El penalista, que ha sido denunciado por violencia psicológica, física y sexual, aseguró tener influencias con las cuales intimida a sus víctimas
La oposición determinó que Milei prestó una "colaboración imprescindible" en una presunta estafa. La Libertad Avanza tiene una mayoría que le permitirá bloquear el avance del eventual proceso
El fuego se originó en la ladera del cerro Pirque, cerca de la cascada Las Pataguas, y avanzó con dinámica de incendio de interfase, dejando una columna de humo que aún mantiene en alerta a los brigadistas. Aun así, las autoridades investigan el origen mientras crece la sospecha de que se trató de un episodio de negligencia. Leer más
El Ránking QS Latinoamericano evalúa los campos disciplinarios más sobresalientes e influyentes de la Educación Superior de la región, con el objetivo de brindar a la comunidad académica un informe detallado sobre el rendimiento de cada universidad. Leer más
Este miércoles se reunió la Comisión de Acusación. El titular del Juzgado Federal 4 de Mar del Plata, Alfredo López, fue citado a declarar en el marco de una denuncia por antisemitismo. Propusieron desestimar una denuncia contra Arroyo Salgado y rechazaron otra contra Gustavo Hornos
Con diferencias mínimas entre Daniela Henao, Luisa Cortina, Cuca Caicedo, Laura Jiménez y "Tatana" Mejía, la emoción crece mientras el público decide quién será la próxima estrella del 'reality' colombiano
El Gobierno porteño insistió en normalizar pagos, saldar la deuda y garantizar una partida específica en el Presupuesto 2026. El diálogo continuará a nivel técnico. Leer más
Autoridades de ambos países concluyeron la novena fase de negociaciones en Lima, buscando impulsar el intercambio de bienes y servicios y abrir nuevas oportunidades para exportadores peruanos en el mercado asiático
Aplicarán un nuevo protocolo para cotejar perfiles genéticos obtenidos en la casa del imputado por los homicidios.La prisión preventiva vencía el 4 de diciembre, pero solicitarán renovarla por la tardanza en el procesamiento de pruebas.
El ministro Luis Caputo comunicó que se realizó la apertura de las ofertas de la Etapa I. La asistencia financiera la dará el BICE
El dictador explicó que existe una "comunicación diaria y permanente" con el gobierno de Vladimir Putin
Los bloques trabajan en un clima de escepticismo. Los cambios impositivos y su impacto en el proyecto y el rol de los gobernadores
Las nuevas estaciones permitirán conectar el Metropolitano con la Línea 1 del Metro de Lima, reduciendo los tiempos de viaje en el centro de la capital
Vientos cercanos a los 100 kilómetros por hora, lluvias torrenciales y actividad eléctrica precipitaron cortes eléctricos y daños materiales en Houston y Dallas antes de que la amenaza avance hacia Nueva Orleans y el sur de Alabama
A finales de marzo de este año el Gobierno de Giorgia Meloni aprobó un decreto que limitó la obtención de la ciudadanía para los descendientes de italianos. Hasta ese momento una ley de 1992 permitía que, por ius sanguinis (derecho de sangre), los descendientes pudieran obtener el pasaporte italiano.Esta nueva ley posibilita que solo quien tiene padres o abuelos italianos, es decir, solo los descendientes de primera o segunda generación, podrán obtener automáticamente la ciudadanía italiana.Pero desde que comenzó a regir esta ley tanto descendientes como abogados especializados comenzaron a presentar demandas. Los especialistas aseguran que es posible plantear la inconstitucionalidad de dicha normativa. Tanto es así que en agosto un fallo de la Corte Constitucional de Italia renovó las esperanzas de estos descendientes que querían obtener la ciudadanía. "Si bien esta Corte no se pronunció directamente sobre la nueva ley, los fundamentos expresados refuerzan el carácter invulnerable del derecho de sangre frente a eventuales límites normativos que resulten irrazonables o discriminatorios", destacaban en su momento los letrados.Es que la Corte Constitucional italiana, mediante la sentencia 142 del 31 de julio de 2025, emitió un pronunciamiento largamente esperado por la comunidad de descendientes de italianos en el exterior, al analizar por primera vez de forma explícita el alcance del derecho a la ciudadanía italiana en virtud del vínculo de sangre, en particular respecto de las personas nacidas y residentes fuera del territorio nacional.Ahora llega desde Italia una noticia que puede desalentar a muchos descendientes de italianos: el Gobierno italiano se presentó en la causa de Torino y diciendo que hay un error en la solicitud de inconstitucionalidad de la nueva ley sobre la ciudadanía italiana.Algunos letrados aseguran que esta noticia es un giro importante en el procedimiento pendiente ante la Corte Constitucional italiana, que tiene por objeto la legitimidad de la nueva ley sobre la ciudadanía italiana.Es que este procedimiento fue promovido por el Tribunal de Turín a solicitud de algunos abogados italianos que habían presentado una demanda judicial de reconocimiento de ciudadanía italiana el 28 de marzo de 2025. Como parte del proceso judicial, el pasado 7 de octubre Gobierno italiano se presentó formalmente en la causa iniciada por el Tribunal de Turín, señalando que la cuestión de constitucionalidad planteada por el Tribunal de Turín es inadmisible, ya que los procedimientos que le dieron origen fueron interpuestos antes de la entrada en vigor el decreto impugnado. Su argumento de defensa apunta, más que nada, a lacronología de los hechos: el recurso de ciudadanía en Turín fue presentado el 28 de marzo de 2025, mientras que el Decreto Legislativo n. 36/2025 fue publicado el mismo día, pero entró en vigor recién el 29 de marzo, como preveía el artículo 2 del propio texto.Sobre esta base, el Procurador General sostuvo que el juez de Turín no podía aplicar la nueva norma al caso específico y, por tanto, no tenía motivos para plantear la cuestión de su constitucionalidad ante el Tribunal. Es decir, si la ley no existía no hay nada qué juzgar.Entonces, ¿de qué manera afecta a los descendientes este argumento? Si la ley impugnada no afecta directamente al juicio porque en este caso aún no estaba en vigor, el Tribunal declara inadmisible la cuestión y cierra el procedimiento sin examinar el fondo, que era lo que estaban esperando tanto los letrados especializados en el tema como miles de descendientes que tenían la esperanza de obtener el reconocimiento de la nacionalidad italiana."Debido a este posible error 'formal' es posible que la Corte Constitucional decida no pronunciarse sobre la invalidez de la nueva ley de ciudadanía italiana, la cual ha restringido considerablemente el reconocimiento de la ciudadanía por descendencia y ha generado numerosas críticas dentro de la comunidad de ítalo-descendientes", aseguran algunos letrados especializados en el tema.Sin embargo, según los juristas italianos no todas las esperanzas están perdidas: es posible que otros tribunales italianos promuevan el mismo procedimiento en los próximos meses. "Habrá que esperar y ver qué sucede", dicen los letrados.La importancia de este falloAunque la mayoría de los abogados especializados en ciudadanía italiana concuerdan en que proceder de los abogados italianos era esperable advierten sobre la importancia de esta sentencia. "El Tribunal no puede pronunciarse sobre un caso hipotético, sino sobre un caso concreto en el que la norma cuya inconstitucionalidad se alega afecte directamente la posición jurídica de las partes procesales. En este caso el juez constitucional deberá valorar si la supuesta retroactividad de la norma â??que incluso había fijado el 'filtro' retroactivo al 27 de marzo de 2025 a las 23.59 horasâ?? determina que la misma tenga de todos modos un impacto sobre la situación jurídica de los recurrentes, aun cuando, conforme a los principios fundamentales del derecho, el decreto entró en vigor el 29 de marzo de 2025 y, por consiguiente, no sería aplicable al caso de los demandantes", explica Alberto Lama.Además, Lama suma que el riesgo de que el Tribunal Constitucional fundamente su decisión en la entrada en vigor formal del decreto "es real y concreto". "Esto produce que el resultado del proceso en cuestión sea altamente incierto, especialmente en lo que respecta a la voluntad de los recurrentes y del propio Tribunal de Turín, de obtener que el juez constitucional se pronuncie de manera clara y directa sobre la retroactividad o la ausencia de ella del Decreto-Ley y de la ley de conversión", concluye.Aunque prefieren no ser mencionados, varios letrados consultados coinciden en es factible que en los próximos meses se presenten nuevos planteos de inconstitucionalidad ante distintos tribunales italianos, lo que terminaría obligando a la Corte Constitucional a que revise el fondo de la norma.Otra gran noticia que se conoció esta semana es que la Corte de Casación, es decir la Corte Suprema de Italia, programó una audiencia pública de las Secciones Conjuntas, el máximo órgano de la justicia civil italiana, para el 13 de enero de 2026, a la mañana. En esta audiencia se tratarán dos casos que podrían impactar en todo el sistema legal italiano y afectar a millones de descendientes de italianos en el extranjero."La fijación de esta fecha de audiencia es una gran noticia por dos motivos. Primero por la cercanía del tiempo y la segunda porque si Secciones Unidas dictamina que el Decreto no puede ser retroactivo esto quiere decir que todos los descendientes de italianos, sin limitaciones de generaciones que nacieron antes del 27 de marzo de 2025 pueden pedir el reconocimiento de la ciudadanía italiana", resume el abogado italiano Marco Mellone.
El panorama meteorológico de este miércoles 22 de octubre en Estados Unidos presentará marcados contrastes, con lluvias persistentes y temperaturas frías en el noreste y los Grandes Lagos, calor récord en el sur de Texas y riesgo de incendios forestales en la región de los Apalaches. Además, en el Caribe, la tormenta tropical Melissa ganará fuerza mientras avanza lentamente hacia el noroeste, con la posibilidad de transformarse en huracán e impactar con fuertes vientos en Florida hacia el fin de semana.Clima en Florida: por ahora agradable, pero ventoso hacia el fin de semanaDe acuerdo con los pronosticadores de CBS, este miércoles se esperan condiciones estables en el sur de Florida, sin lluvias y con temperaturas templadas. Sin embargo, que el riesgo de corrientes de resaca será moderado y el índice UV se mantendrá alto, por lo que recomendaron precaución a quienes visiten las playas.Según los meteorólogos del medio citado, las probabilidades de precipitación aumentarán al 20% entre jueves y viernes, mientras que el fin de semana se tornará más ventoso debido a la influencia de la tormenta tropical Melissa, con condiciones marítimas más agitadas y posibles chaparrones aislados.Lluvias y tormentas eléctricas en el noreste de Estados UnidosSegún el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés), un sistema de baja presión ubicado sobre el sureste de Canadá continuará su desplazamiento lentamente hacia el norte, lo que hará que se mantenga el tiempo inestable desde los Grandes Lagos hasta Nueva Inglaterra. La presencia de aire frío en niveles altos favorecerá lluvias dispersas y tormentas eléctricas de tipo efecto lago, originadas por la interacción entre el aire frío y las aguas templadas de los lagos Erie y Ontario.Se prevé que las precipitaciones se extiendan durante todo el día en Nueva Inglaterra, impulsadas por una onda secundaria de baja presión que acompañará al frente frío. Esta masa de aire húmeda se moverá hacia el noreste y alcanzará las provincias marítimas de Canadá durante la noche del miércoles, momento en que las lluvias tenderán a disminuir gradualmente.No obstante, el NWS advirtió que el jueves persistirá un ambiente fresco y con chaparrones aislados en los alrededores de los Grandes Lagos, antes de que un sistema de alta presión comience a estabilizar las condiciones hacia la noche. En tanto, el Centro de Predicción de Tormentas (SPC, por sus siglas en inglés) señaló que "el riesgo de tormentas severas será mínimo", aunque no descartó actividad eléctrica puntual en Nueva Inglaterra y en zonas cercanas a los lagos.Riesgo de incendios en el centro este de Estados UnidosMientras el noreste permanecerá bajo lluvias, otra parte enfrentará un peligro opuesto: el fuego. El NWS anticipó condiciones propicias para incendios forestales desde el sur de Virginia hasta el centro de Georgia, debido a la combinación de aire seco, baja humedad y vientos fuertes.La presencia de un extenso sistema de alta presión sobre el norte de las Llanuras generará ráfagas que podrían superar las 30 millas por hora (48 km/h), especialmente durante la tarde. Estas condiciones, sumadas a la falta de precipitaciones recientes, incrementarán la amenaza de incendios de rápida propagación.El Centro de Predicción de Tormentas advirtió que las zonas más vulnerables serán los Apalaches centrales, donde el relieve favorece el aumento de la velocidad del viento y la acumulación de material seco. Los meteorólogos recomendaron extremar precauciones, evitar quemas al aire libre y reportar de inmediato cualquier foco de fuego.Calor casi récord en el sur de TexasEl sur de Texas volverá a experimentar temperaturas inusualmente altas para finales de octubre. El NWS indicó que la región del bajo valle del Río Grande alcanzará máximas que rozarán los 95 °F (35 °C), con algunos registros que podrían superar marcas históricas para la fecha.Esta masa de aire cálido se mantendrá sobre la zona durante gran parte del día, acompañada de cielo despejado y viento leve. Los meteorólogos prevén que el calor se intensifique hacia la tarde, antes de que un débil frente frío empiece a acercarse desde el noroeste el jueves.En contraste, el centro y norte del país norteamericano permanecerán bajo un régimen térmico mucho más fresco, con mínimas que bajarán hasta los 40 °F (4 °C) en ciudades como Chicago y Detroit.Lluvias en el Pacífico noroeste y tormentas en el suroesteEn la costa noroeste, el Servicio Meteorológico Nacional pronosticó un aumento progresivo de las lluvias hacia la tarde del miércoles, cuando una serie de frentes fríos provenientes del Pacífico comenzará a impactar la región. Las precipitaciones se intensificarán el viernes, cuando se espera la llegada del frente principal, acompañado de ráfagas y marejadas moderadas.Más al sur, en la zona del Gran Cañón y las Cuatro Esquinas, el SPC anticipó la formación de tormentas dispersas durante el jueves. Este fenómeno estará asociado a una vaguada de onda corta que cruzará el suroeste, la cual aportará humedad y alivio parcial a regiones que aún permanecen bajo condiciones de sequía prolongada.La tormenta tropical Melissa se fortalece en el Caribe con fuertes vientosMientras tanto, el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) informó que la tormenta tropical Melissa reorganizó su estructura durante la madrugada del miércoles. Un avión cazahuracanes de la Reserva de la Fuerza Aérea detectó que el centro de la tormenta se reubicó al noreste de su posición anterior, con vientos máximos sostenidos 52 millas por hora (84 km/h).El NHC detalló que Melissa se desplazará lentamente hacia el noroeste, en dirección a una zona de debilidad atmosférica generada por un sistema de latitudes medias. Sin embargo, la trayectoria sigue siendo incierta: algunos modelos prevén que el sistema gire hacia el norte y amenace a Haití o Cuba, mientras que otros anticipan un desplazamiento más occidental, al sur de Jamaica.El pronóstico oficial del NHC prevé que Melissa alcance vientos de 74 millas por hora (120 km/h) el viernes y que pueda intensificarse hasta las 103 millas por hora (166 km/h) el lunes, por lo que se convertiría en un huracán de categoría 2.Por ahora, rige un aviso de huracán para la península suroeste de Haití y una alerta de tormenta tropical para Jamaica. Se esperan lluvias intensas en República Dominicana y los países antes mencionados durante los próximos días, con riesgo de inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra.
