La pareja del futbolista se sentará el próximo lunes, 30 de junio, en 'Madres: desde el corazón" para hablar de uno de los capítulos más delicados de su vida
La demanda exige que el Presidente elimine la publicación donde trata al menor de "kirchnerista".La familia denuncia hostigamiento y mensajes de odio de parte de seguidores del Presidente tras su posteo.
Arisbeth Muñoz enfrenta una nueva vida tras una infección devastadora, mientras intenta recaudar fondos para adquirir prótesis que le permitan seguir apoyando a sus pequeños
La 'influencer' paisa se sinceró con el público y reveló datos desconocidos de su participación en el 'reality' de convivencia que aseguró no registraron las cámaras: "Me iba a sufrir en el baño"
Afuera del Congreso, mientras adentro del recinto se debaten los recortes en el área de discapacidad, una mujer se para frente al micrófono de LN+ para compartir su testimonio. Se llama Vera y es madre de un adolescente de 18 años diagnosticado con autismo severo. Ella, junto a varias personas, integran el Grupo de Padres Autoconvocados de Argentina Con Hijos y Familiares con Autismo, un colectivo que lucha por los derechos de personas con esa condición.Vera, familiar de un nino con discapacidad"No sabemos lo que es reclamar por nuestros derechos desde la comodidad del sillón", dice Vera, en representación de todos los padres que la acompañan. El grupo trabaja desde hace 17 años y tiene presencia en todo el país. Sobre el reclamo que hoy los aúna en el Congreso, aseguran: "Necesitamos una agenda de trabajo: sentarnos frecuentemente con los gobernantes para agilizar las políticas de discapacidad".Cuando el dolor se escribe en primera persona"Antes de tener un hijo con autismo no estaba involucrada con esto: no me importaba la discapacidad. Por eso creo que aún podemos trabajar con la comunidad que desconoce las angustias que nosotros transitamos al tener un hijo así". Ante una pregunta referida a la falta de tacto por parte de la sociedad actual, responde: "No sé si es falta de empatía. Siento que lo que falta es que en las escuelas se hable de discapacidad. Que se conozca. Que la gente sepa que existe gente diversa. Que hay muchos tipos de discapacidad y que no se ven a simple vista".El espectro autista tiene tres sectores que se deben abordar todos los días: la comunicación, la socialización y las conductas. Según profesionales del sistema de salud, si eso no se atiende con continuidad, es decir, con un ida y vuelta intensivo, sobre todo en la primera infancia, cualquier avance queda en la nada. Para Vera, el gran error del Gobierno "es la falta de planificación. Porque creen que el autismo es una discapacidad que solo afecta a niños, y no es así. Entonces lo que hacen es quitarle derechos cuando son niños, para darle subsidios cuando son adultos. Una cosa insólita".El desafío de esquivarle a los "finales felices"En su testimonio a LN+, queda evidente que Vera es una estudiosa en la materia. "Hay que dejar de buscar finales felices y empezar a trabajar con la gente en serio", dice y explica: "Cuando uno investiga, las empresas que contratan a personas con síndrome de down, luego envía a esos chicos a comprar empanadas, no los incentivan a hacer una carrera administrativa: no proyectan su desarrollo. Con crudeza, la mujer afirma: "Le hacen 'el favor' de incluirlos, sin verles el potencial".Sobre el final, Vera se confiesa: "La discapacidad es la situación más incómoda que puede pensar una persona. Ningún ser humano sano se piensa con discapacidad, y es un guante que nadie quiere levantar".
El influencer de 12 años compartió un video en redes sociales para aclarar la controversia luego de que el director de Discapacidad lo acusara de mentir.El Presidente también cargó contra el chico en las redes sociales.
El Presidente publicó en sus redes una historia con Ian Moche, quien difunde los problemas de quienes padecen trastornos del espectro autista, que incluía una foto junto a Cristina Kirchner. Se refirió al niño como "el lado del mal" tras la denuncia de su familia contra el titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Leer más
El presidente Javier Milei compartió en su cuenta de X un mensaje en el que un troll del mundo libertario sostiene que Paulino Rodrígues "llevó a un nene con autismo [a su programa en LN+] para que opere contra Milei". El usuario anónimo, con el arroba "hombregrisxd", añade: "Ian Moche viene de una familia ultra kirchnerista y ya lo habían utilizado con Massa y Cristina Kirchner". Al difundir el tuit, Milei agregó: "Pautino (por Rodrígues) siempre del lado del mal. No falla nunca al momento de operar en contra del gobierno. Siempre del lado de los kukasâ?¦no falla". Pautino siempre del lado del mal. No falla nunca al momento de operar en contra del gobierno. Siempre del lado de los kukas... no falla... https://t.co/yE27aK1t6X— Javier Milei (@JMilei) June 1, 2025El posteo de "Hombre Gris" tiene tres imágenes. En la primera está la madre de Ian, Marlene, junto a Paulino Rodrígues, en una entrevista que salió al aire el viernes. En la segunda imagen, hay una foto de Ian cuando fue recibido por Cristina Kirchner y otra en la que Ian se reunió con Sergio Massa.El día de la entrevista con Paulino Rodrígues, en LN+, Ian y Marlene habían pedido salir al aire para hacer un descargo sobre Diego Spagnuolo, el titular de la Agencia Nacional de Discapacidad. Spagnuolo había dicho en el canal, más temprano ese mismo día, que nunca les dijo a Marlene e Ian que si una familia tiene un hijo con discapacidad "se tiene que hacer cargo la familia"; ni "por qué" los discapacitados no tienen que pagar peaje "y yo sí", tal como reveló LA NACION en un artículo."¿Por qué yo tengo que pagar peaje y vos no?"Marlene contó a este medio en la nota: "Nos reunimos con Spagnuolo con la intención de conocer al nuevo director de ANDIS para saber cómo, cuáles iban a ser sus estrategias para poder ayudar y acompañar a las familias y a las personas con discapacidad. Nos reunimos en su despacho y lo que nos contó fue que ellos tenían otra concepción de la discapacidad. Que la idea era que ya el Estado no nos acompañara más, sino que las empresas privadas empezaran a hacerse cargo de las personas con discapacidad. Que las empresas las contrataran y desde ahí dejar de cobrar la pensión por discapacidad. Dijo que consideraba que el Estado no tenía que ser responsable de las personas con discapacidad. Si tu hijo nació con discapacidad, la responsabilidad es de la familia".La mamá de Ian agregó que eso ocurrió a tres meses de la asunción de Milei. "En esta situación, lo que le digo fue 'disculpame Diego, pero vos no podés quitarles a las personas con discapacidad un derecho que ya tienen'. Entonces me mira, se incorporó en la silla y me increpó. "¿Qué derechos? ¿El derecho de no pagar un peaje? ¿El derecho de no pagar una patente? ¿Por qué vos no pagás y yo sí? Así fue la conversación".Ante la publicación del artículo, Spagnuolo salió el viernes a decir que eso era mentira. Y tanto Marlene como Ian le dieron una entrevista a Paulino Rodrígues para mostrar su rechazo a lo dicho por el titular de Andis. Dijo Ian el viernes: "Estuvieron hablando de mí en un programa en LN+ diciendo que yo era un mentiroso por haber contado que él nos había cuestionado algunas cuestiones con respecto a la discapacidad". "Me dijeron a mí que era mentiroso, le dijeron a mi mamá que era mentirosa", se lamentó Ian, quien ya había sido entrevistado por Rodrígues en 2022, a propósito de su activismo para conseguir derechos para las personas con discapacidad. En ese momento, Ian tenía 10 años. "Nosotros dimos muchas notas. Este problema viene desde hace tiempo pero ahora colapsó", aclaró Marlene el mismo viernes con Rodrígues. "Lo que más me dolió es que Spagnuolo, que hace un año y medio no aparece en televisión, sale ahora no para hablar de la situación de la discapacidad sino para decir que nosotros éramos mentirosos", explicó Marlene.
Ocurrió este viernes en una casa de Florencio Varela, donde Micaela Lator (47) vivía con su hijo Esteban (6) y su esposo Fernando Cuello (47), quien halló los cuerpos al regresar de trabajar.Los investigadores creen que la mujer, que había tenido problemas de salud mental, disparó contra el nene y luego se quitó la vida con la misma arma, que fue secuestrada en la escena del crimen.
"¿Por qué yo tengo que pagar peaje y ustedes no?". Esa fue la respuesta del director de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo. Sus interlocutores eran Ian Moche, de 12 años, diagnosticado con autismo, y su mamá, Marlene Spesso. El encuentro ocurrió en marzo del año pasado, a poco de que el abogado personal del presidente Javier Milei se convirtiera en el jefe de la agencia de discapacidad.Querían conocerlo. Ian, desde los 9 años es un activo influencer que muestra en sus redes sociales y programas de televisión cómo es vivir con autismo. Marlene, desde el lugar y la experiencia que le dio acompañar a Ian en su diagnóstico, se convirtió en referente del activismo de los derechos por las personas con discapacidad. Ese encuentro ocurrió a finales de marzo del año pasado y fue organizado por un conocido en común. Marlene quería conocer cuál iba a ser el abordaje de discapacidad del entonces nuevo gobierno. Hablaron de varios temas. En un momento, la conversación se empantanó cuando Spagnuolo le adelantaba que planeaban dar de baja las pensiones por discapacidad, que el Estado no podía solventar todo, que las personas con discapacidad debían trabajar y sus familias solventar los gastos. La mujer le explicaba que eso de darles trabajo sonaba muy bien porque en la práctica no funcionaba así, porque las empresas y los entornos no estaban preparados para integrarlos en las condiciones que necesitan. Fue entonces que ocurrió el exabrupto del funcionario. Hay que recordar que a mediados de febrero pasado, Spagnuolo firmó una resolución en la que se modificaba los parámetros de la asignación de pensiones no contributivas por discapacidad. Y en ese documento se emplearon términos como "idiota", "imbécil" y "retardado mental" para referirse a las personas con discapacidad. Por el escándalo, se pidieron disculpas oficiales pero el funcionario no fue apartado de su cargo, sino dos empleadas de Andis de menor rango. LA NACIÓN consultó a los voceros del funcionario para conocer su versión sobre este encuentro pero hasta el momento no recibió respuestas. La madre de Moche aclaró que su hijo no cobra una pensión por invalidez.-¿Por qué y cómo fue ese encuentro?-Nos reunimos con Spagnuolo con la intención de conocer al nuevo director de ANDIS para saber cómo, cuáles iban a ser sus estrategias para poder ayudar y acompañar a las familias y a las personas con discapacidad. Nos reunimos en su despacho y lo que nos contó fue que ellos tenían otra concepción de la discapacidad. Que la idea era que ya el Estado no nos acompañara más, sino que las empresas privadas empezaran a hacerse cargo de las personas con discapacidad. Que las empresas las contrataran y desde ahí dejar de cobrar la pensión por discapacidad. Dijo que consideraba que el Estado no tenía que ser responsable de las personas con discapacidad. Si tu hijo nació con discapacidad, la responsabilidad es de la familia. -¿Eso les dijo?-Sí, esto a tres meses de asumir el gobierno en Milei. En esta situación, lo que le digo fue disculpame Diego, pero vos no podés quitarles a las personas con discapacidad un derecho que ya tienen. Entonces me mira, se incorporó en la silla y me increpó. "¿Qué derechos? ¿El derecho de no pagar un peaje? ¿El derecho de no pagar una patente? ¿Por qué vos no pagás y yo sí? Así fue la conversación.-¿Cuál fue tu respuesta? -Mi respuesta fue que realmente tenían que revaluar lo que estaban diciendo y que me parecía una barbaridad lo que él estaba manifestando. Lamentablemente, las madres de chicos con discapacidad, las familias en general, estamos acostumbradas a que nos maltraten. Yo estaba indignada pero no era solo lo que me estaba diciendo a mí, era lo que querían hacer. Le dije, "me parece que no le podés sacar las pensiones a las personas sin antes corroborar que esas personas realmente puedan trabajar". Porque lo que vos planteás es muy lindo en teoría, pero no sucede en la vida real. Las personas con discapacidad no son contratadas ni por el Estado ni por las empresas privadas, porque además una empresa privada tiene que adecuar el departamento, el edificio o el lugar. Yo siempre lo digo con respecto a mi hijo, a él lo ven funcional porque se comunica muy bien, pero si a él lo metes en un espacio donde los estímulos son intensos, hay música, hay luces, hay oloresâ?¦ toda esa información llega de forma muy desregulada a su cerebro, él no puede estar allí. A veces ni puede estar dentro del colegio para los apoyos necesarios. -¿Quedaste perpleja por lo que les dijo?-Totalmente, me costó reaccionar. Lo que pasa es que, como te decía, la familia está acostumbrada a que te traten mal por tener un hijo con discapacidad. En las escuelas te pasa todo el tiempo. Tenés que recorrer 50 escuelas, y cuando contas el diagnóstico te dicen que no tienen vacante. En una escuela, yo que me aprendí de memoria la ley de discapacidad le dije que no me podían negar la posibilidad de inscripción. Al final me dijeron, bueno, te la damos porque es una personaâ?¦ Eso es mucha violencia. Lamentablemente estamos acostumbrados.-Pero esta respuesta vino de un funcionario que supuestamente entiende sobre discapacidadâ?¦- Lo lamentable no es que es un funcionario que se expresó mal. Esta violencia institucional de abandonar y de desfinanciar la discapacidad parece una política de Estado. Cuando te dan el diagnóstico de discapacidad de tu hijo, todos los padres lo primero que pensamos en el día uno es qué va a pasar con él cuando yo no esté. ¿Quién lo va a cuidar? Ahora es peor, porque sabés que el Estado no lo va a cuidar. -Ian estaba ahí. ¿Qué dijo?-Me preguntó por qué tan insensible. Después me dijo que tenemos que seguir hablando de autismo porque el desconocimiento es el mayor desafío que tienen las personas para entender lo que vive alguien con discapacidad. -¿Al finalizar el encuentro o después, Spagnuolo se disculpó por el comentario?-No. Creo que él no lo tomó como una agresión. Esto de decir qué las personas con discapacidad tienen beneficios, como por ejemplo el libre estacionamiento, no pagar peajes, lo piensa mucha gente. A mí me lo han dicho, pero si vos no pagás peaje, pero si vos no pagás estacionamiento. Sí, pero eso tiene una razón: yo me muevo 27 veces por semana con el auto para llevar a mi hijo a sus terapias, clases y tratamientos y agradezco tener un auto porque si no tendría que pagar un remís. Tampoco pagamos el colectivo, pero porque tenemos que trasladarlos de un lugar a otro para hacer terapias, algo que a otras familias no les sucede, y muchas veces, en las localidades donde somos oriundos no tenemos esa terapia, tenemos que viajar.-¿Creés que el comentario del funcionario es parte de la política de un gobierno sobre discapacidad?-Esto no viene sucediendo de ahora. Esto llegó al colapso porque desde hace muchos años ningún presidente habló en serio de discapacidad. Pero hoy tenemos un presidente que baja una línea de violencia absoluta hacia todos y eso incluye a las personas con discapacidad. Muchos funcionarios descreen que las personas con un diagnóstico realmente tengan discapacidad y el argumento que usan es que hay personas que adquirieron un CUD con una radiografía de un perro. Esa es la concepción de discapacidad. Alguien que quiere estafar al Estado. Creo que quienes trabajan en discapacidad tienen que tener otra sensibilidad. No digo saber del tema porque parece que es pedir mucho. Pero al menos que no vean a las personas como números. O sea, el plan de este presidente se está llevando por delante a la gente, queriendo tener una inflación a cero. -¿Spagnuolo les dijo que la responsabilidad de la persona con discapacidad no es del Estado sino de la familia?-La culpa, dijo. Se refería a quién tiene que pagar el tratamiento. Pero ellos tienen que reconocer que no pueden creer que todos estamos en una situación donde podemos pagar. Hoy la situación está en emergencia. Los prestadores de salud ya no nos están cubriendo de las terapias de nuestros hijos, nuestros hijos se quedaron sin acompañantes terapéuticos, se quedaron sin traslados, hay mucha angustia. Los que tienen pensiones por discapacidad y cobran 180.000 pesos, son convocados a auditorías el mismo día. Hay colas de siete u ocho horas. Eso es denigrar a una persona. Hay personas en silla de rueda esperando. E, incluso a algunos le piden que intente ponerse de pie. Cuando auditar es otra cosa, es confirmar que ese diagnóstico corresponda a esa persona, no poner en tela de juicio su diagnóstico.-¿Eso está ocurriendo?â??Según lo que yo me entero, sí. Lo mismo está pasando a la hora de renovar o sacar un certificado de discapacidad. Piden requisitos ridículos. Por ejemplo, en la provincia de Santa Fe le piden para certificar autismo un certificado de un neurólogo infantil. Como en la provincia no hay uno en el sistema público, las familias viajan a Córdoba a atenderse. Cuando lo presentan se lo rechazan por no pertenecer a su jurisdicción. -¿Esto en gobiernos anteriores no ocurría?-Ocurría, pero distinto. Si somos honestos, tenemos que decir que esto se vino gestando desde hace tiempo. Hace años, los profesionales empezaron a decir en vez de pasar dos horas semanales, que eran las reales, vamos a pasar ocho, por ejemplo de fonoaudiología, porque el nomenclador está bajo. Y todos lo sabemos, los padres y las autoridades, pero tenemos que firmar para que atiendan a tus hijos. Esto viene pasando desde por lo menos diez años. O sea, hoy es la gota que rebalsó el vaso. Pero todos los gobiernos a la pecera de la discapacidad le fueron sacando un vaso. Hoy el pez se está muriendo asfixiado. Esa es la realidad.
