WASHINGTON.- En medio del debate que se generó en Estados Unidos por el auxilio financiero al Gobierno, un grupo de 21 senadores demócratas elevó la presión al secretario del Tesoro, Scott Bessent, artífice del plan, para exigirle que "reconsidere de inmediato una ayuda adicional a la Argentina" y, en cambio, se centre en restaurar y ampliar los mercados de exportación para los agricultores norteamericanos. La carta, con fecha del 23 de octubre, previa a las elecciones legislativas de ayer, en las que La Libertad Avanza (LLA) logró un contundente triunfo, fue revelada este lunes."Le escribimos con gran preocupación porque la administración [de Donald Trump] ha vuelto a priorizar a un país extranjero por encima de las necesidades de los agricultores y las comunidades rurales", escribieron los senadores, entre ellos Amy Klobuchar (Minnesota) y Elizabeth Warren (Massachusetts), una de las más fervientes críticas de la ayuda a la Argentina que ha mantenido ácidos cruces con Bessent a través de redes sociales."A finales de septiembre, escribimos al presidente para expresar nuestra preocupación por el anuncio de la administración sobre su intención de ofrecer una línea de swap de divisas por 20.000 millones de dólares a la Argentina. Como saben, poco después de ese anuncio, se enviaron 20 cargamentos de soja a China desde la Argentina", detallaron.Luego hicieron referencia a la posibilidad de que se aumente el auxilio en otros 20.000 millones de dólares. Ese paquete sería a través de los bancos JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup, que según The Wall Street Journal mantuvieron conversaciones con el Tesoro para en búsqueda de garantías."El reciente anuncio de duplicar esta ayuda con inversiones de bancos y fondos soberanos, además del compromiso de los contribuyentes estadounidenses, amenaza con seguir cerrando los mercados para los agricultores estadounidenses, quienes ya enfrentan una mayor competencia de los agricultores argentinos y brasileños", continuaron los senadores."Al mismo tiempo que el gobierno evalúa la asistencia financiera para los agricultores afectados por la guerra comercial autoinfligida, es inaceptable seguir tomando medidas que siguen socavando el restablecimiento del acceso a los mercados a largo plazo para nuestros agricultores", sostuvieron en la misiva, que se suma a otras que han enviado al secretario del Tesoro.Los senadores explicaron que los "aranceles generalizados" lanzados por Trump "están aumentando el costo de insumos esenciales que los agricultores necesitan para producir" y, al mismo tiempo, advirtieron que "están reduciendo la competitividad de los productos agrícolas estadounidenses y poniendo en riesgo mercados de exportación claves"."En lugar de priorizar a los agricultores y comunidades rurales estadounidenses, la administración ha redoblado sus esfuerzos por ayudar a la Argentina cuando los agricultores familiares se están quedando sin tiempo y no pueden seguir soportando medidas internacionales miopes en lugar de una estabilidad comercial a largo plazo."Le instamos a que reconsidere de inmediato la ayuda adicional a Argentina y, en su lugar, se centre en restablecer y ampliar el acceso a largo plazo al mercado de exportación para los agricultores estadounidenses", culminaron.La carta también fue firmada por Chuck Schumer (Nueva York), líder de la minoría en el Senado; Dick Durbin (Illinois); Jack Reed (Rhode Island); Michael Bennet (Colorado); Richard Blumenthal (Connecticut); Tammy Baldwin (Wisconsin); Martin Heinrich (Nuevo México); Chris Van Hollen (Maryland); Tammy Duckworth (Illinois); Catherine Cortez Masto (Nevada); Jacky Rosen (Nevada); Ben Ray Luján (Nueva México); Peter Welch (Vermont); Adam Schiff (California); Andy Kim (Nueva Jersey); Rubén Gallego (Arizona); Lisa Blunt Rochester (Delaware); Elissa Slotkin (Michigan), y Angela Alsobrooks (Maryland).La semana pasada, en medio de las crecientes críticas, Bessent le respondió a Warren a través de una carta, en la que calificó como "acciones cruciales" del gobierno norteamericano la ayuda a la administración de Javier Milei."El uso del Fondo de Estabilización Cambiaria [ESF, por sus siglas en inglés] proporciona respaldo específico a un aliado clave que ha impulsado políticas fiscalmente responsables y libertad económica para sus ciudadanos. Es importante destacar que esta acción se lleva a cabo de manera que protege a los contribuyentes estadounidenses", escribió en ese momento Bessent, en referencia a la gestión de Milei, aunque sin mencionarlo por su nombre."No es de extrañar, dadas sus opiniones peronistas sobre el gobierno y la libertad, que este tipo de acción le cause gran ansiedad", añadió el secretario del Tesoro, que ya había tildado a Warren como una "american peronist".
WASHINGTON.- Es inédito que un comicio legislativo en la Argentina haya sido seguido tan de cerca en Washington y, por circunstancias de agenda, hasta en Kuala Lumpur. Allí estaban el presidente Donald Trump y el secretario del Tesoro, Scott Bessent, cuando se reveló el tan contundente como sorpresivo triunfo del Gobierno.El artífice del auxilio financiero a su "aliado" Javier Milei seguramente haya respirado aliviado por un resultado que fortalece la alianza entre Washington y Buenos Aires y despeja los nubarrones que había respecto a la continuidad de la ayuda norteamericana, centrada hasta ahora en el swap por US$20.000 millones y la compra de pesos en el marcado local.Si el gobierno de Trump había condicionado la ayuda del Tesoro a un triunfo del Gobierno en las elecciones y un fortalecimiento de la gobernabilidad, Milei cumplió con creces. La amplia victoria de La Libertad Avanza (LLA), por una diferencia que nadie anticipaba, aquietará a los mercados y podría allanar el camino para que Washington amplíe la ayuda con el arsenal del Tesoro que Bessent ya había puesto sobre la mesa, según especialistas consultados por LA NACION."El resultado es muy bueno para la perspectiva de reformas estructurales del Gobierno. Es probable que Estados Unido aumente el apoyo. Ahora que a Milei le fue muy bien electoralmente, esto le permite al Tesoro avanzar con el resto del auxilio que no había definido aún, como la recompra de bonos en dólares", señaló a LA NACION el economista Alberto Ades, director de investigación y estrategia del hedge fund NWI Management, en Nueva York.Los medios especializados también reflejaron el amplio triunfo del Gobierno. "Milei gana el mandato en las elecciones para una revolución del libre mercado. Obtuvo una victoria política decisiva, reforzando su control del Congreso argentino", señaló The Wall Street Journal.El resultado le otorga a Milei un fuerte impulso político, y refuerza su posición ante Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que le habían pedido fortalecer la gobernabilidad."Un resultado tan contundente a favor del Gobierno finalmente da respuesta a una serie de incógnitas sobre el futuro del plan económico y la relación bilateral con Estados Unidos", sostuvo Ignacio Albe, experto en la Argentina del Atlantic Council, en Washington. "El resultado le permite al Gobierno mostrarle a Washington que es un gobierno firme, con un sostén más fuerte en el Congreso, y con claro apoyo popular. Eso es confianza para aquellos, como Bessent y Trump, que han apoyado a la Casa Rosada. El presidente además es un líder que es sabido prefiere trabajar con ganadores, y hoy Milei claramente es uno", amplió Albe."La relación bilateral, que va más allá del swap e incluye el acuerdo comercial inminente, deberían fluir con mayor facilidad ahora que esta incógnita fue respondida por los votantes", añadió.Los analistas del mercado en Wall Street prevén un repunte de los bonos argentinos y del peso al inicio de las operaciones este lunes, lo que refleja el alivio de los agentes del mercado de que Milei puede fortalecer su proyecto de poder."Es un impresionante resultado para Milei, y una señal alentadora para los inversores que habían estado reacios a invertir debido a la debilidad legislativa de Milei. Con más fuerza legislativa, Milei podrá avanzar con una agenda ambiciosa que incluye reformas laboral, tributaria y previsional, y resistir los esfuerzos parlamentarios por expandir el gasto público", explicó, por su parte, Benjamin Gedan, director del programa de América Latina en el Stimson Center y exdirector para América del Sur del Consejo de Seguridad Nacional.La apuesta de Trump por Milei le generó un frente interno con los demócratas -críticos del auxilio-, con sectores productivos -como los ganaderos y los sojeros- y hasta algunos congresistas republicanos, que trasladaron el disgusto en sus estados con la posibilidad de que Estados Unidos cuadriplique la cuota de importación de carne argentina.El Presidente volverá a viajar a Estados Unidos, donde participará en Miami del America Business Forum, que se desarrollará el 5 y 6 de noviembre. Entre los oradores también está anunciado Trump. Milei podría estar acompañado por el canciller designado, Pablo Quirno, uno de los principales negociadores con Bessent del auxilio financiero. "La victoria contundente de LLA al nivel nacional demuestra que una pluralidad de los argentinos quiere seguir el rumbo que marca Milei, a pesar de los vaivenes de los mercados en las últimas semanas", señaló Kevin Sullivan, vicepresidente del Consejo de las Américas en Washington y ex encargado de negocios norteamericano en la Argentina."El paquete de ayuda del Tesoro de Estados Unidos apareció en el momento justo para que el Gobierno llegue mejor al día de elecciones. Ahora Milei puede sortear los desafíos enormes que le quedan con más fuerza y más tranquilidad", estimó Sullivan. "Igual será importante construir mayor consenso político detrás del rumbo económico para lograr mayor sustentabilidad en los mercados y convencer a más inversores a concretar sus planes", añadió.En la mañana del domingo en la Argentina, Bessent había vuelto a reforzar su respaldo a la administración libertaria. Aunque sin hacer referencia a las elecciones legislativas, el secretario del Tesoro señaló que estaban "apoyando" a la Argentina por ser "un aliado de Estados Unidos", y afirmó que "no habrá pérdidas para los contribuyentes" norteamericanos por el swap de US$20.000 millones.De viaje en Malasia junto a Trump y el secretario de Estado, Marco Rubio, Bessent fue consultado en una entrevista en NBC sobre las razones de la ayuda a la Argentina, en medio de crecientes críticas demócratas y hasta de algunos republicanos."[La ayuda a la Argentina] es 'Estados Unidos primero' porque estamos apoyando a un aliado de Estados Unidos. No habrá pérdidas para los contribuyentes. Se trata de una línea de swap. No es un rescate financiero, y proviene del Fondo de Estabilización Cambiaria [FSE, por sus siglas en inglés], que controla el Tesoro, y en el Tesoro nunca se ha registrado una pérdida. Esta vez tampoco se registrará ninguna pérdida", dijo el influyente funcionario. "Estamos apoyando a un aliado de Estados Unidos en América Latina, y queremos marcar la pauta en América Latina, porque miren lo que está pasando en Venezuela. Es un narcoestado fallido", amplió Bessent, que en anteriores ocasiones ya había hecho ese paralelismo para justificar el auxilio financiero a la Argentina."Creemos que es mucho mejor utilizar el poder económico estadounidense de forma directa para estabilizar un gobierno amigo y marcar el camino, porque tenemos muchos otros gobiernos en América Latina, como Bolivia, Ecuador, Paraguay, que quieren seguirnos. Así que prefiero ampliar una línea de swap que disparar a los barcos que transportan drogas como tenemos que hacer con los que salen de Venezuela", explicó Bessent.
ENCARGADA.- Aunque sin hacer referencia a las elecciones legislativas de este domingo, cruciales para el proyecto político y económico de Javier Milei, el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, artífice del auxilio financiero, volvió a respaldar al Gobierno al afirmar que están "apoyando" a la Argentina por ser "un aliado de Estados Unidos", y afirmó que "no habrá pérdidas para los contribuyentes" norteamericanos por el swap de US$20.000 millones.De viaje en Malasia junto al presidente Donald Trump, Bessent fue consultado en una entrevista en NBC sobre las razones de la ayuda a la Argentina, en medio de crecientes críticas demócratas y hasta de algunos republicanos, como la congresista Marjorie Taylor Greene. "[La ayuda a la Argentina] es 'Estados Unidos primero' porque estamos apoyando a un aliado de Estados Unidos. No habrá pérdidas para los contribuyentes. Se trata de una línea de swap. No es un rescate financiero, y proviene del Fondo de Estabilización Cambiaria [FSE, por sus siglas en inglés], que controla el Tesoro, y en el Tesoro nunca se ha registrado una pérdida. Esta vez tampoco se registrará ninguna pérdida", dijo el influyente funcionario. "Estamos apoyando a un aliado de Estados Unidos en América Latina, y queremos marcar la pauta en América Latina, porque miren lo que está pasando en Venezuela. Es un narcoestado fallido", amplió Bessent, que en anteriores ocasiones ya había hecho ese paralelismo para justificar el auxilio financiero a la Argentina en la previa de las elecciones de medio término."Creemos que es mucho mejor utilizar el poder económico estadounidense de forma directa para estabilizar un gobierno amigo y marcar el camino, porque tenemos muchos otros gobiernos en América Latina, como Bolivia, Ecuador, Paraguay, que quieren seguirnos. Así que prefiero ampliar una línea de swap que disparar a los barcos que transportan drogas como tenemos que hacer con los que salen de Venezuela", explicó Bessent, que se mostró como un "un gran admirador" de Greene al ser consultado por la periodista."Creo que es una voz fantástica en el Congreso", describió sobre la congresista republicana por Georgia, quien durante varios años fue una de las defensoras más leales de Trump y cara visible de las posiciones más extremas del movimiento MAGA, base política del presidente norteamericano. "Es incomprensible que hagamos esto con la Argentina", había disparado la congresista en una entrevista con el sitio Semafor. "Hay mucha gente en MAGA que intenta siempre aferrarse a los argumentos... pero muchos no saben cómo darle un giro a este asunto", señaló, al fustigar el plan ideado por Bessent para respaldar al Gobierno.Para Trump, el compromiso para auxiliar financieramente al gobierno de Milei, a quien considera un aliado clave en América Latina, se ha convertido en un dolor de cabeza en el frente interno -incluso entre sus votantes republicanos- cada vez más intenso con el correr de los días, al ritmo de las noticias sobre la Argentina que inundan los medios norteamericanos y las redes sociales.Las fuertes críticas de los legisladores demócratas al rescate del Departamento del Tesoro y las quejas de productores de soja y ganaderos por distintas medidas en torno a la administración libertaria fueron moneda corriente de las últimas semanas. Pero silenciosamente el descontento se ha expandido a los ciudadanos norteamericanos, que en su mayoría no ven con buenos ojos la ayuda explícita a la Argentina.Más aún, seguidores de Trump han empezado a objetar el auxilio, al que ven como una contradicción de de la plataforma política "America First" ("Estados Unidos primero") del presidente norteamericano, a la que Bessent volvió a hacer referencia en la entrevista de este domingo.De acuerdo a una encuesta de la firma internacional YouGov y The Economist -realizada entre el 17 y el 20 de octubre- el rechazo a la ayuda financiera a la Argentina se impone con amplitud, incluso entre los partidarios de Trump. Solo el 20% la aprobó (5% respondió estar "totalmente de acuerdo" y 15% "algo de acuerdo") y el 56% la desaprobó (38% contestó estar "totalmente en desacuerdo" y 18% "algo en desacuerdo). El restante 24% respondió no estar seguro de su posición.Ahora, la sensación predominante en Washington es que el resultado de las elecciones legislativas de este domingo podría ser determinante para el futuro de la alianza entre la Casa Blanca y la Casa Rosada, la gran apuesta de Milei para el segundo tramo de su mandato.
WASHINGTON.- Para Donald Trump, el compromiso para auxiliar financieramente al gobierno de Javier Milei, a quien considera un aliado clave en América Latina, se ha convertido en un dolor de cabeza en el frente interno -incluso entre sus votantes republicanos- cada vez más intenso con el correr de los días, al ritmo de las noticias sobre la Argentina que inundan los medios norteamericanos y las redes sociales.Las fuertes críticas de los legisladores demócratas al rescate del Departamento del Tesoro y las quejas de productores de soja y ganaderos por distintas medidas en torno a la administración libertaria son moneda corriente de las últimas semanas. Pero silenciosamente el descontento se ha expandido a los ciudadanos norteamericanos, que no ven con buenos ojos la ayuda explícita a la Argentina. Más aún, seguidores de Trump han empezado a objetar el auxilio, al que ven como una contradicción de de la plataforma política "America First" ("Estados Unidos primero") del presidente norteamericano.De acuerdo a una encuesta de la firma internacional YouGov y The Economist -realizada entre el 17 y el 20 de octubre- el rechazo a la ayuda financiera a la Argentina se impone con amplitud, incluidos los partidarios de Trump, según una encuesta realizada por The Economist/YouGov. "¿Aprueba o desaprueba que el gobierno de Estados Unidos proporcione entre 20.000 y 40.000 millones de dólares en ayuda financiera para estabilizar la economía argentina?", consultó el sondeo. Solo el 20% lo aprobó (5% respondió estar "totalmente de acuerdo" y 15% "algo de acuerdo") y el 56% lo desaprobó (38% contestó estar "totalmente en desacuerdo" y 18% "algo en desacuerdo). El restante 24% respondió no estar seguro de su posición.Medido entre los propios votantes de Trump, las cifras también encienden una señal de alerta para la Casa Blanca, en momentos en que continúa con la asistencia a la Argentina mientras sigue sin resolución la reapertura del gobierno federal (conocido como shutdown) por un desacuerdo bipartidista.El 44% de los identificados como votantes republicanos desaprueba el auxilio del gobierno norteamericano a la Argentina, contra solo un 28% que lo aprueba. Los números, claro, son mucho más contundentes entre los votantes demócratas (60%-19%).Tanto Trump como el secretario del Tesoro, Scott Bessent, el artífice del plan que negoció con el ministro de Economía, Luis Caputo, han justificado reiteradamente el apoyo a la administración Milei como una intervención geoestratégica para evitar "otro Estado fallido" en América Latina, una alusión directa a lo que pasó en Venezuela con el chavismo.Sin embargo, para algunos agricultores y ganaderos que votaron por Trump el año pasado la ayuda a la Argentina es incompatible con el tipo de políticas que ha promovido durante años en campañas electorales y desde el Salón Oval, desde donde ha prometido priorizar a "sectores olvidados" de Estados Unidos antes que involucrarse en asuntos exteriores.En los últimos días, el rechazo al rescate financiero aumentó en el Capitolio -con mensajes muy duros de los demócratas-, y legisladores republicanos también han criticado la propuesta de Trump de comprar más carne argentina, al alegar que perjudica a los ganaderos de sus estados. Funcionarios de la Casa Blanca revelaron el miércoles que se cuadriplicaría la cuota de importación de carne argentina hasta las 80.000 toneladas, con el objetivo de bajar los precios en el mercado interno. Aún no hay un anuncio oficial al respecto, que estaría enmarcado en el acuerdo comercial negociado por ambas administraciones y cuyo anuncio sería inminente.Malestar crecienteThe Washington Post señaló que durante reuniones y discusiones de integrantes del Partido Republicano en el Senado y la Cámara de Representantes el martes, incluido un encuentro que varios senadores mantuvieron con la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, para discutir sobre los biocombustibles, los legisladores compartieron el malestar de los ganaderos estadounidenses..@USDA is announcing the Plan for American Ranchers and Consumers â?? a strategy to rebuild our cattle herd and lower prices. Protect & Improve the Business of Ranching:ð??¾ +5 million acres for grazing access alongside @SecretaryBurgum ð??© Enhanced disaster recovery toolsâ??â?¦— Secretary Brooke Rollins (@SecRollins) October 22, 2025En una llamada, la congresista republicana Harriet Hageman (de Wyoming), aliada de Trump, se quejó de que un acuerdo sobre la carne de argentina perjudicaría a los ganaderos estadounidenses.El fin de semana, en tanto, la senadora republicana Cindy Hyde-Smith (Mississippi), a quien Trump ha respaldado como "100% MAGA", llamó al presidente para expresarle su descontento con su plan de comprar más carne argentina, según dos personas con conocimiento del diálogo citadas por el diario norteamericano. "Trump fue muy amable al escuchar su punto de vista", dijo su vocero.I spoke with President Trump and Secretary Rollins today about the concerns I've heard from hundreds of South Dakota ranchers over the last two days regarding importing additional Argentinian beef. We agree that we need an America First game plan that prioritizes Americanâ?¦— Senator Mike Rounds (@SenatorRounds) October 21, 2025"Hoy hablé con Trump y Rollins sobre las preocupaciones que he escuchado de cientos de ganaderos de Dakota del Sur en los últimos dos días con respecto a la importación adicional de carne argentina. Coincidimos en que necesitamos un plan de acción 'Estados Unidos primero' que priorice a los ganaderos estadounidenses", señaló el martes en un largo posteo en su cuenta en X el senador Mike Rounds."Los ganaderos estadounidenses han estado en desventaja durante demasiado tiempo. Abrir el mercado a aún más carne extranjera, que los consumidores estadounidenses no pueden diferenciar debido a las normas de etiquetado actuales, solo agravaría el problema y perjudicaría a los productores nacionales", advirtió.Los senadores republicanos Deb Fischer y Pete Ricketts (Nebraska) también declararon esta semana que se oponen al plan de Trump para importar más carne argentina, al igual que los senadores Steve Daines (Montana) y Rand Paul (Kentucky).The President of the Nebraska Farm Bureau isn't happy about Trump's plan to import beef from Argentina. pic.twitter.com/njw5VVygHf— Ron Filipkowski (@RonFilipkowski) October 21, 2025El representante republicano Marlin Stutzman (Indiana), agricultor y ganadero, también se declaró en contra. "'Estados Unidos primero' significa dar prioridad a la carne estadounidense", afirmó, sin rodeos.Las quejas también se han multiplicado entre asociaciones que nuclear a los ganaderos. "Si Trump sigue adelante con lo que ha planteado [sobre la Argentina], creo que sería una traición al ganadero estadounidense", señaló a la CNN Christian Lovell, ganadero de Illinois y director senior de programas de Farm Action, una organización agrícola no partidista. "Es como si nos estuvieran vendiendo a un competidor extranjero", añadió.Por su parte, Colin Woodall, director ejecutivo de la la Asociación Nacional de Ganaderos de Carne Vacuna, una asociación comercial de productores, dijo en un comunicado que la organización y sus miembros "no pueden respaldar al presidente mientras socava el futuro de los agricultores y ganaderos familiares al importar carne argentina en un intento de influir en los precios".El miércoles, Rollins publicó un plan para fomentar la ganadería e impulsar la producción nacional de carne, un intento por aplacar el creciente descontento. El paquete, presentado en el sitio web del Departamento de Agricultura, incluye medidas para facilitar a los ganaderos el pastoreo de ganado en tierras federales, aumentar los subsidios a los seguros y reducir drásticamente los costos para los pequeños procesadores. El plan no hace mención a la cuota de carne argentina.
WASHINGTON.â?? En medio de las crecientes críticas y reclamos de legisladores demócratas por el auxilio financiero de Estados Unidos a la Argentina, el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, lo calificó como "acciones cruciales" del gobierno en una carta dirigida a la senadora Elizabeth Warren, quien le había reclamado al influyente funcionario explicaciones sobre la ayuda a la administración de Javier Milei."Nos hemos visto obligados a priorizar las acciones cruciales necesarias para el cumplimiento de los deberes constitucionales del Presidente, incluyendo la seguridad nacional y la estabilidad financiera global", escribió Bessent a Warren en una misiva que la senadora por Massachussetts compartió inicialmente con la cadena CNN.Warren, una de las legisladoras demócratas más críticas con el auxilio a la Argentina, le había pedido a Bessent que brindara las razones por las cuales el Departamento del Tesoro negociaba un rescate multimillonario en medio del cierre del gobierno (conocido como shutdown), que ha restringido el funcionamiento federal en Estados Unidos.En su respuesta a Warren, Bessent no abordó directamente las preguntas sobre la posible participación del sector privado en el auxilio a la Argentina, uno de los instrumentos que puso sobre la mesa el Departamento del Tesoro."El uso del Fondo de Estabilización Cambiaria [ESF, por sus siglas en inglés] proporciona respaldo específico a un aliado clave que ha impulsado políticas fiscalmente responsables y libertad económica para sus ciudadanos. Es importante destacar que esta acción se lleva a cabo de manera que protege a los contribuyentes estadounidenses", escribió Bessent, en referencia a la gestión de Milei, aunque sin mencionarlo por su nombre."No es de extrañar, dadas sus opiniones peronistas sobre el gobierno y la libertad, que este tipo de acción le cause gran ansiedad", añadió el secretario del Tesoro, que ya había tildado a Warren como una "american peronist"."En otros aspectos, el Tesoro se ha visto obligado a reducir significativamente sus operaciones para preservar los fondos disponibles. Las docenas de cartas que [usted] ha enviado a mi oficina este año indican la necesidad de que el Tesoro emprenda una campaña integral de educación financiera para aclarar muchas falacias provenientes de la izquierda", continuó Bessent, que cerró la carta instando a Warren "a votar a favor de reabrir el gobierno de inmediato".Warren, miembro de mayor rango del Comité de Banca, Vivienda y Asuntos Urbanos del Senado, le había enviado una carta a Bessent el 15 de octubre expresando su preocupación por los planes de la administración de Donald Trump de facilitar 20.000 millones de dólares adicionales en inversión privada en la Argentina, en medio del cierre del gobierno y días después de haber comprometido 20.000 millones de dólares a través de una línea de swap, que el Banco Central confirmó el lunes pasado."El 9 de octubre, el Departamento del Tesoro, bajo su liderazgo, acordó un swap de divisas por 20.000 millones de dólares con el Banco Central de la Argentina, diseñado para apuntalar los mercados financieros del país, que se encontraban en crisis", escribió Warren."La transacción, que prometía beneficiar a los 'grandes gestores de fondos' e 'inversores adinerados' a costa de los agricultores y contribuyentes estadounidenses, fue ampliamente entendida como una medida destinada a impulsar al presidente Milei, amigo personal del presidente Trump, en medio de las elecciones de mitad de mandato del país", añadió la senadora."Sin embargo, el swap de divisas inicial de 20.000 millones de dólares aparentemente no fue suficiente. El 15 de octubre, usted informó a la prensa que el Departamento del Tesoro tiene la intención de brindar apoyo adicional a la Argentina, esta vez facilitando la inversión del sector privado en el país. El Departamento, explicó, ha estado 'trabajando durante semanas' en 'una solución del sector privado para los próximos pagos de la deuda de la Argentina' en forma de una 'facilidad de 20.000 millones de dólares' para inversiones", señaló la misiva enviada a Bessent.Además, Warren fue autora de un proyecto de ley para "detener este rescate" a la administración de Milei, llamado "No Argentina Bailout Act".El auxilio financiero a la Argentina se ha convertido en un frente interno para la administración Trump, con crecientes críticas de los demócratas, tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes, y se sectores agropecuarios, como los productores de soja y, recientemente, los ganaderos.La semana pasada, la legisladora Jeanne Shaheen, principal demócrata del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, le había enviado una dura carta a Bessent y al secretario de Estado, Marco Rubio, en la que reclamaba respuestas sobre la decisión de la Casa Blanca de proporcionar un rescate de 20.000 millones de dólares a la administración de Milei.
