La ciencia descubrió los colores que podrían mejorar la visión y aumentar la precisión en plena operación.
Siempre se debe consultar con un médico su uso para evitar algún inconveniente
José Daniel Rojas Medellín expresó por medio de redes sociales su emoción por haber visto al goleador en el equipo capitalino, mientras la noticia de su partida genera impacto entre seguidores del club
La mandataria estatal reaccionó a la noticia sobre la propiedad del extitular del Ejecutivo tomando acciones para esclarecer los hechos
La falta de mantenimiento de los caminos rurales se volvió insostenible en varias zonas productivas de la provincia de Buenos Aires, donde más allá de la salida de la cosecha y el traslado de la hacienda a los mercados, también impacta la cotidianidad de la gente. La falta de respuestas por parte de los intendentes de partidos como Azul y Bolívar llevó a muchos productores a dejar de pagar la tasa vial ante la caída de la contraprestación del servicio. Esta situación comenzó a generar en algunos puntos una escalada de tensión con los productores, que ahora enfrentan embargos, juicios y un creciente desarraigo. Las escuelas rurales cerradas, familias desplazadas y caminos intransitables completan el panorama de un conflicto que trasciende lo económico y pone en jaque la continuidad de la vida rural. "Acá se hacen bien las cosas": son hermanos, transformaron un campo y venden créditos de soja"No se puede sacar el ganado, no se ha cosechado todavía la soja, ni el maíz, y lo más grave es que se termina la cultura y tradición del campo: 420 chicos no tienen escuela. En mayo-junio empezaron las clases, pero muchos no las comenzaron porque no pueden llegar, y a los otros, nosotros los llevamos al colegio. Hay chicos que no tienen posibilidad de tener internet para tener clases virtuales. Ni en la pandemia vivimos una situación como esta", planteó Cristina Boubee, productora agropecuaria de la zona. Dice que sin la producción agropecuaria que de alguna manera ayuda a algunos chicos a acceder, resulta imposible. "El Municipio está cobrando, y hoy los productores tratando de llevarlo a juicio porque no tenemos una contraprestación de servicio. Así como eso hay 20 caminos que los están arreglando los dueños de los campos. Lo insólito es que esto es un tema de todos porque nos tenemos que unir para sacar adelante los campos. Hemos ido a la Defensoría del Pueblo para tener un panorama más claro, pero la mayoría están pensando en las elecciones", afirmó.Boubee, además, se dedica también a las tareas sociales en la región. El año pasado hizo la entrega de 15.000 litros de leche. "Estoy dedicándome a entregar papas que quedan en los campos, los repartimos en 25 barrios, porque hay gente que se desespera por esa papa. Hay una necesidad enorme", relata. Para hacer estas tareas, además, tiene que circular por esos caminos sin mantenimiento."Este año no comenzaron las clases, vivimos en un mundo que no existe. Hoy corremos el riesgo de morir en cualquier lado. Subieron 270% las tasas de los impuestos el año pasado, después vinieron las tasas esenciales que fue un litro de gasoil por hectárea. Los que hicimos juicio resolvimos un 50% de esa tasa esencial, porque el Municipio, además, puso impuestos a los combustibles. Todo esto para mejorar la vida rural y no mejoró", denunció.A partir de todos estos aumentos, hubo productores que decidieron no pagar la tasa, dado que tampoco tienen una contraprestación del servicio. Ante esto, dijo, los productores de Azul podrían ser embargados, tal como sucedió en Bolívar. "Eso va a reavivar la bronca de los productores, porque están adormecidos. Yo no puedo esperar, para mí es hoy. Hay juicios que se ganaron, como en Daireaux. Seguimos poniendo amparos judiciales, pero la justicia está muy quieta", afirmó.Este año, sacar la cosecha gruesa le tomó a Boubee tres meses, a pesar de estar en una de las mejores zonas de Azul. Antes, esa misma tarea le tomaba un mes. "Este año se nos encajaban los camiones y había que ir con una máquina para poder sacarlos", relatan. En el camino a Tandil viejo, hay al menos 38 pasos intransitables. La situación refleja una dejadez total, un abandono que afecta directamente a quienes viven y trabajan en la zona. Ahora, con el frío, nadie sale, pero el problema no es el clima: los caminos son intransitables."Me encantaría sentar a cualquier intendente de Axel Kicillof para que vea el estado de los caminos", lamentó. "El gobernador apenas intentó trabajar en un 20% de la Ruta 80, donde hoy están todos los pozos posibles", dijo. No obstante, la productora dice que hoy se siguen cobrando guías y la tasa vial, pero ese dinero no se destina al mantenimiento vial. "¿Qué más falta? ¿Que directamente nos roben los campos?", se preguntó Boubee. La situación se va agravando en diferentes zonas: en Cacharí y Parish, por caso, no pueden sacar los animales. En Bolívar, la semana pasada comenzaron a llegar embargos a los productores. Eliel Nabaes, presidente de la Federación Agraria local, dijo a LA NACION que en los últimos días el gobierno municipal mandó a embargar a productores por la falta de pagos de la tasa vial. Los representantes de Federación Agraria, la Sociedad Rural y Carbap intentaron reunirse con el intendente Marcos Pisano, pero no los recibió. No obstante, el día siguiente llegó un comunicado en el que se decía que solo se lleva cobrado el 55% de la tasa vial y que por la baja cobrabilidad de la tasa no se puede prestar el servicio. La cobrabilidad histórica es de un 85%. Hasta ahora llegaron embargos a 13 productores.Existe una ordenanza municipal que establece que, si se recauda el 100% de la tasa, al menos el 80% debe destinarse a caminos rurales. Actualmente, según denunciaron, apenas se aplica un 40%, y eso cuando se realiza alguna intervención. "La contraprestación no vuelve. Lo que más duele es que esta gente está dejando de vivir en el campo", lamentó Nabaes y agregó que la discusión se desvirtúa si todo se reduce a si pagaste o no pagaste. "El problema es que nos estamos quedando sin población rural. La vida en el campo está en peligro", afirmó.En el comunicado, el municipio también señaló que el presidente de la Sociedad Rural local, José Gabriel Erreka, mantiene una deuda de 13 millones de pesos por tasa vial. Los productores interpretaron que la difusión de ese dato buscaba desviar el eje del reclamo colectivo hacia una situación personal. "Hay caminos que llevan más de un año sin mantenimiento. Las inundaciones agravaron el estado de la red vial, dejando aún más expuesta una situación crítica que viene de larga data. El agua no hizo más que revelar el abandono previo. No hubo respuesta antes ni después del desastre", sentenció. En total, de acuerdo con el municipio, la deuda de la tasa vial asciende a más de $ 3176 millones.Nabaes subrayó que el problema no se limita a la salida de la producción: "Esto afecta la vida cotidiana. Hay escuelas rurales que están dejando de dar clases porque los caminos son intransitables. No es sólo producción, son familias que viven ahí, con pequeños productores que tienen sus animales y su forma de vida. Todo eso está en riesgo. Este reclamo viene desde hace muchísimos años, del sector agropecuario, principalmente, por la falta de mantenimiento de los caminos rurales".Dice que desde el municipio se ha subestimado el problema. "Nunca se atendió a los reclamos puntuales y a soluciones concretas. Todo el pueblo de Bolívar está en conocimiento del problema. Ya no es solamente un sector que reclama, sino que es gran parte de la ciudad", dijo. Según agregó, saben que la relación que tiene campo-ciudad es fundamental. "Acá en Bolívar, un pueblo chico, una ciudad chica, donde nos conocemos todos y la relación entre campo y ciudad es importantísima. Pero a su vez esto ha generado algo muy triste, que es que muchas escuelas rurales este año han dejado de dar clases por la falta de mantenimiento de los caminos y no poder llegar ni maestros ni chicos ni nadie a las escuelas. Eso hace que un montón de chicos hayan tenido que salir en busca de otro nuevo horizonte educativo y, atrás de eso, las familias que tienen que cambiar toda su vida para poder acompañar a sus hijos", sentenció.
Con esta herramienta, los usuarios podrían interactuar con la inteligencia artificial de una forma aún más fácil e incluso, ahorrarían tiempo
La mujer de Felipe VI ha rescatado de su armario esta pieza realizada en exclusiva para ella con motivo de la cena ofrecida a los representantes de la ONU
Esta función puede ser útil para quienes desean obtener ideas de contenido de forma rápida y automática
Los libros de Patrik Svensson (Suecia, 1972) pertenecen a esa revivificada tradición de libros misceláneos en que el relato se va hilando alrededor de un tema, su acorde mayor, al que se pliegan diversas historias y el toque autobiográfico. En El evangelio de las anguilas (2019), Svensson tomaba como objeto a ese pez misterioso, en un abanico que podía pasar de Aristóteles a las investigaciones que hizo con ellos Sigmund Freud. Un inmenso azul tiene como punto de partida algo mucho mayor. El protagonista es nada menos que el mar, pero la técnica facetada se repite. "La mayoría de las cosas que nos son beneficiosas tienen su origen en el mar -anota Svensson mediado el libro-. Es lo que la evolución nos ha enseñado. La vida sale del mar, su matriz originaria, el inicio de todo y su condición. Ahí es donde empieza la historia, todas las historias". La de Un inmenso azul comienza, sin embargo, con una fotografía del planeta tomada por astronautas en una misión que coincide con el nacimiento del autor y que le revela que lo que le da a la Tierra ese distintivo tono de canica azulina es la predominancia de la enorme masa de los océanos.A partir de ese disparador, el libro va pasando con el pulso de una narración bien dosificada y prosa atractiva por incontables estratos: desde los primeros navegantes y cómo hacían para orientarse antes de poseer ningún instrumento a navegantes con nombre y apellido, desde la visita a un músico de blues a la caza de la ballena o la hisoria de la bióloga y escritora Rachel Carson. Un libro caleidoscópico.Un inmenso azulPor Patrik SvenssonLibros del Asteroide. Trad.: C. Moreno Tana274 páginas, $ 30.200
Microsoft avanza en sus planes para mejorar la resiliencia del ecosistema Windows, que suponen la implantación de la nueva pantalla de reinicio inesperado por fallo en el equipo que adoptará el color negro.Microsoft presentó junto con Quick Machine Recovery una interfaz de usuario simplificada para reinicios inesperados, que sustituirá a la conocida como pantalla azul de la muerte.La pantalla azul de la muerte es una forma de notificar un error en Windows, que muestra la pantalla en color azul, y una breve indicación del problema que se ha detectado y que impide que el equipo funcione correctamente.Qué veremos ahora en vez de la pantalla azul de la muerteLa nueva interfaz cambiará su color al negro y tendrá un diseño minimalista, ya que dejará de mostrar el código QR que amplía la información y el emoticono de la carita triste. Por el contrario, mostrará la frase "Se ha producido un problema en tu equipo y necesita reiniciar" y un porcentaje que muestra el avance del reinicio. Debajo, y en letra más pequeña, una breve indicación del error que lo ha provocado.Forma parte de la función Quick Machine Recovery, que Microsoft presentó en el evento Ignite 2024, que busca que los administradores de TI puedan ejecutar soluciones específicas desde la plataforma Windows Update sin tener que acceder al ordenador, de manera remota.Esta nueva pantalla llegará a todos los dispositivos con la versión 24H2 de Windows 11 a finales del verano boreal, como ha informado en un comunicado compartido en su blog oficial. También llegará de manera generalizada Quick Machine Recovery.
El SMN anticipa para este viernes temperaturas entre 0 y 10.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
Esta pantalla se popularizó en 2024 tras una falla masiva provocada por una actualización defectuosa de CrowdStrike, que la activó en millones de dispositivos Windows a nivel global
El mediocampista de 25 años se convirtió en el primer refuerzo azulcrema
Este es el tono preferido de muchas gente y aquí te contamos que revela sobre tus gustos y personalidad
El automóvil utilizado para evacuar a los sospechosos circuló por diferentes regiones meses antes del atentado, lo que sugiere una planificación detallada y coordinación logística entre los involucrados
Este bello destino es visitado por cientos de turistas, pero con restricciones
Después de mucho tiempo buscando un lugar para aparcar y, pese a su explicación, el joven no evitó la multa
Se estima que únicamente entre un 8 % y un 10 % de la población a nivel mundial tiene los ojos de este color
Este ejemplar de tintorera ha sorprendido a los bañistas y se trata de una situación inusual debido a su comportamiento pelágico, es decir, su inclinación a permanecer en aguas abiertas lejos de la costa
El modelo de lenguaje más avanzado hasta la fecha de Google, Gemini 2.5 Pro, "entra en pánico" cuando se enfrenta a situaciones de alta presión mientras juega a Pokémon Azul, de hace 25 años, lo que le provoca un deterioro perceptible en la calidad del razonamiento.El uso de videojuegos como herramienta para evaluar el desempeño de la inteligencia artificial no es una idea reciente, y empresas como Google o Anthropic han probado títulos de la saga de Pokémon con este fin.What a finish! Gemini 2.5 Pro just completed Pokémon Blue!  Special thanks to @TheCodeOfJoel for creating and running the livestream, and to everyone who cheered Gem on along the way. pic.twitter.com/E2pn3tpfEb— Sundar Pichai (@sundarpichai) May 3, 2025En este sentido, un informe reciente de Google DeepMind ha asegurado que el último modelo de lenguaje de la compañía tecnológica, Gemini 2.5 Pro, ha "simulado pánico" cuando sus pokémon se quedaban sin energía, reiterando en su línea de pensamiento "la necesidad de sanar al partido de inmediato o escapar de la mazmorra actual".Esta situación provoca "una degradación cualitativamente observable en la capacidad de razonamiento del modelo", según se recoge en el informe, lo que significa que ha empezado a tomar decisiones erráticas y poco eficientes bajo presión, al igual que le podría suceder a un humano.En concreto, Google llevó a cabo una transmisión en Twitch de estos entrenamientos de Gemini en Pokémon de la mano del desarrollador independiente Joel Zhang, para que se pudiera ver en tiempo real cómo la IA resuelve los desafíos de Pokémon Azul, un videojuego infantil de hace 25 años lanzado para GameBoy.Cómo la IA Gemini se pone nerviosa por el PokémonAsí, se llevaron a cabo dos demostraciones, en las que la diferencia principal fue la información que se le daba a Gemini. En la primera partida, se realizaron modificaciones y ajustes a medida que surgían dificultades, mientras que en la segunda prueba la IA fue completamente autónoma, sin datos previos, y actuó como si fuera un jugador completamente nuevo en el juego, que desconocía cualquier conocimiento previo.Estas pruebas demostraron que en la primera ocasión, el modelo de lenguaje de Google fue mucho más lento que en la segunda tanda, ya que redujo significativamente el tiempo requerido para completar el juego de 813 horas a 406 horas, debido a las diversas "alucinaciones" que sufrió Gemini y a las dificultades que encontró para utilizar los píxeles si procesar de la pantalla.De hecho, estos comportamientos erráticos de la IA se produjeron en "suficientes lugares como para que los miembros del chat de Twitch notaran activamente cuándo estaba ocurriendo", según precisa el texto de Google DeepMind.No obstante, el experimento también ha mostrado la gran habilidad de lo que se denomina en el informe como "herramientas agénticas" de Gemini 2.5 Pro, implementadas en el modelo por el equipo de Google para resolver tareas específicas, como pueden ser los rompecabezas de rocas del juego o encontrar rutas eficientes para llegar a un destino.Asimismo, dado que la mayoría de indicaciones para estas herramientas agénticas fueron escritas por el propio modelo, Google ha sugerido que es "bastante plausible" que Gemini 2.5 Pro sea capaz de crear estas herramientas por sí solo en un futuro, sin intervención humana.