Marlene Spesso, madre de Ian Moche, un niño con autismo que es influencer y activista, reveló un diálogo que tuvo con el director de la Agencia Nacional de Discapacidad, que se desligó de la responsabilidad del Estado en atender a la población vulnerable. Además, pidió mayor sensibilidad en la gestión de políticas públicas.
El funcionario de Javier Milei volvió a ser centro de la polémica por declaraciones ofensivas hacia personas con discapacidad. Durante una reunión con familiares de pacientes, desestimó derechos adquiridos y usó expresiones estigmatizantes. Leer más
En su último trabajo, Presente continuo, la actriz mezcla ficción y realidad desde un género que cruza documental con biodrama.
Según estudios recientes, esta especie podría tener similitudes genéticas con el hombre.
Una búsqueda solidaria se tiñó de negro este viernes en Mendoza cuando un niño con autismo perdió su peluche de apego en una plaza de la ciudad de Tunuyán. Lo que parecía una situación normal, donde algún vecino caritativo podía encontrarlo y retornarlo a la familia, se convirtió en una extorsión. Una pareja amenazó a la familia y aseguró que, si no les pagaban $200.000, lo harían "desaparecer". El pequeño oso gris de peluche, apodado Tito, es un objeto de apego para Ramiro, lo que significa que le brinda seguridad y consuelo, principalmente en situaciones difíciles. Es por eso que el chico lo llevaba a todos lados: la escuela, sus sesiones de terapia, sus juegos en el parque, su hogar, y más.El juguete se extravió el miércoles por la tarde en una plaza de Tunuyán. La familia recurrió desesperada a las redes sociales, al saber la importancia que representaba Tito para su hijo. Aun así, no tuvieron éxito. La búsqueda circuló y circuló, pero no hubo respuestas. Fue entonces que decidieron poner una recompensa, para ver si llamaba la atención de quien lo encontró. "Ofrezco $100.000 de recompensa si alguien encontró el peluche de apego de mi hijo. Pido encarecidamente que se comuniquen al [número de teléfono de la familia], es de suma importancia encontrarlo. Ramiro tiene TEA y todos sus logros giran a través de ese peluche... lo necesita. Pido a la comunidad de Tunuyán solidaridad y empatía... no es un peluche más. Es el apego de un niño que lo necesita", escribió Ayelén, madre de Ramiro, en redes sociales, junto a la imagen del peluche. Los llamados y mensajes comenzaron a llegar. Según el medio local 8digital, la familia recibió una gran cantidad de falsos testimonios de aquellos interesados en el dinero. Fue entonces cuando sonó el teléfono: una pareja aseguró tener el peluche y querer la recompensa. El hombre y la mujer no solo llevaron la oferta a otro nivel al pedir $200.000, sino que también sumaron una amenaza. Advirtieron a la familia que, de no pagarles, harían "desaparecer" el peluche, detalló el medio local.Ahí empezó un arduo proceso. Llamados, mensajes, condiciones que se modificaban constantemente. Esto incluyó también malos tratos de parte de los extorsionadores, que se impacientaban ante la necesidad de conseguir el dinero. Tras varios idas y vueltas, finalmente hubo un acuerdo. La familia fue citada en una casa del Barrio Bombal, donde realizaron la transacción y Ramiro volvió a tener su juguete gracias al sacrificio de sus padres.En diálogo con el medio local, la madre de Ramiro se mostró aliviada por recuperar el peluche de su hijo. "Después de una larga negociación, tengo el peluche. Mensajes, llamadas, ofertas, condiciones, fue increíble todo lo que provocó colocar recompensa. Pero lo tengo, y mi hijo volvió a sonreír", expresó.Sin embargo, el monto que pagó fue mucho menor al que querían los extorsionadores y al que ofreció la familia. La madre de Ramiro no reveló el valor final, pero si detalló que no pagaron los $200.000 debido a la mala actitud de los extorsionadores. "No fueron lindos los llamados de teléfono con condiciones ni con amenazas. Unos mensajes de WhatsApp reenviados como si la persona que puso el número fuese la intermediaria. Todo una película enorme", reclamó.Según relató, la pareja se habría escudado en su "situación económica" y "el cariño que sus hijos le habían agarrado al peluche". "En horas de tenerlo...", ironizó Ayelén.En redes sociales, la mujer también se mostró agradecida con la comunidad: "Agradezco a todas las personas que se tomaron el tiempo y tuvieron empatía con mi hijo compartiendo y preocupándose por la pérdida del apego"."Ofrecí una recompensa porque así fueron los consejos de personas del medio de comunicación para lograr encontrarlo, porque de otra manera no aparecería", señaló.Y concluyó: "Su actitud y poca solidaridad obtuvo lo que merecía y no lo que pretendía. Tenemos a Tito y mi hijo está muy feliz. ¡Agradezco a los medios y comunidad de Tunuyán por todo! No daré el nombre de la persona para mostrar que soy mucho más humana que ella".
HoloBoard es un desarrollo interdisciplinario que incorpora tecnología visual inmersiva para facilitar la expresión individual, reducir barreras de interacción social y fomentar entornos más accesibles en experiencias cotidianas compartidas, según IEEE Spectrum
El trabajo se centró en casos con síntomas conductuales graves resistentes a los tratamientos convencionales. Documentaron que mejoró la calidad de vida de los pacientes y la familia y plantearon que se requiere más investigación
Corría 1947 en Boston. Anna y Richard comenzaron a darse cuenta de que su hija Temple rechazaba los abrazos. Ante la consulta, los médicos les dijeron que tenía daño cerebral y que debían internarla. Se negaron. Recién una década después Anna sospechó por su lectura de un libro, que su hija tenía autismo. La invitó a trabajar al negocio familiar, lo que la obligaba a tratar con gente. Contó con ayuda del Boston Children Hospital, por entonces, un centro de avanzada. Más tarde, empezó a enviarla de vacaciones a Arizona, a una granja de una tía. Allí Temple notó los problemas emocionales de los animales y se sintió identificada. Se decidió a ayudarlos. Hoy, a sus 77 años, tiene un doctorado en Zoología, fue caso de estudio del célebre Oliver Sacks e inventó una serie de procesos para disminuir el estrés del ganado. Temple Gradin se hizo célebre por compartir su autismo por primera vez en grandes conferencias.Profesionales como Alexia Rattazzi fueron los que cambiaron la historia de Temple. Es una de las tres hijas del expresidente de Fiat, Cristinano Rattazzi. Doctora en medicina de la Universidad Favaloro, psiquiatra infantojuvenil, cofundadora y coordinadora en Panaacea (Programa Argentino para Niños, Adolescentes y Adultos con Condiciones del Espectro Autista), es autora de Plan de Vida, entre otras publicaciones, un libro en el que relata cómo enfrentar una vida adulta con autismo con una mirada positiva personal."Personas cortisol". Cómo son y qué dice la psicología sobre quienes te hacen sentir mal con su mera presencia"La presencia del autismo en los medios de comunicación, las series y las películas han permitido sensibilizar a la sociedad -explica-. Pero existe mucha heterogeneidad en el espectro autista. Cada persona con autismo es distinta a otra y no se puede generalizar".-En la historia de Temple Gradin, la detección es clave para la acción, ¿verdad?-Efectivamente. Quienes primero notan hechos curiosos son los padres o los docentes, aquellos que están en contacto habitual con el niño. Hoy hay alertas más tempranas porque hay más difusión: un niño que queda fascinado por un movimiento repetitivo de un objeto, que no sostiene la mirada, o que no responde a su nombre cuando ya tiene entre un año y medio y tres. Si hay hermanos, esas diferencias se destacan aún más y permite a los papás detectarlas más fácilmente. Las percepciones de los familiares son acertadas en un 90% de los casos. De modo que si un profesional minimiza esas alertas, hay que buscar una segunda opinión capaz de hacer una evaluación del desarrollo.-Como familia en ocasiones nos cuesta escuchar lo que nos dicen en la escuelaâ?¦-Es habitual que se presente cierta tensión entre la escuela y los padres, sin embargo, hay que trabajar en dos caminos: aliviar esa tensión con una comunicación docente más empática, con acompañamiento y más amable. Y, por otro lado, de parte de las familias, tomando en cuenta que el maestro suele estar con muchos chicos al mismo tiempo, las diferencias suelen resaltarse más y puede dar información que en casa no resulta tan visible. De todos modos, el diagnóstico no es lo clave, sino identificar qué necesita ese niño para acompañarlo y entender qué apoyo se le tiene que ofrecer.-¿Qué tienen que hacen los padres para acompañar adecuadamente a un joven con autismo cuando se va convirtiendo en adulto?-Ser padres de una persona dentro del espectro autista invita a un camino de aprendizajes varios. Es importante conocer el perfil individual de fortalezas y desafíos de ese hijo, sus derechos, promover su autoconocimiento y autodeterminación. Se trata de saber cuál es el "traje a medida" que necesita cada persona en relación a apoyos, creación de contextos más amigables y derribar barreras que existen en los distintos ámbitos de la vida. Frecuentemente, esta experiencia invita a cultivar valores humanos como la paciencia, el no juicio, el respecto, el optimismo, la amabilidad, y estimula a abrir mentes y corazones hacia quienes te rodean.-En tu libro hablás de la figura del asistente personal, ¿podrías resumir su presencia y dar algunas pautas claves para establecer ese vínculo de modo saludable?-Esa figura es un apoyo fundamental para la vida independiente. Entendemos como tal a una persona que ayude al sujeto a tener control sobre la propia vida y poder tomar decisiones. Quien contrata y pide al asistente personal lo que necesita es la persona con autismo y no alguien ajeno. Muchas veces se confunde a esta figura con un profesional de la salud, cuando dista mucho de serlo. Obviamente que es muy importante que tenga una posición ética definida, y que esté formada en el modelo social de la discapacidad.-¿Cuáles son los cambios de paradigmas reales que nos hacen falta?