El economista Pedro Gaite analizó los recientes salvatajes financieros y advirtió sobre el alto costo de evitar correcciones estructurales. Leer más
WASHINGTON.- Luego de que la semana pasada se revelara que JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup ya estaban en conversaciones con el Departamento del Tesoro que lidera Scott Bessent para otorgar préstamos de hasta US$20.000 millones de dólares a la Argentina, el diario The Wall Street Journal informó este lunes que los cuatro bancos buscan garantías para respaldar el auxilio financiero sin quedar tan expuestos a los vaivenes del país.La publicación especializada, basada en Nueva York, señaló -al citar fuentes al tanto de las discusiones- que el grupo de bancos está buscando algún tipo de compromiso para asegurarse de que recuperarán su dinero, y que los directivos están esperando las indicaciones del Tesoro norteamericano sobre qué garantías podría ofrecerles la Argentina o si Washington tiene previsto respaldar la línea de crédito por su cuenta.La línea de préstamos de hasta US$20.000 millones, que había puesto sobre la mesa el propio Bessent en un diálogo con periodistas, se sumaría al swap de monedas por el mismo monto que se instrumentó desde este lunes, según anunció el Banco Central (BCRA). Además, el Tesoro también ha intervenido en el mercado local con la compra de pesos, en un intento por aplacar las turbulencias en la previa de las elecciones legislativas del próximo domingo.Aunque normalmente son los bancos los que organizan este tipo de mecanismos de rescate por su cuenta, el Tesoro ha estado controlando el paquete más amplio y los bancos sienten que no pueden actuar sin el respaldo de Washington, señalaron algunas de las personas consultadas por por The Wall Street Journal. El mecanismo del multimillonario préstamo aún no se concretó y podría no materializarse si no se resolviera la cuestión de las garantías de los bancos, según afirmaron las fuentes citadas por el medio especializado.Según añadió el artículo, publicado en la noche del lunes, un vocero del Tesoro declaró que "las conversaciones sobre este mecanismo siguen en curso" y que esperan "poder dar más detalles cuando concluyan".JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup no respondieron inmediatamente a las solicitudes de comentarios de los medios internacionales. Tampoco el BCRA.El jueves pasado, el sitio especializado Semafor había informado de las conversaciones de los cuatro bancos con el Tesoro para un préstamo de emergencia respaldado por activos argentinos.The Wall Street Journal explicó que el swap no exige que la Argentina aporte garantías. Sin embargo, remarcó que el peso se está depreciando constantemente y podría hacerlo aún más si el Fondo Monetario Internacional (FMI) -que tiene un programa con la Argentina desde abril pasado- presionara al Gobierno de Javier Milei para permitir que el peso flote libremente y que su precio sea determinado por el mercado."Los riesgos de estas operaciones son inusualmente altos", declaró Brad Setser, ex subsecretario adjunto del Tesoro durante la administración de Barack Obama. "Si el peso se depreciara, lo que muchos consideran no solo probable, sino necesario, el Tesoro se quedaría con activos que han perdido valor", añadió, citado en el artículo del diario especializado.Este lunes, pese a la confirmación del swap con el Tesoro norteamericano, la cotización del dólar volvió a subir en la Argentina: el dólar oficial minorista cerró a $1495, con una suba de $20 frente a la jornada anterior (+1,4%).El vocero consultado por The Wall Street Journal afirmó que el Gobierno estaba "utilizando las herramientas que dispone el Tesoro, que son rápidas y eficaces, para estabilizar" al país y lo calificó como "un puente hacia un futuro económico mejor para la Argentina, no un rescate". Se negó a especificar qué garantías, si las hubiera, se estaban utilizando para el mecanismo de intercambio.Respecto al swap, Milei señaló este lunes que solamente se ejecutará si fuera necesario. "Nosotros, en caso de que no podamos salir al mercado de capitales porque el riesgo país sigue siendo muy alto, haremos los pagos del 2026 utilizando la línea de swap, y eso sería tomar deuda para pagar deuda. Por lo cual, ese es el fin que tiene: es para darle seguridad a aquellos que invirtieron en la Argentina", explicó el Presidente en diálogo con el Canal 8 de Tucumán.
WASHINGTON.- Solo horas después de que el Banco Central (BCRA) anunciara la firma del acuerdo con el Departamento del Tesoro norteamericano por el swap por US$20.000 millones, varios congresistas demócratas elevaron la presión sobre el secretario Scott Bessent, artífice del auxilio a la Argentina, para exigirle que suspenda cualquier ayuda al país hasta en tanto se revelen las evaluaciones, alcances y documentación del acuerdo con el Gobierno antes del 29 de octubre.En una carta firmada por 36 miembros de la Cámara de Representantes, le pidieron a Bessent "información adicional" sobre el plan a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, por sus siglas en inglés) y le expresaron su preocupación por un uso "con fines políticos" de ese instrumento del Tesoro."Nos preocupa profundamente que el FSE, financiado con fondos públicos estadounidenses, se esté utilizando para brindar asistencia financiera extraordinaria al gobierno del presidente Javier Milei con fines políticos, exponiendo a los contribuyentes a riesgos financieros, sin indicar claramente el motivo por el cual redunda en beneficio de los intereses económicos de Estados Unidos ni consultar previamente con el Congreso", señaló la misiva."Dada la magnitud y el precedente de esta acción, solicitamos al Tesoro que suspenda cualquier desembolso o implementación del swap o línea de crédito propuestos a la Argentina hasta que se aclaren por completo estas cuestiones. Solicitamos respuestas detalladas por escrito a las siguientes preguntas y a todos los documentos solicitados a más tardar el 29 de octubre de 2025â?³, señalaron los congresistas, que en el cierre de la misiva detallaron las exigencias a Bessent.El grupo de congresistas demócratas le pidió que revele las evaluaciones que realizó el Tesoro "para determinar los costos, las obligaciones y el posible riesgo de pérdida para los contribuyentes estadounidenses", y que detalle condiciones, plazos de reembolso y requisitos si los hubiera, entre otros interrogantes.$20 billion for Trump's far-right allies in Argentina.$0 for American families.We're calling out the Trump Administration's reckless use of taxpayer funds and demanding accountability. pic.twitter.com/whwXySV2hD— Rep. Nydia Velazquez (@NydiaVelazquez) October 20, 2025También le pidieron las "comunicaciones entre el gobierno norteamericano y funcionarios argentinos con respecto a la estructura y/o las implicaciones políticas de esta asistencia, en particular en relación con las elecciones argentinas del 26 de octubre".Previamente, varias senadores demócratas ya se habían mostrado muy críticos con el auxilio financiero a la Argentina y también le habían reclamado explicaciones a Bessent sobre los alcances y justificativos de la ayuda a Milei, convertido en un frente interno conflictivo para Trump. "En un momento en que los aranceles, el aumento de precios y los recortes a programas nacionales esenciales presionan a las familias y empresas estadounidenses, resulta preocupante que fondos respaldados por los contribuyentes estadounidenses se estén desplegando para estabilizar la moneda de un gobierno extranjero, aparentemente para promover objetivos partidistas, en lugar de satisfacer necesidades urgentes en el país", señalaron en la carta los congresistas, que calificaron el programa de gobierno libertario como de "austeridad extrema" y que no h logrado "su supuesto objetivo de estabilización macroeconómica"."Los recientes resultados de las elecciones provinciales [bonaerenses] en la Argentina ponen de relieve el descontento generalizado con estas políticas y los graves costos sociales del experimento de Milei", alertaron.Los congresistas también señalaron que es "muy inusual" que se use el FSE para brindar "un apoyo incondicional a tan gran escala". Recordaron que, históricamente, las intervenciones del FSE, como las de México en 1995 y las de las economías asiáticas durante la crisis de 1997, "estuvieron acompañadas de un marco de políticas definido que a menudo incluye calendarios de reembolso y notificaciones al Congreso para limitar el riesgo para los contribuyentes estadounidenses"."La ausencia de salvaguardias comparables o de transparencia en este caso plantea serias dudas sobre la justificación, la legalidad y la prudencia fiscal de las acciones de la administración", apuntaron.Entre los 36 firmantes están Alexandria Ocasio-Cortez (Nueva York), Nydia Velázquez (Nueva York), Rashida Tlaib (Michigan), Joaquín Castro (Texas), Ilhan Omar (Minnesota), Greg Casar (Texas) y Brad Sherman (California).Los congresistas advirtieron que según diversos informes varias firmas de inversión estadounidenses, incluidas Fidelity, Pimco y Discovery Capital Management, se beneficiarán directamente de esta intervención debido a su exposición a los bonos argentinos. "Esto parecería indicar que el FSE podría estar sirviendo a intereses financieros privados a un costo público significativo", remarcaron.Respecto a esa situación, los congresistas le pidieron a Bessent que brinde "todas las comunicaciones entre funcionarios del Departamento del Tesoro y personal de Fidelity, Pimco y Discovery Capital Management en relación con este uso del ESF"."Además, hay fuertes indicios de que el acuerdo también persigue objetivos políticos, en concreto, fortalecer a un aliado ideológico de la administración Trump en un contexto de debilitamiento del apoyo interno antes de las elecciones legislativas de finales de mes", expresaron los congresistas, que también advirtieron por los "escándalos de corrupción" que salpican a figuras del Gobierno. Mencionaron los casos de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y del diputado José Luis Espert."Esperamos que el Tesoro proporcione al Congreso y al pueblo estadounidense información sobre las medidas adoptadas a través del FSE para fortalecer el peso argentino y estabilizar la economía argentina. Entre otras cuestiones, nos preocupa que pueda comprometer la totalidad de las reservas líquidas de divisas del FSE en este arriesgado acuerdo sin notificar oportunamente al Congreso, eludiendo así la supervisión de los recursos respaldados por los contribuyentes", señalaron."Finalmente, la capacidad de pago de la Argentina sigue siendo incierta. El gasto insostenible por parte del gobierno [de Milei] de miles de millones de dólares de reservas del Tesoro argentino para apuntalar un tipo de cambio sobrevaluado no puede continuar, independientemente de cuánto pueda pedir prestado al gobierno de Estados Unidos o a instituciones multilaterales. El Tesoro debe explicar qué reformas o garantías existen para proteger al FSE y a los contribuyentes estadounidenses de pérdidas", ampliaron los congresistas, que le dieron tiempo hasta el 29 de octubre a Bessent para que responda a una serie de preguntas del caso."¿Se comprometerá el Departamento del Tesoro a publicar informes trimestrales que describan las operaciones de los recursos del FSE a la Argentina, como lo ha hecho en circunstancias anteriores?", fue una de las preguntas que los congresistas le pidieron a Bessent responda."¿Qué mecanismos existen para evitar el agotamiento de las reservas líquidas del FSE y qué proporción de dichas reservas se prevé comprometer en virtud de este acuerdo? ¿En qué circunstancias solicitará el Tesoro fondos adicionales al Congreso para reponer el FSE una vez que se desembolsen o utilicen los US$20.000 millones?", le consultaron a Bessent."¿Qué garantías o avales ha proporcionado Argentina para garantizar el reembolso y qué salvaguardas existen para proteger este apoyo?", añadieron.
La ayuda del amigo americano no alcanzó para calmar los mercados. Crecen las tensiones internas. Leer más
WASHINGTON.- El equipo económico liderado por el ministro Luis Caputo cerró este viernes uno de los raids por Washington más intensos de los que se tenga memoria. Fueron casi dos semanas -con un breve paréntesis en Buenos Aires- subidos a una montaña rusa en la capital norteamericana a la que no le faltó nada: jornadas maratónicas en el Departamento del Tesoro; sorprendentes anuncios de su todopoderoso secretario, Scott Bessent; encuentro oficial con Donald Trump en la Casa Blanca con una sorpresiva respuesta que alarmó a los mercados; reuniones en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y con banqueros, y exposiciones ante agentes del mundo financiero que siguen con máxima expectativa el devenir económico y político de la Argentina de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre.La economía y los mercados argentinos se movieron en las últimas dos semanas al ritmo de los tuits del secretario del Tesoro, el artífice del auxilio financiero al que el Gobierno de Javier Milei le jugó un pleno para estabilizar la volatilidad preelectoral en un momento determinante para la gestión libertaria. Sin embargo, pese a la serie de anuncios de alto impacto y la fuerte intervención cambiaria, el mercado desafió el "efecto Bessent" y le puso más presión al dólar en el último día de Caputo en Washington.Como suele pasar en las dos asambleas que el FMI coorganiza cada año con el Banco Mundial (BM) en esta capital, el caso de la Argentina -el mayor deudor del organismo que lidera Kristalina Georgieva- fue protagonista en los pasillos de sus headquarters. Pero esta vez hubo un convidado estelar que acaparó todos los flashes e incluso dejó en segundo plano al Fondo: Bessent.La mecánica se repitió calcada desde que Caputo y su equipo -el secretario de Política Económica, José Luis Daza; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili- pisaron Washington el sábado 4 de octubre por la mañana. Cada una de las notificaciones oficiales de la ayuda norteamericana corrió por cuenta de Bessent y estuvo acompañada minutos después por el agradecimiento de Caputo en redes sociales. Sin excepción.La última fue este viernes, cuando Bessent confirmó que Estados Unidos había intervenido el jueves en el mercado local -incluso en dólares financieros- y lanzó otra fuerte señal al afirmar que el Tesoro tiene la "capacidad de actuar con flexibilidad y contundencia para estabilizar a la Argentina".Caputo retuiteó el mensaje con tres banderas argentinas. "Si tengo que dar una camiseta de Messi, se la doy a Bessent", lo había ensalzado días atrás el propio Milei. Sin embargo, el mercado pareció no tener el mismo entusiasmo este viernes: la caída del peso se aceleró pese al respaldo reloaded del secretario del Tesoro.ð??¦ð??·ð??¦ð??·ð??¦ð??· https://t.co/kkgcjSyfGB— totocaputo (@LuisCaputoAR) October 17, 2025La intervención del Tesoro en el mercado cambiario con la inédita compra de pesos; el swap por US$20.000 millones que se está terminando de cocinar -podría activarse antes de las elecciones, dijo Bausili-; la estrategia a través de bancos norteamericanos para duplicar a US$40.000 millones el auxilio financiero, y la interacción con el FMI para dilucidar cómo se coordinarán ambos programas de ayuda acapararon cada charla sobre la Argentina esta semana en el Fondo y en los eventos de los que participaron los funcionaros del equipo económico.Tal fue el protagonismo del Tesoro en estos días que en el FMI -anfitrión de la reunión anual- eligieron mantener la cautela en todo lo relacionado con la Argentina. En la conferencia de prensa con Georgieva no hubo periodistas argentinos designados, pese a su insistencia. La directora gerente solo habló del país y del Gobierno en una entrevista con Bloomberg, sin grandes definiciones.Y en su presentación, el viernes, Nigel Chalk -designado como director del Departamento del Hemisferio Occidental en reemplazo de Rodrigo Valdés a partir del 27 de octubre- respondió en menos de un minuto una secuencia de preguntas que duró tres minutos y medio."Me sorprenden tantas preguntas sobre la Argentina", reconoció Chalk (un conocedor el caso argentino), lo que generó risas del auditorio. "Bienvenido", le dijo un periodista. Solo contó, escueto, que estuvo "muy involucrado tanto con la Argentina como con el Tesoro norteamericano a lo largo de este proceso" y que este plan "complementará el programa respaldado por el Fondo".En un momento delicado dada la cercanía de las elecciones legislativas, todos esperan que Bessent -como siempre- revele más detalles del plan. "Para la Argentina hubo buenas noticias en estos días en Washington, pero todos quieren saber cómo seguirá todo después del 26. Será bisagra", dijo a LA NACION uno de los oyentes de Caputo y Bausili en el salón del hotel Mayflower.La primera semana del equipo económico en Washington -entre el 4 y el 10 de octubre- estuvo dedicaba casi full time al Tesoro. "De lunes a jueves trabajamos entre 9 y 12 horas por día con funcionarios de alta jerarquía del Tesoro", contó Bausili. La primera foto de Bessent y Caputo -en medio de la expectativa por un anuncio del auxilio- llegó el lunes 6.Los funcionarios argentinos remarcaban que no ganaban nada en hacer comentarios sobre los alcances de las negociaciones y que las cosas se comunicarían cuando estuvieran "hechas".Tres días más tarde se produciría el tuit del secretario del Tesoro que descomprimió -en parte- los altos niveles de ansiedad en Buenos Aires para conocer el alcance del acuerdo. Intervención en el mercado de cambios, swap por US$20.000 millones y un mensaje directo al corazón financiero: "Estamos preparados, de inmediato, para tomar las medidas excepcionales que sean necesarias para estabilizar los mercados".Fue el "whatever it takes" que tanto repitió Caputo en sus múltiples presentaciones en los últimos días en esta capital. En el Atlantic Council, en un evento ante banqueros e inversores organizado por JP Morgan y al recibir el premio al mejor ministro de Economía del año de parte de la revista Latin Finance. Omnipresente, también apareció en el 61° Coloquio de IDEA a través de un video pregrabado de 10 minutos."Obtuvimos nuestro 'lo que fuera necesario' del país más poderoso del mundo. Para mí, esto es un 'game changer' total", les dijo a los banqueros en un hotel de Washington. Las preguntas al ministro y a Bausili se centraron en la situación política y cómo el Gobierno puede asegurar que el país deje atrás "el péndulo de izquierda a derecha".Caputo tuvo otro momento de protagonismo -indeseado- ante las cámaras de televisión en la puerta de Blair House, la casa de huéspedes presidenciales frente a la Casa Blanca, luego de la reunión del martes pasado entre Donald Trump, Milei y sus comitivas en la Sala de Gabinete. Ese día, el ministro de Economía se vio en la necesidad de hablar con la prensa para aplacar el revuelo y el impacto en los mercados que había generado la frase de Trump que condicionaba su apoyo a Milei al resultado de las elecciones legislativas. "Obviamente fue una mala interpretación del mercado o del periodismo. Entendible, no cuestiono eso, pero no es lo que dijo el presidente. El apoyo es a las políticas" del Gobierno, deslizó. Fue parte de una estrategia más amplia de la Casa Rosada para hacer control de daños.En la Casa Blanca Caputo tenía sentado a su izquierda a Bausili, que mantuvo un perfil un poco más alto que el habitual en esta gira en dos tandas por Washington. También compartió paneles con el ministro en el Atlantic Council y en el evento del JP Morgan. Incluso fue premiado por Latin Finance en la misma ceremonia que Caputo."Con el mejor banquero central del año, mi amigo â?¦@Kicker0024â?³, lo elogió el ministro, con una imagen de ambos en pleno atardecer en la terraza de la sede del Citi en el icónico Evening Star Building. Fue un momento de distensión para el equipo económico, con el doble premio y discursos elogiosos a los resultados del programa. Con el mejor banquero central del año, mi amigo â?¦@Kicker0024â?© Gracias presidente â?¦@JMileiâ?© por confiar en nosotros y en todo el equipo económico. ð??¦ð??·ð??¦ð??·ð??¦ð??· pic.twitter.com/yNWcSorBNv— totocaputo (@LuisCaputoAR) October 16, 2025Los bancos también tuvieron su protagonismo en los días washingtonianos del equipo económico, y se asoman como un actor central en la siguiente etapa del auxilio diseñado por Bessent. Caputo se reunió con la presidenta ejecutiva del Banco Santander, Ana Botín. "Una amiga de nuestro país", la definió. Y el sitio Semafor reveló el jueves que JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup están en conversaciones con el Tesoro para ampliar la ayuda al país.Buena reunión con el Ministro Caputo: sound fiscal and monetary policies and deregulation have resulted in growth over 4pc and inflation down from high double digit to c. 2pc monthly, a remarkable achievement. https://t.co/G7sB1M4hTj— Ana Botín (@AnaBotin) October 15, 2025Fue la continuación de la saga tuitera de Bessent, que el día previo -cuando la frase de Trump aún generaba ruido- había señalado que su Departamento estaba trabajando con bancos y fondos de inversión para crear una facilidad de US$20.000 millones para invertir en la deuda soberana de la Argentina.Los bancos estarían discutiendo un préstamo de emergencia respaldado por activos argentinos, señaló Semafor, que agregó que las conversaciones están en curso y que aún se están resolviendo garantías específicas.Ese podría ser el nuevo as en la manga de Bessent, el funcionario norteamericano que desoye las críticas en Estados Unidos por rescatar al aliado de Trump y que ha concentrado como pocas veces la atención argentina en un secretario del Tesoro.