Fueron semanas muy atareadas para Máxima Zorreguieta. Entre el 4 y el 5 de junio realizó una visita de Estado a República Checa, donde se reunió con el presidente Petr Pavel y la primera dama Eva Pavlová. Su marido, el rey Guillermo Alejandro, regresó a los Países Bajos tras el primer día de actividades, mientras que ella se quedó 24 horas más para completar el compromiso. A su regreso y mientras encabezaba un evento en el Palacio Noordeinde -una de sus residencias ubicada en La Haya- se enteró de que su hija mayor, la princesa Amalia (21), se fracturó el brazo tras caerse de su caballo. A pesar de la preocupación por la salud de su primogénita - quien fue operada exitosamente- puso su mejor cara y cumplió de la mejor manera con los compromisos de su agenda. Esta semana volvió al ruedo y, fiel a su estilo, lo hizo de manera fashionista.El martes 17 de junio, la reina consorte de los Países Bajos visitó el Conservatorio Real de La Haya en su rol de presidenta honoraria de la fundación Más Música en el Aula para presenciar la renovación del Acuerdo de Profesores de Música que se oficializó en los Países Bajos hace cinco años con el fin de "profesionalizar la educación musical en el país". Según detalló la casa Orange-Nassau, el objetivo está puesto en "acercar la educación musical a más niños y jóvenes".La monarca asistió al evento, en el que también dijo presente el Ministro de Educación, Cultura y Ciencia, Eppo Bruins, y tuvo una activa participación. Además de conversar con los estudiantes y docentes sobre los resultados obtenidos en el programa durante los últimos años y cómo se puede llegar a más niños y jóvenes con este proyecto, presenció una actuación del coro y hasta se sumó a las diferentes propuestas musicales que se ofrecieron a lo largo de la jornada.Fiel a su estilo, y como ya es costumbre, llevó un look con el que, sin dudas, no pasó inadvertida. Usó un vestido midi sin mangas de cuello barco ceñido a la cintura y con una falda con mucho movimiento, ideal para la ocasión. Se trató de una pieza de Natan - su firma de cabecera - en un tono azul marino con un diseño de arabescos blancos. En esta oportunidad lo combinó con un cárdigan blanco sobre los hombros y en lugar de sus clásicos stilettos, optó por unas sandalias de tacón blancas de Ferragamo. ¿Accesorios? Unos aretes blancos colgantes con un brazalete, un anillo de zafiro y diamantes y su reloj negro. Al cabello lo dejó suelto y peinado hacia un costado, para lograr un estilo más relajado, y eligió un maquillaje sutil y natural.Una vez más mostró su compromiso con la moda circular, puesto que usó esta prenda en varias ocasiones, una de ellas el 7 de febrero de 2023, cuando estuvo en Sint Maarten durante su gira por el Caribe con su marido y su primogénita y el 29 de agosto de 2024 cuando visitó el Centro Sociocultural De Basis, en la ciudad de Soesterberg y se animó a bailar bachata.Este no fue el único "outfit circular" con el que Máxima Zorreguieta dio cátedra de moda. El martes 10 de junio para inaugurar en el Palacio Noordeinde la Conferencia sobre Bienestar estudiantil de la Fundación Mind Us - la cual promueve la salud mental en los jóvenes y de la cual ella es presidenta honoraria - usó un elegante y sofisticado look total pink.Lució una chaqueta en un tono rosa viejo, un pantalón de vestir tiro alto a tono y una remera al cuerpo en tono rosa claro de Natan. Agregó unos zapatos de tacón de Ferragamo y un clutch, a tono con los colores del outfit. Pero toda la atención se posó en su collar: llevó una pieza de flores hechas con diamantes y diversas piedras de la joyería St Erasmus que complementó con unos pendientes color ocre.
Se trata de la Nebulosa Roseta que está a unos 5000 años luz de distancia.Abarca aproximadamente tres veces el diámetro de una luna llena.
El legendario cantautor tenía 91 años.Fue la voz de "Los Caudillos" de Ariel Ramírez y Félix Luna.
Se espera que en los siguientes días se haga la presentación oficial del timonel argentino
Meta, el gigante tecnológico detrás de Facebook e Instagram, ha lanzado una herramienta de edición de videos que emplea inteligencia artificial generativa, prometiendo transformar la manera en que los usuarios crean contenido personalizado y de alta calidad para sus plataformas. Esta nueva característica, que por ahora está limitada a Estados Unidos y una docena de países, representa un paso significativo en la democratización de la edición de video.La funcionalidad surge directamente de los modelos fundacionales Movie Gen de Meta, permitiendo la creación y edición de videos completamente personalizados a partir de indicaciones, o prompts, de texto. Y se integra en Meta AI, el asistente de inteligencia artificial de la compañía; estará disponible en la aplicación de Meta AI que debutó recientemente, en la web de Meta AI y en la aplicación dedicada Edits (con la que Meta quiere competir con CapCut), con el objetivo de simplificar el proceso para los usuarios y dar rienda suelta a su creatividad.Así es el editor de video con IA de Meta AICómo funciona, y qué se puede lograrLa herramienta está diseñada para que cualquier persona pueda realizar ediciones sin necesidad de tener una experiencia previa en edición de video. Al iniciar el proceso, el usuario debe cargar un video en cualquiera de las plataformas mencionadas. Una vez cargado, se accede a un catálogo con más de 50 indicaciones de edición preestablecidas.Estas indicaciones permiten modificar diversos aspectos del video, tales como:La ropa de las personasEl fondo o ubicaciónLa iluminaciónEl estilo general del videoPor ejemplo, es posible transformar un video en una novela gráfica o verse a uno mismo como una ilustración de cómic vintage. También se puede cambiar la iluminación de una toma grabada en un día lluvioso para crear un ambiente soñador con destellos o un enfoque suave y perlado. Incluso permite convertir un video en un juego con iluminación fluorescente y vestimenta de combate.Por el momento, la herramienta no permite escribir indicaciones de texto personalizadas, limitándose a las más de 50 opciones predefinidas. Sin embargo, Meta ha anunciado que, más adelante este año, se habilitará la posibilidad de editar videos junto a Meta AI utilizando prompts de texto propios, lo que ofrecerá una flexibilidad aún mayor. Es importante destacar que, por un tiempo limitado, se pueden aplicar cambios gratuitos sobre diez segundos del video, ofreciendo un resultado de alta calidad y realismo.Videos editados para compartirUna vez editados, los videos pueden compartirse directamente en Facebook e Instagram desde la aplicación Edits y desde la aplicación Meta AI. Además, desde la aplicación Meta AI y la web Meta.AI, se pueden compartir directamente en el feed de Discover.Según la compañía, "creamos esta función para que todos puedan experimentar creativamente y crear vídeos divertidos e interesantes para compartir con sus amigos, familiares y seguidores".
La integración entre planificación urbana y atención sanitaria generó condiciones inéditas de vitalidad y felicidad sostenida, ofreciendo un modelo replicable en ciudades modernas sin herencia cultural milenaria
La presencia del arácnido sorprendió a la familia que grabó el video debido a su gran tamaño y su color inusual
Pese a que los clubes de México han dominado la Copa de Campeones de la Concacaf, ganando 19 de los últimos 20 títulos, el Cruz Azul celebró de manera especial su coronación en 2025 porque volvió a la cumbre de la región tras superar un duro golpe a principios de año. La Máquina comenzó 2025 en el sexto lugar del ránking de clubes de la Concacaf, pero llegó como primero a la final del torneo, en la que goleó 5-0 al Vancouver Whitecaps de Canadá.El uruguayo Ignacio Rivero, al minuto 8, el argentino Lorenzo Faravelli (28), Ángel Sepúlveda (37 y 50) y el polaco Mateusz Bogusz (45) hicieron los goles para la victoria celeste. "Asumimos la final con mucha responsabilidad y fue un partido redondo. la realidad es que lo resolvimos desde el primer tiempo", dijo Sepúlveda, quien terminó como máximo anotador del torneo con nueve goles."Cruz Azul fue simplemente mejor en todos los aspectos dentro del campo. Fue un rival demasiado bueno para nosotros", reconoció el danés Jesper Sorensen, entrenador del Vancouver, después de la final, jugada el sábado en Ciudad de México.De esta manera, Cruz Azul vuelve a ser el máximo ganador del máximo torneo de clubes de la Concacaf con siete títulos, empatado con el América.Desde Mier hasta Sepúlveda El equipo celeste superó de manera invicta sus cinco eliminatorias para llegar al campeonato: borró al Real Hope de Haití en primera ronda y en octavos de final se impuso al Seattle Sounders. En cuartos y semifinales, La Máquina echó a dos equipos mexicanos: al América, que era el rival a vencer en este torneo, y a Tigres, respectivamente.En la final, el Vancouver no le opuso resistencia. "(Fue) un equipo que no pudo ante el gran fútbol, el gran coraje y la gran determinación de los jugadores de Cruz Azul", sentenció Carlos Hermosillo, máximo goleador histórico del equipo celeste. A nivel individual, Cruz Azul arrasó con los premios. El arquero colombiano Kevin Mier se llevó el Guante de Oro; jugó siete partidos y en cuatro dejó su arco en cero. Dos semanas atrás, Mier cometió un error que devino en la eliminación de Cruz Azul en semifinales de la liga local contra el América; en los días posteriores el club lo protegió al evitar que fuera abordado por la prensa antes de la final de la Concacaf.Por su lado, Ángel Sepúlveda, un delantero mexicano infravalorado de 34 años, que pocas veces ha sido llamado a la selección nacional, fue elegido Mejor Jugador del torneo y fue su Máximo goleador, con nueve tantos, dos de ellos en la final. "Nos tocó sufrir, pero el equipo se merecía esto porque futbolísticamente ha sido un año muy bueno para todos, y había que cerrarlo ganando este título tan importante con nuestra gente", apuntó Sepúlveda.A pesar de haber armado un plantel para afrontar el 2025, con los refuerzos que él mismo solicitó, el argentino Martín Anselmi dejó al Cruz Azul después de los dos primeros partidos del Clausura-2025 local para marcharse al FC Oporto.De manera inesperada, el entrenador uruguayo Vicente Sánchez fue llamado de la categoría Sub 23 para asumir el mando del primer equipo. Con perfil bajo, 'Carucha' Sánchez llevó al Cruz Azul del lugar 16 al tercer puesto en la liga local. Mientras que en la Concacaf fue abriendo brecha con rumbo a la final.Conducida por el DT charrúa, La Máquina tuvo una racha de 19 partidos sin perder en ese doble camino de Liga MX y Concacaf, que terminó con la eliminación en las semifinales del Clausura. Entonces Vicente Sánchez vivió sus horas más bajas de este interinato; lo acusaron de no haber tenido el oficio y la capacidad necesarios para eliminar al América.Con la fe de los hinchas, pero sin ser ratificado por la directiva, Sánchez afrontó la final de la Concacaf y el equipo celeste ofreció un recital y ganar 5-0. Conmovido y emocionado, el entrenador uruguayo se arrodilló a un costado de la cancha para agradecer la coronación. Después, ya sereno en conferencia de prensa, resumió los logros de este semestre: "Llevamos a Cruz Azul a la cima de esta competencia. Todo lo que pasamos valió la pena porque dejamos el equipo clasificado a la próxima Copa de Concacaf, a la Copa Intercontinental (de 2025) y al Mundial de Clubes (de 2029)".Sin tener certeza sobre su futuro, Vicente Sánchez cumplió la misión de coronar al equipo celeste en Concacaf después de once años de espera: "Damos el título al Cruz Azul y lo dejamos con números muy buenos. Hay que ir muchos años para atrás para ver cuándo el equipo había logrado estos objetivos".Las formacionesCruz Azul: Kevin Mier - Willer Ditta, Erik Lira, Gonzalo Piovi - Jorge Sánchez, Carlos Rotondi - Carlos Rodríguez (Alexis Gutiérrez 86), Ignacio Rivero (Jesús Orozco 67), Lorenzo Faravelli (Luka Romero 77) - Ã?ngel Sepúlveda (Amaury Morales 77), Mateusz Bogusz (Giorgos Giakoumakis 67). DT Vicente Sánchez.Vancouver Whitecaps: Yohei Takaoka - Edier Ocampo (Mathías Laborda 46), Ranko Vaselinovic (amonestado 65) (Bjorn Utvik 80), Tristan Blackmon, Sam Adekugbe - Andrés Cubas, Pedro Vite (Ralph Priso-Mbongue 63), Jean-Claude Ngando (Daniel Ríos 80) - Ali Ahmed, Brian White, Jayden Nelson (Emmanuel Sabbi 46). DT Jesper Sorensen.AFP
La influencer y cantante confirmó que se encuentra feliz por su relación con el exponente de corridos tumbados
A pesar de los letreros y la pintura azul, muchos conductores de Florida ignoran las señalizaciones y utilizan los estacionamientos designados para personas con discapacidad cuando no le corresponden. Por eso, las autoridades de Miami-Dade lanzaron la operación "zona azul", con nuevas medidas que refuerzan la vigilancia, y en solo un día multaron a más de 130 automovilistas. Las medidas de Miami para preservar los lugares para personas con discapacidadLa Oficina del Sheriff de Miami-Dade impulsó el pasado 23 de mayo la "Operación zona azul", una campaña en todo el condado para reprender a los conductores que utilizan ilegalmente los espacios reservados sin los permisos adecuados para usarlos. La iniciativa tuvo como objetivo proteger los derechos de las personas con discapacidad y de aquellos padres o madres de niños pequeños. Así, los agentes patrullaron el condado durante todo el día y emitieron 137 multas por estacionamiento para personas con discapacidad, 19 multas por tráfico uniforme y ocho multas por uso no autorizado de lugares de estacionamiento para personas con cochecitos de bebé. Además, confiscaron seis identificaciones para personas con discapacidad falsas o utilizadas indebidamente. "Estos lugares no son por conveniencia, son una necesidad. Seguiremos haciendo cumplir estas violaciones para proteger la accesibilidad de aquellos que realmente lo necesitan", sostuvo la Oficina del Sheriff en un comunicado. Cuál es la multa en Florida por aparcar en un estacionamiento asignado para personas con discapacidadLas personas con discapacidad deben tener una licencia de conducir y una tarjeta de identificación emitida por el Departamento de Seguridad Vial y Vehículos Motorizados de Florida (Flhsmv, por sus siglas en inglés) para poder estacionar en los sectores exclusivos para ellas.El permiso para poder estacionar en las zonas azules debe colgarse en el espejo retrovisor del vehículo utilizado para transportar a una persona discapacitada cuando el mismo se encuentre aparcado en el espacio designado. Quienes aparcan en las zonas azules asignadas para personas con discapacidad cuando no les corresponde infringen la legislación estatal de Florida y pueden enfrentar ciertas multas. Específicamente en el condado de Miami-Dade, las infracciones tiene las siguientes consecuencias:Estacionar sin permiso en un espacio reservado para personas con discapacidad: US$257.Obstruir el acceso para personas con discapacidad: por ejemplo, bloquear rampas o zonas de acceso lleva a una multa de US$157.Utilizar el pase de discapacidad de otra persona sin ser el titular: se trata de un delito menos de segundo grado que puede llevar a multas de US$1000 o seis meses de cárcel.De acuerdo a la Junta de Miami-Dade, todas las multas de estacionamiento deben pagarse dentro de los 30 días posteriores a su emisión, ya que en caso de demoras se le pueden aplicar ciertas sanciones al propietario del vehículo. Entre las consecuencias adicionales se encuentran:Suspensión del registro del vehículo: una sola infracción sin pagar puede resultar en la suspensión del registro del vehículo.Orden de remolque: al poseer cinco o más multas de estacionamiento sin saldar o solo una sola multa por estacionamiento en espacio para discapacitados impaga, las autoridades pueden emitir una orden judicial para el remolque e inmovilización del vehículo.
