La Subsecretaría de Transporte Aéreo del Ministerio de Economía otorgó autorización formal a LAN PERÚ S.A. Sucursal Argentina para operar vuelos regulares internacionales de pasajeros y carga en la ruta mencionada. Leer más
Los dos bonos de S/150 que se acordaron en el Convenio Colectivo Descentralizado 2024-2025 finalmente verían la luz
Este jueves el Gobierno nacional autorizó a los puestos de diarios como punto de entrega de correo. Así lo establece el Decreto 629/2025, que deroga el 1025/00. Por lo tanto, los titulares de estos negocios podrán entregar correspondencia, papelería, paquetes y productos comprados por internet.En el año 2000, se aprobó el régimen jurídico aplicable a la venta y distribución de diarios, revistas y afines en la vía pública y lugares públicos de circulación de personas. En el marco de esa intervención estatal, ahora la administración de Javier Milei habilitó que estos comercios puedan ser puntos de retiro.Se desregula la venta de diarios y revistas en la vía pública.Desde ahora, cada puesto podrá reconvertirse, ofrecer nuevos servicios postales y competir en libertad.Fin.— Manuel Adorni (@madorni) September 4, 2025"Las paradas de diarios podrán prestar el servicio de casilla de correo -con el previo registro de como operador postal ante el Ente Nacional de Comunicaciones- para realizar las siguientes actividades: a) Entrega de correspondencia general; b) Entrega de papelería, paquetería, servicio de guarda, depósito y entrega de productos adquiridos por terceros a través del comercio electrónico y c) Entrega de tarjetas de crédito y débito, Documentos de Identidad y Pasaportes", dice el Artículo 1 de la nueva medida, que lleva la firma de Milei y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.En este sentido, el Gobierno autorizó a los puestos de diarios a realizar entregas de correspondencia general, de productos adquiridos por terceros a través del comercio electrónico y papelería, servicio de guarda, depósito, tarjetas de crédito y débito, y documentos de identidad y pasaportes.El Gobierno argumentó que el decreto fue publicado porque "resulta necesario reconocer el derecho de los otros interesados para acceder a un mercado abierto e incentivar la libre competencia y la igualdad ante la ley".La explicación de SturzeneggerPor su parte, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, publicó un mensaje en redes sociales para explicar los principales puntos del decreto. "En 1948, para controlar el flujo de información (eran tiempos sin Internet), [Juan Domingo] Perón creó un sistema controlado para la venta de periódicos a través de los puestos de ventas de diarios y revistas. Así, si un día no quería que se vendiera La Prensa, el famoso diario opositor que enfrentó, lograba sacarlo de circulación con un solo llamado", introdujo el funcionario de la administración libertaria. Y siguió: "Ese sistema fue consolidándose con el tiempo, por ejemplo, prohibiéndose la venta de diarios y revistas si no era en esos puestos, etc.. Hasta que en los últimos años se confrontó con la realidad del sector: el diario papel, incluso las revistas, fueron desapareciendo a medida que la gente migraba al digital. El sistema requirió entonces redefinir el rol de los puestos, por los que se los fue habilitando para que pudieran vender otras cosas (juguetes, souvenirs, alimentos, etc.)". En lo que definió eso como un "cambio de pura lógica" debido al avance del tiempo, según Sturzenegger, surgió un nuevo "problema": "El conflicto con la gestión municipal del espacio público ya que una cosa es un puesto de ventas y otra es transformar el puesto en una cafetería". "No es que haya problema alguno con la transformación, solo que dicha transformación requiere o podría requerir cierta ordenamiento dentro del espacio público que es una competencia estrictamente municipal", marcó.DESREGULACIÓN Y REVERSIÓN A COMPETENCIA MUNICIPAL PARA DIARIOS Y REVISTAS. En 1948, para controlar el flujo de información (eran tiempos sin internet), Perón creó un sistema controlado para la venta de periódicos a través de los puestos de ventas de diarios y revistas. Así, si unâ?¦ pic.twitter.com/mTSHcCNF6U— Fede Sturzenegger (@fedesturze) September 4, 2025Tras ello, dijo que el Decreto 629/2025 por un lado "libera la venta de diarios y revistas" y, por el otro, "devuelve a la competencia municipal la gestión del espacio público, que en esta dimensión había sido intervenida por el gobierno nacional". "Durante muchos años el gobierno nacional fue tomando competencias provinciales y, en algunos casos municipales. La idea del presidente Milei es que las competencias de provincias y municipios deben ser asumidas plenamente por las provincias y municipios sin que el gobierno nacional se meta. Este decreto es una restitución de competencias municipales", cerró el ministro.