-En lo personal, prefiero la palabra "convivencia" en vez de "inclusión", porque cuando hablamos de ésta siempre damos por entendido que existe "exclusión" y, por otro lado, mientras haya personas que toman decisiones sobre quiénes se incluyen y quiénes no, y un grupo pasivo de personas incluidas o no, se da una situación injusta y de desequilibrio de poder. Todos tenemos igualdad de derechos y de poder en relación a nuestra propia vida. Pero esto muchas veces no se cumple. Para cambiar de paradigma primero es esencial ser conscientes de lo que pensamos y creemos acerca de un tema y luego conocer otras miradas. El cambio de foco trae modificaciones en el lenguaje que usamos, en nuestras actitudes y en las acciones. Requiere de tiempo y de transformación de cada persona de modo individual. -Volverse adulto es un duelo por lo que dejás, ¿qué implica esto en un joven con autismo?-Me gusta pensar que todas las personas estamos invitadas a aprender y a evolucionar a lo largo de nuestra vida. Crecer y acercarse a la adultez implica abrirse a otro tipo de experiencias por fuera del ámbito familiar y educativo, desplegando nuestra creatividad individual. Es así para todos, independientemente de que alguien tenga características del espectro autista o no. En la vida adulta empiezan a tener más relevancia temas como el empleo, la vida independiente, la sexualidad y la vida afectiva, entre muchos otros. Lo clave es que todos tengan las mismas oportunidades para transitar por estos ámbitos de la vida comunitaria.-El miedo es un gran paralizador. ¿Cómo manejarlo en el joven con autismo que debe salir al mundo y también el que se suele despertar en quienes se encuentran con él?-El miedo es una de las barreras invisibles más frecuentes en la sociedad y generalmente está asociado al desconocimiento y la ignorancia. Una de las maneras más efectivas de combatirlo es informarse, ser conscientes de nuestras miradas, conocer a las personas, sus preferencias, sus características. Esto va más allá del autismo. Una actitud de humildad y respeto también suele ayudar.-¿Qué mapa hacés del autismo en la Argentina en comparación con el resto del mundo?-Ante la ausencia de números locales, tomamos los de los CDC de los Estados Unidos como orientativos. Allí se indica que aproximadamente 1 de cada 36 niños ha sido diagnosticado con trastorno del espectro autista. En el mundo se considera que tienen esta condición entre el 1 y el 2% de la población. Actualmente el acceso a la información es bastante parecido en todos lados. Creo que en la Argentina estamos bastante bien posicionados: se habla del tema y las nuevas generaciones están suficientemente desprejuiciadas en relación a la diversidad en general. Además, el marco normativo está orientado a una perspectiva de derechos humanos, por lo que existen políticas públicas interesantes. Sin embargo, todavía tenemos un camino por recorrer en relación al cambio de miradas y a la eliminación de barreras en todos los ámbitos.-Te suele molestar el uso del término autista como un adjetivo adosado a otro temaâ?¦-Sí. Me enoja. De la misma manera que el uso de cualquier otro término que intente retratar a cierto grupo de personas con intenciones descalificadoras. Muchas familias y sujetos construyen su identidad, entre otras cosas, con el autismo. Me resulta irrespetuoso cuando se intenta utilizar como una forma despreciativa, en general es por simple desconocimiento.-¿Podrías ofrecernos algunos tips para convivir mejor con una persona con autismo?-Respetar el espacio individual. Solemos naturalmente querer abrazar, sostener, agarrarâ?¦ no es lo que una persona con autismo necesita. Si es posible, ante una crisis, acompañar a distancia hasta que se calme sola. Comunicate con frases cortas y voz suave y pausada. Para hablar siempre podés repetir lo dicho diciéndolo de otro modo y, si podés, acompañate con imágenes o señas. Ante una conversación, tendrías que esperar alrededor de 10 a 15 segundos para que haya una respuesta. No hay que repetir lo dicho, sino dejar procesar. En muchos casos los estímulos sensoriales sensibilizan: luces que parpadean, sonidos recurrentes, la presencia de animales, el contacto físicoâ?¦ Es bueno tratar de omitirlos o evitarlos. Si la persona opta por tener algo en la mano y no es peligroso, es conveniente que lo conserve, en general lo ayuda a mantener la calma o recuperarcla cuando la pierde. Ante movimientos repetitivos, no te preocupes. No los interrumpas, ni interfieras, salvo que corra peligro.
La profesora de Florida fue despedida de la escuela y ahora enfrenta cargos por abuso infantil
El tenista estadounidense Jenson Brooksby irrumpió en el circuito grande en 2022, cuando llegó a ser uno de los mejores 40 jugadores del ranking mundial (33°). Al tiempo, numerosas lesiones, obstáculos emocionales y hasta una suspensión relacionada con su ausencia en los análisis antidopaje lo hicieron retroceder en el tour. Pero a fines del año pasado se abrió como nunca y confesó que parte de sus "frustraciones y depresiones" tenían un origen: es autista. En abril pasado disfrutó de una suerte de renacer deportivo, ganando su primer título ATP, en Houston, donde recibió una invitación especial. Hoy, como 163° del ranking mundial y un panorama más saludable, el deportista de 24 años, nacido en Sacramento, escribió una carta en primera persona en la que dice que haber contado sus padecimientos lo hacen sentir una persona más "completa". "En enero pasado regresé (al tour) de múltiples cirugías de muñeca y una lesión de hombro, así que salvar puntos de partido (en Houston) fue solo un obstáculo más que superar. Lo que la mayoría de la gente no sabe es que he lidiado con algo más que lesiones y partidos difíciles a lo largo de mi vida. En diciembre, compartí por primera vez que de niño me diagnosticaron en el extremo severo del espectro autista. Aproximadamente uno de cada 100 niños recibe un diagnóstico similar, así que son como millones de personas en todo el mundo. Pero no es algo de lo que se escuche hablar a muchos atletas profesionales", comentó en su ensayo publicado en la versión en inglés de la web de la ATP.Y prosiguió: "En tan solo unos meses he recibido muchísimos mensajes positivos, tanto en redes sociales como de fans en persona. Toda la experiencia ha sido muy gratificante, especialmente ganar un título en abril, que es el Mes Mundial del Autismo. Después de la ceremonia de entrega de trofeos y la sesión de fotos posterior, una chica se me acercó y me dijo que ella también tenía autismo y que era genial verme ganar el título. Me explicó que era un placer tenerme como ejemplo de alguien con autismo haciendo cosas buenas, lo cual me impactó. De pequeña, nunca tuve a alguien con una historia similar en quien inspirarme, así que esto me conmovió profundamente"."Durante toda mi vida mantuve mi diagnóstico en secreto", reconoció Brooksby, alguna vez miembro de un grupo emergente de tenistas estadounidenses que dejaban su huella con valiosas victorias en torneos de Grand Slams. "No hablaba hasta los cuatro años y asistía a terapia durante 40 horas semanales. Mis padres creían que esforzarme más a una edad más temprana podría moldear la persona en la que me convertiría en el futuro, porque es más fácil aprender antes -continuó-. De pequeño hubo un par de ocasiones en las que la gente no necesariamente decía algo, pero uno podía hacerse una idea de lo que pensaban de mí basándose en sus acciones. En situaciones sociales en la escuela, siempre fui un poco más introvertido. No era la persona más sociable y tampoco hacía amigos con tanta facilidad como otros. Mis padres no me ocultaron mi diagnóstico. Gran parte de lo que oí sobre el trastorno durante mi infancia fue a través de conversaciones que escuchaba entre mis padres y expertos, lo que me hizo reflexionar más sobre él. Mirando hacia atrás, me alegro de haberlo sabido porque cuanto antes se descubre, más preparado se está para el futuro y mejor se puede gestionar. Sin embargo, no siempre fue fácil. A veces te ponía nervioso la posibilidad de ser juzgado, sobre todo negativamente".Brooksby, que en 2021, siendo 99° del ranking, alcanzó los 8vos de final del US Open, contó que el "mayor efecto del autismo" en el deporte se relaciona con sus sensaciones. "Mi cerebro es un poco más sensible a cosas como el ruido de la multitud que la mayoría. A lo largo de mi vida, me he distraído con ruidos que pueden quedarse grabados en mi cabeza durante más tiempo. A los 17 años, gané el Campeonato Nacional Masculino de 18 Años de la USTA. En la final jugué contra Brandon Nakashima y había una multitud grande. Jugamos en la cancha central. Con muchos aficionados entre el público, personal y entrenadores universitarios por todas partes, era una experiencia intensa, y estaba en juego una invitación para el cuadro principal del US Open. No estaba preparado para sentirme así y me añadió muchos nervios y estrés".Al poco tiempo de aquella experiencia intensa, Brooksby se encontró jugando ante Novak Djokovic en el Abierto de los Estados Unidos, en el Arthur Ashe, el estadio de tenis más grande del mundo. "Era un escenario mucho más grande, pero con mis experiencias previas, la mayoría de las veces me sentía bien, con nerviosismo. He aprendido a disfrutar jugando en esos ambientes increíbles. También ha habido cosas que no han ido bien. Admito que he tenido arrebatos en la cancha", apuntó.Hoy, varios meses después de haber hecho pública su situación, Brooksby dice que "no podría estar más feliz de haberlo hecho". "Creo que ser transparente sobre el autismo me está convirtiendo en una persona más completa, no solo ahora, sino para el resto de mi vida. Una de las cosas más agradables desde que hice el anuncio es la cantidad de gente que he escuchado, tanto en persona como en redes sociales. Cada vez que recibo un mensaje negativo, se me queda grabado en la mente con facilidad, y soy un poco vulnerable a eso. Pero he hecho todo lo posible por aislarme de eso y centrarme en lo bueno".Brooksby expresó que durante el ATP de Houston un padre con dos hijos con autismo se acercaron a él y le dijeron que lo admiraban y que lo usaban como "ejemplo" para aspirar a seguir en el deporte. "El autismo ya no era una excusa para ellos, ni una razón para rendirse ante los desafíos adicionales -amplió el tenista, orgulloso-. Ese era mi objetivo final al hablar de esto. Si me ves por el mundo, siempre estoy disponible para charlar. Por supuesto, solo hazlo si te sientes cómodo. Pero si estás en el espectro, no dudes en preguntar lo que más te preocupe. No soy profesional, pero me encantaría ayudarte en todo lo que pueda y estaré encantada de contarte cómo lidié con ciertas situaciones y compartir mis experiencias".
