Chau, flaco. Estoy hasta acá", continuó la actriz, visiblemente enojada y gesticulando con su mano en la frente.Aquel descargo marcó un antes y un después en la relación que pendió de un hilo y que a Rocío le valió una pelea con el clan Fort. Por caso, algunos integrantes aseguraron públicamente que ya no era bienvenida en la familia, que había hecho un "circo mediático" del cual ellos no estaban acostumbrados. View this post on Instagram A post shared by La 100 (@la100fm)Aunque el tiempo puso las cosas en su lugar y, al igual que en oportunidades anteriores que no habían sido públicas, el amor fue más fuerte: Rocío y Eduardo se reconciliaron apostando a la relación que habían construido. Ella, en tanto, pidió que nadie se involucrara, que había sido una discusión de pareja.Un deseo y una lucha que duró añosDespués de aquella pelea pública, Rocío expresó sus deseos de ser madre, un proyecto en conjunto con Fort. "Tengo ganas de ser mamá. Yo puedo ser mamá con Eduardo o sin Eduardo. Tengo muchas opciones. Más allá de ser mamá, quiero tener una familia. Yo no quiero casarme, no necesito un papel que me ate a él. Yo lo elijo todos los días", dijo en su momento para ratificarsu mayor deseo y el amor hacia su pareja.Los años siguientes fueron de tratamientos, decepciones, ilusiones. Volver a empezar y no bajar los brazos. Rocío y Eduardo siguieron haciendo todo lo que estaba a su alcance para agrandar la familia como tanto deseaban.Hasta que, después de años de búsqueda, de lucha y de espera, llegó la buena nueva: Rocío Marengo está embarazada y espera su primer hijo con Eduardo Fort, que ya es padre de Macarena, Angie y Pietro."Sí, se nos agranda la familia. Bebit@, te buscamos mucho, mucho, mucho. Estamos tan, pero tan felices. Ya te amamos. Gracias, gracias, gracias a todos los que fueron parte de este camino", escribió la actriz en su cuenta de Instagram junto a una foto con su pareja y la ecografía. Allí, le habló a su casi millón de seguidores y describió que el camino fue "largo y muy difícil pero con un final maravilloso". "Todo valió la pena. Todo pasó porque tenía que pasar", agregó."Tenés una familia enorme que estalla de felicidad. Tus hermanos, tíos, primos, tu abuela Kuky Kuky (que teje y mira tutoriales para hacerte el mejor saquito) y los amigos de la familia, que te esperan con mucha alegría. Te vimos en la eco y ya se te ve movediz@ y simpatic@. Las ganas de verte y estar con vos abrazadita. Bebit@, te esperamos con mucho amor", concluyó la actriz, que recibió el apoyo y las felicitaciones de muchos colegas del ambiente.Marta Fort, hija de Ricardo y sobrina de Eduardo y Rocío, fue una de las primeras en felicitar a sus tíos. Lo hizo a través de sus redes sociales. "Felicitaciones a los futuros papás por esta noticia tan esperada. Solo vos y yo sabemos cuánto lo querías -le dijo a Rocío-. Y por fin se puede decir. Esperando con ansias al nuevo integrante de la familia", escribió la joven.La respuesta de Rocío no tardó en llegar. Y fue cargada de emoción: "Sobri de mi corazón, si hay alguien que me bancó en todas fuiste vos. Gracias, gracias, gracias. Te amo, te mandamos un beso, tu primit@ y yo".Rocío tiene fecha probable de parto para el 15 de enero de 2026 y ya comenzó a comprar ropa para su bebé. Si bien todavía no saben si será mujer o varón, tampoco lograron ponerse de acuerdo en la elección del nombre. Al fin y al cabo, todavía tienen tiempo para decidirlo."Estamos en un gran momento como pareja, como familia. Siento que todo lo que sembré, hoy lo estoy cosechando. Fue un tiempo invertido y una energía que valió la pena. No puedo creer que esté fluyendo todo", se sinceró Rocío Marengo en las últimas horas sobre su gran presente.
La desaparición de la joven, captada por cámaras de seguridad, ha generado temor y solidaridad en la región, donde se refuerzan controles y se analizan pistas para dar con los responsables del hecho
Las últimas imágenes tomadas por drones no registran movimientos.El Parque Nacional Rinjani suspendió el acceso a turistas.
Jennifer Aniston comparte los retos que enfrenta para equilibrar su carrera en Hollywood con su vida personal. A sus 56 años, la actriz confiesa su lucha contra la adicción al trabajo.
Juan Omar Chaidez, bombero y paramédico del Departamento de Dallas Fire-Rescue, fue reportado como desaparecido este sábado 21 de junio luego de que volcara el kayak en el que navegaba junto a su perro en el lago Lavon, Texas. Las autoridades confirmaron que el animal fue rescatado con vida, pero continúa la búsqueda del hombre.Operativo de rescate en lago Lavon: buscan a Juan Omar ChaidezLa Oficina del Sheriff del Condado de Collin indicó que el sábado atendió un reporte sobre un kayak volcado en las inmediaciones del parque Bratonia. Según indicó CBS News, un testigo dijo haber visto a un hombre mientras navegaba con su perro, pero momentos después solo observó al animal cerca de la embarcación volcada. De acuerdo a Dallas News, las autoridades señalaron en un comunicado de prensa que el perro fue rescatado en "buenas condiciones" y el kayak fue recuperado el sábado. Sin embargo, tras una jornada completa de búsqueda, no se encontraron indicios del paradero de Chaidez. Los agentes desplegaron patrullas, drones y un equipo de buceo para buscar al bombero. El paramédico, con más de seis años de trayectoria en el Departamento de Bomberos de Dallas, se encontraba fuera de servicio al momento de la desaparición.Las autoridades señalaron que la búsqueda se dificultó por los fuertes vientos y la presencia de árboles sumergidos en el lago. Las operaciones de buceo comenzaron el sábado y se reanudaron el domingo a las 8.30 hs. El parque Bratonia estará cerrado al público mientras continúan los trabajos. "Solicitamos a la comunidad que evite la zona para que los servicios de emergencia puedan seguir sus operaciones de forma segura y eficiente", enfatizaron las autoridades. El lago Lavon, ubicado en el condado Collin, al norte de Texas, es un destino concurrido durante el verano boreal por quienes practican actividades recreativas al aire libre.Cómo continúa la búsqueda del bombero latino desaparecido en TexasEl Departamento de Bomberos y Rescate de Dallas emitió un comunicado dirigido a su personal, entre los que se encontraban muchos amigos del hombre desaparecido. "A pesar de que el oficial Chaidez solo fue reportado como desaparecido en este momento, entendemos que esta noticia puede ser particularmente difícil para algunos", decía parte del mensaje, según NBC DFW.En esa misma línea, continuó: "Les informamos que nuestro Equipo de Apoyo entre Pares y la Red de Atención Drone como Primer Interviniente (DFR, por sus siglas en inglés) están disponibles si los necesitan. Como familia de bomberos, debemos apoyarnos mutuamente, y utilizar estos recursos disponibles puede ser crucial en estas circunstancias. Por favor, mantengan a la familia Chaidez y a cada uno de ustedes en sus pensamientos y oraciones".En total, son ocho agencias las que desplegaron un operativo de rescate de Chaidez. Entre ellas se incluye el Departamento de Bomberos y Rescate de Dallas, el Departamento de Bomberos de Lucas, el Departamento de Bomberos de Princeton, los Guardabosques de Parques y Vida Silvestre de Texas, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos y la Cadena de Servicios de Emergencia Médica (AMR, por sus siglas en inglés). "La Oficina del Sheriff del Condado de Collin extiende su gratitud a todas las agencias que brindaron asistencia", expresó la Oficina del Sheriff en un comunicado de prensa.
Allanaron una casa en Buenos Aires donde se escondía Braian Lavia, familiar de un narco detenido Leer más
"Ten cuidado, se pueden secuestrar personas", aseguró Juan Camilo Tovar, que tomó la decisión de irse de su natal Florencia, en Caquetá, por cuenta de la violencia en el sur del país
Las labores de rescate se detuvieron por 20 debido a condiciones meteorológicas adversas, generando preocupación entre allegados de los tres jóvenes montañistas
Un amplio operativo fue desplegado para capturar a Jhon Jairo Miranda Díaz, que permanece prófugo tras presuntamente agredir y quemar a su pareja en el corregimiento de Villagorgona
El hombre desapareció desde el 25 de mayo y, después de más de tres semanas, las autoridades dieron por terminado el operativo
Según un comunicado oficial, la Capitanía de Puerto de Talara mantiene coordinación constante con las familias mientras avanza la búsqueda de los cinco pescadores
Desde Bomberos de Bogotá se confirmaron las labores de búsqueda de la menor aclarando los dispositivos que están siendo utilizados para tal fin
La Policía Nacional "ha arrancado este lunes con una batida con los drones" con sensores especiales para barrer mucho más rápido la zona
Está previsto que los trabajos comiencen sobre las once de la mañana en el parque arqueológico, tras el último testimonio del Rey del Cachopo a la Audiencia de Madrid que desvelaría donde se haya el cuerpo de la víctima
Las autoridades señalaron que retomarán las operaciones cuando las condiciones sean más seguras para los equipos de rescate
La municipalidad asegura que la vigilancia seguirá activa y que se ha georreferenciado la zona para un control estricto en las áreas indicadas por los pescadores
En los encuentros del PJ nadie ocupa el lugar de la ex presidenta. La CGT, entre las presiones internas y el salvataje de las obras sociales
Este 13 de junio se conmemoran dos meses del fallecimiento del autor peruanos. Su familia decidió rendirle un homenaje al buscar su animal favorito
Este viernes habrá marchas en tres puntos de la provincia. Por el caso hay 7 detenidos que irán a juicio. Leer más
El mayor general Carlos Triana explicó que estará conformado por uniformados expertos en "Inteligencia, Investigación criminal y Operaciones Urbanas"
El general (r) Pedro Sánchez señaló que con ese grupo van a perseguir a todas las organizaciones criminales que tienen injerencia en el Valle del Cauca, luego de la oleada terrorista del martes
Autor: Federico León. Dirección: Federico León. Intérpretes: Santiago Gobernori, Beatriz Rajland y Federico León. Vestuario: Paola Delgado. Escenografía: Ariel Vaccaro. Iluminación: Alejandro Le Roux. Música: Diego Vainer. Coreografía: Luciana Acuña. Sala: Zelaya (Zelaya 3134). Funciones: 14, 15, 20, 21, 22, 27, 28 y 29 de junio, 20h. Duración: 60 minutos. Nuestra opinión: muy buena."Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo", dijo el filósofo Ludwig Wittgenstein, y con esa definición sintetizó toda una corriente de pensamiento que considera que las palabras definen el pensamiento y la percepción. Algo de esta idea es lo que se investiga en El trabajo, el último espectáculo del dramaturgo y director Federico León y el sexto estreno de Paraíso Club, la comunidad de socios que funciona como una casa de producción y hace posible la creación de obras. El objetivo que se planteó este artista es desafiante: modificar patrones de conducta. En ese sentido, el trabajo del actor reclama un estado de disposición física y mental que se puede entrenar y que León pone a prueba en una serie de ejercicios. "El trabajo tiene que ver con los talleres que doy y con los talleres a los que asistí. La obra muestra a un grupo atravesando un proceso de aprendizaje, de creación, de búsqueda", avisa el director antes de que comience el espectáculo, del cual él también formará parte como actor junto con Santiago Gobernori y Beatriz Rajland, una mujer de 87 años, que además de ser actriz es doctora en Derecho Político y una referente en el campo de la Teoría del Estado. En ese estado de laboratorio, de clase, de experimentación, los intérpretes se plantean una serie de pruebas, algunas más temerarias que otras, sin medir las consecuencias. Si uno tiende todo el tiempo a observar y analizar a los demás, al terror psicológico, dice, se prueba en una situación más vulnerable, un ejercicio físico, algo que lo incomode. Si otro se siente cómodo en el chiste y la ocurrencia, prueba acciones que permitan lograr que se apague la cabeza y se exponga de una manera diferente. "¿A ver? Hacé algo que no te conviene.¡Ya!", exige uno a otro y esa extrema exposición, esa necesidad de probarse en el fracaso, en la duda y en la vulnerabilidad genera todo tipo de sensaciones. Desde la inevitable risa que implica ver un cuerpo incómodo y fuera de su zona de confort a la comprobación enfática de la falta de certezas en la que vivimos y la extrema fragilidad de las cosas. Las personas que participaron de clases de actuación sentirán una complicidad doble en muchas de las escenas de este espectáculo, por haber vivido situaciones similares, como por ejemplo, la clásica frase: "Confiemos en que lo que hacemos se percibe". La participación de Santiago Gobernori, reconocido dramaturgo y director del circuito independiente, también tiene una doble lectura como actor-creador: muchas de las escenas en las que participa dialogan con su propia poética, atravesada por el humor, los juegos del lenguaje, el estallido de los personajes, y él mismo pone a prueba su estética para mostrarse en crisis. Su actuación es fascinante: Gobernori, a su modo, conecta con el público y no lo suelta nunca más. El teatro de Federico León [Cachetazo de campo (1997), El adolescente (2003), Las multitudes (2012), Las ideas (2015), entre otras] siempre se ubica en una zona periférica: juega con los límites entre realidad y ficción, prueba poner más gente en el escenario que en la platea, puede trabajar con no actores y apuesta al cruce de disciplinas. Esta vez no es la excepción. Si hay algo que no se puede esperar, un camino no recorrido, una asociación inesperada, allí estará para generar una pregunta. En el caso de la presencia de la actriz Beatriz Rajland, quien necesita de un bastón para apoyarse, su apuesta, desafiante y políticamente incorrecta, es doble: ¿Y si se le quita el único sostén que tiene para caminar? ¿Es inimputable por ser una persona mayor? Entre lo metafórico y lo literal, los tres intérpretes logran generar un clima tenso en la sala: se rompen cosas, cambian escenografías, hay peleas, escenas de terror, música, se improvisa un boliche y mucho más. El clima, por momentos, es tenso. Y después de pasar por todo eso, de poner el cuerpo a prueba a niveles extremos, de mostrarse vulnerables, cínicos, al servicio del otro, una pregunta queda flotando hasta el final: ¿En algún momento se dejó de pensar? Es probable que no, pero la intención de correr los límites del mundo personal, de tal vez encontrar algo por fuera del lenguaje, quedó poderosamente planteada.