Normas legales. La resolución que aprueba la nueva devolución ya salió en el diario oficial El Peruano. Se podrá consultar desde hoy
El proyecto prevé la construcción de dos viaductos, uno de cinco kilómetros y otro de tres, en plena Ciénaga Grande de Santa Marta, un área reconocida como reserva de biósfera
La compañía sumará una frecuencia diaria antes de fin de año, en una ruta que también integra Santiago de Chile.
Previamente fue revelada una carta de Guzmán Loera en la que acusaba no tener contacto con su defensor
La FIFA la había puesto en marcha en el torneo internacional con el fin de mejorar la experiencia de los televidentes.La IFAB acaba de darle el visto bueno para que su utilización se extienda.
El director general de Nvidia, Jensen Huang, dice que el gigante tecnológico ha obtenido la aprobación del gobierno del presidente estadounidense Donald Trump para venderle a China sus avanzados chips de inteligencia artificial H20 para computadoras, lo que impulsó el precio de las acciones de la compañía, que en la tarde del martes valía 4,15 billones de dólares, la primera en lograrlo; la compañía ya había sido la primera en superar la marca de los 4 billones de dólares la semana pasada. Su valor de mercado la ubica por encima de Microsoft (US$3,7 billones), Apple (US$3,1 billones), Amazon (US$2,4 billones) o Alphabet (US$2,2 billones). Según el sitio especializado que sigue el valor de las empresas que cotizan en bolsa, el precio de sus acciones creció un 235,88 por ciento en 2023, un 174,31 por ciento en 2024 y un 23,9 por ciento en lo que va del año.La noticia se dio a conocer en un blog de la compañía el lunes por la noche, y Huang también habló sobre el logro en la cadena de televisión estatal china CGTN, en declaraciones mostradas en la red social X."El gobierno de Estados Unidos le ha asegurado a Nvidia que se otorgarán licencias, y Nvidia espera comenzar las entregas pronto", decía el blog.El fabricante de chips de IA AMD, también ha comunicado que el Departamento de Comercio de Estados Unidos le ha informado que las solicitudes de licencia para exportar sus chips MI308 a China se someterán a revisión.AMD, que ha previsto un recorte de ingresos de US$1500 millones este año debido a las restricciones a la exportación de Estados Unidos, tiene previsto reanudar los envíos de estos chips cuando se aprueben las licencias, afirmó en un comunicado enviado por correo electrónico.Jensen Huang se reunió recientemente con Trump y otros responsables políticos de Estados Unidos, y esta semana se encuentra en Beijing para sostener conversaciones con funcionarios allí."Hoy estoy anunciando que el gobierno de Estados Unidos ha aprobado que presentemos licencias para comenzar a enviar los H20", dijo Huang a los periodistas en Beijing. Señaló que la mitad de los investigadores de IA del mundo están en China."Es tan innovador y dinámico aquí en China que es realmente importante que las empresas estadounidenses puedan competir y servir al mercado aquí en China", expresó.La Casa Blanca anunció en abril que restringiría las ventas de los circuitos integrados H20 de Nvidia y los chips MI308 de AMD a China. El Gobierno estadounidense ha expresado su preocupación por la posibilidad de que el ejército chino utilice chips de inteligencia artificial para desarrollar armas.Nvidia había dicho que los controles de exportación más estrictos le costarían a la compañía US$5500 millones adicionales.Huang y otros líderes tecnológicos han estado presionando a Trump para que revierta las restricciones. Argumentan que tales límites obstaculizan la competencia de Estados Unidos en un sector de vanguardia, y en uno de los mercados más grandes del mundo para la tecnología.Las empresas chinas se han apresurado a hacer pedidos de los chips, que Nvidia tendría que enviar al gobierno de Estados Unidos para su aprobación, dijeron las fuentes familiarizadas con el asunto.Añadieron que los gigantes de internet ByteDance y Tencent están en proceso de presentar solicitudes. En el centro del proceso se encuentra una lista aprobada elaborada por Nvidia para que las empresas chinas se registren para posibles compras, dijo una de las fuentes. Con información de AP y Reuters
El Senasa habilitó el ingreso de costilla, asado y esternón al sur del Paralelo 42, flexibilizando una restricción histórica, manteniendo los estándares sanitarios