Javier Milei debería agradecerle a Cristina Fernández por haber contraído el swap con China en 2009. No deja de ser irónico que el aliciente más poderoso que podría tener Donald Trump para prestarle auxilio al Presidente sea el temor a un regreso del kirchnerismo al poder. El auxilio financiero en medio de la crisis que atraviesa el gobierno libertario ocurre en simultáneo con la guerra comercial entre Estados Unidos y el gigante asiático. Un conflicto en el que se dirime, entre otras cosas, la primacía por el desarrollo en esta región de la Inteligencia Artificial (IA), adelanto tecnológico que promete reconfigurar por completo los sistemas de producción y con eso los intercambios económicos a escala planetaria.Pero además de la cercanía con fuentes de litio y agua vitales para su funcionamiento, la seguridad jurídica es una condición indispensable para radicar inversiones multimillonarias de este invento revolucionario con el que las dos potencias proyectan la ambición de una nueva división del mundo que coincida con su estrategia geopolítica. Precisamente, el punto donde Milei expresa una mayor debilidad. No solo por la fragilidad de su minoritaria representación parlamentaria. También por la incapacidad puesta de manifiesto en la primera mitad de su mandato para garantizar acuerdos permanentes en el Congreso. Un contexto donde era previsible que la intervención del Tesoro de Estados Unidos en el mercado cambiario decante en la persuasión ejercida por su titular, Scott Bessen, sobre dirigentes opositores.Pero aunque fuese exitosa, la gestión de Bessent choca contra la cruda realidad de sus entrevistados. Cristian Ritondo, Rodrigo De Loredo y Miguel Ángel Pichetto acreditan, sin dudas, el know how suficiente para llevar adelante una operación de esa envergadura y naturaleza. El problema es que carecen de atributos para cubrir el flanco que expondrá el Gobierno a partir del 26 de octubre si se confirman las predicciones en las que La Libertad Avanza tendrá un regular desempeño electoral.Dicho de otro modo, no pueden proporcionar al Presidente la representación en votos que su administración necesitaría después de esa fecha todavía más que ahora. Sobre todo para acercarse al tercio en la Cámara de Diputados para sostener la validez de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). Los tres lideran bancadas en estado gaseoso y cuya permanencia al frente de ellas está condicionada por el resultado de los comicios. Los casos de De Loredo y Ritondo reflejan con fidelidad esa limitación.La oposición de Ramón Mestre en la UCR de Córdoba le impidió a De Loredo ir por su reelección. Ritondo enfrenta las eventuales consecuencias de la alianza que selló entre Pro y los libertarios en la provincia de Buenos Aires. La fortaleza del bloque de Pichetto está atada al éxodo de su bloque de quienes simpatizan con la coalición Provincias Unidas. Sobre todo con quienes intentan ser reelegidos en esa jurisdicción por la lista que integran Florencio Randazzo, Margarita Stolbizer y Emilio Monzó.Randazzo es el único que renovaría su banca de acuerdo al consenso generalizado de los sondeos. Para ser electo diputado es preciso obtener el tres por ciento de los votos sobre el total de electores. Solo el exministro de Transportes se acercaría a esa proeza. La baja expectativa de los bonaerenses alejaría a Provincias Unidas de alcanzar un resultado de dos dígitos en el orden nacional. Una meta complicada, además, por la ajustada victoria que podría lograr Juan Schiarretti en Córdoba sobre la Libertad Avanza, con la que Maximiliano Pullaro disputa el segundo lugar en Santa Fe. La provincia donde la candidata de Cristina, Caren Tepp, podría beneficiarse de la división del voto no peronista y resultar ganadora, de acuerdo al sondeo de este mes de G y C Comunicaciones. La consultora que trabaja para Pullaro. Quizás una recriminación del electorado a la supuesta voracidad que le endilgan al gobernador sus opositores. Privilegió reformar la Constitución, la Corte y deshacerse de su vicegobernadora, Gisella Scaglia, convirtiéndola en candidata, en un estado donde el narcotráfico es el indiscutible factor de inseguridad.Pero quizás el vínculo con Mauricio Macri sea el atractivo que Ritondo, De Loredo y Pichetto tengan para Bessent. Sobre todo si la debilidad de Provincias Unidas le impide ser un interlocutor adecuado que precisa el Gobierno. En apariencia, el expresidente mantendría su escepticismo y desconfianza sobre un probable acuerdo con Milei. Guardó silencio con la foto en la que aparece junto a Ricardo López Murphy, candidato a diputado nacional por la Ciudad con la alianza Potencia.No es una novedad que Pro no colaborará con la fiscalización en ese distrito. Pero sí lo fue esta semana el posteo en X de su primo y jefe de Gobierno para ilustrar su visita a Dubai. Jorge Macri se reunió allí con Reem Bint Ebrahim, ministra de Cooperación de Emiratos Árabes. Una audiencia que difícilmente le hubiesen concedido sin avisarle a Mauricio Macri. Cultor de una estrecha relación con el sheik Mohamed bin Zayed Al Nahyan, presidente de los Emiratos Árabes Unidos y emir de Abu Dhabi. Si fuese una señal de distensión entre ambos, el postergado cambio de gabinete tras la derrota del 18 de mayo debería concretarse a fin de año. Este escenario pone de relieve a la delegación del Instituto de Administración de Shangai recibida el martes por Carlos Bianco. El ministro de Gobierno bonaerense es el funcionario de mayor confianza de Axel Kicillof. La embajada de China se quejó en duros términos contra la intención de "sacar" a ese país de la Argentina que Bessent le habría planteado a Milei.El gobernador encabezará hoy una marcha a San José 1111, donde Cristina Fernández cumple prisión domiciliaria. Pero antes asistirá al acto organizado por su corriente, Movimiento de Derecho al Futuro, para recordar el 17 de octubre en la Quinta homónima de San Vicente. La liturgia del Día de la Lealtad podría ser resignificada por la aparente tensión entre Máximo Kirchner y Martín Insaurralde. Al exintendente de Lomas de Zamora lo mortifica no haber sido consultado para que Fernando Gray compitiera el 7 de septiembre con la lista de Fuerza Patria ni por la inclusión de Luis Vibona como candidato a diputado por la Tercera Sección. El intendente de Esteban Echeverría denunció a Máximo por desconocer su mandato como vicepresidente del PJ. Más conocido como "El bicho", Vibona finaliza en diciembre su mandato como senador por la Primera Sección.Dos hechos que desconocieron el liderazgo de Insaurralde en el conurbano. La garantía a Nardini para que Vibona permanezca en la Legislatura es percibida por Insaurralde como una inclinación de Cristina por Nardini para suceder a Kicillof. Esa sensación precipitaría que Nardini, Mayra Mendoza, Federico Achával y Federico Otermín se desentiendan del trabajo a tristeza del resto de los intendentes y traten de repetir el 26 de octubre el resultado que obtuvieron el 7 de septiembre.Una competencia dentro de otra entre los de Malvinas Argentinas, Quilmes, Pilar y Lomas de Zamora. Acaso anticipándose demasiado a confiar en la proyección de Nueva Comunicación. La consultora que más se acercó a adelantar el resultado del mes pasado y que vaticina una nueva victoria de Fuerza Patria sobre La Libertad Avanza por 12 puntos de ventaja. Si, como se anuncia, Otermín asiste al acto en San Vicente, la puja quedaría formalizada. Lo mismo que la de Kicillof con "La Patria primero." La agrupación de los exgobernadores de Salta y San Juan, Juan Manuel Urutubey, tuvo a Nardini de orador central en su acto y un mensaje de apertura grabado por Cristina Fernández. No todas son buenas nuevas para la expresidente. César Grau suspendió sin fecha la declaración que Martin Mena y Damian Neustadt debían prestar en el Consejo de la Magistratura. El ministro de Justicia de Kicillof y el extitular de la dirección Nacional de Inteligencia Criminal tenían que presentarse en la comisión de Disciplina que preside Grau y tiene la denuncia contra la jueza federal María Eugenia Capuchetti por su desempeño en la investigación de la causa contra Cristina. Grau creyó más conveniente aludir a la dificultad de Neustadt para asistir a la audiencia que ausentarse de ella después de haberla convocado. Tal vez pudo aducir un episodio de vértigo luego de leer la recusación que le hizo llegar Capuchetti.Diego Pirotta, abogado de Capuchetti, tenía previsto interrogar a Mena sobre lo que pasó la noche del 1° de septiembre de 2022. Sobre todo antes que le entregue el teléfono de Fernando Sabag Montiel a la magistrada. Mena concurrió al despacho de Capuchetti con Neustadt. Allí ya estaba Alejandro Ñamandú, superintendente de investigaciones de la Policía Federal. Los tres fueron identificados por Gonzalo Ruiz. El perito de ciberseguridad de la Policía Federal convocado por Ñamandú a la carpa montada en Juncal y Uruguay un par de horas después del atentado.Ruiz demoró bastante en ingresar. Cuando lo hizo se encontró con Ñamandú, Neustadt y Mena, que acusó a Capuchetti de inutilizarlo. La declaración de Ruiz consta en la causa que María Romilda Servini archivó y en la que investigó lo que ocurrió con el teléfono. La misma que demoró dos años en enviarle a Capuchetti. La jueza denunció a Mena por falso testimonio.El caso no avanzó con Ariel Lijo ni ahora con Julián Ercolini. Esa denuncia no fue tenida en cuenta por Grau para convocarlo. Capuchetti le advirtió a Grau que podría denunciarlo por incumplir con los deberes de un funcionario público.
WASHINGTON.- Mientras se esperan nuevos detalles sobre los últimos anuncios del auxilio financiero de Estados Unidos a la Argentina, trascendieron en Washington los bancos que están en conversaciones con el Departamento del Tesoro que lidera Scott Bessent para otorgar préstamos de hasta US$20.000 millones de dólares al país. Se trata de JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup, según informó el sitio Semafor.El influyente funcionario del gobierno de Donald Trump, artífice del plan de ayuda a la administración de Javier Milei, había señalado el miércoles que el Tesoro estaba trabajando con bancos y fondos de inversión para crear una facilidad de US$20.000 millones para invertir en la deuda soberana de la Argentina.Ese instrumento, que generó sorpresa en los mercados al ser anunciado, se sumaría a la línea de swap de divisas de US$20.000 millones que está cerca de implementarse, lo que elevaría a un total de US$40.000 millones el auxilio financiero al Gobierno en momentos en que está en la recta final para las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre.Los bancos estarían discutiendo un préstamo de emergencia respaldado por activos argentinos, señaló Semafor, y agregó que las conversaciones están en curso y que aún se están resolviendo garantías específicas.El equipo económico liderado por el ministro Luis Caputo está en esta capital participando de la reunión anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), que durará hasta el sábado. Junto al presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, Caputo fue uno de los funcionarios que acompañó a Milei en la visita a Donald Trump en la Casa Blanca. Tanto Bausili como Caputo participaron el jueves en un evento organizado por el JP Morgan en Washington para banqueros e inversores, y más tarde fueron galardonados por Latin Finance -como mejor ministro de Economía y mejor presidente de Banco Central del año- en una sede del Citi en esta capital, con la participación de ejecutivos del mundo de las finanzas."Nos sentimos muy seguros de que estamos en el camino correcto", dijo Caputo al agradecer el premio. "Nos encontramos en un punto de inflexión en la historia de la Argentina y el apoyo de Estados Unidos durante las últimas semanas demuestra que, cuando se tienen las políticas económicas adecuadas, no estás solo", añadió.Los acompañaron el secretario de Política Económica, José Luis Daza; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, entre otros funcionarios.Tanto los bancos mencionados por Semafor como los funcionarios argentinos prefirieron no hacer comentarios al respecto de la posible intervención para ayudar a la Argentina. El equipo económico argentino se mantiene en la tesitura de no comunicar nada que no este concretado, más allá que reconocen negociaciones sobre distintos instrumentos en la ayuda financiera norteamericana.Aunque no fue mencionado por Semafor, Banco Santander también tuvo protagonismo esta semana respecto a la Argentina, con una reunión en Washington entre su presidenta ejecutiva, Ana Botín, y Caputo. Buena reunión con el Ministro Caputo: sound fiscal and monetary policies and deregulation have resulted in growth over 4pc and inflation down from high double digit to c. 2pc monthly, a remarkable achievement. https://t.co/G7sB1M4hTj— Ana Botín (@AnaBotin) October 15, 2025"Buena reunión con Caputo: las políticas fiscales y monetarias sólidas y la desregulación han dado como resultado un crecimiento de más del 4% y una inflación que ha bajado de un nivel alto de dos dígitos a cerca del 2% mensual, un logro notable", señaló Botín en X. El ministro la calificó como "una amiga" de la Argentina.Pleasure to meet @SecScottBessent at @CNBC Invest in ð??ºð??¸ Forum to discuss the global economy and US, a key market for @bancosantander: we've invested $20B, serve 4.5M customers and employ over 11K. And we continue to grow: Openbank US has exceeded expectations with over $5B inâ?¦ pic.twitter.com/YV8TXvkNka— Ana Botín (@AnaBotin) October 15, 2025Además, Botín tuvo un encuentro con Bessent en CNBC Invest in US Forum "para debatir sobre la economía global y Estados Unidos, un mercado clave para Banco Santander", señaló la directiva.Al ser consultado sobre un posible respaldo a la Argentina en la Cumbre de Economía Mundial de Semafor, el presidente de Goldman Sachs, John Waldron, declinó hacer comentarios, pero afirmó: "Hacemos todo lo posible para ayudar en situaciones como ésta, para proporcionar capital si conviene al gobierno estadounidense".En otra entrevista durante la cumbre, el asesor del Tesoro Joe Lavorgna afirmó que un respaldo del sector privado es "otra forma de consolidar y reforzar el apoyo que [la Argentina] necesita a corto plazo". Calificó al país como "un aliado clave en la región"."Estamos trabajando en una línea de crédito de US$20.000 millones que complementaría nuestra línea de swap, con bancos privados y fondos soberanos que, en mi opinión, estarían más centrados en el mercado de deuda", había declarado Bessent a la prensa, al calificar la estrategia como una "solución para el sector privado"."Muchos bancos están interesados â??â??y muchos fondos soberanos han expresado su interés", detalló el funcionario. "De hecho, hemos estado trabajando en ello durante semanas", añadió en la mesa redonda con periodistas. Cuando se le preguntó si la operación sobre los pesos estaría acompañada de compras estadounidenses de deuda argentina, Bessent dijo "podríamos", sin dar más detalles.Este jueves, según informó la agencia Bloomberg, Citi vendió pesos argentinos a la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed, en la jerga financiera) como parte del amplio esfuerzo de Bessent para impulsar la moneda y la administración de Milei, según personas familiarizadas con el asunto citadas por el medio especializado.La Fed, dirigida por Jerome Powell, actuó como agente fiscal en nombre del Tesoro, dijeron las fuentes, que pidieron no ser identificadas al hablar de las transacciones confidenciales.Citi también vendió pesos a la Fed en otras sesiones bursátiles, incluida la semana pasada, según una de las personas consultadas por Bloomberg, mientras que Banco Santander ha seguido comprando pesos en el mercado local argentino en nombre del Tesoro, según otra fuente con conocimiento del asunto. No estaba claro cuánto compró o vendió cada institución, añadió la agencia.La medida busca llevar calma a los mercados argentinos en un momento de volatilidad a raíz de la campaña para las elecciones legislativas. El equipo económico confía en que una vez que pase el proceso electoral, y con la ayuda norteamericana en marcha, las aguas se aquietarán."Creo que estas elecciones son importantes, pero sinceramente no por las razones que escucho. No van a alterar de ninguna manera nuestras políticas, ya sea que ganemos o perdamos las elecciones por cuatro o cinco puntos", dijo Caputo el jueves en el evento del JP Morgan. El ministro evitó dar nuevos detalles sobre los anuncios de Bessent sobre una posible duplicación de la ayuda norteamericana a la Argentina hasta los US$40.000 millones.
WASHINGTON.- El multimillonario auxilio financiero del gobierno de Donald Trump a la Argentina continúa generando fuertes resistencias de la oposición en Estados Unidos. Ahora fue la legisladora Jeanne Shaheen, principal demócrata del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, quien envió una dura carta al secretario del Tesoro, Scott Bessent, y al secretario de Estado, Marco Rubio, en la que reclamó respuestas sobre la decisión de la Casa Blanca de proporcionar un rescate de US$20.000 millones de dólares a la administración de Javier Milei, que incluso podría duplicarse.En la carta, Shaheen planteó preguntas sobre cómo se gestó este acuerdo de línea de swap de divisas -que está próximo a implementrarse- y, en particular, por qué la Argentina se consideró de "importancia sistémica", mientras que la administración republicana aplica aranceles y sanciones a Brasil, un socio comercial más grande y estratégico de Estados Unidos. "Cabe destacar que Estados Unidos ha mantenido un superávit comercial con Brasil desde 2007â?³, remarcó la nota."Como saben, este compromiso representa la primera intervención de Estados Unidos en el mercado cambiario en más de una década y el mayor uso del Fondo de Estabilización Cambiaria [ESF, por sus siglas en inglés] para rescatar a un país extranjero desde la década de 1990 con México", detalló.La senadora también insistió en la necesidad de que los funcionarios federales colaboren con el Congreso al considerar rescates multimillonarios a países extranjeros con fondos públicos para garantizar que protejan los intereses de los estadounidenses."La escala, el momento y la falta de transparencia o condicionalidad sin precedentes de estos compromisos financieros con fondos públicos estadounidenses plantean interrogantes cruciales", escribió la senadora, exgobernadora del estado de New Hampshire."El momento del anuncio de la administración [Trump], cuando faltaban pocas semanas para las elecciones legislativas argentinas, puede interpretarse como una interferencia en el proceso electoral de otro país", continuó el Senador. "Una alternativa más eficaz y fiscalmente prudente, que no levantaría tales sospechas, sería condicionar el rescate al cumplimiento por parte de la Argentina de criterios clave de su programa actual con el Fondo Monetario Internacional [FMI], como objetivos vinculantes de acumulación de reservas internacionales y flexibilidad cambiaria", señaló la legisladora demócrata."En la situación actual, el rescate propuesto por el gobierno a la economía argentina probablemente apuntalará a un aliado político cercano de la administración [Trump] y generará una importante ganancia inesperada para los fondos de cobertura y grandes inversores estadounidenses, mientras que los productores de soja estadounidenses, que siguen perdiendo ventas, y las pequeñas empresas estadounidenses que reclaman el pago de impagos anteriores no serán priorizados", añadió."Les insto a trabajar en estrecha colaboración con el Congreso para abordar estas cuestiones y proporcionar un informe al Comité de Relaciones Exteriores del Senado que explique cómo esta ayuda: a) forma parte de una estrategia integral que promueve los intereses nacionales de Estados Unidos; b) describe condiciones claras para su reembolso; c) promueve reformas estructurales sostenibles en la Argentina; y, lo más importante, d) incluye salvaguardas significativas para proteger a los contribuyentes estadounidenses", detalló la carta.El auxilio financiero del gobierno norteamericano a la Argentina le ha dado a los demócratas una oportunidad de pasar a la ofensiva contra Trump mientras sigue el cierre del gobierno federal (shutdown). Esta semana, la reunión de Trump y Milei en la Casa Blanca y el anuncio de Bessent de que la ayuda podría duplicarse a 40.000 millones de dólares enfurecieron más a los demócratas, con varios legisladores que expresaron duras críticas al líder republicana y al plan del Departamento del Tesoro."Aparentemente, 20.000 millones de dólares del dinero de nuestros contribuyentes no fueron suficientes para rescatar a la Argentina. Ahora Trump quiere que los bancos estadounidenses desvíen otros 20.000 millones de los préstamos a empresas, agricultores y familias estadounidenses para apuntalar la presidencia corrupta de Milei y la economía en crisis", escribió en X la senadora Elizabeth Warren, una de las más críticas con el auxilio al Gobierno.
WASHINGTON.- La onda expansiva que generó la sorpresiva frase de Donald Trump sobre su apoyo a la Argentina atado al resultado de las próximas elecciones legislativas en el encuentro de ayer con Javier Milei no pasó desapercibido en Estados Unidos.Aunque el Gobierno intentó rápidamente aclarar que en realidad el presidente republicano se había referido a los comicios de 2027, los principales medios norteamericanos remarcaron que el "salvavidas" financiero que Trump le ofreció tiene "condiciones" vinculadas a los comicios del 26 de octubre, un test crucial para la administración libertaria.Según señaló The New York Times, para que Trump avance con el swap de 20.000 millones de dólares con la Argentina, "la condición es que el partido gobernante de su aliado, el presidente Milei, gane las elecciones legislativas del país este mes". Los comentarios de Trump "dejaron en claro" que considera el apoyo financiero a la Argentina como "un salvavidas no sólo para la economía del país, sino también para un líder dispuesto a difundir su ideología procapitalista â??y pro Trumpâ?? en América Latina", añadió el diario neoyorquino, que destacó varias de las frases de Trump en la conferencia de prensa en la Casa Blanca ante la comitiva argentina."Creo que va a ganar. Y si gana, nos quedamos con él, y si no gana, nos vamos", dijo Trump. "Si pierde, no seremos generosos con la Argentina", fue otra de las frases destacadas por The New York Times."Trump vinculó directamente el salvavidas de 20.000 millones de dólares que Estados Unidos está extendiendo a la Argentina al éxito de Milei en las próximas elecciones de mitad de mandato", remarcó The Wall Street Journal.Las declaraciones de Trump se produjeron días después de que Estados Unidos anunciara la compra de pesos argentinos y la finalización del acuerdo marco para un swap de divisas de 20.000 millones de dólares con el Banco Central (BCRA), "con problemas de liquidez, en un esfuerzo por estabilizar los mercados y apuntalar la economía", señaló el diario especializado. "La Argentina celebrará elecciones legislativas de mitad de mandato el 26 de octubre, consideradas ampliamente como un referéndum sobre las políticas de Milei", explicó."Trump no especificó qué consideraría como una 'victoria' para el partido de Milei en las elecciones legislativas", añadió.Las frases de Trump fueron mal recibidas por los mercados, que reaccionaron ayer con caídas, lo que generó una rápida reacción comunicativa del Gobierno para intentar hacer contención de daños. Varios ministros, entre ellos Luis Caputo (Economía) y Patricia Bullrich (Seguridad), que participaron del encuentro en la Casa Blanca, aclararon que Trump se refería a las elecciones de 2027.Qué dicen los analistas"Creo que el mercado tuvo razón en mostrar su decepción porque, al fin y al cabo, el equipo económico se pasó días y días en Washington negociando, y luego de esta reunión de ayer lo único nuevo fue negativo: fue dejar en claro que Trump, que es un hombre muy transaccional, que le gusta apostar a caballos de carrera que son ganadores, le avisó a Milei que si no le va bien en esta elección, chau acuerdo", dijo a LA NACION el economista Arturo Porzecanski, investigador de la American University, en Washington, y experto en finanzas internacionales."Le puso una valla obvia a que Milei consiga gobernabilidad, que es un concepto a definir", añadió.Benjamin Gedan, experto de la Universidad Johns Hopkins y exdirector para América del Sur del Consejo de Seguridad Nacional, señaló que los efectos financieros y políticos fueron "sorprendentes"."La Casa Blanca montó un show impresionante para destacar la amistad entre Trump y Milei, y el apoyo estadounidense al presidente más MAGA del continente. Pero pareció que el mensaje que recibieron los mercados fue distinto", dijo a LA NACION."Esto fue un recordatorio más de una vieja lección diplomática: las consecuencias de intervenir en una elección en otro país siempre son impredecibles y, por eso, mejor no intentarlo", indicó. "Los actores financieros no salieron seguros en que Estados Unidos verdaderamente esté dispuesto a arriesgar tanta plata para apoyar a Milei", añadió Gedan."El mercado se lo tomó con mucho miedo. A los que hay que convencer ahora es a los bonistas locales", indicó, or su parte, un operador de portfolio en Wall Street que sigue los vaivenes argentinos.Otro analista que sigue de cerca las posiciones argentinas en Nueva York señaló que el mercado interpretó las declaraciones de Trump como una advertencia a la gobernabilidad que pueda lograr Milei post elecciones que le permitan encarar las reformas laboral, previsional e impositiva.En un seminario de inversores organizado por JP Morgan en Washington algunos participantes también expresaron su inquietud por el efecto que tuvieron las frases de Trump. "Hubo susto inicial, pero también puede que haya sido una sobrerreacción", señaló a LA NACION un agente de inversiones.Allí se presentarán el jueves Caputo y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, para una exposición titulada "Argentina: el camino posterior a las elecciones de mitad de mandato".El prestigioso diario The Washington Post también hizo hincapié en que Trump "condicionó explícitamente el alivio al éxito en las elecciones de este mes del líder argentino, quien lo admira y emula". "Trump dice que el apoyo de Estados Unidos a Argentina 'desaparecerá' si Milei sufriera una derrota en las elecciones de medio término", remarcó, en tanto, el Financial Times, que señaló que las frases del presidente norteamericano "aumentaron la presión sobre el líder libertario antes de las elecciones" del 26 de octubre.Hoy fue el turno del board editorial del influyente diario económico británico, que publicó un duro artículo titulado "La apuesta de Trump por la Argentina: el gobierno estadounidense respalda la política cambiaria desacertada de un aliado"."Si la locura es repetir la misma acción y esperar un resultado diferente, entonces un pilar central de la política económica argentina roza la locura", comienza la nota. "Aferrarse a una moneda sobrevaluada puede frenar el aumento de precios, pero también frena el crecimiento económico. En el caso de la Argentina, agotó valiosas reservas e impulsó la fuga de capitales. En definitiva, es insostenible. El último socio de Milei en esta arriesgada aventura es el secretario del Tesoro, Scott Bessent", señaló. "Debería comprender mejor que la mayoría la insensatez de defender las bandas cambiarias frente al mercado", añadió."La duración de la recién descubierta generosidad de MAGA es discutible. Milei se enfrenta a unas cruciales elecciones legislativas el 26 de octubre, y Trump dejó claro, al recibirlo en la Casa Blanca, que su futuro apoyo dependía del respaldo de los argentinos al presidente. Eso no es un hecho", advirtió el board editorial.La agencia Bloomberg, en tanto, se inclinó por un contundente titular con una de las frases del presidente republicano: "Trump: 'nos vamos' si Milei no gana las elecciones legislativas"."Es innegable que Milei tiene un gran aliado en el Salón Oval, pero está por verse el valor político y financiero de esta amistad", remarcó Gedan.El exsecretario del Tesoro Lawrence Summers dijo que es prematuro juzgar el plan de rescate de la administración Trump para la Argentina, aunque destacó que ha incorporado elementos poco convencionales que plantean interrogantes."Me reservo mi opinión por el momento, pero me preocupa el enfoque que se está adoptando", declaró Summers, profesor en la Universidad de Harvard, a Bloomberg Television. "Las tácticas empleadas en este rescate son nuevas y plantean interrogantes, y tendremos que ver cómo se desarrolla todo con el tiempo", dijo.