Será, en los próximos días, la esposa del hombre más rico del planeta. Para su boda, que se celebrará entre el 24 y 26 de junio, "cerrarán" parte de Venecia. Habrá lugares que, durante ese fin de semana, sólo podrán visitar sus 200 invitados. Algunos de los confirmados: Bill Gates, Barbra Streisand, Leonardo DiCaprio, Kim Kardashian, Karlie Kloss, Orlando Bloom y Katy Perry, entre otros."Estamos preparados para recibirlos sin alterar la vida cotidiana de los residentes ni de los turistas. Este evento también traerá beneficios económicos concretos para nuestra comunidad", dijo el alcalde de Venecia, Luigi Brugnaro.En los últimos días trascendieron fotos de su despedida de soltera, en París, entre amigas y celebridades. Según los medios británicos, la celebración tuvo un costo de 600 mil euros.Pero mucho antes de conocer al magnate Jeff Bezos, dueño de Amazon, su prometido, cuya fortuna Forbes estima en 200 mil millones de dólares, Lauren Sánchez ya soñaba con ser famosa.Camino a la famaLauren Wendy Sánchez -su nombre completo- nació el 19 de diciembre de 1969 en Albuquerque, Nuevo México, en el seno de una familia mejicana-estadounidense de segunda generación. Sus padres, Ray y Eleanor, trabajaban en la industria de la aviación.De chica soñaba con una vida glamorosa, como las estrellas de televisión. Solía comprar la revista Vogue, donde descubría un mundo fascinante, lleno de brillos, que quería conquistar de cualquier manera.El concurso Miss Hawaiian TropicA fines de los años 80, cuando era apenas una adolescente, Lauren decidió probar suerte en los concursos de belleza. Se había graduado de la escuela en 1987, donde fue porrista y participó activamente en el consejo estudiantil. Sánchez se inscribió en un certamen local auspiciado por una conocida marca de protectores solares. En aquella época, los concursos Miss Hawaiian Tropic eran furor: creados en 1983 en Daytona Beach, Florida, estas competencias de bikinis empezaron en bares y restaurantes locales, pero rápidamente crecieron hasta tener finales nacionales televisadas en Las Vegas o Hawái.Eran eventos marcados por el brillo y la cultura pop ochentera: entre los jueces llegaban a figurar celebridades como Burt Reynolds y Hugh Hefner o incluso Donald Trump, quien fue jurado en los 80 y conoció allí a la que sería su segunda esposa, Marla Maples, entonces concursante del Miss Hawaiian Tropic.Lejos de los estrictos protocolos de Miss Universo, estos certámenes Hawaiian Tropic se enfocaban en la belleza playera y la actitud. Las concursantes eran alentadas por un ruidoso público de más de200 personas. En ese ambiente veraniego y competitivo fue donde Lauren Sánchez dio sus primeros pasos hacia la "fama".Según recuerda un organizador de aquel certamen, las fotos rescatadas de esa época la muestran ocupando el puesto central entre las finalistas, clara señal de que ganó la competencia a nivel local. Es decir que fue la mejor de Nueva México. Tenía 18 o 19 años en ese momento.Aquella noche, en su debut en el certamen, en un club llamado Club Rio, la joven desfiló con seguridad frente a los jueces locales luciendo el bikini reglamentario de la competencia. Tras varias rondas eliminatorias a lo largo de un mes -de unas 30 postulantes iniciales se redujo primero a 10, luego a 5 y finalmente a la ganadora- Lauren se alzó con el título regional. Si bien no trascendió a la prensa nacional en ese momento, este pequeño triunfo personal insinuaba el camino que tomaría su vida.Aunque finalmente no continuó por la senda de los grandes concursos tradicionales, el episodio Miss Hawaiian Tropic le dio a Lauren Sánchez un pantallazo de lo que sería la exhibición pública y la confianza sobre el escenario. Años más tarde, ella misma reconocería que, al iniciarse en televisión, sentía que no había muchas mujeres con sus rasgos latinos en pantalla, y que deseaba ocupar ese espacio.Tras su aventura en los concursos, Lauren se enfocó en construir una carrera más allá de las pasarelas. Primero cursó estudios en la Universidad de Nuevo México, donde se interesó por la actuación y la oratoria. Decidida a acercarse al epicentro del entretenimiento, se mudó luego a California. Allí asistió a El Camino College, una institución comunitaria, donde enfrentó un desafío personal: dificultades académicas que derivaron en el diagnóstico de dislexia. Lejos de amilanarse, convirtió esa revelación en impulso. Con apoyo docente, entendió sus diferencias de aprendizaje y salió adelante. Con el tiempo se convertiría en vocera de la Asociación Internacional de Dislexia, abogando por una educación más inclusiva.Superado ese escollo, continuó sus estudios en la Universidad del Sur de California (USC), donde se especializó en comunicaciones. Simultáneamente, seguía explorando el modelaje. En 1990, con 20 años, participó en el concurso Models World Magazine Cover Girl Competition.Después ingresó, de a poco, al mundo del periodismo televisivo. Comenzó en Los Ángeles como asistente de escritorio en KCOP-TV, una estación local, haciendo tareas de producción y aprendiendo detrás de cámaras. Con perseverancia consiguió su primera oportunidad al aire en Phoenix, en la cadena KTVK-TV, donde fue reportera y eventual presentadora entre 1995 y 1996.Desde entonces, su carrera fue siempre en ascenso. Llegó a las cadenas nacionales y a las audiencias masivas, en horarios estelares. También hizo cameos cinematográficos interpretando a reporteras (o a sí misma) en películas como Fight Club (1999), The Day After Tomorrow (2004) y Fantastic Four (2005).En 2010, fue incluida en la lista de "Los 50 más bellos" de la revista People, y en una edición especial de US Weekly dedicada a figuras con cuerpos destacados. Pero Lauren Sánchez ya había dejado atrás su rol de chica de bikini para consolidarse como periodista latina respetada en los medios de EE. UU.Tras dos décadas frente a las cámaras, Sánchez sintió el impulso de reinventarse. Paradójicamente, volvió a sus raíces familiares en la aviación. A los 40 años decidió aprender a volar: obtuvo su licencia de piloto tanto de avión como de helicóptero, demostrando que nunca es tarde para abrazar nuevas pasiones.En 2016 fundó Black Ops Aviation, una compañía de producción aérea pionera por ser la primera en Hollywood propiedad de una mujer piloto. Desde helicópteros y avionetas, Sánchez empezó a ofrecer servicios de filmación aérea para cine y TV, llenando un nicho en la industria con una mirada estética y ágil desde las alturas.En 2018 su vida dio un giro de 180 grados: comenzó discretamente una relación con Jeff Bezos, por entonces casado con MacKenzie Scott. El romance se hizo público de forma escandalosa en enero de 2019, cuando el tabloide National Enquirer publicó mensajes íntimos entre ambos. Bezos acusó al medio de chantaje, y tanto él como Lauren se divorciaron ese mismo año de sus respectivas parejas.En mayo de 2023, la pareja se comprometió a casarse durante unas vacaciones en Francia. Él le dejó, debajo de la almohada, un anillo con un diamante valuado en 2,5 millones de dólares.
Aitana presenta su álbum 'Cuarto azul', reflexionando sobre su vida personal y profesional, y colabora con artistas destacados, mientras prepara sus próximos conciertos en España
En la Fórmula 1, las banderas son más que códigos de colores: forman parte de un lenguaje visual que estructura la competencia. Algunas anuncian peligro, otras marcan el final de una sesión y unas pocas pueden modificar silenciosamente el rumbo de una carrera. Hay una en particular que suele aparecer sin estridencias, pero cuya presencia obliga a tomar decisiones inmediatas: la azul. A continuación su significado, clave para descifrar la dinámica en pista.Qué indica la bandera azul en F1La bandera azul se utiliza para advertir a un piloto que otro coche más rápido está por alcanzarlo y que debe cederle el paso de manera segura. Es una herramienta clave para garantizar que los competidores que están una vuelta atrás no entorpezcan a quienes tienen mejor ritmo o están en plena pelea por posiciones importantes.Se despliega cuando hay una diferencia de ritmo significativa entre dos autos en pista, especialmente en momentos donde la ubicación o el tiempo ganado es determinante, como durante las clasificaciones o en mitad de la carrera.En qué momentos aparece la bandera azulEn clasificación y entrenamientosDurante estas sesiones, la bandera azul se le muestra a un piloto que circula más lento y está siendo alcanzado por otro que está en vuelta lanzada. Su función es evitar que ese piloto lento obstaculice el intento rápido del otro. No obedecerla puede derivar en sanciones por impedir el desarrollo normal de la sesión.En carreraEn plena competencia, esta bandera cobra todavía más peso. Se presenta cuando un coche va a ser doblado: es decir, cuando otro piloto que está una vuelta por delante se dispone a superarlo. El reglamento exige que el piloto más lento se aparte lo antes posible, y si ignora tres advertencias consecutivas con bandera azul, puede recibir una penalización de tiempo o un "drive-through".Tras pasar por boxesOtra situación en la que aparece la bandera azul es en la salida de boxes. Si un auto se reincorpora a la pista y se aproxima otro coche a alta velocidad, se le indica al que sale que hay tráfico y debe ceder el paso para evitar una maniobra peligrosa.Qué consecuencias tiene no obedecerlaSi un piloto no responde a la señal de la bandera azul, puede enfrentar distintas penalizaciones según la instancia de la competencia. Las más frecuentes son las siguientes:Amonestación verbal o escrita por parte de los comisarios.Penalización de tiempo en carrera.Obligación de pasar por boxes sin detenerse (drive-through).Estas sanciones se aplican para evitar ventajas injustas o interferencias que alteren el resultado natural de la prueba.Por qué es importante respetarlaMás allá de la sanción, la bandera azul tiene un rol estratégico. No respetarla puede alterar el desarrollo normal de la carrera, afectar las posiciones de podio o comprometer la seguridad de todos los participantes. Su aplicación garantiza un flujo ordenado y protege la integridad deportiva del evento.Además, responder correctamente a esta indicación demuestra respeto por el reglamento y por el resto de los competidores, evitando roces innecesarios y conflictos que podrían escalar.Qué otras banderas existen en F1La bandera azul forma parte de un sistema de señales que incluye también:Amarilla: precaución por incidente en pista.Roja: interrupción de la sesión.Verde: pista libre.Blanca: presencia de un vehículo más lento adelante.Negra: descalificación.A cuadros: final de la sesión.Cada una cumple un rol específico y debe ser interpretada con precisión por los pilotos.
La compañía celebrará el próximo 22 de mayo la inauguración de su nueva planta de porcelanatos en la provincia de Buenos Aires, con tecnología de punta y orientación exportadora.