Una operación de búsqueda activada en plena madrugada movilizó a unidades especializadas con apoyo aéreo, tras la alerta de una familia angustiada por la desaparición repentina de su hijo de ocho años, quien fue ubicado en una zona de alto riesgo
Raquel Martínez exige la dimisión de Miguel Ángel Araúz por comentarios "vejatorios" hacia niños con autismo en Sevilla y denuncia el maltrato a las PTIS por parte del Gobierno andaluz
Healthday Spanish
Comunicado por Autismo Burgos, la aplicación ComunicaT permite el aprendizaje comunicativo mediante signos y pictogramas, beneficiando a personas con autismo y desarrolladores profesionales en su inclusión y autonomía
Las personas que viven con esta condición y sus familias celebran el discurso más inclusivo de los últimos años, piden evitar las estigmatizaciones y contemplar también las manifestaciones más severas, sin romantizar el diagnóstico
Los últimos datos proporcionados por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades revelaron un incremento de casi el 400% en su prevalencia. A qué se debe el fenómeno, según los especialistas
El reconocido periodista deportivo afirma ahorrar una parte de sus ganancias para el futuro bienestar de su hija
Cuando Juana llegó al mundo, su mamá Valeria Argañaras, apenas tuvo tiempo de abrazarla, antes de que los médicos decidieran dejarla internada. Durante 10 días, la bebe permaneció internada porque no lograba regular su temperatura corporal. Una semana después de recibir el alta, una fiebre persistente encendió las alarmas. El diagnóstico fue una infección urinaria. Le hicieron estudios para descartar complicaciones, sobre todo en los riñones. Los resultados no muestran nada fuera de lo común. Aliviados, sus padres intentaron volver a la normalidad. Dos meses más tarde, incluso se permitieron unas vacaciones, como si el peor susto ya hubiera quedado atrás.Pero había algo que a Valeria la inquietaba. Notaba que el cuerpito de su hija era inusualmente blando, como si no tuviera músculos. Con el tiempo, las señales se volvieron más claras: Juana se sentaba encorvada, no lograba sostener la cabeza. Algo no estaba bien. "Alrededor del año, empezó con el patrón de sueño alterado: es que no durmiera por dolor, sino que simplemente no tenía sueño y quería jugar en plena madrugada. También nos dimos cuenta que no gateaba, como suelen hacerlo otros nenes a los siete u ocho meses", recuerda Valeria."Me sugirió que le pusiera videos de Buba en YouTube para estimularla"Valeria y su esposo, Diego, consultaron sus dudas con el pediatra. Para él, no era motivo de alarma: los síntomas de Juana podrían estar vinculados a las internaciones que había atravesado. Aun así, ellos se mantuvieron atentos, siguiendo de cerca su evolución. Con el tiempo, el médico decidió derivarlos a una neuróloga."La neuróloga no le dio demasiada importancia a lo que yo le contaba", recuerda Valeria. "Le hizo a Juana un análisis de sangre y ahí apareció un déficit de carnitina, una sustancia que ayuda a llevar los ácidos grasos hacia las mitocondrias, donde se genera la energía. A eso le atribuyó el bajo tono muscular, y me recetó un suplemento diciendo que con eso iba a mejorar", dice.Valeria también le mencionó que Juana hablaba poco para su edad y le llevó un informe de la estimuladora temprana. "Me explicó que si bien a esa altura los chicos ya deberían decir una cierta cantidad de palabras y Juana decía menos, no era algo grave. Me recomendó ponerle videos de Buba, un monito que estaba de moda en YouTube en ese momento. Según ella, eso podía ayudarla", agrega.Además, la profesional le sugirió a Valeria que inscribiera a Juana en un jardín maternal, para que pudiera estar en contacto con otros niños. Según la médica, al ver e imitar las acciones y comportamientos de sus pares, iba a avanzar más rápido."No me quedé conforme. Fue entonces cuando el pediatra, junto con el jefe de los consultorios, me derivaron a otro neurólogo. Este sí me escuchó, la revisó y el examen físico dio dentro de lo normal. También leyó el informe del jardín al que Juana había comenzado a asistir, aunque solo iba una hora y salía llorando, desconsolada".¿Por qué el diagnóstico no era definitivo?El neurólogo derivó a Juana para que le hicieran los estudios necesarios y así poder descartar (o confirmar) algún trastorno del desarrollo. Los resultados indicaron que Juana tenía autismo."Lo primero que sentí fue alivio... no estaba loca, que no era solo algo que yo imaginaba. Eso me hizo sentir más liviana. Ahí empecé a procesar que Juana iba a ser distinta y que nuestra forma de criarla no sería la misma que tuvimos con nuestra hija mayor", dice Valeria.De todos modos, la psicóloga le explicó que no se trataba de un diagnóstico definitivo. Juana todavía era muy chiquita y, con el paso del tiempo, las terapias y los avances que lograra, el cuadro podría definirse de otra manera: Síndrome de Asperger o quizás, un trastorno del lenguaje.A partir de ese momento, Juana, que tenía tres años, arrancó con las terapias básicas recomendadas para el autismo: 20 horas semanales de terapia psicológica cognitivo conductual. Además, sus padres la llevaban a un centro para que hiciera musicoterapia, terapia ocupacional y fono neurolingüística."Pero no había caso. El enfoque estaba muy centrado en lo conductual. Yo esperaba que mejorara su lenguaje, que empezara a decir más palabrasâ?¦ pero eso nunca ocurrió. Al contrario, incluso perdió esas poquitas palabras que había aprendido", dice Valeria.Mientras otros chicos que habían comenzado las terapias al mismo tiempo que Juana mostraban avances, aunque eran pequeños, Valeria sintió que su hija no lograba progresar. "Ahí fue cuando empezaron a aparecer nuevos síntomas. Dejó de chupar los cuellitos de las remeras, algo que hacía todo el tiempo, y empezó a mover las manos de una manera muy específica, repetitiva. También dejó de tomar objetos, juguetes, la comida, el vasoâ?¦ cosas que antes podía hacer sola, pero que ese movimiento constante en las manos no le permitía hacer más", dice. ¿Qué es el Síndrome de Rett?Fue en ese momento cuando los padres de Juana decidieron consultar con una neuróloga recomendada por la primera estimuladora temprana que había tenido cuando era bebé. Con ella, cuenta Valeria, por fin se sintieron escuchados. Notaron enseguida su compromiso genuino por entender qué le estaba pasando a su hija. La especialista les explicó que algunas de las conductas de tipo autistas que tenía Juana podían tener un origen en una enfermedad metabólica. Y les habló sobre la posibilidad de que se trate del Síndrome de Rett.Después de más de tres meses de espera, los resultados del estudio genético confirmaron el diagnóstico: Juana tenía el Síndrome de Rett. Se trata de un desorden del neurodesarrollo de origen genético que, en la mayoría de los casos, afecta a las niñas. Esta causado por mutaciones en el gen MECP2 ligado al cromosoma X, gen maestro regulador y encargado de generar las proteínas necesarias para el correcto funcionamiento del sistema nervioso central (cerebro) y en gran parte del organismo. Aunque al principio el desarrollo parece normal, con el tiempo aparecen signos como la pérdida de habilidades adquiridas, dificultades en el lenguaje, alteraciones motoras y movimientos repetitivos de las manos, entre otros síntomas que impactan profundamente en la vida cotidiana."Yo conocía la palabra porque había estado investigando, aunque no es algo común. Cuando nos dieron el diagnóstico, sentí una mezcla de emociones: por un lado, satisfacción, porque después de tantas consultas finalmente sabíamos que tenía Juana. Sentí alivio, pero al mismo tiempo me invadió un miedo enorme. Ya había leído sobre el síndrome, y sabía lo que, en términos estadísticos, podía significar para la vida de Juana. Eso me generó mucha ansiedad y mucho temor por lo que vendría".Valeria comenzó a conectarse con otras familias a través de la Fundación Sin Rett, que forma parte de la Alianza Argentina de Pacientes (ALAPA), la organización que reúne a grupos, asociaciones y fundaciones de pacientes de todo el país y trabaja para acompañar a las personas y familias que enfrentan enfermedades genéticas, poco frecuentes, crónicas o de difícil diagnóstico. Su misión es brindar apoyo, contención y buscar soluciones para quienes conviven con condiciones discapacitantes, degenerativas o sin tratamiento conocido. "Somos 140 familias, pero se cree que hay muchas más personas con el Síndrome de Rett que simplemente no lo saben porque aún no llegaron al diagnóstico. Por eso es tan importante contar nuestra historia y darle visibilidad. En nuestro caso, recién con el quinto neurólogo pudimos tener un diagnóstico claro", dice Valeria. Conociendo a JuanaEn el año 2020 Juana, que hoy tiene 12 años, comenzó a tener convulsiones. Tras varios estudios, los especialistas les informaron a sus padres que se trataba de epilepsia refractaria, una condición asociada al síndrome de Rett. Actualmente, Juana toma dos anticonvulsivos, uno de rescate y también aceite de cannabis para ayudar a controlar los episodios.Desde hace dos años, además, sigue una dieta antiinflamatoria sin gluten, azúcar, lácteos ni conservantes. Según cuenta su mamá, esta alimentación le está haciendo muy bien: ya logró subir dos kilos, "lo cual es muchísimo", dice Valeria, ya que a los chicos con este diagnóstico suele costarles mucho aumentar de peso."Juana no habla, pero con sus expresiones sabemos perfectamente qué le gusta y qué quiere. En casa la entendemos. Ahora está comenzando a usar Tobii, un dispositivo que esperamos se convierta en su forma de comunicarse. Es como una tableta con pictogramas o fotos que tiene un lector ocular que detecta dónde mira para decir en voz alta la palabra elegida. Eso la va a ayudar a comunicarse con los demás", dice Valeria.-¿Qué le gusta hacer a Juana?-Le encanta la pileta y los caballos. Los sábados vamos a equinoterapia y lo disfruta muchísimo. También le gusta estar con otros nenes, aunque no juegue como ellos. Solo estar ahí, cerca, ya la hace feliz. Le encanta que la abracen y le den besos. Además, disfruta mucho de la comida, de bailar y de mirar vídeos en YouTube.-Se suele decir que los hijos son grandes maestros. ¿Qué te enseñó Juana en estos años?-Aprendí la importancia de empezar el día con alegría. Juana se despierta todos las mañanas con una sonrisa, incluso sabiendo que le esperan muchas terapias. Me asombra su fortaleza, su valentía... a pesar de su cuerpito chiquito. Me enseña que no se necesitan palabras para expresar amor: su cariño se siente en cada gesto.-¿Qué expectativas tenés sobre los avances científicos relacionados con el síndrome de Juana?-Las investigaciones comenzaron hace pocos años, pero para nosotros son muy importante porque buscan una cura para la enfermedad. Y eso, sinceramente, es nuestro sueño. Actualmente, existe un solo tratamiento (por vía oral) aprobado por la FDA que está indicado para mejorar los síntomas. Sin embargo, no es para todos los casos. Algunos pacientes lograron mejoras significativas, mientras que otros tuvieron efectos secundarios, como más convulsiones o diarrea crónica.Lo más prometedor es una investigación con terapia génica que está bastante avanzada. Si bien no revertiría la enfermedad ni recuperarían lo perdido, les permitiría aprender cosas nuevas y mantener esos aprendizajes. También hay otros estudios en marcha, pero todavía están en etapas de laboratorio.Para nosotros saber que hay investigaciones en curso para esta enfermedad es muy esperanzador. Hay muchas enfermedades que ni siquiera se estudian, así que ver que el síndrome de Rett sí está siendo investigado ya es muchísimo.
La familia ha pedido el apoyo de la comunidad para seguir buscando pistas sobre su paradero
Healthday Spanish
En 2022, Karla habría convivido en el lugar con los cadáveres en estado de descomposición antes de ser arrestada
ONGs y voluntarios de todos el país llevaron adelante siete días de actos, charlas, festivales y bicicleteadas para concientizar sobre el autismo. La acción final incluyó a todos los equipos del fútbol argentino.
Se realizó esta tarde con varios espectáculos gratuitos. Uno de los momentos más destacados fue el de "Iván y sus amigos", una banda liderada por un joven dentro del espectro autista.
Durante la fecha 12 de la Liga Profesional del fútbol argentino, la cual comenzó este viernes, se implementará una medida de concientización. En cada partido del fin de semana, los capitanes de los equipos y los árbitros mostrarán una tarjeta azul para dar más visibilidad sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA).Se trata de la "Tarjeta Azul de Concientización sobre el Autismo", la cual se mostró por primera vez en el partido entre Estudiantes y Belgrano en La Plata, donde la lucieron los jueces y ambos capitanes, Santiago Ascacibar y Franco Jara. La medida se impulsó en el marco de la Semana Azul, debido a que justamente el miércoles 2 de abril fue el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.Las tarjetas azules como mecanismo de penalización en el fútbol están siendo analizadas por las autoridades mundiales, que buscan lanzar una cartón que cumpla una función similar al de color rojo, aunque la expulsión sea por un tiempo determinado, tal como ocurre en otros deportes. En este sentido, desde la organización TEActiva informaron que su medida de concientización está vinculada a este punto y adirmaron que su lema es: "Mejor que expulsar es incluir. El mundo es uno solo y tenemos que aprender a convivir todos juntos en él".¡JORNADA HISTÓRICA EN EL FÚTBOL! â?½ð???ð??? En la previa del partido entre @EdelpOficial y @Belgrano, y al igual que ocurrirá durante todos los encuentros de la fecha 12 de la @LigaAFA, se implementó el uso de la "Tarjeta Azul de Concientización sobre el Autismo". â?? ¿Cómoâ?¦ pic.twitter.com/fEzDPjW2ad— TEActiva (@TEActivaONG) April 4, 2025Adrián Candelmi de TEActiva y responsable creativo de la Semana Azul, explicó: "La idea [de la tarjeta] fue parte de la campaña publicitaria desarrollada por la agencia Leo Burnett Argentina para la primera edición, en 2024. Pero esta idea, por complejidad en la realización, no llegó a plasmarse".En tanto, Paulo Morales, presidente de la organización, detalló: "Hay que agradecer también a la liga, a los árbitros y a un sinfín de voluntarios clave que hicieron posible, después de un año de gestión, llevarla a cabo para darle un cierre acorde a esta semana histórica. Trabajar en equipo y enfocarnos a largo plazo es una de las tantas cosas que nos enseña el autismo todos los días".Entre otras actividades de concientización, TEActiva cerrará este sábado la Semana Azul 2025 con el festival de música "Autismo sin límites", que se realizará en el Planetario.
Diana Torres explicó en el pódcast Vos Podés con Tatiana Franko cómo fue su infancia, y la manera en la que la relación en los últimos meses de vida de su mamá la ayudaron a sanar sus heridas
A pesar de mantener un perfil bajo respecto a su vida privada, destacó que sintió la necesidad de compartir su testimonio para generar conciencia sobre esta condición.
El Trastorno del Espectro Autista afecta a un 1,2% de la población colombiana, pero el acceso a tratamientos y la detección oportuna siguen siendo limitados
"Invencible: Un niño fuera de serie" se basa en hechos reales.Zachary Levi ("¡Shazam!") interpreta al padre.
