Las lluvias de las últimas horas volvieron a agravar la situación en el centro-oeste bonaerense, donde se estima que los anegamientos y las inundaciones ya cubren unas cinco millones de hectáreas, según la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa. La campaña gruesa, la más importante del año â??la que define buena parte de los ingresos del campo y del país con cultivos como soja y maízâ??, está prácticamente detenida. En muchos distritos calculan que solo se podrá sembrar alrededor del 40% del área prevista, o incluso menos. La justicia federal concluyó el escrutinio definitivo de la elección del 26 de octubre en la provincia de Buenos Aires. El resultado final oficial confirmó la victoria de Libertad Avanza por 29.354 votos respecto a Fuerza Patria. Del conteo definitivo surgió que la boleta que lideró Diego Santilli logró 3.649.988 votos. En tanto, la que llevaba a Jorge Taiana como principal candidato quedó segunda con 3.620.634 sufragios.El tribunal oral federal número 7 que llevará adelante el juicio contra Cristina Kirchner y otros 86 exfuncionarios y empresarios en la causa de los cuadernos de las coimas comenzará el jueves, se transmitirá por Zoom de manera abierta en el inicio y durante un mes se leerá la acusación fiscal. Esta primera etapa del juicio durará casi hasta fin de año. Tras la lectura de la acusación, donde es obligatorio que todos los acusados estén presentes en el Zoom, con sus abogados, comenzará el debate en sí mismo.El presidente de San Lorenzo de Almagro, Marcelo Moretti, será indagado este jueves por el delito de defraudación por administración fraudulenta en perjuicio del club azulgrana, en la causa iniciada después de que una cámara oculta lo mostró guardándose en el bolsillo del saco un fajo de miles de dólares que habría recibido para fichar en las inferiores de la institución al hijo de una empresaria de medios platense.En el primer test electoral de la segunda presidencia de Donald Trump, los demócratas le asestaron un triple golpe al mandatario con victorias en las gobernaciones de Virginia y Nueva Jersey, mientras que en la ciudad de Nueva York el candidato demócrata socialista Zohran Mamdani, convertido en un enemigo político del mandatario republicano, logró un histórico triunfo.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
El retroceso de los mercados internacionales y la toma de ganancias local provocó un renovado interés por un instrumento atado a la inflación
La gala de este lunes en MasterChef Celebrity (Telefe) propuso un desafío centrado en los recuerdos de la infancia de los concursantes. Los participantes debieron preparar platos que los conectaran con su pasado, en una jornada que finalizó con una deliberación especial por parte del jurado sobre la entrega del delantal negro. La conductora Wanda Nara, junto a los chefs, anticipó una noche de sentimientos a flor de piel.Quién tuvo delantal negro en Masterchef ayerAl final de la emisión, los especialistas evaluaron el desempeño general de los concursantes luego de una deliberación cargada de suspenso. El jurado tomó una determinación poco frecuente en la competencia: nadie recibió el delantal negro en la gala de este lunes. Los chefs consideraron que ninguno de los participantes merecía la sanción, lo que marcó un cierre sin un nominado directo para la eliminación.Cuál fue la consigna de la noche en MasterChef CelebrityEl desafío principal de la noche comenzó cuando los 10 famosos presentes levantaron las cajas misteriosas de sus estaciones. Debajo encontraron un papel con la frase: "válido para disfrutar de un viaje al pasado". Germán Martitegui explicó la consigna. "Hoy van a tener que hacernos vivir sus recuerdos, a través de un plato", señaló el chef. Los concursantes que participaron en la velada fueron Miguel Ángel Rodríguez, Ían Lucas, Julia Calvo, Marley, Marixa Bali, Agustín "Cachete" Sierra, Evangelina Anderson, Luck Ra, el "Turco" Husaín y Susana Roccasalvo.La propuesta movilizó profundamente a todos en el estudio. La propia conductora, Wanda Nara, se quebró al recordar a su abuela. "En mi casa cocinaba siempre mi abuela, la mamá de mi mamá, y hacía dos tortas. La torta de manzana que hago yo, que no me sale como la de ella, y la otra era una pastafrola, que nunca le pudo pasar la receta a nadie", relató entre lágrimas. Los tres jurados se acercaron para contenerla.Quiénes ganaron las medallas de la nocheA pesar de la ausencia de un delantal negro, el jurado sí premió a los dos mejores desempeños de la jornada. Agustín "Cachete" Sierra, con sus sorrentinos rellenos con panceta en honor a su abuela, fue el ganador de la medalla dorada. Por su parte, el exfutbolista Claudio "Turco" Husaín recibió la medalla plateada por su milanesa de cuadril a caballo, un plato que su madre preparaba para su padre.Los platos y las historias más conmovedorasLas presentaciones de los platos estuvieron cargadas de relatos personales y familiares. Marixa Balli preparó unos tagliatelle con salsa de cebolla, una receta de su padre. "La cocina tiene algo de melancolía, y a veces los platos te traen a lo que es la familia que uno tanto anhela. Y cuando los eslabones se van yendo... primero mi padre, después matan a mi hermano", expresó la participante. Damián Betular elogió su preparación. "Sentite orgullosa, te quedó excelente", afirmó.Luck Ra, reemplazo temporal de La Joaqui, presentó una milanesa de solomillo napolitana con un concepto particular. Su plato, titulado "Comé vos, yo ya estoy llena", consistía en dos vajillas con la misma comida, pero una con una porción más pequeña y sin salsa. "Un padre y una madre, lo dejan todo. Por eso hice estos dos platos. Por más que sean dos platos, uno más lleno y uno más vacío, están los dos llenos de amor", explicó el cantante. Un Donato de Santis conmovido calificó la creación como un "plato sanador".Ían Lucas también compartió una historia personal con su milanesa de carne con salsa de verdeo. "En ningún programa hablé de mi infancia, no me gusta y lo tengo bloqueado. Y esto es algo de las cosas lindas que me acuerdo, elegí ese plato por mi abuela", comentó. El joven cocinó esa receta durante años para su hermano menor. Martitegui le respondió: "No hay nada más fuerte que haberle cocinado a tu hermano durante años".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
MasterChef Celebrity (Telefe) tiene un nuevo eliminado. Después de una definición de los participantes que quedarían en riesgo, en un programa a plena tensión el lunes, el martes 28 de octubre hubo un famoso que quedó fuera. Se trata del periodista Esteban Mirol.En el programa de cocina, personalidades famosas compiten entre sí ante un jurado compuesto por Donato de Santis, Germán Martitegui y Damián Betular. Esteban Mirol es el segundo eliminado deMasterchef CelebrityQuién se fue de MasterChef Celebrity este martes 28 de octubreEl eliminado de MasterChef Celebrity este martes 28 de octubre fue Esteban Mirol, quien no pudo convencer al jurado con su plato en la gala de eliminación y se convirtió en el segundo eliminado de esta temporada, aunque el tercero en irse. Esteban se despidió agradeciendo la experiencia y con buenas palabras del jurado, que reconoció su esfuerzo y energía positiva durante la competencia.El lunes se había salvado Emilia Attias; en la gala de eliminación competían Maxi López, Cachete Sierra, Sofía "La Reini" Gonet, La Joaqui y Esteban Mirol.El desafío fue un plato agridulce. Mirol, usando una gorra de capitán de aviación, preparó un plato llamado "cerdo mimoso con puré". Este plato incluía miel, cebollas en conserva, batata, vino y cebolla caramelizada. El error crucial que terminó con la salida de Mirol fue el procesamiento de las cebollas, que liberaron un líquido que las volvió completamente amargas, lo que afectó negativamente el sabor de su plato. Germán Martitegui señaló que los chefs suelen evitar procesar cebollas por esta razón. A pesar del error, el jurado reconoció el entusiasmo y la energía positiva de Esteban durante la competencia y lo despidió con palabras cálidas. Esteban recibió tranquilo la noticia, agradeció la experiencia y destacó lo mucho que aprendió y lo bien que la pasó en el programa.Qué integrantes se fueron de MasterChef 2025Quienes abandonaron MasterChef Argentina 2025 hasta ahora son:Esteban Mirol, periodista, fue el segundo eliminado del reality.Jorge "Roña" Castro, exboxeador, fue el primer eliminado el domingo 19 de octubre tras no convencer al jurado con su plato.Pablo Lescano, líder de la banda Damas Gratis, decidió abandonar la competencia alegando compromisos laborales antes del inicio de la temporada.Cómo ver MasterChef 2025 en vivoMasterChef Celebrity 2025 se puede ver en vivo por televisión en Telefe de lunes a jueves a las 22. A continuación, este es el número del canal en la grilla televisiva, según la distribuidora de cable:DirecTV: canal 123 (1123 en HD).Cablevisión / Telecentro: canal 12.Flow: canal 10.Telecentro Play: canal 12 y 1001 (según formato).A su vez, también se transmite por streaming. Por un lado, está disponible por HBO Max, donde los episodios se emiten en simultáneo y luego quedan disponibles para verlos en cualquier otro momento después de su transmisión. Además, se puede seguir a través de YouTube y Twitch por Streams Telefe. En este caso, cuenta con la reacción en vivo de Grego Rossello y Nati Jota, junto a otros creadores que participan en la MasterChef Liga de Streamers.
El mercado atravesó el lunes una rueda histórica tras el triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas. La Bolsa porteña registró la mayor suba en â??por lo menosâ?? 30 años, el riesgo país recortó casi 40% en un solo día y el dólar se alejó del techo de la banda de flotación. Sin embargo, pasada la euforia inicial, este martes los tipos de cambio rebotan y borran gran parte de la baja que habían tenido ayer. En la segunda rueda de la semana, el dólar oficial minorista se vende a través del homebanking del Banco Nación a $1505, una suba de $45 frente al cierre anterior (+3,1%). De esta manera, queda apenas a $10 por debajo del viernes pasado, cuando la demanda por cobertura había recalentado la cotización y lo llevó a tocar su récord nominal. Riqueza, orden y reglas estrictas: el país que sorprende a los argentinos que emigranEl envión es aún más notorio en el tipo de cambio oficial mayorista. Este martes cotiza a $1483,75, equivalente a una escalada de $51,49 frente al cierre previo (+3,59%). Nuevamente, se acerca al techo del esquema de bandas de flotación, que actualmente se ubica a $1494,53."La debilidad del tipo de cambio fue el movimiento más sorpresivo de la jornada del lunes, tras cerrar en $1435 el mayorista, una apreciación menor a la esperada. Anticipábamos una apreciación hacia $1300, impulsada por posiciones ya cubiertas y adelantos de importaciones. El tipo de cambio fue la variable más difícil de explicar, ya que las intervenciones habían distorsionado el contra factual, por lo que no estaba claro dónde se ubicaría sin ellas. Estimábamos que $1600 reflejaría el riesgo electoral, aunque era solo una estimación", reflexionaron desde Max Capital.Lo mismo sucede con los tipos de cambio financieros, luego de que ayer mostraran caídas de hasta tres dígitos. El dólar MEP aparece en las pantallas del mercado de capitales a $1470,69, un avance de $29,90 frente al lunes (+2,1%). El contado con liquidación (CCL) se negocia a $1486,76, unos $27,30 más que ayer (+1,9%).La única cotización que por el momento se muestra estable es el dólar blue. En la segunda rueda de la semana, las cuevas y arbolitos que operan en la City porteña negocian los billetes verdes en la informalidad a $1465.Las empresas pidieron diálogo, consensos y avanzar con las reformasEn el mercado de deuda soberana, los títulos muestran variaciones mixtas, dependiendo de la legislación y la curva de vencimientos. Por caso, los Globales presentan alzas de 0,54% (AL30D) y los Bonares operan más bien en rojo, con caídas del 1,12% (AL29D). "Hacia adelante, el foco estará en tres frentes: el sistema cambiario (y una esperada acumulación de reservas), reorganización del Gabinete y avances en reformas estructurales. El desafío del Gobierno es capitalizar el momento electoral sin perder credibilidad. Si logra traducir la victoria en gobernabilidad efectiva, el rebote actual podría transformarse en una fase más sostenida de recuperación de confianza", analizó Gustavo Araujo, head of research de Criteria.