Ocho personas resultaron heridas luego de que un bus de la empresa Evipusa intentara ganarle el semáforo al corredor azul en la Av. Arequipa. Siete unidades de bomberos atendieron la emergencia
El SMN anticipa para este sábado temperaturas entre 17°C y 19°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
Fue descubierto en la histórica mina sudafricana de Cullinan, según informó la casa de subastas Sotheby's. Leer más
El SMN anticipa para este martes temperaturas entre 8°C y 19°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
Tras imponerse 2-3 en el partido de ida, La Máquina se perfila como favorita para avanzar este domingo en CU, donde contará La Fiera espera rugir con la ayuda de James Rodríguez
Miro por la ventanilla del auto: arbustos bajos y pastizales salpicados sobre una llanura seca y uniforme. Apoyo la mirada en el horizonte -inmóvil a pesar de la velocidad- mientras pienso en las ganas que tengo de ver ballenas en este viaje. De pronto una especie de tajos, como estrías, interrumpen la monotonía del paisaje. Son las bardas típicamente patagónicas, que me recuerdan que, aunque el océano esté cerca, estoy a una altura considerable sobre el nivel del mar.Avanzo por la llamada Ruta Azul, que en Chubut es la que une Comodoro Rivadavia con Rawson (también hay un tramo en Santa Cruz). Mi destino es el Parque Patagonia Azul, un territorio donde la estepa se funde con el mar, dando lugar a paisajes inesperados. Lejos de la cordillera con sus picos nevados y glaciares, de los bosques nativos y los lagos de postal, esta otra Patagonia tiene el carácter del viento, de las rocas y del océano profundo. La fundación Rewilding puso su mirada en esta región desértica y salvaje -pero de asombrosa diversidad biológica-, y comenzó un trabajo de revalorización de sus paisajes y ambientes. Su proyecto busca ampliar la protección de los ecosistemas marinos y desarrollar un turismo de naturaleza mediante la creación de cuatro portales de acceso público, desde los cuales es posible llegar a este mar rico en fauna y flora silvestre. Uno de ellos es vecino de Bahía Bustamante Lodge, el ex dominio alguero de los Soriano. Por su parte, el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA), creado en 2007, tiene su sede administrativa en Camarones y es el primero en proteger las costas y sus islas.Portal Bahía BustamanteIngreso al litoral marino costero por el portal Bahía Bustamante, a dos horas y media al norte de Comodoro Rivadavia. Allí, donde antes funcionaba el casco de la estancia La Ibérica, fundada en 1928, hoy se encuentra el Centro de Interpretación Casa de Piedra. Josi, anfitriona del lugar -que también cuenta con una sala de té-, me guía por las salas que una turista extranjera llamó "the happy and sad room". En la primera descubro la gran variedad de fauna que habita esta costa: petreles, cormoranes, gaviotas, delfines australes, toninas overas, lobos marinos, pingüinos y -espero tener suerte- cuatro especies de ballenas: jorobada, franca austral, sei y minke. Pero la riqueza no termina ahí; el fondo marino también está lleno de vida, aunque amenazado por la pesca de arrastre para extraer langostinos, una práctica devastadora que arrasa con todo a su paso. En la "sala triste", una red de tamaño real ilustra con crudeza cómo esta técnica desmantela todo: algas, corales y hasta tiburones y lobos marinos, la llamada "pesca de sobra" que muere en los barcos. Uno de los objetivos de la fundación es promover áreas de reserva marina no extractivas. Mientras camino hacia el refugio costero donde pasaré la noche, pienso en lo desconocido que me resulta este mundo, más allá de la superficie del mar. Siento curiosidad y ganas de entenderlo mejor.Llego a Marisma Camps. Sobre una loma suave y alta veo seis casitas construidas en chapa y madera desperdigadas ante un horizonte que, por la geografía curva de la costa, es muy abierto. No hay cómo no ver desde la altura este mar azul intenso que recuerda el color del Caribe, pero con otro carácter. Aunque ninguno de los participantes de la expedición del capitán Malaspina, financiada por la Corona española en el siglo XVIII, pisó esta tierra chubutense, las casitas llevan sus nombres: Pineda, Ezquerra, Bustamante, Viana y Ulloa, donde me alojaré dos noches. Desde mi deck contemplo el horizonte calmo y me dejo acunar por el susurro del mar: paso un largo rato mirándolo, disfrutando este primer encuentro íntimo con su inmensidad. La casita más cercana está a 40 metros. Es hora de cenar, pero sigue siendo de día. En la Patagonia, el verano es de días extensos con luz hasta después de las 21. La estadía en los camps es con pensión completa, y en El Golfo -la casa común-, hay un hermoso espacio de estar con una larga mesa donde todos los huéspedes comemos juntos. Pronto nos convertiremos en compañeros de viaje.El menú anuncia manjares con productos locales: de entrada, mbeju relleno de escabeche de algas y ceviche de pez gallo; como principal, escalope de escrófalo rebozado con algas wakame con arroz con tomate y pesto de salicornia; de postre, brownie de poroto negro con chocolate. Las expectativas crecen al saber que en la cocina está Carola Puracchio, quien obtuvo el segundo premio en la edición 2024 del prestigioso Prix Baron B por su propuesta basada en algas marinas y productos de mar. Carola es bajita, lleva su negrísimo pelo recogido en un rodete alto y siempre sonríe. Cada día recolecta a mano las algas y la sal marina a metros de su cocina. Es de Camarones, lleva 22 años en gastronomía, y hace tres que empezó con las algas, cuando la bióloga Carolina Pantano le transmitió esa pasión que ahora también es suya. Me cuenta que cuando cocina piensa en ayudar al océano y que esta cena es un pequeño aporte, ya que comeremos undaria, un alga exótica llegada en barcos desde Europa que crece sin control, impide el paso de la luz y amenaza la diversidad marina. Además del gesto ecológico, la comida es deliciosa y deja en mí la sensación de compromiso. Para esta próxima temporada, Carola intentará retomar alguna iniciativa propia. La buena noticia es que no planea ir muy lejos. Habrá que preguntar por ella (su proyecto se llama @amar.algas).Por la noche el cielo se desploma y el sonido de las olas se confunde con el de la lluvia: estoy definitivamente rodeada de agua. No obstante, unos tibios rayos de sol me despiertan al amanecer. Dejé las cortinas abiertas y esta tibieza matinal resulta una grata sorpresa. Al salir de la casa, el paisaje es otro: el mar se alejó y en su lugar emergió una extensa superficie pedregosa con manchas verde fluorescente. Son algas. La marea sube y baja entre cuatro y seis metros dos veces al día, de modo que crea una zona costera que se inunda y drena cíclicamente: la "marisma". Estos movimientos son muy importantes para organizar las actividades del día; por eso Mermena, mi guía asignada, me busca para ir a caminar al intermareal -que así se llama- y cruzar a una playita que en otro momento estará inaccesible. Merme dice que el mar no es solamente para mirar, sino para experimentar. Caminamos entre las piedras con cuidado de no pisar algas, que son muy resbaladizas, y entre las rocas aparece la undaria, la misma que anoche formó parte de la cena.Aunque a simple vista no podemos ver lo que sucede dentro del agua, en este espacio "anfibio", el mar nos muestra muchas cosas: bichitos sobre las piedras, caracoles, cangrejos y variedades de algas. Su color también da información: las verdes hacen fotosíntesis al estar parte del día expuestas al sol; las pardas crecen sumergidas y las rojas crecen en la oscuridad del fondo del mar. Una vez que se aprende a observar y leer el suelo, es difícil levantar la vista. Pero al hacerlo, el espectáculo continúa con las aves que aprovechan la marea baja para alimentarse. Los playeritos de rabadilla blanca son chiquitos, pasan en bandada de a cientos y generan un nubarrón blanco y gris. En otra escala, están los petreles, las aves más grandes de la zona, con sus casi dos metros de ancho y un metro de envergadura.Otra manera de recorrer la zona es en bicicleta por el camino vehicular o a caballo rumbo al arroyo Marea. Este arroyo desemboca en el mar, y el agua salada al penetrar su cauce forma una ría, que se ensancha, se angosta y cambia de dirección al ritmo de las mareas. A orillas del arroyo está el Camping Arroyo Marea, con sitios para acampe, fogones, baños secos y refugio. Es el mejor lugar para ver los playones de salicornia, una planta marina popularmente conocida como "espárrago de mar", que es utilizada en la gastronomía. También junto a la ría, en la zona de Marisma Camps, está la matera: una estructura semicerrada de madera que propone un espacio de reunión. Allí, al calor de un fogón bajo las estrellas y junto al mar, concluye mi segundo día en Patagonia Azul.Portal Isla LeonesVuelvo al ruedo. Tomo la RP 1 en dirección norte y llego al portal Isla Leones, donde hay dos campings gratuitos -Cañadón y Bahía Arredondo-, que están abiertos todo el año, e Isla Leones Camps, donde me voy a instalar. Me sorprende cómo tan sólo con dos horas de viaje el paisaje y hasta el mar cambiaron tanto. Aquí, las seis casitas están alineadas frente a la costa, al ras del suelo y rodeadas de guanacos, una escena que me resulta extrañísima. Está ventoso y los pocos metros que separan mi habitación del mar me hacen sentir expuesta. Aquí hay que poner el cuerpo.Martina, mi nueva guía, me lleva de caminata por la estepa costera. Entramos a distintas playitas, unas minicaletas en las que la meseta se encuentra con el mar, por lo que crea desniveles. Subimos a unas rocas con cuidado y nos sentamos para no salir volando: el viento sopla a 34 nudos, unos 63 km/h. En esta región, el clima es protagónico; arma y desarma la agenda y te pinta un cuadro marino distinto cada día: un mar calmo como una pileta o un mar batido lleno de pintitas blancas con espuma en el aire que proviene de las rompientes de las olas. Estoy ansiosa por la navegación que haremos cuando el clima lo permita. Ya lo dije, pero mis ansias de ver ballenas aumentan. Cuando el viento ya es insoportable nos vamos a refugiar a la "conchera", una zona protegida entre médanos donde los pueblos originarios se juntaban a comer caracoles y por eso el suelo está lleno de valvas. Actualmente se está investigando si el área también fue un cementerio tehuelche, un chenque. Es la primera vez que escucho algo sobre los pueblos originarios de la zona. Se sabe -o se habla- poco de su historia.Por la tarde hacemos snorkel: cada vez estoy un poco más dentro del mar. Pero como hubo muchísimo viento, el agua está turbia y apenas se ve algo de los increíbles bosques submarinos de cachiyuyo, otras algas gigantes que pueden llegar hasta los 40 metros de largo. El agua está helada, pero con el traje de neoprene no siento nada, salvo los pies, que los tengo congelados. Martina me cuenta que las rocas están cubiertas de vida: lapas, vieiras, estrellas de mar, cangrejos y langostinos. Hoy no vimos nada, pero, como dicen, siempre hay que dejar un pendiente como excusa para volver a los lugares. Por la noche, en la cena, junto a los demás huéspedes, nos contamos los paseos que hicimos y cruzamos los dedos para que el clima mejore pronto y podamos salir a navegar mar adentro. Un nuevo amanecer. Ahora sin viento, pero nubladísimo. Aun así salimos a las 5.45 hacia el mirador Del Puma, antiguo punto de caza de los puesteros cuando esta zona pertenecía a una estancia lanera. A pesar de los reclamos de las ONG ecologistas, los gobiernos de Chubut y Santa Cruz todavía habilitan temporadas de caza para zorros y pumas como una manera de proteger a los estancieros y su ganado. Por suerte, donde estamos, esa lógica no es la que manda. Desde la altura, el paisaje se despliega y pueden verse los cabos, las caletas y los islotes que forman esta costa geográficamente accidentada. Durante el desayuno mis deseos empiezan a tomar forma: a través del gran ventanal, en el horizonte se ven unos soplidos sobre el mar. Son ballenas jorobadas que se acercan a la costa. La navegación por la tarde es casi un hecho. ¡Qué felicidad! Antes vamos a recorrer el sendero Del Cañadón, al que se accede a través del camping libre Bahía Arredondo. Son ocho kilómetros de una caminata de dificultad baja, desde la que se ven hermosas vistas de la bahía Arredondo y sus playas. La bahía es un semicírculo perfecto, por lo que la mayor parte de los viajeros piensan que se llama "Redondo", pero su nombre no hace referencia a su forma, sino al nombre del general argentino que participó en las batallas de Caseros, Cepeda, Pavón y en la guerra del Paraguay.Finalmente llega el momento esperado: desde el puerto natural de la bahía, partirá la navegación. Lucas, el capitán de nuestra lancha, nos advierte que podemos ver mucho o nada. Pero a los cinco minutos vemos el soplido de una ballena y entonces la esperanza y la ansiedad crecen. El color del agua es traslúcido, color frío pureza. La primera parte es tranquila, pero a medida que nos adentramos en el mar, las olas crecen. Voy en la proa y cada salto que pega la lancha es más alto, divertido y adrenalínico. En el camino vemos nidos de cormorán blanco y petreles, conocidos como "cóndores del mar" por ser carroñeros y limpiar el océano. Al pasar por la lobería de la Bahía de los Franceses, los lobitos se nos acercan, curiosos y simpáticos, a pocos metros de la lancha, y nos saludamos en un avistaje recíproco. Desembarcamos en Isla Leones. Por las condiciones del tiempo, no podemos subir hasta el legendario faro de 1917, declarado Monumento Histórico Nacional. Demoraríamos demasiado y podría complicarse el regreso si el viento aumenta. Desde la costa se ve su particular forma, con sus 11 caras y el estado de abandono en el que quedó tras su reemplazo, en 1968, por el faro San Gregorio, hecho en el continente y con mejor acceso. Durante el regreso pasamos por Caleta Hornos, sitio reparado del viento con un paisaje majestuoso que, además, tiene valor histórico. Aquí se produjo la primera fundación de un asentamiento español en las tierras de la actual República Argentina, en 1535, cuando Simón de Alcazaba fundó el Puerto de los Leones, un año antes de que se estableciera lo que hoy es Buenos Aires. Tomamos unos mates al abrigo de la calera y encaramos el tramo final de la navegación. Y entonces, en la última chance, sucede: un soplido cerca de la lancha nos hace apagar el motor. Nos quedamos a la espera hasta que un segundo soplido aparece aún más cerca... De pronto, no uno, sino dos lomos oscuros salen del agua y muestran sus aletas dorsales en forma de hoz con una mancha clara. Es una pareja de ballenas sei. La emoción en la lancha es total. Cada vez que las sei emergen, suena un suspiro colectivo: "Aaaaahhh". Es la primera vez que veo una ballena, el mayor mamífero del misterioso mundo marino. Ya nos sentíamos más que satisfechos cuando el mar nos entrega un regalo extra: como flechas, un conjunto de cinco veloces toninas nos pasa por delante y por debajo. Saltan, como celebrando con nosotros el final de una jornada inolvidable. CamaronesEste es mi último tramo hacia el norte, rumbo al pueblo de Camarones, donde concluye mi viaje. Hace días que casi no veo humanos y me acostumbré a caminar entre piedras y en silencio. Este cambio será una transición suave hacia la civilización: es la hora de la siesta en un hermoso pueblo con calles, autos y casas, pero casi sin gente a la vista. Me alojo en las afueras, en una zona todavía más tranquila, en la Casona Islas Blancas. Allí me recibe cálidamente Marcela Bartels, anfitriona y dueña de casa, cuyo proyecto nació del deseo de revalorizar un lugar cargado de historia personal. La casona, que fue de su familia, es amplia, con habitaciones y espacios comunes generosos, tanto dentro como al aire libre. Su nombre proviene de las islas que se ven enfrente, cubiertas de guano y por eso "blancas".A orillas del mar, Camarones es la población más antigua de Chubut. Desde 2017 posee la distinción de "pueblo auténtico" por conservar rasgos de identidad únicos que resistieron el paso del tiempo. Todavía hay una veintena de casas originales en pie, con una arquitectura particular de chapa acanalada y madera. Como en un principio era un puerto frecuentado por barcos ingleses, muchas viviendas fueron construidas con ese estilo británico. Entre ellas está la emblemática Casa Rabal, de 1901, que comenzó como almacén de ramos generales y aún funciona con sus antiguos mostradores y una caja registradora centenaria. Su nombre se remonta a 1940 cuando uno de sus empleados, Antonio Rabal, compró el local. Hoy, los propietarios conservan entre sus recuerdos remitos y facturas de compras de la época en que la familia Perón vivía aquí: un capítulo significativo en la historia local que se narra en la casa-museo de Perón.En realidad, la casa-museo es una réplica de la vivienda original, destruida por un incendio. Allí, a través de objetos y fotografías, se cuenta la historia de "Perón antes de Perón", en los años de su infancia patagónica, entre 1900 y 1904, durante el tiempo que su padre fue Juez de Paz, y de paso estuvo a cargo de algunas estancias ovinas. Aunque luego se fue a estudiar a Buenos Aires, Juan Domingo volvía cada verano y forjó un vínculo profundo con esta tierra. Así lo demuestra una reproducción de la carta que Perón le envió a Evita desde la isla Martín García, en la que le confesaba su deseo de retirarse y estar tranquilo junto a ella en Chubut.Además del museo, en la locación funciona la oficina de Turismo y Cultura, que se ensambla con una construcción moderna a la réplica de la casita de chapa y madera. Otra arquitectura típica, esta vez de la década del 50, son las construcciones de toba volcánica con arcos de medio punto que albergan varios de los edificios institucionales del pueblo, como la iglesia, la comisaría y la escuela.Son las seis de la tarde y, poco a poco, los primeros habitantes comienzan a aparecer en bicicleta, caminando, haciendo las compras. En la playa, algunas familias toman mate mientras los chicos se lanzan una y otra vez al mar desde las rocas. El atardecer baña de luz cálida al pueblo y al profundo océano azul. De pronto, estepa adentro, una extraña neblina empieza a formarse.Media hora más tarde, como si supieran lo que está por suceder, todos se retiran. Las calles quedan vacías y el viento se desata con violencia. En cuestión de minutos, una tormenta seca envuelve Camarones. Es un nubarrón de polvo que vaya uno a saber cuántos kilómetros ha recorrido para salir al encuentro con el mar. Y allí, en medio de un abrazo salvaje, este pueblo -cruza del océano y la estepa- desaparece bajo una cortina blanca.