El ministro de Educación causó polémica tras hacer un desatinado comentario en una institución educativa de Barranco, en el marco del Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo. Su intervención fue duramente criticada por la ciudadanía
Es conveniente desde el comienzo desvirtuar muchos mitos concernientes a las causas del autismo y a supuestas maneras de curarlo o de reducir sus síntomas
Fue una marea azul que cubrió la plaza de El Vaticano, próxima al Teatro Colón, con banderas, pancartas y remeras, para concientizar sobre el autismo. Miles de familias de personas con esta condición se sumaron a esta iniciativa que impulsó la agrupación TGDPadresTEA, para el Día Mundial de Concientización sobre el Autismo, en el marco de la Semana Azul.¿Por qué ese color? Los organizadores explican que ese es el que representa al mar. A veces, está tranquilo y, en otras oportunidades, se presenta revuelto. Lo mismo sucede en las vidas de una persona con autismo y su entorno familiar: hay días serenos y otros más tormentosos. "Un día mí vida se pinto de azul", se leía en algunas de las remeras de los presentes.Se trata de una campaña, que se extiende desde el domingo pasado hasta el sábado próximo, con distintas actividades para difundir y concientizar sobre la importancia de diagnosticar y tratar esta condición del neurodesarrollo, que afecta a una de cada 36 personas en todo el mundo y que viene aumentando su incidencia. Pero no solo es llegar al diagnóstico temprano y acceder a tratamientos, algo en lo que se ha avanzado mucho en los últimos años, sino que los grandes desafíos tienen que ver con avanzar en la inclusión plena, tanto en escuelas, en los medios de comunicación, en las familias, en el mundo laboral y en la vida adulta, entre otras cuestiones.Esto quedó en claro en los relatos de los distintos organizadores que tomaron el micrófono desde el escenario que se montó en la plaza. Los grandes desafíos por delante son la inclusión real, en todos los ámbitos.Sin dudas, lo escolar sigue siendo uno de los espacios donde todavía más cuesta. Así lo relataron los padres y madres de las familias que esta tarde se dieron cita aquí, la mayoría enfundados en remeras azules con la leyenda "Hablemos de autismo". Las demoras que están viviendo por estos días en los trámites para que las obras sociales autoricen las prestaciones de sus hijos, se volvió un tema casi excluyente. Una familia le dijo a otra, entre la multitud: "¿A ustedes ya los autorizaron?". La respuesta fue que no, que seguían esperando. Detrás de la frase hay espera, angustia, dolor, rechazo, retraso en las tareas escolares y desregulaciones, entre otras cuestiones que atraviesan las familias de chicos con autismo.Justamente, las últimas medidas del gobierno nacional en materia de obras sociales, que decidió eliminar las que tercerizaban aportes a prepagas, significó un terrible engorro para las familias de personas con certificado de discapacidad, y colapsó de trámites el área de discapacidad de las obras sociales y las prepagas. Y para las familias eso se traduce en la imposibilidad de que sus hijos concurran a sus terapias, como psicología, psicopedagogía y fonoaudiología, entre otras. También que no puedan asistir al colegio con sus acompañantes terapéuticos."Todo se vuelve muy difícil. Hace una semana nos autorizaron. Y todo este tiempo ella estuvo yendo sola, sin su acompañante. Este año todo lo de los trámites que siempre es engorroso, fue terrible", señaló Clara Moreno, que es mamá de Alma, de 7 años, con autismo y de Valentín, de 6 y que participó junto a su marido, Alejandro Moreno, que es camionero, de la movilización por el Día del Autismo."Este año, Alma empezó a usar los bloqueadores de sonido, porque empezaron a molestarle los ruidos fuertes; antes, le encantaban. Todo es un ir descubriendo y cambiando, a medida que crece", contó Clara.VisibilizarDe la iniciativa de la Semana Azul participaron más de 1000 voluntarios y representantes de ONG, empresas, gobiernos y medios de comunicación. ¿Cómo? En el sitio www.semanaazul.org se lanzó una plataforma con agenda abierta e interactiva para que las distintas organizaciones, empresas o gobiernos publiquen sus eventos y convoquen a la comunidad a participar de ellas.Esta tarde, la sensación general era de alegría y de lucha por visibilizar los derechos de las personas con esta condición y de sus familias, pero también de mucha cofradía y apoyo conjunto. De trabajar juntos, compartir dificultades y logros, intercambiar y también celebrar poder encontrarse un año más.Las familias que participaron se llevaron algunas sorpresas. Como que el músico Juan Antonio Ferreira, más conocido como JAF, subió al escenario y cantó junto a su hija Virginia cuatro temas. Desde el escenario habló de la importancia de reconocer y respetar a las personas autistas. "A medida que uno va conociendo, va entendiendo. Son muy sensibles, entonces, no toques la bocina fuerte, no pegues una acelerada, porque es un sonido que los puede alterar", dijo el músico desde el escenario, para explicar cómo él mismo fue incorporando cambios de hábitos a partir de la concientización. "Aguante los azules", lanzó desde el escenario.María Gracia Vicari lo escuchaba emocionada, mientras abrazaba a sus dos hijos, ambos con Trastornos del Espectro Autista (TEA) y también Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad (TDAH). Compartir con otras familias le permite muchas veces encontrar las fuerzas para luchar contra el sistema, que a veces faltan. "El más grande terminó la primaria el año pasado y el más chico ya está en cuarto grado", dijo emocionada.Ana Canche es mamá de Nicolás, de 8 años, que hace dos años llegó a su diagnóstico. La pandemia y un accidente que ella tuvo a bordo de un patrullero (es agente de policía), complicaron el llegar al diagnóstico, contó, pero desde ese día, todo es construir y avanzar. Y siente que Nicolás va mejor cada día. "Todavía no estoy en contacto con otras familias. Pero por eso quise venir, para no estar sola en esto", indicó. Se enteró del evento por una madre influencer que ella sigue en redes, que contó lo que iba a pasar.En la plaza de El Vaticano, bordeando el teatro, se instalaron distintos puestos donde las familias podían ir a pedir información. Había un stand de la Armada Argentina, donde los chicos que tienen alguna discapacidad, puede participar de excursiones en barco en el Río de la Plata. También había puestos con distintas agrupaciones de familias y padres que trabajan desde hace muchos años en concientizar sobre el autismo. En algunos de los banners se podía leer información sobre cuestiones que pueden ayudar a la detección temprana: "Si tu hijo tiene dos años o más y no habla, o si dejó de hacerlo, si no hace contacto con la mirada, si le molestan los sonidos fuertes, no señala"â?¦, entre otras cuestiones que se enumeraban, "no demores en consultar", se proponía.RecorridoEn el último puesto, en el de TGDPadresTEA, se puso una propuesta innovadora. "Hola, soy Gonzalo, el peluquero amable, córtale el pelo gratis", decía el cartel. Gonzalo, con toda la paciencia y el amor del mundo, les fue cortando el pelo a los chicos y las chicas que se pusieron en la fila. ¿Por qué amable? "Amable con el autismo", se explica desde el stand. Es una de las frases que se suelen usar como eslogan para concientizar.Cuando estaba terminando el evento, llegaron ellos, los ciclistas del grupo Empujando Límites: un conjunto de familias que, como todos los años, organiza un viaje en tándem, en el que pedalean cientos de kilómetros un adulto y un chico con autismo. Este año salieron desde Rosario y en total recorrieron unos 350 kilómetros, ya que fueron entrando en distintas ciudades y pueblos, para concientizar por el camino sobre la inclusión. Tuvieron sus momentos. Cerca de San Nicolás, Juan y Santiago, un tándem de padre e hijo, tuvieron un percance: el chico se cayó y se fracturó el brazo. Tuvieron que ponerle un yeso y tuvo que terminar la travesía de otra forma. Los organizadores habían pedido que les autorizaran circular por autopista, con todos los recaudos tales como el corte y el acompañamiento policial, pero este año no se los autorizaron y en cambio los mandaron por caminos provinciales que no estaban en condiciones para circular con bicicletas tándem y el periplo acabó con el accidente en el que Santiago se lastimó su brazo."Reconvertimos lo que pasó en energía positiva, el grupo decidió seguir adelante y apoyar a Santi, pero pedimos que para el próximo año se nos del apoyo que pedimos", explicó Paulo Morales, de la agrupación de familias TEAactiva, padre de un chico de 9 años con TEA.
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición que afecta la forma en que una persona percibe y se relaciona con el mundo
En el marco del Día Mundial del Autismo, en México sigue en aumento y representa un desafío para miles de familias
Ernesto Reaño, psicólogo y miembro de la comunidad autista, explica en Infobae Perú la urgencia de sensibilizar sobre el autismo y critica la desatención del Estado hacia esta población vulnerable
En Perú, más del 97% de las personas con autismo no están diagnosticadas, lo que limita su acceso a servicios de salud y educación. El Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo resalta la urgencia de eliminar estas barreras
El médico Christian Plebst precisó en Infobae en Vivo que en la década del 90 se estimaba que había un niño con Trastorno del Espectro Autista (TEA) cada 2500, pero hoy es cada 36. Las múltiples razones que explican el aumento
El ministro de Educación vuelve a ser el centro de la polémica a menos de un día de señala que no se necesitan docentes de inglés para enseñar la fonética de ese idioma
James Hunt solía pasar sus días viajando a Londres, donde dirigía una exitosa empresa de marketing. Pero, a sus hijos Jude y Tommy les diagnosticaron autismo cuando eran pequeños, y él tomó la decisión de cuidar de ellos, y de sus padres, a tiempo completo.James comenzó a escribir un blog sobre sus vidas hace nueve años y ahora tiene más de un millón de seguidores en las redes sociales. Aquí, en sus propias palabras, James habla sobre las esperanzas que tiene para el futuro de sus hijos adolescentes."Fue el período más difícil de mi vida"Cuando mi hijo mayor, Jude, era un bebé, gateaba lentamente y no respondía a su nombre. Solía â??â??mirar por la ventana, era bastante distante y estaba como en otro mundo. Su madre, Charlotte, mi exmujer, me planteó sus preocupaciones por primera vez cuando tenía ocho meses, pero yo pensé que se había retrasado un poco porque era prematuro.Fuimos al médico varias veces antes de que le diagnosticaran autismo en 2009, cuando tenía 18 meses. En ese momento, la información disponible era muy clínica; la mayoría de las cosas que leíamos provenían del sitio web del servicio de salud británico (NHS, por sus siglas en inglés) y de revistas médicas. Sentía que no podía asimilarlas y tenía muchas preguntas sin respuesta.Tres años después, Tommy pasó por el mismo diagnóstico a una edad similar. Sabía mucho más sobre el autismo que cuando nació Jude, pero los niños siempre fueron muy diferentes.No disfruté tanto del primer año de vida de Tommy como podría haberlo hecho porque pasé mucho tiempo observándolo y buscando señales. Alcanzó ciertos hitos mucho más rápido que Jude, pero no establecía contacto visual, se frustraba fácilmente y disfrutaba jugando solo.Casi al mismo tiempo, cuando Jude tenía cuatro años, comenzó a tener grandes crisis y se lastimaba físicamente. Jude no habla, por lo que le resulta muy difícil explicar qué le pasa. Ese fue el período más difícil de mi vida. Solía â??â??despertarse por la noche gritando y golpeándose. Afortunadamente, a medida que Jude se hizo mayor y aprendimos más sobre cómo satisfacer sus necesidades, mejoró mucho."Decidimos separar a los chicos"Lamentablemente, en ese momento, Tommy era un gran detonante para él porque era ruidoso e impredecible. Sus autolesiones lo asustaban, así que a menudo solíamos tener que mantenerlos separados.Lamentablemente, en 2016, mi esposa Charlotte y yo decidimos separarnos. Tomamos la increíblemente difícil decisión de separar a Jude y Tommy, y nos sentimos culpables, como si estuviéramos fracasando. Pero, Jude pasó inmediatamente a ser un niño diferente, podíamos sentir como se iba su ansiedad, así que sabíamos que era la decisión correcta.Vivo en un anexo en la casa de mis padres y ayudo a cuidar a mi padre, que tiene párkinson, y a mi madre, que tiene demencia, aunque ahora está en una residencia.Está frente a la casa de mi exmujer y me quedo con uno de los niños varias noches a la semana y luego nos cambiamos y me quedo con el otro. Ambos necesitan cuidados individuales y es imposible que vivan juntos. Nunca imaginás una vida así. No sé si algún día podrán vivir juntos, pero siempre serán parte de la vida del otro. Me gustaría poder estar con los dos al mismo tiempo y no tengo mucho tiempo libre, pero esto es lo mejor para ellos en este momento. Probablemente, hizo que ser padre soltero sea más fácil para mí porque nunca estoy solo. Su escuela los está ayudando a hacer más cosas divertidas juntos."Acabo de tener uno de mis mejores días con ellos"Jude tiene ahora 16 años y le encanta la música, así que hacemos largos viajes en coche escuchando la radio. Es uno de los pocos lugares en los que se siente seguro y puede relajarse Hubo momentos en los que estuvo demasiado ansioso para hacerlo y nos quedamos en casa, pero por el momento se encuentra bien.Tommy tiene 13 años y es descarado, travieso, divertido y siente curiosidad por todo lo que le rodea. Le encanta mirar libros y rompecabezas. No es totalmente verbal, pero utiliza un dispositivo de comunicación.Hace poco pasé uno de los mejores días que tuve con Jude y Tommy. En el pasado, cuando intentamos hacer algo para celebrar la Navidad, nunca fue bien, era demasiado abrumador para ellos. Pero, fuimos a ver a Papá Noel y creamos recuerdos muy especiales."Me conecté con gente de todo el mundo"Hace nueve años comencé a compartir historias de nuestras vidas en línea, en un blog semanal. Luego abrí cuentas en Facebook, Instagram y TikTok. Al principio, era una forma de mostrarles a mis amigos y familiares cómo era realmente nuestra vida. A Jude y Tommy les costaba ir a eventos sociales, así que dejamos de ir.Nunca pude encontrar las palabras para explicarlo y quería mostrarles lo orgulloso que estaba de ellos, así que comencé a escribir. Nunca me imaginé cuánto resonarían nuestras historias en los demás, o cuánto me ayudarían. Aprendí mucho más sobre el autismo, me conecté con personas de todo el mundo y descubrí una pasión por ayudar a otras familias. Tuve la suerte de poder ganarme la vida a través de las redes sociales. Tuve que dejar mi trabajo anterior para estar ahí para los chicos.El año pasado comencé una línea de ropa con mensajes positivos sobre el autismo, las discapacidades y la neurodivergencia. Me encanta recibir mensajes de personas que dicen que se toparon con alguien que usa una de las sudaderas con capucha y eso inició una conversación.Abrí una tienda en Burnham-on-Crouch donde almacenamos la ropa, envolvemos, empaquetamos y enviamos los pedidos. Es un lugar que la gente de la comunidad puede visitar, tenemos una sala sensorial en la tienda y muchos padres vienen a charlar un rato. Todos los que trabajan en la tienda son padres, cuidadores o personas autistas, por lo que pueden compartir sus experiencias con los clientes."Aprendí a apreciar las cosas sencillas"Siempre trato de concentrarme en lo positivo y no pensar demasiado en el futuro, pero hay días en los que mi mente se me va de las manos. Será un gran desafío cuando los chicos dejen la escuela cuando tengan 19 años. Eso da mucho miedo porque de repente tienes que confiar en un grupo de personas completamente nuevo.Hay una universidad a tiempo parcial a la que espero que puedan ir, pero es una gran incógnita y habrá que tomar decisiones importantes. Sentís que tenés que vivir para siempre para cuidar de ellos, y ese es el mayor temor de muchos padres.Jude y Tommy necesitarán apoyo durante toda la vida, y empecé a darme cuenta de que tal vez no siempre pueda proporcionárselo. No sé cómo será el futuro, pero sé que tengo que pensar en cómo ayudarlos a vivir de la forma más independiente posible y prepararlos para los días en los que no esté aquí.El autismo significó que tuvimos algunos de los momentos más altos y experimentamos algunos momentos más bajos de los que jamás hubiera imaginado. Me enseñó a apreciar y disfrutar las cosas simples y solo quiero que los chicos sean felices.Al recordar cómo me sentí cuando les diagnosticaron la enfermedad, me gustaría decirme a mí mismo que todo va a estar bien. Esos primeros años pueden ser una época muy aterradora y emotiva. Sientes que no tienes idea de lo que estás haciendo.No te lo guardes todo, buscá personas con las que abrirte. Tus amigos y familiares quieren ayudarte, pero aún no saben cómo hacerlo. Pasarás por los días más desafiantes y difíciles de tu vida, pero aprenderás mucho de tus hijos y tu amor por ellos te ayudará a superarlos.