Las obras se están ejecutando gracias al giro de recursos cercanos a los nueve mil millones de pesos por parte del Estado; sin embargo, la Contraloría asegura que hace falta mayor inyección de dinero
El nuevo sistema de transporte en Naucalpan deberá entrar en operación a finales de 2026
Phil Murphy, el gobernador actual de Nueva Jersey, firmó un proyecto de ley que exige a la Junta Estatal de Educación adoptar las Normas de Aprendizaje Estudiantil de Nueva Jersey (Njsls, por sus siglas en inglés) que incluye enseñar en las escuelas los aportes, historia y herencia de los latinos y los hispanos.Los puntos claves detrás de la normativa que favorece a los latinosLa legislación conocida como A3871 fue aprobada por la alcaldía de Nueva Jersey durante el Mes de la Herencia Hispana. La misma establece que una junta de educación debe añadir la enseñanza de la historia y los aportes de la comunidad latina en el plan de estudios desde el jardín de infantes hasta el 12.º grado. "Con la firma del proyecto de ley hoy, estamos consolidando el legado de las comunidades latinas e hispanas de Nueva Jersey", afirmó el gobernador. "Estoy orgulloso de firmar este proyecto de ley en el Mes de la Herencia Hispana, que garantiza que se enseñen los aportes de nuestras comunidades hispanas y latinas en nuestro sistema de educación pública líder en la nación".El Departamento de Educación debe trabajar en colaboración con la Comisión de la Herencia Latina e Hispana para proporcionar recursos y actividades modelo que apoyen la implementación efectiva del nuevo requerimiento. Asimismo, deben brindar contenidos basados en las comunidades locales y apropiados para el nivel de desarrollo de los estudiantes.Cuándo se hará efectiva la normativa y la reacción de la comunidad de Nueva Jersey La entrada en vigor del proyecto de ley se debe aplicar de "manera inmediata" durante el primer año escolar completo siguiente a la fecha de promulgación. Es decir, a partir del ciclo escolar 2026-2027.Kevin Dehmer, comisionado del Departamento de Educación de Nueva Jersey, celebró la medida al considerarla como un compromiso del estado por una educación inclusiva. "Las normas de aprendizaje de Nueva Jersey exigen una enseñanza que refleje la diversidad de nuestras comunidades y nuestro patrimonio cultural", detalló el comisionado. La codificación de la enseñanza de la historia hispana y latina en la legislación es una extensión importante de ese compromiso. La senadora Angela McKnight también mostró su apoyo a la normativa al realzar las contribuciones de la comunidad latina en el conocido Estado Jardín. "Los aportes de los hispanos y latinos a nuestro estado y a nuestro país son enormes y merecen que se les reconozca en todas las aulas. Le agradezco al gobernador Murphy por su compromiso de garantizar que nuestros niños aprendan la valiosa historia de todas las hermosas personas, culturas e historias que nos rodean", remarcó la demócrata. La inclusión de la historia latina en las escuelas estadounidensesEn gran parte de los textos secundarios se omite la historia latina. De acuerdo con el último estudio de Instituto de Política Educativa de Johns Hopkins y UnidosUS, el 87% de los temas latinos claves no estaban cubiertos en los libros de historia en las escuelas. Desde este punto, temáticas como la adquisición de Puerto Rico por parte de Estados Unidos, el Canal de Panamá, el movimiento moderno por los derechos civiles, la política de la Guerra Fría y los desarrollos legales que moldearon la experiencia latina no estaban presentes. Ante estos resultados, el estudio propone una serie de soluciones para brindar un contenido acorde con el aumento del 29% de la comunidad hispana para 2050: Priorizar la enseñanza de ciencias sociales a lo largo de toda la trayectoria K-12.Que los editores de libros de texto desarrollen textos que expongan completamente a los estudiantes a las experiencias latinas. Asegurar el desarrollo profesional alineado con el currículum.
El presidente estadounidense mantuvo una llamada con su par ruso en la que ambos coincidieron en la necesidad de buscar una salida negociada al conflicto. Trump confirmó que se lograron "grandes avances" y que habrá una cumbre bilateral en Budapest. Leer más
Las concentraciones buscan que tanto el Senado como la Corte Constitucional respalden iniciativas clave: las reformas a la salud, pensional y el proyecto de ley orgánica del sistema general de participaciones
Patricia Bullrich y Jorge Macri recorrieron el complejo que tendrá una capacidad para 2.232 internos y demandará una inversión superior a $100 mil millones.
Lima y Callao registran 46 transportistas asesinados en lo últimos doce meses. Pese a que homicidios alcanzan un promedio de 6,4 diarios en 2025, regiones como La Libertad y Piura solo destinan unos 80 soles en seguridad por habitante al año
Los trabajos, que se realizan de noche y sin afectar el tránsito diurno, implican el reemplazo de tres juntas estructurales de la conexión vial entre Chaco y Corrientes. Leer más
Un estudio de la cámara que agrupa a los productores avícolas revela que el consumo llegó a un récord de 385 unidades por persona en 2025. El huevo se consolida como la proteína más accesible y versátil del mercado, desplazando a la leche y sólo superado por las carnes rojas.
Las carreras políticas en la ciudad de Nueva York atraviesa un momento decisivo a pocas semanas de los comicios del 4 de noviembre. Las encuestas más recientes evidencian un panorama en el candidato demócrata Zohran Mamdani se afianza como favorito frente a Andrew Cuomo y Curtis Sliwa, luego de que Eric Adams declinara su candidatura.La sorpresiva salida de Eric Adams de la contienda por la alcaldía de Nueva York alteró por completo el tablero político de la Gran Manzana. Diversos sondeos de septiembre mostraron cómo se reacomodarían las preferencias de los votantes y qué figuras ganaría terreno con la retirada del actual alcalde.Marist: qué cambia con la salida de Eric AdamsLa Marist Poll, publicada el 16 de septiembre, analizó en detalle qué pasaría en un escenario con menos candidatos. En la competencia general, Mamdani aparecía con 45% de apoyo, frente al 24% de Cuomo, el 17% de Sliwa y el 9% de Adams.El panorama se modificaba en una simulación sin Adams:Mamdani crecía levemente a 46%.Cuomo ascendía a 30%.Sliwa subía a 18%.CBS News/YouGov: otro reordenamiento posible de porcentajesOtra medición relevante fue la de YouGov en asociación con CBS News, publicada el 15 de septiembre. Allí, Mamdani reunió 43% de las adhesiones, seguido por Cuomo (28%), Sliwa (15%) y Adams (6%).En la hipótesis de que Adams abandonara la carrera, los números mostraban un leve ajuste: Mamdani subía a 44%, Cuomo ascendía a 30% y Sliwa alcanzaba el 17%. En ese sentido, la salida del actual alcalde no alteraba drásticamente el liderazgo de Mamdani, aunque reforzaba la segunda posición de Cuomo.Quinnipiac: un escenario de tres candidatosEl estudio de Quinnipiac University, difundido el 10 de septiembre, exploró un posible escenario sin Adams. En la elección general con cuatro candidatos, Mamdani lideraba con 45%, mientras que Cuomo alcanzaba el 23%, Sliwa llegaba al 15% y Adams reunía el 12%.Cuando se simuló un escenario de tres candidatos, estos fueron los resultados:Mamdani 46%.Cuomo 30%.Sliwa 17%.La participación en las elecciones de noviembre también implica estar atento a las fechas límite para solicitar y entregar las boletas de voto ausente. Estas son las más importantes:Último día para solicitar la boleta en línea o por correo: 25 de octubre de 2025Último día para pedirla en persona en la Junta Electoral: 3 de noviembre de 2025Plazo final para enviar la boleta por correo: debe tener sello postal del 4 de noviembre de 2025Fecha límite para entregar la boleta en persona en la Junta Electoral: 4 de noviembre a las 21 horasEntrega en un centro de votación anticipada: entre el 25 de octubre y el 2 de noviembre de 2025Entrega en el centro de votación el mismo día de la elección: hasta el 4 de noviembre a las 21 horasEn la ciudad de Nueva York, los ciudadanos que ya se encuentran registrados en el padrón electoral no necesitan presentar ningún documento para votar. Al llegar al centro correspondiente, el personal confirmará la identidad mediante la firma en la lista de votantes.Sin embargo, la situación cambia para dos grupos de personas:Quienes se registraron sin proveer un número de identificación válido.Quienes sufragan por primera vez.En estos casos, la Junta Electoral exige que se presente documentación adicional para comprobar identidad y residencia. En caso de no contar con eso, podrá emitir su voto mediante una boleta jurada o affidavit ballot, que será revisada posteriormente.
El panorama meteorológico de este martes 30 de septiembre en Estados Unidos presentará contrastes marcados en distintas regiones. Dos sistemas tropicales â??el huracán Imelda y el huracán Humbertoâ?? dominan la atención en el océano Atlántico, mientras que en el interior del territorio continental persiste una ola de calor fuera de lo común para esta época del año. En paralelo, varios frentes del Pacífico impulsarán lluvias y un descenso notable de las temperaturas en el oeste.Imelda: evolucionó a huracán sobre el AtlánticoEl huracán Imelda se ubicó a primeras horas de este martes cerca de los 28,8° de latitud norte y 76,8° de longitud oeste. Según las proyecciones, continuará su desplazamiento en dirección noreste durante este martes. Los vientos máximos sostenidos superarán las 74 millas por hora (120 km/h), con ráfagas de hasta 86 millas por hora (138 km/h). La presión mínima central se mantendrá alrededor de los 981 milibares, lo que refleja un sistema en proceso de intensificación.El pronóstico oficial del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) anticipó que Imelda ganó fuerza con el paso de las horas. Este martes, sus vientos superaron las 75 millas por hora (120 km/h), lo que lo convirtió en un huracán de categoría 1. Para la madrugada del miércoles, se espera que alcance vientos de 81 millas por hora (130 km/h) y ráfagas de hasta 98 millas por hora (158 km/h).El NHC advirtió que, aunque el sistema se moverá hacia mar abierto, la humedad asociada a Imelda reforzará tormentas sobre la costa del sureste de Estados Unidos. Las Carolinas experimentarán las lluvias más intensas durante este martes, con riesgo de acumulaciones rápidas de agua en zonas bajas y de mal drenaje.Huracán Humberto: descenderá lentamente de categoríaEn el Atlántico occidental, el huracán Humberto también será protagonista. El sistema se localizó a la madrugada de este martes en los 31,6° de latitud norte y 69,4° de longitud oeste, con una trayectoria hacia el noroeste a una velocidad de 17 millas por hora (27 km/h).Los vientos sostenidos alcanzarán 98 millas por hora (158 km/h), con ráfagas de hasta 121 millas por hora (194 km/h). La presión central se estimó en 972 milibares.Según la trayectoria prevista, Humberto se mantendrá como huracán durante este martes, aunque en las próximas horas perderá intensidad y se transformará en un sistema postropical. Para la tarde, los vientos descenderán a 86 millas por hora (138 km/h), mientras que en la madrugada del miércoles se ubicarán en torno a 86 millas por hora (138 km/h), pero ya con características extratropicales.El NHC subrayó que Humberto generará un oleaje significativo mar adentro. Estas condiciones producirán mar de fondo, corrientes de resaca y oleaje peligroso a lo largo de gran parte de la costa este.Lluvias y tormentas en el sureste de Estados UnidosLa interacción de la humedad tropical de Imelda con un frente estacionario impulsará un escenario de inestabilidad en el sureste del país norteamericano. El Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) explicó que las lluvias se concentrarán en las áreas costeras de Carolina del Norte y Carolina del Sur durante este martes.Los aguaceros podrán ser intensos en periodos cortos, lo que favorecerá inundaciones menores en calles y zonas propensas a anegamientos. A medida que Imelda se aleje mar adentro en la noche del martes hacia el miércoles, las precipitaciones tenderán a disminuir en esa región.Sin embargo, desde mitad de semana la llegada de un área de alta presión desde Canadá modificará el patrón. Se intensificará un flujo de aire del este sobre la costa del sureste, especialmente en Florida. Este cambio favorecerá nuevas rondas de lluvias y tormentas eléctricas desde el miércoles y durante los días siguientes.Condiciones climáticas en el oeste de Estados Unidos: lluvias y bajas temperaturasEn la costa oeste y el interior montañoso, se desarrollará un panorama muy distinto. Una sucesión de frentes provenientes del Pacífico ingresará entre este martes y el jueves, y provocarán lluvias intermitentes y tormentas eléctricas en sectores del noroeste, la Gran Cuenca y las Montañas Rocosas.El NWS advirtió que algunos episodios de precipitación podrían ser localmente intensos, aunque el riesgo de inundaciones será bajo. El incremento de nubosidad y el paso de estos sistemas dejarán temperaturas máximas entre 5 °F y 15 °F por debajo de lo habitual en esta época del año.Ola de calor en las planicies y el Medio OesteEn contraste con el ambiente fresco del oeste, las planicies centrales y el Medio Oeste experimentarán temperaturas muy elevadas para fines de septiembre. El Servicio Meteorológico Nacional adelantó que las máximas alcanzarán los 86 °F (30 °C) y hasta los 93 °F (34 °C), lo que representa entre 15 °F y 25 °F por encima de lo normal.Este calor inusual se extenderá hasta al menos el final de la semana, producto de una extensa dorsal de alta presión instalada sobre el centro del país norteamericano. Ciudades del norte y centro de las planicies, así como del alto Medio Oeste, registrarán el clima más sofocante.