WASHINGTON.- El auxilio financiero del gobierno norteamericano a la Argentina le ha dado a los demócratas una oportunidad de pasar a la ofensiva contra Donald Trump mientras sigue el cierre del gobierno federal, y en el día en que el presidente recibió a Javier Milei en la Casa Blanca no dejaron pasar la oportunidad para volver a la carga contra el plan del Departamento del Tesoro.La senadora demócrata Elizabeth Warren (Massachusetts), una de las críticas más filosas de la ayuda al Gobierno, solicitó el martes a los legisladores el consentimiento unánime para aprobar la llamada "No Argentina Bailout Act", un proyecto de ley que de aprobarse prohibiría el uso del Fondo de Estabilización Cambiaria (FSE) del Departamento del Tesoro para auxiliar a la Argentina.It is shameful that President Trump is propping up a foreign government, while he shuts down our own.I'm on the Senate floor NOW forcing a vote that would hold Trump to his promise to put "America First." https://t.co/RYlkdBriyv— Elizabeth Warren (@SenWarren) October 14, 2025Este martes por la tarde, poco después de que terminara la reunión entre Trump y Milei en la Casa Blanca, Warren pronunció un duro discurso en el Senado. "Trump prometió 'Estados Unidos primero', no 'Argentina primero'", fustigó, con una referencia al mantra del presidente norteamericano. "Incluso mientras la administración Trump intenta despedir a más personas y cerrar más servicios, el presidente mantiene cuidadosamente abierta la oficina en el Departamento del Tesoro responsable de ejecutar su rescate de los mercados financieros de la Argentina. Le enviaron 20.000 millones de dólares de los impuestos de los norteamericanos", arremetió Warren, en referencia al monto del swap de monedas que pronto implementará el Tesoro, que dirige el secretario Scott Bessent."Para Trump, el líder de la Argentina es más importante que las familias estadounidenses que luchan con los crecientes costos de la atención médica", agregó Warren, mientras los demócratas continúan exigiendo que los republicanos acepten extender las protecciones del seguro médico que están por expirar a cambio de reabrir el gobierno federal.En la presentación de Trump y sus funcionarios junto a Milei y la comitiva argentina, Bessent volvió a tildar a Warren como una "american peronist", término que ya había usado días atrás al enzarzarse en un ácido cruce en las redes sociales con la senadora.Como era de esperarse, el coro de voces demócratas contra el auxilio a la Argentina se amplió este martes a raíz de la recepción a Milei en la Casa Blanca, que incluyó una visita al Salón Oval junto a Trump."Si quieres saber lo poco que le importa a Trump tu atención médica: mire su día hoy en la Casa Blanca. Está aprobando 20.000 millones de dólares de los contribuyentes para rescatar al presidente de la Argentina y a su gobierno extranjero amigo de MAGA, en medio de un cierre, mientras dice que no hay dinero para reducir los costos de la atención médica aquí en casa", escribió en su cuenta en X el legislador demócrata Chuck Schumer, líder de la minoría en el Senado, de Nueva York.If you want to know just how little Donald Trump cares about your health care: Look at his day today at the White House. He's approving $20 billion in taxpayer dollars to bail out the President of Argentina and his MAGA-friendly foreign government, in the middle of aâ?¦— Chuck Schumer (@SenSchumer) October 14, 2025Schumer fue, junto a Warren, uno de los ocho legisladores que la semana pasada presentaron "un nuevo proyecto de ley para detener este rescate" a la administración Milei."Es el día 13 del shutdown. ¿Qué está haciendo Trump? ¿Negociando un acuerdo económico? No.¿Evitar que las primas se dupliquen? No. ¿Evitar que 15 millones de estadounidenses pierdan la atención médica? No. Se reunirá con el presidente de la Argentina para recompensarlo con un rescate de 20.000 millones de dólares. ¿Estados Unidos primero?", enumeró el veterano senador Bernie Sanders (Vermont).It's day 13 of the shutdown. What's Trump doing? Negotiating a budget deal? No. Preventing premiums from doubling? No. Stopping 15 million Americans from losing health care? No. He's meeting the Pres. of Argentina to reward him with a $20 billion bailout. America first?— Sen. Bernie Sanders (@SenSanders) October 14, 2025"¿Cree que somos tontos? ¿Cómo es que el éxito de Argentina es priorizar a Estados Unidos?", se preguntó el senador Rubén Gallego (Arizona) en un posteo en X, en el que mostró una de las respuestas de Trump en la conferencia de prensa de este martes.Q: How is this rescue package America first?TRUMP: It's really meant to help a good financial philosophy where Argentina can be successful again pic.twitter.com/0ddInzuNBu— Aaron Rupar (@atrupar) October 14, 2025"Trump está diciendo la parte silenciosa en voz alta: envió un rescate de 20.000 millones de dólares financiado por los contribuyentes para ayudar a su amigo de extrema derecha Milei a aferrarse al poder", señaló el senador Chris Van Hollen (Maryland). "Mientras tanto, nuestro gobierno está paralizado, los funcionarios públicos no cobran y nos encaminamos hacia una crisis sanitaria provocada por Trump. Me suena a 'Argentina primero'", añadió.También se mostró muy crítico el sanador Adam Schiff (California), que retomó el enojo de los productores de soja norteamericanos con la ayuda a la administración de Milei en la previa a las elecciones legislativas del 26 de octubre.Donald Trump's logic:Argentina undercuts American farmers by helping China embargo our soybeans? It gets $20 billion U.S. taxpayer dollars and a White House visit.American citizens struggle as health care costs double?The Trump Administration has nothing for you. https://t.co/oeHKUNbA3X— Adam Schiff (@SenAdamSchiff) October 14, 2025"La lógica de Trump: ¿la Argentina perjudica a los agricultores estadounidenses al ayudar a China a embargar nuestra soja? Recibe 20.000 millones de dólares de los contribuyentes estadounidenses y una visita a la Casa Blanca. ¿Los ciudadanos estadounidenses luchan mientras los costos de la atención médica se duplican? La administración Trump no tiene nada para vos", escribió en X.En tanto, el demócrata Joaquín Castro, miembro de la Cámara de Representantes por el estado de Texas, dijo que "Trump ofrece 20.000 millones de dólares para rescatar al gobierno de extrema derecha de la Argentina, pero no gastará ni un centavo más en atención médica para los estadounidenses".The Republican Speaker of the House has no strategy, plan or clue about how to end the government shutdown. While he refuses to negotiate or even call Congress back into session, millions of Americans are on the verge of losing their health insurance.Meanwhile, Donald Trump isâ?¦ https://t.co/JqcvTkWqWr— Joaquin Castro (@JoaquinCastrotx) October 14, 2025"El plan republicano para Estados Unidos parece ser un sufrimiento innecesario", remató Castro."Trump está desembolsando 20.00 millones de dólares de sus contribuyentes para rescatar a la Argentina. Pero no pagará un centavo para ayudar a los ciudadanos estadounidenses a pagar la atención médica", se sumó la senadora Patty Murray, del estado de Washington).Donald Trump is forking over $20 billion of YOUR taxpayer dollars to bail out Argentina.But he won't pay a cent to help American citizens afford health care.— Senator Patty Murray (@PattyMurray) October 14, 2025
WASHINGTON.-Donald Trump recibe a Javier Milei en la puerta de la Casa Blanca bajo la atenta mirada de The Color Guard, que le da la bienvenida a la comitiva argentina. La reunión, que estaba prevista para las 13 hora local, lleva varios minutos de demora. Estaba previsto que el encuentro de los presidentes fuera en el Salón Oval y que la prensa tuviera acceso durante algunos minutos, pero la Casa Blanca informó los cambios a último momento. Por lo tanto, habrá solo un almuerzo de alrededor de una hora entre los equipos de trabajo. La cumbre se concreta tras el auxilio financiero que desplegó Estados Unidos la semana pasada en plena cuenta regresiva para las elecciones legislativas del 26 de octubre próximo. Más allá de la expectativa por la posibilidad de nuevos avances en la relación bilateral -desde temas comerciales e inversiones a nuevos detalles del auxilio financiero del Tesoro norteamericano-, una alta fuente del Gobierno al tanto del diseño de la agenda del encuentro en la Casa Blanca señaló a LA NACION que no se esperan anuncios de peso.Un acuerdo comercial con Estados Unidos podría incluir la exención o reducción de aranceles-hoy afectados por la tarifa base universal de 10% que implementó Trump- para varios productos argentinos. Distintos funcionarios argentinos, en Buenos Aires y en Washington, trabajan desde hace meses en ese sentido para conseguir beneficios comerciales de parte de la Casa Blanca."Habrá una avalancha de dólares. Nos van a salir los dólares hasta por las orejas", se entusiasmó Milei en la previa de su viaje a Washington, al hacer referencia a las posibles inversiones que podrían llegar en los próximos años a la Argentina en varios sectores.Un entusiasmo similar reflejó Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación del Estado. "Vamos a tener un acuerdo comercial bastante inédito dentro de Estados Unidos y ese acuerdo va a permitir a ciertos sectores de nuestra economía tener un acceso privilegiado al mercado norteamericano", dijo Sturzenegger. El ministro de Economía, Luis Caputo, que la semana pasada estuvo aquí para negociar el auxilio financiero ante la aproximación de los vencimientos de deuda y la alta demanda de dólares en la Argentina, es parte de la comitiva presidencial junto a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili; el canciller Gerardo Werthein, el embajadorAlec Oxenford.Milei y su comitiva llegaron a la madrugada de este martes a Washington. Están alojados en Blair House, la residencia oficial de huéspedes del presidente de Estados Unidos, un lugar con casi dos siglos de historia y un papel central en la política exterior norteamericana. La comitiva argentina se trasladó desde Blair House a la Casa Blanca en una camioneta negra de la que flameaban banderines de ambos países. Tras el encuentro con Trump, el Presidente participará por la tarde (a partir de las 16, hora local) de una ceremonia en la Sala Este de la Casa Blanca en la que el líder republicano le otorgará -en forma póstuma- la Medalla de la Libertad al activista conservador Charlie Kirk, asesinado de un balazo el 10 de septiembre pasado en Utah.El Presidente y su comitiva tienen previsto emprender esta noche el regreso a Buenos Aires, donde arribarán el miércoles, a las 8.Noticia en desarrollo
El presidente de YPF, Horacio Marín, dio detalles acerca del acuerdo clave que firmó la petrolera argentina con la italiana Eni, para producir y exportar gas natural licuado (GNL) desde Vaca Muerta durante las próximas décadas y detalló que se trata de un proyecto a largo plazo que podrían generar exportaciones por miles de millones de dólares en 20 años y hasta superar las exportaciones del sector agropecuario. "El objetivo de YPF es un objetivo de país, para que la Argentina exporte más de 300 mil millones de dólares a partir de 2031â?³, contó el titular de la empresa el lunes por la noche entrevistado en la pantalla de LN+. "Y con lo que estamos haciendo y las modificaciones al LNG, nos da que en 2031 la Argentina tiene la posibilidad de exportar entre 45 y 50 mil millones de dólares en energía".Según explicó Marín, el año clave será 2031. Para ese momento, la Argentina ya debería poder exportar miles de toneladas de petróleo gracias al oleoducto emplazado en la Patagonia y además, comenzar con la exportación de GNL, a raíz del acuerdo firmado con Eni, y del cual también participaría Shell y una cuarta empresa. "La firma del viernes puede significar para la Argentina 300 mil millones de dólares en exportaciones en dos décadas (2031-2050)", ponderó Marín y explicó: "Se trabaja para el largo plazo: 15 mil millones por año con el proyecto con Eni. Estoy seguro de que va a entrar Shell y de que el mes que viene va a entrar una compañía muy grande. Y vamos a ser cuatro las que hacemos el proyecto"."Son proyectos de 20 años, no coyunturales de un año. Con visión estratégica", plasmó el titular de YPF y ante la pregunta de si las exportaciones de energía podrían superar a las del campo, Marín dijo que sí. No obstante, mencionó: "Aunque esperamos que también sigan creciendo y se mantengan. El aporte nuestro, sin problemas de clima, va a ser muy importante".Para Marín, las crisis económicas y los inconvenientes actuales no significarían un riesgo importante para el proyecto y, en cambio, consideró que el Gobierno de Javier Milei "está haciendo las cosas muy bien" y que, en caso de que hubiera un cambio en el poder en 2027, la estrategia de YPF debería mantenerse como una "política de Estado"."La macro mejoró mucho y por eso a YPF le fue fácil armar estos proyectos", aseguró Marín. "Creo que se va a lograr. Y en temas económicos como YPF hay que salirse un poco de la política. Un día de ruido no me va a hacer buscar un préstamo, porque no lo voy a conseguir. Pero cuando se trabaja para 20 años, los problemas de un viernes negro son solo un ruido".En ese sentido, el titular de YPF destacó el RIGI, los yacimientos de Vaca Muerta con "buenas calidad de roca y producción de pozo". "La naturaleza nos juega a favor", dijo y agregó: "Hicimos un proyecto que va a facturar mitad petróleo y mitad gas, y va a estar entre los más rentables del mundo. Es energía que necesita el mundo".Además de los dólares que ingresarían al país y que ayudarían a equilibrar las cuentas, Marín adelantó que el proyecto atrajo a invertir a empresas internacionales que generan, indirecta y directamente, más de 50.000 puestos de trabajo."El gran abastecedor de LNG va a ser Estados Unidos, porque es el que tiene más reservas. Pero la Argentina va a aportar porque es más rentable. Vamos a ser un país de energía barata", presagió y siguió: "Va a haber mucha inversión en los años '30 y '40 en industrialización del gas. YPF no tiene la espalda para hacer todo, pero estamos haciendo las bases para generar una industria energética fuerte en las próximas décadas".Sobre el final, se mostró optimista sobre los resultados del proyecto de YPF y comentó que la cercanía entre la Argentina y Estados Unidos, impulsada por Milei, beneficia a las empresas a hacer este tipo de inversiones y apuestas a futuro. "Debería ir bien la economía, porque las cosas se están haciendo bien. Es un proyecto de país, que escapa a las grietas", dijo y sentenció: "Un acuerdo con EE.UU. le conviene a las empresas, a las industrias y al país, porque te alineás con uno de los países importantes de Occidente. Se ve un cambio y se abren mercados. Es mucho mejor".
En medio de la expectativa por la posibilidad de nuevos anuncios sobre el auxilio financiero del Tesoro norteamericano en la inminente reunión bilateral entre Javier Milei y Donald Trump en Washington, el economista Carlos Melconian compartió este lunes su opinión sobre el escenario económico del país y sobre el fuerte respaldo al gobierno argentino. El expresidente del Banco Nación resaltó, en diálogo con el programa Pan y Circo, conducido por Jonatan Viale por Radio Rivadavia, que todavía faltan conocer más detalles sobre la compra directa de moneda nacional y el acuerdo de swap por 20 mil millones de dólares, anunciado el jueves pasado por el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent."Quiero que salga bien, no se conoce mucho. Por ahora sigue siendo el tuit, aunque sin saber la cifra, el jueves hubo algo más de eso, aparentemente no hay monto, formalmente cómo, cómo se devuelve, todavía eso no lo sabemos", afirmó el economistaEn ese sentido, sugirió que la ayuda económica de EE.UU. a la Argentina era la última opción que le quedaba al Gobierno."En una cadena de buscar dólares, este era el último timbre que le quedaba. Si arrancás con la calendarización de las importaciones, después seguís con el blanqueo, después con el préstamo adelantado del fondo, después con lo de los exportadores, después la colocación de títulos en dólares y el último timbre que te daba es este".Sobre este punto, reflexionó: "Si no aparecía Bessent estábamos jodidos. Terminábamos con algo sino. Bessent es: 'llegué de pedo, me caí en la vereda de la clínica y me metieron dentro y salí con 3 stents. Eso fue Bessent. No aparecía Bessent y ¿que era hoy el mercado?".En esa línea, sintetizó que Bessent "prolongó la vida" de la economía argentina, sobre todo, del mercado cambiario por una determinada cantidad de tiempo.Consultado por cuánto tiempo, respondió: "La primera etapa son estos diez días hábiles. Mañana va a haber un anuncio seguramente. Todavía no sabemos qué contiene".La segunda etapa Asimismo, aseguró que "las reservas siguen siendo negativas". "Si mañana fuera un cambio de gobierno, te dejaría muy maniatado para el que viene atrás. No está en ejercicio, porque sigue estando el mismo. Pero esta especialidad de buscar dólares o tomar deuda, algún día tiene que ser parte del cambio de rumbo", opinó.Noticia en desarrollo
WASHINGTON.- Luego del inédito auxilio financiero del Departamento del Tesoro norteamericano, que envalentonó al Gobierno en un momento crucial antes de las elecciones legislativas, Javier Milei llega en la noche del lunes a Washington para plasmar la que será la imagen más potente en la saga de su alineamiento total con Estados Unidos: el encuentro el martes con Donald Trump en el Salón Oval de la Casa Blanca, que servirá para reforzar la alianza entre ambas administraciones y en el que, además, podría haber más anuncios estratégicos."Es otra Argentina", se entusiasmó un alto funcionario cercano a Milei que está al tanto del pulido final de la agenda que mantendrán ambos presidentes y sus delegaciones el martes en el corazón del poder norteamericano. "La estamos trabajando y se terminará de cerrar el lunes. La expectativa es muy buena, el respaldo es inédito", señaló a LA NACION. En los últimos días hubo avances con encuentros en Washington entre los equipos de ambas administraciones.Luego de que el jueves quedara sellado el auxilio del Tesoro, liderado por el influyente secretario Scott Bessent, la expectativa es que en la reunión bilateral se pueda materializar un nuevo acuerdo arancelario entre ambos países, por el que las autoridades argentinas, tanto en Buenos Aires como en Washington, trabajan desde hace meses."Estamos avanzando bien con el tema comercial", dijo un funcionario del Gobierno, aunque prefirió la cautela y no confirmó si habrá un "gran anuncio" el martes post reunión. El acuerdo podría incluir la exención o reducción de aranceles -hoy afectados por la tarifa base universal de 10% que implementó Trump- para varios productos argentinos. También hay expectativa por posibles avances respecto a inversiones de empresas norteamericanas en la Argentina. El propio Bessent dio una pista en una entrevista el jueves, cuando mencionó que "la Argentina es rica en tierras raras y uranio", y que en el Gobierno "están comprometidos con el ingreso de compañías norteamericanas y ser buenos socios con ellas".El secretario del Tesoro lo dijo tras lanzar un nuevo dardo a China, por "poner más controles de exportación en tierras raras". Las condicionalidades de Estados Unidos a la ayuda a la Argentina es una de las incógnitas que aún están flotando, en medio de las razones geoestratégicas esgrimidas por Washington sobre en la importancia que tiene la Argentina como aliado regional para contrarrestar el avance de Pekín en la región.El propio Bessent -artífice del swap por US$20.000 millones sellado con el equipo económico- dijo que Milei "se comprometió a sacar a China de la Argentina", pero el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, le bajó el tono y afirmó que no hay motivos para cortar el swap con China ni para terminar relaciones con el régimen de Xi Jinping, socio comercial clave de la Argentina. ¿La reunión de Trump y Milei podría empezar a aclarar esa situación respecto al vínculo con China? Es una de las incógnitas que está en el aire."Esperamos con ansias la reunión entre Trump y Milei. Nos comprometemos a fortalecer los lazos entre Estados Unidos y la Argentina, fomentando la inversión y el comercio, respetando siempre la soberanía argentina. ¡Se avecinan nuevas y emocionantes oportunidades para ambas naciones!", escribió este domingo en X el embajador norteamericano para el país designado por Trump, Peter Lamelas, quien esta semana se mostró entusiasta por su llegada a Buenos Aires en los primeros días de noviembre. "Looking forward to the meeting between President Trump and President Milei on October 14th. We're committed to strengthening U.S.-Argentina ties, fostering investments and trade, while always respecting Argentina's sovereignty. Exciting new opportunities ahead for both nations!" pic.twitter.com/XRVJz5Ujmk— Peter Lamelas, MD, MBA (@pldocmd) October 12, 2025Está pautado que el encuentro entre Trump y Milei del martes comience a las 11 (hora local, las 12 en la Argentina), y que dure cerca de dos horas. El líder libertario firmará el libro de honor. Luego los presidentes se saludarán ante periodistas en el Salón Oval, mantendrán allí una reunión bilateral y luego, a las 11.45, habrá un almuerzo de trabajo entre los equipos de ambos gobiernos, con la presencia de los mandatarios. El cierre del encuentro está pautado para las 12.45.La previsión, según informó la Casa Rosada, es que el avión presidencial despegue a las 15 y llegue a las 22 (hora local) a Washington con una comitiva que estará integrada por Milei; su hermana y secretaria general de la Presidencia; Karina Milei; el ministro de Economía, Luis Caputo; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el vocero Manuel Adorni. El canciller Gerardo Werthein ya está en la capital estadounidense desde hace varios días, y también se sumará el embajador Alec Oxenford.El traslado de Milei y la comitiva argentina se producirá en momentos en que Trump -impulsor del acuerdo de paz para terminar la guerra en Gaza- estará en un viaje relámpago a Israel y Egipto, lo que generó algunas dudas sobre cuándo se producirá su regreso a Washington para la reunión con el líder libertario, a quien considera un aliado estratégico en América Latina."Está todo ordenado. Trump viaja, pero volverá a tiempo para la reunión", indicó a LA NACION una alta fuente del Gobierno, que de todas formas no descartó algún cambio de último momento a raíz de la intensa agenda del líder republicano el lunes.El presidente norteamericano tenía previsto llegar en la mañana del lunes al aeropuerto internacional Ben Gurión, de Tel Aviv. Dará un discurso en la Knesset (Parlamento israelí) y podría encontrarse con familiares de rehenes en manos del grupo terrorista Hamas, en medio de la creciente expectativa por las liberaciones, que se esperaban para la mañana en Israel..@POTUS ahead of his trip to Israel: "This is going to be a very special time... Everybody's cheering at one time. That's never happened before... It's an honor to be involved â?? and we're going to have an amazing time." pic.twitter.com/lYhG94lxNM— Rapid Response 47 (@RapidResponse47) October 12, 2025"La guerra terminó. Este va a ser un momento muy especial. Todos estarán aplaudiendo al mismo tiempo. Eso nunca ha sucedido antes. Es un honor participar", dijo Trump antes de partir desde Washington.Luego viajará a la ciudad egipcia de Sharm el-Sheikh, en la costa del Mar Rojo, donde con la presencia de por lo menos 20 líderes mundiales se rubricará el acuerdo que ponga fin a la guerra en Gaza. Trump llegaría a Washington en las primeras horas del martes.Milei y la delegación oficial se alojarán en Blair House, tradicionalmente conocida como "la casa de huéspedes del presidente", que es donde los jefes de Estado extranjeros suelen ser recibidos cuando hacen una visita oficial a Washington para un encuentro con el mandatario de turno. Está ubicada en 1651 Pennsylvania Avenue, justo enfrente del complejo de la Casa Blanca. Está pautado que lleguen allí a las 0.50 (hora local) del martes.El último presidente argentino en ser hospedado en Blair House fue Mauricio Macri, en abril de 2017, cuando fue recibido por Trump, en su primera gestión al frente de la Casa Blanca. Una vez concretado el encuentro con Trump, el objetivo central del décimo tercer viaje de Milei a Estados Unidos desde que asumió el 10 de diciembre de 2023, no se descarta que el Presidente participe por la tarde (desde las 16) de una ceremonia en la Sala Este de la Casa Blanca en la que el líder republicano le otorgará -en forma póstuma- la Medalla de la Libertad al activista conservador Charlie Kirk, asesinado de un balazo el 10 de septiembre pasado en Utah.El Presidente, quien conoció a Kirk en una visita a Mar-a-Lago, al resort de Trump en Palm Beach, lo destacó como "un formidable divulgador de las ideas de la libertad y acérrimo defensor de Occidente".Al ser consultado el viernes por periodistas sobre cuándo regresaría a Washington tras el viaje a Israel y Egipto, Trump habló de la ceremonia por su "amigo" Kirk, pero no hizo mención al encuentro con Milei. El Presidente y su comitiva tienen previsto emprender en la noche del martes (a las 21, hora local) el regreso a Buenos Aires, donde tienen previsto arribar el miércoles a las 8.