Con una agenda repleta de eventos culturales, educativos y deportivos, la Semana Azul 2025 busca visibilizar esta condición en Argentina e impulsar un cambio hacia una sociedad más empática e inclusiva para las personas con TEA
El Día Mundial sobre la Concientización del Autismo se celebra cada 2 de abril, con el objetivo de informar acerca del trastorno del espectro autista (TEA) y cuáles son las adversidades a las que se enfrentan sus pacientes en diferentes entornos. Esta jornada busca acabar con los estereotipos y la discriminación asociados al TEA.La fecha fue impulsada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el fin de crear planes de acción para brindar información sobre el autismo y conocer sus necesidades. ¿Qué es el trastorno del espectro autista? El trastorno del espectro del autista (TEA) consiste en la existencia de una o varias deficiencias que resultan persistentes en el paciente a lo largo del tiempo. Estas pueden involucrar sus habilidades comunicativas y la manera en la que se desenvuelve socialmente. Otros casos presentan la repetición de patrones o bien la restricción de ciertas conductas, lo que influye en la manera de percibir la realidad, crear vínculos y tener intereses.La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que las primeras manifestaciones que pueden sugerir signos de TEA se dan durante la infancia. Sin embargo, en otros casos el paciente logra obtener su diagnóstico en su adultez. Esto se debe a que se trata de un espectro, que resulta diferente para cada persona.Cómo abordar el autismoDe acuerdo a la OMS, resulta esencial establecer una red de contención integral para sus pacientes. Esto implica una coordinación entre familia, círculo social, profesional y médico, que sepa comprender las necesidades y diferencias que cada persona que pertenece al espectro autista experimenta. Se busca crear una verdadera inclusión y convivencia, a través de la educación y comprensión.En cuanto a los tratamientos, existen diferentes disciplinas que pueden ayudar y reducir los síntomas, para mejorar su calidad de vida:Conductuales: es considerada como una de las más útiles, que se centra en alentar y desalentar ciertos comportamientos, con el objetivo de mejorar la destreza.Del desarrollo: consiste en el trabajo de habilidades lingüísticas o físicas, con el uso de la integración sensorial, terapia ocupacional y fisioterapia.Educacionales: instruye a los maestros acerca de las maneras adecuadas de adaptar la enseñanza y los salones de clases.Socio-relacionales: trabajan las destrezas sociales.Farmacológicos: no existe un medicamento específico que trate los síntomas principales del TEA. Esta terapia se centra en tratar afecciones psicológicas, problemas para dormir y otras patologías de salud.Psicológicos: es un acompañamiento necesario que ayuda a aprender, comprender e interpretar los pensamientos y emociones.Complementarios y alternativos: incluyen tipos de alimentación, suplementos, quiropraxia, terapia con animales, terapia artística, entre otros.
El Día Mundial sobre la Concientización del Autismo se conmemora el 2 de abril, una fecha destinada a difundir información acerca del trastorno del espectro autista (TEA), con el fin de acabar con los estigmas y lograr una mayor comprensión en la sociedad sobre este trastorno. La jornada busca dar a conocer las dificultades y las diferentes cualidades que presentan las personas que se encuentran "dentro del espectro".El autismo cuenta con otra fecha en su honor: el Día del Orgullo Autista se celebra cada 18 de junio desde 2005, con el objetivo de destacar la neurodiversidad.Preguntas y respuestas básicas sobre el autismo¿Por qué se celebra hoy el Día de la Concientización sobre el Autismo?Fue el 18 de diciembre de 2007 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) proclamó esta jornada. La iniciativa tiene como objetivo ayudar a proveer mayor aceptación de las personas con trastornos del espectro autista (TEA).Es un día para reflexionar acerca de las dificultades que afrontan las personas autistas y la amplia variedad de características que pueden presentar aquellas que se considera que están "dentro del espectro". Cada año, la fecha busca crear planes de acción y proyectos para cumplir esta meta y difundir información relevante acerca del autismo. A su vez, durante esta jornada se utiliza el color azul, que ha sido el elegido para representar el autismo en el mundo.Sobre el autismoDe acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el trastorno del espectro del autista â??también denominado como TEAâ?? se trata de la presencia de una o diversas deficiencias relacionadas con el desarrollo del cerebro que se mantienen a lo largo de la vida de una persona. Las primeras manifestaciones pueden ser detectadas durante la infancia, pero existen casos que obtienen su diagnóstico en la adultez.Si bien este concepto resulta amplio, un diagnóstico de autismo puede comprender diferentes sintomatologías en cada paciente. En líneas generales, puede afectar a las habilidades sociales y comunicativas de las personas. En algunos casos, el TEA puede manifestarse a través de la repetición de patrones o la restricción conductual.La OMS señala que 1 de cada 100 niños en el mundo presenta un trastorno del espectro autista. Por su parte, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) explica en un informe del año 2020 que 1 de cada 36 niños de 8 años (2.8%) en Estados Unidos fue identificado con TEA.¿Qué significa estar "dentro del espectro"?Se trata de un término muy común y utilizado por las personas con TEA. Estar dentro del espectro autista sugiere experimentar algunas de las cualidades asociadas a este trastorno. Se lo denomina de esta manera, ya que refiere a una amplia variedad de síntomas que pueden presentarse en la persona, pero no necesariamente todas. De acuerdo al CDC, algunas de las características del autismo son:Dificultades en la comunicación e interacción social.Intereses restringidos.Patrones de comportamiento repetitivos.Alteraciones en el procesamiento sensorial.Hipersensibilidad o hiposensibilidad a sonidos, luces o texturas.Pensamiento lógico y estructurado.Dificultad para mantener el contacto visual.Falta de interacción con el entorno.Diferencias en la emisión, forma y contenido del lenguaje.Deseo e insistencia en el seguimiento estricto de ciertas rutinas.Movimientos estereotipados como el aleteo de manos.El Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo busca dar a conocer la amplia sintomatología de este trastorno, con el fin de acabar con prejuicios y comprender las adversidades a la que se enfrentan.
El informe nacional realizado por la consultora Opina Argentina se dio a conocer en el marco del inicio de la Semana Azul 2025, una iniciativa que nació con el objetivo de darle visibilidad al autismo. Leer más
El cortometraje autobiográfico lo dirigió Maximiliano Wurzel y se estrenará en el BAFICI este 2 de abril, en el Día mundial de concientización sobre el Autismo.Laura Novoa, Valentina Bassi, Paula Morales y el joven Ian Galo Lescano son los protagonistas de la historia.
Un informe realizado en el marco de la Semana Azul señalo que casi el 60% de los consultados conoce a alguien con TEA y un 77% afirma que se trata de un familiar. Cuál es la realidad de esta condición en el país, según el experto que lideró el trabajo
Este sábado, en la cancha de Independiente, el local goleó a Godoy Cruz por 4-0. A pesar de la magnitud del resultado, que le posibilitó al Rojo escalar a la primera posición de su zona, un hecho que ocurrió en la previa al evento deportivo, se llevó todos los aplausos. El protagonista de esta historia es Benicio, hijo de Rodrigo Rey, arquero de los Diablos rojos, quien fue diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista y, en el marco de la segunda edición de la Semana Azul, salió con su papá al campo de juego, acompañados de Miguel "Pepe" Santoro, leyenda del club de Avellaneda.La iniciativa de Rodrigo Rey y su hijo Benicio en la Semana AzulEn el calentamiento previo al partido, Benicio, de la mano de su papá, salió al campo de juego como un futbolista más y se encargó de patear un penal ante la vista de todos. La intención de esta acción fue visibilizar la Semana Azul, una iniciativa impulsada por varias ONG's del país dedicadas a las personas que sufren autismo.La salida de Benicio a la cancha le dio una fuerte visibilidad a este proyecto, el cual tiene la intención de que tenga un status público y lleva como insignia el color azul que tiene que ver con el mar: según los organizadores, representa el estado de ánimo de las personas autistas, quienes, a veces, están tranquilos y, otras, revoltosos.Con la remera que hace alusión al movimiento, Rey, su hijo y "Pepe" Santoro se divirtieron junto al público, quienes arengaron al pequeño al patear los penales y sonrieron junto a los protagonistas en una jornada emotiva y especial."Hoy comienza la Semana Azul 2025, un movimiento para concientizar sobre el autismo y visibilizar la importancia de que entre todos construyamos espacios amigables e inclusivos para favorecer al desarrollo de todas las personas que forman nuestra sociedad", explicó Rodrigo Rey en su cuenta de Instagram, convirtiéndose en un exponente de esta organización que busca mejorar la calidad de vidas de las personas con autismo, una problemática que afecta a 1 de cada 36 niños en todo el mundo.Además, el club Independiente se sumó a la Semana Azul, presentada el pasado martes en el Auditorio de la Cámara de Diputados de la Nación, con una propuesta ejemplar: inauguró un "palco sensorial", el cual está adaptado íntegramente para las personas con discapacidad, quienes precisan un refugio en este tipo de eventos masivos para no sufrir.El caso de Benicio Rey se conoció en los medios de comunicación en diciembre de 2024 cuando su papá y su mamá, Laura, visibilizaron el destrato de las autoridades del Instituto José Manuel Estrada de City Bell, quienes quisieron dejar a sus dos hijos sin la posibilidad de acceder a la matrícula para la cursada del vigente año.Ante este panorama hostil, el propio Rey, en su cuenta de Instagram, lanzó un duro descargo donde agregó una foto de una colchoneta ubicada en un rincón del colegio, donde, según él, su hijo Benicio atravesaba el "espacio de calma" mientras sufría los coletazos del trastorno que sufre.Tras lograr una medida cautelar para que Benicio y su hija, Renata, puedan retomar sus estudios, Rey habló con LN+ acerca de este hecho y remarcó que su esfuerzo no es solo por su familia, sino un intento de cambiar el paradigma de la sociedad."Nosotros iniciamos una lucha por defender a nuestros hijos y llegó al punto de ser algo que se hizo visible en todo el país y que, a raíz de eso, comenzaron a surgir muchos otros casos", explicó el arquero con pasado en Gimnasia y Esgrima de La Plata, Godoy Cruz, entre otros.Ante la llegada de un acuerdo, Rey sostuvo que durante este tiempo mantiene un diálogo fluido con las autoridades del colegio, a pesar del revés inicial que casi deja sin escolaridad a sus dos hijos. "A pesar de encuentros y desencuentros, nosotros siempre hemos podido tener un diálogo, así que vamos a trabajar para que siga siendo así. Todas las cuestiones van a seguir fluyendo desde nuestra parte para que los niños sean felices, que es el único fin"."La intención de los padres no es escrachar, es dejar de guardar la basura debajo de la alfombra y hablar de lo que nos pasa a muchas personas y en muchas escuelas. Hablar es concientizar y visibilizar, lo que resulta ser el camino para cambiar", cerró Rey acerca de un caso que empezó a tratarse en la agenda diaria y busca concientizar a la población.
El arquero del Rojo participó junto a su hijo de la agenda de actividades para visibilizar la problemática.Según estadísticas oficiales, uno de cada 36 chicos tiene un trastorno del espectro autista. El club de Avellaneda además inauguró un palco "sensorial", el tercero del fútbol argentino.
El club anunció el estreno de un sector sensorial para personas dentro del espectro autista. El arquero y capitán Rodrigo Rey fue un actor esencial en dicho proceso.