Produce justificó la autorización excepcional como una acción necesaria para sostener la actividad acuícola en la región, respaldada por un estudio técnico de Imarpe
La regulación ministerial fija controles rigurosos y sanciones para embarcaciones, mientras el IMARPE monitorea la biomasa y recomienda ajustes para garantizar la protección de recursos y la estabilidad de comunidades costeras
El magistrado impuso una serie de condiciones que deberán cumplirse antes de que el predio vuelva a abrir sus puertas. Entre ellas, se destacan la regularización laboral de todo el personal, la prohibición estricta de comercializar productos falsificados y la obligatoriedad de bancarizar la recaudación a fin de evitar el uso de efectivo. Leer más
Luego de tres semanas clausurado, el complejo de ferias La Salada podrá volver a abrir sus puertas. Así lo decidió el Juzgado Federal Criminal y Correccional de Lomas de Zamora que investiga a las cúpulas de este polo textil informal por lavado de dinero y que, el pasado 22 de mayo ordenó la detención de 15 personas, entre ellas Jorge Castillo, autoproclamado "El Rey de La Salada", y la clausura total del predio. La resolución no especifica en qué fecha los vendedores van a poder volver a sus respectivos puestos de feria. Esta decisión dependerá de la fiscal interviniente, quien deberá "merituar la viabilidad técnica y fáctica, como así también la posibilidad material", de la apertura parcial o total del predio, que se hará bajo intervención judicial. Sí especifica, sin embargo, que previo a la apertura, tendrán que estar dadas las condiciones necesarias, que incluyen varios cambios de índole administrativo y fiscal. En el documento se plantea la previa transformación de las operaciones de este polo textil informal -el más grande de la Argentina-, para "asegurar la legalidad y transparencia" de su funcionamiento, y "evitar futuras infracciones".Dentro del predio de 18 hectáreas que ocupan las ferias de La Salada, donde trabajaban más de 30.000 personas y donde la informalidad era la norma, solo se autorizará "el desarrollo comercial y laboral lícito", se detalla en la resolución. Dicha actividad estará regulada por la articulación de distintos entes estatales: la Fiscalía Federal interviniente, el Municipio de Lomas de Zamora, el Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires, la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA), el Banco de la Provincia de Buenos Aires, el Ministerio de Seguridad de Buenos Aires y, en representación del gobierno nacional, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Una de las primeras medidas necesarias para la reapertura del predio será la designación de un interventor, quien estará a cargo, en principio, por un plazo de 90 días, de la administración general de las tres ferias que componen el complejo: Urkupiña SA, Punta Mogote SCS y Cooperativa Ocean. También deberá asegurar la regularización de la situación fiscal de activos y pasivos del complejo, llevar un registro contable de la actividad de la feria y "asegurar que se llevan a cabo buenas prácticas de negocios y gestión", entre otras funciones. Evitar el uso de dinero en efectivoDe acuerdo con el documento, toda la actividad del predio deberá "efectuarse de manera legal". Esto implica que se deberá registrar a todos los empleados en relación de dependencia, evitando la contratación irregular. También se deberá registrar de forma completa cada venta y se deberá instalar "un sistema de aplicación para que toda la recaudación se realice mediante un sistema bancarizado, evitando el uso de "dinero en efectivo".La resolución destaca, a su vez, que, ante el incumplimiento de cualquiera de los requisitos exigidos, se podrá solicitar nuevamente la clausura del predio. La autorización de reapertura del predio ocurrió tras semanas de protestas encabezadas por empleados de La Salada, entre ellos vendedores, trapitos, personal de mantenimiento y especialmente miles de carreros, los transportistas que se dedican a transportar la mercadería desde los puestos de venta hasta los vehículos de los compradores. Según destaca la resolución, la decisión de habilitar la apertura del predio responde a un conjunto de problemáticas que trascienden el plano de lo "estrictamente penal" y alcanzan "una dimensión social relevante, en tanto afecta directa e indirectamente a una vasta