La alerta inicial fue emitida por un habitante del sector, quien informó a los bomberos sobre la presencia de un cuerpo sin vida en el afluente
Se abrirá una convocatoria para designar al nuevo titular de la Comisión de Búsqueda de Personas de la Ciudad de México
Familiares de los peruanos Hommer Pretel Alonzo (34) y Jesús Picón Huerta (31), y el brasileño Edson Vandeira Costa (36) tras más de una semana de perder contacto con sus compañeros
Apple ha actualizado el diseño de macOS 26 con Liquid Glass, y lo ha hecho más productivo e inteligente de la mano de una interfaz más fluida e intuitiva, una mejor continuidad con la app Teléfono y la mayor actualización de Spotlight.El rediseño de macOS Tahoe 26 pretende mejorar la experiencia de los usuarios, para que, mientras se siente familiar, la vuelve más fluida y productiva. Ello de la mano del nuevo material translúcido que refleja y refracta lo que hay a su alrededor, como ha explicado Apple en el marco de WWDC 25.Apple presenta Liquid Glass, la nueva estética para sus sistemas operativosSe aprecia en elementos como el Dock, las barras laterales y las barras de herramientas, que se vuelven transparentes para dejar ver el contenido de la pantalla, y permite ampliar las opciones de personalización, desde los iconos y fondos de pantalla hasta las carpetas.La nueva iteración de macOS mejora la continuidad con iPhone a través de la app Teléfono, lo que significa que los usuarios ahora pueden recibir sus llamadas directamente en el móvil si este está cerca. Como novedad, Teléfono en Mac añade un filtro de llamadas y un Asistente de espera.Acciones y atajos en SpotlightApple también ha actualizado Spotlight, que unifica en una misma lista todos los resultados de una búsqueda, incluyendo archivos, carpetas, eventos, aplicaciones y mensajes, que clasifica con ayuda de la IA en función de su relevancia. Se complementa con nuevos filtros para acotar las búsquedas y con la posibilidad de mostrar resultados de documentos guardados en servicios en la nube de terceros.Los usuarios también realizar acciones directamente desde Spotlight, como enviar un email o reproducir un podcast, sin tener que cambiar de aplicación, con soporte tanto para apps de la compañía como de terceros.Spotlight admite atajos, aprende de las rutinas del usuario para recomendar acciones personalizadas y añade las teclas rápidas que, como ha explicado Apple, son cadenas breves de caracteres que llevan a los usuarios directamente a la acción que buscan.Apple Intelligence impulsa las mejoras en inteligencia artificial en macOS 26, como la traducción en vivo de texto y voz en llamadas, videollamadas y mensajes, que se integra en Mensajes, FaceTime y Teléfono.Atajos admite más automatizaciones para crear acciones rápidas, como resumir un texto con Herramientas de Escritura o crear imágenes con Image Playground. Los Recordatorios, por su parte, notifica al usuario a partir del análisis de un email, una web o una nota, que, además, pueden clasificarse por apartados.macOS Tahoe también incorpora la nueva aplicación Juegos de Apple, que incluye la herramienta Game Overlay, para ajustar el sistema y comunicarse con amigos, así como un modo de bajo consumo que amplía la duración de la batería.Apple ha destacado que macOS Tahoe estrena Metal 4, que aporta a los juegos gráficos más avanzados y tecnologías de renderizado de última generación, como MetalFX Frame Interpolation y MetalFX Denoising, para lograr efectos visuales superfluidos y frecuencias de fotogramas más altas.Novedades en las aplicacionesA todo esto se le une una navegación más rápida en Safari y la llegada a Mac de la aplicación Diario, que permite a los usuarios escribir sobre su día, en entradas más largas. Admite la creación de distintos diarios, para distintos aspectos de la vida, que se sincronizan en el ecosistema de Apple.Notas también se ha actualizado, con la posibilidad de importar y exportar una nota en un archivo Markdown, y registrar conversaciones en la app Teléfono, como grabaciones de audio con transcripciones.En lo que respecta a la accesibilidad, la Lupa permite a los usuarios con visión reducida ampliar todo lo que hay a su alrededor con Cámara de Continuidad en el iPhone o cámaras conectadas por USB, aplicar filtros de imagen para que los elementos resulten más fáciles de ver o leer, e incluso cambiar la perspectiva cuando consulten presentaciones o libros de lado.Otras prestaciones son Lector de Accesibilidad, un nuevo modo de lectura en todo el sistema diseñado para favorecer la accesibilidad; Acceso Braille, una nueva interfaz intuitiva para personas que tengan pantallas de braille conectadas, e Indicadores de Movimiento en Vehículos, que ayuda a reducir la sensación de mareo dentro de un vehículo en marcha.Con Contraseñas, los usuarios pueden consultar fácilmente los cambios realizados en sus cuentas y consultar versiones anteriores de las contraseñas guardadas, así como información sobre cuándo las cambiaron.
Haciendo una limpieza de su oficina tiró por error a la basura el disco duro con las claves de acceso a una billetera con 8.000 bitcoins. El disco duro está bajo 15.000 toneladas de basura y las autoridades no le permiten buscarlo.
Cristina Fernández de Kirchner ha sido dos veces presidente de la Nación (forma parte de un selecto lote de primeros mandatarios que gobernaron más de una vez, junto a Roca, Yrigoyen, Perón y Menem); una vez vicepresidente (es el único caso, en la historia de nuestro país, en el que ocupa ese cargo alguien que, antes, fue jefe de Estado); y también fue diputada y senadora nacional.La expresidente tiene más de setenta años y, no obstante, a pesar de haber alcanzado los máximos cargos a los que un político pueda aspirar, pretende ahora ser candidata a diputada para la Legislatura de una provincia: la de Buenos Aires.El argumento que esgrimió para justificar su pretendida y degradada candidatura es que necesita fortalecer las posibilidades de su espacio político en la provincia más extensa y poblada del país, para que luego éste pueda tener una mejor performance en las elecciones generales de octubre.Pues más allá de su impostado argumento, no caben dudas de la desesperada búsqueda de inmunidades o fueros que Cristina Fernández pretende adquirir, a la luz de su complicada situación procesal en las diversas causas judiciales en su contra, y sobre todo en la de Vialidad, en la que está condenada por administración fraudulenta a seis años de prisión, con condena confirmada en segunda instancia; resta el pronunciamiento definitivo del máximo tribunal.La deuda que el Congreso de la Nación tiene con la sociedad, al no haber sabido, querido o podido sancionar una ley de "ficha limpia", que impida a personas condenadas en primera y segunda instancia por delitos graves, como el de administrar fraudulentamente recursos públicos, adquiere notoria nitidez en este caso; máxime cuando se trata de un delito que constituye un severo acto de corrupción, y cuya comisión, constitucionalmente, es una forma de atentar contra la democracia.Dos circunstancias penden como una espada de Damocles sobre la cabeza de la exjefe de Estado: el tratamiento de la ley de ficha limpia que, de haber sido sancionada, solamente la inhabilitaba para ser candidata en el nivel nacional, y la posibilidad de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que tiene en sus manos el pronunciamiento definitivo en la causa Vialidad, confirme la condena, lo cual la inhabilitaría para ser candidata, no únicamente en el nivel nacional, sino también en los niveles provincial y municipal.El Congreso, con la indudable complicidad de los legisladores oficialistas y del gobierno al que pertenecen, congeló el tratamiento de la "ley de ficha limpia"; entonces, en la coyuntura, la Corte Suprema es la principal preocupación de Cristina Fernández. Al respecto vale la pena tener presente que el máximo tribunal no tiene plazos para pronunciarse en la causa en la que la viuda de Kirchner está condenada, y que, por lo tanto, puede hacerlo en cualquier momento, y dejar firme la condena contra ella antes del cierre de listas o después, antes de la oficialización de su candidatura o después, antes de la elección o después, y antes de su asunción como diputada o después. Lo que sí puede ser diferente, es la consecuencia del fallo según el momento en el que se dicte, porque si bien la sentencia condenatoria de la Corte siempre llevará, como accesoria, la inhabilitación para ocupar cargos públicos, si se dicta antes de la elección, la expresidente no podría presentarse a dichos comicios (aun habiendo sido oficializada su candidatura), y podría ir presa, aunque con prisión domiciliaria en razón de su edad; pero si el fallo sale después de la elección, Cristina Fernández ya tendría fueros (por cuanto ellos se adquieren, tanto en el nivel nacional como en el provincial, desde que es electa popularmente) y solo podría ser detenida previo desafuero o expulsión por parte de la Cámara de Diputados de la Nación o de la Legislatura provincial en su caso.Hoy, en la Argentina, desafortunadamente, según la legislación electoral nacional y la bonaerense, es posible que una condenada en doble instancia por administración fraudulenta pueda ser candidata a ocupar cargos públicos. Solo la Corte podría evitarlo. Pero si no lo hace, por considerar imprudente emitir el fallo en un año electoral, todavía hay un pueblo que puede elaborar su propia ficha limpia, y sufragio mediante, impedir que la inexplicable omisión legislativa y la pasividad judicial le permitan a una condenada en doble instancia por administración fraudulenta ocupar una banca.Abogado constitucionalista, prof. Dcho Constitucional UBA
La misteriosa desaparición de Madeleine McCann sigue sin resolverse y la nueva búsqueda no parece arrojar resultados.Sin embargo, surge un testimonio clave.