El diagnóstico aumentó casi un 6000% en los últimos 30 años, según el psiquiatra Christian Plebst. En diálogo con Infobae, en la previa del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, describió los factores que explican este fenómeno y el rol de las pantallas
Los empleados de la empresa se negaron a vender los pasajes a un niño con TEA, argumentando que su condición podía causar molestias a los demás pasajeros
El monumento y las 14 pantallas que lo rodean, se coordinaron para proyectar una misma imagen durante una hora. La intervención marcó el inicio de la Semana Azul 2025, una campaña impulsada por 11 organizaciones. Las imágenes
"Uno de los mayores desafíos que enfrentamos como padres al recibir un diagnóstico es la sensación de estar completamente perdidos, sin saber por dónde empezar". Silvina González es mamá de Matteo, que tiene 15 años y está dentro del espectro autista. Cuenta que ya lleva un "camino recorrido": varios años de hacerse su agenda de recursos para promover la inclusión, para hacer de la vida de su hijo una vida mejor."A los dos años un neurólogo nos dijo que tenía un Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) y nos anticipó que iba a necesitar hacer terapia con una fonoaudióloga. En ese momento no había tantos especialistas, no sabía dónde buscar. Cuando di con una, era tanta mi desinformación que le pregunté cuántas sesiones eran, pensando que serían unas 5 o 6. Estaba perdidísima: Matteo sigue con esa terapia hasta hoy", ejemplifica.Silvina se informó con especialistas de España, que a la vez la pusieron en contacto con otros padres y madres de Argentina que tenían hijos con el mismo diagnóstico, y con quienes compartían inquietudes. "Estábamos perdidos. No sabíamos dónde hacer los tratamientos, era un mundo nuevo", recuerda.Como ella al principio, muchas personas no saben dónde buscar recursos para mejorar su calidad de vida o la de sus hijos con autismo. A medida que se gana conciencia sobre el espectro autista, aparecen nuevos recursos y profesionales capacitados, pero ¿cómo llegar a ellos? Con esa pregunta en mente, miembros del Rotary Club Montserrat de Buenos Aires decidieron crear hace dos años Autismored. "La lanzamos oficialmente a comienzos de 2023, como un espacio de conexión entre las familias y con los profesionales y organizaciones que ofrecen servicios y apoyo para las personas con autismo", explica a LA NACION Miguel Ángel Martínez Pereyra, director del Grupo de Acción de Salud y Educación de Rotary International. "En el mundo rotario se trabajaba con mucha gente con autismo, pero nadie sabía bien qué era lo que estaba haciendo el otro", recuerda en el contexto del 2 de abril, Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo.De familiares y terapeutas a abogados y peluquerosAutismored se encarga de conectar a personas autistas, o sus familias, con profesionales o servicios "amigables" cerca de donde se encuentran, con otras asociaciones de padres y con organizaciones que defienden los derechos de las personas con autismo. Esto incluye médicos, psicólogos, terapeutas, pero también abogados que realicen una demanda ante la reticencia de una obra social, y hasta peluquerías y talleres con salida laboral. También escuelas e instituciones educativas inclusivas, o lugares y empresas que entiendan el ocio, la recreación o el turismo con apoyos para personas neurodivergentes. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Autismored (@autismored) La plataforma viene creciendo en forma orgánica y ya cuenta con 7.600 usuarios y funciona como si fuera un buscador por geolocalización, que permite buscar u ofrecer un servicio o recurso relacionado con la Condición del Espectro Autista (CEA).En la creación de la red participaron organizaciones que trabajan con el colectivo: la Asociación Argentina de Padres de Autistas (APAdeA), PANAACEA y Brincar. Según explica Mariano Saldaña, líder del proyecto, las funcionalidades crecen a medida que reciben feedback sobre los servicios más requeridos por la comunidad.Una embajadora de AutosimoredAdemás de ser mamá de Matteo, Silvina es dueña de Serendipia Juguetes, un emprendimiento fundado en el 2022 que ofrece juegos adaptados tanto para las familias como recursos para terapeutas, especialmente material didáctico para la estimulación del lenguaje y la comunicación a través de pictogramas. Es uno de los emprendimientos inclusivos de Autismred, desde donde Silvina busca promover la creación de redes."Tener un espacio donde uno puede acceder a una gran cantidad de recursos es realmente valioso. Desde mi emprendimiento he podido asesorar a otros padres que buscan materiales y herramientas para acompañar a sus hijos. Autismored les permite conectar con profesionales, instituciones y grupos que pueden facilitarles la vida diaria. Además, la difusión de esta red genera un espacio de intercambio de preguntas, dudas y consejos, lo que se convierte en una guía valiosa para las familias", señala Silvina. Y admite: "Me hubiera encantado contar con algo así hace 14 años, cuando comencé este camino".A su vez, cuenta que como proveedora de servicios, advierte el impacto positivo que tiene Autismored no solo para los padres, "sino también para los profesionales y emprendedores que formamos parte de este ecosistema"."800 mil personas con autismo"La tendencia es clara: en los últimos años ha habido un notorio aumento en la prevalencia de personas con autismo. En general, se toman como referencia los datos del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos, cuyos últimos registros, de 2023, marcan que una de cada 36 personas tiene autismo. La OMS emplea una cifra mucho más conservadora: 1 de cada 100.En Argentina no hay estadísticas oficiales. Pero, desde Autismored, Saldaño señala una estimación: que en en el país hay aproximadamente 800.000 personas con autismo."En general esa tendencia creciente siempre se adscribió a distintos factores. Por un lado, hay más conocimiento, pero también un proceso de sustitución diagnóstica: personas que antes estaban diagnosticadas con otros diagnósticos ahora están dentro del espectro autista. Un tercer factor es que también se incluye en el espectro a personas que no necesitan tantos niveles de apoyo", explica Alexia Rattazzi, psiquiatra infantojuvenil especialista en autismo. "Es decir, ahora se incluyen a personas que tienen más habilidades en la comunicación, como personas con síndrome de Asperger, una población que tal vez antes no era tan identificada", amplía.Rattazzi destaca en esa línea que "sabemos que hoy por hoy el espectro autista tiene muchísima variabilidad y heterogeneidad, las personas que conforman ese espectro realmente son muy distintas entre sí". Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Autismored (@autismored) "Una forma diferente de 'ser'""Siempre decimos que la información es poder. Creemos que la toma de conciencia permite derribar barreras. Por ejemplo, saber que es mejor hablar de condición y no de trastorno. Si se cuenta con información buena, se promueve la inclusión. Aunque a mí me gusta más hablar de 'convivencia respetuosa de la diversidad'", enfatiza Rattazzi.Martínez Pereyra considera que "en los últimos años se ha notado un cambio importante en la forma en que la sociedad argentina percibe y se relaciona con el espectro autista. Ha habido un mayor enfoque en la concientización y visibilidad del autismo, impulsado por campañas, más información en los medios y un enfoque inclusivo en algunas políticas públicas". Para el referente de Autismored, "esto ha llevado a que muchas personas empiecen a ver el autismo no como una enfermedad que debe ser 'curada', sino como una forma diferente de ser, lo cual es un avance significativo."Sin embargo", aclara Martínez Pereyra, "todavía hay mucho por mejorar. En primer lugar, es esencial seguir avanzando en la educación inclusiva, para que los niños y jóvenes con autismo tengan las mismas oportunidades de aprendizaje que cualquier otro. Aunque hay escuelas que ya implementan programas adaptados, aún hay muchas que carecen de recursos adecuados y de formación para comprender y abordar las necesidades de los estudiantes con autismo. Por otro lado, la sensibilización en la vida cotidiana también es crucial. Aunque la gente está más informada, todavía persisten estigmas y malentendidos".Para Martínez Pereyra, "aún falta una mayor integración de las personas con autismo en todos los ámbitos de la sociedad; la clave está en crear un entorno donde la inclusión no sea la excepción, sino la norma". Eso es lo que busca promover Autismored.Una semana para promover la inclusiónEl 2 de abril es el Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo. En ese marco, durante los próximos días se desarrollarán varias actividades que buscan informar sobre la condición y derribar barreras. La Semana Azul tendrá 40 eventos distintos: comienza este sábado 29 y se extiende hasta el sábado 5 de abril.Esta es parte de la agenda:29/3 al 2/4 Tour Azul Rosario - Buenos Aires (En bicicletas tándem, organizado por Empujando Límites).29/3 Inauguración del palco sensorial en el club Independiente, junto a la Fundación BEF.1/4 Vigilia 2 de abril - Templo Libertad (organiza APAdeA)2/4 Acto histórico de 15 a 20hs - Plaza Vaticano (TGD Padres TEA Grupo Promotor + distintas ONG). Habrá diferentes actividades de apoyo a este acto, como también actividades públicas y privadas en todo el país.El fin de semana del 4 al 6 de abril habrá acciones sorpresa en los 15 partidos de la fecha del fútbol profesional (una movida de AFA y TEActiva)El sábado 5/4 en el Planetario se realizará el festival musical "Autismo sin límites", con la presentación de Iván y sus amigos, un grupo musical liderado por Iván, que tiene autismo.Podés conocer más detalles de los eventos en https://semanaazul.org/.Cómo colaborarAutismored es una herramienta gratuita y sin fines de lucro, pero existen dos maneras de colaborar con la red para potenciarlaLa primera es "haciendo correr la voz", compartiendo el link de la plataforma entre amigos, conocidos, profesionales, comercios e instituciones para que la comunidad siga creciendo.La segunda forma de colaborar es a través del "Botón de Donación", una función que en los próximos días habilitarán en el sitio web. Todo lo recaudado se aplicará al desarrollo tecnológico de la plataforma que permita conectar cada vez a un mayor número de beneficiarios. Para más información, escribir a contacto@autismored.org
La convocan 11 organizaciones que buscan generar conciencia sobre el tema. El alerta por la "epidemia del autismo" y la importancia de la detección y el rol de la escuela.
La actriz afirmó que ahora las personas podrán entender la razón de su comportamiento fuera de lo común
La jornada "Miradas que sienten" fue el escenario ideal para que disertaran referentes del sector y ciudadanos con importantes historias de vida. El evento se llevó a cabo en la Cámara de Diputados.
La artista y ex pareja de Elon Musk confesó que su vida habría sido distinta si hubiera recibido este diagnostico en su infancia
La actriz no reveló su nombre, pero sí que quien se lo dijo tenía un hijo autista.Luego, fue al médico y la diagnosticaron.
NUEVA YORK.â?? El presidente Donald Trump y el secretario de Salud norteamericano, Robert F. Kennedy, se comprometieron a enfrentar lo que describieron como "un flajelo" que amenaza a los niños de Estados Unidos. El aumento del autismo ha sido astronómico: hoy afecta a 1 de cada 36 niños norteamericanos, frente a 1 cada 10.000 en la década de 1980, según datos que citó Trump en uno de sus recientes decretos presidenciales. Bajo la dirección de Kennedy, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) ahora planea investigar si las causantes de ese aumento son las vacunas, a pesar de la abrumadora evidencia en contrario.¿Y si no hubiera ningún misterio a resolver? ¿Y si resulta que el autismo no está aumentando para nada? ¿Por qué no pensar que el aumento de casos diagnosticados es algo positivo?Como soy científico y autista, creo que el aumento de los diagnósticos es resultado de una mayor concientización social, de una mejor identificación de los síntomas â??especialmente de parte de las mujeres y las niñasâ??, y de una definición ampliada que hoy incluye un rango de desórdenes del neurodesarrollo que englobamos como "trastornos del espectro autista" (TEA).Cuando era chico, solía quedarme mirando fijo al vacío, no pescaba los matices sociales y me despachaba con largos monólogos sobre mis intereses específicos. Pero recién a los 53 años empecé a sospechar que tenía trastorno del espectro autista.La idea apareció durante una revisión profesional para la cual mi empleador había traído a un psicólogo. Tras entrevistarme a mí y a mis colegas, el psicólogo sugirió que yo podía tener autismo, lo que se confirmó en posteriores evaluaciones.No es fácil aceptar que un aumento de setenta veces en los casos de autismo pueda ser básicamente un reflejo de cambios en los métodos de diagnóstico o por una mayor consciencia pública sobre el tema, pero mi propia experiencia ayuda a entenderlo. Durante mi infancia, a finales de la década de 1960, se les diagnosticaba autismo básicamente a los niños con grandes dificultades para el funcionamiento cotidiano y que necesitaban un mucho apoyo para manejarse. En ese sentido, yo no exhibía señales de alerta que me marcaran para una evaluación ni un diagnóstico, pero hoy en día tal vez habría sido diferente.Aumento considerableLos estudios demuestran que el aumento de los diagnósticos del espectro autista en personas como yo, que no presentan discapacidad intelectual â??definida como un cociente intelectual inferior a 70â??, ha aumentado considerablemente desde el año 2000. Si me hubieran diagnosticado de niño, probablemente habría sido por síndrome de Asperger, una etiqueta que solía asignarse a niños con dificultades sociales pero sin los retrasos en el lenguaje que se presentan en muchos casos de autismo. Pero a partir de 2013, la Asociación de Psiquiatría de Estados Unidos pasó a incluir el síndrome de Asperger en la categoría paraguas de "trastornos del espectro autista". Y también hay pruebas y evidencias sólidas de que niños que hace un par de décadas habrían sido diagnosticados con una discapacidad intelectual o de aprendizaje, o con un trastorno emocional, hoy reciben un diagnóstico de autismo. Además, hoy los médicos también identifican el autismo a edades mucho más tempranas, incluso desde los 18 meses de vida. Y están mejorando la detección de las diferencias que se presentan las manifestaciones del autismo en las niñas, que siempre han tenido tasas de diagnóstico más bajas.Si siguen convencidos de que la mayor conciencia social sobre el tema y los cambios en los estándares de diagnóstico no pueden explicar el aumento de casos, piensen en lo siguiente: entre 2005 y 2009, cuando los investigadores de Corea del Sur examinaron a 50.000 niños para detectar autismo â??en una época en la que los diagnósticos de autismo eran poco frecuentes en ese paísâ??, descubrieron que el 2.6% de la población cumplía los criterios para ese diagnóstico. Esa es casi exactamente la tasa de diagnóstico de autismo que encontramos actualmente en Estados Unidos, otra prueba de que la incidencia subyacente es relativamente estable y trasversal a décadas y regiones.A medida que el autismo fue perdiendo su carga estigmatizante, también se volvió más fácil de aceptar para los padres. Desde que revelé públicamente mi diagnóstico, hace un año, muchas personas me dijeron que habían empezado a preguntarse si no deberían evaluarse. Por lo general, es una duda que les entra a los padres de hijos diagnosticados con autismo y que reconocen rasgos similares en ellos mismos.Existe desacuerdo sobre si el diagnóstico de autismo es aplicable a personas como yo, que tienen éxito profesional y no tienen dificultades de aprendizaje. Pero incluso las personas con síntomas leves pueden pasarla mal sin la aceptación y el apoyo que implica la confirmación de un diagnóstico para afrontar sus problemas organizativos y sus dificultades sensoriales o de comunicación social. En el caso de los niños, además, un diagnóstico también puede brindarles acceso a educación especial, terapias especializadas, adaptaciones escolares y la cobertura de estos tratamientos por parte de su servicio médico.La idea de que el autismo necesita tratamiento o cura es muy controvertida. La Red de Autodefensa del Autismo (ASAN), una organización sin fines de lucro dirigida por personas con espectro autista, emitió un comunicado en respuesta al decreto del presidente Trump, donde argumenta que el autismo no es una enfermedad, sino una parte natural de la diversidad humana, "algo con lo que nacemos y que no debe cambiarse". Lejos de ser solo un déficit, creo que mi neurodiversidad me ha convertido en un mejor científico, porque mi pensamiento autista me lleva a buscar patrones, una habilidad crucial para la ciencia.Otras personas, incluyendo algunos, pero no todos, los familiares de personas con necesidades de apoyo muy altas â??a veces llamado "autismo profundo"â??, podrían inclinarse por considerar el autismo como una condición médica que amerita la intervención farmacéutica y la investigación para su tratamiento y prevención. Aunque personalmente comparto la perspectiva de la neurodiversidad, dirijo una revista científica que publica investigaciones desde ambas perspectivas, y creo que ambos puntos de vista tienen mucho que aprender uno del otro.Sin embargo, si hay algo que comparten ambos bandos es su rechazo a la insistente afirmación, ya científicamente desacreditada, de que el autismo es consecuencia de la vacunación.