El canciller Gerardo Werthein se reunió en Washington con el representante comercial norteamericano Jamieson Greer. El encuentro, acompañado por la embajada argentina, ratificó la voluntad de ambos gobiernos de cerrar un tratado económico estratégico. Leer más
Este lunes 29 de septiembre, presentará fenómenos meteorológicos de gran magnitud que tendrán repercusión tanto en el océano Atlántico como en varias zonas del territorio continental de Estados Unidos. Los pronósticos anticipan la evolución del huracán Humberto, que se mantiene como un sistema poderoso en categoría 4, así como la trayectoria de la tormenta tropical Imelda, que en las próximas horas alcanzará intensidad de huracán. A estos eventos se suma un panorama de temperaturas inusualmente elevadas en el norte y centro del país norteamericano, además de precipitaciones recurrentes en la costa oeste.Huracán Humberto: marejadas y condiciones peligrosas en el AtlánticoEl huracán Humberto se localizó en la mañana del lunes en las coordenadas 27,2° norte y 66,9° oeste, mientras se desplazaba hacia el noroeste a una velocidad de 14 millas por hora (22 km/h). Con una presión mínima central estimada en 933 milibares, el ciclón alcanzará vientos máximos sostenidos de 132 millas por hora (212 km/h), con ráfagas que podrían llegar hasta 161 millas por hora (259 km/h).El Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) advirtió que las olas generadas por este sistema impactarán en las Bermudas y a lo largo de la costa este de Estados Unidos, situación que producirá condiciones de oleaje extremadamente peligroso. Se espera que para el martes, Humberto todavía mantenga la categoría 3 con vientos de 121 millas por hora (194 km/h).Para el jueves, la previsión indica que el sistema perderá sus características tropicales cerca de los 39° norte y 54,5° oeste, para transformarse en un ciclón postropical con vientos de 92 millas por hora (148 km/h).Tormenta tropical Imelda: en camino a convertirse en huracánLa tormenta tropical Imelda se ubicó a primera hora del lunes en 25,5° norte y 77,1° oeste, mientras se desplazaba lentamente hacia el norte a 8 millas por hora (13 km/h). El sistema presentó una presión central estimada en 996 milibares, con vientos máximos sostenidos de 46 millas por hora (74 km/h), y ráfagas de hasta 58 millas por hora (93 km/h).Los expertos del Centro Nacional de Huracanes anticiparon que Imelda se fortalecerá con rapidez, hasta alcanzar intensidad de huracán el martes mientras se ubique al este de las Bahamas. La tormenta afectará con lluvias y tormentas al sureste de Estados Unidos durante las próximas 48 horas, aunque la amenaza de inundaciones graves será limitada debido a que la trayectoria proyectada mantendrá al ciclón mar adentro.Para el lunes por la tarde, se prevé que alcance vientos de 58 millas por hora (93 km/h).El martes por la madrugada, los vientos aumentarán a 69 millas por hora (111 km/h).Para el martes por la noche, Imelda se transformará en huracán, con vientos de 75 millas por hora (120 km/h).El miércoles temprano, los vientos se intensificarán hasta 81 millas por hora (130 km/h).A mitad de semana, el ciclón alcanzará las 92 millas por hora (148 km/h) y se consolidará como huracán antes de virar hacia el este.El mayor riesgo que generará Imelda no estará en las precipitaciones, sino en el fuerte oleaje y las corrientes de resaca en zonas costeras de Florida, Georgia y las Carolinas.Panorama en la costa sureste: lluvias y oleaje peligrosoEn la península de Florida y en la costa atlántica hasta Carolina del Sur, se esperan lluvias y tormentas eléctricas asociadas a las bandas externas de la tormenta Imelda. Aunque los meteorólogos descartaron un riesgo alto de tormentas severas, las precipitaciones intensas podrán ocasionar anegamientos en zonas bajas y problemas de drenaje.El Centro de Predicción de Tormentas (SPC, por sus siglas en inglés) aclaró en su informe que "la probabilidad de tormentas eléctricas severas es baja este lunes", aunque recomendó prestar atención a la evolución de Imelda y a las trayectorias actualizadas que se publican en la página oficial del NHC.Lluvias en el oeste y tormentas en el interior de EE.UU.Mientras la atención se centra en el Atlántico, el oeste del país norteamericano también recibirá condiciones adversas. Según la discusión del Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés), una sucesión de frentes provenientes del Pacífico provocará oleadas de lluvias y tormentas en el norte de California, Oregon, Idaho y Nevada durante la primera mitad de la semana.En las Montañas Rocosas centrales y meridionales también se desarrollarán tormentas aisladas debido al calentamiento diurno y a la humedad residual de sistemas anteriores. Aunque la probabilidad de que estas se vuelvan severas es baja, no se descarta la posibilidad de ráfagas intensas en sectores puntuales.Temperaturas anómalas en el centro y norte de Estados UnidosOtro de los aspectos destacados del clima de este lunes será la presencia de temperaturas significativamente superiores al promedio en los estados de las Llanuras del Norte, el Medio Oeste y la región de los Grandes Lagos.Los meteorólogos señalaron que los valores máximos se ubicarán entre 10 °F y 20 °F por encima de lo normal, con registros que podrían alcanzar entre 70 °F (21 °C) y 95 °F (35 °C), algo inusual para esta época del año. Incluso las mínimas nocturnas permanecerán elevadas, entre 50 °F (10 °C) y 60 °F (15 °C), lo que impedirá un enfriamiento significativo durante la madrugada.
Los autores de la investigación publicada por 'The Lancet' consideran que 4 de cada 10 muertes son evitables
Si le hacen lugar a su pedido, volvería a ser presidente.Los cinco puntos en los que basó su solicitud.
Mientras la Justicia avanza en la investigación sobre el presunto cobro de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), en la Cámara de Diputados la oposición avanzó en una serie de dictámenes para interpelar, en el recinto, a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y al ministro de Salud, Mario Lugones. Las interpelaciones aún no tienen fecha por cuanto los dictámenes, que se aprobaron en el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Salud, todavía deben sortear la aprobación del pleno del cuerpo. De todas maneras, los opositores no se hacen demasiadas ilusiones; salvo Francos -quien ya anticipó que estaría dispuesto a concurrir a dar explicaciones-, tanto la hermana del presidente como Lugones se han mostrado renuentes a asistir al Congreso y difícilmente lo hagan ante una eventual nueva citación.El escándalo en el seno de la Andis estalló hace un mes con la difusión de audios atribuidos al extitular de la Andis Diego Spagnuolo, amigo y abogado personal del presidente Javier Milei; en esas conversaciones clandestinas Spagnuolo describía una estructura de sobornos montada en su cartera para las compras de medicamentos. El entonces funcionario relataba que un porcentaje del dinero recaudado iba a parar a Karina Milei y su principal asesor, Eduardo "Lule" Menem.Impulsora de una de las interpelaciones, la diputada Sabrina Selva (Unión por la Patria) advirtió sobre los contratos millonarios que firmaron distintas dependencias del Estado con la droguería Suizo Argentina -que está bajo la lupa de la Justicia- y enfatizó que Karina Milei, si bien no reviste formalmente el cargo de ministra, es pasible de ser sometida a una interpelación del Congreso en función del artículo 204 del reglamento de la Cámara de Diputados. Por otra parte, Selva cuestionó la decisión del Gobierno de suspender la aplicación de la ley de emergencia en los servicios de discapacidad hasta tanto el Congreso defina qué fuentes de financiamiento solventarán las erogaciones que prevé la norma. "Esto es de una gravedad institucional sin precedentes y es totalmente inconstitucional", planteó la diputada peronista. En el mismo sentido se expresó Juan Manuel López (Coalición Cívica) autor de uno de los dictámenes de interpelación. En él propone interpelar a Francos y al ministro Lugones, no así a Karina Milei. En su iniciativa le reprochó al jefe de Gabinete por la suspensión "ilegal" de la ley de emergencia en los servicios de discapacidad, decisión que motivó otros tres pedidos de interpelación presentados por Unión por la Patria, Encuentro Federal y Coherencia para promover la moción de censura del funcionario. "Yo llamo a la reflexión al oficialismo: la suspensión de la ley coloca al Poder Ejecutivo al borde del delito. Ya hay mociones de censura presentadas. Espero que la Corte Suprema ponga orden antes de que lo haga el Congreso. Esto es muy grave", sentenció López.En representación de Encuentro Federal, la diputada nacional Margarita Stolbizer señaló que "el oficialismo debería desdramatizar un pedido de interpelaciones", y aseveró que hay "hechos que comprometen al más alto nivel de este gobierno vinculados a corrupción". "No escondan la basura debajo de la alfombra, vengan a dar la cara", enfatizó.Exintengrante de La Libertad Avanza, hoy en el bloque Coherencia, la diputada nacional Marcela Pagano pidió "sostener la independencia del Congreso", y anticipó que desde su bancada "por supuesto vamos a acompañar la citación de la secretaria general de Presidencia". "Vamos a apoyar, vamos a acompañar y que en el recinto se puedan acelerar las respuestas", concluyó.
El aumento de la temperatura en mares y lagos impulsa la proliferación de patógenos acuáticos responsables de enfermedades graves. Cuáles son las señales de alarma y qué dicen los expertos
Leer más
El panorama meteorológico en Estados Unidos para este miércoles 10 de septiembre contempla lluvias intensas en la Florida, tiempo inestable en el oeste y la amenaza de sistemas tropicales en el Pacífico. El Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) advirtió que varias zonas enfrentarán condiciones que podrían provocar inundaciones repentinas, incendios forestales y problemas de calidad del aire.Lluvias y riesgo de inundaciones en FloridaEl sur y centro de Florida estarán bajo la influencia de un frente estacionario que permanecerá sobre la región hasta el viernes. Esta configuración atmosférica permitirá que se acumule humedad tropical procedente del Golfo de México y del Atlántico, lo que dará lugar a tormentas y lluvias persistentes. El NWS anunció un riesgo leve de precipitaciones excesivas sobre el sureste, válido hasta la mañana del jueves.Las autoridades indicaron que los mayores peligros estarán asociados con la acumulación de agua en áreas urbanas, carreteras y cauces menores, así como en sectores bajos. "Las lluvias más intensas afectarán el sureste del estado y podrían provocar inundaciones puntuales en áreas sensibles", señaló el NWS en su pronóstico.De acuerdo con los meteorólogos, la situación se extenderá también hacia la costa central del Golfo, con tormentas sobre el sur de Texas hasta el viernes. Mientras tanto, una onda de baja presión avanzará por el Atlántico y arrastrará humedad hacia el noreste, lo que generará lloviznas ligeras en la costa este, con posibilidades de alcanzar hasta Nueva Inglaterra hacia la noche de este miércoles.Tiempo inestable en el oeste de Estados Unidos: Califronia, Oregon, Idaho y NevadaEn paralelo, un sistema en altura permanecerá casi estacionario sobre California y el noroeste, lo que favorecerá la formación de lluvias ligeras y tormentas dispersas. Según el NWS, los lugares más afectados serán el Estado Dorado, Oregon, Idaho y Nevada, aunque las precipitaciones también se expandirán al Gran Cuenco y, hacia el jueves, al norte de las montañas Rocosas y las Grandes Llanuras.La interacción entre aire frío en altura y un patrón de flujo ciclónico podría derivar en tormentas con granizo pequeño, aunque la probabilidad de fenómenos severos se mantendrá baja. En las Rocosas del norte y del centro, se prevé que la inestabilidad se traslade progresivamente hacia el valle superior del Mississippi a partir del viernes.Además, el humo de los incendios forestales en el noroeste obligó a emitir alertas de calidad del aire, lo que añade otra preocupación para los residentes. Los especialistas remarcaron que, aunque las tormentas previstas no sean intensas, el riesgo de nuevos focos de fuego por rayos aislados no debe descartarse, sobre todo en terrenos resecos.Precipitaciones fuertes en distintos puntos de Estados UnidosEl Centro de Predicción de Tormentas (SPC, por sus siglas en inglés) con sede en Norman, Oklahoma, adelantó que este miércoles no se esperan áreas de tormentas severas definidas, aunque sí se anticipan chubascos dispersos en varias regiones. En particular, se prevé actividad sobre las Rocosas del norte y sectores de Wyoming, Nuevo México y Kansas.En su comunicado, el organismo explicó que "la posibilidad de fenómenos severos se mantendrá baja", aunque no descartó ráfagas de viento localmente intensas antes de la disipación de las células más organizadas en Kansas y Oklahoma. También subrayó que las temperaturas en altura, más frías de lo habitual, favorecerán episodios de granizo aislado en Nevada, Oregon e Idaho.Tormenta tropical Kiko en el Pacífico CentralEn el Pacífico, el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), en coordinación con la oficina de Honolulu, emitió un aviso sobre la tormenta tropical Kiko, localizada al noreste de Oahu, Hawái. Los vientos máximos sostenidos alcanzarán las 40 millas por hora (64 km/h) con ráfagas de hasta 52 millas por hora (83 km/h), según el NHC. La presión mínima central se estimó en 1008 milibares.La previsión indica que Kiko se debilitará de forma gradual, con vientos de 34 millas por hora (55 km/h) en las próximas horas, hasta convertirse en un remanente postropical entre el jueves y viernes, antes de disiparse durante el fin de semana.