World Boxing (WB), entidad seleccionada por el Comité Olímpico Internacional (COI) para regir el destino pugilístico desde los Juegos de París 2024, agitó el ámbito noticioso en las últimas horas en modo no muy claro; intercalando lo esperado con la incierto, con marchas y contramarchas y un sinfín de aclaraciones sobre temas decisivos como género, política internacional, afiliaciones y deserciones para la próxima gran competencia en Los Ángeles 2028. La medida más controversial es la del mantenimiento del sistema de control de los géneros de cada atleta hasta julio próximo. En su rol de hombre o mujer. Todo esto fundamentado en las polémicas desatadas por la participación de la argelina Imane Khelif y la taiwanesa Li Yu Ting, medallistas de oro en París 2024 y portadoras de cromosomas masculinos XY.WB publicó en su página oficial del 30 de mayo pasado un comunicado en el que informó variantes en su procedimiento de diferenciación de géneros. El alistamiento a las pruebas PCR en los atletas supliendo la habitual presentación del pasaporte olímpico utilizado por el (COI) como control de sexos en los últimos Juegos de París 2024. Estos nuevos estudios se caracterizan por detectar material genético específico y definir la identidad de cada competidor por la naturaleza de sus cromosomas: XX para las mujeres y XY para los hombres. Los corrillos indicaban que la argelina Khelif, la boxeadora mas expuesta por su condición sexual en los últimos tiempos, desertaría del Torneo de Eindhoven, Países Bajos -se desarrolla en estos momentos-, por negarse a cumplir con estos requisitos. Sin embargo, sorpresivamente, WB los postergó. ¿Sospechoso? Sí. Khelif podrá boxear, por ahora, en la zona de las damas. ¿Qué pasó? Boris van der Vorst, presidente de (WB), postergó la imposición del nuevo test PCR hasta julio próximo, y en la decisión de hacerlo o no estará sellado el destino de Khelif. ¿Será este certamen el de su despedida? Una opinión terminanteEl venezolano Jorge Ramírez, instructor de la academia médica de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) nos dijo en la última convención realizada en Orlando, Estados Unidos, en diciembre pasado: "Esto se veía venir desde hace muchos años. Y París 2024 fue un tema lleno de políticas y conveniencias. Estas atletas estuvieron mal fichadas. Son hombres. No son menstruantes como todo poseedor de los cromosomas XY. El hiperandrogenismo que las caracteriza diferencia el desarrollo sexual. Tienen un micropene interior que se asemeja a un clítoris, y ello fue develado en los estudios efectuados por la IBA -siglas en inglés de la Asociación Internacional de Boxeo, entidad excluida del control de pugilismo olímpico por corrupción comprobada- y la lucha de poderes desestimó estos estudios. ¿Y cómo sigue todo esto? Abriendo una nueva ventana de competencia para ellas. Una nueva categoría. No hay que excluir a nadie, sino incluir a todos; los que sienten su sexo en otro sexo ameritan una reglamentación especial". Cuba se acerca, Rusia se aleja La afiliación de la Federación Cubana de Boxeo a WB aseguró la presencia de una de las escuelas olímpicas mas tradicionales de los últimos 50 años en los cuadriláteros de Los Ángeles 2028. Al respecto, el argentino Hernán Salvo, presidente de la Comisión de Campeonatos WB acotó a LA NACION: "Es saludable festejar las afiliaciones de Cuba y México a nuestra organización. Son potencias. Rusia se mantiene firme en su afiliación a la IBA y de seguir así no podrá inscribirse en ninguna competencia". Acerca de Argentina, señaló: "Participaremos con 9 boxeadores en el próximo torneo internacional de Colombia, entre el 10 y 21 de julio venidero. Nuestra preocupación inmediata será solventar el certamen clasificatorio -sin sede aún- a los Juegos de la Juventud de Dakar en 2026.El boxeo olímpico avanza como puede. Como en este caso: dos pasos adelante después de haber dado uno hacia atrásâ?¦
Los familiares de los desaparecidos exigen a las autoridades mejorar la coordinación y los recursos logísticos para continuar con la búsqueda, cuyo costo diario asciende a 25 mil dólares
Las autoridades alemanas y portuguesas finalizaron la nueva búsqueda con nulos resultados. Surgieron nuevas pistas y teorías sobre la desaparición de Madeleine McCann.
En diálogo con las periodistas de "Soy casta", la legisladora exploró las dificultades que el peronismo atraviesa en la actualidad, expresadas en los desacuerdos latentes entre el gobernador de Buenos Aires Axel Kicillof y la expresidenta Cristina Kirchner. Leer más
Desesperados por encontrar a Ashley Vargas, sus familiares organizaron una búsqueda independiente, contratando buzos civiles y contando con la colaboración de bomberos, voluntarios y donaciones para seguir adelante
El cuerpo de la alférez fue hallado más de dos semanas después de su desaparición, dentro de la cabina del avión KT-1P, en el mar de Paracas
Luego de que se haya encontrado la mayor parte de la aeronave pilotada por la alférez de la FAP, ahora sus familiares piden que se intente buscar su cuerpo en dos islas cercanas
Los primeros días de Miguel Russo al frente de Boca transcurren entre charlas, planificación y un ojo puesto en los refuerzos. El entrenador volvió al club con un desafío mayúsculo por delante: preparar al equipo para el Mundial de Clubes, donde la exigencia será máxima desde el debut. El viaje a Estados Unidos, previsto para este domingo, será el puntapié inicial de un nuevo ciclo, con entrenamientos programados en Miami mientras se espera por el estreno oficial, el 16 de junio, ante Benfica. Serán jornadas de trabajo, de ajustes y también de incorporaciones, porque la idea de la dirigencia es clara: acelerar las negociaciones y lograr que las caras nuevas se suban al avión. Boca empieza a armarse. Y el reloj ya está corriendo.Los primeros dos pasajeros ya tienen las valijas casi listas. Porque en estas horas, Boca cerró a su primer refuerzo y avanzó a fondo por el segundo. Aunque la prioridad de Miguel Russo estaba en sumar nombres en el medio y en el ataque, el equipo, finalmente, comenzará a construirse a la inversa: de atrás hacia adelante. Se trata de dos defensores: un zaguero y un lateral. Uno era seguido desde hace tiempo por la dirigencia -habría llegado más allá del entrenador de turno-, y el otro aparece como un pedido directo del DT, que lo incluyó al tope de su lista de deseos: Marco Pellegrino y Malcom Braida.Al zaguero de 22 años, que jugó la final del Apertura con Huracán, se le vencía el préstamo con el Globo y desde el Milan, club dueño de su pase, no estaban dispuestos a renovarlo. Querían vender, y Boca decidió invertir: 4 millones de dólares y una plusvalía del 10% para el club italiano. Pellegrino, ex Platense, Salernitana e Independiente, que suma 60 partidos en Primera sin goles convertidos, será el primer refuerzo en esta nueva etapa.Más allá de su llegada, Boca sigue atento a otro central: Ayrton Costa aún no tiene asegurada su participación en el Mundial de Clubes por problemas con su visa, y el contrato de Marcos Rojo vence a fin de año sin señales claras de renovación. En ese contexto, aparece la chance de Gastón Hernández, de San Lorenzo, pero su cláusula es alta: 10 millones a desembolsar en un pago. Boca ofertó cuatro y no planea estirarse mucho más. Otro nombre en carpeta es el de Ignacio Vázquez, campeón con Platense, aunque hoy está lejos en la consideración del Consejo de Fútbol xeneize.El todoterreno al que Russo dirigió en San Lorenzo podría ser el siguiente. Su caso es singular y puede marcar un precedente para el mercado local. En su última renovación con San Lorenzo, el jugador pidió reducir considerablemente su cláusula de salida -la dejó en apenas 1,2 millones de dólares- para facilitar una eventual transferencia. Boca, respetando el pacto de caballeros entre clubes argentinos, intentó negociar por fuera de esa cláusula y llegó a ofrecer una cifra levemente superior, pero la propuesta fue rechazada. Ahora, el club intentará cerrar la operación sin llegar al extremo de tener que ejecutar la cláusula, aunque en caso de fuerza mayor, tampoco se descarta esa posibilidad. Si no hay acuerdo y todo sigue trabado, Braida podría activarla por su cuenta. Y si supera la revisión médica, convertirse en el segundo refuerzo.Paredes, un sueño que empieza a tomar formaEl próximo gran objetivo se llama Leandro Paredes. El volante de la selección argentina, que no estará presente este jueves ante Chile por acumulación de amarillas, se entrena en Ezeiza mientras espera el partido del martes ante Colombia. Aprovechando su estadía en el país, Boca volvió a la carga. En marzo, el jugador incluyó una cláusula en su contrato con la Roma que le permite volver a Boca si el club argentino paga 3,5 millones de euros. Eso sí: luego debería acordar el contrato personal, y ahí estaría el punto de fricción. Como la Roma no participará del Mundial de Clubes, Paredes tendrá vacaciones hasta julio y el 24 de este mes -mismo día que Boca enfrentará al Auckland City en el cierre del Grupo C- jugará un partido a beneficio en Caseros.La intención de Boca es que se sume a la delegación directamente en Estados Unidos. El reglamento de FIFA permite inscribir refuerzos entre el 1 y el 10 de junio, fecha límite para presentar la lista definitiva de entre 26 y 35 jugadores. Luego habrá otra ventana del 27 de junio al 3 de julio, entre la fase de grupos y los cuartos de final. Si no llega Paredes, los apuntados en su lugar son Aníbal Moreno (Palmeiras) y Fausto Vera (Corinthians), aunque el sueño sigue siendo el 5 de la Selección.Boca busca desborde y gol por los costadosEn ataque, Russo busca desborde. Quiere extremos rápidos, capaces de abastecer a los 9 de área. Exequiel Zeballos le gusta, Brian Aguirre es una incógnita que quiere evaluar, pero la idea es sumar más variantes. Como se espera que Boca libere cupos de extranjeros con la doble ciudadanía de Miguel Merentiel y Williams Alarcón, la mira está puesta en jugadores colombianos: Jáminton Campaz, campeón con Russo en Central en 2023, Marino Hinestroza (Atlético Nacional) y Jhon Córdoba (Millonarios) son algunos de los que aparecen en carpeta. También sonó Lucas Villalba, de Nacional de Montevideo. Sin embargo, el que está más cerca es Walter Mazzantti, que cuenta con el aval de la dirigencia y del cuerpo técnico de Russo. El exAtlanta tiene contrato con Huracán hasta diciembre de 2023 y su pase está tasado entre tres y cuatro millones de dólares, aunque Boca intentará bajarlo con dinero y posibles jugadores como parte de pago.El plan ya está en marcha. Con Miguel Russo al mando, Boca empieza a perfilar su versión 2025 con la mirada fija en el gran objetivo del año. El Mundial de Clubes espera. Y Boca quiere llegar listo, con un plantel completo que le permita competir de igual a igual con los mejores del mundo.