¿Otros factores?¿Podría haber otros factores detrás del aumento de los diagnósticos de autismo, además de una mayor concienciación sobre el tema? Sí. Las estimaciones conservadoras de estudios realizados en gemelos y en grupos de hermanos indican que los factores genéticos podrían explicar alrededor del 80% del riesgo de autismo. Eso deja margen para los factores ambientales. Hay estudios, por ejemplo, que sugieren la existencia de una relación entre el autismo y la exposición de las mujeres embarazadas al óxido nítrico, presente en la contaminación ambiental.Pero cualquier factor ambiental que pueda contribuir al autismo deberá someterse a un análisis riguroso de toda la evidencia presentada. La mayoría de las veces, cuando los escépticos de las vacunas culpan del autismo a la vacunación, citan estudios realizados con una metodología deficiente, como hizo Kennedy durante su audiencia de confirmación como secretario de Salud. Esos estudios ignoran la existencia de numerosos ensayos controlados aleatorizados y minuciosos que demuestran lo contrario.Algunos dicen, ¿y qué problema hay en investigar más sobre la relación de las vacunas con el autismo? Para las personas autistas con dificultades graves, cuyas familias necesitan urgentemente tratamientos para mejorar la situación de sus hijos, el dinero gastado en un camino sin salida desvía recursos de los caminos más productivos. Además, ese discurso también puede aumentar la reticencia a vacunarse y contribuir al resurgimiento de enfermedades mortales, como el brote de sarampión que hoy se propaga en Texas y sus estados vecinos.Además, la aceptación pública de una causa errónea puede perjudicar a los pacientes y sus familias. La idea de que el autismo era causado por madres frías y distantes, una teoría predominante entre las décadas de 1950 y 1970, me dejó un trauma considerable antes de ser científicamente desacreditada.Saber que soy parte del espectro autista ha mejorado mi vida. Ahora mis compañeros de trabajo y mis seres queridos tienen un contexto para entenderme e interactuar conmigo. Me cuesta, por ejemplo, regular mis expresiones faciales y mi tono de voz. El costoso "coaching mediático" no me ayudó: lo único que logro es que me preocupara por mis gestos, en vez de mi mensaje. Al revelar mi diagnóstico, puedo liberar mi mente de eso y así concentrarme en el significado de mis palabras.Pero nada me ha inspirado más que la fortaleza de los padres e hijos que han tenido que luchar más que yo, en general, porque no recibieron la atención y el apoyo que merecían. El aumento de los diagnósticos también ayuda en ese sentido.Lo que menos necesitamos es someter de nuevo a juicio a las vacunas, algo que solo confunde a la gente y donde no hay lugar para otra forma de pensar.Por Holden Thorp(Traducción de Jaime Arrambide)
Tiene 21 años y es la estrella de The Last Of Us, uno de los mayores fenómenos televisivos de todos los tiempos. Sin embargo, su interpretación de Ellie en el drama apocalíptico no es lo único que dio que hablar. Mientras que en 2023 se ha declarado una persona no binaria, en las últimas horas Bella Ramsey contó que tiene autismo, diagnóstico que descubrió en el set de la exitosa serie de Max.Fue en una reciente entrevista con British Vogue, que saldrá en la edición de abril, que Bella habló abiertamente sobre su diagnóstico. "Ya he hablado un poco sobre la neurodivergencia, pero por alguna razón siempre me resistía. Sentía que no quería decir de qué se trataba", reveló quien en unas semanas será la portada de la prestigiosa revista."Me diagnosticaron autismo cuando estaba filmando la primera temporada de The Last of Us", continuó su protagonista en referencia a los episodios que se rodaron en Alberta, Canadá entre julio de 2021 y junio de 2022. Lejos de sentirse abrumada, Bella -que por aquel entonces tenía 18 años- advirtió que enterarse de esta condición fue "liberador". "Me permite caminar por el mundo con más tranquilidad al no ser capaz de hacer las tareas cotidianas fáciles que todos los demás parecen ser capaces de hacer", explicó.El autismo o trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno neurológico y del desarrollo que afecta la forma en que las personas interactúan con los demás, se comunican, aprenden y se comportan. Fue precisamente un miembro del equipo de la serie, que tiene una hija autista, la que advirtió ciertas señales en Ramsey que la llevaron a hacer una consulta con un especialista. Por ejemplo, durante el rodaje en Canadá llamó la atención que Bella llevaba "demasiada ropa en el cuerpo" debido a sus problemas sensoriales.A pesar de las limitaciones que esta condición puede tener en su vida cotidiana, Ramsey aseguró que tener autismo es una herramienta útil para su carrera actoral. "Siempre he estado observando y aprendiendo de la gente. Tener que aprender a socializar e interactuar con la gente que me rodea me ha ayudado con la actuación", remarcó quién en el set tiene todo un equipo que la contiene. "Me dicen qué ponerme, cómo y dónde pararme y qué comer", reveló. "Mi experiencia al moverme por el mundo es la de una persona autista. No hay razón para que la gente no lo sepa", advirtió sobre su decisión de hacerlo público.Descubrimiento y liberaciónEn 2023, la exestrella de Games Of Thrones también sorprendió a sus fans al hablar sobre su sexualidad y declararse una persona no binaria (este término se utiliza para describir a una persona cuya identidad de género no se encuadra dentro de las categorías tradicionales de masculino y femenino). De hecho, reveló que mientras rodaba el drama apocalíptico de HBO usó una faja en el pecho aproximadamente el "90 por ciento" del tiempo. "La etiqueta de ser autista me ha sido muy útil porque me ha ayudado a comprenderme a mí misma, pero en cuanto a género y sexualidad, las etiquetas no me resultan cómodas en ningún sentido porque siento que me estoy encasillando. Me siento atrapada", advirtió."Parte del trabajo de ser actor es que se supone que debés tener una respuesta a cada pregunta que te hacen. Pero en realidad la respuesta puede ser: 'No lo sé y no estoy listo para hablar de eso', y eso es algo que todavía estoy descifrando", agregó.Si bien prefiere no usar pronombres, Ramsey aseguró que lo que más le molesta es que la llamen "jovencita". "Simplemente, no lo soy", dijo molesta. Sin embargo, aseguró que se siente cómoda interpretando personajes femeninos como fue, por ejemplo, su papel en La vida de Catherine. "Me sentí superpoderosa. Interpretar estos personajes más femeninos me da la oportunidad de ser algo completamente diferente a mí misma, y es realmente divertido", expresó.Durante la charla con la edición británica de Vogue, Ramsey admitió que le da cierta envidia saber que las personas que no son públicas tienen el privilegio de navegar por su sexualidad como quieran. "Me da un poco de envidia que personas que no son públicas puedan explorar su identidad de género o sexualidad en privado. Es un privilegio que ya no tengo. Si quisiera explorar otras cosas, como facetas de mi identidad de género, por mucho que intente mantenerlo en privado sería imposible. Si alguien me reconoce en la calle y me toma una foto, entonces simplemente se hablará de ello", concluyó.
El hecho ocurrió en San Lorenzo, provincia de Santa Fe, el pasado 31 de enero, cuando la mujer de 36 años los dejó en el lugar encerrados con llave a tres niños, de 3, 6 y 8 años. Leer más
La víctima denunció haber sido encerrada con cadenas, privada de alimento y sometida a un ambiente hostil, mientras los acusados intentaban justificar sus acciones
El cuerpo de la joven fue hallado en posición fetal en el piso del dormitorio.La Policía detuvo a la madre.
Sara Codina pasó 41 años sin saber que era autista. Ahora busca "allanar el camino para los que vienen"
Cómo cambió su rutina desde que fue diagnosticada.La ex Playmate salió con Hugh Hefner desde 2001 hasta 2008.
Healthday Spanish
Healthday Spanish
Tras su comentada aparición en los Grammy, el cantante protagonizó una jornada intensa: pidió a Donald Trump el indulto para Diddy Combs antes de su juicio y reveló que su diagnóstico de bipolaridad fue erróneo, confirmando que en realidad padece autismo. Leer más
Toni García, especialista en Psicopedagogía, habló con Infobae Perú sobre la necesidad de que el gobierno peruano refuerce la formación de sus docentes en temas clave como la inclusión educativa, especialmente en un contexto donde la violencia escolar se ha incrementado
El rapero comentó que su esposa Bianca Censori fue quien lo llevó con un especialista para verificar su diagnostico.
La participante del 'reality' del Canal RCN habló sobre los desafíos y aprendizajes de su condición, le reveló a sus compañeros sus hábitos y las estrategias que la ayudan a adaptarse
Una docente dejó encerrados y abandonó a tres niños, dos de los cuales tienen autismo, en una ludoteca en la ciudad de San Lorenzo, Santa Fe. Los niños fueron rescatados por los padres del alumno más chico, de tres años, que forzaron la entrada del portón de ingreso con una barreta, en la desesperación por la falta de respuesta de la mujer. Fue detenida y, tras una audiencia imputativa, la Justicia dispuso 30 días de prisión.En el video que se viralizó en redes sociales se puede ver la desesperación de Mariano, el padre de Félix, el niño de tres años con autismo severo, intentando abrir el portón de entrada del establecimiento en Dorrego al 2100. Detrás de la cámara, se escucha a la madre, Daiana, relatando lo ocurrido. "Tuvimos que llamar a la policía. Está viniendo", comenzó. Mientras el hombre forcejeaba, la madre de otros de los niños también se encontraba en la puerta, todos con una gran preocupación."Hoy pasó una situación desagradable con Puli [la docente]. No con ella, sino un tipo que se fue muy alterado. No nos quedamos tranquilos con Mariano y y volvimos a buscar al nene. La dejamos a Ema en mi casa y lo vinimos a buscar. Cuando volvimos nos encontramos con que esta Félix, Ramiro y este otro nene solitos adentro sin un ventilador prendido. Félix tiene autismo severo. Yo no sé qué hacer, ella no está y dijo que en un rato volvía", explicó en el video.Detuvieron a una docente que encerró y abandonó a niños con autismo en Santa FeDaiana comentó, en diálogo con El Trece, que los niños se encontraban solos y que "no había nadie". Fue el niño de seis años, que no tiene autismo, el que les comunicó que se encontraban sin un adulto a cargo. Respecto a la docente, Daiana señaló que la mujer no contestaba los mensajes: "La llamó un vecino porque a mí no me atendió las mil llamadas que le dejé. Le dijo que no quería volver, pero terminó volviendo".La mujer, identificada como Aldana A. según el diario local La Capital, fue detenida por la policía. El caso quedó bajo el fiscal Maximiliano Nicosia, quien dictó la clausura de la ludoteca y busca averiguar si el lugar tenía las habilitaciones correspondientes para su funcionamiento. Este martes la Justicia dispuso la prisión por abandono de persona en carácter de autora en grado consumado y privación ilegítima de la libertad. Por el momento, la jueza Griselda Stróloga dictó la prisión hasta el 10 de marzo con posibilidad de prórroga.En el video, Daiana hace referencia al momento en el que dejaron a Félix en el lugar, alrededor de las 16.30 y notaron que, cuando la docente abrió la puerta, con ella se encontraba un hombre que se encontraba alterado. "Nos quedamos intranquilos y por eso dejamos a nuestra otra hija en lo de un familiar y regresamos", dijo al medio local. Cuando volvieron al establecimiento, alrededor de las 17, es que ocurrió la secuencia."Nos encontramos con otra nena que tiene síndrome de down y su madre. Golpeamos la puerta y nada. Llamamos mil veces al celular de Puli y nada. Estuvimos media hora gritando y golpeando por una ventana sin respuesta. Vimos a un nene que nos dijo que la seño les dijo que volvía en un rato y desesperados llamamos al 911. Mi marido pidió a un taller de por ahí una barreta. Barreteó 15 minutos hasta que logramos abrir el portón y entrar. Levanté a mi hijo todo transpirado y los otros dos nenes también estaban bañados en sudor", sumó. En esa escena, uno de los niños se encontraba angustiado y el otro lloraba.La docente volvió cerca de las 18 y sostuvo que se fue a "inyectar un decadrón", contó Daiana.Daiana llevaba a su hijo a la ludoteca luego de una recomendación de profesionales que atendían a su hijo, donde él y otros niños jugaban bajo el paradigma de terapia alternativa para autismo, TGD y otros diagnósticos, explicaron en La Capital. Los padres denuncian que sus hijos fueron abandonados en una jornada de fuerte calor y sin ninguna ventilación apropiada y con elementos peligrosos a su alrededor, como tijeras.
Healthday Spanish
La influenciadora petrista se defendió al comentar que se trata de "un trabajo". También reconoció que tiene una cuenta en Onlyfans y un hijo con autismo
El fundador de Microsoft atribuye su éxito en la tecnología a su capacidad de hiperconcentración y neurodivergencia
Una reciente investigación ha hallado hilos genéticos comunes en ocho trastornos psiquiátricos
Healthday Spanish