La falta de liquidez y las ventas de divisas institucionales para frenar el salto cambiario posicionaron a los títulos en moneda nacional con rendimientos atractivos para el corto plazo
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que "es alto" cuando le consultaron por la cotización del dólar a $1.500 y confirmó que el Tesoro de los Estados Unidos vendió alrededor de 400 millones de dólares en la rueda del miércoles para abastecer la demanda. Leer más
Te explicamos paso a paso qué sucedió por si te perdiste el reality de TV Azteca
En el programa de MasterChef Celebrity 2025 (Telefe) de ayer, martes 21 de octubre, el jurado decidió que seis participantes suban al balcón. De esa forma, estos se salvan de la eliminación del domingo, mientras que quienes obtuvieron el delantal gris tienen chances de abandonar el reality de cocina. Al empezar el episodio, Wanda Nara anunció que una de las competidoras no iba a participar del desafío del martes. "Hoy también tenía que cocinar Momi Giardina, no pudo estar acá, entonces pasa directamente a la gala de eliminación... Está enferma, tiene fiebre", compartió la conductora. El divertido desafío que vivieron los participantes de MasterChef Celebrity La tarea de ayer consistía en presentar un plato de milanesas en 50 minutos. Primero, los participantes debieron competir en un juego donde debían agarrar la mayor cantidad de pelotitas que el mismo jurado tiraba desde atrás de una pared. El número de pelotas que conseguía cada uno era el equivalente de ingredientes que podían sacar del mercado. Quien estuvo complicado desde un principio fue el Peque Schwartzman que se olvidó del pan rallado, por lo que tuvo que improvisar con lo que tenía. En tanto, el Chino Leunis se jugó y siguió una recomendación que hizo Germán Martitegui para tener una guarnición distinta: dorar parte de una planta de lechuga en una sartén, a la cual le agregó peras caramelizadas y queso roquefort.La más destacada de la noche fue Valentina Cervantes, quien encantó a Damián Betular, Donato Di Santos y Germán Martitegui con su milanesa de pollo acompañada con acelga y queso. Hasta la catalogaron como "la mejor" de todas las temporadas de MasterChef. Valentina Cervantes sirvió "la mejor milanesa" de MasterChefQuién subió al balcón en MasterChef Celebrity ayer, martes 21 de octubreLos seis participantes que subieron al balcón este martes 21 de octubre fueron:Alex Pelao.Valentina Cervantes.Marixa Balli.Eugenia Tobal.Peque Schwartzman.Chino Leunis.De esa forma, ellos se suman a los seis que fueron salvados este lunes: Walas, Susana Roccasalvo, Ian Lucas, Evangelina Anderson, Andy Chango y Luis Ventura. Ellos participarán de la noche de beneficios para ganarse una medalla que les dé una ventaja la semana siguiente.Quiénes son los participantes que tienen delantal gris esta semana en MasterChefLos famosos que esta semana pueden ser eliminados son:Sofi MartínezLa JoaquiEsteban MirolMaxi LópezLuis VenturaRoña CastroCachete SierraEmilia AttiasSusana RoccasalvoJulia CalvoMiguel Ángel RodríguezAndy ChangoEntre ellos, vale recordar que Momi Giordina directamente pasa a la gala de eliminación por ausentarse esta semana. En tanto, el resto tiene chances de salvarse en la noche de última chance. Cómo ver MasterChef 2025 en vivoMasterChef Celebrity 2025 se puede ver en vivo por televisión en Telefe de lunes a jueves a las 22. A continuación, este es el número del canal en la grilla televisiva, según la distribuidora de cable:DirecTV: canal 123 (1123 en HD).Cablevisión / Telecentro: canal 12.Flow: canal 10.Telecentro Play: canal 12 y 1001 (según formato).A su vez, también se transmite por streaming. Por un lado, está disponible por HBO Max, donde los episodios se emiten en simultáneo y luego quedan disponibles para verlos en cualquier otro momento después de su transmisión. Además, se puede seguir a través de YouTube y Twitch por Streams Telefe. En este caso, cuenta con la reacción en vivo de Grego Rossello y Nati Jota, junto a otros creadores que participan en la MasterChef Liga de Streamers.
La movilización partirá desde las estaciones de tren de Constitución, Retiro y Once, confluyendo a las 17 en el domicilio de la expresidenta Cristina Kirchner, donde se anticipa un saludo desde el balcón a los asistentes. Leer más
EL CALAFATE.- La Fuerza Aérea de Chile informó hoy el hallazgo del helicóptero con el cual se había perdido contacto ayer en la zona del Campo de Hielo Sur, en la frontera con Santa Cruz, el piloto de la nave falleció y los otros tres tripulantes sobrevivieron. En un comunicado, la FACH indicó que "durante horas de esta mañana se logró ubicar el helicóptero MH-60M Black- Hawk que se encontraba desaparecido en el sector de Campos de Hielo Sur. La aeronave fue hallada con sus cuatro ocupantes en el interior, encontrándose tres con vida y lamentablemente uno de ellos fallecido".Comunicado de Prensa #FACH pic.twitter.com/m5EO9nk52i— Fuerza Aérea de Chile (@FACh_Chile) October 17, 2025De acuerdo a la información difundida oficialmente, el militar fallecido es el Capitán de Bandada, Sergio Hidalgo Leiva quien se desempeñaba como piloto de la aeronave y prestaba servicios en el Grupo de Aviación 9, en tanto que los tres sobrevivientes se encuentran fuera de peligro, asistidos por médicos a la espera de ser trasladados a un hospital de Santiago de Chile, confirmaron desde la FACH.El contacto se había perdido en el sector refugio Eduardo García Soto, ubicado en el Campo de Hielo Sur, luego de despegar desde el aeródromo de la localidad chilena de Villa O'Higgins ubicada sobre lago homónimo. El Campo de Hielo Sur se extiende entre Argentina y Chile y se trata de un gran cuerpo de hielo, -el mayor del hemisferio Sur después de la Antártida-, con una superficie de 13,000 km², y una longitud de 350 km.Anoche, desde la FACH informaron que posterior a la pérdida del contacto se activó el operativo de rescate SAR (Search and Rescue), con lo cual se dispuso la búsqueda de la aeronave por parte de un equipo de rescate compuesto por helicópteros, aviones y efectivos del país trasandino. La fuerza chilena informó que "se dispuso una investigación para determinar las causas que provocaron este lamentable accidente el cual enluta a todo nuestro país, dbido a que afectó a Aviados Militares que se encontraban cumpliendo funciones en apoyo humanitario a chilenos que viven en zonas extremas de nuestro territorio nacional". Tampoco se informó oficialmente el lugar en que fue encontrado el helicóptero.El refugio Eduardo García Soto se encuentra en el sector del Campo de Hielo Sur también conocido como Hielos Continentales, en la zona fronteriza con Argentina, a 27 km en línea recta de la localidad de El Chaltén, aquí en Santa Cruz.-
A 8 ruedas de las elecciones, se esperaba que la bilateral con Donald Trump trajera alivio, pero sembró dudas y dejó los paneles en rojo. Este miércoles, a la espera de anuncios que mejoren la previsibilidad, el dólar abre cerca de los $1400 y el riesgo país vuelve a superar los 1000 puntos. Leer más
El gobernador de Santa Fe mostró su preocupación sobre el malestar que se vive en el interior productivo y criticó la desconexión del Gobierno nacional con la realidad económica. "El Presidente se muestra como una estrella de rock cuando no estamos bien", criticó. Leer más
Carlos Malaver, titular del Ministerio del Interior, cuestionó la protesta del gremio de transportistas y aseguró sin pruebas que el asesinato del conductor que la motiva no fue producto de una extorsión
Hay una famosa película, "¿Qué pasó ayer?", donde tres amigos se van de vacaciones y al levantarse después de su primera noche no recordaban qué había pasado y tuvieron que reconstruir sus últimas horas. El sector agropecuario está en la misma sintonía, tratando de reconstruir qué pasó la semana pasada con la disruptiva decisión de suspender las retenciones transitoriamente, algo que no ocurría desde 2002.La presentación de DJVE por 7000 millones de dólares que tenía de tope la medida se realizó en los primeros tres días trayendo la idea, para mi errónea, que el mercado había durado esos tres días. La realidad es que terminará cuando los exportadores compren por esa cantidad de dinero, el partido está en juego.Una de las polémicas es si se tiene que aplicar la ley 21.453, llamada Martínez Raymonda, que obliga a los exportadores a presentar las compras o tenencia de la mercadería presentada en las DJVE(permisos de exportación). En criollo no pueden vender si no tienen la mercadería comprada. Según el sector exportador al ser una suspensión transitoria la baja de las retenciones no aplicaría esta ley. "Inquietud": un intendente pidió medidas urgentes para evitar riesgos en un estratégico puenteSi uno analiza los datos de la Secretaría de Agricultura, el total de exportaciones presentadas en soja de la campaña 24/25 asciende a 40 millones de toneladas aproximadamente, sumando las exportaciones de poroto, aceite y harina.La posición comprada, que es la que hay que mirar porque va a marcar la finalización del programa de baja de retenciones, tiene 31 millones de toneladas con precio y 5 millones de toneladas a fijar. El resto para completar los 40 millones está todavía en el campo. En definitiva, existen casi 10 millones de toneladas, parte en el campo y parte entregada a fijar que podrían acceder a los precios con baja de retenciones.¿Cuánto tendría que valer la soja? Si uno toma el mercado FOB de los primeros días, con anotaciones por parte de la exportación, el FAS teórico (el que tendría que recibir el productor) está entre 370/380 dólares por tonelada. Pero la soja vale al precio que se compra y vende en definitiva al mercado.Parte de los productores vendieron soja (casi 4 millones de toneladas) en valores entre US$330/365. Su razonamiento fue que el precio era mayor en un 10/20% al que recibían la semana anterior, las relaciones insumos/producto mejoraron, la posibilidad de comprar divisas a un precio de soja que no hubo en los últimos años o vender para cancelar deuda y evitar intereses, entre otras razones. Otros productores (el equivalente a la soja que falta vender) están esperando que aparezca arriba de la mesa el FAS teórico lleno y vender a la paridad. Las dos posiciones son lógicas y dependen de la mirada y las necesidades financieras que cada empresario.El precio de la soja, repito hasta que se complete el programa, va a depender las ventas de los productores y podrán ser mejores o no de acuerdo con el comportamiento mencionado en el párrafo anterior.De los 7000 millones de dólares liquidados el 80% es soja con lo cual el resto de los productos quedaron casi afuera, además como los alquileres en su mayoría se pagan en soja empeoraron los márgenes brutos sobre todo de maíz llevando algunos cambios en área de siembra de lotes de maíz a soja.Por arrastre y por alguna exportación el precio de la soja de la campaña 25/26 también tuvo una suba cercana al 10%, que mejora considerablemente el margen para la próxima campaña generándose un volumen importante de ventas para capturar este margen. La película de los tres amigos termina en que pudieron reconstruir sus horas pasadas. La película del sector está en pleno desarrollo a la espera de un final, aunque no parece tan divertido como el de Hollywood.El autor es director de Globaltecnos
El exministro de Exteriores alemán advierte sobre la fragilidad de Europa frente a la guerra en Ucrania, el retroceso democrático en Estados Unidos bajo Donald Trump y la ofensiva revisionista de Vladimir Putin. Leer más
Su nombre era conocido en La Cueva, el apellido artístico se lo puso Elis Regina. A punto de cumplir 78 años, y afincado desde hace tres décadas en Alemania, el músico habla de Sandro y Tanguito, de los Beat Boys y el Tropicalismo, y asegura que "el mundo es un pañuelo y Dios baila tango, chacarera y samba".
El cadáver del menor fue encontrado la noche del domingo, cuando ambos fueron arrastrados por el agua mientras cruzaban la riera de Sant Quintí de Mediona (Barcelona) con su coche
El día después del rechazo a los vetos de Milei en el Congreso y de la marcha universitaria, el vocero presidencial acusó a "Kicillof, la CGT, la CTA, ATE, la izquierda y kirchneristas disfrazados de otros partidos" de buscar que el oficialismo "no pueda gobernar"
La Cámara de Diputados rechazó este miércoles, con una amplia mayoría opositora, dos vetos clave del presidente Javier Milei. La votación en el Congreso se centró en la insistencia de las leyes para el financiamiento del hospital Garrahan y de las universidades nacionales, lo que significó un duro revés para el oficialismo y sus aliados.Qué se votó ayer en la Cámara de DiputadosLa sesión en la Cámara de Diputados trató dos insistencias a vetos del Poder Ejecutivo. La primera votación trató la emergencia pediátrica y el sostenimiento del hospital Garrahan. La iniciativa obtuvo 181 votos afirmativos, 60 negativos y una abstención. Superó con holgura los dos tercios necesarios para su aprobación.La segunda votación se enfocó en el presupuesto universitario, una norma que el presidente Milei ya vetó el año pasado. El resultado fue de 174 votos a favor, 67 en contra y dos abstenciones. Ambas leyes ahora pasan al Senado para su tratamiento final. En esa cámara, el oficialismo tiene una representación aún menor, por lo que se anticipa un escenario adverso para frenar la ofensiva opositora.Qué establecen las leyes aprobadasLa ley de emergencia pediátrica dispone una recomposición salarial para todo el personal del área de salud infantil. También elimina el impuesto a las ganancias sobre las guardias y las horas extras. Habilita compras directas de insumos y financiamiento con fondos de contingencia, además de reforzar el sistema de residencias médicas.La ley de presupuesto universitario prevé la actualización automática por inflación de los gastos de funcionamiento. Incluye los hospitales universitarios y las partidas de ciencia y tecnología, con retroactividad a 2024 y un ajuste bimensual. Dispone un aumento salarial inicial del 40,8%, paritarias trimestrales y subas mensuales atadas al Índice de Precios al Consumidor (IPC). La norma también contempla la recomposición de becas y auditorías de la AGN. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el costo fiscal para 2025 rondaría los $1,9 billones.Una sesión con cruces y negociaciones fallidasEl debate comenzó con una moción de Miguel Ángel Pichetto, de Encuentro Federal, para votar de inmediato y sin debate. El presidente de la Cámara, Martín Menem, propuso un cuarto intermedio y buscó dilatar la votación. La oposición intentó limitar el margen del Gobierno para negociar, hasta que acordaron un debate conjunto con tiempos reducidos.El jefe de bloque de la UCR, Rodrigo de Loredo, condicionó su apoyo a la existencia de debate. "Rechazamos los vetos y los vamos a volver a rechazar. Pero también vamos a rechazar esta dinámica dicotómica", afirmó.Cuáles fueron las posturas de los distintos espacios en el debateEl diputado Carlos Dalessandro, de Coherencia, criticó al oficialismo. "Votar en contra del Garrahan es votar en contra del equilibrio moral", advirtió. Desde la Coalición Cívica, Juan Manuel López reconoció la necesidad de un shock económico, pero cuestionó la "insensibilidad total".La diputada salteña Pamela Calletti, aliada del gobernador Gustavo Sáenz, rechazó el estilo de gestión presidencial. "No se puede gobernar a base de veto", dijo. Germán Martínez, de Unión por la Patria, advirtió sobre el incumplimiento de leyes vigentes de financiamiento educativo y científico.En defensa del Gobierno, la diputada Patricia Vásquez (Pro) sostuvo que la discusión era un "disparate" y un ataque al Presidente. El libertario Santiago Santurio, con una remera con la palabra "Freedom", defendió el veto de Milei. "Esto no es un parche, es un ancla que nos hunde", consideró.La diputada Silvia Lospennato (Pro) reclamó al oficialismo reconstruir el diálogo político. "Es posible reconstruir mayorías en este Congreso", señaló.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Delfina Celichini.