"Hoy compramos directamente pesos argentinos", escribió el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent. Quizás el evento más sorprendente e irreal para todos los que nos dedicamos a esta profesión. El anuncio incluyó una línea directa de swap por alrededor de US$20 mil millones, incentivos de inversión para compañías norteamericanas y redoblar el apoyo al equipo económico y la administración de Milei. Detalles que llegaron justo a tiempoEl anuncio de los primeros detalles del programa de ayuda de EEUU llegó justo a tiempo. El tesoro argentino había gastado cerca de US$2.040/2.050 millones en octubre en el mercado oficial de cambios para sostener el nivel del dólar. Esta suma representaba cerca del 92% de los US$2.228 millones comprados al sector agroexportador durante el régimen de retenciones cero. De esta manera, al Tesoro le restaban entre US$340/350 millones para agotar sus depósitos en dólares y requerir la ayuda del BCRA para intervenir el tipo de cambio. Una reacción a la altura de las circunstancias Ya los rumores que circulaban en el mercado habían renovado los ánimos de la deuda soberana. Sin embargo, toda la curva de bonos en dólares trepó entre 6/9% al conocerse las novedades. Como era de esperar, los instrumentos en el tramo largo (los más sensibles al efecto duración del portafolio) encabezaron los ascensos. Asimismo, el CCL cayó cerca de 7% desde el máximo de la semana, comprimiendo por completo la brecha cambiaria frente a la divisa oficial.Cambio de ánimos en el CongresoLejos de lo que sucedía en las pantallas, el oficialismo saboreó como una victoria, la derrota en la cámara de Diputados. ¿Qué sucedió? La oposición aprobó el proyecto de reforma de DNU, pero se modificó el polémico plazo límite para su aprobación de 90 días. Así, el proyecto de ley modificado deberá volver a la cámara de origen (Senado), lo cual le permite ganar tiempo a LLA e incluso soñar con tratar la potencial insistencia del veto presidencial después del 10 de diciembre (con la nueva composición de la cámara baja). El autor es Head of Research & Strategy de PPI
Los helicópteros son clave en el auxilio a las comunidades que quedaron incomunicadas tras deslaves, derrumbes y afectaciones en la red carretera del país
La campaña electoral se volvió un camino sinuoso e impredecible para Javier Milei. En cada lugar que pone un pie se abre una fisura que habilita manifestaciones a favor y en contra. Ese choque a veces le da lugar a la violencia, como ocurrió la semana pasada en Santa Fe y mucho antes en Lomas de Zamora. El discurso exitista de "pintar de violeta todo el país" y proyectar la solución a los problemas para el día después de la elección debió ser revisado sobre la marcha, en medio de una sucesión de altercados por los que fue auxiliado de emergencia por Donald Trump y Mauricio Macri. El Presidente recorre ahora el trayecto que falta hacia las urnas agarrado a sus dos aliados, como si fuera un acróbata que falló en un número peligroso e intenta recuperar el eje y el equilibrio. La crisis en la que quedó envuelto Milei tiene dos aristas que se entrelazan. Una política, acentuada por la derrota en la provincia de Buenos Aires y el daño en la credibilidad y honestidad que le causaron los episodios de la criptomoneda $LIBRA y la filtración de los audios de Diego Spagnuolo que advirtieron sobre una presunta red de sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad que salpicó a su hermana Karina. El tembladeral que provocaron estos dos sucesos se potenció por el escándalo de los nexos narcos del diputado oficialista José Luis Espert, investigado por la Justicia y hasta hace nada la principal apuesta de Milei para disputarle los votos al peronismo en su bastión. Un encadenamiento de infortunios que se desconoce por ahora su verdadero alcance.La otra arista de la crisis es la económica, condicionada a la suerte del segundo salvataje financiero en seis meses que recibió del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de Estados Unidos. La presión diaria que hay sobre el dólar sugiere que el esquema cambiario de flotación entre bandas tendría los días contados, más allá de la intervención del jueves de bancos privados que actuaron digitados desde Washington. Pese a este salvavidas financiero y a la intervención directa del gigante del norte, los actores políticos y económicos huelen que se viene una devaluación del peso. ¿Podrá la foto y el nuevo apretón de manos con Trump del martes próximo torcer el rumbo? El otro interrogante será dimensionar el costo de estas turbulencias en los precios y en la actividad económica, y su impacto social después de meses de ajuste y estancamiento. La economía no crece desde febrero, la inflación frenó su descenso y la actividad muestra caídas consecutivas en casi todos los rubros. Postales de una recesión. De una encuesta de la consultora Zuban Córdoba realizada entre el 28 de septiembre y el 4 de octubre surge un dato novedoso para la política doméstica: un 60,3% sobre 1900 casos consultados tiene una mala imagen sobre Trump, el rescatista de Milei. El presidente argentino, en el mismo estudio, cosecha 63,2% de imagen negativa. Es apenas un sondeo realizado antes del tuit salvador de Scott Bessent, el hombre fuerte del Tesoro norteamericano que le exige a Milei romper lazos con China. La verdadera red de contenciónEntre un grupo de sindicalistas y empresarios de buen diálogo con la Casa Rosada circula un informe del economista Martín Rapetti sobre la evolución del poder compra de distintos tipos de ingresos. La comparación es entre enero y septiembre de 2023 con julio de 2025, antes de la crisis cambiaria. Del estudio surgen algunos datos interesantes que sirven para tener temperatura social y entender algunas demandas. Estatales (-34), docentes universitarios (-31), empleadas domésticas (-29) y jubilados (-12) son de los sectores que más sufrieron la caída del poder adquisitivo. O que las paritarias del sector privado en rubros claves perdieron algunos puntos o empataron con respecto a los registros de inflación del mismo período. Hay excepciones que se mantuvieron apenas por encima, como camioneros (+5) y peones rurales (+8). Aunque hay un dato que sirve tal vez para explicar la pasividad en algunos sectores de bajos ingresos para intervenir en los conflictos callejeros. La Asignación Universal por Hijo (AUH) creció un 61% en su poder de compra durante el período analizado. La AUH tiene hoy 4.112.385 beneficiarios que perciben mensualmente $93.801 por hijo. Los montos se actualizan cada 30 días de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor (IPC). Además, con esta ampliación, la suma de AUH con la tarjeta Alimentar alcanza el 99% de la canasta básica alimentaria cuando antes solo cubría el 54%, según fuentes del Ministerio de Capital Humano. Esta red de contención se pondrá a prueba si después de las elecciones se concreta la devaluación que algunos sectores ya dan como un hecho a pesar de la intervención de Washington. En caso de confirmarse los pronósticos, ¿el Gobierno revisaría su proyecto de presupuesto para 2026 en el que elimina las actualizaciones automáticas por inflación de la AUH y las asignaciones familiares? La oposición, en boca de Daniel Arroyo, exministro de Desarrollo Social kirchnerista, dijo que la eventual modificación obedece a una exigencia del FMI al ministro de Economía, Luis Caputo. En una de las primeras reuniones de gabinete después de la derrota en la elección bonaerense, hubo al menos dos ministros que plantearon con vehemencia la necesidad de intervenir urgente en el guion de la campaña rumbo al 26 de octubre. "Tenemos que contar lo que hicimos bien, no alcanza con la motosierra y la confrontación con el kirchnerismo", expresó uno de ellos, sin hacer nombres propios, tal vez con la intención de no profundizar la interna con señalamientos incómodos. Milei tomó nota y aceptó algunas de las sugerencias. Durante sus primeras intervenciones tras el golpe en las urnas, excluyó por momentos del libreto libertario la arenga de la motosierra, el ajuste y los insultos, e intentó mostrarse más sensible y empático. Dos ejemplos del giro. "Si fuera cierto que la gente no llega a fin de mes, la calle debería estar llena de cadáveres", expresó el 4 de agosto frente a un auditorio amigable, desconociendo los reclamos por mejoras en sus ingresos de jubilados y asalariados públicos y privados. Un mes y tres días después perdió por casi 14 puntos en la provincia de Buenos Aires. "Hay muchos que pasan horas achacándole a nuestra gestión que la gente no llega a fin de mes, cuando sacamos a 12 millones de la pobreza y seis millones que antes no comían, ahora sí comen", dijo triunfal el Presidente hace cuatro días, en una visita a una fábrica en Mar del Plata. La estadística sobre los 12 millones de pobres menos podría ser refutable ante la palpable sensación del "no llego a fin de mes", aunque no deja de ser uno de los principales logros de la gestión libertaria. La razón principal de la caída del índice es la desaceleración de la inflación y la recomposición de ingresos, pero, sobre todo, la multiplicación de la AUH, tal vez la llave maestra del Gobierno para evitar un fin de año conflictivo. A pesar de este retoque en su discurso, el guion presidencial no se afinó del todo en lo relativo a la empatía. Fue un giro fugaz. En una amigable charla en los estudios de radio Mitre, el conductor Gabriel Anello se refirió a las dificultades económicas con una afirmación: "Es tremendo el sacrificio que está haciendo la gente". Milei asintió con un movimiento de cabeza, pero respondió casi al instante: "Todos estamos sufriendo el ajuste. ¿Sabés quiénes son los argentinos que más salario real perdieron? Los del Poder Ejecutivo". Milei había vuelto a ser Milei: narcisista, incapaz de comprender el reclamo de otros. Es la misma lógica que se impuso a la hora de los vetos a las leyes que disponían más fondos para las universidades, hospitales pediátricos y prestaciones por discapacidad. El Presidente volvió a ser él al escenificar ese personaje disruptivo durante el show del lunes pasado en el Movistar Arena, donde por momentos pareció haber perdido amarras con la realidad y a vivir en la ficción. Milei, sobre el ajuste en los sueldos del Poder EjecutivoLa intervención a tiempo de Estados Unidos para evitar una nueva corrida cambiaria sirve de oxígeno para que el Gobierno llegue de pie al 26 de octubre después de la sucesión de infortunios y errores políticos. Hay fallas económicas y políticas. Se desconoce el detalle de las exigencias de Trump, al margen de romper vínculos con China, conservar un aliado regional y sumar a Macri a una eventual coalición de gobierno. La moneda está en el aire, ya sea peso o dólar.
La histórica intervención estadounidense comprando pesos alivió las tensiones cambiarias y fortaleció la credibilidad del esquema de bandas. Sin embargo, el grado de apoyo que obtenga el Gobierno puede cambiar (o no) las expectativas.
El académico sostiene que el dinero está destinado a rescatar las apuestas fallidas de los "hedge funds" cercanos al secretario del Tesoro, Scott Bessent. Leer más
La intervención del Tesoro estadounidense en el mercado de cambios abre un nuevo panorama para las cotizaciones de la divisa. Leer más
WASHINGTON.- Luego de cuatro días de negociaciones en Washington con el equipo económico liderado por el ministro Luis Caputo, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó este jueves que ya intervinieron en el mercado de cambios con la compra directa de pesos argentinos y que finalizaron un acuerdo de swap de divisas por US$20.000 millones con el Banco Central (BCRA), un auxilio financiero crucial para el Gobierno de cara a la recta final para las elecciones legislativas del 26 de octubre."El Tesoro de Estados Unidos está preparado, de inmediato, para tomar las medidas excepcionales que sean necesarias para estabilizar los mercados", señaló Bessent en un largo posteo en su cuenta en X.The @USTreasury has concluded 4 days of intensive meetings with Minister @LuisCaputoAR and his team in DC. We discussed Argentina's strong economic fundamentals, including structural changes already underway that will generate significant dollar-denominated exports and foreignâ?¦— Treasury Secretary Scott Bessent (@SecScottBessent) October 9, 2025"La Argentina enfrenta un momento de grave iliquidez. La comunidad internacional, incluyendo el Fondo Monetario Internacional (FMI), apoya unánimemente a la Argentina y su prudente estrategia fiscal, pero solo Estados Unidos puede actuar con rapidez. Y actuaremos", dijo el influyente secretario de Estado norteamericano, que fue la cara visible de las negociaciones con los funcionarios argentinos. También la directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva, se involucró directamente en las tratativas."¡Lejos, el mejor ministro de economía de toda la historia argentina...! ¡Viva la libertad carajo!", fue la reacción de Javier Milei al anuncio de Bessent, con una foto del Presidente junto a Caputo en Nueva York. El acuerdo con Estados Unidos le da aire a la Casa Rosada mientras enfrenta la campaña electoral en medio de turbulencias políticas y económicas.Lejos, el mejor ministro de economía de toda la historia argentina...!!!VIVA LA LIBERTAD CARAJO...!!!Fin.Cc: @LuisCaputoAR @Kicker0024 @JoseLuisDazaAR @pabloquirno @FedericoFuriase @CarlosGuberman pic.twitter.com/Qv4W2tbNHI— Javier Milei (@JMilei) October 9, 2025"El Departamento del Tesoro concluyó cuatro días de intensas reuniones con el ministro Caputo y su equipo en Washington. Conversamos sobre los sólidos fundamentos económicos de la Argentina, incluyendo los cambios estructurales ya en marcha que generarán importantes exportaciones en dólares y reservas de divisas", inició Bessent el posteo, tras lo cual desarrolló cómo es el plan acordado con las autoridades, aunque resten conocer detalles de su instrumentación.Su publicación llegó apenas minutos después de que el banco Santander informara que ejecutó operaciones de compraventa de divisas en nombre del Tesoro de Estados Unidos, con el propósito de intervenir en el mercado cambiario. Una fuente al tanto de la operación admitió que el banco "ejecutó transacciones en nombre del Tesoro norteamericano para fines de intervención cambiaria"."Le recalqué a Caputo el liderazgo económico de Donald Trump y Estados Unidos Primero [America First, mantra del presidente republicano], que está comprometido a fortalecer a nuestros aliados que dan la bienvenida al comercio justo y la inversión estadounidense. Sigo escuchando a líderes empresariales estadounidenses que, gracias al liderazgo de Milei, están deseosos de estrechar los vínculos entre las economías estadounidense y argentina", señaló, lo que abrió la puerta a inversiones norteamericanas en el país, uno de los puntos del acuerdo.Respecto al swap de monedas por US$20.000 millones, no dio detalles de cómo se instrumentaría. Una de las alternativas posibles en el menú de instrumentos que tiene el Tesoro era otorgarlo mediante el uso de sus recursos en Derechos Especiales de Giro (DEG), un activo de reserva internacional creado por el FMI. La propia Georgieva, que había mantenido contacto con el secretario del Tesoro, había anticipado la posibilidad de emplear los DEG en el auxilio a la Argentina. "La administración Trump apoya firmemente a los aliados de Estados Unidos, y con ese fin también conversamos sobre los incentivos a la inversión en Argentina y las herramientas estadounidenses para impulsar con fuerza la inversión en nuestros socios estratégicos. Caputo me informó de su estrecha coordinación con el FMI respecto a los compromisos de la Argentina en el marco de su programa. Las políticas argentinas, cuando se basan en la disciplina fiscal, son sólidas. Su banda cambiaria sigue siendo adecuada para su propósito. Revisamos el amplio consenso político en la Argentina para la segunda mitad del mandato de Milei", añadió Bessent.Poco después, Caputo le agradeció a través de X por el "apoyo inquebrantable" al país. "Esta semana de arduo trabajo ha establecido una base sólida para los objetivos mutuos que nos hemos fijado. Espero con entusiasmo nuestra reunión la próxima semana, en la que continuaremos trabajando con el mismo espíritu de determinación y colaboración para lograr nuestros objetivos comunes", escribió el ministro.Dear @secscottbessent,Please allow me to convey my deepest gratitude for your unwavering support to Argentina. Your steadfast commitment has been remarkable, and I am profoundly appreciative of the tireless efforts and dedication demonstrated by your exceptional team at theâ?¦— totocaputo (@LuisCaputoAR) October 9, 2025El funcionario norteamericano dijo que lo alentó "su enfoque en lograr una libertad económica fiscalmente sólida para el pueblo argentino mediante la reducción de impuestos, el aumento de la inversión, la creación de empleo en el sector privado y la colaboración con aliados"."A medida que la Argentina se libera del lastre del Estado y deja de gastar para la inflación, grandes cosas son posibles. El éxito de la agenda de reformas de la Argentina es de importancia sistémica, y una Argentina fuerte y estable que contribuya a consolidar un hemisferio occidental próspero redunda en el interés estratégico de Estados Unidos", dijo Bessent, que no dio especificaciones sobre posibles condiciones del auxilio."Su éxito debería ser una prioridad bipartidista. Espero con interés la reunión entre Trump y Milei el 14 de octubre, y volver a ver a Caputo al margen de las reuniones anuales del FMI", completó Bessent, en referencia al encuentro en el Salón Oval entre ambos mandatario el martes próximo.En los últimos días, Bessent ha calificado al Gobierno como un socio clave en América Latina y, según explicó anteriormente, con la ayuda buscan "mantener un interés estratégico en el hemisferio occidental".En su estadía en esta capital, el equipo económico -además de Caputo integrado por el secretario de Política Económica, José Luis Daza; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili- mantuvo un marcado hermetismo sobre las tratativas con Bessent y con el FMI, que también tiene un rol clave en las negociaciones.Tras emprender el regreso hoy desde Washington, llegarán a Buenos Aires el viernes, según informó el Palacio de Hacienda. Volverán a la capital norteamericana para participar de la reunión anual del FMI y del Banco Mundial (BM), que comenzará el lunes próximo y culminará el 18 de octubre.
El secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, anunció que "compramos directamente pesos argentinos" por lo que confirmó el rumor que circulaba por la city. Además, ratificó el acuerdo de swap de divisas por u$s20.000 millones con el Banco Central.
WASHINGTON.- Los legisladores demócratas siguen en pie de guerra contra el gobierno de Donald Trump por el auxilio financiero que negocia con la Argentina. La senadora Elizabeth Warren, una de las más críticas de los planes del Departamento del Tesoro, volvió a tomar la lanza al publicar en sus redes sociales un video del show de Javier Milei en el Movistar Arena con una fuerte frase."Este es a quien que Donald Trump quiere darle US$20.000 millones de nuestro dinero mientras destripa la asistencia sanitaria de los estadounidenses en su país", afirmó Warren, senadora por Massachusetts, quien había sido una de las 14 firmantes de la dura carta dirigida al mandatario la semana pasada en la que le reclamaron "detener de inmediato" el plan de asistencia financiera a la Argentina.This is who Donald Trump wants to give $20 billion of our money to while he guts health care for Americans at home. https://t.co/EUDc5NKl6w— Elizabeth Warren (@SenWarren) October 8, 2025Su comentario llega en momentos en que el equipo económico liderado por el ministro Luis Caputo continúa en Washington para avanzar con el auxilio financiero de Estados Unidos, que según el secretario del Tesoro, Scott Bessent, podría incluir un swap de monedas por US$20.000 millones.El posteo de Warren incluye una publicación de la agencia AFP que señala que "Milei se hace pasar por una estrella de rock mientras la economía argentina se desploma", al "encabezar un concierto en Buenos Aires para celebrar el lanzamiento de un libro que espera que reviva su suerte en declive".Ayer, uno de los líderes demócratas más influyentes del Congreso, Chuck Schumer, había apuntado contra Trump por negociar la ayuda para "rescatar" a la Argentina, mientras el gobierno federal continúa cerrado por falta de acuerdo en el presupuesto."Trump realmente quiere hacernos creer que no hay suficiente dinero para arreglar las primas de atención médica de la ACA [Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio], no hay suficiente dinero para los controladores aéreos, ¿¡pero de alguna manera hay US$20.000 millones disponibles para rescatar a la Argentina?!", escribió Schumer en su cuenta en X.Donald Trump really wants us to believe:There's not enough money to fix ACA healthcare premiumsThere's not enough money for Air Traffic ControllersBut there's somehow $20 billion available to bail out Argentina?!— Chuck Schumer (@SenSchumer) October 7, 2025El legislador por Nueva York, líder de la minoría demócrata en el Senado, también había firmado la carta a Trump junto a Warren.La semana pasada, Warren había escrito otro duro posteo por la posible ayuda a la Argentina, que se ha transformado en un tema recurrente en Washington. "La Argentina llegó a un acuerdo con China que perjudica a los productores de soja estadounidenses ya aplastados por los aranceles de Trump. Ahora Trump quiere enviar US$20.000 millones de SUS impuestos para rescatar a su aliado político en la Argentina. ¿América primero? Más bien, Trump primero", publicó Warren, en un juego de palabras con el mantra del líder republicano, America First.Argentina cut a deal with China that undercuts American soybean farmers already crushed by Trump's tariffs.Now Trump wants send $20 billion of YOUR tax dollars to bail out his political ally in Argentina.America First? More like Trump first. pic.twitter.com/lVUstvAUbt— Elizabeth Warren (@SenWarren) October 1, 2025Bessent, uno de los funcionarios más influyentes de la administración Trump, recibió el lunes en esta capital a Caputo y su equipo, y destacó que continuarán con las "productivas discusiones sobre las diversas opciones que el Tesoro tiene preparadas para apoyar las sólidas políticas de la Argentina".Desde entonces no hubo novedades respecto al alcance de la ayuda a la Argentina, los instrumentos que podrían emplearse ni a las fechas, en momentos en que se acerca la recta final para las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, un test clave para el Gobierno.El equipo liderado por Caputo -integrado por el secretario de Política Económica, José Luis Daza; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili- mantiene un marcado hermetismo sobre el avance de las tratativas con el Tesoro y también con el Fondo Monetario Internacional (FMI), involucrado en las negociaciones.Caputo también se reunió el lunes con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, quien ha mantenido diálogos con Bessent sobre la situación argentina.
Según cálculos privados, las tenencias perforaron los US$ 1.000 millonesY si mantiene el ritmo de ventas, la munición se acabará el viernesEl Banco Central tiene los dólares del FMI para intervenir
Luego del paro que detuvo Lima y Callao el último lunes, Anitra solicitó colaboración estratégica a la comunidad internacional para combatir a las organizaciones criminales
WASHINGTON.- Mientras el equipo económico liderado por el ministro Luis Caputo continúa en Washington para avanzar con el auxilio financiero de Estados Unidos, uno de los líderes demócratas más influyentes del Congreso, Chuck Schumer, volvió a apuntar este martes contra el presidente Donald Trump por negociar una ayuda multimillonaria para "rescatar" a la Argentina mientras el gobierno federal continúa cerrado por falta de acuerdo en el presupuesto."Trump realmente quiere hacernos creer que no hay suficiente dinero para arreglar las primas de atención médica de la ACA [Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio], no hay suficiente dinero para los controladores aéreos, ¿¡pero de alguna manera hay US$20.000 millones disponibles para rescatar a la Argentina?!", escribió Schumer en su cuenta en X, al hacer referencia al monto que el Departamento del Tesoro, liderado por el secretario Scott Bessent, puso sobre la mesa para un posible swap de monedas con la Argentina.Donald Trump really wants us to believe:There's not enough money to fix ACA healthcare premiumsThere's not enough money for Air Traffic ControllersBut there's somehow $20 billion available to bail out Argentina?!— Chuck Schumer (@SenSchumer) October 7, 2025Schumer, líder de la minoría en el Senado, fue uno de los legisladores demócratas que la semana pasada firmó una dura carta dirigida a Trump en la que le reclamaron al presidente norteamericano "detener de inmediato" el plan de asistencia financiera a la Argentina.Bessent, uno de los funcionarios más influyentes de la administración Trump, recibió el lunes en esta capital a Caputo y su equipo, y destacó que continuarán con las "productivas discusiones sobre las diversas opciones que el Tesoro tiene preparadas para apoyar las sólidas políticas de la Argentina".Pleased to welcome @LuisCaputoAR and the Argentine delegation to the @USTreasury.During their time here in Washington, we will continue our productive discussions on the several options that Treasury has at the ready to support Argentina's strong policies. pic.twitter.com/MZVaxJIp1J— Treasury Secretary Scott Bessent (@SecScottBessent) October 6, 2025El equipo económico -además de Caputo integrado por el secretario de Política Económica, José Luis Daza; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili- mantiene el hermetismo sobre el avance de las tratativas con el Tesoro y también con el Fondo Monetario Internacional (FMI), involucrado en las negociaciones.De hecho, el lunes Caputo también se reunió con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, quien ha mantenido diálogos con Bessent sobre la situación argentina. "Trabajamos en estrecha colaboración con la Argentina, el Tesoro y otros socios para promover la estabilidad macroeconómica y el crecimiento", señaló la funcionaria.I had an excellent discussion with @LuisCaputoAR on Argentina's outlook and reform efforts. We work hand-in-hand with ð??¦ð??·, the @USTreasury and other partners in support of macroeconomic stability and growth. pic.twitter.com/MKz1MSmxp6— Kristalina Georgieva (@KGeorgieva) October 6, 2025Ambos posteos de Bessent y Georgieva -que Caputo agradeció en X- no dieron precisiones sobre el alcance de la ayuda a la Argentina, los instrumentos que podrían emplearse ni las fechas, en momentos en que se acerca la recta final para las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, un test clave para el Gobierno de Javier Milei.El viaje del equipo económico a Washington se da en un momento particular en Estados Unidos por el cierre del gobierno federal (conocido en la jerga como shutdown), que comenzó el 1° de octubre a raíz de la falta de acuerdo entre demócratas y republicanos por algunos puntos en el presupuesto.Ninguno de los bandos ha mostrado señales de ceder. Los demócratas se niegan a reabrir el gobierno sin un acuerdo sobre la extensión de los subsidios de ACA y se aferran a su reclamo a pesar de la amenaza de la administración Trump de despidos masivos en caso de que el shutdown continuara. Los republicanos, por su parte, no están dispuestos a negociar hasta que el gobierno vuelva a abrir.La mayoría de los empleados federales -hay unos 750.000 afectados- no recibirán su sueldo el viernes si no se resolviera la situación. Otra fecha clave será el 15 de octubre, día en que los militares en servicio activo también podrían perder su salario en caso de que no hubiera acuerdo en el Congreso.En su tuit en el que apuntó contra la ayuda a la Argentina, Schumer hizo referencia también a que "no hay suficiente dinero para los controladores aéreos". Debido a la escasez de personal, el lunes empezaron a producirse retrasos en vuelos en distintos aeropuertos de Estados Unidos.El propio secretario de Transporte, Sean Duffy, advirtió que el cierre del gobierno podría interrumpir los vuelos. "Si creemos que hay problemas en el espacio aéreo, lo cerraremos. Lo cerraremos. Lo retrasaremos", señaló.Además de las recurrentes quejas de los legisladores demócratas, las críticas al gobierno de Trump por el posible salvataje financiero a la Argentina que negocia Caputo se han multiplicado entre los productores de soja norteamericanos. Luego de que el propio presidente republicano prometiera el miércoles pasado ayudar a los agricultores de su país con una parte del dinero obtenido por los aranceles, Bessent aseguró que la Casa Blanca los apoyaría ante la negativa de China a comprar soja, y anticipó que se habría un anuncio este martes con un "apoyo sustancial".Según diversos medios norteamericanos, se espera que la administración Trump anuncie un plan para ayudar a los agricultores estadounidenses afectados por disputas comerciales con un desembolso inicial que podría ascender a hasta US$15.000 millones.Sin embargo, el plan podría ser difícil de implementar debido a que el cierre gubernamental en curso impide el tipo de acción del Congreso necesaria para aprobar una ayuda multimillonaria, señalaron a la agencia Reuters fuentes familiarizadas con el asunto."Los pagos y programas gubernamentales nunca compensan las pérdidas de los agricultores. A menudo sirven como una curita en una herida", señaló Caleb Ragland, agricultor de Kentucky y presidente de la Asociación Estadounidense de la Soja (ASA, por sus siglas en inglés), sobre la incertidumbre que enfrentan actualmente. Ragland fue uno de los más fuertes críticos del apoyo económico que Estados Unidos negocia con la Argentina.ASA Responds to Argentina Soybean Actions: U.S. #farmers cannot wait and hope any longer. ASA is calling on President Trump and his negotiating team to prioritize securing an immediate deal on #soybeans with China. https://t.co/ugr9H7vE08 #AgPolicy #AgEcon #Tariffs pic.twitter.com/6sOEaVHrv0— American Soybean Association (@ASA_Soybeans) September 24, 2025El disgusto de los productores de soja norteamericanos explotó luego de que se concretaran ventas argentinas de ese cultivo a China a raíz de la quita de retenciones instrumentada por el Gobierno. Los agricultores de Estados Unidos no venden su producción de soja al gigante asiático -un mercado clave- desde mayo pasado, a raíz de la guerra arancelaria de la Casa Blanca, y criticaron que en ese contexto la administración Trump evalúe un salvataje financiero a la Argentina mientras el país aprovechó para vender soja a China.Argentina gets $20 billion and the South Side gets nothing. What happened to America First? https://t.co/NoC9MPocmG— Mayor Brandon Johnson (@ChicagosMayor) October 3, 2025"La Argentina recibe US$20.000 millones y South Side no recibe nada. ¿Qué pasó con America First?", se preguntó días atrás el alcalde de Chicago, el demócrata Brandon Johnson, en referencia a un proyecto para un barrio de su ciudad y al mantra nacionalista de Trump "Estados Unidos primero".En los últimos días, Trump ha mostrado un fuerte respaldo a Milei, al recibirlo en Nueva York el 23 de septiembre pasado, al margen de la Asamblea de las Naciones Unidas en Nueva York, y el anuncio del primer encuentro en el Salón Oval de la Casa Blanca, el próximo martes. El apoyo llega en un momento crucial para la administración libertaria, en medio de turbulencias políticas y económicas.