Su pareja tiró por error el dispositivo de memoria. Desde ese día, en 2013, recuperarlo ha sido el centro de su vida
Según el estudio, también demuestra un cambio en la mentalidad del consumidor, que ahora no solo se interesa por los efectos del producto, sino también por el impacto social de las marcas que los comercializan
El presidente Donald Trump recortó un programa de financiación de US$258 millones y le puso fin a dos proyectos que investigaban una vacuna contra el VIH. Desde el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés) explicaron que buscarán utilizar los enfoques ya disponibles para prevenir el virus.Trump finalizó un programa clave para la búsqueda de una vacuna contra el VIHEn la previa al Mes del Orgullo y tras varias reducciones, funcionarios del Instituto Nacional de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) le informaron el pasado viernes 30 de mayo a los investigadores del Instituto de Vacunas de la Universidad de Duke y del Instituto de Investigación Scripps que el HHS había decidido recortar su financiamiento y no continuar con las investigaciones de la vacuna para prevenir el VIH. Los investigadores de ambos proyectos, iniciados en 2012, colaboraron y lograron aplicar resultados de su trabajo en el desarrollo de medicamentos para múltiples afecciones como el Covid-19, antídotos para el veneno de serpientes y tratamientos para enfermedades autoinmunes."El consorcio para el desarrollo de la vacuna contra el VIH/SIDA y la inmunología fue revisado por la dirección del N.I.H. y esta no apoyó su avance", explicó un alto funcionario de la agencia en anonimato a The New York Times, donde señaló: "La NIH espera cambiar hacia el uso de los enfoques actualmente disponibles para eliminar el VIH/SIDA".Además, un portavoz del fabricante de vacunas Moderna indicó que los ensayos clínicos, a través de la Red de Ensayos de Vacunas contra el VIH de los NIH, también se han suspendido. También esperan que se modifique las normas presupuestarias y haya otros recortes en los premios del NIH a estudios comenzados por científicos, según informó CBC News.La reducción de la Administración Trump llega en un momento preocupante a nivel mundial por los casos de VIH. De acuerdo a Onusida, el programa de las Organizaciones Unidas, alrededor de 40 millones de personas en todo el mundo conviven con el virus que, según los datos más recientes del 2023, causó aproximadamente 630 mil muertes a nivel global.Cuál fue la respuesta de los investigadores al recorte de TrumpLos investigadores advirtieron los peligros de frenar los proyectos y el riego de que no vuelva a ser posible reactivarlos, incluso con un cambio de dirección en la administración que suceda a Donald Trump, ya que los profesionales deberían orientas sus carreras hacia otros proyectos. "Esta es una decisión que tendrá consecuencias que perdurarán. Representa un retroceso de probablemente una década para la investigación de la vacuna contra el VIH", lamentó Dennis Burton, profesor de inmunología en Scripps Research, en diálogo con CBS News."En el diseño y desarrollo de la vacuna contra el VIH, hemos empezado a ver la luz al final del túnel tras muchos años de investigación. Este es un momento terrible para interrumpirla. Estamos empezando a acercarnos. Estamos obteniendo buenos resultados de los ensayos clínicos", advirtió el especialista.El oportuno recorte de fondos: qué es el LenacapavirEl cese de los fondos se dio cerca de la fecha límite del 19 de junio en la que la Administración de Alimentos y Medicamentos deberá aprobar o no el fármaco inyectable Lenacapavir, comercializado por la farmacéutica Gilead Sciences para prevenir el VIH. El medicamento se debe aplicar dos veces al año para prevenir enfermedad y está respaldado por el NIH que demostró en un estudio su 100% de eficacia en la prevención de la transmisión.No obstante, los especialistas señalan que los medicamentos de prevención no determinan que ya no sea necesaria una vacuna. "La pandemia del VIH nunca terminará sin una vacuna, por lo tanto, dejar de investigar una vacuna acabará matando gente", sostuvo a The New York Times John Moore, investigador del Sida en Weill Cornell Medical de Nueva York. Además, Moore remarcó: "La inversión plurianual de los NIH en tecnologías avanzadas de vacunas no debería abandonarse por un capricho como este".
Madeleine McCann, la niña británica desaparecida en Portugal en 2007, volvió a la primera plana con el inicio de una nueva operación de búsqueda en la región de Algarve. A casi dos décadas de la desaparición de Madeleine McCann, las autoridades portuguesas y alemanas trabajan en conjunto para intentar esclarecer el misterio que rodea este caso que captó la atención mundial.¿Dónde se está buscando a Madeleine McCann?Las búsquedas se están llevando a cabo en una vasta zona cerca de Lagos, en el sur de Portugal, no muy lejos del complejo turístico de Praia da Luz, donde Madeleine desapareció el 3 de mayo de 2007. La Policía Judicial (PJ) portuguesa, en coordinación con la fiscalía alemana de Braunschweig, está liderando el operativo.¿Quién es el principal sospechoso en el caso Madeleine McCann?El principal sospechoso en el caso es Christian Brueckner, un ciudadano alemán que actualmente cumple una condena de siete años de prisión en Alemania por la violación de una mujer de 72 años en Portugal, en 2005. Brueckner está siendo investigado por sospecha de asesinato en el caso McCann, aunque hasta la fecha no ha sido acusado formalmente por la desaparición de la niña.Christian Brueckner vivió en Portugal durante varios años, incluyendo la época de la desaparición de Madeleine. Las autoridades alemanas lo consideran el principal sospechoso del caso. El hombre fue absuelto en octubre de 2024 en Alemania en un juicio por dos agresiones sexuales y tres violaciones cometidas entre 2000 y 2017 en Portugal.La fiscalía de Braunschweig, que dirige las diligencias, solicitó las órdenes de registro en el municipio de Lagos, en el marco de "diligencias preliminares contra un ciudadano alemán sospechoso de haber cometido el asesinato de la ciudadana británica Madeleine Beth McCann".Búsqueda de las autoridades en Portugal Las autoridades están buscando nuevas pruebas que puedan ayudar a esclarecer las circunstancias de la desaparición de Madeleine. Todas las pruebas incautadas serán entregadas a los agentes del Servicio Federal de Policía Criminal alemán.Una fuente implicada en la operación de búsqueda declaró que la zona buscada es "vasta" y que la policía usó un radar de penetración terrestre en varias hectáreas. Los agentes portugueses están siguiendo instrucciones de la policía alemana en virtud de una Orden Europea de Investigación.Para comprender mejor la magnitud de este nuevo operativo, la escala de los registros podría ser la más amplia desde que se cerró la investigación inicial en 2008. Aunque ha habido búsquedas posteriores en 2014, 2020 y 2023, estas fueron relativamente específicas y no arrojaron pruebas significativas.Las autoridades continuarán analizando las pruebas encontradas en la nueva búsqueda y seguirán investigando a Christian Brueckner. La colaboración entre las policías portuguesa y alemana es fundamental para avanzar en el caso.¿Qué pasó con Madeleine McCann?Madeleine desapareció de su cama mientras sus padres cenaban en un restaurante cercano al complejo turístico, 18 años atrás. La niña se encontraba en el departamento durmiendo junto a sus hermanos gemelos de dos años. La desaparición desencadenó una búsqueda frenética y acaparó la atención de los medios de todo el mundo.
Fue visto por última vez en barrio Comercial. Las autoridades creen que el menor se encontraría con su madre. Los números para aportar información. Leer más
Las autoridades de Portugal y Alemania reanudaron las búsquedas cerca del lugar donde ocurrieron los hechos en 2007 en el sur portugués, en el municipio de Lagos. Leer más
Los padres de la estudiante de Medicina aseguran que alguien podría estar pagando para eliminar los carteles con información clave de contacto y fotografía colocados en puntos estratégicos de la ciudad
A casi 20 años del caso, se reactivó la búsqueda de la niña británica desaparecida en Praia da Luz. La policía local desplegó operativos en 21 terrenos cercanos al complejo de apartamentos donde fue vista por última vez, por orden de la fiscalía alemana. Leer más
LAGOS, Portugal.- Las policías portuguesa y alemana iniciaron el martes búsquedas conjuntas en una "vasta" zona de la región del Algarve, en el sur de Portugal, en busca de nuevas pruebas relacionadas con la desaparición en 2007 de la niña británica de tres años Madeleine McCann.La Policía Judicial (PJ) portuguesa dijo el lunes que ejecutaría órdenes de búsqueda entre el 2 y el 6 de junio a instancias de la fiscalía de la localidad alemana de Braunschweig, que en 2022 identificó formalmente al ciudadano alemán Christian Brueckner como sospechoso oficial en el caso.La Fiscalía de Braunschweig, que dirige las diligencias en curso, solicitó la ejecución de órdenes de registro en el municipio de Lagos, en el marco de "diligencias preliminares contra un ciudadano alemán sospechoso de haber cometido el asesinato de la ciudadana británica Madeleine Beth McCann", detalló el comunicado.La justicia alemana sospecha que Brueckner, quien actualmente cumple una condena de siete años de prisión en Alemania por violar a una mujer de 72 años en Portugal en 2005, asesinó a la niña. Su condena por este caso se extiende en teoría hasta septiembre de 2025.Brueckner fue absuelto en octubre de 2024 en Alemania en un juicio por dos agresiones sexuales y tres violaciones cometidas entre 2000 y 2017 en Portugal.Todos casos distintos al expediente de Maddie, el hombre hasta la fecha aún no ha sido acusado oficialmente por esta desaparición.El nuevo operativoTodas las pruebas incautadas por la PJ serán, con la autorización previa del Ministerio Público nacional, entregadas a los agentes del Servicio Federal de Policía Criminal alemán, precisó una fuente policial que forma parte del operativo.Una fuente implicada en la operación de búsqueda declaró que la zona buscada es "vasta" y que la policía usó un radar de penetración terrestre en varias hectáreas. Los agentes portugueses están siguiendo instrucciones de la policía alemana en virtud de una Orden Europea de Investigación.La escala de los registros podría ser la más amplia desde que se cerró la investigación inicial en 2008. En 2014, 2020 y 2023, las policías portuguesa, británica y alemana ordenaron nuevos registros, aunque relativamente específicos, en matorrales, pozos y embalses. No se ha confirmado que ninguno de estos registros haya aportado pruebas significativas.Las últimas excavaciones en esta investigación tuvieron lugar en mayo de 2023, cerca de un lago.Imágenes grabadas mostraron a agentes uniformados de la PJ en un cordón en un camino de tierra en Atalaia -un barrio del municipio de Lagos- saludando a camionetas sin distintivos y autos con matrículas alemanas de la ciudad de Wiesbaden, donde tiene su sede la Oficina Federal de Policía Criminal (BKA).La BKA está ayudando a las fuerzas del orden portuguesas con "medidas procesales penales", según declaró la fiscalía de Braunschweig, que declinó dar más detalles.La ruta acordonada por la policía se encuentra cerca de un campo de golf y a menos de un kilómetro de la playa. La zona de búsqueda está cerca de una propiedad en la que vivía Brueckner, según dijo un vecino en 2020, aunque no estaba claro cuándo.Madeleine desapareció el 3 de mayo de 2007 mientras estaba de vacaciones con su familia en la localidad de Praia da Luz, lo que desencadenó una búsqueda frenética y acaparó la atención de los medios de todo el mundo. La niña se encontraba en el departamento durmiendo mientras sus padres cenaban en un restaurante muy cerca del complejo turístico. Nunca ha sido encontrada.Agencias AFP y Reuters
El joven, oriundo del Urabá antioqueño, fue localizado en el corregimiento Murrí, en jurisdicción de Frontino
El operativo fue ordenado por una Fiscalía alemana en el marco de la investigación que dirige contra el principal sospechoso del secuestro y presunto asesinato, Christian Brückner. Leer más