En un mensaje transmitido desde Casa Rosada, el presidente Javier Milei presentó el presupuesto 2026 con el fin de consolidar el equilibrio fiscal y priorizar áreas sensibles. El mandatario ratificó el rumbo económico de su gestión.Los puntos claves del anuncio de Javier Milei sobre el presupuesto 2026Milei anunció que el presupuesto 2026 contempla aumentos reales en varias áreas clave. Prometió un incremento del 5% en las jubilaciones, 17% en salud, 8% en educación y 5% en las pensiones por discapacidad. Además, destacó que se destinarán 4,8 billones de pesos a las universidades nacionales, en respuesta a uno de los principales reclamos sociales tras el veto presidencial.Presupuesto 2026: cadena nacional del presidente Javier MileiEl Presidente enfatizó que, a pesar de estos aumentos, el presupuesto mantiene una "regla de estabilidad fiscal". Esto significa que, si los ingresos caen o los gastos superan lo previsto, se ajustan partidas para no comprometer el equilibrio fiscal e insistió en que el orden fiscal es la "piedra angular" de su gobierno y la "solución definitiva" a los problemas económicos del país.Aseguró que el 85% del presupuesto se destina a educación, salud y jubilaciones. "Si el presupuesto es el plan de gobierno, y el 85% de este presupuesto será destinado a educación, salud y jubilaciones, eso quiere decir que la prioridad de este gobierno, tal como siempre dijimos, es el Capital Humano", afirmó, y se refirió a la necesidad de consensos y acuerdos para lograr las reformas necesarias. Propuso trabajar "codo a codo con los gobernadores, diputados y senadores que quieren una argentina distinta" para avanzar en las reformas de fondo.El mensaje del Presidente a la sociedad y al sector privadoJavier Milei reconoció que muchos argentinos no perciben en su realidad material las mejoras económicas que su gobierno pregona. "Quiero decirles a todos los argentinos que más allá del éxito que haya tenido nuestra gestión en corregir el descalabro de décadas, entendemos que muchos aún no lo perciban en su realidad material", expresó.Al sector privado, el Presidente les aseguró que insistirán en "restituir la tan bastardeada presunción de inocencia fiscal" y que buscarán "crear un régimen simplificado de declaración jurada de ganancias". "Se acabó esa absurda idea de que el Estado considere a todos sus ciudadanos como criminales de manera preventiva", sentenció.La situación económica actual del país, según el PresidenteCon el fin de transmitir confianza, sostuvo: "Los años más duros de afrontar fueron los primeros y por eso podemos afirmar, como hecho tantas otras veces, y pese a las turbulencias coyunturales, que lo peor ya pasó".Además, reiteró que existe una "relación directa entre el orden fiscal, la baja del riesgo país, el crecimiento económico y la prosperidad" y advirtió que "no debemos caer presos del falso dilema que nos quieren proponer. No es a través del déficit fiscal que atenderemos las necesidad de los más vulnerables. De hecho, ese remedio probó ser peor que la enfermedad".La visión de Milei sobre el rol del Estado y el sector privadoEl presidente explicó que "este superávit primario permitirá al sector público financiar al sector privado para que desarrolle obras que hacen a la infraestructura y logística del país". "Es hora de asumir que si queremos que haya más empresas invirtiendo, tenemos que dejar de ver a los empresarios como enemigos públicos", sostuvo.Para el final de su discurso, el Presidente envió un mensaje a la política, y sostuvo que "el futuro de la Argentina depende de que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal". Luego, dijo: "Si fallamos, volveremos a caer en el pozo de la inflación descontrolada y la destrucción de toda expectativa en el país".El presupuesto 2025 no fue aprobado por falta de acuerdo con la oposición, lo que obligó al Gobierno a reorganizar partidas. Este año, los gobernadores advirtieron que no tolerarán otro año sin presupuesto y planean exigir un cronograma de trabajo para su tratamiento.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Cecilia Devanna.
El ministro de Infraestructura bonaerense y senador provincial electo destacó en Infobae en Vivo el papel de los sectores medios, cuestionó el desamparo social y afirmó que el peronismo "no está muerto": los intendentes serán clave en octubre
Murió Orlando Ismael Ceballez, de 51 años, que padecía diabetes y sufrió la amputación de una pierna. Según detalló una comerciante, "estaba muy deprimido".Fue a las 8 de la mañana y los Bomberos trabajaron 5 horas para apagarlo. Aun hay un operativo en el lugar.
"La locura empezó cuando ya Milei dijo que 'no se odia lo suficiente a los periodistas'", aseguró el exjuez federal al analizar la prohibición de difundir esos audios atribuidos a la hermana del presidente. Leer más
El presidente de Independiente, Néstor Grindetti, protagonizó un áspero intercambio con el periodista de TyC Sports, Ariel Senosiain, por los violentos incidentes ocurridos el miércoles por la noche en el partido contra la U de Chile. Desde Asunción, donde el dirigente viajó para defender a la institución ante la Conmebol, Grindetti desligó al club de la responsabilidad de los actos de violencia y culpó a la hinchada visitante. Sin embargo, ante esto, el periodista le señaló que no hubo preparación en el operativo de seguridad. Grindetti viajó a la sede del organismo que rige el fútbol sudamericano para defender los intereses de su club e intentar que la sanción sea la menor posible. En medio de su llegada al aeropuerto, el dirigente conversó con un móvil de TyC Sports, donde tuvo un tenso ida y vuelta con Senosiain sobre los lamentables incidentes entre las hinchadas. "Ustedes viajan en función, como dijo recién, de la defensa del hincha de Independiente. Y recién hablábamos nosotros, nos preguntábamos, ¿cómo puede ser que antes no se haya protegido al hincha de Independiente? ¿Cómo puede ser que, para empezar, no se haya generado un enrejado, una red?", le preguntó Senosiain sobre la organización del operativo. Grindetti lo interrumpió y destacó las acciones tomadas por Independiente en el partido. "Nosotros pusimos una tribuna completa a disposición de los visitantes. Esto fue consensuado en la comisión que se forma entre los dos clubes y Conmebol. La tribuna fue completa. Y te doy un detalle: en Chile, a nosotros no nos dieron una tribuna completa y había una reja de separación. Solamente una reja, de un metro y medio, dos, entre una hinchada y la otra. Nuestra hinchada fue impecable", aseveró. Ante la respuesta del presidente del Rojo, el periodista lanzó: "¿Pero qué reja había ayer? ¿qué tiene que ver si estaban abajo los hinchas? No importa la tribuna completa. La reja generalmente se pone para dividir a los hinchas en una misma tribuna". Ante el cuestionamiento, Grindetti explicó que los incidentes fueron responsabilidad de los hinchas visitantes."Nosotros preferimos darle una tribuna completa para que justamente no hubiera mezclas de hinchadas. Y realmente, ¿qué se puede hacer para prevenir que alguien vaya a un baño, saque los inodoros y se los tire en la cabeza a los que están abajo? Realmente no hay forma de prevenir ese tipo de vandalismo. Lo que venimos a defender son los derechos de Independiente", finalizó el dirigente. Acto seguido, interrumpió la nota, se disculpó y aseguró que tenía que irse porque lo estaban esperando para ir a la sede de la Conmebol. Cronología de un escándalo: cómo fueron los incidentes entre Independiente y la U. de ChileEn el partido de vuelta por los octavos de final de la Copa Sudamericana entre Independiente y Universidad de Chile se produjeron graves incidentes de violencia que llevaron a la suspensión definitiva del encuentro, que estaba 1 a 1. Los gravisimos incidentes en el partido entre Independiente y la U. de ChileLos problemas comenzaron en el primer tiempo con la parcialidad visitante arrojando objetos pesados como pedazos de mampostería, palos, piedras y bombas de estruendo hacia una de las tribunas ubicadas en el córner de los hinchas locales. La situación fue escalando y al inicio del segundo tiempo, la barra brava de Independiente ingresó al sector visitante para atacar a los hinchas chilenos. Esa emboscada dejó imágenes lamentables: golpizas, desnudamientos forzados, apuñalamientos y un incidente grave donde un hincha de Universidad de Chile cayó desde la tribuna. Hubo numerosos heridos, algunos muy graves, y más de 100 detenidos. Los enfrentamientos dejaron daños severos en el estadio, incluyendo sanitarios y estructuras rotas. Ahora se aguarda cuál será la decisión de la Conmebol para sancionar a los equipos.
En el Congreso de la Nación, durante una jornada de intensos debates y votaciones ajustadas, el oficialismo logró mantener el veto a la ley que proponía aumentos en los haberes jubilatorios. Sin embargo, sufrió un revés significativo con el rechazo al veto de la ley de emergencia en discapacidad. El hecho ocurrió ayer en la Cámara de Diputados, donde se extendió la sesión hasta altas horas de la noche. El veto a la ley de emergencia de discapacidadLa oposición reunió los dos tercios necesarios para rechazar el veto presidencial a la ley de emergencia en discapacidad. Esta norma, sancionada en julio, busca actualizar los aranceles de los prestadores de servicios de discapacidad y crear una pensión equivalente al 70% del haber mínimo jubilatorio. La votación finalizó con 172 votos a favor de la insistencia de la ley, superando ampliamente los 73 votos del oficialismo y sus aliados. Este resultado fue celebrado por familias, organizaciones no gubernamentales y entidades vinculadas al tratamiento de personas con discapacidad, quienes se manifestaron en las inmediaciones del Congreso.Los detalles sobre la votaciónLa votación sobre el veto a la ley de emergencia en discapacidad reveló fracturas tanto en el oficialismo como en la oposición. Diputados de distintos bloques, entre ellos algunos de Pro y la UCR, votaron en contra del veto presidencial. Entre ellos se destacan Oscar Zago y Eduardo Falcone (MID), Héctor Baldassi, Sofía Brambilla, Álvaro González, Ana Clara Romero y Karina Bachey (Pro), y Rodrigo de Loredo, Karina Banfi, Fabio Quetglas, Gabriela Brouwer de Koning, Soledad Carrizo, Julio Cobos, Roxana Reyes, Roberto Sánchez, Martín Tetaz y Natalia Sarapura (UCR).La ausencia de varios diputados oficialistas también facilitó la obtención de los dos tercios por parte de la oposición. Entre los ausentes se encontraban Gerardo González (Formosa), Florencia Klipauka (Misiones) y Alberto Arancibia (San Juan), además de Silvia Lospennato y Germana Figueroa Casas (Pro), Atilio Benedetti (UCR) y Manuel Aguirre (Democracia).Las consecuencias del rechazo al veto para el sector de la discapacidadEl rechazo al veto implica que la ley de emergencia en discapacidad vuelve al Senado, donde el oficialismo enfrenta un escenario aún más adverso que en la Cámara de Diputados. Si el Senado también rechaza el veto con los dos tercios de los votos, la ley entrará en vigencia. Esta norma busca aliviar la situación económica de las personas con discapacidad, prestadores y de las instituciones que brindan servicios en este sector.JubilacionesEn contraste con el resultado de la votación sobre discapacidad, el oficialismo logró mantener el veto a la ley que disponía aumentos en los haberes jubilatorios. La votación finalizó con 160 diputados a favor de levantar el veto, 83 en contra y 6 abstenciones. Como se necesitaban dos tercios de los votos para insistir con la ley, el oficialismo logró evitar su derogación.La ley vetada establecía un aumento del 7,2% para todas las jubilaciones y pensiones, así como una actualización del bono que cobran los jubilados de la mínima, a $110.000 mensuales. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), la norma iba a implicar un costo fiscal de 0,32 puntos del PBI en lo que queda del año, elevándose a 0,78 puntos del PBI anualizado.El Gobierno justificó el veto a la ley de jubilaciones y argumentó que la medida ponía en riesgo el equilibrio fiscal, uno de los pilares de la administración económica. El jefe del bloque de LLA, Gabriel Bornoroni, afirmó: "Primó la cordura y logramos defender el equilibrio fiscal. La mejor forma de ayudar a quienes más necesitan es manteniendo la baja de la inflación y la estabilidad económica".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Delfina Celichini y Laura Serra.