Conoce los compuestos naturales de este delicioso y tradicional ingrediente mexicano
Este año, España reafirma su liderazgo mundial en el programa, con un total de 749 distintivos otorgados: 642 playas, 101 puertos deportivos y 6 embarcaciones turísticas
Meta IA, la inteligencia artificial de la empresa Meta, está disponible en WhatsApp para los argentinos hace algunos meses. Muchos lo utilizan, pero otras personas prefieren eliminarlo, ya sea por desconfianza o porque no les interesa. Aunque en nuestro país no puede desinstalarse de forma completa, es posible reducir su presencia.Las razones para querer eliminar esta herramienta integrada a la aplicación de Meta, que responde consultas y genera contenido (textual o audiovisual) en conversaciones grupales o en la forma de un chat unipersonal, varían según las personas. Van desde preocupaciones por la intrusión de la misma â??negados por la empresaâ??, los posibles errores en sus respuestas o simplemente la elección de tener una versión más simple de la aplicación. Para muchos, se trata de una función que no utilizan ni desean hacerlo, y por lo tanto, consideran que es mejor no tenerla.Cómo desactivar el botón de Meta IA en WhatsAppA pesar de sus funcionalidades, muchos prefieren no tener este círculo azul a mano, por lo que buscan cómo desactivar la inteligencia artificial en WhatsApp. Ya sea por incomodidad o por otras razones, hay muchos que desean no tener acceso a Meta AI entre los chats de la app. Es por ello que buscan formas de minimizar su presencia en la aplicación de mensajería. Aunque existen maneras de hacerlo, eliminar la IA por completo no es posible en la Argentina, a diferencia de otras jurisdicciones como Europa donde, por la legislación vigente, sí puede hacerse.A continuación, un paso a paso para minimizar la presencia de Meta AI:Abrir la conversación con Meta AI en WhatsApp.Tocar el icono de los tres puntos verticales en la esquina superior derecha (o en el menú de chats, dependiendo del celular).Seleccionar la opción "Eliminar conversación" o "Eliminar chat".Confirma que se desea eliminar la conversación.Luego de este paso a paso, el usuario dejará de recibir mensajes del sistema en WhatsApp a la vez que no verá a Meta IA como una conversación entre sus contactos. Y, si desea volver a hablar con la herramienta, solamente debe buscar su nombre en la lista de contactos o iniciar una nueva conversación clickeando el ícono sobre la barra de búsqueda.¿Es seguro Meta IA?En conversación con Meta AI sobre sus limitaciones respecto a la privacidad de los usuarios y su uso de los datos personales, esto fue lo que la IA comentó: "Este chat es seguro. Como modelo de lenguaje de Meta AI, estoy diseñado para proteger la privacidad y seguridad de los usuarios".Luego, la plataforma precisó otros detalles relacionados con la seguridad que proporciona. "Aquí hay algunas garantías que te ofrezco", comienza a explicar para luego detallar:Privacidad: los mensajes y conversaciones con la IA son confidenciales y no se comparten con terceros.No almacenamiento: la IA no guarda los mensajes o conversaciones una vez que se han enviado. Cada vez que se interactúa con la herramienta, es una conversación nueva.No lectura de otros chats: la IA no tiene acceso a las conversaciones del usuario con otras personas o en otros chats.No escucha: la IA no tiene la capacidad de escuchar al usuario o de acceder a al dispositivo de audio.Encriptación: los mensajes están encriptados durante la transmisión, lo que significa que solo la IA y el usuario pueden ver el contenido de la conversación."Mi objetivo es proporcionarte información y asistencia de manera segura y respetuosa con tu privacidad", completa Meta IA.
En Android y iPhone es posible minimizar la visibilidad de este chatbot de inteligencia artificial en pocos pasos
Con cemento, futbol y comunidad, esta localidad del sur es un orgullo celeste que merece ser más conocido
Con esta función, los usuarios pueden crear imágenes a partir de indicaciones como "dos capibaras caminando en un paisaje nevado" o traducir canciones del coreano al español
El uso de plantas medicinales con fines terapéuticos no es novedad. Desde tiempos antiguos, distintas culturas han recurrido a la sabiduría natural para tratar dolencias crónicas o reforzar el organismo. Entre ellas, una hierba en particular ha llamado la atención por sus efectos antiinflamatorios y diuréticos: el palo azul.Originaria de América, esta planta â??conocida también como Eysenhardtia polystachyaâ?? ha sido utilizada durante siglos en la medicina tradicional para aliviar molestias articulares, especialmente aquellas causadas por artrosis, y para favorecer la función renal. Su nombre popular, "oro azul", hace alusión tanto al color que adquiere la infusión al contacto con el agua como al valor que se le atribuye por sus beneficios para la salud.Según explica MedlinePlus, el portal de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, las hierbas medicinales son ampliamente empleadas "para prevenir o curar enfermedades, aliviar síntomas, relajarse o perder peso". En el caso del palo azul, su uso más extendido está vinculado con el alivio de dolores inflamatorios y la eliminación de toxinas a través de la orina, lo que lo convierte en un aliado para quienes padecen afecciones renales leves o problemas articulares crónicos.¿Cómo se consume?Generalmente, el palo azul se presenta en forma de ramas secas o corteza triturada, que se prepara como infusión. Se recomienda hervir una cucharada de la planta en un litro de agua durante 15 a 20 minutos, hasta que el líquido adquiera una tonalidad azulada característica. Puede consumirse a lo largo del día, preferentemente sin endulzar.Aunque se trata de una planta considerada segura en dosis moderadas, los expertos recomiendan no sustituir tratamientos médicos por su uso y siempre consultar con un profesional de la salud, especialmente si se toman medicamentos o se padece alguna condición crónica.Otros beneficios atribuidosAdemás de su acción antiinflamatoria y diurética, al palo azul se le atribuyen propiedades antioxidantes, lo que podría ayudar a combatir el estrés oxidativo y el envejecimiento celular. También se lo ha mencionado como útil para bajar la glucosa en sangre en personas con diabetes tipo 2, aunque aún se requieren más estudios científicos que respalden estos efectos de forma concluyente.En una época en la que crece el interés por la medicina natural y los tratamientos integrativos, el palo azul vuelve a ocupar un lugar en la conversación sobre bienestar, combinando tradición ancestral con el respaldo de quienes promueven un enfoque de salud más holístico.mas articulares crónicos.
Desde que la inteligencia artificial (IA) está al alcance de la mayoría las personas, generó un cambio drástico en la forma de relacionarnos y buscar información. A partir de la incorporación de Meta IA en WhatsApp, los usuarios pueden utilizarla para que responda consultas, genere imágenes, sugiera recomendaciones e, incluso, poder acceder a información en tiempo real, entre otras tareas. Sin embargo, lo que más preocupa de la integración de la inteligencia artificial que la empresa acopló a la app de mensajería y también a Facebook e Instagram, es que la IA trata datos personales, es decir que el funcionamiento del asistente implica analizar patrones de conversación privada para luego poder responder de forma personalizada. Esto implica que la actividad del usuario puede ser procesada y usada para crear un perfilar digital y así poder brindar un servicio más personalizado. Otro de los riesgos que existen no solo con Meta IA, sino también con ChatGPT y Gemini, es que puede brindar información falsa o incorrecta. Incluso relacionadas con temáticas como la salud, el derecho, la tecnología o los mapas, entre otras tantas. Por eso, hay que siempre contemplar que se trata de una función que está en desarrollo y, por ende, no hay que considerar las respuestas como verdaderas. Recientemente, una investigación de The Wall Street Journal detectó que la inteligencia artificial de Meta AI (y también de ChatGPT) puede mantener charlas explícitas con niños. La realidad es que la interacción con los chatbots está al alcance de cualquier usuario de Meta, incluso de los menores de edad. No obstante, Meta asegura que ya puso en marcha "medidas adicionales". Además, hay un motivo muy particular relacionado con la tecnología: el asistente requiere procesar información de forma constante, lo que puede afectar el rendimiento del celular. Los modelos más antiguos son los que tienen más probabilidades de que esto efectivamente suceda. Este procesamiento implica el consumo de energía extra del móvil, ya que utiliza la batería y los recursos internos del dispositivo. A largo plazo podría generar problemas con respecto al funcionamiento y la rapidez.Por último, hay un argumento que está relacionado con un debate más profundo y general. Meta AI puede influir en cómo las personas procesan la información. Esto sucede porque, al tener respuestas al instante y sin esfuerzo, se reduce el tiempo natural de esperar y también el impulso de cada persona para pensar críticamente, poder investigar o chequear la información. Sin dudas, es una cuestión que está directamente relacionada con la cultura de la inmediatez en la cual la gran mayoría de los usuarios están inmersos. Es por eso que poder poner un límite al uso que se hace de la tecnología y, también, al acceso de la información personal y conversaciones privadas, es clave para proteger la intimidad personal y también a los niños.Guía: ¿cómo desactivar Meta IA?Aunque WhatsApp no permite desactivar Meta AI por completo, sí se puede limitar. Este es el paso a paso: Abrir la conversación con Meta IA en WhatsApp.Tocar el icono de los tres puntos verticales en la esquina superior derecha (o en el menú de chats, dependiendo del celular).Seleccionar la opción "Eliminar conversación" o "Eliminar chat".Confirmar que se desea eliminar la conversación. De este modo, el usuario dejará de recibir mensajes del sistema en WhatsApp, a la vez que no verá a Meta IA como una conversación entre sus contactos. En caso de que se desee volver a utilizar Meta IA, hay que buscar el nombre en la lista de contactos o iniciar una nueva conversación al cliquear el ícono sobre la barra de búsqueda.
Uno de los motivos, es que la IA podría generar respuestas erróneas o desinformación en consultas sensibles
Meta ha presentado la nueva aplicación Meta AI, construida sobre Llama 4, que impulsa una experiencia más personalizada con el asistente de inteligencia artificial generativa y permite descubrir casos de uso con esta tecnología.En el marco del evento LlamaCon, Meta ha dado a conocer la aplicación independiente que permite acceder a Meta AI fuera de sus redes sociales y servicios de mensajería, con una interacción basada en la voz.Para ello, se ha construido sobre Llama 4, la familia de modelos más reciente de Meta, para que las respuestas sean "más personales y relevantes" e incluso el tono se sienta más como una conversación.Qué se puede hacer con Meta AIAdmite la generación de imágenes y la edición de textos, e incorpora una demostración con la tecnología de voz dúplex, que "ofrecerá una experiencia de voz más natural, basada en diálogos conversacionales, de modo que la IA genera la voz directamente en lugar de leer respuestas escritas", explica la compañía.Con esta demostración, que es opcional, Meta busca ofrecer "una visión del futuro", de lo que considera que será la interacción con un asistente de IA. Está inicialmente disponible en Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.Mark Zuckerberg y Satya Nadella en la presentación de la app de Meta AICon Llama 4, Meta AI también puede ofrecer respuestas más personalizadas (en Estados Unidos) a partir de la información que el usuario ha compartido en el resto de productos de la compañía, como el contenido con el que interactúa en Facebook e Instagram.Esta aplicación ofrece, además, una experiencia más social con el nuevo feed Discover (Descubrir), que permite compartir y explorar casos de uso con la IA y acceder a sugerencias.
La escudería italiana dio a conocer su livery para este fin de semana.En 1964, el auto de la Scudería dejó de ser rojo porque su fundador se enfrentó con las autoridades italianas.
Hace 12 años, la reina Beatriz comunicó públicamente su decisión de abdicar al trono de los Países Bajos después de casi 33 años. No fue una acción que pasó inadvertida en la historia de las monarquías, puesto que suele ser la excepción y no la regla. El mando pasó a manos de su hijo mayor, Guillermo Alejandro, quien asumió como rey el 30 de abril de 2013 y dio inicio a una nueva era para la corona neerlandesa. No lo hizo solo, sino acompañado por su esposa, la argentina Máxima Zorreguieta. Si se lo compara con otros traspasos, como el del rey Carlos III por ejemplo, este fue mucho más conservador y sencillo. Una de las cosas más comentadas de la investidura fue el vestido de la nueva reina consorte. Había mucha incertidumbre respecto a qué elegiría para el día más importante de su experiencia en la realeza y, cuando el misterio se develó, el mundo se encontró con una pieza que se volvió un ícono.El 28 de enero de 2013, la reina Beatriz anunció de manera discreta y sin bombos ni platillos que abdicaría al trono de los Países Bajos en favor de su hijo mayor. Si bien su decisión llamó la atención, no fue del todo inesperada, puesto que un año antes la monarca -que en ese momento tenía 75 años- atravesó una tragedia que marcó un antes y un después en su vida y en la historia de su reinado. El 17 de febrero de 2012, su segundo hijo, Friso, sufrió un accidente mientras esquiaba en Austria. Fue sepultado por un alud y permaneció un año en coma, hasta su muerte el 12 de agosto de 2013, a los 44 años. Además, previamente tuvo que atravesar la pérdida de quién fue su marido durante 36 años, el príncipe Claus, que falleció en 2002, y la de sus padres, los príncipes Juliana y Bernardo, en marzo y diciembre de 2004 respectivamente. Además, debió enfrentar una de las peores crisis del país: un atentado contra la familia real que tuvo lugar el 30 de abril de 2009 y en el que hubo siete víctimas fatales.Fue así como durante la mañana del 30 de abril de 2013, tras cumplir exactamente 33 años como reina, y durante una ceremonia que se realizó en la Sala de Moisés del Palacio Real de Ámsterdam, Beatriz le cedió el trono a su primogénito. La investidura, la cual a diferencia de una coronación no tiene un carácter religioso, sino más bien secular, se realizó ese mismo día en la Nueva Iglesia de Ámsterdam. Uno de los mayores misterios de la jornada giraba en torno a un detalle fashionista: la vestimenta que iba a usar la nueva reina consorte. Fue un secreto guardado bajo siete llaves y ni siquiera se sabía si iba a usar un diseño de una firma local o no. Según BBC, el único dato era que sería un vestido largo y sin velo. El vestido azul Klein de Máxima Zorreguieta, un ícono de la historia de la corona neerlandesa Si hay algo que siempre genera interés entre los seguidores de la realeza son los looks de las figuras femeninas. Ciertas piezas pasaron a convertirse en íconos de la moda, como el "vestido de la venganza" de Lady Di o el de novia inspirado en Grace Kelly que usó Kate Middleton para su casamiento con el príncipe William. En sus 11 años como princesa de los Países Bajos, Máxima demostró que era toda una fashionista. En el día de su boda usó un diseño de Valentino con una cola de cinco metros valuado en 100.000 e inspirado en el diseño que usó su suegra en el día de su propia boda. Cuando llegó la hora de convertirse en reina consorte, se lució con un vestido a la altura de las circunstancias. Cuando Máxima Zorreguieta llegó a la Nueva Iglesia de Ámsterdam, donde se llevó adelante la ceremonia de investidura, las especulaciones llegaron a su fin y el misterio se resolvió. La argentina apareció con un espectacular vestido del diseñador neerlandés Jan Taminiau, dueño de la firma Jantaminiau (su nombre completo sin espacios), quien hasta la actualidad es uno de sus modistos de confianza y el encargado de vestirla, sobre todo para los eventos de gala. Se trató de un diseño en azul Klein -un color creado por el artista francés Yves Klein- de manga larga con un bordado de transparencia y pedrería en el torso, puños y también en la parte inferior de la falda, con un cinturón para definir la silueta. Lo que le dio el toque distintivo fue el abrigo: una capa larga hasta el piso, con hombreras y en el mismo color que el vestido. Usó unos zapatos altos del mismo tono y se peinó el cabello en un elegante recogido para lucir sobre la cabeza una joya ancestral.El día que asumió como reina de los Países Bajos, Máxima llevó una tiara de diamantes y zafiros que, según consignó Vanity Fair, fue un regalo que el rey Guillermo III -tatarabuelo del actual monarca- le hizo en 1881 a su segunda esposa, la reina Emma, y que en 2013 fue modificada para que pudiera usarla la nueva reina consorte. Zorreguieta combinó la pieza con unos pendientes de diamantes y zafiros que en el siglo anterior fueron parte de una corona de la reina Guillermina (bisabuela de Guillermo Alejandro) y que luego la reina Juliana (su abuela) reversionó. También usó un prendedor de zafiro y brillantes en la solapa derecha de la capa.Por su parte, las princesas Amalia, Alexia y Ariane, que en ese entonces tenían nueve, ocho y seis años, también lucieron outfits combinados con el vestido de su madre. Las niñas se pusieron vestidos azul francia, lazos azules en la cabeza y ballerinas doradas brillosas en los pies. La princesa Beatriz, que se sentó junto a sus nietas en la ceremonia, también llevó el mismo color. Si bien aquel 30 de abril de 2013 la reina Máxima tuvo tres cambios de vestuario, sin dudas fue su vestido azul Klein con capa y brillantes el que marcó uno de los días más importantes de la historia de la corona neerlandesa y que hoy, 12 años después, es aún un ícono de la moda dentro de las realezas.