comunidad de personas trabajadoras, cuya subsistencia se ve comprometida". "La continuidad de esta medida podría provocar un daño de magnitud incierta, en términos de cohesión social, desarrollo económico local y bienestar de núcleos familiares completos", sigue. La informalidad es la normaEn La Salada, la informalidad es la norma. En sus 18 hectáreas funcionaban hasta hace tres semanas 8.000 puestos de feria, de los que dependían de manera directa 30.000 empleados, de acuerdo con la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). A estos trabajadores habría que sumar otros miles de beneficiarios indirectos, que incluyen miles de talleres clandestinos familiares, y los compradores. Entre los compradores hay comerciantes al por mayor de todo el país, e incluso de estados vecinos. En este complejo de ferias, la vulnerabilidad de la mayoría de los trabajadores contrasta con la riqueza que amasaron sus administradores, muchos de ellos hoy detenidos por lavado de dinero. Solo Punta Mogote tuvo ingresos de $26.827 millones entre 2021 y 2025, se explicita en la causa judicial que terminó en la detención de Castillo, su mujer y su hijo. Solo para graficar la situación, cabe resaltar que en los allanamientos realizados en su casa, en un country con haras en Luján, se secuestraron $430 millones, más de US$2,5 millones y máquinas para contar billetes.
El Ejecutivo amplió por 60 días el control militar en esta provincia de La Libertad, a partir del 8 de junio. El objetivo de esta medida es recuperar el control del orden interno
De acuerdo al capitán PNP Junior Izquierdo, la grabadora contiene una conversación de 2 horas y 13 minutos con el exministro del Interior, quien es investigado por el presunto delito de abuso de autoridad
La medida se estableció en el Boletín Oficial a través de la disposición 15/2025. Leer más
Las nuevas tarifas son para los meses de junio y julio en aquellas instituciones con subvención estatal. Leer más
Los gobiernos de Ciudad y Buenos Aires firmaron las resoluciones para actualizar las tarifas de junio y julio.Es para los colegios que reciben aportes estatales y alcanza a casi 2 millones de alumnos de todos los niveles.
La Subsecretaría de Transporte Aéreo autorizó hoy a la empresa Handyway Cargo Sociedad Anónima a explotar servicios aeroportuarios operacionales y de rampa en general. Se trata de la cuarta compañía habilitada para disputarle mercado a la estatal Intercargo que antes monopolizaba estos servicios, con la excepción de aquellas aerolíneas que se los autoprestaban. "Esta nueva habilitación es posible gracias a la desregulación y apertura del sector aerocomercial que se viene realizando desde diciembre de 2023 en el país, para generar una mayor competitividad en el sector, más oferta e inversión en la industria", dijo la Secretaría de Transporte en un comunicado.A cuánto cotizó el dólar este lunes 26 de mayoSegún se informó, los aeropuertos en los que Handyway Cargo S.A. tiene previsto operar son los siguientes: Aeropuerto Internacional Ezeiza, Ministro Pistarini (Buenos Aires); Aeropuerto Internacional Ingeniero Aeronáutico Ambrosio Taravella (Córdoba); Aeropuerto Internacional El Plumerillo (Mendoza); y Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo (Tucumán).La compañía se suma a las empresas Global Protection Service S.A., que pertenece al Grupo Sima y ya presta servicios de seguridad aeroportuaria; Fly Seg, una empresa argentina que le presta el servicio de handling a varias aerolíneas desde hace más de 10 años; y Air Class Cargo, una línea aérea con base en Montevideo, Uruguay, que se dedica a transportar carga; que fueron habilitadas por la Secretaría de Transporte a prestar los mismos servicios en los primeros meses del año.Por otro lado, este año también se constituyeron como empresas en la Argentina la multinacional española de handling aeroportuario Acciona y MNZS S.A., una subsidiaria de Menzies Aviation, uno de los prestadores de servicios de rampa más importantes, con presencia en 300 aeropuertos de 65 países. El año pasado, el Gobierno aprobó el Reglamento de acceso a los mercados aerocomerciales, que desregula los servicios aeroportuarios y promueve la competencia en el mercado aerocomercial. Además, mediante la resolución 326/2024 de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) se aprobó el "Reglamento para la obtención del Certificado