La popular comedia encabezada por Bradley Cooper guarda secretos pocas veces revelados. Desde el elenco hasta los métodos de filmación, los detalles detrás de cámaras resultan igual de fascinantes que el propio guion.
Ed Helms, quien creció en un hogar socialmente conservador, revela su inquietud al mostrar "¿Qué pasó ayer?" a sus padres. La comedia fue un momento decisivo tanto en su carrera como en su relación familiar.
A un día de conocerse la condena de Claudio Contardi a 19 años de prisión por "abuso sexual con acceso carnal agravado por el vínculo", Julieta Prandi decidió brindarle una entrevista desgarradora a LAM (América TV) y contar en detalle el calvario que vivió durante los 10 años de relación que mantuvo con el empresario gastronómico. A su vez, se refirió a lo que significó para sus dos hijos.Uno de los puntos más llamativos de la nota con Ángel de Brito fue aquel en el que la modelo aclaró cuándo los chicos se enteraron de qué era acusado su padre biológico. "Mi hijo más grande, que tiene 14 años, se enteró de la carátula antes de ayer. Sí, sabía que había un juicio. Sí, sabía que había violencia. Pero no sabía el título", reconoció la modelo, quien quiso proteger de la exposición a los menores. Fue entonces cuando el conductor indagó sobre si la violencia física ocurría también delante de sus hijos, aunque ellos no pudieran tomar conciencia real de lo que ocurría; a lo que la modelo reveló: "No. Del otro lado de la puerta. Los gritos y los insultos, sí. Las amenazas de muerte también fueron delante del más grande que tiene recuerdos de todo"."Y cuando me robó los documentos y me sacó el teléfono, que yo entré en una crisis nerviosa y le dije 'si no aparece mi teléfono van a ir todos presos hijo de p...', estaba mi hijo más grande escuchando. Él (Claudio Contardi) en esa situación se puso a filmar y mi hijo preguntaba: '¿Por qué? ¿Por qué van a ir todos presos?'", continuó en referencia a uno de los hechos que ella denunció.Julieta Prandi contó que, con el paso del tiempo, logró explicarles, sobre todo al mayor, que estas acciones como la de ocultar sus documentos de identidad y cortarle las comunicaciones con el mundo exterior eran también un tipo de violencia implícita. Al respecto, los propios padres de la modelo declararon en la causa que ellos habían quedado imposibilitados de verla tanto a ellas como a sus nietos y que al menor de los niños lo pudieron conocer recién cuando tenía cuatro años.
Para el Gobierno, evitar sobresaltos con el dólar es una prioridad. Así lo indican las sucesivas decisiones en materia cambiaria y monetaria que el equipo económico viene tomando en las últimas semanas, que se amplió hoy con una suba de encajes a los bancos a partir del lunes.La medida, que había sido anticipada ayer por Federico Furiase, director del BCRA, en su cuenta de X, se confirmó hoy, a través de la comunicación A 8320 del organismo. La reacción oficial llega luego de la licitación de ayer, que el Gobierno hizo para enfrentar vencimientos por $14,98 millones el primer día de la semana. En esta operación, solo logró captar $9,147 billones, aun convalidando una suba de tasas de interés, que llegaron al 69,2% nominal anual (alrededor del 4,5% mensual). Y este resultado, si bien le permitió "estirar" los plazos y postergar el 64,3% de los vencimientos para después de las elecciones, implicaba liberar al mercado alrededor de $5 billones, que quedarían en manos de los bancos, tras su decisión de no renovar sus tenencias en letras del Tesoro.En ese contexto, la decisión del BCRA apunta a "secar la plaza" de pesos para intentar evitar que ese supuesto "excedente" pueda presionar sobre el tipo de cambio."Los pesos excedentes de la licitación de hoy serán absorbidos de manera inmediata", había confirmado ayer Furiase en su posteo. "En este caso, serán absorbidos mayoritariamente vía aumento de encajes remunerados con nuevos títulos públicos a ser suscriptos el lunes, a través de una licitación del Tesoro", agregó.Esa medida se confirmó hoy, mediante los cambios normativos del BCRA que, en la práctica, sube los encajes para los bancos y eleva los costos por los "incumplimientos" de esos encajes, en un movimiento que representa un endurecimiento de la política monetaria.En concreto, la entidad monetaria subió cinco puntos porcentuales el nivel de "efectivo mínimo" para depósitos a la vista, fondos comunes de inversión money market y otros instrumentos de inversión en pesos, además de establecer un parámetro diario (ya no el promedio mensual) para que los bancos cumplan con esta exigencia.Por otra parte, se definió que las entidades podrán integrar hasta tres puntos porcentuales (de los cinco que se incrementaron) con títulos públicos que se emitirán en "licitaciones especiales para las entidades financieras". Tras conocerse esa decisión, la Secretaria de Finanzas anunció el llamado a una licitación "fuera de calendario" para el lunes, donde ofrecerá un instrumento para los bancos, con vencimiento el 28 de noviembre.El escenario planteado por el Gobierno concreta un enfoque restrictivo en su política monetaria (retirar pesos), que contrasta con el declamado 'punto Anker', que en el enfoque del equipo económico se daba cuando, en las licitaciones de instrumentos en pesos, existía un monto de pesos que no se renovaba, lo cual daba cuenta de una mayor demanda de liquidez por parte de los bancos para entregar préstamos al sector privado. Ahora, en un escenario de suba del dólar (en julio se acercó al techo de la banda de flotación, y luego retrocedió), el Gobierno parece haber cambiado de postura, y resuelve no permitir "excesos de liquidez"."Hay un endurecimiento en la política monetaria. Suben los encajes, endurecen sus condiciones y suben la penalidad por incumplir tanto los encajes y la posición global en moneda extranjera", analiza Gabriel Caamaño, economista de Outlier, quien advierte que esta decisión es "exactamente lo inverso al punto Anker"."Esto es un 'crowding out', a los bancos les sacas liquidez para prestar, porque esto es subir encajes, y parte de eso se lo mandás al Tesoro. El dólar devolvió parte de la suba que había hecho en julio, y claramente quieren que siga bajando. Evidentemente, algo de traslado a precios habían visto y no les habrá gustado. Es que dado el escenario económico argentino actual, con todas las reformas que faltan, es más fácil hacer volver al dólar a que ajusten los precios no transables. Y por eso hicieron volver al dólar", explica el analista.Esa dinámica se plasma en los movimientos cambiarios de la jornada. Tras los anuncios del BCRA y la Secretaría de Finanzas, luego de la convalidación de mayores tasas de interés en la licitación de ayer, el dólar mayorista perforó los $1300 (cae $17 y opera en $1296 promediando la jornada), mientras que el tipo de cambio minorista se ubica en $1310 en las pantallas del Banco Nación.
El principal índice español continúa en máximos no vistos desde 2006 y los inversores siguen de cerca nuevos datos económicos en Europa y Estados Unidos, así como detalles de la próxima reunión entre Donald Trump y Vladímir Putin
Los mercados muestran avances desde primera hora con el índice español sumando casi un 30 % en el año, mientras inversores esperan datos macroeconómicos clave de Europa y Estados Unidos tras una jornada previa de entusiasmo por la inflación norteamericana
Autoridades de la Secretaría de Cultura de la Nación desplazaron ayer de su cargo al presidente del Instituto Nacional Sanmartiniano (INS), el teniente coronel retirado e historiador egresado de la Universidad del Salvador Claudio Morales Gorleri (Quilmes, 1943), que había sido designado hace un año por el secretario Leonardo Cifelli y la subsecretaria de Patrimonio Cultural, Liliana Barela, por el período 2024-2027. Barela le informó por WhatsApp que la ley de creación del INS "había quedado sin efecto", que el instituto se convertiría en el Museo Nacional Sanmartiniano (MNS) y que se desginaría a un nuevo director.Morales Gorleri dijo a LA NACION que a partir de hoy en el INS quedaban el personal de seguridad y los empleados y la Secretaría de Cultura, que confirmó el alejamiento de Morales Gorleri, indicó que el organismo ubicado en Mariscal Castilla 2752, en Barrio Parque, seguía abierto al público al cuidado de un "representante de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural hasta que se designe en los próximos días al nuevo director".El desplazamiento del presidente del INS ocurre a pocos días de la conmemoración por el 175° aniversario de la muerte del padre de la patria, el general José de San Martín. El Gobierno no pudo disolver por decreto el INS -como hizo con otros institutos de investigación histórica con los decretos 345 y 346- porque este había sido creado por decreto en 1933 y luego refrendado por ley 14.467, en 1958. Por ese motivo, pasará a convertirse en museo. La misma suerte correrá el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón.Entre los principales objetivos del INS, se destacan la investigación histórica y la difusión del pensamiento del Libertador San Martín. El fundador y primer presidente del INS fue el doctor José Pacífico Otero, creador también del Instituto Sanmartiniano del Perú.El director del MNS será designado de inmediato, informaron desde el área de Cultura, aunque no concursado, porque "no entra en la primera etapa de los llamados a concurso", explicaron. El nombre del director provisorio aún no fue comunicado."No lo puedo entender. Yo estaba ad honórem en el cargo, igual que los veintiséis académicos, y el nuevo director tendrá un sueldo, ¿cuál es el achique del Estado?", se pregunta Morales Gorleri, cuyo nombramiento en 2024 había logrado consenso entre historiadores y autoridades del Ejército. Es autor de El Rey de la Patagonia, El General Petit, La Batalla de San Ignacio y Benigno Villanueva."En vísperas de cumplirse 175 años de la muerte del Libertador, por decreto se anuló la ley promulgada por el presidente Arturo Frondizi de creación del INS -resume Morales Gorleri-. Lo van a convertir en museo. El Instituto tiene una impronta educativa y de investigación histórica; un museo la tiene de exposición, si bien se ha flexibilizado mucho esa idea. Ayer finalizó la primera parte de la Diplomatura Virtual Sanmartiniana gratuita, con nueve mil inscriptos, dos exámenes en los que aprobaron tres mil, con 180.000 vistas. Hecha sin un peso, con los académicos como profesores y en la plataforma de YouTube, donde están todas las diplomaturas". El próximo 11, Morales Gorleri tenía previsto inaugurar una exposición organizada con el Instituto Sanmartiniano británico. "Su presidente llega hoy con materiales y, lo más importante, con noticias de investigación acerca de diecinueve documentos inéditos de San Martín de la colección Fife de la Universidad de Aberdeen en Escocia. José Berni, hijo de Antonio, nos trae desde Córdoba las ilustraciones de su padre El santo de la espada. Vida de San Martín, de Ricardo Rojas, para exponer. ¿Qué pasará con los actos del 17 en la Catedral y en Plaza San Martín? Los historiadores, a través del Instituto, cumplimos nuestro mandato de hacer conocer la historia a las futuras generaciones. Demás está decir que mi cargo es ad honórem lo mismo que los veintiséis académicos".Consultados por LA NACION, en Cultura dijeron que "se sabía" que el INS iba a convertirse en un museo nacional y que Morales Gorleri no iba a ser el director. Acotaron que a todos los directores de institutos de investigación histórica se les ofreció continuar como asesores ad honórem especializados. No se sabe en qué situación quedarán los institutos sanmartinianos en el exterior.
La Tierra ha experimentado muchos cambios climáticos durante su historia. La atmósfera evoluciona, inexorablemente, y, en todo caso, la novedad en este momento es que si el clima se altera en exceso, vamos a estar muy alto en la lista de damnificados. La otra novedad es que hay suficiente evidencia científica para señalar la actividad industrial humana como una de las causas del calentamiento global (es más complicado, pero dejémosle ese título por ahora). Y en general tendemos a refugiar nuestras consciencias en el hecho de que la Revolución Industrial fue algo muy nuevo para imaginar todas sus consecuencias. Bueno, eso es falso. Aparte de físicos de la talla de von Humboldt y Fourier, que previeron el efecto invernadero, un breve artículo publicado en la página 7 del Rodney and Otamatea Times, de Nueva Zelanda, el 14 de agosto de 1912, cuya copia digital puede verse en la Biblioteca Nacional de ese país, anticipó con perturbadora precisión los efectos de la combustión de carbón sobre el clima planetario. Hoy se sabe que ese combustible es el más nefasto para la atmósfera que nos mantiene con vida. A lo mejor sería bueno que empecemos a prestar oídos a estas advertencias tempranas toda vez que aparece una nueva tecnología.