LONDRES.- La policía que investiga la desaparición de la niña británica Madeleine McCann realizará nuevas búsquedas cerca del centro turístico portugués donde fue vista por última vez hace 18 años, anunciaron las autoridades el lunes.La niña de tres años desapareció de su cama mientras estaba de vacaciones con su familia en el balneario de Praia da Luz, en el sur de Portugal, el 3 de mayo de 2007. No ha sido vista desde entonces.Los detectives que actúan a petición de un fiscal alemán llevarán a cabo "una amplia gama" de búsquedas esta semana en la zona de Lagos, en el sur de Portugal, según un comunicado de la policía portuguesa.El principal sospechoso del caso es un ciudadano alemán identificado por los medios como Christian Brueckner, quien actualmente cumple una condena de siete años de prisión en Alemania por violar a una mujer de 72 años en Portugal en 2005.Está siendo investigado por sospecha de asesinato en el caso McCann, pero no ha sido acusado. Pasó muchos años en Portugal, incluyendo Praia da Luz, cerca de la época de la desaparición de la niña. Brueckner ha negado cualquier implicación en su desaparición.La fiscalía de Braunschweig, en Alemania, responsable de la investigación, no brindó detalles sobre las medidas judiciales que se están realizando en Portugal, según informó la agencia de noticias alemana DPA. Indicaron que dichas acciones están siendo llevadas a cabo por las autoridades portuguesas, con el apoyo de agentes de la Oficina Federal de Policía Criminal de Alemania (BKA).Por su parte, la Policía Metropolitana británica señaló que está "al tanto de las búsquedas que está realizando la BKA (policía federal alemana) en Portugal como parte de su investigación sobre la desaparición de Madeleine McCann"."El Servicio de Policía Metropolitana no está presente en la búsqueda; apoyaremos a nuestros colegas internacionales cuando sea necesario", añadió la fuerza, sin ofrecer más precisiones.El caso McCann recibió interés mundial durante varios años, con informes de avistamientos de ella que se extendieron hasta lugares tan lejanos como Australia, así como libros y documentales televisivos sobre su desaparición.Casi dos décadas después, investigadores de Gran Bretaña, Portugal y Alemania siguen reconstruyendo lo ocurrido la noche de su desaparición. Estaba en la misma habitación que su hermano y hermana â??gemelos de dos añosâ?? mientras sus padres, Kate y Gerry, cenaban con amigos en un restaurante cercano.La última vez que la policía reanudó las búsquedas en el caso fue en 2023, cuando detectives de los tres países participaron en una operación de búsqueda cerca de una presa y un embalse a unos 50 kilómetros del balneario de Praia da Luz.La familia de Madeleine conmemoró el 18° aniversario de su desaparición el mes pasado y expresó su determinación de seguir buscando.Agencia AP
Es la primera operación en casi dos años en Praia da Luz, donde la niña desapareció en 2007
La campaña 2024/25 encuentra al productor argentino de granos en un escenario complejo y de transición. Por un lado se espera el segundo mayor volumen de producción de la historia, con 136 millones de toneladas, solo por detrás del récord de 2018/19 (141 millones de toneladas). Pero, por otro, los precios internacionales muestran debilidad y la macro local se volvió más desafiante, con costos en dólares históricamente altos. La baja parcial de retenciones, el proceso de salida del cepo y un dólar estable están redefiniendo las reglas del juego. En este contexto, el foco vuelve a estar en la eficiencia en el uso de recursos, la adopción tecnológica y una revisión minuciosa de la estructura de costos, tras varios años donde la atención principal estuvo puesta en lo financiero y en los eventuales réditos que pudieran generar las constantes devaluaciones."Poner en venta sus campos": exministros y exsecretarios de Agricultura criticaron al Gobierno por la reforma en el INTALa salida parcial del cepo comenzó a normalizar los flujos financieros y comerciales. El tipo de cambio libre desplazó al blend, redujo la brecha y el peso se fortaleció en términos reales. Con un dólar que viene corriendo por detrás de la inflación y una carga impositiva que sigue siendo muy alta, los precios internos en pesos perdieron competitividad y los márgenes se ajustaron.Sin embargo, aparecen oportunidades en el mercado local. La combinación entre cepo flexibilizado y entrada de cosecha con un mercado extremadamente poco vendido generó una baja del 7-10% en la soja disponible, mientras que las posiciones julio y noviembre se mantuvieron estables. Las tasas implícitas entre vender hoy y postergar superan el 20%, frente a préstamos bancarios que rondan el 7%. Accediendo a financiamiento con tasas de mercado, es posible ejecutar este tipo de estrategias y, de alguna manera, construir un precio que ayude a mejorar los márgenes por hectárea, que hoy en muchos casos son negativos.El maíz enfrenta mayor presión, principalmente por una oferta global muy abundante. El maíz temprano logró buenos valores por coincidir con una ventana en la que la Argentina es uno de los pocos oferentes, potenciado por la seca en algunas regiones. Pero en el tardío, la historia cambia: Brasil amenaza con una cosecha que se perfila récord y empieza a marcar la cancha en los mercados de exportación."100.000 familias se verán afectadas": temor en empresas patagónicas del agro por una medida del GobiernoDe cara a la 2025/26, el foco estará en el análisis lote a lote y en eficientizar cada recurso en un contexto de márgenes finos. En un mundo volátil, con múltiples focos de conflicto y cierta incertidumbre climática en zonas clave como Rusia, Ucrania y Australia, la demanda global podría girar hacia Sudamérica. Surgen oportunidades en mercados como el de aceite de girasol, soja y colza. Los cultivos energéticos, como la camelina y la carinata se consolidan como alternativas estratégicas con potencial creciente. Si se consolida la baja gradual de retenciones y se profundiza el modelo económico actual, con un esquema de no intervención en los mercados, reglas claras y avances en iniciativas como una ley de riego o un nuevo marco para semillas, el agro argentino puede recuperar competitividad y transformar esta campaña de transición en una de despegue.El autor es gerente comercial de ADBlick Granos
El proceso de selección laboral no escapó al impacto de la inteligencia artificial (IA). Antaño caracterizado por el análisis de pilas de CV y una maratón de entrevistas que se extendían por meses, ahora se ve marcado por algoritmos que permiten reducir drásticamente los tiempos de contratación, con una tasa de efectividad mayor.El ritmo de adopción de estas herramientas es gradual. De acuerdo con una reciente encuesta de Bumeran, solo el 32% de los profesionales del sector implementa IA en los procesos de selección: el 80% de los especialistas la emplea para armar avisos de búsqueda, mientras que el 43%, para analizar currículums y perfiles. En tanto, según la 27° Encuesta Global de CEOs de la consultora PwC, publicada en 2024, el 70% de los directores ejecutivos asegura que, a largo plazo, la IA tendrá un efecto material en la forma en la que sus empresas crean y captan valor."Profesionales de todos los sectores están observando cómo la tecnología impulsada por la IA cobra importancia en su trabajo diario. Y los reclutadores son un gran ejemplo de ello. Más de la mitad (55%) de los profesionales de RR.HH. a nivel mundial afirma que las expectativas sobre ellos son más altas que nunca, y el 42% se siente abrumado por la cantidad de decisiones que deben tomar a diario. Con las nuevas tecnologías, podemos cambiar esto", aseguró Hari Srinivasan, vicepresidente de Producto de LinkedIn.En esa línea, a fines del año pasado, la plataforma lanzó su primer agente de IA: Hiring Assistant, diseñado para encargarse de las tareas más repetitivas del proceso de reclutamiento, permitiendo que los profesionales se concentren en actividades de mayor valor, como asesorar a los responsables de contratación, conectar con los candidatos y diseñar experiencias para ellos. Disponible para un grupo selecto de empresas -que incluye a firmas como Canva, Siemens y Zurich Insurance-, la herramienta colabora en la creación de descripciones de trabajo, la programación de entrevistas y el envío de recordatorios, a la vez que tiene la capacidad de filtrar los perfiles de candidatos y sugerir a los mejores.De la máquina de escribir a la IA"La IA viene a potenciar a los profesionales. Tiempo atrás, se apuntaba a profesionales con manejo de Excel, luego con conocimientos de inglés, y ahora con manejo de herramientas de IA. Creo que miedo no hay, sino mucha incertidumbre de hasta dónde podría llegar su uso. Pero hay un punto no menor: un gran componente humano que es irremplazable", explicó Miguel Carugati, director de la consultora Michael Page.Para el ejecutivo, la pandemia fue bisagra en este proceso de transformación. "Antes, el 98% de las entrevistas que se llevaban adelante en Latinoamérica eran presenciales, a pedido de los clientes. Con el home office vinieron las entrevistas virtuales -que hoy representan el 98%- y cambiaron la forma en que uno se acerca al mercado: antes tomábamos notas en un papel, después en un Word y hoy tenemos un asistente de IA, que graba la conversación, la transcribe, la resume y le ayuda al especialista a generar preguntas en tiempo real. "Esta evolución no solo mejora la calidad del encuentro, sino que también aumenta la precisión del match entre el perfil buscado y el talento disponible", señaló.Otra de las compañías que avanzó en integraciones de IA es Talentum. La startup, creada por Joaquín Titievsky, Martín Lipovetzky y Ionatan Engelsberg, nació como una agencia de RR.HH. especializada en el mundo startup. Crecieron, pero en un momento se dieron cuenta que eran muchas menos las búsquedas que se cerraban que las que dejaban pasar, e identificaron que esto no era por falta de capacidad sino por ineficiencia: había muchos procesos que generaban un cuello de botella. La pregunta fue ¿cómo resolvemos esto?Frente a ello, desarrollaron un agente -denominado Sara- que se ocupa de múltiples tareas: búsqueda de candidatos, contactos por LinkedIn y mail, follow ups, screening (validar que el candidato es calificado) y agenda de entrevistas en el calendario del reclutador con candidatos calificados. Para ello, se integra a otras aplicaciones, como LinkedIn, mails y WhatsApp, y se ocupa de todo ese proceso previo a la entrevista."Con un diseño hecho en casa, comenzamos a hablar con las primeras empresas. El resultado fue mucho mejor que el esperado: 20 firmas mostraron interés por pagar el servicio y, ya con esa validación, en diciembre de 2024 nos embarcamos en el desarrollo del sistema. Durante abril lanzamos la segunda versión, que comenzamos a ofrecer en LinkedIn, y en el "wait list" para probarlo llegamos a tener 300 empresas, entre las cuales figuran las cinco más grandes de selección de personal", resaltó Joaquín Titievsky, CEO de Talentum.Para muchas de las compañías, la incorporación de IA no es solo una cuestión de tendencia. "Implica utilizarla de manera ética, evitando sesgos y buscando garantizar la adopción real en los equipos, para elevar los procesos. En Galicia, la integramos en procesos de seteo de objetivos, armado de job description, entrevistas y procesos de aprendizaje dentro de nuestro campus para detectar habilidades a entrenar según cada rol. Todo esto, con foco siempre en desarrollar al talento para impactar en millones de personas que nos eligen todos los días", enfatizó Fabiana Frattari, head de HRBP & Talent en el grupo financiero Galicia.Start ups y multinacionales, con foco en IAEntre las gigantes de tecnología, SAP fue una de las que puso un pie en este terreno con SAP SuccessFactors HCM. Utilizada por más de 10.000 clientes en todo el mundo y disponible en 48 idiomas, esta suite ofrece soluciones en la nube para recursos humanos y nómina, gestión del talento, análisis y planificación, así como gestión de la experiencia del colaborador. La suite tiene embebidas las funcionalidades de SAP Business AI, lo que incluye el asistente digital llamado Joule."La selección de candidatos asistida por IA brinda visibilidad sobre las habilidades de cada candidato y cómo se ajustan a las requeridas para el puesto. Esta función no solo identifica coincidencias, sino también habilidades relevantes adicionales relacionadas con la descripción del puesto. Además, sugiere skills relevantes para el puesto que los solicitantes podrían conocer o adquirir fácilmente", explicó Gustavo Waldfogiel, chief revenue officer de SAP SuccessFactors para Latinoamérica.Estudios realizados por la firma entre diferentes clientes durante el último año exhibieron reducciones sustanciales de tiempo gracias a la IA, como un 59% en el autoservicio en recursos humanos, 66% en la redacción de descripciones de puestos y 71% en redacción de preguntas de entrevistas.Otra de las firmas proveedoras de soluciones es Seeds, fundada en 2018 por Ignacio Basso, Martín Calzetti, Ian Teperman y Stefano Rossi. Diseñada como un marketplace, orientado a conectar freelancers con grandes empresas en un formato on demand, tiene entre sus clientes a gigantes como Unilever, Mercado Libre, AB InBev, Danone, y Carrefour."Para este formato de contrataciones se requiere una exigencia mayor sobre el proceso de reclutamiento: si una persona trabajaría cuatro meses en la compañía, el proceso no puede llevar tres. La tecnología que desarrollamos nos permitió registrar candidatos, evaluarlos y validar sus skills. Cuando un cliente abría una búsqueda, corríamos un algoritmo de match y a través de una serie de procesos le presentábamos candidatos en cinco días y cerrábamos la búsqueda en aproximadamente 10", explicó Basso.Frente a los resultados -agilidad, facilidad y reducción de costos- los emprendedores optaron por llevar esta solución, basada en un modelo de contratación flexible y por proyectos, a un modelo masivo bajo el nombre Seeds Match. "Vimos que con nuestra tecnología los clientes contrataban talento on-demand en menos tiempo (7 días vs +42) y que además lo hacíamos con una precisión del 97% (satisfacción del match). Y pensamos que podríamos llevar esta tecnología a todo el mercado laboral. Con este cambio, me animo a decir que Seeds Match promete ser un nuevo LinkedIn", afirmó Ignacio Basso CEO de la compañía.