La selección de Venezuela nunca ha clasificado a una copa del mundo, pero en la última fecha de las eliminatorias de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol, por sus siglas en español) tendrán la posibilidad de acercarse a este objetivo. La Vinotinto jugará en contra de Colombia con el destino en sus manos, pero una derrota o empate podría bajarlos en la tabla de posiciones y sobre todo quitarles el sueño de jugar el torneo más importante a nivel de selecciones.Cómo se encuentra la tabla general de las eliminatorias ConmebolDe acuerdo con la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA, por sus siglas en francés), la tabla de posiciones de Conmebol tras 17 jornadas se encuentra de la siguiente manera:1. Argentina 38 puntos 2. Brasil 28 puntos3. Uruguay 27 puntos 4. Ecuador 26 puntos5. Colombia 25 puntos6. Paraguay 25 puntos 7. Venezuela 18 puntos8. Bolivia 17 puntos 9. Perú 12 puntos 10. Chile 10 puntos Venezuela cuenta con cuatro victorias, seis empates y siete derrotas, que lo posicionan en el séptimo lugar y le otorgan el pase Torneo Clasificatorio para la Copa Mundial.El clasificatorio de la confederación se ha jugado desde 2023, ya que cada selección juega de local y visita en contra de las naciones pertenecientes a Conmebol. Los seis primeros lugares avanzan al Mundial 2026 de manera directa, mientras el séptimo lugar será el representante del área en el repechaje, según FIFA.En la octava posición lo sigue de cerca Bolivia, quien podría tomar ese lugar en caso de un mal resultado de los dirigidos por Fernando Batista.Qué necesita Venezuela para asegurar su lugar en el repechaje La Vinotinto enfrentará a Colombia en el estadio Monumental de Maturín, en punto de las 19:30 hs, tiempo del Este de los Estados Unidos. Una victoria de la escuadra local les daría el pase al torneo clasificatorio, pero en caso de un empate o derrota tendrán que esperar lo que suceda en el Estadio Municipal De El Alto.En dicho reciento también se jugará el partido entre Bolivia y Brasil, la escuadra boliviana tiene la posibilidad de subir a la séptima posición, siempre y cuando obtenga una victoria frente a la "La Canarinha" y Venezuela no obtenga la victoria de local.Si Bolivia empata y Venezuela pierde por 13 goles de diferencia o más, Bolivia clasifica al repechaje, de acuerdo con Conmebol. Cabe resaltar que Venezuela ha hecho de su casa una fortaleza, ya que es uno de lo dos equipos invictos como locales en las eliminatorias sudamericanas.Repechaje al Mundial 2026: cómo y cuándo se disputa De acuerdo con Sports Illustrated, Este torneo otorgará dos boletos más al Mundial 2026 y se disputará entre seis selecciones nacionales de las siguientes confederaciones:Una selección de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol, por sus siglas en español)Dos selecciones de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (Concacaf, por sus siglas en español)Una selección de la Confederación Asiática de Fútbol (AFC, por sus siglas en inglés)Una selección de la Confederación Africana de Fútbol (CAF, por sus siglas en francés)Una de la Confederación de Fútbol de Oceanía (OFC, por sus siglas en inglés)Las cuatro naciones que se encuentren peor colocadas en el ranking de FIFA comenzarán su participación en la instancia de semifinales, mientras las dos mejores pasarán a los partidos definitivos. Las selecciones que ganen las semifinales se enfrentarán con las dos restantes y los ganadores tendrán su lugar en el Mundial 2026. Este torneo se jugará en México, del 23 al 31 de marzo de 2026, en dos de las tres sedes mundialistas: Guadalajara y Monterrey, según Sports Illustrated. De esta manera, se conocerán a los últimos invitados a la justa mundialista que se jugará por primera ocasión con 48 selecciones.
En asamblea, ATILRA resolvió solicitar la quiebra con continuidad productiva. La cooperativa adeuda salarios, aguinaldo y acumula pasivos laborales por más de $14.000 millones.
Información y actualización del servicio de transporte público en la capital este jueves
El clima en el Congreso quedó marcado por frases fuertes de los legisladores opositores, que advirtieron que "Karina Milei no va a venir" y que, para forzar su presencia, "habrá que poner todo el peso", incluso deslizando la posibilidad de un juicio político. Leer más
La comisión votará e intentará acordar las primeras medidas de prueba. En la previa, ya presentaron un documento con todos los datos recabados
Tres candidatos compiten por la alcaldía en un municipio marcado por conflictos entre grupos armados que impidieron votar en 2024; más de 15 mil ciudadanos fueron convocados a las urnas en ocho secciones electorales
El proceso reúne a cabecillas, funcionarios del Gobierno nacional, la academia y sociedad civil en torno a la esperanza de transformar la convivencia en la región y lograr establecer una mesa de diálogo efectiva
Advirtieron que regiones que hasta hace poco estaban libres de estas afecciones hoy se convirtieron en focos de riesgo.
El Ministerio de Trabajo instaló la Comisión Permanente de Concertación con empresarios y centrales obreras para definir decretos de la reforma laboral
La Cámara de Representantes de Texas aprobó este miércoles el nuevo mapa electoral de cara a las elecciones intermedias de 2026. El proyecto es impulsado por el gobernador del estado, Greg Abbott, y respaldado públicamente por el presidente de EE.UU., Donald Trump, con el objetivo de aumentar los escaños republicanos de 25 a 30. Los detalles de la votación en la Cámara de Representantes de TexasEl debate fue caracterizado como "tenso y emotivo". Según The New York Times, la sesión duró más de ocho horas y se dividió entre líneas partidistas: los republicanos y demócratas. Tras las muestras de oposición por parte del Partido Demócrata, Thomas Hunter, el representante republicano, expuso en la Cámara de Representantes que su partido contaba con la suficiente cantidad de votos para aprobar la redistribución de los distritos. "No llegaremos a un acuerdo sobre este tema, pero seguiremos adelante", dijo Hunter, según consignó USA Today. "Los republicanos lo apoyan, los demócratas no, esa es la conclusión".De esa manera, el Partido Republicano logró aprobar la normativa con 88-52. Previo a conocerse el resultado, Thomas reprendió a los diputados demócratas que salieron de Texas para evitar la sesión a principios de mes."Ustedes eligieron irse, es su decisión. Nosotros elegimos quedarnos, esa fue nuestra decisión", dijo Hunter de acuerdo con el medio citado. Al aprobarse este miércoles el rediseño de los mapas, pasará a debatirse en el Senado "a la brevedad" según consignó BBC. En caso de autorizarse, Abbott firmará la normativa para que se haga efectiva. La disputa por el rediseño de los mapas electorales El proyecto, respaldado por el presidente Trump, busca rediseñar los distritos en Texas con el objetivo de favorecer al Partido Republicano rumbo a las elecciones intermedias de 2026. Dichos cambios afectan las áreas de Houston, Austin y Dallas. De aprobarse la medida en el Senado, los republicanos pasarán a controlar 30 de los 38 escaños que Texas tiene en la Cámara de Representantes, frente a los 25 actuales. Previo a aprobarse la medida en la Cámara, más de 50 legisladores demócratas abandonaron el estado. Estuvieron por más de dos semanas en Chicago y regresaron a Austin tras enfrentar órdenes de arresto civil. "Al huir del estado, están secuestrando legislación crucial para ayudar a las víctimas de las inundaciones y promover la reducción del impuesto predial. El incumplimiento del deber conlleva consecuencias", sostuvo Greg Abbott en su momento.La postura de los demócratas Los distritos gobernados por el Partido Demócrata buscan contrarrestar el proyecto de Texas. Tanto Gavin Newsom, gobernador de California, como Kathy Hochul, gobernadora de Nueva York, buscan aprobar nuevos mapas y responder de manera similar."Estamos en un momento diferente. Los republicanos de Texas están manipulando las reglas para 2026. No vamos a seguir las mismas reglas si eso implica arriesgar la democracia. La propuesta que estamos impulsando con la legislatura solo tiene un detonante si avanzan hacia el desmantelamiento de los protocolos bien establecidos", afirmó el gobernador de California en una conferencia de prensa. En el caso de que California logre aprobar el rediseño en la sesión especial de noviembre, podría incumplir la normativa implementada por el exgobernador Arnold Schwarzenegger, donde se establecía una comisión independiente encargada del trazado de los distritos electorales cada diez años, basada en los datos del censo.
La cumbre de Alaska deja señales de posible acuerdo entre Washington y Moscú, con Europa exigiendo garantías de seguridad para Ucrania ante eventuales incumplimientos rusos en un futuro tratado de paz
Un peritaje estableció que los cuadernos de las coimas los escribió el chofer Centeno y que las copias digitales se corresponden con los originales. El estudio oficial, realizado por Gendarmería, determinó que los ocho cuadernos, donde quedaron registrados los viajes de funcionarios nacionales que cobraban sobornos de empresarios para mantener sus contratos con el Estado, fueron escritos por el chofer que hizo esos viajes, Oscar Centeno. Es una prueba clave con la que empezará el juicio el 6 de noviembre, donde Cristina Kirchner es la principal acusada de asociación ilícita. Alerta naranja por tormentas fuertes en el AMBA. El Servicio Meteorológico Nacional advirtió por las precipitaciones muy intentas que van a afectar a 14 provincias en el marco de un proceso de ciclogénesis. Se trata de la formación de un sistema de baja presión que comenzó a gestarse en las últimas horas y alcanzará su máxima intensidad sobre el Área Metropolitana de Buenos Aires y el centro del país.Avanzan las negociaciones para una cumbre entre Zelensky y Putin. El presidente ucraniano aseguró que está dispuesto a reunirse con su par ruso después de que Donald Trump y los líderes de la Unión Europea discutieron garantías de seguridad para Ucrania ayer en la Casa Blanca. La reunión entre Kiev y Moscú podría desarrollarse en las próximas dos semanas en un lugar a definir. Carlos Alcaraz, campeón del Masters 1000 de Cincinnati. Fue tras el retiro de Jannik Sinner: el número 1 del ranking ATP abandonó la final cuando perdía 5-0 en el primer set. De esta manera, el español logro su primer título en el torneo, su sexto título de la temporada y el 22 de su carrera.Se completó la quinta fecha del Clausura. Fue con dos partidos: Sarmiento de Junín igualó 2 a 2 con Atlético Tucumán. Más tarde, Talleres de Córdoba empató sin goles con San Martín de San Juan. La próxima fecha comienza este viernes 22. Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
La Fiscalía formalizó cargos de homicidio agravado contra cuatro implicados en el asesinato del senador, mientras la audiencia de imputación para uno de los procesados no ha sido efectuada
Este fue uno de los municipios más afectados por la reciente lluvia atípica que provocó inundaciones y encharcamientos en varios puntos del Edomex
El mercado tailandés es un gigante subexplotado por los peruanos. El segmento premium en alimentos y superfoods de Tailandia demanda calidad y diversidad, dos características donde Perú puede convertirse en protagonista
Después de un parto por cesárea de alto riesgo, los cinco bebés muestran avances diarios en la unidad neonatal. La madre comparte su esperanza y gratitud por el acompañamiento del equipo médico que los cuida