Franco Colapinto tuvo un sábado difícil en Spa Francorchamps. El argentino comenzó con un rendimiento opaco en la carrera sprint (terminó como largó: 19°) y siguió con una clasificación en la que las esperanzas se terminaron en la primera tanda, ya que el puesto 17 frenó su participación en lo que quedaba de actividad, a diferencia de su compañero, Pierre Gasly, que accedió a la Q2 y finalizó 12°.El panorama, claramente, no es bueno para Alpine; sobre todo para Franco, que no logra despegar, pese a que en la qualy finalizó solo a 2 décimas de su compañero y ello significó 5 puestos de diferencia.La mirada desde afuera era que había hecho un buen trabajo en los dos primeros sectores de la pista y que había tenido algún inconveniente en el tercero, lo que conspiró contra una mejor ubicación. Sin embargo, el propio Franco desestimó esa versión: "No, hice un buen tercer sector. No fue malo. Comparado con Pierre, fue un poco más rápido. Perdí un poquito en el segundo, que tuve a Alonso adelante, que iba muy lento y me sacó un poco de carga. Es una pena porque estábamos muy cerquita y teníamos un auto mejor que ayer. Estoy triste por el resultado, pero creo que mañana lo podemos revertir", explicó."UNA LÁSTIMA PORQUE TENÍAMOS UN AUTO MEJOR QUE EL DE AYER. ME SENTÍ MEJOR"â??ï¸? Franco Colapinto tras la Qualy en Spað??º #BelgianGP | Toda la temporada de #F1 por #DisneyPlus Premium pic.twitter.com/mEEAMSv2Na— SportsCenter (@SC_ESPN) July 26, 2025Claramente Franco no tiene el semblante chispeante y bromista con el que irrumpió en el universo de la Fórmula 1 hace un año. La situación cambió y las presiones son otras. La realidad es que Alpine no le brinda seguridad y él no adquiere confianza arriba del auto. "Me sentí mejor que ayer, con estos cambios que hicimos mejoró el auto. Obvio que no es lo ideal no pasar y por tan poquito, pero es lo que hay y ojalá mañana tengamos una mejoría", contó el piloto nacido en Pilar. Ya con evidente desgano, apenas dio pistas de lo ocurrido y volvió sobre el mismo concepto: que por poco se quedó rápidamente afuera en la qualy: "Las gomas se sobrecalientan rápido... Fue una buena vuelta, está todo muy cerca y todos muy pegados. Una lástima porque esa décima [que faltó] la encontrás durante la vuelta. Hay que seguir trabajando para mañana", expresó antes de retirarse.1-2 de McLarenEn otra clasificación dominada por los McLaren, con Lando Norris en la pole por delante de Oscar Piastri en el circuito de Spa-Francorchamps, la mejoría que evidenció Franco Colapinto no le alcanzó este sábado para avanzar en la secuencia de tandas para definir el orden para el Gran Premio de Bélgica de Fórmula 1. No obstante, el argentino saldrá 17° con su Alpine, justo detrás del séptuple campeón Lewis Hamilton (16°), que tuvo una qualy decepcionante por un tiempo que le quitaron. Para el domingo, la incertidumbre que rodea a la carrera principal es el pronóstico de lluvias.Charles Leclerc (Ferrari) y Max Verstappen (Red Bull) estarán en la segunda fila y detrás lo harán Alexander Albon (Williams), George Russell (Mercedes), Yuki Tsunoda (Red Bull), Isack Hadjar (RB), Liam Lawson (RB) y Gabriel Bortoleto (Kick Sauber).
El ministro de Economía, Luis Caputo, cuestionó la cobertura mediática del revés legislativo y apuntó contra la oposición por su accionar en el Congreso. "La táctica es siempre la misma: van a hacer lo imposible por destruir al país", sostuvo. Aseguró además que el plan económico sigue vigente. Leer más
El ministro de Economía acusó a la oposición de querer "destruir al país" para "volver a manejar lo que para ellos es el negocio de la política"."La casta política no va a cambiar nunca", sentenció el funcionario, restándole importancia a lo sucedido en el Congreso.
La Provincia radicó denuncia contra la empresa que administra Facebook e Instagram por publicar avisos que usaban el juego santafesino para sitios de apuestas online
Las acciones argentinas se recuperan y arrancan julio al alza, tras el golpe que sufrió ayer la Argentina, luego de que la Justicia de Estados Unidos ordenara entregar del 51% de las acciones de YPF a los fondos demandantes por la causa de expropiación. En la segunda rueda de la semana, el índice accionario S&P Merval sube un 1,5% y cotiza en 2.024.853 unidades, equivalentes a US$1662 al ajustar por el dólar contado con liquidación. La Bolsa porteña es impulsada por las acciones de Loma Negra (+2,8%), BYMA (+2,5%), Grupo Financiero Galicia (+1,8%) e Irsa (+1,8%). La acción de YPF se recupera 1,1%.Cruzada contra Ingresos Brutos: Mercado Libre ajusta sus tarifas por provincia"La Argentina ha expresado en el pasado que solo consideraría un pago una vez que exista una sentencia firme, es decir, una vez finalizado el proceso de apelación. Mientras tanto, los demandantes seguirán buscando formas de embargar activos. Las acciones de YPF están actualmente bajo custodia local y el país no las entregaría, por lo que tanto los intentos de embargo continuarán. Además, las autoridades pueden argumentar que, según la legislación vigente, la entrega de esas acciones requiere aprobación del Congreso, por ser una atribución de ese poder, lo que escapa al control del gobierno de Milei. Sin aprobación del Congreso, el país no podría entregar las acciones y, por lo tanto, podría ser declarado en desacato", explicaron desde Max Capital. Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) también operan en terreno positivo. Los papeles de Loma Negra se destacan con un 2,4%, seguidos por los de Irsa (+1,9%), Grupo Financiero Galicia (+1,8%) y Transportadora de Gas del Sur (+1,7%). En Nueva York, la acción de YPF se recupera 0,5% y cotiza a US$31,64, tras haber retrocedido 5,6% durante la rueda anterior. La capitalización bursátil de la compañía era de US$13.000 millones antes de conocerse el fallo y la venta de la mitad estatal a precios actuales implicaría unos US$6500 millones, una cifra que ayer ya recortó 5%, según señaló Matías Cattaruzzi, senior equity research analyst de AdCap. La sentencia en contra en primera instancia es de US$16.100 millones más intereses, que se determinó en 2023. "Sin un diálogo significativo, no hay resolución posible para estos desafíos legales, y la credibilidad del gobierno ya se ve afectada por las demoras. Sentarse a negociar â??en lugar de depender exclusivamente de recursos legalesâ?? se perfila cada vez más como la única vía viable para evitar un desenlace disruptivo. No actuar expondría al país a daños reputacionales y financieros en un momento crítico, en el que se negocia con el FMI y se busca atraer inversiones para revertir fragilidades macroeconómicas crónicas. Prolongar el litigio sin una solución negociada solo profundiza la incertidumbre y aumenta el temor a una venta apurada que erosionaría el valor de mercado de YPF", sumó Cattaruzzi.YPF: los fondos demandantes reactivan negociaciones con el Gobierno tras una década de litigioLos bonos soberanos en dólares operan en terreno positivo, a lo largo de toda la curva de vencimientos. Los Bonares muestran subas del 0,64% (AL35D) y los Globales avanzan hasta 1,65% (GD46D). El riesgo país cerró en 701 puntos básicos el lunes 30 de junio, último dato disponible, por lo que subió 24 unidades tras conocerse la noticia de YPF. Miradas de la Argentina de hoy: ¿Que va a pasar con las acciones de YPF que están en manos del Estado argentino? Dólar hoyCon el arranque del segundo semestre, finalizó la baja temporaria de las retenciones a la soja y al maíz. Esta medida había incentivado las liquidaciones del sector agroexportador, lo que sumó oferta al mercado cambiario y colaboró con la calma en el dólar.En las pantallas del Banco Nación, el dólar oficial minorista abre estable a $1215. Se trata del valor nominal más alto desde comienzos de mayo. En tanto, el dólar mayorista cotiza a $1200,92, equivalente a una caída de $2,70 con respecto al cierre anterior (-0,22%). YPF explicó qué pasa con sus acciones en medio del juicio en Estados UnidosEn cuanto a los tipos de cambio financieros, este martes presentan variaciones dispares. El dólar MEP opera a $1208,59, una baja de $2,51 (-0,3%). El contado con liquidación (CCL) aparece en las pantallas del mercado de capitales a $1212,19, un avance diario de $1,94 (+0,2%).En las calles y arbolitos de la City porteña, el dólar blue se negocia a $1230, una escalada de $15 con respecto al cierre previo (+1,23%). Actualmente, se trata de la cotización más alta del mercado de cambios.
La fiscal de la Nación negó que el proceso de reincorporación de Aladino Gálvez a la Junta de Fiscales Supremos se haya demorado por una motivación personal
Los mercados europeos experimentan ganancias, destacando el IBEX 35, que se impulsa con subidas en valores como Santander e IAG, mientras el petróleo y el oro presentan caídas significativas
En los últimos años, el término se utilizó hasta el cansancio de manera genérica como anatema, amenaza o insulto. Hoy, transmite una sensación inquietante al traer al presente un espejo de la historia que recobra actualidad, en sus rasgos más ominosos.
La cantautora habló tras la ovación que recibió este miércoles durante su discurso de agradecimiento por el galardón, en donde defendió a la cultura argentina. Además, celebró la convocatoria contra la proscripción a la expresidenta: "El pueblo, cuando sale a decir basta, tuerce el rumbo de la historia", sostuvo.
El senador de Unión por la Patria instó a la dirigencia peronista a reaccionar porque ese fue el mensaje principal de la convocatoria de este miércoles. "Tenemos que ser claros en un programa económico", subrayó en la 750.