El reconocido actor colombiano, protagonista de series como 'Vecinos' y 'Don Chinche', reveló el momento en que, a sus 25 años, descubrió que quienes lo criaron no eran sus padres biológicos
Más de 10 días luego de la desaparición de la alférez de la Fuerza Aérea en las costas de Ica, se ha organizado una actividad para sostener los esfuerzos para encontrar su cuerpo
Conquista. Ese era el olor que invadió el aire del C Art Media durante el tercer show de St. Vincent en la Argentina, el primero por fuera de un festival. Suele ser fácil medir el crecimiento de un artista por su nivel de convocatoria, pero no siempre se pone atención en su desarrollo personal, en la soltura y la confianza que va ganando como performer. Anoche, Annie Clark, finalmente, se apoderó del papel de estrella global en la que se convirtió. Sin perder su identidad, sin hacer ninguna concesión desde lo creativo, pero sí asumiendo su rol como líder de su propio proyecto, interactuando más con la audiencia y hasta dejando a un lado la guitarra (solo por momentos) para poder cantar y moverse sobre el escenario con más libertad.Cuando debutó en el país en 2015 lo hizo por la tarde, como un número más del Lollapalooza. En esa ocasión vino a presentar su disco homónimo, que fue una bisagra en su carrera, que había comenzado tímidamente en 2007 hasta que grabó un disco con David Byrne en 2012. Con su primer Grammy a cuestas, y una aclamación unánime, se dio a conocer ante el público argentino con una banda ajustada en la que ella apenas sobresalía. En aquella ocasión, la actuación fue magistral, pero St. Vincent parecía un grupo que tenía a Clark como cantante. Para su segunda visita, en 2019, ya había ascendido varios escalones en la grilla del festival y fue uno de los números centrales del escenario alternativo. Su álbum Masseduction la había catapultado a otro nivel. Sin embargo, ese show dejó una sensación agridulce: vino sola con su guitarra y pistas pregrabadas que diluyeron toda la energía rockera que despliega su discografía. Por suerte, para promocionar su reciente All Born Screaming, esta vez la cantante trajo un grupo de apoyo poderoso que le dio a las canciones el trato que merecían y que le permitió a ella delegar su función como guitarrista y conectar más con su público de una forma más visceral. La versión 2025 de St. Vincent ya no se queda estática en un punto del escenario tocando su instrumento, sino que con mucha seguridad gesticula, baila, actúa o hace simplemente lo que su instinto le dicta en ese momento. "Algo se apodera de mí cuando subo a un escenario. Me vuelvo feral, desafiante y un poco cerebral en maneras en las que no me comporto en la vida cotidiana", dijo a LA NACION días antes de su llegada. En el complejo de Villa Crespo, eso se tradujo en tirarse encima del público para cantar "New York", atreverse a lanzar su guitarra a las primeras filas â??que por suerte le fue devueltaâ??, que su bajista le dé nalgadas y le agarre el pelo al mejor estilo S&M en la introducción de "Sugarboy" o aceptar un cigarrillo y encenderlo antes de hacer el único bis de la noche, "Candy Darling", interpretado con una sensualidad que remite a Marilyn Monroe en "I Wanna Be Loved by You". "La última vez que fumé fue en Buenos Aires", confesó.A pesar de que grabó una versión en español de su último álbum, admitió que habla muy mal el idioma. Aun así, se animó a interpretar algunos versos en castellano de "Violent Times" â??sencillo que acaba de relanzar en colaboración con Mon Laferteâ??, donde demuestra todo el potencial de su voz. "Buenas noches, mi' amores (sic)", se despidió al final del concierto.Por supuesto, tuvo momentos para demostrar por qué es la guitar hero de su generación, como en "Flea", "Birth in Reverse" â??donde se bate a un duelo de guitarras a la Televisionâ?? y "Cheerleader", en la que terminó sobre un parlante golpeando los platillos de su baterista, que luego se lució con un solo, porque, ante todo, lo de St. Vincent es un recital de rock. En esos pasajes, la influencia de Kim Gordon se hizo más evidente.Fue inevitable ver a las dos juntas la misma noche y no imaginar a Clark como discípula de la excantante, bajista y guitarrista de Sonic Youth. Ella era la única que no había regresado a Sudamérica, tras la disolución del grupo en 2011. De hecho, la última vez que estuvo por estos lares fue durante la gira final del cuarteto neoyorquino. También fue la última vez que tocó con su exmarido, Thurston Moore. Su divorcio llevó inevitablemente a la ruptura de la banda que revolucionó el rock alternativo con sus experimentos sonoros y distorsiones libres. Tal vez por eso mantuvo cierta frialdad durante los cincuenta minutos que duró su set."El ruido extremo y la disonancia pueden ser increíblemente purificadores", escribió Gordon en sus memorias. Si su paso por el Cono Sur le trajo malos recuerdos, su performance habrá servido de catarsis, en especial la danza hipnótica y bien ruidosa del final de "Cookie Butter", de su primer álbum solista No Home Record.Si con Sonic Youth se veía a sí misma como "la chica del grupo" -tal como tituló a su autobiografía-, ahora es ella quien lleva las riendas, acompañada de músicos jóvenes, pero tan aguerridos como ella. Por momentos, Kim no toca su guitarra y su voz, intacta, ocupa el centro de la escena. Ahora es, indiscutiblemente, "la chica al frente del grupo".La frescura de The Collective, su último trabajo, está en el hecho de que se alejó de todo lo que había hecho antes, en especial con su antigua banda. Siempre con la experimentación como baluarte, el nuevo material incorpora sonidos electrónicos y elementos de la música industrial y del trap, entre ellos el autotune, utilizado por momentos al extremo, como si buscara hasta dónde puede llegar el efecto que define al pop actual. En vivo, sin embargo, el noise de las guitarras recupera su poder abrasivo y se conecta inevitablemente con la no wave, ese breve período de fines de los 70 y principios de los 80 que dio lugar a bandas que hacían del ruido un arte fusionando el punk, el free jazz y el avant-garde. Antes de que St. Vincent cantara "New York", ambas ciudades habían quedado enlazadas mágicamente a través de Kim Gordon, que habiendo moldeado en su momento el rock del futuro, incluyendo la obra de Annie Clark, ahora busca dar un paso adelante hacia universos paralelos.
El tío de Ashley Vargas, desaparecida desde el 20 de mayo en Pisco, reveló que el celular de la alférez siguió encendido tras el accidente y denunció que los recursos actuales son insuficientes
GINEBRA.- Residentes de Suiza se esforzaban el jueves por asimilar la magnitud de la devastación causada por un enorme fragmento de un glaciar que sepultó la mayor parte de un pueblo, mientras las autoridades vigilaban el posible riesgo de inundaciones en el valle al sur del país tras el suceso.El desprendimiento el miércoles del glaciar del Abedul, en la región suiza de Wallis, destruyó en gran parte la aldea de Blatten, en la que vivían 300 personas y que fue evacuada la semana pasada debido al peligro inminente.Los equipos de rescate con perros de búsqueda rastreaban desde ayer la zona en busca de un hombre de 64 años, que se piensa estaba en la zona afectada en ese momento, sigue desaparecido desde ayer. Pero el operativo fue suspendido el jueves debido a las condiciones inseguras. Un rastreo inicial con drones térmicos no encontró ningún rastro."Ahora no quiero hablar, ayer lo perdí todo. Espero que lo entienda", dijo una mujer de mediana edad de Blatten, que no quiso dar su nombre, sentada desconsoladamente delante de una iglesia en el pueblo vecino de Wiler.Martin Henzen, otro residente de Blatten, dijo que aún intentaba procesar lo ocurrido y no quiso hablar en nombre de los demás habitantes del pueblo, por lo que se limitó a decir: "La mayoría están tranquilos, pero es evidente que están afectados".Los vecinos habían estado haciendo preparativos para algún tipo de catástrofe natural, pero "no para este escenario", añadió, refiriéndose a la magnitud de la destrucción.La ruta que recorre el valle termina ahora abruptamente en una masa de barro y piedras, que cubre todo el pueblo. Unos pocos tejados se asomaban entre el mar de barro. Una fina nube de polvo flotaba en el aire sobre el monte Kleines Nesthorn, donde se produjo el desprendimiento, y un helicóptero sobrevolaba la zona.PeligroA pesar de la devastación de ayer, puede que todavía haya más peligros inmediatos. "El agua del río Lonza no puede fluir valle abajo porque hay un enorme tapón", dijo Raphael Mayoraz, geólogo cantonal, a la cadena suiza SRF. "El peor escenario es una posible inundación".Hasta un millón de metros cúbicos de agua se acumulan diariamente como consecuencia de los restos del derrumbe que taponan el río, dijo Christian Huggel, profesor de medio ambiente y clima de la Universidad de Zúrich.Matthias Ebener, portavoz de las autoridades locales, dijo que algunos residentes de pueblos vecinos habían sido evacuados por precaución.Las autoridades vaciaron preventivamente una presa artificial para contener el agua. Si el agua se desbordara de la presa, habría que evacuar el valle.Los científicos sospechan que el alud de hielo, barro y rocas que se precipitó ayer montaña abajo es un dramático ejemplo del impacto del cambio climático en los Alpes.El incidente reavivó la preocupación por el impacto del aumento de las temperaturas en el permafrost alpino, que durante mucho tiempo ha congelado la grava y los cantos rodados, y ha generado nuevos peligros en las montañas. El glaciar Birch lleva años deslizándose ladera abajo, presionado por el desplazamiento de tierra y rocas cerca de la cumbre."Ocurren cosas inesperadas en lugares que no hemos visto en cientos de años, muy probablemente debido al cambio climático", señaló Matthias Huss, responsable del Observatorio de Glaciares de Suiza(GLAMOS, por su acrónimo en inglés).Agencias AFP, AP y Reuters
Su personaje sufre de Alzheimer, y va tras el rastro de su nieto nacido en cautiverio.La acompañan Adriana Aizemberg y Cristina Banegas en esta producción mayoritariamente brasileña.