La feria judicial terminó y varias causas vinculadas con Cristina Kirchner entran desde hoy en etapa de definiciones. Por un lado, el juicio por el intento de homicidio ingresa en la recta final, pero además se aceleran las causas de corrupción contra la expresidenta, que en 10 días debe depositar unos 500 millones de dólares por el perjuicio que provocó con el fraude de Vialidad por el que fue condenada.Además, enfrentan momentos clave otros casos de corrupción del kirchnerismo, como el juicio de las coimas a la constructora sueca Skanska, en el que está acusado Julio De Vido, y la instrucción de las causas del expresidente Alberto Fernández, procesado por las agresiones contra su exmujer y por beneficiar a amigos con las pólizas de seguro que contrataba el Estado durante su mandato. El atentadoEl juicio oral por el ataque a la expresidenta ocurrido en septiembre de 2022 llega al final. El próximo 20 de agosto, la fiscal Gabriela Baigún formalizará la acusación contra el tirador frustrado, Fernando Sabag Montiel, y sus presuntos cómplices, Brenda Uliarte â?? presente el día de los hechos- y Nicolás Carrizo, jefe de ambos en el negocio de la venta de copos de azúcar. Los tres están presos. El delito que se investiga es el de tentativa de homicidio premeditado, agravado por alevosía y uso de armas de fuego. Durante el transcurso del juicio, la fiscal Baigún consideró que había elementos suficientes para ampliar la acusación contra ellos por "violencia de género" y "violencia política". Se espera que la defensa del tirador Sabag Montiel, en manos de Gabriela López Puleio, argumente que el arma â?? una Bersa calibre .32- no estaba en condiciones de ser disparada al momento del ataque por tener el cargador unos centímetros salido de la culata, tal como muestran algunas fotos tomadas aquel día, y no contar con una bala en la recámara. La estrategia tensiona, sin embargo, con las declaraciones de Sabag Montiel, quien, al declarar durante el inicio del juicio, ratificó que su intención había sido atentar contra la exmandataria por motivos "éticos".Luego de escuchar a cada una de las partes, el tribunal, integrado por la jueza Sabrina Namer y sus colegas Ignacio Fornari y Adrián Grünberg, dará el veredicto.El decomiso de VialidadEl próximo 13 de agosto vence el plazo que le impuso el Tribunal Oral Federal N° 2 a Cristina Kirchner y al resto de los condenados por el fraude con las obras públicas de Vialidad Nacional para que depositen el equivalente a unos 500 millones de dólares, que es el monto del perjuicio al Estado que, según la Justicia, dejó la maniobra.En rigor, deben entregar, entre todos, 684.990.350.139 de pesos. Tal es la cifra actualizada del decomiso de 84.000 millones de pesos dispuesto en la sentencia.Los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso emplazaron a los condenados a depositar ese dinero. Si no lo hacen, se decomisarán los bienes de cada uno de los condenados y se enviarán a remate para cubrir la suma requerida.Los bienes embargados no llegan al monto fijado por el tribunal, pero de todos modos se ejecutarán. La Corte Suprema de Justicia creó hace unos meses un nuevo reglamento para los bienes decomisados en causas penales, que incluye que se le informe qué bienes son para que se analice si pueden ser de utilidad para el Poder Judicial.Tal como detalló LA NACION, entre los bienes a rematar, si los condenados no hacen sus aportes, se cuentan estancias en Santa Cruz, campos, chacras en Calafate, departamentos en Puerto Madero, sociedades y hasta los millones de dólares en efectivo que fueron decomisados en una caja de seguridad a nombre de Florencia Kirchner.Memorándum con IránEl otro caso contra Cristina Kirchner que se encamina a una definición ahora que terminó la feria judicial de invierno es el nuevo juicio oral y público que debe afrontar por la firma del Memorándum con Irán.Los jueces a cargo de este proceso son Andrés Basso, Rodrigo Giménez Uriburu y Javier Ríos, quienes pidieron a la Corte Suprema de Justicia que les habilite nuevos contratos para poder empezar con el proceso.Reclamaron sumar nueve empleados, ya que hoy hay una sola persona del tribunal abocada a la causa, dijeron a LA NACION en los tribunales. No buscan reforzar el equipo existente, sino armar uno nuevo desde cero.Las audiencias podrían comenzar en 2026, señalaron fuentes judiciales, que además de nuevo "personal" esperan "la prueba pedida por las partes". La Corte rechazó el 5 de diciembre del año pasado todos los recursos de las defensas y despejó el camino para que el juicio oral y público se inicie lo antes posible. Pasaron siete meses y nada ocurrió. Primero, porque se discutió la integración del tribunal, ya que hubo recusaciones y excusaciones; luego, por "cuestiones de agenda", según se informó. En este expediente hay poco que hacer antes del juicio, dijeron funcionarios judiciales que revisaron el caso, porque el tribunal oral que intervino con anterioridad había prácticamente agotado la instrucción complementaria.Sin embargo, se está respondiendo a los últimos pedidos de prueba, admitiendo y rechazando las medidas según corresponda. Las fuentes señalaron que están reclamando la prueba que aún no llegó; por ejemplo, la autorización de Interpol para que declaren dos funcionarios de ese organismo, que fue enviada hace casi un mes y aún no hay respuesta.Hotesur y Los SaucesEl otro caso contra Cristina Kirchner que se activa en la segunda parte del año, tras las feria, es la causa por lavado de dinero conocida como Hotesur y Los Sauces. Aquí expertos contables retomaron un peritaje para determinar cómo el dinero de Lázaro Báez -recibido por la obra pública en Santa Cruz- terminó en manos de los Kirchner. La conclusión de ese estudio determinará la fecha de inicio del debate oral y público que involucra además a Máximo Kirchner, a Báez y al empresario Cristóbal López.Los especialistas fijaron un cronograma de reuniones. Los jueces Adriana Palliotti, José Michilini y Nicolás Toselli dispusieron que los expertos avancen con rapidez en "los dictámenes técnicos pendientes de culminación" y que "estimen el tiempo que les llevará tal tarea y con ello, informen la fecha probable para el fin de su trabajo".En la causa se investigan un presunto lavado de dinero y una supuesta asociación ilícita en torno a Hotesur y Los Sauces, dos empresas de la familia Kirchner, que alquiló sus hoteles y propiedades a los empresarios Lázaro Báez, Cristóbal López y Fabián De Sousa. Florencia Kirchner estaba imputada en la causa, pero la Cámara de Casación confirmó su sobreseimiento.La Corte Suprema de Justicia, a fines del año pasado, rechazó todos los recursos de la defensa e instó a que se hiciera el juicio, pero nada pasó. El fiscal es Diego Velasco, que viene presentando escrito tras escrito empujando a los jueces a que le pongan fecha de inicio al proceso e incorporen las nuevas pruebas. El caso cuadernos El juicio oral y público por el caso de los cuadernos de las coimas -la mayor causa de corrupción que se investiga en la Argentina, con la expresidenta como la principal acusada- tiene una fecha clave: el 24 de septiembre. Ese día se realizará una audiencia para organizar el debate oral que comenzará el 6 de noviembre.Con la decisión de los jueces Fernando Canero, Enrique Méndez Signori y Germán Castelli quedó allanado el camino para el juicio que deberán afrontar más de 150 imputados, entre ellos Cristina Kirchner y otros exfuncionarios, y la mayoría de los empresarios que tenían contratos con el Estado.Se juzgará una maniobra, puesta al descubierto por una investigación de LA NACION, que consistió en un mecanismo de recaudación de sobornos que pedían los funcionarios a los empresarios para mantener sus contratos de obra pública y otros servicios. Empresarios declararon como "arrepentidos" y admitieron estos pagos, mientras que exfuncionarios reconocieron los cobros. Los pagos quedaron registrados en los cuadernos del chofer del Ministerio de Planificación Oscar Centeno, que plasmó en libretas sus viajes y la sumas de dinero que recogía en las sedes de las empresas. Entre los exfuncionarios están acusados el ministro Julio De Vido y su mano derecha, Roberto Baratta, que tenía a Centeno como chofer.Si bien se la conoce como el caso de los cuadernos de las coimas, en realidad son seis causas acumuladas en un solo proceso, que por la cantidad de imputados amenaza con ser muy extenso, dado además que los testigos son 626.Para simplificar el proceso y organizarlo, los jueces convocaron a un Zoom el 24 de septiembre. Invitarán a las defensas y a la fiscal del juicio, Fabiana León, a que evalúen qué pruebas son necesarias y cuáles no, para no demorar el caso.Gas Natural LicuadoTambién se aproxima a su fin un remanente de la causa por la compra de Gas Natural Licuado. En el tramo que llegó a juicio oral están siendo juzgados Julio De Vido, su mano derecha, Roberto Baratta, y el ejecutivo Nicolás Dromi, hijo de Roberto Dromi, figura clave en el proceso de privatizaciones durante el menemismo. Los alegatos comienzan el 25 de agosto. El caso estuvo signado por el irregular peritaje del ingeniero David Cohen, que incluyó declaraciones y datos falsos y hasta citas sacadas de la página web "Rincón del Vago". Por su actuación como perito, Cohen enfrenta en otro proceso hasta 10 años de prisión. Cristina Kirchner fue sobreseída. Las causas de Alberto FernándezLos dos frentes abiertos del expresidente Alberto Fernández en la Justicia también ingresan en zonas decisivas. La causa por las agresiones contra su expareja Fabiola Yañez, por un lado, se encamina a ser elevada a juicio oral. El juez Julián Ercolini dio por acreditado que Fernández golpeó en al menos dos oportunidades a la ex primera dama y lo procesó por lesiones leves y graves, agravadas por el vínculo y un contexto de violencia de género, decisión que fue ratificada por la Cámara. La querella pidió 12 años de prisión para el expresidente. Cuando se hayan pronunciado todas las partes del proceso, el juez Ercolini deberá resolver si clausura la instrucción y lleva el caso a juicio oral o solicita alguna medida de prueba adicional. El procesamiento del expresidente en la causa Seguros, dictado por el juez Sebastián Casanello a mediados de junio, todavía debe ser revisado por la sala II de la Cámara, al igual que la situación de otros imputados en el caso, como el broker Héctor Martínez Sosa y su pareja y exsecretaria presidencial, María Cantero, principales beneficiados por la maniobra. La lista no acaba allí, por lo que no se espera que la Cámara resuelva en lo inmediato la situación de cada uno de los procesados, que podrán pedir prórrogas y audiencias para alegar, anticipan en los tribunales. Casanello dio por acreditado que el expresidente llevó adelante negociaciones incompatibles con su función de presidente en favor de los negocios del broker Martínez Sosa.El caso SkanskaEl juicio por el primer gran caso de corrupción que sacudió al kirchnerismo también se aproxima a un cierre, a más de 20 años de los hechos. La causa investiga el pago de coimas por parte de la empresa de construcción sueca para adjudicarse la obra pública en el país. Además de una treintena de directivos, implicados en una trama de sobreprecios y facturas truchas, están procesados el exsecretario de Obra Públicas José López y De Vido. La causa se cerró en 2011, pero un audio clave, grabado en el marco de una investigación interna por parte de la empresa, fue reincorporado a la causa: en la grabación, un alto directivo de Skanska, Javier Azcárate, le admite al síndico de la compañía haber pagado sobornos para hacerse de obra pública en el país. "Somos prolijos y lo hacemos bien, o no laburamos", explicaba. La intención de los funcionarios judiciales es que los alegatos finales comiencen el 25 de agosto próximo. Mamá CorazónOtro caso que se acerca a su cierre tras la feria es el que investiga presuntas irregularidades en el financiamiento de Mamá Corazón, la comedia romántica que protagonizó y produjo la actriz Andrea del Boca, pero que nunca llegó a salir al aire. Los 25 capítulos filmados fueron solventados con fondos que el Ministerio de Planificación, encabezado por De Vido, le giró a la productora de la actriz, A+A Group SRL, a través de la Universidad de San Martín, con un contrato directo de adjudicación, sin concurso público. De Vido y Del Boca están procesados por administración fraudulenta. Fuentes de los tribunales estiman que la fiscal Fabiana León formalizará su acusación a fin de mes.
No hubo acuerdo en la mesa de negociación santafesina, mientras la docencia se mantiene movilizada en los otros distritos. Paro de maestros en Tierra del Fuego. Salta, con acuerdo de última hora.
La vía exclusiva unirá la estación Central con la estación Grau e incluirá cuatro nuevas paradas en el Cercado de Lima. El recorrido beneficiará a miles de usuarios que se desplazan entre el norte y el sur de la capital
Mientras Israel amplía sus operaciones en el devastado enclave palestino, en un comunicado conjunto 25 países pidieron poner fin "inmediatamente" a la guerra.
El narcotráfico se apoya en trabajadores portuarios y vulnerabilidades del sistema para mover cocaína a gran escala. La logística global, en el centro del problema
Los activos argentinos trepan en Wall Street y la bolsa porteña opera con mayoría de subas.
Un relevamiento de Bain muestra que en Argentina crece la adopción de inteligencia artificial, aunque falta inversión y personal especializado.
Mientras que ERC sostiene que el modelo se equipara a un concierto económico, esta terminología jamás ha sido adoptada por los socialistas ni figura en el pacto de investidura
En mayo el gobierno de ocupación de las islas debió anticipar el fin de la primera temporada de pesca por el número y tamaño reducidos de los calamares. La pesca en exceso pone presión sobre la milla 200 de la ZEEA. Leer más
Se trata de dos propuestas que ingresaron con las firmas de todos los bloques de la oposición.Una es para hacer coparticipable el impuesto a los combustibles y el otro para regular el reparto de los ATN.