"El peronismo va a avanzar en un reordenamiento sin la conducción de Cristina Fernández de Kirchner", añadió el diputado nacional. Leer más
El analista político se refirió al impacto político del fallo judicial contra Cristina Fernández y su efecto en la polarización argentina. Leer más
La analista internacional se refirió a la reacción global ante la sentencia contra la expresidenta argentina y sus posibles derivaciones jurídicas y políticas. Leer más
Luego de dos ruedas consecutivas de números en rojo, este viernes los bonos y las acciones retoman la tendencia al alza, en línea con el buen humor que se registra a nivel internacional tras la publicación de los datos de empleo en Estados Unidos. Sin embargo, el riesgo país superó los 700 puntos básicos, tras la aprobación en Diputados de un aumento en jubilaciones que altera el rumbo fiscal del Gobierno.En cuanto al mercado de cambios, las cotizaciones cierran una semana estable. El dólar oficial se vende a $1205 en el Banco Nación, sin cambios frente al cierre anterior. El precio promedio del mercado es de $1208,23, de acuerdo con el relevamiento de entidades financieras que realiza diariamente el Banco Central (BCRA). Milei y Meloni presencian un acuerdo clave para exportar gas de Vaca Muerta a EuropaEl mayorista cotiza a $1188,83, equivalente a una baja de $1,01 frente al cierre previo (-0,08%). Desde que el Gobierno anunció el nuevo régimen cambiario de flotación por bandas, el precio del dólar se basa en la oferta y en la demanda del mercado, aunque analistas señalan que indirectamente el Banco Central también estaría participando."El flujo de compraventa de divisas en el mercado de cambios (MULC) refleja el equilibrio de una parte del mercado de dinero, donde el BCRA no interviene. Pero, ese equilibrio está afectado por su intervención en otros mercados, Rofex y MEP/CCL, por un monto que estimamos que lleva ventas acumuladas equivalentes a más de US$2200 millones desde abril de este año", señalaron desde la consultora Quantum Finanzas. El dólar MEP, que durante el cepo cambiario se convirtió en la alternativa legal para que los argentinos se dolaricen, avanza $0,86 y aparece en pantallas a $1193,24 (+0,1%). El contado con liquidación (CCL), usado para girar las divisas a una cuenta en el exterior, sube $5 y cotiza a $1198,44 (+0,5%). En cambio, el dólar blue retrocede $10 y se negocia a $1165 en las cuevas que operan en la City porteña (-0,8%). De esta manera, se consolida como la cotización más baja del mercado cambiario, una tendencia que empezó a ocurrir cuando se levantó el cepo cambiario y los ahorristas pudieron volver a comprar dólares en el banco sin restricciones.Telecom obtuvo un fallo en la Justicia para avanzar con la compra de Telefónica"El tipo de cambio se estabilizó esta semana y la gran noticia es que la inflación podría haber perforado el 2% mensual en mayo. En el segundo semestre, vemos al tipo de cambio arriba del centro de la banda (lejos del techo) y una moderada suba del tipo de cambio real, aunque seguirá apreciado en términos históricos", consideraron desde Facimex Valores.Riesgo país al alzaEl riesgo país volvió a superar los 700 puntos básicos. Ayer, el índice elaborado por el JP Morgan cerró en 706 puntos básicos, una suba de 18 unidades (+2,6%). "Parecería haber reaccionado al proyecto de ley aprobado en Diputados, debido a su costo fiscal", analizaron desde Balanz. Hoy, los bonos soberanos rebotan, hasta 0,53% los Bonares (AL29D) y 0,51% los Globales (GD30D). Problemas con el langostino: un conflicto entre cámaras y sindicatos desató una crisis en la estrella del mar argentinoEl índice accionario S&P Merval trepa 0,8% y cotiza en 2.142.060 puntos, equivalentes a US$1785 al ajustar por el dólar contado con liqui. En el panel principal, se destacan las acciones de Telecom Argentina (+4,2%), BBVA (+2,5%) y Edenor (+2,2%). Las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street (ADRs) tienden al alza, en línea con los principales índices accionarios estadounidenses, luego de los datos positivos que dejó el reporte de desempleo y el rebote de Tesla. Los papeles de Telecom Argentina lideran la rueda con una suba del 3,4%, seguidos por BBVA (+2,6%) y Globant (+2%). "Dólares en el colchón": el impacto de la medida, según Matías Rajnerman
'La Tatis', como la conocían en la mesa de trabajo, se ganó el amor de los oyentes con su personaje de 'Esperancita'
La diputada de La Libertad Avanza (LLA) Lilia Lemoine apuntó hoy contra un fotógrafo que fue reprimido ayer en la marcha de los jubilados y lo acusó de haber "interceptado con la cara" el gas pimienta, arrojado por las fuerzas de seguridad. Se trata del mismo fotorreportero que durante el debate entre candidatos a legisladores en la Ciudad tuvo un cruce con el asesor presidencial Santiago Caputo quien, en un gesto intimidante, le tapó el lente de su cámara para evitar que lo continuara fotografiando y luego tomó su credencial de prensa para ver su nombre y le sacó una foto con su celular."El periodista que increpó a Santi Caputo en Diputados hoy interceptó el gas pimienta de un policía con la cara así que van a inventar que fue a propósito", arremetió Lemoine en X, contra el reportero gráfico Antonio Becerra, pese a que confundió el episodio en cuestión, ya que el cruce con el asesor presidencial no ocurrió en la Cámara baja, sino en la previa del debate entre candidatos a legisladores en la Ciudad. El mensaje de Lemoine, justificando el accionar contra el reportero, generó gran repudio en las redes sociales y derivó en la contestación del propio hermano del fotoperiodista, Manuel Becerra. El periodista que increpó a Santi Caputo en Diputados hoy interceptó el gas pimienta de un policía con la cara así que van a inventar que fue a propósito...— Lilia Lemoine ð??? (@lilialemoine) May 28, 2025"Hola Lilia, en esta familia no tenemos la costumbre de elegir que nos repriman. Sí tenemos la costumbre de señalar al poder. Si el periodismo los incomoda es porque tal vez odian que la gente esté informada sobre quiénes son ustedes y sus financistas", señaló Becerra. Lejos de aminorar la tensión, Lemoine replicó: "¿Qué periodismo nos incomoda? Si los que están llorando porque les respondemos son los periodistas! En mi familia me enseñaron muchísimas cosas y una fundamental fue: 'cuando quieran callarte, gritá más fuerte'. El periodismo es fundamental para la democracia, las mentiras no".La agresión a Becerra y las críticas de Lemoine se dan en pleno contexto de hostilidad por parte del Gobierno hacia los medios, y luego de que la semana pasada un fotorreportero de AFP y colaborador de LA NACION fuera detenido por las fuerzas de seguridad mientras cubría la marcha de los jubilados en el Congreso. Ese mismo día también un cronista y un camarógrafo de LN+ quedaron atrapados en medio del avance de personal de la Prefectura Naval Argentina (PNA) sobre Avenida Rivadavia y fueron embestidos por los agentes.En línea con las declaraciones de Lemoine, se expresó el presidente Javier Milei quien esta semana difundió un mensaje por redes sociales en el que culpaba al 90% del "periodismo" de ser los "mayores creadores de noticias falsas en la historia de la humanidad". ¿Qué periodismo nos incomoda? Si los que están llorando porque les reapondemos son los periodistas!En mi familia me enseñaron muchísimas cosas y una fundamental fue: "cuando quieran callarte, gritá más fuerte".El periodismo es fundamental para la democracia, las mentiras no.— Lilia Lemoine ð??? (@lilialemoine) May 28, 2025La agresión a Becerra se produjo ayer en una nueva marcha por los jubilados, donde las fuerzas de seguridad activaron el protocolo antipiquetes y desplegaron un amplio operativo que incluyó a más de 1000 efectivos. Según se informó, el fotorreportero resultó afectado por los gases lacrimógenos lanzados por los agentes que utilizan para dispersar a los manifestantes, y debió ser asistido en el lugar. Si bien ayer no se reportaron mayores incidentes, se registraron algunos episodios de tensión. El conflicto escaló por la tarde cuando los manifestantes ocuparon la avenida Rivadavia y luego cortaron tres de los cinco carriles de avenida de Mayo y la calle Yrigoyen, a la altura de su intersección con Virrey Cevallos.Tras ello, los efectivos realizaron un cordón policial sobre la Rivadavia, con el objetivo de conducir a los manifestantes hacia la vereda. La escena culminó con empujones, corridas, y el lanzamiento de gases lacrimógenos.
El diputado autonómico Miguel Ángel Gallardo, implicado en delitos de prevaricación y tráfico de influencias, adquirió su aforamiento un día antes de conocer el juicio oral en su contra
El director de la consultora Aresco explicó que las encuestas de las elecciones porteñas pronosticaron "escenarios de triunfo para Santoro y para Adorni", por lo que no se puede afirmar que hay un ganador y un segundo puesto "con certeza". Leer más
El exjefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y actual legislador electo criticó la gestión de Jorge Macri y criticó el rendimiento electoral del PRO en los recientes comicios legislativos
El acercamiento entre EEUU y China disparó las cotizaciones del lunes pero el premarket del martes anticipa una jornada en rojo
Iryo responde a la caída de la catenaria en La Sagra, subrayando que el tren 6208 se encontraba en perfecto estado y desconociendo la causa del incidente relacionado con el robo de cable
La senadora nacional por Misiones Sonia Rojas Decut fue terminante el mes pasado, cuando en una entrevista radial le preguntaron si votaría a favor del proyecto de ficha limpia. Dijo que era una demanda de la sociedad, que la gente quería "representantes íntegros", que el país merecía que la iniciativa fuera ley y que ella la iba a acompañar. Ayer votó en contra.Su voto y el de su comprovinciano Carlos Arce -ambos del Frente Renovador de la Concordia, el oficialismo misionero- fueron determinantes para el rechazo de ficha limpia.Tanto Rojas Decut como Arce han sido aliados del gobierno nacional en el Congreso. Ayer, ninguno de los dos habló en la sesión, pero los promotores de la iniciativa contaban con ellos para aprobar el proyecto para prohibir que quienes tienen una condena de corrupción confirmada en segunda instancia sean candidatos en las elecciones nacionales (ahora el impedimento requiere que se haya agotado además la instancia de la Corte Suprema).Entrevistada por RadioUp, de Misiones, Rojas Decut dijo, el 5 de abril pasado, que iban a votar ficha limpia tal como lo habían hecho los diputados de su partido (que el año pasado aportaron sus votos para la media sanción). "Hemos acompañado la media sanción de ficha limpia. Creemos que la política argentina hoy necesita más transparencia y las instituciones debemos responder a la confianza de la gente con herramientas claras y eficaces", anunció entones. Rojas Decut insistió, ante la pregunta directa de si apoyaría el proyecto de ficha limpia: "Por supuesto vamos a actuar en correspondencia con lo que hacen los diputados nacionales. Siempre actuamos en equipo". Y explicó: "Creemos que ficha limpia tiene que salir y que la sociedad la demanda, y no es solo un capricho partidario. Es transversal a todas las fuerzas políticas del país. La gente quiere representantes íntegros y comprometidos con la responsabilidad pública. El país se merece que esta ley sea sancionada".Además, en aquella entrevista anunció que planeaban, "en otra instancia", después de la sanción de la ley, "insistir, por las vías de un trabajo en comisión, con 'ficha limpia digital', que se extienda [ficha limpia] y se amplíe a todos los delitos digitales informáticos".Y reiteró: "Estamos totalmente de acuerdo. Tenemos el pulso social de que hoy se necesitan representantes íntegros". También consideró que el impedimento que preveía el proyecto de ficha limpia debía ampliarse a "quienes integran el Ejecutivo Nacional" y no solo a los que compiten por cargos electivos.Ayer, la votación terminó con 36 votos a favor y 35 en contra del proyecto. Como ficha limpia es una reforma electoral, la Constitución exige para su sanción la mayoría absoluta de los miembros de ambas cámaras legislativas, que en el caso del Senado son 37 votos afirmativos.Al haber sido rechazado, el proyecto deberá volver a discutirse de cero en ambas cámaras y recién podrá volver a tratarse el 1 de marzo de 2026.
La caricaturista editorial estadounidense Ann Telnaes (Estocolmo, 1960), que a principios de año había renunciado a su puesto en The Washington Post, el diario de Jeff Bezos, después de que una de sus caricaturas, en la que satirizaba la obediencia de los magnates de medios de comunicación y empresas tecnológicas a Donald Trump, fuera rechazada por el editor David Shipley, ganó su segundo Pulitzer en la categoría de "reportajes y comentarios ilustrados" por "ofrecer comentarios penetrantes sobre personas e instituciones poderosas con destreza, creatividad y una valentía que la llevó a dejar la compañía de noticias después de diecisiete años". Recibirá quince mil dólares.En 2001, Telnaes había ganado un Pulitzer en la misma categoría y en 2008 había comenzado a trabajar en The Washington Post. La caricatura objetada por el editor de Opinión de ese diario mostraba al empresario de medios Jeff Bezos, al editor de Los Angeles Times, Patrick Soon-Shiong; al CEO de OpenAI, Sam Altman; al dueño de Meta/Facebook, Mark Zuckerberg, y a Mickey Mouse arrodillados -incluso "arrastrados", como en el caso del ratón Mickey-, con bolsas de dinero como ofrendas, ante una gigantesca estatua del presidente electo. El acto de censura fue calificado como un gesto de cobardía política. Tras renunciar a The Washington Post, la caricaturista hizo una declaración en la plataforma Substack, donde señaló el riesgo que conllevaba para la "prensa libre" la decisión del diario estadounidense de no publicar la caricatura, motivada en "ganarse la simpatía de un autócrata". "A lo largo de los años he visto a mis colegas extranjeros arriesgar sus medios de vida y, a veces, incluso sus vidas para denunciar injusticias y exigir responsabilidades a los dirigentes de sus países -señala-. Como miembro del consejo asesor de la Freedom Cartoonists Foundation, con sede en Ginebra, y exmiembro del consejo de Cartoonists Rights, creo que los caricaturistas editoriales son vitales para el debate cívico y desempeñan un papel esencial en el periodismo".The New York Times, el más premiadoEn esta edición del Pulitzer fueron premiadas investigaciones periodísticas sobre los estragos del fentanilo en Estados Unidos, el intento de asesinato de Donald Trump cuando era candidato (a cargo de The Washington Post), las consecuencias de la ley antiaborto en algunos estados de Estados Unidos y las guerras de Sudán y Gaza.Los premios, otorgados por la Universidad de Columbia en Nueva York, fueron creados en 1917 por Joseph Pulitzer, y encumbran el periodismo de investigación (gráfico y audiovisual), educativo y noticioso, así como también la literatura, la historia, la no ficción y la música.La investigación sobre la muerte de una embarazada después de que los médicos atrasaran su intervención por miedo a violar las excepciones sobre la vida de la madre en los estados donde rigen leyes antiaborto en Estados Unidos le valieron a las periodistas Kavitha Surana, Lizzie Presser, Cassandra Jaramillo y Stacy Kranitz de ProPublica el galardón al periodismo como servicio público.The Washington Post ganó un Pulitzer por la cobertura del intento de asesinato del entonces candidato republicano Donald Trump a la presidencia, el 13 de julio de 2024, y las fotos del fotógrafo de The New York Times, Doug Mills, sobre ese acontecimiento, merecieron el Pulitzer en la categoría de fotografía noticiosa.En la categoría de periodismo de investigación, la agencia Reuters se llevó el galardón por un reportaje sobre la legislación, tanto en Estados Unidos como en el extranjero, que hace que el fentanilo, una de las drogas más mortíferas del mundo, sea fácilmente accesible y barata para los consumidores estadounidenses. Otros trabajos del Baltimore Banner y del New York Times sobre la crisis del fentanilo en Baltimore y su impacto en los hombres negros de más edad se llevaron también el galardón.Un análisis sobre el fracaso de la presencia estadounidense en Afganistán de los periodistas Azam Ahmed, Christina Goldbaum y Matthieu Aikins, también del New York Times, obtuvo el galardón por el informe. La transformación personal y política del hombre más rico del mundo, Elon Musk, hacia el conservadurismo, publicado por The Wall Street Journal también fue galardonado.El diario más premiado en esta edición de los Pulitzer fue The New York Times, que obtuvo un galardón por un informe sobre el conflicto en Sudán, mientras que uno de sus columnistas, Mosab Abu Toha, ganó el premio por un trabajo sobre los estragos emocionales y físicos provocados por el conflicto bélico entre Israel y Palestina en Gaza.En la categoría literaria de ficción, el premio lo obtuvo la novela James, de Percival Everett, "una reconsideración lograda de Las aventuras de Huckleberry Finn [de Mark Twain] que le da a Jim la capacidad de ilustrar el absurdo de la supremacía racial y brindar una nueva visión de la búsqueda de la familia y la libertad", según destaca el fallo. La novela Cancelado, de Everett, había inspirado la película American Fiction. En teatro, el Pulitzer fue para Purpose, de Branden Jacobs-Jenkins.Congratulations to Percival Everett for winning the 2025 Pulitzer Prize for fiction! Find out more about James, which was shortlisted for the Booker Prize 2024⤵ï¸?https://t.co/IGVHEw1GXT— The Booker Prizes (@TheBookerPrizes) May 6, 2025Los ganadores en la categoría de Historia fueron Combee: Harriet Tubman, the Combahee River Raid, and Black Freedom During the Civil War, de Edda L. Fields-Black, y Native Nations: A Millennium in North America, de Kathleen DuVal. En el rubro de no ficción se premió To the Success of Our Hopeless Cause: The Many Lives of the Soviet Dissident Movement, de Benjamin Nathans.El Pulitzer para el género biográfico fue para Every Living Thing: The Great and Deadly Race to Know All Life, de Jason Roberts, una doble biografía de Carl Linnoe y Georges-Louis de Buffon. En Memoria o Autobiografía, fue premiada la novela gráfica Feeding Ghosts: A Graphic Memoir, de Tessa Hulls, que abarca la historia de tres generaciones de mujeres chinas (la autora, su madre y su abuela), y en Poesía, New and Selected Poems, de Marie Howe.Sky Islands, de la compositora y percusionista Susie Ibarra, un conjunto de ocho piezas inspirado en los hábitats de la selva tropical de Luzón, en Filipinas, mereció el Pulitzer de música.