Este mítico producto es, probablemente, la crema corporal más famosa del mercado y uno de los cosméticos más reconocidos, y cuenta con más de un siglo de historia
Consecuencia de la consumir plata coloidal sin supervisión médica, el hombre sufrió argiria, que le pigmentó la dermis y le valió burlas y apodos
La plataforma integra una pestaña de 'Discover' o 'Descubre' y se puede vincular con las gafas inteligentes Ray-Ban Meta
El primer videojuego de Pokémon se lanzó en 1996 en Japón.Cuáles eran los beneficios de este bug poco conocido.
Faltaban pocos minutos para el arranque del superclásico en la cancha de River y en la concurrida intersección de la avenida Guillermo Udaondo y Teniente General Pablo Ricchieri, la Policía de la Ciudad se encontró con una escena insólita: un hombre, camuflado entre la multitud, portaba un trozo de caño coronado con una cabeza de chancho decorada con los colores de Boca Juniors y una bengala encendida. Este peculiar espectáculo no solo captó la atención de los presentes, sino que también encendió las alarmas de los agentes, quienes rápidamente se movilizaron para controlar la situación. Ante la situación, los agentes de la Policía de la Ciudad iniciaron un seguimiento discreto del sujeto. Una vez que lograron apartarlo del grupo de simpatizantes, procedieron a su demora e identificación. Durante este proceso, se mantuvo contacto telefónico con el magistrado de turno, quien dispuso la elaboración de un acta contravencional. Esta se basó en la infracción a los artículos 116, 119 y 124 del Código Contravencional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CCCABA), que sancionan conductas como "incitar a la parcialidad contraria", "incitar al desorden" e "ingresar artefactos pirotécnicos". El magistrado también ordenó el secuestro y decomiso del objeto en cuestión. Los agentes procedieron a la confección del acta correspondiente, en la cual se detallaron las circunstancias del hecho, las medidas adoptadas y el hombre fue demorado unos minutos. Además, se intimó al individuo a cesar su actividad, informándole que, de no cumplir con esta advertencia, podría ser detenido por infracción al artículo 239 del Código Penal, que sanciona la desobediencia a la autoridad.Tres micros demoradosTambién a minutos del inicio del Superclásico, un operativo de control de seguridad desplegado en avenida Cabildo y General Paz terminó con un hallazgo alarmante: la Policía de la Ciudad detuvo a unas 50 personas que se trasladaban en tres micros, en los cuales encontraron armas blancas, droga, alcohol y pirotecnia.El material secuestrado fue detectado durante las revisiones que se realizaron como parte del dispositivo de prevención antes del partido.La situación ya fue comunicada a la Justicia y al área de Eventos Masivos de la policía, que se encontraba trabajando de turno por el evento deportivo. La decisión final sobre el destino de las personas detenidas está ahora en manos de las autoridades judiciales."Lo más probable es que terminen todos detenidos", señalaron fuentes del operativo, mientras continúan las diligencias.
La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) busca garantizar un regreso a casa seguro para todos los fanáticos de la icónica banda
El 27 de abril es una fecha extremadamente importante en los Países Bajos, puesto que es el cumpleaños del rey Guillermo Alejandro. Para celebrarlo se organiza el Día del Rey (Koningsdag), un evento lleno de juegos y actividades, principalmente en Ámsterdam, donde todo se tiñe de color naranja. Este año, como el aniversario número 58 del monarca cae domingo, la festividad se realizó el sábado 26, motivo por el cual los reyes no pudieron asistir al funeral del papa Francisco en Roma. Como es tradición, los festejos comenzaron con la presencia del homenajeado y su familia. Junto a la reina Máxima y sus dos hijas mayores, las princesas Amalia y Alexia, los cuatro se mostraron con elegantes y sofisticados looks que se robaron toda la atención. ¿El color para este año? Azul, un símbolo de la realeza.Este sábado, el rey Guillermo, la reina Máxima y las princesas Amalia (21) y Alexia (19) se sumaron a los festejos por el Día del Rey. ¿Y la princesa Ariane? La hija menor de los reyes, que cumplió 18 años el 10 de abril, estudia en el Colegio del Mundo Unido del Adriático (United World College of the Adriatic) ubicado en la ciudad italiana de Duino, por lo que, a raíz del calendario académico y los exámenes pendientes, estaba previsto que no viajara para los festejos. A diferencia de los años anteriores, en esta oportunidad la familia estuvo casi completa.Como todos los años, la familia real se tomó la tradicional foto del Día del Rey, la cual fue compartida por la casa Orange. Los cuatro posaron en la ciudad de Doetinchem, en la provincia de Güeldres, y posteriormente se dirigieron al centro para recorrer "las múltiples caras de la ciudad y la región". Luego se movilizaron a Achterhoek, donde saludaron a las personas que se sumaron a los festejos, realizaron juegos y el rey hasta se animó a jugar al fútbol y patear al arco. Al ser un evento tan importante para la realeza y su comunidad, siempre hay mucha expectativa respecto a qué visten los reyes. Así como en 2024 Máxima Zorreguieta usó un vestido midi de gipiur con hojas en verde militar de Natan y un tocado de seda y mariposas de Berry Rutjes Jr. Hat Designer (en homenaje a la localidad de Emmen conocida como "la ciudad de las mariposas"), este año optó por un look sobrio y elegante de dos piezas en azul marino, un color ligado íntimamente con la realeza.Para el especial evento, Zorreguieta volvió a elegir a su firma de cabecera, Natan Couture. Lució un top invertido azul marino con escote barco y bolsillos confeccionado en fibras de seda y lana de la colección primavera verano. Lo combinó con una falda amplia de seda también de la firma belga y agregó un chal, un par de guantes, un clutch y stilettos de Gianvito Rossi, todo en azul marino. El toque final lo dio con un tocado azul con redecilla, uno de sus accesorios favoritos, y un par de aretes de zafiros.Por su parte, la princesa Amalia lució elegante con un vestido celeste con capa largo hasta arriba de las rodillas de Ralph Lauren con una cartera beige y zapatos de taco. Al cabello lo dejó suelto y con algunas ondas en las puntas. En cuanto a la princesa Alexia, que suele ser la más disruptiva de las tres hermanas a la hora de vestirse, optó por un top blanco de cuello bardot con una falda larga plisada negra de la firma Maje. Sumó una campera de cuero sobre los hombros, unas sandalias bordó de charol y una cartera a tono. Al igual que su hermana mayor, se dejó el cabello suelto y con movimiento. El rey también se visitó a tono con los colores elegidos por su esposa y sus hijas. Optó por un traje azul marino con camisa blanca, corbata celeste, pañuelo de bolsillo blanco y un par de zapatos de vestir negros.La reina Máxima, el rey Guillermo Alejandro y las princesas Amalia y Alexia en los festejos por el Día del ReyMás allá de los festejos, esta fue una semana de emociones cruzadas para los reyes de los Países Bajos. El lunes 21 de abril, al conocerse la noticia de la muerte del papa Francisco, Máxima Zorreguieta y Guillermo Alejandro compartieron un sentido mensaje para despedirlo y recordaron la visita que le hicieron en 2017 junto a sus tres hijas. "Irradió misericordia en todo. Desde una sólida creencia en el amor de Dios, abogó por la compasión y la humanidad. Con una vida sobria y sencilla, siempre eligió ponerse del lado de los vulnerables y los necesitados. Estaba profundamente convencido de que Dios trabaja en humildad y compasión. Al hacerlo, buscó activamente la conexión con otras comunidades religiosas de todo el mundo", expresaron en un comunicado publicado en redes sociales. El jueves 24 de abril Guillermo participó de una celebración en memoria del papa Francisco en la Basílica Concatedral de San Nicolás en Ámsterdam. A pesar de la íntima conexión de Zorreguieta y el Sumo Pontífice, por temas de agenda la pareja no pudo viajar al Vaticano para su funeral, puesto que estaba pautado para este sábado 26 de abril, al igual que el Día del Rey. Por este motivo se quedaron en Ámsterdam y en representación del gobierno neerlandés viajaron el primer ministro Dick Schoof y el ministro de Relaciones Exteriores, Caspar Veldkamp.
A pesar de sus funciones básicas, la inteligencia artificial de Meta genera rechazo por su activación obligatoria y falta de personalización
Al dólar barato se suman la guerra comercial desatada por Trump y el desguace del Senasa, que garantizaba la calidad.
En plena actualidad del Masters 1000 de Madrid, el recuerdo del insólito experimento cromático de 2012 vuelve a escena.Ion Tiriac, entonces dueño del torneo, tiñó las canchas de azul para ganar visibilidad televisiva y generar impacto.La iniciativa duró un solo año, pero dejó una huella imborrable y opiniones divididas, incluso entre leyendas como Nadal y Federer.
Migrantes de diferentes ciudades de Estados Unidos han recibido en las últimas semanas un sobre azul con la frase "Estás siendo deportado". Aunque simula ser una notificación oficial del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), se trata de una estafa que aprovecha el temor de la comunidad extranjera para engañar a quienes se encuentran en ese país con estatus irregular.Sobres azules falsos del ICE: qué se sabe de esta estafa migratoria La alerta comenzó cuando usuarios de TikTok y foros comunitarios reportaron la llegada de sobres azules que, en apariencia, provenían del ICE. "Estás siendo deportado", se lee en su exterior. En su interior, las cartas incluían referencias a leyes federales y advertencias de expulsión inmediata de EE.UU. Sin embargo, el contenido no tenía ningún respaldo legal.Según las denuncias, estos sobres se venden por apenas 12 dólares a través de TikTok Shop y se envían desde direcciones anónimas. La particularidad es que no se trata de una simple broma: el texto imita con detalle el lenguaje de los documentos oficiales, lo que genera confusión y angustia entre los migrantes que los reciben.Laura Calderón, una influencer que vive en Texas y aborda temas migratorios en sus redes sociales, denunció en un video publicado en su cuenta de TikTok @lauracalderontv la circulación de estas cartas falsas: "No les prestes atención. Es una broma muy pesada y de mal gusto"."Incluyen secciones de leyes y ofrecen supuestas alternativas legales. Quien no está familiarizado puede creer que es auténtico. El gobierno nunca va a enviar algo como esto. Puedes descartarlo", advirtió.Alertan Por Sobre Azul Del ICEOtras estafa migratoria: falsos agentes del ICE que "alimentan el pánico colectivo"Lejos de tratarse de un hecho aislado, hay varios fraudes y estafas que aprovechan el temor de la comunidad inmigrante ante el crecimiento de las redadas. Un claro ejemplo corresponde a personas que se hacen pasar por agentes del ICE para engañar a extranjeros. Una evidencia de esta práctica es una chaqueta similar a las que usan los agentes del ICE, que se convirtió en un éxito de ventas en Amazon. La prenda, de la marca The Goozler, llegó a ocupar el primer lugar en la categoría de abrigos, con más de 200 unidades vendidas solo en el último mes.La psicoterapeuta Brissa Arana advirtió en diálogo con Telemundo sobre las consecuencias emocionales de estas situaciones: "Alimentan el pánico colectivo y afectan profundamente a quienes temen por su permanencia en el país". Qué dice la ley sobre suplantar a un agente del ICEDesde el plano legal, suplantar a un agente federal o enviar documentación falsa con fines intimidatorios constituye un delito federal. En ese sentido, la abogada de inmigración María Quiroga señaló: "Si alguien recibe un sobre de este tipo, debe denunciarlo de inmediato. La policía puede iniciar una investigación por fraude y presentar cargos".La letrada insistió a verificar siempre la procedencia de cualquier carta o citación relacionada con inmigración y consultar a un profesional antes de actuar. Es importante tener en cuenta que el ICE solo notifica mediante canales oficiales y nunca a través de documentos anónimos ni intermediarios no autorizados.La propia oficina de ICE, en declaraciones recientes, confirmó que investiga los reportes y advirtió sobre la circulación de estos sobres falsos. Reiteraron que cualquier persona puede reportar una situación sospechosa de manera confidencial a la línea 1-866-347-2423.
Los fondos en cuestión, que incluyen cuentas bancarias y cheques de caja, fueron asegurados por la UIF a petición de la FGR
El equipo de narradores de la empresa TUDN salió del palco para narrar las acciones del Clásico Joven en medio de la afición
La joven ha contado cómo ha sido su vida después de que la abandonaran en mitad de la calle nada más nacer
La inteligencia artificial de Meta presente en WhatsApp, Instagram, Facebook y Messenger cuenta con la capacidad de responder consultas sobre temas generales, pero ha despertado la preocupación de los usuarios por la privacidad de sus datos
"Necesitamos penas más duras para los que atacan o resisten la fuerza de la autoridad", aseguró el gobernador de Córdoba. Leer más
El hombre de 46 años es señalado por los delitos de concierto para delinquir con fines de narcotráfico y terrorismo
Daca es la capital de Bangladesh y es también lo que se conoce como una megaciudad. Tiene más de 10 millones de habitantes (sin contar los suburbios), y aunque todavía está lejos de Cantón (20 millones), está en la lista de las más densamente pobladas del mundo; por comparación, Buenos Aires tiene poco más de 3 millones de habitantes. Ese gigante urbano del sur de Asia produce una monumental cantidad de desechos cada día, que van a parar, muchas veces sin tratamiento, al río Buriganga. Daca evacua 4500 toneladas de residuos sólidos por día allí, y las curtiembres son responsables de verter casi 22 millones de litros diarios de residuos tóxicos en su cauce. Pero nada en el mundo es homogéneo, y cientos de barcos de pesca de construcción tradicional aguardan, en una escena distópica, a la vera del Buriganga, cuyas aguas se han vuelto azules debido a la polución.