En el encuentro de este martes, Casa Rosada propuso coparticipar solo el tramo vial del Impuesto a los Combustibles Líquidos. En las provincias lo consideran insuficiente y ratifican su decisión de ir al Congreso. Leer más
El Gobierno mantuvo a lo largo de todo el día distintas reuniones con eje en el fallo de la justicia estadounidense sobre YPF y la estrategia que se desarrollará a partir de ahora. En la Casa Rosada, donde se desarrollaron al menos dos de esos encuentros por el tema, ratificaban la decisión de apelar el fallo de la jueza de Nueva York, Loretta Preska, que anticipó este lunes el propio presidente, Javier Milei. Preska ordenó este lunes a la Argentina que entregue en 14 días el 51% de las acciones de YPF a los fondos demandantes del juicio por la expropiación de la petrolera. Se trataría de una forma de pago por la sentencia en contra del país en primera instancia, de US$16.100 millones más intereses, que se determinó en 2023.Consultados por este diario por los argumentos que se utilizarán para buscar rebatir la decisión, fuentes del palacio de gobierno aseguraron que estaban siendo estudiados en estos momentos.Por lo pronto, en el corazón libertario, consideran el fallo de Preska como de "imposible cumplimiento". Lo consideran así por distintas razones, entre ellas por un tema jurisdiccional y porque, en el país, cualquier decisión vinculada a la expropiación de la petrolera deberá pasar por el Congreso de la Nación y obtener dos tercios de los votos. Respecto del primero de los puntos, las acciones de YPF del Estado argentino están registradas en la Caja de Valores de Buenos Aires, por lo que la justicia estadounidense no podría concretar la quita. El otro punto que jugaría a favor de Argentina es el que establece que la ley que permitió la expropiación de la petrolera prohíbe que se transfieran las acciones sin la previa aprobación del Congreso.En la sede de Gobierno también negaban que hubiera contactos con los bonistas, en tanto estos aseguran que sí los hay. A nivel técnico en el país, el caso es llevado por Juan Ignacio Stampalija, segundo de Santiago Castro Videla en la Procuración Tesoro Nacional (PTN). Castro Videla, que asumió a comienzos de este año la jefatura de abogados del Estado en reemplazo de Rodolfo Barra, está excusado para participar en el caso porque su exsocio, Alberto Bianchi, fue testigo a favor de Burford y en contra del Estado argentino en este litigio.Stampalija tiene un plus que por estas horas resaltaban en el Gobierno: es orientador en Arbitraje, Litigios y Contratos Internacionales. Abogado por la Universidad Austral, Stampalija tiene un Magíster en Derecho por la Universidad de Hong Kong y otro en estudios legales internacionales por la de Nueva York. En tanto que en los tribunales de Nueva York seguirá interviniendo el estudio el buffet Sullivan & Cromwell LLP, que viene llevando la representación del país desde que comenzó el conflicto. En línea con el descargo que ayer hizo Milei en redes, en los que apuntó al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, ministro de Economía de Cristina Kirchner, al momento de la expropiación de la compañía, en Casa Rosada se lamentaban hoy por el "impacto negativo" y la "falta de credibilidad que genera lo que pasó". En ese sentido agregaban: "Es parte de la herencia recibida", decían. "Es un peso más para los esfuerzos que tiene que hacer el país. Un elemento más de la herencia recibida", dijo una de las fuentes consultadas. Noticia en desarrollo
CÓRDOBA.- En lugar de un acercamiento de posiciones, la reunión entre ministros de Economía de las provincias y el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, derivó este martes en más tensión entre la administración de Javier Milei y los gobernadores.Tal como adelantó LA NACION, la respuesta del gobierno central quedó lejos de acercarse a lo que reclaman los gobernadores. Directamente hubo un rechazo a coparticipar el remanente del fondo de ATN y la oferta fue coparticipar la parte que va a obras viales del impuesto a los combustibles líquidos, transfiriéndoles también las rutas. Según distintas fuentes provinciales consultadas por este diario, hay consenso para impulsar el proyecto de ley en el Senado. La propuesta es eliminar los fondos fiduciarios de Infraestructura del Transporte y de Infraestructura Hídrica, que este año recibieron alrededor de $500.000 millones de los $1,5 millones recaudados por el impuesto a los combustibles líquidos. Los gobernadores quieren que esos recursos vayan a la coparticipación y que tanto la Nación como las provincias los usen "según las prioridades que cada una defina"."Prefieren eliminar los fiduciarios, como lo hace la Rosada, y asumir las responsabilidades -resumió una fuente cercana a varios gobernadores. En el peor de los casos, las obras no se van a seguir haciendo, pero la plata no se la queda Nación". Las provincias quieren que lo que no se distribuye del fondo se haga "de acuerdo con la coparticipación primaria y secundaria", teniendo en cuenta el "marco de crisis económica que afecta los ingresos tanto del gobierno nacional como de las provincias".La semana pasada, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, adelantó que la Casa Rosada rechazaba la propuesta de las provincias "en aras del equilibrio fiscal", dijo en declaraciones a Radio Rivadavia.Desde la Rosada, en un comunicado, confirmaron que Guberman "planteó la posibilidad de transferir recursos y gastos a las provincias y aclaró que el Gobierno nacional "tiene equilibrio financiero y otro tipo de transferencia de recursos implicaría entrar en déficit". En este sentido, propuso pasar las obras viales a las provincias "junto al financiamiento pertinente siempre y cuando esté acompañada de la responsabilidad de la ejecución de las obras".En términos de ATN, el funcionario les dijo a los ministros que la Nación "está dispuesta a discutir un monto máximo a repartir de acuerdo a los coeficientes de coparticipación". Explicó que desde Nación "se busca avanzar en todas las normas que establecen asignaciones específicas, como aquellas que estipulan pisos de gastos, y que el ámbito de diálogo entre las provincias, Ciudad y Nación que se está generando a partir de estas reuniones sería propicio para avanzar en este tipo de medidas estructurales"."Beneficios para las provincias""Estamos convencidos de que la única forma de estabilizar la macro es el equilibrio fiscal. Este redunda en beneficios para las provincias como la baja de la inflación del 25% al 1,5%", afirmó Guberman en la reunión. Y agregó: "Con el proyecto de las provincias pasaríamos de estar balanceados a estar en déficit".En la reunión, según el comunicado, también dialogaron sobre "las evaluaciones del cumplimento de las reglas fiscales sobre gasto, empleo, deuda y demás aspectos del Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal vinculadas a las cuentas fiscales al cierre del ejercicio 2024â?³. Además, se realizó el análisis y evaluación de los presupuestos de 2025 y las proyecciones presupuestarias plurianuales 2025-2027 en las provincias.
Se reunieron con el Ejecutivo nacional, pero no hubo avances y amenazan con presentar un proyecto en el Senado la próxima semana por ATN e impuesto a los combustibles.El martes hay un nueva reunión en el CFI y estaría Luis Caputo.
El presidente Donald Trump delineó un nuevo plan migratorio que, de implementarse, dejaría sin protección a cientos de miles de solicitantes de asilo en Estados Unidos. Su estrategia apunta a acelerar las deportaciones y cancelar los pedidos de protección para aquellos extranjeros que hayan ingresado al país norteamericano sin autorización. Trump quiere deportar a los solicitantes de asilo: cómo funcionaría el planEsta estrategia de la administración Trump apunta directamente a quienes ingresaron a EE.UU. por vías no autorizadas y luego solicitaron asilo ante los Servicios de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés). Aunque estos pedidos permanecían en proceso, ahora podrían cerrarse sin una audiencia ante un juez de inmigración, lo que dejaría a las personas en riesgo inmediato de ser deportados, según explicaron desde CNN.En Estados Unidos, las leyes migratorias reconocen el derecho a pedir asilo a quienes huyeron de su país por motivos de violencia o persecución. Sin embargo, el plan de Trump busca revocar este acceso, tal como ya lo había intentado al inicio de su primer mandato, cuando restringió drásticamente las solicitudes en la frontera sur.Según datos federales, existen actualmente 1.450.000 de solicitudes de asilo afirmativo pendientes. Estas corresponden a personas que no se encuentran bajo procesos de deportación y que tramitaron sus casos directamente ante el Uscis.Un informe federal de 2023 reveló que alrededor del 25% de estos inmigrantes reconoció haber ingresado sin autorización al país norteamericano, lo que representa al menos un cuarto de millón de personas que quedarían afectadas por la nueva embestida de Trump.La nueva estrategia de Trump: más poder para deportar migrantes desde el UscisUna de las claves del plan radica en el cambio de rol que tendría el Uscis, una oficina que históricamente gestionó beneficios migratorios y no deportaciones. De acuerdo con un memorando interno citado por CNN, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, delegó a dicha agencia la facultad de iniciar procedimientos de expulsión acelerada, así como también de aplicar sanciones civiles y penales contra quienes violen las leyes migratorias.Este giro institucional representa una ruptura con décadas de política migratoria estadounidense, en la que agencias como el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y la Patrulla Fronteriza eran las encargadas exclusivas de hacer cumplir las órdenes de expulsión.La propia oficina del Uscis, a través de su vocero Matthew Tragesser, respondió al medio citado que no tenía "nada que anunciar por el momento", pero destacó que la prioridad del organismo es "la evaluación y verificación de todos los extranjeros que buscan vivir o trabajar en los Estados Unidos". "El presidente Trump y la secretaria Noem otorgaron al Uscis la posibilidad de usar todas las herramientas disponibles para asegurar la integridad del sistema migratorio, detectar fraudes y expulsar del país a los inmigrantes ilegales", agregó.Programas migratorios en la mira del gobierno de TrumpEste nuevo plan no representa un hecho aislado. Durante su administración, Trump intentó acabar con diversas protecciones temporales destinadas a ciertos grupos de migrantes. Sin embargo, para los especialistas del medio citado, es inusual que el Uscis acepte una solicitud y luego la descarte abruptamente, lo que plantea interrogantes sobre el respeto al debido proceso.Aunque aún no se ha implementado oficialmente, el borrador del plan filtrado a CNN indica que Trump y su equipo están dispuestos a avanzar con una política migratoria más agresiva, donde la prioridad ya no sería analizar caso por caso, sino reducir el número de inmigrantes por vías expeditivas.
Evalúan demandarla por estafa y asociación ilícita luego de haber entregado las viviendas a las fuerzas de seguridad. Testimonio de las familias que se quedaron sin casa.
Conocé los jugosos premios económicos que reparte la FIFA por ganar partidos y por pasar de ronda en el Mundial de Clubes que se disputa en Estados Unidos.
Un nuevo informe de la OMA revela cómo la tecnología está revolucionando los controles aduaneros y redefiniendo la eficiencia en las cadenas logísticas globales
Los miembros de la bancada recibieron a médicos del Garrahan y preparan un proyecto de ley. Anunciaron que la ex presidenta les solicitó aprobar las iniciativas sobre jubilaciones, moratoria y discapacidad
La Alcaldía de la ciudad ha desmontado 2.500 construcciones sin licencia desde 2024, pero la ocupación irregular del suelo continúa sin freno ante la falta de control efectivo
Mientras tanto, la organización terrorista conspira en Gaza contra la fundación humanitaria que reparte la comida con el respaldo de Estados Unidos
La Cámara de la Industria Nacional Equina (Camine), el Senasa y Pingo App avanzan en la modernización en el marco del plan de agilización de procesos y simplificación normativa del organismo sanitario nacional.A través de un comunicado de prensa, Eduardo Novillo Astrada, presidente de Camine, y Diego D'Ápice, CEO y co-founder de Pingo App, anunciaron la implementación de un acuerdo clave con Senasa, que "permitirá avanzar hacia la digitalización y la modernización de los procesos sanitarios de la industria equina". Conflicto por la yerba: ordenaron que Milei sea investigado en Buenos Aires por una supuesta omisión de deberes de funcionario públicoEn este sentido, aseguraron que se muestra "de esta manera, un compromiso con la innovación, la transparencia y la eficiencia, consolidando una visión compartida de futuro para el sector".Dijeron que este convenio "se centra en la validez de la declaración de stocks de equinos a través de la aplicación Pingo App, una herramienta que marcará un antes y un después en la gestión eficiente de datos". "Diálogo racional y no con un excel": el director nacional del INTA apuntó contra el Gobierno por su avance en el organismo"A partir de esta implementación, el estado de stocks de equinos en un Renspa ahora también podrá ser gestionada a través de la aplicación Pingo App en forma digital y sin necesidad de conexión a internet", informaron."Esto representa un paso fundamental para acceder al próximo paso de implementación planificado: la documentación digital de tránsito equino que incluirá la digitalización del proceso de análisis de AIE como también del registro de vacunación obligatoria", finalizaron.
El Senasa permitirá el uso de una App para la gestión de procesos sanitarios de la industria equina.
El Gobierno publicó hoy el DNU 378/2025, que deroga el decreto 877/2021, eleva los tiempos máximos de vuelo y reduce los períodos de descanso para pilotos, copilotos, tripulantes de cabina y comisarios de a bordo.En concreto, según la nueva reglamentación del Título V del Código Aeronáutico â??incluida en el anexoâ??, las horas máximas de vuelo pasarán de 8 a 10 diarias y de 800 a 1000 anuales.Una empresa brasileña comenzará a fabricar en Tierra del Fuego el celular con NFC más barato del mercado En tanto, el descanso semanal se ajusta a 30 horas, como en Estados Unidos, cuando antes era de 36. Las vacaciones se estipulan en 15 días corridos, y se elimina el esquema anterior que permitía acumular hasta 45 días.Además, ya no se consideraría como parte del servicio el tiempo de traslado ni la espera previa al vuelo.De acuerdo con el Gobierno, la modificación â??que entraría en vigencia en 30 díasâ?? busca que la norma deje de reflejar características gremiales para centrarse en lo meramente técnico, y responde a estándares internacionales (FAR 117 - Federal Aviation Regulations de EE.UU. y lineamientos de la OACI sobre fatiga).Consultado por LA NACION, un abogado del sector señaló que primero habrá que ver si el DNU queda vigente (si no lo rechaza alguna de las cámaras) y, en caso de judicialización, si la Justicia considera que es una herramienta válida para introducir estos cambios.Por otro lado, fuentes de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) afirmaron que están evaluando posibles medidas gremiales o judiciales, aunque ya emitieron un comunicado en el que sostienen que los cambios atentan contra la seguridad aérea."El decreto introduce una considerable reducción en los tiempos de descanso de los pilotos que nada tiene que ver con los estándares internacionales, incluyendo el receso anual obligatorio, en un contexto en el que las condiciones operativas ya presentan una carga de trabajo elevada, infraestructura deficiente y procesos deteriorados. Este panorama incrementa la fatiga y, por lo tanto, compromete de manera directa la seguridad de las operaciones aéreas y de las personas", señalaron.La Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA) también informó que está analizando las normativas para cuantificar el impacto potencial y realizar las presentaciones legales o judiciales que correspondan.En tanto, desde una aerolínea advirtieron que, para los distintos trabajadores, habrá que determinar si los límites los fija el convenio o la regulación. En el primer caso, se podrían negociar; en el segundo, se aplicarían automáticamente una vez que entren en vigencia.Por su parte, fuentes de Jetsmart indicaron que están analizando la reglamentación, así como su contenido específico y la forma en que se implementará."De manera general, consideramos positivo que se avance hacia un marco regulatorio alineado con estándares operativos internacionales, como los establecidos por las FAR en Estados Unidos, y que ya han sido adoptados progresivamente por países de la región, como Chile, Perú y Colombia", agregaron.Por último, el consultor Carlos Váquez señaló que hay dos normativas básicas en la industria. Por un lado, están las FAR, que son las regulaciones aéreas de Estados Unidos establecidas por la FAA (Federal Aviation Administration); y, por otro, las normas EASA (European Aviation Safety Agency) de la agencia de seguridad aérea de la Unión Europea, que son casi una copia de las de Estados Unidos. "Lo que sacó el Gobierno es una copia de las FAR, así que los gremios no pueden decir que no responde a estándares internacionales. Los pilotos dicen que no pueden estar con los estándares de otro lado porque la realidad argentina de volar es diferente. Es el mismo discurso que tuvieron siempre, pero lo que se ha puesto de los límites y tiempos de descanso está perfecto. Que demuestren que las reglamentaciones son más restrictivas que esta", cerró.