La búsqueda de Martina (A procura de Martina. Brasil, Uruguay/2024). Dirección: Márcia Faria. Guion: Gabriela Amaral Almeida, Márcia Faria. Fotografía: Leo Bittencourt, Música: Manuel Scavone, Nicolás Rodríguez Mieres, Diego Rodríguez Mieres. Edición: Eva Randolph. Elenco: Mercedes Morán, Adriana Aizenberg, Carla Ribas, Luciana Paes, Cristina Banegas, Stella Rabello, Julia Bernat, Fernando Eiras. Duración: 87 minutos. Calificación: solo apta para mayores de 13 años. Distribuidora: APIMA: Nuestra opinión: buena.La poesía de León Gieco es certera: "Todo está guardado en la memoria, sueño de la vida y de la historia. La memoria despierta para herir a los pueblos dormidos que no la dejan vivir libre como el viento". En lo relacionado con los crímenes de la última dictadura cívico-militar no hay grieta posible, por eso la protagonista de La búsqueda de Martina resulta tan cercana como real. Una mujer desesperada por llenar los huecos vacíos de su historia, antes de olvidarla por completo.Martina (Mercedes Morán) es una Abuela de Plaza de Mayo que desde hace 30 años busca a su hija y a su nieto nacido en cautiverio. La única referencia que tiene es el de una llamada anónima que le aseguró que el bebé fue varón y su madre habría querido llamarlo Ignacio. La urgencia por saber qué fue de él se acelera cuando a Martina le diagnostican Alzheimer, poco a poco su memoria irá quedando en blanco, borrando recuerdos y haciendo cada vez más difícil su vida cotidiana; mientras a su alrededor, la muerte de cada compañera le revela un futuro inminente y la urgencia de encontrar respuestas.El dato de que su nieto puede estar viviendo en Brasil lleva a la protagonista a una odisea consigo misma, en un viaje a Río de Janeiro que desafía al tiempo, y también al olvido. Martina puede olvidar situaciones o nombres, pero el único recuerdo vivo e inalterable que tiene es el de la necesidad de encontrar a Ignacio, para abrazarlo, y para ofrecerle la identidad que le han robado: contarle quién es realmente.La película de Márcia Faria (que escribió el guion mientras su propia madre fue diagnosticada con la misma enfermedad) es introspectiva, sensible, construye corriéndose de la linealidad para profundizar en lo humano, en el deseo de una abuela de no bajar nunca los brazos en la búsqueda de su nieto. Una mujer mayor enfrentándose al paso del tiempo, al deterioro de su mente frente a la tenacidad de su alma. Y es en este concepto donde uno hubiera querido que la historia tomara mayor riesgo, que abrazara posibles consecuencias de lo expuesto y se atreviera a traspasar límites que ni siquiera toca. Adriana Aizenberg, Cristina Banegas y la paulista Luciana Paes acompañan de la mejor manera a una Mercedes Morán que realiza un trabajo magnífico, a medio camino entre la ternura y el dolor. Unido, este cuarteto femenino es poderoso en pantalla, y podría haberlo sido aún más si el guion hubiera delineado mejor sus individualidades. Aunque en ningún momento se la menciona como referencia directa, es inevitable asociar la idea detrás de La búsqueda de Martina con la historia real de Laura Bonaparte -Madre de Plaza de Mayo fallecida en 2013, que en sus últimos años sufrió demencia senil-, plasmada en el excelente documental Tiempo suspendido, dirigido por su nieta, Natalia Bruschtein, donde la paradoja de reivindicar la memoria frente al propio olvido está retratada de una manera más contundente y descarnada.La búsqueda de Martina ganó el premio mayor de la Competencia Latinoamericana en la última edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. La justificación del jurado de especialistas fue: "Por su fuerza narrativa y estética en el abordaje de la memoria y la búsqueda de la verdad". Y es ahí donde hay que buscar los mejores valores del film: en la fortaleza de sus imágenes, que conectan de manera perfecta con la historia que cuenta la película. Que es también la que nos atraviesa como sociedad hace años.
Mercedes Morán conmueve en su rol de una integrante de Abuelas de Plaza de Mayo cuya percepción comienza a verse afectada por los síntomas del Alzheimer. La película ganó la Competencia Latinoamericana del último Festival de Cine de Mar del Plata.
La investigación de Marte no deja de dar de qué hablar; esta vez los científicos van a explorar una zona desconocida del planeta rojo que podría dar indicios de su origen. El rover Perseverance de la NASA llegó a una región conocida como Krokodillen, que en noruego significa "cocodrilo", y se cree que en esa área de aproximadamente unas 30 hectáreas se encuentra una de las rocas más antiguas e interesantes del territorio marciano. La zona de investigación es lindera al cráter Jezero, donde el robot aterrizó por primera vez en 2021. Investigaciones previas mostraron posibles indicios de arcilla, lo que sugiere que pudo haber existido agua en ese lugar en algún momento. Si se confirma que hubo recursos hídricos en esa zona, podría pensarse que, en algún momento, allí se pudo albergar vida. "Si encontramos una posible muestra biológica aquí, lo más probable es que provenga de una época completamente diferente y mucho más temprana de la evolución de Marte que la que descubrimos el año pasado en el cráter con la roca 'Cheyava Falls'", explicó en el sitio oficial de la NASA Ken Farley, científico del Instituto de Tecnología de California, en Pasadena. "Los últimos cinco meses han sido un torbellino geológico. Así como nuestra exploración de Witch Hazel Hill (lugar en el que hallaron una roca con una textura poco común a la que denominaron Bahía de San Pablo) ha sido un éxito, nuestra investigación de Krokodillen promete ser igual de fascinante", sostuvo Farley, que precisó que la zona fue nombrada como la palabra cocodrilo en noruego en honor a una cadena montañosa de la isla de Prins Karls Forland, en Noruega. Detectar arcillas en zonas de Krokodillen podría demostrar la hipótesis de que hubo abundante agua líquida en el pasado, probablemente antes de que el cráter Jezero se formara por el impacto de un asteroide. Además, si sucede como en la Tierra, los minerales arcillosos pueden preservar compuestos orgánicos, por lo que su obtención para el estudio podría dar indicios de vida en el planeta vecino. Para los investigadores resulta emocionante que el rover Perseverance pueda recolectar muestras que podrían revelar secretos de la historia marciana. Aún es muy temprano para elucubrar teorías, ya que primero esa evidencia debe ser traída a la Tierra para ser analizada en laboratorios de todo el mundo.Este nuevo camino que emprende la NASA trae algunos cambios. Anteriormente, el vehículo robotizado recolectaba y luego sellaba las muestras. Sin embargo, como ahora está quedándose sin tubos de muestra vacíos, el equipo decidió que recolectara las muestras sin sellar los tubos y si luego encuentra algo más interesante, podrá desechar la muestra anterior. "Hemos estado explorando Marte durante más de cuatro años y cada uno de los tubos de muestra que llevamos a bordo tiene su propia historia única y fascinante que contar", sostuvo Katie Stack Morgan, científica del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en el sur de California. "Quedan siete tubos de muestra vacíos y aún nos queda mucho camino por recorrer, por lo que vamos a mantener algunos tubos sin sellar por ahora. Esta estrategia nos da la máxima flexibilidad para seguir recolectando muestras rocosas diversas e interesantes", argumentó.Antes de adoptar esta nueva estrategia, el equipo de ingeniería de muestras evaluó si dejar un tubo sin sellar podría afectar la calidad de lo recogido y se dictaminó que eso no podía suceder. "Aunque existe la posibilidad de que algún material residual del tubo anterior entre en contacto con la nueva muestra, es una preocupación menor y un intercambio que vale la pena si eso nos permite recolectar las mejores muestras cuando las encontremos", aclaró Stack Morgan en el sitio web de la NASA.
José Mauricio Ospina murió en circunstancias sospechosas. Una mezcla de rumores sobre drogas, agresión y fenómenos paranormales dejó a su familia atrapada en el dolor y la incertidumbre
Antes de que todos tuviesen una pantalla en sus manos, los juegos como la escondida, la mancha y la búsqueda del tesoro eran las actividades más populares para que los chicos se divirtieran. El último era de los más desafiantes, ya que los participantes deben seguir pistas para encontrar un objeto escondido. Como el juego puede ser adaptado a diferentes entornos, desde la casa hasta espacios públicos, es que Irina Zvereva cuando llegó de Rusia a nuestro país se le ocurrió organizar búsquedas del tesoro como un plan lúdico y distinto para descubrir lugares emblemáticos de Buenos Aires.Una búsqueda del tesoro para descubrir los secretos de Buenos AiresIrina nació en los años 90, en plena transformación social en Rusia. Está en pareja y tiene dos hijos, uno que llegó al país con ellos y una beba que nació aquí. "Este país ya forma parte de nuestra familia", asegura. En Rusia trabajaba en ventas, pero además había empezado a formarse en desarrollo de aplicaciones porque quería tener una profesión que le permitiera trabajar desde cualquier lugar. En 2022, cuando las fuerzas armadas de su país invadieron Ucrania, Irina y su pareja pensaron en diferentes destinos para emigrar junto a su hijo. Su primera opción fue Europa, pero varios amigos de ellos vivían en Buenos Aires y le dijeron algo que nunca olvidará: "Es el lugar más abierto y amable del mundo, sobre todo si tenés hijos". Hoy, después de tres años, asegura que aquella frase es cierta y la comprobó sintiéndose bienvenida desde el primer día. De todas formas, la llegada a la Argentina fue intensa: el idioma, el clima, los ritmos, incluso la forma de cruzar la calle, pero también toda aquella novedad le resultó emocionante. "Vinimos con un hijo, sin certezas, en medio de una ola migratoria. Y aunque había mucha gente como nosotros, no fue fácil", cuenta Irina. Su primera sorpresa fue el invierno: "En San Petersburgo tenían -28° afuera y +24° adentro. Acá, +10° afuera y +18° adentro. Vivíamos con medias suéteres", recuerda. Lo cierto es que se sentía cansada, perdida, con la cabeza llena de preguntas, recurrió a pedir ayuda a una psicóloga, "por suerte acá pedir ayuda no es tabú", se sincera Irina. Aquella psicóloga le aconsejó: "Salí a caminar. Observá. Tocá tu nuevo barrio". Eso hizo, salió, caminó y nació una idea. Una búsqueda del tesoro para descubrir los secretos de Buenos AiresEl nacimiento de una ideaIrina lo sabe, no hay mejor forma de conocer una ciudad que perdiéndose entre sus calles. En Rusia existe el deporte de orientación con pistas y desafíos para recorrer barrios, la idea ya la conocía, pero lo que era nuevo era su necesidad de adaptarse, de conectar con este lugar nuevo y hacerlo hogar. "Buenos Aires me lo puso fácil: cada esquina tenía una historia, una estatua escondida, un detalle que pedía ser descubierto. Caminar es mi manera de conocer el lugar donde vivo, y de ahí nació la idea de combinar exploración, historia y cultura en un formato interactivo", explica Irina. Así nació Geopie, una forma de aprender, jugar, pero también de pertenecer.Cómo se juega a la búsqueda del tesoro en GeopieEn su cuenta de Instagram @geopieba anuncia fechas y barrios como Recoleta, San Telmo, Palermo, entre otros, donde se hará la búsqueda del tesoro.Se juega en equipos que forma una familia o grupo de amigos y se asigna un número para cada uno. Después se elige qué categoría de juego si quiere hacer: Amarilla son hasta 2,5 kilómetros (2 horas) y es perfecta para familias y principiantes, no tiene límite de tiempo y se puede hacer en auto, en bici o a pie; Naranja son hasta 5 km (2-3 horas), se tiene en cuenta el tiempo y solo se puede ir a pie, es ideal si se tiene hijos más grandes; Roja hasta 10 km (3-5 horas), es para los que ya conocen el formato del juego y quieren resolver el máximo número de acertijos. Al comenzar se entrega a cada equipo un papel que contiene las pistas, por ejemplo: "Encontrá el local de joyas con el nombre de la novela más famosa de Robert Louis Stevenson". Al llegar a cada sitio se debe sacar una foto grupal para subir en la plataforma y demostrar que llegaron, además en cada uno está lo que se llama Punto de Control, que es un acertijo o juego para hacer, por ejemplo: "¿Cuántos ángeles alados podés contar en fachada? Ingresá el número exacto". Los ganadores se definen por tiempo y por cantidad de respuestas correctas."Conocé tu barrio como conocés a tu familia"La primera edición fue hace un año y medio y fue una versión de 10 km dirigida al público rusoparlante. Pero no tardaron en sumarse familias locales, curiosos, amigos de amigos, ya lleva más de 25 juegos entre abierto al público y como eventos privados para empresas, cumpleaños o colegios. Asegura que diseñar una distancia es un proceso creativo, pero también tiene una metodología específica: desde la cantidad de lugares hasta el tipo de acertijos. "Cada recorrido tiene una distancia pensada y una combinación de historia, cultura e imaginación", explica Irina. No importa el barrio que se elija para jugar, en cada uno hay un minucioso trabajo detrás. Ella escucha mucho la experiencia de los participantes que le sirve para mejorar y ajustar las rutas, es un juego que disfruta, que la conecta con nuestro país y con la gente. La abuela de Irina decía: "Conocé tu barrio como conocés a tu familia", ella le agrega: "¡Jugando es mucho más fácil".