La naturaleza es un mundo atrapante e infinito para los investigadores. Los distintos puntos geográficos tienen sus particularidades y el Gran Agujero Azul, ubicado en Belice, un lugar muy peligroso para los humanos debido a sus 300 metros de ancho y 123 de profundidad, siempre generó misterio y despertó muchas dudas.El Gran Agujero Azul está ubicado en la costa de Belice, con vistas aéreas que muestran un lugar que podría aparentar ser paradisiaco, pero no lo es. Dentro del mismo habitan diferentes especies marinas, pero también allí se encontraron cadáveres y varios objetos que quedaron atrapados y se desconoce el motivo.Según indicó un artículo del medio británico LadBible, es posible llegar a las profundidades del Gran Agujero Azul, aunque se deberán tomar muchísimos recaudos debido a las ingratas experiencias de buzos que estuvieron a punto de no volver a la superficie por la fuerte presión que existe en el lugar. A su vez, en los últimos años, se evidenció una fuerte presencia de ciclones en la zona, lo que aumenta su peligro.Planteada esta cuestión y luego de estudiarse el "núcleo de sedimento" alojado en su profundidad, el experto en cambio climático, Dominik Schmitt, le explicó al mencionado medio cuál es la señal del impacto que genera esto en el planeta y las consecuencias a largo plazo: "Un hallazgo clave de nuestro estudio es que la frecuencia de tormentas regionales ha aumentado continuamente desde hace 5700 años".En esa misma línea, profundizó en el cambio climático: "Sorprendentemente, la frecuencia con la que las tormentas tocan tierra en el área de estudio ha sido mucho mayor en las últimas dos décadas que en los últimos seis milenios, lo que constituye una clara indicación de la influencia del calentamiento global moderno".Por último, Schmitt, de acuerdo a sus investigaciones, explicitó que en los últimos 6000 años, entre cuatro y 16 tormentas tropicales pasaron el Gran Agujero Azul, lo que da un índice alto El Gran Agujero Azul: cómo es y qué se sabe al respectoUbicado en Belice, un país de la costa este de América Central, el Gran Agujero Azul fue descubierto por Jacques Cousteau en 1960. El reconocido oceanógrafo se topó con este sitio circular que se generó por el colapso de una cueva submarina hace siglos.Uno de los grandes atractivos del lugar es la abundante fauna marina, donde habitan peces y animales de diferentes especies como tiburones de arrecife y de punta negra. Para los más osados, el Gran Agujero Azul es ideal para bucear, aunque, como se detalló anteriormente, se debe tener muchísima experiencia en el oficio para no quedar atrapado en sus 123 metros de profundidad.Se les cayó el drone en el Gran Agujero AzulEn el año 2018, dos buceadores decidieron meter en el Agujero Azul una cámara GoPro para filmar todo lo que acontecía en las profundidades. Desde la superficie controlaron el dispositivo que registró la aparición de un tiburón, el cual atacó al dispositivo tecnológico y puso en jaque la misión de estas personas.
ONGs y voluntarios de todos el país llevaron adelante siete días de actos, charlas, festivales y bicicleteadas para concientizar sobre el autismo. La acción final incluyó a todos los equipos del fútbol argentino.
El portero colombiano fue uno de los futbolistas más destacados en la clasificación de su equipo al torneo internacional
La banda criminal no solo se dedicaba al tráfico de estupefacientes en el sector de San Bernardo, sino que también mantenía vínculos con los "Gancho Millos"
En aplicaciones como Netflix, estos botones tienen funciones especiales y diferentes. Además, entre marcas también hay variaciones
Desde hace un tiempo, Meta AI está en boca y celular de todos. Se trata de una inteligencia artificial que WhatsApp y otras aplicaciones de Meta sumaron a sus sistemas.Esta nueva tecnología de la empresa liderada por Mark Zuckerberg fue creada sobre Llama 3, que es uno de los sistemas de inteligencia artificial de la compañía dueña de Instagram, Facebook y otras redes sociales y apps. Este modelo avanzado de IA es capaz de razonar de forma compleja, seguir instrucciones, visualizar ideas y resolver problemas matizados. Es utilizado en esta nueva herramienta y el resultado es un chat que tiene algunas diferencias con otro tipo de sistemas de esta índole, como ChatGPT. ¿Cuáles son? A continuación los detalles.Qué es y para qué sirve Meta IAMeta empezó a expandir su versión Beta de su IA y muchos usuarios en la Argentina encontraron en el extremo superior de su menú principal de WhatsApp un círculo azul, el cual servía para escribir consultas y tareas especializadas. ¿De qué se trata? Meta AI es una inteligencia artificial que la empresa acopló a la app de mensajería y a las redes más utilizadas del país. En particular, colabora con distintas tareas como:Responder consultas de información.Generar imágenes.Sugerir recomendaciones.Acceder a información en tiempo real.Este sistema es uno de los asistentes de inteligencia artificial más modernos del mundo y se encuentra disponible de forma gratuita. Cada vez se puede utilizar en más países y con más funciones. Se puede usar tanto en WhatsApp como en Facebook, Instagram y Messenger para realizar tareas y, según Meta, "para conectar mejor con lo que te interesa a vos"."¿Estás planeando una salida con amigos? Preguntale a Meta AI qué restaurante recomienda con vista al atardecer y opciones veganas. ¿Estás organizando una escapada de fin de semana? Pídele a Meta AI que busque conciertos para el sábado por la noche. ¿Estás estudiando a último momento para un examen? Preguntale a Meta AI las preguntas que no sepas. ¿Estás mudándote a tu primer departamento? Pedile a Meta AI que 'imagine' la estética que te gusta y generará algunas fotos de inspiración para comprar muebles", explica la empresa liderada por Mark Zuckerberg.Cómo se usa Meta IIMeta IA se puede utilizar en distintos espacios dentro de las redes sociales o apps de la empresa:En la web.En WhatsApp.En Facebook.En Instagram.En Messenger.La forma de usarla varía dependiendo de cada lugar. Por ejemplo, en WhatsApp se puede pedir información, imágenes o respuestas a modo de conversación, en el extremo superior del menú con todos los chats, como si fuera un contacto más. A su vez, en esta app como en las redes sociales mencionadas, se puede utilizar en chats grupales o con otros contactos simplemente escribiendo "@MetaAI" y la consulta pertinente. También se puede utilizar en la barra de búsqueda: clickeando la barra de buscar y solicitando lo necesario, Meta AI devolverá la respuesta. Asimismo, esta herramienta ofrece consultas recurrentes en los posteos de los mismos contenidos de las redes, como se ve en la imagen de arriba.Una de las diferencias más grandes con otros chats similares, además de estar acoplado a las apps más utilizadas en el mundo, es que sus respuestas son más concretas y utilizan información en línea. Incluso, ofrece distintos links a sitios web para ampliar las respuestas.
Según las autoridades, esta red utilizaba habitantes de calle, entre ellos varios menores de edad, para ocultar los estupefacientes y evitar los controles policiales en el barrio San Bernardo de la capital colombiana
Se realizó esta tarde con varios espectáculos gratuitos. Uno de los momentos más destacados fue el de "Iván y sus amigos", una banda liderada por un joven dentro del espectro autista.
Durante la fecha 12 de la Liga Profesional del fútbol argentino, la cual comenzó este viernes, se implementará una medida de concientización. En cada partido del fin de semana, los capitanes de los equipos y los árbitros mostrarán una tarjeta azul para dar más visibilidad sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA).Se trata de la "Tarjeta Azul de Concientización sobre el Autismo", la cual se mostró por primera vez en el partido entre Estudiantes y Belgrano en La Plata, donde la lucieron los jueces y ambos capitanes, Santiago Ascacibar y Franco Jara. La medida se impulsó en el marco de la Semana Azul, debido a que justamente el miércoles 2 de abril fue el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.Las tarjetas azules como mecanismo de penalización en el fútbol están siendo analizadas por las autoridades mundiales, que buscan lanzar una cartón que cumpla una función similar al de color rojo, aunque la expulsión sea por un tiempo determinado, tal como ocurre en otros deportes. En este sentido, desde la organización TEActiva informaron que su medida de concientización está vinculada a este punto y adirmaron que su lema es: "Mejor que expulsar es incluir. El mundo es uno solo y tenemos que aprender a convivir todos juntos en él".¡JORNADA HISTÓRICA EN EL FÚTBOL! â?½ð???ð??? En la previa del partido entre @EdelpOficial y @Belgrano, y al igual que ocurrirá durante todos los encuentros de la fecha 12 de la @LigaAFA, se implementó el uso de la "Tarjeta Azul de Concientización sobre el Autismo". â?? ¿Cómoâ?¦ pic.twitter.com/fEzDPjW2ad— TEActiva (@TEActivaONG) April 4, 2025Adrián Candelmi de TEActiva y responsable creativo de la Semana Azul, explicó: "La idea [de la tarjeta] fue parte de la campaña publicitaria desarrollada por la agencia Leo Burnett Argentina para la primera edición, en 2024. Pero esta idea, por complejidad en la realización, no llegó a plasmarse".En tanto, Paulo Morales, presidente de la organización, detalló: "Hay que agradecer también a la liga, a los árbitros y a un sinfín de voluntarios clave que hicieron posible, después de un año de gestión, llevarla a cabo para darle un cierre acorde a esta semana histórica. Trabajar en equipo y enfocarnos a largo plazo es una de las tantas cosas que nos enseña el autismo todos los días".Entre otras actividades de concientización, TEActiva cerrará este sábado la Semana Azul 2025 con el festival de música "Autismo sin límites", que se realizará en el Planetario.
Si lo prefieren, los usuarios tienen la opción de enviar el mensaje "/reset-ai" para que esta inteligencia artificial borre toda la información que se le haya compartido
Luis Gómez Quispe y su yerno, Leny Francia Campos, salieron a pescar como tantas veces antes. Solo uno volvió a la orilla, pero sin vida. Hoy, en Lima, la incertidumbre sigue
Fue una marea azul que cubrió la plaza de El Vaticano, próxima al Teatro Colón, con banderas, pancartas y remeras, para concientizar sobre el autismo. Miles de familias de personas con esta condición se sumaron a esta iniciativa que impulsó la agrupación TGDPadresTEA, para el Día Mundial de Concientización sobre el Autismo, en el marco de la Semana Azul.¿Por qué ese color? Los organizadores explican que ese es el que representa al mar. A veces, está tranquilo y, en otras oportunidades, se presenta revuelto. Lo mismo sucede en las vidas de una persona con autismo y su entorno familiar: hay días serenos y otros más tormentosos. "Un día mí vida se pinto de azul", se leía en algunas de las remeras de los presentes.Se trata de una campaña, que se extiende desde el domingo pasado hasta el sábado próximo, con distintas actividades para difundir y concientizar sobre la importancia de diagnosticar y tratar esta condición del neurodesarrollo, que afecta a una de cada 36 personas en todo el mundo y que viene aumentando su incidencia. Pero no solo es llegar al diagnóstico temprano y acceder a tratamientos, algo en lo que se ha avanzado mucho en los últimos años, sino que los grandes desafíos tienen que ver con avanzar en la inclusión plena, tanto en escuelas, en los medios de comunicación, en las familias, en el mundo laboral y en la vida adulta, entre otras cuestiones.Esto quedó en claro en los relatos de los distintos organizadores que tomaron el micrófono desde el escenario que se montó en la plaza. Los grandes desafíos por delante son la inclusión real, en todos los ámbitos.Sin dudas, lo escolar sigue siendo uno de los espacios donde todavía más cuesta. Así lo relataron los padres y madres de las familias que esta tarde se dieron cita aquí, la mayoría enfundados en remeras azules con la leyenda "Hablemos de autismo". Las demoras que están viviendo por estos días en los trámites para que las obras sociales autoricen las prestaciones de sus hijos, se volvió un tema casi excluyente. Una familia le dijo a otra, entre la multitud: "¿A ustedes ya los autorizaron?". La respuesta fue que no, que seguían esperando. Detrás de la frase hay espera, angustia, dolor, rechazo, retraso en las tareas escolares y desregulaciones, entre otras cuestiones que atraviesan las familias de chicos con autismo.Justamente, las últimas medidas del gobierno nacional en materia de obras sociales, que decidió eliminar las que tercerizaban aportes a prepagas, significó un terrible engorro para las familias de personas con certificado de discapacidad, y colapsó de trámites el área de discapacidad de las obras sociales y las prepagas. Y para las familias eso se traduce en la imposibilidad de que sus hijos concurran a sus terapias, como psicología, psicopedagogía y fonoaudiología, entre otras. También que no puedan asistir al colegio con sus acompañantes terapéuticos."Todo se vuelve muy difícil. Hace una semana nos autorizaron. Y todo este tiempo ella estuvo yendo sola, sin su acompañante. Este año todo lo de los trámites que siempre es engorroso, fue terrible", señaló Clara Moreno, que es mamá de Alma, de 7 años, con autismo y de Valentín, de 6 y que participó junto a su marido, Alejandro Moreno, que es camionero, de la movilización por el Día del Autismo."Este año, Alma empezó a usar los bloqueadores de sonido, porque empezaron a molestarle los ruidos fuertes; antes, le encantaban. Todo es un ir descubriendo y cambiando, a medida que crece", contó Clara.VisibilizarDe la iniciativa de la Semana Azul participaron más de 1000 voluntarios y representantes de ONG, empresas, gobiernos y medios de comunicación. ¿Cómo? En el sitio www.semanaazul.org se lanzó una plataforma con agenda abierta e interactiva para que las distintas organizaciones, empresas o gobiernos publiquen sus eventos y convoquen a la comunidad a participar de ellas.Esta tarde, la sensación general era de alegría y de lucha por visibilizar los derechos de las personas con esta condición y de sus familias, pero también de mucha cofradía y apoyo conjunto. De trabajar juntos, compartir dificultades y logros, intercambiar y también celebrar poder encontrarse un año más.Las familias que participaron se llevaron algunas sorpresas. Como que el músico Juan Antonio Ferreira, más conocido como JAF, subió al escenario y cantó junto a su hija Virginia cuatro temas. Desde el escenario habló de la importancia de reconocer y respetar a las personas autistas. "A medida que uno va conociendo, va entendiendo. Son muy sensibles, entonces, no toques la bocina fuerte, no pegues una acelerada, porque es un sonido que los puede alterar", dijo el músico desde el escenario, para explicar cómo él mismo fue incorporando cambios de hábitos a partir de la concientización. "Aguante los azules", lanzó desde el escenario.María Gracia Vicari lo escuchaba emocionada, mientras abrazaba a sus dos hijos, ambos con Trastornos del Espectro Autista (TEA) y también Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad (TDAH). Compartir con otras familias le permite muchas veces encontrar las fuerzas para luchar contra el sistema, que a veces faltan. "El más grande terminó la primaria el año pasado y el más chico ya está en cuarto grado", dijo emocionada.Ana Canche es mamá de Nicolás, de 8 años, que hace dos años llegó a su diagnóstico. La pandemia y un accidente que ella tuvo a bordo de un patrullero (es agente de policía), complicaron el llegar al diagnóstico, contó, pero desde ese día, todo es construir y avanzar. Y siente que Nicolás va mejor cada día. "Todavía no estoy en contacto con otras familias. Pero por eso quise venir, para no estar sola en esto", indicó. Se enteró del evento por una madre influencer que ella sigue en redes, que contó lo que iba a pasar.En la plaza de El Vaticano, bordeando el teatro, se instalaron distintos puestos donde las familias podían ir a pedir información. Había un stand de la Armada Argentina, donde los chicos que tienen alguna discapacidad, puede participar de excursiones en barco en el Río de la Plata. También había puestos con distintas agrupaciones de familias y padres que trabajan desde hace muchos años en concientizar sobre el autismo. En algunos de los banners se podía leer información sobre cuestiones que pueden ayudar a la detección temprana: "Si tu hijo tiene dos años o más y no habla, o si dejó de hacerlo, si no hace contacto con la mirada, si le molestan los sonidos fuertes, no señala"â?¦, entre otras cuestiones que se enumeraban, "no demores en consultar", se proponía.RecorridoEn el último puesto, en el de TGDPadresTEA, se puso una propuesta innovadora. "Hola, soy Gonzalo, el peluquero amable, córtale el pelo gratis", decía el cartel. Gonzalo, con toda la paciencia y el amor del mundo, les fue cortando el pelo a los chicos y las chicas que se pusieron en la fila. ¿Por qué amable? "Amable con el autismo", se explica desde el stand. Es una de las frases que se suelen usar como eslogan para concientizar.Cuando estaba terminando el evento, llegaron ellos, los ciclistas del grupo Empujando Límites: un conjunto de familias que, como todos los años, organiza un viaje en tándem, en el que pedalean cientos de kilómetros un adulto y un chico con autismo. Este año salieron desde Rosario y en total recorrieron unos 350 kilómetros, ya que fueron entrando en distintas ciudades y pueblos, para concientizar por el camino sobre la inclusión. Tuvieron sus momentos. Cerca de San Nicolás, Juan y Santiago, un tándem de padre e hijo, tuvieron un percance: el chico se cayó y se fracturó el brazo. Tuvieron que ponerle un yeso y tuvo que terminar la travesía de otra forma. Los organizadores habían pedido que les autorizaran circular por autopista, con todos los recaudos tales como el corte y el acompañamiento policial, pero este año no se los autorizaron y en cambio los mandaron por caminos provinciales que no estaban en condiciones para circular con bicicletas tándem y el periplo acabó con el accidente en el que Santiago se lastimó su brazo."Reconvertimos lo que pasó en energía positiva, el grupo decidió seguir adelante y apoyar a Santi, pero pedimos que para el próximo año se nos del apoyo que pedimos", explicó Paulo Morales, de la agrupación de familias TEAactiva, padre de un chico de 9 años con TEA.