Pistas clandestinas, asesinatos impunes y ausencia de títulos de propiedad marcan la vulnerabilidad de los pueblos amazónicos frente a redes criminales cada vez más consolidadas
En el Congreso Maizar 2025 se presentaron los primeros resultados del Programa Brechas. Es una iniciativa de Pioneer en conjunto con asesores y científicos que busca maximizar el potencial productivo del cultivo en distintas regiones del país.
La decisión se tomó en un encuentro que los jefes comunales tuvieron con Cristian Ritondo. La semana próxima, otro encuentro con los libertarios
El pedido del Presidente se dio tras cinco rondas de contactos con el régimen persa y luego de que se reportara que Tel Aviv podría estar preparando una ofensiva contra Teherán
El mercado automotor argentino crece, así lo reflejan las expectativas de alcanzar las 600.000 unidades para fines de este año. Si bien en 2023, sobre 449.438 unidades los productos nacionales e importados participaron del 66.6% y 33.4% respectivamente; en 2024, sobre 414.041 unidades fue del 54.6% y 45.4%, para 2025 se estima que sería del 40/60 respectivamente. Ya en abril último las ventas fueron de un 45% para la producción local; 46% para la brasileña y un 9% de otros países. Según Ernesto Caviccioli, secretario de la Cámara de Importadores (Cidoa), para el sector los últimos cinco años han sido desafiantes ya que "con el gobierno anterior tuvimos un sistema de cupos de divisas para poder operar. Las marcas socias de Cidoa perdieron mucha participación en un mercado que estaba estancado en las 400.000 unidades anuales. Con la llegada del nuevo gobierno esto ha cambiado y el 2024 fue un año de transición. El 2025 está siendo un año de franca recuperación".El número detrás de la falta de patentes en la ArgentinaComo describe el secretario de Cidoa, el producto local tiene un componente importado de una magnitud muy importante (más del 60% de sus partes). "Ni el país más industrializado fabrica la totalidad de lo que vende. Entonces sí o sí tiene que haber una complementación entre lo que se fabrica y lo que se importa y eso es el principio básico del comercio mundial. El importado tiene que ejercer presión competitiva porque, de lo contrario el precio, del producto local sería muy alto".En tanto, Fernando Rodríguez Canedo, director ejecutivo de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) señaló que los volúmenes registrados por el sector en el primer trimestre muestran un repunte evidenciando mejoras en ventas y producción aunque algo más desafiante en las exportaciones, pero acompañan la tendencia que anticiparon el año anterior. "El crecimiento en ventas lo atribuimos a una macro más estable, mejoras en el financiamiento a tasas competitivas (incluso a tasa cero en algunos casos) y una reducción en impuestos y consecuentemente en los precios", definió.Menos impuestos, ¿precios más bajos?Si bien se esperaba que una reducción de impuestos se reflejara en los precios finales, Martín Álvarez, economista e investigador del Instituto de Economía (INECO) de la UADE, dijo que esta reducción tuvo un impacto moderado en la baja de precios. En los vehículos importados la incidencia fue mayor, especialmente en modelos de alta gama que soportaban aranceles elevados. Sin embargo, la inflación, los costos logísticos y la variabilidad del tipo de cambio contrarrestaron parte de ese beneficio. En los nacionales, la incidencia fue menor debido a la carga tributaria interna aún elevada. El especialista explicó que la carga impositiva representa entre el 40% y el 50% del precio final de un vehículo, dependiendo del segmento. Así, Caviccioli afirmó que cualquier reducción de impuestos implica poder ofrecer productos más competitivos para los consumidores. Sin embargo, explicó que los distintos impuestos van impactando en toda la estructura de costos de las empresas y encarecen los productos. Hay impuestos comunes a los que hay en el resto del mundo y otros muy distorsivos como los impuestos internos o los ingresos brutos. En este último caso, el bien es gravado dos veces. La primera en la facturación del importador al concesionario y la segunda del concesionario al cliente. "El arancel externo común, sumado a la tasa de estadística, ya nos pone un 38% más caros. Luego, sobre eso se suma todo lo demás".Igualmente, Alejandro Nicolini, gerente general de las marcas Mitsubishi, GWM y Changan en la Argentina comentó que la reducción de impuestos, la normalización del proceso de importación, los incentivos a la electromovilidad han agilizado el mercado y está incentivando la compra de nuevas unidades. "Esta senda de mejora impositiva en beneficio del consumidor va a continuar. No todo es precio en el mercado automotriz, otro cambio ha sido la mejora en las financiaciones, en tasas y plazos".De fabricar Whisky y sobrevivir a dos guerras a convertirse en uno de los empresarios automotrices más importantes del mundoAsimismo, Rodríguez Canedo detalló que para fomentar las exportaciones y fortalecer el mercado interno se debe seguir avanzando en la reducción de impuestos que empezó el Gobierno nacional. Explicó, también, que uno de los grandes problemas es que en la etapa productiva hay muchos impuestos que se superponen y encarecen todo a lo largo de la cadena de valor. "Algunos ejemplos son Ingresos Brutos, el impuesto al cheque y tasas municipales. Todo eso suma y representa un 11,6% del costo de producir un modelo en la Argentina para venderlo acá (se eleva a 13,75% si se destina a exportación por retenciones). En comparación, ese mismo peso impositivo en etapa productiva es del 7% en Brasil y 0% en México". Entonces, el director ejecutivo de ADEFA advirtió, "el sector se encuentra en un proceso de transformación impulsado por la apertura comercial y la necesidad de ser más competitivos. Ya se dieron pasos importantes para bajar impuestos y reducir costos, pero aún hay desafíos en cuanto a la presión fiscal y la eficiencia productiva. En este contexto, provincias y municipios también deberían sumarse al esfuerzo, porque cada nuevo impuesto o aumento afecta directamente la competitividad del sector y termina impactando en el precio que paga el consumidor".Así, los cálculos realizados por la cadena de valor señalan que la carga impositiva se encuentra en el 53,47 % para los automóviles de fabricación nacional (llega al 72,53 % con impuesto interno/lujo segundo tramo) y del 42,97% en el caso de los vehículos comerciales.La industria automotriz representa el 6% del PBI industrial del país, es uno de los principales generadores de empleo directo e indirecto y el segundo sector exportador industrial de la Argentina. Sobre la reciente salida del cepo, Pablo García Leyenda, director comercial Stellantis Argentina Fiat, Peugeot, Citroën, Jeep y RAM dijo que hoy hay una merma a nivel de toda la industria en todas las marcas que está alrededor del 30% y tiene que ver con la readecuación de las nuevas variables económicas. "La salida del cepo generó algunos impactos que se irán acomodando, por ejemplo, ya no hay brecha cambiaria o subieron un poco las tasas. Ese reacomodamiento genera siempre una retracción del público, no se verá en abril y, si hay un impacto, será en mayo. Celebramos la medida, no esperábamos que fuera tan pronto y hay que tener un período de paciencia".El avance chino y su impacto en el mercado argentinoLa llegada de productos de origen chino al mercado automotor y el conflicto entre China y Estados Unidos tendrá un impacto, a analizar en los próximos meses, en el mercado local. Según los especialistas, esta tensión entre naciones podría afectar a los precios de materias primas o incluso enfriar la economía mundial. También "podría abrirse una oportunidad para exportar más desde aquí a otros países que busquen proveedores alternativos. Continuamos monitoreando el tema para ver la incidencia en los próximos meses", dijo el director ejecutivo de Adefa.Esta expansión de la industria china es la tercera oleada de marcas asiáticas que comenzó en los 80's con Japón, en los 90's con Corea y hoy es el turno de los chinos. En el país, el ingreso de estos vehículos ha ofrecido una buena relación calidad-precio, alto nivel de equipamiento y diseños modernos para la elección del consumidor local. Ricardo Flammini, presidente y director general de Nissan Argentina, Chile y Perú, comentó que en la post pandemia casi nadie esperaba que el crecimiento de las marcas chinas fuera tan veloz en diferentes mercados. Incluso compañías que no son chinas en su origen comenzaron a fabricar autos allí y tuvieron la ventaja de costo muy importante. "En el país, estamos en un nuevo mercado automotriz con la llegada de las marcas chinas", y destacó que, "también tenemos nuestros planes en ese sentido de producción que aún no puedo anunciar. Tenemos esta posibilidad y hace al sentido para la región y para nosotros en la Argentina".En tanto, recientemente, el Gobierno habilitó el cupo de 50.000 autos anuales electrificados para que ingresen al país sin aranceles aduaneros, siempre que cuesten menos de US$16.000 Valor FOB (precio en puerto de origen, previo a otros impuestos), de los que se adjudicaron 31.000 vehículos entre más de 15 marcas (fábricas e importadores y cuatro terminales). Los vehículos tendrían un precio de venta al público a partir de US$21.000. Un participante del cupo es el Grupo Antelo, importador de las marcas GWM, Changan y JMEV en Argentina, Uruguay y Paraguay. Tal y como comentó Nicolini, ingresarán 3000 unidades del Haval Jolion y H6 (híbridos, de GWM), 50 unidades del Ora 400 (100% eléctrico), 500 unidades del CS55 Plus (híbrido enchufable, de Changan) y 500 unidades del EV3 (eléctrico, de JMEV).Desde 2018 el Grupo Antelo importa en el país las marcas GWM Haval y Changan, con presencia en todo el territorio y el expertise de años de representar estas marcas en el Cono Sur. Por otra parte, Pablo Sibilla, presidente y director general de Renault Argentina, explicó que medidas recientes, como la eliminación del impuesto PAIS, la reducción de impuestos internos (incluido el denominado 'impuesto al lujo') y la baja de aranceles para la importación de vehículos con nuevas tecnologías son señales concretas del compromiso del Gobierno nacional por impulsar la competitividad del sector, sin perder de vista el equilibrio fiscal. "Seguimos apostando por una estrategia que combine lo mejor de ambos mundos: la producción local fortalecida y la incorporación gradual de nuevas tecnologías, para ofrecer a nuestros clientes una gama de productos cada vez más amplia y adaptada a las tendencias globales".En adición, García Leyenda señaló que las curvas se invirtieron hace un tiempo y ya el importado alcanzaría alrededor del 60% del mercado. "No obstante, señales como la del Fiat Cronos y la performance que está sosteniendo son importantes. No quiere decir que la foto que vemos hoy va a ser una constante. El mercado es dinámico, van a llegar más competidores y van a impulsarlo más".Pickups, segmento abierto Para el economista, hay una presión creciente de los importados sobre los productos nacionales, pero en determinados segmentos de la gama media y limitada en la gama alta. "Las pickups locales siguen siendo competitivas por costos de producción, acceso a créditos y fidelidad de marca. La Argentina aún es fuerte en pickups por su industria consolidada (Ford, Toyota, Volkswagen, Nissan). La incertidumbre macroeconómica, el costo argentino y la falta de previsibilidad fiscal ralentizaron las inversiones. Brasil y México han captado parte del interés previo que había por el país".Con una Argentina de perfil de industria actualmente orientado a la especialización y complementación con fuerte foco en la exportación (60% de lo que se produce en promedio), Rodríguez Canedo afirmó, "somos productores de autos de pasajeros y comerciales pesados y es verdad que el segmento de los comerciales livianos se posicionó en la estrategia industrial de varias terminales asociadas a Adefa. Hoy la oferta es de cinco modelos producidos localmente y un polo de proveedores, hay cuatro nuevos proyectos en marcha y este desempeño ubica al país cuarto en el ranking mundial de productores de pickups medianas".Como indicó Nicolini, el segmento de pickups en el país es aproximadamente el 24% del mercado y el más competitivo debido a que gran parte de las marcas que se comercializan se producen localmente. Así, "la Mitsubishi L200 (recientemente lanzada), se posiciona en el segmento de pickups premium. Luego de un periodo con dificultades para importar los vehículos, apuntamos a traer alrededor de 1000 unidades en 2025".Acerca del paso como fabricante a importador a partir del anuncio de la finalización de la producción de la Nissan Frontier en el país al cierre de 2025, Flammini afirmó que esta resolución no tiene que ver con cómo le va a al país sino que es una decisión de la marca y continuará con su oferta porque la pickup se importará desde México. "El costo de la planta en México es mucho más competitivo que el de acá por un tema de escala. En este nuevo escenario va a haber mayor disponibilidad de vehículos y más competencia que hará que los márgenes se achiquen. Es mejor una industria de 600.000 autos de oferta que de 350.000 de demanda. Este segmento no está sobre ofertado".Ante la apertura del mercado, la propuesta de servicios será la diferencia. "El aumento de vehículos importados, muchas veces con altos niveles de equipamiento y precios competitivos, plantea sin dudas un desafío para la industria local y regional. Sin embargo, también abre una oportunidad para que los clientes accedan a una oferta más amplia y variada. Desde Renault, enfrentamos este escenario con una estrategia que combina competitividad industrial, renovación de producto y cercanía con las necesidades del cliente argentino. La producción local y regional nos permite ofrecer vehículos diseñados para las particularidades de nuestro mercado, con una sólida red de servicios y postventa, que es un diferencial clave frente a productos importados", afirmó Sibilla.Finalmente, la vuelta a la 'normalidad' del mercado siempre beneficiará al cliente. "Hay una recuperación significativa respecto de 2024. La participación de los importados podría crecer levemente, dependiendo de acuerdos comerciales, oferta disponible y competitividad de la industria local. Reducir impuestos es clave para dejar de percibir el auto como un artículo de lujo y convertirlo en un bien de uso más accesible", concluyó Martín Álvarez.