La mujer estuvo desaparecida por más de un año, pero su papá emprendió la búsqueda que terminó con el hallazgo de su hija sin vida y su expareja como el principal sospechoso
El abogado de la familia indicó que la paralización podría deberse a información que desconocen. "Queremos encontrar el cuerpo para que pueda estar en un lugar donde se le pueda visitar, si Dios así lo ha decidido", dijo
El joven actor que brilló en la serie "Monstruos: La historia de Lyle y Erik Menendez", se propuso seleccionar cuidadosamente los trabajos que emprende. En una entrevista con Esquire, admitió que se enfoca en historias que resuenen verdaderamente
La institución afirmó que el avión de la alférez, desaparecida desde el 20 de mayo, tenía mantenimiento actualizado y que intensificó la búsqueda con apoyo del Ejército y la Cruz Roja. Sin embargo, la familia denuncia abandono y falta comunicación
Al cuarto día de búsqueda, la familia de la alférez fue víctima de una llamada fraudulenta que aseguraba haberla encontrado con vida, sin embargo, solo trataron de aprovecharse del dolor de sus seres queridos
Una jueza ha decidido restaurar la protección a la víctima, quien sufrió la última agresión por parte de su maltratador en julio de 2024. El agresor sigue en paradero desconocido
La precandidata presidencial dio a conocer una iniciativa para castigar a los responsables de actos corruptos. El exministro se unió pidiendo poner la lupa en el Congreso
El diputado nacional se corrió de la UCR, pero los jefes comunales que lo respaldan apuestan a que el partido se encolumne detrás del neurocientífico como en 2021. ExPRO, socialistas y vecinalistas, adentro.
Familiares de la joven piloto continúan organizando acciones en paralelo a la búsqueda de las autoridades. Hoy se realizará una misa para pedir por su aparición
Las autoridades confirmaron que han ubicado una tercera sección estructural de la aeronave en la playa Supay, dentro de la Reserva de Paracas
Los servicios de inteligencia argentinos, entusiasmados tras haber capturado a Adolf Eichmann -otro criminal de guerra nazi-, persiguieron los rastros del "ángel de la muerte" en el país. Encontraron a su esposa, sospecharon de la veracidad de sus dichos, constataron que el pedido de extradición fue rechazado por el gobierno nacional y fracasaron en su búsqueda. Mengele murió como Wolfgang Gerhard en una playa de Brasil
La Marina de Guerra, la Fuerza Aérea, guardacostas y buzos especializados continúan las labores de rastreo en playa Mendieta, pese a las condiciones adversas para localizar a la oficial FAP desaparecida
La alférez de la Fuerza Aérea realizaba una misión de entrenamiento cuando ocurrió la desaparición. En horas de la mañana se emitió una alerta de su posible ubicación; sin embargo, la información resultó falsa
El tío de la piloto confirmó que la llamada que avisaba el presunto hallazgo de su sobrina en una embarcación era una estafa
Hace unas semanas su apellido resonó para retornar al 'Xeneize', en una especie de asesoría al Consejo de Fútbol.El 'Virrey' jugó en el Stade de Reims y el PSG del país europeo.
La piloto se encuentra desaparecida desde hace dos días luego de que la FAP perdiera contacto con su aeronave KT-1P en Pisco. Las operaciones incluyen al buque BAP Zimic para exploración submarina
Después de varios días terminó el operativo subacuático con el que las autoridades buscaban encontrar pistas sobre la joven médica de 23 años de edad
Informes de inteligencia y datos aportados por informantes denuncian que narcotraficantes colombianos llevan años consolidando operaciones desde Dubái
Kevin Lomónaco, Felipe Loyola, Santiago Montiel y Federico Vera en el invierno pasado; Luciano Cabral, Álvaro Angulo, Sebastián Valdez y dos suplentes con garantías como Rodrigo Fernández Cedrés y Pablo Galdames en el verano. Jugadores que llegaron en condiciones accesibles para las arcas de Independiente y que vienen cumpliendo con el sueño de cualquier dirigente: rendir muy bien en la cancha y revalorizarse en la tabla de cotizaciones del fútbol internacional. Los dos últimos mercados de pases explican en buena medida el cambio de humor que vive el club de Avellaneda, instalado en las semifinales del Torneo Apertura y en el primer puesto de su grupo en la Copa Sudamericana cuando apenas queda una fecha por disputar.En tiempos recientes, la incorporación de jugadores se había convertido en una etapa traumática para el Rojo. Ya sea por las inhibiciones por deudas que acosaban la institución y planteaban la amenaza constante de no poder anotar los refuerzos y, sobre todo, por la escasez de recursos -económicos, pero también de profesionales capaces de descubrir joyas ocultas-, el cierre del libro de pases generaba en los hinchas muecas que iban de la bronca a la angustia, conscientes de que el nivel de los que iban llegando auguraba más disgustos que alegrías."Armar un proyecto integral para el club es lo único que va a posicionar otra vez donde se merece a un club tan pero tan grande como Independiente", fue desde el principio la idea y el lema de Alejandro Tocalli, actual director deportivo de la institución. Preparador físico con estudios en gestión deportiva y una larga experiencia en entidades del país y el extranjero (Chile, China y Bahréin), el hijo de Hugo, que también trabaja en el Rojo como coordinador de las divisiones inferiores, comenzó su tarea en julio de 2024, prácticamente al mismo tiempo que Julio Vaccari firmaba su contrato como director técnico, y la conjunción laboral entre ambos resultó ser el brebaje mágico que tanto necesitaba el Rey de Copas para empezar a escapar de la medianía."Conseguimos formar un equipo de trabajo con tres patas muy fuertes: cuerpo técnico, dirigentes y secretaría técnica. Nos reunimos y hablamos de manera permanente e intercambiamos mucha información. Nosotros seguimos a un más de cien jugadores, Julio [Vaccari] y sus asistentes de análisis nos acercan nombres, cada tanto algún directivo también aporta en ese sentido. El mérito de que las cosas estén yendo bien es de todos", indicaba Tocalli hacia fines de 2024 durante una entrevista con el sitio partidario De la Cuna al Infierno, incluso antes de repetir los aciertos en fichajes del semestre anterior.De hecho, la medalla por la contratación de Cabral le cabe a Daniel Seoane, secretario general del club. "Él lo había visto en un Racing-Coquimbo y le había encantado. Independiente quiso traerlo a mediados del año pasado, pero la opción del León de México en ese momento fue más fuerte y no pudo hacerse. Después, en septiembre, Seoane estuvo charlando con Cabral durante el Salón de la Fama que se realizó en León y a partir de entonces quedó abierta la posibilidad de venir que acabó concretándose", relata Nicolás Puppo, representante del 10 mendocino con nacionalidad chilena.Independiente abonó un millón de dólares por el 70 por ciento del pase del talentoso volante, sin apartarse de la línea de ahorro que ha sido factor común de las contrataciones más últimas. Adquisiciones a bajo costo, préstamos y jugadores libres compusieron un menú suficiente para elevar la categoría del equipo. El departamento de scouting del Rojo -todavía menos numeroso de lo necesario- divide la búsqueda de nuevos jugadores en varias etapas: análisis futbolístico y estadístico, observación directa en la cancha (cuando es posible), estudio de la vida personal y profesional del candidato y, por fin, condiciones económicas iniciales para comenzar las negociaciones. Tras dos períodos de transferencias, nadie puede negar el buen ojo de los cazadores de talento que habitan el Libertadores de América. Los ejemplos abundan. De los llegados en el pasado mercado de invierno, Lomónaco, pese a los buenos detalles que había dejado en Lanús y Platense, era más conocido por su sanción en Brasil debido a su participación en las apuestas deportivas -había sido transferido al Red Bull Bragantino-, que por sus virtudes como marcador central. Loyola, si bien había llamado la atención de varios equipos argentinos, no era más que un lateral-volante prometedor en el Huachipato trasandino. Las buenas actuaciones de Vera en Unión no superaban el rango de un jugador cumplidor y con oficio. Tal vez, solo Montiel despertó algo más de entusiasmo, más allá de sus altibajos en Argentinos Juniors. La camada del verano 2025 elevó todavía más la vara. Angulo era un interrogante para el público argentino; Galdames y Fernández Cedrés habían dejado buenas sensaciones en sus respectivos pasos por Vélez y Newell's, pero estaban alejados de los focos; y prácticamente nadie hubiera apostado por Valdez, si bien había ganado la Copa Argentina como capitán de Central Córdoba de Santiago del Estero."Todavía nos faltan cosas. Necesitamos que reducir la edad de captación y que los chicos de la zona nos elijan como club de referencia. Para eso tenemos que mejorar las estructuras, montar una pensión que permita separar a los jugadores de prenovena o novena de los de quinta o cuarta, potenciar las áreas de psicología y nutrición, unir más a los juveniles con la Primera. Pero vamos creciendo poco a poco", indicaba Tocalli en diciembre pasado, mirando más allá de los triunfos que en esta etapa pueda lograr el equipo que dirige Vaccari.Encontrar futbolistas que rindan en la cancha y mejoren el patrimonio de la institución con sus inevitables ventas al exterior es el objetivo de todos los buscadores de tesoros en los potreros y clubes de barrio del país. Independiente no es la excepción. Incluso ha demorado demasiado tiempo en profesionalizar a fondo una tarea indispensable para sostener el andamiaje de un equipo de fútbol. Este año empezaron a verse los primeros frutos de la tarea, esos que han logrado cambiarle el humor a la vereda roja de Avellaneda.
La nueva directiva de la Dirección de Búsqueda de Desaparecidos atenta contra el derecho de reparación y reconciliación de los deudos e ignora las recomendaciones de la ONU