WhatsApp ofrece la posibilidad de usar Meta IA (o Meta AI en inglés) dentro de la misma aplicación. Se trata de un asistente de inteligencia artificial que puede responder a consultas y hasta generar imágenes al apretar en el círculo azul que aparece en el menú principal de la app. De todos modos, este genera desconfianza en algunos usuarios, por lo cual prefieren desactivarlo. Las razones para querer eliminar esta herramienta integrada a la aplicación de Meta, que responde consultas y genera contenido (textual o audiovisual) en conversaciones grupales o en la forma de un chat unipersonal, van desde preocupaciones por la intrusión de la misma â??negados por la empresaâ??, los posibles errores en sus respuestas o simplemente la elección de tener una versión más simple de la aplicación. Para muchos, se trata de una función que no utilizan ni desean hacerlo, y por lo tanto, consideran que es mejor no tenerla.En ese sentido, hay muchos que desean no tener acceso a Meta AI entre los chats de la app. Es por ello que buscan formas de minimizar su presencia en la aplicación de mensajería. Aunque existen maneras de hacerlo, eliminar la IA por completo no es posible en la Argentina, a diferencia de otras jurisdicciones como Europa donde, por la legislación vigente, sí puede hacerse.Así se puede desactivar el círculo azul de inteligencia artificial que está en WhatsAppA continuación, los pasos a seguir para minimizar la presencia de Meta AI:Abrir la conversación con Meta AI en WhatsApp.Tocar el icono de los tres puntos verticales en la esquina superior derecha (o en el menú de chats, dependiendo del celular).Seleccionar la opción "Eliminar conversación" o "Eliminar chat".Confirma que se desea eliminar la conversación.Luego de este paso a paso, el usuario dejará de recibir mensajes del sistema en WhatsApp a la vez que no verá a Meta IA como una conversación entre sus contactos. Y, si desea volver a hablar con la herramienta, solamente debe buscar su nombre en la lista de contactos o iniciar una nueva conversación clickeando el ícono sobre la barra de búsqueda.¿Es seguro Meta IA?En conversación con Meta AI sobre sus limitaciones respecto a la privacidad de los usuarios y su uso de los datos personales, esto fue lo que la IA comentó: "Este chat es seguro. Como modelo de lenguaje de Meta AI, estoy diseñado para proteger la privacidad y seguridad de los usuarios".Luego, la plataforma precisó otros detalles relacionados con la seguridad que proporciona. "Aquí hay algunas garantías que te ofrezco", comienza a explicar para luego detallar:Privacidad: los mensajes y conversaciones con la IA son confidenciales y no se comparten con terceros.No almacenamiento: la IA no guarda los mensajes o conversaciones una vez que se han enviado. Cada vez que se interactúa con la herramienta, es una conversación nueva.No lectura de otros chats: la IA no tiene acceso a las conversaciones del usuario con otras personas o en otros chats.No escucha: la IA no tiene la capacidad de escuchar al usuario o de acceder a al dispositivo de audio.Encriptación: los mensajes están encriptados durante la transmisión, lo que significa que solo la IA y el usuario pueden ver el contenido de la conversación."Mi objetivo es proporcionarte información y asistencia de manera segura y respetuosa con tu privacidad", completa Meta IA.
Los usuarios le pueden solicitar al asistente virtual que elimine toda la información que han compartido mediante cierta indicación
El arquero del Rojo participó junto a su hijo de la agenda de actividades para visibilizar la problemática.Según estadísticas oficiales, uno de cada 36 chicos tiene un trastorno del espectro autista. El club de Avellaneda además inauguró un palco "sensorial", el tercero del fútbol argentino.
La convocan 11 organizaciones que buscan generar conciencia sobre el tema. El alerta por la "epidemia del autismo" y la importancia de la detección y el rol de la escuela.
El caño de escape de un auto emplea la función de evacuar gases de combustión que se producen al ponerlo en funcionamiento, a su vez, también ayuda a reducir los ruidos que provienen del motor. En esa línea, existen determinadas situaciones en las que puede salir humo de colores por él.Cuánto cuesta el Fiat Mobi en marzo 2025Dependiendo de la intensidad y de la tonalidad con la que salga el humo en cuestión podría significar que algo no está en su correcto funcionamiento. Por ejemplo, si el humo que sale es de color azul indica que el aceite utilizado para la lubricación se escurre dentro de las cámaras de combustión y se quema junto con el combustible, según especialistas de una aseguradora internacional.En otras palabras, el auto está quemando el aceite, que es líquido que tiene como objetivo lubricar, enfriar y limpiar el motor. Entonces, si al auto le sale humo azul es necesario llevarlo a un taller mecánico, porque ignorar esta falla podría provocar daños graves y costosos, tales como la fundición del motor en su caso más extremo.Otros colores de humo de un autoSi el humo es de color blanco sólo debe haber una preocupación por parte del conductor cuando sale con una gran densidad y cuando no desaparece luego de haber recorrido un par de cuadras. Por ende, si se cumplen esas dos variables mencionadas puede ser un indicador de que hay una grieta en él, por lo que también es necesario solucionarlo con ayuda mecánica.Por el contrario, si sale blanco pero en pequeñas cantidades y cuando recién se arranca el vehículo, sólo quiere decir que el agua condensada en el tubo se está evaporando por bajas temperaturas; en definitiva, no hay problema alguno.Ahora bien, también existe la posibilidad de que el humo salga de color negro. Este humo solo es normal en auto que fueron fabricados del 2011 para atrás o si son de combustión diésel y no poseen filtros antipartículas."Cuando el humo negro es expulsado de manera constante, es una señal de alerta que avisa sobre una mala combustión en el motor. Esto suele suceder porque al motor entra poco aire y mucho combustible, lo que aumenta el consumo de combustible y de emisiones contaminantes", detallan fuentes de la aseguradora internacional.Por su parte, una de las razones más comunes es porque al motor no le entra el suficiente aire. En esta ocasión también se debe llevar el auto a un mecánico.
La jornada "Miradas que sienten" fue el escenario ideal para que disertaran referentes del sector y ciudadanos con importantes historias de vida. El evento se llevó a cabo en la Cámara de Diputados.
Durante una jornada en el Congreso de la Nación, referentes de salud, cultura, deporte y comunicación se reunieron para dar inicio a una agenda federal de eventos con motivo del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, que se celebra el próximo 2 de abril
La actividad médica que llevaban los barberos en la Edad Media se representaba en este particular cilindro
Una mujer pelirroja está sentada de manera plácida en el gran sillón del hotel donde se aloja y da entrevistas. Quizá sea una coincidencia que la ropa que lleva puesta replica la gama del negro y el azul, los mismos colores que están en la tapa de su nuevo libro. Y sí, tal vez las uñas azules de los pies, tan visibles dentro de las sandalias celeste oscuro, también sean puro azar. Pero tratándose de una escritora de policial y misterio, podría ser todo parte de un plan. Lo que sí es seguro, es que la dama en composé es la escritora Paula Hawkins, por estos días en Buenos Aires para presentar, precisamente, La hora azul (Planeta). Se trata de una novela negra donde los personajes principales son mujeres, algo que caracteriza su obra. El exorcismo de Martha Peluffo, la hechicera que embrujó a los artistas de Buenos AiresEsa forma suya de trabajar el género empezó con un primer thriller, La chica del tren, que fue llevado al cine con la actriz Emily Blunt. Desde que arrancó con la ficción -porque antes, durante más de una década, fue periodista-, los libros de Hawkins se leen en todo el mundo. Entonces, los números sobre ella dicen: que suma más de 29 millones de ejemplares vendidos en 50 países, con traducciones a diferentes lenguas, y que todo eso hizo de ella una best seller.No es la primera vez que está en la Argentina. En el invierno de 2017 vino a presentar Escrito en el agua. Sobre aquella visita, Hawkins recuerda: "La última vez me tomé unas pequeñas vacaciones en la Patagonia. Así que un poco del país pude ver". Aunque reconoce que esta estadía será más breve, aprovechó para conocer autores nacionales. "Acabo de leer el libro de Claudia Piñeiro, El tiempo de las moscas, que me encantó, realmente. Así que estoy planeando seguir más de su obra". Pero también hay algo con la urbanidad porteña que la lleva a decir: "Me gusta mucho lo verde que es la ciudad y tengo la esperanza de poder hacer un poco de exploración el sábado, con algo de tiempo". Ciudad y naturaleza son parte de su vida. Si bien nació en Zimbabue (1972), a los 17 años se mudó a Inglaterra y ahí se quedó. "Vivo en un departamento en Londres y trato de ir al campo lo más posible. Tengo una casa en Edimburgo, Escocia".¿Verdadero o falso? Disputa entre el Museo Van Gogh y un coleccionista por una obra firmada por un tal "Vincent"La hora azul es un policial. Y pasa esto: en una muestra de arte de Vanessa Chapman, una escultora muy reconocida que ya murió, alguien descubre que el hueso utilizado para una instalación es humano y no de un animal como se pensaba. Aparece la pregunta que abre todo: ¿a quién pertenece ese hueso? Además de esto, la novela habla de cosas como la camaradería femenina, el cuidar de una amiga, proteger. Sobre esto, Hawkins dice: "Uno de los grandes temas del libro es la amistad entre estas dos mujeres, que se torna un tanto complicada y difícil en ciertos momentos. Pero se trata de dos mujeres que, en varios momentos, se cuidan una a otra. Confían. Se necesitan. Hay como una dinámica del poder que va cambiando entre ellas. Pero, a pesar de todas las cosas malas que pasan en momentos clave, tienen una solidaridad que la sostiene a lo largo del libro". Son personajes con una personalidad muy marcada. "Vanessa tiene una voluntad muy fuerte, es muy determinada. Trato de escribir sobre personas reales y no sobre buenos o malos. Y si uno escribe un personaje real, una mujer real, eso es feminismo. Mujeres tal cual son". Sobre lo que significa construir un personaje, subraya: "Creo que hay diferentes maneras de hacerlo. Algunos escriben listas de atributos, yo no. Pienso mucho en ellos: qué harían en una determinada circunstancia, cómo reaccionarían. En cierta forma es un proceso lento; para mí, esa es la clave de una buena novela. El personaje que realmente llegamos a recordar, a conocer".En este presente, Hawkins puede decir qué es significativo para ella en una novela. Pero sobre sus comienzos y lo que hoy vive con ser una escritora tan leída, y que sus libros se traduzcan a distintos idiomas, concluye: "No sabía que iba a ser buena. No tenía mucha confianza cuando empecé. Y me llevó un tiempo encontrar mi voz. Es un enorme privilegio que tu obra sea traducida. Es algo maravilloso pensar que hay personas de todo el mundo que están leyendo y que les gusta".El policial estuvo siempre ahí. En su casa de la infancia leían a Agatha Christie. "Me encantaban las tramas. Cuando tenía veintipico empecé a leer a Bárbara Vine. Descubrí a Patricia Highsmith, que escribe estas cosas muy oscuras. Siempre fueron ese tipo de novelas las que me atrajeron: negras, oscuras. Me llevó un tiempo descubrir que eso era lo que quería hacer, pero ahora me resulta sumamente natural". Por otro lado, cuando responde si La hora azul podría llegar al cine, como sucedió con La chica del tren, Hawkins se entusiasma, pero se sincera: "No depende de mí. Me encantaría verla en la pantalla, porque podría que tener un aspecto extraordinario. Hay que esperar". Por ahora es un libro; un libro dedicado a sus padres, además. "Me di cuenta de que era hora de dedicarles un libro, simplemente para decirles gracias".Para agendarPaula Hawkins presenta su novela La hora azul y firma ejemplares hoy, a las 19, en el Ateneo Grand Splendid, Av. Santa Fe 1860.
La emblemática estatua que representó a la red social por casi dos décadas será vendida al mejor postor, marcando el fin de una era tras la transformación de la plataforma en X
Estrenos de cine del 25 de diciembre: 'Sonic 3' enfrenta a un nuevo villano, 'Nosferatu' revive el terror clásico, y llegan comedias y dramas con actores destacados como Jim Carrey y Richard Gere