La propuesta incluye una meta del 3,5% para el gasto en defensa y un 1,5% adicional para gastos relacionados con defensa, como infraestructuras para la movilidad militar. Leer más
Para Javier Milei, pollo con arroz. Para Cristian Ritondo, carne con ensalada. La cena a solas que el Presidente compartió con el jefe del bloque de Pro en Diputados el jueves en Olivos fue la prefirma de un acuerdo electoral entre violetas y amarillos en la provincia de Buenos Aires. Una semana después de que terminara una campaña sanguinaria en la Capital Federal, el Gobierno selló -de palabra- una alianza con sus primeros socios políticos, con la venia de Mauricio Macri desde Europa. El pasaje veloz de la hostilidad de la campaña porteña (en la que Milei y su antecesor cruzaron duras descalificaciones) a la pragmática alianza bonaerense se explica por el trabajo fino que hicieron el propio Ritondo y el estratega Santiago Caputo con sus jefes políticos. En el interín, hubo un mensaje de Macri felicitando al jefe de Estado por el triunfo porteño y una respuesta afectuosa. Milei volvió a decirle "Presi" al líder de Pro. Hacía meses que no estaban en contacto.La intervención de Milei en la cuestión política -algo que el Presidente preferiría no hacer- fue crucial para ordenar, no solo la convivencia con Pro sino también la interna que venía creciendo en el seno de La Libertad Avanza (LLA) entre los armadores territoriales (que responden a Karina Milei) y los jóvenes de Las Fuerzas del Cielo (que se referencian en Caputo). Si el sector de Karina (encarnado en Eduardo y Martín Menem y en el presidente de LLA de la provincia de Buenos Aires, Sebastián Pareja) creyó -luego del rutilante triunfo de Manuel Adorni en la Ciudad- que la fórmula del éxito era que los violetas jugaran solos, Javier Milei bajó el martillo para definir una estrategia distinta en la provincia. Y bendijo una alianza con Pro con el objetivo de darle pelea al peronismo en su principal bastión. La soluciónVioletas y amarillos no solo resolvieron "ir juntos" en la provincia de Buenos Aires. También avanzaron en una solución y en una ingeniería electoral para que ambos bandos queden contenidos. Según pudo reconstruir LA NACION, de altas fuentes de LLA y de Pro, ambos partidos conformarán -en los papeles- una coalición electoral para los comicios provinciales que tendrán lugar el 7 de septiembre. Luego de que el gobernador Axel Kicillof decidiera (en abierto desafío a Cristina Kirchner) desdoblar las elecciones bonaerenses de los comicios legislativos nacionales, el mojón de septiembre se volvió crucial para ordenar el tablero político e instalar un clima para la cita de octubre, en la que se eligen los diputados y senadores que irán al Congreso de la Nación."Milei quiere y necesita un triunfo rutilante en octubre para plebiscitar su gestión y sumar más manos en el Congreso. No le interesa un concejal más o un concejal menos en las elecciones bonaerenses. Pero sabe que en septiembre tiene que empujar la ola para llegar bien parado a los comicios nacionales", dijo un importante referente que habló con el Presidente en las últimas horas. Si para las elecciones bonaerenses LLA y Pro conformarán una coalición provincial -un frente electoral- para los comicios nacionales de octubre el modelo sería distinto. En ese caso, se espera que la lista sea de LLA y que Pro sume a algunos candidatos en la nómina bajo un modelo de "adhesión". No es la primera vez que Pro adopta este esquema: lo hizo en 2013, cuando adhirió a la lista de Sergio Massa en la provincia y logró colar cuatro nombres. Solo que en el interín, los amarillos crecieron en estructura y llegaron a gobernar la Nación, la provincia y la Ciudad. Un escenario muy distinto al que enfrentan ahora, en una situación de debilidad. Frente provincialLibertarios y amarillos, así, inscribirán un "frente de partidos" o coalición provincial para la elección que se celebrará el 7 de septiembre. Ese día, los bonaerenses deberán votar a sus representantes para la Legislatura: 23 senadores y 46 diputados provinciales. En tanto, los distritos electorales definirán concejales y consejeros escolares.De acuerdo al calendario que fijó la Junta Electoral de la provincia, el 9 de julio es la presentación de alianzas y el 19 de julio se deben presentar las listas. El armado electoral será complejo porque en rigor, habrá ocho listas diferentes, una por cada sección electoral. Si bien Pareja se ocupó de tener un armado violeta en todo el territorio bonaerense, Pro tiene para ofrendar la fortaleza de 13 intendencias, además de un tejido de concejales y dirigentes con experiencia en el distrito. Un ladero de Milei explicó: "Son ocho elecciones distintas y lo ideal es tener a todos los intendentes de Pro y a todos los referentes de peso adentro para ganarle al peronismo. Y no solo de Pro, también vamos a buscar a los radicales y a los vecinalistas". La mira está en el sector del radicalismo que responde al senador Maximiliano Abad y también en otros partidos como MID o Ucedé, para evitar los desgajamientos. El máximo desafío para los libertarios y Pro es la tercera sección electoral (que incluye a distritos como La Matanza y Lomas de Zamora) donde el peronismo es más fuerte, máxime si Cristina se postula como candidata a legisladora. En LLA, en cambio, se tienen más fe en la primera, segunda, quinta y sexta sección electoral. Más allá de que LLA y Pro inscriban una alianza en los papeles, quedarán por definir cuestiones de forma, como el nombre que llevará la coalición y los colores. Un importante referente amarillo se resignó: "Se usará el nombre que resulte más conveniente de acuerdo a los estudios de opinión pública de Caputo". El macrismo comenzó a digerir la idea de llevar un nombre más identificado con el Gobierno, resignando su marca. De hecho, no se descarta que cada una de las ocho listas lleve un nombre distinto, de acuerdo al sentir social del lugar. Respecto a los colores, la Junta Electoral podría definir que las boletas se impriman en blanco y negro, por una cuestión de costos. Eso resolvería la última tensión entre violetas y amarillos. El calendario electoral de la provincia se solapa con el nacional porque, en este último caso, las listas se presentan el 17 de agosto. Para la contienda que define las bancas en el Congreso, Milei quiere ir con su partido y con su marca. Muy cerca de Ritondo señalaron que Pro aceptaría el modelo de adhesión, siempre y cuando los amarillos logren sumar candidatos en la lista en lugares expectantes.La alianza con Pro en la provincia no solo le garantiza a Milei mayor fortaleza en el bastión del PJ (además de unificar la oferta de centroderecha). También le asegura una buena convivencia con Pro en el Congreso este año y le facilita la tarea a Ritondo para sostener a su bloque unido. "Tengo que hacer un equilibrio bestial hacia adentro", dijo el titular de la bancada amarilla en las últimas horas. Luego de la amargura que vivió con la rutilante derrota porteña, Macri se mostró más tranquilo en las últimas horas. Logró contener a la tropa y mantener a Pro con vida, aunque en un papel de reparto.
El presidente de Estados Unidos afirmó que el bloque continental se aprovecha de su país en el comercio. "Nuestras conversaciones con ellos no están dando frutos", lamentó. Las bolsas ya sienten el impacto
La derrota en CABA reforzó la postura de los dirigentes que quieren cerrar un entendimiento en la provincia de Buenos Aires, aunque hay matices entre Cristian Ritondo y Diego Santilli
En diálogo con DEF, funcionarios y autoridades del condado de Miami-Dade comentaron sobre sus avances e ideas de desarrollo en conjunto con Argentina. Las conclusiones de su visita a Buenos Aires y cuál será la agenda futura de la ciudad de Miami
Con un avance inferior al esperado y problemas que incluyen falta de planes de manejo de tránsito, la obra clave para la ciudad sigue sin cumplir los objetivos fijados en el cronograma original
Hubo reuniones esta semana entre Unión por la Patria, Encuentro Federal, Coalición Cívica, la Izquierda y Democracia para Siempre. Comisión $Libra, presupuestos universitarios, emergencia en discapacidad y reformas previsionales, en carpeta
Tras el acuerdo entre EEUU y Reino Unido, y frente a la esperanza de un acercamiento en las posiciones con China, loa compañía mostró optimismo, aunque no sin realizar advertencias.
Según indicó la abogada, Jimena Abdala, las leyes complementarias, como las de diabetes, oncológicos o fertilidad, siempre van detrás de los nuevos avances tecnológicos en lo que es medicina. Leer más
Las marchas organizadas por sindicatos y colectivos sociales se llevarán a cabo en diversas ciudades del país
El sector lácteo argentino se prepara para enfrentar en los próximos meses una de las mayores fusiones empresariales de su historia. Arcor y Danone â??socios desde 2016 en la firma Bagleyâ?? presentaron formalmente el lunes su intención de comprar el 51% restante de Mastellone Hnos, la histórica empresa dueña de La Serenísima. La compra está pendiente de que los dos gigantes se pongan de acuerdo en el precio con los potenciales vendedores, la familia Mastellone y el fondo de inversión Dallpoint Investments. Sin embargo, las negociaciones forman parte de una operación de fusión mucho más amplia y compleja que, de no encontrar ningún obstáculo, terminará hacia fin de año con una única mega empresa La Serenísima, que reunirá todos los negocios lácteos que hoy están divididos en dos compañías separadas: Danone Argentina -que pertenece 100% a la multinacional Danone- y Mastellone Hnos, cuyo capital hasta ahora se reparte entre los sucesores de Pascual Mastellone y el fondo Dallpoint (con 51% de las acciones) y un 49% que está en manos de Bagley, la sociedad de Arcor y Danone.El objetivo final que persiguen la compañía cordobesa Arcor y la francesa Danone es conformar una nueva compañía láctea unificada, en la que ambos grupos tengan una participación del 50% y que concentre todas las operaciones de la marca La Serenísima en el país.https://www.lanacion.com.ar/economia/que-hay-detras-del-plan-oficial-para-que-la-gente-use-mas-dolares-nid29042025/La operación busca dar origen a lo que todas las partes que hoy están negociando denominan como "La Serenísima Unida", una fusión de los negocios que actualmente se reparten entre Mastellone Hnos, dedicada a la producción de leche, quesos y manteca con la marca La Serenísima; y por el otro, Danone Argentina, que produce postres, yogures y otras categorías refrigeradas, con marcas como Ser, Yogurísimo y La Serenísima (esta última es una marca de uso compartido entre Mastellone Hnos y Danone).El primer paso clave es la compra del 51% de las acciones de Mastellone Hnos que hoy están en manos del fondo Dallpoint y de la familia Mastellone â??los herederos de Don Pascualâ??. Sin embargo, según pudo saber este medio, aún no hay acuerdo entre las partes: mientras que Arcor y Danone comunicaron formalmente su decisión de ejercer la opción de compra, los vendedores consideran que la oferta realizada está por debajo del valor real de la compañía y la califican como un "precio hostil"."Arcor y Danone ya comunicaron que quieren comprar y la familia Mastellone y el fondo Dallpoint quieren vender. Falta que se pongan de acuerdo con la fórmula para valuar ese 51%, pero la voluntad de las dos partes de avanzar con la operación existe, así que seguramente se van a terminar poniendo de acuerdo", explicó una fuente cercana a las negociaciones.Con esta jugada, Arcor y Danone buscan consolidar todas las categorías bajo una sola gestión, ganar eficiencia operativa y reforzar su posición frente a un contexto desafiante para la industria alimenticia, marcado por la caída del consumo y la presión de costos. La eventual unificación también facilitaría una estrategia de marca integrada y el desarrollo de productos cruzados, hoy limitados por las estructuras separadas.Alzas y bajasEl avance hacia una "La Serenísima Unida" se da en un contexto en el que el negocio lácteo enfrenta fuertes desafíos: la producción total de leche en la Argentina cayó cerca de un 10% en los últimos tres años y el consumo per cápita viene bajando de forma sostenida desde 2020. A esto se suma un encarecimiento de los costos industriales, la competencia de segundas marcas y una creciente concentración de la demanda en canales de precios bajos.La contracara de un mercado interno que sigue muy golpeado es el potencial exportador que ofrece la industria lechera argentina. "Al igual que pasó cuando la francesa Lactalis se quedó con Ilolay, esta operación podría significar para un gigante como Danone el acceso a una de las mayores cuencas lecheras del mundo, como es la Argentina", explicó una fuente del sector lácteo.
Mientras en Argentina se multiplica el amedrentamiento con mensajes disuasorios en el transporte, detenciones arbitrarias y agresiones públicas, Donald Trump cambia el mapa global, Hungría y Polonia impulsan leyes anti LGBTI+, Italia desoye pedidos humanitarios y El Salvador olvida las garantías constitucionales. Leer más
El gobernador del Banco de España y el jefe de Gobierno de Andorra exploran cooperación financiera en reunión clave que establecerá encuentros periódicos de trabajo para abordar temas de interés conjunto
La duplicación de calzada mejorará la seguridad vial y optimizará los tiempos de viaje en una vía estratégica para la conexión entre las rutas nacionales 12 y 14