de Servicios de Atención en Tierra ("Servicio de Rampa") que habilita a las empresas de transporte aéreo a proveer no solo su propio servicio, sino también ofrecerlo a otras compañías, terminando con el monopolio de Intercargo.Este año, en tanto, la Secretaría de Transporte aprobó el "Proceso de otorgamiento de las autorizaciones aerocomerciales de servicios aeroportuarios operacionales y de rampa en general" para que las fuerzas de seguridad o cualquier persona física o jurídica que reúna ciertos requisitos legales, técnicos y económicos pueda brindar el servicio.Por último, con la Resolución 86/2025 de ANAC, se aprobó el Reglamento para la obtención del Certificado Digital de Explotador de Servicios Aeroportuarios y el Registro del Personal Afectado a los Servicios Aeroportuarios Operacionales, de Rampa y Escalas Habilitadas. Este certificado permite que cualquier persona física o jurídica que cumpla con los requisitos técnicos pueda ofrecer servicios aeroportuarios y de rampa.
Lo definió el Ministerio de Ambiente y Economía Circular de Córdoba. Cuáles son las especies alcanzadas de la norma.
La reciente disposición del Ministerio de la Producción establece límites precisos y criterios sanitarios para garantizar el abastecimiento de insumos a cultivos marinos sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas costeros del norte peruano
La Justicia autorizó este miércoles por la noche la difusión antes de las 21 los resultados de las elecciones para la Legislatura porteña de este domingo en la ciudad de Buenos Aires, en la que se renovará la mitad (30 bancas) del Poder Legislativo y compiten 17 listas. En el distrito que comanda Jorge Macri el método de voto que se utilizará es la Boleta Única Electrónica, un sistema que simplifica el conteo de votos ya que se encuentra digitalizado. En la contienda local compiten el vocero presidencial Manuel Adorni (de La Libertad Avanza); SilviaLospennato (Pro); Leandro Santoro (del peronismo); Horacio RodríguezLarreta, que rompió con el oficialismo porteño de Mauricio y Jorge Macri para postularse; Lula Levyy (del radicalismo de Martín Lousteau); Vanina Biasi (Izquierda); Paula Oliveto (Coalición Cívica); Ramiro Marra (Ucedé), Ricardo "Caruso" Lombardi (MID), entre otros.En ese contexto, luego de la resolución de los jueves Roberto Carlos Requejo, Romina Tesone y Rodolfo Ariza Clerici para garantizar la eficiencia de los comicios, se quita la obligación de publicar los resultados después de las 21 -como era tradicionalmente- y se habilita al Gobierno de la Ciudad a dar a conocer los números pasadas las 19.Según pudo saber LA NACION, se habilitó esto bajo dos condiciones: que el 25% de las mesas del distrito estén contabilizadas y que el 33% de las mesas de cada una de las 15 comunas estén escrutadas. El Tribunal hizo hincapié en la preservación de la transparencia en el proceso. En tanto, el dictamen de los resultados anticipados estarán registrados digitalmente en la página el Tribunal Electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires."De la experiencia obtenida del proceso electoral del año 2023 es posible advertir que, como consecuencia de la probada celeridad del escrutinio de mesa por la implementación de las tecnologías, el Instituto de Gestión Electoral presumiblemente contará, antes de las 21 del día de los comicios, con resultados parciales del recuento de votos provisorio que exhibirán tendencias irreversibles en la elección de la ciudadanía", dice la resolución judicial.El sistema de votación Estas elecciones mantendrán el sistema de Boleta Única Electrónica (BUE), según definió el Instituto de Gestión Electoral (IGE) de la Ciudad de Buenos Aires mediante una resolución. De esta forma, los sistemas electrónicos van a ser nuevamente incorporados en los procedimientos de emisión del voto, escrutinio de mesa y transmisión de resultados provisorios en la elección del 18 de mayo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Instructivo de cómo usar el sistema de boleta única electrónica en CABANoticia en desarrollo
El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación
El gobierno de la provincia de Buenos Aires autorizó un incremento del 3% en las cuotas de los colegios privados con subvención estatal, que comenzará a regir a partir de abril. La medida, confirmada por la Asociación de Institutos Privados de Argentina (Aiepba), responde a la necesidad de actualizar los aranceles en función de los acuerdos salariales docentes y se aplicará en los niveles inicial, primario, secundario, técnico, agrario y superior.Según el cuadro tarifario publicado por la Dirección General de Escuelas bonaerense, los nuevos valores varían en función del porcentaje de aporte estatal recibido por cada establecimiento. Por ejemplo, en el nivel inicial, los colegios con el 100% de subvención tendrán una cuota de $25.590, mientras que aquellos con un 40% de aporte cobrarán hasta $115.580. En el nivel secundario, los valores irán desde $28.200 para las instituciones con máximo subsidio hasta $150.180 para las que reciben el menor porcentaje de financiamiento público.Martín Zurita, director ejecutivo de Aiepba, explicó que la actualización tarifaria "permitirá sostener la calidad de los servicios educativos", aunque aclaró que los costos de mantenimiento y servicios continúan en aumento. "Las entidades deben hacer un esfuerzo junto a las comunidades para sostener el nivel educativo, dado que los aranceles quedaron rezagados", señaló.El ajuste del 3% se suma a los incrementos previos aprobados por la administración provincial. En octubre de 2024, las cuotas de los colegios privados bonaerenses subieron un 3,8%, mientras que en enero de 2025 se aplicó una suba del 6%. La medida actual, según las autoridades educativas, busca acompañar la reducción inflacionaria y brindar previsibilidad a las familias que deben afrontar los costos de la educación privada.La decisión del gobierno provincial también se da en un contexto de negociaciones paritarias en el sector docente y de ajustes en los costos operativos de los establecimientos educativos. Desde Aiepba indicaron que la inflación acumulada en los últimos meses impactó en los gastos de mantenimiento, salarios, impuestos y servicios, lo que generó la necesidad de adecuar los aranceles para evitar un desfasaje en la sostenibilidad de las instituciones privadas.El ajuste en las cuotas de los colegios privados con aportes estatales en la provincia de Buenos Aires se inscribe dentro de un esquema de revisiones periódicas que las autoridades educativas implementan para acompañar los cambios en la estructura de costos del sector. En este sentido, desde la organización de escuelas privadas destacaron que, si bien la actualización tarifaria representa un alivio para las instituciones, continúan trabajando en conjunto con el gobierno provincial para garantizar la estabilidad económica de los establecimientos y la continuidad de las clases. En tanto, los nuevos valores comenzarán a regir con las boletas que se emitirán en abril, y serán aplicables a todos los establecimientos privados con subvención estatal de la provincia de Buenos Aires.Cuadro tarifario actualizado a abril de 2025Nivel Inicial y Primario100% subvención: $25.59080% subvención: $47.19070% subvención: $60.35060% subvención: $90.37050% subvención: $105.14040% subvención: $115.580Secundario100% subvención: $28.20080% subvención: $53.43070% subvención: $74.09060% subvención: $108.92050% subvención: $120.17040% subvención: $150.180Secundaria Técnica, Agraria y Especializadas en Arte100% subvención: $32.51080% subvención: $61.14070% subvención: $84.28060% subvención: $124.75050% subvención: $140.69040% subvención: $171.870Nivel Superior100% subvención: $36.85080% subvención: $64.23070% subvención: $82.43060% subvención: $104.58050% subvención: $117.14040% subvención: $146.690
El Pleno del Congreso aprobó este permiso para realizar escalas en el puerto del Callao. Las embarcaciones permanecerán en aguas peruanas por varios días
El Gobierno nacional autorizó a la empresa chilena Sky Airline a operar dos nuevos destinos. Conectará a la Argentina con el sur de Chile y el norte de Brasil, en servicios internacionales tanto de pasajeros como de cargas. Ambas rutas comenzarán a operar a finales de marzo.La Secretaría de Transporte autorizó a la firma a volar la ruta Puerto Montt - San Carlos de Bariloche. Es la primera vez que una aerolínea comercial conecta ambas ciudades, y en el Gobierno esperan que esto redunde en mayor conectividad regional y del interior del país.Real hoy: a cuánto cotiza la moneda brasilera oficial y blue este lunes 24 de febreroAdemás, la aerolínea podrá volar la ruta Santiago de Chile - Buenos Aires - Salvador de Bahía (Brasil).Estas