En la zona de Corbett, en el partido bonaerense de 9 de Julio, hay productores que pasaron de prepararse para la cosecha que no han podido hacer desde hace semanas a tener más de 40 centímetros de agua en los lotes. En ese lugar, la cosecha se transformó en un drama, donde en pocos días el agua cubrió campos enteros y dejó maquinaria inutilizada. Esa fue la historia de Agustín Iaconis, productor y contratista de la zona, quien contó que hace apenas diez días aceptaron levantar una cosecha en un campo de la zona y terminaron con la máquina encajada y bajo el agua.Pulverizador: así opera el avión autónomo más grande del mundo que podría llegar pronto a la Argentina"Fuimos a prestar un servicio hace unos diez días y se nos encajó la cosechadora. No hay manera de poder sacarla si no es con una retro. Todavía está ahí la máquina, me la está tapando el agua porque se desbordó un canal y donde se encuentra la cosechadora entra el agua. Si no la puedo sacar, directamente la termino perdiendo porque me la tapa el agua", explicó Iaconis a LA NACION.El productor relató que, junto con otros vecinos, planeaban intentar sacar la cosechadora, aunque reconoció que la tarea parece imposible, si no es con un equipo especial, ya que desde entonces subió al menos 50 cm el nivel del agua. "Mañana iba a ir con unos vecinos que me van a dar una mano con otros tractores para ver si la podemos sacar, pero creo yo que va a ser imposible", lamentó. La Challenger, modelo 2010, todavía la están pagando. En el mercado, señaló, cuesta 220.000 dólares. Si bien estaba asegurada, el seguro no cubre este tipo de incidentes por inundaciones. Según dijo, aun teniendo una posible solución para poder sacarla, la familia no puede afrontar los costos: "La solución sería una retro, pero en la situación en la que estamos los contratistas es imposible pagar ese servicio. Es un año muy complicado para todos. Se nos complicó con el agua y no pudimos trabajar. Este era un laburo que agarramos para poder seguir viviendo, porque ni las cuentas podemos pagar. Es muy lamentable porque se terminan los sacrificios de mi abuelo, de mi padre, los míos... de todos juntos", acotó.El costo de una retroexcavadora para realizar el trabajo rondaría los 4 o 5 millones de pesos: "Es una locura y la plata no la tenemos para pagar". Su familia lleva años dentro de la actividad agrícola. "Mi viejo [Gabriel Iaconis] arrancó con mi abuelo hace 35 años y venimos pasando de generación en generación. Ahora sigo yo; tengo 25 años, y desde que tengo uso de razón no me acuerdo de algo así. Mi papá y mi abuelo siempre me contaron que en el 2000 o 2001 también hubo una inundación grande, pero dicen que nada que ver con lo de ahora. Esto es mucho más grande", dimensionó.A partir de las inundaciones, acotó, muchos campos de la zona quedaron sin levantar la cosecha. "Es muy lamentable lo que estamos viviendo. En otros años, una cosecha normal que hacíamos era de 1500 hectáreas. Este año no llegamos a las 500. Y los gastos este año superan el doble de lo normal, por combustible, roturas, todo lo que se necesita. Los costos operativos son mucho más altos que en años normales", enumeró. El campo donde permanece la cosechadora está ubicado sobre la ruta 65, camino a Bolívar, en el paraje Corbett. "Si alguien lee esto y tiene una retro que me pueda dar una mano, se lo agradecería. Tengo otra vieja, pero es una máquina chica que hoy, con la tecnología que hay y las exigencias de los dueños de los campos, ya no sirve para trabajar", dijo.Máquina encajada en el campoMás casosLa situación afecta a una amplia franja que incluye Ordoqui, Hortensia, El Tejar, Carlos María Naon, donde el agua no se evapora, no encuentra salida y los caminos rurales quedaron prácticamente intransitables. "Estamos supercomplicados en la zona. Nos llega mucha agua desde Carlos Casares que va hacia Ordoqui y Hortensia, porque el agua tiene poca salida. Acá llueve y el agua se queda. La ruta 65 hace un gran dique en estos momentos", contó Jorge Dawney, productor de la zona.Dawney explicó que los productores perdieron el 20% de la superficie de soja y no pudieron ni sembrar trigo ni aplicar fertilizante por la falta de piso. "Queríamos arrancar la campaña de gruesa, pero tampoco pudimos. Desde marzo no bajó el agua. Perdimos tiempo, hectáreas y caminos", resumió.El impacto logístico también es severo. "No pudimos cargar un camión de nada porque siempre nos faltaron caminos. Tuvimos que vender hacienda arreando y cargarla en un campo vecino para poder seguir girando la rueda", describió.Ante la falta de asistencia estatal, los propios productores decidieron reparar los caminos por cuenta propia, con una inversión millonaria que tuvieron que hacer entre tres familias. "Los caminos se acomodaron comprando piedra en Olavarría y contratando retroexcavadoras privadas. Todo lo hicimos a pulmón. Entre tres campos gastamos más de 70 millones de pesos para arreglar menos de 5 kilómetros. Lo hicimos para poder sacar la hacienda", señaló el productor.Explicó que, si bien la red vial del municipio prometió descontar hasta un 30% del impuesto rural por los trabajos realizados con esta inversión, aún no hubo respuesta concreta sobre los trabajos que puedan realizar desde el municipio. "No tenemos respuesta de nadie: ni de la autoridad del agua ni del municipio. A nivel provincial, nadie aportó nada. Nadie tiene la culpa de nada. Somos los productores los que, juntándonos, estamos acomodando los caminos para poder movernos", dijo con resignación.En su caso, así como el de muchos, apenas está sembrando el 50% de la superficie de lo que hizo el año pasado. Por eso, advirtió que el verdadero golpe de estas inundaciones se verá en 2026. "Este año estamos cosechando, pero el año que viene no vamos a cosechar. El problema económico recién empieza", anticipó.La zona solicitó la emergencia agropecuaria por inundaciones y, además, evalúan pedir el desastre agropecuario si las lluvias continúan. "Está todo igual. Hay otras localidades muy afectadas, como Bacacay, El Tejar y Carlos María Naón", sintetizó Dawney.
Con exportaciones a China paralizadas y precios en mínimos, el gobierno de Donald Trump evalúa un paquete de hasta US$ 15.000 millones para sostener a los productores. La ayuda enfrenta trabas por el cierre del gobierno y tensiones crecientes en el frente internacional.
WASHINGTON.- En medio de la expectativa por las tratativas con Estados Unidos para avanzar en un auxilio financiero a la Argentina, el ministro de Economía, Luis Caputo, y su equipo fueron recibidos por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien señaló que continuarán con las "discusiones productivas sobre las diversas opciones" para la asistencia al país.Pleased to welcome @LuisCaputoAR and the Argentine delegation to the @USTreasury.During their time here in Washington, we will continue our productive discussions on the several options that Treasury has at the ready to support Argentina's strong policies. pic.twitter.com/MZVaxJIp1J— Treasury Secretary Scott Bessent (@SecScottBessent) October 6, 2025"Me complace dar la bienvenida a Caputo y a la delegación argentina al Departamento del Tesoro. Durante su estadía aquí en Washington continuaremos nuestras productivas discusiones sobre las diversas opciones que el Tesoro tiene preparadas para apoyar las fuertes políticas de la Argentina", escribió Bessent en su cuenta de X. El funcionario evitó dar detalles sobre las medidas para respaldar a la administración de Javier Milei.En su tercer día en Washington, el equipo económico liderado por Caputo volvió a mantener el hermetismo sobre sus reuniones y tratativas en esta capital que apuntan a avanzar con el auxilio financiero del Departamento del Tesoro para calmar a los mercados. Como se esperaba, quien dio la primera información oficial sobre los encuentros fue el propio Bessent, uno de los funcionarios más influyentes del gobierno de Donald Trump.El equipo económico -además de Caputo integrado por el secretario de Política Económica, José Luis Daza; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili- había dejado apenas pasado el mediodía el hotel en el que se hospeda en Washington para encuentros que habían evitado especificar.Dentro de las opciones que maneja el Departamento del Tesoro, hechas públicas por Bessent, la semana pasada el secretario hizo hincapié en la línea de swap, estipulada en US$20.000 millones. "Les estamos dando un swap; no estamos poniendo dinero en la Argentina", había recalcado en una entrevista televisiva.Sin embargo, la frase de hoy en su tuit sobre las "diversas opciones que el Tesoro tiene preparadas" para apoyar a la Argentina volvió a poner el eje en las otras herramientas del Tesoro que Bessent había puesto sobre la mesa inicialmente.En su primera comunicación sobre las tratativas con el Gobierno, Bessent había dicho que el Tesoro además estaba listo para comprar bonos argentinos en dólares y que también estaba preparado para otorgar un "importante crédito stand-by a través del Fondo de Estabilización Cambiaria" y comprar deuda gubernamental primaria o secundaria.Respecto a al hermetismo con el que se maneja el viaje del equipo económico en Washington, Milei había dicho el domingo en una entrevista en LN+ que "solamente" anunciarían "cosas concretas"."Conozco la lógica del equipo económico y son híper herméticos", señaló el mandatario, que destacó las labores de Bessent y de la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.La jefa del FMI, que en los últimos días mantuvo diálogo con Bessent sobre la situación argentina, ya se encuentra de regreso en Washington tras una visita a Kuwait. Este lunes Georgieva dio la bienvenida de su nuevo número dos, Dan Katz, exjefe de gabinete del Departamento del Tesoro estadounidense, que reemplazará a Gita Gopinath."Nos complace dar la bienvenida a Dan Katz al FMI como nuestro nuevo primer subdirector gerente. Dan aporta un profundo conocimiento y una dedicación al servicio público, un activo fundamental para nuestra misión. Esperamos trabajar juntos para servir a nuestros miembros", escribió la directora gerente en X.Más allá de los anuncios de Bessent con fuertes señales de respaldo al Gobierno, el FMI se ha mostrado muy activo en este plan de ayuda norteamericana a la Argentina. El viernes, Georgieva dijo que había conversado con el secretario del Tesoro "sobre los amplios planes de asistencia financiera de Estados Unidos", incluyendo el "uso de las tenencias norteamericanas de derechos especiales de giro [DEG]", un activo de reserva internacional creado por el Fondo.Según analistas, es una de las alternativas posibles en el menú de instrumentos que tiene el Tesoro, que incluso podría otorgar un swap con sus recursos en DEG.
El índice experimenta una fuerte baja, cerrando con una caída del 7,30% y situándose en los 1.080 puntos básicos. Esta notoria reducción se da en un contexto de cierta expectativa por posibles definiciones de ayuda financiera internacional para el país. Leer más
WASHINGTON.- En medio de la expectativa por las negociaciones con Estados Unidos por un auxilio financiero, y antes de la apertura de los mercados este lunes, el equipo económico liderado por el ministro Luis Caputo tuvo este domingo su segundo día en Washington, donde la previsión era que mantuvieran una reunión con el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, aunque no hubo confirmaciones oficiales. El viaje de Caputo y su equipo -el secretario de Política Económica, José Luis Daza; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili- está marcado por el hermetismo, y el Ministerio de Economía evitó dar precisiones sobre su agenda en la capital norteamericana.Bessent fue quien había anticipado el jueves que esperaba la llegada de Caputo a Washington "para avanzar significativamente con discusiones en persona", lo que alimentó la expectativa de que durante este fin de semana pudiera haber avances significativos en las negociaciones con el Tesoro para lograr una ayuda financiera contundente que aquiete a los mercados.Junto a Bessent, se esperaba que el subsecretario del Tesoro, Michael Kaplan, uno de los más involucrados en las negociaciones con el Palacio de Hacienda, también fuera de la partida en las reuniones en la sede del organismo, ubicado junto a la Casa Blanca.Este domingo, Caputo volvió a usar su cuenta en la red social X para repostear el mensaje que había escrito en la tarde del sábado. "Con respecto a Washington, como ya dijo [el vocero] Manuel Adorni, nada que no venga de fuentes oficiales debe ser asumido como cierto. Gracias", señaló el ministro, que dejará en Bessent la iniciativa de ser el primero que comunique en forma oficial cualquier avance de las negociaciones.Con respecto a Washington, como ya dijo @madorni, nada que no venga de fuentes oficiales debe ser asumido como cierto. Gracias— totocaputo (@LuisCaputoAR) October 4, 2025Ese fue el modus operandi de los últimos días, en los que Bessent usó su cuenta de X para informar desde los instrumentos financieros que puso el Tesoro sobre la mesa para ayudar a la Argentina hasta el anuncio de los encuentros cara a cara con Caputo.Dentro de las opciones que maneja el Departamento del Tesoro, Bessent hizo hincapié en la línea de swap, estipulada en US$20.000 millones. "Les estamos dando un swap; no estamos poniendo dinero en la Argentina", recalcó en una entrevista televisiva el jueves pasado.Yesterday, I had a very positive call with Minister @LuisCaputoAR of Argentina.After intensive work since @POTUS Trump's meeting with President @JMilei in New York, in the coming days I look forward to Minister Caputo's team coming to D.C. to meaningfully advance ourâ?¦— Treasury Secretary Scott Bessent (@SecScottBessent) October 2, 2025Fue un matiz del funcionario -uno de los más influyentes del gobierno de Donald Trump y elogioso de Javier Milei- en medio de las crecientes críticas de sectores de Estados Unidos a las negociaciones con la Argentina, principalmente de los productores de soja.En su primera comunicación sobre las tratativas con el Gobierno, Bessent había dicho que el Tesoro estaba listo para comprar bonos argentinos en dólares y que también estaba preparado para otorgar un "importante crédito stand-by a través del Fondo de Estabilización Cambiaria" y comprar deuda gubernamental primaria o secundaria.Según analistas, un anuncio de Bessent respecto a los bonos de la deuda, de veloz instrumentación, serviría para bajar el riesgo país en medio de las turbulencias en los mercados. "El Tesoro está totalmente preparado para hacer lo que sea necesario y continuaremos observando de cerca los acontecimientos", fue el mensaje del funcionario.Además del Tesoro, el Fondo Monetario Internacional (FMI) se ha mostrado muy activo en este plan de ayuda norteamericana a la Argentina. El viernes, la directora gerente del organismo multilateral, Kristalina Georgieva, dijo que había conversado con Bessent "sobre los amplios planes de asistencia financiera de Estados Unidos", incluyendo el "uso de las tenencias norteamericanas de derechos especiales de giro [DEG]", un activo de reserva internacional creado por el FMI.Según analistas, es una de las alternativas posibles en el menú de instrumentos que tiene el Tesoro, que incluso podría otorgar un swap con sus recursos en DEG. LA NACION preguntó al Ministerio de Economía y al BCRA sobre esa posibilidad, pero no obtuvo respuesta.En un extenso artículo titulado "Los astutos operadores cambiarios argentinos agotan los dólares de Milei", el diario británico especializado Financial Times advirtió que "las restricciones laberínticas y la inestabilidad crónica generan estrategias para sacar provecho de las políticas cambiarias" del Gobierno."El Presidente se enfrenta a un enemigo formidable mientras intenta contener una corrida del peso antes de las cruciales elecciones de mitad de término: los altamente creativos operadores de divisas de la Argentina", señaló.Good piece. One need not be wily to sell a highly overvalued peso on the verge of a crash. Trump & Bessent must firmly tell Milei that he must float the peso. It would be irresponsible not to do so & even more irresponsible to give US money without a ð??¦ð??· commitment to float. https://t.co/62CXjYDFEF— Mark Sobel (@sobel_mark) October 5, 2025Mark Sobel, exsubsecretario adjunto de Política Monetaria y Financiera Internacional del Tesoro norteamericano, resaltó el artículo en X. "No hace falta ser astuto para vender un peso muy sobrevaluado al borde de una crisis. Trump y Bessent deben decirle firmemente a Milei que debe dejar flotar el peso. Sería irresponsable no hacerlo, y aún más irresponsable entregar dinero estadounidense sin un compromiso de flotación", señaló quien también fuera representante de Estados Unidos ante el FMI.Inversiones "sin precedentes"En medio de las negociaciones en Washington, el embajador norteamericano para la Argentina, Peter Lamelas -quien llegará dentro de pocas semanas a Buenos Aires-, hizo este domingo un sorpresivo posteo en X en el que anticipó la llegada de inversiones al país. "Las empresas estadounidenses y el mundo occidental están a punto de invertir una cantidad de capital sin precedentes en la Argentina, lo que hará que la Argentina vuelva a ser grande", escribió. "Trabajaré día y noche para que esto sea una realidad en beneficio tanto de la Argentina como de Estados Unidos y de todo nuestro pueblo. ¡Dios bendiga a la Argentina y Dios bendiga a Estados Unidos!", completó este médico de origen cubano, cuya designación fue confirmada el mes pasado por el Senado.US companies and the western world are on the verge of investing an unprecedented amount of capital in the sovereign Republic of Argentina which will Make Argentina Great Again. I will work day and night on making this a reality to benefit both Argentina and the USA and all ofâ?¦— Peter Lamelas, MD, MBA (@pldocmd) October 5, 2025Lamelas compartió además un link a una publicación en LinkedIn de un encuentro que mantuvo en el Consejo Empresarial Estados Unidos-Argentina (Usabc, por sus siglas en ingles) para "compartir ideas sobre sus operaciones" en el país y "discutir prioridades claves en la relación bilateral entre Estados Unidos y la Argentina".En la publicación de Usabc destacaron que Lamelas "desempeñará un papel fundamental en el fortalecimiento de los lazos económicos y comerciales entre nuestros dos países en la embajada de Estados Unidos en la Argentina".
La titular del FMI busca interceder para facilitar otra asistencia al gobierno de Javier Milei, dado que su posición depende de ello, según le confesó a un exfuncionario de Hacienda argentino. El país es acreedor del 35% del total de los préstamos que tiene el organismo en el mundo. El ministro de Economía, Luis Caputo, viajó a Washington para reunirse con el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, quien colocó a uno de sus hombres como segundo del Fondo. Leer más
El Gobierno busca en Washington un nuevo auxilio financiero para reforzar reservas y contener al dólar, en medio de crecientes dudas del mercado sobre la sostenibilidad del plan.
WASHINGTON.- El equipo económico que lidera el ministro Luis Caputo llegó este sábado a Washington para mantener conversaciones cara a cara en las próximas horas con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y pulir el formato del auxilio financiero que Estados Unidos podría darle a la Argentina para aquietar a los mercados.En medio de un marcado hermetismo sobre el esquema de las reuniones con las autoridades del Tesoro, Caputo se instaló en un hotel de esta capital junto con el secretario de Política Económica, José Luis Daza; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili. "Con respecto a Washington, como ya dijo [el vocero] Manuel Adorni, nada que no venga de fuentes oficiales debe ser asumido como cierto. Gracias", escribió Caputo en X esta tarde.Con respecto a Washington, como ya dijo @madorni, nada que no venga de fuentes oficiales debe ser asumido como cierto. Gracias— totocaputo (@LuisCaputoAR) October 4, 2025El equipo económico pasó parte de la tarde con preparativos para las reuniones y evitó dar precisiones sobre los pasos de las próximas horas. Tal cual ha pasado en los últimos días con distintos posteos en X, se espera que sea el propio Bessent el que mueva la primera pieza comunicacional en forma oficial.Fue el secretario del Tesoro quien había anticipado el jueves que esperaba el viaje de Caputo a Washington "para avanzar significativamente con discusiones en persona". Además, el funcionario de la administración de Donald Trump, muy elogioso de Javier Milei, ha usado X y entrevistas televisivas para apoyar explícitamente la gestión del líder libertario.En tanto, el subsecretario del Tesoro, Michael Kaplan, uno de los más involucrados en las negociaciones con el Palacio de Hacienda, también sería de la partida en las reuniones en la sede del Tesoro, ubicado junto a la Casa Blanca.Aunque la semana pasada Bessent había detallado varios mecanismos financieros con los cuales el Tesoro norteamericano podría auxiliar al Gobierno, el jueves el funcionario hizo hincapié en uno de ellos: una línea de swap, estipulada en US$20.000 millones."Les estamos dando un swap; no estamos poniendo dinero en la Argentina", recalcó en una entrevista televisiva. La semana pasada, en la previa del viaje de Milei a Nueva York, Bessent había dicho que l Tesoro estaba listo para comprar bonos argentinos en dólares, y que también estaban preparados para otorgar un "importante crédito stand-by a través del Fondo de Estabilización Cambiaria" y comprar deuda gubernamental primaria o secundaria.El viernes, quien dio otra pista del formato que podría tener la ayuda fue la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, que mantiene diálogo con Bessent sobre la situación de la Argentina.Very good call with @SecScottBessent on coordinating support for Argentina's comprehensive reforms. We discussed the extensive US plans for financial assistance, including the use of US holdings of SDRs. I look forward to talks with the Argentine authorities over the next days.— Kristalina Georgieva (@KGeorgieva) October 3, 2025Georgieva señaló en X que conversó con el influyente secretario del Tesoro "sobre los amplios planes de asistencia financiera de Estados Unidos", incluyendo el "uso de las tenencias norteamericanas de Derechos Especiales de Giro [DEG]", un activo de reserva internacional creado por el FMI.Según analistas, es una de las alternativas posibles en el menú de instrumentos que tiene el Tesoro, que incluso podría otorgar un swap con sus recursos en DEG. LA NACION preguntó al Ministerio de Economía y al BCRA sobre esa posibilidad, pero no obtuvo respuesta.Según el último balance del Tesoro norteamericano, al 31 de agosto tenía en cartera 127.000 millones de DEG, equivalente a unos US$174.000 millones. El valor del DEG se basa en una canasta de cinco monedas (dólar, euro, yuan, libra esterlina y yen), y al cambio actual una unidad equivale a 1,37 dólares.El hecho de que el viaje a Washington del equipo económico argentino se haya producido en un fin de semana elevó la expectativa de que pueda haber algún tipo de anuncio -aunque pueda no ser definitorio- antes de la apertura de los mercados el lunes por la mañana. Las reuniones se dan además en plena campaña para las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre y el escándalo que involucra al diputado y candidato de La Libertad Avanza (LLA) José Luis Espert.Caputo y su equipo, además, tienen previsto estar en Washington para la semana que empieza el 13 de octubre, cuando se desarrolle la reunión anual del FMIy del Banco Mundial (BM). En esos días coincidirán en esta capital, a su vez, con Milei, quien será recibido por Trump en el Salón Oval, otra fuerte señal de respaldo al líder libertario en un momento crítico de su gestión. Ese apoyo está también apalancado en la muy buena sintonía personal que mantienen el líder republicano y el Presidente.La capacidad de Bessent de calmar las turbulencias de los mercados está siendo puesta a prueba en la Argentina, donde, según señaló la agencia especializada Bloomberg, algunos inversores ponen en duda el valor de su promesa de apoyo financiero a Milei cuando el Gobierno lo requiera.Otra de las dudas que se ha generado en torno al contundente respaldo de Estados Unidos a la administración de Milei es si habrá condiciones especiales, como la construcción de mayor gobernabilidad. Según explicó Bessent, con la ayuda a la Argentina buscan"mantener un interés estratégico en el hemisferio occidental", al considerar al país como un aliado clave en América Latina.