A dos días del tratamiento de ficha limpia en el Senado, el expresidente Mauricio Macri y la diputada Silvia Lospennato ratificaron su intención de que sea aprobada. En tanto, vincularon el proyecto a la reciente confirmación de la condena a Guillermo Moreno, a lo que el presidente de Propuesta Republicana (Pro) sentenció: "Era para ayer"."Estas cosas se vienen demorando. Tuvimos un compromiso de verdad con la transparencia, por eso pasamos del puesto 107 al 66 en el ranking de transparencia en cuatro años, algo que nunca había ocurrido", expresó en LN+, y sumó: "Lo peor del populismo no es la destrucción económica, aunque parezca increíble, es la destrucción del valor de la palabra. El Indec de la Ciudad siempre funcionó y por eso siempre dio números distintos que a nivel nacional. Es el mejor ejemplo de que buscan destruir la confianza y que no haya crecimiento".Por su parte, Lospennato, impulsora de ficha limpia, lamentó que el proyecto no alcance a Moreno para las elecciones de este año debido a que el plazo para el que se aplicaría venció el 19 de abril -porque funciona hasta antes del primer acto electoral, que en este caso fue la publicación de los padrones provisorios- y cuestionó que la condena tenía que haber sido confirmada antes. "Que los jueces demoren tanto le dan la posibilidad a Moreno de burlarse de la Justicia presentándose como candidato y usando fueros", sostuvo.La candidata a legisladora en la ciudad de Buenos Aires especificó también que, en caso de que Cristina Kirchner se postule en la Provincia, podría aplicarse ficha limpia, e indicó que el proyecto no es un intento de proscribir a la expresidenta. "La ratificación de la condena a Moreno lo desmiente", dijo.A menos de dos semanas para que los porteños elijan legisladores, Macri volvió a lamentar que el Pro no haya llegado a un acuerdo con La Libertad Avanza (LLA) para ir juntos. Además, desmintió que la división se haya provocado por el adelantamiento de las elecciones. "Es una decisión de la presidenta de La Libertad Avanza, que es Karina Milei, que también se ratificó en otros distritos donde fueron solos. Habría que preguntarle a ella. Para mí, como ingeniero, es una pérdida de energía monumental", declaró.ð??¬ "Todo indica que el miércoles sale Ficha Limpia".El expresidente Macri y la candidata a legisladora porteña Silvia Lospennato, mano a mano con @majulluis en #MásNación. pic.twitter.com/9Ojr9Z65Mh— La Nación Más (@lanacionmas) May 5, 2025Macri apuntó contra Horacio Rodríguez Larreta: "Pensé que él creía en el equipo que habíamos armado"El expresidente calificó la falta de acuerdo con La Libertad Avanza como una frustración, sin embargo, manifestó que le duele más que Horacio Rodríguez Larreta se presente con su lista propia. "La Ciudad de Buenos Aires es una de las mejores del mundo gracias al equipo del Pro. Hay que escucharlo decir que él hizo de todo. Él no hizo nada, lo hizo un equipo del cual fue parte y que generó proyectos desde que asumió", recalcó.Además, continuó: "Yo trabajé muchos años con Larreta. Lo apoyé para que pueda ser jefe de Gobierno con Michetti, a pesar de que mi vínculo más fuerte era con ella. En estos años yo pensé que él creía en el equipo que habíamos armado. Ahora lo veo enfrentar a su propia gestión sin esperar a una interna. Yo le propuse, antes de que tome esta decisión [de ser candidato], si quería ser jefe de Gobierno de vuelta tenía todo el derecho, después de la frustración que tuvo. Le dije que no sea funcional a destruir al Pro".A su vez, Lospennato también cruzó al exprecandidato a presidente y dijo que no pertenece al Pro porque decidió irse y competir por afuera. "Se fue solo. Nuestra boleta tiene personas con historia. Fue una decisión dolorosa porque empezó competir contra un partido del que salió. A Larreta no le interesa el cargo de legislador, en el debate dijo que quiere ser jefe de Gobierno. Esto no hay que soslayarlo. Necesitamos gente que quiera legislar, ese es mi caso", subrayó.
Conoce la combinación ganadora del sorteo matutino de una las loterías más populares del país
Nvidia experimenta un repunte del 2,54 % en futuros tras una histórica caída del 16,9 %, impulsada por la amenaza de la aplicación china DeepSeek en el sector de la inteligencia artificial
Según informó la oficina de Prensa del Vaticano, "la reunión duró sólo unos minutos el tiempo para intercambiar la felicitación por la Pascua". Leer más
El ministro de la Corte Suprema de Justicia recordó al Sumo Pontífice. Y contó algunos de los proyectos con los que trabajaban en forma conjunta
Grant Holmquist tenía apenas seis meses cuando participó de la exitosa comedia "The Hangover". Ahora vive alejado de las cámaras
Jesús Areso destaca su actuación en San Mamés tras eliminar al Athletic Club, elogia el juego de Ante Budimir y señala la importancia del próximo partido ante Rayo Vallecano
Después del repunte que tuvieron ayer los activos argentinos tras las declaraciones de Donald Trump suspendiendo los aranceles especiales por 90 días â??con la excepción de Chinaâ??, hoy operan en rojo.Por caso, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street caen hasta 6,48%. Galicia caía un 4,33% (ayer había subido un 14,2%), Edenor, un 6,48%; Globant, un 6,33%; e YPF, un 4,73%.Por otro lado, el Merval abrió con una caída del 3% cuando ayer subió hasta 9,65%, los bonos caían hasta 3,4% (GD35D) y los dólares financieros volvían a subir.El dólar Mep cotizaba a $1347,26 (+0,4%) y el contado con liquidación (CCL) a $1345,96 (0,3%). Noticia en desarrollo
Enseguida los resultados de todos los sorteos de Chispazo dados a conocer por la Lotería Nacional y descubra si ha sido uno de los ganadores
La Lotería del Cauca se realiza una vez a la semana, todos los sábados, a las 23:00 horas
Tildó de "cachivache" al Luis Caputo y también criticó a Adorni y a Espert. También acusó al Presidente de nombrar a García Mansilla por decreto para tener "mayoría automática" en la Corte y "callar a la oposición".
Aquí los resultados del sorteo de Mega Millions y averigüe si ha sido uno de los ganadores
También disminuyeron significativamente los precios de los contratos de dólar futuro. La nota preocupante es que el BCRA vendió USD 1.000 millones en tan solo 5 días, aunque ayer lo hizo en forma acotada
El especialista en Comercio Exterior Miguel Ponce analiza las implicancias del reciente DNU y los desafíos que enfrenta Argentina en su negociación con el FMI. Leer más
El vocero presidencial, Manuel Adorni, se refirió hoy a la marcha opositora en apoyo de los jubilados realizada ayer en la Plaza del Congreso y felicitó a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, por el operativo desplegado por las fuerzas federales. "Debería ser condecorada, lo que vimos ayer fue un ejemplo de excelencia", destacó el funcionario.Al comienzo de su habitual conferencia de prensa, Adorni calificó de "brillante" y "exitoso", el operativo policial comandado ayer por Bullrich y volvió a enviar una claro mensaje de respaldo a las fuerzas de seguridad. "Para este Gobierno, el trabajo de los policías es un motivo de orgullo que representa exactamente los valores que debemos inculcar a toda la sociedad: el orden, el respeto, la valentía y, por sobre todas las cosas, el amor por la patria", señaló el vocero, en línea con las recientes declaraciones del propio presidente Javier Milei, quien durante su discurso en Expoagro llegó a decir que "los buenos son los de azul".En esa línea, el funcionario también valoró el accionar de gran parte de los manifestantes que concurrieron ayer a la protesta, en reclamo por un ajuste de los haberes jubilatorios. "Creo que hay que felicitar a todos, incluso a quienes fueron a manifestar su enojo, que es válido. Es parte del juego de la democracia y tiene que existir, la gente no se involucró con la violencia y no hubo violencia", sentenció.La conferencia completa del vocero presidencial Manuel AdorniAún así, luego aclaró que cinco policías resultaron heridos "por violencia de algunos lúmpenes". Y agregó: "El Gobierno se solidariza con ellos y está trabajando para poner a los agresores a disposición de la Justicia. No hay nada más heroico que aquel que arriesga su vida para defender a la República y a los argentinos de bien".Adorni indicó, además, que el Gobierno también se solidariza con los periodistas Carla Ricciotti, de LN+, y Martín González, cronista de TN, que fueron agredidos ayer "por algunos inadaptados sociales" mientras cubrían en vivo la protesta.Por otro lado, el vocero habló sobre el caso de Pablo Grillo, el fotógrafo de 35 años, herido de gravedad por el lanzamiento de una cápsula de gas lacrimógeno que impactó en su cabeza mientras sacaba una foto en la manifestación de la semana pasada, que terminó con más de 100 detenidos y 50 heridos. "El diálogo con la familia quedó roto cuando el padre la acusó a la ministra de ser cómplice, pero eso no implicó que no estuviéramos detrás del tema", aclaró el funcionario.Ayer, mientras transcurría la marcha, Fabián, el padre de Grillo, contó que este miércoles su hijo abrió los ojos y respondió positivamente ante el pedido de reacción de los médicos. A lo largo de estos días el hombre criticó el accionar del Gobierno a quien acusó de no acercarse al lugar o comunicarse con él y llegó a calificar el accionar de la ministra de Seguridad como "inhumano".Sus críticas, se suscitaron luego que la ministra remarcara la semana pasada, en diálogo con LN+, que la granada que impactó contra Grillo fue disparada correctamente por la Gendarmería y por ello no justificaba investigación. Sin embargo, LA NACION realizó una reconstrucción minuciosa de los hechos que contrasta con la versión oficial. La trayectoria del proyecil es una línea recta horizontal cuando, en realidad, deben realizarse en parábola.Por último, el vocero presidencial apuntó contra el paro general que la CGT confirmaría hoy para el jueves 10 de abril. "Este es el Gobierno que más rápido sufrió un paro nacional, a los poquitos días se anunció, creo que a los 15 días o 19 días de haber asumido", marcó.Y al respecto concluyó: "Estos paros son para defender intereses propios, acá no hay nada que amerite un paro. Del desastre heredado se han corregido y se están corrigiendo temas que fueron incluso un reclamo permanente de la sociedad y de los trabajadores, que es el tema de la inflación".