autorizaciones fueron posibles gracias a la firma de un acuerdo bilateral con Chile, realizado en abril de 2024, en el que se coordinaron estrategias conjuntas para impulsar el transporte aéreo entre ambos países. Con un sistema de frecuencias ilimitadas de vuelos y habilitando hasta la novena libertad del aire, se permitió a las aerolíneas de ese país a realizar vuelos de cabotaje en la Argentina y viceversa.La compañía ya conecta Buenos Aires (Aeroparque y Ezeiza), El Calafate, Mendoza y Bariloche - San Pablo, con Santiago de Chile.Por otro lado, Transporte aclaró que, si bien en el Boletín Oficial se autorizó hoy también a la empresa paraguaya Paranair a operar servicios regulares internacionales de transporte aéreo de pasajeros y cargas, de forma combinada, en la ruta Asunción-Salta y regreso, la misma ya se encuentra volando desde el 11 de febrero porque se aprobó su programación mientras tramitaba la autorización. El criterio que se adopta actualmente es que si la empresa inició el trámite de autorización es posible aprobarle la programación.Por último, Transporte también habilitó una nueva empresa de taxi aéreo o vuelos ejecutivos, que se llama LISTRA 200 S.A. y explotará servicios no regulares internos e internacionales de transporte aéreo de pasajeros y cargas, de forma combinada, y cargas exclusivas.
El período de cacería comienza el mes que viene.Cuáles son los requisitos para la práctica.
La subsecretaria de Transporte Aéreo autorizó a una nueva empresa a brindar servicio de rampa en aeropuertos. Se trata de Fly Seg, una firma argentina que le presta el servicio de handling -conjunto de operaciones que se realizan en tierra para atender a las aeronaves y pasajeros antes y después de un vuelo- a varias aerolíneas desde hace más de 10 años.La decisión fue publicada hoy en el Boletín Oficial y se basa en la resolución 326/24 por la cual el Gobierno eliminó y simplificó los requisitos para la habilitación de más operadores aerocomerciales y estableció que las empresas no solo pueden autoproveerse el servicio de rampas, sino también ofrecerlo a otras compañías terminando con el monopolio de Intercargo.Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotizó este lunes 3 de febreroDe esta forma, habilitó a prestar el servicio a terceros a operadoras que se autoprestaban el servicio como Flybondi y Aerolíneas Argentinas, y luego agregó la posibilidad de que comiencen a operar nuevas empresas como Air Class Cargo S.A., con base en Montevideo, Uruguay, habilitada el 31 de diciembre pasado.Fly Seg empezó a operar en 2014 y ahora tiene 220 empleados, opera en 16 aeropuertos y tiene como clientes a Jetsmart, Sky, Iberia, Level, Paranair, Air Europa, Copa y empresas de aviación privada. Atiende unos 29.600 vuelos al año."Cuando Mauricio Macri habilitó el aeropuerto de El Palomar, compramos equipos y presentamos todos los papeles para dar servicio de rampa, pero con el cambio de gobierno no nos habilitaron y me desanimé. Tuve ganas de cerrar la empresa y ahora tenemos esta nueva posibilidad que es un beneficio también para la industria. En Brasil hay miles de empresas de rampa y de handling. Acá faltaba competencia. Un servicio con un costo menor y más eficiente para las líneas aéreas. Además, está el tema gremial porque las empresas no quieren ser rehenes de una empresa", dijo en diálogo con LA NACION Matías Barrios, general manager de Fly Seg.Otra empresa que ya se constituyó como para dar servicio de rampa es MNZS S.A., una subsidiaria de Menzies Aviation, uno de los prestadores de servicios de rampa más importantes, con presencia en 300 aeropuertos de 65 países."Ya estamos constituidos como empresa y vamos a iniciar a la brevedad el proceso de obtención de licencias y permisos con la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC)", dijeron en su momento fuentes de Menzies Aviation ante la consulta de este diario.Menzies Aviation es una compañía británica con capital kuwaití que viene desarrollando en los últimos dos años la región de las Américas, donde ha experimentado un crecimiento significativo, ampliando su presencia para incluir siete nuevos países y más de una docena de aeropuertos.Medida de fuerza de Intercargo en Ezeiza: el testimonio de una pasajera damnificada
El período de cacería deportiva con canes comienza el 1 de marzo.Cuáles son los requisitos para la práctica.