Puestos médicos móviles, personal especializado y ambulancias de respuesta rápida respaldarán la seguridad sanitaria de los fieles en Lima durante los cinco recorridos del Cristo Moreno
"Lo voy a esperar". El jueves último, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, hizo una pausa durante el evento organizado por la embajada de Arabia Saudita. Después de un día ajetreado, Francos se apartó de sus colaboradores y del resto de los invitados, entre los que había altos funcionarios de la Cancillería y diplomáticos, para saludar a Mauricio Macri. Unas 48 horas antes, el titular de Pro había confirmado públicamente el distanciamiento con Javier Milei. Él sabía de antemano que Macri iba a concurrir al ágape y lo encaró, apenas lo vio entrar por la puerta. Conversaron en un tono afable durante unos minutos. Y quedaron en volver a charlar. Macri correspondió el gesto: aceptó sacarse una foto junto al emisario presidencial, ante la mirada del anfitrión, Hatem Ghormulla Alghamidi. El domingo, dos días después de aquel apretón de manos en el Palacio Acevedo, residencia del embajador saudí, Francos participó de la extensa cumbre entre Milei y Macri en la quinta de Olivos. Era el primer encuentro en más de un año. Después de la dura derrota en la elección bonaerense, que puso en jaque al Gobierno, Milei decidió buscar una salida política para apaciguar la turbulencia cambiaria y resistir frente a una oposición que no da tregua en el Congreso. Para afrontar una crisis que amenazó por primera vez su supervivencia, el Presidente intentó aplacar la feroz interna en su núcleo duro y le dio mayor centralidad a Francos, que intenta rearmar políticamente al Gobierno. Ante todo, Francos se puso el traje de mediador para recomponer el vínculo con Macri y se encarga de resarcir los lazos con los opositores dialoguistas que supieron cooperar con la Casa Rosada y ahora enfrentan a Milei en las urnas. Luego de la contundente victoria del PJ en la competencia de Buenos Aires, el Gobierno procura enviar señales a los mercados y sus aliados a nivel internacional, como el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, promotor del histórico salvataje financiero a la Argentina, para exhibir un giro en su forma de dialogar con la oposición. En rigor, buscan despejar las dudas en torno al sustento político de su programa económico. Por eso, tocados por el golpe en las urnas, multiplican los guiños a sus socios para mostrar que recobraron el espíritu conciliador. En ese contexto, el perfil político de Francos gana terreno. Con Santiago Caputo y Karina Milei aún atrapados en la puja sin cuartel entre "territoriales" y "celestiales", el jefe de Gabinete dio un paso al frente. Y asumió el control de las negociaciones para restituir la relación con Macri. En privado, el líder de Pro valoró que haya sido Francos el interlocutor con la Casa Rosada y, sobre todo, que haya participado de la reunión con Milei en Olivos. En el Ejecutivo, como parte de la autocrítica por la derrota en Buenos Aires, admiten ahora que fue un error haber intentado subsumir a Pro después de que el vocero Manuel Adorni se impuso en la contienda porteña del 18 de mayo. De hecho, en algunos municipios bonaerenses incorporarán el logro de Pro a los afiches. "La convivencia no puede ser tensa. Y que Javier y Mauricio estén sin hablar no es bueno. Macri es el jefe de Pro y lo necesitamos, porque es un voto complementario", señalan fuentes oficiales. La rebeldía de Silvia Lospennato o María Eugenia Vidal en el bloque de Diputados también tuvieron eco.En Balcarce 50 grafican que la conversación entre Macri y Milei fue intensa. Durante casi cuatro horas, Francos escuchó los planteos del titular de Pro y las réplicas de Milei. Macri volvió a tildar de endeble al equipo del Gobierno y sugirió cambios para mejorar la gestión en áreas clave. "La reunión fue muy buena", señalan cerca de uno de los habitantes más poderosos de la Casa Rosada. El Presidente y su principal aliado quedaron en volver a verse. Francos, como mediador con Pro, volvió a contactarse con Macri en las últimas horas para explorar la chance de que Milei lo reciba antes de su viaje a los Estados Unidos, donde tiene previsto reencontrarse con Trump. Es difícil por ahora que logren consensuar una fecha porque el titular de Pro también tiene compromisos. Pese a que Macri prefiere no involucrase en la campaña electoral ni en la Capital ni en Buenos Aires, los colaboradores de Milei esperan lograr un gesto. Es decir, les gustaría que Macri, así como lo hizo en noviembre de 2023, antes del balotaje entre LLA y Sergio Massa, salga a pedir el voto por el Gobierno. Parece complicado, ya que el expresidente apunta a aguardar el resultado del 26 de octubre para alinear su tropa en Pro -cada vez más fracturada por el vínculo con Milei- y definir su futuro. ¿Será partenaire u se enrolará en la "oposición constructiva"?La idea es que Karina Milei, la hermana del Presidente, se sume a la próxima reunión con Macri en la que, esperan en la Casa Rosada, podría avanzarse en un esquema de trabajo. ¿Le pedirán una foto para la campaña o un mensaje en sus redes? ¿Le ofrecerán cargos en el Gabinete? Por ahora, no se hablaron de nombres. En la cúpula del Gobierno admiten que habrá una "oxigenación" después de los comicios, pero más allá de las salidas de Patricia Bullrich (Seguridad) o Luis Petri (Defensa), por ahora solo se prevén cambios en segundas o terceras líneas del Estado. Será una herramienta clave para seducir a gobernadores o eventuales aliados, como el radical Rodrigo De Loredo. En un sector de LLA piensan en él para el reseteo post-batalla de octubre. Nadie imagina un co-gobierno con Pro.El gesto con Jorge MacriEste martes, Francos volvió a terminar la jornada con un guiño a sus aliados de Pro. Desde hace tiempo, superó su resistencia a sumar macristas. Es más: suele decir que el partido amarillo tiene cuadros políticos que valora. Durante la presentación del Reporte de Economía y Desarrollo 2025 (RED), el ministro coordinador charló con el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, a quien Milei le negó el saludo y tildó de "traidor" por haber contratado al consultor catalán Antoni Gutiérrez-Rubí para la campaña en la Capital. Como ocurrió cuando cruzó a Daniel Parisini, alias "Gordo Dan", comisario político de Santiago Caputo en la galaxia digital, por sus repudiables comentarios sobre Luis Juez, Francos se atrevió a exhibirse junto con uno de los enemigos de Milei. ¿Quiere dar vuelta la página?Jorge Macri resistió el pacto electoral con LLA, pero terminó cediendo ante la presión de su primo, Mauricio, quien se inclinó por confluir con Milei para no exponerse a otra derrota dolorosa en su emblemático bastión. En la Ciudad ansían gestos concretos de los libertarios, que llevan en su lista de diputados nacionales a Fernando de Andreis, ladero fiel de Macri. Aguardan que se aclaren las diferencias sobre la coparticipación que recibe la Capital en el proyecto de presupuesto 2026 -reclaman que figure taxativamente el 1,55% que estableció la Corte Suprema en su sentencia- y colaboración de Nación a la hora de habilitar los préstamos internacionales. Tras el pacto porteño, Luis Caputo avaló el crédito que tomará Jorge Macri con el BID por 85 millones de dólares, que utilizará para la implementación de una historia clínica electrónica y la modernización del sistema de salud pública. Ahora, aguardan que Milei firme el decreto. También anhelan que Caputo y Milei den el visto bueno al préstamo que tomó la Ciudad por 300 millones de dólares con la CAF para obras. El 2027 está cerca y Jorge Macri no se resigna: quiere recuperarse para ir por la reelección. Por eso, hay premura en la sede gubernamental de Parque Patricios. En el comando electoral de LLA también estudian la chance de compartir una actividad o sumar a funcionarios de Jorge Macri a la campaña. Por estas horas evalúan alternativas, pero la normativa electoral complica el plan -se prohíbe la publicidad de actos de gobierno hasta 25 días antes de los comicios-. "Hay una posibilidad de que hagamos algo, no queda mucho tiempo. Pero estamos juntos en la campaña y compartimos el frente", dicen en el búnker libertario. Pareciera que Bullrich, quien encabeza la boleta de senadores de LLA en la Capital, es la más interesada en acercar posiciones con los votantes macristas paladar negro.Francos, asistido en el plano político por Lisandro Catalán, su mano derecha y ministro del Interior, también buscó recomponer el diálogo con Ignacio Torres (Chubut) o Claudio Vidal (Santa Cruz), referentes de Provincias Unidas, el espacio alternativo a Milei y al kirchnerismo que complica los planes electorales de la Casa Rosada, sobre todo, en Córdoba y Santa Fe. Desde que el ministro de Economía luce dispuesto a abrir la billetera para asegurar la gobernabilidad, Francos y Catalán comenzaron a concederles pedidos a los mandatarios provinciales. Reactivaron obra pública y proyectan la chance de ofrendar lugares en el Gobierno para recuperar el espíritu inicial de la gestión de Milei -como cuando Flavia Royón estaba el frente de Minería y Osvaldo Giordano, de la Anses-. Con la campaña en marcha, dicen en el Gobierno, es difícil recomponer las relaciones con las provincias. "Solo nos queda acercarnos a los aliados y esperar", se resignan. Asumen que este jueves volverán a recibir un duro revés en el Senado, cuando se traten los vetos al incremento de partidas para el Garrahan o Universidades. Pero están convencidos de que la oposición dialoguista colaborará con la Casa Rosada en los asuntos que pongan en riesgo la gobernabilidad. Por caso, se esperanzan con que los mandatarios aliados o Pro ayudarán a ponerle un freno a la embestida contra Francos -la moción de censura por poner en suspenso la aplicación de la ley de emergencia en discapacidad- o la reforma de la ley que regula los DNU del Ejecutivo. Y se aferran al optimismo: "Vamos a ganar la elección de octubre; seremos la fuerza más votada".Eso sí: en la Casa Rosada están muy preocupados por la situación de José Luis Espert, el primer candidato a diputado de LLA en Buenos Aires. Los dichos de Bullrich cayeron como una bomba en la mesa política de Milei. En rigor, tomaron por sorpresa a la plana mayor del Gobierno. Y hubo reproches por el desmarque: le recomendaron que explicara sus palabras. La ministra de Seguridad, quien también tiene en la mira a Lorena Villaverde, aspirante a senador en Río Negro, hizo lo que le encomendaron. Pero está incómoda porque sabe que la polémica interferirá en el resto de la campaña en la que ella se juega mucho. Es más: esta mañana, redobló la apuesta y le pidió a Espert que mayor claridad ante la opinión pública.En LLA se viven horas de máxima presión. "Este es un tema de Javier. Solo él lo sostiene a Espert", dicen en los despachos oficiales. Las boletas ya están listas.
De acuerdo con la Municipalidad de San Juan de Lurigancho, la central de emergencias recibió el aviso cerca de las 6:45 de la mañana, por lo que pudieron acudir al lugar de inmediato
La política, como cualquier teoría, debe ser contrastada con la realidad. Durante décadas, el comunismo prometió un desarrollo pleno, pero terminó en fracaso, salvo por la excepción cubana, hoy hundida en la miseria. En la Argentina de Milei, se debate si la economía es el factor determinante del voto: ¿los ciudadanos deciden con base en el dólar, el riesgo país y las acciones en Wall Street, o la política puede torcer esa lógica? La intervención directa de Donald Trump -con 20 mil millones de dólares, respaldo internacional y apoyo explícito a Milei- convierte a las elecciones de octubre en un laboratorio inédito. Por primera vez, todos los recursos económicos y políticos de la mayor potencia del mundo se alinean para influir en un resultado electoral. Leer más
La semana cerró con un eje claro: el "salvavidas XXL" que Estados Unidos le "armó" a medida de la situación que la Argentina estaba atravesando, y que tuvo como uno de los detonantes (no el único) la derrota del Gobierno en las elecciones bonaerenses. Como dato no menor, aún faltan conocer detalles del acuerdo -condiciones, tiempos y aspectos técnicos-. Esto no evitó que el mercado lo aceptara y procesara. Permitió, junto con la medida de "retenciones cero", una salida rápida de la foto financiera compleja del fin de semana anterior. La pregunta de los operadores es ¿y ahora?Los anuncios dieron una vida más al esquema cambiario, alejaron el fantasma del default que volvía (una vez más) a acechar, y permitieron bajar las tasas que estaban asfixiando a la actividad. Un escenario que sería como una "renovación de votos" del Gobierno con los mercados, que permitirá casi con seguridad (salvo errores "grotescos") el oasis que se necesitaba para transitar las semanas que restan a las elecciones. Pero ¿esto necesita más? Sí: el Gobierno necesita reconstruir su gobernabilidad. Oxígeno luego de la presión cambiariaHay que hablar de algunos resultados. El tipo de cambio es uno de ellos. Mientras se vive (y espera en los días próximos) un "tsunami puntual" de liquidaciones en el oficial, y se analizará la reacción del Gobierno, el dólar financiero (MEP) pasó de máximos de arriba de $ 1550 a operar en la zona debajo de $1400. Los bonos recuperaron terreno, y las curvas tanto en pesos como en dólares comprimieron fuerte, desde niveles que "priceaban" fuerte un nuevo posible default hace una semana. Los FCI, termómetro de la volatilidadLa liquidez volvió a ser protagonista de una industria que maneja hoy más de $ 67 billones. En un contexto de incertidumbre extrema, la liquidez "paga". La rápida adaptación se refleja con flujos hacia Money Markets por unos 3 billones de pesos en lo que va de septiembre. De las estrategias en pesos, es el único con suscripciones netas. Otro resultado es el market share de los fondos en dólares en constante crecimiento, acercándose al 20%., como señal de la creciente dolarización.
La ayuda del Tesoro estadounidense impulsó a los activos argentinos y el riesgo país cedió 400 puntos. El dólar quedó a $1.350 en el Banco Nación, su precio más bajo en un mes. Las reservas crecieron casi USD 2.000 millones por las compras del Tesoro, en el marco de retenciones "cero"
Expertos anticipan que el beneficio para empleados con menores ingresos podría alcanzar los $290.000, impulsado por un posible aumento del salario mínimo
Donald Trump pidió ayer la reelección de Javier Milei. Hoy, el secretario del Tesoro de su gestión, Scott Bessent, ratificó el apoyo político y financiero, aunque condicionó el auxilio al resultado electoral del 26 de octubre próximo, cuando en la Argentina se votará para renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio de la de Senadores. "Inmediatamente después de las elecciones, comenzaremos a trabajar con el gobierno argentino en el pago de sus principales deudas", escribió hoy Bessent en el tramo final de un mensaje en el que reveló detalles de lo que sería el salvataje a la gestión de Milei en momentos de inestabilidad cambiaria y señales de recesión. La ayuda consistiría en un swap (intercambio de monedas) por US$20.000 millones con la Argentina y la compra de bonos locales en dólares, según precisó el funcionario estadounidense en redes sociales. "Ayer, con Trump conversamos extensamente junto a Milei y su equipo directivo en Nueva York. Como declaró Trump,estamos listos para hacer lo necesario para apoyar a Argentina y al pueblo argentino", señaló Bessent en un extenso posteo en su cuenta de X. Yesterday, @POTUS and I spoke extensively with President @JMilei and his senior team in New York. As President Trump has stated, we stand ready to do what is needed to support Argentina and the Argentine people.Under President Milei, Argentina has taken important stridesâ?¦ https://t.co/TlzvkbNxII— Treasury Secretary Scott Bessent (@SecScottBessent) September 24, 2025En otro tramo, también en código electoral, señaló: "Argentina cuenta con las herramientas para derrotar a los especuladores, incluyendo a aquellos que buscan desestabilizar los mercados argentinos con fines políticos. También he estado en contacto con numerosas empresas estadounidenses que planean realizar importantes inversiones extranjeras directas en Argentina en múltiples sectores en caso de un resultado electoral positivo".La Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham) valoró recientemente los logros alcanzados por el Gobierno, pero señaló que "no es suficiente", al considerar otras variables como el empleo, la recomposición de volúmenes de venta y las reservas del Banco Central. Gracias Presidente @POTUS y Sr. Secretario @SecScottBessent por su firme apoyo y la confianza en el pueblo argentino. Valoramos profundamente la amistad con Estados Unidos y su compromiso de fortalecer nuestra asociación sobre la base de valores compartidos. Juntos construiremosâ?¦ https://t.co/sXJk3SRg3B— Javier Milei (@JMilei) September 24, 2025A partir de este respaldo, el Gobierno apuesta a relanzar su campaña electoral tras la derrota en la provincia de Buenos Aires, el 7 de septiembre. El ministro de Economía, Luis Caputo, lo celebró y anticipó que "comienza una nueva era". En tanto, el presidente Javier Milei también agradeció el gesto con un mensaje que refuerza la alianza y la dependencia de Estados Unidos. "Juntos construiremos un camino de estabilidad, prosperidad y libertad", escribió Milei. CríticasHéctor Torres, exrepresentante argentino en el Fondo Monetario Internacional (FMI) durante varios gobiernos, advirtió del condicionamiento de Bessent con un mensaje en X en el que se sorprende porque el "apoyo financiero significativo depende del resultado de las próximas elecciones". Creo que hay una clara intención de Trump de intervenir en la política del país". Sabino Vaca Narvaja, exembajador argentino en China, opinó en Futurock: "Creo que hay una clara intención de Trump de intervenir en la política del país. Van 13 reuniones con Trump, y Milei no le pidió por aranceles al acero y al aluminio. Fíjense qué esquema colonial tiene Milei que no reclama por sus intereses. A lo que vamos a asistir es a la hipoteca de dos sectores estratégicos de la Argentina como el petróleo y la minería". El primer candidato a diputado de la lista de Fuerza Patria para las elecciones legislativas nacionales de octubre, Jorge Taiana, dijo que le da "vergüenza" que "el Gobierno vaya como una colonia a pedir apoyo" a Estados Unidos e insistió que es "una disminución de la soberanía".HUNDEN EL BARCO Y FESTEJAN LOS SALVAVIDASHemos visto suficientes canjes, acuerdos salvadores, "cuentos chinos" y deudas estrafalarias como para plantear dudas legítimas: ¿de qué se trata este acuerdo? ¿a qué se comprometieron Milei y Caputo? ¿a cambio de qué? No nos oponemosâ?¦— Facundo Manes (@ManesF) September 24, 2025En diálogo con Radio Re FM, el también exministro de Defensa aseveró: "Se endeuda, se somete y se humilla para obtener un resultado electoral. ¿Y se festeja qué? Que vamos a tener más deuda, mayor pobreza para los argentinos el día de mañana. Es un acto de indignidad y de enorme subordinación a Estados Unidos".Marcó además que la administración de Trump impondría condiciones que tendrían que ver con "Defensa" y "temas estratégicos" relacionados a "nuestra soberanía".Es bueno tener un amigo prestamista con espalda: te rescata de los problemas en los que te metiste. Pero después tenés que resolverlos.El peligro es volverte un ludópata que debe cada vez más a prestamistas más poderosos. Te jugaste los dólares del colchón y fuiste al FMI. Teâ?¦ https://t.co/gMVwQxBEjy— Martín Lousteau (@GugaLusto) September 23, 2025
El anuncio del gobierno estadounidense llegó horas antes de la exposición del argentino ante la Organización de las Naciones Unidas. Además de la línea de swap, el Tesoro afirmó que está listo para "comprar bonos argentinos en dólares"
El mercado cambiario mostró una tendencia bajista tras los anuncios de financiamiento del Banco Mundial y el BID, que aportarían u$s7.900 millones para "blindar" al BCRA. La city sigue atenta a los pasos del Tesoro norteamericano y al respaldo político que recibió Milei tras reunirse con Donald Trump.
La iniciativa busca apoyar a sectores tradicionalmente excluidos mediante un mecanismo transparente, sin necesidad de ahorro previo ni trámites presenciales
El máximo responsable de la política económica de EEUU hizo alusión al peronismo para cuestionar la postura progresista del partido demócrata. En particular, se refirió al candidato a alcalde de Nueva York, Zohran Mamdani.
El anuncio de la asistencia del Tesoro de EEUU generó un golpe de confianza con mejora fuerte de las cotizaciones. Pero los inversores esperan un cambio de política económica clave para volver a confiar.
Este artículo ofrece un análisis crítico del reciente anuncio de asistencia financiera entre el gobierno argentino, liderado por Javier Milei, y los Estados Unidos de Norteamérica.
Este lunes el secretario del Tesoro de EEUU aseguró que entre las opciones para brindarle un "auxilio" financiero al país se encuentran líneas de swap, compras directas de divisas y compras de bonos.
El Gobierno comunicó que habrá retenciones cero a los granos hasta fin de octubre y recibió un espaldarazo por parte de la Casa Blanca.
El Gobierno anunció retenciones cero a los granos hasta fin de octubre y recibió un espaldarazo de la Casa Blanca.
El respaldo explícito del Tesoro de Estados Unidos, que evalúa prestarle dinero a la Argentina, abrió un nuevo frente en el Congreso. La oposición acusó al Gobierno de maniobra electoralista, reclamó transparencia sobre las condiciones y advirtió sobre los riesgos geopolíticos de endeudarse con un país -y no con un organismo multilateral-. Además, anticipó que cualquier acuerdo deberá pasar por el filtro legislativo.Argentina is a systemically important U.S. ally in Latin America, and the @USTreasury stands ready to do what is needed within its mandate to support Argentina.All options for stabilization are on the table. 1/4— Treasury Secretary Scott Bessent (@SecScottBessent) September 22, 2025Uno de los más punzantes fue Germán Martínez, jefe del bloque de Unión por la Patria, que con 98 diputados concentra la primera minoría en Diputados. El santafesino disparó cinco preguntas clave: por qué recurrir a Washington cuando sigue disponible el swap chino de 15.000 millones de dólares, qué motivaciones geopolíticas pesan detrás de la maniobra y cuáles son las condicionalidades atadas al eventual préstamo. "¿Son militares, como una base en Tierra del Fuego? ¿O se trata de recursos naturales?", lanzó. Además, reclamó que la Casa Rosada cumpla con la Ley 27.612 y someta el acuerdo al Congreso. Para Martínez, la operación es la "demostración del fracaso del plan económico de Milei y [Luis] Caputo".Leopoldo Moreau fue en la misma línea y acusó a los negociadores de estar "desesperados" tras "incinerar miles de millones de dólares para sostener la ficción de una estabilidad cambiaria y monetaria". El diputado advirtió que el préstamo llegará "con condicionamientos onerosos para la soberanía argentina" y dejó una advertencia legal: si no hay aprobación parlamentaria, "nada nos comprometerá a cumplir con el compromiso que puedan asumir".¿FINANCIAMIENTO DEL TESORO DE EE.UU.? â?¡ï¸? 5 PREGUNTAS QUE MILEI Y CAPUTO DEBEN RESPONDER: 1) RESERVAS¿Por qué Milei y Caputo no avanzaron con la necesaria acumulación de reservas - tal como se comprometieron - para despejar el panorama de vencimientos de enero y julio 2026?2)â?¦ pic.twitter.com/xK0EAN4Kjo— GERMAN MARTINEZ (@gerpmartinez) September 22, 2025Desde la Coalición Cívica, Marcela Campagnoli puso el foco en el costado político: "¿Hasta cuándo el casino del Norte seguirá acompañando desvaríos? ¿Vale la pena seguirse endeudando para rifar todo antes de las elecciones del 26 de octubre? ¿Se viene otro plan 'platita'?". Con ironía, cerró con un latiguillo del vocero presidencial Manuel Adorni: "LaTimbaAvanza ya no más LLA: ahora la sigla es LTA. Fin.".En reserva, un diputado del radicalismo crítico aportó otra mirada: detrás del salvataje, sostuvo, puede haber una jugada estratégica de Estados Unidos para limitar la influencia china en la región. "A la Argentina no le sirve meterse en esa guerra, hay que ver qué le piden a cambio a nuestro país. La contraprestación que suele exigir EE.UU. siempre es enorme", advirtió.Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal) planteó que un salvataje de esta magnitud "solo es viable con amplio respaldo político" y pidió que el ministro de Economía y el canciller -Gerardo Werthein- den explicaciones en el Congreso sobre el Presupuesto 2026 y las condiciones del acuerdo. "No se trata de un acuerdo con el FMI ni con un organismo multilateral de crédito, sino con un país extranjero: la soberanía está en juego y la transparencia es una obligación", disparó.El Gobierno pidió un salvataje urgente a EE.UU. Con recesión, inflación y un tipo de cambio inestable, solo sería viable con amplio respaldo político.Por eso el Ministro de Economía y el Canciller deben explicar en el Congreso el Presupuesto 2026 y todas las condiciones que seâ?¦— Oscar Agost Carreño (@oagost) September 22, 2025Su colega de bloque, Nicolás Massot, señaló que con esta maniobra, el Gobierno "solo compra unos meses más". "Sigue buscando stocks para resolver un problema de flujos. La inconsistencia sigue intacta", explicó. Desde la UCR, Martín Tetaz reconoció que el respaldo del Tesoro es "fuerte", pero sembró dudas: "¿Alcanza?". Según él, el mercado esperará los detalles para medir la verdadera magnitud del apoyo, que podría incluir compra de bonos, un swap o compra directa de divisas.El diputado del Frente de Izquierda, Nicolás del Caño, cuestionó las razones del préstamo: "Este crédito es para garantizar el salvataje a los especuladores, no es para cumplir con los sectores de la discapacidad, no es para cumplir con el Garrahan, con las universidades públicas, con los jubilados".El guiño de WashingtonLas reacciones se aceleraron tras las palabras de Scott Bessent, secretario del Tesoro norteamericano y funcionario clave de la administración de Donald Trump. Confirmó que Estados Unidos está dispuesto a "hacer lo que sea necesario" dentro de su mandato para apoyar a la Argentina, a la que calificó como "aliado sistémicamente importante en América Latina".Bessent mencionó posibles herramientas de asistencia: líneas de swap, compras directas de divisas o de deuda gubernamental en dólares, a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, por sus siglas en inglés). Y ratificó su confianza en las reformas de Milei y Caputo, a las que calificó como indispensables para "romper la larga historia de declive de la Argentina".El anuncio coincide con la inminente visita de Javier Milei a Nueva York, donde mañana se reunirá con Donald Trump y con el propio Bessent.
El Presidente le envió un mensaje a Scott Bessent en la previa de su viaje. Cómo será su agenda para los próximos días.
Tras una semana de tensión cambiaria y ventas récord de reservas, los inversores miran a Washington ante la posibilidad de un swap del Tesoro de EEUU que alivie la presión mientras que el riesgo país se ubica a 1.400 puntos.
El mercado espera que el eventual swap con Estados Unidos, según anticipó Ámbito, aporte alivio, pero advierte que la clave será la elección de octubre y la evolución del riesgo país, que supera los 1.400 puntos básicos.