El senador nacional cuestionó el desempeño del oficialismo en el Congreso y aseguró que el presidente ve el acuerdo con el FMI como un hito clave. También cargó contra la vicegobernadora Prunotto por la falta de transparencia en la Legislatura de Córdoba. Leer más
La Guardia Civil y servicios de emergencia encuentran a una niña de dos años en Puntagorda tras activar un amplio dispositivo de búsqueda por la compleja vegetación de la zona
El fiscal Alfredo Gentili, titular de la Procuraduría de Violencia Institucional, pidió que se investigue la actuación de la policía durante la represión de ayer en las inmediaciones del Congreso. Solicitó, puntualmente, determinar si hubo responsabilidad de las fuerzas de seguridad en los hechos que sufrieron la jubilada Beatriz Bianco, de 87 años, que fue empujada por un agente y se golpeó la cabeza contra el piso, y el fotógrafo Pablo Grillo, que está internado en grave estado por el impacto de un cartucho de gas lacrimógeno.Gentili hizo dos denuncias. Una por el episodio de Grillo y otra, por el de Bianco. En los dos casos, el fiscal dijo que podría estarse ante "delitos de acción pública" y que, por eso, remitía sus denuncias "a la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de esta ciudad, para que, mediante el sorteo de práctica, se desinsacule el Juzgado y Fiscalía que deberá intervenir y evaluar, en el marco de sus competencias legales, el inicio de una investigación penal". Los dos casos quedaron radicados, por sorteo, en el juzgado de instrucción 30 y en la fiscalía 11, informaron fuentes judiciales. Es posible, no obstante, que se plantee alguna cuestión de competencia con los tribunales de la Ciudad, advirtieron.En sus denuncias, Gentili recomendó una serie de medidas de prueba, que incluyen que se pidan a los medios de comunicación las imágenes que pudieran tener de los hechos y que se les tome "declaración testimonial" tanto a Bianco como a Grillo, si sus estados de salud lo permiten, así como a otras personas que puedan aportar información sobre lo sucedido. Además, solicitó que se acceda a las historias clínicas de Grillo y de Bianco, y que "se evalúe la intervención del Cuerpo de Médicos Forenses de la Justicia Nacional". Por último, recomenzó "requerir al Ministerio de Seguridad Nacional el listado de personal afectado al operativo policial" de ayer que estaba "en el lugar denunciado", como así también, que "se requiera información de la sala de operaciones a cargo del despliegue y operativo de las fuerzas intervinientes". El fiscal que intervendrá en las dos causas es Daniel Alejandro Togni, dijeron fuentes del Ministerio Público Fiscal. El rol de Gentili, en principio, se limitó a presentar las denuncias. De todos modos, el fiscal del caso podría pedirle colaboración. Grillo fue operado y está internado, con pronóstico reservado, en el hospital Ramos Mejía; Bianco fue trasladada ayer al hospital Argerich, según lo denunciado. Las dos presentaciones de Gentili ingresaron al sistema del Poder Judicial el miércoles por la noche. El fotógrafo fue trasladado en ambulancia
SAN NICOLÁS (De un enviado especial).- La vicepresidenta, Victoria Villarruel, repudió la violencia de ayer en los alrededores del Congreso en la marcha de apoyo a los jubilados y tomó distancia de los principales voceros del Gobierno, que acusaron a la manifestantes de intentar "un golpe de Estado". "Como abogada, siempre considero que, ante cualquier hecho como el de ayer a las puertas del Congreso de la Nación y la zona aledaña tiene que expedirse la Justicia. Me solidarizo con todos los heridos, sean quienes fueron a manifestar como, principalmente, las fuerzas federales, que ponen el cuerpo en situaciones de mucha violencia. A todos los heridos, mi apoyo", dijo Villarruel durante una recorrida por Expoagro. Cuando le consultaron si la violencia de ayer buscaba atacar al Gobierno, señaló: "No, creo que es el ejercicio de la democracia, pero la violencia no es una herramienta para manifestarse ni para defender ninguna causa".De esta manera, la titular del Senado de la Nación se diferenció del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que sugirió hoy que la protesta de ayer fue "una especie de golpe de Estado". Villarruel, que está distanciada del presidente Javier Milei, evitó referirse a otros temas, como el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y se limitó a hablar de la muestra agroindustrial que se montó en San Nicolás y envió su apoyo y solidaridad a los damnificados por las inundaciones en Bahía Blanca. Noticia en desarrollo
El ex Presidente comparó la manifestación en el Congreso con la que afrontó su Gobierno en 2017 en el marco de la reforma de la ley de movilidad jubilatoria. "El PRO no permitirá que los matones ocupen el lugar de la República", aseguró
La jueza Karina Andrade, que liberó a 114 personas que fueron detenidas ayer en las inmediaciones del Congreso, basó su fallo en dos razones centrales: la falta de información que aportaron las fuerzas de seguridad sobre las razones de sus arrestos y la importancia de los derechos constitucionales en juego; básicamente, a manifestarse y a protestar ante las autoridades.En primer lugar, Andrade relató que la información que recibió el juzgado fue "absolutamente deficitaria". Dijo que las fuerzas omitieron detalles tales como la hora y el lugar de las detenciones, y el delito específico que las convalidaba. La jueza añadió: "A partir de la información suministrada por la fiscalía y las calificaciones legales imputadas, ninguna de las personas detenidas lo fue bajo la imputación de delitos de portación de armas de fuego, lesiones o incendio a bienes públicos".Andrade recordó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en un fallo dictado en 2011 contra la Argentina, afirmó que cualquier detención tiene que estar "debidamente registrada en el documento pertinente" y que tienen que estar señaladas "con claridad las causas de la detención, quién la realizó, la hora de detención y la hora de su puesta en libertad, así como constancia de que se dio aviso al juez de instrucción competente, en su caso, como mínimo".La jueza destacó que "la exigencia de comunicación inmediata se anuda directamente con la garantía de libertad personal como parte inviolable de la dignidad de las personas" y que dicha comunicación inmediata debe cumplir con ciertas exigencias que le permitan a ella, como jueza de garantías, "poder realizar un control de legalidad y razonabilidad sobre la detención". Andrade afirmó: "No puedo soslayar, en esta línea, que la información que me fue puesta en conocimiento fue absolutamente deficitaria. No se informaron, en la mayoría de los casos, el lugar donde se realizó la detención, aludiendo en forma genérica a 'los hechos del Congreso de la Nación'. Por lo demás, y a diferencia de lo que sucede con otros detenidos en 'flagrancia', no se aclararon las circunstancias de detención ni los motivos, al menos con algún tipo de detalle".Para la jueza, la falla no fue de la fiscalía sino una consecuencia de "las características del procedimiento llevado a cabo por las fuerzas de seguridad".En su fallo, la magistrada advirtió que no estaba haciendo un análisis de fondo de los hechos, que podrán ser materia de investigación, sino que, con los elementos que tenía, no podía aplicar el trámite ordinario que se asigna a los casos de flagrancia y que debía disponer la "inmediata soltura" de los detenidos.Derechos constitucionalesLa jueza insistió en que se encontraban en juego "derechos constitucionales fundamentales como son el derecho a la protesta, a manifestarse en democracia, a peticionar ante las autoridades, a la libertad de expresión, entre otros"; todos derechos contemplados por el texto de la Constitución o por tratados internacionales con jerarquía constitucional.Aclaró que los derechos "no pueden ser ejercidos de manera absoluta", sino que están "limitados por las leyes que reglamentan su ejercicio", pero advirtió que esas leyes que reglamentan el ejercicio de derechos básicos "no pueden alterar el sentido o espíritu mismo de esos derechos, tornándolos inoperativos y volviéndolos una ficción sin sentido práctico"."Estas libertades adquieren especial relevancia un día como hoy en el que parte de la sociedad se expresa (se 'moviliza') en favor del ejercicio de la libertad de expresión de los integrantes de uno de los sectores más vulnerables de nuestra República, los adultos/as mayores", destacó. Y dijo: "Desde el Poder Judicial corresponde atender a ello especialmente. Así, vale recordar que los adultos mayores se encuentran específicamente protegidos en nuestra Constitución Nacional (art. 75 inc. 22) a través de la Convención Interamericana sobre Protección de Derechos Humanos de las Personas Mayores, incorporada a la Carta Magna a través de la sanción de la ley 27.700 por el Congreso de la Nación".Andrade afirmó: "La libertad de expresión, junto con el derecho a la protesta, necesariamente concatenado con la primera, se configuran como derechos baluartes del sistema democrático".Citó en su decisión fallos de la Corte Suprema y una obra del constitucionalista Roberto Gargarella, de 2007, titulada "El Derecho a la Protesta: el primer derecho", en la que Gargarella sostiene que en "una democracia representativa, la única alternativa con la que cuentan los ciudadanos para cambiar el rumbo de las cosas es la de protestar y quejarse frente a las autoridades" y que "si se socava dicha posibilidad, la democracia representativa se convierte en una oligarquía o plutocracia, es decir, la democracia llega a su fin". El constitucionalista afirma: "De allí que una democracia, aún modesta, no sólo no puede darse el lujo de perder ciertas voces críticas sino que más bien, y por el contrario, debe hacer todo lo posible por potenciar a cada una de ellas".La decisión de Andrade fue duramente criticada por el Gobierno, que la acusó esta mañana de "militar la impunidad". El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, amenazó incluso con promover sanciones contra la jueza: dijo que "se analizará su actuación ante el Consejo de la Magistratura de la Ciudad por posible incumplimiento de sus funciones".
Los mejores índices de inflación de EEUU arrimaron algo de optimismo a la Argentina. Subieron las acciones, pero todavía no despegaron los bonos
La doctora Patricia Altea atiende a 'Infobae España' para acercar la realidad de la investigación en torno a la metástasis, especialmente en el caso del cáncer de mama
Todo es cautela en el hospital Gemelli, donde el Sumo Pontífice está internado desde el 14 de febrero. Si bien Francisco respondió bien al tratamiento, se necesitan entre 24 y 48 horas para evaluar su nueva situación.
El conductor habló sobre el duelo que viven él y su familia tras el deceso del conductor de 'Ventaneando'
El proyecto de resolución para crear una comisión investigadora por el escándalo cripto, impulsado por el fueguino Pablo Blanco, y respaldado por el jefe del bloque de la UCR, Eduardo Vischi, dividió hoy las aguas dentro del radicalismo. Es que finalmente el partido centenario consiguió, con 53 votos a favor, la habilitación para el tratamiento del tema sobre tablas en el Senado, pero a la hora de ir por su aprobación, seis radicales modificaron su postura y rechazaron la iniciativa. Uno de ellos, fue el chaqueño Víctor Zimmerman, quien brindó una confusa explicación acerca de los motivos que lo llevaron a cambiar su decisión original. Se trata del mismo legislador que ayer se reincorporó al recinto luego de haberse tomado una licencia para ejercer como ministro de Producción de aquella provincia, puesto que abandonó en las últimas horas."No fue un cambio de voto. A mí me interesa, como a cualquier ciudadano argentino, que se sepa la verdad y que se investigue. Pero como ese tema no estaba incluido en la labor ni el orden del día, se necesitaba votar y dar dos tercios para debatirlo. Yo voté a favor de incorporarlo", señaló Zimmerman."Luego de esto había planteos diferentes, de distintos bloques de llevar el asunto a comisión, y el discurso del kirchnerismo de conformar (la comisión) ya. Pongamos los nombres, no lo pongamos a Camau Espínola porque es un senador que no va a administrar con transparencia. Me parece que estos no son los mecanismos y de esta forma no se debe investigar", planteó Zimmerman, en diálogo con el Senado TV, sobre su voto en contra.La declaración de Zimmerman cobra especial relevancia tras el giro de los otros seis radicales, incluido Vischi, que llegó a firmar el proyecto junto a Pablo Blanco, Martín Lousteau, Flavio Fama y Daniel Kronemberger. Por medio de esa comisión los legisladores pretendían "investigar, analizar y esclarecer" la conducta del Presidente a través del pedido de informes y documentación a las personas involucradas, así como a organismos públicos. La iniciativa buscaba además poder avanzar con el pedido de allanamientos, citar testigos, realizar investigaciones y requerir información a los organismos de inteligencia nacional, en el caso de considerarse necesario.En efecto, Zimmerman, al igual que Vischi y los otros cuatro senadores radicales, Eduardo Galaretto (Santa Fe), Mariana Juri (Mendoza), Stela Olalla (Entre Ríos), Mercedes Valenzuela (Corrientes), votaron a favor de la habilitación del proyecto de resolución que buscaba crear una comisión investigadora para determinar la responsabilidad de Javier Milei y de su entorno más cercano en el escándalo de $LIBRA. Sin embargo, nueve minutos después, los legisladores votaron en contra de aprobar la iniciativa, lo que suscitó todo tipo de suspicacias en relación a una eventual presión por parte del Ejecutivo a algunos gobernadores radicales que tienen diálogo directo con los legisladores.Tal es el caso de Vischi, el jefe de bancada y coautor del proyecto que terminó cambiando su voto y rechazando la propia iniciativa que había impulsado 24 horas antes. Dentro de su propio bloque hay quienes señalan que su postura no es casual, ya que el correntino se referencia políticamente con el gobernador Gustavo Valdés, un aliado circunstancial de la Casa Rosada.Como publicó LA NACION, el mismo criterio podría aplicarse al resto de los gobernadores radicales, cuyos leales también cambiaron su voto. Entre ello se encuentran Eduardo Galaretto, alfil del gobernador santafesino Maximiliano Pullaro; Mariana Juri, aliada del mendocino Alfredo Cornejo; y Víctor Zimmermann, quien responde al chaqueño Leandro Zdero. La senadora radical Stella Maris Olalla, aliada al gobernador Pro, Rogelio Frigerio, también giró.
La noticia fue anunciada por su ex marido y padre de sus hijas.La mujer también participó en varios programas de TV.