En febrero la boleta de agua aumentará menos de lo esperado. Una resolución de la Secretaría de Obras Públicas, dependiente del Ministerio de Economía, determinó que a partir del próximo mes el servicio que brinda AySa aumentará 1%. Esto marca un quiebre en relación con lo que viene ocurriendo desde junio.A partir del sexto mes del año pasado, la boleta de AySa se ajustó según una fórmula que determinaba los incrementos mensuales por una combinación del movimiento de la inflación pasada y los salarios. De ese modo, durante el año pasado acumuló una suba del 317%. Es decir, se cuadruplicó. Sin embargo, la reciente resolución del Gobierno decidió romper ese esquema debido a "una notable desaceleración del proceso inflacionario, lo que ha influido en la revisión de los índices de actualización mensual", tal cual explicó en el Boletín Oficial.Desde la empresa informaron que, si se hubiera continuado con la fórmula que estuvo vigente durante el año pasado, el aumento de febrero habría sido del 2,85%, ya que dicho cálculo se realiza, según se había establecido en 2024, en base al Índice de salarios, el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) y el Índice del Precio al Consumidor (IPC).En enero, el aumento también fue del 1%, ya que fue regulado por una resolución similar a la que impactará sobre el precio de la boleta de febrero. En los despachos oficiales indicaron que en marzo podría ocurrir algo similar si la inflación retoma su camino descendente.De este modo, la boleta promedio rondará los $22.514 para el servicio de agua y cloaca. La mayoría de los hogares con niveles de ingresos altos afrontarán un pago cercano a los $26.540, los de ingresos medio, $24.102, y los de ingresos bajos, $19.367.El escenario cambia para los casos en los que no se cuenta con cloacas. Por únicamente el acceso al agua, un hogar de ingresos bajos debería abonar, en promedio, $7383; uno de ingresos medios, $13.885; pero los de ingresos altos tendrían la factura más cara: $42.397. En la compañía explicaron que el motivo que hace que estos últimos paguen una cifra más elevada es que se trata de viviendas en barrios privados en Pilar, Ezeiza y Escobar que demandan muchos metros cúbicos.En su momento, AySa había comenzado con incrementos altos en sus boletas, como el que se registró en abril, que ascendió a 209%, es decir, se triplicó. Luego, los incrementos mensuales llegaron en dosis más bajas. Dicha medida tenía como objetivo equilibrar las cuentas de la empresa pública y cerrar el año con superávit.En ese sentido, la Secretaría de Obras Públicas, cuando decidió el aumento de febrero, describió que la compañía del agua "ha logrado avances significativos en la optimización de costos operativos, lo que ha permitido alcanzar el equilibrio económico-operativo".En paralelo, ante la consulta de LA NACION, el Ministerio de Economía informó que aún no terminó de definir qué ocurrirá con las boletas de luz y gas a partir del mes que viene. En enero aumentaron 1,6% y 1,82%, respectivamente. El objetivo de la cartera dirigida por Luis Caputo es comenzar a autorizar subas finales por debajo del ritmo de 2% mensual, aunque no se descarta que haya incrementos mayores cuando pase el verano y se avance con la quita de subsidios.
Esta decisión, que rechaza la apelación presentada por el Estado argentino, permite a los fondos "buitre" tomar posesión de aproximadamente 310 millones de dólares, según estimaciones privadas. Leer más
Brasil devolverá a los turistas extranjeros el dinero de impuestos de productos que compren durante sus estadías.La medida se irá implementando paulatinamente, y se estima que permitirá a los turistas ahorrar hasta 22% en sus gastos.