La joven colombiana relató cómo enfrentó una situación de peligro al salir del metro y ofreció consejos prácticos para que otras mujeres puedan protegerse en casos similares, resaltando la importancia de la intuición y la solidaridad
Carlos Manzo dio a conocer la noticia luego de que se registrara un ataque a policías
Leer más
Unas semanas antes de las elecciones bonaerenses en un despacho del Fondo Monetario Internacional (FMI) se generó una suerte de debate sobre el posible impacto de una derrota de Javier Milei en las urnas. Un dirigente argentino de trato frecuente con el organismo aportó un puñado de cifras alarmantes en lo relativo a la economía doméstica. Entre los datos compartidos con Washington, estaba un informe reciente de la Unión Industrial Argentina (UIA) que advertía sobre un derrumbe en julio en los siguientes rubros: producción (-36,3%), ventas internas (-43,5%), exportaciones (-30,5%) y empleo (-24,4%). Una postal oscura de la recesión.Después de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires llegó un lunes negro. Subieron el dólar y el riesgo país, y cayeron bonos y acciones argentinas. Al día siguiente, el FMI apuró un comunicado de respaldo al modelo económico de Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, intervino para que la directora Kristalina Georgieva hiciera público su apoyo. Un interlocutor argentino del Fondo que habló con LA NACION comparó esa reacción a la que tuvo Donald Trump cuando la justicia brasileña avanzó por primera vez contra Jair Bolsonaro. A los cuatro días de confirmarse la prisión domiciliaria de su aliado brasileño, el presidente de Estados Unidos anunció la suba de aranceles a 50% de los productos de ese país para condicionar a la gestión de Lula da Silva. "Está claro que hay una decisión de Estados Unidos de ayudar a la Argentina. Por eso el respaldo inmediato del FMI tras perder la elección. Habrá también apoyo económico, a través del BID y el Banco Mundial, aunque hay preocupación por la torpeza y virulencia del Presidente", dice este argentino de trato frecuente con el staff, y que además conserva afinada llegada al gabinete de Milei, empresarios, economistas y sindicalistas.Las corporaciones empresarias y sindicales, sin embargo, observan con desconfianza la fuerte intromisión del FMI si es que no deriva en una reacción del Gobierno frente al desplome de las estadísticas laborales y productivas. Empresarios y trabajadores temen una profundización de esa caída. Para los sindicatos, el Fondo remite a las peores pesadillas y es casi una mala palabra. Es un estigma, más allá de que la CGT abrió un diálogo frecuente e institucional a partir de la pandemia. Para los empresarios es diferente, aunque algunas entidades, como por ejemplo la UIA, ya objetaron el respaldo tajante del organismo a la política cambiaria, tal vez en un intento de presionar para que haya una devaluación del peso. El apoyo del FMI, detrás del cual estuvo la mano de Trump, según dos fuentes confiables, no logró disipar por ahora la incertidumbre. Sobre todo, en el frente político. Gobernadores en pie de guerra para reclamar fondos que consideran propios. La oposición articulada en el Congreso para definir una estrategia común para insistir con las iniciativas que desafían al Presidente y su meta del déficit cero. Avances en la Justicia, aunque en dosis homeopáticas, de las causas que investigan presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad y en la que busca determinar si el Presidente fue parte de una estafa al promocionar la criptomoneda $LIBRA, y dirigentes piqueteros y sindicales que advierten que hay olor a cala. Estos coletazos multisectoriales sirven de epítome para calibrar la herida que abrió en el Gobierno el dramático traspié electoral en la provincia más poblada del país.La reacción de Milei hasta ahora fue elevar el rango a Ministerio del Interior de la secretaría que maneja Lisandro Catalán, cuya trayectoria política comenzó de la mano de Rafael Bielsa, con pasos por las gestiones sciolistas, kirchneristas y macristas. Un libertario surgido "de la casta". Uno de los gobernadores que integra el frente Provincias Unidas desconfía de lo que pueda realmente hacer Catalán. "Ni él ni [Guillermo] Francos nos supieron dar respuestas a nuestros reclamos", dijo el mandatario provincial. Hay un antecedente reciente que no es demasiado alentador sobre la difícil tarea que tendrá el flamante ministro para construir consensos con los gobernadores. Por indicación de Karina Milei y el clan Menem, estuvo a cargo del armado electoral de La Libertad Avanza (LLA) en Tucumán, su tierra natal. Lejos de anudar acuerdos con sus aliados, los dinamitó. Cortó el diálogo y dejó afuera de una alianza a dos de los diputados nacionales que conformaron los "87 héroes" que auxiliaron el año pasado a Milei para blindar el veto a la reforma jubilatoria. Se trata de Mariano Campero, uno de los impulsores de "los radicales con peluca", y de Paula Omodeo, que se sumó al interbloque oficialista con la intención de ser elegida por los libertarios para renovar su banca en octubre. Antes de esto, Catalán ya había avanzado sobre la precaria estructura del Pro tucumano y había roto el vínculo con Ricardo Bussi, cuyo partido, Fuerza Republicana, había servido de trampolín de LLA cuando Milei desembarcó por primera vez en la provincia norteña. "Los 87 héroes no existen más"La "traición" a la que hizo referencia esta semana el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, también es aplicable en este caso. "Los 87 héroes para sostener los vetos no existen más por este tipo de casos", dijo ayer en radio Zónica el diputado nacional Carlos D'Alessandro, uno de los cuatro que abandonó el bloque libertario cuando estalló el escándalo por una presunta red de corrupción en la Agencia de Discapacidad. Juan José Catalán, padre del ministro del Interior, fue el que presentó a su hijo a Guillermo Francos. Catalán padre también ocupó cargos en el Estado: fue ministro de Cultura y Educación durante la dictadura de Jorge Rafael Videla y fue titular de la cartera de Economía de Tucumán entre 1967 y 1968, según escribió el periodista tucumano Fernando Stanich en el sitio Letra P. En la misma publicación, se reveló que Catalán ubicó a familiares en la conducción partidaria de LLA y en el PAMI. Un modus operandi calcado al que aplicaron los Menem para colonizar con tropa propia estructuras del PAMI y la Anses en el interior del país.Un funcionario libertario que miró desde afuera los intentos de Milei para recuperar la iniciativa explicó las razones por las que el Presidente no hizo cambios más profundos. "Si echa a Pareja y a los Menem se les cae la mitad de los candidatos de las listas de octubre en las provincias y todo puede ser mucho peor", opinó. Evitó los nombres propios. A Pareja y a "Lule" Menem les picaron el boleto los tuiteros que responden a Santiago Caputo, pero también algunos dirigentes bonaerenses que se pusieron la campaña al hombro y circularon por el territorio. Hubo pases de facturas por la fiscalización, pero también por el financiamiento de la campaña. Hubo algún reproche a Fabricio Martínez, exjefe de la barra brava de Deportivo Laferrere devenido ahora en el articulador libertario en el conurbano. Le cuestionaron haber acordado con unos 25 barrabravas de River para custodiar el último acto de Milei en Moreno. Según pudo saber LA NACION, el apretón de manos se había cerrado por $100.000 por cabeza, pero se les abonó $90.000. El 10% que quedó en el aire no se sabe si se lo quedaron los punteros de Pareja o Ariel "Pato" Calvici, el jefe de la hinchada riverplatense que hasta hace poco trabajó para el sindicalista Ángel García, un histórico del gremio de seguridad privada. El interrogante sobre el faltante del dinero le generó algún dolor de cabeza a Ramón "Nene" Vera, el puntero peronista que organizó el acto en Villa Ángela en un descampado que estuvo lejos de poblarse a pesar de que hubo un despliegue clientelar para que eso no ocurra. En el Gobierno hubo una ligera autocrítica por haber recurrido a punteros y barras, una práctica a la que el Presidente y sus ministros se la suelen atribuir al peronismo. Sin embargo, el vínculo no se cortará rumbo a octubre. La ratificación de Pareja al frente de la campaña bonaerense fue un alivio para Fabricio Martínez y su tropa, entre los que hay primeras y segundas líneas del PAMI y la Anses. Para las próximas elecciones, la militancia libertaria contará con refuerzos en zonas calientes: los aliados Diego Santilli y Cristian Ritondo, conocedores de este tipo de relaciones, ya garantizaron su apoyo en la Ciudad de Buenos Aires y en el primer y segundo cordón del conurbano. El primero supo recurrir para otras campañas a barras de River conchabados en el Sindicato de Comercio. Mientras que Ritondo conserva a través de un abogado penalista de confianza sus puentes con barras de Boca y Nueva Chicago.En esta semana intensa y agitada, hay quienes aconsejaron en la mesa chica presidencial dar una señal de empatía con los sectores más castigados por el ajuste. Por eso Maximiliano Bondarenko blanqueó en una entrevista radial que su madre, que es jubilada, no llega a fin de mes. Pero Milei redobló la apuesta y vetó las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica, como así también la que preveía un reparto automático a las provincias del fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN). La oposición buscará insistir en el Congreso con las tres iniciativas. La moneda está en el aire. "La mecha está corta""En el conurbano bonaerense la mecha está corta", reconoció esta semana un funcionario de segunda línea. La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, ordenó esta semana a la Secretaría de Trabajo agilizar la homologación de los aumentos de las paritarias. ¿Una emancipación de la ministra del control riguroso que hace "Toto" Caputo de los salarios? Julio Cordero, a cargo de la cartera laboral hace equilibrio ante las presiones de Economía y los pedidos de su jefa. El secretario de Trabajo está atribulado el avance de una causa judicial en la que está acusado de orquestar "un plan criminal" para intervenir el gremio de los trabajadores rurales. El problema de fondo de ese expediente es que los protagonistas principales de la trama son repetidos: los Menem, Lule y Martín. Negocios, política y también justicia, a partir de los cruces epistolares del fiscal Guillermo Marijuan y el juez Federico Villena. "Nosotros tenemos que cuidad que el país no se vaya a la mierda", dijo un experimentado sindicalista, en un intento de despegar al sindicalismo peronista de su pasado antropófago. Como correlato de esta frase puede interpretarse el cálido encuentro del jueves entre Pettovello y el jefe de la Uocra, Gerardo Martínez. O, también, el aval del líder camionero Hugo Moyano para firmar por tercera vez consecutiva una paritaria por debajo de la inflación. Diferente fue el clima que se percibió el jueves al mediodía en un encuentro de los grupos sindicales más combativos: se acordó reforzar las protestas callejeras en el Congreso, reactivar conflictos sectoriales y presionar a la CGT para ir hacia una huelga general después de las elecciones del 26 de octubre. El veredicto de las urnas será determinante para la segunda mitad de la gestión libertaria.
Las trampas en el ajedrez, mediante el uso solapado de aparatos electrónicos, es el principal mal que aqueja al ajedrez de competencia profesional en la actualidad. Recientemente, La Federación Internacional de ajedrez ratificó la suspensión de Kirill Shevchenko, un jugador ucraniano de 22 años, representante de Rumania. La sanción consiste en la prohibición mundial por tres años en todos los certámenes con rating FIDE. Además, se le revoca el título de gran maestro. El hecho por el cual se lo sanciona ocurrió en el Campeonato de España por Equipos 2024, celebrado en Melilla. Los rivales de primera y segunda ronda de Shevchenko, observaron que este hacía largas y continuas excursiones al baño durante el desarrollo de la partida. Paco Vallejo, su rival de la segunda ronda, notó que Shevchenko regresaba para realizar varias jugadas rápidas antes de ausentarse otra vez, lo que le llevó a informar al árbitro.Bassem, su rival de la primera ronda, ya había reportado sospechas similares. La investigación del árbitro coincidió con el hallazgo de un teléfono móvil en los baños del recinto el día anterior. También se encontró un segundo teléfono en el mismo lugar. Todo esto llevó a los organizadores a abrir una investigación, que derivó en que Shevchenko fue excluido del torneo después de esas dos rondas, y sus resultados quedaron anulados. Una comisión investigadora de la FIDE estudió el caso, dio por válidas las acusaciones, y sancionó en primera instancia al jugador, lo que ahora quedó ratificado, al descartarse la apelación del mismo. Esto recuerda otros casos conocidos con denuncias similares, como cuando en el match por el campeonato mundial en Elista 2006, entre Vladimir Kramnik, ruso, y Veselin Topalov, búlgaro, el equipo de este último denunció que Kramnik hacía repetidas visitas al baño, y que probablemente obtenía algún tipo de ayuda informática allí. La denuncia no pudo ser probada, pero derivó en un escándalo, y ambos jugadores quedaron enemistados. Más recientemente, Hans Niemann, jugador norteamericano, fue acusado por Magnus Carlsen de hacer trampa, también con auxilio informático. Tampoco hubo pruebas en este caso, pero como Niemann tenía el antecedente de haber hecho trampa en eventos online, la cosa quedó bajo una sombra de dudas, de las que Niemann no se ha podido librar por completo.Las trampas existen en el ajedrez desde épocas antiguas, cuando un jugador podía ayudar a otro diciéndole una jugada al oído cuando ambos se paseaban de pie mientras los rivales pensaban. Pero, en aquellos casos, no había la seguridad de que la jugada sugerida fuese buena. En la actualidad, la cosa ha tomado otro cariz, ya que cualquier mínimo módulo de análisis ajedrecístico, encuentra la mejor jugada de cualquier posición en menos de un segundo. Normalmente, los organizadores de torneos prohíben el uso de celulares y de cualquier adminículo electrónico en los torneos de ajedrez, llegándose a usar detector de metales en los más importantes. Pero vulnerar estos controles es algo, si no fácil, sí posible. El lector cinéfilo recordará esa escena impactante de la película "El Padrino" cuando el joven Al Pacino, después de haber sido revisado convenientemente por el jefe de policía corrupto, y por su socio narcotraficante, en el restaurante en que están cenando, pide permiso para ir al baño, donde se halla oculta el arma, con la que habrá de matarlos. Siempre el baño, esa tierra de nadie de intimidad necesaria, es el ámbito que propicia el delito. En el caso del ajedrez, este tipo de trampas son más fáciles de hacer, y a la vez más difíciles de combatir, en competencias y torneos de segunda importancia, donde no se tienen los recursos económicos para brindar un control eficiente. Ocurre como en otros órdenes de la vida; la buena fe de la mayoría está expuesta a ser saboteada por la conducta delincuente, del que disfruta cruzando los límites.
Con la segura caída de François Bayrou, el país se enfrenta a la posibilidad de tener su quinto premier en menos de dos años, a una crisis económica y a la amenaza de nuevos disturbios civiles, si no se resuelve el estancamiento parlamentario en los próximos días.Quién será el próximo jefe de gobierno es una verdadera incógnita, en medio de llamados a la disolución de la Asamblea Nacional y a elecciones anticipadas.
Uno de los peores terremotos en la historia de Afganistán sacudió el domingo 31 de agosto las provincias orientales de Kunar y Nangarhar, con una magnitud de 6 y una profundidad superficial de 10 kilómetros. Más de 2200 personas murieron y al menos 3600 resultaron heridas, mientras más de 5400 viviendas quedaron destruidas, según datos oficiales.Pero además de la devastación material, comenzaron a multiplicarse los testimonios de que mujeres y niñas no están recibiendo asistencia médica ni de rescate, debido a las restricciones impuestas por el régimen talibán y a la ausencia de trabajadoras humanitarias en la zona.Los primeros equipos de emergencia llegaron a la aldea de Bibi Aysha, en la provincia de Kunar, 36 horas después del sismo. Pero la joven de 19 años aseguró que, en lugar de traer alivio, la presencia de los rescatistas aumentó sus temores: no había una sola mujer entre ellos.En diálogo con The New York Times, Aysha relató que los socorristas evacuaron a hombres y niños heridos, pero relegaron a las mujeres y adolescentes, algunas de ellas sangrando. "Nos juntaron en una esquina y se olvidaron de nosotras", dijo.Otro voluntario, Tahzeebullah Muhazeb, que viajó a Mazar Dara, también en Kunar, confirmó la discriminación. En declaraciones al mismo medio explicó que los rescatistas varones "eran reacios a sacar a mujeres atrapadas bajo los escombros de los edificios colapsados". Según contó, quedaron heridas esperando hasta que llegaran mujeres de aldeas vecinas para liberarlas. "Parecía como si las mujeres fueran invisibles", lamentó.Muhazeb agregó que los cuerpos de las mujeres fallecidas eran arrastrados por la ropa, para evitar contacto físico con su piel en ausencia de un pariente varón.Falta de médicasLa discriminación también se reflejó en los hospitales y puestos sanitarios. Fuentes locales en Kunar y Nangarhar informaron que los centros médicos enfrentan una aguda escasez de personal femenino. En diálogo con DW, la odontóloga Zahra Haghparast aseguró que "tenemos información sobre la muerte de varias mujeres embarazadas heridas que fallecieron debido a la falta de médicas".Haghparast, que se exilió en Alemania tras el regreso de los talibanes al poder en 2021, denunció que hay decenas de doctoras y enfermeras listas para asistir, pero no reciben autorización de las autoridades. "¿Saben cuántas médicas y enfermeras en Afganistán están listas para salir de inmediato a ayudar a estas mujeres heridas? Pero los talibanes no les conceden permiso", subrayó.La falta de profesionales se vincula directamente con las restricciones impuestas por el régimen: las niñas no pueden asistir a la escuela más allá del sexto grado y, desde 2022, las mujeres tienen prohibido estudiar carreras de medicina.Un periodista de The New York Times que visitó un hospital de distrito tras el sismo constató que no había personal femenino en el lugar. Cuando finalmente llegaron algunas trabajadoras humanitarias, eran pocas y estaban acompañadas por soldados que impidieron a la prensa acercarse a ellas.La representante especial de ONU Mujeres en Afganistán, Susan Ferguson, advirtió en un comunicado que "las mujeres y las niñas volverán a ser las más afectadas por este desastre, por lo que debemos asegurar que sus necesidades estén en el centro de la respuesta y la recuperación".Activistas locales coinciden en que la situación es consecuencia directa de las políticas talibanas. "Los familiares varones no permiten que mujeres o niñas sean vistas por extraños", explicó a Europa Press la defensora de derechos Fatemeh Rezaei. "Tampoco quieren que extraños las ayuden".Rezaei añadió que voluntarias que intentaron asistir en aldeas remotas fueron rechazadas tanto por los talibanes como por los hombres locales. "No sabemos siquiera si las mujeres resultaron heridas ni cómo", lamentó.Emergencia humanitariaEl terremoto agravó una crisis ya devastadora. Según la ONU, el 64% de la población de 41,5 millones de personas vive en la pobreza, la mitad depende de ayuda humanitaria y un 14% sufre hambre aguda.La Unión Europea (UE) anunció que enviará un millón de euros y 130 toneladas de material de emergencia â??tiendas de campaña, ropa, equipos médicos y potabilizadores de aguaâ?? para ser distribuidos en las provincias más afectadas.Sin embargo, Estados Unidos aún no ha dado el primer paso para autorizar ayuda de emergencia y no está claro si lo hará. Según exfuncionarios de la Agencia para el Desarrollo Internacional (Usaid), que fue cerrada oficialmente esta semana, la falta de reacción refleja cómo la administración de Donald Trump ha desmantelado décadas de liderazgo estadounidense en asistencia humanitaria, tras profundos recortes de la ayuda exterior. Aunque el Departamento de Estado expresó sus condolencias el lunes, no ha emitido la declaración de necesidad humanitaria que suele aprobarse en menos de 24 horas tras un desastre global y que es requisito para liberar fondos de emergencia.Las fuentes aseguraron que tanto el Departamento de Estado como la Casa Blanca evaluaron recomendaciones para enviar ayuda, pero optaron por mantener la política de no asistencia a Afganistán. Un vocero oficial señaló que "no hay nada más que anunciar por el momento". Hasta este año, Washington había sido el principal donante de ayuda en el país, tras dos décadas de guerra que terminaron con la retirada de tropas y la vuelta al poder de los talibanes en 2021. Sin embargo, en abril, Trump suspendió casi toda la asistencia â??unos 562 millones de dólaresâ?? después de que un informe revelara que organizaciones humanitarias que recibían fondos estadounidenses habían pagado cerca de 10,9 millones en impuestos y tasas a los talibanes.Agencia ANSA
Una víctima encontró una forma discreta de pedir ayuda en una tienda de conveniencia en Alhambra, lo que permitió a empleados advertir a las autoridades sobre una situación de peligro
La campaña, vigente en septiembre, busca recolectar alimentos y donaciones económicas que pasaron a ser esenciales para garantizar el servicio.En el lugar residen 387 personas con discapacidad y 125 asisten a diario a sus actividades.
El lunes, el gobierno del primer ministro Francois Bayrou caería, cuando la Asamblea Nacional rechace su plan de ajuste, salvo milagro."No hay desafíos políticos que se pierdan de antemano", declaró Macron a sus ministros y pidió dialogar con el PS.
El presunto feminicida, identificado como alias "Mayimbu", intentó huir en una mototaxi tras estrangular a la joven ecuatoriana, pero fue detenido con rastros de sangre, y permanece bajo custodia en la Divincri
Afirman que la amenaza se extiende ya a varios municipios de Durango y que la economía regional está en riesgo por la expansión de estos delitos
VIOLETA opera 24/7 vía WhatsApp y permite a las mujeres solicitar ayuda de forma segura y confidencial
Aunque para muchos parecía un derecho automático, la ley deja claro que no es universal. Conozca los detalles
La defensa del exasesor de José Luis Ábalos critica que se hayan difundido miles de grabaciones sin relación con la causa y niega haber agredido a una mujer que figura en la lista de comunicaciones incautadas
La madre de la joven afectada denunció que el personal de seguridad se limitó a recomendarle acudir a la comisaría, sin tomar ninguna acción directa en el momento del hurto
El conocido burgomaestre limeño perdió el control de su vehículo en una curva de Chaclacayo y fue auxiliado por personal de emergencias mientras testigos grababan imágenes que se difundieron rápidamente en redes y medios locales
El médico y enfermero Jorge Martín explica las razones detrás de los antojos durante la resaca
"José Luis Espert se hace el malo en los medios de comunicación, pero cuando alguien reacciona, sale corriendo a pedirle auxilio a la mafia judicial de Milei y Bullrich", afirmó Penacca.
El 2 de julio de 1937, Amelia Earhart desapareció sobrevolando el Pacífico mientras intentaba dar la vuelta al mundo siguiendo la línea del ecuador. A 88 años de su último mensaje, sigue vigente como emblema de libertad
El empresario defiende a su hija mayor tras las acusaciones de malos tratos por parte de Javier, mostrando conversaciones y audios en el que ella pedía ayuda y denunciaba la falta de apoyo de su madre, Mariella Zanetti
Con la llegada de junio, los trabajadores colombianos esperan el pago de la prima legal de servicios, aunque persisten dudas sobre qué conceptos deben sumarse para calcularla
La víctima fue sorprendida por una mujer, que actuó con un cómplice para maltratarla y exigirle que entregue las llaves.La pesadilla para la jubilada duró apenas tres minutos.
La periodista Azucena Uresti reveló parte de esta conversación, donde Iván Archivaldo y su primo Jaziel Guzmán planearon su último escape por un túnel a inicios de 2025
Casi 100 alcaldes de Murcia, Almería y Alicante se manifiestan en Murcia por la defensa del trasvase Tajo-Segura, alertando sobre su impacto en el abastecimiento de agua y el futuro agrícola de la región
A diferencia de un salario, el auxilio no incluye prestaciones sociales; sin embargo, la nueva legislación analiza posibles ajustes para fortalecer la protección y condiciones de los jóvenes en formación
OTTAWA.- El rey Carlos III empezó el lunes una visita histórica con motivo de la reapertura del Parlamento canadiense, un gesto visto como una muestra de apoyo tras las amenazas de Donald Trump de convertir a su vecino norteamericano en el 51º estado.Pocas horas antes de la llegada del soberano y jefe de Estado de Canadá, país de la Commonwealth, el primer ministro Mark Carney calificó la visita de "honor histórico, a la altura de los desafíos" de los tiempos actuales.La presencia de Carlos y la reina Camila "en este momento crucial de nuestra historia tiene un profundo significado", afirmó la primera gobernadora general indígena de Canadá, Mary Simon, la representante del monarca en Canadá, en un comunicado el lunes."Reafirma el vínculo constitucional duradero que ha moldeado el camino de Canadá hacia una nación orgullosa e independiente"."Su visita nos invita a reflexionar sobre quiénes somos y a celebrar nuestra identidad nacional distintiva", añadió.Normalmente, el discurso del trono lo pronuncia el gobernador general, que representa a la Corona británica en Canadá. Este discurso, punto culminante de la visita real de 24 horas a la capital, Ottawa, detallará las prioridades del nuevo gobierno de centroizquierda de Carney.Sus palabras serán examinadas con especial atención, sobre todo en cuestiones de soberanía y relaciones comerciales, en un momento en que Trump sigue repitiendo su deseo de anexionar el país de 41 millones de habitantes, al que además recientemente impuso un aumento de los aranceles aduaneros.Los canadienses son en gran medida indiferentes a la monarquía, pero Carney está ansioso por mostrar las diferencias entre Canadá y Estados Unidos. La visita del rey subraya claramente la soberanía de Canadá, dijo el premier.El soberano, de 76 años, obligado a mantener una estricta neutralidad política, nunca ha hecho el más mínimo comentario público sobre las aspiraciones del presidente estadounidense, quien por otro lado es un gran admirador de la familia real. El discurso, que se entregará el martes, no lo escriben ni el rey ni sus asesores, ya que Carlos actúa como jefe de Estado no partidista. Leerá lo que le presente el gobierno de Canadá.Isabel II, la madre del rey Carlos, sólo acudió a pronunciar el discurso del trono dos veces durante su largo reinado: en 1957 y la última vez en 1977.Carney, primer ministro desde mediados de marzo, puso la defensa de la soberanía de Canadá en el centro de su campaña.El 6 de mayo, Carney dijo a Trump en la Casa Blanca que su país "nunca estará en venta", en respuesta al presidente estadounidense, quien le enumeraba las "formidables ventajas" para los canadienses de unirse en un "maravilloso matrimonio".En las calles de Ottawa, muchos residentes apreciaban el simbolismo de la visita real."Dadas las actuales amenazas a nuestra soberanía, es importante que el jefe de Estado venga aquí y pronuncie el discurso del trono en persona", afirmó George Monastiriakos. Este treintañero se define como republicano, pero "en este momento, todos somos monárquicos", indicó."El hecho de que la Corona británica y más de 50 países de la Commonwealth apoyen a Canadá nos ayuda en este momento", agregó.Los canadienses no estaban contentos cuando el primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, extendió una invitación de visita de Estado a Trump en nombre del rey durante un tiempo en que Trump amenazaba la soberanía de Canadá."No quedaron impresionados por ese gesto, simplemente, dadas las circunstancias", dijo Carney al canal británico Sky News. "Era un momento en el que estábamos bastante claros... sobre los problemas en torno a la soberanía".La visita de Carlos será su vigésima a Canadá, pero la primera desde que se convirtió en rey en septiembre de 2022. El rey regresará al Reino Unido después del discurso del martes y una visita al Monumento Nacional de Guerra de Canadá.Después de que Estados Unidos obtuvo la independencia de Gran Bretaña, Canadá permaneció como colonia hasta 1867 y posteriormente continuó como una monarquía constitucional con un sistema parlamentario al estilo británico.Agencias AP y AFP
Cada día se conocen más detalles del aberrante caso que se presentó en una vereda de Caldas y que tiene en alerta a los padres y cuidadores de niños
La mujer fue rescatada por agentes de la policía capitalina en la alcaldía Cuauhtémoc; los primeros reportes indican que conocía a su captor
Se trata de la unidad que transportó a Juan Pablo II en su primera visita a la Argentina.La unidad es exhibida por ACA en la puerta de su sede central.
El beneficio tiene como objetivo principal compensar los gastos reales de transporte que los empleados deben asumir para llegar a los lugares de trabajo
Cruza el AMBA de punta a punta y, ante la suspensión del ramal Roca por obras, es el único puente diario para miles de trabajadores, estudiantes y familias del suroeste bonaerense que van y vienen de Capital Federal. La importancia de este transporte para una escuela de Cañuelas.
El secretario del Tesoro norteamericano, que visitó el país el lunes 14, puso de manifiesto el estricto monitoreo de la Administración Trump sobre el gobierno argentino
La motobomba explotó frente a la estación de Policía del municipio de La Plata, en el departamento del Huila, en plenas festividades religiosas de Semana Santa
El ataque, ocurrido en la tarde del Jueves Santo, cobró la vida de dos jóvenes hermanos y causó heridas a al menos 25 personas
Muy recordado en Parque Patricios, cumplía un ritual en cada partido de aquel plantel inolvidable.Fue uno de los primeros que sufrió en carne propia la grieta entre menottismo y bilardismo.El Globo lo despidió con un sentido posteo en sus redes sociales.